antologia curricular

181
ANTOLOGIA DE TEXTOS SOBRE DISEÑO CURRICULAR PRIMER CURSO

description

resumen del diseño curricular

Transcript of antologia curricular

ANTOLOGIA DE TEXTOS SOBRE DISEO CURRICULAR

PRIMER CURSO

I T E S O LUIS GONZALEZ M. AGOSTO 2004INDICE DE ANTOLOGIA CURRICULO PRIMER CURSO

LA ESCUELA DE LOS ANIMALES. GEORGE A. REAVIS LA FABULA DE LOS CERDOS ASADOS O LA REFORMA DE LA EDUCACIN.Revista CATEDRA Y VIDA, Buenos Aires, 1959.

5

6 11 12

EL CASO CONTRA LAS ESCUELAS. BERTOLD BRETCH. UNA LISTA DE DEFINICIONES SOBRE CURRICULO. Seleccin: Luis Gonzlez Martnez UNA SERIE DE PREGUNTAS A RESPONDER EN RELACION CON EL CURRCULO.BEYER , LANDON E; Y APPLE, MICHAEL W.

Traduccin: Luis Gonzlez Martnez LAS FASES DE LA PLANEACION DEL CURRICULO Luis Gonzlez Martnez LA TEORIA CURRICULAR Y EL DISEO CURRICULAR. Elabor: Luis Gonzlez Martnez LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE ANALISIS DE LA REALIDAD.

18 20 24

Sntesis Luis Gonzlez MartnezEL DISEO DE LOS PERFILES DE EGRESO.SIETE MODELOS EDUCATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUJETO A FORMAR: PERFILES DE UNA PERSONA EDUCADA. WILLIAM J. BOUWMA.

25

Sntesis Luis Gonzlez Martnez OCHO MODELOS CURRICULARES. Sntesis: Luis Gonzlez Martnez

46 46

LOS PATRONES DE ORGANIZACIN CURRICULAR. Sntesis: Luis Gonzlez Martnez

53

2

LA TECNICA MORGANOV - HEREDIA PARA LA ORGANIZACIN SECUENCIAL DE MATERIAS Y CONTENIDOS.IVAN B. MORGANOV y BERTHA HEREDIA

Sntesis Luis Gonzlez Martnez LOS OBJETIVOS CURRICULARES. Luis Gonzlez Martnez LOS OBJETIVOS EXPRESIVOS: LA CONTRAPARTIDA A LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES. ELLIOT EISNER. Sntesis: Luis Gonzlez Martnez LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION Y EL CURRCULO. Elabor: Luis Gonzlez Martnez UNA SINTESIS DE METAS EDUCATIVAS TIPICAS PENSADAS PARA LA EDUCACION PUBLICA EN LOS ESTADOS UNIDOS, Traduccin: Luis Gonzlez Martnez VALORES Y POLITICA EN EL CURRICULO.BEYER, LANDON E. Y APPLE, MICHAEL W.;

59 62

65

64

65

Traduccin: Luis Gonzlez Martnez LA PERSPECTIVA CRITICA DEL CURRICULO.GEORGE J. POSNER

73

Traduccin: Luis Gonzlez Martnez HACIA UN MODELO ALTERNATIVO DE PLANEACION CURRICULAR DENNIS L. CARLSON. Traduccin: Luis Gonzlez Martnez LAS FASES EN EL PROCESO DE LA EVALUACION. LUIS GONZALEZ MARTINEZ EL ASESORAMIENTO CURRICULAR A LOS

81

85

88

3

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES: DE LOS ENFOQUES TCNICOS A LA INNOVACIN Y DESARROLLO INTERNO Antonio Bolvar Bota CURRCULO OCULTO Y CURRCULO EXPLCITO: RELACIN ENTRE Paulina Chaparro Plata Garca CURRCULO POR COMPETENCIAS: NECESIDAD DE UNA NUEVA ESCUELA Luisa Pinto Cueto

93

107

114

4

LA ESCUELA DE LOS ANIMALES. GEORGE A. REAVISUna vez, hace mucho tiempo, los animales decidieron que tenan que hacer algo heroico para hacer frente a los problemas del " nuevo mundo. De ah que decidieron abrir una escuela. Adoptaron un currculo activo cuyas materias comprendan las de CORRER, ESCALAR, NADAR y VOLAR. Con el fin de hacer ms fcil la administracin del currculo, se decidi que todos los animales deberan por igual tomar todas las materias. El pato era un excelente alumno en natacin, por cierto mejor que su maestro, no obstante, sus notas en escalada eran apenas de pase y los adelantos que mostraba en carreras era muy deficiente. A causa de esto tena que quedarse en la escuela despus de las horas de clase regulares para practicar en la materia de carreras y dejar de lado la natacin. As pas el tiempo, hasta que sus patas se fueron lastimando, de modo tal que acab teniendo resultados mediocres en natacin tambin. En general, su promedio general era aceptable, de ah que nadie se preocupara por esto, a excepcin del pato. El conejo comenz siendo uno de los mejores en la materia de carreras, pero al poco tiempo tuvo un "shock" nervioso como consecuencia de las clases de natacin. La ardilla era excelente en escalada, hasta que desarrollo una frustracin grave en la clase de volar, ya que el maestro le exigi comenzar la escalada de abajo hacia arriba en vez de arriba hacia abajo. Igualmente y como consecuencia de lo anterior, desarroll unos dolores musculares tales, debidos al esfuerzo realizado que acab sacando un siete en escalada y un seis en carreras. El guila era el alumno problema en la escuela y se le tuvo que disciplinar severamente, en la clase de escalada era el mejor de todos, al igual que en subir a los rboles, pero siempre se aferr en hacerlo a su manera. Al final del ao escolar, una anguila, que nadaba muy bien y que corra, escalaba y volaba medianamente fue la que sac el mejor promedio y se le nombr como el mejor estudiante del ao. Los perros de la pradera, no quisieron asistir a esta escuela y lanzaron una queja en contra de la reglamentacin de impuestos, ya que las autoridades educativas no queran incluir en el currculo las materias de escarbar y hacer cuevas. Ellos encomendaron la enseanza de sus hijos a un tejn y posteriormente se unieron con las marmotas y los topos para abrir una escuela privada, la que tuvo un gran xito.

5

LA FABULA DE LOS CERDOS ASADOS O LA REFORMA DE LA EDUCACIN.Una de las posibles variantes de un viejo cuento sobre el origen del asado de cerdo es sta. Cierta vez se produjo un incendio en un bosque en el que se encontraban cerdos. Estos, a consecuencia del incendio se asaron. Los hombres que estaban acostumbrados a comer carne cruda, los probaron y hallaron la carne asada de cerdo exquisita. Luego, cada vez que queran comer carne de cerdo asada, prendan fuego a un bosque, hasta que descubrieron un nuevo mtodo. Pero lo que yo quiero narrar es lo que sucedi cuando se intent modificar EL SISTEMA existente pata implantar uno nuevo. Hacia tiempo que algunas cosas no andaban marchando bien en relacin a la carne asada de cerdo, ya que algunas veces los animales se carbonizaban, otras veces la carne quedaba parcialmente cruda y otras se quemaba tanto la carne que era imposible utilizarla. Debido a que el procedimiento que haban ideado para asar la carne, estaba previsto para una produccin a gran escala lo que preocupaba a muchos y si EL SISTEMA estaba fallando en gran medida, las prdidas ocasionadas eran por igual de gran magnitud ya que miles eran los que se alimentaban de la carne asada y muchos miles tambin eran los que se ocupaban en estas tareas. Por todo esto era preciso que EL SISTEMA no fallara. Pero en la medida en que la produccin se incrementaba, las fallas eran mayores y las prdidas que causaba. Como consecuencia de todas estas deficiencias, las quejas de los consumidores crecan. Ya era un clamor general la necesidad de reformar a fondo EL SISTEMA. Tanto que cada ao se organizaban congresos, seminarios, conferencias y jornadas para estudiar y discutir el asunto. Pero a pesar de todo esto, no acertaban en mejorar el mecanismo y as indefinidamente, cada ao repetan congresos, seminarios, conferencias y seminarios sin progresar en la solucin al problema. Las causas del fracaso del SISTEMA, segn los especialistas, se deban a la indisciplina de los cerdos que no permanecan en el lugar que deberan estar, o bien a la inconstante naturaleza del fuego tan difcil de controlar, a lo verde de los rboles, a la humedad de la tierra, o tal vez al servicio metereolgico que no acertaba con el lugar, momento y cantidad de las lluvias o........ Las causas, como puede verse eran difciles de determinar, debido a que EL SISTEMA para asar cerdos era demasiado complejo. A estas alturas, ya se haba creado una gran estructura organizacional con una gran maquinaria e innumerables variables, la que se haba institucionalizado. En esta gran organizacin existan los siguientes puestos de trabajo:

6

1.

Los IGNIFERI, individuos encargados de encender el

fuego. Los IGNIFERI especialistas de sectores o de zona: Norte, sur, este y oeste, incendiador diurno o nocturno, diurno con especialidad matinal o vespertina, de primavera, verano otoo o invierno. 3. Haba especialistas en viento llamados los anemotcnicos. 4. Un Director General de Asamiento y Alimentacin Azada. 5. Un Director de Tcnicas Igneas con su consejo general de asadores. 6. Un Administrador General de Forestacin Incendiable. 7. Una Comisin Nacional de Entrenamiento Profesional en Porcicultura 8. Un Instituto Superior de Cultura y Tcnicas Alimentarias 9. ( ISCYTA ) 10. El BODRIO o Bur Orientador de Reformas Igneo Operativas.2.

El BODRIO era tan grande que tena un Inspector de Reformas para cada 7000 cerdos aproximadamente. Y era precisamente el BODRIO el encargado de organizar anualmente los eventos antes mencionados. Pero stos lo nico que conseguan era aumentar la burocracia del BODRIO. Se haba proyectado y se hallaba en pleno crecimiento la formacin de nuevos bosques y selvas siguiendo las ltimas indicaciones tcnicas ( en regiones elegidas segn una determinada orientacin y donde los vientos no soplaban mas de tres horas seguidas, donde el porcentaje de humedad era el adecuado etc...) Tenan miles de personas trabajando en la preparacin de bosques que luego habran de incendiarse. Haba especialistas en E.U.A. y la UNION EUROPEA estudiando asuntos relacionados con la importacin de las mejores maderas, rboles, cepas y semillas, para ver como producir mejores y mas potentes fuegos y estudiando ideas operativas como VG: construccin de pozos para que en ellos cayeran los cerdos. Haba adems grandes instalaciones para mantener a los cerdos antes del incendio, mecanismos para dejarlos salir en el momento oportuno y tcnicos en su alimentacin.. Contaban tambin con expertos en la construccin de chiqueros o establos para cerdos; profesores formadores de los expertos en la construccin de chiqueros y establos; universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construccin de chiqueros y establos para cerdos; investigadores que brindaban el fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construccin de chiqueros o establos para cerdos; fundaciones que apoyaban a los investigadores que brindaban el fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los formadores de los expertos en ..... Las sugerencias y soluciones propuestas por los mltiples eventos organizados por BODRIO eran las siguientes:

7

Aplicar triangularmente el fuego, luego de sacar raz cuadrada de A - 1 por la velocidad del viento sur.1.

2. Soltar los cerdos quince minutos antes de que el fuego promedio del bosque alcanzara 47 grados C. 3. Otros decan que era necesario poner grandes ventiladores ventiladores, los que se utilizaran para orientar la direccin del fuego. Y como estas muchas otras soluciones por el estilo, lo que ni siquiera es necesario decirlo, pero hay que hacerlo, es que muy pocos de los expertos estaban de acuerdo entre ellos y cada uno de ellos tenan investigaciones y datos para probar sus afirmaciones. Un da, un IGNIFER, S-O / D-M / V-Ll ( o sea un encendedor de bosques con especialidad sudoeste, diurno matinal y licenciatura en veranos lluviosos) llamado JUAN SENTIDO- COMUN, dijo que el problema era muy fcil de solucionar. Todo consista, segn el, en que primero se matar al cerdo elegido, se le limpiara y destazara adecuadamente y se le pusiera en un enrejado metlico o armazn sobre unas brasas hasta que por el efecto del calor y no de las llamas, se encontrara a punto. - Matar? , exclam indignado el Administrador de Forestacin Cmo vamos a hacer que la gente mate. Ahora el que mata es el fuego .Nosotros matar, nunca.-

Enterado el Director General de Asamiento lo mand llamar. Le pregunt que cosas raras andaba diciendo por ah y luego de escucharlo le dijo. Lo que usted dice est bien, pero solamente en teora. No creo que funcione en la prctica. Mas an lo creo impracticable. Veamos, que va a hacer usted con los Anemotcnicos en caso de que se adopte lo que sugiere. No s, respondi Juan Dnde coloca los encendedores de las diversas especialidades? No s Y a los individuos que han ido al extranjero a perfeccionarse durante aos y cuya formacin ha costado tanto al pas los voy a poner a limpiar cerditos? No s Y los que se han especializado todos estos aos en organizar congresos, seminarios y jornadas para la reforma y mejoramiento del SISTEMA, si lo suyo resuelve todo qu hago yo con ellos?8

-

-

-

-

No s Se da usted cuenta que la solucin que usted propone, no es la que necesitamos todos. Usted cree que si todo fuera tan simple no la hubieran hallado antes nuestros especialistas? A ver qu autores dicen todo esto? Que autoridad puede avalar su sugerencia? Usted se imagina que yo no puedo decirle a los expertos en anemotcnica que es cuestin de poner bracitas sin llamas. Y que hago con los bosques ya preparados , los que estn a punto de ser quemados , los que solamente sirven para ser fuego en su conjunto, aquellos rboles que no producen frutos, aquellos cuya escasez de follaje hace que no sirvan para dar sombra ? Dgame que hago? No s. Que hago con la Comisin Redactora de Programas de Asado, con sus Departamentos de Clasificacin y Seleccin de Cerdos, Arquitectura Funcional de Establos y Chiqueros, Estadstica y Poblacin? etc... No s. Dgame, el ingeniero en PORCOPIROTECNIA, Don Juan C. De la Figuracin, No es una extraordinaria personalidad cientfica? No s. Bueno, el simple hecho de poseer valiosos y extraordinarios ingenieros en pirotecnia indica que EL SISTEMA es bueno. Y que hago yo con individuos tan valiosos? No s. No se da cuenta que con la solucin que usted nos propone, no nos ayuda. Lo que tiene usted que proponer es como formar mejores anemotcnicos, como conseguir encendedores mas rpidamente del oeste, - lo que nos representa una gran dificultad - , cmo hacer establos y chiqueros de ocho pisos o ms, en vez de los de siete con los que ahora contamos. HAY QUE MEJORAR LO QUE TENEMOS Y NO CAMBIARLO, Trigame usted una propuesta para que nuestros becarios en Europa cuesten menos, o cmo hacer una buena revista para el anlisis profundo del problema a LA REFORMA DEL ASAMIENTO. Esto es lo que necesitamos. Esto es lo que el pas necesita. A usted lo que le falta es sensatez y sentido comn. Dgame por ejemplo que hago con mi buen amigo y pariente encargado de La Comisin para el Estudio del Aprovechamiento Integral de los Residuos de los Ex - bosques? Realmente estoy perplejo.

-

-

-

-

-

9

-

Bueno, ahora que ya conoce bien el problema, no vaya por ah diciendo que usted lo puede arreglar todo. Ahora ya puede darse cuenta de que el problema es mas serio y no tan simple como se imaginaba. Uno desde abajo y desde afuera dice " lo arreglo todo. Pero hay que estar adentro para conocer el problema y darse uno cuenta de las dificultades. Ahora bien, aqu, entre nosotros, le recomiendo que no insista en lo suyo, porque le podra acarrear problemas con su puesto. No por m. Yo se lo digo por su bien, porque soy comprensivo, pero, usted sabe, puede encontrarse con otro superior menos comprensivo que yo. Usted bien sabe como son aveces las personas .... eh....

El pobre Juan Sentido - Comn no dijo palabra. Sin saludar, entre asustado y atontado, con la sensacin de estar caminando cabeza abajo, sali y no se le vio nunca mas. No se sabe dnde fue. Por eso es que en estas tareas de reforma y mejora del SISTEMA, lo que falta es sentido comn.

10

La fbula de los cerdos fue publicada originalmente en la revista CATEDRA Y VIDA, Buenos Aires, 1959.

EL CASO CONTRA LAS ESCUELAS. BERTOLD BRETCH.Si los tiburones fueran personas, pregunto al Sr. K la hijita de su arrendadora, se portaran mejor con los pececillos? Si los tiburones fueran personas haran construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto vegetales como animales. Se encargaran de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptaran toda clase de medidas sanitarias. Si por ejemplo un pececillo se lastimara su aleta, le pondran inmediatamente un vendaje de modo que el pececillo no se les muriera a los tiburones antes de tiempo. Para que los pececillos no se entristecieran, se celebraran grandes fiestas acuticas algunas veces, pues los peces alegres son ms sabrosos que los tristes. Por supuesto en las grandes cajas, habra tambin escuelas. En ellas los pececillos aprenderan a nadar hacia las fauces de los tiburones. Necesitaran, por ejemplo, aprender geografa, de modo que pudiesen encontrar a los grandes tiburones que andan perezosamente tumbados en alguna parte. La asignatura principal sera, naturalmente, la educacin moral del, pececillo. Se les enseara que para un pececillo lo ms grande y lo ms bello es entregarse con alegra, y que todos deberan creer en los tiburones, sobre todo cuando estos les dijeran que les iban a proveer un bello futuro. A los pececillos se les hara creer slo estaba garantizado cuando aprendiesen a ser obedientes. Los pececillos deberan guardarse muy bien de toda inclinacin vil, materialista y egosta; y cuando alguno de ellos manifestase dichas inclinaciones y desviaciones, los otros deberan inmediatamente denunciar el hecho a los tiburones. Si los tiburones fuesen personas, tambin habra entre ellos un arte, claro est. Habra hermosos cuadros a todo color de las dentaduras del tiburn y sus fauces seran representadas como lugares de recreo donde se podra jugar y dar volteretas. Los teatros del fondo del mar llevaran a escena obras que mostraran a heroicos pececillos nadando entusisticamente en las fauces de los tiburones y la msica sera tan bella que a su son los pececillos se precipitaran fauces adentro, con la banda de msica por delante, llenos de ensueo y arrullados por los pensamientos mas agradables.

11

Y si los tiburones fueran personas, los pececillos dejaran de ser, como hasta ahora, iguales. Algunos obtendran cargos y seran colocados encima de los otros. Se permitira incluso que los mayores se comieran a los ms pequeos. Esto sera delicioso para los tiburones, puesto que entonces tendran ms a menudo, bocados ms grandes y apetitosos que engullir. Y los pececillos mas importantes, los que tuvieran cargos, se cuidaran de ordenar a los dems. Y as habra maestros, oficiales, ingenieros de construccin de cajas, etc... En pocas palabras, si los tiburones fueran personas, en el mar no habra ms que " cultura.

UNA LISTA DE DEFINICIONES SOBRE CURRICULO.Seleccin: Luis Gonzlez Martnez1.- El marco de referencia de la instruccin es el currculo, evidentemente si se quiere que este proceso sea sistemticamente efectivo su marco de referencia, los planes y especificaciones sobre el proceso de enseanza - aprendizaje, deben concretarse en el currculo. - El contenido de la educacin en el fondo es lo mismo, encima est el mundo y el marco de referencia al que el contenido est atado es el currculo y este es el mismo en esencia. - Los problemas pedaggicos surgen de los campos de la enseanza y de una inadecuada preparacin de la programacin. Se puede definir el currculo como el contenido general, relacionado con la educacin del hombre comn. Morrison, Henry C. "THE CURRICULUM OF THE COMMON SCHOOL."; University of Chicago Press, Chicago,Ill. 2.- La secuencia de experiencias potenciales las que son organizadas con el propsito de disciplinar al nio y al joven a formas grupales de pensar y de actuar. A este conjunto de experiencias es a lo que se denomina como currculo. "CURRICULUM DEVELOPMENT " , World Book Co.;Yonkers on Hudson, New York 3.- La definicin comnmente aceptada de currculo ha cambiado de un nfasis en el contenido de los cursos y las listas de materias que lo componen a la de verlo como el conjunto de todas las experiencias que se ofrecen a los estudiantes, bajo la organizacin y auspicios de la escuela. Doll,R.C. " CURRICULUM IMPROVEMENT: DECISION MAKING AND PROCESS" ; Boston, Allyn and Bacon Co. Boston, Mass. 4.- El currculo por lo tanto, es la continua actividad del individuo, en interaccin con el entorno, en los aspectos que le conciernen. - Este incluye tambin, el aprendizaje del cambio de conducta, el que se genera a travs de todas las experiencias de la escuela.12

Scheene , H.G.; y Mc.Swain , E.T. ; "EVALUATION AND THE ELEMENTARY CURRICULUM; Henry Holt,Co. New York. 5.- El currculo tiene que ser concebido como el diseo de un grupo social, en dnde se marcan las experiencias educativas de los nios. Beauchamp, George CURRICULUM " A.; "PLANNING THE ELEMENTARY SCHOOL

6.- El currculo puede ser definido en trminos de la calidad de las experiencias del alumno en el entorno escolar. - Las experiencias de los alumnos, se planean, se organizan y son realizadas para alcanzar los fines de la sociedad en la que est inmerso. - El tipo y la calidad de estas experiencias , son lo primordial. De esta manera el currculo pude considerarse como el medio, mediante el cual, la conducta del estudiante es transformada. Anderson,V.E. " PRICIPLES AND PROCEDURES OF CURRICULUM IMPROVEMENT":; The Ronald Press,Co. New York. 7.- Quienes han escrito sobre currculo, apoyan la idea de que este debe centrarse en las necesidades y metas de los estudiantes; los temas y la organizacin de las experiencias de aprendizaje, deben surgir de las situaciones del hogar, de la escuela, y de la vida de la comunidad, tal y como estas son percibidas por el alumno. Stratemeyer, F.B.y otros "DEVELOPING CURRICULUM FOR MODERN LIVING " ; Bureau of Publications ,Techers College, Columbia Universisty; New York. 8.- El currculo comprende todas las experiencias de aprendizaje que la escuela proporciona. Un Plan curricular es el arreglo previo de todas estas experiencias, para una poblacin particular de estudiantes. Saylor, G.C. y Alexander, W.M. " CURRICULUM PLANNING FOR MODERN SCHOOLS" Holt, Rinehart & Winston,; New York. 9.- El currculo es el conjunto planeado de encuentros humanos; pensados con el fin de optimizar el aprendizaje. El currculo es un ejemplo amplio de la gama de conocimientos, en la medida en que la investigacin y los experimentos reconstruyen y amplan el conjunto del conocimiento humano. El contenido curricular y los procesos mismos de este, deben adecuarse y adaptarse de igual forma. Wilson, L.C. ; " THE OPEN ACCESS CURRICULUM " ; Boston, Allyn & Bacon Co. Boston,Mass.

13

10- Para lograr el concepto emergente del currculo, es necesario considerar todo el programa educativo, como una totalidad compuesta de tres elementos fundamentales: Un programa de estudio, un programa de actividades y un programa de orientacin. Oliver, A.L: ; " CURRICULUM IMPROVEMENT "; Dodd, Mead & Co, New York

11- Junto con el concepto de currculo como proceso, concebimos a ste como el esfuerzo conjunto y personal en los siguientes aspectos: Determinacin de las metas educativas. 2. Traducir las metas en sustancia de aprendizaje. 3. La seleccin y empleo de mtodos de instruccin, diseados para hacer un aprendizaje efectivo y econmico. 4. Evaluar como cada uno de estos pasos ha alcanzado sus metas.1.

Como producto concebimos el currculo, como el conjunto de elementos manifiestos, de planeacin e instrumentacin educativa . A manera de ejemplo conviene sealar en relacin con esta dimensin, es preciso: 1. Establecer metas para cada una de las materias. 2. Redactar planes de leccin. 3. Planificar unidades de trabajo. 4. Determinar los resultados tangibles de la instruccin. 5. Definir las tareas y proyectos de clase. 6. Explicitar los instrumentos y perfiles de evaluacin. Gail,M Inlow ; THE EMERGENT IN CURRICULUM; John Willey & Sons; New York. 12- El currculo no es un concepto, es una construccin cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y previa a la experiencia humana. Mas bien es un modo de organizar una serie de prcticas educativas. Grundy, S. " EL CURRICULO; COMO PRODUCTO DE LA PRACTICA"; Morata, Madrid. 1991 13- Currculo es: Como gua de la experiencia que el alumno obtiene en la escuela. Conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias, sean estas las que proporciona consciente e intencionalmente.. Experiencias de aprendizaje planeado, dirigido o bajo la supervisin de la escuela, ideadas y ejecutadas u ofrecidas por la escuela para lograr determinados cambios en los alumnos. Experiencias que la escuela utiliza, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. La definicin de los contenidos de la educacin. Los planes o propuestas educativas

14

Especificacin de objetivos Reflejo de la herencia cultural. Cambios de conducta Programa de la escuela que contiene contenidos y actividades. Suma de aprendizajes o resultados. Todas las experiencias que el estudiante puede adquirir en la escuela. Rule,I " A PHILOSOPHICAL INQUIRY INTO THE MEANING(s) OF CURRICULUM" New York University, Tesis Doctoral 14- Currculo es: Conjunto de conocimientos o materias a superar por el alumno dentro de un ciclo, nivel educativo, o modalidad de enseanza. Programa de actividades planeadas, debidamente secuencializadas, ordenadas metodolgicamente tal y como se muestran por ejemplo en un manual o en una gua para el profesor. Resultados pretendidos de aprendizaje. Plasmacin del plan reproductor para la escuela, que tiene una determinada sociedad, conteniendo conocimientos, valores, competencias y actitudes. Experiencia recreada en los alumnos a travs de la que pueden desarrollarse. Tareas y destrezas a ser dominadas. Programa que proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejoren la sociedad en orden a la reconstruccin social de la misma. Schubert,W. " CURRICULUM: PERSPECTIVE ; PARADIGM POSSIBILITY " Mc Millan Publishing House, New York; 1986. AND

15- Ordenado el bosque de definiciones, acepciones, y perspectivas el currculo puede analizarse desde cinco mbitos formalmente diferenciados: 1. El punto de vista de su funcin social, en tanto que es el enlace entre la sociedad y la escuela. 2. Proyecto plan educativo, pretendido o real, compuesto de diferentes aspectos, experiencias, contenidos, etc... 3. El currculo como expresin formal y material de orientaciones, secuencias, para abordarlo etc... 4. Como un campo prctico con la posibilidad de analizar los procesos instructivos y la realidad de la prctica desde una perspectiva que les dota de contenido, como territorio de interseccin de prcticas diversas que no solo se refieren a los procesos de tipo pedaggico, interacciones y comunicaciones educativas y finalmente como manera de vertebrar el discurso sobre la interaccin entre la teora y la prctica en educacin.

15

5. Se refiere tambin a l quienes ejercen un tipo de actividad discursiva acadmica e investigativa sobre todos estos temas. Sacristn J.Gimeno ; " EL CURRICULUM . UNA REFLEXION SOBRE LA PRACTICA, Editorial Morata, Madrid, 1988.

16- Es sumamente difcil dar una definicin exacta de currculo, que sea aceptada por todo el mundo. Hay, sin embargo, cuatro definiciones que cuentan con gran popularidad entre los educadores y son las siguientes: El currculo est compuesto de materias, organizadas en una secuencia lgica.1.

2. El currculo consiste en una serie de experiencias planeadas de aprendizaje, con el fin de alcanzar el cambio de conducta en los estudiantes. 3. El currculo es similar al diseo de un grupo social, con el fin de propiciar las experiencias educativas de los hijos de la escuela.. 4. El currculo es el conjunto de todas las experiencias que los estudiantes perciben y sienten, relacionndolas entre s, bajo los auspicios de la escuela. En sntesis, se puede decir que currculo es: 1. El diseo educativo de las experiencias de aprendizaje de los nios, los jvenes y los adultos en las escuelas. 2. El conjunto de valores, creencias, prcticas y posiciones filosficas de las gentes, las que plasman y externan en el proceso educativo. 3. El trabajo conjunto de padres de familia y educadores tendiente al mejoramiento del programa educativo. 4. El reflejo de los valores ticos, sociales, polticos y religiosos de una determinada sociedad, en relacin a sus sistemas escolares. 5. La experiencia de la vida escolar, la que supone la interaccin entre los que ensean y los que aprenden. 6. El trmino que los profesionales de la educacin utilizan para cubrir todas y cada una de las facetas de la actividad escolar. Basta nombrar cualquier actividad y se puede incluir en el concepto moderno del currculo. 7. El plan maestro, pensado por los educadores y los adultos en una determinada comunidad o nacin, previsto para que sirva, de la mejor de las maneras, a las necesidades de los hijos. 8. El diseo de una serie de experiencias educativas, pensadas de antemano, las que guan a las metas deseadas, las que eventualmente beneficiarn a los individuos y a la sociedad.

16

9. La fuerza activa del maestro, el contexto de la interaccin maestro alumno en el trabajo diario en la escuela preconcebido, en donde lo que denominamos currculo, es como la respiracin vital de dicha interaccin. 10. Las formas de interaccin en una situacin educativa. Cay, Donald C." CURRICULUM DESIGN FOR LEARNING "

17- Currculum es tambin en trminos de contenidos y procesos. CONTENIDOS. El conjunto de cursos diseados por el maestro para que sean cubiertos por los alumnos, en un tiempo determinado. El conocimiento permanente y el estudio de los libros clsicos de la cultura occidental. El estudio disciplinado de la lengua, las artes, las matemticas, las ciencias, la historia y alguna lengua extranjera. La estructura conceptual y sinttica de la disciplina. La totalidad de formas de pensamiento, relacionadas con la experiencia del hombre. La totalidad de elementos culturales. PROCESOS: La secuencia de experiencias desarrolladas por la escuela, con el fin de disciplinar al estudiante, en las normas sociales de actuar y pensar. Todas las experiencias que el educando tiene bajo la tutela de la escuela. Las experiencias con las que se encuentra la escuela para educar a los alumnos. Todo aprendizaje que se da bajo la direccin y planeacin de la escuela para lograr los objetivos que se pretenden. Todas las actividades escolares, la vida y programa de la escuela, en la empresa del vivir. Las experiencias escolares en las que se involucran los estudiantes y la secuencia de estas. La interaccin vital de las personas y las cosas, sin estructura especial alguna. La exploracin metodolgica que cuestiona las diferentes formas en las que un estudiante puede ser abordado, los maestros, los contenidos y el contexto social. Un plan de trabajo para el aprendizaje. Un documento diseado como punto de partida para planear la instruccin y por lo tanto, precede a la enseanza.. Una serie estructurada de resultados deliberados de aprendizaje. Una serie de actividades que el educando debe realizar y experimentar para desarrollar las habilidades que le permitan enfrentarse a la vida adulta. Un proceso de produccin, que permite observar los resultados, llamados tambin " conductas terminales.

17

Los resultados de aprendizaje planeados y representado en. conductuales cuantificables.

listas de objetivos

Gress, James y Purpel, David ; " CURRICULUM: AN INTRODUCTION TO THE FIELD

UNA SERIE DE PREGUNTAS A RESPONDER EN RELACION CON EL CURRCULO.BEYER , LANDON E; Y APPLE, MICHAEL W.

Traduccin: Luis Gonzlez MartnezAl tratar de reflexionar sobre el currculo, una serie de asuntos de ndole general nos confrontan y a los que hay que responder, si realmente consideramos como importante la prctica reflexiva con seriedad. Dado que no existe un listado completo de cuestionamientos, que realmente haga justicia a la complejidad de las deliberaciones curriculares. los que a continuacin presentamos nos podrn dar una muestra de la complejidad de las preguntas, de lo que tendremos que tomar decisiones. 1.- EN LO EPISTEMOLOGICO.1. 2. 3.

Que debe considerarse como conocimiento? Que debe considerarse como saber?

Se debera tomar una postura conductista, que divida el conocimiento y el saber en reas cognitiva, afectiva y psicomotriz? Necesitamos, tal vez, un panorama menos reduccionista y mas integrado del conocimiento y la mente humana, posiblemente uno que enfatice en el conocimiento como un proceso?4.

2.- EN LO POLITICO.1. 2.

Quin debe controlar la seleccin y distribucin del conocimiento? A travs de que instituciones debe realizarse lo anterior?

3.- EN LO ECONOMICO De que forma el control del conocimiento esta ligado a la existente e inequitativa distribucin del poder, los bienes y los servicios en la sociedad.1. 18

2.

Cul es este conocimiento?

4.- EN LO IDEOLOGICO.1. 2.

Cul es el conocimiento que se valora ms? Que contenido tiene este conocimiento?

5.- EN LO TECNOLOGICO. De que forma el conocimiento curricular se hace accesible a los estudiantes?1.

6.- EN LO ESTETICO. De que manera ligamos el conocimiento curricular a la biografa y a los significados personales del estudiante?2.

En que medida actuamos habilidosamente curriculares y como maestros para que esto se haga?3.

como

diseadores

7.- EN LO ETICO. De que manera tratamos a los dems, responsable y justamente en la educacin?1.

Cules son las ideas de conducta moral y comunidad que sirven de puntales, para configurar la manera como son tratados los estudiantes y maestros?2.

8.- EN LO HISTORICO Que tradiciones ya existen en el entorno, que nos ayuden a responder a estas preguntas?1. 2.

Que recursos necesitamos, para avanzar?

19

LAS FASES DE LA PLANEACION DEL CURRICULOLuis Gonzlez MartnezSe concibe la planeacin del currculo como un proceso dividido en tres fases: 1. La fase de fundamentacin del currculo. 2. La fase instrumental y tcnica del diseo curricular. 3. La fase del diseo de la evaluacin del currculo. Para cada una de las fases se sealan las preguntas base que hay que responder para operativizarla y las acciones concretas que hay que realizar para ejecutar adecuadamente esta fase.

1.- LA FASE DE FUNDAMENTACION DEL CURRICULO 1.1 PREGUNTAS A RESPONDER EN LA PRIMERA FASE DEL DISEO CURRICULAR. 1.- A que necesidades y problemas de la realidad se quiere responder con el currculo que se va a disear? 2.- Qu orientacin y/o intencionalidad se quiere dar al currculo con el fin de responder a las necesidades y problemas que la realidad plantea? 2.1.2.2.2.3.2.4.Qu tipo de persona quiero formar con el currculo? De que manera va a acceder al conocimiento esta persona? Que valores quiero enfatizar en el proyecto curricular A que modelo de sociedad quiero contribuir con el diseo?

3.- Que estilo de enseanza y de maestro requiero para optimizar la operacin del currculo? 1.2 LAS ACCIONES A EJECUTAR EN ESTA FASE DEL DISEO A.- Realizar un anlisis de la realidad, delimitndolo a la zona de influencia20

Del proyecto curricular. B.- Anlisis de oferta y demanda del proyecto educativo. C.- Anlisis terico que me permita determinar la orientacin filosfica, psicolgica, sociolgica y tambin la ideolgica que sean congruentes con la intencionalidad y orientacin que deseo darle al currculo. D.- Determinara el perfil de egreso del estudiante en trminos de: Conocimientos Competencias Habilidades Actitudes

E.- Elaborar a partir de los resultados de las acciones anteriores, los objetivos curriculares. (Objetivos generales) F.- Definir las caractersticas ideales del perfil del maestro que se requiere para una operacin ptima del currculo.

2.- LA FASE INSTRUMENTAL Y TECNICA DEL DISEO CURRICULAR 2.1 PREGUNTAS A RESPONDER EN LA SEGUNDA FASE DEL DISEO CURRICULAR.2

Qu materias tericas y prcticas son las ms adecuadas para el logro de los objetivos curriculares y el perfil de egreso del estudiante? Cul es la secuencia ms lgica de las materias y de los contenidos? Qu modelo o modelos de enseanza son los ms eficaces para lograr los objetivos previstos y el perfil del estudiante? Cules son los procesos metodolgicos mas adecuados, (metodologas) para lograr un aprendizaje ptimo de parte de los estudiantes? Qu tipo de actividades o tcnicas, - vistas como medios y no como fin en s mismas - son las mas pertinentes para apoyar el proceso enseanza - aprendizaje?

3 4

5

6

2.2.- LAS ACCIONES A EJECUTAR EN ESTA FASE DEL DISEO. A.- Anlisis de congruencia entre las materias y contenidos con el perfil del egresado. B.- Anlisis de congruencia entre los problemas y necesidades detectadas en el anlisis de la realidad y las materias y contenidos previstos.

21

C.- Determinar y definir la secuencia ms lgica de las materias y de sus contenidos de aprendizaje. D.- Anlisis del modelo o los modelos de enseanza ms pertinentes para optimizar el aprendizaje de los estudiantes. E.- Definir las metodologas, vistas como pasos para lograr algo o como respuesta a la pregunta Haciendo qu, produzco qu? F.- Concretizar las tcnicas y actividades que mejor ayuden y apoyen el proceso de aprendizaje de los estudiantes. G.- Elaborar los programas de cada una de las materias del currculo en congruencia con las decisiones tomadas en las anteriores actividades y en concordancia con el modelo curricular elegido. N.B. Es preciso enfatizar que en esta segunda fase del diseo es de gran importancia el lograr la congruencia interna lgica. entre las decisiones tomadas en esta fase con los elementos de la intencionalidad y perfil de egreso con el fin de no elaborar solamente un PLAN DE ESTUDIOS , equiparndolo como Currculo, ya que son dos cosas diferentes.. CURRICULO implica desarrollar las tres fases y PLAN DE ESTUDIOS es el desarrollo de la segunda fase , contemplando solamente las materias y contenidos y su secuenciacin dentro de una organizacin semestral, trimestral o cuatrimestral.

3.- LA FASE DEL DISEO DE LA EVALUACION DEL CURRICULO. Es de suma importancia que todo diseo de un currculo considere los procedimientos para una evaluacin del mismo. Esto permitir tener una retroalimentacin constante de la operacin ( los procesos ) y de los logros que se estn alcanzando ( los productos ). No es posible que el currculo funcione adecuadamente si no se toman precauciones para recabar informacin pertinente que ayude a tomar decisiones para modificarlo, adaptarlo y/o reciclarlo a las cambiantes circunstancias de la realidad, las que constantemente inciden en este y sobre todo para realizar los cambios que se consideren necesarios para su ptimo funcionamiento y operacin. El currculo no es un ente esttico, muy por el contrario es dinmico y cambiante de ah que la retroalimentacin continua sea necesaria. Es aqu donde la evaluacin curricular adquiere su relevancia y se constituye como un elemento clave del diseo. 3.1.- PREGUNTAS A RESPONDER EN LA TERCERA FASE DEL DISEO CURRICULAR.

22

1 2 3 4 5

Qu elementos del programa tomarn las modalidades de evaluacin formativa o sumativa ? Cul de los modelos de evaluacin de programas o elementos de algunos de ellos son los mas adecuados para realizar este proceso evaluativo. Cules son los elementos del currculo ( contexto, insumos, procesos y productos) que necesariamente se tienen que evaluar En base a que criterios cualitativos y estndares cuantitativos se va a realizar la comparacin entre lo que se desea ( lo ideal ) Vs lo que se tiene ( lo real ). Con que frecuencia se realizar el proceso evaluativo.

3.2.- LAS ACCIONES A EJECUTAR EN ESTA FASE DEL DISEO. A.- Definir las respuestas que se han de dar a las cuatro primeras preguntas, determinando: Modelo o modelos de evaluacin a utilizar. Determinar las situaciones de contexto, insumos, procesos y productos. Definir criterios y estndares para cada situacin.

B.- Determinar los instrumentos que se van a utilizar en la evaluacin y la metodologa que se utilizara para sistematizar y analizar los datos que se recaben. C.- Precisar tiempos y circunstancias en las que se aplicarn los instrumentos . ( cuantitativa o cualitativa ). D.- Prever las audiencias a las que se les tendr que informar de los resultados de las evaluaciones y el tipo de informacin que cada una de estas audiencias requiere para tomar decisiones pertinentes. E.- Con los elementos de las acciones anteriores formular y redactar el proyecto de evaluacin del proyecto curricular.

23

LA TEORIA CURRICULAR Y EL DISEO CURRICULAR. Elabor: Luis Gonzlez Martnez ESENCIALISMO PERENIALISMOConcepto dualista del hombre. La herencia cultural. Las materias.

PROGRESIVISMO RECONSTRUCCIONISMOConcepto monstico del hombre. La sociedad. Enfasis en el estudiante.

REACCIO NARIO.Materias base

CONSERVA INTERME DOR. DIO.Las materias base. Desarrolla su intencionalidad educativa de una actitud oportunstica situacional, gobernado por la experiencia.

LIBERAL.Orientado al estudiante y a sus problemas. Enfatiza en el desarrollo personal del estudiante. Se fundamenta en la Gestalt y la teora de campo.( Field Theory ) Currculo nuclear, emergente y sin especificacin de ciclos.

RADICALOrientado al anlisis y solucin de los problemas sociales. La democracia es considerada como una forma de vida. Anlisis e interpretacin. Sociopsicolgica. Currculo nuclear, emergente y sin especificacin de ciclos..24

Enseanza dogmtica. Los mtodos y las estructuras disciplinarias Enseanza del son el nfasis. latn y el griego. La disciplina mental.

Desarrolla el Humanismo currculo en clsico que trata base al De mejorar el anlisis.intelect mundo en base La ciencia de la ual de factores Al estudio de conducta. tales como: los clsicos. - Medio Currculo de social. materias y Currculo de fusionado - Opinin materias y pblica. fusionado El diseo - El status enfatiza en el

Diseo basado en las disciplinas y las materias.

logro de las del competencias cuerpo. especficas del - docente razonamiento y se basa tambin Diseo basado en las en el desarrollo disciplinas y las de habilidades. materias.

Diseo basado en las necesidades e intereses individuales del estudiante.

Diseo basado en necesidades y actividades sociales.

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE ANALISIS DE LA REALIDAD. Sntesis Luis Gonzlez MartnezA.- LA MICRO REALIDAD: puede concebirse de dos maneras: 1. La realidad como un caso en el que no se va a tener una intervencin directa. 2. La realidad concreta como una situacin en la que se va a ejercer una accin directa. B:_ EL MARCO REFERENCIAL: La realidad que se va a estudiar hay que situarla dentro de un contexto, dentro de la MACRO REALIDAD y a la luz de lo que sta nos aporte, para lo anterior hay que reflexionar en los siguientes puntos: De la macro realidad se deben seleccionar los aspectos que inciden de manera directa en la micro realidad. El marco referencial es el elemento fe focalizacin a travs del cual se contempla la micro realidad y nos permite situarla. Los aspectos de la macro realidad que segn el modelo del INODEP ( INSTITUT OECUMENIQUE POUR LE DEVELOPEMENT DES PEUPLES ) deben contemplarse en la macro realidad son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. El marco econmico. El marco poltico El marco social El marco psicolgico El marco ideolgico

C.- LA INVESTIGACION. Es el paso previo que se realiza antes de una intervencin directa. Este proceso puede realizarse a nivel micro como en un estudio de caso concreto o a nivel macro en el caso en que se realice en un estado o en un pas. La investigacin, ya sea en su modalidad cuantitativa o cualitativa es un requisito indispensable si realmente deseamos dar una respuesta acertada a sus problemas y necesidades.25

D.- EL DIAGNOSTICO. Una vez que se han recabado, sistematizado y analizados los datos que nos aporta la realidad concreta que estamos estudiando es preciso llegar a conclusiones que nos permitan realizar un diagnostico de problemas y necesidades en las que habr que intervenir. E.- EL PLAN GLOBAL Y EL PROYECTO. Lo que constituye la respuesta que el grupo, la institucin o la persona que esta diseando un programa aporta para dar repuesta a lo que result del proceso anterior. No hay que olvidar que la realidad se nos presenta como un desafo que demanda una respuesta creativa y viable. Los contenidos del diseo del anlisis de la realidad deben ser definidos por el grupo que lo realiza. Para hacerlo no se requiere un alto nivel de estudios para determinarlos. Se pueden tomar como base los grandes marcos sealados en el punto "B. En los estudios de caso concretos, el que coordina el trabajo del anlisis de la realidad, solamente cumple un papel de facilitador y gua en su relacin con los miembros de la comunidad estudiada y nunca debe imponer sus criterios personales. A continuacin se desglosan algunas de la variable que se pueden considerar para el anlisis de cada uno de los marcos sealados.

1.- EL MARCO ECONOMICO.En toda realidad siempre se ha reconocido el papel que juegan las instituciones econmicas, en algunos esquemas de anlisis se considera la INFRAESTRUCTURA de la cual dependen las dems instituciones sociales o lo que se denomina como aparato poltico e ideolgico. Este elemento es uno de los ms difciles de abordar ya que maneja un lenguaje propio y especializado el que funciona como un cdigo muy cerrado. De lo anterior se deduce la importancia de familiarizarse con dicho cdigo. 1.1.- PAUTAS PARA EL ANALISIS DE LA REALIDAD ECONOMICA. A.- Delimitacin del sistema econmico. 1. El sistema econmico internacional. 2. El sistema econmico nacional B.- Los recursos econmicos. Los recursos naturales Las fuerzas de trabajo El sector campesino El sector obrero

C.- La explotacin de recursos. 1.- La produccin agropecuaria 2.- La produccin industrial26

Situacin actual Monopolios Movimientos de nacionalizacin D.- El control de los recursos 1.- Extraccin de excedentes. 2.- El sistema fiscal vigente E.- El sistema comercial 1.- El comercio exterior 2.- El comercio interior. F.- El sistema de desarrollo econmico. Dada la importancia de este rengln en el anlisis de la realidad, sealar un esquema alternativo de anlisis, mas en consonancia con los datos que se requieren para un estudio mas apegado a la deteccin de problemas en educacin y de manera especial de la educacin superior. A.- EL SISTEMA DE DESARROLLO ECONOMICO. Los sectores hacia donde se canaliza la inversin. La situacin financiera y del pas. Las caractersticas del mercado interno. El nivel de intervencin del estado en la economa. El alcance de los procesos de planeacin central.

B.- EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO. (PNB) Las tendencias y variaciones del PNB El ingreso per cpita. La distribucin del ingreso C.- LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS O LA REGION. El grado de explotacin de los recursos naturales El grado de aprovechamiento de los recursos naturales. Potencialidad de explotacin de los recursos naturales. D.- NIVEL DE CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONOMICOS. Describir aqu las caractersticas esenciales de cada uno de los siguientes sectores.

27

Esta parte del anlisis debe incluir: Las tendencias de productividad. El nivel de especializacin Las tendencias de crecimiento El grado de intensidad de capital. El grado de intensidad de mano de obra. Los niveles de los salarios Las industrias mas importante

Esta parte del anlisis requiere de evaluaciones cuantitativas y cualitativas para cada uno de los sectores antes mencionados y de las interrelaciones entre los diversos sectores. E.- LAS NECESIDADES DE MANO DE OBRA. El estudio debe iniciarse con un anlisis de las necesidades de diferentes tipos de especialistas y no especialistas para cada sector. Es importante tambin que se consideren ciertas reas y ciertas profesiones que pudiesen quedar excluidas al hacer una clasificacin de sectores. Necesidades de mano de obra en el presente y a futuro. Anlisis de necesidades de mano de obra para la explotacin de recursos potenciales. Anlisis del nivel de empleo. Tendencia de empleo, subempleo y desempleo. Las causas de estas tendencias El gasto educativo El gasto pblico en educacin El gasto privado en educacin F.- OTROS FACTORES ECONOMICOS. Importaciones y exportaciones. Patrones de consumo Relaciones de trabajo Funcionamiento de multinacionales.

2.- EL MARCO POLITICO.

28

Por igual que para el marco econmico se plantearn dos modelos de anlisis de la realidad poltica, con la intencin de que exista la posibilidad de optar por el que mas convenga a las necesidades concretas. En este primer esquema de anlisis se contemplan las siguientes variables:

PRIMER MODELO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. El concepto y definicin del termino POLITICA. El sistema poltico vigente en la realidad estudiada. Los rganos de poder existentes. Las fuentes de acceso al poder. Los partidos polticos existentes. Los organismos de poder intermedio. Agropecuario Ganadero Pesquero Minero Industrial De servicios Gubernamental Obrero Privado

7. La participacin poltica de la poblacin. SEGUNDO MODELO: Este modelo tratar de examinar los procesos de movilidad poltica, los flujos de poder y de autoridad al igual que el nivel de estabilidad poltica. Lo que aqu se pretende saber es " quin controla qu y a quin " al igual que las repercusiones de dichos aspectos en el campo de la educacin. A._ LA CULTURA POLITICA. Por cultura poltica se entienden aqu las actitudes que existen en la poblacin estudiada en relacin con el sistema poltico vigente y sus diversos componentes. Igualmente las actitudes de la poblacin sobre el papel que las personas juegan dentro del sistema poltico. Para lograr esto es preciso determinar:

29

1. 2. 3. 4.

El grado de desarrollo de una cultura poltica en el pueblo. El nivel de participacin real de la poblacin en la poltica. El nivel de " Conciencia poltica " en las personas, las universidades, El nivel de demanda por una autntica participacin poltica.

3.- EL MARCO SOCIAL O SOCIOLOGICO.A.- ASPECTO GEOGRFICO Localizacin Ecologa Recursos B.- ASPECTO DEMOGRAFICO. C.- ESTRATIFICACION SOCIAL D.- ASPECTO HISTORICO.

PAUTAS PARA REALIZAR EL ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL. La estructura social de un pas juega un papel determinante en el desarrollo de un grupo social determinado, de una institucin y de una sociedad. Analizar las variables sociales ayudar en la toma de decisiones que se requieran en el contexto social en el que estn inmersos. LA SITUACION DEMOGRAFICA. La situacin demogrfica es una de las principales presiones que directamente influyen en los grupos, instituciones y una determinada sociedad. Presin a la que necesariamente tendrn que enfrentarse. Los puntos de anlisis pueden ser los siguientes, aunque no necesariamente sean exhaustivos. EL CRECIMIENTO POBLACIONAL. Las tendencias generales de crecimiento... La taza de fecundidad Las expectativas de vida de la poblacin. Los fenmenos migratorios.

LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION30

La concentracin de la poblacin Edad Sexo Nivel socioeconmico Grupos tnicos Grupos raciales

LA SITUACION GEOGRAFICA. Los factores geogrficos tambin influyen en las acciones directas que realizan los grupos al igual que en otro tipo de decisiones. El nivel socioeconmico de las diferentes regiones, es un dato relevante ya que permite a los grupos de intervencin, determinar el tipo de acciones mediante las cuales podrn incidir positivamente en el medio donde trabajan. ELEMENTOS GEOGRAFICOS Localizacin Ecologa Recursos Redes de comunicacin

ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL La composicin de las clases sociales. Diferentes clases sociales existentes Aspecto econmico Aspectos de poder ejercido por las diferentes clases sociales. Aspectos polticos y clases sociales. Aspectos de prestigio. Caractersticas de cada clase social. Las aspiraciones de las diferentes clases sociales. Las posibilidades de movilidad social.

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN. La importancia de este aspecto de la realidad social reside en la posibilidad de darse cuenta de la manera en que los medios influyen en los procesos de enculturacin e ideologizacin de la poblacin. A.- LA DISTRIBUCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN. Radio Cine31

Televisin Prensa Otros medios B.- LAS AUDIENCIAS Y LOS CONTENIDOS DE LOS MEDIOS. Por edad Por sexo Por nivel socioeconmico Por nivel educativo Anlisis de los contenidos Impacto de los medios en las personas.

C.- OTROS PROCESOS SOCIALES. A continuacin se sealan algunos aspectos de ndole social que es necesario considerar, an cuando se hagan de manera sencilla y que pueden ser relevantes en el anlisis de la problemtica social. Cooperacin y competencia entre los miembros de la sociedad. Asimilacin y inmigracin Nivel de urbanizacin Niveles de conformismo y desviacin Niveles de imitacin Niveles de difusin de ideas Niveles de dependencia

D.- ASPECTO HISTORICO. Otro punto a incluir en el anlisis de la realidad es el histrico, con el fin de poder contextualizar histricamente el proceso de desarrollo que han tenido los aspectos analizados.

4.- EL MARCO PSICOLOGICO.Este anlisis es el que ofrece el INODEP .Las fuentes de donde surgen las variables que aqu se proponen se fundamentan en dos trabajos de este instituto y son: 1. Mtodos de Anlisis de la Realidad 2. Crtica Institucional y Creatividad Colectiva A.- EL CONFLICTO Y LAS CONTRADICCIONES. Nivel intra - psquico Nivel interpersonal32

Nivel tnico - social B.- LA LOCALIZACION DE LOS POLOS DE CONFLICTO. En el medio de accin Internacional Nacional Local

En el medio del grupo de accin. C.- LA BUSQUEDA DE LOS MITOS Y LAS RACIONALIZACIONES A TRAVES DE LOS CUALES SE MANIFIESTA Y EXPRESAN LOS CONFLICTOS Y LAS CONTRADICCIONES. D.- LOS NIVELES DE CONCIENCIA EN LA POBLACION Conciencia sumisa o conciencia ingenua y alienada. Conciencia precrtica como conciencia que est en alerta y en algunas ocasiones emerge como conciencia rebelde, pero determinada por el sistema establecido. 3. Conciencia crtica integradora. 4. Conciencia crtica liberadora.1. 2.

Los tres primeros tipos de conciencia deben analizarse desde las siguientes perspectivas: Actitud de la poblacin Tipos de situaciones Explicaciones dadas a las situaciones de la poblacin Tipos de acciones producidas por la poblacin ante las situaciones. Los tipos de intervencin que se dan para transformar o modificar las situaciones. Para el cuarto tipo de conciencia las tres ltimas perspectivas se convertiran en las siguientes dos: Tipos de accin o intervencin regresiva. Tipos de accin o intervencin liberadora

5.- EL MARCO IDEOLOGICO.Este marco lo estudiaremos desde tres variables especficas: 1. 2. La religin La familia

33

3.

La educacin

EL MARCO IDEOLOGICO. LA RELIGION ESQUEMA DEL ANALISIS RELIGIOSO: 1.- DELIMITACIN DEL MARCO RELIGIOSO Situacin religiosa en el pas o regin. Las religiones existentes. Los tipos de religiosidad manifiestos.

2.- LA SITUACION PASTORAL. Las posturas del episcopado y/o las autoridades religiosas. Las modalidades de relacin entre iglesias y fieles La densidad pastoral Por dicesis o su equivalente en otras religiones. Por parroquias o comunidades religiosas. Seminarios y casas de formacin existentes Nmero de seminaristas y o formandos Comunidades religiosas trabajando en la pastoral. Sacerdotes diocesanos trabajando en la pastoral.

3.- LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO 4.- LAS RELACIONES IGLESIA - PODER ECONOMICO 2.- EL MARCO IDEOLOGICO. LA EDUCACION. Para este rengln se presentan dos esquemas de anlisis que pueden utilizarse indistintamente uno u otro o crear uno intermedio de acuerdo a las necesidades de informacin que se tengan. ESQUEMA 1. 1.- EL MODELO EDUCATIVO NACIONAL. Filosofa Objetivos Organizacin Polticas

2.- LAS MODALIDADES DE EDUCACION EXISTENTES.34

Escolarizada o formal No escolarizada o no formal Educacin popular Educacin ambiental o informal.

3.- LAS PROBLEMATICAS EDUCATIVAS. Niveles de analfabetismo Demanda y satisfaccin de la demanda educativa Nivel de retencin y de desercin escolar. Gasto educativo Necesidades de docentes para los diversos servicios educativos. Por regiones Por niveles educativos

4.- LAS INTERACCIONES ENTRE EDUCACION Y SOCIEDAD. Educacin y economa Educacin y sector productivo Educacin y crecimiento demogrfico. Educacin y poltica. Educacin y mercado de trabajo.

5.- EDUCACION E IGLESIA. Nmero de instituciones educativas por religiones. Formas de sostenimiento. Clase social a la que presta sus servicios Origen de las instituciones religiosas que prestan servicios educativos. Atencin de dichas instituciones a la formacin de maestros. Preocupacin por la formacin permanente de maestros Tipos de cursos que se les proporcionan Sueldos que reciben los maestros El impacto social de dichas instituciones En quienes repercute dicho impacto ESQUEMA 2. 1.- EL DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA EDUCATIVO

35

El nivel de reforma educativa Los esquemas de dependencia del sistema educativo Econmico Poltico Social Cultural

Influencia del sistema educativo en el desarrollo del pas o regional. 2.- EL ANALISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. El plan bsico Los fines del plan educativo. Objetivos especficos de los planes educativos Por niveles Elemental Medio Superior Postgrados

Por tipo o modalidad de educacin Formal - tradicional Tcnica Agropecuaria Vocacional Comercial Otras

De acuerdo con cada uno de estos tipos o modalidades educativas es necesario el anlisis de los objetivos especficos de: Programas educativos Planes de estudio Mtodos de enseanza Polticas de matrcula Polticas en relacin a retencin y desercin Polticas en relacin a reprobacin Polticas sobre satisfaccin de la demanda educativa Obligatoriedad de la educacin Organizacin del sistema educativo Aprovechamiento de recursos para la educacin

3.- ANALISIS DE LA SITUACION REAL DEL SISTEMA EDUCATIVO.

36

Lo que aqu se pretende realizar es un anlisis cruzado entre los objetivos educativos y las variables antes enunciadas, con el fin de llegar a un diagnstico de la situacin real que priva en el sistema educativo objeto de estudio. 3.- EL MARCO IDEOLOGICO: LA FAMILIA El incluir a la familia en el anlisis de la realidad tiene como finalidad el de determinar en que medida la familia reacciona ante el esquema ideolgico que domina en el contexto social. Como institucin de enculturacin de los procesos sociales e ideolgicos Como espejo que refleja los valores y razonamientos ideolgicos Como factor de perpetuacin de la o las ideologas predominantes.

1.- LA INTEGRACION FAMILIAR. Cmo se conceptualiza la integracin familiar? Tipificacin de la integracin familiar. Niveles de integracin familiar

2.- FAMILIA Y NIVEL EDUCATIVO. 3.- FAMILIA Y ESTRATIFICACION SOCIAL. Ni veles de estratificacin social Familia por clases sociales Familia y posibilidades de movilidad social 4.- LA PROBLEMTICA FAMILIAR. La desintegracin familiar La vivienda La alimentacin La migracin familiar La salud Otros problemas.....

Posiblemente y ante el nmero tan amplio de variables que se pueden incluir en un anlisis de la realidad, nos lleve a la conclusin de que esta tarea es algo imposible o sumamente difcil de operativizar. Muchas veces al iniciar el trabajo es preciso delimitar que variables relevantes incluir en el anlisis pero ciertamente no es posible hacer esta delimitacin en los cinco marcos generales planteados y posiblemente si en los subtemas de cada uno de los marcos para adecuarlos a las necesidades especficas.

37

LA INSTRUMENTACION DEL ANALISIS DE LA REALIDAD. Otro problema para realizar un diagnstico de la realidad es al proceso de definir los instrumentos mediante los cuales se va a recabar la informacin necesaria... A continuacin se sealarn algunas ideas que puedan facilitar este paso del diagnstico de la realidad. Una ltima precisin antes de enumerar las posibles formas de abordaje del anlisis es necesario sealar que no necesariamente hay que pensar en esquemas meramente cuantitativos par realizar el trabajo, en ocasiones ser necesario utilizar mtodos cualitativos para recabar datos que sean ms relevantes. Algunos medios, no necesariamente todos, para instrumentar el proceso del anlisis podran ser los siguientes:

1.

La observacin metdica de la realidad

2. La recoleccin de datos censales relacionados con algunas de las variables delimitadas para el estudio. 3. La recoleccin de datos provenientes de estudios especializados en las diferentes reas de inters por analizar. 4. La recoleccin de datos que aparecen en diarios y revistas especializadas en cada una de las reas del estudio. 5. El diseo de instrumentos cuantitativos o cualitativos, similares a los que se utilizan en las ciencias sociales tales como: Encuestas Entrevistas Cuestionarios de opinin Fichas de recoleccin de datos Matrices para agrupar datos Diseo de tcnicas grupales para recabar datos. Integracin grupal del equipo de trabajo Dinmicas de distribucin de trabajo y responsabilidades Trabajo en equipo.

EL PROBLEMA DE LA TERMINOLOGIA EN EL ANALISIS DE LA REALIDAD. Un problema serio al que tendremos que enfrentarnos al realizar el anlisis o diagnstico de la realidad, es poner de acuerdo a los miembros del equipo que van a

38

desarrollar el trabajo, es la necesidad de llegar a un consenso grupal sobre los significados que se darn a cada una de las variables que se incluirn en el anlisis. Por esta razn a continuacin se agrega un glosario de posibles trminos para determinar el significado que se determinarn como unvocos para el diagnstico. El glosario se organiza en base a los cinco marcos referenciales propuestos. MARCO ECONOMICO CONSUMISMO CONTROL DE RECURSOS DEPENDENCIA DESARROLLO DISTRIBUCION DEL INGRESO EXPLOTACION DE RECURSOS EXPLOTACION DE RECURSOS EXPORTACION FUERZA DE TRABAJO IMPORTACION INTERVENCIONISMO ECONOMICO MANO DE OBRA MERCADO EXTERNO MERCADO INTERNO MONOPOLIO MULTINACIONALES POLITICAS DE EMPLEO POLITICAS SOBRE DESEMPLEO POLITICAS SOBRE SUBEMPLEO PRODUCCION PRODUCTO NACIONAL BRUTO RECURSOS SECTORES ECONOMICOS SISTEMA ECONMICO MARCO POLITICO. CONCIENCIA POLITICA CULTURA POLITICA FUENTES DE ACCESO AL PODER ORGANISMOS DE PODER INTERMEDIOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAAMENTALES PARTIDO POLITICO POLITICA POLITICAS POLITIZACION MARCO SOCIOLOGICO:

39

DEMOGRAFIA DISONANCIA SOCIAL DISTRIBUCION GEOGRAFICA ECOLOGIA EFECTO DE DEMOSTRACION EMIGRACION ENCULTURACION ESTRATIFICACION SOCIAL GRUPOS ETNICOS GRUPOS RACIALES IDEOLOGIZACION IMITACION MIGRACION MOVILIDAD SOCIAL NIVEL DE COMPETITIVIDAD NIVEL DE CONFORMISMO NIVEL DE COOPERATIVIDAD NIVEL DE DESVIACION NIVEL SOCIOECONOMICO PAPEL SOCIAL ( ROL ) STATUS TASA DE FECUNDIDAD TASA DE MORTALIDAD MARCO PSICOLOGICO: CONCIENTIZACION CONFLICTO CONTRADICCION MECANISMOS DE DEFENSA MITOS SOCIALES NIVELES DE CONCIENCIA POLOS DE TENSION RACIONALIZACIONES MARCO IDEOLOGICO: RELIGION RELIGIOSIDAD RELIGIOSIDAD POPULAR PASTORAL EPISCOPADO DENSIDAD PASTORAL CONGREGACION RELIGIOSA DENOMINACION RELIGIOSA EDUCACION

40

ANALFABETISMO DEMANDA EDUCATIVA DESERCION ESCOLAR DESERCION ESCOLAR EDUCACION FORMAL EDUCACION INFORMAL EDUCACION NO FORMAL EDUCACION POPULAR FILOSOFIA EDUCATIVA FORMACION PERMANENTE GASTO EDUCATIVO ORGANIZACIN EDUCATIVA RETENCION ESCOLAR SATISFACCION DE LA DEMANDA EDUCATIVA SISTEMA EDUCATIVO FAMILIA DESINTEGRACION FAMILIAR INTEGRACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR INSTRUMENTOS DE ANALISIS CUESTIONARIOS DATOS CUALITATIVOS DATOS CUANTITATIVOS ENCUESTAS ENTREVISTAS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS FICHAS DE DATOS INSTRUMENTOS ABIERTOS INSTRUMENTOS CERRADOS MATRICES DE AGRUPAMIENTO DE DATOS METODOLOGIA CUALITATIVA METODOLOGIA CUANTITATIVA OBSERVACION REVISION BIBLIOGRAFICA TECNICAS DE TRABAJO GRUPAL ESQUEMAS METODOLOGICOS PARA TRABAJAR EL ANALISIS DE LA REALIDAD. 1.- ENFOQUE EMPIRICO. Se realiza en base a:

41

Investigacin de campo Definicin de variables cuantificables Partiendo en base a hiptesis a comprobar Utilizacin de un marco terico previo.

PASOS PARA REALIZAR EL ANALISIS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definir las variables del anlisis Realizar investigacin de campo sobre las mismas variables Recoleccin de datos bibliogrficos Sistematizacin de los datos Se sintetiza la informacin Se busca la teora que explique el comportamiento de la realidad.

EJEMPLO: Anlisis de deslinde. LIMITACIONES: Con frecuencia no es fcil encontrar la bibliografa especializada que se requiere. Dificultad para determinar las hiptesis de trabajo 2.-ENFOQUE FENOMENOLOGICO. Este anlisis requiere: Ir al encuentro de las personas que proporcionarn la informacin Tratara de dilucidar sus problemticas y necesidades desde su perspectiva. El encuentro personal con el "otro " nos dar la visin de la realidad. Los mtodos cualitativos son imprescindibles. PASOS: 1. Realizar un acercamiento directo con las personas. 2. Conseguir su consentimiento para realizar el anlisis. 3. Descubrir los problemas y necesidades de la realidad en base a un proceso dialgico. 4. Bsqueda de temas generativos. (categoras). EJEMPLOS. La metodologa de la investigacin accin y crtica. LIMITACIONES:

42

Este tipo de estudios de la realidad es difcil de realizar cuando el anlisis abarca programas muy amplios. 3.- ENFOQUE RACIONALISTA. Este enfoque intenta decidir sobre los problemas y necesidades de una realidad concreta, Desde la perspectiva y las intuiciones personales de los expertos que realizan el anlisis de la realidad. En base a un proceso de poner en comn y discutir y reflexionar racionalmente los problemas y necesidades detectados y es preciso atacar para eliminarlos o disminuirlos. Complementando el estudio con apoyos bibliogrficos sobre la realidad estudiada. PASOS. 1. Se buscan y se ponen en comn los problemas y necesidades de la realidad. 2. Se discute y se reflexiona en comn sobre los mismos. 3. Para aclarar mas sobre los problemas y necesidades se apoya el proceso con material bibliogrfico que permita esclarecer las situaciones problemticas y dilucidar sus causas. 4. Se realiza una sntesis del proceso anterior y se redacta un documento que explicite las situaciones de problema estudiadas, sus causas y las recomendaciones que el grupo de reflexin y discusin consideran pertinentes para solucionar los problemas y necesidades. EJEMPLO. Los procesos de reforma educativa.

LIMITACIONES: Este tipo de estudios, presenta problemas debido a que est muy ajeno a las necesidades y problemas experimentados por las personas involucradas en los mismos.

43

UNA PROPUESTA METODOLOGICA ALTERNA. 1.- Determinar las variables dependientes e independientes que se van a considerar en el anlisis de la realidad. 2.- Determinar de manera consensuada, el significado comn que se dar a cada variable. 3.- Definir los requerimientos de informacin concreta que se requiere de cada variable. 4.- Determinar los instrumentos y fuentes de informacin a los que se aplicarn estos.

DELIMITACIN DEL ESTUDIO DEFINICION DE TERMINOS NECESIDADES DE INFORMACION. DISEO DEL ESTUDIO

5.- Planificar la instrumentacin del anlisis de la realidad y realizacin de un PLAN DE TRABAJO. cronograma de trabajo. 6.- Elaboracin de los instrumentos de recabacin de datos y proceso de afinacin DISENO Y ELABORACION DE LOS de los mismos. INSTRUMENTOS. 7.- Aplicacin y recoleccin de la informacin para el anlisis de la realidad. RECABACION DE INFORMACION. 8.- Se sistematizan y se analizan los datos recabados. SISTEMATIZACION Y ANALISIS. 9.- Elaboracin de las conclusiones del anlisis de la realidad. REDACCION DE CONCLUSIONES. 10.- Se elabora un informe completo del estudio. REDACCION DEL INFORME

44

CONCLUSION: Los anlisis y/o diagnsticos de la realidad no son una tarea fcil, pero no por esto, imposible, para realizarlo eficazmente es preciso realizar un trabajo meticuloso que ciertamente es arduo, pero con un poco de orden y en base a una buena planeacin se puede lograr. Lo que se intento hacer en este trabajo fue dar una serie de lneas que puedan servir para disear un proyecto de anlisis de la realidad. Ciertamente no se han incluido todas las posibles variables que se puedan incluir en el estudio, pero si pueden dar luz sobre los aspectos a considerar en el anlisis. El modelo del INODEP en el que est desarrollado el trabajo, considero que es un esquema bastante completo para realizar este tipo de diagnsticos situacionales.

45

EL MODELO DE ANALISIS DE LA REALIDAD DEL INODEP.

IDEOLOGICO

S O C I A L RELIGIOSO

P O L I T I PSICOLOGICO C O

ECONOMICO

46

EL DISEO DE LOS PERFILES DE EGRESO.SIETE MODELOS EDUCATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUJETO A FORMAR: PERFILES DE UNA PERSONA EDUCADA. WILLIAM J. BOUWMA.

Sntesis Luis Gonzlez MartnezLos siguientes modelos, son recopilaciones de esquemas educativos que no necesariamente tengan que ver con las tendencias actuales en educacin, no obstante algunos de estos rasgos an persisten en la actualidad en las diferentes corrientes educativas. No obstante lo anterior, pueden ser ejemplos de supuestos en base a los cuales se determinan los perfiles de egreso de las personas que estn dentrodeun proyecto educativo. 1.- EL MODELO ARISTOCRATICO. 1. Este modelo surge de la evolucin que el ser humano tuvo de guerrero, a predator, hroe, cortesano y caballero. 2. El ideal de persona educada enfatiza en los logros, el prestigio, el lideraazgo y la honorabilidad. 3. El modelo en s mismo es elitista ya que estaba destinado a formar a las lites sociales. 4. Esta perspectiva implica y enfatiza en el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano como lo fsico, lo moral y lo social, como aspectos relevantes de la educacin. 5. El nico aspecto en el que no enfatiza explicitamente es el desarrollo intelectual de la persona a educar ya que su nfasis lo pone en e SER ALGO o ALGUIEN.en vez de APRENDER SOBRE ALGO. 6. Las instituciones que afirman constantemente en la importancia de sentirse orgullosos del trabajo que realizan en la formacin de las personas aceptando y enfrentando los riesgos que esto implica , reflejan implicitamente este ideal aristocrtico. 2.- EL MODELO DE ESCRIBANO. 1. Surge de la necesidad que experimenta una clase social de contar con personas que supieran leer y escribir. 2. El nfasis del modelo se centra escritura. en el desarrollo de la lectura y la

47

3. El modelo de escribano considera que los valores de prudencia, espritu calculador y previsin son virtudes que estn relacionadas con la reflexin. 4. En el perfil de escribano se da suma importancia a una dimensin que el modelo anterior descuida y es el desarrollo intelectual. 3.- EL MODELO CIVICO. 1. Este perfil tiene sus orgenes en el concepto de " LA POLIS" griega que posteriormente pasa a la cultura romana y luego a la etapa del renacimiento. 2. Su nfasis educativo reside en la formacin de un ciudadano responsable.

3. Este modelo toma del aristocrtico su nfasis en el desarrollo educativo de los fsico, moral y emocional y del de escribano la importancia que da a la lectura y la escritura. 4. En este esquema educativo se pone de manifiesto una doble tensin: La preparacin de ciudadanos para mantener un orden social existente y la preparacin de ciudadanos en la tarea de transformar y mejorar el orden social existente. 5. En las universidades, las manifestaciones de este modelo presenta diferentes modalidades, como la de preparar a los estudiantes para un mundo de accin, proporcionndoles con las herramientas necesarias para la solucin de problemas sociales y por otra parte asegurar que la universidad fuera un lugar para la reflexin y el anlisis social en vez de la accin, en el supuesto de que primeramente es preciso conocer muchas cosas relacionadas con las problemticas sociales , antes de intervenir con acciones especficas que les den solucin. 4.- EL MODELO DE CULTIVO PERSONAL. 1. Este modelo tambin tiene su origen en Grecia ysu equivalente en la actualidad esta plasmado en el ideal por lo esttico y lo cultural que existe en muchas universidades. 2. La educacin debe liberarnos de las preocupaciones del mundo ; el aprender es un placer esttico. Lo trascendente de esta concepcin puede caer en un esquema elitista an cuando aqu el elitismo no surge de la posicin social y el poder como en el caso del primer modelo y s del intelecto como lo propugna el modelo de escribano. 5.- EL MODELO SECULAR CRISTIANO. 1. En este modelo se sugiere que el ideal de persona educada es inherentemente secular, ya que la perspectiva cristiana sin el apoyo de la gracia

48

y la virtud no puede llevar al avance espiritual, de ah que solamente pueda aplicarse a la educacin en la vida diaria del estudiante. El modelo cristiano entiende la educacin como un proceso de desarrollo de la persona intimamente ligado a su crecimiento espiritual.2.

6.- EL MODELO ROMANTICO - NATURALISTA. 1. La tarea que aqu se indica a la educacin es la de proteger y ayudar a la naturaleza humana en su crecimiento , en la medida en que la persona se desenvuelve en base a los principios innatos del desarrollo. 2. En contraposicin a los cinco modelos anteriores que ponen su nfasis en finalidades externas al sujeto de la educacin , el modelo romntico naturalista pone al ser humano en el corazn del proceso educativo y se fundamenta en los procesos biolgicos, el desarrollo psicolgico y en las teoras del aprendizaje en vez de hacerlo en la filosofa, la teologa y la ciencia poltica, como fuentes de inspiracin. 3. Este modelo es mas holstico y gestltico que los anteriores. 4. Aqu se explicita de cierta manera un cierto sesgo anti-intelectual e irracional ya que para los que propugnan por estas ideas, el desarrollo intelectual es considerado como un estudio avanzado ,que puede ser diferido y/o reemplazado por preocupaciones tales como el desarrollo de las personas en lo emocional, creativo , fsico, y sensorial 7.- EL MODELO DE INVESTIGACION. Este modelo es un producto de la " revolucin del conocimiento " y de la creencia cada vez mas generalizada de que una persona educada es un especialista que debe saber mas y mas de menos cosas.1.

2. Esta creencia ha llevado a que no exista un consenso de ideal concreto de persona educada, ya que ser la investigacin ser la que determine lo caracterstico y lo funcional de un rea de especializacin a otra. 3. Este modelo ha tenido una fuerte resonancia en las universidades, ya que se ha establecido que una de sus funciones principales debe ser la investigacin. 4. An cuando este modelo enfatiza en la libertad de valores , de hecho propone a travs de muchas de sus aseveraciones sobre lo que vale la pena y sobre lo que no tiene sentido 5. La persona educada segn este enfoque deber ser crtica, industriosa, imaginativa, independiente activa, innovadora y arriesgada.

49

6. La investigacin y el conocimiento son asumidos como esenciales para la efectiva solucin de los problemas y necesidades a las que la sociedad moderna tiene que enfrentarse. CONCLUSIN: Parece ser que en la actualidad muchas instituciones educativas han cesado en su intento por definir una misin concreta y especfica de ideal de persona educada, centrando su nfasis en la persona, en lo social, en lo trascendente, en lo divino etc...y en vez de hacer esto se han avocado mas a la solucin de problemas inmediatos y transitorios y a las necesidades del mercado de trabajo. No obstante, es preciso que las instituciones educativas sean concientes de LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA que de sentido a su quehacer educativo y configure el perfil de estudiante que pretende formar, para de este modo responder a los problemas y necesidades de la realidad social en la que la institucin educativa esta inmersa . Afortunadamente todava existen este tipo de instituciones educativas. Es evidente que los siete modelos presentados, no necesariamente respondan a una concepcin actual de la educacin, de ah que sea preciso reflexionar sobre cual puede ser el ideal de educando para el siglo XXI . Los esquemas presentados pueden iluminar la reflexin y tal vez se vea necesario retomar alguna de estas caractersticas de persona educada, pero siempre con la intencin de formular un nuevo modelo que refleje un sujeto que sea capaz de enfrentar los retos que el pluralismo y la complejidad de la sociedad contempornea nos plantean.

50

OCHO MODELOS CURRICULARES. Sntesis: Luis Gonzlez Marttnez1.- EL CURRICULO BASADO EN LA HERENCIA CULTURAL Este currculo est pensado especficamente para proporcionar al estudiante un sentido claro y significativo de lo que son sus races culturales e histricas, al mismo tiempo que aportarle los conocimientos y habilidades necesarias para a enfrentar los problemas y necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que est inmerso ..y que estn asociados a dicha herencia. 2.- EL CURRICULO BASADO EN UNA TEMATICA. Para el diseo de esta modalidad curricular, se define un problema o necesidad concreta que es urgente solucionar y una vez identificado se definen una serie de materias o disciplinas relacionadas al problema o necesidad., como resultado de la accin anterior se construye un programa educativo que proporcione a los estudiantes con los recursos (conocimientos y habilidades ) necesarios para que este pueda hacer frente a la problemtica definida. 3.- EL CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS. Para el diseo de este currculo es preciso identificar un conjunto de competencias especficas que el estudiante tiene que adquirir y/o comprobar antes de graduarse. Una vez identificadas las competencias, se desarrollan una serie de recursos educativos, incluidos cursos, conducentes a que el estudiante pueda diagnosticar los niveles de logros de las competencias y trabaje en alcanzar los niveles deseados. 4.- EL CURRICULO BASADO EN LA PROFESION. Los proyectos curriculares en esta modalidad estn diseados especficamente para preparar al estudiante en una profesin. De lo anterior se desprende la necesidad de determinar los elementos tericos y prcticos que se requieren para desempearse eficazmente en dicha profesin al igual que determinar el perfil profesional ideal en trminos de conocimientos, habilidades, competencias y actitudes. Necesarias. 5.- EL CURRICULO BASADO EN LA EXPERIENCIA. El eje central en el diseo de esta modalidad enfatiza en el tipo de experiencias que hay que proporcionar al estudiante dentro y fuera de la institucin escolar Es preciso que al realizar este diseo se tomen en consideracin lo siguiente.: 1. Controlar la calidad y secuenciacin de las experiencias

51

2. Que estas experiencias estn relacionadas con principios tericos los que se aportarn al estudiante mediante modalidades mas tradicionales como son las exposiciones magisteriales, conferencias, sesiones de discusin y/o seminarios. 6.- EL CURRICULO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE. En este diseo se permite que el estudiante juegue un papel central en la determinacin de : 1. La naturaleza de las educativas formales que ha de recibir. 2. La forma o las maneras en que estas experiencias deben ser interpretadas. 3. Los criterios y las formas de evaluacin de las experiencias educativas seleccionadas. De ordinario, para esta modalidad, se debe hacer un contrato de aprendizaje entre el estudiante y el maestro o entre varios estudiantes con el asesor o maestro. 7.- EL CURRICULO CENTRADO EN VALORES. Esta modalidad curricular intenta proporcionar a los estudiantes con los recursos educativos y experiencias adecuados que permitan la clarificacin de valores especficos o la profundizacin de los mismos. Por igual intenta crear condiciones para la adquisicin de nuevos valores. Estos valores de ordinario estn asociados con asuntos sociales, polticos y religiosos de actualidad o relacionados con los proyectos de vida personal y profesional del estudiante. 8.- EL CURRICULO FOCALIZADO EN EL FUTURO. Dentro de esta modalidad, lo importante es crear condiciones para que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades, competencias y actitudes apropiadas para que estos puedan crear condiciones adecuadas en la construccin de un futuro deseado o la posibilidad de adaptarse a a una sociedad futura predecible. CONCLUSION. Los ocho modelos anteriores tienden a interrelacionarse entre s en base a dos preguntas curriculares claves: Qu tan general o especfico debe ser el currculo ? En que medida el currculo tiene que ser prescriptivo o electivo en relacin a las materias que toma el estudiante.

52

P R E S C R I P T I V O.

E G E N E R A L VALORES ALUMNO FUTURO EXPERIENCIA HERENCIA CARRERA TEMATICO COMPETENCIAS S P E C I F I C O

ELECTIVO

53

LOS PATRONES DE ORGANIZACIN CURRICULAR.Sntesis: Luis Gonzlez MartnezActualmente, muchas de las facetas de los procesos educativos an permanecen en la oscuridad No obstante lo anterior la idea o concepto de que debe existir un plan para organizar e instrumentar el currculo , con la finalidad de obtener los mejores resultados, es un concepto en el que todos estn de acuerdo, pero este comn acuerdo squ queda y en la realidad nos encontramos con una gran diversidad de formas para organizarlo. No se puede an decir a ciencia cierta cual es la organizacin curricular que ms aporta en la consecucin de ptimos logros y resultados. Una investigacin seria en esta rea podra arrojar luz a la cuestin. Las siguientes notas son un intento de presentar un panorama de esquemas de organizacin curricular que van desde los mas tradicionales a algunos mas nuevos y novedosos. La intencin de este escrito es solamente la de proporcionar ideas que nos faciliten el trabajo de la organizacin de las materias en el currculo. Cierto es que cada una de estas modalidades de organizacin responden a una intencionalidad determinada y no necesariamente respondan a la especfica del currculo que se este diseando. 1.- EL CURRICULO POR MATERIAS. 1. Es organizar el conjunto de materias del currculo de manera aislada y compartamentalizadas por reas de cocimiento y enseadas aisladamente una de otra. 2. Cada materia supuestamente posee una lgica y organizacin propia

3. Los contenidos de cada una de las materias se organizan en base a las investigaciones que se han realizado en el campo propio de la materia.. 4. Este tipo de organizacin enfatiza en la utilizacin de las exposiciones magisteriales, y tcnicas para explicar y profundizar en las disciplinas. 5. La finalidad que se persigue en base a esta modalidad organizativa es incrementar el entendimiento y comprensin que el estudiante posee de la realidad circundante en relacin consigo mismo. 6. No existe la intencionalidad de relacionar la informacin con situaciones prcticas 7. El contenido se selecciona y organiza en base a la validez propia del material estudiado. 8. Se asume o presupone que el estudiante ser el que haga las aplicaciones prcticas una vez que se enfrente a los problemas de la vida real.

54

9. El entrenamiento y certificacin de los maestros tiende a perpetuar este tipo de organizacin curricular. 10. Un peligro que existe en esta forma de organizar el currculo es la fragmentacin del conocimiento . 11. El nfasis de la enseanza esta en el desarrollo de la memoria.

12. La importancia que aqu se da a los contenidos, tiene como consecuencia el descuidar el estudio de los problemas sociales y del entorno, los que muchas veces son de inters para el estudiante. 13. Es una modalidad que es fcil de entender y de cambiar y por consiguiente fcil de evaluar. 2.- EL CURRICULO CORRELACIONADO. 1. Es una extensin del currculo centrado en las materias , tratando de poner de manifiesto las relaciones existentes entre dos o mas materias sin destruirlos lmites de las materias en s mismas. 2. Esta modalidad se fundamenta en el presupuesto de que existe una relacin inherente en los conceptos e informacin similar con la de otras materias. 3. La transferencia de la habilidad de relacionar los contenidos de una materia con otros contenidos se facilita de esta manera y consecuentemente permite ala estudiante tener una visin mas amplia del conocimiento e incrementa su motivacin al estudio. 4. An cuando esta modalidad intenta romper con la fragmentacin y compartamentalizacin del conocimiento, no existe evidencia emprica de que esta forma de manejo de los contenidos se haya logrado. 3.- EL CURRICULO FUSIONADO. 1. Consiste bsicamente en un intento por crear una materia o curso, basndose en los contenidos manejados anteriormente en otras unidades de aprendizaaje. Lo anterior implica combinar dos o mas materias en una ,pero manteniendo el contenido esencial de cada una de estas. 2. Es similar al anterior modelo , su diferencia estriba en que aqu se pretende lograr una total integracin de las materias , de manera intencional , en vez de que la integracin sea algo meramente accidental. Esta modalidad requiere una integracin planeada de manera intencionada. 3. Esta manera de organizar los contenidos es una combinacin de contenidos integrados.

55

4. Existe evidencia sociales y naturales.

de experiencias exitosas en las reas de ciencias

4.- EL CURRICULO DE CAMPOS AMPLIOS. 1. Es una extensin natural del currculo correlacionado y del fusionado, medianate el cual se pretende organizar los contenidos de los cursos desde una amplia perspectiva en donde se incluyen varias materias organizndolo en base a temas contemplados desde una visin pluridisciplinaria. 2. No consiste solamente en la unificacin de dos o mas materias, el nfasis se pone mas bien en explicitar intencionadamente las relaciones existentes entre las materias o disciplinas y poner en claro como esta concepcin pluridisciplinaria favorece la apropiacin de los conceptos . 3. En esta perspectiva an existe la intencionalidad de mantener los valores lgicos y sistematizados de las disciplinas, no obstante permite una mayor libertad de accin dentro de un contexto amplio del conocimiento. 4. En universidades este tipo de cursos con frecuencia se anuncian como UNA PANORAMICA DE .......... 5. Esta modalidad favorece las generalizaciones y la integracin de principios en contraposicin a un aprendizaje aislado de los conocimientos , los que solamente son memorizados. 6. Los maestros, por atavismo y por esquemas de aprendizaje a los que estuvieron expuestos en su formacin ,tinen muy poca preparacin para trabajar dentro de este esquema. 5.- EL CURRICULO NUCLEADO O NUCLEAR. 1. Este tipo de organizacin de los contenidos curriculares , intenta que una materia o un conjunto de materias sea el centro en derredor del cual todas las dems materias de la escuela estn organizadas. 2. Esta forma tiene diferentes nombres como los que a continuacin se sealan: Aprendizajes comunes, tronco comn, bloques, centros de inters, estudios unificados etc...etc... 3. Quienes abogan por esta modalidad , enfatizan en la importancia de nuclear las disciplinas en derredor de problemticas sociales 4. Un principio que trata de fundamentar esta forma de trabajara los contenidos es que ciertos tipos de aprendizaje deben considerarse bsicos para todos los estudiantes.

56

5. Otro punto en el que se enfatiza aqu, es que el manejo de los contenidos debe centrarse en las experiencias reales a las que el estudiante se enfrenta en su vida cotidiana y profesional , en el caso de la formacin universitaria. 6. El punto central de esta modalidad es lograr que el estudiante adquiera las competencias necesarias para crecer personalmente y sea capaz de funcionar como un ciudadano dentro de una sociedad democrtica. 7. Una estrategia utilizada para operar dentro de esta organizacin curricular es la de SOLUCION DE PROBLEMAS. 8. El contenido de las materias se organiza en base a problemticas personales y sociales y se puede mantener la integridad y lo que distingue a cada disciplina. 9. Entre los riesgos que puede presentar esta modalidad reside en que la mayoria de los maestros no estn preparados para trabajar de esta forma y muchas veces tambien se descuida el contemplar acciones que permitan. la secuenciacin de los aprendizaajes. 6.- EL CURRICULO DE LA EXPERIENCIA. 1. Este enfoque ve la educacin como un proceso continuo a traves de la vida , como un proceso de crecimiento permanente e integral del individuo en relacin con el entorno en el que se mueve y en el que este sujeto debe participar activamente en la construccin de la cultura. 2. Se le denomina tambin como currculo activo y centrado en el estudiante. 3. Este enfoque es el extremo contrario al currculo de materias.

4. Dado que la cultura y el entorno son variables en constante cambio, el currculo no puede concebirse como algo esttico y consecuentemente debe estar modificndose constantemente al ritmo de estos cambios. 5. Se ve el crecimiento como una accin premeditada y el proyecto curricular debe basarse en las necesidades de crecimiento de los estudiantes y prepararlo para que sea capaz de ajustarse de manera adecuada a los cambios que el entorno le plantea. 6. El presupuesto que subyace en esta modalidad es que para que un aprendizaje verdaderamente sea significativo , los contenidos de las materias deben estar relacionados y ser relevantes a las experiencias especficas de los estudiantes. 7. La planeacin de este enfoque de organizacin de los contenidos curriculares es una tarea difcil de realizar

57

7.- EL CURRICULO SIN DESIGNACION DE CICLOS ESCOLARES. 1. Esta modalidad permite al estudiante caminar a travs del programa escolar o currculo a su propio ritmo. 2. El adelanto del alumno se mide en base a metas y objetivos que la escuela seala y el estudiante va trabajando en ellos. 3. Se fundamenta en el supuesto de que los logros de aprendizaje se incrementan si el estudiante tiene la facilidad de caminar a su propio ritmo sin presiones externas. Como consecuencia de lo anterior el nivel de auto satisfaccin y auto concepto se eleva ,desarrollando igualmente el nivel de motivacin interna. 4. Existen algunas variantes en esta modalidad: Las divisiones de aos