Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

6
ANTROPOLOGIA Segundo Grupo Tema : - La enfermedad vista por los antropólogos - Eficacia simbólica/eficacia biológica Nombre: Lliliam Areanna Leones Triviño

Transcript of Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

Page 1: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

ANTROPOLOGIA

Segundo Grupo Tema :- La enfermedad vista por los antropólogos - Eficacia simbólica/eficacia biológica

Nombre: Lliliam Areanna Leones Triviño

Page 2: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

Es útil para entender la manera en que la antropología médica se ha enfrentado al modelo biomédico de las enfermedades. Esta compuesto por múltiples subdisciplinas (demografía histórica, sociología médica,

geografía médica, economía de la salud, ecología médica, etc.)

Ha permitido una crítica argumentada del modelo biomédico de las enfermedades y una confluencia con los paradigmas subalternos de la medicina occidental como epidemiología social, la psiquiatría social y

cultural o la medicina social, etc. Desde una perspectiva antropológica, la enfermedad, la salud, la

aflicción y la muerte se entienden como fenómenos dependientes de la cultura y de la vida social.

la antropología ha puesto en evidencia una perspectiva crítica y constructivista que observe las categorías biomédicas como productos de la vida social. Finalmente, frente a la idea de unidimensionalidad de la enfermedad del reduccionismo biológico, la antropología ha defendido

una visión multidimensional que permita recuperar la condición de hecho social, cultural y político- económico de la enfermedad.

La enfermedad vista por los antropólogos

Page 3: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

Eficacia simbólica y biológica Sin llegar a asumir planteamientos idealistas o relativistas los cuales las enfermedades sólo existirían en el imaginario social, podemos afirmar que para estos procesos se deben comprehender en toda su extensión sin tener en cuenta el papel de la cultura y las relaciones sociales. Siguiendo a Hahn (1995: 77), podemos afirmar que la sociedad y la cultura afectan por lo menos de tres formas a las condiciones biológicas de la enfermedad:

1) La primera de ellas es la «construcción social de la enfermedad»

Explica que enfermedades las consideraban como normal y anormalidades como algunos grupos del Norte dl Amazona que a homosexualidad la entendían como una patología mental

2) La segunda es la vía de influencia del entorno sociocultural mediante la mediación de éste en las prácticas.

3) En último lugar, pero sin ocupar por ello un espacio menor, debemos tener en cuenta el potencial productor de los factores sociales y culturales en la forma de constreñimientos que generan un impacto en la salud de las poblaciones

Page 4: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

Desde la biomedicina se llega a reconocer el papel mediador de los factores socioculturales en la enfermedad, ya que puede interpretarse que aquí la cultura guarda una posición secundaria o de simple predisposición. La construcción social de la enfermedad requiere poca atención, ya que se vincula en creencias. Finalmente la idea de producción introduce la evidencia de que la cultura puede afectar a las dimensiones biológicas de la enfermedad. Es por ello que requiere aquí mayor atención. Un ejemplo clásico de producción cultural es el fenómeno de la muerte por vudú. Cannon investigo y esto fue titulado como “El hechicero y su magia ” trata de explicar el enigma que decía “Un individuo ha transgredido un tabú o es objeto de un sortilegio y se encuentra plenamente convencido de que fallecerá por tal motivo, ya que su tradición cultural sanciona esta idea y ha generado, mediante la socialización, una fuerte convicción de lo irrevocable de este desenlace ”. A partir de ese momento se convierte en un sujeto condenado. Desde un punto de vista estrictamente biomédico, la muerte por vudú no ha podido ser explicada. Sin embargo, ya Cannon trató de esbozar una hipótesis con respecto a este fenómeno a partir de la idea de multiplejidad causal

Page 5: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

La hipótesis es que la muerte sobrevendría como consecuencia de los efectos de este conjunto de factores sociales, psicológicos y biológicos que impondrían a la víctima un cerco cada vez más estrecho. Si bien Cannon apunta en su trabajo que la muerte por vudú se produce fundamentalmente en los pueblos primitivos y no entre las comunidades civilizadas.La pertinencia del síndrome de la muerte por vudú en los diferentes contextos culturales es congruente con otros ejemplos de producción social de la enfermedad. El efecto Nocebo ha sido considerado un fenómeno inverso a otro más conocido popularmente: el efecto placebo La simple ingesta de un fármaco que se supone terapéutico o aliviador del malestar puede producir este efecto. Incluso hay estudios que muestran que el color del supuesto fármaco está en relación con el grado de eficacia del placebo

Placebo es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo , que puede ser en forma de pastilla, una terapia, la automedicación o un mero acto médico y que no se deben al efecto específico de dicho acto médico.

Nocebo es el empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida terapéutica. 

Page 6: Antropologia LA ENFERMEDAD VISTRA POR LA ANTROPOLOGIA

La eficacia del efecto placebo en la curación de trastornos como las úlceras gástricas u otras disfunciones es un fenómeno que apunta al papel de las expectativas y la sugestión en las dimensiones biológicas de la enfermedad. Lo mismo podemos decir del origen de ciertas enfermedades que puede estar relacionado con el papel del efecto Nocebo. La cultura actuando sobre la naturaleza es lo que parece mostrarse en ambos casos. Las expectativas de curación o de patologización tienen un efecto sobre la naturaleza humana, aunque de momento parte de esta lógica nos resulte desconocida. Pero lo importante es que en estos casos la cultura difícilmente puede entenderse como una dimensión epifenoménica en los procesos de salud/enfermedad, pues adquiere un carácter codeterminativo que desafía la interpretación del reduccionismo biológico a la vez que abre las puertas a una visión dialéctica y holística.