Antropología económica (Canelo)

download Antropología económica (Canelo)

of 16

Transcript of Antropología económica (Canelo)

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    1/16

    1

    AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Y HUMANIDADES

    ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

    CURSO : Antropologa Aplicada

    TEMA : Antropologa econmica

    DOCENTE : Antrop. Jos Moscoso Conde

    ALUMNOS : Edgardo Pezo Jimnez

    CICLO : VIII

    NIVEL : IV

    IquitosPer

    2013

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    2/16

    2

    ContenidoAntropologa econmica ..................................................................................................................... 3

    I. Campo de la antropologa econmica ............................................................................................. 3

    1.1. Principal objeto de estudio .......................................................................................................... 3

    1.2. Lo econmico para la antropologa .............................................................................................. 3

    1.3. Diferencias entre antropologa econmica y economa .............................................................. 3

    II. Principales posturas tericas........................................................................................................... 4

    2.1. El pensamiento econmico .......................................................................................................... 4

    2.1.1. Carl Marx ................................................................................................................................... 4

    2.2.1. Debate Formalismo y Sustantivismo ......................................................................................... 5

    2.2.1.1. Tesis Formalista ...................................................................................................................... 5

    2.2.1.2. Tesis Sustantivista .................................................................................................................. 62.2.1. Ecologa ..................................................................................................................................... 6

    2.3.4. El conocimiento indgena o conocimiento ecolgico tradicional ............................................. 7

    III.- Economa amaznica .................................................................................................................... 7

    3.1. Economa de los Matss ............................................................................................................... 7

    3.1.1. Agricultura ................................................................................................................................. 8

    3.1.2. La caza ..................................................................................................................................... 11

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 16

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    3/16

    3

    Antropologa econmica

    I. Campo de la antropologa econmica

    1.1. Principal objeto de estudio

    El principal objeto de estudio de la antropologa econmica es la institucin

    econmica de una sociedad. Cada institucin vara de acuerdo al contexto cultural

    que se encuentre y una caracterstica esencial del abordaje antropolgico a lo

    econmico es que es holstico, esto quiere decir que se tienen en cuenta otros

    factores (instituciones, relaciones sociales, etc.) que pueden estar relacionados

    funcionalmente a toda la cultura. Lo econmico solo es una parte del todo cultural

    este puede estar relacionado, vinculado o afectado por las otras partes culturales.

    1.2. Lo econmico para la antropologa

    Definir lo econmico no resulta fcil porque tiene muchos significados. En ciencias

    sociales y en antropologa especficamente se refiere lo econmico desde el punto

    de vista materialista. En la sociedad y la cultura se consideran los aspectos

    materiales como la tecnologa, ecologa, produccin, etc. Se observa que se

    incluye no solo objetos que resultan de la tecnologa, tambin se observa que loeconmico son actividades como la de distribucin y consumo de bienes, la

    produccin, etc. Lo econmico tambin se define como la conducta del ser

    humano ms racional para la utilizacin de sus bienes escasos reducindolo a

    un plano individualista en la antropologa econmica formalista.

    1.3. Diferencias entre antropologa econmica y economa

    La mayora de las ciencias sociales tienen los mismos orgenes y en varias

    ocasiones han compartido paradigmas y puntos de vista como en el caso de la

    antropologa y sociologa que para muchos les sigue siendo difcil delimitarlas. En

    el caso de la Antropologa y la Economa existe un trasfondo diferente porque la

    economa nace como la ciencia de la economa occidental y la antropologa como

    la ciencia del otro diferente. La antropologa estudia a la economa de una

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    4/16

    4

    sociedad de forma holstica mientras que en Economa se separan aquello a lo

    que el investigador ha definido como lo econmico y no considera otros aspectos

    culturales ni sociales, esto se debe a que en las sociedades estudiadas por los

    antroplogos muchas veces lo econmico se encontraba ligado a lo religioso, a lo

    poltico o a las relaciones sociales establecidas mientras que la economa basada

    en la sociedad europea al parecer era un sector independiente que si bien no se

    negaba la perturbacin de la conducta u otros factores, esta ciencia se consolido a

    base de separar los fenmenos econmicos de su contexto.

    II. Principales posturas tericas

    2.1. El pensamiento econmico

    No se puede trazar una delimitacin desde cuando el ser humano se ha

    preocupado por cuestiones de tipo econmico. En los sistemas filosficos de la

    antigua Grecia como los de Platn y Aristteles ya se puede encontrar

    preocupaciones de este tipo inmersas en la administracin estatal. En la historia

    de la economa comienza por los mercantilistas y luego la economa clsica y

    neoclsica. Lo ms resaltante son el pensamiento clsico y neoclsico. El clsico

    con Adam Smith y David Ricardo sobre la mano invisible segn la cual el mercadose regula por accin de una mano invisible y la intervencin del estado debe

    estar reducida solo a los servicios pblicos. Tambin que el ser humano busca el

    bien personal y por este medio se logra el bien colectivo y por ltimo la divisin del

    trabajo. Lo ms resaltante del pensamiento neoclsico es que los seres humanos

    buscan maximizar sus beneficios.

    Pero un punto de quiebre en la teora econmica de las ciencias sociales es la

    teora de marxista de la historia y la sociedad.

    2.1.1. Carl Marx

    Los principios del materialismo dialectico para analizar la evolucin material de la

    historia, utilizando la dialctica Hegeliana de contradicciones y sntesis e

    invirtindolo para aplicarlo a las condiciones materiales de la sociedad explica

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    5/16

    5

    como contradicciones internas de los diferentes sistemas econmicos que se

    han sucedido uno a otro en la historia de la humanidad. Para el materialismo

    histrico, al existir diferencias en la propiedad, se van creando dos grupos

    diferenciados y antagnicos, unos por poseer los medios de produccin y otros por

    brindar su fuerza de trabajo denominado burguesa y proletariado, en los cuales se

    encuentran el capitalista y el pen respectivamente (dependiendo del estadio

    histrico los grupos antagnicos son: amo-esclavo para el esclavismo, seor

    feudal-siervo para el feudalismo), las contradicciones internas de este sistema

    tendr como resultado lo que se denomina lucha de clases que son los conflictos

    generados en las clases antagnicas por los medios de produccin. De esa

    manera Marx y Engels crean haber encontrado el principio o la ley de la

    sociedad humana.

    Se observa la manera en que la sociedad se organiza a travs de sus condiciones

    econmicas. Esta es la importancia de Marx: considera a la sociedad determinada

    por condiciones econmicas la cual llama infraestructura.

    Una estrategia importante de investigacin en antropologa sigue estos pasos con

    el materialismo cultural de Marvin Harris.

    2.2.1. Debate Formalismo y Sustantivismo

    2.2.1.1. Tesis Formalista

    Los argumentos formalistas son bien conocidos: no existen medios ni fines

    especficamente econmicos; slo es econmico el proceso de asignacin de

    recursos escasos a fines alternativos. Todas las sociedades se enfrentan con el

    reto de conseguir los recursos necesarios para satisfacer las necesidades, esto

    es, todas disponen de un sistema econmico. Los formalistas, as, acentan la

    idea de maximizacin y consideran que la teora econmica (neoclsica) es

    susceptible de ser aplicada a toda realidad sociocultural.

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    6/16

    6

    2.2.1.2. Tesis Sustantivista

    Los sustantivistas defienden que la postulacin de un principio formal universal

    abstracto deja, en realidad, indeterminados los comportamientos que se quieren

    explicar. La escasez no es una condicin existencial del hombre sino slo una

    condicin de la economa capitalista de mercado.

    Para los sustantivistas las instituciones econmicas tienen que ser estudiadas en

    cada caso; la teora econmica no es de aplicacin general sino particular,

    sustantiva, es decir, propia nicamente de la sociedad Occidental. Puesto de

    modo simple, los autores sustantivistas enfatizan el papel econmico de las

    instituciones y se muestran escpticos ante la aplicabilidad de la teora neoclsica

    a las sociedades no occidentales. Consideran que no existe un pensamiento

    formal sin sistema de mercado con precios; que el individuo elige sin basarse

    necesariamente en la maximizacin econmica o el beneficio y, lo que es ms

    importante, que la economa est subsumida o imbricada en otras instituciones: en

    la religin, en las relaciones de parentesco, en los valores culturales y morales, en

    la poltica, etc.

    2.2.1. Ecologa

    Los medios materiales para la subsistencia y las relaciones del hombre y su medio

    ambiente tanto fsica como culturalmente. Las instituciones econmicas pueden

    estar definidas por estas variables. Los representantes de estas tesis son Leslie

    White, Julian Steward y Roy Rappaport. La tesis de White es concerniente a la

    tecnologa y la energa, una sociedad es ms evolucionada que otra por la manera

    eficiente en que manejan la tecnologa y la cantidad de energa por cabeza

    utilizada, que en el plano econmico se queda en lo tecnolgico. Julian Steward y

    su paradigma de la ecologa cultural la cual es utilizar las herramientas tericas ymetodolgicas que permitan encontrar las relaciones del hombre-cultura-medio

    ambiente entre esto se destacan los modos de subsistencia. Y el enfoque

    sistmico de Rappaport entre los Maring de Nueva Guinea y los cerdos que

    criaban y mataban en un festn ritual para iniciar una guerra inter-tribal, en este

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    7/16

    7

    estudio se utiliza bastante cuantificacin en tamao de parcelas, produccin, horas

    trabajo.

    2.3.4. El conocimiento indgena o conocimiento ecolgico tradicional

    El conocimiento ecolgico tradicional forma parte delconocimiento indgena. Se

    trata de un conocimiento acerca de la relacin entre los seres (incluidos los

    humanos) y su medio ambiente, que implica un corpus de saber (sobre especies y

    fenmenos medioambientales), prcticas (relativas al empleo de los recursos) y

    creencias (relacionadas con la interaccin con el medio). Este conocimiento deriva

    de procesos adaptativos y se transmite generacionalmente.

    III.- Economa amaznica

    3.1. Economa de los Matss

    Las etnias que, como los antiguos Matss, defendieron sus tierras indmitamente

    y por largo tiempo de las invasiones externas han obtenido a cambio, las ms de

    las veces, una reputacin de ser cazadores-recolectores sanguinarios, primitivos e

    inestables, y de dedicar la mayor parte de su tiempo a obtener del bosque una

    magra alimentacin. Por ello es til recordar la siguiente evidencia: los Matss semuestran extremadamente apegados a sus sitios de ocupacin presentes y

    antiguos, y desde hace siglos logran una alimentacin sana y equilibrada gracias a

    una prctica combinada de caza y agricultura.

    La evidencia de la antigedad de la combinacin de estos dos componentes del

    modo de administrar su medioambiente resulta claramente del hecho de que esta

    complementariedad no es slo nutricional, lo cual es trivial, sino tambin ritual. Si

    bien las actividades de caza son una de las preocupaciones concretas y

    sobrenaturales esenciales para los Matss. La dimensin agrcola de su praxis

    tambin constituye un reservara metafrico del cual se toma lo esencial de los

    temas que estructuran sus ritos. Una buena parte de stos no son, por lo dems,

    sino glosas de la complementariedad (entre mitades, los sexos y sus actividades

    respectivas). Para los Matss, la asociacin altamente codificada que existe entre

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    8/16

    8

    los diferentes tipos de carne de monte y de vegetales parece ser indispensable

    para el desarrollo de las comidas tanto cotidianas como ceremoniales.

    Naturalmente, la apropiacin del medio ambiente no se limita a las actividades

    productivas propiamente dichas. Los Mats, por ejemplo, van a buscar lianas detachik o veneno para cazar tpesho, "curare") a varios das de dstancia de sus

    lugares de residencia, as como los Matss, van ocasionalmente muy lejos para

    obtener las caas para sus flechas (tawa). Sin duda alguna, antiguamente tambin

    debieron desplazarse largas distancias hacia el oeste para obtener hachas de

    piedra; y hasta muy recientemente, los utensilios de metal slo podan ser

    conseguidos acercndose a los lugares ocupados por los blancos. Por puntual que

    sea esta ocupacin, estos sitios no dejan de integrar el espacio ocupado y

    utilizado por estos pueblos. Este es un aspecto sobre el que conviene insistir para

    definir (si no demarcar) los territorios indgenas.

    Por estar cargada de emociones, ms importante an nos parece la apropiacin

    simblica del medio y particularmente el apego a los lugares de los muertos

    caracterstico del ethos Mayoruna. Contrariamente a lo que se constata

    frecuentemente entre los pueblos amaznicos, la 'amnesia genealgica' no

    aparece acompaada aqu de un abandono definitivo de los lugares antiguos de

    ocupacin. Por cierto, tras un deceso la casa comunal es quemada y abandonada,

    pero slo por un tiempo. Ms adelante se regresa a sta cada invierno (estacin

    de las lluvias) para consumir los frutos de las palmeras de pijuayo (Bactris sp.) que

    se encuentran en las purmas y reanudar los lazos con los'ancestros' que las

    sembraron en el pasado.

    3.1.1. Agricultura

    Las chacras principales se encuentran en la periferia de las viviendas, en terrenos

    de altura. Unas cuantas chacras secundarias, de menor tamao, se encuentran

    diseminadas por varios puntos estratgicos para facilitar los Mayoruna

    desplazamientos ocasionales por el bosque. Esta red de chacras, distribuidas por

    el conjunto del territorio, facilita los desplazamientos (de expediciones de caza, por

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    9/16

    9

    ejemplo) y eventualmente puede servir de refugio en caso de ser objeto de

    ataques.

    Las chacras principales producen los cultivos de uso cotidiano durante el perodo

    en que un grupo local vive en un determinado sitio. La explotacin de una parcelacontina despus del abandono de la casa a la que estaba asociada. Ciertas

    plantas -sobre todo el ame y el pijuayo- parecen estar especficamente

    destinadas a una cosecha posterior al abandono del sitio como residencia

    principal.

    Del mismo se desprende que la mayora de los carbohidratos proviene de los

    pltanos y de la yuca dulce. El pijuayo completa la dieta en la poca de lluvias, y el

    maz -siendo su consumo menor que entre los Amahuaca por ejemplo es esencial

    por lo menos en trminos de su rol ritual.

    La importancia del pijuayo (inexistente ms al sur) compensa de alguna manera la

    ausencia de castaas y acerca ms a los Mayoruna a sus vecinos septentrionales

    (Yagua, Huitoto) que al resto de su familia lingstica. Cabe destacar, asimismo, la

    ausencia de melones y man, cultivos que ocupan un importante lugar en la

    alimentacin de los pano del Yura y del Purs. Esto se explica en gran medida

    por el intenso apego que tienen los Mayoruna por la tierra firme los terrenos de

    altura mientras que el meln y el man son normalmente cultivados en las playas

    arenosas de los ros.

    Al igual que los Mats, los Matss distinguen tres tipos bsicos de suelos

    cultivables, designados por su color, pero asociados a indicadores de cobertura

    vegetal, particularmente palmas. Se trata de los suelos ushu ("blanco"), piu ("rojo")

    y c/zes/ze ("negro"), presentados en orden de fertilidad ascendente. Esta tipologa

    deriva evidentemente de constataciones empricas: los suelos arenosos (blancos)

    son en efecto menos ricos que los arcillosos (rojos), los cuales a su vez son ms

    pobres en materia orgnica que los negros. Esta secuencia de colores, por lo

    dems, tiene importancia conceptual y simblica en la medida que entre los

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    10/16

    10

    Mayoruna el blanco connota inmadurez, el rojo los estados transitorios y el negro

    la sabidura inveterada.

    Como en toda agricultura de rozo y quema, el trabajo se distribuye en cuatro

    etapas principales: la limpieza, realizada colectivamente con machete por parte delos hombres; la tumba propiamente dicha, en el curso de la cual los grandes

    rboles son abatidos al final para que arrastren en su cada a los ms pequeos;

    la quema, realizada despus de dejar secar el rozo por un lapso ms o menos

    largo; y la siembra, fase en la cual las mujeres hacen su aparicin.

    Cada parcela familiar es sembrada por sus miembros, y aunque la distribucin

    sexual de las tareas no sea absolutamente estricta, son ms bien los hombres

    quienes siembran los cultivos bata ('dulces'), tales como el pltano, y la papaya.

    Esta complementariedad se traduce para los Mats en la afirmacin

    deliciosamente estructuralista de que idealmente el pltano debe ser sembrado

    bajo la lluvia por una mujer, mientras que la yuca debe de ser sembrada por un

    hombre a pleno sol (empricamente se sabe que los pltanos se adaptan bien a

    los suelos hmedos). La mayora de las plantas mgico-medicinales, rituales, o de

    uso tcnico, son sembradas por sus futuros usuarios. Elalgodn, hilado por las

    mujeres y que se destina al amarre de las flechas, es cultivado principalmente por

    las mujeres menopasicas, probablemente en razn del estatus 'andrgino' que

    comparten con la planta El pijuayo y el maz, en virtud de su excepcional

    simbologa, se distinguen de los dems cultivos por ser sembrados nicamente

    con fines rituales. Estructuralmente estas dos plantas se oponen, estando

    asociadas en el campo ceremonial, la primera a los ancestros, y la segunda a los

    futuros iniciados. Su designacin en matss indica claramente

    estacomplementariedad, puesto queel pijuayo es llamado titado (literalmente

    "madre venerable"), mientras que el nombre del maz, piakbo, tambin significa

    "sobrino uterino", categora de parientes que corresponde precisamente a aquella

    cuyas tas maternas aseguran simblicamente el crecimiento en los diversos

    rituales, tal corno es el caso del ritual de iniciacin. Cmo asombrarse entonces

    de que el cultivo del pijuayo y del maz se opongan tambin de manera radical? En

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    11/16

    11

    un caso es un adolescente muy joven quien realiza el trabajo en representacin de

    la comunidad; en el otro, por el contrario, es el conjunto de todos los hombres -

    guiado por el jefe quien siembra el maz de una manera que prefigura las

    ceremonias realizadas despus de la cosecha en provecho de los adolescentes.

    Las purmas o barbechos resultantes, aunque indispensables para la preservacin

    de los suelos en el medio tropical, parecen estar esencialmente destinadas a

    favorecer la regeneracin de la fauna en las reas temporalmente abandonadas.

    3.1.2. La caza

    Eje esencial de la vida masculina, la caza sigue siendo la principal actividad de los

    hombres, a la que dedican la mayor parte de su tiempo y de donde derivan

    mayormente su prestigio. Sin embargo, la participacin regular y activa de las

    mujeres constituye uno de los puntos ms notables de la prctica cinegtica

    mayoruna. Es cierto que las mujeres no tienen en la caza sino una funcin tcnica

    de apoyo: aunque pueden ocasionalmente cazar sirvindose de armas, sus tareas

    'oficiales' se limitan esencialmente a otear la caza y a acarrear las presas. Sin

    embargo, en trminos simblicos su participacin es crucial, como lo atestiguan

    las diversas prohibiciones a las que se someten para favorecer el xito de los

    cazadores. En efecto, cuando los hombres mats persiguen huanganas, las

    mujeres se abstienen, por ejemplo, de baarse para evitar que las huellas se

    confundan; y cuando cazan con cerbatana, evitan comer ciertos alimentos

    considerados como antdotos del curare. De esta manera, la participacin

    simblica de las mujeres en la caza no puede ser negada y el hecho mismo de

    que ellas sean apartadas durante su menstruacin demuestra acontrario que son

    suceptibles de ejercer una influencia 'mstica' sobre las actividades de caza.

    Finalmente, las mujeres estn exclusivamente a cargo de la tarea de degollar a lastortugas que se traen vivas de una expedicin de caza.

    Para obtener carne de monte los Mayoruna disponan tradicionalmente de lanzas,

    cerbatanas y trampas, as como de sustancias mgicas que la lgica indgena nos

    obliga a ubicar entre las tcnicas de caza. El arco parece haber sido introducido

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    12/16

    12

    recientemente y si bien entre los Mats coexiste con la cerbatana, se dice que

    entre los Matss -quienes afirman haber aprendido su uso de los Marubo la habra

    reemplazado. Esta sustitucin, segn los informantes de Calixto, sera resultado

    de un accidente ocurrido tiempo atrs a un Mayoruna con uno de sus propios

    virotes. La explicacin no convence en trminos tcnicos, por lo menos porque la

    manipulacin del arco presenta ciertamente un riesgo objetivo mayor que el de la

    cerbatana. En cambio, esta evolucin tecnolgica se explica bastante bien si se

    toma en consideracin, de un lado, las ventajas tcticas gue ofrece el arco a una

    sociedad beligerante, y de otro, el contraste entre el peligro mstico que representa

    para los indgenas la utilizacin de la cerbatana, y lo inocuo, en trminos

    sobrenaturales, del arco.

    El uso de la escopeta tiende a generalizarse en la actualidad entre los Matss y va

    ganando terreno entre los Mats, Por su parte, hasta donde se sabe, los Korubo

    utilizan exclusivamente macanas, cerbatanas y lanzas, de manera que su arsenal

    se asemeja al de los Mayoruna tal como se los ha descrito en los siglos

    precedentes. Segn los Mats, la ausencia de arco entre los Korubo les confiere

    antes que nada una desventaja de orden militar.

    Los perros tambin pueden ser considerados instrumentos de caza y rinden a los

    cazadores grandes servicios. Con el uso de perros, el volumen de tapires o

    sachavacas que obtienen los Mats se ha duplicado, al decir de los propios

    indgenas. En cambio, entre los Matss la caza de sachavacas se hace

    exclusivamente con trampas y exige precauciones rituales que implican la

    suspensin de toda otra forma de cacera mientras la trampa est colocada. El

    responsable de la operacin debe observar restricciones -en particular una

    purificacin previa- an ms estrictas que los dems miembros de la comunidad,

    lo cual explica sin duda el que sean los cautivos y la gente de edad quienes

    frecuentemente estn especializados en esta tarea.

    El peligro sobrenatural representado por la sachavaca es tal a los ojos de los

    Mayoruna que se rehsan a domesticarla. La mayor parte de las otras especies

    comestibles, en cambio, son eventualmente criadas en el poblado. Entre los Mats

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    13/16

    13

    los pecares o sajinos criados de esta manera pueden ser sacrificados y comidos

    en el curso de un ritual. En estas ocasiones los hombres ms viejos azotan al

    resto de habitantes de la comunidad a fin de evitar la pereza y la mala suerte en la

    caza.

    Al igual que otros pueblos pano -como, por ejemplo, los Marubo los Mayoruna

    conservan las mandbulas inferiores de sus piezas de caza para adornar las

    paredes de sus casas; en el caso de los Matss, cabe destacar que aquellas que

    fueron obtenidas mediante el uso de perros son colocadas separadamente de

    aquellas obtenidas slo mediante la agencia humana'. Constatando que los

    indgenas utilizan a veces estos trofeos como ayudas memoria en ocasiones en

    que se discute sobre caceras pasadas. Si bien esta hiptesis resulta atractiva, la

    misma no considera el hecho de que las mandbulas conmemoran la comensala

    asociada a un lugar (una casa) y no la predacin asociada a un rea (un territorio

    de caza). Este hecho disminuye considerablemente el potencial 'estadstico' de los

    trofeos, puesto que implica que se guardan las mandbulas de los animales

    consumidos en una casa an si stos han sido trados de muy lejos, mientras que

    por el contrario se desechan las mandbulas de los animales cazados en las

    cercanas con ocasin de la reconstruccin de una determinada casa en el mismo

    sitio por ejemplo, tras un incendio, o a efectos de agrandarla.

    La gama de especies cazadas por los Mayoruna es muy amplia. Una de las

    presas favoritas es el paujil (Crax sp.), el cual tambin tiene un importante papel

    simblico. Sin embargo, en trminos cuantitativos el pecarohuangana tiene una

    importancia superior as como los monos, sobre todo entre los Mats, quienes al

    disponer de cerbatanas privilegian la caza de animales arborcolas". La carachupa

    y el perezoso constituyen piezas especiales en la medida en que slo son cazadas

    con ocasin de ciertas ceremonias.

    Adems de la carne, la caza permite obtener materias primas para diversos

    propsitos. As, por ejemplo, los huesos de pecar sirven para fabricar agujas,

    mientras que las excrecencias cartilaginosas de la garganta del mono coto sirven

    como estuches para cuentas de las mujeres. Se caza tambin un buen nmero de

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    14/16

    14

    animales que rara vez o nunca se comen: roedores (auje, majaz y sobre todo

    ronsoco), cuyos dientes son utilizados para fabricar las miras de las cerbatanas y

    los afiladores; pequeos monos, cuyos dientes se montan en collares muy

    apreciados; guacamayos, cuyas plumas son utilizadas en ciertos rituales; y osos

    hormigueros por su pelaje, al que se atribuye cualidades mgicas para la guerra.

    De otro lado, las cras de las especies cazadas para comer son frecuentemente

    domesticadas en particular el perezoso, el cual segn Romanoff es la "mascota

    favorita" de los Matss a excepcin del tapir, excluido por razones sobrenaturales.

    Tradicionalmente el pescado, junto con los huevos de tortuga, eran los principales

    alimentos de la poca seca. Se pescaba casi exclusivamente con barbasco. Su

    importancia en la dieta mayoruna se ha incrementado a medida que se han

    establecido a orillas de los grandes ros, lugares de los que solan huir debido a su

    desconfianza respecto de los blancos. Los misioneros del ILV promueven tambin

    el consumo de pescado, y para ello han desarrollado un proyecto de piscicultura,

    cuyos resultados parecen por el momento inciertos.

    Como consecuencia de la progresiva sedentarizacin de los Mats y de los

    Matss, ambos tienden cada vez ms a cazar en zonas alejadas de las viviendas

    principales, en cuyas inmediaciones los animales se tornan escasos. En esos

    casos, los cazadores y sus familias se instalan a veces durante varias semanas-

    en refugios provisionales para aprovisionarse de carne ahumada. Desde hace

    algunos aos se han intensificado las expediciones de caza a zonas distantes,

    pero a pesar de ello las mismas siguen siendo actividades tradicionales, las cuales

    entre los Mats dan lugar a ritos especficos y a las que se hace referencia en la

    mitologa.

    Adems de las ventajas econmicas y ecolgicas de esta forma de gestin del

    territorio, las expediciones de caza presentan tambin ventajas desde el punto de

    vista sicolgico y socio-poltico. En efecto, al permitir, por un lado, romper la

    monotona de la vida en comunidad, y por otro, distanciarse de los adversarios

    durante el tiempo necesario para que las pasiones se aquieten, estas

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    15/16

    15

    expediciones sirven de vlvula de escape y por ello son muy apreciadas. Sin

    embargo, ya pesar de ello, la principal unidad de consumo y solidaridad entre

    todos los Mayoruna sigue siendo aquella constituida por la totalidad de los

    residentes de una maloca.

  • 7/22/2019 Antropologa econmica (Canelo)

    16/16

    16

    BibliografaErikson, P. (1994). Los Mayoruna. En F. &. Barclay, Guia etnografica de la alta amazonia.Quito:

    Impreseal.

    HARRIS, M. (2001).ANTROPOLOGIA CULTURAL.Madrid: Alianza Editorial.

    Molina, J. L. (2006). Invitacin a la antropologia economica.