antologiaExp.5

131
Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA 0 EXPERIENCIA FORMATIVA 5 EL NIÑO ANTE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA

description

Ciencias Naturales

Transcript of antologiaExp.5

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    0

    EXPERIENCIA FORMATIVA 5

    EL NIO ANTE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    1

    INDICE

    LA MITOLOGA DE LA CIENCIA.1 IMPORTANCIA DE LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.9 LA NATURALEZA DE LA CIENCIA......19 LAS CIENCIAS Y LA EDUCACIN DE LOS NIOS.30 EL APRENDIZAJE INFANTIL........42 LAS FORMAS INFANTILES DE PENSAMIENTO..60 APRENDIZAJE Y ENSEANZA EFECTIVOS 70 EL LABORATORIO ESCOLAR..85 EL PAPEL DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.88 METODOLOGA INDAGATORIA...91 APRENDIZAJE POR PROYECTOS..94 POR QU INVESTIGAR EN EL AULA?.............................................................................................101 LA EVALUACIN.......107 HABILIDADES PARA LA VIDA A TRAVS DE LA EDUCACIN CIENTFICA... 116 PROGRAMA DE EDUCACIN EN CIENCIAS BASADA EN LA INDAGACIN......124

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    2

    LA MITOLOGA DE LA CIENCIA

    n las pginas siguientes me refiero a algunos de los muchos mitos que se han

    construido alrededor de la ciencia y de los cientficos. En relacin con la

    ciencia, no son nada ms los ajenos a tal profesin los que han contribuido a

    envolverla en un apretado tejido de fantasas, pues tambin ciertos hombres de

    ciencia, no acostumbrados al pensamiento filosfico, han contribuido a travs del

    tiempo a decorar de manera caprichosa el manto fantstico que esconde a su

    actividad cotidiana. Por otro lado, en flagrante contraste con el famoso traje nuevo

    del emperador, la mitologa mencionada envuelve, oculta y deforma tanto a los

    hombres como a las mujeres de ciencia; cuando logramos verlos, aunque sea por

    pocos momentos, estn tan ntimamente compenetrados por tantas historias y

    leyendas que ms bien parecen caricaturas o cuentos de nios. Naturalmente, algo

    similar sucede con la aviacin y los pilotos, con la literatura y los poetas, o con la

    msica y los msicos. Creo que una de las ms benditas cualidades del Homo

    sapiens es su capacidad para la fantasa, que le permite sobrevivir llenando buena

    parte de su inmensa ignorancia con su imaginacin. Lo que me anima es la

    conviccin de que el hombre slo alcanza la madurez responsable cuando aprende a

    distinguir entre la fantasa y la realidad (conste que no dije a sustituir a la fantasa

    por la realidad, porque no slo sera trgico sino adems, creo, imposible). El sabio distrado

    Uno de los mitos ms generalizados sobre los cientficos es que se trata de sujetos

    de comportamiento excntrico desconectado de la vida que les rodea y dirigido a

    alcanzar metas que los dems no ven, y cuando las ven les parecen superfluas o

    ridculas. Me refiero al sabio distrado. No puedo negar que tal personaje existe, pues

    en los cuarenta aos que llevo de vivir en el mundo de la ciencia he tenido la fortuna

    de conocer a uno. Me refiero a Norbert Wiener, el genio matemtico de nacionalidad

    estadounidense, que colabor con el famoso fisilogo mexicano Arturo Rosenblueth

    en varios trabajos clsicos de singular importancia, incluyendo la descripcin de la

    ciberntica. En la dcada de los cuarenta, Wiener vino varias veces a Mxico a

    trabajar con Rosenblueth, en el Departamento de Fisiologa del Instituto Nacional de

    Cardiologa. Era un sujeto pequeito en sentido vertical pero generoso en todas las

    direcciones, con bigote y corta barba blancos, grandes ojos azules, y gruesos y

    todava ms grandes anteojos, eternamente deslizndose por la pendiente de su

    exigua nariz. Caminaba contonendose como pingino por los pasillos del Instituto,

    rgido y erguido, con la cabeza echada hacia atrs como si tratara de compensar su

    visin miope a travs de los cristales de sus anteojos, que se le escapaban hasta la

    punta de la nariz; hablaba un espaol inteligible pero entrecortado, y posea el trato

    ms suave, corts y gentil que muchos de sus interlocutores ocasionales hubiramos

    experimentado. Un medioda me encontr de pronto con l, en un recoveco del

    Instituto; despus de los saludos y los comentarios amables que siempre haca, me

    E

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    3

    sorprendi al preguntarme: Ahora que nos encontramos, yo iba o vena?, y con su

    dedo ndice sealaba en direccin al comedor de mdicos del Instituto. Doctor

    Wiener le dije respetuosamente usted vena Ah! exclam con gran

    satisfaccin, entonces ya com

    Pero hasta donde yo recuerdo, el doctor Wiener ha sido el nico hombre de ciencia,

    de todos los que he conocido en mi vida, a quien el ttulo de sabio distrado no le

    hubiera quedado mal. Debo aclarar que gracias a los cuarenta aos dedicados al

    cultivo del campo hbrido del conocimiento (la biomedicina), he tenido la oportunidad

    de entrar en contacto con un nmero respetable de cientficos en varias partes del

    mundo occidental, y que adems conozco personalmente a muchos miembros de

    nuestra pequea comunidad cientfica mexicana y que entre todos ellos, los sabios

    distrados brillan por su ausencia. He conocido todo tipo de cientficos: aficionados al

    toreo, ajedrecistas (tanto excelsos como maletas), melmanos, don juanes,

    paranoicos, polticos, tenistas, poetas, pianistas, enlogos expertos, magos

    frustrados, coleccionistas de ranas, pintores, traductores de Nabokov, historiadores,

    ratones de biblioteca, farsantes, literatos, millonarios, egiptlogos, violinistas,

    charros, filsofos y todava otras cosas ms. Pero slo he conocido a un sabio

    distrado: el doctor Wiener.

    Lo anterior significa que los hombres de ciencia no son, por el simple hecho de serlo,

    distintos de los dems miembros de la especie Homo sapiens. Estoy absolutamente

    seguro de que tambin debe haber poetas, beisbolistas y burcratas distrados,

    aunque no han trascendido como parte de sus correspondientes estereotipos. Por

    qu, entonces, se ha creado el mito del sabio distrado y no el del bombero o el del

    periodista distrados? Qu cosa tiene la ciencia que ha favorecido el surgimiento y

    la perpetuacin de dicho personaje, a pesar de que no existe en mayor proporcin

    entre sus practicantes que en el resto del gnero humano? Creo que la respuesta es

    bien sencilla; el trabajo cientfico exige un alto grado de concentracin en lo que se

    est haciendo, demanda la utilizacin al mximo de todas las facultades intelectuales

    que posea el individuo durante todo el tiempo que invierta en l para hacerlo bien. En

    claro contraste con otras ocupaciones, la investigacin cientfica requiere una

    educacin especializada, que dura muchos aos y que ensea a sustraerse de

    distracciones mientras se est haciendo ciencia. Por eso es que el investigador

    puede parecerle distrado al que lo observa mientras trabaja; la realidad es

    exactamente la opuesta, el hombre de ciencia est bien concentrado en su inters.

    Mi conclusin es que en lugar de haberse creado el mito del sabio distrado, debi

    crearse el del sabio atento, que reflejara de manera mucho ms cierta la realidad.

    Pero entonces ya no sera un mito.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    4

    El mago maravilla

    Con frecuencia se seala que la ciencia y la tecnologa son la octava maravilla del

    mundo; naturalmente, no se afirma que en la actualidad hay otras siete maravillas

    todava ms maravillosas que la ciencia y la tecnologa, sino de las famosas siete

    maravillas del mundo antiguo, que existieron (o no) en tiempos en que no haba

    ciencia. Yo estoy convencido de que en nuestra era, la ciencia y la tecnologa son la

    primersima maravilla; de hecho, es gracias a ellas que existe lo que llamamos el

    mundo moderno y es por medio de ellas que se caracteriza. Recordemos que desde

    los inicios de la historia hasta el final del helenismo, lo que caracteriz al mundo

    occidental fue la filosofa, mientras que a partir del siglo II de nuestra era y hasta

    principios del siglo XVI, el espritu que prevaleci fue el religioso. Con el

    renacimiento se inicia tambin la revolucin cientfica, cuya poderosa influencia

    transform a la Edad Media no slo radicalmente sino a una velocidad cada vez ms

    acelerada. Un campesino de Bohemia del siglo IX viva en el mismo sitio y haca casi

    exactamente lo mismo todos los das del ao que su tatarabuelo dos siglos antes y

    su tataranieto dos siglos despus. En cambio, para los que nacieron con el siglo XX

    la vida se transform de tal manera que al cumplir 50 aos de edad hasta el tiempo y

    el espacio ya eran totalmente distintos. Por ejemplo, cuando naci mi madre (tiene

    83 aos de edad) no haba radio ni mucho menos televisin, ni automviles ni

    tranvas ni aviones; tampoco banquetas ni calles pavimentadas, ni semforos ni

    polica de trnsito, no haba armas automticas ni metralletas ni misiles

    intercontinentales, no haba motores de gasolina o diesel ni gasolineras ni

    contaminacin; tampoco haba Coca-Cola, tortilladoras mecnicas, chiles enlatados,

    penicilina, insulina, cortisona, vacuna triple, antidepresivos, espasmolticos; y desde

    luego, no haba sida. El mundo moderno es, pues, cientficos, y va a seguirlo siendo

    cada vez ms, por una larga temporada.

    Algunas de las conquistas de la ciencia asombran, sobre todo cuando se tiene la

    preparacin suficiente para entender cmo funcionan, en vista de que la realidad

    puede ser mucho ms compleja que la fantasa. Un ejemplo son los rayos X, que de

    un fenmeno mal conocido a principios de siglo se ha transformado en uno de los

    instrumentos ms poderosos para la exploracin interna no instrumental de los

    pacientes, y que ahora con las tcnicas de computacin ha multiplicado cientos de

    veces su utilidad. Pero cundo se tiene la preparacin suficiente, las maravillas

    cientficas pueden cruzar el mbito de la racionalidad y considerarse como mgicas;

    en este caso, por extensin los hombres de ciencia pueden llegar a verse como

    magos.

    Esta manera de contemplar la ciencia no es nada nuevo. Se ha dicho reiteradamente

    que los magos medievales, los alquimistas y los astrlogos fueron los antecesores de

    los cientficos modernos, y que sus cuevas y stanos secretos, llenos de alambiques

    y retortas, de astrolabios y polvos misteriosos, los predecesores de los laboratorios

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    5

    de hoy. Desde luego, la imagen es atractiva y no totalmente errnea, aunque la

    relacin entre los alquimistas y los cientficos contemporneos es ms bien tenue y

    nada tiene que ver con sus actividades profesionales. Pero las diferencias son

    radicales y mantienen a los alquimistas tan lejos de los cientficos como en nuestros

    tiempos se encuentra de ellos el propio mago maravilla.

    La magia se distingue de la ciencia en que opera en el mbito de la irracionalidad y

    de la causalidad; un hecho mgico es aquel que ocurre cuando se suspenden las

    leyes de la naturaleza. Sacar un conejo de un sobrero es un acto muy socorrido por

    los magos, pero no es mgico; es un simple truco de prestidigitacin. Pero para los

    que no se dan cuenta del truco, el mago es capaz de violentar la realidad sacando un

    conejo de un sobrero que a ojos de todos estaba completamente vaco. En cambio,

    la ciencia funciona dentro de la racionalidad y de la causalidad, en un mbito en el

    que por no haber excepciones a las leyes de la naturaleza, los hechos cientficos las

    obedecen infaliblemente. Cada vez que viajo en avin, cuando el aparato despega

    de la pista e inicia su vuelo, me maravillo ante este triunfo de la ciencia y de la

    tecnologa, pero s lo suficientemente del fenmeno para no considerarlo mgico.

    Sin embargo, ni la ciencia es magia ni los cientficos somos magos. Lo que hacemos

    en nuestros cubculos y laboratorios, o en el campo de estudio, no es ni secreto ni

    misterioso, sino todo lo contrario. No se invocan poderes ocultos; se aplican los de la

    naturaleza y no se cuenta con la ayuda del Maligno sino con la crtica y el consejo

    de nuestros colegas; tampoco hay varita mgica ni polvos celestiales sino mucho

    trabajo y, a veces, algo de suerte. Pero adems de stas y otras muchas diferencias,

    los magos y los cientficos tenemos una fundamental; el fin al que deseaban llegar

    los alquimistas era la transmutacin de los metales, la conversin de metales baratos

    y abundantes en oro. Nunca lo lograron. En cambio, los cientficos no slo han

    logrado la transformacin de un elemento en otro, sino que todos los das realizan

    una transmutacin mucho ms importante, que es convertir una pequea parte de

    nuestra ignorancia en conocimiento. A primera vista, esta transmutacin parece poca

    cosa, pero ha demostrado tener ms fuerza que toda la magia de todos los magos

    del mundo.

    La ciencia es muy difcil

    ste es uno de los mitos ms generalizados sobre la ciencia. Segn l, la tarea del

    cientfico es ardua y compleja pues requiere muchos aos de estudios profundos, de

    grandes conocimientos, de largas horas de trabajo ininterrumpido y, con frecuencia,

    de matemticas de altos vuelos. Una forma frecuente de caricaturizar al hombre de

    ciencia es dibujando a un viejito perplejo frente a un pizarrn lleno con frmulas

    matemticas. El mito se extiende cuando considera al cientfico como un sujeto muy

    inteligente pero un tanto excntrico, en vista de que hay otras muchas profesiones

    que no son tan difciles ni exigen tanto trabajo y sacrificio. De hecho, no es raro que

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    6

    para subrayar la inteligencia de un sujeto dado alguien seale: Hasta poda haber

    sido cientfico Tambin se tiene la opinin generalizada que los hombres de

    ciencia trabajan mucho y muy duro, lo cual resulta en descuido frecuente de sus

    obligaciones familiares.

    Como todos los mitos, el mencionado arriba tiene algo de verdad. Cuando el ro

    suena, agua lleva, dice el refrn, y no hay duda de que dice bien. Pero tambin,

    como todos los mitos, la mayor parte est formada por exageraciones, fantasas y no

    pocas mentiras, con lo que habitualmente se llena el enorme vaco de la ignorancia.

    En efecto, muy pocos cientficos calificaran su ocupacin como especialmente difcil

    o que exige demasiado trabajo; adems, tampoco sealaran que para realizarla es

    indispensable una inteligencia elevada o excepcional, aunque seguramente estaran

    de acuerdo en que la debilidad mental congnita no ayuda. En lo que la inmensa

    mayora de los investigadores estara de acuerdo es en que su actividad profesional

    es interesante, atractiva, absorbente y hasta apasionante, y muy pocos (de hecho, yo

    no conozco a ninguno) diran que su trabajo es aburrido y que hubieran preferido

    hacer otra cosa. Recuerdo haber tenido, hace muchos aos, un buen amigo (un alto

    empleado en una agencia de publicidad y propaganda); como viva en una casa

    cercana a la ma, adquiri la costumbre de visitarme en las noches, cuando despus

    de cenar sala a pasear a su perro. Como casi siempre me encontraba trabajando, en

    ms de una ocasin me coment su extraeza de que yo no hiciera lo que l haca;

    al salir de su oficina se olvidaba por completo de su trabajo hasta el da siguiente. El

    trabajo es tan aburrido me deca que hasta tienen que pagarte para que lo

    hagas Para mi buen amigo el trabajo conservaba, remota pero visible, la mancha

    de la condena bblica: ganars el pan con el sudor de tu frente. Por la misma razn

    no poda explicarse que a una persona normal le gustara su trabajo y disfrutara la

    actividad cuya nica funcin era procurarle los recursos indispensables para poder

    hacer otras cosas; en otras palabras, que estuviera ms interesada en el medio que

    en el fin. Todava recuerdo su sorpresa cuando, invirtiendo su aseveracin, le dije:

    Mi trabajo no slo es divertido sino que adems me pagan por hacerlo. sta es la

    diferencia ms importante entre la ciencia como ocupacin profesional, y muchas

    otras actividades laborales remuneradas, pues en la ciencia el trabajo no es una

    actividad desarrollada para obtener una recompensa, ni un medio para alcanzar un

    fin, sino un fin en s mismo y la remuneracin percibida por realizarla es una

    consecuencia natural y necesaria de ella, pero no su motivacin principal o nica.

    Yo no creo que la labor cientfica sea una actividad humana especialmente difcil,

    pero s que hay muchas otras infantilmente fciles o hasta bobas, y que en

    comparacin con ellas, la ciencia resulta complicada. Sin nimo de ofender,

    considero que las ocupaciones de empleado bancario, diputado o sobrecargo de

    lnea area, pueden ser desempeadas sin el menor problema por individuos

    poseedores de la educacin tcnica necesaria, que no slo es muy superficial sino

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    7

    tambin muy simple; de hecho, para dos de estos tres ejemplos ni siquiera es

    necesario saber leer y escribir, y para uno puede que hasta estorbe.

    Otros tres ejemplos de ocupaciones profesionales seran: un extra de cine, un

    secretario de actividades sociales de algn sindicato o jugador profesional de ftbol.

    Para estos tres casos el analfabetismo no es obstculo grave, aunque no cabe duda

    que los tres deben saber hacer algo bien, como seguir el guin de la pelcula,

    alinearse con el secretario general o dar fuertes patadas a diestra y siniestra. En

    cambio, la labor cientfica es una actividad creativa que exige al individuo emplear al

    mximo todas sus facultades intelectuales durante todo el tiempo que est ocupado

    en ella; adems, para ser cientfico s es indispensable saber leer y escribir.

    Tampoco creo que la ciencia, como profesin, formalmente exija mayor nmero de

    horas diarias de trabajo que el periodismo, la venta de naranjas en el mercado de

    San ngel o la direccin de una escuela secundaria. El trabajo cientfico est mucho

    ms relacionado con la calidad que con la cantidad. Un admirable mdico cientfico

    mexicano (maestro y amigo mo), el doctor Mario Salazar Malln, una vez

    interrumpi, con suavidad, a un interlocutor que simultneamente alababa la

    inteligencia y los arduos trabajos de cierto personaje, preguntando: S es cierto que

    el doctor X era tan inteligente, por qu tena que trabajar tanto? El mismo doctor

    Salazar Malln deca que los buenos cientficos se caracterizaban por su capacidad

    para hacer el trabajo de 12 meses en 10, y disfrutar de dos merecidos meses de

    vacaciones al ao. Por otro lado, muchos de mis amigos cientficos (y yo tambin)

    somos confesos y felices culpables de la acusacin de invertir muchas ms horas en

    nuestras actividades profesionales que los profesores de gimnasia, las operadoras

    de telfonos y los lavadores de coches. Tal dedicacin al trabajo no es ni esclavitud

    ni sacrificio; es la satisfaccin ms personal y ms genuina que en nuestros das

    puede alcanzar el ser humano consciente de su papel en la sociedad y en la historia.

    La pobreza del cientfico

    Es de la ms elemental justicia iniciar estas lneas sealando que la pobreza

    econmica de los hombres de ciencia no es un mito sino una dura y triste realidad.

    Lo que s es un mito es el conjunto de razones que se han dado y se siguen dando

    para mantener a los cientficos y a sus familiares en condiciones de gran debilidad

    econmica. Tales razones no siempre son explcitas; ms bien forman parte de

    antiguas tradiciones, ms o menos ocultas en el folclor popular. Recurdese aquel

    versito que dice:

    Cuentan de un sabio que un da

    tan pobre y msero estaba

    que slo se alimentaba

    de los huesos que roa

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    8

    Por qu escogi el poeta al sabio como arquetipo de pobreza? Por qu no al

    cartero, al msico o al jardinero? Seguramente no por razones de mtrica, que tiene

    fcil arreglo, sino porque la igualdad sabio=pobre se acepta tradicionalmente. Pero

    adems, yo he escuchado otras razones presentadas abiertamente para justificar las

    bajas remuneraciones concedidas a quienes nos dedicamos a la ciencia. A

    continuacin voy a resumir tales mitos en tres apartados: 1) la ciencia como

    vocacin, 2) la afluencia como distractor, y 3) la remuneracin de lo importante.

    La ciencia como vocacin

    Uno de los mitos ms absurdos y perniciosos sobre la ciencia es que su desempeo

    requiere una vocacin especial y una devocin comparable a la que poseen quienes

    deciden dedicarse a la vida religiosa; de hecho, no es raro que el paralelismo se use

    para describir el sesgo ms sobresaliente del investigador cientfico. En algunos

    discursos (especialmente en los ms cursis) dedicados a ensalzar a algn hombre de

    ciencia, frecuentemente hay frases como: su vocacin lo llev a renunciar a todo

    para entregarse a la ciencia, o biencomo para otros la religin, para l la

    ciencia fue su vida... La verdad es que la ciencia, qua ciencia, no es algo que

    requiera o se beneficie con una devocin de tipo religioso. No hay ninguna razn por

    la que el cientfico deba estar imbuido del espritu misionero para que su trabajo sea

    de excelencia; de hecho, una postura ms realista y hasta un poco cnica es ms

    recomendable, entre otras razones, por que le permite ser ms crtico. La profesin

    de cientfico consiste en saber plantear y resolver problemas, es decir, en

    concentrarse en aquellas cuestiones de la naturaleza que estamos razonablemente

    seguros de poder entender, dados nuestros conocimientos actuales y nuestra

    imaginacin. Y en nada de esto interviene el espritu de misionero, que se siente

    impelido a actuar por un deber moral, aun en contra de sus muy personales intereses

    o gustos, generalmente considerados por l como malos o perversos. La

    investigacin cientfica no necesita el sacrificio o la renuncia a una vida plena y llena

    de satisfacciones humanas, ni su importancia aumenta cuando la tradicin y la

    ceguera obligan al hombre de ciencia a pagar ese precio por hacerla. Por el

    contrario, una vida sencilla pero libre de preocupaciones econmicas podra permitir

    al investigador concentrar todas sus energas y su atencin en los problemas que

    intenta definir y resolver, aumentando as sus probabilidades de xito.

    La influencia como distractor

    Otro de los mitos esgrimidos para justificar que la remuneracin asignada a los

    investigadores cientficos en nuestra sociedad debe ser tan pobre, se basa en

    suponer que de tener ms recursos econmicos podran interesarse en actividades

    que los distraeran de su trabajo. Es mejor segn este mito mantener a los

    hombres de ciencia en la penuria, pues de esta manera no podrn sucumbir a las

    tentaciones que los alejaran de sus laboratorios. Presentado de esta manera, el mito

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    9

    puede parecer grotesco, pero no por eso es menos real; de hecho, se encuentra en

    el fondo de los nombramientos de tiempo completo o exclusivo, que a pesar de lo

    limitado de sus beneficios econmicos, obligan al cientfico a no desarrollar alguna

    otra actividad remunerada, ni siquiera en su tiempo libre. Por fortuna, la

    anticonstitucionalidad de tal intromisin en los derechos ciudadanos ya es conocida

    por muchos investigadores que en lugar de someterse a la grave insuficiencia

    econmica a la que los condenan los sueldos de tiempo completo y exclusivo, han

    decidido no aceptar tal destino para ellos y sus familias, y fuera de sus horarios han

    ido encontrando otras formas de completar sus presupuestos.

    En los ltimos cinco aos el gobierno mexicano percibi la enorme injusticia

    cometida con la comunidad cientfica y acept algo que ya se haba propuesto

    formalmente desde haca 20 aos: el Sistema Nacional de Investigadores, con base

    en su excelencia acadmica individual, pasaran rpidamente de estmulo econmico

    a complemento salarial, y de ah a compensacin insuficiente. En otras palabras, ese

    monstruo bicfalo llamado inflacin-devaluacin se comi la modesta ventaja que

    trajo al SNI, por lo que los investigadores hemos regresado a nuestra antigua y bien

    conocida penuria financiera; tal es el triunfo del mito sobre la razn.

    La remuneracin de lo importante

    Este mito es el ms socorrido para justificar la pobreza econmica de los hombres de

    ciencia. La sociedad dice el mito remunera a sus miembros segn la importancia

    prctica de sus contribuciones a ella. Por eso est bien que un director general de

    cualquier dependencia del gobierno o los gerentes de las sucursales de los bancos, o

    los jefes de las oficinas administrativas, y hasta los diputados, tengan un sueldo

    mucho mayor que los profesores e investigadores universitarios y de otras

    instituciones de educacin superior. Este mito se basa en la hiptesis (aceptada

    como un hecho por sus beneficiarios) de que los funcionarios polticos y

    administrativos desempean trabajos mucho ms importantes para la sociedad que

    los hombres de ciencia. Con todo respeto, me parece que este mito revela una

    inmensa estupidez histrica y una perversa ignorancia de la realidad actual; por

    desgracia, tambin creo que este mito persiste gracias a la paciencia, el aguante, y la

    antigua generalizada actitud pasiva de mis colegas cientficos.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    10

    IMPORTANCIA DE LA ENSEANZA

    DE LAS CIENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

    Este captulo pretende poner de relieve las implicaciones de la

    ciencia y la tecnologa en la sociedad actual. Esto conlleva la

    necesidad de que la poblacin en su conjunto posea una cultura

    cientfica y tecnolgica, que le permita comprender un poco mejor el

    mundo moderno y sea ms capaz de tomar decisiones

    fundamentadas en la vida cotidiana.

    El sistema educativo debe facilitar la adquisicin de esta cultura

    cientfica y tecnolgica, por lo que se hace necesario ofrecer una

    enseanza de las ciencias adecuada y pertinente en el tramo etario

    de la enseanza obligatoria.

    Asimismo, en este captulo se fundamenta la conveniencia de

    prestar una especial atencin a la educacin cientfica de los

    estudiantes de 11 a 14 y para ello se defiende el diseo de un

    currculo especfico para estas edades.

    Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnologa ocupan un lugar

    fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difcil

    comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La

    poblacin necesita de una cultura cientfica y tecnolgica para aproximarse y

    comprender la complejidad y globalidad de la realidad contempornea, para adquirir

    habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse

    con su entorno, con el mundo del trabajo, de la produccin y del estudio. Las

    Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se

    han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura

    contempornea.

    Por tanto, ya no es posible reservar la cultura cientfica y tecnolgica a una elite. La

    sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia

    en temas como la salud, los recursos alimenticios y energticos, la conservacin del

    medio ambiente, el transporte y los medios de comunicacin, las condiciones que

    mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la

    poblacin, sin distinciones, accedan al desafo y la satisfaccin de entender el

    universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los

    mundos posibles.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    11

    Es importante acceder a los conocimientos cientficos por muchas y mltiples

    razones, pues como dice Claxton (1994) importan en trminos de la bsqueda de

    mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin daarla y sin ahogar al

    planeta. Importan en trminos de la capacidad de la persona para introducirse en el

    mundo de la Ciencia por placer y diversin. Importan porque las personas necesitan

    sentir que tienen algn control sobre la seleccin y el mantenimiento de la tecnologa

    que utilizan en sus vidas e importan porque la Ciencia constituye una parte

    fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensin

    de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P.

    Snow hace muchos aos.

    La adquisicin de una metodologa basada en el cuestionamiento cientfico, en el

    reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crtico y razonado, debe

    insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formacin

    de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece

    una actitud crtica, razonable. Como dice Gil (1996), la influencia creciente de las

    ciencias y la tecnologa, su contribucin a la transformacin de nuestras

    concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introduccin de una

    formacin cientfica y tecnolgica (indebidamente minusvalorada) como un elemento

    clave de la cultura general de los futuros ciudadanos y ciudadanas, que les prepare

    para la comprensin del mundo en que viven y para la necesaria toma de

    decisiones

    Esta conviccin nos conduce a reivindicar la incorporacin de la educacin cientfica

    a la educacin obligatoria. Pero esta reivindicacin debe estar unida a un nuevo

    enfoque de la enseanza de las ciencias que permita asegurar una educacin

    cientfica de calidad con equidad, es decir, no reservada slo a unos pocos.

    Debemos en primera instancia reconocer que dicha enseanza debe situarse en un

    enfoque ms general de la educacin. Una educacin que se comprometa a formar y

    preparar a todos para afrontar su vida posterior. Cuando nuestros pases optaron por

    una educacin general obligatoria de mayor duracin, respondan a una necesidad

    ineludible, impuesta por las exigencias de la vida social y poltica. Una sociedad

    democrtica requiere un alto nivel de participacin, que slo es posible si se les

    brinda a los ciudadanos la formacin necesaria para alcanzarla efectivamente.

    La educacin general debe evolucionar en funcin de las demandas de una sociedad

    progresivamente compleja, que requiere par su funcionamiento un desarrollo

    intensivo de las capacidades individuales que favorezcan la incorporacin a procesos

    productivos complejos y la flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles en

    una sociedad dinmica. Adems, la educacin deber procurar el desarrollo de una

    capacidad crtica y creativa que permita incidir en la modificacin de la realidad

    social.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    12

    No podemos ni debemos conformarnos con que slo unos pocos alumnos se sientan

    atrados por las clases de ciencias mientras que la mayora se aburren, les resulta

    difcil y pierden el entusiasmo. Como bien seala Claxton, sea cual sea el currculo

    y sea cual sea su grado de pertinencia, algunos estudiantes lo seguirn mejor que

    otros. La cuestin es que sea lo que sea lo que los estudiantes se lleven consigo,

    deber ser verdaderamente til por derecho propio.

    Nuestra preocupacin se centra en cmo podemos contribuir a desarrollar e

    incentivar en las personas la capacidad para aprender. Indudablemente que no es

    tarea nica ni exclusiva de la enseanza de las ciencias, ni ella por s sola podr

    lograr cambios significativos. Pero s debemos cuestionarnos cmo la enseanza de

    las ciencias puede contribuir a que los jvenes adquieran los instrumentos y

    destrezas adecuados y pertinentes para aprender y seguir aprendiendo, de manera

    que puedan conocer, interpretar y actuar en el mundo que les toque vivir, donde lo

    nico constante ser el cambio. Por otra parte ese cambio se debe en gran parte al

    impacto del binomio ciencia-tcnica. Esto nos conduce a preguntarnos qu

    conocimientos, desde el punto de vista individual y social, le son necesarios a cada

    individuo para administrar la vida cotidiana, enfrentarse e integrarse de manera

    crtica y autnoma a ella y ser capaces de tomar decisiones.

    Parece importante que nios y adolescentes tomen conciencia de la riqueza de las

    implicaciones e impactos que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la

    enseanza de las ciencias favorece en nios y jvenes el desarrollo de sus

    capacidades de observacin, anlisis, razonamiento, comunicacin y abstraccin;

    permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autnoma. Adems,

    construyendo su cultura cientfica, ese nio-adolescente desarrolla su personalidad

    individual y social. El aporte de las Ciencias de la Naturaleza debera facilitar la

    aproximacin de los alumnos a la realidad natural y contribuir a su mejor integracin

    en el medio social.

    La adquisicin de conceptos cientficos es sin duda importante en la educacin

    obligatoria, pero no es la sola finalidad de esta enseanza: adems, debera ser

    capaz de brindar a los nios-adolescentes conocimientos y herramientas que posean

    un carcter social, para que adquieran seguridad en el momento de debatir ciertos

    temas de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia,

    capaz de explicar fenmenos naturales cotidianos y dotarlos de los instrumentos

    necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y

    contrastada. Del mismo modo, no debera disimularse determinadas situaciones:

    para enfrentar las mismas es necesario educar crticamente a las nuevas

    generaciones.

    La enseanza de las Ciencias de la Naturaleza debe estimular, entre otros aspectos:

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    13

    La curiosidad frente a un fenmeno nuevo o a un problema inesperado.

    El inters por lo relativo al ambiente y su conservacin.

    El espritu de iniciativa y de tenacidad.

    La confianza de cada adolescente en s mismo.

    La necesidad de cuidar de su propio cuerpo.

    El espritu crtico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a

    una verdad revelada e incuestionable

    La importancia de la enseanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy

    plenamente reconocida. Este reconocimiento, unido a la creciente preocupacin por

    el fracaso en lograr que los alumnos adquieran conocimientos cientficos, ha

    conducido a proponer la introduccin de la enseanza de las ciencias a edades ms

    tempranas. Faltan, sin embargo, propuestas de currculos sugerentes sobre todo

    para la enseanza obligatoria, que contribuyan al desarrollo de capacidades

    cientficas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin

    distincin de sexos ni procedencias sociales.

    Actualmente, la tendencia que en general se evidencia en los currculos cientficos de

    la educacin obligatoria es la de incluir, simplificadas, las mismas propuestas de los

    cursos superiores. Entendemos que es necesario establecer propuestas especficas

    que contemplen las caractersticas especiales de los diferentes tramos erarios y

    establecer para cada caso qu tipo de enseanza de la ciencia es la que mejor se

    adapta al alumno, en funcin de su edad, de sus intereses y respetando su realidad

    cultural. Tradicionalmente, la educacin primaria ha sido definida y se le han

    otorgado caractersticas propias, como ha sucedido con la educacin secundaria. No

    as el tramo que las edades de 11-14 aos, que no ha sido objeto de definicin

    propia sino en funcin del tramo inferior o superior, segn los distintos casos.

    Parecera pertinente que durante los primeros aos de escolarizacin, de 6 a 11

    aproximadamente, se favorecieran las actividades de carcter ms espontneo y

    vivencial, respetando la forma de bordar los problemas en la vida cotidiana. De este

    modo, adems, se sera coherente con la evolucin cultural de la humanidad.

    Recordemos que la tecnologa antecedi a la ciencia. Como dice Martnez (1966),

    la tecnologa a menudo se ha anticipado a la ciencia, con frecuencia las cosas son

    hechas sin un conocimiento preciso de cmo o por qu son hechas. La tecnologa

    antigua (primitiva, artesanal) es casi exclusivamente de este tipo. Es decir, que la

    mayora de las invenciones se apoyaban en el conocimiento emprico.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    14

    Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de maquinarias fue el producto de un

    trabajo emprico. Es hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando la ciencia comienza

    a estimular y a favorecer el crecimiento tecnolgico. En el siglo XX los avances

    tecnolgicos estn ntimamente relacionados con los resultados de la investigacin

    cientfica.

    La estrecha relacin ciencia-tecnologa debera realzarse en las propuestas

    educativas respetando sus objetivos propios. La tecnologa utiliza numerosos

    conceptos cientficos, que son reconceptualizados e integrados al contexto

    tecnolgico. Desde el punto de vista metodolgico tambin la tecnologa utiliza

    procedimientos semejantes a los utilizados por la ciencia que, a su vez, recibe

    muchos aportes de la tecnologa que no se limitan slo a los instrumentos y sistemas

    productivos, sino que involucran conocimientos tericos y metodolgicos.

    As como histricamente se puede evidenciar que existe un primer perodo de

    aplicacin pre-cientfica de las leyes de la naturaleza a la tecnologa, parecera

    coherente que los primeros aos de la educacin primaria favorecieran una cierta

    acumulacin experiencial pre-cientfica Gil (1996). Este perodo preparara a los

    alumnos para iniciar la enseanza de las ciencias.

    El presente trabajo tiene como propsito central colaborar a la concrecin de la

    enseanza de las ciencias en el tramo de 11 a 14 aos, que marca la transicin entre

    la educacin primaria y la educacin secundaria. Esta zona de nadie y de todos

    merece, a nuestro entender, definirse mejor y requiere un diseo curricular especfico

    que cumpla con dos requisitos bsicos: a) preparar a los alumnos para abordar con

    garanta y gusto los estudios cientficos superiores y b) contribuir a la formacin

    cientfica de los futuros ciudadanos que, por diversas causas, finalizan en este tramo

    erario su educacin obligatoria.

    La flexibilidad intelectual.

    El rigor metdico.

    La habilidad para manejar el cambio, par enfrentarse a situaciones cambiantes

    y problemticas.

    El aprecio del trabajo investigador en equipo.

    El respeto por las opiniones ajenas, la argumentacin en la discusin de las

    ideas y la adopcin de posturas propias en un ambiente tolerante y

    democrtico.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    15

    FOMENTO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO POR MEDIO DE LAS CIENCIAS

    - cmo vas a poder decir cul es la ma si las pones todas juntas? pregunt

    Sandra, de cuatro aos, mientras ayudaba a su maestra a colocar los vasos de

    gelatina que ahora tenan semillas de calabaza plantadas, en el alfizar de la

    ventana.

    Si toda la gente de la ciudad viviera en una sola casa tendra que ser muy GRANDE

    exclam Josu, de cuatro aos

    Nosotros tambin tenemos estas flores en nuestro jardn explic Tina, de cinco

    aos . A la boca de dragn le gusta que la aplasten y hacer pop concluy,

    aplaudiendo.

    Preguntas y comentarios como estos fluyen con toda naturalidad en los centros de

    (preescolares de alta calidad). Sandra est extendiendo su informacin; Josu

    emplea su capacidad de razonar y Tina recuerda, relaciona y compara. Cada uno de

    esos nios est funcionando en el aspecto cognoscitivo.

    EL FUNCIONAMIENTO COGNOSCITIVO: DEFINICIN

    El trmino cognoscitivo del latn cognoscere, que significa conocer. El funcionamiento

    cognoscitivo se puede considerar como un acto o proceso de conocer, que incluye

    darse cuenta de, y juicio. Algunos denominan al funcionamiento cognoscitivo,

    funcionamiento mental o intelectual. El desarrollo cognoscitivo se refiere a la

    profundidad y amplitud cada vez mayores del funcionamiento intelectual y mental que

    ocurre a medida que el individuo madura. El cerebro es el centro del funcionamiento

    cognoscitivo donde se almacena y utiliza la informacin que se ha obtenido por

    medio de los sentidos corporales, vista, odo, tacto, olfato y gusto. Para algunos

    investigadores, el cerebro funciona como una computadora, gigante; pero, adems,

    el cerebro realiza funciones que las computadoras an no son capaces de realizar.

    EL DEARROLLO COGNOSCITIVO Y SU VINCULACIN CON OTROS DESARROLLOS

    Las condiciones fisiolgicas as como la herencia gentica influyen en el desarrollo

    del cerebro desde el momento de la concepcin. Una alimentacin adecuada, tanto

    antes como despus del parto, la abstencin de consumo de drogas, la ausencia de

    enfermedades o lesiones, tanto en la madre como en el hijo, establecen el marco

    para que el nio nazca sano y con un cerebro bien desarrollado.

    A medida que el nio pequeo madura, tiene lugar el aprendizaje por medio de la

    estimulacin sensorial de personas, cosas y actividades del medio ambiente. Los

    aspectos interpersonales influyen en el funcionamiento cognoscitivo del infante. La

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    16

    interaccin amorosa y de apoyo que el nio experimenta con sus padres y

    cuidadores, influye en el nivel de autonoma y el concepto de s mismo que se

    desarrolla. La informacin se percibe por medio de los sentidos y se almacena en el

    cerebro.

    El cerebro interviene fundamentalmente en el desarrollo de las habilidades motoras.

    El movimiento del cuerpo incluye muchos niveles de conocimiento y de

    funcionamiento del cerebro. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del

    cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho.

    Durante la primea infancia, la relacin entre ambos hemisferios es menos completa

    que despus de los siete y ocho aos de edad. Para desarrollar plenamente ambos

    hemisferios del cerebro, antes de que se d mucha intercomunicacin, se

    recomienda que los nios realicen ejercicios musicales y rtmicos, exploracin de

    movimientos, materiales artsticos y otras experiencias relacionadas con el

    hemisferio derecho, as como las ms pertinentes al hemisferio izquierdo, como

    hablar, leer y contar* QU TIENE QUE CONSIDERAR EL MAESTRO AL PREPARAR LA EDUCACIN CIENTFICA?

    Necesidades e intereses de los nios.

    El maestro debe de comenzar calibrando continuamente a los nios respecto de lo

    que saben, lo que desean saber y lo que necesitan saber. En un principio, los planes

    se basarn en el conocimiento general de los nios pequeos. Conforme conozca

    mejor al grupo, individualizar los planes.

    El enfoque puede parecerse al de la construccin de casas. Primero se fincan los

    cimientos, luego se siguen con la construccin; no se construye la chimenea si antes

    no est hecho el stano. Los nios deben de sentirse implicados de una manera

    personal y activa en su propia educacin. Hay que ayudarles a encontrar modos

    concretos de relacionar un nuevo conocimiento con lo que ya saben. El aprendizaje

    requiere tiempo y mucha repeticin. Es un enfoque de laboratorio experimental

    donde todo se debe intentar. Es ms probable que los nios entiendan y recuerden

    los datos que han descubierto por s mismos.

    Sin el pensamiento continuo y la evaluacin del maestro, existe un peligro real de

    que slo ocurra una estimulacin mental limitada en las escuelas para nios

    pequeos. Es cierto, como afirman algunos maestros, que aquellos acontecimientos

    que resultan espontneos y accidentales se deben de aprovechar en gran medida

    * Mollie S. Smart y Russell Smart. Children: Development and Relativionahips. (Nueva York: Macmillan Publishing Co., Inc., 1977), pg. 224.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    17

    para impulsar su potencial de aprendizaje. Pero el basarse slo en sucesos

    espontneos para todo el proyecto resulta en que se omiten hechos de gran

    importancia. Los proyectos planificados se pueden posponer temporalmente cuando

    los nios aprenden de algo que ha ocurrido en el momento. Por ejemplo, si

    encuentran una oruga. Mientras esperan los dems planes, este insecto se puede

    convertir en el foco de su aprendizaje durante varios das. Observarn cmo se

    mueve la oruga, cmo come y finalmente cmo hila el capullo. El maestro les

    ensear las etapas de la metamorfosis. Cuando un maestro sabe capitalizar un

    inters espontneo como el recin citado, la enseanza es muy buena. Sin embargo,

    tambin es cierto que a los nios que no encuentran ninguna oruga, el maestro

    puede presentarles una. La motivacin quiz no sea tan alta como cuando descubren

    algo por s mismo, pero si se les permite observar y tener en la mano la oruga que el

    maestro trajo, su conocimiento mejorar; luego, cuando encuentren una oruga la

    reconocern y aprendern nuevos hechos. El conocimiento rara vez es asunto de un

    momento. Siempre que la persona se enfrenta a un concepto, la experiencia anterior

    contribuye a mantener su significado, hecho que debe tomarse en cuenta al preparar

    las clases. Los conceptos dignos de aprendizaje deben repetirse una y otra vez, en

    multitud de variedades. Los nios agregarn esta nueva informacin a su acervo de

    conocimientos.

    El ambiente

    El ambiente escolar es la segunda consideracin en importancia cuando se piensa

    en la educacin en ciencias. El ambiente de aprendizaje global puede estimular al

    nio pequeo a que desee aprender. La curiosidad se estimular con toda una gama

    de actividades, exhibiciones que ver y materiales disponibles para experimentacin.

    Si se tienen libros de consulta al alcance, plantearn las preguntas y presentarn las

    respuestas. Se dispondr una mesa o un rincn para ciencia donde se inicien los

    proyectos cientficos y all se continen. En una tabla o estante especial se pueden

    guardar los tesoros que los nios traen de sus casas o del patio. Podrn tratar los

    descubrimientos que hagan con sus amigos.

    La atmsfera se saturar de una actitud de deseos de aprender. Una equivocacin

    no ha de ir seguida de vergenza, pues el nio ha de sentirse seguro en decir que no

    sabe. Hay que fomentar la experimentacin. Si alguna idea no funciona, siempre

    quedar algo que intentar. El maestro fomentar el intercambio de ideas y ayudar a

    los dems a responder a las preguntas. Los maestros alertas sealarn las

    preguntas que hacen los nios y pensarn en experiencias para contestar dichas

    preguntas. La organizacin a base de autoseleccin en el aula, facilita la eleccin

    tanto individual como en pequeos grupos. Este tipo de aprendizaje es ms

    importante que conferencias a todo el grupo, en esa edad.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    18

    Los maestros deben trabajar junto con los padres y fomentar la participacin de stos

    en el aprendizaje del nio. Si existe una comunicacin abierta, los padres y maestros

    compartirn las experiencias de aprendizaje que estn a disposicin de los nios. De

    esta manera, tanto padres como maestros entendern mejor al nio y los padres

    podrn observar las actividades escolares. Es conveniente que los maestros traten

    con los padres cules son su expectativas. El maestro puede contribuir a que una

    familia enriquezca la experiencia del nio, mientras recomiende a otra familia que no

    lo presione tanto.

    Cmo preguntar a los nios

    Las preguntas ocupan un lugar de importancia en la guardera y en el jardn de nios.

    Las preguntas de los nios y del maestro deben de tenerse en alta consideracin.

    Hay que fomentar que el nio haga preguntas. Esas preguntas a veces las

    respondern los compaeros, o el mismo nio les dar respuesta despus de haber

    explorado el ambiente. A veces la pregunta que haga un nio exigir que el maestro

    aconseje ms exploracin en vez de responder de inmediato. Por lo general, los

    nios se sienten entusiasmados por buscar respuestas a las preguntas que ellos

    mismos se han hecho. Por lo tanto, debemos de hacer que los nios se planteen las

    preguntas y ellos mismos les den respuesta.

    Preguntar a los nios con habilidad es una tcnica esencial para los maestros. Es

    importante que el maestro establezca comunicacin con cada nio y preste atencin

    tambin a cada nio. El preguntar debe de servir para estimular la conciencia de una

    nueva informacin. El preguntar seala al nio que es su turno de hablar y manifestar

    su conocimiento, sus pensamientos y sentimientos. Al preparar las actividades de

    aprendizaje de los nios, el maestro debe de prestar atencin a las preguntas.

    Muchas preguntas no pensadas conducen slo a respuestas de s o no, pero se pasa

    por alto la meta que el maestro tena en la mente. Los tipos de preguntas que hacen

    los maestros fueron tema de un proyecto de investigacin de Zimmerman y Bergan.

    Estos investigadores descubrieron las siguientes siete categoras de preguntas con

    base en las operaciones intelectuales que exigan las preguntas. Advirtase las

    semejanzas de estas categoras con los tipos de operaciones intelectuales que

    sealara Laandreth.

    1. Preceptales: preguntas referentes a las caractersticas de los objetos; por

    ejemplo: de qu (forma, color, tamao) es el gafete de tu nombre?

    2. Cognoscitivas: preguntas sobre comprensin o conocimiento, por ejemplo:

    qu est mal en esta (foto, autor agujeta)?

    3. Memoria: preguntas que existen evocar el conocimiento que se haya recibido

    antes; por ejemplo: a quin dijo el hombre que dio de comer? (cabra, vacas,

    caballos, patos cerdos).

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    19

    4. Divergentes: preguntas que buscan varias ideas de los alumnos sobre el

    estmulo presentado; por ejemplo: de qu otra manera se pueden conjuntar

    estos (materiales, colores, formas)?

    5. Convergentes: preguntas para una nica respuesta correcta, de una serie de

    alternativas; por ejemplo: cuntos (zapatos, dedos, nios, guantes) tenemos?

    6. Evaluativas: preguntas para respuestas sobre el grado en que la informacin se

    ajusta a distintos criterios; por ejemplo: qu auto fue (ms rpido, ms lento,

    ms lejos)?

    7. Otras: preguntas que no corresponden a las categoras anteriores; por ejemplo:

    quieres traer el (libro, rompecabezas, silla)?

    Los investigadores averiguaron que los maestros de primer grado insistan

    demasiado en el conocimiento de hechos y por lo mismo omitan otras operaciones

    intelectuales crticas. Los maestros que haban sido entrenados en hacer preguntas,

    ponan ms nfasis en ensear aquellas capacidades intelectuales estimuladas por

    preguntas divergentes y evaluativas. Los investigadores dijeron que las preguntas

    que llevaban a los nios a percibir y procesar los estmulos correspondientes los

    auxiliaran a volverse ms conscientes de las discriminaciones sensoriales sutiles

    que pueden realizar en el ambiente. Una mayor motivacin es un resultado

    esperado.

    Los maestros deben de percatarse del tipo de operacin intelectual que tienen en la

    mente como meta de aprendizaje y elaborar preguntas para los nios. Hay que ir con

    cuidado, con el fin de no tener una preocupacin excesiva por subrayar cada aspecto

    del aprendizaje en un solo episodio. El aprendizaje no es una experiencia de una

    sola sesin. Tenemos que percatarnos de que existen otros medios de adquirir

    nueva informacin y aprendizaje.

    Eric Berne, en el libro Games People Play, escribi lo siguiente acerca de la

    conciencia, dando que pensar a quienes hacen preguntas, sean padres o maestros:

    Conciencia significa la capacidad de ver una cafetera y or el canto de los

    pjaros al estilo de uno, y no como a uno se lo han enseado. Puede suponerse

    con fundamento que ver y or tienen una calidad diferente para los nios y para

    los mayores, y que son ms estticos y menos intelectuales en los primeros

    aos de la vida. El nio pequeo ve y oye a los pjaros con deleite. Luego, el

    buen padre viene y siente que debera compartir la experiencia y contribuir al

    desarrollo de su hijo Dice: este pjaro es un canario y aqul es un gorrin .

    En el momento en que el nio pequeo se preocupa por cul es un canario y

    cul un gorrin, ya no ve los pjaros no los escucha cantar. Los ver y

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    20

    escuchar del modo que su padre quiere. El padre tiene buenas razones por su

    lado, puesto que poca gente puede darse el lujo de pasar la vida escuchando el

    canto de las aves y cuanto antes el nio comience su educacin, mejor. Quiz

    cuando crezca sea ornitlogo. Pero poca gente puede seguir viendo y oyendo a

    la vieja manera. La mayora de los miembros de la raza humana han perdido la

    capacidad de ser pintores, poetas o msicos, y no tienen opcin de ver y or

    directamente incluso cuando pueden darse el lujo de hacerlo. Lo han de recibir

    de otros. La recuperacin de esa capacidad se denomina aqu conciencia.

    LA NATURALEZA DE LA CIENCIA

    lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y probado muchas

    ideas relacionadas entre s sobre los mbitos fsico, biolgico, psicolgico y social.

    Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores entender de manera cada

    vez ms clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados

    para desarrollar tales ideas son formas particulares de observar, pensar,

    experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la

    naturaleza de la ciencia y reflejan cunto difiere sta de otras formas de

    conocimiento.

    La unin de la ciencia, las matemticas y la tecnologa conforma el quehacer

    cientfico y hace que ste tenga xito. Aunque cada una de estas empresas humanas

    tiene su propio carcter e historia, son interdependientes y se refuerzan entre s. De

    acuerdo con ello, en los tres primeros captulos de RECOMENDACIONES se

    esbozan perfiles de la ciencia, las matemticas y la tecnologa, que ponen de relieve

    sus papeles en la labor cientfica y revelan algunas semejanzas y conexiones entre

    ellas.

    En este captulo se dan recomendaciones sobre qu conocimientos del modo en que

    opera la ciencia son requisitos para la formacin cientfica. Se hace hincapi en tres

    principales temas: 1. la visin del mundo cientfico, 2. los mtodos cientficos de

    investigacin y 3. la naturaleza del trabajo cientfico. En los captulos 2 y 3 se

    considera en qu difieren las matemticas y la tecnologa de la ciencia en general.

    En los captulos del 4 al 9 se presentan visiones del mundo segn la ciencia actual:

    en el captulo 10 se tratan episodios clave en el desarrollo de la ciencia; y en el 11 se

    renen ideas que intersectan todas estas concepciones del mundo.

    A

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    21

    RECOMENDACIONES

    La visin del mundo cientfico

    Los cientficos comparten ciertas creencias y actitudes bsicas acerca de lo que

    hacen y la manera en que consideran su trabajo. stas tienen que ver con la

    naturaleza del mundo y lo que se puede aprender de l.

    El mundo es comprensible

    La ciencia presume que las cosas y los acontecimientos en el universo ocurren en

    patrones consistentes que pueden comprenderse por medio del estudio cuidadoso y

    sistemtico. Los cientficos creen que a travs del intelecto, y con la ayuda de

    instrumentos que extiendan los sentidos, las personas pueden descubrir pautas en

    toda la naturaleza.

    La ciencia tambin supone que el universo, como su nombre lo indica, es un sistema

    nico y vasto en el que las reglas bsicas son las mismas dondequiera. El

    conocimiento que se obtiene estudiando una parte del universo es aplicable a otras.

    Por ejemplo, los mismos principios de movimiento y gravitacin que explican la cada

    de los objetos sobre la superficie de la Tierra tambin dan cuenta del movimiento de

    la Luna y los planetas. Estos mismos principios, con algunas modificaciones que se

    les han hecho a travs de los aos, se han aplicado a otras fuerzas y al movimiento

    de cualquier objeto, desde las partculas nucleares ms pequeas hasta las estrellas

    ms voluminosas, desde veleros hasta naves espaciales, desde balas hasta rayos de

    luz.

    Las ideas cientficas estn sujetas a cambio

    La ciencia es un proceso de produccin de conocimientos que depende tanto de

    hacer observaciones cuidadosas de los fenmenos como de establecer teoras que

    les den sentido. El cambio en el conocimiento es inevitable porque las nuevas

    observaciones pueden desmentir las teoras prevalecientes. Sin importar qu tan

    bien explique una teora un conjunto de observaciones, es posible que otra se ajuste

    igual o mejor, o que abarque una gama ms amplia de observaciones. En la ciencia,

    comprobar, mejorar y de vez en cuando descartar teoras, ya sean nuevas o viejas,

    sucede todo el tiempo. Los cientficos dan por sentado que aun cuando no hay forma

    de asegurar la verdad total y absoluta, se pueden lograr aproximaciones cada vez

    ms exactas para explicar el mundo y su funcionamiento.

    El conocimiento cientfico es durable

    Aunque los cientficos rechazan la idea de alcanzar la verdad absoluta y aceptan

    cierta incertidumbre como parte de la naturaleza, la mayor parte del conocimiento

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    22

    cientfico es durable. La modificacin de las ideas, ms que su rechazo absoluto, es

    la norma en la ciencia, asimismo, construcciones poderosas tienden a sobrevivir y

    crecer con mayor precisin y llegan a ser aceptadas ampliamente. Por ejemplo,

    Albert Einstein, al formular la teora de la relatividad, no descart las leyes del

    movimiento de Newton, sino que demostr que eran solamente una aproximacin de

    aplicacin limitada dentro de un concepto ms general. (La Administracin

    Aeronutica Nacional y del Espacio utiliza la mecnica newtoniana, por ejemplo, para

    calcular las trayectorias de satlites). Adems, la creciente habilidad de los cientficos

    para hacer predicciones exactas acerca de los fenmenos naturales evidencia de

    manera convincente que en realidad se est avanzando en el conocimiento de cmo

    funciona el mundo. La continuidad y la estabilidad son tan caractersticas de la

    ciencia como lo es el cambio, y la confianza es tan prevaleciente como el carcter

    experimental.

    La ciencia no puede dar respuestas completa a todas las preguntas

    Hay muchos asuntos que no pueden examinarse adecuadamente desde el punto de

    vista cientfico. Por ejemplo, hay creencias que por su propia naturaleza no se

    pueden probar o refutar (como la existencia de fuerzas y seres sobrenaturales o los

    verdaderos propsitos de la vida). En otros casos, una aproximacin cientfica que

    puede ser vlida es probable que sea rechazada como irrelevante por las personas

    que abrigan ciertas creencias (como milagros, prediccin de la fortuna, astrologa y

    supersticin). Los cientficos tampoco cuentan con los medios para resolver las

    cuestiones relativas al bien y al mal, aunque pueden contribuir en ocasiones a su

    anlisis identificando las consecuencias probables de acciones especficas, lo cual

    puede ser til para sopesar las alternativas.

    INVESTIGACIN CIENTFICA

    Fundamentalmente, las diversas disciplinas cientficas son semejantes en cuanto que

    dependen de la evidencia, el empleo de hiptesis y teoras, los tipos de lgica que

    utilizan y muchos aspectos ms. Sin embargo, los cientficos difieren en gran medida

    entre s respecto a los fenmenos que investigan y la forma en que lo hacen: en la

    confianza que tienen en los datos histricos o los hallazgos experimentales y en los

    mtodos cualitativos y cuantitativos; en la medida en que usan los principios

    fundamentales, y en el grado en que contribuyen a los descubrimientos de otras

    ciencias. No obstante, el intercambio de tcnicas, informacin y conceptos ocurre

    todo el tiempo entre los cientficos, y hay acuerdos entre ellos acerca de lo que

    constituye una investigacin cientficamente vlida.

    No es fcil describir la pesquisa cientfica separada del contexto de investigaciones

    particulares. No se trata slo de una serie de pasos que los cientficos siguen

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    23

    siempre, ni un camino que los conduzca infaliblemente al conocimiento profundo. Sin

    embargo, hay ciertas caractersticas de la ciencia que le dan un carcter distintivo

    como modo de investigacin. Aunque dichos rasgos son especialmente

    caractersticos del trabajo de estos profesionales, todo mundo puede practicarlos

    pensando cientficamente acerca de muchos temas de inters en la vida cotidiana.

    La ciencia exige evidencia

    Tarde o temprano, se establece la validez de los enunciados cientficos en relacin

    con las observaciones de los fenmenos. Por tanto, los cientficos se concentran en

    la obtencin de datos precisos. Tal evidencia se logra mediante observaciones y

    mediciones que se hacen en situaciones que van desde ambientes naturales (un

    bosque) hasta entornos completamente artificiales (un laboratorio). Para hacer sus

    observaciones, los investigadores utilizan sus propios sentidos, instrumentos que los

    intensifican (microscopios) e instrumentos que detectan caractersticas muy

    diferentes de las que los seres humanos pueden sentir (campos magnticos). Los

    cientficos observan pasivamente (temblores, migraciones de aves), forman

    colecciones (rocas, conchas), y prueban de manera activa el mundo (horadan la

    corteza terrestre o administran medicamentos experimentales).

    En algunas circunstancias, los cientficos pueden controlar las condiciones

    deliberada y precisamente para obtener una evidencia. Por ejemplo, pueden

    contralor la temperatura, cambiar la concentracin de las sustancias qumicas o

    seleccionar los organismos que se aparearn. Al variar slo una condicin a la vez,

    pueden identificar sus efectos exclusivos sobre lo que pasa, sin oscurecimiento por

    cambios ocurridos en otras condiciones. Sin embargo, con frecuencia no pueden

    controlarse las condiciones (estudio de las estrellas), o el control no es tico

    (investigacin de personas) o es probable que ste distorsione los fenmenos

    naturales (estudio de animales salvajes en cautiverio). En tales casos, las

    observaciones se deben hacer dentro de una gama suficientemente amplia de

    condiciones que ocurren de manera natural para inferir cul podra ser la influencia

    de los diversos factores. Debido a esta confianza en la evidencia, se le da un gran

    valor al desarrollo de mejores instrumentos y tcnicas de observacin, y los

    hallazgos de cualquier investigador o grupo generalmente son verificados por otros

    estudiosos.

    La ciencia es una mezcla de lgica e imaginacin

    Aunque se pueden utilizar todos los tipos de imaginacin y pensamiento en el

    desarrollo de hiptesis y teoras, tarde o temprano los argumentos cientficos deben

    ajustarse a los principios del razonamiento lgico; esto es, someter a prueba los

    argumentos mediante la aplicacin de ciertos criterios de inferencia, demostracin y

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    24

    sentido comn. Los cientficos a menudo pueden estar en desacuerdo sobre el valor

    de un dato en particular o acerca de la idensidad de los supuestos especficos que se

    han hecho y, por tanto, diferir respecto de las conclusiones que estn justificadas.

    Pero suelen concordar en los principios del razonamiento lgico que interrelacionan

    la evidencia y las hiptesis con las conclusiones.

    Los cientficos no trabajan solamente con datos y teoras bien desarrolladas. Con

    frecuencia slo cuentan con hiptesis tentativas sobre la forma en la que pueden ser

    los hechos. Dichas suposiciones se utilizan ampliamente en la ciencia para escoger

    qu datos son relevantes, qu datos adicionales se buscan, as como para guiar la

    interpretacin de stos. De hecho, el proceso de formular y probar las hiptesis es

    una de las actividades cardinales de los cientficos. Para ser til, una hiptesis debe

    sugerir qu evidencia podra sostenerla y cul refutarla. Una suposicin que en

    principio no puede someterse a la prueba de la evidencia puede ser interesante, pero

    no es probable que sea cientficamente til.

    El uso de la lgica y el examen detallado de la evidencia son necesarios pero, en

    general, no son suficientes para el avance de la ciencia. Los conceptos cientficos no

    surgen automticamente de los datos o de cualquier otra cantidad de anlisis por s

    solos. Formular hiptesis o teoras para imaginar cmo funciona el mundo y despus

    deducir cmo pueden someterse a la prueba de la realidad es tan creativo como

    escribir poesa, componer msica o disear rascacielos. En algunas ocasiones, los

    descubrimientos de la ciencia se hacen de manera inesperada, incluso por accidente.

    Pero suelen requerirse el conocimiento y la perspicacia creativa para reconocer el

    significado de lo inesperado. Aspectos de datos que pasaron inadvertidos para un

    cientfico, pueden conducir a otro a nuevos descubrimientos.

    La ciencia explica y predice

    Los cientficos se esfuerzan por darle sentido a las observaciones de los fenmenos

    mediante la formulacin de explicaciones que se apoyan en los principios cientficos

    aceptados comnmente o que son compatibles con ellos. Dichas explicaciones

    teoras pueden ser generales o restringidas, pero deben ser lgicas e incorporar

    un conjunto significativo de observaciones vlidas cientficamente. La credibilidad de

    las teoras cientficas con frecuencia proviene de su capacidad para mostrar

    relaciones entre fenmenos que previamente parecan inconexos. Por ejemplo, la

    teora de la deriva continental es ms creble en la medida que ha mostrado

    relaciones entre fenmenos diversos, como sismos, volcanes, compatibilidad entre

    tipos de fsiles de continentes distintos, formas de los continentes y contornos de los

    fondos ocenicos.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    25

    La esencia de la ciencia es la validacin mediante la observacin. Pero no es

    suficiente que las teoras cientficas concuerden solamente con las observaciones

    que ya se conocen; en primer lugar, tambin deben ajustarse a observaciones

    adicionales que no se hayan utilizado para formularlas; es decir, las teoras deben

    tener poder predictivo. Demostrar esto ltimo no significa necesariamente predecir

    acontecimientos futuros. Las predicciones pueden referirse a evidencias del pasado

    que no se han descubierto o estudiado todava. Por ejemplo, una teora acerca de los

    orgenes de los seres humanos se puede probar por medio de nuevos

    descubrimientos de restos fsiles parecidos a los humanos. Es claro que este

    enfoque es necesario para reconstruir los sucesos en la historia de la Tierra o de las

    formas de vida sobre ella; tambin es indispensable para el estudio de los procesos

    que ocurren, por lo general muy lentamente, como la formacin de montaas o el

    envejecimiento de las estrellas. Estas ltimas, por ejemplo, evolucionan con mayor

    lentitud de lo que se puede observar. Sin embargo, las teoras al respecto pueden

    predecir relaciones insospechadas entre las caractersticas de la luz estelar que,

    entonces, pueden buscarse en los acervos de datos sobre estrellas.

    Los cientficos tratan de identificar y evitar prejuicios

    Al enfrentarse con una declaracin de que algo es cierto, los cientficos preguntan

    qu evidencia la respalda. Pero la evidencia cientfica puede estar prejuiciado, segn

    el modo de interpretar los datos, el registro o informe de stos o incluso en la

    eleccin de los que se consideren ms importantes. Respecto a los cientficos, la

    nacionalidad, el sexo, el origen tnico, la edad, las convicciones polticas, etc.,

    pueden inclinarlos a buscar o destacar uno y otro tipo de evidencia o interpretacin.

    Por ejemplo, los del sexo masculino enfocaron durante muchos aos el estudio de

    los primates en la conducta social competitiva de los machos. No fue sino hasta que

    algunas cientficas participaron en el estudio cuando se reconoci la importancia de

    la conducta de la hembra en el establecimiento de las comunidades de primates.

    Los prejuicios atribuibles al investigador, la muestra, el mtodo o el instrumento no

    pueden evitarse por completo en cada instancia, pero los cientficos estn

    interesados en conocer las posibles fuentes de prejuicio y la manera en que este

    ltimo puede influir en la evidencia. Los cientficos buscan estar lo ms alerta posible

    en su propio trabajo, as como en el de sus colegas (y se espera que as lo hagan),

    aunque no siempre se logra tal objetividad. Una forma de resguardarse contra los

    prejuicios en cualquier rea de estudio es contar con muchos investigadores o

    grupos de estudiosos diferentes trabando en ella.

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    26

    La ciencia no es autoritaria

    En la ciencia, como en otros terrenos similares, es apropiado apoyarse en fuentes

    confiables de informacin y opinin, generalmente en personas especializadas en

    disciplinas pertinentes. Pero las autoridades acreditadas se han equivocado muchas

    veces en la historia de la ciencia. Sin embargo, a la larga, ningn cientfico famoso o

    de alta jerarqua est autorizado para decidir por otros lo que es verdad, ya que

    nadie tiene el monopolio de sta. No hay conclusiones preestablecidas que los

    cientficos deban alcanzar con base en sus investigaciones.

    En el corto plazo, las nuevas ideas que no armonizan bien con las de la corriente

    principal pueden toparse con crticas acres, y los cientficos que indagan tales ideas

    pueden tener dificultad para obtener apoyo en su investigacin. De hecho, los retos

    que enfrentan las nuevas ideas constituyen la tarea legtima de la ciencia en el

    establecimiento del conocimiento vlido. Incluso los cientficos ms prestigiados se

    han negado en ocasiones a aceptar nuevas teoras a pesar de que stas hayan

    acumulado evidencias suficientes para convencer a otros. Sin embargo, las teoras

    se juzgan finalmente por sus resultados: cuando alguien presenta una versin nueva

    o mejorada que explica ms fenmenos o responde preguntas ms importantes que

    la versin previa, aquella acaba por sustituir a sta.

    EL PROYECTO CIENTFICO

    La ciencia como proyecto tiene dimensiones individuales, sociales e institucionales.

    La actividad cientfica es una de las principales caractersticas del mundo

    contemporneo y, quiz ms que ninguna otra, distingue a la poca actual de los

    siglos anteriores.

    La ciencia es una actividad social compleja

    El trabajo cientfico involucra a muchas personas que realizan muchos tipos distintos

    de tareas, y contina, en cierto grado, en todas las naciones del mundo. Hombres y

    mujeres de todas las etnias y nacionalidades participan en la ciencia y sus

    aplicaciones. Estas personas cientficos, ingenieros, matemticos, fsicos, tcnicos,

    programadores de computadoras, bibliotecarios y otros se dedican al quehacer

    cientficos, ya sea en beneficio propio o por un propsito prctico especficos, y

    pueden estar interesados tanto en la recopilacin de datos, formulacin de teoras,

    construccin de instrumentos como en la comunicacin.

    Como actividad social, la ciencia refleja de manera inevitable los puntos de vista y los

    valores de la sociedad. La historia de la teora econmica, por ejemplo, ha

    comparado el desarrollo de las ideas de justicia social en alguna poca, los

    economistas consideraron que el salario ptimo de los trabajadores no debera

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    27

    exceder de aquel que les permitiera apenas sobrevivir. Antes del siglo xx, y ya bien

    avanzado ste, principalmente las mujeres y las personas de color eran excluidas de

    la mayor parte de la ciencia por medio de restricciones en su educacin y las

    oportunidades de empleo; los pocos que vencan aquellos obstculos era probable

    que an entonces sufrieran el menosprecio de su trabajo por parte del establishment

    de la ciencia..

    La direccin de la investigacin cientfica es afectada por influencias informales

    dentro de la cultura de la misma ciencia, como la opinin prevaleciente sobre qu

    cuestiones son las ms interesantes o qu mtodos de investigacin pueden ser ms

    fructferos. Se han desarrollado complejos procesos que involucran a los propios

    cientficos para decidir qu propuestas de investigacin recibirn fondos, y comits

    de cientficos revisan regularmente el progreso en varias disciplinas para establecer

    prioridades generales de financiamiento.

    La ciencia contina en muchos ambientes distintos. Los cientficos encuentran

    empleo en universidades, hospitales, negocios e industrias, gobierno, organizaciones

    de investigacin independientes y asociaciones cientficas. Pueden trabajar solos, en

    grupos pequeos o como miembros de grandes equipos de investigacin. Los

    lugares de trabajo incluyen salones de clase, oficinas, laboratorios, y mbitos

    naturales que van desde el espacio exterior hasta el fondo del mar.

    Debido a la naturaleza social de la ciencia, la difusin de la informacin cientfica es

    fundamental para su progreso. Algunos cientficos presentan sus descubrimientos y

    teoras en ensayos que se leen en juntas o se publican en revistas cientficas, lo cual

    les permite informar a otros sobre su trabajo, exponer sus ideas a la crtica de sus

    colegas y, desde luego, estar al tanto de los desarrollos cientficos alrededor del

    mundo. El avance en la ciencia de la informacin (el conocimiento de la naturaleza

    de la informacin y su manejo) y el desarrollo de tecnologas de la informacin,

    principalmente sistemas de cmputo, afectan a todas las ciencias. Esas tecnologas

    aceleran la recopilacin y el anlisis de datos; permiten realizar nuevos tipos de

    anlisis y acortan el tiempo entre el descubrimiento y la aplicacin.

    La ciencia se organiza en un conjunto de disciplinas y la dirigen diversas

    instituciones

    Desde el punto de vista organizacional, la ciencia puede considerarse como el

    conjunto de todos los distintos campos cientficos o disciplinas. Desde la antropologa

    hasta la zoologa, hay docenas de estas disciplinas, las cuales se diferencian entre s

    en muchos aspectos, incluyendo historia, fenmenos de estudios, tcnicas y lenguaje

    y tipos de resultados deseados. Sin embargo, respecto al propsito y la filosofa,

    todas son igualmente cientficas y juntas integran la misma labor cientfica. La

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    28

    ventaja de tener disciplinas es que proporcionan una estructura conceptual para

    organizar la investigacin y sus hallazgos. La desventaja es que sus divisiones no

    concuerdan necesariamente con la manera en que funciona el mundo, y pueden

    dificultar la comunicacin. De cualquier modo, las disciplinas cientficas no tienen

    fronteras fijas. La fsica invade la qumica, la astronoma y la geologa, as como la

    qumica se imbrica con la biologa y la psicologa, etc. Las nuevas disciplinas

    cientficas, astrofsica y sociobiologa, por ejemplo, estn en formacin continua en

    los lmites de las dems. Algunas disciplinas crecen y se dividen en subdisciplinas,

    las cuales posteriormente se convierten en disciplinas por derecho propio.

    Las universidades, la industria el gobierno tambin forman parte de la estructura del

    quehacer cientfico. La investigacin universitaria generalmente hace hincapi en el

    conocimiento por s mismo, aunque gran parte de l tambin se dirige a la resolucin

    de problemas prcticos. Las universidades, desde luego, estn comprometidas a

    educar a las futuras generaciones de cientficos, matemticos e ingenieros. Las

    industrias y empresas ponen nfasis en las investigaciones que tienen fines

    prcticos; pero muchas tambin patrocinan las que no tienen aplicaciones

    inmediatas, parcialmente con base en la premisa de que su aplicacin en el largo

    plazo ser fructfera. El gobierno federal financia gran parte de la investigacin que

    se realiza en las universidades e industrias, pero tambin apoya y dirige la que se

    lleva a cabo en sus muchos laboratorios nacionales y centros de investigacin. Las

    fundaciones privadas, los grupos de inters pblico y los gobiernos estatales tambin

    apoyan la investigacin.

    Las agencias de financiamiento influyen en la direccin de la ciencia en virtud de las

    decisiones respecto a qu proyecto de investigacin le brindarn apoyo. Otros

    controles deliberados sobre la ciencia provienen de las regulaciones del gobierno

    federal, y en ocasiones del local, acera de las prcticas de investigacin que se

    consideran peligrosas y sobre el tratamiento de los seres humanos y animales

    utilizados en experimentos.

    Hay principios ticos generalmente aceptados en la prctica cientfica

    La mayora de los cientficos se rigen por las normas ticas de la ciencia. Las

    tradiciones fuertemente arraigadas de registros precisos, franqueza y repeticin,

    apoyadas por el anlisis crtico del trabajo del investigador por sus compaeros,

    sirven para mantener a la gran mayora de cientficos dentro de los lmites del

    comportamiento tico profesional. Sin embargo, en ocasiones, la presin por obtener

    renombre o lograr primero la publicacin de una idea y observacin conduce a que

    algunos de ellos oculten informacin o incluso falsifiquen sus descubrimientos. Tales

    violaciones de la naturaleza misma de la ciencia obstaculizan el quehacer cientfico,

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    29

    aunque al ser descubiertas, son condenadas con severidad por la comunidad

    cientfica y las agencias que financian la investigacin.

    Otro dominio de la tica cientfica se asocia con el posible dao que podra resultar

    de los experimentos cientficos. Un aspecto es el tratamiento que se da a los sujetos

    vivos de experimentacin. La tica cientfica moderna tiene como norma el respeto a

    la salud, la comodidad y el bienestar de los animales. Por otra parte la investigacin

    que involucra seres humanos solo puede llevarse a cabo con el consentimiento

    informado de los individuos, aun cuando este imperativo lmite algunas clases de

    investigacin muy importantes o influya en los resultados. El consentimiento entraa

    informacin completa sobre riesgos y futuros beneficios de la investigacin, y el

    derecho a negarse a participar. Adems, los cientficos no deben poner, a sabiendas,

    en riesgo la salud o la propiedad de colaboradores, estudiantes, vecinos o la

    comunidad sin su conocimiento y consentimiento.

    La tica cientfica tambin se relaciona con los posibles efectos dainos al aplicar los

    resultados de la investigacin. Las repercusiones de largo plazo pueden ser

    impredecibles; pero si se puede tener una idea de qu aplicaciones se esperan del

    trabajo cientfico conociendo quin est interesado en financiarlo. Por ejemplo, si el

    Departamento de Defensa ofrece contratos para trabajar en el rea de las

    matemticas tericas, los matemticos pueden inferir que esto tendr aplicacin en

    la nueva tecnologa militar y, por tanto, es probable que est sujeto a medidas de

    discrecin. Algunos cientficos aceptan el secreto industrial o militar, pero otros lo

    rechazan. Si un cientfico decide trabajar en cierta investigacin de gran riesgo

    potencial para la humanidad, como armas nucleares o guerra bacteriolgica, muchos

    hombres de ciencia lo consideran como un asunto de tica personal, no profesional.

    Los cientficos intervienen en asuntos pblicos

    como especialistas y como ciudadanos

    Los cientficos pueden aportar informacin, ideas y habilidades analticas para

    enfrentar asuntos de inters pblico. A menudo, pueden ayudar al pblico y a sus

    representantes a comprender las causas probables de fenmenos, como desastres

    naturales y tecnolgicos, y a estimar los posibles efectos de las polticas propuestas,

    como las repercusiones ecolgicas de diversos mtodos de agricultura. Con

    frecuencia, pueden declarar hasta lo que no es posible. En este papel consultivo, se

    espera que los cientficos sean muy cuidadosos al tratar de distinguir los hechos de

    la interpretacin, los descubrimientos de la especulacin la opinin; es decir, se

    espera que empleen a fondo los principios de la investigacin cientfica.

    Aun as los cientficos rara vez pueden dar respuestas definitivas a problemas de

    debate pblico. Algunas cuestiones son demasiado complejas para encajar dentro

  • Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

    30

    del mbito actual de la ciencia, o se cuenta con poca informacin confiable o los

    valores implicados estn fuera de la ciencia. Adems, aunque puede haber en

    cualquier momento un amplio consenso en la mayor parte del conocimiento

    cientfico, el acuerdo no se extiende a todos los mbitos de la ciencia y menos an a

    todos los problemas sociales relacionados con sta. Y, por supuesto, no se debera

    dar credibilidad especial a las opiniones de los cientficos cuando las cuestiones sean

    ajenas a su mbito de competencia.

    En sus estudios, los investigadores hacen todo lo posible por evitar prejuicios, tanto

    propios como ajenos. Pero en asuntos de inters pblico, puede esperarse que los

    hombres de ciencia como cualquier otra persona estn prejuiciados cuando

    entran en juego sus propios intereses personales, corporativos, institucionales o

    comunitarios. Por ejemplo, debido a su compromiso con la ciencia, es comprensible

    que muchos cientficos no sean muy objetivos en sus convicciones acerca de cmo

    sta recibe financiamiento en comparacin con otras necesidades sociales

    CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIN BSICA.

    Manifiesta actitudes de responsabilidad ante el cuidado de su