Antoine

20
ANTOINE-LAURENT LAVOISIER , Químico francés, (1743-1794) es considerado el padre de la química moderna. Por sus detallados y minuciosos trabajos en distintas ramas como los procesos de oxidación, estudios en, sus análisis del aire y por supuesto su famosa ley de conservación de masas la cual decía que: ''En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual que la masa obtenida de los productos'' Su nacimiento tuvo lugar en 1743 en una poderosa familia, su padre era un acomodado abogado y consejero parlamentario. Estudia en un prestigioso colegio (Collège Mazarin) formación clásica y ciencias hasta que en 1764 recibe su licencia para ejercer derecho. Sin embargo descarta esta opción y se decanta por su vocación: las ciencias. En el año 1768 es admitido en la Academia Francesa como químico adjunto gracias a un articulo que publicó sobre análisis de muestras de agua. Tras diecisiete años llega a director y en 1791 a tesorero (cobrador de impuestos para el gobierno).

Transcript of Antoine

Page 1: Antoine

ANTOINE-LAURENT LAVOISIER,

Químico francés, (1743-1794) es considerado el padre de la química moderna.

Por sus detallados y minuciosos trabajos en distintas ramas como los procesos

de oxidación, estudios en, sus análisis del aire y por supuesto su famosa ley de conservación de masas la cual decía que: ''En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual que la masa obtenida de los productos'' Su nacimiento tuvo lugar en 1743

en una poderosa familia, su padre era un acomodado abogado y consejero

parlamentario. Estudia en un prestigioso colegio (Collège Mazarin) formación

clásica y ciencias hasta que en 1764 recibe su licencia para ejercer derecho.

Sin embargo descarta esta opción y se decanta por su vocación: las ciencias.

En el año 1768 es admitido en la Academia Francesa como químico adjunto

gracias a un articulo que publicó sobre análisis de muestras de agua. Tras

diecisiete años llega a director y en 1791 a tesorero (cobrador de impuestos

para el gobierno).

Su fama llega al refutar la creencia de que el agua se convierte en tierra por

repetida destilación (1770).

En 1771 se casa con, la cual le ayudaba en sus investigaciones traduciendo

artículos científicos del inglés y registrando resultados. Dos años después

publica su primer libro Opuscules physiques et chimiques y tras eso trabajó

como director de administración de pólvora,para esto montó en París un

importante laboratorio.

Page 2: Antoine

En 1787 junto con la ayuda de otros científicos publica el Mèthode de nomenclature chimique(método de nomenclatura química en el cual

renombra y clasifica los distintos elementos y compuestos hasta entonces

conocidos). En 1789 expone su famosa ley de conservación de masas.

En 1793 comienza unos años de terror para las ciencias y cierran la Academia

de Ciencias y arrestan a antiguos miembros de la Ferme Générale.

Ya en 1794 Lavoisier y otros científicos ( incluido su suegro) en un juicio injusto

que duró menos de un día fueron condenados a muerte en la guillotina. Tras

dictar sentencia el juez dijo: ''La revolución no necesita científicos'' Camino con

calma y aire digno hasta la g donde fue ejecutad

Lavoisier (1743 – 1794), el mas brillante químico francés, logró explicar la naturaleza verdadera de la combustión y destruye por completo la teoría del

flogisto. En su obra “Tratado elemental de la química”publicada en 1789,

crea las bases de la química moderna y por ende del método científico para las

investigaciones en la ciencia

Logró explicar la combustión con su famoso “experimento de doce días” que describimos a continuación: Introdujo 4 onzas de mercurio puro en

un recipiente de vidrio sellado, escribió “luego encendí el horno y lo mantuve

así durante 12 días”. Al segundo día habían empezado a aparecer diminutas

partículas de color rojo sobre la superficie del mercurio. Cuando la mayor parte

del mercurio se hubo convertido en un polvo, Lavoisier quitó el recipiente de

vidrio, que había pesado antes del experimento, y su contenido lo pesó

nuevamente y observó que no hubo aumento de peso. Como el recipiente

estaba sellado, nada pudo entrar o escapar durante el calentamiento. Sin

embargo cuando rompió el sello, notó que el aire entraba violentamente al

recipiente, que según el indicaba que parte del aire del recipiente se había

consumido durante el calentamiento, y había dejado espacio para que

penetrara mas air

Page 3: Antoine

Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios son:

Amarás a Dios sobre todas las cosas.No tomarás el Nombre de Dios en vano.Santificarás las fiestas.Honrarás a tu padre y a tu madre.No matarás.No cometerás actos impuros.No robarás.No dirás falso testimonio ni mentirás.No consentirás pensamientos ni deseos impuros.No codiciarás los bienes ajenos.

Los mandamientos de la Iglesia se sitúan en la línea de una vida moral referida a la vida litúrgica y que se alimenta de ella. El carácter obligatorio de estas leyes positivas promulgadas por la autoridad eclesiástica tiene por fin garantizar a los fieles el mínimo indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral, en el crecimiento del amor de Dios y del prójimo. Los mandamientos más generales de la Santa Madre Iglesia son cinco:

El primer mandamiento (oír misa entera los domingos y fiestas de precepto) exige a los fieles participar en la celebración eucarística, en la que se reúne la comunidad cristiana, el día en que conmemora la Resurrección del Señor, y en aquellas principales fiestas litúrgicas que conmemoran los misterios del Señor, la Virgen María y los santos. 

El segundo mandamiento (confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar) asegura la preparación para la Eucaristía mediante la recepción del sacramento de la Reconciliación, que continúa la obra de conversión y de perdón del Bautismo.

El tercer mandamiento (comulgar por Pascua de Resurrección) garantiza un mínimo en la recepción del Cuerpo y la Sangre del Señor en relación con el  tiempo de Pascua, origen y centro de la liturgia cristiana.

El cuarto mandamiento (ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia) asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas; contribuyen a hacernos adquirir el dominio sobre nuestros instintos y la libertad del corazón.

El quinto mandamiento (ayudar a la Iglesia en sus necesidades) señala la obligación de ayudar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia. 

Page 4: Antoine

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas.

Mundialmente se conmemoran los esfuerzos que las mujeres han realizado por

alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Este día fue propuesto por la alemana Clara Zetkin, en 1910, quien fue integrante del

Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso

Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

Ella ya había participado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la

segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al

trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también,

exigía la protección de la madres, las niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de marzo como celebración de este día es en relación a

varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de

costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato,

decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad

de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas. Llamentablemente este movimiento

terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron

heridas.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los

grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las

Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo.

A partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para

mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico

internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad.

Page 5: Antoine

11 de MARZO: REBELION DE MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero,

al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el

cacicazgo de Chinchero.

Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega

Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia

para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa

del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad

contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como

escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de

las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una

pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al

movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo.

Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de

Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al

poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de

1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuan

Page 6: Antoine

12 de MARZO: HEROISMO DE MARIANO MELGAR

Nace en Arequipa, ello de agosto de 1790.

Sus estudios: Los realiza en el Seminario de San Jerónimo, donde recibe la educación

clásica de Horado y Virgilio, a la que se enfrenta para dejarse llevar por lo romántico,

estimulado por un amor imposible (María Santos Corrales, la Silvia de sus yaravíes), y

sus afanes patrióticos.

Trabajo intelectual: Traduce a Virgilio y Ovidio, llegando a dictar cátedras de latín,

retórica y filosofía.

En 1811: Llega a Lima para seguir estudios en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Su obra: Escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, siendo alabado sobre todo

por su poesía amorosa, en la que destaca sus Cartas a Silvia (Ayacucho, 1827) Y sus

yaravíes, del quechua haraui, "canto" o "poesía".

Sus yaravíes: Adaptó al lenguaje lírico culto una forma popular mestiza, de las

canteras indígenas, asimiladas al folclore de Arequipa.

Sus afanes Libertarios: Los germina en Lima al escuchar los debates en los que tienen

protagonismo Toribio Rodríguez de Mendoza y José Baquíjano y Carrillo.

En 1815: Retorna a Arequipa y se une a la expedición de Pumacahua y de Angulo, la

que lamentablemente es reducida el 11 de marzo, siendo fusilado al día siguiente.

Page 7: Antoine

16 de MARZO: NACE EL POETA CESAR VALLEJO

César Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. En 1918 publica su primer

libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es encarcelado durante 112 días. En

1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas y viaja a París.

En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929

regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero

es expulsado por razones políticas; se translada entonces a España de nuevo.

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe

en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad.

En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Murió en Paris, en 1938.

OBRAS:

Poesía

Los Heraldos Negros, sin pie de imprenta, Lima, 1918.

Trilce, prólogo de Antenor Orrego, Talleres Tipográficos de la Pentenciaría, Lima,

1922.

España, aparta de mí este cáliz, sin pie de imprenta, Guerra de Independencia,

España, 1939

Poemas Humanos (1923-1938), colofón de Luis Alberto Sánchez y Jean Cassou; nota

bibliográfica de Raúl Porras Barrenechea, París, Les editions des Presses Modernes,

1939

Narrativa

Page 8: Antoine

Escalas, Talleres Tipográficos de la Penitenciaría, Limas, 1923

Fabla salvaje, prólogo de Pedro Barrantes, colección “La Novela Peruana”, año I, núm.

9, Lima, 1923

El Tungsteno, Editorial Cenit, colección “La Novela Proletaria”, Madrid, 1931Tesis,

ensayos

El Romanticismo en la literatura castellana, tesis para optar el grado de Bachiller en la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Libertadd, Trujillo, Tipografía

Olaya, 1915

Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin, Madrid, Ediciones Ulises, colección

“Nueva Política”, 1931

22 de MARZO: DIA INTERNACIONAL DEL AGUA

El agua es primordial para la vida, y cada año se quiere reivindicar este bien natural

celebrando el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, desde 1993. Así se recuerda a la

población los problemas que ocasiona la falta de agua y se buscan posibles

soluciones.

Este año el lema es “Agua y seguridad alimentaria”, y se busca explicar los nexos

entre ambos elementos, ya que en cualquier comunidad, la seguridad alimentaria

significa que todo habitante dispone de los medios necesarios para acceder de

manera segura a agua y comida en calidad y cantidad suficiente.

Sin embargo, el “IV Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo“

(WWDR en sus siglas en inglés) calcula que vamos a necesitar en unas décadas,

Page 9: Antoine

aproximadamente, un 70% más de alimentos, y la mayor parte será en el mundo en

vías de desarrollo.

El informe indica también que el aumento en la producción de alimentos implicará una

subida de al menos el 19% en la cantidad de agua requerida por la agricultura. Hoy en

día el uso agrícola representa ya el 70% del total de agua dulce que utilizamos.

El informe hace hincapié en el cada vez mayor riesgo de desertificación, de

degradación de la tierra y sequías. Se estima que prácticamente dos mil millones de

hectáreas en todo el mundo ya están degradas, y a menudo de manera irreversible.

Cerca de 1.500 millones de personas viven en territorios afectados, encontrándose así

en situación de riesgo de sufrir escasos recursos hídricos y malnutrición.

Además, la Organización de Naciones Unidad ha llamado la atención en años

anteriores sobre que el agua contaminada causa millones de muertes de niños al año,

otro tema fundamental.

Irina Bokova, la Directora General de la UNESCO, destaca este año qu

Page 10: Antoine

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma

sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y

razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación

de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas,

leyes y principios.

Los primeros inventos tecnológicos datados construidos por el hombre se

remontan a la Prehistoria, más de 200.000 años atrás. Se trata de herramientas

y armas fabricadas en piedra, tales como hachas, encontrados en Europa,

África y Asia del este. La datación de estos instrumentos marcó el comienzo de

la Edad de piedra.Se atribuye a cazadores y nómadas la utilización de las

primeras herramientas de piedra sin tallar. Éstos aprovechan las aristas

afiladas de determinadas piedras a modo de cuchillos para cortar los alimentos

y realizar otras labores cotidianas. Hace unos 100.000 años los primeros

homínidos, de los que evolucionaría el hombre moderno, ya habían conseguido

crear herramientas que servían para fabricar otras herramientas. En cuevas de

estos ancestros se han descubierto variados utensilios de piedra: hachas,

cuchillos, recipientes, etc., indicativo de la naturaleza humana de aquellos

seres, pues, aunque existen algunos animales irracionales que son capaces de

utilizar herramientas, sólo la especie humana es capaz de diseñarlas y

crearlas.

La creación y el control del fuego fue el siguiente paso en el proceso

tecnológico del hombre primitivo. Se estiman cuatro etapas: en la primera el

hombre observó las fuentes naturales del fuego, tales como los volcanes o los

árboles que ardían por acción de los rayos. En una segunda etapa aprendió a

obtener el fuego de esas fuentes naturales y a emplearlo para calentarse,

iluminar o protegerse de los depredadores

Page 11: Antoine

SAFO

(Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C.-id., s. VI a.C.) Poetisa griega. Pocos datos

ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos,

extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Vivió toda su vida

en Lesbos, con la exepción de un corto exilio en Sicilia motivado por las luchas

aristocráticas.

Supuestamente perteneciente a la aristocracia, llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. Se la ha presentado siempre como profesora de una escuela de poesía fundada por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y recreación en el arte y la belleza.

De su obra, que al parecer constaba de nueve libros de extensión variada, se han conservado algunos Epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse sáfico, y fragmentos de poemas dirigidos a algunas de las mujeres que convivían con ella.

En ellos se entrevé la expresión de una subjetividad que se recrea en sutiles oscilaciones de ánimo, en un intento de dar forma a la pasión. Presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia, e incluso produce reacciones físicas, como las que describe detalladamente en uno de sus poemas, el más completo que se ha conservado de ella.

Su poesía tuvo un gran éxito ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo ya a partir de la época alejandrina se puso de manifiesto el interés por conservar su obra e intentar descubrir nuevas partes. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a través de su creación poética.

Page 12: Antoine