Antropometr�a y Arquitectura.pdf

4
Esta lectura se incluye con fines exclusivamente didácticos 1 Antropometría y Arquitectura (En http://www.arqhys.com/arquitectura/andadores-antropometria.html) Historia de la antropometría En la antigüedad se solían construir edificios a una escala exageradamente grande, como si fueran construidos para gigantes tres o cuatro veces mayores que los humanos. Esto lo hacían para que las personas se sintieran empequeñecidas o impresionadas con el poderío y grandeza de los dioses y/o los que habían mandado a construir el edificio. El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre – norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor. El modulor En 1942, Le Corbusier comenzó su estudio y publicó El Modulor, Medidas Armónica a Escala Humana, Aplicable Universalmente en la Arquitectura y la Mecánica, en 1948. años más tarde en 1954 publicó su segundo volumen, Modulor II. En El Modulor, Le Corbusier critica la abolición de las medidas relacionadas con el cuerpo humano y lo absurdo de la división de sistemas de medidas entre el métrico y el ingles. Elabora un sistema basado en los tratados de la antigüedad, tanto arquitectónicos como matemáticos, relacionadas con mobiliario y espacios arquitectónicos tomando como altura 1.75 y 1.83 metros, principalmente, como talla promedio. El Modulor se puede definir como un sistema de medidas que podía gobernar sobre las longitudes, las superficies y los volúmenes y mantener la escala humana en todas partes. El principal trabajo donde Le Corbusier ejemplificó el empleo del Modulor fue en su Unité d’ habitation de Marsella, edificada en los años 1946-1952. A mi entender, El Modulor es una herramienta para arquitectos y diseñadores,

Transcript of Antropometr�a y Arquitectura.pdf

Page 1: Antropometr�a y Arquitectura.pdf

Esta lectura se incluye con fines exclusivamente didácticos 1

Antropometría y Arquitectura (En http://www.arqhys.com/arquitectura/andadores-antropometria.html)

Historia de la antropometría En la antigüedad se solían construir edificios a una escala exageradamente grande, como si fueran construidos para gigantes tres o cuatro veces mayores que los humanos. Esto lo hacían para que las personas se sintieran empequeñecidas o impresionadas con el poderío y grandeza de los dioses y/o los que habían mandado a construir el edificio. El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre – norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor. El modulor En 1942, Le Corbusier comenzó su estudio y publicó El Modulor, Medidas Armónica a Escala Humana, Aplicable Universalmente en la Arquitectura y la Mecánica, en 1948. años más tarde en 1954 publicó su segundo volumen, Modulor II. En El Modulor, Le Corbusier critica la abolición de las medidas relacionadas con el cuerpo humano y lo absurdo de la división de sistemas de medidas entre el métrico y el ingles. Elabora un sistema basado en los tratados de la antigüedad, tanto arquitectónicos como matemáticos, relacionadas con mobiliario y espacios arquitectónicos tomando como altura 1.75 y 1.83 metros, principalmente, como talla promedio. El Modulor se puede definir como un sistema de medidas que podía gobernar sobre las longitudes, las superficies y los volúmenes y mantener la escala humana en todas partes. El principal trabajo donde Le Corbusier ejemplificó el empleo del Modulor fue en su Unité d’ habitation de Marsella, edificada en los años 1946-1952. A mi entender, El Modulor es una herramienta para arquitectos y diseñadores,

Page 2: Antropometr�a y Arquitectura.pdf

Esta lectura se incluye con fines exclusivamente didácticos 2

que estos usan para poder aplicar la escala humana al espacio u objeto diseñado. Según el arquitecto Sr. André Sive de Paris, “El Modulor no nos hará hacer arte, pero eliminará automáticamente en el transcurso del trabajo, el “más o menos” de las proporciones, las notas desafinadas en la composición arquitectónica, en el detalle y en el conjunto de las relaciones”. “La normalización de los elementos de la arquitectura, si se encuentra basada en el Modulor evitaría el desorden de las proporciones, la escala arbitraria y se haría al fin utilizable”. En lo antes dicho, el Sr. André Sive nos comenta que el Modulor nos sirve para dar exactitud a las proporciones y ya no se dará un aproximado a alguna medida que queramos dar. También nos habla que se trabajaría con una misma escala y que no tendríamos un desorden proporcional en el espacio y los objetos. Importancia de la antropometría En nuestros días, uno de los aspectos más importantes que debe considerar el arquitecto es la escala humana, pues es principalmente para el ser humano que diseñamos los espacios arquitectónicos. Dos conceptos claves que nos son de mucha utilidad son Antropometría y Ergonomía. La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. A continuación daremos un estudio detallado sobre lo que es la antropometría y su uso en arquitectura. Importancia de la antropometría en arquitectura El arquitecto, como creador y diseñador de espacios a ser utilizados generalmente por el hombre, debe tener en cuenta esta ciencia, pues es para uso del hombre que se diseñan estos espacios. Esta ciencia es muy importante en arquitectura, pues el hombre vive relacionando su figura con el espacio que lo rodea y además busca estar en los espacios que lo hagan sentir cómodos, en un ambiente agradable con relación a su escala y no como en la antigüedad, cuyos espacios eran diseñados para intimidar y/o impresionar y no se tomaba en cuenta la escala humana. Otro punto a mencionar es que en arquitectura buscamos la funcionalidad del espacio y dar respuestas a las necesidades de diseño de la persona. En mi opinión hoy en día se toma mucho en cuenta la impresión (sensación) que causa un espacio al hombre a la hora de diseñar, pues si dicho espacio lo utilizará el hombre, se busca la manera de que el espacio sea lo más cómodo y funcional posible para éste. Las proporciones antropomórficas Los sistemas antropomórficos de proporcionalidad se basan en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Proclama, en teoría, que las formas y los espacios arquitectónicos son prolongaciones del cuerpo humano y que por lo tanto, deben venir determinados por sus dimensiones.

Page 3: Antropometr�a y Arquitectura.pdf

Esta lectura se incluye con fines exclusivamente didácticos 3

Para esto se utilizan datos promedios, pues las dimensiones reales del ser humano varían según la edad, el sexo y la raza. También influyen los factores socioeconómicos y la alimentación. Las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el diseño de espacios interiores son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las dimensiones y proporciones del cuerpo humano influyen en la proporción de las cosas que maneja, en la altura y distancia de lo que deseamos alcanzar, en las dimensiones del mobiliario donde nos sentamos, trabajamos, comemos y dormimos. También las dimensiones de nuestro cuerpo determinan el volumen de espacio que requerimos para desplazarnos, para actuar y para descansar. Las diez dimensiones principales del cuerpo humano a tomar en cuenta son: 1. Estatura 2. Peso 3. Altura en posición sedente 4. Distancia nalga – rodilla 5. Distancia nalga – poplíteo 6. Separación entre codos 7. Separación entre caderas, 8. Altura de rodillas 9. Altura de poplíteos 10. Anchura de muslos. La escala La proporción atiende a las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del espacio; la escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a las formas restantes. Esta última tiene dos categorías: Escala genérica: Dimensión de un elemento constructivo respecto a otras formas de un contexto. Escala Humana: Dimensión de un elemento o espacio constructivo Respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo Humano. En la arquitectura la escala humana se apoya en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. En los espacios tridimensionales, la altura influye sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud, debido a que las paredes procuran encerramiento y es su altura la que nos dará la sensación de cobijo e intimidad. Algunos factores que pueden afectar la escala de un espacio son: • La forma, color y clase de las paredes límites. • La forma y colocación de los vanos o aberturas. • La naturaleza y escala de los elementos (mobiliarios) que se colocan. Habiendo conocido lo elemental en cuanto a antropometría se refiere, cabe decir que es importante aprender sobre todas las dimensiones

Page 4: Antropometr�a y Arquitectura.pdf

Esta lectura se incluye con fines exclusivamente didácticos 4

humanas, para poder tenerlas en cuenta cuando diseñemos un espacio, un mobiliario, o ambos.