Antón Menéndez. Narrativamente

download Antón Menéndez. Narrativamente

of 1

Transcript of Antón Menéndez. Narrativamente

  • 8/18/2019 Antón Menéndez. Narrativamente

    1/1

    David Antón Menéndez Narrativamente. Comunicación de impacto

    emocional

    Porque el cerebro humano cuenta historias. El Constructivismo Posracionalista (Guidano) y las Psicoterapias Narrativas (Michael

    White, David Epston, Oscar Gonçalves, Martin Payne, etc) nos plantean que la

    identidad de la persona se establece en el cerebro mediante una narrativa. Esto es una

    conexión de eventos seleccionados de la vida de la persona a los que se da congruencia

    mediante una historia que define a la persona. La narrativa condiciona cómo entiende lo

    que sucede y cómo selecciona recuerdos así como toma decisiones para ser congruente

    con dicha narrativa. Es decir, que la expresión íntima de quiénes somos se realiza

    contándonos nuestra propia historia y siendo fieles a ella.

    Porque las historias generan relación. Investigaciones recientes plantean que escuchar una historia con una sencilla estructura

    clásica de presentación produce un aumento de la oxitocina, la hormona relacionada conel establecimiento del vínculo de apego entre el niño y la madre, así como el aumento

    de la confianza y amistad entre adultos. Sabiendo que un aspecto fundamental entre los

     factores comunes en psicoterapia  es el establecimiento de una buena relación

    terapéutica, es decir la conocida alianza terapéutica. Contar historias contribuye a

    establecer esa alianza de forma sencilla.

    Porque las historias se recuerdan. El cerebro selecciona contenidos para ser consolidados como memoria a largo plazo en

     base a criterios como la emocionalidad asociada, la presencia de densidad estimular

    (implicación de los sentidos) y la saliencia (diferencia respecto al contexto o a lo

    habitual) del recuerdo. Es decir, un mensaje que se procese evocando mediante lossentidos hechos novedosos y emocionantes resulta más fácil y probable de recordar. Las

    historias (las buenas) comparten estos criterios que hacen que el mensaje que

    comunican sea más fácilmente memorable.

    Porque aprendemos mejor con un modelo. Una de las formas más evolucionadas de aprendizaje es el aprendizaje vicario descrito

     por Albert Bandura. Esta forma de aprendizaje implica la identificación con un modelo

    significativo al que posteriormente se imita. El modelo puede ser observado o puede ser

    el protagonista de una narración. También las neuronas espejo nos ayudan a entender

    cómo observar a alguien o escuchar sobre alguien que realiza una acción o experimenta

    emociones, activa una resonancia en nuestro cerebro que nos permite empatizar y

    aprender de esas acciones ajenas.

    Porque una historia envuelve diferentes mensajes. Las historias no tienen un único fin. Son una herramienta de comunicación cuyo

    contenido puede adaptarse al objetivo terapéutico que se desee potenciar. Una historia

     puede mostrar que una creencia o un pensamiento es ilógico, irreal o inútil, puede

     proponer una creencia alternativa, puede suponer un reencuadre, activar un recurso o un

    estado emocional, enseñar una actitud o una habilidad, plantear una solución o

    estrategia, incluir mensajes embebidos, estimular una búsqueda creativa de respuestas,

    etc. Las historias son una maravillosa forma de envolver una comunicación, y soncompatibles con cualquier modelo de intervención psicoterapéutica