Antropología visual y contexto político: Martens Ramírez

download Antropología visual y contexto político: Martens Ramírez

of 19

Transcript of Antropología visual y contexto político: Martens Ramírez

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    1/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302284

    Antropologa Visual

    y Contexto Poltico:

    el Caso de Napolen Chagnon.

    M.Sc. Raquel Martens Ramrez

    Resumen

    El artculo analiza el impacto social que tuvieron algunos documentalesrealizados por el antroplogo norteamericano Napolen Chagnon sobre algunosaspectos de la cultura de los Yanomamo, y describe varias de sus actividadesen un territorio dividido por sectores con intereses particulares. Adems, elartculo destaca la responsabilidad de este investigador social cuando editestos documentales, ya que gener reacciones y visiones ambiguas entre losespectadores, generando posteriormente discursos de contrapoder.

    Palabras claves: antropologa visual, Yanomamo, Napolen Chagnony relaciones de poder.

    * M.Sc en Antropologa. Tesista del Programa de Doctorado en Antropologa de Iberoamrica de la Universidad de Salamanca-

    Espaa. Investigadora del Centro de Investigaciones Etnolgicas-ULA.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    2/19

    285Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    Abstract

    Visual Anthropology and Political Context: the case of NapolenChagnon

    This article analyzes the social impact of some of the documentalsdone by the American anthropologist Napolen Chagnon about some of culturalaspects of the Yanomamos, and describes various activities in a territory dividedinto sectors with particular interests. Moreover, the article emphasizes theresponsibility of this social investigator when he edited the documentalsbecause he aroused ambiguous reactions and visions between the spectators,generating public speeches against the authority.

    Key words: visual anthropology, Yanomamo, Napolen Chagnon andpower relations.

    Introduccin

    A travs de las cmaras fotogrficas y de video podemos captarimgenes de situaciones que ocurren a nuestro alrededor. No obstante,las imgenes captadas obedecen a un inters especfico, pues la cmarase mueve en la medida en que se mueve la mirada del observador, stapor lo tanto, es una mirada interesada y subjetiva, que no escapa adeterminados contextos ideolgicos, polticos y sociales, que surgen

    de las interacciones culturales entre los actores sociales.

    El observador que registra y filma tiene una historia de vida, poseeun conjunto de creencias y valores que le son transmitidos culturalmente.En el caso de los antroplogos, la utilizacin de cmaras fotogrficas yde video como herramientas para registrar los comportamientos huma-nos y las prcticas culturales de una sociedad en particular, no impide aque se elaboren discursos impregnados por los prejuicios del observa-dor, los cuales respondern a las visiones hegemnicas de su cultura.

    El siguiente artculo analiza el impacto social que tuvieron algunosdocumentales realizados por el antroplogo norteamericano NapolenChagnon, los cuales estuvieron enmarcados en un contexto derelaciones de poder, en donde este antroplogo jug un papel importantecomo actor social, (especialmente en el conflicto que sostuvo en contrade las actividades de las misiones salesianas); asimismo, analiza suposicin poltica ante la problemtica indigenista en Venezuela.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    3/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302286

    1.- Napolen Chagnon entre los Yanomamo.

    El antroplogo norteamericano Napolen Chagnon estuvo enVenezuela a finales de la dcada de los 60, con el fin de analizar ydescribir la cultura de la etnia Yanomamo, la cual era consideradaone of the largest unacculturated tribes left in all of South America(Chagnon, 1977: 1)

    Chagnon (Ob cit: 1) describa a los Yanomamo como the fiercepeople because that is the must accurate single phrase that describesthem. That is how they conceive themselves to be, and that is how they

    would like others to think of them. En este sentido, Chagnon afirmabapara 1968 que los Yanomamo vivan en un estado of chronic warfareque se reflejaba en su mitologa, valores, prcticas maritales yorganizacin poltica. La transmisin de esta visin sobre elcomportamiento de los Yanomamo mediante la produccin de algunosdocumentales, va a generar una serie de duras crticas por parte de losotros antroplogos (venezolanos y extranjeros) que han investigadotambin este grupo indgena. Aunado a esto, las actuaciones y lasopiniones emitidas por este antroplogo

    1, concernientes a algunos

    aspectos de la poltica indigenista en Venezuela, conllev a unasituacin delicada que culmin con la suspensin de sus actividadesen el pas, entre los aos 1979-1986.

    Ahora bien, cundo comenz Chagnon a filmar a los Yanomamo?;cul fue el discurso visual que construy? y cmo se manifestaronlas relaciones de poder entre los Yanomamo, los antroplogos y losmisioneros? Las respuestas a estas preguntas podrn aclarar laimportancia que tuvieron los documentales sobre los Yanomamo en lacomunidad cientfica, ya que de all se emitieron opinionestrascendentales.

    En el Departamento de Archivo Audiovisual de la BibliotecaNacional con sede en Caracas, se encuentran una serie de pelculaseditadas por la pareja Napolen Chagnon (Antroplogo) y Timothy Asch(camargrafo). Esas pelculas son:

    1Chagnon emprendi una campaa de desprestigio y de ataque a las misiones catlicas y protestantes apostadas en Guayana.

    Esto debido a que las misiones desempeaban un papel importante dentro de las comunidades indgenas, pues introducan

    elementos de transculturacin en el cambio de su modo de vida.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    4/19

    287Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    Entre el material escrito y el filmado, el trabajo ms destacado deChagnon fue la produccin de documentales. l registr una grancantidad de actividades y comportamientos de los Yanomamo, y reco-gi relatos sobre su cosmovisin. No obstante, Delgado (1999) sealaque:

    esta pareja de antroplogo/camargrafo, elaboraron sus pelculasen la mesa de montaje, y no sobre el terreno, con el fin de maximizar lacantidad de metros de pelcula utilizados. De este modo, no solamentevulner la unidad tiempo-espacial como lo indica este autor, sinoque se vulner tambin toda pretensin de objetividad, pues la cons-

    truccin del discurso visual fue calculado premeditadamente segn losintereses del antroplogo y de su equipo de trabajo.

    Hay que destacar que en este tipo de trabajo, el proceso de laedicin responde en algunos casos, a los lineamientos de los organis-

    Ao

    1969

    1970

    1972

    1973

    1974

    1974

    197519751975

    1975

    19751976

    Nombre deldocumental

    The feast

    Yanomamo: a multidisciplinarystudyThe fierce people

    Magical death

    The Yanomamo tribes inpeace and warA father washes his children

    Weeding the gardenOcamo is my townYanomamo myth of Noro astold by KaobawaMoonblood a Yanomamocretino mythsA man called beeJaguar and the revenge of thetwins as told by Daramasiwa

    Realizadores

    Timothy Asch y NapolenChagnonTimothy Asch y NapolenChagnonTimothy Asch y NapolenChagnonNapolen Chagnon

    Timothy Asch y NapolenChagnonTimothy Asch y NapolenChagnon

    Timothy Asch y NapolenChagnon

    Timothy Asch y NapolenChagnon

    Formato

    16 mm/ 30 min/color16 mm/45 min/color16 mm/60 min/color16 mm/30 min/color

    16 mm/50 min/colorSerie YanomamoI16 mm/ color

    Serie YanomamoII16 mm/ color

    16 mm/20 min/colorSerieYanomamo II

    Tabla 1

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    5/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302288

    mos patrocinadores o a las directrices institucionales, que definirn quees lo que se quiere mostrar en los documentales. La verdad del he-cho real y la objetividad de la mirada del observador queda relegadaen un segundo plano, enfatizando entonces, en el caso de losYanomamo, a una representacin ideal sobre el otro (los indge-nas) interpretada o imaginada por el antroplogo.

    Son esas pretensiones de verdad que ha sido recurrentementediscutidas desde el seno mismo de la sociologa y la antropologa, dela-tando cmo en la captacin y transmisin de los hechos por parte deldocumentalista especializado en cultura y sociedad intervienen facto-

    res ideolgicos, tcnicas narrativas, cdigos exposicionales, etc; queno tienen nada de neutral, sino que ms bien, al contrario, le imponen ala realidad la obligacin de significar y hacerlo adems en un sentidodeterminado (Delgado, Ob cit: 50)

    Ese sentido determinado que Chagnon impone en susdocumentales, van a estar enmarcados por los siguientes aspectos:

    1.- A la bsqueda del exotismo cultural por parte del antroplogo.

    2.- A la poltica de asimilacin que el Estado venezolano le estabaimponiendo a las comunidades indgenas.

    3.- A la posicin ideolgica del antroplogo ante la actuacin delas misiones catlicas y protestantes dentro de la cultura indgena, quefue expresin de una serie de acontecimientos posteriores en la dca-da de los 90

    2, en donde sus actividades cientficas fueron cuestionadas

    por los misioneros y por los mismos antroplogos.

    En relacin a la construccin de un buen documental etnogrfico,algunos autores como Lisn Arcal (1999) afirman que slo se haceantropologa visual teniendo un trabajo de campo previo medianteun marco terico adecuado, los cuales constituyen dos aspectosnecesarios para lograr la objetividad en el documental etnogrfico. Sinembargo, estos aspectos forman parte de la etapa de registro etnogrfico

    y no tienen nada que ver con la edicin y el montaje del documental, endonde el antroplogo imprime su sello personal, mostrando lo que paral resulta lo ms resaltante de la cultura de los otros.

    2 En 1993 hubo una matanza de individuos pertenecientes a la etnia Yanomamo, la cual fue reseada ampliamente por la prensa

    nacional.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    6/19

    289Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    En los documentales hay una manipulacin expresa de la realidadsocial, porque se escogen las imgenes que van a ser editadas sin ningntipo de confrontacin. El pensar cmo se hace un documental? no implicamostrar solamente los significados all contenidos, sino que implica la uti-lizacin de una estrategia en donde las imgenes son tratadas de maneradistinta al texto. De esta manera, el investigador- realizador trata de llamarla atencin del espectador, despertando en ste una serie de sentimientosque podrn o no, vincularse a lo que el realizador quiere de-mostrar.

    Es imprescindible en este sentido, describir la formacin acadmi-ca del antroplogo, para poder analizar en que corriente antropolgica

    e ideolgica est enmarcada sus obras (documentales y escritas), esdecir, establecer la relacin entre la formacin del antroplogo y la cons-truccin del discurso sobre los otros. En el caso de Chagnon, stellega a Venezuela en 1964 procedente de los Estados Unidos, en dondese recibi como antroplogo en la Universidad de Michigan. Posterior-mente trabaj en el Departamento de Gentica Humana (junto con JamesNeel), y particip en un estudio multidisciplinario sobre los indgenasYanomamo.

    3

    En la dcada de los 70 se traslad a la Universidad de Pensylvaniaen donde continu con sus investigaciones antropolgicas sobre estaetnia, y fund en 1989 el Fondo de Supervivencia Yanomamo, cuyoobjetivo es recoger fondos para defender los derechos de estosindgenas (salud, educacin, etc). Actualmente, Chagnon imparte clasesde antropologa en la Universidad de Santa Brbara en California.

    La formacin acadmica de Chagnon ha seguido la corriente de lasociobiologa, la cual analiza la cultura desde una perspectiva biolgi-ca, ecolgica y gentica, en la que el hombre juega un papel importantecomo factor de equilibrio ecolgico, haciendo nfasis en los aspectosde adaptacin, seleccin natural y de competencia entre los individuos.

    Para Chagnon (Ob cit, 118) la cultura Yanomamo da lugar a uncomportamiento agresivo, pero al mismo tiempo prevee un sistemaregulado en el cual las expresiones de violencia pueden ser

    controlados

    *

    . En efecto, la violencia Yanomamo obedece a un proceso

    3 Las actividades del equipo multidisciplinario de investigacin que fue al Amazonas a realizar un estudio gentico entre los

    Yanomamo, va a ser cuestionado por un periodista norteamericano a finales de la dcada de los 90.

    * La traduccin fue realizada en la Escuela de Idiomas de la Facultad de Humanidades y Educacin-ULA. Mrida- Venezuela

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    7/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302290

    de seleccin social, en donde los individuos compiten entre s por elcontrol de las mujeres, las cuales constituyen un recurso escaso. Eneste sentido, los Yanomamo basan sus relaciones de poder en lazos desangre, y tratan de equilibrar los recursos que le ofrece la selva tropicalmanteniendo un control demogrfico, el cual es canalizado como unalucha constante entre los grupos para no agotar los recursos de por sescasos. Es por ello que los Yanomamo se fragmentan en varios gruposcuando aumenta su poblacin, y compiten entre s por el control delterritorio y de las mujeres.

    De esta forma, Chagnon (Idem) sostiene que las relaciones de

    poder entre los Yanomamo, son inestables, siendo la guerra una formade violencia en una serie gradual de actividades agresivas. Los hom-bres ms aguerridos son los que poseen ms mujeres, y el rapto destas constituye un desencadenante de las hostilidades. Tambin men-ciona Chagnon, que los Yanomamo aculturados por las misiones, lespiden a los misioneros armas con el pretexto de cazar, pero en realidadestas armas son utilizadas en sus disputas, y alerta sobre esta problem-tica que empezaba a ser una situacin comn en las aldeas Yanomamobrasileas, para asaltar a las aldeas Yanomamo situadas en Venezuela,las cuales no haban tenido contacto con personas de afuera.

    Este antroplogo afirmaba que las misiones (catlicas yprotestantes) estaban introduciendo elementos de distorsin (materialesy simblicos) que afectaban a la cultura Yanomamo en su cosmovisin,en sus relaciones polticas, etc. Por lo tanto, los misioneros deban serexpulsados de all porque estaban provocando muertes al exponer alos indgenas a enfermedades de las cuales no posean ninguna defensainmunolgica, y porque las armas de fuego que les eran dadas para lacacera de animales, eran empleadas realmente para sus rias.

    Esta visin que Chagnon tiene sobre los Yanomamo va a serexpuesta en sus documentales y en sus publicaciones, mostrando ydemostrando aspectos de su cultura como la guerra y la cosmovisin.La caracterizacin de los Yanomamo como gente violenta y feroz, ysu posicin tajante ante las actividades de las misiones salesianas y

    protestantes, van a generar discursos de contrapoder entre los sectoresinvolucrados en sus denuncias. Esos discursos fueron:

    a.- El discurso de contrapoder generado por los otros antroplogos,a travs de otras corrientes que difieren de la sociobiologa, la que cues-

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    8/19

    291Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    tiona no el hecho de que los Yanomamo sean violentos, sino que lo seanen funcin del control de la reproduccin y del prestigio de los individuos.Por otra parte, Chagnon exageraba mucho en este sentido, pues segnl lo que caracterizaba verdaderamente a la cultura Yanomamo era laviolencia. Las crticas a su teora fueron realizadas por Jacques Lizot(Escuela francesa), y tambin por algunos antroplogos brasileos yvenezolanos. Sus actividades fueron vetadas por el Instituto Venezolanode Investigaciones Cientficas (IVIC), por el Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT) y por la Escuela deAntropologa de la Universidad Central de Venezuela, debido a los conflictosque sostuvo en el momento de realizar sus investigaciones con algunos

    miembros de este grupo tnico ya asimilados en las misiones.

    b.- El discurso de contrapoder esgrimido por los representantesde las misiones salesianas y protestantes (Nuevas Tribus) fuedemoledor, en cuanto a que sus argumentos fueron los mismos queutiliz el antroplogo para cuestionarlos y ser cuestionado.

    c.- Por ltimo, el discurso de contrapoder de los indgenas que sebas en el discurso occidental sobre la proteccin del ambiente, fueutilizado como un mecanismo de defensa y de reivindicacin sobre suidentidad cultural. La racionalidad negociada hace que ese otro (losYanomamo) se apropien del discurso ambientalista, para poderargumentar desde su cultura, la defensa de su etnicidad ante losprogramas y planes de desarrollo que el Estado venezolano imponaen sus espacios. Las primeras manifestaciones de autogestin indgena,que para Perera (1995) comenzaron a expresarse en los aos 70 y 80,tomaron como baluarte fundamental la carta de los derechos humanos.

    ... estas reivindicaciones comenzaron con la adopcin delconcepto de la titularidad sobre la tenencia, uso y disfrute de la tierra.La exigencia del otorgamiento de estos ttulos, implica un reconocimientoal valor del documento legalizado como garanta, en tanto que prueba,para exigir y demandar el respeto al pleno uso de sus tierras. Elecologismo sera la segunda apropiacin, la que, en consecuencia, lasorganizaciones indgenas esgrimen para justificar sus demandas de

    titularidad amplia e incondicional (Perera, 1995:23)

    Es importante sealarlo, la sensibilizacin que los indgenas tie-nen de sus problemas y la toma de conciencia de su mismidad, de suetnicidad, es el resultado de un intercambio de negociaciones y de dilo-

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    9/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302292

    go constante entre varios sectores, incluyendo a los antroplogos, quesegn el grado de participacin y la personalidad de stos, pueden seraceptados o rechazados por las comunidades que ellos estudian. Chagnonno fue una excepcin a este tratamiento.

    2. Los Yanomamo entre imgenes.

    Cul fue imagen que Chagnon construy acerca de losYanomamo? A primera vista, lo que capt de los Yanomamo es sucomportamiento agresivo para resolver sus disputas territoriales y de

    recursos, expresadas simblicamente en rituales o en la prctica delas incursiones (guerra). Si la agresividad es el comportamiento habitualentre los Yanomamo. Cmo lograron los antroplogos filmarlos?

    Timothy Asch, el colaborador de Chagnon, en una entrevistarealizada por el antroplogo Jos Gonzlez Alcantud (1992) se refiria la confianza que tiene que existir entre el equipo que filma y la gentefilmada para lograr que stos acepten a aparecer en el documental.Tambin aleg que hay que dar buenas razones para que no rechacenla investigacin. Acaso se puede controlar a que las imgenes sobreun aspecto de la cultura de una comunidad no sean usadas paracausarles dao? La respuesta depender del grado de responsabilidaddel antroplogo, ya que no existe un Comit de tica que logre vigilar elimpacto que estas imgenes pueden causar en los espectadores yasea dentro o fuera del grupo tnico.

    Lamentablemente, lo que se considera como buenas razonespara el antroplogo y su equipo de filmacin no lo sean para los indge-nas, la negociacin y el compromiso tienen que ser establecidos an-tes de la filmacin para que el resultado final, despus de la edicin ydel montaje del documental, no los perjudique moralmente. Esto tieneque ver con la autocrtica del filmador y del filmado para juzgar loscontenidos visuales. Por un lado, se necesita que la gente filmadatome conciencia de s mismos y reaccione al ser representados poreste medio, y por el otro lado, evitar que los prejuicios etnocntricos

    del filmador se imponga, en el sentido de rechazar la opinin de losfilmados porque se piensa que stos no van a poder entender el con-tenido del documental, la cual es una visin libre de regulaciones ycontroles.

    Asch (1992) manifest su acuerdo con Chagnon en que los

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    10/19

    293Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    Yanomamos son un pueblo violento, y mencion que el informanteque nos ayud mucho en la ltima expedicin mat a su primera mujery le rompi una pierna, salindosele el hueso, lo que motiv su

    hospitalizacin. Esto suena a bestialidad, pero por el otro lado l esbuena persona... y por esto yo no caracterizara a los yanomamo como

    violentos aunque lo sean...

    Este discurso ambivalente de que los Yanomamo son violentospero son buena gente de ninguna manera es percibido por elespectador, a menos de que se tome en cuenta el contexto de por quson violentos los Yanomamo? y A quienes dirigen sus hostilidades?,

    es decir, son violentos contra ellos mismos o tambin son violentos conaquellos individuos que no pertenecen a su grupo tnico.

    El montaje y la edicin del documental, fue realizado en EEUUdespus de haber escogido las imgenes que se iban a proyectar. Elmismo Asch (1995: 270) reconoce que tuvo algunas diferencias conChagnon a la hora de filmar a los Yanomamo, pues ste ltimo insistaen que se filmarn las situaciones de violencia, consideradas por lcomo prioridades, aunque posteriormente se elaboraron otrosdocumentales con secuencias de la vida domstica. Es importantemencionar lo que afirma Asch sobre los aspectos ticos y morales entreel antroplogo y la gente estudiada durante la filmacin, porque laspelculas pueden ser utilizadas para reforzar una visin negativa de losall representados.

    En un estudio realizado por Wilton Martnez (1995: 364) sobre elimpacto del cine etnogrfico entre los estudiantes universitarios, indicaque las pelculas son un arma de doble filo, que pueden ayudar alos estudiantes a comprender mejor otras culturas, pero tambin pue-den contribuir a reforzar sus creencias etnocntricas. Analiza esta si-tuacin, y expone el caso de las investigaciones hechas por ThomasHearne y Paul de Vore en 1973, que descubrieron que la proyeccin delos documentales sobre los Yanomamo (Asch y Chagnon) en un cursode introduccin a la antropologa, reforzaban los prejuicios negativossobre este grupo tnico entre los estudiantes-espectadores.

    En el caso de la pelcula The Feast, se observa el congelamientode las imgenes en un fondo de voces: la del antroplogo que explicael texto visual, relatando el carcter de las alianzas y las disputas entrelos dos grupos Yanomamo, incorporando una especie de barullo de voces

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    11/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302294

    de los indgenas que no se define muy bien. Luego deja correr la pelcu-la, y muestra a los Yanomamo preparando el recibimiento de otro grupoque los visita, y filma las discusiones que se generan entre ellos mis-mos, por cuestiones de armas, etc. Tambin, el antroplogo muestrauna de las heridas que recibi un Yanomamo en la cabeza, tras unapelea, la limpieza que una mujer le hace a su marido, entre otros as-pectos como danzas rituales.

    Martnez(Ob cit) repiti este experimento a finales de la dcadade los 80, y tom 8 pelculas etnogrficas, entre ellas dosdocumentales producidos por Chagnon y Asch The ax Figh y The

    Feast, para analizar las reacciones de los estudiantes de cursos deintroduccin a la antropologa, en la Universidad de Souther California.El objetivo de la investigacin era averiguar el posicionamientoideolgico y el proceso de decodificacin del texto flmico entre losestudiantes. Las respuestas individuales se clasificaron en cincocategoras, que incluan las reacciones emotivas como cognitivas,siendo estas categoras: 1.- Reacciones negativas o de desinters. 2.-Reacciones emocionales primarias (reacciones visuales inmediatas).3.- Reacciones de atencin o de inters (respuestas ms neutrales).4.- Reacciones emocionales secundarias (implicacin al tema o conlas gentes filmadas). 5.- Reacciones elaboradas de inters (respuestascomplejas y conscientes).

    De acuerdo con estas categoras las pelculas The ax Fig. y TheFeast, se encontraban entre las dos primeras, denominndose estadecodificacin como aberrante, es decir, los estudiantes-espectadoresno lograron entender el significado del texto, tergiversaron y desvirtuaronlos cdigos, y manifestaron interpretaciones de rechazo ante los perso-najes filmados.

    Muchos estudiantes ven la desnudez de los yanomamo comoalgo controvertido, y que expresa la forma ms primitiva de la vida so-cial. Esto est estrechamente relacionado con el espanto que causa laviolencia, que en esta sociedad se percibe como absurda, estpida ysin relacin con lo normal. Los estudiantes ven a los yanomamo el

    comportamiento ms extrao e incivilizado que hayan visto jams. Estaslecturas preferentes no corresponden obviamente a la negociacin delos significados, sino a lo dado por supuesto, a la decodificacinhegemnica de lo primitivo dentro del paradigma de la barbarie. Tanslo este supuesto puede explicar la realizacin de un film que tiene por objetivo

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    12/19

    295Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    mostrar lo violentos que son los yanomamo (Martnez, 1995: 381)

    El autor concluye que los estudiantes reflexionaron y establecieronuna empata con aquellas pelculas que se relacionaban con ellosmismos y con su propia cultura es decir, cuando los cdigos eransimilares entre ambas culturas.

    Asch piensa sobre los sealamientos de Albert y Ramos(antroplogos) , al afirmar de que muchos brasileos ven lacaracterizacin de los Yanomamo como violentos, y lo han utilizadocomo una excusa para matarlos, reflexionando en la responsabilidad

    del manejo y uso de determinadas imgenes. Esta declaracin fueemitida en 1992, a un ao antes de que el Amazonas se convirtiese enun espacio de averno. La masacre de algunos indgenas de esta etniaen territorio venezolano por garimpeiros brasileos, fue entre otrosaspectos, el incidente que desencaden una serie de duras crticas alas actividades de los antroplogos (especialmente Chagnon), enrelacin a sus tcnicas de observacin-participante, y sobre todo aalgunos aspectos de su teora sobre la violencia Yanomamo.

    3. Chagnon entre las telaraas del poder.

    En 1991 se crea por decreto presidencial la reserva Biosfera, con elfin de proteger una extensa zona situada cerca de las cabeceras del roOrinoco, frontera con Brasil y cerca del ro Casiquiare. Este territorio cons-tituye una reserva en donde los Yanomamo del lado venezolano han po-dido realizar sus actividades sin ninguna intervencin de las misiones.Aunque la idea de la creacin de una reserva en el Estado Amazonas noera nueva, ya que fue una propuesta de los antroplogos Mosonyi y Arvelo,tuvo a principios serios obstculos en su aplicacin, en tanto que lospolticos consideraban que la reserva perjudicaba la soberana nacional.

    En una declaracin del Ex Presidente Carlos Andrs Prez (se-gundo gobierno), mencionaba que en esa rea no se iba a desarrollarninguna actividad econmica, minera, y agrcola, sino que la idea era

    la de preservar y aprender el modo de vida tradicionales de los indge-nas; por lo tanto, no habr ningn tipo de proselitismo religioso. Lasmisiones que existen en la zona estarn sujetas a una serie de contro-les (Prez, 1991).

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    13/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302296

    Para los antroplogos norteamericanos, W. Clay y Napolen Chagnon,la decisin de la creacin de esta reserva fue acertada, ste ltimo regresal pas a travs del proyecto de FUNDAFACI (Fundacin de Ayuda para laFamilia Campesina e Indgena), creado por Cecilia Matos (amante de CarlosAndrs Prez), y desde esta posicin opinaba que esa zona se mantenaan primitiva, persistiendo en su visin proteccionista, la cual consistaen rechazar toda intervencin misional, cuyas actividades incidannegativamente en los modos de vida de los indgenas.

    Por qu se decreta la Reserva Biosfera en ese momento y no enla dcada de los 80? Evidentemente estaban en juego intereses polticos

    que tenan que ver con el control de la zona. Las investigacionesantropolgicas previas que se realizaron en comunidades Yanomamo,fueron los puntos de partida para crear dicha Reserva. No obstante,pareciera que se tom en cuenta las observaciones de los antroplogosforneos como Chagnon y su equipo multidisciplinario, conformado porCharles Brewer- Caras y el socilogo Issam Madi, ste ltimo miembrodel Proyecto El Bosque Tropical, como hbitat del hombre; ya que elgobierno acusaba a los antroplogos venezolanos de ser comunistas.

    En ese proyecto, realizado en las cabeceras del ro Mavaca en elextremo sur del Estado Amazonas, se elabor un informe sobre la pro-blemtica asistencial y sanitaria de las comunidades indgenasYanomamo, y sobre todo, los investigadores alertaron sobre la presen-cia de armas de fuego entre los indgenas, lo que les ha conllevado auna guerra interna. En este informe se incriminaba indirectamente a losmisioneros salesianos en provocar el aumento de la mortalidadYanomamo al entregarles escopetas para la cacera. De dnde saca-ban los misioneros las escopetas? No hubo respuesta. Adems, a losmisioneros se les acusaba, conjuntamente con los militares y civiles, decausar enfermedades a los indgenas. Sin embargo, el equipo que ela-bor este informe, especialmente Chagnon, no se incluy dentro de losagentes causantes de los males de los indgenas, razn por la cual,los misioneros se defendan de estas acusaciones considerndolas comocalumnias.

    En 1993, se present un acontecimiento que tuvo una gran reper-cusin a nivel internacional, y fue difundido por los medios de comuni-cacin dentro y fuera de Venezuela: la masacre de indgenas Yanomamo(nios y adultos) perpetuada por garimpeiros brasileos, que actuabanilegalmente en campamentos mineros en las cabeceras del ro Orinoco.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    14/19

    297Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    Ante la confusin de estos hechos, el Ex Presidente Provisional deVenezuela Ramn J. Velsquez por Decreto (N 3.127) nombr unaComisin de Proteccin de la etnia Yanomamo conformada por el na-turalista Charles Brewer Caras como Presidente, y como asesores aSimn Ituni (representante de Nuevas Tribus) y al antroplogo norte-americano Napolen Chagnon.

    Estos nombramientos causaron conflictos internos y de protestasde varias instituciones, encabezadas por la Iglesia catlica (salesianos),algunos representantes indgenas y algunos investigadores sociales,quienes solicitaron la anulacin del Decreto. Surgi una lucha de intere-

    ses y de visiones que tuvieron como ejes centrales: la aculturacin delos indgenas Yanomamo y el control de su hbitat, muy apetecido porlos recursos naturales existentes.

    Por una parte, los representantes nombrados para integrar laComisin, eran a juicio de los misioneros salesianos y de losrepresentantes indgenas

    4como personas No confiables por sus

    actividades pseudo-cientficas5. Por otra parte Charles Brewer Caras y

    Napolen Chagnon defendan sus actividades, pues su objetivo era evitarque las misiones controlasen a los indgenas. Para Chagnon, los ind-genas Yanomamo no tenan proteccin, estaban indefensos ante el poderhegemnico de la Iglesia Catlica, y por lo tanto iba a cambiar 500aos de dominacin, costara lo que costara.

    Los misioneros alegaban que estos investigadores ignoraban lalabor misional en el proyecto intercultural bilinge, en los esfuerzos dela promocin de la salud y en las cooperativas indgenas, pero antetodo en la promocin de la organizacin de los Yanomamo a travs dela SUYAO (Shabonos Unidos Yanomamo del Alto Orinoco). Asimismo,a los misioneros les extraaba que no participasen representantes dela Iglesia ni de los indgenas en la Comisin, especialmente la inclusindel Vicariato Apostlico, ya que tenan un Convenio con la Nacin yformaban parte de la Comisin Permanente de la Reserva Biosfera AltoOrinoco-Casiquiare y de la Comisin encargada de establecer el uso delParque Nacional Parima-Tapirapeco.

    4 Esta posicin surgi en el Primer Congreso de Indgenas del Amazonas, en donde participaron representantes indgenas de los

    grupos: Baniva, Bar, Cubeo, Curripaco, Guajibo, Guanano, Hoti, Make, Panare, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sliva, Snema,

    Warekena, Yabarana, Yanomami, Yekuana y Yeral; representantes de la Iglesia Catlica y antroplogos.

    5 A Charles Brewer Caras, se le acusaba de tener unas concesiones mineras en el Estado Bolvar, y segn l, no explotaba

    porque la empresa se haba retirado del pas. Sin embargo se poda ser minero y naturalista al mismo tiempo.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    15/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302298

    En cambio, algunos indgenas que participaron en ese Congreso es-taban cansados de que antroplogos como Chagnon los hubiese utilizadocomo conejillos de indias, de ser los sujetos pasivos a quienes se lesestudiaba, se les sacaba la sangre, se les filmaba para luego ser mostra-dos como gente primitiva y violenta sin poder opinar ni defender supostura ante la imagen que se estaba construyendo sobre ellos. En efecto,los mismos indgenas cuestionaron a Chagnon, ya que segn ellos era lel que estaba distorsionando con sus actividades, el significado de la cul-tura Yanomamo, argumento que el antroplogo ya haba utilizado paracriticar a los misioneros. En este dilema de argumentos y contra-argumen-tos, hay un rasgo contradictorio en el discurso de este antroplogo, su

    ambivalencia discurre en un doble discurso: el de un rechazo inconscienteen afirmar que los Yanomamo eran aguerridos y primitivos, pero a lavez eran seres indefensos que necesitaban de proteccin, ante las ame-nazas de cambio introducidos por la cultura hegemnica criolla.

    Fueron estas razones, por las que se le solicit al gobierno deRamn J. Velsquez la nulidad del Decreto, pues los all nombrados norepresentaban verdaderamente a los indgenas, y alegaban tambin,que la Comisin se desviaba de sus funciones, dndosele atribucionesque les corresponda al Ministerio del Ambiente, institucin encargadade realizar los estudios e investigaciones sobre la biodiversidad exis-tente en el Parque Nacional Parima-Tapirapeco y en la Reserva deBiosfera.

    6En efecto, los participantes del Congreso propusieron que la

    Comisin estuviese integrada por: Antonio Guzmn (representante deSUYAO, y capitn de la comunidad Yanomamo de Ocamo); GuillermoArana (Comit Nacional Indio); Guillermo Guevara (indgena Guajibo,licenciado en educacin de la UCV); Jos Poyo (indgena Karia, abo-gado y director de CONIVE); padre Jos Bartoli (salesiano, conocedorde la lengua Yanomamo); Noel Pocaterra (indgena Wayu), entre otros,incluyendo a varios antroplogos.

    7

    En cuanto al mbito externo, el problema que deriv la masacre delos 18 indgenas Yanomamo, fue el reflejo de la posicin geopolticavenezolana que se torn preocupante ante la expansin brasilea haciael sur de Venezuela, la cual siempre ha sido considerada por los

    6 Entre las atribuciones concedidas a la Comisin de Proteccin de la etnia Yanomamo, se dirigan a la evaluacin de los

    recursos naturales mediante la coordinacin de las investigaciones bio-antropolgicas y diversidad biogentica, entre otras actividades

    cuya competencia estaba en manos de otros organismos.

    7 Guillermo Guevara y Noel Pocaterra fueron elegidos representantes indgenas ante el proceso constituyente en 1999.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    16/19

    299Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    geopolticos como una zona de poblamiento marginal, la cual tena queser desarrollada econmica y demogrficamente, mediante los planesde regionalizacin. Es a partir de la dcada de los 70 que empieza aplantearse esta situacin, y la regin comienza a generar actividadesproductivas por las actividades mineras.

    Clarac (2001) menciona que en 1972 se fund el programaCODESUR (Comisin para el Desarrollo del Sur), durante el primergobierno de Rafael Caldera. Los objetivos de este programa era la dedesarrollar proyectos y planes que permitiesen el desarrollo econmicoe industrial del sur, particularmente el los Estados Amazonas y Bolvar,

    en donde hay una presencia indgena importante.

    Dichas actividades (mineras e industriales) atrajeron la atencinde poblacin fornea procedente de otras regiones de Venezuela y depases vecinos como Brasil, constituyendo un polo de desarrollo. En elcaso de Brasil, gran nmero de mineros ilegales se instalaban en laszonas adyacentes de las cabeceras del ro Orinoco para extraer oro.Esto causo un deterioro en las relaciones bilaterales a principios de ladcada de los 90, por los daos ecolgicos y humanos que fueroncausados por mineros brasileos que incursionaban ilegalmente a terri-torio venezolano. Si bien hoy en da estas relaciones se han mantenidoestables producto de la expulsin de los garimpeiros, la actividad mine-ra y forestal sigue siendo un atractivo que podra desencadenar nueva-mente tensiones entre los dos pases.

    En 1999 se gener un cambio en las relaciones de poder. El nuevocontexto poltico fue presidido por el comandante Hugo Chvez Fras,Presidente electo de Venezuela, quien llam a un referndum constitu-yente para modificar la Constitucin de 1961. Los indgenas por prime-ra vez, tuvieron la oportunidad de enviar a tres representantes, quefueron elegidos por ellos mismos mediante una Asamblea organizadapor CONIVE (Consejo Nacional de Indgenas de Venezuela), la cualsustituy a la Confederacin Indgena en 1988, segn Clarac (Ob cit).

    Entre los representantes elegidos por los indgenas se encontraban

    Guillermo Guevara y Noel Pocaterra, que desempearon una labordestacada de liderazgo dentro de sus organizaciones, y estuvieron inte-resados en participar en la Comisin que investigaba la masacre deYanomamo en 1993. Estos representantes indgenas, tras una largalucha lograron que en la nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    17/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302300

    de Venezuela se introdujeran ocho artculos generales concernientes asus reivindicaciones territoriales, as como los derechos a mantener ypromover su cultura, garantizando su participacin poltica en laAsamblea Nacional.

    Este ltimo aspecto es interesante, puesto que ya no sern losotros que hablen por ellos, sino que los mismos indgenas hanasumido el liderazgo de sus organizaciones, para negociar los elementosde cambio, sin que esto incida negativamente en la conformacin de suidentidad cultural.

    En cambio, para Chagnon la situacin fue diferente durante eseao. En 1999, fue objeto de controversias, y actualmente se le acusade complicidad junto al equipo de investigacin liderado por el genetistanorteamericano James Neel, al que acompa en sus primerasexpediciones. La acusacin se basa supuestamente en haber realizadoexperimentos con los indgenas Yanomamo en la dcada de los 60. Ladenuncia est basada en la publicacin de un libro por el periodistanorteamericano Patrick Tierney, que expone la falta de tica de losinvestigadores que participaron en un proyecto financiado por la Comi-sin Americana de Energa Atmica. Estas suposiciones son el resulta-do de un largo recorrido cronolgico de investigaciones en comunida-des indgenas en el Amazonas, en donde la lucha es permanente por elcontrol de esta regin, cuyos intereses de por medio expresan las con-tradicciones y las dos caras del doble discurso de occidente: el discursode la economa neoliberal y el discurso del desarrollo sostenible basa-do en el uso racional de los recursos naturales. El discurso del progresovs. el discurso ecolgico. El discurso cientfico vs. el discurso de la tra-dicin, dicotomas que han sido difciles de conciliar por la gran varie-dad de intereses que estn en juego.

    Los Yanomamo, as como el resto de las comunidades indgenasya no son los sujetos pasivos a los que se observaba para ser mostra-dos en una vitrina del pasado de la humanidad. Ahora tienen voz propiapara denunciar sus problemas, para refutar teoras, y para decirle al

    mundo que la violencia viene de otra parte. Chagnon proyect al exte-rior su visin de la violencia entre los Yanomamo, y esta violencia se ledevolvi como si fuese el reflejo de su propia mirada. Le tocar en adelantedialogar con los otros (indgenas, misioneros y antroplogos) para lograruna mayor comprensin intercultural, y de esta manera podr encender

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    18/19

    301Raquel Martens Ramrez.Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302

    su cmara nuevamente, dejando a un lado su autoridad acadmica.

    Documental

    Chagnon, Napolen y Timothy, Asch. (1968). The Feast. 30 min. Color. Universidadde Michigan. USA.

    Bibliografa

    Asch, Timothy (1992). Del cine y la antropologa en, Gazeta de Antropologa. N 9.(pg

    web) Universidad de Granada. Espaa.(1995). La colaboracin en la realizacin de documentales etnogrficos: una visin personalen,

    Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnogrfico. Biblioteca de Etnologa. DiputacinProvincial de Granada. Espaa.

    Clarac de Briceo, Jacqueline (2001) Anlisis de las actitudes de polticos criollos eindgenas en Venezuela (de los aos 60 hasta el 2001) en, Boletn AntropolgicoN 53. Ao 20. Vol III. Universidad de los Andes. C.I.ET. Museo ArqueolgicoGonzalo Rincn Gutirrez. Mrida-Venezuela.

    Chagnon, Napolen (1977) Yanomamo: The fierce people.Holt, Rinehart and Winston. USA.

    Delgado Ruiz, Manuel (1999) Cineen, De la Investigacin Audiovisual: fotografa, cine, vdeo,televisin. (Eds. M Jess Bux y Jess M. De Miguel). Proyecto.a Ediciones. Barcelona

    Espaa.Lisn Arcal, Carmelo (1999) Bases para la construccin de una antropologa visual con

    Iberoamrica en, Antropologa en Castilla y Len e Iberoamrica, II: Antropolo-ga Visual.(Ed. ngel Espina Barrio). Instituto de Investigaciones Antropolgicasde Castilla y Len. Salamanca. Espaa.

    Martnez, Wilton (1995) Estudios crticos y antropologa visual: lecturas aberrantes, negocia-das o hegemnicas del cine etnogrfico en, Imagen y Cultura: perspectivas del cineetnogrfico. Boblioteca de Etnologa. Diputacin Provincial de Granada. Espaa.

    Perera, Miguel A (1995) El desarrollo sustentable Base de nuevos males o posibilidadreal de crecimiento etnoeconmico?en, Amazonas, Modernidad en Tradicin. GTZ. CAIAH-SADA Amazonas. Caracas.

  • 8/7/2019 Antropologa visual y contexto poltico: Martens Ramrez

    19/19

    Antropologa Visual y Contexto Poltico: el Caso de Napolen Chagnon. Raquel Martens Ramrez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 13 - N 37 - MAYO - AGOSTO - 2003 - 284-302302

    Revistas y prensa nacional

    Barrios, Asdrbal (1991) Las escopetas exterminan a los yanomamis en, EL Nacional. 19Octubre. Caracas.

    Booke, James (1991)La nacin yanomami sueo hecho realidaden, EL Nacional. 14 Septiembre.Caracas. P 15.

    Brewer- Caras, Charles (2002) De Charles Brewer Caras (correspondencia dirigida al Sr. JosRodrguez del Semanario Quinto Da) en, Quinto Da. Ao 6. N 288. 10-17 Mayo. Caracas.

    Gonzlez, Aliana (1993)Peligrosa presencia de Nuevas Tribus en el grupo que investigar masacreen, EL Nacional. 11 Septiembre. Caracas.

    Indgenas del Amazonas rechazan presencia de Brewer Caras y Chagnon en, ELNacional. 11 Septiembre. Caracas.

    Jimnez, Gonzalo (1993) El lobby yanomami en Washington en, EL Globo. (Suple-mento Dominical). 7 Marzo. Caracas. P 7-9.

    Perdomo Marn, Oscar (1993)Por salvar el alma del yanomami, las misiones se pelean en, Elite.Ao LXVIII. N 3529. 28 Septiembre. Caracas.

    Tierney, Patrick (2000) Napolen Chagnon un antroplogo feroz en, El Nacional. (ver-sin: Violeta Linares. Revista. The New Yorker). 12 Noviembre. Caracas.