ANTROPOLOGÍA

2
Indicar las relaciones entre Historia y Antropología. Ejemplificar Las dos disciplinas guardan una estrecha relación que corresponde a la naturaleza de su objeto. Si bien la antropología, cuyo nacimiento se remonta al período colonial, se basó en el estudio del presente de sociedades alejadas en el espacio, el interés por estas sociedades no radicaba en la distancia espacial sino en el alto grado de diferenciación que presentaban con respecto a la sociedad de la cual el investigador provenía. Por ello los estudios realizados estaban destinados a captar esas particularidades a través de análisis diacrónicos pero sobre el espacio histórico en el cual se desarrollaban. Entendiendo por espacio histórico un espacio cargado de sentido por grupos humanos, en otras palabras se trata de un espacio simbolizado que apunta a hacer legibles ciertos esquemas organizadores propios de la sociedad. Esto hace a la identidad, las relaciones y precisamente la historia del grupo. Todas las relaciones constitutivas de la identidad personal y colectiva tienen una expresión espacial. Esta simbolización del espacio constituye para quienes nacen en una sociedad dada un priori partiendo del cual se construye la experiencia de todos y se forma la personalidad de cada uno. A su vez el historiador trabaja sobre el pasado de sociedades en un tiempo que se constituye como antropológico, ya que se trata de un tiempo localizado, situado en un espacio en el que entran juego todas las formas de relaciones entre gentes, constituyendo el sentido social, es decir de las significaciones instituidas y simbolizadas de la relación de uno con los demás. Un claro ejemplo de las relaciones entre ambas disciplinas a partir de la naturaleza de sus objetos es el estudio de las comunidades aborígenes de nuestro territorio. Los acercamientos a estas sociedades se hacen en dos dimensiones, mediante el estudio de su historia como pueblos originarios con su idiosincrasia y modos organización social, político y económico propios de nuestra región y

description

antropologia

Transcript of ANTROPOLOGÍA

Indicar las relaciones entre Historia y Antropologa. Ejemplificar

Las dos disciplinas guardan una estrecha relacin que corresponde a la naturaleza de su objeto. Si bien la antropologa, cuyo nacimiento se remonta al perodo colonial, se bas en el estudio del presente de sociedades alejadas en el espacio, el inters por estas sociedades no radicaba en la distancia espacial sino en el alto grado de diferenciacin que presentaban con respecto a la sociedad de la cual el investigador provena. Por ello los estudios realizados estaban destinados a captar esas particularidades a travs de anlisis diacrnicos pero sobre el espacio histrico en el cual se desarrollaban. Entendiendo por espacio histrico un espacio cargado de sentido por grupos humanos, en otras palabras se trata de un espacio simbolizado que apunta a hacer legibles ciertos esquemas organizadores propios de la sociedad. Esto hace a la identidad, las relaciones y precisamente la historia del grupo.Todas las relaciones constitutivas de la identidad personal y colectiva tienen una expresin espacial. Esta simbolizacin del espacio constituye para quienes nacen en una sociedad dada un priori partiendo del cual se construye la experiencia de todos y se forma la personalidad de cada uno.A su vez el historiador trabaja sobre el pasado de sociedades en un tiempo que se constituye como antropolgico, ya que se trata de un tiempo localizado, situado en un espacio en el que entran juego todas las formas de relaciones entre gentes, constituyendo el sentido social, es decir de las significaciones instituidas y simbolizadas de la relacin de uno con los dems.Un claro ejemplo de las relaciones entre ambas disciplinas a partir de la naturaleza de sus objetos es el estudio de las comunidades aborgenes de nuestro territorio. Los acercamientos a estas sociedades se hacen en dos dimensiones, mediante el estudio de su historia como pueblos originarios con su idiosincrasia y modos organizacin social, poltico y econmico propios de nuestra regin y no occidentales; y mediante el anlisis de su actual situacin de marginados dentro de una sociedad con parmetros que no se corresponden con su herencia cultural y que han tenido que adoptar encontrndose an hoy en un proceso de apropio de los valores occidentales. Este ltimo acercamiento comprende la utilizacin del testimonio oral proporcionado por los miembros de estas sociedades que an conservan sus antiguas tradiciones culturales, as como tambin los estudios de campo realizados en las actuales residencias o espacios habitacionales ocupados por estas poblaciones.En qu consiste la Etnohistoria. Que objetivos especficos persigueLa etnohistoria pretende ms que hacer la historia de los pueblos estudiados, comprender la concepcin que estos pueblos se forjan de su propia historia. La etnohistoria puede asignarse dos objetivos. El primero es interrogarse sobre la historia real de las sociedades que estudia y sobre la calidad y credibilidad de los testimonios que tales sociedades presentan, como las caractersticas de la tradicin oral sobre la posibilidad de comparar los diversos testimonios orales, y el cotejo de esta informacin con fuentes escritas. Ante la presencia material de la historia de estos pueblos en registros no convencionales, y ante la evidencia de que estas sociedades no estaban aisladas ni cerradas sobre s mismas, los antroplogos se vieron obligados a interrogarse acerca de la naturaleza, los efectos y los caracteres de la memoria individual y colectiva.El segundo objetivo de la antropologa es el interrogarse por la significacin de las modalidades particulares de la memoria, en trminos ms generales, sobre el sentido y el lugar de una memoria histrica que se remonta rpidamente a sus confines mticos. En otras palabras, la manipulacin de algunos y el conservadurismo de la mayora constituyen para la etnohistoria un objeto privilegiado.