Antologia Procesal Laboral Vl

download Antologia Procesal Laboral Vl

of 90

Transcript of Antologia Procesal Laboral Vl

.TEMA l. DERECHO COLECTIVO Y DE TRABAJO 1.1 NOCION DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

La unin de trabajadores est en el comienzo del fenmeno laboral y fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotacin realizadas por los empresarios. El trabajador tuvo necesidad de agruparse con otros trabajadores para de esa manera compensar la inferioridad en que aislado se encontraba frente el empleador e incluso frente a la legislacin existente. Al principio la unin engendr la atencin pblica sobre el fenmeno, de la cual deriv la legislacin del trabajo. Esta fue reconociendo la realidad social y sindical, lo que signific suprimir las trabas para la unin y en segundo momento, crear estmulos para la unin de trabajadores. En la medida en que se formaron asociaciones profesionales surgi una nueva forma de creacin del derecho del trabajo: la extra esttica. Se dice as que en el derecho del trabajo hay un punto de partida: la unin de los trabajadores; y un punto de llegada, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual y colectivo distintas sendas para llegar a ello. Esta nueva rama del Derecho que contempla las relaciones colectivas no tiene en cuenta directamente al trabajador individual sino el inters colectivo, o sea el de una pluralidad de sujetos hacia un bien apto para satisfacer una necesidad comn: no es la suma de intereses individuales sino su combinacin, y es indivisible. En cualquier pas el derecho colectivo del trabajo tiene una estructura triangular que se asienta en tres institutos fundamentales: el sindicato, la negociacin colectiva y la huelga. Si falta alguno de estos tres, el sistema todo se detiene. Este enfoque encuentra su correlato en el enfoque anglosajn y ms notoriamente en el norteamericano de las industrial relations. Desde esta perspectiva todo el sistema se compone de unos determinados actores (especialmente organizaciones profesionales y el Estado) y de las formas en que estos se relacionan (especialmente negociacin colectiva y huelga): la negociacin y el conflicto son las formas de relacin o sea la parte del lado dinmico del sistema, siendo la fase esttica la estructura de los actores. Por una parte se tienen en cuenta los mecanismos de creacin de las normas jurdicas y de las prcticas a las que se ajustan las relaciones colectivas. Por otra parte se atiende al grado de protagonismo de cada uno de los actores en el conjunto del sistema t la distribucin de poderes entre ellos. 1.2 MARCO NORMATIVO DEL TRABAJO Y DERECHO COLECTIVO. Marco normativo laboral El marco normativo laboral tiene por objeto regular las relaciones de trabajo entre patrones y trabajadores a travs del contrato de trabajo, en donde se establecen los procedimientos que son obligatorios de acuerdo a las siguientes leyes:

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Con base en estos preceptos, la Ley Federal del Trabajo establece los principios mnimos por los cuales se regirn las relaciones de trabajo. Estos principios se refieren a: 1. Relaciones individuales de trabajoo o o o

Duracin de las relaciones de trabajo Suspensin de los efectos de las relaciones de trabajo Rescisin de las relaciones de trabajo Terminacin de las relaciones de trabajo

2. Condiciones de trabajoo o o o o o o

Jornada de trabajo Das de descanso Vacaciones Salario Salario mnimo Normas protectoras y privilegios del salario Participacin de los trabajadores en las utilidades de la empresa

3. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patroneso o o

Obligaciones de los patrones Obligaciones de los trabajadores De la capacitacin y adiestramiento de los trabajadores

4. Trabajo de las mujeres 5. Trabajo de los menores 6. Trabajos especialeso

Trabajadores de confianza

7. Relaciones colectivas de trabajoo o o o

Coaliciones Sindicatos, federaciones y confederaciones Contrato colectivo de trabajo Contrato-ley

o

Reglamento interior de trabajo

8. Huelgas

9. Riesgos de trabajo 10. Autoridades del trabajo y servicios sociales Esta ley presume la existencia del contrato y de la relacin de trabajo entre la persona que presta un servicio personal y el que lo recibe, por lo que, la falta de un contrato por escrito no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, puesto que la ley imputa al patrn la falta de tal formalidad. Por otro lado, si no se determina el servicio o servicios que deba prestar el trabajador, ste quedar obligado slo a desempear el trabajo que sea del mismo gnero de los que formen el objeto de la empresa; sin embargo, las condiciones de trabajo ya se encuentran definidas en los contratos colectivos aplicables y por disposicin expresa de la ley, sta predominar sobre el contrato individual de trabajo. Tambin por disposicin expresa de la ley, los empleados de confianza no pueden pertenecer a los sindicatos, siempre y en todo caso, deber firmarse con stos un contrato individual de trabajo. El contrato de trabajo constituye una necesidad de carcter administrativo, tanto para el trabajador como para la empresa. Para el trabajador representa un documento que le otorga certeza respecto de:

Sus obligaciones particulares: lugar, tiempo y modo de la prestacin del servicio. La contraprestacin que recibe por su trabajo: salario, descansos, vacaciones, retribuciones complementarias, entre otras; Su estabilidad relativa en el empleo.

Para la empresa:

Porque le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones, sobre todo si se hace parte integrante del mismo el anlisis del puesto o, cuando menos, su descripcin. Porque le permite resolver con seguridad cualquier disputa sobre la manera concreta de desarrollar el trabajo. Porque constituye un elemento indispensable como prueba, al estar firmado por el trabajador, en posibles conflictos laborales.

Las relaciones individuales de trabajo pueden ser: 1. Por tiempo indeterminado. Constituye la regla general en las relaciones laborales, donde una persona se obliga a prestar a otra un trabajo subordinado y

continuo que constituya para la empresa una necesidad permanente, mediante el pago de un salario. 2. Por tiempo determinado. La relacin de trabajo por tiempo determinado puede ser de dos tipos: Eventual. Aquella relacin por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, que constituya, para la empresa una actividad extraordinaria y accidental, mediante el pago de un salario. Temporal. Es aquella relacin por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado que constituya para la empresa una necesidad permanente, limitada por el tiempo, por la naturaleza del servicio o por la ndole del trabajo, mediante el pago de un salario. Este tipo de contratos puede adoptar a su vez las siguientes formas:o

o

Contrato por obra determinada. Es el documento individual de trabajo por tiempo determinado cuya duracin est sujeta a la terminacin de la obra que estipula el mismo. Contrato a precio alzado. Es el documento individual de trabajo por tiempo determinado, en el que la remuneracin es global por la obra material del mismo.

Los contratos temporales se prorrogarn a su vencimiento por todo el tiempo que sea necesario, mientras subsistan las necesidades que le dieron origen. En el caso de los vendedores, se puede establecer un contrato en el que se estipule un componente salarial base que asegure la permanencia del vendedor en la empresa, y un componente por comisin que represente un incentivo adicional para que mejore su desempeo. La divisin de porcentajes utilizados con mayor frecuencia son los que corresponden al 60% de salario base y 40% a comisiones. Las relaciones colectivas de trabajo estn establecidas en el Ttulo Sptimo de la Ley Federal del Trabajo, donde se reconoce el derecho de los trabajadores y patrones a asociarse para el mejoramiento y defensa de sus intereses, y seala que: "El patrn que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendr la obligacin de celebrar con ste, cuando lo solicite, un contrato colectivo". Por otra parte, el Reglamento interior de trabajo define el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa, dentro de las que destacan:

Horas de entrada y salida. Lugar y momento donde se inicia la jornada. Das y horas para realizar la limpieza. Das y lugares de pago. Normas para el uso de asientos y sillas.

Normas para prevenir los riesgos de trabajo. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempear los menores. Permisos y licencias. Todas las disposiciones disciplinarias y su forma de aplicacin. Todas las normas necesarias por la naturaleza de cada empresa para conseguir la mayor seguridad en el desarrollo del trabajo.

Ley del Seguro Social sta ley establece en su Ttulo Segundo del Rgimen Obligatorio, las personas que son sujeto de aseguramiento del rgimen obligatorio, mismo que comprende:

Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad Invalidez y vida Retiro, cesanta en edad avanzada y vejez Guarderas y prestaciones sociales

Tambin establece las obligaciones de los patrones referentes a su registro como tal, e inscripcin de los trabajadores al IMSS, informacin de sus altas y bajas, modificaciones de salario y dems datos, conforme a las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Secretara del Trabajo y Previsin Social Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas que se presentan en el captulo sobre Instalaciones: Ubicacin y Servicios Auxiliares, y en los Anexos de este documento. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Establece en su artculo 29, las obligaciones de los patrones, para inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el instituto, a determinar el monto y efectuar el pago de las aportaciones por el cinco por ciento sobre el salario de los trabajadores a su servicio; as como proporcionar la informacin relativa a cada trabajador conforme lo seala sta ley, y en los trminos de la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su reglamento. Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro Con la creacin del SAR se estableci una nueva prestacin obligatoria para los trabajadores que consiste en el 2% del salario integrado del trabajador, que deber aportar el patrn para complementar el fondo del IMSS dirigido al retiro de dicho empleado. De igual forma, el patrn deber realizar la aportacin del 5% para la vivienda de los trabajadores (INFONAVIT).

El monto de estas aportaciones se realiza cada bimestre al sistema bancario, mediante los formatos creados especficamente para el SAR. Las aportaciones recibidas se canalizarn en forma individual a una de las administradoras de fondos (AFORE) que seleccione cada trabajador para su administracin. 1.3 NATURALEZA DEL DERECHO COLECTIVO Naturaleza Carcter asociativo. Prevalece la tesis que ubica al sindicato en la categora de las asociaciones. El derecho de sindicacin sera un aspecto especfico del derecho de asociacin, pero que ha ido adquiriendo caracteres propios tanto en sus fines como en su estructura. Mientras que las asociaciones presuponen la igualdad de los hombres, los sindicatos se crean precisamente para compensar la desigualdad. Se trata entonces de un tertim genus con institutos propios que no corresponden al derecho pblico ni al privado. El enfoque contrario es el institucionalista. Aunque tambin propone la especificidad de la institucin sindical o se propone combinar la teora institucional con la del a asociacin para catalogar al sindicato como una asociacin institucionalizada. Esto merece reservas peor en principio se debe reconocer que el sindicato puede ser s, una categora institucin. Nuestra Constitucin, tras proclamar el derecho de asociacin, reconoce independientemente el derecho de sindicacin en el art. 57, lo que permitira interpretar que este ltimo habra adquirido autonoma, ms all de que se deriva del derecho de asociacin. Derecho pblico o privado. Este problema no se plantea entre quienes ven al derecho laboral como una tercera rama jurdica. De lo contrario, la tendencia es a definir al sindicato como entidad de derecho privado por lar la ms compatible con el derecho de libertad sindical. Naturaleza de la personalidad jurdica del sindicato. Lo ms generalizado es reconocer al sindicato de pleno derecho, sin necesidad de declaracin estatal alguna, una personera gremial o sindical que implica la facultad representativa y reivindicativa de la organizacin profesional de trabajadores a todos los efectos laborales. 1.4 INSTITUCIONES QUE ABARCA EL DERECHO COLECTIVO son los sindicatos y las confederaciones, en otros pases existen tambin los comits de empresa, que en general son asociaciones de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. En los artculos del 356 al 385 se encuentran las instituciones del derecho colectivo que son los sindicatos, federaciones y confederaciones y nos dice que sindicato es la asociacin de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, que los patrones y trabajadores tiene el derecho de constituir sindicatos sin necesidad de autorizacin previa y que a nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de l, cualquier estipulacin que establezca multa convencional en caso de separacin del sindicato se tendr por no puesta, los sindicatos tiene derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos a elegir a sus representantes,

organizar su administracin y sus actividades y formular su programa de accin, los sindicatos de trabajadores pueden ser: a)gremiales que son los formados por trabajadores de una misma profesin o especialidad, de b) de empresa los formaos por trabajadores que prestan su servicio a una misma empresa c)industriales los formados por trabajadores que prestan su servicio en dos o ms empresas de la misma rama industrial, d)nacionales de industrias los formados por trabajadores que prestan sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial instaladas en dos o ms entidades federativas e) de oficios varios los formados por los trabajadores de oficios varios pero solo podrn constituirse cuando el nmero de trabajadores de una misma profesin sea menor de veinte. Los sindicatos de patrones son los formados de una o varias ramas de actividades y los nacionales los formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas entidades pueden formar parte en los sindicatos los mayores de 14 aos, no pueden ingresar en los sindicatos de los dems trabajadores los trabajadores de confianza los sindicatos debern constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Los sindicatos deben registrarse en la secretara del trabajo y previsin social en los casos de competencia federal y en las juntas de conciliacin y arbitraje en los de competencia local la directiva de los sindicatos debe rendir a la asamblea cada seis meses cuenta completa del patrimonio sindical esta obligacin no es indispensable, los sindicatos legalmente constituidos son personas morales y tienen capacidad para adquirir bienes muebles la representacin del sindicato se ejercer por su secretario general son obligaciones de los sindicatos: proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, comunicar ante las autoridades que estn registrados dentro de un trmino de 10 das los cambios de su directiva y sus estatutos las altas y bajas de sus miembro, queda prohibido a los sindicatos intervenir en los asuntos religiosos y ejercer la profesin de comerciante con nimo de lucro. Los sindicatos se disolvern por el voto de las dos terceras partes de los miembros que la integren por transcurrir el termino fijado en los estatutos los sindicatos puede formar federaciones y confederaciones y sus miembros podrn retirarse en el momento que quieran las federaciones y confederaciones sus requisitos aparte de las establecidas en el art. 371, denominacin y domicilio y los de sus miembros constituyentes condiciones de adhesin de nuevos miembros y forma en que sus miembros estarn representados en la directiva y en la asamblea. La confederacin y la federacin debe nregistrarse en la secretara del trabajo y previsin social.

1.5 SUJETOS DEL DERECHO COLECTIVO Los sujetos intervinientes en esta disposicin, se encuentran establecidos en el Art. 15 de la L.O.T que expresa "Estarn sujetas a las disposiciones de esta ley, todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carcter pblico o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la Repblica y en general, toda prestacin de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley". El Art. 39 de la L.O.T., establece el concepto de "trabajador" y se entiende como aquella persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra, siendo la prestacin de sus servicios remunerada.

De igual manera el Art. 40 de la L.O.T, expresa lo que se considera como "trabajador no dependiente" que es la persona que vive habitualmente de su trabajo, sin estar en situacin de dependencia respecto de uno o varios patronos, igual pueden organizarse en sindicatos y celebrar acuerdos similares a convenciones colectivas de trabajo y si fuere posible sern incorporados al sistema de seguridad social y a las dems normas de proteccin de los trabajadores. El Art. 41 de la L.O.T, define lo que se entiende como "empleado", que es el trabajador en cuya labor va a predominar el esfuerzo intelectual o manual. El Art. 42 de la L.O.T, nos define lo que es el "empleado de direccin", que no es ms que el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, as como el que tiene el carcter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo, en todo o parte, en sus funciones. El Art. 43 de la L.O.T, nos aclara lo que es "obrero", que es el trabajador cuya labor predomina el esfuerzo manual o material, as como los capataces, vigilantes de obreros y otros semejantes. El Art. 44 de la L.O.T. nos estipula lo que significa "obrero calificado", que es el que requiere de entrenamiento especial o aprendizaje para realizar su labor. El Art. 45 de la L.O.T, nos establece lo que es el "trabajador de confianza", que es aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono o su participacin en la administracin del negocio o en la supervisin de otros trabajadores. El Art. 46 de la L.O.T. nos dice que el "trabajador de inspeccin o vigilancia", es el que tenga a su cargo la revisin del trabajo de otros trabajadores o resguardo y seguridad de bienes. Otro sujeto fundamental en la relacin de trabajo es el "patrono", el Art. 49 de la L.O.T, lo define como la persona natural o jurdica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, faena o explotacin, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su nmero. El Art. 50 de la L.O.T., nos estipula lo que es el "representante de patrono" que son todas aquellas personas que ejerzan funciones de direccin o administracin, aunque no tenga mandato expreso, sean directores, gerentes, administradores, jefes, capitanes de buques, depositarios y muchos ms. El Art. 54 de la L.O.T, nos establece la figura del "intermediario", que es la persona que en nombre propio y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o ms trabajadores. Ser responsable de obligaciones a favor de los trabajadores y el beneficiario responder solidariamente con el intermediario, si lo autorizo para ello expresamente o reciba la obra ejecutada. Los trabajos contratados por los intermediarios disfrutan de los mismos

beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario. Otro de los sujetos que intervienen en la convencin colectiva es el "contratista", como lo dice el Art. 55 de la L.O.T, es la persona natural o jurdica que mediante contratos se encargue de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos. Y de la misma forma, aparece la figura del "subcontratista" establecido en el Art. 56 de la L.O.T. Y otro de los sujetos importantes en la convencin colectiva son los "sindicatos", que son agrupaciones formadas por los trabajadores o por los patronos, con el fin de defender sus intereses econmicos, el mejoramiento material de la vida de sus componentes, su elevacin intelectual o moral, la proteccin contra los infortunios y la determinacin tcnica de los trabajos. Todos estos sujetos antes mencionados forman parte al momento de concretar una convencin colectiva entre todas aquellas personas que laboran en una determinada empresa o sociedad. Un trabajador es una persona que con la edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus servicios retribuidos. Estos servicios pueden ser prestados dentro del mbito de una organizacin y bajo la direccin de otra persona fsica o persona moral, denominada empleador o empresario; o bien como trabajador independiente o autnomo, siendo su propio dueo. Se considera como tal no solamente al trabajador por cuenta ajena, sino tambin al trabajador por cuenta propia o autnomo ya otras personas que realizan actividades profesionales, por las que estn incluidos en la Seguridad Social (artistas, escritores, toreros, etc.) Se considera patrono a toda aquella persona natural o jurdica, o empresa que emplea uno o ms trabajadores a cambio de algn tipo de remuneracin econmica o en especie.

1.6 DERECHO DE REUNIN

El derecho de reunin es la libertad pblica individual que faculta a un grupo de personas a concurrir temporalmente en un mismo lugar, pacficamente y sin armas, para cualquier finalidad lcita y conforme a la ley. Se considera una libertad poltica y un derecho humano de primera generacin. Es el reconocimiento del pluralismo poltico y de la libertad de expresar las propias opiniones, aparejado al reconocimiento del derecho a transmitir a otros tales opiniones, escuchar las ajenas y a obrar en consecuencia. La conflictividad del ejercicio del derecho de reunin surge cuando sta se celebra en lugares abiertos al pblico y, ms precisamente, cuando se desarrolla en la va pblica, en lo comnmente conocido como manifestacin.

En algunos pases, la autoridad gubernativa puede prohibir la reunin en caso de alteracin al orden pblico o se ponga en peligro personas o bienes, ya que en pases de Latinoamrica no existen leyes especiales que prohiban o limiten este derecho. (Referencia a la reunin dentro del centro de trabajo) Este dicho no se reconoce en la normativa constitucional ni internacional. Se trata este dcho en el estatuto de los funcionarios. La LORAP regula en su captulo V el dcho de reunin de los funcionarios pblicos (contenido esencial de libertad sindical). *LEGITIMACIN PARA EFECTUAR LA CONVOCATORIA DE REUNIN: Pueden convocar: a).- Las organizaciones sindicales directamente o a travs de los delegados sindicales. b).- Los delegados y juntas de personal. c).- Cualesquiera funcionarios siempre y cuando su nmero no sea inferior al 40% del colectivo convocado. *REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA: -Comunicacin por escrito a la autoridad administrativa con una antelacin de 2 das hbiles. -En la comunicacin tiene que constar la hora y lugar de reunin, el da y datos de los firmantes que acrediten su legitimidad para convocarla. *CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL DCHO DE REUNIN: a).- Si es fuera del horario de trabajo no hay lmite en cuanto al colectivo convocable y el nmero de reuniones. b).- Si es dentro del horario de trabajo: -nada ms un mximo de 36 h anuales de las cuales corresponden 18 a todas las secciones sindicales y 18 para los rganos de representacin unitaria. (D y JP) -la convocatoria tendr que referirse a todo el colectivo. -tendr un acuerdo previo con el rgano que tiene competencia en materia laboral (jefe personal) -no se perjudicar el funcionamiento de los servicios ni la seguridad de las instalaciones. Los convocantes son responsables de los daos.

*AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA PREVIA: Hace falta esta autorizacin tanto si la reunin es dentro como fuera del horario de trabajo. La Adm puede denegar la celebracin de la reunin mediante resolucin motivada. Si antes de 24 h de celebrar la reunin la Adm no ha formulado la denegacin se entiende que se puede celebrar. Se dice denegacin motivada porque si la Adm deniega la celebracin de una reunin tiene que ser por algn motivo, es decir, porque no se cumpla algn requisito de los antes mencionados. *IMPUGNACIN DE LA DENEGACIN: Los convocantes de la reunin podrn impugnar la denegacin mediante recurso ordinario y recurso de proteccin de los derechos fundamentales si la convocatoria proviene de secciones sindicales. Los convocantes podrn, por tanto, recurrir la resolucin por trmites administrativos y judiciales, pudiendo utilizar el recurso especial de proteccin de dchos fundamentales. Las Juntas y Delegados de personal no tienen reconocido el recurso ordinario. TEMA 4: LA NEGOCIACIN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PBLICOS La C.E. no se refiere concretamente a esta materia. Existe la posibilidad de interpretaciones diversas al amparo del Art. 28 de la CE. Normas internacionales: No comprometen a la negociacin, hablan de participacin. Tribunal Constitucional: El dcho no se reconoce en la CE y afirma que este dcho no forma parte del contenido esencial de la libre sindicacin. La CE no fundamenta un trato igualitario entre los funcionarios y trabajadores. El TC dice que esto no es un trato discriminatorio, no vulnera el ppio de igualdad pq son relaciones diferentes. Existe un nexo conceptual entre el dcho de sindicacin de funcionarios y de participacin en la determinacin de las condiciones de trabajo. La competencia en negociacin colectiva corresponde al legislador estatal, no al autonmico. Hablamos de competencia normativa (Estado, no CCAA). El Estado tiene la competencia exclusiva en materia de rgimen jurdico de las Administraciones pblicas y rgimen estatutario de los funcionarios pblicos. La negociacin en la legislacin ordinaria (normas):

Las competencias que tiene el gobierno en negociacin est en el Art 3.2b de la Ley 30. Tambin se habla en el Art. 6, 8 y 2 de la LOLS y en el Cap. III de la LORAP. Estructura negocial (Art. 31.1 LORAP): Esta ley establece una estructura negocial que se compone: -1 mesa gral * cada Adm territorial. -1 mesa sectorial obligada para determinados colectivos. -otras mesas sectoriales en el mbito estatal, por acuerdo de la mesa gral. Esta es la estructura bsica, pero tambin es posible que existan otras mesas sectoriales en el mbito de las CCAA y local. Se pueden establecer otras mesas diferentes en funcin de las necesidades. *En la mesa Gral. del Estado se representan a los funcionarios: -Funcionarios civiles del Estado y de los organismos autnomos. -Funcionarios civiles de la Adm militar y de sus org autnomos. -Funcionarios y personal estatutario de la SS. -Funcionarios de la Adm de justicia. -Funcionarios de los rganos constitucionales (excepto de las Cortes Grales) -Funcionarios del resto de Adm pblicas cuando se trata de negociar normas bsicas de los funcionarios pblicos. *En la mesa sectorial obligatoria se representa a: -Personal docente de universitarios, personal del EPE Correos y Telgrafos, personal de instituciones sanitarias de la SS, de la Adm de justicia y personal funcionario de las universidades. *Relaciones entre mesa Gral y mesas sectoriales: -La mesa gral puede negociar las condiciones grales que afecten a todos los funcionarios. -La mesa gral puede renunciar a negociar una materia a favor de mesas sectoriales.

-Las mesas sectoriales no pueden negociar sobre aquello acordado en la mesa gral, es decir, ppio de supremaca de la mesa gral. -Las mesas sectoriales tienen competencia residual y delegada, puede negociar la materia que no ha estado negociada por la gral y aquello que se delegue. *Las mesas de negociacin en las CCAA:( las relaciones anteriormente citadas se aplican igual en el mbito de las CCAA). -La mesa gral puede fijar las condiciones de todos sus funcionarios. -Libertad de creacin de mesas sectoriales por parte de las CCAA. -Cuando falta ley autonmica se aplica supletoriamente las previsiones de la LORAP. -Nada ms el legislador autonmico puede disponer una estructura diferente. *En entidades locales: -Solo es previene en la LORAP una mesa gral, -Existe la posibilidad de mesas sectoriales si lo establece el legislador autonmico. *Interrelaccin entre mesas grales de las diferentes Adm pblicas: -Ppio de competencia , marca esta relacin. Las materias objeto de negociacin en cada una depende del reparto competencial. Se aplica el ppio de competencia y no el ppio de jerarqua. *Composicin mixta de las mesas de negociacin: Se sigue un modelo sindicalizado de participacin (no participa la representacin unitaria sino la representacin sindical). Son las secciones sindicales las que pueden formar parte de la negociacin pero las juntas de personal y delegados no. Pueden participar los sindicatos ms representativos y los que hayan obtenido un 10% o ms en las elecciones a DP y JP. Tambin participan en las mesas sectoriales estatales los sindicatos que hayan obtenido el 10% o ms en las elecciones del sector correspondiente. En las CCAA se fija Art 30 de la LORAP, en la normativa autonmica y supletoriamente en el Art. 31 de la LORAP. El reparto de lugares entre los diferentes sindicatos se hace proporcionalmente.

No hace falta quorum para negociar vlidamente, se puede negociar con un solo sindicato. Si los otros sindicatos se retiran se puede negociar con uno solo, i eso es legalmente vlido y eficaz y se podr aplicar a todos los funcionarios. *mbito objetivo de la negociacin colectiva: -Materias objeto de negociacin obligatoria (Art. 32 LORAP) -Materias excluidas de negociacin (Art 34.1 LORAP) -Materias objeto de consulta obligatoria (Art. 34.2 LORAP) Es decir, la ley diferencia entre materias objeto de negociacin y de consulta. *Falta de acuerdo en la negociacin: El Gobierno aprueba unilateralmente las condiciones de trabajo si no hay acuerdo entre las dos partes. La Adm si quiere puede acudir a un proceso de mediacin para evitar un conflicto. Los funcionarios tienen la posibilidad de un conflicto, es decir, de hacer huelga como medio de presin. *Naturaleza del acto de negociacin: Pueden existir acuerdos y pactos: -Pactos: Se refieren a una materia competencia del rgano que negocia, vinculan directamente a las partes que firman el pacto. Se aplican inmediatamente. Son similares a los convenios colectivos. -Acuerdos: Aprobacin expresa y formal del rgano de Gobierno. Hace falta un acto posterior para la aprobacin del acuerdo. No tiene eficacia inmediata, est condicionado por un acto posterior de aprobacin, que har expresa y formalmente el Gobierno. Son trmites preceptivos del procedimiento de elaboracin de la norma jurdica. Si el Gobierno se niega a aprobar un acuerdo es legalmente correcto, es decir, el Gobierno con la ley en la mano puede negarse a aprobar el acuerdo. Si no aprueba el acuerdo, los efectos son: Que el Gobierno puede decidir unilateralmente las condiciones de trabajo. Tb el Gobierno puede dar un tiempo ms para que se modifiquen algunos puntos del acuerdo. Los pactos o acuerdos tienen que ser publicados en el Boletn Oficial correspondiente.

1.7 DERECHO DE ASOCIACIN

La libertad de asociacin o derecho de asociacin es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lcitos, as como retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociacin supone la libre disponibilidad de los individuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurdicas encaminadas a la consecucin de fines especficos. Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamiento, expresin y reunin y una antesala de los derechos de participacin, en la medida en que la participacin poltica se canaliza preferentemente a travs de formas especficas de asociaciones, entre las que los partidos polticos que ocupan un lugar sealado. Es considerado al igual que el derecho de reunin un derecho humano de primera generacin. Siempre y cuando se use este derecho de manera pacfica y para cualquier objeto lcito, segn la ley estar permitido a cualquier persona, nacional o extranjero, pero en cuanto a los asuntos polticos internos del pas solo los ciudadanos (nacionales y nacionalizados) pueden tomar cartas en asuntos polticos por esta va, quedando pues a extranjeros limitado este derecho. Claro est, quedan totalmente prohibidas las reuniones armadas y aquellas que de una u otra manera quieran presionar con violencia a alguna autoridad judicial, para que resuelva a su favor. Diferencia entre derecho de asociacin y derecho de reunion Mientras que en la reunin se interpreta el agrupamiento de personas como momentneo, circunstancial, en la asociacin hay cierta continuidad en el tiempo y permanencia, esto debido a que sus peticiones y fines comunes requieren, para su logro, plazos mas prolongados y su cumplimiento no puede ser instantneo. La reunin faculta a un grupo a concurrir temporalmente en un mismo lugar, la asociacin faculta a un grupo por plazos ms largos ilimitados o permanentes. CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL SINDICATO

CONCEPTO: Es la asociacin de trabajadores constituida para unirse ntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monoltica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresin ms legtima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organizacin y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razn, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocrticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mnimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervencin de los organismos

estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunin o asociacin, normados por nuestra Constitucin Poltica. Tambin se puede definir el Sindicato como la organizacin continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situacin ser ms factible conseguir mejora en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo tambin para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que ataen a toda la colectividad. 2.- Diccionario Jurdico de Derecho Laboral, editora ARA 1983. Los Objetivos de los Sindicatos: Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de l. Los objetivos dejan muy claro cules son las finalidades para las que fue creada la organizacin sindical .Aunque cada organizacin sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razn de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda accin de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Estos cinco objetivos son: 1. Un salario justo

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentacin, salud, vivienda, educacin, vestido y recreacin. 2. Mejores condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni fsica ni mentalmente. Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de proteccin cuando las tareas que ejecutan las personas as lo requieran. En una fbrica de ropa tambin el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminacin, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

Empleo estable para toda persona No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus aos y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su pas .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo. Por un lado, les cuesta ms conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos ms mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos aos para ac que se est dando una creciente incorporacin de la mujer en las distintas ramas de la economa. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporacin laboral no se d en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condicin particular. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y econmicas Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que stas se cumplan. Por esta razn el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y econmico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estn unidos y organizados. La permanente democratizacin: El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas ms importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociacin, de pensamiento y de expresin implica luchar por la democratizacin de sus pases. Tambin es importante que los sindicatos participen en la vida poltica de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus polticas econmicas y sociales. Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como tambin al interior de sus mismas organizaciones. As, la lucha por la democratizacin tambin debe darse dentro de los sindicatos. Slo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecern las bases democrticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jvenes. Es muy importante promover y posibilitar la participacin directa de las mujeres y jvenes dentro de la organizacin sindical; el estmulo a esta participacin democrtica como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

1.9.1 DEFINICION GRAMATICAL Un sindicato es una organizacin democrtica, integrada por trabajadores en defensa y promocin de sus intereses sociales, econmicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de produccin (fbrica, taller, empresa) o al empleador con el que estn relacionados contractualmente.

1.10 NATURALEZA JURIDICA DEL SINDICATO En el Cdigo Civil se establece la definicin y clasificacin de las personas jurdicas, art. 633 y siguientes, estableciendo dos especies: Corporaciones y Fundaciones de beneficencia pblica. Para los efectos consultados, es necesario detenerse en el aspecto de la definicin doctrinal de asociacin, segn la cual la corporacin no busca directamente obtener ganancias o ventajas patrimoniales para repartirlas entre sus miembros. De lo anterior se establece que los sindicatos son personas jurdicas de derecho privado, debido a que as las consagra la ley civil, ya que el fin que persiguen es la defensa de intereses concretos relacionados con asuntos de orden laboral de las personas que deciden asociarse para tal fin. (Oficina jurdica alcalda de Bogota).

Carcter asociativo. Prevalece la tesis que ubica al sindicato en la categora de las asociaciones. El derecho de sindicacin sera un aspecto especfico del derecho de asociacin, pero que ha ido adquiriendo caracteres propios tanto en sus fines como en su estructura. Mientras que las asociaciones presuponen la igualdad de los hombres, los sindicatos se crean precisamente para compensar la desigualdad. Se trata entonces de un tertim genus con institutos propios que no corresponden al derecho pblico ni al privado. El enfoque contrario es el institucionalista. Aunque tambin propone la especificidad de la institucin sindical o se propone combinar la teora institucional con la del a asociacin para catalogar al sindicato como una asociacin institucionalizada. Esto merece reservas peor en principio se debe reconocer que el sindicato puede ser s, una categora institucin. Nuestra Constitucin, tras proclamar el derecho de asociacin, reconoce independientemente el derecho de sindicacin en el art. 57, lo que permitira interpretar que este ltimo habra adquirido autonoma, ms all de que se deriva del derecho de asociacin. Derecho pblico o privado. Este problema no se plantea entre quienes ven al derecho laboral como una tercera rama jurdica. De lo contrario, la tendencia es a definir al sindicato como entidad de derecho privado por lar la ms compatible con el derecho de libertad sindical. Naturaleza de la personalidad jurdica del sindicato. Lo ms generalizado es reconocer al sindicato de pleno derecho, sin necesidad de declaracin estatal alguna, una personera gremial o sindical que implica la facultad representativa y reivindicativa de la organizacin profesional de trabajadores a todos los efectos laborales.

1.11 ANTECEDENTES NORMATIVOS RELACIONADOS CON EL SINDICATOLos sindicatos deben registrarse en la Secretara del Trabajo y Previsin Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliacin y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirn por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con el nmero, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva. Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores sern autorizados por el Secretario General, el de Organizacin y el de Actas, salvo lo dispuesto en los estatutos.

1.12 MARCO NORMATIVO DEL SINDICATOLos estatutos de los sindicatos contendrn: I. Denominacin que le distinga de los dems; II. Domicilio; III. Objeto; IV. Duracin. Faltando esta disposicin se entender constituido el sindicato por tiempo indeterminado; V. Condiciones de admisin de miembros; VI. Obligaciones y derechos de los asociados; VII. Motivos y procedimientos de expulsin y correcciones disciplinarias. En los casos de expulsin se observarn las normas siguientes: a) La asamblea de trabajadores se reunir para el solo efecto de conocer de la expulsin. b) Cuando se trate de sindicatos integrados por secciones, el procedimiento de expulsin se llevar a cabo ante la asamblea de la seccin correspondiente, pero el acuerdo de expulsin deber someterse a la decisin de los trabajadores de cada una de las secciones que integren el sindicato. c) El trabajador afectado ser odo en defensa, de conformidad con las disposiciones contenidas en los estatutos. d) La asamblea conocer de las pruebas que sirvan de base al procedimiento y de las que ofrezca el afectado. e) Los trabajadores no podrn hacerse representar ni emitir su voto por escrito. f) La expulsin deber ser aprobada por mayora de las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato. g) La expulsin slo podr decretarse por los casos expresamente consignados en los estatutos, debidamente comprobados y exactamente aplicables al caso; VIII. Forma de convocar a asamblea, poca de celebracin de las ordinarias y qurum requerido para sesionar. En el caso de que la directiva no convoque oportunamente a las asambleas previstas en los estatutos, los trabajadores que representen el treinta y tres por ciento del total de los miembros del sindicato o de la seccin, por lo menos, podrn solicitar de la directiva que convoque a la asamblea, y si no lo hace dentro de un trmino de diez das, podrn los solicitantes hacer la convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato o de la seccin. Las resoluciones debern adoptarse por el cincuenta y uno por ciento del total de los miembros del sindicato o de la seccin, por lo menos; IX. Procedimiento para la eleccin de la directiva y nmero de sus miembros; X. Perodo de duracin de la directiva; XI. Normas para la administracin, adquisicin y disposicin de los bienes, patrimonio del sindicato;

1.13 LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL JURDICAMENTE EL TRABAJADOR TIENE LIBERTAD PARA AFILIARSE A UN SINDICATO, PARA NO AFILIARSE, PARA PERMANECER AFILIADO O PARA SEPARARSE DE UN SINDICATO. LO CIERTO ES QUE, LA LEY RECONOCE EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS PATRONES A COALIGARSE EN DEFENSA DE SUS RESPECTIVOS INTERESES.

1.14 DEFINICION Y LMITES CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA COALICION DE LOS SINDICATOSEl registro podr negarse nicamente: I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artculo 356; II. Si no se constituy con el nmero de miembros fijado en el artculo 364; y III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artculo anterior. Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, ninguna de las autoridades correspondientes podr negarlo. Si la autoridad ante la que se present la solicitud de registro, no resuelve dentro de un trmino de sesenta das, los solicitantes podrn requerirla para que dicte resolucin, y si no lo hace dentro de los tres das siguientes a la presentacin de la solicitud, se tendr por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los tres das siguientes, a expedir la constancia respectiva. La Secretara del Trabajo y Previsin Social, una vez que haya registrado un sindicato, enviar copia de la resolucin a la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretara del Trabajo y Previsin Social o por las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades. El registro del sindicato podr cancelarse nicamente: I. En caso de disolucin; y II. Por dejar de tener los requisitos legales. La Junta de Conciliacin y Arbitraje resolver acerca de la cancelacin de su registro.

1.15 COALICION Y SINDICATO LA COALICIN ES EL ACUERDO TEMPORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES O DE PATRONES PARA LA DEFENSA DE SUS INTERESES COMUNES ( ART. 355 ) LO ANTERIOR NOS LLEVA A ANALIZAR LA FIGURA JURDICA LLAMADA COALICIN, PUES, PRECISAMENTE, LA LIBERTAD DE COALIGARSE ES EL PUNTO DE PARTIDA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO: LA LEY RECONOCE LA LIBERTAD DE COALICIN DE TRABJADORES Y PATRONES (ART. 354)

EL SINDICATO ES LA ASOCIACIN DE TRABAJADORES O PATRONES CONSTITUIDA PARA EL ESTUDIO, MEJORAMIENTO Y DEFENSA DE SUS RESPECTIVOS INTERESES ( ART. 356 ) AQU ENCONTRAMOS LA PRIMERA GRAN DIFERENCIA ENTRE LA COALICIN Y EL SINDICATO: SU PERMANENCIA, YA QUE LA COALICIN, ES TEMPORAL, EFMERA, TRANSITORIA, BREVE, PASAJERA, PUES UNA VEZ LOGRADO EL OBJETIVO QUE LE DIO ORIGEN, DESAPARECE; EN TANTO EL SINDICATO ES PERMANENTE, FIJO , CONSTANTE, DURADERO, INCLUSO EL HECHO DE QUE JURDICAMENTE SEA UNA ASOCIACIN LE DA ESTA CARACTERSTICA DE PERMANENTE. EN EFECTO, EL ARTICULO 2603 DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ ESTABLECE LO SIGUIENTE: CUANDO VARIOS INDIVIDUOS CONVIENEN EN REUNIRSE DE MANERA QUE NO SEA POR SU PROPIA NATURALEZA TRANSITORIA, PARA REALIZAR UN FIN ARTSTICO, DEPORTIVO, CIENTFICO, LITERARIO, ESTETICO, EDUCATIVO U OTRO CUALQUIERA NO PROHIBIDO POR LA LEY, Y QUE ADEMS NO TENGA PREPONDERANTEMENTE CARCTER LUCRATIVO O ECONOMICO, CONSTITUYEN UNA ASOCIACIN LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES TIENEN EL DERECHO DE CONSTITUIR SINDICATOS, SIN NESECIDAD DE AUTORIZACIN PREVIA ( ART. 357 ) A NADIE SE LE PUEDE OBLIGAR A FORMAR PARTE DE UN SINDICATOO A NO FORMAR PARTE DE EL ( ART. 358 ) LOS SINDICATOS TIENEN DERECHO A REDACTAR SUS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS, ELEGIR LIBREMENTE A SUS REPRESENTANTES, ORGANIZAR SU ADMINISTRACIN Y SUS ACTIVIDADES Y FORMULAR SU PROGRAMA DE ACCION ( ART. 359 ) ESTE ARTICULO CONSAGRA LA AUTONOMIA SINDICAL FRENTE AL ESTADO.

1.16 PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURIDICA DEL SINDICATO, REPRESENTANTE LEGAL APODERADO.La representacin del sindicato se ejercer por su secretario general o por la persona que designe su directiva, salvo disposicin especial de los estatutos. Los miembros de la directiva que sean separados por el patrn o que se separen por causa imputable a ste, continuarn ejerciendo sus funciones salvo lo que dispongan los estatutos.

1.17 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES AL SINDICATO. Son obligaciones de los sindicatos: I. Proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuacin como sindicatos; II. Comunicar a la autoridad ante la que estn registrados, dentro de un trmino de diez das, los cambios de su directiva y las modificaciones de los estatutos, acompaando por duplicado copia autorizada de las actas respectivas; y III. Informar a la misma autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y bajas de sus miembros. Queda prohibido a los sindicatos: I. Intervenir en asuntos religiosos; y II. Ejercer la profesin de comerciantes con nimo de lucro. 1.18 FEDERACIONES CONFEDERACIONES. La Ley Federal del Trabajo contempla expresamente que los sindicatos puedan formar federaciones y confederaciones, las cuales estn sujetas a los artculos que se refieren a los sindicatos ( art. 356 a 380 de la ley federal del trabajo ), en lo que les resulte aplicables (art. 381 ) Las federaciones son la unin de dos o ms sindicatos Las confederaciones son la unin de dos o mas federaciones Los sindicatos pueden formar federaciones y confederaciones, las que se regirn por las disposiciones de este captulo, en lo que sean aplicables. Los miembros de las federaciones o confederaciones podrn retirarse de ellas, en cualquier tiempo, aunque exista pacto en contrario. Los estatutos de las federaciones y confederaciones, independientemente de los requisitos aplicables del artculo 371, contendrn: I. Denominacin y domicilio y los de sus miembros constituyentes; II. Condiciones de adhesin de nuevos miembros; y III. Forma en que sus miembros estarn representados en la directiva y en las asambleas. Las federaciones y confederaciones deben registrarse ante la Secretara del Trabajo y Previsin Social. Es aplicable a las federaciones y confederaciones lo dispuesto en el prrafo final del artculo 366. Para los efectos del artculo anterior, las federaciones y confederaciones remitirn por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

II. Una lista con la denominacin y domicilio de sus miembros; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se haya elegido la directiva. La documentacin se autorizar de conformidad con lo dispuesto en el prrafo final del artculo 365 1.19 DISOLUCION DE LOS SINDICATOSLos sindicatos se disolvern: I. Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que los integren; y II. II. Por transcurrir el trmino fijado en los estatutos. En caso de disolucin del sindicato, el activo se aplicar en la forma que determinen sus estatutos. A falta de disposicin expresa, pasar a la federacin o confederacin a que pertenezca y si no existen, al Instituto Mexicano del Seguro Social.

1.19.1 CANCELACION DEL REGISTRO SINDICALEl registro del sindicato podr cancelarse nicamente: I. En caso de disolucin; y II. Por dejar de tener los requisitos legales. La Junta de Conciliacin y Arbitraje resolver acerca de la cancelacin de su registro.

1.20 DEFINICION LEGAL DE HUELGA Huelga es la suspensin temporal del trabajo llevada a cabo por una coalicin de trabajadores (art. 440 ) de acuerdo con lo anterior, los elementos de la huelga son: Necesariamente la huelga consiste en la suspensin, interrupcin, cesacin, detencin temporal, transitoria de las labores, del trabajo de una empresa o establecimiento, llevada a cabo por una coalicin de trabajadores, mxime que el artculo 443 de la ley federal del trabajo, es muy claro: "la huelga debe limitarse al mero acto de la suspensin del trabajo", que "puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus establecimientos" (art. 442 ley federal del trabajo). Dicha suspensin o interrupcin del trabajo debe durar solamente cierto tiempo, de ah que sea temporal, pues si fuera permanente estaramos en presencia del cierre definitivo de una empresa o de la terminacin de la relaciones colectivas de trabajo. Para suspender labores se deben de cumplir una serie de requisitos previstos por la ley El titular del ejercicio del derecho de huelga formalmente es la coalicin de trabajadores, aun cuando el artculo 441 de la ley dispone que para los efectos de la huelga los sindicatos de trabajadores son coaliciones permanentes, lo cual gramaticalmente es una contradiccin, pero jurdicamente slo se puede emplazar a huelga a travs de un sindicato, nunca por una coalicin.

1.20.1 CONCECUENCIAS JURIDICAS DE LA HUELGAHuelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrn. La huelga es causa legal de suspensin de los efectos de las relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure. El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitacin de los conflictos colectivos de naturaleza econmica pendientes ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje, y la de las solicitudes que se presenten, salvo que los trabajadores sometan el conflicto a la decisin de la Junta. No es aplicable lo dispuesto en el prrafo anterior cuando la huelga tenga por objeto el sealado en el, La Junta de Conciliacin y Arbitraje y las autoridades civiles correspondientes debern hacer respetar el derecho de huelga, dando a los trabajadores las garantas necesarias y prestndoles el auxilio que soliciten para suspender el trabajo.

1.20.2 OJETIVOS DE LA HUEGA la huelga deber tener por objeto: Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la produccin, armoni zando los derechos del trabajo con los del capital. Obtener del patrn o patrones la celebracin del contrato colectivo de traba} y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir su revisin a terminar el perodo de su vigencia. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley a las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participacin d utilidades. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en la fracciones anteriores. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren los artculo 399 bis y 419 bis (art. 450). REQUISITOS DE LA HUELGA Para suspender los trabajos se requiere que: La huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que seala el art. anterior. La suspensin se realice por la mayora de los trabajadores de la empresa o establecimiento. la determinacin de la mayora a que se refiere esta fraccin slo podr promoverse como causa para solicitar la declaracin de inexistencia de la huelga, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 460, y en ning caso como cuestin previa a la suspensin de los trabajos

Se cumplan previamente los requisitos sealados en el artculo siguiente (art 451). arts. 460 y 452 fueron derogados (quedaron sin efecto), -929 y 920 vigentes PROCEDIMIENTO DE HUELGA Se inicia mediante la presentacin del pliego de peticiones que deber reunir lo siguientes requisitos: Se dirige al patrn Se har por escrito Se presentar por duplicado a la junta de conciliacin y arbitraje Deber ser presentado (firmado) por los dirigentes del sindicato titular del contrato colectivo de trabajo o el sindicato administrador del contrato-ley En l se formularn las peticiones Anunciarn (aviso) el propsito de ir a la huelga si no son satisfechas las peticiones formuladas Expresarn concretamente el objeto de la huelga que debe corresponder a alguno o algunos de los sealados en el artculo 450 de la misma ley Sealarn el da y hora en que se suspendern las labores y esto deber ser con 6 o 10 das de anticipacin a partir del momento (da y hora) en que el patrn quede notificado. es decir, el aviso de la suspensin de labores ("estallamiento" de la huelga), deber hacerse con una anticipacin de 6 o 10 das a partir del momento en que el patrn recibe el pliego de peticiones y se le notifica el emplazamiento a huelga del sindicato de trabajadores El aviso se hace con 10 das de anticipacin cuando menos cuando se trate de servicios pblicos para los efectos de la huelga se entiende por servidos pblicos los sealados en el artculo 925 de la ley federal del trabajo y que son:

Los de comunicaciones y transportes Los de luz y energa elctrica Los de limpia Los de aprovechamiento y distribucin de aguas destinadas al servicio de las poblaciones Los de gas

Los sanitarios Los de hospitales Los de cementerios Los de alimentacin, cuando se refieran a artculos de primera necesidad, siempre que en este ltimo caso se afecte alguna rama completa del servicio

Si la empresa o establecimiento estn ubicados en lugar distinto ai que resida la junta, el escrito podr presentarse a la autoridad del trabajo ms prxima o a la autoridad poltica de mayor jerarqua del lugar de ubicacin de la empresa o establecimiento. la autoridad que haga el emplazamiento remitir ei expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la junta de conciliacin y arbitraje y avisar telegrfica o telefnicamente al presidente de la junta (fraccin ii del art. 920 ley federal del trabajo). El presidente de 5a junta de conciliacin y arbitraje o las autoridades mencionadas en la fraccin ii del artculo anterior, bajo su ms estricta responsabilidad, harn llegar al patrn la copia del escrito en emplazamiento de las 48 horas siguientes a las de su recibo. La notificacin producir el efecto de constituir al patrn, por todo el trmino de aviso, en depositario de la empresa o emplazamiento afectado por la huelga, con las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo (art. 921 ley federal del trabajo); es decir, el patrn no podr vender, enajenar, regalar, o de alguna forma deshacerse de los bienes de la empresa pues stos se convierten en garanta del pago, en su caso, de las prestaciones de los trabajadores. El patrn, dentro de las 48 horas siguientes a la de la notificacin, debera presentar su contestacin por escrito ante la junta de conciliacin y arbitraje. A partir de la notificacin del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga; deber suspenderse toda ejecucin de sentencia alguna, as como tampoco podr practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio, en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local en que se encuentren instalados salvo casos previstos por la ley. La junta de conciliacin y arbitraje citar a las partes a una audiencia de conciliacin, en la cual procurar avenirlas, sin hacer declaracin que prejuzgue sobre existencia o inexistencia de justificacin de la huelga. (art. 926 ley federal del trabajo) Esta audiencia slo podr diferirse a peticin de los trabajadores, y por una sola vez (art. 926 parte final, lft) La audiencia de conciliacin se ajustar a las normas siguientes:

Si el patrn opuso la excepcin de falta de personalidad al contestar el pliego d peticiones, la junta resolver previamente esta situacin y, en caso de declarar! infundada, se continuar con la audiencia en la cual se observarn las norme consignadas por el procedimiento conciliatorio ante la junta de conciliacin arbitraje en lo que sean aplicables Si los trabajadores no concurren a la audiencia de conciliacin, no correr el trmino para la suspensin de las labores El presidente de la junta podr emplear los medios de apremio para obligar al patrn a que concurra a la audiencia de conciliacin Los efectos del aviso a que se refiere el artculo 920 fraccin ii de la presente ley, no se suspendern por la audiencia de conciliacin, ni por la rebelda del patrn para concurrir a ella Todos los das del ao y las horas sin excepcin, sern hbiles. la junta tendr guardias permanentes para tal efecto una vez "estallada" la huelga, es decir, que los trabajadores hagan efectiva la suspensin de labores, el patrn, los trabajadores de la empresa o establecimiento afectado por la huelga, podrn solicitar a la junta de conciliacin y arbitraje, dentro de las 72 hora siguientes a la suspensin del trabajo, declare la inexistencia de la huelga por las causa sealadas en el artculo 459: Que la suspensin del trabajo no se realice por la mayora de los trabajadores de la empresa, Por no tener por objeto alguno de los objetivos establecido en el artculo 450 y Por no haber cumplido los requisitos sealados en el artculo 920 (art 979 primer prrafo). Si no se solicita la declaracin de inexistencia, la huelga ser considerada existente para todos los efectos legales (art. 929 segundo prrafo) 1.21. PLIEGO DE PETICIONES CON EMPLAZAMIENTO A HUELGA Y TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA.A partir de la notificacin del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, deber suspenderse toda ejecucin de sentencia alguna, as como tampoco podr practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio, en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local en que se encuentren instalados, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de: I. Asegurar los derechos del trabajador, especialmente indemnizaciones, salarios, pensiones y dems prestaciones devengadas, hasta por el importe de dos aos de salarios del trabajador; Crditos derivados de la falta de pago de las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social; III. Asegurar el cobro de las aportaciones que el patrn tiene obligacin de efectuar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores; y IV. Los dems crditos fiscales. Siempre sern preferentes los derechos de los trabajadores, sobre los crditos a que se refieran las fracciones II, III y IV de este precepto, y en todo caso las actuaciones relativas a los casos de

excepcin sealadas en las fracciones anteriores, se practicarn sin afectar el procedimiento de huelga.

El escrito de emplazamiento a huelga debe contener los requisitos siguientes. *Debe dirigirse al patrn. *Contener claramente las peticiones. *Anunciar el propsito de la huelga, de no seR satisfechas las peticiones. *Precisar el objeto legal del movimiento. *Debe sealarse el da y hora de suspensin de las labores o el trmino de prehuelga. *Presentarlo por duplicado ante la junta de conciliacin y arbitraje o autoridad del trabajo o poltica del lugar de ubicacin de la empresa.

1.21.1 PRIMERA ETAPA El aviso de suspensin debe hacerse por lo menos con 6 das anteriores a la fecha del estallamie4nto y 10 das en servicios pblicos, entendindose como tales, comunicaciones, transportes, gas, luz, energa elctrica, limpia, aprovechamiento y distribucin de agua en poblaciones, sanitarios, hospitales, cementerios, alimentacin en artculos de primera necesidad y afectacin de una rama completa de servicio. En las universidades e instituciones de educacin superior autnomas por ley, el aviso previo de suspensin de labores debe efectuarse con 10 das de anticipacin. El trmino antes indicado debe contarse a partir del da y hora en que el patrn quede legalmente notificado.

1.21.2 SEGUNDA ETAPA El presidente de la junta o la autoridad receptora, bajo su ms estricta responsabilidad, debe hacerlo llegar al patrn dentro de las 48 horas siguientes a su presentacin. Se constituye al patrn en el periodo de prehuelga en depositario de los bienes de la empresa, con las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo, en la inteligencia de que el depositario infiel incurre en delito de abuso de confianza.

A partir de la notificacin correspondiente debe suspenderse en la empresa toda ejecucin de sentencia, embargo, aseguramiento, diligencia o desahogo en su contra ni secuestrar bienes del local de la emplazada, salvo cunado antes de estallar la huelga se reclamen: Derecho de los trabajadores tales como indemnizaciones, salarios, pensiones y dems prestaciones devengados por el importe hasta dedos aos de salario. Crditos por falta de pago de cuotas al I.M.S.S. Cobros de aportaciones del patrn al I.N.F.O.N.A.V.I.T. Crditos fiscales. En el orden de prelacin e crditos, los derechos de los trabajadores son preferentes. Las excepciones o incidentes que promueva el patrn emplazado no afectaran el curso ordinario del procedimiento de huelga. El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitacin de los conflictos colectivos de naturaleza econmica, salvo que los trabajadores sometan expresamente el conflicto a la decisin de la junta o cuando la huelga sea por solidaridad. 1.23 PROMOCION ANTE LAJUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE La Junta de Conciliacin y Arbitraje citar a las partes a una audiencia de conciliacin, en la que procurar avenirlas, sin hacer declaracin que prejuzgue sobre la existencia o inexistencia, justificacin o injustificacin de la huelga. Esta audiencia slo podr diferirse a peticin de lostrabajadores y por una sola vez. La junta deber citar a una audiencia de conciliacin, en la que procurara, sin hacer declaracin o calificacin de la huelga, la solucin del conflicto. La audiencia podr diferirse por una sola vez a peticin expresa de los trabajadores o del sindicato que los represente dentro del periodo de prehuelga. La audiencia se ajustara a las normas siguientes: Si el patrn opone la excepcin de falta de personalidad en su contestar al pliego de peticiones, la junta resolver como incidente de previo y especial pronunciamiento. Deben observarse las normas relativas a la etapa de conciliacin en forma complementaria. De no concurrir los trabajadores a la audiencia no correr el trmino para la suspensin de labores, archivndose el expediente como asunto concluido por falta de inters jurdico. El presidente de la junta empleara los medios de apremio que establece la ley, para garantizar la asistencia del patrn a la audiencia. La incomparecencia del patrn no suspende los efectos del aviso de huelga anunciados en el emplazamiento. 1.24 CONTESTACION AL PLIEGO DE PETICIONES. El patrn, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la notificacin, deber presentar su contestacin por escrito ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje.

1.25 AUDIENCIA DE CONCILIACION.La audiencia de conciliacin se ajustar a las normas siguientes: I. Si el patrn opuso la excepcin de falta de personalidad al contestar el pliego de peticiones, la Junta resolver previamente esta situacin y, en caso de declararla infundada, se continuar con la audiencia en la que se observarn las normas consignadas por el procedimiento conciliatorio ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje en lo que sean aplicables; II. Si los trabajadores no concurren a la audiencia de conciliacin, no correr el trmino para la suspensin de las labores; III. El Presidente de la Junta podr emplear los medios de apremio para obligar al patrn a que concurra a la audiencia de conciliacin; y IV. Los efectos del aviso a que se refiere el artculo 920 fraccin II de la presente Ley, no se suspendern por la audiencia de conciliacin ni por la rebelda del patrn para concurrir a ella.

1.26.1 LICITUD DE LA HUELGAI. Para el funcionamiento del Pleno y de las Juntas Especiales se observar lo dispuesto en el artculo 620, pero el Presidente intervendr personalmente en las resoluciones siguientes: a) Falta de personalidad. b) Incompetencia. c) Los casos de los artculos 469, 923 y 935. d) Declaracin de inexistencia o ilicitud de huelga. II. No sern aplicables las reglas generales respecto de trminos para hacer notificaciones y citaciones. Las notificaciones surtirn efectos desde el da y hora en que quedan hechas; III. Todos los das y horas sern hbiles. La Junta tendr guardias permanentes para tal efecto; IV. No sern denunciables en los trminos del artculo 710 de esta Ley, los miembros de la Junta, ni se admitirn ms incidentes que el de falta de personalidad, que podr promoverse, por el patrn, en el escrito de contestacin al emplazamiento, y por los trabajadores, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que tengan conocimiento de la primera promocin del patrn. La Junta, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la promocin, con audiencia de las partes, dictar resolucin; y V. No podr promoverse cuestin alguna de competencia. Si la Junta una vez hecho el emplazamiento al patrn, observa que el asunto no es de su competencia, har la declaratoria correspondiente. Los trabajadores dispondrn de un trmino de veinticuatro horas para designar la Junta que consideren competente, a fin de que se _le remita el expediente. Las actuaciones conservarn su validez, pero el trmino para la suspensin de las labores correr a partir de la fecha en que la Junta designada competente notifique al patrn haber recibido el expediente; lo que se har saber a las partes en laresolucin de incompetencia.

1.27 NATURALEZA DEL CONTRATO COLECTIVO Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos. Hay varias tesis sobre su naturaleza; puede ser contractual (los que consideran al convenio como un contrato) puede ser normativa (consideran al convenio como una norma) o puede ser eclctica (tener rasgos de contrato y de norma).

El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relacin laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitacin profesional, rgimen de despidos, definicin de las categoras profesionales), as como determinar reglas para la relacin entre los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, informacin y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.). Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores del mbito (empresa o actividad) alcanzado, aunque no estn afiliados al sindicato firmante. Tambin, aunque depende de la legislacin de cada pas, en los casos de CCT que abarcan un oficio o una actividad, suele aplicarse a todas las empresas del mbito que alcanza el contrato, aun aquellas que no se encuentran afiliadas a las organizaciones de empleadores firmantes del CCT. Las condiciones del convenio suelen considerarse como un mnimo. El contrato individual que firme cada trabajador puede mejorarlas (ms sueldo, ms descansos, etc.), pero no puede establecer condiciones ms desfavorables para el trabajador, licencias, condiciones de trabajo, capacitacin profesional, rgimen de despidos, definicin de las categoras profesionales), as como determinar reglas para la relacin entre los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, informacin y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.). Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas jurdicas de aplicacin general (leyes o reglamentos). El contrato colectivo de trabajo est precedido y es resultado de una actividad de negociacin colectiva entre las partes. Como fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no pueden ser contrarios a normas imperativas establecidas por la ley. 1.28 PERFIL JURIDICO LABORAL DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOEl contrato colectivo de trabajo deber celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad. Se har por triplicado, entregndose un ejemplar a cada una de las partes y se depositar el otro tanto en la Junta de Conciliacin y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliacin, la que despus de anotar la fecha y hora de presentacin del documento lo remitir a la Junta Federal o Local de Conciliacin y Arbitraje. El contrato surtir efectos desde la fecha y hora de presentacin del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.

1.29 FORMALIDADES.El contrato colectivo contendr:

I. Los nombres y domicilios de los contratantes; II. Las empresas y establecimientos que abarque; III. Su duracin o la expresin de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada; IV. Las jornadas de trabajo; V. Los das de descanso y vacaciones; VI. El monto de los salarios; VII. Las clusulas relativas a la capacitacin o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda; VIII. Disposiciones sobre la capacitacin o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento;

1.30 SUJETOS. el sindicato y el patrn, o viceversa,

1.31 CONTENIDO: NUCLEO, ENVOLTURA Y CLAUSULAS OCASIONALES El contrato colectivo de trabajo deber celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad, se hacen por triplicado, entregndose un ejemplar a cada una de las partes y se depositara el otro tanto en la Junta de Conciliacin y Arbitraje o en la junta federal o local de conciliacin. ste contrato surtir efectos desde la fecha y hora de presentacin del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta. Qu debe contener un Contrato Colectivo de Trabajo? Nombres y domicilios de las partes, es decir los contratantes Empresas y establecimientos que abarque; Duracin del contrato o la expresin de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada Jornadas de trabajo; Das de descanso y vacaciones; Monto de los salarios; Clusulas relativas a la capacitacin o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda; Disposiciones sobre la capacitacin o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento; Las bases sobre la integracin y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta ley; y, Las dems estipulaciones que convengan las partes

1.33 EFECTOS.

No producir efectos de contrato colectivo el convenio al que falte la determinacin de los salarios. Si faltan las estipulaciones sobre jornada de trabajo, das de descanso y vacaciones, se aplicarn las disposiciones legales. 1.34 TERMINACION DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. Todo contrato colectivo por tiempo determinado o indeterminado, o para obra determinada, ser revisable total o parcialmente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 399 LFT. Art.401.- El contrato colectivo de trabajo termina: I. Por mutuo consentimiento; II. Por terminacin de la obra; y III. En los casos del captulo VIII de este Ttulo, por cierre de la empresa o establecimiento, siempre que en este ltimo caso, el contrato colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento. 1.35 MODIFICACION Y REVISION DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. En el art.398 LFT. En la revisin del contrato colectivo se observarn las normas siguientes: I. Si se celebr por un solo sindicato de trabajadores o por un solo patrn, cualquiera de las partes podr solicitar su revisin; II. Si se celebr por varios sindicatos de trabajadores, la revisin se har siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos; y III. Si se celebr por varios patrones, la revisin se har siempre que los solicitantes tengan elcincuenta y uno por ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato, por lo menos. La solicitud de revisin deber hacerse, por lo menos, sesenta das antes: I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si ste no es mayor de dos aos; II. Del transcurso de dos aos, si el contrato por tiempo determinado tiene una duracin mayor; y III. Del transcurso de dos aos, en los casos de contrato por tiempo indeterminado o por obra determinada.Para el cmputo de este trmino se atender a lo establecido en el contrato y, en su defecto, a la fecha del depsito. Art. 399 Bis.- Sin perjuicio de lo que establece el Artculo 399, los contratos colectivos sern revisables cada ao en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria. La solicitud de esta revisin deber hacerse por lo menos treinta das antes del cumplimiento de un ao transcurrido desde la celebracin, revisin o prrroga del contrato colectivo. Art.400.- Si ninguna de las partes solicit la revisin en los trminos del artculo 399 o no se

ejercit el derecho de huelga, el contrato colectivo se prorrogar por un perodo igual al de su duracin o continuar por tiempo indeterminado. TEMA 2. 2.1 AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO. Siguiendo el esquema de la ley federal del trabajo actualizada y comentada que public la secretara del trabajo y previsin social en 1982, tenemos: "de una manera sencilla podemos definir a las autoridades del trabajo como aquellas que, de conformidad la ley, tienen sa facultad de aplicar, vigilar y procurar el cumplimiento de las normas laborales dentro de sus respectivos mbitos de competencia; por lo mismo, la necesidad que se cumplan y apliquen dichas normas jurdicas trae como consecuencia la de integrar rganos facultados para vigilar dicho cumplimiento. As, atendiendo a la estructura y atribuciones (facultades) de las autoridad trabajo, stas se pueden clasificar en dos clases: conforme a su competencia constitucional Segn la funcin que realizan a) si atendemos a su competencia constitucional, las autoridades del trabajo se dividen en: federales - locales b) conforme a la funcin que realizan las autoridades del trabajo se pueden clasificar en:

rganos de vigilancia rganos con facultad de decisin rganos jurisdiccionales rganos de servicios sociales

la competencia a nivel federal la fija la fraccin xxx del artculo 123 constitucional, apartado "a", del cual se desprende que la aplicacin de las leyes de trabajo corresponde a las autoridades de los estados en sus respectivas jurisdicciones (competencia local) pero es competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a 22 ramas industriales y deservidos; textil, elctrica, cinematogrfica, azucarera, metalrgica y siderrgica, hidrocarburos, petroqumica, cementera, calera, automotriz, tnica, celulosa y papel, aceites y grasas vegetales, productora de alimentos, elaboradora |bebidas envasadas o enlatadas, ferrocarrilera, maderera bsica, vidriera, tabacalera y juicios de banca y crdito; empresas: administradas en forma directa o descentralizada por el gobierno federal, por contrato o concesin federal, las que ejecuten trabajos en zonas federales o bajo

jurisdiccin federal, en aguas territoriales o comprendidas en la zona econmica exclusiva del pas. tambin: conflictos que afecten a 2 o ms entidades relativas, contratos ley obligatorios en ms de una entidad federativa obligaciones patronales en materia educativa, capacitacin y adiestramiento de sus trabajadores y seguridad e higiene. Este criterio se sigue en el artculo 527 de la ley federal del trabajo.

1.8 AUTORIDADES JURISDICCIONALES

De manera general todas las autoridades mencionadas en el articulo 523 son rganos facultados para vigilar y procurar el cumplimiento de las normas laborales, ms especficamente la inspeccin del trabajo que verifica el cumplimiento de las obligaciones laborales y da fe de las infracciones cometidas mediante actas de inspeccion. Vale la pena sealar que la ley federal del trabajo tiene un captulo referido a resposabilidades y sanciones, estas ultimas consisten en multa, en la cual se toma como base de calculo la cuota diaria de salario mnimo general vigente, en el lugar y tiempo en que se incumplan normas de trabajo, y con prisin de 6 meses a 4 aos. Organos con facultad de decisin son aquellos que estn autorizados por la ley para decidir en qu forma y en qu trminos los patrones deben cumplir con sus obligaciones y requerirles las constancias comprobatorias de dichas obligaciones. entre estos rganos estn: La secretara del trabajo y previsin social, la cual interpreta las disposiciones de su competencia que le seala la ley orgnica de la administracin pblica, emite opinin, solicita la verificacin de su observancia y sanciona o absuelve al infractor mediante una resolucin. La secretara de educacin pblica, en materia de educacin para trabajadores, y participa coordinamente con la secretara del trabajo y previsin social en la capacitacion y adiestramiento de los trabajadores. La secretara de hacienda y crdito pblico, en lo referente a la participacion trabajadores en las utilidades de las empresas. La comisin nacional de los salarios mnimos que tiene facultad de fijar lo mnimos generales y profesionales. La comisin nacional para la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas, que determina el porcentaje correspondiente a los trabajadores sobre gravable (antes de impuestos).

Organos jurisdiccionales son aquellos rganos tripartitas (cuerpos colegiados). que por disposicin expresa de la ley tienen facultad para decidir las diferencias o los conflictos entre trabajadores y patrones, y se llaman juntas, las cuales estn integradas por igual nmero de representantes de trabajadores y patrones y uno del gobierno, el cual siempre sera el presidente, y sus resoluciones, que ponen fin a un conflicto laboral, se llaman laudos. DE CONCILIACIN JUNTAS ESPECIALES:

JUNTAS FEDERALES ORGANOS JURISDICCIONALES JUNTAS LOCALES (VERACRUZ)

4 EN VERACRUZ DE CONCILIACIN Y EDO. ARBITRAJE COATZACOALCOS, VERACRUZ, ACCIDENTALES XALAPA Y POZA RICA A) DE (14 REGIONALES) CONCILIACIN 8 JUNTAS B) DE CONCILIACIN Y ESPECIALES ARBITRAJE C)ACCIDENTALES ( EN JALAPA )

2.2.1 NATURALEZA JURIDICA DE LAS JUNTAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE. Las juntas fedrales de conciliacin tienen las facultades de: 1. actuar como instancia conciliatoria potestativa para los trabajadores y los patrones; 2. actuar como de conciliacin y arbitraje para conocer y resolver los conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones cuyo monto no exceda del importe de tres meses de salario y dems que les confieran las leyes. Son permanentes y tendrn la jurisdiccin territorial que le asigne la secretaria del trabajo y previsin social. no funcionarn en los lugares en que este instalada la junta de conciliacin y arbitraje. Integrarn y funcionaran cada vez que sea necesario, y sea cual fuere el resultado de su intervencin en el conflicto obrero- patronal que motiv su integracin accidental, aparece de ah su caracter accidental.

2.2.2 CLASIFICACION Y FUNCIONES. Se clasifican en Juntas locales de conciliacin, Junta federal de conciliacin y arbitraje, juntas locales de conciliacin y arbitraje. Las Juntas Federales de Conciliacin tendrn las funciones siguientes: I. Actuar como instancia conciliatoria potestativa para los trabajadores y los patrones; II. Actuar como Juntas de Conciliacin y Arbitraje, cuando se trate de conflictos a que se refiere el art. 600, fraccin IV; y Las dems que le confieran las leyes. Las Juntas Federales de Conciliacin funcionarn permanentemente y tendrn la jurisdiccin territorial que les asigne la Secretara del Trabajo y Previsin Social. No funcionarn estas Juntas en los lugares en que est instalada la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje. Cuando la importancia y el volumen de los conflictos de trabajo en una demarcacin territorial no amerite el funcionamiento de una Junta permanente, funcionar una accidental. Las Juntas Federales de Conciliacin funcionarn permanentemente y tendrn la jurisdiccin territorial que les asigne la Secretara del Trabajo y Previsin Social. No funcionarn estas Juntas en los lugares en que est instalada la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje. Cuando la importancia y el volumen de los conflictos de trabajo en una demarcacin territorial no amerite el funcionamiento de una Junta permanente, funcionar una accidental. III. No pertenecer al estado eclesistico; y IV. No haber sido condenados por delito intencional sancionado con pena corporal. Art. 599.- No podrn se representantes de los trabajadores o de los patrones en las Juntas Federales de Conciliacin: I. En las Permanentes, los directores, gerentes o administradores de las empresas y los miembros de la directiva de los sindicatos de las ramas de la industria representadas en las Juntas; y II. En las Accidentales, los directores, gerentes o administradores de las empresas y los miembros dela directiva de los sindicatos afectados. Art. 600.- Las Juntas Federales de Conciliacin tienen las facultades y obligaciones siguientes: I. Procurar un arreglo conciliatorio de los conflictos de trabajo; II. Recibir las pruebas que los trabajadores o los patrones juzguen conveniente rendir ante ellas, en relacin con las acciones y excepciones que pretendan deducir ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje. El trmino para la recepcin de las pruebas no podr exceder de diez das. Terminada la recepcin de las pruebas o transcurrido el trmino a que se refiere el prrafo anterior, la Junta remitir el expediente a la Junta Especial de la jurisdiccin territorial a que est asignada si la hubiere, y si no, a la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje; III. Recibir las demandas que les sean presentadas, remitindolas a la Junta Especial de la jurisdiccin territorial a que est asignada si la hubiere, y si no a la Junta Federal de Conciliacin y

Arbitraje; IV. Actuar como Juntas de Conciliacin y Arbitraje para conocer y resolver los conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones cuyo monto no exceda del importe de tres meses de salario; V. Cumplimentar los exhortos y practicar las diligencias que les encomienden otras Juntas Federales o Locales de Conciliacin y las Juntas Federales y Locales del Conciliacin y Arbitraje; y VI. Denunciar ante el Ministerio Pblico al patrn de una negociacin industrial, agrcola, minera, comercial o de servicios que haya dejado de pagar el salario mnimo general a uno o varios de sus trabajadores; VII. De ser procedente, aprobar los convenios que les sean sometidos por las partes; y VIII. Las dems que les confieran las leyes. 2.2.3 JUNTAS FEDERALES Y LOCALES DE CONCILIACION. Las juntas federales de conciliacin tendrn las funciones de actuar como instancia conciliatoria potestativa para los trabajadores y los patrones actuar como junta de conciliacin y arbitraje cuando se trate de conflictos ellas tendrn la funcin jurisdiccional que les asignen la secretara del trabajo y prevencin social. En las entidades federativas funcionaran juntas locales de conciliacin que se instalaran en los municipios o zonas econmicas que determine el gobernador y no funcionaran las juntas de conciliacin en los municipios en que estn instaladas untas de conciliacin y arbitraje. 2.2.4. JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE.Artculo 604.- Corresponde a la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje el conocimiento y resolucin de los conflictos de trabajo que se susciten entre trabajadores y patrones, slo entre aqullos o slo entre stos, derivados de las relaciones de trabajo o de hechos ntimamente relacionados con ellas, salvo lo dispuesto en el artculo 600 fraccin IV. La Junta se integrar con un representante del Gobierno y con representantes de los trabajadores y de los patrones designados por ramas de la industria o de otras actividades, de conformidad con la clasificacin y convocatoria que expida la Secretara del Trabajo y Previsin Social. Habr uno o varios secretarios generales segn se juzgue conveniente. La Junta funcionar en Pleno o en Juntas Especiales, de conformidad con la clasificacin de las ramas de la industria y de las actividades a que se refiere el artculo anterior. La Secretara del Trabajo y Previsin Social, cuando lo requieran las necesidades del trabajo y del capital, podr establecer Juntas Especiales, fijando el lugar de su residencia y su competencia territorial. Las Juntas Especiales establecidas fuera de la capital de la Repblica conforme al prrafo anterior, quedarn integradas en su funcionamiento y rgimen jurdico a la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, correspondindoles el conocimiento y resolucin de los conflictos de trabajo en todas las ramas de la industria y actividades de la competencia federal, comprendidas en la jurisdiccin territorial que se les asigne, con excepcin de los conflictos colectivos,_ sin perjuicio del derecho del trabajador, cuando as convenga a sus