Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies...

245
Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,005 Suelo Bosques Clima y Aire Biodiversidad Agua Marino costeros Minas, canteras e hidrocarburos Energía Fenómenos naturales Gestión ambiental Actividades humanas vinculadas con el ambiente Guatemala, octubre de 2,005 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Guatemala, Centro América

Transcript of Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies...

Page 1: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,005

Suelo

Bosques Clima y Aire

Biodiversidad Agua

Marino costeros Minas, canteras e hidrocarburos

Energía Fenómenos naturales

Gestión ambiental Actividades humanas vinculadas con el ambiente

Guatemala, octubre de 2,005

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Guatemala, Centro América

Page 2: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

PRESENTACION 8

INTRODUCCION 9

PANORAMA GENERAL 11

12

1.1 Capacidad de uso del suelo por clases agrológicas, según departamentos de la República (km2). 16

1.2 Actores en el agro guatemalteco, 2002 17

1.3 Intensidad de uso del suelo 17

1.4 Uso de la tierra por tipo de cultivo, según departamento de la República, año 2003 18

1.5 Uso actual de la tierra, según categorias. año 2,003 (en km2) 19

1.6 Intensidad de uso del suelo, según departamentos 20

1.7 Extensión territorial de las zonas de vida de Guatemala, según categorias de uso del suelo (en hectáreas) 21

1.8 Extensión territorial de los ecosistemas de Guatemala (km2) 23

1.9 Área de aptitud preferentemente forestal, por departamento según capacidad de uso de la tierra. Año 2001 24

1.10 Extensión de tierras forestales de captación y regulación hídrica, 2004 25

26

2.1 Cobertura forestal de Guatemala por departamento y municipio, año 2001 32

2.2 Uso de la tierra por extensión (ha), regimen de propiedad y designación de uso por categorías y tipo de

bosque, año 2003. 38

2.3 Inventario de madera, según clases de diámetros de los árboles y categorías de uso del suelo. Año 2003 39

2.4 Densidad del bosque según categorias comerciales por uso de la tierra y tipo de bosque (árboles/hectárea) 40

2.5 Estimación de biomasa (kg/ha) y carbono (tonc/ha) según categorías de uso de la tierra y tipo de bosque. Año

2003 41

2.6 Existencia de productos no maderables dentro del bosque 42

2.7 Estimación del promedio de biomasa arriba del suelo (kg/ha) y carbono fijado (ton/ha) en árboles con DAP

mayor a 10 cm según uso de la tierra 42

2.8 Número de especies con potencial o utilizadas en Guatemala, según tipo de uso 42

2.9

Usos y problemas en los servicios y productos dentro y fuera del bosque encontrados, según categorías (en %) 43

2.10 Estimación del promedio de biomasa arborea (kg/ha) y carbono fijado (ton/ha) por clase de bosque en árboles

mayores con DAP1

mayores a 10 cm. 44

2.11 Superficie de bosque con alguna evidencia de perturbaciones 44

2.12 Superficie de bosque con alguna evidencia de incendios por tipo de bosque (En Hectáreas) 44

2.13 Intensidad de uso del bosque según representatividad y categorías de uso actual de la tierra (En Has) 44

2.14 Estimación de la superficie de tierra (has), volúmen (m3/ha) y densidad (árboles/ha) según clase de cobertura 45

2.15 Extensión bajo manejo forestal fuera de las áreas protegidas. Año 2004 46

2.16 Extensión bajo manejo y producción forestal. Año 2004 47

2.17 Cumplimiento de los compromisos de reforestación y regeneración natural por aprovechamiento forestal. Año

2004 48

2.18 Número, extensión y volúmen obtenido por productos forestales obtenidos con permisos forestales exentos de

licencia. Año 2004 48

2.19 Tipos de licencia otorgados por el servicio forestal. Año 2004 (En Hectáreas) 49

2.2O Especies con mayor volúmen aprovechado y valor comercial en el manejo forestal fuera de Áreas Protegidas.

Año 2004 49

2.21 Tipos de licencias otorgados en el manejo por el servicio forestal, 2003 50

2.22 Volúmen autorizado en el manejo forestal fuera de áreas protegidas, año 2003 50

2.23 Productos aprovechados por permisos exentos de licencia, año 2004 51

2.24 Área afectada por plagas y enfermedades forestales, Año 2004 51

2.25 Volúmen exportado de las principales especies forestales, Año 2004 51

CAPÍTULO 1: SUELOS

CONTENIDO

CAPÍTULO 2: BOSQUES

INDICE DE CUADROS

Page 3: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

2.26 Semilla forestal con mayor demanda según especies, Año 2004 52

2.27 Reforestación y manejo de bosque por compromisos de aprovechamiento forestal, Año 2004 52

2.28 Manejo forestal dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Año 2004 53

2.29 Concesiones (unidades de manejo forestal) dentro de la zona de uso múltiple de la reserva de la Biosfera

Maya, Petén, Año 2004 54

2.3O Especies con mayor extensión plantada por incentivos forestales, durante el periodo 1998-2004 55

2.31 Incremento medio anual (ima) en plantaciones establecidas en el Programa de Incentivos Forestales 55

2.32 Reforestación efectuada por incentivos forestales periodo 1998-2003 según departamento (en hectáreas) 56

2.33 Incentivos forestales: número de proyectos, extensión reforestada, área bajo manejo forestal(has) y monto

pagado (q), periodo acumulado 1998-2003 56

2.34 Incentivos forestales: extensión manejada con fines de protección en el periodo 1998-2003 por departamento

(en hectáreas) 57

2.35 Incentivos forestales: extensión manejada con fines productivos durante el periodo 1998-2003 57

2.36 Incendios forestales: extensión atendida (has), por tipo de vegetación en el periodo 2001-2004, según

departamento 58

2.37 Incendios forestales: extensión atendida (has) por tipo de incendio en el periodo 2001-2004, según

departamento 59

2.38 Incendios forestales: número y extensión atendida en el periodo 2000-2004, según departamento 60

2.39 Incendios forestales: número según posibles causas durante el periodo 1998-2004 61

2.4O Estimación de pérdidas monetarias por daños causados por los incendios forestales según el valor de uso. año

2003 (en Quetzales) 62

2.41 Emisiones de dióxido de carbono (co2) por los incendios forestales y valor monetario (Q). Año 2003 62

2.42 Valor maderable perdido por los incendios forestales según tipo de bosque. (Valores por Hectárea) 63

2.43 Daños maderables: emisiones de carbono (Co2), año 2003 64

2.44 Datos sobre la actividad de las oficinas forestales municipales. Año 2004 65

68

3.1 Monitoreo de la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala promedios anuales por estación muestral según

año. periodo 1995 - 2004 74

3.2 Partículas Totales en Suspensión -PTS- en la Ciudad de Guatemala, por estación muestral según mes, año

2004 75

3.3 Partículas Menores de 10 micras - PM10 - en la Ciudad de Guatemala, por estación muestral según mes, año

2004 76

3.4 Dióxido de Nitrógeno -NO2- en la Ciudad de Guatemala por estación muestral, según mes., año 2004 77

3.5 Partículas Totales en Suspensión -PTS- en la Ciudad de Guatemala, por estación muestral, según mes. Año

2003 78

3.6 Partículas Menores de 10 micras - PM10 - en la Ciudad de Guatemala, por estación muestral según mes, año

2003 79

3.7 Dióxido de Nitrógeno -NO2- en la Ciudad de Guatemala por estación muestral, según mes., año 2003 80

3.8 Lluvia ácida en la Ciudad de Guatemala por mes, según estaciones de muestreo, año 2002 81

3.9 Lluvia ácida en la Ciudad de Guatemala, año 2003 82

3.1O Polvos de precipitación totales en la Ciudad de Guatemala, año 2000 83

3.11 Parámetros permisibles según la Organización Mundial de la Salud -OMS- y la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos -EPA- aplicados en Guatemala 84

3.12 Inventario de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (Gg) según categoría de sumidero. año

2001 84

3.13 Emisiones totales de gases de efecto invernadero generadas por la actividad energética (Gg). 85

3.14 Emisiones totales de GEI generadas en los procesos industriales (Gg). Año 2001 86

3.15 Emisiones totales de gases de efecto invernadero en la agricultura (Gg). Año 2001 86

3.16 Emisiones y absorciones de gei en el cambio de uso de la tierra y silvicultura (Gg). Año 2001 87

3.17 Emisiones totales de gei generados por los desechos (Gg). Año 2001 87

3.18 Comparacion del potencial de calentamiento global en un horizonte de 20, 100 y 500 años 87

CAPÍTULO 3: AIRE/CLIMA

Page 4: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

3.19 Potencial de calentamiento global para el dióxido de carbono, metano y el óxido nitroso. horizonte de 20 - 100

años (co-e) 88

3.2O Datos meteorológicos por estación muestral segun departamento de la República. Año 2004 90

3.21 Datos meteorológicos por estación muestral segun departamento de la República, Año 2003 91

3.22 Precipitación pluviométrica (mm.) y días de lluvia por mes, según estacion meteorológica y departamento de la

República. año 2003 92

3.23 Temperatura ºC máximas y mínimas por mes, según estación meteorológica y departamento de la Republica.

Año 2003 93

3.24 Humedad relativa (%) mensual, según estación meteorológica y departamento de la República. Año 2003 94

3.25 Velocidad del viento (km./hora) mensual, según estación meteorológica y departamento de la República. Año

2003 95

3.26 Insolación (brillo solar) mensual, según estación meteorológica y departamento de la República. Año 2003 96

3.27 Zonas agroecológicas productoras de granos básicos en Guatemala. 102

3.28 Área, rendimiento y producción de granos básicos durante 1991-1999. 103

3.29 Precipitación observada, número de días y porcentaje del año sin precipitación. 104

3.30 Requerimiento hídrico (mm.) de los granos básicos. 104

105

4.1 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Apéndices CITES). 107

4.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107

4.3 Biomas de guatemala 109

4.4 Guatemala: inventario de especies según órdenes de fauna y categorías de estatus actual, año 2003 111

4.5 Lista roja de fauna para Guatemala. Año 2002. 112

4.6 Lista roja de especies maderables comerciales. año 2002 115

4.7 Exportación de fauna silvestre, años 2001-2004 CITES (número de especies). 119

4.8 Exportación de fauna silvestre (aves), años 2001-2004 CITES (número de especies) 120

4.9 Exportación de flora silvestre, años 2001-2004 CITES (número de especies) 121

4.10 Exportación de flora y fauna silvestre, años 2002-2004 no CITES ( en libras) 122

4.11 Exportación de flora y fauna silvestre, años 2002-2004 no cites ( en US$) 122

4.12 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Año 2004 123

4.13

Número de atractivos turísticos en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas por departamento. Año 2004 131

4.14 Tarifas de ingreso y servicio de canopy, concesiones, parqueo y permisos de uso por área protegida con

visitación turística, año 2004 (tarifa en Quetzales) 132

4.15 Tarifas de otros servicios por tipo y categoría de turista en áreas de atracción ecoturística según área

protegida, año 2004 (tarifa en Quetzales) 133

4.16 Tipo de infraestructura existente en los atractivos naturales de Guatemala. Año 2004 134

4.17 Recurso humano en los atractivos turísticos naturales según profesión del personal por área protegida, año

2004 135

4.18 Oferta de servicios según tipo en las áreas protegidas de Guatemala, Año 2004 136

4.19 Actividades de recreación dentro de las áreas protegidas con visitación turística, Año 2004 137

4.20 Estudios e investigaciones realizados en las áreas protegidas de Guatemala, Año 2004 139

4.21 Número de turístas e ingresos monetarios al Parque Nacional Tikal. Año 2004 140

4.22 Número de turistas e ingresos monetarios al Parque Nacional Tikal. Año 2003 140

4.23 Visitantes nacionales y extranjeros ingresados al Parque Nacional Tikal, Año 2001 141

4.24 Número de visitantes a los diferentes museos, Año 2004 141

4.25 Cuotas establecidas para ingreso a los museos, Año 2004 142

4.26 Número de turistas visitantes de las áreas protegidas en el año 2002 142

4.27 Visitantes atendidos en los biotopos del país, durante el año 2001 143

4.28 Visitantes ingresados a los diferentes biotopos por mes, durante el año 2001 143

4.29 Número de visitantes a sitios arqueológicos durante el año 2004 144

4.30 Visitantes a sitios arqueológicos, Año 2004 145

146

5.1 Descarga promedio anual de los Ríos de Guatemala, Año 2001 148

5.2 Número y extensión ((km2) de las cuencas de Guatemala según vertientes. Año 2002 149

CAPÍTULO 5: AGUA

CAPÍTULO 4: BIODIVERSIDAD

Page 5: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

5.3 Longitudes (kms) y caudal medio anual ((m3/seg)) de los principales Ríos de Guatemala. Año 2002 150

5.4 Volúmen de agua subterránea teóricamente disponible en cada cuenca. Año 2002 (millones de m3) 150

5.5 Comportamiento mensual promedio de los caudales de los principales Ríos de Guatemala, 2001-2002

(mts3/seg.) 151

5.6 Oferta hídrica nacional, Año 2000 152

5.7 Grado de capacidad de captación o regulación hídrica por departamento en km2. Año 2001. 153

5.8 Uso actual y potencial del recurso hídrico en Guatemala. Año 2003 (millones de metros cúbícos) 154

5.9 Producción de agua potable para la Ciudad de Guatemala, Año 2003 154

5.10 Sistemas lacustres de Guatemala en cantidad y extensiòn (km2) según departamento de la República 155

156

6.1 Infraestructura de la pesca artesanal de Guatemala en aguas continentales, litoralales Pacífico y Atlántico. año

2004. 158

6.2 Producción pesquera nacional por trimestre según especie, años 2002 - 2003 159

6.3 Listado de generos dulceacuícolas cultivados en Guatemala 160

6.4 Flota pesquera industrial de Guatemala. año 2002 160

161

7.1 Producccion minera nacional. Años 1999-2004 (Cifras en Quetzales) 165

7.2 Producccion minera nacional. Años 1999-2003 (Volumen) 166

7.3 Valor monetario de la producción mineral en Guatemala, periodo 1999-2003 (Cifras en quetzales) 167

7.4 Balanza comercial de productos mineros de Guatemala, año 2002. (en miles de US$ y quintales) 168

7.5 Producción de petróleo crudo nacional (barriles). Años 2003-2004) 169

7.6 Producción de petróleo crudo y productos petroleros. Años 2003-2004 169

7.7 Producción de petróleo crudo nacional (barriles) del contrato 1-91. años 2003 y 2004 170

7.8 Producción de petróleo crudo nacional del contrato 2-85. años 2003-2004 (Barriles) 170

7.9 Producción de petróleo crudo nacional del contrato 1-85. años 2003-2004 (Barriles) 171

7.1O Consumo de petróleo y productos petroleros. años 2003 y 2004 (miles de barriles) 171

7.11 Producción de petróleo crudo y productos petroleros periodo 2002-2003 (miles de barriles) 172

7.12 Producción de petróleo crudo anual y acumulado periodo 1974-2003 (barriles) 172

7.13 Producción de petroleo crudo nacional por año según mes. periodo 1995-2001 (en barriles) 173

7.14 Cantidad de pozos petroleros por estado actual, segun departamento. periodo 1972 - 1999 173

7.15 Guatemala: consumo de petróleo y productos petroleros. periodo 1995-2001 (miles de barriles) 174

7.16 Factura petrolera de guatemala: importaciones de petróleo crudo y productos petroleros. periodo 2002-2003 174

7.17 Importaciones de gasolinas y diesel por compañía. año 2004 174

7.18 Importaciones de productos petroleros. año 2004 175

7.19 Importaciones de gas licuado de petroleo (GLP). año 2004 175

7.2O Precios al consumidor final de combustibles en la ciudad de Guatemala, año 2002-2004 175

7.21 Precios de petróleo crudo nacional para exportación, periodo 2003-2004 (us$/barril). 176

7.22 Diferencia de precios en gasolina superior período: enero 2003 - diciembre 2004 177

7.23 Precios promedio consumidor de combustibles en centroamerica. Años 2003-2004 177

178

8.1 Guatemala: balance energético periodo 1992-1999 (Miles de barriles equivalentes de petróleo) 181

8.2 Guatemala: balance energético año 1999 (Miles de barriles equivalentes de petróleo) 182

8.3 Infraestructura de transporte de energía propiedad del INDE al año 2004 184

8.4 Producción de energía eléctrica con plantas del INDE. Año 2004 185

8.5 Compras de energía por parte del INDE. Año 2004 185

8.6 Ventas de energía eléctrica por parte del INDE. Año 2004 185

8.7 Líneas de transmisión construidas por el INDE al año 2004 186

8.8 Mercado mayorista de electricidad (en gwh). año 2003 187

8.9 Composición de la producción de energía por tecnología, año 2003 187

8.1O Producción de energía (Mwh) y potencia (Mw) plantas hidraúlicas 188

8.11 Producción de energía (Mwh) y potencia (Mw) plantas térmicas Escuintla 188

CAPÍTULO 6: RECURSO MARINO COSTERO

CAPÍTULO 7: MINAS, CANTERAS E HIDROCARBUROS

CAPÍTULO 8: ENERGIA

Page 6: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

8.12 Producción de energía mensual (Mwh) Año 2002 189

8.13 Composición de la producción de energía por tecnología, año 2002 189

8.14 Mercado mayorista de electricidad (en gwh). año 2001 190

8.15 Producción mensual de energía comercial (KWh) por plantas generadoras. Año 2000 191

8.16 Consumo de energía. Año 2003 192

8.17 Participación en el consumo de energía. año 2003 192

8.2O Consumo de energía. Año 2002 193

8.21 Participación en el consumo de energía. año 2002 193

8.22 Capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional. año 2003 194

8.23 Capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional. año 2000 195

8.24 Cobertura eléctrica. Años 2000 y 2002 196

197

9.1 Presupuesto público asignado a instituciones y programas de ambiente y recursos naturales (años 2003-2005

(en miles de Quetzales) 199

9.2 Normativa vigente en Guatemala, periodo 1930-1999 según sistema ambiental 200

9.3 Normativa vigente en Guatemala del sistema ambiental, según ente emisor, periodo 1930-1999 200

9.4 Número de estudios de Impacto Ambiental aprobados en el período 2003-2004, por departamento 201

9.5 Estudios de impacto ambiental evaluados por tipo de proyecto, período 2003-2004 201

9.6 Estudios de impacto ambiental aprobados en el departamento de Guatemala, año 2003 202

9.7 Estudios de impacto ambiental ingresados por mes, periodo 2001-2004 202

9.8 Servicios de protección a la naturaleza. Año 2004 203

9.9 Servicios de protección a la naturaleza: comisos de flora y fauna efectuados, por departamento en el año

2003 204

9.1O

Número de personas que trabajan en la recolección de desechos sólidos en la Cudad de Guatemala, año 2004 205

9.11 Tratamiento de la basura en la Ciudad de Guatemala, año 2004 205

9.12 Recursos financieros municipales utilizados para la limpieza de la Ciudad de Guatemala, año 2002 205

9.13 Recurso humano utilizado para la limpieza de la Ciudad de Guatemala, año 2002 205

9.14 Barrido (manual y mecánico) y recoleccion de desechos sólidos en calles y avenidas de la Ciudad de

Guatemala, año 2003. 206

9.15 recoleccion diaria de desechos sólidos en la Ciudad de Guatemala, año 2003 206

9.16 Extensión diaria de barrido de calles en la Ciudad de Guatemala, año 2002 206

9.17 Recurso fisico utilizado en la limpieza de calles de la Ciudad de Guatemala, año 2002 206

207

10.1 Sismicidad registrada en la República de Guatemala por cantidad de sismos y magnitud, periodo 1999-2004 209

10.2 Sismicidad registrada en la República de Guatemala según área geográfica, periodo 2001-2004 210

10.3 Sismicidad mensual registrada por departamento de la República en el año 2002 211

10.4 Sismicidad mensual registrada por departamento de la República en el año 2001 211

10.5 Detalle de los principales eventos ocurridos durante el año 2004 212

10.6 Detalle de eventos naturales ocurridos según departamento, atendidos por CONRED, año 2004 213

10.7 Personas afectadas y número de daños según eventos naturales ocurridos durante el invierno. Año 2003 214

10.8 Número de eventos naturales por clase de fenómeno, según departamento de la República, Año 2002 215

10.9 Número de daños ocurridos, departamentos afectados y daños ocacionados según evento en el año 2001 215

10.10 Número de personas afectadas y viviendas dañadas según clase de riesgo por departamento, Año 2001 216

10.11 Número de personas afectadas y viviendas dañadas según clase de riesgo por departamento, Año 2000 216

217

11.1 Estimaciones sobre el consumo de leña en Guatemala en base al Censo de Población 2002, por

departamento 219

11.2 Estimaciones sobre el consumo de leña en Guatemala en base al Censo de Población, 2002, por

departamento y municipio 218

11.3 Porcentaje de hogares por disposicion final de los desechos solidos según departamento y municipio. 227

11.4 Comportamiento histórico del parque vehicular por tipo de vehículo 1998-2004 235

11.5 Comportamiento histórico del parque vehicular por departamento años 1998-2004 235

CAPÍTULO 10: FENÓMENOS NATURALES

CAPÍTULO 11: ACTIVIDADES HUMANAS VINCULADAS CON EL AMBIENTE

CAPÍTULO 9: GESTIÓN AMBIENTAL

Page 7: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Página

11.6 Comportamiento histórico del parque vehicular por modelo de 1980 a 2005 236

11.7 Índices de aplicación de insumos agrícolas según cultivos 237

11.8

Importación de agroquimicos según estado de presentacion, valor monetario por tipo de uso. Años 2003 y 2004 238

11.9 Límites máximos permisibles de emisiones sonoras en ambiente externo db(a) 239

11.10 Límites maximos permisibles de emisiones sonoras en ambiente laboral 239

11.11 Niveles de presión sonora por fuente y percepción sensorial 240

ANEXOS 241

Siglas institucionales utilizadas 242

Siglas y abreviaturas utilizadas 243

Delegaciones del Instituto Nacional de Estadística 245

1.1 Intensidad de uso del suelo. 17

1.2 Uso del suelo. 19

3.1 Promedio anual Partículas Totales en Suspensión -PTS- en la ciudad de Guatemala por estación muestral.

Año 2004. 76

3.2 Promedio anual de Partículas Menores de 10 micras -PM10- en la ciudad de Guatemala por estación muestral.

Año 2004. 77

3.3 Promedio anual de Dióxido de Nitrógeno -NO2- en la ciudad de Guatemala por estación muestral. Año 2004. 78

3.4 Promedio anual de Partículas Totales en Suspensión -PTS- en la ciudad de Guatemala por estación muestral.

Año 2003. 79

3.5 Promedio anual de Partículas Menores de 10 micras -PM10- en la ciudad de Guatemala por estación muestral.

Año 2003. 80

3.6 Promedio anual de Dióxido de Nitrógeno -NO2- en la ciudad de Guatemala por estación muestral. Año 2003. 81

3.7 Lluvia ácida en la ciudad de Guatemala, por zona según mes. Año 2002. 83

3.8 Porcentaje de contribución a las emisiones de Dióxido de Carbono -CO2- del sector energía. Año 2001. 86

3.9 Potencial de calentamiento global para 500 años. 89

3.10 Potencial de calentamiento global de los gases de efecto invernadero emitidos en Guatemala. Horizonte de 20

a 100 años. 90

3.11 Temperatura superficial del océano pacífico ecuatorial. 98

3.12 Evolución de la pareja océano-atmósfera en el pacífico ecuatorial. 100

3.13 Temperaturas superficiales. 101

3.14 Distribución porcentual de los granos básicos. 102

7.1 Industrias que utilizan minerales y/o rocas en Guatemala. 163

7.2 Precios de gasolina superior. Años 2001-2004. 177

8.1 Producción de energía eléctrica (GWh). Año 2003. 188

8.2 Composición de la producción de energía. Año 2003. 188

9.1 Porcentaje de normativa vigente en Guatemala, según sistema. 200

9.2 Estudios de evaluación de impacto ambiental, departamento de Guatemala. Año 2003. 202

10.1 Sismicidad ocurrida en Guatemala según departamento. Año 2004. 210

11.1 Disposición final de la basura por departamentos (en porcentaje). 234

11.2 Tipos de vehículos circulando en Guatemala. Año 2004. 236

11.3 Límites máximos permisibles de emisiones sonoras ambientales. 240

11.4 Niveles de presión sonora por fuente y percepción sensorial. 240

INDICE DE GRÁFICAS

Page 8: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística –INE-, como órgano rector de la actividad

estadística del país y coordinador del Sistema Estadístico Nacional (según Decreto 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística) realiza acciones tendientes a generar, recopilar, procesar y difundir información social, económica y ambiental del país, necesaria para la toma de decisiones a todo nivel (empresarios, funcionarios, investigadores, académicos, personas individuales y la comunidad internacional), especialmente para la formulación y evaluación de políticas públicas y privadas las cuales se traducen en desarrollo para todos los guatemaltecos.

En el tema ambiental, el INE se complace en presentar el: “Anuario Estadístico Ambiental, año 2005”. En este documento, se han recopilado datos estadísticos sobre la situación de los recursos naturales (suelo, bosque, aire, biodiversidad, agua, energía y minería), así como otras acciones humanas y naturales que impactan en el ambiente (contaminación, gestión ambiental, fenómenos naturales, comercio y otras actividades relacionadas) que permitan al público usuario contar con información sobre la situación o estado del ambiente y los recursos naturales en Guatemala.

Por lo anterior, esta publicación es una buena base para la construcción de indicadores de diferente tipo y metodología; tanto para evaluar el desarrollo, medir impactos, monitorear procesos, conocer el estado del ambiente y los recursos naturales, así como la calidad y cantidad de la información con que se cuenta en el país.

Así mismo, esta publicación busca responder a la demanda de información de los usuarios nacionales e internacionales, quienes a través de sus comentarios, críticas y opiniones que permiten retroalimentar los procesos de desarrollo estadístico lo que nos compromete cada día mejorar nuestros productos.

Se agradece profundamente la colaboración brindada por el personal en las diferentes instituciones que proporcionaron información, así como a los usuarios que tuvieron a bien trasladarnos sus comentarios, consultas, opiniones y críticas las cuales fueron consideradas en el documento y esperamos lo sigan haciendo, ya que esto nos permitirá mejorar cada día nuestro trabajo y servirle con excelencia.

Page 9: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Introducción

La presente publicación tiene como propósito brindar al usuario, un panorama amplio sobre el estado del ambiente y los recursos naturales en Guatemala, la misma contiene series estadísticas y datos de incalculable valor en la planificación.

En términos estadísticos, el esfuerzo institucional que realiza el Instituto Nacional de Estadística se enfoca a compilar, generar, sistematizar y difundir información en este caso particular, corresponde a ambiente y los recursos naturales. Es así como en este anuario se reúne información en 11 grandes temas: suelo, bosque, aire, biodiversidad, agua, marino costeros, energía, minas y canteras, gestión ambiental y fenómenos naturales actividades humanas vinculadas con el ambiente.

Las instituciones que actualmente participan dentro de la conformación en el sector ambiental están: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Instituto Nacional de Bosques –INAB-, Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, Ministerio de Energía y Minas –MEM-, Servicios de Protección a la Naturaleza –SEPRONA-, Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable –IDEADS-, Municipalidad de Guatemala, .

Se compone de once capítulos temáticos, en los cuales se presentan cuadros, y gráficas permitiendo una fácil lectura e interpretación de los datos de la manera siguiente:

En el capítulo 1, se presentan cifras estadísticas sobre los suelos de Guatemala (clasificación, aptitud, usos); en el capítulo 2, el lector encontrará las cifras sobre los bosques (cobertura, inventario, manejo forestal, producción, comercio exterior, incentivos, incendios y algunos datos de valoración de incendios forestales realizada en el año 2003); posteriormente en el capítulo 3 las estadísticas del recurso aire y clima (incluye mediciones de la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala, lluvia ácida, gases efecto invernadero, precipitación, temperatura, brillo solar y humedad). En el capítulo 4 se abordan las cifras sobre la biodiversidad (contiene el listado completo y actualizado de las áreas protegidas, datos estadísticos sobre las áreas naturales con visitación turística como tarifas, infraestructura, tipos de servicios, número de atractivos por sitios, personal según profesión y otras estadísticas sobre el tema) y en el capítulo 5 las estadísticas del recurso agua (oferta y usos).

Luego en el capítulo 6 están los recursos marinos costeros (producción); en el capítulo 7 las estadísticas sobre minería, canteras e hidrocarburos (producción); continua en el capítulo 8, las cifras sobre energía (fuentes de generación y producción); posteriormente en el capítulo 9, se encuentran los datos estadísticos

Page 10: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

sobre la gestión ambiental realizada en Guatemala (estimación del presupuesto público destinado al ambiente, estudios de impacto ambiental entre otros); seguidamente en el capítulo 10 las cifras estadísticas sobre los fenómenos naturales ocurridos en el país y finalmente en el capítulo 11, se consideraron las actividades humanas vinculadas con el ambiente, es decir, otras actividades que están relacionadas con el ambiente como la contaminación ambiental, el consumo de leña y otras.

Con la presente publicación se espera llenar los vacíos de información y en el

futuro ir mejorando su contenido con la participación de productores y usuarios de la misma.

Page 11: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Panorama general

Guatemala, un país excepcional ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve montañoso de casi el 60% de su territorio, con zonas ecológicas que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros de altitud y una precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta los 4000 mm anuales.

Esta variabilidad en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad del hábitat y ecosistemas, por ende la variabilidad de flora y fauna.

Lo anterior indica que Guatemala, con un espacio relativamente pequeño (108,889 km²) en relación al globo terráqueo, se presente un gran contraste ecológico y geográfico, con al menos 14 zonas de vida que van desde bosques en condiciones semiáridas hasta bosques pluviales siempre verdes, bosques latifoliados, bosques de coníferas y diferentes sistemas lacustres; en fin, una gran diversidad ecosistemática, que es la base fundamental de la alta biodiversidad del país.

Guatemala posee una de las floras mas ricas del mundo en términos de diversidad y variación; si se le compara con la superficie del país, así también forma parte de uno de los 12 megacentros de plantas cultivadas del mundo en el cual se originó el maíz, fríjol, aguacate, tabaco, ayotes, algodón y otras especies cultivadas.

“Como la neblina, como la nube y

como una polvareda fue la

creación, cuando surgieron del

agua las montañas, y al instante

crecieron las montañas.

Solamente por un prodigio, solo

por arte mágica se realizó la

formación de las montañas y los

valles; y al instante brotaron

juntos los cipresales y los pinares

en la superficie”...

“Primero se formaron la tierra,

las montañas y los valles; se

dividieron las corrientes de agua,

los arroyos se fueron corriendo

libremente entre los cerros, y las

aguas quedaron separadas cuando

aparecieron las altas montañas,”...

Luego se hicieron los animales

pequeños de monte, los

guardianes de todos los bosques,

los genios de la montaña, los

venados, los pájaros, los leones,

tigres, serpientes, culebras,

cantiles (víboras), guardianes de

los bejucos”.

Popol Vuh

Page 12: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

12

Page 13: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 1

SUELO

Page 14: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS DEL RECURSO SUELO

La información estadística sobre este recurso permite conocer su conformación, estructura y constitución poniendo de manifiesto la disponibilidad y uso de los recursos espaciales del país (bosque y biodiversidad), así

como producir un equilibrio armónico como función natural entre los ecosistemas. La ubicación de Guatemala en el globo terráqueo, le permite tener un relieve y formas de tierra variados que van desde los 0 a los 4,220 msnm (metros sobre el nivel del mar) en la cordillera volcánica. Esta variedad edáfica, de formas de tierras y altitudes, son responsables de una existencia rica de ecosistemas y de especies, elementos que determinan el potencial agro ecológico.

Ahora bien, las acciones del ser humano amenazan la riqueza natural de Guatemala, las cuales son sumamente conocidas: uso de suelo fértil para centros poblados y deforestación, producen degradación de los suelos que lleva a cambios cualitativos de la capacidad productiva. Este deterioro constante y escasa atención (regulaciones de uso, manejo y conservación) tiene importantes implicaciones sociales, económicas y ecológicas adversas, difíciles de cuantificar y valorar: la degradación del suelo produce como consecuencia la reducción de las cualidades y calidades de suelo y por ende la capacidad de proveer alimento para el alto índice de crecimiento poblacional. Este es un tema crítico para enfocar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

La información que se presenta en los cuadros siguientes permite indicar que Guatemala posee 15.8% de su territorio para cultivos agrícolas , un 31.9% para cultivos perennes o permanentes y un 52.3% para cultivos forestales.

Por su parte el Inventario Forestal de Guatemala realizado en el año 2003 por el Instituto Nacional de Bosques reporta que el 37.2% del territorio nacional está cubierto con bosques, el 19.4% con cultivos asociados con bosques, el 42.3% corresponde a cultivos agrícolas y otros ecosistemas como pastos, áreas pobladas y el 1.1 % corresponde a aguas continentales. En cuanto a la intensidad de uso del suelo, se tienen estimaciones bastante ciertas basadas en el Inventario Forestal, Censo Agropecuario y Mapa de Cobertura Forestal que reportan que un 43% del territorio nacional está siendo utilizado correctamente, un 29% sub utilizado, un 23% sobre utilizado y un 4% es ocupado por lugares poblados y aguas continentales.

La información recopilada se refiere a las clases agrológicas de los suelos, el uso del al tierra según tipos de cultivos, la distribución del suelo según las categorías de uso, el uso actual o intensidad de uso, la extensión de tierra que corresponde a cada zona de vida y el área de aptitud preferentemente forestal.

La información que se presenta, permite hacer un rico y abundante análisis del estado de este recurso lo cual se puede complementar con los mapas de erosividad de la lluvia, fisiográfico, capacidad de uso, geológico, de pendientes, de clasificación de reconocimiento de suelos, taxonómico, de cobertura vegetal y el de la red de amenazas por deslizamientos del sistema vial del país.

Las estimaciones sobre la cobertura y uso del suelo que se presentan son difíciles de precisar, lo que se debe posiblemente a la estandarización de procesos y esfuerzos emprendidos por las diferentes instituciones, utilizando para el efecto obtener datos de calidad y cantidad necesarios para la toma de decisiones. Por ello, los datos presentados en este capítulo corresponden a diferentes estudios realizados en los últimos años como lo son los mapas u cuadros elaborados por el Laboratorio de Información Geográfico del Ministerio de Agricultura, actualizándolos con información proveniente de el Censo Agropecuario 2003 –INE-, Mapa de Cobertura Vegetal 2001 -INAB- e Inventario Forestal Nacional 2003 –INAB-.

Con respecto a las clases agrológicas de los suelos, capacidad de uso del suelo, intensidad de uso, uso de la tierra por tipo de cultivo, extensión territorial de los ecosistemas, uso actual de la tierra y extensión territorial por zonas de vida se realizó un ajuste porcentual de acuerdo a los datos presentes y datos de fuentes mas objetivas que se describen a continuación:

Page 15: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Censo Agropecuario 2003: El IV Censo Agropecuario se realizó en todo el territorio nacional (exceptuando el municipio de San

Andrés Sajcabajá, del departamento de Quiché por rechazo generalizado del Censo), lográndose una cobertura del 89.9% de productores, 90.2% de viviendas, equivalente a una omisión censal del 10.1 y 9.8% respectivamente.

Mapa de Cobertura Forestal 2001: El Mapa de Cobertura Forestal fue elaborado por varias instituciones entre ellas el Instituto Nacional de

Estadística, Universidad del Valle, Instituto Geográfico Nacional, mediante imágenes satelares a escala 1:150,000 y corroboración de campo.

Inventario Forestal Nacional 2003: El enfoque del inventario forestal nacional 2002-03, generar datos que constituyen un diagnóstico base

de la evaluación de recursos forestales, la cual a su vez servirá para evaluar la orientación de las políticas forestales actuales (Mayor información se encuentra en el capítulo 2). Laboratorio de Información Geográfico del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación:

Contiene información georeferenciada sobre diferentes temáticas de los recursos naturales.

Perfil Ambiental de Guatemala 2,003: Proporciona un rico análisis sobre la situación de los recursos naturales de Guatemala y del ambiente.

Registros Administrativos: Sobre este recurso hay datos dispersos en diferentes instituciones e investigaciones que en muchos

casos no concuerdan, sin embargo son un valioso aporte que coadyuva a entender la realidad tanto de la actividad estadística como la situación los recursos naturales. La capacidad de uso del suelo (cuadro 1.1):

Muestra la capacidad de uso del suelo de acuerdo a las diferentes clases agrológicas de los suelos por departamentos de la República de Guatemala, lo que permite apreciar la vocación de los suelos y enfocar la producción de acuerdo a el uso del suelo. Uso actual de la tierra e intensidad de uso del suelo (cuadros 1.2 al 1.6):

Muestra el uso de la tierra según el tipo de cultivo agrícola, esto indica que el 34.2% del suelo nacional es utilizado con fines agrícolas. Así mismo al contrastarse con los actores en el agro guatemalteco y la intensidad del uso del suelo presentan un panorama sobre la realidad y la pobreza en Guatemala.

Así mismo, se presenta el uso actual de la tierra en diferentes categorías, tanto del bosque como fuera de él, como elementos inseparables en el paisaje (cuadro 1.5), en el cuadro de intensidad de uso del suelo por departamentos de la República se aprecia la extensión y porcentaje de uso del suelo en forma correcta (de acuerdo a los parámetros de capacidad de uso del suelo), la subutilizada (que no se está utilizando adecuadamente) y sobre utilizada (que está siendo explotada y degradada intensamente). Categorías de uso del suelo (cuadros 1.7 al 1.9):

El suelo se puede analizar por diferentes categorías de uso de acuerdo a las necesidades del usuario. En este capítulo se presentan las categorías de uso según la extensión territorial (hectáreas) de las zonas de vida y de los ecosistemas identificados en Guatemala. Así mismo se presenta el área de aptitud forestal del suelo por departamento de la República. Tierras forestales de captación y regulación hídrica (cuadro 1.10):

En este cuadro se presenta información sobre las diferentes extensiones de tierra de acuerdo a ciertas categorías (muy alta, alta, media, baja, muy baja y área no considerada que permite clasificar el suelo de acuerdo a las tierras forestales y el potencial de captación y regulación hidrológica que puedan tener.

Page 16: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

El INAB la elaborado el mapa de Tierras forestales de captación y regulación hídrica a escala 1:250,000. Este mapa tiene valiosísima información para el desarrollo de una política de uso y regulación del recurso hídrico a nivel nacional, así como tomar decisiones en cuanto a la regulación del manejo forestal y valoración de bienes y servicios de ambos recursos.

Las tierras forestales de captación y regulación hídrica se definen como las tierras con aptitud preferentemente forestal para realizar un manejo forestal sostenible u orientadas a la conservación o protección ambiental con fines de captación o regulación hídrica.

Representan gran importancia por la cantidad de aguas que entra al sistema y se infiltra para formar drenajes superficiales y subterráneos. Generalmente estas tierras se ubican en zonas en donde factores como pendiente y profundidad, así como uso inadecuado del suelo, provoca tanto degradación productiva del suelo, como deterioro en la regulación hídrica y por ende pérdida de la capacidad de infiltración y / o almacenamiento del agua, así como pérdida en la capacidad de contrarrestar el efecto erosivo de la lluvia.

Page 17: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

I II III IV V VI VII VIII Rios/lagos Km2

%

Total República 1,285.0 3,409.0 12,526.0 11,538.0 2,668.0 20,534.0 40,354.0 15,421.0 1,206.7 108,889.0 100.0

Porcentaje 1.2 3.1 11.5 10.6 2.5 18.9 37.1 14.2 1.1 100.0

Guatemala 28.0 43.0 191.0 17.0 97.0 815.0 555.0 365.1 15.9 2,127.0 2.0

El Progreso 16.0 - 10.0 47.0 3.0 340.0 687.0 819.0 - 1,922.0 1.8

Sacatepéquez 36.0 12.0 23.0 40.0 73.0 143.0 12.0 125.6 0.4 465.0 0.4

Chimaltenango 59.0 96.0 81.0 100.0 51.0 565.0 409.0 617.9 0.1 1,979.0 1.8

Escuintla 687.0 977.0 1,361.0 301.0 168.0 729.0 33.0 119.8 8.2 4,384.0 4.0

Santa Rosa 61.0 143.0 313.0 197.0 137.0 566.0 846.0 672.7 19.3 2,955.0 2.7

Sololá - 8.0 32.0 50.0 29.0 363.0 143.0 309.3 125.7 1,060.0 1.0

Totonicapán 12.0 15.0 49.0 60.0 12.0 272.0 629.0 12.0 - 1,061.0 1.0

Quetzaltenango 60.0 38.0 344.0 195.0 266.0 547.0 188.0 303.5 9.5 1,951.0 1.8

Suchitepéquez 72.0 140.0 735.0 149.0 84.0 71.0 1,049.0 200.9 9.1 2,510.0 2.3

Retalhuleu 4.0 103.0 990.0 174.0 123.0 145.0 45.0 243.4 28.6 1,856.0 1.7

San Marcos 155.0 74.0 249.0 151.0 126.0 1,073.0 1,468.0 494.3 0.7 3,791.0 3.5

Huehuetenango - - 120.0 835.0 49.0 1,685.0 3,553.0 1,152.2 5.8 7,400.0 6.8

Quiché - 198.0 921.0 1,671.0 66.0 829.0 4,150.0 541.7 1.3 8,378.0 7.7

Baja Verapaz - 54.0 123.0 271.0 - 351.0 2,131.0 194.0 - 3,124.0 2.9

Alta Verapaz - 376.0 1,831.0 1,776.0 38.0 934.0 3,243.0 480.8 8.2 8,687.0 8.0

Peten - - 3,577.0 3,247.0 586.0 8,375.0 16,297.0 3,488.6 283.4 35,854.0 32.9

Izabal - 1,005.0 1,053.0 1,547.0 522.0 819.0 2,046.0 1,384.3 660.7 9,037.0 8.3

Zacapa - 4.0 101.0 347.0 74.0 302.0 272.0 1,590.0 - 2,690.0 2.5

Chiquimula 4.0 15.0 43.0 81.0 21.0 307.0 660.0 1,244.0 1.0 2,376.0 2.2

Jalapa 7.0 16.0 51.0 63.0 45.0 479.0 521.0 880.5 0.5 2,063.0 1.9

Jutiapa 87.0 92.0 333.0 153.0 115.0 819.0 1,423.0 168.8 28.2 3,219.0 3.0

I

II

III

IV

Pastos V

VI

VII

Protección forestal VIII

FUENTE: SGCNPE-INAFOR-INAB: Memoria explicativa del mapa 1:500,000.

CUADRO 1.1

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO POR CLASES AGROLÓGICAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS DE LA REPÚBLICA

(En Km2)

No presentan ninguna limitación para la producción agrícola.

Presentan una ligera limitación para el cultivo.

TotalClases agrológicas de los suelos

Departamento

Tierras que no reunen las condiciones mínimas para ninguna actividad agropecuaria o forestal. Aptas para la preservación de la

flora y la fauna, captación de acuíferos y belleza escénica.

Notas:Clases agrológicas:

Para la producción

agrícola

Cultivos semiperma

nentes y permanentes

Producción forestal

Permiten el desarrollo de cultivos limpios pero con prácticas en manejo y conservación.

Suelo útil para vegetación permanente y semipermanente (ejemplo: frutales).

Permite el desarrollo de vegetación permanente, especialmente la ganadería.

Para uso de cultivos perennes y forestería con prácticas de manejo y conservacion de suelos.

Alto riesgo a la degradación y solo permite obtener productos derivados de vegetación natural, como el manejo de bosque.

Page 18: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Actores

Agricultores

(%)

Área cultivada

(%) Tipo de productos

Agricultura de infrasubsistencia1

37.00 3.00 Granos Básicos

Agricultura de subsistencia2

59.00 17.00 Granos Básicos

Excedentaria3

3.85 10.00 Hortalizas

Comercial4

0.15 70.00 De exportación

1. Producción de granos básicos para el autoconsumo en condiciones difíciles.

2. Producciòn de granos básicos para el autoconsumo y una mínima parte para la venta.

3. Producción para la comercialización , la mayor parte es hortalizas

Fuente: MAGA, 2002.

Sobre uso 23%

Sub uso 29%

Uso correcto 44%

Cuerpos de agua y área urbana 4%

Fuente: MAGA, 2002/INE-Censo Agropecuario 2003.

Fuente: MAGA, 2002/INE-Censo Agropecuario 2003.

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO

GRÁFICA 1.1

CUADRO 1.3

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO

CUADRO 1.2

ACTORES EN EL AGRO GUATEMALTECO, 2002

4. Productos exclusivos de exportación.

Sub uso

29. 2%

Sobre uso

23.4%

Uso correcto

43.4%

Page 19: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Extensión

Agrícola

Total

Cultivos

anuales o

temporales

Cultivos

permanentes o

semipermanentes Pastos Bosques Otros**

% del

territorio

nacional

Total País 108,889.0 830,684.0 3,721,085.5 1,415,278.7 619,654.3 890,869.3 602,162.9 193,120.2 0.3

Total país % 100.0 38.0 16.7 23.9 16.2 5.2

Guatemala 2,126.0 21,265.0 74,413.4 25,930.6 16,197.1 13,752.9 14,752.6 3,780.2 0.4

El Progreso 1,922.0 10,356.0 57,684.4 19,855.6 4,217.3 11,477.6 10,898.8 11,235.1 0.3

Sacatepéquez 465.0 12,363.0 17,557.1 7,555.5 5,005.1 946.8 3,258.7 791.0 0.4

Chimaltenango 1,979.0 46,676.0 74,818.7 27,312.9 17,961.0 6,359.8 19,294.2 3,890.8 0.4

Escuintla 4,384.0 16,755.0 344,706.8 46,081.1 181,489.7 94,552.7 11,747.5 10,835.9 0.8

Santa Rosa 2,955.0 30,460.0 176,872.2 39,196.6 41,328.7 66,746.6 19,359.9 10,240.4 0.6

Sololá 1,061.0 34,997.0 29,548.4 11,792.6 8,977.0 486.8 7,559.9 732.2 0.3

Totonicapán 1,061.0 43,136.0 21,704.8 13,139.5 41.5 321.4 7,617.4 585.0 0.2

Quetzaltenango 1,951.0 46,263.0 85,858.5 24,476.9 34,058.6 15,722.1 8,411.1 3,189.8 0.4

Suchitepéquez 2,510.0 21,429.0 147,010.3 29,021.9 63,881.2 34,759.0 12,407.4 6,940.8 0.6

Retalhuleu 1,856.0 11,819.0 121,932.7 29,862.3 21,081.8 60,366.9 3,894.1 6,727.6 0.7

San Marcos 3,791.0 81,985.0 147,583.6 53,232.5 52,547.4 19,575.3 16,896.0 5,332.4 0.4

Huehuetenango 7,400.0 99,068.0 174,765.1 88,494.2 30,450.7 20,825.6 28,781.0 6,213.6 0.2

Quiché 8,378.0 79,141.0 205,808.2 94,111.9 17,025.9 15,836.2 68,636.7 10,197.5 0.2

Baja Verapaz 3,124.0 25,637.0 81,432.1 40,211.9 4,489.8 12,793.2 18,559.0 5,378.2 0.3

Alta Verapaz 8,686.0 89,365.0 441,147.5 226,953.4 65,283.2 44,472.7 70,290.4 34,147.8 0.5

Peten 35,854.0 33,776.0 945,151.9 414,949.4 7,644.4 263,423.4 210,969.9 48,164.8 0.3

Izabal 9,038.0 18,208.0 217,143.0 53,925.0 19,354.6 103,429.5 34,168.4 6,265.4 0.2

Zacapa 2,690.0 11,909.0 80,752.8 28,775.7 7,270.6 26,144.1 13,228.6 5,333.7 0.3

Chiquimula 2,376.0 29,041.0 79,293.9 45,289.2 7,214.9 18,930.6 5,817.1 2,042.1 0.3

Jalapa 2,063.0 24,317.0 69,561.6 33,816.3 7,636.0 14,802.4 8,548.4 4,758.4 0.3

Jutiapa 3,219.0 42,718.0 126,338.4 61,293.7 6,498.0 45,143.5 7,065.5 6,337.7 0.4

*Corresponde a las fincas agrícolas y no al total del país.

**Viviendas, rios.

Fuente: Censo Agropecuario 2003, INE/MAGA, 2002.

CUADRO 1.4

USO DE LA TIERRA POR TIPO DE CULTIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REPÚBLICA, AÑO 2003

Uso de la tierra agrícola (Has)*

No.

Fincas

agrícolas

Extensión

Territorial

Km2 Departamento

Page 20: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Categorías Extensión (Ha) (%)

BOSQUE 4,046,015 37.16

Latifoliadas 3,336,435 30.64

Primario / maduro 1,912,335 17.56

Secundario Avanzado 871,726 8.01

Secundario Joven 429,566 3.94

Galería 122,808 1.13

Coníferas 396,939 3.65

Primario / maduro 36,998 0.34

Secundario Avanzado 185,701 1.71

Secundario Joven 105,675 0.97

Galería 27,849 0.26

Plantaciones 40,716 0.37

Mixto 312,641 2.87

Primario / maduro 61,276 0.56

Secundario Avanzado 140,900 1.29

Secundario Joven 98,094 0.90

Galería 12,371 0.11

FUERA DE BOSQUE 6,722,185 61.73

Otras tierras con árboles 2,111,400 19.39

Arbustos 347,646 3.19

Barbechos 1,306,191 12.00

Pastos naturales con árboles 139,224 1.28

Humedales 318,339 2.92

Otras tierras 4,610,785 42.34

Agricultura anual 1,910,056 17.54

Agricultura perenne 587,036 5.39

Potreros 1,532,443 14.07

Áreas urbanas 183,257 1.68

Pastos naturales 347,039 3.19

Suelo desnudo 50,954 0.47

Agua interior 120,700 1.11

TOTAL PAÍS 10,888,900 100.00

FUENTE: Inventario Forestal de Guatemala, INAB. 2002-2003.

Fuente: INE, 2004

CUADRO 1.5

USO ACTUAL DE LA TIERRA, SEGÚN CATEGORÍAS. AÑO 2,003

(En Km2)

GRÁFICA 1.2

USO DEL SUELO

Agua

1%

Otras tierras

43%

Bosque

37%

Tierra con

árboles

19%

Page 21: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

TOTALES (absoluto) 47,276.9 42.8 31,537.9 27.9 25,501.4 23.4 1,202.3 1.1 3,370.5 4.8 108,889.0 100.0

Relativo

Guatemala 314.0 14.8 49.2 2.3 428.3 20.1 15.9 0.7 1,319.8 62.0 2,127.0 2.0

El Progreso 429.6 22.4 1,180.1 61.4 285.3 14.8 - - 27.0 1.4 1,922.0 1.8

Sacatepéquez 135.7 29.2 57.6 12.4 125.2 26.9 0.4 0.1 146.1 31.4 465.0 0.4

Chimaltenango 888.4 44.9 728.4 36.8 115.3 5.8 0.1 0.0 246.8 12.5 1,979.0 1.8

Escuintla 1,110.8 25.3 2,864.5 65.3 370.2 8.4 8.2 0.2 30.3 0.7 4,384.0 4.0

Santa Rosa 807.5 27.3 829.5 28.1 1,231.9 41.7 19.3 0.7 66.7 2.3 2,955.0 2.7

Sololá 334.2 31.5 60.3 5.7 463.0 43.7 125.7 11.9 76.7 7.2 1,060.0 1.0

Totonicapán 539.4 50.8 71.9 6.8 376.1 35.4 - - 73.6 6.9 1,061.0 1.0

Quetzaltenango 786.4 40.3 622.3 31.9 482.0 24.7 9.5 0.5 50.8 2.6 1,951.0 1.8

Suchitepéquez 832.9 33.2 1,285.6 51.2 302.0 12.0 9.1 0.4 80.3 3.2 2,510.0 2.3

Retalhuleu 619.9 33.4 951.0 51.2 227.8 12.3 28.6 1.5 28.6 1.5 1,856.0 1.7

San Marcos 1,296.9 34.2 470.2 12.4 1,898.4 50.1 0.7 0.0 124.7 3.3 3,791.0 3.5

Huehuetenango 2,909.4 39.3 1,565.8 21.2 2,847.6 38.5 5.8 0.1 71.4 1.0 7,400.0 6.8

Quiché 3,683.7 44.0 1,670.2 19.9 2,860.0 34.1 1.3 0.0 162.9 1.9 8,378.0 7.7

Baja Verapaz 1,187.5 38.0 617.3 19.8 1,220.1 39.1 - - 99.1 3.2 3,124.0 2.9

Alta Verapaz 4,178.0 48.1 2,211.2 25.5 2,183.2 25.1 8.2 0.1 106.3 1.2 8,687.0 8.0

Petén 20,356.9 56.8 10,053.9 28.0 4,742.6 13.2 283.0 0.8 417.6 1.2 35,854.0 32.9

Izabal 3,918.1 43.4 3,329.6 36.8 1,099.1 12.2 656.7 7.3 33.4 0.4 9,037.0 8.3

Zacapa 894.8 33.3 1,232.2 45.8 522.8 19.4 - - 40.3 1.5 2,690.0 2.5

Chiquimula 596.9 25.1 363.2 15.3 1,359.2 57.2 1.0 0.0 55.7 2.3 2,376.0 2.2

Jalapa 578.7 28.1 352.1 17.1 1,064.6 51.6 0.5 0.0 67.1 3.3 2,063.0 1.9

Jutiapa 876.9 27.2 971.8 30.2 1,296.7 40.3 28.2 0.9 45.3 1.4 3,219.0 3.0

FUENTE: Censo Agropecuario 2003, Sistemas Lacustres de Guatemala, Cesar Castañeda y Laboratorio de Informaciòn Cartográfica, MAGA.

Nota: cuando el dato tiene guion (-) el dato es cero, cuando tiene cero (0.0) significa que hay milésimas o centésimas.

Cuerpos

de agua

Area

urbana Total

43.4 29.0 23.4 1.1 3.1

CUADRO 1.6

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO, SEGÚN DEPARTAMENTOS

Departamento

Uso

correcto

Sub

utilizado

Sobre

utilizado

Page 22: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Total

(Has)

Area total de la zona de vida (ha) 10,888,900 8,789 971,494 2,657,559 1,245,300 110,521 552,370

Cultivos anuales 3,054,826 7,651 436,649 432,906 493,325 27,761 255,134

Latifoliadas 2,734,481 - 104,847 1,098,619 53,636 12,778 105,459

Charral o matorral 1,007,421 - 32,591 139,792 186,734 7,194 19,375

Cultivos perennes 829,632 - 34,761 96,542 87,849 - 12,113

Coníferas 699,816 894 285,115 3,565 210,601 22,787 95,955

Pastos naturales 626,165 244 16,991 93,376 93,910 32,119 32,721

Bosque secundario (arbustal) 513,023 - 24,368 130,902 48,002 752 12,788

Pastos cultivados 445,698 - 6 82,816 4,839 - -

Humedal con cobertura boscosa 429,228 - - 331,619 647 - -

Otros humedales 253,215 - 34 203,434 - - -

Bosque mixto 85,547 - 25,971 - 25,330 4,390 14,723

Centros poblados 55,807 - 9,742 2,371 29,654 - 1,108

Lagos, lagunas y otros (lénticos) 26,396 - 1 20,040 1,437 - -

Arena y/o playa 25,967 - 219 18,252 86 - -

Rocas expuestas (incluye areas erosionadas) 9,545 - - 2,371 5,079 1,651 -

Coladas de ceniza y / o arena volcánica 8,684 - 130 - 2,198 1,089 2,468

Zonas industriales 1,827 - 15 310 24 - 526

Embalses (reservorios) 1,418 - - - 1,418 - -

Servicios y recreación 893 - - 474 292 - -

Transporte (aeropuertos, puestos, etc) 735 - 54 170 153 - -

Areas de extracciòn de material

(canteras, minas) 721 - - - 86 - -

Otras no definidas 78,576 - - - - - -

FUENTE: URL: Perfil Ambiental de Guatemala, 2003, Inventario Nacional Forestal 2003 y Censo Agropecuario 2003.

Notas: bh-M=Bosque húmedo montano subtropical, bH-MB= Bosque húmedo montano bajo, bh-S(c )= Bosque húmedoo subtropical cálido, bh-S(t)= Bosque

húmedo subtropical templado, bmh-M=Bosque muy húmedo montano subtropical, Bmh-MB= Bosque muy húmedo montano bajo subtropical , Bmh-S(c )=

Bosque húmedo subtropical cálido, Bmh-S(f )= Bosque muy húmedo subtropical frío, Bmh-T= Bosque muy húmedo tropical, Bp-MB= Bosque pluvial montano

bajo subtropical, Bp-S= Bosque pluvial subtropical, BS-T= Bosque seco tropical, Bs-S= Bosque seco subtropical, Me-S= Monte espinoso subtropical.

(En Hectàreas)

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LAS ZONAS DE VIDA DE GUATEMALA, SEGÚN CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO

CUADRO 1.7

bh-MB

(Has)

bh-S(t)

(Has)

bh-S( c )

(Has)

bmh-M

(Has)

bmh-MB

(Has) Categoría de uso

bh-M (Has)

Page 23: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 1.7

Area total de la zona de vida (ha) 4,008,491 264,903 265,090 92,219 113,958 409,748 16,173 93,795

Cultivos anuales 991,178 93,416 37,162 8,527 35,461 197,043 5,124 33,489

Latifoliadas 1,099,766 105,592 64,545 43,441 43,834 1,964 - -

Charral o matorral 395,071 10,228 19,612 14,298 23,781 107,597 5,892 45,256

Cultivos perennes 571,677 8,575 10,070 1,358 686 5,903 - 98

Coníferas 39,547 19,776 117 7,494 1,659 12,013 - 293

Pastos naturales 270,308 7,454 33,812 2,010 8,537 28,012 1,292 5,379

Bosque secundario (arbustal) 192,951 16,749 38,498 14,116 - 25,143 467 8,287

Pastos cultivados 327,136 - 18,528 - - 9,323 2,977 73

Humedal con cobertura boscosa 51,558 - 35,553 - - 9,851 - -

Otros humedales 39,749 - 4,256 - - 5,355 387 -

Bosque mixto 9,223 2,128 - 920 - 2,862 - -

Centros poblados 8,223 940 1,740 55 - 1,565 34 375

Lagos, lagunas y otros (lénticos) 3,675 45 - - - 1,198 - -

Arena y/o playa 5,037 - 785 - - 1,043 - 545

Rocas expuestas (incluye areas erosionadas) 444 - - - - - - -

Coladas de ceniza y / o arena volcánica 2,799 - - - - - - -

Zonas industriales - - 284 - - 668 - -

Embalses (reservorios) - - - - - - - -

Servicios y recreación 74 - - - - 53 - -

Transporte (aeropuertos, puestos, etc) 75 - 128 - - 155 - -

Areas de extracciòn de material

(canteras, minas) 390 74 - - - 171 - -

Otras no definidas - - - - - - - -

Categoría de uso bp-MB

(Has)

bmh-S( c)

(Has)

bmh-S(f)

(Has)

bp-S

(Has)

bs-S

(Has)

bs-T

(Has)

me-S

(Has)

bmh-T

(Has)

Page 24: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Descripción Área (Km2) %

Totales 108,889.00 100.00

Bosque latifoliado de tierras bajas y submontanos 32,189.20 29.49

Sistemas agroforestales 31,957.20 29.28

Monocultivos agrícolas 9,470.50 8.68

Bosque mixto montano inferior y superior 6,792.30 6.22

Arbustales antrópicos 6,720.30 6.16

Arbustales naturales 4,181.20 3.83

Bosque mixto altimontano 3,036.20 2.78

Bosque deciduo y semidesiduo 2,770.10 2.54

Bosque conífero altimontano 2,290.20 2.10

Bosque latifoliado montano inferior y superior 2,220.60 2.03

Bosque conífero montano inferior y superior 1,454.80 1.33

Ecosistemas acuáticos 1,207.00 1.25

Bosque mixto de tierras bajas y submontanos 1,023.50 0.94

Herbazales naturales 888.60 0.81

Herbazales antrópicos 841.70 0.77

Bosque latifoliado altimontano 631.10 0.58

Monocultivos agroforestales 412.30 0.38

Otros 301.80 0.37

Manglares 360.00 0.33

Bosque conífero de tierras bajas y submontanos 140.40 0.13 FUENTE: INAB, 2001.

CUADRO 1.8

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS ECOSISTEMAS DE GUATEMALA

(Km2)

Page 25: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Km2 (%) Km

2 (% nacional) Km2 (% nacional)

Totales 10,888,900.0 100.00 4,350,684.0 39.96 2,613,990.0 24.01

Guatemala 212,700.0 1.95 69,064.6 0.63 58,446.2 0.54

El Progreso 192,200.0 1.77 78,851.8 0.72 55,533.5 0.51

Sacatepéquez 46,500.0 0.43 15,869.7 0.15 8,752.6 0.08

Chimaltenango 197,900.0 1.82 65,779.4 0.60 54,792.3 0.50

Escuintla 438,400.0 4.03 49,967.3 0.46 25,939.0 0.24

Santa Rosa 295,500.0 2.71 71,252.5 0.65 57,041.2 0.52

Sololá 106,000.0 0.97 58,837.7 0.54 33,763.3 0.31

Totonicapán 106,100.0 0.97 26,133.5 0.24 14,143.9 0.13

Quetzaltenango 195,100.0 1.79 76,485.2 0.70 32,960.2 0.30

Suchitepéquez 251,000.0 2.31 24,103.3 0.22 19,469.3 0.18

Retalhuleu 185,600.0 1.70 6,183.9 0.06 1,028.2 0.01

San Marcos 379,100.0 3.48 150,799.0 1.38 103,005.3 0.95

Huehuetenango 740,000.0 6.80 469,544.4 4.31 334,168.9 3.07

Quiché 837,800.0 7.69 294,252.8 2.70 213,613.0 1.96

Baja Verapaz 312,400.0 2.87 184,897.1 1.70 164,260.2 1.51

Alta Verapaz 868,700.0 7.98 533,976.2 4.90 476,396.5 4.38

Petén 3,585,400.0 32.93 1,400,126.1 12.86 438,100.3 4.02

Izabal 903,700.0 8.30 324,719.3 2.98 172,875.7 1.59

Zacapa 269,000.0 2.47 133,422.4 1.23 89,292.1 0.82

Chiquimula 237,600.0 2.18 134,431.6 1.23 114,087.5 1.05

Jalapa 206,300.0 1.89 94,427.8 0.87 88,178.5 0.81

Jutiapa 321,900.0 2.96 87,558.3 0.80 58,142.4 0.53

Fuente: Instituto Nacional de Bosques, 2001

CUADRO 1.9

ÁREA DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL, POR DEPARTAMENTO

SEGÚN CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. AÑO 2001

DepartamentoSuperficie total

del país

Suelo de aptitud

forestal total

De aptitud forestal

productiva

Page 26: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Extensíon

territorial

Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%) (Km2)

Total República 912,530 8.4 911,850 8.4 1,274,317 11.7 1,732,982 15.9 1,071,076.0 9.8 4,986,145.0 45.8 108,889

Guatemala 26,274 2.9 7,189 0.8 50,339 4.0 30,597 1.8 28,002 2.6 70,299.0 1.4 2,127

El Progreso 2,436 0.3 - - 66,743 5.2 26,348 1.5 54,009 5.0 42,664.0 0.9 1,922

Sacatepéquez 9,063 1.0 2,521 0.3 21,711 1.7 2,705 0.2 - - 10,500.0 0.2 465

Chimaltenango 29,126 3.2 27,193 3.0 50,893 4.0 24,930 1.4 4,640 0.4 61,118.0 1.2 1,979

Escuintla 26,909 2.9 32,945 3.6 14,947 1.2 409 0.0 - - 363,190.0 7.3 4,384

Santa Rosa 53,468 5.9 14,597 1.6 26,720 2.1 74,898 4.3 154 0.0 125,663.0 2.5 2,955

Sololá 25,306 2.8 22,536 2.5 15,703 1.2 25,218 1.5 - - 17,237.0 0.3 1,060

Totonicapán 6,090 0.7 - - 29,944 2.3 12,028 0.7 3,105 0.3 54,933.0 1.1 1,061

Quetzaltenango 29,604 3.2 41,877 4.6 33,057 2.6 15,069 0.9 1,988 0.2 73,505.0 1.5 1,951

Suchitepéquez 19,698 2.2 36,752 4.0 937 0.1 - - - - 193,613.0 3.9 2,510

Retalhuleu 5,488 0.6 8,600 0.9 1,812 0.1 77 0.0 - - 169,623.0 3.4 1,856

San Marcos 74,387 8.2 109,070 12.0 57,492 4.5 15,869 0.9 10,693 1.0 111,589.0 2.2 3,791

Huehuetenango 102,713 11.3 70,768 7.8 184,238 14.5 126,817 7.3 157,599 14.7 97,865.0 2.0 7,400

Quiché 114,361 12.5 127,664 14.0 109,037 8.6 34,744 2.0 65,554 6.1 386,440.0 7.8 8,378

Baja Verapaz 37,526 4.1 12,431 1.4 109,884 8.6 9,993 0.6 101,071 9.4 41,495.0 0.8 3,124

Alta Verapaz 205,373 22.5 287,627 31.5 129,316 10.1 119,724 6.9 7,898 0.7 118,762.0 2.4 8,687

Petén 368 0.0 248 0.0 19,912 1.6 817,917 47.2 484,744 45.3 2,262,211.0 45.4 35,854

Izabal 45,081 4.9 86,883 9.5 180,978 14.2 1,030 0.1 3,320 0.3 586,408.0 11.8 9,037

Zacapa 19,103 2.1 3,293 0.4 79,783 6.3 9,894 0.6 94,141 8.8 62,786.0 1.3 2,690

Chiquimula 19,126 2.1 - - 22,087 1.7 122,529 7.1 40,366 3.8 33,492.0 0.7 2,376

Jalapa 29,398 3.2 16,191 1.8 36,813 2.9 68,392 3.9 13,312 1.2 42,194.0 0.8 2,063

Jutiapa 31,632 3.5 3,465 0.4 31,971 2.5 193,794 11.2 480 0.0 60,558.0 1.2 3,219

FUENTE: INAB, 2004

AltaMuy altaDepartamento

CUADRO 1.10

EXTENSIÓN DE TIERRAS FORESTALES DE CAPTACIÓN Y REGULACIÓN HÍDRICA, 2004

Áreas no

consideradasMuy bajaBajaMedia

Page 27: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 2

BOSQUE

Page 28: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2. ESTADÍSTICAS DEL RECURSO BOSQUE

Por la superficie que ocupan los bosques, constituyen los ecosistemas mas importantes de la tierra. La importancia que juegan dentro del planeta es de suma importancia, entre lo que destaca la regulación biológica del clima, protección genética de los demás ecosistemas, protectores del suelo y de los habitats humanos.

Los bosques desempeñan un papel central en la prestación de bienes y servicios ambientales a la humanidad como regulador biológico del ciclo hidrológico, mantener la fertilidad de los suelos, refugio y protección de flora y fauna.

Mas de las dos terceras partes del territorio nacional es de vocación forestal. El nombre de Guatemala se deriva de la palabra Goathemalan que en lengua maya-tolteca quiere decir “tierra de árboles”.

A pesar de la enorme importancia que tienen los bosques para el país y el potencial que representa para el desarrollo sostenible éstos están siendo sujetos a fuertes presiones como la deforestación, incendios, plagas y enfermedades, extracción y comercialización ilegal de madera, leña como fuente de energía, crecimiento poblacional, tenencia, uso y acceso a la tierra.

Estas presiones generan impactos sobre los ecosistemas y sus interacciones biofísicas, en la economía, en la evolución de la pobreza y por ende en la política macroeconómica. Entre los impactos sobre los ecosistemas están: pérdida de la biodiversidad, pérdida de suelos por erosión, discontinuidad del ciclo hidrológico, entre otros.

En la economía, las variaciones de la pérdida del recurso forestal por avance de la frontera agrícola, incendios, plagas, leña y otros producen impactos en el bienestar de la sociedad al reducirse la cantidad de recursos disponibles y alteración de los mismos trayendo consecuencias negativas para la salud y calidad de vida.

La generación y divulgación de información estadística sobre los bosques de Guatemala, permiten inducir a los agentes de cambio mayores elementos en la toma de decisiones lo que permitirá mejores políticas, mejores acciones que se traduce en bienestar para todos.

En síntesis, la cobertura forestal del país es del 37.2% de los cuales el 30.6 es bosque latifoliado, el 3.6% es de coníferas y el 2.9% es mixto. En cuanto al régimen de propiedad, el 23.6%

es bosque nacional, el 4.7% de propiedad municipal, el 12.9% es comunal y el 58.8% es de propiedad privada. Así mismo, el 30.5% de los bosques se encuentran dentro de las áreas protegidas y el 69.5 fuera de ellas. Se estima que el 64% está dentro de un uso correcto y el 36% subutilizado.

Por otra parte, el volumen por hectárea es de 141.9 metros cúbicos y una densidad de 178 árboles por hectárea. El carbono estimado para bosque de latifoliadas es de 61.8 toneladas métricas, para coníferas es de 44.3 y para bosque mixto de 43.7.

En cuanto a estimación de biomasa en bosque de latifoliadas es de 123,555 kilogramos por hectárea, para coníferas es de 88,587 y para bosque mixto de 874,667. 2.1 LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA:

Las principales fuentes de información fueron:

Page 29: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Registros administrativos:

Los registros administrativos proceden del Instituto Nacional de Bosques –INAB- y Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-. Instituciones de las cuales se obtuvieron bases de datos sobre manejo forestal dentro y fuera de áreas protegidas, incentivos forestales, manejo y producción forestal. Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2001

Los cuadros de cobertura se obtuvieron del Mapa de Cobertura Forestal en cual fue elaborado por el INAB, CONAP, UVG, IGN y MAGA utilizando para el efecto imágenes satelares y comprobaciones de campo.

Inventario Nacional Forestal -INF- 2002-2003: Esta información también constituye la línea base para evaluar el avance de ejecución de las

políticas, mediante un sistema periódico de levantamiento de datos que permitirá realizar comparaciones en el tiempo. Así mismo el IFN 2002-03 es la primera experiencia de un levantamiento a escala nacional, tiene un alcance a nivel de reconocimiento, pero con un enfoque multidisciplinario e integral. En este estudio, se recopiló información sobre las existencias de productos forestales maderables y no maderables, para responder a temas económicos mediante el conocimiento del potencial productivo de los bosques. Además se integró información sobre las poblaciones cercanas a los bosques, y se recolectaron datos sobre productos y servicios que benefician a los diferentes tipos de usuarios de los bosques. También información sobre los atributos, estado y manejo de los bosques. También se reconoce que los bosques no están aislados de las otras tierras productivas; es necesario considerar el paisaje completo para facilitar el ordenamiento territorial y productivo del país. Es por ello que también se recopilaron datos sobre las áreas fuera de bosque y los recursos arbóreos que allí existen. Debido al tamaño de muestra utilizado únicamente es posible proporcionar datos a escala nacional, es decir que no es posible obtener información a nivel subnacional o departamental. Sin embargo, esto no impide que en un futuro se pueda llegar a un mayor nivel de detalle, ya que el diseño actual permite el aumento del tamaño de muestra o la adaptación a otros diseños, sin afectar la sistematización de las parcelas permanentes ya establecidas.

Población objetivo: Se definieron las siguientes:

2.1 Clases de uso de la tierra y tipos de bosque definidos para el inventario forestal nacional que se encuentren dentro de todo el territorio nacional.

2.2 Árboles y tocones dentro del territorio nacional (108,889 km2), ya sea dentro o fuera de

bosques. 2.3 Plantas de xate, bayal y mimbre dentro del territorio nacional. Estos son los productos

forestales no maderables de los cuales se recopilará información sobre su potencial productivo.

2.4 Usuarios de los recursos forestales y arbóreos del país, quienes proporcionarán información sobre los usos y servicios del bosque.

2.5 Poblados del territorio nacional con influencia sobre los bosques.

Las variables se recopilaron a través de una muestra de cada población objetivo. Estas variables fueron definidas según las necesidades de información para el país. La información del INF se presenta según el siguiente cuadro:

INFORMACIÓN VARIABLES POBLACIÓN OBJETIVO

Extensión de los bosques y áreas fuera de bosque

Área total en el país por tipo de bosque y área fuera de bosque

Clases de uso de la tierra y tipos de bosque dentro del territorio nacional

Extensión de bosques y áreas fuera de bosque

según régimen de propiedad

Área por tipo de dueño por tipo de bosque y área fuera de bosque

Clases de uso de la tierra y tipos de bosque dentro del

territorio nacional

Page 30: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Extensión de bosques y

áreas fuera de bosque según designación de uso

Área según función producción, protección,

conservación de biodiversidad y socioeconómica

Clases de uso de la tierra y

tipos de bosque dentro del territorio nacional

Existencias totales y comerciales en formación

Volumen / ha total y comercial del país, por tipo de bosque y área fuera de bosque

Árboles maderables dentro del territorio nacional > de 10 cm DAP.

Existencias de biomasa y Carbono

Kilogramo y toneladas / ha del país, por tipo de bosque y área fuera de bosque

Todos los árboles dentro del territorio nacional > 10 cm DAP

Potencial productivo de

grupos de especies comerciales

Volumen / ha comercial de los grupos de especies

comerciales

Todos los árboles dentro del

territorio nacional > 20 cm DAP

Potencial productivo para

leña

Volumen/ ha tipo de bosque y área fuera de bosque Árboles para leña dentro del

territorio nacional > 10 cm DAP

Potencial productivo de 3 productos no maderables (xate, bayal, mimbre)

Unidad de medida / ha total para el país Plantas de bayal, mimbre y xate dentro del territorio nacional.

Especies de árboles inventariados

Número total de especies arbóreas en todo el país, por tipo de bosque y áreas fuera de bosques, por uso potencial.

Árboles dentro del territorio nacional.

Atributos y estado de los bosques

Estructura, silvicultura, aprovechamiento, manejo, origen, perturbaciones, saludo y vitalidad.

Tipos de bosque dentro del territorio nacional.

Atributos de las

poblaciones dentro del territorio nacional

Actividad principal, dinámica, historia, número promedio

de habitantes por poblado, promedio de edad de los poblados.

Poblados del territorio nacional

Productos y servicios de los recursos forestales y arbóreos

Listado de productos y servicios de los recursos forestales y arbóreos

Usuarios de los recursos forestales y arbóreos dentro del territorio nacional.

Atributos de la utilización de productos y servicios de los recursos forestales y

arbóreos

Derechos de uso, extractores / usuarios, demanda / oferta, tecnología, frecuencia extracción, destino, tipo de empresa, tiempo de extracción y transporte, precio

de venta, conocimiento de legislación y programas de incentivos

Usuarios de los recursos forestales y arbóreos dentro del territorio nacional.

Diseño del muestreo:

Tiene un diseño de muestreo sistemático estratificado. La definición de los estratos se realizó con base en el Mapa de Divisiones Naturales de Guatemala, el cual permite dividir al país según su naturaleza fisiográfica. Una de las ventajas de utilizar este mapa es que las categorías determinan la ocurrencia natural de los principales tipos de bosque del país: latifoliadas, coníferas y mixtos. Otra ventaja es que estas categorías son estables en el tiempo, lo cual permitirá realizar comparaciones futuras. Para la estratificación, se agruparon algunas categorías del Mapa de Divisiones Naturales, para obtener tres estratos. Es importante mencionar que no se utilizaron muy pequeños, porque eso aumentaría considerablemente los costos del inventario. Los estratos se describen a continuación:

1. Estrato Norte: en el mapa de divisiones naturales corresponde a las “Tierras Calizas Bajas del Norte”. Esta área está formada por extensiones planas y colinas de poca altura. Ecológicamente es homogéneo comparado con el Estrato Central,. El bosque es de especies latifoliadas a excepción de un área muy pequeña de Pinus caribaea en las Montañas Mayas. Aquí se ubican la mayoría de Áreas Protegidas del País. Demográficamente es menos denso que el resto del país, y las actividades agropecuarias y productivas también son relativamente más homogéneas.

2. Estrato Central: incluye las “Tierras Altas Calizas y Volcánicas, Tierras Metamórficas y las Llanuras de Inundación del Norte”. El paisaje en esta zona es mucho más heterogéneo y existe una mayor variedad de ecosistemas. La densidad poblacional es la más alta del país, por lo tanto hay una mayor dinámica de las actividades humanas y usos de la tierra. La mayoría del estrato está fuera del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Predominan los bosques mixtos y coníferas.

3. Estrato Sur: corresponde a las “Llanuras Costeras del Pacífico y Boca Costa Volcánica”. El bosque original es de latifoliadas, aunque actualmente casi en su totalidad el uso es de cultivos

Page 31: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

agrícolas y ganadería. Existen muy pocas áreas protegidas y las que existen son pequeñas en su extensión.

El diseño sistemático está predeterminado por una rejilla de coordenadas geográficas (latitud-longitud). Para la Zona Norte, las unidades de muestreo permanente (UM) se ubican cada 15 minutos en latitud por 30 minutos en longitud (aproximadamente cada 26.8 x 53.6 Km.), por lo que dentro de este estrato quedan incluidas 30 UM. En la Zona Central la intensidad es un poco mayor, debido a que es el estrato más diverso en cuanto a ecosistemas naturales y actividades socioeconómicas. En este estrato las unidades de muestreo permanente se ubican cada 15min x 15min (aproximadamente 26.8 x 26.8 Km.). En total son 70 UM. Por último en la Zona Sur, las UM tienen un arreglo similar a la Zona Norte, haciendo un total de 8.

Estratificación e intensidad de muestreo para el Inventario Forestal Nacional de Guatemala. La estratificación se basa en el Mapa de Divisiones Naturales del País. Estrato 1: Norte, 30 UM. Estrato 2: Central, 70 UM y Estrato 3: Sur, 8 UM.

La información completa se encuentra en el INVENTARIO NACIONAL FORESTAL 2002-2003 en el

Instituto Nacional de Bosques.

Estudios especiales Fue necesario utilizar información importante contenida en los censos de Población 2002 y

Agropecuario 2003, Valoración de bienes y servicios Ambientales (INAB, 2003) para complementar información de interés para el público usuario. 2.2 INFORMACIÓN PRESENTADA:

Cobertura forestal (Cuadro 2.1): En el año 2001 el INAB actualizó el mapa de cobertura forestal actualizando la información. En este cuadro se presentan las variables de cobertura nacional con bosque y sin bosque por departamento y municipio.

Inventario forestal (Cuadros 2.2 al 2.14): Los inventarios forestales proporcionan una rica y valiosa variedad de datos forestales que van

desde cobertura, uso actual, potencialidades, características, composiciones, carbono, biomasa, diversidad hasta datos específicos relacionados con altura, diámetro y otras especimenes de los árboles en forma específica. En el cuadro 2.2 se presenta la extensión territorial por categorías de uso de la tierra, haciendo énfasis en el tipo de bosque, así mismo se incluye el régimen de propiedad y la extensión total dentro y fuera del bosque, así como la extensión de bosque protegido (Que está dentro de las Áreas Protegidas) y no protegido (fuera de Áreas Protegidas y cuya administración corresponde al INAB).

Posteriormente en el cuadro 2.3 se presentan los inventarios de madera según grupos de diámetros de los árboles por usos de la madera. Como BOSQUE se define a las fincas o extensiones del territorio nacional en donde el paisaje está cubierto totalmente por árboles forestales y FUERA DEL BOSQUE son las extensiones en donde el paisaje presenta diferentes sistemas o categorías puros o combinadas, por ejemplo sistemas agroforestales, o bien fincas agrícolas en donde una porción está cubierta con bosque, es decir que dentro de esta división puede haber parte de bosque.

En los cuadros 2.6 al 2.14 se presentan diferentes variables producto de la información contenida en el inventario forestal: los productos no maderables dentro del bosque (Xate, Bayal y Mimbre) estimaciones de biomasa arriba del suelo y carbono en árboles con Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) mayor a 10 cm; el número de especies con uso actual o potencial según categorías de uso; los problemas y usos de los servicios y productos del bosque; evidencia de perturbaciones del bosque, superficie con evidencia de incendios forestales e intensidad de uso del bosque. También se

Page 32: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

presenta el porcentaje de superficie que representa del país cada tipo de bosque, el volumen estimado y la densidad boscosa (árboles por hectárea).

Manejo y producción forestal

Del cuadro 2.15 al 2.27 se presenta la información correspondiente al manejo y producción forestal fuera de las áreas protegidas es decir, realizada por el servicio forestal de Guatemala representado por el INAB. La obtención de licencia para manejo forestal implica el compromiso o garantía de manejo sostenible el cual es garantizado por compromiso de reforestación, pago o bien manejo de regeneración natural la cual puede ser por semilla (siembra directa) manejo de rebrotes, mixta (semilla-rebrotes), reforestación (establecimiento de plantaciones) y manejo de remanentes.

Los productos obtenidos por aprovechamiento forestal principalmente son troza y leña. Los tipos de licencia reconocidos en la Ley Forestal (DL 101-96) son cuatro: licencia de manejo forestal (para manejar sosteniblemente el bosque), saneamiento (cuando el bosque tiene plagas y enfermedades forestales), salvamento (cuando el bosque a perdido vida y solo queda aprovechar el producto, por ejemplo bosques quemados, muertos o azotado por fenómenos naturales) y de cambio de uso del suelo (utilizar el suelo para otros fines).

La Ley Forestal también identifica los aprovechamientos del bosque por medio de permisos, los cuales se dan por: consumos familiares (15 metros cúbicos por familia al año), Desombres de cultivos que requieren sombra (ejemplo: café), frutales, sistemas agroforestales y plantaciones voluntarias inscritas en el Registro Nacional Forestal.

Asimismo se resume el área afectada por plagas y enfermedades forestales, la recolección de semilla forestal de las principales especies demandadas.

En los cuadros 2.28 y 2.29 se presentan los datos de manejo forestal dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas cuya administración le corresponde por mandato legal al CONAP, la cual es otorgada mediante concesiones. Esta información comprende la extensión bajo manejo forestal, productos obtenidos, impuesto generado y los compromisos de recuperación del bosque. Incentivos forestales

De los cuadros 2.30 al 2.35 se presenta la extensión reforestada y bajo manejo forestal efectuada a través del programa de incentivos forestales (DL-101-96 Ley Forestal) en hectáreas por departamento de la República. Este programa inició en el año 1997. Se presenta la serie histórica correspondiente de 1998 a 2003 (En 1998 se paga el primer incentivo y los proyectos aprobados en el 2003 se pagaron en el año 2004, es decir al año de establecimiento que es cuando se comprueba mediante visita de campo, la sobrevivencia de la plantación).

Incendios forestales La información de incendios forestales es presentada para el periodo 1998-2004. En el año 1998

se comienza a sistematizar el registro de los Incendios Forestales. Es necesario tomar en cuenta que las cantidades presentadas corresponden a incendios atendidos por el Programa de Incendios Forestales y no representa al total de incendios ocurridos en el país ya que muchos eventos ocurridos no se tuvo información precisa en el momento oportuno, esto se comprueba con el Estudio de Valoración de incendios Forestales realizado en el año 2003 por el INAB y otras Instituciones en donde por medio de mapeo de los puntos de calor se determinó una cobertura mayor de la parte afectada.

Los datos presentados corresponden a series de los años 1998 a 2004 por número de incendios, extensión quemada por tipo de bosque y por tipo de incendio en hectáreas; todos estos datos por departamento; asimismo, una serie histórica de la cantidad de incendios según causas posibles.

Page 33: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Valoración de incendios forestales año 2003: En esta parte se abordan algunos datos de la valoración económica realizada en el año 2003 por

el INAB de los incendios ocurridos ese año, la cual tomó como base la medición de puntos de calor en el Petén y la base de datos de Incendios Forestales. Esta información contiene datos de pérdidas maderables y monetarias de los daños causados por incendios, las emisiones de dióxido de carbono, la cual es presentada en los cuadros 2.40 al 2.43.

Page 34: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

Total Nacional 10,816,165.5 4,357,749.0 40.3 6,370,780.8 58.9 87,635.8 0.8

GUATEMALA 219,376.1 71,724.0 32.7 147,126.0 67.1 526.1 0.2

AMATITLÁN 10,102.1 3,418.8 33.8 6,630.7 65.6 52.6 0.5

CHINAUTLA 6,709.5 2,518.6 37.5 4,170.2 62.2 20.7 0.3

CHUARRANCHO 11,801.5 2,239.7 19.0 9,524.7 80.7 37.1 0.3

FRAIJANES 11,525.4 5,588.6 48.5 5,925.3 51.4 11.5 0.1

GUATEMALA 21,512.3 4,368.5 20.3 17,126.1 79.6 17.7 0.1

MIXCO 9,035.9 2,858.7 31.6 6,161.2 68.2 15.9 0.2

PALENCIA 21,784.2 7,475.5 34.3 14,208.7 65.2 100.0 0.5

SAN JOSE DEL GOLFO 7,651.0 1,160.9 15.2 6,470.2 84.6 19.9 0.3

SAN JOSÉ PINULA 19,817.1 9,324.6 47.1 10,452.5 52.7 40.1 0.2

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ 27,310.2 12,341.1 45.2 14,960.3 54.8 8.8 0.0

SAN MIGUEL PETAPA 2,378.8 267.4 11.2 2,102.0 88.4 9.4 0.4

SAN PEDRO AYAMPUC 10,689.4 3,746.7 35.1 6,938.4 64.9 4.3 0.0

SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ G 2,890.7 1,330.9 46.0 1,558.8 53.9 1.1 0.0

SAN RAIMUNDO 12,507.1 4,808.3 38.4 7,682.2 61.4 16.6 0.1

SANTA CATARINA PINULA 6,739.2 3,118.6 46.3 3,600.3 53.4 20.3 0.3

VILLA CANALES 28,014.9 6,160.2 22.0 21,743.0 77.6 111.7 0.4

VILLA NUEVA 8,906.8 996.7 11.2 7,871.5 88.4 38.5 0.4

EL PROGRESO 183,865.1 38,984.0 21.2 140,627.4 76.5 4,253.7 2.3

EL JÍCARO 11,461.8 18.1 0.2 11,443.7 99.8 - -

GUASTATOYA 21,827.6 370.2 1.7 21,429.2 98.2 28.3 0.1

MORAZÁN 34,793.6 9,511.7 27.3 22,653.9 65.1 2,628.0 7.6

SAN AGUSTIN ACASAGUASTLÁN 42,674.4 17,508.7 41.0 23,734.1 55.6 1,431.6 3.4

SAN ANTONIO LA PAZ 14,753.0 3,362.7 22.8 11,348.6 76.9 41.8 0.3

SAN CRISTÓBAL ACASAGUASTLÁN 16,491.9 4,740.2 28.7 11,751.3 71.3 0.5 0.0

SANARATE 27,444.2 2,048.7 7.5 25,298.5 92.2 97.0 0.4

SANSARE 14,418.7 1,423.9 9.9 12,968.3 89.9 26.6 0.2

SACATEPÉQUEZ 53,713.7 22,124.0 41.2 31,568.0 58.8 21.7 0.0

ANTIGUA GUATEMALA 6,902.8 3,588.0 52.0 3,310.8 48.0 4.0 0.1

CIUDAD VIEJA 3,578.2 1,311.9 36.7 2,264.2 63.3 2.2 0.1

JOCOTENANGO 996.7 349.1 35.0 647.6 65.0 - -

MAGDALENA MILPAS ALTAS 1,459.8 743.2 50.9 716.6 49.1 - -

PASTORES 3,922.8 1,185.3 30.2 2,733.8 69.7 3.7 0.1

SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES 514.3 107.0 20.8 407.3 79.2 - -

SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS 836.5 340.4 40.7 495.4 59.2 0.7 0.1

SAN JUAN ALOTENANGO 9,024.5 3,641.5 40.4 5,383.0 59.6 - -

SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ 2,332.1 1,202.2 51.6 1,127.3 48.3 2.6 0.1

SAN MIGUEL DUEÑAS 4,484.4 2,307.3 51.5 2,177.1 48.5 - -

SANTA CATARINA BARAHONA 1,055.7 186.9 17.7 868.9 82.3 - -

SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS 921.6 400.9 43.5 518.8 56.3 2.0 0.2

SANTA MARÍA DE JESÚS 6,091.3 2,277.9 37.4 3,810.0 62.5 3.4 0.1

SANTIAGO SACATEPÉQUEZ 4,052.8 1,624.9 40.1 2,427.4 59.9 0.5 0.0

SANTO DOMINGO XENACOJ 2,481.5 1,277.8 51.5 1,203.7 48.5 - -

SUMPANGO 5,058.6 1,579.6 31.2 3,476.3 68.7 2.7 0.1

CHIMALTENANGO 186,533.0 75,563.0 40.5 110,382.7 59.2 587.3 0.3

ACATENANGO 13,099.1 6,125.8 46.8 6,937.3 53.0 36.0 0.3

CHIMALTENANGO 4,911.8 2,017.2 41.1 2,891.3 58.9 3.2 0.1

EL TEJAR 4,557.1 1,432.9 31.4 3,124.2 68.6 - -

PARRAMOS 2,943.3 621.0 21.1 2,317.1 78.7 5.2 0.2

PATZICÍA 6,476.9 1,814.1 28.0 4,652.6 71.8 10.2 0.2

PATZUN 18,423.6 7,940.0 43.1 10,474.2 56.9 9.4 0.1

SAN ANDRÉS ITZAPA 6,768.1 2,765.1 40.9 3,996.5 59.0 6.5 0.1

SAN JOSÉ POAQUIL 9,660.5 4,043.6 41.9 5,585.6 57.8 31.3 0.3

CUADRO 2.1

COBERTURA FORESTAL DE GUATEMALA POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO, AÑO 2001

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosqueDepartamento/

municipio

Total

Nacional

Page 35: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 2.1 Cobertura Forestal de Guatemala por Departamento y Municipio, Año 2001

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

SAN JUAN COMALAPA 8,577.7 3,673.1 42.8 4,901.4 57.1 3.2 0.0

SAN MARTÍN JILOTEPEQUE 41,019.4 15,788.0 38.5 25,116.6 61.2 114.8 0.3

SAN MIGUEL POCHUTA 12,956.2 4,855.9 37.5 8,088.9 62.4 11.3 0.1

SAN PEDRO YEPOCAPA 20,552.0 8,861.4 43.1 11,419.6 55.6 271.1 1.3

SANTA APOLONIA 4,615.9 2,292.1 49.7 2,319.3 50.2 4.5 0.1

SANTA CRUZ BALANYÁ 1,981.2 366.4 18.5 1,614.2 81.5 0.5 0.0

TECPÁN GUATEMALA 24,797.7 11,267.6 45.4 13,454.7 54.3 75.4 0.3

ZARAGOZA 5,192.5 1,698.8 32.7 3,489.1 67.2 4.6 0.1

ESCUINTLA 450,778.7 32,408.0 7.2 415,513.6 92.2 2,857.1 0.6

ESCUINTLA 54,686.1 7,399.4 13.5 47,235.1 86.4 51.7 0.1

GUANAGAZAPA 22,766.1 1,882.8 8.3 20,877.6 91.7 5.7 0.0

IZTAPA 6,523.9 717.8 11.0 5,243.1 80.4 563.0 8.6

LA DEMOCRACIA 29,090.4 276.9 1.0 28,694.0 98.6 119.5 0.4

LA GOMERA 78,646.7 2,449.8 3.1 75,277.2 95.7 919.7 1.2

MASAGUA 47,372.1 637.9 1.3 46,683.8 98.5 50.4 0.1

NUEVA CONCEPCIÓN 52,420.0 754.5 1.4 51,492.8 98.2 172.8 0.3

PALÍN 11,112.3 3,621.5 32.6 7,408.1 66.7 82.7 0.7

SAN JOSÉ 22,033.2 601.2 2.7 20,881.1 94.8 550.9 2.5

SAN VICENTE PACAYA 15,021.1 6,302.7 42.0 8,654.1 57.6 64.3 0.4

SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA 45,492.7 3,275.5 7.2 42,097.4 92.5 119.8 0.3

SIQUINALÁ 18,453.4 4,078.3 22.1 14,321.4 77.6 53.6 0.3

TIQUISATE 47,160.6 409.7 0.9 46,648.0 98.9 103.0 0.2

SANTA ROSA 316,420.4 60,931.0 19.3 250,026.8 79.0 5,462.6 1.7

BARBERENA 22,460.2 6,980.3 31.1 15,479.9 68.9 - -

CASILLAS 20,471.0 4,808.1 23.5 14,899.3 72.8 763.6 3.7

CHIQUIMULILLA 60,098.8 6,148.4 10.2 52,800.9 87.9 1,149.5 1.9

CUILAPA 21,400.5 5,715.3 26.7 15,590.7 72.9 94.5 0.4

GUAZACAPÁN 10,961.3 836.3 7.6 10,103.4 92.2 21.6 0.2

NUEVA SANTA ROSA 13,217.5 3,759.8 28.4 9,446.9 71.5 10.9 0.1

ORATORIO 31,066.8 2,457.1 7.9 27,805.2 89.5 804.5 2.6

PUEBLO NUEVO VIÑAS 25,078.1 10,968.8 43.7 14,074.8 56.1 34.5 0.1

SAN JUAN TECUACO 3,367.4 542.0 16.1 2,807.7 83.4 17.6 0.5

SAN RAFAEL LAS FLORES 8,525.8 1,301.1 15.3 6,527.1 76.6 697.7 8.2

SANTA CRUZ NARANJO 5,792.5 1,813.5 31.3 3,958.0 68.3 21.0 0.4

SANTA MARÍA IXHUATÁN 16,494.0 4,891.7 29.7 10,692.2 64.8 910.2 5.5

SANTA ROSA DE LIMA 13,423.2 3,710.9 27.6 9,705.7 72.3 6.7 0.0

TAXISCO 64,063.2 6,997.8 10.9 56,134.9 87.6 930.5 1.5

SOLOLÁ 104,266.6 40,726.0 39.1 63,095.5 60.5 445.1 0.4

CONCEPCIÓN 1,501.2 506.7 33.8 971.1 64.7 23.4 1.6

NAHUALÁ 18,658.2 5,546.7 29.7 12,952.8 69.4 158.7 0.9

PANAJACHEL 773.4 241.7 31.2 508.3 65.7 23.4 3.0

SAN ANDRÉS SEMETABAJ 5,307.9 1,558.3 29.4 3,733.1 70.3 16.5 0.3

SAN ANTONIO PALOPÓ 2,617.0 755.6 28.9 1,855.6 70.9 5.9 0.2

SAN JOSÉ CHACAYA 1,581.3 561.7 35.5 1,015.9 64.2 3.6 0.2

SAN JUAN LA LAGUNA 3,728.5 1,982.3 53.2 1,738.5 46.6 7.7 0.2

SAN LUCAS TOLIMÁN 7,393.1 3,389.5 45.8 3,999.8 54.1 3.8 0.1

SAN MARCOS LA LAGUNA 919.8 162.3 17.6 740.3 80.5 17.2 1.9

SAN PABLO LA LAGUNA 615.0 103.6 16.8 509.9 82.9 1.6 0.3

SAN PEDRO LA LAGUNA 5,086.2 2,854.5 56.1 2,190.7 43.1 41.0 0.8

SANTA CATARINA IXTAHUACÁN 19,026.3 7,142.2 37.5 11,857.8 62.3 26.3 0.1

SANTA CATARINA PALOPÓ 474.4 112.0 23.6 354.5 74.7 7.9 1.7

SANTA CLARA LA LAGUNA 1,438.8 475.2 33.0 963.6 67.0 - -

SANTA CRUZ LA LAGUNA 1,128.2 121.3 10.8 966.2 85.6 40.7 3.6

SANTA LUCÍA UTATLÁN 5,119.3 1,734.0 33.9 3,384.5 66.1 0.8 0.0

SANTA MARÍA VISITACIÓN 2,082.9 1,095.0 52.6 987.9 47.4 - -

SANTIAGO ATITLÁN 11,646.2 7,825.4 67.2 3,799.7 32.6 21.2 0.2

SOLOLÁ 15,168.8 4,557.9 30.0 10,565.3 69.7 45.6 0.3

TOTONICAPÁN 107,699.6 33,058.0 30.7 74,585.4 69.3 56.2 0.1

MOMOSTENANGO 35,938.4 8,587.0 23.9 27,320.9 76.0 30.5 0.1

SAN ANDRÉS XECUL 1,649.1 200.6 12.2 1,448.5 87.8 - -

Departamento/

municipio

Total

Nacional

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosque

Page 36: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES 5,633.0 1,604.9 28.5 4,014.8 71.3 13.3 0.2

SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN 4,427.4 425.8 9.6 4,001.6 90.4 - -

SAN FRANCISCO EL ALTO 7,267.8 1,183.2 16.3 6,083.3 83.7 1.4 0.0

SANTA LUCÍA LA REFORMA 4,542.4 586.5 12.9 3,949.1 86.9 6.8 0.1

SANTA MARÍA CHIQUIMULA 23,767.4 8,437.6 35.5 15,325.6 64.5 4.2 0.0

TOTONICAPÁN 24,474.0 12,032.3 49.2 12,441.7 50.8 - -

QUETZALTENANGO 213,369.1 63,375.0 29.7 149,790.2 70.2 203.9 0.1

ALMOLONGA 1,255.8 293.6 23.4 960.8 76.5 1.4 0.1

CABRICÁN 8,375.9 4,486.9 53.6 3,889.0 46.4 - -

CAJOLÁ 2,055.8 732.4 35.6 1,323.4 64.4 - -

CANTEL 4,976.7 1,839.9 37.0 3,136.8 63.0 - -

COATEPEQUE 41,876.3 5,938.3 14.2 35,889.8 85.7 48.2 0.1

COLOMBA COSTA CUCA 20,584.2 7,763.4 37.7 12,802.2 62.2 18.5 0.1

CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA 2,191.4 753.1 34.4 1,438.4 65.6 - -

EL PALMAR 17,596.3 4,827.4 27.4 12,692.0 72.1 76.9 0.4

FLORES COSTA CUCA 7,247.4 1,892.0 26.1 5,355.5 73.9 - -

GENOVA COSTA CUCA 16,833.5 3,000.5 17.8 13,833.0 82.2 - -

HUITÁN 3,636.3 1,435.3 39.5 2,201.0 60.5 - -

LA ESPERANZA 1,225.3 125.1 10.2 1,100.3 89.8 - -

OLINTEPEQUE 3,218.8 467.1 14.5 2,751.7 85.5 - -

OSTUNCALCO 10,906.8 4,395.6 40.3 6,511.2 59.7 - -

PALESTINA DE LOS ALTOS 3,603.0 826.3 22.9 2,776.7 77.1 - -

QUETZALTENANGO 12,690.0 3,166.2 25.0 9,484.8 74.7 39.0 0.3

SALCAJÁ 1,688.4 4.7 0.3 1,683.7 99.7 - -

SAN CARLOS SIJA 22,667.2 7,161.3 31.6 15,501.4 68.4 4.5 0.0

SAN FRANCISCO LA UNIÓN 1,690.1 422.4 25.0 1,267.7 75.0 - -

SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ 14,391.4 7,645.9 53.1 6,730.9 46.8 14.6 0.1

SAN MATEO 1,083.2 453.4 41.9 629.8 58.1 - -

SAN MIGUEL SIGUILA 1,713.2 582.6 34.0 1,130.6 66.0 - -

SIBILIA 4,108.8 1,135.6 27.6 2,973.2 72.4 - -

ZUNIL 7,753.3 4,026.0 51.9 3,726.5 48.1 0.7 0.0

SUCHITEPÉQUEZ 239,418.1 22,415.0 9.4 214,301.7 89.5 2,701.4 1.1

CHICACAO 21,120.2 5,255.3 24.9 15,831.9 75.0 32.9 0.2

CUYOTENANGO 48,110.3 1,557.4 3.2 45,725.1 95.0 827.7 1.7

MAZATENANGO 6,525.2 945.8 14.5 5,394.2 82.7 185.2 2.8

PATULUL 33,904.5 5,237.2 15.4 28,653.9 84.5 13.4 0.0

PUEBLO NUEVO 1,854.3 396.7 21.4 1,455.6 78.5 2.1 0.1

RÍO BRAVO 15,830.4 562.9 3.6 15,267.5 96.4 - -

SAMAYAC 2,583.9 121.7 4.7 2,462.2 95.3 - -

SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ 7,505.0 936.9 12.5 6,563.0 87.4 5.1 0.1

SAN BERNARDINO 1,431.4 71.2 5.0 1,360.3 95.0 - -

SAN FRANCISCO ZAPOTITLÁN 4,892.3 635.4 13.0 4,192.0 85.7 64.8 1.3

SAN GABRIEL 660.9 48.9 7.4 538.1 81.4 73.9 11.2

SAN JOSÉ ÍDOLO 13,773.1 169.7 1.2 13,327.0 96.8 276.4 2.0

SAN JUAN BAUTISTA 3,463.9 580.5 16.8 2,881.4 83.2 2.0 0.1

SAN LORENZO 28,384.5 639.2 2.3 27,237.4 96.0 508.0 1.8

SAN MIGUEL PANAM 2,880.9 419.5 14.6 2,426.1 84.2 35.3 1.2

SAN PABLO JOCOPILAS 2,611.5 164.9 6.3 2,446.7 93.7 - -

SANTA BARBARA 17,712.9 3,711.6 21.0 13,988.0 79.0 13.3 0.1

SANTO DOMINGO SUCHITEPÉQUEZ 23,614.2 515.2 2.2 22,437.7 95.0 661.3 2.8

SANTO TOMAS LA UNIÓN 1,248.5 80.7 6.5 1,167.8 93.5 - -

ZUNILITO 1,310.1 364.3 27.8 945.8 72.2 - -

RETALHULEU 170,055.9 17,613.0 10.4 149,066.3 87.7 3,376.6 2.0

CHAMPERICO 32,794.3 1,767.3 5.4 29,449.4 89.8 1,577.6 4.8

EL ASINTAL 9,367.8 2,447.4 26.1 6,920.4 73.9 - -

NUEVO SAN CARLOS 8,659.1 2,262.6 26.1 6,396.5 73.9 - -

RETALHULEU 80,838.3 8,505.8 10.5 70,991.8 87.8 1,340.6 1.7

SAN ANDRÉS VILLA SECA 19,202.2 1,279.3 6.7 17,709.8 92.2 213.1 1.1

SAN FELIPE 3,663.7 454.7 12.4 3,197.2 87.3 11.8 0.3

SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN 939.4 85.4 9.1 851.8 90.7 2.2 0.2

SAN SEBASTIAN 1,771.6 251.9 14.2 1,519.7 85.8 - -

SANTA CRUZ MULUA 12,819.7 558.5 4.4 12,029.9 93.8 231.3 1.8

Departamento/

municipio

Total

Nacional

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosque

Page 37: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 2.1 Cobertura Forestal de Guatemala por Departamento y Municipio, Año 2001

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

SAN MARCOS 355,169.7 108,603.0 30.6 244,766.7 68.9 1,800.0 0.5

AYUTLA 11,863.7 206.2 1.7 11,618.6 97.9 38.8 0.3

CATARINA 8,143.6 1,459.0 17.9 6,684.7 82.1 - -

COMITANCILLO 13,481.5 3,835.9 28.5 9,645.7 71.5 - -

CONCEPCIÓN TUTUAPA 22,418.9 8,202.9 36.6 14,211.4 63.4 4.6 0.0

EL QUETZAL 8,750.3 2,625.9 30.0 6,120.6 69.9 3.8 0.0

EL RODEO 5,173.0 1,927.6 37.3 3,245.4 62.7 - -

EL TUMBADOR 16,575.0 6,561.8 39.6 9,949.5 60.0 63.6 0.4

ESQUIPULAS PALO GORDO 5,054.5 2,564.1 50.7 2,484.0 49.1 6.4 0.1

IXCHIGUÁN 10,443.0 2,724.9 26.1 7,717.6 73.9 0.5 0.0

LA REFORMA 7,413.5 2,190.6 29.5 5,201.1 70.2 21.9 0.3

MALACATÁN 21,246.3 3,850.4 18.1 17,395.1 81.9 0.7 0.0

NUEVO PROGRESO 14,045.9 4,892.1 34.8 9,072.6 64.6 81.1 0.6

OCOS 15,174.1 1,139.6 7.5 12,720.2 83.8 1,314.4 8.7

PAJAPITA 13,112.6 1,843.4 14.1 11,268.6 85.9 0.6 0.0

RÍO BLANCO 3,119.2 1,346.2 43.2 1,773.0 56.8 - -

SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ 4,731.5 1,713.3 36.2 3,018.2 63.8 - -

SAN CRISTÓBAL CUCHO 2,972.1 665.7 22.4 2,306.4 77.6 - -

SAN JOSÉ OJETENAM 7,863.5 2,347.4 29.9 5,515.3 70.1 0.7 0.0

SAN LORENZO 4,483.3 1,315.5 29.3 3,167.8 70.7 - -

SAN MARCOS 12,055.2 4,293.5 35.6 7,761.0 64.4 0.7 0.0

SAN MIGUEL IXTAHUACÁN 19,620.5 6,454.5 32.9 13,139.6 67.0 26.4 0.1

SAN PABLO 13,927.2 5,120.4 36.8 8,806.9 63.2 - -

SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ SM 7,740.7 2,752.2 35.6 4,988.5 64.4 - -

SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA 4,520.8 1,717.9 38.0 2,802.9 62.0 - -

SIBINAL 10,442.3 4,584.4 43.9 5,643.4 54.0 214.6 2.1

SIPACAPA 15,145.6 5,074.0 33.5 10,067.9 66.5 3.7 0.0

TACANÁ 36,199.8 14,469.1 40.0 21,715.5 60.0 15.2 0.0

TAJUMULCO 25,147.4 8,403.9 33.4 16,741.1 66.6 2.3 0.0

TEJUTLA 14,304.8 4,320.7 30.2 9,984.2 69.8 - -

HUEHUETENANGO 726,251.8 269,583.0 37.1 447,475.8 61.6 9,193.0 1.3

AGUACATÁN 24,823.1 2,154.4 8.7 22,639.0 91.2 29.8 0.1

CHIANTLA 54,477.4 8,086.7 14.8 46,302.6 85.0 88.2 0.2

COLOTENANGO 6,379.9 2,628.0 41.2 3,745.4 58.7 6.5 0.1

CONCEPCIÓN HUISTA 11,634.5 7,095.6 61.0 4,537.9 39.0 1.1 0.0

CUILCO 44,701.5 22,604.2 50.6 22,072.9 49.4 24.4 0.1

HUEHUETENANGO 19,000.6 2,473.6 13.0 16,503.0 86.9 23.9 0.1

IXTAHUACÁN 24,117.8 7,114.0 29.5 16,943.9 70.3 59.9 0.2

JACALTENANGO 16,450.8 6,143.7 37.3 10,290.4 62.6 16.7 0.1

LA DEMOCRACIA H 24,326.3 10,929.5 44.9 13,381.6 55.0 15.3 0.1

LA LIBERTAD H 9,675.9 5,652.7 58.4 4,022.3 41.6 1.0 0.0

MALACATANCITO 41,327.1 6,831.2 16.5 34,459.6 83.4 36.4 0.1

NENTON 76,770.1 26,367.0 34.3 49,095.2 64.0 1,308.0 1.7

SAN ANTONIO HUISTA 11,460.0 6,202.4 54.1 5,256.3 45.9 1.4 0.0

SAN GASPAR IXCHIL 2,797.8 852.3 30.5 1,931.0 69.0 14.5 0.5

SAN JUAN ATITÁN 7,676.9 3,598.5 46.9 4,078.4 53.1 - -

SAN JUAN IXCOY 18,748.2 9,249.7 49.3 9,450.5 50.4 48.1 0.3

SAN MATEO IXTATÁN 55,442.5 35,799.3 64.6 15,122.1 27.3 4,521.1 8.2

SAN MIGUEL ACATÁN 13,009.2 5,477.2 42.1 7,531.9 57.9 - -

SAN PEDRO NECTA 11,765.9 7,701.1 65.5 4,064.9 34.5 - -

SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA 5,162.9 2,108.8 40.8 3,054.2 59.2 - -

SAN RAFAEL PETZAL 3,652.2 1,590.0 43.5 2,060.5 56.4 1.8 0.0

SAN SEBASTIAN COATAN 17,196.1 6,499.0 37.8 10,697.1 62.2 - -

SAN SEBASTIAN HUEHUETENANGO 12,863.9 2,564.6 19.9 10,218.2 79.4 81.0 0.6

SANTA ANA HUISTA 17,824.0 1,804.4 10.1 16,003.4 89.8 16.2 0.1

SANTA BARBARA 10.1 0.5 5.2 1.0 9.6 8.6 85.2

SANTA CRUZ BARILLAS 89,619.7 34,523.1 38.5 52,263.1 58.3 2,833.5 3.2

SANTA EULALIA 36,302.4 14,400.1 39.7 21,888.4 60.3 13.9 0.0

SANTIAGO CHIMALTENANGO 8,765.2 6,283.6 71.7 2,481.7 28.3 - -

SOLOMA 12,847.3 6,607.8 51.4 6,236.9 48.5 2.6 0.0

TECTITÁN 20,574.2 8,148.6 39.6 12,386.3 60.2 39.2 0.2

TODOS SANTOS CUCHUMATÁN 26,848.2 8,091.7 30.1 18,756.5 69.9 - -

Departamento/

municipio

Total

Nacional

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosque

Page 38: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 2.1 Cobertura Forestal de Guatemala por Departamento y Municipio, Año 2001

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

QUICHÉ 728,322.0 257,914.0 35.4 468,909.8 64.4 1,498.1 0.2

CANILLA 10,213.5 1,770.1 17.3 8,425.9 82.5 17.6 0.2

CHAJUL 52,590.5 32,727.0 62.2 19,800.4 37.7 63.1 0.1

CHICAMÁN 56,661.4 22,244.8 39.3 33,966.1 59.9 450.5 0.8

CHICHÉ 11,584.8 3,068.3 26.5 8,512.2 73.5 4.3 0.0

CHICHICASTENANGO 24,586.4 11,545.5 47.0 13,021.2 53.0 19.7 0.1

CHINIQUE 6,122.9 2,180.0 35.6 3,932.2 64.2 10.7 0.2

CUNEN 22,603.0 7,762.1 34.3 14,772.2 65.4 68.7 0.3

IXCÁN 158,501.5 50,154.5 31.6 108,346.3 68.4 0.7 0.0

JOYABAJ 47,289.2 11,987.8 25.3 35,270.6 74.6 30.8 0.1

NEBAJ 85,150.9 36,781.7 43.2 48,041.6 56.4 327.5 0.4

PACHALUM 4,182.9 721.1 17.2 3,460.5 82.7 1.3 0.0

PATZITE 5,318.8 1,804.1 33.9 3,514.3 66.1 0.4 0.0

SACAPULAS 36,825.7 6,140.8 16.7 30,570.9 83.0 113.9 0.3

SAN ANDRÉS SAJCABAJÁ 16,938.6 2,721.0 16.1 14,168.9 83.6 48.8 0.3

SAN ANTONIO ILOTENANGO 13,872.3 3,086.9 22.3 10,773.6 77.7 11.7 0.1

SAN BARTOLOMÉ JOCOTENANGO 10,343.6 3,170.4 30.7 7,133.3 69.0 39.9 0.4

SAN JUAN COTZAL 16,305.3 6,859.4 42.1 9,436.6 57.9 9.4 0.1

SAN PEDRO JOCOPILAS 29,495.3 7,181.2 24.3 22,207.8 75.3 106.3 0.4

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ 11,227.1 3,575.1 31.8 7,645.5 68.1 6.5 0.1

USPANTÁN 83,735.0 32,284.1 38.6 51,371.1 61.3 79.8 0.1

ZACUALPA 24,773.3 10,148.1 41.0 14,538.6 58.7 86.7 0.3

BAJA VERAPAZ 292,047.9 95,648.0 32.8 193,250.5 66.2 3,149.4 1.1

CUBULCO 67,120.8 19,752.8 29.4 46,708.7 69.6 659.3 1.0

EL CHOL 11,627.5 2,888.5 24.8 8,537.2 73.4 201.8 1.7

GRANADOS 15,023.1 4,231.5 28.2 10,767.7 71.7 23.9 0.2

PURULHÁ 49,250.2 24,026.2 48.8 24,664.9 50.1 559.1 1.1

RABINAL 30,353.7 8,115.6 26.7 21,880.0 72.1 358.1 1.2

SALAMÁ 65,296.7 21,703.4 33.2 42,769.2 65.5 824.1 1.3

SAN JERÓNIMO 21,143.1 10,061.8 47.6 10,815.0 51.2 266.2 1.3

SAN MIGUEL CHICAJ 32,232.8 4,868.1 15.1 27,107.9 84.1 256.9 0.8

ALTA VERAPAZ 1,071,593.9 433,938.0 40.5 633,274.5 59.1 4,381.4 0.4

CAHABÓN 76,919.3 29,963.0 39.0 46,366.2 60.3 590.1 0.8

CHAHAL 46,549.7 20,515.7 44.1 26,032.0 55.9 2.1 0.0

CHISEC 167,771.3 60,727.6 36.2 106,970.8 63.8 72.9 0.0

COBÁN 229,516.7 111,552.8 48.6 117,943.6 51.4 20.3 0.0

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 122,494.1 45,021.7 36.8 77,465.3 63.2 7.0 0.0

LA TINTA 20,025.9 10,644.5 53.2 9,349.4 46.7 32.0 0.2

LANQUIN 23,851.5 8,174.2 34.3 15,669.5 65.7 7.7 0.0

PANZOS 73,761.4 28,884.4 39.2 42,144.5 57.1 2,732.5 3.7

SAN CRISTÓBAL VERAPAZ 38,889.5 18,216.1 46.8 20,614.3 53.0 59.0 0.2

SAN JUAN CHAMELCO 18,892.3 7,858.2 41.6 11,029.5 58.4 4.6 0.0

SAN PEDRO CARCHÁ 132,872.8 52,011.3 39.1 80,846.3 60.8 15.2 0.0

SANTA CRUZ VERAPAZ 7,901.2 3,901.5 49.4 3,975.0 50.3 24.7 0.3

SENAHÚ 71,217.8 22,293.8 31.3 48,183.5 67.7 740.5 1.0

TACTIC 11,756.4 4,220.6 35.9 7,477.3 63.6 58.5 0.5

TAMAHÚ 7,068.5 2,940.3 41.6 4,122.7 58.3 5.4 0.1

TUCURÚ 22,105.6 7,012.1 31.7 15,084.6 68.2 8.8 0.0

PETÉN 3,597,711.9 2,261,407.0 62.9 1,306,469.4 36.3 29,835.5 0.8

DOLORES 250,194.8 84,930.6 33.9 164,927.3 65.9 336.9 0.1

FLORES 387,307.2 353,957.7 91.4 25,972.2 6.7 7,377.3 1.9

LA LIBERTAD 675,782.0 369,320.6 54.7 299,594.7 44.3 6,866.7 1.0

MELCHOR DE MENCOS 211,085.8 181,025.7 85.8 29,942.5 14.2 117.6 0.1

POPTÚN 109,357.9 54,795.2 50.1 54,535.1 49.9 27.6 0.0

SAN ANDRÉS 805,470.9 657,041.0 81.6 143,977.1 17.9 4,452.8 0.6

SAN BENITO 54,582.1 18,189.8 33.3 35,451.7 65.0 940.6 1.7

SAN FRANCISCO 190,595.8 78,518.7 41.2 110,954.3 58.2 1,122.8 0.6

SAN JOSÉ 208,938.0 192,292.1 92.0 12,640.0 6.0 4,005.9 1.9

SAN LUIS 309,406.1 133,131.3 43.0 175,780.8 56.8 494.0 0.2

SANTA ANA 154,347.0 51,702.8 33.5 102,595.9 66.5 48.3 0.0

SAYAXCHÉ 240,644.3 86,501.6 35.9 150,097.9 62.4 4,044.9 1.7

Departamento/

municipio

Total

Nacional

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosque

Page 39: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 2.1 Cobertura Forestal de Guatemala por Departamento y Municipio, Año 2001

Otros*

Km2

(%) Km2

(%) Km2

(%)

IZABAL 751,934.2 324,356.0 43.1 415,279.3 55.2 12,299.0 1.6

EL ESTOR 157,907.4 90,478.0 57.3 65,896.1 41.7 1,533.3 1.0

LIVINGSTON 236,117.6 127,141.6 53.8 106,415.5 45.1 2,560.6 1.1

LOS AMATES 104,613.9 26,819.8 25.6 77,278.0 73.9 516.2 0.5

MORALES 133,045.1 34,155.1 25.7 97,826.0 73.5 1,064.0 0.8

PUERTO BARRIOS 120,250.1 45,761.6 38.1 67,863.7 56.4 6,624.9 5.5

ZACAPA 270,769.4 64,857.0 24.0 205,395.2 75.9 517.1 0.2

CABAÑAS 13,878.5 46.4 0.3 13,827.4 99.6 4.7 0.0

ESTANZUELA 9,225.0 8.5 0.1 9,210.8 99.8 5.8 0.1

GUALÁN 78,363.7 25,171.1 32.1 52,964.3 67.6 228.3 0.3

HUITÉ 8,912.3 112.2 1.3 8,799.0 98.7 1.1 0.0

LA UNIÓN 21,528.0 10,420.1 48.4 11,107.4 51.6 0.6 0.0

RÍO HONDO 45,814.7 15,000.7 32.7 30,706.4 67.0 107.6 0.2

SAN DIEGO 10,366.0 181.7 1.8 10,182.0 98.2 2.3 0.0

TECULUTÁN 21,229.3 8,012.4 37.7 13,054.4 61.5 162.5 0.8

UZUMATLÁN 10,837.1 834.0 7.7 10,000.9 92.3 2.3 0.0

ZACAPA 50,614.8 5,070.1 10.0 45,542.7 90.0 2.0 0.0

CHIQUIMULA 241,010.5 27,774.0 11.5 212,903.4 88.3 333.1 0.1

CAMOTÁN 23,125.9 3,823.9 16.5 19,283.8 83.4 18.3 0.1

CHIQUIMULA 35,344.3 1,639.0 4.6 33,694.0 95.3 11.3 0.0

CONCEPCIÓN LAS MINAS 21,552.7 3,876.5 18.0 17,671.8 82.0 4.4 0.0

ESQUIPULAS 50,249.2 10,469.9 20.8 39,710.0 79.0 69.3 0.1

IPALA 23,061.5 185.4 0.8 22,831.2 99.0 44.9 0.2

JOCOTÁN 25,176.5 1,800.9 7.2 23,364.6 92.8 10.9 0.0

OLOPA 11,250.0 1,922.0 17.1 9,317.2 82.8 10.9 0.1

QUETZALTEPEQUE 24,521.7 2,994.1 12.2 21,514.7 87.7 12.9 0.1

SAN JACINTO 7,093.1 135.0 1.9 6,887.0 97.1 71.1 1.0

SAN JOSÉ LA ARADA 11,563.8 514.5 4.4 11,001.2 95.1 48.1 0.4

SAN JUAN ERMITA 8,071.8 412.7 5.1 7,628.0 94.5 31.1 0.4

JALAPA 203,439.1 24,441.0 12.0 178,714.2 87.8 284.0 0.1

JALAPA 68,641.4 9,537.8 13.9 59,045.0 86.0 58.7 0.1

MATAQUESCUINTLA 23,831.6 10,939.3 45.9 12,783.2 53.6 109.2 0.5

MONJAS 14,837.3 284.9 1.9 14,530.9 97.9 21.6 0.1

SAN CARLOS ALZATATE 8,994.3 1,327.6 14.8 7,661.6 85.2 5.0 0.1

SAN LUIS JILOTEPEQUE 21,047.7 506.9 2.4 20,504.7 97.4 36.1 0.2

SAN MANUEL CHAPARRÓN 12,905.0 30.6 0.2 12,863.6 99.7 10.8 0.1

SAN PEDRO PINULA 53,181.7 1,813.9 3.4 51,325.3 96.5 42.6 0.1

JUTIAPA 332,419.0 10,307.0 3.1 318,258.4 95.7 3,853.6 1.2

AGUA BLANCA 23,923.6 149.1 0.6 23,695.7 99.0 78.8 0.3

ASUNCIÓN MITA 50,397.9 641.5 1.3 48,593.8 96.4 1,162.6 2.3

ATESCATEMPA 8,576.8 373.5 4.4 8,147.4 95.0 55.8 0.7

COMAPA 17,413.7 73.2 0.4 17,285.9 99.3 54.6 0.3

CONGUACO 13,249.4 394.1 3.0 12,645.1 95.4 210.2 1.6

EL ADELANTO 2,981.2 11.4 0.4 2,964.6 99.4 5.2 0.2

EL PROGRESO 9,965.6 15.2 0.2 9,937.7 99.7 12.7 0.1

JALPATAGUA 22,907.9 423.0 1.8 22,051.5 96.3 433.4 1.9

JEREZ 5,241.7 181.9 3.5 5,050.8 96.4 9.0 0.2

JUTIAPA 62,580.9 1,817.2 2.9 60,646.1 96.9 117.5 0.2

MOYUTA 41,307.2 3,583.6 8.7 36,772.7 89.0 950.9 2.3

PASACO 14,910.3 698.2 4.7 13,571.4 91.0 640.7 4.3

QUEZADA 14,003.3 168.6 1.2 13,823.9 98.7 10.8 0.1

SAN JOSÉ ACATEMPA 11,261.8 1,225.7 10.9 10,031.9 89.1 4.1 0.0

SANTA CATARINA MITA 20,261.6 454.8 2.2 19,780.4 97.6 26.4 0.1

YUPILTEPEQUE 5,568.2 68.2 1.2 5,495.1 98.7 4.9 0.1

ZAPOTITLÁN 7,868.0 27.8 0.4 7,764.3 98.7 75.9 1.0

* sistemas acuáticos, poblados y otros sin cobertura vegetal.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, 2001

Departamento/

municipio

Total

Nacional

Extensión CON bosque Extensiòn SIN bosque

Page 40: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Uso de la tierra

Extensión (Ha) (%) Nacional Municipal Comunal Privado Protegido No Protegido

Total país (1+18+31) 10,888,900.0 100.0 2,575,054 507,689 1,404,456 6,401,701 3,321,582.8 7,567,317.2

Porcentaje (%) 100.0 23.6 4.7 12.9 58.8 30.5 69.5

BOSQUE (1=2+7+13) 4,046,015 37.2 2,302,361 341,754 592,876 1,501,199 2,038,265.4 2,336,854.9

Latifoliadas (2=3+4+5+6) 3,336,435 30.6 - - - - - -

Primario / maduro (3) 1,912,335 17.6 - - - - - -

Secundario Avanzado (4) 871,726 8.0 - - - - - -

Secundario Joven (5) 429,566 3.9 - - - - - -

Galería (6) 122,808 1.1 - - - - - -

Coníferas (7=8+9+10+11+12) 396,939 3.6 - - - - - -

Primario / maduro (8) 36,998 0.3 - - - - - -

Secundario Avanzado (9) 185,701 1.7 - - - - - -

Secundario Joven (10) 105,675 1.0 - - - - - -

Galería (11) 27,849 0.3 - - - - - -

Plantaciones (12) 40,716 0.4 - - - - - -

Mixto (13=14+15+16+17) 312,641 2.9 - - - - - -

Primario / maduro (14) 61,276 0.6 - - - - - -

Secundario Avanzado (15) 140,900 1.3 - - - - - -

Secundario Joven (16) 98,094 0.9 - - - - - -

Galería (17) 12,371 0.1 - - - - - -

FUERA DE BOSQUE (18) 6,722,285 58.9 272,693 165,935 811,580.0 4,900,502.1 1,283,317.4 5,230,462.3

Otras tierras con árboles (19=20+21+22+23) 2,409,916 16.5 - - - - - -

Arbustos (20) 347,646 3.2 - - - - - -

Barbechos (21) 1,914,231 12.0 - - - - - -

Pastos naturales con árboles (22) 139,104 1.3 - - - - - -

Humedales (23) 8,935 0.1 - - - - - -

Tierras agrícolas (24=25+26+27+28+29) 4,312,369 42.3 - - - - - -

Agricultura anual (25) 1,415,279 17.5 - - - - - -

Agricultura perenne (26) 619,654 5.4 - - - - - -

Potreros (27) 1,532,443 14.1 - - - - - -

Áreas urbanas (28) 337,000 1.7 - - - - - -

Pastos naturales (29) 347,039 3.2 - - - - - -

Suelo desnudo (30) 60,954 0.5 - - - - - -

AGUA INTERIOR (31) 120,600 3.9 - - - - - -

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003, Censo Agropecuario 2003 y Laboratorio de Informaciòn Geográfica-MAGA 2003.

CUADRO 2.2

USO DE LA TIERRA POR EXTENSION (Ha), REGIMEN DE PROPIEDAD Y DESIGNACION DE USO POR CATEGORIAS

Y TIPO DE BOSQUE, AÑO 2003.

Cobertura vegetal Régimen de propiedad (Ha) Designación de uso (Ha)

Page 41: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Comercial Industrial

DAP1>=10cm DAP=10-20cm DAP>=20cm DAP>=20cm DAP>=20cm DAP>=10cm DAP=10-20cm DAP>=20cm

BOSQUE 264.1 172.3 91.8 42.8 28.5 298.5 229.1 69.4

Coníferas 257.7 147.2 110.5 100.7 100.6 229 134.3 94.7

Primario / maduro 116.8 116.8 45.6 56.4 --- 56.4

Secundario avanzado 259.1 155 104.1 105.2 134.6 50 84.6

Secundario joven 238.4 145.8 92.5 54.4 195.1 125 70.1

Galería 99 50 49 40 210.2 -161 49

Plantaciones 139.7 --- 139.7 152.7 152.9 --- 152.9

Mixtos 292.5 195.8 96.7 46.4 45.9 287.9 195.8 92.1

Primario / maduro 458.3 333.3 125 53.7 262.5 137.5 125

Secundario avanzado 258.6 137.8 120.8 48.2 252.5 145.8 106.6

Secundario joven 195.7 137.5 58.2 33.6 363.5 316.7 46.8

Galería 33.3 --- 33.3 17.7 20.6 --- 20.6

Plantaciones --- --- --- --- --- ---

Latifoliadas 263.8 179.2 84.6 31.8 18.3 319.1 257.6 61.5

Primario / maduro 283.6 178.7 104.9 40.6 343.5 267.4 76.1

Secundario avanzado 240.4 146.2 94.2 26.7 209.2 139.8 69.3

Secundario joven 218.2 161.1 57.1 18.8 157.2 113 44.1

Galería 234 161.2 72.9 13.9 147.2 108.6 38.5

Plantaciones --- --- --- --- --- --- ---

MTD (2 species)2/ 2.8

MPD (14 especies)3/ 8.6

EPC (15 especies)4/ 11.8

Quercus 79.7 50.2 29.5

FUERA DE BOSQUE 52.8 24.7 28.1 12.6 21.3 0.1 21.2

Otras tierras con árboles 79.4 39 40.4 10.9 35.5 16.5 19

Barbechos 47.4 26.1 21.3

Arbustos 27.3 17.8 9.5

Pastos naturales con árboles 73.2 45.1 28.1

Otras tierras 59.4 17.6 41.8 11 45.4 25.4 20

Agricultura anual 27.1 11.9 15.2

Agricultura perenne 50.5 20.6 29.9

Potreros 26.7 11.3 15.4

Áreas urbanas 64 15.4 48.6Pastos naturales 62.3 34.2 28.1

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2.4

DENSIDAD DEL BOSQUE SEGÚN CATEGORÍAS COMERCIALES POR USO DE LA TIERRA Y TIPO DE BOSQUE (árboles/hectàrea)

Uso de la tierra/tipo de bosque

Densidad (Árboles/Hectárea)

Existencias totales Leña

Notas: 1/ DAP>=, significa: Diámetro a la altura del pecho mayor o igual a. 2/ MTD: Mercado Totalmente Desarrollado, 3/ Mercado Potencialmente Desarrollado, 4/ Especies con Potencial Comercial.

Page 42: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Biomasa Carbono Biomasa Carbono Biomasa Carbono

BOSQUE 124,049.0 62.0 20,955.0 10.5 103,094.0 51.5

Coníferas 88,587.0 44.3 15,062.0 7.5 73,524.0 36.8

Primario / maduro 97,859.9 48.9 - - 97,860.0 48.9

Secundario avanzado 92,387.0 46.2 15,911.0 8.0 76,476.0 38.2

Secundario joven 59,825.0 29.9 14,141.0 7.1 45,684.0 22.8

Galería 96,842.0 17.9 7,953.0 4.0 88,889.0 13.9

Plantaciones 27,883.5 44.4 - - 27,883.0 44.4

Mixtos 87,467.0 43.7 18,517.0 9.3 68,950.0 34.5

Primario / maduro 149,993.0 75.0 22,959.0 11.5 127,034.0 63.5

Secundario avanzado 100,199.0 50.1 20,504.0 10.3 79,695.0 39.8

Secundario joven 46,083.0 23.0 16,916.0 8.5 29,167.0 14.6

Galería - - - - - -

Plantaciones 18,499.2 9.2 - - 18,499.0 9.2

Latifoliadas 123,555.0 61.8 21,786.0 10.9 101,770.0 50.9

Primario / maduro 76,594.0 91.4 20,520.0 10.3 56,073.0 81.1

Secundario avanzado 110,338.0 55.2 16,933.0 8.5 93,404.0 46.7

Secundario joven 66,165.0 33.1 20,247.0 10.1 45,918.0 23.0

Galería - - - - - -

Plantaciones 115,405.0 57.7 20,153.0 10.1 95,252.0 47.6

FUERA DE BOSQUE - - - - 28,256.0 14.3

Otras tierras con árboles - - - - 30,874.0 15.5

Barbechos - - - - 30,239.0 14.9

Arbustos - - - - 9,436.0 4.7

Pastos naturales con árboles - - - - - -

Otras tierras - - - - 22,750.0 11.4

Agricultura anual - - - - 14,397.0 7.2

Agricultura perenne - - - - 58,017.0 29.0

Potreros - - - - 24,715.0 12.4

Áreas urbanas - - - - - - Pastos naturales - - - - - -

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2.5

ESTIMACIÓN DE BIOMASA (Kg/Ha) Y CARBONO (TonC/Ha) SEGÚN CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA Y TIPO

DE BOSQUE

Uso de la tierra / tipo de bosque

Biomasa(Kg/Ha) y carbono (TonC/Ha)

DAP>=10cm DAP=10-20cm DAP>=20cm

Page 43: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Plantas/Ha Hojas/Ha Tallos/Ha Raíces/Ha

Xate 256 92 - -

Bayal 163 - 444 -

Mimbre 17 - - 132

Uso de la tierraCarbono

(Ton/Ha)

Biomasa

(Kg/Ha)

Uso de la

tierra

Carbono

(Ton/Ha)

Biomasa

(Kg/Ha)

Promedio 38.95 76152.35 35.34 70,646.58

Latifoliadas 61.80 123,555.40

Coníferas 44.30 88,586.60

Mixtos 43.70 87,466.70

Otras tierras

con árboles 15.50 30,874.30 Otras tierras 11.40 22,749.90

Total 707

Leña 276

Madera 122

Poste para cerco 60

Frutal 51

Sombra 47

Medicinal 31

Ornamental 30

Forraje 20

Resina y gomas 19

Carbón 14

Artesanías 13

Broza 8

Condimento 1

Sin uso especificado 15

CUADRO 2.8

NÚMERO DE ESPECIES CON POTENCIAL O UTILIZADAS EN GUATEMALA,

SEGÚN TIPO DE USO

Tipo de uso Total especies

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

Fuera de bosque 15.90 28,255.90

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

DAP= Diámetro a la altura del pecho.

CUADRO 2.7

ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO DE BIOMASA ARRIBA DEL SUELO (Kg/Ha) Y

CARBONO FIJADO (Ton/Ha) EN ÁRBOLES CON DAP1

MAYOR A 10 cm SEGÚN

USO DE LA TIERRA

Bosque 62.00 124,048.80

CUADRO 2.6

EXISTENCIA DE PRODUCTOS NO MADERABLES DENTRO DEL BOSQUE

Productos

Densidad

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

Page 44: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Descripción Porcentaje

Uso de los servicios del bosque 100.0

Refugio de la biodiversidad 19.0

Cacería 18.0

Protección del suelo 18.0

Protección del agua 14.0

Turismo recrativo 12.0

Uso religioso o espiritual 11.0

Uso científico 8.0

Uso de los productos del bosque 100.0

Leña 31.3

Madera 19.8

Materiales para construcción 6.6

Animales silvestres 6.6

Plantas ornamentales 5.8

Plantas medicinales 4.5

Artesanía 3.3

Ocote 2.9

Broza 2.9

Resina 2.5

Forraje 2.5

Condimento 1.2

Hogar 0.8

Semillas forestales 0.8

Cera y miel 0.4

Taninos 0.4

Mecate 0.4

Herramientas 0.4

Carbón 0.4

No extrae 6.6

Problemas ambientales dentro del bosque 100.0

Incendios 41.0

No sabe 16.4

Pérdida fertilidad del suelo 9.8

Deslizamientos 9.8

Pestes 6.6

Calidad del agua 6.6

Inundaciones 4.9

Disminución del agua 3.3

Compactación del suelo 1.6

Problemas ambientales fuera del bosque 100.0

Pérdida fertilidad del suelo 33.3

No sabe 14.0

Deslizamientos 8.6

Inundaciones 8.6

Sequía 8.6

Incendios 8.6

Disminución del recurso hídrico 7.5

Compactación del suelo 6.5

Calidad del agua 4.3

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2.9

USOS Y PROBLEMAS EN LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS

DENTRO Y FUERA DEL BOSQUE ENCONTRADOS SEGÚN

CATEGORÍAS (%)

Page 45: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Tipo de bosque

Clase de

bosque

Promedio

Biomasa

Kg/ha

Promedio

Carbono

Ton/ha

Primario/ maduro 76,593.67 91.39

Sec. Avanzado 110,337.79 55.17

Sec. Joven 66,165.23 33.08

Plantaciones - -

Galería 115,405.13 57.7

Primario/ maduro 97,859.87 48.93

Sec. Avanzado 92,387.34 46.19

Sec. Joven 59,825.20 29.91

Plantaciones 96,841.54 48.42

Galería 27,883.49 13.94

Primario/ maduro 149,992.74 75

Sec. Avanzado 100,199.49 50.1

Sec. Joven 46,082.78 23.04

Plantaciones - -

Galería 18,499.25 9.25

Latifoliadas Coníferas Mixto

Superficie total (Ha) 3,336,435 396,939 312,641

Superficie con perturbaciones (Ha) 2,048,891 332,179 264,966

Superficie con perturbaciones (%) 61% 84% 85%

Latifoliadas Coníferas Mixto

Superficie total (Has) 3,336,435 396,939 312,641

Superficie incendiada (Has) 887,272 248,489 97,894Superficie incendiada (%) 27% 63% 31%

Moderado Intensivo

Correcto 2,605,908 1,681,097 1,792,268

Sub utilizado 1,440,107 205,849 ---

Sobre utilizado --- 849,125 1,884,441

Total 4,046,015 2,736,071 3,676,709

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2.13

INTENSIDAD DE USO DEL BOSQUE SEGÚN REPRESENTATIVIDAD Y CATEGORÍAS

DE USO ACTUAL DE LA TIERRA (En Has)

Uso Bosque

No bosque

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2. 12

SUPERFICIE DE BOSQUE CON ALGUNA EVIDENCIA DE INCENDIOS POR TIPO DE

BOSQUE (En Has)

Descripción

Tipo de bosque (Has)

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

CUADRO 2.11

SUPERFICIE DE BOSQUE CON ALGUNA EVIDENCIA DE PERTURBACIONES

Descripción

Tipo de bosque (Has)

DAP: Diámentro a la altura del pecho.

CUADRO 2.10

ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO DE BIOMASA ARBOREA (Kg/Ha) Y CARBONO FIJADO

(Ton/Ha) POR CLASE DE BOSQUE EN ÁRBOLES REGISTRADOS CON DAP1

MAYOR A

10 cm

Latifoliadas

Coníferas

Mixto

Page 46: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Clase de cobertura Superficie (Ha)

% Superficie

del país

Volumen

Promedio

(m3/Ha)

Densidad

(Arb./Ha)

Tierra con bosque 4,046,015.0 37.2 141.9 177.7

Latifoliado 3,336,435.0 30.6 143.2 264.0

Primario/maduro 1,912,335.0 - - -

Secundario Avanzado 871,726.0 56.0 - -

Secundario Joven 429,566.0 - - -

Galería 122,808.0 - - -

Plantaciones - - - -

Coníferas 396,939.0 3.7 98.8 258.0

Primario/maduro 36,998.0 - - -

Secundario Avanzado 185,701.0 - - -

Secundario Joven 105,675.0 - - -

Galería 27,849.0 - - -

Plantaciones 40,716.0 - - -

Mixto 312,641.0 2.9 77.1 11.0

Primario/maduro 61,276.0 - - -

Secundario Avanzado 140,900.0 - - -

Secundario Joven 98,094.0 - - -

Galería 12,371.0 - - -

Plantaciones - - - -

Otras tierras con arboles 1,801,996.0 16.6 29.9 79.0

Barbechos 1,306,191.0 12.0 - -

Arbustos 347,646.0 3.2 - -

Pasto natural arbolado 139,224.0 1.3 - -

Humedales 8,935.0 0.1 - -

Otras tierras (sin bosque) 4,610,785.0 42.5 35.0 59.0

Agricultura anual 1,910,056.0 17.5 - -

Agricultura perenne 587,036.0 5.5 - -

Potreros 1,532,443.0 14.1 - -

Áreas pobladas 183,257.0 1.7 - -

Pastos naturales 347,039.0 3.2 - -

Suelo desnudo 50,954.0 0.5 - -

CUADRO 2.14

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE DE TIERRA (Has), VOLUMEN (m3/Ha) y DENSIDAD

(Árboles/Ha) SEGÚN CLASE DE COBERTURA

Fuente: INAB: Inventario Forestal 2002-2003.

Page 47: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento Área total de la

finca (Ha)

Área con bosque

(Ha)

Área de

producción (Ha)

Área de

protección (Ha)

Total 74,271.86 33,828.59 19,707.24 5,477.29

Guatemala 5,442.64 1,695.36 360.03 404.54

El Progreso 2,457.98 1,009.19 278.02 104.74

Sacatepéquez 29.15 26.71 20.61 4.40

Chimaltenango 2,814.91 1,738.38 1,249.60 311.70

Escuintla 386.00 13.95 13.95 -

Santa Rosa 2,685.73 1,665.80 910.10 602.26

Totonicapán 623.83 603.83 457.30 144.33

Quetzaltenango 74.77 25.96 13.14 1.71

Suchitepéquez 676.17 13.51 10.02 -

Retalhuleu 37.93 37.93 31.10 -

San Marcos 7,584.95 2,210.17 1,371.09 183.12

Huehuetenango 74.96 22.36 12.98 -

Quiché 947.30 634.07 453.13 175.14

Baja Verapaz 9,128.09 3,917.36 3,001.27 317.02

Alta Verapaz 7,667.59 2,481.54 1,618.42 176.17

Peten 11,860.73 6,893.66 5,232.09 1,275.38

Izabal 12,316.98 4,674.18 1,346.93 879.44

Zacapa 4,305.12 3,439.57 1,736.17 638.75

Chiquimula 382.46 208.97 115.67 81.13

Jalapa 4,675.48 2,442.33 1,413.58 169.40

Jutiapa 99.10 73.77 62.06 8.06

FUENTE: INAB, 2004

CUADRO 2.15

EXTENSIÓN BAJO MANEJO FORESTAL FUERA DE ÁREAS PROTEGIDAS, 2004

Page 48: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento

Área de

aprovechamiento

(Ha)

Volúmen

autorizado

(m3)

Impuesto

recaudado

(10%)

Troza

(m3)

Leña

(m3)

Otros

productos*

(m3)

Resina

(m3)

Total 9,734.13 521,160.00 3,358,830.85 283,043.68 207,780.88 30,335.44 32.63

Guatemala 298.33 54,731.86 306,379.72 28,467.96 32,881.21 - -

El Progreso 187.52 9,051.71 7,138.09 3,444.72 5,217.22 759.70 -

Sacatepéquez 18.42 1,343.50 11,113.85 834.42 603.20 16.00 8.72

Chimaltenango 648.74 47,075.12 347,299.14 21,635.13 25,718.17 735.75 -

Escuintla 13.95 2,058.02 6,972.11 751.21 2,446.81 -

Santa Rosa 429.21 23,679.35 196,364.73 13,405.27 13,496.83 357.37 -

Totonicapán 28.03 2,128.37 4,092.27 140.43 3,247.94 - -

Quetzaltenango 13.14 1,463.43 9,360.99 636.20 1,307.42 - -

Suchitepéquez 10.02 1,059.75 2,442.47 434.89 774.54 0.32 -

Retalhuleu 31.20 343.83 3,407.91 166.48 357.35 - -

San Marcos 946.72 80,215.76 622,093.83 47,645.72 12,875.85 7,594.30 -

Huehuetenango 12.98 2,664.91 15,964.72 1,313.56 2,103.83 137.52 -

Quiché 442.82 28,777.26 195,275.89 16,679.79 11,967.46 - -

Baja Verapaz 707.20 38,156.54 384,572.86 19,760.67 17,503.80 5,352.17 23.91

Alta Verapaz 1,350.04 108,150.63 661,603.29 68,711.62 40,658.35 2,741.59 -

Peten 2,144.09 24,762.79 211,922.51 17,004.22 8,032.75 3,240.78 -

Izabal 436.41 19,274.44 177,578.96 14,083.38 5,305.86 1,085.39 -

Zacapa 475.36 12,176.15 17,368.87 9,886.12 4,555.56 216.47 -

Chiquimula 87.35 4,824.08 1,905.54 3,650.41 2,249.17 154.62 -

Jalapa 1,390.55 57,679.89 163,516.22 13,420.94 14,513.63 7,855.32 -

Jutiapa 62.06 1,542.61 12,456.88 970.54 1,963.93 88.14 -

* Postes para cerco y energía eléctrica, block, madera aserrada y escuadrada.

FUENTE: INAB, 2004

CUADRO 2.16

EXTENSIÓN BAJO MANEJO Y PRODUCCIÓN FORESTAL, 2004

Page 49: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento

Por

semilla

(Has)

Manejo de

Rebrotes

(Has)

Mixta

(semilla y

rebrotes)

(Has)

Refo-

restación

(Ha)

Manejo

de Remanen-

tes (Ha)

Total (Ha)

Total 790.86 262.38 224.40 1,847.72 2,057.54 4,865.88

Guatemala - 37.84 11.46 129.89 - 156.52

El Progreso 2.50 10.19 15.27 72.33 1.10 102.56

Sacatepéquez - 0.95 - 4.44 - 4.37

Chimaltenango 11.27 48.31 25.54 173.93 3.75 214.51

Escuintla - - - - - -

Santa Rosa 4.79 46.26 - 94.45 124.26 270.36

Totonicapán - - - 0.70 - 0.70

Quetzaltenango - - - - - -

Suchitepéquez - - - - - -

Retalhuleu - - - 0.67 - 0.67

San Marcos 4.02 - - 422.85 6.84 434.99

Huehuetenango - 0.91 - 5.47 - 6.38

Quiché - 1.46 - 128.55 14.10 135.02

Baja Verapaz 47.72 5.95 47.80 164.46 231.52 359.01

Alta Verapaz 4.02 - - 488.28 6.84 499.57

Petén 604.75 - 100.00 33.49 610.90 1,249.14

Izabal - - - 1.60 411.80 413.40

Zacapa 38.50 43.00 21.73 50.94 14.19 168.36

Chiquimula 73.29 - - 7.16 - 87.45

Jalapa - 67.31 - 60.31 608.45 730.94

Jutiapa - 0.21 2.60 8.21 23.79 31.93

FUENTE: INAB, 2004

Volumen

Cantidad Hectáreas

Volúmen

(m3) Cantidad

Volumen

(m3) Total (m

3)

I 93 298 54,732 88 11,310 66,042

II 226 1,682 106,093 838 70,046 176,139

III 32 1,060 30,831 312 5,817 36,648

IV 107 1,883 77,936 459 17,892 95,828

V 80 508 26,518 435 22,005 48,523

VI 19 85 18,394 1,595 18,585 36,979

VII 37 132 19,146 2,585 16,576 35,722

VIII 3 27 353 87 830 1,183

IX 15 63 5,236 2,624 364,673 369,909

TOTAL 612 5,738 339,239 9,023 527,734 866,973

Huehuetenango, VIII-Petén, IX-Suchitepéquez, Escuintla, Retalhuleu, Coatepeque.

FUENTE: INAB, 2004

1/ Regionalización del INAB: I-Guatemala, II-Alta y Baja Verapaz, III-Izabal, Zacapa, Chiquimula y El Progreso, IV-Jalapa, SantaRosa

y Jutiapa, V-Sacatepequez y Chimaltenango, VI-Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapan y Sololá, VII-Quiché,

CUADRO 2.17

CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN Y REGENERACIÓN NATURAL

POR APROVECHAMIENTO FORESTAL, AÑO 2004

CUADRO 2.18

NÚMERO, EXTENSIÓN Y VOLUMEN OBTENIDO POR PRODUCTOS FORESTALES OBTENIDOS

CON PERMISOS FORESTALES EXENTOS DE LICENCIA, AÑO 2004

Aprovechamientos exentos

Región /1

Planes de manejo

Page 50: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento Área

total Manejo

Sanea-

miento Salvamento

Cambio de

uso

Total 19,707.24 17,121.17 743.42 1,801.05 41.60

Guatemala 360.03 332.67 12.41 - 14.95

El Progreso 278.02 241.62 33.60 2.00 0.80

Sacatepéquez 20.61 20.54 - 0.07 -

Chimaltenango 1,249.60 768.02 480.78 - 0.80

Escuintla 13.95 13.95 - - -

Santa Rosa 910.10 897.15 0.52 11.18 1.25

Totonicapán 457.30 457.30 - - -

Quetzaltenango 13.14 9.10 2.02 - 2.02

Suchitepéquez 10.02 9.37 - - 0.65

Retalhuleu 31.10 31.10 - - -

San Marcos 1,371.09 1,369.40 1.47 - 0.22

Huehuetenango 12.98 12.98 - - -

Quiché 453.13 431.21 - 18.50 3.42

Baja Verapaz 3,001.27 2,058.37 0.26 942.64 -

Alta Verapaz 1,618.42 1,455.47 16.28 146.67 -

Petén 5,232.09 4,527.27 37.33 667.49 -

Izabal 1,346.93 1,196.48 148.64 - 1.81

Zacapa 1,736.17 1,715.56 6.66 - 13.95

Chiquimula 115.67 115.67 - - -

Jalapa 1,413.58 1,398.40 3.45 10.00 1.73 Jutiapa 62.06 59.56 - 2.50 -

*El Servicio Forestal corresponde a INAB.

FUENTE: INAB, 2004.

Especie

(nombre científico)

Volumen

m3

Especie

Volumen

m3

Especie

(nombre científico)

Volumen

m3

Quercus spp. 165,748 Pinus maximinoi 71,586 Cedrela odorata 7,822

Arbutus xalapensis 15,988 Pinus oocarpa 71,256 Terminalia amazonia 4,715

Liquidambar styraciflua 14,832 Cupressus lusitanica 44,268 Vochysia guatemalensis 3,196

Alnus jorullensis 10,919 Pinus pseudostrobus 16,079 Ceiba sp 3,009

Cedrela odorata 7,822 Pinus tecunumanii 12,672 Sterculia sp 2,625

Terminalia amazonia 4,715 Pinus montezumae 12,008 Swietenia macrophyla 2,304

Vochysia guatemalensis 3,196 Pinus caribaea 11,839 Brosimum allicastrum 2,246

Ceiba sp 3,009 Pinus ayacahuite 4,980 Pithecolobium arboreum 225

Sterculia sp 2,625 Pinus hartwegii 3,184 Dialium guianense 2,143

Swietenia macrophyla 2,304 Callophylum brasiliense 2,133

Enterolobium cyclocarpum 1,940

Tabebuia donnel-smithii 921

Hymenaea courbaril 746

Swietenia panamensis 220

Miroxilum balsamun 122

Totales 231,158 247,872 34,367

FUENTE: INAB, 2004.

CUADRO 2.19

TIPOS DE LICENCIA OTORGADOS POR EL SERVICIO FORESTAL*. AÑO 2004 (En Hectáreas)

Coníferas Latifoliado Especies de alto valor comercial

CUADRO 2.20

ESPECIES CON MAYOR VOLÚMEN APROVECHADO Y VALOR COMERCIAL EN EL MANEJO FORESTAL FUERA

DE ÁREAS PROTEGIDAS, AÑO 2,004

Page 51: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Cambio de uso

del suelo Manejo Salvamento Saneamiento

Total 39 696 42 45 822

Guatemala 29 105 5 15 154

El Progreso - 11 2 1 14

Sacatepéquez - 98 1 12 111

Chimaltenango 3 15 - - 18

Escuintla - 8 - - 8

Santa Rosa - 8 1 - 9

Sololá - - - - -

Totonicapán - 1 1 - 2

Quetzaltenango 1 16 - 1 18

Suchitepéquez - 7 - - 7

Retalhuleu - 1 - - 1

San Marcos - 8 - 3 11

Huehuetenango - 17 - - 17

Quiché 1 61 - 2 64

Baja Verapaz - 21 7 6 34

Alta Verapaz - 208 17 2 227

Petén 1 3 7 - 11

Izabal - - - - -

Zacapa - 9 - 2 11

Chiquimula - 7 - - 7

Jalapa 4 49 1 1 55

Jutiapa - 43 - - 43

*Licencias otorgadas fuera de áreas protegidas, el servicio forestal le corresponde al INAB.

FUENTE: INAB, 2004

Troza Leña Trocilla Poste Carbón

Total 426,178.6 259,628.1 5,451.9 12,216.5 7,969.1 711,444.2

Guatemala 29,858.9 20,779.6 - - - 50,638.5

El Progreso 4,898.0 4,792.5 694.9 122.0 - 10,507.4

Sacatepéquez 1,282.6 2,352.2 10.5 339.0 677.0 4,661.3

Chimaltenango 98,775.5 35,543.7 - 4,259.0 3,254.1 141,832.3

Escuintla 672.2 1,384.4 - - - 2,056.7

Santa Rosa 24,760.2 20,796.5 1,020.4 1,216.4 1,820.7 49,614.2

Sololá - - - - - -

Totonicapan 2,053.7 2,583.0 - - - 4,636.8

Quetzaltenango 2,371.4 3,476.2 - - - 5,847.6

Suchitepequez 66.0 69.9 - - - 135.8

Retalhuleu 229.0 153.0 - - - 382.0

San Marcos 1,209.9 1,108.3 - - - 2,318.2

Huehuetenango 31,111.3 10,175.5 - 7.5 - 41,294.3

Quiche 81,401.5 53,263.8 2,526.0 1,167.1 618.1 138,976.4

Baja Verapaz 17,221.4 14,540.2 - 664.0 327.5 32,753.2

Alta Verapaz 65,827.6 48,318.5 683.4 1,043.8 - 115,873.3

Petén 9,195.1 3,595.6 - - - 12,790.7

Izabal 15,102.8 3,589.7 - - - 18,692.5

Zacapa 7,918.2 3,663.4 - 847.5 240.2 12,669.3

Chiquimula 6,837.0 6,107.6 - - - 12,944.6

Jalapa 4,481.1 3,987.9 - 160.3 - 8,629.3

Jutiapa 20,905.3 19,346.5 516.7 2,390.0 1,031.5 44,189.9

*Licencias otorgadas fuera de áreas protegidas.

FUENTE: INAB, 2004

CUADRO 2.21

TIPOS DE LICENCIAS OTORGADOS EN EL MANEJO POR EL SERVICIO FORESTAL*. AÑO 2003

CUADRO 2.22

Volumen

total

Número de licencias

Productos (m3

)

VOLUMEN AUTORIZADO EN EL MANEJO FORESTAL, FUERA DE ÁREAS PROTEGIDAS, AÑO 2003

TotalDepartamento

Departamento

Page 52: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Volúmen (m3)

Pinus sp 55,967

Gmelina arborea 12,909

Especies no determinadas 105,001

Swietenia macrophylia 6,068

Tabebuia donnel smithii 4,360

Havea brasilensis 3,467

Tectona grandis 2,305

Balsa (importado) 2,143

Cedrella adorata 1,758

Callophylum brasilensis 1,528

Virola sp 1,510

Alder (importado) 1,184

Roble (importado) 1,111

Vochysia guatemalensis 1,071

Aglomerado 1,048

FUENTE: INAB, 2004

Especies

CUADRO 2.25

VOLUMEN EXPORTADO DE LAS PRINCIPALES

ESPECIES FORESTALES. AÑO 2004

Troza Leña Otros

Consumo familiar 29,876.1 28,394.2 1,680.0 59,950.3

Desombres 29,655.7 176,762.7 2,366.2 208,784.5

Frutales 222.7 3,478.3 - 3,701.0

Sistemas Agroforestales 15,037.4 132,812.4 1,958.2 149,808.0

Plantaciones voluntarias 52,917.7 40,991.8 11,580.2 105,489.7

Total 127,709.6 382,439.4 17,584.6 527,733.5

FUENTE: INAB, 2004

Bosque

Natural Plantaciones Total Saneada En Proceso

I 17.51 5.78 23.29 18.63 4.66

II 17.86 - 17.86 17.86 -

III 75.42 - 75.42 1.10 -

IV 3.97 - 3.97 3.97 -

V 355.08 - 355.08 284.07 71.01

VI 3.49 - 3.49 3.49 -

VII - - - - -

VIII - - - - -

IX - - - - -

Total 473.33 5.78 479.11 329.12 75.67

*Ver regiones en cuadro 2.18

FUENTE: INAB, 2004

Volúmen (m3)

CUADRO 2.23

PRODUCTOS APROVECHADOS POR PERMISOS EXENTOS DE LICENCIA FORESTAL, AÑO 2004

CUADRO 2.24

ÁREA AFECTADA POR PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES, AÑO 2004

Región*

Área afectada (Ha)

TotalActividad

En saneamiento (Ha)

Page 53: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Tectona grandis 317.6 548,212 Tectona grandis 317.6 548,212 Abies guatemalensis 127.2 - Pinus maximinoii 52923.8

Callephylum brasiliense 155.5 - Callephylum brasiliense 155.5 - Cupressus lusitánica 37.9 2,940,709 Swietenia macrophylia 42317.7

Swietenia macrophylia 154.4 268,399 Swietenia macrophylia 154.4 268,399 Pinus maximinoii 29.4 - Tectona grandis 38594.52

Abies guatemalensis 127.2 - Gmelina arborea 121.8 115,072 Pinus caribaea 25.5 - Abies guatemalensis 38150.7

Gmelina arborea 121.8 115,072 Tabebuia rosea 44.4 - Pinus oocarpa 23.8 - Pinus oocarpa 35679

Tabebuia rosea 44.4 - Tabebuia donnel smithii 40.3 7,548,042 Pinus montezumae 19.7 - Pinus caribaea 33225

Tabebuia donnel smithii 40.3 7,548,042 Cedrela adorata 36.9 - Pinus ayacahuite 19.6 284,283 Pinus ayacahuite 31318

Cupressus lusitánica 37.9 2,940,709 Swietenia humilis 31.2 50,919 Pinus pseudostrobus 13.5 - Cupressus lusitánica 30376.8

Cedrela adorata 36.9 - Enterolobium cyclocarpum 21.3 - Pinus tecunumani 1.8 120,459 Tabebuia donnel smithii 24150.8

Swietenia humilis 31.2 50,919 Gliricidia sepium 17.7 93,366 Pinus chiapensis 0.5 29,617 Pinus montezumae 22735

FUENTE: INAB, 2004

CUADRO 2.26

SEMILLA FORESTAL CON MAYOR DEMANDA SEGÚN ESPECIES, AÑO 2004

Semilla de especies latifoliadas Semilla de especies de coníferas

Especies (Q)Especies Kilos

Viables

por Kilo

Semilla con mayor demanda

Kilos

Viables

por KiloEspecies Kilos

Viables

por Kilo Especies

Proyectos Has Proyectos Has Proyectos Has Proyectos Has Proyectos Has

I 6.0 66.0 - - 1.0 30.0 - - 7.0 30.0

II 169.0 3,549.5 - 82.0 9.0 6,164.9 2.0 48.0 183.0 6,294.9

III 32.0 699.4 - - 2.0 445.0 - - 34.0 445.0

IV 18.0 287.0 - - 1.0 - 1.0 48.7 19.0 48.7

V 24.0 242.6 - - 1.0 93.5 - - 25.0 93.5

VI 13.0 201.2 - - 2.0 254.4 1.0 256.3 16.0 510.7

VII 34.0 496.9 6.0 120.3 - 2.2 2.0 29.3 43.0 151.8

VIII 74.0 1,619.4 - - 3.0 10,827.4 1.0 65.0 78.0 10,892.4

IX 30.0 651.1 - - 3.0 446.1 - - 33.0 446.1

Total 400.0 7,813.0 6.0 202.3 22.0 18,263.5 7.0 447.2 438.0 18,913.0

*Ver regiones cuadro 2.18

FUENTE: INAB, 2004

CUADRO 2.27

REFORESTACIÓN Y MANEJO DE BOSQUE POR COMPROMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL, AÑO 2004

Clase de manejo de bosque

ReforestaciónRegión*Bosque natural de

protección

Bosque natural de

producción TotalRegeneración Natural

Page 54: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Troza

(m3)

Leña

(m3)

Total

(m3)

Reforestación

(Has)

Manejo

Regeneración

(Has)

Ampliación Aprovechamiento

Forestal 600.8 150.2 751.0 Pinus oocarpa 4,896.5 5.0 -

926.2 232.3 1,161.6 Pinus maximinoi 8,410.0 7.7 -

912.6 228.1 1,140.7 Pinus maximinoi

670.9 410.9 1,081.8 Pinus maximinoi

- 1,155.9 1,155.9 Pinus maximinoi

- 682.7 682.7 Pinus maximinoi

Aprovechamiento Forestal 9.8 1,287.5 321.9 1,609.4 Pinus maximinoi 11,651.9 10.7 -

Aprovechamiento Forestal 12.1 622.4 155.6 778.0 Pinus maximinoi y Pinus

tecunumani 5,072.6 - 12.1

Aprovechamiento Forestal 4,564.2 4,201.8 8,766.0 Pinus spp. Y Quercus

spp. 18,100.0 16.7 -

12.9 904.5 226.1 1,130.7 Pinus oocarpa 8,186.1 7.5 -

7.2 377.0 94.3 471.3 Pinus oocarpa

16.9 846.8 211.7 1,058.5 Pinus oocarpa

11.6 564.3 141.1 705.4 Pinus oocarpa

Aprovechamiento Forestal 103.6 2,131.4 532.8 2,664.2 Pinus oocarpa 17,370.7 17.8 -

24.0 531.9 228.0 759.9 12,617.9 - 24.0

24.0 531.9 228.0 759.9

24.0 531.9 228.0 759.9

24.0 531.9 228.0 759.9

24.0 531.9 228.0 759.9

Aprovechamiento Forestal 55.0 640.0 160.0 800.0 Cupressus lusitanica y

Pinus spp. 6,074.4 - 55.0

Salvamento Forestal 11.0 - 220.0 220.0 Quercus spp. 220.0 1.5 -

Aprovechamiento Forestal 14.6 1,043.1 260.8 1,303.8 Pinus oocarpa 9,439.7 - 14.6

Aprovechamiento Forestal 594.1 148.5 742.7

Pinus oocarpa y Pinus

maximinoi 5,376.8 5.0 -

Aprovechamiento Forestal 23.8 1,292.8 323.2 1,616.0

Pinus maximinoi y Pinus

tecunumani 10,536.3 - 23.8

Saneamiento Forestal 116.3 23.3 139.6 Pinus tenuifolia 1,074.7 0.5 -

Saneamiento Forestal 0.5 131.1 26.2 157.4 Pinus tenuifolia 1,211.7 0.5 -

Saneamiento Forestal 2.5 124.5 31.1 155.6 Pinus spp. 1,322.3 2.5 -

Aprovechamiento Forestal 9.2 1,307.6 326.9 1,634.5 Cupressus lusitanica Exenta Exenta Exenta

Saneamiento Forestal 0.5 91.1 18.2 109.4 Pinus tenuifolia 842.1 0.5 -

Aprovechamiento Forestal 0.4 101.6 25.0 127.0 Pinus spp. 944.8 0.4 -

Saneamiento Forestal 0.5 57.5 11.5 69.0 Pinus spp. 530.9 0.5 -

Saneamiento Forestal 3.0 472.5 118.1 590.6 Pinus tenuifolia 5,019.9 3.0 -

Parque Naciones

Unidas Cambio de Uso de la Tierra 287.2 86.2 287.2 Eucaliptus spp. 1,554.0 - -

Cambio de Uso de la Tierra 0.8 97.9 118.4 216.3

Pinus Pseudostrobus,

Cupressus lusitanica y

Quercus spp.

1,807.6 1.4 -

Cambio de Uso de la Tierra 0.8 - 58.4 58.4 Quercus spp. 99.2 0.8 -

Cambio de Uso de la Tierra 1.1 20.7 81.0 101.8 Pino, Cipres, Alnus,

Quercus y otras 404.7 1.1 -

Aprovechamiento Forestal 58.0 64.8 27.8 92.6 Swietenia machrophylla 4,415.4 - 58.0

Aprovechamiento Forestal

100.0 116.2 49.8 166.0

Caoba, Rosul, Santa

María, Manchiche,

Chechen negro, Canxan 7,530.6 - 100.0

Aprovechamiento Forestal 41.0 258.8 110.9 369.7 3,239.8 - 41.0

Latifoliadas

CUADRO 2.28

MANEJO FORESTAL DENTRO DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS. AÑO 2004

Área Protegida y

Zona de ManejoTipo de Aprovechamiento

Area de

intervención

(Has)

Volumen Autorizado (m3)

EspeciesImpuesto

Forestal (Q)

Compromiso de Recuperación

FUENTE: CONAP, 2004.

Zona de

Amortiguamiento

Reserva de la

Biosfera de las

Minas

Cuenca Lago

Atitlán

Zona de

Amortiguamiento

Reserva de la

Biosfera Maya

Cordillera Alux

Aprovechamiento Forestal

Aprovechamiento Forestal

Aprovechamiento Forestal

Page 55: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1 Carmelita Carmelita Cooperativa La Carmelita 53,797.00 72 385

2 La Pasadita La Pasadita, Reinavita Asociacion de productores 18,817.00 126 771

Corozal La Pasadita

3 San Miguel San Miguel, La Milpa Asociacion de productores 7,039.00 35 168

Yanxché San Miguel

4 Río Chanchich Vecinos del Barrio Sociedad Civil de 12,217.60 29 150

Suchitan, Melchor de Mencos Impulsores Suchitecos

5 Cruce a la Colorada Cruce a la Colorada Asociación Forestal Integral 20,122.51 97 369

Cruce a la Colorada

6 La Colorada La Colorada Asociación Forestal 22,065.30 40 139

integral La Colorada

7 San Andres Vecinos Cabecera Municipal Asociación Forestal 51,939.00 140 700

San Andrés, Petén Integral San Andres, Peten

8 Uaxactún Uaxactún Sociedad Civi Organización 83,558.00 136 681

Manejo y Conservación

9 Chosquitán Vecinos de Cabecera Municipal Sociedad Civil Laborantes 19,389.36 74 296

de Melchor de Mencos del Bosque

10 Las Ventanas Zocotzal, Porvenir, Caoba Sociedad Civil Arbol 64,973.00 332 1479

Remate, Ixlu, Macanche, Verde

Naranjo, Zapote y Viñas, Flores

11 La Unión Vecinos de la Cabecera Mpal. Sociedad Civil Custodios 21,176.32 79 380

Melchor de Mencos de la Selva

12 Yaloch Vecinos de la Cabecera Mpal. Sociedad Civil El Esfuerzo 25,386.48 35 175

Melchor de Mencos

13 La Gloria Concesión Industrial Baren Comercial Ltd. 66,458.00

14 Paxban Concesión Industrial GIBOR S.A. 65,755.00

532,693.57 1,195.00 5,693.00TOTAL

No.

CUADRO 2.29

CONCESIONES (UNIDADES DE MANEJO FORESTAL) DENTRO DE LA ZONA DE USO MÚLTIPLE DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

MAYA, PETÉN, AÑO 2004

FUENTE: CONAP, 2004.

Tipo de Organización

Área

(Has)

Comunidades/

Grupos Beneficiados

Unidades de

Manejo

Familias o

socios

Población total

Beneficiada

Page 56: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especie Hectáreas Especie Hectáreas

Pinus maximinoii 5,920.3 Tectona grandis 6,789.3

Pinus caribaea 4,437.4 Tabebuia donnel smithii 2,652.9 Acrocarpus fraxinifolius 15.24 1,192

Pinus oocarpa 3,800.5 Gmelina arborea 2,367.6 Pinus sp 12.46 1,129

Cupressus lusitánica 2,987.0 Tabebuia rosea 1,560.8 Tectona grandis 9.33 835

Pinus hartweggi 940.7 Acrocarpus fraxinifolius 1,456.7 Vochysia guatemalensis 9 920

Pinus sp 727.2 Cedrela adorata 1,399.0 Swietenia macrophyla 8.95 880

Pinus ayacahuite 167.4 Pseudabonax elipticum, 1,022.0 Cupressus lusitánica 6.27 1,626

Pinus montezumae 133.2 Swietenia macrophyla 668.9 Tabebuia donnel smithii 5.69 1,088

Pinus tecunumani 84.0 Eucalyptus camaldulensis 552.0 Enterolobium cyclocarpum 5.39 760

Abies guatemalensis 62.6 Calliandra brasilensis 533.2 Abies guatemalensis 5.15 2,335

Pinus chiapensis 11.0 Vochysia guatemalensis 359.1 Pinus caribaea 3.93 826

Cordia dodecandra 347.2 Pinus maximinoii 3 1,262

Enterolobium cyclocarpum 77.7 Pinus chiapensis 2.8 880

Swietenia humilis 65.2 Pinus oocarpa 2.47 982

Dalbergia retusa 58.3 Pinus tecunumani 1.48 1,113

Virola koschnyi 55.8 Calliandra brasilensis 0.96 880

Total 19,271.1 Total 19,965.6 Cedrela adorata 0.83 650

FUENTE: INAB, 2004 Pinus montezumae 0.41 1,366

FUENTE: INAB, 2004

Coníferas Latifoliadas

CUADRO 2.30

ESPECIES CON MAYOR EXTENSIÓN PLANTADA POR INCENTIVOS

FORESTALES, DURANTE EL PERÍODO 1998-2004

CUADRO 2.31

INCREMENTO MEDIO ANUAL (IMA) EN PLANTACIONES

ESTABLECIDAS EN EL PROGRAMA DE INCENTIVOS

FORESTALES

Especie Ima/Ha

Densidad

(Arb/Ha)

Page 57: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Acumulado

Departamento 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 periodo

Total 842.2 3,504.3 5,380.5 6,350.7 8,679.4 9,045.8 33,802.9

Guatemala 5.0 32.0 62.7 171.0 165.0 128.5 564.1

El Progreso - 75.8 116.5 21.3 123.5 18.0 355.2

Sacatepéquez 6.7 11.3 1.7 - 63.0 6.2 88.8

Chimaltenango 20.0 89.0 161.1 104.0 147.6 219.8 741.4

Escuintla 3.0 70.3 148.5 399.1 421.1 295.6 1,337.6

Santa Rosa - - 16.0 38.4 60.9 135.6 251.0

Sololá 37.6 83.3 69.2 22.3 47.0 39.3 298.8

Totonicapán - 36.2 - 19.0 8.6 52.0 115.8

Quetzaltenango 55.6 11.4 97.9 36.6 73.1 182.9 457.5

Suchitepéquez 39.0 206.4 81.3 167.2 311.9 377.8 1,183.5

Retalhuleu - - 20.1 53.0 51.5 289.9 414.5

San Marcos 7.2 40.0 80.2 172.1 91.5 193.0 584.0

Huehuetenango 35.2 96.8 180.8 425.5 426.1 768.7 1,933.1

Quiché - 13.5 34.0 130.5 217.5 290.8 686.4

Baja Verapaz 66.4 191.4 325.6 215.1 249.9 260.6 1,309.0

Alta Verapaz 356.7 1,167.2 1,883.5 1,686.1 2,986.4 3,288.5 11,368.4

Petén 128.4 845.8 1,208.3 1,503.8 2,016.0 1,481.6 7,183.8

Izabal 75.0 429.8 818.2 1,119.7 875.0 366.5 3,684.2

Zacapa - 59.1 11.9 30.3 269.9 482.6 853.8

Chiquimula 6.5 - 2.6 11.6 27.5 115.1 163.3

Jalapa - 45.0 60.5 24.0 36.8 18.9 185.2

Jutiapa - - - - 9.8 34.0 43.8

FUENTE: Instituto Nacional de Bosques, INAB.

CUADRO 2.32

REFORESTACIÓN EFECTUADA POR INCENTIVOS FORESTALES

SEGÚN DEPARTAMENTOS, AÑOS 1998-2003 (En Hectáreas)

Años

Nota: La reforestación efectuada en el año 2004 aparece en el 2005, cuando se paga el incentivo de establecimiento al

comprobarse el porcentaje de sobreviviencia.

Departamento

No. De

Proyectos

Reforestación

(Has)

Manejo

de Bosques

(Has)

Monto pagado

(Q)

Totales 1,582 33,803.0 32,548.7 89,096,337.0

Guatemala 34 564.2 778.5 1,490,844.4

Alta Verapaz 503 11,885.5 2,941.3 31,722,836.4

Baja Verapaz 100 1,318.7 4,207.0 3,274,900.0

Izabal 102 3,684.2 5,243.1 7,824,061.4

Zacapa 42 853.8 467.3 3,166,103.6

Chiquimula 16 163.3 0.0 662,699.0

El Progreso 14 355.2 1,223.0 721,742.0

Jalapa 8 185.2 0.0 358,229.0

Santa Rosa 13 251.0 51.7 904,468.1

Jutiapa 3 43.9 0.0 190,685.0

Sacatepéquez 15 88.8 0.0 185,432.0

Chimaltenango 78 741.4 593.5 2,002,345.0

Quetzaltenango 28 260.4 935.5 751,856.6

San Marcos 38 685.2 1,790.0 2,096,522.0

Totonicapán 14 115.8 270.0 383,724.0

Sololá 17 298.8 11.7 574,840.2

Quiché 31 218.7 498.6 1,046,635.9

Huehuetenango 122 1,933.1 724.7 5,313,558.7

Petén 285 7,124.6 11,004.8 17,699,148.6

Suchitepéquez 35 1,164.0 4.9 3,217,702.6

Escuintla 64 1,357.0 1,713.0 3,525,134.8

Retalhleu 20 510.5 90.3 1,982,867.8

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

INCENTIVOS FORESTALES: NÚMERO DE PROYECTOS, EXTENSIÓN

REFORESTADA, ÁREA BAJO MANEJO FORESTAL (Has) Y MONTO PAGADO (Q),

PERIODO ACUMULADO 1998-2003

CUADRO 2.33

Page 58: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1,999 2,000 2,001 2,002 2,003

Total 29.0 823.7 8,207.7 7,312.6 4,489.2 20,862.1

Guatemala - 17.4 - - - 17.4

El Progreso - - - 1,223.0 - 1,223.0

Sacatepéquez - - - - - -

Chimaltenango 29.0 - 103.6 452.4 - 585.0

Escuintla - - 1,487.0 - 226.0 1,713.0

Santa Rosa - - - - - -

Sololá - - - - - -

Totonicapán - - - - - -

Quetzaltenango - - 493.0 - 407.5 900.5

Suchitepéquez - - 4.9 - - 4.9

Retalhuleu - - 1,350.0 - - 1,350.0

San Marcos - - - - 440.0 440.0

Huehuetenango - 60.2 - - 107.8 168.0

Quiché - - 14.0 4.4 4.4 22.8

Baja Verapaz - - - 4,117.1 18.5 4,135.6

Alta Verapaz - - 510.6 1,176.2 1,221.5 2,908.3

Petén - 58.3 29.7 - 1,600.0 1,688.0

Izabal - 687.9 3,864.7 227.0 463.4 5,243.1

Zacapa - - 350.2 112.5 - 462.7

Chiquimula - - - - - -

Jalapa - - - - - -

Jutiapa - - - - - -

FUENTE: Instituto Nacional de Bosques, INAB.

1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 Acumulado

Total 2,910.0 2,508.0 3,834.2 1,025.4 1,410.8 11,688.4 -

Guatemala - - 16.4 744.7 - 761.1

El Progreso - - - - - -

Sacatepéquez - - - - - -

Chimaltenango - - - 8.6 - 8.6

Escuintla - - - - - -

Santa Rosa - - - - 51.7 51.7

Sololá - 11.7 - - - 11.7

Totonicapán 10.0 260.0 - - - 270.0

Quetzaltenango - - - 35.0 - 35.0

Suchitepéquez - - - - - -

Retalhuleu - 90.3 - - - 90.3

San Marcos - - - - - -

Huehuetenango - 44.7 - 53.0 459.1 556.8

Quiché - 164.7 31.5 29.4 263.2 488.8

Baja Verapaz - - - 56.7 16.7 73.4

Alta Verapaz - 20.0 - - - 20.0

Petén 2,900.0 1,916.8 3,782.0 98.0 620.1 9,316.8

Izabal - - - - - -

Zacapa - - 4.4 - - 4.4

Chiquimula - - - - - -

Jalapa - - - - - -

Jutiapa - - - - - -

FUENTE: Instituto Nacional de Bosques, INAB.

INCENTIVOS FORESTALES: EXTENSIÓN MANEJADA CON FINES DE PROTECCIÓN

EN EL PERÍODO 1998-2003, POR DEPARTAMENTO (En Hectáreas)

CUADRO 2.34

Años

CUADRO 2.35

INCENTIVOS FORESTALES: EXTENSIÓN MANEJADA CON FINES PRODUCTIVOS

DURANTE EL PERÍODO 1998-2003

Total

periodoDepartamento

Años

Departamento

Page 59: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Coní-

feras

Lati-

foliado Mixto Otro

Coní-

feras

Lati-

foliado Mixto Otro

Coní-

feras

Lati-

foliado Mixto Otro

Coní-

feras

Lati-

foliado Mixto Otro

Total 1,464 9,479 7,825 3,382 7,004 2,889 8,044 4,450 7,031 49,193 3,895 22,849 5,040.7 466.1 1,195.9 760.1

Guatemala 99.5 56.9 549.4 255.5 51.7 29.3 372.4 35.5 59.2 12.7 30.4 6.1 30.2 22.7 76.8 26.8

El Progreso 22.0 42.0 625.0 117.0 194.0 165.5 683.8 34.0 50.4 1.0 868.0 188.8 10.0 3.0 20.0 -

Sacatepéquez 49.3 17.0 37.3 - 14.5 18.5 18.0 - 7.3 45.0 8.6 - 16.0 1.8 0.5 -

Chimaltenango 68.0 98.0 587.0 27.1 286.9 25.8 968.3 8.6 13.5 12.5 18.5 3.0 16.1 5.5 186.3 72.0

Escuintla 6.0 - - 0.2 - 238.0 5.0 484.0 - 55.0 - - - 85.1 - 15.0

Santa Rosa 177.5 706.6 266.3 217.0 171.5 150.0 65.5 33.5 54.0 110.0 53.0 - 1,054.7 161.0 241.8 159.0

Sololá 124.7 132.2 451.6 49.5 70.7 138.5 184.6 26.8 105.6 13.9 187.9 40.9 34.1 46.3 81.2 57.2

Totonicapán - 93.3 648.9 11.6 42.0 1.0 129.7 76.0 127.0 - 79.5 16.0 52.5 - 34.5 -

Quetzaltenango 201.1 95.2 333.6 187.0 125.6 191.6 416.6 175.7 32.8 66.5 85.2 41.5 9.7 28.8 145.6 0.2

Suchitepéquez - - - - - - 0.5 - - - - - - - -

Retalhuleu - - - - - - - - - 112.5 - - - - - -

San Marcos 65.7 3.0 113.2 28.8 100.4 - 146.8 5.0 65.6 - 15.6 4.0 56.2 0.7 17.0 13.6

Huehuetenango 84.0 179.5 437.0 10.0 455.8 31.4 233.0 3.7 156.7 9.0 366.9 19.5 127.0 - 90.4 39.0

Quiché 69.0 1,044.4 763.0 392.3 758.5 430.9 2,665.8 492.3 169.0 127.2 849.8 372.9 155.4 21.6 15.0 49.2

Baja Verapaz 106.5 497.2 674.5 256.0 710.0 62.0 387.9 279.5 2,504.1 77.0 184.1 951.0 135.5 42.5 117.5 48.0

Alta Verapaz 18.0 53.2 75.0 125.0 40.0 92.4 10.7 86.3 48.5 148.7 47.0 200.0 - - - -

Petén 72.5 112.5 - 610.0 10.0 600.0 - 2,035.9 281.0 48,088.5 - 20,457.7 - 5.2 7.4 32.6

Izabal 28.0 92.0 10.0 160.0 9.0 - - - 125.0 - 27.0 261.0 - - 10.0 -

Zacapa 23.5 2,258.0 382.0 742.0 2,673.0 273.0 1,040.0 413.0 2,473.0 130.0 785.4 213.2 2,444.0 3.0 - 75.0

Chiquimula 2.0 3,548.8 332.5 93.5 654.8 1.0 12.5 3.5 425.0 45.0 - 10.0 408.5 17.0 24.0 35.5

Jalapa 234.0 447.5 1,028.8 89.7 584.9 188.2 363.6 50.4 326.5 129.3 169.0 4.5 437.8 22.0 83.0 129.0

Jutiapa 13.2 2.0 509.5 10.0 51.0 252.0 340.0 206.0 7.0 9.8 118.9 59.0 53.0 - 45.0 8.0

Fuente: Programa nacional de prevencion y control de incendios forestales, INAB.

2004

INCENDIOS FORESTALES: EXTENSIÓN ATENDIDA (Has), POR TIPO DE VEGETACIÓN EN EL PERÍODO 1999-2004,

SEGÚN DEPARTAMENTO

CUADRO 2.36

2002 2003

Departamento

2001

Page 60: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Ras-

trero

De

copas

Sub-

terráneo

Ras-

trero

De

copas

Sub-

terráneo

Ras-

trero

De

copas

Sub-

terráneo

Ras-

trero

De

copas

Sub-

terráneo

Total 21,158.9 967.9 23.6 21,347.8 827.0 212.6 76,811.9 5,479.7 1.2 7,042.2 387.3 33.3

Guatemala 952.8 8.5 - 451.8 37.1 - 108.4 99.1 555.9 155.3 1.1 0.2

El Progreso 803.0 3.0 - 1,077.3 - - 1,108.2 - - 33.0 - -

Sacatepéquez 103.6 - - 51.0 - - 60.9 - - 32.8 - -

Chimaltenango 776.9 1.3 2.0 1,254.8 26.3 8.6 47.3 - - 227.8 52.1 -

Escuintla 2.7 0.5 3.0 704.5 - 22.5 55.0 - - 100.1 - -

Santa Rosa 1,273.1 94.3 - 399.6 21.0 - 217.0 - 5.6 1,221.3 170.5 -

Sololá 717.7 32.0 8.3 393.3 18.2 9.0 280.1 66.8 - 292.7 59.1 27.7

Totonicapán 484.3 269.4 - 235.0 13.8 - 222.5 - 112.5 133.7 - -

Quetzaltenango 789.1 27.8 - 845.7 44.8 18.9 225.8 - 1.3 46.0 - -

Suchitepéquez - - - 0.5 - - - - - - - -

Retalhuleu - - - - - - - - - - - -

San Marcos 160.8 49.8 - 196.8 55.3 - 84.7 0.5 - 71.0 - -

Huehuetenango 655.0 46.0 9.5 652.7 56.7 14.5 453.1 - 0.2 236.4 19.2 0.8

Quiché 1,908.2 359.7 0.8 3,976.2 370.6 0.6 1,494.7 22.9 - 329.6 37.6 4.7

Baja Verapaz 1,473.8 60.4 - 1,331.4 107.9 0.1 3,716.2 - - 343.5 - -

Alta Verapaz 269.8 1.4 - 154.4 - 75.0 444.2 - - - - -

Petén 795.0 - - 2,555.8 62.5 27.5 63,041.4 5,230.0 - 32.5 5.2 -

Izabal 290.0 - - 9.0 - - 413.0 - - 10.0 - -

Zacapa 3,405.5 - - 4,388.6 10.5 - 3,601.6 - 1.2 2,536.5 20.0 -

Chiquimula 3,962.8 14.0 - 669.4 2.4 - 419.5 60.5 - 462.5 22.5 -

Jalapa 1,800.0 - - 1,187.0 - - 629.3 - - 671.8 - -

Jutiapa 534.7 - - 813.0 - 36.0 189.1 - - 106.0 - -

Fuente: Programa nacional de prevención y control de incendios forestales, INAB.

2004

CUADRO 2.37

INCENDIOS FORESTALES: EXTENSIÓN ATENDIDA (Has) POR TIPO DE INCENDIO

EN EL PERIODO 2001-2004, SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REPÚBLICA

Departamento

2001 2002 2003

Page 61: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

No.

Extensión

(Has) No.

Extensión

(Has) No.

Extensión

(Has) No.

Extensión

(Has) No.

Extensión

(Has)

Total 944 53,404.8 830 22,150.4 919 22,387.4 652.0 82,968.3 404 7,462.7

Guatemala 57 1,907.6 91 961.3 61 488.9 20 108.4 43 156.5

El Progreso 23 659.0 30 806.0 24 1,077.3 24 1,108.2 5 33.0

Sacatepéquez 8 127.5 19 103.6 10 51.0 7 60.9 8 32.8

Chimaltenango 39 1,058.9 36 780.1 86 1,289.7 17 47.5 14 280.0

Escuintla 2 67.0 2 6.2 8 727.0 1 55.0 2 100.1

Santa Rosa 4 175.0 16 1,367.4 14 420.5 11 217.0 13 1,391.7

Sololá 43 563.1 87 758.0 59 420.5 42 348.3 55 379.4

Totonicapán 39 583.9 32 753.7 25 248.7 11 222.5 20 133.7

Quetzaltenango 20 629.4 44 816.9 71 909.4 39 225.9 20 46.0

Suchitepéquez - - - - 1 0.5 - - - -

Retalhuleu - - - - - - 1 112.5 - -

San Marcos 15 325.0 13 210.6 19 252.2 17 85.2 10 71.0

Huehuetenango 30 589.9 27 710.5 54 723.8 35 552.1 14 256.4

Quiché 123 3,721.3 88 2,268.7 164 4,347.5 71 1,518.8 23 371.9

Baja Verapaz 106 1,937.6 103 1,534.2 73 1,439.4 44 3,716.2 45 343.5

Alta Verapaz 97 1,243.1 16 271.2 14 229.4 19 444.2 - -

Petén 227 33,007.0 13 795.0 40 2,645.8 173 68,827.2 3 37.7

Izabal 8 245.0 3 290.0 1 9.0 4 413.0 1 10.0

Zacapa 38 4,003.0 47 3,405.5 61 4,399.0 31 3,601.6 37 2,556.5

Chiquimula 30 1,196.0 83 3,976.8 45 671.8 13 480.0 22 485.0

Jalapa 27 1,223.7 68 1,800.0 74 1,187.0 64 629.3 66 671.8

Jutiapa 8 141.7 12 534.7 15 849.0 8 194.7 3 106.0

Fuente: Programa nacional de prevención y control de incendios forestales, INAB.

Año 2004

INCENDIOS FORESTALES: NÚMERO Y EXTENSIÓN ATENDIDA EN EL PERIODO 2000-2004,

SEGÚN DEPARTAMENTO

CUADRO 2.38

Departamento

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003

Page 62: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 498 374 944 830 919 652 404

Quema Agrícola 339 102 317 240 293 198 105

Incendiarios 93 160 252 - - -

Varias* 11 33 213 21 24 15 3

Quema Pasto 27 20 58 27 39 34 18

Colmeneros 3 20 - 18 20 9 7

Leñador 5 20 27 50 20 8 15

Fumadores 3 9 13 - - - -

Cazadores 15 8 21 7 2 22 4

Pescadores 2 1 - - - -

Carboneros - 1 5 8 5 5 3

Quema basura - - 21 25 29 11 6

Fogatas - - 7 14 8 11 2

No determinados - - 10 198 262 66 24

Intencionales - - - 222 217 273 217

*naturales y otras

Fuente: Programa nacional de prevención y control de incendios forestales, INAB.

Causas

INCENDIOS FORESTALES: NÚMERO SEGÚN POSIBLES CAUSAS DURANTE EL PERIODO 1998-2004

CUADRO 2.39

Número de incendios

Page 63: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

VE: beneficios por la existencia de los recursos.

Fuente: INAB-CONAP-CATIE, 2003

Total (absoluto) 482,336,563 24,408,731 506,745,294

Valor de uso directo (VUD) 80,218,169 23,440,491 103,658,660

Maderable 59,440,611 23,440,491 82,881,102

No Maderable 20,777,558 - 20,777,558

Valor de uso indirecto (VUID) 402,118,394 968,240 403,086,634

Dióxido de carbono (CO2) 42,358,888 968,240 43,327,128

Valor de existencia (VE) 359,759,506 - 359,759,506

Porcentaje (%) 95.2 4.8 100.0

VUD: bienes maderables y no maderables generados por los bosques, turismo y belleza escénica

VUID:servicios ambientales como CO2, mantenimiento de la biodiversidad, control erosión, regulación hidrica y climática.

CUADRO 2.40

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS MONETARIAS POR DAÑOS CAUSADOS POR LOS

INCENDIOS FORESTALES SEGÚN EL VALOR DE USO. AÑO 2003 (En Quetzales)

En áreas

protegidas

Fuera de áreas

protegidasTotal (Q)Descripciòn

Áreas protegidas 1,720 5,287,229 5,912 5,294,861

Áreas núcleo 492 2,925,632 322 2,926,446

Usos múltiples 232 1,059,715 2,335 1,062,282

Zona de amortiguamiento 996 1,301,882 3,255 1,306,133

Fuera de Áreas Protegidas 3,528 102,368 15,134 121,030

Total nacional (Tm) 5,248 5,389,597 21,046 5,415,891

Total nacional (Q) 41,981 43,116,774 168,372 43,327,127

Tipo de cambio: 1$/8Q

FUENTE: INAB-CONAP-CATIE, 2003.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y VALOR

MONETARIO (Q), AÑO 2003

DescripciónConíferas

(Tm)

Latifoliado

(Tm)

Mixto

(Tm)

Total

(Tm)

CUADRO 2.41

Page 64: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Coníferas Natural Rastrero 88.4 29.0 25.6 117.8 3,020.2 302.0 2,718.2

Natural Copas/subterráneo 88.4 100.0 88.4 117.8 10,414.4 1,041.4 9,373.0

Plantaciones 54.2 6.0 3.3 117.8 383.3 38.3 345.0

Latifoliado Natural primario Rastrero 2.9 10.0 0.3 748.0 219.9 22.0 197.9

Natural secundario Rastrero 11.8 10.0 1.2 194.0 228.1 22.8 205.3

Promedio 14.7 100.0 14.7 65.5 963.0 - 963.0

Natural primario Copas/subterráneo 2.9 100.0 2.9 748.0 2,199.1 219.9 1,979.2

Natural secundario Copas/subterráneo 11.8 100.0 11.8 194.0 2,281.4 228.1 2,053.3

Promedio 14.7 100.0 14.7 338.3 4,973.2 497.3 4,475.8

Plantaciones 29.3 100.0 29.3 471.0 13,805.0 1,380.5 12,424.5

Mixto Natural coníferas Rastrero 42.7 20.0 8.5 117.8 1,004.9 100.5 904.4

Natural latifoliado Rastrero 42.7 13.0 5.5 11.8 65.1 6.5 58.6

Promedio Rastrero 85.3 100.0 85.3 11.3 963.0 - 963.0

Natural coníferas 42.7 100.0 42.7 117.8 5,024.6 502.5 4,522.1

Natural latifoliado 42.7 100.0 42.7 11.8 501.1 50.1 451.0

Promedio 85.3 100.0 85.3 58.3 4,973.0 - 4,973.0

Plantaciones 29.3 100.0 29.3 471.0 13,805.0 - 13,805.0

FUENTE: INAB-CONAP-CATIE, 2003.

CUADRO 2.42

Valor bruto

de pérdida

(Q//Ha)

Valor

residual

(10%)

Valor

estimado de

pérdidas

(Q/ha)

VALOR MADERABLE PERDIDO POR LOS INCENDIOS SEGÚN TIPO DE BOSQUE (Valores por Hectárea).

Tipo de bosque Tipo de

vegetación

Volumen

promedio

perdido

(m3/Ha)

Tipo de incendio

Volumen

antes del

incendio

(m3/Ha)

Precio

promedio

(m3/Ha)

Pérdida de

volumen (%)

Page 65: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

TOTAL 80,774.0 5,335,117.3 43,331,066.0

En Áreas Protegidas 33,391.0 5,261,470.3 42,362,826.0

Zona núcleo - - 23,415,504.0

-Coníferas - - 3,936.0

-Bosque natural - 492.0 3,936.0

-Latifoliadas - - -

-Bosque natural - 2,925,632.0 23,405,056.0

-Mixtos - - -

-Bosque natural - 322.0 2,576.0

Usos Múltiples - - 8,498,255.6

-Coníferas - - -

-Bosque natural 214.0 17.0 1,848.0

-Plantaciones - 0.5 3.6

-Latifoliadas - - -

-Bosque natural 620.0 1,059,095.0 8,477,720.0

-Mixtos - - -

-Bosque natural 1,975.0 347.0 18,576.0

-Plantaciones - 13.5 108.0

Zona amortiguamiento - - 10,449,066.4

-Coníferas - - -

-Bosque natural - 993.0 7,944.0

-Plantaciones - 3.3 26.4

-Latifoliadas - - -

-Bosque natural 30,582.0 1,270,227.0 10,406,472.0

-Plantaciones - 1,073.0 8,584.0

-Mixtos - - -

-Bosque natural - 3,255.0 26,040.0

Fuera de Áreas Protegidas 47,383.0 73,647.0 968,240.0

-Latifoliadas - - 28,224.0

-Bosque natural 348.0 3,044.0 27,136.0

-Plantaciones - 136.0 1,088.0

-Coníferas - - 818,936.0

-Bosque natural 39,942.0 60,723.0 805,320.0

-Plantaciones - 1,702.0 13,616.0

-Mixtos - - 121,080.0

-Bosque natural 7,090.0 7,955.0 120,360.0

-Plantaciones 3.0 87.0 720.0

FUENTE: INAB-CONAP-CATIE, 2003.

CUADRO 2.43

DAÑOS MADERABLES: EMISIONES DE CARBONO (CO2), AÑO 2003

Toneladas emitidas

por incendio de

copas/subterráneo

Toneladas emitidas

por incendio rastrero

Valor total de

emisiones (Q) Descripción

Page 66: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 3

AIRE / CLIMA

Page 67: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS DE AIRE / CLIMA

El monitoreo del aire de la Ciudad de Guatemala surgió en 1994 como una iniciativa de la Fundación Suiza para el desarrollo técnico Swisscontact y la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde entonces se han realizado constantemente mediciones de ciertos contaminantes primarios y secundarios en el área metropolitana de la ciudad, contando ya con una base de datos, lo que constituye una herramienta valiosa para determinar el comportamiento de la calidad del aire y así poder prevenir consecuencias negativas para un futuro próximo.

Los resultados obtenidos confirman que en el aire de las estaciones de muestreo localizadas en la Ciudad de Guatemala si existe contaminación provocada por todos los contaminantes analizados. Sin embargo, no todos exceden los valores guías sugeridos, pero su sola presencia indica que de no tomarse las medidas apropiadas para su control, la cantidad de dichos contaminantes puede verse incrementada en los próximos años.

La situación geográfica de la Ciudad de Guatemala cuenta con la condición de poseer una vía libre para la circulación del viento proveniente del noreste la mayor parte del año, lo cual representa una adecuada dilución de los contaminantes gaseosos y articulados, ya que los mismos pueden ser transportados por el viento, lo que favorece un continuo sistema de limpieza del aire de la ciudad, sin embargo dicha circulación puede no ser suficiente corriendo el riesgo de inversiones térmicas, principalmente en la época seca.

En la época lluviosa se tiene un promedio de precipitación pluvial de 1,100 a 1,200 mm de lluvia para el centro del valle de la ciudad, lo cual puede provocar que algunos contaminantes del aire se depositen en el suelo.

Las estaciones de muestreo se han localizado tomando en cuenta factores técnicos que permiten realizar un análisis representativo de la calidad del aire en ciertas áreas de la ciudad. Entre otros, los factores principales son el tráfico vehicular, la densidad poblacional, la densidad industrial, el flujo del viento y la seguridad para colocar el equipo de muestreo. En base a lo anterior se han establecido 3 tipos de estaciones de muestreo, las colocadas en una zona urbana (con alto tráfico vehicular), las colocadas en una zona residencial (con bajo flujo vehicular) y las colocadas en un punto de medición a macro escala (con una extensa área de cobertura).

A continuación se dan a conocer los contaminantes que son monitoreados así como sus características, sus fuentes, efectos principales y los criterios guía para evaluar la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala. PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN -PTS- 1. Características del contaminante:

Son diminutas partículas sólidas y pequeñas gotas de líquido, denominadas en conjunto "partículas"; se hallan presentes en el aire en gran número y pueden constituir un grave problema de contaminación. El agua pura en forma de gotas, es el único líquido que se excluye de esta clasificación. 2. Fuentes principales:

Combustión industrial y doméstica usando carbón, combustóleos y diesel, procesos industriales, incendios, erosión eólica y erupciones volcánicas. En Guatemala, los vehículos con motor diesel son los que emiten mayor cantidad de estas partículas al ambiente.

Page 68: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

3. Efectos principales:

- Salud: Irritación de las vías respiratorias. Pueden causar bronquitis, afectar la respiración, aumentar la susceptibilidad al asma y al resfriado común, así como también puede provocar cáncer en los pulmones y enfermedades cardiovasculares, afectando de manera especial a la población más susceptible (niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas).

- Materiales: Deterioro de materiales de construcción y otras superficies.

- Vegetación: Interfieren en la fotosíntesis.

- Otros: Disminuyen la visibilidad, provocan formación de nubes. 4. Criterios guía para evaluar la calidad de aire:

260 µg/m3 en un promedio de 24 horas.

80 µg/m3 promedio anual.

Este valor utilizado como guía, tanto para mediciones de 24 horas, como para el promedio anual, es sugerida por la Organización Mundial de la Salud -OMS-. PARTÍCULAS SUSPENDIDAS MENORES DE 10 MICRAS -PM10- 1. Características del contaminante:

Partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera (su diámetro va de 0.3 a 10 µm) como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen. La fracción respirable de PTS conocida como PM10, está constituida por aquellas partículas de diámetro inferior a 10 micras, que tienen la particularidad de penetrar en el aparato respiratorio hasta los alvéolos pulmonares. 2. Fuentes principales:

Combustión industrial y doméstica del carbón, combustóleo y diesel, procesos industriales, incendios, erosión eólica, uso de calefacción, polvos, combustión de materiales fósiles, erosión de suelos, aerosoles y erupciones volcánicas. 3. Efectos principales:

- Salud: Irritación en las vías respiratorias, su comportamiento en los pulmones origina enfermedades como la silicosis y la asbestosis. Agravan el asma, se alojan en los alvéolos que irritan los tejidos o bien pueden contener tóxicos que afectan el proceso respiratorio y las enfermedades cardiovasculares.

- Materiales: Deterioro de materiales de construcción y otras superficies.

- Vegetación: Interfieren en la fotosíntesis.

- Otros: Disminuyen la visibilidad y provocan formación de nubes. 4. Criterios guía para evaluar la calidad del aire:

150 µg/m3 en un promedio de 24 horas.

50 µg/m3 promedio anual.

Page 69: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Este valor utilizado como guía, tanto para mediciones de 24 horas, como para el promedio anual, es sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. DIÓXIDO DE NITRÓGENO -NO2- 1. Características del contaminante:

Gas de color pardo o rojizo de olor picante, constituye un veneno activo, no es inflamable, pero si tóxico y se caracteriza por un olor muy asfixiante. Es una causa de la lluvia ácida. 2. Fuentes Principales:

Procesos de combustión a alta temperatura en industrias y vehículos (unidades estacionarias y móviles). Es considerado como uno de los principales emisores de ozono y de la precipitación ácida de las zonas urbanas e industrializadas. 3. Efectos Principales:

- Salud: Exposiciones directas incrementan la susceptibilidad a infecciones respiratorias, disminuyen la eficiencia respiratoria y su función pulmonar en asmáticos (agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares). Exposiciones cortas provocan un amplio rango de problemas respiratorios en niños de edad escolar. La tos, resfriados, irritación de garganta, entre otros, son los más comunes.

- Materiales: Destiñe las pinturas. - Ambiente: Provoca lluvia ácida. - Otros: Daña los bosques, sistemas acuáticos, corrosiona edificios, monumentos y metales y

contamina las aguas de vertientes subterráneas. 4. Criterios guía para evaluar la calidad del aire:

200 µg/m

3 para una hora

40 µg/m3 promedio anual.

Este valor utilizado como guía, tanto para mediciones de una hora, como para el promedio anual es sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. OZONO -O3- 1. Características del contaminante:

Compuesto gaseoso incoloro producido en presencia de la luz solar, que resulta de la reacción de los óxidos de nitrógeno (Monóxido y Bióxido de Nitrógeno) e hidrocarburos, teniendo al característica particular de formarse varias horas o días después de la emisión de gases. 2. Fuentes principales: Reacciones atmosféricas de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. 3. Efectos principales:

- Salud: Irrita los ojos y el tracto respiratorio. Agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

- Materiales: Deteriora el hule, los textiles y la pintura. Oxida materiales no inmediatamente oxidables por el oxígeno gaseoso.

Page 70: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

- Vegetación: Daña bosques y provoca lesiones en hojas y varios tipos de granos limitando su crecimiento.

- Otros: Disminución de la visibilidad. 4. Criterios guía para evaluar la calidad de aire: 120 µg/m

3 en un promedio de 8 horas

60 µg/m3 promedio anual.

Este valor utilizado como guía, tanto para mediciones de 8 horas, como para el

promedio anual es sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-.

MONÓXIDO DE CARBONO - CO- 1. Características del contaminante:

Gas incoloro e inodoro que se combina con la hemoglobina para formar la carboxihemoglobina y puede llegar a concentraciones letales. 2. Fuentes principales: Combustión incompleta de hidrocarburos y sustancias que contienen carbono, tales como la gasolina y el diesel. Otra importante fuente de formación son los incendios. 3. Efectos principales:

- Salud: La carboxihemoglobina afecta al sistema nervioso central provocando cambios funcionales cardíacos y pulmonares, dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, fallos respiratorios y hasta la muerte. Disminuye la absorción de oxígeno en la sangre. Afecta la percepción y capacidad de pensar. Disminuye reflejos y puede causar inconsciencia; afecta el crecimiento fetal en mujeres embarazadas. 4. Criterio guía para evaluar la calidad del aire:

Promedio de 9 ppm en 8 horas. Este valor utilizado como guía, es sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-.

Información disponible:

En el cuadro 3.1 se presentan los promedios anuales de los diferentes contaminantes monitoreados, por estación muestral obtenidos del monitoreo del aire en la Ciudad de Guatemala, para el período 1995 – 2004, cabe señalar que la estación del INSIVUMEH y el INCAP empezaron a aportar información a partir de los años 1999 y 2000 respectivamente y la estación ubicada en la Policía Nacional del Trébol dejó de funcionar a partir del año 2000.

Los cuadros 3.2 al 3.7 presentan la información mensual de los contaminantes monitoreados en las diferentes estaciones muestrales para los años 2004 y 2003.

Los cuadros 3.12 al 3.19 presentan la información recabada en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero cuya base es 1990.

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero contiene la estimación de las emisiones y absorciones de estos gases producidas en Guatemala en las actividades energéticas, en los procesos industriales, en las actividades de agricultura (agrícolas y pecuarias), las generadas como efecto de los

Page 71: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

cambios del uso de la tierra y silvicultura y los gases emitidos por manejo y disposición de los desechos (sólidos y líquidos). Potencial de Calentamiento Global

En condiciones normales existe equilibrio entre la energía solar entrante y la saliente reflejada por la Tierra. Actualmente se ha detectado un incremento en la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación terrestre lo que significa acumulación de energía en su parte baja; a este incremento o variación se le conoce como forzamiento radiativo, que tiene valor positivo en este caso por tratarse de un aumento de la temperatura. Como respuesta a este incremento de temperatura existe una tendencia natural al restablecimiento del equilibrio energético, es decir, al Forzamiento Radiativo Nulo que sucedería mediante un calentamiento de la superficie terrestre y otros cambios y ajustes en los componentes del sistema climático y en sus mecanismos de interacción. Los ajustes pueden reflejarse en el aumento del nivel medio del mar y cambios en la circulación atmosférica y en los regímenes de precipitaciones.

Los diferentes gases no contribuyen de igual manera al efecto invernadero. Su contribución depende de otros factores conocidos como agentes de forzamiento radiativo que incluyen la vida útil de los gases (tiempo de permanencia en la atmósfera), sus niveles de concentración y de la capacidad de cada gas de absorber el calor reflejado por la superficie terrestre. En los cuadros 3.18 y 3.19 aparecen los Potenciales de Calentamiento Global (PCG) del dióxido de carbono, metano y del óxido nitroso para un horizonte de 20, 100 y 500 años.

CLIMA

La República de Guatemala se caracteriza por tener un clima tropical, aunque presenta una serie de

accidentes topográficos que generan climas locales que van desde secos hasta muy húmedos. Esta variedad de climas hace del país un lugar especial, en donde puede darse cualquier tipo de actividad: agrícola, industrial, económica, etcétera.

Debido a lo anterior se ve la necesidad de contar con datos climatológicos para mantener una estadística que pueda ser consultada por personas de diferente disciplina para tener una idea del medio climático.

La presente información muestra los valores promedio de cada estación representativa de su cabecera departamental durante los años 2004 y 2003, de acuerdo al siguiente orden: - Altitud en metros sobre el nivel del mar (msnm) en que se encuentra cada estación según

departamento. - Precipitación en milímetros (mm.)

Total caída en el año. - Temperatura en Grados Centígrados (°C)

Máxima Absoluta: anual Mínima Absoluta: anual - Humedad Relativa en porcentaje (%)

Rango Promedio: anual - Velocidad del Viento en kilómetros por hora (km./hora) Rango de Velocidad: anual - Insolación por Brillo Solar

Total de horas: mensual Promedio: anual

Page 72: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC PNT USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PTS 182.0 252.0 356.0 - - 112.0 513.0 94.0 251.5

NO2 49.0 52.0 55.0 - - 46.0 56.0 20.0 46.3

O3 94.0 93.0 79.0 - - 68.0 92.0 75.0 83.5

PTS 167.0 337.0 332.0 - - 105.0 418.0 78.0 239.5

PM10 93.0 94.0 152.0 - - 57.0 150.0 50.0 99.3

NO2 55.0 52.0 60.0 - - 54.0 63.0 25.0 51.5

O3 83.0 69.0 56.0 - - 50.0 79.0 76.0 68.8

PTS 210.0 337.0 370.0 - - 110.0 343.0 104.0 245.7

PM10 86.0 89.0 111.0 - - 40.0 143.0 50.0 86.5

NO2 82.0 76.0 87.0 - - 46.0 88.0 33.0 68.7

O3 42.0 49.0 51.0 - - 43.0 56.0 60.0 50.2

PTS 220.0 385.0 360.0 - - 284.0 - 115.0 227.3

PM10 76.0 83.0 91.0 - - 68.0 - 50.0 61.3

NO2 53.0 45.0 49.0 - - 42.0 48.0 23.0 43.3

O3 26.0 40.0 34.0 - - 29.0 28.0 37.0 32.3

PTS 306.4 433.5 343.8 - 103.0 120.7 - 90.9 199.8

PM10 59.0 87.0 66.0 - 7.0 54.0 - 48.0 45.9

NO2 52.0 49.0 52.0 - 29.0 56.0 82.0 23.0 49.0

O3 32.0 40.0 52.0 - 65.0 37.0 35.0 50.0 44.4

CO** 1.9 3.8 2.3 - 0.3 0.2 2.4 0.2 1.6

PTS 290.0 415.0 307.0 266.0 130.0 141.0 - 110.0 237.0

PM10 81.0 105.0 65.0 71.0 39.0 47.0 - 33.0 63.0

NO2 38.0 35.0 39.0 48.0 19.0 38.0 - 16.0 33.3

O3 21.0 19.0 18.0 44.0 32.0 19.0 - 28.0 25.9

CO** 1.1 3.2 2.2 1.4 0.3 0.9 - 0.2 1.3

PTS 172.0 281.0 246.0 220.0 124.0 117.0 - 172.0 190.3

PM10 49.0 54.0 60.0 59.0 40.0 33.0 - 42.0 48.1

NO2 42.0 38.0 36.0 43.0 20.0 39.0 - 20.0 34.0

O3 13.0 16.0 10.0 14.0 23.0 13.0 - 24.0 16.1

CO** 0.5 3.1 1.8 2.5 0.5 0.6 - 0.3 1.3

PTS 133.0 n.m. n.m. 276.0 81.0 92.0 - 105.0 137.4

PM10 42.0 n.m. n.m. 67.0 35.0 30.0 - 34.0 41.6

NO2 42.0 39.0 38.0 38.0 17.0 25.0 - 21.0 31.4

PTS 300.9 - - 135.9 209.3 375.9 - 124.3 229.2

PM10 59.0 - - 71.3 48.8 61.0 - 54.2 42.0

NO2 59.9 46.6 49.0 36.0 23.5 35.3 - 28.1 39.8

PTS - - - 223.0 145.2 114.0 - 103.2 146.4

PM10 - - - 81.6 30.7 54.2 - 38.4 51.2

NO2 - 40.3 45.4 41.2 23.1 30.0 - 21.6 33.6

** La unidad de medida utilizada para el monóxido de carbono (CO) es ppm

n.m.= no muestreado. El Ozono no fué muestreado durante los años 2002, 2003 y 2004. El monóxido de Carbono durante los años 2003 y 2004.

Nota: Las estaciones de INSIVUMEH e INCAP fueron creadas a partir del año 1999 y 2000 respectivamente,

la estación de PNT ya no se utilizó a partir del año 2000.

*Estaciones:

µg/m3 = Micro gramos por metro cúbico

ppm = Partes por millón

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. -USAC-

CUADRO 3.1

1998

1999

1997

1996

CONTAMINANTE

1995

AÑOPromedio

CAB = Central Motriz, S.A.. Calzada Aguilar Batres 31-36 zona 11, CSJ =Motores Hino de Guatemala, S. A. Calzada San Juan zona 7, EFPEM=Escuela de

Formaciòn de Profesores de Enseñanza Media, Avenida Petapa, entrada USAC, zona 12, INCAP=Instituto de Nutriciòn para Centroamerica y Panama, Calzada

Roosevelt, zona 11, INSUVUMEH=Instituto Nacional de Sismologìa, Vulcanologia, Meteorologìa e Hidrologia, 7a. Avenida 14-57 Zona 13, MUSAC=Centro

Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle Zona 1, PNT=Policìa Nacional Civil, Avenida Bolivar y 38 Calle zona 3, El

Trébol, USAC=Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de CCQQ y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

PROMEDIOS ANUALES POR ESTACIÓN MUESTRAL SEGÚN AÑO.

PERÍODO 1995 - 2004

ESTACION*

2000

2004

2003

2002

2001

Page 73: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO - - - 223 145 114 103 146

Enero n.m. n.m. n.m. 663 855 425 296 560

Febrero n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 186 166 176

Marzo n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 105 112 109

Abril n.m. n.m. n.m. 218 63 78 73 108

Mayo n.m. n.m. n.m. 108 79 96 103 97

Junio n.m. n.m. n.m. 223 59 94 49 106

Julio n.m. n.m. n.m. 217 49 56 51 93

Agosto n.m. n.m. n.m. 128 57 75 79 85

Septiembre n.m. n.m. n.m. 164 35 57 77 83

Octubre n.m. n.m. n.m. 158 43 57 26 71

Noviembre n.m. n.m. n.m. 172 67 48 n.m. 96

Diciembre n.m. n.m. n.m. 179 n.m. 91 n.m. 135

n.m.= no muestreado Ver siglas cuadro 3.1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia / USAC.

MESESTACION

PROMEDIO

CUADRO 3.2

PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN -PTS-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL SEGÚN MES

AÑO 2004.

Valor Guía: 80 µg/m3 promedio anual de la OMS.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia / USAC.

223

145

114103

0

50

100

150

200

250

µg

/m3

INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

Estación Muestral

GRÁFICA 3.1

PROMEDIO ANUAL PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN -PTS-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA POR ESTACIÓN MUESTRAL

AÑO 2004

Page 74: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO - - - 82 31 54 38 51

Enero n.m. n.m. n.m. 105 n.m. 188 37 110

Febrero n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Marzo n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 31 n.m. 31

Abril n.m. n.m. n.m. 54 37 34 31 39

Mayo n.m. n.m. n.m. 59 33 32 81 51

Junio n.m. n.m. n.m. 100 59 22 16 49

Julio n.m. n.m. n.m. 61 32 52 32 44

Agosto n.m. n.m. n.m. 84 n.m. 32 33 50

Septiembre n.m. n.m. n.m. 89 17 50 60 54

Octubre n.m. n.m. n.m. 103 18 n.m. 17 46

Noviembre n.m. n.m. n.m. 81 19 12 n.m. 37

Diciembre n.m. n.m. n.m. 80 n.m. 89 n.m. 85

n.m.= no muestreado Ver siglas cuadro 3.1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

MESESTACION

PROMEDIO

CUADRO 3.3

PARTÍCULAS MENORES DE 10 MICRAS - PM10 -

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL SEGÚN MES

AÑO 2004.

Valor guía: 150 µg/m3 promedio de 24 horas y 50 µg/m

3 promedio anual.

Observación: Para PM10 el muestreo es de 24 horas continuas.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

82

31

54

38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

µg

/m3

INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

Estación Muestral

GRAFICA 3.2

PROMEDIO ANUAL DE PARTÍCULAS MENORES DE 10 MICRAS -PM10-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA POR ESTACIÓN MUESTRAL

AÑO 2004

Page 75: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO - 40 45 41 23 30 22 34

Enero n.m. n.m. 71 37 25 36 38 41

Febrero n.m. n.m. 42 42 22 38 27 34

Marzo n.m. n.m. 51 42 22 28 20 33

Abril n.m. n.m. 47 37 18 28 16 29

Mayo n.m. 50 38 47 24 28 21 35

Junio n.m. 30 40 32 18 28 23 29

Julio n.m. 35 36 37 24 28 15 29

Agosto n.m. 39 41 41 24 28 17 32

Septiembre n.m. 49 37 41 25 38 19 35

Octubre n.m. 47 56 56 29 32 20 40

Noviembre n.m. 36 43 41 23 24 n.m. 33

Diciembre n.m. 36 43 41 23 24 n.m. 33

n.m.= no muestreado Ver siglas cuadro 3.1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

PROMEDIO

DIÓXIDO DE NITRÓGENO -NO2-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA POR ESTACIÓN MUESTRAL, SEGÚN MES.

CUADRO 3.4

MESESTACION

AÑO 2004.

Valor guía: 200 µg/m3 para 1 hora y 40 µg/m

3 promedio anual

Observacion: muestreo del mes completo. Se reporta promedio por hora.

40

45

41

23

30

22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

µg

/m3

CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

Estación Muestral

GRAFICA 3.3

PROMEDIO ANUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO -NO2-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA POR ESTACIÓN MUESTRAL

AÑO 2004

Page 76: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO 301 0 0 136 209 376 124 287

Enero n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Febrero 118 n.m. n.m. 109 67 122 71 97

Marzo 458 n.m. n.m. 57 161 197 113 247

Abril 140 n.m. n.m. n.m. 66 57 94 89

Mayo 436 n.m. n.m. n.m. 146 171 95 212

Junio 532 n.m. n.m. 78 95 111 52 174

Julio 158 n.m. n.m. 179 99 104 110 130

Agosto 264 n.m. n.m. n.m. n.m. 220 65 183

Septiembre n.m. n.m. n.m. 180 796 796 347 530

Octubre n.m. n.m. n.m. 50 157 373 109 172

Noviembre n.m. n.m. n.m. 298 297 1608 146 587

Diciembre n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 165 165

n.m.= no muestreado Ver siglas en el cuadro 1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

ESTACION

CUADRO 3.5

PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN -PTS-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL SEGÚN MES

AÑO 2003.

Mes Promedio

Valor Guía: 260 µg/m3 promedio de 24 horas y 80 µg/m3 promedio anual.

Observacion: para PTS el muestreo es de 24 horas continuas.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia / USAC.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

µg

/m3

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

GRÁFICA 3.4

PROMEDIO ANUAL DE

PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN -PTS-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL, AÑO 2003

Estación

Page 77: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO 59 0 0 71 49 61 54 59

Enero n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Febrero n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Marzo n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Abril n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Mayo n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Junio n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Julio 30 n.m. n.m. 75 52 68 63 58

Agosto 88 n.m. n.m. n.m. n.m. 80 28 65

Septiembre n.m. n.m. n.m. 112 74 39 120 86

Octubre n.m. n.m. n.m. 71 29 n.m. 15 38

Noviembre n.m. n.m. n.m. 27 40 57 n.m. 41

Diciembre n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 45 45

n.m.= no muestreado Ver siglas en el cuadro 1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

Promedio

CUADRO 3.6

PARTÍCULAS MENORES DE 10 MICRAS - PM10 -

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL SEGÚN MES

AÑO 2003.

MesESTACIÓN

Valor guía: 150 µg/m3 promedio de 24 horas y 50 µg/m3 promedio anual.

Observación: Para PM10 el muestreo es de 24 horas continuas.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

0

10

20

30

40

50

60

70

80

µg

/m3

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

GRAFICA 3.5

PROMEDIO ANUAL DE PARTÍCULAS MENORES A 10 MICRAS -PM10-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL

AÑO 2003

Estación Muestral

Page 78: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

µg/m3

PROMEDIO 60 47 49 36 24 35 28 40

Enero 22 20 20 20 13 18 10 18

Febrero 79 60 58 51 34 46 8 48

Marzo 63 45 43 44 19 41 55 44

Abril 74 40 43 16 34 37 19 38

Mayo 78 63 54 56 31 46 20 50

Junio 79 53 47 42 27 43 57 50

Julio 53 51 60 53 25 37 30 44

Agosto n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 0

Septiembre n.m. 37 35 32 14 34 13 28

Octubre n.m. 59 59 33 32 42 31 43

Noviembre n.m. n.m. n.m. 12 5 8 n.m. 8

Diciembre 31 38 71 37 25 36 38 39

n.m.= no muestreado Ver siglas en el cuadro 1

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA POR ESTACIÓN MUESTRAL, SEGÚN MES.

DIÓXIDO DE NITRÓGENO -NO2-

CUADRO 3.7

MESESTACIÓN

Promedio

AÑO 2003

Valor guía: 200 µg/m3 para 1 hora y 40 µg/m

3 promedio anual

Observacion: muestreo del mes completo. Se reporta promedio por hora.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

0

10

20

30

40

50

60

µg

/m3

CAB CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

GRÁFICA 3.6

PROMEDIO ANUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO -NO2-

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ESTACIÓN MUESTRAL,

AÑO 2003

Estación Muestral

Page 79: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

DEPOSICIÓN ÁCIDA (LLUVIA ÁCIDA) Y SÓLIDOS TOTALES DE PRECIPITACIÓN

La deposición ácida también recibe el nombre de Lluvia Ácida y se origina cuando se liberan a la atmósfera contaminantes gaseosos como el Dióxido de Azufre y el Dióxido de Nitrógeno, los cuales al reaccionar con el agua del ambiente forman ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente.

Los sólidos totales de precipitación son aquellos que se depositan por la lluvia y se constituyen en partículas sólidas solubles en agua.

Efectos principales: Irritación de los ojos, piel y tracto respiratorio, agrava las enfermedades respiratorias. Causa corrosión en los metales y deterioro en monumentos históricos. Provoca lesiones en las hojas de las plantas y limita su crecimiento, tornándolas de un color amarillento.

Valores Guía: Para la deposición ácida los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para un promedio mensual es de 5.5 a 7.5 unidades de pH.

CUADRO 3.8 LLUVIA ÁCIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR MES, SEGÚN ESTACIONES DE MUESTREO

AÑO 2002 Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

pH pH pH pH pH pH pH pH pH pH pH pH

Zona 1 MUSAC - - - - - - - - - 6.79 6.59 n.m.

Zona 2 - - - - - - - - - 7.56 7.85 6.70

Zona 5 - - - - - - - - - 6.89 6.89 6.79

Zona 6 - - - - - - - - - 5.50 8.09 7.43

Zona 7 - - - - - - - - - 6.78 6.74 6.73

Zona 10 - - - - - - - - - 6.70 6.49 6.71

Zona 11 - - - - - - - - - 7.37 6.81 6.25

Zona 12 USAC n.m. 7.98 6.41 6.80 5.62 4.82 6.37 n.m. 5.71 6.50 6.97 n.m.

Av. Petapa n.m. 7.51 6.74 6.73 5.88 6.25 6.65 5.64 6.45 6.57 6.88 n.m.

Zona 13 INSIVUMEH - - - - - - - - - 7.34 n.m. 6.59

Zona 15 - - - - - - - - - 7.27 6.71 7.33

Zona 18 - - - - - - - - - 8.03 8.08 7.01

Zona 21 - - - - - - - - - 6.79 6.68 6.91

Mixco - - - - - - - - - 6.92 n.m. 6.70

n.m. = no muestreado

Octubre, noviembre y diciembre formaron parte del proyecto de FOGUAMA.

SITIO

MES

Page 80: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

El único punto de muestreo en donde se detectó lluvia ácida fue el localizado en la zona 21 en el mes de julio. Para el resto de puntos de muestreo y en los meses medidos, los valores de pH se mantuvieron dentro del rango sugerido por la Organización Mundial de la Salud –OMS- (5.5 a 7.5 pH). La deposición ácida y los sólidos de precipitación se han medido desde 1995 únicamente en la estación de muestreo localizada en la Avenida Petapa, observándose un comportamiento más o menos constante dentro del límite de referencia. n.m. = no muestreado Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC.

Punto de mediciòn Ene Abr May Jun Jul

Zona 1 MUSAC n.m. - - - -

Zona 5 - - - - -

Zona 7 - - - - -

Zona 10 - - - - -

Zona 11 - - - - -

Zona 13 INSIVUMEH - - - - -

Zona 15 - - - - -

Zona 21 - - - - +

n.m.= no muestreado

Lluvia ácida (+)

Sin lluvia ácida ( - )

CUADRO 3.9

LLUVIA ÁCIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

AÑO 2003

Punto de mediciòn Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Av. Petapa n.m. 2.98 2.89 1.68 2.15 0.98 1.59 14.80 0.98 2.92 2.47 n.m.

USAC n.m. 1.26 1.69 0.95 1.60 0.37 1.28 2.91 0.29 1.38 1.25 n.m.

POLVOS DE PRECIPITACIÓN TOTALES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, AÑO 2000

(g/m2/día)

CUADRO 3.10

Valores Guía: 5.5 a 7.5 unidades de pH, para un promedio mensual.

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

pH

1 2 5 6 7 10 11 12 Petapa 13 15 18 21 Mixco

ZONAS

FIGURA 3.7

LLUVIA ACIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, POR ZONA SEGÚN MES

AÑO 2002

Oct Nov Dic

Page 81: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Los polvos de precipitación totales presentan valores por arriba del límite sugerido para casi la totalidad de mediciones, lo cual es un indicativo de que en los puntos de muestreo cae una cantidad considerable de sólidos que incluyen hojas, insectos y otros materiales naturales y artificiales. Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia –USAC-

CONTAMINANTE LINEAMIENTO (µg/m3) TIEMPO PROMEDIO

MONÓXIDO DE CARBONO 100,000 15 MINUTOS

CO 60,000 30 MINUTOS

Guía (OMS) 30,000 1 HORA

10,000 8 HORAS

9 (ppm) 8 HORAS

DIÓXIDO DE NITRÓGENO 200 1 HORA

NO2 40 1 AÑO (1997)

Guía (OMS)

DIÓXIDO DE AZUFRE 500 10 MINUTOS

SO2 125 24 HORAS

Guía (OMS) 50 1 AÑO

OZONO 120 8 HORAS

O3 60 1 AÑO

Guía (OMS)

PARTÍCULAS TOTALES 260 24 HORAS

SUSPENDIDAS 75 * 1 AÑO (1993)

PTS 80** 1 AÑO

* Guía (EPA). **Guía (OMS)

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS 150 24 HORAS

FRACCIÓN RESPIRABLE 50 * 1 AÑO (1993)

PM10 50 ** 1 AÑO

* Guía de la Agencia de Protección Ambiental -EPA-

** Guía de la Organización Mundial de la Salud -OMS-

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia -USAC-

APLICADOS EN GUATEMALA

Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS -EPA-

PARÁMETROS PERMISIBLES SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-

CUADRO 3.11

Page 82: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CUADRO 3.12 INVENTARIO DE EMISIONES Y ABSORCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Gg) SEGÚN

CATEGORÍA DE SUMIDERO. AÑO 2001 La remoción se consignan con signo negativo (-), mientras que las emisiones se presentan con signo positivo (+). NE = No Estimado Gg = Gigagramo Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

Emisiones Absorciones

Emisiones y Absorciones Nacionales Totales 7,489.619 -42,903.727 199.556 20.709 43.792 961.655 105.949 74.497

1 Energía 3,700.401 - 34.401 0.520 36.905 725.727 91.743 74.235

A Quema de Combustibles 3,700.401 - 34.284 0.520 36.871 725.675 90.984 73.700

1. Industria de Energética 191.204 - 0.008 0.002 0.524 0.039 0.013 -

2. Industria Manufacturera y Construcción 810.189 - 0.349 0.050 3.267 39.401 0.600 -

3. Transporte 2,122.017 - 0.352 0.018 21.033 124.781 23.604 -

4. Comercial / Institucional 173.970 - 0.025 0.001 0.248 0.050 0.012 -

5. Residencial 320.773 - 33.539 0.448 11.685 561.381 66.749 -

6. Agricultura / Silvicultura pesca 82.248 - 0.011 0.001 0.113 0.023 0.006 -

B Emisiones de los Combustibles - - 0.117 - 0.035 0.052 0.759 0.535

1. Combustibles Sólidos - - - - - - - -

2. Petróleo y Gas Natural - - 0.117 - 0.035 0.052 0.759 0.535

2 Procesos Industriales 544.664 - - - - - 14.206 0.263

A Productos Minerales 544.664 - - - - - 2.098 0.263

1. Producción de Minerales 400.164 - - - - - - -

2. Producción de Cal 140.350 - - - - - - -

3. Producción y Uso de Carbonato de Sodio 4.150 - - - - - - -

4. Producción de Asfalto - - - - - - 1.945 -

5. Producción de Vidrio - - - - - - 0.153 -

B Otras Producciones (Alimentos y Bebidas) - - - - - - 12.108 -

3 Uso de Solventes y de Otros Productos NE NE NE NE NE NE NE NE

4 Agricultura - - 129.872 19.691 5.670 193.085 - -

A Fermentación Entérica - - 116.425 - - - - -

1. Ganado - - 108.025 - - - - -

2. Otros (Ovejas, caballos, mulas, etc.) - - 8.400 - - - - -

B Manejo de Estiércol - - 5.095 6.497 - - - -

1. Ganado - - 2.105 - - - - -

2. Otros (Ovejas, caballos, mulas, etc.) - - 2.990 - - - - -

C Cultivo de Arroz - - 0.140 - - - - -

D Suelos Agrícolas - - - 13.037 - - - -

E Quemas Prescritas de Sabanas - - 3.930 0.049 1.758 103.168 - -

F Quema Residuos Agrícolas en el Campo - - 4.282 0.108 3.912 89.917 - -

5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 3,244.553 -42,903.727 4.896 0.034 1.217 42.844 - -

A Cambios en Bosque y Otras Reservas de - - - - - - - -

Biomasa Leñosa - -37,871.929 - - - - - -

B Conversión de Bosques y Sabanas 3,244.553 - 4.896 0.034 1.217 42.844

C Abandono de Tierras Manejadas - -2,967.733 - - - - - -

D Emisiones y Absorciones de CO2 del Suelo - -2,064.065 - - - - - -

6 Desechos - - 30.387 0.464

A Disposición de Desechos Sólidos en la Tierra - - 28.952 - - - - -

B Disposición de Agua de Desecho - - 1.435 - - - - -

1. Aguas Residuales Industriales - - 1.354 - - - - -

2. Aguas Residuales Residenciales y Comerciales - - 0.081 - - - - -

C Incineración de Desechos - - - - - - - -

D Otros (Excremento Humano) - - - 0.464 - - - -

Depósitos "Bunkers" Internacionales 110.275 - 0.003 0.004 0.394 0.267 0.045 0.035

Aviación 110.275 - 0.003 0.004 0.394 0.267 0.045 0.035

Emisiones de CO2 Provenientes de la Quema de

Biomasa 13,197.367 - - - - - - -

Gases de Efecto Invernadero y Categoría

de Sumidero

Carbono CO2Metano

CH4

Oxido

Nitroso

N2O

Oxidos de

Nitrógeno

NOx

Monóxido

de

Carbono

CO

Compuestos

Orgánicos

Volátiles

Diferentes

del Metano

Dióxido

de

Azufre

SO2

Page 83: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CUADRO 3.13

EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, GENERADAS POR LA

ACTIVIDAD ENERGÉTICA (Gg). AÑO 2001

Gg= Gigagramo Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN. Nota: No se incluyen las emisiones de CO2 provenientes de la biomasa utilizada para energía, de acuerdo a la Metodología del IPCC.

Fuente: Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, MARN.

A. Quema de Combustible 3700.402 34.284 0.520 36.870 725.675 90.984 73.700

1. Industria Energética 191.204 0.008 0.002 0.524 0.039 0.013 73.700

2. Industria Manufacturera y Construcción 810.189 0.349 0.050 3.267 39.401 0.600 -

3. Transporte 2122.017 0.352 0.018 21.033 124.781 23.604 - 4. Otros (Comercial, Residencial, Agricultura /

Silvicultura y pesca) 576.991 33.575 0.450 12.046 561.454 66.767 -

B. Emisiones Fugitivas - 0.117 0.000 0.035 0.052 0.759 0.535

1. Combustibles Sólidos - - - - - - -

2. Petróleo y Gas - 0.117 - 0.035 0.052 0.759 0.535

Total Energía 3700.402 34.401 0.520 36.905 725.727 91.743 74.235

Depósitos Internacionales 110.275 - - - - - - CO2 Generado por Quema de Biomasa 13197.367 - - - - - -

Dióxido de

Carbono

CO2

Actividad EnergéticaMetano

CH4

Dióxido

de Azufre

SO2

Oxido

Nitroso

N2O

Oxidos de

Nitrógeno

NOx

Monóxido

de

Carbono

CO

Compuestos

Orgánicos

Volátiles

Diferentes

del Metano

GRÁFICA 3.8

PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN A LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO -CO2-

DEL SECTOR ENERGÍA. AÑO 2001

1. Industria

Energética

5.17%

3. Transporte

57.35%

2. Industria

Manufacturera y

Construcción

21.89%

4. Otros (Comercial,

Residencial,

Agricultura /

Silvicultura y pesca)

15.59%

Page 84: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Fermentación Entérica 116.425 - - -

Manejo de Estiércol 5.095 6.497 - -

Cultivo de Arroz 0.140 - - -

Quema Prescrita de Sabanas 3.930 0.049 103.168 1.758

Quema de Residuos Agrícolas en el Campo 4.282 0.108 89.917 3.912

Emisiones Directas del Suelo - 5.147 - -

Emisiones Directas del Suelo por Pastoreo - 3.964 - -

Emisiones Indirectas del Suelo por Lixiviación y/o Escorrentía - 0.743 - -

Emisiones Indirectas del Suelo por Deposición Atmosférica - 3.183 - -

129.872 19.691 193.085 5.670

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN

TOTAL

ActividadMetano

CH4

Oxido

Nitroso

N2O

Oxidos de

Nitrógeno

NOx

Monóxido de

Carbono

CO

EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA AGRICULTURA (Gg). AÑO 2001

CUADRO 3.15

A. Cemento / Clinker 400.164 - - - - - 0.263

B. Producción de Cal 140.350 - - - - - -

C. Asfaltado de Carreteras - - - - - 1.945 -

D. Producción y Uso de - - - - - - -

Carbonato de Sodio 4.150 - - - - - -

E. Producción de Vidrio - - - - - 0.153 -

F. Alimentos y Bebidas - - - - - 12.108 -

TOTAL 544.664 14.206 0.263

Gg = Gigagramo

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

CUADRO 3.14

Compuestos

Orgánicos

Volátiles

Diferentes

del Metano

Metano

CH4

EMISIONES TOTALES DE GEI GENERADAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES (Gg). AÑO 2001

Dióxido

de Azufre

SO2

Proceso Industrial

Dióxido de

Carbono

CO2

Oxido

Nitroso

N2O

Oxidos de

Nitrógeno

NOx

Monóxido

de Carbono

CO

Page 85: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CUADRO 3.16 EMISIONES Y ABSORCIONES DE GEI EN EL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA (Gg).

AÑO 2001 Gg = Gigagramo

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto de Invernadero., MARN.

Emisión Absorción CH4 N2O NOx CO

Cambios en Bosques y otras Reservas de Biomasa leñosa - -37,871.929 - - - -

Conversión de Bosques y Sabanas 3,244.553 - 4.896 0.034 1.217 42.844

Abandono de Tierras Manejadas - -2,967.733 - - - -

Suelo - -2,064.065 - - - -

3,244.553 -42,903.727 4.896 0.034 1.217 42.844

Otros GasesDióxido de CarbonoFuentes y sumideros

Total

A. Disposición de Desechos Sólidos 28.952 -

1. Disposición de Desechos Sólidos con Manejo 28.952 -

2. Sitios de Disposición de Desechos Sólidos sin Manejo - -

3. Otros - -

B. Manejo de Aguas Residuales 1.435 0.464

1. Aguas Residuales Industriales 1.354 -

2. Aguas Domésticas / Comerciales Residuales 0.081 -

3. Otros (N2O Procedente del Excremento Humano) - 0.464

C. Incineración de Desechos - -

D. Otros - -

TOTAL 30.387 0.464

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

METANO

CH4

OXIDO

NITROSO

N2O

Actividad

CUADRO 3.17

EMISIONES TOTALES DE GEI GENERADOS POR LOS DESECHOS (Gg). AÑO 2001.

20 100 500

Dióxido de Carbono (CO2) 1 1 1

Metano (CH4) 56 21 6.5

Oxido Nitroso (N2O) 280 310 170

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

CUADRO 3.18

Gas de Efecto

Invernadero

Horizonte Temporal en Años

COMPARACION DEL POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

EN UN HORIZONTE DE 20, 100 Y 500 AÑOS

Page 86: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Los Potenciales de Calentamiento Global permiten comparar los resultados actuales y evaluar las perspectivas futuras de la importancia relativa que tiene cada GEI emitido. El futuro calentamiento global ocasionado por un GEI para un horizonte temporal seleccionado puede ser estimado utilizando el valor del potencial de calentamiento global y la cantidad de gas generado. Para un horizonte de 20 años, el metano es 56 veces más efectivo para absorber calor que el dióxido de carbono y el óxido nitroso lo es 280 veces. Para un horizonte de 100 años, el metano y el óxido nitroso son 21 y 310 veces respectivamente, más efectivos respecto del CO2.

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

GRÁFICA 3.9

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL PARA 500 AÑOS.

20 100 500

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

330

PC

G

AÑOS

Dióxido de Carbono Metano Oxido Nitroso

Giga Porcentaje Giga Porcentaje Giga Porcentaje

Dióxido de Carbono (CO2) 7,489.619 97.1 7,489.619 30.6 7,489.619 41.4

Metano (CH4) 199.556 2.6 11,175.136 45.7 4,190.676 23.1

Oxido Nitroso (N2O) 20.709 0.3 5,801.320 23.7 6,422.890 35.5

Total 7,709.884 100 24,466.075 100.0 18,103.185 100.0

Emisiones Agregadas CO2-e (Gg) 24,466.075 18,103.185

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

CUADRO 3.19

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL PARA EL DIÓXIDO DE CARBONO, METANO Y EL OXIDO

NITROSO. HORIZONTE DE 20 - 100 AÑOS (CO-e)

Gases efecto

invernadero

Horizonte 100 AñosHorizonte 20 AñosAño base: 1990

Page 87: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, MARN.

GRÁFICA 3.10

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS

EN GUATEMALA 1990. HORIZONTE DE 20 A 100 AÑOS

Base

1990

20 años100 años

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Dióxido de Carbono Metano Oxido Nitroso

Page 88: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

HUMEDAD VELOCIDAD INSOLACION

RELATIVA % DEL VIENTO Brillo Solar

Metros m.m. Máxima Mínima Media Km/hora Total/Horas

Guatemala Guatemala INSIVUMEH 1502 1146.3 30.1 9.3 70 a 83 3.9 a 13.3 5.8 a 9

El Progreso El Progreso Morazán 370 615.9 41.0 12.0 56 a 67 0.5 a 1.5 -

Sacatepéquez San Lucas Sacat. Suiza Contenta 2105 261.7 28.0 -1.5 - - -

Chimaltenango Chimaltenango Alameda Icta 1766 957.0 25.5 3.0 - 3.5 a 5.8 5.4 a 9

San Martín Jil. San Martín Jil. 1800 1311.7 30.5 5.5 - 1.8 a 2.3 -

Sta. Cruz Balanyá Sta. Cruz Balanyá 2080 405.8 28.3 -6.5 71 a 83 11.6 a 20.2 -

Escuintla Escuintla Escuintla 270 2034.7 36.8 14.5 - 1 a 3 -

Escuintla Sabana Grande 730 2721.4 35.5 14.0 81 a 91 1.8 a 19.2 -

Sta. Lucía Cotz. Camantulul 280 4056.7 37.0 14.0 69 a 83 1 a 1.8 -

San José Puerto de San José 6 1250.5 39.5 15.5 67 a 81 2.5 a 9.2 6.7 a 9.8

Santa Rosa Cuilapa Los Esclavos 737 1643.6 36.0 12.0 92 a 95 2.3 a 5.1 -

Sololá Santiago Atitlán Santiago Atitlán 1580 1099.0 36.0 7.5 71 a 91 3.8 a 16 -

San Lucas Tolimán Sta. María El Tablón 1562 506.3 26.0 0.5 75 a 82 4.2 a 16.8 8.8

El Capitán 1562 745.2 31.5 7.0 69 a 90 4.8 a 9 -

Sta. Catarina Ixta. Sta. Catarina Ixta. 2300 0.0

Quetzaltenango Quetzaltenango Labor Ovalle 2380 711.3 27.2 -5.4 66 a 81 6.6 a 14.5 4.8 a 8.2

El Palmar Patzulín 900 0.0

Retalhuleu Retalhuleu Retalhuleu 200 2115.9 38.8 17.8 56 a 80 0.3 a 5 -

San Marcos San Marcos San Marcos 2420 631.0 27.0 2.5 76.0 2.7 -

Catarina Catarina 233 1667.6 37.0 17.3 - 9.5 a 12 -

Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango 1870 1095.9 31.4 -0.8 57 a 72 3.2 a 11.3 5.4 a 8.6

Cuilco Cuilco 1120 496.2 37.5 6.5 56 a 93 14.9 a 23.4 -

San Miguel Acatán San Miguel Acatán 1800 1800.0 - - - - -

San Pedro Necta San Pedro Necta 1700 1165.0 32.0 6.6 - 4 a 5.4 -

San Pedro Soloma San Pedro Soloma 2260 1593.6 24.5 0.0 80 a 93 4 a 6 -

Huehuetenango Todos Santos 2460 932.4 25.0 -3.0 - 5.5 a 9 -

Quiché Chinique Chinique 1880 7.7 25.5 5.5 - 11.3 -

Uspantán Chixoy quiché 680 906.9 39.8 10.6 66 a 76 4 a 7 -

Sacapulas Chuitinamit 1180 161.0 35.0 6.5 73 a 82 9.3 a 10.4 -

Nebaj Nebaj 1906 1641.7 30.2 1.0 73 a 80 1 a 1.5 -

Baja Verapaz Cubulco Cubulco 994 937.1 36.8 3.8 - 2.8 a 7 -

San Jeronimo San Jeronimo 1000 879.8 35.5 7.5 61 a 74 3 a 5 5 a 7.5

Alta Verapaz Cobán Cobán 1323 1498.7 34.0 6.6 76 a 82 3.5 a 7 3.5 a 6.6

Cahabón Sta. María Cahabón 380 1829.8 37.5 14.0 82 a 91 7 a 12.1 -

Papalhá Papalhá 120 1702.8 - - - 2 a 3.2 -

Petén Flores Flores 123 1943.6 39.0 14.2 66 a 82 2 a 6.9 -

Izabal Puerto Barrios Puerto Barrios 2 2727.9 37.2 15.0 75 a 85 7 a 16 4.9 a 8.4

Livingston Las Vegas 10 1895.5 38.5 15.5 - 11 a 12.4 -

Zacapa Zacapa La Fragua 210 927.4 42.0 13.5 58 a 74 2.6 a 13 6.5 a 9

Río Hondo Pasabién 260 817.8 39.2 13.5 74 a 80 5.4 a 11 -

La Unión La Unión 1000 1464.8 35.0 12.0 78 a 90 2.6 a 3.5 -

Chiquimula Camotán Camotán 450 1131.2 40.7 12.8 63 a 77 2 -

Esquipulas Esquipulas 950 1095.0 35.2 10.0 74 a 84 1 a 10 4.7 a 7.8

Jalapa Jalapa La Ceibita 960 766.6 35.8 6.3 68 a 80 3 a 12 4.8 a 8.6

Potrero Carrillo Potrero Carrillo 1760 946.8 28.0 1.0 85 a 92 2 a 3.8 -

Jutiapa Asunción Mita Asunción Mita 478 1116.4 39.5 13.2 53 a 74 4.6 a 12.5 -

Quesada Quesada 980 829.0 34.0 9.0 75 a 80 1.4 a 2.4 -

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

*Los datos son preliminares del año 2004, en algunos departamentos no se tiene la información a diciembre.

SIN ESTACIÓN METEOROLÓGICA

DEPARTAMENTOESTACIÓN

METEOROLÓGICA

PRECIPITA-

CION

TEMPERATURA °C.

AbsolutaMUNICIPIOALTITUD

CUADRO 3.20

DATOS METEOROLOGICOS POR ESTACION MUESTRAL SEGUN DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA

AÑO 2004

SIN ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Page 89: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

HUMEDAD Insolaciòn

Relativa % (Brillo Solar)

Metros m.m. Máxima Mínima Media Km/hora Total/Horas

Guatemala Guatemala INSIVUMEH 1,502.0 1,268.5 32 8.6 69 a 84 2.5 a 7.2 4.6 a 8.8

El Progreso El Progreso Morazán 370.0 455.3 44 10 52 a 67 0.4 a 1.6 -

Sacatepéquez San Lucas Sacat. Suiza Contenta 2,105.0 1,277.0 27 -4.0 - - -

Chimaltenango Alameda Icta 1,766.0 1,340.5 31.5 1 - 3.1 a 6.4 4.8 a 9.6

San Martín Jil. San Martín Jil. 1,800.0 1,437.3 31.5 4.5 - 1.3 a 2 -

Sta. Cruz Balanyá Sta. Cruz Balanyá 2,080.0 988.2 29.6 -9.0 71 a 89 10.9 a 18.1 -

Escuintla Escuintla 270.0 2,873.6 36.8 19 - 1.1 a 2.4 -

Escuintla Sabana Grande 730.0 3,184.8 34 13.1 71 a 92 1.1 a 5.3 -

Sta. Lucía Cotz. Camantulul 280.0 4,669.3 37 15.5 68 a 83 1.4 a 2 -

San José Puerto de San José 6.0 1,896.1 39.2 15.5 69 a 84 2.6 a 10.2 6.3 a 9.3

Santa Rosa Cuilapa Los Esclavos 737.0 1,763.9 35.5 12 85 a 97 2.5 a 3.8 -

Santiago Atitlán Santiago Atitlán 1,580.0 1,253.3 30.5 7.5 73 a 92 9 a 18 -

San Lucas Tolimán Sta. María El Tablón 1,562.0 1,231.8 26 1.5 72 a 87 2.5 a 12.2 4.8 a 9.6

Sta. Catarina Ixta. Sta. Catarina Ixta. 2,300.0 - - - - - -

Quetzaltenango Labor Ovalle 2,380.0 705.2 29 -4.0 63 a 82 5.9 a 16.3 4.0 a 8.5

El Palmar Patzulín 900.0 - - - - - -

Retalhuleu Retalhuleu Retalhuleu 200.0 2,897.5 38 18 54 a 81 3 a 6 -

San Marcos San Marcos 2,420.0 897.6 29 1.5 - 2 a 11.3 3.5 a 8.2

Catarina Catarina 233.0 3,960.7 37.5 15.3 - 6.5 a 11.6 -

Huehuetenango Huehuetenango 1,870.0 934.7 33 0.2 51 a 75 3.5 a 11.7 5.3 a 9.6

Cuilco Cuilco 1,120.0 774.3 38 4 52 a 77 13.1 a 22.3 -

San Miguel Acatán San Miguel Acatán 1,800.0 1,215.7 30.8 5 68 a 80 3.8 a 8.4 -

San Pedro Necta San Pedro Necta 1,700.0 1,599.0 32 6.8 - 4.2 a 10 -

San Pedro Soloma San Pedro Soloma 2,260.0 1,846.3 28 0 88 a 94 4 a 5 -

Huehuetenango Todos Santos 2,460.0 837.6 25.5 1.2 - 5.5 a 8.4 -

Chinique Chinique 1,880.0 564.6 29.5 0 - 4.4 a 27.3 -

Uspantán Chixoy quiché 680.0 1,076.7 39.4 9.4 61 a 78 3 a 5.6 -

Sacapulas Chuitinamit 1,180.0 624.1 38.5 6.5 69 a 82 9.5 a 10.9 -

Nebaj Nebaj 1,906.0 1,921.7 32 -1.0 69 a 85 1.1 a 2 -

Cubulco Cubulco 994.0 973.4 38.5 3.4 - 3.3 a 9.1 -

San Jeronimo San Jeronimo 1,000.0 776.9 37 6.5 58 a 74 4 a 6 3.7 a 8.3

Cobán Cobán 1,323.0 2,218.6 34.6 3.8 69 a 87 2.9 a 7.4 2.4 a 7.5

Cahabón Sta. María Cahabón 380.0 2,403.5 39.5 13.5 75 a 91 9.2 a 12.7 -

Papalhá Papalhá 120.0 2,338.5 - - - 2 a 7.8 -

Petén Flores Flores 123.0 2,086.0 42.6 12.4 59 a 83 3 a 9 -

Puerto Barrios Puerto Barrios 2.0 2,152.2 37.4 15.8 73 a 84 7.2 a 11 1.8 a 10.9

Livingston Las Vegas 10.0 1,447.1 40.5 13.5 - 11 a 12 -

Zacapa La Fragua 210.0 540.0 43 11.6 56 a 72 5 a 10 6 a 9.5

Río Hondo Pasabién 260.0 734.7 41.5 14 70 a 81 4.8 a 10.5 -

La Unión La Unión 1,000.0 1,370.5 38.4 12 72 a 83 2.3 a 4 -

Camotán Camotán 450.0 1,031.9 41.7 11.6 58 a 80 2 a 3 -

Esquipulas Esquipulas 950.0 1,577.8 36 9.6 54 a 91 2 a 4 1.9 a 7.8

Jalapa La Ceibita 960.0 883.6 37 6.8 64 a 81 3.5 a 11 6.1 a 8.9

Potrero Carrillo Potrero Carrillo 1,760.0 1,247.8 30 1 80 a 92 2 a 4 -

Asunción Mita Asunción Mita 478.0 1,416.6 40.5 15 51 a 76 5 a 15.7 -

Quesada Quesada 980.0 930.1 35.5 9 71 a 82 1.7 a 12.6 -

Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

Nota: Los datos de Precipitación se refieren al total del año, Temperaturas máxima y mínima registrada durante el año, Humedad relativa rango que se dio durante el año,

lo mismo para Viento e Insolación.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

Baja Verapaz

Jalapa

Jutiapa

Alta Verapaz

Izabal

Zacapa

Chiquimula

Quetzaltenango

San Marcos

Huehuetenango

Quiché

Absoluta

Chimaltenango

Escuintla

Sololá

Velocidad

de viento

CUADRO 3.21

DATOS METEOROLOGICOS POR ESTACION MUESTRAL SEGUN DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA

AÑO 2003

Departamento MunicipioEstaciòn

meteorológica

Altitud PrecipitaciònTemperatura °C.

Page 90: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días mm Días

Guatemala INSIVUMEH 1502 0.9 1 14.4 2 20.3 4 36.8 2 159.9 14 303.1 21 186.8 15 109.4 13 374.2 24 42.1 14 18.6 8 2 1 1268.5 119

El Progreso Morazán 370 3 1 0 0 18.2 6 0.2 1 71.3 10 12.7 10 55.7 10 80.9 10 90.4 12 61.5 12 61.4 11 0 0 455.3 83

Sacatepéquez Suiza Contenta 2105 0 0 13 1 2.3 1 27.5 1 229.7 12 231.7 21 241 13 103.5 10 271.5 21 145.3 12 11.5 6 0 0 1277 98

Alameda Icta 1766 3.6 2 4.8 1 76.5 7 35.5 1 157.8 17 280.9 23 162 13 99.1 13 385.3 26 97.9 12 36.6 7 0.5 1 1340.5 123

San Martín Jil. 1800 2.8 2 3.3 1 69.9 7 36 2 185.9 11 323.8 24 169.1 17 174.6 12 261.2 25 144.8 16 65.4 10 0.5 1 1437.3 128

Sta. Cruz Balanyá 2080 2 1 0 0 59.9 5 25.6 2 82.8 11 171.9 19 148.7 14 149.4 13 225.4 19 77.5 8 44.3 7 0.7 1 988.2 100

Chupadero, Esc. 270 0.6 1 18.9 1 42.8 6 110.8 8 503.2 24 475.3 27 417.4 19 289.7 20 469.7 24 413.9 19 131.1 7 0.2 1 2873.6 157

Sabana Grande 730 2.5 1 0.9 1 45.4 6 77.8 6 367.6 22 576.3 25 405.9 22 387.6 21 549.8 25 625.5 18 145.3 14 0.2 1 3184.8 162

Camantulul 280 0 0 39.7 3 92.1 6 267.7 10 808.1 24 727.6 24 890.7 24 649.7 24 535.4 26 486.7 24 135.9 12 35.7 3 4669.3 180

Puerto de Sn. J. 6 0 0 0 0 58 2 66 5 159.6 14 547.2 20 207.7 15 299.4 17 236.5 17 213 14 108.7 11 0 0 1896.1 115

Santa Rosa Los Esclavos 737 0 0 2 1 16.5 3 50 5 329.5 20 320 28 206.7 15 237 20 355.2 26 194 20 48 6 5 1 1763.9 145

Santiago Atitlán 1580 1 1 3.9 2 51.5 6 42.2 5 135.9 16 326.1 27 146.6 13 83.7 14 169.4 17 284.1 13 8.9 6 0 0 1253.3 120

Sta. María El Tab. 1562 0 0 7.7 1 29.1 7 82.4 2 120.3 14 254.4 24 176.8 16 132.3 15 276 22 123.4 11 29.4 9 0 0 1231.8 121

Sta. Catarina Ixta. 2300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Labor Ovalle 2380 0 0 9.5 2 19.4 6 9.2 3 111.7 15 177.5 26 70.3 13 63.6 15 145.7 23 81.6 15 16.7 9 0 0 705.2 127

Patzulín 900 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Retalhuleu Retalhuleu 200 0 0 0 0 71.9 4 112.7 8 404.3 22 596.2 25 329 23 409 21 407.1 28 382.1 21 185.2 12 0 0 2897.5 164

San Marcos 2420 0 0 14 3 74.4 9 5.7 2 132.9 14 202.6 25 63.6 14 130.4 20 168.3 16 65.5 9 40.2 8 0 0 897.6 120

Catarina 233 0 0 33.6 1 18.5 4 63.6 9 289.9 21 539.6 25 635.8 25 561.1 26 719.5 30 865.2 24 233.9 9 0 0 3960.7 174

Huehuetenango 1870 0 0 19.9 2 20.8 4 33.9 4 122.7 11 301.4 23 68.7 16 52 11 155 22 136.7 18 17 7 6.6 2 934.7 120

Cuilco 1120 0 0 4 1 4.6 3 0 0 89.3 10 186.9 22 100.8 16 200.9 20 167.9 21 0 0 19.9 9 0 0 774.3 102

San Miguel Acatán 1800 0 0 42.3 1 117 5 0.3 1 214.3 11 289 19 140.2 13 0 0 275.8 15 123.7 14 13.1 8 0 0 1215.7 87

San Pedro Necta 1700 11.6 3 0 0 53.5 2 15.4 3 157 15 367.1 27 213 21 273.6 27 228.3 23 130.9 21 106.6 8 42 7 1599 157

San Pedro Soloma 2260 69.7 16 19.2 9 64.2 7 13.9 2 141.3 13 223.7 27 298.5 27 269 28 296.4 24 192.3 22 211 17 47.1 12 1846.3 204

Todos Santos 2460 7.7 8 6 1 38.7 6 25.7 11 81.5 17 209.9 28 75.7 20 85.1 19 133.3 25 86 22 57.4 17 30.6 7 837.6 181

Chinique 1880 0 0 28.5 1 30.8 2 4.1 2 0 0 122.5 19 107.6 15 106.1 22 0 0 148.9 17 0 0 16.1 7 564.6 85

Chixoy quiché 680 16.7 7 23.5 3 79.6 8 5.4 2 79.9 11 121.1 18 130 20 123.7 14 113 17 119.6 18 232.5 17 31.7 8 1076.7 143

Chuitinamit 1180 0 0 0 0 0 0 1.1 1 41.8 5 201.6 17 58.8 7 88 6 150 13 39.7 8 43.1 8 0 0 624.1 65

Nebaj 1906 31.8 11 33.2 4 80.1 7 25.1 3 126.7 13 355.3 25 294.4 24 209.2 23 347.2 25 209.8 19 171.8 19 37.1 10 1921.7 183

Cubulco 994 2.2 3 1.2 1 32.1 7 40.2 2 90.1 12 170.6 17 115.9 20 86.2 12 308.4 25 63.7 14 61.2 13 1.6 3 973.4 129

San Jeronimo 1000 4.2 2 2 1 28.5 3 4 1 120.3 11 162 18 108.1 17 94.7 14 130.5 16 67.2 9 51.1 11 4.3 3 776.9 106

Cobán 1323 129.1 16 115.4 13 382.5 11 61.7 6 131.5 13 236.9 21 254.8 25 0 0 176.4 22 191.1 25 396 19 143.2 18 2218.6 189

Sta. María Cahab. 380 163.2 13 118.2 7 137.5 5 0 0 115.5 7 183 14 486.8 20 295.8 21 230.9 15 216.4 15 337.4 14 118.8 10 2403.5 141

Papalhá 120 33.1 14 67.2 12 97.4 7 26.6 4 269.2 10 420.9 21 812.6 27 256.5 20 184.8 22 116.3 22 39.7 17 14.2 13 2338.5 189

Petén Flores 123 34.5 6 6.2 2 56.9 3 5.2 1 128.4 7 371 15 202.4 13 262.1 19 241 14 292.1 15 438.7 16 47.5 8 2086 119

Puerto Barrios 2 384.7 25 90.8 14 97 8 68.6 5 79.8 11 63.4 11 605 25 300.2 28 154.5 14 308.2 15 0 0 0 0 2152.2 156

Las Vegas 10 239.1 13 119.2 12 91.7 5 64.8 3 68.3 7 168.2 11 284.9 20 158.7 23 59 9 125 15 0 0 68.2 11 1447.1 129

La Fragua 210 0 0 0 0 7.6 5 11.3 2 32.7 8 158 15 58.1 16 59.1 11 165.7 17 34.7 8 12.8 9 0 0 540 91

Pasabién 260 0 0 0 0 14 4 11 3 26 4 367 13 35.5 7 41.5 4 132 11 75.7 8 32 6 0 0 734.7 60

La Unión 1000 58 18 20.5 9 24.3 4 6.2 6 147.7 11 282.7 24 169.2 22 94.4 23 293.9 20 160.3 18 105 16 8.3 6 1370.5 177

Camotán 450 1.4 2 1.7 3 6.9 2 33.3 2 156.7 12 274.6 20 92.9 16 40.1 14 320.4 22 81.3 17 22 13 0.6 1 1031.9 124

Esquipulas 950 20.1 21 2.3 4 42.3 5 21.5 7 141.2 17 363.5 23 93.5 14 164.7 15 479.5 27 202.1 20 43.6 19 3.5 9 1577.8 181

La Ceibita 960 0 0 0 0 5.4 4 11.2 3 143.8 13 264.8 22 77.3 10 143.1 11 202.1 30 29.2 4 6.7 5 0 0 883.6 102

Potrero Carrillo 1760 8.3 3 7 3 33.9 4 13.4 4 161.3 12 349.1 22 149.7 14 186.2 11 262.2 21 49.3 14 26.9 9 0.5 1 1247.8 118

Asunción Mita 478 1 1 0 0 21.9 3 14.6 2 154.8 12 290.2 22 209.8 17 183.9 16 433.4 19 100.8 7 6.2 1 0 0 1416.6 100

Quesada 980 0 0 0 0 22.8 3 13 2 41.4 5 220.1 18 66.9 11 313.8 15 196.3 14 54 7 0 0 1.8 1 930.1 76

Nota: Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

CUADRO 3.22

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm.) Y DIAS DE LLUVIA POR MES, SEGÚN ESTACION METEOROLOGICA Y DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA. AÑO 2003

Escuintla

Chimaltenango

DepartamentoEstaciòn

Meteorológica

Altitud

(msnm)

Milimetros y días de lluvia mensual

Enero Febrero

Huehuetenango

San Marcos

Quetzaltenango

Sololá

Izabal

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Quiché

Jutiapa

Jalapa

Chiquimula

Zacapa

Marzo Abril Mayo Junio Julio Dic.

Total

anualAgosto Sept. Octubre Nov.

Page 91: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min.

Guatemala 29.7 10.2 29.8 11.8 31 10.9 31.3 8.6 32 16 28 15 27.3 14.9 27.8 15 27.8 16 27.4 15 26.8 12.1 26 9.6 20.8

El Progreso 37 13 40 16 42 15 42 12 44 21 37 10 37 19 37 20 39.5 21 37 18 37.5 15 - - 27.7

Sacatepéquez 23 3 23 2 26 3 27 0 25.5 7 24 8.5 23 8 23 6 25.5 7.5 23.5 6.5 23 1 22 -4.0 14.2

Chimaltenango 26 1 24.2 7.4 29 4 31.5 3 30 10 26 10 27 10 26 9 24.5 11 24.5 8 24 7 25.5 2 16.7

27 7 28 8 30.5 9.3 31 7 31.5 13.2 29.5 14.2 27.5 12.6 30 13 27.5 13.5 27.5 13 27 11.3 27 4.5 19.6

25 -1.5 26.4 -1.2 28.4 1 29 -2.6 29.6 3.8 24.4 4.8 24 3.5 24.2 1.8 24.2 2.6 25.3 2.5 24.8 1.7 25 -9.0 13.8

Escuintla 34.4 19.6 34.5 19 35.8 19.6 36.8 21 34.2 20.5 32.5 19.7 33 20 32.5 19.5 32.5 20 32.5 20 34.5 20 34 19 26.9

33.5 14 34 14.6 33.5 15.1 33.6 13.6 31.7 17.3 30.1 16.8 31.6 16.1 30.7 18.3 30.7 17.6 31.4 17 32 16.1 32.1 13.1 23.9

35.5 16 35 17 35 18 37 15.5 34.8 20 33 20.5 33.5 18.5 34 19.5 34 20 34.5 20 34.5 20 33.6 15.5 26.5

38 15.5 39.2 16 37 18.4 36.6 18.8 36.2 19.4 34.6 21.2 34.4 20.8 35 21 34 21.4 34 22 35.8 19.4 35.8 15.6 27.5

Santa Rosa 34 12 34.5 13 35.5 15 35.5 16 34 20 31 20 33 18 32 19 31 19 31.5 18.5 33.5 15 34 12 24.9

Sololá 28 9 29.5 7.8 30.5 9 28.5 10.8 29.5 12 26 13 27.8 11.3 29.3 12 27.3 12.3 27 12.5 28 10.5 26.8 7.5 19.4

25 4 25.5 1.5 26 1.5 25 5 26 7.5 22.5 8 22.5 5.5 23 7 22.5 6.5 23.5 8 23.5 5.5 22.5 2 14.6

0.0

Quetzaltenango 25.6 -2.6 26.6 -2.6 27 -0.4 28.2 -0.2 29 6.5 23.6 6.2 24.4 4.3 24 4.2 23.9 3 24.2 5 23.8 2.5 23.4 -4.0 14.0

0.0

Retalhuleu 36.2 18.8 37 19 37.6 18.8 38 20.8 38 21 34.6 20.8 35.8 19 35.2 20.8 35 20.2 34 20 35.2 20 35.2 18 27.9

San Marcos 21 2 21.5 1.5 25 3.5 25 5 29 7 21 8 25.5 3 22 5 22.5 8 22 7 28.4 6.5 - - 14.5

35.5 17.4 36.5 18.2 37.2 15.3 37.5 19.9 36.8 21.2 34.3 21 34.5 20.6 33.5 20.6 34.5 20.7 33.6 19.5 33.7 19 34 16.5 27.1

Huehuetenango 29 1.4 31 1.8 33 4.4 32.6 2.8 32.5 8 28.4 10 27.4 7 28.4 7.4 28.2 9 27.6 9 29.6 4.4 28.2 0.2 17.6

34.5 7.5 34.5 8.5 35.5 6.5 38 7.5 38 15.5 33.5 14 34.5 9.5 35 11 31.5 12.5 - - 33.5 10 32.5 4 22.2

30 5.4 30.4 5.8 30.6 5.2 30.8 5 30.6 5.8 25.8 5.2 25.8 5.8 - - 30 5.2 30.4 5.2 30.2 10 - - 17.7

25.5 9 29 7.4 31 8 32 14.8 26.6 15.7 27.5 12 26.8 12.5 26.2 12.8 27 12.8 26.5 11 25.4 6.8 19.4

20.5 0 23.5 1 25.5 0 27.5 2 27 7.5 23.5 7 24 9 22.5 6 24 8.5 24.5 7 28 7 21.5 0 16.5

19.5 2.6 22 4.2 23 4 25.5 6 24 7 21.5 8.8 21.5 7 21.5 7.6 21.5 7 21.5 7.8 20.5 6.4 20.5 1.2 13.8

Quiché 28.5 5.5 28.5 5.5 29.5 10.5 - - 25.5 13.4 25.5 7.6 25.5 7 - - 26 8 - - 22.5 0 17.9

28.8 11.4 32.2 12.6 37.8 14.2 38.8 9.4 39.4 18.8 35.2 19.4 32.8 17 32.6 17.2 33.8 17.8 33.4 16 31.4 14.2 31.4 9.9 24.4

32 8.5 35.5 9 38.5 9 38.5 6.5 38.5 14.5 35 16.5 32.5 13 33.5 14 32.5 14.5 32.5 16 32 13 31.5 7.5 23.1

24 1 27.2 0.2 32 1.2 31 1.2 31 6.2 27.2 7.2 26.8 5 26 5 27.2 7.2 26.2 8 26.2 4 25 -1.0 15.7

Baja Verapaz 31.6 8.2 34.4 6.6 37.8 6.2 38.5 10.4 36.6 12.4 34 11.4 31.2 11.2 35 10 32.6 14 32.6 11.8 31 11 31 3.4 21.8

31.5 7.5 33.5 9 35 10 36 8.5 37 14.5 32 16 30.9 14.3 30.5 13.5 32 14 30.4 14.5 30 10.5 33 6.5 22.1

Alta Verapaz 28 7 30 7 33 8.8 34.6 6 33.6 10 31.5 14.6 29 12.6 - - 30 12.6 30.6 10.5 29.2 7.2 28.4 3.8 19.9

31.5 13.5 34.5 16.5 38 13.5 39.5 14 39.5 18.5 36.5 20 36 19.5 34.5 16 35 20.5 37 18.5 33.5 17 32 13.5 26.2

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.0

Petén 30.6 13 36.8 16 40.2 13.4 41.2 15.4 42.6 20 39.6 20.8 37 19.6 36 19.8 36.4 20.6 35.6 19.6 34 16.8 32 12.4 27.1

Izabal 28.6 15.8 34.4 19 37.4 19 37 17.4 35.4 22.6 37.4 22.6 33.8 22 33.2 22 34.6 21.8 33.4 19.6 - - - - 27.4

35 17.5 35.5 17.5 39.5 17 40.5 16.5 40 21 37 21.5 35.5 21.5 34.5 21.5 36.5 22 37 18.5 - - 34.5 13.5 27.9

Zacapa 34.3 14.8 39.7 13.8 42.2 18.6 42.6 15.2 43 22.4 40 21.4 38.6 21.2 38.8 20.9 38 21 36.5 18.3 37.4 15.8 37.4 11.6 28.5

34 14 - - 41 16.5 40 14.5 41.5 21.5 38 21.5 35.5 20 37 20 37.5 21 35.5 16 34.5 15 35.5 15 27.5

28.6 13.6 32 15.5 36 12.2 38.4 13.5 36.5 18 32.5 22 31 20.4 31.8 20.6 31 20.6 30.5 20.3 29 14.5 28.4 12 24.5

Chiquimula 35 13 38.2 14.4 40.5 18 41 16 41.7 21.2 36.8 21.3 34.6 20.4 37 20 37.2 20.4 35.2 18.2 36.2 16.2 35.4 11.6 27.5

30 10.5 32.6 12.4 34.2 11.4 36 11.8 35.5 17.4 31.2 17.6 31 16.4 31 17.4 33.7 17 30.6 15 30.2 15.4 29.6 9.6 23.2

Jalapa 31.7 7.3 34 7.7 35 11.3 36.2 9.8 37 15.3 31.5 14 30.3 11.8 30.8 7.4 30.5 10.4 31.2 10.6 31.3 9.5 31 6.8 21.4

25.5 1.5 25.5 1 27.5 2.5 28 1.5 30 6.5 23.5 10 22.5 9.5 23.5 10 24.5 10 25 5.5 24 6.5 24 2 15.4

Jutiapa 36 15.5 37.5 17 38.5 16.5 40.5 16.5 39 19 34.6 19.5 34.8 19 34.8 18.4 34.5 17.5 35 19 35 18 34.4 15 26.9

32 10.8 35.5 10 33 12 35 14 35.5 16 32.5 17 32 15.5 32.5 16 33 16 32 16 31.5 15 32.5 9 23.5

Nota: Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

TEMPERATURA ºC MAXIMAS Y MINIMAS POR MES, SEGÚN ESTACION METEOROLÓGICA Y DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA. AÑO 2003

CUADRO 3.23

Noviembre DiciembreJulio Agosto Septiembre OctubreDepar

tamento

Me

dia

anual

TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS MENSUALES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 92: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Guatemala INSIVUMEH 1502 73 74 73 74 81 84 81 76 83 81 76 69 77

El Progreso Morazán 370 64 60 52 52 52 62 62 61 61 67 67 - 55

Sacatepéquez Suiza Contenta 2105 - - - - - - - - - - - - -

Alameda Icta 1766 - - - - - - - - - - - -

San Martín Jil. 1800 - - - - - - - - - - - -

Sta. Cruz Balanyá 2080 78 76 74 71 76 83 79 84 88 86 89 84 81

Chupadero, Escuintla 270 - - - - - - - - - - - - -

Sabana Grande 730 76 71 77 80 89 91 90 92 91 91 89 86 85

Camantulul 280 70 70 68 73 80 83 80 80 82 83 78 71 77

Puerto de San José 6 69 71 72 73 79 83 81 78 81 84 84 77 78

Santa Rosa Los Esclavos 737 89 89 90 88 92 93 93 92 97 94 91 85 91

Santiago Atitlán 1580 73 79 85 86 86 92 84 87 91 88 82 76 84

Sta. María El Tablón 1562 74 72 76 79 77 87 76 73 87 84 79 72 78

Sta. Catarina Ixta. 2300 -

Labor Ovalle 2380 66 64 63 67 70 80 71 73 82 79 74 70 72

Patzulín 900 -

Retalhuleu Retalhuleu 200 60 54 54 62 74 79 74 75 79 81 77 62 69

San Marcos 2420 - - - - - - - - - - - - -

Catarina 233 - - - - - - - - - - - - -

Huehuetenango 1870 64 55 51 55 60 73 67 66 70 75 72 64 64

Cuilco 1120 65 56 56 52 61 73 73 77 74 - 69 61 60

San Miguel Acatán 1800 74 74 76 73 69 77 75 - 80 71 68 - 67

San Pedro Necta 1700 - - - - - - - - - - - - -

San Pedro Soloma 2260 92 90 88 88 89 92 93 94 93 93 94 93 92

Todos Santos 2460 - - - - - - - - - - - - -

Chinique 1880 - - - - - - - - - - - - -

Chixoy quiché 680 74 67 64 61 65 69 73 70 71 75 78 74 70

Chuitinamit 1180 81 77 73 69 73 80 77 80 82 80 80 79 78

Nebaj 1906 82 74 69 68 70 80 77 78 78 80 85 81 77

Cubulco 994 - - - - - - - - - - - - -

San Jeronimo 1000 67 63 58 60 64 72 70 72 71 72 74 69 68

Cobán 1323 87 76 69 73 74 78 79 - 75 83 86 84 72

Sta. María Cahabón 380 87 85 78 77 75 81 85 87 89 90 90 91 85

Papalhá 120 - - - - - - - - - - - - -

Petén Flores 123 83 71 61 59 64 74 76 81 79 82 75 80 74

Puerto Barrios 2 84 81 73 76 78 77 81 82 81 84 - - 80

Las Vegas 10 - - - - - - - - - - - - -

La Fragua 210 66 61 57 56 60 66 68 69 70 72 71 65 65

Pasabién 260 76 - 70 77 74 79 79 77 78 80 81 78 77

La Unión 1000 82 79 72 72 74 78 81 81 82 80 83 83 79

Camotán 450 77 64 58 58 68 77 75 72 79 79 80 70 71

Esquipulas 950 72 56 55 54 61 70 63 70 86 88 91 87 71

La Ceibita 960 76 64 68 65 70 81 76 76 80 78 78 72 74

Potrero Carrillo 1760 91 85 80 80 83 89 88 87 87 88 92 90 87

Asunción Mita 478 57 53 56 54 64 76 68 68 74 74 65 59 64

Quezada 980 79 77 78 78 77 82 71 74 80 79 81 81 78

Nota: Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

Jalapa

Jutiapa

Alta Verapaz

Izabal

Zacapa

Chiquimula

San Marcos

Huehuetenango

Quiché

Baja Verapaz

Chimaltenango

Escuintla

Sololá

Quetzaltenango

PROMEDIO

HUMEDAD RELATIVA (%) MENSUAL, SEGÚN ESTACION METEOROLOGICA Y DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA. AÑO 2003

CUADRO 3.24

DepartamentoEstación

meteorológica

HUMEDAD RELATIVA (%) POR MESAltitud

(msnm)

Page 93: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Guatemala INSIVUMEH 1502 6.9 5.5 5 4.3 2.7 2.5 6.1 5 2.6 3.1 7.2 6.6

El Progreso Morazán 370 1.3 1 1.6 1.3 1 1.1 1 1 0.4 1 1.1 1

Sacatepéquez Suiza Contenta 2105 - - - - - - - - - - - -

Chimaltenango Alameda Icta 1766 4.4 5.4 6.4 5.9 4.4 3.8 3.9 3.8 3.1 3.8 4.1 4.4

San Martín Jil. 1800 2 1.7 1.6 1.7 1.7 1.3 1.8 1.6 1.6 1.6 2 1.8

Sta. Cruz Balanyá 2080 16.3 17.8 18.1 15.9 12.9 12.6 13.9 10.9 12.6 12.9 11.3 11.6

Escuintla Chupadero, Escuintla 270 2.1 1.6 1.7 1.8 1.6 1.1 1.4 1.3 1.6 1.2 1.3 2.4

Sabana Grande 730 2.2 - - 2.7 1.1 3.3 2.2 5.3 2.5 2.5 4.9 5

Camantulul 280 1.8 2 2 1.7 1.6 1.7 1.4 1.5 2 1.6 1.7 2

Puerto de San José 6 5.6 4 10.1 4.8 7.4 9 10.2 2.9 6.6 2.6 2.6 2.8

Santa Rosa Los Esclavos 737 3 3 3.8 3.6 3 2.5 2.5 2.5 3.5 3 3 2.6

Sololá Santiago Atitlán 1580 16 14 18 14 13.2 9 16 14 17 16 16 12

Sta. María El Tablón 1562 12.2 8.3 9.3 5.1 5.1 3.1 5.7 3 2.5 6.2 11.5 11.1

Sta. Catarina Ixta. 2300

Quetzaltenango Labor Ovalle 2380 13.7 12.7 16.3 11.8 8.6 6.4 10 9.8 5.9 7.1 11.6 12.3

Patzulín 900

Retalhuleu Retalhuleu 200 4 5 6 4 3 4 4 4 3 3 4 4

San Marcos San Marcos 2420 11.3 8.8 7.4 2 2 2.2 2 4.3 2.5 3.7 3.2 -

Catarina 233 6.8 8.3 9.3 7.4 6.9 7.2 6.5 6.8 7.3 10.6 11.4 11.6

Huehuetenango Huehuetenango 1870 8.8 8.3 11.7 6.6 5.9 6 10.2 9.7 7.5 5.3 3.5 5.6

Cuilco 1120 20.5 20.6 19 22.3 20 13.1 17.1 15.6 17.5 - 17.9 19.5

San Miguel Acatán 1800 4.2 4.8 5.5 6.2 5.6 6.8 3.8 - 8.2 7.7 8.4 -

San Pedro Necta 1700 4.6 4.6 4.4 4.4 4.6 4.6 10 4.8 4.2 4.3 4.8

San Pedro Soloma 2260 5 4 5 4.4 4.2 4 4.7 5 5 4.7 5 4.4

Todos Santos 2460 7 6 5.5 8 7.7 6.8 7.2 8.2 8.1 8.4

Quiché Chinique 1880 - 27.3 13.8 9.5 - 4.9 12.8 4.4 - 4.8 - 10.7

Chixoy quiché 680 5.3 6 3 5.5 4.8 4.4 4.4 4.6 4.7 4.3 4.4 5.6

Chuitinamit 1180 9.6 9.9 10.1 10.9 10 9.6 9.5 10 10.1 9.8 10 10.5

Nebaj 1906 1.2 1.5 2 2 1.5 1.2 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.2

Baja Verapaz Cubulco 994 7.1 6.4 9.1 5.6 6.2 3.8 4.4 3.7 5.2 3.3 3.9 4.9

San Jeronimo 1000 5 5 5 6 4 4 4 4 4 4 4 4

Alta Verapaz Cobán 1323 3 4.7 4.9 4.6 3.7 7.4 7 - 3.2 4.1 4.1 2.9

Sta. María Cahabón 380 10.9 9.5 11.4 12.5 11.1 12.7 12.2 9.5 12 9.4 9.2 11.3

Papalhá 120 2 2.6 3.1 3 3 2.7 7.8 6.8 2.8 2.8 2 1.9

Petén Flores 123 3.7 5.7 8 8 9 5.2 5.8 4 4 3.7 3 3.2

Izabal Puerto Barrios 2 9 10 11 9.4 10 11 10 9 8 7.2 - -

Las Vegas 10 11.2 11.6 11.5 11.8 12.2 11.7 12.3 11.4 11.3 11.4 - 11.4

Zacapa La Fragua 210 9 10 9 10 9 5 9 10 5 9 9 9

Pasabién 260 9.7 - 9 8.5 7.9 5.3 7 10.5 5.1 4.8 6.4 6.9

La Unión 1000 4 3.5 3.5 3 2.8 2.6 3 2.8 2.3 3 3.9 3.7

Chiquimula Camotán 450 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Esquipulas 950 2.5 2 2.6 4 3 3 4 2 2 2 2 3

Jalapa La Ceibita 960 9.3 8 11 9 6.3 4 6 4.5 3.5 6.6 7 9.6

Potrero Carrillo 1760 4.2 3 3 2.8 2.2 2.2 3 2.4 2 2.4 2.6 2.8

Jutiapa Asunción Mita 478 15.7 9.4 9.9 12.1 8 4.4 6 5 6 6.3 7.3 9.2

Quesada 980 2.2 1.7 2.5 2 1.7 12.6 1.7 1.8 2 1.8 2.2 2.4

Nota: Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

CUADRO 3.25

VELOCIDAD DEL VIENTO (Km./hora) MENSUAL, SEGÚN ESTACION METEOROLÓGICA Y DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA. AÑO 2003

DepartamentoEstación

meteorológica

VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL

Km/horaAltitud

(msnm)

Page 94: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Guatemala INSIVUMEH 1502 8.8 8.4 7.6 8.7 5.5 4.6 6.9 7.2 5.5 5.3 7.5 7.4

El Progreso Morazán 370 - - - - - - - - - - - -

Sacatepéquez Suiza Contenta 2105 - - - - - - - - - - - -

Chimaltenango Alameda Icta 1766 7.2 8.6 8.6 9 6.1 4.8 7.1 6.9 5.9 9.6 - -

San Martín Jil. 1800 - - - - - - - - - - - -

Sta. Cruz Balanyá 2080 - - - - - - - - - - - -

Escuintla Chupadero, Escuintla 270 - - - - - - - - - - - -

Sabana Grande 730 - - - - - - - - - - - -

Camantulul 280 - - - - - - - - - - - -

Puerto de San José 6 8.7 9.3 9.2 9.2 6 6.3 7.2 8.2 7.7 7.1 8.1 8.6

Santa Rosa Los Esclavos 737 - - - - - - - - - - - -

Sololá Santiago Atitlán 1580 - - - - - - - - - - - -

Sta. María El Tablón 1562 9.6 8.7 9.5 8.5 5.9 4.8 8.1 7.8 6.5 6.6 - -

Sta. Catarina Ixta. 2300

Quetzaltenango Labor Ovalle 2380 8.5 8.5 7.8 8.3 5.3 4 6.8 7 5.8 4.9 6.2 7.3

Patzulín 900

Retalhuleu Retalhuleu 200 - - - - - - - - - - - -

San Marcos San Marcos 2420 8.2 8 7.6 4.2 3.5 7.3 5.7 5.7 5.5 7.6 -

Catarina 233 - - - - - - - - - - - -

Huehuetenango Huehuetenango 1870 7.2 9.6 8.2 8.9 5.8 5.5 7.8 7.6 7.2 5.3 6 7.8

Cuilco 1120 - - - - - - - - - - - -

San Miguel Acatán 1800 - - - - - - - - - - - -

San Pedro Necta 1700 - - - - - - - - - - - -

San Pedro Soloma 2260 - - - - - - - - - - - -

Todos Santos 2460 - - - - - - - - - - - -

Quiché Chinique 1880 - - - - - - - - - - - -

Chixoy quiché 680 - - - - - - - - - - - -

Chuitinamit 1180 - - - - - - - - - - - -

Nebaj 1906 - - - - - - - - - - - -

Baja Verapaz Cubulco 994 - - - - - - - - - - - -

San Jeronimo 1000 3.7 6.5 5.1 8.3 5.1 5 5.1 6 7.3 5.2 4.7 5

Alta Verapaz Cobán 1323 2.4 6.2 7.4 7.5 5.3 5.6 5.4 - 6.1 4.9 3.6 3.3

Sta. María Cahabón 380 - - - - - - - - - - - -

Papalhá 120 - - - - - - - - - - - -

Petén Flores 123 - - - - - - - - - - - -

Izabal Puerto Barrios 2 1.8 10.9 8.8 8 6.5 8.6 7.1 7.2 9 6.2 - -

Las Vegas 10 - - - - - - - - - - - -

Zacapa La Fragua 210 6.6 8.9 8.8 9.5 7.8 8 8.6 8.5 8.6 7.6 6.7 6

Pasabién 260 - - - - - - - - - - - -

La Unión 1000 - - - - - - - - - - - -

Chiquimula Camotán 450 - - - - - - - - - - - -

Esquipulas 950 1.9 7.2 7.4 7.8 6 6.1 6.3 6.9 6.6 5 3.7 3.8

Jalapa La Ceibita 960 6.6 8.6 7.6 8.9 6.3 6.7 7 7 7.6 6.1 6.3 7.7

Potrero Carrillo 1760 - - - - - - - - - - - -

Jutiapa Asunción Mita 478 - - - - - - - - - - - -

Quesada 980 - - - - - - - - - - - -

Nota: Los departamentos de Totonicapán y Suchitepéquez no tienen estación meteorológica.

*Cantidad de horas sol promedio por día de brillo solar. La mayoría de las estaciónes no miden este dato

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

CUADRO 3.26

INSOLACIÓN (BRILLO SOLAR) MENSUAL, SEGÚN ESTACIÓN METEOROLÓGICA Y DEPARTAMENTO DE LA REPUBLICA. AÑO 2003

DepartamentoEstación

meteorológica

MESES DE INSOLACION (BRILLO SOLAR)

Total / Horas*Altitud

(msnm)

Page 95: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

VARIABILIDAD CLIMÁTICA*

FENÓMENO “EL NIÑO”

Guatemala se encuentra ubicada geográficamente al norte del istmo centroamericano, en una zona

de alto riesgo a desastres naturales, los eventos extremos (inundaciones y sequías) asociados a la variabilidad climática, han sido causa de situaciones de emergencia recurrente. Una de las principales fuentes de variabilidad climática interanual a gran escala es el fenómeno océano-atmosférico ENOS (El Niño-Oscilación del Sur). Este fenómeno presenta dos fases, la fase cálida o El Niño que es más conocida y estudiada y la fase fría o La Niña.

El término “El Niño” (El Niño Jesús) fue originalmente empleado por los pescadores a lo largo de las

costas de Perú y Ecuador para referirse a una corriente oceánica cálida que hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses. En algunos años sin embargo, el agua se torna particularmente cálida, la interrupción en la temporada de pesca se extiende hasta mayo y a veces junio. A través de los años, el término “El Niño” se ha reservado para estos intervalos excepcionalmente fuertes de aguas cálidas en el Pacífico Ecuatorial (ver Mapa 1), que no sólo altera la vida normal de los pescadores sino que también trae consigo fuertes lluvias. (Informes a la Nación, sobre nuestro cambiante planeta. 1994).

GRÁFICA 3.11

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL OCÉANO PACÍFICO ECUATORIAL

Otras definiciones del Fenómeno “El Niño”

* Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMENH-

Page 96: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

En la reunión de la Sociedad Geográfica en Lima en 1892, un capitán naval peruano Camilo Carrillo fue aparentemente la fuente de información (y de rumor) respecto a la forma en que la corriente El Niño obtuvo su nombre. El hizo la siguiente declaración que se ha repetido hasta ahora: Los marineros peruanos desde el Puerto de Paita al Norte del Perú, quienes frecuentemente navegaban a lo largo de la costa en pequeñas embarcaciones, ya fuera al norte o al sur de Paita, nombraron a esta corriente El Niño, sin duda, debido a que es la más notable y sentida después de Navidad. (Carrillo, 1892 citado por Glantz, 1996)

Al analizar las definiciones, Glantz (1996) menciona algunos aspectos comunes de El Niño que se

repiten en forma recurrente en estas definiciones: Es un calentamiento anómalo de las aguas superficiales (mayor a 2 ºC), Aparece a lo largo de las costas de Ecuador y norte del Perú (algunas veces Chile), Está relacionado con cambios de la presión a nivel del mar a través del Océano Pacífico (Oscilación del

Sur), Es recurrente pero no a intervalos regulares, Involucra aumentos de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Oriental y Central, es una

corriente cálida de flujos hacia el Sur a las afueras de la Costa del Perú, Es acompañado de un debilitamiento de los vientos alisios ecuatoriales que fluyen hacia el Occidente, Retorna alrededor del tiempo de Navidad, Esta presente entre doce y dieciocho meses.

Es una aparición de corrientes oceánicas cálidas que se desplazan del Pacífico Tropical, cerca de Australia, a las costas de América, y se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, produciendo cambios en la dirección y velocidad de los vientos.

En condiciones normales los vientos alisios (vientos que recorren las capas bajas de la atmósfera -2 a 4 kilómetros- de la zona ecuatorial. En el hemisferio boreal se desplazan del NE. al SO., y en el austral del SE. al NO.) que soplan de este a oeste, apilan gran cantidad de agua y calor en el pacífico, y en consecuencia, el nivel del mar aumenta en Indonesia medio metro de alto más que en las costas de Perú y Ecuador.

Regularmente el desplazamiento de esa masa de agua cálida se enfría al acercarse a las costas americanas, pero si llega a América provoca lluvias donde no llueve, y sequías donde regularmente llueve. Debido al cambio de temperatura del agua (en el océano Pacífico en la actualidad mantiene una temperatura de 28 °C., arriba de lo normal, que es de 26 a 27 °C.) los peces se mudan a otras áreas, por ello El Niño no solo afecta la agricultura por la alteración del régimen de lluvia, sino también impacta en la industria pesquera.

Provoca veranos más calurosos que ocasionan incendios forestales, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales. El componente oceánico de El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Circulación y corrientes Los océanos

El océano, que tiene un tiempo de evolución más lento y por lo tanto una mejor memoria, cumple un doble papel: entrega una fracción de su energía a la atmósfera y distribuye la otra a todo el globo directamente a través de las corrientes. En un punto dado, la cantidad de energía intercambiada con la atmósfera depende de la temperatura de la superficie del océano y, por lo tanto, de la cantidad de calor que éste ha transportado hasta ese punto.

Los océanos tropicales son los principales proveedores de energía a la atmósfera. El más grande de ellos, el Pacífico, que en su parte ecuatorial cubre casi la mitad de la circunferencia terrestre, tiene un papel preponderante en la regulación del clima. Toda perturbación de su intercambio con la atmósfera tiene repercusiones sobre el clima del conjunto del planeta. El Fenómeno El Niño, es la manifestación tangible de la variabilidad interanual del clima (de la estación a algunos años), característica de la pareja océano-

Page 97: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

atmósfera en el Pacífico ecuatorial, (ver Gráfica). Y es a esta escala que los seres humanos son particularmente sensibles.

GRÁFICA 3.12

EVOLUCIÓN DE LA PAREJA OCÉANO-ATMÓSFERA EN EL PACÍFICO ECUATORIAL

La gráfica anterior muestra la evolución de la pareja océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial.

Normalmente, los alisios inducen un afloramiento de aguas frías frente al Perú y una acumulación de aguas cálidas al oeste de la cuenca, haciendo subir el nivel del mar de 50 centímetros a 1 metro. En consecuencia, la termoclina (El sufijo clina designa una capa, cuyas propiedades físicas o químicas presentan un fuerte gradiente. La termoclina es por lo tanto la zona de fuerte variación de la temperatura del mar en función de la profundidad; ella separa la capa homogénea cálida de la superficie de las capas profundas frías) aflora a la superficie en la región de afloramiento y se sitúa a mas o menos 200 metros frente a Indonesia. La circulación atmosférica se caracteriza por una fuerte ascendencia sobre Indonesia, donde se producen entonces fuertes precipitaciones, mientras que el descenso del aire acarrea condiciones áridas entre la Isla de Pascua y el continente sudamericano en la región entre ecuador y el norte de Chile. En años del Fenómeno El Niño, la reducción de los alisios acarrea un desplazamiento de la masa de aguas cálidas y de la circulación atmosférica asociada hacia el centro del Pacífico. Efectos del Fenómeno El Niño en el Pacífico Centroamericano

Las variaciones de las corrientes oceánicas afectan la posición de la termoclina y las características de las masas de agua, con una amplitud que depende de las condiciones topográficas regionales y de la época del año en estudio. El modo más importante de variabilidad interanual es el Fenómeno El Niño, que afecta los patrones oceánicos de circulación, intensidad y formas de los sistemas.

Page 98: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Aparentemente, las corrientes en el Pacífico Centroamericano son muy lentas, por lo que las masas de agua son expuestas durante mayor tiempo a la insolación, resultando en elevadas temperaturas superficiales, las variaciones estacionales e interanuales, moduladas por el ciclo anual de las corrientes de la insolación. En los años del Fenómeno El Niño, la lengua de agua fría desaparece y crece la alberca de agua caliente, aumentado la cobertura horizontal de la alberca cálida.

GRÁFICA 3.13

TEMPERATURAS SUPERFICIALES

Temperaturas superficiales (frío en azul y cálido en rojo), en los Golfos de Tehuantepec, México y

Papagayo, Nicaragua. Cortesía del Laboratorio de Oceanografía Costera (LAOCOS) de la Universidad Nacional de Costa Rica. RELACIONES DEL FENÓMENO EL NIÑO Y EL SUBSECTOR AGRÍCOLA EN GUATEMALA

Distribución ecológica de los Granos Básicos en Guatemala

La distribución de los granos básicos en las diferentes zonas ecológicas del país, esta en función de

la adaptación, condiciones climáticas (precipitación, altitud sobre el nivel del mar, temperatura, humedad relativa), tipo de suelo, etc. De manera general los granos básicos se concentran en la zona del altiplano y en la franja transversal del norte de vocación forestal lo que coincide con los departamentos con menor índice de desarrollo humano (PNUD 1999). Así también zonas de la costa sur-occidental y nor-oriental. En el mapa se presenta la distribución de la producción a través de los diferentes departamentos del país (MAGA, 1999).

GRÁFICA 3.14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRANOS BÁSICOS

Maíz Frijol

Page 99: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) para fines de ubicación geográfica, hizo un rango de adaptación y potencial de rendimiento de las diferentes variedades e híbridos de granos básicos desarrollado por la Institución, los agrupa en tres grandes zonas que se describen en el Cuadro siguiente.

CUADRO 3.27

ZONAS AGROECOLÓGICAS PRODUCTORAS DE GRANOS BÁSICOS EN GUATEMALA

Zona

Area (ha)

%

Altitud (msnm)

Descripción

Trópico con humedad favorecida

418,900 (a)

45 0-1300 Precipitación relativamente

uniforme

Trópico con humedad limitada

230,192 (a)

25 0-1300 Precipitación deficiente y errática

Page 100: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Altiplano (Central y Occidental)

286,000 (b)

30 1300-3000 Precipitación relativamente

uniforme (a): Comprende arroz, frijol, maíz y sorgo (b): Solamente maíz y frijol Área, Rendimiento y Producción de los Granos Básicos 1991-1999.

En el Cuadro 3.28, se presentan las áreas, rendimientos y producción de granos básicos

correspondientes al período 1991-1999. La producción en el país se realiza principalmente bajo condiciones de temporal. Las limitantes en este período agrícola es la dependencia de factores ambientales para la producción, en especial dependencia del ciclo de lluvia que en los últimos años ha mostrado ser errático, mala distribución de la precipitación que afecta negativamente el potencial de rendimiento de los cultivos.

Para el caso del maíz se reporta que entre 1985/86 a 1995/96 la producción de maíz manifestó una contracción a razón de una tasa decremental de –1.17% como promedio anual, lo cual obedece a un efecto combinado de la reducción de las superficies cultivadas y los rendimientos, que lo hicieron a razón de –1.06% y –0.12% como promedio anual. Durante el mismo período, las importaciones han llegado a constituir como promedio del período analizado el 7.94% como proporción de la producción interna y la dinámica de crecimiento ha sido del orden de 11.7% como promedio anual. La estructura de consumo de maíz ha evolucionado, llegando a constituir variables importantes dentro del mismo, la demanda industrial de alimentos concentrados y a la industria del consumo humano, misma que en el período bajo análisis se ha incrementado a razón de 6.75% como promedio anual de la serie estudiada. Esto evidencia problemas de abastecimiento para el consumo humano, lo cual repercute con mayor drasticidad en nivel de la población menos favorecida que incluye a un alto porcentaje de agricultores de subsistencia en áreas con serios problemas de atomización de la propiedad, mismos que son incapaces de autoabastecerse.

Para el fríjol el estancamiento en sistema sub-sectorial es aún más drástico que en el caso del maíz, paralelo a una fuerte reducción de las importaciones, con lo cual el consumo humano aparente per cápita, se ha reducido en proporciones del 34.1% en el último año de la misma. Las reducciones en la producción, obedecen al efecto combinado de la reducción de la superficie cultivada y los rendimientos, ya que en tanto la producción se redujo mediante una tasa promedio anual de –4.88%, la superficie cultivada y los rendimientos lo hicieron a razón de –2.35% y –2.60%, respectivamente. Salazar (1999), indica que posiblemente la reducción histórica en el consumo de fríjol pueda atribuirse al alto costo de la canasta básica, en una corriente continua provocada por la baja en el poder adquisitivo de la moneda y porque no han existido mejoras salariales.

En el caso del sub-sector de arroz, la situación y perspectiva es distinta, evidenciado un nivel adecuado de desarrollo. En efecto, a pesar de que las importaciones del producto han constituido un elemento compensatorio a la falta de oferta doméstica, el proceso productivo evidencia una mayor apropiación de tecnología y exhibe adecuados niveles de competitividad, con lo cual existe rentabilidad en el cultivo. La fase de transformación agroindustrial, ha dejado espacios que han sido cubiertos por pequeños y medianos beneficios, por lo que existe un mejor nivel de competencia en la comercialización del producto. En el corto y mediano plazo no pareciera que existirán problemas de oferta del producto.

CUADRO 3.28 ÁREA, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS DURANTE 1991-1999.

ÁREA

(Miles de Ha.)

Rendimiento

(T/Ha.)

Producción

(Miles Ton.)

ÁREA

(Miles de Ha.)

Rendimiento

(T/Ha.)

Producción

(Miles Ton.)

ÁREA

(Miles de Ha.)

Rendimiento

(T/Ha.)

Producción

(Miles Ton.)

1991 668.7 1.8 1,233.3 144.1 0.8 113.6 16.5 2.9 48.1

1992 725.6 1.9 1,366.4 140.0 0.8 115.9 15.5 2.6 40.9

1993 699.7 1.9 1,294.8 120.9 0.9 103.6 17.4 2.8 48.8

1994 606.9 2.0 1,187.7 134.9 0.7 91.4 13.0 3.0 38.8

1995 546.2 1.9 1,061.6 121.4 0.7 80.7 11.0 2.8 30.6

1996 588.0 2.0 1,011.0 122.8 0.7 83.1 11.8 2.8 32.6

1997 576.2 1.8 1,120.0 124.4 0.7 84.8 12.3 3.3 40.5

1998 628.9 1.7 1,068.7 124.6 0.7 84.4 13.3 3.1 40.7

1999 626.6 1.8 1,109.1 125.7 0.7 88.8 14.0 3.3 45.5

MAÍZAÑO

FRIJOL ARROZ

Page 101: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Fuente: CEPAL, 2000. Información Básica del Sector Agropecuario. Subregión norte de América Latina y El Caribe, 1980-1999. Comisión Económica. LC/Mex/L.448. México.

Distribución de la precipitación pluvial en áreas específicas

Es importante mencionar la distribución y erraticidad de la precipitación en zonas de importancia para la producción de granos básicos. Se presentan datos observados en diferentes años en la localidad de La Máquina, Suchitepéquez. Los datos de precipitación corresponden a información obtenida a través de un pluviómetro portátil. Esta zona presenta diferente patrón de distribución de la precipitación pluvial con relación a la estación meteorológica más cercana manejada dentro de la red del INSIVUMEH, que se localiza en Retalhuleu.

En los últimos años, la zona de La Máquina ha presentado de manera recurrente el efecto de sequía que ha afectado significativamente la producción de maíz, ajonjolí entre otros. En términos generales la cantidad de precipitación pluvial por año ha tenido poca variación en cantidad, pero se observa una gran variabilidad en el patrón de distribución y tendencia a una distribución errática de la precipitación. En esta zona se reportan períodos de canícula en el mes de julio y agosto de 19 y 26 días; 18 y 22 días para los años 1997 y 1998, respectivamente. No disponer de agua durante esos períodos y la coincidencia de la época de floración especialmente en el maíz, afectó el rendimiento y causó pérdidas del orden del 60-70%. En el cuadro se presentan datos de precipitación, número de días sin precipitación y porcentaje del año que no se dispone de lluvias.

CUADRO 3.29 PRECIPITACIÓN OBSERVADA, NÚMERO DE DÍAS Y PORCENTAJE DEL AÑO SIN PRECIPITACIÓN

Año Localidad Precipitación No. Días sin pp % año

1993 La Máquina, Suchitepéquez 1294 183 50

1997 La Máquina, Suchitepéquez 1251 159 43

1998 La Máquina, Suchitepéquez 1649 181 49

1999 La Máquina, Suchitepéquez 1489 183 50

2000 La Máquina, Suchitepéquez 1243 181 49 Fuente: Datos de precipitación pluvial. ICTA, La Máquina, Suchitepéquez.

Requerimiento Hídrico de los Granos Básicos

El requerimiento mínimo que las plantas de los granos básicos necesitan para cumplir las

diferentes fases de crecimiento se presenta en el Cuadro 46. La disponibilidad de agua en cantidades adecuadas al requerimiento de la planta, posibilita que cada uno de los cultivos pueda desarrollarse adecuadamente y que posibilite potencial rendimiento. La utilización del agua está en función del desarrollo fenológico de la planta y se correlaciona con otras variables muy importantes como lo es la capacidad de campo, evapotranspiración y temperatura. En general, los granos básicos disponen de una fase crítica que demandan la mayor cantidad de agua. Este período ocurre durante la fase de pre y post floración. La limitación de agua en esta fase puede afectar

Page 102: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

negativamente al rendimiento debido al estrés que provoca en la fisiología de la planta. También la falta de agua en las etapas iniciales posterior a la siembra pueden afectar significativamente la población de plantas, lo que causa la muerte de plántulas y por consiguiente pérdida de población que se reflejará en disminución del rendimiento.

CUADRO 3.30

REQUERIMIENTO HÍDRICO (mm) DE LOS GRANOS BÁSICOS

Cultivo

Fase

Total (mm) Vegetativa Floración Reproductiva

Arroz secano 800 300 300 1400

Fríjol 300 200 200 700

Maíz 300 200 200 700

Fuente: Datos de precipitación pluvial. ICTA, La Máquina, Suchitepéquez.

Los resultados del componente climático obtenidos en el estudio del Fenómeno El Niño 97-98,

reflejan una anormalidad en la distribución espacial y temporal de la lluvia total mensual y acumulada en subperíodos lluviosos, derivada de la interrelación de sistemas meteorológicos, oceanográficos y orográficos. Esta mala distribución permite tener escenarios de falsos inicios de la estación lluviosa, sequía agrícola, lluvias abundantes fuera de temporada normal. Ante estos escenarios en el comportamiento de la lluvia, las decisiones del agricultor en cuanto a fechas de siembra, manejo del cultivo y cosecha se ven afectadas. Sin embargo la sequía agrícola representa uno de los principales problemas asociados a la variabilidad climática interanual y ocurre cuando las cantidades de precipitación y su distribución, las reservas de agua del suelo, y las pérdidas debidas a la evapotranspiración se combinan para causar una disminución considerable en los rendimientos de los cultivos y el ganado (OMM,1988). Este Fenómeno se manifiesta reiteradamente en todo el territorio nacional afectando importantes regiones agrícolas y causando pérdidas económicas, tal el caso de las anomalías negativas de lluvia registradas en gran parte del territorio nacional durante la estación lluviosa 2001.

Page 103: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 4

BIODIVERSIDAD

Page 104: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS SOBRE BIODIVERSIDAD

El significado es: bio significa vida y diversidad, muchos elementos diferentes, es decir, biodiversidad significa variedad de seres vivos, y cuando hablamos de seres vivos hablamos de todas las formas de vida posibles en el planeta: hongos, bacterias, animales, plantas y otros. También existe la diversidad genética que tiene que ver con distintos genes que podrían presentarse en una especie, dando origen a variedades distintas. También existe la diversidad de ecosistemas, sistemas naturales donde se desarrolla vida, unos distintos de los otros. Por ejemplo: ecosistemas de bosques lluviosos y ecosistemas desérticos.

Guatemala presenta una situación excepcional, situada entre dos grandes regiones biogeográficas (neártica y neotropical) que la posicionan en un lugar privilegiado caracterizado por la riqueza de su material genético, especies y ecosistemas. De acuerdo a varios estudios realizados en el país, Guatemala es uno de los puntos del planeta mas ricos en diversidad biológica, que se expresa en sus tres niveles de expresión: ecosistemas, especies y genes. Estos niveles integran una gran cantidad de fenómenos, la cual es reflejada en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio de la riqueza de especies de una región a otra, basta con hacer un recorrido de unos 30 a 50 kilómetros para notar la variabilidad de suelos, vegetación y clima. El conocimiento de la biodiversidad unida a la industria y el comercio son fundamentales para el desarrollo del país por lo que ésta debe ser conservada y aprovechada adecuadamente. El deterioro y perdida de la biodiversidad se debe a las presiones que el ser humano ejerce sobre ella al sobre explotar los recursos naturales, entre estas actividades están: deforestación, contaminación, pobreza y vulnerabilidad social. Dentro de la recopilación de estadísticas sobre biodiversidad, se tienen datos sobre los biomas, ecosistemas y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala. En la presente edición se ofrece una amplia gama de datos sobre áreas protegidas y potencialidades y oferta de servicios que ofrecen como atractivos turísticos naturales. Incluye además la exportación de flora y fauna, número de visitantes a los principales centros de atracción turística natural. FUENTES DE INFORMACIÓN: Las fuentes de información que se consultaron para este capítulo están el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, Dirección General del Patrimonio Natural y Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- e Instituto de Antropología e Historia –IDEAH-. ESTADÍSTICAS PRESENTADAS: Biomas de Guatemala (Cuadro 4.1): Presenta las diferentes características de los biomas de Guatemala. Inventario de Especies (Cuadro 4.2): Contiene las cantidades de especies de flora y fauna según categorías de las cuales se han realizado inventario en Guatemala. En este cuadro se incluye el último que se ha elaborado por el CONAP. Listado rojo de especies (Cuadro 4.3 y 4.4): Como listado rojo (actual) se conoce a las especies que están en vías de extinción y que el CONAP ha regulado o prohibido su comercio o caza a nivel nacional clasificado por índices según el peligro en que se encuentren, de acuerdo a los criterios de inclusión de las especies. Así mismo está el listado CITES (Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) del cual Guatemala es parte. El listado CITES contienen las especies clasificados por apéndices

Page 105: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

de acuerdo al peligro en que se encuentren. Este convenio regula el comercio internacional de especies amenazadas o en vías de extinción. Los criterios mencionados en el apéndice son los siguientes:

CUADRO 4.1

CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN LAS CATEGORÍAS DE LISTA ROJA

CUADRO 4.2

CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN LAS CATEGORÍAS DE LISTA ROJA

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-

APÉNDICE I APÉNDICE II APÉNDICE III

Fuente: Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-

APÉNDICES CITES

Incluye todas las especies en peligro de extinción

que son o pueden ser afectadas por el comercio. El

comercio en especímenes de estas especies

deberá estar sujeta a una reglamentacion

particularmente estricta a fin de no poner en peligro

aún mayor su supervivencia y se autorizará

solamente bajo circunstancias excepcionales.

a) Incluye todas las especies que si bien en la

actualidad no se encuentran necesariamente en

peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a

menos que el comercio en especímenes de dichas

especies este sujeto a una reglamentación estricta

a fin de evitar utilización incompatible con su

supervivencia.

b)Aquellas otras especies no afectadas por el

comercio, que tambien deberá sujetarse a

reglamentación con el fin de permitir un eficaz

control del comercio en las especies a que se

refiere el subpárrafo a. del presente párrafo.

Incluye todas las especies que cualquiera de las

partes manifieste que se hayan sometidas a

reglamentación dentro de su jurisdicción, con el

objeto de prevenir o restringir su explotación, y que

necesiten la cooperación de otras partes en el

control de su comercio.

Criterios básicos para incluir una especie en la lista:

1. Ser especie endémica en Guatemala

2. Ser especies amenazadas o en peligro debido a

sobrecaceria, comercio y/o destrucción de su

hábitat.

3. Ser especies con poblaciones pequeñas

localmente, aunque tenga una amplia distribución

geográfica.

4. Ser especies con requerimientos específicos de

hábitat para cumplir con sus funciones biológicas

(alimento, anidaje, reproducción, etc.).

CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3

ÍNDICES DE CONAP

Incluye las especies que se encuentran en peligro

de extinción. Podrán ser utilizadas

exclusivamente con fines científicos y

reproductivos. Se prohibe la libre exportación y

comercialización de estas especies extraídas de la

naturaleza. Podrán comercializarse aquellos

especímenes, partes y derivados que se han

reproducido por métodos comprobados.

Incluye especies de distribución restringida a un

solo tipo de hábitat (endémicas) y especies en bajas

densidades de población, de acuerdo a los

siguientes lineamientos:

a) Con fines científicos y para reproducción

b) Con fines comerciales su aprovechamiento se

regulará a tráves de planes de manejo, los que

serán aprobados siempre y cuando garanticen la

supervivencia de la especie(s) de que se trate. Su

uso requerirá de un Estudio de Impacto Ambiental

(EIA)

Son especies, que si bien en la actualidad no se

encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a

estarlo si no se regula su aprovechamiento. Podrán

ser utilizadas de acuerdo a los siguientes

lineamientos:

a) Con fines científicos y para reproducción.

b) Con fines comerciales podrán ser aprovechadas

conforme planes de manejo técnicamente

elaborados y debidamente aprobados por el

organismo o institución competente. Los planes de

manejo deberán garantizar la estabilidad de las

poblaciones de las especies aprovechadas.

Page 106: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Comercio exterior de flora y fauna (Cuadro 4.4 al 4.9): En estos cuadros se presentan los datos estadísticos referidos a la exportación de flora y fauna tanto CITES (Especies reguladas dentro del Convenio) como No CITES (libre comercio). Los datos están presentados para CITES en unidades sin embargo para NO CITES está en libras para los años 2001 al 2004. Áreas Protegidas (Cuadro 4.10): En este cuadro se presenta el listado completo de áreas protegidas (144) de acuerdo a su número de identificación (código) y nombre propio. Describe además el bioma y ecorregión al que pertenece, cobertura boscosa, departamento, municipios y la categoría de manejo según la clasificación empleada en Guatemala por el CONAP y como datos numéricos el área que corresponde a zona núcleo

1, zona de uso múltiple

2, zona

de amortiguamiento3 y área total (en hectáreas).

Las categorías de manejo de las 3,321,582.77 hectáreas de áreas protegidas son: Parque Nacional (22%), Parque Regional (0.84%), Área de uso múltiple (29.38%), Zona de Amortiguamiento (14.98%), Zona de Veda Definitiva (2.63%), Monumento Cultural (0.22%), Biotopo Protegido (3.58%), Reserva de Biosfera (12.57%), Refugio de Vida Silvestre (6.69%), Reserva de Manantiales (1.57%), Reserva Natural Privada (0.63%), Área de Protección Especial (3.07%), Reserva Biológica (1.83%). Ecoturismo (Cuadros 4.11 al 4.28): En esta edición se presenta información de mucho valor turístico sobre las áreas protegidas con visitación turística con sus diferentes paisajes y atractivos naturales, tarifas de ingreso y servicios dentro del sitio eco turístico, oferta y tipo de servicios, tipo de infraestructura y recurso humano que poseen, actividades de recreación que se pueden realizar dentro del área protegida con visitación turística. Así mismo se presentan datos sobre el número según tipo de estudios e investigaciones y estudios efectuados en las áreas protegidas y el número de visitantes e ingresos percibidos por visitación turística por mes y sitios para los diferentes áreas protegidas en las cuales se contó con información.

1 Parte central del Área Protegida en donde no se permite ningún aprovechamiento, destinado a protección total.

2 Área que rodea a la zona núcleo donde se permiten ciertas actividades humanas.

3 Zona en donde se realizan actividades principalmente agrícolas o de otra índole y que sirven de amortiguamiento a la

zona núcleo.

Page 107: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CaracterísticasSelva Tropical

Húmeda

Selva Tropical

Lluviosa Selva de Montaña Bosque de Montaña Chaparral EspinosoSelva Subtropical

Húmeda

Sabana Tropical

Húmeda

Reino al que pertenece. Neotropical. Neotropical. Neártico. Neártico. Neártico Neotropical. Neotropical.

Carácter básico. Selvas húmedas tropicales. Selvas húmedas tropicales.

Ecosistemas mixtos de

montaña y tierras altas con

zonificación compleja.

Ecosistemas mixtos de

montaña y tierras altas con

zonificación compleja.

Ecosistemas mixtos de

montaña y de tierras altas

con zonificación compleja. Selvas tropicales secas o

deciduas y monzónicas.

Selvas tropicales secas o

deciduas y monzónicas.

Extensión territorial. 27,735 kms2

29,100 kms2

4,700 kms2.

24,834 kms2

6,020 kms2

4,300 kms2.

12,200 kms2.

Porcentaje territorial. 25.47% 26.72% 4.32% 22.81% 5.53% 3.95% 11.20%

Posición geográfica. Llanuras del norte. Llanuras del norte.

Sierra de las Minas,

Chuacús, Chamá y

Cuchumatanes

Cordillera Volcánica, Altos

Cuchumatanes, Chuacús y

El Merendón. Valles centrales secos. Llanuras del Sur. Llanuras del Sur.

CUADRO 4.3

BIOMAS DE GUATEMALA

Tierras altas cristalinas sobre

la sierra de las Minas y

extremo este de Chuacús,

Tierras altas sedimentarias

sobre la sierra de Chamá y

flanco norte de los

Cuchumatanes.

Paisajes predominantes.

Planicies kársticas, planicies

de inundación, serranías y

montes kársticos residuales.

Planicies, valles y

humedales, montes

kársticos residuales.

Planicies y mesetas, valles

fluviales y cañadas montes

kársticos.

Mesetas y altiplanos,

cañadas, montañas y

volcanes.

Planicies suavemente

onduladas, valles fluviales,

pies de monte.

Laderas montañosas de alta

pendiente, cañadas, mesetas

pequeñas muy ocasionales.

Tierras altas sedimentarias

sobre los Cuchumatanes

Occidentales. Tierras altas

cristalinas sobre la sierra de

Chuacús, del Merendón y

norte de la Cordillera

Volcánica. Cadena de

volcánes al sur de la

cordillera volcánica.

Rango de altura (msnm).

50 ± 20 hasta 800 mts. hasta

900 ± 50 en la cima de las

montañas mayas y en el

flanco de los Cuchumatanes.

Desde el nivel del mar hasta

1,200 mts en la cumbre del

Cerro Santa Cruz, hasta

1,300 en la cima del Cerro

San Gil.

Desde 1,100 ± 100 hasta

2,987 (registro más elevado

en el cerro Raxón de la

Sierra de las Minas).

Desde 1,200 ± 100 hasta

4,200.

Geomorfología.

Departamento de Petén,

Tierras altas sedimentarias

en montañas Mayas, consta

de material aluvial del

Cuaternario, en el cinturón

predominan las calizas

Cretácicas y Terciarias.

Cinturón Plegado del

Lacandón, bajos de La

Pasión. Frente Plegado del

Macizo Calizo en el norte de

Alta Verapaz. Estribaciones

septentrionales de las sierras

de los Cuchumatanes y

Chamá, depresiones de

Izabal y del Motagua.

Planicies extensas abiertas,

valles abiertos traslapados

de ríos, montes residuales y

depresiones anegadas.

Desde 100 ± 25 hasta 1,000

± 100.

Desde 500 hasta 1,200 ±

100.

De cero hasta 500 ± 50. La

extensión que corta la Selva

Subtropical Húmeda alcanza

los 900 mts.

Depresión de la cabecera del

río Lagartero, Cima del valle

del río Negro y depresión

central de Baja Verapaz,

Cima media del río Motagua

y Depresión Arida del

Suroriente.

Se localiza en el flanco

meridional de la Cordillera

Volcánica, el cual está

formado por los declives,

hacia el océano Pacífico, de

los edificios volcánicos

alineados en el sentido

paralelo al mar.

Llanuras costera del océano

Pacífico. Una pequeña

legua se extiende con rumbo

norte por el extremo oriental

de la cadena volcánica.

Muchos aluviones de

materias volcánicas

recientes.

Page 108: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación cuadro 4.3 Biomas de Guatemala

CaracterísticasSelva Tropical

Húmeda

Selva Tropical

LluviosaSelva de Montaña

Bosque de

Montaña

Chaparral

Espinoso

Selva Subtropical

Húmeda

Sabana Tropical

Húmeda

Fuente: Villar Anléu, Luis. 1998

Centro y sur de

Huehuetenango, Quiché,

Baja Verapaz, El Progreso y

Zacapa; oriente de

Chiquimula y parte de Izabal;

Norte de San Marcos,

Quetzaltenango, y Santa

Rosa; parcialmente el

Departamento de Guatemala

y Jalapa; todo Totonicapán,

Sololá, Chimaltenango y

Sacatepéquez.

Clima general.

Cálido húmedo, con estación

seca de verano poco

definida.

Cálido muy húmedo, con

estación seca de verano

poco definida.

Templado a cálido, húmedo,

con estación seca de otoño-

invierno bien definida.

De templado a cálido,

húmedo, con estación seca

de otoño-invierno bien

definida.

Ubicación política.

3/4 del departamento del

Petén a excepción de una

faja alrededor de 50 km de

ancho paralela al río

Usumacinta.

1/4 del departamento de

Petén en una faja de casi 50

km de ancho paralela al río

Usumacinta. Parte norte de

Huehuetenango, Quiché y

Zacapa, la mayor parte de

Alta Verapaz e Izabal.

Cima Sierra de las Minas en

Izabal, Alta Verapaz, Zacapa

y El Progreso. Al oriente de

Baja Verapaz. Sierra de

Chamá al suroccidente de

Alta Verapaz altitudes

medias de la sierra de los

Cuchumatanes de

Huehuetenango, Quiché

Bosques de coníferas,

bosques latifoliados ,

bosques mixtos, praderas

subalpinas, zacatonales

alpinos.

Vegetación.

Algunos cuantos pinares de

Pinus caribaea. Arboles de

hoja ancha, cedros, caoba,

ramón chicozapote, Santa

María, ceiba, corozo.

Sotoselva con abundante

palma de xate y plántulas del

dosel en diversas etapas de

crecimiento.

Árboles de hoja ancha,

caoba, chicozapote, caimitos,

san juan, santa maría,

corozo, ceiba, malagueto,

danto, canxán, lagarto, llora

sangre, catalox.

Árboles comunes pinos,

podocarpos, liquidámbares,

encinas, arces, tejos,

aguacates, helechos

arbóreos; y una singular

riqueza de plantas epífitas,

sobresaliendo las orquídeas

y las bromelias.

Árboles comunes pinos,

robles, alisos, abetos,

cipreses, juníperos, enebros,

cerezos. Los arbustos y

hierbas más comunes son:

escobillos (ericáceas),

gramas robustas, moras,

eringios y otros cardos.

Ecosistemas.

Selvas altas perennifolias,

selvas bajas perennifolias,

Selvas medianas de

caducifolias a

subcaducifolias, sabanas,

encinares, pinares,

manglares y pantanos.

Selvas altas perennifolias,

selvas medianas

perennifolias, selvas

medianas subcaducifolias,

pastos y sabanas, pantanos

y selvas anegadas, pantanos

costeros, manglares,

esteros, dunas costeras y

comunidades subacuáticas.

Bosques mixtos, bosques de

latifoliadas, bosques

nublados.

Cactos (incluye nopales o

tunas y órganos), zarzas

(mimosas, acacias, yajes,

aripines y similares), árboles

propios de morros y jícaros,

palo-jiote y sauces (el último

en los sistemas riparios).

Plantas arbóreas latifoliadas,

cafetales, grevillea robusta o

algunos Inga. Otros árboles

característicos son: aguacate

de montaña, volador,

guapinol, laurel, mano de

león, jocote de mico, cedro,

cedrillo, cojón de caballo,

tucuy, ceiba y balsa.

Escenario dominante de

sabanas y extensos

pastizales compuestos de

gramas exóticas y árboles de

conacaste, palo blanco, pito,

ceiba, guayacán, almendro

(exótico), flamboyán

(exótico), mango, palo de

homigo, palma de corozo del

Pacífico. En áreas cercanas

al mar se localiza

madrecacao, cola de coche,

mangle, zapotón y juncales.

Las dunas costeras tienen

gran profusión de gramas

estoloníferas.

Cactal, zarzal, bosque bajo

caducifolio, bosques riparios.

Selvas medianas deciduas,

selvas altas perennifolias,

selvas medianas

perennifolias, herbazales y

cafetales.

Sabanas y pastizales,

palmares palustrinos, selvas

medias deciduas, bosques

espinosos sublitorales,

selvas riparias, selvas

subperennifolias, juncales,

esteros, manglares, dunas

costeras.

Cálido seco, con una

estación de lluvias de verano

bien definida pero corta.

Cálido, de muy húmedo a

pluvial, con estación seca de

verano poco definida o

predominio de humedad

horizontal.

Cálido de húmedo a seco,

con estación seca de verano

bien definida. Tendencia a

clima monzónico.

Noroeste de Huehuetenango,

sierra de Chamá y de los

Cuchumatanes al norte y la

Sierra de Chuacús al sur de

Quiché y Baja Verapaz. El

valle del Motagua que incluye

parte de los departamentos

de Quiché, Chimaltenango,

Baja Verapaz y Guatemala.

Y la depresión del suroriente

en Zacapa, Chiquimula y

Jutiapa.

El flanco de la cordillera

incluye secciones de los

departamentos de San

Marcos, Quetzaltenango,

Sololá, Retalhuleu,

Suchitepéquez,

Chimaltenango,

Sacatepequez, Escuintla,

Santa Rosa y Jutiapa.

Terrenos bajos de San

Marcos, Quetzaltenango,

Retalhuleu, Suchitepéquez,

Escuintla, Santa Rosa y

Jutiapa. La proyección

intermontana del bioma

continúa sobre Jutiapa hasta

el sureste de Jalapa.

Page 109: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1 2 3

Total Vertebrados 2,050 50 634 32 239 363

Anfibios 118 28 93 - - -

Gymnofiónidos (tapalcúas) 2 - 1 - - 1

Caudados (salamandras o "niños dormidos") 35 - 35 5 16 14

Anuros (ranas, sapos, sapillos y similares) 81 - 57 8 14 35

Reptiles 224 18 156 - - -

Testudines (tortugas) 17 - 15 - - 15

Crocodílidos (cocodrilos y lagartos) 3 - 3 - 3

Escuamata (lagartijas, cutetes, iguanas, escorpiones y

serpientes) 204 138 8 31 99

Aves 695 1 164 6 36 122

Tinamiformes (mancololas) 4 - - - - -

Podicipediformes (zambullidores) 3 - - - - -

Procelariformes (albatros) 2 - - - - -

Pelecaniformes (sulas, pelícanos, cormoranes y simililares) 7 - - - - -

Ciconiformes (garzas y jabirúes) 21 - - - - -

Anseriformes (patos y pijijes) 15 - - - - -

Falconiformes (buitres, águilas, gavilanes y halcones) 48 - - - - -

Galliformes (chachas, perdices, codornices y pavos) 13 - - - - -

Gruiformes (gallinulas, gallaretas y similares) 15 - - - - -

Caradriformes (peretetes,alzaculitos, gaviotas y similares) 61 - - - - -

Columbiformes (palomas) 20 - - - - -

Psitácidos (loros y pericas) 12 - - - - -

Cucúlidos (siguamontas, pijuyes y similares) 9 - - - - -

Estrigiformes (lechuzas y tecolotes) 20 - - - - -

Caprimúlgidos (tapacaminos, cuerporruines y caballeros) 11 - - - - -

Apodiformes (vencejos) 9 - - - - -

Troquílidos (colibríes) 38 - - - - -

Trógonidos (auroras y quetzal) 7 - - - - -

Coraciformes (tolobajos y martín-pescadores) 11 - - - - -

Piciformes (tucanes, carpinteros y similares) 20 - - - - -

Paseriformes (golondrinas y todos los restantes "pájaros") 349 - - - - -

Mamíferos 214 3 69 1 46 22

Marsupiales (marmosas y tacuazines) 8 - - - - -

Insectívoros (musarañas) 6 - - - - -

Quirópteros (murciélagos y vampiros) 95 - - - - -

Primates (micos y saraguates) 3 - - - - -

Desdentados (osos reales, colmeneros y armadillos 5 - - - - -

Lagomorfos (conejos) 2 - - - - -

Roedores (ardillas y ratones) 46 - - - - -

Carnívoros (zorros, coyotes, zorrillos, comadrejas, hurones,

felinos y otros) 19 - - - - -

Perisodáctilos (tapir) 1 - - - - -

Artiodáctilos (coche de monte y venado) 5 - - - - -

Cetáceos (delfines y ballenas) 23 - - - - -

Sirenios (manatí) 1 - - - - -

Peces 799 - 14 1 4 9

Agua dulce 260 - - - - -

Especies tolerantes de aguas salinas 185 - - - - -

Marinos 354 - - - - -

Invertebrados - - 138 - - -

Escarabajos - - 3 - 1 2

Mariposas - - 128 3 85 40

Moluscos del Pacífico - - 2 - 2 -

Moluscos del Atlántico - - 1 - - 1

Crustaceos - - 4 - 1 3

1/ Según clasificación del Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna.

Fuente: Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-

CUADRO 4.4

GUATEMALA: INVENTARIO DE ESPECIES SEGÚN ORDENES DE FAUNA Y CATEGORÍAS

DE ESTATUS ACTUAL, AÑO 2003

Concepto EspeciesEspecies

Endémicas

Especies en

Peligro de

Extinción

Categorías de Lista Roja 1/

Page 110: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especies Apéndice Nombre común Producto permitido

Arañas

Theraposidae 4 - - Tarántula - -

Scorpionidae 1 - - Escorpión - -

Coleópteros

Lucanidae 1 - - Ronrrón - -

Passalidae - - Pasálido gigante - -

Scarabaeidae 63 - - Ronrrón, caqueros - -

Mariposas

Papilionidae 13 - - Mariposa - -

Pieridae 7 - - Mariposa - -

Nymphalidae 53 - - Mariposa - -

Caza de baja intensidad

Papilionidae 3 - - Mariposa - -

Pieridae 3 - - Mariposa - -

Nymphalidae 10 - - Mariposa - -

Caza de alta densidad

Papilionidae 9 - - Mariposa - -

Pieridae 10 - - Mariposa - -

Nymphalidae 31 - - Mariposa - -

Peces

Especies de agua dulce:

Cichidae 4- -

Mojarra (azul, roja), guapote,

chumbimba - -

Characidae 1 - - - -

Poeciliidae 4 - - Pupo - -

Profundulidae 1 - - Huisteco - -

Especies marinas:

- - - -

Sphyrnidae 1 - - Cornudas - -

Anfibios

Bufonidae 3 - - Sapo - -

Hylidae 9 - - Rana - -

Leptodactylidae 5 - -

Microhylidae 2 - - Rana - -

Plethodontidae 16 - - Salamandras - -

Ranidae 1 - - Rana - -

Reptiles

Anguidae 3 - -

Boidae 3 2 2 Boa1, mazacuata

1Mazacuata Neonatos

Cheloniidae 8 5 1Tortugas: careta

1, verde

1, carey

1,

parlama1

- -

Colubridae 8 1 2 Serpientes - -

Corytophanidae 3 - - Cutete, lagartijas - -

Carcharhinidae 6Tiburones (sapo, punta, aleta

negra, zorro, azul, baboso)

CUADRO 4.5

LISTA ROJA DE FAUNA PARA GUATEMALA

AÑO 2002

Familia EspeciesIncluidos en CITES

Nombre común

Especies producidas y permitidas

para comercio interno y exportación

comercial

Page 111: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especies Apéndice Nombre común Producto permitido

Reptiles

Crocodylidae 4 3 2Cocodrilos: de tumbes

c, moreleti

c,

lagarto blancoc Lagarto blanco

Neonatos, carne,

piel, huevos

Dermatemydidae 1 1 2 Tortuga blanca - -

Dermochelyidae 1 1 1 Tortuga - -

Elapidae 4 - - Serpientes - -

Emididae 2 - - Tortuga, tortuga roja - -

Gekkonidae 2 - - House gecko - -

Helodermatidae 2 1 1 Escorpión - -

Iguanidae 4 1 2 Lagartija, iguana verdec Iguana verde

Neonatos, carne,

piel, huevos

Kinosternidae 1 - - Casquitos - -

Loxocemidae 1 1 2 Pitón del nuevo mundo - -

Phrynosomatidae 4 - - Lagartija - -

Scincidae 2 - - - -

Teiidae 2 - - Polvorín, lagartija - -

Tropidophiidae 1 - - Boa real - -

Viperidae 8 - - Serpientes - -

Xenosauridae 1 - - - -

Aves

Accipitridae 22 22 2, 1

Gavilán, gavilancillo, gavilucho,

gavilanes: de río, caracolero,

colorado, pescador, tijereta,

aguililla, águila, aguilucho, águila

harpía, azacuán

- -

Alcedinidae 1 - - Martín pescador - -

Anatidae 2 - - Pijije - -

Apodidae 2 - - Vencejo - -

Aramidae 1 - - Totolaca - -

Ardeidae 5 - -Martinete, garza tigre, garzón,

cucharón - -

Burhinidae 1 1 3 Peretete - -

Caprimulgidae 2 - - Cuerpo-ruin - -

Cathartidae 2 - -Rey zope, gallinazo cabeza

amarilla - -

Charadriidae 2 - - Collarejo - -

Ciconiidae 2 1 1 Garzón pulidoc, cigüeñon - -

Columbidae 2 - -

Tortolita, patacona (espumuy

de monte) - -

Corvidae 4 - - Shara, cuervo - -

Cotingidae 2 - - Guardabosque - -

Cracidae 5 5 3, 1Pajuil, pavo de cacho (chiludo),

chacha, cojolita

Pajuil, Chacha,

CojolitaEspecie viva

Dendrocolaptidae 2 Trepador

Emberizidae 16 - -

Calandria, chipe, barbudo,

mielero, siete colores, cardenal,

cuatrocolores, chirigue, sacatero,

picaflor, piquituerto, chorchas,

chiribisquero

- -

Eurypygidae 1 - - Canasta - -

Falconidae 11 11 2, 1

Halcón, gavilancillo,

quebrantahuesos, halcón

peregrino, halcón murcielaguero,

vaquero, come-cacao

- -

Incluidos en CITESNombre común

Especies producidas y permitidas

para comercio interno y exportación

comercial

Continuaciòn CUADRO 4.5

Familia Especies

Page 112: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especies Apéndice Nombre común Producto permitido

Aves

Formicariidae 4 - -Hormiguero, cholina, hormiguerito

- -

Furnariidae 1 - - Hojarasquero - -

Haematopodidae 1 - - Conchero - ostrero - -

Heliornithidae 1 - - Pájaro cantil - -

Mimidae 1 - - Mirlo - -

Momotidae 1 - - Tolobojo - -

Nyctibiidae 1 - - Cuerpo-ruin - -

Phasianidae 8 2 3, 1

Matraca, coquín, godornizc, pavo

peteneroc - -

Pipridae 2 - - Maromero, saltarín - -

- -

- -

Podicipedidae 1 1 1 Pato poc (sambullidor) - -

Rallidae 1 - - Gallinetía - -

Ramphastidae 3 1 2Tucán real

c, tucaneta,

tucaneta esmeralda - -

Stringidae 20 20 2 Lechuza, tecolote - -

Threskiornithidae 1 - - Garza morena (espátula) - -

Tinamidae 4 - -

Perdiz, gallina de monte,

mancolola - -

Trochilidae 37 37 2 Colibrí (gorrión) - -

Troglodytidae 2 - - Cucarachero - -

Trogonidae 1 1 1 Quetzal - -

Tyraniidae 6 - -Llorona, chepillo, mosquerito,

chatilla, silvador - -

Tytonidae 1 1 2 Lechuza - -

Vireonidae 1 - - Chipito (chipe) - -

Mamíferos

Agoutidae 1 - - Tepezcuintle - -

Cebidae 3 3 2, 1 Zaraguate, mico - -

Cervidae 2 2 3 Cabrito, venado cola blanca - -

Dasypodidae 2 - - Armadillo - -

Delphinidae 2 Delfines - -

Didelphidae 1 - - Tacuazín de agua - -

Felidae 5 5 1Puma, onza, ocelote, marguey,

tigre - -

Heteromyidae 1 - - Rata - -

Muridae 9 - - Rata - -

Mustelidae 3 1 1

Perico ligero, urón, perro de

aguac - -

Myrmecophagidae 3 1 2 Flor de balsa, oso hormigueroc

- -

Phyllostomidae 1 - - Murciélago - -

Procyonidae 4 - -Cacomistle, olingo, pizote,

micoleón - -

Tapiridae 1 1 1 Tapir (danta) - -

Tayassuidae 2 2 2 Coche de monte, jabalí - -

Trichechidae 1 1 1 Manatí - -

Vespertilionidae 2 - - Murciélago - -C/ Especies incluídas dentro del listado CITES.

FUENTE: CONAP: 2003

todos los géneros

Psittacidae 12 11Cotorro, loro, loro real,

guacamaya, perica, cotorra2, 1

Continuaciòn CUADRO 4.5

Familia EspeciesIncluidos en CITES

Nombre común

Especies producidas y permitidas

para comercio interno y exportación

comercial

Page 113: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Gymnospermas

Cupressaceae 3 3 1,3-

Ciprés: enano del altiplano y enano de la sierra de

las minas

Pinaceae 15 4 1,2,3 IPinabete, pino de costa, falso pinabete, pino

colorado

Podocarpaceae 3 3 1,2 - Ciprecillo

Taxaceae 1 1 2 - Ciprecillo (taxus)

Taxodiaceae 1 1 2 - Sabino (ahuehuete)

Angiospermas

Aceraceae 2 1 2 - Maple de Guatemala

Anacardiaceae 18 1 3 - Jobillo

Asteraceae 611 2 2 - Dalia de Monte

Avicenniaceae 1 2 - Mangle

Bignoniaceae 66 2 3 - Cortez

Bombacaceae 14 2 2,3 - Ceiba, señorita (amapola)

Boraginaceae 65 2 2,3 - Cericote, canela

Burseraceae 12 1 2 - Palo jiote (indio desnudo)

Caesalpiniaceae 3 2,3 - Pata de jabalí, punta dos reales, flor de mico

Capparidaceae 28 3 2,3 - Esquisúchil

Caprifoliaceae 19 2 2,3 - Tunimá (quisil)

Cecropiaceae 1 2 - Guarumo

Clethraceae 8 2 2 - Zapotillo de montaña

Clusiaceae 34 4 2,3 - Santa María, lechemaría, mameyito, sangre

Combretaceae 14 2 2 - Roble de cerro, mangle

Ebenaceae 11 1 2 - Persimón

Eleocarpaceae 7 1 2 - Cabeza de mico

Euphorbiaceae 212 5 2 -

Fabaceae 553 9 2,3-

Rosul, guachipilín, pito, ronrón de montaña,

chaperno, flor de mico, bálsamo, hormigo

Flacourtiaceae 31 1 2 - -

Fagaceae 26 2 2 - Encino negro, encino

Garryaceae 2 1 2 - -

Gentianaceae 36 1 2 - -

Hamamelidaceae 3 2 3 - Liquidámbar bálsamo

Juglandaceae 5 2 2 - Nogal

Julianiaceae 1 2 - Caraño

Lauraceae 55 8 2,3-

Laurel, Kahoj de Verapaz, aguacate de anís, coyou,

sakhojche

Longaniaceae 24 1 2 - -

Magnoliaceae 3 1 2 - Mamey (magnolia)

Melastomataceae 154 5 2,3 - Tinajilla o Cantarito

Meliaceae 32 5 2,3 - Cedro, cedrillo, caoba, caoba de la costa sur

Menispermaceae 11 1 2 - Granadilla (bailador, canchijá)

Mimosaceae 12 2,3-

Tamarindo de montaña, conacaste, cola de coche,

guacibán, cenícero

Moraceae 64 2 2,3 - Mora, matapalo

Myrsinaceae 61 7 2 - Chimiche (comida de pava)

Myrtaceae 96 8 2,3 - Cacho de venado, guayabillo, pimienta gorda

Nyctaginaceae 24 1 2 -

Onagraceae 46 3 2,3 - Melocotón o platanillo

Polygonaceae 34 3 2,3 - Palo uvilla, crucito

Rhizophoraceae 2 1 2 - Mangle colorado

CUADRO 4.6

LISTA ROJA DE ESPECIES MADERABLES COMERCIALES. AÑO 2002

FamiliaTotal de

especies*

Especies

en peligro

Índice

CONAP

Apéndice

CITESNombre común **

Page 114: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Angiospermas

Rubiaceae 298 11 1,2,3 I Canela

Rutaceae 41 3 2 - -

Sabiaceae 1 2 - -

Sapotaceae 33 2 2,3 - Chicozapote (chicle)

Saxifragaceae 8 1 2 - -

Saurauiaceae 1 2 - Achotillo

Sterculiaceae 28 2 2 - Canac, castaño (mano de león)

Symplocaceae 10 4 2 - -

Theaceae 8 1 3 - -

Verbenaceae 70 1 2 - Mangle

Winteraceae 1 1 2 - Palo de chicle

Zygophyllaceae 5 2 1 II Guayacán

* Número conocido de especies de la flora de Guatemala. La Flora Silvestre de Guatemala. Villar Anléu, Luis. CECON.

** Para algunos casos sólo se dan los nombres comunes de unas especies.

Acanthaceae 133 17 3 - -

Agavaceae 14 1,2,3 - Maguey

Anacardiaceae 18 1 2 - -

Annonaceae 31 5 2,3 - -

Apiaceae 50 3 2,3 - -

Apocynaceae 70 5 2,3 - Cojón

Aquifoliaceae 10 2 2 - -

Araceae 65 3 2,3 - -

Araliaceae 22 1 2 - -

Arecaceae 83 14 1,2,3 - Palma, ratán, chicuilote, pacaya, cum

Asclepiadaceae 90 29 2,3 - -

Asteraceae 611 70 2,3 - -

Begoniaceae 34 6 2,3 - -

Berberidaceae 3 1 2 - -

Bignoniaceae 66 2 2,3 - -

Boraginaceae 65 2 3 - -

Brassicaceae 34 3 2,3 - -

Bromeliaceae 127 23 1,2,3 II Gallito, pita floja

Buddlejaceae 1 3 - -

Cactaceae 52 63 2 II

Pitaya, paxte de palo, chile, huevos de coyote,

corazón de piedra, tuno cabeza de viejo, organo,

tuna, aceituno, manzanote matial, bejuco de

quebraduras

Caesalpiniaceae 3 3 - -

Campanulaceae 33 3 3 - -

Cannaceae 6 2 3 - -

Capparidaceae 28 1 2 - -

Caryophyllaceae 36 2 2 - -

Clusiaceae 34 2 2,3 - -

Celastraceae 27 4 2 - -

Commelinaceae 40 10 2,3 - -

Convolvulaceae 144 7 2,3 - -

Costaceae 1 2 - -

Crassulaceae 6 2,3 - Gallinito, gallinita

Cunoniaceae 2 1 2 - -

Cyperaceae 185 10 2,3 - -

Cyatheaceae 6 2 II Chupte, chipe

Cycadaceae 1 2 II Cycas

Dichapetalaceae 3 2 2 - -

Dioscoreaceae 24 3 2,3 Mimbre, arpón

Dicksoniaceae 3 2 II Chup (chupte, chipe)

Elaeagnaceae 3 2 - -

Ericaceae 36 5 3 - -

Euphorbiaceae 212 13 2,3 II Hierba del cáncer, sanalotodo, copalchí

Fabaceae 553 11 2,3 - -

Continuación CUADRO 4.6

Total de

especies*

Especies

en peligro

Índice

CONAP

LISTA ROJA DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE

Apéndice

CITESNombre común **Familia

Page 115: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especies de flora...

Flacourtiaceae 31 2 2 - -

Gentianaceae 36 1 2 - -

Geraniaceae 7 1 2 - -

Gesneriaceae 57 13 3 - -

Glossulariaceae 1 3 - -

Heliconiaceae 2 3 - -

Hymenophyllaceae 1 3 - Helecho

Icacinaceae 4 1 2 - -

Iridaceae 22 5 3 - -

Lamiaceae 100 15 2,3 - Shapsinún

Lauraceae 55 6 3 - -

Liliaceae 100 8 3 - Pony, izote de montaña

Linaceae 4 1 2 - -

Loasaceae 6 1 3 - -

Loganiaceae 24 2 2 - -

Loranthaceae 42 9 2,3 - Matapalo

Lythraceae 34 2 2,3 - -

Malpighiaceae 49 5 2,3 - -

Malvaceae 95 1 2 - -

Marattiaceae 1 3 - -

Marantaceae 14 1 3 - Maxán

Melastomataceae 154 18 2,3 - -

Meliaceae 32 4 2,3 - -

Mendonciaceae 1 3 - -

Menispermaceae 11 3 2,3 - -

Mimosaceae 8 2,3 - -

Moraceae 64 1 2 - -

Myrsinaceae 61 2 3 - -

Myrtaceae 96 5 2,3 - Guayabillo

Nyctaginaceae 24 3 2 - Maravilla

Oleaceae 12 1 2 - -

Ophioglossaceae 2 2,3 - Helecho

Orchidaceae 527 78 1,2,3 II Orquídeas

Oxalidaceae 17 4 2,3 - -

Papaveraceae 9 1 2 - -

Passifloracecae 42 5 2,3 - -

Phytolaccaceae 13 1 2 - Pinta cachorro

Piperaceae 158 72 2 - Cordoncillo, corrimiento

Primulaceae 5 1 2 - -

Poaceae 455 26 2,3 - Maíz

Polemoniaceae 10 2 2 - -

Polygalaceae 34 4 2 - -

Polypodiaceae 15 1,2,3 - Helecho

Portulacaceae 9 1 3 - -

Psilotaceae 1 3 - Helecho

Ranunculaceae 18 4 2 - -

Rosaceae 70 8 2,3 - Mora

Rubiaceae 298 44 2,3 - Pihtziquín, flor de san antonio

Rutaceae 41 3 2,3 - -

Saurauiaceae 2 2 - -

Salvinaceae 1 2 - Helecho

Sapindaceae 63 8 2 - -

Sapotaceae 33 7 2 - -

Schizaeaceae 2 1 - Helecho

Scrophulariaceae 95 15 2,3 - -

Simaroubaceae 13 1 2 - -

Solanaceae 172 19 2-

Chipshi, aguacatillo de montaña, chiltepe de

montaña, yerba mora

Continuaciòn CUADRO 4.6

FamiliaTotal de

especies*

Especies

en peligro

Índice

CONAP

Apéndice

CITESNombre común **

Page 116: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Especies de flora...

Symplocaceae 10 1 2 - -

Theophrastaceae 6 1 2 - -

Thymelaeaceae 6 4 2 - -

Tiliaceae 25 3 2 - -

Trigoniaceae 2 1 2 - -

Umbelliferae 1 2 - -

Urticaceae 55 11 2,3 - -

Verbenaceae 70 1 3 - -

Violaceae 23 1 2 - -

Viscaceae 7 2,3 - Matapalo, kimché

Zamiaceae 2 1,2 I, II Camotillo

* Número conocido de especies de la flora de Guatemala. La Flora Silvestre de Guatemala. Villar Anléu, Luis. CECON.

** Para algunos casos sólo se dan los nombres comunes de unas especies.

Amanitaceae - 3 2 - -

Boletaceae - 4 2 - -

Cantharellaceae - 3 2,3 - -

Gomphidiaceae - 1 3 - -

Hydnaceae - 2 2,3 - -

Morchellaceae - 2 2,3 - -

Polyporaceae - 1 2 - -

Russulaceae - 5 2,3 - -

Tricholamataceae - 1 2 - -

Fuente: CONAP, 2003.

LISTADO DE HONGOS

Continuaciòn CUADRO 4.6

FamiliaTotal de

especies*

Especies

en peligro

Índice

CONAP

Apéndice

CITESNombre común **

Page 117: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2001 2002 2003 2004

Mamíferos 697 36 381 68

Amotragus lervia 2 - - -

Ateles geoffroyi 12 8 - 7

Balaenoptera spp. - - 50 -

Bison bison athabascai 1 - - -

Dasyprocta punctata - - 3 -

Delphinus spp. - - 30 -

Dromus dromas 1 - - -

Elephas maximus 4 2 1 -

Eubalaena glacialis - - 5 -

Feresa attenuata - - 10 -

Globiocephala spp. - - 50 -

Grampus griesus - - 10 -

Hipopotamus amphibius 3 2 - 2

Indopacetus pacificus - - 5 -

Kogia spp. - - 20 -

Lagenodelphis hosei - - 10 -

Lama guanicoe 2 - - -

Loxodonta africana - 1 - -

Macaca spp 1 1 - -

Mazama americana - - - 50

Megaptera novaeangliae - - 10 -

Mesoplodon spp - - 10 -

Odocoileus virginianus 3 2 -

Orcinus orca - - 20 -

Panthera spp. 359 16 4 9

Papio hamadryas 5 - - -

Peponocephala electra - - 10 -

Physeter macrocephalus - - 10 -

Pseudorca crassidens - - 20 -

Puma (Felis) concolor 300 - - -

Stenella spp. - - 70 -

Steno bredanensis - - 10 -

Tayassu pecari - 4 - -

Turciops truncatus - - 13 -

Ursus arctos 4 - - -

Ziphius cavirostris - - 10 -

Corales - - - 1

Meandrina meandrites - - - 1

Reptiles 346,118 13,207 11,315 10,945

Geochelone sulcata - - - 2

Iguana iguana 345,517 13,000 10,530 10,940

Python regius 1 2 - 3

Caiman spp. 600 205 675 -

Caretta caretta - - 10 -

Chelonia mydas - - 10 -

Dermochelys coriacea - - 5 -

Eretmochelys imbricata - - 5 -

Lepidochelys olivacea - - 80 -

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.7

EXPORTACIÓN DE FAUNA SILVESTRE, AÑOS 2001-2004 CITES1

(Número de especies)

Nombre científico de la especie

Años

1/ De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -

CITES-. Estas especies se encuentran dentro del listado de CITES.

Page 118: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2001 2002 2003 2004

Total 603 38 143 205

Aegyptus monachus - - - 4

Agapornis spp. 6 - - 9

Amazilia spp. 3 2 - -

Amazona sp. 1 4 - -

Ara macao 549 - 131 3

Aratinga sp. - 3 1 1

Archilochus colibris - 1 - -

Buteo spp. - 3 - -

Campilopteru hemileucus 1 - - -

Ciccaba virgata - 8 - -

Crax rubra - - - 67

Eugenes furlgens 1 - - -

Glacidium spp. 1 1 - 2

Heliomaster longirostris 1 - - -

Lamponis viridipallens - - - 1

Meleagris ocellata 39 13 10 71

Otus trichopsis - 1 - -

Penelope purpurascens - - - 15

Pharomachrus mocinno m. - - - 30

Pionus maximiliani - - 1 -

Psittacus erithacus - - 2

Pygmomis languemarcus - 1 - -

Ramphastos sulfuratus - 1 - -

Strix virgata 1 - - -

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.8

EXPORTACIÓN DE FAUNA SILVESTRE (AVES), AÑOS 2001-2004 CITES1

(Número de especies)

Nombre científico de la especie

Años

1/ De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -

CITES-. Estas especies se encuentran dentro del listado de CITES.

Page 119: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2001 2002 2003 2004

Cactos 215,227 150,200 68,020 49,500

Schlumbergera spp - 150,200 68,000 49,500

Ritterocereus spp - - 20 -

Acantocereus subinemis 1 - - -

Brasiliopuntia brasilensis 1 - - -

Disocactus cinnabarinus 1 - - -

Epiphyllum crenatum 2 - - -

Mammilllaria vourbonensis 2 - - -

Melocactus curviespinis 3 - - -

Nopalea spp. 19 - - -

Nyctocereus sp. 2 - - -

Opuntia spp. 13 - - -

Pereskia lichnidiflora 3 - - -

Pilosocereus sp. 2 - - -

selenecereus testudo 2 - - -

Webecereus wercleanus 2 - - -

Stenocereus eicklamii 2 - - -

Schumbergera spp. 215,170 - - -

Rhypsalis cassutha 2 - - -

Caoba - - - 6,088

Swietenia macrophylla - - - 6,088

Cedro - - - 26

Cedrela odorata - - - 26

Cycas - 295,982 324,103 34,597

Cycas revoluta 295,982 324,103 34,597

Kacifacea palmeri 10 - -

Helechos - 101 121 224

Cyathea arborea (m3) - 101 121 224

Orquideas - - 450 1,907

Cattleya spp - - - 50

Dendrobium spp - - - 225

Doritaenopsis - - - 75

Lycaste spp - - - 3

Oncidium spp. - - - 3

Phalaenopsis spp. - - 450 1,475

Vanda spp - - - 76

Tilandsias - 73,810 31,430 110,599

Tillandsia harrisii - 45,020 31,400 88,998

Tillandsia xerographica - 28,790 30 21,601

Tillandsia kamii - - 20 -

Tillandsia sucreii - - 30 -

Cattleya spp - 200 - -

Dendrobium spp. - 150 - -

Elleanthus graminifolius - 2 - -

Lephanthes spp. - 6 - -

Lockhartia oerstdi - 10 - -

Lycaste skinneri var rosea - 5 - -

Phalaenopsis spp - 1,500 - -

Platystelle spp. - 4 - -

Pleurothallis spp. - 24 - -

Vandas spp - 50 - -

Zamias - 54,620 104,770 62,675

Zamia furfuracea - 54,620 104,770 62,675

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.9

EXPORTACIÓN DE FLORA SILVESTRE, AÑOS 2001-2004

CITES1

(Número de especies)

Nombre científico de la especie

Años

1/ De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -CITES-

. Estas especies se encuentran dentro del listado de CITES.

Page 120: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2002 2003 2004

Flora 82,726 1,039,145 1,298,555

Sábila 82,726 1,039,145 1,249,049

chupté 2/ - - 6

Cactus - - 49,500

Fauna 10,484 68,510 29,100

Ranas 10,484 - -

Iguanas - 68,500 29,100

Tecolotes - 8 -

Coyotes - 2 -

Cotuzas - 3 -

Caimán - 640 -

1/ Especies que no estan dentro del listado rojo de CITES.

2/ El dato expresado es en metros cúbicos.

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.10

EXPORTACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, AÑOS 2002-2004

NO CITES1 ( en libras)

Nombre común de la especie

Años

2002 2003 2004

Total (flora + fauna) 73,610 231,749 575,130

Flora 47,179 207,824 551,518

Sábila 47,179 207,824 548,160

Chupté 2/ - - 2,120

Cactus - - 1,238

Fauna 26,431 23,925 23,612

Ranas 26,431 - -

Iguanas - 22,925 23,612

Tecolotes - 800 -

Coyotes - 200 -

Cotuzas - 3,000 -

Caimán - 8,900 -

1/ Especies que no estan dentro del listado rojo de CITES.

2/ El dato expresado es en metros cúbicos.

FUENTE: CONAP, 2004.

Nombre común de la especie

Años

CUADRO 4.11

EXPORTACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, AÑOS 2002-2004

NO CITES1 ( en US$)

Page 121: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

(Ha)

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

1 Río Dulce

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas

Abierto

Parque

Nacional 7,200 - - 7,200.0 Izabal Livingston

2

Cuenca de

Atitlán

Bosque de

Montaña Bosques de Montaña

Bosque

montañoso

Área de Uso

Múltiple 62,500 - 60,400 122,900.0 Sololá San Pedro La Laguna

2.1

Cuenca de

Atitlán

Bosque de

Montaña Bosques de Montaña

Bosque

montañoso

Área de Uso

Múltiple - - - - Sololá Santa Cruz La Laguna

2.2

Cuenca de

Atitlán

Bosque de

Montaña Bosques de Montaña

Bosque

montañoso

Área de Uso

Múltiple - - - - Sololá San Juan La Laguna

3 Laguna El Pino

Selva Tropical

Húmeda

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque

húmedo

sierra madre

Parque

Nacional 73 - - 73.0 Santa Rosa Santa Rosa

4 Naciones Unidas

Bosque de

Montaña

Bosque Húmedos de

la Sierra Madre

Bosque

húmedo

sierra madre

Parque

Nacional 491 - - 491.0 Guatemala Villa Nueva

5

Grutas de

Lanquín

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Parque

Nacional 11 - - 11.0 Alta Verapaz Lanquín

6

Riscos de

Momostenango

Bosque de

Montaña

Bosque Seco de Pino

Roble Mixto Abierto

Parque

Nacional 240 - - 240.0 Totonicapán Totonicapán

7 El Reformador

Bosque de

Montaña

Bosque Seco de Pino

Roble

Matorral

Seco,

Latifolidas

Parque

Nacional 60 - - 60.0 El Progreso El Progreso

8 Los Aposentos

Bosque de

Montaña

Bosque Seco de Pino

Roble Mixto Abierto

Parque

Nacional 15 - - 15.0 Chimaltenango Chimaltenango

9 Volcán Pacaya

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino

Roble Mixto Abierto

Parque

Nacional 2,000 - - 2,000.0 Escuintla San Vicente

10 Cerro Miramundo

Chaparral

Espinoso

Bosque Espinoso del

Valle del Motagua

Latifoliadas

Abierto

Parque

Nacional 902 - - 902.0 Zacapa Zacapa

11

Bahía de Santo

Tomás

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas

Abierto

Zona de

Veda

Definitiva 1,000 - - 1,000.0 Izabal Santo Tomas

12

Volcán

Acatenango

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliada

Café

Zona de

Veda

Definitiva 3,200 - 3,900 7,100.0 Sacatepequez Sacatepéquez

13 Volcán Fuego

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Lava,

Latifoliadas

Zona de

Veda

Definitiva 4,150 - 8,000 12,150.0 Sacatepequez Sacatepéquez

14 Volcán Agua

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas,

Mixto, Café

Zona de

Veda

Definitiva 4,450 - 8,150 12,600.0 Sacatepequez Sacatepéquez

15 Volcán Alzatate

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble Anual pasto

Zona de

Veda

Definitiva 536 - 1,740 2,276.0 Jalapa Jalapa

16 Volcán Amayo

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble

Latifoliada,

anuales

Zona de

Veda

Definitiva 592 - 2,020 2,612.0 Jutiapa Jutiapa

17

Volcán Cerro

Redondo

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble Café

Zona de

Veda

Definitiva 36 - 330 366.0 Santa Rosa Santa Rosa

18

Volcán Cruz

Quemada

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble Café pasto

Zona de

Veda

Definitiva 136 - 400 536.0 Santa Rosa Santa Rosa

CUADRO 4.12

SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS, 2004

Page 122: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

19 Volcán Culma

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble

Matorrales

Secos

Zona de

Veda

Definitiva 24 - 440 464.0 Jutiapa Jutiapa

20 Volcán Cuxlique

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Coníferas.

Pasto

Zona de

Veda

Definitiva 164 - 540 704.0 Totonicapán Totonocapán

21 Volcán Chicabal

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Zona de

Veda

Definitiva 496 - 1,076 1,572.0 Quetzaltenango

San Martín

Sacatepequez

22 Volcán Chingo Savana Tropical

Bosque Seco de Pino-

Roble

Latifoliadas,

Pasto

Zona de

Veda

Definitiva 356 - 830 1,186.0 Jutiapa Jutiapa

23 Volcán Ixtepeque

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble

Matorrales,

Pastos,

anuales

Zona de

Veda

Definitiva 208 - 1,650 1,858.0 Jutiapa Jutiapa

24 Volcán Jumay

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble

Lava,

Encinos,

Maíz

Zona de

Veda

Definitiva 1,008 - 1,730 2,738.0 Jalapa Jalapa

25

Volcán

Jumaytepeque

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble

Hortalizas,

Pastos

Zona de

Veda

Definitiva 124 - 740 864.0 Santa Rosa Santa Rosa

26 Volcán Lacandón

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

la Sierra Madre Latifoliadas

Zona de

Veda

Definitiva 1,916 - 3,100 5,016.0 Quetzaltenango Quetzaltenango

27

Volcán Las

Viboras

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Seco de

Pino-Roble

Matorral

Seco,

Latifoliadas

Zona de

Veda

Definitiva 312 - 2,060 2,372.0 Jutiapa Jutiapa

28

Volcán

Monterrico

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Seco de

Pino-Roble Anual pasto

Zona de

Veda

Definitiva 44 - 300 344.0 Jutiapa Jutiapa

29 Volcán Moyuta

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas,

Café

Zona de

Veda

Definitiva 328 - 720 1,048.0 Jutiapa Jutiapa

30

Volcán

Quetzaltepeque

Selva Subtropical

Húmeda

Bosque Seco de Pino-

Roble Anual

Zona de

Veda

Definitiva 332 - 740 1,072.0 Santa Rosa Chiquimula

31

Volcán San

Antonio o

Saquibutz

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Humedos de

La Sierra Madre

Mixto, Pasto,

Anuales

Zona de

Veda

Definitiva 40 - 80 120.0 San Marcos San Marcos

32 Volcán Suchitán

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Seco de

Pino-Roble

Latifoliadas,

Anuales,

Pasto

Parque

Regional 1,220 - 1,453 2,673.0 Jutiapa Jutiapa

33 Volcán Tacaná

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Coníferas

Zona de

Veda

Definitiva 964 - 2,000 2,964.0 San Marcos San Marcos

34 Volcán Tahual

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Secos de

Pino-Roble

Coníferas,

Pasto

Zona de

Veda

Definitiva 468 - 2,570 3,038.0 Jutiapa Jutiapa

35

Volcán

Tajumulco

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Coniferas,

Lavas

Zona de

Veda

Definitiva 4,472 - 8,560 13,032.0 San Marcos San Marcos

Continuación cuadro 4.12

Page 123: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

36

Volcán

Tecuamburro

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas,

Café,

Hotalizas

Zona de

Veda

Definitiva 1,600 - 3,520 5,120.0 Santa Rosa Santa Rosa

37 Volcán Tobón

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Seco de

Pino-Roble CP

Zona de

Veda

Definitiva 236 - 880 1,116.0 Jalapa Jalapa

38 Santa Rosalía

Chaparral

Espinoso

Bosque Espinoso del

Valle del Motagua

Matorrales

Secos

Zona de

Veda

Definitiva 4,061 - - 4,061.0 Zacapa Zacapa

39 Iximché Bosque Espinoso

Bosques de Pino-

Roble Mixto Abierto

Monumento

Cultural 50 - - 50.0 Chimaltenango Tecpán

40 Sipacate Naranjo

Savana Tropical

Húmeda

Bosques Secos del

Pacífico Manglar

Parque

Nacional 2,000 - - 2,000.0 Escuintla La Gomera

41 Quiriguá

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas

Abierta

Parque

Nacional 34 - - 34.0 Izabal Los Amates

42

Cuevas del

Silvino

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Altántico -

Parque

Nacional 8 - - 8.0 Izabal

43

San José La

Colonia

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Coníferas

Parque

Nacional 54 - - 54.0 Alta Verapaz

44 Mario Dary Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Biotopo

Protegido 1,022 - - 1,022.0 Alta Verapaz Purulhá, Salamá

45 Monterrico

Savana Tropical

Lluviosa

Bosqus Secos del

Pacífico Manglar

Area de

Usos

Múltiples 2,800 - - 2,800.0 Santa Rosa Taxisco, Chiquimulilla

46 El Rosario

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Parque

Nacional 1,105 - - 1,105.0 Petén Sayaxche

47 Las Victorias

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Coníferas

Parque

Nacional 82 - - 82.0 Alta Verapaz Cobán

48 Trifinio

Bosque de

Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas,

Abierto

Reserva de

Biósfera 8,000 - - 8,000.0 Santa Rosa

49 Chocón Machaca

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas

Abierto

Biotopo

Protegido 6,265 - - 6,265.0 Izabal Rio Dulce

50.01 Tikal

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Parque

Nacional 55,005 - - 55,005.0 Petén Flores, San José

50.02 Cerro Cahui

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Biotopo

Protegido 650 - - 650.0 Petén Flores

50.03 Lacandón

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Parque

Nacional 202,865 - - 202,865.0 Petén Sayaxché, La Libertad

50.04 Laguna del Tigre

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto,

Humedal

Parque

Nacional 289,912 - - 289,912.0 Petén

San Andres, La

Libertad

50.05 Laguna del Tigre

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Humedal

Biotopo

Protegido 45,168 - - 45,168.0 Petén San Andres

50.06 Mirador Rio Azul

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Parque

Nacional 116,911 - - 116,911.0 Petén

Flores, San Andres,

San José y Melchor

50.07

San Miguel La

Palotada

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Biotopo

Protegido 34,934 - - 34,934.0 Petén San José

50.08 Dos Lagunas

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Biotopo

Protegido 30,719 - - 30,719.0 Petén San José

50.09 El Pilar

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Munumento

Cultural 1,000 - - 1,000.0 Petén Melchor de Mencos

50.1

Yaxhá - Nakum -

Naranjo

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Abierto

Parque

Nacional 37,160 - - 37,160.0 Petén

Flores, Melchor de

Mencos

Continuación cuadro 4.12

Page 124: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

50.11

Zona de Usos

Múltiples

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Zona de

Usos

Múltiples - 848,440 - 848,440.0 Petén

La Libertad, San

Andres, San José,

Flores, Melchor de

Mencos, Santa Ana y

50.12

Zona de

Amortiguamiento

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Zona de

Amortiguami

ento - - 497,440 497,440.0 Petén

San Andres, San José,

Flores, Melchor

51

Sierra de Las

Minas

Bosque de

Montaña - Selva

Tropical Lluviosa Bosque de Pino-Roble

Coniferas,

Latifoliado,

Mixto,

Abierto

Reserva de

Biosfera 146,007 - 94,796 240,803.0

Alta y Baja

Verapaz, El

Progreso,

Zacapa, Izabal

Salamá,Morazán, San

Agustín, San Cristobal,

Usumatlán, Teculután,

Rio Hondo, Gualan,

Amates

52 Complejo I Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Biológica 18,646 - 42,232 60,878.0 Petén Sayaxché

53.01 Complejo II Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Abierto

Refugio de

Vida

Silvestre 16,695 - 97,224 113,919.0 Petén Sayaxché

53.02 Complejo II Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Abierto

Refugio de

Vida

Silvestre 4,044 - - 4,044.0 Petén Sayaxché

53.03 Complejo II Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Monumento

Cultural 1,683 - - 1,683.0 Petén Sayaxché

53.04 Compejo II Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Abierto

Monumento

Cultural 3,120 - - 3,120.0 Petén Sayaxché

53.05 Complejo II Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas,

Abierto

Monumento

Cultural 1,512 - - 1,512.0 Petén Sayaxché

54 Complejo III

Selva Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Reserva de

Biosfera 61,864 - 61,735 123,599.0 Petén

Dolores, Poptún, San

Luis, Melchor

55 Complejo IV Tropical Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Refugio de

Vida

Silvestre 14,766 - 68,735 83,501.0 Petén

Poptún, San Luis,

Dolores

56 El Higuerito

Selva Tropical

Húmeda

Bosque Húmedos del

Atlántico

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 1,266 - - 1,266.0 Izabal Izabal

57

La Cumbre, Flor

de la Pasión

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 586 - - 586.0 Petén

58

Doña Chanita,

Flor de la Pasión

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 556 - - 556.0 Petén

59

Ceibo Mocho,

Flor de la Pasión

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 454 - - 454.0 Petén

60.1 Cerro San Gil

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Reserva de

Manantiales 19,335 - 28,098 47,433.0 Izabal Puerto Barrios

60.2 Cerro San Gil

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Reserva de

Manantiales - - - Izabal Puerto Barrios

61 Laguna Lachuá

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Latifoliadas

Parque

Nacional 14,500 - - 14,500.0 Alta Verapaz Cobán

62

Bocas del

Polochic

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Bosque

Húmedo del

Atlántico

Refugio de

Vida

Silvestre 20,760 - - 20,760.0 Izabal Izabal

Continuación cuadro 4.12

Page 125: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

63.1 Zunil

Bosque de

Montaña Bosque de Pino-Roble Coníferas

Parque

Regional 4,325 - - 4,325.0 Quetzaltenango Zunil

63.2 Zunil

Bosque de

Montaña Bosque de Pino-Roble Coníferas

Parque

Regional - - - - Quetzaltenango Zunil

64

Catalljí o

Sacataljí Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble Coníferas

Reserva

Natural

Privada 180 - - 180.0 Alta Verapaz

65 Tewacarnero

Bosque de

Montaña Bosques Montanos Coníferas

Parque

Regional 353 - - 353.0 San Marcos

66 Canaima

Savana Tropical

Húmeda

Bosques Secos del

Pacífico Coníferas

Reserva

Natural

Privada 25 - - 25.0 Escuintla

67 Pachuj

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Coníferas

Reserva

Natural

Privada 250 - - 250.0 Sololá

68 Visis-Cabá

Bosque de

Montaña - Selva

de Montaña

Bosques de Pino-

Roble Coníferas

Reserva de

Biósfera 45,000 - - 45,000.0 El Quiché

69

Los Altos de San

Miguel

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Coníferas

Parque

Regional 11,377 - - 11,377.0 Totonicapán

70 Cerro Alux

Bosque de

Montaña

Bosques de Pino-

Roble Coníferas

Reserva de

Manantiales 5,372 - - 5,372.0 Sacatepequez

Mixco, San Pedro, San

Juan, San Lucas y

Santiago

71 Dolore Hidalgo

Selva Subtropical

Humeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Mixto Abierto

Reserva

Natural

Privada 67 - - 67.0 Retalhuleu

72 Santa Elena

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 136 - - 136.0 Izabal

73 El Espino

Selva Subtropical

Húmeda Bosques Montanos

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 81 - - 81.0 Santa Rosa

74 Saqbe

Bosque de

Montaña

Bosques de Pino-

Roble Coníferas

Parque

Regional 5,661 - - 5,661.0 Quetzaltenango Quetzaltenango

75

Volcán y Laguna

de Ipala

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Mixto Abierto

Area de

Usos

Múltiples 652 - 1,360 2,012.0

Chiquimulilla,

Jutiapa Ipala

76

La Chorrera -

Manchón

Guamuchal

Savana Tropical

Húmeda

Bosques Secos del

Pacífico Manglar

Reserva

Natural

Privada 1,243 - - 1,243.0 Retalhuleu

77 K'anti Shul

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec Coníferas

Reserva

Natural

Privada 1,366 - - 1,366.0 Alta Verapaz

78

Pampojilá y Peña

Flor

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Coníferas

Reserva

Natural

Privada 206 - - 205.6 Sololá

79

Astillero

Municipal Tecpan

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

coniferas

mixto

Parque

Regional 1,706 - - 1,706.0 Chimaltenango Tecpán

80 Santa Isabel

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 475 - - 475.0 Santa Rosa

Continuación cuadro 4.12

Page 126: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

81

Chinajux y

Sechinaux Selva de Montaña

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliado,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 685 - - 685.0 Alta Verapaz

82 Las Maravillas

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 31 - - 30.5 Suchitepequez

83 Milan y Anexos

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 846 - - 846.4 Suchitepequez

84

La Vega del

Zope

Bosque de

Montaña

Bosques Seco de

Pino y Roble

Latifoliado,

Mixto

Parque

Regional 39 - - 39.0 El Quiché

85 Banduria

Sabana Tropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 180 - - 180.0

Escuintla,

Suchitepequez

86 Medio Día

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 450 - - 450.0 San Marcos

87 María del Mar

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 112 - - 112.0 Suchitepequez

88 Los Castaños

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 45 - - 45.0 Suchitepequez

89 El Vesubio

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 418 - - 418.0 Suchitepequez

90 Chusita

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 77 - - 77.0 Suchitepequez

91 El Retiro

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 301 - - 301.0 Chimaltenango

92 Los Tarrales

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre Latifoliadas

Reserva

Natural

Privada 782 - - 782.0 Suchitepequez Patulul

93 Los Andes

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Denso

Reserva

Natural

Privada 610 - - 610.0 Suchitepequez

94 Chajumpec

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 979 - - - Alta Verapaz

95 Entre Ríos

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 451 - - 451.0 Baja Verapaz

96 Monte Bello Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 46 - - 46.0 Baja Verapaz Purulha

97

El Ciruelo,

Contry Delight Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 22 - - 22.4 Baja Verapaz Purulha

98 Cerro Verde Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 585 - - 585.0 Baja Verapaz Purulha

Continuación cuadro 4.12

Page 127: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso

Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

99

Santa Rosa

Llano Largo Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 1,083 - - 1,083.0 Baja Verapaz Purulha

100 Ram Tzul Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 115 - - 115.0 Baja Verapaz Purulha

101

Posada Montaña

del Quetzal Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 50 - - 50.4 Baja Verapaz Purulha

102

Hacienda

Pastores Selva de Montaña Bosque de Pino-Roble

Latifoliadas

Abierto,

Mixto

Reserva

Natural

Privada 34 - - 34.0 Baja Verapaz Purulha

103 Tapon Creek

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 630 - - 630.0 Izabal Livingston

104 Matriz Chocon

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 729 - - 729.0 Izabal Livingston

105 Las Palmas

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 112 - - 112.0 Izabal Livingston

106 Zavala

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 670 - - 670.0 Izabal Livingston

107 Quebada Azul

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 671 - - 671.0 Izabal Livingston

108 Santa Rosa

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 675 - - 675.0 Izabal Livingston

109 Las Cuevas

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 74 - - 74.0 Izabal Livingston

110 Rio Azul

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 496 - - 496.0 Izabal Livingston

111 Candilejas

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos

del Atlántico

Latifoliadas,

Humedal

Reserva

Natural

Privada 74 - - 74.0 Izabal Livingston

112 Ona

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliadas

Abierto,

Sombra para

Café

Reserva

Natural

Privada 1,930 - - 1,930.0 San Marcos Quetzal

113 Corral Viejo

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Pinos,

Robles y

Arbustos

Reserva

Natural

Privada 136 - - 136.0 Guatemala Palencia

114 Chicacnab

Bosque de

Montaña

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Bosque

latifoliado

primario

Reserva

Natural

Privada 48 - - 48.0 Alta Verapaz San Juan Chamelco

115 Chelemha

Bosque de

Montaña

Bosques Hómedos de

La Sierra Madre

Bosque

latifoliado

primario

Reserva

Natural

Privada 322 - - 322.0 Alta Verapaz San Miguel Tucuru

Continuación cuadro 4.12

Page 128: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Id Nombre Bioma Ecorregión

Cobertura

Boscosa

Categoría

de

Manejo

Zona

Núcleo

Zona de

Uso Múltiple

Zona de

Amorti-

guamiento

Área Total

(Ha) Departamento Municipio

116 Yaxha

Selva Tropical

Lluviosa

Bosques Húmedos de

Tehuantepec

Latifoliadas

Abierto

Reserva

Natural

Privada 407 - - 407.0 Petén Flores

117

Concepción

Chuito

Bosque de

Montaña Bosque de Pino-Roble

Bosque

latifoliado

primario

Reserva

Natural

Privada 45 - - 45.0 Chimaltenango Pastores

118 Buenos Aires

Selva Subtropical

Húmeda

Bosques Húmedos de

La Sierra Madre

Latifoliado,

Café con

sombra,

Huleras

Reserva

Natural

Privada 6 67 - 73.6 Retalhuleu El Asintal

119 Montaña Chiclera

Selva Tropical

Lluviosa

Bosque Húmedo del

Atlántico L

Parque

Regional

Municipal 1,490 - - 1,489.9 Izabal Morales

120

Cascadas de

Tatasirire

Selva Subtropical

Húmeda Bosques Montanos

Pino, Robles y

Arbustos

Reserva

Natural

Privada 15 - - 15.0 Jalapa Jalapa

121 Niño Dormido

Chaparral

Espinoso

Bosque Seco

Motagua

Matorral

Espinoso,

Cactus

Parque

Regional

Municipal 180 - - 180.0 Zacapa Cabañas

122

Punta de

Manabique - - -

Area de

Protección

Especial 66,900 - - 66,900.0 Izabal Puerto Barrios

123 Sarstun - - -

Area de

Protección

Especial 34,976 - - 34,976.0 Izabal Livingstón

124 Hawaii - - -

Area de

Usos

Múltiples - - - - Santa Rosa Chiquimulilla

1,463,526.6 848,507.2 1,009,549.0 3,321,582.8

RESUMEN:

124

Extensión total en áreas protegidas (ha) 3,321,582.77

Zona núcleo 1,463,526.6

Zona de usos múltiples 848,507.2

Zona de amortiguamiento 1,009,549.0

Número total de áreas

Continuación cuadro 4.12

FUENTE: CONAP 2004.

Page 129: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento

y/o nombre del

sitio

To

tal

A

gua

das

Aguas

Ter

males

Cas

ca

das

Ce

no

tes

Cue

vas

Forma

ciones

Rocosas

La

go

La

gu

na

Lugar

sagra

do

Ma

nan

tiales

M

a

r

Obser

vación

de Aves

Pla

yas

R

í

o

Sendero

Acuático

Natural

Sende

ro Te

rrestre

Sitio

Arqueo

lógico

Sitio

Colo

niale

Vivero

Fores

tal

Vol

ca

nes

Zoo

cria

deros

Guatemala 2 - - - - - - 1 - - - - - - - 1 - - - - - -

El Progreso 1 - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - -

Sacatepéquez 4 - - 1 - - - - - 1 1 - - - 1 - - - - - - -

Chimaltenango 2 - - - - - - - - - 1 - - - - - - 1 - - - -

Escuintla 13 - - - - 1 1 2 - - 1 1 1 1 1 - - - 2 1 1

Santa Rosa 11 - - - - - - - 2 - - 2 2 2 1 1 1 - - - - -

Sololá 24 - - - - 2 2 3 - 3 1 - - 1 1 - 2 2 2 2 3 -

Quetzaltenango 15 - - - - 2 4 1 1 2 1 - 1 - - - - - 1 1 - 1

Suchitepéquez 6 1 - - - - - 1 - 1 - - - 1 - - - - - 1 1

Retalhuleu 1 - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - -

Baja Verapaz 19 2 - 4 - - 2 - - 1 - - - - 2 - 5 - - 3 - -

Alta Verapaz 15 1 - 1 - - 3 2 2 2 - 2 - 1 - 1 - - - - -

Petén 102 11 3 1 2 4 7 4 8 10 6 - 7 4 10 4 1 12 4 4 - -

Izabal 67 1 1 3 1 3 4 2 2 8 4 2 9 4 6 5 6 2 2 2 - -

Jalapa 10 - - 1 - 2 1 - - 1 1 - 1 - 1 1 1 - - - - -

Jutiapa 4 - - - - 1 - - - - - 1 - - - - 1 - - - 1

Sierra de las Minas* 6 - - 1 - - 1 - - - 1 - 1 - - 1 1 - - - - -

Volcan y Laguna

de Ipala** 3 - - - - 1 - 1 - - - - - - - - - - - - 1 -

Total 305 16 4 12 3 15 26 12 18 28 19 5 25 12 25 14 18 20 9 14 6 4

*Comprende los departamentos de El Progreso, Zacapa, Baja y Alta Verapaz, ** Incluye los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

CUADRO 4.13

NÚMERO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS POR DEPARTAMENTO, 2004

FUENTE: CONAP 2004.

Page 130: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Nacio-

nales

Ex

tran-

jeros

Lo-

ca-

les

Niños

Nacio-

nales

Niños

Extran-

jeros

Estu-

dian-

tes

Lo-

ca-

les

Na-

cio-

nales

Ex

tran-

jeros

1 Río Dulce - - - - - - - - - - - -

2 Cuenca de Atitlán 50.00 100.00 50.00 25.00 50.00 50.00 - - - 600.00 - -

2.1 Cuenca de Atitlán - - - - - - 10.00 25.00 75.00 - 5.00 -

4 Naciones Unidas 3.00 3.00 3.00 1.50 1.50 - - - - - - -

5 Grutas de Lanquín 10.00 20.00 10.00 - - - - - - - - -

10 Cerro Miramundo 10.00 25.00 10.00 5.00 5.00 5.00 - - - - - -

21 Volcán Chicabal 5.00 15.00 1.00 1.00 1.00 5.00 - - - - 10.00 -

39 Iximché 2.00 5.00 2.00 5.00 5.00 - - - - - - -

40 Sipacate Naranjo - - - - 5.00 - - - - - - -

41 Quiriguá 2.00 5.00 2.00 2.00 - - - - - - - -

44 Mario Dary 5.00 20.00 5.00 - - 2.00 - - - - - -

45 Monterrico 3.00 8.00 3.00 3.00 8.00 2.00 - - - - - -

47 Las Victorias 1.00 6.00 1.00 0.25 6.00 1.00 - - - - - -

50 Tikal 15.00 50.00 15.00 - - - 100.00 100.00 150.00 - - 1,000.00

50 Cerro Cahui 5.00 20.00 5.00 - - - - - - - - -

51 Sierra de Las Minas 15.00 35.00 15.00 5.00 5.00 - - - - - - -

60 Cerro San Gil 10.00 5.00 10.00 5.00 5.00 5.00 - - - - - -

60 Cerro San Gil 10.00 5.00 10.00 - 40.00 5.00 - - - - - -

61 Laguna Lachuá 5.00 40.00 5.00 5.00 - 2.50 - - - - - -

62 Zunil 15.00 15.00 15.00 10.00 10.00 15.00 - - - - - -

74 Saqbe 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 - - - - - -

75 Volcán y Laguna de Ipala 5.00 10.00 10.00 5.00 10.00 5.00 - - - - - -

100 Ram Tzul 20.00 20.00 20.00 10.00 10.00 15.00 - - - - - -

101 Posada Montaña del Quetzal - - - - - - - - - - - -

119 Montaña Chiclera 10.00 20.00 10.00 - 20.00 6.00 - - - - - - 120 Cascadas de Tatasirire 50.00 100.00 30.00 - - - - 100.00 200.00 - - -

FUENTE: CONAP 2004.

CUADRO 4.14

TARIFAS DE INGRESO Y SERVICIO DE CANOPY, CONCESIONES, PARQUEO Y PERMISOS DE USO POR ÁREA PROTEGIDA CON

VISITACIÓN TURÍSTICA, AÑO 2004

(Tarifa en Quetzales)

Id

Nombre

Área Protegida con

Visitación Turística

Tarifas de ingreso Canopy

Con-

cesio-

nes

Par-

queo

Licen-

cias/

Per-

misos

Page 131: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Sin

guías a

Locales

Sin

guías a

Nacionales

Sin

guías a

Extranjeros Sencilla Doble Triple

Cua-

truple

Boun

galow

1 Río Dulce - - - - - 250.00 - - - - - - 2.1 Cuenca de Atitlán - - 5.00 10.00 20.00 - - - - - - - 2.2 Cuenca de Atitlán - 25.00 - - - - - - - - - -

4 Naciones Unidas - - - - - 175.00 - - - - - - ab/10 Cerro Miramundo - - - - - - - - - - - - c/21 Volcán Chicabal - - - - - - 10.00 - - - - - d/47 Las Victorias - - - - - 250.00 20.00 - - - - - e/50 Tikal - 200.00 - - - - 30.00 25.00 30.00 - - - fg/50 Cerro Cahui - - - - - - - - - - - - hi/50 Lacandón - - - - - - - - - - - - ij/50 Laguna del Tigre - - - - - - - - - - - - i/

50.1 Laguna del Tigre - - - - - - - - - - - - i/50.1 Mirador Rio Azul - - - - - - - - - - - - i/50.1 San Miguel La - - - - - - - - - - - - i/50.1 Dos Lagunas - - - - - - - - - - - - i/50.1 El Pilar - - - - - - - - - - - - i/50.1 Yaxhá - Nakum - - - - - - - - - - - - - i/50.1 Zona de Usos - - - - - - - - - - - - i/50.1 Zona de - - - - - - - - - - - - i/

51 Sierra de Las Minas - - - - - - 7.00 - - - - - k/60 Cerro San Gil - - - - - - - - - - - - k/60 Cerro San Gil - - - - - - - - - - - - k/61 Laguna Lachuá - - - - - - 5.00 - - - - - ld/63 Zunil - - - - - - - - - - - 125.00 83 Milan y Anexos - - - - - - - - - - - - n/87 María del Mar - - - - - - - - - - - - n/88 Los Castaños - - - - - - - - - - - - n/89 El Vesubio - - - - - - - - - - - - n/90 Chusita - - - - - - - - - - - - n/91 El Retiro - - - - - - - - - - - - n/92 Los Tarrales - - - - - - - - - - - - nñ/93 Los Andes - - - - - - - - - - - - n/96 Monte Bello 88.00 - - - - - 30.00 - - - - - 97 El Ciruelo, Contry - - - - - - - 110.00 220.00 302.50 385.00 550.00 op/

100 Ram Tzul - - - - - - 10.00 - - - - - 101 Posada Montaña del - - - - - - - - 44.00 - 72.00 44.00 f/120 Cascadas de Tatasirire - 10.00 - - - 200.00 120.00 - - - - - qr/121 Niño Dormido - 50.00 - - - - - - - - - - 123 Sarstun - - - - - 10.00 25.00 25.00 - - - - t/124 Hawaii - - - - - 10.00 25.00 25.00 - - - - t/

CUADRO 4.15

TARIFAS DE OTROS SERVICIOS POR TIPO Y CATEGORÍA DE TURISTA EN ÁREAS DE ATRACCIÓN ECOTURÍSTICA SEGÚN ÁREA PROTEGIDA, AÑO 2004

(Tarifa en Quetzales)

Id Nombre

Tarifas a

Opera

dores en

Turismo

Tours

Guia-

dos

Senderos

Uso

de

Instala-

ciones

A-

cam-

par

Habitaciones

Obser-

vacio-

nes

a/ Alquiler de sillas plásticas a Q5.00 c/u, mesa a Q6.00 y campo de foot ball a Q25. b/ Q5.00 adultos en dias festivos, c/ Q60.00 caminata a caballo, d/ Q15.00 para acampar a extrangeros, e/ Uso de rancho a Q350.00, f/ Se

cobra en dólares, g/ Habitaciones y fulmaciones en dólares, h/ Se pide colaboración para reparar instalaciones, i/ Reserva de la Biósfera Maya, j/ Se cobra el uso de Tours operadores, k/ Se cobra en dólares o su equivalente en

quetzales, l/ Alojamiento Q30.00 nacionales, Q50.00 extrangeros y niños Q15.oo, m/ 3 paquetes turisticos de 3 o 4 días de Q310.00 a Q1690.00, n/ Va incluido en la Cuenca de Atitlán, ñ/ Alimentación desayuno $4 y almuerzo

y cena $6, o/ Q100.00 casa rodante, p/ tarifa especial de lunes a jueves, q/ Alquiler para acampar, r/ Se ofrecen combos, s/ Tours acuatico Q1300.0 para 8 personas, t/ Donación en la entrada.

FUENTE: CONAP 2004.

Page 132: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Capa-

cidad

de

alber-

gue 1/

Alo

ja

mien

to

Area

de

Picnic

Area

para

Acam

par

Capaci-

dad

para

acampar

(No. De

personas)

Carre

tera

Asfal

tada

Carre

tera

Terra

ceria

Trans

porte

Acuá

tico

Casa

de

opera

ciones

2/

Cen

tro

de

Visi

tantes

Garita

de

Cobro

Caseta

de

Vigi

lancias

Mi

ra

do

res

Mue

lle

Sala de

Atención

a Visi

tantes

Casa

para

Vender

Arte

sanias

Restu

rantes

/come

dor

Total 757 28 32 43 1,495 28 34 6 24 26 18 15 24 12 18 13 19

Río Dulce 38 si si si 20 si - si si si - - si si si - si

Cuenca de Atitlán 10 - si si 30 - si - si si si si si - - si si

Cuenca de Atitlán - si si 30 si si - - - si si si - - si -

Cuenca de Atitlán si - - si - - - - - - si si - si si

Naciones Unidas - si - si - - - - si - si - si - si

Grutas de Lanquín - si si 20 - si - - - si - - - - - -

Volcán Pacaya si si si 50 si si - - si si si si - si si -

Volcán Chicabal 45 si - si 50 - si - si si si - si - si si si

Volcán Suchitán - si si 50 si si - - - - - si - - - -

Iximché - si si 50 si - - - si - si - - - - -

Sipacate Naranjo 100 si si si 50 si si si si si - - - si - - si

Quiriguá - - - - si - si si si si - - - - -

Cuevas del Silvino - - - - - - - - - - - - - - -

Mario Dary - - - si - - si si si si - - - - -

Monterrico - si si 20 si si si si si si - - - si si -

El Rosario 15 si si si 30 si si si si si - si - si si - -

Las Victorias - si si 75 si si - si si - - - - - - -

Trifinio - - - - - - - - - - - - - - -

Tikal 3/ si si si si si - si si si si si - si si si

Cerro Cahui 100 si si si 25 si si - si si si - si si - - -

Lacandón 40 si si si 75 - si - si - - - - - - - -

Laguna del Tigre - - - - - - - - - - - - - - -

Laguna del Tigre 5 si - si 75 - si - si - - - - - - - -

Mirador Rio Azul 10 si - si - si - - si - - si - - - -

San Miguel La Palotada si si si - si - - - - - si - - - -

Dos Lagunas si si si - si - si - - - - si - - -

El Pilar si - si - si - - - - - - - - - -

Yaxhá - Nakum - Naranjo - si si - si - si - - si - - - - - Sierra de Las Minas 12 si si si 100 si si - - si - - si - si - si

CUADRO 4.16

TIPO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS ATRACTIVOS NATURALES DE GUATEMALA, AÑO 2004

FUENTE: CONAP 2004.

Tipo de infraestructura

Nombre del área

protegida con visitación

ecoturística

Page 133: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Admi

nistra

dor

Agró

nomo

Ar

queo

logo

Ar

qui

tecto

A

sis

tente

Bió

lo

go

Comi

té/

Gru

po

Con

cesio

narios

Con

ta

dor

Encar

gado

de

Ecotu

rismo

Edu

cador

Am

bien

tal

E

pe

sis

ta

Fo

res

tal

Guar

da

Re

cur

sos

G

u

í

a

Man

teni

mien

to

Mer

ca

do

lo

go

Se

cre

ta

ria

So

cio

lo

go

Téc.

Uni

ver

sita

rio

Vo

lun

tario

Vi

gi

lan

cia

Total

de

perso

nas

Número de áreas: 32 6 3 7 17 5 19 4 11 10 12 11 7 33 16 23 4 14 6 9 18 26 698 Río Dulce - si - - si - si - - - - - si si - - - - - - - si 11 Cuenca de Atitlán si - - si - - si si si si - si - si si si - - - - si si 55 Cuenca de Atitlán si - - si - - si - - - - - - si si - - - - si si si 20 Cuenca de Atitlán - si - - - si si - si si si si - si si - si - - - si - 37 Naciones Unidas si - - - si - - - - - si si - si - si - - - - si si 21 Grutas de Lanquín - - - - - - - - si - - - - - - si - - - - si - 5 Volcán Pacaya si - - - - - - - - - - - - si si si - si - - - - 22 Volcán Suchitán - - - - - - si - - - - - - si - - - - - - si - 2 Iximché - - - - - - - - - - - - - si - - - - - - - - 4 Sipacate Naranjo si - - - - - si - - - - - - si - - - - - - si si 1 Mario Dary si - - - - - si - - - - - - si si si - - - - - si 41 El Rosario si - - - - - - - - - - - si si - - - - - - - si 8 Las Victorias si - - - - - - - - - - - - si - si - - - - - si 5 Chocón Machaca si - - - - - si - - - - - - si - - - - - - - si 5 Tikal si si si si si si si si si - si si si si si si si si - si - si 73 Lacandón - - si si - - - - - - - si - si - - - - - si - si 6 Laguna del Tigre si si si - si si si si - si - - - si - - - si - - si si 20 Laguna del Tigre - - - - - - - - si - - - - si - si - si si si - si 9 Mirador Rio Azul si - - - si - - - - - - - - si si si - - - - - si 18 San Miguel La Palotada si - - - - - - - si - - - - si si si - si si - si - 10 Dos Lagunas si - - - - - - - si - - - - - - si - si si si - si 2 Yaxhá - Nakum - Naranjo si - - - si - - - - - si - - - si si - - - - - - 23 Zona de Usos Múltiples - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20 Sierra de Las Minas - - - - si - si - si si - - - si - - - - - - - - 4 Complejo I si si - - si - - - - - si - - si si si si - - - - si 10 Complejo II si - - - si - - - - - - - si si - - - si si - - si 7 Complejo II si - - - - - - - - - - - - si - - - - - - - - 11 Complejo II si - - - - - - - - - - - - - - - - - - si si - 3 Compejo II si - - - - - - - - - si - si si - - - - - - - - 10 Complejo II si - - - - - - - - - si si - si - - - si - - si - 10 Cerro San Gil si - - - - - - - - - - - - - - si - - - - si si 15 Laguna Lachuá si - - - - - - - - - si - - si - si - - - - - si 11 Bocas del Polochic si - - - si - si - si si si - - si si si - - - - si - 18 Zunil si - - - - - si si - - - - - - - si - - - - - si 12 Visis-Cabá - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 Saqbe - - - - - - - - - - - - - si - - - si - - si - 4 Volcán y Laguna de Ipala si - - - si si si - si si si si - si si si - si - - si si 15 Los Tarrales si - - - - - si - - si - - - si si si - - - - - - 28 Monte Bello si - - - - - si - si - - si - - - si - - - si - - 13 El Ciruelo, Contry Delight si - - - si - si - - si - - - - si si - si - - - si 15 Cerro Verde - - - - - - - - - - si si - si si si si si - - - si 23 Montaña Chiclera - - - si si - - - - - si si si si - si - si si si si si 16 Cascadas de Tatasirire si - - si si - - - - - - - - - - - - - - - - si 15 Punta de Manabique si si - si si si si - - si - - si - - - - si si si - si 16 Sarstun - - - - - - si - - si - - - si si - - - - - si - 10 Hawaii si - - - si - - - - - - - - - - - - - - - si - 10

Notas: SI indica que posee la clase de profesional según el encabezado de la columna.

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.17

RECURSO HUMANO EN LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES SEGÚN PROFESIÓN DEL PERSONAL POR ÁREA PROTEGIDA, AÑO 2004

Nombre del

área protegida con

visitación ecoturística

Profesiones de las personas

Page 134: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

E-

lec-

trica

Panel

Solar

Plan

ta

Interno

Acuático

Interno

Terrestre

Totales 26 31 27 41 36 30 8 10 39 19 17 11 6 40 10 12 6

1 Río Dulce 1/ si si - si si si si si si si - - si si si - -

2 Cuenca de Atitlán 2/ si si si si si si - si si si - si - si - - -

2.1 Cuenca de Atitlán 2/ - - si - si - - si si - si - - si - - -

2.2 Cuenca de Atitlán 3/ si si si si si si si si - si si - - si si si si

4 Naciones Unidas 4/ si - si - - si si si si si si si - - - - -

5 Grutas de Lanquín 5/ - - - si - si - - si - si - - si - - si

9 Volcán Pacaya 6/ si si si si si si - - si si si si - - - - -

21 Volcán Chicabal si si si si si si - - si - - - si - - si siGuia de experiencia vivida por la

creación del Centro

32 Volcán Suchitán - - - si - - - - - - - - - - - - - 2 casetas de información

39 Iximché - - - si si si - - si - - - - si - - -

40 Sipacate Naranjo si si - si si si si - si si si - - si si - -

41 Quiriguá - - - si si - - - - - - - - si - - -

44 Mario Dary - - - si si si - - si - si - - si - - -

45 Monterrico si si si si si - - si si si si - - si - - -El hospedaje, alimentación, internet hay

en el pueblo

46 El Rosario - si si si si - - - si - - - - si - - -

47 Las Victorias - - - si si si si - si si si - - si - si -

49 Chocón Machaca - - - si si si - - - - - si - si - - -

50 Tikal si si si si si si si si si si si - si si si si - *Reserva de Biosfera Maya

50 Cerro Cahui - si si si - si - - si si si - - - - si - *Reserva de Biosfera Maya

50 Lacandón - si si si - si - - - - - si - si si - -*Reserva de Biosfera Maya, Transporte

Acuático lo da la comunidad

50 Laguna del Tigre si si si si si si - - - si - si - si si - -*Reserva de Biosfera Maya, En la

Estación Biológica Las Guacamayas

50 Laguna del Tigre - si si si - - - - si - - - - si - si -*Reserva de Biosfera Maya, El

transporte se utiliza al ingresa al área

50 Mirador Rio Azul - si - si si - - - si - - - si si - - -

*Reserva de Biosfera Maya ,Para

entran al parque tiene que ser de doble

tracción

50

San Miguel La

Palotada - - - si si - - - si - - - - - - - - *Reserva de Biosfera Maya

50 Dos Lagunas - si si - - - - - si - - - - - - - - *Reserva de Biosfera Maya

50

Yaxhá - Nakum -

Naranjo - - - - si - - - si - - - - si - - - *Reserva de Biosfera Maya

50

Zona de Usos

Múltiples - - - - - si - - si - - si - si - si si

*Reserva de Biosfera Maya ,Radio

Portatil las Cabaña, Comunidad da la

alimentación

51 Sierra de Las Minas si si si si si - - - - - - - - - - - -

52 Complejo I - - si si - - - - - - - - - si si - - Información solo en oficina

53 Complejo II - - - - si - - - si - - si - si - - -

53 Complejo II - - si si si - - - - - - si - si - - -53 Complejo II - - si si si - - - si - - - - si - - -

Tipo de servicio

Id

Par

que

o

Te

fo

no

Energía Sa

ni

ta

rios

CUADRO 4.18

OFERTA DE SERVICIOS SEGÚN TIPO EN LAS AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA, 2004

A

limen

ta

ción

Alo

ja

mien

to

Prime

ros Au-

xilios

In

for

ma

ción

Inter

preta

ción Sen

deros

Agua

Po

ta

ble

Nombre del

Área

Protegida

Co

rre

o

E-

ma

il

Transporte O

t

r

o Observaciones

Page 135: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación Cuadro 4.18

E-

lec-

trica

Panel

Solar

Plan

ta

Interno

Acuático

Interno

Terrestre

53 Compejo II - - - si - - - - - - - - - - - - -Información se da en la oficina de

CONAP

58

Doña Chanita, Flor de

la Pasión - - - - - - - - si - - - - si - - -

59

Ceibo Mocho, Flor de

la Pasión - - - - - - - - si - - - - si - - -

60 Cerro San Gil - si si si si si - - si si - - - si - - -

Hay Churrasqueras y una cosina para

preparar alimentos

Teléfono se usa en casos de

emergencia

60 Cerro San Gil si si - si si si - - - - - - - - - - -El alojamiento y alimentación se da en

el Pueblo

61 Laguna Lachuá si si - - - si - - si - si - - si - si -El transporte lo hacen los operadores

de turismo

62 Bocas del Polochic si si si si si si - si si si - si si si si si -

63 Zunil si si - - si si - - - - - - - - - - -

70 Cerro Alux - - - si - - - - si - - - - si - - - En el Parque Regional Municipal

73 El Espino - - - - - - - - - - - - - - - si -

74 Saqbe si - - - - - - - si - - - - si - - -El baño no esta en muy buenas

condiciones

75

Volcán y Laguna de

Ipala si si si si si - - - si si - - - si - - -Transporte interno en caballo, los

servicios los dan la comunidad

92 Los Tarrales si si si si - si - - si - si - - si - - - *Area Incluida en la Cuenca de Atitlán

96 Monte Bello si si - - si si si si si si si - - si - si -

97

El Ciruelo, Contry

Delight si si si si si si si si - si si - - si - - si

99

Santa Rosa Llano

Largo - - - - - - - - si si si - - si - - -

100 Ram Tzul si si si si si si - - si - si - - si - - - Venta de Artesanias

101

Posada Montaña del

Quetzal si si - si - si - - - - - - - - - - -

119 Montaña Chiclera - - - si si - - - si - - - - - - si -

120

Cascadas de

Tatasirire si si si si si si - - si - - - - si si - si

Aventura a Caballo, Remar en Cayuco,

Rappel, Salón de Conferencias, Casa

de Oración, Columpios, Bicicletas de

Montaña.

122 Punta de Manabique si si si si si si - - - si - si - - - - -En las Estación Biologica y en Estero

Lagarto

123 Sarstun si si - si si - - - si - - - si si si - - La comunidad da la alimentación

124 Hawaii si si si si si si - - si si - - - si - - -

Guías para buscar tortugas marinas,

Paseo por el Canal. Talleres para hacer

hamacas, Busqueda de miel natural,

Hacer artesanias de cojoyo.

Inter

preta

ción Sen

deros

NOTAS: 1. Dispone de centro de capacitaciòn, 2 Transporte local, 3. Farmacia, centro de salud, municipalidad, tienda de artículos básicos, 4. 1er. Domingo del mes, Eventos Especiales, se Proyectan Peliculas, Obras de Teatro, Show de Payasos y

se quiebra una Piñata, 5. Radio y letrinas, 6.Cafetería comunitaria, Rancho en el Centro de Visitantes, 7.

Agua

Po

ta

ble Observaciones

Prime

ros Au-

xilios

In

for

ma

ción

FUENTE: CONAP, 2004.

Energía Sa

ni

ta

rios

Transporte

Co

rre

o

E-

ma

il

Par

que

o

Te

fo

no

A

limen

ta

ción

Alo

ja

mien

to

Tipo de servicio

Nombre del

Área

ProtegidaId

O

t

r

o

Page 136: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Caminata

a

Caballo

Ca

no

py

Ca

yacs

Convi

vencia

Comunitaria

Foto

grafías

(tours)

Obser

vación

de Aves

Vida

Silvestre

Reco

rrido en

Lancha

Sendero

Acuático

Sendero

Terrestre

Tu

bing

Monta

ñismo

Tours

en

Bicicleta

Tours

Guiados

1 Río Dulce si si si - - si si si si si - si - si

2 Cuenca de Atitlán si si - si si si si si - si - si - si

2.1 Cuenca de Atitlán si si - si si si si - - - - si si si

2.2 Cuenca de Atitlán si si si si si si si si - si - si - si

4 Naciones Unidas si - - - si si - - - si - si si si

5 Grutas de Lanquín - - - - si si si - - - si si - -

9 Volcán Pacaya si si - - - - si si - si - si si si

21 Volcán Chicabal - - º si si si si - - si - si si si

32 Volcán Suchitán si - - - - - - - - - - si - si

40 Sipacate Naranjo si - - si si si si si - si - - - si

41 Quiriguá - - - - - si - - - - - - - si

44 Mario Dary - - - - si si si - - si - - - si

45 Monterrico si - - si si si si si si si - - - si

46 El Rosario - si - - - - - - - si - - - -

47 Las Victorias - - - - si si si - - si - si - -

50 Tikal - si - - si si si - - si - - - si

50 Lacandón si - - - si si - si - - - - - -

50 Laguna del Tigre - - - si si si si si si si - - - -

50 Laguna del Tigre si - - - - si si si si si - - - -

50 Mirador Rio Azul si - - - si si si - - si - - - -

50 San Miguel La Palotada - - - - - si si - - si - - - si

50 Dos Lagunas si - - - si si si - - - - - - -

50

Yaxhá - Nakum -

Naranjo - - - - - si si - - - - - - si

51 Sierra de Las Minas - - - si si si si - si si - - - -

52 Complejo I - - - si si si si si - si - - si si

53 Complejo II - - - si - si - - - si - - - -

53 Complejo II - - - - si si si - - - - - - si

53 Complejo II si - - - si si si - - - - - - si

53 Complejo II si - - - - - - - - - - - - -

57

La Cumbre, Flor de la

Pasión - - - - - si - - - si - - - -

58

Doña Chanita, Flor de la

Pasión - - - - - - - - si - - - - si

60 Cerro San Gil - - - si si si - - - si - - - -

60 Cerro San Gil - - - si si si si - - si - si - -

61 Laguna Lachuá - - - - si si si - - si - si - -

62 Bocas del Polochic - - - si - - - si si si - - si si

70 Cerro Alux - si - - si si - - - - - - - -

74 Saqbe - - - - si si - - - si - si - -

75

Volcán y Laguna de

Ipala si - - si si si - - - si - - - -

92 Los Tarrales - - - si si si si si - si - si si si

96 Monte Bello - - - - si si si - si si - - - -

97

El Ciruelo, Contry

Delight - - - - si si si - - si - - - si

100 Ram Tzul - - - - - si si - - si - - - -

101

Posada Montaña del

Quetzal - - - - - si si - si - - - - si

119 Montaña Chiclera - - - - si si si - - si - si - -

120 Cascadas de Tatasirire si si si - si si si - - - - si si si

122 Punta de Manabique - si - si si si si si si si - - - si

123 Sarstun - - - - - - - - - - - - - -

124 Hawaii - - si si si si si si si si - - - si

Nota: SI significa que cuenta con el servicio de recreacion indicado en el encabezado de la columna.

FUENTE: CONAP, 2004.

CUADRO 4.19

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN DENTRO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS CON VISITACIÓN TURÍSTICA, AÑO 2004

Nombre del

Área ProtegidaId

Tipo de servicio/actividades de recreación

Page 137: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Estudio e investigación efectuada Número

Total 367

Capacidad de Carga 18

Diagnóstico Comunitario en Turismo 18

Estudio de Potencial Turístico 29

Estudios de Impacto Ambiental 23

Estudio de Rentabilidad Financiera 13

Estudio de Mercado 16

Inventario de Atractivos 32

Normativos para el Area 36

Plan Administrativo Financiero 23

Plan de Desarrollo Comunitario 7

Plan de Desarrollo Ecoturístico 15

Plan de Educación Ambiental 20

Plan de Interpretación de Senderos 25

Plan de Mercadeo 6

Plan de Monitoreo 18

Plan Piloto 5

Planificación Fisíca (infraestructura) 30

Tesis 17

Otros Estudios 16

CUADRO 4.20

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REALIZADOS EN LAS ÁREAS

PROTEGIDAS DE GUATEMALA, AÑO 2004

FUENTE: CONAP 2004.

Page 138: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

No. Visitantes Ingresos (Q) No. Visitantes Ingresos (Q)

Enero 12,750 191,250 16,850 842,500 29,600

Febrero 10,700 160,500 8,700 435,000 19,400

Marzo 8,127 121,905 4,600 230,000 12,727

Abril 24,750 371,250 12,250 612,500 37,000

Mayo 1,500 22,500 4,750 237,500 6,250

Junio 4,000 60,000 7,500 375,000 11,500

Julio 8,500 127,500 16,000 800,000 24,500

Agosto 5,450 81,750 18,250 912,500 23,700

Septiembre 3,046 45,690 6,939 346,950 9,985

Octubre 2,859 42,885 8,742 437,100 11,601

Noviembre 4,390 65,850 12,420 621,000 16,810

Diciembre 4,056 60,840 8,500 425,000 12,556Total 90,128 1,351,920 125,501 6,275,050 215,629

Fuente: Dirección Gral. del Patrimonio Cultural y Natural

AÑO 2004

Total

visitantes

NÚMERO DE TURÍSTAS E INGRESOS MONETARIOS AL PARQUE NACIONAL TIKAL

CUADRO 4.21

MesNacionales Extranjeros

No. Ingresos No. Ingresos

Enero 5,496 82,440 12,605 630,250 18,101

Febrero 2,500 37,500 11,998 599,900 14,498

Marzo 3,383 50,745 12,844 642,200 16,227

Abril 12,720 190,800 14,186 709,300 26,906

Mayo 3,029 45,435 7,979 398,950 11,008

Junio 4,013 60,195 7,791 389,550 11,804

Julio 4,415 66,225 14,595 729,750 19,010

Agosto 5,140 77,100 19,385 969,250 24,525

Septiembre 2,929 43,935 7,842 392,100 10,771

Octubre 3,685 55,275 9,260 463,000 12,945

Noviembre 3,852 57,780 12,771 638,550 16,623

Diciembre 9,398 140,970 13,111 655,550 22,509Total 60,560 908,400 144,367 7,218,350 204,927

Fuente: Dirección Gral. del Patrimonio Cultural y Natural

NÚMERO DE TURISTAS E INGRESOS MONETARIOS AL PARQUE NACIONAL TIKAL

AÑO 2003

Mes

Nacionales Extranjeros Total

Visitas

CUADRO 4.22

Page 139: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Enero 14,000 9,843 23,843

Febrero 11,300 2,930 14,230

Marzo 9,700 9,898 19,598

Abril 9,660 18,880 28,540

Mayo 4,404 3,914 8,318

Junio 5,871 4,768 10,639

Julio 7,219 7,110 14,329

Agosto 9,534 5,236 14,770

Septiembre 6,334 2,468 8,802

Octubre 7,010 8,219 15,229

Noviembre 9,657 6,832 16,489

Diciembre 10,512 13,732 24,244

Total 105,201 93,830 199,031

Fuente: Instituto de Antropología e Historia -IDAEH-

PARQUE NACIONAL TIKAL. AÑO 2001

Mes Extranjeros Nacionales Total

CUADRO 4. 23

VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS INGRESADOS AL

Enero 1,000 3,200

Febrero 400 1,000

Marzo 18,700 7,950

Abril 700 6,050

Mayo 150 146

Junio 650 354

Julio 1,150 1,950

Agosto 500 2,450

Septiembre 427 959

Octubre 458 1,510

Noviembre 685 2,450

Diciembre 600 1,700

25,420 29,719

Fuente: Dirección Gral. del Patrimonio Cultural y Natural

Total

NÚMERO DE VISITANTES A LOS DIFERENTES MUSEOS, AÑO 2004

CUADRO 4.24

MesVisitantes

Nacionales

Visitantes

extranjeros

Page 140: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Nacionales Extranjeros

Nac. de Arqueología y Etnología Q.3.00 Q.30.00

Nac. de Historia Q.2.00 Q.10.00

Nac. De Arte Moderno Q.2.00 Q.10.00

Nac. De Historia Natural Q.2.00 Q.10.00

Nac. De Artes e Industrias Populares Q.2.00 Q.10.00

Nac. De Artes Colonial, Antigua Guatemala Q.2.00 Q.25.00

Del Libro Antiguo Q.2.00 Q.10.00

De Armas de Santiago Q.2.00 Q.10.00

La Democracia, Escuintla. Q.2.00 Q.10.00

Santiago Sacatepéquez Q.2.00 Q.10.00

Fuente: Dirección Gral. del Patrimonio Cultural y Natural

Museo

CUOTAS ESTABLECIDAS PARA INGRESO A LOS MUSEOS

AÑO 2004

CUADRO 4.25

Visitantes

Nacionales Extrajeros

Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico 721 700 1,421

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 242 92 334

Parque Regional Volcán Chicabal 1,044 1,251 2,295

Area de Usos Múltiples Volcán y Laguna de Ipala 21,524 1,591 23,115

Parque Nacional Naciones Unidas 13,617 0 13,617

Parque Nacional El Rosario 1,987 95 2,082

Monumento Cultural Iximché 66,310 9,288 75,598

Complejo Ceibal-Aguateca-Dos Pilas 13,939 10,994 24,933

Parque Nacional Volcán Pacaya 8,392 23,023 31,415 Total 127,776 47,034 174,810

Fuente: Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-

Turistas

Total

CUADRO 4.26

NÚMERO DE TURISTAS VISITANTES SEGÚN ÁREAS PROTEGIDAS, AÑO 2002

Área

protegida

Page 141: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Biotopos Nacionales Extranjeros Total

Chocón Machacas 2,151 1,388 3,539

Del Quetzal Mario Dary 18,767 2,278 21,045

Cerro Cahuí 464 1,185 1,649

Total 21,382 4,851 26,233

FUENTE: Centro de Estudios Conservacionistas, USAC

CUADRO 4.27

VISITANTES ATENDIDOS SEGÚN BIOTOPOS

DURANTE EL AÑO 2001

Enero 279 977 -

Febrero 182 748 -

Marzo 189 1,365 -

Abril 419 3,809 71

Mayo 171 2,184 148

Junio 318 2,460 150

Julio 430 2,183 171

Agosto 629 1,564 234

Septiembre 253 1,784 142

Octubre 342 1,280 227

Noviembre 143 1,248 203

Diciembre 184 1,443 303

Total 3,539 21,045 1,649 FUENTE: Centro de Estudios Conservacionistas -CECON-

CUADRO 4.28

VISITANTES INGRESADOS A LOS DIFERENTES BIOTOPOS

POR MES, AÑO 2001

MesChocón

MachacasDel Quetzal Cerro Cahuí

Page 142: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

Melchor de M., Petén

Ucanal 38 6 36 2 74 8

Tzikin Tzakan 79 13 99 6 178 19

La Blanca - - 23 2 23 2

La Riverita (Holmul) 41 35 - - 41 35

Buenos Aires 70 2 8 1 78 3

Cuevas del Aguacate - - - - - -

TOTAL 228 56 166 11 394 67

Flores, Petén

Nakbé 51 41 26 8 77 49

Mirador 75 262 47 258 122 520

Rio Azul 48 47 15 13 63 60

El Perú 197 125 99 25 296 150

Holtún 72 61 - - 72 61

Ixlú 356 111 123 186 479 297

El Zotz 102 160 84 232 186 392

Colonia Itzá 100 11 78 - 178 11

Motul de San José 25 40 69 25 94 65

La Joyanca 142 13 69 94 211 107

El Pajaral - - - - - -

Sacpetén - - - - - -

Tayazal 1,184 601 1,142 630 2,326 1,231

Xulnal - - 22 - 22 -

La Florida 44 66 34 113 78 179

TOTAL 2,396 1,538 1,808 1,584 4,204 3,122

Dolores, Petén

Sacul 233 18 180 6 413 24

Ixtontón 302 1 43 1 345 2

Ixcún 757 87 599 67 1,356 154

El Chal 522 31 333 41 855 72

Ixtutz - - - - - -

Naj - Tunich - - - - - -

TOTAL 1,814 131 1,155 115 2,969 246

Sayaxché, Petén

Ceibal 2,096 2,203 684 2,114 2,780 4,317

Aguateca 412 943 405 1,301 817 2,244

Dos Pilas 70 223 295 298 365 521

Arroyo de Piedra 10 17 - - 10 17

Itzán - - - - - -

Tamarindito - - - - - -

Altar de Sacrificios - - - - - -

Sayaxche - - - - - -

TOTAL 2,588 3,558 1,384 3,713 3,972 7,271

Huehuetenango

Zaculeu 58,699 1,500 69,561 1,440 128,260 2,940

Chiantla Viejo 97 5 99 10 196 15

Chivacabe 1,831 61 2,242 88 4,073 149

El Calvario 87 28 90 19 177 47

TOTAL 60,714 1,594 71,992 1,557 132,706 3,151

Quiché

Cerritos Chijoj 1,033 17 969 40 2,002 57

La Lagunita 115 12 530 20 645 32

Gumarkaaj 3,115 260 3,715 251 6,830 511

TOTAL 4,263 289 5,214 311 9,477 600

Quetzaltenango

Museo de Coatepeque 505 9 572 5 1,077 14

TOTAL 505 9 572 5 1,077 14

Chimaltenango

Iximche 23,607 2,969 16,574 690 40,181 3,659

TOTAL 23,607 2,942 16,574 690 40,181 3,632

El Progreso

Guaytan 242 12 211 19 453 31

TOTAL 242 12 211 19 453 31

Fuente: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural -DGPCN-

CUADRO 4.29

NÚMERO DE VISITANTES A SITIOS ARQUEOLÓGICOS DURANTE EL AÑO 2004

Sitio ArquelógicoTotal primer semestre Total segundo semestre Total año

Page 143: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

Huehuetenango

Zaculeu 8,258 193 10,101 277 7,364 444 14,666 229 8,182 201 10,128 156 58,699 1,500

Chiantla Viejo 14 - 32 - 15 3 13 2 14 - 9 - 97 5

Chivacabe 271 11 200 14 355 17 331 1 380 12 294 6 1,831 61

El Calvario 12 9 11 9 14 4 16 4 14 1 20 1 87 28

Total 8,555 213 10,344 300 7,748 468 15,026 236 8,590 214 10,451 163 60,714 1,594

Quiche

Cerritos Chijoj 122 4 240 5 98 2 383 3 40 2 150 1 1,033 17

La Lagunita 6 4 8 5 10 - 15 3 66 - 10 - 115 12

Gumarkaaj 765 62 435 56 623 36 409 31 495 32 388 43 3,115 260

Total 893 70 683 66 731 38 807 37 601 34 548 44 4,263 289

Quetzaltenango

Museo de Coatepeque 122 3 79 - 85 - 84 - 39 - 96 6 505 9

Total 122 3 79 - 85 - 84 - 39 - 96 6 505 9

Chimaltenango

Iximché 922 283 1,262 396 2,683 972 13,330 796 3,195 245 2,215 277 23,607 2,969

Total 922 283 1,262 369 2,683 972 13,330 796 3,195 245 2,215 277 23,607 2,942

El Progreso

Guaytan 47 3 14 3 13 2 37 3 10 1 121 - 242 12

Total 47 3 14 3 13 2 37 3 10 1 121 - 242 12

Fuente: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

Huehuetenango

Zaculeu 10,536 330 7,985 506 16,411 177 11,148 76 12,481 252 11,000 99 69,561 1,440

Chiantla Viejo 13 3 23 2 22 2 18 2 13 - 10 1 99 10

Chivacabe 350 25 150 18 400 13 397 3 545 17 400 12 2,242 88

El Calvario 11 7 18 - 24 8 16 3 6 1 15 - 90 19

Total 10,910 365 8,176 526 16,857 200 11,579 84 13,045 270 11,425 112 71,992 1,557

Quiche

Cerritos Chijoj 229 - 100 10 95 8 200 2 120 20 225 - 969 40

La Lagunita 4 - 5 1 50 - 6 - 225 3 240 16 530 20

Gumarkaaj 681 56 470 78 451 19 514 23 619 39 980 36 3,715 251

Total 914 56 575 89 596 27 720 25 964 62 1,445 52 5,214 311

Quetzaltenango

Museo de Coatepeque 117 3 105 1 94 - 85 - 70 - 101 1 572 5

Total 117 3 105 1 94 - 85 - 70 - 101 1 572 5

Chimaltenango

Iximché 3,000 111 2,841 352 3,926 51 1,809 67 998 50 4,000 59 16,574 690

Total 3,000 111 2,841 352 3,926 51 1,809 67 998 50 4,000 59 16,574 690

El Progreso

Guaytan 20 3 20 3 75 - 23 3 20 6 53 4 211 19

Total 20 3 20 3 75 - 23 3 20 6 53 4 211 19

Fuente: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

Total 2do Semestre

Sitio arqueológicoEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

VISITANTES A SITIOS ARQUEOLÓGICOS, SEGUNDO SEMESTRE, AÑO 2004

CUADRO 4.30

Total 1er Semestre

Sitio arqueológicoJulio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

VISITANTES A SITIOS ARQUEOLÓGICOS, PRIMER SEMESTRE, AÑO 2004

Page 144: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 5

AGUA

Page 145: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS SOBRE EL AGUA

Por su orografía, el país se divide en tres vertientes: la del Pacífico que en su parte alta está conformada por la cadena volcánica cubriendo un 22% del país en 18 Cuencas Hidrográficas con un caudal estimado de 393m³ por segundo.

La Vertiente el Atlántico o del Mar Caribe cubre el 31% del territorio distribuido en 7 cuencas hidrográficas con un caudal de 628m³ por segundo.

La tercer vertiente es la del Golfo de México que ocupa el 47% del territorio nacional distribuida en 10 cuencas hidrográficas con un caudal promedio de 1672m³ por segundo.

En realidad, el conocimiento sobre el recurso hídrico en Guatemala es bastante limitado; las estaciones que conforman la red hidrometeorológica del país son manejados por el INSIVUMEH, las cuales han operado irregularmente y los estudios sobre el agua subterránea son escasos y muy específicos. Fuentes de información:

La principal fuente de información es el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, sin embargo para lograr completar información se recopiló información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA-. Información presentada:

En este capítulo se presentan cuadros que permiten establecer la oferta hídrica nacional por medio de la siguiente información: la descarga promedio anual de los principales ríos, el número y extensión de las cuencas hidrográficas de Guatemala, el comportamiento promedio mensual de los caudales de los principales ríos del país, parámetros para establecer la oferta hídrica nacional, la capacidad de captación o regulación hídrica que tiene cada departamento, estimación del uso actual y potencial y por último se presenta un cuadro sobre la cantidad y extensión en kilómetros cuadrados de los sistemas lacustres de Guatemala.

Page 146: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Río Motagua en Morales 208.70 -

Río Motagua en Granados 52.70 -

Río Motagua en Puente Orellana 20.54 -

Río Cahabón en Panzos 164.20 -

Río Salinas en San Agustín Chixoy - 460,000,000

Río Chixoy - 320,000,000

Río Chixoy en Uspantán 10.70 -

Río de la Pasión en el Porvenir 322.80 -

Río Usumacinta 1,559.00 -

Río Samalá (presa Santa María) - 200,000

Río Cabuz en Malacatán 21.30 -

Río Naranjo en Coatepeque 20.70 -

Río Melendrez en Melendrez II 10.26 -

Río Nahuatán en Pajapita 10.80 -

Río Ocosito en Caballo Blanco 31.10 -

Río Ocosito en Retalhuleu 26.20 -

Río Samalá en el Palmar 10.36 -

Río Icán en Mazatenango 35.60 -

Río Nahualate en San Miguel Oca 33.52 -

Río Nahualate en Santo Domingo 23.20 -

Río Coyolate en Puente Coyolate 14.40 -

Río Acomé en La Gomera 27.00 -

Río María Linda en Guanagazapa 71.20 -

Río Los Esclavos en Cuilapa 15.80 -

Río Paz en Jalpatagua 23.20 -

Río Aguacapa en Pueblo Nuevo Viñas 11.00 -

Río Los Plátanos en Panajax 25.03 -

Río Grande de Zacapa en Camotán 27.00 -

Río Matanzas en Matucy 52.93 -

Río Boca Nueva en Boca Nueva 14.48 -

Río Polochic en Panzos 78.30 -

Río Gracias a Dios en Modesto Méndez 28.16 -

Río Selegua en Chojil 38.00 -

Río Selegua en Colotenango 10.70 -

Río Cuilco en Cuilco 38.00 -

Río Azul en La Laguna 31.47 -

Río Coatán en Cunlaj 1.29 -

Río Naranjo en Corral Grande 1.74 -

Río Samalá en Cantel 3.92 -

Río Samalá en Candelaria 8.73 -

Río Sis en La Máquina 4.06 -

Río Cutzán en Montecristo 6.08 -

Río Quixayá en puente Quixayá 1.88 -

Río Guacalate en Alotenango 1.16 -

Río Michatoya en Palín 4.80 -

Río Mongoy en El Jicaral 1.04 -

Río Machaquilá en Machaquilá 8.64 -

Río Tzepela en Chiché 2.07 -

Río Sunzapote en Pasabien 2.07 -

Río Chilasco en Chilasco 1.18 -

Río Salma en San Jerónimo 2.98 -

Río Las Flautas en Matanzas 1.57 -

Río Panajachel en Concepción Potrero 0.35 -

Río Mongoy en la Montañita 0.59 -

Río Villalobos en Villalobos 0.78 -

Fuente: INSIVUMEH, 2001

CUADRO 5.1

DESCARGA PROMEDIO ANUAL DE LOS RÍOS DE GUATEMALA, 2001

RíoDescarga promedio

anual (m3/s)

Almacenamiento

(Mm3)

Page 147: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

N° Nombre cuenca Area (km2) N° Nombre cuenca Area (Km

2)

1.1 Coatán 270 1.10 Coyolate 1,648

1.2 Suchiate 1,054 1.11 Acomé 706

1.3 Naranjo 1,273 1.12 Achiguate 1,291

1.4 Ocosito 2,035 1.13 María Linda 2,727

1.5 Samalá 1,510 1.14 Paso Hondo 512

1.6 Sis - Icán 919 1.15 Los Esclavos 2,271

1.7 Nahualate 1,941 1.16 Paz 1,732

1.8 Atitlán 541 1.17 Ostúa - Güija 2,243

1.9 Madre Vieja 1,007 1.18 Olopa 310

Area total de la Vertiente del Pacífico (Km2) 23,990

2.1 Grande de Zacapa 2,462 2.5 Cahabón 2,459

2.2 Motagua 12,670 2.6 Sarstún 2,109

2.3 Río Dulce 3,435 2.7 Vertiente Belice * 8,159

2.4 Polochic 2,811

Area total de la Vertiente del Atlántico (Km2) 34,105

3.1 Cuilco 2,274 3.6 Xaclbal 1,366

3.2 Selegua 1,535 3.7 Chixoy 12,150

3.3 Nentón 1,451 3.8 La Pasión 12,156

3.4 Pojom 813 3.9 Usumacinta 2,638

3.5 Ixcán 2,085 3.10 San Pedro 14,335

50,803

*Área total de la Vertiente del Golfo de México (Km2)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

3. Vertiente del Golfo de México

CUADRO 5.2

NÚMERO Y EXTENSIÓN ((Km2) DE LAS CUENCAS DE GUATEMALA SEGÚN VERTIENTES,

2. Vertiente del Atlántico

1. Vertiente del Pacífico

AÑO 2002

Page 148: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1.2 Suchiate 60.80 Malacatán 21.30

1.3 Naranjo 104.55 Coatepeque 20.70

1.4 Ocosito 106.80 Caballo Blanco 30.20

1.5 Samalá 145.00 Candelaria 8.70

1.6 Sis -Icán 52.80 Bracitos 34.00

1.7 Nahualate 130.30 San Mauricio 60.80

1.9 Madre Vieja 125.50 Palmira 8.00

1.10 Coyolate 154.95 Puente Coyolate 15.60

1.13 María Linda 70.10 Guacamayas 13.10

1.15 Los Esclavos 144.80 La Sonrisa 15.80

1.16 Paz 133.80 El Jobo 23.20

2.1 Grande de Zacapa 86.55 Camotán 28.50

2.2 Motagua 486.55 Morales 208.70

2.4 Polochic 193.65 Telemán 69.30

2.5 Cahabón 195.95 Cahaboncito 164.20

3.2 Selegua 101.75 Chojil 38.00

3.7 Salinas 112.70 San Agustín Chixoy 551.00

3.8 La Pasión 353.90 El Porvenir 322.80

3.10 San Pedro 186.25 San Pedro Mactún 52.90

Caudal total 1686.80

Fuente: INSIVUMEH.

1. Coatán 26 1. Grande Zacapa 122 1. Cuilco 136

2. Suchiate 259 2. Motagua 1,009 2. Selegua 121

3. Naranjo 354 3. Dulce 549 3. Nentón 763

4. Ocosito 453 4. Polochic 181 4. Pojom 738

5. Samalá 265 5. Cahabón 907 5. Ixcán 767

6. Sis-Icán 216 6. Sarstún 1,178 6. Xaclbal 300

7. Nahualate 450 7. Mopán 1,658 7. Salinas* 4,492

8. Atitlán 57 8. Hondo 467 8. La Pasíón 9,384

9. Madre Vieja 170 18. Moho 317 9. Usumacinta 2,192

10. Coyolate 367 19. Temanns 63 10. San Pedro 4,181

11. Acomé 144

12. Achiguate 234

13. María Linda 405

14. Paso Hondo 85

15. Los Esclavos 295

16. Paz 168

17. Ostúa-Güija 204

18. Olopa 22

TOTAL 4,174 6,451 23,074

* Afluente del río Chixoy

Fuente: MAGA, 2002

Nombre del RíoLongitud río

(Kms.)Punto de Control

Vertiente Oceáno Pacífico

(Millones de mts3)

Vertiente Oceáno Atlántico

(Millones de mts3)

Vertiente Golfo de México

(Millones de mts3)

CUADRO 5.3

CUADRO 5.4

VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA TEÓRICAMENTE DISPONIBLE EN CADA CUENCA, 2002

(En millones de Mts.3)

Caudal Medio en punto de

control (m3/seg)

LONGITUDES (Kms) Y CAUDAL MEDIO ANUAL ((m3/seg)) DE LOS PRINCIPALES

RÍOS DE GUATEMALA, AÑO 2002

No. Cuenca

Page 149: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Nombre del Rio Estación Mayo Junio Julio Agosto

Sep tiembre Octubre

No viembre

Di ciembre Enero Febrero Marzo Abril

Prom. Anual

TOTAL 437.7 1,214.6 945.0 1,095.0 1,758.1 1,449.0 591.3 550.9 357.9 369.3 199.6 152.2 844.4

Coatán Cumlaj - 0.96 4.15 5.86 9.80 14.38 12.05 2.35 1.34 - - - 6.36 Nahuatán Pajapita 22.73 21.20 21.84 41.78 55.77 30.58 18.55 6.11 4.50 3.82 4.03 3.73 19.55 Ocosito Caballo Blanco 12.12 47.11 40.86 40.68 64.32 - 21.69 10.29 7.40 5.79 5.56 5.88 23.79 Samalá Candelaria 8.72 15.51 11.12 12.00 22.55 21.63 9.00 7.55 7.55 7.55 7.55 7.48 11.52 Samalá Cantel 4.98 13.33 4.83 4.80 14.32 - - 3.51 3.33 2.98 2.85 2.78 5.77 Sis La Maquina 3.46 10.21 11.25 8.13 16.89 13.86 3.85 2.21 1.87 1.58 1.49 1.61 6.37 Nahualate San Miguel Moca - 43.57 32.46 23.90 65.03 89.85 19.98 10.29 6.08 4.41 3.78 4.09 27.59 Cutzán Montecristo 8.75 18.42 8.37 13.62 27.68 20.65 15.35 5.59 4.11 3.34 3.27 2.97 11.01 Panajachel Concepcion Potrero 0.38 0.25 0.25 0.26 0.87 0.86 0.75 0.69 0.56 0.43 0.43 0.38 0.51 Coyolate Puente Coyolate 8.54 25.75 27.96 25.34 51.29 50.53 16.14 10.64 8.58 7.71 7.14 6.97 20.55 Guacalate Alotenango 0.83 1.67 1.97 1.21 2.74 2.57 1.32 1.21 1.22 1.36 1.22 1.18 1.54 Gorrión Calvillo II 0.36 0.49 0.24 0.11 0.18 0.42 0.40 0.27 0.16 0.07 0.07 0.09 0.24 Mongoy El Jicaral 3.37 4.45 4.47 4.94 7.98 6.83 5.67 4.43 - 3.58 - 3.25 4.45 Grande Zacapa Camotan 3.19 21.33 80.53 101.75 162.10 98.44 50.74 21.71 13.85 10.70 5.67 4.41 47.87 Motagua Puente Orellana 30.07 72.64 75.28 49.32 163.02 64.79 14.31 64.65 - - - - 59.34 Tzepelá Chiché 1.23 4.30 1.61 2.24 6.10 5.18 1.19 0.92 0.69 0.60 0.58 0.56 2.10 Motagua Morales 235.67 532.53 174.75 309.59 516.28 477.53 201.14 232.31 167.47 127.92 80.56 63.11 259.91 Sunzapote Pasabien 0.85 3.73 3.18 - 2.48 3.55 3.14 1.44 1.34 0.89 0.84 1.10 2.05 Matanzas Matucut 30.31 99.70 120.44 95.03 101.09 83.24 78.89 69.42 52.89 35.78 21.86 21.06 67.48 Gracias a Dios Modesto Mendez - 57.42 119.58 127.08 46.12 61.10 10.94 28.12 21.01 67.45 - - 59.87 San Pedro San Pedro Cadenas - 63.80 77.62 97.04 136.83 158.24 - - - 40.79 17.94 - 84.61 Cuilco Cuilco 18.49 20.32 18.24 16.36 26.63 24.80 17.53 15.43 12.32 10.61 8.62 - 17.22 Selegua Iemal 4.08 24.20 18.47 12.96 42.14 25.70 5.63 2.79 0.91 0.14 0.77 0.73 11.54 Selegua chojil 19.05 78.68 31.27 44.62 109.48 89.86 31.13 19.53 13.67 10.17 7.49 5.72 38.39 Azul La Laguna 14.66 23.53 27.47 26.49 46.95 54.24 32.44 22.14 17.82 14.54 12.71 11.56 25.38 Chixoy Puente Chocoy - - 8.96 11.42 14.42 14.51 8.74 7.33 9.22 7.14 5.16 3.51 9.04 Río Blanco Rio Blanco 3.40 7.19 15.12 15.79 28.75 30.95 8.66 - - - - - 15.69 Chicruz Zococ 2.41 2.29 2.69 2.66 16.29 4.71 2.07 - - - - - 4.73 FUENTE: INSIVUMEH, 2002.

COMPORTAMIENTO MENSUAL PROMEDIO DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE GUATEMALA, 2001-2002 (Mts3/Seg.) CUADRO 5.5

Page 150: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

No. Nombre cuenca

Recarga Hídrica anual

potencial 1000m³/Km²

Oferta

hidrica (m³x106/Km²)

Riego actual %

área de la cuenca

Hidro- electricidad

potencial instalada

(mw)

Consumo agua potable m³/día/

Km²

Inundaciones periodicas (área

inundada en Km²)

Susceptibilidad a la erosión

(% superficie de la cuenca)

Densidad

poblacional (Hab/ Km²)*

Potencialidad

de recuperación

Superficie total de la cuenca

(Km²)

Total 9,024 31 44.5 401 454 10,014 1,919.0 4,189 - 108,889 1 Coatán 67 1 0.2 - 12 - 100.0 110 Bajo 269 2 Suchiate 230 2 3.5 2 30 297 32.0 270 Medio 1,064 3 Naranjo 266 2 1.6 - 39 275 40.0 362 Bajo 1,266 4 Ocosito 223 0 2.1 - 11 813 22.0 105 Medio 2,024 5 Samalá 200 0 0.4 2 40 368 37.0 372 Alto 1,499 6 Sis-Icán 313 1 0.8 - 16 162 - 150 Bajo 914 7 Nahualate 274 1 0.6 - 10 344 26.0 95 Medio 2,012 8 Atitlán 133 0 0.4 - 44 - 48.0 415 Alto 548 9 Madre Vieja 246 1 1.5 - 8 338 48.0 79 Bajo 905

10 Coyolate 257 1 2.8 - 8 531 53.0 72 Medio 1,616 11 Acome 250 0 6.0 - 9 138 - 88 Bajo 764 12 Achiguate 160 1 13.3 - 35 389 48.0 330 Alto 1,322 13 María Linda 146 0 2.4 42 46 477 51.0 428 Alto 2,759 14 Paso Hondo 187 0 1.5 - 8 55 40.0 72 Bajo 509 15 Esclavos 135 0 1.9 88 7 246 73.0 66 Alto 2,258 16 Paz 150 1 0.9 - 17 411 58.0 161 Bajo 1,722 17 Ostua-Güija 120 1 1.0 - 10 279 85.0 91 Bajo 2,231 18 Olopa 81 0 0.0 - 6 - 100.0 53 Bajo 308 19 Grande 48 1 2.0 - 17 219 69.0 160 Alto 2,471 20 Motagua 55 0 1.0 2 10 1,020 56.0 95 Alto 12,719 21 Río Dulce - 1 - - 2 185 64.0 16 Alto 3,448 22 Polochic - 1 - - 3 644 43.0 - Medio 2,822 23 Cahabón 445 1 - 1 6 193 21.0 55 Alto 2,248 24 Sarstún 584 2 - - 1 368 64.0 10 Bajo 1,951 25 Tikal Hondo - 0 - - 0 - 60.0 3 Bajo 3,596 26 Mopán 317 0 - - 1 - 56.0 5 Medio 4,412 27 Moho - 1 - - - - - - Bajo 475 28 Timax - 2 - - - - - - Bajo 117 29 Cuilco 45 0 0.1 - 25 36 81.0 259 Bajo 2,274 30 Selegua 103 0 0.3 - 10 318 63.0 98 Medio 1,535 31 Nentón 414 1 0.1 - 6 122 53.0 52 Medio 1,451 32 Pojom 738 2 - - 6 - 72.0 25 Bajo 813 33 Ixcán 399 2 0.0 - 6 - 90.0 35 Bajo 2,085 34 Xaclbal 201 2 - - 1 119 100.0 9 Medio 1,366 35 Chixoy 334 1 0.2 265 3 1,461 65.0 24 Alto 12,150 36 La Pasión 675 1 - - 1 154 40.0 9 Bajo 11,993 37 Usumacinta 1,028 0 - - 1 - 36.0 13 Bajo 2,638 38 San Pedro 200 0 - - 0 52 25.0 2 Bajo 14,335

* Corresponde a datos del Censo de Población 1994. FUENTE: MAGA, 2001

OFERTA HÍDRICA NACIONAL, AÑO 2,000 CUADRO 5.6

Page 151: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

(Km2 ) (%) (Km

2 ) (%) (Km

2 ) (%) (Km

2 ) (%) (Km

2 ) (%) (Km

2 ) (%) (Km

2 ) (%)

Totales 107849.6 100.00 8953.7 8.30 11938.0 11.07 15337.5 14.22 16206.4 15.03 12873.4 11.94 42540.6 39.44

Guatemala 2192.3 2.03 95.0 0.09 103.90 0.10 237.6 0.22 245.9 0.23 430.7 0.40 1079.2 1.00

El Progreso 1838.2 1.70 0.6 - - - 134.5 0.12 592.8 0.55 773.4 0.72 336.9 0.31

Sacatepéquez 536.5 0.50 111.6 0.10 209.00 0.19 54.2 0.05 43.2 0.04 - - 118.5 0.11

Chimaltenango 1864.9 1.73 237.9 0.22 410.10 0.38 128.4 0.12 404.3 0.37 50.8 0.05 633.4 0.59

Escuintla 4497.9 4.17 262.0 0.24 487.70 0.45 8.6 0.01 - - - - 3739.6 3.47

Santa Rosa 3144.6 2.92 922.6 0.86 561.80 0.52 225.8 0.21 11.9 0.01 - - 1422.5 1.32

Sololá 1038.6 0.96 257.3 0.24 283.50 0.26 185.5 0.17 80.9 0.08 - - 231.4 0.21

Totonicapán 1076.4 1.00 100.9 0.09 386.00 0.36 304.2 0.28 40.8 0.04 - - 244.5 0.23

Quetzaltenango 2132.3 1.98 168.7 0.16 560.00 0.52 174.8 0.16 26.7 0.02 - - 1202.1 1.11

Suchitepéquez 2389.9 2.22 61.6 0.06 62.10 0.06 - - - - - - 2266.2 2.10

Retalhuleu 1693.9 1.57 2.1 - 3.20 - - - - - - - 1688.6 1.57

San Marcos 3535.5 3.28 602.6 0.56 1,085.50 1.01 371.3 0.34 275.3 0.26 - - 1200.8 1.11

Huehuetenango 7345.1 6.81 1282.4 1.19 1,189.30 1.10 1211.6 1.12 1090.4 1.01 1163.9 1.08 1407.5 1.31

Quiché 7272.7 6.74 1229.7 1.14 1,988.20 1.84 1055.9 0.98 1387.4 1.29 419.0 0.39 1192.5 1.11

Baja Verapaz 2867.6 2.66 223.3 0.21 24.70 0.02 657.8 0.61 1353.2 1.25 418.9 0.39 189.7 0.18

Alta Verapaz 10765.0 9.98 2087.3 1.94 3,363.10 3.12 2298.9 2.13 634.4 0.59 6.2 0.01 2375.1 2.20

Petén 35771.7 33.17 299.8 0.28 234.30 0.22 6073.5 5.63 4367.9 4.05 7293.9 6.76 17502.3 16.23

Izabal 7453.4 6.91 252.3 0.23 735.40 0.68 1033.3 0.96 1108.5 1.03 388.0 0.36 3935.9 3.65

Zacapa 2704.1 2.51 10.4 0.01 31.60 0.03 76.8 0.07 916.7 0.85 1148.9 1.07 519.7 0.48

Chiquimula 2398.4 2.22 169.3 0.16 35.90 0.03 349.3 0.32 1043.7 0.97 527.6 0.49 272.6 0.25

Jalapa 2034.1 1.89 202.9 0.19 37.30 0.03 333.5 0.31 841.1 0.78 248.5 0.23 370.8 0.34

Jutiapa 3296.5 3.06 373.4 0.35 145.40 0.13 422.0 0.39 1741.3 1.61 3.6 0.00 610.8 0.57

FUENTE: MAGA, 2001

CUADRO 5.7

GRADO DE CAPACIDAD DE CAPTACIÓN O REGULACIÓN HÍDRICA POR DEPARTAMENTO EN Km2,

AÑO 2001

Departamento

Total Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja Nula

Page 152: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Uso del agua Uso actual

Uso

potencial

año 2025

Oferta hídrica bruta (1) 84,991 84,991

Caudal ecológico (2) 21,248 21,248

Agua contaminada por descargas (3) 33,996 33,996

Oferta hídrica neta o disponibilidad neta (4=1-2-3) 29,747 29,747

Agua potable (5) 284 1,211

Riego (6) 2,200 10,200

Industria (7) 850 3,625

Energía (8) 2,883 15,000

Uso total (8=4+5+6+7+8) 6,217 30,036

Excedente hidrico (9=4-8) 23,530 (289)

CUADRO 5.8

USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL RECURSO HÍDRICO EN GUATEMALA, 2003

Millones de metros cúbicos

Nota: El volúmen utilizado para energía es con fines comparativos, pues al pasar el agua por las turbinas queda

disponible nuevamente para uso.

FUENTE: IARNA, Perfil Ambiental de Guatemala 2004.

SISTEMA Producciòn m3/día

TOTAL 327,000

El cambray y planta de bombeo Hincapie 25,000

Santa Luisa 10,000

La Brigada 40,000

Las Ilusiones y Estación de bombeo el Atlántico 25,000

Estación de bombeo Ojo de Agua 87,000

Xayá Pixcaya y Lo de Coy 140,000

La producción de las plantas de tratamiento mas la explotación de los pozos del proyecto Emergencia I

equivale aproximadamente a 4-5 m3/segundo. Esta producción equivale a 388.8 millones de litros/día o

sea 102.7 millones de galones al día.

FUENTE: EMPAGUA.

PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE GUATEMALA ,2003

CUADRO 5.9

Page 153: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Can-

tidad

Superficie

Km2

Can-

tidad

Superficie

Km2

Can-

tidad

Superficie

Km2

Can-

tidad

Superficie

Km2

%

Total 7 920.000 365 264.960 779 21.734 1,151 1,206.694 100.00

Guatemala 1 15.200 1 0.525 3 0.148 5 15.873 1.32

El Progreso - - - - - - - - -

Sacatepéquez - - 1 0.400 - - 1 0.400 0.03

Chimaltenango - - - - 8 0.120 8 0.120 0.01

Escuintla - - 18 6.310 68 1.931 86 8.241 0.68

Santa Rosa 1 14.000 4 5.150 8 0.187 13 19.337 1.60

Sololá 1 125.700 - - - - 1 125.700 10.42

Totonicapan - - - - - - - - -

Quetzaltenango - - 21 8.700 28 0.773 49 9.473 0.79

Suchitepequez - - 12 8.550 19 0.538 31 9.088 0.75

Retalhuleu - - 57 26.353 58 2.286 115 28.639 2.37

San Marcos - - 1 0.170 23 0.534 24 0.704 0.06

Huehuetenango - - 5 5.175 30 0.663 35 5.838 0.48

Quiché - - 6 0.908 15 0.395 21 1.303 0.11

Baja Verapaz - - - - - - - - -

Alta Verapaz - - 12 7.775 25 0.470 37 8.245 0.68

Peten 1 99.000 192 172.645 427 11.744 620 283.389 23.48

Izabal 2 651.800 14 8.224 26 0.725 42 660.749 54.76

Zacapa - - - - - - - - -

Chiquimula - - 2 0.740 7 0.216 9 0.956 0.08

Jalapa - - 1 0.150 15 0.319 16 0.469 0.04

Jutiapa 1 14.300 18 13.185 19 0.685 38 28.170 2.33

FUENTE: Sistemas Lacustres de Guatemala, Cesar Castañeda. Universidad de San Carlos de Guatemala.

CUADRO 5.10

SISTEMAS LACUSTRES DE GUATEMALA EN CANTIDAD Y EXTENSIÓN, SEGÙN DEPARTAMENTO DE LA REPÚBLICA

Departamento

Lagos Lagunas Lagunetas Totales

Page 154: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 6

RECURSO MARINO COSTERO

Page 155: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS DEL RECURSO MARINO COSTERO

La pesca y la acuicultura son actividades que contribuyen directamente en la seguridad alimentaria y economía de muchos hogares guatemaltecos que viven de la extracción de recursos hidrobiológicos en aguas continentales y costeras.

Guatemala cuenta con 403 km. de línea costera, de los cuales 255 km corresponden al litoral del Pacífico y 148 km. del Atlántico. La zona económica exclusiva comprende (200 millas náuticas) 85,100 km² de extensión e incluye además 7,694 km² de costa (12 millas náuticas de costa).

En el litoral del Pacífico comprende una línea de costa de 200 metros de profundidad y mide unos 14,700 km² que en su mayor parte está cubierta por lodo (arcilla y limo) y arena. El fondo poco accidentado. En relación a la productividad , FAO-Banco Mundial reporta rendimientos de 1.67 TM/km². Los esteros cubren 140,000 hectáreas de las cuales unas 4,000 son bosques manglares. La costa Atlántica cuenta con unos 2,100 km² y es influenciada por tres ríos principales que son el Motagua, Sarstún y el Polochic-Lago de Izabal. El fondo es principalmente lodoso.

Esta zona costera alberga gran cantidad de ecosistemas marinos tales como: arrefices de coral, pastos marinos, humedales y manglares, estuarios, marismas, pantanos, lagos, lagunas, desembocadura de ríos, playas, rocas que sustentan y facilitan diversas actividades económicas como turismo, acuicultura, pesca comercial y otros servicios ambientales .

Debido a las actividades humanas como la agricultura intensiva (uso de pesticidas y fertilizantes), agroindustria e industria (desechos sólidos y líquidos), los ríos son contaminados, los cuales a su vez trasladan los sedimentos a las zonas costeras en donde se encuentran los recursos marinos en su mayoría, produciendo mayor contaminación, deterioro de zonas y extinción de este recurso.

Como respuesta a estos impactos, en Guatemala se ha establecido 12 áreas protegidas para la protección de los recursos marino costeros que cubren un total de 223,659 hectáreas que permiten la conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción como el manatí, tortugas marinas, tiburones y delfines principalmente. En el Litoral del Pacífico las áreas protegidas son: Monterrico, Hawai, Sipacate-Naranjo, Manchón-Guamuchal, Río Paz y La Chorrera. En el litoral Atlántico se encuentra el Río Dulce, Cerro San Gil, Bahía Santo Tomás, Chocón Machacas, Punta de Manabique y Río Sarstún. FUENTES DE INFORMACIÓN:

La fuente de información para este tema es la Unidad de Pesca y Acuicultura –UNIPESCA-, dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Esta entidad es el ente rector que en la actualidad administra este recurso natural, creada por Acuerdo Gubernativo Número 746-99 que tiene como objetivo administrar los recursos hidrobiológicos nacionales a través de planes, estrategias, programas y acciones que permitan el aprovechamiento sostenible de los mismos, así como vigilar la correcta aplicación de las disposiciones normativas y legales pesqueras. Posteriormente en el año 2002, se promulga la Ley de Pesca por medio del Decreto Legislativo 80-2002 en donde se presentan cambios significativos al manejo sostenible de este recurso y se define como la autoridad competente para la administración de los recursos pesqueros a UNIPESCA.

INFORMACIÓN PRESENTADA:

La información de este recurso que se obtuvo corresponde a la infraestructura de la pesca artesanal de Guatemala en aguas continentales y litorales del Pacífico y Atlántico para el año 2,004.

La producción pesquera presentada corresponde a los años 2002 y 2003. Se incluye además el listado de los géneros dulceacuícolas cultivados en Guatemala y datos sobre la flota pesquera industrial correspondiente al año 2002.

Page 156: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Descripción

En aguas

marino

costeras

Litoral

Pacífico

Litoral

Atlántico Total

Número de embarcaciones de pesca artesanal y pequeña escala 1,489 997 492 2,978

Número de embarcaciones de pesca artesanal 267 135 132 534

Número de embarcaciones de pequeña escala 1,222 862 360 2,444

Número de embarcaciones de grupos organizados 460 346 114 920

Número de embarcaciones de grupos no organizados 1,029 651 378 2,058

Número de propietarios de embarcaciones de pesca artesanal y pequeña escala 1,447 988 489 2,924

Número de pescadores de pesca artesanal y pequeña escala 3,830 2,491 1,339 7,660

Número de embarcaciones que capturan la especie de camarón 645 475 170 1,290

Número de embarcaciones que utilizan trasmallo como arte de pesca 970 686 284 1,940

Número de embarcaciones tipo lancha 1,259 944 315 2,518

Número de embarcaciones tipo cayuco 160 38 284 482

Número de embarcaciones que captural la especie Tiburon - 168 315 483

Número de embarcaciones que captural la especie Dorado - 160 - 160

Número de embarcaciones tipo barco - - 51 51

Número de embarcaciones que capturan la especie manjua - - 132 132

FUENTE: MAGA/Unipesca: Censo de Pesca Artesanal 2004.

CUADRO 6.1

INFRAESTRUCTURA DE LA PESCA ARTESANAL DE GUATEMALA EN AGUAS CONTINENTALES, LITORALES PACIFICO Y

ATLANTICO. AÑO 2004.

Page 157: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1er. 2do. 3er. 4to. 1er. 2do. 3er. 4to.

CAMARONES

CAMARÓN GRANDE 97,418.69 109,898.00 124,011.00 293,901.03 425,130 354,101 161,898 132,073

CAMARÓN MEDIANO 45,045.00 73,046.64 62,142.00 151,320.85 11,296 4,685 169,465 126,465

CAMARÓN PEQUEÑO 48,399.13 58,758.05 63,753.00 175,496.29 1,873 384 241,009 140,038

TOTAL CAMARONES 190,862.82 241,702.69 249,906.00 620,718.17 438,299.00 359,170.00 572,372.00 398,576.00

CHACALIN 7,902.99 12,359.79 38,345.00 72,139.98 2,032 479,659 827,077 503,956

TOTAL 198,765.81 254,062.48 288,251.00 692,858.15 440,331.00 838,829.00 1,399,449.00 902,532.00

OTROS CRUSTACEOS Y MOLUSCOS

ABULÓN 88.00 690.00 1,481.00 810.00 53.00 - 70.00 93.00

ALACRÁN - - - -

ATRACADOR - - - - 246.00 70.00 184.00 205.00

CALAMAR 7,388.00 9,438.00 17,949.00 5,148.00 199.00 2,005.00 2,438.00 1,213.00

CANGREJO 67.00 2,030.00 678.00 146.00 - - - -

CARACOL - 1,284.00 159.00 - - - - -

CUCARACHA 7.00 - - - 180.00 378.00 460.50 274.00

JAIBA - 684.00 159.00 - - - - -

LANGOSTA 93.00 1,033.00 167.00 38.00 52.00 54.00 60.00 63.00

LANGOSTINO CHILENO 342,225.00 342,127.00 600,374.00 95,028.00 - - -

TOTAL 349,868.00 357,286.00 620,967.00 101,170.00 730.00 2,507.00 3,212.50 1,848.00

PESCADO

ALETA 4,196.00 1,027.00 4,077.00 388.00 - - - -

ATÚN BONITO Y BARRILETE - - - 400.00 - 200.00 -

ATÚN ALETA AMARILLO 4,312.00 42,880.00 15,894.00 9,436.00 - 164.00 - -

ANGUILA - - - -

BAGRE - 320.00 1,071.00 328.00 - - - -

BARRACUDA - - 30.00 - - - - -

BARBUDO - 171.00 37.00 - - - - -

BERRUGATA 6,563.00 31,909.00 27,492.00 22,117.00 - 96.00 185.00 -

CACHACO 3,803.00 38,915.00 64,817.00 30,775.00 2,747.00 4,505.00 4,166.00 8,081.00

CURVINA 1,673.00 11,045.00 13,571.00 3,615.00 176.00 200.00 - -

CHERNA 75.00 304.00 55.00 - - - -

DENTÓN 15,490.00 13,095.00 - - - -

DORADO 160,429.00 25,695.00 145,651.00 149,344.00 4,775.00 3,231.00 3,831.00 1,344.00

ESPADA 1,471.00 219.00 825.00 251.00 - - - -

GUABINA 1,267.00 2,403.00 1,656.00 961.00 - - - -

JUREL 5,904.00 11,195.00 7,656.00 426.00 - - 200.00 -

LENGUADO 3,310.00 12,741.00 21,345.00 9,298.00 1,017.00 485.00 757.00 538.00

MANTARRAYA 3,226.00 - 130.00 - 40.00 -

MARLIN 2,663.00 9,417.00 1,145.00 4,764.00 - - - 259.00

MERO - 362.00 30.00 130.00 - - - -

MOJARRA - - - - - - - -

PALOMETA - - - - - - - -

PARGO 10,449.00 9,506.00 - - 1,553.00 915.00 618.00 86.00

PUPO MAREÑO - - - - - - - -

QUINOGA 21.00 71.00 78.00 12.00 - - - -

RATÓN - - 41.00 - - - - -

RAYADO - - - - - - - -

ROBALO 160.00 1,115.00 668.00 157.00 320.00 137.00 61.00 -

RONCO 1,431.00 13,804.00 15,143.00 8,684.00 526.00 1,319.00 438.00 49,154.00

SALMONETE - - - - - - - -

SAPO - 81.00 145.00 - 161.00 - 83.00 44.00

SARDINA - 30.00 - 51,700.00 - - - -

SIERRA 235.00 25.00 - - - - - -

TACAZONTE 4,417.00 8,821.00 19,193.00 6,774.00 160.00 - 86.00 -

TIBURÓN 210,525.00 299,139.00 199,350.00 81,729.00 95,288.00 149,711.00 214,217.00 165,050.00

VELA - - - - -

TOTAL 422,904.00 524,421.00 555,405.00 394,039.00 107,253.00 160,763.00 224,882.00 224,556.00

TOTAL CAPTURA TRIMESTRAL 971,537.81 1,135,769.48 1,464,623.00 1,188,067.15 548,314.00 1,002,099.00 1,627,543.50 1,128,936.00

TOTAL CAPTURA ANUAL (sin chacalín) 963,634.82 1,123,409.69 1,426,278.00 4,759,997.44 546,282.00 522,440.00 800,466.50 4,306,892.50

Fuente: UNIPESCA / MAGA

CUADRO 6.2

PRODUCCIÓN PESQUERA NACIONAL POR TRIMESTRE SEGÚN ESPECIE, AÑOS 2002 - 2003

Especies2002 2003

Page 158: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Grande Mediana Grande Mediana

Camarón 48 17 - 51

Peces 11 14 - -

Túnidos 4 - - -

Langostinos - 1 - 2

Total 63 32 53

Fuente: UNIPESCA / MAGA, Noviembre, 2002

CUADRO 6.4

FLOTA PESQUERA INDUSTRIAL DE GUATEMALA. AÑO 2002

Flota/recursos

Embarcaciones por litoral

Pacífico Atlántico

Clase Género Nombre común

Oreochromis Tilapia.

Cichlasoma Mojarra o Guapote.

Oncorhynchus Trucha.

Cichlasoma Guapote

Cyprinus Carpa.

Variados. Peces de ornato.

Macrobrachium Camarón de Agua Dulce.

Cherax Langostino de Agua Dulce

Pomacea. Caracol de Agua Dulce.

Diplodon. Almeja Gigante.

Elix Escargot

ANFIBIA Rana. Rana Toro

REPTILIA Caimán. Caimán.

Fuente: Registro y control estadístico, DITEPESCA, 1996.

CUADRO 6.3

LISTADO DE GÉNEROS DULCEACUÍCOLAS

CULTIVADOS EN GUATEMALA

PECES

CRUSTACEOS

MOLUSCOS

Page 159: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 7

MINERÍA

Page 160: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

LA MINERÍA EN GUATEMALA

Antes del conocimiento de todo registro histórico, el hombre ha tomado de la tierra los materiales que ha necesitado para hacerse la vida mejor. Iniciando quizá desde el uso de rocas para sus utensilios y armas, desarrollándose poco a poco de la Edad de Piedra a la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, la Edad Atómica y la actual Edad del Espacio.

Los recursos naturales no renovables como la minería e hidrocarburos en Guatemala, son reconocidos por las leyes a nivel de reconocimiento y explotación. La actividad minera en el país se orienta a la explotación de minerales no metálicos como el mármol, feldespato, caolín, bentonita, yeso, piedra pómez, cal, cemento, esteatita y alabastros.

Existen actualmente alrededor de 31 industrias en Guatemala, representadas por unas 81 empresas, que utilizan productos mineros como materia prima en la fabricación de sus artículos. Estas industrias, importan alrededor del 90% de las materias primas de origen minero que utilizan en la fabricación de sus productos industriales.

Adicionalmente, Guatemala exporta sus productos mineros en bruto y a muy bajo precio, mientras que los que importa los compra procesados a un precio elevado.

Por otro lado, Guatemala cuenta con un buen número de minerales y rocas industriales en cantidades comercializables, los cuales aún no se aprovechan convenientemente. Aunque existen actualmente alrededor de 240 derechos mineros vigentes, aún falta mucho por explorar y explotar. Por lo menos una docena de los materiales existentes en el país falta por explotarse y aprovecharse, aparte de otros 30 que se explotan o se han explotado generalmente en forma empírica y a escala muy pequeña.

El futuro minero-industrial de Guatemala estriba en que deberá beneficiar o procesar sus minerales y rocas antes de comercializarlos, eliminando la práctica común de venderlos en bruto.

GRÁFICA 7.1

INDUSTRIAS QUE UTILIZAN MINERALES Y/O ROCAS EN GUATEMALA

Fuente: Ministerio de Energía y Minas –MEM-

Azúcar, fósforos, Alimentos, envases, Farmacéutico,

neumáticos, tintes electrónica,

joyería, filtros agricultura, papel

Pinturas, dental, 81 cerámica, química,

equipo médico, Empresas en pilas secas.

jabones, hule Guatemala

Acumuladores, Galvanización, Plásticos, pieles,

losa sanitaria, aluminio. vidrio, cemento.

fundición,

cosméticos,

avícola.

Page 161: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Los impactos ambientales producidos por las actividades económicas que se realizan en Guatemala son la contaminación del suelo, agua y la biodiversidad en general, generando conflictos, principalmente dentro de áreas protegidas.

DESARROLLO PETROLERO

El petróleo es el energético más importante en la historia de la humanidad. La palabra petróleo deriva de dos palabras latinas, petra y oleum, que significan respectivamente, roca y aceite. El nombre se originó debido a que el petróleo se encuentra en el subsuelo, entre formaciones rocosas.

Este es un compuesto de hidrocarburos, principalmente de carbono e hidrógeno. Dos

teorías fundamentales tratan de explicar el origen de los hidrocarburos: La Orgánica y la Inorgánica. La primera es la mas aceptada por la comunidad científica y sostiene que en la tierra surgió la vida hace millones de años y nuestro planeta estuvo poblado por infinidad de plantas y animales. Era la época en que predominaban la vegetación densa, los dinosaurios y otros seres extintos.

Los mares, igualmente estaban poblados por criaturas asombrosas que ya no existen.

Infinidad de seres sucumbieron en períodos de cataclismos, quedaron apresados en las profundidades de la Tierra y con el tiempo se convirtieron e materia orgánica, la cual, sometida a grandes presiones y diversas temperaturas, y por la acción de ciertos microorganismos, sufrió un proceso de transformación hasta convertirse en petróleo.

El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran dos tipos idénticos. Por ello, existen parámetros internacionales como los del Instituto Americano del Petróleo (API), que diferencian sus cualidades y por lo tanto su valor comercial. Los petróleos se clasifican como livianos o dulces, cuando tienen mas de 26 grados API.

Los intermedios se sitúan entre 20 y 26 grados API, y los pesados por debajo de 20

grados API. También se clasifican entre dulces y agrios. Los dulces son aquellos que contienen menos de 0.5 por ciento de azufre y los agrios que tienen más de 1.0 por ciento. La medida universal del petróleo es el barril (bbl), el cual equivale a 42 galones americanos.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de energía que se consume en el mundo. La actividad petrolera en nuestro país se ha llevado a cabo desde hace más de 60 años, contribuyendo a la economía nacional de tal forma, que hoy el petróleo es uno de los principales productos tradicionales de exportación.

Con tecnología y medidas de mitigación supervisadas estrechamente por la autoridad

competente, la explotación del petróleo se ha convertido – en poco más de diez años – en el cuarto producto de exportación tradicional para Guatemala en cuanto al ingreso de divisas se refiere.

Ahora bien, en materia estadística es necesario generar información de este tema, estableciendo inventarios sobre reservas probables y probadas, producción, comercialización, regalías y establecer registros administrativos coordinados entre las instituciones vinculadas al tema, así como establecer indicadores tanto de gestión ambiental y de impacto que orienten la formulación de planes estratégicos de desarrollo de las actividades mineras y petroleras, de manera que permita el desarrollo sostenible y equitativo.

De manera que ya no sea una bonanza pasajera con ecosistemas deteriorados o

destruidos y comunidades más pobres. Las estadísticas actuales se enmarcan en la producción y comercialización de no toda la actividad minera e hidrocarburos, ya que se adolece de un sistema de registro y control.

El cuadro 7.1 presenta la producción y comercialización de la actividad minera durante el año 1999-2004. En el cuadro 7.2 se presenta la producción minera para el período 1999 – 2004,

Page 162: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

estas cifras se encuentran pendientes de ajustes según el Departamento de Control Minero, lo mismo para el cuadro 7.3 donde se presentan los valores monetarios en quetzales de la producción minera para el período 1998 – 2003.

El cuadro 7.4 muestra la balanza comercial de productos mineros en Guatemala del año

2002.

En los cuadros 7.5 al 7.16 se presentan los datos sobre producción y consumo de petróleo y productos petroleros.

En los cuadros 7.17 al 7.19 se tienen las importaciones de productos petroleros así como

las de gasolinas y diesel por compañía, y las importaciones de gas licuado de petróleo correspondientes al año 2004.

Posteriormente en los cuadros 7.20 al 7.23 se presentan los precios de los diferentes

combustibles, así como los precios del petróleo crudo nacional para exportación del período 2003 – 2004.

Page 163: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CUADRO 7.1 PRODUCCIÓN MINERA NACIONAL. AÑOS 1999-2004

(Cifras en Quetzales)

PRODUCTOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004

METÁLICOS 822,315 715,645 8,111,869 8,598,581 697,783 348,557

Antimonio mineral - - -

Antimonio concentrado - - 74,997

Antimonio metálico - - 48,336 51,236 57,994 -

Trióxido de antimonio - - 6,864,193 7,276,045 -

Magnesita 408,213 297,402 186,591 197,786 432,132 1,759

Plomo, minerales-concentrados 293,502 296,437 - - 100,993 141,231

Arsenopirita - - - - -

Oxido de hierro 120,600 121,806 1,012,749 1,073,514 106,664 130,570

NO METÁLICOS 134,118,041 127,486,961 123,624,539 131,042,011 95,149,182 68,779,600

Andesita (basalto) - - 25,457,234 26,984,668 12,305,225 12,745

Arcilla ferrica natural 1,094 1,105 5,676,597 6,017,193 4,551,514 2,229,885

Arena blanca y amarilla 5,561,642 134,975 143,074 6,364,721 6,537,709

Arena de río y grava 19,428,510 19,622,795 6,628,191 7,025,882 10,815,012 3,339,156

Arena silicea 18,284,747 18,467,594 15,626,341 16,563,921 13,152,253 -

Arena volcánica - - 3,726,145 3,949,714 3,322,583 3,895,470

Arenisca - - - - - 5,040

Atapulgita 15,026 15,176 2,253 2,388 1,778

Barita - - 80,615 85,452 6,723

Basalto andesitico 6,908,622 6,977,708 1,603,209 1,699,402 16,303,124

Bentonita 105,877 106,936 624,775 662,262 157,280 463,440

Cal hidratada 5,309,874 -

Calcopirita 484 489 - - -

Caliza en bruto 29,085,688 29,376,545 37,627,306 39,884,944 23,395,400 20,281,443

Caliza en polvo - - 2,274,680 2,411,161 -

Caolín triturado - 178,441 189,147 14,850 -

Carbón Mineral - - - - - 5,000

Cromita 1,040 1,050 - - -

Diatomita 3,300 3,333 - - -

Dolomita 751,411 758,925 290,910 308,365 172,504 746,140

Esquisto - - 5,834,840 6,184,930 3,420,783 3,877,837

Feldespato en bruto 3,287,458 3,320,333 2,254,061 2,389,305 2,260,698 1,016,178

Feldespato triturado - 524,089 555,534 -

Filita - - 51,847 54,958 67,708

Hematita - - - - - 131,886

Jadeita 253,260 255,793 142,930 151,506 411,111 453,499

Marmol a Granel 194,300 196,243 2,060,535 2,184,167 277,860 6,159,716

Marmol en Bloque 4,443,785 4,488,223 9,658,996 10,238,536 6,495,826 38,533.29

Piedra bola 367,033 999,664 1,059,644 2,701,168 32,335

Piedra Caliza (seleccionada y limpia) - - 666,673 706,673 826,177

Piedrin (diferentes medidas) 1,538,754 13,697,654 14,519,513 10,614,256 1,665,354

Pirolusita 1,587 1,603 - - 896

Polvo de piedra 567,136.00 37,044

Pomez y toba caolinitica 6,237,197 6,299,569 6,789,426 7,196,792 -

Selecto 425,898 1,041,432 1,103,918 480

Serpentina 7,048,558 7,119,044 - - -

Talco en bruto 14,755 14,903 205,682 218,023 116,314 185,767

Yeso crudo 1,340,268 1,353,671 5,128,003 5,435,683 899,025 308,865

Otros (**) 28,817,747 29,105,924 94,269 99,925 129,014 149,670

TOTAL 134,940,356 128,202,606 131,736,408 139,640,592 95,846,965 69,128,157

(**) Otros incluye balastro, cuarzo, laja, tierra pache y riolita.

Fuente: Departamento de Auditoría y Departamento de Control Minero. Ministerio de Energía y Minas -MEM-.

Control Minero, DGM.

Page 164: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ProductosUnidad

medida1999 2000 2001 2002 (*) 2003 (**)

METALICOS 14,943 21,175 114,854 37,571 46,963

Antimonio Mineral (crudo de mina) Tm - - - - -

Antimonio concentrado Tm - - - - -

Antimonio metálico Tm - - - - -

Trióxido de antimonio Tm - - - - -

Azufre (subproducto de crudo) Tm 5 - - - -

Magnesita Tm 4,287 4,351 746 2,346 2,933

Plomo, minerales-concentrados Tm 115 570 - - -

Plomo fundido Tm - - - - -

Arsenopirita Tm - - - - -

Oxido de Hierro Tm 10,536 16,254 114,108 35,225 44,031 Cinc, minerales y concentrados m3 - - 166 - -

NO METALICOS

Barita en bruto Tm 75 113 555 248 330

Bentonita Tm 4,302 3,317 10,124 4,436 5,545

Caolín triturado Tm 61 77 1,350 372 465

Cromita Tm 4 2 - 2 2

Diatomita Tm 23 63 - 22 27

Esteatita Tm 738 1,532 - 568 709

Feldespato en Bruto Tm 17,073 17,804 1,981 9,215 11,518

Feldespato Triturado Tm - - 10,510 2,628 3,284

Yeso crudo Tm 110,173 212,109 - 80,571 100,713

Arcilla Ferrica Natural Tm - - 248,151 124,076 186,113

Arena Volcánica Tm - - 298,092 312,997 327,901

Arena de río y grava m3 1,084,874 1,663,342 221,898 742,529 928,161

Arena Silicea m3 46,250 69,374 34,585 37,552 46,940

Andesita m3 - - 399,765 99,941 124,927

Atapulgita Tm 89 88 41 55 68

Calcopirita Tm 2 2 - 1 1

Caliza en bruto Tm 4,396,187 4,531,954 3,104,174 3,008,079 3,760,098

Dolomita Tm - - 23,038 24,881 26,872

Marmol en Bloque m3 - - 2,793 1,397 2,095

Marmol a Granel Tm 112,290 245,175 - 119,155 158,873

Pomez y toba caolinitica m3 381,481 419,116 309,014 277,403 346,753

Pirolusita Tm 9 9 - 5 6

Esquisto Tm - - 466,787 233,394 350,090

Jadeita Tm - - 19 5 6

Serpentina m3 3,408 3,600 - 3,504 5,256

Piedra bola m3 - - 8,772 10,088 11,404

Polvo de piedra m3 - - 53,298 54,614 55,930

Piedrin (diferentes medidas) m3 - - 35,226 36,542 37,858

Filita m3 - - 1,979 3,295 4,611

Otros (selecto, talpetate, tierra negra) m3 - - 27,523 28,839 30,155

Observaciones: MINERALES QUE NO SE HAN EXPLOTADO: Azufre, fluorita, carbón, asbesto, sal gema, turmalina, obsidiana,

perlita, opalo y jaspe, titanio, manganeso, uranio, mercurio, grafito, tungsteno, cobalto, plata y oro.

(*) Las cifras del año 2002 están pendientes de ajustes, (**) y para 2003 son estimaciones.

Fuente: Departamento de Auditoría y Fiscalización y Departamento de Control Minero. Ministerio de Energía y Minas -MEM-.

CUADRO 7.2

PRODUCCIÓN MINERA EN GUATEMALA, PERIODO 1999-2003.

Cifras en volúmen (Tm y m3)

Page 165: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

PRODUCTOS 1998 1999 2000 2001 2002 1/ 2003 2/

METALICOS 7,320,233 822,315 715,645 8,111,869 8,598,581 9,114,496

Antimonio Mineral - - -

Antimonio concentrado 2,831,531 - -

Antimonio metálico 139,835 - - 48,336 51,236 54,310

Trióxido de antimonio 3,674,941 - - 6,864,193 7,276,045 7,712,607

Magnesita 187,379 408,213 297,402 186,591 197,786 209,654

Plomo, minerales-concentrados 73,379 293,502 296,437 - - -

Arsenopirita 153,368 - - - - -

Oxido de Hierro 259,800 120,600 121,806 1,012,749 1,073,514 1,137,925

- -

NO METALICOS 120,390,654 134,118,041 127,486,961 149,001,158 157,941,227 167,417,701

Barita - - - 80,615 85,452 90,579

Bentonita 95,117 105,877 106,936 624,775 662,262 701,997

Basalto andesitico - 6,908,622 6,977,708 1,603,209 1,699,402 1,801,366

Caolín triturado 179,018 - 178,441 189,147 200,496

Cromita 7,100 1,040 1,050 - - -

Diatomita 770 3,300 3,333 - - -

Esteatita 4,690 14,755 14,903 - - -

Feldespato en Bruto 2,229,969 3,287,458 3,320,333 2,254,061 2,389,305 2,532,663

Feldespato Triturado - - 524,089 555,534 588,866

Talco en bruto 160,990 - 205,682 218,023 231,104

Yeso crudo 1,130,037 1,340,268 1,353,671 5,128,003 5,435,683 5,761,824

Arcilla Ferrica Natural 1,131,300 1,094 1,105 5,676,597 6,017,193 6,378,224

Arena Volcánica 3,685,901 - - 3,726,145 3,949,714 4,186,697

Arena de río y grava 14,048,961 19,428,510 19,622,795 6,628,191 7,025,882 7,447,435

Arena Silicea - 18,284,747 18,467,594 15,626,341 16,563,921 17,557,757

Arena blanca y amarilla - 5,561,642 134,975 143,074 151,658

Atapulgita - 15,026 15,176 2,253 2,388 2,531

Andesita 753,132 - - 25,457,234 26,984,668 28,603,748

Calcopirita - 484 489 - - -

Caliza en bruto 68,135,489 29,085,688 29,376,545 37,627,306 39,884,944 42,278,041

Dolomita - 751,411 758,925 290,910 308,365 326,866

Marmol en Bloque 8,838,256 4,443,785 4,488,223 9,658,996 10,238,536 10,852,848

Marmol a Granel 11,956,026 194,300 196,243 2,060,535 2,184,167 2,315,217

Pirolusita - 1,587 1,603 - - -

Pomez y toba caolinitica 1,234,798 6,237,197 6,299,569 6,789,426 7,196,792 7,628,599

Esquisto 6,799,100 - - 5,834,840 6,184,930 6,556,026

Jadeita - 253,260 255,793 142,930 151,506 160,596

Serpentina - 7,048,558 7,119,044 - - -

Piedra bola - 367,033 999,664 1,059,644 1,123,222

Piedra Caliza (seleccionada y limpia) - - - 666,673 706,673 749,074

Caliza en polvo - - - 2,274,680 2,411,161 2,555,830

Selecto - 425,898 1,041,432 1,103,918 1,170,153

Filita - - - 51,847 54,958 58,255

Piedrin (diferentes medidas) - 1,538,754 13,697,654 14,519,513 15,390,684

Otros 3/ - 28,817,747 29,105,924 94,269 99,925 105,921

TOTAL 127,710,887 134,940,356 128,202,606 157,113,027 166,539,809 176,532,197 1/ Las cifras del año 2002 están pendientes de ajustes, y 2/ para 2003 son estimaciones.

3/ Incluye otros productos tales como: Bentonita, barita, piedrin, granza, arena blanca, arena amarilla, selecto, barro,balastre. Etc.

FUENTE: Departamento Auditoría y Fiscalización y Departamento de Control Minero, Ministerio de Energía y Minas -MEM-.

CUADRO 7.3

VALOR MONETARIO DE LA PRODUCCIÓN MINERAL EN GUATEMALA PERIODO 1999-2003 (cifras en quetzales).

Page 166: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Miles de

US$ Quintales

Miles de

US$ Quintales

Miles de

US$ Quintales

Totales 31,598.2 10,012,975.0 3,863.5 1,840,887.0 (27,734.7) (8,172,088.0)

Cloruro de Sodio 197.7 44,140.0 0.6 11.0 (197.1) (44,129.0)

Sal Refinada 88.4 15,441.0 44.7 5,974.0 (43.7) (9,467.0)

Otros 296.6 137,434.0 4.4 1,179.0 (292.2) (136,255.0)

Azufre 137.5 50,689.0 53.3 10,142.0 (84.2) (40,547.0)

Azufre en polvo o escamas y otros 268.7 19,730.0 - - (268.7) (19,730.0)

Arenas Silíceas 384.3 28,010.0 245.6 41,146.0 (138.7) 13,136.0

Cuarzo 0.5 149.0 - - (0.5) (149.0)

Caolin y Arcillas 1,147.2 140,841.0 4.0 390.0 (1,143.2) (140,451.0)

Bentonita 53.5 5,561.0 190.5 60,035.0 137.0 54,474.0

Tierras Decolorantes 0.5 2.0 1.7 2,557.0 1.2 2,555.0

Arcillas Refractarias 23.9 1,671.0 - - (23.9) (1,671.0)

Las demas Arcillas 325.8 24,138.0 30.1 941.0 (295.7) (23,197.0)

Tierras de Chamota 1.5 3.0 - - (1.5) (3.0)

Creta (Sin moler y molidos) 158.3 2,968.0 28.5 8,049.0 (129.8) 5,081.0

Sulfato de Bario - - 28.0 10,141.0 28.0 10,141.0

Harinas Silíceas Fósiles 85.5 4,132.0 44.4 1,696.0 (41.1) (2,436.0)

Harinas Silíceas en bruto o en trozos 2.5 164.0 78.6 36,442.0 76.1 36,278.0

Esmeril Corindon Natural (Pizarra incluso desbastados) 76.3 2,303.0 - - (76.3) (2,303.0)

Esmeril Corindon en Bruto o Desbastado y Troceados 95.4 5,272.0 509.4 42,617.0 414.0 37,345.0

Eucassines en bruto o desbastado y demás piedras 44.9 792.0 73.6 56,296.0 28.7 55,504.0

Eucassines simplemente troceados 60.6 4,137.0 3.8 52.0 (56.8) (4,085.0)

Cantos, Grava, Piedras 0.1 - 2.9 3,069.0 2.8 3,069.0

Piedra de Mármol 0.2 2.0 58.6 39,234.0 58.4 39,232.0

Dolomita sin calcinar 2.6 132.0 92.9 47,933.0 90.3 47,801.0

Dolomita calcinada 353.0 12,291.0 37.6 15,736.0 (315.4) 3,445.0

Aglomerado de Dolomita - - 6.8 487.0 6.8 487.0

Carbonato de Magnesio 12.3 188.0 131.5 19,969.0 119.2 19,781.0

Yeso Natural, Anhidrita 6.7 16.0 381.6 740,790.0 374.9 740,774.0

Yesos Calcinados 254.2 22,335.0 100.5 79,573.0 (153.7) 57,238.0

Cal Viva 4.8 2,677.0 2.4 2,082.0 (2.4) (595.0)

Cal Apagada 0.1 5.0 32.8 18,924.0 32.7 18,919.0

Cal Hidráulica - - 547.8 176,227.0 547.8 176,227.0

Cemento Blanco 624.5 123,801.0 358.6 24,012.0 (265.9) (99,789.0)

Cementos Aluminosos 24.0 1,046.0 0.1 20.0 (23.9) (1,026.0)

Los demás Cementos Hidro 11,188.7 3,721,986.0 234.1 55,386.0 (10,954.6) (3,666,600.0)

Asbesto (Amianto) 2.3 88.0 - - (2.3) (88.0)

Mica en polvo, triturados y pulverizados 274.9 18,461.0 92.0 7,668.0 (182.9) (10,793.0)

Boratos de sodio natural 3.3 78.0 - - (3.3) (78.0)

Feldespato 38.5 4,480.0 114.8 58,806.0 76.3 54,326.0

Fluoruro de Calcio 989.2 215,395.0 - - (989.2) (215,395.0)

Leucita, Nefelina y Nefel 2.4 165.0 - - (2.4) (165.0)

Vermiculita, Perlita 16.0 397.0 0.3 601.0 (15.7) 204.0

Kieserita y Epsomita 26.1 4,409.0 - - (26.1) (4,409.0)

Oxidos de Hierro Micáceo - - 83.9 264,099.0 83.9 264,099.0

Minerales de Manganeso 1,272.8 38,263.0 47.3 1,903.0 (1,225.5) (36,360.0)

Minerales de Cinc 12.6 150.0 0.8 8.0 (11.8) (142.0)

Minerales de Estaño 0.1 13.0 - - (0.1) (13.0)

Minerales de Cromo 17.6 476.0 - - (17.6) (476.0)

Minerales de Titanio 37.5 485.0 - - (37.5) (485.0)

Minerales de Circonio 59.5 1,772.0 - - (59.5) (1,772.0)

Minerales de Plata - - 11.2 557.0 11.2 557.0

Minerales de Antimonio - - 93.5 2,098.0 93.5 2,098.0

Escorias Granuladas 18.7 470.0 - - (18.7) (470.0)

Escorias (Excepto las granuladas) y Antracitas 106.5 6,358.0 16.3 503.0 (90.2) (5,855.0)

Hulla Bituminosa 11,050.0 5,272,235.0 - - (11,050.0) (5,272,235.0)

Turba, incluida la utilizada 749.3 36,861.0 18.6 541.0 (730.7) (36,320.0)

Coques y Semicoques 502.5 27,681.0 29.6 1,372.0 (472.9) (26,309.0)

Otros 497.6 12,682.0 25.8 1,621.0 (471.8) (11,061.0)

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

CUADRO 7.4

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS MINEROS DE GUATEMALA, AÑO 2002

(en miles de US$ y quintales)

PRODUCTOS

Exportaciones Balanza comercialImportaciones

Page 167: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2003 2004 Absoluta Relativa %

Enero 745,208.02 691,533.09 -53,674.93 -7.20

Febrero 700,333.23 648,552.28 -51,780.95 -7.39

Marzo 754,011.39 663,961.16 -90,050.23 -11.94

Abril 731,469.26 623,742.80 -107,726.46 -14.73

Mayo 863,106.17 618,316.14 -244,790.03 -28.36

Junio 793,010.46 618,406.98 -174,603.48 -22.02

Julio 786,620.13 608,551.31 -178,068.82 -22.64

Agosto 772,281.56 590,642.73 -181,638.83 -23.52

Septiembre 744,197.27 572,095.97 -172,101.30 -23.13

Octubre 713,919.08 580,585.22 -133,333.86 -18.68

Noviembre 702,871.56 562,823.99 -140,047.57 -19.93

Diciembre 720,639.58 604,912.81 -115,726.77 -16.06

Totales 9,027,667.71 7,384,124.48 -1,643,543.23 -18.21

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios de la D.G.H., MEM

2003 2004 Absoluta Relativa %

Petróleo Crudo 9,027.67 7,384.12 -1,643.55 -18.21

Asfalto 568.60 390.07 -178.53 -31.40

Nafta** 1.65 3.93 2.28 138.18

Kerosina** 8.31 4.84 -3.47 -41.76

Diesel** 74.96 147.68 72.72 97.01

Gas Oil de Vacío** 24.84 31.60 6.76 27.21

Totales 678.36 578.12 -100.24 -14.78

** Productos no comerciales

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios de la D.G.H., MEM

CUADRO 7.5

CUADRO 7.6

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y PRODUCTOS PETROLEROS, AÑOS 2003-2004

(Miles de barriles)

ConceptoAño Variación

PETRÓLEO CRUDO

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO NACIONAL

AÑOS 2003 - 2004 (Barriles)

MesAño Variación

MINI REFINERÍA LA LIBERTAD

Page 168: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2003 2004 Absoluta Relativa %

Enero 5,174.88 5,656.95 482.07 9.32

Febrero 5,543.86 4,638.59 -905.27 -16.33

Marzo 7,057.49 1,617.52 -5,439.97 -77.08

Abril 5,597.42 3,014.30 -2,583.12 -46.15

Mayo 4,721.12 4,888.98 167.86 3.56

Junio 5,660.02 3,737.30 -1,922.72 -33.97

Julio 5,444.12 3,769.91 -1,674.21 -30.75

Agosto 5,623.79 5,403.14 -220.65 -3.92

Septiembre 6,366.17 4,947.73 -1,418.44 -22.28

Octubre 3,926.83 4,696.62 769.79 19.60

Noviembre 7,048.51 5,517.57 -1,530.94 -21.72

Diciembre 7,811.84 4,612.75 -3,199.09 -40.95

Totales 69,976.05 52,501.36 -17,474.69 -24.97

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios de la D.G.H., MEM

CUADRO 7.7

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO NACIONAL DEL CONTRATO 1-91, AÑOS 2003-2004

(Barriles)

MesAño Variación

2003 2004 Absoluta Relativa %

Enero 721,345.07 624,227.24 -97,117.83 -13.46

Febrero 668,615.18 598,791.23 -69,823.95 -10.44

Marzo 730,116.90 612,134.60 -117,982.30 -16.16

Abril 699,316.95 580,368.83 -118,948.12 -17.01

Mayo 822,134.47 566,185.43 -255,949.04 -31.13

Junio 761,370.31 581,191.15 -180,179.16 -23.67

Julio 745,599.28 563,543.75 -182,055.53 -24.42

Agosto 720,713.43 539,943.96 -180,769.47 -25.08

Septiembre 692,379.22 524,761.42 -167,617.80 -24.21

Octubre 669,508.68 529,114.82 -140,393.86 -20.97

Noviembre 649,421.62 517,406.98 -132,014.64 -20.33

Diciembre 646,008.53 565,922.30 -80,086.23 -12.40

Totales 8,526,529.64 6,803,591.71 -1,722,937.93 -20.21

Nota: El contrato 2-85 tiene 28 pozos productores y 6 de inyección con una producción de 25,000 BPD a 16º API

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios de la D.G.H., MEM.

CUADRO 7.8

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO NACIONAL DEL CONTRATO 2-85,

AÑOS 2003-2004 (Barriles)

MesAño Variación

Page 169: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2003 2004 Absoluta Relativa %

Enero 18,688.07 61,648.90 42,960.83 229.88

Febrero 26,174.19 45,122.46 18,948.27 72.39

Marzo 16,837.00 50,209.04 33,372.04 198.21

Abril 26,554.89 40,359.67 13,804.78 51.99

Mayo 36,250.58 46,841.73 10,591.15 29.22

Junio 25,980.13 33,478.53 7,498.40 28.86

Julio 35,576.73 41,237.65 5,660.92 15.91

Agosto 45,944.34 45,295.63 -648.71 -1.41

Septiembre 45,451.88 42,386.82 -3,065.06 -6.74

Octubre 40,483.57 46,773.78 6,290.21 15.54

Noviembre 46,401.43 39,437.41 -6,964.02 -15.01

Diciembre 66,819.21 37,377.76 -29,441.45 -44.06

Totales 431,162.02 530,169.38 99,007.36 22.96

Nota: El contrato 1-85 tiene 4 campos (Rubelsanto, Caribe, Chinajá y Tierra Blanca)

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios de la D.G.H., MEM.

2003 2004 Absoluta Relativa %

GLP 2,665.45 2,748.54 83.09 3.12

Gasolina Aviación 16.44 16.78 0.34 2.07

Gasolina Superior 4,404.65 4,389.27 -15.38 -0.35

Gasolina Regular 2,261.90 2,334.51 72.61 3.21

Kerosina 643.48 702.31 58.83 9.14

Diesel 8,216.85 7,794.89 -421.96 -5.14

Bunker C o Fuel Oil 5,745.63 4,316.45 -1,429.18 -24.87

Asfalto 463.17 359.23 -103.94 -22.44

Crudo Nacional 721.85 597.01 -124.84 -17.29

Orimulsión 1,691.33

Totales 25,139.42 24,950.32 -189.10 -0.75

Nota: En la actualidad existen firmados 7 contratos de operaciones petroleras, de los cuales 4 son de la modalidad

de explotación, 1 de participación en la producción y 2 de opción sísmica.

Fuente: Elaboración del Depto. Comercialización de la D.G.H., MEM.

ConceptoAño Variación

CUADRO 7.10

CONSUMO DE PETRÓLEO Y PRODUCTOS PETROLEROS, AÑOS 2003-2004

(Miles de Barriles)

CUADRO 7.9

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO NACIONAL DEL CONTRATO 1-85,

AÑOS 2003-2004 (Barriles)

MesAño Variación

Page 170: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2002 2003 Absoluta Relativa (%)

Petróleo Crudo 9,004.95 9,027.67 22.72 0.25

Refinería TEXPET:* 4,143.66

GLP 64.43 -- -- --

Gasolina Superior 607.64 -- -- --

Gasolina Regular 339.88 -- -- --

Kerosina 212.13 -- -- --

Diesel 1,517.38 -- -- --

Bunker 1,402.20 -- -- --

Mini-Refinería La Libertad: 385.63 678.36 292.73 325.14

Asfalto 303.94 568.60 264.66 87.08

Nafta** 9.73 1.65 -8.08 -83.04

Kerosina** 2.65 8.31 5.66 213.58

Diesel** 54.75 74.96 20.21 36.91

Gas Oil de Vacío** 14.56 24.84 10.28 70.60

* Refinería Texas Petroleum Company dejó de operar el 19 de diciembre 2002. **Productos no comerciales

Fuente: Depto. de Comercialización y Depto. de Ingeniería y Operaciones de D. G. H., MEM.

1974 2,425 2,425

1975 27,106 29,531

1976 96,225 125,756

1977 46,441 172,197

1978 222,419 394,616

1979 570,936 965,552

1980 1,501,656 2,467,208

1981 1,513,189 3,980,397

1982 2,292,132 6,272,529

1983 2,549,368 8,821,897

1984 1,715,187 10,537,084

1985 1,068,082 11,605,166

1986 1,802,841 13,408,007

1987 1,336,640 14,744,647

1988 1,342,526 16,087,173

1989 1,328,236 17,415,409

1990 1,439,335 18,854,744

1991 1,352,942 20,207,686

1992 2,051,052 22,258,738

1993 2,515,280 24,774,018

1994 2,630,470 27,404,488

1995 3,414,645 30,819,103

1996 5,326,676 36,145,779

1997 7,134,030 43,279,809

1998 9,304,189 52,583,998

1999 8,489,146 61,073,144

2000 7,571,161 68,644,305

2001 7,695,352 76,339,657

2002 9,004,950.00 85,344,607

2003 9,027,670.00 94,372,277

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, MEM.

CUADRO 7.11

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y PRODUCTOS PETROLEROS PERIODO 2002-2003

(miles de barriles)

Concepto Año Variación

CUADRO 7.12

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO ANUAL Y

ACUMULADO PERIODO 1974-2003 (Barriles)

Año Producciòn anualProducciòn

acumulada

Page 171: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Enero 255,640.56 393,833.13 535,013.74 741,654.70 612,051.90 672,392.36 575,308.46

Febrero 241,479.37 396,647.85 531,141.16 753,810.14 721,749.05 532,414.96 368,977.57

Marzo 278,303.41 439,064.49 614,670.11 800,778.62 806,671.44 632,404.32 656,035.36

Abril 278,460.74 377,413.74 592,266.86 804,108.37 795,632.16 706,372.09 624,521.63

Mayo 288,815.97 213,410.78 680,971.64 872,293.39 750,130.95 773,224.41 611,488.67

Junio 258,904.15 532,547.44 582,064.72 857,401.46 687,228.53 709,543.55 575,196.50

Julio 298,695.67 499,392.25 656,855.73 767,397.77 754,876.05 773,370.65 625,426.19

Agosto 191,106.30 568,120.43 455,267.59 721,193.99 729,007.66 688,133.05 687,854.30

Septiembre 291,890.28 544,107.25 670,117.79 815,850.61 729,615.24 650,926.24 659,917.82

Octubre 336,185.23 567,455.41 631,960.83 742,432.29 612,740.62 479,516.22 755,684.61

Noviembre 329,288.91 256,645.53 557,749.43 649,930.20 607,213.14 510,260.93 785,866.57

Diciembre 365,844.40 541,037.98 625,950.14 707,279.75 682,228.89 442,601.88 769,074.65

TOTAL 3,414,614.99 5,329,676.28 7,134,029.74 9,234,131.29 8,489,145.63 7,571,160.66 7,695,352.33

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

MESAÑO

CUADRO 7.13

PRODUCCIÓN DE PETROLEO CRUDO NACIONAL POR AÑO SEGÚN MES

PERÍODO 1995 - 2001

(BARRILES)

Productor Abandonado* Inyector Perforando

TOTALES 128 53 68 5 2

ALTA VERAPAZ Cobán 9 4 5 - -

Chisec 37 16 19 2 -

Fray Bart. Casas 5 - 5 - -

ESCUINTLA Escuintla 2 - 2 - -

La Gomera 1 - 1 - -

IZABAL Puerto Barrios 2 - 2 - -

Morales 2 - 2 - -

Livingston 1 - 1 - -

PETEN La Libertad 13 3 10 - -

San Luis 2 - 2 - -

San Andrés 39 26 9 2 2

Melchor de Mencos 1 - 1 - -

Sayaxché 11 4 6 1 -

Flores 1 - 1 - -

QUICHE Uspantán 1 - 1 - -

Ixcán 1 - 1 - -

* Se encuentran 41 pozos con manifestaciones de Hidrocarburos.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Departamento MunicipioCantidad de

pozos

Estado actual

CUADRO 7.14

CANTIDAD DE POZOS PETROLEROS POR ESTADO ACTUAL, SEGUN DEPARTAMENTO. PERIODO 1972 - 1999

Page 172: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TOTALES 16,843.55 16,953.22 17,700.37 19,416.71 22,415.27 23,551.58 24,663.71 24,350.80 25,139.42

GLP 1,718.20 1,772.30 1,665.90 2,133.90 2,336.49 2,363.59 2,248.26 2,428.20 2,665.45

Gasolina Aviación 33.70 38.20 22.00 32.30 21.60 17.00 17.31 17.43 16.44

Gasolina Superior 2,295.20 2,547.90 2,895.80 2,937.20 3,823.20 3,852.89 4,307.61 4,534.90 4,404.65

Gasolina Regular 1,871.00 1,898.30 2,149.00 1,813.50 2,175.29 2,541.32 2,655.17 2,384.51 2,261.90

Kerosina 674.40 736.70 737.10 768.60 761.37 767.30 733.50 623.36 643.48

Diesel 6,115.70 5,599.90 5,768.60 5,783.80 6,643.64 7,523.36 8,080.03 8,104.20 8,216.85

Bunker 3,281.60 3,328.10 3,071.30 4,331.30 4,984.06 4,998.78 5,919.56 5,466.73 5,745.63

Asfalto 267.90 347.80 470.20 506.60 771.20 821.90 111.51 228.51 463.17

Crudo Nacional 585.85 684.02 920.47 1,109.51 898.42 665.44 590.76 562.96 721.85

Fuente: Departamento de Transformación de la Dirección General de Hidrocarburos -DGH-, MEM.

Bbls US$

Gas Licuado de P. 2,363,766 10.01 55,210,553 8.03 2,558,650 10.78 74,881,415 8.72 108.24 135.63

Gasolina de Aviación 18,889 0.08 1,091,027 0.16 15,156 0.06 845,372 0.10 80.24 77.48

Gas. Superior 95 3,949,220 16.73 140,470,272 20.43 4,441,777 18.72 195,125,821 22.73 112.47 138.91

Gas. Regular 1,989,296 8.42 66,664,904 9.70 2,275,638 9.59 95,178,275 11.09 114.39 142.77

Kerosina 383,336 1.62 13,011,935 1.89 664,682 2.80 25,055,105 2.92 173.39 192.55

Diesel 6,616,454 28.02 207,701,182 30.21 8,164,190 34.41 312,896,656 36.45 123.39 150.65

Fuel Oil 4,173,920 17.68 96,590,858 14.05 5,535,893 23.33 153,292,465 17.86 132.63 158.70

Asfalto 46,237 0.20 1,041,699 0.15 69,978 0.29 1,166,092 0.14 151.35 111.94

Petróleo Crudo 4,016,502 17.01 103,321,439 15.03 - - - - - -

MTBE 54,950 0.23 2,494,438 0.36 - - - - - -

TOTAL 23,612,570 100.00 $687,598,307 100.01 23,725,964 99.98 $858,441,201 100.01 100.82* 124.85*

* No incluye Petróleo y MTBE.

Fuente: Departamento de Comercialización con base a reportes de compañias importadoras.

Fuente: Departamento de Transformación de la Dirección General de Hidrocarburos -DGH-, MEM.

CUADRO 7.15

GUATEMALA: CONSUMO DE PETRÓLEO Y PRODUCTOS PETROLEROS

PERÍODO 1995 - 2001

(miles de barriles)

PRODUCTOSAños

CUADRO 7.16

FACTURA PETROLERA DE GUATEMALA: IMPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO Y PRODUCTOS PETROLEROS

PERIODO 2002-2003

Producto

Año 2002 Año 2003 Avance de cobertura

(Bbls) (%) (US$) (%) (Bbls) (%) (US$) (%)Año 2003 / Año 2002

SUPERIOR REGULAR DIESEL TOTAL POR COMPAÑÍA

(Bbls) (Bbls) (Bbls) (Bbls)

Compañía 1 736,428 418,153 1,593,076 2,747,657

Compañía 2 942,489 427,388 1,424,493 2,794,370

Compañía 3 1,809,527 625,788 2,132,609 4,567,924

Compañía 4 686,857 638,498 1,808,497 3,133,852

Compañía 5 64,098 23,877 206,405 294,380

Compañía 6 312,900 242,762 749,504 1,305,166

Compañía 7 1,012 1,333 - 2,345

TOTAL POR PRODUCTO 4,553,311 2,377,799 7,914,584 14,845,694

Fuente: Departamento de Comercialización y Precios. -MEM-

CUADRO 7.17

IMPORTACIONES DE GASOLINAS Y DIESEL POR COMPAÑÍA

AÑO 2004

COMPAÑÍA

Page 173: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

PRODUCTO VOLUMEN (Bbls)

Gas Licuado de Petróleo 2,714,696

Gasolina de Aviación 12,592

Gasolina Superior 4,553,311

Gasolina Regular 2,377,800

Kerosina 729,278

Diesel 7,914,584

Bunker C o Fuel Oil 4,291,819

Asfalto 132,134

Orimulsión 1,821,075

Total 24,547,289

Fuente: Depto. Comercialización , MEM.

AÑO 2004

CUADRO 7.18

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PETROLEROS

COMPAÑÍA VOLUMEN (Bbls)

Empresa 1 133,143

Empresa 2 1,349,577

Empresa 3 1,231,976

Total 2,714,696

Fuente: Depto. Comercialización , MEM.

IMPORTACIONES DE GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)

AÑO 2004

CUADRO 7.19

2002 2003 2004

(Q./ Galón) (Q./ Galón) (Q./ Galón) %

Gasolina Superior 98 14.68 16.36 19.01 16.20

Gasolina Superior 95 14.29 15.80 18.49 17.03

Gasolina Regular 13.90 15.30 18.03 17.84

Diesel 9.49 10.84 13.45 24.08

Kerosina 11.03 12.47 14.25 14.27

Gas Licuado de Petróleo 7.58 8.52 11.01 29.23

Bunker 8.11 9.70 7.24 -25.36

Fuente: Depto. de Comercialización de la Dirección General Hidrocarburos

Ministerio de Energía y Minas

Combustible

Variaciòn

relativa

2004-2003

Año

CUADRO 7.20

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA PERÍODO 2002 - 2004

PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR FINAL DE COMBUSTIBLES

Page 174: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2003 2004 Absoluta Relativa %

Enero 25.36 22.03 -3.33 -13.13

Febrero 24.86 22.66 -2.20 -8.85

Marzo 19.94 24.28 4.34 21.77

Abril 17.73 25.75 8.02 45.23

Mayo 19.01 28.23 9.22 48.50

Juniio 20.92 25.24 4.32 20.65

Julio 22.63 28.00 5.37 23.73

Agosto 22.82 28.80 5.98 26.21

Septiembre 19.51 32.69 13.18 67.56

Octubre 21.36 33.72 12.36 57.87

Noviembre 21.60 24.99 3.39 15.69

Diciembre 22.01 24.18 2.17 9.86

Promedios: 21.48 26.71 5.23 24.35

Fuente: Depto. de Comercialización de la Dirección General de Hidrocarburos

Ministerio de Energía y Minas -MEM-

AÑOS 2003 - 2004

PRECIOS DE PETRÓLEO CRUDO NACIONAL PARA EXPORTACIÓN

CUADRO 7.21

VariaciónAñosMes

US$/BARRIL

Nota: cada color representa los precios de una distribuidora.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

GRÁFICA 7.2

PRECIOS DE GASOLINA SUPERIOR, AÑOS 2001 - 2004

Page 175: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004

Superior 1.97 2.15 2.03 2.18 2.54 2.68 2.31 2.44 2.42 2.55

Regular 1.91 2.09 1.91 2.06 2.48 2.62 2.20 2.34 2.31 2.44

Diesel 1.35 1.53 1.60 1.75 1.83 1.95 1.88 2.01 1.70 1.80

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 7.23

PRECIOS PROMEDIO CONSUMIDOR DE COMBUSTIBLES EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica Producto en

US$/Galón

AÑOS 2003 - 2004

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

SHELL ESSO TEXACO SHELL ESSO TEXACO COPENSA

MÁXIMO 12.16 12.04 12.04 12.15 19.39 19.35 19.59 19.18 20.08

MÍNIMO 6.19 6.66 6.62 6.70 13.95 13.83 13.90 13.80 14.47

DIFERENCIA 5.97 5.38 5.42 5.46 5.44 5.52 5.69 5.38 5.61

PORCENTAJE 96.49 80.82 81.89 81.50 39.00 39.91 40.94 39.03 38.77

Fuente: Ministerio de Energía y Minas -MEM-

CUADRO 7.22

PRECIOS

DIFERENCIA DE PRECIOS EN GASOLINA SUPERIOR

PERÍODO: ENERO 2003 - DICIEMBRE 2004

CONSUMIDOR

FINAL Q/galón

NACIONALES Q/galónUSGC

Q/galón

INTERNACIONALES Q/galón

Page 176: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 8

ENERGÍA

Page 177: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS DE ENERGÍA

Energía es lo que impulsa a los seres vivientes, su ausencia para cualquier organismo

significa colapso y muerte. De una manera muy similar, la energía sustenta la civilización actual. Si las fuentes energéticas actuales fallan o colapsan, el mundo dejaría de existir como lo conocemos. ¿Qué es en realidad la energía? Sencillamente, toda fuerza que permita la posibilidad de efectuar cambios, traslados y transformaciones. Está en la masa muscular de los seres vivos, en el fuego, en utensilios tales como la palanca o la rueda, el viento, las aguas de ríos y mares, la luz y calor del sol, las máquinas, los volcanes, el carbón, el petróleo, el gas, la electricidad y el átomo. Nuestra civilización ha desarrollado la energía a gran escala y en diversas formas: térmica, química, luminosa, eléctrica, mecánica y nuclear, todas de enorme importancia para el presente y futuro del género humano.

PLANTA HIDROELÉCTRICA Es un conjunto de instalaciones que tienen como objetivo principal, utilizar la energía

potencial que posee un río y transformarla en energía eléctrica.

La energía que se aprovecha en una planta hidroeléctrica, guarda estrecha relación con el caudal de agua disponible o embalsada y la altura o caída bruta que ésta tenga, mientras mayor sea la caída mayor es la potencia eléctrica generada, esta altura dependerá de las condiciones topográficas y geográficas del terreno. La función que realizan es transformar la energía cinética (fuerza que se da por la traslación del agua en condición forzada hacia las turbinas ) en energía eléctrica, mediante la acción inductiva del campo magnético giratorio sobre una armadura

estacionaria.

TIPOS DE PLANTAS a) Caudal Libre b) Regulación Diaria c) Regulación Anual

PLANTAS DE CAUDAL LIBRE

Se les llama también a FILO DE AGUA. Utilizan la cantidad de agua disponible del río en

cualquier momento; está en capacidad de cubrir las necesidades de la demanda requerida; no poseen ningún tipo de almacenamiento y son planta de pequeña potencia. Ejemplo: Hidroeléctrica de Palín.

PLANTAS DE REGULACIÓN DIARIA

Poseen un embalse de pequeña regulación, generalmente diaria, su caudal es utilizado

mayormente durante horas de mucha demanda. Son de uso frecuente en países montañosos no industrializados, donde la demanda de electricidad es poca. Ejemplo: Hidroeléctricas Aguacapa, Los Esclavos y Santa María de Jesús.

PLANTAS DE REGULACIÓN ANUAL

Estas son de gran tamaño y necesitan de un ambiente gigantesco para su funcionamiento.

El agua que embalsan les sirve para funcionar todo un año. Trabajan como plantas de servicio general, cubren tanto la demanda básica como las horas pico de consumo, se construyen generalmente en los ríos que mantienen su caudal en cualquier época del año. Ejemplo: Hidroeléctrica de Chixoy (única con este tipo de Regulación).

Page 178: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ENERGÍA GEOTERMOELÉCTRICA EN GUATEMALA

Zunil, en el departamento de Quetzaltenango es el área más explorada en el país, donde

se instaló la planta geotérmica Orzunil I de 24 MW que inicio operaciones en 1999. En el Campo de Amatitlán se instalo en 1998, una unidad a Boca de Pozo de 5 MW Actualmente se realizan estudios de factibilidad en los campos de Zunil II en

Quetzaltenango, Tecuamburro en Santa Rosa, San Marcos, Moyuta en Jutiapa y Totonicapán

El balance establece el total de energía primaria y secundaria consumida durante el período, así como lo referente a la producción, transformación, pérdidas y consumo sectorial. Las unidades utilizadas son miles de barriles equivalentes de petróleo (MBEP).

Los centros de transformación de energía en Guatemala son principalmente la refinería de petróleo, las centrales hidroeléctricas, las carboneras y los ingenios azucareros que convierten la caña de azúcar en bagazo.

Las principales fuentes de información son: Ministerio de Energía y Minas –MEM-, Instituto Nacional de Electrificación –INDE-, Administrador del Mercado Mayorista, Comisión Nacional de Energía, Empresa Eléctrica de Guatemala.

En los cuadros 8.1 y 8.2 se presenta el balance energético de 1999, siendo el último que se elaboró, debido a que la estructura de los rubros considerados cambió y en otros casos la información se dejó de generar.

En los siguientes cuadros se presentan datos sobre la composición de la producción, consumo y capacidad instalada del sistema eléctrico.

Page 179: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

1 Producción 25199 25272 31654 27237 38526 39946 46371 50306

2 Importación 12419 12533 14127 13602 15254 17545.72 19904 19466

3 Variación de inventarios 24 -320 - -100 -391 - -209 110

4 OFERTA TOTAL 37642 37485 45780 40739 53389 69306.21 78182 69882

5 Exportación 1901 2254 1961 2313 4787 6183 8000 7254

6 No aprovechada 53 57 52 54 569 54 58 841

7 OFERTA INTERNA BRUTA 35689 35174 43768 38372 48033 63069.21 70124 61787

8 TOTAL TRANSFORMACION -687 28 -10342 -13972 -26425 -23946 -12284 -17230

8.1 Coquerías, altos hornos - - - - - - - -

8.2 Carboneras -409 -386 -385 -382 -652 -652 -894 -442

8.3 Destilería - -16 - -18 - - - -

8.4 Refinerías -465 605 331 -10828 -11007 -11840 388 -585

8.5 Plantas de gas/centro trans. caña - - -10888 - -13094 -13094 -16082 -9803

8.6 Centrales elec. serv. pub. 456 68 43 -1113 -50 -692 25 -6400

8.7 Centrales elec. autoprod. -270 -243 557 -1631 -1622 -808 -578 -

9 Cons. propio sect. energ. 22 146 2740 186 845 185 894 -

10 Pérdidas (Trans. Dist. Almac.) 245 248 113 248 297 298 278 491

11 Ajustes 172 206 536 331 1014 125 372 -171

12 CONSUMO FINAL TOTAL 32071 32885 34783 34703 35764 40919 42169 44236

12.1 Consumo final no energ. 314 801 673 803 387 536 577 839

12.2 Consumo final energético 31757 32084 34110 33900 35377 40383 41592 43397

12.2.1 Residencial 20606 20380 21903 22146 21832 21731 22564 24870

12.2.2 Comercial, pub., servicios 856 1023 1097 881 1035 1626 1772 1826

12.2.3 Transporte 5961 6238 6509 6643 7380 9467 10330 10250

12.2.4 Industrial 3840 4212 4375 3995 4896 7354 6926 5844

12.2.5 Agropecuario 488 225 225 229 178 205 0 350

12.2.6 Consumo no identificado 6 7 - 7 56 - 0 256

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.1

OFERTA

TRANSFORMACION

CONSUMO FINAL

GUATEMALA: BALANCE ENERGETICO PERIODO 1992 - 1999.

(Miles de Barriles Equivalentes de Petroleo)

Sectores Rubros/`procesosAños

Page 180: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

1 Producción 8447 611 1606 23318 16086 50 188 50306

2 Importación 5924 - - - - 78 - - 6002

3 Variación de Inventarios - - - - - - - - -

4 OFERTA TOTAL 14371 611 1606 23318 16086 78 50 188 56308

5 Exportación 6967 - - - - - - 6967

6 No Aprovechada - 611 - - - - - 53 664

7 OFERTA INTERNA BRUTA 7404 1606 23318 16086 78 50 135 48677

8 TOTAL TRANSFORMACION -7404 -1606 -583 -16086 -78 -50 - -25807

8.1 Coquerías, Altos Hornos - - - - - - - - -

8.2 Carboneras - - - -583 - - - - -583

8.3 Destilería - - - - - - -

8.4 Refinerías -7404 - - - - - - - -7404

8.5 Plantas de Gas/Caña - - - - -16086 - - - -16086

8.6 Centrales Elec. Serv. Público. - - -1606 -78 -50 - -1733

8.7 Centrales Elec. Autoprod. - - - - - - - - -

9 Cons. Propio Sect. Energía. - - - - - - - - -

10 Pérdidas (Trans. Dist. Almac.) - - - - - - - - -

11 Ajustes - - - - - - - - -

12 CONSUMO FINAL TOTAL - - - 22735 - - - 135 22870

12.1 Consumo Final No Energético. - - - - - - - 78 78

12.2 Consumo Final Energético - - - 22735 - - - 57 22792

12.2.1 Residencial - - - 22281 - - - 17 22298

12.2.2 Comercial, Público, Servicios - - - 455 - - - - 455

12.2.3 Transporte - - - - - - - - -

12.2.4 Industrial - - - - - - - - -

12.2.5 Agropecuario - - - - - - - 40 40

12.2.6 Consumo No Identificado - - - - - - - - -

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Sec

to

res

Otros

C. VEG.

CO

NS

UM

O F

INA

L

CM GEOT

Sub

total

Energia primaria

OFE

RTA

Rubros/procesosPE CA

TRA

NS

FOR

MA

CIO

N

HE LE

Siglas: PE= Petroleo; GN= Gas Natural; HE= HidroEnergía; LE= Leña; CA= Caña de Azúcar; CM= Carbón

Mineral; GEOT= Geotermia; Otros C. Veg= Otros Combustibles Vegetales; EE= Energía Eléctrica;

CUADRO 8.2

GUATEMALA: BALANCE ENERGÉTICO, AÑO 1,999

(Miles de Barriles equivalentes de petróleo)

GN

Page 181: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Continuación cudro 8.2:

1 Producción 3207 94 1054 321 2110 2301 141 6283 177 761 - 50,306

2 Importación 131 1428 4062 387 4689 2768 - - - - 13465 19,467

3 Variación de Inventarios - 71 - - - 39 - - - - 110 110

4 OFERTA TOTAL 3338 1593 5116 708 6799 5108 141 6283 177 761 30024 69,882

5 Exportación 288 - - - - - - - - - 288 7,255

6 No Aprovechada - - - - - - - - 177 - 177 841

7 OFERTA INTERNA BRUTA 3050 1593 5116 708 6799 5108 141 6283 0 761 29559 61,787

8 TOTAL TRANSFORMACION 3207 94 1054 321 1685 -1252 141 2388 177 761 8577 -17230

8.1 Coquerías, Altos Hornos - - - - - - - - - - - -

8.2 Carboneras - - - - - - 141 - - - 141 -442

8.3 Destilería - - - - - - - - - - - -

8.4 Refinerías - 94 1054 321 2110 2301 - - 177 761 6818 -585

8.5 Plantas de Gas/Caña - - - - - - - 6283 - - 6283 -9803

8.6 Centrales Elec. Serv. Público. 3207 - - - -425 -3553 - -3895 - - -4667 -6400

8.7 Centrales Elec. Autoprod. - - - - - - - - - - - -

9 Cons. Propio Sect. Energía. - - - - - - - - - - - -

10 Pérdidas (Trans. Dist. Almac.) 491 - - - - - - - - - 491 491

11 Ajustes - -46 -161 -12 200 -152 - - - - -171 -171

12 CONSUMO FINAL TOTAL 2559 1639 5277 719 6175 1706 141 2388 - 761 21365 44,235

12.1 Consumo Final No Energético. - - - - - - - - - 761 761 839

12.2 Consumo Final Energético 2559 1639 5277 719 6175 1706 141 2388 - - 20604 43,396

12.2.1 Residencial 870 1262 26 308 - - 106 - - - 2572 24,870

12.2.2 Comercial, Público, Servicios 589 180 106 7 432 22 35 - - - 1371 1,826

12.2.3 Transporte 115 5145 360 4631 - - - - - 10251 10,251

12.2.4 Industrial 844 82 - 43 803 1684 - 2388 - - 5844 5,844

12.2.5 Agropecuario - - - 1 309 - - - - - 310 350

12.2.6 Consumo No Identificado 256 - - - - - - - - - 256 256

NE

Sub

total

Gran

totalGA

SESBAGLP GAS CVFOEE DOKE-TJ

GLP= Gas Licuado de Petroleo; GAS= Gasolinas; KE-TJ= Kerosene y Turbo Jet; DO= Diesel Oil; FO= Fuel Oil; CV= Carbón

Vegetal; BA= Bagazo de Caña; GASES= Gases; NE= No Energético; BBLS= Barriles; MWH= Megavatios hora.

Sec

to

res

Rubros/procesosO

FE

RT

AT

RA

NS

FO

RM

AC

ION

CO

NS

UM

O F

INA

L

Page 182: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Estaciones

L.T. Chisec - Cobán 69 60.05

L.T. Jalapa - Sanarate 69 27.80

L.T. Río Dulce - Ruidosa 69 35.95

L.T. Brillantes - Champerico 69 43.46

L.T. San Marcos - Tejutla 69 23.64

L.T. Huehuetenango - Ixtahuacán 69 39.94

L.T. Quiché - Zacualpa 69 40.74

L.T. Máquina - Mazatenango 69 46.36

L.T. Huehuetenango - Soloma 69 46.50

L.T. Barillas - San Juan Ixcoy 69 50.00

L.T. Chisec - Playa Grande 69 70.00

L.T. Estor - Río Dulce 69 50.00

L.T. Poptún - Santa Elena Petén 69 90.00

L.T. Jalapa - San Rafael Las Flores 69 28.83

L.T. Río Dulce - Poptún 69 88.12

L.T. Tacana - Tejutla 69 32.30

L.T. Chisec - Santa Elena Petén 69 135.00

L.T. Bartolome - Chisec 69 49.00

Reconversión LT Río Grande - Panaluya 69/138 65.00

L.T. El Estor - Secacao 69 55.00

L.T. Quiché - Sacapulas 69 40.00

L.T. Guate Sur - Sololá 230 78.00

L.T. Chicaman - San Julián 69 55.00

L.T. Chicaman - Sacapulas 69 35.00

L.T. San Marcos - Malacatan 69 18.02

L.T. Asunción Mita - El Progreso 69 20.00

L.T. Rabinal - Salamá 69 20.00

L.T. Chajul - Sacapulas 69 30.00

L.T. Jacaltenango - San Juan Ixcoy 69 35.00

Total 1,408.71

Subestaciones

S/E Chisec 69/34.5 14

S/E Mayuelas 69/34.5 14

S/E El Rancho 69/34.5 14

S/E Moyuta 138/13.8 14

S/E Rio Dulce 69/34.5 14

S/E Jalapa 69/34.5 14

S/E Champerico 69/13.8 14

S/E Tejutla 69/13.8 14

S/E Zacualpa 69/13.8 14

S/E La Máquina 69/13.8 14

S/E Ixtahuacán 69/13.8 14

S/E Soloma (San Juan Ixcoy) 69/34.5 14

S/E Barillas 69/13.8 14

S/E El Estor 69/13.8 14

S/E Playa Grande 69/34.5 14

S/E Poptún 69/34.5 14

S/E San Rafael Las Flores 69/13.8 14

S/E Santa Elena 69/34.5 28

S/E Tacaná 69/13.8 14

S/E Tactic 230/69/13.8 150

S/E Panaluya 138/69 100

S/E Panaluya 230/69 150

S/E Chiquimula 138/34.5 14

S/E La Fragua 138/13.8 14

S/E Bartolome 69/13.8 14

S/E Sacapulas 69/13.8 14

S/E Chicamán 69/13.8 14

S/E Asunción Mita 69/13.8 14

S/E Rabinal 69/13.8 14

S/E Chajul 69/13.8 14

S/E Jacaltenango 69/34.5 14

Total 806

Fuente: INDE, 2004

CUADRO 8.3

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA PROPIEDAD DEL INDE A 2004

Líneas de Transmisión kV   Km

Page 183: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Planta

Potencia

Disponible MW

Energía

Neta GWh

Estructura de la

Energía (%)

Chixoy 275.00 1,309.00 69.26

Aguacapa 75.00 246.00 13.02

Jurun Marinalá 60.00 199.60 10.56

Los Esclavos 14.00 49.20 2.60

Santa María 6.00 30.40 1.61

El Porvenir 2.00 10.30 0.54

El Salto 2.00 6.50 0.34

Chichaic 0.35 3.30 0.17

Sub total hidroeléctricas 434.35 1,854.30 98.11

Plantas térmicas 32.00 1.50 0.08

Geotérmica Calderas 4.50 34.20 1.81

Total 470.85 1,890.00 100.00

Fuente: INDE, 2004

CUADRO 8.4

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON PLANTAS DEL INDE. AÑO 2004

Proveedor Energía (GWh) Costo en Millones de Q

Orzunil 160.04 96.33

Secacao 98.7 60.24

Pasabién 39.26 19.33

Rio Bobos 51.41 34.58

Matanzas San Isidro 82.72 39.68

EEGSA 1164.68 558.13

Inteccsa 49.29 64.07

San Jerónimo 0.79 0.22

C.F.M. México 0.45 0.27

COELSI 9.74 18.75

Total 1657.08 891.6

Fuente: INDE, 2004

CUADRO 8.5

COMPRAS DE ENERGÍA POR PARTE DEL INDE, AÑO 2004

Proveedor Energía (GWh) Costo en Millones de Q Estructura (%)

DEOCSA 927.93 350.74 26.22

EEGSA 776.64 330.65 21.95

Mercado de Oportunidad 760.62 243.59 21.50

DEORSA 706.62 319.16 19.97

Empresas Eléctricas Municipales 356.83 118.3 10.08

IRTRA 9.49 5.33 0.27

Otros 0.34 1.57 0.01

Total 3538.47 1369.34 100.00

Fuente: INDE, 2004

CUADRO 8.6

VENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PARTE DEL INDE, AÑO 2004

Page 184: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

FUENTE: INDE, 2004.

No. Proyecto kv km Estado

1 Rió Dulce - Ruidosa 69 35.80 Operación

2 Río Dulce – Poptun 69 87.53 Operación

3 Estor - Río Dulce 69 43.10 Operación

4 Jalapa - Sanarate 69 27.31 Operación

5 Jalapa – San Rafael Las Flores 69 28.93 Operación

6 Brillantes - Champerico 69 43.05 Operación

7 Máquina – Mazatenango 69 44.77 Operación

8 San Marcos - Tejutla 69 23.38 Operación

9 Tacana - Tejutla 69 30.06 Operación

10 Huehuetenango - Ixtahuacán 69 45.06 Operación

11 Huehuetenango - Soloma (San Juan Ixcoy) 69 46.50 Operación

12 Chisec - Cobán 69 56.62 Operación

13 Asunción Mita - El Progreso 69 20.00

14 San Marcos - El Porvenir 69 20.00

15 Jacaltenango - San Juan Ixcoy 69 35.00

16 Quiche – Zacualpa 69 38.22

17 Soloma – Barillas 69 49.00

18 San Marcos – Malacatan 69 32.00

19 Chisec – Playa Grande 69 70.00

TOTAL 776.33

SUBESTACIONES    

No. Proyecto kV MVA Estado

1 Tacana 69/13.8 14 Operación 

2 Zacualpa 69/13.8 14 Operación 

3 Estor 69/13.8 14 Operación

4 Jalapa 69/34.5 14 Operación

5 San Rafael Las Flores (Mataquescuintla) 69/13.8 14 Operación

6 Máquina 69/13.8 14 Operación

7 Champerico 69/13.8 14 Operación

8 Tejutla 69/13.8 14 Operación

9 Ixtahuacan 69/13.8 14 Operación

10 Soloma (San Juan Ixcoy) 69/13.8 14 Operación

11 Chisec 69/34.5 14 Operación

12 Poptun 69/34.5 14 Operación

13 Tactic 230/69 150 Operación

14 Moyuta 138/13.8 14 Operación

15 El Rancho 69/34.5 14 Operación

16 Mayuelas 69/34.5 14 Operación

17 Rió Dulce 69/34.5 14 Operación

18 Santa Elena 230/34.5 25 Construcción

19 Rabinal 69/13.8 14  

20 Asunción Mita 69/13.8 14  

21 Bartolomé 69/13.8 14 .

22 Playa Grande 69/34.5 14 .

23 Barillas 69/13.8 14 .

24 Zacualpa 69/13.8 14  

No. Subestación Obra Cantidad Estado

1 Sanarate salida de 69 kV 1 Construcción

2 Mazatenango salida de 69 kV 1 Operación

3 San Marcos salida de 69 kV 1 Operación

4 Huehuetenango salida de 69 kV 1 Operación

5 Quiche salida de 69 kV 1 Construcción

6 San Julián salida de 69 kV 1 Construcción 7 S/E Coban salida de 69 kV 1 Operación

AMPLIACIÓN DE SUBESTACIONES  

CUADRO 8.7

LINEAS DE TRANSMISIÓN CONSTRUIDAS POR EL INDE AL AÑO 2004

Page 185: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

GRÁFICA 8.1

534.7

9

1.96

496.5

3

4.75

547.6

3

0.86

529.4

5

1.14

555.5

2.44

517.8

1

2.04

567.4

4

0.88

558.4

7

1.15

553.0

8

5.1

572.4

4

8.36

559.1

1

1.23

568.8

5

0.62

440

460

480

500

520

540

560

580

600

GW

h

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (GWh)

AÑO 2003

Generación S.N.I. Importación

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista -AMM-

Operación del Mercado Mayorista de Electricidad

COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. AÑO 2003

GRÁFICA 8.2

Turbina de

Vapor

22.85%

Turbina de Gas

1.30%

Motores

Reciprocantes

39.71%

Hidráulica

33.17%

Geotérmica

2.97%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Generación S.N.I. 534.79 496.53 547.63 529.45 555.50 517.81 567.44 558.47 553.08 572.44 559.11 568.85 6,561.10

Importación 1.96 4.75 0.86 1.14 2.44 2.04 0.88 1.15 5.10 8.36 1.23 0.62 30.53

Producción Total 536.75 501.28 548.49 530.59 557.94 519.85 568.32 559.62 558.18 580.80 560.34 569.47 6,591.63

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista -AMM-

CUADRO 8.8

MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD ( EN GWh)

AÑO 2003

DescripciónMES

Total

Producciòn %

Hidráulica 33.17

Motores Reciprocantes 39.71

Turbina de Gas 1.30

Turbina de Vapor 22.85

Geotérmica 2.97

Total 100.00

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista -AMM-

85.00

195.02

6,561.10

CUADRO 8.9

COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE ENERGÍA POR TECNOLOGÍA.

AÑO 2003

GWh

2,176.59

2,605.17

1,499.32

Page 186: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Mw Mwh Mw Mwh Mw Mwh Mw Mwh Mw Mwh Mw Mwh

Chixoy 275 1,506,828.00 275 1,316,062.00 275 1,229,222.00 275 1,350,704.00 275 1,506,828.00 275 1,229,222.00

Aguacapa 80 221,348.00 80 215,493.00 80 260,804.00 80 232,548.33 80 260,804.00 80 215,493.00

Jurún Marinalá 60 190,389.00 60 174,218.00 60 207,887.00 60 190,831.33 60 207,887.00 60 174,218.00

Esclavos 14 47,437.00 14 43,220.00 14 51,108.00 14 47,255.00 14 51,108.00 14 43,220.00

El Salto 4 7,638.00 4 7,703.00 2 19,785.00 3 11,708.67 4 19,785.00 2 7,638.00

Santa María 6 35,514.00 6 32,843.00 6 15,327.00 6 27,894.67 6 35,514.00 6 15,327.00

El Porvenir 2 15,589.00 2 15,182.00 2 6,028.00 2 12,266.33 2 15,589.00 2 6,028.00

Chichaíc 0.50 3,506.00 0.50 2,311.00 0.50 2,682.00 1 2,833.00 1 3,506.00 1 2,311.00

2,028,249.00 1,807,032.00 1,792,843.00 1,876,041.33 2,101,021.00 1,693,457.00

Fuente: Instituto Nacional de Electrificación -INDE-

MAXIMO MINIMO

CUADRO 8.10

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA (Mwh) y POTENCIA (Mw)

Plantas Hidráulicas

PLANTA2001 2002 2003 PROMEDIO

Vapor 2 Gas 3 Gas 5

Anual Anual Anual

mw mw mw Mwh

2001 35 104.00 22 21,475.00 15 10,598.00 32,177.00

2002 26 7,916.00 17 14,846.00 16 9,028.00 31,790.00

2003 - 82.00 - 9,210.00 - 6,413.00 15,705.00

Prom. 20 2,700.67 13 15,177.00 10 8,679.67 26,557.33

Max. 35 7,916.00 22 21,475.00 16 10,598.00 39,989.00

Min. - 82.00 - 9,210.00 - 6,413.00 15,705.00

Fuente: Instituto Nacional de Electrificación - INDE -

Plantas Térmicas Escuintla

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA (Mwh) y POTENCIA (Mw)

CUADRO 8.11

AñosTotales

MwhMwhMwh

Page 187: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Mes

Sistema

Nacional

Interconectado

Importaciòn

Enero 508.14 1.77

Febrero 469.72 0.79

Marzo 507.90 1.91

Abril 521.78 3.18

Mayo 517.47 2.70

Junio 487.34 6.67

Julio 512.49 4.51

Agosto 526.07 11.01

Septiembre 512.60 8.99

Octubre 544.81 9.06

Noviembre 531.32 2.47

Diciembre 551.44 1.82

Total 6,191.08 54.88

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Motores Reciprocantes 2,215.13 35.78

Hidráulica 2,110.13 34.08

Turbina de Vapor 1,588.87 25.66

Turbina de Gas 147.06 2.38

Geotérmica 129.99 2.10

Total 6,191.18 100.00

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.12

CUADRO 8.13

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MENSUAL (GWh)

AÑO 2002

COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

%

POR TECNOLOGÍA. AÑO 2002

Tecnología GWh

Page 188: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

+ Producción S.N.I. 472.29 429.86 485.50 461.57 498.42 465.83 489.60 505.29 475.32 497.58 490.28 500.70 5,772.24

+ Importación 1.95 10.74 6.60 12.65 5.55 6.73 0.87 1.25 4.44 1.15 0.60 0.46 53.00

PRODUCCION TOTAL 497.58 490.28 500.70 5,772.24 99.09 472.56 490.47 506.54 479.76 498.73 490.88 501.16 5,825.24

- Consumo S.N.I. 435.67 407.48 453.40 423.88 454.83 424.36 444.18 451.44 431.28 462.90 447.94 455.34 5,292.70

- Exportación 24.29 22.63 26.43 35.31 34.67 31.68 33.15 39.34 32.02 22.31 29.65 31.36 362.84

- Pérdidas S.N.I. 13.98 10.15 11.77 14.38 13.78 15.85 12.35 15.08 16.01 13.24 12.89 14.03 163.51

- Pérdidas Exportación 0.30 0.34 0.51 0.65 0.70 0.67 0.79 0.67 0.46 0.28 0.39 0.43 6.19

CONSUMO TOTAL 474.24 440.60 492.11 474.22 503.98 472.56 490.47 506.53 479.77 498.73 490.87 501.16 5,825.24

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.14

MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE GUATEMALA (GWH), AÑO 2001

GRÁFICA 8.3

380

400

420

440

460

480

500

520

GW

h

PRODUCCION DE ENERGIA

AÑO 2001

Producción S.N.I. Importación

Importación 1.95 10.74 6.6 12.65 5.55 6.73 0.87 1.25 4.44 1.15 0.6 0.46

Producción S.N.I. 472.29 429.86 485.5 461.57 498.42 465.83 489.6 505.29 475.32 497.58 490.28 500.7

ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 189: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TOTAL EGEE-SIN 2,527,295,698 197,028,433 162,391,225 167,707,434 166,578,261 224,055,034 244,449,210 243,530,956 245,158,094 252,132,974 246,076,572 205,819,550 172,367,955

CIFRAS DEL AMM 2,524,081,266 197,028,432 162,391,225 167,707,502 166,578,261 224,055,034 244,449,210 243,530,956 245,158,094 252,132,974.0 246,076,600 205,819,550 169,153,428

Chixoy 1,858,099,641 150,028,424 119,738,000 125,749,691 114,253,813 149,925,714 167,494,726 185,259,527 183,607,122 174,462,602.0 185,834,196 165,950,174 135,795,652

Aguacapa 254,524,700 21,064,700 18,677,200 16,591,900 17,585,000 18,731,700 24,790,200 19,511,700 22,133,000 38,188,000.0 25,613,200 15,791,200 15,846,900

Jurún Marinalá 222,593,900 13,948,900 14,645,000 16,135,000 21,115,000 30,450,000 31,550,000 23,065,000 22,080,000 18,075,000.0 14,010,000 9,290,000 8,230,000

Los Esclavos 51,487,600 2,871,822 2,151,284 1,635,916 1,721,819 3,776,309 8,649,279 4,078,045 6,223,727 9,512,947.0 7,549,526 2,308,454 1,008,472

El Salto 7,244,950 475,079 658,012 594,718 600,999 730,081 536,799 567,815 722,926 850,463.0 411,657 296,070 800,331

Río Hondo -569 - - - - - - - - - - - -

Santa María 39,131,947 3,013,248 2,763,885 2,367,155 2,043,978 3,795,112 4,064,554 2,997,273 3,552,629 4,045,208.8 4,273,052 3,342,950 2,872,902

El Porvenir 15,069,004 1,431,317 1,420,309 1,281,118 1,290,667 1,185,400 1,434,468 1,215,497 404,375 1,433,118.0 1,261,589 1,415,285 1,295,861

Chichaic 2,679,600 - - - 11,900 249,900 349,300 355,600 323,400 328,300.0 346,500 352,100 362,600

San Jerónimo 493,692 - - - - - - 207,363 65,357 40,013.2 68,815 85,716 26,428

SUB TOTAL 2,451,324,465 192,833,490 160,053,690 164,354,929 158,623,176 208,844,216 238,869,326 237,257,820 239,112,536 246,935,652.0 239,368,535 198,831,949 166,239,146

Escuintla Vap. 2 9,029,400 - - - 71,700 8,957,700 - - - - - - -

Escuintla Gas 2 -5,260 -976 -956 -1,524 -1,804 - - - - - - - -

Escuintla Gas 3 22,453,391 1,148,233 1,766,967 1,537,250 2,491,349 1,396,890 1,187,865 1,542,568 2,116,760 1,671,540.0 2,861,690 3,070,874 1,661,405

Escuintla Gas 4 222,141 242,453 -6476 -6,491 -7,345 - - - - - - - -

Escuintla Gas 5 13,415,000 1,064,000 578,000 722,000 2,090,000 1,195,000 1,166,000 1,439,000 1,851,000 656,000.0 590,000 662,000 1,402,000

SUB TOTAL 45,114,672 2,453,710 2,337,535 2,251,235 4,643,900 11,549,590 2,353,865 2,981,568 3,967,760 2,327,540.0 3,451,690 3,732,874 3,063,405

Calderas 30,856,561 1,741,233 - 1,101,270 3,311,185 3,661,228 3,226,019 3,291,568 2,077,798 2,869,781.5 3,256,347 3,254,727 3,065,404

Fuente: La información es suministrada por la EGEE y el AMM.

EGEE: Empresa de Generación de Energía Eléctrica

AMM: Administrador del Mercado Mayorista

CUADRO 8.15

MesesAño 2000

POR PLANTAS GENERADORAS, AÑO 2000

PRODUCCIÓN MENSUAL DE ENERGÍA COMERCIAL (KWh)

Plantas

Page 190: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Consumo S.N.I. 487.03 452.88 502.81 466.89 495.69 466.89 499.44 501.39 494.59 520.82 506.03 512.71 5,907.17

Exportación 33.58 33.26 27.42 37.89 34.96 26.89 45.50 35.30 42.05 41.07 34.36 35.51 427.79

Pérdidas S.N.I. 15.86 14.82 17.76 25.16 26.87 25.76 22.83 22.58 21.06 18.34 19.57 20.82 251.43

Pérdidas Exportación 0.28 0.32 0.49 0.65 0.43 0.31 0.55 0.35 0.48 0.56 0.39 0.44 5.25

CONSUMO TOTAL 536.75 501.28 548.48 530.59 557.95 519.85 568.32 559.62 558.18 580.79 560.35 569.48 6,591.64

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Grandes Usuarios* 17.63 14.47 18.79 17.34 17.98 20.02 23.26 22.34 22.44 21.32 25.19 25.52 246.30

Exportación** 33.86 33.57 27.91 38.54 35.39 27.20 46.05 35.65 42.53 41.63 34.74 35.95 433.02

Central comercializadora de Energía Eléctrica, S.A. 2.06 2.58 3.28 3.17 4.30 4.28 5.32 5.64 5.69 6.18 6.32 6.20 55.02

Comercializadora de Electricidad Centroamericana, S.A. 2.82 3.55 4.12 3.59 5.35 4.91 5.03 5.76 6.22 6.56 6.20 5.63 59.74

Comercializadora Eléctrica de Guatemala, S.A. 89.13 87.40 94.75 85.17 96.59 87.22 95.21 94.56 92.43 98.17 93.90 85.08 1,099.61

DEOCSA 73.26 64.65 70.16 69.90 71.10 66.54 69.95 70.99 70.45 75.70 74.65 79.19 856.54

DEORSA 52.99 49.02 55.33 52.76 54.84 51.27 53.16 53.98 53.01 56.20 53.85 56.28 642.69

EEGSA (Tarifa No Social) 145.64 129.36 150.33 132.04 135.75 126.23 137.19 137.82 136.74 145.06 133.98 139.67 1,649.81

EEGSA (Tarifa Social) 73.04 73.04 73.83 72.51 77.16 75.12 76.24 75.90 73.45 76.21 75.67 78.50 900.67

Mayoristas de Electricidad, S.A. 4.86 4.37 4.59 4.12 4.63 4.53 6.13 6.01 6.06 6.54 8.82 7.87 68.53

Empresas Eléctricas Municipales 25.59 24.43 27.64 26.28 27.99 26.77 27.94 28.40 28.09 28.89 27.45 28.77 328.24

TOTAL 520.88 486.44 530.73 505.42 531.08 494.09 545.48 537.05 537.11 562.46 540.77 548.66 6,340.17

* Grandes usuarios: P&G, COBIGUA, BANDEGUA, PORTUARIA S.T.C., CODACA, HOTEL RADISSON, RADIO TV. GUATEMALA, TELEVISIETE, TELEONCE, CEMENTOS PROGRESO, ED. VISION 3001, COAGRO,

PROTISA, PROMOCIONES TURÍSTICAS, PICHILINGO RESORT AND MARINA, BANCO DE OCCIDENTE, CORRUGADORA, BRITISH AMERICAN TOBBACO, CORMAR, HOMEMART, J&R ROPA DEPORTIVA, IRTRA,

PROCESADORA UNITAB, STANDARD FRUIT.

** EXPORTACIÓN: CECSA, COMEGSA, COASTAL, COMERCIALIZADORA DUKE ENERGY, EMERGENCIA, BONIFICABLE, COMPENSABLE, PÉRDIDAS POR EXPORTACIÓN.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.16

CUADRO 8.17

CONSUMO DE ENERGÍA (GWh). AÑO 2003

DescripciònMes

TOTAL

PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA (GWh). AÑO 2003

DescripciònMes

TOTAL

Page 191: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Consumo S.N.I. 465.95 430.50 459.03 472.16 479.40 454.91 476.14 485.01 462.88 489.68 469.81 482.92 5,628.39

Exportación 29.93 26.95 36.24 38.29 26.80 25.88 27.26 37.94 42.61 47.60 47.25 53.03 439.78

Pérdidas S.N.I. 13.58 12.58 13.90 13.78 13.36 12.61 12.97 13.45 15.60 16.08 16.21 16.69 170.81

Pérdidas Exportación 0.45 0.48 0.63 0.73 0.60 0.61 0.62 0.68 0.50 0.51 0.53 0.63 6.97

CONSUMO TOTAL 509.91 470.51 509.80 524.96 520.16 494.01 516.99 537.08 521.59 553.87 533.80 553.27 6,245.95

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Grandes usuarios 17.00 15.70 18.57 18.37 17.87 17.30 18.95 18.35 15.47 16.97 18.93 17.33 210.81

Exportación* 30.38 27.43 36.88 39.02 27.41 26.49 27.89 38.62 43.11 48.10 47.78 53.65 446.76

Distribuidora 1 85.93 82.03 79.75 92.32 94.00 89.25 93.24 97.09 90.82 95.50 92.40 85.51 1,077.84

Distribuidora 2 66.25 59.24 65.66 63.72 64.05 61.33 64.22 65.97 64.09 68.22 67.78 74.12 784.65

Distribuidora 3 49.99 44.83 50.75 48.80 48.94 46.29 48.68 49.94 47.69 48.84 48.43 54.06 587.24

Distribuidora 4 150.67 133.14 147.07 150.47 155.00 140.83 150.26 150.70 140.65 152.97 137.17 144.09 1,753.02

Distribuidora 5 68.78 69.35 68.41 68.88 69.30 69.58 69.47 70.70 71.65 72.59 73.01 73.04 844.76

EE Municipales 24.03 21.83 24.50 24.36 25.06 24.19 24.92 25.18 24.86 25.93 23.62 26.48 294.96

Otros** 3.30 4.39 4.33 5.23 5.18 6.14 6.41 7.08 7.64 8.66 8.46 8.30 75.12

TOTAL 496.33 457.94 495.92 511.17 506.81 481.40 504.04 523.63 505.98 537.78 517.58 536.58 6,075.16

Nota: El nombre de distribuidora sustituye al nombre de la empresa.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA. AÑO 2002

(GWh)

ConceptoMes

Total

Concepto Total

CUADRO 8.18

CUADRO 8.19

CONSUMO DE ENERGÍA. AÑO 2002

(GWh)

MES

Page 192: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

De Placa Firme

MW MW Municipio Departamento

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 1,945.9 1,740.4

HIDROELÉCTRICAS 622.0 569.9

CHIXOY 5 300.0 275.0 27/11/83 San Cristobal Alta Verapaz

AGUACAPA 3 90.0 75.0 22/02/82 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa

JURÚN MARINALÁ 3 60.0 60.0 12/02/70 Palín Escuintla

EL CANADÁ 2 41.6 40.0 Nov. 03

LAS VACAS 1 40.0 38.0 May-02 Chinautla Guatemala

SECACAO 1 15.5 13.5 Jul-98 Senahú Alta Verapaz

ESCLAVOS 2 14.0 13.5 17/08/66 Cuilapa Santa Rosa

PASABIEN 2 12.0 12.0 2000 Río Hondo Zacapa

MATANZAS 1 12.0 12.0 Jul-02 San Jerónimo Baja Verapaz

RIO BOBOS 1 10.0 10.0 10/08795 Quebradas. Morales Izabal

POZA VERDE 2 8.1 8.0 2000 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa

MICHATOYAS 5 6.7 1.0 15/10/27 Escuintla Escuintla

SANTA MARÍA 3 6.0 6.0 25/06/66 Zunil Quetzaltenango

SAN ISIDRO 2 3.5 3.4 Jul-02 San Jerónimo Baja Verapaz

EL PORVENIR 1 2.0 2.0 Sep-68 San Pablo San Marcos

CHICHAIC 2 0.6 0.5 26/07/79 Cobán Alta Verapaz

TERMOELÉCTRICAS 1323.9 1170.5

TURBINAS DE VAPOR 221.0 174.9

SAN JOSÉ 1 142.0 128.9 01 Enero 2000 Masagua Escuintla

ESC. VAPOR 2 1 53.0 24.0 22/04/77 Escuintla Escuintla

GGG VAPOR 3 1 13.0 11.0 1959 Amatitlán Guatemala

GGG VAPOR 4 1 13.0 11.0 1961 Amatitlán Guatemala

TURBINAS DE GAS 264.0 186.3

TAMPA 2 80.0 79.3 1995 Escuintla Escuintla

GGG STEWART & STEVENSON 1 51.0 23.0 24/12/92 Escuintla Escuintla

ESC. GAS 5 1 41.0 15.0 Nov-85 Escuintla Escuintla

GGG GAS 4 1 33.0 27.0 1989 Amatitlán Guatemala

ESC GAS 3 1 25.0 17.0 09/08/76 Escuintla Escuintla

ESC. GAS 4 1 * * 09/08/76 Escuintla Escuintla

GGG GAS 2 1 23.0 17.0 May-05 Amatitlán Guatemala

ESC. GAS 2 2 * * 07/05/68 Escuintla Escuintla

GGG GAS 1 1 11.0 8.0 1964 Amatitlán Guatemala

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA 627.2 602.6

ARIZONA 10 167.0 160.0 Abril-Mayo 2003 San José Escuintla

LA ESPERANZA (ENRON POWER 3) 7 126.0 124.0 Mayo de 2000 Puerto Quetzal Escuintla

PQPC (ENRON POWER) 20 114.0 110.0 1993 Puerto Quetzal Escuintla

GGG LAS PALMAS 5 66.8 65.0 Sep-98 Escuintla Escuintla

SIDEGUA 10 44.0 36.0 1995 Escuintla Escuintla

GENOR 2 42.4 41.6 Oct-98 Puerto Barrios Izabal

GENERADORA PROGRESO 1 22.0 21.0 1995 Sanarate El Progreso

LAGOTEX 3 20.0 20.0 1996 Amatitlán Guatemala

AMATEX 2 10.0 10.0 Jun-05 Amatitlán Guatemala

ELECTROGENERACIÓN 2 15.0 15.0 Nov.-2003 Amatitlán Guatemala

INGENIOS AZUCAREROS (Cogeneradores) 182.7 180.2 1992 - 1996 Varios Escuintla

PANTALEÓN 38.5 38.5 Escuintla

SANTA ANA 33.8 33.8 Escuintla

LA UNIÓN 29.5 29.5 Escuintla

CONCEPCIÓN 1 27.5 27.5 Escuintla

MADRE TIERRA 19.0 19.0 Escuintla

MAGDALENA 15.4 15.4 Escuintla

TULULA 19.0 16.5 Suchitepéquez

GEOTÉRMICA 29.0 26.5

ZUNIL 1 24.0 22.0 04 agosto 1999 Zunil Quetzaltenango

CALDERAS 1 5.0 4.5 Nov-98 San Vicente Pacaya Escuintla

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.20

CAPACIDAD INSTALADA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

AÑO 2003

Plantas generadoras Unidades

PotenciaFecha

Instalación

Ubicación

Page 193: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

De Placa Firme

MW MW Municipio Departamento

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 1,666.3 1,416.2

HIDROELÉCTRICAS 528.9 476.5

CHIXOY 5 300.0 275.0 27/11/83 San Cristobal Alta Verapaz

AGUACAPA 3 90.0 75.0 22/02/82 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa

JURÚN MARINALÁ 3 60.0 60.0 12/02/70 Palín Escuintla

SECACAO 1 15.5 13.5 Jul-98 Senahú Alta Verapaz

ESCLAVOS 2 14.0 13.5 17/08/66 Cuilapa Santa Rosa

PASABIEN 2 12.0 12.0 2000 Río Hondo Zacapa

RIO BOBOS 1 10.0 10.0 10/08795 Quebradas. Morales Izabal

POZA VERDE 2 8.1 8.0 2000 Pueblo Nuevo Viñas Santa Rosa

MICHATOYAS 5 6.7 1.0 15/10/27 Escuintla Escuintla

SANTA MARÍA 3 6.0 6.0 25/06/66 Zunil Quetzaltenango

EL JOCOTE (Cogenerador) 1 4.0 0.0 1991 Siquinalá Escuintla

EL PORVENIR 1 2.0 2.0 Sep-68 San Pablo San Marcos

CHICHAIC 2 0.6 0.5 26/07/79 Cobán Alta Verapaz

TERMOELÉCTRICAS 1137.4 939.7

TURBINAS DE VAPOR 221.0 177.0

SAN JOSÉ 1 142.0 120.0 01 Enero 2000 Masagua Escuintla

ESC. VAPOR 2 1 53.0 35.0 22/04/77 Escuintla Escuintla

GGG VAPOR 3 1 13.0 11.0 1959 Amatitlán Guatemala

GGG VAPOR 4 1 13.0 11.0 1961 Amatitlán Guatemala

TURBINAS DE GAS 301.5 203.0

TAMPA 2 80.0 78.0 1995 Escuintla Escuintla

GGG STEWART & STEVENSON 1 51.0 24.0 24/12/92 Escuintla Escuintla

ESC. GAS 5 1 41.0 30.0 Nov-85 Escuintla Escuintla

GGG GAS 4 1 33.0 27.0 1989 Amatitlán Guatemala

ESC GAS 3 1 25.0 21.0 09/08/76 Escuintla Escuintla

ESC. GAS 4 1 25.0 * 09/08/76 Escuintla Escuintla

GGG GAS 2 1 23.0 17.0 May-05 Amatitlán Guatemala

ESC. GAS 2 2 12.5 * 07/05/68 Escuintla Escuintla

GGG GAS 1 1 11.0 6.0 1964 Amatitlán Guatemala

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA 422.2 372.5

LA ESPERANZA (ENRON POWER 3) 7 126.0 124.0 Mayo de 2000 Puerto Quetzal Escuintla

PQPC (ENRON POWER) 20 110.0 102.5 1993 Puerto Quetzal Escuintla

GGG LAS PALMAS 5 66.8 65.0 Sep-98 Escuintla Escuintla

SIDEGUA 10 44.0 36.0 1995 Escuintla Escuintla

GENOR 2 42.4 40.0 Oct-98 Puerto Barrios Izabal

CEMENTOS PROGRESO (Autoproductor) 1 18.0 0.0 1995 Sanarate El Progreso

LAGOTEX 3 15.0 5.0 1996 Amatitlán Guatemala

INGENIOS AZUCAREROS (Cogeneradores) 163.7 163.7 1992 - 1996 Varios Escuintla

PANTALEÓN 38.5 38.5 Escuintla

SANTA ANA 33.8 33.8 Escuintla

LA UNIÓN 29.5 29.5 Escuintla

CONCEPCIÓN 1 27.5 27.5 Escuintla

MADRE TIERRA 19.0 19.0 Escuintla

MAGDALENA 15.4 15.4 Escuintla

GEOTÉRMICA 29.0 23.5

ZUNIL 1 24.0 19.0 04 agosto 1999 Zunil Quetzaltenango

CALDERAS 1 5.0 4.5 Nov-98 San Vicente Pacaya Escuintla

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

CUADRO 8.21

CAPACIDAD INSTALADA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

AÑO 2000

Plantas generadoras Unidades

PotenciaFecha

Instalación

Ubicación

Page 194: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

TOTAL 1,575,123 76.4 2,200,608 1,750,679 79.6

Guatemala 514,463 94.8 565,853 545,230 96.4

El Progreso 24,507 86.5 30,038 25,490 84.9

Sacatepéquez 42,640 91.3 49,687 46,713 94.0

Chimaltenango 66,987 89.7 83,516 75,219 90.1

Escuintla 73,853 79.5 116,043 96,352 83.0

Santa Rosa 54,986 90.5 62,559 51,341 82.1

Sololá 48,914 93.9 54,915 48,368 88.1

Totonicapán 57,882 90.8 58,765 52,157 88.8

Quetzaltenango 101,762 91.2 119,851 106,818 89.1

Suchitepéquez 50,035 70.8 79,191 64,042 80.9

Retalhuleu 36,411 83.3 47,766 39,131 81.9

San Marcos 94,488 66.4 139,683 105,660 75.6

Huehuetenango 88,501 60.9 144,385 97,256 67.4

Quiché 60,656 54.8 111,801 67,720 60.6

Baja Verapaz 23,655 61.3 41,882 27,985 66.8

Alta Verapaz 33,337 29.3 133,568 45,922 34.4

Petén 25,108 47.3 68,097 32,327 47.5

Izabal 36,776 62.0 64,064 44,432 69.4

Zacapa 33,853 85.9 42,839 35,758 83.5

Chiquimula 31,937 58.4 59,872 40,977 68.4

Jalapa 25,534 59.1 46,259 36,028 77.9

Jutiapa 48,838 65.8 79,974 65,753 82.2

*Datos del Censo Nacional de Población 2002

Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2000 e INE: Censo Nacional de Población 2002.

COBERTURA ELÉCTRICA, AÑOS 2000 Y 2002

CUADRO 8.22

AÑO 2002*

Total de

Hogares

Cobertura

eléctrica (%)Usuarios

Cobertura

(%)

Departamento

AÑO 2000

Page 195: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 9

GESTIÓN AMBIENTAL

Page 196: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental comprende diferentes instrumentos para mantener el equilibrio natural de los ecosistemas. En la Constitución Política de la República de Guatemala, el Artículo 64 declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural y la creación de parques; el Artículo 97 trata sobre la protección del ambiente y el equilibrio ecológico por parte del Estado, las municipalidades y sus habitantes; el Artículo 119 inciso c) trata de las obligaciones del Estado en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales; el Artículo 126 declara de urgencia nacional e interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques y los Artículos 127 y 128 hacen referencia a la conservación y aprovechamiento de las aguas.

Para el año 2000 ya habían 1,068 normas de las cuales hay traslapes, duplicidad de competencias y dispersión como lagunas tanto temáticas como geográficas, creando un vacío originado por la falta de una política integral de ambiente. Los instrumentos de gestión ambiental que se aplican en Guatemala son variados son abordados en otros capítulos de acuerdo al tema de que se trate, por ejemplo: la reforestación por incentivos es tratada en el capítulo 2. FUENTES DE INFORMACIÓN:

Para el cuadro de gasto público la fuente consultada fue el Ministerio de Finanzas Públicas, para el de Legislación Ambiental, el Instituto de Derecho Ambiental, para el de evaluaciones de impacto ambiental el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y los decomisos de flora y fauna se requirieron los registros del Servicio de Protección a la Naturaleza –SEPRONA- de la Policía Nacional Civil –PNC-. INFORMACIÓN PRESENTADA: Gasto Público Ambiental (Cuadro 9.1):

En este cuadro se pretendió compilar los programas y proyectos ejecutados por la administración pública en lo correspondiente a programas y proyectos ambientales. No se pudo abarcar a todas las instituciones que tienen al menos un programa o proyecto ambiental, sin embargo los datos presentados reflejan la escasa participación que tiene la gestión ambiental desde la perspectiva del Estado. Legislación ambiental (Cuadro 9.2 al 9.3):

En estos cuadros se presenta la cantidad de normas emitidas por sistema y por ente emisor hasta el año 2000. Al momento de cierre de la presente edición todavía no se tenía actualizado al 2004 por lo que se optó dejarlo al año 2000. Evaluaciones de impacto ambiental (Cuadros 9.4 al 9.7):

En estos cuadros se presentan los estudios de impacto ambiental que fueron aprobados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, tanto por departamento como por tipo de proyecto y mes; es importante anotar que la información proporcionada no especifica claramente el tipo de proyecto si no mas bien la empresa y esto dificulta generar estadística por actividad que sería lo mas importante. Comisos de flora y fauna (Cuadros 9.8 Y 9.9):

La SEPRONA dela PNC juega un papel importante realizando decomisos y seguridad para la conservación de los recursos naturales y la protección ambiental. En estos cuadros se presentan datos relativos a los servicios prestados como los volúmenes decomisados de flora y fauna por departamentos. Recolección de desechos sólidos en la Ciudad de Guatemala (Cuadros 9.10 al 9.17):

La Ciudad de Guatemala alberga a mas de 3 millones de guatemaltecos, a la vez contiene la mayor parte del complejo industrial y comercial a nivel nacional. Esta situación son los principales factores de contaminación por basura. Es por ello que la Municipalidad de Guatemala

Page 197: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

invierte significativa parte de sus recursos financieros para sanear la Ciudad de los desechos sólidos, como puede mostrarse en los cuadros respectivos.

Total Abs. % Total Abs. % Total Abs. %

Presupuesto Nacional Total 27,229,649.78 100.0 33,020,913.58 100.0 32,385,158.03 100.0

Presupuesto asignado gestión ambiental (total) 802,679.90 2.9 1,352,645.85 4.1 813,481.92 2.5

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 36,505.72 5.0 41,831.77 3.1 39,948.78 4.9

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 310,734.29 38.7 527,943.92 39.0 160,536.15 19.7

Instituto Nacional de Bosques -INAB- 30,000.00 - 30,000.00 - 32,000.00 -

Proyecto Desarrollo Sostenible 25,845.11 - - - 50,672.35 -

Cuencas Altas 11,000.00 - 50,534.33 - 35,000.44 -

Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa 6.47 - 12,197.71 - 2,535.60 -

Desarrollo Integral de Petén 1,500.00 - 34,997.90 - 2,000.00 -

Manejo de Pesca y Acuicultura 6,000.00 - 6,000.00 - 3,675.00 -

Proyecto de Desarrollo de la Sierra de los Cuchumatanes - - 13,400.00 - 4,300.00 -

Desarrollo Sostenible en zonas de fragilidad ecológica - - 10,700.00 - 12,500.00 -

Oficina de Control de Reservas Territoriales -OCRET- 6,715.34 - 5,963.51 - 6,733.57 -

Inversión productiva para el manejo de recursos naturales - - 26,225.20 - - -

Ampliación del sistema de agua potable - - 415.00 - - -

Letrinización - - 130.00 - - -

Mantenimiento integral de los recursos hídricos - - 1,313.20 - - -

Apoyos forestales directos - - 4,761.80 - - -

Desarrollo de propiedad de la tierra (catastro) - - 98,981.70 - - -

Fondo de Tierras -FONTIERRAS- 257,565.57 - 259,321.78 - 40,387.38 -

Aporte a organísmos internacionales 2,101.80 - 3,001.80 - 2,731.80 -

Ministerio de Comunicaciones, infraestructura y vivienda 43,694.22 5.4 12,655.83 0.9 10,329.67 1.3

Servicio Meteorológico, Vulcanológico, Hidrológico y Geológico 11,976.56 - 12,162.89 - 10,329.67 -

Dragado de ríos 28,717.67 - - - - -

Emergencia por desastres naturales 3,000.00 - - - - -

Servicios ambientales - - 492.94 - - -

Ministerio de Energía y Minas 55,665.31 7.6 57,797.61 4.3 45,389.92 5.5

Ministerio de Cultura y Deportes 32,574.62 4.4 69,620.46 5.2 73,114.80 8.9

Admon. Parques, sitios arqueológicos/zonas de rescate cultural y natural 32,574.62 - 69,620.46 - 73,114.80 -

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 24,513.09 3.3 24,510.43 1.8 21,433.29 2.6

Mejoramiento de las Condiciones de Salud y Medio Ambiente 24,513.09 - 24,510.43 - 21,433.29 -

Ministerio de Relaciones Exteriores - - 8,282.08 0.6 9,940.15 1.2

Conservación/demarcación límites internacionales del territorio nacional - - 8,282.08 - 9,940.15 - -

Presidencia de la República - 823.00 0.1 1,240.50 0.2

Transferencia a organísmos internacionales (proyectos sostenibles) - 823.00 1,240.50 -

Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo 189,555.54 23.6 306,558.52 22.7 164,752.13 20.3

Manejo de Áreas Protegidas 35,148.69 - 34,498.15 - 28,926.54 -

Manejo Integrado de Cuencas (Amatitlán y Atitlán) 24,601.59 - 24,601.59 - 43,244.35 -

Desarrollo Integral de Com. Rurales (forestal, letrinización, acueductos) - - 51,478.65 - 12,722.13 -

Apoyo a comunidades (incendios forestales, reforestación y energía) - - 8,141.91 - 7,272.77 -

Desarrollo Sostenible de la Biosfera Maya - - - - 2,000.00 -

FONAPAZ (ambiente/agua y saneamiento) 48,979.63 - 50,967.00 - 24,764.09 -

FIS (ambiente/agua y saneamiento) 80,825.64 - 69,918.75 - 44,150.76 -

Desarrollo sostenible de poblaciones fronterizas Guatemala-Mexico - - - - 1,671.50 -

Desarrollo y fortalecimiento de la propiedad de la tierra - - 66,952.47 - - -

Obligaciones a cargo del tesoro 89,437.12 11.1 291,727.31 21.6 277,977.20 34.2

Medio ambiente (Incentivos forestales) 89,437.12 - 117,207.45 - 141,543.90 -

Agua y saneamiento - - 174,519.86 - 136,433.30 -

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres 20,000.00 2.5 20,000.00 1.5 20,000.00 2.5

NOTA: Esta es la asignación contemplada en el Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos del Estado

Fuente: Presupuesto General. Ministerio de Finanzas Publicas, 2003, 2004 y 2005.

CUADRO 9.1

PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO A INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

AÑOS 2003-2005 (en miles de quetzales)

Institución / programa

Año 2003 Año 2004 Año 2005

Page 198: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

- 1 - 5 4 11 69 914 1004

Hidríco - - - 1 3 3 32 421 460

Biótico - 1 - 1 - 6 9 176 193

Recursos Nat.y Culturales - - - 3 - 2 11 147 163

Lítico - - - - - - 6 98 104

Edáfico - - - - - - 3 39 42

Atmosférico - - - - 1 - 8 27 36

Audiovisual - - - - - - - 6 6

Fuente: Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable -IDEADS-

1980 1990SISTEMAS 1930 1940 1950

CUADRO 9.2

NORMATIVA VIGENTE EN GUATEMALA, SEGÚN SISTEMA AMBIENTAL, PERIODO 1930-1999

2000 TOTALES1960 1970

GRÁFICA 9.1

PORCENTAJE DE NORMATIVA VIGENTE EN GUATEMALA

SEGÚN SISTEMA

10.4%

4.2%

19.2%

0.6%

16.2%

3.6%

45.8%Atmosférico

Hidríco

Lítico

Edáfico

Biótico

Audiovisual

Recursos Nat. Y

Culturales

1930 - 1939 1 - - - -

1940 - 1949 - - - - -

1950 - 1959 1 1 1 - 2

1960 - 1969 2 1 1 - -

1970 - 1979 4 4 3 - -

1980 - 1989 53 6 10 - -

1990 - 1999 385 67 58 360 44

TOTAL 446 79 73 360 46

Fuente: Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable -IDEADS-

SEGÚN ENTE EMISOR. PERIODO 1930-1999

CUADRO 9.3

Organismo

Ejecutivo

Organismo

Legislativo

Tratados

Internacionales

Municipa-

lidades

Instituciones

Administrativas

ENTE EMISOR

AÑOS

NORMATIVA VIGENTE EN GUATEMALA DEL SISTEMA AMBIENTAL,

Page 199: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Departamento 2003 2004

Total 1000 1037

Guatemala 353 446

El Progreso 36 14

Sacatepéquez 40 51Chimaltenango 27 21

Escuintla 30 51

Santa Rosa 30 27

Sololá 41 13

Quetzaltenango 30 99

Suchitepéquez 40 57

Retalhuleu 28 21

San Marcos 26 29

Huehuetenango 55 28

Quiché 20 23

Baja Verapaz 35 13

Alta Verapaz 32 41

Petén 35 23

Izabal 27 11

Zacapa 32 23

Chiquimula 30 15

Jalapa 18 10

Jutiapa 35 21

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

No especificado 1/ 391 461

Transportes 15 2

Torres repetidoras 19 7

Talleres 12 6

Hosp./ Sanatorios 48 49

Rellenos sanitarios 8 9

Mineros 27 22

Lotificaciones 221 233

Líneas de transmisión 8 3

Laboratorios 14 14

Hidroeléctricas 11 2

Gasolineras 95 77

Edificios 27 38

Centros comerciales 10 32

Capillas 18 6

Bodegas 32 46

Alimentos 44 30

Total 1000 1037

1/ Indica que no se indica el tipo de proyecto en el listado proporcionado por el MARN.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

CUADRO 9.4

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUADOS POR TIPO DE

PROYECTO, PERIODO 2003-2004

CUADRO 9.5

2003Tipo de proyecto 2003

NÚMERO DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL APROBADOS SEGÚN

DEPARTAMENTO, EN EL PERIODO 2003-2004

Page 200: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Enero 43 38 47 54

Febrero 32 44 59 48

Marzo 61 51 55 51

Abril 48 47 91 98

Mayo 61 54 66 74

Junio 80 53 65 96

Julio 61 74 80 115

Agosto 72 60 62 91

Septiembre 71 53 67 88

Octubre 72 80 134 126

Noviembre 49 73 48 90

Diciembre 72 77 54 106

TOTAL 722 704 828 1037

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

2001 2002

CUADRO 9.7

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL INGRESADOS POR MES

PERIODO 2001-2004

Mes 2003 2004

Fuente: MARN, 2003

GRÁFICA 9.2

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL APROBADOS EN EL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

AÑO 2003

Municipio de

Guatemala

45%Resto Depto. de

Guatemala

55%

Cantidad

Resto Depto. de Guatemala 193

Municipio de Guatemala 160

Total 353

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

CUADRO 9.6

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL APROBADOS

EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, AÑO 2003

Territorio

Page 201: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Apoyo a entidades ambientales Cant. 711

Investigación de delitos ambientales Cant. 299

Monitoreo licencias forestales Cant. 271

Verificación talas ilícitas Cant. 553

Apoyo a incendios forestales Cant. 3

Denuncias recibidas Cant. 325

Denuncias verificadas Cant. 369

Personas detenidas Cant. 426

Vehículos consignados Cant. 233

Armas de fuego incautadas Cant. 88

Armas de fuego identificadas Cant. 1006

Armas blancas incautadas Cant. 71

Motosierras incautadas Cant. 204

Lanchas decomisadas Cant. 4

Trasmallos incautados Cant. 20

Motores marinos Cant. 2

Aros para aserrar Cant. 3

Instrumentos de labranza Cant. 147

FLORA INCAUTADA

Madera Mts.3

1,102.95

Leña Mts.3

515.46

Carbón Mts.3

106.95

Subproducto Forestal (Aserrín) 2.50

Ramillas de Pinabete Cant. 19,420

Pie de Gallo (Tillandsias) Cant. 47,026

Muzgo Costales 7

Mangle Mts.3

2

Xate Cant. 7,936

Marihuana Lbs. 14

FAUNA INCAUTADA

Animales silvestres Cant. 21

Aves silvestres Cant. 90

Reptiles Cant. 141

Traganíqueles Cant. 11

Carne animal silvestre Lbs. 30

Pescado y mariscos Lbs. 4,592

Licor clandestino Litros 45

Semovientes decomisados Cant. 8

Fuente: Servicios de Protección a la Naturaleza -SEPRONA- Policía Nacional Civil

CUADRO 9.8

SERVICIOS DE PROTECCION A LA NATURALEZA

AÑO 2004

DESCRIPCIONUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

Page 202: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Petén

Huehuete-

nango

Baja

Verapaz

Alta

Verapaz Izabal

El

Progreso Zacapa

Santa

Rosa

Suchi-

tepequez.

Quetzal-

tenango

Chimal-

tenango Patrulla*

FLORA INCAUTADA:

Madera Mts.3

288.10 37.11 134.16 98.27 204.29 70.23 79.36 58.25 117.48 124.06 15.27 110.94 1,337.52

Leña Mts.3

- 15.80 30.11 104.91 3.12 50.60 1.18 39.41 91.38 106.28 124.61 26.15 593.55

Carbón Mts.3

- - - - 44.64 29.45 10.00 39.65 - 5.00 25.77 4.50 159.01

Subproducto forestal Costales 7 - - - - - - - - 34 - - 41

Ramillas de Pinabete Unidades - - - - - - - - 362 11,556 1,875 3,398 17,191

Arbolitos de Pinabete Unidades - - - - - - - - - 16 - - 16

Tillandsias Unidades - - - - - - 1,400 - - - 1,493 - 2,893

Izote Pony Unidades - - - 3,000 - - - - - - - - 3,000

Xate Unidades 1,000 - - 2,370 - - - - - - - - 3,370

Izote Común Unidades - - - - - - - - - 3,060 - - 3,060

FAUNA INCAUTADA: 35 - 37 48 73 34 16 40 41 99 1 10 434

Pericas Unidades 25 - 13 - 39 13 7 13 - 14 1 8 133

Animales de vida silvestre Unidades 1 - 2 - - - 2 12 1 - 1 19

Reptiles Unidades - - 21 21 24 21 9 22 23 84 - 1 226

Mamiferos Unidades 9 - 3 25 10 - - 3 6 - - - 56

OTRAS INCAUTACIONES: - - -

Carne de animal silvestre Libras 155.00 - - - 18.00 - - - 107.00 23.04 - - 303.04

Huevos de Parlama Unidades - - - - - - - - 968 - - - 968

Semovientes Unidades - - - - - - - - - - 8 11 19

* Efectuado en ruta.

Fuente: Servicios de Protección a la Naturaleza -SEPRONA- Policía Nacional Civil

CUADRO 9.9

SERVICIOS DE PROTECCION A LA NATURALEZA: COMISOS DE FLORA Y FAUNA EFECTUADOS, POR DEPARTAMENTO EN EL AÑO 2003

Operaciones realizadas

Unidad

de

Medida

Departamentos

Total

Page 203: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Hombres 974 1,860 2,834

Mujeres 60 140 200

Total 1,034 2,000 3,034

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

140 Parques barridos diariamente

20 Plazas barridas diariamente

23 Mercados Municipales barridos diariamente

CUADRO 9.10

NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA RECOLECCIÓN DE

DESECHOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, AÑO 2004

SexoLimpieza Pública

Municipal

Extracción

PrivadaTotales

Presupuesto Anual de Limpieza Q17,000,000.00

Presupuesto Anual Limpia y Verde Q21,000,000.00

Presupuesto Anual Relleno Sanitario Q7,000,000.00

Presupuesto Anual Dirección de Ambiente Q1,300,000.00

Total Q46,300,000.00

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

Nota: Los Alcaldes Auxiliares reciben una partida anual para mejoras en sus zonas.

CUADRO 9.12

RECURSOS FINANCIEROS MUNICIPALES UTILIZADOS PARA LA

LIMPIEZA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, AÑO 2002

Recurso Económico

Division Administrativa Municipal No. empleados

División de Limpieza Municipal 340

Limpia y Verde 595

Guatemalteca del Medio Ambiente 16

Camiones Amarillos 2,025

Relleno Sanitario Municipal 45

Dirección de Ambiente 8

Total 3,029

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

CUADRO 9.13

RECURSO HUMANO UTILIZADO PARA LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD DE

GUATEMALA, AÑO 2002

Camiones Pick Ups

Botadero Municipal 1,500 540 60

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

CUADRO 9.11

TRATAMIENTO DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

AÑO 2004

Lugar de Destino Toneladas diariasVehículos Utilizados Diariamente

Page 204: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Barrido Calles Recolección

Mts. Lineales Mts.3 recolectados

Enero 10,000,000 17,500

Febrero 9,500,000 14,200

Marzo 10,900,000 15,840

Abril 12,100,000 16,900

Mayo 10,800,000 12,300

Junio 9,900,000 15,900

Julio 11,500,000 14,400

Agosto 11,700,000 13,230

Septiembre 11,500,000 13,780

Octubre 10,300,000 15,210

Noviembre 10,200,000 16,330

Diciembre 12,300,000 17,700

Totales 130,700,000 183,290

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

CUADRO 9.14

BARRIDO (MANUAL Y MECÁNICO) Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

EN CALLES Y AVENIDAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, AÑO 2003

Mes

División de Limpieza Municipal 800 11.44

Empresa Guatemalteca del Medio Ambiente1

700 10.00

Programa Limpia y Verde2

400 5.71

Iniciativa Privada3

4,700 67.14

Desechos No Recolectados 400 5.71

Total 7,000 100.001 26 Mercados y 8 Sitios de alta concentración.

2 Boulevares principales

3 URBAGUA Y ARTRADESGUA

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

RecolectorCANTIDAD

Mts3 %

CUADRO 9.15

RECOLECCIÓN DIARIA DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD

DE GUATEMALA, AÑO 2002

División de Limpieza Municipal 280 41.18

Programa Limpia y Verde 400 58.82

Total 680 100.00

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

CUADRO 9.16

EXTENSIÓN DIARIA DE BARRIDO DE CALLES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

AÑO 2002

Barrido de callesKilómetros

Diarios%

División de Limpieza Municipal: 10 Camiones de Volteo

2 Pick-Ups

2 Barredoras

2 Cargadoras

Limpia y Verde: 34 Vehículos

Relleno Sanitario Zona 3: 5 Tractores

2 Cargadoras

1 Retroescavadora

Guatemalteca del Medio Ambiente: 4 Camiones de Volteo

Camiones Amarillos: 506 Camiones

Fuente: Departamento de Limpieza, Municipalidad de Guatemala.

Recurso Físico

CUADRO 9.17

RECURSO FÍSICO UTILIZADO EN LA LIMPIEZA DE CALLES DE LA CIUDAD DE

GUATEMALA, AÑO 2002

Page 205: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

CAPÍTULO 10

FENÓMENOS NATURALES

Page 206: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

ESTADÍSTICAS SOBRE FENÓMENOS NATURALES Los fenómenos naturales son sucesos naturales o causados por la actividad humana

como los sismos, terremotos, inundaciones, deslizamientos, incendios, huracanes y otros más, producen alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente, que exceden a la capacidad de respuesta que la comunidad afectada pueda dar.

Las características del territorio guatemalteco, derivadas de su posición geográfica y geológica le hace susceptible a la ocurrencia periódica de fenómenos generadores de desastres naturales o bien provocados por el hombre. El territorio de Guatemala está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre estas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes. El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy, Polochic y Motagua.

El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 kilómetros frente a las costas del Océano Pacífico. A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc.

La Teoría de Placas Tectónicas propone que los primeros 100 kilómetros de la superficie terrestre se comportan como un material rígido, quebradizo y poco denso, denominado Litosfera. Esta descansa sobre una capa de material mas denso y fluido denominado astenósfera. La litosfera no es una capa continua, está fragmentada en varios bloques o placas que se mueven con velocidades del orden de varios cm/año. El movimiento relativo entre las placas produce roces y deformaciones en los bordes o límites entre las placas, y es principalmente allí donde se localizan la mayoría de terremotos, volcanes y cadenas montañosas. La dirección del movimiento relativo y la composición de las placas determinan las características del límite o contacto entre las mismas, que son de tres tipos fundamentales: Divergente o generación de corteza; Convergente o destrucción de corteza y transcurrente o conservación de corteza.

La magnitud de un temblor está directamente relacionado con la cantidad de energía

liberada durante el movimiento de la falla. Esa energía se puede medir, indirectamente, de la amplitud máxima observada en un sismograma. La magnitud Richter es un número que indica el tamaño de dicha amplitud y por lo tanto de la cantidad de energía liberada. La magnitud Richter es única para cada temblor y no depende del lugar en que se mida. Esta es una de las formas cuantitativas de medir el tamaño de un temblor. La forma más antigua de estimar el tamaño de un sismo es a partir de los daños o efectos que produce. Dependiendo del tipo y extensión de los daños se asigna un valor de intensidad sísmica. Existen varias escalas de intensidad, una de las más utilizadas es la Escala de Mercalli Modificada (MM). FUENTE DE INFORMACIÓN:

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- es el ente rector en materia de desastres en Guatemala, entidad que lleva los registros de eventos y daños, así como el sistema de información geográfico de Guatemala en materia de desastres. En lo referente a sismos es el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH- ESTADÍSTICAS PRESENTADAS:

La información presentada corresponde a la cantidad de sismos y magnitud (máxima y mínima en escala de Richter) en el periodo 1999 al 2004 por mes (cuadro 10.1), así como por departamento y mes de ocurrencia de los sismos (cuadros 10.2 al 10.4). El detalle de los principales eventos ocurridos durante el año 2004 en lo referente a daños a personas y viviendas por tipo de evento y lugar es presentado en el cuadro 10.5; el número de eventos por mes según mes y departamento se encuentra en el cuadro 10.6 y los daños a personas y viviendas por tipo de evento para los años 2001 al 2003 se encuentra en los cuadros 10.7 al 10.11 respectivamente.

Page 207: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.

TOTAL 1,041 1,368 475 413 414 988

Enero 96 2.9 5.6 116 2.9 6.6 32 2.8 5.4 81 2.2 5.0 29 2.3 4.3 60 2.9 3.4

Febrero 121 0.4 5.5 66 2.8 5.2 44 2.8 4.7 43 2.5 4.3 33 2.8 4.0 35 1.2 4.7

Marzo 107 1.3 5.9 118 2.0 4.9 42 2.6 4.8 37 2.4 4.4 29 2.9 4.5 61 2.9 4.6

Abril 60 2.7 5.2 92 3.1 4.8 59 2.7 4.6 29 2.9 4.1 27 3.1 4.2 44 2.6 4.5

Mayo 109 2.9 5.2 86 3.0 5.0 45 3.0 4.8 17 2.9 3.9 45 2.1 4.1 154 2.3 4.6

Junio 79 1.5 5.8 102 2.0 4.8 54 2.7 4.7 7 3.3 5.3 23 2.1 4.2 248 2.3 5.8

Julio 73 2.0 5.2 109 2.6 4.9 41 2.9 4.5 20 2.3 4.6 33 2.5 4.1 117 2.3 5.4

Agosto 95 2.0 5.6 217 2.7 5.4 12 3.6 5.1 11 3.0 4.1 30 2.3 4.3 87 2.5 4.4

Septiembre 101 2.1 5.3 154 2.1 4.9 19 2.9 4.6 33 2.6 5.0 52 2.4 4.3 47 2.5 4.7

Octubre 63 2.6 5.7 127 3.0 4.7 48 2.3 4.4 39 2.6 4.3 24 3.1 4.4 38 2.8 4.5

Noviembre 73 2.7 5.2 100 2.3 5.0 51 3.2 5.3 47 2.7 4.6 34 2.8 4.2 55 2.8 4.6

Diciembre 64 2.8 5.0 81 2.3 4.8 28 2.7 4.3 49 2.6 4.4 55 2.7 4.5 42 2.4 4.9

Nota: escala Richter.

Fuente: INSIVUMEH

Mes

SISMICIDAD REGISTRADA EN LA REPUBLICA DE GUATEMALA POR CANTIDAD DE SISMOS Y MAGNITUD, SEGÚN MES. PERÍODO 1999-2004

CUADRO 10.1

Magnitud Magnitud Magnitud

Año 2003 Año 2002 Año 2001

Cant.

Año 1999Año 2000

Cant.Magnitud

Cant.

Año 2004

Cant.Magnitud

Cant.Cant.Magnitud

Page 208: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas
Page 209: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Guatemala 19 - 5 2 1 - 5 2 - - 2 1 1

El Progreso 1 - - - - - - - - - 1 - -

Sacatepéquez 30 - 1 - 11 1 1 1 - 2 10 - 3

Chimaltenango 6 2 - - 1 1 - - - - 1 - 1

Escuintla 161 12 11 16 12 16 17 21 7 7 11 22 9

Santa Rosa 87 5 5 13 13 4 19 7 1 1 6 7 6

Sololá 3 - 1 1 - - - - - - 1 - -

Totonicapán 2 - - 1 - - - - - - 1 - -

Quetzaltenango 8 1 1 - 1 1 - - - - 3 1

Suchitepéquez 29 3 3 1 3 10 - 2 - 3 - 4 -

Retalhuleu 60 4 10 1 6 4 6 4 2 3 9 9 2

San Marcos 4 1 1 1 - - - 1 - - - - -

Huehuetenango 6 2 - - 1 - - - 1 2 - - -

Quiché 15 1 2 - 3 2 2 1 - 1 1 1 1

Baja Verapaz 7 1 1 2 1 - - - - - 1 - 1

Alta Verapaz 4 - - 1 - - - - - - 1 2 -

Izabal 2 - 1 1 - - - - - - - - -

Zacapa 4 - - - 1 1 1 - - - - 1

Chiquimula 1 - - - - 1 - - - - - - -

Jalapa 4 - 1 - - 1 1 - - - - 1 -

Jutiapa 22 - 1 2 6 4 1 1 1 - 3 1 2

Totales 475 32 44 42 59 45 54 41 12 19 48 51 28

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Guatemala 13 2 - 1 2 - - 1 - 2 1 1 3

El Progreso 1 - - - - - 1 - - - - - -

Sacatepéquez 13 5 - - - - - - - 3 2 3 -

Chimaltenango 10 3 1 - - - - 1 4 1 - -

Escuintla 179 41 24 18 14 7 - 8 4 11 11 17 24

Santa Rosa 42 5 2 5 1 - 2 2 4 12 4 5

Sololá 1 - - - - - 1 - - - - - -

Totonicapán 1 - - - - - - - - - 1 - -

Quetzaltenango 7 1 1 - 1 - 1 1 - - - - 2

Suchitepéquez 34 8 3 2 3 4 - 1 - 3 1 7 2

Retalhuleu 58 12 7 7 5 5 - 2 1 2 4 9 4

San Marcos 7 - - 1 - 1 1 1 - 2 1 - -

Huehuetenango 4 - - - - - 1 2 - - - - 1

Quiché 5 1 - - - - - - - 1 2 - 1

Baja Verapaz 6 - - 1 - - 1 - - - - 4 -

Alta Verapaz 6 - - - - - - - - 2 1 - 3

Petén 2 - - - - - - 1 - 1 - - -

Izabal 1 - 1 - - - - - - - - - -

Zacapa 4 1 2 - - - - - - 1 - - -

Chiquimula 4 1 2 - - - - - - - 1 - -

Jalapa 2 - - 1 1 - - - - - - - -

Jutiapa 13 1 - 1 2 - 1 - - 1 1 2 4

TOTAL 413 81 43 37 29 17 7 20 11 33 39 47 49

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

CUADRO 10.3

CUADRO 10.4

SISMICIDAD MENSUAL SEGÚN DEPARTAMENTO, AÑO 2001

DepartamentoTotal

Sismos

SISMICIDAD MENSUAL SEGÚN DEPARTAMENTO, AÑO 2002

DepartamentoMesTotal

Sismos

Mes

Page 210: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

En

riesgo

Evacua-

das

Heri-

das

Dannifi-

cadas

Aten-

didas

Desapa-

recidas

Falle-

cidas

En

riesgo

Daño

leve

Daño

mode-

rado

Daño

severo

San Agustin Acasaguastlan,

El Progreso - - - - - - 3 - - - -

Chiquimulilla, Santa Rosa - - 33 - - - 15 - - - -

Guatemala, Guatemala - 17 - 5 12 - - 3 - 1 -

Colomba, Quetzaltenango - - - - - - 1 - - - -

Purulha, Baja Verapaz 220 220 - - - - - 84 - 2 -

San Jose Pinula, Guatemala - - 4 - - - 1 - - - -

Guatemala, Guatemala - 78 1 6 24 - - - - 24 1

Guatemala, Guatemala - 18 - - 18 - - - - 4 -

Nueva Concepcion, Escuintla 270 - - - 15 - - - - - -

Tamahu, Alta Verapaz - - - - - - - - - 133 -

San Sebastian, Retalhuleu - - - - 3,500 - - - - 3 -

La Gomera, Escuintla 360 - - - 36 - - - - - -

playa grande ixcan, quiche - - - - - - - 100 15 - -

Cuilco, Huehuetenango - - - 4 - 2 1 - - - 1

Guatemala, Guatemala - 9 - - 9 - - - - - 2

Chinautla, Guatemala 45 - - - 13 - - 7 - - 1

Chinautla, Guatemala 102 102 - - - - 3 22 - - 1

Génova, Quetzaltenango - - - 312 - - - 52 2 49 1

Nuevo San Carlos, Retalhuleu - - - - 124 - - - - 18 1

Esquipulas, Chiquimula - - - - 92 - - - - 15 -

La Union, Zacapa - 31 - - - - - 13 - 5 -

Hundi-

miento Mixco, Guatemala 29 46 1 - - - - 8 - 2 - Incendio

forestal Guatemala, Guatemala - 25 - - - - - - - - -

panzós, Alta Verapaz - 54 - - - - - - - 11 -

Ocós, San Marcos - 160 - - 160 - - - - 107 -

Santa Catarina Pinula,

Guatemala - 42 - - 150 - - - - 25 -

Villa Canales, Guatemala 87 - - 87 - - - - - 5 -

Iztapa, Escuintla - - - - - - - - - 80 -

La Gomera, Escuintla - 334 1 240 1,280 - - 450 - 405 -

Chisec, Alta Verapaz 330 150 - - 600 - - 55 55 - -

San Andres Villa Seca,

Retalhuleu 162 - - - 18 - - - - 3 -

Puerto Barrios, Izabal - 17 - - 6,558 - - - 217 - 12

Morales, Izabal 22,130 552 - - 6,092 - - - 1,726 - -

Panzós, Alta Verapaz 159 159 - - - - - 110 33 - -

Guatemala, Guatemala - - - - - - 3 - - - -

Villa Nueva, Guatemala - - - - - - - - - - 16

Mazatenango, Suchitepéquez - - - - 5 - - - - - -

Iztapa, Escuintla - - - - 48 - - - - 22 -

Escuintla, Escuintla - - - - - - - - 2 1 -

Jocotenango, Sacatepéquez - 40 - 40 - - - - - 14 - Tecpán Guatemala,

Chimaltenango - - - - 1,536 - - - - - -

Totales 23,894 2,054 40 694 20,290 2 27 904 2,050 929 36

FUENTE: CONRED, 2004

DETALLE DE LOS PRINCIPALES EVENTOS OCURRIDOS DURANTE EL AÑO 2004

CUADRO 10.5

Accidente

Total de personas Viviendas

LugarEvento

Inunda-

ciones

Otros

Derrumbe

Desbor

damiento

Desliza

miento

Fuertes

vientos

Page 211: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Accidente

Actividad

volcánica Derrame Derrumbe Desbordamiento Deslizamiento

Fuertes

vientos Hundimiento Inundación

Por mes 4 1 1 4 8 4 4 3 13

Enero - 1

Febrero 2 - 1 - - - - - -

Marzo - - - - - - - - -

Abril 2 - - - - - - - -

Mayo - - - - - - - - 3

Junio - - - 2 4 2 2 1 -

Julio - - - 1 - - - - 1

Agosto - - - - 1 - 2 - 1

Septiembre - - - - - 1 - 2 1

Octubre - - - 1 2 1 - - 4

Noviembre - - - - 1 - - - 3

Diciembre - - - - - - - - -

Por departamento 4 1 1 4 8 4 4 3 13

Guatemala 1 - - 2 2 3 - 3 2

El Progreso 1 - - - - - - - -

Escuintla 1 - - - 3 - - - 2

Santa Rosa 1 - - - - - - - -

Chimaltenango - 1 - - - - - - -

Quetzaltenango - - - 1 - - 1 - -

Izabal - - 1 - - - - - 2

Baja Verapaz - - - 1 - - - - -

Alta Verapaz - - - - 1 - - - 4

Retalhuleu - - - - 1 - 1 - 1

Quiché - - - - 1 - - - -

Huehuetenango - - - - - 1 - - -

Chiquimula - - - - - - 1 - -

Zacapa - - - - - - 1 - -

San Marcos - - - - - - - - 2

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-

CUADRO 10.6

DETALLE DE EVENTOS OCURRIDOS SEGUN MES Y DEPARTAMENTO ATENDIDOS POR CONRED. AÑO 2004

Mes/departamentoEvento

Page 212: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Derrumbe 178 128 - - 25 14 - 150 - 16 2

Desbordamiento 195 15 - 15 510 - - 223 - 23 3

Deslizamiento 84 284 - - 44 20 2 55 - 12 6

Fuertes vientos - 200 1 - 244 - - 503 8 13 119

Hundimiento 120 50 7 - 940 - - 93 - 60 6

Incendio forestal - - - - 5 - 1 - - 1 -

Inundación 1,250 188 - 94 8,796 1 - 3,448 191 18 20

Otro - 201 - - - - - 34 - - -

TOTAL 1,827 1,066 8 109 10,564 35 3 4,506 199 143 156

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-

AfectadasDesapa-

recidas

Daño

severoFallecidas En riesgo

Daño

leve

Daño

moderado

Evento

Número de personas Número de viviendas

CUADRO 10.7

PERSONAS AFECTADAS Y NÚMERO DE DAÑOS SEGÚN EVENTOS NATURALES OCURRIDOS DURANTE EL INVIERNO, AÑO 2003

En

Riesgo

Eva-

cuadasHeridas

Damni-

ficadas

Page 213: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

Totales 13 7 9 12 23 34

Guatemala 2 1 5 3 12

El Progreso - - - - - 2

Sacatepéquez 3 - 2 - - 2

Chimaltenango 1 - - - - -

Escuintla 1 3 - - 7 3

Santa Rosa - - - - - 3

Totonicapán - - - - 2 -

Quetzaltenango - 1 1 12 - 5

Suchitepéquez - - - - 2 1

Retalhuleu - - - - 3 -

San Marcos - - 1 - 1 1

Baja Verapaz - - - - - 1

Alta Verapaz 2 1 - - 2 1

Petén 1 - - - 2 -

Izabal 2 1 - - 1 -

Zacapa - - - - - 2 Jutiapa 1 - - - 1

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-.

CUADRO 10.8

NÚMERO DE EVENTOS NATURALES POR CLASE DE FENÓMENO, SEGUN DEPARTAMENTO DE LA

REPÚBLICA, AÑO 2002

DepartamentoClase de fenómeno

InundaciònDesborda-

miento

Desliza-

mientoLahar

Fuertes

vientosDerrumbes

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-

Departamentos afectadosTotalClase de evento

CUADRO 10.9

NÚMERO DAÑOS OCURRIDOS, DEPARTAMENTOS AFECTADOS Y DAÑOS OCACIONADOS SEGÚN

EVENTO EN EL AÑO 2001

Daños ocacionados

Crecidas de ríos, granizadas,

derrumbes, taponamiento de

drenajes, deslaves, flujos de

lodo.

Inundaciones 75

Guatemala, Escuintla,

Quetzaltenango,

Sacatepéquez, Zacapa,

Chiquimula, Alta Verapaz,

Retalhuleu, Chimaltenango,

Santa Rosa, Izabal, Petén,

Huehuetenango.

Taponamiento de barras,

bocabarras, casas afectadas,

cultivos afectados, personas

evacuadas, viviendas

afectadas, rompimiento de

bordas, drenajes tapados.

Fuertes Lluvias 51

Guatemala, Zacapa, Petén,

Sacatepéquez, El Progreso,

Santa Rosa, Alta Verapaz,

Escuintla, Totonicapán, Sololá,

Chimaltenango, Retalhuleu,

Izabal, Suchitepéquez,

Quetzaltenango, San Marcos.

Desbordamientos 9 Escuintla, Quiché, Izabal.

Familias afectadas,

carreteras, puentes, ganado

vacuno afectado, corrales y

casas afectadas.

Deslizamientos 17

Guatemala, Alta Verapaz,

Totonicapán, Quetzaltenango,

Sololá, Chimaltenango,

Chiquimula, Zacapa, San

Marcos, Quiché,

Huehuetenango, Santa Rosa.

Flujos de lodo, obstrucción de

rutas, viviendas afectadas,

personas soterradas, personas

fallecidas, menores fallecidos,

viviendas destruidas.

Lahares 21Guatemala, Quetzaltenango,

Retalhuleu, Chimaltenango.

Aludes por explosión de

volcán, casas afectadas,

lahares sobre ríos, puentes

colgantes y vehículos

destruidos, agua a alta

temperatura.

Fuertes Vientos 27

Guatemala, Suchitepéquez,

Petén, Jalapa, Retalhuleu,

Alta Verapaz, Escuintla,

Zacapa, Izabal, Quiché, El

Progreso, Jutiapa,

Chimaltenango, Santa Rosa.

Cables de alta tensión

botados, pérdida de láminas,

levantamiento de techos,

viviendas afectadas y

destruidas, heridos, familias

damnificadas, personas

fallecidas y heridas, escuelas

afectadas.

Derrumbes 38

Guatemala, Jalapa, Sololá,

Quetzaltenango, Santa Rosa,

El Progreso, Chiquimula,

Zacapa, Sacatepéquez, Alta

Verapaz, Quiché, Jutiapa.

Carreteras afectadas, casas

derrumbadas, obstrucción de

vías, puentes destruidos,

viviendas afectadas.

Page 214: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

216

Totales 524 559 3 464 1168 - 16 149 293 55 -

Guatemala 492 117 - 155 669 - - 92 206 29 -

El Progreso - - - - 36 - - - 6 - -

Sacatepéquez - - - - - - 2 - - 1 -

Escuintla 32 20 - 14 57 - - 6 8 - -

Totonicapán - - 1 - 7 - - - - - -

Quiché - 72 - - 81 - 1 - 18 - -

Alta Verapaz - 350 2 295 198 - 13 51 33 23 -

Izabal - - - - 36 - - - 10 - -

Zacapa - - - - 84 - - - 12 2 -

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-.

Total 4,668 5,797 14 1,661 9,899 3 10 734 1,934 256 9

Guatemala 1,272 197 12 324 1,193 1 7 178 205 44 4

El Progreso - 90 - - - - - - 15 - 1

Sacatepéquez - 39 - - - 1 - - - - -

Chimaltenango - - - 30 498 - - - 83 5 1

Escuintla 32 523 - 166 2,034 - - - 362 36 2

Santa Rosa 378 - - - 1,860 - - 59 310 - -

Quetzaltenango - - - - 198 - - - 33 - -

Suchitepéquez - 102 - - 78 - - - 13 - 1

Retalhuleu 216 78 - 138 228 - - 36 38 23 -

San Marcos - - - - 666 1 - - 111 - -

Huehuetenango - 72 1 358 162 - 2 - 27 59 -

Quiché 376 - - 281 276 - 1 62 46 44 -

Alta Verapaz 12 863 - 76 6 - - 2 184 5 -

Izabal 966 3,379 - 30 818 - - 161 227 5 -

Zacapa 426 184 1 36 982 - - 71 186 6 -

Chiquimula 990 150 - 150 258 - - 165 43 25 -

Jalapa - - - 18 336 - - - - 3 -

Jutiapa - 120 - 54 306 - - - 51 1 -

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-.

Departamento

Clase de riesgo

No. de personas afectadas

Daño

ModeradoDaño Severo OtrosEn Riesgo Evacuadas

Heridas o

Enfermas

Damni-

fica-

das

Clase de riesgo

CUADRO 10.10

NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS Y VIVIENDAS DAÑADAS SEGÚN CLASE DE RIESGO POR DEPARTAMENTO, AÑO 2001

CUADRO 10.11

NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS Y VIVIENDAS DAÑADAS SEGÚN CLASE DE RIESGO POR DEPARTAMENTO, AÑO 2000

En riesgo

Departamento

Afectadas

Desa-

pare-

cidas

Falle-

cidas

En riesgoDaño

Moderado

No. de personas afectadas Viviendas afectadas

Daño Severo Otros

Viviendas afectadas

En Riesgo EvacuadasHeridas o

Enfermas

Damni-

fica-

das

Afectadas

Desa-

pare-

cidas

Falle-

cidas

Page 215: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

217

CAPÍTULO 11

ACTIVIDADES HUMANAS VINCULADAS CON EL AMBIENTE

Page 216: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

218

ESTADÍSTICAS SOBRE ACTIVIDADES HUMANAS VINCULADAS CON EL AMBIENTE

Obviamente, todas las actividades humanas están vinculadas con el ambiente por ser el planeta tierra la gran casa que nos alberga a todos los seres vivos y proporciona todos los elementos necesarios para que pueda haber vida.

Todas las acciones del ser humano se pueden clasificar dentro de uno u otro grupo de temas ambientales o bien de recursos naturales dependiendo del marco ordenador utilizado para abordar las estadísticas y en este caso, se separó la información que bien pudiera ir en un tema de los anteriormente presentados o en dos, sin embargo el propósito de presentarlos acá es considerar los impactos las actividades humanas tienen sobre los recursos naturales y el ambiente.

Es importante no dejar de vista, la interconexión de acción-causa-efecto que tiene todo el sistema planetario (es decir la interdependencia que hay entre los recursos naturales y el ambiente con el ser humano). FUENTES DE INFORMACIÓN:

Las fuentes de información para estos datos son: Instituto Nacional de Estadística –INE-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-. INFORMACIÓN PRESENTADA:

En esta publicación, se presentan datos sobre el consumo de leña (hogares que consumen leña, volumen estimado de consumo y precio promedio de un metro cúbico y costo estimado en quetzales) y el porcentaje de hogares según disposición final de los desechos sólidos (con servicio privado, la tira en cualquier parte o bien utiliza otras formas para desechar la basura). Esta información es presentada en los cuadros 11.1 al 11.3 por departamento y municipio respectivamente.

El parque vehicular es presentado en los cuadros 11.4 al 11.6 mediante una serie histórica (1998-2004) por tipo de vehículo, por departamento y por modelo desde 1980.

La información de índices de aplicación de insumos agropecuarios es presentada en el cuadro 11.7 y en el 11.8 se presenta la importación según el estado (líquido, sólido o gaseoso) de los mismos.

Por último se presentan los límites máximos permisibles de emisiones sonoras en los cuadros 11.9 al 11.11.

Page 217: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

219

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

TOTAL 11,237,196 2,183,791 5.4 1,265,590 11,656,865 130.28 1,505,134,389

Guatemala 2,541,581 562,335 4.9 60,865 506,006 150.00 75,900,955

El Progreso 139,490 29,645 4.6 16,587 130,504 120.00 15,660,473

Sacatepéquez 248,019 49,394 5.0 21,188 181,232 135.00 24,466,360

Chimaltenango 446,133 83,088 5.4 61,282 554,203 140.00 77,588,372

Escuintla 538,746 113,698 4.6 55,212 432,317 120.00 51,878,076

Santa Rosa 301,370 61,911 4.9 43,825 353,945 121.07 42,894,784

Sololá 307,661 54,637 5.5 47,717 450,656 125.00 56,331,965

Totonicapan 339,254 58,625 9.0 51,603 711,701 125.00 88,962,620

Quetzaltenango 624,716 119,220 5.3 73,660 662,537 135.00 89,442,518

Suchitepequez 403,945 78,114 5.1 56,168 484,882 125.00 60,610,268

Retalhuleu 241,411 47,287 5.1 33,567 235,727 130.00 37,306,339

San Marcos 794,951 138,691 5.7 117,380 1,124,485 125.00 140,560,651

Huehuetenango 846,544 143,942 5.9 124,880 1,243,262 125.00 155,407,771

Quiche 655,510 111,394 5.8 102,025 1,007,865 125.00 125,983,065

Baja Verapaz 215,915 41,666 5.1 34,388 299,217 125.00 37,402,119

Alta Verapaz 776,246 132,990 5.9 116,077 1,137,824 130.00 147,917,104

Peten 366,735 67,485 5.4 54,437 496,791 125.00 62,098,927

Izabal 314,306 63,030 5.0 35,611 302,203 135.00 40,797,424

Zacapa 200,167 42,178 4.8 23,993 192,712 130.00 25,052,570

Chiquimula 302,485 59,296 5.1 42,534 365,379 135.00 49,326,222

Jalapa 242,926 46,042 5.2 35,565 315,100 145.00 45,689,445

Jutiapa 389,085 79,123 4.8 57,026 468,316 140.00 53,856,361

Notas: (1), (2), (3) y (4) Datos del Censo de Poblacion 2002. INE.

(5) Estimación basada en 1.68 M3/hogar, multiplicado por la columna (4), dato tomado de Banco de Guatemala para calculo de consumo de leña.

(6) Boletin de precios de insumos y productos forestales, INAB.

(7) Multiplicación columna (5) por la (6)

Fuente: Elaboración Sección de Estadistica Ambietal con base en el Censo de Población 2002, INE.

AÑO 2,002

Hogares que

cocinan

CUADRO 11.2

ESTIMACIONES SOBRE EL CONSUMO DE LEÑA EN GUATEMALA, POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Page 218: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

220

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

TOTAL 11,237,196 2,183,791 5.4 1,265,590 11,656,865 130.28 1,505,134,389

Guatemala 2,541,581 562,335 4.9 60,865 506,006 150.00 75,900,955

El Progreso 139,490 29,645 4.6 16,587 130,504 120.00 15,660,473

Sacatepéquez 248,019 49,394 5.0 21,188 181,232 135.00 24,466,360

Chimaltenango 446,133 83,088 5.4 61,282 554,203 140.00 77,588,372

Escuintla 538,746 113,698 4.6 55,212 432,317 120.00 51,878,076

Santa Rosa 301,370 61,911 4.9 43,825 353,945 121.07 42,894,784

Sololá 307,661 54,637 5.5 47,717 450,656 125.00 56,331,965

Totonicapan 339,254 58,625 9.0 51,603 711,701 125.00 88,962,620

Quetzaltenango 624,716 119,220 5.3 73,660 662,537 135.00 89,442,518

Suchitepequez 403,945 78,114 5.1 56,168 484,882 125.00 60,610,268

Retalhuleu 241,411 47,287 5.1 33,567 235,727 130.00 37,306,339

San Marcos 794,951 138,691 5.7 117,380 1,124,485 125.00 140,560,651

Huehuetenango 846,544 143,942 5.9 124,880 1,243,262 125.00 155,407,771

Quiche 655,510 111,394 5.8 102,025 1,007,865 125.00 125,983,065

Baja Verapaz 215,915 41,666 5.1 34,388 299,217 125.00 37,402,119

Alta Verapaz 776,246 132,990 5.9 116,077 1,137,824 130.00 147,917,104

Peten 366,735 67,485 5.4 54,437 496,791 125.00 62,098,927

Izabal 314,306 63,030 5.0 35,611 302,203 135.00 40,797,424

Zacapa 200,167 42,178 4.8 23,993 192,712 130.00 25,052,570

Chiquimula 302,485 59,296 5.1 42,534 365,379 135.00 49,326,222

Jalapa 242,926 46,042 5.2 35,565 315,100 145.00 45,689,445

Jutiapa 389,085 79,123 4.8 57,026 468,316 140.00 53,856,361

GUATEMALA 2,541,581 562,335 4.9 60,865 506,006 150.00 75,900,955

Guatemala 942,348 220,085 4.6 6,465 49,962 150.00 7,494,228

Santa Catarina Pinula 63,767 13,561 4.7 1,177 9,256 150.00 1,388,354

San José Pinula 47,278 9,471 5.0 2,516 21,002 150.00 3,150,369

San José del Golfo 5,156 1,098 4.7 452 3,553 150.00 532,930

Palencia 47,705 9,286 5.1 5,227 44,972 150.00 6,745,810

Chinautla 95,312 20,100 4.7 2,328 18,458 150.00 2,768,772

San Pedro Ayampuc 44,996 9,233 4.9 3,052 24,901 150.00 3,735,197

Mixco 403,689 91,907 4.4 3,358 24,640 150.00 3,696,017

San Pedro Sacatepéquez 31,503 5,869 5.4 2,536 22,799 150.00 3,419,855

San Juan Sacatepéquez 152,583 28,220 5.4 14,071 127,468 150.00 19,120,148

San Raimundo 22,615 4,233 5.3 2,925 26,075 150.00 3,911,196

Chuarrancho 10,101 1,878 5.4 1,729 15,549 150.00 2,332,319

Fraijanes 30,701 6,149 5.0 1,968 16,409 150.00 2,461,321

Amatitlán 82,870 17,796 4.6 2,787 21,715 150.00 3,257,309

Villa Nueva 355,901 78,559 4.5 2,895 21,919 150.00 3,287,923

Villa Canales 103,814 22,206 4.6 6,454 50,415 150.00 7,562,320

San Miguel Petapa 101,242 22,684 4.4 925 6,913 150.00 1,036,885

EL PROGRESO 139,490 29,645 4.6 16,587 130,504 120.00 15,660,473

Guastatoya 18,562 4,189 4.4 1,519 11,101 120.00 1,332,142

Morazán 10,874 2,357 4.6 1,603 12,268 120.00 1,472,180

San Agustín Acasaguastlán 34,343 6,894 4.9 5,061 41,834 120.00 5,020,069

San Cristóbal Acasaguastlán 6,129 1,302 4.6 694 5,397 120.00 647,667

El Jícaro 10,685 2,329 4.5 1,562 11,752 120.00 1,410,184

Sansare 10,721 2,228 4.8 1,492 11,954 120.00 1,434,493

Sanarate 33,025 7,208 4.5 2,897 22,127 120.00 2,655,254

San Antonio La Paz 15,151 3,138 4.8 1,759 14,071 120.00 1,688,486

CUADRO 11.2

ESTIMACIONES SOBRE EL CONSUMO DE LEÑA EN GUATEMALA, POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

AÑO 2,002

Hogares que

cocinan

Page 219: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

221

Continuación cuadro 11.2

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

SACATEPEQUEZ 248,019 49,394 5.0 21,188 181,232 135.00 24,466,360

Antigua Guatemala 41,097 8,681 4.7 2,167 17,134 135.00 2,313,121

Jocotenango 18,562 3,891 4.7 493 3,913 135.00 528,242

Pastores 11,682 2,383 4.9 1,383 11,300 135.00 1,525,490

Sumpango 27,999 5,217 5.3 3,097 27,812 135.00 3,754,579

Santo Domingo Xenacoj 7,940 1,423 5.5 958 8,918 135.00 1,203,879

Santiago Sacatepéquez 22,038 4,288 5.1 1,979 16,992 135.00 2,293,941

San Bartolomé Milpas Altas 5,291 1,037 5.1 277 2,370 135.00 319,923

San Lucas Sacatepéquez 18,394 3,955 4.6 795 6,176 135.00 833,723

Santa Lucía Milpas Altas 10,126 2,107 4.8 503 4,034 135.00 544,638

Magdalena Milpas Altas 8,331 1,562 5.3 841 7,502 135.00 1,012,776

Santa María de Jesús 14,460 2,513 5.8 1,578 15,248 135.00 2,058,510

Ciudad Vieja 25,696 5,018 5.1 2,410 20,638 135.00 2,786,178

San Miguel Dueñas 8,966 1,831 4.8 1,020 8,309 135.00 1,121,773

San Juan Alotenango 15,848 3,093 5.1 2,458 20,949 135.00 2,828,058

San Antonio Aguas Calientes 8,632 1,764 4.9 881 7,202 135.00 972,247

Santa Catarina Barahona 2,957 631 4.7 348 2,735 135.00 369,281

CHIMALTENANGO 446,133 83,088 5.4 61,282 554,203 140.00 77,588,372

Chimaltenango 74,077 14,255 5.2 5,588 48,404 140.00 6,776,587

San José Poaquil 19,982 3,604 5.5 3,448 32,063 140.00 4,488,863

San Martín Jilotepeque 58,578 10,737 5.5 9,371 85,811 140.00 12,013,527

San Juan Comalapa 35,441 6,921 5.1 6,026 51,714 140.00 7,239,993

Santa Apolonia 11,859 1,895 6.3 1,759 18,474 140.00 2,586,330

Tecpán Guatemala 59,859 10,232 5.8 8,714 85,467 140.00 11,965,370

Patzún 42,326 8,106 5.2 6,993 61,133 140.00 8,558,623

San Miguel Pochuta 9,842 1,590 6.0 1,305 13,101 140.00 1,834,162

Patzicía 23,401 4,620 5.1 3,919 33,291 140.00 4,660,727

Santa Cruz Balanyá 6,504 1,223 5.3 1,057 9,413 140.00 1,317,796

Acatenango 18,336 3,595 5.1 3,215 27,351 140.00 3,829,079

San Pedro Yepocapa 23,509 4,057 5.7 3,510 33,607 140.00 4,704,946

San Andrés Itzapa 21,151 4,080 5.2 2,551 22,082 140.00 3,091,473

Parramos 9,537 1,849 5.1 1,070 9,202 140.00 1,288,309

Zaragoza 17,908 3,586 5.0 2,020 16,886 140.00 2,364,035

El Tejar 13,823 2,738 5.0 736 6,204 140.00 868,552

ESCUINTLA 538,746 113,698 4.6 55,212 432,317 120.00 51,878,076

Escuintla 119,897 25,881 4.6 7,564 58,075 120.00 6,968,981

Santa Lucía Cotzumalguapa 85,974 17,662 4.8 8,467 67,671 120.00 8,120,467

La Democracia 18,363 4,110 4.3 2,761 19,878 120.00 2,385,337

Siquinalá 14,793 3,289 4.4 1,591 11,838 120.00 1,420,596

Masagua 32,245 6,961 4.5 4,960 37,738 120.00 4,528,502

Tiquisate 44,983 9,464 4.7 4,615 36,126 120.00 4,335,142

La Gomera 47,971 9,932 4.6 6,273 48,281 120.00 5,793,706

Guanagazapa 12,726 2,468 5.1 2,141 18,317 120.00 2,198,026

San José 41,804 8,990 4.6 3,178 24,406 120.00 2,928,725

Iztapa 10,993 2,392 4.5 1,139 8,642 120.00 1,037,074

Palín 36,756 7,844 4.7 2,294 17,931 120.00 2,151,717

San Vicente Pacaya 12,678 2,686 4.7 1,782 13,995 120.00 1,679,420

Nueva Concepción 59,563 12,019 4.9 8,447 69,420 120.00 8,330,383

SANTA ROSA 301,370 61,911 4.9 43,825 353,945 121.07 42,894,784

Cuilapa 30,951 6,380 4.8 3,505 28,091 135.00 3,792,232

Barberena 38,912 8,089 4.7 4,159 33,177 120.00 3,981,200

SantaRosa de Lima 14,823 3,055 4.8 2,304 18,532 120.00 2,223,864

Casillas 20,400 4,048 5.0 3,322 27,960 120.00 3,355,155

San Rafael las Flores 9,078 1,821 5.0 1,438 11,978 120.00 1,437,313

Oratorio 19,550 4,056 4.8 3,095 24,915 120.00 2,989,770

San Juan Tecuaco 7,895 1,448 5.4 1,362 12,264 120.00 1,471,692

Chiquimulilla 43,623 9,116 4.7 6,213 49,428 120.00 5,931,349

Taxisco 22,620 4,766 4.7 3,508 27,629 120.00 3,315,472

Santa María Ixhuatán 19,480 4,039 3.4 3,547 20,432 120.00 2,451,812

Guazacapán 13,979 2,824 6.8 2,024 23,209 120.00 2,785,069

Santa Cruz Naranjo 11,241 2,263 4.9 1,699 14,116 120.00 1,693,906

Hogares que

cocinan

Page 220: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

222

Continuación cuadro 11.2

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

Pueblo Nuevo Viñas 20,165 4,118 4.8 3,388 27,557 120.00 3,306,870

Nueva Santa Rosa 28,653 5,888 4.8 4,261 34,659 120.00 4,159,079

SOLOLA 307,661 54,637 4.7 47,717 450,656 107.95 56,331,965

Sololá 63,973 10,117 6.3 8,149 86,304 125.00 10,787,974

San José Chacayá 2,445 416 5.7 314 3,014 125.00 376,690

Santa María Visitación 1,919 347 5.5 320 2,948 125.00 368,448

Santa Lucía Utatlán 18,011 3,297 5.4 3,033 27,726 125.00 3,465,784

Nahualá 51,939 8,886 5.8 8,638 84,784 125.00 10,598,010

Santa Catarina Ixtahuacán 41,208 6,990 5.9 6,807 67,369 125.00 8,421,101

Santa Clara La Laguna 6,894 1,247 5.5 1,191 11,000 125.00 1,375,007

Concepción 4,329 605 7.1 557 6,685 125.00 835,583

San Andrés Semetabaj 9,411 1,671 5.6 1,453 13,650 125.00 1,706,226

Panajachel 11,142 2,266 4.8 652 5,302 125.00 662,712

Santa Catarina Palopó 2,869 495 5.7 431 4,114 125.00 514,204

San Antonio Palopó 10,520 2,070 5.1 1,916 16,272 125.00 2,034,035

San Lucas Tolimán 21,455 3,843 5.6 3,155 29,431 125.00 3,678,833

Santa Cruz La Laguna 4,197 780 5.4 720 6,509 125.00 813,572

San Pablo La Laguna 5,674 1,116 5.0 1,056 8,869 125.00 1,108,605

San Marcos La Laguna 2,238 423 5.2 371 3,252 125.00 406,440

San Juan La Laguna 8,149 1,481 5.5 1,399 12,880 125.00 1,610,017

San Pedro La Laguna 9,034 1,955 4.5 1,536 11,732 125.00 1,466,536

Santiago Atitlán 32,254 6,632 4.8 6,019 48,818 125.00 6,102,190

TOTONICAPAN 339,254 58,625 9.0 51,603 711,701 125.00 88,962,620

Totonicapán 96,392 18,452 5.9 14,967 149,245 125.00 18,655,591

San Cristóbal Totonicapán 30,608 5,719 10.5 4,549 80,356 125.00 10,044,492

San Francisco El Alto 45,241 7,289 8.4 6,564 92,234 125.00 11,529,304

San Andrés Xecul 22,362 3,827 11.2 3,304 62,374 125.00 7,796,809

Momostenango 87,340 13,863 9.1 13,113 200,509 125.00 25,063,649

Santa María Chiquimula 35,148 5,833 7.0 5,634 65,838 125.00 8,229,765

Santa Lucía La Reforma 13,479 2,203 12.1 2,159 43,887 125.00 5,485,856

San Bartolo Aguas Calientes 8,684 1,439 7.8 1,313 17,257 125.00 2,157,153

QUETZALTENANGO 624,716 119,220 5.3 73,660 662,537 135.00 89,442,518

Quetzaltenango 127,569 26,393 4.8 5,128 41,447 135.00 5,595,362

Salcajá 14,829 3,183 4.6 1,064 8,250 135.00 1,113,745

Olintepeque 22,544 4,263 5.3 2,603 23,093 135.00 3,117,612

San Carlos Sija 28,389 5,255 5.4 4,886 44,294 135.00 5,979,685

Sibilia 7,796 1,580 4.9 1,494 12,384 135.00 1,671,893

Cabricán 19,281 3,027 6.4 2,957 31,643 135.00 4,271,806

Cajolá 9,868 2,143 4.6 2,005 15,505 135.00 2,093,176

San Miguel Sigüila 6,506 1,292 5.0 1,216 10,216 135.00 1,379,156

Ostuncalco 41,150 7,232 5.7 5,915 56,371 135.00 7,610,095

San Mateo 4,982 961 5.2 305 2,640 135.00 356,386

Concepción Chiquirichapa 15,912 2,662 6.0 2,427 24,363 135.00 3,289,019

San Martín Sacatepéquez 20,712 3,583 5.8 3,326 32,210 135.00 4,348,406

Almolonga 13,880 2,781 5.0 976 8,148 135.00 1,100,047

Cantel 30,888 5,984 5.1 3,765 32,546 135.00 4,393,691

Huitán 9,769 1,690 5.8 1,618 15,685 135.00 2,117,458

Zunil 11,274 2,169 5.2 1,565 13,610 135.00 1,837,289

Colomba 38,746 7,320 5.3 6,071 53,577 135.00 7,232,847

San Francisco La Unión 7,403 1,267 5.8 1,221 11,976 135.00 1,616,766

El Palmar 22,917 4,131 5.5 3,668 33,664 135.00 4,544,626

Coatepeque 94,186 18,382 5.1 10,741 91,671 135.00 12,375,547

Génova 30,531 5,577 5.4 5,199 47,543 135.00 6,418,277

Flores Costa Cuca 19,405 3,388 5.6 2,920 27,648 135.00 3,732,523

La Esperanza 14,497 2,919 5.0 668 5,562 135.00 750,882

Palestina de los Altos 11,682 2,038 5.7 1,922 18,491 135.00 2,496,224

SUCHITEPEQUEZ 403,945 78,114 5.1 56,168 484,882 125.00 60,610,268

Mazatenango 65,395 13,546 4.8 5,718 45,760 125.00 5,720,062

Cuyotenango 41,217 7,738 5.3 5,798 51,604 125.00 6,450,513

San Francisco Zapotitlán 16,028 3,080 5.1 1,952 16,879 125.00 2,109,890

Hogares que

cocinan

Page 221: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

223

Continuación cuadro 11.2

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

San Bernardino 10,683 2,163 4.9 1,488 12,145 125.00 1,518,065

San José El Idolo 7,645 1,490 5.1 1,147 9,801 125.00 1,225,184

Santo Domingo Suchitepéquez 32,202 6,064 5.3 5,483 48,492 125.00 6,061,525

San Lorenzo 9,877 1,902 5.2 1,749 15,187 125.00 1,898,338

Samayac 17,721 3,436 5.1 2,283 19,509 125.00 2,438,570

San Pablo Jocopilas 16,141 3,090 5.2 2,599 22,488 125.00 2,810,975

San Antonio Suchitepéquez 37,857 7,093 5.3 5,224 46,261 125.00 5,782,601

San Miguel Panan 7,163 1,322 5.3 1,205 10,830 125.00 1,353,695

San Gabriel 3,966 820 4.8 548 4,383 125.00 547,908

Chicacao 42,943 7,842 5.4 6,795 61,709 125.00 7,713,685

Patulul 29,834 5,883 5.0 4,296 35,905 125.00 4,488,084

Santa Bárbara 18,365 3,564 5.1 2,932 24,921 125.00 3,115,068

San Juan Bautista 6,124 1,250 4.7 1,037 8,226 125.00 1,028,237

Santo Tomás La Unión 9,429 1,824 5.0 1,238 10,404 125.00 1,300,452

Zunilito 5,277 1,002 5.2 702 6,168 125.00 770,996

Pueblo Nuevo 8,774 1,577 5.5 1,367 12,570 125.00 1,571,274

Río Bravo 17,304 3,428 4.9 2,607 21,641 125.00 2,705,146

RETALHULEU 241,411 47,287 5.1 33,567 235,727 130.00 37,306,339

Retalhuleu 70,470 14,422 4.8 7,885 64,101 130.00 8,333,122

San Sebastián 21,725 4,181 5.1 2,942 25,439 130.00 3,307,042

Santa Cruz Muluá 10,661 2,077 5.1 1,530 13,080 130.00 1,700,427

San Martín Zapotitlán 8,102 1,596 5.0 1,148 9,628 130.00 1,251,608

San Felipe 17,268 3,362 5.1 2,109 18,027 130.00 2,343,470

San Andrés Villa Seca 32,819 6,263 5.2 5,232 45,775 130.00 5,950,690

Champerico 25,280 5,164 4.8 3,596 29,140 130.00 3,788,220

Nuevo San Carlos 27,274 5,192 5.2 4,588 40,257 130.00 5,233,449

El Asintal 27,812 5,030 5.4 4,537 41,525 130.00 5,398,311

SAN MARCOS 794,951 138,691 5.7 117,380 1,124,485 125.00 140,560,651

San Marcos 36,325 6,719 5.4 3,690 33,257 125.00 4,157,177

San Pedro Sacatepéquez 58,005 11,373 5.1 7,246 61,837 125.00 7,729,564

San Antonio Sacatepéquez 14,658 2,717 5.4 2,485 22,457 125.00 2,807,074

Comitancillo 46,371 7,352 6.3 7,098 74,623 125.00 9,327,893

San Miguel Ixtahuacán 29,658 4,622 6.4 4,490 48,173 125.00 6,021,647

Concepción Tutuapa 49,363 7,962 6.2 7,754 80,692 125.00 10,086,554

Tacaná 62,620 9,619 6.5 9,272 101,144 125.00 12,642,955

Sibinal 13,268 1,796 7.4 1,761 21,832 125.00 2,728,943

Tajumulco 41,308 6,706 6.2 6,475 66,937 125.00 8,367,131

Tejutla 27,672 4,802 5.7 4,606 44,443 125.00 5,555,421

San Rafael Pié de la Cuesta 13,072 2,415 5.3 1,902 17,091 125.00 2,136,341

Nuevo Progreso 26,140 4,743 5.5 4,428 40,588 125.00 5,073,484

El Tumbador 35,507 6,593 5.3 5,863 52,372 125.00 6,546,464

San José El Rodeo 14,125 2,659 5.2 2,413 21,279 125.00 2,659,815

Malacatán 70,834 12,849 5.5 9,768 89,740 125.00 11,217,507

Catarina 24,561 4,853 5.0 4,096 34,408 125.00 4,300,975

Ciudad Tecún Umán (Ayutla) 27,435 5,465 4.9 2,478 20,538 125.00 2,567,277

Ocós 29,257 5,535 3.6 4,287 26,011 125.00 3,251,341

San Pablo 36,535 6,539 5.6 5,913 55,182 125.00 6,897,766

El Quetzal 18,979 3,395 5.4 3,186 29,082 125.00 3,635,296

La Reforma 14,623 2,629 5.5 2,434 22,573 125.00 2,821,593

Pajapita 16,600 3,197 5.1 2,256 19,478 125.00 2,434,804

Ixchiguán 20,324 3,089 6.6 2,978 32,885 125.00 4,110,680

San José Ojetenán 16,541 2,428 6.8 2,349 26,807 125.00 3,350,928

San Cristóbal Cucho 13,928 2,413 5.8 2,276 22,016 125.00 2,751,975

Sipacapa 14,043 2,243 6.2 2,197 23,057 125.00 2,882,126

Esquipulas Palo Gordo 8,613 1,529 5.6 1,374 12,927 125.00 1,615,862

Río Blanco 4,872 869 5.6 796 7,480 125.00 935,021

San Lorenzo 9,714 1,580 6.1 1,509 15,576 125.00 1,947,040

HUEHUETENANGO 846,544 143,942 5.9 124,880 1,243,262 125.00 155,407,771

Huehuetenango 81,294 15,890 5.1 6,078 51,907 125.00 6,488,371

Chiantla 74,978 12,261 6.1 10,642 109,037 125.00 13,629,603

Malacatancito 15,540 2,810 5.5 2,504 23,206 125.00 2,900,800

Hogares que

cocinan

Page 222: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

224

Continuación cuadro 11.2

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

Cuilco 46,407 7,564 6.1 7,088 72,673 125.00 9,084,152

Nentón 28,983 4,848 6.0 4,471 44,785 125.00 5,598,113

San Pedro Necta 26,025 4,269 6.1 4,048 41,381 125.00 5,172,628

Jacaltenango 34,397 6,862 5.0 6,089 51,069 125.00 6,383,614

Soloma 35,764 5,902 6.1 5,363 54,522 125.00 6,815,311

Ixtahuacán 30,466 5,121 5.9 4,734 47,186 125.00 5,898,241

Santa Bárbara 15,318 2,531 6.1 2,444 24,850 125.00 3,106,207

La Libertad 28,563 4,840 5.9 4,605 45,571 125.00 5,696,401

La Democracia 36,284 6,300 5.7 5,131 49,497 125.00 6,187,114

San Miguel Acatán 21,805 3,245 6.7 3,176 35,798 125.00 4,474,789

San Rafael La Independencia 10,830 1,635 6.6 1,598 17,718 125.00 2,214,705

Todos Santos Cuchumatán 26,118 4,291 6.1 4,173 42,592 125.00 5,324,026

San Juan Atitán 13,365 2,490 5.4 2,407 21,696 125.00 2,712,006

Santa Eulalia 30,102 4,564 6.6 4,445 49,220 125.00 6,152,554

San Mateo Ixtatán 29,993 4,832 6.2 4,695 48,949 125.00 6,118,684

Colotenango 21,834 3,475 6.3 3,322 35,036 125.00 4,379,481

San Sebastián Huehuetenango 21,198 3,384 6.3 3,228 33,931 125.00 4,241,352

Tectitán 7,189 1,150 6.2 1,099 11,522 125.00 1,440,234

Concepción 16,961 2,839 6.0 2,766 27,752 125.00 3,469,002

San Juan Ixcoy 19,367 3,062 6.3 2,919 30,896 125.00 3,861,997

San Antonio Huista 12,675 2,478 5.1 2,172 18,434 125.00 2,304,233

San Sebastián Coatán 18,022 2,883 6.2 2,802 29,386 125.00 3,673,192

Barillas 75,987 12,734 6.0 12,117 121,349 125.00 15,168,608

Aguacatán 41,671 7,064 5.9 6,388 63,013 125.00 7,876,682

San Rafael Petzal 6,420 1,095 5.9 1,052 10,353 125.00 1,294,075

San Gaspar Ixchil 5,809 906 6.4 892 9,608 125.00 1,201,040

Santiago Chimaltenango 5,811 1,142 5.1 1,087 9,284 125.00 1,160,522

Santa Ana Huista 7,368 1,475 4.9 1,345 11,040 125.00 1,380,034

EL QUICHE 655,510 111,394 5.8 102,025 1,007,865 125.00 125,983,065

Santa Cruz del Quiché 62,369 11,640 5.3 8,489 75,894 125.00 9,486,740

Chiché 19,762 3,286 6.0 3,117 31,397 125.00 3,924,640

Chinique 8,009 1,483 5.3 1,346 12,050 125.00 1,506,204

Zacualpa 22,846 4,166 5.5 3,806 34,972 125.00 4,371,533

Chajul 31,780 5,329 6.0 5,247 52,520 125.00 6,564,947

Chichicastenango 107,193 16,260 6.6 15,046 166,148 125.00 20,768,545

Patzité 4,695 763 6.2 732 7,567 125.00 945,892

San Antonio Ilotenango 17,204 2,724 6.3 2,599 27,506 125.00 3,438,217

San Pedro Jocopilas 21,782 3,552 6.1 3,399 34,949 125.00 4,368,579

Cunén 25,595 4,082 6.2 3,949 41,386 125.00 5,173,209

San Juan Cotzal 20,050 3,472 5.8 3,375 32,705 125.00 4,088,158

Joyabaj 52,498 9,150 5.7 8,256 79,363 125.00 9,920,320

Nebaj 53,617 9,391 5.7 8,942 85,651 125.00 10,706,410

San Andrés Sajcabajá 19,035 3,576 5.3 3,335 29,600 125.00 3,700,017

Uspantán 41,892 7,470 5.6 7,013 65,993 125.00 8,249,178

Sacapulas 35,706 5,882 6.0 5,470 55,595 125.00 6,949,421

San Bartolomé Jocotenango 8,639 1,479 5.8 1,446 14,161 125.00 1,770,121

Canillá 9,073 1,749 5.2 1,624 14,089 125.00 1,761,102

Chicamán 25,280 4,480 5.6 4,237 40,042 125.00 5,005,204

Ixcán 61,448 10,053 6.1 9,580 97,869 125.00 12,233,655

Pachalum 7,037 1,407 4.9 1,017 8,408 125.00 1,050,973

BAJA VERAPAZ 215,915 41,666 5 34,388 299,217 125.00 37,402,119

Salamá 47,274 9,268 5.1 6,321 53,709 125.00 6,713,596

San Miguel Chicaj 23,201 4,219 5.5 3,883 35,814 125.00 4,476,761

Rabinal 31,168 6,501 4.8 5,372 43,004 125.00 5,375,515

Cubulco 43,639 8,247 5.3 7,486 66,339 125.00 8,292,412

Granados 11,338 2,424 4.7 2,003 15,669 125.00 1,958,564

El Chol 8,460 1,760 4.8 1,507 12,135 125.00 1,516,904

San Jerónimo 17,469 3,535 4.9 2,531 20,818 125.00 2,602,284

Purulhá 33,366 5,712 5.8 5,285 51,729 125.00 6,466,083

Hogares que

cocinan

Page 223: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

225

Continuación cuadro 11.2

´(1) ´(2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Departamento/ Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Municipio Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

ALTA VERAPAZ 776,246 132,990 5.9 116,077 1,137,824 130.00 147,917,104

Cobán 144,461 26,243 5.5 18,601 171,050 130.00 22,236,541

Santa Cruz Verapaz 19,012 3,294 5.7 2,516 24,293 130.00 3,158,098

San Cristóbal Verapaz 43,336 7,327 5.9 6,250 61,959 130.00 8,054,690

Tactic 24,535 4,638 5.3 3,390 29,915 130.00 3,888,916

Tamahú 12,685 2,096 6.0 1,966 19,932 130.00 2,591,158

San Miguel Tucurú 28,421 4,781 5.9 4,514 44,893 130.00 5,836,088

Panzós 44,770 7,494 5.9 7,047 70,342 130.00 9,144,516

Senahú 54,471 9,568 5.7 9,080 86,618 130.00 11,260,285

San Pedro Carchá 148,344 25,041 5.9 22,701 225,255 130.00 29,283,106

San Juan Chamelco 38,973 7,024 5.5 6,396 59,460 130.00 7,729,782

Lanquín 16,546 2,650 6.2 2,478 25,886 130.00 3,365,132

Cahabón 42,949 6,753 6.3 6,420 68,394 130.00 8,891,185

Chisec 69,325 11,136 6.2 10,702 111,228 130.00 14,459,619

Chahal 16,853 2,767 6.1 2,637 26,895 130.00 3,496,395

Fray Bartolomé de las Casas 44,538 7,501 5.9 7,000 69,382 130.00 9,019,697

Santa Catarina La Tinta 27,027 4,677 5.8 4,379 42,322 130.00 5,501,896

PETEN 366,735 67,485 5.4 54,437 496,791 125.00 62,098,927

Flores 30,897 5,859 5.2 3,136 27,157 125.00 3,394,649

San José 3,584 610 5.9 553 5,450 125.00 681,195

San Benito 29,926 5,938 5.0 2,578 21,512 125.00 2,689,019

San Andrés 20,295 3,816 5.3 3,538 31,398 125.00 3,924,721

La Libertad 67,252 12,127 5.5 11,277 104,401 125.00 13,050,161

San Francisco 8,917 1,755 5.0 1,559 13,150 125.00 1,643,771

Santa Ana 14,602 2,645 5.5 2,457 22,566 125.00 2,820,739

Dolores 32,404 5,850 5.5 5,291 48,745 125.00 6,093,147

San Luis 48,745 8,538 5.7 7,837 74,809 125.00 9,351,097

Sayaxché 55,578 9,725 5.7 8,959 85,542 125.00 10,692,698

Melchor de Mencos 18,872 3,761 5.0 2,537 21,257 125.00 2,657,092

Poptún 35,663 6,861 5.2 4,715 40,805 125.00 5,100,638

IZABAL 314,306 63,030 5.0 35,611 302,203 135.00 40,797,424

Puerto Barrios 81,078 17,951 4.4 4,662 34,750 135.00 4,691,208

Livingston 48,588 9,380 5.1 6,736 57,921 135.00 7,819,350

El Estor 42,984 7,368 5.8 6,495 63,313 135.00 8,547,283

Morales 85,469 17,513 4.8 10,437 83,943 135.00 11,332,250

Los Amates 56,187 10,818 5.1 7,281 62,277 135.00 8,407,333

ZACAPA 200,167 42,178 4.8 23,993 192,712 130.00 25,052,570

Zacapa 59,089 12,882 4.5 5,780 43,914 130.00 5,708,795

Estanzuela 10,210 2,393 4.2 706 4,929 130.00 640,734

Río Hondo 17,667 4,259 4.1 2,001 13,666 130.00 1,776,531

Gualán 39,871 8,269 4.7 5,228 41,719 130.00 5,423,459

Teculután 14,428 3,217 4.4 1,371 10,209 130.00 1,327,227

Usumatlán 9,326 1,849 4.9 1,198 9,947 130.00 1,293,103

Cabañas 11,211 2,215 5.0 1,649 13,779 130.00 1,791,281

San Diego 5,825 1,149 5.0 935 7,820 130.00 1,016,657

La Unión 23,705 4,266 5.5 3,921 36,180 130.00 4,703,358

Huité 8,835 1,679 5.2 1,204 10,549 130.00 1,371,426

CHIQUIMULA 302,485 59,296 5.1 42,534 365,379 135.00 49,326,222

Chiquimula 79,815 16,313 4.9 8,449 68,866 135.00 9,296,952

San José La Arada 7,505 1,586 4.6 1,101 8,574 135.00 1,157,535

San Juan Ermita 11,911 2,290 5.2 2,047 17,748 135.00 2,395,926

Jocotán 40,903 7,635 5.3 6,915 61,760 135.00 8,337,545

Camotán 36,226 6,306 6 5,885 56,430 135.00 7,618,008

Olopa 17,817 3,301 5 3,085 27,822 135.00 3,756,000

Esquipulas 41,746 8,469 5 4,747 38,798 135.00 5,237,683

Concepción Las Minas 11,989 2,611 5 1,854 14,028 135.00 1,893,772

Quezaltepeque 24,759 4,853 5 3,843 32,656 135.00 4,408,530

San Jacinto 10,530 1,980 5 1,832 16,164 135.00 2,182,140

Ipala 19,284 3,952 5 2,776 22,534 135.00 3,042,131

Hogares que

cocinan

Page 224: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

226

Continuación cuadro 11.2

(1) (2) Prom. (3) Hogares (4) Volumen (5) Precio (6) Costo (7)

Poblacion Pers./ que usan estimado de promedio Estimado

Total Hogar leña consumo (m3) Met. Cub Total (Q)

JALAPA 242,926 46,042 5.2 35,565 315,100 145.00 45,689,445

Jalapa 105,796 20,030 5.3 13,975 123,484 145.00 17,905,164

San Pedro Pinula 43,092 7,771 5.5 7,299 67,832 145.00 9,835,577

San Luis Jilotepeque 20,696 4,198 4.9 3,457 28,442 145.00 4,124,142

San Manuel Chaparrón 7,206 1,587 4.5 1,254 9,418 145.00 1,365,539

San Carlos Alzatate 12,207 2,083 5.9 2,013 19,790 145.00 2,869,563

Monjas 21,069 4,247 4.9 2,487 20,630 145.00 2,991,399

Mataquescuintla 32,860 6,126 5.3 5,080 45,504 145.00 6,598,062

JUTIAPA 389,085 79,123 4.8 57,026 468,316 140.00 65,564,266

Jutiapa 109,910 21,038 5.2 14,278 124,143 140.00 17,379,959

El Progreso 18,194 4,069 4.4 1,808 13,430 140.00 1,880,157

Santa Catarina Mita 23,489 5,069 4.6 3,439 26,557 140.00 3,718,032

Agua Blanca 14,303 3,098 4.6 2,443 18,767 140.00 2,627,370

Asunción Mita 40,391 8,743 4.6 4,950 37,950 140.00 5,312,938

Yupiltepeque 13,079 2,556 5.0 2,237 18,971 140.00 2,655,892

Atescatempa 14,773 3,291 4.4 2,272 16,862 140.00 2,360,740

Jerez 5,143 1,186 4.2 903 6,374 140.00 892,401

El Adelanto 5,313 1,067 4.9 993 8,146 140.00 1,140,506

Zapotitlán 8,620 1,674 5.0 1,538 13,040 140.00 1,825,631

Comapa 23,715 4,796 4.9 4,364 36,012 140.00 5,041,711

Jalpatagua 22,776 4,781 4.7 3,317 26,294 140.00 3,681,145

Conguaco 16,390 2,820 5.8 2,636 25,702 140.00 3,598,297

Moyuta 35,051 6,964 5.0 5,525 46,168 140.00 6,463,470

Pasaco 8,344 1,695 4.8 1,458 11,855 140.00 1,659,709

San José Acatempa 11,725 2,704 4.3 2,257 16,279 140.00 2,279,082

Quezada 17,869 3,572 5.0 2,608 21,766 140.00 3,047,226

Fuente: Elaboración Sección de Estadistica Ambiental con base en el Censo de Población 2002, INE.

Notas: (1), (2), (3) y (4) Datos del Censo de Poblacion 2002. INE.

(5) Estimación basada en 1.68 M3/hogar, multiplicado por la columna (4), dato Banco de Guatemala,calculo de consumo de leña.

(6) Boletin de precios de insumos y productos forestales, INAB.

(7) Multiplicación columna (5) por la (6)

Hogares que

cocinan

Departamento / Municipio

Page 225: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

227

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

GUATEMALA 14.62 60.36 9.17 15.85 2,541,581

Guatemala 13.71 71.31 7.68 7.31 942,348

Santa Catarina Pinula 18.21 56.21 3.84 21.74 63,767

San José Pinula 15.42 33.87 8.43 42.28 47,278

San José del Golfo 9.62 0.82 32.76 56.81 5,156

Palencia 2.44 12.09 23.26 62.21 47,705

Chinautla 25.90 29.84 22.58 21.67 95,312

San Pedro Ayampuc 12.17 19.20 14.58 54.04 44,996

Mixco 12.52 69.70 8.19 9.60 403,689

San Pedro Sacatepéquez 7.75 28.18 12.13 51.94 31,503

San Juan Sacatepéquez 12.60 21.30 23.27 42.83 152,583

San Raimundo 12.44 3.43 31.02 53.12 22,615

Chuarrancho 0.16 1.43 52.62 45.79 10,101

Fraijanes 39.88 21.66 5.79 32.67 30,701

Amatitlán 17.39 57.81 4.70 20.10 82,870

Villa Nueva 19.29 66.13 5.52 9.05 355,901

Villa Canales 8.47 42.44 8.80 40.29 103,814

San Miguel Petapa 12.48 78.18 1.74 7.61 101,242

EL PROGRESO 2.72 13.80 19.33 64.15 139,490

Guastatoya 1.48 27.63 11.25 59.64 18,562

Morazán 0.17 12.78 18.77 68.29 10,874

San Agustín Acasaguastlán 5.64 0.99 22.71 70.66 34,343

San Cristóbal Acasaguastlán 11.40 19.71 4.91 63.97 6,129

El Jícaro 0.17 10.27 25.23 64.33 10,685

Sansare 0.49 4.80 26.51 68.19 10,721

Sanarate 0.32 26.64 14.15 58.89 33,025

San Antonio La Paz 5.25 1.38 31.49 61.88 15,151

SACATEPEQUEZ 14.44 33.56 10.13 41.87 248,019

Antigua Guatemala 8.54 58.19 5.37 27.90 41,097

Jocotenango 10.16 80.05 1.99 7.81 18,562

Pastores 0.54 10.91 24.52 64.03 11,682

Sumpango 1.57 16.06 13.29 69.09 27,999

Santo Domingo Xenacoj 52.41 20.17 3.14 24.28 7,940

Santiago Sacatepéquez 1.83 17.18 10.18 70.80 22,038

San Bartolomé Milpas Altas 1.25 50.24 1.92 46.58 5,291

San Lucas Sacatepéquez 1.53 58.92 3.12 36.43 18,394

Santa Lucía Milpas Altas 66.90 6.08 5.04 21.97 10,126

Magdalena Milpas Altas 0.32 2.55 11.09 86.04 8,331

Santa María de Jesús 1.71 5.93 46.06 46.30 14,460

Ciudad Vieja 11.90 46.70 4.96 36.44 25,696

San Miguel Dueñas 83.07 3.03 6.71 7.19 8,966

San Juan Alotenango 0.54 19.33 23.08 57.04 15,848

San Antonio Aguas Calientes 60.43 1.63 1.58 36.36 8,632

Santa Catarina Barahona 53.48 14.40 1.90 30.22 2,957

CUADRO 11.3

PORCENTAJE DE HOGARES POR DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS SEGÚN

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.

Page 226: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

228

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

CHIMALTENANGO 7.82 16.00 20.48 55.70 446,132

Chimaltenango 3.58 49.62 9.55 37.25 74,077

San José Poaquil 0.50 5.71 24.93 68.86 19,982

San Martín Jilotepeque 1.35 6.69 36.23 55.73 58,578

San Juan Comalapa 0.33 4.08 13.06 82.53 35,441

Santa Apolonia 7.17 1.32 29.99 61.52 11,859

Tecpán Guatemala 9.46 13.83 20.44 56.27 59,858

Patzún 1.72 15.01 26.64 56.63 42,326

San Miguel Pochuta 42.44 7.47 31.57 18.52 9,842

Patzicía 2.55 7.45 21.59 68.41 23,401

Santa Cruz Balanyá 0.08 - 43.44 56.48 6,504

Acatenango 0.44 10.47 24.74 64.35 18,336

San Pedro Yepocapa 38.88 1.89 17.07 42.16 23,509

San Andrés Itzapa 0.68 7.24 18.93 73.15 21,151

Parramos 0.91 27.59 10.57 60.92 9,537

Zaragoza 1.42 16.64 11.03 70.91 17,908

El Tejar 74.56 0.98 6.28 18.19 13,823

ESCUINTLA 14.92 11.68 11.82 61.58 538,746

Escuintla 48.47 3.41 12.03 36.09 119,897

Santa Lucía Cotzumalguapa 1.43 27.72 20.14 50.71 85,974

La Democracia 13.63 4.46 10.15 71.76 18,363

Siquinalá 38.68 3.71 18.05 39.55 14,793

Masagua 0.37 1.97 6.05 91.62 32,245

Tiquisate 1.51 23.09 7.21 68.19 44,983

La Gomera 1.92 4.23 7.61 86.24 47,971

Guanagazapa 3.24 0.72 24.49 71.55 12,726

San José 6.66 15.66 4.13 73.55 41,804

Iztapa 0.49 9.45 7.52 82.54 10,993

Palín 14.11 30.13 24.19 31.57 36,756

San Vicente Pacaya 2.77 11.10 21.83 64.31 12,678

Nueva Concepción 1.62 1.36 2.29 94.74 59,563

SANTA ROSA 6.67 8.09 26.75 58.48 301,370

Cuilapa 10.53 14.43 27.39 47.66 30,951

Barberena 10.34 18.19 18.21 53.26 38,912

SantaRosa de Lima 0.29 0.23 35.79 63.70 14,823

Casillas 1.01 1.94 53.98 43.07 20,400

San Rafael las Flores 0.22 4.70 49.21 45.88 9,078

Oratorio 16.30 0.64 28.70 54.36 19,550

San Juan Tecuaco 19.01 0.48 24.17 56.35 7,895

Chiquimulilla 6.01 14.25 11.37 68.37 43,623

Taxisco 3.03 7.77 4.60 84.60 22,620

Santa María Ixhuatán 1.96 1.18 59.38 37.48 13,979

Guazacapán 6.17 14.37 4.48 74.98 19,480

Santa Cruz Naranjo 2.51 1.50 25.34 70.66 11,241

Pueblo Nuevo Viñas 7.49 1.46 32.85 58.20 20,165

Nueva Santa Rosa 5.42 3.18 33.31 58.09 28,653

SOLOLA 18.92 2.64 36.98 41.46 307,661

Sololá 13.08 0.95 28.86 57.11 63,973

San José Chacayá 0.47 0.47 55.14 43.93 2,445

Santa María Visitación - 1.43 32.86 65.71 1,919

Page 227: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

229

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

Santa Lucía Utatlán 0.03 0.94 34.08 64.95 18,011

Nahualá 0.85 0.47 60.96 37.72 51,939

Santa Catarina Ixtahuacán 3.75 0.60 63.76 31.89 41,208

Santa Clara La Laguna 0.64 0.72 36.44 62.20 6,894

Concepción 0.17 0.83 62.38 36.63 4,329

San Andrés Semetabaj 0.06 23.71 22.99 53.24 9,411

Panajachel 73.54 1.82 1.82 22.81 11,142

Santa Catarina Palopó 63.37 5.74 1.98 28.91 2,869

San Antonio Palopó 21.77 11.15 20.42 46.66 10,520

San Lucas Tolimán 19.46 4.89 26.11 49.53 21,455

Santa Cruz La Laguna 0.38 0.90 59.49 39.23 4,197

San Pablo La Laguna 0.35 0.97 93.48 5.20 5,674

San Marcos La Laguna - 23.54 52.45 24.01 2,238

San Juan La Laguna 36.92 0.81 22.80 39.48 8,149

San Pedro La Laguna 72.62 1.01 3.72 22.65 9,034

Santiago Atitlán 52.30 2.60 17.23 27.87 32,254

TOTONICAPAN 4.69 1.63 23.85 69.83 339,254

Totonicapán 7.54 2.45 19.70 70.31 96,392

San Cristóbal Totonicapán 11.29 0.75 20.82 67.13 30,608

San Francisco El Alto 6.27 0.88 17.52 75.34 45,241

San Andrés Xecul 0.39 2.51 23.47 73.64 22,362

Momostenango 1.14 1.03 26.08 71.75 87,340

Santa María Chiquimula 0.27 1.73 29.21 68.78 35,148

Santa Lucía La Reforma 0.09 1.76 47.08 51.06 13,479

San Bartolo Aguas Calientes 4.71 1.18 43.10 51.00 8,684

QUETZALTENANGO 23.73 5.04 19.51 51.72 624,717

Quetzaltenango 74.76 0.90 4.20 20.14 127,569

Salcajá 72.80 0.84 4.26 22.10 14,829

Olintepeque 2.79 5.48 17.69 74.05 22,544

San Carlos Sija 2.91 1.20 15.30 80.59 28,389

Sibilia 0.70 0.44 19.43 79.43 7,796

Cabricán 0.26 1.78 9.94 88.01 19,281

Cajolá 0.19 0.23 51.54 48.04 9,869

San Miguel Sigüila 0.46 0.38 36.66 62.49 6,506

Ostuncalco 17.99 0.73 23.67 57.61 41,150

San Mateo 0.62 4.14 38.68 56.57 4,982

Concepción Chiquirichapa 0.08 1.35 55.99 42.58 15,912

San Martín Sacatepéquez 0.19 1.53 26.64 71.64 20,712

Almolonga 90.69 0.50 0.90 7.91 13,880

Cantel 1.18 0.72 15.94 82.16 30,888

Huitán - 1.00 27.23 71.77 9,769

Zunil 0.46 1.29 51.61 46.65 11,274

Colomba 8.76 4.37 37.45 49.43 38,746

San Francisco La Unión 0.08 1.03 42.74 56.15 7,403

El Palmar 0.26 1.33 39.55 58.86 22,917

Coatepeque 5.40 22.45 13.06 59.08 94,186

Génova 0.29 0.50 40.29 58.92 30,531

Flores Costa Cuca 0.15 0.58 26.43 72.84 19,405

La Esperanza 11.76 17.16 9.16 61.91 14,497

Palestina de los Altos 0.83 0.78 22.45 75.93 11,682

Page 228: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

230

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

SUCHITEPEQUEZ 9.13 13.32 21.34 56.21 403,945

Mazatenango 2.63 43.30 9.00 45.08 65,395

Cuyotenango 11.21 0.54 20.04 68.21 41,217

San Francisco Zapotitlán 19.62 5.52 30.51 44.35 16,028

San Bernardino 0.59 12.60 32.42 54.39 10,683

San José El Idolo 0.07 3.99 23.55 72.39 7,645

Santo Domingo Suchitepéquez 5.67 1.45 6.23 86.64 32,202

San Lorenzo 0.16 0.47 13.87 85.50 9,877

Samayac 13.72 26.29 14.06 45.92 17,721

San Pablo Jocopilas 1.24 16.98 46.36 35.42 16,141

San Antonio Suchitepéquez 0.70 13.91 20.62 64.77 37,857

San Miguel Panan 33.53 0.90 40.93 24.65 7,163

San Gabriel 7.56 36.25 20.17 36.01 3,966

Chicacao 18.59 1.22 38.31 41.88 42,943

Patulul 21.89 3.77 23.95 50.39 29,834

Santa Bárbara 7.16 1.49 22.42 68.93 18,365

San Juan Bautista 0.23 1.16 34.93 63.69 6,124

Santo Tomás La Unión 7.16 22.97 17.67 52.20 9,429

Zunilito 29.63 6.34 18.43 45.59 5,277

Pueblo Nuevo 28.07 0.75 34.19 36.99 8,774

Río Bravo 0.14 8.40 14.05 77.41 17,304

RETALHULEU 8.45 10.07 16.24 65.24 241,411

Retalhuleu 20.20 13.19 4.38 62.23 70,470

San Sebastián 1.02 22.27 15.42 61.29 21,725

Santa Cruz Muluá 0.48 8.50 20.86 70.17 10,661

San Martín Zapotitlán 12.88 0.43 17.99 68.70 8,102

San Felipe 0.62 32.26 21.36 45.76 17,268

San Andrés Villa Seca 3.38 0.40 17.53 78.69 32,819

Champerico 7.27 7.63 10.23 74.87 25,280

Nuevo San Carlos 3.45 2.82 30.45 63.29 27,274

El Asintal 0.71 1.88 34.95 62.47 27,812

SAN MARCOS 5.19 3.88 37.27 53.66 785,951

San Marcos 35.86 1.89 13.13 49.12 36,325

San Pedro Sacatepéquez 18.46 3.48 12.52 65.54 58,005

San Antonio Sacatepéquez - 0.59 13.58 85.83 14,658

Comitancillo 0.57 10.24 38.81 50.38 46,371

San Miguel Ixtahuacán 0.73 0.97 68.88 29.41 29,658

Concepción Tutuapa 1.53 0.68 42.50 55.29 49,363

Tacaná 0.62 2.30 37.51 59.57 62,620

Sibinal 0.06 0.50 25.08 74.36 13,268

Tajumulco 0.64 0.54 68.26 30.57 41,308

Tejutla 1.31 1.78 17.58 79.33 27,672

San Rafael Pié de la Cuesta 4.34 9.12 64.57 21.97 13,072

Nuevo Progreso 4.15 1.31 70.59 23.94 26,140

El Tumbador 6.42 1.66 66.28 25.64 35,507

San José El Rodeo 10.96 1.00 64.88 23.15 14,125

Malacatán 1.81 8.21 34.10 55.88 70,834

Catarina 1.10 2.93 34.02 61.95 24,561

Ciudad Tecún Umán (Ayutla) 2.64 22.01 7.25 68.10 27,435

Ocós 0.50 0.89 3.69 94.92 20,257

San Pablo 2.68 1.95 53.44 41.93 36,535

Page 229: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

231

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

El Quetzal 0.43 1.63 62.53 35.41 18,979

La Reforma 0.23 6.91 66.67 26.20 14,623

Pajapita 14.61 1.64 19.94 63.81 16,600

Ixchiguán 1.65 2.75 31.66 63.94 20,324

San José Ojetenán 2.51 2.30 31.21 63.98 16,541

San Cristóbal Cucho 0.50 2.19 33.48 63.83 13,928

Sipacapa 1.29 0.18 48.67 49.87 14,043

Esquipulas Palo Gordo 0.07 0.78 20.35 78.80 8,613

Río Blanco 2.18 0.46 25.03 72.33 4,872

San Lorenzo 1.01 7.78 18.79 72.42 9,714

HUEHUETENANGO 4.76 4.67 52.19 38.37 846,544

Huehuetenango 12.79 25.04 8.96 53.20 81,294

Chiantla 6.34 1.59 21.99 70.08 74,978

Malacatancito 4.44 0.35 40.40 54.81 15,540

Cuilco 3.02 4.56 60.59 31.83 46,407

Nentón 0.49 6.32 58.94 34.25 28,983

San Pedro Necta 1.85 1.59 71.76 24.81 26,025

Jacaltenango 0.61 9.91 52.10 37.37 34,397

Soloma 10.07 0.74 48.43 40.76 35,764

Ixtahuacán 0.18 1.83 76.75 21.25 30,466

Santa Bárbara 0.04 0.32 75.11 24.54 15,318

La Libertad 3.42 0.47 64.57 31.53 28,563

La Democracia 4.04 4.73 46.35 44.88 36,284

San Miguel Acatán 5.45 0.18 67.20 27.17 21,805

San Rafael La Independencia 0.18 0.73 65.75 33.33 10,830

Todos Santos Cuchumatán 2.56 0.51 55.69 41.24 26,118

San Juan Atitán 0.04 0.28 84.46 15.21 13,365

Santa Eulalia 4.53 0.59 69.67 25.20 30,102

San Mateo Ixtatán 0.95 0.41 81.25 17.38 29,993

Colotenango 0.89 0.17 78.00 20.93 21,834

San Sebastián Huehuetenango 0.12 0.68 70.87 28.34 21,198

Tectitán 0.52 1.56 58.59 39.32 7,189

Concepción 0.49 5.88 71.41 22.22 16,961

San Juan Ixcoy 1.50 0.88 61.68 35.95 19,367

San Antonio Huista 6.10 2.23 56.40 35.27 12,675

San Sebastián Coatán 1.00 1.35 69.86 27.78 18,022

Barillas 6.75 1.17 64.07 28.01 75,987

Aguacatán 9.68 0.93 39.52 49.87 41,671

San Rafael Petzal - 0.46 54.56 44.98 6,420

San Gaspar Ixchil - 0.33 31.35 68.32 5,809

Santiago Chimaltenango 0.17 0.44 64.04 35.35 5,811

Santa Ana Huista 10.01 0.46 38.79 50.73 7,368

EL QUICHE 2.44 3.80 50.41 43.34 655,510

Santa Cruz del Quiché 4.55 18.53 25.12 51.80 62,369

Chiché 0.30 5.79 45.18 48.73 19,762

Chinique 4.59 7.05 41.58 46.77 8,009

Zacualpa 8.64 2.13 59.56 29.66 22,846

Chajul 0.24 2.12 51.72 45.91 31,780

Chichicastenango 3.72 1.09 53.35 41.84 107,193

Patzité 0.39 1.05 41.55 57.01 4,695

San Antonio Ilotenango 0.22 1.21 77.99 20.58 17,204

Page 230: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

232

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

San Pedro Jocopilas 0.08 0.59 64.48 34.84 21,782

Cunén 0.17 0.41 46.97 52.45 25,595

San Juan Cotzal 0.23 0.40 49.28 50.09 20,050

Joyabaj 2.21 3.96 65.09 28.74 52,498

Nebaj 0.24 0.99 38.15 60.61 53,617

San Andrés Sajcabajá 1.19 5.36 75.27 18.18 19,035

Uspantán 4.23 0.53 55.23 40.01 41,892

Sacapulas 6.27 0.69 55.59 37.44 35,706

San Bartolomé Jocotenango - 0.40 65.72 33.87 8,639

Canillá 0.57 0.68 69.95 28.80 9,073

Chicamán 1.25 2.00 72.39 24.37 25,280

Ixcán 0.82 1.43 32.83 64.93 61,448

Pachalum 0.42 23.01 36.15 40.42 7,037

BAJA VERAPAZ 7.34 2.28 44.11 46.27 215,915

Salamá 16.26 3.05 21.00 59.69 47,274

San Miguel Chicaj 0.31 3.19 42.52 53.98 23,201

Rabinal 7.35 2.02 47.04 43.59 31,168

Cubulco 4.22 1.44 65.51 28.83 43,639

Granados - 2.96 56.88 40.16 11,338

El Chol 13.88 0.23 57.17 28.73 8,460

San Jerónimo 8.77 4.34 20.66 66.23 17,469

Purulhá 2.65 0.94 53.89 42.52 33,366

-

ALTA VERAPAZ 1.92 7.11 41.67 49.31 776,246

Cobán 1.71 20.87 29.06 48.36 144,461

Santa Cruz Verapaz 1.00 12.97 32.83 53.20 19,012

San Cristóbal Verapaz 3.47 8.50 50.83 37.20 43,336

Tactic 2.40 13.57 35.24 48.79 24,535

Tamahú 1.09 1.81 68.70 28.40 12,685

San Miguel Tucurú 0.25 2.79 35.97 60.99 28,421

Panzós 0.44 1.53 25.27 72.77 44,770

Senahú 2.53 0.76 53.04 43.67 54,471

San Pedro Carchá 2.53 4.96 58.56 33.95 148,344

San Juan Chamelco 0.30 6.96 40.51 52.24 38,973

Lanquín 1.99 0.86 57.87 39.27 16,546

Cahabón 5.49 0.80 42.86 50.85 42,949

Chisec 0.78 0.46 29.84 68.92 69,325

Chahal 0.40 0.76 53.35 45.50 16,853

Fray Bartolomé de las Casas 2.85 0.38 38.76 58.01 44,538

Santa Catarina La Tinta 0.13 0.47 34.12 65.28 27,027

PETEN 1.16 6.53 19.19 73.12 366,735

Flores 0.58 23.66 7.51 68.25 30,897

San José 17.84 0.49 2.45 79.21 3,584

San Benito 2.17 22.56 2.52 72.75 29,926

San Andrés 3.90 0.65 17.52 77.93 20,295

La Libertad 0.38 1.97 13.32 84.33 67,252

San Francisco 0.45 0.34 22.69 76.52 8,917

Santa Ana - 1.42 23.17 75.40 14,602

Dolores 0.17 2.32 24.06 73.45 32,404

San Luis 0.29 2.11 38.56 59.04 48,745

Sayaxché 0.84 1.74 25.47 71.95 55,578

Page 231: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

233

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

Melchor de Mencos 3.22 6.98 5.87 83.93 18,872

Poptún 1.01 8.80 24.35 65.84 35,663

IZABAL 3.39 17.98 16.05 62.57 314,306

Puerto Barrios 5.11 31.20 7.13 56.57 81,078

Livingston 2.24 8.96 26.35 62.45 48,588

El Estor 2.75 1.97 11.08 84.19 42,984

Morales 1.25 16.41 18.79 63.55 85,469

Los Amates 5.41 17.15 20.89 56.55 56,187

ZACAPA 12.69 9.79 24.41 53.11 200,167

Zacapa 1.42 24.46 18.98 55.14 59,089

Estanzuela 60.97 3.09 5.62 30.32 10,210

Río Hondo 9.16 2.21 11.60 77.04 17,667

Gualán 19.12 2.31 19.97 58.60 39,871

Teculután 40.46 8.45 3.56 47.53 14,428

Usumatlán 0.64 1.22 20.83 77.32 9,326

Cabañas 5.72 2.97 37.18 54.13 11,211

San Diego 0.17 1.20 38.80 59.83 5,825

La Unión 6.46 0.30 80.21 13.02 23,705

Huité 0.59 14.29 23.32 61.81 8,835

CHIQUIMULA 11.53 7.93 43.49 37.05 302,485

Chiquimula 3.27 24.78 25.77 46.19 79,815

San José La Arada 13.09 0.68 31.50 54.73 7,505

San Juan Ermita 0.30 1.60 63.56 34.53 11,911

Jocotán 2.85 1.96 74.37 20.82 40,903

Camotán 3.28 0.63 78.18 17.91 36,226

Olopa 5.27 1.11 71.89 21.72 17,817

Esquipulas 42.02 3.18 28.63 26.16 41,746

Concepción Las Minas 14.31 1.65 36.55 47.48 11,989

Quezaltepeque 14.46 0.84 34.46 50.23 24,759

San Jacinto 0.05 0.50 51.37 48.08 10,530

Ipala 21.20 0.73 15.13 62.94 19,284

JALAPA 4.38 8.64 38.81 48.17 242,926

Jalapa 5.26 15.01 30.84 48.89 105,796

San Pedro Pinula 2.71 0.40 63.61 33.29 43,092

San Luis Jilotepeque 10.81 2.18 42.64 44.37 20,696

San Manuel Chaparrón 5.46 0.87 22.52 71.15 7,206

San Carlos Alzatate 0.62 1.25 41.85 56.28 12,207

Monjas 3.12 8.34 17.88 70.66 21,069

Mataquescuintla 1.09 7.46 48.56 42.88 32,860

JUTIAPA 5.91 6.89 31.81 55.39 389,085

Jutiapa 1.97 12.14 35.57 50.32 109,910

El Progreso 2.26 22.26 19.66 55.82 18,194

Santa Catarina Mita 8.75 5.01 23.05 63.19 23,489

Agua Blanca 8.60 0.48 31.01 59.91 14,303

Asunción Mita 26.84 3.69 11.16 58.30 40,391

Yupiltepeque 0.12 1.08 46.35 52.45 13,079

Atescatempa 1.41 7.45 26.50 64.65 14,773

Page 232: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

234

Continuación cuadro 11.3

Hogares Hogares La Enterrada Total

Departamento/Municipio con servicio con servicio tira en y otras de

municipal privado cualquier parte formas Hogares

El Adelanto - 0.18 61.49 38.33 5,313

Zapotitlán 1.58 0.06 78.75 19.61 8,620

Comapa 2.26 0.35 53.50 43.89 23,715

Jalpatagua 0.85 10.46 23.70 64.99 22,776

Conguaco 0.32 5.35 55.52 38.81 16,390

Moyuta 5.78 1.60 29.56 63.06 35,051

Pasaco 0.06 0.75 16.82 82.37 8,344

San José Acatempa 10.95 1.17 33.14 54.74 11,725

Quezada 1.00 7.26 23.21 68.53 17,869

FUENTE: INE/CENSO DE POBLACION 2002

FUENTE: INE/Censo de Población 2002

9.17 15.85

19.33 64.15

10.13 41.87

8.43 42.28

22.71 70.66

24.52 64.03

36.23 55.73

10.15 71.76

35.79 63.70

32.86 65.71

17.52 75.34

17.69 74.05

30.51 44.35

20.86 70.17

13.58 85.83

40.40 54.81

41.58 46.77

47.04 43.59

50.83 37.20

2.52 72.75

11.08 84.19

11.60 77.04

0% 20% 40% 60% 80% 100%

GUATEMALA

EL PROGRESO

SACATEPEQUEZ

CHIMALTENANGO

ESCUINTLA

SANTA ROSA

SOLOLA

TOTONICAPAN

QUETZALTENANGO

SUCHITEPEQUEZ

RETALHULEU

SAN MARCOS

HUEHUETENANGO

EL QUICHE

BAJA VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

PETEN

IZABAL

ZACAPA

CHIQUIMULA

JALAPA

JUTIAPA

GRÁFICA 11.1

DISPOSICIÓN FINAL DE LA BASURA POR DEPARTAMENTOS

(EN PORCENTAJE)

Servicio municipal Servicio privado La tira en cualquier parte Otras formas

Page 233: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

235

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Autobuses, buses,

microbuses52,088 56,324 60,692 65,206 67,772 71,489 72,694

Automoviles 250,530 271,141 292,339 315,040 330,907 353,509 359,372

Camiones, cabezales y

transporte de carga72,374 78,348 83,965 89,011 92,821 97,588 98,576

Camionetas,

camionetillas y paneles96,713 104,018 111,461 119,604 125,453 134,615 136,972

Carretas, carretones,

remolques, etc2,622 2,688 2,761 3,081 3,308 3,593 3,667

Furgones y plataformas 13,089 13,903 14,749 15,798 16,676 17,904 18,085

Gruas 111 116 119 124 126 137 138

Jeep 15,974 17,196 18,426 19,664 20,131 20,719 20,810

Motocicletas 134,077 144,076 153,773 164,441 166,816 185,348 192,756

Pick-up 239,343 264,130 286,900 308,015 317,181 330,117 332,897

Tractores y minitractores536 537 540 633 787 929 972

Otros 747 843 931 1,081 1,217 1,319 1,335

Total 878,204 953,320 1,026,656 1,101,698 1,143,195 1,217,267 1,238,274* Datos al 31 de Marzo

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehiculos, SAT.

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Guatemala 577,706 618,584 662,592 704,340 719,178 759,153 769,094

El Progreso 6,459 7,199 7,734 8,452 8,901 9,480 9,660

Sacatepéquez 13,288 14,151 14,850 15,711 16,464 17,644 17,994

Chimaltenango 12,884 14,019 15,038 16,187 17,086 18,395 18,782

Escuintla 34,348 37,816 40,199 43,816 47,319 51,599 53,021

Santa Rosa 13,861 15,070 16,175 17,135 17,850 18,796 19,033

Sololá 3,457 3,735 3,940 4,160 4,397 4,721 4,844

Totonicapán 7,646 8,692 9,807 10,910 11,552 12,368 12,604

Quetzaltenango 48,190 55,207 62,497 69,862 74,662 80,185 81,868

Suchitepéquez 18,406 19,992 21,289 22,862 23,933 25,451 25,979

Retalhuleu 13,314 14,598 15,781 17,098 18,110 19,358 19,894

San Marcos 18,883 22,075 25,165 28,579 30,819 33,541 34,391

Huehuetenango 14,141 15,716 17,069 18,647 20,156 22,155 22,844

Quiché 6,910 7,686 8,450 9,247 9,830 10,724 11,014

Baja Verapaz 3,404 3,808 4,095 4,488 4,922 5,485 5,692

Alta Verapaz 9,065 9,761 10,235 10,832 11,389 12,162 12,453

Petén 6,985 7,877 8,295 8,996 9,998 11,481 12,009

Izabal 16,197 18,156 19,298 20,948 22,714 25,016 25,699

Zacapa 15,215 16,836 18,207 19,737 21,159 22,900 23,416

Chiquimula 13,578 15,292 16,452 17,719 18,943 20,500 21,054

Jalapa 8,149 8,983 9,572 10,239 10,787 11,499 11,733

Jutiapa 16,118 18,067 19,916 21,733 23,026 24,654 25,196

Total 878,204 953,320 1,026,656 1,101,698 1,143,195 1,217,267 1,238,274* Datos al 31 de Marzo

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehiculos, SAT.

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PARQUE VEHICULAR POR DEPARTAMENTO

Años 1,998 a 2,004

CUADRO 11.4

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PARQUE VEHICULAR POR TIPO DE VEHÍCULO

Años 1,998 a 2,004

CUADRO 11.5

Page 234: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

236

FUENTE: SAT, 2004

72,694

359,372

98,576

136,972

3,667

18,085

138

20,810

192,756

332,897

972

1,335

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000

Autobuses, buses, microbuses

Automóviles

Camiones, cabezales y transporte de carga

Camionetas, camionetillas y paneles

Carretas, carretones, remolques, etc

Furgones y plataformas

Gruas

Jeep

Motocicletas

Pick-up

Tractores y minitractores

Otros

FIGURA 11.2

TIPOS DE VEHÍCULOS CIRCULANDO EN GUATEMALA, 2004

Modelo 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

2005 - - - - - - 299

2004 - - - - - 12,878 24,759

2003 - - - - 10,346 39,796 42,584

2002 - - - 6,555 25,170 27,178 27,348

2001 - - 5,867 21,972 24,098 25,092 25,539

2000 - 4,794 18,816 21,316 21,901 23,773 24,550

1999 10,240 26,770 28,721 29,490 30,244 33,241 33,995

1998 26,226 27,641 28,289 29,428 31,804 35,117 35,978

1997 14,898 15,392 16,112 18,074 20,942 24,573 25,452

1996 16,032 16,780 18,286 21,273 24,657 28,153 29,075

1995 20,090 22,106 25,564 30,410 34,809 39,471 40,677

1994 20,446 24,095 28,728 34,022 38,857 44,089 44,811

1993 27,099 31,184 35,877 40,747 44,189 45,108 45,210

1992 25,906 29,980 34,203 38,328 38,371 38,762 38,813

1991 24,400 28,522 32,579 35,697 35,497 35,895 35,937

1990 30,840 34,647 38,016 40,682 40,333 40,760 40,813

1989 39,033 43,021 46,555 49,328 48,809 49,083 49,077

1988 49,490 53,618 57,177 59,910 59,077 59,236 59,177

1987 52,814 57,224 61,049 63,899 63,002 63,171 63,132

1986 53,914 58,440 62,194 64,874 63,927 64,102 63,984

1985 49,396 52,771 55,469 57,489 56,657 56,811 56,770

1984 45,560 48,192 50,353 51,939 51,132 51,225 51,149

1983 31,301 32,779 33,836 34,611 34,019 34,044 33,974

1982 33,159 34,403 35,415 36,150 35,525 35,518 35,446

1981 35,357 36,339 37,034 37,566 36,882 36,909 36,839

1980 ó

Menor272,003 274,622 276,516 277,938 272,947 273,282 272,885

TOTAL 878,204 953,320 1,026,656 1,101,698 1,143,195 1,217,267 1,238,274

* Datos al 31 de Marzo

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehiculos, SAT.

Nota: a partir de Noviembre de 2002 se consideran solamente vehículos con Estatus Activo.

CUADRO 11.6

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PARQUE VEHICULAR POR MODELO

AÑOS 1998 a 2004*

Page 235: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

237

Nitrógeno

(qq)

Completos

(qq)

Foliares

(Lts) Litros Kilos Litros Kilos Litros Kilos

Granos basicos

Maiz 2.14 4.29 - 1.28 8.23 - 0.39 0.71 0.58

Frijol 1.43 2.86 - 2.15 3.24 5.44 - - -

Arroz 1.43 3.22 - 5.30 - - 2.21 2.15 -

Sorgo 2.86 3.58 1.43 30.03 - 1.86 - 1.75 -

Exportacion tradicional

Café - 9.00 - 0.50 - - 0.75 1.50 -

Caña de azucar - 3.43 - 2.43 - - - - 0.78

Banano 4.72 10.01 - - - - - 3.58 -

Hortalizas

Papa 10.00 10.00 12.00 16.00 0.25 - 13.60 - -

Tomate 5.00 8.00 4.00 16.00 2.06 - 21.60 - -

Cebolla 5.72 12.16 - 4.58 - - 1.56 2.00 -

Chile pimiento 4.00 8.00 2.00 10.00 1.20 - 18.00 - -

Ajo 5.72 12.16 - 6.58 - - 2.39 1.72 -

Arveja china 4.00 11.00 - 5.00 - - 9.08 2.86 -

Brócoli 6.00 14.00 1.00 - 68.34 - 1.60

Repollo 3.58 9.30 - 24.02 - 1.43 - 2.86 -

Zanahoria 3.58 5.72 - 6.08 - - 1.94 1.72 -

Frutas

Papaya 3.58 5.01 - 6.01 - - 1.93 2.29 -

Mango 2.15 5.01 - 4.00 - - 1.30 1.72 -

Limon 2.86 9.30 - 12.59 - - 1.95 - -

Piña 2.86 4.00 - 4.87 - - 0.65 1.72 -

Aguacate - 8.58 - 2.15 - - 2.59 - 2.59

Melón 4.28 10.73 - 2.86 2.59 - 4.01 2.29 -

Manzana 2.15 4.29 - 3.87 - - 0.91 1.72 -

Naranja 4.00 9.00 - - - - -

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-

CUADRO 11.7

ÍNDICES DE APLICACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS SEGÚN CULTIVOS

Cultivos

Indices de aplicación por hectáreaFertilizantes por hectarea Insecticidas Fungicidas Herbicidas

Page 236: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

RUIDO

Se considera como un problema social reconociéndose como una molestia y una manera

de afectar o dañar la salud en los derechos humanos. También es un contaminante característico de los grandes núcleos urbanos que pueden producir molestias y distintas afecciones como el estrés y llegar a causar daños fisiológicos.

La problemática de contaminación audial en el país es que escasamente es monitoreada, sin embargo se realizan los esfuerzos necesarios por establecer un reglamento que tendrá por objeto la prevención y el control de todo tipo de actividades a partir de las cuales se deriven fuentes emisoras de sonido fijas y móviles que impacten negativamente el ambiente externo o laboral por contaminación audial o ruido. Como fuentes emisoras de sonido, sujetas de producir impactos por ruido o contaminación audial, están las fuentes fijas y móviles. Como sujetos de ser impactados por ruido o contaminación audial está el ambiente externo y el ambiente laboral.

Como ambiente externo se considera el entorno natural o modificado por el ser humano. Este se ha clasificado en zonas como: Zona R: Residencial (residencias o usos habitacionales) Zona C: Comercial Zona I: Industrial

Total Líquido Sólido Gaseoso Liquido+Sólido

Año 2003

Total 547,742,479 13,728,300 533,562,120 449,175 2,884 178,639,906

Herbicidas 7,993,700 5,231,603 2,759,213 - 2,884 35,141,132

Incecticidas 4,054,123 2,600,129 1,453,994 - - 28,948,355

Fertilizantes 526,406,230 3,242,142 522,922,088 242,000 - 82,359,444

Fungicidas 3,842,333 669,432 3,172,901 - - 24,466,221

Otros agroquímicos 5,446,093 1,984,994 3,253,924 207,175 - 7,724,754

Año 2004

Total 605,323,507 13,128,026 591,594,597 598,000 2,884 228,564,867

Herbicidas 9,386,844 6,437,229 2,946,731 - 2,884 39,132,562

Incecticidas 2,852,595 1,819,160 1,033,435 - - 23,038,070

Fertilizantes 584,275,218 1,862,539 582,249,679 163,000 - 125,725,222

Fungicidas 4,327,661 1,395,026 2,932,635 - - 28,684,535

Otros agroquímicos 4,481,189 1,614,072 2,432,117 435,000 - 11,984,478

FUENTE: MAGA, 2004.

Uso

Estado (kilos)

Valor CIF (US$)

CUADRO 11.8

IMPORTACIÓN DE AGROQUÍMICOS SEGÚN ESTADO DE PRESENTACIÓN, VALOR MONETARIO POR TIPO DE

USO. AÑOS 2003 Y 2004

Page 237: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

14

Zona M: Mixta, presenta desarrollo mixto, puede ser residencial, comercial, industrial y otros Zona E: Se clasifica como especial, o bien desarrollo urbano o rural. Corresponde a

actividades de tipo hospitalario, clínicas médicas, tribunales, universidades, etc.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS EN AMBIENTE EXTERNO:

Se clasifican de acuerdo a los días, horarios y la distribución de zonas, las cuales no deben de excederse por ninguna fuente emisora de sonido fija o móvil.

AMBIENTE LABORAL:

Es el entorno natural o modificado por el ser humano, donde se llevan a cabo actividades tendientes a la producción de bienes, servicios o ambos y otras actividades que pueden estar directamente relacionadas con alguna fuente emisora de sonido y que puede llegar a ser impactado por dicha fuente o producir impactos negativos por ruido en su ambiente externo

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS EN AMBIENTE LABORAL: El reglamento contempla límites máximos permisibles de emisiones sonoras así:

1. La exposición ocupacional a emisiones sonoras continuas en ambiente laboral deberá ser controlada de tal forma que para una jornada de ocho horas, ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora igual o mayor de 75 dB(A) medidos a la altura del oído del trabajador.

2. Niveles de expresión sonora iguales o superiores a 75 dB(A) pero menores de 90 dB(A) se permitirán, siempre que el trabajador utilice el equipo de protección auditiva adecuada, proporcionados por el patrono o responsable de la actividad.

3. Niveles de presión sonora iguales o superiores a los 90 dB(A) se permitirán, siempre que el tiempo de exposición continuo del trabajador utilice el equipo de protección auditivo adecuado.

6 - 21 hrs 21 - 6 hrs 6 - 21 hrs 21 - 7 hrs 7 - 20 hrs 20 - 8 hrs 8 - 19 hrs 19 - 6 hrs

Residencial 60 50 60 50 60 50 60 50

Comercial 70 65 70 65 70 65 70 65

Industrial 75 70 75 70 75 70 75 70

Mixta 65 55 65 55 65 50 60 50

Especial 55 50 55 50 55 50 55 50

Fuente: Proyecto de Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Audial. Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-

Programa de Modernización y Fortalecimiento del Organismo Ejecutivo -OCMOE-

CUADRO 11.9

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS EN AMBIENTE EXTERNO dB(A)

Tipos de

zonas

Lunes a jueves Viernes Sábado Domingo

90 Ocho horas (8)

95 Cuatro horas (4)

100 Dos horas (2)

105 Una hora (1)

110 Media hora (1/2)

CUADRO 11.10

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES

SONORAS EN AMBIENTE LABORAL

Fuente: Proyecto de Reglamento de Prevención y Control de la

Contaminación Audial. Programa de Modernización y Fortalecimiento

del Organismo Ejecutivo -OCMOE-

Niveles sonoros en

dB(A)

Tiempo de exposición

(T)

Page 238: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

15

POLUCIÓN SONORA: Es el nivel de presión sonora por encima de los límites permitidos por ley. La importancia relativa de la polución sonora se debe realizar basándose en los siguientes criterios.

- Número de personas afectadas - Hora del día / noche en que se produce el ruido - Características de la fuente: régimen de emisión, intensidad, frecuencia - Aspectos subjetivos

Fuente: Proyecto de Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Audial. Comisión Nacional del Medio Ambiente

-CONAMA- Programa de Modernización y Fortalecimiento del Organismo Ejecutivo -OCMOE-

GRÁFICO 11.3

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS AMBIENTALES

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Ocho horas Cuatro horas Dos horas Una hora M e dia hora

Dec

ibel

es

TIEMPO DE EXPOSICION

dB(A) Percepción Aire libre Ambiente interior

130 Dolorosa Despliegue avión a 15 mts. Fábrica de pliegos

110 Muy molesta Remachadora Industria pesada

100 Molesta Concierto de rock Discoteca

90 Ruidosa Tráfico de camiones 15 mts. Rotativa 15 mts.

80 Moderado ruidoso Calle de gran tráfico Gran oficina

70 Moderado incómodo Calle de poco tráfico Sala de conferencias

40 Silenciosa Cánto de pájaro Voz baja

Fuente : Proyecto de Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Audial.

50 Molesta al sueñoUnidad de aire condicionado

a 4 mts.Voz alta

CUADRO 11.11

NIVELES DE PRESIÓN SONORA POR FUENTE Y PERCEPCIÓN SENSORIAL

60 Perjuicios a la conversaciónAutomóvil 100 km/h a 30 m

65 dB(A)Televisión

Fuente : Proyecto de Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Audial.

FIGURA 11.4

NIVELES DE PRESIÓN SONORA POR FUENTE Y PERCEPCIÓN SENSORIAL

0

20

40

60

80

100

120

140

Do

loro

sa

Mu

y m

ole

sta

Mo

les

ta

Ru

ido

sa

Mo

de

rad

o

ruid

os

o

Mo

de

rad

o

inc

óm

od

o

Pe

rju

icio

s a

la

co

nv

ers

ac

ión

Mo

les

ta a

l

su

o

Sil

en

cio

sa

De

cib

ele

s d

B(A

)

Page 239: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

16

ANEXOS

Page 240: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

17

SIGLAS INSTITUCIONALES UTILIZADAS AMM = Administrador del Mercado Mayorista CATIE = Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CECON = Centro de Estudios Conservacionistas CEPAL = Comisión Económica Para América Latina y el Caribe CONAP = Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED = Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DEOCSA = Distribuidora de Energía de Occidente, Sociedad Anónima DEORSA = Distribuidora de Energía de Oriente, Sociedad Anónima EEGSA = Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima EFPEM = Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EGEE = Empresa de Generación de Energía Eléctrica EMPAGUA = Empresa Municipal de Agua EPA = Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos FONTIERRAS = Fondo de Tierras IARNA = Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente ICTA = Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola IGN = Instituto Geográfico Nacional INAB = Instituto Nacional de Bosques INAFOR = Instituto Nacional Forestal INCAP = Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá INDE = Instituto Nacional de Electrificación INE = Instituto Nacional de Estadística INSIVUMEH = Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología LAOCOS = Laboratorio de Oceanografía Costera MAGA = Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN = Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MEM = Ministerio de Energía y Minas MUSAC = Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala OCRET = Oficina de Control de Reservas Territoriales OMS = Organización Mundial de la Salud PNT = Policía Nacional Civil del Trébol PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SGCNPE = Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica SIN = Sistema Nacional Interconectado UNIPESCA = Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura URL = Universidad Rafael Landivar USAC = Universidad de San Carlos de Guatemala UVG = Universidad del Valle de Guatemala

Page 241: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

18

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS µg/m

3 = Micro gramos por metro cúbico

BA = Bagazo de Caña Bbls = Barriles Bh-M = Bosque Húmedo Montano Subtropical Bh-MB = Bosque Húmedo Montano Bajo Bh-S(c) = Bosque Húmedo Subtropical Cálido Bh-S(t) = Bosque Húmedo Subtropical Templado Bmh-M = Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical Bmh-MB = Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical Bmh-S(c) = Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido Bmh-S(f) = Bosque Muy Húmedo Subtropical frío Bmh-T = Bosque Muy Húmedo Tropical Bp-MB = Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical Bp-S = Bosque Pluvial Subtropical Bs-S = Bosque Seco Subtropical Bs-T = Bosque Seco Tropical CA = Caña de Azúcar CAB = Calzada Aguilar Batres CH4 = Metano CM = Carbón Mineral CO = Monóxido de Carbono CO2 = Dióxido de Carbono COVDM = Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano CSJ = Calzada San Juan CV = Carbón Vegetal

D = Diámetro mayor o igual a DAP = Diámetro del árbol a la altura del pecho DO = Diesel Oil EE = Energía Eléctrica ENOS = El Niño Oscilación del Sur EPC = Especie Potencial Comercial FO = Fuel Oil GAS = Gasolinas GEI = Gases de Efecto Invernadero GEOT = Geotermia

Page 242: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

19

Gg = Giga gramo GLP = Gas Licuado de Petróleo GN = Gas Natural Gwh = Giga vatios hora Ha = Hectárea HE = Hidro Energía Ima = Incremento Medio Anual INF = Inventario Nacional Forestal KE-TJ = Kerosene y Turbo Jet Kg = Kilogramo Km

2 = Kilómetros cuadrados

LE = Leña M

2 = Metros Cuadrados

M3 = Metros Cúbicos

M3/s = Metros cúbicos por segundo

Me-S = Monte Espinoso Subtropical mm. = Milímetros Mm

3 = Millones de metros cúbicos

MPD = Mercado Potencialmente Desarrollado Msnm = Metros sobre el nivel del mar MTD = Mercado Totalmente Desarrollado Mwh = Mega vatios hora n.m. = No Muestreado N2O = Oxido Nitroso NE = No Energético NE = No Estimado NO2 = Dióxido de Nitrógeno NOx = Óxidos de Nitrógeno O3 = Ozono ºC = Grados Centígrados PE = Petróleo pH = Partes de Hidrógeno PM10 = Partículas en Suspensión Menores a 10 micras ppm = Partes por millón PTS = Partículas Totales en Suspensión Q = Quetzales SIN = Sistema Nacional Interconectado SO2 = Dióxido de Azufre TM = Tonelada Métrica Ton = Tonelada UM = Unidades de Muestreo VE = Valor de Existencia VUD = Valor de Uso Directo VUID = Valor de Uso Indirecto ZAM = Zona de Amortiguamiento ZN = Zona Núcleo

Page 243: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

20

DELEGACIONES DEPARTAMENTALES

GUATEMALA 8va. Calle 9-55 zona 1, Edificio América Ciudad de Guatemala, Tel. 2232-3405

EL PROGRESO 4ta. Av. y 1era calle, Barrio El Golfo, Guastatoya Email: [email protected] Teléfono: 7945 1422

SACATEPÉQUEZ 7ma. Av. Norte No. 69 Consejo Regional de Desarrollo Email: [email protected] Teléfono: 7832 3455

CHIMALTENANGO Edificio de Gobernación Departamental Teléfono: 839 -3125

ESCUINTLA 4Av. 15-35 zona 1 nivel 2 Email: [email protected] Teléfono: 7888 0142

SANTA ROSA 2da. Av. 1-113 zona 1, Barrio la Parroquia, Cuilapa, Teléfono: 7886 5187

SOLOLÁ 12 calle 7-52 ziba 2, Barrio San Bartolo Teléfono: 7762 3423

TOTONICAPÁN Palacio Municipal, Oficina No. 07 Email: [email protected] Teléfono: 7766 1080

QUETZALTENANGO 6 calle 8-46 zona 1, Teléfono: 7761 4855

SUCHITEPÉQUEZ Edificio Oficentro, 4ª. Av. 3-55 zona 1, Mazatenango Email: [email protected] Teléfono: 7872 4005

RETALHULEU 7 Av. 5-02 zona 1, Teléfono: 7771 3936

SAN MARCOS 11 calle 7ma. Av. “A” zona 2, Complejo Municipal, nivel No.2 Email: [email protected] Teléfono: 7760 2045

HUEHUETENANGO 2ª- Calle 3-16, zona 1, Edificio Altuve 2do. Nivel Email: [email protected] Teléfono: 7764 9097

QUICHÉ 1ª. Y 2da. Avenida 1-22 1er. Nivel zona 1 Santa Cruz Teléfono: 7755 4751

BAJA VERAPAZ 4ta. Calle 7-69 zona 1 Salamá Email: [email protected] Teléfono: 7940 2209

ALTA VERAPAZ Edificio de gobernación Nivel 2 Cobán Email: [email protected] Teléfono 7951-3615

PETEN Calle la Unión, Flores Email: [email protected] Teléfono: 7926 0603

IZABAL 16 calle entre 7ª. y 8ª. Av. Puerto Barrios, Email:[email protected] Teléfono: 7948 7924

Page 244: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

21

ZACAPA 6ta. Calle 10-33 zona 1 Email: [email protected] Teléfono: 7941 1850

CHIQUIMULA 7ª. Av. 5-27 zona 1 Edificio Galerías la Perla, Teléfono: 7942 2940

JALAPA 1ª. Av. 0-29 zona 1, Barrio Chipilapa, Email: [email protected] Teléfono: 7922 0368

JUTIAPA 6ta. Calle 1-45 zona 1 Email: [email protected] Teléfono: 7844 1579

Page 245: Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala. Año 2,0054.2 Criterios para la inclusión de especies de flora y fauna en las categorías de lista roja (Indices de CONAP). 107 4.3 Biomas

22

DIRECTORIO

Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee Leiva Gerente

Licda. Irma Yolanda Rodríguez de Lara

Subgerente

Lic. Luis Eduardo Arroyo Gálvez Director de Índices y Estadísticas Continuas

Lic. Jaime Roberto Mejía Salguero

Jefe Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales

Lic. Cesar Augusto Ruiz Coordinador Sección de Estadísticas Ambientales

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

GUATEMALA, C.A.

Oficinas Centrales 8a. Calle 9-55 Zona 1, Edificio América.

Teléfonos: 2232-2808, 2232-3405, 2232-3188

Fax: 2232-4790 Guatemala, Ciudad. Correo Electrónico: [email protected]

Página web: www.ine.gob.gt

Centro Nacional de Información Estadística I

30 Calle 11-29 Zona 12, Colonia Santa Rosa II Teléfonos: 2442-1537, 2442-1536, 2442-1501

Correo Electrónico: [email protected]

Centro Nacional de Información Estadística II

8a. Calle 9-55 Zona 1, Edificio América Telefax: 2251-1450

Correo Electrónico: [email protected]