ANTROpologia

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS Universidad decana de América FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES –ANTROPOLOGIA NOMBRES: Samuel Alberto Rojas Chahuaylacc CÓDIGO: 12150056 CURSO: Antropología Política EVOLOCION DEL ESTADO Antiguamente el hombre llevaba una vida errante, para su sustento practicaba el nomadismo, es así que más adelante llega a asentarse formando las primeras ciudades gracias a la domesticación de animales y plantas. Nacida la nuevas ciudades trae consigo una nueva organización de la sociedad y una nueva organización política, Anteriormente la sociedad se había estructurado según las relaciones de parentesco, los jefes locales cedieron gran parte de su poder y autoridad a las clases dirigentes que tenían el poder de acumular el excedente agrícola y movilizar la mano de obra necesaria para llevar a cabo obras de irrigación Las ciudades fortificadas (Uruk,Ur) mostraban tener ciudadanos en crecimiento, una casta sacerdotal presidia una compleja religión olímpica (basado en os templos), artesanos especializados las estatuillas de oro y plata que enlazarían

description

resumen teorico y practico de antropologia

Transcript of ANTROpologia

Page 1: ANTROpologia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES –ANTROPOLOGIA

NOMBRES: Samuel Alberto Rojas Chahuaylacc

CÓDIGO: 12150056

CURSO: Antropología Política

EVOLOCION DEL ESTADO

Antiguamente el hombre llevaba una vida errante, para su sustento practicaba el nomadismo, es así que más adelante llega a asentarse formando las primeras ciudades gracias a la domesticación de animales y plantas.

Nacida la nuevas ciudades trae consigo una nueva organización de la sociedad y una nueva organización política, Anteriormente la sociedad se había estructurado según las relaciones de parentesco, los jefes locales cedieron gran parte de su poder y autoridad a las clases dirigentes que tenían el poder de acumular el excedente agrícola y movilizar la mano de obra necesaria para llevar a cabo obras de irrigación

Las ciudades fortificadas (Uruk,Ur) mostraban tener ciudadanos en crecimiento, una casta sacerdotal presidia una compleja religión olímpica (basado en os templos), artesanos especializados las estatuillas de oro y plata que enlazarían extensas regiones a través de redes comerciales .El estado había nacido.

La domesticación agrícola y animal se desarrolló, al parecer, de forma independiente en distintas zonas, pero tan solo unas pocas llegaron a evolucionar y convertirse en estados. En áreas donde surgieron estados prístinos, la agricultura sedentaria, los asentamientos permanentes e incluso las obras intensivas de irrigación, precedieron a la centralización política.

Teorías del conflicto interno

Teoría según la cual el estado evoluciono por medio de la lucha de clases, idea desarrollada por Engels ,este se inspiró en el antropólogo Lewis Henry Morgan

Page 2: ANTROpologia

para afirmar que la forma más primitiva de organización social era la comunista: los recursos se repartían equitativamente no existía el concepto de propiedad personal. La innovación tecnológica creo excedentes .La propiedad privada es, para Engels algo concomitante(Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa) a la producción de bienes de consumo, establecida la propiedad privada estimula una cadena de causa-efecto que acaba creando una clase empresarial-poseedores de los medios de producción así como compradores y vendedores de trabajo humano .ello, a su vez, determina un acceso diferencial a los recursos de ahí las grandes desigualdades entre ricos y pobres .la elite, para proteger sus intereses de clase contra las masas de productores ,tiene que estructurar una fuerza centralizada permanente.

Para Morton Fried, desde el momento en que aparece una verdadera estratificación, esta también implícito el estado, porque la existencia de un sistema de clases necesita un poder concentrado en manos de una elite lo genera conflictos en el seno de la sociedad. El acceso diferencial a los recursos y la explotación del trabajo humano crean tenciones en sociedades menos complejas. El conflicto que nace de la estratificación social no parece ser l causa de la formación del estado sino más bien una pre-condición para su desarrollo .una estratificación social insipiente es tan inestable que una sociedad que se desintegra y pasa un nivel inferior de organización, es decir , cuando las clases comienzan a distanciarse de las jerarquías individuales o de parentesco la elite privilegiada debe asumir el poder si ha llegado el momento para la aparición del estado

Teorías de conflicto exterior

Tomando como referencia la teoría evolucionista, Herbert Spencer aplico la idea de la supervivencia de los más fuertes.

Las organizaciones más fuertes belicosas prevalecían ante los grupos más débiles unificándolos bajo un poderoso gobierno centralizado detentor del monopolio del uso de la fuerza. El militarismo seria incluso sin conflicto armado; la existencia de un peligro externo que exigiera un gran ejército permanente podría empujar a una sociedad poco cohesionada hacia un fuerte liderazgo centralizado.

Algunas hipótesis afirman de que la guerra y la conquista son factores importantes en el desarrollo de algunas estados ,pero puede hacerse dos objeciones a la teoría según la cual la guerra es la causa primaria :primero una sociedad puede movilizarse y adiestrar fuerzas solo si posee los niveles

Page 3: ANTROpologia

adecuados de población y de organización, por lo que sería preferible considerar la guerra como una función y no como una causa de un determinado nivel de integración social ;segundo por lo que respecta a las tribus y a las jefaturas la guerra puede ser más un obstáculo que la causa de la formación del estado ,por los grupos se dispersaran si se saben amenazados por una fuerza más poderosa que ellos.

La “civilización hidráulica”

Existieron estados prístinos que para su desarrollo dependían del agua, son llamados sociedades hidráulicas, tanto Egipto o los valles litorales del Perú, dependían, para regar, sus campos, regaban una vez al año y las inundaciones depositaban nuevas tierras de aluvión. Este sistema de regadío era variable en el mejor de los casos proporcionaba una cosecha al año es así que loa agricultores empezaron a controlar las inundaciones por medio de diques y embalses de agua para la preservación y del agua distribuido, según las necesidades, a través de un sistema de canales al inicio estos sistemas fueron simples y a medida que crecía la población también crecía en tamaño y complejidad, el sistema de regadío. Apareció un grupo de especialistas para planificar y coordinar estos sistemas, y más tarde controlar el caudal del agua.

Este grupo se convirtió en una elite administrativa que domino estados centralizados. A pesar de todo es mejor no caer en una interpretación de causa efecto, en algunas áreas, por ejemplo, complejos sistemas de irrigación precedieron el desarrollo del estado, mientras que en otras los sistemas de agua solo llevaron a cabo después de las fases iniciales del estado.

Vemos que en la historia el estado tuvo su nacimiento gracias a distintos factores; la aparición de los excedentes productivos de los cuales se apoderaron un grupo de humanos formando instituciones, llamándole estado, también vemos que el agua fue otro factor que aporto en el desarrollo de algunos estados tales como el caso de algunas localidades de México, mientras que a algunos estados ayudo a desarrollarla ejemplo es el caso del estado (Mesopotamia)