Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

25
Antonio Llorente como historiador de la lingaistica MEMORANDO JosÉ POLO Introducción 1. La caracterización de la obra historiográlica de nuestro autor está ya en gran parte dada si se ponen juntas las observaciones de los recensio- nistas que se han ocupado de sus trabajos. Comentaré yo mismo algunos aspectos no tenidos en cuenta, o no en la medida necesaria, por esos estu- diosos e intentaré acercarme metódicamente a una síntesis fina) que sirva. además, de propuesta de soluciones editoriales a la labor científica desa- rrollada por Antonio Llorente Maldonado de Guevara en el campo de la historia de la lingílística. 2. En las citas de reseñas que irán apareciendo omitiré las referencias al análisis de las ideas, en cuanto tales, por parte de nuestro autor y me li- mitaré a los segmentos textuales en que se habla directamente de él, de su trabajo. Seguiré un orden distinto del meramente cronológico en la pre- sentación de estas recensiones, pues la distancia temporal entre ellas no es excesiva y, conociendo la diferencia entre fecha nominal de aparición de una revista y la efectiva, en nuestro caso prácticamente se anulan los posi- bIes resultados de semejante ordenación lemporal. DKLNIM C.’,,odcrnos ¿le Filología Hkpáni¿a. nP S 91—115. Ecli 1. Llniv. Cm plul. Madrid. 989

Transcript of Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Page 1: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente como historiadorde la lingaistica

MEMORANDO

JosÉPOLO

Introducción

1. La caracterizaciónde la obra historiográlicade nuestroautor estáya en granpartedadasi seponenjuntaslas observacionesde los recensio-nistasquese hanocupadode sus trabajos.Comentaréyo mismo algunosaspectosno tenidosen cuenta,o no en la medidanecesaria,por esosestu-diosose intentaréacercarmemetódicamentea unasíntesisfina) quesirva.además,de propuestade solucioneseditorialesa la laborcientíficadesa-rrolladaporAntonio LlorenteMaldonadode Guevaraen el campode lahistoria de la lingílística.

2. En las citas de reseñasque irán apareciendoomitiré las referenciasal análisisde las ideas,en cuantotales,porpartede nuestroautory me li-mitaréa los segmentostextualesen quese habladirectamentede él, de sutrabajo.Seguiréun orden distinto del meramentecronológicoen la pre-sentaciónde estasrecensiones,puesladistanciatemporalentreellas no esexcesivay, conociendola diferenciaentrefechanominalde aparicióndeunarevistay la efectiva,en nuestrocasoprácticamentese anulanlos posi-bIes resultadosde semejanteordenaciónlemporal.

DKLNIM C.’,,odcrnos ¿le Filología Hkpáni¿a. nP S — 91—115. Ecli 1. Llniv. Cm plul. Madrid. 989

Page 2: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

92 José Polo

PRtMERA PARTE

TRES LIBROS «CLASICOS»(1953-1963)

1. Dc nuevoHjeL’nslev en nuestromedio científico

0. De nuevoporque ya en 1951 (Gredos,Madrid) Emilio ALARCOSLLORACH noshabíapuestoencontactoconlaglosemáticaen formasobriayprecisa(antesde esa fechapueden,no obstante,rastrearsealgunosescri-tos de menortrascendenciatanto en Españacomoen Hispanoamérica).Antonio Llorente publica en 1953 Los Principiosde gramáticageneraldeI-Ijelmslev y la lingáistica. Introducción a la ciencia del lenguaje, ColecciónFilológica dela Universidadde Granada.V. En esemomentono existía laversión española(Félix Piñero Torre: Gredos.Madrid. 1976) dc esta im-portanteobra, 1928,del estudiosodanés.

1. Gregorio SALVADOR, en Boletín de la Universidad de Granada, 4

(1955). 179-181.

[1791

Porello hayquesaludarcon alborozola apariciónde estelibrodel profesorLlorente,en el cual, bajoel aparentementemodestopro-pósitode comentarlos Principes de grammaire générale de L. Hjelms-lev, se nos ofrece unaverdaderaintroduccióna la Ciencia del Len-guaje,unacondensaday apasionanteLingoisticageneral,dondeve-mos ir desfilando en toda su variada complejidad los problemasesencialesdeestaciencia.

1179-1801

La segundaparte,queconstituyeel cuerpode la obra,es el análi-sis minuciosode los Principes de grammaire générale, comentadosca-pitulo a capítulo.Perola cosano sequeda,comoya hemosadvenidamásarriba,en unasimplereseñao comentariodel libro de Hjclinslev,sino que a propósito de cadauno de los problemascon que el da-nésse va enfrentandose nos ofreceun variadopanoramahistórico-linguistico queabarcadesdesuplanteamientomáso menosantiguohastalas más recientesposicionesadoptadascon respectoa él, ha-ciendo naturalmentehincapiéen la soluciónofrecidapor l-fjelmslev

sometiéndolaa crítica,dela queno siempresalebien parado,puesbien el Dr. Llorente muestrauna indudablesimpatíapor la obra

del gran estructuralista,simpatíaevidenteya en el simple hecho dededicarletan ampliaatención,no es ni muchomenosincondicionalsuyoy su propiaposición,que pudiéramoscalificar de eclecticismo

Page 3: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente como htworiador ¿le la lingaistíca 93

ligeramenteescéptico,se mantienea lo largo de todo el libro y estáclaray presenteen cadaunade suspáginas[compárese,no obstante,másadelante8].

[180-18

La posicióndel profesorLlorentese caracterizaen todo momentopor su desapasionadoeclecticismo.Lasposicionesextremassonporsu propia esenciainsuficientespara unacomprensiónjusta de esecomplejísimohechoque es el lenguaje.Por eso,de todaslas teoríaslinguisticasmodernasestimamásproxima a la verdadla «ecléctica,serenay científica»de W. von Wartburg.Tambiénmuestrasu simpa-tía y admiraciónporlas ideaslingílísticasdeAmadoAlonso,desper-digadasen variasdesusobrasy prólogos,señalandosiempresu im-portanciay claridad de criterio [compárese,en relacióncon esosdosautoresnombrados,másadelante7d-e].

[181]

Excelenteobra, en definitiva, que abre nuestrohorizontea losmodernosairesde la teoríadel lenguaje,imprescindiblelibro decon-sultapara el que quieraconocerla historia de las ideaslingílísticas.Y añadamosqueen esteaspectonossabea poco.Estáhaciendofaltaen nuestrabibliografíacientífica unaamplia,detalladaHistoria de laLinguistica,que reúnaorganizadamenteen un volumen todo el sa-ber histórico sobreestaciencia,principalmentelo querespectaa suapasionantemarchaen lo queva de siglo.Ni el manualde Thomsen[1945la versiónespañolade Javierde Echave-Sustaeta],puesseque-da muy atrás cronológicamente,ni Lingaistica y Filología Clásica11944] de Antonio Tovar, librito tan espléndidoy tan admirablepormuchosconceptospero orientadohacia un aspectoconcretode laHistoria lingoistica, sus relacionescon la Filología clásica,bastanhoya quien,ennuestrapropialengua,quieraimponerseenla Histo-ria dela Cienciadel Lenguaje[en 1987 superala veintenael númerode obrasenlenguaespañolaquepuedenconsiderarsepanoramasdehistoriade la lingúística].Sabemosqueel profesorLlorenteposeelosmaterialesparahacerla,la hacecadacursoconla palabraen su la-bor deCátedra.Es ahorala obraquele pedimosy queesperamosdeél [compáresemásadelante16-4].

2. José ROCA PONS. en Revista de Filología Española, Xxxviii (1954),313-316.

[313]

Con verdaderasatisfacciónsaludamosla apariciónde estelibrodentrode la colecciónque,contantoacierto,dirige M. Alvar. Se trata

Page 4: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

94 José Polo

de unaobraquevienea llenar un vacíosensibleennuestrosestudioslingíjísticos,entrelos que,si bien no faltan trabajosde granvalor enel campode la investigaciónconcreta,no abundan,en cambio, losqueobedecena preocupacionesmásgeneralesy abstractas.La crea-ción de la cátedrade «Gramáticageneraly Crítica literaria», de laqueel señorLI. es titular en la Universidadde Granada,ha constitui-do, sin duda, un magníficoaciertoen este sentido.

[313-314]

El libro quecomentamosha sidoescritocon motivo de cumplirsecl 25 aniversariode la publicaciónde la gran obrade L. Hjelmslev,Principes de grammaire générale, tres añosantesde la fundacióndelCírculo lingúístico de Copenhague.Estaobrano estátraducidaal es-pañol [compáreseatrás1-O] y, por lo tanto,el libro del señorLI. re-sultamuy útil parael conocimientodelas ideasbásicasde la escuelade Copenhague.El autor,no sólo haceun valiosoestudiocrítico delas ideasde Hjelmslev. sino que tambiénse refiere a la posicióndemuchosotros linguistaso filósofos frentea los temastratadosen losPrincipes y, al final, incluye una extensarelaciónbibliográfica [com-páreseatrás1-1/1 79].

[315j

En el último capítulode la obra,el señorLI. indica la necesidadde unabasefilosófica paralos estudiossobreel lenguajey subrayaelfin comúnquepersiguenobrascontítulosdiferentes,comoFilosofíadel lenguaje,Teoríadel lenguajeo Gramáticageneral.Aunqueelogiael método formal de Hjelmslev,declarala imposibilidadde estudiarel hechogramaticalpuro tal como quierenSaussurey el autorde losPrincipes: ello suponeunaexcesivadeshumanizaciónde los fenóme-nos linguisticos [compárese más adelante9]. Del mismo modo, y apesarde aceptarel señorLI. en suslíneasgeneralesla orientacióndelmaestrodanés,exponealgunaotra reservao netadiscrepanciabienfundada:así, afirma la interdependenciade los planos sincrónicoyel valor de la palabracomo elementogramatical;además,señalalacaracterísticasignificaciónocasionaldel pronombre.

13161

Finalmente,debemosdestacarla oportunidaddel libro del señorA. Llorente,escritoen un lenguajeclaroy asequible,dentrode las di-ficultadesqueofrece el tema tratado.Su publicaciónconstituye,sinduda,una valiosísimaaportación.

Page 5: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

A ~uoniof.lorcnie como historiador dc la hngñisiwa 95

2. Morfología y sintaxis: ¿separables,inseparables?

0. Nosencontramosya antesusegundaobra: Moifología y sintaxis. Elproblemade la división de lagramática, ColecciónFilológica dela Universidaddc Granada,xiií. 1955.

1. i. ROCA 1 PONS,en Estudis Románic.st 5 (1955-56).163-165.

1163]

L’aparicióa les nostreslatitudsSunllibre sobretemesde unguis-tica general i ben relacionatamb les tendénciesmés moderneshad’éssersaludadaamb veritablesatisfacció.Recordem,en aquestas-pecte,les remarcablesobresd’E. Alarcos sobrefonologia i gramáticaestructural,i un llibre del mateix A. Llorente sobrela doctrina lin-gOistica de Hjelmslev en la primera fase de la sevaevolució.

[164-1651

Tal com enshaviaanticipatenel senlibre, Llorentes’inclina perla unitat de la gramática,i trobainjustificada la distinció entremor-fologia 1 sintaxi, que adrnet,aixé no obstant,per a finalitats prácti-ques.Segonshom hapogut adonar-sepel contingutde l’obra, aques-ta no solamentafectael problemaespecificalludil suara,sinó meces-sáriamentla concepcióde la gramáticai ádhucde la linguistica engeneral.Sensepretendrede discutir ací aquestproblema,i en relacióamb l’objectede la lingulística,hompodria distingir, enssembla,en-tre l’aspectematerial del llenguatgei l’aspectesignificatiu. propi deles categoriesgramaticalsi de les unitatsléxiques.Aquestesdarrerespodenésserindependentsde la forma i són objectede la semánticaen el sentitestrieted’aquestmot. L’estudi de les formessignifleativesés,certament.el veritablecampde la gramática,desde les mésbási-ques i generais.com són el nom, el temps,etc., Iins a les dun valormesaviatlexicológie,com són elsdiferentstipusd’adjectius,etc. Res-pecteal problemaconcretde les relacionsentremorfologiai sintaxi.la posicióndel Sr. Llorentesemblabastantraonable:la distinció me-t(>dolégicaha de basar-se,d’acord amb el que déiem abans,en ladualitat mot/frase.

[165]

El llibre del Sr. Llorente,quecontéal final unaámplia bibliogra-ña i un índex onomásticd’autorsmolt útil. retlecteixunaexcepcionalerudició i un entusiasmeencomanadíspels temesquetracta.Noméspodríemretreure-li una certa mancade métode i de precisióen al-guascasos.Així, potserles diferentsposicionsrespectea la concep-

Page 6: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

96 José Polo

ció i la divisió de la lingtlística podrienhaverestatdistribuidesd’unamaneramésclara i ordenada.Creíemtambéqueles nombrosescitesen alemanyhauriend’haverestatlraduYdesper motáisobvis.

11651

Desitgemsinceramentquel’interessantllibre del Sr. Llorentetro-bi un ampleressói susciti entrenosaltresla publicacióde nousestu-dis sobrecís temesgeneralsdc la linguistica, quetant apassionenenalgunspaisos,eom al nord d’Europa i als EstatsUnits, i quetenen—t tindran,sobretot—unaextraordináriarepercussióen el campdelainvestigaciópositiva i de l’ensenyament.

2. Juan PA. LOPE BLANCU, en Nueva Revista de Filología Ihs¡iónica, x(1956).61-64.

J61-62]

En el sextoCongresoInternacionalde Lingúlistas(Paris, 1948) seplanteóel importanteproblemade la posibledivisión de la Gramáti-caen dos partesde alcancedistinto: morfologíay sintaxis.Estepro-blema.trascendentalen sí mismo, presuponeademásel estudiodeotros muchosde no menorimportancia,como el de la delimitacióndel aspecto gramatical del lenguajeI...1

El desarrolloy los resultadosdel Congresohan tenidopoco ecoentrelos gramáticosde lenguaespañola,cosaque Llorente trata deremediarcon este libro, quebien puedeconsiderarsecomo obra dedivulgación,no sólode las actividadesdel Congreso,sinotambiéndelas más recientesinvestigacioneslinguisticas.DebemosagradeceraLlorentesuafan divulgador [nota2: «Estecarácterdivulgadorexpli-ca la insistenciacon queLlorente repiteciertosconceptosendiferen-frs partesde la obra.No obstante,creoque tal insistenciaresultaex-cesivaen algunasocasiones,comosucedecuandose repite unamis-ma idea dos o tres veces en la misma página, lo cual detienelalectura y origina cansancio»j,tan necesarioentrenosotros,afánqueya habíademostradoal publicarsu anteriorlibro, comentarioclaroydetalladode los Príncipes de grammaire générale de L. Hjelmslev[...].No es la intención de Llorente resolver los problemasquela duali-dadMo~ología—Sintaxis plantea,sino sólo ordenary comentartodauna seriede conceptoslingílisticos relacionadoscon ellos: compo-nentesdel signo. funciones, forma, significación, combinaciones,etcétera.

Antesde analizarlos distintostrabajospresentadosen el Congre-sode París,el autorestudiabrevementelos criterios a travésde loscualespuedeconsiderarseel hechodel lenguaje,y asimismoofreceun resumenhistóricode las diversasconcepcionesde la Linguisticaapartir de la antiguagramáticasánscritahasta llegar a nuestrosdías.

Page 7: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente como historiador de lo lin gúlaica 97

[64.nota 7]

Esde elogiarel esfuerzohechopor Llorenteparaordenary clasi-ficar tantasopinionesdiferentes;sólo en algunoscasosrompeel or-dende su rigurosoagrupamiento,al comentarlas teoríasde algunoslingílistas (Ivánescu,Larochette,Pulgram)en distintos lugaresde suobra,con lo queseorigina cierta confusión.

3. Visión simultáneade las dos obrasanteriores

1. BernardPOnIER, en Studia Neophilologica, xXXiX (1957), 94-95.Co-mo se tratade unareseñabrevey se refiere,comoindicael epígrafeactual,a dos obras,voy acitarlacompletaparaquese capteel sentidoglobaldelas mencionesmáscercanasal prof Llorente. algo diluidas.

M. Togeby a bien mis en valeur. dans cette revue [nota: «Vol.xxvu-2 (1955), p. 247-249»j, les aspectsprofitables des théorieslinguistiquesde M. Hjelrnslev. Presqueau mémemomentoñ M~Sierisemaétudiait l’ensemblede l’oeuvre du grand linguiste danois,et oit Nl. Alarcos essayaitd’appliquer ses conceptionsá l’espagnol,M. Maldonadoprenaitles «Principesde grammairegénérale»com-inc objet d’une étudeapprofondie.On pourrait reprocherá l’auteurd’avoir fait de l’histoire linguistique.plutót que de la critique cons-tructive, puisque depuis 1928 M. Hjelmslev a sensiblemenmodUlésespointsde vue.Mais dansles payslatins, si peude linguistess’inté-ressentaux problémesgénéraux,qu’il fáut se réjouir de la parutionde cetteprésentationanalytiqued’une oeuvrequi resteextrémementimportante.

Cest le seconddes livres recensésqui intéresseracertainementdavantageles linguistes.Nous passeronssur lespagesretragantl’his-toire desthéoriessuccessívesrelativesmix dotnainesrespectifsde lamorphologieet de la syntaxe,utiles et bien documentées.Le chapitreintitulé «Los congresosde Parísy Londresy la lingílística actualanteel problemade la definición dela morfologíay la sintaxis»constituel’essentielde l’ouvrage. TI se présentesousla forme d’un classementdes différentsavis émisbis du Congrésde Parisen 1948.Les répon-ses négativessont d’abord examinées,dans leurs divers nuance-ments.et la multiplicité des limites proposéesdansle casdes répon-sesaffirmatives est soulignée.La plupart deslinguistespartisansdumaintien de la division entremorphologieet syntaxese fondent surl’opposition entre mot et syntagme.Un paragrapheparticulier estconsacréá l’exposéde M. Togebysur la niorphosyntaxe (pp. 234-239).et c’estjustice.La morphologiepure de M. Togeby,ou ¿tudesystémati-que desélémentscomposantles unitéssyntaginatiques.a de grandsavantagespratiques, et ce n’estpasle casde toutesles théories.Le motdoit étreconsidéré,en effet, commele résultatd’une premiéreopéra-tion syntaxique;cestpourquoisa définition est incertaine.Nous fe-

Page 8: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

98 José Polo

ronsá ce sujetla remarquesuivante.On peutdéfinir un mot franQaispar exemple,une fois qu’on a déceléle morphéme)[nota:«11 est¿vi-dentqu’il y a lieu de déterminerd’abord les partiesdu discoursu mo-yen des régimesd’incidences»].Ainsi la chame syntaxiqueatteintune premiéreunité quand le morphémefermantapparait;celuí dunombre,pour le substantif, etc. Sinon, la chameest ouverte. C’estdoned’aprésla partie du discoursenvisagéequel’on pourradétermi-ner le morphémeconstituantla limite du mot. Le mot n’a de réalitéquecommel’expressionde la catégoriede la partie du discours, qul luisertde cadre.

En Espagne—commeen France—la tradition de la philologieromane,analytiqueá outrance,domine les recherches.II faut savoirgré á M. Maldonadod’avoir mis it la portéede ses compatriotesunmanuel(oit desdivisions en paragraphesn’auraient pasété super-flues) danslequel ils trouverontun bon aperyudestendancesactue-lles de la linguistiquecontemporatne.

2. Eugenio CosERIu: «Panoramade la linguistica iberoamericana(1940-1965)», en Tradición y novedad en la ciencia de/lenguaje (Gredos:Ma-drid, 1977).cap.xii, pp. 264-364.Esetrabajoya habíaaparecidoen versiónal inglésen Current Trends in Linguistics (Mouton. La Haya / París. IV. 1968),pero citaré por el texto original, en español,que es el que recoge sulibro.

1278.nota 15]

Cabeadvertir que ciertos temas,comola problemáticade la dis-tinciónentremorfologíay sintaxisola gramáticageneraldeHjelmslev.han llegado a conocimiento dcl lingÉlista medio hispanoanienca-no casi exclusivamentea travésde libros españolesde valorbastantemodesto,como lo son los de Antonio Llorente Maldonadode Gue-vara [cita sus dos primerasobras: 1953 y 1955].En general,cl presti-gio delo publicadoen Españaes muygrandeenHispanoamérica;deaquíquehayantenido amplia aceptaciónciertasobrasespañolasdelingílístíca«moderna»que,objetivamente,habríanmerecido,másbien.un piadosoolvido: cf Coseriu. Reseñas 2, págs.11-13 (Montevideo,1954>.

3. Porlo querespectaa la opinión de Coseriusobreesosdos trabajosde A. Llorente,creoquese tratade un juicio no matizado.En efecto:pare-cecorrespondera obrasque hubiesennacido en estosmomentos,en quesesabebastantemás acercade la historia de la linguistica. Pero,si nossi-tuamosen los añoscincuentayen un mediobibliográficoqueinclusohoydía deberíaser calificado de muy pobre (bibliotecasuniversitariasquemuevena risa,dificultadesinnúmerasparala consultade no pocasobras,

Page 9: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Amonio Llorcnw como hisioriador ¿le lo lingñística 99

etcétera),se comprenderála idea de que esos dos libros del profesorLlorentecumplían,con algo másquedecoro,unafunción necesaria.Tal co-mo indico en otros lugares(6, 16), me parecequeel estilo deA. Llorentepuededar unafalsaideadel valor de suobrahistoriográfica.Por supues-to, cabe hallar cuestionescon las que se estéen desacuerdo(compáresemás adelante,9; mi disentimientopersonalsobreuna de ellas),pero haygrandistanciaentrelo anteriory el considerarglobalmenteesosdoslibroscomo «muy modestos»(parasu contextoreal: ámbitohispanohablantey1953/1955),opiniónque, si nosatenemosalos recensionistascitados,tam-poco seriadefendible,lo cual, desdeluego no es prueba suficiente,aun-que resultesintomático.En sintesis:no compartoen estepuntoel parecerde Coseriuaunqueestéde acuerdoconla idea generalquesubyacey conel espíritu que la anima:llamadade atenciónsobreel peligro de aceptarcasi mecánicamenteun productocultural por razonesextrínsecasa él encuantoobjetocientífico.

4. Final de un camino

0. Me refiero a su libro Gramática generaly lingiÁistica. Tres ensayos sobreciencia del lenguaje, Colección Filológica de la Universidadde Granada,xxii. 1963.

1. JuanM. LOPE BLAiNCH, enAnuario de Letras, y (1966-67).237-241.

[237-238]

La Universidadde Granadacuentadesdehaceañoscon el con-cursode dos magníficosfilólogos. Me refiero, obviamente,a los pro-fesoresManuelAlvar y Antonio Llorente.Esteúltimo habíapublica-do ya, dentro de lamisma Colección filológica de la universidadgra-nadina que dirige M. Alvar, dos interesantestrabajosde carácterlingtistico, al queel libro queahoracomentamossirve,en ciertosen-tido, de complemento.De granutilidaddebenhabersidolos dos pri-merosensayosparalos estudiantes,y aun los profesores,delas uni-versidadesespañolas,ya queen ellossehacíaunaclaray bien orien-lada exposiciónde algunosde los principios y problemascapitalesde la lingílística contemporánea,a la vezquesedifundíanlas origi-nalesdoctrinasgramaticalesde Hjelmslev, pococonocidasentoncesen la Península.En la mismatrayectoriacabesituar la obraqueaho-ra nosocupa,y quesupera—si cabe—a lasprecedentesen claridad,interésy riquezade contenido.De lostres ensayoso capítulosquelaconstituyenes, a mi juicio, el primero el de mayor bellezay el quemejor nos permiteapreciarla inteligencia —y la sensibilidad—deAntonio Llorente. Con el subtítulode «Lenguaje,poesíay concep-ción del mundo»(Pp. 5-52), se haceen élunaluminosasíntesisde la

Page 10: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

loo José Polo

concepciónalemanadel lenguaje,como mediodeconocimiento,deexpresióny de creaciónpoética.En estaépocade casi generalpredo-minio de la lingúistica formalista,deshumanizada,resultaaúnmásatractivay sugerentela consideraciónidealista—espiritualista—dellenguaje,quecaracterizaa la escuelaalemana.Y Llorente dejatras-lucir su entusiasmo(que modestamentecomparto)por esa interpre-taciónesteticistay profundadeCassirer,Vossler,von Kieist y Spitzerentreotros.Laspáginasfinalesde esteprimer ensayo,en las queLlo-rentemuestrala afinidad existenteentreel lenguaje,la místicay lapoesía,son de unanotablebelleza,estáncargadasde emoción,y re-velanunafina sensibilidad.La mismaquehabíapermitido a Jesper-sen definir el lenguajecon las palabrascon que se inicia, precisa-mente,ese primer capitulo: «El lenguajees, en definitiva, un arte,un-ade las más finas y perfectasartes».

[239]

En las primeras líneas de su libro ha dejado ya constanciaLlorentedesuconceptodel lenguajecoinoun complejosumamenteíicoy variado:«Porquesi el lenguajetienebastantedeartey bastantedecomunicación,posee,además,otrasmuchasfacetas;nadamásequi-vocadoque pretenderdefinir y caracterizarel lenguajebasándose,exclusivao preferentemente,enalgunode susmuchoscaracteres;na-da másinútil: el lenguajees,pornaturaleza,unarealidadcomplejísi-ma,y totalmentedesacertadoserácualquierintentode simplificares-ta esencialcomplicación»(p. 8).

¡240]

No dejade advertirlo [el hechodel carácterprácticoy de comodi-dad en la diferenciaciónterminológica lingtiística/gramática] así elpropio Llorente al caracterizara la escuelade I-{jelmslev, precisa-mente,por esatendenciaa la identificaciónentrelenguajey gramáti-ca (p. 135). Simple cuestiónde nomenclatura,ya que las ideas ex-puestaspor Llorenteenesesegundocapítulode su libro meparecensiempre,en el fondo, enteramentesatisfactoriasy convincentes;talvez por reflejar un inteligenteeclecticismo,nadafácil enestostiem-posdeposturasextremistasy radicales.[Nota: «Dice: “Una teoríage-neral del lenguajeacertadaserá la que tengaen cuentatodosestosfactoresy no olvide ni menosprecieningunode ellos,serála quecon-siderandotodosestosdiversos aspectosque ofreceel complejísimofenómenodel lenguaje,se nos presentehaciendouso de un pondera-do eclecticismo,eclecticismoqueno es otra cosaqueel resultadodeuna observacióndesapasionada,fría, objetiva, del hecho humanotrascendentalquees el lenguaje.Esteeclecticismoteóricoy metódicoes el que,en nuestraopinión,hacequeWartburg,Búhíer,A. Alonso,el mismo Meillet, hayanvisto con másclaridad que nadieel hecho

Page 11: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente como historiador de lo lingaistica 101

del lenguaje,superandolasdeficiencias,los erroresen que,por teneruna visión apasionadamenteunilateral del fenómenodel lenguaje,incurrenVossler, Saussure,Bally, Husserl,Séchehaye”(p. 108)»1.

[240-241]

Al hacer, en la terceray última partedel libro, una breve perodensahistoria de«La lingoisticacontemporánea(1928-1950)»,desta-cacon aciertola aportaciónde los principaleslingílistaseuropeos,apartir de Saussure.No así de los norteamericanos,cuyalaborapenasencuentraacogidani comentario.Es muy probableque el profesorLlorente no tengaexcesivoaprecio por las doctrinas gramaticalesnorteamericanas,cosaqueme pareceríacomprensibleen muchosas-pectos;perolos esfuerzosrealizadosen los EstadosUnidosdesdelaépocade Sapir o de Bloomfield, el intensocultivo de la lingílísticaqueallí se practica,los abundantesestudiosdescriptivosde multitudde lenguashastaahoracasi ignoradas,y aunel extremismode ciertasdoctrinaslingtiísticas,bien habríanmerecidoun comentariomásex-tenso, aunque hubiera sido contrario y desfavorable.[Nota: «Encambio,tengo a vecesla impresión de que Llorente se inclina a so-brestimarun poco la importanciaque comolingtiista —como teóricodel lenguaje—tuvo el, por otros mil aspectos,admiradoy admirableAmadoAlonso. Su nombrefigura variasveces a la par de linguistascomo Hjelmslev,Jespersen,Vossler(p. 159), etc. Su obra,colosaly deverdaderomaestroen tantosdominios de la filología hispánica,no-me pareceque tengala mismatrascendenciani originalidaden el te-rreno estrictode la teoríalinguistica»; compáresemás adelante7e y11-3; antes,1-1 180-1811.

SEGUNDA PARTE

PRESENTACIÓN CONJUNTA DE SU OBRA HÍSTORIOGRAFJCA(1967)

5. Nota previa

Me refiero. claro está,a Teoría de la lengua e historia de la linguistica(EdicionesAlcalá, Madrid 1967)484 págs..volumenen el que se suman,conpequeñosreajustes,sus tres libros anteriores:1953, 1955, 1963.No heencontrado,en mi recorridopor los varioscaucesbibliográficos de con-trol de reseñas,ningunaparaestaobra,pero eljuicio generalqueella sus-cite viene dado,en gran parte, por la superposicióne integraciónde lasvaloracionesobtenidaspor los ‘ex-libros’ quela componen,aunquenuncahabríaresultadoinoportunaalgunanuevarecensiónque, a unadistanciatemporalmayory teniendodelantede los ojos eseconjunto,lo examinase

Page 12: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

102 José Polo

sin miras de urgencia,con el detenimientomerecidopor tamañaobra. Afalta de esajustaatencióncríticaparacon su libro de 1967,voy a intentarvalermeahorapormí mismoen el deseode suplir esapartede vacioaxio-lógico. Y me fijaré, sobretodo, en aspectosdistintosde los sacadosa cola-ción por los recensionistasquehandesfilado.Me parecequeun análisis,aunquesomero,de los rasgosde estilopuedeayudara desbrozarel terre-no, estoes, a limpiarlo de lo superficialparaquepuedaobservarsemejorel fondo conceptual,historiográfico,de su trabajo.

6. Una expresionvivaz: el usode los adjetivos

1. Ya hanaparecidoen másde una reseña(atrás 1-2/316 y 2-2/61-62)referenciasal estilode nuestroautor.Creo queunade las razonespor lasquefácilmentealguien pudierano ir al fondo de lo escritopor el estudiosoque nos ocupa es,justamente,que la forma expresivapuedeconstituirseen interferenciao ‘ruido’ conrespectoalo designado,aunquetal vez paradeterminadaclasede público la línea reiterativao parafrásticade sustra-bajoshistoriográficosse convertiríamásbienen ayuda:maneradistendi-da de exponerla historia de unasideas(compárese3-3 y 16). En ciertomodo,la clavede estiloha sido ya insinuadaen la primerade las reseñas,cuandosuautor, GregorioSalvador,otro escribiente‘coloquialista’, ¡nen-ciona la cátedracomo origen de esosescritosde A. Llorente. Me parecequelas cosasque se dicen en estaobra conjuntadade historia de la lin-gúística no sonsuperficialidadeso merasanécdotaspor el hechode ha-llarse diluidas en modos expresivosespontáneosy ‘narrativos’ más quesobriamenteexpositivos.Voy, pues,a ilustrar esosrasgosestilísticossir-viéndomede pasajesen queel uso del adjetivoresulta intenso,muy vivo(la cursiva queapareceráes mía, salvoaviso en sentidocontrario).

[398] La poesíave la esenciade las cosas,intuye la realidaddeuna maneramilagrosamente acertada. ¿Quiénha llamadovisionariosalos poetas?~...jY esoes lo quelogranlos poetas:penetraren el mis-mo núcleoóntico y significativo,graciasa la fuerzamaravillosa, mógi-cay milagrosa de la inspiración,que lostransportaa un plano supe-nor al del resto delos modales:la poesíaes,porlo tanto,másyerda-deraquela experiencia,máscientíficaquela cienciamisma. lí [401]Por eso,y paraterminar, recordemosla definición de lenguajepro-puestapor Jespersen,que citábamosal comienzode estaslíneas, yrelacionémosla,comparándola,con la siguientedel gran Schuchardt:«el lenguaje,nacido de la necesidad,alcanzasu máxima expresiónen el arte».Maravillosa definición de una facultad maravillosa: la facul-tad de hablar,hermosa, hermosísima prerrogativadel hombre,don casicelestial por cuya concesión nunca debemos cansarnos de dar gracias alSeñor II [435] En el congresode Copenhague,el neoidealistaWqisger-ber,con una insistenciaapasionada, habíaresucitadola teoría.Ii ¡439]

Page 13: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente ¿orno historiador ¿le la lingílistica 103

Un resumendel debatesobreel problemade la delimitación de laMorfologíay [tal Sintaxis,denso y apasionado ¿~lebate,duranteelCon-gresode París,puedeverseen el trabajo [..jj.II[447]Y con estqllega-mos a unafase interesandsima de la historia de la Lingílística. ¡¡[451][...~ por el prestigioalcanzadograciasa los nombre~gloriosos de Tru-betzkoy,Jakobson,Mathesius,Skali~ka.Karcevski. ¡¡[453] Paratodolo referentea la conmoción causadaenla Linguistica soviéticapor laespectacular intervenciónde Stalin en el debate[...].

3. En la próxima división. 7, en la caracterizaciónde lingílistashechapornuestroautor, podráversecon lamisma fuerzala plasticidadcon que‘filma’, másquedescribe,esosrasgos‘técnicos’ captadosdinámicamente:la fotografía,ya presenteen diccionariosdelingílistica y enobrashistorio-gráficas diversas,es algo probablementesobrepasadopor la viveza delpropio texto de A. Llorentecuandohabla de escuelas,autores,etc.

7. Caracterizacióngráficade estudiososde la cienciadel lenguaje

a) Formas diluidas o de grupo

¡342] Muy sensatay aceptablees la tesisde SAIJVAGEOT, quien,con el buen sentido característico de los franceses, no despreciatotal-menteel valor de los tópicosde la Gramáticatradicional,y reco-nocela licitud del instinto analíticopropiode la Lingúísticaclási-ca,graciasal cual lqs hechosmorfológicosse hanseparadode loshechossintácticos.iI[346] Más importantey sugestivay. sobreto-do, másde acuerdocon la mentalidadlingttistica dominanteennuestrosdías es la concepcióndcl danésJ. 1-IOLT, que, corno todossus compatriotas, sebasapara distinguir categoríaslingílisticas enlas dualidadesforma-sustancio y expresión-contenido [cursivas delautor], principalmenteen estaúltima.

b) Autores varios

[102] [~l y hastael genial JESPERSEN,que siemprede una ma-neraasombrosamenteintuitiva, adivinaverdadesal mismo tiem-po o ant~ que los demáslas descubrany las fundamenteny ex-pliquen. II [289] [...] L. H. GgAY, uno de los másfinos lingilistasnorteamericanosmodernos.II [361]E. OTTO construyeunateoríadel lenguajemuycuriosa,en la que se entremezclanlas másdis-tintas influencias,con la particularidad de no comulgar servil-mentecon las ideasde la lingílística más avanzada1] que,comosabemos,es la concepciónestructuralistallevada al último extre-mo. [aparte]Paraesteecuánimeperoun pocoanacrónicolínguis-

Page 14: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

104 José Polo

ta alemán,la dualidadfundamental1~] ¡ ¡373] ¡...J nosdice OttoJESPERSEN, el genial lingílista danés,cuyas ideasy enseñanzastantohaninfluido eq muchosde los máscélebresteorizantesmo-demosdel lenguaje.¡ [383] 1~] comienzaa estructurarsecientífi-camentecon HUMBOLDT, na de las figurasmásgenialesquehaproducidola Humanidad.II ~ [.4 PLATON,el másgrandetem-peramentoartísticoqueha existido,como extraordinariopensa-dor intuitivo queera j...j.Il[408] El apasionadoVossler[véase másadelantee/207-210-379[

c) Saussure

¡259 y 441] [...]el genialsuizo.¡¡¡328-329] ¡.4 estasdualidadessonlas de langue-parole y sistema-progresión del texto, y respondenreal-menteal mismocriterio analíticodel lenguaje,criterioque,latenteenHumboldt,Schuchardty Gabelentz,semanifiestaexplícitay brillan-tementecon Saussure,que en nuestraopinión sigue siendo el másbrill~ptelingÉiista de todoslos tiempos [compárese más adelantee/20411[382] La concepcióndel lenguajecomo instrumentodel hom-bre y como institución socialarrancade Rousseauy Condillacy fuecientflicamenteelaboradapor Madvig, Bréal. Whitney, M. MÉiller.Meillet [...] y, sobretodo, por Saussure,uno de los másgrandeslin-gúistasde tpdoslos tiempos,del queprocedelo mejorde la Lingíiisti-caactual lí [405] [...] el genial Saussure.

d) Walther von Wartburg

[43-44] Bastecitarel nombredc W. y. Wartburg,el granlinguistasui-zo [4 máximo exponenteactual,a mí juicio, de la Lingtiistica, y pen-sar en suclarividenteconcepciónde la interdependenciaíntima dediacroníay sincroníaen el dinamismoconstantedel lenguaje,con-cepciónquesuperay arrinconala unilateraly mecanicistade Gillié-ron, que quizá no sedieracuenta,atacandoa los neograniálicosdesuépoca,de queél era muchomás positivistaque todosellos por elomnímodopoderque concedea la fuerzade la necesidad,sin repa-rar en las prerrogativasdel espíritu humano.[aparte] Merced a y.Wartburg,la antinomia de Saussurey de Hjelmslev seha convertidoen una dualidadarmónica,y la Lingílistica general,si quiereavan-zar, t~~ne que utilizar el puntode vistapancrónico negadopor Saus-sure. [102] Representantestípicos del grupo son los dos para mimás acertadosteóricosdel ~enguajede la épocacontemporánea:W.von Wartburgy 1<. Búhíer. Ii [412-4131L~] entreellosVossler.Nyrop.los linguistas italianos, el gran Schuchardt,M. Pidal y, sobretodo,Wartburg,el másclaroexpositorde la concepcióneclécticade la his-toria del lenguaje,basada,por una parte,en la relaciónentreel len-

Page 15: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente ¿orno historiador de la lingtlisrica 105

guajey lo externoal lenguaje,por otra,en el estudiode los sucesivosestadossistemáticos,idiosincrónicos,de una lengua. [aparte] EnWartburgentroncandostendenciasnacidascomo superaciónde lasideasde Saussure,y las dos alcanzanen él su formamásperfecta(serelacionacon Hally, con Vossler.con AmadoAlonso, con M. Pidal,con Lapesay, naturalmente,con Saussurey Meillet): con Wartburghemosllegadoal estadoactualdela Historia de/lenguaje, historia fer-tilizada por la consideraciónsistemático-sincrónicay por el recono-cimiento de la relación existenteentreel lenguajey los factoresqueSaussureerróneamenteconsiderabairrelevantespara la interpreta-ción científico-lingttística verdaderamentedicha [omito nota 5]. II[419] El que mejor ha sabido dar con el justo término ha sido elgranWartburg.que se mantieneen el fiel entreidealistasy positivis-tas, entreespiritualistasy antimentalistas,entre historiadoresde lalengua y partidariosdel estudiosincrónico[continúa la caracteriza-ción de eseestudiosohastala pág.421; véaseademás,atrás,1-1/180-¡81; también,en la división en queahoranosencontramos,e/fl9.

e) Amado Atonso

[36] Con una claridad meridianaha visto y explicado nuestroAmado Alonso(cuya tempranapérdidanuncalamentaremoscomose de be) la independenciay naturalezaespecialde la Lingílística,abundandoen las ideasdeHjelmslev,aunquesin conocerloo, por lomenos,sin citarlo [omito la nota20, complementariadel texto ante-riory enla quese hablade la «inmejorable»Gramáticade esteautory dc PedroHenríquezUreñay tambiéndelas introduccionesy notasde AmadoAlonsoa las obrasclásicasde la lii~gÚística publicadasenBuenosAires en coleccionesdirigidaspor él]. ¡ [133-134] A nosotros,la más acertadainterpretacióndel artículoy sus funcionesnospare-ce la queda AmadoAlonsoensu trabajo,tantgsvecescitado,«Esti-lística y gramáticadel artículoenespañol»[..]. ¡[1391 Quienmásp-

ladinamenteha explicado la naturalezadel pronombreha sidoAmadoAlonso, autoren colaboracióncon 1-lenríquezUreñade esemagníficotratadode gramáticaqtíe con aparienciade modestoma-nual escolarse titula Gramática cas/elIana y queconstituyeun inesti-mable auxiliar de todo linguista.II [201] Este eclecticismoteórico ymetódicoesel que~f en nuestraopinión, hacequeWartburg,Búhíer,A. Alonso, el mismoMeillet, hayanvisto conmásclaridadquenadieel hechodel lenguaje,superandolas deficiencias,los erroresen que,por teneruna visión apasionadamenteunilateral del fenómenod~l,lenguaje[,j incurren Vossler, Saussure,BaJly, Husserl, Séehehaye.II[2101Concebirán1-a Historía dc la lenguaespañolay de las demáslenguasrománicasy germánicasa la maneraintegral,acertaday su-gestiva 4e Nyrop. Bally, A. Alonso, Wartburg,Brunot, M. Pidal yLapesa.¡¡[319] Y lo mismopiensan.enla épocacontemporánea,losmás -agudose interesanteslinadistasy filósofos del lenguaje,comoMúller-Freienfels,Ch. Bally, L. Spitzer,Karl Búhíer y nuestroAmado

Page 16: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

106 José Polo

Alonso —el malogradofilósofo [asi; las citas siguienteslo aclaranen cierto modoj navarro—.a mí parecercl más fino. agq~lo. perspi-cazy completode todoslos lingoislas dc hablaespañola.1<391, nota29: vuelvea hablardc la «magnilica»Gramáticade Alonso/H. tire—ña y de los «maravillosos»prólogos a sus traduccionesdc pbrasclá-sicasde lingílística: compáreseatráscita de la pág. 36¡. 1 [396¡Si-guiendoa los lingílistas y a los lógicos,AmadoAlonso nospresentala ideamásacertadaquese ha expuestosobreel ~abajológico lleva-do a cabopor el lenguaje,cuandodice que fr}il¡428] Quien mejorha visto,en nuestrosdías,el carácteresencialmentecategorizadoryracional del lenguaje,y la necesida4lde dar carácterfilosófico a laLingíiística[,] ha sido A. Alonso [...].lI[428-4291La consideraciónfi-losófica del lenguajeseha introducido tambiénen la Gramáticaes-tricta. y así, sin miedo de sertachadosde logizanteso psicologizan-tes, cadavez los gramáticosse ayudanmás de las nocionesfilosófi-cas, lógicas y psicológicaspara -aclarar cuestionesgramaticalesylingtiístieas,como hacende maneramagistral A. Alonso y 1-1. Ureñaen stí Gramática castellana [...].

[véanse.además,4-1/240-241 y 11-3]

8. Eclecticismoy ecuanimidaden Antonio Llorente

1. Ya ha sido apuntadopor algunode los recensionistas(atrás1-1/1 79-181 y 4-1/120) este rasgogenéricocomo uno de los que caracterizanelquehacerhistoriográficode nuestroautor En efecto. el prof. Llorente nodescalificamecánicamentea los estudiososdeque seocupa;intenta siem-preencontraren sus ideas aspectospositivos(tal vez la objeción posiblevendríapor estelado,en el sentidodequepudierainterpretarsequeseex-cedeen esaactitud abiertahacia lo positivo). Leyendolo queescribesobreunosy otros,parececl lector hallarseen un juego dialécticoen el que yaaparecenlos pros,ya los contras.siemprecon buenasmaneras,con un es-tilo vivo (compáreseatrás6) que, dentro de su espontaneidady reitera-ción, ayudaa diluir lo quepodría serun rechazotajante, inclusopeligro-so. En la tramade su argumentacióny en su notableaperturainformativapaseanpor suobra estudiososfranceses,alemanes,daneses,suecos,etc., avecesnombresque,en los añoscincuenta,se veíanescritoscasi estrenán-doseen publicacionesdcl ámbitohispanohablante.Es mucha,pues,la in-formación traídaa colación,en forma muy natural,sinforzar la máquina.en esaobraconjuntadorade tres libros ‘semiclásicos.

2. Puedenverse ilustradoresejemplosde la prácticade eseeclecticis-mo positivo en las págs.208, 209. 211, entreotrasmuchasposibles.En la454, al hablar de A. W. de Groot, muestrauna vez más nuestroautorsusdotes de equilibrio dinámico. Reproduzcoa continuación dos ejemplosdirectosde la cualidadque venimoscomentando:

Page 17: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente (o/no historiador ¿le la lingaísÑ.a 107

[305] Del restode las vocesdiscordantes,tímidamentediscordan-tes en general,destacanlas de Larochette,Hjelmslev y Martinet; La-rochettesustentala opinión másaventuraday másoriginal; Martinetla más tímida y sensataperomenossugestiva,unatesisde compro-miso [transacción, acuerdo,avenencia]másqueotra cosa.Hjelmslevtambiénnos presentauna actitud eclécticaarmonizadorade los ex-tremos,sintetizadorade las oposiciones,actitud conservadoray revo-lucionaria al mismo tiempo, ecuánimey apasionadaa la vez.¡¡[334]Hemosdejadopara el final la teoríade Buyssens.el lingílista belgade tan originalesideas,no siempreacertadas,peromuchasvecessu-gestivasy en toda ocasióninteresantes(a pesarde suoriginalidad,suconcepciónacusa,más quelasanteriores,la influencia de Saussure)¡véaseatrás1-1/180-181, Wartburg,otro modelode eclecticismo].

9. Un punto de discrepanciaposible:Hjelmslev

1. En la pág.445, valgael caso,creoqueseequivoca.al igual queotrosestudiosos,al afirmar: «Poresteresumenpodemosdamoscuentade la to-tal deshumanizaciónde la Lingúísticaa la quehallegadoHjelmslev». Mepareceque en esaclasede apreciacionesse estásiguiendorealmenteuntópico en torno a la obra del lingoista danés.Ahora, 1988,quecontamosen españolnadamenosquecon siete obrasde él (Gredos,Madrid) y caberecorrergran partede su pensamientocientífico, podráobservarseque.sihay algún lingílista humanista—y no sonpocos—.Hjelmslev se halla enprimera línea (cabriaaducirnumerosostrabajosy pasajesmil que mues-tran fehacientementetal hecho).Lo queocurrees que, por rigor metodo-lógico. prescinde,paraciertos enfoquesy segúnel escalónde la evoluciónde su pensamientoen el que nos situemos,de determinadasrealidades;no, como insinúo, para apartaríasdel campode atencióndel hombreco-mo ciudadanodel mundo, sino toyunturalmente’paraser rigurososconlos principios metodológicosque mejor garanticenla coherencia,etc., enun ámbito dado.Quien se lea,por ejemplo, todo lo quede estesingularlingtlista existeen españolno podrápor menosqueapreciarla dimensiónprofundamentehumanísticade suproduccióncientífica.Otra cosaesque,dentrode nuestraesferaprofesional,se estéo no de acuerdocon susideas,en generalo en aspectosparticulares(compárese.por ejemplo,el magis-tral estudiode COSERILForma y sustancia en los sonidos del lenguaje, 1954/1962), pero nuncaporquesu modo de operaren linguisticasea deshuma-nizadoo algo parecido,aunquepuedaresultar así paraestudiososcon há-bitos de trabajo muy alejadosdel preconizadoy en parterealizado porLouis I-Ijelmslev.

2. Con todo, esposiblequeA. Llorenteestéde acuerdocon el plantea-miento queacabodc hacery que,en realidad,lo queél habíapretendidoexpresarel hechode la dificultad, inicial al menos,que la Glosemáticapuedeprovocaren personashabituadasa trabajarsin tantapresiónmeto-

Page 18: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

108 José Polo

dológica—ya seha dicho—,con métodosalgo másrelajadoso ‘humanís-ticos’. Ello puedeocurrir, pero, vistas determinadasorientacionesde lalingílisticacontemporánea(conaparatosformales‘sobrecogedores’),lo deHjelmslev resultaliviano y, desdeluego,gratificanteconsideradala serie-dad de susplanteamientos,el sentidode esostensosejerciciosmentales.

10. De la terminologíaal expresivolenguaje común

1. Dadoslos largos y variadosrecorridosde escuelas,autores,etc., enesaobra conjuntadade 1967,es naturalqueaparezcan,al hilo de la vivaexposición,multitud de términos dignos de ser registradosen los diccio-narios de lingtlística (algunosya lo están)y síntomasegurode momentosvariosen el desarrollode la ciencia.En nuevaedición de estaobra (com-páresemás adelante16-4) convendríarecogerlosen algunode los necesa-ríos indices auxiliares.Se verá quevalía la penatenerdelantede los ojosun acervo terminológicotan sugestivoy a vecesya clásico:semónrica, se-mática, lexide, monemótica, sintaxiología, sintagmema, signema, ‘proyeccióndel texto’, etc.

2. En el movimiento dialécticonaturaldela forma expositivade nues-tro autores constantela valoración de las doctrinasque van desfilando.Desdela perspectivaterminológica,prestanmuy claray expresivafunciónuna seriedc adjetivossituadosa medio camino del lenguajecomún y lanomenclaturade nuestraciencia; así, formascomo ‘especulaciónpseudo-lingídística’, ‘investigacioneslingtlísticas paralingílísticas’, ‘aspecto o pseu-doaspecto gramatical’, pseudolingíiística paracientí ¡ca. etc. Cumplen dichasexpresionesunafunción estilísticade síntesiscon relieve,muy de acuerdocon el tono ‘narrativo’, dinámico, de su exposición(compáreseatrás6-3).La mera utilización de esossintagmasno debellevarnos,por supuesto,apensarque no lleguea fundamentarsusasercionesy que dichasformassirvande sustitutode la necesariaexplicación.Por el contrario,lo queta-les decireshacenes. como seha indicado, resumirlo queha ido comen-tándosey posteriormentese ha valoradode manerainequívoca,aunquesiempre—tambiénseha dicho (compáreseatrás4-1/240 y remitesanterio-res)—buscandoun difícil equilibrio en las apreciacionesde obras,auto-res. momentos,etc.

11. Otrasobservacionesa la obra de 1967

1. Señalaréen primer lugar los aspectospositivos. Entre otros, los si-guientes:a)se trata de unaobra muy rica en ideas,matices,información.etcétera;puestaen lectura más ágil, ‘menos pedagógica’,se vería que es

Page 19: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Anun,io Llorente corno historiador de la liuguistica 109

como una historia de la lingílistica orientadahacia metasparticulares(compáreseatrás ¡-¡/181) o unaespeciede enciclopediatraducidaaes-tructuranarrativa.b) Integrael aportehispánicoen la corrientede la his-toria generalde la lingílística; es, pues,una historiaque ni hace patriacientíficagratuitamente—puesintentasiemprefundamentarla inclusiónde nombreshispanos—ni excluyea nuestrosautores:representa,unavezmas, la actitud de equilibrio repetidamentemencionada.e)Traduce—ymuy bien, si he observadocon atención—las citas del alemán,predomi-nantes,y del inglés, lo queva de acuerdoconel espíritu abiertode la obray ayudano solo alos estudiantes.d) La atenciónprestadaa la perspectivapedagógicase observanítidamente,por ejemplo,en las notas3 (p. 27), 21(36-37),34 (42) y, en cierto modo,en la SegundaParte:La «gramcitica gene-ral» como disciplina académica y como capítulo de la ciencia del lenguaje.

2. Mencionaréahoraaspectosen los quecabriamejorapensandoenunanuevaedición(compáreseatrás9). a)La creaciónde epígrafesy nu-meraciónde párrafos,previalasegmentacióndel textoconvenientemente,ayudaríaa su lectura y a unaasimilaciónmásagil. Es naturalque,desfi-lando tantosautorese ideasa un ritmo por lo generalacelerado,la pre-sencia de respiraderos—las sugeridasdivisionestextuales— constituyeuna invitación a sintetizar antesde continuar:ayuda,en suma,al indis-pensableorden en unaobra abundanteen repasode doctrinasy en losmásvariadosdatos.b) Se ha habladolíneasatrás.1-c, de la oportunidadde la traducciónde las citas y de lo bien logradode tales versiones:noaparecetraducción—pero antesse ha parafraseadoel pensamiento—endiversoslugares:229/nota5,263,265-271,277,362-363/nota103 [erratapor106], 364/nota 109, 368/nota 112, 433-434/nota36; quedan,sin embargo,sin traducir—no habiendo,por otra parte,resumeno paráfrasisde ellos,salvo distracciónmía— pasajesen 369/nota 114, 378 y 436-437/nota48.e)Tal como ha sido ya insinuado, la presenciade índices auxiliares—autores,términos,materiasy quizáalgúnotro— habríarealzadoel va-br de estaobra,auténticocaleidoscopioo cadenasinfín. d) En la medidade lo posible,habríaqueevitarnotastan largascomola 36 de las páginas2U-213 y la 36 de las págs.264-271; siemprecabehallar algún recurso—apéndice,complemento...—paraque, sin perdersesu contenido,resul-ten másnaturalmenteintegradasen el libro, e)Finalmente,en unanuevaedicióncabriaformarun apéndiceconlos dos trabajosmencionadosmásadelante(12 y 13): con ello tendríamosen un volumensu obra historio-gráficaconipleta.

3. Atrás, 1-b, acabade hablarse.comounode los rasgospositivosmásinteresantesen la línea de trabajo historiográfica de nuestroautor,de laintegraciónde no pocosnombresde estudiososhispanohablantesen lacorrientede la historiageneralde la lingílística.Puesbien: voy a daraquí

Page 20: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

lío José Polo

la lista de esosinvestigadores(por orden alfabético e incluyendolos queaparecenen el artículofichadomásadelante,12, puesescontinuaciónes-tructural de su libro; no distingo a estosúltimos autorestipográficamenteporqueya lo estána través de la paginaciónde ese artículo,515-537, a laqueno alcanzala obra de 1967, quellega hastala 484): Emilio ALARCOSLLoRACH, 443; AMADO ALONSO (van en cursiva los númeroscorrespon-dientesa las citashechasen 7-e): 23. 31, 36, 41.44,45,46,50,73, 88, 89. 96,100, 101, 122, 131. 132, 133-134, 139, 140, 141, 179, 196, 197. 207, 209. 210,235, 254,282, 379, 383, 390,391, 395,396, 397, 413. 419, 421, 428, 429, 430, 520.535:DÁMAsO ALONSO: 100, 209, 383, 390,391, 392, 400; AndrésBELLO: 120, 136,254; Brocense (el» 120, 249, 519; P. RamónCEÑAr: 45, 49, 50, 138, 160, 235,374, 388,389; EugenioCosisiuu:209,522, 528; Rufino JoséCuERVO: 136, 235.254; Rubén DARíO: 401; ConstantinoGARCÍA: 249; Pedro HENRíQUEZUREÑA (en partepor coautoría,junto aA. Alonso.en Gramática castellana~:50, 122, 132, 136, 139, 140, 179, 196. 197. 235, 282. 391, 429, 430: Lorenzo¡-LERVÁS Y PANDURO: 386; Pedro LAIN ENTRALGO: 20; RafÉel LApESA: 46,210,413;RodolfoLENZ: 121, 136, 139.235;Marcelino MENÉNDEZ PELAYO:400; RamónMENÉNDEZ PIDAL: 209. 210. 412, 413.421; Emilio OROZCO

Ihe perdidoel datodela página:unasolavez,creorecordarj;JoséORTEGA YGAsSET, 49. 429; MercedesREIN: 389; Alfonso Ruírs: 517. 528; FelipeROBLES DÉGANO: 22, 130. 133, 177, 385, 520; FranciscoROMERO: 138 (‘lin-gúista [filósofo] hispánico’);Antonio TOVAR: 209, 325. 518. 524, 528. 531;JoséM.~ VALVERDE: 387, 389.

4. Cabríasacaralgunasconclusionesde la anterior presentaciónnu-mérica,pero sin contextoresultaríaalgo más bien niecánico: la mayoromenor frecuenciade aparicióndependede los temastratados,de la fechade publicaciónde determinadostrabajosde esosautores,etc. Con todo. síme voy a permitir llamar la atenciónsobreun hechoquesalta a la vista:la presenciaintensade Amado Alonso poseeun significado muy claro(compáreseatrás7-c).

TERCERA PARTE

COMPLEMENTOS HISTORIOGRA FICOS(1974-198l[ 1985])

12. Un capítulosobrela antigUedad

1. Me refiero a su trabajo «Caracterizaciónde la lingílística greco-latina:ensayode fijación de criteriosparahistoriarla ciencia del lengua-je». Sepublicó enMiscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio MarínOcete, Universidadde Granada,1974, 515-537.En realidad,tal como insi-núoen el epígrafe,podría constituirdicho estudioun capítulo—quizá al

Page 21: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente ¿orno historiador ¿je la lingáistica 111

principio, como introducción— en la nuevaedición de su obra de 1967.Con ello se acercaríaun poco más al carácterimplícito de Historia de lalingaistica (compáreseatrás1-1/1 79) o, al menos,completadaoportuna-mentelo queen todo casopodríatitularseTenias de historia de la linga istícao Ensayos de...

2. Ya en la mencionadaobra de 1967 se encuentranalusiones,etc., almundogrecolatino;en cierto modo,esteartículo desarrollalas inquietu-desatEsembradas.1-le aquílaspáginasde talesreferencias:47, 57, 60-61,76, 105, 128, 130. 134-135, 144, 162, 169, 175, 242-244,249, 399, 400, 427.

3. Finalmente,comoobservaciónsobreaspectosformales,diré quees-te artículo se halla másbien descuidadoen materianormativa —proba-blementeel autorno llegó a corregirpruebas—:puntuación,uso anglica-do de compromiso (tambiénalgunavez en otros lugares:compáreseatrás8-2/305). etc.

13. Dirección de trabajosbistoriográficos

1. Me refiero al prólogo que apareceen josé J. GÓMEZ ASENSIO:(;rC¡fllátwaycatt’gOrías verbales en la tradición española (1771-1847) (EdicionesUniversidadde Salamanca,1981).p. 9-10. Esaspalabrasde presentacióndc A. Llorentecobijancon su sombratambiéna otro libro del mismoau-tor. Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), puesesparteigualmente dc la espléndidatesis doctoral dirigida por el estudiosodelque nosocupamos.

2. Probablementeha dirigido A. Llorenteotrastesisen el campohisto-riográfico, bien en la universidadde Granada,bienen la de Salamanca;pero, desconociendoeste particular, me he limitado, como llamada deatención,a mencionaresta,publicaday. como he señalado,con su prólo-go. Esasdospáginasde presentaciónno poseeninteréshistoriográficoes-pecial, cosanormal en este tipo de contextosy dadasu brevedadsegura-mente,pero,en un lenguaje,como de costumbre,vivo y profuso.ponederelieve el valor de la tesisdeGómezAsencio,en lo cual me parecequenova descaminado,y crea un amagode marco historiográfico a dicho(s)libro(s).

CUARrA PARTE

SU MAGISTRAL ANÁLISIS DE REVISTAS(1958...)

14. Una facetade extraordinariointerés

1. Antonio Llorente comenzóen el t. xLti/1958-59 de Revista cJe FilologíaEspañola su trabajoen la sección«Análisis de revistas».Salvo error por

Page 22: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

112 José Polo

mi parte,hansido dos publicacionesalemanas.Zeitschr4lt flir romanischePhilologie y Romanische Forschungen. su centrode atención.Los primerostomosanalizadospor nuestroautor fueron el LXVII y el LXIII, respectiva-mente,amboscorrespondientesa 1951; los últimos, XCvI y XCII, de 1980(RFE, LXV/1985 [ha continuadodespués]).Graciasa estalabor sistemáticarealizadapor Llorente en forma difícilmentesuperable(lecturaatentadelos trabajosde esasrevistas,apropiadoresumen,toma de posturaperso-nal, etc.),el estudiosodel hispanismono conocedordel alemánha tenidoun accesodigno a tales materialesy aunel familiarizadocon esa lenguaha encontrado,paraun primer contacto,unabuenasíntesisacompañadade valoración;apartede queparaotros estudiososen nuestromediohis-pánico, imposibilitadosde consultardirectamenteesaspublicacionesporno llegar a sus lugaresde trabajo, la presentaciónde nuestroautor haconstituidounaventanaal mundode la ciencia.Podríamos,pues,hablarde perspectivainternacionaldel hispanismo.de susenlacescon enfoquesde linguistica románica,y de linguistica generalen ocasiones,a travésdeesasdosimportantesbrechas,sostenidasnúmerotrasnúmeropor una ca-bezadespejaday un seguroconocedordel alemán.

2. En realidad,suslibros —conjuntadosen 1967 en uno solo, comoyahemosvisto— y su análisisde revistasse parecenmucho: se trataen am-bos casosde notas,bien organizadas,de lecturas;de resútnenesvivos yprobablemente,si no estoyequivocado,fieles al pensamientooriginal deesos autores,especialmente,creo, en el trabajoperiódico que ahora nosocupa. Una valoraciónexacta de estasistemáticalabor deberíatenerencuenta el lugarqueocupaA. Llorenteen la historia de tal secciónen REE(M. García Blanco, E. López Estrada.Alfredo Carballo Picazoy otrosnombreshan realizado,en diferentesépocasy con intensidadvariable,idéntico trabajoen esa publicación); e igualmente.en un contextomásamplio, habríaqueexaminarsuespaciohistoriográftcoa la vista de mu-chosotros autoresquedentro de la filología románicahanllevado a cabotareassemejantes.

3. Porotro lado,un estudiorigurosode esalíneadetrabajoen nuestroautordeberíacomprobarsi handesfiladotodoslos volúmenesde esasdosrevistasalemanas(desdeel primer númeroreseñado:véaseatrás 1) o, sipor azaresdiversos,ha habidosaltos(que luego se intentano no salvar).Dada la importanciade las publicacionesperiódicasexaminadascrítica-mentepor el prof Llorente,se podría decirque talesanálisisconstituyenun capitulo no secundarioen la historia de las ideaslingílisticasy litera-rias en relacióncon la filología románica,en particularcon lo atinenteala lenguaespañola.

Page 23: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente corno historiador de la lingd&ica 113

15. La infravaloraciónde los trabajosbibliográficosen nuestromediocientífico

1. No solo bibliográficos, puesel análisisde revistas practicadoporA. Llorentees bastantemásquebibliografíaa secas,como ya el propioti-tulo de la división 14 da a entender.Resultalamentableobservar,sin em-bargo,queno aparezcaregistradoese tipo de trabajoen la obraLa lenguay la literatura modernas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Repertorio bibliográfico, publicado por ese centro: Madrid, 1965 (autores:FuensantaGuerrero,Antonio Quilis y Juan Manuel Rozas).En vano sebuscaráel nombredeA. Llorente,ni de ningúnotro, en cuantoautorde lasecciónquenos ocupa,como si tales análisisno fuesenalgoimportanteen la estructuracomunicativade la cienciay se tratasede labor meramen-te ancilar...Tampocoaparecenlos autoresde‘análisisde revistas’en la lis-tfde colaboradorespublicadaen RFE, XLVLI/1964; sí los de artículosyresenas.

2. Paraacabarestadivisión y, acordecon la importanciaquele asignoa esalaborde A. Llorente,propondríaa EdicionesUniversidadde Sala-manca—si no Lo hicierael CS1C: comoanejo de RFE— la publicacióndeun volumencon todosesosanálisis de nuestroautor. La ordenaciónpo-dría hacersecronológicamenteo ‘estructuralmente’—por algúncentrodeinterésclaro— y el sugeridovolumendeberíacontarcon índicesauxilia-res suficientescomo paraque todasu riquezade doctrina e informaciónresultaseutilizableconfacilidad dentro del campodel hispanismo.Pues-to quenuestroautorha publicadoigualmenterecensiones(en RFE. XLVII/1964, pág. 194, aparecenfichadastres),cabría,de entretodasellas,unir aesevolumenbibliográfico-hístoriográficolas queencajasenen tal líneadetrabajo.Las demásreseñaspodríansumarsea otro volumenposible,susestudiosdialectológicos,queno es objeto de atenciónen esteensayo.

16nota final

1. En realidad,casi sobra,paraacabar,unasíntesisde los rasgosdeA. Llorentecomohistoriadorde la lingílística,puesen cadaunade las di-visionesse hanido apuntandolas ideascon suficienteclaridady conde-sarrollo adecuadoa lo queel subtítulodel presentetrabajo.memorando,da a entender.Se ha llamadola atenciónsobreel peligro de juzgar a unautorexclusivamentepor lo observablemásexternamente—en estecaso,el estilovivo, semicoloquial,de nuestroestudioso—,rasgos quesuelenfuncionarcomointerferenciao ruido en la comunicacióncientífica,espe-cialmentesi el queleeo escuchano sabeo no quiere ir al fondode los hechos.no establecejerarquíaalgunaentrelo que es importantey lo quelo

Page 24: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

114 José P010

es menos.Bastapensaren la grandensidadde idease informaciónque semuevepor esostrabajosde A. Llorentepara apreciarlo valioso de su la-bor historiográfica,auna sabiendasde que. a mayor cantidadde autores,obras,matices,etc., manejados.mayorprobabilidaddeerror: apane,claroestá,la consideraciónde esosestudiosdentrodesu mareooriginario, 1953y siguientes,con todaslas consecuenciasquede ello se derivan.

2. Tambiénse ha dicho algo,en másdeun lugar, sobrela granriquezade nombres de estudiososque circulan por la obra del prof Llorente(1967). Perono es soloesto,que.stn mas,no tendriapor quéseraceptadonecesariamentecomo algo positivo.Es tambiénque nosha abiertoa mu-chos estudiososhispanohablanteslas ventanasa los movimientosde laciencia lingaistica en el mundo, adelantándoseen ocasionesprobable-menteen la valoración de linguista (GABFLFNTZ, por ejemplo) que mástardehansido puestosde relieve en forma másexplícitae historiográl~a(compáreseE. COSERIU. Tradickín y novedad en la ciencia del lengua/e,Gredos,Madrid, 1977).

3. Seguramentedebaconsignarsecomoinexactoafirmar queA. Llorenteconstituye.en cierto modo,unavocaciónfrustadade historiadordela lin-gdística,aunquetal aseveración,másbien hiperbólica, resultaexpresivapara el propósitoque me anima en esta parte final. Sus libritos (1953.1955. 1963) resultaban,cuandomenos,muy prometedoresal respecto.Alconjuntarlosen 1967.dice en el prólogo quelas circunstanciasno le hanpermitidorevisara fondo esostextosy quese limita a algo de menortras-cendencia.Esascircunstanciashan sido, como es sabido y él señala,suslaboresdialectológicas.La dialectologíalo ha perdido,pues,pant la histo-ria de la lingilistica: otra forma expresivade mostrarlas ‘distracciones’que lo han apartadode lo que parecíallegar a serun campotrabajableafondo por alguiencon dotessuficientesparaello.

4. Opino que, sin renunciarporsupuestoa suprofundavocacióndin-lectológica,tanbien representadapor otra parteen nuestromedio científi-co. ha llegadocl momentode queA. Llorente dediqueunaatenciónma-yor a la historia de la lingíjística. La preparaciónconcienzudade unanuevaediciónde suobra de 1967 (ténganseen cuenta,si procede,las suge-renciasque he expuestoen 11-2) y de un nuevo volumen con los análisisde revistas(atrás /5-2) seríanunaforma muy digna,y siempreútil parato-dos nosotros,de llevar adelantey coronarunalaborcomenzadacon entu-siasmocontagiosoy nivel científico no tan modestoparalas circunstan-cias en que nacieronesostrabajos.desarrolladasolo en partey, por ello.necesitadade algunasetapasque constituyan,diríamos, su perfecciona-miento.Hoy día,conla abundanciade obrassobrehistoria de la lingúisti-ea (compáreseatrás1-1/181). ya no es necesarioque A. Llorente intenteelaborarunahistoria generalde la lingtlística (cadadía másalejadade las

Page 25: Antonio Llorente como historiador de la lingaistica

Antonio Llorente ¿orno historiador de la líogaistica 115

posibilidadesrealesdecualquierestudioso,aunqueen un númeromuyli-mitado de autores—ARENS y COSERIU, por ejemplo— la distanciaseaconsiderablementemenor).como,razonablementeparasumomento,su-gería G. Salvador en la reseña aquí mencionada—ese remite líneasatrás—, perosí debemosexigirle al profesorLlorente que,con su talentonaturalparaestascuestiones,acabe,en el sentidode lo expuestopocohaen torno a esosdosproyectoseditoriales,lo queya ha sido creado,lo quede todos modoscontaráen el futuro cuandose hable de los adelantadosdc la historia de la lingílística en el ámbito hispano.