Antropologia forense

22

description

 

Transcript of Antropologia forense

Page 1: Antropologia forense
Page 2: Antropologia forense

Idriani Patiño 21.456.059Jean Oporto 17.367.094Mayela Oviedo 23.424.184Rafael Ochoa 12.318.375

Integrantes

Segundo Año, Sección N05Asignatura – Medicina Legal

Page 3: Antropologia forense

Agenda

Historia

Investigación

Casos Forenses

Definición

Inicio

Page 4: Antropologia forense

Definición

definía la Antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identifi-cación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana"

En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979)

Page 5: Antropologia forense

En el folleto explicativo de las funciones y procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA), se le considera como "el estudio y práctica de la aplicación de los métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan, 1981:10)

Definición

Page 6: Antropologia forense

Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American Association of Forensic Sciences) la define más ampliamente como el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias de muerte,equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteo-biografía en palabras de Clyde Collins Snow.

Definición

Page 7: Antropologia forense

Mientras que en la formación del antropólogo físico americano las Ciencias Sociales ocupan un lugar importante y en la parte biológica se hace énfasis en el estudio de tejidos duros (huesos y dientes) y en procedimientos de excavación, en Europa y Asia la Antropología es sinónimo de biología humana y se estudia en facultades de Biología.

Historia de la Antropología Forense

Aquí el antropólogo obtiene una formación con énfasis en tejidos blandos y en el manejo de métodos cuantitativos. Los mismos fundadores de las distintas escuelas europeas eran cirujanos (Paul Broca), patólogos (Rudolf Virchow), naturalistas (A. P. Bogdanov), biometristas (Karl Pearson). Estas tendencias académicas y las mismas condiciones sociales de sus países ha conllevado a que las labores de los antropólogos (físicos) interesados en problemas forenses se centren más en casos de delincuencia común.

Page 8: Antropologia forense

A pesar de las diferencias los trabajos de antropólogos alemanes, húngaros, ingleses, rusos, japoneses y otros especialistas han contribuido con aportes valiosos en las áreas de la reconstrucción facial forense, antropología dental, nutricional, ecológica, y ante todo en la rama forense.

Historia de la Antropología Forense

Page 9: Antropologia forense

En América Latina como producto de su convulsionada situación económica-social y a la práctica generalizada de la desaparición forzada, en algunas ocasiones descarada, como el caso de Chile, donde inhumaban a las víctimas por parejas para economizar espacio y a situaciones dramáticas, como en Guatemala, donde las cifras de desaparecidos alcanza a 45 000 víctimas, la Antropología forense no se puede limitar solamente a la exhumación e identificación de restos óseos pertenecientes a los millares de víctimas producidas por la racha de violencia que azota a esta región.

Historia de la Antropología Forense

Page 10: Antropologia forense

El antropólogo forense debe estar enterado de la situación de los derechos humanos en cada país para poder captar el modus operandi de los victimarios y sus sistemas de desaparición, además de los procesos jurídicos a seguir tanto en la labor de exhumación como en la presentación de los testimonios ante entidades oficiales (Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Consejería presidencial), ONGs (Organismos no Gubernamentales) y entidades internacionales (Amnesty International, Committe on Scienti-fic Freedom and Responsability).

Por esta razón, el componente biológico (identificación) debe estar acompañado de los aspectos históricos, sociales y jurídicos de la figura de la desaparición forzada.

Historia de la Antropología Forense

Page 11: Antropologia forense

La investigación antropológico forense representa una parte de los esfuerzos para esclarecer un crimen contra la vida.Para su realización, se pasa varias etapas de la investigación:

La Investigación Antropológico Forense

Antropología SocialAntropología Social

Arqueología ForenseArqueología Forense

Análisis Antropológico Forense Análisis Antropológico Forense

Page 13: Antropologia forense

• Para la investigación es necesario aplicar técnicas de la antropología social recuperando informaciones a través de entrevistas sobre:

1. Ante mortem datos de las víctimas 2. Número de presuntas víctimas3. Ubicación del sitio del entierro 4. Manera de entierro

Paralelamente a la realización de entrevistas, se consultará archivos regístrales disponibles y otros documentos

1. Archivos municipales, eclesiales, militares2. Registro General de la Propiedad3. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).4. Informe del proyecto Recuperación de la Memoria Histórica de la

Iglesia Católica, REMHI 5. Hemeroteca

1. Antropología Social

Page 14: Antropologia forense

Inspección

Visita que se realiza para la verificación del área donde se realizará la excavación y exhumación con objetivos de:

1. Delimitación del área2. Ubicación de enterramientos 3. Recopilación de información para

planificación4. Determinación de aspectos

logísticos Verificación del área

1. Antropología Social

Page 17: Antropologia forense

3. Análisis Antropológico Forense

La finalidad del análisis antropológico forense es establecer un perfil biológico sobre la víctima que incluye su individualización mediante la determinación de:

• Sexo• Edad• Estatura y peso• Atribución ancestral• Patologías• Traumas• Reconstrucción facial

Edad y Sexo

Page 18: Antropologia forense

Identificación• Es la asociación de caracteres que individualizan a una

persona y la diferencian de las demás;

• Es un proceso comparativo o reconstructivo, y tiende de ubicar una persona desconocida dentro de un universo biosocial conocido.

• La identificación forma parte de la investigación medicolegal y tiene importancia para diversos aspectos:

1. Jurídico 2. Civil3. Administrativo4. Social5. Religioso 6. Emocional

3. Análisis Antropológico Forense

Page 19: Antropologia forense

Niveles de identificación:

1. Visual, normal o habitual – reconocimiento de

hallazgos por familiares o conocidos

2. Circunstancial – correspondencia entre los datos

ante mortem y los resultados obtenidos

3. Científica u objetiva – resultados de la investigación

de datos dentales, huellas dactilares, ADN.

4. Registro y tratamiento dental

5. Rayos X del sino frontal, fracturas, cirugías

6. Patologías

3. Análisis Antropológico Forense

Page 20: Antropologia forense

Casos de Estudio

Page 21: Antropologia forense

Casos de Estudio

Page 22: Antropologia forense

Gracias…