Antonio Machado 2 Oriol Crosa

5
Antonio Machado Poema XXXIII de Soledades Oriol Crosa Romero B2A

Transcript of Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Page 1: Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Antonio MachadoPoema XXXIII de Soledades

Oriol Crosa Romero

B2A

Page 2: Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Antonio Machado

Poema

Bibliografía

Comentario

Opinión

Poema XXXIII de Soledades

Las ascuas de un crepúsculo moradodetrás del negro cipresal humean...

En la glorieta en sombra está la fuentecon su alado y desnudo Amor de piedra,que sueña mudo. En la marmórea taza

reposa el agua muerta.

Page 3: Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Bibliografía

Antonio Machado

Poema

Bibliografía

Comentario

Opinión

Page 4: Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Antonio Machado

Poema

Bibliografía

Comentario

Opinión

Comentario del poema

El poema consta de seis versos, los cinco primeros endecasílabos y el ultimo heptasílabo, sin rima alguna.

Estos versos nos hacen referencia a la muerte. También utiliza palabras como cipresal, que son los árboles típicos de los cementerios para enfatizar esa referencia a la muerte.

Aparecer el símbolo de la fuente, pero está en la sombra y el pasado se oscurece. En esta misma fuente hay una estatua de cupido que nos simboliza el amor, pero ésta, además de estar en las sombras, le da características de persona y lo personifica diciendo que sueña, que está inmóvil, que está en la frontera entre la vida y la muerte, además mudo. Con esto, el autor recurre al mundo de los sueños que siempre se ha considerado como una pequeña frontera en la que podemos descubrir que hay más allá de la vida pero le da un sentido negativo, ya que al estar inmóvil, mudo, petrificado, se acerca más a la muerte que a la vida.

En el último verso podemos ver una contraposición entre el agua, un símbolo de vida, con la palabra muerta.

Page 5: Antonio Machado 2 Oriol Crosa

Antonio Machado

Poema

Bibliografía

Comentario

Opinión

Opinión Personal

Aunque este es un poema corto, tiene mucha intención detrás de los versos. Cuando se lee este texto y se entiende un poco mas allá de lo que dicen las palabras, te puedes imaginar una escena muy bella, aunque sea referida a la muerte. La fama que ha conseguido Machado creo que se la tiene bien merecida y ha marcado una época con unos poemas muy buenos.También quiero dar un toque especial a la buena expresión en la parte de caracterización humana de la estatua y el sueño, haciendo una escena un tanto tenebrosa