ANTONIO MACHADO

52
C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE TORRE DEL MAR

description

Biografia y obra poetica de Antonio Manchado

Transcript of ANTONIO MACHADO

Page 1: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Page 2: ANTONIO MACHADO
Page 3: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

3

PRÓLOGO

Este curso 2008/09 celebramos nuestro IV

Abril Literario en la segunda quincena de

abril, como siempre. Este año lo vamos a

dedicar a un poeta muy conocido al que se

ha homenajeado en muchas ocasiones por

distintos motivos. El poeta del que hablamos

es Antonio Machado con motivo del 70 ani-

versario de su muerte.

A este poeta le han puesto música muchos

cantautores, como Paco Ibáñez o Juan Ma-

nuel Serrat, que ha sido el que más ha dado

a conocer su poesía con su disco ―Juan Ma-

nuel Serrat canta a Machado‖. Pero otro

cantautor no tan conocido como los citados

anteriormente pero si muy conocido por

nosotros, ya que ha estado en nuestro cole-

gio los dos último años, Paco Damas, tam-

bién le ha puesto música a sus poemas y a

los de su hermano Manuel Machado. Pues

Page 4: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

4

bien, este año también estará con nosotros

para cantarnos algunos de los poemas que

Antonio y Manuel Machado escribieran en el

primer tercio del siglo XX. Este recital

tendrá lugar el día 30 de abril para clausu-

rar el IV abril literario.

En el cuadernillo que a continuación os pre-

sentamos, para que podáis trabajar a uno de

los mejores poetas de la literatura española

activamente, han trabajado un grupo de

profesoras y profesores de nuestro colegio

y de fuera de nuestro colegio, así como el

personal no docente. Esperamos que os gus-

te y que lo disfrutéis, ya que en ello hemos

puesto todo nuestro cariño, porque amamos

profundamente la poesía de D. Antonio Ma-

chado y nuestro trabajo.

Torre del Mar 1 de abril de 2009

El Equipo Directivo

Page 5: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

5

AAANNNTTTOOONNNIIIOOO MMMAAACCCHHHAAADDDOOO,,, PPPOOOEEETTTAAA

BIOGRAFÍA

Antonio Machado nació en Sevilla en el llamado

Palacio o Casa de las Dueñas el 26 de julio de

1875. Su padre, Antonio Machado Álvarez, fue

folklorista, es decir, estudioso de las costum-

bres, las creencias, las músicas y los bailes po-

pulares de cada región. Por ejemplo el cante

flamenco, los bailes como las sevillanas y los

verdiales forman parte del folklore andaluz del

que el padre de Antonio Machado era un exper-

to. Escribió muchos libros sobre estos temas.

Su hermano Manuel Machado, también poeta,

fue al mismo colegio y ya de mayor escribieron

obras conjuntamente, los dos fueron traducto-

res de francés/español ya que ambos hermanos

dominaban esta lengua.

Page 6: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

6

Con ocho años la familia se traslada a Madrid e

ingresa en la Institución Libre de Enseñanza, en

esta Institución recibirán también clases unos

años después el poeta Federico García Lorca y el

pintor Salvador Dalí. Estudia bachillerato, reali-

za distintos trabajos y en 1899 se traslada a

París (Francia) con su hermano Manuel, donde

trabajan de traductores en una editorial muy

importante.

Vuelven a Madrid nuevamente en 1901 y ambos

conocen a poetas tan importantes como Juan

Page 7: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

7

Ramón Jiménez (―Platero y yo‖), Ramón María

del Valle Inclán y Rubén Darío; poeta nicara-

güense afincado en Europa.

En el año 1902 vuelven otra vez los hermanos

Machado a Paris y Antonio consigue un trabajo

en el consulado de Guatemala.

Después de varios años trabajando en París en

1906 vuelve a España y se presenta a unas opo-

siciones a profesor de francés, obteniendo la

plaza de esta asignatura y nombrado como pro-

fesor en el Instituto de Soria.

Nuestro poeta se hospeda en Soria en una

pensión donde conoce a Leonor, hija de los due-

ños, mucho más joven que él, con la que contrae

matrimonio en 1909. Este matrimonio dura poco

ya que Leonor muere tres años después, en 1912,

a causa de una grave enfermedad. En unos ver-

sos Antonio Machado dirá de ella:

Page 8: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

8

En otro pasaje de su obra ―Campos de Castilla‖

Antonio Machado se dirige a su esposa Leonor

diciéndole:

Nuestro poeta al no poder permanecer en Soria

por la tristeza que le produce el recuerdo de

Leonor solicita el traslado al Instituto de Baeza

(Jaén). Se incorpora a este instituto en noviem-

bre de 1912.

Page 9: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

9

En Baeza (Jaén) conoce a Federico García Lorca

al que presentan como un muchacho con muy

buena disposición para la música, aunque con el

tiempo sería uno de los poetas más populares de

España. Durante su estancia en Baeza le acom-

paña su madre, para que el poeta no se encuen-

tre sólo, ya que la tristeza por la muerte de su

joven esposa no le abandona.

En Baeza escribe este poema:

Nuestro poeta permanece en Baeza hasta el

1919, este año pide traslado a Segovia. En este

Instituto además de francés enseñará Lengua y

literatura española. Vivir en esta ciudad tan

cercana a Madrid le permite entrar en contacto

con los ambientes políticos e intelectuales de la

Page 10: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

10

capital y con los cambios que se están produ-

ciendo y que en Madrid por ser la capital de

España tienen mayor relevancia.

D. Antonio Machado viaja a Madrid en tren y en

el último vagón para mejor contemplar el paisaje

desde la plataforma posterior.

En 1931 D. Antonio Machado se traslada a

Madrid al Instituto Calderón de la Barca. Este

año se proclama la 2ª República de la que fue un

ferviente defensor. El creía que con este régi-

men político las cosas en España empezarían a

modernizarse y cambiar y no tener que decir

aquello de:

Page 11: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

11

Seguramente sabéis que en España en 1936 se

desencadenó una terrible guerra civil entre los

que estaban a favor de la República, D. Antonio

era una de ellos, como hemos dicho antes y los

que estaban en contra. La guerra que terminó en

1939 la ganaron los que estaban en contra y por

lo tanto nuestro poeta tuvo que exiliarse a

Francia.

El 22 de marzo muere en Collioure, Francia. Le

acompañaba su madre que vio como su hijo moría

en una pensión de este pueblecito francés; ago-

tado, triste, enfermo y apenado por su situación

personal y el drama que afligía a su país (España)

a causa de la Guerra Civil que tanto daño haría a

los españoles.

Page 12: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

12

MODERNISMO Y

GENERACIÓN DEL 98

A comienzos del siglo XX que es cuando Antonio

Machado empezó a escribir, su primera obra.

―Soledades‖ se publicó en 1903, una nueva moda

artística dominó en España procedente de Fran-

cia y de Hispanoamérica: El Modernismo.

Los modernistas rechazaban el mundo que les

rodeaba por considerarlo feo y vulgar. Conside-

raron que la belleza artística era un bien supre-

mo. El modernismo deseaba superar las fronte-

ras nacionales, el arte y la belleza no tenían

fronteras.

La Generación del 98 en cambio es un movimien-

to nacido del Modernismo pero que sintió espe-

cialmente preocupado por los problemas de

España, los escritores se sintieron comprometi-

dos con la renovación social, política y cultural.

Querían hacer de España un país más culto y

moderno.

Page 13: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

13

Como estos dos movimientos literarios se dieron

en los mismos años, algunos escritores y poetas

se adscribieron al Modernismo, otros a la Gene-

ración del 98, y otros cuando eran más jóvenes

fueron modernistas y de mayor formaron parte

de la Generación del 98. En este último caso se

encuentra Antonio Machado. Su hermano Manuel

en cambio siempre fue modernista. Modernista

fue también Juan Ramón Jiménez, el autor de

―Platero y Yo‖.

Page 14: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

14

OBRA LITERARIA

EN VERSO

Aunque en sus inicios se observa un cierto influ-

jo modernista, se le considera perteneciente a

la Generación del 98.

Su primera obra Soledades (1903), la obra con

más clara influencia del Modernismo; será re-

elaborada en 1907 como Soledades, galerías y

otros poemas perdiendo mucho de sus rasgos

modernistas. Destaca el uso de ciertos símbolos,

como la tarde (imagen de tristeza y de la vejez)

o el agua (si corre, imagen del paso del tiempo;

si está quieta, imagen de la muerte).

Campos de Castilla (1912), ya es una obra propia

de la Generación del 98, tratará principalmente

el tema del paisaje castellano (la tierra, sus

gentes, la historia…). Destaca dentro de esta

obra La tierra de Alvar González (sobre una

leyenda soriana, con los temas de la envidia y la

ambición).

Page 15: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

15

EN PROSA

―Juan de Mairena‖ y ―Los complementarios‖.

También escribió algunas obras de teatro en

colaboración con su hermano Manuel; como La

Lola se fue a los puertos y la Duquesa de Bena-

mejí.

Page 16: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

16

CUESTIONARIO

1. Escribe los cuatro versos que resumen la vida de

Antonio Machado en su poema Autorretrato.

2. A qué poetas conoce Antonio Machado en Madrid en

1901 después de volver de Francia.

3. Cómo se ganaba la vida Antonio Machado antes de ser

profesor de Instituto.

4. Antonio Machado se casó con una mujer mucho más

joven que él, escribe los versos donde hace alusión a

este hecho.

5. En qué versos recuerda Antonio Machado a su mujer

muerta prematuramente.

6. Qué medio de transporte utiliza el poeta para sus

desplazamientos. Escribe algunos versos donde hable

de ese medio de transporte.

7. Qué acontecimiento hace que Antonio Machado tenga

que abandonar España. Escribe los versos donde el

poeta habla de este acontecimiento con amargura.

8. Qué obras escribió Antonio Machado en colaboración

con su hermano Manuel.

9. Escribe una obra de Machado que se adscriba al

modernismo y otra a la Generación del 98.

10. Escribe las diferencias entre Modernismo y Genera-

ción del 98.

Page 17: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

17

SSSEEELLLEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPOOOEEEMMMAAASSS

LAS MOSCAS

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares,

me evocáis todas las cosas.

¡Oh viejas moscas voraces

como abejas en abril,

viejas moscas pertinaces

sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío

en el salón familiar,

las claras tardes de estío

en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,

raudas moscas divertidas,

perseguidas

por amor de lo que vuela,

—que todo es volar—, sonoras

rebotando en los cristales

en los días otoñales...

Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,

de mi juventud dorada;

de esta segunda inocencia,

que da en no creer en nada,

de siempre... Moscas vulgares,

que de puro familiares

no tendréis digno cantor:

yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,

sobre el librote cerrado,

sobre la carta de amor,

sobre los párpados yertos

de los muertos.

Inevitables golosas,

que ni labráis como abejas,

ni brilláis cual mariposas;

pequeñitas, revoltosas,

vosotras, amigas viejas,

me evocáis todas las cosas

Page 18: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

18

DESDE MI VENTANA

I

Desde mi ventana,

¡campo de Baeza,

a la luna clara !

¡Montes de Cazorla,

Aznaitín y Mágina!

¡De luna y de piedra

también los cachorros

de Sierra Morena!

II

Sobre el olivar,

se vio la lechuza

volar y volar.

Campo, campo, campo.

Entre los olivos,

los cortijos blancos.

Y la encina negra,

a medio camino

de Úbeda a Baeza.

III

Por un ventanal,

entró la lechuza

en la catedral.

San Cristobalón

la quiso espantar,

al ver que bebía

del velón de aceite

de Santa María.

La Virgen habló:

Déjala que beba,

San Cristobalón.

IV

Sobre el olivar,

se vio la lechuza

volar y volar.

A Santa María

un ramito verde

volando traía.

¡Campo de Baeza,

soñaré contigo

cuando no te vea!

Page 19: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

19

AMANECER DE OTOÑO

A Julio Romero de Torres

Una larga carretera

entre grises peñascales,

y alguna humilde pradera

donde pacen negros toros.

Zarzas, malezas, jarales.

Está la tierra mojada

por las gotas del rocío,

y la alameda dorada,

hacia la curva del río.

Tras los montes de violeta

quebrado el primer albor;

a la espalda la escopeta,

entre sus galgos agudos,

caminando un cazador.

Page 20: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

20

SOL DE DE INVIERNO

Es mediodía. Un parque.

Invierno. Blancas sendas;

simétricos montículos

y ramas esqueléticas.

Bajo el invernadero,

naranjos en maceta,

y en su tonel, pintado

de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,

para su capa vieja:

«¡El sol, esta hermosura

de sol!…» Los niños juegan.

El agua de la fuente

resbala, corre y sueña

lamiendo, casi muda,

la verdinosa piedra

Page 21: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

21

EL TREN

Yo, para todo viaje

—siempre sobre la madera

de mi vagón de tercera—,

voy ligero de equipaje.

Si es de noche, porque no

acostumbro a dormir yo,

y de día, por mirar

los arbolitos pasar,

yo nunca duermo en el tren,

y, sin embargo, voy bien.

¡Este placer de alejarse!

Londres, Madrid, Ponferrada,

tan lindos... para marcharse.

Lo molesto es la llegada.

Luego, el tren, al caminar,

siempre nos hace soñar;

y casi, casi olvidamos

el jamelgo que montamos.

¡Oh, el pollino

que sabe bien el camino!

Page 22: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

22

LOS OLIVOS

¡Viejos olivos sedientos

bajo el claro sol del día,

olivares polvorientos

del campo de Andalucía!

¡El campo andaluz, peinado

por el sol canicular,

de loma en loma rayado

de olivar y de olivar!

Son las tierras

soleadas,

anchas lomas, lueñes

sierras

de olivares recamadas.

Mil senderos. Con sus

machos,

abrumados de capachos,

van gañanes y arrieros.

¡De la venta del camino

a la puerta, soplan vino

trabucaires bandoleros!

¡Olivares y olivares

de loma en loma prendidos

cual bordados alamares!

¡Olivares coloridos

de una tarde anaranjada;

olivares rebruñidos

bajo la luna argentada!

¡Olivares centellados

en las tardes cenicientas,

bajo los cielos preñados

de tormentas!...

Olivares, Dios os dé

los eneros

de aguaceros,

los agostos de agua al pie,

los vientos primaverales,

vuestras flores racimadas;

y las lluvias otoñales

vuestras olivas moradas.

Olivar, por cien caminos,

tus olivitas irán

caminando a cien molinos.

Ya darán

trabajo en las alquerías

a gañanes y braceros,

¡oh buenas frentes sombrías

bajo los anchos sombreros!...

Page 23: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

23

¡Olivar y olivareros, bosque y raza,

campo y plaza

de los fieles al terruño

y al arado y al molino,

de los que muestran el puño

al destino,

los benditos labradores,

los bandidos caballeros,

los señores

devotos y matuteros!...

¡Ciudades y caseríos

en la margen de los ríos,

en los pliegues de la sierra!...

¡Venga Dios a los hogares

y a las almas de esta tierra

de olivares y olivares!

Page 24: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

24

LA PRIMAVERA BESABA...

La primavera besaba

suavemente la arboleda,

y el verde nuevo brotaba

como una verde humareda.

Las nubes iban pasando

sobre el campo juvenil...

Yo vi en las hojas temblando

las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

-recordé-, yo he maldecido

mi juventud sin amor.

Hoy en mitad de la vida,

me he parado a meditar...

¡Juventud nunca vivida,

quién te volviera a soñar.

Page 25: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

25

LA SAETA (La cantará Paco Damas en el recital)

¿Quién me presta una escalera, para subir al madero,

para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?

¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar ¡Cantar

del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

Page 26: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

26

EN ESTOS CAMPOS

DE LA TIERRA MÍA…

Tengo recuerdos de mi infancia, tengo

imágenes de luz y de palmeras,

… … … … … … … …

Bajo un cielo de añil, plazas desiertas

donde crecen naranjos encendidos

con sus frutas redondas y bermejas;

y en un huerto sombrío, el limonero

de ramas polvorientas

y pálidos limones amarillos,

que el agua clara de la fuente espeja,

un aroma de nardos y claveles

y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena,

imágenes de grises olivares

Page 27: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

27

LA NORIA

La tarde caía

triste y polvorienta.

El agua cantaba

su copla plebeya

en los cangilones

de la noria lenta.

Soñaba la mula,

¡pobre mula vieja!,

al compás de sombra

que en el agua suena.

La tarde caía

triste y polvorienta.

Yo no sé qué noble,

divino poeta,

unió a la amargura

de la eterna rueda

la dulce armonía

del agua que sueña,

y vendó tus ojos,

¡pobre mula vieja!

Mas sé que fue un noble,

divino poeta

corazón maduro

de sombra y de ciencia.

Page 28: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

28

PARÁBOLAS

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar;

Y por la crin lo cogía…

¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor,

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo

pensaba: Todo es soñar,

el caballito soñado

y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte

el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño?

¿Quién sabe si despertó?

Page 29: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

29

ANOCHE CUANDO DORMÍA

Anoche cuando dormía

Soné,¡bendita ilusión!

que una fontana fluía

dentro de mi corazón. Si, ¿por qué acequia escondida,

agua, viene hasta mí,

manantial de nueva vida

de donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía

Soñé, ¡bendita ilusión!

que una colmena tenía

dentro de mi corazón;

y las doradas abejas

iban fabricando en él,

con las amarguras viejas,

blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!

que un ardiente sol lucía

dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba

calores de rojo hogar,

y era sol porque alumbraba

y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía

soñé,¡bendita ilusión,

que era Dios lo que tenía

dentro de mi corazón.

Page 30: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

30

PEGASOS, LINDOS PEGASOS

Pegasos, lindos pegasos,

caballitos de madera

…………………………….

Yo conocí, siendo niño,

la alegría de dar vueltas

en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento

chispeaban las candelas,

y la noche azul ardía

toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles

que cuestan una moneda

de cobre, lindos pegasos

caballitos de madera.

Page 31: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

31

CAMPOS DE SORIA

Es la tierra de Soria árida y fría.

Por las colinas y las sierras calvas

verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa

dejando entre las hierbas olorosas

sus diminutas margaritas blancas.

La tierra revive, el campo sueña.

Al empezar abril está nevada

la espalda del Moncayo;

el caminante lleva en su bufanda

envueltos cuello y boca, y los pastores

pasan cubiertos con sus luengas capas.

Page 32: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

32

YO ESCUCHO LOS CANTOS

Yo escucho los cantos

de viejas cadencias

que los niños cantan

cuando en corro juegan,

y vierten en coro

sus almas que sueñan,

cual vierten sus aguas

las fuentes de piedra:

con monotonías

de risas eternas

que no son alegres,

con lágrimas viejas

que no son amargas

y dicen tristezas,

tristezas de amores

de antiguas leyendas.

En los labios niños,

las canciones llevan

confusa la historia

y clara la pena:

como clara el agua

lleva su conseja

de viejos amores

que nunca se cuentan.

Jugando, a la sombra

de una plaza vieja

los niños cantaban…

La fuente de piedra

vertía su eterno

cristal de leyenda.

Cantaban los niños

canciones ingenuas

de un algo que pasa

y que nunca llega:

La historia confusa

y clara la pena

Seguía su cuento

la fuente serena:

borrada la historia

contada la pena.

Page 33: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

33

RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian Monotonía

de la lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cártel

Se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel,

junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

mil veces cien, cien miel;

mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian Monotonía

de la lluvia en los cristales.

Page 34: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

34

PROVERBIOS Y CANTARES (Cantará Paco Damas algunas estrofas)

Nunca perseguí la gloria

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse …. …. …. ….

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse. … … … …

Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar. … … … …

El que espera desespera,

dice la voz popular.

¡Qué verdad tan verdadera!

La verdad es lo que es,

y sigue siendo verdad … … … …

Yo amo a Jesús, que nos dijo

Cielo y tierra pasarán.

Cuando cielo y tierra pasen

mi palabra quedará.

¿Cuál fue, Jesús, tu palabra?

¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad?

Todas tus palabras fueron

una palabra: Velad.

aunque se piense al revés. … … … …

Todo pasa y todo queda;

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar. … … … …

Ya hay un español que quiere

vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

Españolito que vienes

al mundo, te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

Page 35: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

35

CANCIÓN XLI (La cantará Paco Damas en el recital)

Me dijo una tarde

de la primavera:

-Si buscas caminos

en flor en la tierra,

mata tus palabras

y oye tu alma vieja.

Que el mismo albo lino

que te vista sea

tu traje de duelo,

tu traje de fiesta.

Ama tu alegría

y ama tu tristeza,

si buscas caminos

en flor en la tierra.-

Respondí a la tarde

de la primavera:

-Tú has dicho el secreto

que en mi alma reza:

yo odio la alegría

por odio a la pena.

Mas antes que pise

tu florida senda,

quisiera traerte

muerta mi alma vieja.

Page 36: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

36

EN ABRIL, LAS AGUAS MIL

Son de abril las aguas mil

sopla el viento achubascado,

y entre nublado y nublado

hay trozos de cielo añil.

Agua y sol. El iris brilla.

En una nube lejana,

zizaguea

una centella amarilla.

La lluvia da en la vnetana

Y el cristal repiquetea.

A través de la neblina

que forma la lluvia fina,

se divisa un prado verde,

y un encinar se esfunima,

y una sierra gris se pierde.

Los hilos del aguacero

sesgan las nacientes frondas

y agitan las turbias ondas

Page 37: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

37

en el remanso del Duero.

Lloviendo está en los habares

y en las pardas sementeras;

hay sol en los encinares,

charcos por las carreteras.

Lluvia y sol. Ya se oscurece

el campo, ya se ilumina;

allí un cerro desaparece,

allá surge una colina.

Ya son claros, yasombríos

los dispersos caseríos,

los lejanos torreones.

Hacia la tierra plomiza

van rodando en pelotones

nubes de guata y ceniza.

Page 38: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

38

MMMAAANNNUUUEEELLL MMMAAACCCHHHAAADDDOOO

YO, POETA DECADENTE...

(Lo cantará Paco Damas en su recital)

Yo, poeta decadente,

español del siglo veinte,

que los toros he elogiado,

y cantado

las golfas y el aguardiente...,

y la noche de Madrid,

y los rincones impuros,

y los vicios más oscuros

de estos bisnietos del Cid:

de tanta canallería

harto estar un poco debo;

ya estoy malo, y ya no bebo

lo que han dicho que bebía.

Porque ya

una cosa es la poesía

y otra cosa lo que está

grabado en el alma mía...

Page 39: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

39

ANTÍFONA DE MANUEL MACHADO (Lo cantará Paco Damas en su recital‖

Ven, reina de los besos, flor de la orgía,

amante sin amores, sonrisa loca...

Ven, que yo sé la pena de tu alegría

y el rezo de amargura que hay en tu boca.

Yo no te ofrezco amores que tú no quieres;

conozco tu secreto, virgen impura;

Amor es enemigo de los placeres

en que los dos ahogamos nuestra amargura.

Amarnos... ¡Ya no es tiempo de que me ames!

A ti y a mí nos llevan olas sin leyes.

¡Somos, a un mismo tiempo, santos e infames;

somos, a un tiempo mismo, pobres y reyes!

¡Bah! Yo sé que los mismos que nos adoran

en el fondo nos guardan igual desprecio.

Y justas son las voces que nos desdoran...

Lo que vendemos ambos no tiene precio.

Así, los dos: tú, amores, yo poesía,

damos por oro a un mundo que despreciamos...

¡Tú, tu cuerpo de diosa; yo, el alma mía!...

Page 40: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

40

Ven y reiremos juntos mientras lloramos.

Joven quiere en nosotros Naturaleza

hacer, entre poemas y bacanales,

el imperial regalo de la belleza,

luz, a la oscura senda de los mortales.

¡Ah! Levanta la frente, flor siempre viva,

que das encanto, aroma, placer, colores...

Diles, con esa fresca boca lasciva...,

¡que no son de este mundo nuestros amores!

Igual camino en suerte nos ha cabido,

un ansia igual nos lleva que no se agota,

hasta que se confundan en el olvido,

tu hermosura podrida, mi lira rota.

Crucemos nuestra calle de la Amargura

levantadas las frentes, juntas las manos...

¡Ven tú conmigo, reina de la hermosura!

¡Hetairas y poetas somos hermanos!

Grabado, lugar común.

Alma, palabra gastada.

Mía... No sabemos nada.

Todo es conforme y según.

Page 41: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

41

CCCOOOMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOOSSS DDDEEE TTTEEEXXXTTTOOO

COMENTARIO DE TEXTO

DEL POEMA “EN ESTOS CAMPOS

DE LA TIERRA MÍA”

A partir de 2º

Lee bien la poesía y pregunta a tu

maestro o maestra las palabras que

no entiendas

Escribe una lista con los nombres de

los frutos que salen en la poesía,

otra lista con los nombres de los

árboles y otra con los de los colores.

Page 42: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

42

COMENTARIO DE TEXTO

DEL POEMA: “SOL DE INVIERNO”

Para 2º y 3º

¿A qué estación del año se refiere el poema?

¿Qué significa en la poesía ―Blancas sendas‖?

o Caminos pintados de blanco o Caminos nevados o Caminos llenos de flores blancas

En esta poesía se citan dos plantas: ¿Cuáles son?

¿Cómo cae el agua de la fuente a la piedra?

o Muy deprisa

o Haciendo ruido

o En silencio

¿Quién es el autor de esta poseía?

Page 43: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

43

COMENTARIO DE TEXTO

DEL POEMA “EL TREN”

A partir de 3º

Palabras para comentar:

Equipaje, jamelgo y pollino

El poeta y la poesía:

¿De qué materia son los asientos de ter-

cera clase?

¿Lleva mucho o poco equipaje el viajero?

¿Duerme en el tren?

¿Le gusta irse o volver?

¿Cómo llama al tren?

Lee esta poesía a tu familia

Si te gusta apréndela

¿Has viajado alguna vez en tren?

Page 44: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

44

COMENTARIO DE TEXTO

DEL POEMA “LOS OLIVOS”

A partir de 4º

Lectura comprensiva

¿Para qué van los olivitas al molino?

¿Cómo son las flores del olivo?

¿Qué quieren decir estos versos? :

Según el poeta, ¿qué necesitan los olivos en

agosto? ¿Y en enero?

¿Qué nombre reciben los molinos de aceitunas?

Forma familias de palabras con:

Olivo agua racimo Otoñal procede de otoño. Completa la siguiente

relación:

temporal infernal recital vendaval primaveral

Significado de las siguientes palabras:

canicular, lueñes, recamadas, alamares, rebruñidos y argentada.

Page 45: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

45

COMENTRIO DE TEXTO

DEL POEMA “AMANECER DE OTOÑO”

Para los cursos 5º y 6º

Continúa estas series de palabras:

carretera – pradera... peñascales – jarales... mojada – dorada... rocío – río... violeta – escopeta...

Cuenta las sílabas de los versos de la 2ª estrofa.

Fíjate en los ejemplos y busca en la lectura los

adjetivos que corresponden a los siguientes

nombres:

Carretera, peñascales, pradera, toros, tierra, alameda, galgos

Agrupa las siguientes palabras en dos grupos, en

uno las referidas al amanecer y en el otro las

referidas al atardecer:

Ocaso, vespertino, alborada, anachocer, despun-tar, aurora, clarear, alba, oscurecer, alborear.

Forma frases con algunas de las palaras anteriores

¿Qué meses del año abarca el otoño?

Page 46: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

46

TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS DDDEEE AAANNNIIIMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN

AAA LLLAAA LLLEEECCCTTTUUURRRAAA DDDEEE PPPOOOEEEMMMAAASSS

TECNICA 1 Haz el eco con la rima pero controla tu risa

Se les entrega un poema en el que la rima de sus

versos está escrita en mayúsculas para diferen-

ciarla.

Lectura colectiva del poema: cada uno leerá un

verso en voz alta, pero al llegar a la rima, se

enfatizará la pronunciación, cambiando el ritmo

de la lectura (despacio o deprisa) o el tono de

voz (agudo o grave).

-El resto de la clase le hará eco a la rima, según

se hay pronunciado.

Todos y todas tienen que leer.

Penalizar sin participar al que se ría.

POEMA RECOMENDADO PARA UTILIZAR ESTA

TÉCNICA: ―Recuerdo Infantil‖ de este mismo cua-dernillo

Page 47: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

47

TÉCNICA 2 Con pegamentos y tijeras

podemos reconstruir poemas

ORGANIZACIÓN: en grupos de 4 ó 5

Colocados en grupos se les da un poema para que

lo lean individualmente y en silencio. (Se les da

un tiempo).

Una vez leído, se recoge el poema y se les

entrega a cada grupo el mismo poema, pero

fragmentado, verso a verso.

Tienen que recomponerlo y pegarlo en una

cartulina.

Después se decoran con dibujos y se dejan

expuestos.

POEMA RECOMENDADO PARA APLICAR ESTA

TÉCNICA ―Desde mi ventana‖ de este mismo cuader-nillo

Page 48: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

48

TÉCNICA 3 Escondida en esta prosa hay una poesía hermosa

ORGANIZACIÓN: en grupos

Se puede partir de la lectura recitada de un

poema por parte del profesor /a , de la lectura

individual y silenciosa del poema por parte de los

alumnos y alumnas o de ambas a la vez.

A continuación se reúnen en grupos de trabajo y

se les entrega el mismo poema pero convertido

en prosa y se les pide que lo vuelvan a versificar.

Lo escriben en un folio y se lo entregan al

profesor/a para que lo corrija.

POEMA RECOMENDADO PARA ESTA TÉCNICA: ―La

primavera besaba‖ de este cuadernillo

Page 49: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

49

TECNICA 4 Si lees con atención descubrirás el error

ORGANIZACIÓN: individual

Se hace una lectura del poema colectiva y en voz

alta.

Después se les entrega otro poema en el que se

han cambiado algunas palabras respecto al origi-

nal.

Buscarán los errores y lo subrayarán. En un folio

aparte escribirán y numerarán los errores en-

contrados.

Según las edades de los alumnos y alumnas se

podrán o no ayudar del poema original para des-

cubrir los errores.

Finalmente se leen en voz alta los errores

encontrados

POEMA RECOMENDADO PARA APLICAR ESTA

TÉCNICA: ―PARÁBOLAS‖

Page 50: ANTONIO MACHADO

C.E.I.P. VICENTEALEIXANDRE TORRE DEL MAR

50

ÍÍÍNNNDDDIIICCCEEE

Prólogo...................................................................... 3

Antonio Machado, poeta....................................... 5

Selección de poemas:

Las moscas.................................................... 17

Desde mi ventana........................................ 18

Amanecer de otoño.................................... 19

Sol de invierno............................................ 20

El tren........................................................... 21

Los olivos...................................................... 22

La primavera besaba.................................. 24

La saeta......................................................... 25

En estos campos de la tierra mía............ 26

La noria.......................................................... 27

Parábola......................................................... 28

Anoche cuando dormía............................... 29

Pegasos, lindos pegasos ............................ 30

Campos de Soria.......................................... 31

Yo escucho los cantos................................ 32

Recuerdo infantil........................................ 33

Proverbios y cantares................................ 34

Canción XLI.................................................. 35

En abril, las aguas mil................................. 36

Manuel Machado...................................................... 37

Comentarios de texto............................................ 41

Técnicas de animación a la lectura de poemas. 46

Page 51: ANTONIO MACHADO
Page 52: ANTONIO MACHADO