Antropología de La Fábrica

2
ANTROPOLOGÍA DE LA FÁBRICA: DE LA TRIBU AL TALLER Cuaderno I: Histórica. 1. Constancias y mudanzas antropológicas: de la tribu a la fábrica 1.1. Constancias antropológicas 1.1.1. Continuidad en el estudio de la diversidad 1.1.2. Continuidad en la sensación de extrañeza 1.1.3. Continuidad en la materia prima de estudio 1.1.4. Continuidad en la visión generalista y relacional 1.1.5. Continuidad en el uso de la metodología etnográfica 1.2. Mudanzas antropológicas 1.2.1. Cambio en los objetos de estudio 1.2.2. Cambio en el crono-topos 1.2.3. Cambio en los sujetos etnografiados 1.2.4. Cambio en la propia figura del etnógrafo 1.2.5. Cambio en los planteamientos epistemológicos 1.3. De la complejidad de las sociedades simples y la simplicidad de las sociedades complejas 1.3.1. El sesgo norcentrista dentro de la disciplina antropológica 1.3.2. El reconocimiento disciplinar de un error de fondo 1.3.3. La complejidad de las sociedades simples en el orden del parentesco 1.3.4. La complejidad de las sociedades simples en el orden de lo social 1.3.5. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la política 1.3.6. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la economía 1.3.7. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la tecnología 1.3.8. Hacia una revalorización de la complejidad de las sociedades simples 2. La entrada de la antropología en la fábrica. 2.1. Sobre los qué , cómo , dónde , por qué , para qué y para quienes de una subdisciplina 2.2. Breve historia del desarrollo de una subdisciplina desde las distintas tradiciones nacionales 2.3. Antropología y fábrica en Estados Unidos: investigación aplicada e interés por el consenso 2.3.1. Primera etapa: el descubrimiento de la fábrica como nuevo espacio etnográfico 2.3.1.1. El matrimonio Lynd: el estudio del cambio social en Middletown 2.3.1.2. W. Lloyd Warner: el caso de Yankee City 2.3.1.3. El experimento Hawthorne : la fábrica dentro de una perspectiva psicologista 2.3.1.4. La consolidación de la antropología industrial norteamericana 2.3.2. Segunda etapa: límites y crisis de la subdisciplina en los Estados Unidos 2.3.3. Tercera etapa: nuevas aportaciones, perspectivas críticas y estado actual de la cuestión 2.4. Antropología y fábrica en Reino Unido: investigación básica e interés por el conflicto 2.4.1. Primera etapa: el giro de la Escuela británica de Manchester y las fábricas africanas 2.4.2. Segunda etapa: el estudio comparativo de la fábrica en sus contextos transnacionales 2.5. Antropología y fábrica en México: investigación implicada e interés institucional 2.5.1. Primera etapa: indigenismo y campesinado 2.5.2. Segunda etapa: éxodo rural, migración y pobreza en la ciudad 2.5.3. Tercera etapa: proletarización industrial 2.5.4. Cuarta etapa: economía informal, movimientos urbanos populares y élites dirigentes 2.6. Antropología y fábrica en España: investigación tardía e interés mínimo 2.6.1. Un intento frustrado de invención de una tradición 2.6.2. Trabas al desarrollo de la subdisciplina en el contexto nacional

description

.

Transcript of Antropología de La Fábrica

ANTROPOLOGA DE LA FBRICA:DE LA TRIBU AL TALLERCuaderno I: Histrica.1. Constancias y mudanzas antropolgicas: de la tribu a la fbrica1.1. Constancias antropolgicas1.1.1. Continuidad en el estudio de la diversidad1.1.2. Continuidad en la sensacin de extraeza1.1.3. Continuidad en la materia prima de estudio1.1.4. Continuidad en la visin generalista y relacional1.1.5. Continuidad en el uso de la metodologa etnogrfica1.2. Mudanzas antropolgicas1.2.1. Cambio en los objetos de estudio1.2.2. Cambio en el crono-topos1.2.3. Cambio en los sujetos etnografiados1.2.4. Cambio en la propia figura del etngrafo1.2.5. Cambio en los planteamientos epistemolgicos1.3. De la complejidad de las sociedades simples y la simplicidad de las sociedades complejas1.3.1. El sesgo norcentrista dentro de la disciplina antropolgica1.3.2. El reconocimiento disciplinar de un error de fondo1.3.3. La complejidad de las sociedades simples en el orden del parentesco1.3.4. La complejidad de las sociedades simples en el orden de lo social1.3.5. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la poltica1.3.6. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la economa1.3.7. La complejidad de las sociedades simples en el orden de la tecnologa1.3.8. Hacia una revalorizacin de la complejidad de las sociedades simples2.La entrada de la antropologa en la fbrica.2.1. Sobre los qu , cmo , dnde , por qu , para qu y para quienes de una subdisciplina2.2. Breve historia del desarrollo de una subdisciplina desde las distintas tradiciones nacionales2.3. Antropologa y fbrica en Estados Unidos: investigacin aplicada e inters por el consenso 2.3.1. Primera etapa: el descubrimiento de la fbrica como nuevo espacio etnogrfico 2.3.1.1. El matrimonio Lynd: el estudio del cambio social en Middletown 2.3.1.2. W. Lloyd Warner: el caso de Yankee City 2.3.1.3. El experimento Hawthorne : la fbrica dentro de una perspectiva psicologista 2.3.1.4. La consolidacin de la antropologa industrial norteamericana 2.3.2. Segunda etapa: lmites y crisis de la subdisciplina en los Estados Unidos 2.3.3. Tercera etapa: nuevas aportaciones, perspectivas crticas y estado actual de la cuestin2.4. Antropologa y fbrica en Reino Unido: investigacin bsica e inters por el conflicto 2.4.1. Primera etapa: el giro de la Escuela britnica de Manchester y las fbricas africanas 2.4.2. Segunda etapa: el estudio comparativo de la fbrica en sus contextos transnacionales2.5. Antropologa y fbrica en Mxico: investigacin implicada e inters institucional 2.5.1. Primera etapa: indigenismo y campesinado 2.5.2. Segunda etapa: xodo rural, migracin y pobreza en la ciudad 2.5.3. Tercera etapa: proletarizacin industrial 2.5.4. Cuarta etapa: economa informal, movimientos urbanos populares y lites dirigentes 2.6. Antropologa y fbrica en Espaa: investigacin tarda e inters mnimo 2.6.1. Un intento frustrado de invencin de una tradicin 2.6.2. Trabas al desarrollo de la subdisciplina en el contexto nacional 2.6.3. Una propuesta de narracin a falta de tradicin. 2.6.3.1. Primera etapa: la produccin catalana 2.6.3.2. Segunda etapa: la escuela sevillana 2.6.3.3. Tercera etapa: tentativas de institucionalizacin 2.6.3.4. Cuarta etapa: antropologa aplicada buena y mala 2.6.3.5. Quinta etapa: entrecruzamientos tericos en el panorama actual 2.7. Enfoques crticos de la globalizacin desde perspectivas transnacionalistas 2.7.1. Teora de la Dependencia 2.7.2. Propuesta del Sistema-Mundo 2.7.3. Economa Poltica neo-marxista 2.7.4. La teora de la hibridacin dentro de los Estudios Culturales3. Sobre las tcnicas de explotacin y estrategias de control en el trabajo industrial 3.1. Produccin de objetos y construccin de sujetos. Hacia una interpretacin integrativa 3.2. Anlisis de las lgicas de explotacin y de las estrategias de control 3.2.1. Paradigma I.: explotacin salvaje y control desptico en el pre-taylorismo 3.2.2. Paradigma II: explotacin cientfica y control tecnocrtico en el taylorismo 3.2.3. Paradigma III: explotacin humanista y control burocrtico en el fordismo 3.2.4. Paradigma IV: explotacin voluntaria y control democrtico en el toyotismo 3.2.5. Paradigma V: auto-explotacin y auto-control en el sistema de produccin flexible4. Ms all de la fbrica: el industrialismo como modo de vida.4.1. El industrialismo como ideologa total.4.2. De la antropologa de la fbrica a la antropologa de la industria.4.3. En clave de eplogo.