Antropologia poetica

11

Click here to load reader

Transcript of Antropologia poetica

Page 1: Antropologia poetica

ANTROPOLOGIA POETICAANTROPOLOGIA POETICA

Bárbara Lépez.Bárbara Lépez.

Page 2: Antropologia poetica

Definición:Definición:

• Podemos definir a la antropología poética como un genero textual híbrido de carácter emergente.

Page 3: Antropologia poetica

Inicios de la antropología poética y Inicios de la antropología poética y algunos representantesalgunos representantes

• En chile tiene sus orígenes en la década de los setenta y a principio de los ochenta, como resultado de la apertura hacia formas de narración literaria de las descripciones antropológicas de los antropólogos y poetas.

Page 4: Antropologia poetica

• En chile el iniciador de esta corriente fue Juan Carlos Olivares; su obra comienza a desarrollarse a comienzo de los ochenta, en ella se observa la denuncia de la precariedad de la existencia ordinaria y una metalengua que plantea la necesidad del ‘’cruce’’ entre lo antropológico y lo literario.

• Por otra parte están Pedro Mege, Francisco Gallardo y Claudio Mercado, antropólogos de la misma generación de Olivares, que comparten las vicisitudes surgidas por la inserción marginal de la ciencia antropológica en Chile.

Page 5: Antropologia poetica

Grupos de textos de la Grupos de textos de la antropología poética chilenaantropología poética chilena

• Precursores: en las obras precursoras se expresa la visión de autores que identificaron y plantearon en sus escritos la necesidad de buscar nuevas formas para el texto antropológico.

• Ortodoxos: la tendencia ortodoxa se caracteriza particularmente por la consistencia de su metalengua que afirma y justifica la existencia de una corriente autónoma en la antropología.

• Heterodoxos: esta posee una metalengua mas difusa, aunque por su experimentalidad textual, su preocupación por la diversidad sociocultural y el reconocimiento metalingüístico básico de la hibridez de sus textos, se encuentran dentro de los limites de la corriente.

Page 6: Antropologia poetica

Interconexión de la antropología Interconexión de la antropología poética y el postmodernismopoética y el postmodernismo

• El postmodernismo ha influido en el cuestionamiento de la antropología tradicional y sus supuestos; por lo tanto la antropología poética en un deudor de esta corriente.

• El tipo de diálogo sostenido con la antropología postmoderna, principalmente norteamericana y europea, nutre en la actualidad a la antropología tanto en el ámbito metalingüístico como intertextual.

Page 7: Antropologia poetica

Elementos definitorios de la identidad Elementos definitorios de la identidad de la antropología poéticade la antropología poética

1.- se conserva como macroestructura textual el tema de la diversidad cultural, expresando una intención que oscila entre la reivindicación de la particularidad y el reconocimiento del discurso en el proceso de homogeneización propio de la modernidad, en un proceso de introducir al "otro" en los textos, desde sus similitudes y diferencias: "Existe un imperativo cultural que nos empuja a "introducir a los otros en nuestras obras", que nos conmina a crear superficies de contacto. Y esto ocurre porque la modernidad y postmodernidad se han empeñado (ayer y hoy) en acortar brutalmente las distancias que nos separaban’’

Page 8: Antropologia poetica

2.- El autor y lector modelo, asumidos como estrategias textuales, poseen una real correspondencia, ya que, como indica Eco, el reconocimiento del autor modelo nos permite identificar las correlaciones semánticas del texto, además de la innovación textual para dar cuenta de las distintas expresiones de la diversidad cultural.

Por su parte, el lector modelo como iniciador del contenido potencial del texto corresponde a una clara postura de apertura a la innovación textual, una postura capaz de aceptar esta innovación y, por sobre todo, de legitimarla, ubicándola así dentro del contexto del campo intelectual.

Page 9: Antropologia poetica

3.-. La metalengua implícita y/o explícita presente en todos estos textos, responde a la lógica según la cual el punto de partida de la creación no es otro que la constatación de los límites del discurso antropológico en su capacidad de expresar la diversidad y, especialmente, las emociones que esa diversidad provoca en el etnógrafo-narrador-poeta.

Page 10: Antropologia poetica

4.-Por otra parte, es importante destacar que existe una constante transtextualidad que recurre a la literatura para complementar las formas expresivas y los conceptos técnicos propios del discurso antropológico. Es desde su preocupación por la diversidad sociocultural que nuestros autores recurren a la literatura en tanto recurso expresivo para dar cuenta de aquello que el discurso antropológico no puede expresar. No obstante, sigue siendo discurso antropológico, aunque experimente un paso violento desde el nivel del registro etnográfico hacia otro que, por lo general, intenta ser teórico o metalingüístico.

Page 11: Antropologia poetica

Aplicación en una obra:Aplicación en una obra:

‘’ huachos porque somos huérfanos, ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces, prístinos. Bastardía temida y por ello olvidada, ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo’’. Sonia Montecino, Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno, 1992, Pág.. 20.