ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016,...

259
www.sernageomin.cl Servicio Nacional de Geología y Minería ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE 2016

Transcript of ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016,...

Page 1: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

www.sernageomin.cl

Servicio Nacional de Geología y Minería

ANUARIO DE LA MINERÍADE CHILE2016

Page 2: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

2 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anua

rio d

e la M

iner

ía de

Chi

le 2

016

ISSN: 0066-5096Inscripción: Nº 282499

Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Casilla 10465, Providencia, Región Metropolitana de Santiago, Chile.

Director Nacional: Mario Pereira A.Subdirector Nacional de Minería: Hugo Rojas A.Subdirector Nacional de Geología: Omar Cortés C.

El Anuario de la Minería de Chile es elaborado por la Subdirección Nacional de Minería con información proveniente de sus Departamentos de Propiedad Minera, Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras, Seguridad Minera y Fiscalización, Depósitos de Relaves, Unidad de Estadísticas y Centro de Capacitación, además de información de Recursos y Reservas aportada por el Departamento de Geología Aplicada de la Subdirección Nacional de Geología. La validación de datos estadísticos ha sido efectuada por la Unidad de Estudios del Departamento de Planificación, Control de Gestión y Estudios, y la edición por el Comité Editor de la Subdirección Nacional de Geología.

Se agradece la información oportuna que entregan mensualmente los productores y empresas mineras de la gran, mediana y pequeña minería del país, así como la colaboración especial de la Comisión Chilena del Cobre, Banco Central, Comisión Nacional de Energía y Empresa Nacional de Minería.

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este anuario, y su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sin previo aviso y sin permiso de SERNAGEOMIN.

Comité Editorial: Hugo Rojas A., Omar Cortés C., Paula Baltra T., Antonieta Donoso P., Francisca Falcón H., María Raquel Echiburú A., Carolina Morales L., Doris Roa M., Antonio Videka S., Aníbal Gajardo C., Carlos Ferraz A., Rodrigo Herrera C. y Rodolfo Olivares T., Ema Zúñiga I., Miriela Ulloa S.

Diseño y Diagramación: Comunicación Puente.

Referencia Bibliográfica: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2016. Anuario de la Minería de Chile.

Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

Tiraje: 300 ejemplares.

Año 2016www.sernageomin.cl

Autorizada su circulación por Resolución N° 122, del 15 de noviembre de 2017, de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado.

La edición y circulación de mapas que se refieren o relacionen con límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile de acuerdo al Art. 2°, letra g) del DFL. N° 83, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las fotografías utilizadas en este anuario son de propiedad del Ministerio de Minería y de SERNAGEOMIN.

ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE 2016

Page 3: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

3SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anua

rio d

e la M

iner

ía de

Chi

le 2

016

Carta del DirectorNuestro Rol

Capítulo 1: Panorama Económico Minería

Principales Indicadores Económicos de Cobre Embarques de Exportación Precios Relación Producción/PrecioEvolución de Recursos y Reservas

Capítulo 2: Producción Minera

Minerales MetálicosProducción Nacional de Minerales Metálicos

CobreMolibdenoOroPlataHierro ManganesoPlomo Cinc

Capacidad Instalada de Plantas Beneficio

Rocas y Minerales IndustrialesProducción Nacional de Rocas y Minerales Industriales

Tipos de empresas donde utilizan las RMIArcillas BaritinaCarbonato de CalcioCloruro de SodioCompuestos de AzufreCompuestos de BoroCompuestos de LitioCompuestos de PotasioDiatomita DolomitaFeldespatoNitratosÓxido de HierroPerlita PirofilitaPumicitaRecursos SilíceosRocas FosfóricasRocas OrnamentalesSulfato de CobreSulfato de SodioTalcoTurbaYesoYodoZeolita

Recursos Energéticos Producción Nacional de Recursos Energéticos Carbón Petróleo Gas Natural

Principales Yacimientos en Explotación

Capítulo 3: Áreas Técnicas

Seguridad Minera y Fiscalización Categoría de Empresas Mineras Cantidad de Trabajadores en la Minería Período 2007 - 2016 Trabajadores en Faenas Mineras por Género Horas/Personas en la Minería Período 2007-2016 Accidentes con Resultado de Muerte en la Minería Estadísticas de Accidentabilidad Quinquenio 2012-2016 Tasas de Accidentabilidad

Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras Introducción Áreas de Trabajo

Depósitos de Relaves Introducción Áreas de Trabajo 2016

Propiedad Minera Concesión Minera Estadísticas de Concesiones Mineras de Exploración y explotación Vigentes Período Minero 2016 Resumen de Concesiones Mineras de Explotación según tipo de Patente anual Revisión de Expedientes de Concesiones Mineras de Exploración y Explotación año 2016 Superficie de Concesiones Mineras Vigentes Concesiones Mineras Vigentes por Región

Centro de Capacitación Cursos de Capacitación para expertos en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera Cursos de Capacitación para Monitores de Seguridad Minera Cursos de Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA)

Anexos Nota Metodológica Formularios Normativa Vigente: Reglamento de Seguridad Minera Depósitos de Relaves Definiciones Glosario

Pág. 57

Pág. 18

Pág. 7

Pág. 50

Pág. 11

Pág. 66

Pág. 51

Pág. 16

Pág. 9

Pág. 5

Pág. 45

Pág. 42Pág. 43

Pág. 41

Pág. 10

Pág. 76

Pág. 62

Pág. 84

Pág. 90

Pág. 113

Pág. 93

Pág. 99

Pág. 106

Pág. 252

Pág. 149

Pág. 68

Pág. 60

Pág. 81

Pág. 92

Pág. 114

Pág. 95

Pág. 104

Pág. 149

Pág. 108

Pág. 254

Pág. 176

Pág. 186

Pág. 231Pág. 230

Pág. 200

Pág. 209

Pág. 202

Pág. 67

Pág. 59

Pág. 28

Pág. 77

Pág. 63

Pág. 86Pág. 88

Pág. 91

Pág. 114

Pág. 94

Pág. 117

Pág. 101

Pág. 148

Pág. 107

Pág. 150

Pág. 154

Pág. 110

Pág. 256Pág. 257

Pág. 178

Pág. 187

Pág. 234

Pág. 206

Pág. 72

Pág. 61

Pág. 82

Pág. 90

Pág. 112

Pág. 92

Pág. 115

Pág. 96

Pág. 147

Pág. 105

Pág. 241

Pág. 109

Pág. 255

Pág. 152

Pág. 177

Pág. 187

Pág. 237

Pág. 240

Pág. 201

Pág. 215Pág. 214

Pág. 157Pág. 164

CONTENIDOS

Page 4: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: SERNAGEOMIN

Page 5: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

5SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anua

rio d

e la M

iner

ía de

Chi

le 2

016

MARIO PEREIRA ARREDONDO

Director Nacional Servicio Nacional de Geología y Minería

CARTA DEL DIRECTOR NACIONAL

En la Sociedad del Conocimiento, en una cadena que demanda transitar de los datos a la información y luego al conocimiento, resumir la actividad minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir a proyectar la industria minera.

En dicho contexto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) pone a disposición pública el Anuario de la Minería de Chile 2016, como respuesta a su compromiso institucional. Este documento es el resultado del trabajo de un equipo de profesionales que procesaron los datos y elaboraron la información de la industria minera nacional, la que se entrega en esta publicación para el conocimiento de los lectores. En las siguientes páginas, se presentan estadísticas de diversas actividades relacionadas con la industria minera: producción de recursos minerales y energéticos; seguridad minera y fiscalización; concesiones de exploración y explotación; cierre de faenas mineras, y capacitación.

Plasmar la actividad minera en cifras es imprescindible para poder planificar el desarrollo de la industria durante los próximos años. En ese sentido, es responsabilidad de esta institución contribuir a hacer realidad que la productividad debe ir de la mano con la sustentabilidad, así como de la seguridad de las personas que trabajan en las distintas faenas en todo el país.

Uno de los principales desafíos para SERNAGEOMIN dice relación con la entrada en vigencia del nuevo Reglamento de Seguridad Minera, del cual la institución fue artífice y que busca actualizar la normativa que data del 2002. Para ello, se llevó a cabo un trabajo de más de 18 meses con las empresas del rubro, organismos técnicos competentes y trabajadores. En la normativa se evidenció la relevancia que le corresponde a la pequeña minería y a la minería artesanal. Asimismo, fue incorporado el sector de hidrocarburos, se consideraron los cambios tecnológicos y se incluyó, por primera vez en un reglamento minero, la variable de género que busca ponderar e igualar debidamente las condiciones de trabajadoras y trabajadores. Asi se está construyendo el crecimiento y desarrollo sustentable del país.

Cada uno de los capítulos de este Anuario tiene por finalidad que autoridades, el mundo académico y las organizaciones gremiales, así como las empresas, instituciones y usuarios particulares, nacionales y extranjeras, puedan contar con información de utilidad para la toma de decisiones y para el diseño de políticas públicas que mejoren los estándares productivos, sociales y ambientales del rubro.

Quiero agradecer a todas las instituciones y empresas que aportaron información, así como a cada uno de los funcionarios de este Servicio que participaron en la elaboración de la versión 2016 del Anuario de la Minería de Chile.

Page 6: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 7: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

7SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anua

rio d

e la M

iner

ía de

Chi

le 2

016

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), es un Servicio Público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado mediante el D.L. Nº 3.525 de 1980, con el objetivo de asesorar al Ministerio de Minería en el desarrollo de materias relacionadas con la geología y la minería.

A nivel nacional el Servicio está organizado en dos áreas técnicas, la Subdirección Nacional de Minería (SDNM) y la Subdirección Nacional de Geología (SDNG). Regionalmente ejecuta sus actividades mediante 11 Direcciones Regionales ubicadas en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Zona Central, Lib. Gral. Bernardo O’Higgins, del Maule, Zona Sur, de los Ríos, y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y dos Oficinas Técnicas, una en Puerto Varas y otra en Coyhaique. Además, como apoyo a la labor geológica, dispone de un Laboratorio Geológico para análisis de muestras en Santiago y un Observatorio Volcanológico en Temuco.

MISIÓN“El Servicio Nacional de Geología y Minería es el organismo técnico a cargo de generar y disponer de información de geología básica y de recursos y peligros geológicos del territorio nacional, para el bienestar de la ciudadanía y al servicio de los requerimientos del país, y de regular y fiscalizar el cumplimiento de estándares y normativas en materia de seguridad y propiedad minera, para contribuir al desarrollo de una actividad minera sustentable y socialmente responsable.”

VISIÓN“Para el 2020, seremos reconocidos por la comunidad nacional e internacional, como un actor estratégico para el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del país, posicionando la información de los recursos y peligros geológicos como base para el ordenamiento territorial y consolidando altos estándares de calidad en la regulación y fiscalización de la actividad minera.”

NUESTRO ROL

Page 8: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 9: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

9SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

PANORAMA ECONÓMICOCAPÍTULO I

Page 10: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

10 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL COBRE

Cuadro 1: Indicadores Económicos del Cobre, años 2007–2016.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: SERNAGEOMIN

A continuación se presentan algunos indicadores económicos del sector minero nacional e internacional, que evidencian su comportamiento durante el año 2016.

Respecto del año 2015, durante el año 2016 la producción de cobre disminuyó un 3,5%, la exportación lo hizo en un 11,9% y su participación en las exportaciones del país presentó una disminución del 6,2%.

AÑOS 2007 20112008 20122010 2014 201620152009 2013

5.602 5.4855.364 5.8515.2575.457 5.833 5.6205.412 5.793

38.299 42.66434.250 42.32240.342 37.969 26.76730.37426.937 39.739

68.464 80.58667.765 78.81371.028 76.649 59.90663.36253.024 77.368

56 5351 5457 50 454851 51

Producción Cobre (Miles de Toneladas)(1)

Exportación Total País Millones US$(2)

Participación Cobre Sobre Total País (%)

Exportación Minera CobreMillones US$(2)

6,0

5,8

5,6

5,4

5,2

5,0

4,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Millones de toneladas

Grafico 1: Producción de cobre 2007 - 2016, millones de toneladas.

Page 11: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

11SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

EMBARQUES DE EXPORTACIÓN

Cuadro 2: Valores de embarques de exportación (millones US$ FOB), años 2012-2016.

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

A continuación se presentan los valores de los embarques de exportación de la minería chilena para el período 2012-2016, los valores y destinos por continentes y países de los embarques de exportación y los embarques por tipo de exportación. Se refleja una disminución de un 9,7% en el año 2016, respecto del año 2015.

VALORES DE EMBARQUES DE EXPORTACIÓN DE LA MINERÍA CHILENA

2015 2016

TOTAL MINERÍAUS$ US$ US$% % %

PlataOtros

CobreHierro

Salitre y YodoMolibdenoOro

TIPO MINERAL2012 2013 2014

48.828,0 45.274,0 43.095,0100,0 100,0 100,042.322,0 39.739,0 37.969,086,7 87,8 88,1

2,3 2,1 1,91.349,0 1.376,0 1.141,02,8 3,0 2,61.116,0 959,0 822,01.248,0 868,0 1.196,02,6 1,9 2,81.665,0 1.416,0 1.088,03,4 3,1 2,5522,0 284,0 196,01,1 0,6 0,5606,0 632,0 683,01,2 1,4 1,6

34.249,0 30.918,3US$ US$% %

100,0 100,030.374,0 26.766,888,7 86,6

1,8 1,7718,0 828,62,1 2,7612,0 516,7755,0 736,52,2 2,4800,0 840,72,3 2,7141,0 168,20,4 0,5849,0 1.060,82,5 3,4

Page 12: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

12 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

*Continúa en la página siguiente(1) Incluye cátodos, formas especiales y refinado a fuego. (2) Incluye blíster y ánodos. (3) Incluye cementos, concentrados y cobre secundario.Fuente: COCHILCO, con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Cuadro 3: Valores de embarques de exportación de cobre 2016, según país de destino (FOB líquido de retorno en millones de dólares).

Durante el año 2016, los valores de embarques de exportación (FOB líquido de retorno en millones de dólares), que se destacan respecto de su participación, corresponden a China con un 46,8%, Japón con 10,5%, Corea del Sur con 9,4% y EE.UU. con 6,7% (cuadro 3).

VALORES DE EMBARQUES DE EXPORTACIÓN DE COBRE, POR PAÍSES Y CONTINENTES DE DESTINO.

PAÍS DE DESTINO PARTICIPACIÓN (%)

128,6

159,3

1.267,2

391,4

3.055,2

3.080,1

11,7

11,8

2.072,1 11.283,9 26.087,9 100,0TOTAL EUROPA

AMÉRICA

354,9-

63,8

10,3

-19,8

4,9

-

--

74,8

633219

11,9

229,7

-

-1,9

13,720,9

-

-

-

--

45,7

3,2

-

51,6

2,30,2-

0,7-

76,5

-

107,7

----

-

1.071,65,6

63,8

10,3

2,419,8

478,7

472,8

75,1534,481,2

764,3219,0

89,4

244,0

137,4

5,71.752,2

81,320,9

5,4

4,1-

-

0,1

0,2-

1,8

1,8

0,32,00,3

2,90,8

0,3

0,9

0,5

-6,70,30,1

-

Alemania

Bélgica

España

Finlandia

Francia Grecia Holanda

Italia

Polonia Reino Unido RumaniaSuecia

Bulgaria

Argentina

Brasil

Colombia

Estados Unidos

MéxicoPerú Venezuela

Canadá

TOTAL

1.659,2

2.529,4

12.731,8

665,15,6

-

-

2,4-

428,1

469,6

72,8534,3

6,3

130,5-

0,9

14,3

29,7

5,71.750,3

67,6-

5,4

REFINADOS (1) BLISTER (2) GRANELES (3)

Page 13: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

13SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 3: Valores de embarques de exportación de cobre 2016, según país de destino (FOB líquido de retorno en millones de dólares)(cont.)

(1) Incluye cátodos, formas especiales y refinado a fuego. (2) Incluye blíster y ánodos. (3) Incluye cementos, concentrados y cobre secundario.Fuente: COCHILCO, con información del Servicio Nacional de Aduanas.

PAÍS DE DESTINO PARTICIPACIÓN (%)

1.699,4

84,8

9.591,9

33,4

19.805,9

146,7

75,9

0,6

ASIA

OTROS

4.968,5-

563,3

37,21.216,5

-

44,7

33,4

2.577,7

93,2

44,2

-

34,3

6,3

-

6,0

1.341,5-

332,0

---

-

84,8

25,7

0,2

-

-

-

-

-

-

12.216,87,3

2.462,1

37,21.218,1

12,0

135,7

118,3

2.729,8

725,1

48,0

112,4

34,3

58,9

28,4

8,4

46,8-

9,4

0,14,7-

0,5

0,5

10,5

2,8

0,2

0,4

0,1

0,2

0,1

-

China

Arabia Saudita

Corea Del Sur

India

Indonesia

Tailandia

Australia

Japón

Taiwán

Malasia

Turquía

Omán

Vietnam

Otros

Otros Asia

Filipinas

TOTAL

8.514,8

28,4

5.906,87,3

1.566,8

-1,6

12,0

91,0

-

126,4

631,7

3,8

112,4

-

52,6

28,4

2,4

REFINADOS (1) BLISTER (2) GRANELES (3)

Page 14: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

14 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 4: Destino de los embarques físicos de exportación de cobre 2016 por productos (miles de toneladas finas).

DESTINO DE EMBARQUES FÍSICOS DE EXPORTACIÓN DE COBRE, POR PAÍSESY CONTINENTES DE DESTINO.

El principal destino por continente fue Asia con 4.537.200 tmf, seguido por Europa con 673.500 tmf y América con 653.100 tmf (cuadro 4)

*Continúa en la página siguiente(1) Incluye cátodos, formas especiales y refinado a fuego. (2) Incluye blíster y ánodos. (3) Incluye cementos, concentrados y cobre secundario.Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

2.- Víctimas de accidentes fatales

PAÍS DE DESTINO REFINADOS (1) BLISTER (2) GRANELES (3) TOTAL PARTICIPACIÓN (%)

344,5

522

1.765,6

26,9

32,7

344,6

301,8

98,6

2.426,8

56,7

1,2

1,5

11,4

11,1

77,0

2.638,1 421,4 2.834,6673,4

5.894,3 100,0TOTAL EUROPA

AMÉRICA

ASIA

10,5

271,7

-

-

-

--

9,6

0,5

0,5--

0,2-

16,1

-

-

22,2

67,7

-

-

-

--

-

--

137,9

1.228,1

1,2

-

-

0,5-

88,5

98,3

15,1109,4

1,4

28,1-

0,2

3,0

1,5

6,1

322,9

1,2

-

360,7

0,32,5

13,9

-1,0

88,6

1.263,8

-

14,8

2,8

-4,8

1,6

-

--

20,0

147,852,6

3,7

53,7

-

-

140,7

-

9,3

0,8

308,6-

4,5

4,7-

28,3

531,4

236,9

653,3

14,8

2,80,5

98,8

4,8

99,715,7

109,421,4

176,1

52,6

20,1

2.763,6

1,2

9,3

361,5

308,9

18,3

2,5

4,7

1,0

4.537,0

4,0

46,9

-

0,3

-

-0,1

1,7

1,7

0,31,90,4

3,00,9

0,3

1,0

-

0,5

9,0

-

0,2

6,1

5,2-

0,3

0,1-

ChinaCorea Del Sur

India

Indonesia

Alemania

Bélgica

Finlandia Francia Grecia Holanda

Italia

Polonia Reino Unido RumaniaSuecia

Argentina

Brasil

Estados UnidosColombia

México Perú

Venezuela

Canadá

Filipinas

España

Bulgaria

Arabia Saudita

5,226,3 627,1 658,6 11,2Japón

Page 15: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

15SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 4:Destino de los embarques físicos de exportación de cobre 2016 por productos (miles de toneladas finas)(cont.).

Cuadro 5: Embarques de exportación (millones US$ FOB) por sectores de actividad productiva, años 2012-2016.

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

VALORES DE EMBARQUES DE EXPORTACIÓN, PARTICIPACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Los valores de las exportaciones del sector minero disminuyeron en 3.330,9 US$ durante el 2016; sin embargo, se mantiene como el sector con exportaciones de mayor valor respecto del total del país.

(1) Incluye cátodos, formas especiales y refinado a fuego. (2) Incluye blíster y ánodos. (3) Incluye cementos, concentrados y cobre secundario.Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

--

-

-

-

-

-

18,7130,6

0,8

22,6

-

10,8

0,5

22,924,0

16,6

-

10,1

2,2

1,5

41,6154,7

17,4

22,6

10,1

13,0

2,0

0,72,6

0,3

0,4

0,2

0,2

-

Tailandia

Taiwán

Malasia

Turquía

Omán

Vietnam

Otros Asia 17,2 7,4 30,6 0,5OTROS

7,4

-

17,2

-

24,6

6,0

0,4

0,1AustraliaOtros

6,0

-

6,0

PAÍS DE DESTINO REFINADOS (1) BLISTER (2) GRANELES (3) TOTAL PARTICIPACIÓN (%)

2015 2016

TOTAL EXPORTACIONESUS$ US$ US$% % %

MineroAgri.; Frut.; Ganad.; Silvi.; Pesc. Ext.Industriales

Zona Franca y Otros

TIPO DEEXPORTACIONES

2012 2013 2014

78.812,5 77.367,9 76.648,6100,0 100,0 100,048.828,0 45.274,0 43.095,062,0 58,5 56,2

5.047,0 5.858,0 5.769,06,4 7,6 7,5

24.937,0 26.235,0 27.784,031,6 33,9 36,2

0,5 0,9 0,60,0 0,0 0,0

63.362,0 59.905,4US$ US$% %

100,0 100,0 34.249,0 30.918,154,1 51,6

5.264,0 5.782,58,3 9,7

23.849,0 23.204,837,6 38,7

0,0 0,00,0 0,0

Page 16: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

16 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Se presenta una relación de precios de la minería metálica para el período 2013-2016, que comprende precios promedio del cobre refinado, y de metales preciosos y otros metales.

Cuadro 7: Precio promedio mensual nominal del cobre refinado en centavos de dólar la libra, años 2014 -2016.

Fuente: COCHILCO

PRECIOS

Con respecto al precio del cobre refinado, se destaca una disminución de 34% en el período 2013-2016, entre US$332,1 c/lb el 2013 y US$220,6 c/lb el 2016.

Cuadro 6: Precio promedio anual nominal del cobre refinado en centavos de dólar la libra, años 2013-2016.

Fuente: COCHILCO

2014

2015

2016

2013 332,12

311,26

249,23

220,56

AÑOS PRECIO

PRECIOS PROMEDIO DE COBRE REFINADO

302,45 268,79 224,42

330,89 263,80 202,43

302,58 273,45 220,04

324,42 258,64 208,45

312,25 285,79 213,57

308,72 264,61 210,04

322,26 247,52 220,26

317,54 230,83 215,83

311,72 236,24 213,51

305,69 236,89 214,65

303,96 218,10 246,90

291,34 209,97 257,02

MARZO

ENERO

JUNIO

ABRIL

FEBRERO

JULIO

OCTUBRE

MAYO

AGOSTO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2014 2015 2016MESES

SEPTIEMBRE

PRECIO

Page 17: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

17SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Fuente: COCHILCO

Fuente: COCHILCO

Cuadro 8: Precio nominal anual de metales preciosos y de otros metales, años 2013-2016.

Cuadro 9: Precio nominal mensual de metales preciosos y de otros metales, año 2016.

Se presenta la relación de precios de metales preciosos y de otros metales, para el período 2013-2016. Todos estos metales bajaron su precio, destacando por su nivel de importancia el molibdeno y el oro en un 37,9% y 11,3%, respectivamente, en el período. Sólo el cinc experimentó un alza de 9,7%.

PRECIOS PROMEDIO DE METALES PRECIOSOS Y DE OTROS METALES

PLOMO NÍQUEL

US$/onza troy US$/onza troy US$/lb US$c/lbUS$c/lb US$c/lb

AÑOS ORO PLATA MOLIBDENO CINCESTAÑO ALUMINIO

1.409,69 23,79 10,32 86,591.011,70 83,70

1.265,60

1.250,71

19,08

17,14

11,39

6,48

98,18

95,02

993,03

816,74

84,69

72,80

1.158,96 15,68 6,65 87,47728,93 75,33

US$c/lb US$c/lb

97,12 680,55

95,07

84,89

765,08

435,84

80,90 535,57

2013

2014

2016

2015

PLOMO NÍQUEL

US$/onza troy US$/onza troy US$/lb US$c/lbUS$c/lb US$c/lb

ORO PLATA MOLIBDENO CINCESTAÑO ALUMINIO

1.199,50

1.097,81

15,17

14,11

5,25

5,35

77,60

68,59

710,07

624,93

69,65

67,11

1.245,14 15,46 5,36 81,86770,92 69,43

1.242,26 16,36 5,60 83,98774,17 70,96

1.260,95 16,95 7,46 84,88759,57 70,59

1.276,94

1.150,95

1.238,35

1.266,57

1.326,01

1.340,17

1.336,66

17,29

16,45

17,41

17,66

19,33

19,59

19,99

7,86

6,64

6,61

6,67

6,98

7,39

6,66

91,76

121,19

116,52

104,97

104,00

103,54

99,10

770,44

965,53

963,20

915,46

888,58

835,22

808,90

72,22

78,50

78,71

75,48

72,12

74,46

73,93

US$c/lb US$c/lb

80,36

74,70

376,91

384,78

82,01 394,81

78,41 401,55

77,77 394,14

77,74

101,19

98,83

92,53

88,09

83,41

83,23

404,40

499,55

505,44

465,68

462,14

469,64

465,02

MARZO

ENERO

JUNIO

ABRIL

FEBRERO

JULIO

OCTUBRE

MAYO

AGOSTO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MESES

SEPTIEMBRE

Page 18: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

18 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Se presenta la relación entre la producción nacional y el precio de los siguientes minerales metálicos: cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, plomo y cinc, para el período 2007-2016.

Cuadro 10: Producción de cobre total anual y precio promedio, años 2007 – 2016.

Gráfico2: Relación producción/precio de cobre, años 2007 – 2016

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Se observa que existe una disminución de un 3,5% en la producción respecto del 2015, y que su precio disminuyó en un 11,5% respecto del año anterior.

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

5,6

5,5

323,30

360,59

5,3 399,66

5,4

5,9

315,32

332,12

5,4

5,8

234,22

311,26

5,5

5,8

5,6

341,98

249,23

220,56

AÑOS MILLONES DE t(1) US$c/Lb(2)

RELACIÓN PRODUCCIÓN/ PRECIO

400

450

350

300

250

200

150

100

50

0

4

5

6

3

2

1

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

US$c/lb (2)Millones de toneladas (1)

Mill

ones

de t

US$c

/lb

Años

COBRE (Cu)

Page 19: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

19SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Gráfico3: Relación producción/precio de molibdeno, años 2007 – 2016.

Durante el 2016, su producción experimentó un aumento de un 6,5% respecto del 2015, y su precio disminuyó en un 2,6%.

Cuadro 11: Producción de molibdeno, total anual, y precio promedio, años 2007 - 2016.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

20152016

2007

2012

2011

44,8

34,8

30,23

12,74

40,7 15,45

33,6

38,4

28,42

10,32

34,8

48,9

11,76

11,39

37,0

52,455,8

15,80

6,656,48

AÑOS MILES DE t (1) US$/Lb(2)

60

30

35

50

254020

3015

2010

10 5

0 02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s de t

US$/

lb

US$/lb (2)Miles de toneladas (1)

Años

MOLIBDENO (MO)

Page 20: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

20 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 12: Producción de oro, total anual, y precio promedio, años 2007 - 2016.

Su producción muestra un crecimiento de 9,0%, respecto del 2015. La curva de precios refleja un alza sostenida a partir del año 2007 hasta el año 2013, pero a partir de ese año se produce una baja continua hasta el 2015, recuperado su precio el 2016, que fue un 7,8% superior al 2015.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

41,5

49,9

696,90

1.668,50

45,1 1.573,16

39,2

51,3

872,23

1.409,51

40,8

46,0

972,00

1.266,06

39,5

42,5

46,3

1.224,52

1.160,06

1.250,71

AÑOS MILES DE kg (1) US$/oz(2)

60

1200

1400

16001800

50

1000

40

80030

60020

40010200

0 02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s de K

g

US$/o

z

Gráfico 4: Relación producción/precio de oro, años 2007 – 2016.

US$/oz (2)Miles de kilogramos (1)

Año

ORO (Au)

Page 21: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

21SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 13: Producción de plata, total anual, y precio promedio, años 2007 - 2016.

A partir del 2008 su producción se ha mantenido estable, y los precios iniciaron un notable crecimiento hasta alcanzar US$35,12/oz el 2011, disminuyendo considerablemente en los últimos años. No obstante, el 2016 experimentó un crecimiento de 9,3% respecto del 2015.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

1,9

1,2

13,40

31,15

1,3 35,12

1,4

1,2

14,96

23,79

1,3

1,6

14,67

19,08

1,3

1,5

1,5

20,19

15,68

17,14

AÑOS US$/oz (2)MILLONES DE kg (1)

2,0

2,5

30

35

40

1,525

1,0

20

0,5

15

0,0

10

5

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mill

ones

de

Kg

US$/o

z

Gráfico 5: Relación producción/precio de plata, años 2007 – 2016.

US$c/oz (2)Millones de kilogramos (1)

Año

PLATA (Ag)

Page 22: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

22 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 14: Producción de hierro, total anual, y precio promedio, años 2007 - 2016.

Su producción experimentó una baja de 1,5% y una leve recuperación en su precio de 7,2%, respecto del 2015.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

5,4

9,4

76,3

112,8

7,7 146,5

5,7

9,1

69,8

108,8

5,0

9,4

60,0

78,0

6,8

9,1

9,0

95,0

44,3

47,5

AÑOS MILLONES DE t(1) US$/t(2)

8,09,0

10,0

120140

160

6,07,0

100

4,05,0 80

2,03,0

60

0,01,0

40

20

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mill

ones

de t

US$/

t

Gráfico 6: Relación producción/precio de hierro, años 2007 – 2016.

US$/t (2)Millones de toneladas (1)

Año

HIERRO (Fe)

Page 23: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

23SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 15: Producción de plomo, total anual y precio promedio, años 2007 - 2016.

Su producción ha sido extremadamente variable en el período 2007-2016, alcanzando un máximo de 4.000 tmf el 2008. El precio ha sido variable en el período, con el valor más alto el 2007 (US$117 c/lb); el año 2016 aumentó un 4,9% respecto del 2015.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

1,3

0,4

117,00

93,50

0,8 108,76

4,0

1,8

94,57

97,20

1,5

2,7

78,30

95,07

0,7

3,0

1,1

97,41

80,90

84,89

AÑOS MILES DE t1) US$c/lb(2)

140

120

100

80

60

40

20

0

4,5

Mile

s de t

3,5

4,0

3,0

2,02,5

1,5

1,00,50,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

US$c

/lb

Gráfico 7: Relación producción/precio de plomo, años 2007 – 2016.

US$c/lb (2)Miles de toneladas (1)

Año

PLOMO (Pb)

Page 24: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

24 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 16: Producción de cinc, total anual nomimal y precio promedio, años 2007 - 2016.

Su producción, al igual que la del plomo, es muy variable, y en el año 2016 disminuyó un 10,8% respecto del 2015; su precio aumentó un 8,6% respecto de ese año.

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

Fuente: (1) SERNAGEOMIN - (2) COCHILCO

2008

2013

2009

2014

2010

2015

2016

2007

2012

2011

36,5

26,8

147,10

88,36

36,6 99,36

40,5

29,8

84,81

86,59

27,8

45,1

75,25

98,18

27,7

48,1

42,9

97,92

87,47

95,02

AÑOS MILES DE t(1) US$c/lb(2)

120

140

160

100

80

60

40

20

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s de t

US$c

/lb

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico 8: Relación precio-producción de cinc, años 2007-2016.

US$c/lb(2)Miles de toneladas (1)

Año

CINC (Zn)

Page 25: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 26: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

26 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Se presenta información relativa a la participación de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB), aportada por el Banco Central, en la que se evidencia la importante participación de la minería del cobre en este índice económico.

(*) Precio del Cu refinado nominal (centavos de dólar por libra).Fuente: COCHILCO.

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

Cuadro 17: Participación de la minería en el PIB, a precios corrientes (%), años 2004 - 2016.

2008

2005

2013

2009

2006

2014

2010

2015

2016

2007

2004

2012

2011

12,5

14,6

20,7

20,5

14,0

13,1

16,0

14,9

12,8

11,0

10,9

8,8

8,1

AÑOS PIB Minería/PIB Nacional (%)

PIB Resto Minería (%)

PIB Cobre (%) Precio Cobre (B.M.L.)*

11,7

13,6

19,5

19,5

12,8

12,1

14,7

13,3

11,1

9,9

9,9

8,0

7,3

0,9

1,0

1,2

1,0

1,2

1,0

1,2

1,6

1,5

1,2

1,0

0,8

0,8

130,1

167,1

305,3

323,2

315,3

234,2

342,0

399,7

360,6

332,1

311,3

249,2

220,6

350,0

400,0

450,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,00,0

20,0

25,0

15,0

10,0

5,0

0,0

2007200620052004 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 9: Participación de la minería en el PIB y precio del cobre.

Precio Cobre ( B.M.L)

Prec

io C

obre

( B.

M.L)

PIB Minería / PIB Nacional

PIB

Min

ería

/ PI

B Na

cion

al

Año

Page 27: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

27SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Cuadro 18: Tasa de variación interanual del PIB, años 2004 - 2016.

2008

2005

2013

2009

2006

2014

2010

2015

2016

2007

2004

2012

2011

1,7

-4,2

1,8

2,6

-3,5

-0,6

2,6

-4,8

4,1

5,9

2,3

-0,0

-2,9

AÑOS Minería Otras ActividadesMinerasCobre PIB

1,4

-4,6

1,8

2,7

-3,5

0,2

1,6

-5,8

4,3

6,4

2,7

0,1

-2,7

4,0

1,0

1,9

1,0

-3,8

-8,2

14,5

7,1

2,5

1,7

-1,3

-1,8

-5,3

7,2

5,7

6,3

4,9

3,5

-1,6

5,8

6,1

5,3

4,0

1,9

2,3

1,6

2,6 2,6

4,1

5,9

2,3

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL

PIB Minería

PIB

Min

ería

8,0

1,7

-4,2-3,5

-0,6 -0,0

-4,8

-2,9

1,8

4,0

0,0

-4,0

6,0

2,0

-2,0

-6,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

Gráfico 10: Crecimiento del PIB real nacional respecto del PIB real de la minería.

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

Page 28: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

28 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS Y RESERVAS DE COBRE, MOLIBDENO, ORO, PLATA, HIERRO, CINC, PLOMO, MERCURIO, NITRATO Y YODO EN CHILE, PERÍODO 2001-2016

Desde el año 2007, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ha informado sobre la evolución de los recursos y reservas minerales del país, consultando y compilando información de las empresas de producción y exploración tanto para minerales metálicos como para rocas y minerales industriales.

De esta manera, se dispone de una base de datos con información de los recursos y reservas minerales de Chile

desde el año 2001 al 2016, la cual ha sido actualizada durante los diferentes periodos analizados: 2001-2007, 2008-2012 y 2013-2016. Esta base de datos ha permitido a la institución generar información respecto de la evolución de los recursos y reservas a lo largo de los años, y ponerla a disposición de las instituciones públicas y de las empresas públicas y privadas, contribuyendo así a la toma de decisiones estratégicas.

Para cada periodo analizado, 2001-2007, 2008-2012 y 2013-2016, se han aplicado diferentes metodologías, lo que implica diferencias en los resultados estadísticos obtenidos a lo largo de los años.

A finales del año 2007 y finales del 2008, SERNAGEOMIN aplicó sistemáticamente encuestas a gran parte de las empresas dedicadas a la exploración y producción de minerales metálicos y de rocas y minerales industriales en el país. En dichas instancias, se solicitó a los encuestados que la información de recursos y reservas requerida se ajustara a los estándares establecidos en el “Código para la Certificación de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas” elaborado por el Comité de Recursos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas el año 2003. Estos datos quedaron registrados para los recursos y reservas publicados desde el año 2001 al 2007.

En el año 2013, SERNAGEOMIN hizo una compilación de la información pública disponible sobre recursos y reservas de cobre, oro, plata, molibdeno, yodo y nitratos para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012. Para dicho fin, se utilizó como fuente de la información las Memorias Anuales y los Reportes Técnicos (NI 43-101 y código Jorc) publicados por las compañías mineras. Los recursos y reservas informados para ese periodo, fueron publicados sin realizarles modificación alguna y, en el caso de los recursos, podrían o no contener las reservas.

La compilación para el periodo comprendido entre los años 2013-2016 tiene como fuentes de información la Declaración de Vida Útil de la Operación Minera que proporcionan las empresas, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 20.551 sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, además de información proporcionada por la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) y la revista Minería Chilena, las dos últimas fuentes con respecto a información de proyectos de exploraciones mineras. Considerando lo anterior, los datos del periodo 2013-2016 tienen una menor precisión que los recopilados en instancias anteriores.

Para efectos de esta versión del Anuario, los recursos mostrados en los gráficos se refieren solo a los medidos e indicados, sin considerar los recursos inferidos, de modo que representan un valor mínimo para los recursos de los minerales mencionados. En el gráfico N°2, sin embargo, se muestra información sobre recursos medidos, indicados e inferidos del cobre, y en el gráfico N°6 correspondiente al hierro, los recursos están mostrados como totales. Para las reservas, los datos de los gráficos corresponden a las reservas totales del mineral.

Page 29: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 30: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

30 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS Y RESERVAS

El periodo 2013-2016, indicado en la última columna de los gráficos, muestra el monto total de los recursos y reservas, correspondiente a las declaraciones de recursos y reservas de las empresas de un año del periodo establecido; asimismo, muestra el precio promedio del periodo de 4 años. Para este intervalo, las reservas de cobre expresadas en cantidad de cobre fino contenido, alcanzan 167,2 millones de toneladas, y los recursos indicados y medidos 288,5 millones de toneladas. Por tanto, el total de reservas y recursos tuvieron un descenso porcentual de 20% y 2,6%, respectivamente, con respecto al año 2012, último año analizado con anterioridad al presente Anuario, en el que se reportaron 209 millones de toneladas de reservas y 296,1 millones de toneladas de recursos. El valor promedio del precio del cobre para el periodo 2013-2016 fue de US$ 278 centavos la libra, lo que representa una caída del 15,8% respecto del período 2008-2012, cuando la media correspondió a US$ 330 centavos la libra. Por lo tanto, el total de reservas de cobre señaladas para el periodo analizado, y una producción de 5,62 millones de toneladas para el año 2016, permitirían mantener dicho nivel de producción por aproximadamente 30 años.

El molibdeno que se produce en el país es un subproducto de la Gran Minería del Cobre, en particular de la producción originada en los grandes yacimientos del tipo pórfido de cobre-molibdeno. Por ese motivo, el comportamiento de sus recursos y reservas sigue, en gran medida, patrones similares al cobre. Desde el año 2008 se evidencia una disminución en los recursos y reservas, debido a la falta de información de las grandes compañías productoras. La tendencia que se presenta desde el año 2013 al 2016 responde, de forma dispar en cuanto a los recursos y reservas ya que con respecto al 2012 los recursos disminuyeron un 8,7% y las reservas un 23%. Esto coincide con la sostenida caída de su precio, que pasó desde US$16,834 la libra en el periodo 2008-2012, a un promedio de US$8,71 la libra en el periodo que se analiza.

La producción de oro y plata en el país tiene su origen en la minería del oro, plata, oro-plata, plomo y cinc, y también constituye un subproducto de la Gran Minería del Cobre. Para el periodo 2013-2016, en comparación al año 2012, el oro sufrió una caída de sus recursos y reservas, no obstante que la plata disminuyó sus reservas y aumentó sus recursos. Tomando como referencia el año 2012, el oro redujo sus reservas en un 54% y sus recursos en un 55,1%; la plata disminuyó sus reservas en un 6% e incrementó sus recursos en un 5,3% debido, principalmente, al descarte de proyectos. Las reservas de plata se mantienen hasta 2016 más altas que en el ciclo comprendido entre los años 2001-2007, probablemente debido a que desde los años 2007-2008 se han considerado en el análisis nuevo grandes yacimientos (e.g. Pascua-Lama), y la disminución del precio de estos metales respecto de los años anteriores.

Las faenas de hierro en Chile se encuentran ubicadas en la cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo, en la denominada “Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa”. Hasta el año 2016 se cuantificaron los recursos en 539,4 millones de toneladas. Por otro lado, en el año 2016 la producción chilena de mineral de hierro llegó a 14,62 millones de toneladas y el hierro fino alcanzó los 9,01 millones de toneladas, según cifras de SERNAGEOMIN.

Chile carece de reservas considerables de cinc y plomo. Sin embargo, existe producción minera a gran escala en la Región de Aysén y a pequeña escala en la Región Metropolitana, como aquella proveniente de los yacimientos El Toqui y La Perla, respectivamente. Los recursos cuantificados para el cinc son 7.098.400 de toneladas con una ley de 5,59%, y las reservas 2.040.000 toneladas con una ley de 3,89%. Para el plomo, alcanzan a 393.136 y a 123.687 toneladas, respectivamente. La producción al año 2016 fue de 42.870 toneladas de cinc fino contenido y 1.110 toneladas de plomo fino.

Page 31: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

31SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE COBRE

Gráfico 11: Variación de los recursos y reservas de cobre fino contenido, 2001-2016.

La información de recursos y reservas de cobre considerados en la estadística, para el periodo 2013-2016, proviene de yacimientos en producción (58%) y de proyectos de exploración minera (42%). La mayor parte de los recursos y reservas informados se encuentran contenidos en yacimientos de tipo pórfido cobre-molibdeno o cobre-molibdeno-oro (95,5%), los cuales son explotados por la Gran Minería del Cobre (e.g. Chuquicamata). Otra parte (3,5%) está contenida en los yacimientos del tipo óxidos de hierro-cobre-oro (e.g. Candelaria, Manto Verde) y tipo manto, y el resto corresponde a la mediana y pequeña minería.

La situación descrita presenta una buena correlación con la producción de cobre en Chile, la que está concentrada en la gran minería, cuya producción el año 2016 alcanzó a 5.370.629 toneladas de cobre fino, lo que representa el 95,4% del total de cobre producido en el país. Por su parte, las empresas medianas aportan con 194.732 toneladas de cobre fino, es decir, el 3,5% del total del cobre producido en Chile, y las empresas pequeñas aportan solamente 61.015 toneladas de cobre, que representan el 1,1% del total.

La evolución de las reservas y los recursos de cobre en Chile, expresados como cobre fino contenido, informados para el periodo 2001-2016 se presentan en el gráfico 11.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

350

300

250

200

150

100

50

0

2001

80,3

146,1

71,6

2002

94,1

150,9

70,7

2003

109,6

160,7

80,73

2004

122,9

179,4

130,1

2005

122,9

175,4

167,1

2006

120

174,9

305,3

2007

150,1

217,8

323,3

2008

159,2

227,2

315,3

2009

158,3

220,9

234,2

2010

164,2

252,5

342

2011

188,9

268,7

399,7

2012

209

296,1

360,6

167,2

288,5

278,3

Mill

ones

de T

onel

adas

de C

u fin

o

Prec

io C

u US$

c/lb

Reserva Cu (Mt)Recurso Cu (Mt)Precio Cu US$c/lb

Fuente: SERNAGEOMIN

2013-2016

Page 32: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

32 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Desde una perspectiva geográfica, la mayor cantidad de los recursos totales de cobre se concentran en las regiones de Antofagasta (43,8%), Valparaíso (19,2%), Tarapacá (11,7%), General Libertador Bernardo O’Higgins (10,7%), Atacama (6,2%), Coquimbo (4,9%) y Metropolitana (3,5%). Los proyectos de exploración minera en la presente aplicación que no fueron considerados en instancias anteriores (e.g. Expansión Andina), concentran los más importantes incrementos de recursos y reservas en los últimos años.

Los aumentos de las reservas y los recursos de cobre, mantienen una correlación positiva hasta el año 2012 respecto a los periodos anteriores. No obstante, para el periodo analizado hubo un descenso del precio del cobre, con un precio promedio de 278,3 centavos de dólar la libra. El alto precio de la libra de cobre en los años 2011 y 2012, permitió la inclusión tanto en las reservas como en los recursos, de minerales con leyes menores, consideradas explotables por las condiciones del mercado minero en dicho lapso.

Además, se observa un considerable tonelaje de recursos inferidos respecto de los medidos e indicados, tanto como aporte de las minas en producción como de los proyectos de exploración en el país (gráfico 12).

Existe un incremento en los recursos totales en el último periodo, debido principalmente a proyectos de exploración minera que solo reportan recursos totales, tales como: Extensión Los Colorados, Expansión Andina, Sulfuros Radomiro Tomic Fase 2 y Chuquicamata Subterránea.

145.059.949; 23%

143.464.745; 22%

354.483.888; 55%Recursos Indicados

Recursos Inferidos

Recursos Medidos

Gráfico 12: Distribución de los recursos minerales de cobre fino en toneladas, 2013-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 33: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

33SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE MOLIBDENO

La producción de molibdeno en Chile constituye, en su totalidad, un subproducto de la producción de cobre en las em-presas de la Gran Minería del Cobre, que explotan yacimientos del tipo pórfidos de cobre-molibdeno (e.g. Collahuasi, Los Pelambres).

El desarrollo de los recursos y reservas de molibdeno fino contenido, para el periodo comprendido entre los años 2001 y 2016, presenta un quiebre en el año 2008 debido al cambio metodológico que se produjo en estudios posteriores. Para el período 2013-2016, los recursos y reservas disminuyeron respecto del año 2012.

35

30

25

20

15

10

5

0

2,5

2

1,5

1

0,5

0

2001

0,8

1,8

2,36

2002

0,7

1,7

3,77

2003

0,9

1,7

5,32

2004

0,8

1,4

16,4

2005

1

2,1

31,73

2006

1,1

2,2

24,7

2007

1,4

2,3

30,23

2008

0,3

0,6

28,42

2009

0,8

1,1

11,76

2010

0,4

1,6

15,8

2011

1,2

1,9

15,45

2012

1,8

2,3

12,74

1,4

2,1

8,7

Mill

ones

de T

onel

adas

de M

o fin

o

Prec

io M

o US$

c/lb

Reserva Mo (Mt)Recurso Mo (Mt)Precio Mo US$/lb

2013-2016

Gráfico 13: Variación de los recursos y reservas de molibdeno fino contenido, 2001-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 34: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

34 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE ORO

La producción de oro en Chile, proviene de la explotación de los yacimientos de oro, plata, oro-plata, plomo y cinc, y como subproducto asociado a la Gran Minería del Cobre. Al analizar el origen de la producción de oro del año 2016, se observa que un 51% del total producido proviene de la minería del oro y un 49% de la minería del cobre. Del 51,0% de la producción de la minería del oro, aproximadamente un 79% proviene de la Gran Minería del Oro, un 17% de la Mediana Minería del Oro y solo un 4% de la Pequeña Minería. Los principales tipos de yacimientos de oro corresponden a yacimientos epitermales (e.g. Guanaco), pórfidos auríferos, y en menor medida, yacimientos mesotermales (e.g. Mina Florida).

En cuanto a la distribución geográfica, la mayor cantidad de recursos de oro se concentra en las regiones de Atacama (60,5%) y Coquimbo (27%), seguidos de las regiones de Antofagasta (8,9%), Metropolitana (1,3%), de Aysén (1%) y de Arica y Parinacota (0,8%).

En la evolución de los recursos y reservas de oro fino contenido para el periodo 2001-2016, se observa que en el período 2013-2016 se produce una baja en el precio, llegando la onza de oro a un valor promedio de US$1.272 para este periodo, es decir, un descenso del 24% respecto del año 2012. Además, se destaca un descenso de los recursos y reservas para este último periodo analizado, debido a las escasas empresas que declararon tanto en informes de vida útil como en documentación correspondiente a exploraciones y proyectos mineros.

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

2001

638,2

415

271,1

2002

685,6

361,8

310,2

2003

677,5

396,7

363,7

2004

710,5

314,3

409,3

2005

702,7

291,9

444,8

2006

927,9

577,1

604,7

2007

955,9

604,9

696,9

2008

1668

975

872,2

2009

1822

911,9

972

2010

2157

2018

1225

2011

2668

1912

1573

2012

2146

2642

1669

997,7

1186

1272

Tone

lada

s de o

ro fi

no

Prec

io A

u US$

/oz

Reserva Au (t)Recurso Au (t)Precio Au US$/oz

2013-2016

Gráfico 14: Variación de los recursos y reservas de oro fino contenido, 2001-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 35: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

35SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE PLATA

40

35

30

25

20

15

10

5

0

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0

2001

4.098

3.333

4

2002

4.110

4.856

5

2003

4.774

4.973

5

2004

4.672

4.852

7

2005

4.063

4.703

7

2006

7.154

5.359

12

2007

6.472

6.779

13

2008

28.990

6.071

15

2009

25.790

6.536

15

2010

25.896

9.048

20

2011

27.297

9.687

35

2012

27.178

9.756

31

25.542

10.271

19

Tone

lada

s de p

lata

fina

Prec

io A

g US

$/oz

Reserva Ag (t)Recurso Ag (t)Precio Ag US$/oz

La producción de plata tiene su origen en la minería del oro, plata, plomo y cinc, y en la minería del cobre. Es por ello que la distribución geográfica de las reservas de plata es muy similar a la de oro. En el año 2016 se produjeron 1.501.436 kg de plata fina, y de este total, un 18% provino de la minería del oro, plata y plomo-cinc y un 82% fue recuperado de la explotación de los yacimientos de cobre.

La evolución de los recursos y reservas de plata se caracteriza por presentar un fuerte cambio en las cifras entre los años 2007 y 2008 (gráfico 15), generado por el cambio ya señalado en la metodología de obtención de datos el año 2008. Sin embargo, a partir de ese año, la tendencia de los recursos y reservas de plata ha sido similar, debido a que se han considerado un mayor número de empresas, y de yacimientos que aún no entran en producción.

En base a lo antes mencionado, para el periodo 2013-2016 se observa una tendencia estacionaria para los recursos y reservas, con un promedio de 10.271 y 25.542 toneladas de plata fina, respectivamente. Respecto al precio, se destaca un descenso desde el año 2012, decreciendo de US$31 la onza en el último año del periodo anterior, a un promedio de US$19 la onza en el último periodo analizado.

2013-2016

Gráfico 15: Variación de los recursos y reservas de plata fina contenida, 2001-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 36: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

36 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE HIERRO

La producción de minerales de hierro en Chile se encuentra limitada a la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa, que se extiende entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde se explotan yacimientos constituidos mayoritariamente por magnetita.

Los datos expuestos corresponden solo a recursos totales de este mineral, los cuales se encuentran expresados en toneladas, ya que la mayoría de las empresas informaron sus recursos totales y no declararon sus reservas. Debido a que en anuarios anteriores no se ha hecho un análisis de la evolución de los recursos y reservas del mineral de hierro, en esta ocasión los datos del periodo se desglosan por año. Las variaciones observadas en el período 2011-2016 (gráfico 16) se deben, principalmente, a la escasez de información disponible tanto en informes de vida útil como de proyectos de exploración minera, especialmente para los años intermedios. A pesar de ello, se contabilizan 539,4 millones de toneladas de recursos totales de mineral de hierro en el año 2016, aumento ocasionado por la incorporación de nuevos proyectos de exploración (e.g. Dominga).

160

140

120

100

80

60

40

20

0

600.000.000

500.000.000

400.000.000

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0

Recurso de Fe (t)Precio de Fe US$/t

2011

364.855.260

146,5

2013

87.891.500

108,8

2012

s/i

s/i

2014

31.3638.596

78

2015

3.965.415

44,3

2016

53.9442.650

47,5

Tone

lada

s de h

ierro

Prec

io Fe

US$

/t

Gráfico 16: Variación de los recursos totales de hierro, 2011-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Nota: No se reportó información al año 2012 (s/i).

Page 37: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

37SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

RECURSOS Y RESERVAS DE NITRATOS Y YODO

(Los recursos y reservas de nitratos y yodo se establecen para el periodo 2001-2015, debido a la falta de información para el año 2016).

Los nitratos y el yodo se obtienen en Chile a partir de la explotación de los campos de nitratos, que se localizan en una franja de aproximadamente 700 km de largo por 30 a 50 km de ancho, ubicada en el norte de Chile, en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta, al este de la Cordillera de la Costa y al oeste de la Depresión Central. En Chile se encuentran los únicos depósitos de nitratos del mundo que por su volumen y leyes tienen un interés comercial, aunque se conocen concentraciones anómalas de este recurso en otras zonas áridas del planeta. La mena, denominada caliche, permite obtener diferentes productos como nitratos de sodio, nitratos de potasio, yodo y sulfato de sodio. El caliche se presenta, preferentemente, como una capa densa y dura de arenas y gravas cementadas con sales, con espesores variables entre 0,5 metros y 5 metros. El yodo se obtiene como un co-producto de la producción de nitratos, en la Región de Antofagasta y como mineral independiente, mediante la explotación de los antiguos repasos y tortas salitrales, en la Región de Tarapacá.

La producción de nitratos para el año 2016 corresponde a 805.873 toneladas, de las cuales el 96% se originó en la Región de Antofagasta y solamente un 4% en la Región de Tarapacá. En tanto, la producción de yodo para el año 2016 fue de 18.758 toneladas, de las cuales un 73,7% provino de la Región de Tarapacá y un 26,3% de la Región de Antofagasta. Los recursos y reservas de nitratos y yodo se establecen solo para el periodo 2001-2015, debido a la falta de información para el año 2016. Las reservas de nitrato de sodio, que presentaron un descenso en forma persistente desde el año 2001 al año 2007, experimentaron un alza desde el año 2008 en adelante, tendencia que, en general, se mantuvo hasta la fecha. Para el periodo 2013-2015, se cuantificaron las reservas de nitrato en 85,6 millones de toneladas (gráfico 17), presentando, respecto del periodo anteriormente analizado, un descenso del 3,5%.

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,02001

108,7

2002

117,6

2003

88,3

2004

94,6

2005

74,5

2006

74,5

2007

47,6

2008

91,3

2009

88,8

2010

88,4

2011

88,1

2012

88,7 85,6

Mill

ones

de t

onel

adas

de n

itrat

os

Reservas Nitrato (Mt)

2013-2015

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico 17: Variación de las reservas de nitratos, 2001-2015.

Page 38: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

38 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

La evolución de las reservas de yodo es igual a la de los nitratos, con un cambio considerable entre los años 2007 y 2008, ya que experimentaron un incremento por sobre el 80%. Las reservas de yodo para el periodo 2013-2015 presentan un descenso de 654,1 a 614,1 millones de toneladas respecto al año 2012, señalando una disminución del 6%.

800,0

700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,02001

646,1

2002

747,5

2003

594,5

2004

621,3

2005

560,5

2006

570,1

2007

371,5

2008

670,5

2009

656,5

2010

648,6

2011

646,2

2012

654,1 614,1

Mile

s de t

onel

adas

yodo

Reservas Yodo (Miles t)

2013-2015

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico 18 : Variación de las reservas de yodo, 2001-2015.

Page 39: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

39SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Pano

ram

a Eco

nóm

ico de

la M

inería

de C

hile

Capít

ulo I

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 40: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 41: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

41SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

PRODUCCIÓN MINERACAPÍTULO II

Page 42: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

42 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

MINERALES METÁLICOS El presente capítulo entrega información sobre la producción de minerales metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos. Las estadísticas que se presentan han sido elaboradas con base en la información mensual entregada por los productores y empresas mineras como lo establece la normativa vigente.

En esta sección se presentan las estadísticas de producción del año 2016 para los 8 Minerales Metálicos que han sido informados por los productores mineros.

Los recursos minerales metálicos corresponden a cualquier concentración natural de algún elemento o compuesto metálico contenido en la corteza terrestre, que tiene potencial para ser explotado para la obtención de uno o más metales.

Los minerales considerados en este Capítulo del Anuario son:

• Cobre (Cu) • Molibdeno (Mo) • Oro (Au) • Plata (Ag)• Hierro (Fe) • Manganeso (Mn) • Plomo (Pb) • Cinc (Zn)

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 43: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

43SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

5.626.3765.832.551 -3,5

55.83452.398 6,6

46.33342.501 9,0

1.501.4361.504.271 -0,2

9.008.8739.147.839 -1,5

1.1102.979 -62,7

48.071 42.870 -10,8Cinc (tmf)

Cobre (tmf)

Molibdeno (tmf)

Oro (kg)

Plata (kg)

Hierro (tmf)

Plomo (tmf)

2015 2016 VARIACIÓN (% )MINERALES METÁLICOS

Fuente: SERNAGEOMIN

En este capítulo se presentan las cifras de producción de minerales metálicos correspondientes al año 2016.

Es importante destacar que los tamaños de empresas, Grande, Mediana y Pequeña, corresponden a las categorías utilizadas por SERNAGEOMIN, las que se determinan principalmente a partir de la cantidad de Horas/Persona que anualmente declaran las empresas en los formularios de accidentabilidad (E-100 y E-200). El detalle de esta clasificación lo encuentra en este anuario en el apartado de Seguridad Minera y Fiscalización.

En el año 2016 se destaca el aumento en la producción de oro (9,0%), y molibdeno (6,6%). Por su parte, las variaciones negativas corresponden al plomo (-62,7%), cinc (-10,8%), cobre (-3,5%), hierro (-1,5%) y plata (-0,2%).

PRODUCCIÓN NACIONAL DE MINERALES METÁLICOS

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL

REGIÓN Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe(mineral tm) Fe (tmf) Pb (tmf) Zn (tmf)Cu (tmf)

5.626.376 55.834 46.333 1.501.436

Metropolitana Lib. Gral. Bernardo O’HigginsMauleBiobíoLa AraucaníaLos RíosLos Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y ParinacotaTarapacá

AntofagastaAtacamaCoquimbo

Valparaíso

14.619.987 1.1109.008.873 42.8702.090 -

614.859 -

2.947.929 -491.785 13.267.462487.704 1.352.525

274.400 -

307.203 -499.752 -

- -- -- -- -- -

654 -

- -

- -

3.710 -

29.575 -1.998 8.120.3677.166 888.506

3.894 -

2.548 -6.943 -

- -- -- -- -- -

- -

- -

- -

- -

22.167 -11.030 -6.680 -

970 -

3.324 -1.350 -

- -- -- -- -- -

812 1.110

- -

69.854 9.223

- -

- -

917.214 -136.794 -124.155 -

81.014 -

109.394 -- -- -- -- -- -

63.010 33.647

- -

Cuadro 19: Producción (tmf) de minerales metálicos y su variación porcentual, años 2015-2016.

Cuadro 20 : Producción de minerales metálicos por región, según tipo de mineral, año 2016.

Page 44: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

44 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

1.689

EMPRESA / AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CODELCO

EMPRESAS PRIVADAS

1.583

3.646 3.397

1.399 1.735

3.612 3.124

1.702 1.647 1.622 1.672 1.732 1.707

3.379 3.446 3.840 3.805 3.836 3.663

5.035.076TOTAL

TAMAÑO Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe (tmf) Pb (tmf) Zn (tmf)Cu (tmf)

5.626.376 55.834 46.333 1.501.436GRANDESMEDIANAS

PEQUEÑAS

1.1109.008.873 42.8705.370.629194.732

61.015

55.834

- 3.973.797

- -

39.159 1.110

5.631 -

1.543 -

1.434.093 42.870

48.822 -

18.521 -

Cuadro 21: Resumen de la producción de la minería metálica por tamaño de empresa y producto (tmf y kg), año 2016.

Cuadro 22: Producción empresa estatal Codelco versus empresas privadas (miles tmf), años 2007-2016.

Page 45: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

45SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 23: Producción (tmf) de cobre, según procedencia, año 2016.

Cuadro 24: Producción (tmf) procedente de la minería del cobre, grandes empresas, según tipo de propiedad de la empresa, año 2016.

TOTAL PRODUCCIÓN

PROCEDENCIA PRODUCCIÓN (tmf)

5.626.376Minería del CobreMinería del Oro

5.624.3991.977

A continuación se presenta la producción de cobre durante el año 2016, de acuerdo al tamaño de las empresas, tipo de propiedad y productos.

Definición

El cobre (Cu) es un metal de característico color rojizo y brillo metálico, de elevada conductividad térmica y eléctrica, tenacidad, maleabilidad, es decir, la susceptibilidad de ser batido en planchas o láminas, y ductilidad o capacidad de extensión en filamentos, por lo que constituye una importante materia prima para la elaboración de cables, alambres y láminas. Su número atómico es 29 y su peso atómico es 63,54.

El cobre muestra una gran afinidad con el azufre y es uno de los componentes más típicos de las menas de sulfuros (pirita, calcopirita); se presenta también como óxidos (cuprita) y como carbonatos (malaquita).

Usos

Es actualmente uno de los minerales de mayor utilización en la industria manufacturera, eléctrica, electrónica y química, en la fabricación de maquinarias y automóviles, y como material bactericida.

Producción

La producción de cobre en Chile se lleva a cabo, principalmente, en las regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Lib. Gral. B. O Higgins, donde se concentran la casi totalidad de las reservas conocidas del país, que equivalen a poco menos del 40% de las reservas del planeta.

Se presenta, principalmente, bajo la forma de cátodos y concentrados, y fue efectuada por tres grupos de empresas de la minería del cobre durante el 2016: la gran minería, representada por empresas privadas y una estatal, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que produjeron el 95,4% del total de la producción nacional; la mediana minería, representada por empresas principalmente nacionales, el 3,5%, y la pequeña minería el 1,1%. Además, su producción proviene, también, de empresas de la gran, mediana y pequeña minería del oro.

La producción del 2016 alcanzó a 5.626.376 tmf, lo que equivale a una disminución del 3,5% respecto del 2015.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

COBRE (Cu)

3.662.597

983.947

37.331

686.100

1.122.5422.530.984

9.071

TOTAL GRANDES EMPRESASTOTAL (tmf)

PRODUCCIÓN (tmf)

5.369.9751.707.378

CODELCO

EMPRESAS PRIVADAS

PRODUCCIÓN GRANDES EMPRESAS MINERÍA DEL COBRE PRODUCTOS

Cátodos (EW y SX)

Cátodos(EW y SX)

Concentrados

Blíster

Minerales de concentración

Concentrados

TOTAL (tmf)

Page 46: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

46 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 25: Producción (tmf) procedente de la minería del cobre, medianas empresas, según tipo de productos, año 2016.

Cuadro 26: Producción (tmf) procedente de la minería del cobre, pequeñas empresas, según tipo de producto, año 2016.

Cuadro 27: Producción de cobre (tmf) procedente de la minería del oro por tamaño de empresas, año 2016.

El siguiente cuadro muestra la producción de cobre durante el año 2016, procedente de la minería del oro, según tamaño de empresas (categorías).

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL MEDIANAS EMPRESAS

PRODUCCIÓN MEDIANAS EMPRESAS MINERÍA DEL COBRE PRODUCCIÓN (tmf)

194.080CátodosConcentrados

Minerales de concentración

81.800107.908

4.372

TOTAL 1.977

GRANDES EMPRESAS

MEDIANAS EMPRESAS

PEQUEÑAS EMPRESAS

654

652

671

PRODUCCIÓN (tmf)

60.344

Precipitados

Concentrados

Minerales de fundición directa

Minerales de concentración

Minerales de lixiviación

376

12.119

688

18.189

28.972

PRODUCCIÓN (tmf)

TOTAL PEQUEÑAS EMPRESAS

PRODUCCIÓN PEQUEÑAS EMPRESAS MINERÍA DEL COBRE

PRODUCCIÓN PEQUEÑAS EMPRESAS MINERÍA DE ORO

Page 47: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

47SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

CátodosParticipación porcentual

Participación porcentual

Participación porcentual

Refinado a fuego

Concentrados

PRODUCTO/AÑO 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016

2.659.215TOTAL PAÍS 5.601.729

2.445.52543,66

119.0442,13

2.818.52050,32

2011

5.363.576 5.411.844 5.456.648 5.257.195 5.484.710 5.851.120 5.793.131 5.832.551 5.626.3762.569.303 2.765.653 2.717.398 2.639.862 2.506.383 2.292.030 2.256.066 2.188.289

47,9 51,1 49,8 50,58 48,13 42,84 39,56 38,68 38,8998.923 87.778 100.482 68.968 - - - - -

1,84 1,62 1,84 1,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002.543.821 2.395.964 2.382.339 2.372.707 2.641.975 3.110.136 3.288.750 3.453.007 3.337.111

47,43 44,27 43,66 45,13 48,17 53,15 56,77 59,20 59,31

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Aysén

Arica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacamaCoquimboValparaíso

REGIÓN/AÑO 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016

1.141TOTALES 5.601.729

-647.890

3.184.384460.523341.669317.942

229.305

420.016

-

-

2011

5.363.576 5.411.844 5.456.648 5.257.195 5.484.710 5.851.120 5.793.131 5.832.551 5.626.376- 76 509 529 647 2.263 5.914 2.090

671.159 730.739 694.866 595.891 431.054 587.881 607.983 579.596 614.8592.905.992 2.940.184 2.942.178 2.721.201 2.939.958 3.048.303 3.048.022 3.108.358 2.947.929453.310 428.927 418.259 427.500 389.329 420.992 405.102 446.388 491.785398.056 365.243 488.787 570.438 576.145 577.495 546.887 507.256 487.704304.162 289.266 267.891 322.685 344.174 329.422 304.101 295.323 274.400

233.689 235.490 217.266 198.119 362.707 415.784 404.492 401.715 307.203

397.208 421.919 426.892 420.220 440.814 470.596 473.286 487.153 499.752

- - - - - - 138 17 -

- - - - - - 857 831 654

Cuadro 28: Producción de cobre por regiones (tmf), años 2007-2016.

Cuadro 29: Principales productos de cobre y su relación porcentual en la producción total país (tmf), años 2007-2016.

Cuadro 30: Producción de cobre por tamaño de empresas y su participación porcentual (tmf), años 2010-2016.

5.461.320

5%

EMPRESA/AÑO

TOTAL

20112010 2012 2013 2014 2015 2016

5.257.1955.456.648 5.484.710GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

5.793.1315.851.120 5.832.551 5.626.376

93%

83.293

306.507

2%

4.859.400

6%

5.086.023

5%

5.478.043

4%

92%

92.214

93%

89.703

95%

68.098

305.581

2%

280.922

2%

246.990

1%

5.092.126

6%

5.568.702 5.370.629

4% 4%

93%

85.165

95% 95%

58.433 61.015

307.419

1%

205.416 194.732

1% 1%

Se observa que la región con mayor producción de cobre es la Región de Antofagasta, donde se registró el 52,4% del total de la producción del país del año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINNota: No incluye CODELCO Fundición Ventanas.

Fuente: SERNAGEOMIN

Participación porcentual

Participación porcentual

Participación porcentual

Page 48: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

48 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 31: Producción de cobre, y de oro y plata como subproducto, por tamaño de empresa y principales productos, años 2007-2016.

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TAMAÑOAÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ConcentradosRefinado a fuego (tmf)Cátodos (tmf)

TIPO DE PRODUCTO

2.445.525

2.569.303

2.765.653

2.717.398

2.659.215

2.639.862

2.506.383

2.292.030

2.256.066

2.188.289

119.044

98.923

87.778

100.482

68.968

-

-

-

-

-

2.818.520

2.543.821

2.395.964

2.382.339

2.372.707

2.641.975

3.110.136

3.288.750

3.453.007

3.337.111

12.130

10.744

10.168

11.044

14.889

16.744

16.918

15.478

15.444

19.322

543.203

493.285

455.016

453.871

399.560

484.728

501.219

830.236

773.880

789.486

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

119.044

98.923

87.778

100.482

68.968

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.299.849

2.439.573

2.649.910

2.563.456

2.497.644

2.478.229

2.346.744

2.173.000

2.152.443

2.106.489

487.196

442.046

390.450

395.045

328.002

409.629

421.261

773.242

726.895

731.103

10.209

8.818

8.116

9.456

13.484

15.466

15.623

14.325

14.322

17.453

2.665.921

2.397.851

2.251.438

2.257.061

2.241.076

2.511.009

2.976.209

3.167.569

3.352.580

3.217.084

142.891

126.347

115.743

153.942

161.571

161.633

159.639

119.030

103.623

81.800

53.094

46.941

56.571

55.329

66.459

70.170

68.485

52.433

41.442

46.473

1.747

1.728

1.641

1.332

1.128

1.069

956

947

929

1.617

146.066

138.173

128.345

117.037

122.282

122.953

120.137

113.411

92.800

107.908

2.785

3.383

-

-

-

-

-

-

-

-

2.913

4.298

7.995

3.497

5.099

4.929

11.473

4.561

5.543

11.910

174

198

411

256

277

209

339

206

193

252

6.533

7.797

16.181

8.241

9.349

8.013

13.790

7.770

7.627

12.119

Au (kg)* Ag (kg)*Cu (tmf)

Fuente: SERNAGEOMIN Nota: (*)Subproducto

Page 49: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

49SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Min

eral

es d

e Lix

ivia

ción

TOTA

L POR

EMPR

ESAS

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

2.106

.489

-37

.331

--

--

731.1

032.8

479.0

71-

-43

0.955

--

--

--

-17

.453

3.217

.084

81.80

046

.473

-4.3

72-

--

12-

--

--

-1.6

1710

7.908

-11

.910

-18

.189

688

28.97

2-

309

8-

376

4.689

181

-25

212

.119

Anto

faga

sta

Coqu

imbo

Valp

araí

so

Tara

pacá

Atac

ama

Met

ropo

litan

a

Aric

a yPa

rinac

ota

Lib. G

ral. B

erna

rdo

O’Hi

ggin

s

TOTA

L1.

904

--

--

--

--

--

--

--

-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

--

-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

1.904

--

--

--

--

--

--

--

-

--

--

-18

6-

--

--

--

--

-

-18

6

TOTA

L11

3.66

8-

-50

1.19

1-

--

--

--

--

--

-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

113.4

45-

-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

501.1

91

223

--

--

--

--

--

--

--

-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

TOTA

L1.

771.

684

--3

20.0

671.

478.

911

12.5

0043

5.12

41.

137

6.40

528

7.01

684

--

-84

82

-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

1.765

.161

--3

20.06

7

--

--

435.1

241.1

37-

--

287.0

16-

--

--

--

12.50

01.4

78.91

1

6.523

--

--

--

--

--

--

--

-

--

-6.4

0539

10.93

0-

84-

--

848

2-

--

3910

.930

TOTA

L23

6.90

4-

2.59

122

9.91

24.

424

72.6

8476

57.

965

62.0

4517

55

-32

089

349

-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

187.1

65-

2.591

--

--

44.59

976

5-

--

62.04

5-

--

--

--

2.994

161.6

34

49.73

923

.398

-1.6

02-

--

--

--

--

-1.2

7561

.046

-4.6

87-

6.363

490

13.43

7-

175

5-

320

893

49-

155

7.232

490

13.4

37

TOTA

L11

.615

--

456.

877

1.97

712

0.51

3-

15.4

42-

46-

-37

593

15-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

3.695

--

--

--

113.3

58-

9.071

--

--

--

--

--

1.959

444.3

79

7.920

6.265

-2.7

70-

--

12-

--

--

-14

11.81

1

-89

0-

3.601

223.0

74-

34-

-37

593

15-

468

7

223.

074

TOTA

L15

.491

--

255.

392

421

78.3

10-

1.81

1-

153

-19

2.33

811

5-

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

--

-

--

--

59.70

1-

--

--

--

--

--

--

240.3

56

15.49

112

.276

--

--

--

--

--

--

328

10.83

6

-6.3

33-

1.811

137

1.345

-15

3-

192.3

3811

5-

934.2

00

137

1.34

5

TOTA

L1.

000

-35

4.80

714

3.64

8-

26.4

2594

59

81.8

941

--

-17

--

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

1.000

-35

4.807

--

--

21.89

194

5-

--

81.89

4-

--

--

--

-11

9.433

-4.5

34-

--

--

--

--

--

--

24.21

5

--

-9

--

-1

--

-17

--

--

--

TOTA

L36

.023

--

271.

180

-56

.430

--

--

--

--

--

GRAN

DES

MED

IANA

S

PEQU

EÑAS

36.02

3-

-

--

--

56.43

0-

--

--

--

--

--

--

271.1

80

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

Cu (t

mf)

Au (k

g)*

Ag (k

g)*

REGI

ÓNTA

MAÑ

OEM

PRES

ARe

finad

o a f

uego

(tm

f)

Blíst

er(tm

f)Cá

todo

s(tm

f)Ba

rros A

nódi

cos

Au (k

g)*

Ag (k

g)*

Conc

entr

ados

Au (k

g)Ag

(kg)

Cu (t

mf)

Min

eral

es d

e Fun

dici

ón

Au (k

g)*

Ag (k

g)*

Cu (t

mf)

Min

eral

es d

e Con

cent

raci

ón

Au (k

g)*

Ag (k

g)*

Cu (t

mf)

Precip

itado

s

Cu (t

mf)

TOTA

L RE

GION

ES-

37.3

312.

188.

289

789.

486

2.84

731

.632

688

28.9

7243

0.95

532

18

-37

64.

689

181

-19

.322

3.33

7.11

1

Cuad

ro 3

2: P

rodu

cció

n de c

obre

, y d

e oro

y pl

ata c

omo s

ubpr

oduc

to, p

or p

rodu

ctos

y re

gión

, año

201

6.

Fuen

te: S

ERNA

GEOM

INNo

ta: (*

)Sub

prod

ucto

Page 50: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

50 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 34: Producción de molibdeno por regiones (tmf), años 2007-2016.

Cuadro 33: Producción de molibdeno por regiones (tmf), año 2016.

-

-

-

-

-

-

-

-

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Tarapacá

TOTAL

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

PRODUCCIÓN/REGIÓN ÓXIDOSCONCENTRADOS

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

TarapacáAntofagastaAtacamaCoquimboValparaíso

REGIÓN/AÑO 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 44.775

4.03919.0651.214

10.1572.525

2.583

5.192

2011

33.639 34.786 37.044 40.698 34.793 38.433 48.898 52.398 55.834

2.425 2.541 4.489 6.660 1.920 2.968 6.122 5.182 3.71012.940 13.068 12.115 12.837 7.780 8.065 15.530 20.540 29.575

872 1.148 1.043 1.024 1.153 898 729 1.030 1.9987.758 7.793 8.791 9.879 12.217 8.966 7.941 10.150 7.1662.133 2.163 2.900 3.175 4.434 7.216 6.874 5.716 3.894

2.577 2.769 1.927 948 988 3.303 3.943 2.432 2.548

4.934 5.304 5.779 6.175 6.301 7.017 7.759 7.348 6.943

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL

29.575

1.998

55.834

3.710

3.894

2.548

6.943

7.166

29.575

1.998

55.834

3.710

3.894

2.548

6.943

7.166

MOLIBDENO (Mo)

Definición

El molibdeno (Mo) es un metal de transición que en estado puro es de color blanco plateado y muy duro, y que presenta uno de los puntos de fusión más altos entre todos los elementos. Su número atómico es 42 y su peso atómico es 95,94. Se encuentra principalmente como sulfuro y, debido a sus propiedades químicas, está muy relacionado con el wolframio.

Usos

Su aplicación industrial se inició a partir del segundo cuarto del siglo XX, en especial en la industria siderúrgica para la producción de aceros y aleaciones especiales, debido a que les confiere una mayor dureza y una mayor resistencia a la corrosión. Además, se utiliza como pigmento en la industria química, como catalizador en la industria petrolera y como conductor en la industria electrónica.

Producción

La producción de molibdeno proviene de las siguientes regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Lib. Gral. B. O’Higgins, y corresponde a un subproducto de la producción cuprífera llevada a cabo por empresas de la gran minería del cobre, y se presenta como concentrados.

La producción del 2016 fue de 55.834 tmf, reflejando un aumento de 6,6% respecto del 2015.

Page 51: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

51SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

TOTAL

TIPO DE PRODUCTO DE GRANDES EMPRESAS MINERÍA DEL ORO PRODUCCIÓN (KG)

18.675Metal DoréConcentrados

Minerales de Oro Concentración

15.7682.683

224

ORO (Au)

Cuadro 35: Producción (kg) de oro según procedencia, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL

PROCEDENCIA PRODUCCIÓN DE ORO, 2016

46.333Minería del OroMineria del Cobre

Minería del Plomo y Cinc

23.64922.498

186

PRODUCCIÓN (KG)

Las empresas de la minería del oro produjeron 23.649 kg, correspondientes al 51,0% del total nacional anual, desagregado de la siguiente forma: grandes empresas, 79,0% (18.675 kg); medianas empresas, 16,9% (4.002 kg) y pequeñas empresas, 4,1% (972 kg) de ese total.

Cuadro 36: Producción de oro (kg) grandes empresas por tipo de producto, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

El oro (Au) es un metal precioso, de color amarillo brillante, caracterizado por su elevado peso, ductilidad y su maleabilidad. Su número atómico es 79 y su peso atómico es 196,967. La mayor parte del oro se encuentra en la naturaleza en forma nativa y aleado con plata (Ag) y con los metales del grupo del platino.

Usos

Debido a sus singulares propiedades físicas, se ha utilizado desde la antigüedad en joyería, orfebrería y decoración, convirtiéndose en el más preciado de los metales nobles. Con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, en la actualidad se usa, también, en la industria y en la medicina. Su alta valoración comercial dio lugar a que se generalizase como unidad monetaria y se convirtiera en patrón de cambio en el mercado internacional.

Producción

La producción de oro en Chile se lleva a cabo en las siguientes regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Lib. Gral. Bernardo O’Higgins y Aysén, regiones donde se concentra la mayor parte de las reservas conocidas del país.

Esta producción proviene de las empresas de la minería del oro y del cobre y, en menor medida, del plomo y cinc, y de la plata, y se presenta, principalmente, bajo la forma de oro metálico, metal doré y concentrados de oro.

La producción alcanzó a un total de 46.333 kg el año 2016.

Page 52: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

52 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

TOTAL

PRODUCCIÓN (KG)

4.002Metal DoréConcentrados

Minerales de Oro Concentración

2.2821.612

108

TOTAL

PRODUCCIÓN (KG)

972Metal DoréConcentrados

Oro en barraMinerales de Fundición

Minerales de Oro Concentración

84127

1524

722

TIPO DE PRODUCTO DE MEDIANAS EMPRESAS MINERÍA DEL ORO

TIPO DE PRODUCTO DE PEQUEÑAS EMPRESAS MINERÍA DEL ORO

Cuadro 39: Producción de oro (kg) procedente de la minería del cobre, año 2016.

TOTAL

PRODUCCIÓN PROCEDENTE DE LA MINERÍA DEL COBRE

22.498Grandes EmpresasMedianas Empresas

Pequeñas Empresas

20.3001.629

569

PRODUCCIÓN (kg)

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 37: Producción de oro (kg) medianas empresas por tipo de producto, año 2016.

Cuadro 38: Producción de oro (kg) pequeñas empresas por tipo de producto, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL

PRODUCCIÓN PROCEDENTE MINERÍA DEL PLOMO Y CINC (kg) PRODUCCIÓN (kg)

186Grandes Empresas

Pequeñas Empresas

184

2

Cuadro 40: Producción de oro (kg) procedente de la minería del plomo y cinc, por tamaño de empresa.

Algunas de las empresas grandes, medianas y pequeñas provenientes de la minería del cobre produjeron un total de 22.498 kg, que corresponden al 48,6% de la producción nacional anual.

Además, pequeñas y medianas empresas de la minería del plomo y el cinc aportaron 186 kg, correspondiente a un 0,4% del total nacional. conocidas del país.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 53: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

53SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 41: Producción de oro por regiones y tipo de minería (kg), años 2007-2016

REGIÓN

AÑO TIPO DE MINERÍA

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería del oro

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

Minería de cobre y otros

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

12.848

12.626

15.081

20.632

22.826

23.298

20.593

19.289

22.167

6.650

5.976

7.999

7.082

9.910

10.722

10.769

12.057

12.084

11.214

10.357

8.707

8.446

10.236

10.582

13.721

14.003

7.341

6.662

6.985

5.863

13.348

11.772

11.030

7.969

6.779

5.659

5.379

4.993

5.371

18.972

12.552

6.420

15.122

9.202

5.920

15.891

10.000

5.891

126.039

11.030

5.009

15.659

9.852

5.807

17.014

10.704

6.310

17.913

11.316

6.597

3.894

3.018

2.604

2.841

2.664

3.815

5.031

4.944

4.804

6.680

2.621

1.273

2.301

717

1.700

904

1.684

1.157

1.474

1.190

2.095

1.720

3.140

1.891

2.852

3.043

4.657

2.092

1.761

2.023

1.515

1.309

206

1.511

1.221

290

2.079

1.759

320

1.454

1.220

234

1.084

857

227

1.449

1.249

200

1.359

1.133

226

1.344

963

970

1.126

794

531

218

169

439

673

155

518

721

149

572

807

175

632

845

168

677

878

93

785

905

162

743

969

179

790

1.165

1.131

1.350

353

278

404

812

853

946

1.912

1.912

-

1.744

1.744

-

2.300

2.300

-

2.945

2.945

-

2.702

2.702

-

2.782

2.782

-

2.984

2.984

-

3.102

3.501

3.324

3.102

3.501

3.324

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

50

17

-

50

17

-

-

-

-

1.446

1.206

1.286

2.120

2.009

1.485

1.024

812

2.516

1.407

2.070

446

1.101

306

1.088

358

1.163

43

1.008

278

1.713

407

1.649

360

1.186

834

628

299

190

184

41.527

26.112

15.415

39.162

24.817

14.345

40.834

39.494

45.137

49.936

51.309

46.031

42.501

46.333

26.224

14.610

24.381

15.113

26.044

19.093

29.800

20.136

31.021

20.288

26.995

23.953

23.649

19.036

18.548

22.684

2016

Antofagasta ValparaísoAtacamaTotal CoquimboLib. Gral. Bernardo O’Higgins

Metropolitana Maule Aysén

Page 54: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

54 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Minerales de Concentración

Oro en BarrasMetal DoréConcentrado de OroPrecipitado de Oro

Minerales de Fundición

PRODUCTO/AÑO 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016

TOTALES 26.112

28922.7662.590

-31

436

2011

24.817 26.224 24.381 26.044 29.800 31.021 26.995 23.953 23.649

171 334 166 72 70 70 19 17 1522.385 22.726 21.408 24.153 26.885 27.876 24.235 21.563 18.1341.781 2.091 1.926 1.467 2.176 1.997 1.731 1.144 4.422

- - - - - 185 - - -97 83 17 20 16 20 19 18 24

383 990 864 332 653 873 991 1.211 1.054

Fuente: SERNAGEOMINNota: (1) Minería del plomo y Cinc.

Cuadro 42: Origen de la producción del oro y participación porcentual, años 2007-2016.

Cuadro 43: Producción de oro por producto (kg), años 2007-2016.

kg kg% %TOTAL kg

MINERÍA DEL ORO MINERÍA DEL COBRE Y OTROS(1)

41.527 26.112 15.41562,9 37,1

39.162 24.817 14.34563,4 36,6

40.834 26.224 14.61064,2 35,8

39.494 24.381 15.11361,7 38,3

45.137 26.044 19.09357,7 42,3

49.936 29.800 20.13659,7 40,3

51.309 31.021 20.28860,5 39,5

46.031 26.995 19.03658,6 41.4

AÑO

2013

2014

2007

2008

2009

2010

20112012

2015

2016

42.501

46.333

23.953

23.649

18.548

22.684

56,4

51,0

43,6

49,0

Page 55: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

55SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TAMAÑOAÑO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ConcentradosMetal Dore

TIPO DE PRODUCTO

2.59022.766

1.78122.385

2.09122.726

1.92621.408

1.46724.153

2.17626.885

1.99727.876

1.73124.235

1.144

4.422

21.563

18.134

151.125927.410

59.050623.048

19.175497.417

4.996468.547

47.153469.685

94.772376.047

103.326330.619

110.821297.287

83.653

59.470

241.736

208.711

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

GRANDES

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

MEDIANAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

PEQUEÑAS

137.636659.852

39.869224.224

3.187174.331

2.263447.353

45.720440.832

93.518344.268

102.287293.880

107.853295.694

82.351

59.074

240.368

206.554

1.99810.641

1.09311.148

1.06112.146

1.16316.864

98319.284

1.69520.457

1.63719.874

1.18621.318

833

2.683

18.698

15.768

629267.266

857398.824

1.390323.086

1.11521.194

93228.853

74431.751

48336.353

2.5361.512

1.024

149

1.309

2.123

31111.530

30510.867

57510.201

5764.206

3384.812

2565.790

1647.342

3112.838

181

1.612

2.811

2.282

12.860292

18.324-

14.598-

1.618-

501-

51028

556386

43281

278

247

59

34

281595

383370

455379

187338

14657

225638

196660

23479

130

127

54

84

Au (kg)Au (kg) Ag (kg)*Ag (kg)*

Cuadro 44: Producción de oro, y de plata como subproductos, por tamaño de empresa y principales productos (kg), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN Nota: (*)Subproducto

Page 56: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

56 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Antofagasta

Coquimbo

Valparaíso

Atacama

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

TOTAL - -8.414 -194.187 32- 37 -27 -

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-192.390 - -- - -- --7.055 -

-1.797 - -- - -- --1.359 -

-- 32 -- 37 -27 --- -

-

TOTAL 23 1625.450 12740 1753 42 4148 6

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-740 - -- - -- --5.450 -

-- - -- - -- --- -

12- 175 83 42 4148 6162- 23

8

TOTAL 3.696 2.569474 43353 477- 112 -591 3

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-- 224 -- - -- -2.471- 2.055

7319 108 -- 77 -519 -64451 1.585

3634 145 10- 35 -72 33423 56

10

TOTAL 75 137405 1667 3312 106 235 4

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-- - -- - -- --- -

1267 - -- - -- -85405 27

40- 33 612 106 235 452- 48

6

TOTAL - -67 -- 337- 1.058 -288 -

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-- - -- - -- --- -

-- - -- - -- --67 -

-- 337 -- 1.058 -288 --- -

-

TOTAL - -3.324 -13.424 -- - -- -

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

-13.424 - -- - -- --3.263 -

-- - -- - -- --- -

-- - -- - -- --61 -

-

TOTAL 628 56.603- 26- -- 43 -- -

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

26- - -- 43 -- -56.603- 628

-- - -- - -- --- -

-- - -- - -- --- -

-

REGIÓN TAMAÑOEMPRESA

Oro Metálico

Au en barras(kg)

Concentrados

Cu (tmf)*

Metal Doré

Au (kg) Ag (kg)*

Minerales de Fundición

Cu (tmf)*

Minerales de Concentración

Cu (tmf)*Au (kg) Ag (kg)* Au (kg) Ag (kg)* Au (kg) Ag (kg)*

TOTAL TAMAÑO DE EMPRESAS

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

26 224 -- 43 -- -59.0742.683

133 108 -- 77 -519 -1491.612

88 722 2415 1.278 6570 13247127

206.55415.768

2.1232.282

3484

TOTAL 4.422 59.47018.134 247208.711 1.05415 1.398 61.089 1324

Cuadro 45: Producción de oro, y de cobre y plata como subproductos, por producto y región, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMINNota: (*)Subproducto

Page 57: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

57SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

PLATA (Ag)

TOTAL

TAMAÑO DE EMPRESAS Producción (kg)

1.501.436Producción de Plata Procedente de la Minería de la Plata

Grandes Empresas

Grandes Empresas

Pequeñas Empresas

Medianas Empresas

Medianas Empresas

Producción de Plata Procedente de la Minería del Plomo y Cinc

Producción de Plata Procedente de la Minería del Cobre

Producción de Plata Procedente de la Minería del Oro

Pequeñas Empresas

Pequeñas Empresas

Grandes Empresas

175

1.162.058

265.671

175

46.473

2.349

6.364

1.225.311

269.586

16.780

1.566

6.364

Cuadro 46: Procedencia de la producción de plata (kg), año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

La plata (Ag) es un metal de color blanco y brillante, dúctil y maleable que presenta la mayor conductividad eléctrica y térmica entre los metales. Su número atómico es 47,0, su peso atómico es 107,868 y funde a 960,8ºC. Es un elemento calcófilo que se presenta mayoritariamente en forma de sulfuros.

Usos

Se utiliza, fundamentalmente, como metal precioso, en la producción de joyas y objetos de arte, así como en la acuñación de monedas. También se utiliza en fotografía y electrónica.

Producción

La producción de plata en Chile se lleva a cabo en las siguientes regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Lib. Gral. B. O’Higgins, y Aysén. Su producción proviene de la minería del oro, principalmente como metal doré; de la minería del cobre en la forma de concentrado de cobre; de la minería de la plata, como concentrado de plata, y de la minería del plomo y cinc como concentrado de cinc.

La producción alcanzó a 1.501.436 kg el 2016.

Page 58: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

58 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 47: Procedencia de la producción de plata (kg), años 2007-2016.

Cuadro 48: Producción de plata (kg) por región, años 2007-2016.

kg kg kg kg% % %

MINERÍA DE LA PLATA MINERÍA DEL COBRE MINERÍA DEL ORO, PLOMO Y CINC

173 853.495 1.082.7990,01 44,07 55,92

200 792.177 612.6430,01 56,38 43,60

5 778.729 522.2840,00 59,86 40,14

657 809.983 476.0480,05 62,95 37,00

1.360 769.514 520.3980,11 59,59 40,30

4.072 716.955 473.4940,34 60,02 39,64

3.509 731.935 438.4010,30 62,35 37,35

62 1.152.953 418.7730,00 73,35 26,64

AÑO

2013

2014

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016

248

175

1.169.953

1.225.311

334.070

275.950

0,02

0,01

77,78

81,61

22,21

18,38

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL

1.936.467

1.405.020

1.301.018

1.286.688

1.291.272

1.194.521

1.173.845

1.571.788

1.504.271

1.501.436

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

AÑO 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 1.936.467

743.590

781.815

2011

1.405.020 1.301.018 1.286.688 1.291.272 1.194.521 1.173.845 1.571.788 1.504.271 1.501.436

730.105 726.146 758.371 682.401 525.057 507.301 926.832 902.916 917.214

353.033 285.891 260.792

Aysén

64.011

95.361

43.737

66.910

-

141.043

293.271 226.319 222.866 114.748 109.206 136.794

56.117 61.064 66.206 73.813 87.680 98.855 119.963 113.327 124.156

94.858 92.011 69.623 56.030 94.144 87.823 84.788 91.282 81.014

45.146 49.735 44.947 50.842 78.724 54.984 105.346 90.081 69.854

77.180 78.862 83.022 86.346 87.591 96.548 102.090 107.353 109.394

-

48.581

-

7.309

-

3.727

-

48.569

-

95.006

-

105.468 116.537

1.484 477 -

89.629 63.010

Page 59: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

59SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El hierro (Fe) es un metal de color blanco grisáceo, caracterizado por su gran ductilidad y maleabilidad, que forma con gran facilidad compuestos ferrosos y férricos. Su número atómico es 26 y su peso atómico es 55,847.

Los minerales que contienen mayor abundancia de hierro son sus óxidos, como la magnetita, con 72,5% Fe, y la hematita, con 55-66% Fe. El carbonato de hierro contiene 48,2% Fe.

Usos

La principal aplicación del hierro es en la obtención del fierro fundido y del acero, materiales metálicos de amplia utilización en la construcción habitacional y pública, las obras civiles, la industria manufacturera, naviera, automotriz y metal-mecánica, y la fabricación de electroimanes.

Producción

Su producción proviene de las regiones de Atacama y Coquimbo, y es efectuada en su totalidad por empresas de la gran y mediana minería del hierro.

Esta producción, que alcanzó a las 14.619.987 toneladas métricas de mineral en el año 2016, fue 5,6% menor a la alcanzada el 2015, influyendo la producción de finos y de pellets.

HIERRO (Fe)

Cuadro 50: Producción de pellets, años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

4.194.718 4.314.092 4.450.380 4.036.810 6.844.585 5.844.440 6.452.260 3.806.588 5.540.627 6.206.136

66,5 6566,09 66,12 64,866,05 65,1 65,4 65,8 65,9

AÑOS

Hierrro (tmf)

Hierro (%)

Cuadro 49: Producción de hierro por región (miles de tmf), años 2007-2016.

Mineral (tms) Mineral (tms) Mineral (tms)(tmf) (tmf) (tmf)- 6.840 1.978- 4.068 1.311

- 7.596 1.720- 4.526 1.144

Antofagasta Atacama Coquimbo

-

905

-

-

9.054

14.000

2.161

2.204

6.450

13.705

1.792

3.625

-

305

-

-

5.371

7.351

1.434

1.432

3.802

7.096

1.204

2.333

-

2.593

-

-

8.879

14.775

14.321

13.267

3.745

1.498

1.127

1.352

-

696

-

-

5.333

7.739

8.397

8.120

2.414

993

751

889

2013

2014

2007

20082009

2010

2011

2012

2015

2016

AÑOS

Fuente: SERNAGEOMIN

Mineral (tms) (tmf)

TOTAL

8.818 5.379

9.316 5.670

11.215

17.109

8.242

17.330

6.805

9.088

5.006

9.429

12.624

18.866

15.448

14.619

7.747

9.428

9.148

9.009

Page 60: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

60 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El manganeso (Mn) es un metal de transición de color blanco grisáceo, alto grado de dureza y naturaleza quebradiza que cuando puro se presenta como un sólido a temperatura ambiente. Su número y peso atómico son 25 y 54,938, respectivamente.

Los minerales de mayor interés que lo contienen son pirolusita, dióxido de manganeso y psilomelano.

Usos

Más del 95% del manganeso que se produce se utiliza en siderurgia, especialmente en la manufactura del acero, ya que mejora la dureza y resistencia mecánica de este y, también la de productos de aluminio y magnesio.

Producción

La producción de manganeso en Chile ha provenido, exclusivamente, de la Región de Coquimbo. Entre los años 2010 y 2016 no se registró producción de este mineral.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

26.808 18.273 5.722 - - - - - - -

1.642 -7.287 - -5.096 - - - -

AÑO

Mineral (tms)

tmf

Cuadro 51: Producción de manganeso, años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

MANGANESO (Mn)

Page 61: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

61SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 52: Producción de plomo (tmf), año 2016.

Definición

El plomo (Pb) es un metal de color gris azulado, blando, poco resistente y de elevada densidad, 11,29 gr/cm3, cuyo número atómico es 82 y su peso atómico es 207,19. Las principales menas de plomo son galena o sulfuro de plomo, cerusita o carbonato, y anglesita o sulfato.

En la naturaleza, el plomo se encuentra generalmente con el cinc, formando los yacimientos polimetálicos de Pb-Zn que pueden contener cantidades significativas de cobre, plata y oro. Usos

Se utiliza en la industria electrotécnica, en la producción de acumuladores (baterías) y en la elaboración de tuberías y de cables conductores de electricidad. También se emplea en la industria atómica y en la producción de aleaciones.

Producción

Su producción proviene exclusivamente de la región de Aysén y corresponde a finos contenidos en concentrados de cinc, oro y plomo.

El 2016 fue de 1.110 t, lo que implica una baja de un 62,7% respecto del 2015.

PLOMO (Pb)

TOTAL

REGIÓN CONCENTRADO PLOMO (Pb)

1.110

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Oro 41

Cinc 586

Plomo 483

Fuente: SERNAGEOMIN

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.305 3.985 1.511 695 841 410 1.829 2.678 2.979 1.110

AÑO

Plomo (Pb)

Cuadro 53: Producción de plomo (tmf), años 2007 -2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 62: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

62 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 54: Producción de cinc por regiones (tmf), año 2016.

Cuadro 55: Producción de concentrado de cinc y de sus componentes, años 2007-2016.

REGIÓN Concentrado Zn

Metropolitana

TOTAL

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del CampoOro 345

Cinc

Cinc

9.223

42.870

33.215Plomo 87

Concentrado (tms) Zn (tmf) Pb (tmf) Au (kg) Ag (kg)

71.577 35.642 358 402 2.096

78.691 39.368 1.059 243 3.474

52.134 26.219 290 335 2.029

61.087 27.662 695 1.206 3.727

81.439 36.602 841 1.043 3.825

65.847 26.762 410 1.478 2.857

69.182 29.759 617 1.284 2.853

89.178 45.094 800 202 4.145

AÑO

2013

2014

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016

97.302

87.574

48.071

42.870

911

585

135

150

4.186

4.585

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

El cinc (Zn) es un metal de transición de color blanco cristalino, maleable, dúctil, buen conductor del calor y la electricidad y de naturaleza quebradiza cuando contiene otros metales. Su número atómico es 30 y su peso atómico es 65,37.

Es uno de los elementos menos comunes de la corteza terrestre, ya que ocupa el lugar 25 entre los elementos. Se encuentra presente en distintos minerales en forma de sulfuro (blenda), silicato (calamina), óxido (cincita) y carbonato (smithsonita).

Es esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos vegetales y animales y está presente en la mayor parte de los alimentos, especialmente en los que son ricos en proteínas. Su deficiencia en la dieta humana deteriora el crecimiento y la madurez, y produce anemia.

Usos

Sus usos más importantes lo constituyen las aleaciones y el recubrimiento protector de otros metales. El hierro o el acero recubiertos con cinc, para evitar la oxidación, se denominan galvanizados. La aleación de cinc con cobre produce latón, utilizado en la industria eléctrica; las aleaciones de cinc con aluminio y magnesio se usan en la industria aeronáutica.

Producción

La producción proviene exclusivamente de las regiones de Aysén y Metropolitana, y corresponde a finos contenidos en concentrados de cinc, oro y plomo.

El 2016 alcanzó a 42.870 t, lo que implica una disminución del 10,8% respecto del 2015.

CINC (Zn)

Page 63: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

63SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 56: Producción de concentrado fino de cinc (tmf) por región, años 2007-2016.

Metropolitana Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

3.462 32.991

7.375 33.144

6.424 21.377

6.373 21.289

6.962 29.640

5.491 21.271

4.896 24.863

7.666 37.428

AÑO

2013

2014

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016

9.764

9.223

38.307

33.647

Fuente: SERNAGEOMIN

36.453

40.519

27.801

27.662

36.602

26.762

29.759

45.094

TOTAL

48.071

42.870

CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTAS DE BENEFICIO

Como un dato complementario a la estadística de producción de la minería metálica, se muestra la capacidad instalada tanto en flotación como lixiviación de las plantas de beneficio ubicadas en las regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Lib. Gral. B. O’Higgins, del Maule y Aysén.

Page 64: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

64 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 57: Capacidad Instalada de Plantas de Beneficio.

Total RegiónPampa Camarones – Planta CamaronesTotal RegiónCompañía Minera Cerro Colorado Ltda.Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A.Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCMTotal RegiónCODELCO Norte - Chuquicamata Sx-EwCODELCO Norte - Radomiro Tomic Sx-EwCía. Minera Las Cenizas S.A. Cía. Minera Xstrata Lomas Bayas Sx-EwCía. Minera Zaldívar Sx-EwMinera Centinela - Planta El Tesoro Óxidos)Minera Centinela - Planta Esperanza SulfurosSierra Gorda S.C.M.Minera AntucoyaMantos Copper S.A. Div. Mantos BlancosMinera Cerro Dominador Sx-EwMinera Escondida Limitada Sx-EwSCM El Abra Sx-EwMinera Spence S.A.División Ministro HalesDivisión Gabriela Mistral Sx-EwPlanta Grace S.A. Sx-EwComplejo Metalúrgico Alto Norte

1.985.453354.899180.000

4.680158.78273.50028.767

100.000 110.000 100.000 24.110 2.500

476.221 125.894 55.60050.000

128.6259.1802.695

--

170.000--

170.0001.231.670

128.700180.000

2.080158.78270.00028.767

--

7373

76.05075.950

100-

753.783226.199

-2.600

-3.500

-100.000110.000

-11.2342.500

245.055--

50.000--

2.69556.083

-14.0001.8331.500700

34.000-

3.900-----------

150-

100.00012.876

-231.166125.89455.600

-128.625

9.180-

255.79130.000

--

3.600700

-10.600

-80.1624.2005.500

83.09028.840

400163130130

7.966160

-150

298.886-

2510

10010

110.40020-

161.667

402040

17.21110.000

------

33-----

7373

246.05075.950

100170.000

311.87430.00014.0001.8335.1001.400

34.00010.6003.90080.1624.2005.500

83.09028.840

400163130130

7.966160150150

Total RegiónCodelco Chile Div. Salvador - Planta SG Minco FlotaciónCodelco Chile Div. Salvador - Planta SG Minco Lixi-Sx-EwEnami - Planta Osvaldo Martínez (El Salado)Enami - Planta Manuel A. MattaEnami - Planta Regional VallenarAnglo American Chile Div. Manto Verde - Manto Verde Lix-Sx-EwSociedad Punta del Cobre S.A. - Planta San José Sociedad Punta del Cobre S.A. - Planta Bio-Cobre Lix-Sx-EwCía. Contractual Minera Candelaria - Planta CandelariaCOEMIN - Planta CerrillosS.C.M. Atacama Kozan - Planta Atacama KozanMinera Hierro Atacama - Planta Magnetita (Conc. Fe)Cía. Minera del Pacífico - Planta Pellet (Conc. Fe)Cía. Explotadora de minas San Andrés - Planta Elisa de BordosJosé Zazzali Barrios - Planta Puerto RicoTulia San Francisco - Planta ArcadioNelson Zúñiga - Planta Santa LauraContractual Minera Ojos del Salado - Planta Pedro Aguirre CerdaSoc. C.M. Cía. Viña AzulMinera Anita Limitada - Planta AnitaS.C. Minex Ltda. - Planta San EduardoTotal RegiónMinera Teck Carmen de Andacollo Lix - Planta Carmen de AndacolloMinera Arenillas - Planta ArenillasJaime Ramírez - Planta MirandaJuan Godoy Alballay (Soc. Comercial Bellavista ltda.) - Planta BellavistaTomás Ponce Vásquez - PlantaMinera Teck Carmen de Andacollo - Planta Carmen de Andacollo FlotBeltrán Godoy Rivera - Planta HildaMinera Arenillas Lix - Planta PalmiraSociedad Master Ltda. - Planta MasterMinera Tambillos - Planta TambillosMinera Katia Ltda. (Eduardo Lery Arrendatario) - Planta KattiaMiguel Aguirre Bustamante - Planta Pluma de OroRigoberto Vásquez - Planta Santa Teresa

316.097 10.000

2510

10010

110.400203316

1.667402040

3.434.285 2.523.997 910.288

*Continúa en la página siguiente

Antofagasta

Tarapacá

TOTALES GENERALES

REGIÓN NOMBRETotal

Capacidad diaria de tratamiento (t)

Flotación Lixiviación

Arica y Parinacota

Coquimbo

Atacama

Page 65: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

65SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 57: Capacidad Instalada de Plantas de Beneficio (cont.).

Fuente: SERNAGEOMIN Nota: Se incluyen solo los establecimientos que han sido registrados por SERNAGEOMIN, que tuvieron producción durante el 2016 y cuya capacidad excede las 10 t/día de tratamiento.

Fernando Aguirre Bustamante - Planta La FortunaJaime Pérez - Planta El RomeroWalter Nazer - Planta Nueva CaliforniaMinera Illapel - Planta IllapelMinera Las Barrancas - Planta Barrancas Ex ColoniaPatricio Gatica R. Enami (Minera la Puntilla dueña) - Planta El ArenalSucesión Aguirre Moyano - Planta El MaitenSulfatos Chile S.A. - Planta AnicoGerardo Findel - Planta TesoroMinera RA Ltda - Planta Nicolás YaberRicardo Rojas Lobos - Planta Santa RosaJosé Álvarez - Planta Las RojasMinera San Gerónimo - Planta San LorenzoMinera Don Alberto - Planta Las VacasMinera Fraga (Soc. Minera Los Vilos S.A.) - Planta Don Marcial GarcíaMinera Los Pelambres Planta Concentradora - Planta Los Pelambres PEnami - Planta DeltaMinera Cruz Ltda. -Planta Delta LixMinera Maservi -Planta Sulfato de cobre pentahidratadoMinera Altos Punitaqui - Planta Los MantosSociedad El Reloj Ltda. - Planta PilarMinera Tres Valles - Planta QuilmencoMinera Los Pelambres Planta Molibdeno - Planta Los Pelambre MRobinson González (arrendada por Dinka Ramírez) - Planta San LuisMinera San Gerónimo - Planta TalcunaMinera Talcuna - Planta Don ArturoMinera Linderos - Planta LinderosCarlos Canales (adquirida por Beltrán Pizarro) - Planta MarianitaAlejandro Antonio Bou Bou - Planta La RosarioSociedad Contractual Minera HMC Gold - Planta Tambo de OroSociedad Minera Monte Alto Spa - Planta Segura Alto Adigio Minería y constr. SPA - Planta Profesor Aldo Lettura MatasTotal RegiónCodelco Andina - Planta ConcentradoraAnglo American Sur - Planta Sulfuros (El Soldado)Minera Las Cenizas - Planta Las Cenizas (Cu)Cía. Minera Cerro Negro S.A. - Planta Pitipeumo (Cu)Cía. Minera Cerro Negro S.A.- Planta Óxidos (Cu)Cía. Minera La Patagua S.A. - Planta La Patagua (Cu)Cía. Minera Can Can S.A. - Planta Los Bronces de PetorcaHasparren Ltda. - Planta Black ColtSCM Oximin - Planta El Seco (Cu)Manuel Fernández Lazcano - Planta San ManuelCía. Minera Amalia - Planta CatemuPlanta Pullalli Total Región Anglo American Sur - Planta Las Tórtolas (Cu)Anglo American Sur- Planta de CátodosMinera La Florida S.A. - Planta Alhué (Au)Minera La Florida S.A. - Planta Procesamiento Relaves Alhue (Au)Minera San Pedro - Planta Procesamiento Polcura IntegradaCemin Planta BatucoTotal RegiónCODELCO Chile - El Teniente - Planta Colón (Cu)Minera Valle Central S.A. - Planta Valle CentralTotal RegiónMinera Polar Mining Chile Ltda.Total RegiónS.C.M. El Toqui - Planta Doña Rosa (Au - Zn)Cía. Minera Cerro Bayo Ltda. (Au - Ag)

1713

1001531705020

16020

15310050

66780060

175.0001.6671.300154

3.216133

4.7645227

2.5001.0007091024

50027

100

1713

1001531705020-

2015310050-

80060

175.0001.667

--

3.216--

5227

2.5001.0007091024

50027

100

-------

160----

667----

1300154

-133

4.764----------

117.73692.00018.2251.713593620 386

1.00015033

1002.459457

137.697132.492

1501.5663.33312036

317.000137.000180.000

9696

2.2091.1571.052

114.16792.00018.2251.713593

- 386

1.000150

- 100

--

134.178132.492

-1.566

- 120

- 317.000137.000180.000

9696

2.2091.1571.052

3.569----

620---

33 -

2.459457

3.519-

150-

3.333 -36--------

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Valparaíso

Aysén

REGIÓN NOMBRETotal

Capacidad diaria de tratamiento (t)

Flotación Lixiviación

Coquimbo

Page 66: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

66 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALESLas denominadas Rocas y Minerales Industriales (RMI) o Minerales No Metálicos (MNM), corresponden a una amplia gama de minerales, rocas y sedimentos, y también algunos materiales sintéticos, que son utilizados como materia prima y/o aditivos, previamente procesados o no, en la elaboración de insumos y productos finales con valor agregado, en diversas actividades productivas y de servicio, aprovechando sus propiedades físicas y/o químicas.

Así, las RMI son utilizables en los siguientes sectores industriales: químico, minero-metalúrgico, construcción y obras civiles, manufacturero, agroindustrial y aeroespacial, así como en el cuidado del medio ambiente, convirtiéndose en importantes recursos minerales para el desarrollo económico y bienestar de la población.

De acuerdo a las estadísticas que se muestran en este capítulo, los recursos que evidencian un crecimiento sostenido de su producción, son aquellos con una fuerte demanda externa, tales como compuestos de potasio, compuestos de boro y compuestos de litio, así como aquellos usados internamente en construcción y metalurgia, como yeso, carbonato de calcio y recursos silíceos.

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 67: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

67SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

PRODUCCIÓN NACIONAL DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES, PERÍODO 2015-2016La información que se presenta a continuación considera información estadística para un total de 34 rocas y minerales industriales, que se presentan tanto individualmente como integradas en familias de semejantes características tecnológicas, como Arcillas, integrada por cinco tipos de arcillas, o Rocas Ornamentales, por tres tipos de rocas. Asimismo, y no obstante que desde, al menos, el año 2011 no existe estadística de producción de arcilla común, baritina, dolomita, óxido de hierro, pirofilita, lapislázuli, sulfato de sodio y talco, su descripción se ha mantenido en el Anuario, a objeto de evidenciar su existencia en el país y su condición de recursos que han sido explotados y utilizados por la industria nacional. De esa forma, las RMI descritas en esta versión 2016 del Anuario son 42.

Se observa que la producción total del año 2016 alcanzó la suma de 27.284.112 toneladas, lo que corresponde a una disminución de 7,7% de la producción respecto del año anterior. Los recursos que muestran un mayor crecimiento en su producción corresponden a Perlita, la cual presenta una variación del 83,3% respecto al año anterior, Turba con una variación del 57,0% y Rocas Ornamentales con un 42,4%, respecto del año 2015. Además, cabe destacar el crecimiento de la producción de compuestos de litio en un 38,7% y de compuestos de boro en un 8%, que sitúan al país en el segundo lugar de la producción mundial de estos minerales, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Cuadro 58: Producción de rocas y minerales industriales y variación porcentual, años 2015 - 2016.

Arcillas (t)

Cloruro de Sodio (t)

90.600 80.401

11.831.116 8.139.914

-11,3

-31,2

Carbonato de Calcio (t)

Compuestos de Azufre (t)

Compuestos de Boro (t)

6.696.269 7.376.096

4.551.456 4.879.495

517.584 558.854

10,2

7,2

8,0

Compuestos de Litio (t)

Diatomita (t)

56.375 78.182

26.186 26.937

38,7

2,9

Compuestos de Potasio (t)

Feldespato (t)Nitratos (t)

1.889.075 2.087.828

6.577 6.352795.330 805.873

10,5

-3,41,3

Perlita (t)

Recursos Silíceos (t)

3.000 5.500

1.257.713 1.311.305

83,3

4,3

Pumicita (t)

Rocas Fosfóricas (t)Rocas Ornamentales (t)

804.121 840.976

19.549 6.2055.400 7.687

4,6

-68,342,4

Sulfato de Cobre (t)

Yeso (t)

9.496 11.410

860.075 934.033

20,2

8,6

Turba (t)

Yodo (t)

Zeolita (t)

2.306 3.621

21.179 18.758

- 386

57,0

-11,4

-

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES 2015 2016 % VARIACIÓN

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 68: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

68 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Se presentan las estimaciones de la producción 2016 de Rocas y Minerales Industriales, desagregadas por tipos de empresas que utilizan las rocas y minerales industriales.

Explotan, procesan y comercializan los minerales de los depósitos salinos del norte del país, para producir compuestos químico-industriales y fertilizantes, destinados a mercados internos y externos. Destaca la producción de Compuestos de Litio y Compuestos de Boro, que sitúa a Chile como segundo productor mundial de estos compuestos, así como la de nitratos que lo posiciona como único productor de nitratos naturales.

Cuadro 59: Producción de rocas y minerales industriales de las empresas proveedoras del sector químico-industrial, año 2016.

Cuadro 60: Producción de rocas y minerales industriales de las empresas productoras-usuarias del sector construcción, año 2016.

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN (t)

558.854104.29970.8311.7755.576

1.964.201

8.139.914

123.627

18.758

805.873Nitratos

UlexitaÁcido BóricoCarbonato de Litio

Cloruro de LitioHidróxido de LitioCloruro de Potasio

Cloruro de Sodio

Sulfato de Potasio

Yodo

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN (t)

19.113

36.600

875.260

4.792.452

6.352

821.949

4.395

832.566

3.292Travertino

Arcilla Bauxítica

Caolín*

Arena Silícea*

Caliza*

Feldespato

Yeso*

Mármol

Pumicita*

Nota:(*) Valor estimadoFuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINNota: Debido a que la producción de ácido bórico proviene de la producción de ulexita, los montos no son sumables, de modo que la producción de Compuestos de Boro corresponde al monto producido de ulexita.

TIPOS DE EMPRESAS DONDE SE UTILIZAN LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Empresas proveedoras del sector químico-industrial

Empresas productoras-usuarias del sector construcción

Page 69: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

69SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Explotan, procesan y comercializan diversas rocas y minerales industriales para producir cargas, filtrantes, fundentes, pigmentos, absorbentes, aislantes, abrasivos, colorantes, enmiendas y fertilizantes, destinados a mercados nacionales y también a la exportación. Destaca la producción de caliza para fundente metalúrgico y elaboración de cal viva, y de ácido sulfúrico para la metalurgia del cobre.

Cuadro 61: Producción de rocas y minerales industriales de empresas proveedoras de los sectores químico, minero - metalúrgico, manufacturero y agroindustrial, año 2016.

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN (t)

1.288

49.044

480.692

2.053.908

26.937

8.409

3.621

4.879.495

23.400

399.576

112.084

11.410

386

6.205

36.469

Rocas Fosfóricas

Arena Silícea*

BentonitaCarbonato de Calcio Blanco

Coquina

Caliza* Diatomita

Pumicita*

Turba

Ácido Sulfúrico

Caolín*

Cuarzo

Yeso*

Sulfato de Cobre

Zeolita

(*)valor estimadoFuente: SERNAGEOMIN

Empresas proveedoras de los sectores químico, minero-metalúrgico, manufacturero y agroindustrial

Page 70: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

70 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

12

15DE

SAGR

EGAC

IÓN

RECU

RSO

REGI

ONES

46

12

TOTA

L

85

710

313

TOTA

L GEN

ERAL

(t)

809.

107

1.50

7.39

33.

488.

467

1.38

3.66

61.

248.

482

38.8

272.

842

628.

465

27.1

79.4

9953

1.13

08.

214.

270

7.02

9.14

72.

297.

703

Arcil

la B

auxit

ica

Caliz

a

Carb

onat

o de L

itio

Ácid

o Sul

fúric

o

Arcil

la Pl

ástic

a

Coqu

ina

Clor

uro d

e Liti

o

Hidr

óxid

o de L

itio

Caol

ín

C. d

e Cal

cio B

lanc

o

Bent

onita

TOTA

L

TOTA

L

TOTA

L

TOTA

L

TOTA

L

Arci

llas

Carb

onat

o de

Cal

cio

Com

pues

tos

de Li

tio

Clor

uro

de So

dio

Com

pues

tos

de A

zufre

-

1.54

7.65

9

-- -

79.1

13

1.96

2.41

0

-- -

1.28

8

- -

525.

431

-

-

1.494

.324

--

745.6

49

19.11

3

1.962

.410

-- -

- - -- -

-

15.86

2

-

- - -

- - -

-

37.47

3

-

60.00

0

- -

- - -

--

1.288

-

691.

880

-- -

- - -- -

- - -- -

-

226.3

79

-- -

- - --

1.191

.993

- - -

8.139

.914

-

-

464.8

30

-

- - -

- - -

- 671 -

- - -

- - -

--

-

-

10.9

00 -- -

-

684.

484

-- -

- - -- -

- - -- -

-80

.401

627.

686

7.37

6.09

6

-78

.182

-55

8.85

4

-2.

087.

828

-

1.85

1.07

7

78.1

82

33.4

23

2.08

7.82

8

- - --

805.0

77

-

684.4

84

-- -

- - -- -

- - -- -

-19

.113

627.6

866.8

46.36

0

-70

.831

-8.1

39.91

4

-4.8

79.49

5

-

1.851

.077

70.83

1

-

2.136

.776

- - -

- - -

- - -

- - -

--

-48

0.692

-1.7

75

- -

1.775

-

10.90

0

-

- - -

- - -

- - -

-60

.000

-49

.044

-5.5

76

- -

5.576

--

--

-1.2

88-

Cuad

ro 6

2: Re

sum

en d

e la p

rodu

cció

n de r

ocas

y m

iner

ales

indu

stria

les,

por r

egió

n, añ

o 201

6.

Ulex

ita

Clor

uro d

e Pot

asio

Ácid

o Bór

ico*

Sulfa

to d

e Pot

asio

Com

pues

tos

de B

oro

Com

pues

tos

de Po

tasio

Diat

omita

Feld

espa

to

Nitra

tos

- -- -

- -- -

525.4

31

-

104.2

99

-

- -- -

- -- -

- -- -

-

123.6

27

- -- -

- -- -

- -- -

- -- -

-55

8.854

-1.9

64.20

1

-10

4.299

-12

3.627

33.42

3

1.964

.201

--

--

--

--

--

33.70

2

--

-

6.352

--

--

--

-80

5.873

-6.3

52

772.1

71

--

4.411

--

22.52

6-

--

--

26.93

7-

Cont

inúa

en

la p

ágin

a sig

uien

te

Page 71: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

71SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

12

15DE

SAGR

EGAC

IÓN

RECU

RSO

REGI

ONES

46

12TO

TAL

85

710

3R.

M.

Cuar

zo

Apat

ita

Lapi

slázu

li

Aren

a Silí

cea

Guan

o

Már

mol

Trave

rtino

Fosfo

rita

TOTA

L

TOTA

L

TOTA

L

Recu

rsos

Si

líceo

s

Roca

s Fo

sfór

icas

Roca

s Or

nam

enta

les

- -

4.39

5

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- -

4.395

- - -

- - -

- -

- -

- -

57.0

26 - -

- - -

-

4.60

1

-

57.02

6

- -

- - -

- - -

- - -

- - -

-

4.601 -

- -

- -

- -

685.

064

- -

528.

137

- -

38.8

27 - -

- - -

-1.

311.

305

-6.

205

-7.

687

2.25

1

1.60

4

3.29

2

- - -

340.2

99

- -

- - -

- - -

-39

9.576

-1.6

04

--

2.251

1.604 -

685.0

64

- -

187.8

38

- -

38.82

7

- -

- - -

-91

1.729

-4.6

01

-4.3

95

- - -

- -

- -

- -

- -

--

-3.2

92

-

3.292

Sulfa

to

de co

bre

Turb

a

Yeso

Yodo

Zeol

itas

-- - -

870.9

15

- - -

-- - -

48.79

1

- - -

-- - -

--

13.52

7

-

-

4.917 -

-- - -

-- - 386

-- - -

-

2.842 - -

-93

4.033

779

3.621

-18

.444

-38

6

14.32

7

--

-11

.410

--

--

--

-11

.410

-

Cuad

ro 6

2: Re

sum

en d

e la p

rodu

cció

n de r

ocas

y m

iner

ales

indu

stria

les,

por r

egió

n, añ

o 201

6 (co

nt.).

Perli

ta

Pum

icita

- -

-

576.0

29

- -

- -

-

191.6

73

- -

-

43.29

9

- -

5.500

29.97

5

- -

- -

-5.5

00

-84

0.976

Fuen

te: S

ERNA

GEOM

INNo

ta: *

Deb

ido a

que

la p

rodu

cció

n de á

cido

bór

ico p

rovi

ene d

e la p

rodu

cció

n de u

lexit

a, lo

s mon

tos n

o son

sum

able

s, de

mod

o que

la p

rodu

cció

n de C

ompu

esto

s de B

oro c

orre

spon

de a

la p

rodu

cció

n de

ule

xita.

En la

s reg

ione

s de l

a Ara

ucan

ía, d

e Los

Río

s, y A

ysén

no h

ay re

gist

ros d

e pro

ducc

ión d

e Roc

as y

Min

eral

es In

dust

riale

s.

Page 72: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

72 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

ARCILLAS

Definición

El término arcilla designa una amplia variedad de materiales terrosos, compuestos por los denominados minerales de arcilla, que son silicatos hidratados de alúmina, y por cantidades variables de hierro, magnesio, sodio, calcio y potasio.

Los minerales de arcilla se clasifican en los siguientes grupos principales: grupo del caolín, grupo de las smectitas (montmorillonita), grupo de las illitas y grupo de las hormitas y, consecuentemente, es posible diferenciar los siguientes tipos de recursos de arcilla: arcillas caoliníferas, arcillas montmorilloníticas, arcillas comunes y arcillas especiales, según la predominancia en ellos de un mineral de arcilla de los grupos mencionados.

Las arcillas de estos tipos constituyen recursos minerales que tienen diferentes propiedades físicas y químicas: composición de los minerales de arcilla y no arcillosos, presencia de materia orgánica y sales solubles, capacidad de intercambio iónico, textura, grado de cristalinidad, refractariedad, blancura, las que determinan sus muy diferentes usos.

A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería de Chile, se han agrupado bajo el término arcillas los siguientes recursos: caolín, arcilla plástica, arcilla bauxítica, bentonita y arcilla común, representantes, de los tres primeros tipos de recursos de arcilla señalados, respectivamente.

Producción

La producción de arcillas en Chile comprende los cinco recursos indicados anteriormente y ha provenido fundamentalmente de las regiones: Coquimbo, Metropolitana, del Lib. Gral. B. O’Higgins y del Maule; en menor cantidad, ha provenido, de la Región de la Araucanía. Desde el año 2013, la producción informada por los productores proviene de las regiones de Arica y Parinacota, y Metropolitana.

Sin embargo, debido a que la arcilla plástica y la arcilla común no constituyen sustancias concesibles, y a que la arcilla bauxítica ha sido siempre informada como caolín, la información respectiva ha sido parcial y discontinua, y no ha reflejado la real capacidad de producción de arcillas en el país ni el crecimiento de la demanda, asociado especialmente al sector construcción y manufacturero.

Cuadro 63: Producción de arcillas por regiones (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

146.745 100.030 68.238 77.986210.057 124.064 108.536 65.458 90.600 80.401

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- 893533 - 3.313- 1.255 1.083 1.434 1.288*

354 429801 226 -592 76 - - -

64.976103.434 91.832 62.145122.022 117.634 96.312 76.903 89.166 79.113**- -51.863 - -9.936 3.107 - - -

3.130 -28.362 5.986 -7.799 5.276 - - -

2.946 1.94025.064 1.986 -6.396 2.510 - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Arica y Parinacota

Coquimbo

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

La Araucanía

Nota: (*) Producción de bentonita; (**) Producción de arcilla bauxítica y caolín

Page 73: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

73SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

Se incluyen bajo esta denominación las arcillas y materiales arcillosos compuestos, principalmente, por minerales de bauxita, con proporciones variables de caolinita, cuarzo y óxido de hierro. Los minerales de bauxita son óxidos de aluminio hidratados, denominados gibbsita (Al2O3 x 3H2O) que contiene 65,4% Al2O3; boehmita (Al2O3 x H2O) que contiene 85% y diásporo (Al2O3 x H2O) que contiene 85%. No obstante que este recurso ha sido tradicionalmente informado como caolín por sus productores, a partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, se ha denominado arcilla bauxítica, en atención a sus características genéticas, composicionales y tecnológicas.

Usos

Debido a su alto contenido en Al2O3, la arcilla bauxítica ha sido tradicionalmente usada en Chile para la elaboración de sulfato de aluminio, de ladrillos refractarios de alúmina y de cemento, siendo esta última actividad la única en que se utiliza en la actualidad.

Producción

La producción de arcilla bauxítica ha provenido, exclusivamente, de la Región Metropolitana. En 2016 se registró una producción de 19.113 t.

Cuadro 64: Producción de arcilla bauxítica por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

69.634 4.97624.434 29.832 2.14560.022 38.312 16.903 29.166 19.113

AÑO/REGIÓN

Metropolitana

ARCILLA BAUXÍTICA

ARCILLA COMÚN

Definición

Bajo este término se incluye una variedad muy amplia de materiales arcillosos y limosos, compuestos por muy diversos minerales de arcilla (illita, caolinita, halloysita y montmorillonita), y minerales no arcillosos (cuarzo, feldespato y calcita), que se utilizan, fundamentalmente, para la elaboración de cerámica roja de construcción.

Usos

La arcilla común en Chile es utilizada para la elaboración de ladrillos de construcción y de revestimientos de piso y muro, de color rojo.

Producción

La producción registrada de arcilla común ha correspondido, históricamente, solo a la Región Metropolitana. Debido a que este recurso no constituye sustancia concesible, y no obstante que, además, se produce en las regiones de: Arica y Parinacota, Atacama, del Biobío, de la Araucanía y de Magallanes y de la Antártica Chilena, la información registrada respecto de su producción es parcial y discontinua y abarca hasta el año 1998.

Desde el año 2003 no se registra producción.

Page 74: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

74 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La arcilla plástica corresponde a una arcilla secundaria, compuesta por caolinita desordenada en un 60-70%, además de illita (10%), montmorillonita (5%), materia orgánica (2-5%) y material no arcilloso (cuarzo, feldespato, clorita).

Se caracteriza por alta plasticidad, color variable entre gris claro, azul, pardo o negro; alta cohesión en seco, amplio rango de vitrificación, y moderada a alta refractariedad.

Usos

La arcilla plástica es utilizada en la elaboración de cerámica blanca, sanitaria, estructural, de mesa y decorativa, de

refractarios de arcilla y, puntualmente, de cerámica roja, ladrillos y tejas de construcción.

Producción

Su principal producción ha provenido históricamente de las regiones del Lib. Gral. B. O’Higgins y del Maule, a las cuales se ha agregado, a partir del 2002, la Región de la Araucanía. Debido a que la arcilla plástica no constituye sustancia concesible, la información disponible es parcial.

Entre los años 2013 y 2016 no se registra producción.

Cuadro 65: Producción de arcilla plástica por regiones (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

La bentonita es una arcilla compuesta por minerales del grupo de la montmorillonita cuya fórmula estructural es (OH)4 Si8Al4O20nxH2O y cuya composición teórica es 66,7%SiO2, 28,3% Al2O3 y 5,0% H2O.

Los dos tipos más importantes de bentonita son la bentonita sódica, con capacidad de expansión hasta 20 veces su volumen y denominada comúnmente bentonita expandible y la bentonita cálcica, que tiene una capacidad de expansión del orden de 5 veces su volumen y es denominada bentonita no expandible o Sub-Bentonita. La expansión de la bentonita sódica ocurre en presencia de agua y a la temperatura y presión ambiente.

Usos

La bentonita cálcica que se explota en el país se utiliza para pelletizar harina de pescado.

Producción

La producción proviene, exclusivamente, de la Región de Arica y Parinacota, registrándose 1.288 t el año 2016.

Cuadro 66: Producción de bentonita por año (t), años 2007-2016

23.197 7.972 1.940 -97.189 6.076 9.057 - - -

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- -43.763 - -9.002 1.271 - - -

3.130 -28.362 5.986 -7.799 5.276 - - -

-

2.946

-

1.940

-

25.064

-

1.986

-

-

-

6.396

-

2.510

-

-

-

-

-

-

TOTALAÑO/REGIÓN

Lib. Gral. Bernardo O’HigginsDel Maule

Biobío

La Araucanía

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- 893533 - 3.313- 1.255 1.083 1.434 1.288

AÑO/REGIÓN

Arica y Parinacota

Fuente: SERNAGEOMIN

ARCILLA PLÁSTICA

BENTONITA

Page 75: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

75SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El término caolín está reservado para un tipo especial de arcilla caolinífera, de color blanco o ligeramente coloreado, plástica, compuesta por proporciones significativas de minerales del grupo del caolín y por otros minerales arcillosos.

El mineral más común es la caolinita, cuya fórmula estructural es Al2Si2O5 (OH)4 y su composición química teórica es 46,54% SiO2, 39,5% Al2O3, y 13,96% H2O.

La proporción de caolinita en el recurso caolín, y su grado de ordenamiento cristalográfico, constituyen características que determinan sus más importantes propiedades tecnológicas. Estas permiten su utilización en una variada gama de actividades industriales, en especial la fabricación de papel, cerámica, gomas, plástico, caucho y productos farmacéuticos.

Usos

En el país, el caolín es utilizado, fundamentalmente, en la elaboración de papel y cerámica blanca sanitaria y de mesa, y como carga en pinturas, gomas y plásticos.

Producción

La producción de caolín proviene únicamente de la Región Metropolitana. La producción del 2016 no presentó variación respecto del 2015.

Cuadro 67: Producción de caolín por regiones (t), años 2007-2016.

63.526 62.226 60.429 60.00087.901 48.354 59.912 60.000 60.000 60.000

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

354 429801 226 -592 76 - - -

48.000 60.00079.000 62.000 60.00062.000 58.000 60.000 60.000 60.000

- -8.100 - -934 1.836 - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Coquimbo

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Fuente: SERNAGEOMIN

CAOLÍN

Page 76: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

76 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La baritina es un sulfato de bario natural, de fórmula BaSO4, con un contenido teórico de 65,7% BaO y 34,3% SO3. Tiene dureza 3 a 3,5 en la Escala de Mohs, color variable entre blanco y gris oscuro a negro y peso específico entre 4,2 y 4,6 g/cm3.

Usos

La baritina se utiliza actualmente en Chile, solo como carga en pinturas.

Producción

La producción de baritina se concentró, históricamente, en las regiones de Atacama y de Valparaíso hasta el 2001, año a partir del cual solo la Región de Valparaíso se mantuvo como productora.

En el año 2006 se registraron 375 toneladas y 77 toneladas en el año 2007, no registrándose producción entre los años 2008 y 2016.

Cuadro 68: Producción de baritina por año (t), años 2007-2016.

BARITINA

- - - -77 - - - - -

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- -- - -- - - - -

- -- - -- - - - -

- -77 - -- - - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 77: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

77SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Se ha empleado la denominación carbonato de calcio para referirse a un conjunto de materiales naturales: caliza, coquina y carbonato de calcio blanco, compuestos principalmente por el mineral calcita, CaCO3.

Estos recursos tienen diversas aplicaciones industriales tanto por sus propiedades químicas, especialmente su contenido en CaCO3 como sus propiedades físicas, en especial, el color, la dureza y la resistencia mecánica.

Por consiguiente, son utilizados en la fabricación de cemento y cal, como fundente metalúrgico, como enmienda calcárea y nutriente en la industria agropecuaria, como absorbente de gases en industrias químicas, y como carga, y blanqueador, en la industria manufacturera.

Producción

La producción de carbonato de calcio en Chile ha sido creciente en los últimos 10 años y ha provenido de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Maule, y de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Cuadro 69: Producción de carbonato de calcio por regiones (t), años 2007-2016.

CARBONATO DE CALCIO

7.196.471 7.295.462 6.011.665 6.518.417 6.269.692 6.657.824 6.454.017 6.849.546 6.696.269 7.376.096

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.673.087 1.664.605 1.822.9081.850.150 1.579.044 1.886.867 1.857.015 1.468.698 1.363.038 1.851.077

740.816 547.895530.701 129.574 16.650 11.528 11.040 10.453 10.900

712.085 783.037594.301 736.092 773.458 1.014.919 1.438.079 1.545.415 1.547.659

596.753 478.800425.762 559.074 478.673 333.828 679.833 666.872 691.880

367.272710.601 436.681 698.111 639.374 628.273 594.976 626.840 627.686

700.200 388.000 576.371 574.360 766.980 414.746 476.754 627.508 684.484

772.777

586.759

796.210

2.108.392

639.000

620.246

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

Metropolitana

del MauleMagallanes y la Antártica Chilena

Valparaíso

2.170.402 1.872.7251.855.479 1.993.437 2.095.822 2.193.708 2.180.166 1.856.143 1.962.410

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 78: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

78 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Desde un punto de vista litológico, la caliza es una roca carbonatada, compacta, más bien blanda, normalmente fosilífera, de colores entre gris claro y gris oscuro, y también blanco grisáceo, con contenidos superiores a 50% CaCO3, y cantidades variables de arena, arcilla y materia orgánica. Desde un punto de vista industrial y comercial, la caliza es una roca que aporta CaCO3 en forma tecnológica y económicamente adecuada, para ser utilizado, esencialmente, en la fabricación de cemento, cal viva y cal hidráulica; como fundente en procesos metalúrgicos; en la refinación de azúcar y elaboración de textiles, y como enmienda calcárea. Asimismo, la caliza se utiliza como material pétreo para construcción y obras civiles.

En consecuencia, en este documento se excluyen del término caliza los recursos calcáreos utilizados como carga, filtro y blanqueador, y que son denominados carbonato de calcio blanco.

Usos

La caliza se utiliza, principalmente, en Chile para la fabricación de cemento, del orden del 70% de la producción anual, y para minería e industria, del orden de 30% de su producción.

Producción

La producción proviene, principalmente, de las siguientes regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Maule, y Magallanes y de la Antártica Chilena, y su incremento refleja el importante desarrollo de los sectores construcción y minero-metalúrgico.

Esta producción ha sido individualizada de la producción de coquina y carbonato de calcio blanco a partir del año 2001. La producción del 2016, que alcanzó a 6.846.360 t, aumentó un 11,4% respecto del 2015.

Cuadro 70: Producción de caliza por regiones (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

6.789.477 6.841.441 5.669.537 6.141.136 5.833.738 6.238.486 6.245.995 6.313.706 6.146.588 6.846.360

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.673.087 1.664.605 1.822.9081.850.150 1.579.044 1.886.867 1.857.015 1.468.698 1.363.038 1.851.077

740.816 537.077522.609 118.662 - - - - -

671.983 731.521540.551 690.174 733.050 984.822 1.407.984 1.491.354 1.494.324

182.834 163.853145.476 179.950 116.393 167.431 185.128 181.705 226.379

367.272710.601 436.681 698.111 639.374 628.273 594.976 626.840 627.686

700.200 388.000 576.371 574.360 766.980 414.746 476.754 627.508 684.484

746.023

206.519

796.210

2.108.392

639.000

620.246

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

Metropolitana

MauleMagallanes y la Antártica Chilena

Valparaíso

2.170.402 1.872.7251.855.479 1.993.437 2.095.822 2.193.708 2.180.166 1.856.143 1.962.410

CALIZA

Page 79: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

79SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La coquina corresponde a sedimentos compuestos principalmente por caparazones calcáreos de organismos marinos, con diferentes proporciones de materiales clásticos y diverso grado de compactación. Este recurso mineral, constituye normalmente, una fuente de CaCO3 que se utiliza en la alimentación de aves de corral, en la metalurgia y en la fabricación de vidrio. Eventualmente, los grados de mayor pureza en cuanto a color blanco, pueden ser utilizados como carga.

Usos

Se utiliza actualmente, en el país, en alimentación de aves de corral, elaboración de cal para fundición, fabricación de vidrio y elaboración de productos de policloruro de vinilo (PVC).

Producción

La principal producción de coquina ha provenido, históricamente, de las regiones de Atacama y de Coquimbo.

La producción del 2016 representa una disminución del 4,9% respecto del 2015.

Cuadro 71: Producción de coquina por regiones (t), años 2007-2016.

420.016 329.412 375.001 510.248392.275 296.591 391.100 181.646 505.619 480.692

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

23.701 19.31820.962 22.484 17.96515.142 19.564 16.823 20.962 15.862

272.890 355.683371.313 306.928 163.681404.874 371.536 493.425 484.657 464.830

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Coquimbo

Fuente: SERNAGEOMIN

COQUINA

Page 80: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

80 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La denominación industrial de carbonato de calcio blanco, se refiere a un recurso calcáreo de alta pureza en CaCO3, en general sobre 94%, y de color blanco, que se utiliza como carga, absorbente y blanqueador, especialmente en la industria manufacturera.

Los tipos litológicos agrupados bajo este término corresponden, principalmente, a calizas altamente recristalizadas, a calcitas y, eventualmente, a coquinas de alta pureza.

Usos

El carbonato de calcio blanco es utilizado, en el país, mayoritariamente como carga en pinturas y plásticos.

Producción

Su principal producción ha provenido históricamente de las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, a las cuales se ha agregado la producción de la Región de Atacama a partir del año 2005.

La producción del 2016 aumentó un 11,3% respecto del 2015.

Cuadro 72: Producción de carbonato de calcio blanco por regiones (t), años 2007-2016.

34.005 47.869 44.337 25.59214.719 45.537 44.854 26.376 44.062 49.044

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

30.049 21.0905.792 29.032 12.13224.960 26.354 13.272 33.099 37.473

7.396 6.5978.927 8.019 2.7169.045 7.588 1.280 510 671

16.650- 10.818 11.528- 8.092 10.912 11.040 10.453 10.900

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Valparaíso

Coquimbo

Fuente: SERNAGEOMIN

CARBONATO DE CALCIO BLANCO

Page 81: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

81SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

CLORURO DE SODIO

Definición

El cloruro de sodio, sal común, se presenta en forma sólida como el mineral halita. Este mineral es incoloro a blanco o gris blanco, y, cuando es puro, contiene 39,34% Na y 60,66% Cl. La halita constituye, al menos, el 95% de la roca salina o sal de roca; las impurezas, si existen, corresponden principalmente a anhidrita y tenardita.

Usos

El cloruro de sodio es destinado al consumo humano y animal, así como a usos industriales, químicos, mineros y de obras civiles, tanto en el país, como en el extranjero.

Producción

Prácticamente el 100% de la producción nacional proviene de la Región de Tarapacá, y el 2015 fue el segundo recurso de mayor volumen de producción en Chile.

La producción de 8.139.914 t del 2016, representa una baja de 31,2% en relación al año anterior.

Cuadro 73: Producción de cloruro de sodio por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

4.403.743 6.431.029 8.382.215 7.694.879 9.966.038 8.057.130 6.576.960 10.553.440 11.831.116 8.139.914

AÑO/REGIÓN

Tarapacá

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 82: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

82 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Los compuestos de azufre considerados en este capítulo, azufre refinado y ácido sulfúrico, se utilizan principalmente, en la fabricación de compuestos químicos y farmacéuticos, explosivos, fertilizantes, fungicidas y fósforos, y en la vulcanización del caucho.

A su vez, el azufre se utiliza mayoritariamente para elaborar ácido sulfúrico.

Producción

El azufre en Chile es de origen volcánico y su producción está paralizada desde 1993, debido a razones de precio y calidad que favorecen al azufre importado.

El ácido sulfúrico se obtiene como un subproducto de la fundición de minerales de cobre, en las regiones de: Antofagasta, Atacama, Valparaíso y del Lib. Gral. B. O’Higgins.

Definición

El azufre es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, que constituye el 14º elemento en abundancia en la corteza terrestre.

Es un importante constituyente de la vida animal y vegetal, así como un recurso minero de fundamental relevancia para la industria, ya que está presente en la elaboración de diferentes productos: fertilizantes, farmacéuticos, insecticidas, pigmentos, fibras sintéticas, combustibles, explosivos, caucho, así como en diversas ramas de la industria química, minera y siderúrgica.

La producción de azufre en el mundo proviene de fuentes naturales (yacimientos volcánicos y biogénicos) y de fuentes artificiales que lo recuperan como subproducto de procesos industriales (fundiciones, centrales termoeléctricas, producción de petróleo).

La mayor parte de esta producción se destina a la elaboración de ácido sulfúrico, utilizado en diversas aplicaciones industriales, especialmente en la producción de fertilizantes.

Usos

El azufre que se explotó en Chile es de origen volcánico y fue utilizado tanto para la producción de ácido sulfúrico como para la obtención de azufre refinado, de uso en la industria manufacturera y química, y en la agricultura.

Producción

Debido fundamentalmente a razones de precio y calidad que favorecen al azufre importado, la producción de azufre paralizó en Chile en el año 1993. Actualmente, no se conoce producción desde este tipo de yacimientos.

COMPUESTOS DE AZUFRE

AZUFRE

Page 83: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

83SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El ácido sulfúrico, de fórmula H2SO4, es un compuesto químico muy corrosivo, más pesado que el agua e incoloro a temperatura ambiente, que se obtiene a partir del dióxido de azufre. También es llamado aceite de vitriolo, ácido de baterías y ácido de fertilizantes.

Es el compuesto químico que más se produce en el mundo y el más importante de la industria química mundial, ya que se emplea en una gran diversidad de actividades industriales, manufactureras y minero-metalúrgicas. Usos

Sus principales usos son: producción de fertilizantes y ácidos de baterías, potabilización de agua, fabricación de detergentes y papel, refinación de petróleo, producción de sulfatos de cobre, aluminio y cromo, fabricación de explosivos, pigmentos, pinturas y rayón.

Producción

En Chile, se produce como un subproducto de la fundición de minerales de cobre, particularmente en las siguientes regiones: Antofagasta, Atacama, Valparaíso y del Lib. Gral. B. O’Higgins.

La información de producción ha sido registrada solo a partir del 2005. La producción de 4.879.495 t en el 2016 significó un aumento del 7,2% respecto del 2015.

Cuadro 74: Producción de ácido sulfúrico por regiones (t), años 2007-2016.

4.722.996 4.879.4504.570.707 4.895.207 4.913.000 4.681.966 4.508.772 4.629.733 4.551.456 4.879.495

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

2.022.986 2.025.054 2.204.983 2.126.338 2.125.583 1.993.418 1.820.724 1.941.904 1.968.548 2.136.776

737.569 762.794 748.798 790.812 759.813 730.997 645.323 678.647 561.905 745.649

830.420

979.732

820.691

1.114.457

806.151

1.135.275

821.749

1.140.551

840.056

1.187.548

742.134

1.215.417

828.976

1.213.749

818.601

1.190.581

838.485 805.077

1.182.518 1.191.993

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Valparaíso

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Atacama

Fuente: SERNAGEOMIN

ÁCIDO SULFÚRICO

Page 84: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

84 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Los compuestos de boro considerados en este capítulo son ulexita y ácido bórico, de importante aplicación en la fabricación de detergentes, vidrio, esmaltes cerámicos y fibra de vidrio, y como preservantes de maderas, retardantes de fuego y micronutrientes agrícolas.

Es un elemento extremadamente disperso en la naturaleza, que se encuentra en una concentración promedio de 4,6 ppm en el agua de mar y 3 ppm en la corteza terrestre, alcanzando a 10 ppm en la corteza continental.

Los minerales de boro de mayor interés comercial son: bórax, kernita, colemanita y ulexita. El bórax o tincal (Na2B4O7x10H2O) y la kernita (Na2B4O7x4H2O), denominados boratos de sodio, se encuentran en depósitos salinos estratificados, subsuperficiales, que contienen yacimientos de alta ley y grandes reservas. La ulexita (NaCaB5O9x8H2O) y la colemanita (Ca2B6O11x5H2O), los boratos de calcio, se encuentran principalmente en salmueras o costras de depósitos salinos, en especial en los salares andinos.

Producción

La ulexita y el ácido bórico son producidos en las regiones de Arica y Parinacota, y de Antofagasta, mediante la explotación y/o procesamiento de los minerales de boro contenidos en las costras salinas y salmueras de los salares andinos.

Debido a que el ácido bórico de la Región de Arica y Parinacota, es elaborado a partir de la ulexita producida en esa región, su incorporación en los registros de producción 2004-2016 no incide en las estadísticas de compuestos de boro del período informado.

Definición

La ulexita o boronatrocalcita (NaCaB5O9x8H2O) es un mineral globular, blanco, con una estructura interna fibrosa que contiene 15-35% de B2O3 y está presente, en especial, en las salmueras y costras salinas de salares y lagos andinos. Al contrario del bórax y la kernita, los boratos sódicos, que son solubles en agua, la ulexita lo es en ácido sulfúrico, lo que afecta su interés comercial.

UsosLa ulexita se utiliza para producir ácido bórico y ulexita tratada, de uso industrial y agrícola.

Producción

La producción de ulexita se realiza, principalmente, a partir de la explotación de las costras salinas de salares andinos de las regiones de Arica y Parinacota y de Antofagasta.

La producción de 558.854 t del 2016 implicó un aumento de 8,0% respecto del 2015.

Cuadro 75: Producción de ulexita por regiones (t), años 2007-2016.

COMPUESTOS DE BORO

583.474 503.609 444.487 496.533527.929 607.921 488.523 580.528 517.584 558.854

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

447.960 423.214527.929 468.121 524.071521.352 466.293 448.718 485.973 525.431

159.961 21.273- 35.488 56.45762.122 22.230 47.815 31.611 33.423

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Arica y Parinacota

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

ULEXITA

Page 85: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

85SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El ácido bórico (H3BO3) es un sólido blanco, inodoro y cristalino que se produce a partir del tratamiento de minerales de boro con ácido sulfúrico. Se comercializa en grados técnico, farmacéutico y especial, y se presenta como gránulos y polvo.

Usos

Se utiliza principalmente en la elaboración de vidrio, fibra de vidrio, esmaltes, detergentes, cerámica y retardantes de fuego.

Producción

Su mayor producción proviene de la Región de Arica y Parinacota, del procesamiento de parte de la ulexita producida en la región.

Durante el 2016 su producción fue de 104.299 toneladas, 3,1% superior respecto del año 2015.

Cuadro 76: Producción de ácido bórico por año (t), años 2007-2016.

84.487 105.190 97.235 94.98687.819 95.677 102.323 91.252 101.170 104.299

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

90.463 92.15080.676 105.190 89.70676.962 99.425 94.986 101.170 104.299

5.214 5.0857.143 - 1.5467.525 2.898 - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Arica y Parinacota

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

ÁCIDO BÓRICO

Page 86: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

86 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

COMPUESTOS DE LITIO

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016AÑO/REGIÓN

Definición

Los compuestos de litio considerados en este capítulo son: carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio que se utilizan, principalmente, en la obtención de litio metálico, en las industrias del vidrio y cerámica, y en la fabricación de baterías recargables.

Producción

El carbonato de litio y el cloruro de litio han sido producidos, en forma ininterrumpida, en la Región de Antofagasta desde 1984 y 1999, respectivamente, mediante el procesamiento de salmueras cloruradas con alto contenido de litio (0,14% de Li equivalente) existentes en el salar de Atacama, Región de Antofagasta. La producción de hidróxido de litio se registra sólo desde 2005. Los tres recursos se destinan, en su totalidad, a la exportación.

Cuadro 77: Producción de compuestos de litio de la Región de Antofagasta (t), años 2007-2016.

30.538 71.59459.637 52.851 60.64656.881 69.597 62.253 56.375 78.182Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

El carbonato de litio es un compuesto minero-industrial que adopta la forma de un polvo blanco, fino, menos soluble en agua caliente que en agua fría, no higroscópico y generalmente estable cuando es expuesto a la atmósfera.

Usos

Debido a que reacciona fácilmente con ácidos fuertes, es usado para la manufactura de otras sales de litio y la obtención de litio metálico, así como en la fabricación de vidrio, cerámicas especiales, esmaltes cerámicos, lubricantes y grasas sintéticas; también en la industria farmacéutica, en el proceso de elaboración de aluminio y en la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos.

Producción

La producción, que proviene exclusivamente de la Región de Antofagasta, ha ido en creciente aumento en los 10 años considerados.

La producción del 2016 experimentó un aumento de un 40,5% respecto del 2015. El total de la producción es exportada.

Cuadro 78: Producción de carbonato de litio por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016AÑO/REGIÓN

Fuente: SERNAGEOMIN

25.154 62.00251.292 44.025 52.35848.469 59.933 55.074 50.418 70.831Antofagasta

CARBONATO DE LITIO

Page 87: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

87SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 79: Producción de cloruro de litio por año (t), años 2007-2016.

Cuadro80: Producción de hidróxido de litio por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

2.397 4.1454.185 3.725 4.0914.362 3.864 2.985 2.069 1.775

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

2.987 5.4474.160 5.101 4.1974.050 5.800 4.194 3.888 5.576

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Definición

El cloruro de litio natural se obtiene de salmueras cloruradas altamente ricas en litio, presentes en salares y lagos salinos. El cloruro de litio sintético es preparado mediante la reacción de ácido hidroclórico con carbonato de litio o hidróxido de litio. Después de la evaporación y cristalización, los cristales son aislados y secados para entregar cloruro de litio anhidro. Usos

Debido a que es muy higroscópico y altamente soluble en agua y en alcohol, se usa principalmente en soldadura al arco y en la manufactura de intercambiadores de calor de aluminio.

Producción

Se produce solo desde 1998, en forma discontinua, en la Región de Antofagasta.

La producción del 2016 disminuyó un 14,2% respecto al 2015. El total de la producción es exportada.

Definición

El hidróxido de litio, de fórmula LiOH, es un sólido blanco cristalino, bastante higroscópico y extremadamente corrosivo, que se forma a partir de agua y litio, según la siguiente reacción: 2Li+2H2 O => 2LiOH+H2

Usos

El hidróxido de litio se utiliza, principalmente, en la elaboración de grasas lubricantes que pueden trabajar en condiciones extremas de temperatura y carga. Cerca del 70% de las grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. Se utiliza también en la elaboración de cerámicas y colorantes, y en la purificación de gases; además, como absorbente del dióxido de carbono en naves espaciales y submarinos; como medio para la transferencia de calor y como almacenamiento de electrolitos de baterías.

Producción

La única producción de hidróxido de litio proviene de la Región de Antofagasta, a partir del carbonato de litio que es producido en la misma región.

Esta producción se registra solo desde el 2005 y ha sido totalmente exportada. El 2016 experimentó un aumento de un 43,4% respecto del 2015.

Fuente: SERNAGEOMIN

CLORURO DE LITIO

HIDRÓXIDO DE LITIO

Page 88: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

88 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Cuadro 81: Producción de compuestos de potasio por año (t), años 2007-2016.

COMPUESTOS DE POTASIO

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.130.952 1.686.408846.545 1.525.996 1.901.215917.091 1.371.689 1.870.301 1.889.075 2.087.828

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Definición

Los compuestos de potasio considerados en este capítulo son cloruro de potasio y sulfato de potasio, productos minero-industriales que se utilizan, principalmente, como fertilizantes potásicos.

El potasio es el séptimo elemento en abundancia en la corteza terrestre y, junto con el fósforo y el nitrógeno, son los principales nutrientes de las plantas. El más importante mineral de potasio es silvita (KCl), que contiene 63,17% K2O.

La mayor parte de los recursos de potasio mundiales se encuentran en depósitos salinos estratificados, subsuperficiales, que contienen yacimientos de alta ley y grandes reservas, y de bajo costo de explotación y beneficio.

Existe, también, una importante producción de potasio a partir de la evaporación de salmueras superficiales y subsuperficiales presentes en salares y lagos salinos, donde se encuentra como cloruro de potasio.

Producción El cloruro de potasio y el sulfato de potasio son producidos en la Región de Antofagasta desde 1994 y 1998 respectivamente, a partir del procesamiento de salmueras cloruradas con alto contenido en potasio (22 g/l de K), existentes en el salar de Atacama. El 2016 experimentó un aumento de un 10,5% respecto del 2015.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 89: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

89SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

942.309 1.581.226690.692 1.523.222 1.838.735753.995 1.328.504 1.759.490 1.775.974 1.964.201

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Definición

El cloruro de potasio es un compuesto químico que constituye un importante abono en cultivos exigentes en potasio y/o en suelos deficientes en el elemento, así como en el cultivo del tabaco y en cultivos sensibles al cloro. Además, es usado en algunos fluidos de perforación y en sales dietéticas de consumo humano.

Usos

Se utiliza en Chile para la elaboración de nitrato de potasio.

Producción

Su producción proviene íntegramente de la Región de Antofagasta, y el 2016 experimentó un aumento del 10,6% respecto del 2015.

Cuadro 82: Producción de cloruro de potasio por año (t), años 2007-2016.

Definición

El sulfato de potasio es un importante fertilizante potásico y es obtenido de la recuperación de sales ricas en potasio, existentes en salares o lagos salinos, así como del tratamiento de minerales de potasio.

Usos

Se usa como fertilizante potásico en cultivos sensibles al cloro y las sales, tales como té, café, tabaco, frutas, hortalizas que requieran alto aporte de potasio y bajo de nitrógeno.

Producción

Su producción en el año 2016 alcanzó a 123.627 t, es decir, experimentó un aumento del 9,3% respecto del 2015.

Cuadro 83: Producción de sulfato de potasio por año (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

188.643 105.182155.583 2.774 62.480163.096 43.185 110.811 113.101 123.627

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

CLORURO DE POTASIO

SULFATO DE POTASIO

Page 90: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

90 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

DIATOMITA

DOLOMITA

Definición

La diatomita, también llamada kieselguhr o tierra de diatomeas, es una roca sedimentaria o sedimento, compuesta por caparazones silíceas de algas unicelulares denominadas diatomeas, con diferentes proporciones de impurezas que pueden ser arcillas, cenizas volcánicas, clastos líticos o sales solubles.

La sílice que conforma los caparazones de estos microorganismos y el fango silíceo que las contiene, es amorfa, del tipo ópalo o sílice hidratada (SiO2nH2O).

Sus propiedades físicas (dureza, peso específico menor que 1 y amplia superficie específica) y su contenido en SiO2 sobre 86%, permiten su uso industrial como filtrante, abrasivo, absorbente, aislante y puzolana para el cemento.

Usos

En Chile ha sido explotada históricamente para la elaboración de filtrantes.

Producción

La producción oficialmente registrada en los últimos 10 años, que corresponde solo a las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, evidencia un significativo crecimiento del mercado nacional de filtrantes.

La producción del año 2016 experimentó un aumento de 2,9% respecto del año 2015.

Definición

La dolomita es una roca calcárea, en la cual predomina el mineral dolomita o dolomía, CaMg(CO)3, en proporciones variables entre 40 y 43% Mg(CO)3, cuando es de alta pureza. Teóricamente, la dolomita contiene 54,3% CaCO3 y 45,65% Mg(CO)3, equivalente a 21,7% MgO y a 13% Mg, respectivamente, y constituye una importante fuente de MgO para diversos usos industriales, especialmente fabricación de cal y refractarios, y fundición ferrosa. Esta roca presenta amplios rangos de color, cristalinidad, dureza y contenido fosilífero y, habitualmente, contiene impurezas que incluyen arcillas, arena, sílice y materia orgánica, que originan diversos tipos de dolomitas.

Usos

La dolomita nacional se utiliza exclusivamente como enmienda agrícola en praderas.

Producción

La única producción de dolomita provino de la Región de Atacama. Entre los años 2012 y 2016 no se registró producción.

Cuadro 84: Producción de diatomita por regiones (t), años 2007-2016.

Cuadro 85: Producción de dolomita por año (t), años 2007-2016.

25.497 30.925 23.021 31.00025.405 23.027 22.938 27.092 26.186 26.937

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

8.145 5.54210.137 10.614 6.1579.587 6.091 7.560 4.734 4.411

14.882 17.47915.268 20.311 20.93515.910 16.847 23.440 21.452 22.526

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Arica y Parinacota

Tarapacá

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- -13.791 - -14.263 1.498 - - -

AÑO/REGIÓN

Atacama

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 91: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

91SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Con el nombre de feldespato se identifica a un grupo de silicatos de aluminio que contienen potasio, sodio y calcio o mezclas de estos componentes.

De acuerdo a lo anterior, estos minerales pueden clasificarse en dos grupos: feldespatos potásicos y feldespatos sódico - cálcicos. A los primeros corresponde la ortoclasa y la microclina, de fórmula general (KAlSi3O8). A los segundos, las plagioclasas, que representan una serie isomorfa que varía desde un extremo rico en sodio (NaAlSi3O8) albita, hasta un extremo rico en calcio (CaAlSi2O8), anortita, con los siguientes componentes intermedios: oligoclasa, andesina, labradorita y bytownita.

Las propiedades físicas y químicas de los feldespatos permiten su uso, principalmente, en la fabricación de vidrio y de cerámica blanca, así como de abrasivos.

Usos

En Chile se emplean fundamentalmente en la fabricación de cerámica y, secundariamente, de vidrio.

Producción

producción informada de feldespato proviene exclusivamente de la Región de Valparaíso. El año 2016 la producción disminuyó en 3,4% respecto del 2015.

Cuadro 86: Producción de feldespato por año (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

FELDESPATO

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

9.079 6.3996.704 7.723 3.87417.834 7.563 4.233 6.577 6.352

AÑO/REGIÓN

Valparaíso

Page 92: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

92 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El nitrógeno es un elemento ampliamente distribuido en la superficie terrestre, constituye el 78% de la atmósfera y mediante el llamado ciclo del nitrógeno, es parte esencial de la biosfera. Es uno de los tres principales nutrientes de las plantas, junto con el fósforo y el potasio.

Los nitratos corresponden a compuestos nitrogenados naturales, presentes en los yacimientos de salitre ubicados en el norte del país, en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. Las dos formas principales en que se presentan son, nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3).

Usos

Los nitratos naturales se utilizan para la elaboración de nitrato de sodio, nitrato de potasio y salitre sódico, de uso en la industria y en la agricultura.

Producción

La producción de nitratos proviene, actualmente, de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y el 2016 aumentó un 1,3% respecto del 2015.

Definición

Los óxidos de hierro son los únicos minerales “coloreados” que se encuentran en estado natural y que son adecuados para ser utilizados como pigmentos, debido a su bajo costo, permanencia y nula toxicidad. Los más importantes óxidos de hierro, de acuerdo a su coloración, son: goethita FeO(OH), de color amarillo, que contiene 50-88% Fe2O3 y 9-10% H2O; hematita (Fe2O3), de color rojo, con 50-95% Fe2O3, y magnetita (Fe3O4), de color negro, con 84-99% Fe2O3.

Usos

En Chile ha sido utilizado, históricamente, para la producción de cemento y la elaboración de pigmentos.

Producción

La producción de los minerales empleados para el primer uso, los únicos informados hasta el año 1999, ha provenido exclusivamente de la Región de Coquimbo. Desde el año 2000 a la fecha no se registra producción.

Cuadro 87: Producción de nitratos por regiones (t), años 2007-2016.

NITRATOS

ÓXIDO DE HIERRO

1.157.582 1.058.712 822.584 722.1311.160.684 1.048.706 927.922 759.384 795.330 805.873

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

65.364 15.363167.176 76.537 31.363193.078 78.679 30.266 27.541 33.702

983.342 807.221993.508 982.175 728.021964.504 849.243 691.865 767.789 772.171

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Tarapacá

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 93: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

93SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

PERLITA

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- -- - 4.800- - 800 3.000 5.500

AÑO/REGIÓN

Maule

Definición

La perlita corresponde a un vidrio volcánico de composición intermedia a ácida, variable entre los tipos litológicos de andesita y riolita, que contiene entre un 2% y un 5% de agua de combinación. Presenta fractura concoidal y, en algunos casos, exfoliación concéntrica. Normalmente su color es gris pálido, nacarado, pudiendo encontrarse también variedades pardas, verdosas y negras, dependiendo de las impurezas presentes, las cuales corresponden, normalmente, a cristales de cuarzo, feldespato, biotita y fragmentos líticos.

Además, el material perlítico puede presentarse como una arena volcánica vítrea, disgregable, de color gris claro a blanco grisáceo, de granos sub-angulares, y del mismo tipo litológico que la variedad vítrea.

La principal característica de la perlita, sea en su variedad vítrea o disgregada, es su capacidad de expansión, hasta 20 veces su volumen en presencia de calor, debido a que tiene en su interior pequeñas burbujas y grietas perlíticas con aire y agua, las que al ser sometidas a alta temperatura, crepitan, aumentando su volumen.

Comercialmente, se denomina perlita tanto al material volcánico, de cualquier naturaleza o variedad que pueda expandir cuando es sometido a temperatura elevada, como al producto expandido.

Usos

Se utiliza como filtrante para la industria de vinos, cervezas, jugos, jarabes y ceras; carga en papel y pintura; acondicionador para suelos agrícolas; agregado para paneles aislantes (térmicos y acústicos) e incombustibles; y portador de insecticidas, pesticidas y fertilizantes químicos.

Producción

La producción de perlita, en su variedad disgregada, proviene exclusivamente de la Región del Maule, y ha sido informada a partir del 2013.

Corresponde a un total de 5.500 toneladas el año 2016, con un aumento de 83,3% respecto del año 2015.

Cuadro 88: Producción de perlita por año (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 94: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

94 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La pirofilita es un recurso compuesto, principalmente, por el mineral pirofilita, que contiene, además, caolinita, alunita y cuarzo. El mineral pirofilita es un silicato de alúmina hidratado, cuya fórmula es Al2Si4O10(OH)2 y su composición teórica es 66,7% SiO2, 28,3% Al2O3 y 5% H2O. Normalmente, se presenta en forma de laminillas o en agregados foliáceos o radiados, debido a su estructura y clivaje micáceos, lo que además la hace ser suave y untuosa al tacto.

No obstante que la pirofilita, que proviene de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, ha sido tradicionalmente informada bajo la denominación de talco, a partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, y en consideración a los estudios efectuados por SERNAGEOMIN, se ha individualizado este recurso separándolo del talco, el que se produce exclusivamente en la Región del Maule.

Usos

En Chile, la pirofilita es empleada, fundamentalmente, como carga en pinturas.

Producción

Su producción proviene esencialmente de las regiones de Coquimbo y Valparaíso y, como se indicó, ha sido históricamente efectuada bajo la denominación talco. Entre los años 2013 y 2016 no se registró producción.

Cuadro 89: Producción de pirofilita por regiones (t), años 2007-2016.

PIROFILITA

1.147 1.1261.340 412 349 730 - - - -

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

537 772 346 691 349 730 - - - -

803 375 66 435 - - - - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Valparaíso

Coquimbo

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 95: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

95SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

La pumicita es un vidrio volcánico de colores claros y de estructura vesicular, que constituye un grupo que incluye la ceniza volcánica y la piedra pómez. La primera, consiste en agregados de granulometría fina, menos de 4 mm, no consolidados. La segunda, se encuentra bajo la forma de agregados gruesos, mayores de 4 mm o de bloques masivos, con diverso grado de compactación. De acuerdo a lo anterior, la diferencia fundamental entre ceniza volcánica y piedra pómez es solamente granulométrica y está relacionada, principalmente, con diferencias en el tipo y la intensidad de la erupción volcánica que genera estos materiales. La pumicita se utiliza principalmente en la construcción para la elaboración de cemento, cal hidráulica y paneles livianos; en obras civiles como estabilizado de carreteras, y en la industria manufacturera como filtrante, absorbente y abrasivo industrial.

Usos

En Chile se utiliza, fundamentalmente, como puzolana para la elaboración de cemento y como estabilizado de carreteras, y también en la elaboración de cal hidráulica y filtrante. Las fracciones más gruesas se usan como piedra pómez para lavado de telas.

Producción

La producción nacional de pumicita proviene de las siguientes regiones: de Antofagasta, Metropolitana, del Lib. Gral. B. O’Higgins y del Maule.

La producción del 2016 muestra un aumento de un 4,6% en relación al 2015.

PUMICITA

1.135.771 1.063.176 919.249 824.049 816.565 826.779 800.031 809.879 804.121 840.976

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

119.290 119.25394.391 96.056 103.59198.006 99.840 66.866 56.320 43.299

605.886 502.110883.058 519.967 507.666797.966 481.503 531.661 547.281 576.029

178.851158.322 152.117167.204 194.073 185.940 201.343 181.684 173.489 191.673- 26.565- 22.086 36.657- 33.879 29.668 27.031 29.975

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Cuadro 90: Producción de pumicita por regiones (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 96: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

96 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El término recursos silíceos se utiliza para referirse a aquellas rocas, minerales y sedimentos, compuestos principalmente por sílice, SiO2, en diferentes variedades cristalográficas, que son utilizados, en distintas aplicaciones tecnológicas, tanto por sus propiedades químicas (SiO2 sobre 94%), como físicas (cristalinidad, transparencia, dureza, fracturamiento). A partir de la versión del año 2005 del Anuario de la Minería, el término recursos silíceos comprende los recursos cuarzo y arenas sílíceas, cuyo principal mineral constituyente es el cuarzo que se presenta en ellos, respectivamente, en forma cristalina y criptocristalina, y clástica. Ambos recursos son las principales fuentes de SiO2 para diversas aplicaciones industriales, entre ellas, fabricación de vidrio, cerámica, aleaciones silíceas, fundentes, abrasivos, filtrantes, y productos ópticos y electrónicos.

Producción

La producción de recursos silíceos se realiza en seis regiones del país y ha sido creciente en los últimos 10 años, especialmente por la mayor demanda de cuarzo para fundición y de arenas silíceas para fabricación de vidrio. En el año 2016 la producción presenta un aumento de 4,3% respecto del año 2015.

RECURSOS SILÍCEOS

1.233.535 1.400.766 1.404.521 1.326.293 1.236.843 1.267.476 1.358.148 1.193.267 1.257.713 1.311.305

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

90.383 78.380 78.97995.209 85.600 65.297 43.907 47.628 35.912 2.251

560.416 612.191499.257 607.404 673.592 770.107 612.409 600.011 685.064

100.262 47.06997.125 25.165 7.513 - - - -

7.382 18.06610.093 31.917 24.412 58.581 57.795 56.634 57.026

108.613142.424 23.425 59.711 - - 110.113 46.231 38.827

466.546 529.487 494.225 405.313 496.662 485.553 365.322 518.925 528.137

110.272

7.013

450.111

-

441.924

133.832

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

Metropolitana

Maule

Biobío

Valparaíso

45.356 52.33864.737 21.733 - - - - -

Cuadro 91: Producción de recursos silíceos por regiones (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 97: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

97SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El cuarzo es el mineral de mayor abundancia en la corteza terrestre, ya que se encuentra, como mineral esencial o accesorio, en sedimentos y en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. En un sentido comercial, es un recurso silíceo de tipo cristalino que es utilizado en diferentes aplicaciones tecnológicas, debido esencialmente a las siguientes propiedades: composición química con SiO2 sobre 92%, y propiedades físicas: color blanco, grado de cristalinidad, dureza 7 en la escala de Mohs y punto de fusión de 1.730ºC. Se presenta en las siguientes dos formas que definen sus aplicaciones tecnológicas: Cristal de Roca: de uso en óptica, electrónica, aeronáutica, industria espacial, y Masas Cristalinas: de uso como flujo, fundente y en refractarios, cerámica, abrasivos y aislantes.

Usos

El cuarzo se utiliza en Chile, fundamentalmente, en la metalurgia del cobre y siderurgia, fabricación de cerámica y elaboración de cargas industriales y de aleaciones silíceas.

Producción

En el año 2016 su producción provino, principalmente, de las regiones de Antofagasta, Coquimbo y del Maule. Esta producción ha sido individualizada de la arena silícea a partir del año 2005.

La producción del 2016 disminuyó un 7,8% respecto del 2015.

Cuadro 92: Producción de cuarzo por regiones (t), años 2007-2016.

520.442 535.771 601.344 501.534 422.468 359.692 360.293 269.208 433.560 399.576

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

90.383 78.380 78.97995.209 85.600 65.297 43.907 47.628 35.912 2.251

8.038 1.3373.231 305 163 - - - -

100.262 47.06997.125 25.165 7.513 - - - -

7.382 18.06610.093 31.917 24.412 58.581 57.795 56.634 57.026

296.353 330.949 303.745 257.748 262.307 257.805 163.785 341.014 340.299

110.272

7.013

9.753

-

303.021

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

Metropolitana

Maule

Valparaíso

45.356 52.33864.737 21.733 - - - - -

Fuente: SERNAGEOMIN

CUARZO

Page 98: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

98 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

Esta arena es un material sedimentario compuesto, principalmente, por fragmentos de cristales de cuarzo, con proporciones menores de micas, feldespato, fragmentos líticos y arcillas. Su granulometría varía entre 0,05 mm y 2,0 mm, pero puede llegar hasta 3,0 mm y contener fragmentos de cuarzo de granulometría mayor. Es empleada en diversas actividades industriales, debido a su composición química, granulometría y dureza, lo que permite distinguir diversos tipos industriales como arenas para vidrio, arenas para moldes de fundición, arenas para ladrillos refractarios, arenas para cerámicas, arenas para filtro y abrasivos, y arenas para construcción.

Usos

En Chile la arena silícea se utiliza, principalmente, para la fabricación de vidrio y de moldes de fundición.

Producción

La producción anual proviene de las regiones de Valparaíso, del Maule y del Biobío, y tradicionalmente fue registrada en la producción de cuarzo, pero se ha individualizado a partir del año 2005.

La producción del año 2016 aumentó un 10,6% respecto del 2015.

Cuadro 93: Producción de arena silícea por regiones (t), años 2007-2016.

713.093 864.995 803.177 824.759 814.375 907.784 997.855 924.059 824.153 911.729

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

496.026 673.429440.358 610.854 770.107552.378 607.099 612.409 600.011 685.064

234.355 227.748

-133.832

138.903

-142.424

170.193

108.613

198.538

23.425

190.480

59.711

147.565

110.113

201.537

46.231 38.827

177.911 187.838

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Valparaíso

Biobío

Maule

Fuente: SERNAGEOMIN

ARENA SILÍCEA

Page 99: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

99SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

ROCAS FOSFÓRICAS

Bajo el término rocas fosfóricas se agrupa un conjunto de rocas que presentan un alto contenido en óxido de fósforo (P2O5), en general entre 28% y 38% que, por ende, constituyen la principal materia prima para la elaboración de fertilizantes fosfatados y productos químicos relacionados. Las rocas fosfóricas empleadas como fuente de P2O5 en el mundo son fosforita, apatita y guano que, en conjunto, se utilizan en más de 90% para producir fertilizantes fosfatados. La fosforita es la más importante de las tres, con más del 70% del consumo mundial.

Producción

Consideradas en conjunto, las rocas fosfóricas chilenas, fosforita, apatita y guano, son producidas en las siguientes regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La producción más antigua informada corresponde a apatita y guano, este último sin registro entre 1993 y 2007, y reiniciando dicho registro el año 2008; la más reciente corresponde a la fosforita informada desde 1999.

Cuadro 94: Producción de rocas fosfóricas por regiones (t), años 2007-2016.

25.073 41.186 13.292 50.528 15.929 15.601 14.956 22.859 19.549 6.205

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.649 1.266- 845 2.9152.892 1.625 2.717 3.408 4.601

5.614 4.17510.450 4.609 8.44117.896 9.879 5.127 4.981 1.604

5.750 -

4.4102.460

12.163

3.6003.410

16.988

4.970

1.059

4.410

40.664

4.425

-

3.600

11.415

1.800 -

9.360 -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Tarapacá

Antofagasta

Coquimbo

Atacama

Definición

La denominación apatita se emplea para referirse a una roca fosfatada, constituida por el mineral apatito Ca5(PO4)3(OH,F), que contiene cantidades variables de flúor y cloro, y según la preponderancia de uno u otro, toma el nombre de flúor-apatita o cloro-apatita. El color de la apatita es verde pálido, azul verdoso o amarillento y también, pardo, gris y blanco, con brillo vítreo o resinoso. Tiene fractura concoidal, dureza 4,5-5 en la escala de Mohs y peso específico de 3,17-3,23 g/cm3. Es utilizada, fundamentalmente, para la elaboración de fertilizantes fosfatados.

Usos

En Chile se emplea en la elaboración de alimento para aves.

Producción

La producción se realiza en las regiones de Antofagasta y de Coquimbo, y la del 2016 disminuyó en 76,3% respecto del 2015.

Cuadro 95: Producción de apatita por regiones (t), años 2007-2016.

12.910 21.306 10.584 9.019 14.304 8.585 12.041 8.727 6.781 1.604

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

5.614 4.17510.450 4.609 8.44117.896 9.879 5.127 4.981 1.604

4.4102.460 3.6003.410 4.970 4.410 4.425 3.600 1.800 -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Coquimbo

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

APATITA

Page 100: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

100 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

FOSFORITA

GUANO

Cuadro 96: Producción de fosforita por año (t), años 2007-2016.

Definición

La fosforita es una roca sedimentaria marina, que contiene más de un 30% de fosfato tricálcico y es utilizada esencialmente para la elaboración de fertilizantes fosfatados.

Un alto porcentaje de las rocas fosfóricas de origen sedimentario pertenecen al grupo de las fluorcarbonato apatitas o francolitas que se encuentran como depósitos pelletales oscuros, compactos, o como nódulos y guijarros de colores claros, en una matriz arenosa fosfática. La fluorapatita pura, Ca10F2 (PO4)6, es relativamente rara en la naturaleza.

Usos

La fosforita nacional se explota para producir un concentrado fosfórico de aplicación directa en praderas.

Producción

La producción de fosforita ha sido registrada solamente desde 1998 y desde el 2007 ha sido muy irregular. El 2016 no se registró producción.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.059 5.75012.163 40.664 -16.988 - 11.415 9.360 -

AÑO/REGIÓN

Atacama

Definición

El guano corresponde a un recurso fosfatado, constituido por materiales fecales y restos orgánicos de aves marinas que han poblado, y aún pueblan, el litoral con clima desértico de algunos países. Está compuesto por fosfatos de calcio, siendo los minerales más importantes brushita, CaHPO4x2H2O, y monetita, CaHPO4, y se presenta como guano rojo (antiguo) y guano blanco (actual).

Usos

El guano se utiliza como fertilizante, y el único tipo que está permitido explotar en Chile es el guano rojo.

Producción

La última producción registrada fue de 139 t en 1992 en la Región de Tarapacá, reiniciándose el registro de producción el 2008.

El 2016 la producción aumentó un 35,0% respecto del 2015.

Cuadro 97: Producción de guano por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.649 1.266- 845 2.9152.892 1.625 2.717 3.408 4.601

AÑO/REGIÓN

Tarapacá

Page 101: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

101SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

ROCAS ORNAMENTALES

Definición

Bajo la denominación rocas ornamentales se agrupan aquellos materiales líticos que tienen una aplicación principal como roca dimensionada para revestimiento en construcción habitacional, pública y mortuoria; roca para ornamentación y estatuaria y roca para piezas de uso utilitario y ornamental (pedestales, ceniceros, lámparas, lápices, empuñaduras, manillas). Las rocas para estas aplicaciones comprenden muy variados tipos litológicos que incluyen, principalmente, granitos, mármol, travertino, mármol ónix, serpentina, tobas, andesitas, areniscas, calizas y pizarras. A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, se han incluido bajo esta denominación el lapislázuli, mármol y travertino, únicas rocas ornamentales cuya producción es informada.

Producción

Considerada en conjunto, la producción de lapislázuli, mármol y travertino proviene de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El lapislázuli y el mármol han sido explotados e informados históricamente, y la producción de travertino ha sido informada a partir del 2005. En el año 2016 la producción de rocas ornamentales experimento un aumento de 42,4% respecto del 2015.

Cuadro 98: Producción de rocas ornamentales por regiones (t), años 2007-2016.

11.605 6.18515.081 7.270 7.318 6.752 9.122 8.629 5.400 7.687

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

14.805 11.413 5.473 4.015 4.117 4.467 5.599 4.176 2.999 3.292

204 187 1.582 2.170 3.201 2.285 3.523 4.453 2.401 4.395

72 5 215 - - - - - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Coquimbo

Atacama

Page 102: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

102 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

Definición

El lapislázuli es una roca de colores variables entre azul intenso y celeste, compuesta principalmente por el mineral lazurita, tectosilicato de sodio y aluminio de fórmula (Na, Ca)8 [(SO4, S, Cl)2] (AlSiO4)6, y color entre azul oscuro y azul verdoso, y por cantidades subordinadas, mayoritariamente de haüyna, calcita, pirita y calcopirita. La proporción de lazurita en la roca condiciona el grado de color azul y por ende su valor gemológico. El lapislázuli constituye una piedra semipreciosa, que ha sido utilizada desde tiempos remotos por su alto valor ornamental, y ha sido empleada, también, para obtener el pigmento denominado azul de ultramar.

Usos

En Chile, es utilizado, principalmente, en la elaboración de piezas de ornamentación, joyería y pigmentos.

Producción

Se ha producido en forma histórica en el país, y entre el 2007 y el 2009 la producción fue irregular. Entre el 2010 y el 2016 no se registró producción.

Cuadro 99: Producción de lapislázuli por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

215 -72 - -5 - - - -

AÑO/REGIÓN

Coquimbo

LAPISLÁZULI

MÁRMOL

Definición

Desde un punto de vista geológico, el término mármol se refiere a una caliza o dolomita, tan intensamente recristalizada que prácticamente todas sus texturas y estructuras internas han sido eliminadas, resultando una textura de mosaico y un bandeamiento derivado de la estratificación o laminación original. Desde un punto de vista comercial, el término mármol se refiere a cualquier roca cristalina, compuesta de calcita, dolomita o serpentina, posible de ser pulida. En ese sentido, el término abarca el mármol propiamente tal, la caliza recristalizada, el mármol-ónix (aragonito) y la serpentinita. Las principales propiedades que determinan el uso del mármol como una de las más importantes rocas ornamentales, son principalmente su belleza, además de sus características como: color, brillo, textura, densidad, dureza, resistencia mecánica y resistencia al ataque químico.

Usos

El mármol nacional se utiliza especialmente en la elaboración de piezas de ornamentación, utilitarias y de revestimiento.

Producción

En el país, la única producción de acuerdo a la información entregada, orientada a obtener bloques destinados a elaborar piezas para ornamentación, se realiza en la Región de Atacama.

La producción del año 2016 aumentó en 83,0% respecto del 2015.

Cuadro 100: Producción de mármol por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

1.582 2.285204 2.170 3.523187 3.201 4.453 2.401 4.395

AÑO/REGIÓN

Atacama

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 103: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

103SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Definición

El travertino es una roca calcárea, con estructura granular cristalina, concrecionada y fibrosa, de aspecto superficial áspero, esponjoso y poroso, y de color pardo blanquecino en distintas tonalidades que se presentan estratificadas, denotando así leves variaciones composicionales. Se forma como consecuencia de la precipitación de carbonato de calcio, transportado por soluciones hidrotermales carbonatadas, en planos de estratificación y fracturas de rocas preexistentes, lo que da origen a capas y bolsonadas de espesores muy variables, con presencia de niveles arcillosos.

Usos

El travertino nacional se utiliza en la elaboración de piezas de ornamentación, utilitarias y de revestimiento.

Producción

La única producción orientada a obtener bloques destinados a ornamentación, en el país, se realiza actualmente según la información entregada en la Región de Antofagasta.

La producción del 2016 aumentó un 9,8% respecto del 2015.

Cuadro 101: Producción de travertino por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

5.473 4.46714.805 4.015 5.59911.413 4.117 4.176 2.999 3.292

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

TRAVERTINO

Page 104: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

104 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

SULFATO DE COBRE

Definición

El sulfato de cobre, también llamado sulfato cúprico, vitriolo azul, piedra azul o caparrosa azul, es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol, y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su fórmula química es CuSO4x5H2O (pentahidratado) y su peso molecular es de 249,5 g/mol.

Usos

Se utiliza en el tratamiento de aguas y tiene numerosas aplicaciones agropecuarias: fabricación de concentrados para animales, abonos, pesticidas y preservantes de la madera. También tiene variadas aplicaciones industriales: mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimientos galvanizados, sales de cobre, grabado y litografía, y caucho sintético. Otras aplicaciones son en el área minero-metalúrgica: flotación de menas, industria del petróleo e industria del acero. Finalmente es utilizado en obras civiles, particularmente en el tratamiento del asfalto natural.

Producción

La primera producción registrada fue de 5.871 t en el 2004, proveniente de las regiones de Antofagasta y de Valparaíso, incorporándose la Región de Coquimbo el 2007. Actualmente la producción proviene exclusivamente de la Región de Coquimbo.

La producción del 2016 fue de 11.410 toneladas, aumentando 20,2% respecto del 2015.

Cuadro 102: Producción de sulfato de cobre por regiones (t), años 2007-2016.

12.971 12.02310.217 11.860 11.187 8.814 8.869 10.292 9.496 11.410

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

4.414 5.154 3.292 3.696 2.214 - - - - -

5.783 7.724 8.568 8.327 8.973 8.814 8.869 10.292 9.496 11.410

20 93 - - - - - - - -

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Valparaíso

Coquimbo

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 105: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

105SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

SULFATO DE SODIO

Definición

El sulfato de sodio se encuentra, normalmente, formando parte de unos 12 minerales, de los cuales solo la tenardita, Na2SO4, y mirabilita, Na2SO4x10H2O, son comercialmente importantes. La tenardita es un mineral incoloro a blanco, con peso específico de 2,67 g/cm3 y dureza 2,5-3 en la Escala de Mohs. Es estable bajo 33ºC y es extremadamente higroscópica bajo 25ºC, formando mirabilita. Este último mineral contiene 55,9% de agua de cristalización y forma cristales tipo agujas, opacos a incoloros, llamados Sal de Glauber. Es más liviana y blanda que la tenardita, con peso específico de 1,48 g/cm3 y dureza 1,5-2 en la Escala de Mohs.

Usos

El sulfato de sodio se utiliza en Chile, principalmente, en la elaboración de papel y detergentes.

Producción

Su producción se realiza exclusivamente en la Región de Antofagasta y proviene tanto de depósitos naturales como de la elaboración de nitratos, de cuyo proceso constituye un subproducto. La reducida producción de este recurso entre el 2006 y el 2010, se debió a que su productor principal no tuvo actividad en dicho período. Entre los años 2011 y 2016 no se registró producción.

Cuadro 103: Producción de sulfato de sodio por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

112 -100 60 -128 - - - -

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 106: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

106 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

TALCO

Definición

El talco es un silicato de magnesio hidratado, de fórmula teórica Mg3 Si4 O10 (OH)2. Se caracteriza por su dureza 1 en la Escala de Mohs, su untuosidad y su brillo perlado. Se presenta en agregados cristalinos, masivos o foliados, de color blanco o verde pálido, que al molerlos dan un polvo blanco. En los yacimientos, la asociación de talco con otros minerales es común, de modo que el recurso talco es una roca compuesta por silicatos de magnesio, en la cual el mineral talco puede ser predominante, abundante o menor, y estar acompañado de cuarzo, calcita, dolomita y pirofilita.

Usos

El talco en Chile se utiliza, fundamentalmente, como carga en pinturas.

Producción

La producción de talco en el país se realiza exclusivamente en la Región del Maule. A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, se ha individualizado la producción de talco de la de pirofilita que ha provenido de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Entre los años 2011 y 2016 no se registró producción.

Cuadro 104: Producción de talco por año (t), período 2007 - 2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

790 -764 238 -961 - - - -

AÑO/REGIÓN

Maule

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 107: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

107SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

TURBA

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

768

-

768

346

-

346

-

-

-

1.343

-

1.343

527

-

527

-

-

-

958

-

958

2.276

-

2.276

2.306

-

2.306

779

2.842

3.621

AÑO/REGIÓN

Magallanes y la Antártica Chilena

Los Lagos

TOTAL

Definición

La turba corresponde a un sedimento natural constituido por materia orgánica y generado por la descomposición incompleta de restos vegetales, acumulados en un ambiente sin aire y saturado de agua, como pantanos, turberas o cenagales, de edad cuaternaria. En los depósitos del sur del país, los vegetales en descomposición son en su mayoría musgos del género Sphangun.

Usos

En la industria, la turba se clasifica en tres tipos: rubia, negra y marrón, y su principal uso es mezclándola con suelo para formar un sustrato que es utilizado en floricultura y en el cultivo de champiñones en viveros, ya que debido a sus características puede retener hasta 20 veces su peso en agua. Además, tiene altos contenidos de carbono en su estructura.

Producción

La producción de turba se realiza en las regiones de Los Lagos, y de Magallanes y de la Antártica Chilena, pero hasta el 2015 ha sido informada solo la de esta última, correspondiendo la del 2009 a la primera producción registrada. Sin embargo, durante el 2016 ha sido informada la producción de ambas regiones.

De esa forma, la producción del 2016 aumentó un 57,0% respecto del 2015.

Cuadro 105: Producción de turba por año (t), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 108: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

108 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

YESO

Definición

El yeso es un sulfato de calcio hidratado, de fórmula general CaSO4x2H2O, que corresponde al sulfato natural más común en la naturaleza. Tiene dureza 1,5-2,5 en la Escala de Mohs, peso específico 2,3 g/cm3, color blanco cuando es puro, y es soluble en ácido clorhídrico y parcialmente en agua. El yeso es de principal interés tecnológico y comercial. Debido a la presencia de diferentes impurezas, como carbonatos de calcio y magnesio, cloruros, sulfatos y arcillas, el yeso al natural presenta contenidos variables entre 65% y 96% de sulfato de calcio (CaSO4).

Usos

Se utiliza calcinado y sin calcinar. Los principales usos del yeso calcinado son en la elaboración de paneles y bloques de construcción, y en la industria cerámica y farmacéutica. Sin calcinar se emplea en la fabricación de cemento, como acondicionador de suelos y como carga industrial.

Producción

Su producción en el país proviene de las regiones: Antofagasta, Coquimbo y Metropolitana, y está directamente relacionada con la demanda del sector construcción. La producción de yeso calcinado, que constituye una fracción de la producción nacional y proviene solo de la Región Metropolitana, se muestra en forma independiente.

La producción 2016 aumentó un 8,6% respecto del 2015.

Cuadro 106: Producción de yeso por regiones (t), años 2007-2016.

Cuadro 107: Producción de yeso calcinado (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

196.043 124.154200.026 183.919 117.598197.264 185.576 197.268 225.886 209.648

AÑO/REGIÓN

Metropolitana

773.119 773.794 723.928 758.011 917.759 799.064 1.015.158 843.490 860.075 934.033

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

22.459

-

20.836

-

15.650

-

13.851

-

26.053

-

15.356

-

26.292

-

10.263

-

12.958

-

14.327

48.791

778.228757.469 989.105758.438 701.469 744.160 891.467 833.227 847.117 870.915

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Antofagasta

Coquimbo

Metropolitana

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 109: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

109SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

YODO

Definición

El yodo es un elemento gris oscuro, blando y brillante, con una densidad de 4,9 y que ocupa el lugar Nº47 en el orden de abundancia de los elementos en la corteza terrestre. Es sólido a temperatura ambiente y existe en la naturaleza sólo como yodato y yoduro u otras formas combinadas.

Los minerales más característicos que contienen yodo de interés económico son:

Lautarita o yodato cálcico, Ca (IO3)2 Bruggenita o yodato de calcio hidratado, Ca(IO3)xH2O Dietzita o yodo-cromato de calcio, Ca2(IO3)2(CrO4).

Muchas salmueras subterráneas contienen compuestos de yodo y el agua de mar contiene alrededor de 0,05 ppm. Algunas algas pueden acumularlo hasta en un 0,45%, y una fuente de extraordinaria importancia son los yacimientos de nitratos de Chile.

Usos

En Chile el yodo se usa, principalmente, como aditivo para la sal comestible y en la fabricación de antisépticos.

Producción

La producción de yodo, proveniente de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, ha sido, en general, creciente en el período 2007 - 2015.

El 2016 experimentó una disminución del 12,9% respecto del 2015.

Cuadro 108: Producción de yodo por regiones (t), años 2007- 2016.

15.473 15.503 17.399 15.793 16.000 17.494 20.656 18.989 21.179 18.444

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

11.343 11.3979.975 10.469 11.92710.340 11.005 11.615 13.548 13.527

6.0975.498 8.7295.163 6.056 5.324 4.995 7.374 7.631 4.917

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Tarapacá

Antofagasta

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 110: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

110 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

ZEOLITA

Definición

Las zeolitas forman una familia de minerales, alúminosilicatos hidratados con elementos alcalinos, cuya principal característica es la gran capacidad de absorción selectiva de los iones y moléculas polarizadas.

Las zeolitas de mayor interés industrial son:Analcima: NaAl Si2O6x H2O Clinoptilolita: (Na2, K2, Ca)3 (Al6Si30) O72x24H2O Mordenita: (Na2, K2, Ca) Al2Si10O24x7H2O

Sus principales propiedades son: alto grado hidratación, baja densidad, propiedad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, adsorción de gases y vapor, y propiedades catalíticas. Estas propiedades permiten su uso como adsorbentes, desodorizantes, acondicionadores de suelos y suplemento alimenticio para animales.

Usos

En Chile son utilizadas como suplemento no nutritivo en alimento para aves.

Producción

La producción se realiza, exclusivamente, en la Región del Maule, en forma muy esporádica, y está registrada desde el 2003. Durante el año 2016, se registró 386 toneladas.

Cuadro 109: Producción de zeolita por año (t), años 2007-2016.

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- 250140 - 159- 94 92 - 386

AÑO/REGIÓN

Maule

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 111: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 112: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

112 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

RECURSOS ENERGÉTICOS

En esta sección se presentan las estadísticas de producción del año 2015 para los tres recursos energéticos que han sido informados por los productores mineros, como lo establece la normativa vigente. Los recursos energéticos son todas aquellas sustancias de las cuales se puede obtener energía mediante de diversos procesos. El amplio grupo de sustancias que conforman el conjunto de recursos energéticos, tales como: combustibles fósiles y nucleares, son recursos no renovables, mientras que el calor terrestre y solar, corrientes, mareas, entre otros, son recursos renovables.

Los recursos energéticos considerados para este Anuario son:

• Carbón • Petróleo • Gas Natural

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 113: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

113SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

PRODUCCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ENERGÉTICOS

La producción de recursos energéticos proviene principalmente de las regiones del Biobío, y de Magallanes y de la Antártica Chilena. Ambas son productoras de carbón, y la de Magallanes y de la Antártica Chilena, además, de petróleo y gas natural. Se debe destacar una baja de 20,1% en la producción del carbón del año 2016 respecto del 2015. Por su parte, la producción de petróleo experimentó una disminución del 16,3%, y la del gas aumentó su producción en un 12,6% respecto del mismo año.

Cuadro 110: Recursos energéticos, según producción nacional y variación porcentual, año 2016 respecto del año 2015.

Fuente: SERNAGEOMIN

Carbón (t)

Gas Natural (miles de m3)

3.161.726 2.525.171

1.043.822 1.175.292

-20,1

12,6

Petróleo (m3) 285.670 238.982 -16,3

RECURSOS ENERGÉTICOS 2015 2016 % VARIACIÓN

Page 114: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

114 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

CARBÓN

PETRÓLEO

Definición

El carbón es un material fósil, derivado de la descomposición de materia orgánica de origen vegetal y de tipo mayormente leñoso, depositada en ambientes pantanosos o lagunares. Su grado de fosilización incrementa su madurez y su poder calorífico, y lo acerca a la categoría de carbones sub-bituminosos.

Usos

En Chile, este recurso es utilizado principalmente para generación de energía termoeléctrica, de uso en industrias, fundiciones, minería y calefacción habitacional.

Producción

La producción de carbón proviene de las regiones del Biobío y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y es efectuada por empresas de la gran, mediana y pequeña minería del carbón. La producción del 2016 se redujo en un 20,1% respecto del 2015.

Definición

El petróleo es un aceite mineral natural, fósil, constituido por una mezcla de hidrocarburos, hidrógeno y otros compuestos orgánicos. Es una sustancia combustible líquida, viscosa, que puede presentar colores rojo, negro o ámbar, y que, ocasionalmente, se encuentra mezclada con agua.

Usos

Es el combustible básico para el funcionamiento de las industrias y de los medios de transporte convencionales.

Producción

La producción de petróleo se efectúa, exclusivamente, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y presentó una disminución de 16,3% respecto del año 2015.

Cuadro 111: Producción de carbón por regiones (t), años 2007-2016.

Cuadro 112:Producción de petróleo por año (m3), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

533.792 618.793 711.714 4.168.185 3.161.726 2.525.171287.993 636.074 654.102 2.902.444

2009

2009

2012

2012

2007

2007

2010

2010

2013

2013

2008

2008

2011

2011

2014

2014

2015

2015

2016

2016

118.305 141.120184.122 106.018 144.313212.375 131.430 194.747 157.017 114.887

517.769

215.447

570.594

360.445

103.871

147.992

512.775

244.271

2.758.131

401.428

321.417

153.528

522.672

276.875

3.973.438

397.268

3.004.709

285.670

2.410.284

238.982

TOTAL

AÑO/REGIÓN

AÑO/REGIÓN

Biobío

Magallanes y Ant.Chilena

Magallanes y Ant.Chilena

Page 115: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

115SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

GAS NATURAL

Definición

El gas natural es un combustible de origen fósil, que se encuentra asociado a yacimientos de petróleo. Es un producto incoloro e inodoro, no tóxico, más ligero que el aire, que está formado en un 85% en volumen por metano (CH4), acompañado de otros miembros de las series de parafinas, en cantidades siempre muy reducidas. Los yacimientos de gases condensables tienen notable valor económico, pues la extracción es fácil por hacerse en estado gaseoso y al llegar a la superficie se condensan en parafinas líquidas de fácil transporte y de gran utilidad industrial. Su poder calorífico, después de su refinamiento, puede alcanzar hasta los 9.341 kilocaloría/m3.

Usos

El gas natural es utilizado como combustible básico en aplicaciones industriales: generación de vapor, fundiciones, elaboración de vidrios, cerámicas, textil, papel, cemento; aplicaciones en los medios de transporte convencionales, y aplicaciones domiciliaria y comercial.

Producción

En Chile, la producción de gas natural proviene de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El año 2016 se registró el aumento de un 12,6% en la producción de gas respecto al período anterior.

Cuadro 113: Producción de gas natural por año (miles de m3), años 2007-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

1.828.178 1.792.898 1.206.861 907.203 1.063.822 1.175.2922.015.001 1.889.262 1.440.019 893.433

2009 20122007 2010 20132008 2011 2014 2015 2016

- -- - -- - - 66.137 -

1.889.262 1.206.8612.015.001 1.792.898 893.4331.828.178 1.440.019 907.203 997.685 1.175.292

TOTAL

AÑO/REGIÓN

Biobío

Magallanes y Ant.Chilena

Page 116: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 117: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

117SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

La información que se muestra en los mapas siguientes, está relacionada directamente con las principales faenas mineras y sus yacimientos en explotación en cada región. La región que más se destaca por la gran cantidad de yacimientos es la Región de Antofagasta, en la cual se concentra un importante número de recursos, tanto de rocas y minerales industriales como de minerales metálicos.

Los recursos han sido individualizados con su respectiva simbología y se ha indicado, además, el nombre de la empresa y del yacimiento respectivo con sus coordenadas UTM. En el caso de los yacimientos que contienen más de un recurso en explotación, el recurso secundario no aparece graficado en el mapa por razones de superposición. Tal es el caso del molibdeno, oro, plata, ácido sulfúrico y sulfato de cobre, respecto del cobre; de la plata respecto del oro, y del cinc respecto del plomo.

PRINCIPALES YACIMIENTOS EN EXPLOTACIÓN

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Page 118: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

118 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA (15): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 119: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

119SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este 7.965.450

7.963.820

7.960.500

7.918.454

7.907.800

Bentonita

Bentonita

Diatomita

Ulexita

Cobre

Recurso PrincipalZorrito 1 al 2

Camaleón 1 al 3Carol

Surire

Salamanqueja

Nombre YacimientoS.L.M Mabel Dos Primera de Arica

S.C. Industrial Minera Geo Sinter Ltda.

Imerys Minerales Arica Limitada

Quiborax S.A

Pampa Camarones SPA

Nombre Empresa364.450

397.700

366.500

494.111

370.300

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Arica y Parinacota.

ID

2

3

4

5

1

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 120: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

120 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

REGIÓN DE TARAPACÁ (01): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 121: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

121SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este7.843.500

7.783.864

7.690.150

7.689.722

7.689.150

7.683.466

7.681.201

7.678.800

7.681.700

7.693.075

7.689.923

7.674.985

7.698.502

Diatomita

Cobre

Cloruro de Sodio

Cloruro de Sodio

Cloruro de Sodio

Cloruro de Sodio

Cobre, Molibdeno

Cobre

Yodo

Cloruro de Sodio

Cloruro de Sodio

Guano

Guano

Josefina

Cerro Colorado

Mina Esperanza 1 al 24

Kainita

Lobera

Tenardita

Rosario

Quebrada Blanca

Estacamento Salitral Lagunas

Irlanda N°3

Cholito 1 al 6

Covadera Punta de Lobos

ISA-175-224

Nombre YacimientoImerys Minerales Arica Limitada

Cía. Minera Cerro Colorado Ltda

Oscar Pacheco Barahona

Cía. Minera Punta de Lobos S.A.

Cía. Minera Punta de Lobos S.A.

Cía. Minera Cordillera Chile SCM.

Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M.

Cía. Mra. Teck Quebrada Blanca S.A.

A.C.F. Minera S.A.

Inversiones Alpina Ltda.

Christian Fletcher Ramírez

Guano Rojo S.A.

Fernando Carvajal Maldonado

Nombre Empresa399.200

473.196

390.950

393.319

394.489

397.016

531.126

519.900

429.500

392.503

391.075

378.648

376.378

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Tarapacá.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ID Recurso Principal

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 122: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

122 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

REGIÓN DE ANTOFAGASTA (02):Ubicación de principales yacimientos en explotación

MAPA

Imagen Referencial

Page 123: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

123SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Quiborax S.A.

El Abra

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Cía. Minera Mantos de La Luna

Andes Travertine and Stones S.A.

S.Q.M. Nitratos S.A.

Minera Antucoya Ltda.

Cía. Minera Spence

Sierra Gorda SCM

Minera Centinela

Minera Centinela

Algorta Norte S.A.

Compañía Minera Polpaico Ltda.

Minera El Way S.A.

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Lomas Bayas

Mantos Copper S.A.

S.Q.M. Salar

Rockwood lithium limitada

Minera El Way S.A.

Atacama Minerals

Cía. Minera Zaldívar SPA

Minera El Way S.A.

Cía. Minera Polpaico

Minera Escondida Ltda.

Minera Meridian limitada

Guanaco Compañía Minera SPA

Minera Las Cenizas S.A.

Sociedad Contractual Minera Franke

Minera Las Cenizas

Cesar Formas Ortiz

Salar Ascotán

El Abra

Radomiro Tomic

Chuquicamata

Ministro Hales

Mantos de La Luna

Carrara

Pedro de Valdivia

Mina Antucoya

Mina Spence

Mina Sierra Gorda

Mina Centinela Oxido

Mina Centinela Sulfuro

Algorta

Yeso Norte

Patty

Mina Gabriela Mistral

Lomas Bayas

Mantos Blancos

Pozas Salar

Pozos y Pozas

El Way

Aguas Blancas

Zaldívar

Juana

Puzolana Norte

Escondida

Meridian

Guanaco

Las Luces

Mina Franke

Altamira

Mariela e Ignacia

Ulexita

Cobre

Cobre, Molibdeno

Cobre, Molibdeno

Cobre

Cobre

Travertino

Nitratos

Cobre

Cobre

Cobre

Cobre

Cobre

Yodo

Yeso

Yeso

Cobre

Cobre

Cobre

Litio, Potasio*

Litio, Potasio**

Caliza

Yodo

Cobre

Pumicita

Pumicita

Cobre

Oro

Oro, Plata

Cobre

Cobre

Cobre

Apatita

7.614.452

7.576.526

7.542.000

7.536.000

7.526.432

7.524.460

7.518.093

7.497.702

7.495.821

7.479.247

7.473.561

7.462.878

7.460.362

7.443.290

7.419.000

7.417.900

7.410.000

7.408.850

7.407.849

7.403.796

7.385.119

7.363.093

7.326.516

7.321.640

7.321.000

7.319.600

7.316.260

7.300.750

7.223.095

7.156.911

7.142.721

7.142.373

7.134.968

575.850

516.730

512.100

510.000

509.435

375.285

517.188

425.568

408.508

474.392

464.702

492.034

494.308

412.083

342.150

344.500

519.000

447.700

391.126

568.005

569.385

358.043

411.523

493.245

387.000

387.750

434.025

450.008

445.696

349.530

413.455

414.403

394.019

*Carbonato de Litio, Hidroxido de Litio/ Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio**Carbonato de Litio, Cloruro de Litio/Cloruro de Potasio

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Antofagasta.

UTM Norte UTM EsteNombre YacimientoNombre Empresa1

14

2

15

3

16

4

17

5

18

6

19

27

7

20

28

8

21

29

9

22

30

10

23

31

11

24

32

12

25

33

13

26

ID Recurso Principal

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 124: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

124 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

REGIÓN DE ATACAMA (03): Ubicación de principales y yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 125: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

125SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Mantos Copper S.A.

Minera Toro SPA

Sociedad Minera Candelaria Ltda.

C.M. Del Pacifico S.A.

Minera Jilguero S.A.

C.C.M. Ojos del Salado

C.C.M. Ojos del Salado

Soc. Mra. Punta del Cobre

Soc. Contractual Minera Carola

Sociedad Contractual Minera Atacama Kozan

Sociedad Minera Candelaria Ltda.

C.M. del Pacifico S.A.

Cía. Minera Maricunga

Cía. Minera Maricunga

Sibelco Chile Ltda.

Minera Lumina Copper Chile Ltda.

Compañía Minera del Pacífico

Marmolería Italo Cedolin Cía. Ltda.

Cía. Minera Feltre Ltda.

Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero

Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero

Mina Quebrada M

Manto Verde

Cenicienta

Monte Carmelo Pm

Cerro Negro Norte

Jilguero

Alcaparrosa

Santos

Sr - St - Abundancia

Socavón Carola

Atacama Kozan

Candelaria

Planta Magnetita

Rajo Pancho (Fase 2)

Rajo Verde

El Cristo 1 al 60

Caserones

Los Colorados

Gabriela

La Pola

Mantos Del Pacífico

Dos Amigos

Cobre, Molibdeno, Ácido Sulfúrico

Cobre

Coquina

Cobre

Hierro

Caliza

Cobre

Cobre

Cobre

Cobre

Cobre

Cobre

Hierro

Oro

Oro

Carbonato de Calcio Blanco

Cobre, Molibdeno

Hierro

Mármol

Mármol

Cobre

Cobre

7.097.425

7.062.500

7.002.400

6.999.174

6.993.600

6.963.619

6.961.850

6.960.446

6.958.050

6.957.869

6.957.000

6.957.000

6.955.566

6.954.575

6.952.662

6.928.434

6.884.437

6.869.000

6.815.000

6.810.368

6.797.400

6.792.500

444.835

367.500

321.850

394.707

365.800

379.485

374.190

375.759

377.177

375.521

374.500

373.000

369.884

469.771

470.031

301.829

446.386

323.000

377.800

375.410

318.400

316.850

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Atacama.

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

14

2

15

3

16

4

17

5

18

6

19

7

20

8

21

9

22

10

11

12

13

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 126: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

126 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE COQUIMBO (04): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 127: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

127SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Coquimbo.

C.M. del Pacífico S.A.

Cía. Mra. San Gerónimo

Cía. Minera Talcuna Ltda.

Compañía Minera La Reserva Ltda.

Improver S.A.

Cía. Minera Dayton

Tambillos Servicios Mineros S.A.

Cía. Minera Carmen de Andacollo

Minera Melón S.A.

Minera Altos de Punitaqui

HMC Gold S.C.M.

Minera Talca Gold S.A.

Minera Trucco Ltda.

S.C.M. Tres Valles

Minera Los Pelambres

Antonio Zotti Rosetti y Cía. Soc. Minera

El Romeral

La Bocona

Mina Coca Cola

Mina Tambor

Corral 1

Mina Andacollo

Mina Florida

Carmen de Andacollo

La Niña

Cinabrio

Tambo de Oro

Pilas de Cianuración

La Poderosa

Papomono

Mina Los Pelambres

San José

Hierro

Sulfato de Cobre

Cobre

Cobre

Yeso

Oro

Cobre

Cobre

Coquina

Cobre

Oro

Oro

Carbonato Calcio Blanco

Cobre

Cobre, Molibdeno

Cuarzo

6.710.000

6.698.583

6.692.390

6.691.033

6.654.200

6.653.500

6.653.398

6.651.447

6.645.000

6.599.735

6.585.060

6.579.231

6.559.288

6.494.129

6.490.307

6.448.343

284.000

293.254

318.437

318.977

311.000

298.000

287.887

299.070

259.000

288.540

287.400

245.606

265.915

314.899

359.001

298.595

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

14

2

15

3

16

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 128: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

128 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE VALPARAÍSO (05): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 129: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

129SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Valparaíso.

Compañía Minera Maraton Ltda.

Compañía Minera Pullalli SPA.

Minera Las Cenizas S.A.

Cía. Mra. Pimentón

Cía. Mra. La Patagua

Cía. Minera Cerro Negro

Anglo American Sur

Juan Schiappacase Ahumada

Corporación Nacional del Cobre (Codelco)

Minera Granos Industriales

Sin Envidia

Pullalli (Soc. Sur)

Mina Sauce

Pimentón

Mina Don Jaime

Mina Cerro Negro

Mina Rajo El Soldado

Guayacán Segunda 1 al 10

Mina Sur Sur

El Turco

Carbonato de Calcio Blanco

Oro

Cobre

Oro

Cobre

Cobre

Cobre

Feldespato

Cobre, Molibdeno, Ácido Sulfúrico

Arena Silícea

6.437.217

6.410.650

6.406.386

6.405.817

6.398.498

6.395.000

6.386.500

6.373.549

6.332.204

6.289.219

294.855

284.870

306.068

387.034

311.989

326.000

302.400

322.248

383.029

259.028

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 130: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

130 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO (13): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 131: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

131SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región Metropolitana de Santiago.

Compañía Minera Polpaico Ltda.

Minera Lealtad

Anglo American Sur

Compañía Minera Polpaico Ltda.

Imerys Minerales Santiago Limitada

Minera Melón S.A

Minera Río Colorado

Compañía Minera Polpaico Ltda.

Soc. Industrial El Romeral S.A.

Minera Río Teno S.A.

Minera Lo Valdés Limitada

Minera Florida Ltda.

El Guindo

Lealtad

Mina Los Bronces/Fase Casino (1 Y 2)

Cerro Blanco

Mina Gaby 1- 4

Las Casas

La Perla

Puzolana Pudahuel

Romeral

Popeta Yacimiento

Cantera N° 4

Pedro Valencia

Arcilla Bauxítica

Caolín

Cobre

Caliza

Pumicita

Pumicita

Caliza

Pumicita

Yeso

Pumicita

Yeso

Oro

6.349.800

6.337.647

6.331.500

6.328.619

6.302.736

6.302.221

6.298.770

6.298.050

6.260.480

6.256.565

6.256.546

6.235.580

330.750

323.215

381.000

328.981

330.411

331.333

404.930

333.761

357.202

286.293

408.762

317.318

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

2

3

4

5

6

7

8

9

11

10

12

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 132: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

132 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS (06): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 133: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

133SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este6.228.509

6.227.516

6.210.565

6.185.200

Oro

Cobre, Molibdeno, Ácido Sulfúrico

Cobre, Molibdeno

Pumicita

Recurso PrincipalPlanta Molienda

El TenientePlanta Molibdeno

Las Pataguas

Nombre YacimientoCía. Minera El Inglés

Codelco Chile División

Minera Valle Central S.A.

Minera Río Teno S.A.

Nombre Empresa328.055

372.188

344.889

267.200

ID

2

3

4

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins.

1

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 134: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

134 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DEL MAULE (07): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 135: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

135SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región del Maule.

Minera Río Teno

Minera Río Teno

Minera Bélgica 1 al 20

Soc. Legal Mineras Dorila de las Arenitas

Minera Faro Carranza S.A. (Ex Pirazzoli)

Cristalerías Toro S.P.A.

Migrin S.A.

Roberto Urrutia Castro

Imerys Minerales Santiago Ltda.

Soc. Maderas Bravo Ltda. (Ex. Serrín Tercera)

Mina del Fierro

Mina Camarico

Mina y Planta Bélgica

Planta Proceso Santa Dorila

Faro Carranza

Pinatalca

Las Piedras

Toba

Mina El Maule

Planta Remulcao

Caliza

Pumicita

Arena Silícea

Arena Silícea

Arena Silícea

Arena Silícea

Cuarzo

Zeolita

Perlita

Zeolita

6.124.936

6.101.500

6.085.973

6.081.453

6.065.537

6.062.678

6.060.307

6.036.247

6.013.323

5.985.293

369.691

280.500

734.567

734.285

724.493

718.614

735.560

281.561

363.053

258.233

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 136: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

136 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DEL BIOBÍO (08): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 137: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

137SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este5.929.103

5.904.782

5.865.684

5.841.400

5.834.243

Arena Silícea

Carbón

Carbón

Carbón

Carbón

Recurso PrincipalSan Miguel

Don Pedro

Pirquén El Sarco

Pirquén el Paraíso

Trinidad

Nombre YacimientoMinera Río Teno

Carbonífera Cocke Car Ltda.

Ricardo Burdiles - Héctor Pacheco - Víctor SáezBenedictino Huenchuleo

Edgard Salgado Salgado

Nombre Empresa670.427

661.646

652.196

643.902

619.649

ID

2

3

4

5

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región del Biobío.

1

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 138: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

138 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (09): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 139: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

139SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE LOS RÍOS (14): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 140: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

140 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE LOS LAGOS (10): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 141: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

141SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este5.352.053Turba

Recurso PrincipalTurbas del Sur

Nombre YacimientoWaldemar Borquez Mancilla

Nombre Empresa604.988

ID

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Los Lagos.

1

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 142: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

142 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (11): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 143: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

143SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

UTM Norte UTM Este5.007.978

4.841.470

Cobre, Oro, Plata, Plomo, Cinc

Oro, Plata

Recurso PrincipalEstatuas

Coyita

Nombre YacimientoSoc. Contractual Minera El Toqui

C.M. Cerro Bayo Ltda.

Nombre Empresa265.522

271.525

ID

2

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

1

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 144: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

144 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA (12): Ubicación de principales yacimientos en explotación

Imagen Referencial

Page 145: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

145SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Prod

ucció

n Mine

raCa

pítulo

II

Descripción de principales yacimientos mineros en explotación de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

CAP Acero

Grupo de Yacimientos Zona Continente y Costa Afuera

Grupo de Yacimientos Zona Continente y Costa Afuera

Geoparck Chile

Bloque Coiron

Bloque Dorado Riquelme

Bloque Dorado Riquelme

Grupo de Yacimientos Zonas Arenal e Intracampos

Grupo de Yacimientos Zonas Arenal e Intracampos

Mina Invierno S.A.

Deitan Solutions SPA

Guarello

Batería Recepción Posesión

Daniel Central 6

Bloque Fell

Clúster Los Cerros

Central Palenque

Pozo Punta del Cerro 10

Central Planta Sara

Batería almacenamiento Planta Cullen

Mina Invierno

Planta Procesadora

Caliza

Petróleo

Gas Natural

Gas Natural

Gas Natural, Petróleo

Gas Natural

Petróleo

Gas Natural

Petróleo

Carbón

Turba

4.420.527

4.209.278

4.203.872

4.200.412

4.189.669

4.180.498

4.175.863

4.158.663

4.141.600

4.139.000

4.052.429

476.295

499.691

514.470

444.268

414.957

415.038

386.633

476.567

509.453

322.000

369.554

UTM Norte UTM EsteRecurso PrincipalNombre YacimientoNombre Empresa1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ID

Fuente: SERNAGEOMIN

Page 146: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 147: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

147SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

ÁREAS TÉCNICASCAPÍTULO III

Page 148: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

148 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

SEGURIDAD MINERA Y FISCALIZACIÓN

El Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización dependiente de la Subdirección Nacional de Minería, realiza diferentes actividades como parte de las responsabilidades y obligaciones de la normativa vigente, las más relevantes de estas actividades son:

Fiscalización a instalaciones en faenas mineras.Revisión y aprobación de los proyectos de explotación y/o tratamiento de minerales.Investigación de accidentes mineros, registrándose y consolidando anualmente información estadística de la minería en Chile.

La información estadística que se presenta en este apartado corresponde al año 2016. Parte de ella es informada por las empresas y/o productores mineros mandantes, incluyendo a sus contratistas, en las declaraciones que deben entregar mensualmente sobre accidentabilidad, en cumplimiento de la normativa vigente establecida en el Reglamento de Seguridad Minera. Dichas declaraciones deben ser reportadas en el Sistema de Información Minero en Línea (SIMIN OL 2.0), mediante los formularios electrónicos de accidentabilidad: Declaración de Accidentabilidad Empresas Mandantes (E-100) y Contratistas (E-200). Por otra parte el Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización elabora y mantiene registro de los principales procesos como la fiscalización de faenas mineras y la evaluación de proyectos mineros.

Fotografía: SERNAGEOMIN

Page 149: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

149SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Cuadro 114: Categorías de empresas mineras según Horas/Personas.

Categorización establecida por la Resolución N° 796 del 22.05.2001

ABCD

CATEGORÍA DEFINICIÓN

Empresas mineras en que se trabaja más de un millón de Horas/Personas en el año (corresponde al trabajo promedio aproximado de igual o mayor de 400 trabajadores durante un año).

Empresas en que se trabaja entre un millón y doscientos mil Horas/Personas en el año (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante un año).

Empresas en que se trabaja menos de doscientos mil y más de treinta mil Horas/Personas en el año (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 12 y un máximo de 80 trabajadores durante un año).

Empresas en que se trabaja menos de treinta mil Horas/Personas en el año (corresponde al trabajo promedio de menos de 12 trabajadores durante un año).

A continuación se presentan las definiciones de las categorías de empresas utilizadas para la elaboración de las estadís-ticas, las cuales son propias de SERNAGEOMIN. Estas categorías se determinan por la cantidad de Horas/Personas (H.P.) anuales trabajadas en las respectivas empresas, según las declaraciones de accidentabilidad respectivas.

CATEGORÍAS DE EMPRESAS MINERAS

CANTIDAD DE TRABAJADORES EN LA MINERÍA, EN EL PERÍODO 2007- 2016

La cantidad de trabajadores corresponde a la dotación de hombres y mujeres que trabajan en las distintas instalaciones de las faenas mineras, tanto de empresas mandantes1 como contratistas2 . Se excluye todo personal que trabaje fuera de estas instalaciones y/o faenas.

En el año 2016 hubo una disminución de 8,5% de trabajadores en faenas mineras, con respecto al año 2015, lo que es concordante con el escenario económico del país y de la minería en los últimos años (Gráfico 19).

1 Empresa minera mandante es la empresa minera titular de una faena o instalación, que ejecuta las actividades de las industria extractiva minera por cuenta propia, o encarga su ejecución, mediante contrato oneroso, a otra empresa minera, la que las ejecuta por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia.

2Empresa contratista es la persona natural o jurídica que, mediante un contrato oneroso, ejecuta trabajos para una empresa mandante de la industria extractiva minera.

Page 150: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

150 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

153.352 164.642 174.125191.043 197.197

236.771 229.375249.815 238.454

218.160

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cuadro 115: Número de trabajadores en faenas mineras, por género, años 2007- 2016.

Gráfico 19: Trabajadores en faenas mineras, años 2007- 2016.

CANTIDAD CANTIDADPORCENTAJE PORCENTAJETOTAL

MUJERES HOMBRES

153.352 7.953 145.3995,19 94,81

164.642 9.409 155.2335,71 94,29

174.125 10.438 163.6875,99 94,01

191.043 11.760 179.2836,16 93,84

197.197 12.557 184.6406,37 93,63

236.771 17.205 219,5667,27 92,73

229.375 17.061 212.3147,44 92,56

AÑOS

2012

2013

2007

2008

20092010

2011

2014

2015

2016

TRABAJADORES EN FAENAS MINERAS

249.815

238.454

218.160

18.918 230.897

18.839

17.482

219.615

200.678

7,57 92,43

7,90

8,01

92,10

91,99

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Años

Núm

ero

de tr

abaj

ador

es

TRABAJADORES EN FAENAS MINERAS POR GÉNERO

A continuación se presenta la distribución de trabajadores en faenas mineras desde el año 2007 al 2016. En el año 2016 se observa una disminución en la dotación de mujeres (-7,2%) y hombres (-8,6%), respecto del año 2015.

Page 151: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

151SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

7.9539.409

10.438 11.76012.557

17.205 17.061

18.91818.839

17.482

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

El total de mujeres en faenas mineras de las empresas mandantes y contratistas, el año 2016, correspondió al 8,0% del total de trabajadores.

En los últimos diez años se puede apreciar un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando del 5,2 % en el año 2007 al 8,0% en el año 2016. No obstante lo anterior, se observa que entre los años 2016 y 2015 se produce una disminución de 7,2% de mujeres en el ámbito laboral, lo que señala que la baja de la empleabilidad que se ha manifestado a nivel país, también ha afectado a las mujeres que realizan labores en la minería.

Años

Años

Gráfico 20: Número de trabajadores en faenas mineras, por género, años 2007- 2016.

50.000

2.000

12.000

0

0

100.000

4.000

14.000

150.000

6.000

16.000

200.000

8.000

18.000

250.000

10.000

20.000

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

2014

2014

2015

2015

2016

2016

Gráfico 21: Aumento de Mujeres Empleadas en Faenas Mineras en Chile, años 2007- 2016.

MUJERES HOMBRES

Mujeres

MUJERES EN LA MINERÍA

Cant

idad

de M

ujer

es

N° d

e Tra

baja

dore

s

Page 152: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

152 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Las Horas/Personas corresponde a las horas que hombres y mujeres trabajan en las distintas instalaciones de las faenas mineras, de empresas mandantes y contratistas. En consecuencia, estas representan las horas que los trabajadores están expuestos a los riesgos en la minería, por lo cual son utilizadas para las estimaciones de las tasas de accidentabilidad que más adelante se exponen.

Como se mencionó anteriormente, en el año 2016 hubo una disminución de los trabajadores en faenas mineras, por lo que también se produjo una disminución de 12,2% en las Horas/Personas ese año con respecto al año 2015, lo que representa una disminución de 54.698.027 Horas/Personas.

Las Horas/Personas del año 2016 disminuyeron en un 12,2% respecto del año 2015. De este total de Horas/Personas, el 34,1% corresponde a empresas mandantes y el 65,8% a empresas contratistas. Esta disminución afectó principalmente a las empresas contratistas, las cuales han visto disminuidas sus Horas/Personas, el año 2015 en 8,4% respecto del año 2014, y el año 2016 en 14,6% respecto del año 2015.

Gráfico 22: Horas/Personas en Faenas Mineras, Años 2007 - 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Horas/Personas

Hora

s/Per

sona

s

50.000.000100.000.000150.000.000200.000.000250.000.000300.000.000350.000.000400.000.000450.000.000500.000.000

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HORAS / PERSONAS EN LA MINERÍA PERÍODO 2007- 2016

HORAS/PERSONAS POR TIPO DE EMPRESA

Años

Page 153: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

153SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 23 : Horas/Personas trabajadas en faenas mineras, según tipo de empresa, años 2007- 2016.

Cuadro 116: Horas/Personas en faenas mineras, según tipo de empresa, años 2007- 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Hora

s/Per

sona

s (po

r mil)

Años

ContratistaMandante

50.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONTRATISTAS

201.195.610

218.617.610

234.302.955

261.854.869

266.608.096

323.508.165

297.722.313

330.804.536

302.914.428

258.609.348

MANDANTES

114.943.547

137.250.231

119.845.199

120.263.281

134.348.583

145.470.568

152.923.486

143.490.383

144.751.686

134.358.739

TOTAL

316.139.157

355.867.841

354.148.154

382.118.150

400.956.679

468.978.733

450.645.799

474.294.919

447.666.114

392.968.087

AÑOS

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2014

2015

2016

HORAS TRABAJADAS (H.P.)

Page 154: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

154 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El año 2015 marcó un hito respecto a la disminución de accidentes fatales y fallecidos ocurridos en la minería en Chile, al registrarse 14 accidentes con 16 fallecidos. SERNAGEOMIN, independiente de sus funciones y atribuciones específicas, ha desarrollado acciones que contribuyan a disminuir estas cifras. Entre las más importantes, el año 2015 la institución lanzó la campaña “Reglas de Oro de la Minería de Chile” y el 2016 “Minero VIVO al Volante”, ambas para educar y alertar al trabajador de los riesgos de accidentes en las faenas mineras. Además, y muy importante, se destaca el trabajo realizado por las empresas mineras, SERNAGEOMIN y otras instituciones que influyen y/o participan en el control y eliminación de los riesgos, que ha permitido reducir y consolidar esta cifra bajo los 20 accidentes fatales al año.

Durante el año 2016 ocurrieron 17 accidentes con consecuencias fatales3, en los cuales perdieron la vida 18 trabajadores.

A continuación se presenta la cantidad de accidentes según categoría de empresa (mandante o contratista) donde el trabajador mantiene su relación contractual. Para este apartado, la categoría se refiere a la cantidad de trabajadores de la faena minera. Este alcance se realiza para el análisis de los accidentes fatales.

El año 2016 las empresas mandantes registraron 9 accidentes, lo que corresponde a 52,9% del total de accidentes fatales, mientras que las empresas contratistas registraron 8 accidentes fatales, es decir, un 47,1% del total. Del total de los accidentes, el 35,3% corresponde a empresas de categoría D, un 29,4% a empresas de categoría A y un 17,6% tanto de categoría B como de C.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Cuadro 117: Accidentes Fatales, según categoría y tipo de empresa, año 2016.

CONTRATISTAS

3

1

8

3

1

MANDANTES

-

4

9

-

5

TOTALACCIDENTES

FATALES

TOTAL

3

517

3

6

A

CATEGORÍADE EMPRESA

B

C

D

TIPOS DE EMPRESAS

ACCIDENTES CON RESULTADO DE MUERTE EN LA MINERIA

ACCIDENTES FATALES EN LA MINERIA AÑO 2016

3 Accidente fatal: Un accidente fatal es un evento producto del cual fallece uno o más trabajadores(as); este evento puede ser individual o colectivo, según el número de trabajadores(as) involucrados(as).

Accidentes Fatales según Categoría de la Empresa Mandante y Contratista Año 2016

Page 155: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

155SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Cuadro 118: Accidentes fatales en faenas mineras por región, año 2016.

Los accidentes fatales el año 2016 ocurrieron en siete regiones del país. La mayor cantidad de estos accidentes ocurrió en la Región de Antofagasta (41,1%) y en la Región de Atacama (17,6%).

En los últimos años la cantidad de accidentes fatales ha ido disminuyendo, lo que significó un resultado histórico el año 2015 con 16 trabajadores fallecidos. Esta situación no fue posible mantenerla o reducirla el año 2016, de modo que se registraron 18 trabajadores fallecidos a causa de 17 accidentes fatales, es decir, dos víctimas más que el año 2015. Respecto de la cantidad de fallecidos en accidentes mineros en el período 2007- 2016, existe un predominio de fallecidos en las empresas mandantes; sin embargo, el año 2016 estos tipos de empresas tuvieron cifras más parecidas, de manera que las empresas mandantes registraron un 55,6% de trabajadores fallecidos y las empresas contratistas un 44,4%.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Cuadro 119: Fallecidos en accidentes fatales, por tipo de empresa, años 2007- 2016.

PORCENTAJE

30,0

16,3

34,3

35,6

13,8

20,0

44,0

40,7

31,2

44,4

NÚMERO NÚMEROPORCENTAJE

MANDANTES CONTRATISTASAÑO

TIPO DE EMPRESA

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2014

2015

2016

28 1270,0

36 783,7

23 1265,7

29 1664,4

25 486,2

20 580,0

14 1156,0

16 11

11

10

5

8

59,3

68,8

55,6

PORCENTAJE (%)

41,1

5,9

100

17,6

5,9

11,8

5,9

11,8

CANTIDAD

7

1

17

3

1

2

1

2

TOTAL NACIONAL

Tarapacá

REGIÓN

Antofagasta

Atacama

Libertador General Bernardo O’Higgins

Coquimbo

Aysén del Gral. Carlos Ibañez del Campo

Valparaíso

ACCIDENTES FATALES

Accidentes fatales por región

Víctimas de accidentes fatales por tipo de empresa, años 2007- 2016

Page 156: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

156 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 24: Porcentaje de trabajadores fallecidos en faenas mineras según tipo de empresa, años 2007- 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Porc

enta

je d

e Tra

baja

dore

s

Años

ContratistasMandantes

10,020,030,040.050,060,070,080,090,0

100,0

0,02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Como se mencionó anteriormente, la mayor cantidad de accidentes fatales ocurrió en las regiones de Antofagasta y Atacama. En la primera fallecieron 8 trabajadores, de los cuales 5 tenían una relación contractual con empresas mandantes y 3 con contratistas. En la Región de Atacama fallecieron 3 trabajadores, todos pertenecientes a empresas mandantes.

Cuadro 120: Accidentes fatales en faenas mineras por región, año 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

MANDANTE CONTRATISTA

5 3

- 1

10 8

3 -

- 1

2 -

- 1

- 2

TOTAL NACIONAL

8

1

18

3

1

2

1

2

TOTAL

Tarapacá

REGIÓN

Antofagasta

Atacama

Libertador General Bernardo O’Higgins

Coquimbo

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Valparaíso

TIPO DE EMPRESA

Fallecidos en accidentes fatales según región

Page 157: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

157SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 25: Trabajadores fallecidos en faenas mineras, por región, año 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Como órgano competente en la materia, SERNAGEOMIN fiscaliza a las empresas mineras o productores mineros para que cumplan sus obligaciones en materia de seguridad minera. En el año 2012 se registraron 22 accidentes fatales con 25 personas fallecidas, mientras que en el año 2016 se registraron 17 accidentes fatales con 18 personas fallecidas.

Tarapacá

AntofagastaCoquimbo

ValparaísoO’Higgins

AysénAtacama

5

30

25 25

27

16 18

0

10

15

20

25

2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 26: Evolución de la cantidad de trabajadores fallecidos en faenas mineras, años 2012- 2016.

Fallecidos

1 1 1

3 3 2 2

5

ContratistasMandantes

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTABILIDAD QUINQUENIO 2012 – 2016

N° d

e Tra

baja

dore

sN°

de F

alle

cido

s

Page 158: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

158 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Actualmente, un gran número de empresas a cargo de desarrollar la explotación de un yacimiento minero, cuentan con personal propio y con trabajadores de empresas externas. Teniendo en consideración este tipo de organización laboral, se presenta la evolución de la cantidad de trabajadores fallecidos en los diferentes tipos de empresas mineras mandantes, respecto de las cuales se considera la cantidad total de trabajadores que en ellas laboran, o sea, personal de la mandante y personal de todas las contratistas.

En el período 2012 - 2016, el 43,2% de los trabajadores fallecidos pertenecían a faenas de la gran minería, un 33,3% a faenas de la minería artesanal, un 18,9% a la pequeña minería y un 4,5% a la mediana minería.

Es importante considerar que los accidentes de trabajo se definen como: “Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”. Un accidente grave ocasionado en el trabajo, se define de la siguiente manera: “El que obligue a realizar maniobras de resucitación, o a realizar maniobra de rescate; ocurra por caída de altura de más de 2 metros; provoque en forma inmediata la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada (Circular N°2345 del 2007 de la Superintendencia de Seguridad Social)”.

2014

27

14

1

6

6

2013 2016

25 18

13 11

2 1

3 1

7 5

2012 2015

25 16

9 1

- 1

5 6

11 8

TIPO EMPRESA MINERA

Total

Gran Minería

Mediana Minería

Pequeña Minería

Minería Artesanal

TRABAJADORES FALLECIDOS

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Cuadro 121: Trabajadores fallecidos, según tamaño de faena perteneciente a la empresa mandante, años 2012 al 2016.

Mediana Minería

Minería Artesanal

Gran Minería

Pequeña Minería

2

4

6

8

10

12

14

16

02012 2013 2014 2015 2016

9

5 5

11

13

21 1 11 1

3

7

14

6 6 6

8

11

Gráfico 27: Trabajadores fallecidos, según tamaño de faena de empresa minera mandante, años 2012 - 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

ACCIDENTABILIDAD POR TAMAÑO DE FAENA MINERA, AÑOS 2012 - 2016

N° d

e Tra

baja

dore

s

Page 159: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

159SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Durante el año 2016 se realizaron 13.463 fiscalizaciones a instalaciones mineras. Esta cifra es 8,9% superior a las ejecutadas en el año 2015.

A partir del año 2011, los accidentes graves informados por las empresas, de acuerdo al Artículo 77 del Reglamento de Seguridad Minera, son mayoritariamente sujetos a una investigación técnica del Servicio de acuerdo a la disponibilidad de recursos. La tasa de frecuencia a partir del año 2014, se calcula en forma automática con base en la información que ingresan las empresas mineras directamente al SIMIN ON LINE.

2014

23

27

2,41

65

12.628

1.119

75

2013 2016

25 17

25

2,62

18

2,03

58

11.446

52

13.463

1.156

69

796

71

2012 2015

22 14

25

2,81

16

2,05

55

7.675

70

12.364

1.292

49

918

70

ACTIVIDADES

1. Accidentes con consecuencia de muerte

2. Víctimas de accidentes fatales

5. Tasa de frecuencia

3. Víctimas de accidentes graves

6. Número de fiscalizaciones

4. Accidentes con tiempo perdido

7. Número de fiscalizadores

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Cuadro 122: Estadísticas de accidentabilidad último quinquenio.

Cuadro 123: Actividades en Seguridad Minera y Fiscalización, por Dirección Regional, año 2016.

13.463

381494

TOTAL

Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

DIRECCIONES REGIONALES INSPECCIONES REALIZADAS

2.052

3.317

3.847

1.803

574140616239

Antofagasta

Coquimbo

Zona Centro(1)

Lib. Gral. Bernardo O’HigginsMauleZona Sur(2)

Magallanes y la Antártica Chilena

Atacama

(1) Corresponde a las regiones Metropolitana y Valparaíso. (2) Corresponde a las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

FISCALIZACIÓN EN SEGURIDAD MINERA

Page 160: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

160 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 28: Fiscalizaciones a Instalaciones Mineras, por Dirección Regional, año 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

(1) Corresponde a las regiones Metropolitana y Valparaíso. (2) Corresponde a las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Los siguientes actos inseguros o sub estándar corresponden al resultado del análisis realizado por los Ingenieros de Proyecto de Seguridad Minera, con base en la información obtenida de la Investigación de 79 accidentes fatales ocurridos entre los años 2013 y 2016.

Se observa que los actos inseguros que cometen los trabajadores, y que son causa del mayor número de accidentes, son “No asegurar ni advertir el peligro” con 32,4% del total de actos, “Colocarse en posición o postura peligrosa” con un 20,1% y “Actuar sin orden o desobedecer a estas” un 15,6%. Los actos con menos frecuencia son: “No usar equipo de protección disponible” y “Operar o trabajar a velocidades inseguras”.

179 51

28 6

No asegurar ni advertir el peligroNo se determinó acto inseguro

TOTAL

TIPO DE ACTOS INSEGUROS TOTAL

36 7

2 -

4 -

3 1

3 158 174 2

14 9

14

2

7

-4

7

1

-

Colocarse en posición o postura peligrosa

Operar o trabajar a velocidades insegurasRealizar trabajos para los cuales no está debidamente autorizado

Usar equipo inseguro

Falta de atención a superficies de apoyo y alrededoresNeutralizar la operación de dispositivos de seguridad

No asegurar bloqueo del equipo

Reparar el equipo en movimiento

Error en la conducción

2013 2014 2015 2016

60 28 40

12 4 6

13 8 8

1 - 1

1 1 2

2 - -

1 - 119 11 11

1 - 1

4 - 1

4

-

1

1

2

11

1

1

1

1

5

No usar equipo de protección disponible

Actuar sin orden o desobedecer a éstas

Cuadro 124: Cantidad de actos inseguros, años 2013 - 2016.

Tarapacá

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Zona Centro(1)

Lib. Bdo O’Higgins

Zona Sur(2)

Maule

Magallanes y la A. ChilenaAtacama

4.000

4.500

381 494

2.052

3.317

3.847

1.803

574

140

616239

3.000

3.500

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

ACTOS INSEGUROS EN ACCIDENTES FATALES, AÑOS 2013 – 2016

N° d

e Ins

tala

cion

es

Page 161: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

161SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 29: Actos inseguros en accidentes fatales, años 2013 - 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

En el caso de las Condiciones Inseguras o sub estándar, para seleccionar las más relevantes se analizaron los mismos 79 accidentes del apartado anterior. Este análisis dio origen a las 20 condiciones inseguras que se señalan en el cuadro, donde las categorías “Falta de resguardo o defensa inadecuada”, “Método o procedimientos peligrosos”, “Sistemas de advertencia inexistentes”, “Falta acuñadura”, “Falta o fortificación inadecuada” y “Defecto de equipo” son las condiciones inseguras más recurrentes, que en conjunto representan el 60,4% del total de las condiciones inseguras.

No as

egur

ar ni

adve

rtir e

l peli

gro

Coloc

arse e

n pos

ición

o po

stura

pelig

rosa

Oper

ar o t

rabaja

r a ve

locida

des i

nseg

uras

Usar

equip

o ins

eguro

Falta

de at

enció

n a su

perfi

cies d

e apo

yo y

alred

edore

s

Neut

raliza

r la op

erac

ión de

disp

ositi

vos d

e seg

urida

dNo

aseg

urar

bloqu

eo de

l equ

ipoRe

parar

el eq

uipo e

n mov

imien

toErr

or en

la co

nduc

ción

No us

ar eq

uipo d

e prot

ecció

n disp

onibl

e

Actu

ar sin

orde

n o de

sobe

dece

r a és

tas

2014

2016

2013

2015

24

68

101214161820

0

CONDICIONES INSEGURAS EN ACCIDENTES FATALES, AÑOS 2013 – 2016

N° d

e Act

os in

segu

ros

Page 162: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

162 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

212 63

44 18Falta de resguardo o defensa inadecuada

TOTAL

CONDICIÓN INSEGURA TOTAL

37 6

25 12

19 6

15 3

12 -10 28 2

7 3

7 16 45 -5

332

1111

2

11-

1-1-

Falta de acuñadura, falta o fortificación inadecuada

Defecto de equipo

Riesgos ambientales

Defecto del terreno

Espacio reducido para realizar la tarea

Defecto de materiales

Desarrollo incorrecto del proyecto de explotación

Defecto de herramientas

Iluminación deficiente

Defecto de camino

Limpieza y orden deficiente

Herramientas, equipos y/o vehículos en mal estadoFalta de evaluación

Falta o insuficiencia de entrenamiento

Visibilidad deficiente

Falta de equipo de protección personal que era necesario

Control inadecuado del tránsito

2013 2014 2015 2016

58 39 52

9 8 9

12 8 11

7 1 5

9 1 3

3 4 5

3 3 61 3 4

3 1 2

2 - 2

1 3 2

1 1 -3 2 -

-

12-

-1--

2 1

- 1- -2 -

- -- -- -- 1

Método o procedimientos peligrosos

Sistemas de advertencia inexistentes

Cuadro 125: Descripción condiciones inseguras en accidentes, años 2013 – 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Page 163: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

163SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 30: Condiciones inseguras en accidentes fatales, años 2013 - 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

2014

2016

2013

2015

24

68

101214161820

0

186

12

6

32 2

3

1

4

21 1 1 1

9

12

7

9

33

1

32

1 1

3

12

1

8

8

1 1

43 3

1

3

12 2 2

9

11

5

3

5 6

4

2 2 21 1 1

Falta

de re

sgua

rdo o

defen

sa in

adec

uada

Métod

o o pr

oced

imien

tos p

eligro

sos

Siste

mas de

adve

rtenc

ia ine

xiste

ntes

Falta

acuñ

adur

a, fal

ta o

fortif

icació

n ina

decu

ada

Defec

to de

equip

oDe

fecto

del t

erren

oDe

fecto

de m

ateria

lesIlu

minació

n defi

cient

eDe

fecto

de he

rramien

tas

Falta

o ins

uficie

ncia

de en

trena

miento

Espa

cio re

ducid

o para

reali

zar la

tarea

Desa

rrollo

inco

rrecto

del p

royec

to de

explo

tació

nDe

fecto

de ca

minoVis

ibilid

ad de

ficien

teLim

pieza

y ord

en de

ficien

te

Falta

de eq

uipo d

e prot

ecció

n per

sona

l que

era n

eces

ario

Riesg

os am

bient

ales

Cont

rol in

adec

uado

del t

ransit

o

Herra

mienta

s, equ

ipos y

/o ve

hículo

s en m

al es

tado

Falta

de ev

aluac

ión

N° d

e Con

dici

ones

inse

gura

s

Page 164: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

164 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

La cifra de proyectos aprobados considera los del año 2016 más los pendientes del año 2015.

Tasa de Frecuencia

T.F. =

T.F. = Cantidad de (C.T.P. + A.F.) X 106

Donde,

C.T.P. = Accidentes con tiempo perdido o incapacitantes.

A.F. = Trabajadores fallecidos a causa de accidente del trabajo.

H.P. =

1.013 592

14 10Arica y Parinacota

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

TOTAL

2.- Víctimas de accidentes fatales

DIRECCIONES REGIONALES PROYECTOS INGRESADOS PROYECTOS APROBADOS

14 11

125 71

244 149

405 238

152 77

35

3

20

2

16 11

5 3

Tarapacá

AtacamaCoquimbo

Zona Centro(1)

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

MauleZona Sur(2)

Magallanes y la Antártica Chilena

Antofagasta

(1) Zona Centro corresponde a las regiones Metropolitana y Valparaíso. (2) Zona Sur corresponde a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Tasa de Frecuencia de Accidentes. Es el número de accidentes incapacitantes por cada millón de Horas/Personas trabajadas (H.P.).

Total de horas trabajadas por quienes laboran en la minería, tanto mujeres como varones (Horas/Personas).

H.P.

Cuadro 126: Revisión de Proyectos, por Dirección Regional, año 2016.

PROYECTOS MINEROS EVALUADOS EN SEGURIDAD MINERA Y FISCALIZACIÓN

DEFINICIONES DE TASAS DE ACCIDENTABILIDAD

TASAS DE ACCIDENTABILIDAD

Page 165: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

165SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Tasa de Gravedad

T.G. =

T.G. = Total D.P. + Total D.C. X 106

Donde,

D.P. = Días perdidos a causa de un accidente.

D.C. =

H.P. =

Tasa de Fatalidad

T. FAT. =

T. FAT. = Cantidad de A.F. X 106

Donde,

A.F. = Trabajadores fallecidos a causa de accidente del trabajo.

H.P. =

Tasa de Gravedad de Accidentes. Es el número de días perdidos más los días cargo, a causa de accidentes, por cada millón de H.P. trabajadas.

Tasa de Fatalidad de Accidentes. Es la cantidad de trabajadores fallecidos a causa de accidentes del trabajo, por cada millón de H.P. trabajadas.

Días Cargos. Días asimilados a lesiones incapacitantes permanentes. En el caso de una muerte D.C. es igual a seis mil (6.000).Total de horas trabajadas por quienes laboran en la minería, tanto mujeres como varones (Horas/Personas).

Total de horas trabajadas por quienes laboran en la minería, tanto mujeres como varones (Horas/Personas).

H.P.

H.P.

Page 166: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

166 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

20132014

20152016

La Tasa de Fatalidad para el período 1987 - 2016 muestra que en los últimos 30 años se ha mantenido una tendencia a la baja, alcanzando una tasa de fatalidad de 0,0458 el año 2016. Este indicador tuvo un crecimiento respecto del año 2015, puesto que el número de víctimas aumentó en dos fallecidos.

AÑOS

Gráfico 31: Evolución de la tasa de fatalidad, años 1987- 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Tasa Fatalidad

Tasa

Fata

lidad

Exponencial (Tasa Fatalidad)

0,410,38

0,35 0,34 0,320,3

0,3

0,48

0,210,21

0,16 0,18 0,150,12

0,13 0,13 0,1 0,1 0,120,07 0,05

0,110,13 0,120,09

0,49

0,0360,04580,060,06

TASA DE FATALIDAD

Page 167: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

167SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

14,7

2,03

2,6Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

Nacional

2.- Víctimas de accidentes fatales

REGIÓN T.F. Accidentes Incapacitantes

1,6

2,5

2,7

2,5

1,41,16,7

21,8

0,00,00,05,5

2,2

Antofagasta

CoquimboValparaíso

MetropolitanaLib. Gral. Bernardo O’HigginsMaule

BiobíoLa Araucanía Los RíosLos LagosAysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y la Antártica Chilena

Atacama

Gráfico 32: Evolución de la tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes, años 1987- 2016

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Tasa Frecuencia

Tasa

Frec

uenc

ia

Exponencial (Tasa frecuencia)

La Tasa de Frecuencia para el período 1987 - 2016 muestra que en los últimos 30 años se ha mantenido una tendencia a la baja, alcanzando una tasa de frecuencia de 2,03 el año 2016. Este indicador sufre una disminución respecto al año 2015, puesto que el número de accidentes disminuyó en 122 casos.

25

40

20

35

15

30

10

5

0

AÑOS

8,6 8,6 7,2 7,5 6,6 5,8 5,9 5,73,9 3,5 3,1 2,8 2,62 2,41 2,05 2,03

25,723,4 23,2

17,8 17,4

14,1

9,58 7,3

27,4 28,7 28,5

33,3

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

20132014

20152016

32,4

Cuadro 127: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes, según región, año 2016.

TASA DE FRECUENCIA

Tasas de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, años 1987-2016

Page 168: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

168 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

14,7

2,61,6

2,5 2,7 2,51,4 1,1

6,7

21,8

5,5

2,2

Gráfico 33: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes, por región, año 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

La evolución de la Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes tanto de las empresas mandantes como de las contratistas muestra una disminución en el período 2007- 2016. Con relación al año 2016, las empresas mandantes informaron por sistema 434 accidentes incapacitantes, de un total de 796 informados en el sistema en línea SIMIN ON LINE lo que corresponde a un 54,5% del total. Por otra parte, las empresas contratistas informaron 362 accidentes incapacitantes lo que corresponde a un 45,5% del total informado. Esta situación llama la atención puesto que el 66% de las horas hombres de exposición al riesgo corresponde a las empresas contratistas, y solo un 43% a las empresas mandantes. Lo anterior permite concluir que las empresas mineras contratistas mantienen una mejor performance que las mandantes en materia de prevención de los accidentes.

5

10

15

20

25

0

T.F. Accidentes Incapacitantes

Tarapacá

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O´HigginsBiobío

Maule

Magallanes y la A. Chilena

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del CampoAtacama

Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes de Empresas Mandantes y Empresas Contratistas (2007- 2016)

Tasa

de f

recu

enci

a

Page 169: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

169SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

TOTALMANDANTE CONTRATISTA

5,94 7,52 5,04

5,75 6,88 5,04

4,03 5,96 3,04

3,58 5,67 2,62

3,09 4,73 2,26

2,81 4,20 2,18

2,62 3,86 1,98

AÑOS

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2014

2015

2016

TIPO DE EMPRESA

2,42

2,06

2,03

3,80 1,82

3,14

3,23

1,56

1,40

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Total

MandanteContratista

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0,002007 2012

Años2008 20132009 20142010 20152011 2016

Gráfico 34: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes, por tipo de empresa, años 2007- 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Tasa

de f

recu

encia

Cuadro 128: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes por tipo de empresas, años 2007- 2016.

Page 170: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

170 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

La tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes del año 2016 mantuvo una muy leve tendencia a la baja, lo que no modifica la tasa total de la industria minera. Con respecto al año anterior, esta situación se repite tanto para el caso de las mujeres como de los varones.

TOTALMUJERES HOMBRES

5,94

5,94

2,29 6,10

5,75

5,75

3,10 5,90

4,03

4,03

1,50 4,20

3,58

3,58

1,11 3,74

3,09

3,09

1,22 3,22

2,81

2,81

1,04 2,94

2,62 0,99 2,75

AÑOS

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2014

2015

2016

GÉNERO

2,42

2,42

2,06

2,06

2,03

2,03

1,37 2,50

1,15

1,16

2,13

2,10

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Total

Mujeres

Hombres

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0,002007 2012

Años2008 20132009 20142010 20152011 2016

Gráfico 35: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes, por género, años 2007- 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

2,62

Tasa

de f

recu

enci

a

Cuadro 129: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes por tipo de empresas, años 2007- 2016.

Tasa de Frecuencia de accidentes incapacitantes por género

Page 171: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

171SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Mujeres

Hombres

Gráfico 36: Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes por región y género, año 2016.

0,0 15,3

2,7 2,6Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

2.- Víctimas de accidentes fatales

REGIÓN MUJERES HOMBRES

1,0 1,6

0,7 2,6

1,4 2,8

2,2 2,5

1,2 1,40,0 1,10,0 6,9

0,0 22,5

0,0 0,00,0 0,00,0 0,00,0 5,9

0,0 2,4

Antofagasta

CoquimboValparaíso

MetropolitanaLib. Gral. Bernardo O’HigginsMaule

BiobíoLa Araucanía Los RíosLos LagosAysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y la Antártica Chilena

Atacama

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Cuadro 130: Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, por región y género, año 2016.

15,3

2,6 1,6 1,4 1,1

6,9

5,92,4

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,0 0,0 0,0

2,52,71,0 1,2

2,20,7 1,4

2,6 2,8

22,5

Tasa

de f

recu

enci

a

5,0

0,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Tarapacá

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Lib. Bdo O’HigginsMaule

Biobío

La araucaníaLos Ríos

Los LagosAysén

Magallanes y la A. ChilenaAtacama

Page 172: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

172 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Cuadro 131: Índices de Accidentabilidad, por región, 2016.

0

0

0

0

2

0

0

2

0

4

27

314

27

31

432

693

1.125

697.645

1.417.500

2.115.14553

206

259

5,7

19,0

14,7

76,0

145,3

122,5

0

0

0

1

2

0

52

35

52

36

5.794

12.207

11.962.924

21.468.783504

6,2994,31,7

42,1293,4

1

2

0

5

0

3

0

0

0

1

87

126

150

88

131

153

18.001

104.178

28.912

15.416

17.329

10.140

4.470

29.178

9.424

4.850

5.337

3.260

164

75.000

19.488

10.566

11.992

6.880

131

33.431.707

182.792.381

53.462.576

28.297.778

30.201.575

19.073.728

8.585.746

58.777.807

19.314.122

9.994.470

10.685.767

6.718.296

344.779

124.014.574

34.148.454

18.303.308

19.515.808

12.355.432

251.176

6.803

51.125

19.288

12.822

12.752

273

231

31.406

18.1797

12.484

442

118

16

19.719

491

338

12.310

155

31

2,6

1,6

2,5

2,7

2,5

1,4

2,2

2,2

4,0

4,4

4,1

1,6

5,8

1,2

1,6

1,7

1,5

1,2

8,0

203,5

279,7

360,8

453,1

422,2

14,3

26,9

534,3

973,2

1.249,1

41,4

17,6

46,4

159,0

14,4

18,5

630,8

12,5

123,4

8

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

276

75

53

284

78

533

0

0

0

1

128

74

72

26

19

4 4 295 595.955 47

18

0

0

0 0

11 12

42

44

11

2

17 17 281 580.351 150

0

0

0

9 9

9 9

32

28

15

2

1 1 111 243.539 24

0

0

0

2 3

10 10

131

76

74

26

19

44

44

11

2

32

30

15

26,7

29,3

4,1

78,9

258,5

98,518

0

0

392

0

823.890

0

174

0

0

21,8

0,0

0,0

211,2

0,0

0,0

0

0

0

0

0

0

10 424 434 66.249 134.358.739 64.464 3,23 479,79

8 354 362 151.912 258.609.347 51.926 1,40 133,1618 778 796 218.161 392.968.086 116.390 2,03 296,18

1

4

0

2160

7.680

0

0

0

0

4

1.096 2.171.658 6.096

7

1.371 2.942.928 108

0

3.099 5.642.818 123

7.680

15.480

0

0

0

0

7

771

325

15.480

1.606.672

564.986

0

66

6.030

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

5,6

5,3

5,5

3.1

1,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

41,1

10.672,8

2.807,1

36,7

21,8

TIPOREGIÓN FATAL CTP TOTAL H HP DP TF TG

Tarapacá (01)

Atacama (03)

Coquimbo (04)

Arica yParinacota (15)

Antofagasta(02)

Valparaíso (05)

TotalContratista

Contratista

Mandante

Mandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

Total

Mandante

Total

ContratistaMandante

Total

ContratistaMandante

Total

Total

Total

Total

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Contratista

0,0000

0,0000

0,0000

0,00000,0466

0,0299

0,0851

0,0242

0,0438

0,1553

0,2001

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,1025

0,0000

0,0000

0,0561

0,0707

0,0662

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,00000,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,4605

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

1,7700

0,0000

TFAT

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins (06)

Metropolitana(13)

Maule(07)

Los Ríos (14)

Los Lagos (10)

Total Mandantes

Total Contratistas

Total Nacional

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo (11)

Magallanes y de la Antártica Chilena (12)

Biobío (08)

La Araucanía(09)

0,0744

0,03090,0458

1 2.160

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

0

116.795

5.114

11.68131.390.627

9.987.803

21.402.8246.520

167

6.353

1,1

1,01,1

207,7

16,7

296,8

1 32

10

2233

10

23

0,0000

0,0467

0,0319

Page 173: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

173SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Cuadro 132: Resumen de estadísticos de accidentabilidad, por región y género, año 2016.

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.*Continúa página siguiente

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,001,001,000,000,000,005,003,008,000,000,000,003,000,003,000,000,000,002,000,002,000,000,000,000,002,002,000,000,000,000,000,00

0,000,000,000,000,001,001,00

0,000,000,00

27,004,00

31,005,002,007,00

47,0033,0080,008,009,00

17,00118,00141,00259,00

0,003,003,00

75,0050,00

125,003,000,003,00

39,0032,0071,004,001,005,00

40,0027,0067,001,001,002,00

10,0014,0024,000,000,000,00

10,0022,0032,00

0,000,000,00

27,004,00

31,005,002,007,00

47,0034,0081,008,009,00

17,00123,00144,00267,00

0,003,003,00

78,0050,00

128,003,000,003,00

41,0032,0073,004,001,005,00

40,0029,0069,001,001,002,00

10,0014,0024,000,000,000,00

10,0023,0033,00

36,008,17

44,17657,17423,67

1.080,84299,58

1.093,671.393,255.494,83

11.112,8316.607,662.392,006.697,589.089,58

26.785,6768.302,6795.088,34

603,251.628,672.231,928.820,75

17.859,4226.680,17

355,50788,75

1.144,254.494,759.777,00

14.271,75347,42

1.016,171.363,594.989,17

10.975,7515.964,92

241,17652,83894,00

3.018,586.227,339.245,92249,50650,50900,00

4.864,9211.030,4215.895,33

000

20653

259242448

4806.2756.755

70125195

31.33619.59450.930

02626

18.797465

19.262560

5612.428

33812.766

272

29415

12.30812.723

162844

102127229

000

1676.3536.520

0,000,000,00

20,105,85

15,298,100,992,654,141,752,631,700,771,042,271,281,600,001,050,744,301,602,594,180,001,444,421,892,785,370,642,164,021,622,471,790,901,201,621,241,380,000,000,001,051,141,11

0,000,000,00

153,3477,55

127,7938,9011,8518,1642,31

322,74219,4014,9210,6811,89

579,39174,47306,09

0,009,096,42

1037,0514,86

389,8078,000,00

26,971339,72

19,95486,8636,241,27

12,5041,75

686,00456,3128,6225,3026,4116,5611,2913,160,000,000,00

17,57315,77220,07

0,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,05140,03250,00000,00000,00000,09240,02670,04810,00000,00000,00000,16550,00000,06070,00000,00000,00000,21560,00000,07630,00000,00000,00000,00000,11150,07170,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,04970,0338

74.078,0014.250,0088.328,00

1.343.422,00683.395,00

2.026.817,00616.989,00

2.025.900,002.642.889,00

11.345.935,0019.442.883,4030.788.818,404.692.916,00

11.709.491,1016.402.407,1054.084.891,00

112.305.082,48166.389.973,48

1.188.602,002.859.323,334.047.925,33

18.125.520,0031.289.130,9649.414.650,96

717.928,001.358.676,002.076.604,009.276.542,00

16.944.632,0026.221.174,00

744.939,001.574.163,002.319.102,009.940.828,00

17.941.645,0027.882.473,00

559.132,001.106.790,001.665.922,006.159.164,00

11.248.642,1817.407.806,18

480.263,001.283.456,001.763.719,009.507.540,00

20.119.368,4429.626.908,44

TIPOGÉNEROREGIÓN FATAL CTP TOTAL H HP DP TF TG TFAT

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Tarapacá (01)

Atacama (03)

Coquimbo (04)

Arica yParinacota (15)

Antofagasta(02)

Valparaíso (05)

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins (06)

Metropolitana(13)

Page 174: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

174 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Varones

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

Mandante

0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,001,001,000,000,000,000,000,000,00

0,000,000,002,002,004,000,000,000,00

17,001,00

18,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,009,002,00

11,000,000,000,009,00

10,0019,00

0,000,000,002,002,004,000,000,000,00

17,001,00

18,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,009,003,00

12,000,000,000,009,00

10,0019,00

6,082,428,50

158,25128,33286,58

9,672,42

12,09271,00108,33379,33

0,000,000,001,000,001,000,000,000,004,080,004,080,830,000,836,330,006,33

30,1749,8380,00

740,75274,67

1.015,4271,67

248,00319,67

1.299,752.850,924.150,67

000

163147000

15024

174000000000000000000000

666.0306.096

000

108123231

0,000,000,006,038,116,920,000,000,00

30,164,20

22,450,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,005,846,245,940,000,000,003,231,922,38

0,000,000,00

48,23125,7581,280,000,000,00

266,16100,70216,98

0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00

42,8412551,363016,34

0,000,000,00

38,7323,6728,93

0,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00000,00002,08150,49480,00000,00000,00000,00000,00000,0000

13.033,004.649,00

17.682,00331.746,00246.527,00578.273,0016.776,005.207,00

21.983,00563.575,00238.332,00801.907,00

0,000,000,00

2.160,000,00

2.160,000,000,000,00

7.680,000,00

7.680,001.800,00

0,001.800,00

13.680,000,00

13.680,0066.104,0084.560,00

150.664,001.540.568,00480.426,00

2.020.994,00154.094,00446.943,00601.037,00

2.788.834,005.195.875,007.984.709,00

TIPOGÉNEROREGIÓN FATAL

FATAL

CTP

CTP

TOTAL

TOTAL

H

H

HP

HP

DP

DP

TF

TF

TG

TG

TFAT

TFAT

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Maule(07)

Los Ríos (14)

Los Lagos (10)

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo (11)

Magallanes y de la Antártica Chilena (12)

Biobío (08)

La Araucanía(09)

000

108

18108

18

211637

403338741424354778

211637

413346759434362796

4.642,8312.839,0017.481,8361.607,00

139.071,33200.678,3366.249,83

151.910,33218.160,17

193205398

64.27151.721

115.99264.46451.926

116.390

2,250,711,163,301,472,103,231,402,03

0,00000,00000,00000,08000,03390,04980,07440,03090,0458

20,699,12

12,52514,04219,03321,16479,79200,79296,18

9.326.654,0022.473.408,4331.800.062,43

125.032.085,00236.135.939,46361.168.024,46134.358.739,00258.609.347,89392.968.086,89

Total Mandantes MujeresTotal Contratistas MujeresTotal Nacional MujeresTotal Mandantes VaronesTotal Contratistas VaronesTotal Nacional VaronesTotal MandantesTotal ContratistasTotal Nacional

Cuadro 132: Resumen de estadísticos de accidentabilidad, por región y género, año 2016 (cont.).

Fuente: Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización, SERNAGEOMIN.

Page 175: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 176: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

176 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

GESTIÓN AMBIENTAL Y CIERRE DE FAENAS MINERASEl Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras, creado por Resolución Exenta N° 1799, del 13 de julio del año 2015, es el encargado del desarrollo de actividades, aplicación de normas, políticas y procedimientos para el cumplimiento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, Ley Nº 20.551, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº41 del año 2012, del Ministerio de Minería.

Por otra parte, es el Departamento encargado de entregar la asistencia técnica a la autoridad ambiental, tanto para la evaluación de proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como para la Fiscalización Ambiental de proyectos, encomendados a SERNAGEOMIN, en su calidad de Órgano de la Administración del Estado con Competencia Ambiental. En el mismo ámbito, es el responsable de investigar y mantener el catastro de las faenas mineras abandonadas a nivel nacional.

Durante el año 2016 el Departamento contó con una dotación de 39 funcionarios distribuidos en ocho Direcciones Regionales.

Las actividades más relevantes que desarrolla el Departamento son:

Evaluación Ambiental de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Fiscalización Ambiental de proyectos mineros.

Asistencia Técnica.

Levantamiento e investigación de Faenas Mineras Abandonadas Aplicación de la Ley Nº 20.551, que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 177: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

177SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El marco regulatorio que aplica a la industria minera, ha estado en constante desarrollo a través de los años, impulsando con ello que las diferentes compañías mineras implementen sus proyectos mineros con mayores estándares en seguridad y cuidado del medio ambiente, acorde a las nuevas normativas.

Es así como el primer paso para el desarrollo de un proyecto minero es la evaluación ambiental del mismo, mediante el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al SEIA, para la obtención de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Una vez aprobado ambientalmente el proyecto, el siguiente paso es la evaluación técnica sectorial del mismo, que persigue la aprobación de los parámetros de explotación del proyecto. Finalmente, este proceso culmina con la evaluación del plan de cierre del proyecto minero, a fin de definir las medidas a implementar para resguardar la vida y seguridad de las personas, y la preservación del medio ambiente una vez que ha cesado la actividad minera.

Sólo una vez obtenidas las autorizaciones señaladas en el párrafo anterior, el proyecto estará en condiciones de comenzar su operación, conforme a la normativa.

No obstante lo anterior, dada la larga data de la actividad minera en Chile y la falta de legislación al respecto, existe una cantidad no menor de faenas mineras abandonadas o con cierres precarios, las cuales deben ser catastradas e investigadas por este Servicio, actividad que se realiza desde el año 2003.

El Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras, contribuye al logro de los objetivos estratégicos, misión y visión de SERNAGEOMIN, proporcionando los recursos materiales y humanos en las siguientes cuatro áreas de trabajo:

A. Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras: En estas materias, este departamento es el encargado de la evaluación de los planes de cierre de todas las faenas mineras del país, así como de la fiscalización, tanto del cumplimiento de la legislación de cierre vigente, como de los compromisos de cierre adquiridos por las empresas mineras. Además, administra la ejecución de todas las actividades de monitoreo y mantención posteriores al cierre de la faena (post cierre).

B. Investigación de Faenas Mineras Abandonadas: la investigación de faenas mineras abandonadas consiste, en una primera etapa, en la identificación y el levantamiento de información de las mismas, mediante un formulario diseñado para tales efectos, además de la evaluación de los riesgos asociados a cada una sus instalaciones, a fin de establecer si éstas presentan riesgos de consideración a las personas o al medio ambiente. Esta labor la realiza SERNAGEOMIN desde el año 2003.

C. Evaluación Ambiental de Proyectos: Los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) deben ser evaluados por los organismos del Estado competentes en las diferentes materias que contemple el proyecto; por esta razón, SERNAGEOMIN es el organismo encargado de evaluar los proyectos mineros, como también aquellos proyectos no mineros que presenten componentes geológicas.

D. Fiscalización Ambiental de Faenas Mineras: SERNAGEOMIN, como órgano del Estado con Competencia Ambiental, entrega asistencia técnica a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en el desarrollo de fiscalizaciones a proyectos mineros con Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).

Durante el año 2016, estas actividades se desarrollaron con 26 profesionales ubicados en las diferentes Direcciones Regionales a lo largo del país y con un equipo de 13 profesionales en la oficina central.

INTRODUCCIÓN

Page 178: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

178 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

La Ley Nº 20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, fue publicada el 11 de noviembre del año 2011, y entró en vigencia a partir del 11 de noviembre de 2012. Ese mismo año fue publicado el Reglamento de esta Ley (DS 41/2012).

De esta manera, la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a que todas las faenas mineras cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio, previo al inicio de sus operaciones mineras. Dicho plan debe contener la totalidad de las medidas de cierre de las instalaciones de la faena, así como las medidas de seguimiento y control correspondiente a la etapa de post cierre. De tal modo, un plan de cierre es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos negativos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones remanentes, en conformidad a la normativa ambiental aplicable.

En este sentido, SERNAGEOMIN debe velar por el cumplimiento de esta normativa y esto se logra por medio de las siguientes líneas de trabajo, que se detallan a continuación:

I. Evaluación de Planes de Cierre.

La evaluación de planes de cierre consiste, en primer lugar, en un análisis de forma (examen de admisibilidad), destinado a verificar que cumple con la presentación de todos los antecedentes para que el proyecto pueda ser evaluado. En segundo lugar, en un análisis de fondo, donde se revisa técnicamente la información presentada, evaluando las medidas de cierre propuestas para cada instalación que

compone la faena minera, así como las medidas de seguimiento y control correspondientes a la etapa de post cierre, velando porque el plan de cierre cumpla con el objetivo de asegurar la estabilidad física y química del sector donde se desarrolló la actividad minera, a fin de resguardar la vida y seguridad de las personas y la preservación del medio ambiente.

El procedimiento a aplicar a cada faena va a depender de la capacidad de extracción y/o beneficio de mineral que la faena tenga aprobado sectorialmente. De este modo, si la capacidad de extracción y/o beneficio de mineral es inferior o igual a 10.000 toneladas por mes (tpm), el plan de cierre debe someterse al Procedimiento Simplificado. Si por el contrario, la faena tiene capacidad de extracción y/o beneficio de mineral superior a 10.000 tpm, el plan de cierre debe someterse al Procedimiento de Aplicación General, el que, a diferencia del Simplificado, incluye la valorización y garantía de las medidas de cierre y post cierre comprometidas. Durante el año 2016, el Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras se pronunció (aprobando o rechazando) 833 planes de cierre, de los cuales 786 corresponden a planes de cierre sometidos al procedimiento simplificado y 47 al procedimiento de aplicación general.

Planes de Cierre sometidos al Procedimiento Simplificado:

Durante el año 2016 se emitieron 786 resoluciones sobre planes de cierre de faenas mineras, cuya capacidad de extracción y/o beneficio es igual o inferior a 10.000 tpm, de los cuales 482 fueron aprobados y los restantes 304 fueron rechazados de acuerdo a la siguiente distribución regional:

CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS

ÁREAS DE TRABAJO

Page 179: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

179SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Cuadro 133: Distribución de planes de cierre simplificados resueltos durante el año 2016.

4

7

49

116

233

58

14

9

90

13

8

202

15

41

86

367

80

134

173

22

211

Zona Sur(2)

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Zona Central(1)

(1) Zona Central: comprende las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL 482 304 786

DIRECCIÓN REGIONAL APROBADOS TOTAL RESUELTOSRECHAZADOS

10%

2%2%

2%

0%

11%

26% 47%

Arica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacama

Coquimbozona centralzona surMagallanes

Gráfico 37: Distribución de planes de cierre simplificados resueltos por región, durante el año 2016.

Page 180: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

180 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Planes de Cierre sometidos al Procedimiento de Aplicación General.

En cuanto a los proyectos de planes de cierre de faenas cuya capacidad de extracción y/o beneficio de mineral es superior a 10.000 tpm, los proyectos resueltos ascienden a 47, de los cuales 17 fueron aprobados y los restantes 30 fueron rechazados. La revisión de estos proyectos las realiza el equipo de evaluadores del nivel central.

II. Fiscalización de Cierre de Faenas Mineras.

Entre las obligaciones de SERNAGEOMIN, en su calidad de órgano administrador de la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, se encuentra la

responsabilidad de fiscalizar las faenas o instalaciones mineras a fin de asegurar el cumplimiento de las medidas y actividades comprometidas por la empresa minera, según lo establecido en su plan de cierre. Para cumplir con este mandato, el Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras formula un programa de fiscalización para cada año.

Durante el año 2016 se desarrollaron 240 fiscalizaciones a faenas mineras por concepto de cierre; de ellas, 186 se realizaron a faenas con capacidad de extracción y/o beneficio igual o inferior a 10.000 tpm, y las 54 restantes a faenas con capacidad de extracción y/o beneficio superior a 10.000 tpm, de acuerdo a la siguiente distribución:

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 134: Fiscalización de faenas con capacidad de extracción y/o procesamiento igual o inferior a 10.000 tpm.

Cuadro 135: Fiscalización de faenas con capacidad de extracción y/o procesamiento superior a 10.000 tpm.

186

54

FISCALIZACIONES

FISCALIZACIONES

13

3

8

6

35

11

40

9

42

9

26

11

17

3

5

2

TOTAL

TOTAL

DIRECCIÓN REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL

Zona Sur(2)

Zona Sur(2)

Arica y Parinacota

Arica y Parinacota

Tarapacá

Tarapacá

Antofagasta

Antofagasta

Atacama

Atacama

Coquimbo

Coquimbo

Zona Centro(1)

Zona Centro(1)

Magallanes y de la Antártica Chilena

Magallanes y de la Antártica Chilena

(1) Zona Centro: comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Page 181: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

181SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

SERNAGEOMIN, como ente regulador de la Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, pone a disposición de los interesados, guías metodológicas que especifican estándares técnicos aplicables a las empresas mineras y que sirven, tanto para la elaboración y complementación de los proyectos de planes de cierre, como para la operación responsable de los proyectos mineros.

En el año 2016 se realizaron importantes avances en el proyecto denominado “Desarrollo de herramientas de evaluación y criterios técnicos para asegurar la estabilidad física de instalaciones remanentes en el marco de la Ley 20.551 que regula el cierre de Faenas e Instalaciones Mineras”, trabajo que se viene realizando desde el año 2015 en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, generando mesas de trabajo, capacitaciones con exponentes internacionales y levantamiento de información empírica y bibliográfica en este ámbito.

Esta guía será publicada durante el año 2017 y se sumará al resto de Guías metodológicas que se encuentran en la página web del Servicio, como lo son las Guías de presentación de planes de cierre, de evaluación de riesgos para el cierre de faenas mineras, de estabilidad química de faenas e instalaciones mineras, entre otras.

Resulta prioritario como país avanzar en la actualización del catastro de faenas mineras abandonadas y/o cerradas, por lo que se hace necesario conocer su ubicación en el territorio nacional, qué características tienen y cuál es el nivel de riesgo que presentan estas faenas mineras, tanto para la población como al medio ambiente.

Desde el año 2003 a la fecha, se ha realizado sistemáticamente un registro de faenas mineras abandonadas, las cuales son registradas en el “Catastro Nacional de Faenas Mineras Abandonadas”, en el cual se incorpora una evaluación de riesgos preliminar que permite determinar si una faena minera abandonada presenta riesgos significativos para la salud y seguridad de las personas o para el medio ambiente.

En caso que una faena presente riesgos significativos, se realiza un análisis con mayor profundidad de la faena, en cuanto a los riesgos detectados en el análisis preliminar.

Durante el año 2016 se consideraron recursos adicionales para actividades de validación y actualización de levantamientos históricos, incrementando considerablemente la cantidad de actividades de terreno, generando 278 informes de faenas mineras abandonadas, las que se detallan en el cuadro siguiente:

(1) Zona Centro: comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Fuente: SERNAGEOMIN

278

TOTAL FAENAS

11

5

22

98

41

96

3

2

TOTAL

DIRECCIÓN REGIONAL

Zona Sur(2)

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Zona Centro(1)

(1) Zona Centro: comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Cuadro 136: Levantamiento de Faenas Mineras Abandonadas por Dirección regional año 2016.

Magallanes y de la Antártica Chilena

INVESTIGACIÓN DE FAENAS MINERAS ABANDONADAS

Page 182: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

182 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

2014

31 37

278

2015 2016

8%

4%2%

1%1%

15%

34%

35%

Arica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacama

Coquimbozona centralzona surMagallanes

Gráfico 38: Levantamiento de faenas mineras abandonadas por Dirección Regional, año 2016.

Gráfico 39: Levantamiento de faenas mineras abandonadas por Dirección Regional, años 2014 - 2016.

Tal como se indicó, la inclusión de nuevos recursos permitió incrementar las actividades de levantamiento de Faenas Mineras Abandonadas, según se observa en el gráfico siguiente:

N° Fa

enas

Años

Page 183: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

183SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: SERNAGEOMIN

12%

7%

7%

5% 3%

15%24%

27%

Arica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacama

CoquimboZona centralZona surMagallanes

Gráfico 40: Evaluaciones de riesgos por región, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

67

TOTAL FAENAS

5

5

8

16

10

18

3

2

TOTAL

DIRECCIÓN REGIONAL

Zona Sur(2)

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Zona Centro(1)

(1) Zona Centro: comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Cuadro 137: Evaluación de Riesgos de faenas mineras abandonadas.

Magallanes y de la Antártica Chilena

Page 184: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

184 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Asimismo, los mayores recursos considerados para el 2016 permitieron incrementar la cantidad de evaluaciones de riesgo, según la siguiente gráfica:

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

2014

2014

13

380

19

191

67

178

2015

2015

2016

2016

Gráfico 41: Evaluaciones de riesgos desarrolladas entre los años 2014 y 2016.

Gráfico 42: Evaluación de DIA, años 2014 – 2016.

El SERNAGEOMIN, posee atribuciones asociadas directamente a los recursos naturales y mineros del país, y, por lo tanto, participa activamente en la evaluación del impacto ambiental de proyectos mineros y no mineros que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se considera como Proyecto Minero todo aquél que comprende una o más actividades propias de la Industria Extractiva Minera3 , y como Proyecto No Minero todo aquel que no pertenece a la categoría anterior, pero que sin embargo, poseen componentes geológicos relevantes, en cuyo caso la competencia técnica del SERNAGEOMIN se enmarca en los aspectos de índole geológica, especialmente hidrogeología y peligros geológicos (sismos, tsunamis, volcanismo, inundaciones y remoción en masa) presentes en los lugares de emplazamiento de los proyectos, que pueden afectar la seguridad de la población y la preservación del medio ambiente en general, debido a posibles fallas en los proyectos que pudiesen estar provocadas por su ocurrencia.

Mediante la Evaluación y Seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos que ingresan al SEIA, contengan éstos componentes geológicos y/o mineros, este Servicio contribuye a minimizar los efectos nocivos sobre el medio ambiente, a prevenir los efectos de peligros geológicos, respondiendo oportunamente a la autoridad ambiental las solicitudes de evaluación de impacto ambiental, en materias de competencia institucional, contribuyendo así al desarrollo sustentable de la industria minera.

Las figuras siguientes presentan los EIA y DIA, evaluadas entre los años 2014 y 2016. Cabe señalar, que las cifras indicadas corresponden sólo a la cantidad de proyectos evaluados, sin considerar las adendas evaluadas en cada proceso, las que para el año 2016 corresponden a 27 adendas de EIA y a 116 de DIA.

3De acuerdo a su definición en el Art. 5 del Reglamento de Seguridad Minera.

N° Ev

alua

cion

esN°

DIA

Años

Años

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Page 185: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

185SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), SERNAGEOMIN forma parte de los Organismos Subprogramados y desarrolla, a través del Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras, fiscalizaciones a los compromisos establecidos en las RCA de Proyectos Mineros. Esta forma de fiscalización que comenzó a regir a partir del año 2012, se establece anualmente mediante la entrega oficial de un programa de fiscalizaciones de proyectos mineros. No obstante, la SMA, entre sus atribuciones, puede solicitar a este Servicio la ejecución de fiscalizaciones de RCA por otros motivos, entre ellos por denuncias.

Durante el año 2016, SERNAGEOMIN desarrolló el 100% del programa encomendado, lo que corresponde a 26 fiscalizaciones programadas y 6 fiscalizaciones por denuncias.

Cuadro 138: Fiscalización de RCA con la SMA por Dirección Regional, año 2016.

6

4

4

2

5

3

1

0

3

2

0

0

0

1

01

Zona Sur(2)

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Zona Centro(1)

(1) Zona Centro: Comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bdo. O´Higgins.(2) Zona Sur: Comprende las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.Fuente: SERNAGEOMIN

TOTAL 26 6

DIRECCIÓN REGIONAL PROGRAMADAS DENUNCIAS

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE FAENAS MINERAS

Page 186: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

186 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

DEPARTAMENTODE DEPÓSITOS DE RELAVES

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 187: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

187SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El Departamento de Depósitos de Relaves fue creado, como parte de la estructura regular del Servicio Nacional de Geología y Minería, por mediante la Resolución Nº 1.345 del 8 de julio del año 2014. Su creación responde a una necesidad nacional: el control del diseño, construcción y operación de los Depósitos de Relaves, de acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo N°248 (año 2007) “Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves Ministerio de Minería”.

El control del diseño, construcción y operación de los Depósitos de Relaves, es la mejor mitigación conocida, del Impacto Ambiental de los sólidos finos de la Minería Nacional, ya que protege la salud y seguridad de las personas, y el medio ambiente, y resguarda la utilización racional de los recursos naturales. En cuanto a magnitud del problema, se ha estimado que las faenas mineras actuales, generan relaves a una tasa de 530 millones de toneladas al año y

cubren extensas áreas, acumulando, hasta el presente, 23 mil millones de toneladas en el territorio nacional (calculado desde el Catastro Nacional de Depósitos de Relaves).

La acumulación de relaves se incrementará a tasa creciente, debido a tres factores: al incremento de la producción, a que la mayor parte de las reservas conocidas son sulfuros de cobre y a que la ley de cobre ha disminuido en los yacimientos actuales. Este incremento obliga a mejorar las técnicas de manejo de relaves y la normativa que las regula. En consideración a la importancia económica que la minería tiene para la economía del país, y entendiendo que la minería de sulfuros necesariamente genera relaves, el manejo seguro de este tipo de residuo constituye un desafío mayor.

Revisión de Proyectos de Depósitos de Relaves.Apoyo técnico a la Fiscalización de la Operación de Depósitos de Relaves.Catastro Nacional de Depósitos de Relaves. Programa de Caracterización Geoquímica de Depósitos de Relaves.Actualización de la estructura de los Informes Trimestrales de Operación de Depósitos de Relaves (Formulario E 700).Revisión de Planes de Cierre.Investigación, Desarrollo y Difusión.

ÁREAS DE TRABAJO 2016

INTRODUCCIÓN

Page 188: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

188 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El Departamento de Depósitos de Relaves revisa los proyectos ingresados al Servicio, de acuerdo al Título II del DS 248, “Procedimientos para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción y Operación de Depósitos de Relaves”, en que el Capítulo 1°, Artículo 14, especifica los contenidos mínimos de la presentación del proyecto y el Capítulo 2°, Artículos 15, 16, 17 y 18, regulan las normas y plazos de revisión, tanto por parte del Servicio como del proponente. Cabe señalar que en el Departamento se revisa la totalidad de los proyectos presentados a nivel nacional, incluyendo desde depósitos de la Gran Minería, hasta aquellos de la Pequeña Minería; en este sentido, como apoyo a estos últimos, durante 2016 se desarrolló la “Guía para la presentación de proyectos de Depósitos de Relaves regulados por el DS 248, para la Pequeña

Minería” que fue analizada y acordada con especialistas de SONAMI; la guía se encuentra en línea en: www.sernageomin.cl/pdf/mineria/relaves/GuiaDS248.pdf

Durante el año 2016 ingresaron a evaluación 42 proyectos de depósitos de relaves, recibidos de las empresas de la pequeña, mediana y gran minería, cuyo resultado fue el indicado en el Cuadro 139 y la misma información se despliega en el Gráfico 43.

Cuadro 139: Estado de proyectos ingresados, año 2016.

Gráfico 43: Resultado de proyectos revisados por región.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

REVISIÓN DE PROYECTOS REGIÓN

I VII RMIV XI

TOTAL

III VII

1 48 316 1 428 1

1 23 02 0 91 0

0 00 10 0 10 0

0 0

0 1

0 0

2 1

1 1 2

4 0 13

0 0

5 0

0 00 03 0 30 0

0 1

2% 10%

3 1

19% 7%

6 0 14

38% 2% 100%

2 1

19% 2%

Ingresados

Aprobados

Desistidos

Abandonados

En revisión

Observados

Porcentaje por región

Rechazados

1618

1412

86420

10

I VII RMIV XIIII VII

Ingresados Aprobados Rechazados Desistidos Abandonados En revisión ObservadosREGIÓN

N° P

roye

ctos

REVISIÓN DE PROYECTOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Page 189: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

189SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Durante el año 2016 se emitieron 35 resoluciones para proyectos ingresados entre el 2013 y el 2016, cuyos resultados siguieron la distribución resumida en el Cuadro 140 y graficada en el Gráfico 44.

Cuadro 140: Resoluciones emitidas de proyectos, año 2016.

Gráfico 44: Acumulación de resultados de proyectos ingresados a revisión, cuyas resoluciones se emitieron el año 2016, por región del país.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

RESOLUCIONES 2016 REGIÓN

I VII RMIV XI TOTALIII

1 36 15 1 236

0 00 11 0 20

1 0

2 3

0 0

6 2

2 1 4

14 2 35

0

6

0 00 06 0 60

6% 9%17% 6%40% 6% 100%17%

Aprobados

Desistidos

Abandonados

Subtotales por región

Porcentaje por región

Rechazados

N° R

esol

ucio

nes

161412

86420

10

I VII RMIVIII XI

Aprobados Rechazados Desistidos Abandonados Subtotales por región

REGIÓN

Page 190: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

190 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Entre las atribuciones y deberes del Departamento de Depósitos de Relaves figura la aprobación o rechazo de los proyectos presentados, regulada por el Título 3° “Construcción de los Depósitos de Relaves” y Título 4° “Operación

y Mantención de los Depósitos de Relaves”, en base al estudio del proyecto presentado y a visitas técnicas durante la construcción y operación de los Depósitos de Relaves.Para cumplir esta labor, durante el 2016 el Departamento efectuó visitas técnicas, coordinadas con las Direcciones Regionales.Por otra parte, mantiene actualizado el estado de operación de los Depósitos de Relaves mediante la revisión de los Formularios de Operación Trimestral (formulario E-700) entregados por las empresas, los que son verificados en terreno durante dichas visitas técnicas y fiscalizaciones.

Durante el año 2016, se realizaron 131 visitas técnicas a depósitos de relaves, desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en las cuales se visitaron 85 faenas y se visitaron 112 depósitos de relaves activos.

La distribución por regiones de dichas visitas, se ha resumido en el Cuadro 141 y se ha desplegado en el Gráfico 45.

Cuadro 141: Distribución regional de las 131 visitas técnicas efectuadas en el año 2016.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

VISITAS TÉCNICAS REGIÓN

I VII RMIV VI VII XITOTAL2016III

2 2321 648 6 3 3 13119

1 1113 440 3 2 2 859

1 1812 639 4 2 2 11228

2% 18%16% 5%37% 5% 2% 2% 100%15%

Visitas técnicas ejecutadas (N°)

Depósitos activos identificados 2016

Participación relativa regional (%)

Faenas visitadas

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Gráfico 45: Distribución del número de visitas a depósitos de relaves del país, año 2016.

60

40

30

20

10

0

50

I VII RMIV VII XIIII VI

Visitas técnicas ejecutadas (N°) Faenas visitadas Depósitos activos identificados 2016

REGIÓN

N° V

isita

s APOYO TÉCNICO A LA FISCALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Page 191: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

191SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Este año 2016, el “Procedimiento Gestión Registro E-700” ingresó al Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 9001:2008 de SERNAGEOMIN.

Para mejorar la disponibilidad de la información de operación de Depósitos de Relaves y su fiscalización, se recabó información sobre la operación de los Depósitos de Relaves, en base a los formularios E-700, con el objetivo de controlar el cumplimiento del artículo 30, Titulo IV, Capitulo 2 del Decreto Supremo 248. Se apoyó, además, la presentación de futuros proyectos de la pequeña minería, mediante la ya mencionada Guía (ver punto 1).

Se realizaron 6 Talleres de Capacitación en Procedimientos de fiscalización de los Depósitos de Relaves, Revisión de la

situación operacional y de Proyectos, con el personal de las Direcciones Regionales de: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Zona Central y Rancagua. El objetivo fue mejorar la capacidad de fiscalización de los Inspectores de seguridad minera, en Depósitos de Relaves.

Page 192: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

192 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Con el objetivo de mantener informada a las autoridades y a la población en general, el Departamento mantiene actualizado el Catastro Nacional de Depósitos de Relaves. Se realizó la revisión, actualización y publicación del Catastro Nacional de los 696 Depósitos de Relaves existentes en el país y se publicó su análisis estadístico.

En el Catastro se utiliza el concepto de “estado” de cada depósito para destacar la condición administrativa en que se encuentra. En tal sentido, un depósito puede estar activo (recibe relaves en la actualidad), no activo (tiene operador responsable, pero no recibe relaves actualmente) o abandonado (no está en operación, pero además no se dispone de un registro de dueños u operadores responsables en este momento). Los Depósitos pueden estar en uno u otro de estos estados y es posible analizar la distribución por región, a fin de dimensionar la actividad como antigua o actual. El Cuadro 142 resume esta información, donde destaca la alta actividad minera de la Región de Atacama, tanto hoy en día como en términos históricos; mientras que las regiones Del Maule y Aysén exhiben actividad minera más reciente. El Gráfico 46 aporta la misma información desde una perspectiva visual.

Se publicó el catastro actualizado, que se encuentra en: www.sernageomin.cl/pdf/mineria/relaves/Catastro-Depositos-de-Relaves-en-Chile2016.xls El análisis estadístico del Catastro se encuentra disponible en www.sernageomin.cl/pdf/mineria/relaves/Analisis-Catastro-Depositos-de-Relaves-en-Chile2016_.pdf

1 0 76

12 20 4311

28 105 15522

39

6

232

14

368

24

97

4

18 47 738

4

112

2

2

14

436

1

3

18

696

3

5

0

148

0

0

Arica y Parinacota

Tarapacá

Atacama

Coquimbo

Metropolitana

Bernardo O’Higgins

Maule

Aysén

Antofagasta

ACTIVOS

TOTAL

NO ACTIVOS ABANDONADOS TOTAL

Cuadro 142: Distribución regional del estado de los 696 depósitos de relaves del país.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

REGIÓN

CATASTRO NACIONAL DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Page 193: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

193SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El catastro distingue, también, las tecnologías de depositación, denominadas “tipo” de Depósito. Los 6 tipos encontrados en Chile son los Tranques de Relaves, Embalses de Relaves, Depósitos en Pasta, Depósitos de Relave Espesado; Depósitos de Relave Filtrado y Pretiles de Relaves. Se utiliza un último “tipo”, Desconocido, para aquellos casos en que no se dispone de información conclusiva, debido a que son depósitos pequeños (al igual que los Pretiles) y antiguos.

Cuadro 143: Distribución de depósitos de relaves según tipo de depositación.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Gráfico 46: Número de Depósitos de Relave de distintos estados, desplegados por región del país.N°

Dep

ósito

s de R

elav

es

300

350

400

200

150

100

50

0

250

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Metropolitana Bernardo O’Higgins Maule Aysén

Total Activos No activos Abandonados

TIPO

TOTAL

CANTIDAD

696

Tranque 567

Embalse 105

Pasta

Filtrado

4

7

Espesado

Pretil

Desconocido

4

1

8

CONVENCIONAL

RECIENTE

REGIÓN

Page 194: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

194 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El Gráfico 47 despliega la misma información en forma gráfica, para obtener una visión directa de la importancia relativa de los tipos, donde se observa que los tranques son la técnica más común de depositación.

En la Figura 1 se observa un relave que conforma a la definición de “pretiles” aquí utilizada.

Gráfico 47: Importancia relativa de las distintas técnicas de depositación utilizadas en Chile.

Figura 1: Relaves denominados “pretiles” (Los Amarillos).

Tranque

Embalse

Pasta

Filtrado

Espesado

Pretil

Desconocido

81%

1%

0%

1%

1%

1%

15%

Pretiles construidos con Relaves

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Page 195: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

195SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El Departamento de Depósitos de Relaves generó y publicó los resultados del Programa de Caracterización Geoquímica de Depósitos de Relaves de Chile, con el objetivo de mantener informada a las autoridades y a la población en general, acerca de la composición química de los Depósitos de Relaves. La información fuente se obtuvo a partir de muestras tomadas durante dos años, correspondientes a superficie de cubetas, muros y sedimentos aguas abajo de los depósitos.

Se realizaron 418 visitas a Depósitos de Relaves para toma de muestras, que resultaron en 326 Depósitos efectivamente muestreados. Hubo 92 casos en los que el Depósito había sido removido, estaba cubierto con productos de lixiviación, tierra, u otros materiales, o se encontraba inaccesible. Paralelamente, aquellos Depósitos inexistentes se actualizaron en el Catastro Nacional de Depósitos de Relaves (ver punto 3).

Se publicó el Registro Geoquímico, con datos de composición química de la superficie, los muros y los sedimentos aguas abajo de los Depósitos de Relaves: www.sernageomin.cl/pdf/mineria/relaves/Datos-GeoquimicaDepositosdeRelavesdeChile-Abril-2017.xls .

Se generó un documento explicativo de los datos, para su difusión: www.sernageomin.cl/pdf/mineria/relaves/Geoquimica-de-Depositos-de-Relaves-de-Chile.pdf.

Los datos del Registro Geoquímico incorporan mediciones de:

Doce elementos mayores presentes en los minerales que forman la roca del yacimiento mineral, que conforman más del 99% de la masa (ver Figura 1);Treinta elementos comunes en trazas (por debajo de 1%); yCatorce tierras raras elementales, en trazas, fracciones de %.

La Participación relativa de estas fracciones se puede observar en la Figura 2.

REGIÓN

TOTAL

Nº de Muestras

1069

Nº de Depósitos

326

8 4

83

71

32

23

230

31

82

8

644

2

175

2

Tarapacá

Atacama

Metropolitana

Coquimbo

Del Libertador Bdo. O’Higgins

Antofagasta

Valparaiso

Cuadro 144: Número de visitas de inspección y toma de muestras, por región del país, durante 2016.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN

PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Page 196: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

196 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Figura 2: Distribución Porcentual General de Compuestos Geoquímicos en las Muestras de Depósitos de Relaves del País.

El Registro Geoquímico publicado en diciembre de 2016, consiste de 870 resultados de muestras de Depósitos de Relave, totalizando 49.350 datos químicos. Los datos geoquímicos corresponden a 331 depósitos de relaves de un total de 696 depósitos que figuran en el Catastro Nacional de Depósitos de Relaves (ver punto 3).

El Registro Geoquímico ha permitido estimar valores económicos, impactos ambientales y estudios estadísticos de elementos, como es el caso de las tierras raras, en diversos estudios entregados a las autoridades, además de desarrollo interno del diseño de planes futuros del Registro. Similarmente, el Registro provee información útil para la evaluación independiente de proyectos de inversión en recuperación económica de elementos de valor contenidos en los depósitos. El cobre, por ejemplo, resulta generalmente valioso, como se muestra en el gráfico 48. Además, se realizaron estimaciones de eventual impacto ambiental por elementos contaminantes, de acuerdo a normas internacionales de concentración de contaminantes en suelos.

12000 700

10000 US$ millones(eje derecho)

Cu (m

g/kg

)

Valo

r del

cobr

e en

el d

epós

ito (m

illon

es d

e dól

ares

)

Concentración de cobre (eje izquierdo)

Ley de corte de cobre en relaves (0,3%)

Orden decreciente de cobre

600

8000500

6000400

4000

300

2000

2000 0

40 60 80 100 120

200

100

Gráfico 48: Valor Económico Simple del cobre, como Cobre Fino, en Depósitos de Relaves de mineria de cobre del País, año 2016.

Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Metales, No Metales, Metaloides: 0,64%

Tierras Raras: 0,01%Fuente: Departamento de Depósitos de Relaves, SERNAGEOMIN.

Page 197: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

197SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En el contexto de la modernización del Decreto Supremo 248, que debe incorporar nuevas tecnologías y nuevas formas de regulación de la Estabilidad Química, en el año 2016 se avanzó en la generación de borradores de formularios específicos a cada tecnología que, además, incorporan elementos de Estabilidad Química.

Avance en el desarrollo de los formularios E-700, para incorporar las nuevas tecnologías especificadas en el DS 248, artículo 6, numerales d, k, l, m y n:

Tranques de Relaves (muro construido con arenas del relave)Embalses de Relaves (muro de empréstito, impermeabilizado)Relaves en Pasta (humedad entre 10 y 25%)Relaves Filtrados (humedad menor a 20%)Relaves Espesados (relave sujeto a espesamiento)Depósitos de Relaves de la Pequeña Minería (muros menores que 15 metros)

Avance en la Regulación de la Estabilidad Química

Definiciones de variables que se deben informar.

En el año 2016 se revisaron 11 planes de Cierre de Faenas Mineras, en lo atingente a los Depósitos de Relaves, en apoyo al Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras.

MODIFICACIÓN DEL DECRETO 248

REVISIÓN DE PLANES DE CIERRE

Page 198: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

198 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Apoyo al desarrollo del proyecto de Investigación “Prosperity Funds”, del Gobierno Británico; University College of London; Hazards Centre; “Prosperity through building capacity in mine tailings hazard management in Chile”.

Co-Ejecución del Proyecto “Fortalecimiento del monitoreo del recurso hídrico, donde existen tranques de relaves, agregando técnicas isotópicas”, CHI-7013, en conjunto con la Comisión Chilena de Energía Nuclear; enero 2016 a diciembre 2018.

Apoyo al desarrollo del proyecto de investigación “Prosperity Funds”, del Gobierno Británico, “Remediación de Residuos Mineros Masivos: Revisión de Legislaciones en Remediación, Tratamiento y Disposición de Residuos Mineros Masivos”; M40331-BE-00-RPT-001.

Firma del Protocolo de acuerdo de Cooperación en Geociencia SERNAGEOMIN - BGR de Alemania, consistente en trabajo conjunto de investigación geocientífica, sobre los recursos minerales secundarios en depósitos de relaves, vigente desde mayo de 2016 y de duración indefinida. Captura de muestras en 6 depósitos, con 18 sondajes para un total de 134 metros. Hasta la fecha se ha recibido de BGR los resultados del 90 % de los depósitos, faltando sólo el resultado del depósito Tamaya.

Apoyo al Ministerio de Economía y al Ministerio de Minería en proyectos de investigación y desarrollo asociados al FIE (Proyectos Relave Inclusivo y Extracción de Valor). Estos Proyectos se transfirieron más tarde a concursos CORFO, y el Departamento de Relaves continuó apoyando técnicamente su desarrollo.

Representación de SERNAGEOMIN en el Comité Estratégico; en el Comité Técnico y en Comités de Desarrollo del Proyecto financiado por CORFO y el Ministerio de Economía, “Tranque Inclusivo: Diseño de un sistema de monitoreo integral que permita determinar el desempeño de los depósitos de relaves a través del desarrollo de herramientas tecnológicas para monitorear variables criticas de estabilidad física y química”, Código 16PTECMM-66518.

Co-Desarrollo del documento del Convenio CORFO que establece la cooperación y el marco de acción entre el Servicio Nacional de Geología y Minería, y la Corporación de Fomento de la Producción, con la finalidad de desarrollar acciones de colaboración conjuntas para realizar el seguimiento de los tres programas que forman parte del Programa Nacional de Minería Alta Ley:

Tranque Inclusivo: Diseño de un sistema de monitoreo integral que permita determinar el desempeño de los depósitos de relaves a través del desarrollo de herramientas tecnológicas para monitorear variables criticas de estabilidad física y química, Código 16PTECMM-66518.

Investigación y Desarrollo para la Recuperación de Elementos de Valor desde Relaves”, código 16PTECME-66627.

Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves, Código 16PTECME-66524.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN

Page 199: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

199SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 200: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

200 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

PROPIEDAD MINERA El Departamento de Propiedad Minera dependiente de la Subdirección Nacional de Minería, es el encargado de informar a los Juzgados de Letras en los procedimientos de constitución de concesiones mineras, mantener actualizado el catastro, el rol nacional de concesiones mineras y el catastro de geotermia, todo ello mediante la colaboración eficaz y oportuna con los Juzgados de Letras, la Tesorería General de la República y los Conservadores de Minas.

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 201: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

201SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

CONCESIÓN MINERA

ROL NACIONAL DE CONCESIONES MINERAS

La concesión minera se rige por la Constitución Política de la República, por la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (N° 18.097), por el Código de Minería y su Reglamento, y por las demás disposiciones civiles vigentes que no contravengan las disposiciones previamente señaladas. La concesión minera es un derecho real e inmueble distinto e independiente del dominio del predio superficial, por lo que dichos derechos pueden corresponder a un mismo dueño o bien a dueños distintos. Este derecho de concesión es oponible al Estado y a cualquier persona; transferible y transmisible, susceptible de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo otro acto o contrato.

Estas concesiones mineras pueden ser de exploración o de explotación; esta última se denomina también pertenencia, y tienen por objeto, respectivamente, la exploración y explotación de todas las sustancias concesibles que existan dentro de sus límites. Se constituyen por resolución judicial dictada en un procedimiento no contencioso y sin intervención decisoria alguna de otra autoridad o persona.

Sin perjuicio de lo anterior, durante la tramitación del proceso de constitución, dicha causa puede ser contenciosa en el evento que sobre el área solicitada exista un titular

con derecho preferente que le otorga el haber presentado primero la concesión de exploración o explotación.

Durante la tramitación del proceso de constitución de concesiones mineras, el juez competente se apoya permanentemente en SERNAGEOMIN, institución que, por medio del Departamento de Propiedad Minera, lo asiste técnicamente emitiendo informes sobre el particular, obligatorios y no obligatorios. En dichos informes, SERNAGEOMIN apoya en el procedimiento de constitución de la concesión minera, informando sobre los aspectos técnicos, y en especial, si la solicitud y el plano acompañado a esta se ajustan a la ley; asimismo, sobre la forma, dimensiones y orientación de la cara superficial de la concesión solicitada, y si esta queda comprendida dentro del terreno pedido.

El mismo Departamento de Propiedad Minera, lleva además el Catastro Nacional de Concesiones Mineras a través del Registro Nacional de éstas, en el cual se incluyen, entre otras menciones, las coordenadas de los vértices determinadas en proyección U.T.M., referidas al Datum Provisorio Sudamericano La Canoa 1956 (PSAD 56) y al Datum Sudamericano Chua, Brasil 1969 (SAD 69).

El Departamento de Propiedad Minera lleva el Rol Nacional de Concesiones Mineras, el cual se elabora para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 159 del Código de Minería y tiene como objetivo mantener un listado actualizado de las concesiones mineras vigentes del país. Cabe señalar que hasta el año 1980, tanto la elaboración del Rol como el cobro de las patentes mineras lo efectuaba la Tesorería General de la República; sin embargo, a partir del año 1981, el Rol es elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, mientras que el cobro continúa siendo efectuado por la Tesorería General de la República. El Rol de Concesiones Mineras contiene las concesiones mineras de exploración y explotación vigentes para todas las regiones del país. En este listado, las concesiones mineras se clasifican por comuna en la forma que se indica a continuación:

1. Listado ordenado por número de Rol Nacional, en el cual se distinguen las concesiones de exploración y las de explotación.

a) Las concesiones mineras de exploración pagan una patente anual de un quincuagésimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/50) por cada hectárea completa.

b) Las concesiones de explotación:

i. Aquellas que pagan una patente anual equivalente a un décimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/10) por cada hectárea completa.

ii. Aquellas que pagan una patente anual equivalente a un trigésimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/30) por cada hectárea completa, cuando se trata de pertenencias cuyo interés económico principal reside en sustancias no metálicas o en los placeres metalíferos que existen en ellas, y los titulares de pertenencias constituidas sobre sustancias existentes en salares, también se incluyen los nitratos y sales análogas.

iii. Aquellas que pagan una patente anual equivalente a un diez milésimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/10.000) por cada hectárea completa, para las concesiones mineras de explotación acogidas al beneficio de patente especial establecido en la Ley Nº 19.719.

Page 202: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

202 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

2. Listado alfabético por nombre de concesiones, ordenado de la misma forma señalada anteriormente.

3. Listado alfabético por nombre de titulares, ordenado de la misma forma señalada anteriormente.

En el año 2016 se asignaron 19.318 roles de exploración y 3.502 roles de explotación a nivel nacional; y, de acuerdo

al Artículo 90 del Código de Minería, se publicó en junio del año 2016 la nómina de las concesiones que se constituyeron en el año calendario anterior, que corresponden a un total de 14.830 concesiones mineras de exploración y 4.205 concesiones de explotación. Se tramitaron y reconocieron 126 beneficios de patentes especiales para pequeños mineros y mineros artesanales de la Ley Nº 19.719 para el período 2016 - 2017.

A continuación se presenta el resumen de concesiones mineras de exploración y explotación constituidas y en trámite de constitución vigentes en el período minero 20162. Es importante destacar la duración y extinción de las concesiones mineras, según lo señalado en el Título IV, Artículos 17 y 18 de la Ley Orgánica Constitucional N° 18.097 sobre Concesiones Mineras, en los que se establece que:

• La concesión de exploración no podrá tener una duración superior a cuatro años y la de explotación tendrá una duración indefinida.

• Las concesiones mineras caducan, extinguiéndose el dominio de los titulares sobre ellas: a) Por resolución judicial que declare terreno franco, si no hubiere postores en el remate público del procedimiento judicial originado por el no pago de la patente; b) Por no requerir el concesionario la inscripción de su concesión en el plazo que señale el Código de Minería; y c) Por la infracción a lo dispuesto en el artículo 13.

• Las concesiones mineras se extinguen también por renuncia de su titular conforme a la Ley.

El siguiente cuadro muestra el número de concesiones mineras de exploración y las hectáreas asociadas a estas concesiones, constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en trámite de constitución, las cuales tienen como objetivo explorar sustancias minerales concesibles.

Existe una disminución de 8,3% en el número de concesiones período 2016 respecto al total país del período 2015.

ESTADÍSTICAS DE CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN VIGENTES PERÍODO MINERO 2016

CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN PERÍODO MINERO 2016

2Período Minero 2016 se refiere al cierre del Rol de Concesiones Mineras, vigente al mes de febrero del año 2017.

Page 203: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

203SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

A continuación se presenta un gráfico de la variación porcentual de las concesiones de exploración por región, del período 2016 respecto del período anterior, donde se observa disminuciones significativas en las concesiones de exploración de las regiones de Atacama (-17,6%), del Maule (-13,4%), de Magallanes y la Antártica Chilena (-39,9%), mientras que las regiones Los Lagos y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo aumentaron el número de concesiones en 6,5% y 9,4% respectivamente.

Cuadro 145: Concesiones mineras de exploración en trámite y constituidas, según número de concesiones y hectáreas por región, período 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

NÚMEROCONCESIONES

HECTÁREASVIGENTES

52.632

48.281

2.287

6.417

11.055

11.248

4.633

1.712

1.127

1.628

1.693

2.622

553

506

1.133

957

710

15.285.300

13.916.900

692.000

1.906.700

3.443.500

3.055.500

1.394.800

493.800

304.300

429.100

463.700

671.700

137.700

124.300

324.000

285.500

190.300

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

20,0

-4,5

-0,9

-17,6

-0,5 -1,1 0,27,7

1,9

-13,4

-5,1 -6,3

6,5 9,4

-39,9

-10,4

10,0

0,0

-10,0

-20,0

-30,0

-40,0

-50,0

Varia

ción

Porc

ntua

l

AntofagastaCoquimbo

Valparaíso

MetropolitanaO’Higgins

MauleBiobío

La Araucania

Los Ríos

Los Lagos Aysén

Magallanes y de la Antártica Chilena

AtacamaTarapacá

Gráfico 49: Concesiones mineras de exploración por región, variación porcentual, período 2016 - 2015.

Arica y Parinacota

Page 204: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

204 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El siguiente cuadro muestra el número de concesiones mineras de explotación y las hectáreas asociadas a estas concesiones por región, para el período 2016.

Existe un aumento de un 1,7% en el número de concesiones mineras de explotación (grupo de pertenencias) del total país 2016, respecto del total país 2015.

Cuadro 146: Concesiones mineras de explotación, según grupo de pertenencias y hectáreas vigentes por región, período 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

GRUPO DE PERTENENCIAS

HECTÁREAS

84.597

86.076

1.347

9.066

24.744

23.628

13.186

4.317

3.922

1.482

1.058

1.193

492

423

715

177

326

15.435.492

15.614.691

296.917

1.983.022

5.699.112

3.590.245

1.627.586

628.503

631.172

253.874

233.288

219.320

92.485

66.604

125.003

69.658

97.902

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN PERÍODO MINERO 2016

Page 205: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

205SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El siguiente grafico, muestra la variación porcentual de las concesiones de explotación por región del período 2016 respecto del período 2015, en donde la variación positiva más significativa corresponde a la Región de la Araucanía 14,4%; sin embargo, la Región de Los Ríos disminuyó en 13,7% las concesiones mineras de explotación.

Fuente: SERNAGEOMIN

3,12,5

-1,0

3,33,6

4,7

2,5 2,7

-7,4

4,0

14,4

-13,7

1,90,0 1,2

Arica y Parinacota

Antofagasta

Coquimbo

Valparaíso

Metropolita

na

Lib. G

ral. Bernard

o O’HigginsMaule

BiobíoLa

Araucan

ia

Los Ríos

Aysén d

el Gral

. Carl

os Ibáñ

ez del

Campo

Magall

anes

y de l

a Antá

rtica C

hilen

a

Atacama

Tarapacá

Gráfico 50: Concesiones mineras de explotación por región, variación porcentual, período 2016 – 2015.

Varia

ción

por

cent

ual

Los Lag

os

Page 206: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

206 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El siguiente cuadro muestra el resumen de las concesiones mineras de explotación constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en trámite de constitución1 (incluidas en cuadro concesiones mineras de explotación, según grupo de pertenencias y hectáreas por región período 2016), acogidas al régimen general del artículo 142, inciso primero del Código de Minería2, amparadas mediante el pago de una patente anual normal, cuyo monto es de un décimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/10) por cada hectárea completa.

RESUMEN DE CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN SEGÚN TIPO DE PAGO PATENTE ANUAL EN UNIDADES TRIBUTARIAS MENSUALES (UTM).

Cuadro 147: Concesiones mineras metálicas de explotación con pago de patente UTM/10, según grupo de pertenencias, y hectáreas por región, período 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

GRUPO DE PERTENENCIAS

HECTÁREAS

57.606

58.713

9.372.348

9.521.132

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

828

2.838

12.209

21.156

12.323

3.488

2.445

1.085

707

638

247

159

371

151

68

168.311

755.989

2.588.233

3.018.712

1.477.722

497.840

382.206

161.521

140.195

116.443

44.543

28.589

59.636

62.830

18.362

1Incluye concesiones mineras de explotación, según grupo de pertenencias y hectáreas por región, período 2016. 2Esto es, amparada mediante el pago de una patente anual cuyo monto es un décimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/10) por cada hectárea completa.

CONCESIONES MINERAS CON PAGO DE PATENTE UTM/10

Page 207: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

207SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El siguiente cuadro muestra el resumen de las concesiones mineras de explotación constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en trámite de constitución, según el beneficio amparado en el régimen general del artículo 142, inciso primero del Código de Minería, referido a sustancias no metálicas o a los placeres metalíferos que existen en ellas, y a los titulares de pertenencias constituidas sobre sustancias existentes en salares, también se incluyen los nitratos y sales análogas, cuyo pago de patente anual corresponde a un monto que es de un trigésimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM/30) por cada hectárea completa.

Cuadro 148: Concesiones mineras de explotación con pago patente UTM/30 de sustancias no metálicas, según grupo de pertenencias y hectáreas por región, período 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

GRUPO DE PERTENENCIAS

HECTÁREAS

26.810

27.185

6.053.375

6.083.426

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

519

6.228

12.534

2.455

768

771

1.472

396

350

555

245

264

344

26

258

128.606

1.227.033

3.110.779

570.588

145.169

126.906

248.530

92.253

92.993

102.877

47.942

38.015

65.367

6.828

79.540

CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN NO METÁLICAS CON PAGO DE PATENTE UTM/30

Page 208: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

208 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El cuadro a continuación entrega el resumen de las concesiones mineras de explotación constituidas conforme al Título V del Código de Minería, de los beneficiarios de la Ley Nº 19.719, referente al pago de las patentes de los trabajadores de la pequeña minería y minería artesanal, lo cual corresponde a un monto anual de un diezmilésimo de Unidad Tributaria Mensual por hectárea completa. Cabe señalar que se entiende como pequeños mineros y mineros artesanales a las personas naturales que exploten una o más pertenencias personalmente y con un máximo de 12 o de 6 dependientes, respectivamente, como asimismo a las sociedades legales mineras y a las cooperativas mineras, siempre que no cuenten con más de 12 o de 6 dependientes, respectivamente y que cada socio o cooperado trabaje personalmente en la explotación3.

3 Ley Nº 19.719 establece una patente minera especial para pequeños mineros y mineros artesanales, a la vez que condona recargos legales y concede facilidades de pago.

Cuadro 149: Concesiones mineras de explotación con pago de patente UTM/10.000 según grupo de pertenencias y hectáreas por región, período 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

GRUPO DE PERTENENCIAS

HECTÁREAS

181

178

9.769

10.133

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

-

-

1

17

95

58

5

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

100

945

4.695

3.757

436

100

100

-

-

-

-

-

-

CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN CON BENEFICIO PARA PEQUEÑOS MINEROS Y MINEROS ARTESANALES (UTM/10.000)

Page 209: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

209SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

La operación de mensura consiste en la ubicación en el terreno de los linderos vértices del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias y del Hito de Mensura ligado a vértices de la Red Geodésica Nacional o vértices aprobados por SERNAGEOMIN. El Hito quedará ubicado sobre el perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias o dentro del área encerrada por dicho perímetro, y servirá como punto de partida para ejecutar la operación de mensura.

Una vez efectuada la operación antes descrita, junto con entregar al Juez el acta y plano de mensura, el ingeniero o perito deberá remitir directamente a SERNAGEOMIN copia de la cartera de terreno y de los demás antecedentes técnicos, y copias simples del acta y plano de la mensura.

El Departamento de Propiedad Minera4 revisa técnicamente la mensura y tiene un plazo legal de 60 días contados desde la recepción del expediente, para emitir el informe al tribunal correspondiente. Este informe se elabora considerando revisión técnica de gabinete y de terreno. De estas revisiones, se emiten tres tipos de informes: Informes aprobados, aprobados con abarcamiento y observados. A partir de junio de 2016 entró en vigencia la Ley 20.886 que modifica el código de procedimiento civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales y Sernageomin ha debido

modificar sus procedimientos para entregar información por medio de la Plataforma del Poder Judicial. Durante el segundo semestre se firmaron Acuerdos de transmisión de información entre el Servicio y las Ilustrísimas Cortes de Apelaciones de Arica y Parinacota, Iquique, Copiapó, La Serena y Valdivia. También durante el año 2016, el Departamento de Propiedad Minera, desarrolló tres proyectos orientados a mejorar la productividad interna del Departamento, así como también la disponibilidad de información y documentación a los usuarios externos.

- Catastro Online: Se desarrollaron mejoras al Catastro Online, las que permiten una mejor visualización de las concesiones mineras a nivel nacional, y también automatizar procesos internos como es la generación de productos y la respuesta técnica de la mensura.

- Sistema Web para emisión de Constancias: Actualmente mediante un sistema web se realiza la generación y emisión de Constancias de entrega de documentación al Servicio, proceso que antes se realizaba manualmente.

- Asignación de Rol mediante formulario Web: Para el usuario externo se habilitó formulario web de solicitud de asignación de rol nacional de concesiones de exploración.

El Departamento de Propiedad Minera, realiza anualmente un exhaustivo trabajo con respecto a la revisión de expedientes de explotación y de exploración. A continuación, se presentan las principales estadísticas:

4 Guía de Constitución de Concesiones Mineras de Exploración y Explotación http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/normativa/guia_constitucion_concesiones.pdf

Cuadro 150: El siguiente cuadro muestra las concesiones mineras de explotación sobre nitratos y sales análogas de las regiones de Tarapacá y de Antofagasta, donde se concentran estos yacimientos.

Fuente: SERNAGEOMIN

REGIÓN

TOTAL PAÍS 2016

TOTAL PAÍS 2015

GRUPO DE PERTENENCIAS

HECTÁREAS

912

879

185.891

182.365

Tarapacá

Antofagasta

131

748

32.527

149.838

REVISIÓN DE EXPEDIENTES DE CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN AÑO 2016

CONCESIONES MINERAS CONSTITUIDAS SOBRE SALARES, NITRATOS Y SALES ANÁLOGAS

INFORMES DE MENSURAS DESPACHADOS

Page 210: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

210 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico 51: Informes de Mensuras Despachados por Dirección Regional.

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Zona Centro MauleZona Sur

Los Ríos

AtacamaTarapacá

REGIÓN

N° In

form

esCuadro 151: Informes de Mensuras Despachados años 2015 - 2016, por Direcciones Regionales.

8.630 6.812

106

106

41

41

822

822

832

832

TOTAL PAÍS

Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

DIRECCIONES REGIONALES AÑOS

1.884

1.884

1.262

1.262

3.444

3.444

2.493

2.493

1.062

1.062

935

935

844

844

903

903

- 27

27

468

468

304

304

- 15

1500

Antofagasta

Coquimbo

Zona Centro(1)

MauleZona Sur(2)

Los Ríos

Atacama

(1) Comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Lib. Gral. B. O´Higgins.(2) Comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de La Antártica Chilena.

2015 2016

20152016

Page 211: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

211SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico 52: Hectáreas consesionadas de explotación por Dirección Regional, años 2015 - 2016.

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Zona Centro MauleZona Sur

Los Ríos

AtacamaTarapacá

REGIÓN

Hect

área

sCuadro 152: Hectáreas Concesionadas de Explotación años 2015 y 2016, por Direcciones Regionales.

1.436.733 1.085.365

15.803

15.803

5.085

5.085

155.577

155.577

153.285

153.285

TOTAL

Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

DIRECCIONES REGIONALES AÑOS

383.210

383.210

261.420

261.420

509.697

509.697

342.922

342.922

148.188

148.188

128.850

128.850

132.648

132.648

91.610

91.610

132.657

132.657

55.954

55.954

-

-

3.997

3.997

1.195

1.195

Antofagasta

Coquimbo

Zona Centro(1)

Zona Sur(2)Maule

Los Ríos

Atacama

(1) Comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Lib. Gral. B. O´Higgins.(2) Comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de La Antártica Chilena.

2015 2016

2015

2016

0 0

Page 212: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

212 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico 53: Informes Concesiones de Exploración despachados por Direcciones Regionales, años 2015-2016.

Se presenta en adelante la cantidad de informes sobre concesiones mineras de exploración despachados durante el año 2016.

Cuadro 153: Informes de Concesiones Mineras de Exploración despachados años 2015-2016, por Direcciones Regionales.

19.654 21.163TOTAL PAÍS

Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

DIRECCIONES REGIONALES AÑOS

Antofagasta

Coquimbo

Zona Centro(1)

MauleZona Sur(2)

Los Ríos

Atacama

(1) Comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Lib. Gral. B. O´Higgins.(2) Comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de La Antártica Chilena.

2015 2016

497

3.2074.846

4.565

1.777

1.672-

3.090

-

1.530

3.144

6.3293.979

1.633

1.751162

2.426

209

2015

2016

497

1.530

3.144

6.329

3.979

1.6331.751

2.426

162 20900

3.207

4.8464.565

1.777 1.672

3.090

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Zona Centro MauleZona Sur

Los Ríos

AtacamaTarapacá

INFORMES DE CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN DESPACHADOS

REGIÓN

N° In

form

es

Page 213: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

213SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Gráfico 54: Hectáreas Concesionadas de Exploración por Dirección Regional, años 2015-2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

A continuación se presentan las hectáreas concesionadas de exploración, según los informes despachados de los años 2015-2016, según región y zonas de emisión.

Cuadro 154: Hectáreas concesionadas de exploración años 2015-2016, por Direcciones Regionales.

5.579.000 6.046.100TOTAL PAÍS

Tarapacá

1.- Accidentes con consecuencia de muerte

Arica y Parinacota

DIRECCIONES REGIONALES AÑOS

Antofagasta

Coquimbo

Zona Centro(1)

MauleZona Sur(2)

Los Ríos

Atacama

(1) Comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Lib. Gral. B. O´Higgins.(2) Comprende las regiones del Biobío, la Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de La Antártica Chilena.

2015 2016

152.900

928.5001.446.800

1.222.600

540.400

448.300-

839.500

-

381.800

972.800

1.919.800

1.086.500503.700490.600

47.500

587.300

56.100

152.900

928.500

1.446.800

1.919.800

972.800 1.086.500

503.700 490.600

47.500 56.100

587.300

1.222.600

540.400448.300

839.500

381.800

0 0

Arica y Parinacota

AntofagastaCoquimbo

Zona Centro MauleZona Sur

Los Ríos

AtacamaTarapacá

HECTÁREAS CONCESIONADAS AÑOS 2015-2016

REGIÓN

Hect

área

s

20152016

Page 214: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

214 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

La superficie de Chile es 75.610.240 hectáreas, en las cuales se realizan diversas actividades productivas, culturales y de esparcimiento. Sin embargo, tal como lo estipula el Código de Minería en el Art. 2°, la concesión minera es un derecho real e inmueble; distinto e independiente del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto u contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de la Ley N° 18.097 o del Código de Minería. Por lo tanto, todas las áreas pueden ser concesionadas.

Las Concesiones Mineras de Exploración en el período 2016 alcanzaron un total de 13.916.900 hectáreas a nivel nacional, 8,9% menos que el período anterior. Las Concesiones Mineras de Explotación del período 2016, abarcaron 15.614.691 hectáreas a nivel nacional, lo cual representa un 1,16% más que el período anterior.

SUPERFICIE DE CONCESIONES MINERAS VIGENTES

Gráfico 55: Concesiones Mineras Vigentes País (ha), Período 2015-2016.

Gráfico 56: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) total País, Período 2012-2016.

13.000.000

18.006.199

17.922.200

14.265.731

16.917.50015.734.200

15.078.72215.285.300

15.435.492

13.916.900

15.614.691

0

13.500.000

14.000.000

15.500.00015.285.300

13.916.90014.500.000

16.000.000

15.000.000

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

15.435.49215.614.691

Exploración

Exploración

Explotación

Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Años

Hect

área

sHe

ctár

eas

Años

Page 215: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

215SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Arica y Parinacota se encuentra el 4,9% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 5,7% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 3,0% en superficie de explotación para el período 2016.

CONCESIONES MINERAS VIGENTES POR REGIÓN

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Gráfico 57: Concesiones Mineras (ha) vigentes Región de Arica y Parinacota, Período 2015-2016.

Gráfico 58: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Arica y Parinacota, Períodos 2012-2016.

919.700830.880 858.900

733.700 692.000

296.917288.341

211.958280.641 284.653

733.700692.000

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

288.341 296.917

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Años

Hect

área

s

Exploración Explotación

Años

Hect

área

s

Page 216: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

216 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Tarapacá se encuentra el 13,9% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 12,6% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 2,7% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue también de 2,7% en superficie de explotación.

Gráfico 59: Concesiones Mineras (ha) Región de Tarapacá, Período 2015 - 2016.

Gráfico 60: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Tarapacá, Período 2012 – 2016.

2.292.8002.243.900 2.152.600

1.960.600

1.906.700

1.983.022

1.939.8091.754.755

1.865.722 1.950.397

1.960.600

1.906.700

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

1.930.809

1.983.022

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINExploración Explotación

Hect

área

s

Hect

área

s

REGIÓN DE TARAPACÁ

Años

Años

Page 217: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

217SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Antofagasta se encuentra el 36,5% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y explotación del país en el período 2016, lo que indica que es la región donde se constituyeron más concesiones mineras en el país. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 18,1% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de -0,9% en superficie de explotación.

Gráfico 61: Concesiones Mineras (ha) Región de Antofagasta, Período 2015-2016.

Gráfico 62: Evolución de las Concesiones Mineras (Ha) Región de Tarapacá, Período 2012 – 2016.

5.309.252 5.353.322 5.640.306 5.755.428 5.699.112

3.443.5004.206.7004.523.400 4.256.300

3.977.500

4.206.700

3.443.500

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

5.755.428 5699.112

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINExploración Explotación

Hect

área

s

Hect

área

s

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Años

Años

Page 218: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

218 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Atacama se encuentra el 21,9% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y explotación del país en el año 2016, lo cual indica que es la segunda región donde se constituyeron más concesiones mineras en el país. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 9,9% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 2,9% en superficie de explotación.

Gráfico 63: Concesiones Mineras (ha) Región de Atacama, Período 2015-2016.

Gráfico 64: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Atacama, Período 2012 – 2016.

4.198.0003.867.100

3.527.000

3.389.400

3.590.245

3.055.500

3.489.285

2.978.0433.122.480 3.323.818

3.389.400

3.055.500

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

3.489.285

3.590.245

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINExploración Explotación

REGIÓN DE ATACAMAHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 219: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

219SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Coquimbo se encuentra el 10 % de la superficie total de concesiones mineras de exploración y 10,04% explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación de 0,2% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 4,6% en superficie de explotación.

Gráfico 65: Concesiones Mineras (ha) Región de Coquimbo, Período 2015-2016.

Gráfico 66: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Coquimbo, Período 2012 – 2016.

1.930.5001.763.400

1.585.400

1.392.300

1.627.586

1.394.800

1.556.241

1.249.512 1.327.175 1.457.307

1.392.300 1.394.800

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

1.556.2411.627.586

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMINExploración Explotación

REGIÓN DE COQUIMBOHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 220: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

220 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Valparaíso se encuentra el 3,5% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 4,0% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 3,1% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 5,8% en superficie de explotación.

Gráfico 67: Concesiones Mineras (ha) Región de Valparaíso, Período 2015-2016.

Gráfico 68: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Valparaíso, Período 2012 – 2016.

513.200

483.500

558.191593.851 628.503

493.800509.500477.348

519.951

436.900

509.500 493.800

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

593.851 628.503

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DE VALPARAÍSOHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 221: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

221SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región Metropolitana se encuentra el 2,1% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 4,0% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 0,4% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 0,5% en superficie de explotación.

Gráfico 69: Concesiones Mineras (ha) Región Metropolitana de Santiago, Período 2015-2016.

Gráfico 70: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región Metropolitana, Período 2012 – 2016.

551.741 574.983 603.257 628.038 631.172

304.300305.500363.900

332.800307.300

305.500 304.300

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

628.038 631.172

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN METROPOLITANAHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 222: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

222 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins se encuentra el 3,1% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 1,6% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 6,5% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de -13,8% en superficie de explotación.

Gráfico 71: Concesiones Mineras (ha) Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Período 2015-2016.

Gráfico 72: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Período 2012 – 2016.

445.500406.200

425.600402.800

429.100

253.874294.363301.516 307.860 321.397

402.800 429.100

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

294.363253.874

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

Años

Hect

área

s

Hect

área

s

Años

Page 223: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

223SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región del Maule se encuentra el 3,3% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 1,5% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 12,9% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 0,6% en superficie de explotación.

Gráfico 73: Concesiones Mineras (ha) Región del Maule, Período 2015-2016.

Gráfico 74: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región del Maule, Período 2012 – 2016

610.000567.000 540.000

532.600463.700

233.288231.843215.783 227.791 241.473

532.600463.700

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

231.843 233.288

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DEL MAULE

Años

Hect

área

s

Hect

área

s

Años

Page 224: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

224 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región del Biobío se encuentra el 4,8% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 1,4% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 1,2% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 2,4% en superficie de explotación.

Gráfico 75: Concesiones Mineras (ha) Región del Biobío, Período 2015-2016.

Gráfico 76: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región del Biobío, Período 2012 – 2016.

508.400

700.100649.500 663.500 671.700

219.320214.082216.567 216.262 233.530

663.500 671.700

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

214.082 219.320

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DEL BIOBÍOHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 225: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

225SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de la Araucanía se encuentra el 0,9% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 0,6% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 2,2% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 18,2% en superficie de explotación.

Gráfico 77: Concesiones Mineras (ha) Región de La Araucanía, Período 2015-2016.

Gráfico 78: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de La Araucanía, Período 2012 – 2016.

166.000178.600

178.400

134.700 137.700

92.48578.27278.020 76.426 75.823

134.700 137.700

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

78.27292.485

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DE LA ARAUCANÍAHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 226: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

226 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Los Ríos se encuentra el 0,9% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 0,4% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 1,4% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de -20,4% en superficie de explotación.

Gráfico 79: Concesiones Mineras (ha) Región de Los Ríos, Período 2015-2016.

Gráfico 80: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Los Ríos, Período 2012 – 2016.

202.100173.600

117.900 122.600 124.300

66.604

83.66297.980

115.060

85.118

122.600 124.300

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

83.662

66.604

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DE LOS RÍOSHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 227: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

227SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Los Lagos, existe el 2,3% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 0,8% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 2,8% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de 1,1% en superficie de explotación.

Gráfico 81: Concesiones Mineras (ha) Región de Los Lagos, Período 2015 - 2016.

Gráfico 82: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Los Lagos, Período 2012 – 2016.

324.200334.400 336.800

315.200 324.000

125.003123.602112.623 118.220 124.474

315.200 324.000

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

123.602 125.003

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

REGIÓN DE LOS LAGOSHe

ctár

eas

Años

Años

Hect

área

s

Page 228: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

228 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo se encuentra el 1,2% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 3,0% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de -0,02% en superficie de explotación.

Gráfico 83: Concesiones Mineras (ha) Región del General Carlos Ibáñez del Campo, Período 2015 - 2016.

Gráfico 84: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Período 2012 – 2016.

564.700 556.200

300.700 294.200 285.500

69.65869.67371.102 72.593 72.558

294.200 285.500

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

69.673 69.658

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

Años

Hect

área

s

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPOHe

ctár

eas

Años

Page 229: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

229SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

En la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se encuentra el 1,4% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 0,6% de explotación del país en el período 2016. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación negativa de 40,9% respecto al período anterior, mientras que la variación anual fue de -0,1% en superficie de explotación.

Gráfico 85: Concesiones Mineras (ha) Región de Magallanes y de La Antártica Chilena, Período 2015 - 2016.

Gráfico 86: Evolución de las Concesiones Mineras (ha) Región de Magallanes y de La Antártica Chilena, Período 2012 – 2016.

359.800223.600

339.700322.000

190.300

97.90298.00284.279 87.245

106.110

322.000

190.300

2015

2012 2014

2016

2013 2015 2016

98.002 97.902

Exploración Explotación

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

Exploración Explotación

Años

Hect

área

s

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENAHe

ctár

eas

Años

Page 230: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

230 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

CENTRO DE CAPACITACIÓN

El Centro de Capacitación de SERNAGEOMIN otorga, en forma exclusiva, la calificación de Expertos como asimismo de Monitores en Prevención de Riesgos, que se desempeñarán en la Industria Extractiva Minera, tal como lo instruye el Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo Nº 132 /2004 en su artículo N° 15.

El conocimiento y experiencia de SERNAGEOMIN en temas mineros, relacionados con la prevención de riesgos de accidentes y de gestión ambiental, como también con las tareas preventivas que desarrolla en estas materias, hacen de su rol formativo una labor imprescindible en la industria, que permite instalar mejores prácticas de seguridad y medio ambiente, contribuyendo de esa forma a prevenir y evitar contingencias de riesgos relacionados con la actividad minera, que dañen a las personas, organizaciones, comunidades y patrimonio material o cultural.

El Centro de Capacitación de SERNAGEOMIN, opera bajo la norma de certificación ISO 9001 - 2008 y NCH – 2728.

Fotografía: SERNAGEOMIN

Page 231: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

231SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El Experto en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera, es aquel profesional que, acreditando a lo menos 5 años de experiencia en operaciones o faenas mineras en general, haya aprobado el curso de 340 horas de clase en el Centro de Capacitación de SERNAGEOMIN, y que, de acuerdo a su profesión y rendimiento, haya sido calificado en categorías A, B o C, mediante Resolución del Servicio. La función principal del Experto en las empresas es establecer y mantener Programas de Prevención de Riesgos, que salvaguarden a los trabajadores de la industria extractiva minera, a fin de que puedan desarrollar sus tareas en un medio seguro, minimizando los riesgos de accidentes personales, la destrucción del capital productivo y los efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Entre los años 2009 y 2016 se han realizado 108 cursos de Expertos en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera.

CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA MINERA

N° C

urso

s

Años

N° H

oras

Tota

les

TOTAL 108 33.623

2011

2009

2013

2014

2015

2016

2.865

4.200

5.888

5.100

4.060

3.060

2012

2010

20

10

9

14

18

15

13

9

5.270

3.180

AÑOS N° CURSOS

Cuadro 155: Cursos de expertos en prevención de riesgos y horas de capacitación, años 2009 – 2016.

N°HORAS TOTALES

Fuente: SERNAGEOMIN

Fuente: SERNAGEOMIN

5

3.000

2.000

1.000

10

4.00015

5.00020

6.000

25 7.000

0 0

2012 20132009 20142010 20152011 2016

N° Horas TotalesN° Cursos

Gráfico 87: Cursos de expertos en prevención de riesgos y horas de capacitación. Años 2009 - 2016.

Page 232: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

232 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Entre el año 2009 y el 2016, se han capacitado un total de 2.917 personas como Expertos en Prevención de Riesgos, de ellos el 79,9% son hombres y el 20,1% son mujeres.

Cuadro 156: Capacitados como expertos en prevención de riesgos, años 2009 – 2016.

TOTALMUJERES HOMBRE

2.917 586 2.331

314

383

60

77

254

306

557

264

90

49

467

215

443 85 358

AÑOS

2012

2010

2013

TOTAL

2011

2009

2014

2015

2016

GÉNERO

391

322

243

90 301

73

62

249

181

Fuente: SERNAGEOMIN

Capa

cita

dos

Fuente: SERNAGEOMIN

50

300

100

350

150

400

200

450

250

500

02012 20132009 20142010 20152011 2016

HombresMujeres

Gráfico 88: Capacitados como expertos en prevención de riesgos, años 2009 - 2016.

CAPACITADOS COMO EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Años

Page 233: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

233SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Durante el año 2016, se realizaron 9 cursos de Expertos en Prevención de Riesgos. La mayor participación de alumnos fue en las regiones Metropolitana y de Antofagasta, con un 36,2% y un 32,9% de participantes, respectivamente.

Cuadro 157: Cursos de expertos en prevención de riesgos por género y según región, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

CURSOS(N°)

REGIÓN TOTAL 2016(N°)

MUJERES(N°)

PARTICIPACIÓN(%)

HOMBRES(N°)

2439 18162100,00

803 552532,92

291 24511,93

251 17810,29

883 701836,22

211 1568,64

EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS FORMADOS AÑO 2016

Antofagasta

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

TOTAL AÑO 2016

CURSOS Y CAPACITADOS COMO EXPERTOS POR REGIÓN AÑO 2016

Page 234: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

234 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

5 200

30 1.200

10 400

35 1.400

15 600

40 1.600

20 800

45 1.800

25 1.000

50 2.000

El Monitor en Seguridad Minera es aquel trabajador, técnico o profesional que, acreditando a lo menos 5 años de experiencia en faenas mineras en general, haya aprobado el curso dictado por el Centro de Capacitación de SERNAGEOMIN, y en base a ello haya obtenido dicha calidad por una Resolución del Servicio.

El total de cursos ejecutados el año 2016 fueron 31, con 1.240 horas efectivas.

CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA MONITORES EN SEGURIDAD MINERA

TOTAL 212 8.480

2011

2009

2013

2014

2015

2016

800

1.720

880

640

640

1.240

2012

2010

40

24

20

43

22

16

16

31

1.600

960

AÑOS N° CURSOS Nº HORAS TOTALES

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 158: Cursos de monitor en seguridad minera y horas de capacitación, años 2009 – 2016.

N° C

urso

s

N° H

oras

Tota

les

Fuente: SERNAGEOMIN

0 02012 20132009 20142010 20152011 2016

N° Horas TotalesN° Cursos

Gráfico 89: Cursos de monitor en seguridad minera y horas de capacitación, años 2009 - 2016.

Años

Page 235: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

235SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Entre los años 2009 y 2016, se han capacitado 4.724 personas; 93,5% de los Monitores capacitados son hombres y 6,5% mujeres.

Cuadro 159: Capacitados como monitores en seguridad minera, años 2009 – 2016.

TOTALMUJERES HOMBRE

4.724 307 4.417

441

887

13

30

428

857

984

567

59

69

925

498

475 17 458

AÑOS

2012

2010

2013

TOTAL GENERAL

2011

2009

2014

2015

2016

GÉNERO

334

378

658

59 275

25

35

353

623

Fuente: SERNAGEOMIN

Capa

cita

dos

Fuente: SERNAGEOMIN

100

600

200

700

300

800

400

900

500

1000

02012 20132009 20142010 20152011 2016

HombresMujeres

Gráfico 90: Capacitados como monitores en seguridad minera, años 2009 - 2016.

CAPACITADOS COMO MONITORES DE SEGURIDAD MINERA

Años

Page 236: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

236 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Durante el año 2016 se realizaron 31 cursos para Monitor en Seguridad Minera en regiones; la mayor participación de alumnos, 55,8%, fue en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, seguida por un 35,3% en la Región de Atacama.

Cuadro 160: Cursos de monitores en seguridad minera por género según región, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

CURSOS(N°)

REGIONES TOTAL 2016(N°)

MUJERES(N°)

PARTICIPACIÓN(%)

HOMBRES(N°)

65831 62335100,00

151 1412,28

23210 224835,26

442 4046,69

36718 3452255,77

MONITORES EN SEGURIDAD MINERA FORMADOS AÑO 2016

Antofagasta

Atacama

Valparaíso

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

TOTAL AÑO 2016

CURSOS Y CAPACITADOS PARA MONITORES POR REGIÓN 2016

Page 237: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

237SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Los cursos de capacitación del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA, se establecen como un modelo de formación continua para los mineros artesanales, cuya base debe estar constituida por la seguridad minera y debe ser reforzado, progresivamente, por otros cursos de formación y perfeccionamiento de competencias y habilidades que redundarán, directamente, en el mejoramiento productivo de la actividad minera a baja escala y en la calidad de vida de los mineros y sus familias.

CURSOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA Y MODERNIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA ARTESANAL (PAMMA)

TOTAL 352 10.228

2011

2009

2013

2014

2015

2016

1.720

1.084

1.272

840

720

816

2012

2010

88

30

46

40

49

35

30

34

3.024

752

AÑOS N° CURSOS Nº HORAS TOTALES

Fuente: SERNAGEOMIN

Cuadro 161: Cursos PAMMA y horas de capacitación, años 2009 – 2016.

10

60 2.000

20500

70 2.500

3.000

30 1000

80

40 1.500

90

50

100 3.500

N° C

urso

s

Nº H

oras

Tota

les

Fuente: SERNAGEOMIN

0 02012 20132009 20142010 20152011 2016

N° Horas TotalesN° Cursos

Gráfico 91: Cursos PAMMA y horas de capacitación, años 2009 - 2016.

Años

Page 238: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

238 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

El total de capacitados en cursos PAMMA entre los años 2009 y 2016 fueron 8.131, de los cuales el 84,0% fueron hombres y el 16,0% mujeres.

Cuadro 162: Capacitados en cursos PAMMA, por género, años 2009 - 2016.

TOTALMUJERES HOMBRE

8.131 1.302 6.829

1.218

925

149

181

1.069

744

2.379

648

362

76

2.017

572

1.172 173 999

AÑOS

2012

2010

2013

TOTAL

2011

2009

2014

2015

2016

GÉNERO

873

436

480

169 704

100

92

336

388

Fuente: SERNAGEOMIN

Capa

cita

dos

Fuente: SERNAGEOMIN

500

1.000

1.500

2.000

2.500

02012 20132009 20142010 20152011 2016

HombresMujeres

Gráfico 92: Capacitados en cursos PAMMA, años 2009 - 2016.

CAPACITADOS EN CURSOS PAMMA AÑOS 2009-2016

Años

Page 239: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

239SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Área

s Téc

nicas

Capít

ulo III

Durante el año 2016 se realizaron 34 cursos de capacitación PAMMA en 8 regiones del país, y en ellos se capacitaron 480 personas, de las cuales el 80,8% fueron hombres y el 19,2% mujeres.

Cuadro 163: Cursos PAMMA por género y según región, año 2016.

Fuente: SERNAGEOMIN

CURSOS(N°)

REGIONES TOTAL 2016(N°)

MUJERES(N°)

PARTICIPACIÓN(%)

HOMBRES(N°)

48034 38892100,00

37

77

3

6

26

63

11

14

7,71

16,04

59

60

4

4

50

56

9

4

12,29

12,50

79

60

6

4

62

48

17

12

16,46

12,50

78

30

5

2

56

27

22

3

16,25

6,25

CAPACITADOS EN CURSOS PAMMA AÑO 2016

TOTAL AÑO 2016

Antofagasta

Coquimbo

Valparaíso

Lib. Gral. Bernardo O’Higgins

Los Ríos

Biobío

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Atacama

CURSOS PAMMA Y CAPACITADOS POR REGIÓN, AÑO 2016

Page 240: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

240 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

ANEXOSEn este apartado se muestran los siguientes antecedentes complementarios a los capítulos del Anuario:

Nota MetodológicaFormulariosNormativa Reglamento de Seguridad MineraDepósitos de RelavesDefinicionesGlosario

Fotografía: MINISTERIO DE MINERÍA

Page 241: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

241SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

NOTA METODOLÓGICA

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), pone a disposición de la comunidad cada año el Anuario de la Minería de Chile, el cual contiene estadísticas mineras relevantes para el país. SERNAGEOMIN, en su proceso de mejora continua, presenta en este Anuario de la Minería de Chile 2016, esta sección que tiene como objeto principal conocer la metodología utilizada para la elaboración de esta publicación, además de los alcances y conceptos utilizados.

El Anuario de la Minería de Chile es la recopilación anual de la información proveniente de las empresas y/o productores mineros referente a la accidentabilidad y producción minera, además de la información estadística generada por las áreas técnicas de la Subdirección Nacional de Minería correspondiente a los Departamentos de Propiedad Minera, Fis-calización y Seguridad Minera, Gestión Ambiental y Cierre de Faenas, Depósitos de Relaves y el Centro de Capacitación. A ello se agrega un capítulo de Recursos y Reservas elaborado por el Departamento de Geología Aplicada de la Subdi-rección Nacional de Geología.

• Cobertura Geográfica

Las estadísticas de accidentabilidad y producción de las empresas y/o productores mineros tienen cobertura nacional, al igual que la información entregada por las distintas áreas de trabajo.

• Cobertura Temática

La cobertura temática se refiere a la producción de las faenas mineras de todo el país, correspondiente a la Clasificación Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas revisión 4, sección B: Explotación de Minas y Canteras, la cual incluye todas las divisiones, grupos y clases.

Además de las estadísticas de las distintas unidades técnicas de trabajo, las cuales representan la gestión realizada el año 2016.

MARCO CONCEPTUAL

Objetivo

Cobertura

Page 242: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

242 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Este apartado expone la metodología utilizada para elaborar las estadísticas sobre producción minera de Chile. Como se indica en el Reglamento de Seguridad Minera1, los productores y los compradores de minerales y productos beneficiados deben entregar mensualmente a SERNAGEOMIN la información sobre producción, compras y accidentes. Por otra parte, es obligación de SERNAGEOMIN publicar anualmente las principales estadísticas.

El período de referencia de la información es enero a diciembre del año 2016.

Para elaborar las estadísticas de producción se emplearon los datos con información mensual procedentes de las Esta-dísticas entregadas por las empresas en el formulario Producción Minera y Metalúrgica (E-300).

• Cobertura Geográfica

Corresponde a los productores y los compradores de minerales y productos beneficiados de las faenas mineras activas de todas las regiones del país.

• Cobertura Temática

Corresponde a la producción y compras de minerales y productos beneficiados de los minerales metálicos, rocas y mi-nerales industriales (minerales no metálicos) y recursos energéticos de toda la industria extractiva del país. Los recursos principales corresponden a cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, plomo y cinc, arcillas, carbonato de calcio, cloruro de sodio, compuestos de boro, compuestos de litio, compuestos de potasio, diatomita, feldespato, nitratos, perlita, pirofi-lita, pumicita, recursos silíceos, rocas fosfóricas, rocas ornamentales, sulfato de cobre, talco, turba, yeso, yodo, zeolitas, carbón, gas natural y petróleo.

METODOLOGÍA PRODUCCIÓN MINERA

Cobertura

Periodo de referencia de la información

Fuentes de información

1 Reglamento de Seguridad Minera, Capítulo I y VI, Articulo 36.

Page 243: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

243SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

El formulario de Estadísticas de Producción Minera Mensual, actualmente es recibido en papel por las Direcciones Regionales de SERNAGEOMIN y enviado a la Unidad Estadística de la Subdirección Nacional de Minería, donde se elaboran las estadísticas que se presentan en este Anuario.

Formulario producción minera y metalúrgica (E-300)

Nombre del Formulario

Objetivo General

Descripción General

Normativa

Tipo de LevantamientoPeriodicidad de Levantamiento deinformación

Período de Referencia

Cobertura Geográfica

Población Objetivo

Unidades de Información

Recurso Principal

Medios de Publicación

FICHA TÉCNICA FORMULARIO E300-AÑO 2015

Unidad Encargada SERNAGEOMIN

Los productores mineros y los compradores de minerales y de productos beneficiados deben confeccionar mensualmente las informaciones estadísticas de prod ucción y de compra. La información estadística de la producción se entrega mensualmente en las Direcciones Regionales de SERNAGEOMIN.

E300: Estadística de Producción Minera y Metalúrgica

Reglamento de Seguridad Minera Capítulo Primero: Obligaciones de las empresas, Articulo 36.

Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización.

Formulario en papel, entregado en cada Dirección Regional.

Mensual.

Año anterior M-1.

Todo el territorio nacional.

Faenas mineras y empresas compradoras de minerales y de productos beneficiados.

Anuario de la Minería de Chile

Los productores mineros y/o empresas mineras; los compradores de minerales y de productos beneficiados.

Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Oro, Plata, Plomo, Polimetálico, Anhidrita, Arcillas, Azufre, Baritina, Carbonato de Calcio, Circon, Diatomita, Feldespato, Fluorita, Minerales de Sillimanita, Minerales de Titanio, Obsidiana, Perlita, Pirofilita, Pumicita, Rocas Fosfóricas, Rocas Ornamentales, Salmuera, Siliceos,Sulfato de cobre, Sulfato de Aluminio, Talco, Turba, Turquesa, Ulexita, Wollastonita, Yeso, Yodo, Zeolitas, Carbón, Gas, Petróleo.

Recoger información de los productores y empresas mineras que permitan cuantificar las cantidades producidas en las faenas mineras de las empresas y/o productores mineros que operan dentro del territorio nacional y así dar cumplimento en lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera.

Dado el dinamismo de los pequeños mineros y mineros artesanales, la información sobre ellos se complementa con las estadísticas que mensualmente entrega la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), respecto de las compras que realiza esta empresa a los productores con estas características.

Compras ENAMILa Empresa Nacional de Minería es un poder comprador abierto, cuya misión es fomentar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de compra, procesamiento y comercialización requeridos por productores mineros a lo largo del territorio nacional. De esta forma un importante sector productivo, como es la minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en excelentes condiciones de competitividad. Según la normativa vigente, los compradores de minerales y de productos beneficiados deben informar a SERNAGEOMIN las estadísticas de

INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA

Page 244: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

244 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Población Objetivo La población objetivo son todas aquellas empresas a las cuales se les han otorgado el derecho a desarrollar actividades de Exploración y Explotación en el área productiva de Minerales Metálicos, mediante el modelo de concesiones que se establece en la normativa de SERNAGEOMIN.

Variable Estadística de Interés La variable de interés para objeto de este estudio, es del tipo cuantitativa continua, es decir, corresponde a cantidades numéricas que pueden adquirir cualquier valor en un intervalo especificado. Para el caso de Minerales Metálicos, es la cantidad física de producto final obtenido en el periodo de referencia por la empresa y sus faenas asociadas, las cuales se expresan, según el producto, en toneladas métricas finas (tmf) y kilogramos (kg), como unidades de medida de masa.

El Reglamento de Seguridad Minera, en el Capítulo Primero: Obligaciones de las Empresas, Artículo 36, señala: “Los productores mineros y los compradores de minerales y de productos beneficiados, deberán confeccionar mensualmen-te información estadística de producción, de compras y accidentes en los formularios establecidos por el Servicio. La información estadística deberá ser enviada al Servicio en el transcurso del mes siguiente al que corresponden los datos. Las empresas deberán enviar cuando les sea requerido por el Servicio, el organigrama de su personal superior.”

El objetivo del ítem referente a Minerales Metálicos es entregar un análisis cuantitativo descriptivo de su producción anual nacional, en las distintas categorías que la componen. La información contenida en esta sección considera cifras y estadísticas que han sido estimadas según los siguientes lineamientos de gestión, normativa, levantamiento y proce-samiento de la información.

Para la elaboración de las estadísticas correspondientes a la Producción Minera, se realizaron validaciones de la infor-mación entregada mensualmente (Formulario E-300) por las empresas y/o productores. Actualmente esta entrega es en papel en cada una de las Direcciones Regionales y el procesamiento de la información se realiza a nivel central. Por otro lado, la información de compras de ENAMI, que también se recibe mensualmente en formato papel, es digitalizada y analizada dado que existen productores que entregan la información mediante los formularios antes mencionados. De esta forma se evita la duplicidad de información. Finalmente, la información validada es procesada, tabulada y revisada por distintos profesionales de SERNAGEOMIN. Es importante destacar que SERNAGEOMIN en su proceso de mejora con-tinua, está trabajando en la mejora de la cobertura de las empresas y/o productores que actualmente no entregan la información aplicando la normativa vigente y rigiéndose por las sanciones establecidas en el Reglamento de Seguridad Minera.

NORMATIVA VIGENTE: REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

PRODUCCIÓN DE MINERALES METÁLICOS

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

producción. De esta forma, ENAMI mensualmente entrega la siguiente información de compra:

• Compras totales del mes (m-1). • Compras minería independiente del mes (m-1). • Listado EMLI 32: Agencias Consolidado Nacional de Liquidaciones • Listado EMLI 73: Liquidaciones del mes (m-1), pesos secos y finos.

Esta información es digitalizada, analizada y complementa la información sobre la producción que se publica en el pre-sente anuario.

Page 245: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

245SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Cobertura Temática El presente estudio recopila información de pequeñas, medianas y grandes empresas ligadas a la producción de Minerales Metálicos. SERNAGEOMIN captura la información de las empresas utilizando todos los recursos tecnológicos y de gestión disponible para lograr una cobertura total, especialmente en la inclusión de las pequeñas y medianas empresas, cuya compleja localización y accesibilidad muchas veces imposibilita un flujo de información óptimo. De todas formas, la información recopilada y procesada tiene una cobertura en la producción total nacional sobre el 90%.

Método de Cálculo En el formulario E-300 de Producción Minera y Metalúrgica que es enviado a las empresas por SERNAGEOMIN, en el cual se solicita información asociada a la producción de Minerales Metálicos, existen 2 secciones que son las utilizadas para el procesamiento de la información referente a cada industria. Uno de ellos es la identificación de la empresa y sus respectivas faenas y el otro corresponde a la cantidad física de producto obtenido, en el período de referencia, para cada una de las categorías y/o niveles de interés.

De esta forma, para efectos del procesamiento de los datos, y posterior cálculo de las cifras a publicar, se realiza el siguiente procedimiento:

I. Se identifica la empresa y sus respectivas faenas asociadas.

II. Se realiza una validación de la información entregada por la empresa, en términos de que exista coherencia con la serie temporal informada y, además, que las unidades de medida sean las correctas. En aquellos casos en que la empresa no presenta movimiento, se archiva y se deja constancia.

III. Se agrupan, por región, los recursos informados en el formulario E-300 según las 7 categorías para las cuales se registra producción en esta sección del Anuario, que son: cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, plomo y cinc.

IV. Como la variable de interés debe ser expresada en toneladas métricas finas (tmf), la cantidad informada por los productores debe ser convertida según la Ley del producto asociado. En este caso, generalmente, para efectos del cálculo se realiza la siguiente conversión matemática para obtener toneladas métricas finas:

Donde,

F = Cantidad Fina obtenida, según corresponda: Kgs, Grs, TonP = Peso de medición informado, según corresponda: Kgs, Grs, TonL = Ley de medición informada, según corresponda: Kgs, Grs, Ton

F = P x L100

Page 246: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

246 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Paso 1: Obtención de la cantidad de producción Total por Recurso Mineral y Empresa

Paso 2: Obtención de la cantidad de producción Total Regional por Recurso Mineral

Paso 3: Obtención de la cantidad de producción Total Nacional por Recurso Mineral

Donde,Pi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Mineral i de la Faena j de la empresa k

Donde,PTi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Mineral i de la Faena j

Donde,PTi= Sumatoria Total de Producto Obtenido, a nivel País, del Recurso Mineral i

V. Una vez segmentada y convertida la información en las unidades de interés, se procede a realizar las sumatorias correspondientes para obtener las cifras por producto y región, según la siguiente lógica matemática:

VI. Una vez calculada la cifra, se procede a validar con años anteriores para verificar su consistencia y coherencia temporal.

VII. Finalmente, una vez validada la cifra, se procede a realizar los cuadros y tablas de interés, junto con los correspondientes comentarios e interpretaciones.

Page 247: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

247SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Población Objetivo La población objetivo son todas aquellas empresas a las cuales se les han otorgado el derecho a desarrollar actividades de Exploración y Explotación en el área productiva de Rocas y Minerales Industriales, mediante el modelo de concesiones que se establece en la normativa de SERNAGEOMIN.

Cabe señalar, que la constitución y posesión de Concesiones Mineras está regulada por la siguiente legislación vigente:

• Constitución Política de la República (Art. 19 N°24 – Derecho de Propiedad) • Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (LOC 18.097 de 1982) • Código de Minería (Ley 18.248 de 1983) • Reglamento del Código de Minería (DS N°1 de 1986 del Ministerio de Minería) • Normas GPS

Variable Estadística de Interés La variable de interés para objeto de este estudio, es del tipo cuantitativa continua, es decir, corresponde a cantidades numéricas que pueden adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado. Para el caso de Rocas y Minerales Industriales, es la cantidad física de producto final obtenido en el periodo de referencia por la empresa y sus faenas asociadas, la cual se expresa en toneladas métricas (tm) como unidad de medida de masa.

Cobertura Temática El presente estudio recopila información de pequeñas, medianas y grandes empresas ligadas a la producción de Rocas y Minerales Industriales. SERNAGEOMIN captura la información de las empresas utilizando todos los recursos tecnológicos y de gestión disponible para lograr una cobertura total, especialmente en la inclusión de las pequeñas y medianas empresas, cuya compleja localización y accesibilidad muchas veces imposibilita un flujo de información óptimo. De todas formas, la información recopilada y procesada tiene una cobertura en la producción total nacional sobre el 90%.

Métodos de cálculo de la Producción En el formulario E-300 de Producción Minera y Metalúrgica que es enviado a las empresas por SERNAGEOMIN, en el cual se solicita información asociada a la producción de Rocas y Minerales Industriales, existen 2 secciones que son las utilizadas para el procesamiento de la información referente a cada industria. Uno de ellos es la identificación de la empresa y sus respectivas faenas, y el otro corresponde a la cantidad física de producto obtenido, en el período de referencia, para cada una de las categorías y/o niveles de interés.

De esta forma, para efectos del procesamiento de los datos, y posterior cálculo de las cifras a publicar, se realiza el siguiente procedimiento:

I. Se identifica la empresa y sus respectivas faenas asociadas.

II. Se realiza una validación de la información entregada por la empresa, en términos de que exista coherencia con la serie temporal informada, y, además, que las unidades de medida sean las correctas. En aquellos casos en que la empresa no presenta movimiento, se archiva y se deja constancia.

III. Se agrupan, por región, los recursos informados en el formulario E-300 según las 20 categorías para las cuales se registra producción en esta sección del Anuario, que son: Arcillas, Carbonato de Calcio, Cloruro de Sodio, Compuestos de Azufre, Compuestos de Boro, Compuestos de Litio, Compuestos de Potasio, Diatomita, Feldespato, Nitratos, Perlita, Pirofilita, Pumicita, Recursos Silíceos, Rocas Fosfóricas, Rocas Ornamentales, Sulfato de Cobre, Turba, Yeso, Yodo y Zeolita.

PRODUCCIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Page 248: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

248 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

IV. Una vez segmentada la información se procede a realizar las sumatorias correspondientes para obtener las cifras por producto y región, según la siguiente lógica matemática:

V. Una vez calculada la cifra, se procede a validar con años anteriores para verificar su consistencia y coherencia temporal.

VI. Finalmente, una vez validada la cifra se procede a realizar los cuadros de interés, junto con los correspondientes comentarios e interpretaciones.

Paso 1: Obtención de la cantidad de producción Total por Recurso Mineral y Empresa

Paso 2: Obtención de la cantidad de producción Total Regional por Recurso Mineral

Paso 3: Obtención de la cantidad de producción Total Nacional por Recurso Mineral

Donde,Pi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Mineral i de la Faena j de la empresa k

Donde,PTi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Mineral i de la Faena j

Donde,PTi= Sumatoria Total de Producto Obtenido, a nivel País, del Recurso Mineral i

Page 249: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

249SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

Población Objetivo La población objetivo son todas aquellas empresas a las cuales se les han otorgado el derecho a desarrollar actividades de Exploración y Explotación en el área productiva de Recursos Energéticos, mediante el modelo de concesiones que se establece en la normativa de SERNAGEOMIN.

Cabe señalar, que la constitución y posesión de Concesiones Mineras está regulada por la siguiente legislación vigente:

• Constitución Política de la República (Art. 19 N°24 – Derecho de Propiedad) • Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (LOC 18.097 de 1982) • Código de Minería (Ley 18.248 de 1983) • Reglamento del Código de Minería (DS N°1 de 1986 del Ministerio de Minería) • Normas GPS

Variable Estadística de Interés La variable de interés para objeto de este estudio, es del tipo cuantitativa continua, es decir, corresponde a cantidades numéricas que pueden adquirir cualquier valor en un intervalo especificado. Para el caso de Recursos Energéticos, es la cantidad física de producto final obtenido en el periodo de referencia por la empresa y sus faenas asociadas, la cual se expresa en toneladas métricas (tm) y metros cúbicos (m3), como unidades de medida de masa, según corresponda.

Período de Levantamiento La información fue recolectada en el período anual de Enero a Diciembre 2016.

Cobertura Geográfica La gestión y recopilación de la información considera a todas las empresas identificadas y localizadas en territorio na-cional, abarcando desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Cobertura Temática El presente estudio recopila información de pequeñas, medianas y grandes empresas ligadas a la producción de Recur-sos Energéticos. SERNAGEOMIN captura la información de las empresas utilizando todos los recursos tecnológicos y de gestión disponible para lograr una cobertura total, especialmente en la inclusión de las pequeñas y medianas empresas, cuya compleja localización y accesibilidad muchas veces imposibilita un flujo de información óptimo. De todas formas, la información recopilada y procesada tiene una cobertura en la producción total nacional sobre el 90%.

Métodos de Cálculo En el formulario E-300 de Producción Minera y Metalúrgica que es enviado a las empresas por SERNAGEOMIN, en el cual se solicita información asociada a la producción de Recursos Energéticos, existen 2 secciones que son las utilizadas para el procesamiento de la información referente a cada industria. Uno de ellos es la identificación de la empresa y sus res-pectivas faenas y el otro corresponde a la cantidad física de producto obtenido, en el período de referencia, para cada una de las categorías y/o niveles de interés.

De esta forma, para efectos del procesamiento de los datos, y posterior cálculo de las cifras a publicar, se realiza el si-guiente procedimiento:

I. Se identifica la empresa y sus respectivas faenas asociadas.

RECURSOS ENERGÉTICOS

Page 250: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

250 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

II. Se realiza una validación de la información entregada por la empresa, en términos de que exista coherencia con la serie temporal informada, y, además, que las unidades de medida sean las correctas. En aquellos casos en que la empresa no presenta movimiento, se archiva y se deja constancia.

III. Se agrupan, por región, los recursos informados en el formulario E-300 según las 3 categorías para las cuales se re-gistra producción en esta sección del Anuario, que son: Carbón, Petróleo y Gas Natural.

IV. Una vez segmentada la información se procede a realizar las sumatorias correspondientes para obtener las cifras por producto y región, según la siguiente lógica matemática:

V. Una vez calculada la cifra, se procede a validar con años anteriores para verificar su consistencia y coherencia temporal.

VI. Finalmente, una vez validada la cifra se procede a realizar los cuadros y tablas de interés, junto con los correspondientes comentarios e interpretaciones.

Paso 1: Obtención de la cantidad de producción Total por Recurso Energético y Empresa

Paso 2: Obtención de la cantidad de producción Total Regional por Recurso Energético

Paso 3: Obtención de la cantidad de producción Total Nacional por Recurso Energético

Donde,Pi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Energético i de la Faena j de la empresa k

Donde,PTi= Cantidad de Producto obtenido del Recurso Energético i de la Faena j

Donde,PTi= Sumatoria Total de Producto Obtenido, a nivel País, del Recurso Energético i

Page 251: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

251SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

La información correspondiente a este apartado es obtenida del Departamento de Fiscalización y Seguridad Minera.

Periodo de referencia de la información El período de referencia corresponde al 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016.

Cobertura• Cobertura Geográfica: Corresponde a todas las faenas mineras del territorio nacional.

• Cobertura Temática: Corresponde a las declaraciones de accidentabilidad mensual al número de trabajadores en faenas mineras de las empresas mandantes y contratistas con las respectivas horas trabajadas, y la descripción de la accidentabilidad (tipo de accidentes, cantidad de accidentados, etc.).

Fuentes de informaciónPara elaborar las estadísticas de accidentabilidad se utiliza como fuente de información que reportan mensualmente las empresas mandantes y contratistas mediante los formularios E-100 y E-200, respectivamente, en el sistema en línea SIMIN On Line.

METODOLOGÍA SEGURIDAD MINERA Y FISCALIZACIÓN

Page 252: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

252 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

FORMULARIOS

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE ACCIDENTES DE SEGURIDAD MINERA DE LAS EMPRESAS MANDANTES (E-100)

FICHA TÉCNICA FORMULARIO E100

Contribuir a la elaboración de estadísticas de accidentabilidad de las empresas y/o productores mineros mandantes y asi dar cumplimento en lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera

Nombre del Formulario

Objetivo General

Descripción General

La declaración de accidentabilidad debe ser respondida mensualmente aunque no se registren accidentes y entregando una por cada instalación que posea la faena en la Empresa y/o productor. Se responde mediante el formulario en línea SIMIN On Line, el instructivo de dicha encuesta está publicado en el link:

E100: Declaración de Accidentabilidad a SERNAGEOMIN, Estadística Accidentes de Empresas Mandantes

NormativaReglamento de Seguridad MineraCapítulo sexto: Estadísticas, accidentes y planes de emergencia Artículo 71.Titulo XIII: Sanciones.

Unidad Encargada SERNAGEOMIN Departamento de Fiscalización y Seguridad Minera.

Formulario Electrónico SIMIN on Line.

Mensual.

Todo el territorio nacional.

Trabajadores de Instalaciones de cada faena de la empresa y/o productor minero.

Tipo de levantamiento

Periodicidad de Levantamientode información

Período de Referencia

Cobertura Geográfica

Población Objetivo

Unidades de Información

Usuario del Administrador Delegado: cooresponde al gerente general, el gerente del departamento de prevención de riesgos o el representante legal de la faena, en el caso de los pequeños mineros puede ser llenado por el representante legal de la faena, el productor minero o el arrendatario.

Mes anterior (M-1).

http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/formularios/Manual-de-llenado- formularios-accidentabilidad-e-inicio-actividades.pdf

El formulario de declaración de accidentes de seguridad minera de las empresas mandantes se solicita a las empresas y/o productores de las empresas mandantes disponible en línea. La cuenta de usuario del Administrador Delegado es creada en las Direcciones Regionales de Sernageomin; después de la creación de dicha cuenta está facultado para crear la estructura de usuarios y permisos que él estime conveniente para su organización.

Page 253: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

253SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

El formulario de declaración de accidentes de seguridad minera de las empresas contratistas se solicita a las empresas y/o productores de las empresas mandantes; estos últimos son los responsables que sus contratistas respondan sobre los formularios de accidentabilidad. La cuenta de usuario del Administrador Delegado es creada por SERNAGEOMIN y es a partir de la entrega de la mencionada cuenta que este usuario está facultado para crear la estructura de usuarios y permisos que él estime conveniente para su organización. Es en este punto que puede generar cuentas para que sus contratistas respondan la declaración.

Nombre del Formulario E200: Declaración de Accidentabilidad al SERNAGEOMIN, Estadística Accidentes de Empresas Contratistas.

Objetivo General

Descripción General

NormativaReglamento de Seguridad MineraCapítulo sexto: Estadísticas, accidentes y planes de emergencia Artículo 71.Titulo XIII: Sanciones.

Unidad Encargada SERNAGEOMIN Departamento de Fiscalización y Seguridad Minera

Tipo de Levantamiento Formulario Electrónico SIMIN on Line.

Periodicidad de Levantamiento de información Mensual.

Período de Referencia Mes anterior (M-1).

Cobertura Geográfica Todo el territorio nacional.

Población Objetivo Trabajadores de Instalaciones de cada faena de la empresa y/o productor minero.

Unidades de Información Empresas contratistas a través de las empresas mandantes.

FICHA TÉCNICA FORMULARIO E200

La declaración de accidentabilidad debe ser respondida mensualmente aunque no se registren accidentes y entregando una por cada instalación que posea la faena en la Empresa y/o productor.

Es de responsabilidad de la Empresa Mandante que Todos sus contratistas respondan el formulario, son ellos los encargados de asignar un perfil de usuario para llenar la información, correspondiente a la accidentabilidad.

Contribuir a la elaboración de estadísticas de accidentabilidad de las empresas contratsitas que trabajan en faenas mineras y así dar cumplimento en lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera.

.

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE ACCIDENTES DE SEGURIDAD MINERA DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS (E-200)

Page 254: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

254 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

La normativa vigente es clara en señalar la información estadística que las empresas y productores deben declarar a SERNAGEOMIN, en materia de accidentabilidad.

En el Capítulo Sexto: Estadísticas, Accidentes y Planes de Emergencia, artículo 71 se señala: “Las Empresas Mineras deberán confeccionar mensualmente las estadísticas de accidentes de sus trabajadores. Además, deberán solicitar las estadísticas de las empresas contratistas que laboran en su faena y que deberán ser entregadas conforme a los formularios que el Servicio mantiene o en la forma como, de común acuerdo, se establezca.

La información estadística deberá ser entregada antes del día 15 del mes siguiente al que corresponden los datos. En caso de tratarse de los formularios, debe ser enviada a las respectivas Direcciones Regionales del Servicio. El Servicio, anualmente, publicará las principales estadísticas de accidentes de la minería del país, entregando comentarios y acciones correctivas, con el fin de dar a conocer la situación de accidentalidad del país y propender a mantener un constante mejoramiento.”

Artículo 590: “Las contravenciones a las disposiciones del presente Reglamento y a las Resoluciones que para su cumplimiento se dicten, en que incurran las empresas mineras, y sin perjuicio de las medidas correctivas que se establezcan, podrán ser sancionadas con multas de veinte (20) a cincuenta (50) Unidades Tributarias Mensuales por cada infracción. En caso de reincidencia, las infracciones serán sancionadas con el doble de dichas multas. El Servicio mediante Resolución establecerá las diversas categorías de contravenciones a las disposiciones del presente Reglamento, señalándose en cada caso la multa que corresponda aplicar.”

Artículo 591: “Las penas de multas aludidas en el artículo anterior se impondrán en Resolución del Director Nacional del Servicio, previa solicitud del Subdirector Nacional de Minería, para los efectos de su aplicación

administrativa. Las reclamaciones y el cumplimiento de la Resolución mediante la cual se apliquen sanciones, se regirán por el procedimiento establecido en el artículo 474 del DFL Nº 1, del año 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 592: “En caso de reincidencias, se podrá determinar el cierre temporal o indefinido, ya sea total o parcial de la faena minera respectiva. Asimismo, en los casos en que a juicio del Servicio, atendida la naturaleza de la infracción y los perjuicios que se hayan ocasionado o se puedan causar, se trate de infracciones graves de las empresas, se podrá también disponer el cierre temporal o indefinido, parcial o total de la faena minera respectiva.”

Para faenas mineras cuya extracción subterránea o a rajo abierto y/o tratamiento de minerales sea igual o inferior a 5.000 toneladas por mes:

Artículo 594: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo segundo del presente Reglamento, a las faenas mineras cuya extracción subterránea o a rajo abierto y/o tratamiento de minerales sea igual o inferior a 5.000 toneladas por mes, les serán aplicables las normas que se establecen en el presente Título. Serán también aplicables las disposiciones de los artículos 1º al 20º de este Reglamento, en tanto sean compatibles con las que establece este Título.”

En el artículo 625: “En materia de información de seguridad, la Empresa Minera deberá: (...) Letra C: Confeccionar mensualmente la información estadística de accidentes en el formulario establecido por el Servicio. La lista con los accidentes de sus trabajadores, o la comunicación señalando que no se han registrado accidentes, deberá ser entregada al Servicio antes del día quince (15) del mes siguiente al que corresponden los datos.”

NORMATIVA VIGENTE: REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

Page 255: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

255SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

ABANDONADO: Depósitos que no tienen dueño conocido ni resolución de origen. También se consideran abandonados si en terreno se verifica tal condición, o si se tiene información oficial o fidedigna que indique que no se efectuó ninguna medida de cierre. ACTIVO: Depósito con dueño conocido y operando. NO ACTIVO: Depósito con dueño conocido, pero fuera de operación, aún sin cierre legal.

En el sitio internet del departamento se encuentra una sección de preguntas y respuestas que aporta un mayor número de definiciones y conceptos asociados a los Depósitos de Relaves del País. Esta sección se encuentra en http://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-relaves.php

1. Depósito de Relaves Toda obra estructurada en forma segura para contener los relaves provenientes de una Planta de concentración húmeda de especies de minerales. Además, contempla sus obras anexas. Su función principal es la de servir como depósito, generalmente definitivo, de los residuos sólidos provenientes del relave de la planta de beneficio de minerales, permitiendo así la recuperación, en gran medida, del agua que transporta dichos sólidos. Dichos residuos son los resultantes del proceso de flotación de minerales. Se dividen en 5 diferentes clases:

TRANQUE DE RELAVE: Es aquel depósito de relaves donde el muro de contención es construido con la fracción más gruesa del relave (arenas).

EMBALSE DE RELAVE: Es aquel depósito de relaves donde el muro de contención está construido con material de empréstito y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno. La impermeabilización puede estar realizada con un material natural de baja permeabilidad o de material sintético como geomembrana de alta densidad. También se llama Embalses de Relaves aquellos depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere la construcción de un muro de contención.

RELAVE ESPESADO: Es el Depósito de Relaves que han sido sujetos a sedimentación, mediante equipos denominados Espesadores, eliminándole una parte importante del agua que contienen, llevando el relave a densidades del orden de 63% a 68% de sólidos (por debajo de esa densidad, sería un relave convencional, aunque en Chile los Embalses y Tranque suelen tener densidades relativamente controladas, cercanas al 53%). El espesado se transporta en tuberías o canaletas, al igual que el convencional.

RELAVE FILTRADO: Es el depósito de relaves concentrados en procesos de filtración, mediante equipamiento mecánico específico, donde se asegure que la humedad sea menor a un 20%, es decir, la densidad de sólidos llega hasta un 80%. Esta forma de relave conforma costras del material, que es transportado mecánicamente al depósito.

RELAVE EN PASTA: Es el depósito de relaves que presenta una situación intermedia entre el relave espesado y el relave filtrado. Corresponde a una mezcla homogénea de relaves sólidos y agua (entre 10 y 25% de agua) que contiene partículas finas, menores de 20 micrones, en una concentración en peso superior al 15%, muy similar a una pulpa de alta densidad. Su depositación se efectúa sin necesidad de compactación, poseyendo consistencia coloidal, de manera que se puede transportar mediante tuberías a presión.

2. Estados de los Depósitos de Relaves

148Abandonados

436No Activos

112Activos

Estado de los 696 Depósitos Visitados

DEPÓSITOS DE RELAVES

DEFINICIONES

Page 256: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

256 SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

DEFINICIONES

FOB (Free on board): valor de las mercancías en el puerto de salida.

PIB (Producto Interno Bruto): suma de todos los bienes y servicios nacionales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Escala de Mohs: escala de 1 a 10 de menor a mayor, que sirve para medir la dureza relativa de sustancias minerales. Se basa en el principio que una sustancia dura puede rayar una sustancia más blanda, pero que ello no es posible al revés. La escala está compuesta por 10 minerales, empezando con el talco de dureza 1 y terminando con el diamante de dureza 10.

Minerales de Concentración: minerales de cobre, oro, plata, plomo, cinc, hierro, y otros, de baja ley, destinados al beneficio en plantas o establecimientos, con la finalidad de obtener concentrados, empleando reactivos químicos y/o medios físicos adecuados.

Minerales de Lixiviación: minerales oxidados de cobre de baja ley de los que, por tratamiento con solución ácida y algunos medios de precipitación, se obtienen precipitados de cobre.

Minerales de Cianuración: minerales auríferos o argentíferos sin cobre y sin cianicidas (o un pequeño porcentaje de ellos), de los cuales se obtienen precipitados de oro y/o plata al ser tratados con cianuros alcalinos.

Minerales de Amalgamación: minerales auríferos o argentíferos que contienen oro y/o plata en estado nativo y cuyo tamaño granulométrico permite, con el mercurio, la formación de la amalgama respectiva, de la cual, por destilación del mercurio, se obtiene pellas del metal tratado.

Minerales de Fundición Directa: minerales de cobre y/u oro, que también pueden tener plata, destinados directamente a fundiciones nacionales o extranjeras.

Minerales de Exportación: minerales de fundición directa destinados a fundiciones extranjeras. Se transan de acuerdo a tarifas de exportación.

Metal Doré: aleación de plata, oro y otros elementos, subproducto de la refinación electrolítica del cobre, que se obtiene al beneficiar el barro anódico que queda en las celdas de electrodepositación, mediante un proceso de tuesta, lixiviación y fundición.

Oro de Lavadero: oro nativo, proveniente de concentraciones naturales, generadas por agentes erosivos y transportadores, desde vetas y rocas que lo contienen en estado primario y que se recupera mediante procesos gravitacionales, aprovechando su alta densidad.

Oro en Barras: oro proveniente de procesos pirometalúr-gicos de escoriación de impurezas de recolección de fino, mediante agregado de fundentes y escorificantes adecua-dos.

Cobre Blister: cobre en barras, obtenido por conversión de eje o mata, proveniente de la fundición. Debido a sus impurezas, requiere ser refinado para uso industrial, pero puede ser utilizado directamente en la industria química. Su ley es de alrededor de 99,4% de cobre.

Cobre Refinado a Fuego: cobre blister refinado en horno tipo reverbero, cuya ley es de aproximadamente 99,92% de cobre.

Cobre Electrolítico: cobre obtenido de cátodos proce-dentes de la precipitación electrolítica de soluciones de sulfato de cobre y de refinación electrolítica de ánodos. Su ley es de más o menos 99,98% de cobre.

Reserva Minera: es la parte económicamente explotable de un recurso medido o indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir cuando se extraiga el material. Las reservas se subdividen en orden creciente de confianza en reservas probables y reservas probadas.

Recurso Minero: mineralizaciones y materiales naturales de interés económico intrínseco, cuyas dimensiones y leyes han sido identificadas y estimadas a través de actividades de exploración, reconocimiento y muestreo. De acuerdo al grado de confiabilidad existente, los recursos se clasifican en medidos, indicados, e inferidos.

Page 257: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

257SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

Anex

os

GLOSARIO

Volumen

g/cm3 : gramos por centímetro cúbico m3 : metro cúbico g/mol: gramo mol

Masa

ppm: partes por millón (parte de materia contenida en un millón de partes) g: gramo kg: kilogramo g/t: gramo por tonelada t: tonelada tms: tonelada métrica seca tmf: tonelada métrica finos

Tipo de moneda

US$: dólar estadounidense US$c/lb: centavos dólar la libra (1 lb es igual a 0.4536 kg) US$/oz: dólar la onza (1 oz es igual a 31,1034768 g)

Elementos metálicos

Cu: Cobre Mo: Molibdeno Au: Oro Ag: Plata Fe: Hierro Mn: ManganesoPb: PlomoZn: Cinc

Temperatura

ºC: Grado Celcius

Distancia

mm: milímetros

Superficie

ha: Hectárea

Energía

GWH: Giga watts hora

Page 258: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir
Page 259: ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE - sernageomin.cl · minera en cifras, en este caso del año 2016, es una tarea ineludible para evaluar el comportamiento del sector y así contribuir

www.sernageomin.cl