Antropologia de La Mentira - Diego Porras

11

Click here to load reader

description

Todo esto hace parte de la construcción individual y colectiva, de la naturaleza humana y de las relaciones sociales que nos permiten, a través de los significados, entender la vida sociocultural de los pueblos. La antropología de la mentira nos lleva a reflexionar desde la filosofía (verdad, ética), desde los estudios religiosos (moral, honor), desde la psicología (aprendizaje, comportamiento). De esta manera, la antropología, como amalgama, nos permite adentrarnos en el estudio de este aspecto de la vida cotidiana que tanto nos influye que hasta mentiras nos parece.

Transcript of Antropologia de La Mentira - Diego Porras

Page 1: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

Antropología de la mentira: El ambiguo juego de la verdad

en la vida sociocultural de los pueblos.

Diego Fernando Porras [email protected]

Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana

Xalapa, Ver., México, noviembre de 2010

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: La inevitable sociedad de la mentira. ..................................... 2

2. Enfoques de estudio de la verdad y la mentira. ................................................... 3

2.1. Tres enfoques históricos. ............................................................................. 4

2.2. Lo Biológico. ................................................................................................. 5

2.3. Lo Psicológico y lingüístico. .......................................................................... 6

2.4. Lo sociológico. .............................................................................................. 7

3. La Antropología de la Conducta como enfoque integrador. ................................. 8

4. Reflexiones finales: Una apuesta ética por la verdad. ......................................... 9

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 11

1

Page 2: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

"No todos los hombres pueden tener éxito:

la fecundidad de sus mentiras varía...."

E. M. Ciorán

1. INTRODUCCIÓN: La inevitable sociedad de la mentira.

En la sociedad en la que vivimos pareciera que todos somos mentirosos

hasta que demostremos lo contrario, y si tratamos de demostrarlo, tampoco nos

creerían. La mentira parece ser un fenómeno social aceptado, un aspecto

cotidiano de la conducta humana. En la sociedad de la mentira, lo difícil es no ser

mentiroso. Jugar a la verdad se convierte en algo duro, conflictivo, complejo; es

casi tortuoso asumirse en la vida social prescindiendo de las mentiras.

¿Qué sería de este mundo si nos propusiéramos vivir sin mentiras? ¿Sería

posible lograr ese propósito? ¿Nos mentimos cuando decimos que podemos dejar

mentir? ¿Estamos preparados para aceptar todas las verdades?

La mentira pasa de ser una condición anecdótica para convertirse en

fenómeno cultural, de la vida cotidiana, de reflexiones filosóficas y de asuntos

psicológicos y sociales (político-económico). ¿Quién metería la mano al fuego por

la palabra de un político? ¿Alguien le cree a los analistas financieros sobre las

soluciones a la crisis? ¿Quién no le ha dicho una mentira a su jefe, al casero, a su

pareja, a su maestro?.

En este trabajo haremos un recorrido por los diferentes enfoques desde los

cuales es estudiada la mentira (y su contraparte, la verdad) como fenómeno

psicosocial de interés por parte de las ciencias humanas y socioculturales.

Presentaremos a la antropología como posible enfoque integrador para estudio de

la mentira; y por último, dejaremos una reflexión en el campo de la ética sobre

nuestra postura frente a la verdad en la vida en sociedad.

2

Page 3: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

2. Enfoques de estudio de la verdad y la mentira.

La reflexión sobre la verdad y la mentira como condición de la naturaleza

humana, ha sido tema abordado desde diferentes ámbitos académicos,

principalmente desde la filosofía (incluyendo aquí su aspecto moral religioso) y la

psicología (como parte del estudio del comportamiento humano). De allí se han

derivado también enfoques desde lo biológico, la lingüística y la sociología. Es así

como ha pasado a observarse como un fenómeno social que puede compararse

entre culturas diferentes para hallar características distintivas y sacar conclusiones

con respecto a como una sociedad, una comunidad, un grupo, asume la mentira

dentro de los aspectos que dan significado a su comportamiento social y a sus

creencias1.

Desde ese enfoque sociocultural, podemos observar como unas sociedades

tienen una percepción y un nivel de tolerancia a la mentira en niveles muy

diferentes a la de otras. Algunos argumentan que no se puede hablar de mentira

sino de mentiras, que es necesario clasificarlas: “hay mentiras de mentiras”. Las

mentiras piadosas tienden a ser toleradas y el significado que se le da a una

mentira en un tema o contexto puede ser muy diferente al que se le da en otro.

Mentir puede ser objeto de orgullo y de vergüenza, de elogio y de recriminación.

Todo depende del momento, del espacio, de la relación, del grupo, del sistema de

poder en que se esté inmerso.

El enfoque filosófico nos remonta a la historia. Desde las disertaciones de

los filósofos en la antigua Grecia se aborda el tema de la verdad, tal fue el caso de

Tales de Mileto, Heráclito y Parménides con la búsqueda de la verdad filosófica.

Pero el tema es recurrente en el pensamiento filosófico, podemos pasar por

Friedrich Nietzsche hasta llegar ya a épocas contemporáneas y leer a exponentes

1 Esto nos coloca dentro del concepto de cultura de Robert Ackerman: “la matriz, a la vez

consciente e inconsciente, que da significado al comportamiento social y a las creencias”.

(Ackerman, 1987).3

Page 4: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

como Jean Baudrillard y Gianni Vattimo (en su más reciente libro “Adiós a la

verdad”, Gedisa 2010, aborda el tema desde la filosofía, la religión y la política,

además desde la experiencia cotidiana). La búsqueda de la verdad a través de la

historia ha sido también asunto del que se ha ocupado la ciencia, los científicos.

2.1. Tres enfoques históricos.

Sergio Pérez Cortés en su libro “La prohibición de mentir” nos propone un

acertado enfoque histórico para entender el desarrollo que ha tenido la concepción

de la mentira en la humanidad (Pérez, 1998). Nos pasea por tres etapas que

determinan tres miradas diferentes:

- La moral: La mentira como pecado, proveniente del pensamiento cristiano

de San Agustín.

- El honor: La mentira como deshonor, proveniente de la aristocracia

renacentista.

- Libertad y autonomía: La mentira vulnera la libertad y la autonomía,

proveniente de la modernidad de Kant.

Desde la concepción religiosa (cristiana, moral) de la cual tenemos a San

Agustín como principal exponente, se desprende la siguiente definición: "La

mentira es una expresión que tiene un significado falso, pronunciada con la

intención de engañar"2. Se encuentran citas en la Biblia que hacen alusión al tema,

por ejemplo: “Dios aborrece al mentiroso” (Prov.VI:17), “Más los malos perros

quedarán fuera... y los homicidas, y los idólatras, y cualquiera que ama y hace la

mentira” (Apoc. XXII:15). Vemos pues, en este enfoque religioso católico, como la

mentira es una acción en contra del mandato divino, mentir produciría un

distanciamiento de Dios.

2 Pérez Cotés, Sergio (1998). La prohibición de mentir. Siglo veintiuno editores, UAM Iztapala.

México D.F. pp.16.4

Page 5: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

Por el lado del honor, nos remontamos al marco romántico de la caballería

europea del siglo XIV y XV, donde los caballeros cifraban su honor en ser dignos

de confianza. En este sentido, el honor está ligado a la virtud, y la virtud en ese

entonces estaba ligada a la valoración de la cultura masculina. Decir la verdad era

cuestión de reputación: “El caballero no miente”. Tiene que ver con la lealtad y la

rectitud como personajes públicos, de reconocimiento y liderazgo. Tal vez esto nos

deja parte del legado en el cual informalmente se tiene la idea de que la mujer dice

más mentiras que el hombre, afirmación que obviamente puede ser refutada de

acuerdo al contexto.

Ahora, desde el enfoque donde la mentira vulnera la libertad y la

autonomía, vemos que se afianza desde los postulados de la modernidad,

teniendo a Emmanuel Kant como su principal representante. Aquí entra una

concepción desde la razón, desde la racionalidad; tenemos la capacidad de

discernir si decimos una mentira o no y en qué contexto. Pasamos al espacio de lo

individual y lo colectivo, el uso de la libertad moral del individuo y el respeto a la

autonomía y el derecho del otro (y de la comunidad en su conjunto). Lo individual

tiene que ver con la razón, el deber y la autonomía; mientras que lo colectivo lo

asociamos con el derecho, el juicio y la acción de una comunidad de seres libres y

racionales. Esto nos lleva al campo de lo social y lo político, lo cual analizaremos

más adelante en el enfoque sociológico.

2.2. Lo Biológico.

Pasamos ahora al enfoque biológico, donde juega un papel principal la

neurología asociada al estudio del cerebro. Es aquí donde los científicos

pretenden descubrir nuestra tendencia a mentir como algo natural, propio del ser

humano como animal que responde a estímulos. Un reciente estudio afirma que el

cerebro de los mentirosos tiene menos materia gris, lo que se traduciría en una

5

Page 6: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

menor preocupación por lo moral3. Igualmente investigadores de la Universidad

estadounidense de Temple han descubierto que cuando una persona dice la

verdad utiliza partes diferentes del cerebro que cuando miente. Allí se

descubrieron siete zonas de activación de la mentira y cuatro áreas de la verdad,

en la zona frontal del cerebro trabajaría con mayor intensidad la mentira, esto

sería la media inferior y la central, y en el hipocampo y las regiones medio-

temporales4.

El estudio de la capacidad de mentir del ser humano está mediado por el

debate de si somos o no mentirosos por naturaleza. En este sentido, vale la

comparación con otras especies animales, y se arguye que los animales, e incluso

algunas plantas son engañosas por motivos de supervivencia, competencia sexual

y hasta por diversión, en el caso de los chimpancés. “No sólo las habilidades para

el disimulo, el camuflaje o el simulacro fueron practicadas por nuestros ancestros

homínidos, tanto con intención defensiva como agresiva, sino que favorecieron el

desarrollo de la inteligencia, el lenguaje y la libertad de acción hasta hacer del

hombre el complejo y contradictorio ser que hoy conocemos” (Catalán, 2005).

Pero de aquí surge una distinción y es que la mentira, mientras que en el animal

es casi siempre instintiva, en el hombre es casi siempre premeditada.

2.3. Lo Psicológico y lingüístico.

Se ha estudiado desde el aspecto cognitivo, con énfasis en el

comportamiento y las etapas de aprendizaje, destacando la escuela de Jean

Piaget. Se sabe por estudios realizados que los niños aprenden rápido a mentir, lo

cual es normal en su etapa de aprendizaje. Incluso dice Kang Lee, director del

Instituto de Estudios sobre el Niño en la Universidad de Toronto, que “(mentir) es

3 VALENZUELA, AMÉRICA: "El cerebro de los mentirosos tiene más sustancia blanca". Consultado en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/10/18/neurociencia/1129662447.html4 Copería, Enrique: “La ciencia de la mentira”, en: http://revista.libertaddigital.com/la-ciencia-de-la-mentira-1276221525.html

Descubren zonas del cerebro especializadas en la mentira, en: http://www.ciencia101.com/ciencia/descubren-zonas-del-cerebro-especializadas-en-la-mentira/

6

Page 7: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

una señal de que han llegado a un nuevo mojón en el desarrollo. Los que tienen

un mejor desarrollo cognitivo mienten porque pueden cubrir sus huellas”5.

Como adultos, muchas veces justificamos la mentira como herramienta de

supervivencia, como escudo frente al miedo, como arma frente al dolor. Algunos

argumentan que no se puede hablar de mentira sino de mentiras, que es

necesario clasificarlas: “hay mentiras de mentiras”. Las mentiras piadosas tienden

a ser toleradas y el significado que se le da a una mentira en un tema o contexto

puede ser muy diferente al que se le da en otro. Mentir puede ser objeto de orgullo

y de vergüenza, de elogio y de recriminación.

También desde la lingüística se ha abordado la mentira. En este caso está

el análisis del discurso y los aspectos del lenguaje cotidiano que se asocian con la

actividad intencionada de trasmitir una información, un mensaje a determinado

interlocutor o audiencia. Hay todo un desarrollo teórico sobre el discurso mendaz,

teniendo en cuenta la taxonomía del discurso y posicionando el discurso como un

instrumento para mentir (Castilla del Pino, 1989).

2.4. Lo sociológico.

Otro enfoque que no podíamos dejar por fuera es el socio-político-

económico. Desde aquí se han analizado las diferentes implicaciones de la

mentira en los campos estructurales de las relaciones sociales y de poder. Unas

sociedades tienen una percepción y un nivel de tolerancia a la mentira en niveles

muy diferentes a la de otras. Todo depende del momento, del espacio, de la

relación, del grupo, del sistema de poder en que se esté inmerso. En la guerra y

en la política mentir es parte del libreto diario. Un gobierno no lo piensa dos veces

para mentir a sus ciudadanos por razones de interés nacional, pero podemos

5 Nota periodística de la BBC: “Mentir de pequeño, ¿buen augurio?”, 17 de mayo de 2010. Consultado en: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/05/100517_ninos_mentiras_inteligencia_jp.shtml?s

7

Page 8: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

preguntarnos, ¿usarán este argumento los gobernantes para tomar decisiones de

interés más particular que colectivo?. En el mercado competitivo que regula la

economía, mentir es necesario para no desaparecer; publicidad y engaño no

parecen palabras distantes.

Un campo de estudio dentro de este enfoque es el de la semiótica de la

imagen, que ha sido objeto de investigaciones desde las ciencias de la

comunicación, la publicidad y el periodismo. El manejo de la imagen y de los

símbolos tiene que ver no sólo con la publicidad corporativa sino que también

abarca aspectos que tienen que ver con la iconografía, la creación de imaginarios

colectivos y la formación de la opinión pública. Otro tema social relacionado es el

de la simulación como práctica de los funcionarios públicos o colaboradores

privados.

Es claro que en la política, la diplomacia, la guerra, el sector financiero, la

mercadotecnia y la publicidad; la mentira y el engaño juegan un papel decisivo y

no suficientemente cuestionado por el regulador social del cual todos deberíamos

formar parte. Cada vez más las mentiras y las verdades a medias se van

volviendo verdades absolutas, incuestionables, camufladas en la maraña del

sistema estructural que sostiene al mundo. ¿Qué tanto está sostenido este

sistema en falsedades y qué tan frágil es el soporte ficticio de la humanidad? Aun

no tenemos respuesta para ello.

3. La Antropología de la Conducta como enfoque integrador.

Para terminar, queremos dejar a la disciplina antropológica como posible

enfoque integrador que permita profundizar de manera holística en todos estos

temas, que como podemos observar, son sumamente amplios y variados. De esta

manera, la antropología de la conducta, asociada con la antropología psicológica,

8

Page 9: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

podría se un punto de partida para el desarrollo epistemológico de una

antropología de la mentira.

La antropología de la mentira la definiríamos como el estudio detallado,

sistemático, multi-inter-transdisciplinar, de los significados de la verdad y la

mentira, dentro del desarrollo histórico-social del ser humano, con especial énfasis

en su dimensión cultural.

Campo amplio tendría esta sub-rama antropológica, podría estudiar los

aspectos que determinan la actividad de mentir a la luz de, por ejemplo, la relación

del ser humano con el engaño, la ilusión y el autoengaño, el análisis del mito y la

utopía, la costumbre, la construcción de imaginarios colectivos, la vida cotidiana, la

cosmogonía de los pueblos, entre muchas otras.

Por último, diremos que la antropología de la mentira nos permitiría generar

ideas que nos ayuden a respondernos cómo afecta nuestra percepción y

representación de la mentira (sus símbolos y significados) la vida socio-cultural de

los pueblos. O al revés: ¿Cómo afecta la vida socio-cultural de los pueblos nuestra

percepción y representación de la mentira?

4. Reflexiones finales: Una apuesta ética por la verdad.

Pensar en una antropología de la mentira nos lleva a reflexionar desde la

filosofía (verdad, ética), desde los estudios religiosos (moral, honor), desde la

psicología (aprendizaje, comportamiento). De esta manera, la antropología, como

amalgama, nos permite adentrarnos en el estudio de este aspecto de la vida

cotidiana en el que tantos aspectos confluyen.

¿Nacemos mentirosos o nos hacemos mentirosos? Desde el enfoque

filosófico político de la tabula rasa de John Locke, podemos cargar toda

9

Page 10: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

responsabilidad a la sociedad. La antropología se lo cargaría a la cultura. Pero

más allá de meternos a pelear con los enfoques biológicos (naturalistas), bien vale

la pena cuestionarnos como agentes sociales responsables hasta que punto mi

relación con la verdad y la mentira aporta o no a la construcción de un mundo más

justo y más tranquilamente habitable. Es esta una reflexión que nos trae al campo

de lo ético. ¿Qué tan coherente somos con lo que pensamos, lo que decimos y lo

que hacemos? ¿Usaremos la mentira indiscriminadamente como herramienta de

supervivencia y como instrumento de engaño para sacar provecho individual? Son

algunas de las reflexiones personales que nos deja el repaso por el estudio de la

verdad y la mentira desde las tribunas de investigación académica. Hay mucha

tela de donde cortar...

10

Page 11: Antropologia de La Mentira - Diego Porras

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castilla del Pino, Carlos (comp.) (1989): El discurso de la mentira, Alianza

Universidad, Madrid.

Catalán, Miguel (2005): Antropología de la mentira, Taller de Mario Muchnik.

Madrid.

Gómez de Liaño, Ignacio (1994): La mentira social. Imagenes, mitos y conducta,

Editorial Tecnos, Madrid.

Hachet, Pascal (1999): La mentira necesaria. Del trauma social al mito, Editorial

Síntesis, Madrid.

Kolakowski, L. (2001): De la mentira. Libertad, fortuna, mentira y traición: ensayos

sobre la vida cotidiana, Editorial Paidós, Barcelona.

Livingstone Smith, David (2007). Why We Lie: The Evolutionary Roots of

Deception and the Unconscious Mind. New York: St. Martin's Press.

Pérez Cotés, Sergio (1998): La prohibición de mentir, Siglo Veintiuno Editores en

coedición con la UAM-Iztapala, México, D.F.

11