Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

192
Anuario 2011 Anuario 2011

Transcript of Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Page 1: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 2: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Foto: Responsable Comunicación AQUAGENET (IFAPA)

Page 3: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PRÓLOGO. Pag/4

Análisis sobre la situación de la acuicultura marina de peces en2011. Pag/09

Evolución y perspectivas en el sector de la acuiculturacontinental. Pag/13

La acuicultura en la región de Murcia. Pag/19

Evaluación y perspectivas del sector mejillonero en Galicia. Pag/23

PROYECTOS DESTACADOS. Pag/28-61KBBE-VIBALIFE · AQUAEXCEL · Ensayo de repoblación del caballitode mar en Canarias · AQUAMED · ECOAQUA · NETALGAE ·AQUAGENET · SUDEVAB · AQUADEF · CENIT ACUISOST.

EL RINCÓN DEL CIENTÍFICO. Pag/62 -103Feijoo, Gumersindo · Ganuza, Eneko · Karakassis, Ioannis · SánchezJerez, Pablo · Yarish, Charles · Sadek, Sherif · Navarro, Juan Carlos

EL RINCÓN DEL SECTOR. Pag/104 -123Hernández Vizcaíno, Tomás · Fernández Aldana, Juan Manuel ·Papageorgiou Philippos

HOJAS DIVULGATIVAS. Pag/124 -185Salinidad ambiental y crecimiento en teleósteos · Envasessostenibles · Acuicultura Mundial de corvinas · Red Natura yAcuicultura (I): Estructura y objetivos generales · Red Natura yAcuicultura (II): Condiciones y requisitos para la actividad acuícolaen la Red: el artículo 6 de la Directiva Hábitats · Estadísticas deAcuicultura de ámbito estatal · Comunicar y divulgar en la nuevaera digital · Auto-selección de dietas en peces · Diseño de tanquesen acuicultura intensiva · Planificación estratégica

NOTICIAS DESTACADAS 2011. Pag/186-187

Anuario 2011Anuario 2011

ISSN: 2174-1395NIPO: 280-12-084-6Edita: Fundación Observatorio Español de AcuiculturaDiseño y maquetación: IPHO (www.ipho.es)

La publicación de este "Anuario de Acuicultura 2011" ha sidoposible gracias a la colaboración del Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

_00 SUMARIO ANUARIO

Page 4: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

A pesar de este panorama de crisisy recorte que todo lo imbuye, laactividad acuícola está plantandobatalla y tratando de sobrevivir ysobre todo de asentar las bases decara al futuro, basándose para elloen un modelo de desarrollosostenible, con una apuesta rotundapor la I+D+i, la diferenciación y lacalidad de procesos y productos.

Tratando de dar una visión optimista,

positiva y constructiva para nuestro

sector, esta breve introducción, se

centra en algunos aspectos que

pueden resultar vitales para su

desarrollo en los próximos años como

son la competitividad y planificación

de la actividad, la I+D+i y la

formación. El refuerzo de estos tres

pilares, sin duda, nos permitirá mirar

al futuro con renovada esperanza.

Desde el punto de vista sectorial, me

gustaría destacar, por su importancia

estratégica, el redoblado y creciente

interés por parte de inversores,

empresas y administraciones

españolas y de otros países por la

_00 PrólogoJavier Remiro PerladoDirector Gerente Fundación Observatorio Español de Acuicultura

Page 5: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

05

acuicultura española. Este interés redunda en beneficio del sector en

muchos aspectos, pero quizás el más destacado en la actual situación

económica, sea la entrada de capitales extranjeros en nuestras empresas,

reforzando su estabilidad e incrementando su competitividad en un

mercado cada día más globalizado.

En esta misma línea también conviene destacar la apuesta por la

internacionalización de la acuicultura española por parte de empresas y

administraciones. Hay grandes oportunidades en un buen número de países

que apuestan firmemente por el desarrollo de su actividad acuícola, como

Perú, Brasil, Marruecos o Túnez y podemos jugar un papel protagonista en

este desarrollo. Ambos aspectos son un reflejo de consolidación y madurez.

También conviene destacar el resurgimiento y planteamiento de un buen

número de proyectos acuícolas en nuestro país, principalmente en aquellas

Comunidades Autónomas que más están apostando por este sector. A

medida que estos proyectos vayan haciéndose realidad, la acuicultura

española iniciará una nueva fase de crecimiento en términos productivos

y económicos y de desarrollo con la producción de nuevas especies con

buenas perspectivas en los mercados.

En ambos aspectos cobra especial importancia la planificación que desde

cada CCAA y desde el conjunto del país podamos articular al amparo de

la nueva Política Común de Pesca. La estrategia que acompañe a esta

planificación, debe contemplar en su articulación los principales criterios

y principios del desarrollo sostenible, en lo ambiental, lo económico y lo

social y debe recoger también las particularidades de cada uno de los

subsectores que integran la acuicultura española, sentando las bases para

el desarrollo futuro, así como las medidas, herramientas y recursos

necesarios para lograr los objetivos que nos marquemos.

Page 6: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Prólogo_00

Dos ámbitos fundamentales a contemplar también en esta planificación

son la I+D+i y la formación. Atendiendo a la investigación acuícola,

podemos afirmar que los recursos humanos y económicos destinados

a la acuicultura se han incrementado de una forma sustancial. Si en el

año 1998, España contaba con 25 centros de investigación que trabajaban

en este campo, en el año 2010 esta cifra se ha duplicado. En términos

económicos, considerando únicamente la financiación destinada la I+D+i

en acuicultura por parte de JACUMAR, hemos pasado de un gasto en

1998 de algo más de 273.000 euros a los 3.780.000 euros invertidos

en el año 2010.

Ambos aspectos, centros y recursos, se encuentran en estos momentos

difíciles en una encrucijada y al igual que estos últimos años el crecimiento

ha sido pronunciado, corremos el riesgo de entrar en un proceso inverso

de reducción progresiva de recursos, debido a los ajustes y recortes en

las administraciones y cuentas públicas.

A pesar de esta realidad, también debemos recordar que hay otros

Programas de I+D+i nacionales y europeos en los que las ciencias

marinas y dentro de ellas la acuicultura, aún deben ganar un mayor

protagonismo y representación, reflejándose así la pujanza y la proyección

de esta actividad y encauzándose los esfuerzos, a dar respuesta a las

necesidades y retos científicos y tecnológicos a los que se enfrentan

nuestras empresas y a una mayor competitividad de nuestros sistemas

y productos.

La formación también jugará un papel importante y dentro de ésta, en

2011, hemos podido ver como la excelencia regional e internacional,

sigue estando muy presente en las universidades españolas que trabajan

de cara al mar. España cuenta con dos nuevos campus de excelencia

Page 7: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

07

internacional, CEI Cambio, centrado en el Medio Ambiente, la Biodiversidad

y el Cambio Global y CEIMar, en los que la acuicultura tiene un papel

relevante, que se suman a los ya existentes en Galicia (Campus do Mar),

Canarias (Campus Atlántico Tricontinental) y Murcia (Campus Mare

Nostrum).

En los próximos años veremos si estos campus excelentes son capaces

de aunar esfuerzos y coordinarse, logrando sus objetivos y manteniendo

esa proyección internacional que permita reforzar la importancia estratégica

de las ciencias marinas y continentales en España.

Esta introducción del Anuario de la Acuicultura Española 2011, pretende

aportar un rayo de luz en estos tiempos dificiles, en los que tanto ajuste

y recorte, en ocasiones no nos permiten ver el final del túnel, poniendo

de relieve algunos hitos de este año 2011 que nos invitan a la esperanza

y a confiar en un sector consolidado, pujante y estratégico como es el

acuícola, con un gran potencial aún por delante.

Page 8: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 9: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Vivimos tiempos complicados enEspaña y en la Unión Europea. En elloses más necesario que nuncamantener una perseverante visiónestratégica de largo plazo, pero sindespistarse en los regates en cortodel día a día. Los tiempos de crisisson tiempos de riesgo, de cambio yde oportunidades, y en ellos loserrores de cálculo resultan fatales.La acuicultura en España se estádemostrando como una actividadsolvente que, a pesar de la situacióneconómica general, continuaráganando peso en los próximos añosporque es la única manera desatisfacer la creciente demanda depescado de manera sostenible yporque es la ganadería más eficienteque existe. La caída de los precios

del pescado en los últimos años seha corregido y los precios de ventade los principales pescados decrianza han mejorado ligeramente en2011. Sin embargo, los incrementosen el coste de las materias primas ylas menores cantidades de pescadocomercializadas no permiten alegríaalguna. Además, el anquilosamientodel crédito y la retracción en elconsumo obligan a nuestras empresasa hacer virguerías para mantenersea flote.

La importancia de mantener unanítida visión estratégica abarcatambién a las AdministracionesPúblicas: autonómicas, estatal yeuropea. En el pasado ha sidohabitual escuchar a lasadministraciones describiendo la

Javier OjedaGerente de APROMAR

Análisissobre la situación de la acuicultura marinade peces en 2010

_0109

Page 10: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

acuicultura como una actividadestratégica de futuro, perodespués hacían bien poco. Ahoraque la sociedad española no estápara más promesas vacuas escuando se pone en valor elverdadero compromiso políticopor esta actividad. O se apuestapor la acuicultura en el territoriopropio o no, así de claro debenposicionarse. En este sentido,pueden observarse alentadoresmovimientos positivos en variasde nuestras comunidadesautónomas como la Región deMurcia, Galicia o Andalucía.

En situaciones como esta,organizaciones como APROMARdebemos redoblar nuestrosesfuerzos por apoyar a lasempresas asociadas. Perotambién son tiempos muycomplicados para la subsistenciade las propias asociaciones, quevemos cómo se han reducido, oincluso desaparecido, la mayorparte de las vías de financiacióna las que teníamos acceso en el

pasado. Y la posibilidad dedesvertebración de los sectoreses ahora más inconveniente quenunca, tanto por susconsecuencias intrasectorialescomo en lo que supone depotencial retroceso en lacapacidad de interlocución conlas administraciones. En estecontexto es en el que debemosoptimizar nuestras actividades yhacer más eficientes nuestrasgestiones. Así, APROMARseguimos siendo unaorganización fuertementerepresentativa del tejidoempresarial productivo de laacuicultura marina española.Además, desde 2008 hemos sidomiembros de la CEOE,participando incluso en su JuntaDirectiva, y en 2011 nos hemosintegrado en la FederaciónEspañola de Industrias deAlimentación y Bebidas (FIAB),organización en la que nosunimos a sectores con escenariosy condicionantes similares a laacuicultura. Simultáneamente,

APROMAR reforzamoscontinuamente nuestro papel deactor clave en la FederaciónEuropea de Productores deAcuicultura (FEAP) y ante elComité Consultivo de Pesca yAcuicultura (ACFA) de laComisión Europea Hoy más quenunca hay que trabajarestructuradamente e influenciarson solvencia a todos los niveles.

Del año 2011 es destacable lacelebración del 25 Aniversario dela creación de la propiaAPROMAR. Igualmente,podemos considerar alcanzadala mayoría de edad de la corvina.Este excelente pescado, deproducción creciente medianteacuicultura en España, ocupadesde ahora un lugar propio enlos mercados y en la imagenpublicitaria institucional de lospescados de crianza junto con ladorada, el rodaballo y la lubina.También ha sido 2011 unejercicio de refuerzo de uno delos principales activos de la

ANÁLISIS sobre la situación de la acuicultura marina_01

Page 11: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

acuicultura española: la seguridadalimentaria. Por una parte, durante2010 y 2011 APROMAR hemosvenido desarrollando un proyectoque analiza la presencia de anisakisen los pescados de acuicultura yen este tiempo el Instituto del Fríodel CSIC ha analizadominuciosamente un total de 1.100pescados (doradas, rodaballos,lubinas y corvinas) procedentes de45 granjas distribuidas por toda

España. Aunque el proyecto nofinalizará hasta febrero de 2012,la fase de análisis en laboratorioya ha concluido y podemosavanzar que ni una sola larva deanisakis ha sido encontrada enel total de las muestras, con loque sus resultados son muyrelevantes. Y por otra parte,conocimos este año lasconclusiones finales del proyectode la Secretaría General del Mar

para el control de la presenciade contaminantes orgánicospersistentes en el pescado, queresultaron muy satisfactorios enlos productos de la acuicultura.

El ejercicio 2012 se presentarevestido de incertidumbre.Incertidumbre a escala macrorespecto de la situación del euro,del mercado único y del estadode las entidades financieras.

11

Page 12: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ANÁLISIS sobre la situación de la acuicultura marina_01

Pero también de una fuerteincertidumbre a escala sectorialpor la situación política yeconómica del principal paísproveedor de dorada y lubina enel mercado, que es Grecia, porcuanto su delicada situaciónafecta dramáticamente la ofertade producto y sus precios. Estenuevo ejercicio será tambiénclave para las grandes normasmarítimas y pesqueras europeas.No cabe duda de que en la nuevaPolítica Pesquera Común laacuicultura ocupará una posiciónmás acorde con su potencial queen su anterior edición. Tambiénes verosímil que ocurra lo mismocon el nuevo fondo estructuralque sustituirá al FEP a partir de2013. Por el contrario, la revisiónde la Organización Común deMercados va camino deconfirmarse como una ocasiónperdida para dar apoyo almercado de los productos de laacuicultura europea. Prueba deello es la exclusión en el textoborrador presentado por la

Comisión Europea de laposibilidad, en el caso de losproductos de la acuicultura, decontar con precios de activacióno de acogerse al mecanismo deintervención. En relación con ladimensión exterior de la PPC,poco podrán hacer losproductores europeos si no sebusca reciprocidad con paísesterceros en asuntos como lacomposición de los piensos, enla protección del medioambiente, en el cumplimiento demínimos socio-laborales o derespeto al bienestar animal.

Pero la acuicultura está aquí enEspaña para quedarse y crecer,por lo que desde APROMARperseveraremos para quedespliegue sin recortes todas susventajas sociales, ambientales yeconómicas.

Page 13: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

1. Evolución del cultivode la trucha.Desde 2001, la trucha española ha

perdido producción y bajado posiciones

en el conjunto de países productores

europeos, aunque cierto es que

nuestros vecinos tampoco atraviesan

tiempos favorables, con disminuciones

en todos los países salvo Polonia. La

disminución de España ha sido la más

acusada, con una bajada del 47% de

su producción entre 2001 y 2009.

La producción española se centra en

trucha blanca y asalmonada,

especialmente de tamaño ración. La

trucha grande y pequeña es más

escasa, al igual que la trucha orgánica

o ecológica. El mercado europeo

también incluye filetes y otras

presentaciones en fresco, congelado

y ahumados y además existe un gran

mercado en pesca deportiva.

Aquapiscis, OPP, OPAC, Esacua y Atrugal

Evolución y perspectivasen el sector de la acuicultura continental

_0213

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 -2009

Italia 44.000 33.770 38.000 30.227 30.558 30.674 37.800 34.145 35.802 -18,63%

Francia 46.462 45.246 39.365 35.283 32.412 32.127 32.288 34.180 32.832 -29,33%

Dinamarca 39.220 30.213 35.282 40.454 36.587 34.499 27.657 31.449 29.391 -25,06%

España 35.384 33.962 33.791 29.438 25.959 25.339 25.195 21.472 18.458 -47,83%

Alemania 25.026 24.184 23.275 22.023 19.343 19.024 23.174 22.005 21.115 -15,62%

Finlandia 15.492 14.894 12.201 12.335 13.693 12.047 12.056 12.639 12.738 -17,77%

Polonia 11.000 10.709 11.696 14.647 17.100 16.984 16.650 16.522 14.872 35,20%

Reino Unido 13.154 14.319 14.820 15.285 12.458 12.981 15.128 13.090 13.120 -0,26%

Otros 16.526 14.092 13.511 14.794 15.674 17.243 15.407 16.736 17.215 4,17%

Totales 246.264 221.389 221.941 214.486 203.784 200.918 205.355 202.238 195.544 -20,60%

Page 14: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS en el sector de acuicultura continental_02

2. Situación del sector:

En 2011 la producción ha lidiado con

diversos obstáculos, entre los que ha

destacado la prolongada sequía que

afectó a varios países de la UE

productores de trucha, como España,

Francia, Italia o Alemania.

En un año más cálido de lo normal, y

tras un verano seco, llegó un mes de

septiembre que fue en el que menos

lluvias se registraron desde 1988.

Octubre fue también relativamente

seco, con una precipitación media

mensual que quedó un 35% por

debajo del valor normal.

En España, la falta de agua no fue

generalizada, pero el déficit de lluvias

sí fue acusado en la franja norte

peninsular, que se extiende desde el

norte de Galicia al norte de Aragón,

así como en zonas de Castilla La

Mancha y norte de Andalucía. En el

caso de Galicia, se registró la

primavera más cálida desde 1961 y

deficitaria en lluvia, con sólo el 40%

de las precipitaciones habituales para

esa época.

Contrariamente en otras zonas de

España, se produjo un superávit

relativo de precipitaciones, como en

la mayor parte de Cataluña, en parte

de Baleares, Canarias y algunas áreas

de Extremadura, sur de Castilla y León

y áreas litorales de Andalucía y

Valencia.

Esta situación climatológica ocasionó

un notable retraso de la producción,

con momentos puntuales del año en

los que incluso se complicó satisfacer

la demanda a muchas empresas. A

final de año este retraso productivo

se traduce en una producción menor.

Curiosamente, a pesar de existir una

oferta que en ciertos momentos a

duras penas era capaz de satisfacer

la oferta, los precios no se elevaron

en consonancia, y aunque apreciaron

subidas fueron sobre todo derivadas

del aumento del coste de las materias

primas y otros costes de producción,

especialmente las debidas al aumento

del precio del alimento.

A la espera de conocer las cifras

definitivas, estimamos que la

producción se va a mantener

estabilizada en unas 18.000

toneladas, lo cual, teniendo en cuenta

las condiciones meteorológicas y

económicas adversas, nos lleva a

considerar que el sector está en vías

de recuperación.

Page 15: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

3. Comercialización, consumoy precios de trucha.

- Precio:

El precio de la trucha en origen

debe venir determinado por los

costes de producción. Uno de los

insumos más importantes es el

alimento, que representa alrededor

del 45-60% de coste de producción

de la trucha; el alimento ha

experimentado subidas de una

media de entre el 15 y el 23% desde

2009, dependiendo del porcentaje

de harina y aceite de pescado en

el alimento, debido al aumento del

precio de las materias primas a nivel

mundial.

Este aumento se repartió de una

forma un tanto desigual, con una

fuerte escalada entre la segunda

mitad de 2010 y el primer semestre

de 2011, momento a partir del cual

experimentó una ligera mejoría.

La abrupta subida del coste de

materias primas debería haberse

visto reflejado en el precio en origen,

15

Evolución mes a mes en el consumo y valor de la trucha durante 2009-2010

aunque no ha resultado así: el precio

de la trucha ha experimentado un

ligero incremento con respecto al

del año 2010, con una media de

precio en origen de 2,24 ¤ en lo que

va de año, lo que supone una subida

de menos del 7,5% con respecto a

2010, mientras que los precios en

destino han permanecido estables

(+3%). El aumento acumulado del

precio en origen desde 2009 ha sido

del 22%.

Además otros costes han subido por

encima del 10%, como luz, oxígeno,

portes, envases, etc., lo que implica

un mayor coste productivo no

repercutido en el precio de venta,

por lo que los productores han visto

una vez más disminuida su renta.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Origen Mercasa Destino

Page 16: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

- Consumo de trucha en España:Consumo en hogares españoles de

trucha fresca, expresado en peso y

valor. Fuente: MARM

El consumo de trucha en los tres

primeros trimestres de 2011 acusó

un ligero incremento con respecto al

mismo período de 2010, y es similar

a los datos registrados en 2009.

Curiosamente la trucha fresca es uno

de los pocos productos que han

escapado a la tendencia global

ligeramente negativa del consumo de

pescado fresco en España en 2011.

4. Mercado exterior:análisis datos ICEX 2011Con los datos de exportación de los

que se dispone en estos momentos,

hasta septiembre de 2011, se aprecia

que en términos globales ha habido

una reducción del comercio de trucha

española hacia el exterior con respecto

a las cifras del mismo período de

2010. El porcentaje de exportación

del último trimestre del año suele

variar entre un 10% y un 45%, por

lo que resta comprobar cómo se ajusta

a final de año, aunque se espera una

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS en el sector de acuicultura continental_02

Exportación de trucha fresca y congelada

Consumo en hogares españoles de trucha fresca

Fuente: ICEX

Fuente: MARM miles de euros miles de kilos

ene

09

mar

09

may

09

jul 0

9

sep

09

nov

09

ene

10

mar

10

may

10

jul 1

0

sep

10

nov

10

ene

11

mar

11

may

11

jul 1

1

sep

11

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Valo

r (m

iles

de e

uros

)

toneladas - peso

2005 2006 2007 2008 2009 2010

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Page 17: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

17

Estamos hablando de una especie

que se cría en la península desde

el siglo XIX, y que se empezó a

utilizar por la administración pública

para repoblar en el año 1889. No

existen evidencias científicas que

acrediten la condición de la trucha

arco iris como especie invasora, a

pesar de las numerosas

repoblaciones realizadas durante

más de un siglo en España.

Sorprende el hecho de que incluso

en los países de la UE con políticas

restrictivas con respecto a la

repoblación, la trucha arco iris se

sigue considerando especie

introducida, no exótica, como

tampoco se cuestiona ni se dificulta

el cultivo, por ejemplo, de arroz o

de patatas.

La gestión de los ríos en España pasa

por una necesaria adecuación de los

usos de cada tramo del río, debiendo

establecerse en cada uno de estos

las prioridades y actuaciones más

adecuadas con vistas a su

conservación y al fomento de la

biodiversidad, y creemos que se

pueden aplicar políticas fluviales

restrictivas en cuanto a la repoblación

con arco iris a nivel tramo, en la

totalidad de cuencas o incluso a nivel

CCAA, como de hecho se hace, sin

necesidad de incluir a la trucha en

el citado listado, lo cual va a tener

consecuencias negativas inmediatas

en el sector.

Por otro lado se han detectado

problemas ocasionados por una

deficiente regulación del agua,

disminución de la cifra total de ventas

a otros países de aproximadamente

1000 t.

5. Trabas administrativas:Especies exóticas(y comparación de la situacióneuropea)Además de los problemas a los que

se ha enfrentado la producción de

trucha en este año 2011, nos hemos

encontrado con diversas cuestiones

de índole administrativa, como la nueva

norma de especies exóticas e

invasoras, publicada en el mes de

diciembre, incluye a la trucha arco en

el listado de especies exóticas con

potencial invasor.

A efectos prácticos, la inclusión en el

mencionado listado prohíbe la

introducción de la trucha en el medio

natural. Se impide así las repoblaciones

con truchas arco iris destinadas a la

pesca deportiva. Es interesante en este

punto destacar que un porcentaje

considerable de la producción de

trucha en países vecinos se realiza

precisamente con este propósito.

Consumo en hogares

Cantidad Evolución Valor EvoluciónMillones de Kg Millones de euros

Total pesca 1.014.472,22 990.391,11 -2,4 6.909.268,87 7.095.396,95 2,6

Pescados 580.083,34 578.204,32 -0,3 3.768.324,34 3.888.152,04 3,1

Trucha fresca 11,14 11,31 1,5 54.776,40 59.117,53 7,3

en-oc 2010 en-oc 2011 %11/10 2010 2011 %11/10

Productos

enero 2011 a octubre 2011 // enero 2010 a octubre 2010

Page 18: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS en el sector de acuicultura continental_02

originados por otros usos (regantes,

molinos, centrales hidroeléctricas,

etc.) que han puesto en peligro a

ciertas plantas en algunos momentos

del año.

Cabe destacar el resultado obtenido

por parte de ATRUGAL en la aplicación

de la nueva Ley de Aguas de Galicia,

en vigor desde diciembre de 2010,

que ha supuesto una considerable

reducción del canon de saneamiento

en la comunidad autónoma de Galicia,

que sufrió durante más de una década

un impuesto excesivo y

desproporcionado.

Cada año la Campaña Promocional

de la Trucha realizada por la

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

PISCICULTORES (O.P.P. nº 22), tiene

más implantación y mejor acogida; las

actuaciones promocionales que se

realizan conjuntamente con los

maridajes de los diferentes productos,

lugares y asuntos temáticos, así lo

acreditan.

El Concurso Nacional de la Trucha,

con la selección de las 18 mejores

recetas, dará lugar a la elección de

las tres mejores recetas ganadoras a

nivel nacional, lo cual se comunicará

oportunamente.

Hay que destacar la realización del

Proyecto de la “Innovación Sostenible

de la Acuicultura Continental (IS-AC)”,

realizado por la ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES PISCICULTORES,

donde se destacan las líneas a seguir

en clave de sostenibilidad futura de

la Piscicultura Continental.

Perspectivas:Tanto a nivel europeo como desde

los estados miembros sigue siendo

necesario exigir las mismas

condiciones productivas que se

exigen en la UE a la acuicultura

extracomunitaria para evitar

situaciones de competencia desleal.

También sigue siendo necesaria la

implicación de la administración

estatal y autonómica, especialmente

en el desarrollo de legislación básica

sectorial que permita un desarrollo

sostenible.

Page 19: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Antonio Cerdá CerdáConsejero de Agricultura y Agua Región de Murcia

El desarrollo de la acuicultura en laregión de Murcia en los últimos 10años ha sido extraordinario. Hoy endía cuenta con un sector productorreconocido a nivel nacional einternacional como consecuencia;en primer lugar, de los esfuerzosque ha realizado el sector medianteun riguroso crecimiento de lasinversiones, en segundo lugar, deun apoyo equilibrado por parte delas Administraciones Públicas quehan aunado esfuerzos para conseguiruna ordenación espacial y unasimplificación administrativa muynecesaria y que reduce los tiemposde respuesta, y finalmente, de lacreación de una plataformainvestigadora formada por lasuniversidades públicas de la Región,el IEO y el IMIDA como centros deinvestigación estatal y regional,respectivamente.

Formación y generación deconocimientoLa actividad docente ha sido, y es un

catalizador de la dinamicidad

intrínseca del sector. La formación y

generación del conocimiento se han

visto favorecidas, por un lado,

mediante la reciente implantación del

campus de excelencia “Mare

Nostrum”, uno de cuyo ejes es la

investigación oceanográfica, y de otro

lado, la formación profesional reglada

de grado medio y superior en

disciplinas como el buceo,

acuicultura, la navegación y la pesca,

proporcionando de forma continua

profesionales que mejoran la

competitividad de las empresas.

La Acuiculturaen la región de Murcia

_0319

Page 20: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Ordenación LitoralLa creación de una ponencia técnica

de acuicultura en 1998 fue el primer

paso para el establecimiento de los

polígonos acuícolas en 2002. Su

puesta en marcha ha permitido

poner a disposición de la empresas

áreas de mar previamente

consensuadas con todas las

Administraciones Públicas, con

servicios logísticos en tierra; polígonos

que permiten un desarrollo

respetuoso con el medio ambiente,

y que acortan notablemente el tiempo

necesario que conllevan los

otorgamientos y concesiones de

explotación necesarios para este tipo

de actividad.

Actualmente son dos los polígonos

que están funcionando a pleno

rendimiento con capacidad para

11.000 toneladas, además de

algunas explotaciones acuícolas

todavía no integradas en estas áreas

de ordenación.

LA ACUICULTURA en la región de Murcia_03

Evolución Producción Acuicola en la región de Murcia (TM)

toneladas

1996 1998 2000 2001 2002 2003

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

1997 1999 2004 2006 2008 2009 201020072005

Tm

Años

Page 21: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

21

Investigación y desarrolloEl esfuerzo investigador en estos

años ha permitido, gracias a la

perfecta imbricación con el sector,

desarrollar importantes programas

de investigación financiados por

distintos organismos, mereciendo

especial mención la Junta Nacional

de Cultivos Marinos, que con la

financiación estatal ha promovido

planes y programas que rápidamente

han sido integrados en el sector

privado, acelerando su desarrollo en

el campo de producciones tales

como la dorada, lubina, y corvina, y

facilitando la difusión del

conocimiento gracias a la

implantación de herramientas TIC

como la labor que desarrolla la

Fundación OESA.

Acciones que nos han permitido

mejorar la seguridad ambiental,

productiva y sanitaria de la

acuicultura, como el desarrollo de

protocolos de actuación para

programas de vigilancia

epidemiológica en enfermedades

víricas, bacterianas y parasicológicas;

la puesta en marcha de protocolos

para los planes de vigilancia

ambiental, el desarrollo del libro

electrónico de explotación acuícola,

controles sobre enfermedades

zoonóticas como la anisakiosis, la

creación de una asociación de

defensa sanitaria, y el desarrollo de

una plataforma oceanográfica.

El plan de recuperación del atún

rojo puso de manifiesto la necesidad

de cerrar su ciclo de producción.

Como ya ocurrió en otras especies,

los esfuerzos en este sentido en los

últimos 5 años sitúan el cultivo

larvario del atún rojo a unos niveles

de perspectivas excelentes para el

cierre del ciclo productivo en los

próximos años. Una vez más la

coordinación de equipos de

investigación multidisciplinares, y

con origen en el IEO, UPCT, y

Consejería de Agricultura y Agua, y

con un apoyo financiero obtenido

de programas comunitarios

(REPRODOTT, SELFDOTT),

regionales, y con la participación

activa de entidades financieras

(Cajamar, CAM, Cajamurcia y La

Caixa), ha resultado en una alianza

que sin duda nos conducen hacia

un nuevo amanecer para el atún

rojo, disponiendo actualmente de

ejemplares que superan los 1,5

kilogramos, nacidos en cautividad.

Herramientas estructuralesEl Fondo Europeo de la Pesca, y

anteriormente el I.F.O.P., ha sido la

herramienta financiera que la Unión

Europea ha puesto en manos de los

estados miembros para un desarrollo

equilibrado y necesario de este sector

llamado a ser un eje básico en la

generación de riqueza, en el

sostenimiento del tejido litoral, y una

garantía de suministro desde el

punto de vista de la seguridad

alimentaria.

Perspectivas de futuroLa evolución de las producciones

acuícolas vendrá marcada, en primer

lugar, por las exigencias del mercado,

que reclama productos sanos,

seguros y respetuosos con el medio

ambiente, en segundo lugar, por los

costes de producción, donde la

disponibilidad de materias primas

Page 22: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

en cantidad y en precio, y la

generación de alimentos funcionales

a bajo coste marcarán la pauta, y en

tercer lugar, por la facilidad del

acceso a áreas marinas donde se

pueda desarrollar la actividad,

actuaciones que deben verse

favorecidas por una activa política

marítima integrada.

La Región de Murcia dentro de su

política regional, y utilizando los

instrumentos comunitarios,

nacionales y los propios que tiene a

su disposición, va a continuar

favoreciendo la actividad con una

mejora de la competitividad

empresarial y la puesta en marcha

de nuevas áreas para la expansión

productiva de este sector, con

especies ya consolidadas o nuevas

especies como la corvina, cuya

producción y penetración en el

mercado en los últimos dos años son

ejemplo de la potencialidad de este

sector.

En definitiva, la acuicultura se ha

dotado de una estructura estable y

simplificada de crecimiento como

son los polígonos acuícolas como

herramienta válida de la ordenación

espacial, que han sido ocupados por

células de producción integradas,

con un sostén funcional en tierra

que permite el desarrollo productivo

del sector, así como por estructuras

y procedimientos enmarcados en un

Consejo Asesor que facilita las

relaciones entre Administraciones

Públicas, investigadores y Sector

Productor y que marca las directrices

de desarrollo de la política acuícola

regional.

LA ACUICULTURA en la región de Murcia_03

Page 23: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Francisco AlcaldePresidente del Consejo Regulador del Mejillón de Galicia

Evaluación y perspectivasdel sector mejillonero en Galicia

_0423

DOP Mexillón de Galicia®

En la edición del Anuario del año pasado

expresábamos como objetivo el deseo

de conseguir la implantación de la

Denominación de Origen Protegida

Mexillón de Galicia® e incrementar su

notoriedad en el mercado, ya que el

prestigio del Mejillón de Galicia® y de

la DOP, era un hecho incuestionable

hasta el punto de ser objeto de plagio

fraudulento.

Hoy toca analizar las acciones realizadas

y evaluar la situación actual, sin perjuicio

de prospectar el futuro.

El primer indicador de situación viene

dado por el volumen de producto

certificado. En este sentido, el año 2010

se había cerrado con más de 11 millones

de kg. de mejillón intervenido por el

Consello Regulador. En lo que va de año,

a octubre de 2011 el volumen de mejillón

certificado supera los 16 millones de

kg., quedando por computar el bimestre

final del año en el que se concentra la

mayor actividad comercial. Además se

produce un incremento en ambos

canales de comercialización fresco que

casi duplica, y procesado que

experimenta un incremento notabilísimo.

Así mismo, la calidad que en 2010 fue

considerada muy superior al estandar

reglamentariamente establecido, este

año experimentó una mejora de un 7,8%

de media.

Son pues buenas noticias, con una mejor

previsión a la espera de cerrar este año

2011.

Page 24: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Hubo además en el transcurso del

año un incremento de solicitudes

por parte de empresas para

comercializar distintos productos del

mejillón con el amparo de la

Denominación de Origen Protegida,

a cuyo fin someten sus procesos

productivos y documentales a los

sistemas de control y auditoría de la

cadena de custodia, garantía de la

calidad y origen de la DOP. A este

respecto el Consello Regulador como

Organismo de Control de la DOP

tiene subcontratadas estas funciones

a Bureau Veritas S.A., entidad

independiente y de prestigio

internacional, acreditada por ENAC

(Entidad Nacional de Acreditación)

bajo norma EN-45011 ex profeso

para la DOP Mexillón de Galicia®,

lo que supone un plus de garantía.

Evidentemente este incremento de

productos del mejillón amparados

por la DOP supondrá un incremento

de la notoriedad en el mercado por

EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS del sector mejillonero en Galicia_04

Page 25: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

25

el incremento de nuevas etiquetas

con DOP. Entre ellas, marcas

orientadas a establecimientos

gourmet especializados en productos

delicatesen, como Boiromar, Cortizo

o Luis Escurís Batalla. En el

segmento de mayor volumen, alguna

en concreto representa la mayor

cuota de mercado en la categoría.

Nos referimos a Conservas Calvo,

cuya adhesión al sistema de calidad

de la DOP Mexillón de Galicia fue

dada a conocer en la presente

edición de la Feira Conxemar de

Vigo por la Conselleira do Mar de la

Xunta de Galicia, Dña. Rosa

Quintana. Además Calvo es una

empresa caracterizada por su

filosofía de compromiso de calidad

ante el consumidor, que junto con

su carácter innovador ha elegido la

DOP como elemento estratégico en

su trayectoria de diferenciación por

calidad.

Con todo, la implantación definitiva

será lenta por la existencia de

obstáculos de pérfidos intereses,

pero por ser de necesidad, será

sólida. En este sentido, el sector de

la comercialización en fresco está

marcando pautas en la mejora de

los procesos, en presentación y

nuevas generaciones de productos

adaptados a la nueva demanda de

consumo como bien saben hacer

Linamar o Pescadona, que están

realizando un gran esfuerzo para

diferenciar sus productos y que

basan su estrategia en el Mejillón

de Galicia®.

Por otra parte, el sector de cultivo

está recuperando niveles de los que

en otro tiempo fue ejemplo.

De cara al futuro, el panorama está

condicionado por la actuación de

las Administraciones. La normativa

europea está siendo objeto de una

profunda revisión, y ello dentro del

marco establecido por la Comisión

Europea en la Estrategia Europa

2020: La Política de Pesca Común,

la Organización Común de Mercados

de la Acuicultura, los Regímenes de

Calidad de los productos

agroalimentarios (entre los que se

incluye el Mejillón de Galicia), la

Política Marítima Integrada y su

compatibilidad con los recursos

naturales y alimentarios, el Fondo

Europeo Marítimo y de Pesca, y su

coordinación con otros fondos

europeos, etc. Y todo ello con

consecuencias a nivel local. Así la

Xunta de Galicia anunció su

coincidencia de pareceres con la

PPC en cuanto a acuicultura y la

elaboración antes fin de año del Plan

Estratégico Plurianual de Acuicultura,

que conllevará a su vez asignaciones

presupuestarias. En igual medida el

control oficial de la calidad comercial

de los productos (etiquetado,

menciones incompatibles con las

DOPs, etc.) tendrán nuevos

protocolos de actuación y de

acciones correctivas.

Todo ello está creando una situación

cambiante, en evolución y ebullición,

en la que hay que estar prestos al

entendimiento y la acción, y que

Page 26: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

creará un nuevo marco del que

derivarán oportunidades y fortalezas,

o todo lo contrario. Si bien, el Mejillón

de Galicia® - Denominación de

Origen Protegida, ocupa una posición

privilegiada en la parrilla de salida,

pues, como producto de la

mitilicultura (cultivo de mejillón),

incluida dentro de la conquilicultura

(cultivo de moluscos de concha),

procede de una forma de producción

de alimentos extensiva, que se

desenvuelve en el medio natural,

amigable con el medio y que realiza

servicios ecosistémicos positivos

(ayuda a controlar la eutrofización

costera y, a través de la formación

de sus estructuras calcáreas, actúa

como sumidero de CO2 atmosférico).

En Galicia la mitilicultura es ejercida

por aproximadamente 2.400

microempresas familiares, que

generan 7.000 empleos directos y

EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS del sector mejillonero en Galicia_04

Page 27: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

27

una producción anual variable que

ronda los 250 millones de kilos

anuales, y que induce otros 8.000

puestos de trabajo indirecto, y que

en el conjunto de la cadena presenta

un valor superior a los 470 millones

de euros anuales.

Así pues la mitilicultura gallega es un

sistema de producción de alimentos

extensivo en el que se explotan los

recursos naturales (renovables) con

el máximo rendimiento y el mínimo

deterioro, que está fuertemente ligado

a las comunidades y a los ecosistemas

locales, y que posee un importante

valor socioeconómico, cultural y

ecológico.

Si trasladamos esta realidad al

lenguaje de la Estrategia Europa 2020

presentada por la Comisión Europea,

podemos definir el cultivo de mejillón

en Galicia como:

(a) una tecnología verde de

producción de alimentos de calidad,

que hace uso eficaz de los recursos

naturales;

(b) favorecedora de la lucha contra

el cambio climático ya que más allá

de ser una producción hipocarbónica,

contribuye a la fijación CO2

atmosférico, (c) una actividad

económica sostenible e integradora,

que tiene un importante papel social

y de redistribución de rentas;

(d) y al desarrollase en una región

objetivo de convergencia, Galicia,

contribuye a la cohesión territorial

europea.

Por todo ello la mitilicultura gallega

es una actividad que encaja

perfectamente con la Estrategia

Europa 2020. La posible debilidad

devendrá de que quien tenga que

interpretar así lo haga sin ceder ante

otros intereses.

Page 28: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 29: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Proyectos_00

Anuario 2011Anuario 2011

Page 30: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PLANTEAMIENTO PROYECTOManejo de enfermedades infecciosas en ostras y

mejillones en Europa.

Estudio y epidemiología comparada de las principales

patologías infecciosas que afectan a los cultivos de

bivalvos en la UE.

PROYECTOS_01 KBBE - BIVALIFE

OBJETIVOS:Los dos objetivos principales delproyecto cuyo acrónimo es BIVALIFEson:

1. Proporcionar nuevosconocimientos relacionados conlos patógenos infectantes deostras y mejillones.

2. Desarrollar aproximacionesprácticas para el control deenfermedades infecciosas y delos incrementos de mortalidadinducidos por estos patógenos.

El proyecto se dirige al principalproblema identificado por la EC (ie.detección y manejo deenfermedades infecciosas en ostrasy mejillones) a nivel europeo, desdeque el incremento del comercio eintercambio de animales, tantointernacional como dentro de la UE,internacional como dentro de la UE,aumenta el riesgo de transferenciade patógenos y la incidencia debrotes de enfermedades infecciosas.brotes de enfermedades infecciosas.El proyecto se realizará sobre tresespecies de moluscos: la ostra delPacífico Crassostrea gigas y dos

tipos de mejillones Mytilus edulisy M. galloprovincialis, las especiesmás importantes en términoseuropeos de producción. Además,estas especies presentan diferentesniveles de susceptibilidad a lasenfermedades.

DESTINATARIOS:Sector de la acuicultura de bivalvos,laboratorios de referencia,administraciones, Comisión Europeay académicos.

Page 31: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ACTUACIONES:- WP2/T1:WP2/T1:Transferencia y validación de lasherramientas de diagnóstico.- WP2/T2:WP2/T2:Búsqueda e identificación depatógenos relevantes.- WP2/T4:WP2/T4:Producción de una base de datos.- WP2/T5:WP2/T5:Epidemiología descriptiva y definiciónde vínculos en el contexto de lamortalidad de moluscos.- WP3/T1:WP3/T1:Definición de criterios y desarrollode métodos para la evaluación de lasupervivencia de patógenos.- WP3/T2:WP3/T2:Estudio de supervivencia de

patógenos fuera del huésped a travésde ensayos experimentales.- WP5/T2:WP5/T2:Recomendaciones para la vigilanciay diagnóstico.- WP5/T3:WP5/T3:Recomendaciones para el control depatógenos en condiciones de cultivocontrolado (criaderos, viveros) y enlugares de cultivo en aguas abiertas.

PRINCIPALES RESULTADOSOBTENIDOS:- Pruebas interlaboratoriales paraarmonización de métodos dediagnóstico.- Seguimiento epidemiológico (año1) de los patógenos objeto delproyecto en los hospedadores

comerciales (mejillón y ostrón) y otroscompartimentos (agua, sedimentos,plancton, etc.)

PROYECTOS RELACIONADOS:- JACUMAR. Herpemol:JACUMAR. Herpemol:Caracterización de la situación sanitariadel litoral español relativa a la infecciónpor virus herpes en moluscos bivalvosy evaluación del impacto de laenfermedad. 2011/13.- MICINN. Pabimar: Patología debivalvos de la costa mediterráneaespañola. Detección y ciclo de vidade Marteilia refringens. 2010/12- DAAM (DGPiAM). Bivaldar:Plan de actuación sectorial debivalvos. 2011.

European Mollusc Producers Association (EMPA)Duración: 3 añosPresupuesto: 2.995.636,00 eurosComunicaciones:wwz.ifremer.fr/bivalife

31

Participantes:• Institut Français de Recherche pour l'Explotation de la Mer (IFREMER)• Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)• University College Cork, National University of Ireland (UCC)• Central Veterinary Institute CVI-IMARES• Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)

• Fish Health Unit of the Marine Institute (MARINE INSTITUTE)• Università degli Studi di Genova (UNIGE)• Università degli Studi di Padova (UNIPD)• Aquaculture Health and Hygiene Group (CEFAS)• Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)• Atlantium Tecnhologies Ltd. (ATLANTIUM)

Datos del coordinador:Tristan RenaultIFREMER. Generic and Pathology LaboratoryAvenue de Mus de Loup17390 La Tremblade (Francia)[email protected]

Page 32: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Es un proyecto financiado en el FP7, Capacities; Research Infrastructures Programme.

PROYECTOS_02 AQUAEXCEL

OBJETIVOS:El proyecto tiene por objetivo integrarEl proyecto tiene por objetivo integrarlas infraestructuras clave en lainvestigación en acuicultura enEuropa, para promover su usoEuropa, para promover su usocoordinado y su desarrollo. Para ello,AQUAEXCEL ofrecerá una plataformaque incluye a las infraestructuraseuropeas más punteras en el ámbitode la acuicultura, abarcando unamplio territorio geográfico desdeTromsø (Noruega) hasta las IslasCanarias. Este proyecto englobatambién una gran variedad desistemas (recirculación, circuito

abierto, criaderos, jaulas, estanques),y de escalas de producción (pequeña,mediana e industrial), así como pecesde agua dulce y marinos(lubina, dorada, rodaballo, lenguado,salmón, bacalao, halibut, trucha,carpa, tilapia, etc.).

DESTINATARIOS:Los investigadores que deseenrealizar experimentos relacionadoscon la acuicultura en alguna de lasinstalaciones ofertadas deberánpresentar sus proyectos en losplazos determinados por elconsorcio y que se publicarán ensu página web. La UE costeará losgastos derivados del uso de lasinstalaciones y los gastos dedesplazamiento y manutención delos investigadores de los proyectosque sean seleccionados (máximo3 meses).

Page 33: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

33

ACTUACIONES:Durante los cuatro años que duraráel proyecto, además de ofertarinstalaciones de acuicultura,AQUAEXCEL implementará cuatropaquetes de trabajo (WP)relacionados con la creación de redes(“networking”) y cuatro enfocados ainvestigación. Estos últimos, estándestinados a mejorar lasinfraestructuras, los protocolos ymétodos relacionados con lainvestigación en acuicultura. El IATStiene un papel destacado en el WP.7

“Using individual fish as experimentalunit” y la ULPGC es líder del WP.3“Definition of common standards,protocols, and ontology”.

Datos del coordinador:El coordinador del proyecto es MarcVandeputte del INRA, un ingenieroagrónomo especializado en acuicultura,que trabaja en la mejora genética depeces desde hace 15 años y coordinala investigación en acuicultura del INRAdesde 2008. La IP de la ULPGC, la Dra.Marisol Izquierdo, lidera el grupo deInvestigación en Acuicultura, y hace casi30 años que trabaja en nutrición depeces. La IP del IATS es la Dra. AriadnaSitjà Bobadilla, investigadora científicadel CSIC, que trabaja en patología depeces marinos cultivados desde hacemás de 20 años.

Duración: 4 años, inicio 1 de marzo de 2011Presupuesto: El coste total del proyecto asciende a 11,5 millonesComunicaciones: www.aquaexcel.eu

Participantes:17 instituciones de 10 países: Bélgica, República Checa, Francia, Grecia, Hungría,Irlanda, Holanda, Noruega, España y Reino Unido y coordinados por el INRA(Francia). Participan dos instituciones españolas: el Instituto de Acuicultura Torrede la Sal (IATS-CSIC) y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).En total se ofertan 23 instalaciones de investigación en acuicultura.

Page 34: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PLANTEAMIENTO PROYECTO

Los caballitos de mar son especies protegidas por la

Convención Internacional sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres

(CITES) debido a la disminución de sus poblaciones

naturales. De las 33 especies descritas en todo el mundo,

sólo dos habitan el litoral español: Hippocampushippocampus e Hippocampus guttulatus. De estas dos,

los análisis genéticos realizados muestran que sólo la

primera está presente en la isla de Gran Canaria (López

et al., 2007).

El análisis reciente de las poblaciones de caballitos de

Gran Canaria refleja que sus poblaciones son muy

pequeñas y se encuentran prácticamente aisladas unas

de otras. La pérdida de hábitat implica que las

poblaciones se encuentran gravemente amenazadas y

necesitan medidas adicionales de gestión además de

la conservación del medio en el que viven.

OBJETIVOS:El objetivo principal del proyecto consiste en evaluarlas posibilidades de recuperación de las poblacionessilvestres de caballitos de mar en el litoral de GranCanaria a través de la realización de un ensayo pilotode repoblación con subadultos obtenidos en cautividady convenientemente marcados que se introduciránen zonas seleccionadas y a las que se realizará elseguimiento para observar su comportamiento yevaluar su adaptación al medio natural.

Además se trabajará la concienciación medio ambientalAdemás se trabajará la concienciación medio ambientalsobre esta especie protegida, realizando distintasactividades educativas y de divulgación a nivel de lapoblación general, pero especialmente focalizadasobre los estudiantes universitarios y no universitarios.

PROYECTOS_03 Ensayo de repoblación de caballitode mar (Hippocampus hippocampus)en Canarias

Page 35: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

35

DESTINATARIOS:El objetivo principal del proyectoresponde a la difícil situación deesta especie en la isla, y a larecuperación de las poblacionesde un modo controlado. Estarecuperación puede tener un efectopositivo sobre las actividadesturísticas relacionadas con el buceorecreativo, un sector floreciente enlas islas. Asimismo se hacehincapié en la difusión de losresultados para el conocimiento yconservación de esta emblemáticaespecie, no sólo a nivel científicosino de cara al gran público,aprovechando el interés que estaespecie despierta.

ACTUACIONES:1. Puesta a punto de las instalacionesy de los cultivos auxiliares para laalimentación de los ejemplares.

2. Estudio de los factores quecaracterizan su hábitat y determinansu selección.

3. Elección de zonas naturalesadecuadas para la realización delensayo de repoblación en función delas características anteriores.

4. Selección de marcajes idóneos deentre los existentes en el mercado.

5. Caracterización genética de lassubpoblaciones de Canarias,realizando un seguimiento de lasmismas.

6. Obtención de ejemplares encautividad en las instalacionesespecíficamente diseñadas a talefecto, de forma que estén disponiblesejemplares de distintas edades y

tamaños, para su introducción en elmedio y seleccionados, siguiendocriterios de maximización de ladiversidad genética y mínimoparentesco.

7. Ensayo de repoblación conejemplares de cultivo, previamentemarcados y seleccionadosgenéticamente.

8. Difusión de los conocimientosadquiridos y educación ambiental.

9. Análisis global de resultados yelaboración de informes ypublicaciones.

Se realizó un análisis conjunto detodos los resultados obtenidos,algunos ya se han publicado y otrosse irán publicando en revistasespecíficas, asimismo los protocolosdesarrollados están disponibles paraque sean aplicados en otras zonas.

Presupuesto: 33.000 eurosComunicaciones: www.giacqua.org, www.caballitosdemar.org

Participantes:Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Page 36: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PRINCIPALES RESULTADOSOBTENIDOS:La zona empleada en el ensayo derepoblación fue la Bahía de Taliarte(27º 59' N, 15º 22' W). El área secaracteriza por un fondo arenoso, conuna profundidad en torno a los 13-15 m, y sin presencia de ningúnsoporte natural (fanerógamas o algas)o artificial (restos de cabos, nasas…).A partir del stock de animales nacidosen cautividad en las instalaciones delInstituto Canario de Ciencias Marinas,se seleccionaron 32 parejas decaballitos de mar atendiendo amarcadores molecularesmicrosatélites (López et al. 2010) yse marcaron con elastómerosfluorescentes (Visible ImplantFluorescent Elastomers, VIFE).Durante el pasado mes de octubredel año 2010, los animales seliberaron en el área seleccionada.Al cabo de una semana y a pesar delfuerte hidrodinamismo que se registróen la zona, 12 individuospermanecieron en la misma, lo quepermitió evaluar el sustrato por el quemostraron preferencia. Aunque elporcentaje de recaptura ha sido bajo,estos valores son normales,comparados con otros estudios de

repoblación realizados hasta la fechaen otras especies de peces (Okuzawaet al. 2008). Estos resultados estánsiendo analizados de cara a supróxima publicación.

PROYECTOS RELACIONADOS:Este proyecto es una continuacióndel proyecto coordinado financiadopor el Plan Nacional en laconvocatoria de 2005 (CGL2005-05927-C03-02) “Reproducción yensayos de reproducción encautividad de H. guttulatus en el litoralde las Islas Canarias”) y en el quese consiguió la reproducción encautividad de la especie H.hippocampus (por ser la únicapresente en la isla de Gran Canaria)con un elevado porcentaje desupervivencia de las crías, que nospermitió pensar en la posibilidad dereintroducir la especie en su medionatural.

Publicaciones:• Advances in rearing techniques andanalysis of nutritional quality of twomysid species present in GranCanaria. 2009. A. Herrera, M. Gómez,L. Molina, F. Otero, and T. PackardEuropean Aquaculture Society; specialPublications n. 38. Oostende,Belgium. pp.171-174.

• Aquaculture and Marine BiodiversityBoost: cases examples from CanaryIslands. 2009. L. Molina and F. Otero.

PROYECTOS /_03 Ensayo de repoblación de caballito de mar en Canarias

Page 37: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Transactions on Ecology and theEnvironment, vol.125. Edit WitpressSouthampton United Kingdom.pp.97-114.

• Live prey first feeding regimes forshort-snouted seahorseHippocampus hippocampus(Linnaeus, 1758) juveniles. 2010. F.Otero, L. Molina, J. Socorro, R.Herrera, P. Villares, M. Aquacultureresearch. DOI:10.1111/j.1365-2109.2010.02505.x

• Species identification and geneticstructure of threatened seahorses inGran Canaria Island (Spain) usingmitochondrial and microsatellitemarkers. 2010. López, A., Vera, M.,Otero-Ferrer, F., Pardo, B.G.,Martínez, P., Molina, L., Bouza, C.Conserv Genet. DOI10.1007/s10592-010-0116-6.

• Rearing techniques and nutritionalquality of two mysids from GranCanaria (Spain). 2011. A. Herrera,M. Gómez, L. Molina, F. Otero and T.Packard. Aquaculture Researc hARE-SI-10-Feb-122.R1

Datos del coordinador:Lucía Molina Domínguez,Doctora en Biología.Jefa de Programas del Instituto Canariode Ciencias Marinas.

Grupo de Investigaciónen Acuicultura (GIA)Apartado de Correos 56.35200 Telde. Las Palmas.Islas Canarias. España.Tlf: +34 928 132 900Fax: +34 928 132 908e-mail: [email protected]

37

Page 38: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS_04 AQUAMED

AQUAMED, el futuro de la investigación en acuicultura en la Región Mediterránea.7º Programa Marco (Cooperación en Alimentación, Agricultura, Pesquerías y Biotecnología).Acción de Coordinación y Apoyo (CSA)

PLANTEAMIENTO PROYECTO

El rápido desarrollo de la acuicultura mediterránea se

enfrenta cada vez más a dificultades tales como

inadecuados sistemas de producción o la competición

con otros usuarios del medio. Este desarrollo se

caracteriza por tener en los diferentes países diferentes

grados de madurez en lo que respecta a la investigación

y a las capacidades e infraestructuras de desarrollo. Por

otra parte, las zonas costeras tienen una importancia

estratégica para la UE, pues una gran parte de sus

ciudadanos viven, trabajan o pasan sus vacaciones en

esas zonas, donde además se obtienen gran cantidad

de alimentos y materias primas. En consecuencia, se

considera que debe establecerse una estrategia basada

en el conocimiento para el desarrollo sostenible de la

acuicultura mediterránea, y que ésta sea implementada

de una manera concertada y flexible.

OBJETIVOSEl objetivo de AQUAMED es promover una investigaciónEl objetivo de AQUAMED es promover una investigacióninnovadora enfocada a los problemas más relevantes enrelación con la sostenibilidad de la acuicultura en elMediterráneo. Para ello reforzará los consorcios pararealizar proyectos comunes y planificar sobre los distintosrealizar proyectos comunes y planificar sobre los distintosaspectos de la acuicultura a medio y largo plazo.aspectos de la acuicultura a medio y largo plazo.

ACTUACIONES:Una de las contribuciones más valiosas de AQUAMEDserá facilitar por el trabajo conjunto de sus ‘partners’ detodo el litoral Mediterráneo, incluyendo la costa meridional,la oriental y los países ribereños pertenecientes a la UE.Esta cooperación facilitará el desarrollo de capacidadespara establecer y mejorar la armonización de las políticasde investigación en acuicultura del Mediterráneo. Así, loslogros que se proponen para el proyecto son:• Establecer actividades de investigación coordinadasentre los paises miembros de la UE y el resto de los paísesribereños del Mediterráneo.

Page 39: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

39

• Aprovechar las sinergias entre‘stakeholders’ y redes de organismostrabajando conjuntamente sobreobjetivos fijados de común acuerdo• Establecer un marco sostenible parala investigación conjunta transnacionala través de una plataforma ‘multi-stakeholder’ definida como unaestructura permanente en el tiempoque sea de utilidad una vez el proyectohaya terminado.

METODOLOGÍA:AQUAMED se propone desarrollaruna estrategia común para lainvestigación acuícola en elMediterráneo, por medio de una

plataforma integrada por los sectoresimplicados, para armonizar lasactividades de investigación con elobjetivo del desarrollo sostenible dela acuicultura en la región. El proyectoAQUAMED se fundamenta en cuatrofases:• ‘Mapear’ y elaborar bases de datossobre aspectos relevantes para lainvestigación acuícola, incluyendoactividades de investigación, aspectossocio-económicos, políticas ydificultades para cada paísparticipante.• Identificar situaciones y dificultadescomunes entre los diferentes países.• Agrupar los países con similares

características y factores de desarrollo,favoreciendo su colaboración y laformulación de recomendacionescomunes basadas en el conocimientocientífico.• Poner en marcha una plataformamultisectorial para promover laorganización de la investigación, conobjetivos compartidos, y un planrevisable para su implementación.

Project Coordinator:Antoine Dosdat (IFREMER)e-mail: [email protected] Administrator:Jean-Paul Blancheton (IFREMER)e-mail: [email protected]

Participantes:• European Fisheries and Aquaculture Research Organisation(EFARO), representada por el IFREMER (Francia), que incluyendoparticipaciones de los siguientes de miembros de EFARO:

· Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER) Francia.· Instituto Español de Oceanografía (IEO) España.· Istituto Centrale per la Ricerca Scientifica e Tecnologica Applicata al Mare (ISPRA) Italia.· Hellenic Center for Marine Research (HCMR) Grecia.· Department of Fisheries and Marine Research (DFMR) Chipre.· Institute for Marine Resources and Ecosystem Studies (IMARES) Holanda.· National Institute of Biological Resources (IPIMAR-INRB) Portugal.

• Laboratoire Montpelliéran D’Economie Théorique et Appliquée.• Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) (Francia).• Instituta za Oceanografi ju i Ribarstvo / Institute of Oceanographyand Fisheries (Croatia).• Institut National de Recherche Halieutique (Marruecos).• Agricultural Research Organisation, Volcani Center (Israel).• Institut d’Océanographie et des Pêches - Ministry of Agricultureof Lebanon (Líbano).• Institut National des Sciences et Techniques de la Mer (Túnez).• Su Urünleri Merkez Arastirma Enstitüsü / Central Fisheries ResearchInstitute (Turquía).• National Institute for Oceanography and Fisheries (Egipto).• University of Annaba (Argelia).• AquaTT (Irlanda).

Duración: Junio 2010 - Mayo 2013Presupuesto: 1,2 Millones de eurosComunicaciones: www.aquamedproject.net

Page 40: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ECOAQUAPROYECTOS_05

OBJETIVOSConsolidar una red de cooperación científica y técnicaConsolidar una red de cooperación científica y técnicaentre Andalucía y Algarve que promueva el intercambiode información entre los socios para la incorporacióna la acuicultura de nuevas especies y nuevos sistemasde producción acuícola que generen un menor impactoambiental y un ahorro de energía.

1. Intercambio de conocimientos científicos y técnicos Intercambio de conocimientos científicos y técnicosen aspectos de interés común.

2. Desarrollar un prototipo para la producción deenergía térmica destinada a acuicultura mediante eluso de energías renovables (calentamiento /enfriamientode agua a través de energía solar).

3. Mejorar los sistemas de tratamiento y recirculaciónde agua.

4. Desarrollar modelos de gestión de piscicultura entierra para minimizar el impacto ambiental yrentabilizar la producción.

5. Obtener información sobre el ciclo biológico denuevas especies de interés comercial y desarrollo detécnicas de producción en cautividad (tanto especies

para consumo humano como para su uso comocultivos auxiliares en acuicultura y en industriascultivos auxiliares en acuicultura y en industriasrelacionadas).

6. Resolver aspectos aplicados y demostrativos sobre Resolver aspectos aplicados y demostrativos sobrelas tecnologías de producción de nuevas especies

7. Potenciar estudios concretos sobre reproducción, Potenciar estudios concretos sobre reproducción,cultivos larvarios, destetes, diseño de dietas artificiales,etc., para el desarrollo de técnicas de cultivo denuevas especies de interés común (peces, moluscosnuevas especies de interés común (peces, moluscosy crustáceos).

8. Ensayos de la potencialidad de producción en marabierto como alternativa de elevado valor comercialy bajo impacto ambiental.

9. Intercambio de investigadores, divulgación de lainformación publicación de artículos científicos,manuales, artículos divulgativos, celebración dejornadas.

10. Mantenimiento de una página web paradivulgación de actividades y resultados.

Page 41: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Duración: 1 de julio de 2008 - 31 diciembre 2011Presupuesto: IFAPA (Jefe de fila): 1.299.600 ¤ • IPIMAR: 100.

Participantes:• Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria yPesquera (IFAPA), Junta de Andalucía (Jefe de fila)• Instituto de Investigaçao das Pescas e do Mar (IPIMARCRIPSul)• Centro de Ciencias do Mar, Universidade do Algarve

41

RESULTADOS:1. Mejoras técnicas en los centrosIFAPA Agua del Pino y El Toruño,fundamentalmente diseño einstalación de una planta decaptación de energía solar térmicapara calentamiento y enfriamientodel agua de cultivo en el Centro IFAPAAgua del Pino y mejoras en loslaboratorios del centro IFAPA Aguadel Pino (dotación de mobiliario,adquisición de equipos, etc.)2. Mejoras técnicas en los sistemasde cultivo.3. Experiencias con cultivos auxiliares:IFAPA.4. Experiencias con macroalgas:IFAPA.5. Experiencias con lenguado, Soleasenegalensis: IFAPA, IPIMAR yUniversidad de Algarve.6. Experiencias con acedía,Dicologoglossa cuneata y parracho,Scophthalmus rhombus: IFAPA.

7. Experiencias con corvina,Argyrosomus regius: IFAPA e IPIMAR8. Experiencias con sargos, Diplodusspp.: IPIMAR e IFAPA.9. Experiencias con mero,Epinephelus marginatus: Universidadde Algarve.10. Experiencias con mejillón, Mytilusgalloprovincialis: IFAPA.11. Experiencias con coquina y almejafina, Donax trunculus y Ruditapesdecussatus: IPIMAR.12. Experiencias con moluscosgasterópodos, Bolinus brandaris yMurex trunculus: IPIMAR.13. Experiencias con moluscoscefalópodos, Sepia officinalis: IFAPAy Universidad de Algarve.14. Experiencias con crustáceos Maiabrachydactyla y Palaemonetesvarians: IFAPA e IPIMAR.

ACTUACIONES:• Planificación, reunionessemestrales, intercambio deinvestigadores y divulgación.• Mejora de las instalaciones y plantaspiloto.• Mejoras técnicas, intercambio deexperiencias, formación y desarrollode proyectos conjuntos y estudiospiloto.• Cursos, seminarios, página web,manuales, jornadas y difusión.

Coordinador:María Luisa Cordero Villafáfila.Directora del Centro IFAPA.Agua del Pino. Ctra.Punta Umbría-Cartaya, km. 3,8.Cartaya (Huelva). España.00 34 959 024 [email protected]

Page 42: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS /_05 ECOAQUA

Comunicaciones:• Artículos en revistas científicas:a) Sousa, J.T.; Matias, D., Joaquim, S.; Leitão, A. (2009). Potencialrelação entre factores genéticos e fisiológicos e o crescimento naamêijoa-boa (Ruditapes decussatus). PORTUGALA, NoticiárioMalacológico. Instituto Português de Malacologia. 13: 11-14.b) Castanheira, M.F., 2009. Metabolic basis of growth variation injuvenile sole (Solea senegalensis, Kaup 1858). International Mastersin Aquaculture and Fisheries, Universidade do Algarve, Faro. 56pp.c) Herrera, M., Hachero-Cruzado, I., García, S., Mancera, J.M.,Navas, J.I., 2010. Reproduction of the wedge sole (Dicologoglossacuneata Moreau) in captivity: spawning parameters and influenceof the natural temperature. Reviews in Fish Biology and Fisheries(En prensa Online First DOI: 10.1007/s11160-010-9172-8).

Page 43: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

43

Page 44: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PLANTEAMIENTO PROYECTO

La industria de macro-algas europea se basa en el

aprovechamiento de los recursos naturales de las macro-

algas. La producción mundial de macro-algas (incluye

algas pardas, rojas y verdes) aumenta un 5,7% cada

año, en 2008 casi 14 toneladas de macro-algas se

produce a partir de la captura y la acuicultura.

En Europa la producción se ha mantenido estable desde

1960, pero ha disminuido en los últimos 10 años. La

expansión de la industria depende de un acceso estable

a las materias primas, el desarrollo de productos de

valor y la transferencia de conocimientos entre las

regiones desarrolladas y menos desarrolladas.

OBJETIVOS:1. Crear una red europea de interesados en el sectorCrear una red europea de interesados en el sectorde las macro algas en Europa. Esta red incluiráproductores primarios, transformadores-procesadores,proveedores de tecnología relevante, consultores-especialistas, institutos de investigación, expertosmedioambientales, agencias de desarrollo, gobiernoslocales y grupos relevantes y demás interesados. Lacreación de una red efectiva requiere la creación deherramientas de negocio específicas, tales como basesde datos, hojas Web, directorios comerciales y materialespecífico para la formación que deberán serdesarrollados conjuntamente.

2. Llevar a cabo una serie de políticas de investigaciónLlevar a cabo una serie de políticas de investigaciónpara establecer un modelo de buenas prácticas ypara establecer un modelo de buenas prácticas yproponer políticas para un uso comercial rentable ysostenible de los recursos de macro algas marinas.

PROYECTOS_06 NETALGAE

Page 45: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

DESTINATARIOS:En este proyecto lo que queremoshacer es una herramienta detrabajo para todo aquel que trabajecon las macro-algas, por ejemplodesde recolectores a investigadores,pasando por empresastransformadoras, gobiernos,ecologistas, cofradías depescadores, proveedores de nuevastecnologías, en realidad a todo elque trabaje con las macro-algas.Queremos llegar a todos ellos parapoder ver cuáles son sus problemasy sus dificultades, para poder darlesuna solución.

ACTUACIONES:Las actuaciones que plantea el proyectoNetalgae, son las de intentar recopilarel mayor número de profesionales enuna página Web la cual tendrá unabase de datos y servirá para que todospuedan tener conocimiento de lo quese está haciendo en Europa.Al final del proyecto se realizara uncongreso en el cual se reunirán laindustria, los responsables políticos,ecologistas…Para desarrollar un sector sostenible yrentable en la industria de las macro-algas en la zona Atlántica Europea.

ARTÍCULOS PUBLICADOS:- Artículos publicados en revistas deAcuicultura: Europa Azul, IPAC.- Artículos publicados en diarios:Berria, Hitza.

Coordinador:Aitor Inunziaga UrizarbarrenaInvestigador de proyecto NETALGAE.

45

Page 46: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PLANTEAMIENTO PROYECTO

La acuicultura y la biotecnología representan dos sectores

estratégicos en el espacio Sudoeste Europeo (SUDOE).

La sobreexplotación y esquilmamiento de las pesquerías

a nivel mundial debido al alto esfuerzo pesquero, cambio

climático, enfermedades, contaminación, etc. han

propiciado un importante aumento de la producción

acuícola. Las políticas europeas identifican y destacan la

importancia de desarrollar una acuicultura sostenible para

promocionar riqueza, generar empleo estable e impulsar

la actividad económica así como para garantizar la

disponibilidad de alimentos marinos de alta calidad para

la población. Sin embargo, la acuicultura comprende un

sector altamente tecnificado y de alta cualificación que

debe atender a la diversidad de las especies cultivadas

(peces, moluscos, ...) bajo un amplio espectro de sistemas

de producción (desde sistemas extensivos tradicionales

hasta sistemas intensivos en jaulas en mar abierto).

La biotecnología es un área de conocimiento en expansión

durante los últimos años. Esta se caracteriza por evolucionar

muy rápidamente dotando a los investigadores y

productores de herramientas avanzadas para la mejora

de la producción acuícola. De esta forma, la aplicación

de los últimos avances en las actividades de producción

animal es un mecanismo para aumentar la competitividad

y beneficios del sector garantizando la viabilidad de estos

sectores altamente competitivos. Sin embargo, el desarrollo

de nuevas herramientas biotecnológicas de alto rendimiento

requiere de una acción coordinada entre equipos

especializados y complementarios que puedan colaborar

en las mismas especies objetivo aunando esfuerzos para

avanzar en el conocimiento y mejora de las condiciones

de producción en la acuicultura de una misma región

como SUDOE.

Bajo esta perspectiva, el proyecto AQUAGENET, financiado

por el programa INTERREG IVB SUDOE dentro de la

iniciativa comunitaria INTERREG del Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER) a favor de la cooperación

entre las regiones europeas, persigue la creación de una

red transnacional para la cooperación en biotecnología

aplicada a la acuicultura en el espacio SUDOE.

PROYECTOS_07 AQUAGENET

Page 47: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

OBJETIVOS:El objetivo global del proyectoAQUAGENET es el desarrollo deherramientas biotecnológicas parala acuicultura desarrollada en elespacio SUDOE. Para ello, seutil izarán las más novedosastecnolog ías NGS de ú l t imageneración que sirvan para impulsarla investigación genética aplicada enla investigación genética aplicada enacuicultura. La información generadase aplicará al diseño de nuevasherramientas para la identificacióny selección de especies de alto valorcomercial como apoyo a la mejorade la producción y a la resistencia alos cambios ambientales y patógenos.Los objetivos intermedios son:

1. Crear una red transnacionalestable para la cooperación enestable para la cooperación en

biotecnología apl icada enacuicultura en el espacio SUDOE

2. Desarrollar nuevos recursosgenómicos en especies cultivadasy patógenos de relevancia enSUDOE mediante técnicas desecuenciación de últimageneración (NGS)

3. Desarrollo de herramientas deanálisis y su aplicación la mejoradel bienestar, salud yreproducción de las especiespiscícolas, la gestión y evaluaciónde recursos y la lucha frente aenfermedades

4. Fortalecer la cooperación entresocios y la industria.

DESTINATARIOS:En el proyecto se prevén estudiosconjuntos con empresas del sector.En España, ya se han firmado dosconvenios de colaboración con lasempresas CUPIMAR S.A. (SanFernando, Cádiz) y Pesquerías IslaMayor, S.A. (Sevilla) para el desarrollode experiencias conjunta y aplicaciónde herramientas biotecnológicas ala acuicultura del lenguado.Además, se han programado hasta8 seminarios de difusión ydiseminación de resultados en elárea SUDOE orientado a entidadesacadémicas, estudiante y sectorempresarial.

47

Page 48: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ACTUACIONES:El proyecto se estructura en 7 gruposde tareas (GT). Los GTs transversales(GT1, GT6 y GT7) son los relativosa la gestión, seguimiento, publicidady información y capitalización delproyecto. De forma genérica, se haestablecido un calendario de hasta8 reuniones y seminarios de caráctersemestral con el objetivo general dedivulgar las herramientasbiotecnológicas, importancia yavances del proyecto. Las reunionesprogramadas se realizarán en lostres países y regiones de los sociosparticipantes en el proyecto.Además incluye 4 GTs específicosque son:

- GT2: GENERACIÓN DERECURSOS GENÓMICOS USANDONGS para la implementación de NGSen la generación de recursosgenómicos en peces, moluscos ypatógenos.

- GT3: BIOTECNOLOGÍA EN PECESpara la aplicación de herramientasarray de alto rendimiento para laevaluación de factores ambientalesen la producción de lenguado,desarrollo larvario y metamorfosis,mejora de la reproducción y

desarrollo de marcadorescitogenéticos para mapeo genético.Especie objetivo: Peces: Lenguado(Solea senegalensis y Solea solea).

- GT4: BIOTECNOLOGÍA ENMOLUSCOS para el desarrollo demarcadores y su aplicación a lacaracterización genética depoblaciones (ostiones, mejillones,almejas), diferenciación de especies(ostiones y mejillones), evaluacióndel éxito reproductivo en criadero(almejas) y caracterización degenomas y sus implicacionesevolutivas mediante citogenética.Especies objetivo: ostiones,mejillones y almejas.

- GT5: BIOTECNOLOGÍA ENPATÓGENOS para el estudio ycaracterización de especies deBonamia (Bonamia ostreae yBonamia exitiosa), poblaciones deherpesvirus que afecta a ostiones yde Photobacterium damselaepiscicida que limita la producciónde lenguados así como la utilizaciónde nanopartículas como vehículo deantígenos.

PROYECTOS /_07 AQUAGENET

Page 49: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Participantes:• BENEFICIARIO PRINCIPAL- Consejería Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. InstitutoAndaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera,Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), centroIFAPA el Toruño. IP: Manuel Manchado• SOCIOS- IFREMER (Institut Français de Recherche pour l'Exploitationde la Mer). Station de la Tremblade (rattachée au CentreIfremer de Nantes); Laboratoire de Génétique et Pathologie.IP: Marie Laure Bégout

- Universidad de Barcelona. Facultad de Biología. Departamentode Fisiología. IP: Josep V. Planas- Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Institutdes Sciences de l'Evolution (ISEM) UMR 5554 Département"Génome. IP: Nicolas Bierne- Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del Mar yAmbientales. Departamento de biomedicina, biotecnologia ysalud pública. IP: Laureana Rebordinos- INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS BIOLÓGICOS, IPIPIMAR Unidade de Aquacultura. IP: Alexandra Leitão

49

RESULTADOS:Los principales productos que sepretenden conseguir en este GT:1. Aumentar la información genéticasobre especies de interés acuícola enSUDOE a través de herramientas NGSde última generación.2. Desarrollar herramientasbiotecnológicas de análisis de altorendimiento para su aplicación en laacuicultura de especies de interés enSUDOE.3. Desarrollo de herramientas genéticascomo de mapas físicos preliminarespara el diseño y monitorización de losprogramas de selección genética.

4. Desarrollar herramientas de análisisbiotecnológico para la diferenciaciónde poblaciones y especies de interésacuícola que podrán ser aplicados almanejo de semillas.5. Desarrollo de herramientas genéticasusando técnicas de alto rendimientopara establecer regiones del genomaligadas a variables de interés enacuicultura.6. Utilizar aproximacionesbiotecnológicas de alto rendimientopara evaluar el bienestar animal,control de la reproducción ymalformaciones con impacto en lacapacidad productiva del sector.

PROYECTOS RELACIONADOS:AQUAGENOMICSINVESOLEASEAFAREBases para el control de lareproducción y conocimiento delsistema de defensas naturales en ellenguado (Solea senegalensis).

Coordinador:Manuel Machado.Investigador titular.IFAPA centro El Toruño11500 El Puerto Santa María (Cádiz)

Duración: Tres años, desde 2010 hasta finales de 2012Presupuesto: 2.160.088 eurosComunicaciones: www.netalgae.eu

Page 50: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

SUDEVABPROYECTOS_08

PLANTEAMIENTO PROYECTO

El cultivo de la oreja de mar ha experimentado un

crecimiento espectacular en las últimas décadas con un

incremento de un 96% de la producción en los últimos

cuatro años. En Europa la oreja de mar sólo se cultiva de

forma industrial en Francia e Irlanda, si bien existe un

número importante de productores de moluscos que han

expresado su interés en producir oreja de mar. Recientes

análisis económicos y estudios de mercado llevados a cabo

en Europa, indican una demanda de este producto, no

sólo de los países asiáticos, sino de los mercados emergentes

europeos de gastronomía de calidad que no está siendo

satisfecha por la producción actual.

El proyecto europeo SUDEVAB, "Desarrollo sostenible de

la acuicultura del abalón en Europa" surge con el fin de

reunir a las principales PYMES, productoras y proveedoras

del sector de I+D de la acuicultura del abalón, así como

centros de investigación europeos, para idear y abordar

un proyecto para la optimización e impulso definitivo de

la acuicultura de este molusco en Europa.

A través de la convocatoria del 7 º PM, "Investigación en

beneficio de las PYMES", los diferentes integrantes del

proyecto, han dispuesto de la herramienta adecuada para

desarrollar este sector joven de la acuicultura y para resolver

los problemas tecnológicos importantes que enfrentan los

productores, el aumento de la producción, así como la

competitividad.

Page 51: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

DESTINATARIOS:Investigadores, Universidades,Centros de Investigación, empresasy administraciones.

ACTUACIONES:El proyecto está subdivido en diezactividades/áreas de acción:1. Gestión del consorcio.2. Armonización legislativa yrecomendaciones estratégicas parala industria.3. Higiene y seguridad alimentariapara el abalón.4. Patología.5. Métodos de selección genéticaen el cultivo de abalón.6. Nutrición.7. Sistemas de produccióneconómicos y sostenibles.8. Marketing y estrategia comercialdel producto.9. Desarrollo de una organizaciónde productores de abalón.10. Actividades de divulgación.

51

OBJETIVOS:El objetivo general del proyecto esrealizar una investigación estratégicarealizar una investigación estratégicasobre el cultivo de abalón de cara asolventar los principales problemaslegislativos, técnicos y comercialesa los que se enfrenta este jovensector productivo. La estrategiainvestigadora ha integrado elcarácter transnacional, la sinergiaentre el sector productivo einvestigadores así como los aspectosinvestigadores así como los aspectoslegales, técnicos, económicos yecológicos del cultivo del abalón.Una investigación integrando yUna investigación integrando ycoordinando estos factorescorrelacionados entre ellos y uniendocorrelacionados entre ellos y uniendolas varias comunidades implicadasen el sector de producción es clavepara posicionar y desarrollar elcultivo sostenible y competitivo deeste molusco a escala Europea.

Para alcanzar dichos objetivos, eltrabajo a realizartrabajo a realizar, integrado en 10paquetes de trabajo, se divide en tresbloques principales: legislación,investigación y marketing, cada unode ellos enfocado a diversos objetivosparticulares. En el primero de ellos seabordan aspectos de legislación ehigiene y seguridad alimentaria, en elsegundo aspectos técnicos relativosa las áreas de patología, genética,nutrición y tecnologías de cultivo; porúltimo se abordan estudios demercados y análisis económicos decara a la comercialización de esteproducto en Europa.

Page 52: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PRINCIPALES RESULTADOSOBTENIDOS

Patología:SUDEVAB ha contribuido a mejorarel conocimiento sobre los agentespatógenos del abalón, especialmenteel Vibrio harveyi y ha generado nuevainformación así como herramientasde detección de patógenosdisponibles para los productores ylos científicos. Estos nuevos datosproporcionan grandes avances ypermiten reducir el riesgo de laacuicultura, los riesgos de mortalidaden masa, proporcionando mejorinformación a los acuicultores paratomar mejores decisiones técnicas.

Genética:El trabajo realizado en el área degenética durante el curso deSUDEVAB ha aportado nueva eimportante información sobre ladiversidad genética y la estructurade la población europea. Esto podríaser tomado en cuenta al planificarfuturos programas de seleccióngenética para la industria,especialmente cuando los genesoriginales serán necesarios en losprogramas de mejora. El potencialde la heredabilidad de los rasgosesenciales de la acuicultura se evaluóen stock proveniente de acuiculturay mostró que el tamaño y el colorson de transmisión genética a ladescendencia.

Nutrición:Se han investigado dos formasprincipales para mejorar ladisponibilidad y calidad alimentaria:la integración del cultivo demacroalgas para la explotación y laproducción sostenible de una dieta100% vegetal.La investigación llevada a cabo sobrela calidad nutricional de lasmacroalgas demostró que lacomposición bioquímica de lasmacroalgas estudiadas varióestacional y geográficamente, enfunción de su medio/sistema decultivo (el cultivo de macroalgas encondiciones enriquecidas podríapermitir un mejor control de sucalidad nutricional con el fin deresponder mejor a las necesidadesnutricionales de abalón); los métodos

PROYECTOS /_08 SUDEVAB

Page 53: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

de preservación/procesado demacroalgas así mismo afecta a lacalidad nutricional de las mismas.En el marco del presente proyectose formularon y procesaron unasprimeras dietas experimentales debase vegetal adaptadas a lasnecesidades nutricionales de la orejade mar europea. Los trabajosrealizados abren una nueva línea deinvestigación hacia un cultivosostenible y de calidad del abalónen Europa, mediante piensosestrictamente vegetales.

Sistemas de producción:La actividad investigadora en elcampo a escala comercial ha sidode gran beneficio para las PYMES yha permitido el diseño y la patentede un nuevo sistema de cría al finaldel programa SUDEVAB en 2010:el ABBLOX ®. Este nuevo sistemaproporciona todos los beneficios delos distintos sistemas a un costerazonable y está alentando a losnuevos agricultores a participar enel cultivo de abalón.

Divulgación:Las actividades de difusión de lainformación se han desarrollado alo largo del proyecto. Estas accionesfueron llevadas a cabo por todos lossocios con el fin de promover lainvestigación del consorcio o laactividad industrial. La cantidad deinformación divulgada así como suimpacto demuestran el dinamismode los socios del SUDEVAB.El impacto del proyecto se vioreflejado a través del taller sobre elcultivo sostenible de la oreja de maren Europa, organizado el pasado 20de octubre en Brest (Francia).Durante este taller los integrantesdel "SUDEVAB" expusieron aspectosclave de la acuicultura de la orejade mar en Europa así como susdesafíos y oportunidades.

53

Page 54: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS /_08 SUDEVAB

Tras la visita a las instalaciones deengorde en mar abierto de "FranceHaliotis", los integrantes del proyectoexpusieron las distintas líneas deinvestigación así como los principalesresultados obtenidos con aplicacionesdirectas al sector empresarial.Las presentaciones y debates secentraron en diversos aspectos clavespara el desarrollo sostenible ycompetitivo de este incipiente sectortales como: legislación; patología,concretamente los efectos de labacteria Vibrio harveyi; genética,detallando las características del abalónEuropeo y alimentación, incluyendoel análisis exhaustivo de losrequerimientos nutritivos de la orejade mar, la calidad nutritiva de lasprincipales macroalgas producidas enEuropa y el potencial desarrollo de

dietas artificiales sostenibles.Finalmente, los resultados técnicosdel cultivo en Europa se discutieronjunto a los derivados de los análisiseconómicos y estudios de mercadorealizados, destacándose la existenciade una alta demanda para el producto,tanto en Europa como en el mercadoasiático así como la necesidad deaumentar, estabilizar y estandarizar laproducción. Así mismo se apuntó lanecesidad de una mayor difusión delproducto y modo de preparación entreel sector de la restauración ypotenciales consumidores.Los distintos participantes destacaronla oportunidad del citado taller, queha permitido la participación ycolaboración de las diversascomunidades involucradas en el cultivode abalón en Europa, necesaria para

impulsar definitivamente el cultivo deesta especie cuya demanda actualsupera ampliamente la oferta.

Duración: El proyecto SUDEVAB tiene una duración de 2 añosPresupuesto: 1.245.005 euros

Page 55: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Comunicaciones:Título · Autor · Título publicación · Vol · Fecha publicación · Páginas.- Gene expression patterns of abalone, Haliotis tuberculata, duringsuccessive infections by the pathogen Vibrio harveyi · Marie AgnèsTravers · Journal of Invertebrate Pathology · 105 · 01/01/2010 · 289-297.- Influence of temperature and spawning effort on Haliotis tuberculatamortalities caused by Vibrio harveyi: an example of emerging vibriosislinked to global warming · Travers, Marie Agnès · Global ChangeBiology · 15 · 01/01/2009 · 1365-1376.

- Haliotis marmorata from Senegal; a sister species of H. tuberculata:Morphological and molecular evidence · A. Van Wormhoudt · Bioch.Syst. Ecol. · 37 · 01/01/2009 · 747-755.- Isolation and characterization of eight microsatellite loci in theEuropean abalone, Haliotis tuberculata · Valérie ROUSSEL · Mol EcolRes · 10 · 01/01/2010 · 751-754.- Mitochondrial DNA introgression in the European abalone Haliotistuberculata tuberculata: evidence for experimental mtDNA paternalinheritance and a natural hybrid sequence · A. Van Wormhoudt. MarBiotech · 12 · 01/01/2010 · 5.

55

Coordinador Técnico de SUDEVAB:Sylvain HuchetteFrance Haliotis SCEA (FRHAL), Francia.

France Haliotis SCEA se creó en 2004 yfue el punto de partida para la acuiculturade abalón en Europa. El criadero de FranceHaliotis utiliza las últimas tecnologías parala producción de juveniles de abalón dealta calidad (Haliotis tuberculata). SylvainHuchette ha participado en el desarrollode la investigación sobre el abalón desdehace más de 10 años y ha publicadoextensamente en revistas científicasinternacionales. En 2004 fue miembrofundador principal de France Haliotis.Sylvain Huchette es ingeniero agrónomo,posee un máster en acuicultura y es doctoren zoología marina.

Sylvain Huchette ha llevado a cabo susestudios sobre la oreja de mar en Franciay Australia. En 2003 y 2004, fuegalardonado con los premios especialesdel ministerio francés de investigación ynuevas tecnologías, en parte financiado

por la UE a través Oseo-Anvar (más de400 K ¤). Estos premios le han permitidola creación de France Haliotis y elnacimiento de una investigación ampliaasí como el desarrollo de la red de la orejade mar en Francia. Desde su creación en2004, Francia Haliotis se ha convertidoen el mayor productor de abalón en Europa(página web: www.francehaliotis.com),dispone de un criadero con una capacidadde más de 3 millones de juveniles poraño, y concesiones en el mar donde selleva a cabo la fase de engorde en jaulas.La investigación de Francia Haliotis y suprograma de desarrollo ha permitido eldesarrollo de nuevas tecnologías basadasen una serie de buenas prácticas para elcultivo sostenible del abalón.

France Haliotis es miembro de la "pole leBretagne MER (Bretaña centro de Mar)",la red francesa de competitividad nacionalpara la investigación y el desarrollo de lasciencias del mar en Bretaña.

Page 56: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS_09 AQUADEF

PLANTEAMIENTO PROYECTO

Actualmente las granjas de alevines presentan un estimado

porcentaje de deformidades en sus partidas de producción;

la necesaria eliminación de estos ejemplares, supone un

elevado coste y en muchos casos una disminución de la

calidad del producto ofrecido.

El Sistema AQUADEF supone un importante avance para

el sector acuícola ya que permitirá conocer el número y

tamaño de nuestra producción en tiempo real. Mediante

este sistema de inspección se aíslan los individuos

considerados "No Aptos" optimizando los recursos

utilizados en el proceso de crianza de los alevines,

disminuyendo los gastos en alimento o tratamientos.

AQUADEF mira por el presente y el futuro del negocio

acuícola para obtener mayor partido de la producción y

mejorar la calidad de los productos finales, rentabilizando

costes y optimizando los tiempos de trabajo.

OBJETIVOS:Desarrollar a nivel de explotación industrial el primersistema automático del mercado para la detección entiempo real de malformaciones en alevines de las especiesmás comerciales de Acuicultura.

DESTINATARIOS:Las empresas productoras de alevines, las empresas quecompran esos alevines para engorde, los organismos queinvestigan o certifican calidad... y los clientes finales queven garantizado el proceso.

ACTUACIONES:AQUADEF permite detectar y separar automáticamentey en tiempo real las malformaciones de las especiesacuícolas más comerciales. Las ventajas que el equipoAQUADEF aporta son:

Page 57: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

• Automatizar la producción.• Eliminar el error humano.• Obtener con una altísima precisiónla detección automática demalformaciones.• Conocer mediante conteo y noestimaciones, los ejemplares depeces que tengo.• Conocer mediante medicionesautomáticas el tamaño medio y ladispersión de los alevines.• Garantizar la compra y la ventapactada de partidas de alevines(número, tamaño y calidad).• Aumentar la velocidad deprocesado: un pez por segundo porcanal (>85.000 peces por día).• Al desaparecer tempranamente los

deformes, optimizar los costes parael mantenimiento de la producción(espacio, alimento, tratamientos...),así como minimizar el tiempo entreetapas de desarrollo.• Estandarizar automáticamente elcontrol de calidad del proceso deproducción de alevines.• Mejorar las partidas comerciales alcarecer de ejemplares no validos parael engorde.• Mejorar la productividad al tratarsede un sistema automático en tiemporeal y de 24 h al día.• Obtener detallados informes conlos resultados de todo el proceso, deforma automática y sencilla, medianteel avanzado software de gestión.

• Ofrecer al cliente un productogarantizado por la calidad del SistemaAQUADEF.

Coordinador:Iñaki Miniño Arbillañaki Miniño ArbillaMAREXI Marine Technology Parc BitEdificio Naorte C/Isaac NewtonLocal 1, Puerta 1, Carretera Palma-Valldemosa km 7,407121 Palma de MallorcaIslas Baleares SpainTel. +34 607 62 62 21Tel: 902 876 814Fax: +34 902 876 [email protected] www.marexi.com

Duración: 2 añosComunicaciones: www.aquadef.com, www.marexi.com,www.aido.com

Participantes:La empresa de Tecnología Marexi y el Instituto TecnológicoAIDO con más de 20 personas colaborando en el proyecto.

57

Page 58: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS_10 CENIT ACUISOST

PLANTEAMIENTO PROYECTO

El proyecto de investigación ACUISOST, acrónimo de

"Acuicultura Sostenible", liderado por Dibaq Diproteg S.A.,

ha sido uno de los dieciséis proyectos merecedores del

apoyo del programa CENIT en su tercera convocatoria que

se inscribe en la iniciativa del gobierno español INGENIO

2010, promovidos por el Ministerio de Industria y

administrados por el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico

Industrial).

La idea de que Dibaq Diproteg se presentase a un proyecto

CENIT nació y fue promovida hace un año por la empresa

Esmedagro al considerar que gracias a sus características,

ninguna empresa mejor que el Grupo Dibaq reunía las

condiciones necesarias para liderar y optar a la aprobación

de un proyecto de esta envergadura. Era evidente para

todas las necesidades que tenía la acuicultura española,

el presentar un gran proyecto nacional de investigación

que deparase logros y posicionamiento a una actividad

económica estratégica de estas características. Esta

propuesta fue acogida por el Grupo Dibaq con enorme

entusiasmo, iniciando de forma inmediata todos los trámites

precisos para la presentación de este proyecto. La

coordinación de los diferentes grupos de trabajo ha sido

sin duda una de las claves del éxito para que este

apasionante proyecto haya salido adelante en un tiempo

record.

El desarrollo de este proyecto, respaldado por las

certificaciones de calidad y medioambiente permitirá situar

a España a la vanguardia de la tecnología de la acuicultura,

pasando a ser un referente europeo y mundial.

Page 59: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

59

OBJETIVOS:El objetivo general del proyecto esrealizar una investigación de carácterestratégico y coordinada entre variasfuerzas implicadas en el sectorfuerzas implicadas en el sectoracuícola, para posicionarlo en unasituación aventajada aprovechandolas sinergias y peculiaridades delsistema productivo, cultural ygeográfico español. El cumplimientode estos objetivos nos permitiráevaluar el desarrollo de nuevasevaluar el desarrollo de nuevasmaterias primas, tecnologías ysistemas en el sector de la acuicultura,en los campos de la nutriciónpiscícola, la bioseguridad, lacomercialización de productos de altovalor añadido, la seguridad alimentariay la minimización y revalorización desubproductos, que potencien unaproducción acuícola racional ysostenible.

DESTINATARIOS:Investigadores, docentes, empresasy administraciones.

ACTUACIONES:El proyecto está subdivido en sieteactividades estratégicas:1. Evaluación nutricional, técnico-económica y medio ambiental parala selección de materias primasdistintas a las harinas de pescadoen dietas piscícolas.2. Aditivos y sistemas deencapsulación para la liberacióncontrolada de nutrientes ennutrición piscícola.3. Aplicación de técnicas y sistemasbiotecnológicos para la mejora dela funcionalidad de dietas acuícolas.4. Nuevas tecnologías de produccióny bioseguridad en acuicultura.

5. Desarrollo y cultivo de especies.6. Transformación y tratamiento deresiduos.7. Preparaciones para consumohumano provenientes de pescadode acuicultura.

Participantes:Además del GRUPO DIBAQ participan otras 24 empresasconformando un consorcio empresarial de primer nivel que cuentacon líderes nacionales en el sector de la alimentación (AzucareraEbro, Galletas Siro, Alimentos Alidel, Horno de Galletas de Aguilar,Horno del Espinar, Productos Alimenticios La Familia y Snacks deCastilla y León), biotecnología (Abiasa, Rubinum, Proalan y Vellsam),producción y comercialización de pescado de acuicultura (GrupoPescanova, Acuícola Marina, Aqüicultura Els Alfacs, Ceutamar,Cripesa, Piscifactorías Andaluzas, Piszolla, Truchas del Segre,Valenciana de Acuicultura, Aquicosta, Galician Marine Aquaculturey Linpac), tratamiento de residuos (Digesnor) y bioseguridad ygestión en piscifactorías (Ox-Cta y Proyectia).

Buena parte de las actividades del proyecto serán realizadas pororganismos de investigación de renombrado prestigio y con unalarga trayectoria en la ejecución de proyectos nacionales einternacionales como los centros tecnológicos AINIA, CARTIF yAZTI Fundazioa, además de una amplia representación de lasprincipales universidades españolas como las de Valladolid, Vigo,Santiago de Compostela, Zaragoza, Complutense de Madrid,Politécnica de Valencia y Autónoma de Barcelona, así como losInstituto Canario de Ciencias Marinas, Instituto de FermentacionesIndustriales (CSIC), Instituto de la Grasa (CSIC) y el IRTA-St. Carlesde la Rápita.

Page 60: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PROYECTOS /_10 CENIT ACUISOST

Datos del coordinador:Los comienzos del Grupo DibaqGrupo Dibaq seremontan al año 1951, de la mano desu fundador, D. José Luis TD. José Luis TejedorGilmartín, quien comenzó la actividadde la producción animal con un proyectoinicial de avicultura y que en añosposteriores se extendió a la producciónporcina, construyendo para tal fin unafábrica de pienso con ánimo deautoabastecimiento. Este proyecto recibióel nombre de DIPROTEG (División Ibéricade Programas Técnicos Ganaderos).

Es los años 80 coincidiendo con la llegadade nuevos profesionales a la empresacon sólidos conocimientos en acuicultura,la empresa matriz decide apostar por elnegocio de la acuicultura, realizando unafuerte inversión económica que permitióla construcción de una nueva fábrica depiensos, dando así lugar al nacimientode una nueva compañía DIBAQ (Divisiónibérica de acuicultura).

En los años posteriores se efectuaronnuevas inversiones en tecnología ymaquinaria, lo que permitió abordarnuevas áreas de negocio e incidir yadirectamente en la producción dealimentos para animales de compañía.En el año 1988 se produce la fusión deambas empresas naciendo el GrupoDibaq Diproteg S.A.

La Internacionalización del grupo seinició en el año 1989 y ha sido sin dudala clave de este proyecto empresarialque se extiende hoy a más de cincuentapaíses y que ha permitido la instalaciónde nuevas fábricas en nuevos paísescomo la República Checa y México.

Durante los años de andadura del grupoDibaq se han ido realizando nuevasinversiones y aprovechando nuevasoportunidades de negocio. Esto hapermitido alcanzar una tecnología devanguardia y desarrollar un

departamento de I+D+i que visualiza ydesarrolla nuevos proyectos nutricionales.

Presupuesto: 20.847.285 eurosComunicaciones: www.acuisost.es, www.dibaq.com

Page 61: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

61

Page 62: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 63: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

El rincón del científico_00

Anuario 2011Anuario 2011

Page 64: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 65: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

65

Su grupo de investigación en IngenieríaAmbiental y Bioprocesos cuenta con unaamplia experiencia en el análisis de la huellade carbono en productos de pesca yacuicultura. Entre los estudios, investigaron83 bateas situadas en la rías gallegas. ¿Cuálesfueron las conclusiones del estudio?La primera etapa se centró en la obtenciónde datos fiables de campo, algunos complejoscomo, por ejemplo, la composición de lasaguas de sentinas de los barcos. Una vez lostuvimos, estudiamos todas las fases del cultivo,desde la cría de la mejilla hasta las operacionescon el barco y el proceso. A partir de ahíobservamos cuánto consume el mejillón y sise destina a fresco o a conserva.Entre las conclusiones detectamos que elcultivo es de todos los procesos del ciclo devida del mejillón el que menos impacto tiene.Por lo tanto, recomendamos en esta faseincorporar en los barcos un doble motor paraapagar el motor grande cuando no sea

El Rincón del científico_01

Entrevista. Feijoo, Gumersindo

"No hay que tener miedo al cálculo de lahuella de carbono porque en el sector acuícolael resultado es mínimo"

Forma parte del grupo de investigación en Ingeniería Ambiental y Bioprocesosde la Universidad de Santiago, pionero en España en el análisis del ciclo de vidadel producto y el cálculo de la huella de carbono en el sector acuícola. Trasestudiar el cultivo de mejillón y la crianza de rodaballo asegura que el impactoen la emisión de gases efecto invernadero es mínimo, por lo que anima a lasempresas del sector a calcular la huella de carbono para obtener un valor añadidoen la comercialización del producto.

Page 66: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

necesario y utilizar sólo el pequeño. Tambiénintentamos comparar si era mejor una bateade madera o de poliéster. Pero el problemaes que las bateas de poliéster son nuevasen el mercado y no se sabe cuanto van adurar. Entonces estudiamos las de madera.Al final calculamos que por kilo producidode mejillón se emiten ocho gramos de CO2.

Su equipo también ha estudiado el cultivode rodaballo ¿Se pueden extrapolar algunasde las conclusiones a esta especie?Para nosotros era importante diferenciar laacuicultura intensiva de la extensiva porqueexiste el prejuicio de que el impacto de lossistemas intensivos es mayor. Por esoestudiamos como ejemplo el rodaballo. Eneste caso, otros trabajos ambientalesseñalaban que la fabricación del pienso eraun tema preocupante, pero no en la plantaque fabrica el pienso en sí misma, que esmuy simple, sino en el origen de esosproductos. Sin embargo, la conclusión a laque llegamos era que si analizamos lacantidad de proteína que aportan diversosproductos como el mejillón, en la categoríade cambio climático tienen el mismo impactoque si lo comparamos con el rodaballo. Entotal la relación es de 1,02-1,03, incluyendotodos los procesos. Obviamente es unacantidad pequeña.

Por lo tanto también se tiene en cuenta lacantidad proteica a la hora de analizar lahuella de carbonoLa idea es que un pescado nos aportacalorías, que son bajas, y proteínas, perono grasas ni azúcares. Por eso es buenocompararlo por proteína. En todos los casoshay que señalar que el valor absoluto dehuella de carbono es irrelevante en el sectoracuícola si lo comparamos, por ejemplo,con una eléctrica. Pero la clave está en queel consumidor es una variable. Es decir,muchos productos alimentarios van a tenerque calcularla porque si no lo hacen losciudadanos piensan que contaminanmucho. Nuestro trabajo es primero calcularlay poder ofrecer ese dato.

Entonces será un valor añadido para elproductoSin duda. Dentro de los parámetros desostenibilidad se encuentra el vérticeeconómico. En este sector la huella decarbono se calcula por un interés básicode marketing y de defensa porque en lossupermercados cada vez más productosaportan ese valor. Imaginemos el caso delos automóviles. Hace 20 años nointroducían ese dato pero ahora por ley entodos los anuncios es obligatorio que figurela cantidad de CO2 que emiten por kilómetro.

El Rincón del científico_01

Page 67: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Feijoo, Gumersindo

¿Recomienda a las empresas del sector calcularla huella de carbono?Sí, por supuesto. Es una cuestión de marketingbásicamente. De hecho si hace el análisis delciclo de vida del producto y la huella de carbonoderivada del ACV las empresas pueden ahorrardinero. La clave está en que pueden detectarel punto donde son menos ecoeficientes yactuar. Siendo eficiente se gana más y siademás son eco fantástico. Por ejemplo, en elcaso de la depuradora de moluscos el problemaera el consumo de energía de las bombas deextracción de agua, que eran muy antiguas.Por lo tanto, una acción ambiental correctasería renovar las bombas para ahorrar muchodinero y ambientalmente saldrían mucho másfavorecidos.

Pero el cálculo de la huella de carbono esincipiente aquí en España. ¿Cómo deben actuarlas empresas del sector acuícola ante estenuevo escenario?Es un tema clave. El cálculo no estánormativizado, es decir, es diferente el cálculoen España, Francia y Reino Unido. Y esopuede dar lugar a error y a una competenciadesleal desde el punto de vista de marketing.Desde mi punto de vista, abogaría por que lahuella de carbono estuviera bajo el paraguasde una directiva europea. Es lo mejor porqueimplicaría una metodología de cálculo común

para todos. En primer lugar, definiría qué fasesestudiamos. Esto por ejemplo ya está resueltoen la ecoetiqueta europea. Sin embargo, losalimentos y medicinas se excluyen de laecoetiqueta porque tienen sus directivasespecíficas. Por eso la huella de carbono hapegado tanto en alimentos y es la alternativaecológica. Se trata de un nicho descomunalque suple la ecoetiqueta europea. El granproblema es que no hay una homogeneizaciónen la metodología.

¿Cuál es el principal escollo para consensuarun sistema homogéneo?El problema es que en el sector alimentariochocamos con la directiva de seguridadalimentaria. Existen más factores a tener encuenta además del cálculo de CO2, como porejemplo, que el producto llegue en perfectoestado. No cabe duda de que con el tiempohay que modificar la directiva de seguridadalimentaria e introducir el cálculo de huella decarbono, pero sin una limitación.

¿Qué fases específicas en el cálculo de huella¿Qué fases específicas en el cálculo de huellade carbono se estudian en España a diferenciade carbono se estudian en España a diferenciade otros países?Calculamos el ciclo de vida del producto, desdela cuna hasta el consumidor. La clave es quese trata de una referencia marco. Por ejemplo,si analizamos el mejillón nadie nos exige que

67

Page 68: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

estudiemos el cultivo de la mejilla, con locual podemos estudiar sólo el proceso detransporte del barco y ya está. Pero eso noes el ciclo de vida. En cambio, si hubierauna directiva marco nos obligaría a estudiarlas mismas fases a todos si queremoscomparar, por ejemplo, el mejillón chileno yel europeo. El cálculo del ciclo de vida delproducto es una herramienta decomunicación ambiental bestial porque elnúmero no va a ser grande en el sectoracuícola, no hay que tener miedo al númerofinal. Nosotros no sólo hacemos estudio dehuella de carbono sino uno previo dondeanalizamos más categorías como ladestrucción de la capa de ozono o laacidificación. Después también especificamosla huella de carbono.

¿Existe algún mecanismo para valorar elgrado de sostenibilidad global de unaempresa, no sólo la huella de carbono?Es la pregunta de todas las empresas. Lametodología que más se aplica es el análisisdel ciclo de vida. Desde el punto de vista dela economía, que es otro vértice desostenibilidad, también podemos llegar a unnúmero. Sin embargo, el vértice social es elmás problemático para alcanzar un resultadonumérico concreto. Por ejemplo, ¿cómo sepuntúa si una empresa tiene el mismo

número de mujeres que hombres? Por lotanto, obtener un índice de sostenibilidadglobal no existe hoy en día, lo que más seaproxima es la gestión del ciclo de vida. Peroya hace diez años que se está trabajandopara llegar a valorar cuantitativamente lasostenibilidad.

En países como Francia y Reino Unido seha extendido el etiquetado de huella decarbono en los productos ¿Cree que Españapodría experimentar una situación similar?En España creo que no compensa generaruna huella específica. En el caso de ReinoUnido, está Carbon Trust, que es unaagrupación de mayoristas británicos quedeciden poner en marcha un protocolo paraetiquetar la huella de carbono en losproductos. De hecho, nosotros hemostrabajado con ellos porque el tema de pescano lo tienen desarrollado. En este caso, sidefinimos una metodología específica parael sector con el apoyo de Carbon Trust va aquerer decir que, por ejemplo, el salmón ola pesca del arenque en Noruega va a tenerque utilizar ese tipo de sistema. Esto es unaventaja muy grande porque se definen yalos caminos para saber qué es lo necesario.Sin embargo, en España no compensaporque se está trabajando para obtener lanorma ISO14067, que va a ser un documento

El Rincón del científico_01

Page 69: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Feijoo, Gumersindo

marco que nos va a dejar mucho margen deactuación. Es decir, va a definir cuál es elprotocolo marco para el cálculo concreto dela huella de carbono. Pero la diferencia conla ecoetiqueta es que no va a especificar lasfases concretas. Aún así la ISO 14067 es unaprimera aproximación interesante.

Cómo valora la labor que lleva a cabo laFundación OESA?Coincido con la filosofía de la Fundación dedesarrollar acciones divulgativas y, enconcreto, de los observatorios para analizarel sector y detectar necesidades a medio ycorto plazo.

Vídeos: Entrevista a Gumersindo Feijoo

69

Page 70: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 71: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

71

¿Cómo surgió CleanAlgae?La empresa CleanAlgae nació hace 3 añosen Canarias a partir de una iniciativaholandesa. La empresa madre, Feyecon,dedicada a la extracción supercrítica, recibióhace unos cincos años a varios clientesinteresados en adquirir omega-3 a partir delas microalgas. El objetivo, lanzar al mercadola primera fuente vegetariana de un nutrienteque habitualmente se obtiene del aceite depescado. Así surgió una idea de crearCleanAlgae y también de situarla en uno delos mejores climas de Europa para laproducción de microalgas.

¿Por qué estáis establecidos en Las Palmasde Gran Canaria?Existen empresas de microalgas en el nortede Europa y en el norte de España, perodesafortunadamente estas empresas sólooperan en los meses cálidos. Sin embargo,en Canarias se pueden cultivar algas en todo

El Rincón del científico_02

Entrevista. Ganuza, Eneko.

"Es necesario concienciar del potencialnutritivo de las microalgas en laalimentación y la acuicultura"

Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas, doctor enBiotecnología Marina por la Universidad de Hull (Reino Unido), trabajaactualmente como director de investigación de CleanAlgae, una empresadedicada a la producción y desarrollo de productos derivados de dedicada a la producción y desarrollo de productos derivados de las microalgas.

Page 72: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

el año debido a las condicionesclimatológicas sin necesidad de invertir ensistemas de calentamiento o iluminaciónenergéticamente poco eficientes. Laprincipal ventaja que tenemos es laclimatología inmejorable, además de unacalidad de agua muy buena. Son losprincipales recursos en los que sefundamenta el cultivo de algas.

¿Trabajáis con las mismas especies queotros países europeos?Sí, procuramos trabajar con especies queson bien conocidas en el mundo de laacuicultura y por lo tanto no requieren unesfuerzo extra de marketing. En estosmomentos estamos trabajando con unamicroalga común en Canarias, pero que seaisló por primera vez en Cádiz. Es el algaNannochloropsis gaditana y se caracterizapor su alto contenido en EPA, un ácidograso omega 3 muy importante enacuicultura.

En concreto, ¿cuáles son las aplicacionesen acuicultura?La Nannochloropsis se ha producido enhatcheries con alto coste de personal.Nosotros utilizamos la economía de escala,centralizamos toda la producción demicroalgas y suministramos a las empresas

que producen alevines de pescados,moluscos y crustáceos. Las microalgas sonnecesarias para alimentar a los animalesya sea directamente como en el caso delos moluscos o indirectamente mediante laproducción de zooplancton. Tambiénestamos trabajando con otras especies queproducen pigmentos y compuestosantioxidantes que ayudan a mejoran elsistema inmune y la coloración de los peces.

¿El cultivo de algas puede ser una fuentealternativa a las harinas y aceites de pescadoen la alimentación de los peces?El pescado acumula los omega-3, no lossintetiza. La fuente original de omega-3 esel fitoplancton y su producción controladapodría ayudar a sustituir de una formaecológica y sostenible las harinas y aceitesderivados de la pesca. En estos momentos,el precio de producción de microalgas rondalos 30 euros el kilogramo, y no es competitivocon el precio del aceite de pescado. Elámbito de las hatcheries es el que estádispuesto a pagar un precio mayor, y podríaayudar a desarrollar una tecnología quepoco a poco ofrezca una solución a estegran problema al que se enfrenta laacuicultura. En este sentido, nuestraempresa también tiene las vistas puestasen la introducción de las microalgas en

El Rincón del científico_02

Page 73: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Ganuza, Eneko

dietas especializadas para acuicultura, comoson las microdietas para alevines, dietas dereproductores o dietas de finalización. Lasmicroalgas pueden ofrecer un valor añadido aeste tipo de piensos, lo cual le permitiría pocoa poco ir consolidándose como alternativa alaceite de pescado. Este es el enfoque denuestra empresa hacia la subida inminente delos precios del aceite de pescado.

Vuestra empresa forma parte de un sectoremergente. ¿Qué retos afrontáis?El cultivo de algas está en sus inicios. Haymucho que hacer en biotecnología demicroalgas, desde la selección de cepas hastala optimización de sistemas de cultivo. En estosmomentos las productividades son más bienbajas y los cultivos no siempre son estables.Hay mucho trabajo en la optimización de estossistemas y en la reducción de costes deproducción de algas. Como hemos visto lareducción de costes nos permitirá alcanzarotras soluciones y otros mercados. Ahora mismola labor de investigadores y profesionales esimprescindible para empujar a la empresa.

¿Cómo valoras la posición de las empresasespañolas en este sector?España es un país ideal para el cultivo demicroalgas. Además de las buenas condicionesclimatológicas, es un país con mucha tradición

acuícola. En el campo de la biotecnologíamar ina, España t iene muy buenosinvestigadores y alguna de las empresaspioneras a nivel mundial en el sector. Desdeese punto de vista España parte con ventajarespecto a países como Holanda, el norte deEuropa o Estados Unidos.

¿Qué tipo de profesionales y especialidades senecesitan para potenciar este sector?El cultivo de algas es algo novedoso. Esnecesario promover nuevos productos yconcienciar de la utilidad de las microalgas entemas tan diversos como la gastronomía, laacuicultura o la nutraceútica. Necesitamosprofesionales que desde otros campos seinteresen en las microalgas, en concreto,cocineros que puedan valorizar las microalgas,químicos que puedan extraer los compuestosde alto valor y farmacéuticos que demuestrenuna aplicación interesante. Hace falta unespectro de profesionales muy amplio y esnecesario el interés en este ámbito para quese consolide.

Agradecemos la colaboración del InstitutoAgronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ)en la realización de esta entrevista.

Vídeos: Entrevista a Eneko Ganuza

73

Page 74: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 75: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

75

Grecia se ha convertido en uno de losproductores de dorada y lubina másimportantes del mundo. ¿Qué medidas sehan impulsado desde la Administración y losproductores, para que el sistema deproducción sea más sostenible?Se han dado algunos pasos recientemente.Por supuesto, la acuicultura ha estadosiempre bajo estrictas regulaciones. Paraobtener una licencia, el productor necesitael consenso de las autoridades estatales ynumerosos organismos, entre ellos variosministerios como Medio Ambiente, Agriculturay Pesca o Turismo. Por otra parte, la regulaciónera bastante inflexible y el seguimientobastante elemental. Hace dos años hubo unanueva normativa que adaptaba la capacidadde producción a las característicasambientales del medio receptor, lo quepermite una mayor producción en lasinstalaciones al trasladarse a lugares másprofundos y en alta mar. También hubo una

El Rincón del científico_03

Entrevista. Karakassis, Ioannis.

"El nuevo papel de la acuicultura en el siglo XXIdebe reunir a productores, científicos einstituciones para diseñar las necesidades del2050"

El doctor del departamento de Biología de la Universidad de Creta (Grecia), IoannisKarakassis, cuenta con una extensa trayectoria en el estudio de la ecología marina,la biodiversidad, y la acuicultura. Alerta que es necesario unir esfuerzos paradesarrollar un sistema productivo sostenible que permita dar respuesta a lasnecesidades alimentarias de una población de unos 9.200 millones de habitantesprevista para el 2050.

Page 76: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

modernización de la vigilancia del medioambiente. En la actualidad existe unaconsulta pública sobre una nueva EvaluaciónAmbiental Estratégica en la PlanificaciónNacional para la acuicultura, es decir, elestablecimiento de zonas de desarrolloorganizado de la acuicultura.

Usted fue coautor con Carlos Duarte delartículo "Will the Oceans help feed humanity"publicado en la revista Bioscience queapunta que la acuicultura marina seráfundamental para alimentar a los 9.200millones de personas que habitarán elplaneta en el 2050. ¿En qué consistió eltrabajo y cómo se llegó a esta conclusión?En este artículo revisamos las tendenciasde crecimiento de la población que hanaportado las publicaciones científicas ycoinciden en que es muy probable que lapoblación alcance los 9.000 millones en lamitad del siglo XXI. Si tenemos en cuentalos alimentos necesarios para cubrir estevolumen de población y el agua paramantener esta producción de alimentos,parece implicar que habrá que sustituir laproducción de alimentos de plantas yanimales terrestres a otros obtenidos a travésde sistemas de producción que no seandependientes del consumo de agua dulce.Los únicos sistemas de este tipo conocidos

hoy en día son la pesca y la acuiculturamarina. Sin embargo, el primero hadisminuido y causado serios problemas ala población de peces y otros componentesde los ecosistemas marinos. En estecontexto, la acuicultura marina pasa a serla única "esperanza", aunque su futuro esmuy probable que sea bastante diferenteal actual.

Entre los desafíos de la acuicultura, estemismo artículo menciona la necesidad deevitar la dependencia de las pesquerías enla elaboración de piensos con harinas depescado y también de la agricultura en laproducción de algunos piensos con soja.¿Qué alternativas recomiendan?Hoy en día la acuicultura consume grandescantidades de harinas y aceites de pescado.Algunos tipos de cultivo de peces suponenun gasto enorme de alimentos. Por ejemplo,algunas instalaciones atuneras necesitan20 kilos de peces comestibles para obtener1 kilo de atún de crianza. En el salmón latasa es mucho menor, pero aún cultivamosuna gran cantidad de peces carnívoros yesto es un derroche de energía. Nos lopodemos permitir en la actualidad, pero alargo plazo probablemente tendremos queabandonar estos cultivos. Es probable quela acuicultura sea capaz de transformar

El Rincón del científico_03

Page 77: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Karakassis, Ioannis

otros tipos de biomasa adecuada para elconsumo a partir de los recursos marinos.La acuicultura continental, especialmente enAsia, ha tenido mucho éxito en latransformación de residuos en nuevosrecursos, y probablemente tendremos queaprender algo de estas antiguas prácticas.

¿Qué líneas de trabajo se deben poner enmarcha, sobre todo en Europa, para que esteprotagonismo de la acuicultura sea unarealidad y sobre todo para alcanzar este nivelde producción de una forma sostenible, sincomprometer la conservación y labiodiversidad?Hay algunos principios que siempre sonútiles, como aumentar la inversión eninvestigación e innovación, minimizar losimpactos ambientales, mejorar el proceso deselección de sitios, adoptar nuevas tecnologíaspara el equipo y alimentación, así como estarlisto y alerta para evitar enfermedades yparásitos. Todos ellos se han aplicado desdehace décadas, pero creo que tenemos querediseñarlos en una escala mucho másamplia. Al hacerlo, probablementeencontremos que algunas de las certezasdel pasado no servirán nunca más en elfuturo. Cada sistema de producción presentadiferentes problemas a diferentes escalas.Este será probablemente el caso de la

acuicultura. Estrategias como el Enfoque deEcosistemas para la Acuicultura, que estátodavía en desarrollo por grupos de trabajode la FAO, son, evidentemente, útiles paramantener el proceso bajo control.

¿Cree que los recursos económicos yhumanos que se destinan a la I+D+i enGrecia y en general en Europa, son suficienteso adecuados a las expectativas depositadasen este sector? ¿Qué medidas cree quepodrían implementarse para dar un nuevoimpulso al sector?En Grecia, los recursos financieros y humanosasignados a la I+D+i son claramenteinsuficientes y es extraño siendo uno de losprincipales países productores en elMediterráneo. Es cierto que la investigaciónsobre diversos aspectos de la acuicultura harecibido algunos fondos en el pasado. Sinembargo, hoy en día no parece ser una granprioridad para la UE. Es cierto que laEstrategia Marina incluye la acuicultura comouna prioridad, pero esto no se traduce enuna importante financiación en I+D+i. Elnuevo papel de la acuicultura en el sigloXXI debe reunir a productores, científicose instituciones reguladoras para diseñarlas necesidades de la acuicultura marinadel 2050. En cierta medida la iniciativaEuropean Aquaculture Technology and

77

Page 78: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Innovation Platform (EATIP) podríadesempeñar un papel en la definición deprioridades para el futuro próximo, ytambién la Unión Europea y/o los estadosmiembros t ienen que invert i r eninnovación para la acuicultura del futuro,que puede ser muy diferente a lo quevemos hoy.

La Universidad de Creta también participaen el proyecto Prevent Escape con el objetivode prevenir el número de fugas de pecesen viveros flotantes. ¿Cuáles son lasprincipales conclusiones que por ahora seprincipales conclusiones que por ahora sedesprenden del estudio?No quiero desvelar la sorpresa, pero se haavanzado en todas las líneas de trabajo delproyecto. Hemos investigado la extensióndel escape, la gestión principal y las razonestécnicas responsables de estos fracasos,además de los patrones de comportamientode las diferentes especies de peces antesy después de escapar. Ahora estamos enel último año del proyecto, por lo tanto, larecopilación de datos está a punto determinar y el análisis, en curso. Esperamosdiscutir los resultados preliminares con laspartes interesadas y otros científicos en laconferencia de la EAS (Sociedad Europeade Acuicultura) que se celebrará en Rodasen octubre.

¿Cree que los indicadores de sostenibilidad,en los que está trabajando el Comité deAcuicultura de la FAO y el proyectoMediterrane-On de la Fundación OESA y laFundación Biodiversidad, pueden ser unaherramienta válida para promover y visibilizarla sostenibilidad acuícola? ¿Cómo podríanla sostenibilidad acuícola? ¿Cómo podríanhacerse llegar a la sociedad, los resultadosobtenidos con su aplicación?La FAO y las iniciativas de la CGPM soniniciativas de análisis y reflexión muyinteresantes, que a menudo producendocumentos importantes. Sin embargo, lafalta de financiación adecuada impone ciertaslimitaciones sobre el uso potencial de estostrabajos. Este es el caso de INDAM ySHoCMed que proporcionan una excelentebase para la armonización de los reglamentosdel Mediterráneo, políticas o enfoques a losproblemas afines a la cuestión general de lasostenibilidad de la acuicultura. Sin embargono hay manera de que organicen un granencuentro con todos los actores importantesy, en particular, con los representantes delas autoridades reguladoras de alto rangojerárquico de forma que puedan tomardecisiones vinculantes en nombre de susorganismos. Esto significa que el impacto deestas iniciativas en el mundo real será muchomás lento y tal vez mucho más limitado decomo podría o debería ser.

El Rincón del científico_03

Page 79: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

79

Page 80: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 81: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

81

El sector acuícola español continúapotenciando la I+D+i para el desarrollosostenible de la acuicultura. ¿Cómo valora lasituación de la acuicultura en España entérminos de sostenibilidad social, económicatérminos de sostenibilidad social, económicay medioambiental?Ha evolucionado muy positivamente. Delos años 80 hasta ahora, el sector se haresponsabilizado de los posibles efectossobre el medio marino y ha cambiadoradicalmente alguna de sus formas deproceder, reduciendo los términos deimpacto ambiental sobre el agua o el fondomarino.A nivel social, la sostenibilidad del empleoha dependido en buena medida delmercado internacional y ha quedado unpoco fuera de la capacidad de acción delsector español.Pero creo que los próximos años van a sermejores en el sentido de sostenibilidadeconómica y la actividad va a mejorar. En

El Rincón del científico_04

Entrevista. Sánchez Jerez, Pablo

"El sector pesquero y acuícola deben minimizarlas fricciones y maximizar los beneficiosmutuos"

Profesor titular del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de laUniversidad de Alicante

Biólogo por la Universidad de Murcia y doctorado por la Universidad de Alicanteen 1997. En la actualidad, profesor titular del departamento de Ciencias del Mary Biología Aplicada de la Universidad de Alicante. Desde hace diez años se hacentrado en el estudio de las interacciones de la acuicultura y los ecosistemascosteros, dirigiendo proyectos nacionales e internacionales sobre la gestiónambiental de la acuicultura, especialmente las interacciones de ambiental de la acuicultura, especialmente las interacciones de pesca y acuicultura.En la actualidad lidera un grupo de investigación que trabaja sobre la prevencióny efectos ecológicos de los escapes en acuicultura, el posible impacto de losproductos vegetales incluidos en los piensos sobres las comunidades marinasy la selección de indicadores para el seguimiento de granjas marinas.

Page 82: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

comparación con otros países, la situaciónde la acuicultura española es óptima perorevisable para mejor. Se debe continuarinterviniendo en el fomento la investigación,la actuación de la administración y el diálogocon el sector en el sentido al que nosdirigimos y cuanto más rápido sea, mejor.

¿Cuáles son las líneas de trabajorelacionadas con la actividad acuícola enlas que está centrando actualmente susinvestigaciones? ¿Qué proyectos podríadestacar?En el año 2000 iniciamos los estudios deinteracción de la acuicultura con laspoblaciones salvajes. Nos ha interesadomucho este tema porque había muy pocasinvestigaciones en relación a los peces quese encuentran alrededor de las estacionesy sus efectos sobre la pesca. En este sentido,pensamos que el sector pesquero y acuícoladeben minimizar las fricciones y maximizarlos beneficios mutuos en las áreas dondecoexistan.Además, desde la Universidad de Alicante através del departamento de Ciencias del Mary Biología Aplicada estamos dentro del círculode grupos de investigación que trabaja en lasostenibilidad de la acuicultura en diferentesaspectos y también en la prevención deescapes a través del proyecto Prevent Escape.

En referencia a este último estudio, ¿Cualesson las principales conclusiones que, porahora, se desprenden de Prevent Escape?Estamos muy contentos con el desarrollodel proyecto. Por un lado, se estáabordando la parte más técnica coningenieros que trabajan en la resistenciade las estructuras, así como en la mejorade la forma y disposición de los materialesque se usan para entender mejor por quéocurren muchas de las roturas ante, porejemplo, tormentas y desgaste demateriales. En lo que respecta al trabajode la Universidad de Alicante en elproyecto, somos líderes del paquete detrabajo que estudia el comportamiento ycómo actúa un escape de dorada, lubinao corvina. El objetivo es poder mitigar suefecto y ser capaces de localizar estegrupo de peces que se ha escapado,recapturar lo evi tar así la pérdidaeconómica e impacto ambiental. Estamosalcanzando una definición de losindicadores que nos van ayudar areconocer cuando un pez proviene de unescape y a obtener una serie de protocolospara su captura en el menor tiempopos ib le . Va ser un proyecto deinvest igación muy apl icado y losacuicultores van a tener respuesta paraevitar pérdidas.

El Rincón del científico_04

Page 83: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Sánchez Jerez, Pablo

En esta misma línea ¿Cuáles son los últimosavances que puede ofrecer la I+D+i en lamitigación de los efectos ambientales de losviveros flotantes sobre su entorno?En primer lugar, hay que evitar que se produzcael impacto. Los acuicultores deben serconscientes de los protocolos que puedenaplicar para reducir este impacto, como porejemplo, controlando muy bien la alimentaciónpara que no se pierda pienso, seleccionar lainstalación de las jaulas en zonas donde existanun buen hidrodinamismo, una buenaprofundidad y no afecte a comunidadessensibles.En el caso de que haya que mitigarlo, se puedenestructurar para favorecer el biofiltrado o, porejemplo, actuar a nivel bacteriano para prevenirla descomposición.Pero lo mejor es evitar el impacto. Para ello,tenemos que trabajar más por definir protocolosque lo reduzcan al mínimo.

Usted ha estudiado la interacción de laspoblaciones salvajes con las instalaciones desalmón en los fiordos noruegos. ¿Qué datos sepueden extraer de este proyecto? ¿Podríaestablecerse alguna interacción de beneficiomutuo entre ambas poblaciones?Hemos estado trabajando con equipos deinvestigación noruegos en la interacción de laacuicultura de salmón con los peces de la

familia de los gádidos (bacalao) que se acercana estas instalaciones. Había muchos estudiosde la acuicultura del salmón sobre su mismaespecie salvaje pero pocos sobre la acuiculturadel salmón sobre otras especies. A partir deaquí, se nos ha dado pie a solicitar un proyectopara entender qué sucede con la incorporaciónde aceites vegetales terrestres en los piensos,una práctica que se aplica en la acuiculturapara evitar la sobrepesca y el uso de aceitesde pescado, que es positiva, pero queríamosconocer sus efectos para evitar riesgos. En dosaños esperamos obtener resultados de esteproyecto en el que trabajamos en colaboracióncon la Universidad de Murcia .

En Galicia la instalación de dos jaulas deengorde de salmón ha provocado algunasprotestas. Desde la administración aseguranque informes científicos avalan el proyecto.Como experto en el estudio de esta especiede cultivo, ¿cuál es su punto de vista?He mantenido conversaciones con el sector,la administración y los opositores al proyectoy considero que los procesos administrativosdeben ser transparentes y existir informacióny una planificación. Además, es necesario unproceso de selección del lugar y un estudio deimpacto ambiental.A nivel internacional hay multitud de trabajosque definen exactamente el impacto del cultivo

83

Page 84: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

de salmón sobre el ambiente y poblacionesnativas. Ya está muy estudiado. Pero a lahora de interpretar a nivel local lo que va asuceder, es necesario conocer cuál va a serla producción, la ubicación y disponer de unanálisis de los usuarios que actúan en lazona. Mientras no exista, me parece que noes una buena idea generar la noticia de laconcesión de la actividad. Previamente, laadministración debería llevar a cabo unproceso lógico de conversación y negociacióncon los diferentes actores sociales yeconómicos, además de un análisisexhaustivo de las características ambientalesy oceanográficas. Se deben poner las cartassobre la mesa y tomar una decisión objetivaque favorezca el empleo y la economía singenerar un impacto ambiental grave oirreversible. Si se demuestra con datos, queconcedan la actividad, pero tendrán quetomar una decisión conjunta con pescadores,mariscadores y cofradías. Bajo mi punto devista, no se ha alcanzado el diálogo ytransparencia que requiere la cuestión.

Desde la Fundación OESA hemos podidocontar con su colaboración en el proyectoMediterrane-On sobre definición deindicadores de sostenibilidad en la acuiculturamediterránea, ¿cómo cree que pueden seraplicables?

En primer lugar, me gustaría felicitar a laFundación OESA por la iniciativa y la rapidezy efectividad del trabajo. En poco tiempohemos obtenido un protocolo y selección deindicadores. En estos momentos necesitamosque esta transferencia l legue a laadministración y se realicen análisis endiferentes niveles de sostenibilidad.Todo está muy bien definido pero tienen queser aplicados y utilizados para mejorar a nivelglobal las formas de estructura productivaque queremos en la acuicultura. Ayudamucho a que haya una discusión sobrevalores numéricos sobre sostenibilidad perola administración debe creer en el proyecto.También debemos sentarnos con losproductores para alcanzar una serie derecomendaciones que se cumplan. Cuandoestos indicadores se apliquen y se usen vaa ser excelente, pero si queda sólo en unlibro y una discusión técnica será una lástima.

El Rincón del científico_04

Page 85: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

85

Page 86: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 87: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

87

Usted ha participado en proyectos deinvestigación por todo el mundo vinculadosal cultivo de algas. ¿Cómo valora laexperiencia?Quería ampliar mi conocimiento sobre lasalgas marinas y empecé a trabajar en labiogeografía de las algas. Este paso fuedecisivo porque me ayudó a comprenderlas algas de todo el mundo, desde el Atlánticooriental hasta Sudamérica y el Pacífico. Yaen 1983 trabajé en Holanda en numerososartículos sobre ecofisiología y biogeografíade las algas. Fue entonces cuando conocía un compañero en Alemania, leí su libroen alemán sobre biogeografía y ecofisiologíay le dije que debía traducirlo al inglés. Pasécinco años trabajando en ese libro y fue unaexperiencia importante porque en esa épocapasé de ser ayudante de cátedra en launiversidad a profesor adjunto. No fue hasta1987 que me convertí en catedrático, elmáximo nivel en la universidad por haber

El Rincón del científico_05

Entrevista. Yarish, Charles

"El futuro de la acuicultura es prometedorpero sólo si se entiende como unaactividad responsable con el medioambiente"

Profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidadde Connecticut (EEUU).

Charles Yarish es profesor en la Universidad de Connecticut (EEUU) en elDepartamento de Ecología y Biología Evolutiva y el Departamento de CienciasMarinas. En esta universidad norteamericana puso en marcha un laboratoriode renombre internacional para la investigación de algas, líder de renombre internacional para la investigación de algas, líder en la acuiculturade algas. Su ámbito de estudio se centra en el desarrollo de la integraciónmultitróficos de la acuicultura (IMTA), donde las algas son un componenteclave de extracción. Asimismo ha sido profesor adjunto de Cienciclave de extracción. Asimismo ha sido profesor adjunto de Ciencias Marinasde la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook y científico en laisla de Helgoland Biologische Anstalt (Alemania) así como profesor invitadode Biología Marina de la Universidad de Groningen, Países Bajos y, en laUniversidad de Pesquerías de Shangai, China.

Page 88: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

publicado numerosos artículos. Durantetodo ese tiempo tenía claro que mi objetivoa largo plazo era trabajar en acuicultura.Pero antes tenía que asegurarme deconseguir una muy buena reputación enla universidad. Finalmente, logré laobtención de numerosas subvencionesque me ayudaron a construir uno de losmejores laboratorios del mundo en elcultivo de algas marinas.

¿Hacia dónde se dirigen las investigacionessobre el cultivo de algas?Todos los que trabajamos en este sectorestamos interesados en temas comunes,como el cambio climático global. Nospreguntamos qué ocurre con el aumentodel dióxido de carbono en el océano ycómo podemos emplear las algas parareducir la carga de CO2. También estoytrabajando para intentar entender losimpactos de la acidificación de los océanosy nuevas formas, por ejemplo, dealmacenar CO2. En este sentido, laacidificación de los océanos afecta demanera muy distinta a muchos organismosy a las algas les da la oportunidad decrecer con mayor rapidez utilizando másdióxido de carbono. También me interesanlas algas invasivas porque he trabajado enbiogeografía. Por ejemplo, estudiamos los

factores que provocan que algas de Asiahayan terminado en las aguas costeras deEuropa o Estados Unidos.

En referencia al cambio climático, algunasinvestigaciones apuntan a que lasmicroalgas son las mayores captadoras deCO2 del planeta, pero ¿no es utópico pensarque podría contrarrestar la contaminaciónque podría contrarrestar la contaminaciónindustrial y combatir el calentamiento global?Las algas pueden ser parte de la solución.Si las cultivamos es posible tomar subiomasa y convertirla en biogas, bioetanolo biodiesel. Así pues, utilizando organismosque usan la luz natural, que es gratuita,usamos energía solar. De esta forma lasestamos convirtiendo en biomasa y éstaal mismo tiempo se transforma enbiocombustibles, que pueden aliviar lapresión que se ejerce sobre loscombustibles fósiles.Si se puede producir biomasa en grandescan t i dades se pod r í a emp lea rpotencialmente para otros usos. Porejemplo, los coreanos están diseñandogranjas de algas que se moverán alrededorde la costa sur de Corea para capturar CO2

y con esa biomasa se produciránbiocombustibles. Se trata del mayorproyecto en el mundo en este ámbito enla actualidad.

El Rincón del científico_05

Page 89: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Yarish, Charles

¿Qué otros campos pueden beneficiarse delcultivo de macroalgas?La biomasa de algas también se puede utilizarpara el sector alimentario, farmacéutico,cosmética, horticultura e innumerables usosmás. En acuicultura todos estas aplicacionesse traducen en valores que van de los 7.000a los 8.000 millones de dólares en el cultivode algas. Pero en la actualidad es necesarioperfeccionar la experiencia y las interrelacionesentre los distintos ámbitos de aplicación ydesarrollo.

Usted ha conocido diferentes sistemas deproducción acuícola de un gran número depaíses. ¿Cuáles son las principales diferencias?Si vemos el caso de China hace 20 añossimplemente cultivaban un producto, pero nose preocupaban de la zona litoral. Ahora Chinatiene una creciente clase media en las ciudadesde la costa y quieren invertir sus ingresos paraasegurar un futuro mejor para sus hijos ydisfrutar de un entorno mejor. Como vemos,en China tienen los mismos intereses quenosotros. Pero para llegar a donde están ahora,su gestión ha sido muy pobre durante variasdécadas. En la actualidad están empezandoa ver que es necesario practicar una acuiculturarespetuosa con el medioambiente y la estánpracticando a un nivel que ellos llamanexperimental. En Asia y Corea, están

empezando a hacer lo mismo, al igual queJapón. Y debo decir que en los años noventaen estos tres países, los científicos de EstadosUnidos les animaban a cuidar su zona litoraly a practicar una acuicultura respetuosa.Ustedes en Europa tienen científicos eingenieros, sobre todo en España, que sabenhacerlo bien pero hay que darlos a conocer alas empresas, que son las que tendrán quecomprender que les será ventajoso. La idea estrabajar con ellos de manera continua y luegoreinvertir en la ciencia y la ingeniería paraconseguir lo que queremos, es decir, unaindustria mejor.

Pero, como usted indica, en Europa y Españaya se trabaja hacia un desarrollo sostenible dela acuicultura.Está claro que no se puede practicar laacuicultura sin entender las implicacionesmedioambientales. Una buena gestión litoralconsiste en asegurarse de que la planificaciónincluya todos los organismos que funcionanconjuntamente. Así, a lo largo de mi experiencia,he intentado comprender mejor el conceptode acuicultura multitrófica, en el que se adoptaun planteamiento ecosistémico equilibradopara el cultivo de organismos junto con laacuicultura extractiva y la acuicultura queemplea piensos. Cuando analizamos todas lasdirectivas, vemos que hay que gestionar los

89

Page 90: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

nutrientes, y eso lo entiende todo el mundo,al menos en Europa. En mi país la mayoríade las personas creen que hay quegestionarlo, con la excepción de algunospolíticos, pero nosotros entendemos que elcambio climático global tiene que ver conla gestión del dióxido de carbono. Para quela acuicultura tenga éxito hay que gestionarlos nutrientes y el impacto sobre la zonalitoral.

¿Cómo valora los proyectos que se estándesarrollando en la mejora de laalimentación de los peces en acuicultura?La eficacia nutritiva se ha mejoradoenormemente. Si consideramos elcoeficiente de transformación de losalimentos, se necesitan 8 kg de alimento,de pasto, para producir un kg de carne devaca; se necesitan 3,3 kg. de alimento paraproducir 1 kg de cerdo. Sin embargo, hoyen día en acuicultura se necesitan 1,1 kgde pienso para producir 1 kg de pescadoen algunas especies. Ésta es una acuiculturaresponsable. Ahora bien, las mejoras en lospiensos para peces se asocian a los residuosde la acuicultura, el nitrógeno y la gestiónde nutrientes. En este ámbito es dondedebe haber trabajo interdisciplinar quereúna a científicos de distinto grupos en unentorno común.

¿Cuáles son las perspectivas futuras de laacuicultura?Tengo que ser honesto. Cuando analizo laacuicultura hoy en día y observamos lasestadísticas de la FAO de la última década,la curva de las pesquerías naturales esplana. Ya no podemos pescar más en elocéano. Ya no quedan peces.También hay que tener en cuenta elaumento de la población y la tendenciademográfica. Conforme va aumentando laclase media, hay más consumidores quequieren incluir pescado en su dieta. Unamayor cantidad de pescado en la dietasupone una mayor presión sobre laspesquerías naturales que prácticamente sehan agotado.La única manera de acortar la distanciaentre oferta y demanda es a través de laacuicultura. Por lo tanto el futuro de laacuicultura es prometedor pero sólo si seentiende como una actividad productivaresponsable con el medioambiente. Eneste sentido los gobiernos deberían darsecuenta y orientar la industria para que laprotección del entorno común seabeneficiosa. Hay que tener en cuenta queestas áreas comunes incluyen playas yzonas de ocio donde las personas quierendisfrutar del entorno y por eso tenemosque ser responsables. El futuro de la

El Rincón del científico_05

Page 91: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Yarish, Charles

acuicultura es esperanzador gracias a lademanda, pero hay que actuar siempre deuna mane ra r e sponsab l e con e lmedioambiente.

¿Cómo valora el sistema científico español?La ciencia española es muy parecida a la deEstados Unidos en relación a la alta tecnología.Bajo mi punto de vista, la ciencia que se haceen España es fantástica pero quizás no os deiscuenta del potencial de vuestra infraestructuracientífica. Sois muy afortunados, pero la ciencianecesita recibir apoyo. Si observamos el númerode científicos e ingenieros en China, resultaincreíble las nuevas patentes que produce encomparación con países occidentales comoEEUU.Tenemos que comprender que el futuro estáen la ciencia y en la ingeniería porque es dóndese encuentra el capital intelectual.Estoy convencido de que España cuenta conexcelentes científicos y básicamente hay queasegurarse de que parte del PNB apoye laI+D+i a toda costa, a pesar de que haya unatasa elevada de desempleo y un gran déficit,que son los mismos problemas que tenemosen Norteamérica. Para salir de una difícilsituación económica hay que comprender quela ciencia y la ingeniería aportan valor añadidoa la sociedad.

91

Page 92: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 93: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

93

La acuicultura en Egipto ha triplicado suproducción con el paso de sistemas deacuicultura intensiva y el uso de especies decrecimiento rápido. ¿Es sostenible estaproducción?Es cierto que la actividad acuícola haaumentado de forma considerable. Laproducción pasó de 214.000 toneladas en1999 a 706.000 en 2009, proporcionandouna fuente de proteína barata para los 75,2millones de habitantes del país.Si analizamos los sistemas de cultivo, el sectorde la acuicultura extensiva y semi-intensivaocupa el 79% de superficie del total destinadaa cultivos acuícolas, mientras que losestanques de tierra salobre ocupan el 21%.Así, el mapa egipcio de acuicultura muestraque las actividades de cultivo de peces seconcentran mayoritariamente en lassubregiones del delta del Nilo, donde losrecursos hídricos están disponibles y no seusan como tierras agrícolas.

El Rincón del científico_06

Entrevista. Sadek, Sherif

"El impacto ambiental de la acuiculturaen Egipto se puede evitar si se adoptanlas medidas necesarias"

Con una treintena de artículos científicos publicados en revistas internacionalesy amplia experiencia como consultor, Sherif Sadek conoce de primera manola acuicultura en Egipto, un país con una importante proyección que hatriplicado su producción en la última década.

Page 94: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Con este sistema, la industria acuícola enEgipto es sostenible y se desarrollará enesta misma tendencia.Sin embargo, la principal limitación es ladisponibilidad de alevines marinos. Egiptoestá reuniendo alrededor de 100 millonesde alevines del Mediterráneo y el Mar Rojo,pero debería producir más de 300 millonesde peces marinos para el desarrollo actualy futuro de la acuicultura.

¿Han puesto en marcha algún proyecto parapaliar este problema y empezar a produciralevines de forma generalizada?Hemos empezado a instalar hatcheries deproducción de corvina en el marMediterráneo, cerca de Port-Said, queproduce cinco millones de alevines al año.También se han iniciado otros proyectos decarácter privado de acuicultura marina queestán bajo estudio. Pero se debería adoptarun programa eficaz de cría de peces entrelos acuicultores de pequeña escala.

La Dirección General de Desarrollo deRecursos Pesqueros (GAFRD) tiene comoobjetivo aumentar todavía más la producciónen Egipto hasta las 1,2 millones de toneladaspara el 2017. ¿Cómo se va a llevar a cabo?La GAFRD recomienda a los productoresaumentar la producción en estanques de

tierra con la aireación, pienso extruído ybuena calidad de los alevines suministradosdesde las hatcheries.Mientras tanto, el gobierno está definiendonuevos lugares en la costa mediterránea yel Mar Rojo para desarrollar instalacionesmarinas de producción de peces ylangostinos (Penaeus semisulcatus;P.japonicus y P.indicus). Además, el GAFRDplanea el uso de agua subterránea paraproducir peces de buena calidad.Es interesante señalar que el aguaprocedente del cultivo de peces se debeutilizar de forma integrada con lasactividades de la agricultura. En Egipto yahemos empleado este sistema en diferentesproyectos. Por ejemplo, en una superficiede una hectárea de agua se puede producir100 toneladas de tilapia. Esta agua se puedereutilizar para producir 100 toneladas depez gato y, ésta a su vez, puede producir8.000 toneladas de tréboles, que puedenproducir 1.300 cabezas de ganado ovino.En 2009, Egipto exportó cerca de 5.000toneladas de productos del mar y prevéalcanzar las 20.000 toneladas en lospróximos cuatro años.

Usted ha colaborado en el proyectoMediterrane-ON, en la definición deindicadores de sostenibilidad de la

El Rincón del científico_06

Page 95: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Sadek, Sherif

acuicultura del Mediterráneo, liderado porFOESA. ¿Cómo cree que estos indicadores sepodrían implementar en Egipto?Creo que es una buena oportunidad para losegipcios porque tenemos la posibilidad deconocer expertos de todo el Mediterráneo conlos que podemos intercambiar ideas para tratarde encontrar soluciones a los problemas de laindustria acuícola en Egipto como, por ejemplo,la producción de alevines marinos de loscriaderos.

¿Qué otros retos afronta la acuicultura enEgipto?Egipto tiene una gran industria acuícola y lamayoría de la producción proviene de milesde pequeñas explotaciones, lo que eleva ladificultad de coordinación en la distribuciónde los productos por parte de las autoridadesadministrativas locales.Durante las últimas tres décadas se haproducido un cambio en el desarrollo de laestructura de la acuicultura egipcia. Laacuicultura ocasiona un impacto ambiental enlas pesquerías de los lagos del norte de Egiptodebido a la acumulación de residuos queproviene del alimento no ingerido de los peces.También puede alterar la densidad delfitoplancton y ocasionar efectos sobre elecosistema.En instalaciones de acuicultura intensiva como

la tilapia también se han encontradodeficiencias, como la contaminación genéticacausada por el escape de peces y la transmisiónde enfermedades.Sin embargo, todo este impacto se puede evitarsi se adoptan las medidas necesarias.Por otra parte, como resultado del aumentode la producción de tilapia de 20.000 toneladasen 1990 a las 390.300 toneladas en 2009, elprecio de tilapia comenzó a disminuir hastaalcanzar los niveles de 2002. Esto implica que,debido al espectacular aumento del coste delos alimentos, muchos productores han sufridograndes pérdidas durante los últimos años.Algunos, incluso han tenido que cerrar susnegocios, mientras otros están luchando porsuperar el equilibrio entre el coste y el preciode venta. Por lo tanto, en Egipto se espera unacaída en la producción. Uno de los principalesretos sería el desarrollo tecnológico en laproducción para ser más eficientes técnica yeconómicamente. Por otro lado, también serianecesario apoyar la investigación aplicada enel cultivo de peces con una implicación deorganismos gubernamentales y privados.

¿Qué tipo de asociaciones se han establecidoen Egipto en el sector de la acuicultura?Por el momento, existen diez asociaciones deproductores, que ayudan a los acuicultores endiferentes áreas, entre las cuales, los controles

95

Page 96: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

de calidad, la talla de los peces y alevines,tratando de encontrar soluciones a losproblemas de los acuicultores ya seanpequeñas y grandes empresas.

¿Cómo es la actitud de los consumidoreshacia la acuicultura en Egipto?Egipto consume cada vez más pescado,alrededor de 18 Kg. per cápita, de los cualescuatro de cada cinco provienen de laacuicultura. Por lo tanto, los productosacuícolas forman parte de los alimentospreferentes de los egipcios en sualimentación diaria.

El Rincón del científico_06

Page 97: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

97

Page 98: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 99: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

99

Este año asumió el cargo de nuevo directordel Instituto de Acuicultura Torre de la Sal(IATS) del CSIC. ¿Cuáles son lo retos queafronta?El principal objetivo del Instituto esmantenernos en un buen nivel deinvestigación en acuicultura y continuar connuestra labor, pese a la penuria económica.

¿Qué proyectos de investigación destacaría?¿Qué proyectos de investigación destacaría?Tenemos algunos proyectos europeos endiferentes ámbitos, uno de los cuales, deexcelencia. Se llama Aquaexcel y trata dedinamizar la acuicultura con el intercambioy la puesta en común de nuevas tecnologías.De alguna forma, hemos puesto algunasinstalaciones nacionales de acuicultura en elmapa europeo de manera que sean centrosde referencia. Para ello, participamos 17instituciones de 10 países.

¿Qué puede representar para España?

El Rincón del científico_07

Entrevista. Navarro, Juan Carlos

"Hace 25 años pronosticaron que la Artemia sehabría acabado pero hoy en día seguimosdependiendo de ella para alimentar a las larvas"dependiendo de ella para alimentar a las larvas"

Tras su dilatada experiencia en el ámbito de la I+D+i en acuicultura, Juan CarlosNavarro coge las riendas de la dirección de uno de los centros de investigaciónen acuicultura más punteros en España, el Instituto de Acuicultura Torre de la Saldel CSIC. Confiesa que su principal objetivo es mantener el nivel en las investigacionesque desarrolla el centro, pese a las dificultades de la actual coyuntura económica.

Page 100: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Además del IATS, en este proyecto tambiénparticipa la Universidad de las Palmas deGran Canaria, que tiene un grupo potenteen acuicultura. Es interesante porque dealgún modo existe un reconocimiento clarode instalaciones, científicos e investigaciónde excelencia. Estamos dispuestos a ofrecery compartir nuestro conocimiento connuestros colegas europeos. Ahora seencuentra en una fase inicial y poco a pocoestamos viendo cómo se articula el proyecto.Además de Aquaexcel, en el Institutodesarrollamos otros proyectos en diferentesámbitos. Nosotros nos movemoscómodamente dentro de las nuevastecnologías, y en esta línea, se realizainvestigación de calidad prácticamente encualquier campo de la acuicultura, tantoen p royec tos nac i ona l es comointernacionales.

Su trayectoria en investigación se hacentrado en el campo de la nutrición deespecies marinas, en concreto, en elmetabolismo lipídico y ácidos grasos. LaArtemia -un pequeño crustáceo- es elprincipal alimento de las larvas pero necesitaser enriquecida con ácidos grasos. ¿Se haencontrado alguna alternativa?Hace 25 años me pronosticaron que laArtemia se habría acabado y que no era

más que una técnica, pero hoy en díaseguimos dependiendo de ella paraalimentar a las larvas. El problema resideen que , además de depende rexclusivamente de su recolección del medionatural, es necesario suplementar a susnauplios -la primera larva característica delos crustáceos- con ácidos grasos deadecuado valor nutritivo en función de losrequerimientos de la especie que cultivamos.Resulta paradójico que mientras en lafase larvaria se necesita introducir en lacadena trófica lípidos y ácidos grasosesenciales marinos, cuando los peces sonadultos, estos lípidos marinos se intentansustituir por motivos económicos y desostenibilidad.

Para mejorar la sostenibilidad también seempiezan a utilizar piensos vegetales, ¿esrealmente una alternativa para peces queson carnívoros?Sin duda. Hay resultados publicados denuestro instituto que lo avalan. De hecho,los peces son muy manejables en términosde su perfil bioquímico y es perfectamentefactible. Por eso, creo que es un bulo quelos productos de acuicultura tengan peorsabor. El tema fundamental está en lafrescura. Invitaría a la gente a hacer unacata y dudo que lo distingan. Hay más

El Rincón del científico_07

Page 101: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Navarro, Juan Carlos

diferencia en términos de frescura que en lamayor o menor manipulación del producto.Todos los estudios apuntan a que los productosde acuicultura son perfectamente saludables.

¿Hacia donde se dirige la alimentación larvaria?¿Hacia donde se dirige la alimentación larvaria?El futuro está en las micropartículas, pero paraello hay que establecer adecuadamente losrequerimientos de las diferentes especies quese cultivan, tenerlos bien calculados y conseguirvehicular en un alimento inerte los nutrientesesenciales. Hay que tener en cuenta que unalarva de pez es un organismo tremendamentecambiante. Nace con la boca y los ojos cerradosy va formando sus órganos vitales, incluido elsistema digestivo con la absorción de lasreservas de la madre, y continúa formándolosen la fase de alimentación exógena. Ello conllevaque los requerimientos vayan cambiando, porlo que es tremendamente difícil ajustar losnutrientes que necesitan las larvas para saliradelante.

Hace más de 25 años que el IATS desarrollósu actividad investigadora. ¿Cómo hanevolucionado las necesidades de I+D+I?A medida que se avanza el conocimiento, seabren nuevas puertas. Con las nuevastecnologías hay herramientas que permitenhilar muy fino en ciertos problemas científicosque antes se acometían desde puntos de vista

más básicos. Pero básicamente ahora sentimosuna necesidad muy importante de financiacióny de dar continuidad a las líneas que tenemos.

¿Habéis sufrido recortes en vuestro centro?Nos encontramos en un entorno hostil en esesentido, fruto de la crisis económica. Perocomo investigador siempre he sentido lanecesidad de tener que buscar financiaciónpara seguir trabajando.

¿Es complicado transmitir la importancia deinvertir en I+D+I?Cuesta hacer entender porque se tiene unespíritu muy mercantilista del tema. Se piensaque la única investigación es la que obtieneresultados positivos, cuando los científicossabemos que la mayoría de resultados no sonpositivos. Es igual de importante saber pordónde no hay que ir que por dónde hay queir. Nuestra tarea es generar conocimiento y apartir de ahí la misma investigación nos marcael rumbo. Sin embargo, con el actual escenarioeconómico se percibe una tendencia a premiarpreferentemente la investigación que daresultados positivos y directamente aplicables.No hay que perder de vista la importancia dela generación de conocimiento de base.

¿Cómo se transfiere este conocimiento desdeel IATS a la empresa?

101

Page 102: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

También es complicado, pero tenemoscolaboraciones puntuales con la empresaen diferentes tipos de proyecto y áreasproductivas, como nutrición y patología. Esimportante la relación con la industria.También hemos trabajado puntualmentecon el sector hortofrutícola y me haasombrado el paralelismo que hay entrenuestro mundo y el de ellos, siendo comoaquel un sector más asentado y maduropero con problemas similares.

Usted representa al IATS en Aqua-tnet dela Unión Europea. ¿Cómo participa elinstituto en esta plataforma?Intentamos que el instituto forme parte deun entorno académico, de ahí nuestraparticipación en Aqua-tnet. En esta redtenemos un papel simbólico de apoyo, perotambién participamos en otras iniciativascomo el Máster Interuniversitario deAcuicultura de la Universidad de Valencia,así como en cursos y seminarios. Se tratade abrir el instituto al ámbito docente. Eneste caso, en Aqua-tnet pretendemostambién facilitar que nos visiten estudiantesy aportar nuestro punto de vista comoinstituto de investigación.

El Rincón del científico_07

Page 103: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

103

Page 104: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 105: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

El rincón del sector_00

Anuario 2011Anuario 2011

Page 106: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 107: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

107

Grupo Culmárex afronta la situacióneconómica actual con espíritu emprendedor.Al lanzamiento de dorada y lubina ecológicaen el mercado se suma su recienteincorporación al grupo canadiense CookeAquaculture. Al frente de la dirección deNuevos Proyectos está Tomás Hernández,que coordina, junto a la dirección general,el proceso de expansión de la compañíainiciado en 2005.

La actividad del grupo se centra en la crianzay comercialización de dorada y lubina, unmercado ya consolidado, ¿qué proyectosde investigación están llevando a cabo eneste sector?La investigación y el desarrollo de nuevosproductos y procesos es un área transversalen la que están implicados todos lostrabajadores del Grupo Culmárex, desde elcriadero hasta el área de marketing yenvasado.

El Rincón del sector_01

Entrevista. Hernández Vizcaíno, Tomás

"La introducción de productos ecológicosen el mercado nacional es lenta, peroexiste un gran interés por parte dedeterminados consumidores"

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Máster en Dirección deEmpresas (MBA Executive) por Fundesem, Escuela de Negocios de Alicante.

El director de Nuevos Proyectos del Grupo Culmárex, inició su anEl director de Nuevos Proyectos del Grupo Culmárex, inició su andadura profesionalen el campo de la nutrición animal como técnico comercial en empresas deámbito nacional y posteriormente como director comercial en una fábrica depiensos de Murcia.

Sus contactos con la acuicultura se iniciaron en el 2000 como gerente en unade las empresas del grupo Ginés Méndez España, dedicado al engorde ycomercialización del atún rojo. Cinco años después se incorporó al Grupo Culmárexcomo director de Nuevos Proyectos. Su principal función en el grupo se centraen coordinar, junto con la dirección, el proceso de expansión que se inició enel año 2005, y que ha llevado al grupo a alcanzar una capacidad de producciónde más de 12.000 toneladas autorizadas de dorada y lubina, entre el conjuntode empresas que constituyen el Grupo Culmárex y que se ubican en el levanteespañol.

Page 108: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Desde diferentes áreas se persigue el objetivocomún de lograr la satisfacción de losclientes ofreciéndoles un producto sano ysabroso sin olvidar el bienestar de los pecesy la rentabilidad de los procesos.Los proyectos más ambiciosos en los queestamos trabajando son aquellos quecuentan con la ayuda del Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).Una de las líneas se vincula a proyectostecnológicos relacionados con lasinstalaciones en el mar, entre los quedestacan los sistemas para el tratamientode redes en acuicultura marina. Esteproyecto, desarrollado en colaboración conel equipo de Arnaldo Marín de la Universidadde Murcia y Eva Zubía de la Universidad deCádiz, persigue reducir el consumo de aguay la producción de residuos tóxicos tras ellavado de las redes. Además estamosprobando diferentes sustancias de origennatural como posibles sustitutos de estemetal.También se están desarrolando proyectospara la mejora de las condiciones de lacrianza o producción ecológica y la calidadde los alevines. En este último caso, se hapuesto en marcha el programa de mejoragenética de dorada y lubina apoyado enmarcadores moleculares, así como elproyecto basado en estrategias de manejo

y bioseguridad para incrementar lasupervivencia larvaria de dorada y lubina.En total, las siete empresas que forman elGrupo Culmárex, en 2011, destinan342.000¤ a los Organismos Públicos deInvestigación (OPIs), el 24% del gasto totalde I+D+i. En 2012 está previsto iniciarnuevas líneas relacionadas con la calidady seguridad alimentaria y establecer nuevascolaboraciones con empresas y centros deinvestigación europeos.

¿Qué resultados de investigación hanobtenido en el proyecto de crianza conpiensos ecológicos?La crianza ecológica de dorada y lubina seinicia en septiembre de 2009 en laPiscifactoría de Aguadulce, en Andalucía.Esta experiencia piloto se desarrolla dentrode un proyecto de investigación cofinanciadopor el Centro de Desarrollo TecnológicoIndustrial y por fondos europeos. Encolaboración con cuatro organismos deinvestigación diferentes, estamos buscandorespuesta a una serie de preguntas, desdeel punto de vista nutricional, organolépticoy medioambiental. Nos planteamos cómoha de ser la dieta ecológica en acuiculturay por tanto la dorada y lubina ecológicas;cuál es el coste extra de producción paralos peces ecológicos; cómo es el mercado

El Rincón del sector_01

Page 109: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Hernández Vizcaíno, Tomás

ecológico, qué cantidades y precios se puedenalcanzar; cómo funciona su distribución; quépreferencias existen hacia el producto final,fresco, transformado y cómo ha de ser eletiquetado.En base a los resultados preliminares del estudiode dietas y peces que estamos realizando conla Universidad de Vigo, la Universidad deAlmería y el IMIDA de Murcia, podemosadelantar que, en efecto, la dorada y lubinaecológica Culmárex es diferente a la noecológica, pero publicaremos estos resultadosuna vez finalice el proyecto en 2012.

En paralelo, Grupo Culmárex ha lanzado almercado la dorada y la lubina ecológica. ¿Cuálesfueron los requisitos para obtener el certificado?Los requisitos se basan en el cumplimiento dela norma europea (Reglamento 834/2007),constituida para regular el sector de laacuicultura ecológica con el fin de crear unaindustria estable en las zonas rurales y costerasque proporcionen alternativas al sectorpesquero en términos de productos y empleo.Esta norma exige que la alimentación de lospeces de producción ecológica se concibateniendo en cuenta la alta calidad del producto,incluida la composición nutricional, la sanidadanimal y el bajo impacto ambiental.Para ello, la alimentación de los peces se basaen pienso ecológico fabricado a partir de

materias primas de origen vegetal procedentesde la agricultura ecológica y en un 50% a partirde pescado procedente de descartes de laindustria conservera o de pesqueríassostenibles.El bienestar animal también debe garantizarsey existen limitaciones respecto a la densidadde peces.

¿Cuál es el posicionamiento inicial en elmercado de estos productos ecológicos y elgrado de aceptación por parte del consumidor?La introducción en el mercado nacional es lentadebido a que se trata de las primeras doradasy lubinas de crianza ecológica que se producenen nuestras costas. Esto complica la distribuciónde estos productos. Sin embargo, existe graninterés por parte de los consumidores ecológicosque nos llaman a título individual o representandoasociaciones de consumo responsable y paralos que estamos desarrollando una línea nuevade productos ecológicos envasados al vacío.

Ninguna empresa productora ha obtenido aúnesta cualificación ecológica desde la primerafase, la cría de alevines. ¿Se plantea el grupoCulmárex ser pionero en implantar un sistemaecológico también en esta etapa inicial?La norma europea exige que el 100% de losalevines de la instalación sean ecológicos en2015. Aquicultura Balear, el criadero situado

109

Page 110: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

en Palma de Mallorca del Grupo Culmárex,está preparándose para iniciar la conversiónpara la crianza ecológica en su producción y,de esta forma, poder abastecer los alevinesde la granja ecológica.

¿Se han planteado diversificar la línea deproductos?No, por ahora, salvo por la dorada y lubinaecológicas. Aunque hemos estado realizandopruebas con producto procesado y envasadoen atmosfera y controlada con muy buenosresultados, pero que de momento hemospreferido no comercializar.

El grupo produjo un total de 8.200 toneladasde dorada y lubina en 2010 destinadas aconsumo nacional y a la exportación. ¿Cómoha evolucionado la producción en los últimosaños?La evolución de las ventas en los últimos añosha ido de forma ascendente, coincidiendocon el plan de expansión que inició la empresaen el año 2005, y que supuso la adquisiciónde las empresas que constituyen actualmenteel Grupo Culmárex. Las toneladas vendidasel pasado año, han supuesto un incremento,con respecto al año 2009, de casi el 20%.Este incremento nos ha ayudado aposicionarnos mejor en el sector. Para esteaño 2011 nuestras previsiones apuntan que

se mantendrá la producción del pasado añocon un ligero incremento.Durante estos años también han crecidonuestras ventas en exportación, pudiendocerrar este año con casi un 30% de venta anivel internacional, siendo los mercadosportugués y francés los principales destinosde nuestros productos. Otros países dondetambién exportamos son Alemania, Suiza yBélgica.

Ante la situación de estancamiento generaldel sector, ¿qué campos de inversiónconsideran que deben ser prioritarios en lasempresas?Entiendo que estos campos deben de sertodos aquellos que nos permitan a lasempresas de acuicultura de dorada y lubina,mejorar y controlar nuestra actividad,traduciéndose en mayores conocimientosen genética y nutrición y estimación debiomasas, entre otros campos. Todo elloenfocado sobre todo a una "máxima"optimización de nuestros costos deproducción. Es imprescindible hacerloteniendo en cuenta la situación económicaactual.

Grupo Culmárex acaba de anunciar suincorporación al grupo canadiense CookeAquaculture. ¿Qué ha motivado esta decisión?

El Rincón del sector_01

Page 111: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Ha sido una decisión del anterior propietariode todo el Grupo Marine Farms, el grupopolaco Morpol. Tras la adquisición de latotalidad de las acciones de nuestra matriz,decidió enfocar sus esfuerzos en el salmón yprocediendo a la venta del Grupo Culmárex anuestros actuales propietarios CookeAquaculture.

Ante este nuevo escenario, ¿cuáles son lasexpectativas del grupo a corto y largo plazo?Nuestros nuevos propietarios están recién"aterrizados" y estamos todavía en fase deintegración en el grupo Cooke, por lo que espronto hablar de estas expectativas. Sinembargo, puedo decir que la culturaempresarial de ambos grupos es similar, porlo que esperamos que la integración en elmismo nos depare un futuro prometedor paratodas las empresas que constituimos el GrupoCulmárex. Aparte de esto seguimos buscandouna mayor optimización de los recursos einstalaciones y una mejor rentabilidad denuestras producciones.

Esta entrevista ha contado con la colaboraciónEsta entrevista ha contado con la colaboraciónde Mariló López, Responsable de I+D delGrupo Culmárex.

Entrevista. Hernández Vizcaíno, Tomás111

Page 112: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 113: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

113

¿Qué necesidades detectó en el sector cuandoocupó el cargo de presidente de APROMAR?Cuando fui presidente de APROMAR, una delas mayores necesidades iniciales era laintegración de las empresas en la asociaciónpara poder obtener unidad de actuación. Ahoraya se ha conseguido y prácticamente enAPROMAR participan casi el 100% de lasempresas de acuicultura marina. Hace unosa ñ o s t a m b i é n e r a n e c e s a r i a l aprofesionalización de las empresas en unmomento en el que el componente técnico yde investigación era más fuerte en las empresasdebido a la necesidad de desarrollar nuevossistemas de cultivos. Además, era importantecomunicar a la sociedad qué era realmente laacuicultura, esa gran desconocida, un objetivoque poco a poco se va consiguiendo. Porúltimo, necesitábamos que la administraciónproporcionara unas garantías en el modusoperandi de las empresas. En ese periodo decuatro años, también logramos avances

El Rincón del sector_02

Entrevista. Fernández Aldana, Juan Manuel

"Siempre se achaca que la acuiculturacompite con otras actividades como lapesca y el turismo pero no es así, somoscomplementarios"

Licenciado en Ciencias Biológicas. Juan Manuel Fernández Aldana cuenta conmás de 25 años de experiencia en el sector acuícola. En la actualidad dirigeAPROMAR-Cooperación, la línea de la Asociación Empresarial de Productoresde Cultivos Marinos destinada a impulsar proyectos de cooperación al desarrolloen acuicultura. En esta organización ha participado en trabajos de cooperaciónen Perú y Marruecos.

Previamente, ocupó el cargo de director general de Niordseas entre 2001 y 2009,una actividad que compaginó en paralelo con la presidencia de APuna actividad que compaginó en paralelo con la presidencia de APROMAR entre2003 y 2007. En la década de los 90, desempeñó su labor como Director deMarketing en Ewos SA/ProAqua entre 1990 y 2000.

Page 114: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

puntuales e importantes como el canon deocupación y el convenio colectivo.

¿Hacia dónde han evolucionado estasnecesidades?El sector empieza a salir de una crisis muyprofunda y dura. En este contexto, algunosretos son parecidos, como la necesidad yobligación de comunicar mejor a la sociedadque la acuicultura es una actividadsostenible para generar alimento. Hay queser conscientes de que tenemos muchosmás puntos positivos que comunicar quenegativos.Por otra parte, seguimos con la necesidadde un apoyo más directo de la administraciónfrente a otras actividades, así como deseguridad en la inversión. Tras años en losque predominaba la oferta, hemosconseguido un equilibrio con la demandadel consumo y ahora necesitamos seguircreciendo en base al mercado y unasostenibilidad de nuestra actividad.

Pero el sector está estancado. Según el últimoinforme de APROMAR, las cifras deproducción han descendido. ¿Cómo creeque deben afrontar las empresas estasituación?Hemos estado estancados durante cuatroaños y ahora empezamos a salir de una

crisis que ha coincidido con un movimientonatural de concentración empresarial. Lareestructuración ha sido muy dura y muchasempresas se han quedado por el camino,pero hay que aprender la lección y crecerconforme a la demanda del mercado. Ahorala inversión se puede afrontar con mástranquilidad debido al equilibrio del mercado.

Comentaba que el sector necesita potenciarla comunicación para acercar la acuiculturaa la sociedad. ¿Qué actuaciones se podríana la sociedad. ¿Qué actuaciones se podríanllevar a cabo?Sigue habiendo dos líneas muy claras decomunicación. La primera, de caráctergeneral, se centraría en transmitir a lasociedad qué es la acuicultura. Esta líneahay que mantenerla e incrementarla. Porotro lado, la segunda línea se basaría en elmarketing y la comunicación corporativade cada empresa para dar valor a suproducto.

¿Considera necesario ofrecer un valorañadido al producto acuícola español en suañadido al producto acuícola español en suconjunto?Por supuesto. El sector de los productos delmar está evolucionando en temas de valorañadido aunque todavía en España siguehabiendo una demanda de pescado salvaje.Por eso hay que saber medir los pasos de

El Rincón del sector_02

Page 115: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Fernández Aldana, Juan Manuel

transición y caminar en ese aspecto, pero estaevolución sigue el mismo camino que otrasindustrias ganaderas como el pollo o la cárnica,no estamos haciendo nada diferente. Hay quemedir los tiempos porque es lo que garantizala rentabilidad de la empresa.

Como director de APROMAR-Cooperación,¿podría hacer balance de los resultados de lasactuaciones puestas en marcha?La dedicación a la cooperación al desarrollo enacuicultura es menor de lo que nos gustaría hastaahora por falta de medios. Pero confiamos enque, poco a poco, vaya aumentado. En generalla cooperación en acuicultura se basa en trespilares básicos. En primer lugar, en países envías de desarrollo genera alimentos de buenacalidad como es el pescado. También asienta ymejora las comunidades rurales de pescadoresy, por último, genera puestos de trabajos en áreasy colectivos desfavorecidos.En el caso de APROMAR Cooperación, estamoscentrados desde hace dos años en actuacionesen Perú. Allí hemos desarrollado proyectos deevaluación de nuevas especies, de capacidadde carga y ahora también hemos firmado unacuerdo de transferencia tecnológica para eldesarrollo de la acuicultura marina de peces quese llevará a cabo hasta el 2015.También tenemos otras pequeñas colaboracionesy en un futuro esperamos poder ampliar las

acciones con la puesta en marcha de proyectosde cooperación en África.

¿En qué campos se debería destinar la I+D+ien acuicultura?Por un lado, la I+D+i se debería enfocar en eldesarrollo tecnológico y biológico de especiesde alto interés como el atún, el lenguado, laanguila, entre otras, ya que hay lagunastecnológicas que son básicas. También seríanecesario mejorar y trabajar en la seleccióngenética de especies como la dorada, la lubinay la corvina. En el caso de la dorada y la lubinason especies ineficientes a nivel productivo alpermanecer cuatro meses sin crecer, de modoque una selección genética básica mejoraríala productividad de la especie y bajaría loscostes de producción. Por otro lado, hay unalabor de trabajo importante de investigación ydesarrollo que demuestre que no competimoscon ninguna actividad de uso de la costa.Siempre se achaca que la acuicultura compitecon actividades como la pesca y el turismopero no es así, somos complementarios. Porúltimo, sería necesario una mayor búsquedade eficiencia energética.

Usted pertenece al grupo de pioneros queimpulsó la acuicultura en España, ¿quédestacaría justo ahora que se celebra el 25aniversario de APROMAR?

115

Page 116: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Hace 25 años los desafíos de la acuiculturamarina eran de base tecnológica al nocontrolarse eficientemente los ciclosbiológicos. Pero en estos momentos losretos son empresariales y de mercado. Esdecir, ahora que estamos saliendo de unacrisis se necesita crecer conforme a lademanda de mercado e invertir. Noolvidemos que el papel de la acuiculturasigue siendo cada vez más potente a nivelmundial y la demanda de pescado aumenta.Por lo tanto, es un sector con un potencialreal y los desafíos son empresariales paraproducir al menor coste posible de formasostenible y equilibrada.

APROMAR colabora en el proyectoMediterrane-On, impulsado por laFundación OESA, para la definición deindicadores de sostenibilidad en laacuicultura de los países del Mediterráneo.acuicultura de los países del Mediterráneo.¿Cómo cree que se implicarán las empresasen la aplicación de los resultados que seextraigan de esta iniciativa?El hecho de que las empresas participenen proyectos para mejorar la sostenibilidadde la actividad acuícola es casi innato yuna necesidad para mantener encondiciones óptimas el medio en el quetrabajamos. Aunque sólo fuera por esto,las empresas continuarán trabajando en

la mejora de la sostenibil idad. Laacuicultura es una de las actividades mássostenibles que puede haber a nivelmundial.

Vídeos: Entrevista a Juan Manuel FernándezAldana Director de APROMAR Cooperación

El Rincón del sector_02

Page 117: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

117

Page 118: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Anuario 2011Anuario 2011

Page 119: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

119

Philippos Papageorgiou ha asesorado durantemás de 16 años a organizaciones,administraciones, asociaciones de productoresy empresas privadas en el ámbito de laacuicultura. Pese a la crisis que azota Greciay Europa, insiste en la necesidad de destinarrecursos a la promoción de la acuicultura y arecursos a la promoción de la acuicultura y areinventar nuevas formas de presentación delos productos que contribuyan a aumentar lademanda.

¿Cómo ha evolucionado la producciónacuícola y cómo ha afectado la crisis enGrecia?La producción ha aumentado en los últimosaños. Desde 2002, y en la última década, laproducción de lubina y dorada ha sido másde 100.000 toneladas. Hace tres añosalcanzó un máximo de 140.000 toneladas,pero luego cayó un poco. En la actualidad,oscila entre las 110 y 120.000 toneladas,casi exclusivamente de lubina y dorada.

El Rincón del sector_03

Entrevista. Papageorgiou, Philippos

"Es fundamental invertir en marketing ycomunicación para cambiar la actitud de loscomunicación para cambiar la actitud de losconsumidores hacia los productos acuícolas"consumidores hacia los productos acuícolas"

Es consultor en Acuicultura y Pesca y Asesor Técnico del Ministerio Helénicode Desarrollo Rural y Alimentación para la elaboración del marco jurídicodestinado a la implementación de las medidas de cofinanciación del EFF delPrograma Nacional de Pesca en Grecia (Reglamento del Consejo. 1198/2006).Estudió Biología Marina y Oceanografía en la Universidad de Bangor en ReinoUnido, dónde también cursó un master en Acuicultura y Pesca. En la Universidadde Leicester en Reino Unido obtuvo el MBA en Dirección General y Marketing.Con más de 16 años de experiencia, ha desempeñado su labor como asesortanto en el sector privado como en el sector público en empresas de consultoría(Nireus Aquaculture Consultants SA, LAMANS Management Consultants SA,APC-Advanced Planning-Consulting SA), organizaciones no gubernamentales(Traffic-Europa, WWF-Grecia), así como en organizaciones gubernamentalesgriega (Management and Organization Unit of Comunity Support Framework -Hellenic Ministry of Rural Development and Food).

Asimismo, ha colaborado con diversas organizaciones y organismosinternacionales, tales como la FAO / CGPM y la FEAP, con las organizacionesde productores Federación Griega de Maricultura y APROMAR. También hasido miembro de distintos procesos de evaluación y comités consultivos delEstado Helénico y de la Comisión Europea.

Page 120: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

En Grecia, la mayoría de las empresas estánorientadas a la exportación, por lo que laproducción se vende en los mercadosextranjeros. Así, la mayoría de compañíasgriegas no se han visto directamenteafectadas por la recesión. Sin embargo, elproblema radica en que se ha incrementadoel coste de la energía, los alimentos y otrosaspectos indirectos, como el transporte, loque ha presionado más el coste total. Y lomás importante, la mayoría de las empresasen Grecia tienen préstamos muy elevadosy el coste financiero para sufragar estospréstamos se suma a los costes deproducción, reduciendo así el margen debeneficio, ya muy limitado. Ése es elproblema.

¿Qué tipo de inversión deben emprenderlas empresas?En primer lugar, deben superar el problemade liquidez, que es muy difícil con lospréstamos que han contraído. Esto requiereprobablemente una reestructuración de ladeuda, una reorganización interna y laracionalización de los procesos. Una vezsuperado, es fundamental desde los últimosdiez o quince años invertir en marketing ypromoción, tanto a nivel nacional como enel mercado exterior para poder cambiar laactitud de los consumidores hacia la

acuicultura y sus productos, lo queaumentará la demanda. Algunas empresasgriegas han invertido en sistemas de controlde calidad, de modo que está entre losestándares más altos. Sin embargo, estacalidad no es debidamente comunicada adistribuidores y consumidores.

¿Qué otras acciones deben emprender paraaumentar la sostenibilidad?En el ámbito económico, es difícil en estosmomentos plantear una sostenibilidad alargo plazo porque las empresas necesitansobrevivir siendo financieramente viables.En términos sociales, el mensaje de laresponsabilidad y seguridad social ha llegadoa las principales empresas griegas.En cuanto a la sostenibilidad ambiental,existen leyes y regulaciones estrictasprocedentes de la Unión Europea o deámbito nacional, que tenemos que cumplir.Por lo tanto, estamos actuando de formabastante correcta.

¿Cómo convive la industria acuícola con el¿Cómo convive la industria acuícola con elsector turístico en Grecia?Hay un conflicto que se podría superar conun plan de zonificación apropiada, perosobre todo a través de una comunicaciónadecuada para atajar la difusión de ideasfalsas acerca de la industria acuícola. Aparte

El Rincón del científico_03

Page 121: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Papageorgiou, Philippos

del aspecto estético, el impacto ambiental dela acuicultura es mínimo, de verdad. Por otraparte, las explotaciones gestionadas de formaresponsable pueden generar un beneficiodirecto e indirecto al medio marino.

¿Qué líneas de investigación deberíandesarrollarse en acuicultura?Deberían plantearse dos vías. La primera trataríade encontrar la manera de desarrollar nuevosavances tecnológicos relacionados con laubicación de las instalaciones. Probablemente,se deberían alejar de la costa hacia aguas másprofundas porque hay mucha presión en lazona costera. La segunda línea, estaríavinculada a la investigación de especies. Nodeberíamos contar con especies que mermenmercado a la lubina y dorada, pero, por otraparte, hay que encontrar otras especies. Porejemplo, la corvina es de crecimiento rápidoy de fácil producción en filetes grandes, ademásde ser una buena materia prima para elprocesado y dar valor añadido al producto.Además, introduciendo en el mercado nuevasformas de presentación nos ayudaría a seguiravanzando en Europa hacia otros países. Porejemplo, en el centro de Europa no estánacostumbrados a comer pescado como en elMediterráneo y exigen otro tipo de presentación,que requiere menos preparación y facilidadespara cocinar.

¿Qué retos debe afrontar la acuicultura enGrecia y Europa?En Grecia, es fundamental solucionar losproblemas de espacio que hay en la zonacostera a través de un marco legislativo claro.Hay lugar para todos, pero se requiere unaplanificación clara y concisa. Además, a travésde una campaña de marketing cuidadosamenteelaborada y ejecutada, el consumo de lubinay dorada podría casi duplicarse en el mercadonacional. Las oportunidades superan lasamenazas. Un conocimiento avanzado ycondiciones ambientales favorables tambiénson puntos que pueden ser capitalizados parael desarrollo del sector.

En cuanto a Europa, creo que la industriadebe destinar recursos financieros a másaspectos de cooperación tales como elmarketing y la investigación colectiva. Ese esun tema que debe abordarse en la UniónEuropea.

Además, por otro lado, en Europa tenemosleyes muy estrictas y necesarias, pero que nocumplen los productos importados procedentesde otros países no comunitarios, por lo queexiste un tratamiento injusto. Por un lado,protegemos el medio ambiente y a losconsumidores pero, por otro, estamosimportando productos con precios competitivos

121

Page 122: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

que han sido producidos con menos normasde protección ambiental y de consumo.

¿Es el caso del panga?El panga es un ejemplo, pero no me gustaríageneralizar porque obviamente existengranjas adecuadas y otras que no lo sontanto. Pero antes de importar estosproductos a Europa se debería controlarmás. Debemos exigir la aplicación de lalegislación equivalente a estos países antesde importar sus productos con el fin deproteger a los consumidores y el medioambiente a nivel mundial.

A escala internacional, ¿existe en estosmomentos alguna campaña de promociónde productos de la acuicultura?Hay un proyecto que está a punto deponerse en marcha, pero no ha finalizadotodavía. Se trata de una campaña nacionale internacional, financiada por el FondoEuropeo de Pesca, dirigida a un número demercados nacionales y grupos deconsumidores para los próximos dos años.Pero aún es demasiado pronto para conocerel mensaje de la campaña.

Usted ha colaborado con la AsociaciónEmpresarial de Productores de CultivosMarinos de España (APROMAR) y el

proyecto Mediterrane-On, impulsado por laFundación OESA, con el objetivo de definirFundación OESA, con el objetivo de definirindicadores de sostenibilidad en laacuicultura. Con su experiencia, ¿cuálescree que son las fortalezas y debilidades dela acuicultura española?Creo firmemente que APROMAR podríaservir como modelo de una asociación deproductores de acuicultura, por lo menosa los demás países mediterráneos. Creoque aborda los problemas de una maneramuy profesional, los cuales a menudo sonde carácter internacional y no sólo de interésnacional. Además, se ha demostrado a lolargo de los años que tiene la capacidadcientífica y técnica para dirigir la industriade la acuicultura mediterránea. Entre susmayores fortalezas destacan, sin duda, sumente abierta y la accesibilidad de su equipode gestión, aspectos que son ampliamentereconocidos y apreciados por muchos enla escena internacional.En cuanto al proyecto Mediterrane-On, meha sorprendido la capacidad de reunir ysintetizar de manera eficiente las diversasopiniones sobre asuntos que, a menudo,generan grandes debates. Sin duda, es unainiciativa importante y muy necesaria quereúne en la misma mesa a profesionales dediferentes orígenes y un amplio espectrode disciplinas científicas.

El Rincón del científico_03

Page 123: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Entrevista. Papageorgiou, Philippos

En conclusión, la existencia y el modo deactuación de APROMAR y la Fundación OESAson importantes ventajas competitivas de laindustria acuícola española.Además, en los últimos cinco años laacuicultura española ha mostrado importantessignos de recuperación, renovación ycompetitividad. Su producción de especiestradicionales ha aumentado al igual que lasnuevas como el rodaballo. Asimismo, elesfuerzo en Marketing está bien coordinado yenfocado, al mismo tiempo que mejora laconcienciación de la industria. El desarrollo alo largo de este camino es, sin duda, la vía aseguir.

Vídeos: Entrevista a Philippos Papageorgiou

123

Page 124: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 125: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Hojas divulgativas_00

Anuario 2011Anuario 2011

Page 126: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Los teleósteos viven en ambientescon una composición distinta a ladel medio interno, existiendo unflujo pasivo de agua e iones entreambos medios. Los teleósteoseurihalinos presentan la capacidadde poder vivir en distintassalinidades ambientales ymuestran, en función de lasalinidad del medio en el que seencuentre, dos estrategiasosmorreguladoras diferentes paramantener la homeostasis de sumedio interno: a) una regulaciónhipoosmótica en los animalesadaptados a un ambientehiperosmótico que contrarresta la

ganancia pasiva de iones y lapérdida osmótica del agua, y b)una regulación hiperosmótica enlos animales adaptados a unambiente hipoosmótico quecontrarresta la entrada pasiva deagua y la pérdida de iones haciael ambiente [ver esquema]. Ambasmodalidades de osmorregulaciónson posibles gracias a diferentesórganos osmorreguladores(branquias, riñón,tubo digestivo, etc.), cuya actividadimplica un gasto energético y seencuentra controlada por diversashormonas hipofisarias yextrahipofisarias.

Divulgación_01

Salinidad ambientaly crecimiento en teleósteos

SALINIDAD Y ACUICULTURALas diversas funciones fisiológicas,entre ellas la capacidad decrecimiento, de los peces teleósteosestán controladas o sincronizadastanto por factores internos (nerviosos,endocrinos y neuroendocrinos) comoexternos (ecológicos). Dentro de losfactores ecológicos se puedendistinguir dos tipos: a) factoresdeterminantes (temperatura,salinidad, fotoperíodo) que influyendirectamente sobre el crecimiento(aumentándolo o disminuyéndolo), yb) factores limitantes para los cuálesexiste un determinado umbral (NH4+u oxígeno disuelto) o un margen detolerancia específico (pH).La salinidad es un factor determinantedel medio acuático y constituye unavariable susceptible de ser moduladaen el sector acuícola. La mayoría delos cultivos en la región suratlánticaespañola (costas de Cádiz y Huelva)se desarrollan en esteros, los cualesestán sometidos a variaciones de lasalinidad ambiental que suponensituaciones de estrés osmótico e iónicopara las especies cultivadas. Sinembargo, las especies eurihalinascultivadas en los mismos (dorada,

INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS OSMÓTICOS DE LOS TELEÓSTEOS.

Page 127: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

SALINIDAD AMBIENTAL Y CRECIMIENTO EN TELEÓSTEOS

En los teleósteos existe un amplioconocimiento sobre los diversos procesosfisiológicos que se ven influenciados porla salinidad ambiental y queinteraccionan con su crecimiento. Sinembargo, no existe un modelo oexplicación estándar válida de lainteracción salinidad-crecimiento paratodas las especies.

lenguado, lubina) pueden hacerfrente a los cambios en la salinidadambiental gracias a la actividad desu sistema osmorregulador. Losprocesos osmorreguladoresrequieren mucha energía y aquellassalinidades ambientales quedisminuyan las necesidadesenergéticas derivadas de losprocesos osmorreguladores podríansalvar energía y ayudar a maximizarel crecimiento. El conocimiento dela salinidad óptima de cultivo paralas especies cultivables supone unaherramienta muy útil para que elacuicultor pueda elegir la mejor

ubicación geográfica para suinstalación acuícola, con el objetivode mantener dicha salinidad óptimadurante la mayor parte del año.Muchos estudios han demostradola influencia de la salinidadambiental sobre el crecimiento delos teleósteos eurihalinos de interésen acuicultura (Boeuf y Payan,2001). Laiz-Carrión y Colsdescribieron en 2005 que losejemplares juveniles de Sparusaurata crecen mejor en lassalinidades intermedias (12‰),cercanas al punto isoosmótico delmedio interno de esta especie, en

Page 128: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_01

comparación con el agua del mar(38‰) o el agua salobre (6‰) [vergráficas]. Por el contrario, Arjona yCols mostraron en 2009 que losjuveniles inmaduros de Soleasenegalensis crecen de forma similaren salinidades de 25‰ y 39‰,mientras que en la salinidad cercanaal punto isoosmótico (15‰) crecenpeor. De esta forma, la salinidadóptima de cultivo va a depender dela especie estudiada, aunque lamayoría de los estudios reflejan unmayor crecimiento en las salinidadesintermedias (cercanas al puntoisoosmótico).

¿QUÉ PROVOCA UN MEJORCRECIMIENTO ENDETERMINADAS SALINIDADESAMBIENTALES?Tres posibles factores han sidosugeridos como responsables:

a) La existencia de una tasametabólica estándar menor en lassalinidades cercanas al puntoisoosmótico donde los gradientesentre el medio interno del animal yel medio externo son mínimos. Estoapoya la hipótesis de que el costeenergético que suponen losprocesos osmorreguladores esmenor en un medio isoosmótico,resultando una mayor cantidad deenergía disponible para elcrecimiento (Soengas et al., 2007).

b) Un aumento de la ingestión dealimento o de la eficacia en laconversión del mismo. Diversosestudios han descrito alteracionesde las enzimas digestivas enrespuesta a los cambios de lascondiciones osmóticas, lo cualrepercute en la digestibilidad y, enconsecuencia, en la eficacia de laconversión del alimento. Tambiénse ha descrito que la salinidadafecta el transporte de nutrientes,lo que podría afectar a ladisponibi l idad de a lgunosmacronutrientes (Boeuf y Payan,2001).

Page 129: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

SALINIDAD AMBIENTAL Y CRECIMIENTO EN TELEÓSTEOS

• Boeuf G., P. Payan. 2001. How shouldsalinity influence fish growth? ComparativeBiochemistry Physiology C 130, 411-423.

• Laiz-Carrión R., S. Sangiao-Alvarellos,J.M. Guzmán, M.P. Martín del Río, J.L.Soengas J.L., J.M. Mancera. 2005. Growthperformance of gilthead sea bream Sparusaurata in different osmotic conditions:Implications for osmoregulation and energymetabolism. Aquaculture 250, 849-861.

• Mancera J.M., S.D. McCormick, 2007.Role of prolactin, growth hormone, insulin-like growth factor I and cortisol in teleostosmoregulation. En “Fish Osmoregulation”.(Baldisserotto B., Mancera J.M., andKapoor B.G., Eds). Science Publishers, Inc.Enfield (NH) & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd.,New Delhi, pp. 497-515.

• Soengas J.L., S. Sangiao-Alvarellos, R.Laiz-Carrión R., J.M. Mancera. 2007. Energymetabolism and osmotic acclimation inteleost fish. En “Fish Osmoregulation”.(Baldisserotto B., Mancera J.M., andKapoor B.G., Eds). Science Publishers, Inc.Enfield (NH) & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd.,New Delhi, pp. 278-307.

• Arjona F.J., L. Vargas-Chacoff, I. Ruiz-Jarabo, O. Gonçalves, I. Páscoa, M.P. Martíndel Río, J.M. Mancera. 2009. Tertiary stressresponses in Senegalese sole (Soleasenegalensis Kaup, 1858) to osmoticchallenge: Implications for osmoregulation,energy metabolism and growth.Aquaculture 287, 419-426.

“El coste energético del proceso deosmorregulación está en torno al 10% deltotal de energía que invierte el animal ensu metabolismo basal, y una reducción dedicho gasto en ambientes isosmóticos resultaen una mayor cantidad de energía disponiblepara al crecimiento”.

Este artículo se enmarca dentro de las actuacionesrecogidas en el Convenio de colaboración firmadoen diciembre de 2009 entre la FundaciónObservatorio Español de Acuicultura (FundaciónOESA) y la Sociedad Española de Acuicultura(SEA), y más concretamente en el ámbito deactuación relativo al estrechamiento de lasrelaciones entre la comunidad científica y elsector empresarial a través de la figura de “hojasdivulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por Dr. JuanMiguel Mancera Romero([email protected])y Dr. Francisco Jesús Arjona Madueño, delDepartamento de Biología, Facultad de Cienciasdel Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz.La infografía ha sido elaborada por CarmenGutiérrez ([email protected]).

A MODO DE CONCLUSIÓN

En los teleósteos existe un amplio conocimiento sobre los diversos procesos fisiológicos quese ven influenciados por la salinidad ambiental y que interaccionan con su crecimiento.Sin embargo, no existe un modelo o explicación estándar válida de la interacción salinidad-crecimiento para todas las especies. A la vista de los resultados aportados en la literaturacientífica, está claro que la manipulación de la salinidad ambiental para conseguir unamejora del crecimiento debería ser tomada con precaución. La existencia de otros factores(fotoperiodo, temperatura, tipo de alimentación, etc.) o bien las complejas interaccionesde algunos de estos factores, pueden modular/interferir el efecto de la salinidad ambientalsobre el crecimiento en las especies. Además, la existencia de una gran variabilidad en larespuesta del crecimiento a variaciones en la salinidad ambiental según la especie estudiada,así como de diferencias dependiendo de la edad del ejemplar (larva, juvenil, adulto) haceque la generalización sea difícil. En este sentido es necesario probar el posible efectobeneficioso de la manipulación en la salinidad ambiental sobre el crecimiento según laespecie con la que se trabaja, características de la instalación de cultivo y tipo de cultivoque se realice (cría larvaria, juvenil, preengorde, engorde).

c) Estimulación hormonal. Algunosestudios han señalado la implicaciónde las mismas hormonas tanto enlos procesos osmorreguladores comoen el crecimiento de los teleósteos.En este sentido, la hormona delcrecimiento interviene en los procesoshipoosmorreguladores de algunasespec ies , aparec iendo enconcentraciones relativamenteelevadas en los ejemplares eurihalinosque habitan ambientes isoosmóticosy favoreciendo su crecimiento(Mancera y McCormick, 2007).

Page 130: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_02

Hoy en día, nadie duda de que lainnovación y la sostenibilidad seandos conceptos estrechamentevinculados. Por ello, tanto desde elpunto de vista económico, como socialy medioambiental, las empresas vana encontrar en la innovaciónsostenible, la mejor forma deenfrentarse a los retos actuales yfuturos que les plantean una sociedady unos consumidores cada vez másexigentes, más preparados y máscomprometidos con elmedioambiente. Son muchos losestudios que constatan que elconsumidor de hoy es más racionaly que exige a sus proveedores más ymejor comunicación, que debe serhonesta, veraz y objetiva. En este

entorno, determinados aspectosrelacionados con el envasado y eltransporte de los productos acuícolascobran especial relevancia e interés,sobre todo en lo que respecta a lasustitución de los envases empleadostradicionalmente, y fabricados a partirde plásticos o poliexpan, por otrasalternativas más ecológicas, peroque sigan dando la misma respuestaque sigan dando la misma respuestadesde el punto de vista logístico yeconómico. En respuesta a estademanda de los consumidores, perotambién de la industria, estánsurgiendo nuevas alternativas comola utilización de envases de CartónOndulado.

Envases sostenibles

ANTECEDENTESLa Ley 11/1997 define envase comotodo producto fabricado con materialesde cualquier naturaleza y que se utilicepara contener, proteger, manipular,distribuir y presentar mercancías, desdematerias primas hasta artículosacabados, en cualquier fase de lacadena de distribución y consumo. Seconsiderarán también envases todoslos artículos desechables utilizados coneste mismo fin. Dentro de esteconcepto se incluyen los siguientestipos de envases [ver Cuadro 1].

Page 131: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ENVASES SOSTENIBLES

Hasta el momento, el transporte depescado fresco ha requerido del usode envases de plástico (en muchoscasos reutilizables) y de poliexpan.No obstante, los diferentes problemasoperativos que este tipo de materialesviene generando, como lossobrecostes de l impieza ymantenimiento del Pool, así como laproblemática de la reutilización en elcaso del plástico, y el elevadoporcentaje de mermas por rotura ylos problemas derivados de lavolumetría en el caso del poliexpan,

han propiciado que durante losúltimos años, la industria del papel yel cartón haya completado uncomplejo proceso de investigación yexperimentación, con el objetivo dedesarrollar nuevos papeles y cartonesque permitan garantizar elmantenimiento de las característicasfísico-mecánicas del embalaje enambientes húmedos.No por casualidad, en los últimosaños se han venido sucediendo unaserie de iniciativas, tanto desde elámbito de la empresa como del

consumidor, orientadas a la supresiónde determinados productos decarácter contaminante, no reciclables,de origen no renovable y sospechososde generar problemas tantomedioambientales como de saludpara los consumidores. Sirva comoejemplo el caso de Carrefour, que enel año 2008 con motivo del Congresode AECOC manifestó que adoptaríala caja de cartón como embalaje parael transporte de pescado fresco entodo el territorio nacional. En estamisma línea, son cada día más

Page 132: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_02

numerosas las empresas de la grandistribución que han adoptadomedidas similares con vista a reducirel uso de bolsas de plástico o susustitución por otras consideradasmás ecológicas o sostenibles.

LEGISLACIÓNSin embargo, la crecientesensibilidad y compromiso delconsumidor con los aspectosmedioambientales y los esfuerzosde las empresas por atender dichasensibilidad, requieren de unrespaldo firme por parte de losorganismos públicos, que debenponer a su disposición lasherramientas que permitangarantizar la trasparencia de esteproceso y fomenten la búsqueda deinnovaciones sostenibles en el ámbitodel envasado y el transporte, como

elementos de diferenciación,competitividad y generación de valoreconómico, social y medioambientalpara la economía española.España ha dado en los últimos años,algunos pasos claves en este sentido,entre los que podrían destacarse dos[ver Cuadro 2].Dichas iniciativas vienen a ratificarlos pasos dados por diferentesdirectivas europeas, como la DirectivaMarco de Residuos y la Directiva deEnvases. La primera de ellas incideen la necesidad de reducir el impactomedioambiental de los residuos y

Tipos de envases

• Envase de venta o envaseprimario: todo envase diseñadopara constituir en el punto deventa una unidad de ventadestinada al consumidor o usuariofinal.

• Envase colectivo o envasesecundario: todo envase diseñadopara constituir en el punto deventa una agrupación de unnúmero determinado de unidadesde venta, tanto si va a ser vendidocomo tal al usuario o consumidorfinal como si se utiliza únicamentecomo medio para reaprovisionar

los anaqueles en el punto de venta;puede separarse del producto sinafectar a las características delmismo.

• Envase de transporte o envaseterciario: todo envase diseñadopara facilitar la manipulación y eltransporte de varias unidades deventa o de varios envases colectivoscon objeto de evitar sumanipulación física y los dañosinherentes al transporte. El envasede transporte no abarca loscontenedores navales, viarios,ferroviarios ni aéreos.

1

Page 133: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ENVASES SOSTENIBLES

promover un uso eficaz de losrecursos por medio de la reutilización,el reciclaje y otras formas derecuperación. No obstante, indicaque debe darse preferencia a laprevención de residuos frente a lareutilización, el reciclaje y otras formasde recuperación y más aún a laeliminación, que sería la última opción.Por su parte, la Directiva de envasesy residuos de envases, se centra enla armonización, como vía para laeliminación de barreras al comercioy en la reducción del impactoambiental de los envases. Esto solopuede lograrse si contemplamos todoel ciclo de vida de un producto, desdela materia prima de origen con la quese fabrica y a través de la búsquedadel mejor tipo de envase para cadatipo de producto. Así, por ejemplo, elcartón ondulado procede de unamateria prima natural y renovable,100% reciclable y biodegradable ensu totalidad, habiéndose elaboradoun estándar voluntario que garantizauna tasa de recuperación de más del66% en el año 2010.Estos nuevos envases elaborados concartón ondulado, deben tener unaserie de características alineadas con

Legislación

• Noviembre de 2008, elCongreso de los Diputados publicóuna Proposición No de Ley en laque define, por primera vez, elConcepto de Embalaje deTransporte Sostenible, instando atodas las entidades públicas afavorecer e incentivar suutilización.

• Julio de 2010, el Senadopublicó una Moción por la cual,apoyándose en la Proposición Node Ley del Congreso, insta ageneralizar la eliminación de lasbolsas de plástico a todos los

envases de este tipo, en beneficiode los Envases Sostenibles.Además de esto, hace un clarollamamiento a establecer unadiscriminación positiva en favorde los Envases Sostenibles,mediante el establecimiento deayudas e incentivos fiscales aquienes se acojan al uso de estetipo de envases.

las tendencias del mercado y lasexigencias, cada día mayores, de losconsumidores, en los tres ámbitosde cualquier innovación que quieraconsiderarse como sostenible:e c o n o m í a , s o c i e d a d ymedioambiente.Así, algunas de estas característicasque podrían destacarse y que debenconvertirse en ventajas de este tipode envases frente a los tradicionales,podrían ser [ver Cuadro 3].Este tipo de productos, sin duda,permiten responder perfectamente

a las necesidades y demandas detodos los Agentes que conforman laCadena de Valor en el Sector [verCuadro 4].El Cartón Ondulado representa unpunto de encuentro para todos losagentes del sector pesquero yacuícola, y puede convertirse en elpunto de salida hacia un objetivo quenos es común a todos… la apuestapor un sector cada día más sostenibley responsabi l izado con elmedioambiente y la sociedad.

2

Page 134: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_02

• Ecológico y Biodegradable. Estetipo de envases, como el de cartónondulado, deben ser 100%reciclables y biodegradables,contemplando la salud delconsumidor y del planeta. Estacondición siempre ha sido tenidaen consideración, pero cobra unarelevancia fundamental a partirdel siglo XXI, ya que puedeconvertirse en un verdadero aliadocontra el cambio climático.

Reforestación. El papel seplanta y se cultiva y, además,sólo un 70% del incrementoanual se tala; el 30% restante se preserva, con loque la industria papelera contribuye a aumentar la masaforestal.

• Huella de Carbono, CO2. Lahuella de carbono es un parámetrocada día más consolidado en lalucha contra el cambio climático,enfocada a la progresiva reducciónde emisiones de carbono a laatmósfera. Numerosasorganizaciones apuntan a que éstaes una responsabilidad, no solode los consumidores, sino quetambién debe haber una mayorconcienciación en estos aspectospor parte de las empresas y lasadministraciones. Así, son ya

numerosos los países que hanincorporado algún tipo de etiquetadopara los productos, que ofrezcainformación a los consumidoresacerca de sus emisiones de gasesde efecto invernadero. El embalajede estos productos juega un papelimportante en esta emisiones ydiversos estudios confirman que losEnvases de Cartón Ondulado emitenmenos CO2 que los envases dePlástico Reutilizable, siendo laHuella de Carbono de los Envasesde Cartón Ondulado (en kg CO2

eq/t) hasta 6 veces menor que enel caso del Poliexpan y hasta 4,5veces menor que en el del Plástico.

• Reciclable y Valorizable. Losenvases deben ser 100%reciclables, por ejemplo, la industriapapelera española garantiza elreciclaje de la totalidad del papely cartón que se recupera, valorizandocomo materia prima todo el materialrecuperado.

• Higiénico. Los materiales con losque se fabrican los envases para eltransporte o la comercialización delos productos acuáticos, deben teneren consideración lasparticularidades de este tipo deproductos a la hora de seleccionar

los materiales con lo que sonfabricados, garantizando que sonlos más adecuados para su usoalimentario.

• Comunicador. Cada día es másvalorada por parte de losdistribuidores y comercializadores,la posibilidad de emplear el propioenvase de transporte o venta comoherramienta de comunicación einformación a través de la cadenalogística y hasta el consumidor final.

Características3

Page 135: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

ENVASES SOSTENIBLES

Este artículo se enmarcadentro de las actuacionesrecogidas en el Convenio decolaboración firmado endiciembre de 2009 entre laFundación ObservatorioEspañol de Acuicultura(Fundación OESA) y laSociedad Española deAcuicultura (SEA), y másconcretamente en el ámbitode actuación relativo alestrechamiento de lasrelaciones entre la comunidadcientífica y el sectorempresarial a través de lafigura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaboradopor Jose Manuel MoinhosRodrigues, Director del CEITde EUROPA&C([email protected]), Gonzalo SerranoGarcía-Inés, Director deProyectos de EUROPA&C([email protected]),Alberto Moreno Mas, Gerentede EUROPA&C Ribarroja([email protected]).

La infografía ha sido elaboradapor Carmen Gutiérrez([email protected])

• Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de losDiputados Proposición No de Ley 161/126.

• Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado Moción661/509.

• Jose Luis Nueno y Pedro Videla (2008) Análisis del ImpactoEconómico y Medioambiental de las Industrias de Embalajesde Cartón Ondulado vs Plástico Reutilizable (IESE).

• Informe CE Delft (2007)

• LCA report FEFCO (2009)

• Directives 94/62/EC, 2004/12/EC and 2005/20/EC onPackaging and Packaging Waste.

Agentes de la cadena de valor

• Productor; diferenciación,imagen y calidad.El Envase de Cartón Ondulado,ha sido testado en circuitosLogísticos de Transporte dePescado Fresco con recorridos de3.100 km, durante 168 horas.

• Legislador; cumplimiento deestrategias y políticas medioambientales y sociales.

• Consumidor; conciencia medioambiental, calidad e imagen.

4

Page 136: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Las corvinas (peces esciénidos)incluyen alrededor de 70 géneros y 270especies que se distribuyen en regionestempladas y tropicales del mundo(Atlántico, Indo-Pacífico y Caribe). Deestas se cría una amplia variedad anivel comercial y/o experimental a lolargo de todo el mundo [Tabla 1]. Alprincipio del siglo XXI la familiaSciaenidae constituía el grupo deespecies con más rápida expansión dela acuicultura marina china, conproducciones de alevines de miles demillones y una producción comercialde 104.275 t.

La crianza de corvina se debe a susexcelentes características biológicas,que permiten elevadas tasas decrecimiento en todas las etapas dedesarrollo y unos buenos índices deconversión, y a su buena aceptaciónpor parte de los consumidores(Cárdenas, 2010).Conviene tener en cuenta tambiénlos fines conservacionistas motivadospor el retroceso de sus poblacionesen países como Australia, EstadosUnidos, China, México y España.Además, presenta la ventaja añadidade que son especies eurihalinas,con un amplio rango de toleranciade salinidad (entre 0 y 75 ppt), loque permite su adaptación aambientes muy diversos.

BIOLOGÍA DE LAS CORVINASA los miembros de esta familia seles llama también tambores oroncadores, nombre que provienede los sonidos que estos pecesproducen al usar su desarrolladavejiga natatoria como cámara deresonancia, gracias a las vibracionesde unos músculos especialesinsertados en sus paredes, lo quepermite localizar bancos de corvinaa grandes distancias.Las corvinas son especies euritermasy eurihalinas que resisten cambiosbruscos de temperatura desde 2 a38ºC y de salinidad desde 5 a 39‰, facultad que les permite penetraren desembocaduras de ríos ylagunas en los estuarios, donderealizan la puesta. Normalmente seencuentran en aguas someras yestuarios, habitan desde la franja

Divulgación_03

Acuicultura Mundial de corvinas

Page 137: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Acuicultura Mundial de corvinas

litoral hasta profundidades de 250-350 m. en fondos arenosos, fangososy, en algunos casos, rocosos. Durantesu etapa juvenil exploran distintostipos de hábitats, situación que semantiene hasta alcanzar el estadoadulto.La reproducción de la mayoría de losesciénidos tiene lugar en primaveray verano. En el caso de A. regius losejemplares adultos abandonan, afinales de julio, los estuarios ypermanecen en las zonas costerashasta el principio del otoño, volviendo

a las aguas profundas en invierno.Los alevines suelen dejar las áreas dereproducción a finales de verano.Tanto adultos como juveniles vuelvena las áreas estuáricas en primavera.El factor aparentemente másd e t e r m i n a n t e p a r a e s t a smigraciones reproductivas y tróficasparece ser la temperatura del agua,de hecho, los individuos reducensu act iv idad a l iment ic ia atemperaturas inferiores a 13-15ºCy tienen sus tasas máximas deingesta y crecimiento en verano,

cuando la temperatura alcanza los24ºC.La primera talla de madurez sexualde la mayoría de las corvinas sealcanza entre los 3 y 6 años deedad. A. regius se reproducecuando los machos alcanzan los64 cm (4,0 kg) y las hembras los86 cm (7,5 kg). En la épocareproductiva los adultos sedesplazan a lo largo de la línea decosta para confluir en estuarios ylagunas costeras, agrupándose engrandes bancos para desovar. Latemperatura a la cual comienza elperiodo de puesta es de 16-17ºC.El diámetro de los huevos alcanzalos 0,9 mm y las larvas reciéneclosionadas los 2-6 mm delongitud.

ACUICULTURA DE LAS CORVINASLa producción mundial de corvinasrondaba en 2008 las 124.000 Tm,siendo las principales especiesproducidas Larimichthys crocea,Sciaenops ocellatus y Argyrosomusregius. La corvina marilla (L. Crocea)ha sido intensamente explotada enChina a partir de la década de los50, alcanzando capturas de 200.000Figura 1

Page 138: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_03

Tm en la década de los 70,sufriendo una caída del 90% en lasdos décadas siguientes. A partir dela década de los 80 se inició laproducción en criaderos, habiendotenido la producción de alevines unincremento muy rápido entre 1995y 2000, año en que se alcanzó laincreíble cifra de 1.300 millones dealevines en los 400 criaderos de laProvincia de Fujian (China). Esaproducción de alevines se distribuyóentre la acuicultura de repoblación,

que se realiza entre los meses dejunio y julio, con juveniles de 3-8cm (producidos en los criaderosentre abril y junio) y la acuiculturade producción, fundamentalmenteen viveros flotantes y estanques detierra, pasando, en este último caso,desde 30.000 Tm en 1997 a 70.000Tm de 2005. La acuicultura de A. regius esbastante reciente, obteniéndose lasprimeras producciones comercialesen Francia en 1997, donde se logró

su reproducción en cautividad porprimera vez en Europa [Figura 1].Más concretamente, los primeroséxitos en la culminación del ciclovital completo de la corvina se hanobtenido en el sur de Francia, sibien el protocolo desarrollado no seha hecho público. Según datos dela FAO (2011) el país mayorproductor de corvina (A. regius) enel Mediterráneo es España.

Países productores o investigadores

ChinaSudáfricaAustralia, Sudáfrica y TaiwanEspaña, Egipto, Francia, Italia, Marruecos y TurquíaEE.UU. y MéxicoChileEE.UU. y MéxicoMéxicoEE.UU. y MéxicoEE.UU.ChinaUruguayEE.UU.EE.UUGrecia y TurquíaChina, Ecuador, EE.UU., Israel,Martinica, México y TaiwanMéxicoChipre, España, Grecia, Italia y Turquía

Nombre en inglés

Amoy croakerSilver kobMulloway, Dusky kobMeagreWhite seabassCorvina drumSpotted seatroutGulf corvinaWeakfishOrangemouth corvinaLarge yellow croakerWhitemouth croakerAtlantic croakerBlack drumBrown meagreRed drum

TotoabaShi drum

Nombre en español

Corvina de AmoyCorvina plateadaCorvina japonesaCorvina mediterráneaCorvina blancaCorvina pamperaCorvina pintaCorvina golfinaCorvinata realCorvina boquinaranjaCorvina amarillaCorvina rubiaCorvina roncadinaCorvina negraCorvalloCorvina roja

Corvinata totoabaVerrugato

Especie

Argyrosomus amoyensisArgyrosomus inodorusArgyrosomus japonicusArgyrosomus regiusAtractoscion nobilisCilus gilbertiCynoscion nebulosusCynoscion othonopthreusCynoscion regalisCynoscion xantulusLarimichthys croceaMicropogonias furnieriMicropogonias undulatusPogonias cromisSciaena umbraSciaenops ocellatus

Totoaba macdonaldiUmbrina cirrosa

Tabla 1

Page 139: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Acuicultura Mundial de corvinas

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDADY LARVICULTURALa única especie con puestasespontáneas en cautividad es lacorvina roja (S. ocellatus), que seempezó a criar en los EE.UU. enlos años 70, propagándose sucultivo por la Martinica (1987),China (1991), Israel (1997) yEcuador (2002). El resto deespecies de Esciénidos, a pesar depresentar excelentes condicionespara el cultivo en granjas marinas,necesitan de la inducción de lapuesta mediante tratamientoshormonales. Las hormonas que sehan utilizado han sido GCH(gonado t r op ina ) o GnRH(gonadoliberina). La primera (GCH)con inyecciones a una dosis de250 a 1.000 UI y la segunda(GnRH) con inyecciones oimplantes a una dosis que haoscilado entre 2 y 100 μg/kg. Elperíodo de latencia desde lainyección o implante hasta eldesove puede estar entre 30 y 90horas. El desove mediante elhormonado se ha obtenido atemperaturas del agua superioresa 16ºC, con fecundidades medias

entre 30.000 y 350.000 huevospor kg de hembra.La cría larvaria de las corvinasincluye una amplia variedad desistemas de producción, desde lalarvicultura intensiva hasta laextensiva, en volúmenes que vandesde 1 hasta 10.000 m3, condensidades desde 0,1 hasta 33larvas/l. La secuencia alimenticiaque se ha seguido en la larviculturaintensiva difiere poco de unaespecie a otra, siendo posible lacría larvaria sin el suministro deartemia . En exper imentosrealizados con A. japonicus, S.ocellatus y U. cirrosa, donde seha eliminado el suministro dear temia, se han obtenidosupervivencias larvarias a los 30días de edad ligeramente inferioresa los alimentados con presas vivasde una manera convencional(rotíferos + artemia), y sin mermaimportante en las tasas decrecimiento. El crecimiento de laslarvas de corvinas sigue un patrónsimilar, aunque superior alcrecimiento larvario de las especiestradicionales de cultivo en elMediterráneo (dorada y lubina).

Page 140: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_03

Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboraciónfirmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura(Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente enel ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la comunidadcientífica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por Salvador Cárdenas, IFAPA, El Puerto de Santa María(Cádiz) ([email protected]).La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez ([email protected]).

PREENGORDE Y ENGORDELas corvinas durante el preengordepueden alcanzar los 30 gramos alos 4 meses de crianza (FAO,2011) con Tasas Diarias deCrecimiento (SGR) del 3%/día consupervivencias que oscilan entre60 y 100%. Estas especies crecenbien en un amplio intervalo desalinidades (5-45 g/l) comodemuestran los resultadosobtenidos con Argyrosomusinodorus, Argyrosomus japonicus, Argyrosomus regius, Sciaenopsocellatus y Umbrina cirrosa,cuando fueron cr iadas asalinidades inferiores a 36 g/l.La corvina mediterránea (A. regius)puede alcanzar, desde pocosgramos, los 0,7-1,0 kg después de12 meses de crianza y 2,0-2,5 kg

después de 24 meses (Monfort,2010), cuando las temperaturasson las ópt imas para sucrec imien to . También secaracteriza por su alta Tasa deConversión del Alimento (FCR)entre 0,9 y 1,2 dependiendo delpienso. Para mantener Tasas deCrecimiento (SGR) del 1%/díadurante el engorde las corvinasnecesitan aportes de pienso conun contenido en proteínassuperiores al 44% y bajoscontenidos en grasa, dada sucondición de pescados magros(recordad: meagre o maigre). Lasproteínas animales habituales enlos piensos pueden ser sustitudasen parte por proteinas vegetalessin perjudicar el crecimiento ni lacalidad de la carne.

Page 141: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Acuicultura Mundial de corvinas

• Cárdenas S., 2010. Crianza de laCorvina, Argyrosomus regius.Cuadernos de Acuicultura, No. 3.FOESA, CSIC y MARM. 100 páginas.

• FAO, 2011. Programa deInformación de Especies Acuáticas:Argyrosomus regius por P. Stipa y M.Angelini. En: Departamento de Pescay Acuicultura de la FAO [online]. Roma.Actualizado 10 Febrero 2005. [Citado21 Enero 2011].http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Argyrosomus_regius/es.

• Monfort M.C., 2010. Present marketsituation and porspects of meagre(Argyrosomus regius), as an emergingspecies in Mediterranean aquaculture.Studies and Reviews. GeneralFisheries Commission for theMedietrranean, No. 89. FAO, Roma.28 páginas.

La Tasa Diaria de Alimentación(SFR) y el peso medio de algunosesciénidos, con variacionesdependiendo de la especie, seencuentra entre el 4 y 10%biomasa pez/día para el preengordey entre 1 y 4% biomasa pez/díapara el engorde. Estas altas tasasde alimentación, unido a nivelesaltos de proteínas en la dieta, y alcomportamiento letárgico de estafamilia, explica en parte esoscrecimientos tan fuertes queencontramos en la mayoría de lasespecies de esciénidos.Con la corvina roja (S. ocellatus)es posible realizar el engorde aaltas densidades sin merma en elcrecimiento de los alevines. Estacaracterística también se ha podidocomprobar en la fase de

preengorde con densidades decrianza de hasta 50 kg/m3 con A.japonicus. También se haestablecido que la carga mínimapara el preengorde de A. japonicuses de 4 kg/m3, para así poderobtener buenos rendimientos enel cultivo. Esto se debe a que lasnecesidades de oxígeno de losesciénidos no suelen ser muy altas,del orden de 73 mg/kg/h, muyinferior a los 300-400 mg/kg/h dela dorada, y a la tendencia a formarbancos en las especies de estafamilia.

Page 142: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_04

El 21 de mayo de 1992, el Consejo Europeo promulgó laDirectiva 92/43 (“Hábitats”), que crea la figura de Natura2000 y fija las directrices que habrán de regir su obligatoriaimplantación en los países de la Unión.Unas directrices coincidentes, a nivel local, con los objetivosUnas directrices coincidentes, a nivel local, con los objetivosde “conservación biológica de la biodiversidad y utilizaciónsostenible de sus componentes” (atención a esta segundaparte, a menudo omitida) que, a escala global, fueronsuscritos por 150 países en la Cumbre de la Tierra celebradaen Río de Janeiro en junio de aquel mismo año, y que concluyó

con la aprobación del fundamental Convenio de la ONUsobre la Diversidad Biológica. Un convenio del que traencausa los compromisos en ese sentido suscritos por distintosestados, Europa incluída, en las décadas siguientes.Como directiva que es, la “Hábitats” señala objetivos,emplazando a los estados para que legislen en consecuencia.En nuestro caso, fue traspuesta al derecho español por elRD 1997/95, y más tarde por la Ley 42/07, del PatrimonioNatural y la Biodiversidad.

RED NATURA Y ACUICULTURA (I):Estructura y objetivos generales

Page 143: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

RED NATURA Y ACUICULTURA (I): Estructura y objetivos generales

DEFINICIÓNEn un sentido amplio, Natura 2000es una red de lugares en cada unode los países de la Unión Europeaconsagrados como de “especialprotección” por su relevanciaecológica, a la vez que un sistemanormativo implantado para conservarla biodiversidad de la fauna y la florasilvestres que habita en dicha red.Una red y un sistema adoptados desdeBruselas con efectos vinculantessobre los estados miembros, cuyatarea consistirá en identificar las zonase imponer su conservación a escalanacional y regional.

ELEMENTOS CLAVEEn síntesis, el sistema está compuestopor 3 elementos clave:

1. LAS ESPECIES Y LOS HÁBITATSDesde el mismo día de lapromulgación de la DirectivaHábitats, el fin declarado por elConse jo fue conservar labiodiversidad dentro de la UE. Portanto, el contenido viviente de labiodiversidad es el primer nivel dela estructura, al tiempo que eldestinatario final de la protección.Es decir, la conservación de lasespecies y los hábitats es el objetivofinal o mediato, y se consigue através de la protección de los lugaresen los que se asientan, objetoinmediato de la protección.

Para ello, la Directiva:a) Identificó con carácter previoaquellos concretos hábitats yespecies cuya conservación a largoplazo consideró de interéscomunitario por razonesestrictamente ecológicas (nosociales ni económicas, dosfactores que sí se podrán valorara la hora de planificar las medidasde gestión del lugar, como veremosen la siguiente entrega);b) los enumeró en sus Anexos I yII (de manera provisional, pues adía de hoy se siguen registrandoampliaciones);c) y delegó en los estados las fasessiguientes del proceso, dirigidas agarantizar su conservación desdey por cada estado, bajo la potestadinspectora de la DG Environmentcomo garante del cumplimiento de

Page 144: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_04

los deberes al efecto impuestos asus gobiernos. Aparte, asumiócomo propios los objetivos de unaDirectiva anterior, la 79/409, quehabía creado las zonas de especialprotección para las aves (ZEPAs).

2. LOS LUGARES DONDE HABITANComo la protección de esos hábitatsy especies “de importancia” pasapor proteger los lugares de cadapaís en los que están presentes oa donde es previsible su extensiónsegún su evolución natural, laDirectiva creó la correlativa figura“Lugares de ImportanciaComunitaria” (LIC), que con eltiempo evolucionaría hacia su actualconfiguración como “ZonasEspeciales de Conservación” (ZEC).Junto con las zonas de protecciónde aves (ZEPA), son los dos pilarestradicionales que integran elcontenido de la red Natura, quemás recientemente se ha vistoampliada con la incorporación (p.ej., en nuestra Ley 42/07) de laobligación de conservar un tercere lemento , los cor redoresecológicos entre espacios de laRed Natura, que son aquellas áreas

y elementos del paisaje esencialespara la migración, la distribucióngeográfica y el intercambio genéticoentre poblaciones de especies yhábitats naturales protegidos(principios de coherencia yconectividad de la Red).

El mecanismo es en aparienciasencillo: 1) La UE designó elcontenido (los hábitats y lasespecies); y 2) ordenó a cada estadoque identificara el continente,evaluando para ello la importanciarelativa de determinadas zonas desu territorio de cara al objetivo dela conservación global de cada unode esos hábitats y especies, conarreglo a los criterios prefijados enel Anexo III de la Directiva(fundamentalmente, el tamaño ydensidad del hábitat y la especiepresentes en el lugar en relacióncon las poblaciones presentes enel territorio nacional, y laconsiguiente estimación del valordel lugar para la conservación dela especie o el hábitat de que setrate -Anexo III-).

Directiva Aves ZEPADirectiva Hábitats (LIC) ZEC

Page 145: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

RED NATURA Y ACUICULTURA (I): Estructura y objetivos generales

3. LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓNHasta ahí el aspecto técnico. Perola designación de lugares persigueun objetivo determinado -laconservación de las especies y loshábitats- cuya consecución requieredel aparato normativo y coercitivodel estado para hacerla efectiva.

Para ello, los estados asumieron unadoble obligación:

a) Articular las medidas legales aescala estatal y regional quegaranticen la protección de loslugares por ellos designados frentea la acción humana (es decir,frente al desarrollo de planes yproyectos que comprometan laconservación a largo plazo de lasespecies y los hábitats de losAnexos I y II presentes en sus ZECy ZEPAs).¿Cómo se concreta esto? Porejemplo, calificandourbanísticamente las ZEC comosuelo rústico de especial protecciónde espacios naturales (con laconsiguiente prohibición deintervenciones urbanísticas, salvousos excepcionalmente

“autorizables” bajo rígidascondiciones), o legislando demanera que el eventual desarrollode planes y proyectos sobre taleslugares que pudieran serautorizables como excepción envirtud de la normativa urbanísticade turno, deba, sin embargo,someterse a una previa evaluaciónde sus efectos ambientales sobrelos valores naturales objeto deprotección. Normas que nossuenan porque el reino de Españaha legislado copiosamente alrespecto en los últimos años.

b) Por tanto, los estados debenlegislar para adoptar las medidasnecesarias que eviten aquellasalteraciones de las ZEPAs y lasZEC que repercutan negativamenteen el objetivo de conservaciónecológica a largo plazo de loshábitats y las especies que hayanmotivado la designación de ambaszonas, pero sólo en la medida enque dichas alteraciones “puedantener un efecto apreciable en loque respecta a los objetivos deesta Directiva” (artículo 6.2 DH).

En ese contexto, los estados:

[1] Dictarán y aplicarán la normativaque impida la ejecución deintervenciones que entrañen riesgode perturbación.

[2] Y aunque la Directiva no impidepor principio casi ninguna actividad(y mucho menos la acuicultura),garantizarán que cualquier proyectoo plan (público o privado) a ejecutaren red Natura sea sometido a unaevaluación de sus efectosambientales sobre la zonaprotegida, con el objetivo demantener o restaurar sus hábitatsy especies en un “estado deconservación favorable” en susáreas de distribución natural quepreserve su “integridad ecológica”(es decir, la capacidad delecosistema de perpetuar sufuncionamiento siguiendo sucamino natural de evolución, y parapoder recuperar su estructura,composición y funciones tras unaperturbación). Garantizada dichaintegridad, nada impide que el plano proyecto sea autorizable.

Page 146: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_04

La Directiva también nos define el“estado de conservación favorable”:aquél en el cual el área de distribuciónnatural del hábitat en ese área esestable, se prevé que conservará laestructura y funciones específicasnecesarias para su mantenimiento alargo plazo, y no está en peligro. Enel caso de las especies, será favorablecuando su dinámica poblacionalindique que sigue y podrá seguirconstituyendo a largo plazo un“elemento vital de los hábitats

naturales a los que pertenezcan”,cuando su área de distribución naturalno se esté reduciendo ni amenacecon reducirse en un futuro previsible,y cuando exista y previsiblementesiga existiendo un hábitat de extensiónsuficiente para mantener suspoblaciones a largo plazo.

[3] Finalmente, el sistema Naturadeja abierta una vía para que encasos excepcionales (“interés públicode primer orden”, art. 6.4 DH) sepueda autorizar una actuaciónsusceptible de lesionar la integridadecológica de la ubicación, siempreque quede asegurada la “coherenciaglobal” de la red mediante lasmedidas compensatorias que seordenarán al efecto. De ese complejotema y de la gestión de la redtrataremos en la siguiente entrega.

Page 147: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

RED NATURA Y ACUICULTURA (I): Estructura y objetivos generales

Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboraciónfirmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura(Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente enel ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la comunidadcientífica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por Fernando Otero Lourido, abogado especialista industriamarítima y usos del litoral, vocal de Medio Ambiente de APROMAR y vicepresidente de laComisión de Medio Ambiente de la FEAP ([email protected]).La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez ([email protected]).

Page 148: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_05

Como apuntábamos en la anteriorentrega, Natura 2000 es una red delugares designados por las respectivasautoridades nacionales que alberganuna representación significativa dedeterminadas especies y/o hábitatsque la Unión Europea ha seleccionadocomo de interés comunitario, y paralos que en consecuencia mandareservar la condición de ZonasEspeciales de Conservación, ZEC,frente a actuaciones susceptibles deprovocarles un daño apreciable.

Esa designación se funda enrazones estrictamente ecológicas,y tiene un objetivo muy concreto:preservar a largo plazo la flora y lafauna seleccionada en lasDirectivas Aves y Hábitats (unas1.500 especies, entre las más de100.000 existentes en UE-27; y200 hábitats naturales litorales ycontinentales), y en su casoaquellos elementos lineales ycontinuos del paisaje (como ríos,riberas, estanques o sotos) que losestados puedan consideraresenciales para la migración, ladistribución geográfica y elintercambio genético de lasespecies (los denominadoscorredores ecológicos, previstosen el art. 10 DH).Los háb i t a t s y espec iesseleccionados lo fueron -y lo siguen

siendo, pues la lista no estácerrada- por hallarse amenazados(es decir, en peligro inminente dedesaparición en su área dedistribución natural); o bien porser vulnerables (siendo previsibleque pasen próximamente asituación de peligro si persistenlos factores de riesgo que lasamenazan); por habitar en un áreanatural reducida (por razonesintrínsecas o por regresiónsobrevenida); por ser endémicasy requerir especial atención debidoa su singularidad o vulnerabilidad;o por albergar característicastípicas de alguna de las cincoregiones biogeográficas amparadaspor la Directiva Hábitats [art. 1 c),e), g) DH].Por tanto, el objetivo último de lared no es el aislamiento en

Red Natura y Acuicultura (II):Condiciones y requisitos parala actividad acuícola en la Red:el artículo 6 de la Directiva Hábitats

Page 149: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

RED NATURA Y ACUICULTURA (II): Condiciones y requisitos para la actividad acuícola en la Red: el artículo 6 de la Directiva Hábitats

abstracto de un lugar, sino laconservación de determinadosvalores naturales presentes en élfrente a los posibles impactos lesivosque se puedan derivar de unaconcreta intervención sometida aconsideración de las autoridadeslocales en el trámite administrativo

ambiental a incoar al efecto.Aquí juegan, pues, dos factores:la conservación, como objetivo yfinalidad del sistema; y el previsibledaño que se pudiere derivar de laejecución de un concreto plan oproyecto.Partiendo de esos antecedentes,

¿cuál es la consecuencia jurídicade la integración de un lugar en laRed Natura? Y, trasladado alconcreto ámbito de nuestraindustria, ¿es legalmente posibleel desarrollo de la actividadacuícola en terrenos o en áreasmarinas de la red?

Page 150: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_05

Frente a la proliferación de debatesno siempre fundados, la respuestaa ambas preguntas está en lanorma: nos la ofrece la propiaDirectiva Hábitats, que en suprecepto más importante, el artículo6, dejó desde un principio asentadoslos criterios que han de regir parala evaluación y consiguienteautorización o rechazo de lasactuaciones que se planteen sobrelos espacios integrados en la red.En síntesis, esos principios son lossiguientes:

1. El régimen de Natura 2000 noexcluye, por principio y de maneraautomática, el desarrollo de ningunaactividad económica ni dentro nicerca de los lugares que la integran(LIC, ZEC, ZEPAs y corredoresecológicos).Por el contrario, la DH la contemplacomo teóricamente viable en cuatropreceptos distintos: el párrafotercero de su Exposición deMotivos [“…dado que su objetivopr inc ipa l es favorecer e lmantenimiento de la biodiversidadal tiempo que se tienen en cuentalas exigencias económicas, sociales,

culturales y regionales, la presenteDirectiva contribuirá a alcanzar elobjetivo general de un desarrolloduradero…”]; el artículo 2.3 [“Lasmedidas que se adopten con arregloa la presente Directiva tendrán encuenta las exigencias económicas,sociales y culturales, así como lasparticularidades regionales ylocales”]; el 16.1.c) [“…razonesimperativas de interés público deprimer orden, incluídas las decarácter socio-económico…”]; y eldecisivo art. 6.Precisamente éste último, en suepígrafe 4, deja una puerta abiertaespecialmente aplicable a laacuicultura, cuya operativa requierede ubicaciones aledañas a la costa,a menudo afectas a los diferentesniveles de protección de la red, loque unido al endémico lastre de lacompetencia por el espacio costerod i f icu l ta notab lemente ladisponibi l idad de posiblesalternativas fuera del ámbitoespacial/marítimo protegido. Unfactor trascendental para la lecturadel art. 6.4, como veremos.

De hecho, según acaba depublicar la base Natura 2000Dataset [DG Environment, CE],a fecha 22/03/2011 estánidentificados 731 lugares de RedNatura en los que se desarrollaacuicultura (entre el total de25.903 lugares integrados en laRed UE-27 a enero de 2010).

Pues bien, en 175 de ellos, lasinstalaciones ocupan más del50% de su superficie. Enmuchos de los lugares con el100% de su superficie en RedNatura, las autoridadesambientales locales vieneninformando que la influencia dela actividad acuícola es “neutral”,y en varios de ellos es calificadacomo “positiva” por sucontribución a la conservaciónde los valores objeto deprotección en la zona [datos exN2K Working Group on Natura2000 - DGs Mare y Environment:“Guidance document onAquaculture & Natura 2000”,1st. Draft, 19/05/11].

Page 151: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

2. Sentado esto, lo que la DH nos dicees que la actividad que se pretendadesarrollar en la red ha de sercompatible con los “objetivos deconservación” de Natura 2000,evitando:

a) El deterioro de los hábitatsseleccionados (es decir, lareducción de su superficie,estructura o funciones ecológicasnecesarias para su mantenimientoa largo plazo);b) las alteraciones “apreciables”de las especies que aquéllosalbergan (alteración que seanalizará a la vista de la dinámicapoblacional de la especie en unazona concreta).

En ambos casos, el parámetro a valorares el “estado de conservaciónfavorable” de tales hábitats y especiesprotegidas, que es el objetivo cardinaldel sistema, tal como viene definidoen el art. 1 e) y 1 i) de la DH, preceptosambos aplicables tanto a las ZEC y alos LIC (éstos, antes incluso de serelevados al rango legal de ZEC por losrespectivos estados), como a las ZEPAsy a los corredores ecológicos [vid. parteI de este trabajo].

3. Pues bien, la DH trata de coordinarese objetivo conservacionista con elaprovechamiento sostenible de losespacios en Natura 2000, medianteun complejo sistema de cautelaspensado para armonizar conservacióny actividad humana, en dos niveles:

a) Permitiendo las actividades queno “deterioren” ni “alteren” losvalores protegidos.

b) Dejando abierta una vía singularpara autorizar actuacionesconcretas que sí entrañendeterioro o alteración, en casosmuy justificados y a cambio de lacorrelativa adopción de medidascompensatorias que contribuyana preservar, en todo caso, la“coherencia global” de la red.

Así, el art. 6 sienta los siguientesprincipios:

a) Regla general.- Los estadosmiembros deben proteger sus ZEC,sus ZEPAs, y en su caso loscorredores ecológicos, al objeto deevitar el deterioro de los hábitats delanexo I, y las alteraciones apreciablesen las especies del anexo II y de laDirectiva Aves presentes en dichas

zonas. Esto se hará a través de planesde gestión específicos o integradosen otros planes de desarrollo, y demed idas r eg l amen ta r i a s ,administrativas o contractuales, alservicio de las necesidades ecológicasde dichos hábitats y especies (art.6.2, 12 a 15, y 23 DH).

Para hacer efectiva esa protección,el art. 6.3 DH establece:

[1] Que cualquier plan o proyectoque según la preceptiva cribainicial “pueda afectar de formaapreciable” a los lugaresprotegidos sea sometido a una“adecuada evaluación” de susrepercusiones sobre ellos.

[2] Que las autor idadesnacionales son libres de autorizarlos planes o proyectos cuyaadecuada evaluación indique que“no causarán perjuicio a laintegridad del lugar en cuestión”(o bien si ya la criba inicial hadescartado dicho perjuicio, encuyo caso no sería ni siquieranecesario pasar al procedimientode adecuada evaluación delimpacto ex art. 6.3 DH).

RED NATURA Y ACUICULTURA (II): Condiciones y requisitos para la actividad acuícola en la Red: el artículo 6 de la Directiva Hábitats

Page 152: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_05 RED NATURA Y ACUICULTURA (II): Condiciones y requisitos para la actividad acuícola en la Red: el artículo 6 de la Directiva Hábitats

“Apreciable” sugiere que notoda previsible afectación ha dejustificar la tramitación de unaadecuada evaluación, sino sóloaquéllas que se prevea quepueden afectar a los objetivosde conservación del lugar (1er.escalón: criba inicial 2º escalón:adecuada evaluación, si la cribaconcluye que es necesaria).Para la evaluación del dañoprevisible, podrán servir comoreferencia las Directivas85/337/CEE y 97/11/CE, queprevén el análisis de factorescomo la dimensión del proyecto,la generación de residuos ycontaminación, el uso actual delsuelo, la abundancia/calidad/capacidad de regeneración desus recursos naturales, lacapacidad de carga del medio,y la extensión, magnitud,probabilidad, duración y rever-sibilidad del impacto potencial.

b) Situaciones especiales.- Auncuando las conclusiones de la cribainicial y de la subsiguienteadecuada evaluación del art. 6.3DH sean negativas, el art. 16 DH

deja abierta una vía especial paraseguir adelante con el plan oproyecto, para lo cual ha des o m e t e r s e a l r i g u r o s oprocedimiento establecido en elart. 6.4 DH, y sólo será autorizablesi concurren los requisitossiguientes:

[1] Si el lugar no alberga hábitatso especies prioritarias:En estos casos, el plan o proyectoserá autorizable siempre que:

a) No haya soluciones alternativasque respeten mejor la integridaddel lugar (p.ej., trasladándolo aotro lugar, reduciendo su tamañoo diseño, o aplicando otrosmétodos), según la valoracióncomparativa a realizar por lasautoridades nacionales teniendoen cuenta todas las circunstanciasen liza (incluída la adecuación delas condiciones precisas para larentabilidad a largo plazo de lafutura explotación).b) La ejecución del plan o proyectovenga aconsejado por “razonesimperiosas de interés público deprimer orden, incluídas razones

de índole social o económica”(p.ej., la creación de empleo enzonas remotas o el desarrollocomarcal a través de un plansec to r i a l de inc idenc iasupramunicipal que tenga comobase el proyecto acuícola, en todocaso a largo plazo y en el marcode políticas fundamentales parala región).

c) Se mantenga o restituya la“coherencia global” de la redmediante las correspondientesmedidas compensatorias, quepodrán cons i s t i r en l areconstitución de un hábitat enun lugar nuevo o ampliado aincluir en la Red, la mejora deun hábitat en parte del lugar oen otro espacio de la Redproporcional a la pérdidaprovocada por el proyecto, y encasos excepcionales -no ZEPAs-la permuta de espaciosintegrantes de la red de la DH.

Page 153: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

RED NATURA Y ACUICULTURA (II): Condiciones y requisitos para la actividad acuícola en la Red: el artículo 6 de la Directiva Hábitats

[2] Si el lugar alberga hábitats oespecies prioritarias:En estos casos, el art. 6.4 DH matizaque las razones que puedensustentar la autorización del plan oproyecto deberán relacionarse conla salud humana, la seguridadpública, consecuencias positivaspara el medio ambiente, “…u otras

razones imperiosas de interéspúblico de primer orden” (en esteúltimo caso previo dictamen novinculante de la Comisión).En conclusión, el desarrollo deproyectos de acuicultura es, a priori,perfectamente viable en RedNatura. Lo que deberá evaluarsees el previsible impacto de cada

concreto proyecto o plan propuestosobre un lugar protegido, a travésdel riguroso procedimiento descritoen los párrafos anteriores. Susconclusiones fundadas, no unapriorismo excluyente ajeno a laDirectiva Habitats, determinarán sicada proyecto es autorizable o no.

Este artículo se enmarca dentro de lasactuaciones recogidas en el Convenio decolaboración firmado en diciembre de 2009entre la Fundación Observatorio Español deAcuicultura (Fundación OESA) y la SociedadEspañola de Acuicultura (SEA), y másconcretamente en el ámbito de actuaciónrelativo al estrechamiento de las relacionesentre la comunidad científica y el sectorempresarial a través de la figura de “hojasdivulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por FernandoOtero Lourido, abogado especialista industriamarítima y usos del litoral, vocal de MedioAmbiente de APROMAR y vicepresidente dela Comisión de Medio Ambiente de la FEAP([email protected]).La infografía ha sido elaborada por CarmenGutiérrez ([email protected]).

• Natura 2000 Dataset (22/03/2011).

• The N2K Working Group (DG Environment, DG Mare):“Guidance document on Aquaculture & Natura 2000”(in itinere: 1st draft, 19/05/2011).

• “Guidance document on article 6.4 of the HabitatsDirective 92/43/EEC”.

• “Managing Natura 2000 sites. The provisions of thearticle 6 of the Habitats Directive 92/43/EEC”.

• “Assessments of plans and projects significantlyaffecting Natura 2000 sites. Methodological guidanceon the provisions of article 6.3 and 6.4 of the HabitatsDirective 92/43/EEC”.

Page 154: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_06

DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA

Tal y como recoge la Real Academiade la Lengua, el término estadísticatiene tres acepciones:1. f. Estudio de los datos cuantitativosde la población, de los recursosnaturales e industriales, del tráfico ode cualquier otra manifestación de lassociedades humanas.2. f. Conjunto de estos datos.3. f. Rama de la matemática queutiliza grandes conjuntos de datosnuméricos para obtener inferenciasbasadas en el cálculo deprobabilidades.

ESTADÍSTICA ESTATAL ENESPAÑALa creación de la Comisión deEstadística del Reino, el 3 denoviembre de 1856, marca elcomienzo de la estadística oficialen España. La Ley de 31 dediciembre de 1945 crea el InstitutoNacional de Estadística (INE), quetiene como misión la elaboración yper fecc ionamien to de l ases tad ís t icas demográ f icas ,económicas y sociales ya existentes,la creación de otras nuevas y lacoordinación con los serviciosestadísticos de las áreas provincialesy municipales. Este organismoautónomo de carácter administrativose rige por la Ley 12/1989, de 9 demayo, de la Función EstadísticaPública, que regula la actividadestadística para fines estatales,competencia exclusiva del Estado,y es el responsable de la

formulación del Proyecto del PlanEstadístico Nacional, con lacolaboración de los distintosDepartamentos Ministeriales y delBanco de España.Esta Ley establece la obligatoriedadde elaborar, para un periodocuatrienal, un Plan EstadísticoNacional (PEN), a partir delinventar io de operac ionesestadisticas de la AGE (IOE). Launidad adoptada como base parala elaboración de este inventario esla operación estadística, definidacomo el conjunto de actividades,incluidas las preparatorias, queconducen a la obtención y/odifusión de resultados estadísticossobre un determinado sector, temao territorio.Dentro del PEN para los años 2009-2012, el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marinorealiza 55 operaciones estadísticas

Estadísticas de Acuiculturade ámbito estatal

Page 155: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Estadísticas de Acuicultura de ámbito estatal

que reflejan la situación de lossectores agrícolas, ganaderos,pesqueros y alimentarios y delmedio ambiente, de las cuales dosoperaciones están directamentevinculadas a la actividad acuícolaen España.

ESTADÍSTICA EN LA UNIÓNEUROPEAEl Sistema Estadístico Europeo(SEE) está formado por: Eurostat(la oficina de estadística de la UE),las oficinas de estadística de todoslos estados miembros (los diferentes

INE) y otros organismos queelaboran estadísticas europeas.El Sistema Estadístico Europeogarantiza que las estadísticaseuropeas elaboradas en todos losEstados miembros de la UniónEuropea sean fiables, siguiendo

Page 156: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_06

unos criterios y definicionescomunes y tratando los datos dela manera adecuada para que seansiempre comparables entre losdistintos países de la UE. En laactualidad el SEE se regulafundamentalmente por la LeyEstadística Europea, aprobada en2009 mediante el Reglamento (CE)223/2009 del Parlamento Europeoy del Consejo. El SEE cuenta conun Programa Estadístico Europeoque recoge la planificaciónestadística para un periodo de cincoaños. Este Programa es aprobadopor el Parlamento Europeo y por elConsejo.

ESTADÍSTICAS DEACUICULTURA DE ÁMBITOESTATAL, EN ESPAÑAEspaña desarrolla a nivel estataldos operaciones estadísticas delsector de acuicultura: la Encuestade Establecimientos de Acuiculturay la Encuesta Económica deAcuicultura.Las obligaciones del estadoespañol, de obtener informacióndel sector de acuicultura, están entres ámbitos: estatal, comunitario

e internacional. En España, el PlanEstadístico Nacional vigente (PEN2009-2012, establecido en el RD1663/2008) recoge las dosoperaciones estadísticas citadas,por lo que la contestación a loscuestionarios de dichas encuestases obligatoria. En el ámbitocomunitario las obligaciones seregulan en dos reglamentos, elReglamento 762/2008 de lParlamento Europeo y del Consejo,que establece la obligación a losestados miembros, de enviar datosestadísticos de acuicultura, y elReglamento 199/2008 del Consejo,que es tab lece un marcocomunitario para la recopilación,gestión y uso de los datos del sectorpesquero y el asesoramientocientífico en relación con la políticapesquera común. En el ámbitointernacional, la FAO y la OCDEson las dos organizaciones queestablecen obligaciones, a losdiferentes Estados, de proporcionarinformación del sector deacuicultura.

Page 157: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Estadísticas de Acuicultura de ámbito estatal

OBJETIVOS DE LAS ENCUESTASEl objetivo principal de estasencuestas es cumplir con lasobligaciones de los tres ámbitoscitados: estatal, comunitario einternacional. Además de que losresultados puedan ser utilizadospara otros fines públicos o privados,como la investigación, la docencia,los negocios, etc.

POBLACIÓN, UNIDADESESTADÍSTICAS, ÁMBITOGEOGRÁFICO Y PERÍODO DEREFERENCIALa población objeto de estudio esel conjunto de establecimientos,que en el período de referenciatenían autorización para desarrollarla actividad de acuicultura,clasificada en el grupo 03.2 de laC las i f icac ión Nac iona l deActividades (CNAE-2009). Por lotanto se recogen todas las formasde acuicultura, tanto marina comocontinental.La unidad estadística, a la quecorresponde la información, escada establecimiento que componela población objeto de estudio. Losinformantes son los titulares de los

establecimientos, o alguien queesté delegado por los mismos.El ámbito geográfico de lainvestigación es todo el territorioespañol. El período de referenciade los datos es el año natural.• La Encuesta de Establecimientosde Acuicultura tiene resultadosdesde el año 2002.• La Encuesta Económica deAcuicultura tiene resultados desdeel año 2008.

VARIABLES INVESTIGADASLa Encuesta de Establecimientosde Acuicultura investiga lassiguientes variables:

• fase(s) del ciclo vitaldesarrollada(s) en elestablecimiento.• especie(s) de cultivo y su origen.• agua utilizada para el cultivo (tipoy origen).• alimento suministrado a lasespecies en cultivo (tipo y origen).• cantidad producida.• valor de la producción.• uso, destino y comercializaciónde la producción.• empleo.

La Encuesta Económica deAcuicultura investiga las siguientesvariables:

• Macromagnitudes del sector deacuicultura: hasta determinar elValor Añadido Neto a PreciosBásicos y Renta del Trabajo delsector acuícola.• Cuenta de Resultados: hastadeterminar el resultado completodel sector de acuicultura y suestructura financiera.

CARACTERÍSTICAS DELPROCESO ESTADÍSTICOEl método de recogida de los datoses mixto. Una parte de la poblaciónse investiga exhaustivamente(censo) y otra parte se investigapor muestreo aleatorio estratificado.Las dos encuestas se realizan deforma coordinada. Cuando unestablecimiento se investiga en lasdos encuestas, el trabajo de campoes común.En la Encuesta de Establecimientosde Acuicultura hay dos grupos depoblación, s i tuados en laComunidad Autónoma de Galicia,que se investigan de una forma

Page 158: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_06

particular: los parques de cultivode diferentes especies de almeja,de la local idad de Carr i l(Pontevedra) y las bateas demejillón y ostra, de toda laComunidad Autónoma. En estosdos casos, los informantes sonasociaciones de productores.Además, a la población de bateasde mejillón de Galicia se le realizade forma complementaria unmuestreo estratificado, sobre cincoe s t r a t o s d e l i m i t a d o sgeográficamente. La razón derealizar este muestreo es quedichas asociaciones, no tienen lainformación requerida en elcuestionario, sobre el empleo y lasespecies iniciales.En la Encuesta Económica deAcuicultura, la estratificación dela población tiene que cumplir conlos niveles de desagregaciónex ig idos en la normat ivacomuni tar ia , der ivada delReglamento 199/2008, delConsejo. Para cumplir con estanormativa y que además sea útilpara la Administración española,las características utilizadas enesta estratificación son: el tipo de

acuicultura según el origen delagua, el tipo de establecimiento einstalaciones de cultivo y lasespecies principales cultivadas.La población del año 2009ascendió a 5.362 establecimientos,siendo el número de estratos 31,de los que 22 fueron deacuicultura marina y 9 deacuicultura continental.

OBTENCIÓN Y DIFUSIÓN DELOS RESULTADOS DE LASENCUESTASLos resultados se obtienenanualmente, al final del añosiguiente al año investigado. Laprevisión es iniciar el trabajo decampo en el mes de febrero decada año y obtener los resultadosy difundirlos en octubre-noviembrede ese mismo año. Resumiendo,el año (n) es el período dereferencia y el año (n+1) escuando se realiza el trabajo decampo y se di funden losresultados.Los resultados se recogen en tablasfijas y en una base de datos, conla serie histórica. Además laEncuesta de Establecimientos de

Acuicultura tiene un programainformático para que cada usuariopueda explotar los resultadospersonalizados. Estos resultadosestán en la página Web delMinisterio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM) enEstadísticas Pesqueras, que estáden t r o de l apa r t ado deEstadísticas, y cuya dirección es:www.marm.es/es/estadistica/temas/estadisticas-pesqueras/

ESTADÍSTICAS DEACUICULTURA DE ÁMBITOEUROPEO E INTERNACIONALA nivel comunitario, Eurostatrecoge de los estados miembros,y después difunde, informaciónde la producción acuícola, porespecies, áreas y medios acuáticos(en toneladas y miles de euros).La obligación de proporcionar estainformación está regulada por elReglamento 762/2008 delParlamento Europeo y del Consejo.A n ive l in ternac iona l , laOrganización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) también recogey di funde información de

Page 159: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Estadísticas de Acuicultura de ámbito estatal

acuicultura de los países asociados.Los conceptos, definiciones yclasificaciones utilizadas en lacompilación de los datos sondesarrollados por el GrupoCoordinador de Trabajo sobreestadísticas de pesca (CWP). Desde1960, este Grupo Coordinador deTrabajo, con el apoyo de lasorganizaciones participantes, hafuncionado como el principal forointernacional e ínter organizacionalpara establecer definiciones,clasificaciones y normas comunespara la recolección de estadísticaspesqueras, las cuales puedenconsultarse en el manual de normasestadísticas de pesca.Este Grupo Coordinador tambiénha contribuido a la elaboración deuna definición de acuicultura yaprobó un cuestionario común(FISHSTAT AQ) para documentar

estadísticas de acuicultura a la FAOy a algunas de las organizacionesregionales de pesca.La unidad estadística europea es laproducción por empresa acuícolay los datos son enviados por lasautoridades nacionales, bajo lostérminos establecidos en lalegislación europea. Esta base dedatos cuenta con datos deproducción desde 1950 y con datosde valor económico a partir de 1984.En el caso de la FAO, elDepartamento de Pesca yAcu i cu l t u r a , p r opo r c i onarecomendaciones e informaciónobjetiva a los Miembros, con el finde ayudar a promover la acuiculturay la pesca responsables. Paradesempeñar esta función, elDepartamento recopila, analiza ydifunde datos de pesca, organizadosen colecciones de datos. Así, se

Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboraciónfirmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura(Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente enel ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la comunidadcientífica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por Miguel Angel Cordón Marín, Jefe de Servicio de Estadísticasde la Pesca ([email protected]).

La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez ([email protected]).

mantienen series cronológicasmundiales de períodos de 50 años.Para satisfacer las distintasnecesidades de los usuarios, losdatos de cada colección deestadísticas se proponen en distintosformatos, y a través de diversosins t rumentos y p roduc tosinformativos: tales como anuarios,cuadros de búsqueda en línea,FishStatJ - Programa informáticopara series cronológicas deestadísticas pesqueras y FishStatPlus - Programa informático universalpara series cronológicas deestadísticas pesqueras.Esta información es vital para laelaboración de políticas y para unagestión más eficaz para lo cual esnecesario abarcar el mayor númerode ámbitos de información posibles.El principal desafío para el futuro esprofundizar en la coordinación de larecogida de datos y los programasde intercambio de los países, lasorganizaciones regionales de pescay la FAO.

Más información en:• http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/fisheries/introduction• www.fao.org/fishery/statistics/es

Page 160: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_07

Comunicar y divulgaren la nueva era digital

En el siglo XXI comunicar ya noes una opción, es una necesidady resulta cada día más inverosímilimaginar una organización sincomunicación. Sin embargo, apesar de esta realidad y delimportante esfuerzo que todoshacemos en este campo, nosiempre se obtienen los frutosdeseados y es que su eficacia sefundamenta en un buen análisisy planificación y en el desarrollode una buena estrategia

comunicativa. Para ello esnecesario definir el mensaje,identificar la audiencia o nuestropúblico objetivo y elegircorrectamente el o los canales dedifusión a emplear. El auge de lasnuevas tecnologías e Internet nosabre las puertas de todo unabanico de posibilidades yoportunidades a la hora de realizareste proceso comunicativo, siendoimportante conocer suspotencialidades y debilidades.

Page 161: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Comunicar y divulgar en la nueva era digital

AGENTESEn el proceso comunicativoparticipan múltiples agentes queinteractúan entre sí. La opiniónpública, donde nos incluimostodos, es uno de los actores básicosde esta red en la que intervienentambién otros colectivos. Comogeneradora de conocimiento, lacomunidad científica necesita lacomunicación y divulgación paradar a conocer su organismo, sus

proyectos, contar con el apoyosocial y político y conseguirfinanciación pública y privada1 .En l a m isma l í nea , l a sAdministraciones Públicas debencomunicar a los ciudadanos haciadónde se dirige la contribución queaportan a las arcas del estado.Tampoco hay que olvidar lanecesidad comunicativa deorganizaciones no gubernamentales,sindicatos y grupos de presión para

denunciar e informar sobresituaciones de injusticia social.En el caso de las empresas, la líneaentre comunicación y publicidadsiempre ha sido muy estrecha. Sinembargo, en nuestros días vemoscomo ambos conceptos cada díaestán más juntos y ya no se trataúnicamente de promocionar unproducto o servicio, sino que dentrode és t e t amb ién debencontemplarse otros atributos de la

Page 162: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

compañía, como su identidadcorporativa e imagen, cómo ydónde desarrolla su trabajo o cómoincorpora a su gestión aspectosde responsabi l idad social .Cabe destacar que la opiniónpública se forma principalmenteen los medios de comunicación,pero la irrupción de nuevos canalesha propiciado un nuevo paradigmaen el que el individuo cuenta conotras fuentes de información ysoportes que incluso permiten lapropia creación de contenidos.Una buena parte de la ciudadaníapodría englobarse hoy en untérmino de reciente creación“prosumidor” -acrónimo de lostérminos productor y consumidor-que describe perfectamente larealidad en la que vivimos. Ya nosomos meros receptores decontenidos, sino que también losgeneramos de forma continua.A pesar de esta nueva realidad,cada uno de los agentes seguimossiendo diferentes, lo que implicaque debemos adaptar los mensajesy los canales a nuestrasnecesidades particulares. Para ello,es fundamental contar con

profesionales de la comunicacióna la hora de realizar este procesocomunicativo, tanto en el núcleode la empresas, en las que gananpeso los departamentos decomunicación y prensa, en loscentros de investigación y lasuniversidades, con la aparición denuevas figuras y funcionesvinculadas a la divulgación de lac i e n c i a , s i n o l v i d a r l aadministración pública, dentro dela cual la exigencia en lo que acomunicación y transparencia serefiere debe ser máxima. Endefinitiva, una vez definido elmensaje es clave orientarlo al canalde comunicación adecuado.

LOS CANALES DECOMUNICACIÓNLos medios de comunicaciónconvencionales -prensa, radio ytelevisión- continúan jugando unpapel destacado como canales decomunicación, pero sus audienciashan empezado a descender en losúltimos años. En España el númerode minutos diarios que los usuariosemplean en leer periódicos,escuchar la radio y ver la televisiónha disminuido entre un 2,5 y un0,5% respecto al año anterior2 . Encontraposición, el tiempo dedicadoa navegar por Internet se ha

Divulgación_07

REDES SOCIALES PROFESIONALES

LinkedIn: Es la mayor red social delmundo de contactos profesionalesFacecoop: Impulsada por ONGs sobremedio ambiente, igualdad y luchacontra la pobreza.Medbook: Red en español paraprofesionales de la salud.Emprendeverde: Iniciativa de laFundación Biodiversidad parafomentar la creación de negociosvinculados al medio ambiente.Acuired: Primera red nacional decomunicación y divulgación enacuicultura.

Page 163: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

incrementado en un 15,8%. Se tratade un crecimiento significativo sitenemos en cuenta que ya somos26,9 millones de internautas enEspaña3.Ante esta situación, los mediost rad ic iona les también handiversificado su negocio mediante lacreación de versiones digitales desus cabeceras. Podemos leer diariosmultimedia con enlaces, sonido,imágenes, gráficos y vídeos; vertelevisión en el momento que nosapetezca en streaming -sin necesidadde ser descargados- o escuchar laradio desde cualquier dispositivogracias a los podcasts -distribuciónde archivos a través de descargasgratuitas-.Esta introducción de los medios decomunicación en Internet empieza acambiar los hábitos de consumo. Enel caso de la prensa, la 13ª Encuestade Usuarios de Internet presentadapor AIMC en febrero de 2011 muestraque los usuarios que leen únicamentela versión electrónica de los diariosascienden del 22,6% al 32,1%,mientras que caen en más de seispuntos aquellos que leen la prensaimpresa, del 13,7 al 7,3%. Este dato

es relevante a la hora de valorar elsoporte que vamos a utilizar paradireccionar nuestro mensaje a travésde los medios de comunicación.Sin embargo, existen otros canalesfuera de los medios convencionales.Entre las herramientas másgeneralizadas se encuentran laspáginas Web, una plataforma quepermite dar a conocer la organización,objetivos, misión y proyectos. Hoy endía sería impensable una instituciónsin página Web. En España, ya secontabilizan en Internet un total de3.822.0004.Sin embargo, han despegado confuerza nuevas fo rmas decomun icac ión d ig i t a l másparticipativas que permiten mantenerun feedback con el interlocutor. Setrata de las Web 2.0, entre las quedestacan las redes sociales, los blogsy los foros.El fenómeno imparable de las redessociales ha revolucionado el ámbitode la comunicación. Una de lassingularidades radica en que permitea los usuarios crear un perfil yenlazarlo con el de otros usuariospara comunicarse y compartircontenidos.

Su uso se ha consolidado en Españaal ocupar el séptimo lugar en elranking mundial con más de 20millones de usuarios a diario5. Enconcreto, el 85% de los usuarios deInternet en España participan en redessociales puras, como Facebook,Tuenti, Twitter, MySpace y Flickr6.Pero su uso se extiende más allá dela actividad relacional. Las redesempiezan a dotarse de contenidos ya surgir también en el ámbitoprofesional. De hecho, un 45% delos internautas participa en algunared o comunidad de temáticaespecífica.En relación a los blogs o bitácoras,son plataformas digitales en las queuno o varios autores escribenentradas o posts ordenados de formacronológica, siendo los más recienteslos que aparecen en primer lugar.Estos artículos pueden recibircomentarios, de ahí que los blogsformen parte de la Web 2.0. Losforos, en cambio, son páginas quecontienen multitud de hilos dondese discute sobre un temadeterminado, que pueden sercreados por cualquier usuarioregistrado.

Comunicar y divulgar en la nueva era digital

Page 164: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

INTERACCIÓN ENTREAGENTES Y CANALESEstos canales descritos ofrecen unaspotencialidades comunicativasconcretas que es necesario tener encuenta. Por un lado, la prensa escritay digital destaca por su vocaciónanalítica, interpretativa y descriptiva.Podemos aprovechar estos atributospara ofrecer información completasobre un tema o proyecto, aportandodatos, imágenes y gráficos. Estaacción divulgativa se puede canalizara través de, por ejemplo, unacolaboración mediante el envío deun artículo o columna, previamenteconcertados con un solo medio.Esta colaboración también se puedellevar a cabo en los mediosaudiovisuales a través de unaentrevista o reportaje. La televisión yla radio destacan por su inmediatezy, en consecuencia, demandan unamayor capacidad de síntesis por partede la fuente a la hora de transmitir elmensaje. Cabe señalar que latelevisión además se sustenta en lasimágenes y, por lo tanto, esfundamental facilitar recursos gráficosde apoyo a los medios si loconsideramos oportuno.

Las relaciones informativas tambiénse pueden canalizar a través denotas de prensa. Cuanto más lasajustemos al formato periodístico,más posibilidades habrá de quesean publicadas sin modificaciones.No obstante, es recomendable noabusar de este recurso. En estamisma línea, si contamos coninformación relevante podemosconvocar una rueda de prensa. Estavía de difusión consiste en unaexposición de los hechos por partede los convocantes, tras la cual sedebe dar paso a las preguntas delos periodistas.En cualquiera de estos canales, esindispensable tener claro quién esel periodista, su audiencia y su mediode comunicación, que puede sergeneralista o especializado. Porejemplo, entre las agencias denoticias también encontramosaquellas que emiten informacióncientífica y tecnológica como elServicio de Información y NoticiasCientíficas (SINC) de la FundaciónEspañola para la Ciencia y laTecnología (FECYT) o, en el ámbitode Castilla y León, la Agencia deNoticias para la Difusión de la Ciencia

Divulgación_07

PAUTAS PARA UNA CORRECTACOMUNICACIÓN

• Sé coherente en tu mensaje.• Procura que la información sea deinterés y relevante.• Sé claro, breve y conciso. Se tratade transmitir no de divagar.• Evita los tecnicismos y, si los usas,no olvides explicar su significado.• No abuses de acrónimos, negritasni mayúsculas en los textos escritos.• Procura que la comunicación seasiempre en positivo.• Favorece el intercambio deopiniones.• Adecua el mensaje acorde a losdestinatarios a los que quieras llegar.• Recurre a los profesionales de lacomunicación de tu organismo paracanalizar el mensaje a los medios.• Adapta las notas de prensa alformato periodístico.• Utiliza y facilita siempre que seaposible imágenes y/o videos. No hayque olvidar que nuestra memoriavisual es mayor que la textual.• Revisa la información antes de darlesalida.

Page 165: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Comunicar y divulgar en la nueva era digital

1. Pautas para comunicar ciencia a losmedios. Red de Universidades Valencianaspara el Fomento de la Investigación, elDesarrollo y la Innovación (RUVID), 20102. Estudio General de Medios (EGM) 20113. La Sociedad de la Información en España2010. Fundación Telefónica

4..http://royal.pingdom.com/2011/01/12/internet-2010-in-numbers/5. El uso de las redes sociales en España yel resto del mundo. Agencia publicitaria 1016. Observatorio de Redes Sociales, 2011,The Cocktail Analysis

Otras fuentes:• Estudio de Hábitos de Internet.Información, consumo de medios y redessociales. Encuesta realizada por Red deBlogs, Ocio Network S.L.• Asociación para la investigación de mediosde comunicación. AIMC

• www.etforecasts.com• www.nationmaster.com•.www.nationsencyclopedia.com/WorldStats• royal.pingdom.com

Este artículo se enmarca dentro de lasactuaciones recogidas en el Convenio deColaboración firmado en diciembre de 2009entre la Fundación Observatorio Español deAcuicultura (Fundación OESA) y la SociedadEspañola de Acuicultura (SEA), y másconcretamente en el ámbito de actuación

relativo al estrechamiento de las relacionesentre la comunidad científica y el sectorempresarial a través de la figura de “hojasdivulgativas”.

”Agradecimiento por la revisión del artículoa la Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología (FECYT)”.Este artículo ha sido elaborado por MariCarmen Berrio Méndez, Departamento dePrensa y Comunicación de la Fundación OESA([email protected]).La infografía ha sido elaborada por CarmenGutiérrez ([email protected]).

y Tecnología (DiCYT). Asimismo, laagencia EFEAGRO proporcionainformación agroalimentaria.En cuanto a los nuevos canales decomunicación, la era digital ofrece,sin duda, numerosas ventajas sinrecurrir a los medios. En primer lugar,cualquiera puede darse a conocer através de las Web, las redes socialesy los blogs de forma asequible ysencilla. Asimismo, la distribución dela información es potencialmente tanamplia como personas conectadas ala red. Las nuevas herramientasdigitales también permiten alcanzarpersonas o grupos geográficamentedispersos, pero que compartenintereses comunes. Sin embargo, su

buen uso requiere dedicación. Esfundamental que estén actualizadasy cuenten con un diseño atractivo quefavorezca la usabi l idad yaccesibilidad. En estas plataformastambién se valora la informaciónrápida y bien organizada. Además,en el caso de las redes sociales yblogs, se debe ser proactivo yresponder los comentarios. Estoimplica que debemos estarpreparados para recibir opinionesnegativas.

DEFINIR EL MENSAJECon independencia del canalempleado, el mensaje debe ser claro,conciso y breve. Es preferible centrar

el contenido en un aspecto concretoque intentar abarcarlo todo.Asimismo, debe ser relevante y deinterés para la audiencia. Tambiénhay que tener en cuenta que enocasiones se trata de informaciónespecializada y, por lo tanto, se debeexplicar sin utilizar tecnicismos conel objetivo de que sea comprensiblepara cualquier persona.La nueva era digital abre nuevasposibil idades de difusión demensajes en un proceso en el queinteractúan canales y agentesheterogéneos con un mismo fin:“comunicar para existir”.

Page 166: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

REGULACIÓN DE LA INGESTALos estudios realizados en los últimosaños muestran que la regulaciónde la ingesta por parte de los pecesinvolucra una compleja red demecanismos interaccionando entresí y que determinan, no sólo elestablecimiento a través de sucomportamiento, de una ingestaconstante de energía, sino tambiénun patrón estable de selección demacronutrientes, que el animaldefiende en diferentes condicionesexperimentales (Rubio et al., 2005;2006). Esta información es de graninterés puesto que permite adaptarlas estrategias alimentarias alcomportamiento alimentario de lospeces, con el correspondienteimpacto económico, ambiental y elpropio bienestar de los animales(Almaida-Pagán et al., 2011).

Divulgación_08

Auto-selecciónde dietas en peces

Page 167: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Auto-selección de dietas en peces

COMPORTAMIENTOALIMENTARIOEl comportamiento alimentario esun proceso complejo, compuestopor una serie consecutiva de fasesy estadíos que comienzan con lapercepción de un posible alimentoy que finalizan con la decisión porparte del animal de aceptar orechaza r d icho a l imen to(Kasumyan, 1997). En los peces,todos los sentidos participan enla captación de un alimento(visión, olfacción, gustación,m e c a n o r r e c e p c i ó n ) . L ainformación sensorial generada alcaptar la fuente de alimento esintegrada por el sistema nerviosocentral del animal quien emite laorden de ingerirlo o no y en esaintegración intervienen factorestanto innatos como aprendidos(aprendizaje asociativo).

Page 168: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

METODOLOGÍAS DE AUTO-ALIMENTACIÓNPara estudiar el comportamientoalimentario de los peces, se handiseñado diferentes metodologíasde auto-selección mediante lascuales se pone a disposición de lospeces un sistema de alimentación“a la carta”, en el que éstos puedenseleccionar entre distintas dietas eingerir la cantidad de alimento quedeseen. De este modo, se puedeobtener información acerca de qué,cuánto e incluso, cuándo prefierencomer los peces. Se trata desistemas de registro dotados desensores que deben ser activadospor los peces y distribuidores dealimento o comederos capaces dedespachar cantidades precisas dealimento cuando los sensores sonaccionados, todo ello conectado a

un ordenador que registra la señala tiempo real y la transmite delsensor al distribuidor. El sistema sepuede completar con un sistemade recogida, detección ycuantificación de gránulos dealimento no consumido.A partir de estos estudios se hademostrado que los peces soncapaces de seleccionar entredistintas fuentes de alimento paraa lcanzar una d ie ta f ina lequilibrada, con una composicióndeterminada de macronutrientes,la cual se adapta perfectamentea las necesidades fisiológicas dela especie, así como a sus hábitosal imentarios (carnívoros uomnívoros). Esa dieta constituye,pues, una “diana” para los peces,la cual defienden aunque varíenlas condiciones experimentales.

Divulgación_08

Se ha demostrado que los peces soncapaces de seleccionar entre distintasfuentes de alimento para alcanzaruna dieta final equilibrada, con unacomposición determinada demacronutrientes, la cual se adaptaperfectamente a las necesidadesfisiológicas de la especie, así comoa sus hábitos alimentarios (carnívorosu omnívoros).

Page 169: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Auto-selección de dietas en peces

También se ha puesto de manifiestola existencia de r i tmos dealimentación en los peces y laimportancia de adecuar los sistemasde alimentación a estos ritmos enorden a optimizar el rendimiento delos mismos (Madrid et al., 2001)

PROPIEDADESOROSENSORIALES DELALIMENTOSin embargo, la utilización decomederos a demanda plantea unaduda fundamental consistente en laimportancia relat iva que lainformación orosensorial del alimento(sabor, olor, textura) puede tener enla selección de dietas. Mediante estametodología no es posible saberhasta qué punto la selección de lospeces responde a sus requerimientosnutricionales y no a preferencias

alimentarias (Rubio et al., 2006).Para acercar al máximo ambosconceptos, se dio un nuevo paso enlas técnicas de alimentación ademanda en peces, empleando unametodolog ía basada en e lempaquetado del alimento encápsulas de gelatina. Se pone adisposición de los animales cápsulasde distintos colores en contenedoresflotantes, cada color asociado a unadieta diferente. Los animales debentragarse las cápsulas para poderacceder al alimento y la selecciónsólo es posible basándose en esasdiferencias de color entre lascápsulas (única señal externa).Puesto que las cápsulas atraviesanel tracto digestivo hasta llegar alestómago, donde la pared de gelatinase deshace y libera su contenido, seestá eliminando del proceso de

selección toda la barrera orosensorial.Mediante esta técnica, por tanto, seestudia el proceso de selecciónatendiendo a mecanismos queoperan a nivel post-ingestivo y/o post-absort ivo, esto es señalesgastrointestinales, hepáticas ypancreáticas. Los resultadosobtenidos demuestran que estosmecanismos están operando enpeces y que son en sí mismossuficientes para establecer un patrónalimentario cuyos resultados sonmuy similares a los observadosusando dietas granuladas.

SELECCIÓNNUTRIENTE-ESPECÍFICALa utilización de dietas encapsuladaspermite trabajar con dietasconstituidas por macronutrientespuros puesto que no es necesario

Page 170: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

La utilización de comederos ademanda plantea una dudafundamental consistente en laimportancia relativa que lainformación orosensorial del alimento(sabor, olor, textura) puede tener enla selección de dietas.

pelletizar el alimento para ofrecérseloa los animales. De este modo, seha podido observar la existenciade mecanismos de selecciónespecíficos de nutriente en peces(Almaida-Pagán et al., 2006). Losmacronutrientes poseen pequeñasm o l é c u l a s q u e a c t ú a nnutricionalmente como proteínas,carbohidratos y grasas, las cualesse ha visto en mamíferos, que sondiscriminadas por los órganossensoriales de los animales(Kasumyan, 1997). En pecesparece ser que estos mecanismosfuncionan de un modo similar yque pueden activar de formaespecíf ica mecanismos deregulación, incluso a nivel post-ingestivo y post-absortivo, enausencia de la informaciónorosensor ia l del a l imento.

PERSPECTIVASLos estudios realizados con lastécnicas de alimentación ademanda confirman que laselección de macronutrientes hade ser estudiada conjuntamentecon la regulación de la ingesta enpeces. Con la encapsulación dedietas se inicia una nueva etapaque ya está produciendo y que sinduda producirá, importantesresultados dentro de este campocientífico. Entre las posiblesaplicaciones de esta técnica estála de analizar la eficacia en pecesde fuentes alternativas de proteínay de grasa, sin que estos estudiosestén influenciados por lapresencia en estas fuentes deposibles sustancias generadorasde atracción o rechazo debido asus características organolépticas

(Almaida-Pagán et al., 2011).Estas técnicas constituyen tambiénuna herramienta muy útil para eldiseño de dietas estacionales,adaptadas a los cambios que sufreel metabolismo de los peces enrelación con la temperatura o lareproducción y que exigencambios en las necesidades delos diferentes macronutrientes(Rubio et al., 2008).

Divulgación_08

Page 171: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Auto-selección de dietas en peces

• Almaida-Pagán, P.F., Rubio, V.C., Mendiola,P., de Costa, J., Madrid, J.A. 2006.Macronutrient selection trough post-ingetivesignals in sharpsnout seabream fed gelatinecapsules and challenged with proteindilution. Physiol. Behav. 88, 550-558.

• Almaida-Pagán, P.F., Hernández, M.D.,Madrid, J.A., de Costa, J., Mendiola, P. 2011.Effect of masking organoleptic properties offat on diet self-selection by the sparidDiplodus puntazzo. Aquacult. Nutr. 17, e48-e55.

• Kasumyan, A.O., 1997. Gustatory receptionand feeding behaviour in fish. Journal ofIchthyology 37, 72-86.

• Madrid, J.A., Boujard, F.J., Sánchez-Vázquez, F.J. 2001. Feeding rhythms. En:Houliban, D.F., Boujard, T., Jobling, M. (eds.).Food intake in fish. Blackwell Science, Oxford,pp. 189-215.

• Rubio, V.C.; Sánchez-Vázquez, F.J.; Madrid,J.A. 2005. Fish macronutrient selectionpostingestive signals: effect of selectivemacronutrient deprivation. Physiol. Behav.84, 651-7.

• Rubio, V.C.; Sánchez-Vázquez, F.J.; Madrid,J.A. 2006. Influence of nutrient preload onencapsulated macronutrient selection inEuropean sea bass. Physiol. Behav. 89, 662-669.

• Rubio, V.C.; Sánchez-Vázquez, F.J.; Zamora,S.; Madrid, J.A. 2008. Endogenousmodification of macronutrient electionpattern in sea bass (Dicentrarchus labrax,L.). Physiol. Behav. 95, 32-35.

Este artículo se enmarca dentro de lasactuaciones recogidas en el Convenio deColaboración firmado en diciembre de 2009entre la Fundación Observatorio Español deAcuicultura (Fundación OESA) y la SociedadEspañola de Acuicultura (SEA), y másconcretamente en el ámbito de actuación

relativo al estrechamiento de las relacionesentre la comunidad científica y el sectorempresarial a través de la figura de “hojasdivulgativas”.

”Este artículo ha sido elaborado por P.F.Almaida-Pagán, Institute of Aquaculture.

University of Stirling([email protected]). V.C. Rubio,Instituto Español de Oceanografía,bCentroOceanográfico de Murcia([email protected]).La infografía ha sido elaborada por CarmenGutiérrez ([email protected]).

Page 172: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

El diseño apropiado de los tanquespara una instalación acuícola debeajustarse al comportamiento de laespecie, optimizando su actividadnatatoria y mejorando el bienestara través de la reducción del nivelde estrés. Asimismo, permitiráhacer un uso más eficiente delespacio disponible para lainstalación, del caudal de aguaaportado y del oxigeno incorporado,minimizando las regiones deestancamiento (zonas muertas) ylas corrientes de cortocircuito enel interior del tanque (Timmons etal. 1998). Finalmente, deberá

facilitar la eliminación de las hecesy del pienso no ingerido,disminuyendo el riesgo sanitario yel impacto medioambiental de laactividad acuícola.Tradicionalmente hemos clasificadolos tanques acuícolas en funciónde su geometría, estableciendo dosgrandes grupos: Los tanquescirculares y los tanquesrectangulares o raceways. Ambasgeometrías presentan ventajas einconvenientes remarcables.Los tanques circulares disponennormalmente de una entrada deagua tangencial que facilita la

Divulgación_09

Diseño de tanquesen acuicultura intensiva formación de un vórtice en su

interior, lo que permite alcanzarmayores velocidades y al mismotiempo mejorar la uniformidad delas condiciones ambientales(concentraciones de oxígeno ymetabolitos) en su interior,favoreciendo una distribución másuniforme de los peces. Asimismo,la mayor velocidad del agua,combinada con la formación de unflujo secundario en el fondo deltanque circulando del perímetroexterior hacia el centro, facilita sulimpieza.Los raceways son usados desdehace muchos años en lasi n s t a l a c i one s a cu í c o l a s ,principalmente por la facilidad deconstrucción, la facilidad para lapesca o clasificación de los peces

Page 173: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Diseño de tanques en acuicultura intensiva

y por la optimización en el uso delespacio disponible. Sin embargo,tienen asociados algunos problemasdesde e l punto de v is tahidrodinámico: en ellos la velocidaddel agua suele ser menor,favoreciendo la acumulación deheces y pienso no ingerido en elfondo del tanque, y es más frecuentela presencia de corrientes decortocircuito y la aparición de zonasmuertas, produciendo condicionesambientales más heterogéneas,especialmente en las zonas máspróximas a la entrada de agua (Ocaet al. 2004).Existen algunos diseños que tratande combinar las ventajashidrodinámicas de los tanquescirculares con las ventajasconstructivas y de manejo de lostanques rectangulares. Entre ellascabe destacar el tanque multivórticepropuesto por Watten et al (2000)(Figura 1), consistente en un tanquerectangular en el que las entradasy salidas de agua se disponen demodo que se favorezca la formaciónde múltiples vórtices idénticos, conun comportamiento hidrodinámicosimilar al de los tanques circulares.

[ver Figura 1].Independientemente de la formageométrica de los tanques, esnecesario en todos los casosobservar algunos criterios quepueden contribuir en gran medidaa mejorar las condiciones de cultivo.Concretamente, vamos a centrarnosen el control de la velocidad delagua y la autolimpieza de las hecesy pienso no ingerido (biosólidos).

VELOCIDAD DEL AGUA EN LOS TANQUESUn nivel óptimo de ejercicio puedetener importantes efectosbeneficiosos para la acuicultura,entre los que cabe destacarincrementos sensibles en laeficiencia de alimentación, tasa decrecimiento, calidad de la carne,supervivencia y bienestar porreducción del estrés (Palstra andPlanas 2011). Sin embargo,frecuentemente, el diseño de lasinstalaciones acuícolas prestaescasa atención a la capacidad decontrolar la velocidad del agua enlos tanques, que es el factor básico

Figura 1Tanque multivórtice propuesto por Watten et al (2000).Independientemente de la forma geométrica de los tanques, es necesario entodos los casos observar algunos criterios que pueden contribuir en gran medidaa mejorar las condiciones de cultivo. Concretamente, vamos a centrarnos enel control de la velocidad del agua y la autolimpieza de las heces y pienso noingerido (biosólidos).

Page 174: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_09

Figura 2Resultados experimentales de la velocidad tangencial obtenida con salida deagua en el centro del tanque (punto rojo) y con salida de agua a través de lapared (punto azul).

que condiciona la actividadnatatoria de la mayoría de especies.En general, el caudal derecirculación de un tanque vienedeterminado, en primera instancia,por el consumo de oxígeno de labiomasa. En el caso de los tanquesrectangulares, para ajustar lavelocidad del agua a losrequerimientos de la especiecultivada deberemos calcular 1)el caudal de recirculación enfunción de la biomasa que vamosa introducir, 2) el volumen de aguadel tanque en función de labiomasa admisible por unidad devolumen, 3) la longitud y la seccióntransversal del tanque. En este

punto debemos tener en cuentaque la velocidad aumentará alaumentar la longitud y disminuirla sección transversal del tanque.En el caso de los tanques circularesy de los multivórtices la masa delagua del tanque girará alrededordel eje central del vórtice, convelocidades tangenciales quedependerán del impulso aplicadopor el chorro de agua de entrada(Oca y Masaló 2007). Para unmismo caudal de entrada, elimpulso variará al variar el diámetroy la dirección del orificio deentrada. Esto nos permite modificarlas velocidades en el interior deltanque variando las características

de la entrada de agua. En cuantoa la distribución de velocidades enel interior del tanque, éstascambiaran de forma muy sensibleen función del emplazamiento dela salida de agua. En la figura semuestra la distribución de lasvelocidades en dos tanques conidéntico dispositivo de entrada.Uno de ellos con la salida en elcentro y el otro con la salida através de la pared del tanque. Seobserva que en el primer caso lasvelocidades tangenciales en laparte interior del tanque aumentande forma muy considerable [verFigura 2].

Page 175: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Diseño de tanques en acuicultura intensiva

Figura 3Tanque circular condispositivo Dual-drain con ambassalidas en el centrodel tanque.

AUTOLIMPIEZA DE LAS HECESY PIENSO NO INGERIDOLos biosólidos que se generancomo consecuencia de laalimentación deben eliminarse dedentro del tanque, ya que por elcontrario consumirán una partedel oxígeno disponible para lospeces y generarían un aportesecundario de amonio (el principalaporte sería la excreción de lospropios peces). Además deeliminarlos del tanque hace faltapoder recuperarlos posteriormentepara tratarlos o en todo caso parano verterlos al medioambiente.La eliminación de los biosólidosdel tanque dependerá por un lado

de la velocidad del agua, quecontribuirá a resuspender y/oarrastrar los biosólidos, y por otrolado de la actividad natatoria delos propios peces, que generaráuna turbulencia añadida quecontribuirá también a laresuspensión (Masaló et al. 2008).Así al aumentar la densidad decultivo en peces pelágicosfacilitamos la autolimpieza delfondo del tanque.En los tanques circulares laeliminación de los biosólidos seve facilitada por el “efecto de lashojas de té”. Es fácil observar esteefecto al remover una taza conhojas de té. Al dejar de remover

Page 176: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_09

observamos que se forma unvórtice y que las hojas seconcentran en la parte central.Es te e fec to favo rece laautolimpieza de los tanquescirculares y multivórtices.Durante la última década se handiseñado diferentes tipos dedisposit ivos para tanquescirculares con el fin de concentrarlos biosólidos a la salida de lostanques y facilitar su tratamiento.Estos dispositivos reciben elnombre de Dual-drain y consistenen una doble salida del agua deltanque (flujo mayoritario y flujominoritario) (Figura 3). Una salidase emplaza en el fondo del tanque

por donde se recogen losbiosólidos con una pequeñacant idad de agua ( f lu jominoritario); la segunda salida seencuentra elevada y recoge delorden del 90% del agua deltanque (flujo mayoritario). En lamayoría de los sistemas el flujomayoritario también sale por elcentro de la célula de flujorotacional, en un punto elevado;mientras que en otros sistemaseste flujo mayoritario sale por unpunto elevado en la pared deltanque. Normalmente, el aguaque sale por el fondo representaun 5-20% del total del agua, perocontiene del 80 al 90% de los

biosólidos presentes en el tanque.Esta concentración de losbiosólidos en un volumenreducido de agua hace máseficiente el sistema de tratamientode agua, que será distinto parael flujo minoritario con alta cargade biosólidos que para el resto[ver Figura 3].Últimamente se ha diseñado elsistema Triple-drain que presentatres salidas; el flujo minoritariosale por el fondo del tanque, comoen los casos anteriores, y luegotienen dos salidas elevadas parael flujo mayoritario, una en lapared del tanque y otra en elcentro del vórtice.

Page 177: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

En el caso de los tanquesrectangulares, los biosólidos sedepositarán en el fondo del tanqueo se mantendrán en suspensión yserán arrastrados por el flujo deagua en función de la velocidaddel agua y de la turbulenciagenerada por la actividad natatoriade los peces. En este último caso,suele ser recomendable recogerlosen el mismo tanque, creando unazona de decantación en la partefinal, separada de la zona de cultivomediante una reja que impide elacceso a los peces, facilitando asíque los biosólidos sedimenten enel fondo de la zona de decantación.

• Masaló, I., Guadayol, O., Peters,F., Oca, J. (2008) Analysis ofsedimentation and resuspensionprocesses of aquaculture biosolidsusing an oscillating grid. AquaculturalEngineering 38 (2), pp 135-144.

• Timmons, Summerfelt, Vinci.(1998) Review of circular tanktechnology and management.Aquacultural engineering, 18, 51-69.

• Oca, J., Masaló I., Reig, L. (2004)Comparative analysis of flow patternsin aquaculture rectangular tanks withdifferent water inlet characteristics.Aquacultural Engineering 31, pp 221-236.

• Palstra, A.P., Planas J.V. (2011)Fish under exercise. Fish Physiologyand Biochemistry (2011) 37:259–272.

• Oca, J., Masaló, I. (2007)Design criteria for rotating flow cellsin rectangular aquaculture tanks.Aquacultural Engineering 36, pp 36-44.

• Watten, B.J., Honeyfield, D.C.,Schwartz, M.F., (2000) Hydrauliccharacteristics of rectangular mixed-cell rearing unit. AquaculturalEngineering 24, pp 59-73.

Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboraciónfirmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de Acuicultura(Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente enel ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la comunidadcientífica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por Joan Oca Baradad ([email protected]) y Ingrid MasalóLlorà ([email protected]). Departament d’Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia.Universitat Politècnica de Catalunya.La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez([email protected]).

Diseño de tanques en acuicultura intensiva

Page 178: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_10

El resultado último de este procesode planificación estratégica es, odebe ser, la adopción de unprograma de actuación en el quequede claramente recogido cualesson los objetivos que se pretendenalcanzar y cómo se proponeconseguirlo.

Con cierta frecuencia observamoscomo se utilizan indistintamente losconceptos de plan director y planestratégico, pero la propia definiciónde plan estratégico nos indica queéste debe marcar las directrices y

el comportamiento para alcanzar lasaspiraciones plasmadas en el plandirector.

Todos, tanto en nuestra facetapersonal, como profesional,podemos, en este proceso deplanificación estratégica, tratar dedar respuesta a las siguientespreguntas:

• ¿Cuál es nuestra razón de ser?¿Qué nos da vida y sentido?: Larespuesta a estas preguntas darálugar a nuestra Misión.

• ¿A dónde deseamos ir?:Obtendremos así la Visiónestratégica.• ¿Qué hacemos bien? ¿Quédeseamos hacer?: Proposiciones;Objetivos estratégicos.• ¿Cómo llegamos a ese futuro?:Plan de acción; Reglamento deevaluación y seguimiento.

Un elemento común en cualquierproceso de planificación sectoriallo encontramos en que ésta debeser participativa y coordinada, enel caso del sector acuícola, con la

Planificación estratégicaLa planificación es la acción o el efecto de planificar, tal y como recoge laReal Academia Española de la Lengua. Si a la planificación le unimos eltermino estrategia reforzaremos los aspectos relativos a la optimización delos procesos de toma de decisiones en base a un plan marcado o trazadode antemano.

Un plan estratégico se componeen general de siete etapas• Etapa 1: Análisis de lasituación• Etapa 2: Diagnósticode la situación• Etapa 3: Declaración deobjetivos estratégicos• Etapa 4: Desarrollo estrategiascorporativas o sectoriales• Etapa 5: Planes de actuación• Etapa 6: Seguimiento• Etapa 7: Evaluación

Page 179: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Planificación estratégica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAEN ACUICULTURAUna vez sentadas las bases quedeben guiar el proceso dep l a n i f i c a c i ó n e s t r a t é g i c a ,centrémonos en la aplicación deestos principios y criterios a laactividad acuícola.

La acuicultura es una actividad querequiere de esta planificación parasu correcto desarrollo. Los largosciclos de producción, la elevadainversión que requiere y la inevitableincertidumbre que ambos aspectosy otros como las patologías, lascondiciones productivas, loimprevisible del medio acuático ola cambiante y en ocasiones pocofavorable política en materia deordenación de la zona litoral, invitany, en cierta manera también obligana este sector a implementar un planestratégico que potencie y promuevasu desarrollo.

Partiendo del hecho de que lascompetencias en materia dedesarrollo del sector acuícolacorresponden de manera exclusivaa las CCAA, son numerosos los

colaboración y participación delos principales agentes implicadosd e f o r m a q u e p u e d a ncompatibilizarse los distintosobjetivos y prioridades que dentrodel mismo podemos encontrar.

administrativos sobre los que seasienta el desarrollo del sector. Laslíneas de actuación deben, enúltimo término, materializarse enacciones y hechos concretos.

• Temporal: Establece unosintervalos de tiempo, concretos yexplícitos, que deben sercumplidos para que la puesta enpráctica del plan sea exitosa.

Un plan estratégico debe ser cuantitativo, manifiesto y temporal

• Cuantitativo: Recoge objetivosconcretos en forma numérica yfijando plazos. En ningún casopueden ser válidos objetivos deltipo “Incrementar la producciónacuícola”, ya que no recogen unacifra ni una fecha. Lo correctosería, por ejemplo: “Incrementarla producción de peces marinoshasta las 30.000 toneladas en elaño 2015”.

• Manifiesto: Especifica unaspolíticas y unas líneas de actuaciónque favorezcan y apoyen laconsecución de los objetivosúltimos del Plan. En el caso delsector acuícola muchas de estaspolíticas pasan por un refuerzo delos marcos jurídicos-

Page 180: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

esfuerzos realizados tanto a nivelnacional como autonómico, porordenar y planificar el desarrollodel sector acuícola. Si tuviéramosque poner un punto de partida,podríamos decir que estosesfuerzos comienzan con laelaboración del Libro Blanco de laacuicultura en España, documentoque supuso, el primer análisisriguroso y exhaustivo del sector.Este trabajo abordó la situación departida del sector, desde unaperspectiva abierta y participativaque permitió la realización delprimer diagnóstico de la situacióndel sector y de los cuellos de botellaa los que se enfrentaba.

Este documento, a pesar de no fijarobjetivos concretos en términos deexpectativas de producción, ni de

contar con un plan de acción conactuaciones y objetivos concretos,constituye la primera fase de laplanificación estratégica de laacuicultura en España y así es ydebería ser considerado en losfuturos trabajos que en esta mismalínea sean desarrollados.

Muchos de los retos a los que seenfrentaba el sector entoncessiguen estando vigentes a pesar delos importantes avances que se hanproducido en los últimos años enmaterias vitales como la mejora delos sistemas productivos y de lastécnicas de producción, en materiade nuevas especies, en elacercamiento de la acuicultura ala sociedad y la mejora de suimagen entre los ciudadanos o enel estrechamiento de la distancia

Divulgación_10

Page 181: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Planificación estratégica

existente entre la comunidadcientífica y el sector productor.

A pesar de ello, no debemos olvidarque este documento se desarrollaen los años 2000 y 2001, años enque los términos estratégico ysostenibilidad, eran auténticosdesconocidos, los que nos obliga

a actualizar el planteamiento ya lcance de l l i b ro b lancocontemplando estos dos aspectos.

No encontramos un trabajo de estascaracterísticas hasta el año 2006en el que el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentaciónelabora el Plan Estratégico Nacional

(conocido como PEN) en el marcode la Comisión Europea y el FondoEuropeo de la Pesca. Estedocumento incluye a la acuiculturaentre sus prioridades estratégicasy realiza un completo análisis DAFOde su situación de partida, pero aligual que ocurre con el LibroBlanco, el Plan no se complementa

Page 182: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_10

con un Plan de acción, que recojalas actuaciones concretas a poneren marcha, reservando este trabajoa las Comunidades Autónomas enfunción de los fondos disponibles.Este documento ha sido revisadoen octubre de 2011 y el resultadode esta revisión puede consultarseen la página Web del MARM.Ante la necesidad de dar unimpulso decisivo al sector acuícola,en el año 2007 se produce unnuevo hito en el ámbito de laplanificación estratégica, con lapuesta en marcha, también porparte del Ministerio, de los trabajospara la elaboración y aprobacióndel Plan Estratégico de laacuicultura marina de peces enEspaña, conocido coloquialmentecomo el PEA. Este trabajo ya recogíaen su planteamiento los principios

y criterios de lo que hoy conocemoscomo un Plan Estratégico y quehan s ido expuestos en laintroducción de esta hojadivulgativa, en la medida, quepretendía fijar objetivos productivosutilizando como base para esteejercicio, las planificaciones deordenación del litoral de lasComun idades Au tónomas ,promotoras últimas de la actividadacuícola en nuestro país, los planesde inversión de las empresasacuícolas y diversos aspectos queinciden en el desarrollo de losmercados de productos pesqueroso acuáticos.

La crisis económica que aún ennuestros días padecemos, nosmostraba en el año 2008, la puntadel iceberg del terrible impacto que

Page 183: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Planificación estratégica

iba y sigue teniendo sobre un buennúmero de países, economías ysobre todo los ciudadanos debuena parte del mundo, como losespañoles. Hoy todos podemosapreciar claramente como estasituación de crisis no sólo haafectado a sectores muy expuestosa algunas de las causas que lamotivan, como podría ser el sectorbancario, sino también a lossectores productivos, como elacuícola.

Algunos de estos efectos sobre laacuicultura podrían concretarse,en un ejercicio quizás excesivo desimplificación en tres aspectos muyconcretos: la disminución delconsumo, el incremento de laincertidumbre respecto al futuro y,lo que es más importante, la falta

de l iquidez y de recursoseconómicos.

Éstas y otras muchas cuestionesobligaron en el año 2009 a unarevisión en profundidad de lasestimaciones recogidas en el PEA,dando como resu l tado e ld o c u m e n t o p r e s e n t a d orecientemente para debate ydiscusión por parte de la SecretariaGeneral del Mar, que estableceestimaciones de producción paralas principales especies de pecesmarinos que se crían en nuestropaís en el medio plazo para losaños 2015 y 2020 y plantea tresescenarios posibles: optimista,neutro y pesimista.

Este documento también incluyeun completo plan de acción

articulado en base a la puesta enmarcha de 45 acc i onesestratégicas, que deberán serpriorizadas y puestas en marchaen los próximos años por parte delos d is t in tos agentes queintervienen en el desarrollo de laacuicultura española, si sepretenden lograr los objetivosmarcados.

El proceso de reforma de la PolíticaComún de Pesca puesto en marchapor la Comisión y el ParlamentoEuropeos ha puesto una vez másde relieve el importante papel alque esta llamado la acuicultura yla necesidad de abordar de maneracoordinada y decidida su desarrollosostenible, empleando para ello laplanificación estratégica. Así, losprimeros documentos que se han

Page 184: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Divulgación_10

dado a conocer dentro de esteproceso de reforma ya apuntan aque los Estados Miembros deberánaprobar y elevar a Bruselas susplanes estratégicos en los próximosaños, en aras de una mejorcoordinación. Este mayor peso dela acuicultura sostenible tambiéntendrá un reflejo en los “fondoseuropeos de pesca y acuicultura”que tratan de recoger esta voluntadde crecimiento del sector.El Reino de España ha hecho partede sus deberes antes de tiempo ygracias a ello ya contamos con unborrador de Plan Estratégico parala acuicultura marina, que deberá,en la actual fase de validación ypr ior izac ión de acc iones,incorporar los principios y criteriosvinculados al desarrollo sostenible,

en los aspectos socia les,ambientales y económicos. EstePlan también podría verseampliado o complementado conuna Planificación Estratégica para,al menos, los otros dos subsectoresque junto con el del cultivo depeces marinos, ocupan elprotagonismo de la acuiculturaespañola, el cultivo de moluscosy la acuicultura continental,aprovechando para el lo laexperiencia obtenida en lostrabajos previos y la participaciónde todos los agentes implicados.

Page 185: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

PLANIFICACIÓN AUTONÓMICANo solo la Administración Central haprofundizado en la planificaciónEstratégica de la actividad acuícolay gracias a ello son numerosas lasCCAA que cuentan o estáne laborando a lgún t ipo deplanificación vinculada a laacuicultura en el marco de otraspolíticas relacionadas con laordenación del litoral o la actividadpesquera, el desarrollo regional y

rural o la financiación procedentede Bruselas.

Así son variadas las figuras ydenominaciones que podemosencontrar, Plan regional o generalde ordenación en Canarias, La Riojay Extremadura, Plan Director enGalicia, Plan de dinamización enCataluña, Plan de impulso en laComunidad Valenciana o PlanEstratégico como es el caso de

Andalucía, para el conjunto del sectorpesquero, el País Vasco y Murcia.Algunos de estos planes seencuentran en una fase avanzadade tramitación y serán aprobadosen l o s p r ó x imos meses ,contribuyendo así al que debe serel objetivo último de cualquierplanificación acuícola, apoyar yfomentar el desarrollo sostenible denuestra acuicultura.

Planificación estratégica

Este artículo se enmarca dentro delas actuaciones recogidas en elConvenio de Colaboración firmadoen diciembre de 2009 entre laFundación Observatorio Español deAcuicultura (Fundación OESA) y laSociedad Española de Acuicultura(SEA), y más concretamente en elámbito de actuación relativo alestrechamiento de las relacionesentre la comunidad científica y elsector empresarial a través de lafigura de “hojas divulgativas”.

Este artículo ha sido elaborado por JavierRemiro Perlado([email protected]) - FundaciónOESA.La infografía ha sido elaborada porCarmen Gutiérrez([email protected]).

Page 186: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 187: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Noticias destacadas 2011_00

Anuario 2011Anuario 2011

Page 188: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

“El consumo de pescado alcanza niveles históricos”Fuente: FAOhttp://www.fao.org/news/story/es/item/50311/icode/

“Microalgas, en busca de una revolución verde”Fuente: Eroski Consumerhttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2011/02/03/198708.php

“APROMAR conmemora el 25 aniversario de su fundación”Fuente: APROMARhttp://apromar-es.blogspot.com/2011/07/apromar-celebro-su-asamblea-general.html

“La Comisión Europea presenta la reforma de la PolíticaPesquera Común”Fuente: Comisión Europeahttp://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/11/873&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=es

“Científicos de Vigo abren la vía para criar langosta encautividad”Fuente: La Voz de Galiciahttp://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2011/04/29/0003_201104G29P28991.htm

“La acuicultura española sufre la presión de lasimportaciones de pescado”Fuente: EFEAGROhttp://www.efeagro.com/multimedia/la-acuicultura-espanola-sufre-la-presion-de-las-importaciones-de-pescado/4-1613996.html

“El proyecto Cei.mar, reconocido como Campus deExcelencia Internacional”Fuente: Europa Presshttp://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ceimar-obtiene-calificacion-campus-excelencia-internacional-ambito-regional-20111021145910.html

Noticias destacadas 2011_00

Page 189: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

189

“La acuicultura española mantiene sus buenas perspectivasen el marco de ralentización del sector en la UE”Fuente: Fundación OESAhttp://www.fundacionoesa.es/noticias/la-acuicultura-espanola-mantiene-sus-buenas-perspectivas-en-el-marco-de-la-ralentizacion-del-sector-en-la-ue

“Entra en vigor la nueva Ley de la Ciencia”Fuente: ABChttp://www.abc.es/20111204/sociedad/abci-ciencia-201112041217.html

“XIII Congreso Nacional de Acuicultura: mayor interaccióny búsqueda de sinergias”Fuente: IPAChttp://www.ipacuicultura.com/edicion_impresa/262/65/xiii_congreso_nacional_de_acuicultura/19236/mayor_interaccion_y_busqueda_de_sinergias.html

“El Gobierno aprueba el Real Decreto que regula el catálogode especies exóticas invasoras y el listado de especies conpotencial invasor”Fuente: MARMhttp://www.marm.es/es/prensa/ultimas-noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm:7-181444-16

Presentado el informe “Sostenibilidad en España 2011”Fuente: OSEhttp://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales/sostenibilidad-en-espana-2011

Page 190: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Aquapiscis: Organización Interprofesional de la Acuicultura Continental EspañolaACFA: Comité Consultivo de Pesca y AcuiculturaACV: Análisis del ciclo de vidaAPROMAR: Asociación de Productores MarinosATRUGAL: Asociación Gallega de Piscifactorías de Trucha de GaliciaCEI Cambio: Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio GlobalCEIMar: Campus de Excelencia Internacional del MarCDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialCCAA: Comunidades AutónomasCSIC: Agencia Consejo Superior de Investigaciones CientíficasCIHEAM: Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos MediterráneosDOP: Denominación de Origen ProtegidaEAS: Sociedad Europea de AcuiculturaEATiP: Plataforma Tecnológica Europea de la innovación en AcuiculturaEsacua: Asociación Nacional de Productores de Acuicultura ContinentalFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFEAP: Federación Europea de Productores de AcuiculturaFECYT: Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaFIAB: Federación Española de Industrias de Alimentación y BebidasFOESA: Fundación Observatorio Español de AcuiculturaIATS: Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC)ICEX: Instituto Español de Comercio ExteriorIEO: Instituto Español de OceanografíaIMIDA: Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y AlimentarioI+D+i: Investigación, Desarrollo e innovaciónJACUMAR: Junta Nacional Asesora de Cultivos MarinosMARM: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoOGM: Organismos modificados genéticamenteOPAC: Organización de Productores de Acuicultura ContinentalOPP: Organización de Productores PiscicultoresPCT: Tratado de Cooperación en materia de PatentesSINC: Servicio de Información y Noticias CientíficasUE: Unión Europea

Page 191: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura
Page 192: Anuario 2011 - Observatorio Español de Acuicultura

Fortuny 47 1ª planta Desp. 1728010 Madrid

www.fundacionoesa.es