Anuario Fun Pel 2014: Lecheria Argentina

43

description

 

Transcript of Anuario Fun Pel 2014: Lecheria Argentina

21

SUMARIO

ANUARIO DE LA LECHERÍA ARGENTINA 2014Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina – FunPEL

EDITORIAL

1. PRODUCCIÓN PRIMARIA 1.1. Producción nacional de leche 1.2. Calidad composicional e higiénico sanitaria 1.3. Estratificación de los productores 1.4. Cantidad de tambos y evolución del rodeo 1.5. Clima 1.6. Precio al productor 1.6.1. Precios nominales

1.6.2. Precios en moneda constante

1.6.3. Precio en dólares 1.7. Relaciones de precios y costos 1.7.1. Relación leche – maíz

1.7.2. Relación leche – soja

1.7.3. Índice de costo de producción en tambo (ICPT)

1.8. Indicadores Argentina, región y principales exportadores 1.8.1. Producción

1.8.2. Precios e indicadores económicos 1.9. Conclusiones producción primaria

2. INDUSTRIA 2.1. Características generales de la industria láctea argentina

3. COMERCIO 3.1. El consumo doméstico 3.2. Exportaciones 3.2.1. Cartera de productos

3.2.2. Países de destino

3.3. Situación de oferta y demanda en 2015 3.4. Participación del eslabón industrial en la cadena

4. SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS 4.1. Qué sucedió en 2014 4.1.1. El mercado en 2014

4.2. La oferta de leche y productos: situación de los principales exportadores 4.2.1. Oceanía

4.2.2. Estados Unidos 4.2.2.1. El Programa de Protección de los Márgenes de la Producción Láctea 4.2.3. Unión Europea 4.2.3.1. El fin de las cuotas lecheras 4.3. El comercio de lácteos en 2014 4.3.1. Situación de los principales productos lácteos 4.4.Las perspectivas para 2015/2016 4.5. Conclusiones mercado internacional

3

5679

10111212

12

13

1414

14

15

1616

16

17

3132

39414245

46

4848

575859

6262

63

64

66

68

7070

7678

43

UN AÑO MÁS DE LA FUNDACIÓN PELLa Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina vuelve a saludar a la comunidad lechera del país con esta edición del nuevo Anuario.

Durante el 2014 la Fundación consolidó su papel institucional y su mandato para custodiar y desarrollar el Plan Estratégico de

Lechería 2020, con varias acciones:• Organizó el Outlook de marzo 2014, de alcance e impacto internacional.• Emitió el primer Anuario estadístico, llenando un importante vacío de información.• Actuó como referente para políticos de distintos partidos, quienes buscan linea-mientos de una política lechera adecuada para 2016.• Fortaleció sus vínculos con varios organismos de I & D incluyendo universidades.• Se relacionó con otras cadenas agroalimentarias.• Tomó contacto con gobiernos de otros países de referencia obligada en materia de lechería.• Emitió mensualmente su newsletter, cuyo contenido le ha permitido a un número creciente de actores actualizarse con información relevante.La Fundación PEL, a través de su Consejo de Administración y de su Consejo Con-sultivo, reconoce que resta mucho que hacer para conformar una Cadena Láctea Argentina que exprese nuestro enorme potencial como país lechero. Nadie duda de nuestra competitividad, ni del papel que nos espera como proveedor de alimentos apreciados por las economías en desarrollo del mundo.Pero nos falta confianza, institucionalidad, representatividad, una visión de objeti-vos unidos, para resolver conflictos y avanzar; en fin, nos falta un ámbito donde nos podamos encontrar y trabajar juntos. La Fundación PEL también espera ese avance.Un colega y amigo, comprometido con esta actividad, escribió: “sabemos que no podemos pedir como un regalo de Dios, ni del Estado, lo que es nuestro deber y nos corresponde por responsabilidad. Hacernos cargo de nuestras cosas, es la condición para aprovechar las posibilidades con las que fuimos enriquecidos por la vida y por nuestro esfuerzo.”La Fundación PEL convoca a toda la comunidad lechera, a buscar juntos la manera de incrementar nuestro deseo de pensar y actuar colectivamente.

Jock CampbellPresidente

Consejo de Administración

Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina

ESTRUCTURA DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA

Resolución IGJ N° 0000072/2012

EDITORIAL

CONSEJO CONSULTIVO

Miembros AdherentesSociedad Rural ArgentinaConfederaciones Rurales ArgentinasFederación Agraria ArgentinaCARBAPCARTEZCAPROLECOBAAACREACentro de la Industria LecheraCAPROLERJunta Intercooperativa de Productores de LecheUnión de Productores Lecheros de la Cuenca Mar y SierrasUnión General de TamberosAsociación Civil Lechería SantafesinaAPYMILIAPUCo.

Miembros BenefactoresGEA WestfaliaMáximo Bauducco S.AElanco; AlltechZoetis; De LavalVetanco; BoehringerMerialIntervet SATetra Pak

Instituciones que apoyan las actividades de la Fundación PELBolsa de Comercio de Rosario.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN2014-2016

PresidenteJuan A. Campbell

VicepresidenteHéctor C. Molfino

SecretarioJuan José Linari

TesoreroAlejandro Espiñeira

VocalesTomás BohnerAlfredo CuriottiRicardo DepinoLuis PeluffoJesús VanzettiPedro GarcíaOscar Carreras Miguel A. TavernaOsvaldo CappelliniNéstor E. Roulet.

Equipo de CoordinaciónJuan José LinariSantiago Moro

Bartolomé Cruz 1815B1638BVO Vicente López, Buenos Aires Tel/Fax: 54 11 [email protected]

65

El Objeto Principal de la FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA CADENA

LÁCTEA ARGENTINA es la generación del Plan Estratégico de la Cadena Láctea Argentina como guía

para el desarrollo de la lechería nacional a partir de las bases ya elaboradas para el período 2009-2020

bajo el nombre de “PEL2020”, punto de partida para dar orientación y contenido concreto a un de-

sarrollo sostenido y sustentable de la cadena láctea, que la Fundación mantendrá permanentemente

renovado y actualizado.

OBJETO DE LA FUNDACIÓN PEL

FINALIDAD Y ACCIONAR DE FUNDACIÓN PEL

1.1. Producción nacional de leche

1.2. Calidad composicional e higiénico sanitaria

1.3. Estratificación de los productores

1.4. Cantidad de tambos y evolución del rodeo

1.5. Clima

1.6. Precio al productor

1.6.1. Precios nominales

1.6.2. Precios en moneda constante

1.6.3. Precio en dólares

1.7. Relaciones de precios y costos

1.7.1. Relación leche – maíz

1.7.2. Relación leche – soja

1.7.3. Índice de costo de producción en tambo (ICPT)

1.8. Indicadores Argentina, región y principales exportadores

1.8.1. Producción

1.8.2. Precios e indicadores económicos

1.9. Conclusiones producción primaria

1. PRODUCCIÓN PRIMARIA

Diseñar programas de capacitación mediante cursos, talleres, seminarios, dirigidos a la formación de agentes de la Cadena Láctea, en temas relacionados con las áreas de interés del PEL2020.

Realizar y auspiciar investigaciones multidisciplinarias que sean de aplicación efectiva para la cadena láctea argentina.

Fomentar la creación de vínculos y redes dentro de la cadena láctea argentina, para aumentar la competitividad, planteados en las “bases para la elaboración del PEL2020”.

Organizar y realizar eventos y campañas de promoción y difusión sobre temas referidos a la cadena láctea argentina.

Editar revistas, libros, diarios, semanarios, folletos que divulguen las actividades de la cadena láctea argentina.

Desarrollar programas y proyectos de comunicación, difusión y promoción institucional en orga-nismos gubernamentales y no gubernamentales.

Celebrar convenios con personas, instituciones, organismos o empresas oficiales o privadas, na-cionales o extranjeras para el desarrollo de actividades, previstos en las “bases para la elaboración del PEL2020".

Actuar como consejera de organismos y entidades públicas y/o privadas nacionales o extranjeras, brindando asesoramiento, satisfaciendo consultas y organizando emprendimientos vinculados al objeto de la Fundación PEL".

87

PRODUCCIÓN PRIMARIAJosé Quintana. Economía Láctea

1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Minagri), la producción nacional de leche durante 2013 habría caí-do 1,37% respecto de 2012 a 11.184 millones de litros.La proyección a 2014 sobre la base de la evolución a tambos constantes de las empresas que integran el Centro de la Industria Lechera (CIL) estaría indi-cando una nueva caída de producción, en este caso

1,67%, cifra que, de confirmarse ubicaría el volumen total en el orden de los 11.000 millones de litros.La baja de producción de 2013 se explica funda-mentalmente por las fuertes caídas en el volumen producido en el primer cuatrimestre, que no alcan-zaron a ser compensadas por las tasas positivas del resto del año (excepto octubre que también fue negativo).

GRÁFICO 1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE

Fuente: Hasta 2013 Minagri, 2014 estimado.* Datos provisorios.

** Estimado sobre variación interanual CIL a tambos constantes.

GRÁFICO 2. VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RESPECTO DEL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR

Fuente: Fundación Pel

Lo ocurrido en el primer cuatrimestre obedeció a pro-blemas climáticos y al arrastre de muy malas relaciones de precios en 2012, que llevaron a muchos productores a cambiar sus dietas en calidad y cantidad.Durante 2014 ocurrió lo inverso. Enero y febrero fueron meses de importantes tasas de crecimiento interanual, 4,74% y 4,8%, respectivamente, debido fundamental-mente a que se estaba comparando contra los bajos

volúmenes de 2013. A partir de entonces comenzó un período de caída interanual de la producción que se mantuvo hasta noviembre y recién en diciembre el vo-lumen producido fue superior al del mismo mes de 2013.El clima fue la causa fundamental de este comporta-miento negativo de la producción, ya que las relaciones de compra leche-concentrados fueron de las más favo-rables para la producción de leche en al menos 20 años.

1.2 CALIDAD COMPOSICIONAL E HIGIÉNICO SANITARIA

El análisis de la calidad composicional e higiéni-co sanitaria, como también de la evolución del precio al productor, se realizó sobre una muestra con la que el Minagri elabora y publica mes a mes

el “Precio promedio informado por la industria”. Dicha muestra la componen 18 empresas que en conjunto reciben alrededor del 65% de la leche que se produce en el país.

CUADRO 1. CALIDAD DE LECHE 2014

Parámetro dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Prom.

UFC (miles p/ml.) 77,7 70,4 75,7 96,7 96,2 108,1 79,7 110,7 104,6 76,6 73,9 90,5 89,3 89,37

CCS (miles/ml) 386,7 410,2 436,6 423,5 405,2 455,9 362,8 483 476,4 442,7 391,1 413,3 400,6 425,1

Proteina 3,20% 3,21% 3,29% 3,38% 3,45% 3,42% 3,42% 3,38% 3,34% 3,33% 3,30% 3,29% 3,26% 3,34%

GB 3,48% 3,45% 3,53% 3,67% 3,70% 3,70% 3,67% 3,59% 3,52% 3,50% 3,48% 3,46% 3,45% 3,56%

Sól. Últiles 6,68% 6,66% 6,82% 7,06% 7,14% 7,11% 7,09% 6,98% 6,86% 6,83% 6,78% 6,75% 6,71% 6,90%

Sól. Totales 12,59% 12,48% 12,36% 12,18% 12,16% 12,32% 12,56% 12,64% 12,61% 12,33% 12,28% 12,25% 12,21% 12,37%

109

PRODUCCIÓN PRIMARIA

Grasa Butirosa: Durante 2014 el contenido pro-medio de GB de la muestra fue 3,56%, con picos de 3,70% en abril y mayo y pisos de 3,45% en enero y diciembre. El contenido promedio de GB cayó 0,93% respecto del promedio de 2013 (3,59%) y 2,33% respecto del promedio de 2012 (3,65%).

Sólidos útiles: El contenido promedio de sólidos útiles (% de GB + % de proteína) durante 2014 fue 6,9%. El nivel mínimo ocurrió en enero, 6,66%, y el máximo en marzo con 7,14%. El valor promedio fue 0,33% inferior al de 2013 (6,92%) y 1,3% más bajo que el de 2012 (6,99%).

Proteína: El contenido promedio de proteína de 2014 fue 3,34%. El pico se alcanzó en abril, 3,45%, mientras que el nivel mínimo ocurrió en enero, 3,21%. El valor promedio fue 0,35% más alto que el promedio de 2013 (3,33%) y 0,12% inferior al promedio de 2012 (3,34%).

Células somáticas: El contenido promedio de cé-lulas somáticas también aumentó respecto de los años previos a 425.110 CS/ml, probablemente por el mismo motivo, los excesos de lluvia y los pro-blemas que genera el barro. Este valor superó en un 17,5% al de 2013 (361.880 CS/ml) y fue 8,77% superior al de 2012 (390.830 CS/ml). El pico máxi-mo se alcanzó en julio, cuando el contenido de CS/ml llegó a 483.000.

Unidades Formadoras de Colonia: Durante 2014 el promedio de UFC en la leche que compone la muestra mencionada fue 89.370 UFC/ml. Este valor representa un 55,7% de aumento respecto del promedio de 2013 (57.400 UFC/ml) y 23,8% más que en 2012 (72.180 UFC/ml). Como se observa en el gráfico el incremento en el contenido de UFC comenzó en marzo, mes a partir del cual empezaron los excesos de lluvia. El máximo ocurrió en julio cuando se alcanzaron 110.700 UFC/ml.

GRÁFICO 3. GRASA BUTIROSA EN LECHE

Fuente: Minagri

GRÁFICO 5. SÓLIDOS ÚTILES

Fuente: Minagri

GRÁFICO 4. PROTEÍNA EN LECHE

Fuente: Minagri

GRÁFICO 7. CÉLULAS SOMÁTICAS

Fuente: Minagri

GRÁFICO 8. % DE TAMBOS Y LITROS SEGÚN RANGO DE PRODUCCIÓN (LTS/DÍA OCTUBRE DE 2014)

GRÁFICO 9. % ACUMULADO DE TAMBOS Y LITROS SEGÚN RANGO DE PRODUCCIÓN (LTS/DÍA OCTUBRE DE 2014)

GRÁFICO 6. UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA

Fuente: Minagri

1.3 ESTRATIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES

Cuando se dividen los tambos por estratos de producción en litros/día, el Sistema de Pago por Calidad del Minagri (2) informa el porcentaje de los tambos y el porcentaje del recibo total corres-pondiente a cada estrato en octubre de 2014.Esta información nos permite ver que sólo el 10%

de los tambos del país produjo en el mes de octu-bre (pico de producción) más de 6.000 litros/día, pero ese 10% produce el 35% del volumen total. En el otro extremo, el 47% de los tambos del país producen menos de 2.000 litros diarios y el 66% menos de 3.000 litros/día.

1211

1.4 CANTIDAD DE TAMBOS Y EVOLUCIÓN DEL RODEO

De acuerdo con lo informado por el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en marzo de 2015 en los tambos argentinos había 1,770 millones de vacas totales, que representan una baja de 0,91% respecto de marzo de 2014. Recordamos que

en marzo de 2014 habían 0,80% menos vacas que en marzo de 2013. De acuerdo con estas cifras, se estaría manteniendo la tendencia de decrecimiento del rodeo de la última década a una tasa del orden del 1% anual. Anuario Lechero 2013 Fundación PEL, pag.14.

En lo que respecta al número de tambos registrados por el SENASA, entre marzo de 2013 y marzo de 2014 se ha dado una reducción del 4,5% en la cantidad de establecimientos y del 3,5% en la cantidad de unida-des productivas, lo cual implica una tasa superior a

la registrada en el período 1988/2012, equivalente al 2,6% anual (Taverna 2013). En cuanto a 2015, en marzo habían 0,21% menos estable-cimientos que en el mismo mes de 2014, mientras que las unidades crecieron 1,47% respecto del año pasado.

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE VACAS TOTALES DE LOS TAMBOS EN ARGENTINA(MARZO 2015 VS MARZO 2014 Y 2013)

Fuente: SENASA

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES PRODUCTIVAS EN ARGENTINA(MARZO 2014 VS MARZO 2013)

Fuente: SENASA

1.5 CLIMA

El crecimiento de la producción de enero y febrero de 2014 se produjo a pesar de las fuertes olas de calor que se registraron en las principales cuencas lecheras del país.A partir de fines de febrero comenzó un período de lluvias en la cuenca central santafesina y este de Córdoba (donde se concentra aproximadamente el 50% de la producción nacional de leche) muy por encima de lo normal que se extendió hasta mayo.Como se puede observar en los mapas de agua útil en el perfil, los suelos permanecieron al límite de la saturación durante 4 meses.Si bien en junio las condiciones empezaron a me-jorar en esas cuencas, las lluvias comenzaron a

aumentar en Buenos Aires, donde los excesos de humedad en sus principales cuencas lecheras se mantuvieron hasta agosto, con otro pico de lluvias en noviembre.El clima fue el factor determinante de la caída de producción de 2014. Pérdidas de pasturas, pro-blemas de todo tipo en la logística de provisión de alimentos y su distribución en los tambos, ro-deos expuestos durante varios meses al estrés y el consumo de energía que genera el barro, son algunas de las consecuencias de estos fenómenos climáticos extremos. A esto deben sumarse los problemas que se generaron en el sector indus-trial para la logística de recolección de leche.

Distribución de los tambos en Argentina

Agua útil 28/02/2014

Agua útil 30/06/2014Agua útil 31/05/2014

Agua útil 31/03/2014

Agua útil 31/07/2014

Agua útil 30/04/2014

Agua útil 31/08/2014

Fuente: SENASA

Fuente: FAUBA

PRODUCCIÓN PRIMARIA

1413

1.6 PRECIO AL PRODUCTOR

El precio al productor informado por la industria al Minagri en diciembre de 2014 alcanzó 3,219 $/lt (1), un valor 39,9% superior al de diciembre de 2013 y 97,1% superior al de diciembre de 2012. En un contexto de alta inflación como el que tie-ne Argentina en los últimos años, las variaciones

nominales de precios no son muy útiles. Esto no sería un problema serio para analizar los precios en moneda constante si los índices de inflación fueran confiables. Estos indicadores están fuertemente cuestionados en los últimos años en Argentina.

Si bien el IPM es el indicador con el que normal-mente se hacen todos los análisis de evolución de precios de la leche, hay razones para considerar también la evolución de los precios al consumidor.

Cuando los precios nominales de los últimos años se actualizan por IPM a diciembre de 2014, este valor resulta 9,06% superior al de diciembre de 2013.

El índice más cuestionado es el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC.Para tener una aproximación a la evolución real del precio de la leche se utilizaron dos índices de actua-lización. El denominado “IPC Congreso”, elaborado por una consultora privada, y el IPM del INDEC.Cuando todos los precios se actualizan a diciembre de

2014 por el “IPC Congreso” el aumento real del precio de dicho mes fue de 0,9% respecto de diciembre de 2013 y de 10,9% respecto de diciembre de 2012.De acuerdo con el “IPC Congreso” la inflación mi-norista entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014 fue 38,6% (del IPC del INDEC surge un 23,3% de inflación minorista).

El precio promedio en 2014 fue 0,369 US$/lt. El precio de diciembre (0,377 US$/lt) fue 6,4% superior al de diciembre de 2013 (0,354 US$/lt) y 12,2% mayor que el de diciembre de 2012 (0,336 US$/lt).En este caso el análisis se hace sólo considerando el

valor oficial del dólar debido a que consideramos que se trata de un negocio en el que el valor del dólar “pa-ralelo” o “blue” no incide en ninguna etapa excepto en el cálculo de la rentabilidad incluyendo el factor tierra, el único activo que cotiza a valor de dólar “blue”.

1.6.1 PRECIOS NOMINALES

1.6.2 PRECIOS EN MONEDA CONSTANTE1.6.3 PRECIO EN DÓLARES

GRÁFICO 12. $/LT NOMINAL

Fuente: Minagri

GRÁFICO 14. $/LT ACTUALIZADO POR IPM A DIC-2014

Fuente: Fundación Pel

GRÁFICO 15. US$/LT

Fuente: Fundación Pel

GRÁFICO 13. $/LT ACTUALIZADO POR IPC PRIVADO A DIC-2014

Fuente: Fundación Pel

PRODUCCIÓN PRIMARIA

1615

1.7 RELACIONES DE PRECIOS Y COSTOS

Durante 2014 el poder de compra promedio fue 2,7 kg de maíz/lt de leche1, pero con un significativo cambio a lo largo del año. En enero de 2014 la rela-ción era 2,24 kg/lt. A partir de entonces la combina-ción del aumento del precio de la leche y la baja en el precio del maíz hicieron que el poder de compra

fuera subiendo hasta alcanzar niveles record históri-cos en al menos 34 años. El nivel máximo se alcanzó en septiembre cuando la relación llegó a 3,39 kg/lt. El promedio de los últimos 20 años fue 1,97 kg/lt, el de los últimos 10 años 2,22 Kg/lt y en los últimos 5 años el poder de compra subió a 2,37 kg/lt.

1.7.1 RELACIÓN LECHE – MAÍZ

1 Se toma como referencia el precio al productor informado por la industria al Minagri y el precio pizarra en

Respecto de la cantidad de Kg de soja que se pueden comprar con un litro de leche ocurrió algo similar a lo que pasó con el maíz. El poder de compra promedio de 2014 fue 1,21 Kg/lt, con un pico en septiembre de 1,39 Kg/lt, un nivel que tiene un

solo antecedente en los últimos 20 años, ocurrido en 2010.El poder de compra promedio de los últimos 20 años fue 0,94 kg/lt, mientras que en los últimos 10 años subió a 1,06 kg/lt y en los últimos 5 a 1,15 kg/lt.

1.7.2 RELACIÓN LECHE – SOJA

Durante 2014 el Índice de Costo de Producción en Tambo elaborado desde 2008 por Economía Láctea creció 27,3% respecto de 2013. En el mismo período (diciembre 2014 vs diciembre de 2013) el precio de la leche, como ya se mencionara, au-mentó 39,9%. Finalmente, el ratio precio costo subió 10,0%.En el promedio del año el ratio precio costo fue 1,02, lo que lo ubica 4,8% por encima del promedio de los últimos 7 años (0,97).

Los factores qué más favorecieron la suba del ra-tio fueron el aumento en el precio de la leche y la disminución de la tasa de aumento del ICPT por la baja en el precio de los granos, cuya participación relativa en los modelos de producción con los que se calcula el índice es alto, por la incidencia del rubro concentrados.Además, uno de los modelos se desarrolla sobre campo arrendado y el valor del arrendamiento se fija en QQ de soja.

1.7.3 ÍNDICE DE COSTO DE PRODUCCIÓN EN TAMBO (ICPT)

PRODUCCIÓN PRIMARIA

GRÁFICO 16. KG. DE MAÍZ/LITRO DE LECHE

Fuente: Fundación Pel

GRÁFICO 18. ÍNDICE DE COSTO DE PRODUCCIÓN, ÍNDICE PRECIO Y RATIO PRECIO-COSTO

Fuente: Economía Láctea

GRÁFICO 17. KG DE SOJA/LITRO DE LECHE

Fuente: Fundación Pel

1817

PRODUCCIÓN PRIMARIA

1.8 INDICADORES ARGENTINA, REGIÓN Y PRINCIPALES EXPORTADORES

Como se puede observar en el gráfico 19, la tendencia de la producción de leche en Argentina durante 2014 res-pecto de 2013 tuvo un comportamiento totalmente diso-ciado de lo que ocurría con la producción de los principa-les bloques y países exportadores de productos lácteos.

Ningún bloque tuvo tasas negativas interanuales com-parando mes contra mes del año anterior, excepto un grupo de países productores de Latinoamérica (Uru-guay, Chile, Brasil, Perú y México) que en octubre tuvie-ron en conjunto una leve caída en la producción.

Como ya se mencionara, el precio de la leche en Ar-gentina aumentó 39,9% entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014. Este aumento fue el más alto en-tre los principales países productores de la región y también entre los principales exportadores del mun-do. En muchos de estos países los precios nomina-les bajaron, siendo Nueva Zelanda el caso extremo, donde el precio bajó 38,8%.

Cuando se analiza la evolución del precio del dólar (US$) respecto de la moneda local, se observa que todos los países analizados experimentaron devaluaciones nomi-nales de sus monedas, o sea que en todos los casos el precio del US$ aumentó respecto de la moneda local en diciembre de 2014 respecto de diciembre de 2013.

La inflación mayorista fue muy variable, con picos de 28,3% en Argentina y deflación en la UE y Chile.

La variación real del precio en moneda local (varia-ción nominal ajustada por inflación) indica que Ar-gentina y Chile fueron los únicos países donde hubo un aumento real del precio de la leche al productor en el período diciembre de 2013-diciembre2014.

Cuando la variación del precio de las monedas respecto del US$ se ajusta por la inflación mayorista se obtiene la variación real del precio del US$. En todos los países analizados la devaluación de las monedas fue superior a la inflación, por lo que podemos decir que el dólar se re-valuó respecto de todas las monedas analizadas. Cuan-to mayor la devaluación real de las monedas, mayor es el incremento de la competitividad externa del país.

En el caso argentino, a pesar de haber tenido la ma-yor devaluación nominal entre los países analizados, el efecto de la inflación hizo que finalmente el país

1.8.1 PRODUCCIÓN

1.8.2 PRECIOS E INDICADORES ECONÓMICOS

GRÁFICO 19. VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RESPECTO DEL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR

Fuente: Fundación Pel

cerrara el año con una de las menores devaluacio-nes reales. Por lo tanto, con la única excepción de Uruguay, tomando como indicador el valor real de la moneda, Argentina perdió competitividad respecto del resto de los países productores de la región y de los principales exportadores.

De todos modos fue el único país donde el precio de la leche expresado en US$/lt en diciembre de 2014 era más alto que en el mismo mes de 2013.

Este comportamiento diferente del resto de los países en el precio en US$ se explica por una serie de factores:

1. En Argentina durante 2013 no se alcanzaron los picos de precios que sí hubo en otros países de la mano de los altos precios internacionales.

2. Durante 2014 la caída de producción hizo que disminuyeran los volúmenes de exportación, “desacoplando” en parte a la lechería argentina del contexto internacional.

3. La mayor parte del volumen exportado tuvo como destinos a Venezuela y Brasil, países que por distintos motivos pagaron precios por los pro-ductos lácteos importados de Argentina superio-res a la media del mercado internacional.

1.9 CONCLUSIONES PRODUCCIÓN PRIMARIA

Fuente: Economía Láctea

Argentina Brasil Uruguay Chile México Perú Colombia USA UE 15 NZ

Precio leche moneda local/lt

39,9% -5,8% -4,0% 9,2% 1,7% 0,9% 3,5% -6,4% -17,4% -38,8%

Variación moneda local vs US$

31,5% 12,7% 10,9% 15,8% 11,7% 6,3% 7,9%-

8,1% 5,9%

Inflación mayorista28,3% 4,4% 10,6% -3,3% 6,6% 1,7% 5,1% 0,8% -0,2% 0,8%

Variación real moneda local

9,1% -9,8% -13,2% 12,8% -4,6% -0,8% -1,5% -7,1% -17,3% -39,2%

Variación real moneda local vs US$

2,5% 7,9% 0,3% 19,7% 4,8% 4,6% 2,6%-

8,3% 5,1%

US$/lt6,4% -16,4% -13,4% -5,8% -9,0% -5,1% -4,0% -6,4% -23,6% -42,2%

CUADRO 2. INDICADORES PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE LA REGIÓN Y EXPORTADORESDICIEMBRE 2014 VS DICIEMBRE 2013

Lo ocurrido durante 2014 con la producción de leche en Argentina es paradójico, pero a su vez permite llegar a algunas conclusiones para la definición de las estrate-gias futuras en función de lograr el crecimiento susten-table de la producción.

El volumen cayó en un año record en materia de poder de compra de concentrados y con un ratio precio costo por encima de la media.

Paralelamente, y fundamentalmente por el ratio precio de la leche-costo de los alimentos, la producción creció a tasas muy altas en los principales países y bloques productores de leche.

La única causa que explica esta evolución de la produc-ción en 2014 en Argentina es el clima.

Para atenuar los efectos del clima se necesitan inver-siones que en el contexto político y económico de los últimos años, sin reglas claras y con un alto grado de incertidumbre, muy pocos productores están motiva-dos a afrontar.

La producción Argentina creció un 16% en los últimos 10 años, pero con aproximadamente la mitad de los tam-bos y un rodeo que no crece. Este es el resultado del denominado proceso de intensificación por el cuál los tambos más eficientes van incrementando la producti-

19

Este proceso también será inviable si no va acom-pañado de una mejora permanente en la calidad y capacidad de los equipos de trabajo. Este es un tema ya instalado en la mayoría de los empresa-rios y sobre el que tanto el INTA como institucio-nes como AACREA están trabajando.

Al respecto, en recuadro aparte se presenta parte de los resultados de la encuesta de recursos hu-manos realizada por AACREA en 2013.

En línea con lo comentado respecto del efecto del cli-ma sobre la producción de 2014, algo para destacar de la encuesta de RRHH de AACREA es la respuesta cuando se preguntó por “los principales factores de disgusto del trabajo en el tambo”. El 83% de los en-cuestados incluyó la lluvia y el barro en su respuesta.

Las personas lo pueden expresar con palabras, las vacas en su performance productiva, pero el pro-blema es el mismo, el estrés que genera el clima.

Otro de los problemas que quedaron a la vista fren-te a tantos excesos de lluvias es que el estado de la infraestructura de caminos vecinales hace que la

logística de la leche quede totalmente colapsada por la imposibilidad de los camiones de llegar o salir de los tambos.

RECURSOS HUMANOS

INFRAESTRUCTURA

1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Precio Pro-medio de la Leche Cruda Informado por la Industria abril 2015. http://www.minagri.gob.ar/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/06_precio%20al%20productor/index.php2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Precio Promedio de la Leche Cruda Informado por la Industria abril 2015. http://www.minagri.gob.ar/site/_subsecreta-

ria_de_lecheria/lecheria/04=Pago_por_Calidad/07_Es-tadisticas/index.php3. Anuario Lechero 2013 Fundación PEL, pag.14.4. SENASA: Indicadores Ganaderoshttp://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=552&io=276955. Bolsa de Cereales de Buenos Aires: Precios Históricos6. Revista Márgenes Agropecuarios: Precios de insumos

BIBLIOGRAFÍA PRODUCCIÓN PRIMARIA

vidad/ha a través del aumento de la carga y la produc-ción por vaca. La lechería crece verticalmente; el cre-cimiento horizontal se ve limitado por la competencia con la agricultura.

Pero este proceso se sigue llevando adelante en la gran mayoría de los tambos “a cielo abierto”, quedando todo el sistema expuesto a los fenómenos climáticos extremos que caracterizan el cambio climático global. Cuánto más intensivo el sistema, más vulnerable a estos fenómenos. Los tambos cuyo grado de intensificación llegó al punto de hacer necesario el encierre de las va-cas en corrales tipo “dry lot”, son los que más sufren los fenómenos climáticos extremos. Este sistema no está recomendado para regímenes de lluvia superiores a 500 mm (más del 90% de la leche del país se produce en zonas donde la media supera los 800 mm/año).

Durante el primer trimestre de 2015, fundamentalmen-te en febrero y marzo, se repitió este fenómeno, con lluvias extremadamente intensas en las principales cuencas lecheras de Santa Fe y Córdoba, generando nuevas caídas interanuales de producción cuando es-taban todas las condiciones dadas para que el cambio fuera positivo. En abril y mayo, con condiciones climá-ticas normales, la producción habría crecido a tasas del orden del 7% respecto de los mismos meses de 2014.

La conclusión a la que nos lleva lo ocurrido en 2014 y el primer cuatrimestre de 2015, es que para que la producción de leche en Argentina vuelva a crecer de manera continua y sustentable deberán generarse las condiciones para que vuelva el crecimiento ho-rizontal y para que quienes eligieron el camino de la intensificación puedan (y quieran) hacer las inversio-nes necesarias para mitigar el estrés producido por la lluvia, el barro y el calor extremo.

La primera alternativa dependerá de cómo evolu-cionen los precios relativos de la leche y los granos. Más allá de cuestiones coyunturales, todo indica que la competencia en zonas de alto potencial agrí-cola seguirá siendo difícil en el futuro, por lo que una alternativa será desarrollar nuevas cuencas donde la agricultura sea menos competitiva, ya sea por temas agroecológicos o distancia a los puertos.

En el sector existe un fuerte debate sobre la factibi-lidad del free stall, un sistema que requiere un nivel de inversión que sólo se puede llevar adelante con créditos blandos, de largo plazo y en un clima de confianza en la economía. Es la única manera de que productores actuales y potenciales nuevos actores tengan la posibilidad y estén dispuestos invertir en este tipo de sistemas de producción.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

2221

PRODUCCIÓN PRIMARIA

VARIABLES PRODUCTIVAS Y SU ASOCIACIÓN CON EL RESULTADO ECONÓMICO EN TAMBOS CREA

FUENTE: AACREA

En los últimos ocho ejercicios (2005/06 a 2012/13) los tambos CREA crecieron en productividad un promedio de 31% en litros por hectárea. De este incremento en litros por hectárea, la carga explicó un 25% del aumento y la producción indi-vidual explicó el 6% restante.

En términos de resultado económico por hectárea en los últimos 8 años, se puede ver que no hubo un patrón claro de disminución o aumento (Figura 1). Sin embargo, el componente de gastos directos sí mostró una tendencia clara hacia la suba (más de un 60% expresado en litros por hectárea). Se observa que la correlación entre los parámetros productivos y el resultado económico

fue diferente para cada indicador físico (Figura 3).

La población analizada fueron 212 empresas le-cheras CREA de ocho diferentes zonas CREA (99 de Santa Fe Centro, 36 de Este, 20 de Oeste, 19 de Centro, 14 de Mar Y Sierras, 12 de Oeste Are-noso, 7 de NOA y 5 de Litoral Sur). Las mismas se agruparon en cuartiles (25%) según margen bruto por ha*. • Los sistemas de producción en Argentina siguen

creciendo sostenidamente en productividad por hectárea, principalmente de la mano de la carga. • Si bien el gasto por hectárea creció sostenida-mente y el resultado en promedio no mejoró, hay empresas que sí logran destacarse. • En las empresas destacadas, la variable que me-

jor se asocia con resultado por hectárea son los litros libres de suplementación por hectárea. • Los litros libres por hectárea son un indicador indirecto de la capacidad de los sistemas de pro-ducir y consumir altos niveles de forraje por hec-tárea (sistemas que logran altos litros libres de suplementación por vaca con altas cargas).

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

METODOLOGÍA

CONCLUSIONES

Sin embargo, la heterogeneidad del resultado económico entre empresas es muy amplia (coefi-ciente de variación del 84,1% en ejercicio ‘12/’13).

Ante esta situación, se hace necesario determinar cuá-les son las variables que caracterizan a esas mejores empresas y su relación con el resultado económico.

El valor de arrendamiento está calculado en base a quintales (QQ) de soja a un precio de 290 U$D/ tonelada

FIGURA3. CORRELACIÓN ENTRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EL RESULTADO ECONÓMICO

Valores de Cuartil Superior

Correlación

LITROS LIBRES DE SUPLEMENTACION POR HECTAREA

PRODUCTIVIDAD

CARGA ANIMAL

LITROS LIBRES DE SUPLEMENTACION POR VACA

PRODUCCION INDIVIDUAL

PRECIO POR LITRO

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

22,1 Lts VT/ha VT/día

13.213 Lts/ha VT

1,89 VT/ha VT

11,9 Lts/VT/día

23,2 Lts/VO

1,89 $/Lts

Alta correlación >0,45 Moderada correlación 0,25 a 0,45 Baja correlación <0,25

FIGURA 1. EVOLUCION DEL RESULTADO ECONOMICO Y DEL GASTO DIRECTO

Litr

os p

or h

ectá

rea

VT/

Año

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

Gastos Directos

2.397

5.495 5.3295.742

6.406 6.265

7.201

8.4358.943

2.723

1.4671.969

2.398

3.614

2.182 2.157

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

FIGURA 2. CAPACIDAD DE PAGO DE ARRENDA-MIENTO DURANTE EL EJERCICIO 2012-2013

Val

or a

rren

dam

ient

o (Q

Q/H

a)

Superior

26 QQ

15 QQ

8 QQ1,4 QQ

2Cuartil según MB TT ($/ha)

3 Inferior

30

25

20

15

10

5

0

Resultados por producción

2423

DIAGNÓSTICO DEL FACTOR HUMANO EN TAMBOS FUENTE: AACREA

En las últimas dos décadas se viene dando un pro-ceso de concentración de la producción lechera en Argentina. Según los empresarios lecheros del Movimiento CREA el “factor humano” es la prin-cipal debilidad a resolver con miras al 2025. Esto se detectó a partir de un análisis FODA realizado en las 7 principales zonas lecheras CREA (2013).

A partir de eso se decidió avanzar en la genera-ción de un diagnostico sobre la situación de los empleados de tambo del Movimiento CREA. El objetivo de este trabajo fue relevar las necesida-des y motivaciones de las personas que trabajan en los tambos y la visión del empresario sobre sus empleados.

Las encuestas fueron completadas por 1.184 empleados y 138 empresarios de tambo de 11 diferentes regiones del país. Algunos de los resultados más resaltantes fueron:

Con los datos generados en la encuesta, la Comisión de Lechería de AACREA recorrió las zonas, con el ob-jetivo de concientizar del tema ayudado por la pre-

sentación de un análisis zonal. Esto permitió, a partir de un trabajo de taller, detectar áreas que se puedan mejorar y desarrollar líneas de acción concretas.

Es necesario generar empresas más atractivas y sustentables para las personas, cambiando el pa-radigma de las empresas lecheras. Para esto se deben mejorar la comunicación entre los emplea-

dos y el empresario reconociendo el trabajo de los empleados, no solamente desde un punto de vista económico, sino también social, por sus esfuerzos y logros.

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

IMPACTOS ESPERADOS DE LA TECNOLOGÍA A NIVEL DE CAMPO/PRODUCTOR

CONCLUSIONES

PRINCIPALES FACTORES DE DISGUSTO DEL TRABAJO EN EL TAMBO

¿RECOMENDARÍA ESTA ACTIVIDAD?¿ES EL TAMBO ATRACTIVO PARA LA SOCIEDAD?

• Género: Del total del encuestados un 13% son mujeres y un 87% hombres.• Edad: 47% tiene menos de 30 años.• Educación: 81% de los empleados encuestados no terminaron el Secundario.• ¿Dónde viven nuestros empleados?: 65% de los empleados vive en el establecimiento. De estos

un 72% vive con su familia. Es por eso debemos resaltar la importancia del estado de los caminos y comunicación, para evitar de esta forma el sen-timiento de desarraigo con los pueblos. • Aspectos Negativos: dentro de las cosas que no le gustan a los empleados el barro y la lluvia fueron las principales, seguido de las temperaturas y los horarios.

• Capacitacion para la Inducción: Solo el 35% de los empleados paso por un proceso de inducción donde se le transmiten funciones, responsabilida-des y sentido de pertenencia.• Comunicación: El 97 % de los empresarios dice tener espacios de comunicación con empleados pero solo un 52 % de los empleados cree que exis-ten dichos espacios.

• ¿Es el tambo atractivo para la sociedad?: Casi un 80% sentía que la sociedad percibía el trabajo en tambo como "Muy Sacrificado" y "Sacrificado".• Recomendaría esta actividad?: En su mayoría si bien recomendarían a un joven iniciarse en esta actividad, no se la recomendarían a su hijo, ya que preferían que estudien otra carrera o no hagan un trabajo tan sacrificado.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

83%

50%

23%18% 14% 14% 12% 8%

4% 4%

Muy Sacrificado38%

A un joven

Sí 65%

No 35%

Sí36%

No64%

A sus hijos

Sacrificado38%

Un buen trabajo7%

Un trabajo más17%

Barro

/lluvia

Temperat

ura

Horarios

Franco

s/Desca

nsos

Reconocim

iento

Ingreso

(sueldo+Bonifica

ciones)

Infraestr

uctura

disponible

Posibilid

ades d

e Progre

so

Tare

as que re

aliza

Otro

2625

PRODUCCIÓN PRIMARIA

APORTES PARA EL ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN ARGENTINA

ING. AGR. (DAA) MIGUEL TAVERNAINTA – EEA RAFAELA

El objetivo del presente documento es brindar al-gunos indicadores técnico-productivos que posi-biliten caracterizar la evolución reciente de los sis-temas lecheros argentinos ubicados en la región pampeana. Paralelamente, se pretende aportar algunos lineamientos generales que posibiliten encausar una discusión sobre posibles rumbos tecnológicos/productivos de estos sistemas. La información de base utilizada para este docu-mento fueron dos relevamientos realizados por profesionales del INTA, ambos de alcance na-cional. Uno informado por Chimicz y Gambuzzi

(2007), en el cual fueron encuestados 1.494 es-tablecimientos relevados durante el período 2001/04. El otro, publicado por Gastaldi et al (2015) y referido a 118 establecimientos lecheros, fue realizado durante los años 2012 y 2013. Si bien existen diferencias en el tamaño de la muestra y en los criterios de la selección de la misma, se considera que la información resulta de mucho valor para analizar y definir grandes tendencias. Estos estudios fueron complementados con in-formación de PDT SANCOR CUL, AACREA y otros informes de INTA.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TAMBOS A NIVEL NACIONAL

PROPIEDAD DE LA TIERRA AFECTADA A LA ACTIVIDAD

INFORMACIÓN UTILIZADA

Una mirada sobre la evolución del número de tam-bos en los últimos 25 años nos muestra una tenden-cia constante de reducción. El promedio interanual

de la serie se ubica en alrededor de -2,6%, interca-lándose períodos de mayor y menor aceleración del proceso (Cuadro 1).

Según el reciente relevamiento realizado por Gas-taldi et al (2015), la leche se produce utilizando 55% de tierra de propiedad del productor y 45% en tierra alquilada. Esta situación presenta muy pocos cam-bios (57% y 43%, respectivamente) respecto a lo informado por Chimicz y Gambuzzi (2007) durante

el período 2001/04. Ambos estudios permiten poner en evidencia cambios en la configuración de las empresas en términos de propiedad de la tierra. Se observa un incremento de los tambos que utilizan sólo tierra propia y, paralelamente, un reducción de los que solo alquilan (Cuadro 2).

CUADRO 1. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL PORCENTAJE DE TAMBOS QUE DEJAN LA ACTIVIDAD

Fuente: Taverna y Fariña (2013), SENASA (2013, 2014, 2015)

Variación entre años (%)

1988/2002 2002/2012 1988/2012 2013/2014 2014/2015

-3,6% -2,4% -2,6% - 3,6% +1,4%

Según los últimos reportes del SENASA (2014 y 2015), fueron relevados 11.922, 11.497 y 11.666 tam-bos en los años 2013, 2014 y 2015, respectivamen-te. Estos valores implican una reducción del 3,6% entre 2013 y 2014) y un incremento de 1,5% entre 2014 y 2015. Estos resultados obligan a ser muy prudente en su interpretación. En años sucesivos se registra una marcada reducción seguida por un incremento en la cantidad de tambos. Tratando de interpretar la tendencia general, el relevamiento realizado por el INTA en el marco del

Proyecto PNPA 1126043 (Gastaldi, 2014) mostró, en términos de expectativas de los productores a 5 años, que las decisiones de liquidar el tambo para cambiar de actividad o alquilar la tierra estu-vieron asociadas, en mayor medida, a los tambos de menor escala productiva. Valiéndonos de esta información, es posible in-ferir (sin afirmar) que la mayor proporción de los tambos que dejaron la actividad y de los que no continúen en los próximos años, resulten de los estratos de menor tamaño y escala productiva.

Resulta importante remarcar que estas decisiones em-presariales se tomaron dentro de un contexto de alta

competencia por el recurso tierra entre actividades productivas, particularmente entre la soja y el tambo.

TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

El tamaño promedio de los establecimientos re-levados en el período 2012/13 resultó en 195 has totales. Este valor resulta coincidente con el rango de mayor frecuencia de la distribución de la po-blación encuestada (47%) (Gráfico 1)El Gráfico muestra además, que el 85 y 95% de los es-

tablecimientos tienen menos de 200 y 300 has, res-pectivamente. La mayor parte de los tambos (85%) destinan entre 100 y 200 has para las vacas totales.En términos comparativos, el valor medio del es-tablecimiento resultó un 24% inferior al registrado en el período 2001/04 (195 vs. 255 has).

Fuente: Gastaldi et al (2015) y Chimicz y Gambuzzi (2007).

Período comparados

Propiedad de la tierra utilizada por la empresa para producir leche

Sólo Propia Sólo alquilada Propia + alquilada

2001/04 20% 31% 48%

2013/14 28% 22% 50%

CUADRO 2. COMPARACIÓN DE LOS CAMBIOS DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA UTILIZADA POR LAS EMPRESAS PARA PRODUCIR LECHE

% f

recu

enci

a re

lati

va

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA DESTINADA A VACA TOTAL

Fuente: Gastaldi, et al (2015)

<100 100-199 200-299 300-399 400-499 500-599 ≥600

Rango de hectáreas

Superficie establecimiento lechero

Superficie destinadas a Vaca Total

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2827

PRODUCCIÓN PRIMARIA

PRODUCCIÓN INDIVIDUAL Y CARGA ANIMAL

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

La producción individual de leche y la carga animal se incrementaron en un 27% (15,1 a 19,2 litros/vaca or-deño/día) y 14% (1,16 a 1,32 VT/ha/VT) (Gastaldi et al, 2015) entre ambos relevamientos. El registro medio

de producción individual resultó levemente superior al rango informado por Taverna y Fariña (2013) para el año 2012, aunque en este último caso la producción fue referida a las vacas totales (VO+VS).

Ambos estudios muestran que la productivi-dad media pasó de 4.980 litros de leche/ha VT (2001-2004) a 7.580 litros de leche/ha VT, lo cual representa un incremento de 4,29% año (considerando un tiempo de 10 años entre ambos relevamientos)Este incremento de la eficiencia productiva pue-de también observarse a nivel de la distribución de frecuencia de los tambos de ambas series. La proporción de tambos ubicados dentro del rango 2.500-7.500 litros pasó de 81% a 55%, mientras

que el porcentaje que superó este rango, pasó de 11% a 42% (Gráfico 3).Sin embargo y tal como lo indica el informe de Gastaldi et al (2015), los tambos de la serie más reciente utilizaron el doble de alimento exter-no al sistema. Esta situación queda evidenciada cuando se descuenta la leche producida a partir del alimento comprado (conversión de 1 kg MS por 1 litro de leche). Introduciendo estos ajustes, la productividad media pasó de 4.010 a 5.240 litros año/ha VT (+30,6%).

El Gráfico 4 presenta la distribución de frecuencia de los tambos para la variable leche producida descontado el alimento comprado. En este caso se puede observar cómo las diferencias entre am-bas series se reducen sustancialmente respecto al

análisis anterior. La proporción de tambos dentro del rango 2.500-7.500 litros año/ha VT, pasó de 78 a 80%, mientras que los que superaron este rango fue 3% y 12% para el primer y segundo es-tudio, respectivamente.

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE ENTREGADA

Fuente: Gastaldi, et al (2015)

% f

recu

enci

a re

lati

va

<2,0 2 a 3,99 4 a 5,99 6 a 7,99 8 a 9,99 10 a 11,99 ≥ 12,0

Ventas diarias de leche (miles de litros/día/establecimiento)

2001-2004 (n=1494)

2012-2013 (n=118)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Gastaldi, et al (2015)

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ESTIMACIONES DE PRODUCTIVIDAD EXPRESADAS EN LITROS DE LECHE PRODUCIDA POR AÑO Y HA ASIGNADA A VACA TOTAL

% f

recu

enci

a re

lati

va

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% <2,5 2,5 5,0 7,5 10 12,5 15 ≥17,5 a 4,99 a 7,49 a 9,99 a 12,49 a 14,99 a 17,49

Productividad (miles de litros/ha/VT/año)

2001/04 (n=1494)

2012/13 (n=118)

TAMAÑO DEL RODEO

Desde hace unos años y a través de diferentes estu-dios (INTA, PDT SANCOR, AACREA) se ha puesto en evidencia las dificultades que presentan los tambos ar-

gentinos para crecer en vacas. Este relevamiento con-firma esta situación puesto que el rodeo medio pasó de 173 a 175 vacas adultas entre 2001-04 y 2012-13.

PRODUCCIÓN DE LECHE DEL TAMBO

La producción diaria de leche pasó de una media de 2.150 a 2.870 litros/día (+33%). Estableciendo un intervalo de 10 años, el crecimiento interanual acu-mulado se ubicaría en 2,93%, valor algo inferior al crecimiento histórico de esta variable. Estos cambios pueden también observase a través de

la distribución de frecuencia de la variable “leche ven-dida” en ambos períodos. Mientras que en la primera serie, el 62% y 90% de los tambos producían menos de 1.000 y 2.000 litros/días, en la más reciente, se pasó a 44 y 78%, respectivamente. El rango ubicado entre 2.000 y 3.000 litros por día prácticamente se duplicó.

3029

PRODUCCIÓN PRIMARIA

SÍNTESIS Y ALGUNOS INTERROGANTES

• La producción nacional de leche se mantiene esta-ble. Se está lejos de las estimaciones “técnicamente posibles” simuladas por ejemplo, por el PEL 2020.

• Continúa el proceso de reducción del número de tambos. La tasa anual se mantiene dentro de los valores históricos de la Argentina. La mayor pro-porción de los que tomaron la decisión de dejar la actividad o los que piensan tomarla, pareciera estar asociada a la población de tambos de me-nor escala.

• Los tambos muestran dificultades para crecer en vacas.

• El promedio de producción diaria de leche de cada tambo continúa creciendo, pero a un tasa inferior a otros períodos.

• El incremento de la carga pareciera estar ex-plicado por una menor asignación de superficie al mismo rodeo.

• Los aumentos de la producción diaria de leche (facturación) estarían explicados, en gran me-dida, por aumentos de la producción individual.

• El aumento de la producción individual pare-ciera estar asociada a una mayor utilización de concentrados energéticos comprados (concep-to de autonomía alimentaria del sistema, impac-to de esta estrategia sobre los costos, aspectos financieros, etc).

• El componente “pastura” pierde progresiva-mente relevancia en término de asignación de superficie, aporte de alimento al sistema y pro-ductividad.

• Los tambos crecieron en eficiencia. Las estima-ciones se ubican dentro del rango 4-5% y 2-3% acumulada año para la variable “litros de leche/ha/año/VT” y “litros de leche obtenidos a partir del alimento producido en el establecimiento/ha/año/VT”.

1. Chimicz, J. y Gambuzzi E. (2007). Recientes cambios y posibles rumbos tecnológicos del tambo argentino. INTA. Proyecto Lechero. CR Santa Fe.

2. Gastaldi, L. (2014). Comunicación personal.

3. Gastaldi, L., Litwin, g., Maekawa, M., Centeno, A., Engler, P., Cuatrín, A., Chimicz, J., Ferrer, JL. Y Suero, M (2015). El Tambo

Argentino: una mirada integral a los sistemas de producción de leche de la región pampeana. Copyright 2015 INTA, 10 pag.

4. SENASA 2014 y 2015. Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional de Sanidad Ani-mal – SENASA.

5. Taverna y Fariña, (2013). En: Anuario FUNPEL, 84 pag.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Fuente: Gastaldi, et al (2015)

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ESTIMACIONES DE PRODUCTIVIDAD OBTENIDAS DESCONTANDO EL ALIMENTO EXTERNO AL SISTEMA

% f

recu

enci

a re

lati

va 2001/04 (n=1494)

2012/13 (n=118)

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% <2,5 2,5 5,0 7,5 10 12,5 15 ≥17,5 a 4,99 a 7,49 a 9,99 a 12,49 a 14,99 a 17,49

Productividad a partir de alimento propio (miles de litros/ha/VT/año)

•Existen brechas técnico-productivas y oportu-nidad de crecimiento importantes en el grupo de tambos relevados. Seguramente, esta situa-ción puede ser extrapolada a la población de tambos del país. El 8-10% muestra productivi-dades superiores a los 12.000 litros/ha/año/VT.

• Existen interrogantes respecto al proceso o trayec-toria que debieran seguir los tambos que están cer-canos a la frontera productiva. Cómo se continúa y profundiza un proceso de intensificación sostenible, esto es: con aceptables resultados bio-económicos, sin deterioro del ambiente y con el capital humano que disponemos, cada vez más limitado en oferta.

31

2.1. Características generales de la industria láctea argentina

2. INDUSTRIA

3332

INDUSTRIAAníbal Schaller, Centro de la Industria Lechera

De acuerdo a la información más actualizada proveniente de las Estadísticas Tributarias de la Administración Federal de Ingresos Públi-cos (AFIP), en 2013 –último dato disponible- el sector industrial lácteo estaba compuesto por unas 1.000 empresas, que ocupaban aproxima-damente a 36.000 personas y generaban ventas

totales (internas más exportaciones) por unos 67.000 millones de pesos. Estos guarismos ubi-can a la industria láctea en un lugar destacado en el contexto de la industria de Alimentos y Bebidas, con participaciones del 7,3% en empre-sas, del 9,8% en empleados y del 13,8% en ventas (ver cuadro 3).

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA

(1) Promedio mensual(2) Surge de dividir la remuneración total anual por el nº de empleados de la rama y por 12 meses, por lo que sería igual a una remuneración bruta mensual más la parte proporcional del aguinaldo.

Fuente: CIL sobre la base de las Estadísticas Tributarias de la AFIP 2013.

CUADRO 3. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR INDUSTRIAL - AÑO 2013

Empresas1 Empleados1 Ventas totales (millones de $)

Ventas/empresa (millones pesos)

Ventas/empleado (millones pesos)

Remuneración promedio2 ($)

Empleados/ Empresa

Elaboradoras de productos lácteos 1.014 36.107 66.657 66 1,8 14.732 36

Sobre industria aliment. y bebidas 7,30% 9,76% 13,82% +89% +42% +46% +34%

Sobre industria manufacturera

1,76% 2,79% 4,45% +153% +59% +37% +58%

Sobre el total de la economía

0,18% 0,46% 1,33% +648% +187% +51% +161%

Relacionando los tres parámetros anteriores se obtiene que la empresa láctea promedio, con una dotación de 36 empleados, vendía un total de alre-dedor de 66 millones de pesos, es decir casi 1,8 mi-llones de pesos/empleado. Como puede observarse en el cuadro, estos valores superan holgadamente tanto al promedio de la industria de Alimentos y Bebidas, como a la industria Manufacturera y a la Economía como un todo, poniendo en evidencia la envergadura relativa de las compañías del sector.También cabe destacar que con una remuneración promedio de 14.700 pesos/empleado la industria láctea superaba casi en un 50% al salario medio de la Industria de Alimentos y Bebidas, en un 37%

a la Industria Manufacturera y en un 51% al de la Economía en su conjunto.En tanto, según el estudio “Fichas Sectoriales: Es-tructura y Evolución”, elaborado anualmente por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), de-pendiente del Ministerio de Industria de la Nación, en 2014 la participación de la rama 152 “Elabora-ción de productos lácteos” dentro de la Industria Manufacturera fue del 2,8% en el valor bruto y del 2,9% en el empleo. Como puede observarse en el gráfico 20, entre 2005 y 2014 el aporte de la in-dustria láctea decreció el 7% en términos de valor bruto de la producción y aumentó 1,7% en términos de puestos ocupados.

GRÁFICO 20. INDICADORES ESTRUCTURALES: LA RAMA LÁCTEA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

GRÁFICO 21. ÍNDICES DE PRODUCCIÓN, OBREROS OCUPADOS Y HORAS TRABAJADAS

3534

GRÁFICO 22. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

INDUSTRIA

GRÁFICO 23. COSTO SALARIAL RELATIVO

* Provisorio. Fuente: CIL sobre la base de datos oficiales del Min. de Trabajo y del INDEC.

Las ventas de 2014 fueron estimadas en función de la evolución de los volúmenes y los precios, en tanto que los VBP y VAB surgen de estimaciones a partir del desempeño

de las ventas. Esta metodología podría subestimar el VAB y en consecuencia el costo salarial relativo, en tanto no contempla el fuerte incremento de los costos.

En cuanto a la productividad de la mano de obra –medida en este caso como ventas totales/emplea-do de acuerdo a datos de AFIP- en 2013 la industria láctea superó en un 42% al promedio de la industria de Alimentos y Bebidas, en un 60% al promedio de la Industria Manufacturera y en un 190% a la Eco-nomía en su conjunto. Por su parte, la información original del CEP indica que, entre 2005 y 2014 la industria láctea experimentó un aumento de pro-ductividad, del 7% si se mide por obrero ocupado y del 12% si se lo hace por hora trabajada.

Sin embargo, un análisis más exhaustivo de las se-ries difundidas por esta última fuente desnuda al-gunas inconsistencias que deben ser salvadas, para una mejor interpretación del proceso ocurrido en la última década. En primer lugar, cabe consignar que la serie de volumen físico de la producción arroja, según el CEP, un incremento del 24% en 10 años, mientras que sobre la base de guarismos oficiales, en este caso de la Subsecretaría de Lechería de la Nación y estimaciones del CIL, se llega a una suba de apenas el 15% en el mismo lapso. Por el contra-rio, de acuerdo a los datos obrantes en el CEP, la dotación de personal habría aumentado 16% en la década, mientras las cifras originales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación acusan una suba del 29%. Los gráficos 21 y 22 pre-sentan las series con los ajustes realizados y permite extraer conclusiones bien distintas a las del párrafo anterior y más acordes a la realidad:

Productividad por obrero ocupado: entre 2005 y 2014 sufrió una reducción del 11%. Cayó ininte-

rrumpidamente en los últimos tres años y acu-mula desde 2011 una merma del 8,2%. Expresada en otros términos, la pérdida de productividad se evidencia en la reducción de los litros diarios procesados por empleado, cifra que pasó de unos 900 en 2005/06 a casi 800 litros en 2014. Vale aclarar que este promedio general a nivel país, enmascara casos individuales de empresas que tienen productividades que triplican o cuadrupli-can los valores medios, y están más en línea con los ratios de las compañías líderes a nivel mundial.

Productividad por hora trabajada: entre 2005 y 2014 disminuyó 7%. Tras alcanzar su máximo en 2011, mermó 7,8% hasta la actualidad.

Resulta necesario aclarar que las fuertes fluctua-ciones observadas en la productividad del trabajo se explican por la combinación de una dotación de personal en permanente aumento, aún con indepen-dencia de las distintas fases del ciclo lácteo que se sucedieron en la década; que contrasta con oscila-ciones marcadas en los volúmenes procesados por la industria, consecuencia de factores climáticos que afectaron, como a otras actividades de base agropecuaria, a la lechería (como caso paradigmá-tico, vale recordar los sucesos climáticos de 2007).

Otro indicador interesante a la hora de analizar la com-petitividad promedio de la industria argentina es la in-cidencia del factor Trabajo en su estructura de costos o ingresos. Esta cuestión se reinstala en los medios de prensa especializados, y en ocasiones también en los de interés general, cada vez que se encara un nuevo

ciclo de negociaciones paritarias, y da lugar a acusacio-nes cruzadas entre los gremios y la patronal, que lejos de esclarecer el estado de situación, siembran confu-sión y entorpecen una discusión racional.Con el ánimo de contribuir al esclarecimiento de este tema tan sensible, y desde una óptica exclu-sivamente técnica, se presentarán a continuación algunos aportes que surgen del procesamiento y análisis de las cifras oficiales.

A continuación (ver gráfico 23) se presentan va-rias maneras alternativas de dimensionar la parti-

cipación del factor trabajo. El costo laboral total fue calculado como el salario medio informado por el Ministerio de Trabajo (incluyendo tanto los aportes del empleado así como las contribuciones patronales) multiplicado por la plantilla de em-pleados –proveniente de la misma fuente- monto al que se adicionó el aporte patronal al gremio ATILRA. En el denominador se consideraron tres variables distintas: las ventas totales disponibles en las Estadísticas Tributarias de la AFIP y el Valor Bruto de la Producción y el Valor Agregado Bruto, que surgen de las Cuentas Nacionales del INDEC.

Más allá de los altibajos propios de los ciclos eco-nómicos, en los últimos 10 años resulta evidente el marcado incremento de la participación del tra-bajo, en cualquiera de las mediciones alternativas: el aumento entre 2005 y 2014 oscila entre el 65 y el 75% según el caso.En el último año las participaciones fueron del orden del 14%, tanto sobre ventas como sobre el VBP (6 puntos porcentuales por encima de las correspondientes a 2005). Esta evolución es muy similar a la observada a nivel micro, por ejemplo cuando se analiza la información pública que se

obtiene de los balances de las dos empresas líde-res del sector. En efecto, el promedio de ambas firmas arroja un alza del 74% en el mismo lapso (+8 puntos porcentuales), con valores medios que pasaron de 11% en 2005, a casi 19% en 2014.Pero quizás el dato más contundente sea el alza del costo laboral en relación al VAB del sector, que si bien exhibe una tenue reducción en 2014, habría alcanzado en promedio para los últimos tres años una fracción del orden del 52%, lo que representa un repunte de casi 20 puntos sobre el valor del 2005. Sin abrir ningún juicio de valor,

36

INDUSTRIA

queda claro que la contracara de este desempeño ha sido la permanente reducción del excedente de explotación (que expresa la participación empre-saria en el producto, o dicho en otros términos, la rentabilidad). Una rápida lectura e interpretación retrospectiva de los balances antes mencionados resulta esclarecedora al respecto. Resulta pertinente echar un vistazo aquí a la evo-lución comparada de los salarios y la inflación.

En el gráfico 24 se observa que sólo en dos de los diez últimos años la recuperación nominal del salario estuvo por debajo de la inflación (2007 y 2014). Entre extremos, el salario nominal au-mentó un 780%, en tanto que la inflación lo hizo en un 570%. En otros términos, podría decirse que el salario real, ajustado por inflación, creció un 32% en la década bajo estudio (tasa real de 3,1% anual).

GRÁFICO 24. SALARIOS VS. INFLACIÓN

* Provisorio.Fuente: CIL sobre la base de datos oficiales del Min. de Trabajo y del INDEC.

3.1. El consumo doméstico

3.2. Exportaciones

3.2.1. Cartera de productos

3.2.2. Países de destino

3.3. Situación de oferta y demanda en 2015

3.4. Participación del eslabón industrial en la cadena

3. COMERCIO

| Metricure | Suanovil

Antibióticos MSD Salud AnimalL I N E A T A M B O

MSD Salud Animal0800 888 7524Cazadores de Coquimbo 2841 | Munro | Vicente López | Argentinawww.msd-salud-animal.com.ar | [email protected]

LC | 2.5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

4140

COMERCIOAníbal Schaller, Centro de la Industria Lechera

3.1 EL CONSUMO DOMÉSTICO

En los párrafos siguientes se efectuará un bre-ve análisis macro de la evolución de la oferta y demanda en la última década, para luego hacer algunas consideraciones más específicas del consumo y las exportaciones, dado que el prin-

cipal componente de la oferta agregada -la pro-ducción- ya ha sido tratado en profundidad en el capítulo I. En el cuadro 4 y gráfico 25 se muestra la marcha de cada una de los parámetros que las conforman.

* Provisorio.(1) Diferencia de Stocks (Stock Final - Stock Inicial)

(2) Distribución = (Producción + Importación - Exportación- Dif. Stocks)(3) Consumo por habitante = Distribución / Población.

Fuente: CIL sobre la base de datos propios, del Convenio SAGPyA – CIL – FIEL y del INDEC.

CUADRO 4. COMPONENTES DE OFERTA Y DEMANDA, 2005/2014

Componente Unidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * 2014 *Variación'14 vs '13

Producción (millones lts) 9.493 10.162 9.527 10.010 10.055 10.308 11.206 11.339 11.184 10.948 -2,1%

Exportaciones (millones lts) 2.215 2.850 1.709 1.998 2.004 1.897 2.711 2.772 2.868 2.520 -12,1%

Importaciones (millones lts) 53 20 25 13 10 29 11 18 15 14 -6,4%

Dif. de stocks (1) (millones lts) 247 -55 134 -5 -98 138 113 -65 -78 132

Distribución(2) (millones lts) 7.085 7.387 7.709 8.030 8.159 8.302 8.393 8.650 8.410 8.311 -1,2%

Consumo(3) (litros/hab/año) 183,6 189,6 195,9 202,0 203,3 204,9 205,2 209,5 201,9 197,7 -2,1%

GRÁFICO 25.COMPONENTES DE OFERTA Y DEMANDA, 2005-2014

* Provisorio.Fuente: CIL sobre la base de datos propios, del Convenio SAGPyA – CIL – FIEL y del INDEC.

En el caso de la producción, nos limitaremos a indicar que el último año con un crecimiento signi-ficativo fue 2011 (+9%), aunque el récord absoluto se registró en 2012, con 11.340 millones de litros. Desde entonces esta variable sufrió mermas de aproximadamente 1% en 2013 y 2% en 2014. Según las primeras proyecciones disponibles, el 2015 podría cerrar con un volumen anual similar al del ciclo previo, lo que completaría un quin-quenio de estancamiento. Como se mencionara

en el Capítulo I, la intensificación de los sistemas productivos con condiciones climáticas extremas, sumado a los problemas económicos parecen ha-ber puesto un techo a la producción en el orden de los 11.000 millones de litros.El otro componente de la oferta agregada, la im-portación, resulta insignificante en la lechería argentina. En la actualidad representa apenas el 0,2% del consumo interno y en valores absolutos equivale a medio día de producción de leche.

El mercado interno es el destino más importante de la leche producida en la Argentina. En el último decenio el consumo absorbió entre 7.000 y 8.500 millones de litros equivalentes de leche por año, lo que en promedio representó algo más de las tres cuartas partes de la producción anual (ver gráfico 26).Nuestro país tiene una larga tradición en el con-sumo de productos lácteos y niveles de ingesta por habitante comparables con los de países de-sarrollados. Esta particularidad le ha otorgado a

nuestro mercado interno un papel preponderante en la evolución de la cadena en su conjunto, re-sultando una sólida base de sustentación para la posterior conquista del mercado global.En efecto, se estima que en 2014 en la Argentina se consumieron en promedio 198 litros equivalen-tes/hab/año. Esta cifra prácticamente duplica el consumo promedio mundial, equivale a 2,5 veces el de los países en desarrollo y representa aproxi-madamente el 90% del nivel medio de los países desarrollados (FAO 2014).

GRÁFICO 26. DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN, EN LITROS EQUIVALENTES

* Provisorio. Fuente: CIL sobre la base de datos propios y de INDEC

42

COMERCIO

En el gráfico 27 se muestra la marcha del con-sumo por habitante y su correlación con el nivel medio de ingresos y los precios al consumidor. En él pueden reconocerse tres etapas: una inicial (2005-2008) en la que, con precios relativamen-te estables e ingresos crecientes, el consumo au-mentó sostenidamente (10% entre extremos). Una segunda fase que se inicia con la profunda crisis económica de 2009 y abarca hasta 2012, carac-

terizada por alzas más moderadas del consumo y un contexto de precios en aumento. La etapa final está signada por la aceleración del ritmo de suba de precios, en un escenario inflacionario a nivel macro, y el estancamiento de los ingresos medios, factores que en combinación explicaron la disminución del 6% (o algo más de 10 litros equi-valentes) que según estimaciones propias se ha-bría registrado en el consumo entre 2012 y 2014.

GRÁFICO 27. CONSUMO, INGRESOS Y PRECIOS AL CONSUMIDOR

* Provisorio.** La serie original de PIB base 2004 INDEC fue ajustada con los datos del Proyecto ARKLEMS (2007 a 2012 inclusive)*** La serie original de precios al consumidor fue ajustada por el Indice de precios internos al por mayor, nivel general.

Nota: PIB: Producto Interno Bruto. IPC: Índice de Precios al Consumidor.Fuente: CIL sobre la base de datos propios, del Convenio SAGPyA – CIL – FIEL y del INDEC.

3.2 EXPORTACIONES

Desde hace más de dos décadas las ventas externas juegan un rol protagónico en la estrategia de expan-sión de las industrias lácteas líderes de la Argentina. Se abandonó así el paradigma anterior que relegaba a las exportaciones a un papel secundario, como una salida circunstancial de volúmenes excedentes, pro-ducto de las recurrentes crisis económicas que deri-vaban en retracciones del consumo doméstico.En el período 2005/14 las exportaciones argentinas representaron, en promedio, el 22,5% de la producción nacional, con un máximo de 28% en 2006 y un mínimo de 17% en el año 2007, cuando las condiciones climá-ticas extraordinarias provocaron que la producción

se desplomara un 6%. Como referencia del aumento reciente del sesgo exportador, cabe consignar que en el decenio anterior (1995-2004) las colocaciones alcanzaron una media del 16% de la producción.En 2014 las exportaciones de productos lácteos sig-nificaron, a nivel agregado, el 23% de la producción nacional, lo que representa una merma de casi tres puntos porcentuales respecto del año inmediato an-terior.Un primer análisis del gráfico 28 nos permite concluir que quizás uno de sus rasgos más característicos sea la variabilidad en el tiempo, o dicho en otros térmi-nos, su dificultad para consolidar una tendencia de

4544

expansión sostenida. Esta aseveración adquiere ma-yor dimensión cuando se enriquece el análisis con los datos del aporte que hace el superávit comercial sectorial al de la economía argentina en su conjunto, en un contexto en el que la escasez de divisas se ha transformado en uno de los problemas macroeconó-micos más acuciantes. En efecto, si bien la participa-ción del complejo lácteo en las exportaciones totales argentinas ha sido en el último quinquenio de apenas el 2%, el superávit comercial del sector –de un pro-medio de US$ 1.500 millones- significó en ese lapso el equivalente al 16% del saldo positivo del total de la economía. Puntualmente, en 2014 la balanza sec-torial arrojó algo más de US$ 1.600 millones frente a un superávit general de US$ 6.600 millones, lo que lleva la equivalencia al 24%. Debe señalarse que este papel como generador genuino de divisas para el país es compartido con la gran mayoría de los sectores primarios de base agropecuaria y con la industria de alimentos y bebidas.A la luz de estos datos, el desempeño exportador de los últimos años parece ser la consecuencia lógica de una serie de políticas inadecuadas, inspiradas en la fal-sa dicotomía “exportaciones o mercado interno”, que en el caso del sector lácteo han priorizado su papel como proveedor de productos a precios accesibles al consumo doméstico (recordemos que tiene una pon-

deración de entre el 3-4% en los índices de precios minoristas), antes que como proveedor privilegiado de dólares genuinos al país. En la práctica, este dile-ma llevó a que las intervenciones se intensifiquen en etapas en las que el mercado mundial exhibía con-diciones muy favorables o de restricción de oferta (2007-2008 y 2014), y se atenúen durante los perío-dos de precios internacionales bajos o de aumento de la oferta doméstica.El otro principio básico que sustenta esta política de “administración del comercio exterior” es que la ca-dena no está en condiciones de lidiar adecuadamente con los ciclos característicos de cualquier mercado mundial. La intervención, justificada en aras de un pretendido equilibrio, impide una clara y eficiente transmisión de señales entre los distintos eslabones y deriva finalmente en exportaciones erráticas y es-tancamiento de la producción. El desempeño recien-te de los mercados de ganados y carnes y del trigo, entre otros, resultan la evidencia más contundente del fracaso de dichos principios, pero a la vez dejan planteado el desafío enorme de diseñar las políticas sectoriales idóneas que den satisfacción al doble ob-jetivo de lograr un adecuado abastecimiento interno a precios razonables y simultáneamente generar di-visas genuinas que vayan atenuando la restricción de dólares de la economía.

GRÁFICO 28. EXPORTACIONES DE LÁCTEOS

* Provisorio. Fuente: CIL sobre la base de datos propios y de INDEC.

En 2014 la Argentina colocó en el exterior 372.000 to-neladas, un volumen 14% inferior al de 2013. Dado que el precio promedio anual resultó 8% superior en 2014, las ventas en monto cayeron sólo 7% y representaron para el país un ingreso de US$ 1.660 millones FOB.En el primer trimestre de 2015 la tendencia bajista

parece consolidarse: se exportaron 77.000 ton (-18% en relación al mismo período del año anterior), por un monto de US$ 292 millones FOB (-32%) y un precio promedio de 3.760 US$/ton (-18%). Entre los rubros más significativos y en términos de volumen, las bajas fueron del 18% en leches en polvo y del 36% en quesos.

De acuerdo al agrupamiento de los productos lácteos habitualmente utilizado en las estadísti-cas de comercio exterior y tomando como base el Nomenclador Común del Mercosur (NCM), la cantidad máxima potencial de rubros exportables a ocho dígitos supera los cincuenta.En el gráfico 29 se muestra la cantidad de ítems

en los que se registró comercio en la última dé-cada, así como la concentración de la cartera. En un primer análisis puede concluirse que en térmi-nos del número total de posiciones arancelarias se verifica una tendencia a la concentración del mix de productos (se pasa de 36 en 2006 a sólo 28 en 2014).

3.2.1 CARTERA DE PRODUCTOS

GRÁFICO 29. CANASTA DE PRODUCTOS EXPORTADOS

* Provisorio.Nota: IHH s/ base volumen exportado.

Fuente: CIL sobre la base de datos del INDEC.

Sin embargo, cuando se estudia más exhaustiva-mente el proceso en términos del peso relativo del principal rubro de exportación y del Indice IHH2, el grado de concentración de nuestras colocaciones exhibe una interesante diversificación. En efecto, si se comparan los extremos de la serie se obser-va que en el bienio 2013/14, el principal rubro, la leche en polvo entera, acaparó entre un 15-20% del volumen total; mientras que diez años atrás

representaba un tercio. Entre ambas puntas del período, el IHH registró una merma del 45%, pa-sando de 3.500 puntos a menos de 2.000 en 2014.Desde otra perspectiva, en el gráfico 30 puede observarse que en el transcurso de la última déca-da el predominio de la leche en polvo entera y en menor medida el de los quesos, ha ido cediendo, a favor de la expansión de los sueros, la manteca y el resto de los productos.

2 El Indice de Herfindahl-Hirschmann (en adelante IHH) se define como la sumatoria del cuadrado de las participaciones en el mercado, y tiene la ventaja de otorgarle un mayor peso relativo a las participaciones de las empresas mayores. Los valores del IHH pueden oscilar entre 0 (mercado perfectamente competitivo) y 10.000 (mercado monopólico). En general, se consideran no concentrados mercados en los que el índice resulta inferior a los 1800 puntos.

COMERCIO

4746

GRÁFICO 30. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

* Provisorio.Fuente: CIL sobre la base de datos del INDEC.

GRÁFICO 31. DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

* Provisorio.Nota: IHH s/ base monto exportado.

Fuente: CIL sobre la base de datos del INDEC

En 2014, las colocaciones de leche en polvo y quesos –ambos en todas sus variedades- sumaron el 70% del

total en volumen y 76% en valor. Diez años antes los aportes eran del 84% y 89%, respectivamente.

En cuanto a los destinos de las colocaciones exter-nas, cabe destacar que la diversidad de clientes ha sido un rasgo distintivo del sector durante los últi-mos 15 años. Esta característica pone al desempeño exportador a mejor resguardo de los avatares de las economías domésticas de los países importadores, dejando en el recuerdo el patrón que en los ‘90s al-gunos denominaron “Brasildependencia”.

No obstante, debe reconocerse que el proceso de diversificación tocó su techo en 2006, cuando se al-canzó el récord de 116 destinos y desde entonces, la lista de países osciló entre los 100 y 110, con una tendencia a la baja en los últimos cuatro años (ver gráfico 31). La marcha hacia una lenta concentración relativa se confirma al analizar el IHH, que trepó des-de los 650 puntos en 2007 al doble en 2014.

3.2.2 PAÍSES DE DESTINO

El último año la Argentina exportó lácteos a 86 países, aunque sólo 13 de ellos representaron individualmente compras superiores al 1% del monto total.Durante la última década, Brasil, Venezuela y Argelia se han alternado en los tres primeros lugares del podio de nuestros clientes (ver grá-fico 32). En 2014 el principal destino –medido en monto- fue Venezuela, con el 25,5% del total co-locado, relegando a Brasil al segundo lugar con una participación seis puntos menor. En cambio, si la evaluación se efectúa en volumen, Brasil detenta el liderazgo, aunque por muy escaso margen. La explicación a esta particularidad se encuentra en la diferente canasta de produc-tos vendidos en cada caso y en la vigencia de acuerdos especiales, y en consecuencia al precio promedio ponderado resultante. Mientras que el 94% de las compras de la nación caribeña son leches en polvo (entera, descremada y modifica-

da) que en su mayoría forman parte de un fidei-comiso entre ambos gobiernos, el mix de ventas a Brasil está más diversificado y se compone de casi un tercio de embarques de sueros y deriva-dos, productos de menor precio promedio.Llama la atención que el desempeño de nuestros dos principales clientes haya sido tan dispar en 2014. Mientras Brasil retrajo sus compras 16% en volumen y 17% en monto, Venezuela las incre-mentó 2% en toneladas y 13% en dólares.Uno de los hechos más destacables entre nues-tros compradores ha sido sin dudas la irrupción de China, con particular impulso desde 2010 y que en el último quinquenio ha oscilado entre el 4º y 5º lugar del ranking en monto, con una par-ticipación del orden del 5% del total. Si bien en los últimos años el 75% de sus compras se con-centran en sueros, la canasta se ha ido amplian-do a varios tipos de leche en polvo, muzzarella, manteca y leches esterilizadas.

GRÁFICO 32. PRINCIPALES PAÍSES COMPRADORES DE ARGENTINA, EN MONTO

* Provisorio.Fuente: CIL sobre la base de datos del INDEC.

El otro hecho a remarcar del 2014 fue la expansión de Rusia como destino de nuestros embarques. Como consecuencia del bloqueo impuesto a va-rios de sus principales proveedores, las compras desde Argentina crecieron frente al año anterior un espectacular 35% en volumen y 37% en monto, lo que colocó a Rusia como nuestro 4º cliente,

en ambas formas de medición. Sin embargo, ya en el último tercio del año, las dificultades eco-nómicas domésticas, que incluyeron una fuerte devaluación de su moneda y una creciente infla-ción, desencadenaron una desaceleración prime-ro y un parate con cancelación de operaciones ya cerradas.

COMERCIO

4948

3.3 SITUACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA EN 2015

En el cuadro 5 se exponen cifras provisorias sobre la evolución trimestral de la oferta y demanda de lácteos.

Los guarismos marcan la consolidación de la tendencia ya insinuada en 2014: por el lado de la oferta, lo más destacado fue la retracción del 2,3% (o casi 60 millones de litros equivalentes) en la producción, que fue sobrecompensada por exis-tencias iniciales del período que fueron 18% supe-riores a las de enero 2014 (o 130 millones adiciona-les), lo que terminó arrojando un oferta agregada trimestral un 2% superior a la del año anterior.De acuerdo a estas estimaciones, en tanto, la de-

manda agregada habría caído 7,5% interanual, debido principalmente al derrumbe del 17% en las exportaciones (110 millones de litros equiva-lentes menos que en 2014), que se combinó con una merma del 4,5% en el consumo interno total (conceptualmente Distribución).En este escenario, los stocks finales de marzo 2015 han alcanzado niveles preocupantes, del orden del 35% superiores a los de un año atrás y 15% más elevados que los de inicio del año.

El debate sobre la cuestión distributiva en el seno de la cadena láctea se reinstala con frecuencia, y llega incluso a tomar estado público en los medios nacio-nales cada vez que se producen cambios significati-vos en los precios relativos a nivel de los eslabones que la integran. La discusión se torna más acalorada cuando la puja se refiere a la fijación del precio de la materia prima entre la producción y la industria.Afortunadamente, este contrapunto se puede sostener hoy en un nivel superior de conocimien-

to de la realidad del mercado, gracias a la dispo-nibilidad de información accesible para todos los actores. En efecto, como resultado de la decisión y el trabajo sistemático de un equipo de profe-sionales del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.Co.), a través de su Dirección de Estudios de Costos Mesoeconó-micos (D.E.Co.M.), desde hace tres años se dispo-ne de información sobre la creación de valor a lo largo de la cadena.

Fuente: CIL sobre la base de datos propios, del Convenio SAGPyA – CIL – FIEL y del INDEC.

CUADRO 5. COMPONENTES DE OFERTA Y DEMANDA, 2014-2015. DATOS PROVISORIOS

Componente Unidad 1º Trim. 2014 1º Trim. 2015 2015 vs. 2014

Existencias iniciales (millones lts.) 744 876 17,7%

Producción (millones lts.) 2.509 2.452 -2,3%

Importaciones (millones lts.) 5 3 -38,5%

Distribución (millones lts.) 1.879 1.796 -4,4%

Exportaciones (millones lts.) 632 526 -16,8%

Existencias finales (millones lts.) 747 1.009 35,0%

3.4 PARTICIPACIÓN DEL ESLABÓN INDUSTRIAL EN LA CADENA

El primer proyecto de la DECoM, que corresponde al “Observatorio de la Cadena Láctea Argentina genera -entre otras informaciones- la referida a la integración del “Valor por Litro Equivalente” (en adelante VLE) de la leche. A partir de la idea de que el precio que paga un comprador expresa -de algún modo- el “valor” reconocido del bien que adquiere; el concepto de VLE pretende exteriori-zar el que le corresponde al “litro de leche cruda” en las diferentes etapas que lo convierten en un bien final de consumo.

Las instancias en las que el IAPUCo practica sus mediciones de precios son: • Tranquera de productor, • Planchada de industria, • Consumidor final sin impuestos al consumo, •Consumidor final (con impuestos al consumo).

Dado que, excepto el que corresponde al de “tran-quera productor”, los precios están referidos a unidades de productos diversos (quesos, leches fluidas, polvo, dulce, yogures, etc.) pero no en “li-tros de leche cruda”, el VLE traduce dichos pre-cios en términos de los litros de leche empleados en su elaboración. Debe consignarse que en todos los casos los datos incluyen los productos comer-cializados tanto en el mercado interno como en el

externo. La captura de datos relacionados con los precios de los productos la realiza el IAPUCo en forma directa en diversos puntos del país.

Cabe aclarar que en el caso puntual del precio en tranquera, el IAPUCo recoge los datos oficiales difundidos mensualmente por la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Para la elaboración de este capítulo del Anuario 2014, se ha adoptado el cri-terio de respetar los datos originales del Instituto para la mayor parte de la serie, con la excepción de los meses de agosto y diciembre de 2014 y el primer trimestre de 2015, en los que autor ha tomado los precios promedio informados por los asociados al Centro de la Industria Lechera (CIL), en el convencimiento de que éstos representan más ajustadamente la realidad del mercado.

La referencia “Total Sistema”, refiere a la ponde-ración empleada para unificar los VLE de los dife-rentes productos en una única expresión que los contenga. La misma se realiza sobre la base del “mix” estimado del destino del total de los litros producidos y procesados.

En el gráfico 33 se presenta un panorama general con los datos que corresponden al período ene14-mar15, con un detalle mensual.

“VALOR POR LITRO EQUIVALENTE”

GRÁFICO 33. VALOR POR LITRO EQUIVALENTE -TOTAL SISTEMA

Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.

COMERCIO

5150

El cuadro 6 sintetiza la evolución reciente de los VLE-Total Sistema a través de la comparación de los pro-

medios anuales de los últimos dos años, a los que se incorpora información del primer trimestre) del 2015.

Parámetro Nivel de la cadena Prom '13 Prom '14 Prom '14/prom '13 1er trim '14 1er trim '15 '15 vs '14

Tranquera Productor $ 2,059 $ 3,007 46,1% $ 2,650 $ 3,226 21,8%

VLE Planchada Industria $ 3,905 $ 5,492 40,6% $ 4,964 $ 5,988 20,6%

Final Neto de Imp. $ 5,964 $ 8,003 34,2% $ 7,442 $ 8,813 18,4%

Final Consumidor $ 6,971 $ 9,446 35,5% $ 8,771 $ 10,457 19,2%

Productor $ 2,059 $ 3,007 46,1% $ 2,650 $ 3,226 21,8%

Diferenciales de VLE Industria $ 1,846 $ 2,484 34,6% $ 2,315 $ 2,762 19,3%

Comercio $ 2,059 $ 2,512 22,0% $ 2,478 $ 2,825 14,0%

Impuestos $ 1,007 $ 1,443 43,3% $ 1,328 $ 1,644 23,8%

Productor 29,6% 31,8% 7,6% 30,2% 30,9% 2,2%

Participación relativa Industria 26,5% 26,3% -0,6% 26,4% 26,4% 0,1%

Comercio 29,5% 26,6% -9,8% 28,3% 27,0% -4,5%

Impuestos 14,5% 15,3% 5,5% 15,1% 15,7% 3,8%

Producción+Industria 56,0% 58,1% 3,7% 56,6% 57,3% 1,2%

Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.Nota: en ningún caso los “Diferenciales” deben interpretarse como “renta”, toda vez que en ellos

no están computados los costos necesarios para desarrollar las actividades de cada segmento.

CUADRO 6. VALOR DEL LITRO EQUIVALENTE (VLE), DIFERENCIALES Y PARTICIPACIONES POR ESLABÓN

Las principales conclusiones que pueden ex-traerse de la lectura del cuadro y gráfico ante-riores son:

En 2014 los mayores aumentos respecto del año anterior se observan a nivel de tranquera de tambo (46%), recuperación que supera por 5 puntos porcentuales a la registrada por el es-labón industrial (41%). El precio final neto de im-puestos y el precio final al consumidor también

experimentaron un repunte interanual, aunque de menor magnitud que aquellos (+34%-35%).

Como consecuencia de esta evolución dispar, la participación relativa del eslabón industrial respecto del precio final en góndola se redu-jo casi 1% (o expresado de otro modo cayó 0,2 puntos porcentuales frente al año anterior), en tanto que la correspondiente a la producción subió un 8% interanual (+ 2,2 puntos porcen-

GRÁFICO 34. PARTICIPACIONES EN EL VLE DEL PRODUCTOR Y LA INDUSTRIA (% S/ PRECIO FINAL CONSUMIDOR)

Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.

COMERCIO

tuales). Este último aumento se produjo fun-damentalmente a expensas de la merma en la participación del Comercio, que sufrió una baja cercana al 10% (- 2,9 puntos porcentuales). El otro actor que vio crecer su participación en la “torta” fue el Estado en sus distintos niveles, que aumentó aproximadamente 6% su porción (casi 1 punto porcentual).

Desde otra óptica de análisis podría afirmarse que los denominados en la jerga “actores ge-nuinos” de la cadena (Producción + Industria) aumentaron su participación en dos puntos por-centuales, hasta alcanzar el 58% promedio en 2014. La evolución detallada se observa en los gráficos 34 y 35.

Entre los factores que explican estos cambios pueden mencionarse a la devaluación de inicios de 2014 –cabe recordar que una proporción im-portante de los costos de producción de leche están directa o indirectamente atados al dólar-, a la fuerte reducción de la oferta de leche pro-ducto de la intensa ola de calor iniciada en la segunda mitad de diciembre de 2013, seguida de precipitaciones excesivas y también a la im-plementación de la primera etapa del Programa

de Precios Cuidados, que puso cierto “techo” a los precios finales.

Finalmente en el primer trimestre de 2015 se observan subas interanuales de menor cuantía, con aumentos cercanos al 22% a nivel del pro-ductor y del 21% en la industria. En términos de participaciones relativas la fracción del produc-tor creció un 2% frente a un repunte del 0,1% a nivel de industria. Una vez más el eslabón que re-signa participación es el Comercio, que cae 4,5%.

No obstante, en la comparación con los me-ses inmediatos anteriores, en el primer trimestre del corriente se produjo un ajuste a la baja del precio en tranquera (cayó un 0,5% entre Dic'14 y Mar'15, perdiendo en consecuencia 1,8 puntos porcentuales de participación en ese lapso). El precio en planchada se incrementó un 2,7%, por lo que el eslabón Industrial aumentó 0,3% su participación. Pero el principal “ganador” en este lapso parece haber sido el Comercio, que registró una recomposición del 5,2% y en consecuencia vio crecer su participación en 1,4 puntos porcentuales, en lo que podría interpre-tarse como un lento reacomodamiento tras el proceso antes descripto.

5352

Producto Genérico

Promedio Anual

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Productor 27,9% 33,9% 26,8% 29,1% 20,4% 21,5% 47,9% 47,3% 12,1% 14,7% 15,6% 11,3% 29,6% 31,8%

Industria 19,3% 18,7% 34,3% 32,3% 31,2% 28,4% 30,8% 32,8% 38,4% 39,7% 45,5% 43,6% 26,5% 26,3%

Comercio 35,6% 30,2% 21,6% 21,2% 31,0% 32,8% 17,7% 15,1% 32,2 28,2% 21,5% 27,7% 29,5% 26,6%

Estado 17,2% 17,3% 17,4% 17,4% 17,4% 17,4% 3,5% 4,8% 17,4% 17,4% 17,4% 17,4% 14,5% 15,3%

Producción + Industria

47,2% 52,6% 61,1% 61,4% 51,7% 49,9% 78,7% 80,1% 50,5% 54,4% 61,1% 54,9% 56,0% 58,1%

Nota: los números entre paréntesis indican la participación aproximada de cada producto en los destinos de la leche.Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.

CUADRO 7. PARTICIPACIONES EN EL VLE, POR PRODUCTO GENÉRICO Y TOTAL SISTEMA, EN PORCENTAJE

Quesos (48) Fluida UP (11) Fluida LV (6) L. Polvo (24) Dulce (2,5) Yogur (4)Total Sistema

(100)

GRÁFICO 36. PARTICIPACIONES EN EL VLE, PROMEDIO 2014, POR PRODUCTO GENÉRICO Y TOTAL SISTEMA, EN PORCENTAJE

Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.Nota: los números entre paréntesis indican la participación aproximada de cada producto en los destinos de la leche.

A este nivel de detalle, las principales conclu-siones son:

La porción de cada uno de los actores difiere significativamente dependiendo del producto genérico que se analice. Los guarismos prome-dio a nivel del sistema, en tanto resultan de una ponderación de los valores de cada genérico en función de su peso relativo en los destinos industriales de la leche cruda, contribuyen a mo-rigerar situaciones extremas y sientan las bases objetivas para un abordaje más ecuánime.

Un corolario de esta evidencia es que si bien es correcto que, como se escucha con frecuen-cia cada vez que se reinstala el debate sobre la cuestión distributiva, la participación del pro-ductor orilla el 21% en la leche larga vida, tam-bién lo es que dicha fracción trepa al 34% en los quesos o al 47% en la leche en polvo. Como puede observarse, estos dos últimos rubros se llevan nada menos que tres de cada cuatro litros del destino industrial de la leche cruda.

El eslabón industrial, que para el total del siste-ma participa con el 26%, tiene una proporción mí-nima en quesos (19%) y máxima en yogur (44%).

El productor, por su parte, promedia una frac-ción cercana al 32%, con mínimos en yogur y dulce de leche (11 y 15% respectivamente) y máximos en quesos y leche en polvo. La comercialización se lleva porciones que os-cilan entre un piso del 15% en leche en polvo (la gran mayoría se exporta, lo cual diluye su parti-cipación) y el 33% en leche larga vida.

En 2014 la participación del productor creció a nivel general del sistema aproximadamente dos puntos porcentuales, con alzas superiores al promedio principalmente en quesos, leches fluidas ultrapasteurizadas y dulce de leche, y mermas en yogures y leches en polvo.

El eslabón industrial redujo su porción 0,2 pun-tos porcentuales, con bajas más marcadas en

COMERCIO

Tras el análisis a nivel del Sistema en su conjunto, resulta interesante hacer algunas consideracio-nes sobre las diferencias detectadas a nivel de los principales productos genéricos a los que se destina la leche cruda.

En el cuadro 7 se muestran las participaciones relativas de cada rubro, tomando los promedios anuales de los últimos dos años. En tanto, en el gráfico 36 se exhiben las participaciones prome-dio correspondientes al 2014.

Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.

GRÁFICO 35. PARTICIPACIONES EN EL VLE DEL COMERCIO Y LOS ACTORES GENUINOS DE LA CADENA(% S/ PRECIO FINAL CONSUMIDOR)

5554

BIBLIOGRAFÍA

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

CEP: Centro de Estudios para la Producción.

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

CIL: Centro de la Industria Lechera

FIEL: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

ATILRA: Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina.

IAPUCo: Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos.

D.E.Co.M: Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos.

1. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Anuario Estadísticas Tributarias Año 2013. http://www.

afip.gob.ar/institucional/estudios/archivos/estadisti-

casTributarias/estadisticasTributarias2013.zip

2. Min. de Industria de la Nación. Centro de Estudios

para la Producción (CEP). Fichas Sectoriales 1991-2014.

Estructura y Evolución. http://www.industria.gob.ar/

wp-content/uploads/2012/12/Fichas-sectoriales-TRI-

MESTRALES-2014.xlsx

3. Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Na-

ción. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pes-

ca. Subsecretaría de Lechería. Estadísticas varias.

http://64.76.123.202/site/_subsecretaria_de_lecheria/

lecheria/07_Estadísticas/index.php

4. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

de la Nación. Observatorio de Empleo y Dinámica Em-

presarial. Estadísticas varias. http://www.trabajo.gob.

ar/left/estadisticas/oede/estadisticas_nacionales.asp.

5. INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector

Externo. Depto. de Análisis y Sistemas de Difusión. Es-

tadísticas de exportaciones de lácteos.

6. INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

http://200.51.91.244/cnarg/agregados.php

7. Convenio SAGPyA – CIL – FIEL.

8. Instituto Argentino de Profesores Universitarios

en Costos (IAPUCo). Dirección de Estudios de Costos

Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). Observatorio de la Cade-

na Láctea Argentina. Informes varios. http://www.iapu-

co.org.ar/decom2

9. Centro de la Industria Lechera (CIL).

ORGANISMOS E INSTITUCIONES MENCIONADOS

COMERCIO

ambas leches fluidas, yogures y quesos, y subas solamente en leche en polvo y dulce de leche.

En el primer trimestre del corriente (ver cua-dro 8) se insinúa una reversión del proceso an-tes señalado para el 2014: el ajuste a la baja del valor en tranquera contrastó con subas en el valor en planchada (a excepción de la leche en polvo), con recuperaciones que van desde el

0,5% en leche fluidas larga vida hasta máximos en fluidas ultrapasteurizadas y dulce (6-8%). A este nivel de detalle se concluye también que el Comercio es el actor que está recuperando el terreno perdido el año previo (salvo en leche en polvo y dulce), con repuntes que en promedio para el “Total Sistema” prácticamente duplican a los de la Industria y cifras individuales de entre un 5-10%.

Prod. Genérico Quesos (48) Fluida UP (11) Fluida LV (6) L. Polvo (24) Dulce (2,5) Yogur (4)Total Sistema

(100)

Productor -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% -0,5%

Industria 3,2% 5,6% 0,5% -1,1% 8,3% 3,7% 2,7%

Comercio 5,6% 9,7% 4,8% 0,2% 0,4% 7,7% 5,2%

Estado 5,6% 9,7% 4,8% 0,4% 0,4% 7,7% 5,4%

Nota: los números entre paréntesis indican la participación aproximada de cada producto en los destinos de la leche.Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.

CUADRO 8. VARIACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN EL VLE (MAR'15 VS. DIC'14), POR PRODUCTO GENÉRICO Y TOTAL SISTEMA, EN PORCENTAJE.

57

4. SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

4.1. Qué sucedió en 2014

4.1.1. El mercado en 2014

4.2. La oferta de leche y productos: situación de los principales exportadores

4.2.1. Oceanía

4.2.2. Estados Unidos

4.2.2.1. El Programa de Protección de los Márgenes de la Producción Láctea

4.2.3. Unión Europea

4.2.3.1. El fin de las cuotas lecheras

4.3. El comercio de lácteos en 2014

4.3.1. Situación de los principales productos lácteos

4.4.Las perspectivas para 2015/2016

4.5. Conclusiones mercado internacional

5958

SITUACIÓN DEL MERCADOMUNDIAL DE LÁCTEOS

Juan José Linari. Fundación PEL

En el primer período (1995-2006) el precio pro-medio de los principales commodities lácteos se ubicaba en un valor aproximado a los 1.800 dólares por tonelada. A partir de 2006 se pro-duce un cambio notable en materia de precios, explicado fundamentalmente por la aparición de nuevos mercados crecientemente demandantes de lácteos. En este segundo período (2006-2014) el precio promedio de los principales lácteos se ubica en 3.500 dólares/tonelada, prácticamente el doble que en el período anterior.Esta nueva realidad de precios se combina con otra característica distintiva de esta etapa: la alta volatilidad del mercado con fuertes oscilaciones

entre los valores extremos. Obsérvese que en el período 2006/2014 se han registrado ciclos al-cistas con picos de precios en 2007/2008, 2011 y 2013, y fuertes caídas en los valores en los años 2008/2009, 2012 y 2014, y que la magnitud de la diferencia entre los valores extremos de la serie es, en este período, significativamente mayor que en la etapa anterior.En este contexto, a partir de febrero de 2014 el mercado lácteo comenzó a mostrar una tendencia de precios en descenso, tocando fondo a prin-cipios de diciembre cuando el Índice GDT (Glo-bal Dairy Trade) alcanzó su valor más bajo desde agosto de 2009.

El año 2013 se caracterizó por una disminución en la producción de leche en las principales regiones y países exportadores de lácteos (Nueva Zelandia; Unión Europea; Estados Unidos; Australia), lo cual, sumado a una fuerte demanda importadora, princi-palmente por parte de China, produjo un importante aumento de los precios de los commodities lácteos.Esta situación -menor oferta de leche debido a un clima adverso en varios países lecheros y costos de producción elevados-, combinada con una demanda muy firme, se prolongó hasta comienzos de 2014, cuando un notable repunte de la producción de le-che, estimulada por los excelentes precios recibidos por los productores en un contexto de debilidad en

los precios de los granos, hizo retroceder los com-modities lácteos hasta tocar valores que no se veían desde el año 2009.En suma, la combinación de un fuerte aumento de la producción mundial (+3% en relación al 2013), la menor demanda importadora, el cierre del merca-do ruso para varios de los mayores exportadores de lácteos, la fortaleza del dólar y el derrumbe de los precios de petróleo (principal ingreso de algu-nos de los principales importadores de lácteos), provocó una caída en las cotizaciones que llegó, en el caso de la leche en polvo entera (principal producto de exportación para Argentina), al 50% entre febrero y diciembre de 2014.

INTRODUCCIÓN

4.1 QUÉ SUCEDIÓ EN 2014

Para una mejor comprensión de lo que viene su-cediendo en el último año en el mercado interna-cional con los productos lácteos, es conveniente remontarse a lo sucedido a partir del año 2006

en materia de precios, según lo que muestra el gráfico N°37, que describe las tendencias del mer-cado en dos etapas bien definidas (1995/2006 y 2007/2014).

GRÁFICO 37. TENDENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LÁCTEOS

Fuente: USDA; ANZ; GDT

Precio internacional de los productos lácteosAnálisis de la tendencia cíclicaPrecio promedio pre y post 2006

5,5005,0004,5004,0003,5003,0002,5002,0001,5001,000

95

US$

por

tone

lada

0597 0799 0901 1103 13

De acuerdo con el análisis del USDA3 los precios internacionales de los productos lácteos se de-rrumbaron en el último año debido al incremento de la producción de leche (Gráfico 38) , la menor

demanda importadora de China en el segundo semestre, la prohibición rusa a las exportaciones de sus mayores abastecedores y el fortalecimien-to del dólar.

4.1.1 EL MERCADO EN 2014

La pronunciada caída fue particularmente evidente en el precio de la leche en polvo entera, que luego de cotizar a alrededor de 5.000 dólares la tonelada

a principios de 2014, cayó en forma progresiva hasta tocar un 50% de ese valor, cotizando a principios de diciembre a 2.300 US$/ton (Gráfico 39).

3 USDA, World Markets and Trade, Dec. 2014

GRÁFICO 38. CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES

Fuente: Observatorio lácteo Comisión Europea, febrero de 2015

Enero-Diciembre 2014 vs. Enero-Diciembre 20139%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%Nueva Zelandia Unión Europea Australia Estados Unidos

8,40%

4,60%3,60%

2,40%

6160

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

A su vez, el Índice Lácteo FAO, que mide la evolución de los precios de una canasta de productos lácteos compuesta por leche en polvo (entera y descremada),

manteca, queso y caseína, se situó en diciembre en un promedio de 174 puntos ,el peor valor desde el año 2012, muy lejos de los casi 280 puntos de comienzos de 2014.

Un factor clave en este desempeño ha sido la súbita disminución de las importaciones de leche en polvo entera por parte de China en los últimos meses de 2014 - situación que se espera se revierta recién en el segundo semestre de 2015 - agravada en el mes de agosto debido a la aplicación por parte de Rusia de un boicot a las exportaciones de lácteos originadas en la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Ca-nadá y Noruega. De esta manera, y de no mediar al-

gún evento climático adverso, se estima que la situa-ción de precios deprimidos habrá de continuar hasta que el desbalance oferta-demanda se corrija, para lo cual será necesario que la producción de leche mo-dere sus tasas de crecimiento como consecuencia de la baja registrada en los precios percibidos por los productores.En este sentido, cabe mencionar que estimaciones realizadas por la Federación Internacional de Leche-

ría (FIL) proyectan para 2015 un crecimiento de la producción de leche de todas las especies no mayor al 2%, es decir, un nivel intermedio entre el aumento registrado en 2014 (+3%), y la pobre performance del año 2013 (+1,3%). Este nivel de crecimiento, de con-

cretarse la estimación de la FIL, estaría por debajo de la tasa promedio histórica, que es del 2,3%. El efecto de esta situación sobre los precios recién se haría no-tar, de acuerdo con la evaluación de diversas fuentes autorizadas, hacia fines de 2015 o principios de 2016.

GRÁFICO 39. COTIZACIÓN DE LA LECHE EN POLVO ENTERA ENERO-DICIEMBRE DE 2014

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

U$S

Ton

ENEROM

AYO

MARZO

JULIO

OCTUBRE

FEBRERO

JUNIO

SEPTIEM

BREABRIL

AGOSTO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

GRÁFICO 40. ÍNDICE LÁCTEO FAO

El índice se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo,

el queso, la caseína; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002-2004.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

280

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

Fuente: Global Dairy Trade

GRÁFICO 41. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE DE TODAS LAS ESPECIES (2000-2015)

Fuente: FIL

900

800

700

600

500

400

Mill

ones

de

tone

lada

s

2000

584

658

735755

772 782 805 821

+2,3%anual +2,7% +2,3% +1,3% +3%

+2%

2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: FAO, Food Outlook Octubre 2014

LA LECHERÍA MUNDIAL EN CIFRAS (2012-2014)

2012 2013 2014 Variación14 vs. '13

%

BALANCE MUNDIAL

Producción total de leche (todas las especies) 762,3 773,4 792,0 +2,4%

Comercio total 66,1 68,8 71,9 +4,6%

Participación sobre la producción total 8,7% 8,9% 9,1% +2,2%

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA

Consumo per cápita (lts/hab/año)

Promedio mundial 107,7 108,0 109,4 + 1,3%

Países desarrollados 222,5 220,6 223,2 +1,2%

Países en desarrollo 75,4 76,4 77,7 +1,7%

INDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES FAO 2012 2013 2014

(2002-2004=100)

194 243 224 -8,0%

en millones de toneladas equivalente leche

6362

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

4.2 LA OFERTA DE LECHE Y PRODUCTOS: SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES

NUEVA ZELANDIALuego de un inicio del año lechero (1/6/2014) en el cual la producción arrojó resultados interanuales po-sitivos (+4% junio-noviembre vs. 2013), las diferen-cias con el ejercicio anterior se fueron estrechando progresivamente. Si bien el año calendario 2014 fina-lizó con un volumen producido mayor en un 8,4% que el del año anterior, se estima que el año lechero (junio 2014- mayo 2015) terminará apenas por encima del período 2013-2014 (+ 1 / 2%) ,fundamentalmente a causa de la falta de lluvias y las restricciones al riego que afectaron la producción de la isla Sur durante parte del verano, lo cual hizo que en los meses de febrero y marzo la variación de la producción fuera de signo negativo en términos interanuales.Por otra parte, el actual precio de la leche no cons-tituye un incentivo para suplementar los rodeos lecheros, por lo cual el secado anticipado de vacas habrá de acelerar la declinación estacional de la producción de leche.El precio de la leche al productor se ubicaba a prin-cipios de 2015 en NZ$ 4,70 por kg. de sólidos útiles (alrededor de US$ 0,30 por litro), lo cual repre-senta una caída superior al 40% con respecto a los valores récord del ejercicio anterior (NZ$ 8,40 por kg. de sólidos útiles). Este valor ha sido reajusta-do hacia abajo a fines de abril, estableciéndose en NZ$ 4,50 por kg. de sólidos útiles (equivalente a US$ 0,28 por litro).Con una probablemente baja expansión del rodeo en 2015, se estima que la producción del ejercicio 2015-2016 se ubicará en niveles similares o leve-mente superiores a la del año lechero 2014-2015.Las exportaciones fueron en 2014 superiores en un 6% con respecto a 2013, impulsadas por el au-mento del volumen exportado en manteca (+14%), leche en polvo entera (+10%) y AMF (grasa anhidra, +8%), mientras que en 2015 estarían entre un 3 y un 5% por debajo del excepcional año 2014.

AUSTRALIALa producción de leche australiana finalizó el año 2014 con volúmenes superiores al año anterior. Las proyecciones de Dairy Australia dan cuenta de un crecimiento del 2% para el ejercicio 2014-2015 vs. 2013-2014, con una producción total estimada en alrededor de 9.400 a 9.500 millones de litros.Por su parte, las exportaciones cerraron el año con un crecimiento del 6% con respecto a 2013, trac-cionadas por importantes aumentos en los embar-

ques de leche en polvo descremada y leche fluida. En lo que va del actual año lechero (julio 2014 a febrero 2015), las exportaciones australianas de lácteos crecieron un 1,3% en volumen y cayeron un 13,5% en valor. Entre los productos exportados se destaca el fuerte crecimiento interanual de los embarques de leche en polvo descremada (+28%) y leche fluida (+41%), compensado por una pro-nunciada caída en las exportaciones de manteca (-25%) y leche en polvo entera (-36%).Debido a una serie de factores (tipo de cambio fa-vorable, firme demanda interna, flexibilidad de la es-tructura industrial en lo que respecta a los destinos de la leche, etc.) los precios al productor se han man-tenido en niveles razonables, lo cual, sumado a la baja registrada en los costos de producción, ha permitido sostener los márgenes tranqueras adentro. En lo que respecta a las políticas relacionadas con el comercio exterior, 2014 ha sido un año sumamen-te importante para la lechería australiana, dada la finalización de las negociaciones y la puesta en vigencia de los tratados comerciales con tres de sus principales mercados, como son China, Japón y Corea del Sur.En el caso de Corea, el acuerdo de libre comercio entre los dos países (KAFTA), si bien no alcanzó todas las metas que perseguía el sector lácteo australiano (sobre todo con relación a los bene-ficios obtenidos por competidores como Estados Unidos y la Unión Europea), implica el acceso a nuevas oportunidades de negocios en un mercado de notable importancia a nivel regional, previen-do alcanzar el libre comercio en la mayoría de los productos lácteos una vez cumplidos los plazos estipulados en el tratado.Japón ha sido por años el principal mercado indi-vidual para la lechería australiana, sobre todo en el rubro de los quesos. Sin embargo, el tratado de li-bre comercio entre Australia y Japón (JAEPA), que entró en plena vigencia en enero de 2015, no ha sa-tisfecho plenamente las expectativas de la cadena láctea australiana al haber alcanzado sólo progresos limitados en la reducción de las barreras al comercio.Por el contrario, el TLC entre China y Australia (CHAFTA), concluido en noviembre de 2014, ha sido calificado como “el acuerdo lechero” por ex-celencia, recibiendo una entusiasta recepción por parte del sector lácteo australiano, que ve abrirse un cúmulo oportunidades en el principal mercado importador de lácteos a nivel mundial.

Se estima que la producción de leche creció en el año 2014 alrededor del 2,4%, impulsada por los excelentes márgenes obtenidos a partir de la diferencia entre el precio de la leche y el costo

de alimentación de los rodeos. Algunos analistas sostienen que el crecimiento no fue mayor porque los productores optaron por afectar los recursos excedentes a achicar su endeudamiento.

4.2.1 OCEANÍA 4.2.2 ESTADOS UNIDOS

En ese contexto, crecieron tanto el rodeo lechero como la producción individual, dado que los produc-tores aprovecharon al máximo una situación favora-ble que comenzaría a deteriorarse hacia fines de año, a medida que la baja de los precios internacionales se hizo sentir en la lechería estadounidense.De esta manera, el mercado estadounidense se fue alineando, aunque algo tardíamente, con la situa-ción del mercado global, y los precios de la leche en tranquera comenzaron a bajar, ubicándose en febrero de 2015 en aproximadamente 35 cvos. de dólar por litro, es decir, un 36% por debajo del valor record percibido por los productores en septiem-bre de 2014. Esto impactó negativamente sobre los márgenes, que comenzaron a caer, pasando el ra-tio precio de la leche-costo de la suplementación de 2,9 en septiembre a 2,09 en enero, de acuerdo con la información publicada por el ERS-USDA en marzo de 2015.

A su vez las exportaciones crecieron significativamen-te en el primer semestre de 2014 (+22% en términos interanuales), pero se retrajeron en el segundo semes-tre hacia los mercados más tradicionales (México), ha-biendo disminuido mientras tanto en forma conside-rable los embarques a Medio Oriente, Asia y Rusia.A pesar de todo, en el año 2014, con una exporta-ción equivalente al 15,4% (Gráfico 43) de la produc-ción nacional de leche, Estados Unidos estableció un record de 7.100 millones de dólares en expor-taciones de lácteos. Las estimaciones para 2015 indican que los ingresos totales por la exportación de lácteos caerían alrededor del 9%, a 6.700 mi-llones de US$, debido a la fortaleza del dólar, los menores precios y la mayor competencia por parte de otros exportadores. Se espera que los lácteos estadounidenses vuelvan a los mercados a medida que el desbalance entre los precios domésticos y los internacionales se modere.

GRÁFICO 42. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE LECHE EN ESTADOS UNIDOS

Fuente: NASS - USDA

Enero 2014-enero 2015

% In

tera

nual

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene2014 2015

64

Tota

l de

sólid

os lá

cteo

s%

de

la p

rodu

cció

n de

EE.

UU

.

18.0

14.4

10.8

7.2

3.6

096 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

GRÁFICO 43. EXPORTACIONES LÁCTEAS DE ESTADOS UNIDOS COMO PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. 1996-2014

Fuente: USDEC

El fortalecimiento de la economía norteamerica-na, cuyo crecimiento se estima en un 3,3% para 2015, hace prever un consumo robusto que ha-

brá de compensar en alguna medida la influen-cia negativa de los bajos precios del mercado internacional.

A fines de agosto de 2014 el Secretario de Agricultu-ra del gobierno estadounidense puso en vigencia el Programa de Protección de los Márgenes de la pro-ducción lechera, que forma parte de la Dairy Security Act contenida en el Farm Bill (Ley Agrícola) 2014.Este programa, de carácter voluntario, tiene por objeto brindar a los productores una herramienta que permita morigerar los efectos de la volatilidad que caracteriza a los precios de la leche, previen-do la realización de pagos a los tamberos cuando el margen que surge de restarle al precio de la leche los costos de alimentación del rodeo llega a determinados niveles.Este margen es calculado mensualmente por el De-partamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), tomando en cuenta el precio promedio nacional de la leche cruda (expresado en dólares por cada 100 libras de leche), menos el costo de una ración “tipo” compuesta por maíz, pellet de soja y heno de alfalfa, cotizada mensualmente por el USDA. Cuando el margen resultante cae por debajo de los 4 dólares por cada 100 libras de leche (equivalente a unos 9 centavos de dólar por litro) el productor recibe la diferencia entre el margen actual y el valor piso de 4 dólares por cada 100 lbs.de leche.El programa contempla dos alternativas: a) la pro-tección del margen básico (4 dólares por 100 libras de leche), que no tiene costo para el productor, y b) la protección adicional del margen, que permite a los

productores contratar, mediante el pago de una pri-ma, una protección adicional por encima de los US$ 4 de margen hasta un máximo de U$S 8 de margen entre el precio de la leche y el costo de la ración tipo. En una palabra, el productor que opte por la segun-da alternativa podrá asegurar, asumiendo el pago de la prima, un margen de hasta US$ 0,176 por litro de leche, dado que el sistema le pagará la diferen-cia entre los 8 dólares cada 100 libras de leche que establece el programa y el margen que determine el USDA mes a mes, cuando éste caiga por debajo del valor asegurado. Los pagos se realizarán hasta tanto los márgenes se recuperen, ubicándose por encima de los niveles estipulados en el programa.El Programa de Protección de Márgenes se comple-menta con el Programa de Donaciones, mediante el cual, cuando el margen del productor esté por deba-jo de los US$ 4 por cada 100 libras de leche durante dos meses consecutivos, el USDA se compromete a comprar determinados volúmenes de productos lácteos con destino a ayuda social, generando de esta manera una demanda adicional de lácteos que contribuya a la recuperación del mercado.La Federación Nacional de Productores de Leche, que ha apoyado activamente la creación del Pro-grama de Protección de Márgenes, ha informado recientemente que más del 50% de los productores de leche estadounidenses ha adherido al sistema.La volatilidad a la que está sujeto el productor de

4.2.2.1 EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS MÁRGENES DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA

Contacte hoy a DeLaval para que evalúe el PLUS en su tambo.Tel.: +54 (11) 4794 1313 (líneas rotativas) [email protected] - www.delaval.com.ar

Agregue un Plus+ a su tambo

En DeLaval podemos hacer que cualquier tambo sea más productivo y más rentable

¿Cómo hacemos eso?

Reuniendo los tres pilares de la productividad: óptimo rendimiento, gerenciamiento efectivo del rodeo y tecnología

de avanzada.

1

ÓptimoRendimiento

2

Gerenciamiento Efectivo del

Rodeo

3

Tecnología de

Avanzada

6766

leche en EE.UU. se pone de manifiesto en el gráfico 44, que muestra cómo ha oscilado el margen (precio de la leche menos costo de suplementación) en la última década. Nótese que si el actual programa de protección de margen hubiera estado vigente desde

2004, se hubiera disparado en 2009 y 2012, años en los cuales el margen cayó por debajo del nivel míni-mo de 4 US$/100 libras de leche. El gráfico muestra también el excelente nivel del margen en 2014, sólo superado en la década por el del año 2007.

La Unión Europea transitó el 2014, último año bajo el régimen de cuotas para la producción de leche, con un importante crecimiento, que llegó a casi el 5%. El deterioro de los precios, las com-plicaciones surgidas a partir del embargo ruso, y la necesidad de cerrar el año lechero (31/3/2015) procurando no exceder los niveles de cuota de producción, provocaron una notable desacelera-ción del crecimiento de la producción tanto en el último trimestre del año como en los primeros meses de 2015. Se estima para el primer semestre de 2015 un resultado negativo en términos inte-ranuales (-1,2%) y una recuperación superior al 1% en el segundo semestre, lo cual haría que el año finalice con un aumento de la producción del orden del 0,5 al 1%.Cuatro de los mayores países productores (Reino Unido, Francia, Italia y Polonia) superaron el cre-cimiento promedio de la producción (5%), mien-tras otros como Alemania, Irlanda y Dinamarca habrían superado los niveles de la cuota de pro-

ducción nacional, debiendo asumir el pago de las multas (superlevy) previstas por el sistema para estos casos. De todos modos, siendo el ejercicio actual (abril 2014-marzo 2015) el último con el sis-tema de cuotas en vigencia, y con la intención de evitar mayores tensiones en la etapa de transición hacia el nuevo escenario post-cuotas, la Comisión Europea ha decidido permitir a los productores el pago de las multas por sobreproducción en un período extendido.Las exportaciones de lácteos de la UE, conside-rando en conjunto los quesos, manteca y leches en polvo, han crecido en el año 2014 alrededor del 15%, permitiendo colocar en el mercado global un mayor volumen de productos y moderando así la generación de stocks de mercadería. La puesta en vigencia del embargo ruso a partir de agosto impactó negativamente en la economía lechera del bloque, provocando el desvío de leche desde los quesos (el producto más afectado por el cierre del mercado ruso, que absorbía un tercio de las

4.2.3 UNIÓN EUROPEA

GRÁFICO 44. EE.UU., PRECIO DE LA LECHE MENOS COSTO DE SUPLEMENTACIÓN

Fuente: NMPF, USA

$16$15$14$13$12$11$10

$9$8$7$6$5$4$3$2

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Dól

ar p

or q

uint

al

MPP Margin $8.00/cwt. $7.00/cwt. $6.00/cwt. $5.00/cwt. $4.00/cwt.

expo de quesos de la UE) y leche en polvo entera hacia leche en polvo descremada. De hecho, en el segundo semestre del año las exportaciones de quesos cayeron un 15%, mientras los embarques de leche en polvo descremada y leche fluida cre-cieron un 56% y un 44%, respectivamente. La pérdida del mercado ruso para la manteca fue compensada parcialmente con exportaciones crecientes a Estados Unidos y Arabia Saudita. En el caso de los quesos, las ventas a Estados Uni-dos vinieron a compensar en alguna medida en el segundo semestre la caída de los embarques a Rusia. Argelia ha sido de lejos el mayor destino de las exportaciones europeas de leche en polvo, al in-crementar este país las compras de leche en polvo descremada en un 147% y las de leche en polvo entera en un 136%. Por su parte, China, Egipto e Indonesia han sido mercados muy activos para la

leche en polvo descremada europea. La baja de los precios internacionales, y el cierre del mercado ruso en represalia por las sanciones impuestas por las potencias occidentales a raíz de la crisis de Ucrania, gatillaron algunos de los mecanismos de intervención previstos en la legis-lación comunitaria. Si bien los precios de la leche en polvo descremada y la manteca, a pesar de su fuerte caída, no han llegado a tocar los niveles de intervención (el valor al cual el Estado com-pra determinados volúmenes de esos productos para sostener sus precios. Ver Gráfico 45), los operadores lácteos han acudido al mecanismo de ayuda al almacenamiento privado (PSA en su sigla en inglés) habiendo ofrecido al mismo (al 30/3/2015) 56.584 ton. de manteca (el 50% de origen holandés), 22.415 de LPD (50% de origen alemán) y 100.803 toneladas de queso (84% de origen italiano).

La línea de color negro representa la evolución del precio de mercado de la manteca, mientras la franja rosa muestra el nivel de

precio al cual el estado comunitario interviene comprando manteca (2.220 Euros/Ton.) Por su parte la línea celeste representa el

precio de mercado de la leche en polvo descremada (LPD) y la franja del mismo color el precio al cual el Estado interviene com-

prando este producto (1.700 Euros/Ton). Nótese que, por un lado, en ambos productos el precio de intervención ha disminuido

significativamente desde enero de 2003 en adelante. Y que, por el otro, la última oportunidad en que la Comunidad efectuó

compras de intervención en los dos productos fue en 2009, sin duda el peor año lechero de la última década.

El precio de la leche en tranquera también sufrió las consecuencias del deterioro del mercado a lo largo del año. El año 2014 finalizó con un valor de

0,33 Euros/litro, un 18% por debajo del precio per-cibido por los productores en diciembre de 2013 (0,40 Euros/litro).

GRÁFICO 45. PRECIOS DE INTERVENCIÓN UE PARA MANTECA Y LPD VS. PRECIOS DE MERCADO

Fuente: Comisión Europea

440420400380360340320300280260240220200180160140

Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene08 Ene 09 Ene10 Ene11 Ene12 Ene13 Ene14 Ene15

EUR/

100

kg

Precio de intervención mantecaPrecio de intervención de LPDPrecio de la mantecaPrecio leche polvo descremada

333

215

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

68

4.2.3.1 EL FIN DE LAS CUOTAS LECHERAS

El régimen de cuotas para la producción de leche en Europa fue introducido en 1984 para contener el crecimiento de la oferta de leche más allá de las necesidades del consumo, poniendo así un límite al costo fiscal que implicaba la compra de productos lácteos (LPD y manteca) por parte de la Comunidad Económica Europea a través de la Política Agrícola Común (PAC).El sistema implicó la asignación de un volumen de producción de leche a cada país, que a su vez hizo lo propio con sus productores. Estos, en caso de sobrepasar el volumen asignado, debían pagar una multa (superlevy) a modo de penali-zación y desincentivo a producir por encima de ese volumen. La vigencia del sistema comenzó a ser revisada desde principios del nuevo siglo, teniendo en cuenta los cambios registrados en la demanda de productos lácteos a nivel global y la necesidad de que el sector lechero europeo se encamine gra-dualmente hacia un esquema de producción y co-mercialización más orientados hacia el mercado.El “chequeo de salud” del 2009 confirmó el fin de las cuotas para 2015, preparando el camino hacia esa meta a través de una progresivo aumento en el volumen de las cuotas de producción (del 2% en 2008/2009 y del 1% anual entre 2009/2010 y 2013/2014), procurando así una transición más suave (soft landing) hacia el escenario post cuotas.El fin del sistema de cuotas, luego de 30 años de vigencia, abre una serie de interrogantes acerca del futuro de la producción de leche en la UE. La

Comisión Europea sostiene al respecto que no debe esperarse un expansión importante de la producción, sino más bien una redistribución de la misma en favor de las zonas más competitivas, las cuales se ubican en una suerte de “cinturón lechero” (milk production belt) que abarca el Norte de Europa, desde Irlanda hasta los países bálticos, pasando por el Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca y Polonia. Si bien mucho se ha escrito acerca de la lechería europea post cuotas, nadie sabe a ciencia cierta lo que puede ocurrir en el mediano y largo plazo. Los productores europeos se encuentran frente al desafío que implica manejarse en un escenario signado por la volatilidad de los precios, mientras subsiste la polémica entre quienes defienden la continuidad del proteccionismo y los que creen que la Unión Europea debe apostar a una lechería competitiva con mayor inserción internacional. Frente al desafío que implica la nueva realidad, la Comisión Europea ha venido trabajando en el desarrollo de algunas herramientas que permi-tan a los productores manejarse en un escenario expuesto al riesgo y a las fluctuaciones del mer-cado. En ese sentido, se ha generado un esquema de contratos de abastecimiento de leche – en el caso de algunos países de carácter obligatorio – y la recomendación de que los productores de asocien para mejorar su poder de negociación frente a la industria, comercializando la leche en forma conjunta. Cabe agregar que, a pesar de la desregulación en materia de producción, varias

GRÁFICO 46. PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTOR 2012-2015 (EN EUROS CADA 100 KGS)

Fuente: Observatorio Lácteo Comisión Europea

42

40

38

36

34

32

30

EUR/

100k

g

2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

2014 2013 2012

32.18

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

7170

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

de las medidas de apoyo al sector, tales como las compras de intervención (aunque con precios y volúmenes menores a los de algunos años atrás), la ayuda al almacenamiento privado, los reem-bolsos a las exportaciones y las cuotas y aran-celes a la importación, permanecen vigentes. Algunos analistas del mercado lechero (Rabo-bank) sostienen que la producción de leche cre-cería en la UE entre 2015 y 2020 alrededor del 8%, y que la mayor parte de este crecimiento deberá ser exportada. De hecho, en el Outlook Lechero argentino de marzo de 2014, el especialista Tim Hunt sostuvo que la Unión Europea, con 9.000 millones de litros equivalentes adicionales, sería la región que aportaría el mayor volumen de pro-ductos lácteos al mercado global al 2020, segui-da por Estados Unidos y Nueva Zelandia.Sin embargo,el nivel de crecimiento estaría limi-tado, en el caso de algunos países, por la dispo-nibilidad de tierra, y, en el caso de otros, por la falta de capital, factores a los que debe sumarse la existencia de crecientes restricciones ambien-tales y la competencia con actividades alternati-vas a la producción de leche.Por su parte, informes originados en la UE sos-tienen que la producción de leche destinada a la industria alcanzaría en 2024 los 158 millones de toneladas con un rodeo de 22 millones de vacas, es decir 12 millones de toneladas (+8%) por enci-ma de la producción del 2014, con un crecimiento del 0,8% anual. Considerando la leche consumida dentro de las fincas y las ventas directas (con volúmenes importantes en algunos países de la UE-13), la producción total llegaría en 2024 a 170 millones de toneladas.

En cuanto a las inversiones de la industria láctea en los próximos años, se estima que las mismas se orienten, por un lado, hacia una mayor ca-pacidad instalada para la elaboración de que-sos, teniendo en cuenta el potencial aumento de consumo que exhiben los países de la UE-13 (miembros ingresados a la UE desde 2004 en adelante, con bajos consumos per cápita); y, por el otro, hacia una mayor producción de leche en polvo destinada a satisfacer la creciente deman-da global. Obviamente, la mayor producción de quesos y leche en polvo descremada traerá como consecuencia una mayor disponibilidad de suero en polvo -rubro en el que la Unión Europea lidera la exportación-, y manteca, cuyo mayor volumen será fundamentalmente absorbido por el consu-mo interno gracias al creciente uso industrial de este producto.En lo que respecta al destino de la mayor pro-ducción de leche, debe tenerse en cuenta que el lento crecimiento de la población, el estanca-miento económico y la madurez del mercado eu-ropeo constituyen factores que determinan que la industria europea deberá focalizar la mayor disponibilidad de productos hacia el mercado internacional. Todo un desafío para las empre-sas lácteas, que deberán optar entre alternati-vas como estimular la intensificación de la pro-ducción en los actuales proveedores de materia prima, incentivar la oferta de leche en regiones marginales (Este de Europa) con posibilidad de generar mayor escala de producción por tambo, o impulsar esquemas de producción en regiones en desarrollo geográficamente próximas a los nuevos consumidores.

Según FAO, el comercio de lácteos habría crecido en 2014 un 4,6% con respecto al año anterior, con un volumen total (excluido el comercio intra UE) de 72 millones de toneladas.Como se explicó al comienzo del presente capítu-lo, el fuerte aumento de la oferta de leche y pro-

ductos lácteos, sumado al comportamiento de la demanda por parte de algunos de los principales importadores (China y Rusia), provocó una im-portante disminución de los precios, que tocaron hacia fines de 2014 los niveles más bajos desde el año 2009.

China (principal importador) aumentó sus importa-ciones en 2014 en un 8%, concentrando fuertemente sus compras en los primeros meses del año y dismi-nuyéndolas drásticamente en el segundo semestre,

mientras Venezuela, Hong Kong y Argelia las aumen-taron en un 50, 10 y 14%, respectivamente. Por su parte Rusia y Brasil importaron un 20% y un 44% menos de LPE, respectivamente.

4.3.1 SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LÁCTEOS

LECHE EN POLVO ENTERA (LPE)

4.3 EL COMERCIO DE LÁCTEOS EN 2014

Del lado de la oferta, se destaca el aumento de las ex-portaciones de Nueva Zelandia (10%), UE (5%) y EE.UU.

(38%), mientras se registran caídas en los volúmenes exportados por Argentina (-21%) y Australia (-16%).

Con un volumen total comercializado que se esti-ma un 7% superior al de 2013, en 2014 han crecido las importaciones por parte de China (8%), México

(1%) y Malasia (27%), y han disminuido las compras realizadas por Indonesia (-4%), Filipinas (-17%) y Rusia (-34%).

LECHE EN POLVO DESCREMADA (LPD)

GRÁFICO 47. IMPORTACIONES DE LECHE EN POLVO ENTERA

Fuente: Comisión Europea

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

02013

Venezuela Rusia China Hong Kong Argelia Brasil

2014

Tone

lada

s

GRÁFICO 48. EXPORTACIONES DE LECHE EN POLVO ENTERA

Fuente: Comisión Europea

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

02013

U. Europea

2014

Tone

lada

sN. Zelandia Australia EE.UU. Argentina

74.96437.560 57.786

54.36830.052 65.636 30.275

81.32874.143

619.397670.857

112.641

374.278 392.803

80.894143.715

54.81096.101

182.487

39.763

1.291.460

1.423.834

7372

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

En lo que respecta a las exportaciones, en 2014 crecieron de manera notable los embarques rea-lizados por la Unión Europea (62%) y Australia (37%), registrándose una disminución en las ven-

tas de Nueva Zelandia (-2%), Bielorrusia (-18%) y la India (-48%). Estados Unidos, segundo exporta-dor mundial, prácticamente no registró cambios en el volumen exportado.

GRÁFICO 50. EXPORTACIONES DE LECHE EN POLVO DESCREMADA

Fuente: Comisión Europea

En un principio, los quesos no resultaron tan afectados como los demás productos por la baja generalizada de los precios de los commodities lácteos. Sin embargo, a partir del anuncio del cie-rre de las importaciones por parte de la Federa-ción Rusa (agosto de 2014) para los productos provenientes de la Unión Europea, Estados Uni-dos, Canadá, Australia y Noruega, los precios de los quesos sufrieron una caída sustancial .Se debe tener en cuenta que Rusia es el principal importador de quesos a nivel mundial, con casi el 20% de la demanda global. La súbita pérdida del mercado ruso causó importantes dificultades a sus proveedores habituales, en especial a la UE, que abastecía el 55% de las importaciones rusas y para quien las ventas a Rusia representaban un tercio del total de las exportaciones de quesos.Además del cierre de las importaciones a los paí-ses mencionados, la crisis económica, la fuerte devaluación del rublo y la pronunciada caída del

precio del petróleo han incidido fuertemente en la demanda importadora rusa, a punto tal que las compras de quesos cayeron en el año 2014 el 30%. Entre el inicio del embargo (agosto) y fin de año Rusia salió a buscar proveedores al-ternativos para cubrir la demanda de quesos, lo cual benefició a países como Argentina, que vio aumentar en un 50% sus ventas a Rusia a partir de septiembre. No obstante, el agravamiento de la situación económica provocó una fuerte re-tracción de las compras y lo que parecía ser una excelente oportunidad para los exportadores no sujetos a la sanción comercial aplicada por Rusia se diluyó rápidamente.El resto de los importadores tuvo un compor-tamiento dispar. Japón (segundo importador) y México disminuyeron sus compras en un 2 y un 5%, respectivamente, mientras Estados Unidos, Corea del Sur, China y la UE las incrementaron en un 12, 14, 39 y 2% , respectivamente.

QUESOS

GRÁFICO 51. IMPORTACIONES DE QUESOS

Fuente: Comisión Europea

Del lado de la oferta, aumentaron sus exportacio-nes de quesos en 2014 Estados Unidos (16%), Bie-lorrusia (11%) y Argentina (10%), estos dos últimos países a causa de la mayor demanda rusa hacia

proveedores no alcanzados por el cierre de impor-taciones. Mientras que la Unión Europea (-8%) y Australia (- 8%) disminuyeron sus ventas externas de quesos y Nueva Zelandia se mantuvo estable.

GRÁFICO 49. IMPORTACIONES DE LECHE EN POLVO DESCREMADA

Fuente: Comisión Europea

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02013

México Rusia China Indonesia Malasia Filipinas

2014

Tone

lada

s

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

2013

2013

UE NZ Australia

UE EE.UU. Rusia China CoreaJapón México

EE.UU. Bielorusia India

2014

2014Tone

lada

s

Tone

lada

s

179.705

406.744391.969

119.311 113.85683.612

554.831

383.005

163.629

68.27358.737

657.160

553.557

74.674

147.634

410.951

236.191

288.142

231.950

97.21588.450

65.973

85.069

165.170

93.41976.254

47.360

116.527129.341

83.11193.719

181.694

252.840

77.137

124.729

105.734

77.534

235.019

74

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

La mayor demanda de manteca proviene de la Fe-deración Rusa, el Sudeste asiático y Medio Oriente, aunque al igual que sucede con otros productos, China ha aumentado sustancialmente sus compras en los últimos años.

En 2014 crecieron las importaciones de manteca y butteroil por parte de Rusia (5%), China (54%), Unión Europea (19%), Egipto (9%) y Marruecos (25%), mientras que entre los principales importa-dores Irán disminuyó sus compras en un 27%.

MANTECA Y BUTTEROIL

GRÁFICO 53. IMPORTACIONES DE MANTECA

Fuente: Comisión Europea

GRÁFICO 52. EXPORTACIONES DE QUESOS

Fuente: Comisión Europea

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

2013

2013

UE

UE Egipto Rusia China Irán Marruecos

NZ Australia EE.UU. Argentina Bielorusia

2014

2014

Tone

lada

sTo

nela

das

786.683

727.285

278.162

370.529

150.162

56.450

131.315

276.886318.143

163.386

51.175

118.821

43.778

119.723

80.405

126.207

36.145

22.537

52.30151.605

39.539

28.169

52.045

37.733

El programa Alltech de Eficiencia Alimenticia ayuda a sus animales a alcanzar una óptima función ruminal como plataforma para maximizar la ingesta de materia seca y su eficiencia durante periodos de estrés calórico.

El programa ayuda a los productores a alcanzar un desempeño consistente de las dietas de sus animales utilizando tecnologías que trabajan en sinergia con el sistema digestivo propio del animal para ofrecerle proteína adicional, aminoácidos y minerales para la digestión. Apoyar el sistema digestivo animal puede ayudar a maximizar los nutrientes y reducir los costos totales del alimento.

¿Qué tal si pudiera obtener más leche durante los periodos de calor con la misma cantidad de alimento?

Alltech.com/es AlltechLA @AlltechLA

Durante más de 35 años Alltech ha ofrecido soluciones nutricionales para los agricultores de todo el mundo a través de innovaciones como Yea-Sacc® y Optigen®.

7776

En lo que respecta a las exportaciones, crecieron los embarques provenientes de Nueva Zelandia (11%), Unión Europea (17%) y Bielorrusia (1%),

y disminuyó el tonelaje exportado por Estados Unidos (-22%), Australia (-12%), Uruguay (-7%) y Argentina (-27%).

4.4 LAS PERSPECTIVAS PARA 2015/2016

El año 2015 comenzó con un cierto aire de op-timismo, dado por una recuperación de los pre-cios de los commodities lácteos que habían to-cado fondo a principios de diciembre. Durante varias semanas consecutivas (desde mediados de diciembre a principios de marzo), la cotización del índice GDT (Global Dairy Tra-de) experimentó sucesivos aumentos, pasando del nivel mínimo del 3/12 , con 739 puntos, a tocar 965 puntos el 3/3, creciendo por lo tanto un 30%.Ante esta auspiciosa situación, varias publica-ciones especializadas recomendaron a los ope-radores lácteos actuar con cautela, ya que no

había, en su opinión, motivos para suponer que se estaba ante un cambio de tendencia firme y sostenido, dado que los principales factores que habían causado la baja de precios desde fe-brero de 2014 en adelante seguían vigentes. La suba se podía explicar, entonces, por el impacto provocado en los operadores por la sequía que se estaba registrando a principios de año en la Isla Sur de Nueva Zelandia y los indicios de un regreso de China al mercado.La realidad se encargó finalmente de relativizar el peso de los dos factores. China siguió impor-tando menos lácteos que un año atrás (sólo en febrero las compras de este producto por parte

GRÁFICO 54. EXPORTACIONES DE MANTECA

Fuente: Comisión Europea

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

02013

UE NZ Australia EE.UU. Bielorusia Argentina Uruguay

2014

Tone

lada

s

127.989150.157

92.469

458.752

507.682

48.05117.692 21.562 12.944 19.958

43.63772.583

42.185 44.175

A esta altura del año (abril 2105), entonces, el principal interrogante a dilucidar es cuándo va a cambiar la tendencia del mercado, produciendo la esperada recuperación de los precios.

De acuerdo con el análisis realizado por Dairy Aus-tralia4, la respuesta depende del balance del mer-cado, donde por el momento la oferta sigue supe-rando las posibilidades de la demanda, principal

4 Dairy Australia, Dairy Situation and Outlook, feb. 2015

GRÁFICO 55. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS IMPORTACIONES CHINAS DE LECHE EN POLVO ENTERA

Fuente: Economía Láctea

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jull Ago Sep Oct Nov Dic

Tone

lada

s

2015

124.900

79.138

95.996

48.63443.419

39.245

25.278 24.49426.303

15.3589.386

88.718

67.197

109.750

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

GRÁFICO 56. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE GDT HASTA ABRIL DE 2015

Fuente: Fonterra

Abr 2005 May 2006 Jun 2007 Jul 2008 Sep 2009 Oct 2010 Nov 2011 Ene 2013 Feb 2014 Abr 2015

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

Índi

ce G

TD

de China cayeron en términos interanuales un 36%, con una disminución para la LPE del 49%. Ver Gráfico 55) y las condiciones climáticas me-joraron en Nueva Zelandia. En pocas semanas (desde el 3/3 al 15/4) los precios bajaron más

del 20%, y la leche en polvo entera (principal producto subastado en el GDT) pasó de 3270 a 2440 dólares la tonelada, quedando apenas unos 200 dólares por encima del nivel de co-mienzos de diciembre.

7978

BIBLIOGRAFÍA

1. IDF, The World Dairy Situation 2014

2. Comisión Europea, Perspectivas para los mercados agríco-

las de la UE 2014-2024

3. Comisión Europea, Situación del mercado europeo, febrero 2015

4. Comisión Europea, Perspectivas de corto plazo para el mer-

cado lechero (2015-2016) , febrero 2015

5. Comisión Europea – Observatorio lechero, Estado de situa-

ción medidas de intervención en el mercado lácteo, marzo 2015

6. Fonterra, Actualización del mercado internacional, marzo 2015

7. Rabobank, Nuevo amanecer para la lechería europea, marzo 2015

8. Rabobank, Informe lácteo trimestral, marzo 2015

9. Dairy Australia, Dairy Situation and Outlook, February 2015

10. ANZ, Agri Focus February – March 2015.

11. FAO, Milk and Dairy Products, October 2014

12. USDA, Dairy:World Markets and Trade, December 2014

13. OCDE-FAO, Agricultural Outlook 2014

14. USDEC, Evolución de las exportaciones de lácteos con res-

pecto a la producción de leche en USA, www.usdec.org

15. Global Dairy Trade, Historical Data, www.globaldairytrade.

info/en/product-results

16. National Milk Producers Federation (USA), Margin Protec-

tion Program in 2014 Farm Bill , http://www.nmpf.org/

4.5 CONCLUSIONES MERCADO INTERNACIONAL

Fundación PEL es consciente de la importancia que reviste la evolución del mercado interna-cional para la lechería argentina en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, tanto la información como las conclusiones publicadas en este Anua-rio serán actualizadas a lo largo del año en nues-tros reportes mensuales.

Al momento del cierre del Anuario 2014 (fines de abril de 2015), todo indica que hay que des-cartar la posibilidad de una pronta recuperación del mercado, y que llevará buena parte del año volver a una situación de equilibrio entre oferta y demanda que permita revertir la tendencia en los precios. Habrá que esperar, entonces, a co-mienzos de 2016, para que se produzca el cam-bio de tendencia sobre una base sustentable y los precios de la leche en polvo superen la barrera de los 3.500 dólares por tonelada. Para entonces, el escenario político y las definicio-nes en materia económica (tipo de cambio) y externa (exportaciones) completarán el cuadro y moldearán las expectativas del sector y sus operadores para el 2016.

Todo esto, en el marco de la volatilidad que ca-racteriza al mercado lechero, en el que no pue-den descartarse remezones y turbulencias en el camino hacia la recuperación de los precios.

Los factores clave a tener en cuenta en los próxi-mos meses son los siguientes:

• China y sus necesidades de importación, que se espera que se incrementen hacia fines de 2015 en la medida en que se consuman los stocks y los menores precios de los productos lácteos estimulen la demanda.

• La vigencia de las sanciones impuestas por Rusia (que en principio vencen en agosto) y la endeble situación económica de este país con sus efectos sobre la demanda de lácteos.

• La evolución de demanda de lácteos de los países petroleros -que concentran el 50% de las importaciones de leche en polvo entera-, tenien-do en cuenta que no se espera una recuperación de los precios del petróleo en el corto plazo.

motivo del ajuste de precios del último año. Se-gún este análisis, la combinación de una mayor producción en Nueva Zelanda en 2014 y la fuerte retracción de las compras por parte de China en el segundo semestre del año (que la demanda de mercados alternativos, aunque activa, no llega a compensar) han sido los principales factores bajistas, a los que se deben sumar la mayor ofer-ta exportable de la UE y la situación de Rusia, donde, además del boicot a las exportaciones de sus principales proveedores, debe tomarse en cuenta la debilidad del rublo y la baja del consu-mo a causa de la inflación y la crisis económica. Por el lado de los stocks, todo indica que no hay grandes volúmenes acumulados en la UE y en EE.UU., y que los stocks comerciales estarían dentro de niveles manejables.Por su parte el USDA, en su informe sobre la lechería global de diciembre de 2014, sostiene “que salvo que ocurran condiciones climáticas adversas, la perspectiva para el 2015 señala la continuación de los bajos precios hasta que se corrija el balance por sobreoferta. Con la per-sistencia de los precios actuales de los lácteos, los márgenes de los productores empezarían a

generar una severa presión que se traduciría en un descenso en la producción de leche, lo cual contribuirá a equilibrar el mercado.Los pronósticos para 2015 -continúa el infor-me- se basan en que la prohibición rusa será levantada a principios de agosto y que China se mantendrá entre los principales compradores de leche en polvo, aunque a un ritmo más modesto. De hecho, se espera que las importaciones chi-nas de leche en polvo entera caigan un 12% como consecuencia de un descenso en el crecimiento del PBI del país que pasaría de un 7,4% estimado en 2014 a un 6,5% en 2015. A lo que se agrega el hecho de que el crecimiento demográfico espe-rado a causa de la flexibilización de la política de un solo hijo no se ha materializado aún.Esto sugiere que los precios de los lácteos esta-rán presionados durante 2015. La reducción de los márgenes de los productores contribuirá a moderar la expansión de la producción de leche de los principales exportadores, estimándose un crecimiento de solamente un 1%. La velocidad a la que los precios se recuperen va a depender de las caídas de los stocks acumulados en los países exportadores e importadores.”

SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LÁCTEOS

• La evolución del costo de producción en el Hemis-ferio Norte, en el contexto de los bajos precios de los granos y del menor costo de la energía, y su inci-dencia en los márgenes de los productores de leche.

• La incertidumbre sobre la producción de leche en la Unión Europea a partir de la abolición del sistema de cuotas vigente desde el 1/4, que ha hecho que muchos operadores hayan tomado distancia del mercado- contando con una buena cobertura en términos de mercadería- adoptando una actitud de “wait and see” frente a la oferta lechera europea.

• A nivel regional (Mercosur), debe seguirse con especial atención la evolución de la economía brasileña y su política cambiaria, así como el comportamiento de la producción y el balance lácteo (expo-impo) a la luz del comercio con Argentina. En el caso de Venezuela, las crecien-tes complicaciones económicas y las tensiones políticas y sociales constituyen factores a tener en cuenta a la hora de evaluar el entorno en el cual se desenvuelve el comercio de lácteos, dado el peso del país del Caribe en el esquema exportador argentino.

81