Anuario del Campo 2012

236

description

Cliente: Publicaciones Lo Castillo

Transcript of Anuario del Campo 2012

ORIG_ANUARIO DEL CAMPO_21,5x27 (VIÑE).pdf 1 30-10-12 18:06

ORIG_ANUARIO DEL CAMPO_21,5x27 (VIÑE).pdf 1 30-10-12 18:06

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 5

//

EditorPublicaciones Lo Castillo S.A.

DirecciónCerro Colorado 5420, Torre 2, Piso 8

Las Condes – SantiagoFono: (56-2) 751 4852

Fax: (56-2) 751 4853www.plc.cl

RealizadoresRepresentante Legal

Fernando Param D.

Gerente ComercialFrancisco Gómez B.

Ejecutivos de VentasDoris Tacussis R.

Marcela Bustos P.

Asociación Nacional de Productores de Semillas de ChileAsociación de Exportadores de Chile A.G.

Asociación de Productores de Aceite de OlivaAsociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile

Vinos de ChileMinisterio de Agricultura

Sociedad Nacional de Agricultura

Edición PeriodísticaJosé Gai H. (Editor)

Daniel Matas V. (Periodista)

Diseño GráficoMatías Cruz B.

Coordinación EditorialSebastián Rodríguez V.

ColaboranCamila Guiñez V.

FotografíaViviana Peláez

Sonja UlloaMatías Nahrwold

ImpresiónGráfica Andes S.A.

Patrocinadores

// ANUARIO DEL CAMPO // 20126 /

00º//

Índice

Principales rubrosde la producción agropecuaria

Temas ambientalesy macroeconómicos que son

y serán claves para la producción

agropecuaria

Rubros emergentesdel sector agrícola Novedades y avances

en el apoyo científico y tecnológico

al agro

01//

02//

22

10

9

92

52

114

30

100

60

122

44

106

74

130

80

Fruticultura // Cambios en los destinos reimpulsan al sector

El agro en el 2012 // Los abonos que requiere una competitividad 3.0

Presentación

Berries // Buenas noticias para las súper frutas

Vinos // Elaborando el vino premium del nuevo mundo

Aceite de Oliva // Un auspicioso aumento del mercado

Cereales // Frente a diversas realidades internacionales

Floricultura // Un lujo que no se pueden permitir

Carnes // Consumo nacional en niveles de país desarrollado

Semillas // Chile, sólido como quinto exportador mundial

Horticultura // Un sector con gran potencial de crecimiento

Productos Orgánicos // Demanda internacional hace crecer el mercado

Lácteos // En busca de un nuevo récord

Alimentos Procesados // 30 años creciendo... y van por más

Industria Forestal // Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 7

//

Temas ambientalesy macroeconómicos que son

y serán claves para la producción

agropecuaria

Novedades y avancesen el apoyo científico y tecnológico

al agro

03//

04//

158

204

184

226

166

214

190

174

222

196

Cambio Climático // La hora de devolverle la mano al planeta

Tecnología Agroalimentaria // La ciencia también trabaja para el campo

Inocuidad Alimentaria // Productos más sanos para mercados más potentes

Agentes de Fomento // Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Recursos Hídricos // Que el agua no corra en vano

Envases // Ya sólo les falta hablar

Transgénicos // Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

Energías Renovables // Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

Proveedores y Servicios // Hacen camino junto al agricultor

Seguridad Alimentaria // Chile es líder en América Latina

144

138

152

Frutos Secos / Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Apicultura / Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

Insumos / Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

// ANUARIO DEL CAMPO // 20128 /

00º//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 9

//

La agricultura ha jugado un rol muy relevante desde nuestros ini-cios como país independiente y estamos convencidos que pese a las dificultades, lo debe seguir haciendo en el futuro. Con esfuer-zo y sacrificio, reconvertimos al agro hasta alcanzar los primeros lu-gares del mundo en exportaciones de frutas, vinos y carnes blan-cas, entre otros. Algo impensado décadas atrás por lo exigente de los mercados internacionales.

Todo este esfuerzo le ha cambiado la cara a nuestras regiones. La agricultura ha sacado de la pobreza a cientos de comunidades que históricamente vivieron al margen del desarrollo, sembrando bien-estar y calidad de vida a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Si bien nuestro sector ha hecho importantes ajustes para enfrentar los obstáculos que han provocado la pérdida de competitividad, las proyecciones no son alentadoras. Por eso, elevar la competiti-vidad no sólo es un desafío urgente para nosotros, sino que es un desafío país.

La SNA ha aportado su visión y propuestas al respecto. Para elevar la competitividad de Chile es preciso reducir los costos de la ener-gía y mejorar la gestión del recurso hídrico. También se requiere elevar la productividad de nuestra gente a través de capacitación efectiva y una educación de calidad para todos. Estas importantes materias han ocupado los primeros lugares en la agenda del go-bierno, lo cual reconocemos y valoramos profundamente.

Pero también necesitamos avanzar en otros temas claves, como la aprobación del Estatuto Agrícola por parte del poder legislati-vo, la defensa de los productores nacionales ante la competencia desleal argentina, la aceleración de las inversiones en riego y el aumento en la inversión en obras individuales y colectivas, el me-joramiento de suelos y el acceso a un financiamiento adecuado y acorde a la realidad del agro.

No descansaremos hasta lograr un Chile próspero, con mayor progreso material y social, y en un ambiente de armonía en la convivencia nacional.

Patricio Crespo UretaPresidente Sociedad Nacional de Agricultura

PRESENTACIÓN

// ANUARIO DEL CAMPO // 201210 /

00º//

Los abonos que requiere una competitividad 3.0

El agro en 2012

El tipo de cambio, el mercado laboral, el financiamiento de largo plazo y los

efectos de la sequía son factores que obstaculizan la meta de los productores

de posicionar con solidez al sector en una economía globalizada. En la última

Enagro, la SNA abogó por una nueva agenda para el desarrollo agrícola.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 11

//

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) hizo

pública en distintas ocasiones a lo largo del año

la necesidad de elaborar, en conjunto con la au-

toridad gubernamental, una nueva Agenda Pro

Competitividad 3.0. En la última Enagro, Encuen-

tro Nacional de la Agricultura, de octubre pasado,

el presidente de la SNA, Patricio Crespo, dijo que esa agenda

debe tener “tareas concretas y de alta prioridad” ante temas

como el laboral, el financiamiento de largo plazo y la simplifi-

cación de procesos administrativos para la certificación y pos-

tulación a fondos.

Reiteró especialmente la posición gremial para elevar el tipo

de cambio, que perjudica seriamente la competitividad del

sector, lo que debería estar acompañado de un “cauto mane-

jo” de la política fiscal, de “elevar las reservas internacionales y

poner freno al ingreso de capitales especulativos”.

Los estudios técnicos de la SNA establecen que la alta liquidez

de dólares y euros está apreciando fuertemente las monedas

Lde los países emergentes, y que la perspectiva de un alto pre-

cio a futuro del cobre genera un escenario de deterioro per-

manente en el tipo de cambio. En la octava Enagro –realizada

bajo el lema “Abonos para una agricultura competitiva”-, Patri-

cio Crespo expuso que “las autoridades tienen espacio para

ser más proactivas y evitar daños irreversibles a los pequeños

y medianos productores, que son los más afectados”.

El gremio abordó también los efectos de la larga sequía en el

campo, expresó su preocupación por la competencia desleal

del maíz argentino y pidió defender a los productores nacio-

nales de este grano por medio de una investigación de la Co-

misión de Distorsiones, para que aplique medidas antidum-

ping al ingreso de esos productos.

El factor mano de obra

Los actuales problemas no son nuevos. Un estudio recien-

te de la SNA estableció que en los últimos nueve años la

competitividad del sector cayó en más del 30%, incluyendo la

// ANUARIO DEL CAMPO // 201212 /

00º//

proyección para la temporada 2012-2013, pre-

vista en torno al -6% para los cultivos y la fruti-

cultura. La baja del tipo de cambio, el alza de

los costos de la energía y el mayor costo de

la mano de obra son los factores más impor-

tantes en esa caída.

El estudio añade que la menor competitivi-

dad de la fruticultura llega al 36%, mientras

que en el caso de los cultivos es de 32%. Los

costos son el punto clave para explicar la si-

tuación: subieron en 89% para los producto-

res de fruta y en 120% para los de cultivos. A

ello se suma la baja de 23% del tipo de cam-

bio en casi una década. El único factor que

atenúa esa caída es el mayor valor obteni-

do por los exportadores en los mercados

internacionales desde 2004 a la fecha. Los

precios aumentaron en 48% en el caso de las

frutas y en 38% en los cultivos.

Un estudio sobre la evolución del mercado

de los vinos aún está en desarrollo, pero se

anticipó que la tendencia es similar a la mos-

trada en otros rubros principales.

El análisis definió como “el primer factor de pér-

dida de competitividad” al costo de la mano de

obra; ha subido un 21% en los últimos tres años,

expresado en pesos, y un 57% en dólares, la

moneda con la que trabajan los exportadores.

El empleo del sector ha tendido a la baja en

los últimos años, en contraposición con el

aumento mostrado en los otros sectores de

la economía. El punto es importante, pues

en períodos de temporada alta la agricultu-

ra puede llegar a generar hasta el 34% de los

puestos laborales, como es el caso de la fru-

ticultura y viticultura en la Región del Maule

entre enero y marzo de cada año.

EVOLUCIÓN DE LOS ENVÍOS CHILENOS AL EXTERIORÚltimos 9 semestres

Fuente: ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas

En 2,5% bajaron las exportaciones nacionales en enero-julio de 2012 respecto del año anterior, totalizando

US$ 46.698 millones, como consecuencia de la crisis económica internacional.

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 13

//

A la espera de la nueva ley

El gremio agrícola ha insistido este año en

contar con un cuerpo legal que flexibilice la

contratación de mano de obra, un compo-

nente clave dentro del nuevo Estatuto Labo-

ral Agrícola. El gobierno retiró la suma urgen-

cia con que había sido enviado el proyecto,

para permitir un estudio más detallado con

los parlamentarios. En la última Enagro, el

presidente de la SNA pidió a los parlamen-

tarios que prioricen su tramitación, ya que

la iniciativa legal, firmada en septiembre de

2011 en La Moneda, lleva estancada más de

un año en el Congreso y en agosto pasado el

Ejecutivo le retiró la urgencia.

La flexibilización de la jornada laboral, la

eventual dificultad para fiscalizar el lími-

te semanal de horas extras y el punto de

equilibrio al negociarse los pactos colectivos

entre trabajadores y empleadores, son ma-

terias que retardan el trámite legal. Entre los

EVOLUCIÓN DEL DÓLAR, 2012(Pesos por unidad)

Fuente: Bloomberg

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 201214 /

00º//

LA CAPACITACIÓN Y LAS TARJETAS SALEN A TERRENO

Como una herramienta efectiva para entregar los mejores servicios de desarrollo e innovación a todos los agricultores definió Ricardo Ariztía, director de INDAP, el programa de Capacitación Móvil, cuyos objetivos son “mejorar el capital humano, reducir las brechas tecnológicas y actualizar los conocimientos más avanzados en materia agrícola, logrando así que la pequeña agricultura se actualice y conozca cómo opera la industria”.

El programa piloto comenzó en marzo de 2012 y busca capacitar a siete mil pequeños agricultores de 120 localidades entre las regiones Quinta y Décima. Ricardo Ariztía dijo a “Anuario del Campo 2012” que “dentro de sus principales avances están los 236 cursos que se impartirán en seis salas móviles o contenedores sobre remolque, donde los agricultores actualizan sus conocimientos en materias tales como Administración de las finanzas personales y su impacto en el trabajo; Contabilidad de gestión en la empresa agrícola; Apicultura orgánica básica; Contabilidad de gestión en la empresa agrícola; Estrategias de nutrición para rentabilizar huertos frutales; Técnicas de poda de formación y producción en árboles frutales, y uso y manejo de programas Word, Excel e internet, entre otros”.

Los cursos están adaptados a la realidad de la pequeña agricultura (medio día y en sus localidades), a través de capacitaciones en terreno (en el campo) en camiones trailers acondicionados como salas de clases con capacidad para 30 alumnos.

El director de Indap destacó por otro lado “las constantes mejoras en los programas de asesorías y beneficios para que nuestros agricultores logren procesos de calidad en su producción. Una de estas innovaciones que busca ser una herramienta financiera es la tarjeta AgroExpress. El nuevo

mecanismo, operado por BancoEstado, permite a los agricultores recibir sus pagos e incentivos en forma automática y segura a través de un servicio que genera ahorro de tiempo y transparencia en las transacciones, modernizando al agricultor sin costo alguno”.

En la misma línea “se encuentra el Seguro Ganadero, que responde a la necesidad de contar con garantías básicas y diferentes opciones de cobertura de accidentes, originados por eventos propios de la producción bovina, ciertas enfermedades, robo y hurto, y eventos de la naturaleza. INDAP ha considerado relevante comenzar la prospección de este tipo de seguros, estructurando una demanda que se espera sea satisfecha por la oferta del mercado de seguros local, considerando la importancia de la producción bovina entre pequeños ganaderos usuarios de INDAP y la necesidad de incorporar instrumentos modernos de gestión de riesgos, que permitan dar continuidad financiera al negocio ante los siniestros”.

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 15

//

productores existe preocupación porque el

proyecto contó con el aporte de una mesa

de trabajo tripartita, en la que participaron

23 organizaciones gremiales, y se esperaba

que ese respaldo técnico a la propuesta agi-

lizara el despacho, todo ello en un escenario

en que el factor mano de obra se halla en

niveles críticos.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allen-

des, sintetizó en su momento esa desa-

zón diciendo que “tanto empresarios como

trabajadores están desprotegidos. Lo que

está pasando hoy es que en cuanto un

grupo ve que las cosas están mal, no le

cuesta nada llamar por teléfono e irse a

donde estén pagando más”.

Con visas temporales

Dentro de la delicada situación laboral del

agro, el Gobierno volvió a descartar un au-

mento en el límite de 15% de trabajadores ex-

tranjeros en la actividad, luego de recibir de

ODEPA un informe –el Catastro Laboral Agrí-

cola- que registró que sólo el 1,5% de la mano

de obra sectorial proviene de otros países.

Sin embargo, los gremios señalaron que la

verdadera realidad se conocerá cuando esté

PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL EMPLEO TOTALFuente: SNA, con base en Encuesta Nacional del Empleo, INE

534 mil trabajadores asalariadosregistró el agro chileno entre enero y marzo de 2012.

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 201216 /

00º//

listo el informe que elaboran en conjunto

la Universidad Católica de Chile, la SNA y la

Asociación de Exportadores, a solicitud de la

misma ODEPA, pues las realidades del agro

varían de región en región y, también, entre

las distintas especies que se cultivan.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo

que el Ministerio de Interior analiza la política

migratoria para adecuarla a la realidad ac-

tual y reconoció la necesidad de crear visas

temporarias, tal como se hace en Australia

o Nueva Zelanda, y que se concentran en

las épocas de cosecha. Una opción es la de

otorgar permisos por 90 días prorrogables.

También se podrían entregar por cuatro

años y un período determinado; es decir,

abarcando cuatro temporadas de cosecha

o actividades calendarizadas. El objetivo “es

que los extranjeros vengan en una época

en que realmente haya escasez de mano

de obra, y focalizarlos en los lugares con

más escasez”, señaló.

A su vez, la SNA encuestó a los productores

sobre las medidas adoptadas para enfrentar

el problema. El 39% de los encuestados dijo

haber conseguido trabajadores temporales

pagando más, un 18% optó por mecanizar la-

bores y un 15% realizó acciones para fidelizar

a sus empleados. Por otro lado, el 63% pagó

entre 1,8 y 2,4 veces el salario mínimo para

contar con la mano de obra necesaria.

Ronald Bown, presidente de Asoex, señaló en

la oportunidad que “los empresarios tienen

que buscar fórmulas para fidelizar a la gente

(…), con sueldos razonales y con incrementos

de productividad”. A su vez, el ministro Ma-

yol dijo que la educación y capacitación del

trabajador son otros factores importantes

para asegurar el recurso laboral en el agro.

EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS POR SECTOR(enero- agosto 2012)

Fuente: ODEPA, con información del Servicio Nacional de Aduanas

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 17

//

“Eso lo estamos haciendo a través de Indap,

del Ministerio de Desarrollo Social –dijo-; hay

todo un desarrollo que efectuar para que la

gente se quede en el campo”.

El riesgo de una menor producción

La pérdida de competitividad, dicen los gre-

mios exportadores, también se aprecia en

la agricultura primaria, que agrupa a las ac-

tividades relacionadas con la producción de

frutas frescas, leche, madera y carne -todas

ellas materias primas sin procesar-, y que

registra una caída de 0,6% en el último año

móvil terminado en junio, según el estudio

elaborado por la SNA. La cifra contrasta con

el crecimiento de 4,7% que exhibió el Producto

Interno Bruto (PIB) durante los mismos cua-

tro trimestres móviles.

PRINCIPALES FRUTAS EN SUPERFICIE(hectáreas plantadas)

Fuente: SNA

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 201218 /

00º//

La diferencia se acentúa si se compara a

la agricultura con otros sectores como la

electricidad, gas y agua, que tienen una

curva de crecimiento significativamente

mayor. Todo esto, señala el informe de la

SNA, muestra cómo el sector ha ido per-

diendo relevancia en la economía del país,

pues cayó un 0,21% en la participación del

PIB en los últimos cuatro años.

La menor competitividad, explican en la SNA,

se reflejará en el tiempo en una pérdida de

interés entre los agricultores por invertir en

algunos cultivos, y en consecuencia, en una

disminución de las hectáreas plantadas. En

la práctica, la mejora en el precio de varios

productos agrícolas –como las cerezas- ha

respondido a la migración hacia especies

de mayor demanda internacional y mejo-

res retornos.

EL MERCADO INTERNO, ¿DESCUIDADO?

El aumento del poder adquisitivo de los chilenos y el dólar débil han hecho más atractivo el mercado interno. Sin embargo, algunos especialistas sostienen que en muchos rubros no se utilizan las herramientas adecuadas, como el marketing, para sacar partido de esa coyuntura y afianzar el consumo entre los chilenos. Una explicación es que luego de tantos años con un foco exportador, la plaza local tiende a ser vista como un mercado de descartes.

Dos ejemplos destacados que revirtieron esa tendencia son los de la palta y la leche, que han contado con efectivas campañas de promoción. En la palta, desde comienzos de la década pasada se han invertido US$ 250 mil anuales, en un trabajo orientado a asociarla con actividades saludables. El resultado fue muy positivo: según el Comité de Paltas, en diez años el consumo nacional subió de dos kilos per cápita a cinco kilos.

La leche tuvo su primera campaña genérica de promoción en 2001, enfocada en cambiar la imagen de un producto que se asociaba a niños, viejos o enfermos, para presentarla como uno saludable y entretenido. Los resultados fueron lentos, pero en 2010 se dispararon, al llegar el consumo a 132 litros por persona. Para 2012 se espera alcanzar a 145 litros, y las expectativas son lograr niveles similares a los de países desarrollados, en torno a los 280 litros por persona.

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012 / 19

//

PRODUCTOS TÍPICOS CERTIFICADOS

A mediados del 2012 se lanzó el programa “Sello de Origen”, que busca impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos a través de productos nacionales con cualidades específicas y diferenciadoras.

El Ministerio de Economía elaboró una lista con más de 60 artículos que podrían obtener una “Denominación de Origen” (DO), que vincula a productos elaborados en un área geográfica, o una “Indicación Geográfica” (IG), que destaca las características de un elemento que se extrae sin mayores procesamientos.

Las papayas de La Serena, las aceitunas de Azapa, los dulces de La Ligua, los chamantos de Doñihue, la papa de Chiloé y hasta las longanizas de Chillán podrían optar a estas certificaciones que permiten comercializarlos a un valor mayor. En la Unión Europea, por ejemplo, los consumidores están dispuestos a pagar sobreprecios de entre 10 y 20% por productos que tengan esas certificaciones.

El limón de Pica y la langosta de Juan Fernández ya tramitaron su IG ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI). En lista de espera se hallan el cangrejo dorado de Juan Fernández, el atún de Isla de Pascua, el cordero de Magallanes y la uva de mesa de Atacama.

La lista fue elaborada en un precatastro a nivel nacional y se espera contar para fines de año con al menos 30 productos certificados. Posteriormente, los productores locales, junto con el Ministerio de Economía, deben elaborar un manual de uso y control.

Los focos para 2013

El presupuesto para el sector agropecuario,

enviado por el Ejecutivo al Congreso, dio se-

ñales sobre algunos frentes que serán priori-

tarios para 2013. El desarrollo social y rural es

uno de ellos. INDAP presenta un aumento de

8,3%, y destacan programas como Prodesal,

para la agricultura de subsistencia, que ten-

drá uno de los fondos más altos, con el obje-

tivo de que unos 70 mil campesinos accedan

a capital de trabajo, y el PDTI (desarrollo terri-

torial indígena), de alto impacto entre peque-

ños agricultores, que crece en 37%.

La propuesta del Ejecutivo –que en cifras glo-

bales representó un aumento moderado de

4,1% respecto de 2012- rebaja en 7% el monto

general para Conaf, pero los eleva en 19% para

el control de los incendios forestales –con más

inversión en equipamiento y gastos opera-

tivos- y propone la metodología preventiva

como política de largo plazo para combatirlos.

Ante la coyuntura de muchos sectores afec-

tados por las alzas de los costos, el Minagri

apuntó a entregar más fondos para investi-

gación y desarrollo, que promuevan la com-

petitividad –así ocurre con las partidas para la

FIA y el INIA-, y programas de mejoramiento

de suelos y de riego. En los recursos a la CNR,

se aumenta en diez veces el ítem para estu-

dios básicos de riego y crece también el apor-

te para estudios de preinversión. “Este presu-

puesto –dijo el ministro de Agricultura- apunta

a mejorar las áreas más sensibles en desarro-

llo rural, social y productivo”.

Una escasez de 39.500 trabajadoresagrícolas existe entre las regiones de Atacama y Los Lagos, zonas de fuerte

actividad frutícola, según un reciente estudio de ODEPA.

AdelC //

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

20 /

PRINCIPALES RUBROS

01//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 21

PRINCIPALES RUBROSCAPÍTULO 1

RubrosPrincipales

de la producción agropecuaria

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

22 /

PRINCIPALES RUBROS

Cambios en los destinosreimpulsan al sector

Fruticultura

El crecimiento mostrado por mercados como el Lejano Oriente y

Latinoamérica sirvió para descomprimir los destinos tradicionales

(Europa y Estados Unidos), que se desaceleraron como consecuencia

de la crisis económica.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 23

PRINCIPALES RUBROS

Las exportaciones de fruta fresca se han recupe-

rado a lo largo del año, reduciendo la caída de las

cifras durante el primer semestre, que se debió

fundamentalmente a la baja de las ventas de

uva de mesa y manzanas. Por su parte, aunque

Estados Unidos disminuyó su participación en el

mercado, sigue siendo líder de destino.

En su informe de los primeros seis meses de 2012, ODEPA

reportó que los envíos cayeron en 2,5%, comparados con

igual periodo 2011, lo que significa una leve mejoría con res-

pecto al -3,2% que se registró al confrontar enero-mayo de

ambos años.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, explicó a “Anua-

rio del Campo 2012” que “la temporada evidenció retrasos en

la cosecha de varias especies, principalmente uva de mesa,

pero puede ser considerado como natural en un proceso

productivo que implica el trabajo con seres vivos”.

LAgregó que “algunas variedades presentaron dificultades

para obtener el color y calibre a raíz de dificultades climáticas.

Esto se suma a los arranques que se produjeron en algunos

carozos, lo que se reflejará en una leve caída de los volúme-

nes exportados este año, que esperamos disminuyan entre

un 2% a 3%. Sin embargo, hemos visto un crecimiento en el

valor FOB de los envíos, lo que significa mejores precios para

la mayoría de nuestra fruta, la que podría crecer un 2,7% hasta

los US$ 3.774 millones, y que permitirán compensar en algo

la baja y, además, encarar de una mejor forma el alza de los

costos de producción y exportación”.

Los principales aumentos porcentuales en las cantidades

enviadas al exterior fueron registrados por naranjas (274,7%),

mandarinas (61,3%), paltas (53,5%), cerezas (17,5%), limones (9,3%),

kiwis (6,0%), ciruelas (3,8%) y peras (1,8%). En el otro extremo, los

duraznos (-9,4%), manzanas (-8,2%), arándanos (-7,3%), uvas

(-4,2%), nectarines (-2,0%) fueron las que mostraron una reduc-

ción durante el período de comparación.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

24 /

PRINCIPALES RUBROS

De acuerdo con ODEPA, la baja en las ventas

de las dos principales especies -uva de mesa

y manzanas- estuvo fuertemente influida

por las complicaciones de calor enfrentadas

durante el verano, tales como aumentos

inusuales de temperaturas máximas, que

afectaron en especial al tamaño de la fruta.

Por su parte, las paltas presentaron un intere-

sante e inesperado repunte en el inicio de año

y término de su temporada productiva. Los

arándanos mostraron una disminución debido

a factores meteorológicos adversos, especial-

mente en el período de cosecha. Los carozos,

salvo cerezas y ciruelas, tendían al descenso

de sus envíos, en particular los duraznos, lo que

puede obedecer a la merma de la superficie

plantada así como a una posible desviación

hacia el mercado de pulpa agroindustrial, el

que ha presentado una alta demanda interna-

cional y precios atractivos. En otros productos,

los nectarines cayeron por las dificultades de

mercado en los últimos tiempos, las ciruelas

aumentaron y las ventas de peras también

crecieron, pese a los problemas climáticos.

El análisis de la entidad especializada ase-

gura que, en general, se puede hablar de

buenas condiciones para las especies en

producción, con adecuadas horas de frío en

invierno y floración y fructificación abundante

en la primavera 2011, factores muy positivos

en términos productivos, pero que se vieron

afectados con posterioridad por máximas

muy altas, lo que generó aumentos de golpe

de sol en la fruta y otros daños relacionados.

En otro ámbito, los mercados externos se

encuentran bastante activos y muestran

precios similares y/o mayores que los de la

temporada anterior para muchas de las es-

pecies que Chile exporta.

MAPA GENÉTICO DE LA FRUTILLA

Un grupo de investigadores en Fisiología y Genética Molecular Vegetal del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca logró la secuenciación del genoma de la frutilla chilena. Esto permitirá precisar de mejor manera las características de la especie, cuyo nombre científico es Fragaria chiloensis. “Nuestro interés se orienta hacia las características de calidad y mejoramiento post cosecha; esto es, a mantener la firmeza, mejorar el color y las propiedades organolépticas -dulzor, sabor y aroma-, con lo cual creemos que se abrirán nuevos mercados”, explicó el líder del proyecto, Raúl Herrera, quien trabaja junto a Alejandra Moya y en colaboración con el investigador Tom Davis, de la Universidad de New Hampshire.

Esta fruta se encuentra desde el Maule a Chiloé, y su mayor producción se concentra en Putú – Curepto, en el sector costero de Talca, y en Chanco, Contulmo y Purén. “En diciembre, uno puede comprarla en el secano, pero hay que consumirla casi de inmediato porque se ablanda muy rápido. Resultados en nuestro laboratorio han permitido identificar aquellas enzimas que participan del desensamblaje; es decir, en el ablandamiento de la pared. Conocerlas nos permitirá controlarlas y de esa manera prolongar su vida de post-cosecha”, indicó Alejandra Moya.

“Esta es una de las condiciones que queremos mejorar (…). Tener el mapa completo nos simplifica las estrategias que hoy estamos utilizando para caracterizar genes y conocer cómo ellos pueden ser regulados”, agregó Raúl Herrera.

Los científicos explicaron que la construcción del plano genético tendrá otros alcances, porque la estrategia de trabajo es aplicable a especies distintas.

“Estamos trabajando en papaya, cuyo origen es más bien andino, pero que se adaptó de buena manera a las condiciones de nuestros suelos. Se cultiva muy bien en los microclimas de las costas del Maule y en La Serena. Además, aplicamos estrategias similares en variedades más comerciales, como pino radiata y maíz, pero son proyectos que todavía están en la etapa de búsqueda de información”, recalcó el investigador.

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

26 /

PRINCIPALES RUBROS

Variedades y destinos

La Red Globe y la Crimson Seedless son las

únicas variedades de uva de mesa que au-

mentaron sus envíos durante el primer se-

mestre del 2012, al cotejarlo con igual periodo

2011. Las Flame Seedless y Sugraone presen-

taron bajas importantes por las dificultades

productivas que tuvo el valle de Copiapó, y

la Thompson Seedless retrocedió en sus

ventas, afectada por problemas hídricos y

meteorológicos en Atacama y por la sequía

registrada en Coquimbo y Valparaíso. A su

vez, las Ruby y Ribier mantuvieron su perma-

nente descenso.

En manzanas, la Royal Gala cayó en sus

envíos, cumplido casi el 70% de su volumen

anual, mientras que la Granny Smith mostró

un leve aumento. En cambio, la Braeburn mar-

có una tendencia definitiva de crecimiento.

En peras, la Packham’s Triumph (de mayor

venta en el exterior) descendió respecto del

En 40% bajó la superficie sembrada con papayos en los últimos 10 años, debido a la baja rentabilidad y a razones climáticas. Se trata de una

fruta difícil de manejar por las variables temperaturas. Para subsanar estas falencias, el INIA

desarrolla un proyecto que busca obtener plantas con sexo definido a través de

la aplicación de tecnología, lo que mejoraría su competitividad.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE UVAFuente: ODEPA (2000-2011)

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 27

PRINCIPALES RUBROS

primer semestre 2011. La mayor parte de las

variedades retrocedieron, con excepción de

las Abate Fetel, D’Anjou y Coscia, que mos-

traron números positivos, mientras que la

Bartlett creció levemente.

Pese a que Estados Unidos continuó dismi-

nuyendo su participación como negocio de

destino de frutas chilenas (primer semestre

2012-2011), sigue como el principal receptor.

Este retroceso afectó a casi todas las espe-

cies, salvo paltas, cítricos, manzanas y kiwis.

Las más perjudicadas fueron las cerezas,

arándanos, peras y uvas de mesa, como

consecuencia de la desviación de las expor-

taciones nacionales desde el mercado nor-

teamericano hacia otros que ofrezcan mejo-

res condiciones.

También Holanda, un destino tradicional, y

el Reino Unido bajaron como puntos de lle-

gada, lo que se explica en parte por la debi-

lidad de la región ante la crisis económica

que enfrenta. China, el mercado de mayor

crecimiento, estuvo centrado en la uva de

mesa, que más que duplicó su volumen con

respecto de enero-junio del 2011. Las cerezas

crecieron 2,5 veces su tonelaje, las ciruelas

frescas subieron 50% de sus envíos y los kiwis

se triplicaron en el período.

Brasil tuvo un importante aumento y se

ubicó muy cerca de Corea y Hong Kong en

la disputa por el quinto lugar entre los prin-

cipales destinos, de acuerdo con el valor de

sus importaciones. Igualmente, Colombia se

está consolidando como un negocio relevan-

te, mientras Rusia continúa su caída.

Los diez principales países de llegada de las fru-

tas chilenas mostraron leves alzas en sus vo-

lúmenes, desde 68,9% en el 2011 a 70,3% en 2012.

PRIMICIAS DE LA TEMPORADA 2012-2013

La industria frutícola busca novedades para responder a la demanda tanto interna como externa. En ese sentido, para la campaña 2012/2013 hay especies que resultan interesantes.

En el caso de los cítricos, especialmente las mandarinas, se trabaja en las variedades sin pepas. Una de las respuestas es “Tango”, que nace como una mutación inducida de la “W. Murcott”, y exhibe, entre sus características, el no poseer semillas y ser una especie tardía. Un factor a considerar es que no es de libre acceso: para cultivarla se debe pertenecer a un club; es decir, el productor tiene que llegar a un acuerdo con los representantes en nuestro país.

Luis Fernández, gerente general de UniViveros, empresa que tiene un contrato con Llahuén para cultivar “Tango”, dice que dentro de dos o tres años se exportará.

En limones, ya comienza a propagarse la especie “Benjamín Andes”, descubierta en Mallarauco y ya patentada, y que presenta ventajas de precocidad y productividad en comparación con otras disponibles. Su rendimiento anual es superior a otros clones mejorados y se incrementa con la edad de las plantas. También permite mantener un vigor más controlado, logrando optimizar el rendimiento por superficie del predio: más producción -cerca del 40% en verano- y mayor dimensión.

En kiwis, la empresa Parlier inició la primera producción de una variedad griega: Mega Kiwi Tsechelidis, que presenta un color verde y es similar a la clásica Hayward, pero un 40% más grande. Además, tiene entre 50% y 60% más de productividad por hectárea.

El presidente del Consorcio de Viveros de Chile S.A., Tomás Huneeus, destacó que esta especie se cosecha diez días antes que el resto, no requiere de hormonas y tiene doble vitamina C y doble omega. Su comercialización comenzará en 2013.

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

28 /

PRINCIPALES RUBROS

En general, las naciones emergentes que

están en una etapa de alto desarrollo, incor-

porando nuevos segmentos de la población

a niveles de ingreso más elevados, aparecen

como los negocios de mayor potencial. En

cambio, los más evolucionados pierden gra-

dos de participación.

Para Cristián Allendes, “un factor importante

relativo a esta temporada es el crecimien-

to mostrado por mercados como el Lejano

Oriente y Latinoamérica, que han servido

para descomprimir los tradicionales de nues-

tra industria, como Europa y Estados Unidos,

en los cuales afortunadamente -pese a que

han mostrado algún grado de desacelera-

ción producto de la crisis-, ésta no ha sido tan

significativa y el flujo se muestra más bien

estable. Esto refleja que los productos fres-

cos y sanos cuentan con mercado pese a

las turbulencias económicas, y que en todo

el mundo están ávidos de consumir este

tipo de alimentos, donde la fruta chilena tie-

ne mucho potencial”.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PALTASFuente: ODEPA (2000-2011)

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 29

PRINCIPALES RUBROS

a nuestro juicio representan una gran oportu-

nidad, debemos sacarles el mejor provecho

posible. Ante la mayor demanda de produc-

tos sanos a nivel mundial, como es el caso de

la fruta, los consumidores están dispuestos a

pagar por ella. Además, contamos con el re-

conocimiento que tiene Chile como provee-

dor serio y confiable, situando al país como el

principal oferente del Hemisferio Sur”.

El dirigente gremial recalcó que tanto la tem-

porada en curso como el futuro “lo vemos

con mucho optimismo, y está en nuestras

manos aprovechar esas oportunidades”.

Desafíos y oportunidades

El presidente de Fedefruta aseguró que “mu-

chas de las amenazas que tenemos hoy son

más bien a nivel local. Necesitamos mejorar

la productividad laboral, y en eso es impera-

tivo brindar mayor capacitación y preocupar-

nos de establecer los incentivos necesarios

para que la fuerza laboral logre mejores resul-

tados. También requerimos que las autorida-

des aprueben las modificaciones a la legisla-

ción laboral para poder adecuar la normativa

a la realidad agrícola. Por otro lado, invertir en

calidad, precocidad y mecanización a nivel de

huertos nos permitirá elevar la productividad

y enfrentar la pérdida de competitividad que

ha significado un dólar deprimido y la conti-

nua alza de los costos de mano de obra, de

energía, materiales de embalaje y flete marí-

timo y terrestre”.

Según Cristián Allendes, “a los acuerdos de

libre comercio que ha suscrito el país, y que

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MANZANASFuente: ODEPA (2000-2011)

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

AdelC //

Un 23% menos de agua para la agricultura habrá en la temporada 2012-2013. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, explicó que

las especies con alta demanda hídrica, como el arándano, podrían tener un menor

crecimiento en superficie. Las más afectadas serán las que se encuentren en Coquimbo

y Valparaíso; entre ellas, el palto y los cítricos: mandarinos, limoneros y naranjos. Estas

regiones acumulan el 26% de las 324.278 hectáreas plantadas en el país.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

30 /

PRINCIPALES RUBROS

Frente a diversas realidades internacionales

Cereales

Al incierto panorama para los precios del trigo –menor producción mundial,

pero con una caída del consumo que podría frenar los valores-, se suma

el del maíz, con precios que no fueron buenos aliados de los productores,

mientras que el comercio mundial del arroz mantuvo la tendencia a la

desaceleración. La avena repuntó en su producción y el oscilante mercado

de la papa enfrenta el desafío de la industrialización, para aportar más valor

agregado y variedad a la oferta.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 31

PRINCIPALES RUBROS

En Chile, los cultivos anuales alcanzaron en

2011/12 una superficie sembrada de 686.670

hectáreas (-4,5% en relación con el año anterior),

dentro de la cual los cereales representan el

80%, con 545.824 hectáreas. De esta cifra, el tri-

go ocupa el 44,9% de la superficie de siembra; el

maíz, el 25,5%; la avena, el 18,5%, y el arroz, el 4,4%.

De esta manera, además de ser el cereal más sembrado, el

trigo en nuestro país reafirma su importancia socioeconó-

mica, porque se utiliza en la elaboración del pan, el principal

alimento de consumo masivo.

A nivel mundial, la última previsión de la FAO (Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

sobre la producción de cereales en 2012 se mantiene en 2.419

millones de toneladas, una cifra récord y que representa un

aumento del 3,2 % desde el último máximo del año pasado.

Mientras, el pronóstico a nivel mundial de los granos para

Epienso (alimento para ganado) es de 1.248 millones de tone-

ladas, con un notorio un aumento de 85 millones de tonela-

das respecto de 2011.

Igualmente, se prevé que la utilización de cereales a escala

mundial aumentará como mínimo un 2 % en 2012-13, hasta

llegar a los 2.376 millones de toneladas, y que la utilización de

piensos crecerá en 3,8 %, mientras que el consumo de alimen-

tos subirá poco más del 1 %, al mismo ritmo del crecimiento de

la población mundial.

A nivel de comercio mundial, en el periodo 2012-13 alcanzará

los 296,6 millones de toneladas, algo superior a lo previsto

en mayo, y sólo un millón de toneladas más del volumen

estimado en 2011-12. Si bien la FAO vaticina que el comercio

internacional de arroz permanecerá prácticamente invaria-

ble en 2013 en comparación con 2012, las perspectivas en los

cereales para pienso apuntan a un aumento notable que

podría compensar con creces una disminución en el comer-

cio mundial de trigo.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

32 /

PRINCIPALES RUBROS

Al analizar los mercados internacionales re-

levantes para Chile, COTRISA (Comercializa-

dora de Trigo S.A.) estima que la proyección

de cosecha de trigo de Estados Unidos se

situará en 60,8 millones (MM) de toneladas, lo

que implica un aumento de 11,7% respecto a

la temporada anterior. Para Argentina, la pro-

yección de producción 2012-2013 disminuyó

en 17,2% respecto a la temporada anterior, al-

canzando MM 12 de toneladas.

En maíz, la proyección de cosecha de Esta-

dos Unidos se sitúa en MM 375,7 de toneladas,

lo que implica un aumento de 19,7% en com-

paración con la temporada anterior.

El Servicio Nacional de Aduanas registró

que las importaciones de arroz elaborado,

liberadas durante enero-febrero de 2012, al-

canzaron las 31.549 toneladas, con una dismi-

nución de 13,8% respecto del mismo período

del año pasado. Argentina sigue posicionado

como el principal abastecedor de arroz para

nuestro país, concentrando el 50% del total de

las importaciones.

El trigo, siempre protagonista

Además de ser el grano más sembrado, el trigo

en Chile tiene una gran importancia socioeco-

nómica por su empleo en la elaboración del pan

y porque es cultivado mayoritariamente por pe-

queños productores: existen aproximadamen-

te 45 mil explotaciones con cultivo del cereal.

Según ODEPA, la demanda aparente prome-

dio de trigo en el país durante la última década

es de 2.148.000 toneladas. De ella, el 72% se pro-

dujo internamente y el saldo se cubrió con im-

portaciones, provenientes fundamentalmente

de Argentina, Estados Unidos y Canadá.

En los cuatro primeros meses del 2012 se im-

portó la mitad del total del 2011, creciendo el

volumen en 280% y el valor en 217%, un fuerte

incremento que se explica por las ventajas

competitivas que tiene el grano argentino,

tanto en precio como en la posibilidad de

internarlo. Por lo tanto, los importadores na-

cionales han aprovechado de traer mayor

cantidad, con lo que ha reflotado el debate

sobre la conveniencia de que se establezcan

nuevas restricciones a las exportaciones.

En la temporada 2011/12 el cultivo de trigo

cayó en superficie sembrada (9,6%), en pro-

ducción (20%) y en rendimientos (12%).

La reducción de la superficie se explicaría en

parte por la baja en los precios internacionales

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

TRIGOS DIFERENCIADOS

La pequeña escala de producción en Chile y los relativos mayores costos de producción, fueron identificados como los dos factores claves que limitan la competitividad de nuestro país en el mercado del trigo.

Esto llevó a plantear la posibilidad de que a futuro este rubro se reconvierta a la producción de trigos diferenciados. En este sentido, se dio un paso adelante con el programa “Desarrollo Tecnológico de Trigo Candeal de Alta Calidad”, en el que participan la Universidad de Chile, INIA y la Fundación Chile.

La iniciativa se realiza en las regiones Metropolitana, de O’Higgins, del Maule y Biobío, y en sus cuatro años de funcionamiento ha hecho estudios de competitividad e identificación de problemas en el sistema de producción de trigo candeal, en la cadena de producción de pastas y otros derivados de este cereal.

El candeal de alta calidad es producido exclusivamente en un clima mediterráneo (lluvia en invierno y veranos secos), propio del secano centro-sur de Chile.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 33

PRINCIPALES RUBROS

del cereal, lo que habría desincentivado las

siembras. Para la nueva temporada que se

inicia (2012/13) el panorama es más incierto,

dado que los precios en el mercado interna-

cional han estado muy volátiles.

El informe de ODEPA dice que los costos de

producción en esta temporada variarán entre

$ 500 mil y $ 700 mil por hectárea, dependien-

do de la región y el nivel de tecnología aplica-

do. De acuerdo con diferentes escenarios de

precios y distintos niveles de rendimiento, los

márgenes netos podrían variar entre $ 100 mil

y $ 300 mil. Por este motivo, es relevante cono-

cer el potencial de rendimiento del predio y de

la semilla utilizada, para optimizar el manejo

según la realidad de cada productor y así al-

canzar los mejores resultados posibles.

La superficie sembrada con trigo podría caer

nuevamente en la próxima temporada si el

panorama de los mercados sigue tan incierto

y considerando que existen algunas alterna-

tivas que pueden competir con el grano en

esta temporada. Sin embargo, la producción

nacional no necesariamente debería dismi-

nuir; con un manejo adecuado se podrían

recuperar los niveles alcanzados en las dos

temporadas anteriores a la 2011/12, que fue

afectada por las condiciones ambientales.

Proyecciones globales

La situación del mercado mundial está con-

dicionada por los factores de producción y

existencias que impulsan los precios a través

de la oferta y la demanda del cereal. Las úl-

timas proyecciones del Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (USDA) para

la temporada 2012/13 señalan que la produc-

ción mundial de trigo caerá en 3%, alcanzando

678 millones de toneladas. Esta baja se ex-

plica por una disminución de producción en

los países del Mar Negro (-26%), que pasarían

de 114 millones de toneladas en 2011/12 a 84

millones. Para la India, en cambio, se espera

una producción récord de 91 millones de to-

neladas (+5% que en la temporada anterior) y

Canadá aumentaría su producción en 9% en

relación con el promedio de los últimos cinco

años, 27 millones de toneladas de trigo.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

El alimento básico para millones de personas son los cereales; especialmente para los pobres en los países en desarrollo, ratifican los

informes de la FAO. Por ello es importante mantener su calidad y su valor todo a lo largo

de la cadena de suministro, para garantizar que los consumidores

tengan acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

PRODUCCIÓN Y EXISTENCIA DE CEREALES EN EL MUNDOFuente: FAO

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

34 /

PRINCIPALES RUBROS

Las existencias iniciales mundiales serían las

mismas que en la temporada anterior (197

millones de toneladas). En el caso de Esta-

dos Unidos, éstas aumentarían a 20,9 millo-

nes de toneladas, 18% más que el promedio

de los últimos cinco años.

La caída en la producción explicaría en par-

te que las existencias finales mundiales se

vean disminuidas en 4% (188 millones de to-

neladas). Sin embargo, también se espera

una caída de 1% en el consumo mundial, que

llegaría a 687 millones de toneladas, y de 7%

en el comercio mundial, alcanzando 137 mi-

llones de toneladas.

Las exportaciones de los productores de trigo

de la zona del Mar Negro bajarían en 16%, a 30,5

millones de toneladas; las de Rusia caerían

en tres millones de toneladas, y la Unión Eu-

ropea, Australia y Argentina también tendrían

menos trigo para exportar. La excepción sería

Estados Unidos, que proyecta un aumento de

12% de las exportaciones (31,3 millones de to-

neladas) y precios al productor menores que

los obtenidos durante el año pasado.

Una caída en la producción y en las exis-

tencias podría impulsar al alza del precio del

commodity; sin embargo, las caídas del con-

sumo y del comercio las frenarían.

Pese a que las cotizaciones de precios de fu-

turos no han dado señales claras a la fecha,

como consecuencia fundamentalmente

de la inestabilidad económica de importan-

tes mercados mundiales, los precios de los

futuros -correspondientes a las posiciones

de fines del año 2012- señalan un mercado

más bien firme, lo que indica la posibilidad

de que el precio se mantenga en niveles si-

milares a los actuales.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TRIGOFuente: ODEPA, con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA (enero 2012).

Muchos cultivos alimentarios se pierden,lo que agrava la inseguridad alimentaria. Las causas de las pérdidas postcosecha son

múltiples, como las prácticas deficientes de almacenamiento, que permiten la incursión de

insectos y roedores, y la contaminación por micotoxinas. Los cultivos también pierden valor

por daños producidos por el uso de herramientas inadecuadas y manipulación incorrecta.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 35

PRINCIPALES RUBROS

Las incertidumbres del maíz

A nivel internacional, la última proyección de

la temporada 2011/12, entregada por Estados

Unidos a través de su informe WASDE, casi

igualó la producción de maíz con la deman-

da mundial. Los pronósticos para esta tem-

porada terminan con una diferencia de 3,1

millones de toneladas en favor de la produc-

ción mundial. A diferencia de la anterior, los

precios internacionales no fueron un buen

aliado de los agricultores en esta ocasión y

no se pronostica un alza de éstos en el fu-

turo próximo.

Para la presente temporada se estima que

los stocks mundiales finales llegarán a 127,56

millones de toneladas, y para la 2012/13 se

proyectan 152,34 millones. Este aumento en

las existencias es otro factor que ha ayudado

a la caída proyectada en los precios interna-

cionales del maíz.

Las esperanzas de un alza en los precios

se centran en la disminución de las esti-

maciones productivas de Estados Unidos

para 2012/13. Se pronostica un aumento de

61,77 millones de toneladas en la produc-

ción mundial con respecto a la temporada

anterior, siendo este país el principal res-

ponsable del alza en la producción mun-

dial de maíz.

A nivel mundial, al igual que en Chile, se pro-

ducen ciclos productivos que responden al

comportamiento de los precios de la tem-

porada anterior. ODEPA estima que las ex-

pectativas de precios internacionales no

son muy alentadoras; los precios del maíz

argentino están muy variables, moviéndose

entre US$ 269 por tonelada en abril hasta

US$ 237 a mitad de año.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

A 52 quintales promedio por hectáreallegó, en las dos últimas temporadas, el rendimiento alcanzado por los agricultores

nacionales de avena, lo que explica el aumento en la producción.

Las dificultades de la economía europea han

influido, por un lado, en un fortalecimiento del

precio del dólar, bajando la competitividad in-

ternacional de los commodities agrícolas, y

por otro, bajando el consumo del grano. Una

reactivación de estas economías puede in-

fluir en un alza en los precios del maíz.

Las proyecciones variarán si sucede lo mismo

que en años anteriores, cuando las estimacio-

nes de producción de Estados Unidos bajaron

a medida que se acercaba la cosecha en ese

país. Por lo tanto, hay que estar atentos a lo

que acontece con su producción, ya que cual-

quier problema en el cultivo interno redundará

positivamente en el precio del grano.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

36 /

PRINCIPALES RUBROS

En el arroz mandan los asiáticos

El 90% de la producción de arroz en el mundo

se concentra en los países asiáticos. China

es el principal abastecedor, con 29% del vo-

lumen de arroz paddy y 19% de la superficie

sembrada. India, a pesar de ser el país con

mayor superficie de arroz en el mundo (26%),

produce menos que China, con el 20% del to-

tal. La siguen en importancia Indonesia (9%),

Bangladesh (7%) y Vietnam (6%).

América es el segundo continente en im-

portancia, con una participación de algo

menos del 6%. El principal productor en

América es Brasil (33%), con tres millones

de hectáreas y 13 millones de toneladas de

arroz con cáscara, equivalentes a menos de

2% del total mundial.

En el informe inicial para 2012 del World Agri-

cultural Supply and Demand Estimates

(WASDE) del Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos (USDA), se proyectó un

récord de 461,4 millones de toneladas para la

producción mundial de arroz elaborado en la

temporada 2011/12, con una variación positiva

de 2,5% en relación con 2010/11.

ODEPA dice que los países del Mercosur (los

principales proveedores de Chile) presentaron

cosechas muy altas en la temporada 2010/11,

por sobre las estimaciones iniciales, provo-

cando caídas significativas en los precios de

exportación a Chile y al resto de sus clientes

vecinos. En el caso de Brasil, pasó de ser un

importador neto de arroz a un emergente

exportador, gracias al programa de incentivo

a las exportaciones durante 2011, el cual conti-

nuó durante este año con miras a aumentar

los envíos hacia el mercado del Medio Orien-

te. En el caso de Argentina, los poderes com-

pradores locales mostraron serios problemas

para cumplir los contratos con sus proveedo-

res o productores, por estar a plena capacidad

sus bodegas de almacenamiento.

Según los pronósticos de USDA para la tem-

porada 2011/12, los precios internacionales

deberían subir aproximadamente 10% en

Estados Unidos y 6,5% en Vietnam, y sólo

en el caso del arroz tailandés se observarían

caídas en los precios de oferta, entre 2% y 3%.

En Chile hay algo más de 1.500 productores

de arroz, que siembran unas 25.000 hectá-

reas. Con respecto a los demás países del

mundo, Chile alcanzó en 2009 (última me-

dición comparativa) el lugar 81 en superficie,

con 23.680 hectáreas, y el lugar 70 en produc-

ción, con 127.311 toneladas. Los rendimientos

del cultivo de arroz en Chile, desde el año

2000 hasta el 2011, se han encontrado en pro-

medio por sobre los 50 qq/ha.

En la temporada 2010/11, la superficie culti-

vada de arroz en el país llegó a 25.121 hectá-

reas, de las que se obtuvo una producción

de 130.376 toneladas de arroz paddy. Según

la última encuesta de INE, la superficie de

siembra para la temporada 2011/12 alcanzaría

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 37

PRINCIPALES RUBROS

24.900 hectáreas, 221 menos que en la ante-

rior (-0,9%). Esta leve caída se explicaría princi-

palmente por la baja rentabilidad obtenida

por los productores.

Infoarroz asegura que a nivel mundial las

proyecciones de precios en los primeros

meses del año mantienen la tendencia a la

baja que se observó en el último trimestre

de 2011, ya que la producción y las reservas

mundiales de este cereal alcanzaron nive-

les récord durante el año reciente. Como

consecuencia de esto, se prevé una des-

aceleración en el comercio mundial del

arroz para 2012 y se proyecta un mayor au-

toabastecimiento por parte de los grandes

importadores de este cereal.

Aún existen varias interrogantes acerca del

mercado mundial para 2012, ya que no se

sabe si India mantendrá su política comer-

cial de apertura para las exportaciones del

grano a precios muy bajos y si Tailandia

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

BALANCE MUNDIAL DE OFERTA Y DEMANDA DE ARROZFuente: ODEPA con información del Ministerio de Agricultura de EE.UU: (USDA) y World Agricultural Supply and Demand Estimates (enero 2012)

UN ARROZ MÁS COMPETITIVO

La opción para mejorar la competitividad del arroz chileno es optimizar la calidad del producto, bajar los costos de producción y trabajar en innovación tecnológica en la búsqueda de nuevas variedades.

Y precisamente en este sentido trabaja el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que puso a disposición del sector el Zafiro INIA, que es la séptima variedad de arroz en su historia, caracterizada por presentar un mayor rendimiento industrial y menor porcentaje de grano manchado.

Mientras, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) cofinanció un proyecto que realizó el INIA en las regiones del Maule y Biobío para abastecer mercados de mayores exigencias. El objetivo fue aumentar los márgenes obtenidos en la comercialización del arroz por parte de campesinos de estas dos regiones, a través de la aplicación de la metodología “Rice check”. Este sistema consiste en medir los rendimientos y los niveles de calidad de cada productor, analizarlos conjuntamente, verificar el procedimiento de cultivo.

Con esta iniciativa, los rendimientos tuvieron un aumento sustancial, pasando de 50.2 qq/ha a 72.5 qq/ha.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

38 /

PRINCIPALES RUBROSCereales, frente a diversas realidades internacionales

seguirá con la política de precios internos

altos, que comprometió su liderazgo en el

mercado mundial de 2011.

En el mercado nacional, para la cosecha

2011/12 se estima una producción de 125.944

toneladas de arroz paddy3; esto, sobre la

base de la superficie sembrada de 24.900

hectáreas y el promedio de rendimiento de

las últimas cinco temporadas (50,6 qq/ha). La

estimación coincide con las publicadas por

USDA para nuestro país.

La producción de arroz elaborado en Chile

no alcanza a satisfacer la demanda interna,

por lo que debe ser complementada con im-

portaciones. En el año 2011 la producción del

país fue de 84.744 toneladas de arroz pulido.

De esta manera, dentro de una disponibilidad

aparente de 11 kg por habitante al año, el 45%

correspondió a abastecimiento nacional (24%

más que en 2010). Argentina provee mayo-

ritariamente el grano que ingresa a nuestro

país. El Servicio Nacional de Aduanas desglo-

sa que del total de arroz importado en 2011, el

78% del volumen correspondió a arroz elabo-

rado y 22% a arroz partido.

De acuerdo a Infoarroz, el consumo per cápita

de este cereal en nuestro país está volviendo

a los niveles previos al terremoto; ya el año pa-

sado los chilenos consumieron en promedio

12,4 kilos, un aumento de 9,7% respecto de 2010,

y acercándose a los 13,2 kilos de 2009.

Exportaciones de avenadesplazan a las de EE.UU.

En la temporada 2010/11 la superficie cultivada

alcanzó a 105.309 hectáreas, y en ella la ave-

na sigue siendo el tercer cultivo con mayor

superficie en el país: la producción subió 48%,

SUPERFICIE REGIONAL SEMBRADA DE AVENAFuente: ODEPA con antecedentes del INE

2008/09

801,16

784,68

823,52

819,36

848,62

829,12

870,45

867,32

945,78

921,01

2009/10 2010/11 2011/12estimado

2012/13proyectado

950

930

910

850

870

850

830

810

790

770

750

PRODUCCIÓN Y DEMANDA MUNDIAL DE MAÍZFuente: ODEPA con información del World Agricultural Supply and Demand Estimates (mayo 2012)

Producción Demanda

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

40 /

PRINCIPALES RUBROS

aumentó fuertemente, basada en el in-

cremento de los rendimientos medios na-

cionales obtenidos por los agricultores, que

llegaron a un promedio de 52 quintales por

hectárea en las dos últimas temporadas, lo

que hace una gran diferencia si se compara

con los 41 obtenidos en promedio en las diez

temporadas anteriores. ODEPA señaló que

el aumento en la última temporada estuvo

acompañado de un alza en las exportacio-

nes totales de avena.

De los tres principales países exportadores

del cereal, sólo Australia bajó su aporte al

comercio internacional, pasando de 208.000

toneladas en 2010/11 a 200.000 en 2011/12. Ca-

nadá y Chile aumentaron sus exportaciones

entre la temporada 2010/11 y la 2011/12: Canadá

subió de 1.376.000 a 1.600.000 toneladas y Chile

lo hizo de 61.000 a 141.000.

Con estas cifras, nuestro país es la terce-

ra nación en importancia en la exportación

mundial de avena, desplazando de ese lugar

a Estados Unidos.

Las exportaciones de avena entera más que

se duplicaron en la temporada 2011/12, supe-

rando las 139 mil toneladas, con un valor FOB

de 36,8 millones de dólares. En total se ven-

dieron al exterior 171 mil toneladas elaboradas,

por un total de 83 millones de dólares.

En los primeros cinco meses de 2012 se ex-

portaron 54.204 toneladas de avena ente-

ra, un 32% más que en 2011. La exportación

de granos de avena aplastados o en copos

prácticamente ha sido nula en el curso de

2012, y la exportación de los demás produc-

tos a base de cereales (sólo avena) obteni-

dos por inflado o tostado se mantuvo en las

60 mil toneladas del período anterior.

a 563.800 toneladas. La Araucanía mantuvo

su liderazgo, con 63% del área sembrada, se-

guida por la Región del Biobío, con 22%.

El INE proyecta para 2011/12 una leve caída de

2,3% en la superficie sembrada, que llegaría a

103.309 hectáreas en el país. De mantenerse

los rendimientos del año anterior, se produci-

rían cerca de 550.000 toneladas de avena.

En las últimas cinco temporadas la super-

ficie cultivada de este cereal se mantuvo

relativamente constante en torno a cien

mil hectáreas. Sin embargo, la producción

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE PAPAFuente: ODEPA con antecedentes del INE

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

Poca “sofisticación” en la oferta nacionalse observa en el mercado chileno de la papa, según los expertos. El sector trabaja en

incorporar valor agregado y variedad como un dato relevante para el consumidor.

Se usan denominaciones diversas como “papa pelona”, “papa co-rahila”, “papa chilota”, “papa

alemana” y otras que no necesariamente corresponden a una buena descripción

del producto. Además, se recomienda el uso de envases; sólo una muy pequeña parte de

la venta al detalle se hace en mallas, de dos a cinco kilos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 41

PRINCIPALES RUBROS

Chile también entró fuertemente como ex-

portador de avena con valor agregado, con

embarques que aumentaron ininterrumpi-

damente en los últimos años, pasando de

poco más de 20 mil toneladas antes de 2000

a las casi 165 mil toneladas que se han envia-

do al exterior hasta fines de 2011 .

Al analizar los resultados del año anterior

(hasta la primera quincena de diciembre), el

precio promedio de la avena White N° 2 FOB

Chicago, Estados Unidos, fue de US$ 246,9, y

el precio FOB obtenido por la industria en las

exportaciones de avena entera fue de US$

261,0; es decir, gracias a la calidad de la avena

chilena se obtuvieron US$ 14 más que lo in-

formado en el mercado norteamericano.

El productor nacional recibió un precio pro-

medio de US$ 207,2 por tonelada ($ 99,5 por

kilo), con una diferencia de US$ 39,7 por tone-

lada con el precio internacional y de US$ 53,8

por tonelada con el precio FOB obtenido por

la avena entera exportada.

La calidad de la avena nacional ha permitido

un creciente aumento en los precios FOB de

exportación obtenidos por la industria, los que

en 2011 marcaron una tendencia muy distin-

ta a la caída en los precios internacionales del

cereal. Este aumento en el precio exportado

podría traspasarse al productor nacional y re-

ducir la posible caída en el precio interno.

Papa: baja la produccióny suben precios

El mercado de la papa tiene constantes

variaciones estacionales que provocan os-

cilaciones en los precios. Y para esto basta

asegurar que después de los años 2010 y 2011,

de alta producción y bajos valores, se anticipa

que el balance 2012 será de baja producción,

lo que ayudará a elevar los precios.

ODEPA concluye que muchos agricultores

de la zona central limitaron sus siembras, dis-

minuyendo la oferta en primavera y verano.

A esto se sumó la sequía, que también re-

dujo la superficie sembrada con este cultivo,

tradicional en el país y practicado mayorita-

riamente por pequeños agricultores.

En el sur del país se siembra la mayor superfi-

cie del tubérculo y la cosecha se realiza entre

marzo y abril, principalmente. Es la llamada

papa de guarda, pues puede ser almacena-

da. Los meses de su cosecha constituyen el

momento de mayor oferta en el mercado

nacional y, por lo tanto, suele ser el período de

precios más bajos para los productores.

A inicios de la primavera comenzó la cosecha

de la llamada papa temprana, que se cultiva

principalmente en las regiones de Coquimbo

y Valparaíso. En esta época del año normal-

mente se agotan las existencias de papa de

guarda, y las primeras cosechas de la papa

temprana coinciden, generalmente, con los

precios más altos en el mercado interno.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

42 /

PRINCIPALES RUBROS

Se suma a esta oferta la producción de agri-

cultores de la zona central, cuyas cosechas

son en verano y principios de otoño; entre

ellas, la llamada papa cuaresmera.

En octubre del 2011, en su encuesta de in-

tención de siembras, el INE registrró 47.750

hectáreas. Sin embargo, los resultados de

la muestra determinaron que en definitiva

la superficie sembrada fue menor: 41.534

hectáreas, con una disminución de 22,6%

respecto a la anterior. Esta superficie es la

más baja de la serie de esta encuesta (en la

temporada 2008/09 hubo 45.097 hectáreas,

el menor valor registrado anteriormente).

El ciclo de la papa se mueve con alta produc-

ción en una temporada, lo que origina una baja

en los precios, y provoca una menor siembra

para la siguiente y, con ello, los precios suben.

Este periodo suele tener años en que el precio

cae a niveles que no hacen rentable el cultivo

para muchos agricultores, y otros en los que el

precio sube a niveles muy altos, lo que suele

repercutir en el gasto de la población y también

en indicadores económicos, como el IPC.

Otra característica de este rubro en Chile,

señala ODEPA, es que la producción se des-

tina casi totalmente al mercado interno. Las

exportaciones son bajas, tanto del tubérculo

en fresco o papa semilla como en productos

procesados; sin embargo, las importaciones

son altas y crecientes, especialmente de pro-

ductos procesados, entre los que destacan

las papas prefritas congeladas.

De esta manera, el informe especializado ase-

gura que la baja producción de este año con-

tribuirá a que el precio interno tienda al alza en

los próximos meses. Esta señal hará que los

productores de papa temprana aumenten

ANALIZAN ENFERMEDADES DE LA PAPA

Ivette Acuña, ingeniera agrónoma del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Remehue, dio a conocer los riesgos del “tizón tardío”, hongo considerado una de las principales enfermedades que afecta a la papa a nivel mundial, pudiendo producir pérdidas del 100% de los cultivos en menos de 15 días.

De acuerdo con la especialista, existen diversos problemas que inciden en su aparición, como la falta de conocimiento por parte de los agricultores, una incorrecta aplicación de fungicidas y la falta de recursos para hacer más estudios epidemiológicos de las patologías en general. “Se pueden confundir los síntomas, por lo que se diagnostica mal, y eso conlleva a que se pierda dinero, al aplicar remediales que no eran necesarios”, explicó la fitopatóloga.

Otra de las enfermedades de alto impacto económico para los cultivos del tubérculo es el carbón de la papa, por lo que hacer un buen manejo de él es altamente necesario si se quiere producir de manera saludable y comercializable. Paulina Sepúlveda, ingeniera agrónoma de INIA La Platina, expuso estrategias para controlar este hongo, como evitar el monocultivo, eliminar malezas y restos de cultivo enfermo al momento de la cosecha, y utilizar filtros para el riego. “Este hongo se encuentra prácticamente en todos los suelos de la región; además no posee síntomas en las hojas, sino que en las raíces, por lo que es difícil su detección”, aseguró.

Por su parte, el director regional de INIA Intihuasi, Francisco Meza, dijo que el instituto “tiene un programa vigente de mejoramiento de la papa, el cual se ve reflejado de las variedades INIA que hay en el mercado, como la Yagana, que ya es producida en países como Estados Unidos”.

Entre los principales factores que se deben procurar para la papa de guarda están una buena aireación, ausencia de luz, una temperatura entre 4° y 15°C, y una humedad relativa de 90 a 95%. Temperaturas más altas favorecen que broten y se desarrollen hongos, y las más bajas provocan un aumento del contenido de azúcar y daños en los tubérculos. La papa para almacenar debe estar madura (la piel debe estar firme), sana y sin golpes (para evitar focos de proliferación de enfermedades y hongos). A su vez, la bodega debe estar seca, limpia y desinfectada, y las papas idealmente deben ser puestas sobre un entablado o alguna estructura que permita la circu¬lación de aire por debajo.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 43

PRINCIPALES RUBROS

sus siembras, por lo que el precio alcanzaría

su máximo en octubre para luego descender,

con el inicio de la cosecha en el norte del país.

Por lo tanto, la entidad recomienda a los

agricultores del sur guardar parte de la co-

secha, pues lo más probable es que obten-

gan mejores precios en el corto plazo. La

guarda se debe hacer en buenas condi-

ciones técnicas, para que los tubérculos se

mantengan en óptimas condiciones y no

se deterioren o broten.

Para ODEPA, el mayor desafío es aumen-

tar su industrialización, y eso “requiere una

alianza de largo plazo de la industria con los

agricultores, innovar e incorporar tecnología

para competir en un complejo mercado con

actores importantes que se han posicionado

internacionalmente con sus productos”.

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

SUPERFICIE SEMBRADA CON PAPAS 2011/12Fuente: ODEPA con antecedentes del INE

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

44 /

PRINCIPALES RUBROS

Un sector con gran potencial de crecimiento

Horticultura

Los agricultores apuestan por la diferenciación, tecnología, capacitación e

inteligencia de mercado, factores combinados que tienen efecto explosivo

y con mucho valor agregado. De los productos que se exportan, la cebolla

y el ajo son los más vendidos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 45

PRINCIPALES RUBROS

Una especial situación muestran las hor-

talizas frescas en nuestro país: aumentó

la superficie cultivada, disminuyeron las

exportaciones y las compras en el exte-

rior crecieron en toneladas, pero bajaron

en precio.

En el 2011, la extensión sembrada con verduras llegó a las

83.149 hectáreas, lo que representa un incremento de 1,7%

respecto de 2010. En tanto, en el periodo enero-junio de 2012

se enviaron fuera del país 47.304 toneladas por US$ 39,5 mi-

llones, lo que muestra una disminución tanto en toneladas

como en valor de -47% y -37% respecto del primer semestre

del año pasado.

En igual lapso se compraron 5.524 toneladas por US$ 4,1 millo-

nes. Comparado con enero-junio 2011 hubo un alza de 9,9% en

cantidad, pero una baja de -1,9% en el precio. De acuerdo con el

informe especializado de ODEPA, esto refleja un mayor abas-

tecimiento a nivel nacional con productos extranjeros.

ULa cebolla es la que más se vende tanto en volumen como

en valor, con participaciones de 75% y 47%, respectivamente,

sobre el total exportado de enero a junio de 2012. Mientras en

el primer semestre del 2011 se enviaron 79.533 toneladas por

US$ 36,7 millones, en igual período del 2012 se llegó a 35.234

toneladas, por US$ 18,6 millones. Estas cifras representan va-

riaciones de -56% y -49%, e influyen considerablemente en los

envíos totales de hortalizas frescas.

Los principales países de destino de estos vegetales son Es-

tados Unidos, España y Reino Unido, que en conjunto tienen

una participación de 70% en el total. Al comparar el primer se-

mestre de 2011 con el de 2012, se aprecia que Estados Unidos

no mostró variaciones, mientras que los mercados hispanos

y británicos presentaron bajas de 23% y 74%.

Según ODEPA, se mantiene la tendencia a la baja en los en-

víos de cebolla al exterior, y estas menores cifras se deben en

parte a que en 2012 los rendimientos de esa hortaliza fueron

deficientes y gran parte de la cosecha fue de baja calidad y

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

46 /

PRINCIPALES RUBROS

con escasa capacidad de guarda, principal-

mente por ataques de trips, que, con altas

temperaturas y baja humedad, se hicieron

muy intensos e incontrolables.

El ajo ocupó el segundo lugar entre las horta-

lizas más exportadas en el período analizado,

con una participación de 21% en magnitud y

44% en precio. Entre enero y junio de 2012 se

vendieron 9.933 toneladas por US$ 17,3 millo-

nes, lo que cotejado con igual período de 2011

significó una variación de 44% y -22%. Esta di-

ferencia entre volumen y valor se debe a la

caída del precio internacional a fines de 2011 y

principios de este año.

Los tres principales destinos de los envíos de

hortalizas frescas en ese lapso de 2012 (me-

didos en valores FOB) corresponden a México

(29%), Estados Unidos (20%) y España (17%).

La Región de O’Higgins tiene la mayor parti-

cipación (51%) en el valor de las exportaciones

nacionales en el primer semestre de 2012,

aunque la zona muestra un -31% respecto de

igual lapso de 2011, debido a una baja de 55%

en el valor de los envíos de cebolla, que repre-

senta, de enero a junio de 2012, el 39% de las

exportaciones de verduras desde esa región.

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

DESTINOS DE EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCASFuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

5.500 empresas buscan inyectar valor agregadoa sus productos transformándolos en hortalizas “frescas listas”. En esta línea se trabaja en la

Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), que lanzó un programa en

la región Metropolitana.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 47

PRINCIPALES RUBROSHorticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

PRECIOS MAYORISTAS TOMATE ($/CAJA 20 KILOS)Fuente: ODEPA, elaborado por Departamento de Transferencia Tecnológica de la Sociedad Agrícola del Norte A.G.

INSTALAN LECHO BIOLÓGICO

En el fundo San Clemente de la comuna de Renaico, en la provincia de Malleco, se inauguró el segundo lecho biológico del país, una tecnología pionera para la agricultura, en el contexto del proyecto FONDEF “Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción frutícola de la Región de la Araucanía a través de la implementación y difusión de lechos biológicos”, ejecutado por la Universidad de la Frontera en conjunto con INIA Carillanca.

Esta tecnología, que permite evitar la contaminación puntual en suelos y aguas por derrames de plaguicidas, es una herramienta simple y de bajo costo que combina diversos procesos de degradación de plaguicidas, gracias a una biomezcla de suelo, paja y turba.

La iniciativa es una alianza estratégica entre el sector público y privado, donde también intervienen el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Seremi de Agricultura y el Consejo de Producción Limpia, como también las empresas frutícolas San Clemente, Cerezas INALAF y Cherry Andes Sur, y Bayer CropScience.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

48 /

PRINCIPALES RUBROSHorticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

Las compras al exterior

Durante el primer semestre de 2012 se

importaron 5.524 toneladas de hortalizas

frescas por US$ 4,1 millones, lo que signi-

fica un alza en volumen (9,9%) y una caída

en valor (-1,9%).

El orégano fue el principal producto impor-

tado. Se compraron 673 toneladas por US$

1,6 millones, en enero-junio 2012. Al comparar

con igual semestre 2011, se observan alzas en

cantidad (26%) y en precio (32%). La mayoría

viene de Perú, desde se compraron 1,4 millo-

nes de dólares, con un incremento de 42%, y

representando un 89% de las importaciones

nacionales de esta hortaliza.

El espárrago fue segundo, con compras de

326 toneladas por US$ 1 millón, con un au-

mento en valor de 47% respecto del mismo

período de 2011 y una participación de 25%.

Pese a que el ajo fue la hortaliza más impor-

tada en el primer semestre 2011, con US$ 1,9

millones, en el 2012 cayó un 55%, alcanzando

US$ 854 mil, pero el volumen creció en 6%.

Esto se originó en la significativa disminución

del precio en China, que repercutió fuerte-

mente en el valor internacional.

Los principales proveedores de hortalizas

frescas fueron Perú, China y Turquía, con par-

ticipaciones (medidas en valor) de 68%, 22% y

4%, respectivamente.

EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS, SEGÚN REGIÓNFuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 49

PRINCIPALES RUBROS

Se destaca que Estados Unidos seguía con

alzas en el valor de sus ventas a Chile, lo

que se explica porque, hasta junio de 2012,

sus zanahorias y nabos crecieron 62% en

términos de valor.

Mientras, Argentina cayó 31% en el valor de

sus envíos a nuestro país, debido a que el

precio de las ventas de endivia witloof bajó

en 34% al confrontarlo con el primer semes-

tre de 2011. Este vegetal tiene una partici-

pación de 84% en las compras desde la na-

ción trasandina.

En 2011 la superficie cultivada con estas ver-

duras aumentó en 1.428 hectáreas respecto

de 2010. Las más importantes fueron el cho-

clo (10.813 has.), la lechuga (7.502), el zapallo

temprano y de guarda (5.673) y el tomate

para consumo fresco (4.902).

Entre las regiones productoras de hortalizas

destacan la Región Metropolitana (27.489

has.), la de O´Higgins (11.881), Coquimbo (11.241)

y el Maule (11.101).

Chile, boutique de hortalizas

En el seminario “Avances y desafíos para la

agroindustria hortícola chilena de exporta-

ción”, convocado por el Instituto de Investi-

gaciones Agropecuarias (INIA) y CORFO, el

consultor privado David Carré explicó que

las ventajas de este rubro “están dadas por

nuestro medio ambiente; es decir, un ecosis-

tema que nos permite tener una agricultu-

ra de clase mundial. Hay muy pocos climas

mediterráneos en el mundo, y éste es privile-

giado por las variaciones de temperatura, in-

tensidad lumínica, pluviometría concentrada

en períodos del año y calidad del agua. Estas

son condiciones inigualables, comparadas

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

POTENCIAN LAS “BABY” PARA FAENAS MINERAS

El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Chile, Bruno Montedónico, experimenta con hortalizas tipo “baby”, aprovechando al máximo su aporte nutricional y optimizando sus recursos alimenticios para mejorar las condiciones de los trabajadores en las faenas mineras a lo largo y ancho del país.

El objetivo es lograr un producto final de calidad, y la metodología para ello es muy simple. “Se busca picar la lechuga, lavarla, sanitizarla y embolsarla –explicó-. Por medio de un proceso de optimización la calidad se mantiene intacta por un período de 15 días. Aquí lo importante es resaltar que todo se ocupa, a diferencia de esta hortaliza normal, donde generalmente se pierde una gran cantidad de capas u hojas, restando su valor nutricional”.

Bruno Montedónico dijo que “el proyecto debiera comenzar en 2013. Hay que considerar que las hortalizas del tipo baby son muy rentables para cualquier negocio, ya que demoran 40 días en estar listas”.

En Estados Unidos las lechugas baby se comercializan a granel y a un valor que oscila entre los 2 y 4 dólares la unidad. A pesar de su precio han tenido una buena acogida entre los consumidores debido a su rico aporte en nutrientes, generando una alta rentabilidad y producción tanto para quienes las cultivan como para quienes las adquieren para su consumo.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

50 /

PRINCIPALES RUBROS

con otros suelos que han sido más explota-

dos y usados. Esto permite que los alimen-

tos tengan un sabor, color y componentes

funcionales altamente valorados y deman-

dados por los mercados”.

Por su diversidad agroclimática, Chile posee

ventajas comparativas para producir diferen-

tes hortalizas durante todo el año, teniendo

en consideración los principios nutricionales,

compuestos secundarios y nutraceúticos

(que tienen beneficios para la salud) de es-

tas especies. El efecto de los factores agro-

climáticos y de manejo sobre su contenido

permite contar con productos de valor agre-

gado que pueden competir en el mercado

internacional.

El envejecimiento y aumento de la pobla-

ción mundial hacen de nuestro país un im-

portante mercado. David Carré dijo que “te-

nemos mucha tierra arable no explotada, y

a nivel de agricultura hortícola somos el 1% a

nivel mundial. Podemos crecer a tasas de 5

a 10%, con una perspectiva de 30-40 años, en

un desarrollo muy acelerado y que exige es-

tar preparados para esta demanda. Por eso

es necesario crear las condiciones humanas

de recursos capacitados para enfrentar de

manera óptima los mercados en la elabo-

ración de nuestros productos, de ahí que los

esfuerzos deben estar orientados a tecnificar

y adoptar tecnologías para nuestro campo,

además de hacer los estudios necesarios

en genética y curvas de demanda que nos

IMPORTACIONES DE HORTALIZAS, SEGÚN PAÍSFuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 51

PRINCIPALES RUBROS

permitan tener estándares de desempeño

mundiales. Eso hará la diferencia ante quie-

nes corren más despacio”.

El consultor mencionó como ejemplo el pi-

mentón, usado como colorante en la indus-

tria cecinera, o el ají color, que hoy ha tomado

un sitial importante al reemplazar a los colo-

rantes artificiales.

Explicó que “al pasar de un cultivo tradi-

cional regado por surco con 60 mil plantas

por hectárea a un sistema de riego tecnifi-

cado con cambios tecnológicos y nuevas

variedades, usando un híbrido y un mulch

(cubierta protectora del suelo), hemos visto

duplicada la producción. Aplicando esto, se

han aumentado los rendimientos del pi-

miento, pasando de 35 a 60 toneladas por

hectárea”. En el caso del apio, donde Chile

tiene 50 a 60 mil plantas por hectárea, si se

eleva la mecanización como en países eu-

ropeos, se puede llegar a 110-120 mil plantas

y aumentar rápidamente la productividad.

No obstante, se requiere por un lado que

los investigadores desarrollen variedades,

patrimonio genético e identifiquen climas

que hagan posible producir apio, y por otro

lado, desde el punto de vista de procesa-

miento, se necesita identificar los merca-

dos que están demandando el producto.

“Hoy tenemos tratados de libre comercio y,

por lo tanto, es necesario ver las oportuni-

dades de negocios para lograr el objetivo.

Desde este punto de vista, se requiere reali-

zar un plan de desarrollo que involucre a los

centros de investigación, las universidades,

las asociaciones gremiales y por cierto a los

industriales que tendrán la capacidad de re-

conocer las oportunidades económicas para

ofrecer los productos”, dijo Carré.

El especialista recalcó que “la apuesta está

en la diferenciación, tecnología, capacita-

ción y en la inteligencia de mercado, fac-

tores combinados que tienen un efecto

sinérgico explosivo. Cada uno por sí solo

no sirve, pero la suma de ellos da siempre

un múltiplo exponencial. Chile va a ser una

boutique de hortalizas con mucho valor

agregado y con alta demanda de la pobla-

ción, especialmente infantil”.

Una cebolla que se adapte al consumidor inglés trabaja el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), apuntando a que los británicos

buscan un sabor muy suave en esta hortaliza. Otro ejemplo específico es el del zapallo

butternut, especie que es apoyada por un proyecto del FIA (Fundación para

la Innovación Agraria) y que ya registra exportaciones a Estados Unidos.

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

52 /

PRINCIPALES RUBROS

Elaborando el vino premium del nuevo mundo

Vinos

La vendimia 2012 mostró una fuerte recuperación que está en línea con los

ambiciosos objetivos de los productores para 2020, tanto en el mercado

interno como en el externo, donde se busca consolidar una imagen

internacional del producto.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 53

PRINCIPALES RUBROS

Los 1.255 millones de litros que alcanzó la última

vendimia según los registros del SAG en julio pa-

sado, y que representan un aumento de 23,6%

respecto del año anterior y un nuevo récord de

producción, reafirmaron el optimismo del sector

vitivinícola frente a sus objetivos de largo plazo.

Los productores agrupados en Vinos de Chile han proyectado

un crecimiento anual de 9,2% hacia el 2020, superar en volu-

men de cosechas a Australia, casi duplicar el consumo inter-

no y llegar a los tres mil millones de dólares en exportaciones.

Hoy en día, su facturación es de 1.700 millones de dólares en

envíos al exterior y las ventas en el país alcanzan a los 500 mi-

llones de dólares, con un crecimiento sostenido desde 1995 a

la fecha. Además, el sector representa el 12% de las exportacio-

nes silvoagropecuarias del país, abarca una masa de 120 mil

hectáreas plantadas y emplea a más de 100 mil trabajadores.

René Araneda, presidente de la Asociación de Vinos de Chile

LA.G., que reúne al 95% de los productores del rubro, señaló que

“un foco está en aumentar los ingresos de las exportaciones

a Estados Unidos, Canadá y Brasil, competir con más fuerza

en Europa y marcar presencia en Asia, llegando no sólo a Chi-

na, sino también a Japón y Corea del Sur”.

La entidad destacó el trabajo en común con ProChile, que apor-

ta recursos adicionales a los fondos que destina Vinos de Chile

para promociones. Es lo que ocurrió en China, donde la entidad

estatal aprobó una campaña para medios on line por US$ 1,5

millones, y que contará con un aporte similar de los producto-

res nacionales. René Araneda afirmó que la capacidad de pro-

moción del vino chileno debe ir de la mano con la imagen país,

especialmente en los nuevos mercados de Asia.

El dirigente gremial dijo que “la meta conceptual es llegar ser

los vinos premium del nuevo mundo, y que sean sustenta-

bles y diversos”. Basados en esas ventajas comparativas, “nos

hemos puesto como meta llegar a los 40 dólares por caja, cre-

ciendo en valor y no en volumen”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

54 /

PRINCIPALES RUBROS

El precio trajo el equilibrio

En su informe especializado sobre la produc-

ción de la última vendimia y sus resultados

en los mercados, ODEPA señaló que en el

período hubo un importante incremento

de los vinos con o sin DO (Denominación de

Origen), “mientras que los vinos de mesa ex-

perimentaron una fuerte reducción, eviden-

ciando, de alguna forma, la abundancia de

suministros de uva para vinificación durante

la última vendimia”.

El documento señaló que en las exportacio-

nes, correspondientes al ejercicio 2011, hubo

una baja de 8,8% en el volumen de envíos de

vinos y mostos, causada principalmente por

una caída de 27,8% de los embarques de vino

a granel – en parte debido a los últimos efec-

tos del terremoto de 2010, que causaron pér-

didas de cosechas-, pero que eso “fue com-

pensado ampliamente por un importante

incremento del valor exportado”, que llegó a

una cifra de US$ 1.700 millones, superando en

10% a la del año anterior.

CON SELLO SUSTENTABLE

Llegar a 40 viñas certificadas a fin de año es una de las metas en la iniciativa de Vinos de Chile para contar con un código de sustentabilidad que entregue confianza al mercado global.

El programa comenzó en 2011, con tres áreas definidas por colores y que se desarrollan por etapas. Verde, asociada al viñedo; roja, relativa a la elaboración del vino, y naranja, que abarca el área social o la gestión de una empresa sustentable. El área verde debería estar cumplida a julio de 2013, y sólo después se pasa a las siguientes dos etapas, de bodega (elaboración) y comunidad (gestión sustentable).

El objetivo es que las viñas obtengan el sello Certified Sustainable Wine of Chile, que pueden poner en sus etiquetas para salir al mundo con una acreditación de buenas prácticas. Asimismo, se está tramitando el registro de esta marca en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual.

El Grupo Santa Rita fue el primero en ser certificado en sustentabilidad, al reportar su comportamiento con una metodología conocida como el Global Reporting Initiative. Las inversiones realizadas para obtener el reconocimiento abarcaron a todas las viñas del grupo: Santa Rita, Carmen, Nativa, Doña Paula (Argentina) y Terrandina.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE VINOS 2012Fuente: Sistema de Declaración de Cosecha de Vinos SAG

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 55

PRINCIPALES RUBROS

La crisis económica europea ha golpeado a

varios de los principales mercados del vino

chileno, sobre todo el embotellado. Sin em-

bargo, consigna el informe, el balance general

“está siendo altamente favorable, previéndo-

se que a fin de año estarán cerca de cumplir-

se los principales objetivos planteados para

este ejercicio”.

El panorama exportador de 2012 se vislum-

bra promisorio y es posible que se alcance

un volumen mayor en 15% que el del año

anterior, superando los 770 millones de litros,

incluyendo todos los tipos de productos, “lo

que constituiría un nuevo récord en esta

materia”, sostuvo el documento de ODEPA.

UNA GEOGRAFÍA PARA TODAS LAS CEPAS

Un informe del SAG señala que entre 2000 y 2012 las viñas chilenas han sumado una veintena de nuevas cepas a sus plantaciones, lo que ha elevado a unas 60 las variedades que se cultivan en el país. La diversidad geográfica que ofrece Chile ha sido clave en esa ampliación del abanico que ofrece al mercado nacional e internacional.

En la actualidad, se está utilizando una nueva zonificación vitivinícola que considera la influencia que ejercen el océano y las dos cordilleras en la producción de uvas para vinos de alta calidad. Así, de este a oeste se pueden diferenciar tres zonas: Andes, Entre Cordilleras y Costa. La incorporación de esta variable permite reconocer con mayor exactitud el origen del producto.

EVOLUCIÓN DE LA VENDIMIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA(en millones de litros)

Fuente: SAG

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

56 /

PRINCIPALES RUBROS

Recuperación de inventarios

La distribución de la producción de 2012 por

variedades mostró que la Cabernet Sauvig-

non sigue predominando entre los vinos con

DO, con un 33,3%. Le siguieron la Sauvignon

Blanc, con 13,5%; la Merlot, con 11,9%; la Char-

donnay, con 9,3%; la Carménère, con 8,4%, y la

Syrah, con 6,7%, entre otras.

La información recogida por el SAG indica que

a fines de 2011 se produjo una recuperación

general de las existencias luego de la caída de

2010 por las pérdidas que provocó el terremoto.

De esta manera, de los 701,1 millones de litros a

fines de 2010 se pasó a 816,7 millones de litros

en diciembre de 2011, con un 16,5% de aumento,

con lo que se acercó al máximo nivel, alcanza-

do en 2009, de 841,7 millones de litros.

Las proyecciones para fines de este año esti-

man que los inventarios estarían casi comple-

tamente recuperados, lo que relajaría la presión

de demanda sobre los precios de las uvas.

ODEPA señaló que, a pesar del incremento

de existencias y de la producción en la vendi-

mia de 2012, siguió prevaleciendo una comer-

cialización bastante expedita de uva para vi-

nificación, y que en general las condiciones

de precios y de pago han sido convenientes

para los productores. En varios casos los pre-

cios fueron levemente superiores a los de la

vendimia anterior, en especial para las varie-

dades más finas y en aquellas categorías de

mayor calidad.

Las cifras de la última vendimia generaron

reacciones positivas, aunque sin caer en ex-

cesos. El ministro de Agricultura, Luis Mayol,

destacó que el volumen coloca a Chile como

el séptimo productor mundial, pero que

EL AUGE DEL VINO A GRANEL

La mayor demanda por vinos a granel desde países como China y Estados Unidos es uno de los factores que llevaron a la mayor producción en 2012. Pero esa demanda ha generado una polémica en la industria respecto de si se debiera o no abrir la importación de granel en Chile.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, llamó a analizar el tema con tranquilidad porque esa apertura podría poner en peligro a los productores medianos y pequeños de nuestro país. Además, los graneles del exterior suelen ser de baja calidad, y “hay que velar por el prestigio y calidad enológica a nivel internacional del vino chileno”.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VINOSFuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Statistical Report on World Vitiviniculture 2012

El 37% de los envíos de vinos chilenosal exterior son de granel y el resto corresponde a vino embotellado. En 2002,

el granel alcanzaba al 20%.

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 57

PRINCIPALES RUBROS

“tampoco es tan gravitante como para que

este aumento de 20% en la producción local

influya en el comercio mundial”. El director

nacional del SAG, Aníbal Ariztía, dijo que el re-

sultado “refleja la solidez de una industria que

es seria, estricta, y que compite con países

productores de primer nivel”.

El debate del granel

Pero ese panorama favorable ha coexistido

con una tendencia que preocupa a muchos

productores: el fuerte aumento de los envíos

de vino a granel, sobre todo a Estados Uni-

dos. En Vinos de Chile sostienen que esa alza

perjudica a la industria del vino embotellado

nacional, que en el último año acumula una

baja de 15% en volumen y de 12% en valor ha-

cia el mercado estadounidense.

LA BURBUJA ESPUMANTE

El último informe de ODEPA sobre el mercado del vino nacional puso acento en las expectativas favorables que representa para la uva País su utilización para producir vinos espumantes.

Esta iniciativa, de la Viña Miguel Torres, ha tenido “un éxito comercial sorprendente” y ha incrementado fuertemente la demanda de esa empresa por esta variedad de uva, lo que debería contribuir a que el eventual descenso de su precio sea bastante menor o que incluso no se produzca. ODEPA visualiza que “este proyecto tendrá un efecto beneficioso para los productores de este tipo de uvas, especialmente en la medida en que siga creciendo de la forma como lo ha hecho hasta ahora (comenzó con tres mil cajas exportadas hace dos años y para el próximo año se estarían proyectando exportaciones por 300 mil cajas) y/o que tenga un efecto de imitación en otras empresas”.

El 92,2% de la producción de vino nacionalse concentra en las regiones Séptima, Sexta y Metropolitana, y la primera

de ellas representa el 49% del volumen total.

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

58 /

PRINCIPALES RUBROS

A la organización gremial le preocupa que se

dé una señal al mercado de que la rentabili-

dad está en producir uvas y vinos baratos, lo

que hace perder competitividad a la cadena

de valor chilena. Según estudios de Vinos de

Chile, al vender a granel se pierde un valor de

US$ 2,2 por caja.

Grados en disputa

Más encendida fue la polémica que generó

la propuesta de Vinos de Chile para bajar

de 11,5 a 8,5 grados el límite legal mínimo

para el volumen de alcohol en los vinos na-

cionales. El gremio viñatero inició el trabajo

con el SAG para lograr el cambio legal, pero

LOS 10 VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGENMÁS DECLARADOS

Fuente: Sistema de Declaración de Cosecha de Vinos SAG

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 59

PRINCIPALES RUBROS

surgieron voces críticas que apuntaban a

que se dañaría la imagen del vino chileno

como un producto de alta calidad y, ade-

más, que se abriría la puerta a posibles

fraudes en la producción.

La iniciativa sigue en etapa de estudios inicia-

les y, por otra parte, requeriría de una reforma

de la Ley de Alcoholes. Mientras, en la entidad

gremial sostienen que el límite actual de 11,5

grados es “inusualmente alto para los están-

dares mundiales” -Estados Unidos, Australia

y Nueva Zelanda optaron por un límite de 7

grados-, y que el nivel mínimo tan elevado

puede afectar el futuro del vino chileno en los

mercados internacionales.

EXPORTACIONES DE VINOS A GRANELFuente: Vinos de Chile

AdelC //

Con US$ 111 millones de valorpara las exportaciones realizadas entre enero y julio, el Reino Unido

sigue siendo el mayor receptor de vino embotellado chileno. Le siguen Estados Unidos,

con 106,1 millones, y Japón,con US$ 58,7 millones.

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

Gen

tilez

a d

e Vi

ña S

anta

Rita

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

60 /

PRINCIPALES RUBROS

Consumo nacional en niveles de país desarrollado

Carnes

Las proyecciones apuntan a que al menos se repita la disponibilidad

promedio de carnes del 2011, que fue de 84,2 kg por habitante. La

producción de aves reafirma su liderazgo, mientras la bovina y la de cerdos

muestran alzas interesantes.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 61

PRINCIPALES RUBROS

El mercado nacional de las carnes ha mostrado en

2012 las mismas cifras al alza registradas durante

2011, en que el consumo promedio por habitante

llegó a 84,2 kilos netos, un volumen que implicó

una variación positiva de 2,6% respecto al año an-

terior, lo cual fue levemente superior a la tasa de

crecimiento promedio anual de los últimos 10 años (1,8%).

“Lo anterior nos sitúa en un nivel que coincide con la estima-

ción que realiza FAO para los países desarrollados y casi du-

plica el promedio de 42 kilos que estima como consumo per

cápita anual a nivel mundial. Nuestro principal consumo, con

36,1 kilos por habitante al año, corresponde a carne de aves, de

los cuales 4,7 kilos son de carne de pavo. En segundo lugar se

encuentra la carne de cerdo con 25,7 kilos, seguida de la carne

bovina, con 21,7 kilos”, dijo Luis Mayol, ministro de Agricultura.

Las carnes de aves son las preferidas por los consumidores na-

cionales, pues es un producto económicamente más atrac-

tivo que las otras, y además saludable y de fácil preparación.

EEn carne de cerdo, desde mediados de 2007 existe un cre-

cimiento permanente en la disponibilidad en Chile. Nueva-

mente el factor precio, al igual que en el caso del pollo, es de-

terminante para la elección de los consumidores. Ya en 2008

esta industria superó en consumo a la carne de vacuno, y en

la última década presenta una tasa de crecimiento prome-

dio anual de 5,7%, y parte de este crecimiento se destina a la

exportación. La disponibilidad de carne de cerdo alcanzó su

valor más alto en 2008, con 25 kilos por habitante, y luego se

estabilizó en torno a los 24 kilos.

La carne de bovino se ha mantenido relativamente estable en los

últimos diez años, con una tasa de crecimiento promedio anual

de -0,2%. Sin embargo, durante el presente año se observa una

baja brusca (-8,7%), llegando a solo 21,7 kilos por habitante. Esto se

debe, en parte, al aumento de los precios internacionales del pro-

ducto, ya que el consumo nacional de ella depende fuertemente

de la posibilidad de importarla a precios convenientes, pues casi la

mitad de nuestro consumo proviene de importaciones. Otro fac-

tor importante ha sido la baja de la producción nacional.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

62 /

PRINCIPALES RUBROS

Las consecuencias de la sequía

ODEPA informó que entre enero y abril de 2012

la producción de carne bovina fue 5,5% superior

a la registrada en el mismo período de 2011. La

producción de novillos en el primer cuatrimes-

tre de 2012 aumentó 8,6% con respecto al mis-

mo período de 2011, crecimiento menor que

el verificado en el número de cabezas, lo que

indica un inferior peso de canal. La producción

de carne de vaca también aumentó, pero de

manera menos significativa (7,8%), con un peso

de canal igualmente inferior en 3 kg. (En el mer-

cado internacional de la carne, los precios canal

tienen el objetivo de hacer comparables las

cifras de exportación entre los países, ya sean

abastecedores o compradores). Esto se debió

a la sequía de principios del año en la zona sur,

lo que se aprecia claramente a través del peso

medio mensual de las canales.

Mientras, la producción de carne de cerdos

creció en el primer trimestre de 2012, regis-

trando un alza de 7,5% y llegando a 134.467

toneladas en el periodo. Este crecimiento se

debe a la entrada en el ciclo productivo de los

animales procedentes de los nuevos plan-

teles. La evolución de esta producción de-

penderá de las medidas que se tomen para

enfrentar los problemas medioambientales

que presentan las nuevas instalaciones.

Las carnes de aves continúan mostrando

incrementos en la producción, que llega a

168.643 toneladas en el primer trimestre de

2012 (5,7% más que en 2011). Si bien el creci-

miento se da en las dos especies más sig-

nificativas de este sector (pollos y pavos), los

pavos crecen a una tasa mucho mayor. Aun-

que los volúmenes de producción de ambas

aves no son comparables, es destacable el

desarrollo que ha tenido la carne de pavo.

PARA ENFRENTAR LA COMPETENCIA DESLEAL

Establecer una nueva categoría ST (sin tipificación) para la carne importada, la que deberá indicar su origen con una bandera o letras impresas, y agregar si proviene de animales de tipo ceubino o europeo, es la propuesta del ministro de Agricultura, Luis Mayol, para enfrentar la competencia desleal en el mercado de la carne de vacuno, por el nulo cumplimiento de la tipificación del producto importado y, además, por la falta de capacidad del SAG para fiscalizar las faenadoras en el extranjero.

Por su parte, el productor chileno también tendrá la posibilidad de usar el rótulo ST. El secretario de Estado dijo que “nuestro deber es rayar la cancha. Ahora, el sector privado podrá trabajar marcas distintas para reencantar al consumidor. Esto le daría una ventaja para diferenciarse como carne chilena versus la extranjera sin tipificación”.

Pollo39%

Otras Carnes1%

Bovino27%

Porcino27%

Pavo6%

CONSUMO DE CARNES EN CHILE Fuente: Elaborado por APA con información del INE y Aduanas (2011)

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 63

PRINCIPALES RUBROS

Si bien históricamente ha sido una produc-

ción mucho más errática que la de pollos, en

el último tiempo ha presentado una mayor

consolidación, llegando a un alza acumulada

de 11,8% en el período enero-marzo de 2012.

Recuperación de bovinos

La FAO prevé que durante el 2012 los mer-

cados mundiales de la carne observarán

una recuperación de los suministros en los

países importadores habituales y una fuerte

competencia por los mercados. Los precios,

cercanos a los niveles máximos, están limi-

tando el crecimiento del consumo.

El Departamento de Agricultura de los Esta-

dos Unidos (USDA) dice que a pesar de haber

sido el 2011 un año con una fuerte demanda,

la producción mundial de carne presentó

En 5,5% creció la producción de carne bovina en el primer cuatrimestre de 2012 en comparación con el mismo periodo de 2011.

Aunque la reposición de la masa ganadera tarda años, los expertos esperan que

en 2013 comience a reflejarse un aumento de ella.

AV TFA RENTAL ANUARIO DEL CAMPO 18x11.pdf 1 12-11-12 19:53

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

64 /

PRINCIPALES RUBROS

una pequeña disminución de 0,4% respecto

de 2010, aunque hubo cambios en la partici-

pación mundial de los grandes productores.

Estados Unidos, el mayor de ellos, disminuyó

su aporte en 0,4%, lo que fue contrarrestado

por las mayores producciones de la India y

Australia. Para 2012 se espera un crecimiento

de 0,2% en la producción mundial, que llegaría

a 57 millones de toneladas, con aumentos

de 10,6%, 2,8% y 2% en los volúmenes de India,

Argentina y Brasil, respectivamente.

Se calcula que en 2012 Estados Unidos tendrá

una caída de 4,4% en la producción, debido a una

disminución de los animales para faena como

consecuencia de las bajas existencias de los

últimos años, que han afectado al mercado de

terneros, y la disminución en la importación de

animales en pie para faena. Aun con esta ten-

dencia, ese país se mantendrá como el principal

productor y consumidor a nivel mundial.

Brasil es el segundo productor de carne bovi-

na después de Estados Unidos, y en 2011 fue

responsable del 16,4% de las exportaciones a

nivel mundial. Para 2012 aumentará en 2%, lle-

gando a un total de 9,2 millones de toneladas.

La producción argentina experimentó una baja

por segundo año consecutivo, esta vez de 3,4%

con respecto a 2010. Según el USDA, para el año

2012 este país mostrará una leve recuperación

(2,8%), llegando a 2,6 millones de toneladas.

En el caso de Paraguay, los productores tra-

tarán de retener el mayor tiempo posible sus

animales, esperando que se recuperen los

precios para venderlos. Se espera que esto

ocurra cuando se normalicen las exportacio-

nes, que se vieron alteradas por el brote de

fiebre aftosa. Como consecuencia de ello,

inicialmente la mayoría de las plantas de

exportación fueron cerradas. Siguieron pro-

cesando algunas de las más pequeñas, que

faenaban para consumo interno del país, y

otras que realizan envíos a Rusia. Según es-

timaciones del USDA, la producción se man-

tendrá en los mismos niveles de 2011; es de-

cir, 420 mil toneladas.

ODEPA asegura que dentro de las importa-

ciones acumuladas para los primeros cuatro

meses, las únicas carnes que registraron al-

zas fueron las de bovino. Hasta abril de 2012 la

MAGALLANES ENGORDARÁ “EN CASA” SUS VACUNOS

Ampliar la oferta cárnica exportadora de la Región de Magallanes a través de la engorda y comercialización de bovinos en la misma zona es el objetivo de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura. Se trata de la iniciativa “Desarrollo de la cadena productiva de novillos para exportación en Magallanes”, a cargo del INIA, que demanda una inversión total de $2.212.881.917, donde el 20% es aportado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), a través de FIA.

La ganadería bovina de Magallanes es netamente criancera, pero debido a que la reserva de forraje no es pareja durante el año y a los inviernos crudos, los bovinos son enviados a la zona centro-sur de Chile para su engorda. Ello ocasiona un quiebre en la cadena de valor productiva del animal y menores beneficios para los productores de la región. En tanto, a nivel genético existe una disparidad en el ganado que complica una oferta estandarizada y exclusiva del territorio. Además, la baja competitividad del sector impide desarrollar investigaciones y evaluaciones sobre la gestión predial, mejoramiento genético y aspectos alimenticios del bovino.

El objetivo del programa es desarrollar y modernizar el sector bovino para captar el alto valor que genera la engorda de novillos, pero esta vez en Magallanes. Para ello, el trabajo se enfoca en las áreas de inteligencia de mercados, gestión predial, alimentación y forrajes, mejoramiento genético y cruzamientos, transferencia tecnológica y comercialización.

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 65

PRINCIPALES RUBROS

importación de este producto experimentó

un alza de 6,2% respecto de 2011, llegando a

37.289 toneladas.

Brasil es el principal abastecedor de este tipo de

carnes, consolidado después de la salida de Pa-

raguay, con un porcentaje de participación que

bordea el 49% del total importado. Por otro lado,

la importación de carnes blancas presentó ba-

jas considerables. La carne de cerdo registra

una baja de 9,5%, que se origina en un aumen-

to en la producción a nivel nacional, que incre-

menta la oferta de carne. La importación de la

de aves también registra bajas fuertes, que lle-

gan a 14,2% respecto de 2011, situación también

ligada al aumento en la producción interna.

En relación con las exportaciones de carne

bovina, se observa una fuerte baja de 14,4%.

Esta tendencia se da en un panorama na-

cional de alto precio interno, que se mantuvo

durante el período enero-abril de 2012, y brin-

da a los productores la opción de vender la

mayor parte de sus producciones en el país,

sin tener que buscar mercados externos con

mejores precios. Por otro lado, las exportacio-

nes de carne de cerdo siguen con tendencia

al alza, lo que se hace posible por el aumento

en la producción nacional. Las exportaciones

de carne de ave, por su parte, se han man-

tenido relativamente constantes, registrando

una baja de tan solo 1,9%.

Los precios sostienen el repunte

Los precios registrados en Chile durante 2011,

continuando con la tendencia que se inició

a mediados de 2010, alcanzaron niveles his-

tóricamente altos. Los valores logrados por

el ganado permiten dar un mayor dinamis-

mo al negocio de la carne bovina en el país,

y los productores del sector comenzaron a

retener sus vientres para dar comienzo a

una reconstrucción de masa ganadera.

De acuerdo con el informe de “Perspectivas

Agrícolas 2012-2021” realizado por la Organiza-

ción para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómico (OCDE) y la FAO, se prevé un nivel

elevado de precios para los próximos 10 años,

y durante el 2013 se lograrían valores récords.

PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINOpor categorías (2007-2011)Fuente: ODEPA con información del INE

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

66 /

PRINCIPALES RUBROS

A nivel regional, los mayores registros de pre-

cios corresponden a los novillos gordos de la

región de la Araucanía, lo cual está influido

por la buena calidad de los animales y por la

existencia de un mayor número de ferias en

comparación con otras regiones, provocan-

do competencia en la captación de anima-

les. En cuanto a número de animales tran-

sados, esta región también registra el mayor

registro (33.711 novillos gordos en 2011, según

datos de la Asociación de Ferias Ganaderas

de Chile, AFECH A.G.). Esto corresponde a un

32,7% de los novillos para faena a nivel nacio-

nal, aun cuando, de acuerdo con el Censo

2007, esta región sólo cuenta con el 17,9% de

las existencias bovinas.

Mientras, comparadas las importaciones de

los primeros cinco meses de 2012 con el mis-

mo período del año anterior, se observa un

repunte en los volúmenes del 10,5%. Un au-

mento más marcado (14,5%) se presenta en

los valores de importación, lo que implica que

el precio actual de US$ 6,3 por kilo es casi 4%

superior al de igual período de 2011. Del total de

esta carne, 83,3% corresponde a carne des-

huesada fresca procedente del Mercosur, y el

resto llega desde Australia y Estados Unidos.

Las exportaciones de carne bovina nacional

disminuyeron en los últimos seis años. En

2005 se alcanzó un volumen máximo, que

correspondió a 18.749 toneladas, mientras

que en 2011 sólo se exportaron 4.047 tonela-

das (una disminución de 78,4% si se compa-

ran ambos años). El 2005 marcó un hito en

el comercio internacional de la carne bovina

nacional, pues se llegó a exportar el 18% de la

producción, en respuesta a la alta deman-

da de México por productos de bajo valor

comercial. Posteriormente, los exportadores

chilenos debieron buscar nuevos mercados

de destino, que han ido cambiando en los úl-

timos años como resultado de los altos pre-

cios registrados a nivel mundial.

Esta posibilidad de cambio en los destinos

siempre estará presente e influida por nue-

vos tratados y negociaciones que se logren

a nivel país. De hecho, durante este año au-

mentaron los envíos a Rusia y China.

En 11% creció la producción de carne de aves en 2011, en relación con 2010, y la oferta de pollo, que representa el 85% del total de los

productos avícolas nacionales, aumentó en 12%.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL BENEFICIO DE GANADO bovino en número de cabezas (2012)Fuente: ODEPA con información del INE

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 67

PRINCIPALES RUBROS

EXPORTACIONES AVÍCOLAS EN ALZA

En 2011 Chile exportó 97.252 toneladas de carne de aves, lo que representa un crecimiento de 9,5% respecto de los envíos del año 2010. Los principales destinos fueron México, China, Estados Unidos y el Reino Unido, con 18,4%; 17,3%; 11,3% y 9,6% del volumen total, respectivamente. Además, hubo 71 países que la recibieron en 2011. Un ejemplo es Puerto Rico, hacia donde se aumentaron los envíos en los últimos años. Este mercado permite valorizar mejor el pollo, ya que requiere productos que son menos apreciados en otros mercados.

En 2011 se envió al exterior mayoritariamente carne de pollo (82,2%); el resto del volumen correspondió a pavo (17,8%). En su totalidad se trató de carnes congeladas.

En los cuatro primeros meses de 2012 el volumen de exportación de carne de aves se mantuvo relativamente estable en comparación con el mismo período de 2011 (con una baja de 1,9%). En mercados de destino, bajaron los envíos a México y al Reino Unido, y aumentaron las ventas a China, que se transformó en el principal destino de exportación de carne de aves hasta abril de 2012. Continuando con la tendencia de los últimos cuatro años, también se registra un aumento en los volúmenes exportados a Estados Unidos.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ba-

sado en una encuesta realizada el año pasa-

do a productores de más de 50 cabezas en-

tre las regiones de Valparaíso y Magallanes,

estima la masa bovina actual en 3,2 millones

de cabezas. Este escenario se caracteriza por

una menor oferta de ganado, a lo que se ha

sumado un precio internacional de la carne

en sostenida alza. Esto se traduce en que el

precio en el mercado interno subió, registran-

do valores históricamente altos tanto para el

ganado en pie como para la carne bovina.

La demanda internacional insatisfecha hará

que los precios permanezcan altos por un pe-

ríodo largo de tiempo, permitiendo rentabilizar

el negocio. Esto llevó a los productores a frenar

la faena de hembras para aprovechar al máxi-

mo el buen momento que vive el rubro.

Aunque la reposición de la masa ganadera en

el país va a tardar varios años, debido al largo

ciclo productivo, se estima que la producción

ya pasó su nivel más bajo, por lo que durante

el 2013 se comenzará a reflejar la recuperación.

El precio estable de las aves

La industria avícola a nivel mundial vive gran-

des desafíos, tales como su rentabilidad rela-

tivamente escasa, debido a los altos precios

de los alimentos, y los frecuentes brotes de

enfermedades. A pesar de ello, de acuerdo

con la FAO, su producción representa el 34%

de los suministros mundiales de carne y

continuará su expansión en 2012. Sin embar-

go, de acuerdo con el USDA, este crecimien-

to será menos acelerado que el de los años

precedentes, llegando a 2,1%.

China y Brasil presentarán el mayor desarrollo

en cuanto a producción de la carne de aves

Las “garras” o patas de pollo han entrado fuertemente en el

mercado asiático. Del total exportado, 99,8% tiene como destino los mercados de China y

Hong Kong, donde son muy bien valoradas. De esta manera se logró vender un producto

que antiguamente no tenía como destino la venta directa, y que ahora figura

como uno de los más cotizados por los mercados asiáticos.

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

68 /

PRINCIPALES RUBROS

y se estima que llegarán a 13,7 y 13,8 millones

de toneladas, respectivamente, durante 2012.

Lo anterior se sustenta en la gran demanda

interna, que ha ido creciendo como resultado

de la mayor renta disponible para la población,

que se asocia al crecimiento económico de

ambas naciones y que produce una expan-

sión de la clase media. Un factor adicional es

la competitividad del precio de la carne de

aves en relación con las carnes rojas. Brasil,

además, ha presentado costos de producción

más estables, debido a sus abundantes cose-

chas de insumos de alimentación.

Estimaciones del USDA indican que la pro-

ducción de carne de pollo a nivel mundial

presentará un aumento de 2,1%, llegando a

82,2 millones de toneladas para 2012. Al fuer-

te impulso que dará el crecimiento en China

y Brasil se agrega el de la India, país que, se-

gún las últimas cifras, logrará una producción

de 3,2 millones de toneladas en 2012. Esto será

resultado de una mayor integración vertical,

DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE AVESFuente: ODEPA con información del INE

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 69

PRINCIPALES RUBROS

una fuerte demanda interna y un cambio

de preferencias en el consumo de carnes. El

crecimiento mundial será más lento que en

años anteriores, debido al aumento de los

costos de alimentación y a una desacelera-

ción en la producción de Estados Unidos. Se

estima que este país, que es el principal pro-

ductor mundial, presentará una disminución

de 1,8% respecto del 2011, llegando a un total de

16,4 millones de toneladas en carne de aves.

Otro mercado importante por su producción

e importaciones a nivel mundial es Rusia. Se

calcula que crecerá en 5,8% respecto de 2011,

como reflejo de medidas gubernamentales,

tales como subsidios de alimentación, res-

tricciones a la importación de carnes de aves

y la inversión continua que se ha dado en el

rubro. Otra medida adoptada por esta nación

fue bajar las cuotas de importación, restrin-

giendo aun más la entrada de este tipo de

carnes, lo que elevará el precio interno debido

a una menor oferta.

La voz de los productores

De acuerdo con la Asociación de Productores

Avícolas (APA), durante 2011 la carne de aves

representó el 47% del total de las 1.395 mil to-

neladas de carne que se produjeron en el

país, con un importante incremento respec-

to del año anterior.

APA informó a “Anuario del Campo 2012” que

la producción total de carne de pollo en Chi-

le en 2011 fue de 556.019 toneladas-vara, con

una variación de 11,5% respecto de 2010. Agre-

gó que el consumo de aves (pollo, pavo y

otras aves) fue de 26,6 kilos per cápita en 2010

y subió en 2011 a 33,1, con un crecimiento acu-

mulado de 24%, y ratificando que es la carne

más preferida por el consumidor nacional.

LAS CIFRAS DE LAS CECINAS

El rubro de las cecinas está directamente ligado al de la producción de carnes, y tuvo un crecimiento de 6,7% en 2011 respecto del año anterior. La elaboración industrial de estos productos llegó a un volumen de 254.109 toneladas, de acuerdo con una información del INE.

La realización del Censo Nacional de Industrias Cecineras en 2011 permitió actualizar su directorio conformado por 111 empresas, distribuidas geográficamente entre las regiones de Coquimbo y de Magallanes. De esta manera, se comprobó que la principal región productora es la Metropolitana, con 59,6 % del total anual. Le siguen O’Higgins y del Maule con 27,3% entre ambas.

El principal producto elaborado lo constituyen las salchichas (vienesas y gordas), que representan el 32,9% del total. Le siguen las mortadelas y salchichones, con una participación del 16,4%, y las longanizas y chorizos con 10,3%. Entre otros productos, destacan también los fiambres de jamón (8,9%), hamburguesas (8,5%) y jamones G1 y G2 (7,0%).

La mano de obra empleada por este sector industrial alcanzó a 8.170 trabajadores, según las últimas estadísticas. De éstos, 5.151 laboraron directamente en los procesos industriales y otros 3.019 participaron en otras etapas (administrativos, vendedores, reponedores). La mano de obra total estuvo compuesta por 6.989 trabajadores varones y 1.181 mujeres, con 85,5% y 14,5%, respectivamente.

La Región Metropolitana concentró el mayor número de trabajadores, con 4.050 personas, es decir, el 49,6% del total nacional. Las regiones de O’Higgins y del Maule le siguen en importancia con 2.078 trabajadores y una participación conjunta del 25,4%.

La población objetivo de este censo la constituyen todos los establecimientos de fábricas de cecinas con un volumen de producción anual de más de 5.000 kilógramos. Excepcionalmente se incluye algún establecimiento con un volumen inferior, debido a su importancia regional.

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

70 /

PRINCIPALES RUBROSCarnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

APA asegura que “esto último se explica por-

que la carne de ave, además de ser sana y

sabrosa, es la proteína que presenta la más

alta relación precio-calidad. En este sentido, los

expertos a nivel nacional e internacional pro-

yectan un aumento de consumo de ella en

el mundo en los próximos años. La tendencia

actual de los consumidores es a los productos

porcionados de fácil preparación y que cum-

plan con los requisitos de calidad e inocuidad”.

La Asociación manifiesta que “si bien la ba-

lanza comercial avícola sigue presentando

superávit, el aumento de las importaciones

deja en evidencia que Chile es un mercado

abierto al comercio internacional y que, hoy, el

crecimiento del sector radica en el desarrollo

de productos y cortes de mayor valor, tanto

para el mercado nacional como internacional”.

La producción total de carne de aves creció

11% en relación con 2010, y la oferta de carne

de pollo, que representa el 85% del total de

los productos avícolas, aumentó en 12%.

Durante 2011, el consumo aumentó en 8,4%, ci-

fra superior al crecimiento del país, que cerró

el año con un PIB del 6%. Este crecimiento fue

cubierto por la producción interna, pero tam-

bién con un aumento de las importaciones.

Mayor relevancia nacional

ODEPA asegura que la producción de carne

de pavo, que compone el 15% restante, logró

un 6% de incremento, recuperando la caída

registrada tras el terremoto de 2010.

Por su parte, la producción mundial de carne

de pavo permanecerá estable durante 2012.

En cuanto al comercio mundial de carne de

ave, se puede estimar un aumento de 2,6% en

las exportaciones, que llegarían a un récord de

10,2 millones de toneladas. Esto sería el resul-

tado de un aumento de 3% en las exportacio-

nes de pollo, que alcanzarían 9,6 toneladas.

En Chile, los precios se mantienen relativa-

mente estables, con alzas leves tanto en

pollos vivos como faenados (2,5% y 1%, res-

pectivamente).

La carne de aves es la que tiene una ma-

yor relevancia para la población nacional.

La disponibilidad promedio de carnes en el

año 2011, expresada en kilos por habitante,

se estima en 84,2 kg. De esta cifra, casi la

mitad corresponde a aves; específicamente

EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO 2011Fuente: Asprocer

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 71

PRINCIPALES RUBROSCarnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

31,6 kg de pollo y 4,7 kg de pavo. Lo anterior

es consecuencia de los grandes avances

de la industria, que ha conseguido llegar

a los consumidores con un producto que

económicamente es más atractivo que la

competencia directa y además se ha posi-

cionado como un producto saludable y de

fácil preparación.

El beneficio de aves (faenamiento) se recu-

peró tras el terremoto de 2010. En 2011 regis-

tró un alza de 11,2%, alcanzando 262 millones

de aves, y la tendencia alcista continúa en

el presente año: los registros del primer tri-

mestre indican que se han beneficiado 68

millones de aves, un 5,7% más que en el

mismo período de 2011. Este dinamismo en

la producción nacional se ha dado en todos

los tipos de aves, pero es relevante destacar

el crecimiento que experimentó la faena de

pavos, ya que en los últimos meses creció a

tasas mucho mayores que la producción de

pollos broiler, aunque el volumen de ambas

especies no sea comparable.

En el período enero-abril de 2012, la importación

de carne de aves registró una contracción de

14,2%, llegando a 22.588 toneladas. Esta baja

afectó a todos los mercados proveedores de

Chile. Lo anterior podría explicarse en parte por

el aumento en la producción interna, sumado

a la pequeña baja que registraron las exporta-

ciones (que se analizan más adelante), lo que

lleva a un mayor stock a nivel de país.

Crece la producción de cerdos

La Asociación de Productores de Cerdos

(Asprocer), informó a “Anuario del Campo

2012” que “la producción de carne de cerdo

se ha duplicado en la última década, pasan-

do desde poco más de 260 mil toneladas en

el año 2000 a 530 mil toneladas en 2011, pre-

sentando este último año un crecimiento

de 5,9% respecto al 2010”. Agregó que “la de-

manda interna per cápita de carne de cerdo

en 2011 llegó a 19,4 kg/año, siendo la segunda

carne más consumida en Chile, superando

levemente el consumo de carne bovina, y

Chile es uno de los seis mayores exportadores de carne de cerdo en el mundo, pese a “presentar bajas densidades de cerdos en

relación a los países de competencia, como Estados Unidos, Dinamarca, Holanda,

Alemania”, informó Asprocer. Dinamarca, por ejemplo, tiene 15 veces más cerdos

por habitante que Chile, mientras que en Holanda es cinco veces superior.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

72 /

PRINCIPALES RUBROS

se espera que siga creciendo de la mano

del aumento en la variedad y disponibilidad

de productos que responden a los nuevos

requerimientos del consumidor”.

La asociación estima que “si bien la produc-

ción para consumo nacional es la primera

prioridad de la industria porcina, la fuerza

que impulsa el crecimiento del sector está

en las exportaciones, las que representaron

el año 2011 el 40% de la producción nacional

y alcanzaron un valor de exportación de

453 millones de dólares, concentrando gran

parte de sus exportaciones en el mercado

asiático (Japón, Corea del Sur, China) y en el

mercado europeo”.

Asprocer resalta que “una de las apuestas

claves para continuar creciendo en el mer-

cado de las exportaciones son los mercados

emergentes, tales como China – para este

país las exportaciones se encuentran habili-

tadas desde el 2011 -, donde algunas empre-

sas ya abrieron oficinas comerciales”.

La producción de carne de cerdo en 2011

representó el 38,0% del total de carnes chile-

nas, ascendiendo a 527.857 toneladas-vara;

es decir, aumentó 5,9% en relación con el

año anterior, a pesar de la crisis económica

mundial, el incremento en el precio de los

granos y las consecuencias post terremoto.

El crecimiento de la producción de carne de

cerdo en la última década pasó desde poco

más de 260 mil toneladas-vara en 2000 a un

total que casi duplica esa cifra en 2011. Para

continuar el crecimiento, los productores

apuestan a exportar hacia los países emer-

gentes, como China.

La misma tendencia se observó en co-

mercio exterior, ya que el 2011 terminó con

EL CORDERO CHILOTE BUSCA NOMBRE

Si bien ya fue inscrito legalmente en enero de 2010, aún se encuentra en las etapas previas para conseguir su denominación: cordero chilote. Se trata de la oveja típica del archipiélago, que resultó ser la más resistente a enfermedades y que mejor sobrevive al lluvioso clima.

La oveja es de lana negra, pequeña y muy rústica. Su carne tiene menos grasa que otras, pero es más fuerte de sabor. El animal es pequeño, pero crece muy rápido, de manera que a los 70 días ya tiene completo casi el 3/4 del desarrollo muscular.

Después de investigar su ADN, se determinó que proviene de las primeras ovejas que llegaron de España y que es prima de las razas castellana y churra, buenas productoras de leche y de carne de alto valor gastronómico.

Un alza de 7,5% mostró la producción de carne de cerdos en el primer trimestre de 2012, con 134.467 toneladas.

Este crecimiento se debe a la entrada en el ciclo productivo de los animales procedentes

de los nuevos planteles.

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 73

PRINCIPALES RUBROS

443.155 millones de dólares exportados, lo

que significó un aumento de 26%, cifra esti-

mulada por una recuperación del mercado

japonés. Los principales destinos de las ex-

portaciones fueron Japón (43%), Corea del

Sur (25%), Unión Europea (7%) y América del

Sur y Central 14%.

Chile logró mantenerse como el tercer pro-

veedor más importante de carne de cerdo en

Corea del Sur, a pesar de enfrentar condicio-

nes de mercado más desfavorables, como

la pérdida de competitividad en esa nación

asiática -producto de la apertura de la cuota

con arancel cero que se otorgó a los distintos

países para enfrentar el desabastecimiento

interno- y el brote de fiebre aftosa en Corea.

El consumo tuvo en 2011 un aumento de

3,7%, en concordancia con el crecimiento

económico del país y con una menor dis-

ponibilidad de carne de bovino en el mer-

cado, y se prevé una tendencia similar

para 2012. AdelC //

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

74 /

PRINCIPALES RUBROS

En busca de un nuevo récordLácteos

El mercado interno muestra un fuerte crecimiento: el consumo per

cápita, que oscilaba entre 120 y 130 litros en los últimos diez años, subió

a 139 en el 2011 y se estima que en 2012 alcanzará en torno a los 145

litros por persona.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 75

PRINCIPALES RUBROS

En línea con un importante crecimiento de la

demanda interna de Chile por productos lác-

teos, las perspectivas alimentarias de la FAO

pronostican que la producción mundial de le-

che en 2012 aumentará en 2,7%, llegando a 750

millones de toneladas.

Según esas previsiones y las mediciones preliminares, el co-

mercio mundial de productos lácteos ha continuado expan-

diéndose en 2012. La demanda se mantiene firme, y se prevé

que las importaciones alcancen los 52,7 millones de tonela-

das de equivalente de leche. Asia continuará siendo el mer-

cado principal, seguido de África del Norte, el Oriente Medio, y

América Latina y el Caribe. Se prevé que la creciente deman-

da mundial de importaciones se satisfará principalmente

mediante los suministros de leche basada en pasturas de

Oceanía y América del Sur.

De acuerdo con un informe de ODEPA, las exportaciones

de productos lácteos en el primer semestre de este año

Eaumentaron 10,6% en volumen, alcanzando un total de 222

millones de litros. También hubo un 10% más de ingreso de

divisas, sobre igual período de 2011, registrando negocios por

US$ 120 millones. En este lapso han sobresalido especial-

mente los precios de envíos alcanzados por Chile, que están

por encima de las cotizaciones de Oceanía y Europa.

Destaca, asimismo, que las ventas al exterior de leches en

polvo entre enero y junio de 2012 fueron significativas, aproxi-

mándose a 12.900 toneladas (9,3% más que las del mismo pe-

ríodo de 2011). De ellas, 5.780 (74%) se enviaron a Brasil; 3.780 a

Colombia y 2.300 a Venezuela. Otras 800 se fueron a China, 200

a Japón y 219 tuvieron otros destinos.

Varios de los lácteos vendidos durante los seis primeros me-

ses de 2012 registran alzas de precios, entre ellos la leche en

polvo entera, cuyo promedio para el periodo supera los US$

3.813 por tonelada. En valor, estos envíos se aproximaron a

US$ 50 millones, constituyéndose en el principal aporte de di-

visas entre todos los derivados.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

76 /

PRINCIPALES RUBROS

Debido a los altos volúmenes de leche en polvo

importados por Brasil durante el primer semes-

tre de 2012, este país surgió como segundo des-

tino, aproximándose a un valor total de compras

de US$ 20,4 millones, desplazando a Venezuela

al cuarto lugar. Tercero apareció Colombia, hacia

donde se vendieron cerca de US$ 18,4 millones,

lo que equivale a tres veces lo que adquirió en el

mismo período del año anterior.

Factores de recuperación

El desafío de superar la sequía y volver a crecer

comenzó a lograrse a partir de marzo, en que

la recepción de leche mostró un volumen su-

perior en 1% al de igual mes del 2011. En abril vol-

vió a incrementarse, esta vez en 4,5% por sobre

su similar del año anterior. Sin embargo, a pe-

sar de estos incrementos parciales, el total no

alcanzaba aún a cubrir el déficit de enero-febre-

ro, por lo cual el cuatrimestre continuó siendo, a

nivel nacional, levemente inferior al del 2011.

Superada la amenaza del fenómeno de la

Niña, el 2012 se planteó con un crecimiento

anual en torno a 5%, lo que permitiría aumen-

tar la estacionalidad de la producción, fenó-

meno que viene ocurriendo recientemente,

en la búsqueda de mayor competitividad.

En los últimos cuatro años este sector incre-

mentó en 60% sus envíos si se comparan los

primeros trimestres de cada ejercicio, pasan-

do de los US$42 millones en 2009, a US$ 67

(enero- marzo de 2012). Una de las razones,

al menos en la temporada recién pasada y

en la actual, es un aumento de las vacas en

producción, con una recuperación respecto a

la reducción observada hasta 2009 (INE 2011).

Cifras positivas

En abril del 2012 todas las zonas mostraban ci-

fras de recepción superiores a las de igual mes

del año 2011. La mayor dinámica se presenta en

la Región de Los Ríos, que subió en 7,6%. La si-

guen la Región del Biobío, que crece 3,8%, y la de

Los Lagos, que aumenta 2,7% en abril, favoreci-

da por la recuperación de los pastos. También

se observan crecimientos en La Araucanía (1,9%)

y en la Región Metropolitana (1,7%). Coincidiendo

con lo anterior, a nivel acumulado al cuarto mes

del año, la Región de los Ríos superó en 2% el vo-

lumen de leche procesado en 2012. Por su parte,

la Región Metropolitana mostró una recepción

de leche igual a la del año anterior, y en el resto el

balance preliminar es levemente negativo, con

bajas entre 1% para La Araucanía y Biobío y 2,8%

para la región más importante, Los Lagos.

La producción industrial de leches en polvo

107 millones de litros sumaron las importaciones lácteas en el primer

cuatrimestre de 2012, con un aumento cercano al 50% respecto de igual período del año

anterior. Es la cifra más alta de los últimos cuatro años y, a la vez, es tres veces mayor que las

importaciones en similar lapso del 2009 y más que el doble de 2010.

EVOLUCIÓN DE CONSUMOde leche 2002 - 2020 (kg/per cápita)

Fuente: OCDE - FAO (2011)

América del Norte

Europa

Latinoamérica

Asia y Pacífico

Noráfrica

P. menos desarrollados

100

150

200

250

300

350

0

50

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

América del Norte

Kilo

s p

er c

ápita

100

150

200

250

300

350

0

50

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Europa

Latinoamérica

Asia y Pacífico

Noráfrica

P. menos desarrollados

Lacteos. En busca de un nuevo record

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 77

PRINCIPALES RUBROS

mostró en abril una interesante recupera-

ción y se alcanzó un total acumulado de

31.500 toneladas para el primer cuatrimestre

del presente año, cifra que es todavía un 6%

inferior a la de ese período en 2011, cuando se

produjeron 33.500 toneladas.

Otros lácteos cuya producción presentó bajas

mayores que la caída en la compra de leche

a productores (0,9%) fueron los quesos, que dis-

minuyeron su elaboración en casi 4% (sobre

1.000 toneladas). Desde el punto de vista del

consumo interno, esto se compensó con cre-

ces con un balance de comercio exterior ne-

gativo, que hizo aumentar en 2.000 toneladas

la disponibilidad nacional del producto.

El manjar también mostró una producción

menor (3,2%). A su vez, la leche condensada fue

el producto lácteo que mostró una mayor alza

en su elaboración (33%), asociada a las condi-

ciones de demanda del mercado externo, si se

considera que la industria (Nestlé) exporta una

alta proporción de lo que produce (80% en 2011).

De importante significación fueron también

los incrementos de la producción de mante-

quillas (7,1%), yogur (9,3%), cremas (7,9%) y leches

fluidas UHT (5,4%). Alzas moderadas en su

producción mostró también la elaboración

de quesillos (2,2%).

Perspectiva favorable

Según ODEPA, la fuerte demanda de lácteos

en el mercado interno es provocada por me-

jores condiciones económicas en general y

debería mantenerse en el presente año, y

por ello las ventas seguirían altas. Esto, su-

mado a la presión de la competencia entre

las industrias por ocupar mejor sus am-

pliaciones de capacidad instalada, debería

RECEPCIÓN DE LECHE FRESCApor Empresa Procesadora, litros

Fuente: FEDELECHE con información ODEPA

Soprole

Quillayes

Danone Chile

Nestlé

Watt’s - Loncoleche

Surlat

Colún

Chilolac

Alim. Pto. Varas

Cuinco

Mulpulmo

Subtotal

Lácteos Valdivia

Lácteos del Sur

Valle Verde

Subtotal 2

TOTAL

259.466.462

35.463.944

29.380.877

203.139.304

120.522.817

55.530.244

225.625.808

4.382.782

9.091.673

105.843

70.491.727

1.013.201.481

s/i

s/i

s/i

-

1.013.201.481

237.650.687

42.105.420

31.178.872

227.864.385

136.172.323

64.819.499

248.164.141

5.792.444

14.352.262

0

61.686.710

1.069.786.743

22.136.657

21.299.756

27.420.564

70.856.977

1.140.643.720

-8,4%

EMPRESA 2010 2011

ENERO - JULIO

VAR 11/10%

18,7%

6,1%

12,2%

13,0%

16,7%

10,0%

32,2%

57,9%

-100%

-12,5%

5,6%

-

-

-

-

12,6%

Lacteos. En busca de un nuevo record

anular una potencial baja, dando tiempo a

que el mercado internacional se estabilice.

Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche,

aseguró a “Anuario del Campo 2012” que “el

consumo interno de productos lácteos ha evi-

denciado un importante crecimiento durante

los últimos años, en línea con el crecimiento

del país, y también producto del trabajo con-

junto realizado entre productores y empresas

procesadoras a través de Promolac. Este es-

fuerzo conlleva que las trabas que se identifi-

caron inicialmente en cuanto al consumo de

leche hayan prácticamente desaparecido en

la actualidad, hecho que marca, sin duda, una

contribución fundamental para explicar el cre-

cimiento de la demanda”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

78 /

PRINCIPALES RUBROS

Agregó que “en este objetivo, los productores

lecheros, como proveedores de la materia

prima y elemento clave de la cadena láctea,

han puesto especial esfuerzo en aumentar

la calidad y cantidad de leche producida en

nuestro país, invirtiendo muy fuerte en mejo-

ras productivas y también zoosanitarias. Por

el lado de las empresas, también se recono-

ce un esfuerzo por incrementar la diversidad

de productos, con la introducción de algunos

nuevos formatos y de nuevos productos,

como leche sin lactosa, quesos especiales,

productos con probióticos y otros, los cuales

disponen de nuevas alternativas para los

consumidores y también responden a un

requerimiento cada día mayor como es una

alimentación saludable, donde claramente

los lácteos por su propia naturaleza son pro-

ductos que responden a estas exigencias”.

EL DESAFÍO DE ACORTAR LA BRECHA

Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, dijo que “el mayor desafío es seguir por la senda de propender el aumento del consumo per cápita, toda vez, que si bien hemos avanzado en esta materia, aún estamos lejos de la recomendación mínima que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que establece un consumo por persona de 160 a 170 litros al año, lo cual deja de manifiesto que esa brecha (Chile está en torno a las 140-145 litros) es una meta que debemos seguir reduciendo para poder llegar al mínimo recomendado por la OMS”.

Schweter indicó que “Promolac seguirá trabajando para contribuir al aumento del consumo de productos lácteos, pero también se requiere que el sector público, a través del Gobierno, adopte un papel más activo en este desafío, como lo hizo en el pasado, cuando participó y contribuyó a la campaña de promoción de consumo interno, especialmente considerando que ese mayor consumo de productos lácteos genera una serie de efectos positivos en la salud de la población y en el desarrollo tanto físico como intelectual de nuestra juventud, por lo que debiera ser un objetivo país encarar esta tarea, en la que todos debemos participar y aportar”.

Comercio internacional

Las mayores alzas entre las importaciones

del período enero-abril se presentaron en las

leches en polvo, que en conjunto se aproxi-

maron a 4.600 toneladas, un 61,4% por sobre los

volúmenes importados en igual época de 2011.

Del total de leches en polvo que llegaron en ese

lapso, un 60% provino de Estados Unidos (2.661

toneladas) y en segundo lugar se ubicaron las

de procedencia argentina, que alcanzaron cer-

ca de 1.600 toneladas, seguidas por menores

volúmenes importados desde Nueva Zelanda

(133 toneladas) y Uruguay (75 toneladas).

Las importaciones de quesos también han

aumentado y alcanzan a 5.750 toneladas,

más de 50% por sobre las de 2011. Como pro-

veedor principal destaca Nueva Zelanda, con

casi 2.300 toneladas y una participación de

casi 40%. La siguen Argentina, con 1.900 tone-

ladas y 33% del total, y Estados Unidos, con

1.200 toneladas (20%). Con menores volúme-

nes colocados están Brasil (270 toneladas),

Uruguay y Francia. De este último país vie-

nen algunas partidas de quesos finos, que

en los cuatro primeros meses se empinaron

a 29 toneladas, con 28,4% de aumento.

También subieron (más de 24%) las importa-

ciones de leche evaporada, un producto que

no se elabora en el país y cuyo consumo

está en etapa de crecimiento.

Por otro lado, en los primeros cuatro meses

del año bajaron las importaciones de man-

jar (29%) y leche condensada, y drásticamen-

te las importaciones de yogur (94%), esto úl-

timo asociado al reemplazo de los yogures

que Danone traía desde la Argentina por

los que está produciendo en su ampliada

Lacteos. En busca de un nuevo record

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 79

PRINCIPALES RUBROS

planta de Chillán. También mostró una baja

significativa la importación de sueros en pol-

vo (sobre 55%).

La exportación de leches en polvo en el pri-

mer cuatrimestre fue muy activa y alcanzó

a 8.835 toneladas, de las cuales casi el 48%

(sobre 4.200 toneladas) se enviaron a Brasil,

algo menos de 2.000 toneladas a Colombia

y cerca de 1.600 toneladas a Venezuela. Otras

800 toneladas tuvieron como destino China y

200 toneladas se exportaron a Japón.

Igual que en la temporada pasada, el balan-

ce de quesos siguió siendo deficitario, con

importaciones mayores que las exportacio-

nes. La mantequilla ha seguido subiendo su

exportación (936 toneladas, con un 39% más),

y junto con ella cabe destacar que la mayoría

de los lácteos exportados durante los cuatro

primeros meses de 2012 registró alzas de pre-

cios, entre ellos la leche en polvo entera, cuyo

promedio para el cuatrimestre se aproximó a

US$ 3.950 por tonelada exportada. También

ajustaron sus valores medios de exportación

la leche fluida, la leche en polvo descremada

y, en casi 30%, las cremas.

El valor de las exportaciones de lácteos chile-

nos en el primer cuatrimestre de 2012 fue su-

perior 1,6 veces al valor de las importaciones,

pero la diferencia se reduce a 1,4 veces si la

comparación se hace en litros equivalentes.

El principal destino de esos embarques siguió

siendo México, que superó los US$ 22,5 millones

en compras de lácteos (27% del total exportado

por Chile a abril), lo que significó un aumento

superior a 21% respecto de igual período del año

2011, mientras que casi el 83% del total de que-

sos exportados (3.000 toneladas) también se

concentró en el mercado mexicano.

El índice se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche

desnatada en polvo, la leche entera en polvo, el queso, la caseína; la media

se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002 - 2004.

ÍNDICE DE PRECIOSde los Productos LácteosFuente: FAO

280

260

240

220

200

180

160

140

120

180

80

60

2000

2004

2006

2008

2009

2010

2011

2012

280

260

240

220

200

180

160

140

120

180

80

60

2000

2004

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2002

/ 2

004

= 1

00

AdelC //

La demanda interna de leche mostró un alza por tercer año

consecutivo. Las proyecciones estiman unas cifras definitivas cercanas a los

140 / 145 litros per cápita, aún lejos de las recomendaciones de la OMS,

que promueve un consumo por persona de 160 a 170 litros por año.

Lacteos. En busca de un nuevo record

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

80 /

PRINCIPALES RUBROS

Cómo convertir el suelo en terreno fértil

Industria Forestal

El 2012 cerrará con una caída en las exportaciones, pero las proyecciones

apuntan a una mayor demanda futura. Para los productores es fundamental

contar pronto con el cuerpo legal que reemplazará al DL 701 y que debería

materializar el objetivo que se buscaba con él: aportar una superficie

mayor, y sustentable, para desarrollar la industria.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 81

PRINCIPALES RUBROS

La crisis económica internacional, y en especial la

de Europa, continúa influyendo fuertemente en

el desempeño de la industria forestal chilena. Las

estadísticas del Instituto Forestal (INFOR), depen-

diente del Ministerio de Agricultura, registraron

exportaciones por 3.646.6 millones de dólares en

el período enero-agosto de 2012, con una baja de 9,3% en com-

paración con el mismo lapso de 2011. Hasta el primer semes-

tre la disminución era de 6,5%.

El director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR), Hans Gros-

se Werner, dijo que la merma es atribuible “casi en su totali-

dad a la crisis internacional y la fuerte caída en los precios de

los tres tipos de celulosa que el sector forestal exporta”; esto

es, la pulpa blanqueada de pino radiata, que cayó en 23%;

la pulpa blanqueada de eucalipto, -18,6%, y la pulpa cruda de

pino radiata, -18,3%.

También hubo un factor interno relacionado con un flagelo ha-

bitual del sector: los incendios forestales. Se trató del siniestro

Lque afectó en enero al complejo forestal Nueva Aldea y que

quemó la planta de tableros contrachapados, cuya capacidad

de producción, superior a los 400 mil m3 anuales, se destina

principalmente al mercado externo. Producto de esta situa-

ción, dijo el ejecutivo, “el volumen exportado del rubro tableros

disminuyó casi 30% durante enero-agosto en relación con los

ocho primeros meses de 2011”. Ello fue moderado por un alza

de 9,5% en el precio promedio del rubro para llegar a una baja

de 22% en el valor total exportado.

Al mismo tiempo, y pese a la crisis, la madera aserrada conti-

núa disfrutando de buenas condiciones en el mercado exter-

no; en el período mostró un incremento de 4,8% en el volumen

embarcado y de 0,9% en el precio, de tal manera que el valor

global exportado subió en 5,7%. Condiciones similares se han

dado en molduras y en madera cepillada.

Los embarques totales a China, el mayor destino de los pro-

ductos forestales chilenos, han bajado en torno a 3,5%, pero

tienden a estabilizarse. Holanda, el mayor comprador europeo,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

82 /

PRINCIPALES RUBROS

también se muestra más estable que Ita-

lia, el segundo en la demanda, que en el

primer semestre mostró una baja superior

al 40%. Con estos antecedentes, las proyec-

ciones para fines de año apuntan a que las

exportaciones anoten una baja de 10% res-

pecto de 2011, con valores entre US$ 5.400 y

5.500 millones.

El estímulo legal

Más allá de esta coyuntura, los especialistas

coinciden en que el sector debe prepararse

para un mercado que continuará expan-

diéndose y que, por ello, necesita con urgen-

cia aumentar la superficie forestal. Por ello, el

Ejecutivo ingresó a comienzos de octubre al

Congreso, con carácter de suma urgencia, el

proyecto de ley que amplía y modifica los in-

centivos a la plantación de bosques estable-

cidos en el DL 701 –que expiraba en 2011 y que

fue prorrogado en dos años para no agravar

el difícil escenario-, destinado a impulsar la fo-

restación de terrenos de medianos y peque-

ños agricultores.

El objetivo es incorporar 2,3 millones de hás.,

de las cuales 1,5 millones sustentarían bos-

ques con fines madereros. El ministro de

Agricultura, Luis Mayol, dijo que ello “aumen-

tará la competitividad porque con ese incen-

tivo estos pequeños y medianos producto-

res van a poder plantar e incorporarse a un

negocio” de gran potencialidad.

Fernando Raga, presidente de CORMA (Cor-

poración Chilena de la Madera), dijo a “Anuario

del Campo 2012” que “el DL 701 ha sido muy

importante en los últimos 15 años para pro-

mover la forestación de pequeños y media-

nos propietarios, aunque adolece de defi-

ciencias que no permitieron establecer una

EL FUEGO, UNA INCÓMODA VARIABLE

Más allá de las actuales políticas y de los instrumentos con que se combaten los incendios forestales, los productores han expresado su preocupación por este problema que influye fuertemente en el desarrollo del sector.

Fernando Raga, presidente de CORMA, dijo a “Anuario del Campo 2012” que “todos los años las empresas forestales implementan considerables programas de prevención y control de incendios forestales, desarrollando campañas de difusión que se llevan adelante en una alianza público-privada. Pero ninguna campaña ni recursos serán suficientes para acabar con los incendios -que en Chile son ocasionados en el 99% de los casos por el hombre, y más de un 17% de éstos son abiertamente intencionales- si es que la población no toma conciencia del daño que se produce al país en términos ambientales, económicos y sociales. Es vital que todos los habitantes tomen conciencia de la responsabilidad que les cabe en evitar conductas que lleven a ocasionar siniestros que pueden resultar devastadores para una gran superficie y afectar casas y poblados que pueden encontrarse a gran distancia del foco del incendio”.

Otro ámbito que requiere una acción urgente en esta materia, añadió, “es la legislación referida a los incendios forestales, donde se necesita modernizar el cuerpo legal que hoy existe, pues tiene considerables debilidades. Lamentablemente, creemos que el proyecto en trámite no aborda integralmente la problemática, al centrarse en endurecer las penas para quienes son encontrados culpables de cometer incendios forestales, por lo que se estima no tendrá mayor relevancia en el sector”.

NÚMERO DE INCENDIOS FORESTALES (1980 – 2011)Fuente: CONAF

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 83

PRINCIPALES RUBROS

Sumar 470 mil hás. plantadas en 20 años es el objetivo del proyecto de ley para fomentar la superficie forestal, y se destinarían US$

36 millones anuales con ese fin. El catastro elaborado por Conaf establece

que aún quedan por forestar 2,3 millones de hás en el país.

EXPORTACIONES FORESTALESPrincipales Países de Destino y Productos (US$ Millones FOB)Fuente: INFOR

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

84 /

PRINCIPALES RUBROS

superficie mayor de hectáreas forestadas en

estos años. A fines de 2012 termina el incenti-

vo a la forestación, y como CORMA creemos

que es necesario que éste se extienda para

favorecer al mismo grupo objetivo, pero co-

rrigiendo todas las debilidades que la actual

normativa tiene e incorporando elementos

atractivos para lograr verdaderamente un

real empuje”.

Agregó que “la tasa de forestación en los úl-

timos años ha disminuido, lo que hace que

el crecimiento futuro del sector sea menor

de lo que sería aconsejable, por lo que es

fundamental buscar una normativa inno-

vadora que incentive realmente la fores-

tación en los terrenos disponibles, ya que

ellos se encuentran en manos de peque-

ños y medianos propietarios. En la actuali-

dad, la tasa de forestación es menor a las

15 mil hectáreas, mientras que una década

atrás llegaba a 45 mil hectáreas al año en

promedio”.

Mediante la forestación, explicó Fernando

Raga, “se podría aprovechar la superficie

de suelos que se pierden por la erosión, ge-

nerando nuevas fuentes de suministro de

materia prima para las Pymes madereras.

Lo importante es que el nuevo proyecto

efectivamente fomente la forestación, evi-

tando situaciones como la ocurrida con la

versión anterior, la que si bien también es-

taba dirigida a este segmento, tenía claras

debilidades que llevaron a que esto no ocu-

rriera. Por esta razón, desde un comienzo

hemos planteado que la nueva ley debe

incorporar la asociatividad, el uso de plan-

tas mejoradas y buscar solución a los pro-

blemas con los títulos de dominio, materias

todas que concitan amplio consenso con

otras organizaciones”.

El 98% de los bosques de pino radiatacon que cuenta el país se han plantado en suelos que presentaban diversos grados de

erosión. En las regiones del Biobío, Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, las empresas

han reforestado en zonas que hace 40 años estaban clasificadas como las más erosionadas

del país, y hoy están plenamente productivas.2009 y más que el doble de 2010.

PIONEROS EN PRODUCCIÓN LIMPIA

Una de las preocupaciones principales del sector forestal chileno ha sido compatibilizar el desarrollo con el menor impacto posible al medio ambiente, lo que llevó a que fuera el primero en firmar en el país un Acuerdo de Producción Limpia (APL), como ocurrió en 1998 para el área de la celulosa.

Hoy, casi la totalidad de la producción forestal está sujeta a APL. Los diversos acuerdos firmados abarcan industrias de celulosa, aserraderos y remanufacturas, de papel periódico y de tableros y chapas, y apuntan a implementar medidas para adecuar con rigurosidad el funcionamiento de las empresas a la legislación medio ambiental vigente, reduciendo el impacto de la actividad forestal en el medio ambiente.

Actualmente se trabaja en la implementación del Acuerdo de Producción Limpia para pequeñas y medianas empresas de la Región del Maule, que fue firmado en agosto de 2010.

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 85

PRINCIPALES RUBROS

La infraestructura que falta

El presidente de CORMA dijo que el gremio

está preocupado además de otras variables

que condicionan el desarrollo forestal, “como

son el tipo de cambio, el alto costo de la ener-

gía eléctrica y el estancamiento por más de

una década de la productividad de los fac-

tores, donde nos encontramos como país

muy por debajo de naciones competidoras.

Por ello debemos buscar herramientas inno-

vadoras para seguir avanzando en el desa-

rrollo del sector forestal”.

Una de ellas, señaló, es el mejoramiento en la

infraestructura: “Nuestra propuesta como Cor-

ma apunta a la necesidad de elevar el límite

de carga total de 45 a 61 toneladas, mante-

niendo vigente la normativa sobre largo y pe-

sos por eje. Con esto se lograría una larga lista

de ventajas económicas y ambientales, entre

ellas: mayor vida útil de las carreteras, menor

Más de 40 millones de m3 anuales de cosecha alcanzará pronto el sector forestal chileno, y se prevé que dentro de 15 años

los volúmenes aumentarían en hasta 18%.

FONDOS PARA EL BOSQUE NATIVO

Mil 236 pequeños propietarios fueron beneficiados en julio pasado por el primer Fondo Concursable 2012 de Incentivos de la Ley de Bosque Nativo, que administra la CONAF. Desde la entrada en vigencia del cuerpo legal, en 2008, es la primera vez que se llega a un nivel tan alto de proyectos adjudicados –un 93,7% del total-, afirmó el director ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial.

El monto restante, de 6,3%, fue incorporado al segundo concurso, que se cerró a fines de octubre. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que “el éxito logrado obedece al trabajo de difusión de los profesionales de CONAF, que están en contacto directo con los propietarios de predios forestales, y a las modificaciones realizadas al reglamento del Fondo”, que busca preservan el bosque nativo por medio de un manejo sustentable y un mejoramiento silvícola.

Las regiones que se adjudicaron los montos mayores fueron Araucanía, con más de $860 millones (23,3% del total), de Los Ríos (16,2%) y O’Higgins (14,2%).

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

86 /

PRINCIPALES RUBROS

consumo de combustible, disminución de los

tiempos de transporte, mayores estándares

de seguridad y menor contaminación y con-

gestión en vías urbanas e interurbanas”.

Fernando Raga dijo a “Anuario del Campo 2012”

que “también planteamos potenciar el uso del

ferrocarril, que en Chile sólo trasporta un 7% de

la carga total. Entre sus ventajas destaca que

emite cuatro veces menos dióxido de carbono

que un camión y consume una cuarta parte

de combustible. En tanto, contribuye a reducir

drásticamente la tasa de accidentes, favore-

ciendo además la descongestión de ciudades

y puertos, por citar sólo algunas. A lo anterior se

suma la necesidad de la mejora de la interco-

nexión de los puertos. Este tema es de la máxi-

ma urgencia y se deben fortalecer las políticas

públicas que apunten a un desarrollo sosteni-

ble de la actividad económica, contemplando

para ello una evaluación social de los proyectos

ferroviarios y viales”.

13,4 millones de has. de bosque nativo existen en el país, de acuerdo con el Catastro Nacional de Recursos Vegetacionales Nativos,

realizado por CONAF. Las plantaciones forestales equivalen a cerca de una sexta parte.

PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA (MILES DE M3)Fuente: INFOR

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 87

PRINCIPALES RUBROS

El recurso a cuidar

El cuidado del bosque nativo es otro punto

clave en el desarrollo sustentable del sector

forestal. En ese contexto, el INFOR trabaja

varias líneas de investigación relacionadas

con su manejo y recuperación. Algunas de

ellas son el desarrollo de tecnología silvícola

productiva a mediano y largo plazo, orienta-

da a la productividad maderera de renovales;

el desarrollo en el largo plazo de tecnologías

que conserven la integridad de los bosques

frente a los efectos de cambios en el entor-

no de desarrollo, como son el cambio climá-

tico y la pérdida de diversidad biológica y el

desarrollo sustentable; la promoción y el uso

FISCALIZACIÓN DESDE LOS CIELOS

La CONAF comenzó este año la fiscalización aérea de la corta no autorizada del bosque nativo. A bordo de un helicóptero modelo Sokol, los inspectores de la Corporación sobrevuelan las zonas en que se sospecha puedan realizarse estas talas, en un procedimiento coordinado con los inspectores que trabajan desde tierra.

El primer patrullaje aéreo duró cinco días y se sobrevolaron 2.600 kilómetros, correspondientes a seis regiones.

En 2011, la CONAF detectó 613 cortas ilegales de estas especies. Durante el primer semestre de 2012 se descubrieron 310 talas. El recorrido aéreo permitió constatar 150 cortas forestales entre las regiones Sexta y Décima, y el paso siguiente fue investigar cada una en terreno, para establecer si se trataba de procedimientos legales o no.

Los inspectores buscan desde el aire señales como troncos apilados, rastros de camiones o movimientos irregulares en el bosque, y luego se acercan o aterrizan para constatar de qué se trata. El jefe del Departamento de Fiscalización Forestal de CONAF, Tomás Bennett, dijo que “este helicóptero nos permite alcanzar lugares a los que no podíamos llegar de manera terrestre. Ahora sí es difícil que se nos escape una corta ilegal en el país”.

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

* 7453673 - Fax : [email protected] - www.sidepla.cl

Camino El Otoño 11 (Panam. Norte km 22)Lampa

Casilla 3228- Santiago- Chile

Desde 1960

• Planchas y Láminas P.A.I, HDPE, P.V.C, P.P, A.B.S Usos en Industria Agropecuaria, Forestal, Alimenticia, Criaderos animales, Construcción, etc.: Planchas HDPE, para maduración quesos, Cortinas térmicas industriales PVC, Planchas para Revestimientos, Señalética.• Artículos Termoformados industriales Hasta 1000 x 1600 x 500 mm. ¡Desarrollo y Fabricación de productos especiales! : Bandejas envasadoras de cerezas, Azafates, Cajas, Envases desechables, etc. • Film y Manga termocontraible para empaque de productos.• Manga de regadio, Bolsas para plantas

• Perfiles, Tubos, Cañerías, Mangueras a pedido. y otros usos.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIASFuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

01º//

88 /

PRINCIPALES RUBROS

sustentablede los recursos genéticos fores-

tales de Chile; la definición y evaluación de la

degradación del bosque nativo; la capacita-

ción en el manejo del bosque nativo, y el fo-

mento de la asociatividad de los pequeños y

medianos propietarios de bosque nativo.

El INFOR también apoya a redes de propieta-

rios forestales en la postulación a distintos ins-

trumentos de fomento para el bosque nativo,

con el objetivo final de que tenga un manejo

sustentable y multipropósito. Este manejo,

“ecosistémico”, se orienta a obtener bosques

vigorosos y sanos que cumplan múltiples

funciones con bajos niveles de inversión.

Desde su ámbito, CORMA destaca que la po-

lítica sectorial aplicada durante los últimos

35 años ha posibilitado el surgimiento de un

sector que es “un pilar de la economía nacio-

nal” –el forestal representa el 3,1% del PIB na-

cional y aporta 130 mil empleos directos y 300

mil en total, sumando los indirectos-, y que

a la vez ha promovido un recurso sustenta-

ble, pues en la última década ha generado

un promedio de 50 mil hás. de forestación y

60 mil de reforestación al año –donde más

del 70% está acogido a sellos de certificación

con reconocimiento internacional-, y con una

cosecha anual cuyo 98% proviene de planta-

ciones de madera industrial, y sólo el 2% de

bosque nativo.

CORMA señala como otro logro alcanzado

por sus socios y los otros propietarios rurales

el que Chile cuente con 3,9 millones de has

de bosque nativo, acogidas al SNASPE (Sis-

tema Nacional de Áreas Silvestres Protegi-

das del Estado). Adicionalmente, 5,1 millones

se hallan en terrenos públicos y privados de

protección y no pueden usarse con fines pro-

ductivos, ya sea por la fragilidad de los suelos,

elevadas pendientes, cercanía a cursos de

agua o porque están conformadas por es-

pecies protegidas como araucaria, alerce o

palma chilena.

La entidad recalca que “el bosque nativo no

se utiliza para la demanda industrial de ma-

dera, ya que ésta se basa en plantaciones fo-

restales, las que con 2,3 millones de has en el

país, abastecen casi la totalidad de la madera

utilizada por la industria”.

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

AdelC //

El Mapa Industrial Maderero, elaborado por CONAF, puso a disposición de todos los empresarios la

información en línea y actualizada con la localización de plantas de procesamiento,

materias primas, especies y tipos de productos. Adicionalmente,

facilita los procesos de fiscalización de CONAF.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

90 /

RUBROS EMERGENTES

02//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 91

RUBROS EMERGENTES

EmergentesRubros

del sector agrícola

CAPÍTULO 2

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

92 /

RUBROS EMERGENTES

Buenas noticias para las súper frutas

Berries

Aunque la temporada 2011-12 fue tranquila y estable para arándanos

y frambuesas, la del 2012-13 se prevé muy atractiva debido a que las

producciones en el Hemisferio Norte bajaron dramáticamente.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 93

RUBROS EMERGENTES

A US$ 698 millones llegó el negocio de la ex-

portación de berries en Chile en la tempo-

rada 2011-2012, en donde el 47% de los envíos

correspondió a procesados, y de ellos el 91%

a congelados. Las frambuesas se llevaron el

peso en la categoría, con ventas cercanas a

los US$ 140 millones, pero bajaron levemente; en tanto, los arán-

danos ya representan US$ 100 millones y siguen creciendo.

Gonzalo Bachelet, vicepresidente de Chilealimentos, dijo en

la conferencia internacional del rubro, que se realizó en Tal-

ca, que los jugos fue el otro ítem fuerte (3.440 toneladas), y se

desglosa en 58% de cranberry, 35% frambuesa, 3% moras, 3%

arándanos y 2% de frutillas.

De esta manera, se puede considerar que 2011-12 fue estable

para los arándanos, al cerrar el ciclo con un total de 70.100 to-

neladas exportadas, lo que significó un crecimiento de 0,3%

respecto del año anterior, según los datos elaborados por la

Asociación de Exportadores de Chile.

APese a que las causas del escaso crecimiento habrían sido

problemas climáticos que mermaron la producción, la direc-

tora ejecutiva de IQonsulting, Isabel Quiroz, dijo que “en precios,

el periodo tuvo en promedio un buen desempeño, aunque

se vio afectado por llegadas de fruta con corta vida de post

cosecha, como consecuencia de las altas temperaturas que

perjudicaron las diferentes zonas de producción desde me-

diados de diciembre a febrero”.

Según ODEPA, la superficie cultivada con frambuesas en

nuestro país ha crecido de manera sostenida durante los

últimos cuatro años. La mayor área plantada se ubica en la

Región del Maule, seguida por Biobío y Los Lagos.

Chile focalizó sus esfuerzos en el envío de esta fruta refrigera-

da, lo que le permitió llegar a mercados más lejanos sin per-

der la calidad del producto. Actualmente, cerca de 90% de las

ventas de este berry es congelada y sus exportaciones en

fresco se centralizan principalmente en Estados Unidos, con

311 toneladas, seguido por Bélgica, con 22.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

94 /

RUBROS EMERGENTESBerries. Buenas noticias para las súper frutas

Durante los próximos meses se espera

una reactivación de la economía europea,

lo que se traducirá en un aumento de la

demanda por parte del retail y permitirá un

mayor movimiento de stocks. Chilealimen-

tos asegura que con los precios actuales

no es posible sostener una producción en

la mayoría de los países, por lo que nece-

sariamente deberá haber un ajuste de la

oferta mundial.

En cuanto al destino Estados Unidos, se tra-

baja en programas de promoción del con-

sumo de frambuesas financiados por pro-

ductores de ese país e importadores, lo que

tendría un impacto positivo sobre el requeri-

miento de fruta chilena.

El movimiento de los mercados

El Boletín Informativo de berries frescos y

congelados de ProChile siguió detallada-

mente el desarrollo en los dos principales

mercados del mundo (Estados Unidos y

Europa).

Arándanos:• Estados Unidos Se destaca que el stock local de refrigerados

fue superior al del año anterior, lo que frenó

el ritmo de las compras desde el Hemisferio

Sur y presionó los precios. Además, y debido

a la cercanía de las otras plazas, mantuvo a

Canadá como un proveedor confiable para

abastecerse cuando se genera la necesidad.

A esto se suma el crecimiento de las planta-

ciones en México, que en los próximos años

podrían hacer más notoria su presencia en

el mercado del congelado. En el corto y me-

diano plazo, sólo aquellos importadores que

buscan fruta con altos estándares de calidad

se mantienen activos.

SALUDABLES, PERO CON CERTIFICADO

A nivel internacional, las súper frutas –como arándanos, granadas, frambuesas- han ganado lugar en el área de la salud tanto para prevenir el envejecimiento como para la cosmetología. La clave está en que, además de ser ricas en nutrientes, tienen poderosas propiedades antioxidantes; es decir, inhiben la acción de los radicales libres, que se relacionan con algunas enfermedades degenerativas como el cáncer o el envejecimiento precoz.

Según encuestas realizadas en el viejo continente, existe conciencia a nivel de la clase media sobre las ventajas de consumir jugos de estas frutas en vez de recurrir a vitaminas o suplementos dietéticos. Los usuarios piensan en el control del peso, en una mejor visión, en su salud cardíaca y cerebral, y para eso quieren una gratificación instantánea, destacó Scott Rencher, director para América Latina de Euromonitor International, quien aseguró que hay cada vez más productos que se ocupan de los problemas de envejecimiento y del deterioro de las facultades.

Con esta nueva tendencia, ya surgen voces para regulaciones más estrictas, como, por ejemplo, que no se promuevan ciertas propiedades del alimento sin que haya pruebas científicas de sus características benéficas. En resumen, los compradores están dispuestos a gastar más en salud y en bienestar, pero para eso los productores y comercializadores deben considerar y balancear factores como el sabor, las credenciales de salud y la conveniencia del precio.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 95

RUBROS EMERGENTESBerries. Buenas noticias para las súper frutas

• EuropaPaíses como Polonia, Ucrania, Bielorrusia,

Estados Unidos y Canadá siguen como

proveedores importantes de fruta conge-

lada en Europa. La calidad y precio de la

oferta de los norteamericanos lo han con-

solidado a través del tiempo, lo que generó

en parte una barrera de entrada para la al-

ternativa chilena; sin embargo, esta varie-

dad nacional es reconocida por su calidad

y, pese al diferencial del valor, logra un in-

greso fluido al mercado. Así se pudo obser-

var esta temporada, cuando el arándano

silvestre de Canadá y Europa aumentó de

precio y se agilizaron las ventas de la oferta

cultivada en nuestro país.

Frambuesas:• Estados UnidosLos envíos de volúmenes europeos se man-

tuvieron poco significativos debido a que la

mayor parte de esta oferta no cumple con

las normas de residuo impuestas, lo que fa-

vorece como alternativa a la sudamericana,

que satisface los requerimientos de ingreso.

Sin embargo, el precio de la fruta chilena se

considera elevado; algunos importadores in-

cluso reportaron que ha llegado a estar por

encima de la fruta del viejo continente.

• EuropaSerbia, Polonia y Bielorrusia son abastece-

dores consolidados. Sus precios son más

accesibles que los de la frambuesa chilena,

por lo que la importación de lotes se relacio-

na mayoritariamente con el abastecimien-

to de clientes del sector gastronómico. Los

stocks de frambuesa europea se manten-

drán estables y en cantidad suficiente para

proveer en el mediano plazo, lo que hace

poco probable que mejore la actividad para

la oferta chilena.

ARÁNDANO CONGELADO, EXPORTACIONES CHILENASSeptiembre 2011- Marzo 2012

Fuente: ODEPA

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

96 /

RUBROS EMERGENTESBerries. Buenas noticias para las súper frutas

Temporada dorada

En el Encuentro Regional de Productores

de Frutas, que se realizó en Los Ángeles

y organizado por Fedefruta, se anuncia-

ron buenas noticias para los arándanos y

frambuesas. El evento permitió proyectar

la continuidad del alza en las exportaciones

para estas especies.

Cristóbal González, encargado de Proyectos y

Análisis de la consultora iQonsulting, dijo que,

para la frambuesa, “entre enero y julio los en-

víos al exterior totalizaron 39.530 toneladas, y

esperamos que el año cierre en torno a 47.000,

cifra muy similar a las dos temporadas ante-

riores. Para 2013 estimamos que tendremos

un crecimiento significativo, principalmente

por una caída en la producción de grandes ac-

tores en el rubro congelado, como son Serbia,

Polonia y Estados Unidos”.

En relación con los arándanos, manifestó que

la producción podría llegar a 120.000 toneladas,

destinando alrededor del 70% a fresco y el res-

to a congelado. Para el periodo 2012-13 se es-

pera que siga incrementando su participación

en la canasta exportadora, toda vez que “la

demanda y los precios se ven muy buenos”.

Cristóbal González confirmó que el merca-

do norteamericano sigue siendo el principal

para el arándano y que Chile es su mayor

proveedor, por lo que llamó a mejorar el sis-

tema de llegada de la fruta a este destino.

“Hay semanas en que nuestro país compi-

te consigo mismo: ingresamos grandes vo-

lúmenes en esta plaza, lo que significa una

baja en los precios. Eso se puede controlar

disminuyendo los peaks de llegada”.

Mientras, en la Conferencia Internacional

Berries, realizada en Talca, el consultor Felipe

Rosas, de Rconsulting, adelantó los buenos

augurios para la producción de frambuesas

en Chile para 2012-2013. Aseguró que será un

año “realmente extraordinario” debido a que

en el hemisferio norte vieron bajar dramáti-

camente sus producciones por la sequía en

Estados Unidos y por inundaciones y proble-

mas sanitarios derivados de la humedad en

Serbia y Polonia.

FRAMBUESA CONGELADA, EXPORTACIONES CHILENASSeptiembre 2011- Marzo 2012

Fuente: ODEPA

Chile es el tercer exportador mundial de frambuesas y el cuarto productor. A nivel nacional, esta fruta es el principal cultivo

de berries, con más de la mitad de la superficie total, y representa el 33% de lo

embarques de este grupo de productos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 97

RUBROS EMERGENTESBerries. Buenas noticias para las súper frutas

Esta situación permite anticipar muy buenos

precios para esta fruta, pero menores que

el año pasado para los arándanos. La tem-

porada dorada de las frambuesas se debe a

que las variedades de verano de Polonia ca-

yeron 25%; en tanto, Serbia también tendrá

una baja, al igual que el noroeste del estado

de Washington, Estados Unidos, y el suroes-

te de British Columbia, Canadá.

En el caso de los arándanos frescos, la baja

de precios se debe a la mantención de los

volúmenes exportados, lo que es una luz

de alerta para 2012-13, ya que hay mayores

stocks en el exterior.

LIOFILIZAR: UNA TENDENCIA EN ALZA

La empresa South-AM FreezeDry está liofilizando los berries en su planta en Viluco, Buin, la más moderna de Sudamérica. Este proceso consiste en trabajar con materia prima congelada (-18° C) que se lleva hasta -35° y luego se ingresa a túneles, y el programa permite que el agua de la fruta pase de estado sólido directamente al gaseoso, saltándose el líquido. Esto hace que el producto final no pierda sus características respecto de sus propiedades –vitaminas, minerales-, mantenga su apariencia y no se dañen sus células.

“La fruta liofilizada podría volver a su estado original; si se rehidratara, no pierde su forma y concentra sabores y olores, además de quedar con una presentación excelente”, explicó Francisco Serrat, jefe de Abastecimiento y Logística de South-AM FreezeDry.

La planta de Viluco produce unos 20 mil kilos mensuales, y para ello ocupa entre 150 y 200 toneladas de materia prima. Esta variedad se vende como ingrediente para el área de los alimentos funcionales, ya que éstos no usan aditivos ni colorantes. Las exportaciones ya han llegado a Estados Unidos, Alemania y Australia.

Dos nuevas variedades de arándanoslanzó el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos. Se trata de Grupton

y Pearl, que se caracterizan por responder muy bien a las zonas donde la fruta

no se desempeña en forma eficiente por clima y características del suelo.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

98 /

RUBROS EMERGENTES

Gonzalo Bachelet dijo que entre los principa-

les desafíos para intensificar el desarrollo de

esta actividad se encuentran el seguir con

la expansión de la materia prima, dado que

la demanda internacional está absorbiendo

todo lo que se elabora; mejorar la producti-

vidad; profundizar los programas de buenas

prácticas agrícolas, trazabilidad y los ahorros

de energía y agua; aprovechar los Tratados

de Libre Comercio (TLC), y profundizar el tra-

bajo conjunto entre agricultores, comerciali-

zadores, procesadores, gobierno, universida-

des y centros de investigación.

Lo que quedó en claro en el encuentro de

Chilealimentos en la región del Maule fue-

ron tres cosas claves para el crecimiento: la

diversificación de mercados, con ejemplos

concretos en Corea y Europa del Este; la ne-

cesidad de agregar valor a los productos, y

la urgencia de alinearse con frutos que pro-

muevan la salud. AdelC //

LOS BERRIES CONQUISTAN COREA DEL SUR

Chilealimentos informó que de prácticamente cero exportaciones a Corea del Sur que se registraban a inicios de la década pasada se llegó en 2011 a envíos por cerca de US$ 5 millones; y aún más, a mayo de 2012 ya se había superado el total registrado en el año anterior, en que los volúmenes colocados, de más de 130 productos, obtuvieron retornos por US$ 358 millones.

De esta manera, Corea del Sur se perfila como uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento para los embarques de berries, por el elevado poder adquisitivo de su población y los beneficios obtenidos por Chile en su acuerdo de libre comercio suscrito hace algunos años.

EXPORTACIÓN DE BERRIESPrimer semestre 2012Fuente: Chilealimentos

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

100 /

RUBROS EMERGENTES

Un lujo que no sepueden permitir

Floricultura

Los productores nacionales no quieren perder tiempo: buscan consolidarse

en el mercado interno, con un sello de calidad que aumente la demanda, y

proyectarse al externo, porque las cifras muestran que el consumo de flores

dejó de ser una actividad suntuaria.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 101

RUBROS EMERGENTES

Las últimas estadísticas sobre el mercado de

las flores parecen sintetizar el momento que

viven los productores nacionales, enfocados

en aumentar los volúmenes de producción y

de ventas, y en “convencer” a los compradores

de preferir las flores nacionales, todo ello en el

marco de una tendencia al mayor consumo de un producto

que deja de ser un artículo de lujo para convertirse en uno

de demanda habitual.

El informe de ODEPA para el período enero-julio de 2012 mues-

tra que las importaciones de flores de corte subieron 32% en

valor, al totalizar compras por US$ 7,93 millones, aumentando

un 20% en volumen y 32% en valor, mientras que las exporta-

ciones de corte disminuyeron 30%, al contabilizar US$ 945 mil

en los primeros siete meses del año, con una baja de casi 30%

en volumen y 26% en valor.

ODEPA informó que “el aumento de las importaciones mues-

tra una vez más que los hábitos de consumo de flores de

Lcorte en los chilenos han ido cambiando con los años y ya

no son sólo es un bien de lujo o un regalo para determinada

fecha importante, sino un commodity que se adquiere con

regularidad en los hogares chilenos”.

Estas cifras confirman que el producto importado se hace

cargo del 40% del mercado local. El informe señala que a la

producción doméstica le falta diversificar la oferta, profesiona-

lizar el sector e invertir en mayor tecnología para así consoli-

darse en el mercado local y en las exportaciones.

Fomento interno

Pese al mayor consumo local en los últimos años, en Chile

se gasta en flores sólo el 10% de lo que se hace en países de-

sarrollados. Por ello, la Asociación Gremial de Productores y

Exportadores de Flores, APEF, está realizando un trabajo con-

junto con la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con el

objetivo de potenciar la demanda interna.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

102 /

RUBROS EMERGENTES

Uno de los objetivos es trabajar una nueva

imagen para las flores chilenas, con un sello

de calidad que las posicione frente a las im-

portadas. El presidente de APEF, Tomás Sch-

midt, afirmó a la prensa que es errada la idea

de que el producto foráneo es mejor que el

local, porque las importaciones desde Ecua-

dor y Colombia “son básicamente el desecho

de lo que esos países mandan a Estados

Unidos o Europa”.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló

que “una campaña de fomento al consumo

interno, que busque aumentar sólo en un

dólar per cápita al año, implicaría sumar US$

17 millones más de ventas”, con un volumen

que quintuplicaría lo que suman hoy las ex-

portaciones nacionales de flores.

Un estudio de ODEPA, “Flores de corte: nue-

vas oportunidades”, realizado por Alfonso

Traub y Bárbara Vicuña, sostiene que los pro-

ductores “deben fortalecer y desarrollar los

elementos que los hagan ser más compe-

titivos, tales como aumentar la producción y

la variedad en la oferta de flores con el fin de

entregar un servicio estable y diverso; profe-

sionalizar el sector; fortalecer la asociatividad

y el encadenamiento productivo; formar ca-

pital humano, introducir mayor tecnología

y, en forma prioritaria, buscar fórmulas para

CALIDAD CERTIFICADA

“Queremos trabajar un sello de calidad desde la flor cortada hasta la poscosecha”, dijo el presidente de APEF, Tomás Schmidt, con el objetivo de que el consumidor se dé cuenta de que está adquiriendo un producto incluso de mayor calidad y a precios más competitivos.

El concepto de sello de calidad se está trabajando con especialistas de las universidades de Chile y Católica de Chile, socios de APEF. La estrategia considera una intensa agenda de participación en ferias nacionales, para llegar a los consumidores, y un diseño para abordar las falencias que existen en los canales de distribución.

US$ 4,4 per cápita al año es el gasto de flores en Chile, ya sea de producción interna o de exportaciones.

En Estados Unidos ese consumo es de US$ 43, y en países europeos

como Alemania, Holanda y Dinamarca sobrepasa los US$ 50.

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 103

RUBROS EMERGENTES

MERCADO DE LAS FLORESFuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

resolver el cuello de botella de la logística”.

Este punto es clave: que los productores

conozcan el potencial productivo, para que

cuando negocien tengan clara cuál será la

oferta y cuándo dispondrán de ella.

Junto con lo anterior, la APEF postula que

se requiere inversión en tecnologías de

producción, manejo y poscosecha, tales

como invernaderos, material vegetal y cá-

maras de frío.

Los especialistas de ODEPA señalaron que “el

mercado interno debería seguir expandién-

dose, más aún si se logra desarrollar una es-

trategia público-privada para la industria y su

cadena de valor. En un mediano plazo podría

lograrse un promedio de consumo cercano

a cinco dólares per cápita”.

Crecer hacia afuera

El mercado externo también representa

una posibilidad de crecimiento, porque Chile

posee varias ventajas comparativas, como

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

104 /

RUBROS EMERGENTES

un clima frío, necesario para el desarrollo de

ciertas flores, y la contraestacionalidad res-

pecto del hemisferio norte. Sin embargo,

los especialistas identificaron algunas cau-

sas que retardan ese despegue. Entre ellas,

que en el país se trabaja con especies poco

competitivas, como claveles, rosas y liriums;

la falta de profesionalización y capacidad

técnica de los productores, y la atomización

de la oferta, sumado a las dificultades logís-

ticas para sacar el producto.

Algunos casos exitosos de exportaciones

consolidadas muestran un perfil bien defi-

nido: son empresas de tamaño medio que

han incorporado tecnología y usan material

de propagación de calidad. Incide también

cuando se producen especies donde las

ventajas territoriales son claras, como peo-

nías y calas. Al contrario, elanálisis de los

LAS PEONÍAS SALEN AL MUNDO

Las últimas estadísticas anuales, de 2011, mostraron que las exportaciones de peonías chilenas sumaron US$ 2,1 millones, con un incremento de 14% respecto del año anterior. Esto la convierte en la especie de la floricultura nacional más comercializada en el extranjero.

El logro es fruto de una iniciativa iniciada en 2008: el programa “Encadenamiento productivo y de gestión asociativa para la internalización de peonías en la Región de la Araucanía”. Apoyado por la FIA, el programa es ejecutado por INIA Carillanca y Vital Berry Marketing S.A., y uno de sus pilares fue la formación del recurso humano a través de la capacitación y una adecuada definición del manejo agronómico, considerando variables como condiciones agroclimáticas y mercados de destino.

Uno de los mercados de mayor proyección para las peonías nacionales es el ruso, en donde se han situado en el octavo lugar de las preferencias de los consumidores.

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 105

RUBROS EMERGENTES

últimos seis años muestra que no prospe-

raron las iniciativas que promovían especies

de baja competitividad frente a otros países.

Los productores de APEF están optimistas

frente a la apertura de nuevos mercados, en

especial dentro de América Latina. Ya hay

experiencias exitosas en Colombia (con tuli-

panes) y en Brasil, donde se trabaja para abrir

ese mercado a varias especies. Tomás Sch-

midt dijo que el brasileño “es un gran mer-

cado, y su cercanía implica un costo de flete

bastante más barato”.

En 201% crecieron en valor las importaciones de flores entre el 2005 y

el 2011, pasando de US$ 3,8 millones CIF a US$ 11,4 millones.

AdelC //

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

106 /

RUBROS EMERGENTES

Demanda internacional hace crecer el mercado

Productos orgánicos

Nuestro país está en condiciones de ofrecer frutas, hortalizas, tubérculos,

flores y otras producciones ecológicas para satisfacer el requerimiento

mundial. Dentro de Chile, ya se han consolidado muchos puntos de venta.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 107

RUBROS EMERGENTES

La elaboración nacional de productos orgánicos

continúa creciendo, en concordancia con la ten-

dencia mundial de aumento de las ventas en

este rubro de alta demanda, pero con diferencias

entre los sectores más avanzados y consolidados

– como las viñas, los frutales mayores y menores

y las hortalizas - y aquéllos – semillas y flores, por ejemplo - que

se están incorporando como nuevos emprendimientos.

El estímulo a esta producción responde en parte a la deman-

da internacional por ciertos bienes que Chile está en condicio-

nes de ofrecer -frutas y hortalizas frescas, hierbas medicina-

les, vinos y aceites-, y por otra parte al potente desarrollo que

se ha venido observando en estos últimos años en el merca-

do interno, materializado en numerosos puntos de venta y en

el establecimiento de ferias semanales.

Un informe sectorial de ODEPA llega a esta conclusión pese a

consignar que las cifras sobre la superficie orgánica certifica-

da durante la temporada 2010/11 alcanzan a 119.953 hectáreas,

Lcon una disminución neta de 31.144 (20%) si se compara con las

150.784 de 2009/10. La caída del área total se explica principal-

mente por una baja de 32% en la extensión certificada para

recolección silvestre, y que, según información de las empre-

sas, se debió a la no legitimación de un campo en especial, de

más de 38.000 hectáreas. El proceso de certificación es el pro-

cedimiento mediante el cual se garantiza que determinado

producto animal o vegetal, además de los equipos y el proce-

so de elaboración, cumplen con las normas de un organismo

regulador, sin dañar el medio ambiente.

Un consumidor más exigente

La agricultura ecológica es un conjunto de procesos median-

te los que se minimizan los insumos externos, excluyendo

los plaguicidas sintéticos, fertilizantes químicos, preservativos,

sustancias farmacéuticas, cieno de alcantarillado e irradiación.

La FAO estima que el interés en estos productos se ha vis-

to reforzado por las preocupaciones del público acerca de la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

108 /

RUBROS EMERGENTESProductos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

contaminación, la inocuidad de los alimentos

y la salud humana y animal, así como por el

valor dado a la naturaleza y al campo.

El rubro ofrece numerosas ventajas medioam-

bientales. Los agroquímicos pueden conta-

minar las aguas subterráneas, perturbar pro-

cesos ecológicos fundamentales como la

polinización, perjudicar los microorganismos

beneficiosos y causar problemas de salud a los

trabajadores agrícolas. Los monocultivos mo-

dernos en los que se utilizan insumos sintéti-

cos perjudican con frecuencia la biodiversidad

a nivel genético, de especies y de ecosistemas.

Además, los costos externos de la agricultura

convencional pueden ser importantes.

En contraste, la orgánica está orientada a me-

jorar la biodiversidad y restablecer el equilibrio

ecológico natural. Fomenta la biodiversidad

tanto espacial como temporal a través de la

mezcla y la rotación de cultivos, conserva los

recursos hídricos y de suelos, y crea materia

orgánica en el suelo y procesos biológicos. Las

plagas y enfermedades se controlan con aso-

ciaciones de cultivos, combinaciones simbióti-

cas y otros métodos no químicos. La contami-

nación del agua se reduce o se elimina.

Ante los análisis sobre la mayor salubridad

de estas comidas, la Agrupación de Agricul-

tura Orgánica de Chile (AAOCH) asegura que

“pese a que se han encontrado diferencias

importantes en varios casos, no es la norma

En US$ 60 mil millones se calcula el mercado mundial de alimentos y bebidas “ecológicas”, de acuerdo con un análisis de la

empresa especializada Organic Monitor. Como promedio anual, las personas destinan ocho

dólares a la compra de estos productos.

SUPERFICIE ORGÁNICA CULTIVADA POR RUBRO (hás)Fuente: Elaborado por ODEPA con información SAG (2010-2011)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 109

RUBROS EMERGENTESProductos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

ACUERDO ENTRE LA UE Y EE.UU.

A partir del 1 de junio de 2012 los productos orgánicos provenientes de Estados Unidos o de la Unión Europea se pueden comercializar automáticamente en ambos mercados, gracias a un acuerdo de reconocimiento mutuo firmado en febrero por los dos mayores productores mundiales. Se estima que este convenio permitirá incrementar el intercambio entre ambas partes, el que podría triplicarse en tres años.

El pacto reconoce que ambas partes tienen sistemas creíbles de certificación y que comparten criterios y perspectivas en relación con la producción orgánica, lo que les permite negociar sin necesidad de realizar trámites complementarios.

Hasta antes del acuerdo, los productores y empresas que deseaban comercializar estos productos, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, tenían que obtener las certificaciones según dos normas, lo que significaba una duplicación en los costos, inspecciones y trámites. Los que cumplan las condiciones del acuerdo se podrán vender y etiquetar como avalados.

Los especialistas chilenos han dicho que hay que estar atentos y seguir analizando las implicancias que pueda tener este acuerdo para la agricultura nacional, especialmente en el mediano y el largo plazo.

SUPERFICIE ORGÁNICA CERTIFICADA POR REGIÓNFuente: Elaborado por ODEPA con información SAG (2010-2011)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

110 /

RUBROS EMERGENTESProductos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

VOLUMEN Y VALOR PRODUCTOS ORGÁNICOS EXPORTADOS(Enero-Abril 2012)

Fuente: ODEPA con información Servicio Nacional de Aduanas

que contengan nutrientes benéficos en una

proporción significativamente mayor a los

convencionales; al parecer, lo sano no va en

la cantidad”. Lo que se podría decir con clari-

dad es que “en un suelo saludable crecen ali-

mentos sanos”, y que la agricultura orgánica

tiene diferencias muy significativas en el ma-

nejo de la tierra respecto de la convencional.

Aunque con frecuencia los rendimientos

son inferiores entre un 10% y un 30% a los

de la agricultura tradicional, la ecológica

puede proporcionar excelentes beneficios.

En los países industriales, los sobreprecios

pagados por los consumidores, las subven-

ciones gubernamentales y el turismo rural

aumentan los ingresos de las explotacio-

nes agrícolas orgánicas. En los países en

desarrollo, sistemas bien diseñados pue-

den proporcionar mejores rendimientos,

beneficios y rentabilidad por la mano de

obra que los sistemas tradicionales.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 111

RUBROS EMERGENTES

Las cifras de un mercado en desarrollo

Para regular el área, nuestro país cuenta

con el Sistema Nacional de Certificación de

Productos Orgánicos, el que a través de la

ley 20.089 asegura y avala que sean elabo-

rados, envasados y manejados de acuerdo

con el reglamento y las normas técnicas.

El SAG es el encargado de fiscalizar todo

este proceso.

Gracias a la nueva división arancelaria del Ser-

vicio Nacional de Aduanas, a partir de enero

de 2012 se puede contar con información so-

bre volúmenes y valor de las exportaciones

de estos productos orgánicos nacionales. En

enero-abril 2012 se exportaron 18.074 tonela-

das, lo que incluye frutas, hortalizas, especies,

flores y otros. Los frutos son los líderes con

17.013 toneladas (94% de las exportaciones),

seguidos por 980 de hortalizas y tubérculos, y

en el valor total –de US$ 63,5 millones- alcan-

zaron los US$ 52 millones.

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

VOLUMEN DE VINOS Y ACEITES ORGÁNICOS EXPORTADOS(Enero-Abril 2012)

Fuente: ODEPA con información Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

112 /

RUBROS EMERGENTESProductos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

En su informe sectorial, ODEPA confirma una

baja de 15% en comparación con la tempora-

da anterior. La mayor disminución en hectá-

reas se aprecia en el rubro frutales menores.

En el caso de los cereales y leguminosas, la

caída de 50% de su superficie se puede expli-

car porque los cereales y leguminosas, por lo

general, son parte de los planes de rotación

como abono verde y no se cultivan para ser

comercializados como productos orgánicos,

aunque quedan incluidos como tales en la

declaración del predio.

Por otro lado, la uva vinífera sigue aumen-

tando su superficie y agregó en esta última

temporada 677 nuevas hectáreas, con un

aumento de 18% respecto a la anterior. Del

mismo modo, es interesante el crecimiento

de la extensión destinada a viveros y a la pro-

ducción de semillas orgánicas, lo que estaría

mostrando un alza en la demanda y una

buena oportunidad de negocio que vale la

pena considerar.

Los rubros con más superficie durante 2010/11

fueron las viñas (4.536 hectáreas), los frutales

mayores (3.850) y los frutales menores (3.057),

reflejando la demanda por estos productos

y las oportunidades concretas de negocios.

La superficie de hierbas aromáticas y medi-

cinales, si bien es menor (1.104), se mantiene

más o menos constante en el tiempo, lo que

indica un rubro comercial establecido.

El cultivo de viñedos se extiende entre las

regiones de Coquimbo y del Biobío, y la de

O’Higgins presenta la mayor cantidad de

hectáreas certificadas, con 2.055, que repre-

sentan un 45%. La siguen la del Maule, con 909

(20%); la Metropolitana, con 756, y la de Valpa-

raíso, con 731 (16%).

El 3,7% de la comercialización total de comidas representaron

en Estados Unidos las ventas de estos productos, con transacciones por US$ 24 mil millones.

Mientras, Europa mueve cerca de US$ 26 mil millones, y los países más demandantes

en este rubro son Alemania y Francia.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 113

RUBROS EMERGENTES

El informe consigna que esta producción en

Chile se presenta desde la Región de Arica y

Parinacota hasta la de Aysén; es decir, en 12

de las 15 del país existe alguna actividad de

agricultura orgánica. De las 119.953 hectáreas

certificadas durante 2010/11, la mayor superfi-

cie se encuentra en la del Biobío, con un total

de 71.305, lo que representa el 59%. La siguen

las del Maule, con 15.273, y Aysén, con 13.826

(12,7% y 11,5%, respectivamente).

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) infor-

mó que en 2010/11 Chile exportó 19.555 tone-

ladas de fruta fresca orgánica de las espe-

cies consideradas como frutales mayores.

El producto más importante en volumen

fue la manzana fresca (15.595 toneladas), se-

guida por los kiwis (2.446) y las paltas (1.288). AdelC //

Los mercados de destino se ubicaron en

Norteamérica, con 12.511 toneladas; Europa,

con 6.749, y Asia, con 278.

Dentro de las frutas frescas, en 2010/11 se

vendieron 8.335 toneladas de las especies

consideradas como menores. Las dos espe-

cies más importantes en volumen fueron los

arándanos (5.320) y las frambuesas (2.296). Los

mercados de destino se localizaron en Norte-

américa, con 8.032; Europa, 260, y Oceanía, 43.

Igualmente, se enviaron más de cinco mi-

llones de litros de vinos elaborados con

uvas orgánicas, principalmente a Europa

(3,8 millones de litros) y Norteamérica (1,0 mi-

llón), que representaron 75% y 20% del total

de litros exportados.

Gen

tilez

a d

e Vi

ña S

anta

Rita

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

114 /

RUBROS EMERGENTES

Un auspicioso aumento del mercado

Aceite de oliva

Las características del suelo, el rendimiento y las barreras fitosanitarias

naturales son fortalezas que explican el desarrollo de esta industria y que

permiten avanzar hacia objetivos mayores, como el de instalar a nivel

internacional una imagen positiva del producto chileno.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 115

RUBROS EMERGENTES

La producción nacional de aceite de oliva presenta

un dinamismo que la ha hecho crecer significa-

tivamente en los últimos diez años, a la vez que

sus ventajas comparativas le abren expectati-

vas de posicionarse y destacar a nivel mundial,

sobre la base de características de calidad que

puedan diferenciarla de los productos de países tradicionales

en este negocio.

El consumo a nivel interno aumentó aceleradamente y se

espera que lo haga aún más, debido a un mayor conocimien-

to de sus cualidades para la salud de las personas, las que

son cada día más valoradas por los consumidores.

A nivel internacional, según cifras FAS-USDA (Foreign Agricul-

tural Service - United States Department of Agriculture), la pro-

ducción mundial de la variedad extra virgen llegó entre enero

y septiembre de 2011 a 3,02 millones de toneladas, con un in-

crementó de 8,63% respecto de la temporada 2007/08. Los pre-

cios disminuyeron en los tres mercados más representativos

Lla Unión Europea – Bari (Italia), Heraclion/Messenia (Grecia) y

Jaén (España) –, que abarcan el 73% de la fabricación mundial.

Su evolución incide en los valores de las demás regiones de

la UE así como en el resto de los países, especialmente en lo

que respecta a los destinados a la exportación.

Expectativas aumentaron la oferta

Los principales productores mundiales son España, Italia y

Grecia, los que, en conjunto, elaboran más de dos millones de

toneladas, cerca del 70% de la producción. El Consejo Oleícola

Internacional (COI) informó que una de las causas que expli-

can la baja del aceite de oliva es que, dada la rentabilidad que

ha estado obteniendo su cultivo, se sembró una gran canti-

dad de hectáreas y ahora la oferta es mayor que la demanda.

Al respecto, un informe de ODEPA adelanta que la producción

mundial llegaría a 3.120.000 toneladas en la temporada 2011-2012,

con un incremento de 2,8% (85.500) respecto del ciclo anterior.

Varios países miembros del COI esperan aumentar sus cifras

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

116 /

RUBROS EMERGENTES

-Argelia, Egipto, Grecia, Irán, Jordania, Líbano,

Portugal, Siria, Túnez y Turquía-, mientras que

otros -Albania, España, Israel y Marruecos- pre-

vén que su elaboración disminuirá.

Si los pronósticos se mantienen, el consu-

mo seguirá creciendo hasta unas 3.078.500

toneladas (3,2% de incremento). España,

Italia, Túnez y Grecia, permanecen durante

cinco años como los mayores exportado-

res, abarcando en su conjunto hasta 88%

del valor vendido mundial y alrededor de

75% del tonelaje.

Crecimiento chileno

En ese panorama global, la industria olivícola

criolla ha crecido velozmente y con una ca-

lidad reconocida a nivel mundial, gracias al

aprovechamiento de las condiciones de suelo

y clima. Adicionalmente, las barreras fitosani-

tarias naturales que protegen a nuestro país

son de gran importancia para tener produc-

ciones sostenibles: existen muy pocas plagas

y enfermedades que afectan la elaboración

del olivo, lo que permite que nuestro acei-

te sea elaborado con una mínima carga de

agroquímicos. Otra fortaleza de la industria es

que los huertos con riego tecnificado presen-

tan rendimientos muy superiores a los de paí-

ses europeos: 12 a 13 toneladas por hectárea

en contraste con las 6,5 obtenidas en Europa.

Los olivos se explotan desde Arica y Parina-

cota hasta el Biobío, y el rubro ha tenido una

fuerte expansión desde el año 2003. ChileOliva,

PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DEACEITE DE OLIVA

Fuente: ODEPA con información de ChileOliva, Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central de Chile. (1997-2011) (toneladas)

Premios en diez concursos internacionales obtuvieron aceites de oliva chilenos en el último año. Entre ellos, destacan los galardones

en los concursos “L’Extravergine, Flos Olei 2011”, “L’Orciolo D’Oro” y “LA Country Fair”.

Por otra parte, en los resultados de la prestigiosa Guía Flos Olei 2012, trece empresas

chilenas destacan por sus altos puntajes.

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 117

RUBROS EMERGENTES

una organización que reúne a 48 productores,

informó que la superficie sembrada nacional

alcanzó a 24.000 hectáreas en 2010 (0,3% de la

superficie mundial). De acuerdo con el poten-

cial de plantación, se prevé una extensión de

29.000 hectáreas para 2015 y de 33.000 para

2020, y se estima que el 20% del total se desti-

nará a la elaboración de aceitunas de mesa.

Al igual que en el vino, los industriales de aceite

de oliva han aplicado el concepto de “terroirs”,

asociando las propiedades organolépticas

con las particularidades de la zona geográfica

donde está ubicada la plantación. Esto le da

una característica especial al aceite, que lo di-

ferencia y lo hace exclusivo de la región, con lo

que aumenta su calidad y su valor agregado.

Con los recursos obtenidos en el Concurso de

Marcas Sectoriales de Corfo, en 2011, los produc-

tores asociados en ChileOliva realizan una cam-

paña de posicionamiento en Estados Unidos,

EXPORTACIONES MENSUALES DE ACEITE DE OLIVAFuente: ChileOliva 2012

RESALTAN BENEFICIOS PARA LA SALUD

Diversos estudios internacionales aseguran que los países del Mediterráneo tienen mejores expectativas de vida y menores tasas de enfermedades cardiovasculares y cáncer que otras naciones gracias a la llamada “dieta mediterránea”, un estilo de alimentación donde el aceite de oliva tiene un importante protagonismo.

El producto aporta nueve calorías por gramo, igual que cualquier otra grasa animal o vegetal, pero su composición química -es alta en ácidos grasos monosaturados (ácido oleico 70%), y baja en saturados y poliinsaturados- lo hace mucho más sano que otros aceites.

destino del 37% de las ventas nacionales. Esta

tarea, que tiene un costo aproximado de US$

2 millones, se mantendrá hasta fines de este

año, con la intención de instalar una imagen

país del producto, resaltando la calidad de los

aceites de oliva nacionales en comparación

con otros que llegan a ese mercado.

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

118 /

RUBROS EMERGENTES

La entidad gremial agregó que en 2011 se

exportaron 6.700 toneladas de aceite de oli-

va, correspondientes a embarques por US$

24.284.081 valor FOB, lo que representa un cre-

cimiento del 119,6% en volumen y 96% en US$

valor FOB con respecto de 2010. Mientras, las

importaciones en el 2011 alcanzaron a 697 to-

neladas, correspondientes a US$ 2.529.369 va-

lor CIF, lo que significa una disminución del 9%

en volumen y del 17% en comparación con 2010.

En Chile, el consumo per cápita llegó a 756

gramos para el 2011, un 33% más que en 2010.

Mirado con más perspectiva, en el período

2001-2011 aumentó en 400% (606 gramos más

por habitante al año), y esta tendencia debe-

ría mantenerse: se espera que llegue a 900

por habitante en 2013.

Principales destinos

ChileOliva informó que la mayor producción

nacional se reflejó en los envíos al exterior,

que aumentaron más de 2.000 veces en el

período 2001-2011, pasando de cuatro tonela-

das en 2000 a más de 3.000 en 2010 y a 6.700

en 2011. Los embarques de este último año

lograron un valor FOB de US$ 24.284.081, lo

que representa un crecimiento del 119,6% en

volumen y 96% en US$ valor FOB.

Los principales destinos de las exportaciones

fueron Estados Unidos, con el 37% del valor FOB

total, e Italia, con 29%. El mercado brasileño mos-

tró un aumento notorio de 116% en ese lapso.

El valor unitario promedio por tonelada vendida

siguió la tendencia internacional y bajó en 35%

entre 2001 y 2011. Hubo un máximo relativo en

2009, cercano a US$ 6.500 por tonelada, pero se

redujo en los dos años posteriores, de manera

que el precio en 2011 fue un 44% inferior.

EUROPA LANZA PLAN POR BAJOS PRECIOS

La Comisión Europea (CE) propuso a los estados miembros productores de aceite de oliva un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios. El plan de acción incluye sugerencias para incrementar el control de la calidad y la promoción, con la expectativa de mejorar la competencia ante otros países.

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, presentó el plan en el Consejo de Agricultura al que concurrieron ministros de España, Eslovenia, Malta, Grecia, Chipre, Francia, Portugal e Italia.

Ciolos indicó que tras analizar la situación del último tiempo y constatar que el almacenamiento privado no logró elevar los precios, se concluyó que no se trata de un desequilibrio coyuntural sino estructural, con precios -sobre todo en el caso español- que han caído a un nivel muy bajo.

Entre las medidas de calidad y control que plantea para resolver la situación, mencionó la adopción de sanciones, para combatir el fraude, y un mejor etiquetado, para ofrecer una información más completa al consumidor.

La CE también propone a los países una nueva clasificación de los aceites que permita poner de manifiesto las diferentes categorías, actualmente aglutinadas en grupos demasiado amplios. Se recomiendan, además, cambios a nivel sectorial para mejorar las posibilidades de negociación por parte de las organizaciones de productores, y medidas de promoción.

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 119

RUBROS EMERGENTES

En su análisis especializado sobre el rubro,

ODEPA señaló que las importaciones a Chile

muestran una clara tendencia a la baja de

los productos provenientes de Europa, como

España y especialmente Italia, los que eran

líderes en décadas previas, y que ahora dis-

minuyeron sus envíos en casi 300 mil y 600

mil litros, respectivamente. El caso opuesto

fue el de las partidas argentinas, que experi-

mentaron un alza relativa en el último dece-

nio, creciendo en cerca de 300 mil litros.

Hay también una diferencia marcada en

los tipos de productos. Hubo una baja más

marcada en la importación de “Otros acei-

tes de oliva”, que cayeron en casi 500 mil

litros en la última década, que en “Aceites

de oliva vírgenes”, los que descendieron en

unos 200 mil litros. Tanto las importaciones

como las exportaciones muestran una ba-

lanza comercial actualmente positiva para

los “Aceites de oliva vírgenes” y levemente

negativa para el resto.

IMPORTACIONES MENSUALES DE ACEITE DE OLIVAFuente: ChileOliva 2012

En 9% bajó en los últimos cinco añosel precio promedio de las exportaciones mundiales de aceite de oliva. Los precios más

altos correspondieron a Grecia, que registró una fuerte disminución de

sus colocaciones, cercana al 59% en el período.

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

120 /

RUBROS EMERGENTES

Apuesta por la calidad

ODEPA concluye que la producción nacional

creció aceleradamente en el último decenio,

lo que permitió no sólo incrementar los vo-

lúmenes exportados y bajar los importados,

sino también aumentar el consumo nacio-

nal por habitante al año.

Los envíos chilenos en la última década

muestran un crecimiento muy significati-

vo en los “Aceites de oliva vírgenes”, los que

son actualmente exportados en volúmenes

mucho mayores que el resto. Lo anterior in-

dica una tendencia a la venta de productos

de alta calidad por parte de los industriales

nacionales y la búsqueda de un aceite de

oliva de niveles superiores en parámetros

mundiales, lo que debería reflejarse en pre-

cios más convenientes.

COMERCIO DE ACEITE DE OLIVAFuente: Consejo Oleícola Internacional (COI) (nov 2011)

El aceite de oliva en polvo es igual de beneficioso para la salud humana que el líquido. Así lo demostró un estudio de microencapsulación de

aceites vegetales realizado por Patricia Calvo, investigadora del Departamento de Química

Analítica de la Universidad de Extremadura de España.

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 121

RUBROS EMERGENTES

Los productores nacionales se han orientado

a invertir en tecnologías de cultivo, cosecha y

extracción, con lo que consiguen una calidad

apreciada internacionalmente, certificada

por los galardones obtenidos en numerosos

concursos de alto nivel.

En esta perspectiva, y ante la baja del pre-

cio por unidad transada, la opción para pro-

yectar el producto hacia la consolidación de

mercados ya establecidos y la conquista de

nuevos, consiste en asegurar y mejorar la ca-

lidad del aceite de oliva “producto chileno”; es

decir, establecer un factor diferenciador que

lo identifique, califique y distinga en todos los

ámbitos. Precisamente, el proyecto de ley en

tramitación sobre este producto procura es-

tablecer rotulaciones que aseguren la certifi-

cación de la máxima calidad.

SUPERFICIE PLANTADA CON OLIVOSFuente: ODEPA con información CORFO y ChileOliva

AdelC //

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

122 /

RUBROS EMERGENTES

Chile, sólido como quinto exportador mundial

Semillas

Más del 60% de los alimentos que se consumen en el mundo provienen de

granos como maíz, trigo y arroz. El crecimiento sostenido de esta industria

en nuestro país se debe a las ventajas climáticas que presenta; a ello se

suma, en 2012, la sequía que ha afectado a Estados Unidos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 123

RUBROS EMERGENTES

Un crecimiento permanente ha tenido la

industria chilena de la semilla durante

los últimos años. Esto se ve ratificado por

las cifras del 2012, que indican que duran-

te los primeros siete meses el volumen

total de exportaciones llegó a las 100.139

toneladas, lo que significó un aumento interanual de 40%. Y

en valor, alcanzaron a US$415,3 millones, casi 25% más que

doce meses antes.

Estas cifras, según ODEPA, “permiten prever que al término del

2012 las ventas de granos aumentarán considerablemente

respecto de 2011”. Este incremento está influido directamente

por la sequía registrada en Estados Unidos.

El gerente ejecutivo de la Asociación de Productores de Se-

millas (ANPROS), Mario Schindler, explicó a “Anuario del Campo

2012” que “el crecimiento sostenido se debe, en gran parte, a

la gran demanda por producción de granos a contra-estación

con que cuenta Chile. Cuando en el hemisferio norte hay

Upérdida de cultivo, problemas climáticos o mermas produc-

tivas, en el sur rápidamente aumentan los rendimientos. La

necesidad que tiene Estados Unidos –y en general las gran-

des empresas– de elaborar líneas puras y también los híbri-

dos, a fin de avanzar en sus programas de investigación y

llegar pronto al mercado, va en aumento todos los años y eso

hace que crezca la necesidad de producir semillas”.

Las estadísticas 2010 de la ISF (Federación Internacional de

Semillas) ponen a Chile como el quinto exportador a nivel

mundial y primero en el hemisferio sur. En 2011 el país expor-

tó más de US$442,2 millones, lo que reflejó un crecimiento

de un 14.4% respecto del 2010, cuyas ventas alcanzaron los

US$386,3 millones.

En granos de maíz, principal cultivo de la industria, los valores

llegaron a los US$ 163.8 millones exportados, lo que marcó

una caída de -2,45 % respecto al año anterior. Mientras que en

hortalizas, con US$ 147 millones vendidos, aumentó 27,57 %. En

la categoría industriales el monto ascendió a US$ 51,7 millones,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

124 /

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

con un crecimiento de 10.91%. Las siembras

que mayor incremento reflejaron en compa-

ración con la de 2010 fueron las forrajeras, con

90.71% (US$ 6 millones en la temporada 2011

versus US$ 3,1 millones la temporada 2010) y

las flores, que pasaron de US$ 17.7 millones el

2010 a US$ 31.8 millones el 2011 (79.77%).

Mario Schindler agregó que “considerando

la fuerte alza de los precios de los commo-

dities y los serios problemas climáticos que

ha sufrido el hemisferio norte, para esta tem-

porada se espera un considerable aumento

en la producción chilena, lo que nos permitirá

seguir creciendo a tasas iguales o superiores

que las de los últimos años”.

Recalcó que “no obstante lo anterior, en ma-

terias legislativas nuestra industria aún re-

quiere que se complete el trámite legislativo

en algunas áreas, como el proyecto de ley

de Bioseguridad de OVM (Organismos Vivos

Modificados), el proyecto de ley que regula

derechos de obtenciones vegetales y dero-

ga la ley 19.342, la promulgación definitiva de

UPOV 91 (Convenio Internacional para la Pro-

tección de las Obtenciones Vegetales) y se

concrete la modificación del reglamento del

SEIA (Sistema Evaluación de Impacto Am-

biental). El avance en estas materias reviste

gran relevancia para el desarrollo agrícola de

nuestro país”.

Nuevas exigencias del mercado

Se estima que más del 60% de los alimen-

tos que se consumen en el mundo proviene

de granos como maíz, trigo y arroz. Pero no

sólo eso; además son indispensables para

el establecimiento de la gran mayoría de las

especies cultivadas, lo que incluye a cereales,

leguminosas, hortalizas, flores y forrajes.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE SEMILLEROS 2011/12Fuente: ODEPA con datos de la División Semillas SAG

A US$ 42.000 millones llega la demanda mundial de granos de acuerdo con las cifras entregadas por la ISF (International Seed Federation), lo

que muestra una fuerte expansión en las dos últimas décadas. Los mercados domésticos más

grandes son Estados Unidos, China, Francia y Brasil. Nuestro país exportó en 2011 más de

US$442,2 millones, con un crecimiento de 14.4% respecto de 2010.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 125

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

Debido a su creciente valor, los agricultores

actualmente exigen que la semilla comer-

cializada sea genéticamente pura y de buen

vigor, de manera que pueda desempeñarse

en forma adecuada bajo diversos ambien-

tes. Por estas razones, la alianza entre biolo-

gía y producción de granos se ha convertido

en una disciplina de creciente importancia

dentro de las ciencias agrícolas.

La respuesta a estos desafíos –según

ODEPA- es a través de la biotecnología mo-

derna, esencialmente mediante la trans-

genia y otras técnicas, y con el tratamiento

de las semillas. Hoy las condicionantes de

productividad son distintas a las de déca-

das anteriores, cuyos principales soportes

estaban en el uso de agroquímicos y mejo-

ras en el riego y la mecanización. Ahora son

la genética y el tratamiento técnico los que

permiten asegurar rendimientos. Se trata de

aspectos relevantes no sólo para mantener

la producción, sino para aumentarla con atri-

butos alimentarios adicionales, en menores

superficies y de inferior calidad. Actualmente,

un grano de calidad técnica superior entrega

un alto porcentaje de certeza productiva en

cantidad y homogeneidad.

A nivel internacional, esta industria mantiene

su proceso de expansión, pero no al mismo

ritmo de los años anteriores, porque, al igual

que los commodities, tuvo que acomodarse

a la situación económica mundial. El efecto

fue diferente en las naciones desarrolladas y

en las economías emergentes, lo que habría

atenuado la baja en el caso chileno.

Las importaciones mundiales muestran un

nivel de transacciones por US$ 7.633 millo-

nes. Hay una coincidencia en la concentra-

ción del negocio entre los principales países

MUCHO MÁS QUE UN INSUMO

Además de la importancia que tienen en la alimentación mundial, las semillas son indispensables para el establecimiento de la gran mayoría de las especies cultivadas, incluyendo cereales, leguminosas, hortalizas, forrajes y flores.

Un fenómeno relativamente reciente, sin embargo, es el incremento del valor de los granos como producto. Se estima que durante el siglo pasado los importantes aumentos en rendimiento de los principales cultivos se debieron, en por lo menos 50%, al uso de cultivares mejorados. En las últimas décadas, además, la biotecnología surgió como una herramienta de gran impacto en el mejoramiento vegetal. De esta manera, los granos se convirtieron en más que un insumo básico para la producción agrícola, ya que constituyen el origen de entrega y comercialización del mejoramiento genético, y la inversión que esto representa.

En las últimas dos décadas, la exportación desde Chile presentó un crecimiento significativo. Durante la temporada 2007-2008 alcanzó un valor que superó los US$ 290 millones.

La consolidación como nación exportadora de semillas se vio sustentada por un entorno macroeconómico favorable y ventajas comparativas propias del país, estaciones climáticas marcadas, ausencia de lluvias estivales, baja incidencia de plagas y enfermedades, y costos de producción relativamente bajos.

Sin embargo, en los últimos años algunas de estas ventajas han desaparecido (incrementos de costos de producción, aparición de países competidores, bajo valor del dólar), lo que llevó a una reducción de los márgenes e incluso al traslado de ciertas producciones a otros países.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

126 /

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

importadores y los exportadores. Pero Chile

constituye una excepción, por cuanto, ocu-

pando una posición de liderazgo en ventas,

se ubica en el lugar 34 de compras. Debido

al incremento de su demanda interna y

apertura a los mercados internacionales, las

economías emergentes juegan un rol im-

portante, y esto mitigó la contracción de esta

industria, arrastrada por la crisis en las nacio-

nes desarrolladas.

Igualmente, la estrecha relación que existe

entre este crecimiento y la biotecnología pro-

vocó una serie de impactos en el comercio

mundial, a lo cual nuestro país no estuvo aje-

no, por su posición de líder hemisférico. Pa-

radojalmente, esto se dio al mismo tiempo

que una expansión del mercado orgánico.

Cifras nacionales

El informe de ODEPA manifiesta que en el de-

sarrollo nacional del rubro es posible ver refle-

jados los mismos procesos que se observan

a nivel mundial, principalmente en Estados

Unidos y otros países del hemisferio norte. La

industria local se convirtió en un proveedor

confiable de granos de calidad en contra-es-

tación porque cuenta con una industria con-

solidada y un marco normativo estable, que

permite potenciar sus favorables condiciones

edafo-climáticas (de suelo y clima).

Así, siguiendo la tendencia mundial, las se-

millas de hortalizas y otras juegan un papel

cada vez más protagónico. Las ventajas

competitivas del sector se ven reflejadas

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE SEMILLEROS, TRES ÚLTIMAS TEMPORADASFuente: ODEPA con datos de la División Semillas SAG

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 127

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

de mejor manera en estas especies, por

cuanto requieren de mayores grados de

especialización y de contar con superficies

inferiores que faciliten el manejo y control.

Son granos de alto valor genético y de bajo

volumen, y muchas necesitan certificación

fitosanitaria adicional para ser exportadas.

Salvo algunas especies como sandía, co-

liflor, zanahoria, pepino y otras, que están

consolidadas, la mayoría de éstas se culti-

van en superficies reducidas.

En los últimos cuatro años, las distintas es-

pecies y rubros de semillas tuvieron com-

portamientos disímiles. Hay algunas que

disminuyen en volumen e incrementan su

valor, como el maíz; las hortalizas suben en

ambos parámetros, mientras que las forra-

jeras bajan la cotización, pero aumentan el

volumen.

El destino de las exportaciones chilenas du-

rante el 2010 abarcó a todos los continentes,

pero se concentró en América del Norte, con

59%, seguida por Europa (23%), América del

Sur (11%) y Asia (7%).

El mercado de los productos orgánicos en

nuestro país tuvo un impacto positivo para

este negocio, que es explotado tanto por

productores que se dedican exclusivamen-

te a esto como por empresas tradicionales.

Estas últimas influyeron significativamente

en el incremento de la superficie destinada a

semilleros orgánicos, que pasaron de 9,5 hec-

táreas en la temporada 2009/10 a 59,8 en la

2010/11. Las alzas de maíz y de soya explican

más de 70% de este crecimiento y se con-

centran en la región del Maule.

Las ventas de granos entre enero y octubre

del 2011 alcanzaron un valor de US$ 388,5

millones, lo que significa un 13,6% más que

EXPORTACIONES DE SEMILLAS DE HORTALIZAS (FOB US$)Fuente: Anpros A.G. 2011

La genética y la tecnología permitenmejores rendimientos de las semillas, a la vez que son los procedimientos requeridos

por los mercados internacionales, dejando atrás algunos métodos menos inocuos,

como el uso de agroquímicos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

128 /

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

en igual periodo 2010, no obstante haber de-

crecido el volumen exportado en 7,4%, lo que

muestra un mejoramiento del precio pro-

medio de 22,7%.

En términos de tendencia se percibe un

cambio en la composición del tipo de se-

millas exportadas. El maíz, que hace cinco

años representaba el 84% exportado y el 51%

de su valor, en el 2010 alcanzó sólo 69% y 45%.

A octubre de 2011 estos números bajaron a

62% y39%. En tanto, las hortalizas subieron en

el periodo de 2% a 3% en volumen, pero su

contribución en valor pasó de 27% a 30%. Los

granos de raps, soya, girasol y forrajeras –so-

metidos a mayores vaivenes del mercado-

tienen un comportamiento distinto.

Para la temporada 2011/12, de acuerdo con las

intenciones y proyecciones de la industria, la

superficie en Chile superaría los registros his-

tóricos. Las estimaciones para los principales

cultivos serían de 35.000 hectáreas de maíz,

4.000 de raps, 2.000 de soya, 4.000 de girasol y

4.000 de hortalizas. A esto se suma una pro-

yección de superficie de semilleros para la

temporada 2012/13 bastante mayor que en

la anterior, en la cual se destinaron más de

44.000 hectáreas.

Riesgos y desafíos

Pese a ello, la entidad especializada advierte

en su informe que se cierne un riesgo sobre

la industria local, que es la creciente compe-

tencia que presentan algunos países del he-

misferio sur, ya que fuentes oficiales argen-

tinas dijeron que en la presente temporada

exportaron US$ 250 millones en semillas de

granos. Esta situación obligará a la industria

local a adoptar medidas que mejoren su

competitividad a través de mayor productivi-

dad, eficiencia energética y en el riego, y más

capacitación y mejoras en los procesos de

información, lo que debe estar acompañado

de un apoyo institucional destinado a facilitar

el comercio transfronterizo de semillas, den-

tro de la Agenda de Impulso Competitivo.

El análisis concluye que se trata de una ac-

tividad muy relevante a nivel nacional, que

genera importantes dividendos al país. Con

más de 400 millones de dólares en exporta-

ciones y más de 44 mil hectáreas sembra-

das en la última temporada dedicadas a la

multiplicación de granos, tanto para mer-

cado nacional como internacional, nuestro

país mantiene su posición líder en el hemis-

ferio sur como un confiable productor de

contra-estación.

El SAG certifica la calidad exigida para el mercado, tanto nacional como exportador de semillas. Este sistema se inició en Chile en 1959, y en 1972

fue el primer país de Latinoamérica en implantar el esquema de certificación OCDE. Esto le

permite exportar a la Unión Europea y Estados Unidos.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 129

RUBROS EMERGENTESSemillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

130 /

RUBROS EMERGENTES

30 años creciendo…y van por más

Alimentos Procesados

El sector se encuentra en condiciones de abastecer con sus productos

a todos los segmentos de la demanda mundial. El gerente general

de Chilealimentos, Guillermo González, destacó que “nuestros socios

representan ventas por poco más de US$ 10 mil millones anuales,

prácticamente un tercio de la ventas totales de alimentos de Chile”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 131

RUBROS EMERGENTES

El comercio internacional de frutas y hortalizas

procesadas ha experimentado un importante

crecimiento en las últimas décadas, impulsado

por la demanda de la población de mayores

ingresos, tanto en países desarrollados como

en aquellos en vía de serlo. En la misma ten-

dencia, en Chile las exportaciones de frutas y hortalizas pro-

cesadas crecieron 6,6% durante el primer semestre de 2012

respecto del mismo período de 2011.

Si bien los países privilegian el comercio de materias pri-

mas y commodities, los productos elaborados comienzan

a ocupar un lugar importante, favorecidos por mejores con-

diciones arancelarias y la superación de trabas al comercio

internacional.

Otro factor importante son los cambios en los hábitos de

consumo de la población, que demanda cada vez más pro-

ductos con menor contenido de carbohidratos y grasas sa-

turadas, a la vez que con mayor cantidad de fibra, vitaminas,

Eantioxidantes y otros elementos relacionados con una ali-

mentación saludable. Además, la vida en las ciudades y la in-

corporación de la mujer al trabajo fuera del hogar contribuyen

a la preferencia por alimentos que presenten mayor facilidad

de consumo, como los elaborados.

El desarrollo de esta industria tiene su base en los productos

procesados de frutas, y gran parte de la materia prima ocupa-

da es fruta que no cumplió las características de calidad para

ser exportada como fruta fresca, o bien se trata de aquella

que se destina a la agroindustria cuando los precios del pro-

ducto fresco son bajos.

El Gerente General de Chilealimentos, Guillermo González, ex-

plicó a “Anuario del Campo 2012” que “el conjunto de activida-

des productivas que se encuentran en el ámbito de acción

de nuestras empresas socias representa ventas por poco

más de US$ 10 mil millones anuales, prácticamente un tercio

de la ventas totales de alimentos de Chile; ello, considerando

tanto ventas internas como exportaciones”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

132 /

RUBROS EMERGENTES

Aseguró que la producción de alimentos

elaborados ha tenido “un desarrollo especta-

cular”, logrando un posicionamiento de van-

guardia tanto a nivel internacional como en

el mercado interno.

González manifestó que “en los últimos 30

años las exportaciones de alimentos elabo-

rados han crecido prácticamente sin pausa.

Desde unos US$ 50 millones que represen-

tan las ventas al exterior a comienzo de los

años 80, hemos llegado a un récord de más

de US$ 3.100 millones en el 2011”.

Recalcó que, pese a este dilatado período

de expansión, “la dinámica del sector, sigue

en alza. Sólo en los últimos seis años este

sector duplicó sus ventas al exterior. La ex-

pectativa es que siga expandiéndose en el

futuro, y las estimaciones son que en los

próximos diez años llegue nuevamente a

duplicar sus exportaciones”.

Guillermo González indicó que las empresas

“se encuentran en condiciones de abastecer

con productos a todos los segmentos de la

demanda mundial. Estas compañías gene-

ran ingredientes y productos a media elabo-

ración para la industria de alimentos de otros

países, abastecen a los segmentos institu-

cionales como casinos y cadenas de hoteles,

e incluso elaboran productos completamen-

te terminados para compañías que tienen

marcas propias y para supermercados. Ello,

además de comercializar con sus propias

marcas en mercados donde estos produc-

tos se han posicionado”.

Agregó que, “en consecuencia, los socios

de Chilealimentos pueden afrontar cual-

quier desafío productivo que le presenten

los clientes en cualquier parte del mundo,

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

BUEN DESEMPEÑO INTERNACIONAL

En el estudio “Visión Chile Agroalimentario, Forestal y Rural 2030” realizado por el ingeniero agrónomo Mauricio Cañoles Salvo, para la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se asegura que “la industria de los Alimentos Procesados en Chile ha tenido un buen desempeño, especialmente en los mercados internacionales. En muchos de los productos que se exportan, el país destaca no sólo por el volumen que se comercializa sino que además por el volumen que se produce, esto último reflejo del pequeño mercado interno de estos productos, pero además de la capacidad de este sector de responder a las oportunidades comerciales y aprovechamiento de las condiciones de las diversas zonas productivas de Chile”.

Agrega el especialista que “junto con lo anterior, es posible observar que son escasas las innovaciones que se han realizado a nivel de producto, y que el mayor desarrollo ha estado vinculado a mejorar los factores productivos (eficiencia), aprovechamiento de las economías de escala, y el ajuste de las tecnologías de producción y proceso para adaptarse a las demandas internacionales por productos, en general, de bajo nivel de sofisticación, y por ende de valor intermedio para el consumidor”.

Recalca que “la industria chilena se ha comportado como un seguidor de tendencias de consumo y no necesariamente como un líder en innovaciones de productos o procesos. A pesar de lo mencionado, los alimentos procesados siguen siendo una industria importante a nivel nacional e internacional con un ‘crecimiento’ (no necesariamente un “desarrollo”) constante”.

Advierte Mauricio Cañoles que “los requerimientos de los distintos mercados han llevado a una necesidad de integración de los distintos actores y eslabones de las cadenas productivas y comerciales. Esta situación ha sido abordada en algunos casos mediante integración vertical, mientras que en otros, y que cada vez tenderán a ser más comunes, a través de la colaboración Cliente-Proveedor”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 133

RUBROS EMERGENTES

sin grandes modificaciones de su aparato

productivo y comercial, lo que constituye

una gran ventaja para los compradores in-

ternacionales”.

Cifras positivas

De acuerdo con un informe de ODEPA, las

exportaciones de frutas y hortalizas procesa-

das crecieron 6,6% entre enero y junio de 2012,

respecto del mismo período del año 2011, al-

canzando un valor de US$ 708 millones.

Fueron los productos en conserva los que

presentaron el mayor crecimiento entre los

sectores evaluados, con más de 34 millo-

nes de dólares más de ventas durante la

primera mitad del 2012 respecto de igual

período del 2011. Los siguen los productos

deshidratados, que crecieron un 16,7% en

valor y 24% en volumen.

En tanto, los congelados y los jugos des-

cendieron en sus ventas, tanto en volumen

como en valor. En el caso de estos últimos, la

disminución superó un 26,6%, en volumen y

10,5% en valor, alcanzando US$ 85,3 millones.

A su vez, las importaciones de frutas y horta-

lizas procesadas en este período alcanzaron

a US$ 118 millones, lo que significa un 21,6%

más que las compras en el exterior durante

el mismo periodo del año pasado.

El mayor crecimiento se observó en las

conservas, con más de US$ 15 millones

por sobre la cifra del año pasado. En térmi-

nos porcentuales el mayor crecimiento lo

muestran los productos congelados (49,6%).

Las importaciones de jugos disminuyeron

en el período: un 8,4% en términos de valor y

18,1% en volumen.

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

En 6,6% crecieron las exportacionesde frutas y hortalizas elaboradas en el primer semestre de 2012 respecto de

igual periodo del 2011, alcanzando un valor total de US$ 708 millones.

Jugos12%

Deshidratados21%

Aceites2% Congelados

32%

Conservas33%

DISTRIBUCIÓN DEL VALORde exportaciones de frutas y hortalizas procesadas. Enero - Junio 2012Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Adua-nas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

134 /

RUBROS EMERGENTES

Así, en los primeros seis meses del 2012, las

conservas continúan liderando las importa-

ciones de frutas y hortalizas procesadas, con

62% del valor total.

Según ODEPA, después de que durante el

2011 los arándanos mostraron un crecimien-

to significativo, durante los primeros seis me-

ses de 2012 presentaron una disminución de

4% en volumen de ventas y un aumento en

el valor de 0,4%. Pese a esto, ellos continúan li-

derando los envíos de productos congelados.

Las frambuesas congeladas disminuyeron

sus exportaciones -25,4% en volumen y 36,2%

en valor-, alcanzando precios de venta pro-

medio de US$ 2,2 por kilo, lo cual se situó 40

centavos por debajo del precio pagado por

kilo durante igual período de 2011.

Por su parte, las moras y frutillas crecieron

significativamente durante esta temporada,

tanto en volumen como en valor, obtenien-

do cifras de US$ 34 millones y US$ 22 millo-

nes, respectivamente. En forma adicional, se

incrementó el valor de ventas de las demás

frutas congeladas, espárragos, habas y algu-

nas coles. Entre las bajas más relevantes se

observan las de mezclas de hortalizas, setas,

uvas, espinacas y duraznos.

“Las demás frutas”

Según el informe especializado, durante el

primer semestre del 2012 destaca el cre-

cimiento de las exportaciones de pasta

de tomate, que aumentaron 29,6%, en vo-

lumen y 31,4% en valor. Las preparaciones

de pulpa de duraznos también presen-

taron alzas significativas en sus envíos,

alcanzando US$ 29 millones. Igualmente

importantes son las exportaciones de du-

raznos en mitades y las preparaciones de

pulpa de manzana.

Entre otros productos que registraron au-

mentos en sus ventas se encuentran los

hongos del género Agaricus conservados

enteros, las demás hortalizas y mezclas de

hortalizas, los demás frutos y partes comes-

tibles de plantas, y las cerezas marrasquino

y conservadas provisionalmente. Mientras,

entre los que disminuyeron están las jaleas,

mermeladas y pulpas de frutas.

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

El 95% de los espárragos son vendidos al exterior, con cifras que

superan levemente a las frambuesas congeladas, que colocan en el exterior entre el 80 y 90%

de su producción.

Jugos13%

Deshidratados10%

Congelados10%

Aceites5%

Conservas62%

DISTRIBUCIÓN DEL VALORde importaciones de frutas y hortalizas procesadas. Enero - Junio 2012Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Adua-nas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 135

RUBROS EMERGENTES

Durante el primer semestre de este año las

exportaciones de pasas crecieron 27,1% en vo-

lumen y 24,8% en valor, llegando a más de 66

millones de dólares. Las ciruelas secas tam-

bién subieron a tasas parecidas: 29,6% en volu-

men y 22,5% en valor. Similar situación ocurrió

en las manzanas secas, cuyo precio subió

también en forma notoria. Entre las bajas im-

portantes están los hongos enteros del géne-

ro Agaricus (no así en trozos y otros), las trufas

y demás hongos y los pimentones.

En este periodo, las ventas de aceites alcanza-

ron US$ 15,2 millones y 3,6 millones de tonela-

das, incrementándose en 3,6 millones de dóla-

res en relación con la misma fecha del año 2011.

El jugo de manzana fue el principal producto

exportado de este grupo, con 15.905 tonela-

das por un valor de 32,2 millones de dólares.

Lo siguió el de uva, con 9.853 toneladas y 23,9

millones de dólares. Estos dos representan

el 65,7% del valor de las exportaciones de

jugos de frutas y hortalizas, área en que se

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

RUBROS DESTACADOS

Chile ha logrado ser el primer exportador mundial en manzana deshidratada y el 10° en pimentón deshidratado. En otras frutas, es 2° en exportaciones mundiales de ciruelas deshidratadas y nueces, 3° en pasas y 4° en almendras.

En la industria de las conservas de frutas, Chile es el principal exportador mundial de pulpa de durazno, 3° en durazno en conserva, 3° en cerezas preparadas para la industria, 7° en conservas de cerezas para el retail y 7° en exportación de pasta de tomate.

En congelados, es el tercer país que mayores exportaciones de frutas congeladas registra en el mundo. Nuestras exportaciones en general se concentran en el rubro de los berries, ocupando el 2° lugar del ranking de exportadores. En frambuesa congelada, somos el 4° exportador mundial y el 9° en frutilla congelada.

En la industria del jugo, Chile se ubica 4° lugar en la exportación mundial de jugo concentrado de uva y 8° en jugo concentrado de manzana. Ambos tipos de productos tienen una amplia aplicación en la industria de los alimentos, pues sirven de base para jugos diluidos así como de componentes en la industria de las bebidas y en las conservas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

136 /

RUBROS EMERGENTESAlimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

observan bajas en las ventas de jugos de

frambuesa, durazno, naranja, pera, piña, los

demás jugos agrios y tomates.

Un grupo de frutas reunidas bajo la denomi-

nación de “las demás frutas” (piña, guinda,

papaya, maracuyá, melón, mango y sandía)

ocupó el primer lugar de las importaciones

de frutas y hortalizas congeladas en el pri-

mer semestre, con 1.926 toneladas y un valor

de 3,2 millones de dólares. En segundo lugar

se ubicó el maíz dulce, con 1.141 toneladas y

un valor CIF de 1,6 millones de dólares.

También se registró un importante aumento

de compras, tanto en volumen como en va-

lor, de frutillas, arvejas, espárragos, arándanos,

porotos verdes, habas, espinacas y duraznos.

Entre las disminuciones de compras más im-

portantes se encuentran las mezclas de hor-

talizas, moras, brócoli, setas y demás hongos.

Los productos conservados registraron un

importante aumento de las importaciones.

Los volúmenes totales transados crecieron

en 33%, alcanzando 58.467 toneladas, mien-

tras que el valor aumentó en 27%, ascendien-

do a más de US$ 73 millones.

Otros productos que también mostraron creci-

miento en sus importaciones fueron ají, duraz-

nos y mezclas de frutos secos. Las compras de

ajo deshidratado han aumentado en volumen;

sin embargo, disminuyeron en valor, debido a

los menores precios de importación observa-

dos en este año. Las principales bajas están en

pimentón, trufas y demás hongos y ciruelas.

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

202

1

9341.540

3.148

6.294

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO AL 2021Exportación de Alimentos Elaborados (Millones de dólares)Fuente: Chilealimentos A.G.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 137

RUBROS EMERGENTESAlimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

Si bien se venía registrando un menor nivel

de compras al exterior de aceites, en mayo

se revirtió esta situación. En el período enero

a junio de 2012, las importaciones crecieron

4,7% en volumen y 1,2% en valor respecto de

ese período en el año 2011.

Diversidad de mercados

Los mercados a los cuales llegan las ven-

tas de frutas y hortalizas procesadas se

hallan en todos los continentes. Estados

Unidos sigue siendo el mayor importador

de los productos nacionales, con 22% del

valor, seguido por México (7%), Rusia y Japón

(6%). Entre los productos exportados a es-

tos países se encuentran las demás frutas

congeladas; es decir, los duraznos en con-

serva y los berries (arándanos, frambuesas,

frutillas y moras).

Entre enero y junio de 2012 destacó el au-

mento de las compras por parte de Japón

(52,1%), (Rusia (75,2%), China (136,9%) y España AdelC //

(106,6%). Paralelamente, bajaron considera-

blemente en varios países de Europa, como

Alemania, Holanda y Bélgica, aunque otros

subieron en forma importante, como Espa-

ña y Reino Unido. También presentaron una

disminución en sus compras Estados Uni-

dos, Panamá y Guatemala.

Los principales proveedores de frutas y hor-

talizas procesadas para Chile, durante el pri-

mer semestre 2012, fueron Argentina (16%),

Bélgica (11%), Estados Unidos (10%), China y Bra-

sil (8%). Las mayores importaciones desde

estos países fueron las papas prefritas con-

geladas, seguidas de jugo de naranjas, papas

fritas snack y palmitos.

Dentro de los países que presentaron un ma-

yor crecimiento en su demanda en el período

de enero a junio de 2011 están México, Bélgica,

Perú y Alemania. Por su parte, Francia presen-

tó el mayor aumento porcentual. Entre los

países que disminuyeron sus ventas a Chile

se cuentan España, Colombia e Italia.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

138 /

RUBROS EMERGENTES

Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

Apicultura

Una baja en las exportaciones ha traído el veto a los embarques de miel

con presencia de OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Para

disminuir la presencia de polen transgénico, el SAG lanzó el Sistema

Geográfico de Consulta Apícola Nacional, que permite conocer la situación

al respecto en todos los semilleros del país.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 139

RUBROS EMERGENTES

Los apicultores nacionales viven tiempos com-

plicados. Las exportaciones de miel registran un

fuerte descenso, debido fundamentalmente a los

efectos comerciales que ha tenido el fallo del Tri-

bunal de Justicia de la Unión Europea, emitido en

septiembre de 2011, que cataloga al polen como

uno de los componentes de ese producto y establece que

cuando proviene de Organismos Genéticamente Modificados

(OGM) en rangos mayores al 0,9% del total presente –y que sean

de eventos autorizados para el consumo humano-, se deberá

etiquetar el producto consignando esa presencia.

Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola, que

reúne a 2.200 pequeños y medianos productores, explicó que

“en Chile exportamos el 90% de la miel. Y de este total, más del

80% va a Alemania. Entonces, para poder entrar a ese mercado,

piden certificados de los laboratorios germanos. Mandaron algu-

nas muestras y algunas salieron positivas y otras negativas”. La

causa no serían las abejas ni las empresas que reproducen se-

millas modificadas, sino el alimento que consumen los insectos.

L“A las abejas les dan de comer una mezcla sobre la base de ha-

rina de soja, que a nivel mundial es casi toda transgénica; quizás

es eso lo que se detecta por análisis molecular, pero no es polen”,

dice Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

A abril de 2012 los volúmenes enviados cayeron en 31% y su

valor en 45% con respecto a 2011, con precio unitario de US$

2,9 por kilo, muy inferior a los US$ 3,7 registrados en la misma

fecha del 2011. En enero del 2012, se vendieron al exterior 313

toneladas, por US$ 613 mil. Durante 2011 se exportaron poco

más de 7 millones 400 mil kilos de miel, volúmenes similares

a los enviados en 2006 y 2007, pero ya mostraban una caída

de 13,6% respecto de 2010.

La temporada apícola 2011 tuvo como resultado bajas cose-

chas de miel en zonas costeras y desde el valle central de

la región del Biobío al norte, que fueron fuertemente afecta-

das por la sequía, pero se encontraron algunos buenos rendi-

mientos en zonas pre-cordilleranas. De Concepción al sur, los

niveles de producción estuvieron normales.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

140 /

RUBROS EMERGENTESApicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

El resumen de las cifras muestra un esce-

nario donde el 99,9% de los envíos nacionales

tiene como destino países de la Unión Euro-

pea, mercado que es altamente exigente y

donde se necesita la certificación de estable-

cimientos exportadores por parte del Servicio

Agrícola y Ganadero (SAG). Por eso, las ventas

de miel criolla se han desviado hacia destino

de menores precios, como Estados Unidos e

Italia, en desmedro de los mercados tradicio-

nales como Alemania, Francia y Suiza.

Aun así, la actividad apícola chilena ha cre-

cido significativamente en los últimos diez

años, llegando a más de 454 mil colmenas

(Censo 2007), con una participación de 92%

de panales modernos (marco móvil) en el

apiario nacional. Las restricciones recientes

representan un desafío y a la vez abren una

interrogante sobre la tendencia al desarrollo

que venía mostrando esta industria.

ESTANDARIZAR EL MANEJO DE COLMENAS

Un proyecto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica pretende optimizar los protocolos técnicos para el uso de colmenas y elaborar una norma que establezca los requisitos de calidad y de manejo.

Algunos de sus resultados ya fueron incorporados en la norma NCH03255, para establecer y estandarizar oficialmente los requisitos de calidad de una colmena de abeja (Apis mellifera) para la polinización y recolección del polen de especies vegetales nativas y hortofrutícolas. También es útil para la certificación del polen apícola según su origen botánico mediante ensayo palinológico, destacó la ingeniera agrónoma Patricia Estay, quien editó el documento.

En él se explica que la superficie potencialmente demandada por insectos polinizadores bordea actualmente las 177.000 hectáreas, considerando almendros, manzanos, perales, frutales de carozos, paltos y semillas de hortalizas.

EXPORTACIONES DE MIEL CHILENA POR DESTINOFuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 141

RUBROS EMERGENTESApicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

La miel, producto principal

En Chile, 10.523 explotaciones desarrollan la

apicultura desde el desierto de Atacama

hasta la Patagonia, empleando los recursos

melíferos de la flora nativa, presente en los

ecosistemas naturales. Más del 92% maneja

apiarios de menos de 100 colmenas.

El principal producto apícola, la miel, registra

producciones que fluctúan entre 7 mil y 11 mil

toneladas al año, y su principal destino es la

exportación a países de la Unión Europea,

por montos de 30 millones de dólares (2008).

Alemania se ha consolidado como el mayor

receptor, seguido de Francia y Luxemburgo.

En los últimos años, el mercado de la miel ha

sido inestable: en 2005, las exportaciones fue-

ron de US$ 9,9 millones, en 2008 alcanzaron a

US$ 29,7 millones y en 2011, US$ 27,6 millones.

La situación de los apicultores chilenos es

compleja. Algunos están guardando su pro-

ducto esperando mejores precios, otros la

han vendido a un precio casi 40% inferior al del

año anterior y hay algunos que han optado

por comercializarla en el mercado nacional.

Una forma de disminuir la posible pre-

sencia de polen transgénico es que los

apicultores conozcan la localización de los

semilleros que reproducen OGM. Para esto,

el SAG ya lanzó el Sistema Geográfico de

LOS RIESGOS DE UN PESTICIDA

La desaparición de las abejas puede deberse, en parte, a los efectos de un pesticida neonicotinoide, pero no por su toxicidad directa sino por su efecto desorientador.

Así lo divulgó un equipo de investigadores e ingenieros franceses. Gracias a la implantación de microchips en el tórax de los insectos, los científicos descubrieron que la ingesta de thiamethoxam, incluso en dosis muy inferiores a las que serían letales, se traduce en una “disminución significativa” de la tasa de regreso a la colmena. Este efecto, sumado a su mortalidad natural, hace crecer el porcentaje de decesos diarios entre un 25% y un 50%, lo que supone tres veces la tasa normal, que ronda el 15%.

El Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia (INRA) y la Asociación de Coordinación Técnica Agrícola (ACTA) llegaron a estas conclusiones tras utilizar una muestra de 650 ejemplares. Al trasladar sus resultados a través de un modelo matemático a la demografía real de las abejas, determinaron que la población podría reducirse a la mitad en el periodo de polinización, bajando incluso al 25% si la mayoría de los miembros de una colonia se viesen afectados por el producto, lo que a la larga “podría afectar a la supervivencia de ella”.

El estudio francés, publicado en la revista “Science” junto a otro de la Universidad de Stirling (Reino Unido), demuestra además cómo una pequeña dosis de imidacloprid, otro pesticida neonicotinoide, afecta a los abejorros, reduce su peso y hace que las colonias engendren un 85% menos de abejas reinas.

Varias fortalezas le han permitido a Chiledesarrollar la industria apícola. Entre ellas se encuentran un comercio internacional consolidado,

variedad de flora, suelos y condiciones climáticas, barrera sanitaria natural y controles para asegurar

la calidad de los alimentos. Por eso, la oferta puede ampliarse a productos diferenciados como miel

orgánica, insumos biológicos (abejas reinas) para colmenares y servicios de polinización.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

142 /

RUBROS EMERGENTES

Consulta Apícola Nacional, al que se acce-

de a través de la web y permite conocer

la situación de los apiarios respecto de los

semilleros OGM de todo el país. Así, los pro-

ductores pueden saber de qué tipo es el

semillero consultado y tener presente que,

si se trata de uno no aceptado para el con-

sumo en la Unión Europea, esa miel no se

podrá comercializar allí.

Miguel Ángel Sánchez concluye que “para

enfrentar el problema es necesario que se

coordinen los apicultores con los productores

de semillas, que se trabaje de forma profe-

sional y que se determine cuál será el tipo de

análisis de detección que se implemente”.

Cómo generar nueva oferta

Las prioridades y preocupaciones del gremio

no se agotan con el tema del polen. El presi-

dente del Consorcio Apícola, Alexis Ruiz, infor-

mó sobre la inversión de 517 millones de pe-

sos para crear una nueva oferta sectorial. En

la presentación que realizó en el marco del

Octavo Encuentro de Ciencia y Tecnología

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MIELFuente: ODEPA con datos TradeMap

Unas 800 mil colmenas existen en el país según estimaciones de los especialistas. El último Censo Agropecuario, de 2007,

registró 454.489. Las actuales necesidades para una óptima colonización, sólo en la

zona central, establecen una cifra que oscila entre 759.000 y 948.000 colmenas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 143

RUBROS EMERGENTES

Apícola, resaltó que tras cuatro años de tra-

bajo los esfuerzos se concentran en innovar

- desarrollando soluciones tecnológicas- en

aspectos como alimentos premium, produc-

tos farmacéuticos, biopesticidas, biocontrola-

dores y envases activos.

Alexis Ruiz destaca que el objetivo de la aso-

ciación es fomentar y transferir ciencia que

permita agregar valor a los productos des-

de y para la colmena. Por ello, a partir de las

materias primas (miel, propóleo, polen y jalea

real) se trabaja en crear ese valor y las mejo-

ras que posicionen a los productos chilenos

en el mercado mundial. En este contexto, se

invierten $517 millones en generar oferta en

cuatro líneas: insumos agrícolas, Tecnologías

de la Información y Comunicación (TICs), apli-

caciones e industria farmacéutica.

Respecto de insumos agrícolas, se trabaja en

el desarrollo de un biopesticida de propóleo

para uso en la agricultura tradicional y orgánica.

Se trata de un producto no contaminante, sin

período de carencia, y que no genera residuos

tóxicos ni resistencia en elementos patógenos.

También se avanza en un biocontrolador de

Loque americana, un producto comercial

que permitirá enfrentar esta enfermedad

que afecta a la apicultura sin comprometer

la inocuidad de la colmena.

En el tema de renovación industrial, Alexis Ruiz

destacó los avances que realiza el Consorcio

para crear envases activos. “Se trata de un

plástico antimicrobiano que tendrá en su con-

tenido propóleo nacional. Este tipo de material

es altamente cotizado por la industria alimen-

taria, ya que permite el acceso de productos

frescos a mercados distantes, al aumentar la

vida útil de ellos”, dijo el dirigente gremial.

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

DESTINO DE EXPORTACIONES CHILENAS DE MIEL (MAYO 2012)Fuente: ODEPA con datos Servicio Nacional de Aduanas

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

144 /

RUBROS EMERGENTES

Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Frutos Secos

Las ventas al exterior alcanzarían los US$ 500 millones. Si se agregan los

deshidratados, la cifra podría duplicarse. El mercado interno también

muestra un gran potencial de crecimiento.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 145

RUBROS EMERGENTES

Las exportaciones de frutos secos mostraron un

descenso de 18,9% en el volumen vendido du-

rante el primer semestre de 2012 en compara-

ción con el mismo período de 2011, pero aun así

el sector está muy optimista sobre las proyec-

ciones del negocio. Esto se debe a que la caída

está muy marcada por una reducción coyuntural de 50,2%

en los envíos de nueces con cáscara a Turquía, el principal

destino del producto. Ese país bajó sus compras desde 7.647

toneladas en el primer semestre de 2011 a 3.406 toneladas

en igual lapso del 2012 ante las dificultades de comerciar con

Irán, importante intermediario turco, lo que ha trabado los

envíos chilenos.

En su informe especializado sobre frutos secos, y ya con vo-

lúmenes equivalentes a un tercio del total exportado en el

año anterior, ODEPA resaltó un importante incre¬mento en

al¬mendras sin cáscara y de nueces sin corteza. Por otra par-

te, las ventas de avellanas muestran un leve aumento, que

no está en línea con el crecimiento productivo esperado de

Lacuerdo con el masivo aumento de la superficie plantada

en los últimos años.

El optimismo general lo ratifica Chilenut (Asociación Gre-

mial de Productores y Exportadores de Nueces) al proyectar

exportaciones de US$ 500 millones de frutos secos al 2015,

lo que, si se agregan los deshidratados, podría duplicarse a

US$ 1.000 millones. Ello implica un fuerte crecimiento de las

ventas de nueces, ciruelas, almendras, avellanas, pasas y

otros productos.

Esta meta no es lejana, dados los crecientes volúmenes de

producción en nuestro país. En 1997 las ventas de nueces

totalizaron 10.000 toneladas y en 2011 la cifra creció a 40.000.

En los últimos 15 años, la industria cuadruplicó sus envíos al

extranjero. En 2011 el valor de las ventas al exterior de frutos

secos alcanzó los US$275 millones, 31% más que el año an-

terior. Del total, un 73% correspondió a nueces, 21% a almen-

dras y 6% a avellanas. Para 2012 se proyectan exportaciones

por alrededor de US$300 millones.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

146 /

RUBROS EMERGENTES

La promoción del consumo interno es otro

punto clave. En Chile se consumen actual-

mente 200 gramos de nueces per cápita

al año, mientras que en otros países como

Estados Unidos la cifra es cercana a los

dos kilos.

Actualmente, Chile es uno de los principales

exportadores de frutos secos a nivel mun-

dial y el mayor productor del Hemisferio Sur,

todo esto gracias a grandes esfuerzos en

crecimiento, eficiencia y apertura y desarro-

llo de nuevos mercados. Somos el segundo

exportador mundial de nueces, y aún exis-

ten grandes volúmenes por comercializar. El

mercado externo de estos registró un desa-

rrollo muy similar al negocio mundial, con un

crecimiento de 140% en valor y de 47,5% en el

volumen importado entre 2002 y 2009, lo que

mostró una mejor relación de precios que el

promedio internacional.

ÁRBOLES DE FRUTO SECO COMERCIALIZADOS 2008-2011Fuente: Anuario Viveros 2011, Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF)

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 147

RUBROS EMERGENTES

Duplicar la producción en cinco años

El presidente de Chilenut, Juan Luis Vial, ma-

nifestó que la industria nacional de nueces

cuenta con mercado suficiente para duplicar

su producción en cinco años. En los últimos

diez, estas exportaciones se incrementaron

en 100%, pasando de US$ 20 millones en 2001

a US$ 200 millones en 2011. A su juicio, estas

cifras son, en gran parte, el resultado de la

buena calidad de la producción nacional.

“Podemos señalar con total certeza que

nuestros productos se han transformado

en íconos de calidad en mercado mun-

dial. Esto ha respondido a una estrategia

alineada donde ha participado toda la in-

dustria”, dijo.

La entidad explica que la productividad du-

rante 2011 llegó a 40.000 toneladas, siguien-

do así una tendencia al alza que se arrastra

desde 2005. Esto se ajusta con uno de los

grandes desafíos que tiene el rubro: duplicar

su producción en los próximos cinco años,

con el fin de doblar sus exportaciones e im-

pulsar de manera importante el consumo

interno. En la actualidad, cerca del 10% de

nueces se queda en el país.

SUPERFICIE DE FRUTOS DE NUEZ EN CHILEFuente: Chilenut

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Los frutos secos no tienen colesterol y contienen una notable proporción de proteína rica en arginina. Además, incluyen diferentes

esteroles beneficiosos para la salud. En micronutrientes, poseen importantes cantidades

de manganeso, cobre, fósforo, selenio y cinc. Las nueces, y en especial las de Brasil,

son especialmente ricas en selenio.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

148 /

RUBROS EMERGENTES

Para este año, el organismo tiene contem-

pladas prospecciones a nuevos mercados,

como la costa este de Estados Unidos y Ca-

nadá, y giras de exploración a China, Corea

del Sur, India y Polonia.

Nuevas instancias de coordinación

Chilean Walnut Commission (ChWC), aso-

ciación gremial que representa a los princi-

pales procesadores y exportadores de nuez,

creó los comités de almendras y avellanas

como forma de establecer una instancia de

reunión para que los socios que operan con

esos frutos secos generen sinergia y con ello

logren una mayor representatividad.

La alianza respondió al hecho de que no

existía ninguna instancia de agrupación para

estas dos industrias. Por eso, se piensa que

es fundamental la congruencia de los pro-

ductos que representan ChWC (nueces) y

APECS (ciruelas). El organismo explicó que es

importante tener un espacio para discutir so-

bre temas más específicos.

En estos momentos, la industria de las ave-

llanas cuenta con una escasa relevancia a

nivel de producción, pero se calcula que exis-

ten unas 13 mil hectáreas plantadas, lo que

sugiere un importante aumento productivo

para los próximos años.

Ciruelas, ayudadas por el clima

ODEPA estima que para la actual tempo-

rada la productividad de ciruelas secas

llegará a 80.000 toneladas. Las altas tem-

peraturas registradas hasta mediados de

marzo de este año y la escasez de lluvias

contribuyeron, además, a la obtención de

un producto de alta calidad.

SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES DE NUEZ,según censos (en hectáreas)

Fuente: Censos Silvoagropecuarios 1997 y 2007

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

LA NUEZ AVANZA HACIA EL SUR Y EL NORTE

Chilenut destaca que la producción de nueces se está ampliando desde su ámbito tradicional (entre las regiones Quinta y Sexta) tanto hacia el norte como hacia el sur del país. De esta forma se han incorporado áreas agrícolas de la Cuarta Región, como Salamanca, Illapel y Ovalle, y de la Octava, como Los Ángeles. Sin embargo, aún hay dudas respecto de la respuesta de las plantaciones ante climas más lluviosos, como el sureño, y, en general, ante la posible aparición de nuevas de pestes y/o plagas.

En cuanto a avellanas, uno de los frutos de mayor crecimiento, la prioridad es abrir nuevos mercados. De hecho, se buscan otros clientes y para eso se plantan no sólo variedades aptas para la elaboración de chocolates, sino también para snacks y otros productos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 149

RUBROS EMERGENTESFrutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Según proyecciones del sector, para 2015

se espera que el rendimiento nacional sea

entre 100 y 120 mil toneladas, lo que pone

en primera prioridad el desafío de abrir nue-

vos mercados.

Las exportaciones tanto de ciruelas frescas

como deshidratadas y en jugo vienen cre-

ciendo de forma importante en los últimos

años. El producto seco vendido equivale

a 178 mil toneladas, y constituye el mayor

mercado para la producción de ciruelos eu-

ropeos en el país.

Un elevado contenido energético es la principal característica que destaca la FAO de los frutos secos, debido al bajo estado de

hidratación y al alto volumen en lípidos. El índice calórico varía entre 5,3 y 6,6 kcal/g y el de grasa

entre 51 y 73 g/100g. En el caso de la castaña, estos valores son muy bajos, ya que es más

farinácea que oleosa y además está más hidratada. A diferencia de los demás secos,

su composición nutritiva es rica en carbohidratos complejos (aportan el 79,1%

de su energía) y baja en lípidos (14%).

Entre enero y junio de 2012 los envíos de ci-

ruelas secas crecieron tanto en valor como

en volumen, llegando a 27.058 toneladas,

un 30% más que en el mismo período 2011,

y 48,9 millones de dólares, un 22% más. Se

registraron aumentos importantes en las

ventas a Rusia, Polonia, España y Brasil. Las

principales bajas las presentan Alemania,

Italia, Turquía y México.

Por otra parte, las importaciones de estos

productos –provenientes de Argentina, prin-

cipalmente- son bastante menores. En 2011

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

150 /

RUBROS EMERGENTES

sumaron 1.157 toneladas por un valor CIF de

453 mil dólares. Entre enero y junio de 2012

se compraron 518 toneladas por 220 mil dó-

lares, lo que representa una baja de 37% en

volumen y 31% en valor respecto de 2011.

En el análisis sobre este sector se proyecta

que la producción mundial superará el con-

sumo en el mediano plazo. Por lo tanto, el

desafío es aumentar el mercado interno, di-

versificar la oferta, innovar en la presentación

del producto y promover su incorporación

en alimentos como comidas preparadas y

snacks. Igualmente, el precio internacional

tenderá a bajar producto de esta situación, lo

que obligará a las empresas a ser más com-

petitivas, reduciendo costos y mejorando los

estándares de calidad.

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

EL FUTURO DEL AVELLANO EUROPEO

Representantes de productores e investigadores de todo el orbe participaron en nuestro país en el 8° Congreso Mundial de Avellano Europeo, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la International Society of Horticulture Science (ISHS).

Se trata de un pequeño fruto de nuez que, por sus especiales características de suavidad y sabor, es utilizado como materia prima en las industrias del chocolate, la repostería y los helados, con importantes retornos económicos para los productores y empresarios del rubro.

El subdirector nacional del INIA, Robinson Vargas, explicó que fue introducido en Chile hace más de dos siglos, pero que recién se desarrolló comercialmente a fines de los años 90, cuando se instaló una empresa de chocolates con el propósito de abastecerse de esta materia prima.

El personero recalcó el crecimiento en la superficie nacional plantada de avellano europeo, la que pasó de sólo 15 hectáreas en 1995 a 13 mil a fines de 2011. Esto significa que “esta especie frutal posee la mayor tasa de plantación anual en el país, por sobre las mil hectáreas anuales, y con una superficie que se extiende entre las regiones del Maule y Los Lagos, cubriendo unos 700 kilómetros”. La Araucanía es la región con más cultivos, y en ella operan varios proyectos de INIA con financiamiento de INNOVA Chile y de CORFO.

A pesar de este crecimiento, Robinson Vargas recalcó que la productividad del cultivo es baja, con rendimientos que no superan las 2,5 toneladas por hectárea, a diferencia de países como Italia y Estados Unidos, donde sobrepasan las 3,5 toneladas, lo que abre un espacio de crecimiento y un desafío para los agricultores.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 151

RUBROS EMERGENTESFrutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

EXPORTACIONES DE FRUTOS SECOSFuente: ODEPA con cifras del Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

152 /

RUBROS EMERGENTES

Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

Insumos

El incremento sostenido de la población mundial y de sus requerimientos de

alimentos genera un aumento de la producción agrícola y, por consiguiente,

de la demanda de fertilizantes y otros insumos que ayudan a obtener

mejores resultados.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 153

RUBROS EMERGENTES

El mercado nacional de los productos agrícolas

enfrenta grandes desafíos por el aumento en

las exigencias de calidad y por una fuerte com-

petencia. Esas condicionantes han llevado al

rubro a obtener altos rendimientos, y para lo-

grarlo debe utilizar una gran cantidad de insu-

mos y de bienes de capital. Un factor importante para concre-

tar esto es la disponibilidad de nutrientes, pues la fertilización

es parte integral del manejo de los cultivos cuando se busca

hacerlos más y más rentables.

El boletín de insumos agrícolas de ODEPA informó que en los

primeros cinco meses de 2012 se registró una variación po-

sitiva de 4,3% en la exportación de fertilizantes con respecto

a enero-mayo de 2011, con una venta de 650.769 toneladas

por un monto de US$ 335,1 millones. Los envíos de nitrato de

amonio, que representan el 15,9% del total, aumentaron 48,9%

en comparación con igual período del año anterior, mientras

que los ítems fosfato diamónico y superfosfatos experimen-

taron una disminución de 100%.

EEn la misma estadística, las ventas de agroquímicos subieron

en 3,6%, con aumentos de 221,3% en el volumen de insectici-

das y 81,2% en otros. Sucede lo mismo con los medicamentos

veterinarios, que crecen en 67,9%.

Respecto de envíos al exterior de maquinaria agrícola, en ene-

ro- mayo de 2012 ellos subieron en 4,8%, con US$ 8,6 millones.

Esto sucede a pesar de la baja en algunas máquinas, como

cosechadoras, plantadoras y sembradoras.

En importaciones, los precios de los fertilizantes que se co-

mercializan en el mercado interno mantienen en general la

tendencia de los valores internacionales. El mayor aumento

se encuentra nuevamente en el salitre potásico, que también

se produce en el país. En el último año móvil éste creció 21,2%,

mientras que el salitre sódico lo hizo en 10,7% respecto de ene-

ro-mayo del año anterior.

El valor total de las importaciones en Chile disminuyó 3%

con respecto a enero-mayo de 2011. De ese total, el 54,1%

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

02º//

154 /

RUBROS EMERGENTESInsumos. Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

correspondió a fertilizantes, pero hubo una

caída de 14,7% en el volumen de este grupo.

En los agroquímicos, se observó un creci-

miento de 1,5% en las compras al comparar-

se con los primeros cinco meses del 2011. Los

insecticidas presentan el mayor crecimiento

porcentual, y el menor se observa en los fun-

gicidas. El valor total de las adquisiciones en

enero-mayo 2012 alcanza a US$ 93,4 millones.

La importación de maquinaria descendió

13,7% al cotejarla con la temporada anterior.

Sin embargo, creció 51,3% en las compras de

cosechadoras y trilladoras.

Un 1,5% se incrementó el volumen comprado

de agroquímicos, en enero-mayo 2012-2011.

El valor total de las importaciones en los cin-

co primeros meses de este año alcanzó a

US$93,4 millones (9,9%). El mayor aumento

lo presentaron los insecticidas (21,9% en volu-

men y 77,7% en valor).

Los medicamentos veterinarios representan el

menor porcentaje dentro del volumen de insu-

mos comprados. Su variación de 18% con res-

pecto a igual período del año anterior se ve in-

fluida por una baja de 5,9% en la importación de

antibióticos, a pesar de que su valor es superior.

Las ventajas de la urea

El fertilizante más utilizado en Chile es la

urea, un compuesto nitrogenado de múlti-

ples usos. Del total mundial producido, el 90%

se utiliza como insumo agrícola en aplicación

directa; es decir, como materia prima para la

elaboración de mezclas, junto al fosfato dia-

mónico y al cloruro de potasio. También po-

see otras utilizaciones en la industria química

y farmacéutica.

UN TRÍO DE TEMER

Un insumo relevante son los agroquímicos, aquellas sustancias diseñadas para cumplir una función específica. Están clasificados en plaguicidas, herbicidas y fungicidas.

Tal como su nombre lo dice, los primeros son productos químicos o mezclas de ellos destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plaga.

En tanto, los herbicidas son productos fitosanitarios que se usan para eliminar plantas indeseadas. Algunos de ellos, utilizando determinadas hormonas de especies vegetales, interfieren en el crecimiento de las malas hierbas y logran mantenerlas a raya.

Mientras, los fungicidas se utilizan para impedir el desarrollo o para suprimir hongos y mohos perjudiciales.

Más del 80% del volumen de los fertilizantes comercializados en el mercado chileno es comprado en el exterior. Los principales

importadores son Anagra, Soquimich Comercial, Mosaic y Agrogestión Vitra. Según las cifras

de la Fiscalía Nacional Económica, estas cuatro compañías concentran el 98% del total.

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 155

RUBROS EMERGENTESInsumos. Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

El informe “La urea y su comercialización en

Chile” de ODEPA recalca que se trata del fer-

tilizante químico nitrogenado de mayor con-

sumo e importancia en el mundo. Debido

a una alta concentración en estado sólido,

aporta gran parte del nitrógeno (N) que in-

terviene en el crecimiento y estructura de la

planta, tiene alta pureza y su aplicación es se-

gura y eficiente. Presenta un alto contenido

de N (46%) y, comparado con otros nutrientes,

tiene el menor precio por unidad. Todo esto

brinda ventajas para su aplicación, almace-

namiento y transporte.

La demanda mundial de abonos en la tempo-

rada 2011/2012 alcanzó a 178,2 millones de tonela-

das de nutrientes, y cerca de 60% correspondió

a nitrógeno (107,7 millones). Algo más de 70% de

esto último se aportó en forma de urea, produc-

to del cual se consumieron 155 millones en 2011.

Se estima que la demanda y la producción

de fertilizantes seguirán creciendo en los años

posteriores. ODEPA prevé que el incremento

sostenido de la población mundial y de sus

requerimientos de alimentos debe generar

un aumento de la producción agrícola y, por

consiguiente, del requerimiento de abonos.

En este contexto, International Fertilizer Asso-

ciation (IFA) estima que la oferta global de urea

alcanzará a 167 millones de toneladas en 2012,

con una demanda de 164 millones de toneladas.

Concluye que el uso eficiente y responsable de

fertilizantes comerciales no causará ningún tipo

de daño al medio ambiente y la vida silvestre.

VOLUMEN TOTAL DE UREA INGRESADA POR PUERTO(Toneladas)

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas (2010-2011)

Esto tampoco se contrapone con la obten-

ción de un máximo rendimiento económico

y una mayor tasa de retorno a las inversiones

en el sector agropecuario, ya que la tenden-

cia productiva es a utilizar buenas prácticas,

emplear agricultura de precisión y calcular los

nutrientes que realmente se necesitan, a tra-

vés de estudios de suelos.

Los expertos creen que el logro de rendimien-

tos altos podrá compensar caídas en los pre-

cios de los productos y permitirá mantener

niveles de rentabilidad adecuados, generando

así el equilibrio necesario para enfrentar los de-

safíos macroeconómicos en el agro.

El 100% de los fertilizantes que se importan es sometido a muestreos en nuestro país para verificar la pureza indicada en la rotulación,

a través de análisis que se realizan en laboratorios particulares. El SAG es

el encargado de la fiscalización.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

156 /

TEMAS AMBIENTALES

03//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 157

TEMAS AMBIENTALES

AmbientalesTemas

y macroeconómicos que son y serán claves para la producción agropecuaria

CAPÍTULO 3

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

158 /

TEMAS AMBIENTALES

La hora de devolverle la mano al planeta

Cambio climático

La actividad humana, que puso en crisis la biodiversidad de los ecosistemas,

debe generar con urgencia las soluciones, dicen los expertos. En Chile está

en desarrollo un pionero plan de adaptación al cambio climático para el

sector silvoagropecuario, que servirá de guía para iniciativas similares en

otras áreas críticas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 159

TEMAS AMBIENTALES

En un proceso inédito en temas ambientales en

Chile, en septiembre de 2012 terminó una con-

sulta pública iniciada en junio por los Ministerios

de Agricultura y de Medio Ambiente para reco-

ger las observaciones y aportes de todos los

interesados, sean individuos u organizaciones,

que puedan perfeccionar el “Plan de Adaptación al Cambio

Climático para el Sector Silvoagropecuario” (PACC).

Esta iniciativa, que propone respuestas concretas a los desafíos

ambientales que enfrenta este sector productivo, servirá además

de guía para elaborar estrategias de adecuación en otros secto-

res, como energía y transportes, y que en conjunto derivarán en el

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Chile.

Las medidas contenidas en este primer plan apuntan a mejo-

rar la gestión de los recursos hídricos, adaptar cultivos a las nue-

vas condiciones, generar información y conocimientos, e incor-

porar tecnologías, entre otros, para responder a los diversos

problemas derivados del cambio climático que vive el planeta.

ECómo se llegó a esto

Definir estas nuevas políticas para la agricultura nacional no

admite demoras, sostienen los expertos. Se estima que ha-

cia el 2030 Chile se vería obligado a redistribuir cultivos tra-

dicionales hacia latitudes mayores debido a la escasez de

agua para riego en las zonas de menor latitud. Estos cam-

bios afectarían los niveles de producción de los cultivos de

alto valor agregado, lo que dañaría las ventajas comparati-

vas del sector agrícola chileno.

Este panorama posible, y preocupante, es una consecuen-

cia directa de la pérdida de diversidad y degradación de los

ecosistemas y sus servicios. Para enfrentarlo, sostiene un

documento de trabajo de ODEPA, “se requiere una mezcla

de políticas coherentes y comprensivas que permitan fo-

mentar el crecimiento económico y el desarrollo, mientras

se asegura que la biodiversidad continúe entregando los

recursos y servicios ecosistémicos de los cuales depende

nuestro bienestar”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

160 /

TEMAS AMBIENTALES

Los principales responsables de la pérdida

de biodiversidad en el mundo han sido el

cambio en el uso del suelo y el manejo que

se le ha dado, convirtiendo los ecosistemas

naturales en áreas para la producción de ali-

mentos, cultivos bioenergéticos y ganadería.

También han influido el crecimiento pobla-

cional y los aumentos del PIB per cápita, que

genera mayores consumos.

Y cómo revertirlo

El PACC para el sector agropecuario propone

un conjunto de 27 medidas, que, a su vez, es-

tán agrupadas en cinco grandes áreas.

La primera apunta a mejorar la competitivi-

dad de la agricultura. Incluye medidas como

fomento al riego y drenaje; transferencia

tecnológica para agricultores medianos y

pequeños; más conectividad rural; disminu-

ción del riesgo agroclimático por medio del

seguro agrícola y otros mecanismos, y mejo-

res sistemas de información para la toma de

decisiones de los productores.

El segundo eje es el fomento a la investigación

y la innovación. Abarca, entre otros, puntos

como cambios en los calendarios de siembra

para minimizar los riesgos climáticos, sistemas

de cultivos que reduzcan el estrés térmico,

avanzar en la construcción de embalses esta-

cionales (en los secanos interior y en el costero),

estudiar la instalación de microembalses (en

los secanos costero e intermedio), mejorar los

sistemas de riego en diversos valles de Chile

central, implementar tecnologías de precisión

para optimizar el riego en aquellos cultivos más

demandantes de agua, desarrollar cultivos to-

lerantes a la sequía y usar herramientas genó-

micas para mejorar los cultivos tolerantes a la

sequía y a temperaturas extremas.

PREPARANDO EL TERRENO

España, Israel, California (en Estados Unidos), Canadá y Australia son países a los cuales han viajado expertos de la Comisión Nacional de Riego y de la Dirección General de Aguas para conocer experiencias de adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario, y que incluyen aspectos tan complejos como la reorientación geográfica de ciertos cultivos.

Canadá, por ejemplo, está trabajando en zonas que casi no cuentan con producción agrícola pero que la tendrán a futuro como consecuencia de ese cambio. Felipe Martin, director ejecutivo de la CNA, dijo que “en la zona sur, por ejemplo Aysén, hay un clima muy similar a Canadá. Hoy Aysén produce cerezos, y con el cambio climático esos sectores van a ser muy productivos”. La experiencia de los canadienses puede ser de gran ayuda para preparar esa región sureña de Chile para la llegada de otros cultivos intensivos.

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 161

TEMAS AMBIENTALES

El tercer punto se orienta a promover la soste-

nibilidad económica, social y ambiental. Entre

otras materias apunta a potenciar los actuales

mecanismos de incentivos en esa área, desa-

rrollar sistemas de monitoreo permanente de

los cambios en la producción, generar un sis-

tema de indicadores de la sostenibilidad am-

biental del agro e implementar sistemas de

cosecha de agua lluvia para el riego y la bebida.

El cuarto énfasis está puesto en la transpa-

rencia y acceso a los mercados. Propone un

programa de certificación de la huella del

agua en los productos del agro y ampliar y

mejorar el sistema crediticio en el sector sil-

voagropecuario.

La quinta área apunta a modernizar el Minis-

terio de Agricultura y sus servicios. Entre sus

medidas propone un sistema de información

y nuevas directrices en la capacitación enfoca-

dos en el cambio climático y la adaptación a él.

El bosque da un respiro

Estudios realizados por la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) con miras al año 2050, y las asesorías

del Banco Mundial y la Fundación para Inno-

vación Agraria (FIA) sobre el futuro de la acti-

vidad en el país hacia 2030, muestran que la

reconversión productiva de los ecosistemas

naturales ha sido responsable del 16% de la

CORMA Y EL MANEJO SUSTENTABLE

Fernando Raga, presidente de CORMA (Corporación Chilena de la Madera), dijo a “Anuario del Campo 2012” que “en los últimos diez años, uno de los principales avances del sector es el desarrollo de la certificación de manejo forestal sustentable. Hoy el 75% de las plantaciones forestales de Chile cuenta con sellos reconocidos internacionalmente, lo que ubica a nuestro país en una posición de vanguardia en el mundo, donde el promedio de esta certificación llega al 8% y sube al 30% cuando se refiere a bosques productivos”.

Asimismo, “como industria hemos avanzado considerablemente en el ámbito de los Acuerdos de Producción Limpia, donde no sólo fuimos los primeros en firmar uno de ellos, sino que además somos el único sector que tiene la totalidad de sus rubros industriales bajo convenios de este tipo, los que abarcan las industrias de celulosa, aserraderos y remanufacturas, de papel periódico y de tableros y chapas, incursionando, también, hace dos años, en el desarrollo de un acuerdo para Pymes de la Región del Maule”.

Fernando Raga dijo que “creemos firmemente que estos convenios son una gran herramienta de gestión, donde se compatibiliza el desarrollo con la protección al medio ambiente; por esto CORMA ha promovido en forma permanente entre sus asociados, y más allá del gremio también, la adhesión voluntaria a estos acuerdos”.

7 mil millones de habitantes tiene el planeta y se espera que para 2050 llegue a 9 mil millones, lo que generará

un serio efecto ambiental, pues el aumento de la población lleva a un mayor

consumo de recursos naturales y a cambios en el uso de la tierra.

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

162 /

TEMAS AMBIENTALES

pérdida en MSA (abundancia media de es-

pecies), comparada con su estado anterior.

Uno de los factores que más presionarán

sobre la biodiversidad entre los años 2010 y

2030 será la extracción silvícola, que podría

ser responsable del 15% de la pérdida mun-

dial de MSA en ese período. La superficie de

bosques disminuirá en cerca de un millón de

km2 entre 2010 y 2020, sobre todo por la con-

versión del suelo para la producción agrícola,

situación que se revertirá en parte sólo hacia

el 2050, por la acción combinada de la rege-

neración natural del bosque, la reforestación

y la repoblación forestal.

En este panorama crítico, Chile es uno de

los pocos países que han aumentado la su-

perficie de bosques. El catastro realizado por

Conaf en 2011 mostró que el bosque nativo

A 2,9 millones de hectáreas alcanzaron en 2011 las plantaciones forestales en Chile, las que

en 1997 sumaban 21 millones. La Ley del Bosque Nativo, de 2008,

es uno de los factores que influyen en ese aumento.

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 163

TEMAS AMBIENTALESCambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

164 /

TEMAS AMBIENTALES

UN VIÑEDO CON SENSORES

La Universidad de Talca, en conjunto con la Universidad de Adelaide, en Australia, desarrolla un proyecto científico que busca medir los efectos del cambio climático en viñedos de distintos continentes (además de Chile, también se trabaja con plantaciones en España y la misma Australia, y luego se integrarán viñas de Argentina, Estados Unidos y Sudáfrica).

Junto con conocer el impacto de un bajo acceso al agua o la exposición a altas temperaturas, también se busca anticipar los daños que podría tener un cultivo, y con ello evitar pérdidas mayores.

El proyecto consiste en instalar equipos con tecnología de punta en los viñedos (en el caso chileno, en San Clemente, Séptima Región) e ir midiendo la reacción de la planta ante los eventos del suelo, el clima y la atmósfera, entre otros.

subió de 13,4 millones de hás. en 1997 a 13,6

millones en 2011. Un papel importante en ello

lo ha jugado la Ley de Bosque Nativo, vigente

desde 2008, que busca asegurar la sostenibi-

lidad forestal con medidas como incentivos

para preservar los bosques nativos, iniciati-

vas silviculturales para obtener productos no

madereros y actividades orientadas a ma-

nejar y recuperar los bosques.

Las respuestas generadas en este sector

productivo se enmarcan necesariamente en

un conjunto mayor de políticas orientadas a

enfrentar el cambio climático con una visión

coordinada y de futuro. Es el desafío que, por

ejemplo, se plantea en un área vital: la de los

recursos hídricos (ver artículo siguiente). AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

166 /

TEMAS AMBIENTALES

Que el agua no corra en vanoRecursos hídricos

El futuro del agro, y también la meta de ser una potencia agroalimentaria,

están en riesgo por la creciente escasez de agua. Mayor capacidad de

almacenamiento, mayor rol y coordinación del sector privado, y más agilidad

en los organismos fiscales son algunas de las herramientas que se plantean

como fundamentales para asegurar el abastecimiento.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 167

TEMAS AMBIENTALES

Suena a paradoja o a ironía, pero las sequías

de los últimos años han colocado entre las

prioridades del país la necesidad de invertir

en sistemas de acumulación de agua, pues

el problema afecta seriamente a la compe-

titividad agrícola –y a la meta de convertir a

Chile en “potencia agroalimentaria”- y además condiciona la

sustentabilidad alimentaria.

El déficit es de larga data: los expertos señalan que el país mues-

tra un atraso de más de 50 años en la materia. Por eso, las diver-

sas señales de preocupación tuvieron una de sus expresiones

en la II Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, realizada

en septiembre pasado en varias ciudades de Chile. El Gobierno

definió allí la hoja de ruta para la próxima década, buscando evi-

tar que a 2025 exista un grave déficit en esa materia, como lo

advirtió el año pasado un estudio del Banco Mundial.

La autoridad postuló cinco ejes: gestión eficiente y sustenta-

ble de los recursos, que potenciará a las organizaciones de

Susuarios; fortalecimiento de la Dirección General de Aguas,

DGA, dotándola de más atribuciones; instrumentos concretos,

como nuevos embalses y plantas desaladoras del agua de

mar; dotación segura de agua potable en zonas rurales, y polí-

ticas de información a la ciudadanía para que cuide el recurso.

La construcción de más embalses era un aspecto en el que ya se

trabajaba. Se proyecta sumar 5.500 millones de metros cúbicos,

en un plazo de diez años, a través de once nuevos tranques que

revertirán una curva histórica, pues desde 1960 la capacidad de al-

macenamiento en el país aumentó sólo en 3%. El primer embal-

se, en Chacrillas, V Región, está en funciones. A él se sumará el de

Valle Hermoso, en la IV Región, y el próximo año se agregará otro.

El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que “enfrentamos una

brecha de más de 50 años de atraso. Si a ello se le suman los tres

años de déficit hídrico a causa del cambio climático, es ineludible

actuar con decisión para no perjudicar el dinamismo económico

del país”. Añadió que el ministerio ha apoyado la Ley de Fomen-

to al Riego, “herramienta clave para nuestro desarrollo agrícola,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

168 /

TEMAS AMBIENTALES

porque financia obras para tecnificar y utilizar efi-

cientemente el agua para irrigación, y dejar de

perder la gran mayoría de ella en el mar”.

Acumular... y compartir

Pero los embalses no resuelven todos los

problemas, más aún si hay zonas cuya ca-

pacidad hídrica ya está al límite. Una opción

en la que ya se está trabajando es operar sis-

temas de factura rápida para acumular las

aguas lluvia que caigan en cada período. Es

lo que ocurre, por ejemplo, con los sistemas

para infiltrar los acuíferos subterráneos.

Felipe Martin, director ejecutivo de la Comisión

Nacional de Riego (CNR), explicó que las inver-

siones se enfocan en las zonas más necesi-

tadas de soluciones de corto plazo y que se

desarrolla un plan de infiltración con cuatro pi-

lotos. El primero es el de Copiapó y se pretende

recargar –con agua de lluvias nieve- las napas

subterráneas y así acumular agua para cuan-

do haya escasez. Martin ejemplificó que, con el

agua que corrió este verano por los ríos -hasta

50 metros cúbicos por segundo-, se podría ha-

ber evitado una sequía hasta por diez años.

El director de la CNR habla de una “mirada in-

tegral”, y en ese contexto mencionó el plan de

siembra de nubes, en el cual el sector privado

–minera, empresas sanitarias y agricultores-

aportaron el 50%. Otro ejemplo está en las nor-

mas para financiar obras que contempla la

Ley 18.450 de Riego, y que fomenta la inversión

LA NIEVE DERRETIDA

El cambio climático afecta directamente a un factor importante en la acumulación de agua para el verano en diversos puntos de Chile: la nieve. Es lo que ocurre con Santiago y con los centros invernales cercanos, como Farellones y La Parva.

El alza de la temperatura ha desplazado la isoterma cerca de mil metros hacia arriba; de esa forma, la nieve que cae bajo esa línea se derrite antes y se pierde toda esa posible acumulación de reservas hídricas para el verano.

A ello se agrega que en los últimos años está cayendo menos nieve, lo que abre una interrogante sobre el abastecimiento futuro de agua en verano para la población de Santiago y para sus faenas agrícolas.

El 78% del agua disponible en Chile lo utiliza el sector agrícola. La industria emplea el 12% y la minería el 4%,

y el 6% restante lo consumen las empresas sanitarias.

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 169

TEMAS AMBIENTALES

privada. “Antes, el 70% de los recursos para

obras de riego lo teníamos que poner desde

el Gobierno; hoy, por cada peso que aporta-

mos, el sector privado pone otro”, señaló.

Y todo indica que en el sector privado empieza

a dejar atrás la pugna casi permanente por el

derecho a utilizar el agua (una pugna que tiene

cifras precisas, según un análisis de la Cámara

Chilena de la Construcción: el 78% lo absorbe el

sector agrícola y forestal, y bastante más atrás

están la industria, con el 12%, y la minería, con el

4%, entre otros actores). En el último tiempo se

comenzó a tomar conciencia de que el agua

es un bien básico al que todos tienen que ac-

ceder, y que es necesario actuar coordinados

para hacer un uso equitativo del recurso y, con

ello, que ningún sector pierda competitividad.

Con ese objetivo se constituyó un grupo de

trabajo en que intervienen la Cámara Chile-

na de la Construcción, Sofofa, Sonami, y la So-

ciedad Nacional de Agricultura, al alero de la

Confederación de la Producción y el Comer-

cio. Presidida por la SNA, la orgánica analiza

distintos temas de coordinación en torno al

recurso agua, y se debaten propuestas para

las políticas de mediano y largo plazo.

Un ejemplo de esa coordinación es lo que ocurre

en la Tercera Región. Hace tres décadas no había

fruticultura en la zona, pero su fuerte desarrollo

EJEMPLOS EN EL EXTERIOR

No todas las obras de riego que plantea el desafío hídrico requieren de grandes inversiones. España, el norte de Africa y el nordeste de Brasil son casos exitosos de programas consistentes en construir pequeñas obras que permiten regar y, por su alto número, asegurar el agua.

Eso repercute además en costos menores y en una recuperación importante de energía por medio de las centrales de paso.

A 2,5 millones de hectáreas alcanza la superficie potencialmente regable del país, lo que representa

un claro desafío, pues la cobertura actual se empina recién sobre los

1,1 millones. Más de las tres cuartas partes del total nacional se

concentra entre las regiones Metropolitana y Octava.

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

170 /

TEMAS AMBIENTALES

la hizo competir con la minería en el uso del

agua. Ahora, ambos sectores actúan coordina-

dos. Una muestra es la instalación de plantas

desaladoras por parte de empresas mineras,

que toman agua desde Caldera para conducirla

hasta Copiapó y los campos vecinos, y de paso

venderla a esos consumidores, aliviando ade-

más la presión sobre los acuíferos y sobre los

cursos de agua que bajan de la cordillera.

Otro frente en que el sector privado dispone

de un campo de acción es la red de ban-

cos de agua, que está siendo impulsada por

la CNR y la Fundación Agro UC, a partir de la

experiencia australiana, y que entrega su ad-

ministración a los particulares. El plan piloto

se inició hace más de un año en el embalse

La Paloma, en la cuenca del río Limarí, Cuarta

Región, con un Mercado Electrónico del Agua

que opera con transacciones vía internet. Los

agricultores, que son dueños de gran parte

de los derechos, acceden a una información

más ágil y transparente en una plataforma

virtual, lo que genera un mercado confiable de

compraventa, pues se certifica que los vende-

dores realmente poseen el agua que quieren

transar y que los compradores tienen el dine-

ro para adquirirla.

Chile cuenta actualmente con 35 mercados

de agua –entre ríos, embalses y acuíferos-,

entre las cuencas del Loa y La Ligua, y se es-

pera que el éxito del plan piloto permita dupli-

car y hasta triplicar las transacciones en ellos.

AGUA LIMPIA… Y PRODUCTIVA

En 2012 Chile alcanzó un hito: se convirtió en el país que más trata sus aguas residuales domiciliarias, con una cobertura récord y óptima -100%-, superando a países como Suiza, Alemania y a los que conforman el Reino Unido.

Este logro, que culmina tras décadas de inversiones, repercute positivamente en varios frentes: la salud (disminuyen las diarreas y las enfermedades gastrointestinales en general), el turismo (se recuperan playas y ríos para el esparcimiento) y la agricultura (las frutas, verduras y hortalizas que se producen son más limpias).

Chile cuenta con 268 plantas que depuran las aguas servidas, con un caudal sumado de 30 m3 por segundo, el equivalente al caudal del río Aconcagua en un año sin sequía.

La meta del 100% debió haberse alcanzado en 2010, pero el terremoto postergó el logro. La inversión ha sido alta –cerca de US$ 2 mil millones en una década- pero con beneficios que se mantendrán en el tiempo. Por ejemplo, al alcanzar estándares mundiales en materia de descontaminación, el país ha podido firmar tratados de libre comercio sin riesgo de dumping ambiental, como ocurre y seguirá ocurriendo con los productos agrícolas.

México

Portugal

Japón

EE.UU.

Francia

Finlandia

Canadá

Suecia

España

Alemania

Suiza

42,1

70,6

73,7

73,7

80,1

84,3

84,3

86

92

94,4

96,7

Reino Unido

Chile

96,8

100

TRATAMIENTO DE AGUAS

Cobertura sobre población conectadaal alcantarillado, en %

Fuente: Andess – El Mercurio

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 171

TEMAS AMBIENTALESRecursos hídricos. Que el agua no corra en vano

LOS DESAFÍOS DE UN RECURSO VITAL Y ESCASOEl agua, fundamental en la agricultura y en los procesos productivos en general, será clave en el equili-brio entre el aumento de la población y el mayor desarrollo material que ésta demandará.

ESTRUCTURA DE LAS RESERVAS DE AGUA

Copiapó

La Serena

Valparaíso

Santiago

Rancagua

Talca

Concepción

Temuco

Valdivia

P. Montt

0-10

10-20

20-30

30-40

Más de 40

Concepción

Temuco

Valdivia

P. Montt

Copiapó

La Serena

Valparaíso

Santiago

Rancagua

Talca

EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL AGUA DE RIEGO(Áreas en donde su empleo tendría más éxito)

USO DEL AGUA EN LATINOAMÉRICA EN 2011

SITUACIÓN HÍDRICA DE CHILE V/S LÍDERES MUNDIALES EN AGUA

Fuente: Facultad de Ciencias Agronómicas, U. de Chile - El Mercurio

Fuente: FAO

Fuente: Banco Mundial

MAÍZ LÍNEA BASE MAÍZ A2* 2050

Agricultura70,7%

Industrial10,3%

Doméstico19% 2,3%

2,5%

3%

2%

8,3%

3%

3,3 millones ha.

186.000 ha.

18 millones ha.

5 millones ha.

1 millón ha.

1,1 millones ha.

60.000 hm

-

81.000 hm

83.000 hm

6.000 hm

4.200 hm

606.000 hm

1.600 hm

138.000 hm

333.000 hm

22.600.000 hm

928.000 hm

Disponibilidadde agua

Aguaacumulada

Hectáreasbajo riego

PIB Agrícola/PIB Toal

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

California

Israel

España

Australia

Canadá

Chile

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

172 /

TEMAS AMBIENTALES

Quién tiene la llave del agua

Desde la CNR, Felipe Martin habló de “más

disponibilidad del sector privado de poner

recursos para el desarrollo de infraestruc-

tura”. Ese es el aporte que se plantea hacer

AGRYD, la Asociación Gremial de Riego y Dre-

naje, que reúne a 54 socios, entre los que hay

fabricantes, empresas, académicos, consul-

tores y abogados especializados en la ma-

teria. Germán Wielandt, presidente de la en-

tidad, reconoce que la nueva política hídrica

contempla acciones positivas de mediano y

largo plazo. Pero la preocupación de AGRYD

se centra en las medidas de corto plazo para

enfrentar ya el problema, y allí, dice Wielandt,

“la ley es muy buena, pero está atada de ma-

nos porque no están aunados los criterios”.

La asociación ha planteado la construcción

de embalses estacionales de hasta un millón

de metros cúbicos, con aportes públicos y pri-

vados, que tienen costos medianos y que po-

drían concretarse de forma muy rápida. Ade-

más, por ser de tamaño intermedio, “tienen

bajo impacto ambiental y requieren de pocas

medidas de mitigación”, explicó el dirigente,

quien explicó que por ley los privados pueden

construir embalses hasta un tope de hasta

50.000 m3 y cinco metros de altura sin autori-

zación de la DGA, pero que sí la necesitan para

tranques mayores, y ello implica estudios de

los organismos estatales que toman tiempo.

Germán Wielandt recalcó que “la plata está,

pero no se puede hacer uso de ella con la ra-

pidez que se requiere”. A su juicio, falta una vi-

sión común y dijo que la CNR, del Ministerio de

Agricultura, está haciendo bien su trabajo, pues

“tiene una tremenda caja de herramientas bajo

la cual se ha desarrollado gran parte del sector

agrícola del país”, pero que la “llave de esa caja” la

tienen la Dirección General de Aguas y la Direc-

ción de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras

Públicas, y que “no se han aunado criterios téc-

nicos ni de aplicación porque estas dos últimas

instituciones no tienen los recursos técnicos y

administrativos para llevar a cabo esta tarea”.

La entidad sostuvo que se requiere invertir,

pero no sólo en riego; también, en aunar cri-

terios y dotar de especialistas a los organis-

mos técnicos “para que tengan la capacidad

y los conocimientos que se requieren”. Es

uno de los tantos frentes en que se debe tra-

bajar para enfrentar el desafío hídrico.

La entonces subsecretaria de Obras Públicas, y

El 80% del agua que escurre en Chile se pierde en el mar por falta de embalses. En cambio, Australia dispone de un tercio del agua

pero su capacidad de almacenamiento es 20 veces mayor. El resultado: Australia

tiene cinco millones de hás. bajo riego, mientras que nuestro país

cuenta sólo con 1,1 millones.

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 173

TEMAS AMBIENTALES

actual ministra, Loreto Silva, puso como ejem-

plo lo que se presenta en el diseño de infiltra-

ción de napas subterráneas, que requiere de

actualizar normativas. “Estamos trabajando el

reglamento, por la vía de derechos de aprove-

chamiento de agua provisionales, en la medi-

da en que haya disponibilidad. También hay

zonas en donde se están haciendo los estu-

dios hidrogeológicos”, dijo.

El difícil futuro

El doctor en bioclimatología Fernando Santi-

báñez, del Centro de Agricultura y Medio Am-

biente de la Facultad de Ciencias Agronómi-

cas de la Universidad de Chile, expresó que “la

situación es frágil, pues si bien está la paradoja

de que Chile es el país que tiene más agua

per cápita en América Latina, su producción

intensiva se da en zonas que no poseen tanta

agua. La mayor parte de los ríos, desde Acon-

cagua al norte, están saturados en términos

de oferta y demanda, y difícilmente se va a

poder ampliar con ellos las condiciones de rie-

go. Y entonces, cuando la precipitación es un

poco más baja de lo normal, esos cauces dan

señales de escasez hídrica, que es lo que se

viene viendo en Aconcagua y Copiapó”.

A juicio del especialista, los modelos mundiales

indican que se acentuará la tendencia a la dis-

minución de precipitaciones, y que en Chile esa

baja “sería de entre 15% y 60%, según la zona. Eso

implica que, incluso contando con más embal-

ses, hay sectores del país que ya no pueden su-

mar nuevas hectáreas de riego”. Fernando San-

tibáñez apuntó que “tendremos que ir mirando

cómo producir donde esté el agua a futuro si

queremos mantener la competitividad”; esto es,

“que muy posiblemente haya que focalizarse

en aquellas zonas que ofrecen en el largo plazo

la opción de hacer agricultura competitiva”.

Dos mil millones de personas,

en 48 países, sufrirán escasez de agua potable en el año 2050,

o que tendrá repercusiones serias en la economía y en la salud.

AdelC //

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

PEQUEÑOS AGRICULTORES Y EL BUEN USO DEL AGUA

INDAP desarrolla nuevas tecnologías que permitan innovar y entregar asesorías a sus usuarios, y la optimización del uso del agua es una de las prioridades. Ricardo Ariztía, director del Instituto, destacó entre esos programas el de Riego Intrapredial, que abarca sistemas como equipos de riego, norias y en algunos casos pozos profundos. “Dado el perfil de nuestros usuarios, y considerando que el agua debe ser extraída de cierta profundidad, se busca recuperar la capacidad de producción de la napa y evitar así hacer pozos demasiado profundos, debido a su costo. Con la tecnología fotovoltaica se elimina este costo y se presenta una alternativa para obtener mejores recursos hídricos para los pequeños agricultores, ya que la inversión de instalación es subsidiada por INDAP”, dijo a “Anuario del Campo 2012”.

Mencionó también el Programa Riego Asociativo (PRA), dirigido a agricultores que se asocian para explotar o administrar una obra de riego, “las que generalmente corresponden a organizaciones de usuarios de aguas, asociaciones de canalistas o comunidades de aguas”. Una de las innovaciones del PRA es el fomento de nuevas técnicas de revestimiento. “El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP –dijo Ariztía-, es la primera institución pública que innova en este proceso, que habitualmente se hace con hormigón armado y losetas. Se apunta a introducir el revestimiento asfaltico, que mejora la conducción, eficiencia y recuperación de las aguas”, mientras que la conducción a través de canales abiertos implica pérdidas en algunas partes de caudal.

Otra acción importante en riego asociativo “es que, a partir del 2013, se pondrá énfasis en mejorar la infraestructura de distribución de los canales, para que los usuarios ejerzan su uso sin inconvenientes. Se trabajará estrechamente con las organizaciones de usuarios y con un convenio con la CNR”.

Dentro del área de riego también están la innovación en el programa de estudios, para cofinanciar análisis de factibilidad de proyectos, y el bono legal de aguas, “cuyo objetivo es regularizar los derechos de agua para los usuarios”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

174 /

TEMAS AMBIENTALES

Diversificar: tarea paraalcanzar las metas del agro

Energías renovables

El notorio aumento de proyectos e instalaciones que usan fuentes no

convencionales de energía refleja la importancia que tiene el recurso en

la economía nacional, y en donde el sector agrícola se está adaptando

para producir con menores costos y utilizar todo el abanico de medios

energéticos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 175

TEMAS AMBIENTALES

Tres mil 874 MW ingresaron a evaluación

ambiental durante el primer semestre del

2012, lo que significa un incremento del 264%

frente al mismo periodo del 2011. El aumento

más significativo se produjo en los proyec-

tos solares, que alcanzaron a 21, respecto de

los dos que se registraron en el primer semestre del año

pasado. En iniciativas de inversión, la cantidad ingresada a

evaluación en seis meses representa cerca del doble del

negocio total del 2011.

Este fuerte incremento es un reflejo de la importancia que

cobra en la economía actual la diversificación y ampliación de

la matriz energética, en un proceso al que la agricultura nacio-

nal se está sumando con rapidez y que está apoyado, entre

otras iniciativas, por una propuesta conjunta de los ministerios

de Agricultura y de Energía para disminuir los costos de este

recurso en la producción agraria.

En su informe especializado, el Centro de Energías Renova-

Tbles (CER) resalta que en la primera mitad de 2012 se incor-

poraron 189,4 MW versus 9 MW que lo hicieron en enero-junio

2011. Esta cifra se justifica principalmente por la entrada de

proyectos de biomasa. Además, se destaca la puesta en ser-

vicio de la primera central solar, que corresponde a Calama

III, desarrollada para abastecer a Chuquicamata de Codelco.

El CER informó que existen 73 proyectos de Energía Reno-

vable No Convencional (ERNC) en operación, que aportan

878 MW a los cuatro principales sistemas eléctricos del

país y provienen de tecnologías minihidráulica, biomasa y

eólica. Esto corresponde a un 4,97% de la capacidad instala-

da total del país.

Desde 2008, la capacidad instalada ERNC se incrementó en

más del doble, sobresaliendo la energía eólica, que aumentó

en mayor medida, de 20 MW a más de 200 MW.

La cantidad de planes presentados a calificación ambiental en

los primeros seis meses de 2012 triplica lo ingresado durante el

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

176 /

TEMAS AMBIENTALES

mismo periodo de 2011, y la cartera de planes

solares es la que más se incrementó. En ello

fue importante la aprobación de la primera

central geotérmica de Chile, la que tendrá

una capacidad instalada de 50 MW y se ubi-

cará en la región de Antofagasta, a 120 kiló-

metros de Calama.

En su análisis de enero-junio 2012, CER mani-

fiesta que creció el aporte de estas energías,

que llegó a un 4.31% del total entregado por

los sistemas mayores, superando en 3,15% a

igual lapso 2011. El principal aporte de genera-

ción fue en base a biomasa, que correspon-

de al 48% de las ERNC en el período.

La curva de costos marginales de esos últi-

mos 18 meses del Sistema Interconectado

Central (SIC) presentó un precio y una varia-

bilidad mayor respecto del Sistema Interco-

nectado del Norte Grande (SING), debido a

que este último logró una estabilidad y una

tendencia a la baja a causa del ingreso en

operación de centrales a carbón.

Asimismo, la energía generada en base a

fuentes renovables no convencionales du-

rante ese período se incrementó desde un

3,59% del total del SIC y del SING en enero del

2011 a 4.86% en junio del 2012.

La generación en base a biomasa fue la

que creció con más fuerza, al duplicar su

aporte en mayo en comparación con el 2011,

debido a la incorporación de la central Santa

Fe de 98 MW.

Una meta en peligro

En su informe sobre el recurso energético

en el campo, ODEPA dice que en su objeti-

vo de responder a la creciente demanda de

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

CHILE EN EL “CLIMASCOPIO”

Chile es el quinto país de América Latina y el Caribe más atractivo para inversiones en energías limpias, según un estudio internacional divulgado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

El informe, llamado “Climascopio”, analizó 26 países de la región y evaluó su capacidad para atraer capital volcado a fuentes de energía bajas en carbono, en el contexto del cambio climático y la construcción de una economía más verde. El país mejor calificado fue Brasil, seguido por Nicaragua, Panamá, Perú y Chile.

Según “Climascopio” la inversión acumulada en estas energías en la zona, entre 2006 y 2011, alcanzó US$90.000 millones.

PROYECTOS EN EVALUACIÓN AMBIENTAL (MW)Fuente: CER (Agosto 2012)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 177

TEMAS AMBIENTALES

alimentos, la agricultura chilena debió intro-

ducir cambios en la forma de producción

que significan un mayor uso de energía, tan-

to a nivel de producción primaria como en

los eslabones intermedios y finales. Esto se

ve influido adicionalmente por el perfil anual

típico de la producción agrícola, con altos con-

sumos concentrados en ciertos períodos del

año, que exigen disponer de instalaciones

adaptadas a ello.

ODEPA advierte que el conflicto entre la

necesidad de mayor productividad agríco-

la y el consumo de energía como insumo

básico de rendimiento debe ser analizado

y solucionado para que la meta de con-

vertir a Chile en un actor relevante en los

mercados mundiales de alimentos no se

vuelva inalcanzable, para lo cual se requie-

re tener un mayor conocimiento del siste-

ma eléctrico y su relación con la agricultura.

Esta información es relevante para elaborar

propuestas de adecuación de la actual regu-

lación eléctrica y de los esquemas de sumi-

nistro a las particularidades del sector, con el

objetivo de disminuir los costos de energía

del sector. Este acondicionamiento puede

entenderse desde los puntos de vista tarifa-

rio, de horario de abastecimiento y de racio-

namiento, entre otros.

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

Existen 73 proyectos de ERNC (Energía Renovable No Convencional) en operación, que aportan 878 MW a los cuatro

principales sistemas eléctricos del país y que provienen de tecnologías mini-hidráulica,

de biomasa y eólica. Esto corresponde a un 4,97% de la capacidad instalada total del país.

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADAFuente: CER (Agosto 2012)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

178 /

TEMAS AMBIENTALES

Frente a esta necesidad de información, el

Ministerio de Agricultura ejecutó un estudio

para elaborar un conjunto de propuestas

que permitan, en conjunto con el Ministerio

de Energía, desarrollar mecanismos ten-

dientes a disminuir los costos de energía del

sector agrícola.

Bajo el esquema de Net Metering (medi-

ción neta, pues no sólo incluye consumo,

sino también los aportes), y que se halla

en discusión en el parlamento, los clientes

regulados de las empresas de distribución

podrán inyectar los excedentes de genera-

ción propia de energía a la red, al precio de-

terminado por los contratos licitados a las

empresas de generación.

Aquellos excedentes que no son inyec-

tados a la red se utilizan para consumo

propio de las actividades del cliente. Como

éste sigue conectado a la red, en caso de

que la autogeneración no alcance a cu-

brir sus consumos propios, puede retirar la

energía restante de la red. Debido a esto, el

Net Metering vuelve innecesario el uso de

baterías para almacenar la energía auto-

generada que no se consuma y así poder

utilizarla posteriormente, ya que permite

vender dicho excedente a la red y poste-

riormente consumir la energía de la red

cuando la necesite.

El proyecto de ley establece dos limitantes

importantes a quien quiera beneficiarse de

este esquema: debe provenir de una fuente

renovable no convencional, según la defini-

ción de la misma ley, y no debe superar los

100 KW de capacidad instalada. Esta iniciativa

permitirá desarrollar planes sobre la base de

ERNC en el sector agropecuario.

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

LA CARRETERA ELÉCTRICA

El primer semestre del 2013, la Comisión Nacional de Energía (CER) abrirá el proceso de licitación para unir el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La iniciativa contempla una línea de 1.500 MW de capacidad de una extensión de 610 kilómetros. Este tendido unirá la subestación Cardones (Tercera Región) con un nuevo punto que se ubicará cercano a la subestación Encuentro (Segunda Región), y requerirá una inversión de unos US$ 700 millones. Las energías renovables también están consideradas para sumarse a esta gran matriz distribuidora.

Los principales puntos que establece el proyecto son:• La autoridad determinará las líneas de utilidad pública que caerán

bajo el modelo de carretera eléctrica. El trazado de estos tendidos –que contarán con servidumbres de paso y concesiones- lo definirá un consultor privado. El proceso será visado por un comité interministerial.

• Una vez fijado el recorrido, la CNE licitará la construcción y operación de la línea de transmisión de utilidad pública. Este proceso se entregará con las servidumbres de paso y las concesiones definidas para hacer más expedito el levantamiento de los tendidos.

• La empresa que se adjudique las obras deberá negociar con los propietarios de cada uno de los terrenos intervenidos el monto de la compensación a raíz del uso de sus propiedades.

La energía de biomasa es la obtenida con la materia orgánica

de origen animal o vegetal, o de la transformación de la misma, ya sea a través de la

combustión directa o de su procesamiento para generar otro tipo de combustibles.

La descomposición de esta energía produce una serie de gases que pueden ser

aprovechados como combustible, comúnmente llamado biogás. A través de

otros procesos físico-químicos, la biomasa también puede ser

convertida en combustibles líquidos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 179

TEMAS AMBIENTALES

El estudio propone acciones inmediatas

para avanzar en el tema energético, que

son evaluadas en el Ministerio de Agricul-

tura. Se debe destacar la importancia de

implementar sistemas de incentivos que

permitan, a un número importante de pro-

ductores, acceder a procedimientos de au-

togeneración, además de hacer disponible

la mayor cantidad de información sobre

costos, calidades, atributos y limitaciones de

las diferentes tecnologías disponibles.

Pilares de una estrategia

El informe de ODEPA dice que, debido al

problema energético al que Chile se po-

dría ver enfrentado en un futuro cercano,

el Gobierno decidió implementar una es-

trategia hasta el año 2030, focalizándose

en la eficiencia energética y fortaleciendo

las ERNC, que tienen un enorme potencial

a lo largo del país.

El ministerio del rubro puso énfasis en el de-

sarrollo de programas y proyectos de ener-

gías renovables no convencionales en el

sector silvoagropecuario, apuntando a que

las empresas, utilizando sus desechos y re-

cursos naturales, puedan autoabastecerse

de energía y de esta forma ser más compe-

titivas y sostenibles.

Existen tecnologías en esta área que se

pueden aplicar a diversos procesos pro-

ductivos, como riego, ordeña y almacena-

miento, con lo que se logra un aumento en

la competitividad de la empresa, debido a

una autodependencia energética y un es-

tándar ecológico, el que da un plus a sus

productos, tanto en el extranjero como a

nivel nacional.

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

EL POTENCIAL DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS

Investigadores representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el INIA de Chile analizaron el proyecto conjunto “Nueva materia prima y desarrollo de un proceso innovador en la transformación y producción sustentable de etanol lignocelulósico” (Babethanol).

Los agrónomos chilenos indicaron que este plan desarrolla una nueva alternativa para el proceso de transformación de estas materias primas (que son componentes celulares de las plantas), para producir etanol, con énfasis en el incremento más sustentable de biocombustibles renovables.

El objetivo es que los resultados que se obtengan sean incluidos en las matrices energéticas nacionales, para lo que debieran generarse los mejores parámetros biológicos en la obtención de etanol, con óptimo rendimiento de conversión y al menor costo de material biológico.

Además, el foco innovador del proyecto considera el desarrollo, y prueba a escala piloto semi-industrial, de un proceso que integra el pre-tratamiento y la hidrólisis enzimática completa de la biomasa lignocelulósica, con aquellas materias primas que finalmente se elijan en los diferentes países. En el caso de Chile, se trabaja preliminarmente con rastrojos de trigo y maíz, residuos de poda de vid y manzanos, y algunos desechos de procesos agroindustriales.

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

180 /

TEMAS AMBIENTALESEnergías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

Actualmente ya existen proyectos exitosos

de ERNC tanto en el sector privado, como

los de Schwager Energy,HBS Energy y Sub-

sole, como en el sector público, entre los

que destaca el programa nacional para la

pequeña agricultura de INDAP, lo que rea-

firma que es posible implementar este tipo

de tecnología con los productores y empre-

sas. Se espera que estas iniciativas, suma-

das a los estudios que realizan los servicios

del ministerio, den un impulso a la incorpo-

ración de las ERNC.

Problemas y propuestas

Pero el desarrollo de estas energías enfren-

ta una serie de dificultades. Algunas de ellas

son el alto costo de la inversión inicial, las li-

mitadas posibilidades de financiamiento, difi-

cultades en el acceso y conexión a líneas de

transmisión, y en la suscripción de contratos

a largo plazo.

Para permitir una transición exitosa de la

matriz hacia un uso más intensivo de es-

tas energías, el CER hizo una serie de pro-

puestas que se resumen en los siguientes

puntos:

a) Mecanismo de licitación para incentivar el

desarrollo de ERNC, que busca perfeccionar

la legislación vigente. Además se realizarán

licitaciones abiertas por bloques energéticos,

en la que los generadores podrán adjudicar-

se un subsidio del Estado que mejore sus

condiciones de venta de energía.

b) Plataforma Georeferenciada. Reunirá in-

formación dinámica para la evaluación de la

viabilidad de un plan para identificar la dispo-

nibilidad de terrenos compatibles. Así es posi-

ble brindar certidumbre sobre la viabilidad de

desarrollarlos y fortalecer el aprovechamien-

to de los terrenos fiscales.

c) Fomento y Financiamiento, para crear ins-

trumentos efectivos de cobertura, seguros,

nuevas líneas de crédito con financiamiento

internacional y otras medidas de incentivo

económico.

d) Impulso a las ERNC. Se propondrá una

nueva institucionalidad pública para promo-

ver su establecimiento.

INGRESO A EVALUACIÓN ERNC (MW)Fuente: CER (Agosto 2012)

A partir de sus desechos productivos,el sector agrícola puede generar energía en forma limpia, confiable y competitiva.

Además de los desechos, la radiación solar, el viento, la biomasa y el agua que abundan en

gran parte del territorio del territorio agrícola pueden lograr que las empresas sean incluso

autosostenibles energéticamente y más eficientes desde el punto de vista económico.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 181

TEMAS AMBIENTALESEnergías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

e) Estrategias por tecnología. Se desarrollará

una planificación de largo plazo diferenciada

para cada una: solar, eólica, bioenergía, bio-

masa, geotermia, mini hidro y mareomotriz.

Además, se implementará un nuevo plan de

subsidios e incentivos para estos proyectos

piloto que permitan recoger experiencia y ge-

nerar conocimiento en esta industria.

Una amplia gama de fuentes

El CER ha detectado y está promoviendo los

principales tipos de proyectos de ERNC que

se podrían implementar en el sector silvoa-

gropecuario. Ellos son:

a) BiodigestoresConsiste en la degradación de biomasa en

condiciones anaeróbicas, a través de microor-

ganismos que producen principalmente

Desde el centro de la tierra extrae energíael generador PowerTube, que presentó en Chile el ingeniero e inventor estadounidense

Doyle W. Brewington. Se trata de un tubo de 1,2 metros de diámetro que se entierra a

unos 500 metros de profundidad y que exprime la potencia a partir del calor que emite el

magma de la tierra. Puede producir 1 MW, 5 MW o 10 MW, según se requiera.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

182 /

TEMAS AMBIENTALESEnergías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

metano, que puede ser utilizado para la

fabricación de energía térmica o eléctrica.

Una de sus ventajas es la alimentación del

biodigestor que aprovecha desechos agro-

pecuarios, como purines, riles de queserías

(líquidos del proceso), despuntes de remola-

cha, orujos, desechos de frutas y hortalizas.

Además, como producto de este proceso,

se genera un sustrato que puede ser utiliza-

do como fertilizante.

b) Bombeo solar de aguaUtiliza la energía solar, a través de paneles

fotovoltaicos, para el abastecimiento ener-

gético de bombas de riego. Son de simple

instalación y requieren un mantenimiento

sencillo de la bomba y la limpieza de los pa-

neles y del sistema de seguimiento. Es re-

comendable hacer un estudio de radiación

solar durante los meses de riego antes de

decidirse por este sistema.

c) Bombeo eólico de aguaEs una forma sencilla y económica para

lograr riego en zonas aisladas de la red

eléctrica. Se puede utilizar la energía eólica

convirtiéndola directamente en mecánica

para bombeo o producir energía eléctrica

para alimentar una bomba, tal como los sis-

temas fotovoltaicos. Para producir potencia

eléctrica se necesitará un aerogenerador de

pequeña escala.

d) Secadores solaresConsiste en un colector de radiación que ca-

lienta el aire dentro de una cámara de seca-

do. Este aire deshidrata el producto que se

encuentra al interior de la cámara. El equipo

funciona para pequeñas cámaras de se-

cado. En el caso de una cámara grande se

requiere de la acción de un ventilador para

lograr una buena circulación del aire.

e) Minicentrales de pasoSon sistemas hídricos diseñados para obte-

ner potencia a partir de pequeños cauces de

agua, utilizando una turbina conectada a un

generador. Se ubican generalmente sobre

el mismo cauce de agua y requieren obras

civiles menores para su instalación. Gracias

a ellos se puede obtener tanto energía me-

cánica como eléctrica. Se recomienda tener

claridad sobre los derechos de agua, tanto

consuntivos como no consuntivos, antes de

hacer este tipo de proyectos.

f) Calderas de biomasaEs un calentador con una combustión alta-

mente eficiente. Se utiliza para obtener ener-

gía térmica y eléctrica a través de una turbi-

na que funciona con el vapor que se produce

al calentar el agua. Los combustibles pueden

ser pellets, chips, aserrín y leña. AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

184 /

TEMAS AMBIENTALES

Productos más sanos para mercados más potentes

Inocuidad alimentaria

Una industria que desarrolle comidas saludables entra en un circuito

exportador que mueve US$ 4.000 millones al año. Chile cuenta con buenas

barreras frente a las enfermedades y avanza en optimizar producciones

inocuas para el consumidor, pero aún queda camino por recorrer, como en

el proceso de fiscalización.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 185

TEMAS AMBIENTALES

Producir alimentos inofensivos para la salud es

un punto clave para la agricultura de hoy. Por

eso, todos los países avanzan en la gestión

de los riesgos, y para ello requieren de nor-

mas estrictas que garanticen la inocuidad de

los alimentos.

El crecimiento de la industria de comidas saludables permitirá

a Chile acceder a un mercado exportador de US$ 4.000 millo-

nes al año, que es el objetivo del plan liderado por la Funda-

ción de Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y

de CORFO. La meta es impulsar una oferta de productos más

inocuos que cumplan con los niveles de nutrientes críticos y/o

que entreguen beneficios adicionales.

Este plan -el Programa de Innovación en Alimentos más Sa-

ludables (PIA+S)- se generó después de que FIA y CORFO de-

tectaran irregularidades de información en la cadena de valor

local, que impedían satisfacer la demanda de un mercado

que hoy superaría los US$ 100.000 millones anuales.

PLa iniciativa contempla crear un sistema de información en

las áreas de tecnología, mercado y normativa, además del

potenciamiento de gestores, la organización de actividades

presenciales (seminarios, charlas, reuniones) y la implemen-

tación de una plataforma virtual.

El vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hernán Cheyre, afir-

mó que “las pymes y los emprendedores son los segmen-

tos empresariales que tienen mayores oportunidades para

incrementar nuevos negocios. Si queremos ser un país de-

sarrollado al año 2020 debemos añadir valor a nuestros com-

modities, tal como lo incentiva este programa”.

A su vez, Carlos Honorato, subdirector internacional de ProChile,

recalcó que “a través de nuestra red de 54 oficinas comerciales

en el mundo apoyamos con iniciativas como el levantamien-

to de tendencias, perfiles de mercado específicos para los

productos saludables y campañas de posicionamiento en el

extranjero para que nuestros empresarios cuenten con más

herramientas que les permitan internacionalizar su oferta”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

186 /

TEMAS AMBIENTALES

El programa fomentó una serie de encuen-

tros con potenciales usuarios en las regio-

nes Metropolitana, del Maule y Los Lagos,

con la finalidad de expandir las redes de los

asistentes (empresarios, emprendedores,

proveedores, investigadores, fondos de inver-

sión, incubadoras y sector público) y apoyar el

intercambio de información entre ellos para

facilitar el trabajo en común.

El esfuerzo se tradujo, además, en la crea-

ción –a través de los contactos sociales-

de una comunidad de más de mil em-

prendedores e innovadores en comidas

más saludables.

Otro paso importante en este sentido se

dio cuando la Agencia Chilena de Inocuidad

Alimentaria (Achipia) firmó un acuerdo con

las universidades para tener un registro de

los investigadores en diferentes disciplinas

como microbiología, química, epidemiología,

nutrición y otras. De esta manera se creará

una red de científicos para saber perfecta-

mente quién es quién en materia de ino-

cuidad, pero en este trabajo “también están

involucrados los consumidores y los servicios

públicos”, dijo la secretaria ejecutiva del orga-

nismo, Nuri Gras.

Bacterias más resistentes

La inocuidad de un alimento es la garantía

de que no causará daño al consumidor. Esta

característica es uno de los cuatro grupos

básicos de particularidades que intervienen

en la calidad de las comidas; las otras son las

nutricionales, organolépticas y comerciales.

De acuerdo con los especialistas, en las

próximas décadas la preocupación mun-

dial se focalizará en las bacterias, que se

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

INDUSTRIA PORCINA DA UN GRAN PASO

Ciento seis empresas de la industria porcina nacional -proveedores, plantas de alimentos, planteles y plantas de faena- están inscritas en el Registro de Establecimientos Pecuarios (REP), que asegura que los establecimientos cumplan con el programa de control de dioxinas diseñado para la cadena de exportación.

Este sistema es parte del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) “Reconversión del Sector Porcino” que desarrolla la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer), con cofinanciamiento de la FIA, del Ministerio de Agricultura.

El PDT pretende implementar un programa que integre a todos los actores de la cadena del rubro porcino, con énfasis en dioxinas, furanos y dl-PCBs, y quiere dar mayor sustentabilidad a la elaboración y venta de carne de cerdo y sus productos, con garantías para los mercados externos. El programa tiene una inversión total de $1.272 millones, de los cuales FIA, con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cofinancia el 47%. El resto es aportado por los socios de Asprocer, gremio que representa el 90% de la producción del país y agrupa a las empresas que exportan.

La resistencia de las bacterias a los antibióticos será un foco de preocupación mundial por los próximos 10 o 20 años, afirmó el doctor

irlandés Glenn Kennedy, jefe del departamento de vigilancia química del laboratorio

nacional de referencia para la mayoría de las sustancias prohibidas por

la legislación europea (AFBI).

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 187

TEMAS AMBIENTALES

están volviendo cada vez más resistentes

a los antibióticos. Incluso han aparecido al-

gunas frente a las cuales ni los más poten-

tes fármacos son ya efectivos. Por eso, en la

Organización Mundial de la Salud (OMS) se

trabaja intensamente en el tema desde co-

mienzos de este siglo.

En un artículo del especialista Klaus Stöhr,

publicado por la OMS, se señala que el uso

generalizado de los antimicrobianos en la

agricultura y la ganadería plantea graves

preocupaciones, ya que algunos virus resis-

tentes, de reciente emergencia en el ganado,

se transmiten a las personas, principalmente

por los alimentos de origen animal o por el

contacto directo con animales.

En tanto, Awa Aidara Kane, especialista de

la OMS en esas enfermedades, explicó que

las bacterias multiresistentes “se despla-

zan rápidamente por el mundo”, debido a

la masificación de los viajes, con lo que de

ser un problema localizado se transformó

en uno globalizado.

Los avances en Chile

Chile parece estar bien preparado y resguar-

dándose para evitar que situaciones de este

tipo se produzcan en la agroindustria. Si bien

los sectores público y privado trabajan en

conjunto, queda mucho camino por recorrer,

especialmente en la fiscalización.

El gerente de sanidad e inocuidad de la Aso-

ciación de Productores Avícolas (APA) y de la

Asociación Gremial de Productores de Cer-

dos (Asprocer), Pedro Guerrero, destacó que

la industria avícola y porcina implementó

hace dos años programas que garantizan

el uso racional y acotado de medicamentos

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

EL NUEVO PAPEL DE LA FDA

Una de las modificaciones que introdujo la nueva ley sobre inocuidad de los alimentos en Estados Unidos fue entregar a la FDA más herramientas para asegurar que aquéllos importados cumplan con los estándares y, por lo tanto, sean sanos para sus consumidores. Por ejemplo, ahora los importadores deben verificar que su proveedor extranjero tiene implementados controles preventivos adecuados para asegurar la inocuidad, y la FDA puede acreditar auditores externos para certificar ese cumplimiento.

Además, la FDA puede negar la entrada al país de comidas provenientes de naciones o instalaciones que se han rehusado a ser inspeccionados por funcionarios de Estados Unidos. También tiene atribuciones legales para exigir el retiro de productos del mercado que presenten algún problema.

Con el cuerpo legal se amplió la detención administrativa del producto y la suspensión de registros, así como se dio más importancia a la trazabilidad de los alimentos y se creó un sistema de anotaciones adicionales para aquéllos de alto riesgo.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

188 /

TEMAS AMBIENTALES

veterinarios, necesarios para mantener la

buena salud de los animales destinados al

consumo humano.

Uno de los planes es el Preventivo de Sani-

dad, que pretende minimizar el uso de fár-

macos a través de la prevención de enfer-

medades. Esto incluye diagnóstico oportuno

y específico, vigilancia epidemiológica, estric-

to programa de bioseguridad, capacitación

de trabajadores y el uso de fármacos sólo en

casos muy específicos.

Otro es el Programa Oficial de Control de Re-

siduos, que es ejecutado por el SAG y que

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

tiene como fin garantizar que las carnes de

aves y cerdos destinadas a consumo huma-

no cumplan con los requisitos y límites esta-

blecidos por las normativas vigentes. En este

marco, se han analizado en los últimos cua-

tro años 10.601 muestras de porcinos y 8.347

de pollos, y los resultados fueron negativos

en ambos sectores.

Si bien en nuestro país existe un registro de

fármacos veterinarios con sustancias anti-

bióticas, el Servicio Agrícola y Ganadero no

puede controlarlos. El jefe de la División de

Protección Pecuaria del SAG, Oscar Videla,

aclaró que “entre las tareas está la inspec-

ción y el control sanitario de los fármacos,

y si se comprueban infracciones (el SAG)

debe informarlas al Instituto de Salud Públi-

ca (IPS), pues el servicio no tiene las atribu-

ciones legales para fiscalizar el uso de estos

medicamentos”

Explicó que el organismo no ha realizado

un programa de vigilancia respecto de la

resistencia antimicrobiana. “Indirectamente,

los requisitos que deben cumplirse para la

obtención de un remedio para animales in-

cluyen este tema. Cabe destacar que si un

producto es usado siguiendo las indicaciones

aprobadas en el registro, no debería provocar

problemas de resistencia”.

Nuevas reglas internacionales

A casi dos años de aprobada la nueva ley

de inocuidad de los alimentos de Estados

Unidos, la FDA (Food and Drugs Adminis-

tration) avanza en su implementación.

Hay varias secciones de la legislación que

se pusieron en marcha inmediatamente,

pero otras tienen plazos distintos, deriva-

dos de su complejidad.

EL CODEX ALIMENTARIUS

Durante 2102, el Codex Alimentarius -un programa conjunto FAO/OMS que establece normas en comidas que son de referencia internacional para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger prácticas justas de comercio- tuvo una visibilidad mayor en nuestro país gracias a las gestiones de Achipia, que organizó un encuentro para difundir su labor y su importancia para los productores.

Actualmente, Achipia actúa como coordinador de la Secretaría del Comité Nacional en Chile del Codex. Este programa permite a los países participar en la formulación de normas de uso internacional y contribuir a elaborar códigos de prácticas de higiene, y ello lo ha convertido en un referente mundial para el comercio entre países, a la vez que también cobra cada vez más importancia para los consumidores, los elaboradores y los controladores.

Entre los temas que norma el Codex destacan: productos, etiquetado e higiene de las comidas, muestreo y análisis, procedimientos de revisión y enmiendas, producción de alimentos para animales; contaminantes de las comidas (límites máximos, detección y prevención), disposiciones sobre aditivos y sobre límites máximos de residuos en pesticidas, así como límites para medicamentos veterinarios en alimentos.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 189

TEMAS AMBIENTALESInocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

Las nuevas normas buscan hacer más ino-

cuas las comidas producidas en el país del

norte y las importadas, así como proteger de

mejor forma la salud pública, cambiando el

enfoque desde un sistema que respondía

ante el producto alimentario contaminado a

uno que busca prevenir.

En su análisis sobre el tema, ODEPA mani-

fiesta que en Chile se siguen de cerca las pro-

puestas, pero durante 2012 y 2013 se estarán

revisando estos reglamentos que podrían

afectar el comercio agrícola entre nuestro

país y Estados Unidos.

Una de las acciones concretas del SAG es

coordinar reuniones entre la FDA y las dis-

tintas organizaciones que realizan expor-

taciones. De esta manera, los involucrados

en la aplicación de esta ley tienen la oportu-

nidad de informarse de los cambios, hacer

comentarios y prepararse ante las nuevas

reglamentaciones.

En ello es relevante el rol que juega Achi-

pia, que desde el 2011 pertenece al Ministe-

rio de Agricultura. Esta agencia coordina a

todas las instituciones que tienen alguna

competencia en el ámbito de la inocuidad

alimentaria. Por lo tanto, junto con el SAG,

será fundamental en el momento de dis-

cutir y comentar la normativa que imple-

menta la FDA.

Pese a que la ley se podría considerar como

una nueva barrera no arancelaria, ODEPA

aclara que Estados Unidos busca estanda-

rizar normas de calidad para sus comidas,

en un país donde más del 15% de éstos son

importados, y de aquéllos, el 60% son frutas

y verduras frescas. Esto se da en un marco

en donde, cada año, cerca de 48 millones de

habitantes de ese país padecen de alguna

enfermedad transmitida por alimentos.

Tres millones de personas al año mueren como consecuencia de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, según

estimaciones de la FAO. Esto afecta negativamente a las economías nacionales, ya que

además se reduce la disponibilidad de comidas y se deben enfrentar los elevados costos

de las estrategias sanitarias y del cierre de determinados mercados.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

190 /

TEMAS AMBIENTALES

Agitado avance de loscultivos biotecnológicos

Transgénicos

Mientras aumenta su superficie en la agricultura internacional, en nuestro país

la situación es ambigua: por un lado se permite el sembrado de estas semillas

para exportarlas y, además, llenar las despensas de productos importados de

este tipo, y por otro se prohíbe su cultivo para el mercado interno.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 191

TEMAS AMBIENTALES

La superficie mundial de cultivos transgénicos

creció en 12 millones de hectáreas en 2011, alcan-

zando los 160 millones, y las proyecciones en 2012

indican que continuará su camino ascendente.

Desde que en 1996 se aprobara la comercializa-

ción de estos sembrados, su implantación creció

vertiginosamente cada año y se convirtió en el cultivo tec-

nológico con mayor aplicación y desarrollo en la historia de la

agricultura moderna.

En 2011, estas semillas mejoradas genéticamente volvieron a

batir récords, logrando en los países en vías de desarrollo un

incremento dos veces más rápido que el registrado en las na-

ciones industrializadas.

La situación en Chile es contradictoria, porque hace mu-

chos años que existe una batalla entre las empresas

agroalimentarias y algunas organizaciones de consumido-

res y ecologistas sobre si es saludable o no de vender estos

productos. A esto se agrega que la ley actual –en vías de

Lmodificarse por un proyectoque se halla en el parlamento-

permite por un lado su cultivo para transarlos en el exterior

y por otro no los autoriza para el mercado interno ni menos

para producir alimentos elaborados; aun más, se autoriza

que las despensas nacionales sean llenadas por estas co-

midas si llegan del exterior.

Los alimentos transgénicos -aquellos que han sido modifi-

cados en su composición o cultivo por la inclusión de genes

de otra especie distinta- tienen su eje en la biotecnología, que

permite agregarles componentes, cualidades o capacidades

que originalmente no tiene el natural, por medio de la mani-

pulación genética.

En el “Informe Anual sobre la situación mundial de la comer-

cialización de cultivos transgénicos 2011,” publicado por el Inter-

national Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), se

asegura que su extensión alcanzó las 160 millones de hectá-

reas en 2011, lo que es un incremento del 8% -12 millones de

hectáreas sembradas- respecto de 2010.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

192 /

TEMAS AMBIENTALES

Las cifras indican que 16,7 millones de agri-

cultores de 29 países los plantaron en 2011.

De éstos, 19 eran naciones en vías de de-

sarrollo y los restantes eran países indus-

trializados. La tasa de crecimiento de estos

cultivos en los primeros fue dos veces más

rápido que en los segundos (82 millones de

hectáreas contra 38).

Brasil fue, por tercer año consecutivo, el que

más incrementó esas siembras. Durante

2011, aumentó en 49 millones de hectáreas

la superficie cultivada con semillas modifica-

das genéticamente, un 20% más que 2010. De

esta manera se mantiene como el segundo

mayor productor, con el 19% del total mundial.

Los diez países con más de un millón de

hectáreas cultivadas fueron: Estados Unidos

(69 millones), Brasil (30,3), Argentina (23,7), India

(10,6), Canadá (10,4), China (3,9), Paraguay (2,8),

Pakistán (2,6), Sudáfrica (2,3), y Uruguay (1,3).

En cuanto a su tipología, los cuatro grandes

cultivos biotecnológicos registraron cifras

récord. La soja transgénica (75,4 millones de

hectáreas) continuó siendo el principal, con el

47% del total. Le siguieron el maíz (51), el algo-

dón (24,7) y la colza (8,2).

La Unión Europea (UE) consolida su importan-

cia dentro del cultivo de semillas modificadas

genéticamente al reunir ocho naciones donde

se cultivaron 114.624 hectáreas de transgénicos

en 2011, 23.186 más que en 2010. La apuesta por

el maíz Bt siguió su ritmo ascendente, mien-

tras decaía el de la patata Amflora.

España, República Checa, Portugal, Eslova-

quia, Rumanía y Polonia continuaron sem-

brando maíz modificado con 114.607 hectá-

reas, 23.414 más que el año anterior. Alemania

y Suecia mantuvieron sus niveles de cultivo

de la patata Amflora.

La apuesta de la FAO

La FAO y la Organización para el Desarrollo y

Cooperación Económica (OCDE) publicaron un

informe en el que se adelanta un avance en la

seguridad alimentaria derivada del incremento

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

“PARTE DE LA VIDA COTIDIANA”

Miguel Ángel Sánchez, biólogo en Bioprocesos y doctor (PhD) en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología, y actual Director Ejecutivo de ChileBIO, asociación gremial que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola, explicó que -a diferencia de otras técnicas de mejoramiento de vegetales (cruces dirigidos, mutagénesis, inducción de poliploidía) y que han sido utilizadas desde hace cientos de años- en un cultivo transgénico sólo se modifica un gen específico (o algunos), para enriquecer una característica determinada.

Agregó que “casi todas las hortalizas que consumimos actualmente han sido modificadas por alguna técnica de mejoramiento. Por ejemplo, el brócoli y la coliflor fueron creados por el hombre a través de cruces dirigidos. No existían en la naturaleza, al igual que el maíz, el trigo”.

El especialista dijo que “sobre el 80% del algodón que se produce en el mundo es transgénico, y cerca del 35% del maíz y el 75% de la soja también; por lo tanto, la gran mayoría de la ropa que usamos y muchas comidas procesadas que contienen derivados del maíz y la soja (como galletas y cereales) son parte de nuestra vida cotidiana y nunca se ha dudado de su seguridad”.

Respecto de los temores de consumir estos comestibles, Miguel Ángel Sánchez dijo que “no existen casos reales de peligros para la salud por comer los que se venden actualmente. Además, cada uno de estos cultivos debe pasar por una serie de evaluaciones (alergia, toxicidad, otros), a las cuales no es sometido ningún otro tipo de alimento; de manera que si uno de ellos y sus derivados no pasan una de estas etapas, el producto no se comercializa”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 193

TEMAS AMBIENTALES

productivo y la apuesta por una agricultura más

sostenible. Este documento hace un análisis so-

bre las perspectivas agrarias de 2012 a 2021.

El estudio recuerda que la investigación de-

mostró que los rendimientos de los cultivos au-

mentaron 2% cada año. La mitad de este incre-

mento fue gracias al mejoramiento de plantas

y a la adopción de nuevas variedades de cultivo.

Además, asegura que los sembrados resisten-

tes a enfermedades y tolerantes a herbicidas

evitaron el uso de 400 millones de kilos de fito-

sanitarios en los últimos 15 años. Esta reduc-

ción también permitió una baja en la utilización

de máquinas, con la consiguiente reducción

de emisiones de CO2 (dióxido de carbono).

Así, los cultivos transgénicos permitirán en

los próximos años una disminución tanto

del uso de plaguicidas como de los costos,

aparte de aumentar la productividad e incre-

mentar los ingresos. Esta tecnología tendrá

importante valor para los países en vías de

desarrollo, debido a su facilidad de adopción

por parte de pequeños agricultores.

Estos indicadores se dan en un contexto

en donde el 25% de todas las tierras están

altamente degradadas, a lo que se suma

el desafío de asegurar el suministro de co-

midas a una población en constante creci-

miento. Por todo ello, estos adelantos juga-

rán un papel clave en la alimentación y en

la agricultura.

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

Los transgénicos de tercera generaciónutilizan las plantas para producir materias primas industriales y fármacos de manera

más eficiente, como las enzimas, cosméticos y vacunas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

194 /

TEMAS AMBIENTALESTransgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

La discusión legal

En Chile, el debate está centrado hace tiempo

en el Senado, donde el proyecto de etiquetar

los alimentos transgénicos generó discrepan-

cias sobre los alcances de la iniciativa legal, ya

que no apuntaría a regular su mercado, sino

que sólo obliga a las empresas a informar

expresamente si se emplearon ingredientes

genéticamente modificados en las comidas

destinadas al consumo humano.

Uno de los puntos de debate son las sancio-

nes para quienes incumplan sus normas. La

iniciativa considera algunas como el retiro del

producto del mercado y multas de 100 a 1.000

Unidades Tributarias Mensuales, UTM.

Igualmente, se discute sobre la conveniencia

de suscribir el Convenio Internacional sobre

Obtenciones Vegetales, denominado UPOV

‘91, que es una norma que amplía el alcance

de la propiedad intelectual de las semillas. Su

objetivo es proteger a una nueva variedad

CULTIVOS DE ESPECIES VEGETALES TRATADAS GENÉTICAMENTEFuente: ISAAA – El País, España)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 195

TEMAS AMBIENTALESTransgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

SUPERFICIE CULTIVADA EN CHILE CON SEMILLAS OGM(2010-2011)

Fuente: Anuario del Campo con datos SAG

(de grano), independiente del método que

la genera, sea o no transgénico.

Al respecto, algunos parlamentarios insisten

en que afectará a los pequeños y medianos

agricultores, y otros aseguran en que se tra-

ta de uno de los compromisos ineludibles en

materia de tratados de libre comercio, en lo

relativo a la propiedad intelectual.

Regular los riesgos

Ante esta controversia, el asesor científico

de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

(ODEPA) del Ministerio de Agricultura, Patricio

Parodi, dijo que su principal objetivo es lograr

que el parlamento reforme el marco legal y

termine con la prohibición. Esta meta choca

con el rechazo de organizaciones no guber-

namentales a los posibles efectos que ten-

dría en la salud de las personas y a la even-

tual contaminación de cultivos “tradicionales”

con material transgénico, lo que produciría

una pérdida de diversidad ecológica.

Patricio Parodi explicó que en Chile existen

120 mil hectáreas de maíz con altos ren-

dimientos, pero con elevados costos. Los

cultivos biotecnológicos permiten reducir a

la mitad la aplicación de herbicidas, lo que

ahorraría mucho dinero por hectárea. Y re-

calcó que “si se integran variedades con

genes resistentes a ciertos insectos o que

usan en forma más eficiente el nitrógeno,

los beneficios medioambientales aumen-

tan. Esos son datos científicos”.

Aclaró que “nunca voy a sostener que los

transgénicos tienen cero riesgo para los

seres humanos. Pero en el caso de la bio-

tecnología, ellos han sido medidos y regu-

lados a todo nivel”.

Un valor mundial de US$ 11.200 millones alcanzó la venta de semillas biotecnológicas, mientras que el valor de la cosecha de

maíz, soja, y algodón de este tipo llegó a US$ 150.000 millones. Se estima que la cifra

continuará creciendo entre 10 y 15% anual.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

196 /

TEMAS AMBIENTALES

Chile es líder en AméricaLatina

Seguridad alimentaria

Un estudio examinó la disponibilidad, asequibilidad y calidad de los alimentos

en los 105 países más populosos del mundo. La región tiene el reto de superar

la paradoja de ser una gran exportadora de comidas, pero donde 50 millones

de sus habitantes padecen de subnutrición. Nuestro país destaca en varios

aspectos, aunque tiene tareas por cumplir.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 197

TEMAS AMBIENTALES

La Unidad de Inteligencia de la revista británica

“The Economist”, con el patrocinio de la compa-

ñía científica Du Pont, dio a conocer el Índice Glo-

bal de Seguridad Alimentaria, donde nuestro país

ocupa el puesto 26 del mundo y se sitúa como

líder en América Latina.

El estudio abarcó a las 105 naciones más populosas y se exa-

minaron tres indicadores: asequibilidad (capacidad de com-

pra), disponibilidad (si existe o no abastecimiento suficiente

para la población) y calidad de los alimentos. Este último pun-

to incluyó aspectos como la diversidad de la dieta y la clase

de proteínas que ingiere la población.

Chile se ubicó dentro de la primera de cuatro categorías se-

gún desempeño, denominada “Mejor ambiente”, junto a Esta-

dos Unidos, Dinamarca y Noruega, entre otros países.

En América Latina, después se encuentran México (30), Brasil

(31) y Argentina (32), los que quedaron en la categoría “Buen

LAmbiente”. Bolivia fue el más bajo de Sudamérica, en el lugar

65 del global, mientras que Haití tuvo la calificación más baja

de Latinoamérica y el Caribe, en el lugar 102.

Los ítems en los que nuestro país obtuvo menor calificación

fueron el gasto público destinado a la investigación y desa-

rrollo agrícola, y el crecimiento de la capacidad de compra; es

decir, el Producto Interno Bruto per cápita. Además, se mues-

tra débil en la diversificación de micronutrientes. En el otro ex-

tremo, los tres aspectos mejores son los estándares nutricio-

nales, la seguridad alimentaria y la proporción de la población

bajo la línea mundial de la pobreza.

La investigación se enfocó básicamente en analizar el cre-

cimiento de la producción de las comidas, la lucha contra el

hambre y la mejoría de la seguridad alimentaria. El aumento

de la población -junto al cambio climático y las consecuen-

cias que éste tendrá en la agricultura- es una de las gran-

des preocupaciones de la FAO, Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que precisa

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

198 /

TEMAS AMBIENTALES

además que esas repercusiones variarán

enormemente de un lugar a otro, lo que

hará más difícil la tarea.

La FAO destaca que la gestión del agua es

fundamental para la estabilidad de la pro-

ducción mundial de alimentos. Un acceso

confiable a ella dinamiza la industria agríco-

la, ofrece un suministro estable de numero-

sos productos decisivos y genera ingresos

más altos en las zonas rurales, donde viven

tres cuartas partes de las personas que su-

fren hambre en el mundo. Sin una gestión

sostenible del agua en las cuencas hidro-

gráficas, los lagos y los acuíferos subterrá-

neos, la seguridad alimentaria local, regional

y mundial corre serios riesgos.

La sequía es la más frecuente causa natu-

ral de escasez de alimentos en los países en

desarrollo, y las inundaciones son otro motivo

importante de emergencias. Los cambios en

la temperatura están haciendo más variable

la lluvia, y los fenómenos meteorológicos ex-

tremos se convierten en otro obstáculo para

la seguridad alimentaria.

Se prevé que para 2060 los cambios en la

precipitación pluvial, la evaporación del agua

desde el suelo y la transpiración (el vapor que

despiden las plantas) reducirán el escurri-

miento en algunas partes del mundo, como

el Cercano Oriente, América Central, el norte

del Brasil, la zona occidental del Sahara y el sur

de África. En cambio, aumentará en el norte

de Europa, el norte de China, África oriental y la

India. Esto es importante para reabastecer el

agua de los ríos y los lagos y, en consecuencia,

también para la irrigación y el mantenimiento

de los servicios ambientales.

La agricultura de secano, que cubre el 96% del

total de la superficie agrícola en el África sub-

sahariana, el 87% en América del Sur y el 61%

en Asia, será la más afectada. En las zonas

marginales semiáridas, donde hay prolonga-

das estaciones secas, habrá mayor riesgo de

que se malogren las cosechas, y donde no

se pueda asegurar la estabilidad de la pro-

ducción, la población tendrá que emigrar.

Desigual crecimiento

En el informe “Situación de la seguridad ali-

mentaria en las Américas”, que realizó el Ins-

tituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), encargado por la Secretaría

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

En 70% deberá aumentar la producción de alimentos para sustentar a los más de 9.000 millones de personas que habrá

en el 2050, según datos de la ONU.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 199

TEMAS AMBIENTALES

General de la Organización de Estados Ame-

ricanos (OEA), se propone aumentar la inver-

sión agrícola, estimular la investigación y la

transferencia de tecnología, y fortalecer la agri-

cultura familiar y de pequeña escala.

El documento destaca que al comparar las

décadas de 1990 y 2010, “las regiones Andi-

na, Sur y Central mostraron altas tasas de

incremento de la producción”, pero “el Caribe

creció menos”. Uno de los riesgos de esta

situación es que mientras los primeros pue-

den garantizar la comida para su población,

la otra zona depende mucho de los alimen-

tos importados.

La elaboración de alimentos en la región po-

dría crecer a mayores tasas y contribuir más

a la seguridad global, pero para eso se requie-

re más inversión en agricultura y en el medio

rural, y más estímulos a la investigación, ex-

tensión y transferencia de tecnologías.

El estudio sugiere impulsar programas de

educación escolar en seguridad alimentaria

y nutricional para formar hábitos saludables,

además de facilitar a agricultores pequeños

y familiares el acceso a innovaciones tecno-

lógicas y créditos apropiados.

Desafíos y ventajas de la región

El director general de la FAO, José Graziano

da Silva, aseguró que la región tiene todas las

condiciones para hacer valer el derecho hu-

mano a la alimentación.

Terminar con el hambre, señaló, no sólo

es una meta compatible con el desarrollo

económico, con el manejo sostenible de

los recursos naturales y con la mitigación

y adaptación a las modificaciones de la

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

EL ALTO POTENCIAL DE LA QUINUA

En el informe técnico “La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”, elaborado por Proinpa, se hace una recopilación actualizada y detallada de las bondades nutritivas de este alimento, su versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros continentes. Explica que es un sembrado con alto potencial para contribuir a la solidez de la alimentación de varias regiones del planeta, especialmente en aquéllas donde la población no tiene acceso a fuentes de proteínas o donde las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez.

El documento fue presentado en la 37 Conferencia de la FAO, que acordó designar al 2013 como el Año internacional de la Quinua, el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y que no contiene gluten. Sus propiedades positivas se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que las tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.

Por otro lado, la quinua posee una extraordinaria adaptabilidad a diferentes suelos. Puede crecer con humedades desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C.

Existen más de tres mil variedades o ecotipos de quinua, tanto cultivadas como silvestres, que se resumen en cinco categorías básicas según el gradiente altitudinal: nivel del mar, altiplano, valles interandinos, salares y de los Yungas.

Si bien los principales productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos, su producción se expande a otros continentes y actualmente se cultiva en países de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

03º//

200 /

TEMAS AMBIENTALES

temperatura, sino que contribuye a alcan-

zar estos objetivos. Hay una enorme coin-

cidencia y convergencia entre las agendas

de cambio climático y seguridad alimenta-

ria: ambas exigen modificaciones significa-

tivas hacia patrones más sostenibles de

producción y consumo.

Aunque la zona sea una de las más impor-

tantes exportadoras de alimentos, la agri-

cultura familiar es responsable de produ-

cir la mayor parte de los comestibles. En

Colombia, por ejemplo, contribuye con 40%

del valor de la producción agrícola, se hace

cargo del 50% del empleo del sector y pro-

duce más del 30% de los cultivos anuales.

El acceso a la tierra es un elemento funda-

mental para asegurar la alimentación de

las poblaciones rurales y una preocupación

también a nivel mundial.

Erradicar el hambre requiere un esfuerzo

concertado a nivel nacional e internacional.

La FAO promueve iniciativas para contribuir

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

a ese proceso y discutir cómo avanzar más

rápidamente en esa dirección.

De acuerdo con el informe del IICA, Latinoa-

mérica es una de las escasas regiones en el

mundo en las que puede crecer la produc-

ción agrícola, ya que aglutina el 42 % del po-

tencial de la expansión de tierras de cultivo.

Es una zona exportadora neta y tiene un pa-

pel “importante” para aumentar esta indus-

tria y garantizarla en el futuro.

Mejorar la productividad del sector agrope-

cuario es otro desafío, porque en los últimos

50 años hubo un gran éxito en el aumento

de rendimientos, pero con “una gran depen-

dencia de derivados del petróleo”, expone

el informe. En los últimos tiempos, el creci-

miento se ha focalizado en pocos cultivos,

fundamentalmente la soja y el maíz en el

cono sur, ligados a cambios en los métodos

de elaboración, como la siembra directa. Sin

embargo, advierte que “para mejorar los ren-

dimientos debe haber inversión en ciencia,

tecnología e innovación”, y en Latinoamérica,

“salvo excepciones como Brasil y Uruguay, se

invierte poco en tecnología”.

Agrega que “toda América Latina gasta me-

nos en ciencia de lo que lo hacen España o

Corea”, por lo que hay que revertir esta ten-

dencia. Por ello, uno de los retos a los que se

enfrenta la agricultura en la zona es hacer

que “sus beneficios ayuden a reducir la po-

breza rural, que es muy alta en la región”.

En este punto se menciona a Chile, junto

a Costa Rica y Uruguay, como ejemplos de

avances que ha tenido la mujer rural, ya que

estos países han incluido en sus políticas un

sistema para ampararla y valorar su trabajo

no remunerado.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 201

TEMAS AMBIENTALESSeguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

Estímulos a productores

Los líderes mundiales que participaron de

la cumbre del G-20, que se realizó en México,

lanzaron una iniciativa por US$ 100 millones,

en estrecha colaboración con el sector priva-

do, con el objetivo de impulsar la seguridad

alimentaria en países en vías de desarrollo.

El proyecto AgResults emplea mecanismos

para fomentar la innovación a través de pa-

gos sobre la base de resultados, como in-

centivos que se entregan cuando se cum-

plen ciertas metas.

De esta manera, los fondos públicos son otor-

gados a asociados que demuestren rendi-

mientos tangibles, como un mejor manejo

y control de la cosecha y la fortificación nutri-

mental de las comidas de primera necesidad.

El plan promueve que los propietarios de

granjas adopten tecnologías de almace-

namiento y establezcan un mercado para

las nuevas variedades de maíz, enriquecido

con vitamina A, y fomenta la distribución de

ciencia de punta para disminuir la contami-

nación con aflatoxinas.

Adicionalmente, se analizan iniciativas para

los próximos años con el fin de incremen-

tar la aplicación de vacunas para el ganado,

innovar en fertilizantes, mejorar la producti-

vidad, disminuir las pérdidas post cosecha

y aumentar la nutrición y el rendimiento de

los animales.

AgResults fue desarrollado precisamente

como respuesta a la urgente necesidad de

incrementar la inversión que pueda asegu-

rar la alimentación mundial y el desarrollo

de la agricultura.

La población mundial crece más rápido que los cultivos básicos, y la agricultura debe asumir diversos desafíos a nivel global en

los próximos años para absorber ese aumento en el número de habitantes.

Este fenómeno no se presentaba desde la década del 60.

AdelC //

Agustinas 1357, Piso 3, TEL.: (56-2) 688 7978 www.corma.cl

C O R P O R A C I O N C H I L E N A D E L A M A D E R A

Hoy, el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero que hace el país, son contrarrestadas gracias al sector forestal.

CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERAMÁS DE 60 AÑOS PROMOVIENDO LA CREACIÓN DE NUEVOS BOSQUES, EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y EL USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

202 /

NOVEDADES Y AVANCES

04//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 203

NOVEDADES Y AVANCES

AvancesNovedades y

en el apoyo científico y tecnológico al agro

CAPÍTULO 4

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

204 /

NOVEDADES Y AVANCES

La agricultura chilena exhibe logros recientes en el uso de los avances

tecnológicos, incluido el tema de los recursos hídricos, donde el país muestra

un atraso histórico en la infraestructura de embalses superficiales.

La ciencia tambiéntrabaja para el campo

Tecnología agroalimentaria

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 205

NOVEDADES Y AVANCES

Con especial énfasis, durante la celebración del

“Día Mundial del Agua” 2012 la FAO resaltó la

importancia que tiene este elemento en la

agricultura. Las cifras son elocuentes: se re-

quieren 1.500 litros de agua para generar un

kilo de granos y 15.000 litros para producir un

kilo de carne, lo que significa que para satisfacer las necesida-

des nutricionales diarias de una persona se necesitan unos

3.000 litros de agua.

Ese marco global indica que el recurso hídrico juega un papel

clave en la actividad económica. A nivel nacional, la introduc-

ción de tecnología y maquinarias en el sector agrario ha te-

nido un marcado crecimiento en el último tiempo, y dentro

de ese panorama destacan aquellas iniciativas centradas en

el uso eficiente del agua, tanto en su captación como en las

técnicas de riego.

Así también ha cobrado vigencia, como en otras áreas

de la economía, el factor de la conectividad en un país con

Ccaracterísticas geográficas muy especiales. Por ello se insta-

ló en el debate la necesidad de concretar una carretera del

agua, un proyecto de una empresa francesa y que propone

la construcción de un viaducto submarino de 1.600 kilóme-

tros, que permitirá el traslado de agua desde la zona sur

hasta el norte del país. Pero antes se prioriza la construcción

de tres embalses: Chacrilla (Valparaíso), Chironta (Arica y Pa-

rinacota), y Valle Hermoso (Coquimbo).

La granja solar

Junto a ese cuadro general, diversas iniciativas privadas e

institucionales están echando mano a la tecnología para en-

frentar desafíos como el mejor uso del agua y la energía en la

actividad agrícola.

Es así como en el desierto de Atacama, el más seco del

mundo, se inauguró la primera granja solar del país, que

generará 300 KW de energía para regar 265 hectáreas de

viñedos. El proyecto –que cuenta con el apoyo del BID y la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

206 /

NOVEDADES Y AVANCES

Fundación Chile- demandó una inversión

de tres millones de dólares y contempló la

instalación de un parque de 1.280 paneles

solares en un sector de la Tercera Región

llamado Casa de Campo, en las cercanías

de la localidad de Hornitos, 800 km. al norte

de Santiago.

En el lugar opera la empresa agrícola Don

Alfonso, de propiedad de Subsole, dedica-

da a la producción de uva de exportación.

El parque energético alcanza una poten-

cia de 300 KW, que en futuro podría am-

pliarse a 1 MW, equivalente a las necesida-

des eléctricas de 600 hogares, por lo que la

exportadora podría vender además exce-

dentes a productores de fruta vecinos o a

mineras cercanas.

Esta energía será utilizada para activar las

máquinas que bombean agua de fuen-

tes subterráneas para el riego de 265 hec-

táreas de viñedos de las plantaciones del

lugar, generando energía de forma sus-

tentable, limpia, barata, eficiente y segura,

con cero emisiones de CO2, o sea, sin hue-

lla de carbono.

La granja solar (planta agrícola fotovoltaica

se denomina técnicamente el proyecto) no

sólo es inédita en Chile, sino que se trata de

un proyecto que se encuentra en una fase

embrionaria en muchas partes del mundo.

Este proyecto es replicable en otras zonas

del país con alta radiación solar y en cual-

quier tipo de industria agrícola y producti-

va. Además, permite adecuarse a los es-

tándares de los mercados internacionales

de destino, cada vez más exigentes en el

cuidado del medioambiente y la produc-

ción sustentable.

COSECHADORA CON RÉCORD GUINESS

La industria mundial de la maquinaria agrícola da un nuevo salto que promete modificar las estructuras de la producción; el “smart farming” o agricultura inteligente trae bajo el brazo más producción y menos costos. Básicamente, este modelo consiste en la combinación de sensores con un cerebro electrónico en la máquina que actúa en el proceso productivo.

Una de las empresas líderes en cosechadoras en el mercado europeo y en picadoras a nivel mundial es CLAAS, que opera el sistema CEMOS, incorporado en la cosechadora LEXION 770 Terra Trac. Este equipo, que se regula automáticamente gracias a su sistema híbrido y al mecanismo de corte de 12 metros de ancho (40 pies), consiguió dos logros inéditos: cosechar durante 20 horas seguidas y alcanzar nada menos que 675,84 toneladas de trigo en 8 horas (84,48 ton/hs), con lo que batió el récord mundial Guiness.

El sistema electrónico de optimización de estas máquinas (CEMOS) dirige al operario a través de un diálogo electrónico hasta lograr el ajuste óptimo del procedimiento a ejecutar.

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 207

NOVEDADES Y AVANCES

Fotos hiperespectrales

En el río Claro, la Comisión Nacional del Riego

(CNR) realizó un proyecto piloto que consiste en

la toma de imágenes hiperespectrales aéreas

en la cuenca de Rengo. Se trata de fotografías

de alta resolución que muestran en tiempo real

la situación en áreas geográficas específicas.

Con ello se puede determinar la cantidad de

cultivos que hay en cada sector y se puede

calcular la demanda real de agua y de con-

sumo, ya que estas imágenes informan

además de la cantidad de casas, hectáreas y

faenas mineras existentes. De igual manera,

las tomas hiperespectrales permiten cono-

cer los caudales de los ríos.

PARTICIPACIÓN POR TIPO DE RIEGO(Censo Agropecuario 2007)

Fuente: INE

574 proyectos fueron aprobados por la Comisión Nacional de Riego en el primer semestre de 2012, a través de la Ley

de Fomento al Riego, por un valor de $ 21.295 millones. Esto se suma al aporte de los

regantes, lo que alcanza una inversión público-privada de $ 32.103 millones.

Gen

tilez

a d

e IN

DA

PG

entil

eza

de

IND

AP

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

208 /

NOVEDADES Y AVANCES

La iniciativa pionera realizada en Rengo es-

tableció, por ejemplo, que al principio de la

temporada de riego se ocupaban 7 m3/s, y

en la época de mayor demanda se usaban

41 m3/s. Esta información fue vital para me-

jorar el diseño de la solución hídrica, evitan-

do la sobreexplotación del recurso, y para

optimizar la gestión de las organizaciones

de usuarios.

De esa forma, ahora se cuenta con un pro-

nóstico certero de cuánta agua deben ir

asignando, de acuerdo con la oferta y la de-

manda hídrica. Asimismo, también es una

herramienta de fiscalización para regantes,

pues permite controlar el uso indebido de

derechos de agua, evitando robos.

La CNR ya tiene identificadas las cuencas

deficitarias, y hay áreas donde se está al

límite; Aconcagua, la Región Metropolitana

y algunos sectores de la Sexta Región son

lugares que no presentan déficit de ma-

nera oficial, pero que necesitan una buena

planificación.

Secado eficiente

Otro proyecto innovador es el concretado

por el Centro de Innovación Energética (CIE)

de la Universidad Santa María, en Melipilla. Se

trata del secado solar que opera en el fun-

do El Peral de la Sociedad Agrícola Carmen

Alto, donde se instaló un galpón para secar

nueces. El sistema es simple, de bajo costo

y eficiente. Se comenzó por pintar de negro

el techo, para captar mejor la energía solar, y

luego se aisló por la parte interior para man-

tener la temperatura. Además, se instaló un

techo falso con planchas de policarbonato.

El resultado es que el aire entra por este techo

falso y se calienta, y luego es dirigido por un

ventilador hacia las nueces dispuestas sobre

una superficie en donde opera el secado.

Uno de los aspectos más sorprendentes

ha sido la temperatura alcanzada por este

sistema: 78°. Por eso, se tuvo que hacer una

modificación para que ingresara aire desde

el exterior y mezclarlo hasta alcanzar la tem-

peratura ideal, que son 33°.

Otro resultado positivo se refiere a la dismi-

nución a la mitad del tiempo en el proceso

de secado: la carga de nueces (cuatro tone-

ladas) que antes demoraba dos días, con el

actual sistema toma solo uno, operando las

mismas 10 horas por jornada.

El sol bombea agua

Por su parte, el Ministerio de Agricultura -a tra-

vés de INDAP- puso en marcha un proyecto

que generará 255.500 watts de energía para

la agricultura a través de paneles fotovoltai-

cos, con los que se alimentarán bombas di-

señadas para funcionar con energía solar. Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 209

NOVEDADES Y AVANCES

La iniciativa considera una inversión de más

de 2 millones 200 mil dólares durante 2012

y busca instalar 1.144 paneles fotovoltaicos a

través de todo el país.

Los primeros 90 se instalaron en Caima-

nes, en la región de Coquimbo, con lo que

25 familias de agricultores cuentan ahora

con sistemas de bombeo para regar sus

cultivos, lo que les significará un ahorro de

cerca de cuatro millones de pesos men-

suales por concepto de consumo de ener-

gía eléctrica.

Con esta tecnología, los usuarios tendrán

una disminución de 100% de los costos aso-

ciados con los derechos de agua y seguridad

de abastecimiento; es decir, los agricultores

accederán a un sistema que permitirá inde-

pendencia absoluta de la matriz energética y

combustibles fósiles.

De los 1.144 paneles solares de bombeo fotovoltai-

co, 940 están siendo instalados en 374 proyectos

individuales de bombeo y 204 en tres grandes

proyectos asociativos de pequeños agricultores,

uno de los cuales es el proyecto Caimanes.

EL SOL, UN ALIADO DEL AGRICULTOR

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

210 /

NOVEDADES Y AVANCES

Riego en laderas

Disminuir hasta en 65% los gastos en energía

de los agricultores que cultivan en laderas de

cerro es el objetivo de un nuevo sistema de

riego —único a nivel mundial— que se desarro-

lla en el marco de un proyecto cofinanciado

por la Fundación para la Innovación Agraria

(FIA), del Ministerio de Agricultura, y ejecutado

por la empresa Solartec Chile.

La iniciativa consiste en utilizar energía solar

concentrada para producir vapor, y con éste,

a través de una turbina, hacer funcionar una

bomba que permite regar las cotas supe-

riores de los terrenos. La diferencia con otros

sistemas que operan con el recurso solar es

que la energía que producen los paneles foto-

voltaicos es utilizada para mover una bomba.

El sistema está pensado para cubrir unas

59.800 hectáreas de frutales (paltos, cítricos, uva

de mesa y viñas) plantados en laderas de ce-

rro, entre las regiones de Atacama y Metropoli-

tana, y pertenecientes a unos 800 agricultores.

Este tipo de cultivos tiene ventajas económi-

cas, como menor valor de los terrenos, bajo

riesgo de heladas y buena fertilidad de los sue-

los, pero estaba limitado en su desarrollo por el

alto costo energético necesario para bombear

el agua para el riego en terrenos altos.

Ese consumo para plantaciones en ladera

puede llegar hasta a $3 millones por hec-

tárea y, en el caso de los paltos, representar

hasta un 60% del costo total de producción.

Su instalación demanda un costo de inver-

sión, por KW de potencia de bombeo, cer-

cano a US$ 2.500/KW de potencia, monto

menor al de un sistema fotovoltaico, el que

fluctúa entre US$ 5.000 – 7.000/ KW.

Esquema de una instalación solar fotovoltaica para bombeo de agua subterránea sin batería. Proporciona una fuente de energía autónoma y renovable, óptima para disponer de agua para el con-sumo humano y el regadío de áreas reducidas.

BOMBA FOTOVOLTAICA

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 211

NOVEDADES Y AVANCES

Preguntas a la planta

El cambio climático, unido a la presencia habitual

de los fenómenos del Niño y de la Niña, ha he-

cho que el riego por tendido, que resolvía antes

el problema de la escasez hídrica, pierda eficacia

porque el agua no está siempre disponible.

Para resolver esto es que el campo, en su es-

fuerzo por tecnificarse, le ha dado la bienveni-

da a la telemetría, un sistema de control que

permite tener conocimiento de lo que está

pasando en el terreno y también de los erro-

res que se están cometiendo.

Cualquier cultivo requiere nutrientes y refri-

geración. Pero eso hay que determinarlo: se

debe medir el nivel de humedad que está

disponible para el suelo y saber si ese día la

planta, debido a las condiciones atmosféri-

cas, tendrá agua suficiente para “hacer su

trabajo”, que es generar la materia orgáni-

ca que finalmente nutrirá los frutos o hará

crecer los brotes. En otras palabras, esta tec-

nología –introducida en Chile por la empre-

sa AgroSuccess- permite “preguntarle” a la

planta cómo está.

La telemetría entrega un sistema que en for-

ma automática actúa sobre los equipos de

riego y de fertilización, abriendo las válvulas

en forma precisa y a la hora adecuada, y que

mide el agua que está saliendo e informa si

es más de lo que debería surtir o menos.

AgroSuccess provee un sistema de control ina-

lámbrico de riego y monitoreo electrónico de

cultivos, que se autochequea constantemen-

te y puede, además, instalar alarmas para cier-

tas situaciones relevantes, como, por ejemplo,

si un riego no se inicia porque no hay agua en

un tranque o porque el filtro está tapado.

MAQUINARIAS “FÓRMULA UNO”

Las nuevas tendencias en el agro apuntan a maquinarias menos contaminantes y con uso más intenso de la electrónica. Algunas de ellas son:

Cosechadoras con modelos axiales, que procesan en mejor forma el grano con una cosecha progresiva. También se impone el uso de cabezales tipo draper con cintas de lona, que ayudan a reducir pérdidas al tratar en mejor forma el cultivo. A su vez, las máquinas con sensores de prestación definen el porcentaje de uso de la cosechadora en cierto momento de su operación, regulan su trabajo vía computador y usan una conducción autoguiada, todo ello acompañado por un monitoreo satelital que transmite datos en tiempo real.

En tractores, el mercado mundial se orienta hacia equipos con mayor capacidad de cosecha, más veloces, con menor consumo de combustible y con mayor automatización de sus procesos. Muchos de los modelos que actualmente se comercializan en Europa, por ejemplo, se manejan desde un joystick.

Las sembradoras de nueva generación incluyen funciones operadas por un piloto automático y son cada vez más productivas.

En vendimiadoras, la máquina inteligente de New Holland –que fue exhibida en la Agrotech 2011, en Santiago- ajusta sus tiempos para trabajar en distintos viñedos con una eficacia máxima y posee un sistema de gestión inteligente, con monitor de pantalla táctil que permite acceder a las funciones claves de la vendimiadora.

Gen

tilez

a d

e El

Mer

curio

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

212 /

NOVEDADES Y AVANCES

Incentivos tributarios

La nueva ley 20.570 sobre I+D (Investigación y

Desarrollo), que entró en vigencia el 7 de sep-

tiembre, proporciona incentivos tributarios de

inversión en ciencia y tecnología. Sus princi-

pales características son:

• Límites del crédito tributario: inversión des-

de 100 UTM (unos cuatro millones de pe-

sos) hasta 15.000 UTM (595 millones).

• El 35% del crédito tributario es desconta-

do directamente del impuesto de prime-

ra categoría sobre el monto invertido en

actividades de I+D previamente certifica-

das por Corfo. El 65% restante de la inver-

sión en esta área podrá ser considerado

como gasto necesario para producir la

renta, independientemente del giro de la

empresa.

Estas deciden directa y libremente en que

área de I+D invertir. Para estos efectos, los

proyectos I+D desarrollados internamente

por las empresas, o bien los contratos de

éstas con entidades científicas externas,

tienen que ser certificados por Corfo dentro

del plazo de 15 meses máximo desde la re-

cepción de la solicitud.

Por esta certificación, Corfo podrá cobrar un

arancel de 10 UTM hasta el 4% del monto

total del costo del proyecto, según tramos

que determinará posteriormente el regla-

mento pertinente.

Guerra a las bacterias

Dentro de este marco, la Universidad de

Santiago, a través del Centro para el Desa-

rrollo de la Nanociencia y Nanotecnología

La agricultura de precisión sigue sumandotecnologías que son usadas progresivamente por los productores. La industria del vino

es una de las que más emplean herramientas como sistemas de información geográfica,

teledetección (imágenes satelitales y aéreas), imágenes multiespectrales, división de

las superficies por zonas de manejo uniforme, mapas de rendimiento y fertilidad,

y aplicación variable de insumos como fertilizantes y herbicidas.

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 213

NOVEDADES Y AVANCES

(Cedenna), presentó, entre otras solicitudes

de patentes, la de un filme o película que

incorpora agentes antimicrobianos, con lo

que se pueden desarrollar envases destina-

dos a prolongar la vida útil de carne refrigera-

da, preferentemente de salmón.

La nanotecnología es una herramienta en

la que se trabaja fuertemente en el mundo,

y Chile no está ajeno a ello. Para tener una

dimensión hay que considerar que la nano-

partícula es una partícula microscópica, mil

millonésimas veces más chica que un me-

tro; es decir, mil veces más pequeña que el

grosor de un pelo.

A nivel mundial, se investiga el desarrollo de

nanosensores que permitan detectar bac-

terias en el punto de envase, con lo cual se

evita el tiempo del envío al laboratorio para su

análisis y posterior confirmación.

En Chile, se trabaja en la captura de molécu-

las de arsénico vía dendímetros –un tipo de

molécula con la capacidad de atraer a otras-

para aplicaciones relacionadas con filtros

para la purificación del arsénico en el agua, el

que contamina plantas y puede transferirse

a los alimentos.

En esta última, como en otras tecnologías

ya en desarrollo, lo central es el recurso agua:

hacerla cada vez más rendidora y productiva

para obtener los alimentos.

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Co-

misión Nacional de Riego, reafirma que es

importante el cambio de mentalidad: “Es-

tamos realizando una campaña a nivel

de gobierno para lograr un uso eficiente

del recurso. Puedes proporcionar todas las

medidas posibles, pero al final apostamos

por cambiar la mentalidad. Desarrollamos

la campaña ‘Yo cuido el agua’, en la que lle-

vamos casi un año y durante 2012 vamos

nuevamente muy fuerte, ya que considera

una metodología de aplicación que fomen-

ta una mirada para hacer más eficiente el

sistema. Es muy importante cambiar la

mentalidad, mejorar la eficiencia y el uso

del recurso. Hay que tener claro que el 84%

del agua se pierde en el mar y que ocupa-

mos sólo el 16%”, y que apenas una cuar-

ta parte de esta última cifra se guarda en

embalses para su óptima utilización. AdelC //

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

214 /

NOVEDADES Y AVANCES

Ya sólo les falta hablarEnvases

Cajas que cambian de color cuando el pescado del supermercado se

descompone, recipientes que reducen el colesterol de la leche, empaques

que se desinfectan solos, sopas en aerosol. Estos avances de la tecnología

son de primera importancia para la agroalimentación que se exporta.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 215

NOVEDADES Y AVANCES

En la Comunidad Europea existe una estricta

regulación para el uso de los envases y para

el destino de los residuos, pero en nuestro

país la situación es diferente, ya que si bien

dentro del Código Sanitario se precisan obser-

vaciones sobre algunos elementos que los

embalajes no pueden contener, no existe una normativa

específica que regule esto.

Se trata de un tema de primera importancia para los produc-

tores que exportan, que deben regirse por normativas extran-

jeras. Esto se vio reflejado en la feria BTA (Barcelona Tecnología

de la Alimentación), donde más de 1.400 empresas de todo

el mundo mostraron las últimas tendencias: alimentos con

mensajes (mayor cantidad de información en el etiquetado y

en plataformas digitales), comida multisensorial y saludable, y

avances en la conservación y desinfección de los productos.

En descontaminación, por ejemplo, el investigador P.J. Cullen,

del Instituto de Tecnología de Dublín, detalló que “estamos

Edesarrollando sistemas que evitan el lavado de cloro, uno de

los métodos más utilizados y cuyos riesgos para la salud y el

medio ambiente son enormes. La tecnología de inactivación

microbiana incluye el uso de plasma (un gas ionizado que

acaba con las bacterias), ozono y ultrasonidos”.

En Japón, los empaques de los mariscos ya advierten a los

consumidores si el alimento está fresco o descompuesto.

Los recipientes inteligentes utilizan elementos como cloruro

de cobalto o cobre, que pasan del color azul y amarillo a rosa

y verde cuando aumenta la humedad, así como tintas ter-

mocrómicas sensibles al calor. También pueden detectar la

entrada de oxígeno, a través de materiales hipersensibles.

Además, en la BTA se presentaron envases que neutralizan

los hongos en frutas y que liberan partículas para mantener

sanas las verduras. Por su parte, el Instituto de Agroquímica y

Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Inves-

tigaciones Científicas de España, desarrolló un envase inteli-

gente que puede reducir el colesterol de la leche.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

216 /

NOVEDADES Y AVANCES

Otra de las novedades son los nanorecubri-

mientos, capas invisibles que se usan sobre

el embalaje o los alimentos, y que además

son comestibles. En el caso de algunas fru-

tas, la capa especial permite añadir compo-

nentes como calcio o antioxidantes.

La mayoría de los productos incorpora la

tecnología RDFI (Identificación por Radio Fre-

cuencia), que a través de un microchip de

silicio hace posible tener una información

detallada sobre su trazabilidad (posibilidad de

identificar el origen y las diferentes etapas de

un proceso de elaboración y distribución de

bienes de consumo). Los pequeños detecto-

res pueden estar en una caja o incrustados

dentro del corcho de una botella de vino.

En la feria internacional se mostró una línea

de perfumes diseñados para alimentos insí-

pidos o que requieren realzar sus propieda-

des. Están cargados de especias y tienen

nombres de ciudades: México, Tokio, Nueva

York, Nueva Delhi, Moscú, entre otros.

Las preferencias para el futuro son: alimentos

con mensajes, experiencia multisensorial, el

“slowcall” (consumo responsable y sosteni-

ble), “‘here & now” (focalizado en consumi-

dores que buscan soluciones comestibles

que faciliten el estilo de vida de los “nómadas

urbanos”), la alimentación divertida, la simpli-

cidad, los productos saludables y el conocido

como “egofood”, una tendencia en la que el

protagonista es el consumidor.

En Chile, los Cuarta Gama

En forma creciente, las comidas frescas o

poco procesadas, como carnes, hortalizas y

pastas, suelen presentarse envasadas con

el sistema activo conocido como “atmósfera

INTERROGANTES SOBRE EL RETIRO DE ALIMENTOS

Al contar con envases cada vez más inteligentes, la industria se ve obligada a sacar del mercado las comidas con la mínima sospecha de deterioro.

El usuario se guía por las fechas de consumo y de caducidad, cuya advertencia no es una garantía total de que el alimento esté en perfecto estado, aunque sí sea apto para comerlo.

Con estos nuevos recipientes desaparecerían los tiempos aproximados de consumo y las comidas con etiquetas azules se deberían retirar quizá mucho antes de lo habitual. ¿Se eliminarán así comestibles que podrían consumirse sin riesgo? ¿Suponen estos avances un encarecimiento del precio final?

Por ahora, estas nuevas técnicas están en estudio. Desde la Unión Europea se propone ampliar el periodo de tiempo considerado apto con el fin de evitar el desecho temprano de los productos, siempre y cuando no conlleve un riesgo para la salud del cliente.

De 88 a 170.000 millones de euros aumentarán las ventas mundiales de envases sostenibles en el periodo 2009-2014. El concepto de esta

clase de embalaje va mucho más allá que el reciclaje: consiste en diseñar recipientes que

tengan un reducido impacto medioambiental durante su fabricación, transporte, uso y su

posterior destrucción.

Envases. Ya sólo les falta hablar

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 217

NOVEDADES Y AVANCES

modificada” MAP. Esta técnica cambia la

composición del aire dentro del embalaje

para que el producto se conserve más tiem-

po. Para esto se utilizan tres gases -oxígeno,

dióxido de carbono y nitrógeno-, los que retar-

dan la aparición de microorganismos, con lo

que llegan a triplicar su duración útil.

El método se usa en los llamados produc-

tos de Cuarta Gama, que en su mayoría son

hortalizas –y fruta, en menor proporción- pre-

paradas a través de diferentes operaciones

unitarias (selección, lavado, pelado y corte)

y posteriormente envasadas con películas

plásticas en esta atmósfera modificada.

La principal ventaja radica en que son pro-

ductos sanos, higienizados, que conservan

sus propiedades nutritivas y organolépticas,

y que están absolutamente listos para con-

sumir. De este modo, se une la facilidad de

empleo con la seguridad en el consumo.

En Chile, los productos que más lo utilizan

son lechugas (escarola y costina), apio, repo-

llo (crespo y morado) y zanahoria, por cuanto

poseen mayor vida útil que otros y se con-

servan mejor en las condiciones requeridas.

Interrogando al producto

Entre el 5% y el 7% de las comidas se pierde

por la mala gestión de inventario. El embala-

je ahora se centra en el desarrollo de novedo-

sas fórmulas para reducir su desperdicio una

vez que el producto sale a la venta.

El proyecto Oricla, financiado por la Unión Eu-

ropea (UE), presentó un chip RFID de película

delgada que puede responder al lector de ma-

nera inteligente en una comunicación denomi-

nada “lector-habla-primero” (Reader-Talks-First).

52% es la tasa de reciclaje en Chilepara la industria de envases y embalajes. El promedio en

países de la OCDE es de 55%.

Envases. Ya sólo les falta hablar

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

218 /

NOVEDADES Y AVANCES

Ofrece a los desarrolladores de embalaje nue-

vas formas de “interrogar” a los alimentos y de

comunicarlo al consumidor o a cada punto de

contacto de la cadena de suministro.

Además, los avances en electrónica im-

presa podrían significar una nueva era de

diseño. Pragmatic Printing investiga el uso

de circuitos lógicos impresos con el enva-

sado, que podrían reducir el desperdicio de

comidas. Los expertos aseguran que es

cierta la posibilidad de combinar sensores

electroquímicos que monitoreen las condi-

ciones ambientales con la frescura de los

alimentos, pero todavía faltan varios años

para su implementación, ya que sólo ten-

drá sentido cuando la solución completa

sea muy barata (US$ 0,01 o menor).

Tecnología a “full”

En tanto, investigadores de la Universidad de

Granada crearon un recipiente inteligente que

informa sobre las posibles alteraciones que

haya sufrido un artículo. Permite saber, por

ejemplo, si se ha roto la cadena de frío en pro-

ductos refrigerados o congelados, y lo detecta

por medio de unas etiquetas, impregnadas

con tintas sensoras, que cambian de color

cuando perciben una alteración de tempera-

tura. Así, los colorantes determinan la cantidad

de etileno asociado al grado de maduración

de algunas frutas y, en el caso de embalajes

herméticos, miden la presencia de oxígeno.

El envase fue creado por un equipo de exper-

tos en química, inteligencia artificial y electró-

nica y computación de esa universidad espa-

ñola con el objetivo de desarrollar dispositivos

adaptables, sencillos y de bajo costo, que fa-

ciliten la advertencia precisa para conocer el

estado de conservación del producto.

MÁS VIDA ÚTIL PARA LA FRUTAS

Con el objetivo de reducir las enormes pérdidas que se generan en el periodo de post cosecha en el sur de Asia, un grupo de investigadores trabaja en un nuevo material de embalaje a base de un “nano-film” que extendería la vida útil de frutas y vegetales.

El sitio Scidev.net informó que el proyecto ha demostrado que un nano-film que emita un vapor químico puede prolongar el consumo confiable de las verduras en hasta 21 días sin que se deteriore su calidad, al centrar su acción sobre una enzima llamada Fosfolipasa D, responsable del deterioro.

Actualmente, la investigación sigue su curso en la Universidad de Agricultura de Tamil Nadu (TNAU) en la India, y se espera que el producto pueda estar listo para 2014. Los profesionales se han vinculado con científicos de la Universidad de Gualph de Canadá, del Instituto de Tecnología Industrial en Sri Lanka y del Myrada, organización no gubernamental con sede en el sur de India, para probar este nuevo material en los mangos.

KS Subramanian, profesor en el Departamento de Nanociencia y Tecnología de TNAU y líder del proyecto, dijo que una persona promedio en India sólo consume 80 gramos de fruta al día, cifra que en parte se explica por las pérdidas de post cosecha: al menos el 40% de la fruta recolectada en India se pierde por falta de infraestructura y de instalaciones en frío.

Mientras los científicos canadienses ya desarrollaron el Hexanal sintético, los de TNAU planean probar el Hexanal impregnado en la fibra natural de planta para frenar los efectos de la enzima.

Envases. Ya sólo les falta hablar

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 219

NOVEDADES Y AVANCES

Por su parte, el proyecto Bio-Based Compo-

site Development (Forbioplast), que finan-

cia la UE, anunció que dentro de poco es-

tarán disponibles los embalajes de plástico

biodegradable para alimentos que contie-

nen un 25% de fibras de madera. Con esto

se busca desarrollar recipientes que em-

pleen subproductos de la silvicultura y de la

industria del papel, como fibras y aceites de

árbol. El uso de toneladas de estos subpro-

ductos en el envase de comidas reduce

costos y sustituye las materias primas de-

rivadas del petróleo.

Las etiquetas detectan si hay elevadas con-

centraciones de etileno, lo que significa que

las frutas maduran en exceso, o si la concen-

tración de oxígeno está alterada en envases

Envases. Ya sólo les falta hablar

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

220 /

NOVEDADES Y AVANCESEnvases. Ya sólo les falta hablar

herméticos. Por ahora, estos sellos sólo pue-

den decodificarse a través de un lector es-

pecífico que avisa cuando hay una variación

de las características externas del recipiente

y que afectan de forma directa a la conser-

vación y seguridad del alimento. El objetivo

es elaborar sistemas de análisis de fácil uso,

económicos y confiables.

Positivo balance de industria nacional

En nuestro país, esta industria crece en pro-

medio el doble que el país debido a su es-

trecha relación con los exportadores, afirma

Mariana Soto, gerente general de Cenem

(Centro de Envases y Embalajes). El sector

aporta actualmente el 2,4% del PIB de Chile,

y tuvo un crecimiento de 9,9% en 2011, lo que

equivale a US$ 2.900 millones.

Los biopolímeros sustituirán a los no biodegradables; ése es el reto de la investigación e innovación en el

packaging. Los materiales provienen de fuentes naturales como la fécula de papa, la caña

de azúcar o el almidón de maíz, que, una vez tratados, tienen el aspecto y propiedades de

un envase de champú o de una caja transparente.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 221

NOVEDADES Y AVANCES

Mariana Soto explicó que el año pasado hubo

un aumento de 26,1% de las exportaciones,

mientras que las importaciones crecieron

23,3%, por lo que el balance es positivo. Cada

sector aumentó también en las ventas direc-

tas al exterior, y destacan los envases metá-

licos, que incrementaron sus exportaciones

en un 70%. Los destinos principales fueron

Argentina, México, Perú y Colombia.

Pese a que la producción de envases en

Chile se rige por el Código Sanitario, que es-

tablece la prohibición de algunos elementos,

los expertos aseguran que cada vez se hace

más necesario contar con una normativa

propia para esta industria que le permita res-

ponder a las necesidades de sectores como

el alimenticio exportador. AdelC //

Envases. Ya sólo les falta hablar

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

222 /

NOVEDADES Y AVANCES

El aporte de instituciones y profesionales, respaldados por el conocimiento

y la tecnología, es fundamental para el desarrollo agrícola. Chile se

encuentra en un punto de inflexión que requiere de una nueva mirada y

de un nuevo impulso.

Hacen camino junto al agricultor

Proveedores y servicios

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 223

NOVEDADES Y AVANCES

Muy atrás quedaron los tiempos de la agricul-

tura bucólica. Tiempos en que, por ejemplo,

la producción de una vaca lechera dependía

sólo del pastoreo y del conocimiento que la

campesina ordeñadora tuviera sobre “su”

vaca. Hoy, basta un clic de computador para

tener la información de todos los nutrientes que ese ejemplar

requiere en las distintas etapas de su vida, y así obtener un ren-

dimiento lechero impensado hace unas décadas.

El agro dejó de ser una actividad limitada a un lugar físico, de

poco contacto con el conocimiento y la tecnología. Y un apoyo

fundamental hoy en día es la amplia gama de proveedores

que contribuyen a su desarrollo.

En las ferias y eventos similares, los proveedores marcan una

presencia habitual, y numerosa, entre los participantes y expo-

sitores. Por cierto, el contacto físico es sólo una parte de esa

conexión; los medios electrónicos y la tecnología permiten al

productor tener al alcance de un “ring” telefónico o de un “clic” de

Mcomputador todo un espectro de productos para optimizar los

rendimientos. Lo mismo ocurre con los servicios que aportan

inteligencia de negocios: centros de estudios, oficinas, consulto-

ras, departamentos universitarios, organismos fiscales…

Pero no es suficiente para un sector inserto en una economía

global y que tiene en el comercio exterior a uno de sus pilares.

En su estudio “Chile’s Agricultural Innovation System: an Action

Plan Towards 2030”, el Banco Mundial hizo ver que mientras el

agro chileno tuvo un desarrollo incipiente, pudo implementar

soluciones tecnológicas que incrementaron la productividad

y la competitividad a una notable velocidad, como fue el caso

de la industria frutícola bajo el modelo californiano. Sin embar-

go, ese ciclo terminó y sus efectos se hacen sentir.

En esa misma línea, el rector de la Universidad de Talca, Alva-

ro Rojas, y ex ministro de Agricultura, dijo a la prensa (Revista

del Campo) que “enfrentamos un momento crítico (…), con las

fallas en investigación y desarrollo. No hay mucha más inno-

vación que podamos importar. Paralelamente, nos volvimos

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

224 /

NOVEDADES Y AVANCES

un país con sueldos y costos mucho más

altos. El incremento de la productividad del

agro va a pasar, en buena parte, por el cono-

cimiento que podamos agregarle”.

Claves para ser rentables

Uno de los aspectos fundamentales para la

productividad es la rentabilidad que puedan

entregar las técnicas y métodos usados. A

juicio de muchos especialistas, más allá de

aspectos como el tamaño de las empresas

o la intensidad y eficiencia productiva, las

grandes diferencias en los resultados están

dadas por la información, la gestión y la efi-

ciencia en los campos, el capital humano y la

extensión del conocimiento.

El factor información no pasa por anotar en

un papel o en una tabla Excel en el computa-

dor los datos que parecen importantes. Exis-

ten herramientas de benchmarketing que

permiten comparar indicadores técnicos y

económicos, y tomar las decisiones adecua-

das. En esta materia se hace realidad la afir-

mación de que “lo que no se mide, no existe”.

Y ello tiene una consecuencia clave: el acce-

so al financiamiento depende en gran medi-

da de que el productor acuda a la banca con

una información confiable y no con una lista

de buenas intenciones sin respaldo.

La gestión comercial permanente optimiza

el manejo de los recursos, y abarca tanto la

mirada “hacia atrás” (esto es, contar con la

información disponible e histórica) necesaria

para moverse en un mercado volátil, como la

mirada “hacia adelante” (capacidad de planifi-

cación y de proyección).

Por su parte, el capital humano suele mar-

car diferencias entre las empresas exitosas

y las que no lo son tanto, y un punto clave

es el trabajo que puedan hacer los organis-

mos de apoyo a los medianos y pequeños

agricultores. La capacitación de ellos es la

clave para insertarlos competitivamente

en la economía.

La extensión o transmisión del conocimien-

to, y específicamente de la investigación, es,

a juicio de distintos especialistas, un factor

crítico que enfrenta el sector agropecuario.

Si bien se destinan cada vez mayores recur-

sos para investigación y validación tecnoló-

gica, buena parte de los resultados se pier-

den, no llegan al público objetivo, o no llegan

a tiempo y/o no se comunican de la mejor

forma. La deuda en la materia deja de ma-

nifiesto que se necesita mayor coordinación

entre las universidades y otros centros de

estudios, los organismos del Estado y las or-

ganizaciones de productores.

A juicio de Alvaro Rojas, “la investigación

agrícola en Chile no tiene una política per-

manente. Cada tantos años hay una in-

tención refundacional por parte de las au-

toridades. La actividad científica es azarosa,

depende del financiamiento de proyectos

de tres o cuatro años”, y en cambio debe-

ría responder a “una política como país que

promueva resolver los principales proble-

mas del agro”.

Proveedores y servicios. Hacen camino junto al agricultor

US$ 18 millones aportó Bill Gates, a través de su fundación,

a un proyecto de mapeo georreferenciado que dará información detallada de todos los

suelos del mundo. El sistema puede ser de gran utilidad para solucionar la degradación

de los suelos y ayudaría a elevar la producción de alimentos, especialmente en África.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 225

NOVEDADES Y AVANCES

Lo “caro” puede ser barato

Los prejuicios también juegan un papel en el

agro cuando se debe enfrentar la decisión de

recurrir al apoyo de la tecnología. El costo es

uno de ellos; a menudo se cree que el em-

pleo de equipos sofisticados implica costos

altísimos, y no siempre es así.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la agri-

cultura de precisión, que emplea el geo-

rreferenciamento en cultivos intensivos

como la vitivinicultura, la silvicultura o la in-

dustria agrícola. Muchos productores que

podrían auxiliarse con la información que

entregan los satélites no recurren a ellos

por ese prejuicio. “Con tanto satélite dan-

do vueltas, los costos han bajado mucho,

y siempre que se evalúe bien su uso, los

beneficios mitigan con creces los costos”,

dijo Ricardo Rodríguez, director ejecutivo

de AgroPrecisión.

Una hora de avión para la toma de imá-

genes desde el aire puede costar cerca de

$ 200.000 por há, y el mapeo digital cues-

ta entre $20 mil y $60 mil por há. A su vez,

un mapeo y su recomendación técnica

al productor puede partir por precios tan

bajos como $45 mil por há, equivalente al

valor de tres quintales de trigo, y permite

optimizar aspectos como la aplicación de

fertilizantes o agroquímicos, lo que reporta

importantes ahorros de costos y mejoras

en los rendimientos.

Entregar y/o facilitar el acceso a estas herra-

mientas a agricultores que trabajan a escalas

productivas menores es un desafío actual, y

el Gobierno dispone de varios instrumentos

CORFO para ayudar a los agricultores a incor-

porar tecnologías como éstas.

Proveedores y servicios. Hacen camino junto al agricultor

EL MENTOR, JUNTO AL PRODUCTOR

La asesoría de un profesional experto es una tendencia que está entrando fuertemente en la actividad agrícola. El “mentoring” supone hacer una alianza entre ese mentor especializado y alguien que tiene una empresa, recién montada o ya en desarrollo, pero que no maneja todas las herramientas para hacerla crecer o para mejorar la comercialización de sus productos.

En Chile existe una Red de Mentores para el sector agrícola, inspirada en la Business Mentors New Zealand, que funciona con gran éxito en ese país. En el caso nacional, empresarios, directores de empresas y emprendedores exitosos entregan sus conocimientos y su tiempo; para muchos de ellos es una forma de devolver la mano a la sociedad o al rubro, a través del apoyo para que otros concreten sus emprendimientos o innovaciones.

Un punto clave para que el mentoring funcione es la buena comunicación; que las ideas sean presentadas como sugerencias, sin imponerlas ni generar una reacción negativa en el productor. En toda mentoría hay implícito un cuestionamiento a lo que se estaba haciendo, y hay que plantearlo como una crítica positiva que le reportará al receptor ganancias económicas y la satisfacción de desarrollar o afianzar su empresa.

Stanley Best, encargado del laboratorio del

Centro de Agroprecisión del INIA Quilama-

pu, en Chillán, dijo a Revista del Campo que

“el avance en desarrollos de Chile es de nivel

mundial, y es reconocido en el medio, pero se

necesita una mejor capacitación de los pro-

ductores, y ella es escasa”.

Sólo el 0,7% del PIB destina Chilea la investigación agrícola. El promedio de los países de la OCDE para

este rubro llega al 2,7%.

AdelC //

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

226 /

NOVEDADES Y AVANCES

Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Agentes de fomento

Los organismos oficiales que dependen del Ministerio de Agricultura enfocan

su trabajo en áreas relevantes para el sector. Aquí, algunos de sus proyectos

especialmente orientados a sustentar el desarrollo de los productores.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 227

NOVEDADES Y AVANCES

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

228 /

NOVEDADES Y AVANCES

INDAPInstituto de Desarrollo Agropecuario

Apoya el desarrollo de los pequeños agricul-

tores mediante acciones de fomento orien-

tadas a generar y fortalecer el capital huma-

no, financiero y productivo. Entrega servicios

de asistencia técnica que buscan habilitarlos

para competir en los mercados, incrementan-

do la competitividad de sus emprendimien-

tos a través de una estrategia de fomento

productivo que incluye instrumentos de asis-

tencia técnica, inversión y financiamiento.

Elabora además las estrategias de fomento

focalizadas, de acuerdo con las características

y necesidades específicas de los productores.

Tarjeta AgroExpress: ágil y segura

Esta herramienta, operada por BancoEsta-

do, permite a los agricultores beneficiarios de

INDAP recibir sus pagos e incentivos en forma

automática y segura a través de un servicio

que genera ahorro de tiempo y transparencia

en las transacciones, y sin costos. Comenzó

a implementarse en el segundo semestre

en las regiones de Valparaíso, Metropolitana

y Maule, con cuatro mil usuarios, y ya en sep-

tiembre se había extendido a 60 mil.

Una de sus principales ventajas es el servi-

cio de transferencia electrónica, que facilita

al agricultor el manejo de créditos, incentivos

y recuperaciones, proporcionándole mayor

seguridad y agilidad en las transacciones al

usar la red de cajeros automáticos BancoEs-

tado y Redbanc, y automatizando la relación

crediticia con INDAP. La tarjeta no tiene costo

de apertura, de administración ni de man-

tención, con un tope de cuatro giros al mes.

Tampoco se cobran las operaciones con Re-

dCompra ni las transferencias de fondos.

// // //

SAGServicio Agrícola y Ganadero

Apoya el desarrollo sustentable y competi-

tivo del sector silvoagropecuario a través de

la protección, control y mejoramiento de la

salud de los animales y vegetales. Se orien-

ta a generar políticas y normas fito y zoosa-

nitarias, y a fiscalizar, certificar y proteger la

sanidad de los recursos forestales del país,

controlando y evitando el ingreso de plagas

y enfermedades potencialmente riesgosas

para la calidad productiva. También ayuda a

resguardar los recursos naturales renovables

(agua, suelo, aire, flora y fauna) y a certificar

la inocuidad de los alimentos e insumos sil-

voagropecuarios, con la finalidad de convertir

a Chile en un líder alimenticio a nivel mundial.

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Gen

tilez

a d

e LU

N

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 229

NOVEDADES Y AVANCES

Fondos concursables

Con el fin de mejorar las condiciones de los

recursos productivos agrícolas, forestales y

pecuarios del país, el SAG abre anualmente

las postulaciones para participar mediante

concursos públicos en los siguientes fondos:

• Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad

Agroambiental de los Suelos Agropecuarios,

enfocado a recuperar el potencial productivo

de los suelos degradados y mantener los ni-

veles de mejoramiento alcanzado.

• Fondo de Mejoramiento del Patrimonio (Fon-

dosag), un cofinanciamiento público y priva-

do de proyectos para mejorar la condición

de los recursos productivos silvoagrícolas del

país, y que financia iniciativas de personas

naturales o de derecho público o privado.

• Concursos de transferencia de fondos para

plantas lecheras adscritas al Plan Nacional de

control y erradicación de la tuberculosis bovina.

// // //

CONAFCorporación Nacional Forestal

Contribuye a la conservación, incremento,

manejo y aprovechamiento del patrimonio

forestal de Chile mediante el fomento, la fis-

calización y la protección de los recursos ve-

getales, y la administración de las cien áreas

silvestres protegidas del Estado. Busca me-

jorar la relación árbol-comunidades urbanas

y reimpulsar la forestación, consolidando la

integración del bosque y la vegetación nativa

al desarrollo económico y social del país.

Manejo del fuego junto a los privados

La CONAF y la Corporación Chilena de la Ma-

dera (CORMA) realizan anualmente las Jor-

nadas de Evaluación del Manejo del Fuego,

en donde se genera una visión estratégica

entre organismos públicos y privados con el

fin de intercambiar técnicas y tomar acuer-

dos para la protección de los bosques y el

combate de los incendios forestales.

Las reuniones se abocan a definir procedi-

mientos técnicos y operativos, y detectar

oportunidades de mejoras en la coordina-

ción y comunicación entre las instituciones.

En las últimas Jornadas, en octubre último,

se debatieron temas como herramientas de

apoyo a un despacho inteligente, el escena-

rio meteorológico para la temporada 2012-

2014, incendios catastróficos en 2011-2012 y ca-

pacitación en protección e investigación en

manejo del fuego, entre otros.

// // //

CNRComisión Nacional de Riego

Coordina, implementa y evalúa permanente-

mente la Política Nacional de Riego mediante

planes y programas que permitan mejorar y

aumentar la superficie regada del país, y que

se materializan en iniciativas de inversión para

optimizar el uso del recurso hídrico en la agricul-

tura. La CNR fortalece la gestión de las organi-

zaciones de regantes, a través del perfecciona-

miento de los derechos de aprovechamiento

de aguas superficiales, y la constitución de Jun-

tas de Vigilancia, para dinamizar el mercado del

agua y el uso eficiente del recurso.

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Gen

tilez

a d

e IN

DA

P

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

230 /

NOVEDADES Y AVANCES

Concurso para energías renovables

La CNR está desarrollando un inédito concur-

so de proyectos, que serán recibidos los días

18 y 19 de diciembre de 2012, para impulsar el

desarrollo de energías renovables no conven-

cionales (ERNC), que aporten al uso eficiente

del recurso hídrico en el sector agrícola en el

marco de la Ley N 18.450, de fomento a la in-

versión privada en obras de riego y drenaje.

Los interesados pueden acceder a las bases en

www.cnr.gob.cl. Se destinarán $1.560 millones,

de los cuales $ 700 millones se centrarán en

proyectos que integren el uso de ERNC y eficien-

cia hídrica, un factor clave para el desarrollo del

sector. Se busca posicionar a Chile como líder

sudamericano en la masificación del uso de

esta fuente renovable para la agricultura familiar.

El concurso bonificará proyectos que contem-

plen la provisión e instalación de mini centrales

de hidrogeneración, presentados por postulan-

tes individuales u organizaciones de usuarios

constituidas y en vías de constitución.

También apoyará iniciativas intraprediales de

tecnificación de obras, que utilicen ERNC, y de

reparación de equipos de riego que contem-

plen cambio del abastecimiento energético a

energías renovables no convencionales, pre-

sentados por pequeños y medianos producto-

res agrícolas. También cofinanciará proyectos

de impulsiones que contemplen la utilización

de energías renovables no convencionales

para embalses, canales o sistemas de riego.

// // //

ODEPAOficina de Estudios y Políticas Agrarias

Genera y proporciona información regional,

nacional e internacional del sector silvoagro-

pecuario con la finalidad de apoyar la toma de

decisiones de los agentes públicos y privados,

contribuyendo al desarrollo sostenible, equi-

tativo y competitivo del sector. Sus análisis

y estudios permiten a la autoridad ministe-

rial generar políticas públicas sectoriales que

transformen a la agricultura chilena en una de

las más dinámicas y competitivas del mundo.

Precios en el celular

ODEPA puso a disposición de la ciudadanía un

servicio de entrega de información de precios

a través de mensajes cortos a teléfonos mó-

viles (SMS Short Message Service), que pro-

cesa la información de mercados de las dis-

tintas fuentes oficiales y las publica para que

puedan ser consultadas por los usuarios del

sector a través de sus teléfonos celulares.

Se puede utilizar en dos modalidades: consulta

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 231

NOVEDADES Y AVANCES

libre, que tiene un costo de $ 100 cobrado por

la compañía de telefonía celular a través de la

cuenta telefónica, o por suscripción para recibir

la información periódicamente. Este tiene un

costo de $ 70 por mensaje recibido, y también

es cobrado por la compañía de telefonía celu-

lar a través de la cuenta telefónica.

El mensaje de texto incluye la fecha en que el

precio fue tomado, el mercado, producto, varie-

dad, calidad, el precio en pesos sin IVA (se envía

el precio común o más repetido), la unidad de

comercialización y el origen del producto.

// // //

FIAFundación para la Innovación Agraria

Promueve y fomenta la innovación del sector

agroalimentario y forestal para fortalecer las ca-

pacidades y el emprendimiento del desarrollo

sustentable y competitivo de Chile y sus regio-

nes. Entre sus funciones está apoyar iniciativas,

generar estrategias y transferir información y

resultados de los proyectos innovadores.

Instrumentos para innovar

Los principales instrumentos de cofinancia-

miento que ofrece FIA para promover y fo-

mentar la innovación incluyen:

• Proyectos. Iniciativas que contribuyan a la

introducción, desarrollo, validación y adop-

ción de innovaciones, y que permitan ge-

nerar o mejorar productos, procesos, servi-

cios o formas de gestión, con participación

directa del sector productivo. FIA abre

anualmente una convocatoria nacional y

otras regionales, específicas.

• Giras de innovación. Buscan, por una parte,

conocer soluciones innovadoras, en Chile o

en el extranjero, para abordar un problema

y/u oportunidad claramente identificado

por actores del sector agroalimentario y fo-

restal. Otro de sus objetivos es establecer

redes y vínculos, para contribuir a imple-

mentar la solución innovadora. Consisten

en visitas de grupos de 5 a 12 personas a

entidades en Chile o en el extranjero, con

prestigio reconocido en el área y en el foco.

• Consultorías de innovación. Buscan traer

al país y/o a la región el conocimiento ne-

cesario para implementar una solución

innovadora de un problema y/u oportuni-

dad identificado por un grupo de empre-

sas del sector agroalimentario y forestal.

Consiste en la contratación de hasta dos

consultores, del país o el extranjero, en te-

mas específicos.

• Consorcios Tecnológicos y PDT (Progra-

mas de Desarrollo Tecnológico). Buscan

apoyar al sector privado en la generación

de una empresa de base tecnológica para

su industria. Para ello ejecutan proyectos

orientados al desarrollo de tecnologías y

sus aplicaciones, como también al de ca-

pital humano y transferencia tecnológica.

// // //

INIAInstituto de Investigaciones Agropecuarias

Genera y transfiere conocimientos y tecno-

logías estratégicas a escala global para pro-

ducir innovación, sustentabilidad ambiental

y una mejor competitividad del sector sil-

voagropecuario.

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

04º//

232 /

NOVEDADES Y AVANCES

Agrometeorología para los cultivos

INIA forma parte de una de las redes agro-

climáticas más avanzadas del mundo, con-

formada además por la Fundación para el

Desarrollo Frutícola (FDF) y la Dirección Meteo-

rológica. Son 220 estaciones que cubren casi

el 80% de la superficie frutícola nacional. Las

estaciones ponen a disposición de las em-

presas productivas, investigadores y acadé-

micos, un conjunto de información estadísti-

camente procesada acorde con parámetros

de interés general.

El objetivo de la red es promover y apoyar el

desarrollo de investigación de excelencia en

temas relativos a la agrometeorología y agri-

cultura de precisión, con énfasis en el desa-

rrollo de modelos matemáticos de pronós-

ticos o alertas de fenómenos importantes

para el manejo de los cultivos.

// // //

INFORInstituto Forestal

Crea y transfiere conocimientos científicos y

tecnológicos de excelencia para el uso soste-

nible de los recursos y ecosistemas foresta-

les, desarrolla productos y servicios derivados,

y genera información relevante para el sec-

tor forestal en los ámbitos económico, social

y ambiental.

Barreras forestales en la costa

Frente a la necesidad de enfrentar con di-

versas medidas efectos similares a los de

las catástrofes que afectaron a la costa del

país en 2010, el proyecto “Establecimiento

de barreras vegetales en el borde costero

de las regiones VII y VIII” busca disminuir o

mitigar sus daños y fortalecer las condicio-

nes habilitantes que permitan a los secto-

res productivos seguir desarrollando sus

actividades.

Las medidas, que van desde planes de eva-

cuación hasta la construcción de obras de

envergadura, incluyen el establecimiento de

murallas verdes o barreras de protección a

partir de la disposición en terreno de ciertas

especies forestales. Estas, como lo demues-

tra la experiencia japonesa, pueden disminuir

y disipar la energía destructiva que presente

un evento marino. Algunos reportes señalan

que es conveniente establecer estas barre-

ras cerca de alta mar con una protección

continua y sin agujeros, y complementarlas

con obras de mayor envergadura (rompeo-

las, diques, etc.).

// // //

CIRENCentro de Información de Recursos Naturales

Entrega información de recursos natura-

les renovables, silvoagropecuarios, alimen-

tarios y productivos del país, reuniendo

la mayor base de datos georeferenciada

de suelos, clima y recursos hídricos, entre

otros, con el fin de hacerla accesible y útil

a los entes estatales y privados, facilitando

la toma de decisiones en el diseño de polí-

ticas de desarrollo productivo y de ordena-

miento territorial.

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 233

NOVEDADES Y AVANCES

Nuevo catastro frutícola

El proyecto de Actualización del Catastro Fru-

tícola Nacional, cuya primera etapa, centrada

en la Región del Maule, debe concluir en mar-

zo de 2013, se orienta a apoyar la gestión de

políticas e inversiones tanto públicas como

privadas del sector frutícola y su industria,

proveyéndole de antecedentes globales y

detallados sobre la estructura productiva y

de procesamiento, y de los agentes que par-

ticipan en el negocio de esta industria.

La información básica de los huertos frutales,

parronales, agroindustrias e infraestructura fru-

tícola se obtiene mediante una investigación

censal, aplicando una encuesta en terreno a

todos los huertos y parronales comerciales.

El objetivo general es obtener información

actualizada de la superficie frutícola, planta-

ciones, productores e infraestructura frutícola

en todas las regiones de Chile. Para ello se

determinará la localización de todos los huer-

tos, infraestructura y agroindustrias catastra-

das en la cartografía existente.

// // //

FUCOAFundación de Comunicaciones,

Capacitación y Cultura del Agro

Colabora en el proceso de modernización de

la agricultura nacional a través de la genera-

ción de espacios de comunicación y partici-

pación entre los actores del mundo rural, y la

valoración de sus tradiciones y quehacer cul-

tural, entregando además información sobre

las políticas y las realizaciones del Ministerio

de Agricultura.

Tradiciones rescatadas

El área de Cultura de FUCOA ejecuta o apoya

proyectos tendientes a rescatar las tradicio-

nes y costumbres del sector rural, y darlas a

conocer en el ámbito urbano, además de in-

centivar el apego a la identidad campesina.

Destaca entre sus actividades el concurso

Historias de Nuestra Tierra, certamen literario

organizado por la fundación desde 1993. Único

en el país con cobertura nacional, está desti-

nado a rescatar las tradiciones, costumbres y

leyendas del campo chileno. Al margen, FU-

COA ha publicado los libros Relatos Mapuches

y Leyendas Aymara, con recopilaciones de

narraciones de esos pueblos originarios que

han sido transmitidos en forma oral.

Además, se halla en ejecución el proyecto

Pueblos Originarios, cuyo producto final será

la publicación de un libro por cada pueblo ori-

ginario reconocido por la Ley Indígena chile-

na. Estos libros (bilingües o trilingües, cuando

sea posible) serán una recopilación de leyen-

das, mitos, relatos o cuentos de la tradición

oral de esos pueblos. AdelC //

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola