Antología de Salud Ambiental 2013

download Antología de Salud Ambiental 2013

of 11

Transcript of Antología de Salud Ambiental 2013

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    1/11

    1

    ANTOLOGA

    SALUD AMBIENTAL

    Ana Rosa Moreno

    Las principales causas del deterioro ambiental en el mundo tienen su razintrnseca y estn estrechamente ligadas a los problemas sociales y econmicos,tales como pobreza extrema, produccin insostenible y patrones de consumo,desigualdad en la distribucin de la riqueza, y el obstculo de las deudas. Elmanejo ambiental va rezagado con respecto al desarrollo econmico social y lacada vez ms creciente poblacin que ejerce presin sobre el medio ambiente.Este inters ha ido ganando espacio en la sociedad, tanto por los impactos, comopor las respuestas de los diversos sectores sociales.

    En los ltimos aos el tema del cambio ambiental global ha cobrado importancia

    ante la serie de impactos registrados debido a las diversas modificacionesambientales documentadas. Los medios de comunicacin son fuentespermanentes de estos impactos tanto en los pases desarrollados como enaquellos en vas de desarrollo.

    El trmino de cambio ambiental global se utiliza para referirse a las interaccionesde los procesos biolgicos, qumicos y fsicos que regulan los cambios en elfuncionamiento del sistema Terrestre, incluyendo las formas particulares en quedichos cambios se ven influenciados por las actividades humanas; de esta manerael cambio est alterando las condiciones fsicas y sociales que sostienen losdiversos sistemas. Los principales ejemplos son el adelgazamiento de la capa de

    ozono estratosfrico, prdida de la diversidad biolgica, la contaminacin qumica,deforestacin, disponibilidad y calidad del agua, y el cambio climtico, entre otros.

    Los cambios en el sistema ambiental global producidos por las actividadeshumanas suponen un gasto de recursos naturales y energticos cada vez mscreciente e insostenible. Los cambios en el uso del suelo para agricultura yganadera que puede producir erosin y desertificacin; la industrializacin, losprocesos de urbanizacin; la extensin de la movilidad motorizada; todo ello sonactividades que producen grandes cantidades de emisiones contaminantes al aire,agua y suelos, y un profundo deterioro ambiental que afecta a la sociedad enmuchas formas importantes. Entre stas se encuentra la salud que se puede ver

    afectada a nivel global, en una escala espacial mayor que en el caso de lacontaminacin local, pero pueden afectar a un nmero bastante similar depersonas.

    La salud de una comunidad est directamente relacionada con factores quecondicionan la relacin entre salud y enfermedad, y la necesidad bsica humanade un ambiente seguro, y que adems proporcione condicionantes bsicos desalud y bienestar, como agua limpia y suficiente, alimento y vivienda adecuados.

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    2/11

    2

    Los procesos de contaminacin ambiental son en general muy complejos einciertos. Por ejemplo, alguna vez se crey que los procesos de degradacin delmedio ambiente afectaban a la poblacin que viva o trabajada cerca de fuentesde contaminacin del aire, agua y suelo, como las descargas de plaguicidas

    agrcolas; sin embargo, hoy se sabe que tienen efectos a gran escala, es el casode los contaminantes orgnicos persistentes, que liberados en los trpicos ydebido a la circulacin ocenica o atmosfrica, pueden aparecer en la regin

    rtica, concentrarse en la cadena alimenticia y llegar al hombre.

    Hay diversas definiciones de salud ambiental. Lpez Acua et al. (1987)propusieron que: "referimos tanto al estudio de los agentes ambientales que

    pueden producir alteraciones sobre la salud de las poblaciones humanas, como aldiseo y puesta en marcha de estrategias de intervencin encaminadas acontender con ese problema. Corey (1988) seal que lasalud ambiental refierea un concepto general que incorpora aquellos planeamientos o actividades quetienen que ver con los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo encuenta que el ambiente humano abarca un contexto complejo de factores yelementos de variada naturaleza que actan favorable o desfavorablemente sobreel individuo.

    No obstante las anteriores definiciones mencionadas, la que propone laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS, 2010) es la que rene de mejor maneratodos los elementos pertinentes respecto a los elementos y objetivos de la saludambiental pues seala que se relaciona con todos los factores fsicos, qumicos ybiolgicos externos de una persona; es decir, que engloba factores ambientalesque podran incidir en la salud y se basa en la prevencin de las enfermedades yen la creacin de ambientes propicios para la salud.

    El Informe sobre la Salud en el Mundo de la OMS (2004) ha sealado que a nivelmundial de las 102 principales enfermedades, grupos de enfermedades ytraumatismos que cubre, los factores de riesgo ambientales contribuyeron a lacarga de morbilidad en 85 categoras. La fraccin de la morbilidad atribuibleespecficamente al medio ambiente variaba de manera notable entre las diferentesenfermedades. Se calcula que en todo el mundo el 24 por ciento de la carga demorbilidad (aos de vida sana perdidos) y aproximadamente el 23 por ciento detodas las defunciones (mortalidad prematura) eran atribuibles a factoresambientales. En los nios de 0 a 14 aos, el porcentaje de muertes que podanatribuirse al medio ambiente era de hasta un 36 por ciento. Hubo grandesdiferencias entre regiones en la contribucin del medio ambiente a las diversasenfermedades, debido a diferencias en la exposicin ambiental y el acceso a laatencin sanitaria entre las diversas regiones del mundo. Por ejemplo, aunque el25 por ciento de todas las muertes registradas en las regiones en desarrollo eranatribuibles a causas ambientales, en las regiones desarrolladas slo el 17 porciento de las muertes se atribuan a estas causas. Por otro lado, la tasa demortalidad del recin nacido por causa de factores ambientales es 12 veces mayoren los pases en desarrollo que en los pases desarrollados, de lo que se

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    3/11

    3

    desprende que es posible mejorar la salud humana si se promueven los ambientessaludables.

    A continuacin se sealan las alteraciones ambientales mencionadas y susimpactos en la salud, ya sea de forma directa o indirecta, en comunidades de

    zonas urbanas y rurales.El dao de l a cap a de ozo no

    Desde hace varios decenios se reconoce que la emisin de clorofluorocarbonos yotros contaminantes atmosfricos agotan el ozono estratosfrico, lo que a su vezaumenta la exposicin humana a la radiacin ultravioleta y causa cncer de piel ycataratas.

    El reconocimiento de los efectos directos en la salud humana fue un estmulo muyimportante para llegar al Protocolo de Montreal, que tiene por objeto reducir laemisin de contaminantes que debilitan la capa de ozono. Aunque este acuerdointernacional est demostrando su gran eficacia para reducir los riesgos a largoplazo, la radiacin ultravioleta sigue siendo un peligro para la salud.

    El debilitamiento del ozono estratosfrico causa que la poblacin se pueda verexpuesta a mayores niveles de radiacin ultravioleta B a nivel de superficieterrestre, lo que determina el aumento de los ndices de enfermedades en la piel -entre ellas el cncer-; lesiones oftalmolgicas como cataratas; afectaciones alsistema inmunolgico; adems de innumerables secuelas en la vida animal yvegetal, entre ellas el fito y zooplancton marino que indirectamente pueden afectarla produccin pesquera, disminuyendo la produccin de especies para consumohumano.

    A nivel mundial, la exposicin excesiva a la RUV solar caus en el ao 2000 laprdida de aproximadamente 1,5 millones de aos de vida ajustados en funcin dela discapacidad (AVAD) (el 0.1% de la carga de morbilidad mundial total) y 60 000muertes prematuras. La mayor carga de morbilidad causada por la RUV se debe alas cataratas corticales, los melanomas cutneos malignos y las quemadurassolares, aunque las estimaciones de estas ltimas son muy inciertas debido a losescasos datos disponibles. Cabe sealar que una exposicin nula a la RUV notendra como consecuencia una carga de morbilidad mnima, sino una elevadacarga de morbilidad debida a las enfermedades relacionadas con la carencia devitamina D.

    El c amb io climtic o

    Durante los ltimos 50 aos, la actividad humana, en particular el consumo decombustibles fsiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efectoinvernadero suficientes para retener ms calor en las capas inferiores de laatmsfera y alterar el clima mundial.

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    4/11

    4

    En los ltimos cien aos el mundo se ha calentado aproximadamente 0.75 C.Durante los ltimos 25 aos el proceso se ha acelerado, y ahora se cifra en 0.18Cpor dcada.

    El nivel del mar est aumentando, los glaciares se estn fundiendo y los

    regmenes de lluvias estn cambiando. Los fenmenos meteorolgicos extremosson cada vez ms intensos y frecuentes.

    Aunque el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiososlocalizados, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas yun aumento de la produccin de alimentos en determinadas zonas, los efectosglobales para la salud del cambio climtico sern probablemente muy negativos.El cambio climtico influye en los requisitos bsicos de la salud, a saber, un airelimpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

    Entre los principales problemas de salud se encuentran las modificaciones en la

    distribucin de vectores y por consiguiente en la propagacin de las enfermedadestransmisibles (paludismo, dengue, leishmaniasis, entre otras), en particular existela probabilidad de que los vectores se extiendan a latitudes ms altas;enfermedades de origen hdrico por falta de agua potable; desnutricin en niospobres menores de cinco aos; aumento en la morbilidad y mortalidadrelacionadas al aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, comohuracanes, lluvias, sequas, incendios forestales, ondas de calor, en particular enpoblaciones vulnerables. Los eventos extremos propician movimientos migratoriosque pueden afectar de forma importante la salud (fsica y mental) de los refugiadosambientales y de los probables receptores. Por ejemplo, las ondas de calor enMexicali, Hermosillo y Mrida pueden representar una situacin de peligro parapoblaciones ancianas.

    Todas las poblaciones se vern afectadas por el cambio climtico, pero algunasson ms vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeos estados insularesen desarrollo y de otras regiones costeras, megalpolis y regiones montaosas ypolares son especialmente vulnerables pues viven en zonas de inundacin,deslaves, deshielo o se exponen a contaminacin atmosfrica y ondas de calor.Para el caso de Mxico se considera que ms de un milln de habitantes y ms de200 000 viviendas se localizan en zonas de riesgos de deslizamiento.

    Los nios, en particular los de los pases pobres, son de las poblaciones msvulnerables a los riesgos sanitarios resultantes. Se prev asimismo que los efectosen la salud sern ms graves en las personas mayores y las personas condiversas patologas o dolencias preexistentes.

    Desert ificac in y sequas

    La prdida de suelo puede representar una amenaza para la desnutricin comoconsecuencia de un menor suministro de agua y alimentos, adems deincrementar las enfermedades transmitida por la calidad de los mismos. Adems,

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    5/11

    5

    en los lugares donde un aumento en el polvo ambiental se puede incrementar lafrecuencia de incendios forestales cuyo humo representa un riesgo en particularpara poblaciones con problemas respiratorios crnicos.

    Los problemas de disponibilidad de agua pueden ser originados por las sequas

    asociadas a fenmenos producidos por el cambio climtico o por la inutilizacindel agua potable debido a su estado de contaminacin o a la sobreexplotacin demantos acuferos. Esta escasez propicia el aumento de enfermedades infecciosasdebido al empeoramiento de prcticas higinicas y a la mala calidad de agua parabeber. Este problema no solo se relaciona con infecciones gastrointestinales, sinoque tambin es la puerta de entrada a agentes qumicos txicos presentes en lasaguas superficiales y subterrneas provenientes de la actividad qumica en laagricultura o en la industria.

    Biodivers idad y A l imentacin

    Las personas dependen de la biodiversidad en su vida cotidiana de maneras queno siempre son evidentes ni apreciadas. La salud humana depende en ltimainstancia de los bienes y servicios de los ecosistemas (como el agua dulce, losalimentos y las fuentes de combustible) que son indispensables para la buenasalud humana y los medios productivos de ganarse el sustento. La prdida debiodiversidad puede ejercer un importante efecto directo en la salud humana si losservicios de los ecosistemas ya no alcanzan a satisfacer las necesidades sociales.De manera indirecta, los cambios en los servicios de los ecosistemas afectan a losmedios de ganarse el sustento, los ingresos y la migracin local, y en ocasionespueden incluso causar conflictos sociales.

    Adems, la diversidad biofsica de microorganismos, flora y fauna ofrece ampliosconocimientos que entraan beneficios importantes para la biologa, las cienciasde la salud y la farmacologa. Una mayor comprensin de la biodiversidad de laTierra propicia descubrimientos mdicos y farmacolgicos de relieve. La prdidade biodiversidad puede limitar el descubrimiento de posibles tratamientos demuchas enfermedades y problemas de salud.

    La biodiversidad desempea un papel decisivo en la nutricin humana por suinfluencia en la produccin mundial de alimentos, ya que permite la productividadsostenible de los suelos y aporta los recursos genticos para todas las cosechas,los tipos de ganado y las especies marinas que se pescan para alimento.

    Algunas enfermedades presentes en los animales han pasado al hombre(zoonosis) cuando se han talado los bosques y establecido asentamientoshumanos produciendo desequilibrio en los ecosistemas; adems del intensodesarrollo de plantas avcolas, porcinas y ranchos ganaderos y la contaminacinque estos procesos conllevan. Es el caso del bola en el frica Centro Oriental, dela gripe aviar, el mal de las vacas locas y de la H1N1.

    Contaminacin

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    6/11

    6

    La contaminacin causada por metales pesados como el plomo y el mercurio o porcompuestos orgnicos clorados puede tener consecuencias severas para la salud.Unos y otros se asocian a varios tipos de cncer, especialmente aquellos del

    sistema reproductivo, la depresin del sistema inmunolgico, malformacionescongnitas, esterilidad y problemas en el comportamiento neurolgico. Entre lacontaminacin por metales pesados se encuentra la proveniente del plomo, la cuales conocida desde hace ms de 2 000 aos y se relaciona con las primerasfundiciones de plomo y su utilizacin en las imprentas.

    Por ejemplo, las exposiciones al metal o a los gases producidos en las fundiciones(un ejemplo grave se tiene en Torren, Coah., debido a la contaminacin pordcadas de la planta refinadora y fundidora Met Mex Peoles); por procesos en laminera; fabricacin y reparacin de bateras; pigmentos; cobertura de cables;vidriado; soldaduras. El proceso de alfarera conlleva el uso de plomo (en 2005 laSSa calcul que haba alrededor de 5 millones de personas, en su mayoraindgenas, que practicaban la alfarera en 20 estados del pas), adems su usocomo antidetonante en gasolinas (se considera que a raz de la eliminacin delmetal en 1986, sustituyndose por elefin amina como detergente y metil terbutilter para reducir el tetraquil plomo, se comenz a reportar un aumento en elozono, problema que en la actualidad sigue siendo grave) produce trastornosneurolgicos (dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor, depresin, prdidade la memoria), debilidad muscular y dolores articulares, anemia, clicosabdominales, diarreas, trastornos renales, cardiovasculares, efectos sobre lastiroides, el sistema reproductor, bajo peso al nacer y la reduccin del perodogestacional.

    Otro ejemplo de efectos en la salud por la minera es la exposicin a manganesoen Hidalgo en donde se ha encontrado una importante relacin entre la exposicinarea y el riesgo de desarrollo de deficiencias motoras, problemas neurolgicos ydisminucin de la capacidad intelectual en nios.

    Hallazgos fundamentales relacionados con la calidad del aire segn la OMS son:

    Existen graves riesgos para la salud derivados de la exposicin a laspartculas suspendidas (PM) y al O3en numerosas ciudades de los pasesdesarrollados y en desarrollo. Es posible establecer una relacincuantitativa entre los niveles de contaminacin y resultados concretosrelativos a la salud, como el aumento de la mortalidad o la morbilidad porenfermedades respiratorias y cardiovasculares.

    Los contaminantes atmosfricos, incluso en concentraciones relativamentebajas, se han relacionado con una serie de efectos adversos para la salud.

    La mala calidad del aire en espacios interiores puede suponer un riesgopara la salud de ms de la mitad de la poblacin mundial. En los hogaresdonde se emplea la combustin de biomasa y carbn para cocinar y

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    7/11

    7

    calentarse, los niveles de PM pueden ser entre 10 y 50 veces superiores alos recomendados en las directrices.

    Puede lograrse una considerable reduccin de la exposicin a lacontaminacin atmosfrica si se reducen las concentraciones de varios delos contaminantes atmosfricos ms comunes que se emiten durante la

    combustin de fsiles. Tales medidas reducirn tambin los gases deefecto invernadero y contribuirn a mitigar el calentamiento global.

    El Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC) report el aopasado que entre 2000 y 2005 hubo 38 000 muertes asociadas a la contaminacinatmosfrica, de las cuales 5 000 correspondieron a nios. Seis de cada 10muertes ocurrieron en las zonas metropolitanas del Valle de Mxico, Guadalajara,Monterrey, Puebla y Toluca.

    Uno de los principales problemas de la calidad del aire de interiores sigue siendola quema de combustibles slidos en los hogares para calefaccin y coccin dealimentos situacin grave en zonas rurales de Mxico-, adems de la exposicinpasiva al humo del tabaco.

    Lo s cam po s electr om agntico s

    Son parte del espectro de radiacin electromagntica que se extiende desde uncampo elctrico esttico y de un magntico a travs de radiofrecuencias y deradiacin infrarroja, hasta rayos X. La OMS ha sealado que la exposicin aguda acampos magnticos externos originan en el cuerpo humano corrientes y camposelctricos que, si la intensidad del campo es muy elevada, causan estimulacinneural y muscular, as como cambios en la excitabilidad neuronal del sistemanervioso central. Se les califica como posibles carcingenos para la salud humanaante una exposicin a largo plazo y las evidencias son dbiles en su asociacincon leucemia infantil.

    Cont amin acin q um ica d e al imentos

    Los principales agentes qumicos que se pueden encontrar en los alimentos sonmetales pesados (Pb, Cd, Hg), bifenilos policlorados (BPC), micotoxinas ysustancias txicas vegetales (ej., setas, algunas plantas silvestres de hoja verde),que causan diferentes tipos de problemas de salud en funcin de la exposicin.

    Con tam inac in qum ica del agua

    En el agua se pueden encontrar metales pesados como el arsnico y un ejemploen Mxico es el hidroarsenismo crnico que se presenta en la Comarca Lagunera;el flor que se encuentra en los Altos de Jalisco, Dgo.; los compuestos orgnicospersistentes (COPs); y los nitratos y nitritos, entre otros.

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    8/11

    8

    Con tam inac in Qumica del suelo

    Diversos contaminantes se pueden encontrar en el suelo, ejemplos de ellos enMxico estn el cromo (hexavalente) que la empresa Cromatos de Mxico,ubicada en el Edo. de Mxico caus problemas de salud como daos en tabique

    nasal, problemas respiratorios, leucemia, cncer. Otro ejemplo es la presencia deplomo en Torren debido a las actividades de Peoles en Torren, Coah., endonde se han reportado encefalopatas, anemia, convulsiones, letargo, desarrollocognitivo deficiente, trastornos en la conducta, ligera deficiencia en la agudezaauditiva y talla reducida. La exposicin a plaguicidas organoclorados puedenafectar el sistema nervioso produciendo excitabilidad, temblores y convulsiones,daos al hgado, prematurez y problemas para la lactancia, dependiendo de laexposicin, as como de agrotxicos cuyos efectos en la salud se pueden observartanto en poblacin ocupacional como peri-ocupacional, as como por la asimilacincontinua de residuos en los alimentos por parte de la poblacin consumidora.

    Otros ejemplos de la contaminacin qumica del suelo son elementos radioactivoscomo los identificados en el accidente de Chernobyl que fueron responsables demuertes y cncer de tiroides; la exposicin a radn en Iowa, EUS., que causleucemias; y la exposicin a dioxinas y BPC en Love Canal, EUA.

    Accid entes ambientales

    A lo largo de la historia reciente existen una serie de accidentes ambientales quehan sido responsables de la prdida de vidas humanas, diversos daos a la salud,efectos psicolgicos de la poblacin, perjuicios econmicos, impactos ambientalesy un compromiso de la imagen de la industria y del gobierno. Entre ellos destacanla grave contaminacin atmosfrica por partculas suspendidas totales y SO 2quese present en diciembre de 1952 en Londres en donde se calcula que fallecieron12 000 personas; la intoxicacin por la ingesta de aceite comestible contaminadoen Espaa que caus el fallecimiento de 340 personas y miles de afectadas;Bhopal, India, se present una fuga isocianato de metilo por la empresa UnionCarbide que caus la muerte de ms de 3 000 personas y cientos de milesintoxicadas; Chernobyl en la antigua Unin Sovitica cuyos impactos nunca fuerontotalmente aclarados pero que la inicio se consider que hubo 300 heridos y ms600 casos de cncer de tiroides.

    Salud reprod uct iva

    Respecto a la salud reproductiva y el contacto con agentes qumicos se identificanventanas de exposicin que son la etapa pre y post natal, la pubertad, la premenopausia o andropausia, por ejemplo, la exposicin prenatal puede inducirmanifestaciones postnatales y la que se lleva a cabo en la adulta postanatal puedecausar problemas de fertilidad y cncer. Los principales sistemas que pueden serafectados son el inmunolgico, neurolgico y el angiognico

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    9/11

    9

    Con base en lo anterior se puede identificar por un lado a aquellos "riesgostradicionales" que se vinculan con la pobreza y el insuficiente desarrollo, a saber:falta de acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado;servicios de limpieza urbana; vivienda; contaminacin intradomiciliaria porcombustin de carbn o petrleo, entre otros. Por otro lado, los "riesgos

    modernos" son aquellos relacionados con el desarrollo pero que carecen desalvaguardas en cuanto a los peligros del ambiente para la salud, por ejemplo lacontaminacin del agua; industria intensiva; agricultura intensiva; contaminacinatmosfrica vehicular e industrial; contaminacin radiactiva; etc.

    En muchos de los pases en vas de desarrollo presentan ambos tipos de riesgo yse dice que se encuentran en una etapa de "riesgo transicional". Estos riesgosconfluyen en las sociedades de manera complicada y algunas veces sinrgica, loque complica su anlisis, la evaluacin de sus impactos y su posible abordaje enla solucin.

    En Mxico los principales problemas de salud y medio ambiente son:

    Entre 25 y 35% de la carga de la enfermedad es atribuible a factoresambientales.

    Acceso a agua no segura para beber (escasez, contaminacin biolgica yqumica).

    Mala calidad del aire para respirar en ciudades y zonas rurales. Exposicin a agentes qumicos (corredores industriales, petroqumica,

    desechos). Compuestos orgnicos persistentes (plaguicidas, clorados) Metales (plomo, manganeso, cromo, mercurio, arsnico) Alteraciones climticas (desastres, cambio climtico) Zonas mineras contaminantes Exposicin al humo de tabaco Residuos slidos municipales

    Para la salud, la importancia de los cambios ambientales depender del modo enque las personas sean afectadas o puedan serlo en el futuro; de la severidad delos impactos, as como, la fijacin de criterios para proteger el medio ambiente, laspolticas de desarrollo de cada pas que incluye la elaboracin desus propias deestrategias de atencin a la salud y prevencin de enfermedades; estas accionesdeben estar basadas en investigacin y en la formacin de recursos humanospara el fortalecimiento de este trabajo. Para lograr estos objeticos se requiere unanueva perspectiva concentrada en los ecosistemas y en el reconocimiento de queel fundamento de una buena salud de las poblaciones en el largo plazo dependeen gran parte de que los sistemas que mantienen la vida en la biosfera conservensu estabilidad y buen funcionamiento.

    Finalmente, es ahora ms evidente que antao que los profesionales de la saludambiental necesitan fortalecer el trabajo interdisciplinario dado que las decisionesque se tomen prcticamente en cualquier sector pudieran afectar a la salud de

  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    10/11

    10

    diversas poblaciones. Mejorar la capacidad de dilogo, fortalecer la investigacinque provea de insumos para polticas pblicas fortalecidas adems porevaluaciones econmicas, son condicionantes para mejorar la calidad ambientalque permita proteger la salud de poblaciones vulnerables a corto, mediano y largoplazos. Lo anterior constituye uno de los retos ms grandes que enfrenta la

    humanidad en la actualidad.

    REFERENCIAS

    Corey G. 1988. Vigilancia en Epidemiologa Ambiental. Serie Vigilancia 1. Centro Panamericano deEcologa Humana y Salud. OPS/OMS, Metepec, Edo. De Mxico.

    Cortinas de Nava C. 2001. Los residuos peligrosos en Mxico. Una perspectiva para la reflexin.Notas. Revista de Informacin y Anlisis16:76-87.http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdfConsultada el 3 de diciembre de 2010.

    Garza, V y Cant P. 2002. Salud ambiental con un enfoque de desarrollo sustentable. Rev. SaludPblica y Nutricin, 3(3). http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.htmlConsultadael 25 de octubre de 2010.

    IDRC. 2010. El IDRC en Mxico. http://www.idrc.ca/es/ev-129263-201-1-DO_TOPIC.htmlConsultada el 3 de diciembre de 2010.

    Instituto Nacional de Ecologa. Fuentes de contaminacin en Mxico. INE/SEMARNAT. Mxico.Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html. Acceso el 23 denoviembre de 2011.

    Instituto Nacional de Ecologa. 2012. Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad delaire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009). INE/SEMARNAT. Mxico, D.F.

    Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico. 2012. Mxico. Quinta Comunicacin Nacionalante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. INE/SEMARNAT.Mxico, D.F.

    IPCC. 2007. Summary for Policymakers. En: Parry ML, Canziani OF, Palutikof JP, van der LindenPJ, Hanson CE, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution ofWorking Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on ClimateChange, Cambridge, UK: Cambridge University Press, Cambridge, UK, Pp. 7-22.

    Lezama, JL. La niebla asesina. Peridico Reforma, 26 de enero de 2013.

    Lpez Acua, D, Gonzlez de Len D y Moreno Snchez AR. 1987. La Salud Ambiental enMxico. Universo Veintiuno. Pp. 244.

    National Institute for Environmental Health Sciences. 2005. Qu es la salud ambiental? Centersfor Disease Control.http://www.niehs.nih.gov/about/community/espanol/docs/health-span.pdf Consultada el 29 deoctubre de 2010.

    Oliva. A. Comunicacin personal, 2012.

    http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdfhttp://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdfhttp://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdfhttp://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.htmlhttp://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.htmlhttp://www.idrc.ca/es/ev-129263-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://www.idrc.ca/es/ev-129263-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.htmlhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.htmlhttp://www.niehs.nih.gov/about/community/espanol/docs/health-span.pdfhttp://www.niehs.nih.gov/about/community/espanol/docs/health-span.pdfhttp://www.niehs.nih.gov/about/community/espanol/docs/health-span.pdfhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.htmlhttp://www.idrc.ca/es/ev-129263-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.htmlhttp://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdfhttp://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ambientales/residuos03.pdf
  • 7/23/2019 Antologa de Salud Ambiental 2013

    11/11

    11

    OMS. 2004. Informe sobre la salud en el mundo. Cambiemos el rumbo de la historia. Ginebra,Suiza. Pp. 103.

    OMS, 2010. Salud Ambiental. http://www.who.int/topics/environmental_health/es/ consultada el 3de diciembre de 2010.

    OMS. 2011. Ultraviolet radiation and health. Consultada el 5 de noviembre de 2011.http://www.who.int/uv/uv_and_health/en/index.html

    OMS. 2011. Calidad del aire y salud. Nota descriptiva N313 Septiembre de 2011. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

    OMS. 2011. Servicios de aguas para la salud. Disponible en:http://www.who.int/globalchange/ecosystems/water/es/index.html

    Ordez, GA. 2000. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panam Salud Pblica7(3):137-47.

    Prss-stn A y Corvaln C. 2006. Ambientes saludables y prevencin de enfermedades. Hacia

    una estimacin de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. OMS, Ginebra, Suiza, Pp.19.

    Secretara de Salud. 2005. Salud infantil y medio ambiente en Amrica del Norte. Un primerinforme sobre indicadores y mediciones disponibles Informe Nacional: Mxico.http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/indicadores_y_mediciones_salud-infantil_Mex.pdfConsultada el 3 de diciembre de 2010.

    Wirdefeldt K, Gatz M, Schalling M y Pedersen NL.2004. No evidence for heritability of Parkinsondisease in Swedish twins. Neurology 63(2):305-11.

    WHO. 1987. Air quality guidelines for Europe. Copenhagen, World Health Organization RegionalOffice for Europe, WHO Regional Publications, European Series, No. 23).

    WHO, 2013 Campos electromagnticos y salud pblica. Consultada el 26 de enero de 2013.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs322/es/index.html

    http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/indicadores_y_mediciones_salud-infantil_Mex.pdfhttp://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/indicadores_y_mediciones_salud-infantil_Mex.pdfhttp://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/indicadores_y_mediciones_salud-infantil_Mex.pdf