ANTOLOGIA_FINANZAS_I

download ANTOLOGIA_FINANZAS_I

of 146

Transcript of ANTOLOGIA_FINANZAS_I

ADMINISTRACION

MODULO:

ADMINISTRACION FINANCIERA I

POR: C.P. Y M.A. ARTURO ALVARADO CASTELAN

JULIO 2009

1

INDICEINTRODUCCION TEMARIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO 4 5 7 8

Generalidades de la administracin financiera 1.1 Definicin 1.2 Objetivos 1.3 Funciones 1.4 Formas bsicas de organizacin de una empresa. 1.5 La funcin financiera en las diferentes formas de organizacin 1.6 La relacin de la finanzas con otras disciplinas. 1.7 La tica en las finanzas.UNIDAD 01 UNIDAD 02 Anlisis e interpretacin de estados financieros

23

2.1 Utilidad y alcance de los estados financieros bsicos 2.2 Anlisis financiero y sus mtodos 2.2.1 Mtodos verticales 2.2.1.1 Porcientos integrales 2.2.1.2 Razones simples y estndar 2.2.2 Mtodos horizontales 2.2.2.1 Tendencias porcentuales 2.2.2.2 Estado de cambio de situacin financieraUNIDAD 03 Apalancamiento operativo, financiero y total 64

3.1 Relacin costovolumen-utilidad 3.2 Apalancamiento 3.2.1 Palanca operativa 3.2.1.1 Anlisis de equilibrio operativo 3.2.1.2 Grado de apalancamiento operativo 3.2.1.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.1.4 Riesgo operativo 3.2.2 Palanca financiera 3.2.2.1 Anlisis de apalancamiento financiero 3.2.2.2 Grado de apalancamiento financiero 3.2.2.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.2.4 Riesgo financiero 3.2.3 Apalancamiento total 3.2.3.1 Anlisis de apalancamiento total 3.2.3.2 Grado de apalancamiento total 3.2.3.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.3.4 Riesgo total

2

Administracin del capital de trabajo 4.1 Concepto e importancia del capital de Trabajo 4.1.1 Determinacin e interpretacin del capital de trabajo 4.2 Combinacin de financiamiento 4.2.1 Mtodo dinmico 4.2.2 Mtodo conservador 4.2.3 Mtodo alternativo 4.3 Administracin del efectivo (caja y valores negociables) 4.3.1 Ciclo de caja 4.3.2 Efectivo mnimo de operacin 4.3.3 Costo de oportunidad 4.4 Administracin de cuentas por cobrar 4.4.1 polticas de crdito 4.4.2 Condiciones de crdito 4.4.3 Polticas de cobranza 4.5 Administracin de inventarios 4.5.1 Caractersticas bsicas 4.5.2 Tcnicas de administracin de inventarios 4.5.2.1 Compras 4.5.2.1.1 Procedimientos y flujos de informacin 4.5.2.1.2 Cantidad 4.5.2.1.3 PrecioUNIDAD 04

90

Financiamiento a corto plazo 5.1 Administracin de cuentas por pagar 5.1.1 Condiciones de crdito 5.1.2 Periodo de crdito 5.1.3 Descuento por pronto pago 5.2 Financiamiento bancario 5.3 Papel comercial 5.4 FactorajeUNIDAD 05 BIBLIOGRAFIA

124

146

3

INTRODUCCIONLas empresas en la actualidad requieren de planeacin, anlisis, evaluacin y proyecciones de sus inversiones, lo que es fundamental para el sector, los planteamientos econmicos y financieros, se manejan en un mbito de incertidumbre, que se tiene que atacar con las mejores estrategias financieras y econmicas, las cuales tienen que ser desarrolladas en bases sustentadas con la economa a nivel microeconmico y macroeconmico, es por esto que el modulo de administracin financiera I, cumple con estos parmetros que requieren las empresas desarrollando en cada uno de los indicadores financieros utilizados para el anlisis de la informacin financiera, y por supuesto tomar las mejores decisiones que convengan a las empresas y contribuyan a su desarrollo dentro de un mercado globalizado. Cabe hacer mencin que se plantean diversos escenarios dentro de los cuales se desarrollaran proyectos de anlisis e interpretacin de informacin financiera, ofreciendo informacin veraz y oportuna para la toma de decisiones.

4

TEMARIOUnidad 1 Temas Generalidades de la administracin financiera Subtemas 1.1 Definicin 1.2 Objetivos 1.3 Funciones 1.4 Formas bsicas de organizacin de una empresa. 1.5 La funcin financiera en las diferentes formas de organizacin 1.6 La relacin de la finanzas con otras disciplinas. 1.7 La tica en las finanzas. 2.1 Utilidad y alcance de los estados financieros bsicos 2.2 Anlisis financiero y sus mtodos 2.2.1 Mtodos verticales 2.2.1.1 Porcientos integrales 2.2.1.2 Razones simples y estndar 2.2.2 Mtodos horizontales 2.2.2.1 Tendencias porcentuales 2.2.2.2 Estado de cambio de situacin financiera 2.2.2.3 Estado de cambio en el capital contable 3.1 Relacin costovolumen-utilidad 3.2 Apalancamiento 3.2.1 Palanca operativa 3.2.1.1 Anlisis de equilibrio operativo 3.2.1.2 Grado de apalancamiento operativo 3.2.1.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.1.4 Riesgo operativo 3.2.2 Palanca financiera 3.2.2.1 Anlisis de apalancamiento financiero 3.2.2.2 Grado de apalancamiento financiero 3.2.2.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.2.4 Riesgo financiero 3.2.3 Apalancamiento total 3.2.3.1 Anlisis de apalancamiento total 3.2.3.2 Grado de apalancamiento total 3.2.3.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.3.4 Riesgo total

2

Anlisis e interpretacin de estados financieros

3

Apalancamiento operativo, financiero y total

5

4

Administracin del capital de trabajo

4.1 Concepto e importancia del capital de Trabajo 4.1.1 Determinacin e interpretacin del capital de trabajo 4.2 Combinacin de financiamiento 4.2.1 Mtodo dinmico 4.2.2 Mtodo conservador 4.2.3 Mtodo alternativo 4.3 Administracin del efectivo (caja y valores negociables) 4.3.1 Ciclo de caja 4.3.2 Efectivo mnimo de operacin 4.3.3 Costo de oportunidad 4.4 Administracin de cuentas por cobrar 4.4.1 polticas de crdito 4.4.2 Condiciones de crdito 4.4.3 Polticas de cobranza 4.5 Administracin de inventarios 4.5.1 Caractersticas bsicas 4.5.2 Tcnicas de administracin de inventarios 4.5.2.1 Compras 4.5.2.1.1 Procedimientos y flujos de informacin 4.5.2.1.2 Cantidad 4.5.2.1.3 Precio 5.1 Administracin de cuentas por pagar 5.1.1 Condiciones de crdito 5.1.2 Periodo de crdito 5.1.3 Descuento por pronto pago 5.2 Financiamiento bancario 5.3 Papel comercial 5.4 Factoraje

5

Financiamiento a corto Plazo

6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL ALUMNOUNIDAD 01 1.1 Analizar la definicin de finanzas y su relacin con la economa y la contabilidad. 1.2 Explicar y analizar el objetivo de la administracin financiera y sus alcances ticos 1.3 Conocer las funciones desarrolladas por el rea financiera en diferentes organizaciones 1.4 Conocer las diferentes reas de desarrollo en las finanzas 2.1 Conocer los diferentes mtodos de anlisis financiero, sus alcances y limitaciones. 2.2 Aplicar los mtodos y tcnicas de anlisis financiero. 2.1 Interpretar la informacin obtenida 2.2 Proponer acciones de mejora. 2.3 Contrastar los resultados con las propuestas 3.1 Analizar y aplicar el punto de equilibrio (relacin costo-volumenutilidad) 3.2 Aplicar e interpretar los diferentes mtodos para la obtencin del aplacamiento operativo, financiero y total 3.3 Analizar los efectos del apalancamiento en diferentes circunstancias. 4.1 Conocer el concepto e importancia del capital de trabajo. 4.2 Determinar el capital de trabajo e interpretarlo. 4.3 Conocer las diferentes polticas de financiamiento de los activos circulantes y sus repercusiones en la rentabilidad y el riesgo. 4.4 Aplicar las tcnicas de administracin del efectivo, cuentas por cobrar e inventarios y analizar los resultados. 4.5 Aislar y medir las principales variables que intervienen en la determinacin del capital de trabajo y utilizarlas en la toma de decisiones. 5.1 Analizar las caractersticas y costos de las fuentes espontneas 5.2 Analizar las caractersticas y costos de las fuentes de financiamiento bancarias. 5.3 Analizar las caractersticas y costos de fuentes de financiamiento con garanta.

UNIDAD 02

UNIDAD 03

UNIDAD 04

UNIDAD 05

7

UNIDAD 01 financiera

Generalidades de la administracin

1.1 Definicin Administracin Financiera El trmino finanzas proviene del latn "finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalizacin de una transaccin econmica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transaccin). Estas transacciones financieras , existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero , pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemticas financieras donde se mencionaban temas como el clculo de intereses o el manejo de Estados Financieros Las finanzas son una rama de la economa que estudia la obtencin y gestin, por parte de una compaa, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos. El arte y la ciencia de administrar dinero. 1.2 Objetivos Administracin Financiera Los objetivos de la administracin financiera, pueden variar de empresa a empresa, ya que los diversos fines de cada una de ellas van a ser determinantes importantes para poder definir plenamente sus objetivos financieros sin embargo se enuncian los siguientes como generales de la administracin financiera: Planear el crecimiento de la empresa en base a operaciones financieras, tanto tctica como estratgicamente. Captar los recursos financieros necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. Asignar recursos financieros de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa. Optimizar los recursos financieros en inversiones y decisiones financieras. Minimizar la incertidumbre de la inversin. Maximizacin de las utilidades Maximizacin del Patrimonio Neto Maximizacin del Valor Actual Neto de la Empresa Maximizacin de la Creacin de Valor

8

1.3 Funciones Administracin Financiera La funcin financiera la desempea el departamento de contabilidad. Al crecer una empresa es necesario un departamento separado ligado al presidente de la compaa ( o director general) por medio de un vicepresidente de finanzas, conocido como gerente financiero . El tesorero y el contralor se reportan al vicepresidente de finanzas. El tesorero coordina las actividades financieras, tales como: planeacin financiera y percepcin de fondos, administracin del efectivo, desembolsos de capital, manejo de crditos y administracin de la cartera de inversiones. La Inversin, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organizacin. Son funciones principales. 1.4 Formas Bsicas Organizacin De Una Empresa Existen dos formas principales para la organizacin de los negocios: personales (unipersonales o propietarios nicos) y corporaciones (sociedades). Las empresas personales son de mayor nmero, mientras que las sociedades o corporaciones son las ms importantes por el monto de ventas, activos, utilidades y contribuciones fiscales. A). EMPRESAS PERSONALES CARACTERSTICAS: La gran mayora de empresas pequeas se inician con un slo propietario. Estas compaas estn en manos de una sola persona, quien normalmente es responsable de las operaciones diarias para su funcionamiento. Los propietarios nicos poseen todos los valores de la empresa y las ganancias generadas por sta (la administra para su beneficio propio). Tambin asumen la responsabilidad total por cualquiera de los pasivos o deudas. A los ojos de la ley y del pblico, el propietario y su negocio son lo mismo. Ejemplos: Tienda de abarrotes, taller mecnico, zapatera, etc. Normalmente el propietario dirige la organizacin con la ayuda de algunos empleados, casi siempre su capital se deriva de recursos personales o de prstamos y es responsable de todas las decisiones. B). SOCIEDADES Y/O CORPORACIONES SOCIEDADES. CARACTERISTICAS: En una sociedad, dos o ms personas comparten la propiedad de un solo negocio o empresa. Al igual que los propietarios nicos, la ley no distingue 9

entre la empresa y sus dueos. Los socios deben contar con un acuerdo legal que establece cmo se tomarn las decisiones, repartirn las ganancias, resolvern las disputas, admitirn o ingresarn nuevos socios, comprarn las acciones de un socio saliente, o qu pasos debern seguirse para disolver la sociedad en caso necesario. Tambin deben decidir desde un principio, cunto tiempo y capital invertir cada uno de los socios, etc. Tiene las facultades de una persona, de poder demandar y ser demandada, celebrar y ser objeto de contratos y adquirir propiedades a su nombre. CORPORACIONES. Una corporacin es una persona jurdica (distinta de una persona fsica) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural, pueden referirse como corporaciones a las personas morales. Una corporacin puede ser un ayuntamiento, una universidad, una iglesia, una empresa, un gremio, un sindicato u otro tipo de persona colectiva. En la prctica moderna, por contaminacin del uso en ingls de la palabra corporation muchas personas utilizan la palabra corporacin para referirse a una entidad comercial establecida de acuerdo al marco legal. Una corporacin, es considerada por la ley como una entidad nica, separada y aparte de sus dueos. Una corporacin puede estar sujeta al pago de impuestos, ser demandada y establecer contratos contractuales. Los propietarios de una corporacin son sus accionistas, quienes eligen a los miembros del consejo de administracin para que supervisen las polticas y decisiones ms importantes de la compaa. La corporacin cuenta con una vida propia y no se disuelve en caso de que cambien los propietarios. CARACTERSTICAS: La corporacin suele ser una forma de organizacin mercantil predominante en lo que se refiere a ingresos y utilidades netas. El termino corporacin asido definido como: una entidad artificial, invisible, intangible y que existe solamente ante la ley, tambin se le conoce como entidad legal 1.5 La Funcin Financiera en las diferentes formas de organizacin El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Bsicos. Sus tres funciones primarias son: 1. El anlisis de datos financieros 2. La determinacin de la estructura de activos de la empres 10

3. La fijacin de la estructura de capital 1. Anlisis de datos financieros (Planeacin financiera). Esta funcin se refiere a la transformacin de datos financieros de tal manera que puedan utilizarse para controlar la posicin financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional que se requiera. 2. Determinacin de la estructura de activos de la empresa (Administracin de los activos). El administrador financiero debe determinar la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos, as como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa. Una vez que se determinan la cantidad de dinero, el gerente financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos niveles ptimos de cada tipo de activos circulante. Asimismo, debe determinar cules son los mejores activos fijos que deben adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y si es necesario reemplazarlos o modificarlos. La determinacin de la estructura ptima de activos de una empresa requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la empresa, as como tambin comprensin de los objetivos a largo plazo. 3. Determinacin de la estructura de capital (Generacin de fondos). Esta funcin se ocupa del pasivo y capital en el Balance. Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa. Primero debe determinarse la cantidad de dinero ms adecuada de financiamiento a corto plazo y largo plazo, esta es una decisin importante por cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la compaa. Debe determinar cules fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un momento determinado. Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, algunas requieren un anlisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo plazo. El administrador financiero al hacer una evaluacin del Balance General, debe observar el funcionamiento de la empresa y buscar reas problemticas y reas que sean susceptibles de mejoras. Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al fijar la estructura de capital se estn construyendo las partes del pasivo y capital en el Balance. Tambin debe cumplir funciones especficas como: Evaluar y seleccionar clientes Evaluacin de la posicin financiera de la empresa Adquisicin de financiamiento a corto plazo Adquisicin de activos fijos

11

Distribucin de utilidades El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de los dueos de la empresa. Frente a esto el administrador debe plantear una estrategia ms viable que los esfuerzos para maximizar utilidades. Una estrategia que haga hincapi en el aumento del valor actual de la inversin de los dueos y en la implementacin de proyectos que aumenten el valor en el mercado de los valores de la empresa. Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo rendimiento, perfecciona estrategias destinadas a incrementar al mximo la riqueza de los dueos a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

1.6 La Relacin de Finanzas con otras Disciplinas Las finanzas tienen relacin con una serie de disciplinas, entre las cuales se encuentran: La Estadstica, la Contabilidad, la Computacin, el Derecho, la Investigacin de Operaciones, la Teora Econmica y con las MATEMATICAS FINANCIERAS. 1.7 La tica En Las Finanzas El valor de la informacin es innegable y quien tiene acceso a ella, en nuestra sociedad es considerado como quien tiene el poder; el dinero igualmente, aparece como consecuencia del trabajo y por ello, cambia la naturaleza de las cosas, quien tiene poder, tiene dinero, quien tiene dinero, tiene futuro, as es como vemos las cosas, pero el dinero debe ir de la mano con la tica pues ambos generan consecuencias, y separarlos sera la puerta de entrada a la corrupcin. En la contabilidad y en las finanzas, se debe manejar la tica como un principio fundamental ya que la confianza que deben tener los ahorrantes o inversionistas en quienes manejan su dinero debe ser total y ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo del dinero; un ejemplo de esto es el manejo de los impuestos: quienes pagan, no confan en el buen uso que se le dar al dinero para el bien colectivo, por el contrario, creen que los estn robando, por consiguiente tratan al mximo de evadir impuestos. La confianza es la base del negocio bancario ya que los clientes buscan que alguien se haga cargo de sus necesidades para darles una buena solucin, es por eso, que la banca tiene una enorme responsabilidad social y tica. Otro 12

punto, que debe tenerse en cuenta es que la tica hace eficaz el mercado ya que al mantener transparencia en la economa de un pas, sta prospera. Retomando el caso de los impuestos, que son contribuciones obligatorias que las personas deben girarle al estado con fines de equidad, igualdad social y solucin de problemas, tiene grandes falencias. Existen en este caso, dos problemas ticos: el comportamiento de la actividad fiscal y financiera del Estado y el comportamiento del contribuyente. La falta de transparencia se debe a la poca credibilidad que tiene el ciudadano de los entes estatales y del buen uso que se le da a su dinero. El fundamento de la obligacin moral de pagar tributo, radica en la confianza que le entrega la sociedad al Estado. La competencia en el mercado, muchas veces, conlleva a comportamientos poco ticos. Para poder ser competente se tienen que abrir nuevos y ms baratos costos, es decir, la competencia reduce precios. El mercado tambin influye enormemente, ya que no habra oferta sin una anterior demanda y ambas juegan un papel determinante en la tica, pues a un mejor ofrecimiento, un mayor nmero de compradores. Entre mejores precios y ms demanda haya, se aumenta la corrupcin para suplir las necesidades de la misma competencia. En consecuencia a este dilema se crea entonces, un mecanismo del Estado que supervise e intervenga en las conductas, pero consecuentemente con esto, se determina que el Estado tiene lmites, y que es incapaz de cubrir todo lo que respecta al tema. En conclusin, aunque las normas ticas han evolucionado a lo largo de la historia y han cumplido unos beneficios evidentes, ahora deben seguirlo haciendo, pues un mundo en constante cambio se lo apremia.

13

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIONBALANCE GENERAL ACTIVO CIRCULANTE Caja Bancos Almacn Clientes Deudores diversos Documentos por cobrar IVA Acreditable Inversiones temporales ACTIVO FIJO Terrenos Edificios Equipo de transporte Maquinaria Mobiliario y equipo Depsitos en garanta Inversiones a largo plazo ACTIVO DIFERIDO Gastos de instalacin Seguros Papelera Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado PASIVO CIRCULANTE Proveedores Acreedores diversos Documentos por pagar IVA por pagar PTU por pagar PASIVO FIJO Hipotecas por pagar Documentos por pagar a largo plazo Acreedores hipotecarios PASIVO DIFERIDO Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado

14

ESTADO DE RESULTADOS Ventas -Devoluciones sobre ventas -Descuentos sobre ventas =Ventas netas Inventario inicial +Compras +Gastos de compras Compras totales -Devoluciones sobre compras -Descuentos sobre compras Compras netas Mercanca disponible para la venta -Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de operacin Gastos de ventas Gastos de administracin Gastos financieros Prdida o utilidad PTU ISR Prdida o utilidad neta

15

LA COMERCIAL S.A. BALANCE GENERAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006 EJERCICIO 1 Act. Circulante Caja Bancos Clientes Inv. materia prima Inv. artculos terminados Inv. produc. en proceso Total act. Circulante Activo fijo Maquinaria Deprec.acum.maquinaria Equipo de oficina Deprec. Acum.. equipo.ofi Total activo fijo Activo diferido Gastos de instalacin Amortiz.gtos. de inst. Total activo diferido Total activo $1000 20000 40000 15000 48000 41000 $165000 $120000 -10000 $60000 -5000 $16500 $20000 -5000 $15000 $345000 Pasico circulante Proveedores Acreedores diversos PTU ISR Total pasivo cir. Pasivo fijo Doc. X pagar a L.P. Total pasivo Capital contable Capital social Total pas + cap Utilidad $35000 39620 5020 17570 $97210 $10180 $107390 $210000 $317390 $27610 $345000

GERENTE JOS ORTEGA PEREZ

CONTADORA CARMEN CANALES RIVERA

LA COMERCIAL S.A. ESTADO DE RESULTADOS ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006. 16

Ventas Inventario inicial Mercanca disponible -Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta -Gastos de operacin Gastos de venta Gastos de administracin Utilidad de operacin +Productos financieros +Otros productos Utilidad neta ante de impuestos0 ISR 35% PTU 10% Utilidad neta despus de impuestos

$247000 $60000 118500 48000 $70500 $176500 $131000 $63000 68000 $45500 $3500 1200 -17570 -5020 $4700 $50200 $22590 $27610

ELABOR JORGE PEREZ A.

REVIS ANTONIO RUEDA G.

AUTORIZ ROSA RAMIREZ C.

LA ESPERANZA S.A. BALANCE GENERAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 EJERCICIO 2 Act. Circulante Caja Bancos Clientes Inv. materia prima Inv. artculos terminados Inv. produc. en proceso $24400 329872 36735 15000 34253 41000 Pasico circulante Proveedores Acreedores diversos PTU ISR Total pasivo cir. Pasivo fijo $93723 121334 8900 34500 $258457

17

Total act. Circulante Activo fijo Maquinaria Deprec.acum.maquinaria Equipo de oficina Deprec. Acum.. equipo.ofi Total activo fijo Activo diferido Gastos de instalacin Amortiz.gtos. de inst. Total activo diferido Total activo

$481260 Doc. X pagar a L.P. Total pasivo $122213 Capital contable -10000 Capital social $23328 Total pas + cap -5000 Utilidad $130541 $93737 -5000 $88737 $700538

$32352 $290809 $278028 $568837 $131701 $700538

GERENTE JOS ORTEGA PEREZ

CONTADORA CARMEN CANALES RIVERA

LA ESPERANZA S.A. ESTADO DE RESULTADOS TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

Ventas Inventario inicial Mercanca disponible -Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta -Gastos de operacin Gastos de venta Gastos de administracin Utilidad de operacin +Productos financieros +Otros productos Utilidad neta ante de impuestos0 ISR 35% PTU 10%

$687900 $342322 410212 48000 $362212 $325688 $161787 $63000 98787 $163901 $8900 2300 -34500 -8900 $11200 $175101 $43400 18

Utilidad neta despus de impuestos

$131701

ELABOR JORGE PEREZ A.

REVIS ANTONIO RUEDA G.

AUTORIZ ROSA RAMIREZ C.

La Compaa La Colorina S.A. pide elaborar su balance general y su estado de resultados al 31 de diciembre del 2008. Caja Utilidad del ejercicio Bancos Maquinaria Deudores diversos Inventario de artculos terminados Gastos de instalacin Inventario de produccin en proceso Proveedores Inventario de materia prima PTU por pagar ISR por pagar Depreciacin acumulada de maquinaria Capital social Equipo de oficina Depreciacin acumulada de equipo de oficina Doc. Por pagar a L.P. Amortizacin Acumulada de gastos de instalacin Acreedores ESTADO DE RESULTADOS Ventas $795000 19 $12500 304678 456214 784562 15621 34253 93737 41000 4512 15000 8900 34500 10000 278028 23328 5000 32352 5000 121334

Productos financieros Costo de ventas Gastos de ventas Inventario inicial de artculos terminados Gastos de administracin Costo de produccin Mercanca disponible Utilidad neta despus de impuestos Inventario final de artculos terminados Utilidad bruta Gastos de operacin Utilidad de operacin PTU Otros productos ISR Utilidad antes de impuestos

6000 315622 54000 342322 85600 21300 363622 304678 48000 479378 139600 339778 8900 2300 34500 348078

LA COLORINA S.A. BALANCE GENERAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 EJERCICIO 3 Act. Circulante Caja Bancos Deudores diversos Inv. materia prima Inv. artculos terminados Inv. produc. en proceso Total act. Circulante Activo fijo Maquinaria Deprec.acum.maquinaria Equipo de oficina Deprec. Acum.. equipo.ofi Total activo fijo Activo diferido Gastos de instalacin Amortiz.gtos. de inst. Total activo diferido Total activo $12500 456214 15621 15000 34253 41000 $574588 $784562 -10000 $23328 -5000 $792890 $93737 -5000 $88737 $1456215 Pasivo circulante Proveedores Acreedores diversos PTU ISR Total pasivo cir. Pasivo fijo Doc. X pagar a L.P. Total pasivo Capital contable Capital social Total pas + cap Utilidad $4512 121334 8900 34500 $169246 $32352 $201598 $949939 $1151539 $304678 $1456215

20

GERENTE RUBEN SOSA A.

CONTADOR GUADALUPE MORA C.

LA COLORINA S.A. ESTADO DE RESULTADOS TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

Ventas Inventario inicial Costo de produccin Mercanca disponible -Inventario final -Costo de ventas Utilidad bruta -Gastos de operacin Gastos de venta Gastos de administracin Utilidad de operacin +Productos financieros +Otros productos Utilidad neta ante de impuestos0 ISR 35% PTU 10% Utilidad neta despus de impuestos

$795000 $342322 $21300 363622 48000 $315622 $479378 $139600 $54000 85600 $339778 $6000 2300 -34500 -8900 $8300 $348078 $43400 $304678

ELABOR JORGE PEREZ A.

REVIS ANTONIO RUEDA G.

AUTORIZ ROSA RAMIREZ C.

21

UNIDAD 02 Anlisis e interpretacin de estados financieros2.1 UTILIDAD Y ALCANCE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Financieros bsicos Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de informacin en los negocios. Es un auxiliar en el control y en la toma de decisiones. Se deber analizar primero la informacin contable que aparece contenida en los estados financieros para poder interpretarla despus. LOS ESTADOS FINANCIEROS: Son documentos esencialmente numricos que se obtienen de los registros contables que proporciona informes peridicos o a fechas determinantes, sobre el estado o desarrollo de la administracin de una empresa. FINALIDAD Es la de estructurar cifras financieras de manera objetiva, clara, inteligente, sencilla, suficiente, oportuna y veraz, para aportarlas a las diversas personas e instituciones interesadas en la situacin financiera, los resultados y la impresin de la empresa, mediante el anlisis e interpretacin de los estados financieros. ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES O BSICOS: Son aquellos que por sus caractersticas informativas e importancia de datos contenidos permiten una apreciacin general de la productividad y de la situacin financiera de la empresa que los origino, tales estados son: Estado de situacin financiera o balance general.22

Estado de resultados o estado de prdidas y ganancias. Estado de flujo de efectivo. Estados de origen y aplicacin de recursos.

2.2 Anlisis financiero y sus mtodos 2.2.1 Mtodos verticales 2.2.1.1 Por cientos integrales 2.2.1.2 Razones simples y Estndar 2.2.2 Mtodos horizontales 2.2.2.1 Tendencias porcentuales Anlisis horizontal y vertical Mtodos horizontales: Se compara un mismo rubro de un determinado estado financiero, durante varios periodos, analizando los incrementos o decrementos que ha sufrido dicha partida y expresando en porcentaje las variaciones. Mtodos verticales: Para un determinado periodo, se selecciona un rubro que se considera como 100% y el resto de las cuentas se expresa como porcentaje de la partida base. Razones financieras Razones financieras de liquidez: Sirven para analizar la capacidad de la empresa de cumplir con sus compromisos de pago a corto plazo. Circulante = Activo circulante/Pasivo circulante = (Activo circulante Inventarios)/Pasivo

cido circulante

23

Ambas razones indican por cada peso que debe la empresa en el corto plazo, cuanto tiene para pagar. La diferencia entre ambos parmetros es la "rapidez" en la capacidad de pago, puesto que el segundo cociente excluye los inventarios, que son el rubro del activo circulante de mas lenta realizacin. Capital de trabajo = Activo circulante - Pasivo circulante Indica el remanente de recursos del que dispone la empresa para reactivar el ciclo productivo que va desde la adquisicin de la materia prima hasta la cobranza, una vez cubiertos los compromisos de corto plazo. Margen de maniobra del Capital de Trabajo = Capital de Trabajo/Activo circulante En caso de que el capital de trabajo sea positivo, indica que de cada peso de recursos fcilmente transformables en efectivo, que porcentaje de los fondos se aplican para reactivar el ciclo productivo, una vez que se han cubierto las deudas de corto plazo. En otras palabras, que porcentaje del activo circulante se encuentra libre de deudas de corto plazo. En caso de que el capital de trabajo sea negativo, indica que por cada peso de recursos fcilmente transformables en efectivo, que porcentaje de fondos adicionales (activo circulante) se requieren para reactivar el ciclo productivo, puesto que no se han cubierto las deudas de corto plazo. En otras palabras, en que porcentaje debe crecer el activo circulante para poder afrontar la deuda de corto plazo. Razones financieras de apalancamiento: Sirven para analizar la estructura financiera de la empresa y su capacidad de pago de largo plazo.

24

Endeudamiento = Pasivo total/ Activo Total Indica por cada peso de activos de que dispone la empresa, cuanto esta siendo financiado por terceras personas, es decir, mediante deuda. Si el parmetro refleja valores cercanos a la unidad, la compaa podra enfrentar problemas para conseguir nuevos fondeos, pues sus acreedores la percibiran como una entidad riesgosa, al no tener suficientes recursos propios (capital contable) para apoyar su operacin. Apalancamiento = Pasivo total/Capital contable Indica por cada peso que ponen los accionistas (mediante aportaciones de capital o a travs de la generacin de utilidades), cuanto ponen terceras personas, es decir, mide la proporcin de recursos externos en relacin a los fondos propios de la empresa. Si el cociente toma valores cercanos a la unidad, indicara que la empresa no cuenta con un capital contable amplio, en relacin a los recursos externos. Algunos factores que pueden explicar tal comportamiento son: pagos de dividendos, retiros de capital, etc. Por otro lado, un apalancamiento cercano a cero, indicara que la compaa casi no tiene deudas, lo cual implicara el no aprovechar a fondo a los pasivos como fuente de financiamiento (por ejemplo, pagar tarde a los proveedores, obtener crditos que apoyen inversiones de largo plazo, etc). Cobertura intereses = Utilidad operacin/Inters Indica el nmero de veces que la utilidad de operacin cubre la carga financiera. Su importancia radica en evaluar si los recursos generados en la operacin son suficientes para cubrir la carga financiera de pasivos que se destinan para apoyar la actividad global de la entidad.

25

Capitalizacin = Deuda Largo Plazo/(Deuda L.P. + Capital Contable) Indica la solvencia (capacidad de pago de largo plazo) que tiene la compaa, al medir el porcentaje que representa la deuda fija respecto de la suma de deuda de largo plazo ms capital contable. Razones financieras de actividad: Sirven para analizar la eficiencia en la operacin de la empresa Das cartera = ((CxC - Anticipos de clientes)/Ventas a crdito) * das periodo considerado Indican cada cuantos das la empresa cobra a sus clientes. Das de inventario de materia prima = (Inventario de materia prima/Consumo de materia prima) * das del periodo considerado Indican el tiempo que permanecen los materiales en la bodega de materias primas antes de pasar al departamento de produccin en proceso. Das de inventario de producto en proceso = (Inventario de producto en proceso/Costo de artculos producidos) * das del periodo considerado Indican el tiempo que permanecen los productos semiterminados en el departamento de manufactura antes de pasar al rea de producto terminado, es decir, el tiempo que tarda la empresa en fabricar los artculos. Das de inventario de producto terminado = (Inventario de producto terminado/Costo de ventas) * das periodo considerado Indican el tiempo que permanecen los artculos acabados en el almacn de producto terminado antes de ser vendidos.26

Das CxP = ((CxP Anticipos a proveedores)/Compras a crdito) * das del periodo considerado Indican cada cuantos das la empresa paga a sus proveedores. Das Gastos x Pagar = (Acreedores diversos/(Gastos indirectos de fabricacin a crdito + Gastos de operacin a crdito)) * das periodo considerado Indican cada cuantos das la empresa paga a sus acreedores diversos. Das de pago de pasivos naturales = (((CxP- Anticipos a proveedores) + Acreedores diversos)/(Compras a crdito + Gastos indirectos de fabricacin a crdito + Gastos de operacin a crdito))*das del periodo considerado Indican cada cuantos das se paga de manera conjunta a los proveedores y a los acreedores diversos, es decir, cada cuantos das se liquidan pasivos propios del giro del negocio. Ciclo de conversin del efectivo = das de cuentas por cobrar + das de inventario - das de pago de pasivos naturales Indica el tiempo que transcurre entre el momento de la recuperacin en efectivo de los recursos invertidos en inventarios y cuentas por cobrar (das de inventario en sus diferentes modalidades + das de cuentas por cobrar) y el momento en el que se efectan las salidas de efectivo (das de pago de pasivos naturales). En otras palabras indica el diferencial de das entre el plazo de recuperacin del efectivo (tiempo que se tarda la empresa en comprar inventarios de materia prima, transformar los inventarios de produccin en proceso, vender los inventarios de producto terminado y cobrar las ventas a crdito) y el plazo de liquidacin de los pasivos27

naturales (tiempo de pago a los proveedores y acreedores) . Un ciclo de conversin del efectivo positivo indica una posicin desfavorable en vista de que se cobra ms lento y se paga ms rpido. Un ciclo de conversin del efectivo negativo indica una posicin favorable en vista de que se cobra ms rpido y se paga ms lento. Rotacin Activo Fijo = Ventas /Activo Fijo Neto Indica el nmero de veces que las ventas cubren la inversin efectuada en activo fijo, considerando el desgaste que ste ltimo sufre como consecuencia de la depreciacin. Rotacin Activo total = Ventas/Activo total Indica el nmero de veces que las ventas cubren todos los recursos de los que dispone la empresa, que estn reflejados en su activo total. Razones financieras de rentabilidad: Sirven para medir la capacidad de la empresa para generar utilidades Margen bruto ventas = Utilidad bruta/ventas Indica por cada peso de ventas, cuanto de obtiene de ganancia bruta, es decir, es un parmetro que mide la eficiencia en el manejo de las ventas (volumen de ventas y precio de venta) o el costo de comercializacin de un producto (costo de ventas). Margen operativo de venta = Utilidad operacin/ventas Indica por cada peso de ventas, cuanto se obtiene de ganancia operativa, es decir, es un parmetro que mide la eficiencia en el manejo de los gastos de venta y administracin. Margen neto ventas = Utilidad neta/ventas28

Indica por cada peso de ventas, cuanto se obtiene de ganancia neta, es decir, es un parmetro que mide la eficiencia en el manejo de la carga financiera y fiscal. Rendimiento sobre la inversin = Utilidad neta/Activo total Indica por cada peso de recursos de que dispone compaa (se refleja en el activo total), cuanto se obtiene de beneficio neto, por lo que es un parmetro que mide la eficiencia global de la direccin para generar ganancias o prdidas. Rendimiento sobre capital contable = Utilidad neta/Capital contable Indica por cada peso de recursos que ponen los socios (mediante aportaciones de capital y/o generacin de utilidades), cuanto se obtiene de utilidad neta, por lo que es un parmetro que mide la rentabilidad del negocio para los accionistas respecto de los fondos que aportan. Gua para la elaboracin de un anlisis financiero intercalando informacin. 1a) Se detalla la liquidez vinculando los siguientes puntos: El anlisis de la liquidez se realiza por pares de aos (1 vs 2) y (2 vs 3), en donde se contrasta el activo circulante vs el pasivo circulante para definir si el parmetro ascendi o descendi. Se describen los siguientes rubros: variacin horizontal y peso vertical del efectivo, variacin horizontal y peso vertical de las cuentas por cobrar, variacin horizontal y peso vertical de los inventarios de materia prima, variacin horizontal y peso vertical de los inventarios de produccin en proceso, variacin horizontal y peso vertical de los inventarios de producto terminado, variacin29

horizontal y peso vertical de las cuentas por pagar, variacin horizontal y peso vertical de los acreedores diversos, variacin horizontal y peso vertical de los impuestos por pagar, as como variacin horizontal y peso vertical de cualquier otro rubro de activo y pasivo circulante. Al emplear el anlisis vertical, debe adoptarse un criterio (explicar las cuentas de menor peso y/o de mayor peso), pero no mezclar ambas modalidades, de manera que exista uniformidad en el informe financiero. 2.2.2.2 Estado de cambio de Situacin financiera Antecedentes La informacin financiera debe proveer elementos que sean de utilidad para los usuarios de la misma, con el propsito de que tomen decisiones con base en informacin adecuada. Por lo anterior, se requiere establecer mediante criterios especficos, los objetivos y estructura general que debe tener el estado de cambios en la situacin financiera. Objetivo y alcance El presente criterio tiene por objetivo establecer las caractersticas generales, as como la estructura que debe tener el estado de cambios en la situacin financiera, el cual deber apegarse a lo previsto en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mnimos, con el propsito de homologar la presentacin de este estado financiero y, de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo. Objetivo del estado de cambios en la situacin financiera30

El estado de cambios en la situacin financiera, tiene como objeto principal proporcionar a los usuarios de los estados financieros, informacin condensada relativa a un periodo determinado, y que les aporte elementos, que en adicin a los dems estados financieros, sean suficientes para: a) evaluar la capacidad financiera para generar recursos; b) conocer y evaluar las razones de las diferencias entre el resultado neto y los recursos generados o utilizados por la operacin, y c) evaluar la estrategia de la empresa, aplicada en las transacciones de inversin y financiamiento ocurridas en el periodo, es decir, la capacidad para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento, entre otros aspectos. Por lo tanto, el estado de cambios en la situacin financiera es aqul que muestra, en pesos constantes, los recursos generados o utilizados en la operacin, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la empresa y su reflejo final en el efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado. Conceptos que integran el estado de cambios en la situacin financiera En un contexto general, los conceptos aplicables al presente criterio son los siguientes: Actividades de operacin

31

Son aquellas transacciones no clasificadas como de inversin o de financiamiento, que por lo general involucran a las operaciones principales de la empresa. Actividades de financiamiento Son aquellas transacciones que las empresas llevan a cabo con el propsito de obtener recursos de largo plazo, tales como capital u obligaciones subordinadas. Actividades de inversin Son aquellas transacciones que llevan a cabo las empresas, las cuales afectan su inversin en activos. Equivalentes de efectivo Para efectos del presente criterio, los equivalentes de efectivo sern aquellas partidas que se consideren disponibilidades. Disponibilidades. Por generacin o uso de recursos deber entenderse el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas del balance general, que deriva del efectivo o incide en el mismo. En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variacin en pesos nominales, ms o menos su efecto monetario. Asimismo, se entiende por pesos constantes aqullos con poder adquisitivo relativo a la fecha del balance general, es decir, al ltimo periodo en el caso de estados financieros comparativos. Estructura del estado de cambios en la situacin financiera

32

Para proporcionar una visin integral de los cambios en la situacin financiera, el estado debe mostrar las modificaciones registradas, en pesos constantes, de cada uno de los principales rubros que lo integran; las cuales, conjuntamente con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la empresa. Presentacin del estado de cambios en la situacin financiera Los conceptos descritos anteriormente, corresponden a los mnimos requeridos para la presentacin del estado de cambios en la situacin financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de cambios en la situacin financiera preparado con los conceptos mnimos a que se refiere el prrafo anterior. Recursos generados o utilizados por la operacin En algunos casos, determinadas transacciones pueden tener caractersticas de ms de uno de los tres grupos antes mencionados. La clasificacin que finalmente se aplique para la presentacin de este estado financiero deber ser la que se considere que refleja mejor la esencia de la operacin, con base en la actividad especfica que llevan a cabo las empresas. Procedimiento para la elaboracin del estado de cambios en la situacin financiera Los cambios en la situacin financiera se determinarn por diferencias entre los distintos rubros del balance inicial y final, expresados ambos en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general ms reciente, clasificadas en los tres grupos antes mencionados.

33

Los movimientos contables que no impliquen modificaciones en la estructura financiera de las empresas, como es el caso de la capitalizacin de utilidades e incrementos en la reserva legal, se compensarn entre s, omitindose su presentacin en el estado de cambios en la situacin financiera; por el contrario, si el traspaso implica modificacin en la estructura financiera de las empresas, se debern presentar los movimientos por separado, como sera el caso de la conversin del pasivo en capital, adquisicin de activos a travs de contratos de arrendamiento capitalizable y la emisin de acciones para la adquisicin de activos, entre otros.EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION RAZONES FINANCIERAS EJERCICIO 1Razones de liquidez: Sirven para analizar la capacidad de la empresa de cumplir con los pagos a corto plazo. Razn de circ: AC PC Qu interpreta? Indica por cada peso que la empresa debe con vencimiento menor a un ao Con cuanto cuenta para pagarlo. Ao 1

C= 165000 / 97210 = 1.70

Esto quiere decir que por cada peso que adeuda la empresa a corto plazo cuento con 1.70 para pagarlo, es decir, tengo 70c mas para cubriris adeudas a corto plazo. C = 481260 / 258457 = 1.86 C = 574588 / 169246 = 3.39 Ao 2 Ao 3

Para el ao 2 observamos que el incremento en la capacidad de pago por 16 c en relacin al ao anterior. Para el ao 3 es muy probablemente estemos desproporcionados en nuestros inventarios, es decir, que estamos manteniendo ms dinero disponible para cubrir deudas a corto plazo.

34

Razn del cido: = A.C- inv P.C

Indica que por cada peso que la Empresa debe con vencimiento menor A un ao, con cuanto cuenta Para pagarlo, elimina los inventarios, Pues es el elemento que ms tiempo Tarda en convertirse en efectivo. Ao 1 Ao 2 Ao 3

A = (165000 104000) = 0.63 97210 A = (481260 90253) = 1.51 258457 A = (574588 90252) = 2.86 169246

Ao 1 podemos observar la situacin critica de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo ya que s en este momento no cobraran nuestras deudas solo contaremos para cubrir 63 c por cada peso que adeudamos a corto plazo, lo que conllevara a obtener un financiamiento extra a corto plazo para conservar el beneficio del financiamiento por parte de proveedores. Para el ao 2 podemos observar que la empresa se ha recuperado ya que por cada peso que debe cuenta con 1.51 para pagar su adeuda es decir, que tiene 51 c mas. Capital de trabajo = AC PC Indica el sobrante o faltante de recursos del que dispone la empresa para reactivar el ciclo el ciclo operativo que va desde la adquisicin de materia prima hasta la cobranza una vez cubiertos los compromisos a corto plazo. CT = 165000 971210 = 67,790 CT = 481260 258457 = 222,803 CT = 574588 169246 = 405,342 Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1 podemos observar que contamos con un capital de trabajo de un 50% del activo disponible, es decir, podemos reactivar las operaciones normales de la empresa de compra de mercanca, gastos de administracin y venta hasta por un monto de 67790. Ao 2 podemos darnos cuenta que contamos con un capital de trabajo de un 46% del activo disponible a corto plazo, esto nos indica que podemos reinvertir en operaciones normales de la empresa por un monto de $222803.

35

Ao 3 observamos que nuestro capital sigue bien ya que este oscila en un 70% por lo que la empresa puede adquirir mercancas y seguir reinvirtiendo mas por un monto de $405342. Razn de Apalancamiento: Sirven para analizar la estructura financiera de la empresa y su capacidad de pago a largo plazo. Buen manejo de financiamientos Endeudamiento = PT AT Indica que por cada peso de activos de que dispone la empresa, que porcentaje est siendo financiado a travs de terceras personas, es decir, mediante la deuda. E = 107390 = 31.13% Ao 1 345000 Ao 1. En este primer ao podemos observar que la empresa esta endeudada con un 31% del total de sus bienes, lo que nos permite tener un margen de maniobra para poder adquirir obligaciones hasta por un 19% mas en relacin al activo total. E = 290809 = 41.51% 700538 E = 201598 = 13.84% 1456215

Para el ao 2 podemos observar que estamos endeudados por 41.51% del total de bienes esto nos indica que podemos endeudarnos un 8.49% mas en relacin a nuestro activo total. Razn de Apalancamiento: PT CC Indica que por que cada peso que ponen Los accionistas mediante aportaciones De capital o a travs de la generacin de Utilidades, cuanto ponen tereeras Personas.

A = 107390 = 51.13% 210000 A = 2010809 = 104.5% 278028 A = 201598 = 21.22% 949939 Ao 1. La empresa adquiri a travs de terceras personas al 51.13% del total de su capital contable, es decir, es lo que la empresa obtiene de sus recursos propios de manera externa. 36

En el ao 2. La empresa adquiri de terceras personas el 104.5% lo que esta situacin es preocupante ya que los socios nos aportaron capital, todo fue adquirido a travs de terceras personas. En el ao 3 la empresa adquiri de terceras personas solo el 21.22% del total de su capital contable. Razn de cobertura de intereses: R.C = Util. Oper. Gtos financieros Indica el nmero de veces que la utilidad de operaciones cubre la carga financiera. R.C = 45500 0 Ao 2 163901 = Indeterminado 0 Ao 3 339778 = indeterminado 0 Razones Financieras de actividad Sirven para analizar la eficiencia en la operacin de la empresa. Das de cartera = Cuen. C-Ant.Clientes Vtas a crdito *Dias del periodo Razn financiera indeterminada

Interpretacin: Indica cada cuantos dias la empresa cobra a los clientes. 40000 36735 = 3265 Ao 1 = 40000 3265 * 365 = 335.321 40000

37

En el ao 1 se observa la indeficiencia del dpto de crdito y cobranza ya que prcticamente no recuperamos de nuestra cartera en un ao ni un 10% lo que nos limita a la adquisicin de crditos a corto plazo, por la limitante de falta de recuperacin de los crditos. Ao 2 = 36735 36735 40000 x 365 = 0

Das de cuentas por pagar = Cuentas x pagar Antic. Prove x dias de periodo Compras a crdito Ao 1 = 74620 0 = 1 x 365 74620 Cero ya que no di anticipo a proveedores sino adquir Nuevas deudas. En el ao 1 incumplimos con nuestros proveedores sin pagar en todo el ao lo que nos hace presumir que manejamos varias alternativas a crdito hacindonos incumplidos por la situacin de crditos a corto plazo.

Ao 2: 215057 210545 x 365 = 23 74620 Para el ao 2 cumplimos en 23 dias con los proveedores, ya que se observa para el ao 3 dos opciones, primera que vend demasiada mercanca y pague mi deuda o segunda que deje de comprar mercanca a crdito y efectu alguna devolucin. Rotacin de activo fijo: Ventas Act. Fijo total Indica el nmero de veces que las ventas cubren la inversin efectuada en activo fijo, considerando la depreciacin. Ao 1= 247000 = 1.50 165000 En l primer ao observamos que nuestras ventas cubren nuestra inversin que efectuamos en activo fijo 1.5 veces. Ao 2: 687900 = 5.27 130541

38

Para el ao 2 se observa que nuestras ventas cubren nuestra inversin efectuada en activo fijo 5.27 veces. Ao 3: 795000 = 1.00 792890 Para el ao 3 se observa que nuestras ventas cubren nuestra inversin efectuada en activo fijo 1 vez solamente. ROTACIN DE ACTIVO TOTAL: Ventas Activo total Ao 1= 247000 345000 = 0.72

Ao 2= 687900 = 0.98 700538 Ao 3= 795000 = 0.05 1456215

En el ao 1 el total de nuestras ventas no alcanzan a cubrir la totalidad de mi inversin de activo total quedndose solo en 0.72 veces con respecto a cada peso invertido en activo total. En el ao 2el total de nuestras ventas no alcanzan a cubrir la totalidad de la inversin de activo total quedndose solamente en 0.98 veces con respecto a casa peso invertido en activo total. Para el ao 3 la situacin es an peor, ya que solo se cuenta con 0.05 veces para cubrir lo invertido. De rentabilidad: Sirven para medir la capacidad de la empresa para generar utilidades. Variacin en ventas: ventas periodo actual -1 Ventas periodo anterior Indica el crecimiento o decremento que sufren las ventas por periodo anual. Ao 1= 687900 -1 = 1.79 * 100 = 179% 247000 Ao 2= 795000 -1 * 100 = 15.56% 687900 39

Las ventas del ao 2 se incrementaron un 179% con respecto al ao 1, esto habla de un buen trabajo de mercadotecnia y departamento de ventas. Las ventas del ao 3 incrementaron un 15.56% con respecto del ao 2, esto habla que la empresa ha tenido mayores ventas. Margen bruto de ventas: U. B. Ventas

Indica que por cada peso de ventas, cuanto se obtiene de ganancia bruta, es decir, es un parmetro que mide la eficiencia en el manejo de las ventas. Ao 1: 176500 = 0.71 * 100= 71.46% 247000 Podemos observar para el ao 1 que tenemos una eficiencia del 71.46% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto.

Ao 2: 325688 = 47.35% 687900 Para el ao 2 observamos que del total de las ventas el 47.35% obtuve de ganancia bruta. Ao 3: 479378 = 60.30% 79500 En el ao 3 tenemos una eficiencia del 60.30% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto. Margen neto de ventas: Utilidad neta Ventas Indica que por cada peso de ventas, cuanto se obtiene de ganancia neta, es decir, mide la eficiencia en el manejo de la carga financiera y fiscal. Ao 1: 27610 = 11.18% 247000 En el ao 1 el margen neto de ventas es del 11.18%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue del 11.18%. Ao 2: 131701 = 19.15% 687900

40

En el ao 2 el margen neto de ventas es del 19.15%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue de 19.15%. Ao 3: 304678 = 38.32% 795000 Para el ao 3 nuestro margen neto de ventas es del 38.32%, es decir, que del total de mis ventas mi ganancia es del 38.32%. Rendimiento sobre la inversin: utilidad neta * 100 Activo total Indica que por cada peso de recursos que dispone la compaa cuanto se obtiene de beneficio neto. Ao 1: 27610 = 8%. 345000 Ao 2: 131701 = 18.80% 700538 Ao 3: 304678 = 20.92% 1456215 Podemos observar que la recuperacin y rendimiento obtenido en el activo total que tiene la empresa del ao 1 al ao 3 fue incrementando considerablemente. Rendimiento sobre capital contable: Utilidad neta Capital contable Indica que por cada peso de recursos que ponen los socios cuanto se obtiene de utilidad neta. Ao 1: 27610 = 13.15% 210000 Ao 2: 131701 = 47.37% 278028 Ao 3: 304678 = 32.07% 949939 Se observa que el rendimiento obtenido del ao 1 muestra un beneficio del 13.15% obtenido en un ao, lo que supone para el siguiente ao una inversin mayor en la empresa mostrando un rendimiento de 47.37%, aunque para el tercer ao hubo una disminucin del 15.30%.

41

EJERCICIO 2Razn del circulante: AC PC Ao 1

C= 204065 / 144526 = 1.41

Esto quiere decir que por cada peso que adeuda la empresa a corto plazo cuento con 1.41 para pagarlo, es decir, tengo 41c ms para cubrir sus deudas a corto plazo. C = 273268 / 254034 = 1.08 C = 240048 / 217402 = 1.10 Ao 2 Ao 3

Para el ao 2 indica que por cada peso que adeuda la empresa a corto plazo cuento con 1.08 para pagarlo, es decir, tengo 08c ms para cubrir sus deudas a corto plazo. Para el ao 3 indica que por cada peso que adeuda la empresa a corto plazo cuento con 1.10 para pagarlo, es decir, tengo 10c ms para cubrir sus deudas a corto plazo.

Razn del cido: = Activo circulante - inventarios Pasivo circulante A = (204065 74034) = 0.90 144526 A = (273268 106056) = 0.66 254034 A = (240048 92031) = 0.68 217402 Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1 podemos observar la situacin critica de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo ya que si en este momento no cobraran nuestras deudas solo contaremos para cubrir .90 c por cada peso que adeudamos a corto plazo, lo que conllevara a obtener un financiamiento extra a corto plazo para conservar el beneficio del financiamiento por parte de proveedores.

42

Para el ao 2 podemos observar que es an mas critica la situacin ya que nuestra capacidad de pago es menor ya que solo contamos con 0.66c por cada peso que se debe. Para el tercer ao la capacidad de pago es de .68c por cada peso que adeuda, por lo que sera conveniente obtener un financiamiento por parte de proveedores.

Capital de trabajo = AC PC CT = 204065 144526 = 59539 = 29% CT = 273268 254034 = 19234 = 7% CT = 240048 217402 = 22646 = 9% Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1 podemos observar que contamos con un capital de trabajo de un 29% del activo disponible, es decir, podemos reactivar las operaciones normales de la empresa de compra de mercanca, gastos de admn. Y venta hasta por un monto de $59539. Ao 2 podemos darnos cuenta que contamos con un capital de trabajo mnimo a comparacin del ao pasado de un 7% del activo disponible a corto plazo, esto nos indica que podemos reinvertir en operaciones normales de la empresa por un monto de $19234. Ao 3 observamos que contamos con un capital de trabajo de un 9% del activo disponible, es decir, que la empresa puede adquirir mercancas y seguir reinvirtiendo mas por un monto de $22646. Razn de Apalancamiento: Endeudamiento = PT AT E = 144526 / 277685 * 100 = 52.05% Ao 1

Ao 1. En este primer ao podemos observar que la empresa esta endeudada con mas del 50% del total de sus bienes, por la cual ya no se podr seguir endeudando ya que rebaso el 50%. E = 254034 * 100 = 63.59% 399501 E = 217402 * 100 = 56.67% 383628 Ao 2 Ao 3

43

Para el ao 2 y 3 podemos observar que estamos endeudados por 63.59% y 56.67% respectivamente del total de bienes, esto nos indica que hemos rebasado mas de la mitad en deudas y esta situacin se vuelve ms critica. Razn de Apalancamiento: Pasivo total Capital contable A = 144526 * 100 = 152.13% 95000 A = 254034 * 100 = 267.40% 95000 A = 217402 = 228.84% 95000 Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1. La empresa adquiri a travs de terceras personas todo su capital contable, es decir, que los socios no aportaron ningn peso a la empresa. Para el ao 2 vemos el incremento que tuvieron las aportaciones de terceras personas y los socios no aportaron cantidad alguna lo que supone que solo adquirieron recursos de manera externa y ellos no contribuyeron a la aportacin internamente.

Razn de cobertura de intereses: R.C = Utilidad de Operacin. Gastos financieros

Ao 1= Razn financiera indeterminada Ao 2= Indeterminado Ao 3= indeterminado En los 3 aos podemos observar que la empresa no tuvo gastos financieros, es decir, que no adquiri deudas en ninguno de los 3 aos. Rotacin de activo fijo: 44

Ventas Act. Fijo total Ao 1= 248000 = 3.37 73620 En l primer ao observamos que nuestras ventas cubren nuestra inversin que efectuamos en activo fijo 3.37 veces. Ao 2: 349216 = 2.77 126233 Para el ao 2 se observa que nuestras ventas cubren nuestra inversin efectuada en activo fijo 2.77 veces. Ao 3: 456900 = 3.18 143580 Para el ao 3 se observa que nuestras ventas cubren nuestra inversin efectuada en activo fijo 3.18 veces. ROTACIN DE ACTIVO TOTAL: Ventas Activo total Ao 1= 248000 277685 = 0.89

Ao 2= 349216 = 0.87 399501 Ao 3= 456900 383628 = 1.19

En el ao 1 el total de nuestras ventas no alcanzan a cubrir la totalidad de mi inversin de activo total quedndose solo en 0.89 veces con respecto a cada peso invertido en activo total. En el ao 2 el total de nuestras ventas no alcanzan a cubrir la totalidad de la inversin de activo total quedndose solamente en 0.87 veces con respecto a casa peso invertido en activo total. Para el ao 3 observamos que nuestras ventas alcanzan a cubrir la totalidad de la inversin de activo total teniendo un sobrante de 19c. Variacin en ventas: ventas periodo actual -1 45

Ventas periodo anterior Ao 1= 349216 -1 * 100 = 40.81% 248000 Ao 2= 456900 -1 * 100 = 30.84% 349216 Las ventas del ao 1se incrementaron un 40.81%, esto habla de un buen trabajo de mercadotecnia y departamento de ventas. Las ventas del ao 2 disminuyeron un 10% a comparacin del ao anterior.

Margen bruto de ventas:

U. B. Ventas

Ao 1: 112000 * 100= 45.16% 248000 Podemos observar para el ao 1 que tenemos una eficiencia del 45.16% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto. Ao 2: 169902 = 48.65% 349216 Para el ao 2 hubo un gran rendimiento en la generacin de utilidad bruta de un 3% ms que en el ao anterior. Ao 3: 233900 = 51.19% 456900 En el ao 3 tenemos una eficiencia del 51.19% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto. Margen neto de ventas: Utilidad neta Ventas Ao 1: 21870.72 = 8.82% 248000

46

En el ao 1 el margen neto de ventas es del 8.82%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue del 8.82%. Ao 2: 36235.04 = 10.38% 349216 En el ao 2 el margen neto de ventas es del 10.38%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue de 10.38%. Ao 3: 51984 = 11.38% 456900 Para el ao 3 nuestro margen neto de ventas es del 11.38%, es decir, que del total de mis ventas mi ganancia es del 11.38%.

Rendimiento sobre la inversin: utilidad neta * 100 Activo total Ao 1: 21870.72 = 7.88%. 277685 Ao 2: 36235.04 = 9.07% 399501 Ao 3: 51984 = 13.55% 383628 Podemos observar que la recuperacin y rendimiento obtenido en el activo total que tiene la empresa del ao 1 al ao 3 fue incrementando considerablemente. Rendimiento sobre capital contable: Utilidad neta Capital contable Ao 1: 21870.72 = 16.42% 133159 Ao 2: 36235.04 = 24.91% 145467 Ao 3: 51984 = 31.27% 166226

47

Se observa que el rendimiento obtenido del ao 1 muestra un beneficio del 16.42% obtenido en un ao, lo que supone para el siguiente ao una inversin mayor en la empresa mostrando un rendimiento de 24.91% y para el ao 3 es de 31.27%.

EJERCICIO 3Razn del circulante: AC PC Ao 1

C= 292063 / 182371 = 1.60

Esto quiere decir que la empresa si cuenta con lo suficiente para liquidar sus deudas a corto plazo ya que cuenta con 1.60, es decir, que tiene un sobrante de 60c para pagar sus deudas. C = 332133 / 214982 = 1.54 C = 334402 / 243404= 1.37 Ao 2 Ao 3

Para el ao 2 vemos que la capacidad de pago disminuye con relacin al anterior, sin embargo si puede cubrir sus deudas, teniendo un sobrante de hasta 54c. Para el ao 3 indica que por cada peso que adeuda la empresa a corto plazo cuento con 1.37 para pagarlo, es decir, tengo 37c ms para cubrir sus deudas a corto plazo. Razn del cido: = Activo circulante - inventarios Pasivo circulante A = (292063 213995) = 0.43 182371 A = (332133 252567) = 0.37 214982 A = (334402 267952) = 0.27 243404 Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1 Podemos observar que la situacin de la empresa es preocupante ya que por cada peso que debemos no contamos ni con la mitad para pagarlo, solo se cuenta con 43c para pagar, puesto que la mayora de nuestros bienes estn invertidos en los inventarios. Para el ao 2 y 3 la capacidad de pago sigue siendo ms preocupante ya que por cada peso que debemos solo se tienen 37c y 27c respectivamente para 48

liquidar a corto plazo, por lo que sera conveniente optar por pedir un financiamiento extra con el objetivo de no quedar mal con nuestros proveedores. Capital de trabajo = AC PC CT = 292063 182371 = 109692 = 38% CT = 332133 214982 = 11151 = 35% CT = 334402 243404 = 90998 = 27% Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1 podemos observar que contamos con un capital de trabajo de un 38% del activo disponible, es decir, podemos reactivar las operaciones normales de la empresa de compra de materia prima, gastos de admn. Y venta hasta por un monto de $109692. Ao 2 se cuenta con un capital de trabajo de un 35% en relacin con nuestro activo disponible lo que queda por hecho que las reinversiones en el ao anterior fueron regulares y podemos seguir adquiriendo mercancas por un total de $117151. Ao 3 se tiene un capital de trabajo de un 27% en relacin a nuestro activo disponible por lo que se puede seguir reinvirtiendo en lo que queda de la empresa considere importante tomando en cuenta que los dichos reinversiones no sobrepases a los $90998. Razn de Apalancamiento: Endeudamiento = PT AT Ao 1 182371 = 7.64% 2386451

Ao 2 339982 = 14.82% 2293738

Ao 3 313404 = 15.01% 2087007

Ao 1. En este primer ao podemos observar que la empresa esta endeudada por un 8% del total de sus bienes, por la cual ya no se podr seguir adquiriendo obligaciones hasta por un 42% en relacin a nuestro activo total. Para el ao 2 estamos endeudados por un 15% del total de bienes, por lo que podemos seguir endeudando hasta por un 35% con respecto al activo total. En el ao 3 se observa que la empresa sigue teniendo adeudos por un 15% en relacin a todos sus bienes por lo que se puede seguir adquiriendo obligaciones en caso de que sea necesario hasta por un 35% de su activo total. Razn de Apalancamiento: Pasivo total 49

Capital contable A = 182371 = 10.19% 1789157 A = 339982 = 30.84% 1102454 A = 313404 = 45.31% 691687 Ao 1 Ao 2 Ao 3

Ao 1. La empresa adquiri el 10.19% de terceras personas del total de su capital contable, es decir, lo que la empresa obtiene de manera externa. Para el ao 2 vemos que el 30.84% fue adquirido por terceras personas con respecto del total de capital contable, esto fue obteniendo de manera externa. Razn de cobertura de intereses: R.C = Ao 1 581702 = Indeterminado 0 Ao 2 639023 = 40.90 15625 Ao 3 757927 = 86.62 8750 En los 3 aos podemos adquirir financiamientos hasta por 40 veces, en el entendido de que las obligaciones a corto plazo tienen prioridad para la empresa en el cumplimiento de las obligaciones, lo que debemos considerar y medir para nuevos financiamientos. Utilidad de Operacin. Gastos financieros

50

Rotacin de activo fijo: Ventas Act. Fijo total Ao 1= = 3684615 = 1.76 2094388 En l primer ao observamos que nuestras ventas cubren nuestra inversin que efectuamos en activo fijo 1.76 veces. Ao 2: 4506414 = 2.30 1961605 Para el ao 2 se observa que nuestras ventas se incrementan por lo que podemos seguir cubriendo nuestra inversin efectuada en activo fijo 2.30 veces. Ao 3: 4657992 = 2.66 1752605 Para el ao 3 se observa que nuestras ventas cubren nuestra inversin efectuada en activo fijo 2.66 veces. ROTACIN DE ACTIVO TOTAL: Ventas Activo total Ao 1= 3684615 2386451 = 1.54

Ao 2= 4506414 = 1.96 2293738 Ao 3= 4657992 2087007 = 2.23

En el ao 1 observamos que nuestras ventas afortunadamente cubren 1.54 veces nuestro activo total, lo que nos indica que por cada peso que invertimos alcanzamos a cubrir 1.54 veces. En el ao 2 y 3 observamos que la capacidad de venta aumenta y podemos cubrir 1.96 y 2.23 veces respectivamente nuestro activo total.

Variacin en ventas: Ventas periodo actual -1 Ventas periodo anterior

51

Ao 1= 4506414 -1 * 100 = 22.30% 3684615 Ao 2= 4657992 -1 * 100 = 3.36% 4506414 Las ventas del ao 2 se incrementaron un 22.30% con respecto al ao 1, esto habla de un buen trabajo de mercadotecnia y departamento de ventas. Las ventas del ao 3 incrementaron un 3.36% a comparacin del ao anterior. Margen bruto de ventas: Utilidad bruta Ventas

Ao 1: 1249680 * 100= 33.92% 3684615 Podemos observar para el ao 1 que tenemos una eficiencia del 33.92% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto. Ao 2: 1535673 = 34.08% 4506414 Para el ao 2 hubo un gran rendimiento en la generacin de utilidad bruta de un 34.08%, es decir, que aumentaron nuestras ventas en relacin al ao 1, esto significa que se llevo a cabo un buen manejo en la produccin y venta del producto. Ao 3: 1577916 = 33.88% 4657992 En el ao 3 tenemos una eficiencia del 33.88% para la generacin de utilidad bruta, es decir, eficiencia en el manejo y costeo del producto. Margen neto de ventas: Utilidad neta Ventas Ao 1: 369564 = 10.03% 3684615

52

En el ao 1 el margen neto de ventas es del 10.03%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue del 10.03%. Ao 2: 436379 = 9.68% 4506414 En el ao 2 el margen neto de ventas es del 9.68%, es decir, que del total de ventas mi ganancia total fue de 9.68%. Ao 3: 531916 = 11.42% 4657992 Para el ao 3 nuestro margen neto de ventas es del 11.42%, es decir, que del total de mis ventas mi ganancia es del 11.42%.

Rendimiento sobre la inversin: utilidad neta * 100 Activo total Ao 1: 369564 * 100 = 15.49%. 2386451 Ao 2: 436739 *100 = 19.04% 2293738 Ao 3: 531916 * 100 = 25.49% 2087007 Podemos observar que la recuperacin y rendimiento obtenido en el activo total que tiene la empresa del ao 1 al ao 3 fue incrementando considerablemente. Rendimiento sobre capital contable: Utilidad neta Capital contable Ao 1: 369564 = 20.66% 1789157 Ao 2: 436379 = 36.58% 1102454 Ao 3: 531916 = 76.90% 691687

53

Se observa que el rendimiento obtenido del ao 1 muestra un beneficio del 20.66% obtenido en un ao, lo que supone para el siguiente ao una inversin mayor en la empresa mostrando un rendimiento de 39.58% y para el ao 3 es de 76.90%.

GUIA PARA LA ELABORACIN DE UN ANALISIS FINANCIERO INTERCALADO1. Se detalla la liquidez vinculando los siguientes puntos: El anlisis de la liquidez se realiza por pares de aos (1 & 2)(2 & 3) donde se contrasta el activo circulante & el pasivo circulante para definir si el parmetro ascendi o descendi.

Se describen los siguientes rubros: 1) 2) 3) 4) 5) Variacin horizontal y peso vertical del efectivo. Variacin horizontal y peso vertical de las cuentas por cobrar. Variacin horizontal y peso vertical de inventarios. Variacin horizontal y peso vertical de las cuentas por pagar. Variacin horizontal y peso vertical de cualquier otro rubro y activo o pasivo circulante. ANLISIS FINANCIERO INTERCALADO 1) Pierde peso vertical en el ao 1 con respecto al activo total en relacin al anlisis horizontal del efecto que lo hace perder peso en relacin al activo circulante. -En el ao 1 la responsabilidad del efectivo no representa un problema para ser frente a nuestras deudas a corto plazo ya que no representa de manera significativa una inversin estancada en la caja de la empresa, de manera horizontal se muestra eficiencia en la reduccin de dinero en efectivo disponible 54

en caja, lo que hace suponer un acertado cumplimiento de las cuentas por pagar a corto plazo. (Caja cuentas por pagar a corto plazo). 2) De manera vertical las cuentas por cobrar son las que tiene menor plazo en el activo circulante, horizontalmente va ganando importancia en el anlisis 1 - 2 en un 85% lo que supone que tengo cartera vencida. -Las cuentas por cobrar no se estn cobrando y a pesar de eso sigo vendiendo a crdito de manera vertical no representa un rubro importante pero horizontalmente disminuye el crecimiento de las cuentas por cobrar. (Clientesdeudores diversos). 3) Verticalmente los inventarios representan una parte importante del total de activo circulante y por lo tanto es la cuenta de mayor peso con respecto al activo total, horizontalmente muestra un crecimiento del ao 1 al 2 desproporcionado para el ao 2 y 3 es regulado el crecimiento con respecto a la cuenta de efectivo total. -Los inventarios de materia prima se mantiene altos verticalmente siendo la cuenta en la que mas se invierte el activo circulante, horizontalmente se frena el crecimiento de las compras de materias primas tal vez por falta de ventas de los productos, es decir, se compra mas mercanca de lo que se vende. (Inventarios- ventas). 4) La variacin horizontal de las cuentas por pagar nos seala un cumplimiento regular de manera verticalmente las cuentas por pagar son las de mayor peso en relacin al activo total, es decir, los activos nos generan un incremento gradual de casi un 2% de manera vertical y un 3% de manera horizontal. -Hemos ido pagando de manera normal nuestras cuentas lo que nos facilita la posibilidad de obtener ms financiamiento. (Proveedores caja). 5) Anlisis de venta y utilidad neta, de manera vertical se presenta una variacin en la utilidad neta debido al incremento compartido de ventas y los gastos de operacin esto como resultado de una ineficiencia en el manejo de los inventarios de materia prima, produccin en proceso y productos terminados, horizontalmente nos muestra un rendimiento negativo en la adquisicin de materia prima, de manera desproporcionada dando como resultado un crecimiento irregular de la utilidad neta. -La utilidad neta muestra un incremento no gradual pero si al fin crecimiento, esto se debe a una inversin mayor en gastos de mercadotecnia, publicidad y fuerza de venta, obteniendo como resultado un crecimiento de ventas no significativo. (Ventas utilidad neta).

55

Ao2/ao 1-1*100 anlisis horizontal BALANCE GENERAL ANLISIS HORIZONTAL Y VERTICALActivo circulante Caja Bancos Clientes Deudores div. Inv.materia pri. Inv.art.term Inv.prod.proc. t.act.circulante Activo fijo Maquinaria Equipo de Ofic. t.act. fijo Activo diferido Gtos. instal. Amor.acum.gto s.inst. t.acti.diferido Total activo Pasivo circ Proveedores Acreedores 1 $1000 $20000 $40000 $15000 $48000 $41000 $165000 $110000 $55000 $165000 $10000 $5000 $15000 $345000 $35000 $39620 2 $24400 $329872 $36735 $15000 $34253 $41000 $481260 $112213 $18328 $130541 $93737 $5000 $98737 $700538 $93723 $121334 3 $12500 $456214 $15621 $15000 $34253 $41000 $574588 $774562 $18328 $792890 $93737 $5000 $98737 $1456215 $4512 $121334 4.35% 100% 10.14% 11.48% 12.67% 100% 13.38% 17.32% 6.09% 100% 0.31% 8.33% 491.58 % 103.05 % 167.78 % 206.24 % Ind 107.87 % 95.19% Ind 1 0.29% 5.80% 11.59% 4.35% 11.88% 13.91% 47.83% 31.88% 15.94% 47.83% 2 3.48% 47.09% 5.24% 2.14% 4.89% 5.85% 68.70% 16.02% 2.62% 18.63% 1.07% 1.03% 1.35% 2.82% 39.40% 53.19% 1.26% 54.45% 3 0.86% 31.33% 1-2 23.40% 1549.36 % 8.16% Ind Ind 28.64% Ind 191.67 % 201% 66.68% 20.88% 2-3 48.77% 38.30% Ind Ind Ind Ind Ind 19.39% 590.26 % Ind 507.39 %

56

PTU por pag Ar ISR por pagar t. pasi. Circ.

$5020 $17570 $97210

$8900 $34500 $258457 $32352 $290809 $278028 $131701 $700538

$8900 $34500 $169246 $32352 $201598 $949939 $304678 $1456215

1.46% 5.09% 28.18% 2.95% 31.13% 60.87% 8.00% 100%

1.27% 4.92% 36.89% 4.62% 41.51% 39.69% 18.80% 100%

0.61% 2.37% 11.62% 2.22% 13.84% 65.23% 20.92% 100%

77.29% 96.36% 165.87 % 217.80 % 170.80 % 32.39% 377% 103.05 %

Ind Ind 34.52% Ind 30.68% 241.67 % 131.34 % 107.87 %

Pasivo fijo Doc. X pag $10180 L.P. TOTAL $107390 PASIVO Capital social $210000 Utilidad del ejer. Total pasi + cap $27610 $345000

ESTADO DE RESULTADOSVentas Inv.inc.art.term. Cos.de prod. Merc. Dispon. Inv.fin.art.term. Cos. de vtas. Util. Bruta Gtos. operac. Gtos. vntas. Gtos.admn. Util.operac. Prod.financ. Otros produc. Util.nta.ante.impt o. ISR x pag. Ptu x pag. 1 $24700 0 $60000 $58500 $11850 0 $48000 $70500 $17650 0 $13100 0 $63000 $68000 $45500 $3500 $1200 $50200 $17570 $5020 2 $68790 0 $34232 7 $67890 $41021 2 $48000 $36221 2 $32568 8 $16178 7 $63000 $98787 $16390 1 $8900 $2300 $17510 1 $34500 $8900 3 $79500 0 $34232 2 $21300 $36362 2 $48000 $31562 2 $47937 8 $13960 0 $34000 $85600 $33977 8 $6000 $2300 $34807 8 $34500 $8900

ANLISI HORIZONTAL Y VERTICAL1 100% 24.29 % 23.68 % 47.98 % 19.43 % 28.54 % 71.46 % 53.04 % 25.51 % 27.53 % 18.42 % 1.42% 0.49% 20.32 % 7.11% 2.03% 2 100% 49.76 % 9.87% 59.63 % 6.98% 52.65 % 47.35 % 23.52 % 9.16% 14.36 % 23.83 % 1.29% 0.33% 25.45 % 5.02% 1.29% 3 100% 43.06 % 2.68% 45.74 % 6.04% 39.70 % 60.30 % 17.56 % 6.79% 10.77 % 42.74 % 0.75% 0.29% 43.78 % 4.34% 1.12% 1-2 178.50 % 470.54 % 16.05% 246.17 % Ind 413.76 % 89.53% 23.50% Ind 45.26% 200.22 % 154.29 % 91.64% 248.81 % 96.36% 77.29% 2-3 15.57% Ind 68.63% 11.36% Ind 12.86% 47.19% 13.71% 14.29% 13.35% 107.31 % 35.58% ind 98.79% Ind Ind

57

Util.nta.desp.impt o.

$27610

$13170 1

$30467 8

11.18 %

19.15 %

38.32 %

377%

131.34 %

BALANCE GENERALActivo circulante Caja Bancos Disponible 1 $1430 $2000 $3430 2 $2750 $4974 $7724 $49521 $96123 $13844 $159488 $4126 $6115 $51126 $44689 $106056 $273268 $44000 $48000 $81400 $26000 $7419 $126233 $399501 $34785 3 $3350 $6432 $9782 $45312 $77689 $15234 $138235 $5423 $7756 $37865 $40937 $92031 $240048 $55000 $49900 $1200 $34500 $2980 $143580 $383628 $3690 1 0.52% 0.72% 1.24% 13.96% 25.79% 5.84% 95.59% 2.21% 1.45% 10.50% 15.51% 26.66% 73.49% 15.85% 3.96% 0.36% 2.88% 3.46% 26.51% 100% 10.13% 2 0.69% 1.25% 1.93% 12.40% 24.06% 3.43% 39.92% 1.03% 1.53% 12.80% 11.19% 26.55% 68.40% 11.01% 12.01% 0.20% 6.51% 1.86% 31.60% 100% 8.71% 3 0.87% 1.86% 2.55% 11.81% 20.255 3.97% 36.03% 1.41% 2.02% 9.87% 10.68% 23.99% 62.57% 14.34% 13.00% 0.31% 8.99% 0.78% 37.43% 100% 9.62% 1-2 92.31% 148.7% 125.19 % 27.74% 34.22% -14.64% 25.98% -32.80% 52.15% 75.40% 28.69% 43.25% 33.91% Ind 303.36 % -18.6% 225% -22.8% 71.47% 43.87 23.68% 2-3 21.82% 29.31% 26.64% -8.50% -19.18% 10.04% -13.33% 31.43% 26.84% -25.94% -8.28% -13.22% -12.10% 25% 3.96% 47.42% 32.69% -59.83% 13.74% 23.95% 6.08%

Clientes $38768 Doc. X cobrar. $71615 Deudores div. $16218 Cuentas x $126601 cobrar. Mat. transito $6140 Mat. primas $4019 Prod.proc. $29149 Prod.term. $34726 inventarios $74034 Total circ. $204065 Activo fijo Terrenos $44000 Maquinaria $11000 Muebles $1000 Equipo de $8000 Transp. Otros act.fij. $9620 T.act. fijo $73620 Tot.activo $277685 Pas. C.p.. Proveedores $28126

58

acreedores Bancos Doc x pagar Impuestos T. corto plazo. Capital social Reserva legal Utili.del ejer.ant Utili ejer. Total capital Suma pasi + cap.

$9124 $26416 $31948 $48912 $144526 $95000 $9140 $7148 $21871 $133159 $277685

$29191 $48176 $36121 $65701 $254034 $95000 $10112 $4112 $36234 $145467 $399501

$2990 $22002 $33000 $95600 $2174002 $95000 $12345 $6897 $51984 $166226 $383628

3.29% 9.51% 11.51% 17.61% 52.05% 34.21% 3.29% 2.57% 7.88% 47.95% 100%

7.29% 12.06% 19.05% 16.46% 63.59% 23.78% 2.53% 1.03% 9.07% 36.41% 100%

7.79% 5.74% 8.60% 24.92% 56.67% 24.76% 3.22% 1.80% 13.44% 43.33% 100%

219.17 % 82.37% 138.27 % 34.45% 75.77% Ind 10.63% -42.35% 65.67% 9.24% 47.87%

2.68% -54.33 -56.65% 45.37% -14.42% Ind 22.08% 67.36% 43.47% 14.27% -3.97%

ESTADO DE RESULTADOS1 2007 $248000 $136000 $112000 $66436 $45564 2 2008 $349216 $179314 $169902 $94414 $75488 3 2009 $45690 0 $22300 0 $23390 0 $12560 0 $10830 0 $45486 $62814 $10830 $51984 1 100% 54.89 % 45.16 % 26.79 % 18.37 % 7.72% 10.60 % 1.84% 8.82% 2 100% 0 51.35 % 48.65 % 27.04 % 21.62 % 9.08% 13.68 % 2.16% 10.38 % 3 100% 48.81 % 51.19 % 27.49 % 23.70 % 9.96% 13.75 % 2.37% 11.38 % 1-2 40.81% 31.85% 51.70% 42.11% 65.67% 05.67% 80.81% 65.67% 65.67% % 2-3 30.84 % 24.36 % 37.67 % 33.03 % 43.47 % 43.47 % 31.46 % 43.47 % 43.47 %

Ventas Cos. De ventas. Util. Bruta Gtos. operac. Util.nta.ante.impt o. ISR x pag.

Ptu x pag. Util.nta.desp.imp to.

$19136.8 $31704.9 8 6 26427.12 $43783.0 4 $4556.40 $7548.80 $21870.7 $36235.0 2 4

59

BALANCE GENERALEmpresa xxx S.A. BALANCES Efectivo e inversiones temporales Cuenta por cobrar Inv de mat.prima. Inv. Prod.en proc. Inv. Produc.term. Activo circulante Edificios Deprec.acum.e dif. Equip.trans. Depr. acum..trans. Mobiliario y equipo Deprec.acum.m ob y equipo Equipo de computo Deprec.acumco mputo Activo fijo bruto Deprec. Acum.. Activo fijo neto 1 2006 $69303 $8765 $213995 2 2007 $63331 $16235 $252567 3 2008 $43673 $22777 $267952 2.9% 0.37% 8.97% 2.76% 0.71% 11.01% 2.09% 7.09% 12.44% -8.62% 85.23% 18.02% -31.04% 40.30% 6.09% 1 2 3 1-2 2-3

$292063 $1800 -$280 $544462 -$180000 $235937 -$40045 $20884 -$6850 $2601283 $506895 $2094388

$332133 $1800000 -$370000 $700000 -$355000 $240000 $64045 $25000 -$14350 $2765000 -$803395 $1961605

$334402 $1800000 -$460000 $800000 -$555000 $250000 -$89045 $30000 -$23350 $2880000 $1127795 $1752605

12.24% 63.69% 15.27%

14.48% 62.34% 15.04%

16.02% 64.21% 11.74%

13.72% -5.92% -5.34%

0.68% -6.29% -28.99%

8.20%

7.67%

7.71%

-8.78%

-8.52%

0.59%

0.46%

0.32%

-24.11%

-37.56%

87.76%

85.52%

83.98%

-6.34%

-10.65%

60

Activo diferido bruto Amortizacin acumulada Activo diferido neto Activo total Ctas. x pagar Acreedores diversos Impos. X pagar Prestamos a C.P. Pasivo circulante Prestamos a L.P. Pasivo total Capital social Utilidades retenidas Utilidad del ejericio Capital contable Pasivo + capital

$2386451 $165846 $8350 $8175

$2293838 $183115 $13450 $18417

$2087007 $207860 $17766 $17778

100% 6.95% 0.35% 0.34%

100% 7.98% 0.59% 0.80%

100% 9.96% 0.85% 0.85%

-3.88% -3.88% 61.08% 125.28 % 17.88% Ind 86.42% -38.38% 814.75 % 18.08% -11.36% -3.88%

-9.01% 13.51% 32.09% -3.47%

$182371

$214982 $125000

$243404 $70000 $313404 $691687 $550000 $231916 $1773603 $2087007

7.64%

9.375 5.95%

11.66% 3.35% 15.02% 33.14% 26.35% 25.49% 84.98% 100%

13.22% -44% -7.82% -37.26% 32.55% 21.89% -9.22% -9.01%

$182371 $1789157 $95359 $369564 $2204880 $2386451

$339982 $1102454 $414923 $436379 $1953756 $2293738

7.64% 74.97% 1.91% 15.49% 92.66% 100%

14.82% 48.06% 18.09% 19.02% 85.18% 100%

ESTADO DE RESULTADOS 1 Ventas +Inv.inc.art.term . +Comp. Mate.prima. Inv.fin.mat.prima . =Consumo mate. prima. +Mano obra dir. +Deprec. +Amortizacin +Gtos.ind.fabric. =Costo 2 3 1 2100% 4.75% 60.20 % 5.60%

3100% 5.42% 59.50 % 5.75%

1-222.30% 22.22% 26.77% 18.02%

2-33.26% 18.02 % 2.16% 6.09%

$368461 $450641 $465799 100% 5 4 2 $275136 $213995 $252567 7.47% $213994 $271281 $277146 58.08 9 3 1 % $220109 $252567 $267952 5.81% 0 $220109 $267424 $275607 59.74 0 1 6 % 0 0 0 $233845 $296500 $324000 6.35% 0 0 0 0 0 0 $243493 $297074 $308007 66.08

59.34 %

59.17 %

21.50%

89.71 % 9.27%

6.58%

6.96%

126.79 %

65.92

66.12

22%

3.68%

61

manufactura +Inv.inic.prod.pr oc. Inv.fin.prod.proc. =Costo art. Producidos +Inv.inic.prod.ter m. -Inv. Fin. Prod. Term. Costo de ventas

5 0 0

1 0 0

6 0 0

%

%

%

$243493 $297074 $308007 66.08 5 1 6 % 0 0 0 0 $243493 5 $124968 0 $667978 0 $297074 1 $153567 3 $896650 0 $308007 6 $157791 6 $819989

65.92 %

66.12 %

22%

3.68%

66.08 % 33.92 Utilidad bruta % 18.13 Gtos. % Operacin. Utilidad de $581702 $639023 $757927 15.79 % operac. 0 $15625 $8750 Gtos. Financ. 0 0 0 Productos

65.92 % 34.08 % 19.90 % 14.18 % 0.35%

66.12 % 33.88 % 17.60 % 16.27 % 0.19%

22% 22.89% 34.23% 9.85% Ind

3.68% 2.75% 8.55% 18.61 % -44%

financ. Utilidad ante $581702 $623398 $749177 15.79 % impto. $212138 $187019 $217261 5.76% Impuestos Utilidad neta$369564 $436379 $531916 10.03 %

13.83 % 4.15% 9.68%

16.08 % 4.66% 11.42 %

7.17% 11.84% 18.08%

20.18 % 16.17 % 21.89 %

62

UNIDAD 03 APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL3.1 Relacin costo-volumen-utilidad 3.2 Apalancamiento 3.2.1 Palanca operativa 3.2.1.1 Anlisis de equilibrio operativo 3.2.1.2 Grado de apalancamiento operativo 3.2.1.3 Mtodo de cambios porcentuales 3.2.1.4 Riesgo operativo 3.1 Relacin costovolumen-utilidad Sistemas de costeo: 1. Costeo tradicional o absorbente; 2. Costeo directo o variable. Costeo tradicional o absorbente Caractersticas: Ms adecuado para fines externos; Para valuar inventarios se consideran los costos variables y fijos de produccin; Las utilidades pueden ser cambiadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios, se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce disminuyendo los inventarios finales. Esta diferencia puede dar origen a lo siguiente: 1. La utilidad ser mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor que el volumen de produccin; 2. Mediante el sistema de costeo absorbente la utilidad ser mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de produccin; 3. Ambos mtodos reportan utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de produccin. 63

Costeo directo o variable Caractersticas: Considera los costos fijos de produccin como costos del periodo; Para evaluar inventarios solo considera costos de produccin; La forma de presentar informacin en el estado de resultados; Es ms adecuado para uso interno; Tiene los mismos supuestos que el modelo costo volumen utilidad.

Ambos mtodos (tradicional y directo) difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen en el inventario, y en la clasificacin y orden de presentacin que emplean, coinciden en que los gastos de venta y administracin, variable y fijos, son costos del periodo y que los costos variables de produccin son costos del producto. La diferencia sustancial reside en como considerar los costos fijos de produccin: costos del producto o costos del periodo, lo que origina diferentes valuaciones en los inventario, y por lo tanto en la utilidad. Anlisis costo volumen utilidad Costo: sacrificio econmico que sufre la empresa en la adquisicin de bienes y los servicios con el fin de generar ingresos. Gasto: costo que ya gener ingresos. Punto de equilibrio: punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos. Es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos. Costo volumen utilidad Es el estudio de los efectos del volumen de produccin sobre el ingreso (ventas), gastos (costos) e ingreso neto (utilidad neta). Naturaleza del C-V-U: requiere de una comprensin de las caractersticas de costos y sus niveles en los distintos niveles de operacin: planeacin de utilidades, control de costos y toma de decisiones. La relacin entre costos y utilidad bruta y por lo tanto entre los costos y las utilidades en diferentes niveles de actividad: Ingresos costos = utilidad Supuestos bsicos del C-V-U: 1. Mezcla de ventas real = mezcla de ventas pronosticada. 2. Precios de ventas de productos no varan diferentes niveles de actividad. 3. Capacidad productiva planta permanecer constante. 4. Eficiencia productiva = pronosticada. 5. Costo de materiales y salarios no diferirn significativamente de los datos C-V-U. 64

6. Variabilidad costos: se plegar en forma razonablemente estrecha al patrn de acontecimientos pronosticados. 7. Recalcular resultados esperados cuando alguna de las variables que interactan en el modelo cambien. Grafica de equilibrio del C-V-U: Utilidad estimada con distintos volmenes de ventas; Ventas mnimas para no sufrir prdidas. Compaa eficiente en C-V-U: opera arriba del punto de equilibrio: 1. Reponer equip; 2. Distribuir dividendos; 3. Tomar providencias para su expansin. Planeacin de las utilidades y la relacin C-V-U: Este modelo ayuda a la administracin para determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de obtener utilidades. De acuerdo con la meta de cada empresa se puede calcular cuanto hay que vender, a que costos y a que precios para lograr determinadas utilidades. La manera de calcular es sencilla:udsporvend er : cos tosfijos + utilidadde seada m arg endecont .unit .

c. f . +$ M .C .U .

Anlisis de cambios en las variables del modelo C-V-U Cambios en los costos variables unitarios: una estrategia para incrementar utilidades y bajar el punto de equilibrio es reducir los costos variables, lo que se logra utilizando eficientemente los recursos o insumos, o empleando materias primas de calidad y ms baratas que las actualmente utilizadas. Cambios en la variable precio: para las empresas que no estn sujetas a control de precios, es interesante ver las diferentes opciones de estos y su repercusin en la demanda, as como su efecto en las utilidades de la empresa. Una reduccin en los precios tiene un efecto ms grave sobre las utilidades que un incremento en los costos variables en la misma proporcin. Esto es obvio debido a que la base sobre la que se reducen los precios siempre es ms grande que la base para incrementar los costos variables; siempre y cuando se trate del mismo porcentaje de reduccin e incremento. Cambios en los costos fijos: cuando se produce un movimiento en estos costos de tal forma que se incrementan, la compaa tiene que realizar u esfuerzo adicional para cubrirlos. Obviamente el punto de equilibrio se mueve hacia la derecha de la grfica. 65

Cualquier incremento arriba el punto de equilibrio actual, representa un aumento de las utilidades, y cualquier disminucin del volumen trae aparejado un decremento de las utilidades. Se podr observar que el margen de contribucin permanece constante como porcentaje, debido a que el nico cambio que afectar el punto de equilibrio son los costos fijos y no el volumen que se increment. Planeacin de la utilidad y la relacin C-V-U: al analizar las diferentes variables, lo ms importante es simular diferentes acciones con respecto a precios, volumen o costos, con el fin de incrementar las utilidades. Esto de logra comparando lo presupuestado con lo que actualmente est ocurriendo y as poder llevar a cabo diferentes estrategias para cada una de las variables: Costos: toda empresa intenta reducirlos utilizando herramientas de control administrativo. Precios: deben analizarse los posibles aumentos o disminuciones relacionndolos con el comportamiento de la competencia para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables, derivando esa reduccin al cliente, de tal suerte que aumenta la demanda y por tanto las utilidades. Volumen de ventas: se puede lograr a travs de campaas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introduciendo nuevas lneas de productos. Mezcla o composicin de ventas: cada lnea de producto que se pone a la venta genera diferentes mrgenes de contribucin, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la mezcla, es decir, vender las lneas que generan ms margen de contribucin, ya sea con estrategias de mkt u alguna otra; lo importante es vender la composicin ptima. La relacin C-V-U: a partir de los datos costo volumen utilidad, se pueden establecer algunas relaciones adicionales para la toma de decisiones: margen de seguridad y apalancamiento de operacin.