Antonio Machado Poesias Completas_007

download Antonio Machado Poesias Completas_007

If you can't read please download the document

description

POESIAPOESIAS

Transcript of Antonio Machado Poesias Completas_007

Ya darn trabajo en las alqueras a gaanes y braceros, oh buenas frentes sombras bajo los anchos sombreros!... Olivar y olivareros, bosque y raza, campo y plaza de los fieles al terruo y al arado y al molino, de los que muestran el puo al destino, los benditos labradores, los bandidos caballeros, los seores devotos y matuteros... Ciudades y caseros en la margen de los ros, en los pliegues de la sierra!...104Venga Dios a los hogares y a las almas de esta tierra de olivares y olivares!IIA dos leguas de Ubeda, la Torre de Pero Gil, bajo este sol de fuego, triste burgo de Espaa. El coche rueda entre grises olivos polvorientos. All, el castillo heroico. En la plaza, mendigos y chicuelos: una orga de harapos... Pasamos frente al atrio del convento de la Misericordia. Los blancos muros, los cipreses negros! Agria melancola como aspern de hierro que raspa el corazn! Amurallada piedad, erguida en este basurero!... Esta casa de Dios, decid, hermanos, esta casa de Dios, qu guarda dentro? Y ese plido joven, asombrado y atento, que parece mirarnos con la boca, ser el loco del pueblo, de quien se dice: es Lucas, Blas o Gins, el tonto que tenemos. Seguimos. Olivares. Los olivos estn en flor. El carricoche lento, al paso de dos pencos matalones, camina hacia Peal. Campos ubrrimos. La tierra da lo suyo; el sol trabaja; el hombre es para el suelo: genera, siembra y labra y su fatiga unce la tierra al cielo. Nosotros enturbiamos la fuente de la vida, el sol primero, con nuestros ojos tristes, con nuestro amargo rezo, con nuestra mano ociosa, con nuestro pensamiento --se engendra en el pecado, se vive en el dolor. Dios est lejos!-- Esta piedad erguida sobre este burgo srdido, sobre este basurero, esta casa de Dios, decid, oh santos caones de von Kluck, qu guarda dentro?CXXXIII (LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO) Al fin, una pulmona mat a don Guido, y estn105las campanas todo el da doblando por l din-dn! Muri don Guido, un seor de mozo muy jaranero, muy galn y algo torero; de viejo, gran rezador. Dicen que tuvo un serrallo este seor de Sevilla; que era diestro en manejar el caballo, y un maestro en refrescar manzanilla. Cuando merm su riqueza, era su monomana pensar que pensar deba en asentar la cabeza.Y asentla de una manera espaola, que fue casarse con una doncella de gran fortuna; y repintar sus blasones, hablar de las tradiciones de su casa, a escndalos y amoros poner tasa, sordina a su desvaros. Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofrada; el Jueves Santo sala, llevando un cirio en la mano -- aquel trueno!--, vestido de nazareno. Hoy nos dice la campana que han de llevarse maana al buen don Guido, muy serio, camino del cementerio. Buen don Guido, ya eres ido y para siempre jams... Alguien dir: Qu dejaste? Yo pregunto: Qu llevaste al mundo donde hoy ests? Tamor a los alamares y a las sedas y a los oros, y a la sangre de los toros y al humo de los altares? Buen don Guido y equipaje,106buen viaje!... El ac y el all caballero, se ve en tu rastro marchito, lo infinito: cero, cero. Oh las enjutas mejillas, amarillas, y los prpados de cera, y la fina calavera en la almohada del lecho! Oh fin de una aristocracia! La barba canosa y lacia sobre el pecho; metido en tosco sayal, las yertas manos en cruz, tan formal!, el caballero andaluz. CXXIV (LA MUJER MANCHEGA) La Mancha y sus mujeres... Argamasilla, Infantes, Esquivias, Valdepeas. La novia de Cervantes, y del manchego heroico, el ama y la sobrina (el patio, la alacena, la cueva y la cocina, la rueca y la costura, la cuna y la pitanza), la esposa de Don Diego y la madre de Panza, la hija del ventero, y tantas como estn bajo la tierra y tantas que son y que sern encanto de manchegos y madres de espaoles por tierras de lagares, molinos y arreboles. Es la mujer manchega garrida y bien plantada, muy sobre s doncella, perfecta de casada. El sol de la caliente llanura vinariega quem su piel, mas guarda frescura en bodega su corazn: Devota, sabe rezar con fe para que Dios nos libre de cuanto no se ve. Su obra es la casa --menos celada que en Sevilla, ms gineceo y menos castillo que en Castilla--. Y es del hogar manchego la musa ordenadora; alinea los vasares, los lienzos alcanfora; las cuentas de la plaza anota en su diario, cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del rosario. Hay ms? Por estos campos hubo un amor de fuego dos ojos abrasaron un corazn manchego. No tuvo en esta Mancha su cuna Dulcinea? No es el Toboso patria de la mujer idea del corazn, engendro e imn de corazones, a quien varn no impregna y an parir varones?107Por esta Mancha --prados, viedos y molinos-- que so el igual del cielo iguala sus caminos, de cepas arrugadas en el tostado suelo y mustios pastos como rado terciopelo; por este seco llano de sol y lejana, en donde el ojo alcanza su pleno medioda (un diminuto bando de pjaros puntea el ndigo del cielo sobre la blanca aldea, y all se yergue un soto de verdes alamillos, tras leguas y ms leguas de campos amarillos), por esta tierra, lejos del mar y la montaa, el ancho reverbero del claro sol de Espaa, anduvo un pobre hidalgo ciego de amor un da --amor nublle el juicio; su corazn vea--. Y t, la cerca y lejos, por el inmenso llano eterna compaera y estrella de Quijano, lozana labradora fincada en tus terrones --oh madre de manchegos y numen de visiones--, viviste, buena Aldonza, tu vida verdadera, cuando tu amante ergua su lanza justiciera, y en tu casona blanca echando el rubio trigo. Aquel amor de fuego era por ti y contigo. Mujeres de la Mancha, con el sagrado mote de Dulcinea, os salve la gloria de Quijote.CXXXV (EL MAANA EFMERO)A Roberto CastrovidoLa Espaa de charanga y pandereta, cerrado y sacrista, devota de Frascuelo y de Mara, de espritu burln y de alma quieta, ha de tener su mrmol y su da, su infalible maana y su poeta. El vano ayer engendrar un maana vaco y por ventura! pasajero. Ser un joven lechuzo y tarambana, un sayn con hechuras de bolero, a la moda de Francia realista, un poco al uso de Pars pagano, y al estilo de Espaa especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa Espaa inferior que ora y bosteza, vieja y tahr, zaragatera y triste; esa Espaa inferior que ora y embiste, cuando se digna usar de la cabeza, aun tendr luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras; florecern las barbas apostlicas,108y otras calvas en otras calaveras brillarn, venerables y catlicas. El vano ayer engendrar un maana vaco y por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayn con hechuras de bolero, el vacuo ayer dar un maana huero. Como la nusea de un borracho ahto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias, las cumbres de granito; hay un maana estomagante escrito en la tarde pragmtica y dulzona. Mas otra Espaa nace, la Espaa del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una Espaa implacable y redentora, Espaa que alborea con un hacha en la mano vengadora, Espaa de la rabia y de la idea.CXXXVI (PROVERBIOS Y CANTARES)INunca persegu la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi cancin; yo amo los mundos sutiles, ingrvidos y gentiles como pompas de jabn. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar sbitamente y quebrarse.IIPara qu llamar caminos a los surcos del azar?... Todo el que camina anda, como Jess, sobre el mar.IIIA quien nos justifica nuestra desconfianza llamamos enemigo, ladrn de una esperanza. Jams perdona el necio si ve la nuez vaca que dio a cascar el diente de la sabidura.IVNuestras horas son minutos cuando esperamos saber,109y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender.VNi vale nada el fruto cogido sin sazn... Ni aunque te elogie un bruto ha de tener razn.VIDe lo que llaman los hombres virtud, justicia y bondad, una mitad es envidia, y la otra no es caridad.VIIYo he visto garras fieras en las pulidas manos; conozco grajos mlicos y lricos marranos... El ms truhn se lleva la mano al corazn, y el bruto ms espeso se carga de razn.VIIIEn preguntar lo que sabes el tiempo no has de perder... Y a preguntas sin respuesta quin te podr responder?IXEl hombre, a quien el hambre de la rapia acucia, de ingnita malicia y natural astucia, form la inteligencia y acapar la tierra. Y aun la verdad proclama! Supremo ardid de guerra!XLa envidia de la virtud hizo a Can criminal. Gloria a Can! Hoy el vicio es lo que se envidia ms.XILa mano del piadoso nos quita siempre honor; mas nunca ofende al darnos su mano el lidiador. Virtud es fortaleza, ser bueno es ser valiente; escudo, espada y maza llevar bajo la frente; porque el valor honrado de todas armas viste; no slo para, hiere, y ms que aguarda, embiste. Que la piqueta arruine, el ltigo flagele; la espada punce y hienda y el gran martillo aplaste.XIIOjos que a la luz se abrieron110un da para, despus, ciegos tornar a la tierra, hartos de mirar sin ver!XIIIEs el mejor de los buenos quien sabe que en esta vida todo es cuestin de medida: un poco ms, algo menos...XIVVirtud es la alegra que alivia el corazn ms grave y desarruga el ceo de Catn. El bueno es el que guarda, cual venta del camino, el sediento el agua, para el borracho el vino.XVCantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos, de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos... Y entre los dos misterios est el enigma grave; tres arcas cierra una desconocida llave. La luz nada ilumina y el sabio nada ensea. Qu dice la palabra? Qu el agua de la pea?XVIEl hombre es por natura la bestia paradjica, un animal absurdo que necesita lgica. Cre de nada un mundo y, su obra terminada, "Ya estoy en el secreto --se dijo--, todo es nada."XVIIEl hombre slo es rico en hipocresa. En sus diez mil disfraces para engaar confa; y con la doble llave que guarda su mansin para la ajena hace ganza de ladrn.XVIIIAh, cuando yo era nio soaba con los hroes de la Ilada! Ayax era ms fuerte que Diomedes, Hctor, ms fuerte que Ayax, y Aquiles el ms fuerte; porque era el ms fuerte... Inocencias de la infancia! Ah, cuando yo era nio soaba con los hroes de la Ilada!XIXEl casca-nueces-vacas, Coln de cien vanidades vive de supercheras que vende como verdades.111XXTeresa, alma de fuego, Juan de la Cruz, espritu de llama, por aqu hay mucho fro, padres nuestros corazoncitos de Jess se apagan!XXIAyer so que vea a Dios y que a Dios hablaba; y so que Dios me oa... Despus so que soXXIICosas de hombres y mujeres, los amoros de ayer, casi los tengo olvidados, si fueron alguna vez.XXIIINo extrais, dulces amigos, que est mi frente arrugada; yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entraas.XXIVDe diez cabezas, nueve embisten y una piensa. Nunca extrais que un bruto Se descuerne luchando por la idea.XXVLas abejas de las flores sacan miel, y meloda del amor, los ruiseores; Dante y yo -- perdn, seorestrocamos --perdn, Luca--, el amor en Teologa.XXVIPoned sobre los campos un carbonero, un sabio y un poeta. Veris cmo el poeta admira y calla, el sabio mira y piensa... Seguramente, el carbonero busca las moras o las setas. Llevadlos al teatro y slo el carbonero no bosteza. Quien prefiere lo vivo a lo pintado es el hombre que piensa, canta o suea. El carbonero tiene llena de fantasas la cabeza.112XXVIIDnde est la utilidad de nuestras utilidades? Volvamos a la verdad: vanidad de vanidades.XXVIIITodo hombre tiene dos batallas que pelear: en sueos lucha con Dios; y despierto, con el mar.XXIXAl andar se hace camino y al volver la vista atrs se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. Caminante, son tus huellas el camino, y nada ms; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.XXXEl que espera desespera, dice la voz popular. Qu verdad tan verdadera! La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revs.XXXICorazn, ayer sonoro, ya no suena tu monedilla de oro? Tu alcanca, antes que el tiempo la rompa, se ir quedando vaca? Confiemos en que no ser verdad nada de lo que sabemos.XXXIIOh fe del meditabundo! Oh fe despus del pensar! Slo si viene un corazn al mundo rebosa el vaso humano y se hincha el mar.XXIII113So a Dios como una fragua de fuego, que ablanda el hierro, como un forjador de espadas, como un bruidor de aceros, que iba firmando en las hojas de luz: Libertad. -- Imperio.XXXIVYo amo a Jess, que nos dijo: Cielo y tierra pasarn. Cuando cielo y tierra pasen mi palabra quedar. Cul fue, Jess, tu palabra? Amor? Perdn? Caridad? Todas tus palabras fron una palabra: Velad.XXXVHay dos modos de conciencia: una es luz, y otra, paciencia. Una estriba en alumbrar un poquito el hondo mar; otra, en hacer penitencia con caa o red, y esperar el pez, como pescador. Dime t: Cul es mejor? Conciencia de visionario que mira en el hondo acuario peces vivos, fugitivos, que no se pueden pescar, o esa maldita faena de ir arrojando a la arena, muertos, los peces del mar?XXXVIFe empirista. Ni somos ni seremos. Todo nuestro vivir es emprestado. Nada trajimos; nada llevaremos.XXXVIIDices que nada se crea? No te importe, con el barro de la tierra, haz una copa para que beba tu hermano.XXXVIIIDices que nada se crea? Alfarero, a tus cacharros. Haz tu copa y no te importe si no puedes hacer barro.XXXIX114Dicen que el ave divina, trocada en pobre gallina, por obra de las tijeras de aquel sabio profesor (fue Kant un esquilador de las aves altaneras; toda su filosofa, un sport de cetrera), dicen que quiere saltar las tapias del corraln, y volar otra vez, hacia Platn. iHurra! Sea! Feliz ser quien lo vea!XLS, cada uno y todos sobre la tierra iguales: el mnibus que arrastran dos pencos matalones, por el camino, a tumbos, hacia las estaciones, el mnibus completo de viajeros banales, y en medio un hombre mudo, hipocondraco, austero, a quien se cuentan cosas y a quien se ofrece vino... y all, cuando se llegue, descender un viajero no ms? O habrnse todos quedado en el camino?XLIBueno es saber que los vasos nos sirven para beber; lo malo es que no sabemos para qu sirve la sed.XLIIDices que nada se pierde? Si esta copa de cristal se me rompe, nunca en ella beber, nunca jams.XLIIIDices que nada se pierde y acaso dices verdad, pero todo lo perdemos y todo nos perder.XLIVTodo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.XLVMorir... Caer como gota de mar en el mar inmenso?115O ser lo que nunca he sido: uno, sin sombra y sin sueo, un solitario que avanza, sin camino y sin espejo?XLVIAnoche so que oa a Dios, gritndome: Alerta! Luego era Dios quien dorma, y yo gritaba: Despierta!XLVIICuatro cosas tiene el hombre que no sirven en la mar: ancla, gobernalle y remos, y miedo de naufragar.XLVIIIMirando mi calavera un nuevo Hamlet dir: He aqu un lindo fsil de una careta de carnaval.XLIXYa noto, al paso que me torno viejo que en el inmenso espejo, donde orgulloso me miraba un da, era el azogue lo que yo pona. Al espejo del fondo de mi casa una mano fatal va rayendo el azogue, y todo pasa por l como la luz por el cristal.LNuestro espaol bosteza. Es hambre? Sueo? Hasto? Doctor, tendr el estmago vaco! --El ms en la cabeza.LILuz del alma, luz divina, faro, antorcha, estrella, sol... Un hombre a tientas camina; lleva a la espalda un farol.LIIDiscutiendo estn dos mozos si a la fiesta del lugar irn por la carretera o campo a traviesa irn. Discutiendo y disputando empiezan a pelear.116Ya con las trancas de pino furiosos golpes se dan; ya se tiran de las barbas, que se las quieren pelar. Ha pasado un carretero, que va cantando un cantar: "Romero, para ir a, Roma, lo que importa es caminar; a Roma por todas partes, por todas partes se va."LIIIYa hay un espaol que quiere vivir y a vivir empieza, entre una Espaa que muere y otra Espaa que bosteza. Espaolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Espaas ha de helarte el corazn. CXXVII (PARBOLAS)IEra un nio que soaba un caballo de cartn. Abri los ojos el nio y el caballito no vio. Con un caballito blanco el nio volvi a soar; y por la crin lo coga... Ahora no te escapars! Apenas lo hubo cogido, el nio se despert. Tenia el puo cerrado. El caballito vol! Quedse el nio muy serio pensando que no es verdad un caballito soado. Y ya no volvi a soar. Pero el nio se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le deca: T eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soar, el caballito soado y el caballo de verdad. Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazn preguntaba: T eres sueo? iQuin sabe si despert!117II A D. Vicente CiuranaSobre la limpia arena, en el tartesio llano por donde acaba Espaa y sigue el mar, hay dos hombres que apoyan la cabeza en la mano; uno duerme, y el otro parece meditar. El uno, en la maana de tibia primavera, junto a la mar tranquila, ha puesto entre sus ojos y el mar que reverbera, los prpados, que borran el mar en la pupila. Y se ha dormido, y suea con el pastor Proteo, que sabe los rebaos del marino guardar; y suea que le llaman las hijas de Nereo, y ha odo a los caballos de Poseidn hablar. El otro mira al agua. Su pensamiento flota; hijo del mar, navega -- o se pone a volar. Su pensamiento tiene un vuelo de gaviota, que ha visto un pez de plata en el agua saltar. Y piensa: "Es esta vida una ilusin marina de un pescador que un da ya no puede pescar." El soador ha visto que el mar se le ilumina, y suea que es la muerte una ilusin del mar.IIIErase de un marinero que hizo un jardn junto al mar, y se meti a jardinero. Estaba el jardn en flor, y el jardinero se fue por esos mares de Dios.IV(CONSEJOS)Sabe esperar, aguarda que la marea fluya -- as en la costa, un barco-- sin que el partir te inquiete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya; porque la vida es larga y el arte es un juguete. Y si la vida es corta y no llega la mar a tu galera, aguarda sin partir y siempre espera, que el arte es largo y, adems, no importa.V(PROFESIN DE FE)Dios no es el mar, est en el mar, riela como luna en el agua, o aparece como una blanca vela; en el mar se despierta o se adormece. Cre la mar, y nace de la mar cual la nube y la tormenta;118es el Criador y la criatura lo hace; su aliento es alma, y por el alma alienta. Yo he de hacerte, mi Dios, cual t me hiciste, y para darte el alma que me diste en m te he de crear. Que el puro ro de caridad que fluye eternamente, fluya en mi corazn. Seca, Dios mo, de una fe sin amor la turbia fuente!VIEl Dios que todos llevamos, el Dios que todos hacemos, el Dios que todos buscamos y que nunca encontraremos. Tres dioses o tres personas del solo Dios verdadero.VIIDice la razn: Busquemos la verdad. Y el corazn: Vanidad. La verdad ya la tenemos. La razn: Ay, quin alcanza la verdad! El corazn: Vanidad. La verdad es la esperanza. Dice la razn: T mientes, Y contesta el corazn: Quien miente eres t, razn, que dices lo que no sientes. La razn: Jams podremos entendernos, corazn. El corazn: Lo veremos.VIIICabeza meditadora, qu lejos se oye el zumbido de la abeja libadora! Echaste un velo de sombra sobre el bello mundo y vas creyendo ver, porque mides la sombra con un comps. Mientras la abeja fabrica, melifica, con jugo de campo y sol, yo voy echando verdades que nada son, vanidades al fondo de mi crisol. De la mar al percepto, del percepto al concepto, del concepto a la idea -- oh, la linda tarea!--, de la idea a la mar.119Y otra vez a empezar!CXXXVII (MI BUFN) El demonio de mis sueos re con sus labios rojos, sus negros y vivos ojos, sus dientes finos, pequeos. Y jovial y picaresco se lanza a un baile grotesco, luciendo el cuerpo deforme y su enorme joroba. Es feo y barbudo, y chiquitn y panzudo. Yo no s por qu razn, de mi tragedia, bufn, te res...