Antropología biológica

10
1. Antropología biológica Historia La Antropología tiene su origen en la cultura europea del siglo XIX, como resultado de las observaciones de los viajeros y colonizadores, así como en las publicaciones de Darwin: la variabilidad humana pasa a ser de interés a nivel físico pero también a nivel cultural, y esta variabilidad y su origen constituyen los estudios de los primeros antropólogos. A pesar de las numerosas definiciones propuestas (Spencer, 1997), la Antropología Física o Biológica continua siendo el estudio de la Historia natural del Hombre. Sin embargo, el problema de su definición se debe en parte a la imagen que el gran público tiene de esta ciencia. Muchas personas responden habitualmente ante la pregunta de ¿Qué es la Antropología? diciendo que "es el estudio de las sociedades primitivas" o también, "el estudio de los huesos/esqueletos antiguos". Otros campos de estudio de la Bioantropología no son prácticamente citados jamás, lo cual no favorece realmente a una ciencia que quiere ser la ciencia del hombre, la integración de los conocimientos biológicos y humanos. Las informaciones de prensa tratan habitualmente de los fósiles humanos y también de los grandes primates (p.e. gorilas, chimpancés), pero los problemas fundamentales y filosóficamente importantes de la historia de las poblaciones humanas, de la definición del hombre, de la relación de las poblaciones con la cultura y con el medio donde viven, de la comprensión de la variabilidad humana, no parecen ser de interés general. Frecuentemente, la Antropología es también catalogada como el estudio de las variaciones raciales. Sabemos que esta concepción responde a un pasado ya caduco, pero dado como se desarrolló en sus comienzos la historia de esta ciencia, dicha imagen subsiste a pesar de todo. Parece que este pasado está todavía presente en el espíritu de algunos antropólogos que prefieren llamarse ecólogos humanos, biólogos humanos, auxólogos, etc., como si tuvieran vergüenza del término "antropólogo". Pero, lo quieran o no, estas otras terminologías no esconderán jamás el hecho de que seguirán siendo considerados como antropólogos. El antropólogo sabe, y debería transmitirlo de forma clara y comprensible al gran público, que las mayores distancias genéticas no se suelen encontrar entre las poblaciones, sino entre los individuos que las forman, o dicho de otra manera, la variabilidad objeto de estudio de esta disciplina es esencialmente interna a las poblaciones, es decir, intrapoblacional: en esencia, las distancias genéticas entre individuos pertenecientes a una misma nación representan el 86% de la variación humana total, el 7% corresponde a las distancias entre "grandes razas o troncos raciales" (Caucasoide, Mongoloide, Negroide), mientras que el 7% se observa entre naciones pertenecientes a una misma "raza". Estos datos hacen totalmente imposible justificar la agresión o simplemente la discriminación por causas "raciales". Pero sabemos que, desgraciadamente, la xenofobia está siempre presente y que las agresiones de tipo xenófobo y racista forman a menudo parte de

description

todo acerca de la antropologia biologica y sus respectivas clasificaciones

Transcript of Antropología biológica

1. Antropologa biolgicaHistoriaLa Antropologa tiene su origen en la cultura europea del siglo XIX, como resultado de las observaciones de los viajeros y colonizadores, as como en las publicaciones de Darwin: la variabilidad humana pasa a ser de inters a nivel fsico pero tambin a nivel cultural, y esta variabilidad y su origen constituyen los estudios de los primeros antroplogos. A pesar de las numerosas definiciones propuestas (Spencer, 1997), la Antropologa Fsica o Biolgica continua siendo el estudio de la Historia natural del Hombre. Sin embargo, el problema de su definicin se debe en parte a la imagen que el gran pblico tiene de esta ciencia. Muchas personas responden habitualmente ante la pregunta de Qu es la Antropologa? diciendo que "es el estudio de las sociedades primitivas" o tambin, "el estudio de los huesos/esqueletos antiguos". Otros campos de estudio de la Bioantropologa no son prcticamente citados jams, lo cual no favorece realmente a una ciencia que quiere ser la ciencia del hombre, la integracin de los conocimientos biolgicos y humanos. Las informaciones de prensa tratan habitualmente de los fsiles humanos y tambin de los grandes primates (p.e. gorilas, chimpancs), pero los problemas fundamentales y filosficamente importantes de la historia de las poblaciones humanas, de la definicin del hombre, de la relacin de las poblaciones con la cultura y con el medio donde viven, de la comprensin de la variabilidad humana, no parecen ser de inters general. Frecuentemente, la Antropologa es tambin catalogada como el estudio de las variaciones raciales. Sabemos que esta concepcin responde a un pasado ya caduco, pero dado como se desarroll en sus comienzos la historia de esta ciencia, dicha imagen subsiste a pesar de todo. Parece que este pasado est todava presente en el espritu de algunos antroplogos que prefieren llamarse eclogos humanos, bilogos humanos, auxlogos, etc., como si tuvieran vergenza del trmino "antroplogo". Pero, lo quieran o no, estas otras terminologas no escondern jams el hecho de que seguirn siendo considerados como antroplogos. El antroplogo sabe, y debera transmitirlo de forma clara y comprensible al gran pblico, que las mayores distancias genticas no se suelen encontrar entre las poblaciones, sino entre los individuos que las forman, o dicho de otra manera, la variabilidad objeto de estudio de esta disciplina es esencialmente interna a las poblaciones, es decir, intrapoblacional: en esencia, las distancias genticas entre individuos pertenecientes a una misma nacin representan el 86% de la variacin humana total, el 7% corresponde a las distancias entre "grandes razas o troncos raciales" (Caucasoide, Mongoloide, Negroide), mientras que el 7% se observa entre naciones pertenecientes a una misma "raza". Estos datos hacen totalmente imposible justificar la agresin o simplemente la discriminacin por causas "raciales". Pero sabemos que, desgraciadamente, la xenofobia est siempre presente y que las agresiones de tipo xenfobo y racista forman a menudo parte de nuestra actualidad. Los antroplogos deberamos permanecer atentos: en el contexto actual del "cada uno para s mismo", el racismo de la exclusividad tnica gana de nuevo influencia. Nadie desea una Europa (ni una Humanidad) asptica, de pensamientos nicos, donde las culturas nacionales y las lenguas regionales, las tradiciones y costumbres desaparezcan a favor de una estandarizacin total del modo de vida. Pero tener races no excluye promover un entendimiento entre los cdigos locales y los cdigos ms comunitarios, la diversidad cultural debe estar disociada de la ideologa de sangre y tierra (suelo).Todo esto, se quiera o no, tiene implicaciones en Antropologa, donde la opinin pblica nos juzga muchas veces sobre la base de la metodologa y de la filosofa de nuestras investigaciones: debemos por ello permanecer doblemente prudentes, incluso en nuestra "nueva" Europa. Si las diferentes culturas no pueden, o incluso no deben comunicarse entre ellas y ciertamente no mezclarse, si las culturas deben permanecer "puras" y toda referencia a valores comunes no es ms que tirana, entonces no hay ms eleccin: es el retorno a las visiones romnticas de las comunidades visceralmente cerradas sobre s mismas, es la incapacidad de sobrepasar las singularidades atvicas, es la oposicin entre el particularismo y el universalismo. La riqueza europea no se basa solo en la pluralidad, es tambin el dilogo entre las pluralidades. Dicho de otra forma, en la cultura europea, el encuentro de las diversidades, de los antagonismos, de las competiciones o de las complementariedades es importante y fertilizante. La dificultad de concebir Europa reside en el principio dialgico de pensar en la unidad dentro de la complejidad (unitas multiplex), de pensar y defender la identidad dentro de la no identidad. El principio dialgico significa que dos o numerosas lgicas diferentes estn unidas en una unidad compleja: complementaria, competidora, antagonista (E. Morn, 1990). ConceptoLa Antropologa biolgica, llamada otras veces fsica, es decir, la Antropologa de la Historia Natural de Buffon, la del Systema naturae de Linneo, o la de Blumenbach, es la gran perspectiva categorial que se constituye, sin restriccin normativa de ningn gnero, como ciencia natural despus de la Antropologa mdica. Desde un punto de vista estrictamente biolgico, una malformacin gentica no es meramente una aberracin que habra que corregir, sino el indicio, que habra que perseguir, de que el germen humano tambin est sometido a mutaciones, que es manipulable por la ingeniera gentica, es decir, que su estructura ha de considerarse como una fase de un proceso evolutivo ms complejo ms amplio; incluso muchas de las enfermedades ocupacionales podrn ser vistas por el bilogo desde una ptica distinta a la que inspir De morbis artificium, de Ramazzini, es decir, como mecanismos de adaptacin o, simplemente, como soluciones a la lucha por la vida. Como perspectiva categorial, la Antropologa fsica accede al material antropolgico en tanto representa la estructura de una totalidad distributiva. Slo que ahora los trminos de esa totalidad ya no son los individuos en cuanto constituidos por rganos, miembros, &c. [259], sino los individuos enclasados en razas y variedades, lo que no excluye, sino que incluye, la necesidad de considerar sus partes formales a diferentes escalas, que van desde los rganos y huesos y otras partes morfolgicas hasta las partes que siguen siendo formales, por ejemplo, las macromolculas de ADN, en la llamada Antropologa molecular. A la vez que los individuos aparecen enclasados en razas y variedades y ligados a diferentes climas y lugares (no slo segregados de ellos) tambin aparecen como partes o segmentos del orden de los primates y esto incluso con anterioridad a la Teora de la Evolucin (como se ve en Linneo). De hecho, y supuesto que el hombre se entiende como una especie, la Antropologa fsica se organizar precisamente como Antropologa de razas. Queremos subrayar que si estos trminos del campo, los individuos humanos, no estuviesen enclasados en clases subespecficas, la Antropologa fsica perdera su propia materia interna, reducindose a un captulo de la primatologa diferencial. Son precisamente las variedades internas dentro de la especie, de los individuos, aquello que delimita el horizonte propio de la nueva disciplina, que, en todo caso, sigue siendo un captulo de la Zoologa como desarrollo co-genrico de la perspectiva zoolgica. En la hiptesis de que, en un da acaso no muy lejano, la variedad de los hombres desapareciese para dar paso, tras una mezcla de razas, a un tipo uniforme, acaso de aspecto similar al actual malayo, entonces tambin la Antropologa biolgica, salvo en su parte histrica, se reducira a la condicin de Primatologa diferencial. Porque lo constitutivo de esta Antropologa fsica es precisamente la consideracin de la variedad humana, no solamente en sus diferencias estructurales, sino tambin genticas y causales, y entre estas causas siempre cuenta de algn modo el habitat geogrfico natural. La Antropologa biolgica, as entendida, parece comprometida con la variedad humana y sus mezclas, y aunque en modo alguno puede oponerse en teora a la nivelacin de las razas (que es una posibilidad dada dentro de sus conceptos), sin embargo, cabra aadir que, por estructura, se mueve dentro del horizonte de estas variedades y de ah su histrico contacto con el racismo. La concepcin y la muerte de los individuos no constituyen los lmites de la Antropologa biolgica, puesto que su inters (a diferencia de la Antropologa mdica) se orienta, sobre todo, a los individuos de diferentes razas en la medida en que tienen capacidad reproductora. Los lmites de la Antropologa biolgica se determinan, a parte ante, por la Protoantropologa, por el estudio de los homnidos, incluidos austrolopitcidos y picecantrpicos. A parte post, por la Antropologa cultural, en tanto que muchas variedades biolgicas aparecen en continuidad con las diferencias culturales. Y es aqu donde las fronteras de la Antropologa biolgica tienden a entrar en conflicto con la Antropologa cultural, dada la tendencia imperialista (reduccionista) de la Antropologa biolgica. Esta situacin fue admirablemente formulada, hace ya ms de un siglo, por Edgar Quinet (La creacin, libro VI, cap. 10): Pero se dir, un naturalista nada tiene que ver con las obras del hombre. Cmo! Nada tiene que ver con las costumbres, las industrias, las construcciones de los vertebrados o de los invertebrados?, pues por qu no se aade tambin que en la vida de la abeja no hay para qu ocuparse de su industria, su arte, sus trabajos y su miel, y que todo esto no interesa ms que a los poetas y soadores? Como la arquitectura humana expresa todo el espritu de una sociedad, as la concha de un molusco traduce ms o menos exactamente los caracteres del animal que de ella ha hecho su habitacin, deca el libro XI cap. 4. Como rama de la Antropologa biolgica habr, pues, que considerar tambin la Antropologa etolgica, es decir, la Etologa humana o Etoantropologa (a la cual se reduce, desde luego, la Psicologa humana en funciones de Antropologa). Tambin la Etologa humana es genrica, y su luz se extiende a todos los hombres. Segn muchos, a la totalidad del reino de la cultura humana. Pero esta pretensin chocar con argumentos tomados de la metodologa y de la Antropologa cultural. Los argumentos de la Etologa humana reduccionista son ms convincentes a medida que regresamos hacia atrs, o hacia lo genrico, por ejemplo, a medida que nos atenemos a los instrumentos como herramientas prolongacin de las manos. Pero se oscurecen cuando pasamos a las mquinas-herramientas y se apagan prcticamente cuando entramos en el reino de las mquinas automticas. El etoantroplogo puede decir muchas cosas ante un hombre manejando una azada, pero slo puede decir trivialidades ante un hombre manejando una computadora. Sin embargo, la computadora, como antes la Geometra, son realidades culturales y esto es lo que determina la principal dificultad, a nuestro juicio, que suscita la pretensin de identificar la Antropologa con la Ciencia de la CulturaLa razaLa Raza es un concepto histrico que define a todas las comunidades hispanoamericanas y espaolas. Fue institucionalizado a principios del siglo XX asociado al 12 de octubre. El origen histrico hay que encontrarlo en la herencia espaola y la mezcla de esta con los distintos pueblos de Amrica con la llegada de los conquistadores en los siglos XV y XVI. Es una forma de nacionalismo transnacional, ya que compenetra a una serie de personas de diferentes pases frente a otros grupos como pueden ser los blancos estadounidenses, a menudo descendientes de europeos anglosajones, de Europa del Este o de Centroeuropa.En biologa, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biolgicas, a partir de una serie de caractersticas que se transmiten por herencia gentica. El trmino raza comenz a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una categora taxonmica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de Botnica elimin el valor taxonmico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua comn y es muy frecuente cuando se trata de animales domsticos.En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinin mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del trmino raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos,1 y se considera que es ms apropiado utilizar los trminos etnia o poblacin para definirlos. Ms an, muchos cientficos consideran que para referirse a seres humanos, biogenticamente, las razas no existen,2 tratndose solo de interpretaciones sociales.3Tambin existen otros especialistas que abogan por seguir utilizando la palabra raza, ya que sta est destinada para definir a personas que comparten ciertas caractersticas.4 Mientras que las palabras etnia y poblacin tendran, la primera, un significado ms relacionado con caractersticas culturales, y la segunda, con caractersticas geogrficas.Clasificacin de la razaExisten muchos tipos de Razas humanas. Algunas de ellas son: Monglico o amarillo. Americano o rojo (nativo americano). Caucsico o blanco. Malayo o pardo (del Sudeste de Asia). Etipico o negro. Monglico o amarillo Se le llama a la raza humana que habita principalmente en Asia. Su tono de piel es ms amarillento debido a causas medioambientales y no genticas, algunos de los sitios habitados son: Oriente, Sureste y Centro asiticos - en general, aunque con excepciones tales como la India, Pakistn, Bangladesh, parte de Siberia y los ainu. Esquimales- pueblo nmada de Norteamrica y Groenlandia.Americano o Rojo Se refiere a los nativos americanos, que vivan en el continente Americano antes de su descubrimiento, an sigue habiendo nativos Americanos, son de piel oscura, Alguno de los sitios que habitan son: Amrica del Norte, Amrica Central, las Antillas y Amrica del Sur.Caucsico o Blanco.Se refiere a las personas de piel plida que suelen habitar en Europa, en Centro AmricaMalayo o Pardo. El malayo es un idioma oral y escrito empleado principalmente en Asia, conocido localmente como bahasa melayu. Los Malayos tienen un tono de piel oscuro.Etipico o Negro Originarios de frica Central, tienen un tono de piel muy oscuro. Dicho grupo humano correspondera bsicamente a lo que otros han definido como raza negra, aun cuando su uso ha cado es desuso con el advenimiento de la gentica humana y de las nuevas corrientes antropolgicas, existe uno que se declara as mismo negroide.Tipos AntropolgicosAntropologa Biolgica o fsicaLa Antropologa Biolgica, tambin conocida como Antropologa Fsica, estudia la evolucin del cuerpo humano y las diferencias raciales entre las diferentes poblaciones humanas. Muchos de ellos trabajan con huesos, especialmente los dientes. Esto es as porque las partes duras del cuerpo son todo lo que tenemos de los antiguos humanos. Un experto en Antropologa Fsica puede decir de un diente si ste proviene de un humano o un simio; los dientes humanos tienen 5 cspides marcadas, llamadas patrn Y5. En algunos casos, el antroplogo incluso puede decir la raza de la persona de la que proviene el diente. Por ejemplo, los esquimales y los indios americanos tienen un surco marcado en la parte trasera de sus incisivos.Tipos de Antropologa Fsica o Biolgica:2.1. Antropologa Primatologica2.2. Antropologa Paleontolgica 2.3. Antropologa Forense2.4. Antropologa Gentica de las poblaciones

Antropologa CulturalLos antroplogos culturales se interesan en asuntos como las estructuras de parentesco y la forma en que las personas, especialmente los humanos antiguos y primitivos, se gobernaban a s mismos. Estos cientficos tambin se interesan por las costumbres matrimoniales y las relaciones entre padres e hijos, cosas que no dejan piezas. La Antropologa Cultural tiende a involucrar a los antroplogos en la vida de la sociedad que estn estudiando, aprendiendo su idioma, comiendo su comida y a menudo usando sus mismas ropas. La pregunta de cunto debe integrarse en la sociedad y cun alejado debe mantenerse es una inquietud constante.Tipos de Antroplogia Social2.1. Antropolgia Cultural2.2 Antroplogia Linguistica

Antropologa LingsticaLa Antropologa Lingstica estudia los idiomas. Se interesa en la evolucin de los idiomas en particular y cmo se relacionan entre s. Por ejemplo, considera el rompecabezas del idioma vasco. Las lenguas romances, espaol, francs, italiano, portugus, etc., habitualmente son una mezcla de los idiomas nativos primitivos y el latn, que data del tiempo en que los romanos conquistaron el mundo. Los vascos estn ubicados entre Francia y Espaa, completamente rodeados por los pases que conquistaron los romanos. El idioma vasco no tiene relacin con el latn ni con ningn otro idioma. Esto, sumado a ciertas caractersticas fsicas, les sugiere a algunos antroplogos que los vascos son un vestigio de los antiguos Neandertales. La evidencia lingstica le da peso a esta intrigante teora.ArqueologaLa Arqueologa es la cara popular de la Antropologa. Los arquelogos son antroplogos que van a lugares exticos para desenterrar cosas. La lnea divisoria entre la Historia y la Arqueologa normalmente se traza con el comienzo de la escritura. Las piezas que datan de una poca posterior a los registros escritos de una cultura son objetos histricos. Las piezas que datan de una poca anterior al advenimiento de la alfabetizacin se consideran objetos arqueolgicos. Los arquelogos estudian un perodo que comprende el 99% de la historia de la humanidad. Normalmente estos se interesan en los edificios, el arte, las piezas y los objetos fabricados por los seres humanos.Tipos de arqueologa2.1. Arqueologa histrica2.2. Arqueologa Industrial2.3. Arqueologa Contractua

MestizajeEs el encuentro biolgico y cultural de etnias diferentes, en el que stas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este trmino para describir el proceso histrico sucedido en Latinoamrica que la llev a su estado racial y cultural actual.El vocablo significa cruzamiento biolgico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensin a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto ltimo se utiliza la palabra aculturacin y con ms propiedad la de transculturacin. Mestizo se denomin en la Amrica colonial al hijo de un espaol y una india, y en trminos amplios, a quien descenda de ancestros espaoles e indgenas en algn grado, por lo que el mestizaje calific usualmente el intercambio entre espaoles e indios, si bien el trmino es igualmente vlido para cualquier otro tipo de cruzamiento biolgico intertnico. De aqu que el trmino raza sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africnidos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos polticos racistas. Los 3 troncos raciales se han conformado mediante un largo proceso de interaccin gentica en el que han influido elementos mutacionales, de seleccin y de influencia ambiental, que han producido ciertas variantes de tipo fsico, transmisibles parcialmente de padres a hijos, segn las leyes de la herencia.2. Evolucin de los primatesLos dos primeros tercios del Mesozoico estaban dominados por las Gimnospermas (rboles como pinos, sequoias y abetos), cuando Pangea se dividi durante el Cretceo se dio una revolucin en las plantas; aparecieron las Angiospermas (plantas con flor) que se extendieron y crearon un nuevo conjunto de nichos ecolgicos para animales. Estas plantas dependan de algunos animales (insectos principalmente) para ser polinizadas y los atraan ofreciendo frutos nutritivos y de fcil digestin, los animales arbreos que pudieran masticar y digerir estos frutos explotaran los nuevos nichos. Los Primates fueron uno de los grupos taxonmicos que evolucionaron para tomar ventaja de esta oportunidad.Se han encontrado fsiles de Plesiadapiformes, animales parecidos a las musaraas del perodo del Paleoceno (65-55 millones de aos perodo clido y hmedo), los dientes de estos animales sugieren que tenan un amplio rango de especializaciones en la dieta como ingeston de insectos y semillas. Como sus dientes eran parecidos a los de los Primates y sus extremidades muestran adaptacin a la vida arbrea fueron clasificados dentro del orden de los Primates, pero, no muestran ningun otro rasgo anatmico que se relacione con los Primates (por ejemplo, tenan garras en vez de uas), por eso la mayora de los paleontlogos piensa que los Plesiadapiformes eran un grupo relacionado con los Primates pero separado.Del perodo Eoceno (55-34 millones de aos perodo ms hmedo y clido, que el perodo Paleoceno), se han encontrado fsiles de verdaderos Primates (euprimates) y en estos se pueden ver los rasgos definitorios de los modernos primates por primera vez, manos prensibles con uas, postura dominada por las patas traseras, cerebros grandes. Se clasifican en dos familias: Omomyidos (similares a los modernos Tarseros) y Adpidos (similares a los modernos Prosimios).Por qu surgieron las caractersticas de los Primates? Se han dado diferentes teoras del porqu los rasgos que son diagnsticos de los Primates evolucionaron en los primeros miembros del Orden. Teora de la ocupacin del nicho arbreo: sugiere que el conjunto de rasgosde los Primates se desarroll por ocupar un nicho arbreo (por seleccin natural). El desplazamiento de los ojoshacia adelante de la cara (frontalizacin orbitaria) permiti una percepcin profunda (visin estereoscpica o de la profundidad), rasgo esencial para animales arbreos, el olfato se redujo porque un animal arbreo requera ms el sentido de la visin que del olfato, las manos y pies prnsiles eran para escalar y abrazarrboles, la necesidad de agilidad y coordinacin dio el desarrollo de reas en el cerebro que controlan el movimiento.Los antroplogos estn en desacuerdo sobre por qula seleccin natural favoreci las caractersticas bsicas de la morfologa de los Primates. Matt Cartmill antroplogo de la universidad de Duke seala que muchos mamferos arbreos no tienen el conjunto de adaptacionesque caracterizan a los primates y pone el ejemplo de las ardillas, y as muestra que no es probable que la vida en los rboles favorezca el plan estructural del cuerpo de los Primates. Teora de la adaptacin a un cambio de dieta: Robert Sussman de la universidad de Washington, dice que las caractersticas de los primeros primates reflejan un cambio en la dieta anterior a base de insectos auna dieta mixta, ya quese sabe que la aparicin del Orden de los Primates coincidi con la aparicin de plantas con flor. Los primeros primates podran haber recolectado y obtenido flores y frutos en la penumbra del bosque nocturno, esto favorecio una buena visin, una coordinacin mano-ojo, y manos y pies prnsiles.PROCESO DE HOMINIZACINDEFINICIN El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce con el nombre de proceso de hominizacin. El proceso de hominizacin es la progresiva adquisicin de las caractersticas que acabaron diferenciando a los homnidos del resto de primates (monos). Cules son las caractersticas que nos diferencian de los primates?Las caractersticas propiamente humanas son: la posicin erguida el bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permiti la liberacin de las manos y la ampliacin del campo de visin el aumento del tamao del cerebro y la disminucin del tamao de las mandbulas y los dientes. el lenguaje simblico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales. Todas estas caractersticas se fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la evolucin y la seleccin natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).