Antropología-filosófica

14
Perspectiva Filosófico-Pedagógica 2° año – Prof. Cruz González ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 1. CONCEPTO La palabra Antropología procede del griego "anthropos" que significa hombre, y logos que significa estudio. Etimológicamente, entonces, es el estudio o la reflexión general acerca del hombre en todas sus dimensiones: biológicas, culturales y sociales. Dentro de la antropología general, cada una de estas dimensiones ha originado subdivisiones o antropologías regionales: la antropología física, la antropología cultural, la antropología social, mientras que el estudio general y holístico del «hombre» seguiría correspondiendo fundamentalmente a la antropología filosófica, que es la que nos interesa en este período. Por lo tanto, es la reflexión filosófica que considera al hombre como objeto de estudio en una perspectiva global. Como reflexión filosófica no es una ciencia, sino un análisis de los fundamentos de la misma noción de ser humano, y de la consideración de éste como punto de partida de todo conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo. En este sentido es, como dice Max Scheler, un puente entre las ciencias y la metafísica. La antropología filosófica puede entonces ser definida como la disciplina que postula como tarea fundamental de su investigación responder la cuestión: ¿Qué es el hombre?, intentando captar en su totalidad al hombre, a diferencia de toda otra antropología que lo comprende y lo explica siempre en forma parcial. Esta reflexión se vierte en el famoso principio de Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas", o en el célebre programa socrático: "Conócete a ti mismo", o en las obras de los clásicos del

description

Antropologia filosofica

Transcript of Antropología-filosófica

1

Perspectiva Filosfico-Pedaggica

2 ao Prof. Cruz GonzlezANTROPOLOGA FILOSFICA

1. CONCEPTOLa palabra Antropologa procede del griego "anthropos" que significa hombre, y logos que significa estudio. Etimolgicamente, entonces, es el estudio o la reflexin general acerca del hombre en todas sus dimensiones: biolgicas, culturales y sociales. Dentro de la antropologa general, cada una de estas dimensiones ha originado subdivisiones o antropologas regionales: la antropologa fsica, la antropologa cultural, la antropologa social, mientras que el estudio general y holstico del hombre seguira correspondiendo fundamentalmente a la antropologa filosfica, que es la que nos interesa en este perodo.Por lo tanto, es la reflexin filosfica que considera al hombre como objeto de estudio en una perspectiva global. Como reflexin filosfica no es una ciencia, sino un anlisis de los fundamentos de la misma nocin de ser humano, y de la consideracin de ste como punto de partida de todo conocimiento sobre s mismo y sobre el mundo. En este sentido es, como dice Max Scheler, un puente entre las ciencias y la metafsica.La antropologa filosfica puede entonces ser definida como la disciplina que postula como tarea fundamental de su investigacin responder la cuestin: Qu es el hombre?, intentando captar en su totalidad al hombre, a diferencia de toda otra antropologa que lo comprende y lo explica siempre en forma parcial.Esta reflexin se vierte en el famoso principio de Protgoras: "El hombre es la medida de todas las cosas", o en el clebre programa socrtico: "Concete a ti mismo", o en las obras de los clsicos del pensamiento filosfico griego como La Repblica de Platn o en aquel primer tratado de antropologa filosfica que es la tica a Nicmaco de Aristteles. Y desde all, pasando por Santo Toms, Descartes, Pascal y Nietzsche hasta las modernas interpretaciones de Freud, Skinder o Foucault se plantea con un renovado inters el problema del hombre.Con la sofstica y Scrates se implanta en la filosofa la investigacin del hombre. Pero nos preguntamos, se puede conocer al ser humano del mismo modo como se conocen las cosas mediante la observacin y el experimento? o de qu manera podemos intentar comprender al ser humano en todo su integridad?2. DIVERSIDAD DE RESPUESTAS FILOSFICAS ACERCA DEL HOMBREA las preguntas por el hombre se han dado respuestas muy diferentes, a veces incluso contrapuestas y contradictorias. As vemos, por ejemplo, sobre el origen del hombre nos responden diciendo que fue creada directamente por Dios una primera pareja y que de ella descendemos todos; otros afirman que el gnero humano ha surgido por evolucin a partir de los simios. De igual modo, a la pregunta por el destino final de nuestras vidas, unos responden que es el mismo de todos los seres vivos: la muerte y la reduccin al polvo; mientras otros sostienen que esta vida temporal no es sino la preparacin de la vida definitiva y eterna, que comienza despus de la muerte. Lo mismo sucede con las preguntas sobre la racionalidad, el sufrimiento, la libertad, la espiritualidad, etc.Este hecho de las diferentes respuestas que se dan a una misma pregunta, es el tema que nos preocupa en la presente unidad. Desde los orgenes de la humanidad se han dado distintas formas de entender la realidad de los seres que rodean al hombre y a la realidad del hombre mismo; es decir, se han dado diferentes interpretaciones de la realidad del mundo. Esta diversidad resulta evidente si comparamos culturas muy distantes en el espacio y en el tiempo. Existen grandes diferencias entre el pensamiento del hombre contemporneo y el del hombre antiguo. Con el correr del tiempo las nuevas generaciones han ido haciendo descubrimientos que les han permitido conocer nuevas facetas de la realidad y cambiar su visin del mundo.En un sentido amplio, podemos decir que cada pueblo, e incluso cada individuo, posee su propia forma de entender el mundo, su cosmovisin. En este sentido entendemos por cosmovisin la idea global que el hombre se forma del mundo en que vive, la cual le permite dar razn de s mismo y de cada uno de los seres que integran su mundo. Sin embargo, el trmino cosmovisin posee otro significado ms estricto, por el que se entiende aquella forma estructurada de conocer y comprender la realidad total en que predomina una determinada actividad psquica y una especial actitud vital. Existen algunas formas estructuradas de cosmovisin que trascienden las diferencias culturales de los pueblos. Estas son la religin, la ciencia y la filosofa. Los planteamientos sobre el problema del hombre resultan diferentes desde cada una de ellas. Cada una posee su propia forma de responder a los grandes interrogantes que le preocupan al hombre.Para la religin existe un hecho bsico: el hombre mantiene una relacin de dependencia con seres sobrenaturales, que configuran el mbito de la divinidad. En el mundo de lo divino, al cual slo tenemos acceso por la fe, encuentran su respuesta los interrogantes fundamentales del hombre. La ciencia, por su parte, se centra en la experimentacin, busca la objetividad. Carecen de inters para ella las explicaciones que no puedan ser comprobadas con todo el rigor de sus propios mtodos. Finalmente, la filosofa pretende encontrar el sentido que tienen los seres para el hombre, apoyndose en la razn.A veces los planteamientos de estos tres modelos estn de acuerdo o se complementan. Pero muchas veces se oponen, sin que resulte posible poner de acuerdo a los defensores de uno y otro. Se hace necesario, por tanto, conocer las caractersticas de cada una de estas cosmovisiones, para valorar y utilizar los innumerables datos sobre el hombre, que hoy encontramos en libros y en modernos medios de comunicacin. Despus ser fcil calibrar el sentido y el alcance de cada afirmacin sobre el ser del hombre y sus problemas.3. LA ANTROPOLOGA NOTICA Y LA ANTROPOLOGA ORTICAAristteles al definir al ser humano como animal racional, lo inscribe en el mundo de la naturaleza, esto es, como un ser que tiene tendencias, instintos, aspiraciones y motivaciones animales y naturales. Lo cual permite indicar que el comportamiento del hombre puede esta regulado por este tipo de factores y que podemos denominar factores irracionales.Pero al hablar tambin del hombre como animal racional, lo concibe como un ser natural que se diferencia de todo animal por su pensamiento, su lenguaje y su razn. Lo cual permite sealar, que la conducta del hombre est regulada por lo racional. De este modo, Aristteles piensa al hombre como una unidad de dos fuerzas antagnicas. Por un lado, sujeto al impulso animal, al instinto; por el otro, a la razn, al espritu.Cul de estos dos factores, impulso animal (Orxis) o espritu (Nos) en definitiva regula la conducta humana?Aristteles respondiendo a esta importante cuestin al final de la tica a Nicmaco, le asigna la primaca al factor racional, al alma sobre el cuerpo, e indica que la dignidad humana radica en su racionalidad, acentuando en esta forma, la desvalorizacin del impulso animal y del cuerpo.As, Aristteles, Scrates y Platn fundan una de las corrientes ms significativas de la antropologa filosfica: la antropologa espiritualista o notica, que concibe al espritu, al alma, la razn, como lo esencial y lo determinante del ser humano.A mediados del siglo XIX, Schopenhauer, Feuerbach y Nietzsche retoman plenamente el factor irracional y crean la antropologa ortica o naturalista, sealando que la animalidad, el cuerpo, el instinto, es el principio regulador de la conducta. En esta forma, las concepciones orticas desvalorizan la importancia de lo racional y espiritual.En la primera reflexin que el hombrehace de s mismo, encuentra varias caractersticas que lo definen y lo distinguen de los dems seresnaturales. Al mismo tiempo se haceconsiente que tales caractersticas no se han desarrollado en el ms que en una pequea parte. Por tanto, su primera preocupacin ser desarrollar esas caractersticas que ahora concibe como capacidades humanas. Ese anhelo se convierte en su aspiracin fundamental.

Un rasgo muy humano es la satisfaccin de las necesidades a travs del trabajo; en el ejercicio de este se desarrollan diversas tcnicas y herramientas cuyo correcto uso conforma el conocimiento. Se comprende de inmediato que por medio del conocimiento se puede tener una relacin ms productiva con el medionatural. Su primera aspiracin es entonces la de conocer. As lo comprendieron y analizaron pensadores como Scrates, Platn y Aristteles. Epicureistas y hedonistas no consideraron tan importante la necesidad de conocer, como el deseo de serfeliz. Para ellos, entonces, el hombre es un ser queaspira a ser feliz.Una ltima corriente del pensamiento formula que si bien la felicidad era un anhelo muy humano, esta no se encontraba en lavidaeterna. Por lo tanto, el hombre fundamentalmenteaspira a la vida eterna.San Agustn es su ms representativo autor. Estas tres corrientes sern el tema de la presente unidad.

ASPIRACION AL CONOCIMIENTO

Para intentar resolver los interrogantes sobre el hombre no se puede partir de lo que vemos desde afuera del mismo hombre, no lo podemos observar ms que dentro de s mismo, ya que no nos es posible salirnos de nuestra condicin dehombresal momento de intentar resolver el problema.

As, el estudio del hombre seria para los griegos, el estudio de sus actividades propiamente humanas. Y encontraron estos primeros pensadores que dentro de las caractersticas, ms significativas, y ms exclusivadel hombre, era su necesidad, y por lo tanto sus aspiraciones al conocimiento.

De este modo, en el esfuerzo por resolver los interrogantes sobre la naturaleza y la finalidad del hombre,jugoun papel muy importante la concepcin que a la par se iba teniendo sobre qu es lo que podamos conocer y que validez podamos dar a nuestros conocimientos.

SCRATES: EL CONOCIMIENTO DE LA VIRTUD Una importante caracterstica del pensamiento socrtico es que si bien es el iniciador de la reflexin antropolgica. No tiene propiamente un discurso antropolgico. Una segunda caracterstica, igualmente contradictoria es que siendounode los filsofos que ms profundamente ha marcado el pensamiento no tiene un sistema filosfico organizado, como lo tuvieron sus ilustres sucesores, platn y Aristteles.

Al unir estas dos caractersticas tenemos por resultado que en el pensamiento de Scrates sea factible encontrar mezcladas sus concepciones sobre el hombre, sobre la moral y sobre el conocimiento.

Con este pensador, el problema del hombre es un problema de conocimiento. Hay ante todo que empezar por conocerse a s mismo. Pero, Cmo conocerse a s mismo?

LA INTROSPECCIN COMO MTODOPara alcanzar este autoconocimiento, Scrates recomienda el mtodo de laintrospeccin.Este mtodo consiste en adentrarse en s mismo en bsqueda de aquello especficamente humano. Desacuerdo con Scrates lo que constituye nuestra naturaleza como hombres, es lavirtud, entendidas como elsaber actuar bien.

Por vil que pueda ser, en todo hombre es posible encontrar un mnimo devirtud.En consecuencia entonces en todo hombre hay un mnimo desaber o conocimiento.

ORIGEN DE LA MAYUTICA:La certeza de encontrar un mnimo de conocimiento en cualquier humano, es el fundamento de la mayutica. Como ya se explic detenidamente, este consiste, en obtener conocimientos de un individuo que se supone en la ignorancia, a travs de un interrogatorio que le obliga a precisar sus conceptos.

TRES PREMISAS TICAS:En ese viaje al fondo del hombre en busca de su esencia Scrates obtiene tres premisas o fundamentos de la concepcin de la virtud, y del actuar virtuoso.

La virtud es idntica al conocimiento:ante todo expliquemos, que por virtud se entiende el producto ms exceso de la actividad moral. Loa virtud, a la cual llega con la prctica continua del bien no es obtenida con privaciones ni sacrificios rituales. La virtud es la prctica continua de lareflexin racional sobre los actos propios. De all concluimos que un acto es bueno cuando tiene una justificacin racional slida.

Tenemos que toda justificacin racional es vlida universalmente. Al ser las justificaciones ticas producto de la razn, coinciden con las caractersticas del conocimiento: validez y universalidad. Si dos cosas poseen caractersticas idnticas, podemos concluir fcilmente que estamos hablando de la misma cosa. As demostramos quela virtud es un conocimientode lo racionalmente valido en el actuar humano. En conclusin, el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento.

El vicio es ignorancia o error intelectual:si cometemos una accin que podamos llamar falta moral no es por que desee el mal ni los perjuicios que este nos pueda traer. La razn verdadera est en la ignoranciaque tenemos de las reales consecuencias de la accin que cometemos.

OBRAR MAL ES SIEMPRE INVOLUNTARIO:Dado que no tenamos una idea verdadera del fin al que nos llevara la accin que emprendimos, no hubo en nosotros intencin de llegar a l. Esta situacin si bien nos excusa de las consecuencias de la accin misma nos culpa de una falta an ms grave: la ignorancia

QUE ES EL HOMBRE?Aunque la reduccin a frmulas en filosofa sale ser deficiente, podemos intentar resumir la concepcin antropolgica de Scrates en unas pocas frases. En primer lugar podemos afirmar que el hombre es una criatura enconstante bsquedade s misma que en todo momento de su existencia debe mantener bajoexamen y escrutinio racionallas condiciones de esta. El hombre se distingue en Scrates, por poder de dar unarespuesta racionala cualquier pregunta racional que se le haga sobre el mismo.

El hombre como ser biopsicosocialDebido a que la conceptualizacin de salud definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afeccin". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de lostrminosquese encuentranenestaafirmacin:

Ente:serefierealoqueexisteopuede existir.

Bio: Significa vida.

Psico: Significa alma, mente o actividad mental.

Social: Perteneciente o relativo a una compaa o sociedad, o a los socios o compaeros, aliados o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que adems de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interaccin con la sociedad (constituida por semejantes a l) que lo rodea y con el medio ambiente fsico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento ms de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armnicas que sean acordes y ajustadas a los estmulos del ambiente (fsico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el ptimo de su capacidad.

Entre los ms antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filsofo griego Hipcrates, quin vivi a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como padre de la medicina; el cul, hace mencin de la relacin permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visin ecolgica al citar lo siguiente: "Quin desee investigar la medicina adecuadamente, debera proceder en primer lugar considerar las estaciones del ao, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningn modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Despus los vientos, los clidos y los fros, especialmente los que son comunes a todas las reas y despus los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar tambin las calidades de las aguas, puesto que as como difieren una de las otras en gusto y peso, tambin difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debera considerar su situacin, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente "Bio" que se refiere a biolgico, es decir, un organismo vivo estructurado por rganos y sistemas."Psico" que se refiere a psicolgico, es decir, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre."Social" que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento ante los dems humanos, seres vivos y el medio. Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, tica, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organizacin social (familia, amistades, comunidad, municipio, nacin, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicolgicos y a los limites que le presente su cuerpo y su aprendizaje.

En conclusin que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un fenmeno biolgico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos los nios. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamao y la masa corporal a partir de la transformacin de una clula inicial en un organismo pluricelular. El crecimiento es especialmente rpido en la niez, y especialmente durante el primer ao de vida.

Quiz la definicin ms conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristteles, la cual dice: el hombre es un animal racional, definicin que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biolgico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolucin y de una muy compleja organizacin de la materia (el cerebro humano), de la existencia biolgica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensin propiamente humana y espiritual.

Esta combinacin de existencia biolgica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentacin, descanso, reproduccin, etc. Que son las primeras que reclaman su atencin y las primeras que deben satisfacerse, ya que hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formacin espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo despus de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar dice Aristteles en su metafsica, esto nos indica que cuando la necesidad biolgica no se encuentra satisfecha, difcilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cul es su misin en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.

Pero para su gran fortuna, despus de satisfecha la parte biolgica, con l estomago lleno y la confianza de que habr alimento para el da siguiente, el hombre reposa momentneamente para luego preguntarse: de dnde vengo quin soy? Hacia dnde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razn y propsito a su existencia, a partir de aqu, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional.

El hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las que se desenvuelve y acta: la biolgica y la racional igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo cuando se pregunta por qu debo comer esto? Y en el intento de satisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicacin que justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser ingerida.

A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socializacin. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una definicin alternativa a la ya citada de Aristteles es la que dice el hombre es un animal social poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociacin de los individuos, por qu se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costara a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antroplogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socializacin es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su celebrrima introduccin a la obra contribucin a la crtica de la economa poltica, mi investigacin desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurdicas como las formas polticas no podran comprenderse por s mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatoma de la sociedad civil en la economa poltica. El resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvi de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. l la produccin social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de produccin de la vida material determina el proceso social poltico e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se conciencia. Esto indica que la organizacin social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), as como las formas de participacin de los miembros de la sociedad en la conduccin de esta (la poltica) estn determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnologa y las formas en que se asocian y organizan para producir.

Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biolgica, la psicolgica y la social, dimensiones que estn estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atencin para desarrollarse armnicamente.

Todos los seres vivos se presentan a Aristteles como poseedores de alma (psych), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgnicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente tambin en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). sta tiene tres caractersticas: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorprea.

Con respecto al conocimiento, Aristteles no admite las doctrinas de Platn, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generndose as el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.