Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

download Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

of 14

Transcript of Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    1/14

    1

    Antos, Gerd (Halle): Texte als Konstitutionsformen von Wissen [Textos como formasde constitucin de conocimiento] en: Antos, 19971.

    1. Planteo del problemaLa capacidad emprica es el fundamento de toda ciencia, la capacidad de distincin su

    ornamento. La teora, sin embargo, su legitimacin. Si no est claro qu debe y puedeexplicar una ciencia, entonces a largo plazo esa ciencia ser marginada o desaparecer delconcierto de disciplinas en competencia. Esto parece ser vlido tambin para disciplinas como la Lingstica del Texto que pueden fundamentarse tan bien por la dignidad de suobjeto como por su relevancia prctica, por ejemplo, didctica. Pero, esto es suficiente,considerando que la lingstica desde Saussure se comprende preferencialmente comouna disciplina terica y que por eso, por ejemplo, considera la investigacin sintcticacomo prioritaria, porque con ella pueden relacionarse las suposiciones tericas msamplias? Para la Lingstica del Texto tambin es vlido por eso: en ltima instancia lateora es la clave epistemolgico-terica decisiva (aunque no la nica) para la capacidademprica y la estabilidad descriptiva.

    La pregunta: Qu debe y qu puede explicar la lingstica del texto? es virulenta porotras razones, sin embargo. El concepto de texto, sobre el cual nunca hubo acuerdoterico pero s un amplio acuerdo en lo que se refiere al aspecto pragmtico de lainvestigacin, entretanto parece que se ha diluido tanto desde el punto de vista tericocomo prctico (ver Linke/Nussbaumer, en este volumen). Puede mencionarse porejemplo la emancipacin del concepto de discurso oral resultante del debate sobreescritura/oralidad, el desarrollo de hipertextos, el concepto de texto procedural de lainvestigacin sobre la escritura, la concepcin cognitivista del texto en la cabeza(Nussbaumer 1991) o el concepto tornasolado de intertextualidad del conceptodeconstructivista de texto mejor no decir nada.

    La pregunta: Qu debe y qu puede explicar la lingstica del texto? se plantea ademsdesde el punto de vista de enfoques y disciplinas en competencia: la teora de laargumentacin, la narratologa, la retrica, la estilstica, la investigacin de la escritura.En qu medida puede reclamarse a estos enfoques una lingstica del texto integrativa,depende decisivamente de si y cmo se plantea y responde la pregunta sobre el poderexplicativo. Mencionemos algunas respuestas que la han acompaado la historia de esadisciplina (...):

    1. El texto como oracin compleja (fundamento gramatical de la Lingstica del Texto).2. El texto como expansiones (centradas en el tema) de macroestructuras

    (Fundamentacin semntica).3.

    El texto como signo complejo (fundamentacin semitica).4. El texto como acto de habla complejo (fundamentacin pragmtica).

    1Antos, G., Ed. (1997). Die Zukunft der Textlinguistik: Traditionen, Transformationen,Trends. Reihe germanistische Linguistik: 188. Tbingen, Niemeyer. Pgs.43-63.Traduccin informal de G.Ciapuscio para su empleo en cursos y seminariosuniversitarios.

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    2/14

    2

    5. El texto como discurso entumecido (fundamentacin discursivo-pragmtica).6. El texto como verbalizaciones de operaciones y procesos cognitivos (fundamentacin

    cognitivista).7. El texto como recurso especfico para la posibilitacin de transmisin comunicativo-

    lingstica (en el sentido de Ehlich 1994).

    Este no es el lugar para comentar estos (multiplicables) intentos de fundamentacin nipara comentarlos. Eso sera ya una empresa muy amplia porque esas fundamentacionesdestacan por cierto aspectos importantes de los trabajos de lingstica textual. Que aqu seintente lograr un principio de explicacin en parte distinto se relaciona con el carcterdiluido del concepto de texto, para el cual se esbozar una alternativa en lo que sigue.

    2. TesisEn lo que sigue se intentar convertir el papel de los textos en el contexto de la evolucincultural del conocimiento en el punto de partida y de llegada de una fundamentacinevolutivo-terica de la Lingstica Textual. Se partir de doce tesis, que despus se

    profundizarn parcialmente, relacionadas con dos premisas sucesivas:1. La evolucin moderna del conocimiento, con su diversidad cultural, histrica y

    funcional no sera posible sin la existencia de textos. A esto pertenecen lo queen la lingstica del texto se ha ocultado ampliamente las diversas formas(socio-culturales, econmicas, mediales, en lenguas extranjeras) de distribucin yrecepcin de textos, que se reflejan entretanto en todo el mundo. Los textos se handesarrollado en el transcurso de la evolucin cultural de productos adicionalesdescubiertos de acciones lingstico-comunicativas a formas lingsticas deconstitucin y organizacin de conocimiento complejo. Que esta situacin se sigaperdiendo de vista tiene que ver con el desconocimiento de la funcinconstituyente de conocimiento del lenguaje, como fuera elaborada en el contextodel crculo de Viena (Wittgenstein, Carnap). A esto debe agregarse que elconocimiento puede abstraerse con facilidad de sus formas de organizacinlingstica variables. Que el conocimiento colectivo vlido (entendido como untipo de abstraccin por sobre sus formas de constitucin lingstica) siempre esconocimiento representadolingsticamente (y solo de este modo existente desdeel punto de vista socio-cognitivo) se olvida de igual manera que el hecho de queformas de constitucin textual primero tuvieron que desarrollarse ellas mismas alo largo de la evolucin social. Lo que puede ser representado, mediante qurecursos, gneros, variedades o estilos (modo, dimensin temporal y espacial,etc.) depende de tradiciones y necesidades histricas y socioculturales, y de otrosparmetros de una sociedad. En parte este saber, a travs de formas y estrategiassocioculturales frecuentes del actuar en y con el lenguaje, se ha convertido enobjeto de reflexiones cientficas, orientadas a la prctica y artsticas de la retrica,de la literatura, de la lingstica. Esto se denominar ms abajo en pos de laexplicacin constitucin textual del conocimiento.

    2. La tesis de que el conocimiento complejo en muchos segmentos de nuestra vidaindividual y colectiva es conocimiento basado textualmente, debe ser precisada encontra de una reduccin cognitivista: los textos no son solamente recursos para la

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    3/14

    3

    representacin y archivo de conocimiento (no son simplemente realizacioneslingsticas de conceptos, estructuras y procesos cognitivos), sino que los textosson como lo muestra la investigacin de la escritura (Antos/Krings 1989,Molitor-Lbbert 1989) recursos centrales de la constitucin individual ycolectiva de conocimiento (tanto en el sentido histrico-cultural como en el

    sentido real gentico). Bajo este concepto entiendo, por un lado, la elaboracin,diferenciacin y estructuracin del conocimiento, y por otro lado, el control, lacrtica, la modificacincomo la representacin y presentacin de conocimiento(retricamente orientada) a los fines de una comunicacin que favorezca larecepcin. Solo esta constitucin de conocimiento basada en la distribucin yrecepcin hace de los textos (nuevamente a travs de un proceso de distribucin yrecepcin) un recurso socioculturalmente productivo para la evolucin delconocimiento.

    En estas dos premisas retomo siguiendo a Humboldt y a Wittgenstein unconocimiento central de la filosofa del lenguaje analtica sobre el papel del lenguaje

    como constituyente del conocimiento: al menos la totalidad del conocimiento declarativode nuestra sociedad est basado primariamente en conocimiento lingstico, msexactamente, en conocimiento textual (en beneficio de la simplicidad, pongamos entreparntesis por el momento el conocimiento de las ciencias naturales representable pornmeros, frmulas, etc.). La actual ciencia y psicologa cognitiva parece ni querer hacerdesaparecer esta visin de la filosofa lingstica analtica ni invalidarla nuevamente. Deall que los textos aparezcan a veces sin quererlo, pero desde el punto de vista cientficoanacrnicamente como un simple vestido de los pensamientos o como medio derepresentacin. As se pierde de vista que el concepto de representacin cognitiva en smismo es altamente problemtico.

    Hay que agregar el acento en el aspecto formal: los textos sonformas de cognicin socialdesde el punto de vista conceptual y perceptual (Feilke, 1996:55). Se incluyen aqu todaslas modalidades de uso comunicativo de las formas de conocimiento colectivas, queexplcitamente deben considerarse como formas de la distribucin colectiva deconocimiento. Solo de este modo el conocimiento colectivo complejo puede aspirar atener validez social y relevancia en las sociedades modernas. Ms an: solamente de estamanera el conocimiento existe y tiene capacidad de existencia, no solo desde el punto devista socio-cultural sino tambin desde el punto de vista transcultural, esto es, para otrasculturas.

    Frente a un reduccionismo fisicalista de la tesis de la forma (o vestido, gc) hay quedestacar simultneamente que los textos documentan su existencia en tanto formaspreacuadas de seleccin, acumulacin, estructuracin y formulacin de conocimiento.Junto a los aspectos formales ms o menos conocidos como medio, gnero, variedad,estilo, considero junto a tradiciones sociales de tematizacin, intertextualidades ycolocaciones (en el sentido de Feilke 1994, 1996) tambin la distribucin, parcelamientoy proporcin de la informacin. Bajo los aspectos de la seleccin, acumulacin yestructuracin del conocimiento se podra preguntar por los problemas globales deformulacin resultantes: Qu puede ser puesto en lengua, en qu medio, qu queda sin

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    4/14

    4

    tematizar o qu es en ltima instancia silenciado? Qu se verbaliza en qu sucesin y conqu intensidad? Y qu se subordina o se supone, qu se expresa (adems), a qu se hacereferencia, qu se conecta con qu, cmo se estructura y se construye, qu y cmo seconcretiza, se detalla o se ilustra, etc. Lo que configura los textos no es el hecho de quelos textos verbalizanconocimiento sino qu y cmo lo forman lingsticamente (y sobre

    todo: cmo no lo forman). Aqu hay una diferencia entre organizacin de sucesos (queson libremente del mismo modo informaciones, datos, hechos, etc. ya representadoslingsticamente) y textos con sentido.

    Finalmente en las siguientes reflexiones se intentar aplicar a la lingstica del textopuntos de vista de la investigacin cognitiva de la escritura. Central aqu es la asuncinde un concepto de texto procesual y dinmico: los textos son, por un lado, porquepueden conformar conocimiento siempre solo de manera selectiva solo estacionesintermedias para la creacin de otros textos, por otro lado, son puntos de partida para elprocesamiento receptivo del conocimiento basado textualmente (Texto en la cabeza).Por eso se habla de textos en plural de manera muy deliberada. El plural debe mostrar que

    el texto individual dado a pesar de o justamente por su funcin constituyente deconocimiento est destinado a la activacin de otros conocimientos (conocimientoprevio, activacin de presuposiciones e inferencias, etc.). Este procesamiento textual, porsu parte, exige muy frecuentemente la formulacin de otros textos (por ejemplo, a travsde abstracts, comentarios, interpretaciones, parfrasis, etc.).

    La asuncin de tal concepto de texto procesual y dinmico en una perspectiva sincrnicaexige un enfoque congruente para el aspecto diacrnico, esto es, un enfoque genticotextual, como lo ha desarrollado Konrad Ehlich en los ltimos aos. Los textos son paral el recurso por excelencia para la posibilitacin de la transmisin comunicativo-lingstica (1994:18). Deben comprenderse a partir de las restricciones de lacomunicacin escrita y de necesidades socioculturales especficas y han conducido por suparte a una revolucin del actuar lingstico. Esto concierne, entre otras cosas, a:

    La visualizacin del lenguaje a travs de la escritura (ver ms abajo); el desarrollo de un lenguaje escrito; ocultamiento del carcter procedural del actuar lingstico, especialmente, el

    ocultamiento de la produccin y de la recepcin lingstica y textual; olvido de las ilocuciones; acentuacin del aspecto formal de los textos; concomitancia de la escritura y la ciencia.

    (...)

    Doce Tesis:

    Las dos premisas arriba presentadas se desplegarn y explicarn bajo la forma de docetesis:

    1. Gran parte de nuestro conocimiento no solo se representa y archiva en textos sino quese constituye primero lingsticamente como textos. En este sentido, los textos son tantohistrica como sistemticamenteformas de constitucin lingstica de conocimiento, no

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    5/14

    5

    solo formas de manifestacinlingstica del conocimiento (individual o social), lo cualsiempre son de manera secundaria. En tanto formas de constitucin de conocimientoperspectivistas y complejas los textos estn emparentados ontolgicamente con modeloso teoras. Como ellos, crean primero mundos de conocimiento constituidostextualmente con aspiracin de validez socio-cognitiva y transcultural. Que

    frecuentemente esto se desconozca se vincula con un reduccionismo, que limita laconstitucin lingstica del conocimiento, como momento central de un procesopermanente de produccin, recepcin y distribucin, a la mera instanciacin deconocimiento en texto.

    2. Al mismo tiempo: no toda manifestacin semitica de conocimiento individual ocolectivo puede ser organizado o constituido de manera adecuada en textos. Incluso en elcaso de conocimiento complejo no es siempre necesaria una representacin semitica:(1) quien puede silbar una sonata para piano de Beethoven, no por ello est encondiciones de formularla en notas. (ii) Gran parte del conocimiento matemtico o de lasciencias naturales o del conocimiento visual, esto es, conocimiento grfico o pictrico

    est basado semiticamente pero no (en forma primaria) lingsticamente. (iii) Algunasformas del conocimiento si bien estn lingsticamente basadas como las notas, laslistas o frmulas/lugares comunes/refranes, etc. no necesariamente estn organizadastextualmente. Sin embargo, es vlido: para amplios sectores de nuestros conocimientosindividuales o colectivos los textos son si bien no las nicas las formas deconstitucin y organizacin complejas de conocimiento colectivo socialmente msexitosas.

    3. Los textos son por eso formas de organizacin de conocimiento complejo, porqueponen a disposicinformatos para la arquitectura lingsticade conocimiento relevantedesde el punto de vista sociocognitivo. As una conformacin arquitectnica delconocimiento a travs de una textualizacin especfica ser en tal medida necesaria, comoel grado de complejidad del conocimiento por estructurar aumente. Desde la perspectivade la constitucin del conocimiento y de la transmisin accional (y con esto, desde elpunto de vista de la produccin y recepcin de textos) aumenta la necesidad de unordenamiento selectivo y perspectivista de ese conocimiento (ver Hartung, en estevolumen). Que los textos cumplen con esta necesidad en mejor medida (que otras formasde constitucin de conocimiento basadas semiticamente) surge de tres cualidades de lostextos:

    i) los textos hacen que el conocimiento sea visible, a travs de la escritura/de laimprenta. Esto es: a travs del proceso histrico de la literalizacin no solo sepuede visualizar y almacenar el lenguaje. Tambin el conocimientoincorporado en el lenguaje puede representarse, observarse y evaluarsecrticamente desde el punto de vista temtico de manera ms concisa,coherente y comprensible. Una consecuencia aparentemente paradjica deesto: con la visualizacin del conocimiento a travs de la escritura se puedeseparar de manera ms fcil el conocimiento de su forma especfica deconstitucin. Se podra decir aqu incluso siguiendo a K. Bhler que con eldesarrollo histrico y la difusin de los textos (adems en distintas lenguas!)

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    6/14

    6

    ocurre una separacin del lenguaje de los conocimientos socio-culturalmente constituidos (en y con l, gc).

    ii) Con la evolucin cultural de los textos, estos se vuelven tendencialmentetambin ms reflejos, aumenta su carcter de instrumento (K. Bhler)separado de la situacin. No es casual que las cualidades de la escrituralidad

    conceptual (Koch/sterreicher, 1995) se sigan ejemplificando a partir decualidades de los textos (como separacin de la situacin, coherencia,estructura, densidad semntica, etc.), que justamente acentan la arquitecturaformal. Ntido se hace esto en extremo: en la filosofa, en la religin, laliteratura y otras ciencias se acenta tendencialmente el (sobre)peso delaspecto de la poeiesis en la construccin de los textos (la herramientalingstica de Bhler) antes que el aspecto de recurso de los textos (en elsentido de la praxis aristotlica, ver Antos 1982).

    iii) A travs de las formas actuales de distribucin, los textos pueden ser recibidoscada vez por ms personas, organizaciones e instituciones con mayor facilidad(esto es, ms econmica, cmoda, rpida y precisamente).

    4. Una equiparacin del (holsticamente para ser pensado) conocimiento y del textodesplegado secuencialmente sera tan inadecuada como la idea de que el conocimiento yel texto por decirlo de algn modo estaran hechos uno para el otro y que tendran unaestructura isomrfica (al menos visto desde el punto de vista de la estructura profunda).Todo lo contrario: la obligacin de linealizar el conocimiento (estructuradojerrquicamente y activable holsticamente) que dicta la lengua debe considerarse en eldesarrollo cultural de la humanidad como una notable barrera evolutiva para el desarrollohistrico y la difusin global de los textos. La obligacin de seleccin y de perspectiva enla representacin del conocimiento como las posibilidades pero tambin los lmites de laacumulacin, la diferenciacin y el detalle del conocimiento y finalmente la vinculacintemporal, lgica, causal o orientado al destinatario del conocimiento son todasrestricciones importantes. Explican por qu el poner hacia fuera lingstico, tambin laexotizacin de conocimiento en forma de textos solo ha sido y es una ayuda en lapermanente memorizacin, activacin y distribucin de conocimiento colectivo. Solo atravs de una concientizacin (Verselbstndigung) evolutiva de esa ayuda, rica en facetasdesde el punto de vista histrico, (Ehlich 1992, 1994) los textos pueden convertirse msall de sus funciones como almacenadores y representantes de conocimiento, finalmenteen recursos de la constitucin de conocimiento, en un recurso de la evolucin delconocimiento. Sin embargo: los textos son como se acaba de mencionar productosadicionales descubiertos de la constitucin y organizacin de conocimiento complejo.Esto es, la constitucin, transferencia y difusin de conocimiento bajo la forma de textoses por ello todo lo contrario de un sobreentendido (selbstverstndlich)cultural-evolutivo.

    Adems: tambin en los contextos de uso los textos no sirven de manerasobreentendida y tampoco exclusivamente a la constitucin y organizacin deconocimiento. Frente a la intencionalidad y la multifuncionalidad de los textos comorecursos de comunicacin, el aspecto de la constitucin y conformacin de los textos

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    7/14

    7

    como el aspecto de la distribucin comunicativa de formas de conocimiento (incluida lano intencional) sigue siendo secundaria desde el punto de vista funcional (...).

    5. Si en los textos se debe convertir conocimiento en lenguaje, hay que establecervnculos con el conocimiento ya socio-culturalmente conocido (esto es, comprendido).

    En este sentido los textos concretos deben seleccionar y poner en perspectivadeterminado conocimiento a partir de un Fundus socio-cultural de un determinadouniverso textual y de conocimiento. Solo de este modo los textos en tanto recursos decomunicacin pueden cumplir aquellos objetivos que como expectativas de expectativasrecprocas son intentados por el productor y esperables por el receptor. Esto es: tambinlos receptores no esperan que un texto incorpore la totalidad de conocimiento explicitablede un determinado universo textual. (...).

    6. En la medida en que conocimiento complejo se convierte selectivamente en lenguaje,los textos estn sometidos a las condiciones generales de reduccin de la contingencia.Esto es, desde el punto de vista terico-sistemtico las variedades, las clases textuales, los

    estilos pueden concebirse como recursos de seleccin, que estn obligados por elprincipio de la formacin estructural pragmtica y as establecen preferenciassocialmente vinculantes para el decir (meinen) y el comprender (Feilke 1994:22). Talesrecursos lingsticos, estilsticos pero tambin textuales, tienen el objetivo de reducir demanera preferencial las posibilidades de sentido, por principio ilimitadas, y a travs de larepeticin, de mantenerlas disponibles para la comunicacin posterior (Feilke 1994). Losesquemas de seleccin y as de sentido proveen el aporte decisivo de reduccin de lacontingencia para el funcionamiento de un sistema (comunicativo), (Antos 1996). Lostextos en tanto formas de constitucin y organizacin del conocimiento reducenpotencialidades de sentido contingentes a travs de formas lingsticas, conceptuales yperceptuales especficas y preacuan determinados esquemas de sentido en tantorecursos de seleccin socialmente vinculantes.

    7. En contraposicin con enfoques explicativos dicotmicos (como en el campo de lagramtica) la lingstica del texto debe ocuparse de una pregunta decisivamente diferente(cfr. Nussbaumer 1991: 25): por qu los textos pueden ser ms o menos buenos,comprensibles o apropiados? La explicacin de esta cualidad gradual (eskalar) de lostextos se relaciona con que los textos son formaciones multidimensionales (en el sentidode Austin, cfr. Antos 1982) y por eso estn sometidos a diferentes dimensiones de xito.

    8. Constituye una ventaja esencialmente perceptual pero sobre todo conceptual cuandolos textos tienen una buena formacin. El ordenamiento de saber complejo es exigidopor una arquitectura textual que aprovecha consciente o inconscientemente cualidadesde la buena formacin (ver ms abajo). El buen reconocimiento de formas resultante deuna buena formacin facilita la produccin y recepcin de textos. El reconocerfcilmente fragmentos textuales (en tanto fragmentos), la aceptacin de obligaciones deconformacin en la produccin y en la recepcin de textos o el conocimiento sobreparcelamiento y proporcionalidad en la formacin lingstica muestran que en laformulacin y en la lectura de textos nos dejamos conducir por criterios que son (odeberan ser) coincidentes con los principios de la psicologa gestltica.

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    8/14

    8

    Los tipos textuales y las clases textuales tienen correspondientemente una chance mayorde tener xito evolutivo cultural y transcultural, cuando tienen una buena formacin.Ya en la memorizacin de la necesaria forma fija (Formelhaftigkeit) de los poemas picos(Ong 1987), la buena formacin desempea un papel fundamental para la transmisin

    de esas formas de conocimiento originalmente orales. (...). Con la produccin deconocimiento desde ese tiempo (Retrica) crece el nmero y la diferenciacin de tipos yclases textuales en tanto diferentes formas socio-culturales de ordenamiento delconocimiento.

    9. No solo bajo el aspecto de su conformacin, distribucin y recepcin muchos textos seconvierten tambin en recursos de la evolucin del conocimiento: en este sentido lostextos son condicin de la posibilidad de hacer explcitoel conocimiento, de segmentarlo,de diferenciarlo y de detallarlo, de conformarlo de manera que sea recuperable, decolocarlo en nuevos contextos, de someterlo a prueba, de evaluarlo, de corregirlo, dereestructurarlo, de sacar nuevas conclusionesdel conocimiento conocido y en relacin

    con nuevas relaciones situativas y sociales presentarlo de maneras nuevas.Un aspectocada vez ms importante es la distribucin comunicativa de conocimiento, que estvinculada al acceso a determinados medios pero que tambin es dependiente de otrascondiciones (formacin, relaciones de poder social y poltico, conocimiento de otraslenguas). Si se considera los textos de un universo textual determinadosocioculturalmente no de manera aislada y esttica (esto es, como productos accionalesindividuales), sino desde un punto dinmico, como puntos de partida o estacionesintermedias de un proceso de constitucin de saber, entonces hay que (ein- undrckbinden) vincular y relacionar los textos concretos en un proceso de produccin yrecepcin social recursivo y recproco. Este proceso de distribucin de conocimiento, detransformacin e innovacin conforma el fundamento de una entretanto mundialmenteconvergente evolucin del conocimientobasada textualmente.

    10. La arquitectura formal de los textos es la organizacin lingstica, conceptual yperceptual del conocimiento. De all que los textos puedan concebirse desde unaperspectiva constitutiva de conocimiento (erkenntniskonstituierender) tambin en unsentido dbil, como teoras basadas lingsticamente sobre aspectos del mundo. Si lostextos se consideran Formas de cognicin social, entonces los textos estructuranmundos de conocimientos socialmente relevantes. Dicho de manera breve, desde laperspectiva constructivista puede afirmarse: los textos son modelos sobre mundos (estoes, sobre complejos de sucesos seleccionados y estructurados desde determinadaperspectiva). Para anticiparse a malentendidos de orden terico: con los textos esosmundos (con relaciones intertextuales) son creados primero lingsticamente (o a travsde la recepcin y reproduccin continuamente recreados).

    11. Los textos como las teoras brindan a las personas (ofertas de) ordenamientoscognitivos en el mundo. En tanto formas de constitucin y organizacin lingsticascomplejas del conocimiento y como fundamento de la evolucin del conocimientosociocultural, los textos forman al mismo tiempo islas altamente estructuradas yorganizadas contra lo que siguiendo a la termodinmica puede llamarse entropa

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    9/14

    9

    cognitiva. Esto es, como todo ordenamiento, el conocimiento organizado en textos almenos a largo plazo se pierde. (...)

    Sobre esta base pueden entenderse los textos al menos desde el punto de vista evolutivo-terico como recursos para incrementar el ordenamiento cognitivo y en conexin con

    esto por otro lado, como rodeo limitado temporalmente de entropa cognitiva. Bajo estaperspectiva pueden decirse dos cosas: como otros sistemas tambin los textos (entendidoscomo gneros semiticos) contribuyen por un lado a la constitucin, la organizacin(selectiva y estructural) y a la transmisin de conocimiento y con esto a un incremento deordenamiento cognitivo y social. Son y se vuelven simultneamente sensibles a ladestruccin, la prdida, el olvido y la falsificacin del conocimiento (esto es por ciertouna fundamentacin evolutiva para el trabajo filolgico, que sigue siendo pocoapreciado!).

    12. De estas tesis resulta: 1. un nuevo concepto de texto ms acentuado y 2. la pretensinde explicacin de una lingstica del texto fundamentada en lo terico evolutivamente:

    tiene que explicitar la evolucin cultural de la generacin (y regeneracin), organizaciny transmisin (herencia) de formas del conocimiento social y de formas del uso social delconocimiento (incluidas las formas de distribucin comunicativa). Frente a la psicologacognitiva, la sociologa del conocimiento, la teora de la ciencia y de otras disciplinas, enel sentido de una distribucin racional del trabajo, la tarea de la lingstica del texto esexplicitar aquellos aspectos de la evolucin del conocimiento, que conciernen a losesquemas y formas lingsticos, conceptuales y perceptuales como tambin modos deempleo comunicativo del conocimiento.

    3. Ampliaciones y explicaciones3.1. Conocimiento de constitucin textualPara poder producir y comprender textos se han hecho necesarios ciertos conjuntos deconocimientos textuales especficos, que en Heinemann y Viehweger (1991) sediferencian del siguiente modo:

    Conocimiento lingstico Conocimiento enciclopdico o de mundo Conocimiento interaccional Conocimiento ilocucional Conocimiento sobre normas comunicativas generales Conocimiento metacomunicativo Conocimiento sobre estructuras globales

    A diferencia de la organizacin del conocimiento-QU (Herrman et alii 1992) en lostextos y como texto es el conocimiento de constitucin textual as quiero llamarlo oconocimiento CMO una precondicin para una manifestacin lingstica socialmenteapropiada de conocimiento (objeto). Sin embargo, a este conocimiento de constitucintextual no corresponden solamente conjuntos de conocimientos declarativos. El formulary el recibir textos exigen sobre todo capacidades procedurales de la conformacinlingstica y de la interpretacin, que en la investigacin de la escritura y de laproduccin de textos son modeladas como procesos de resolucin de problemas.

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    10/14

    10

    Sin poder ir de manera detallada a la lista de Heinemann y Viehweger se hace evidenteque para la organizacin de conocimiento (objeto) en los textos y como texto sonnecesarios distintos conjuntos de conocimientos. Dicho de otro modo: es cierto que lostextos generalmente se componen de oraciones, cuyas formas se pueden derivar de los

    principios del conocimiento lingstico (en el sentido de Chomsky). La organizacin delconocimiento individual y colectivo exige, por lo general, mucho ms conocimientos deproduccin y recepcin que solo conocimiento sintctico. Frente a enfoques minimalistasproposicionales debe destacarse aqu claramente que los textos son formas genuinamenteindependientes (eigenstndig), que son tanto resultado como base de la evolucin delconocimiento social basado lingsticamente.

    3.2. Principios lingstico textuales de la buena formacin. Un panorama.Qu condiciones deben tener los textos para poder funcionar como formas deconstitucin y organizacin de conocimiento complejo? La lingstica del texto originalse interes siempre a mi criterio, no sin razn por tres aspectos: coherencia, clases

    textuales y ordenamiento temtico (Brinker, 1988). Con estos conceptos se hacereferencia a los principios centrales de ordenamiento del conocimiento semitico: elconocimiento sobre clases textuales y sobre el tema define formas de organizacin globaldel ordenamiento semitico, ms exactamente: la arquitectura de los textos (compararcon el concepto de superestructuras, de Van Dijk). Como restricciones globales de laproduccin y la recepcin estas formas de arquitectura del conocimiento basadotextualmente socialmente previsibles reducen la contingencia de lo expresable y locomprensible. Para poder realizar esto cognitivamente de la manera ms eficienteposible, estas restricciones globales desarrolladas socio-culturalmente deben acercarse aformas, que son declaradas en la psicologa gestltica como una buena forma. Qupodra significar esto desde una perspectiva lingstica?

    W. Klein ha desarrollado unos principios de textualizacin sobre todo en el contexto dela adquisicin de una segunda lengua que, generalizando, quisiera tomar, completar ysistematizar como operalizaciones para la arquitectura de textos bien formados:

    1. Principio de la dinmica comunicativa creciente (en el sentido de la nuevaescuela de Praga). Vinculado estrechamente y combinado con:

    2. Principio de la particin tema-rema (de lo conocido a lo nuevo),3. Principio de la conectividad semntica (coloca elementos, cuyo significado

    est relacionado, lo ms cerca posible),4. Principio de la orientacin (las preguntas por quin, dnde, qu, cmo

    deben responderse normalmente al comienzo del texto);5. Principio de la sucesin natural (informa sobre los sucesos en su sucesin

    temporal real). Esto parece ser un caso especial del principio de lacontigidad objetiva-temtica (lo que se conecta objetiva, temporal,argumentativa o lgicamente debe normalmente ser representado tambin enconjunto o debe ser tratado en excursus separados).

    6. En lugar de las marcas de entonacin mencionadas por Klein, para el caso delos textos escritos, se podran formular principios del buen diseo (enrelacin con la claridad, lecturabilidad, etc.) (...).

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    11/14

    11

    Adems convendra agregar otros principios que tambin hacen que el texto tenga unabuena formacin:

    7. Quaestio: El texto puede comprenderse como una respuesta compleja a unapregunta (implcita, subyacente al texto). Esta pregunta define condiciones de

    contenido y estructurales para la construccin macro y microestructural de untexto (Klein y Stutterheim, 1992).8. Principio de la fijacin temtica de los aportes textuales (tema textual como

    recurso de navegacin por las informaciones del texto).9. Principio de la coherencia textual (marcacin lingstica de una unidad de

    sentido explcita o inferible).10.Principio de la divisin de conocimiento complejo (parcelamiento del

    conocimiento cognitivamente procesable).11.Principio del equilibrio interno de los aportes (proporcin aproximadamente

    semejante del conocimiento).12.Principio de la explicacin prospectiva y retrospectiva, esto es,

    metacomunicativa (panorama, advance organizers, marco de lascontribuciones, comentario de las contribuciones, abstracts etc.).

    Primeramente es claro que la lingstica del texto se ha ocupado ampliamente de muchosde los puntos presentados sin embargo solo raramente lo ha hecho desde el punto devista de los principios. Que estos principios de textualizacin para los buenos textos sepuedan derivar de principios de la psicologa gestltica, por razones de espacio, solopuede ser aqu afirmado. Naturalmente estos principios deben ser precisados. Ademshabra que discutir su capacidad de combinacin y su exhaustividad as como el problemade los lmites y los solapamientos. Finalmente es tambin claro que deben serinterpretados y esperados de manera muy diferente segn la clase textual.

    Al mismo tiempo, a partir de esta presentacin de principios reinterpretables desde lapsicologa gestltica puede explicarse un rasgo muy decisivo de los textos: los textos nopueden ser juzgados dicotmicamente, como verdadero o falso ogramatical/agramatical solamente. Esto se debe a que los textos estn sometidos avariadas dimensiones de xito (Antos, 1982) y a que deben ser juzgados tambin dentrode las dimensiones individuales de manera gradual. Ambos aspectos pueden serrelacionados con la suposicin de que los textos desde el punto de vista formal (tambinen relacin con la lengua, la concepcin y la percepcin) cuanto mejores son, msobligados estn a los principios (en plural!) de la buena formacin.

    3.3. Textos como modelos de mundos de conocimiento

    Con muchas descripciones, informes, narraciones y argumentaciones no solo se reflejaconocimiento sino que primeramente se lo construye. Esta realidad sin embargo secomprende silenciosamente como afirmacin sobre la gnesis pero no se entiende comoafirmacin sobre la validez de la funcin constituyente de conocimiento de los textos. Sinpretender sobreexigir a la filosofa del lenguaje analtica pero tambin al interaccionismo

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    12/14

    12

    simblico, se puede partir de la base de que determinados aspectos de nuestra realidadsocial son creados solo a travs de la representacin de esa realidady que solo de esemodo se mantiene la validez social y la relevancia. Los textos no solo hacen que elconocimiento sea visible, sino que fundamentalmente posibilitan su existencia desde elpunto de vista sociocognitivo!!.

    Cmo se pueden relacionar estos dos aspectos que, en general, se suponen antagnicos?En la transmisin de aspectos constituyentes de conocimiento y lingstico-sociales laselectividad textual desempea un papel relevante. Aqu hay que considerar entre otroslos siguientes fenmenos: eleccin del tema, del medio de la perspectiva, de lafocalizacin o de la formacin primer plano/segundo plano, ms all la distribucin delo dicho y lo no dicho (esto es, la relacin entre presuposicin, grado de explicitacin yde lo inferible), la eleccin de la modalidad (verdad, probabilidad, ficcionalidad perotambin algo as como lo serio y lo divertido), el empleo de recursos estilsticos yotros, etc. Todos estos fenmenos estn en interrelacin con la arquitectura textual.

    Si se suponen ahora las formas globales de la seleccin de conocimiento como loespecfico de la arquitectura textual, entonces los textos pueden comprenderse siguiendo a Raible tambin como modelos de un mundo determinado, formuladolingsticamente.Como los modelos y las teoras, (justamente) los textos crean orden (enlas cabezas de sus productores y receptores). Otra vez: aquello que se tematiza, cmo sefocaliza, desarrolla, detalla o se apaga a travs de la selectividad es no solo decisivo parala arquitectura de un texto sino ms an recurso para un acceso al (os) mundo (s), demanera anloga a las teoras. Esta mirada al mundo de y en los textos es la base para lacrtica y las constituciones de mundo textuales alternativas, que en lo posible corrigen elconocimiento falso y hacen avanzar as el proceso de evaluacin del conocimiento.

    Los textos en tanto formas de organizacin arquitectnica del conocimiento son entoncesdecisivamente dependientes de aquellas estructuras de seleccin, que pueden explicar porqu las personas en el contexto de objetivos comunicativos pueden crear simultneamentenuevos mundos de conocimiento. Estos mundos de conocimiento pueden considerarse en conjunto con los objetivos comunicativos pero tambin independientemente de ellos -contribuciones individuales para el capital de conocimiento social. En qu medida sernaceptados y integrados en la tradicin es otra cuestin.

    Cmo puede especificarse la tesis de que los textos funcionan como modelos de undeterminado mundo? Primero los textos sirven como modelos para la construccindescriptiva de la realidad. En segundo lugar, con los textos construimos tambincreacionesartsticas de mundos, como se hace claro en el entretenimiento y la literatura.Tercero, con los textos se pueden constituir acciones y resultados de accin, que a travsde la eleccin de ilocuciones tienden a la conservacin o al cambio de un mundo ( o dedesarrollos de mundo) o, como ocurre en las sentencias judiciales, establecen undeterminado mundo o realidad. Cuarto, los textos sirven finalmente a la prescripcindemundos como en el caso del derecho o de la religin.

    Tres puntos me parecen decisivos en este modo de ver los textos:

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    13/14

    13

    1. Los textos como modelos de mundos crean por definicin, en tanto modelos dealgo, conjuntos de sentido coherentes.

    2. En tanto modelos incorporan conocimiento sobre algo. De lo contrario seranvacos desde el punto de vista proposicional.

    3. Los textos, en tanto modelos, por lo general deben formularse lingsticamente,

    para poder cumplir con los requisitos comunicativos y cognitivos de base.3.4. Textos como formas de constitucin de la evolucin del conocimiento

    La escritura vale como un recurso para fijar los propios pensamientos o paraexotizarlos, esto es, para llevarlos hacia el afuera y as hacerlos comunicables. En lainvestigacin de la escritura, sin embargo, se subraya la funcin epistmica de laproduccin textual con razn. Esto significa: el escribir no es solo un recurso paraverbalizar pensamiento sino ms an el hacer visibles los pensamientos complejos estambin un recurso central para la produccin de nuevos conocimientos (Molitor-Lbbert1992): El escribir planificado sirve a la generacin de ideas en el sentido del dictum de

    Klein sobre la produccin paulatina de pensamiento al hablar o al escribir (Antos1992). Si se traslada esta idea del proceso individual de la produccin de conocimiento enun individuo determinado a la produccin de textos en general, pueden considerarse lostextos tambin como un recurso de la evolucin del conocimiento. Un presupuesto paratal cosa es algo as como una masa crtica preexistente de conocimiento representadotextualmente. A travs de una serie de operaciones puede crearse nuevo conocimientobajo determinado planteo de objetivos. Punto de partida de estas operaciones es lavisualizacin de conocimiento en los textos. A esto hay que agregar las siguientesoperaciones:

    ! Recepcin crtica comparada de textos (libre de contradicciones, completud, etc.);! hacer ubicable el conocimiento con ayuda de textos;!

    colocar el conocimiento logrado en un nuevo contexto textual;!

    conformar conocimiento de manera que sea verificable a travs de la comparacininmanente con el principio de contradiccin;

    ! evaluacin de diferentes complejos de conocimiento;!

    correccin crtica del conocimiento sobre la base de recepciones de textoscomparadas;

    ! nueva estructuracin de conocimiento textual;!

    realizar inferencias, es decir, verbalizacin de conocimiento mediante laconstruccin de conclusiones.

    Como puede verse, estas operaciones solo pueden realizarse en un modo mayor solocuando el conocimiento es accesible en textos, esto es, puede llevarse a cabo a la vista.En este sentido los textos son el fundamento para otros procesos de la produccin textualy de la generacin de ideas.

    (...)

  • 7/25/2019 Antos Textos Como Formas Del Conocimiento

    14/14

    14

    4. Observacin finalLa relevancia de los textos como formas sociales centrales de organizacin y constitucinde conocimiento no cuestionada desde la creacin de la imprenta parece volverseobsoleta frente a la actual digitalizacin y visualizacin de ofertas de informacin. La

    revolucin y evolucin del conocimiento precisa y exige evidentemente nuevas formasms apropiadas para la representacin de conocimiento. La lingstica del texto no podrpasar por alto el modo que ese proceso siga su curso.

    La condicin para ello es que ponga en el centro de los fundamentos de la disciplina lahistoricidad de su objeto. Esto no solo es vlido para los desarrollos culturales especficosde la relacin entre literacidad (), literatura y conocimiento sino tambin para unaampliacin terico-evolutiva de las perspectivas. Las tesis presentadas aqu intentanfundamentar de manera preparatoria esa ampliacin (...).

    Tres puntos deben subrayarse finalmente:

    1.

    Los textos al igual que las teoras otorgan a los seres humanos ordenamientocognitivo en el mundo. Los textos pueden lograr esto porque son formaslingsticas especficas de cognicin social (aspecto de la constitucin).Justamente en virtud de esa capacidad son tambin buenos recursos para lacomunicacin (especialmente la diacrnica).

    2. Los textos se diferencian de otras formas lingsticas por su arquitectura(orientada prototpicamente en principios de la psicologa gestltica). Ella debeunir la selectividad temtica, semntica y estilstica con exigencias de laestructuracin global de tal modo, que tambin conocimiento complejo pueda serorganizado lingsticamente de una manera adecuada al objeto y a la recepcin(aspecto relativo a la organizacin o mejor dicho, a la forma). La selectividadtextual regula la distribucin de conocimiento implcito (saber previo,presuposiciones, inferencias, conocimiento intertextual, etc.) y saber explcito,que se incorpora en el texto.

    3. El archivo, la transmisin, recepcin y reescritura de los textos sirve para laherencia del conocimiento y est amenazado continuamente por la entropacognitiva (prdida/olvido de conocimientos). En este sentido los textos sonrecursos para la conservacin y aumento del orden cognitivo (y en un ciertosentido del orden cultural).

    La tarea de la lingstica textual es estudiar estos tres aspectos en su actuar conjuntodesde el punto de vista terico y emprico. En este sentido la investigacin de la escrituray de la produccin textual como la psicologa cognitiva constituyen un enriquecimientode la lingstica textual desde el punto de vista de la constitucin. La lingstica del textotradicional con sus ejes en el desarrollo temtico, la coherencia y las clases textualessigue siendo un campo de trabajo central en relacin con el aspecto de la organizacin omejor dicho de la forma lingstica. La investigacin de la recepcin, las filologas y ladidctica finalmente son enfoques para los cuales el aspecto de la herencia est en elcentro del inters.