Antropologi y Demonologia

8
Estudiante: Leonardo Enrique Márquez Prieto Código: 1026275923 Materia: Arqueología & Sociedad Antropología y Demonología: Una interpretación del pensamiento Europeo durante la conquista de América El “descubrimiento” 1 de América marcó un antes y un después en la historia de la humanidad; Este contacto tambaleo los cimientos del pensamiento de la sociedad europea, su episteme teocentrista fue cuestionada por un breve momento de la historia. Esto llevo a repensarse muchos principios de la biblia como la creación pues no se pudo dar en el instante una respuesta de como personas habitaban un territorio que no aparecía en la biblia. El suceso fue interpretado al poco tiempo desde una nueva reinterpretación de las sagradas escrituras. Los hombres de este continente debían ser descendientes de algunos de los hijos de Noé que se dispersaron posteriormente al diluvio 1 Utilizo las comillas en la palabra descubrimiento, por que en verdad no fue un descubrimiento para la humanidad sino para la sociedad europea pues América llevaba milenios habitada por cientos de pueblos.

description

Una interpretación del pensamiento Europeo durante la conquista de América

Transcript of Antropologi y Demonologia

Page 1: Antropologi y Demonologia

Estudiante: Leonardo Enrique Márquez PrietoCódigo: 1026275923Materia: Arqueología & Sociedad

Antropología y Demonología:

Una interpretación del pensamiento Europeo durante la conquista

de América

El “descubrimiento”1 de América marcó un antes y un después en la historia de la

humanidad; Este contacto tambaleo los cimientos del pensamiento de la sociedad

europea, su episteme teocentrista fue cuestionada por un breve momento de la

historia. Esto llevo a repensarse muchos principios de la biblia como la creación

pues no se pudo dar en el instante una respuesta de como personas habitaban un

territorio que no aparecía en la biblia.

El suceso fue interpretado al poco tiempo desde una nueva reinterpretación de las

sagradas escrituras. Los hombres de este continente debían ser descendientes de

algunos de los hijos de Noé que se dispersaron posteriormente al diluvio universal,

sus lenguas se entendieron y se aceptaron como producto del pecado cometido

por la construcción de la torre de Babel, como también muchas practicas

inentendibles desde la cosmogonía europea fueron interpretadas por obra del

demonio.

Desde el siglo XV y en especial durante el siglo XVI nació por decirlo así una

omnipresencia del demonio en la sociedad española pensamiento que llego a

América; Pensamiento que no permitió ver con ojos imparciales lo percibido, lo

1 Utilizo las comillas en la palabra descubrimiento, por que en verdad no fue un descubrimiento para la humanidad sino para la sociedad europea pues América llevaba milenios habitada por cientos de pueblos.

Page 2: Antropologi y Demonologia

cual he podido deducir que si esto no hubiera sucedido estaríamos hablando del

nacimiento de la antropología pero contrariamente nació fue una demonología,

razón por la cual los ritos, templos, casas, ciencias, cosmogonías etc. Fueron

interpretadas y estigmatizadas como obras del demonio.

Esta visión la podemos identificar inmediatamente al leer las crónicas y relatos de

los primeros personajes que llegaron a las tierras desconocidas para ellos, todos

estos personajes traían consigo una inmensa carga del pensamiento teológico del

momento. En este trabajo citare dos fragmentos los cuales nos muestran esta

mentalidad; Una de Hermes Tovar y su obra Relaciones y visitas de los Andes.

Siglo XVI y la otra de Pedro de Heredia (ambas tomadas del texto de Roberto

Pineda Camacho).

Hermes de Tovar nos relata:

Y les dicen que no se bauticen, que se enoxa el diablo con ellos si no que se estén como sus pasados, dánles a entender que quando byene alguna enfermedad en los pueblos quel diablo está enoxado por alguna cosa quel ynbenta decilles y que para que desenoje el diablo que agan una borrachera solene, la qua lacen en el buyo del diablo que tiene echo para él en el monte, y es más galano que nynguno porque todos los estantes y estantillos los labran y les pintan allí sapos y culebras… y otras sabandixas y figuras mal echas (en Roberto Pineda, 2000. Tomado de Tovar, Tomo III, Pg. 333)

Leyendo y analizando esta cita podemos deducir que se está refiriendo a los

chamanes, personajes de suma importancia para las sociedades americanas pues

la función de estos se ha descubierto no era exclusivamente religiosa, eran

personas educadas desde pequeños para interpretar y dar orden al universo por lo

tanto eran en cierta medida quienes mantenían la relación de las sociedades con

su entorno por lo tanto la supervivencia de las mismas. En la misma frase

podemos darnos cuenta de la resistencia de estos chamanes y la búsqueda de la

protección de su cultura como también la existencia de templos para esta pero que

Page 3: Antropologi y Demonologia

son vistos por Tovar recintos de adoración del diablo; Curiosamente para reafirmar

su posición Tovar describe que la decoración del templo tiene culebras animal

repudiado por el judeocristianismo por su relación en esta mitología con el

demonio.

Otra cita que nos permite reafirmar este pensamiento de interpretación

demonológica es lo descrito por Pedro de Heredia durante su exploración de la

zona cercana a Santa Marta durante la cual se dedicaron al despojo de templos y

pueblos indígenas bajo el argumento de ser ídolos del demonio (este argumento

permite este despojo pues el despojo de tumbas estaba terminantemente

prohibido en la sociedad europea pues se veía como un tipo de hurto, pecado

aborrecido por dios):

Fyimos a dar en un pueblo que se dezia el Cenú, a donde se tomó un yndio que tenya cargo del oro del cacique, y pidiéndole que nos diese el oro mostronos en el arcabuco dos abas de oro que nosotros llamamos caxas, en las que hallamos mas de xx mil de oro fino, sin mas de xv mil pesos que hallamos en un buhío… que llamaban los yndios el buhio del diablo, a donde estaba una hamaca muy labrada… encima de la hamaca dezian que se venya a echar el diablo. ( Heredia, 1533)

Este ideología fue elemental para moldear el pensamiento que nacería durante la

colonia sobre el pasado precolombino, pues a partir del nacimiento de la colonia

se borraría o se desconectaría este pasado sobre la sociedad colonial en otras

palabras la sociedad colonial no se sentía heredera de los pueblos indígenas sino

únicamente de la española. Los restantes pueblos indígenas que sobrevivieron al

choque civilizatorio serian invisibilizados por las clases dominantes y por las

instituciones de gobierno.

En cuanto al oro, las tumbas y demás objetos materiales mantuvieron su

estigmatización de objetos demoniacos de los cuales para poder acceder a su

materia prima tenían que ser limpiados o purificados por medio del fuego, por lo

Page 4: Antropologi y Demonologia

tanto se vio la fundición de estos objetos como la forma ideal para accedes a la

materia prima que tenía como fin llenar las arcas de la corona de los Habsburgo

en España. Por lo cual aún para este periodo no se ve una interpretación

antropológica de estos objetos y aún menos e estos pueblos.

Tendremos que esperar hasta el siglo XVIII para las exploraciones de científicos

Europeos contacten estas “ruinas” y los descendientes de estos pueblos para

poder encontrar una visión más científica y menos teocéntrica de estos (por lo

tanto alejada de la demonología dominante de los siglos XVI-XVII). Tenemos

como ejemplos de esta nueva posición los sabios que trabajaron en la expedición

botánica como Francisco José de Caldas o el padre José Domingo Duquesne.

Caldas nos cuenta lo siguiente en su obra Estado de la geografía del Virreinato de

Santa Fé de Bogotá con relación a la economía y el comercio (1942):

San Agustín está habitado por pocas familias de indios y en sus cercanías se hallan vestigios de una nación artística y laboriosa que ya no existe. Estatuas, columnas, adoratorios, mesas, animales y una imagen del sol desmesurado, todo de piedra, en número prodigioso, nos indican el carácter y las fuerzas del gran pueblo que habitó las cabeceras del río Magdalena

En cuanto al padre Duquesne en su disertación sobre el Calendario Muisca

describe y logra analizar desde una posición científica y no teológica la astronomía

de los antiguos pobladores del altiplano cundiboyacense:

El calendario muisca [...] lo grababan en piedras por medio de figuras simbólicas. Mantengo en mi poder una que lo expresa según mi modo de pensar y tengo el honor de servir a la historia con este descubrimiento. [...] Está simbolizada en esta piedra la primera revolución del siglo muisca [...]. El círculo interior representa las veinte lunas del año muisca lunar cuyos signos todos se intercalan en el espacio del siglo

Page 5: Antropologi y Demonologia

En estas dos citas podemos observar un cambio total del episteme de los intelectuales del siglo XVIII a diferencia de los que vivieron el contacto de Europa con América. Igualmente esta posición no fue de gran importancia ni tuvo la influencia en la sociedad que uno esperaría. Estos descubrimientos produjeron un eco en las elites intelectuales europeas del momento, lo cual causó que una gran cantidad de piezas terminaran en el extranjero en las vitrinas de muchos anticuarios quienes vendrían siendo a mi parecer los primeros arqueólogos pues estos sujetos comenzaron a planear y realizar exploraciones arqueológicas en diversos lugares del mundo como Italia, Grecia, Egipto pero también en Colombia; Así es como podemos encontrar personajes Ezequiel Uricoechea que se dedicaron a la búsqueda, extracción e interpretación del pasado prehispánico. Esto no es un caso aislado de Colombia, fue un suceso que se dio en toda Latinoamérica por esa razón comenzamos a ver por ejemplo a intelectuales como Max Uhle en la zona Moche del Perú.

Pero como podemos observar pasaron casi 400 años para que el pasado prehispánico se viera como parte de un pasado que tenía que ser estudiado y que era producto de sociedades que trataban de describir su cosmogonía y no como pueblos corruptos que adoraban al demonio por lo tanto la función del europeo era extirpar a esta herejía. Aun faltaran décadas para una arqueología institucionalizada y patrocinada por los gobiernos latinoamericanos pero esto ya tendrá como eje una posición científica antropológica y dejara a un lado la interpretación demonológica.

Bibliografía

BOTERO, Clara Isabel. “El Redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945” Bogotá. Editorial UniAndes. 2006

LANGEBAEK, Carl H. “Arqueología Colombiana. Ciencia, pasado y Exclusión” En Revista Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. 2006

PINEDA, Roberto. “Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII)”. En: OBREGÓN, Diana (ed.), Culturas científicas y saberes locales Bogotá. Centro de Estudios Sociales (CES) / Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura, Universidad Nacional de Colombia.

Page 6: Antropologi y Demonologia