Antropologia Forense

17
Antropologia Forense En referencia al concepto de la antropología física forense, ésta se considera como una disciplina derivada de la Antropología Física, que aplicando técnicas y métodos de esta, coadyuva en la administración y procuración de justicia.

Transcript of Antropologia Forense

Page 1: Antropologia Forense

Antropologia Forense

En

referencia al concepto de la antropología física forense, ésta se considera como una disciplina

derivada de la Antropología Física, que aplicando técnicas y métodos de esta, coadyuva en la

administración y procuración de justicia.

Page 2: Antropologia Forense

Encargándose de “establecer la identidad de individuos involucrados en problemas médico-legales,

ya sean individuos vivos o cadáveres, con la finalidad de individualizar e identificar a una persona,

mediante las características físicas, propias de cada sujeto".

Uno de los aspectos que el antropólogo forense aborda constantemente es la identificación de

personas, a través de diversas técnicas que le permiten elaborar un reconocimiento a nivel biológico

del individuo, el cual al verse inmerso en una cultura acoge elementos que se reflejan

invariablemente en su persona (por ejemplo las marcas de actividad).

La antropología física al ser utilizada como ciencia aplicada al proceso de la Identificación Humana,

en los últimos años a logrado ampliar su campo de aplicación en el área jurídica y forense,

desarrollando la posibilidad de incrementar diversas tareas e investigaciones, las cuales se han ido

forjando a partir de las necesidades que se han presentado, así como a partir del conocimiento que

otros investigadores en otras áreas, auxiliares de la administración y procuración de justicia, mismos

que se han percatado que la Antropología Física forense no es solo para estudiar restos óseos,

como se piensa en muchos ámbitos, si no que se puede aplicar en diversos campos dentro del área

forense, siendo utilizada como:

Método de Identificación de individuos vivos, estableciendo los siguientes aspectos: 

 

o Determinar y establecer la identidad de un sujeto, (relacionado en un ilícito y del

cual se cuente con una video grabación ó fotografía del momento en que comete

dicho ilícito, como por ejemplo videos de seguridad) mediante la aplicación de un

estudio morfocomparativo (comparación de las características externas de su

cuerpo), en el cual se aplican análisis cefaloscópico (observar y describir las

características congénitas o adquirida visibles en la región facial), cefalométrico

(tomar medidas a partir de la ubicación de puntos somatológicos fijos, para

establecer ángulos con sus respectivas medidas en la región facial).

o Estimar la edad biológica de un cadáver ó de restos óseos (mediante estudios

radiográficos), utilizando también la somatología y la osteología respectivamente,

mismas técnicas que permiten, mediante la observación y el análisis del soma

(cuerpo) y del hueso; obteniendo datos como son: Número mínimo de individuos

presentes en el conjunto de restos a estudiar, especie (humano ó animal, ya que

pueden estar mezclados los restos en estudio), talla, sexo edad, afinidad biológica

(raza), hallazgos tafonómicos (cambios presentes por el tipo de enterramiento de

los restos), patologías, tiempo de muerte y huellas de actividad, con la finalidad de

establecer su identidad.

Page 3: Antropologia Forense

Estuche

osteométrico

Page 4: Antropologia Forense

Análisis

osteométrico

Establecer la edad biológica (clínica) de un sujeto vivo que se encuentre en una situación

legal en la cual este en duda o no se cuenten con documentos que certifique su verdadera

edad. Para ello la antropología física cuenta con una serie de técnicas y métodos que le

permiten realizar el diagnóstico y conocer la edad que el sujeto en estudio tiene. Esta tarea

se realiza mediante una serie de valoraciones sobre elementos biológicos del individuo

como son: análisis dental, valoración morfoscópica, somatométrica y maduración ósea

(estudio radiológico). Es decir se lleva acabo un análisis multifactorial con la finalidad de

considerar el mayor número de elementos biológicos del individuo en estudio (presunto

adolescente).

Page 5: Antropologia Forense

Estuche

somatométrico

Antropométrico

Page 6: Antropologia Forense

Es por eso que el Departamento de Identificación del Servicio Médico Forense del Distrito Federal

cuenta con un área de Antropología Física; misma que se encarga no solo de lo anteriormente

descrito sino también de realizar el estudio Antropofísico (somatológico y osteológico)

correspondiente que ameriten todos y cada uno de los cadáveres que ingresan en calidad de

desconocidos a este Servicio Médico Forense.

 Estudio Somatológico

Consiste en observar, valorar y registrar las características individuales naturales ó congénitas,

adquiridas así como las modificaciones estéticas; revisar, describir y registrar todas y cada una de

las características morfológicas externas e internas del cadáver que ingresó como desconocido y

que juntas o separadas nos orientan hacia una identificación positiva; o bien nos permiten dar un

resultado negativo sobre la búsqueda solicitada de una persona extraviada ó desaparecida; dicho

procedimiento es posible en todos aquellos cadáveres que aún conservan tejido blando en buenas,

regulares condiciones de conservación ó en estado de putrefacción; de tal manera que nos permitan

establecer y clasificar qué tipo de características presenta.

Las características morfológicas que el Perito Antropólogo Forense debe tomar en cuenta en la

revisión de los cuerpos en estudio, enfatizando que esto se lleva a cabo con todos los que ingresan

diariamente como desconocidos son:

Características Naturales ó congénitas:

Son aquellas características morfológicas o funcionales que presentan alteraciones ocasionadas por

vía germinal (es decir, a través del óvulo fecundado o por el espermatozoide paterno fecundante),

en el momento de la concepción o fecundación y por vía transplacentaria (es decir a través de la

placenta), o bien más tarde en cualquier momento de los 9 meses del desarrollo intrauterino del

nuevo ser.

Lunares, manchas, verrugas, nevos.

Page 7: Antropologia Forense

 

Estos son elementos naturales que tienen factores genéticos y/o hormonales, pero que son

elementos de asociación y que los familiares tienen presentes en la memoria.

Son elementos importantes para aproximarnos o excluir a un individuo el color de piel, color de ojos,

color y tipo de cabello. El color presente en estos componentes corporales se debe principalmente a

la presencia de melanina (a excepción del cabello rojo) en mayor o menor concentración, influyendo

el aire, la luz y el calor.

En muchas épocas el color en estos componentes ha sido factor de clasificación racial, sin embargo

nuestros fines son de aproximación, tomando en cuenta que el mayor número de rasgos corporales

nos permiten tener más elementos de decisión al momento de llevar a cabo una confronta. El tipo de

cabello se clasifica en lacio, ondulado, semi-ondulado y crespo.

 

La polidactilia o hiperdactilia es una malformación congénita consistente en la presencia de dedos

supernumerarios en una mano o con más rareza en un pie.

Page 8: Antropologia Forense

 Características Adquiridas:

Son alteraciones morfológicas o funcionales presentes en el cuerpo del cadáver, mismas que fueron

causadas por un agente externo, por ejemplo deformaciones, modificaciones estéticas que van

desde tatuajes, perforaciones, cabello teñido, depilaciones, implantes, tratamientos odontológicos.

Cicatrices traumáticas; son causadas por algún traumatismo que afectó la dermis y/ó la epidermis,

cicatrices queloides; se caracteriza por ser generadas a través de un agente térmico, dándoles

Page 9: Antropologia Forense

rasgos muy específicos como bordes definidos y una coloración brillosa y rosácea a la piel.,

cicatrices quirúrgicas, las cuales presentan como característica puntos de sutura, es decir marcas

puntiformes muy específicas y definidas, se presentan bilaterales, paralelas y equidistantes.

Tatuajes. Son marcas o incisiones en la piel, los cuales se clasifican de acuerdo al número de tintas,

la forma, las dimensiones y la ubicación en el cuerpo.

 

Amputaciones. Esta acción se presenta cuando hay un corte y separación del cuerpo, de un

miembro o parte de él, en algunos casos tienen origen quirúrgico (se aprecia un corte regular y

marcas de cicatrización con sutura) y otros traumático (cicatrización o cierre sin intervención

médica).

Page 10: Antropologia Forense

Modificaciones estéticas. Se les denomina a aquellas en donde existe una alteración con fines de

corrección ó de acuerdo a la percepción de cada individuo, con fines estético- correctivos o de

embellecimiento. En este apartado se encuentran:

 

Operaciones quirúrgicas en nariz, aumento de busto, implantaciones de prótesis correctivas,

incisiones en región facial, depilación de cejas y vello corporal, tatuaje y/o coloración en cejas,

Page 11: Antropologia Forense

ondulación o alaciado de cabello, pearcings y extensiones, coloración y teñido de cabello, rizado de

pestañas, implantación de uñas, perforaciones en el pabellón auricular, incrustaciones de piedras en

incisivos.

 

Registro fotográfico (de características particulares). Éste se lleva a cabo, para dejar

constancia de los hallazgos encontrados en el cadáver cuando son relevantes, lo cual forma

parte del expediente.

Registro radiológico. Parte integral de nuestra investigación es el análisis a partir de las

radiografías, lo cual nos permite observar fracturas, estimar edad, lesiones,

malformaciones, deformaciones, patrones de crecimiento, marcas de actividad, etc.

Page 12: Antropologia Forense

ESTUDIO OSTEOLÓGICO

Es el realizado en osamentas, son casos de trabajo pericial muy importantes para el área de

Antropología Forense ya que se pone en práctica el conjunto de técnicas ya descritas que nos

permiten establecer la individualidad e identificación de forma científica de este tipo de restos.

En éste estudio, se consideran aquellos casos donde existe para su análisis material óseo o cuerpos

con exposición de estructuras óseas, ejemplo de ello son los cadáveres que se encuentran

politraumatizados (en sujetos atropellados por múltiples vehículos, por el metro ó de caídas de

altura, etc.), en reducción esquelética parcial o total a consecuencia del proceso de putrefacción o a

la acción de los depredadores (animales), por exposición a fuego, mutilación ó fragmentación, por

accidentes ó con huellas de tipo intencional o criminal.

Para el estudio antropofísico de las estructuras óseas destinadas para ser analizadas se procederá

invariablemente a una limpieza química y mecánica con la finalidad de realizar una mejor valoración.

Al tratarse de restos óseo áridos o de un cadáver en reducción esquelética parcial o total se

procederá de la siguiente manera para su análisis antropofísico:

Observaciones generales

Descripción y observaciones morfológicas

Page 13: Antropologia Forense

Análisis morfológico

Conclusiones

 

El análisis antropofísico, refiriéndose a restos óseos, comprenderá la descripción de cada uno de

éstos, estableciéndose si están completos o incompletos, así como de las alteraciones que pudiesen

presentar.

Para su identificación se requiere establecer su especie, numero de individuos, edad, sexo, talla y

afinidad biológica, recurriendo para esto a la observación y valoración de las características

morfológicas y morfométricas de las estructuras óseas que se utilicen para diagnosticar y establecer

dicha información.

 Particularidades

Page 14: Antropologia Forense

 

Son aquellas características morfológicas presentes en cada individuo, que a través del tiempo se

registran en su sistema músculo-esquelético.Traumatismos, Actividades laborales, Actividades

deportivas y Enfermedades.

Estudio morfológico de restos óseos antiguos

 

Especie.

Para establecer este dato se puede recurrir a la técnica anatómica, considerada la más

empleada en antropología forense, basándose en las diferencias morfológicas y de tamaño

que existen entre los huesos humanos y los de animal. Variaciones que se aprecian

fundamentalmente a nivel de las caras articulares, donde las diferencias son de tipo

macroscópico.

Número de individuos.

Obtener este dato requiere de llevar acabo el ordenamiento de las estructuras óseas

conforme a la relación anatómica que guarda el esqueleto humano, permitiendo conocer si

una estructura se repite conforme a su lateralización.

Edad.

Establecer una estimativa sobre este dato en restos óseos o en un sujeto al momento de

fallecer no es nada fácil, debido a las diversas variables y factores que pueden influir de

forma decisiva. Para el diagnostico de edad cuanto mayor sea el número de huesos con los

que dispongamos la estimativa será más precisa y segura. Los métodos empleados

dependerán del desarrollo de maduración que presenten los restos óseos o el cadáver.

Siendo más precisos en restos infantiles y cadáveres menores de 20 años.•

Sexo.

Establecer esta característica es necesario para complementar la identificación de un

individuo que carece de identidad y esto es posible a través del análisis morfológico de los

huesos que conforman al esqueleto humano.Infantiles y subadultos.- para sujetos en esta

etapa del desarrollo se pueden considerar las siguientes estructuras anatómicas: mandíbula

y pelvis; Adultos.- para esta etapa del desarrollo, las dos partes anatómicas que nos

aportan información más fidedigna son la pelvis y el cráneo en base a sus rasgos

morfológicos.

Estatura.

Este dato es una de las características requeridas para complementar el proceso de la

identificación individual de un sujeto. Por lo que se han dedicado diversos procedimientos y

Page 15: Antropologia Forense

estudios para la obtención de esta información. Una de las técnicas para obtener este dato

es a partir de la longitud fisiológica de un hueso largo.

Afinidad Biológica (Raza).

La importancia de establecer ésta particularidad en el cadáver que se ve involucrado en un

asunto médico-legal, es necesaria ya que permite conocer el grupo humano al que

pertenecía el individuo, permitiendo incrementar su individualización, lo que conllevará a su

probable identificación. Existen conjuntos de características morfoscópicas y genéticas las

cuales permiten clasificar y subclasificar los grupos humanos, siendo la clasificación más

aceptada la de Krogman quien sistematizó los grupos en caucasoide, negroide y

mongoloide. En el cadáver, dependiendo de su estado de conservación es posible a través

de su fenotipo establecer su afinidad biológica (el color de la piel, la forma del cabello, la

forma de la cabeza, la implantación y distribución del vello corporal, la distribución de la

grasa, la estatura y las proporciones de las extremidades y la forma de la nariz). En restos

óseos se utiliza la valoración morfoscópica y morfométrica de diversos componentes del

esqueleto.

Antigüedad y Cronotanatodiagnóstico.

En el contexto de la identificación, establecer el diagnóstico sobre el tiempo, aproximado,

trascurrido desde la muerte (ó cronotanatodiagnóstico) ya sea en restos óseos ó en un

cadáver completo o incompleto que se encuentra en calidad de desconocido y que estén

involucrados en asuntos medico-legales, es necesario con la finalidad de auxiliar en la

búsqueda de personas extraviadas, correlacionando dicha temporalidad con el tiempo de

extravió de la persona reportada como desaparecida.

La Información obtenida se registra de manera individual en la cédula somatológica

correspondiente a cada cadáver desconocido o restos óseos, dicha cédula contiene los

elementos que son necesarios para llevar a cabo un archivo ordenado y sistematizado.

El desarrollar el trabajo Antropológico es una de las labores más arduas que llevamos a

cabo en el cadáver, debido a que se observa detalladamente cada una da las

características que pueda presentar el cadáver, información que es rescatada y registrada

para posteriormente ser confrontada (comparada) con los datos que nos proporcionan los

familiares o personas que están en el proceso de búsqueda de algún familiar, mediante una

entrevista