Antropogénesis Amazónica - Explotación Económica y Relaciones Culturales en El Amazonas

download Antropogénesis Amazónica - Explotación Económica y Relaciones Culturales en El Amazonas

of 6

description

Comúnmente se concibe al Amazonas como la zona con más biodiversidad del planeta y un bastión de lucha de las causas ecológicas. Dentro de este esquema el Ser Humano es pensado como agente invasor y destructor del equilibrio biológico de la zona, y ciertamente desde la visión occidental pudiera considerarse cierto. Sin embargo, existe amplia cantidad de grupos humanos que habitan el amazonas desde mucho antes de que Occidente supiera siquiera de la existencia del continente que no solo colocan este pensamiento cotidiano del Ser Humano destructor en tela de juicio, sino que además, según nuevas teorías es uno de los principales pilares amazónicos del equilibrio y viabilidad de su gigantesca biodiversidad.

Transcript of Antropogénesis Amazónica - Explotación Económica y Relaciones Culturales en El Amazonas

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de AntropologaDepartamento de Etnografa y Antropologa SocialAntropologa Econmica

Caracas; 14 de febrero de 2014Carrizo, Daniel.

Antropognesis Amaznica: Explotacin Econmica y Relaciones Culturales en el Amazonas

Comnmente se concibe al Amazonas como la zona con ms biodiversidad del planeta y un bastin de lucha de las causas ecolgicas. Dentro de este esquema el Ser Humano es pensado como agente invasor y destructor del equilibrio biolgico de la zona, y ciertamente desde la visin occidental pudiera considerarse cierto. Sin embargo, existe amplia cantidad de grupos humanos que habitan el amazonas desde mucho antes de que Occidente supiera siquiera de la existencia del continente que no solo colocan este pensamiento cotidiano del Ser Humano destructor en tela de juicio, sino que adems, segn nuevas teoras es uno de los principales pilares amaznicos del equilibrio y viabilidad de su gigantesca biodiversidad.En este sentido la antropognesis es una teora que viene ganando fuerza y adeptos ltimamente. Segn Lpez y Zent (1998) tiene la idea bsica de ilustrar las actividades humanas como potencialmente dinmicas y centrales en el mantenimiento del ecosistema amaznico, incluyendo su riqueza y complejidad. Parte de una perspectiva ecocntrica, dando una visin holstica de la relacin hombre-naturaleza como de parte de los pueblos indgenas amaznicos en funcin de la competencia de los mismos al momento de relacionarse con su ambiente, desencadenando as procesos ecolgicos que van ms all de tratar de satisfacer sus necesidades y de meras relaciones econmicas de explotacin de recursos.Teniendo siempre en cuenta que el amazonas es una regin ampliamente diversa en culturas indgenas, y que ciertamente no todas poseen las mismas actividades de subsistencia y de explotacin de recursos medioambientales es posible construir una idea de antropognesis amaznica observando la perturbacin que tienen estos pueblos en la regin, separando de esta perturbacin el carcter peyorativo que a veces se le puede asociar y entendindola como evento creativo, como el detonante de los procesos ecolgicos y los medios necesarios para diferentes estructuras biticas y la composicin de los ambientes naturales.Cada comunidad tiene sus formas de relacionarse semnticamente con el medioambiente, generando en el caso amaznico interacciones biticas complejas. Tomando el caso Piaroa como ejemplo el empleo de conucos pudiera ser la forma ms obvia en que los indgenas amaznicos perturban y redirecciones el bosque. Zent (1995, p 93) habla sobre el conuco y lo define como un sistema agrcola que funciona en base de una rotacin de las tierras de produccin entre periodos de produccin o cultivo y periodos de descanso o barbecho.Al menos tradicionalmente (y actualmente en algunas comunidades pueden encontrarse estas prcticas o algunas muy similares) los piaroa eran un pueblo que internalizaba un carcter nmada que iba de la mano de un sistema de siembra de conucos, los cuales se ubican a determinada distancia del asentamiento en el que se cultivan gran variedad de plantas, principalmente enormes variedades de yuca. Luego de un tiempo, usualmente unos 3 aos la comunidad se asienta en otra localidad y los conucos son abandonados, pasan a ser parte del bosque secundario y el lugar no vuelve a ser sembrado por un lapso no menor al de 25 aos. (Zent. 1995).Sin embargo en el periodo de abandono estos sitios continan siendo de vital importancia para la subsistencia piaroa, se desarrollan aquellas plantas que tardan ms en crecer y que igualmente son explotadas, y ms importante an, se crean ambientes propicios para la atraccin y habitad de animales especficos que forman parte de la dieta piaroa. De este modo se obtiene un bosque secundario que no pudiera existir sin la accin del hombre y que deviene en un habitad ideal para una enorme variedad de especies amaznicas.Se tiene entonces una visin del Ser Humano que dista mucho de aquel invasor del bosque del que se suele hablar. Este se convierte bsicamente en un animal ms, uno que se coloca en una simbiosis tal con el ambiente amaznico que no solo disminuye el impacto de la explotacin que realiza sino que posibilita potencialmente la biodiversidad al crear los microhbitats propicios para el sustento de innumerables especies de plantas y animales. Se habla incluso que tras doce mil aos de ocupacin indgena la riqueza biolgica de este espacio (que constituye el 3,6% de la superficie terrestre) solo es posible gracias a la accin del hombre (Lpez y Zent. 1998).Tal panorama no puede ser enteramente comprendido si no se entiende la realidad cultural de los pueblos indgenas y como esta se articula con el medioambiente, y es que, visto desde una perspectiva occidental la antropognesis resulta ser solo otra justificacin del modelo indgena ante el occidental. Si se simplifica a esto se concebir solo como otra causa ecologista de esas que a fin ltimo solo justifican lo que se conoce como una explotacin consiente del Amazonas.En las sociedades occidentalizadas la relacin con el ambiente suele responder a la relacin con el capital y la idea del bien (objeto, recurso, etc.) como factor potencialmente explotable, de este modo los elementos del medio ambiente que responden a una utilidad econmica a veces se consideran aislados de la biodiversidad, mientras que esta corresponde a criterios ecologistas que pueden resumirse en un conservacionismo ambiental sustentado en el dao producido al ambiente por la intervencin del Ser Humano.Esta concepcin de la biodiversidad es altamente til a Occidente ya que de ella escapan los elementos que se creen explotables del bosque, en pocas palabras, est mal intervenir a la naturaleza con la excepcin de aquellos elementos que representan potencial capital, en este caso ellos deben ser explotados eficientemente.Contrariamente la concepcin Amaznica del ambiente se encuentra ntimamente ligada a la cultura local y arropa un universo de significados alejado de este dualismo recurso-capital, de all que la relacin del Ser Humano con el ambiente responde al mencionado criterio de perturbacin que se ubica como el desencadenante de procesos ecolgicos que incrementan y proveen al medio de diferentes estructuras biticas (Lpez y Zent. 1998), por lo tanto la explotacin cultural del ambiente es un proceso que estructura la biodiversidad que nace de relaciones culturales muy distintas a las occidentales.Se puede mencionar la explotacin cclica del modelo de asentamiento y siembra de los piaroa, en donde la explotacin no se realiza en pos de la mxima obtencin de recursos sino mediante un principio funcional de renovacin con base econmica, en donde la riqueza no se mide en funcin de que conuco produce ms sino de cul de ellos es ms variado por ejemplo. Sin embargo los casos afine son muchos.Los Kayap por ejemplo presentan una relacin con histrico-cultural con cada variedad de planta que siembran, cada una de ellas cuenta una historia que recuerda regalos o momentos especficos, por ello no es slo una conjuncin de plantas para la subsistencia, son adems un almacn que a travs de la memoria puede trazar la historia familiar. Se tiene entonces una relacin mucho ms profunda con la planta que solo su valor econmico, es parte de la construccin de la identidad de la comunidad. (De Robes, et al. 2012)La cultura en cada etnia indgena amaznica crea una serie de relaciones de explotacin y subsistencia muy distinta a la de occidente. Una relacin que en cierto punto armoniza a tal nivel con el ecosistema amaznico que potencia enormemente la acogida medioambiental que esta zona ofrece y que resulta clave para el mantenimiento no solo de una armona de las comunidades con el bosque, sino tambin del mismo bosque a nivel interno.Las culturas amaznicas constituyen una parte integral de los ecosistemas, en donde la cultura moldea la naturaleza y viceversa. Son sistemas esencialmente diferentes pero sin negar su interaccin y dependencia mutua (Lpez y Zent. 1998). Lo que le da el carcter econmico a un bien y determina que es explotable y que no es sin duda la cultura. En este sentido, la razn por la que ciertos aspectos del bosque no son explotados no recae en su carcter anti-econmico (como en occidente) sino en una funcin simblica.La ocupacin de occidente en espacios indgenas amaznicos est actualmente deviniendo en el abandono de las prcticas tradicionales en funcin de la adopcin de las occidentales. Comprender la dimensin cultural de la dinmica de los pueblos indgenas del Amazonas resulta de vital importancia ya que mientras occidente (los Estados Nacionales en los que se enmarcan estas comunidades) enfoque las polticas indigenistas como ayudas a un sector necesitado no se comprender que la ruptura de las tradiciones de las sociedades amaznicas es la destruccin de su carcter de ambientalidad.

Bibliografa: Arvelo-Jimnez; Perozo; Zent. (1986). "Frontera Econmica Y Territorios Tradicionales Al Sur Del Orinoco". Boletn Antropolgico. Enero-Julio (N10). PP. 37-54.

De Robert, Pascale; Lpez Garcs, Claudia; Laques, Anne-Elisabeth; Coelho-Ferreira, Mrlia. (2012). "A beleza das roas: agrobiodiversidade Mebngkre-Kayap em tempos de globalizao". Boletim do Museu Paraense Emlio Goeldi, Volumen 7 (N2). PP. 339-369. Belm, Brasil.

Lpez, Egle; Zent, Stanford. (2007). "Jkyo Balebi: prcticas de cacera entre los Hod de la Guayana venezolana". En: "Lecturas Antropolgicas de Venezuela". Editorial Venezolana C.A. Mrida, Venezuela.

Lpez, Eglle; Zent, Stanford. (1998). A Creative Perspective Of Environmental Impacts By Native Amazonian Human Populations. Revista Interciencia JUL - AUG 1998, VOL. 23 N4 PP. 232-240.

Rivas, Pedro. (2013). Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indgenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Revista Biota ColomBiana. N14. PP. 109-122.

Zent, Stanford. (1995). "Clasificacin, explotacin y composicin de bosques secundarios en el alto ro Cuao, Estado Amazonas, Venezuela". Scientia Guaian 5. pp. 79 - 113. Caracas, Venezuela.

Zent, Stanford. (1995). "Clasificacin, explotacin y composicin de bosques secundarios en el alto ro Cuao, Estado Amazonas, Venezuela". Scientia Guaian 5. pp. 79 - 113. Caracas, Venezuela.

Zent, Stanford. (2008). "The Political Ecology of Ethnic Frontiers and Relations Among the Piaroa of the Middle Orinoco". En: Miguel N. Alexaides. "Mobility and Migration in Indigenous Amazonia". PP. 167 - 194. Berghahn Books. New York, USA.1