Anuario2015

384
Nueva Ley: para incentivar las inversiones destinadas a exploración y explotación Vaca Muerta: el shale concentra la actividad y la atención del sector Yacimientos Maduros: optimizan las operaciones y van por más 17 AÑOS 2014/2015 CUENCAS, AMBIENTE & CAPACITACION, ACTUALIDAD, GUIA 107° ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL PETROLEO es el objetivo inmediato Producción

description

 

Transcript of Anuario2015

Page 1: Anuario2015

Nueva Ley: para incentivar las inversiones destinadas a exploración y explotaciónVaca Muerta: el shale concentra la actividad y la atención del sectorYacimientos Maduros: optimizan las operaciones y van por más

17AÑOS

2014/2015 CUENCAS, AMBIENTE & CAPACITACION, ACTUALIDAD, GUIA

107° ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL PETROLEO

es el objetivo inmediatoProducción

Page 2: Anuario2015
Page 3: Anuario2015
Page 4: Anuario2015
Page 5: Anuario2015
Page 6: Anuario2015
Page 7: Anuario2015
Page 8: Anuario2015
Page 9: Anuario2015
Page 10: Anuario2015
Page 11: Anuario2015
Page 12: Anuario2015

2013

.201

4Cuenca Golfo San JorgeConservamos la potestad ........................................16-21La formación D-129 ..................................................22-27Petrominera concreta asociatividades .................28-29YPF rasguña las piedras ...........................................30-35Inversión de mil millones .........................................36-39Restinga Alí, la postal ...............................................40-47Los Perales sigue en plena actividad .....................48-51El INTI Petróleo es referencia ..................................52-53PAE revaloriza el puerto ...........................................54-55Autogenerador en marcha ......................................56-59El éxito debe extenderse ..........................................60-63Invertir en la Patagonia ............................................64-65La Expo del Golfo se consolida ...............................66-70Cerca de las necesidades .........................................70-71BBVA Inauguró nueva sucursal...............................72-73Trayectoria y compromiso ......................................74-75El cielo de la cuenca ..................................................76-77Centro de actividades ...............................................78-79Construcciones urbanas y móviles ........................80-81

Cuenca AustralInversión en áreas fueguinas ..................................86-89Renegociaciones con juego propio ........................90-95Una empresa energética provincial .......................96-99Roch avanza en exploración ...............................100-10323 nuevos pozos en la Isla ..................................104-109Roles para el control ambiental .........................110-113Las represas de Santa Cruz ................................114-119Expertos monitorean el proyecto .....................120-125Futuros técnicos fueguinos ................................126-135

Cuenca NeuquinaSe invirtió USD 5.200 millones ..........................136-139Añelo, el nuevo Eldorado ....................................140-145La tierra prometida ..............................................146-153Los equipos pueblan el campo ..........................154-159“Es un potro que hay que domar“ .....................160-165Nuevo orden petrolero ........................................166-171La Ley, 4 puntos centrales .................................172-173Esperando el milagro ...........................................174-179Control ambiental del shale ...............................180-184El arquitecto de Vaca Muerta .............................185-187El desarrollo vino de golpe ..................................188-189Los proyectos que vienen ...................................190-195Río Negro y su ADN petrolero ............................196-201Automatización que garantiza ..........................202-204Compresores en boca de pozo ...........................206-209El DUAM no dio abasto ........................................210-213Control de calidad .................................................214-215Recubrimientos anticorrosivos .........................216-217Grandes desafíos ..................................................218-219Fabricación integral ..............................................220-221Eficiencia en diseño y construcción .................222-223Desembarca en Neuquén ...................................224-228

Saavedra 883Tel. 0297 4475577Comodoro Rivadavia. Argentinae-mail: [email protected] en diciembre de 2013Registro de la propiedad Intelectual en trámiteReg. Marca Nº 2204297www.anuariopetrolero.com.ar

Director: Miguel Angel Goy. Director Periodístico: Daniel Alonso. Publicidad y Márketing: Marta Costa, Juan Manuel Goy, Raúl Irazú, Gabriel Barría. Diseño: Claudio Pérez Arenas, Matías Mambrin. Corrección: Yamila Elías. Fotografía: Juan Martín Goy. Corresponsales: Cuenca Neuquina: Roberto Aguirre; Cuenca Cuyana: Darío Gallardo; Cuenca Noroeste: Antonio Oieni.

La editorial no es responsable de los conceptos vertidosen las notas periodísticas y avisos de publicidad.20

14.2

015

Page 13: Anuario2015

Cuenca CuyanaChachauen lidera la recuperación .....................230-233Expectativas por Malargüe .................................234-235Un 40% más de regalías .....................................236-237Vuelven a buscar petróleo ..................................238-241El acercamiento al gigante .................................242-247Fabricarán equipos ...............................................248-253YPF invierte en Jáchal ..........................................254-255Una agencia ambiental .......................................256-258

Cuenca NoroesteAcambuco mejora un 17% .................................262-265Iniciaron trabajos en Altos Yariguarenda .........266-267Perforan y recuperan pozos ...............................268-269Desembarco en Desecho Chico .........................270-271Operaciones en Salta ...........................................272-274

Ambiente & Capacitación4 millones de pozos .............................................278-281Un modelo paleoambiental ................................282-285Biocombustibles, programa innovador ............286-289Protegen al Macá tobiano...................................290-293Actividad del Programa Pymes .........................294-297Cerro Dragón, Yacimiento Escuela ....................298-301Más de una década de educación vial ..............302-303Capacitación y trayectoria .................................304-308

ActualidadAlcanzar el autoabastecimiento .......................310-311Ahorros por USD 3.700 millones .......................312-315La modificación de la Ley ...................................316-321La ley es “revolucionaria”....................................322-3235 ofertas .................................................................324-327OPEP: consideró mermar la producción ..........328-331Naftas más amigables .................................................332La fiebre del shale.................................................334-335Sondeos y fracking...............................................336-337La de mayor valor en América latina ................338-339Dependerá de los no convencionales ...............340-341Podría triplicar sus reservas ...............................342-345La baja del precio no afecta los proyectos ......346-347Argentina Oil & Gas 2015 ...................................348-352

Guía de anunciantesGuía alfabética ..................................................... 353/355Guía por rubro ...................................................... 356/382

SumarioFoto Portada:Yacimiento Loma Campana,Vaca Muerta, Provincia de Neuquén.

Page 14: Anuario2015

El 2014 representó un año-bisagra para el relanzamiento de la Industria. La trabajosa discusión del nuevo marco legal común a todas las provin-cias productoras permite alentar para la próxima década un agresivo

camino hacia el autoabastecimiento en petróleo y gas.

Ya, en medio de las tratativas, más de 100 equipos de perforación operando, en su mayoría por shale enVaca Muerta; los contratos renegociados en Tierra del Fuego y pequeños nuevos hallazgos e inversiones de YPF en Salta, Mendoza y la cuenca del golfo San Jorge, le cambiaron el humor al sector.

Pese al incansable trajín del CEO de la empresa de bandera y algunos goberna-dores viajando a nivel internacional, no llegaron todas las inversiones deseadas. Un marco general oscurecido por las dificultades creadas por el juez norteame-ricano sobre el default histórico de las cuentas nacionales, entorpeció el ritmo esperable.

Sin embargo, es indisimulable la expectativa de las operadoras ante el marco de seguridad jurídica (35 años de contrato) en no convencionales y off shore, corazón de la reforma a la ley 17.319, a la Ley Corta y a los marcos regulatorios provinciales.

Tanto, que los principales referentes de las compañías tradicionales aseguran que ni siquiera la declinación internacional del índice WTI podrá afectar las inversio-nes ya en curso ni las hasta ahora anunciadas.

En ese marco, merece un párrafo aparte -además del boom neuquino- el inclau-dicable laboreo secundario y terciario en los centenarios yacimientos convencio-nales que no sólo mantienen la producción actual sino que hasta la incrementan en módicos como meritorios porcentajes (del 4% al 9 % interanual), por pura prepotencia de trabajo.

+Producción

Page 15: Anuario2015

• YPF Chubut incrementó la producción otro 7% interanual con los yacimientos más maduros del país.• El hito del Pozo 914 no convencional: calidades superiores tanto en petróleo como en gas.• El hallazgo en Los Perales rescata a los equipos de torre.• Restinga Alí vuelve por sus fueros con pozos dirigidos desde la costa.

CuencaGolfoSan Jorge

Page 16: Anuario2015

16 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Cretini: “Conservamosla potestad del recursopara la provincia” “Las modificatorias a la Ley 17.319, como en su momento la “ley cor-ta”, van completando a la norma original. En este caso, se hace mu-cho hincapié en gene-rar determinados bene-ficios desde lo fiscal, a los efectos de captar inversiones por encima de 250 millones de dó-lares, que estén direc-cionadas a exploracio-nes profundas –lo que se denomina un recurso no convencional—, a lo que es costa afuera (off shore) y a yacimientos profundos con petró-leos pesados, tema que no estaba contemplado ni aun en la legislación provincial”. » Presidente de Petrominera Chubut S.E., geólogo Oscar Cretini.

Page 17: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 17

Cue

nca

Go

lfo

San

Jo

rge

Los conceptos –concluyen-tes- pertenecen a Oscar Creti-ni, presidente de Petrominera

Chubut S.E., la empresa del estado provincial que en los últimos tres años fue transformándose en un organismo más eficiente en base a los objetivos para los que fue creada: ser una empresa de petróleo, con una conducción profesionalizada; con un staff técnico que permite llevar adelante múltiples proyectos, distintas áreas y, por otro lado, con la conformación de un directorio con acendrado conocimiento en materia del negocio petrolero.

“Todo ello hizo posible que en cada una de las renegociaciones se sacara un rédito importante para el estado provincial, y llevó a un proceso de recapitalización de la empresa”, subrayó el geólogo de vasta experiencia con inicios ypefianos y precisamente en los yacimientos patagónicos en ge-neral.

Page 18: Anuario2015

18 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

LA LEY

Cretini, en diálogo de balance anual con Anuario Petrolero, con-sultado sobre la trabajosa discusión de los estados productores con Na-ción por las modificaciones a la ley, afirmó que el nuevo corpus jurídico “termina conformando un marco regulatorio –con el acuerdo de las provincias– y las dilaciones se debie-ron a que las primeras versiones del proyecto no consideraban tanto la participación activa de los territorios, como lo que finalmente se convino en las discusiones con Nación”.

“Este texto queda adecuado a que toda acción que se desarrolle en este tipo de campos que describí, tiene que reafirmar la participación efec-tiva de la autoridad de aplicación, que para el caso del petróleo es la provincia dentro de su jurisdicción”, puntualizó Cretini.

“Eso hace a un respeto de lo que significó la ley corta: primer paso, participación de la autoridad de apli-cación; luego, para aquellos casos en que hubiera que licitar áreas, la provincia es quien llevará a cabo el acto licitatorio; el pliego sería desa-rrollado por la provincia tras discutir las condiciones generales de cada caso con Nación, que será quien aporte los beneficios fiscales al mo-mento de aceptar una inversión. Y las condiciones particulares del plie-

go, serán adecuadas a la realidad de cada provincia y de cada yacimiento. Ahí volvemos a ver cómo la provincia conserva y gana su potestad sobre el recurso”, añadió.

SUPERADOR

“Hay un fin superador en todo esto; al país hay que verlo como un conjunto. Y si las provincias no tienen armonizadas reglas de juego que sean equivalentes, es muy difícil atraer inversiones de envergadura. Es normal que ese tipo de inversio-nes empiecen por una cuenca, y lue-go se transfieren y se multiplican. Si para ello hubiera que ir adecuándose a cada una de las jurisdicciones, sería casi impracticable; habría diez lugares distintos con diez condicio-nes distintas. Ese es el espíritu que imperó para renovar este marco”, ejemplificó luego el experto.

“Para los que somos productores de petróleo con cierta antigüedad, como es el caso de Chubut, que es primera productora de petróleo; que aporta prácticamente entre el 30 y el 33 por ciento del crudo del país, y la cuenca que aporta el 49%, (y a su vez tenemos saldos exporta-dores la mayoría del tiempo), salir a buscar nuevas inversiones para poder acceder a nuevos horizontes u objetivos exploratorios, es más que importante.

Porque si bien la cuenca tiene

desde lo convencional los resultados que señalé, a futuro, el nuevo petró-leo tiene que estar o más profundo o en condiciones de mayor dificultad para su extracción como sería la apli-cación de recuperación terciaria o la remoción de petróleos pesados. O, en su defecto un petróleo convencio-nal pero que hay que salir a buscarlo en el mar”, explicó luego.

“Esta ley tiene su círculo virtuoso

final, que es la mancomunión de los intereses provinciales. Cada uno conservando su propia identidad y ejerciendo la autoridad que le corresponde por jurisdicción, pero de manera coordinada con Nación en el aspecto y la acción de captar nuevas inversiones para lograr el objetivo que es el que buscamos todos y que es el que proyecta el gobierno nacional que es el de lograr el autoabastecimiento dentro de un mediano plazo.

Eso haría posible que disminuyeran los déficits de la balanza comercial energética. Alcanzar el autoabas-tecimiento trae aparejado todo un proyecto de desarrollo petrolero, con aplicación de nuevas tecnologías, nuevos sistemas para la detección y explotación, con lo cual cubriríamos el salto tecnológico desfavorable de los últimos años, en un plazo menor al que hubiera llevado el ritmo que traíamos. Yo veo como positiva la aplicabilidad de esta ley y los beneficios que puede

Page 19: Anuario2015
Page 20: Anuario2015

20 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

traer aparejados”, sentenció.

AUTONOMÍA

Oscar Cretini aclaró luego que en nin-gún momento se cercena ni la jerarquía de Petrominera ni la participación de las empresas provinciales; que pueden hacerlo de manera asociada. “Todas las asociatividades que se hayan logrado y estén efectivas son respetadas hasta la finalización de los contratos. Como los que recientemente Chubut ha renovado con Tecpetrol y con YPF; lo que significó que nos incorporáramos como nuevos socios en el Yacimiento El Tordillo, y esa asociatividad que

tiene un horizonte de 30 años va a ser respetada en su totalidad”, puntualizó.

Informó a su vez que lo mismo va a ocurrir con el contrato ya acordado con PAE; de igual modo con la negociación que actualmente se lleva adelante “con nuestro socio Petroquímica Comodoro Rivadavia en el yacimiento Colhue Huapi en el que entre ambos estamos determinando la comercialidad de una porción del yacimiento. Y lo mismo va a suceder con las empresas que todavía restan renegociar sus contratos y concesiones como pueden ser los casos de Sipetrol y Sinopec”, añadió el presidente de Petrominera.

Vale remarcar que para ser beneficia-rio de las ventajas fiscales que otorgará Nación con el nuevo marco regulatorio, las inversiones deben ser superiores a los 250 millones de dólares.

“Se hace porque se debe beneficiar al que llegue para trabajar en una por-ción nueva del yacimiento; en cuencas como la nuestra cualquier proyecto nuevo seguro que va a encontrar petró-leo porque es una cuenca muy noble, pero no en esa envergadura de inver-sión y por supuesto va a ser petróleo ya conocido y lo que se busca es el petróleo que no se conoce”, sugirió finalmente.

» El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, destacando el momento histórico del hallazgo de no convencionales en la formación D-129 en El Tordillo.

Page 21: Anuario2015
Page 22: Anuario2015

22 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

La Formación D-129 ya ofrece gas y petróleo de una mayor calidad

Expertos de Petrominera informa-ron que el primer pozo que se perforó en el yacimiento El Tré-

bol –que es el Exploratorio Profundo 914–, arrojó resultados positivos en materia de producción de petróleo y de gas, a más de 3.600 metros de pro-fundidad. En ambos casos la calidad es muy buena, superior al que cono-cemos de las capas en explotación con el método convencional.

Si bien reconocieron que los volú-menes finales de producción en el primer y único pozo no son extraordi-narios, los entendidos recuerdan que Neuquén –para definir un proyecto

La formación de no convencionales en esta cuenca, que tiene una extensión muy importante –en Chubut está casi el 30 por ciento de ese horizonte- tiene a gran parte de sus yacimientos abarcados por la ventana de gas y petróleo de la roca generadora D-129; y, si bien en algunos casos con resultados benefi-ciosos para el tema de la producción de gas alguna experiencia había realizado PAE, corresponde a YPF la perforación del primer pozo dentro de un programa sistemático de exploración que la empresa nacional tiene a cuatro años.

piloto– lleva ya perforados más de 250 pozos.

“Hay que tener un historial más grande y más rico en conocimiento y de acceso a la información. Si lo miramos con el vaso medio lleno, es un dato auspicioso. El primer pozo produce gas y produce petróleo. Se ingresó cerca de 300 metros dentro de la roca madre, en todo un hori-zonte productivo del denominado D-129”, reflexionaba en su diálogo con Anuario Petrolero, el presidente de Petrominera, Oscar Cretini.

En la industria es conocido que el dato es más que importante porque

es una comprobación cierta de lo estimado y da pie a que YPF plantee próximas perforaciones ; y por otro lado en la renegociación con Tecpe-trol en El Tordillo fueron planteados dentro del plan exploratorio dos po-zos para la misma formación.

“Por eso Petrominera lo ha plan-teado en todas las renegociaciones, porque es la forma en que la empresa también armoniza la mancomunión de conocimientos. Si no tendríamos que estar pidiéndole a cada empre-sa que haga un pozo en cada lugar. Como la renegociación la vamos lle-vando adelante de la misma manera,

» El equipo de trabajo del Pozo 914, marcando su protagonismo en este verdadero punto de inflexión para la historia productiva de la cuenca.

Page 23: Anuario2015
Page 24: Anuario2015

24 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

lo que vamos haciendo es integrando toda la serie de pozos que en los próximos dos o tres años estimamos terminarán siendo 7 u 8 pozos, que nos van a ir dando ya un criterio mu-cho más armónico de lo que se puede llegar a esperar de esta formación que ya demostró que produce gas y que produce petróleo” , subraya el titular de la empresa provincial.

Otro detalle que conviene señalar es que la formación tiene la misma forma de herradura que tiene la cuen-ca. En Santa Cruz hay una porción mayor, e YPF exploró en Las Heras tres pozos sobre esa formación. Los técnicos indican que en la medida que se la busca hacia el centro de cuenca la formación se profundiza y tiene varios cientos de metros. La por-ción útil, que es la “ventana” de gas y petróleo es perfectamente medible porque tiene espesores explorables a niveles profundos, pero manejables

con el equipamiento que existe; para lo que son las áreas de YPF o El Tor-dillo, entre El Trébol, la zona de Bella Vista, hacia el Oeste y hasta Pampa del Castillo, están todas abarcadas por esta ventana.

Se trató de un pozo vertical, pro-fundo (3.600 m) con fractura hidráu-lica, y que produjo un crudo mucho más liviano que el tradicional tipo Escalante, y un gas muy rico: 11.300 kilocalorías.

Los idóneos estiman además que, entre una profundidad y otra, pueden llegar a existir los buenos crudos y buenos gases. Más profundo puede ser que se transforme todo en gas, y con mucha presencia de CO2, lo que haría dificultosa la extracción. Y más superficial deja de ser una frac-ción pelítica o de shale y es más una fracción compacta pero más arenosa. Con lo que deja de ser no convencio-nal, pasa a ser la explotación normal

de las arenas tradicionales de esta cuenca.

BELLA VISTA SUR Y RESTINGA

En la zona de Bella Vista Sur se redefinieron objetivos y hay toda una expectativa de seguir desarrollando el área; los proyectos pasaron más abajo en lo que es Complejo 4, y replantearon la forma de punzar, de modo que eso hizo posible que saliera un petróleo bueno y esos resultados revalorizaron todo lo que es el área Central, que hoy ha vuelto a ser la que más produce de todo lo que tiene YPF .

En Restinga Alí, lo que se está haciendo con tres equipos desde la costa, con pozos dirigidos, es apenas el esbozo del proyecto. La expectati-va es poder cumplir con la sísmica, una gestión que se logró en los dos primeros años del nuevo esquema de YPF, en los que el titular de Pe-trominera Chubut S.E. estuvo dentro del directorio en representación de la provincia y promovió intensamente desde Chubut para que proyectos como ese se fueran destrabando.

Se comienza definiendo un link –una zona—que es de 2 kilómetros, más o menos, a otra zona de seis ki-lómetros más que ya tienen la sísmica hecha y con pozos dirigidos a poco más de mil metros de la costa.

La idea de YPF es retomar todo un concepto más moderno de “pasare-las”, que serían menos y que aseme-jarían caminos con zonas centrales, de donde parten una o dos bocas con cuatro o cinco pozos en cada una.

Lenta, paulatinamente, con el esfuerzo que implican los yacimien-tos de esta cuenca, se revela en la

» Miguel Galuccio, CEO de YPF; el gobernador Martín Buzzi; el dirigente de Petroleros, Jorge Ávila y el ministro Ezequiel Cufré, documentando el hallazgo del Pozo 914.

Page 25: Anuario2015
Page 26: Anuario2015

26 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

primera experiencia de explotación por técnicas no convencionales una expectativa de nuevos horizontes.

Aunque no son de cuantiosa produc-ción, se trata de hidrocarburos -tanto líquidos como gaseosos- de mayor

calidad a los históricamente obteni-dos en las areniscas que ocultaban esta rica roca madre.

» Oscar Cretini explicando las tareas de sísmica 3D realizadas en distintos yacimientos de la cuenca del golfo San Jorge.

Page 27: Anuario2015
Page 28: Anuario2015

28 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Petrominera Chubut concreta provechosas asociatividades

Al día de hoy ya estamos como socios activos en El Tordillo, la participación no es menor y la

expectativa es muy buena. Además, tenemos como ejemplo un área explo-ratoria en la que estamos asociados en el 20 por ciento con Petroquímica Comodoro Rivadavia, que ante la decisión de la empresa de definir la comercialidad de una porción del área, la hemos discutido técnicamen-te llegando a un acuerdo en cuanto a superficie; ahora estamos intercam-biando documentos en materia de plan de desarrollo de pozos para que Petroquímica convoque a hacer los estudios ambientales de los mismos. Una vez aprobados haríamos entre 10 y 20 pozos productivos sobre una estructura positiva en una porción

La recuperación de YPF significó una po-tenciación de los fines de Petrominera. En la práctica, en los últimos tres años se la trans-formó, llegando a los objetivos para los que fue creada: ser una empresa de petróleo, pero con una conduc-ción profesionalizada, con un staff técnico que permite llevar adelante múltiples proyectos en distintas áreas. Por otro lado, el conocimiento del directorio en materia de negocio petrolero, hizo posible que en cada una de las renegociaciones se sacara un rédito im-portante que llevó a un proceso de recapitaliza-ción.

del área Colhue Huapi y en el resto del área continuar el proceso explo-ratorio pero ya con la perforación de 10 pozos de avanzada”, detalló el presidente de la empresa y anterior representante de Chubut en el direc-torio de YPF, Oscar Cretini.

El funcionario señaló que en ese caso hay un objetivo múltiple – petró-leo y gas— con perspectivas buenas; pero lo más destacable es la profe-sionalidad que adquirió la provincia al tener una empresa del Estado que participe del negocio discutiendo con conocimiento, y que básicamente

defienda los intereses provinciales haciendo los planteos que correspon-dan referentes a la renta para el estado productor.

“En ningún momento nosotros va-mos como ‘carry’, tenemos distintas figuras que vamos poniendo en prác-tica. No vamos como ‘carry’ sino que vamos asumiendo responsabilidades y participando como socios activos. Se discute por área, se discute la inversión, y a partir de ahí la forma en que se hagan los desembolsos de esa inversión”, se ufana no con poca razón, Oscar Cretini.

Page 29: Anuario2015
Page 30: Anuario2015

30 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

La regional Chubut YPFrasguña las piedras…

La compañía, desde sus yaci-mientos más maduros, en los dos años previos, ya había

obtenido de 2012 a 2013 un 9% de producción respecto al punto en que la dejó la gestión española. Dentro de la misma recuperación, los his-tóricos yacimientos de Escalante que administra la regional Chubut ya habían marcado el año pasado la primera vez en 28 años en superar los niveles de extracción.

NÚMEROS

La estadística comparativa del ter-cer trimestre de 2012 con el mismo periodo de este año, indica que por entonces hubo 4.980 m3 de produc-ción; y ahora 5.916 m3 día, más de mil metros cúbicos/día en dos años.

Si se recorta de ese dato lo corres-pondiente a la legendaria e inicial “Zona Central” solamente, el dato es emocionante: se pasó de 780m3/día a 1.040m3/día. Vale la pena hacer el homenaje de la traducción a otros “idiomas” de esos volúmenes que arroja el propio subsuelo comodoren-se: 1.040.000 litros diarios. El volcado –cotidiano- de 6.540 barriles de crudo

La regional Chubut de YPF cierra 2014 con otro 7% de incremento en su producción. Pau-sada, trabajosamente, la generosa roca ma-dre del golfo San Jorge sigue aportando –como cuenca biprovincial—prácticamente la mitad del petróleo del país. En el caso del gas, la pro-ducción anual se superó en un 13 por ciento.

tipo Escalante hacia la planta de Ter-map Caleta Córdova.

Vale también detenerse en la

reflexión. Como susurran por los pasillos de la histórica Administra-ción de General Mosconi técnicos

» El Pozo BV-383 de YPF, hurgando en el propio subsuelo del casco urbano.

Page 31: Anuario2015
Page 32: Anuario2015

32 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

y profesionales que van dejando la vida en su fidelidad a esa misma sigla de suerte tan variable, “nos sentimos muy orgullosos, porque estamos trabajando sobre los campos más viejos que tiene el país; con la privatización de los años ‘90, lo que nos tocó es esto… nos quedamos con lo que había”.

Para reafirmar ese legítimo orgullo sirve echar una mirada a la com-parativa con otras operadoras que

también tienen áreas chubutenses, más privilegiadas por recientes, y ninguna llega al nivel de aumento de producción de las ypefianas.

RESULTADOS Los datos de la realidad confirman

los buenos resultados que sigue ob-teniendo la regional Chubut desde el cambio institucional que experi-mentó la compañía. Están cerrando los dos años consecutivos en alza

sosteniendo récords que hay que buscarlos en gráficos de la década del ‘80.

Como documentaba Anuario Pe-trolero en su edición anterior, es el área Central donde por métodos convencionales están en la actua-lidad los pozos más productivos que tiene YPF en todo el territorio nacional.

El plan de trabajo incluye algunos

Page 33: Anuario2015
Page 34: Anuario2015

34 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

pozos existentes, pozos nuevos hacia capas más profundas de la generosa formación Mina del Car-men, que alcanza los 2.600 metros de profundidad.

HITOS

El foco ahora está puesto en la recuperación secundaria y un am-bicioso plan de perforaciones de pozos nuevos, no porque se haya duplicado el parque de equipos sino porque recién ahora se está haciendo el levantamiento de la información sísmica del año 2003 que estaba dormida. Se lo rein-terpretó, se lo puso en valor y se inició toda una actividad en zona central, más El Trébol y Escalante, que permitieron sostener la pro-ducción e incluso ponderarla.

En El Trébol y Escalante, yaci-mientos en explotación de más de 80 años, la producción ascendió de 1.300 a 1.600 cúbicos diarios.

En este caso, los pilares del es-fuerzo exitoso son: recuperación secundaria (que es una de las más antiguas del país); la renovación de instalaciones de superficie, y un plan de perforación orientado a descubrimiento y extensión a re-servorios más profundos. Es decir, pese a la antigüedad de esos cam-pos, se siguen haciendo pozos de avanzada.

Un poco más complejo es el laboreo en Escalante: se trabaja igualmente con recuperación se-cundaria, pero en una zona con muchos problemas de incrustacio-nes; por lo cual “lo que hicimos fue meterle tecnología a los sistemas de extracción”, se ufanan los inclaudi-cables técnicos de la compañía de bandera.

Laboriosos, al fin, estos petro-leros acostumbrados a lo difícil, apenas miran de reojo el primer ensayo exitoso no convencional.

El 914 de El Trébol, que si bien no arrojó volúmenes extraordinarios encontró un crudo de calidad ma-yor al promedio de la cuenca: un grado 30 de calidad API, cuando los tradicionales están por debajo de 20 en general, más pesados. También celebraron un mejor gas, de un poder calorífico superior a la media de estos yacimientos.

Y, completando el inventario del

subsuelo que más le dio a la historia petrolera del país, Manantiales Behr sigue ofreciendo más de la mitad de la producción de toda la Regional Chubut. Pero, para no quedar a la zaga, la extracción igual creció en 244 m3 día respecto a los niveles de hace dos años. Y Restinga Alí, donde se prepara el importante proyecto para su reactivación con novísima tecnología, se recibió del periodo empresario anterior con una pro-ducción de 35 metros cúbicos/día, y concluirá 2014 en un rango de 80 metros cúbicos diarios.

Page 35: Anuario2015
Page 36: Anuario2015

36 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Bella Vista Sur lidera un plan de inversión de 1.000 millones

Un dato para nada menor, con-siderando los auspiciosos ha-llazgos de extraordinario ren-

dimiento futuro en otras latitudes de esta misma y energética Patagonia.

Es que la sorprendente cuenca del golfo San Jorge no sólo sigue pro-veyendo la mitad del petróleo total del país, sino que –a poco que se le incentive—tiene aún día a día, año a año, un puntito más para ofrecer en el crecimiento de su producción.

El nivel de inversiones y de acti-vidad en base a la producción y los campos existentes es alto. Incluso en la obtención de gas, que si bien son valores por debajo del millón de BTU diarios, a poco que se avance tiene una curva con tendencia ascendente.

Sin duda el hito que mejor repre-senta esto es el yacimiento Bella Vista Sur, que desde el año pasado tuvo picos de producción como el del BV 553, rozando los 200 metros cúbicos día, cuando el promedio de esta cuen-ca es de magros 3 metros cúbicos

Sin dudas la generosidad de áreas como Bella Vista Sur -con los pozos conven-cionales más productivos del país- motiva la decisión de YPF de volcar en los próximos cinco años 1.000 millones de dólares en inversiones para los campos más maduros en la extracción de crudo que tiene la Argentina.

Page 37: Anuario2015
Page 38: Anuario2015

38 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

diarios. (En sus últimos registros, el BV 553 está bombeando un promedio de 174 cúbicos/día).

Además, vale recordar que Capsa, sobre yacimientos que explota desde el año 1917, también obtiene en los yacimientos más viejos resultados similares: son los que sostienen por su regularidad la producción.

A este punto no puede dejar de reconocerse el mérito del expertise de los técnicos que han desarrollado su trayectoria profesional en esta cuen-

ca. Una aptitud profesional que es –literalmente- exportable, porque son aquellos que deben superar cotidia-namente todo tipo de contrariedades para arrancar del subsuelo el crudo más denso y viscoso que se conoce. Una realidad que los mexicanos y venezolanos conocen bien: no son pocas las oportunidades en que re-quieren apoyo técnico a expertos del golfo, si no directamente contratan a profesionales con tamaña experiencia en yacimientos considerados pobres, por su dilatada explotación.

Por eso, la actitud de la empresa de mayoría nacional es destacable: reactivar, con todo lo que representa. Y en la zona central de la Regional Chubut de YPF, el tema es un desa-fío adicional, porque pese a que los equipos se ven a la distancia, con los pozos dirigidos más la imparable expansión urbana, debe decirse que trabaja… dentro de la ciudad.

Las dificultades que ello representa, en tiempos anteriores era una exce-lente excusa para abandonar los cam-pos. “Ahora lo que hacemos es: gol-pear la puerta, ponernos de acuerdo y trabajar”, confesaron los petroleros de esta cuenca fundacional.

Con un aliciente: desde la aplica-ción de la ley corta, y el marco re-gulatorio provincial para la industria, además las arcas municipales y pro-vinciales logran una renta petrolera muy alentadora para volcar en obras y servicios.

Bella Vista Sur, el yacimiento de nombre afortunado, en los últimos pozos efectuados ha logrado uno reciente que produce 110 m3/ día. Se continúa avanzando en el área con la ventaja de la precisión mayor que ofrecen los nuevos sistemas de Sísmica 3D, con lo que tras el análisis fino de la información, se mantiene un fundado optimismo para esta ya no tan inesperada recuperación.

En el proyecto de Restinga Alí se aplicarán 12 millones de dólares de inversión, todos en campaña de es-tudio exploratorio, lo que es más que importante para esa etapa evaluatoria.

Otra media docena de reparacio-nes de pozos, un pozo horizontal en Caleta Córdova y otro pozo dirigido en el Cinturón Costero, puso en condición de productores a todos , y es parte del secreto de la favorable estadística alcista. Al iniciar el tercer trimestre de 2014 se llevaban ejecuta-dos once pozos y cuatro reparaciones en esa zona, y se efectuaron además todas las facilidades operativas: oleo-ductos, baterías, etc., completando la inversión.

Por ello vale la pena considerar que, con Bella Vista como horizonte testi-go, la realidad de la regional Chubut de YPF es simplemente la continuidad de toda su historia: un derrotero de esfuerzo, sacrificio y creatividad.

Page 39: Anuario2015
Page 40: Anuario2015

40 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Restinga Alí: la postal es otra.El respeto al ambiente, también

Nuevas tecnologías y el experti-se de viejos petroleros de ofi-cio con el diseño de audaces

ingenieros junior de la Universidad de la Patagonia, ya bosquejan para la Regional Chubut de YPF el nuevo sistema con menor intervención sobre el paisaje y vínculos físicos

Ya se han iniciado los seis primeros pozos costeros de avanzada en la faja cos-tera entre Kilómetro 5 y Caleta Córdova, para retomar por sus fueros el área que ofrecía los más célebres paisajes de la industria de hace más de medio siglo: las imponentes pasarelas sobre la Restinga Alí.

imperceptibles y más prácticos tec-nológicamente, para recuperar lo mucho que aún tiene para ofrecer el subsuelo lugareño entre la rom-piente y el acantilado.

En la compañía ya se vislumbra el comienzo de una operación que estaba parada desde los años cin-

cuenta; con esfuerzo e imaginación, ya en dos años se duplicó la pro-ducción diaria: de 35 a 80 m3/día de petróleo. Una producción que por ahora no es significativa, pero que sirvió para ratificar todo el potencial allí encerrado y da aliento a la cam-paña exploratoria en curso.

Page 41: Anuario2015
Page 42: Anuario2015

42 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

PAISAJE

Las pasarelas habían sido puestas en 1930. Se hacía por entonces una gran cantidad de pozos pero que no eran homogéneos en cuanto a la producción; con la tecnología de la época, se probaba al azar y muchos de los intentos eran “papa”, o de baja productividad.

“Nuestros mayores hicieron el de-sarrollo con esfuerzo y creatividad, pero ahora contamos con conoci-mientos y elementos superadores”, señalaron profesionales de la em-presa que se abocan al proyecto con un nostálgico afecto por aquella postal irrepetible.

“Estamos pensando en una cosa mucho más focalizada. Un poco lo que queremos hacer es una campa-ña de sísmica, fundamentalmente, para orientar los esfuerzos y prac-ticar una técnica casi quirúrgica: sabemos que petróleo tenemos, la idea es localizarlo con la mayor precisión posible e intervenir míni-mamente el ambiente”, adelantaron a Anuario Petrolero.

“Hoy en Restinga estamos perfo-rando desde la costa al mar, todo

con pozos dirigidos, un kilómetro hacia el mar que es lo que permite la tecnología. Nuestro yacimiento es hasta unos 7 kilómetros mar aden-tro”, informaron.

Asimismo, nos explicaron que la necesidad de avanzar con la pros-pección sísmica sólo en esa zona de Restinga que es rocosa, tiene que ver con avanzar conociendo puntualmente qué es lo que tiene, para hacer una proyección de cómo volver a explotar el recurso existente.

La descripción de cada puente productivo es de alguna manera una obra semejante al puerto de Caleta Córdova pero bastante más angosto. Serían en total tres o cua-tro “caminos” que contendrán los ductos necesarios, y en su extremo más alejado de la costa una suerte de islotes, desde donde se operarán en cada caso cinco o seis pozos dirigidos.

Una vez que esté hecha e inter-pretada la sísmica, se ubicarán los lugares para esos “muelles” con salida a dos o tres islas flotantes sobre pilotes; con cinco o seis po-zos por cada isla. En todo caso –sin interrumpir el flujo marino con esos

islotes flotantes—serán hasta cuatro estructuras de esas a lo largo de la costa, cantidad que dependerá del resultado que ofrezca la sísmica.

La zona de Restinga Alí se perforó y puso en producción en los años ‘30, en capas hasta 500 metros de profundidad. El proyecto actual es ir a niveles un poco más profundos, ya que los expertos sostienen que toda esa zona del Glauconítico tiene aún bastante que ofrecer. También la empresa Petroquímica que explota-ba on shore esa zona, hace muchos años suspendió toda actividad.

AMBIENTE

Un capítulo aparte merecen los especiales recaudos que la regional Chubut de YPF está tomando para la explotación en un sector periurbano con actividades recreativas y pro-ductivas compartidas. En principio, se sabe que la prospección sísmica allí será muy somera, por la escasa profundidad (sólo hasta 50 metros desde el pelo de agua al fondo marino) y el corto alcance del área: máximo 7 kilómetros mar adentro.

No es el caso de la sísmica realiza-

Page 43: Anuario2015
Page 44: Anuario2015

44 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

da por PAE años atrás, cuyas áreas eran en mar profundo y zona de pesca intensiva; allí se hizo sísmica sobre 1.500 kilómetros cuadrados, y en Restinga Alí el área abarca 197 km2 y en la faja costera, donde casi no hay actividad pesquera.

La compañía ha convocado a la Secretaría de Pesca, al INIDEP y se ha sentado a coordinar con los pesqueros en mesas técnicas con la intención de aclarar algunos

conceptos que pueden ser errados por malas experiencias anteriores. Se está evaluando en profundidad el comportamiento de los peces, para revisar la conducta de la pesca a lo largo de los años; determinar el mo-tivo de las “bajas” en esa actividad, que en realidad tienen que ver con diversos factores más allá de una campaña exploratoria. Se buscará arribar armónicamente a consensos para que todos puedan cumplir su

rol sin molestias para los demás.Por otra parte, la zona está atra-

vesada por residuos líquidos cloa-cales, con lo cual la actividad de la industria más que afectarla, podrá servir para contribuir a su remedia-ción y mantenimiento.

Es que las partes ya tienen en cla-ro que las dos actividades conviven en Noruega con el imponente desa-rrollo petrolero del Mar del Norte; tanto lo petrolero como lo pesquero

Page 45: Anuario2015
Page 46: Anuario2015

46 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

interactúan sin conflictos. Se tiene conciencia que hay “temporadas bien diferencia-das para cada actividad; y al estar todos los trabajos con el sector científico, como en Brasil o México, se hará la evaluación del recurso previo, durante y después de las re-gistraciones sísmicas.

Vale señalar que en la cam-paña de 2009 en Santa Cruz, como era mar adentro, el barco de registración sísmi-ca era una nave de grandes dimensiones y equipos más complejos; además que en ese caso no hubo un estudio previo.

Por lo demás, la sísmica prevista para Restinga Alí se realizará en forma práctica-mente manual, desde lanchas de exiguo calado, y en aguas de profundidad no mayores a los 50 metros.

Todo el desarrollo y el em-plazamiento se trabajará con el Ministerio de Ambiente y la Secretaría municipal del área, para elegir el lugar que me-

nos moleste lo urbano, tanto en Caleta Córdova como en Restinga Alí.

A su vez, la Municipalidad tiene previsto hacer el paseo costanero entre Restinga y Km. 8, y un mejoramiento visual de los acantilados; y donde ya están los aparatos AIB bombeando el recurso, ya se viene saneando gracias a la propia actividad, particu-larmente en lo que hace a los basurales clandestinos. Los ingresos a las locaciones en producción han servido ya para mejorar en mucho los accesos a las playas, y se han acondicionado los ingre-sos a los equipos, pero con el criterio de completarlo con el entorno cercano y hasta el borde marino.

La compañía viene hacien-do un trabajo de articulación con los vecinos, para que se conviva con la industria con la naturalidad de aquellos que saben que se trata del recurso que dio razón de ser a esta parte del país.

Page 47: Anuario2015
Page 48: Anuario2015

48 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

La actividad con equipos de torre en Los Perales dio sus frutosEl hallazgo en el flan-co Norte de Santa Cruz tiene un potencial de producción diaria de 200.000 metros cúbicos de gas y 370 barriles de petróleo. El des-cubrimiento de gas y petróleo convencional en Santa Cruz Norte, a través del pozo YPF SC.LM.xp-778, ubica-do en el bloque Los Perales-Las Mesetas, al Noroeste de la ciudad de Las Heras, trajo op-timismo a mitad de año en el flanco norte santa-cruceño.

Entre las características del pozo, encontramos que el mismo es de alrededor de 2.700 metros

de profundidad, donde resalta el po-tencial de producción, con 200.000 m3 de gas y 370 barriles de petróleo respectivamente.

Page 49: Anuario2015
Page 50: Anuario2015

50 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

El CEO de YPF Miguel Galuccio explicó al respecto que “este descubrimiento es el resul-

tado de un trabajo de innovación, porque fuimos a buscar un play concept profundo por debajo de las formaciones, ya maduras, y hace honor una vez más al ADN explorador de YPF, hoy abocado al autoabastecimiento de nuestro país”.

El descubrimiento se produjo en un pozo que alcanzó una profundi-dad final de 2.770 metros, a través de la implementación de “técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo”, que per-mitieron identificar áreas aún no evaluadas mediante la perforación de pozos.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, celebró el descubri-miento al destacar que la “inversión en exploración” es “el camino”.

Consultado sobre el mismo tema, por su parte, el presidente del Ins-

tituto de Energía de la provincia, licenciado Juan Antonio Ferreiro, valoró la importancia de los re-sultados de exploración y señaló como “muy destacable el esfuerzo que YPF está realizando en todas las provincias con potencial hidro-carburífero”.

Ferreiro puso en valor que en reuniones de mediados de año con Eduardo Hrovatin, gerente ejecutivo de YPF Santa Cruz, el ejecutivo ma-nifestó que la actividad de equipos de torre en la regional Santa Cruz era una de las más altas del país y que podía compararse con la acti-vidad no convencional de las otras regiones donde YPF opera.

Hrovatin reafirmó en esa oportu-nidad que la compañía de bandera no descuida a los yacimientos con-vencionales, y siempre tiene en sus objetivos incorporar nuevo equipa-miento de perforación de alrededor de 1.500 HP; lo que permitirá la

realización de pozos exploratorios de hasta 4.000 metros.

“Es una noticia muy importante para todos los habitantes de Santa Cruz y también para el resto del país, porque el bloque Los Perales-Las Mesetas fue parte de las áreas revertidas a Repsol en el proceso de renacionalización de YPF y para lo cual solicitamos una inversión para recuperar el perfil explorador”, puntualizó el licenciado Ferreiro.

El Flanco Norte Santacruceño

confía en recuperar el no tan anti-guo apogeo vivido en la década del noventa, con Los Perales mismo, y Lomas del Cuy.

El hallazgo anunciado este año por la petrolera ahora de mayoría argentina, y el hecho que el primer preanuncio de los no convencio-nales en la Formación D.129 fuera en yacimientos de Las Heras, hace albergar en la industria mayores expectativas futuras.

Page 51: Anuario2015
Page 52: Anuario2015

52 | Anuario Petrolero 2014/2015G

olf

o S

an J

org

e

EL INTI Petróleo es referencia para empresas de nivel regional

El ingeniero Daniel Amurano dirige el Centro INTI-Petróleo, que funciona en el ámbito de

la agencia autárquica Comodoro Conocimiento, con estrecha depen-dencia del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

El organismo se constituyó para brindar el servicio público de gene-ración y transferencia de tecnología productiva, y promover el crecimiento sustentable de la industria del petró-leo y gas, en todos sus niveles en el marco del impulso al desarrollo regional.

Con ámbito de influencia en todas las áreas petroleras y gasíferas de la República Argentina, sus programas se proponen elevar el nivel tecnológi-co de la industria, mejorando la com-petitividad, facilitando su adaptación a las actuales corrientes tecnológicas y asegurando la calidad de los bienes producidos.

A poco de su puesta en funciona-

El organismo ya ofrece ensayos y consultorías a la industria, en coparticipación con la Universidad Nacional San Juan Bosco

Page 53: Anuario2015

miento, INTI-Petróleo ya es referente de los estados provinciales en metro-logía y otras cuestiones relacionadas con la tecnología industrial y contribu-ye a la formación y al entrenamiento de recursos humanos según los requerimientos del sector productivo.

Otra de sus misiones es efectuar trabajos de desarrollos tecnológicos de interés, con la concurrencia de otros sectores gubernamentales y universitarios; brindar asistencia en la implementación de sistemas de la calidad; difundir las ventajas y crear las condiciones para la certificación de productos.

LABORATORIOS Con la cobertura institucional de la

Municipalidad de Comodoro Rivada-via, el INTI-Petróleo está proyectando la instalación de laboratorios de pre-sión, temperatura, caudal, electrici-dad, roscas API y dimensional.

Con relación a la promoción de calidad y tecnologías de gestión, el ente ya brinda asistencia a Mi-PyMEs regionales, consultoría para implementar Sistemas de Gestión de Calidad, Implementación y Capacita-ción en normas ISO, Procedimientos Operativos Estandarizados (POES); en tanto que ofrece periódicamente cursos en función de la demanda en Capacitación ISO 17025 y Metrología Legal.

Page 54: Anuario2015

54 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Revalorizan el puerto deComodoro en la cadenalogística para la cuenca

Pan American Energy (PAE) hizo utilizar el puerto de Comodoro Rivadavia para el atraque del

buque BBC Texas, proveniente de Estados Unidos, con equipamiento que será destinado a la usina de generación de energía eléctrica en el yacimiento Cerro Dragón. Los nue-vos equipos, mayormente ductos y tanques industriales, forman parte del plan de inversiones previsto por PAE en 2014 para la región del golfo San Jorge.

La terminal portuaria y la Aduana de Comodoro Rivadavia representan un eslabón clave en la cadena logís-tica de PAE para sus operaciones en el Golfo, permitiendo el arribo de nuevo equipamiento que llega por

vía marítima e ingresa directamente al país a través de una Aduana local. Gastón Malbos, gerente de relaciones institucionales, destacó la labor del personal portuario señalando que “nuevamente queremos destacar el trabajo, esfuerzo y colaboración de todas las personas que trabajan en el puerto local por la dedicación con que se han involucrado”.

Por su parte Gabriel Díaz, adminis-trador del puerto local, afirmó que: “Deseamos agradecer a PAE por confiar nuevamente en nosotros y permitirnos formar parte de su cadena logística. Asimismo, queremos desta-car la forma como se han ensamblado nuestras modalidades de trabajo en perfecta armonía, logrando operacio-

nes eficientes y seguras. Por último, auguramos un futuro con el Puerto Comodoro Rivadavia ocupando un lugar preponderante en el mercado regional de cargas industriales, al servicio de la actividad petrolera”.

De manera similar a los nuevos equipos perforadores que llegaron desde EE.UU. directamente a Como-doro Rivadavia en agosto pasado, las operaciones logísticas en el puerto incluyeron, entre otras, la utilización de la plazoleta fiscal. Se realizaron desde allí alrededor de 50 viajes para el transporte del equipamiento, el cual por sus grandes dimensiones, requirió una logística especial con el soporte de la Dirección de Tránsito de Comodoro Rivadavia.

A fines de octubre por segunda vez en el año, PAE utilizó la terminal marítima comodorense para el desembarco de ductos y tanques que serán destinados a la operación en el yacimiento Cerro Dragón.

Page 55: Anuario2015
Page 56: Anuario2015

56 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Se puso en marcha el Aerogenerador desarrollado por empresas regionales

Este equipo, el primero de un ambicioso proyecto permitirá incluir comunidades que están

alejadas de las redes de distribución, facilitará la sinergia para el desarro-llo de fuentes de trabajo local y el mejoramiento de calidad de vida de sus pobladores. En este proyecto de energía alternativa participaron cinco empresas pymes de la región del golfo San Jorge. PAE, a través del Programa PyMES, uno de los princi-pales propulsores del proyecto y su desarrollo, junto con el Consorcio de Energías Renovables, un emprendi-miento integrado por las empresas locales Tecnotrol, Tornería Oscar, Tool, Tubing Services y Procast.

El proyecto fue apoyado por la ope-radora PAE a través de su programa de fomento a las pequeñas y media-nas empresas, que impulsa entre sus

Desarrollado por un consorcio de 5 empresas regionales, el equipo se encuen-tra ubicado en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia. El Aerogenerador CER-50 llega para fortalecer el desarrollo de sistemas alternativos de generación eléctrica limpia local, reemplazar importaciones, sustituir significativamente el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de CO2.

principales objetivos el modelo de asociatividad empresaria y la diversifi-cación productiva. En este sentido, se presentó el proyecto Aerogenerador CER-50 que fue diseñado y fabricado íntegramente en Chubut por el Con-sorcio de Energías Renovables de la Patagonia (CERP) con la participación de 5 empresas de la región.

El equipo cuenta con 50kw de potencia y con una importante in-novación tecnológica ya que estas unidades se podrán conectar a las líneas de baja potencia (220-380vlts) sin necesidad de complementar la inversión con grandes estaciones transformadoras con altos costos. Asimismo es capaz de funcionar interactuando con sistemas de ge-neración diésel en comunidades aisladas, fuera de la red, en modos híbridos de generación (térmica,

solar, hídrica). Además, no prevé la utilización de bancos de baterías, los cuales incrementan el costo de estos sistemas.

Estos equipos no se fabrican en la Argentina o países del Mercosur por lo cual se abre una oportunidad para su futura exportación favoreciendo la balanza de divisas del país.

Algunos de los beneficios adicio-nales que el CER-50 incluyen: incre-mento del empleo y la capacitación, mediante el inicio de una etapa de industrialización y comercialización, favoreciendo la contratación directa de nuevos recursos; generación de divisas, permitiendo que el proyecto se abra al mercado externo; susti-tución de importaciones, siendo un desarrollo un 100% chubutense (a excepción de las palas, que a futuro

» Autoridades municipales, funcionarios de PAE y emprendedores, inaugurando el primer molino de 50 Kw del CER.

Page 57: Anuario2015
Page 58: Anuario2015

58 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

se prevé producir en las instalacio-nes de CER); contribuir al cuidado del medio ambiente al tratarse de un equipo adaptado para el funcio-namiento bajo esquemas híbridos, permitiendo el reemplazo parcial de las fuentes de energía convencio-nales reduciendo el aporte de CO2, disminuyendo la contaminación auditiva (en contraposición con los grandes motores térmicos que se instalan habitualmente en las zonas aisladas de red).

Por último y no menor, el aeroge-nerador también permitirá obtener beneficios sociales y educativos, considerando la posible llegada de energía, mediante estos equipos, a aquellas comunidades aisladas de la red convencional, facilitando además, el desarrollo de nuevos proyectos vinculados a etapas agrí-colas-ganaderas-forestales; y de igual manera la interacción con las escuelas técnicas de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, donde el CER 50 prevé tener una vinculación estratégica para la generación de recursos humanos capacitados en la materia.

CER

Creado en 2007 a partir la vincula-ción de empresas pymes chubuten-ses, quienes vieron que en la unión podían lograr el fortalecimiento ins-titucional para el desarrollo de ener-gías renovables, optimización de los recursos humanos, tecnológicos y económicos. Asimismo, a lo largo de más de 5 años también se lograron otros objetivos como la vinculación estratégica con diversas institucio-nes, (UNPSJB, UTN, INTI, Centro

de las Energías, Ente Autárquico Comodoro Conocimiento y gobier-no provincial) participación en ferias nacionales e internacionales, clúster de compra de insumos comunes, desarrollo de aerogeneradores de baja potencia (entre 400w y 4000w),

sistemas de bombeos, sistemas híbridos, etc. De esta forma, CER Patagonia se convirtió en líder pro-vincial y regional en la fabricación de sistemas de generación eléctrica renovable de baja potencia y sus aplicaciones secundarias.

Page 59: Anuario2015
Page 60: Anuario2015

60 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Di Pierro: “Debe extendersea la minería el éxito del marco hidrocarburífero”

Convocando a numerosos in-tendentes y jefes comunales de la desértica meseta central

chubutense, junto a gremios y otros funcionarios de gobierno, suscribie-ron un acta de apoyo a la actividad geológica integral en la provincia, bajo el título “Sí a la minería respon-sable”.

LEGISLACIÓN

El intendente comodorense, du-rante el encuentro realizado a fines

“Comodoro debe volcar su experiencia y acompañamiento a una minería in-cipiente que plantea mayores ventajas para los pueblos que las que tuvo esta ciudad, que pudo discutir una ley como la hidrocarburífera recién después de 100 años de explotación”, sintetizó el intendente Néstor Di Pierro, recordando el hito fundamental que significó en diciembre de 2012 la sanción de la Ley Marco para la actividad Hidrocarburífera de Chubut.

de octubre en la sede de la Agencia Comodoro Conocimiento, instó a los intendentes del interior provincial y de ciudades con potencialidad minera, “a prevenirse para que no les pase como a nosotros: que vengan a lle-varse los recursos y dejarnos poco”. Pidió en ese contexto que todos los intendentes se expresen en un debate en la Legislatura provincial de idéntico modo como lo hicieron con el marco petrolero, dos años atrás.

Di Pierro reiteró luego de la reunión con referentes de la meseta provincial

que el planteo extendido es dar defi-nitivamente el debate por la minería y avanzar en ese marco regulatorio que quedó pendiente cuando se desdobló del hidrocarburífero, único eje sancionado en 2012.

Recordó que en 2012, cuando se aprobó la Ley Provincial de Hidrocar-buros, no había consenso social para la minería, pero que actualmente sí están dadas las condiciones con la decisión de algunos sectores de la provincia -como las comunas rurales

» Di Pierro convocó a once jefes comunales de la Meseta Central, a los principales gremios y a diputados provinciales, en Comodoro.

Page 61: Anuario2015
Page 62: Anuario2015

62 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

de la meseta- de avanzar con la ex-plotación minera.

“Tenemos que pensar en esos pue-blos del interior donde hoy muchos tienen que hacer 450 kilómetros para llegar a un hospital de alta comple-jidad en caminos de ripio, donde los chicos migran porque no tienen expectativas de vida; la ganadería ha sido castigada por las cenizas del volcán y ha decaído una activi-dad que antes les permitía al menos subsistir”, describió, para sostener que con el recurso minero se plantea otro escenario.

Ponderó para ello la experiencia de 108 años de Comodoro Rivadavia para lograr un marco regulatorio pe-trolero y discutir luego cada proyecto de modo individual definiendo qué aportes quedarán para la provincia, cuáles a cada localidad y cómo se capacita a los pobladores.

“Hoy es un puntapié inicial de un gran debate que se tiene que dar en el ámbito legislativo, donde debemos estar presentes todos; los que esta-mos a favor de la explotación minera y los que están en contra”, consideró al término del encuentro.

Indicó que con la explotación mine-

ra se puede contar con una provincia donde se vuelquen más recursos al “plato” en el que la actividad petrolera aporta el 43% de los recursos.

Dijo, en cambio, que debe eva-luarse proyecto por proyecto según las dimensiones del negocio y capa-cidad de inversión, para definir qué se le pedirá a cada empresa en una negociación basada en el marco regulatorio, tal y como sucede hoy con la actividad petrolera.

“Acá hay una decisión del gobierno provincial de avanzar con la minería; está claro esto. Ahora hay que darle la forma. Creemos que es copiar el marco regulatorio hidrocarburífero y llevarlo al minero, esto nos permitiría tener una amplitud de concepto”, expresó.

Di Pierro tiene experiencia en con-ducir una ciudad extractiva a la que le falta mucha inversión en infraestructu-ra, por lo que consultado sobre cuá-les son las previsiones presupuesta-rias a tener en cuenta y qué es lo que debe pedírseles a las empresas para contener a las nuevas poblaciones asentadas en torno a los proyectos mineros, reiteró los planteos sobre el marco regulatorio para iniciar las

negociaciones como una ventaja para garantizar las inversiones que acompañen los crecimientos.

CONTROLES INEFICACES

En cuanto a las garantías ambien-tales, dijo que “eso no se discute. Lo ambiental no es un tema a discutir. Hay normas claras que se tienen que cumplir y me parecería bien que los propios ambientalistas sean los que controlen la actividad minera; que ellos mismos sean fiscales de qué se hace dentro de los parámetros que marcan las normas internacionales del cuidado del medio ambiente”.

Sostuvo que este tipo de activida-des se controlan desde el Estado pro-vincial y los mismos pueblos porque el Estado es el principal custodio del medio ambiente.

“Si me preguntan si el Estado es un eficaz controlador, yo diría desde la honestidad, que tiene muchas falencias. Por eso también hay que incorporar otros sectores que hagan de auxiliares al control que debe hacer el Estado para que las cosas se hagan de la forma que se deben hacer”, sentenció.

Page 63: Anuario2015
Page 64: Anuario2015

64 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

PAE obtuvo USD 98,5 millones para invertir en la Patagonia

El préstamo, con vencimien-to final a cinco años, fue otorgado por el banco es-

tadounidense Wells Fargo Bank, y con garantía del Exim Bank de Estados Unidos. Dicho crédito se aplicará al pago de cinco equipos de perforación y dos turbinas de generación de energía eléctrica comprados por PAE y destinados a las áreas Cerro Dragón, en la cuen-ca golfo San Jorge (provincias de Chubut y Santa Cruz), y Lindero Atravesado, en la cuenca Neuqui-

na, ambas operadas por PAE.

En un comunicado, PAE indicó que “los acuerdos alcanzados por la Argentina con distintos orga-nismos internacionales, como el Club de París, facilitaron el finan-ciamiento de bancos del exterior para proyectos de expansión en el país”. En este sentido, el equi-pamiento adquirido por PAE forma parte de su programa de inversio-nes de USD 1.500 millones para el año 2014, y permitirá incrementar

la producción de hidrocarburos en reservorios convencionales y no convencionales en el país.

Segunda productora de petróleo y gas natural de la Argentina, PAE opera en las cuatro principales cuencas del país: Golfo San Jorge, Noroeste, Neuquina y Marina Aus-tral. La compañía aporta el 17% de los hidrocarburos que se producen en el país y brinda empleo a más de 12.000 personas entre personal propio y contratistas.

La petrolera Pan American Energy (PAE) obtuvo un préstamo internacional por 98,5 millones de dólares destinado a financiar parte de su programa de inver-siones en exploración y producción de petróleo y gas en las cuencas golfo San Jorge y Neuquina en la Patagonia argentina.

Page 65: Anuario2015
Page 66: Anuario2015

66 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

La Expo del Golfo se consolida, ampliando sus alcances

Es que frente a la tradicional dificultad de efectuar convoca-torias importantes sobre el filo

de fin de año como es la fecha aniver-sario del descubrimiento del petróleo nacional en esta misma cuenca, los referentes de la industria (IAPG) y de las principales operadoras, y los gobiernos provincial y municipal, coincidieron en una época del año donde tampoco será competencia la más internacional Expo Oil & Gas, de las cuales la antepenúltima fue en la cuenca San Jorge.

La muestra de este año al ampliar sus alcances a lo industrial, comercial, turístico y de innovación tecnológica, logró una más que aceptable res-puesta de empresas y público; con lo que dotó al encuentro en un recorrido más didáctico, menos demostrativo de portentos de la industria petrolera, pero de mayor interés general y op-ciones de esparcimiento para un pú-blico genérico, además del industrial. Ello se vio reafirmado nuevamente por la presencia de la ministra de Indus-

tria de la Nación, licenciada Débora Giorgi, quien hizo bajar a una docena de funcionarios de alto rango de su organigrama a prestar asesoramiento

técnico a los empresarios y público en el variado rango de conferencias y encuentros generados.

Así el gran número de familias

Basada en el éxito del año anterior, y con el objetivo de mantenerse anualmente cada mes de mayo, el gobierno municipal definió con la “Primera Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica 2014” realizada entre el 15 y el 18 de mayo en el Predio Ferial, un esquema al que pretende darle firme continuidad.

» Desde la edición del año que termina, la organización abarca además sectores industria-les, comerciales y turísticos.

Page 67: Anuario2015
Page 68: Anuario2015

68 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

que recorrieron stands y disfrutaron de distintas actividades recreativas, como la muestra de ciencia inte-ractiva ‘Logimática’, el espectáculo “Ciencia Divertida” y el simulador de perforación de YPF afuera del pre-dio; también compartieron el cierre de cada jornada con espectáculos artísticos de importancia regional y géneros musicales.

Y ello para nada significó resig-nar show rooms ni actividades de actualización y capacitación para la industria: charla de la empresa Aporte-Bawtech, donde se presentó la línea de productos de Tri Tool (Esta-dos Unidos) y Magnatech (Holanda); otra de la empresa Aporte-Forte sobre Tecnología Power Wave y simulador de soldadura Vrtex- Lincoln Electric, a cargo de Ariel Fontana y Diego Se-govia; o conferencias como “Política de apoyo a las Pymes industriales y opciones públicas de asistencia financiera”, dictada por funcionarios

del Ministerio de Industria de la Na-ción.

Sobre “Iniciativas públicas para el desarrollo industrial de los provee-dores de gas y petróleo”, por parte del Ministerio de Industria de Nación, YPF, Instituto Nacional de Tecno-logía Industrial (INTI), Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Cá-mara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE) y la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros del Golfo San Jorge (CERSPGSJ).

Entre las actividades recreativas, los visitantes disfrutaron de los es-fuerzos efectuados por YPF y PAE la Muestra de Ciencia Interactiva “Logimática” y el espectáculo “Cien-cia Divertida”, ambos con una gran participación de niños y adultos; y la impagable experiencia del simulador de perforación presentado por la pe-

trolera de mayoría nacional.

La presencia del ámbito acadé-mico se destacó con la conferencia “Las universidades nacionales y su vinculación con el entorno socio pro-ductivo”, a cargo de Gustavo Bruzzo, coordinador de la Red VITEC; y en lo referido a los expertos petroleros, la charla “Desafíos para contribuir al desarrollo de la Argentina/Región”, por parte del ingeniero Marcelo Hirs-chfeldt (IAPG), concitó con masiva presencia de funcionarios tanto así como una gran cantidad de empresas regionales.

Así, la Expo del Golfo se consolida con la firme intención del municipio, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, de hacer crecer –y trascender en el tiempo—esta ver-sión ampliada de una gran muestra productiva regional, en los tiempos más tranquilos del quinto mes de cada año.

Page 69: Anuario2015
Page 70: Anuario2015

70 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

GR Industrial, con su nuevo emprendimiento SPI, agrega soportes a la industria local

GR INDUSTRIAL

SPI Grupo (Soporte de Productos Industriales) nace como una rama de

GR Industrial SRL y celebran ser los primeros en nuestra zona en fabricar Eslingas de Cables de Acero con Certifica-do sello IRAM, y también en consolidar un desarrollo técni-co propio en la fabricación de amortiguadores de pulsaciones para bombas, con provisión, mantenimiento y reparación local, a costos sin competencia.

La firma cumplió en octubre

de 2014 veinte años de activi-dad en la cuenca del golfo San Jorge. Se inició como “Gastón Representaciones” después de haber cumplido, Pedro Gastón su fundador, labores en reco-nocidas empresas de la zona adquiriendo personalmente un importante conocimiento técnico, de gestión y comer-cialización.

Apoyado en aquellos inicios en que comenzaron a practicarse con ponderación las normas de calidad total, GR fue creciendo y se transfor-mó en una de las primeras empresas de la zona que certificaron las normas “ISO” al impulso de las operadoras, promoviendo enérgicamente garantía de calidad, seguridad y ambiente.

“Fuimos invirtiendo y reinvirtiendo; actualmente atendemos a todo el sector industrial de la Patagonia: petróleo, gas, minería y pesca.

SPI nace a partir de una minuciosa evaluación llevada a cabo a partir de las periódicas visitas a importantes empresas, tanto productoras como

de servicios de la región, en las que se relevaron consultas, inquietudes, se compartió información y necesi-dades. Entre estas, las dificultades logísticas por la lejanía de las grandes urbes y la lenta respuesta a las nece-sidades y urgencias del día a día en la industria.

Sin duda, la presencia periódica de la empresa en el campo le sirve para estar puntualmente advertida de las necesidades exactas de toda la operación. “Necesidades directas del usuario, sus problemas y sus expectativas de desarrollar produc-tos que mejoren su rendimiento. Por

ejemplo, como hemos logrado con los amortiguadores de pulsaciones; desarrollamos un producto mejorado sin los inconvenientes de los que es-taban habitualmente en uso, alargando su vida útil”, especi-ficó Gastón.

“Lo mejoramos con nuevos materiales, con otro diseño de fabricación y con un muy buen costo para las empresas. Y en el corto plazo, podremos hacer mantenimiento y reparación de nuestro producto, con un costo imposible de superar”, señaló.

Por ello ya comienza sus actividades SPI, Soporte de Productos Industriales, que es una rama de GR Industrial con la Fabricación de Eslingas de Acero Certificadas con el aval del sello IRAM de reconoci-miento nacional e internacional. El personal técnico de GR se

ha capacitado en el exterior para desarrollar este emprendimiento localmente.

Para llevar a cabo este proyecto se construyeron las instalaciones ade-cuadas; el taller fue equipado con ma-quinarias y herramientas específicas que se importaron y son las que se usan actualmente en las principales fábricas en el mundo para lograr la elaboración de este producto.

“Somos una empresa local, siem-pre mirando hacia adelante, y esta-mos apostando al futuro”, sintetizó Pedro Gastón, trabajando día a día a la par de nuestros clientes para resolver problemas y dar respuestas a las necesidades.

» Pedro Gastón, titular de GR Industrial.

Page 71: Anuario2015
Page 72: Anuario2015

72 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

BBVA Francés inauguró una nueva sucursal en Las HerasBBVA Francés con su nueva

sucursal en la ciudad de Las Heras, provincia de Santa

Cruz, continúa ofreciendo una amplia gama de productos y servi-cios financieros para individuos y empresas.

La sucursal se encuentra equipa-da con un cajero automático, de-nominado Cajero Automático Plus, que admite depósitos en efectivo, con acreditación en línea, sin ne-cesidad de utilización de sobres, y depósitos en cuentas BBVA Francés de terceros sin necesidad de utilizar la tarjeta de débito.

La nueva casa cuenta con dos buzones de autoservicio, aseso-ramiento en inversiones, líneas de crédito para consumo, tarjetas, pa-quetes y cuentas, seguros, pago de haberes, servicios de cuenta, banca electrónica, financiación, comercio exterior, instrumentos de cobertura, entre otros.

La sucursal ubicada en la calle Perito Moreno 348, de la ciudad de

Las Heras, se suma a las sucursales que BBVA Francés tiene en Río Ga-llegos y Caleta Olivia en la provincia

de Santa Cruz.

La prestigiosa entidad crediticia cuenta con una amplia red de su-cursales en todo el país, compuesta de 277 puntos de atención al cliente, de los cuales 247 son sucursales minoristas y 30 están especiali-zadas en pequeñas y medianas empresas e instituciones, junto a 7 unidades de negocio agrupadas por industria, que atienden de forma personalizada a los clientes corpo-rativos. Complementando la red de distribución, posee 13 bancos en planta, 2 puntos de ventas, 659 ca-jeros automáticos y 734 terminales de autoservicio.

BBVA Francés mantiene relacio-nes comerciales con 1,8 millones de clientes minoristas, 22.000 micro empresas, 19.000 empresas y 850 grandes corporaciones.

BANCO FRANCÉS

Page 73: Anuario2015
Page 74: Anuario2015

74 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Trayectoria y compromiso posicionan a Doma con gran relevancia en el mercado petrolero

DOMA

» Válvula de control Doma 657 BS Ø1” 2500#RTJ Miniranura, para operar horno de proceso con hidrógeno gaseoso en caso de fallo en el suministro de su normal combustible. Presión de servicio 200 bar; Δp=197.5bar; Q=5500m3/h; Orificio Ø ¼”; Cg=15.

» Válvula de control DOMA 667 EHZ Ø1” 1500#RF para inyección de agua en atemperador. Cv=0,004. Internos en carburo de tungsteno. Q=0.022Tn/h; P=5400KPa-g; Δp=410KPa-g; T=120°C.

Desde 1958, Es-tudio Técnico Doma produce

en Argentina válvulas de control, regulado-res de presión, vál-vulas de seguridad y alivio e instrumen-tos neumáticos para control de procesos, orientados a cubrir los requerimientos del sector de Oil & Gas y la industria en general.

En referencia al posicionamiento en el mercado, Sergio Leyes, ejecutivo de cuentas del departamento técnico-comercial nos comentó: “dispone-mos de una familia de productos de las más completas del mercado en nuestro rubro, y además, a lo largo

ha desarrollado en base a experiencia respuestas concretas a las exigencias que demanda el sector, apoyados por la di-rección y gracias a la extensa trayectoria de la compañía en el mercado.

Ello, junto a la di-námica y flexibilidad que aporta un joven grupo de trabajo, perfila a la compañía como una empresa con grandes expec-tativas de desarrollo a futuro, alineados

con las amplias posibilidades de cre-cimiento que otorga el sector.

del tiempo, la empresa se ha espe-cializado en el desarrollo de pro-ductos a medida o de construcción bajo especificaciones particulares, brindando soluciones específicas y otorgando alto valor agregado al servicio prestado. En el desarrollo de los “trajes a medida” interac-tuamos con nuestros clientes, en particular con personal técnico, complementándonos como brazo operativo de distintos proyectos, evitando transferir a los sectores ejecutivos las problemáticas propias de la función técnica”.

En los últimos tiempos, la firma ha desarrollado una gran cantidad de productos especiales, fundamental-mente válvulas de control, brindando soluciones a servicios con grandes saltos de presión, en presencia de ruido, cavitación y fluidos erosivos.

“Además de este tipo de servicios ‘severos’, hemos incursionado en el desarrollo de productos para muy bajo flujo, obteniendo óptimos resul-tados”, subrayó el ejecutivo.

Es que Estudio Técnico Doma

» Grupo de trabajo de Estudio Técnico Doma.

Page 75: Anuario2015
Page 76: Anuario2015

76 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Las rutas y senderos del petróleo tienen una sola señal que, des-de dos frecuencias, cubre en

todo momento las necesidades de información y esparcimiento de los trabajadores de la industria: la FM Cielo, 88.7 , con sus siglas LRF-703 y LRF-726.

Juan Miguel Parra, un experto en comunicaciones que desde el área de los servicios desde hace más de dos décadas atiende todas las necesidades comunicacionales del empresariado regional, es el titular de la emisora.

Desde hace 4 años la dirección periodística y comercial está a cargo de Ricardo Orzanco, reconocido columnista de la cuestión ambiental desde hace muchos años, que otor-ga a la línea de la radiodifusora un

sólido contenido institucional desde los espacios periodísticos y cultura-les que predominan en la grilla de programación.

Un equilibrio en la propuesta, con buen gusto y sin estridencias, la radio -con la simplicidad de la portabilidad- acompaña gratamente las horas labo-rales en los semidesérticos caminos del petróleo.

En su propuesta comunicacional, se destacan espacios y conductores de reconocido predicamento, como Nunca es Tarde: Valentina Palacio y Fernando Iliana; Región Cielo: Ri-cardo Orzanco; Es lo que Hay, pero Diferente: Lourdes Cabrera.

Naturalmente, FM Cielo 88.7 Mhz es la radio autorizada por AFSCA (ex COMFER) con mayor llegada en la

región; ya que con sus dos antenas cubre localidades como Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras y toda la zona petrolera Los Perales y puntos intermedios.

La canción favorita, la información importante, los deportes -con el aporte nacional de la emisora LA RED AM 810 la más deportiva-, pero que además cuenta entre su programa-ción a figuras como Luis Novaresio, El Negro Oro, Gustavo López y todo su equipo. Cielo es además el único medio que le permite al oyente pasar de una posición de simple escucha a protagonista: sea vía telefónica (SMS Oyentes: 0297-154 03 1158) o interactuando desde: http://www.fmcielo.net/ ; facebook: CieloPetrolera; Twitter: @FMCIE-LOcomodoro.

El Cielo de la cuenca unidopor la radio de más alcance

FM CIELO 88.7

Page 77: Anuario2015
Page 78: Anuario2015

78 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Petroleros Jerárquicos avanzan con su Centro de Actividades

En la obra de Bouchar-do y Saavedra en Comodoro Rivada-

via, se armó la estructura que permite dar conti-nuidad a los trabajos en el sector más alto de la construcción.

Dos grúas móviles in-tervinieron en su armado, una de ellas telescópica y de grandes dimensiones, con un soporte de hasta 160 toneladas y un im-presionante brazo de 70 metros de longitud que se extendió por encima de la nave principal de la construcción emblemática del gremio.

La grúa de torre consta de un pie vertical y su respectivo componente horizontal, de unas 5 to-neladas de masa, y la operación de montaje es-tuvo supervisada por el Secretario Adjunto de la Institución, Luis Villegas y el responsable de la empresa constructora, Rafael Cola.

HORAS EXTRAS

Pero la noticia más im-portante del año para los afiliados a la entidad, re-sultó en 2014 el histórico acuerdo por horas extra para Servicios Especiales.

El logro obtenido fue en base a la consecuente labor de la Comisión Direc-tiva con la conducción de José Llugdar, en un marco de trabajo de equipos de comisiones que consiguió

un acuerdo superador.

La Resolución N° 1.912 del Ministerio de Trabajo, firmada por la viceministra Noemí Rial, rige con fecha 1° de octubre como inicio para las actividades de operaciones de servicios especiales del petróleo y gas privados, para los supervisores de campo y demás trabajadores je-rárquicos o profesionales petroleros o idóneos.

BALANCE ANUAL

Por otra parte, la enti-dad desarrolló a fines de octubre su Asamblea Ge-neral Ordinaria en la cual, entre otros temas, obtuvo anuencia unánime de los asociados presentes para el ejercicio económico del período comprendido entre el 1° de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014.

En la ocasión se proyec-tó un vídeo con detalle de la actualidad de la Mutual, previo a la lectura de me-moria, balance e informe de junta fiscalizadora; se desarrolló informe de proyección de desarrollo turístico 2015-2017, por parte del Lic. Sebastián Planas, y el arquitecto Jorge Millán completó in-formación sobre el avance del complejo de viviendas de Kilómetro 5 en Como-doro, entregándose car-petas para trámites a sus beneficiarios, entre quie-nes luego se conformó la comisión de propietarios del mismo.

Page 79: Anuario2015
Page 80: Anuario2015

80 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

aG

olf

o S

an J

org

e

Servicios integralesen construccionesurbanas y móviles

TRANSOBRAS S.R.L.

Un equipo humano, técnico y administrativo que suma a la disponibilidad de recur-

sos físicos, infraestructura para el control de obras en tiempo real, son el eje de acción de Transobras SRL, una empresa constructora de Comodoro Rivadavia, con la capacidad de ejecutar cualquier tipo de edificación urbana. Sea de tipo habitacional, institucional, comercial o industrial, brindando seguridad en el cumplimiento de los plazos y presupuestos esta-blecidos.

Transobras SRL desarrolla pro-yectos para los segmentos comer-ciales, industriales y residenciales de forma integral.

Una trayectoria respaldada en la experiencia en el rubro de la construcción en obras civiles y particulares, impulsa su expansión a nuevos mercados en el rubro petrole-ro, como el servicio de mantenimiento y reparación de tráilers.

Con la más alta tecnología aplicada en procesos arquitectónicos y de ingeniería, ofrece a sus clientes el con-cepto de obra “llave en mano “; lo que permite la ejecución de cada proyecto hasta la entrega de la obra terminada.

Aplicando productos de última generación, su sistema otorga los mejores beneficios y costos; y des-de un generoso espacio físico (base operativa en el B° Industrial calle Leguizamón 167), se programan las tareas de reparaciones íntegras (des-mantelar en su totalidad y armarlo en su integridad) bajo las normas homo-logadas, con características únicas que marcan diferencias significativas,

crear unidades de vivienda más económicas. Combinando los contenedores con elementos y materiales como el concreto, cemento, ladrillo y madera, im-plicando en ello un alto grado de seguridad, durabilidad, estética y funcionalidad.

Dentro de esa especialidad, son cada vez más requeridos sus servicios de adecuación, fabri-cación y venta de contenedores transportables. El concepto inicial en ese caso ha sido la utilización de contenedores para la elabo-ración de oficinas y habitaciones móviles para grandes empresas, todos pensados con un diseño arquitectónico a la medida, ba-sado en contenedores marítimos.

Transobras SRL completa el cir-cuito integrado de todos los servicios: planos y proyectos constructivos; me-moria descriptiva del alcance de traba-jos y calidad de materiales a utilizar; plan de trabajos con avance de obra y fecha de terminación garantizada; jefe de obra profesional durante la ejecución de la obra; mantenimiento integral para empresas; cerrajería y servicios metalúrgicos y de carpintería metálica en general.

“Nuestra visión es la de ser una empresa líder y reconocida por su profesionalismo, ética, calidad y so-lidez financiera; nuestra misión, la de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y de nuestros empleados; y nuestros valores, superarnos conti-nuamente, obramos con transparen-cia y rectitud en todos nuestros actos”, define Jorge Henríquez, socio gerente de Transobras SRL.

ofreciendo ventajas de diseño interior y confort, funcionales y modernas logrando restauraciones de calidad con el máximo confort, robustez y durabilidad.

UNIDADES MÓVILES

La empresa cuenta además con el segmento de Venta de Unidades Móviles, con el diseño y fabricación de unidades habitacionales, basa-das en el reciclaje y transformación de contenedores o conteiner marí-timos. Este emprendimiento nace como respuesta a la necesidad de

» Jorge Henríquez, socio gerente de Transobras SRL.

Page 81: Anuario2015
Page 82: Anuario2015
Page 83: Anuario2015
Page 84: Anuario2015
Page 85: Anuario2015

• Más de 150 millones de dólares de inversión en áreas fueguinas.• Los nuevos contratos ya generan 23 nuevos pozos de avanzada.• Expertos internacionales verifican la seguridad ambiental para las represas sobre el río Santa Cruz.

CuencaAustral

Page 86: Anuario2015

86 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Más de USD150 millones deinversión en las áreas fueguinasLa prórroga de conce-siones en tres áreas vi-tales de Tierra del Fuego concretadas antes de la readecuación a la Ley Nacional de Hidrocarbu-ros, permite al estado fueguino rentas adicio-nales hasta 2027. Se trata de los yacimientos readjudicados a Apache e YPF, ahora asociados como YSUR; en el que se prevén nuevos pozo exploratorios y de ex-plotación, y esperadas inversiones. Los deta-lles finos de este nuevo y prometedor plan de trabajo, fueron logra-dos para esta edición de Anuario Petrolero en un afinado diálogo con el secretario de Energía e Hidrocarburos, geólo-go Eduardo Alejandro Aguirre.

De acuerdo a lo sucedido recien-temente en nuestra provincia, previamente hay que remarcar

que el día 9 de octubre del corriente año el Poder Legislativo Provincial ha

» El secretario de Energía e Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Eduardo Alejandro Aguirre.

votado de forma unánime los acuer-dos de prórrogas por diez años más, de las Concesiones Los Chorrillos, Tierra del Fuego y Lago Fuego, ha-biéndose promulgado por el Poder

Page 87: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 87

Cue

nca

Au

stra

l

Ejecutivo las Leyes Provinciales N° 997 y N° 998 respectivamente.

A la luz de estos recientes he-chos se puede decir que para el caso del área Los Chorrillos, el compromiso de inversión asciende a un monto de USD 82.100.000 destinando un 71,5% al desarrollo de pozos existentes con y sin ex-tracción (USD 58.700.000); un 11% se destinará a pozos exploratorios (USD 9.000.000) (la empresa se comprometió a perforar 18 pozos); un 13,7% en workover y reparacio-nes de pozos (USD11.200.000). Luego un 1,7% será destinado a instalaciones, ampliación de ca-pacidad de las mismas (1.400.000 USD), y un 2,1% destinado a medio ambiente (USD1.700.000).

Para el caso del área Tierra del Fuego, la inversión ascenderá a un monto de USD48.100.000 des-tinando un 57,6% al desarrollo de pozos existentes con y sin extrac-

ción (USD 27.700.000), un 31,2% se destinará a pozos exploratorios (USD15.000.000) la empresa se comprometió a perforar 18 pozos, un 3,3% en workover y reparacio-nes de pozos (USD1.600.000), el 4,3% en recuperación secundaria (USD2.100.000) ya que los yacimien-tos maduros han disminuido su pro-ducción y será necesario aumentar la presión en los mismos. Luego un 3,6% destinado a medio ambiente (USD1.700.000).

En tanto, para el área Lago Fuego, la inversión asciende a un monto de USD22.200.000 destinando un 54,5% al desarrollo de pozos existentes con y sin extracción (USD12.100.000), un 40,5% se destina a pozos explorato-rios (USD9.000.000). Luego un 5% será destinado a instalaciones y am-pliación de capacidad de las mismas (USD1.100.000).

En tal sentido, el compromiso de inversión mínimo de las áreas TDF,

Los Chorrillos y Lago Fuego que al-canza un total de ciento cincuenta y dos millones trescientos mil dólares (USD152.300.000), fue considerado satisfactorio a juicio de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos, ya que se estima que permitirá desarrollar adecuadamente los prospectos y yacimientos existentes a la fecha y los que eventualmente se descubrieran en virtud de las tareas de exploración comprometidas”.

Se debe mencionar que junto a las inversiones descriptas, se agregan los gastos operativos que hacen un total de erogaciones comprometidas para los diez años de extensión de las concesiones de setecientos veinte millones seiscientos mil dólares (USD 720.600.000).

PERCEPCIONES

“Las leyes que aprobaron los acuer-dos de prórrogas de las concesiones han sido publicadas y visto que en

Page 88: Anuario2015

88 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

los mismos se estableció que el concepto de ‘canon de permanencia’ que asciende a $20.000.000 se debe pagar en dos cuotas iguales, una a los diez días de operada la extensión de la concesión y la segunda a los 180 días, es que ya se ha consta-tado la percepción de los primeros USD 10.000.000 en este concep-to”, puntualizó luego el funcionario ejemplificando los efectos de la renta petrolera para la provincia.

Acotó luego que “el proceso de análisis legislativo tomó unos 7 meses desde que fuera presenta-do a ese poder a fines de febrero de 2014 y contando que a la fecha la provincia por estas tres conce-siones ha percibido desde marzo a septiembre unos $68.400.000 aproximadamente en concepto de regalías y que el canon diferencial fijo representa un incremento del 25% por encima de este monto, es que se puede calcular que se han dejado de percibir por este concep-to unos $ 17.100.000. SALDO

“A pesar de los 7 meses que lle-vó el análisis legislativo, podemos decir que hemos podido lograr que la primera cuota del canon de permanencia ingresará a las arcas provinciales antes de la finalización del presente año, como así también que se comiencen a percibir los cánones adicionales y se pueda comenzar con el plan de inversiones aprovechando la presente tempo-rada estival; cuestión no menor, ya que el clima en estas latitudes

ejerce un fuerte condicionamiento a la hora de encarar las obras de apoyo”, remarcó Aguirre, para fi-nalmente recalcar “la satisfacción

de haber logrado que los términos de los acuerdos de prórroga fueran aprobados en forma unánime por la Legislatura Provincial”.

Page 89: Anuario2015
Page 90: Anuario2015

90 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Dos renegociacionescon reglas de juego propias

En cuanto a la modalidad de cuantificación de los cánones negociados, se señala que

como etapa de evaluación previa al inicio de las rondas de negociación que la Secretaría de Energía e Hidro-carburos llevó a cabo con las con-cesionarias, se consideró como una cuestión sustancial la identificación de todas las variables económicas que inciden en la determinación de la renta petrolera que se origina de la explotación del recurso.

En tal sentido, la Secretaría de Ener-gía e Hidrocarburos realizó un trabajo preliminar de análisis minucioso de los factores que hacen a la explotación racional del recurso, las interrelaciones de las distintas variables, la incidencia a lo largo del tiempo y particular-mente el impacto que las mismas generan en un escenario como es el caso de la extensión por diez años de las concesiones, tal como lo prevé el art. 35 de la Ley Nº 17319. Se identificaron factores económicos que hacen a la renta de los actores involucrados, provincia y empresas

Del extenso diálogo de Anuario Petrolero con el secretario Eduardo Ale-jandro Aguirre, surgió que antes de la adecua-ción del marco nacional de legislación hidrocar-burífera, se alcanzara a renegociar directamente con reglas de juego propias, los casos de las prórrogas de las con-cesiones hasta 2026 y 2027 de las áreas Los Chorrillos, TDF y Lago Fuego.

......................................................................................................................

Page 91: Anuario2015
Page 92: Anuario2015

92 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

concesionarias, tales como: el valor económico de lo que se negocia, las inversiones asociadas y los benefi-cios esperados por la provincia en función de cánones que se agregan como adicionales a la renta presente.

CANON DE PERMANENCIA

El monto acordado en concepto de canon de permanencia se estima adecuado a las reservas del área y las posibilidades de explotación de los recursos y aumento de reservas.

El mismo no sufrió modificacio-nes a pesar del dictado del Decreto Nacional Nº 751/12, ocurrido en el ínterin de las últimas rondas de re-negociación.

Constituye el monto inicial que de-berá pagar la concesionaria para mantener su continuidad en el área; y surge como consecuencia de haber obtenido:

a) el compromiso por parte de la concesionaria de un nivel de inver-sión óptimo que la Secretaría de

Energía e Hidrocarburos ha evaluado como necesario y razonable para la explotación racional del recurso (sostener o incrementar la produc-ción, reponer reservas y mantener un estricto cuidado del medio ambiente).

b) monto de inversión: relacionan-do ambos valores surge el valor del canon de permanencia que equivale aproximadamente a 1 año de regalías actuales. Y que ha derivado en una cuantificación de U$S 20.000.000 para las concesiones Los Chorrillos, Tierra del Fuego y Lago Fuego.

CANON DIFERENCIAL FIJO

Sin perjuicio del porcentaje de re-galías establecido normativamente, la concesionaria abonará mensual-mente a la provincia en concepto de canon diferencial fijo el 3% (tres por ciento) del precio de los hidrocarbu-ros producidos; lo que representa un incremento del 25% sobre los ingresos que se perciben a la fecha en concepto de regalías hidrocarbu-

ríferas.

Se obtienen como valores porcen-tuales adicionales tomando como re-ferencia la renta del 12% que percibe la provincia en concepto de regalías.

La Secretaría de Energía e Hidro-carburos estableció un parámetro fijo de 3 puntos adicionales al 12%; lo que representa un incremento del 25% en los ingresos que la Provincia percibe actualmente por este solo concepto. Dicha percepción como canon fijo agrega un beneficio incre-mental de un año de regalías actua-les cada cuatro años en el escenario de extensión de concesiones. Vale decir que 10 años de explotación representan 2,5 años de regalías actuales.

La introducción de esta figura permite que la Provincia aumente proporcionalmente los ingresos; por cuanto a mayor precio de mercado del hidrocarburo se incrementa el canon a abonar, partiendo de un valor

Page 93: Anuario2015
Page 94: Anuario2015

94 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

piso para cada producto (petróleo, gas natural, propano líquido y butano líquido).

Son beneficios adicionales a los cánones fijos, a obtener en función de la evolución de los precios y tarifas según tablas de rangos incorporadas en los acuerdos de extensión de prórrogas.

Se trata, a juicio de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos, de la incorporación de un ítem importan-te basado en el concepto de renta variable por el cual la provincia va captando mayor participación de la renta petrolera a medida que aumen-tan los precios.

Se aclara que, verificada la Condi-

ción de Prórroga de las Concesiones, la Secretaría de Energía e Hidrocar-buros arbitrará el mecanismo de fis-calización y control de cumplimiento de los acuerdos, dando debida intervención a los organismos pro-vinciales en caso de corresponder.

Page 95: Anuario2015
Page 96: Anuario2015

96 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Una empresa energéticadel estado provincial La extensión, renova-ción y/o adecuaciones de las concesiones pe-troleras en la rica zona más austral de la cuen-ca Austral han sido con-cluidas por las autori-dades fueguinas a favor de las empresas Roch y Apache. En un año de replanteo interjurisdic-cional de la administra-ción de los yacimientos de hidrocarburos, fue tomando diversos tonos la alternativa del esta-do fueguino de crear una empresa energética propia.

El secretario de Energía e Hi-drocarburos de la provincia recordó a Anuario Petrolero

que ya “en el transcurso del año 2013 se habían presentado por parte del bloque de la UCR y del PJ sendos proyectos de creación de una empresa provincial, en el

» El secretario Alejandro Aguirre, en una recorrida de campo.

primer caso como una Sociedad Anónima y en el segundo como una Sociedad del Estado; pero coincidiendo que la misma debería

tomar dentro de su objeto social el incremento de la renta petrolera”.

El geólogo Eduardo Alejandro Aguirre indicó que a principios de

Page 97: Anuario2015
Page 98: Anuario2015

98 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

junio último el Poder Legislativo retomó la labor parlamentaria so-bre estos asuntos, convocando al Poder Ejecutivo para el análisis de los mismos.

“Estas discusiones –acotó el funcionario– se dieron en el mismo periodo donde se discutía a nivel provincial la extensión de las con-cesiones Los Chorrillos, Tierra del Fuego y Lago Fuego, como también a nivel nacional la modificación de la Ley de Hidrocarburos.

Dado que el segundo tema to-davía no ha sido resuelto por el Congreso Nacional, es que esta discusión sobre cómo debería estar conformada o el objeto definitivo de una futura empresa provincial no ha concluido a la fecha”, definió.

SECRETARÍA

Luego, Aguirre reconoció que los cambios normativos a nivel

nacional que se están proponiendo y las condiciones a las que se han llegado con las prórrogas de las concesiones en la provincia “in-dican un importante aliciente para que además de acortar los tiempos exploratorios se cree un ambiente favorable para incentivar las in-versiones” tanto en exploración de riesgo como en el incremento de la explotación racional de los yacimientos en pos de buscar el autoabastecimiento nacional, “es una cuestión a la que la Provincia no es ajena ya que jugará un rol determinante dado el alto poten-cial con que se cuenta en materia hidrocarburífera”.

El geólogo Aguirre, que fue de-signado en agosto último como se-cretario de Energía e Hidrocarburos de la provincia, anteriormente venía ocupando el cargo de subsecretario de Exploración, Explotación y Nue-vos Proyectos Hidrocarburíferos acompañando la gestión de Omar

Nogar, anterior titular del área.

Por ello, cuando le requerimos acerca de las directrices de la im-portante secretaría fueguina, señaló que “ya nos habíamos fijado como principales objetivos la concreción de las prórrogas que hemos estado hablando como así también el forta-lecimiento institucional del sector a través de políticas públicas que den un marco de transparencia en el rol que nos toca”.

La carta intención de la gestión apunta “a mejorar el aporte pro-ductivo tanto en la matriz ener-gética nacional como provincial, propugnando una explotación racional y con efectivo cuidado del ambiente; además de otro objetivo, que es el de “seguir gestionando que la existencia de excedentes en materia de produc-ción puedan alcanzar valor agre-gado en el territorio provincial”, concluyó Aguirre.

Page 99: Anuario2015
Page 100: Anuario2015

100 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Roch niveló la producciónhabitual y avanza ensu plan exploratorio

El ejecutivo recordó que “es-tamos desarrollando una in-versión anual de 43 millones

de dólares, que abarca trabajos de perforación, algunas fracturas que estamos haciendo en este momen-to, y un proceso de sísmica que está en trámite licitatorio y seguramente comenzará en las últimas semanas del año”.

Saudino puntualizó que los prime-ros cinco pozos fueron de produc-ción, mientras que el sexto es de avanzada en la zona de San Luis, como otro que están preparando en Puesto 15, también con la ex-pectativa de definir eventualmente nuevas áreas de interés, algún nuevo yacimiento.

La compañía que preside Ricardo Chacra y que ha cumplido los 24 años de vida, inició sus operaciones gasíferas en la provincia más austral en septiembre de 1991, y aborda ahora el compromiso asumido en la renegociación de sus concesio-nes hidrocarburíferas en Tierra del Fuego hasta 2026.

“La sísmica que comenzará a hacerse en las próximas semanas, abarca parte de Las Violetas, zona norte; otras en Angostura, y otra programada en Cullen”, confirmó Saudino a Anuario Petrolero.

EXPANSIÓN

“En Las Violetas, que está inte-grado por varios yacimientos, ori-ginalmente eran áreas marginales, con un solo pozo en marcha. Hoy tenemos planta de tratamiento de

“Estamos completando el sexto pozo de esta campaña, luego de casi cuatro años en que no había actividad de perforaciones en la isla”, confirmó el geren-te de operaciones de Roch, Fernando Saudino, recordando que para el primer año –en curso- del nuevo contrato, se preveían diez perforaciones.

gas, en la zona de Río Chico; y la “turbo expander” –al Sur de Río Grande– que se montó en 1993, con la que abastecemos parte de lo que se consume en Ushuaia”, acotó, re-cordando que vienen produciendo gas licuado (propano y butano).

“La compañía ha recuperado en parte la declinación que habíamos tenido en los últimos años de la concesión previa; ya estamos en los valores que queríamos y con el nuevo plan de trabajo para la década que iniciamos seguramente vamos a superar la media histórica de producción”, añadió Fernando Saudino, recordando que la pro-ducción diaria supera los 850.000

metros cúbicos diarios de gas y 150 metros cúbicos de crudo.

Dentro de la operatividad em-presaria, señaló que “tenemos un equipo de terminación propio desde el año 1996 ; todas las campañas de perforación las hemos completado con este equipo propio, y mantene-mos la intención de construir una nueva planta de tratamiento en la medida que aparezca el recurso a partir del impulso de esta nueva campaña con pozos de avanzada que den resultados exitosos”.

“En este momento con las nue-vas obras complementarias que estamos haciendo para conectar a todos los pozos nuevos; los

» El gerente de operaciones de Roch, Fernando Saudino, dialogó con Anuario Petrolero.

Page 101: Anuario2015
Page 102: Anuario2015

102 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

gasoductos de 12, de 7 y de 6 pulgadas que estamos instalando, trabajamos con una dotación de 150 personas”, responde ante una consulta de la oferta laboral de Roch en Tierra del Fuego.

Finalmente, el ejecutivo se mostró

expectante en torno a los efectos de la modificación a la ley de hi-drocarburos, aunque admitió que “nos parece que está hecha muy a medida de YPF; podría haber te-nido una apertura mayor, cosa que todo el mundo tenga las mismas

posibilidades.Creo que va a afectar un poco a

las provincias, pero en definitiva es-peramos que sea beneficiosa para todos, con reglas de juego claras para el sector”, alentó finalmente el representante de Roch.

» Roch S.A., a partir de la nueva legislación, renueva inversiones en sus áreas fueguinas, para los próximos diez años.

Page 103: Anuario2015
Page 104: Anuario2015

104 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

La renegociación setraduce en 23 nuevospozos en la isla

Por su parte, se es-pera de la empresa Total un paquete de

importantes inversiones, una renegociación ya con las nuevas reglas de juego impulsadas desde la Nación que completarán con ese otro contrato, un panorama indudablemente auspicioso para la cuenca Austral.

Anuario Petrolero revisó éstas y otras novedades del año que concluye en la Secretaría de Energía e Hi-drocarburos de la provincia de Tierra del Fuego, en un diálogo con la subsecreta-ria de Exploración, Explo-tación y Nuevos Proyectos Hidrocarburíferos, geóloga Julieta Balderramas.

Contando los últimos trámites llevados entre septiembre y octubre en la Legis-latura de Tierra del Fuego en torno a la renegociación del contrato de YSUR a la luz de una adenda solicitada por los legisladores provinciales, las dos conce-siones fueron renegociadas por el gobierno fueguino por diez años más, antes de las modificaciones que se vienen de la legislación nacional y se empieza a reactivar el sector hidrocarburífero en la isla.

» La subsecretaria de Energía e Hidrocarburos de Tierra del Fuego, geóloga Julieta Balderramas.

CONTRATO

La funcionaria informó acerca del pliego para re-negociar –con las reglas de juego provinciales– la con-cesión por diez años a la ex Apache e YPF (hoy YSUR), “estuvo los dos últimos me-ses siendo analizado deta-lladamente en reuniones de comisión en la Legislatura, con un pedido a la empresa de una “adenda” por parte de los legisladores que no hizo al fondo de la cuestión y en todo caso procuró garantizar compromisos empresarios enunciados”.

Balderramas indicó que todo estaba dado para que la negociación quedara

Page 105: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 105

Cue

nca

Au

stra

l

cerrada antes de que entre en vi-gencia la modificación impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional a la Ley de Hidrocarburos que, pese a algunas resistencias de los esta-dos productores, implicó cambios en las ventajas para las provincias que derivaron de la denominada ley corta del año 2006.

La subsecretaria recordó que “la prórroga es por diez años más sobre las concesiones “Tierra del Fuego”, “Los Chorrillos” y “Lago Fuego” que originariamente se re-negociaron con Apache; y ya con la compra de activos de YPF, el Ejecu-tivo provincial elevaba a principios de este año al poder legislativo fueguino el proyecto integral de los nuevos contratos.

Balderramas subrayó que la re-negociación con YSUR “implica el compromiso por parte de la UTE de realizar 18 pozos en los dos próximos años”, lo que conlleva la expectativa de un incremento de mano de obra especializada, la recuperación de fuentes de trabajo que habían declinado como ocurre generalmente en los años finales de las concesiones petroleras.

La funcionaria recordó que “la última campaña de exploración por parte de la concesionaria, en 2010,

representó muy pocos pozos y des-de entonces prácticamente no hubo mayor actividad, y las empresas de servicios se fueron yendo de la provincia”.

Acotó luego que “para nosotros es

muy importante que se avance en el nuevo acuerdo. La concesión termi-naba en 2016, por lo que la empresa

disminuyó paulatinamente la activi-dad porque no iba a tener tiempo de recuperar sus inversiones”.

ROCH

La titular de la Subsecretaría de Exploración informó que Roch re-negoció el año pasado, de modo que está en el curso de los diez

Page 106: Anuario2015

106 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

años de concesión; ya en lo que va del año perforó cinco pozos en el yacimiento Los Flamencos, de 9 pozos que se propusieron dentro de la Concesión Las Vio-letas y se encuentra en proceso de remediación de sus pasivos ambientales. Reconoció la es-pecialista que de alguna manera hasta aquel momento la opera-dora estaba totalmente parada, a la espera de las nuevas reglas de juego.

“Estimamos que, como el con-trato de renegociación prevé un canon diferencial fijo del 3% del precio de los hidrocarburos pro-ducidos, la provincia recibirá un incremento de sus ingresos por cobro de regalías, esto indica que por mayor productividad, la empresa dejará una recuperación proporcional al estado provincial, algo que es muy positivo”, aña-dió; acotando que con las futuras renegociaciones ya a la luz de la

Ley Nacional modificada no podre-mos incluir esa ventaja. Por ello, remarcó “para nuestra provincia era fundamental que se aprobara antes que tenga sanción completa la Ley de Hidrocarburos”.

TOTAL

Indicó luego que por el lado de Total Austral se continúa avanzan-do en el desarrollo conjunto de dos yacimientos importantes, el complejo “Vega Pléyade” y “Leo” un bloque cercano cuyas produc-ciones se conducirán a tierra hasta la planta de tratamiento de Río Cu-llen, a través de una línea marina multifásica.

Como gran parte de esa área está dentro de la jurisdicción pro-vincial, ese desarrollo sostiene un potencial de producción muy interesante para Tierra del Fuego y para la Nación.

La funcionaria explicó que ese

desarrollo en tierra está asociado a los planes que tiene actualmente Total, en gasoductos que estarán montando desde Vega Pléyade para conducir la producción a tierra hacia las plantas que tiene en operación.

“Con el potencial de gas que exhibe Vega Pléyade, sería impor-tante captar un poco de ese gas para su industrialización”, añadió la subsecretaria Balderramas, como esbozando la persistente línea de generar proyectos que agreguen valor a los recursos fueguinos que parece ser una línea directriz de la Secretaría de Energía e Hidrocar-buros.

Las inversiones de Total están repartidas entre programas de exploración mediante adquisición de sísmica 3D, instalaciones de superficie, plataformas marinas y líneas de conducción para acon-dicionar los hidrocarburos produ-cidos en los distintos yacimientos

Page 107: Anuario2015
Page 108: Anuario2015

108 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

off shore; existen actualmente dos plantas de tratamiento, la de Río Cullen de petróleo, y la Planta de Cañadón Alfa, que opera con el gas.

Teniendo en cuenta el riesgo que implica trabajar en el mar con condiciones ambientales adversas, estos proyectos presentan un alto nivel de inversión ya que son de-

sarrollos costa afuera en extremas condiciones ambientales y altas co-rrientes marinas y se encuentran en gran parte dentro de la jurisdicción provincial.

Page 109: Anuario2015
Page 110: Anuario2015

110 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Se ajustaron roles para el control ambiental en Tierra del Fuego

Si bien un equipo de técnicos venía trabajando en este sentido dentro del organismo desde

hace varios años, con esta designa-ción se ha fortalecido más el área e ingresaron nuevos profesionales para ponderar en adelante los controles y la prevención de posibles incidentes am-

bientales generados por la industria.Por su parte, el personal de ope-

raciones petroleras de la secretaría realiza el seguimiento en campo de la actividad de las empresas: obras, ten-dido de líneas, movimiento de equipos y maniobras propias de la operación, ajustando algunas intervenciones ante

las empresas a través de informes técnicos y recomendaciones de buen arte en la operación.

Las empresas actualmente coor-dinan sus tareas con la secretaría, lo que es un gran avance con respecto a los inicios de la industria en la isla. Se

En el ámbito de la Subsecretaría de Exploración, Explotación y Nuevos Proyec-tos Hidrocarburíferos funciona el área de Medio Ambiente. En enero de 2014, la Ley de Ambiente provincial incorporó una modificación, puntualizando que la autoridad de aplicación en materia ambiental en el ámbito de la actividad hidrocarburífera será la Secretaría de Energía e Hidrocarburos provincial.

Page 111: Anuario2015
Page 112: Anuario2015

112 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

ajustan permanentemente las tareas que vienen realizando, aumentando considerablemente su presencia ‘en campo’.

“El desafío es grande y con los contratos ya extendidos tenemos para diez años más de intensa actividad en la provincia, prontamente debería-mos empezar a renegociar con Total Austral, que tiene una concesión que vence en el año 2021”, enfatizó la subsecretaría.

Recuerdó luego que Vega Pléyade presenta un importante potencial por mucho tiempo más, y aclaró que “Carina está fuera de las doce millas, dentro de jurisdicción nacional; tribu-tando a la Nación, pero a nosotros nos favorece en virtud de convenios con el gobierno central”.

NUEVA SEDE

La sede de la Secretaría, desde marzo de este año, reemplaza a unas instalaciones muy diferentes –una antigua casa dentro de lo que fuera un

ex campamento de YPF donde funcio-naba el organismo hasta principios de este año. Ahora se encuentra en Río Grande con un edificio de dos plantas, con sala de reuniones, laboratorio, SUM, oficinas para los directores y estacionamiento para los vehículos que se encargan de los controles en

campo. No se descartó en su diseño, un

pequeño sector para el mantenimiento mecánico de los vehículos de perma-nente tránsito por los yacimientos en funciones de fiscalización de las tareas que llevan adelante las empresas operadoras.

Page 113: Anuario2015
Page 114: Anuario2015

114 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Las represas de Santa Cruz y el trabajoso sendero para su definitiva concreción

En tanto, se realizaron en las últi-mas semanas nuevos estudios ambientales por expertos nacio-

nales e internacionales, intentando descartar todo daño irreparable al ecosistema. Entre los nubarrones, la Corte Suprema dictaminó que el Ministerio de Planificación Federal deberá brindar la información pú-blica que despeje las acusaciones de irregularidades que plantearon grupos empresarios que perdieron la adjudicación de las obras.

CHINA

Durante su visita del mes pasado a la China, la presidente Cristina Fer-nández dialogó con su par Xi Jinping, como parte de la “alianza estratégica” que ambos firmaron en julio último en Buenos Aires. Vale recordar que las represas de Santa Cruz serán cons-truidas por un holding entre Electroin-geniería y la china Gezhouba, que ganaron la licitación para realizar la obra, valuada en USD 4.700 millones. Será financiada íntegramente por ca-

Tras seis meses de trámites y a pesar del default forzoso del país, a mediados de noviembre debían llegar alrededor de USD 500 millones para comenzar la construcción de las represas de Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

pitales chinos. Según Electroingenie-ría, la obra aportará USD 1.470 MW al sistema de interconexión.

Por su parte, la aseguradora china Sinosure emitió la póliza para ase-gurar el financiamiento a fines de

» El ministro Julio de Vido, obligado a explicar reiteradamente detalles de la mega obra.

Page 115: Anuario2015
Page 116: Anuario2015

116 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

octubre; se trata del paso previo para iniciar el crédito. Estaba previsto que el primer desembolso coincidiera con la visita de Cristina Fernández de Kirchner a China, a mediados de noviembre.

OBRAS

En las últimas semanas, las partes avanzaron en condiciones para co-menzar la obra. Santa Cruz convirtió en ley la expropiación de los terrenos aledaños. El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y el secretario de Finanzas, Pablo López, viajaron a Beijing para diagramar el ruteo del dinero y dejarlo a salvo de eventuales embargos de fondos buitre.

En paralelo, Electroingeniería consiguió una propuesta del banco chino ICBC para financiar la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano II de Campana, que ganó en una licitación de 2012 y se postergó. La entidad financiera ofreció aportar entre el

50% y el 85% del crédito a 15 años y un interés del 6%.

CORTE

Por su parte, la Corte Suprema dictaminó que el Gobierno nacional

deberá dar información pública sobre el proceso de licitación para la cons-trucción de las represas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”, de la provincia de Santa Cruz.

El estado había presentado un

Page 117: Anuario2015
Page 118: Anuario2015

118 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

recurso de queja que fue rechazado por los jueces del máximo tribunal, quienes dejaron firme el fallo de la Sala IV de la Cámara en lo Conten-cioso Administrativo Federal donde se obliga al Gobierno a revelar la

información de licitación, tal como lo solicitó el abogado y ex diputado radical Ricardo Gil Lavedra.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y otros funcionarios de ese ministerio fueron denunciados

penalmente por presuntas irregula-ridades en el proceso de licitación pero la denuncia fue cerrada por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral debido a que el fiscal Miguel Angel Osorio no impulsó abrir la causa.

Page 119: Anuario2015
Page 120: Anuario2015

120 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Experto internacional y analistas universitarios monitorean el proyecto del río Santa Cruz

Preocupa tomar todas las previ-siones ambientales, por lo cual la zona de la obra de las repre-

sas hidroeléctricas también fueron re-corridas y analizadas acompañando al especialista, por un grupo de doce profesionales pertenecientes a uni-versidades y organismos científicos de nuestro país.

La mayoría de ellos son especia-listas en geología, entre otros Martín Guichón, integrante del equipo de diseño de MWH, una empresa con-sultora internacional con sede en Ar-gentina desde hace más de 30 años y ubicada entre las tres primeras del mundo en la especialidad; Rodolfo Guidobuono del estudio de Oscar Vardé y Asociados, grupo que ha par-

Durante tres días de octubre estuvo en la Argentina recorriendo el sitio de las obras el ingeniero geotécnico Roger Bremen junto a un equipo del Ministe-rio de la Producción de Santa Cruz. El experto alemán participó en el diseño y la construcción de 30 represas en 14 distintos países y forma parte de un panel in-ternacional de expertos independientes que ana-lizará todas las variables relativas al proyecto tal como lo exige el gobier-no argentino.

ticipado en prácticamente la totalidad de las represas en el país (El Chocón, Alicurá, Salto Grande, Yacyretá, Pie-dra del Aguila, Casa de Piedra); y el ingeniero Eduardo Malagnino, del Centro de Investigaciones en Cien-cias de la Tierra.

El ministro de la Producción de Santa Cruz, Harold Bark, sostuvo en esos días que “estamos supervisando profundamente la cuestión ambiental, para descartar que los glaciares se vean impactados por el endicamiento de las aguas del río Santa Cruz; y

las recomendaciones que ellos nos hagan nos van a dar total tranquilidad en ese aspecto”.

ESTUDIOS

El centro “CICTERRA” es una Unidad del Consejo Nacional de In-vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) creado hace 55 años por el nobel argentino Bernardo Houssay y está catalogado entre los primeros centros de investigación en Latinoa-mérica y el mundo. Tiene sede en la

» La presidente Cristina Fernández y el CEO de la empresa china Gezhouba, inversora junto a Electroingeniería de las obras hidroeléctricas.

Page 121: Anuario2015
Page 122: Anuario2015

122 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Universidad Nacional de Córdoba y realiza investigación básica y aplica-da en geomorfología, glaciología y sedimentología y análisis de cuencas, entre otras áreas de especialidad. Ex-pertos de esta institución vienen es-tudiando los glaciares patagónicos y antárticos desde hace unos 25 años.

Durante el último año y como parte de las tareas de diseño, este equipo de especialistas ha podido recopilar y analizar la gran cantidad de estudios previos disponibles, iniciados ya en 1949 cuando los célebres geólogos italianos Feruglio y Magnani partici-paron en los primeros diseños para

el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz en el sitio Cóndor Cliff, denominado así por el geólogo y naturalista Charles Darwin cuando recorrió por primera vez el río en 1834, acompañado por el navegante Fitz Roy.

Luego, durante los años ‘70 y ‘80, Agua y Energía Eléctrica profundizó esos estudios con una nueva cam-paña, verificando la plena factibilidad del aprovechamiento. Recientemen-te, durante los años 2006 y 2007, la provincia de Santa Cruz contrató estudios complementarios realizando múltiples perforaciones por más de

2.000 metros que sirvieron para ela-borar sobre bases firmes el proyecto finalmente licitado y adjudicado.

EXPERTOS

El panel de expertos es un grupo de profesionales con una larga tra-yectoria en la materia de realización de presas y es exigido por el gobierno nacional para la revisión periódica de las distintas etapas: estudios previos, diseño, construcción, llenado el em-balse e inicio de la operación.

Los avances hasta aquí realizados

Page 123: Anuario2015
Page 124: Anuario2015

124 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

son el resultado de más de dos años de trabajo de las empresas ejecutoras del proyecto, junto a los entes públi-cos y privados mencionados. Los tiempos de construcción, los miles de empleos generados y la magnitud del emprendimiento encuadran a este proyecto como uno de los más importantes de las últimas décadas. Las represas serán realizadas por la unión transitoria de empresas Represas Patagonia integrada por las argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo junto a China Gezhouba Group Corporation, participante en la construcción de la represa de las Tres Gargantas, entre otras grandes obras de infraestructura.

En la comitiva se destacaban los

conceptos del geólogo Eduardo Malagnino, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e integrante de CICTERRA, dependiente del CONICET. Ese Cen-tro de Investigación de Estudios de la Tierra tiene sede en la Universidad Nacional de Córdoba y realiza investi-gación básica y aplicada en geomor-fología, glaciología, sedimentología y análisis de cuencas; y sus expertos vienen estudiando los glaciares pa-tagónicos hace unos 25 años.

En el lugar ya comenzaron las actividades de mejora de caminos existentes y se iniciaba la radicación del obrador de avanzada –primer campamento de apoyo para el perso-

nal y la logística del proyecto– que en su pico ocupará casi 6.000 personas.

El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.740 megavatios, lo que representa el 8 % de la máxima demanda de potencia del SADI (Sistema Argentino de Inter-conexión). Permitirá una generación media anual de 5.300 Gigavatios/hora. Además de aumentar la oferta turística de la región, crear nuevos emprendimientos industriales, am-pliar la frontera productiva y dotar a toda la región de diversas obras de infraestructura y de servicios, traerá la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población argentina y especialmente de la región.

Page 125: Anuario2015
Page 126: Anuario2015

126 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Futuros técnicos fueguinosen la Capital del Petróleo

La delegación estuvo constituida por 13 alumnos y 4 docentes de las Tecnicaturas Superiores en

Petróleo y en Procesos Químicos, liderados por el Ing. Daniel Blázquez, quien nos explica que la diferencia

con los anteriores radicó en el finan-ciamiento del viaje. Esta vez, a raíz de un proyecto que éste presen-tara al INET, (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), los fondos provienen de esa fuente.

La experiencia dio comienzo en la planta de Bolland y PQB, donde los recibió el Ing. Horacio Martínez, quien junto a su equipo de trabajo condu-jo la visita guiada por la fábrica de bombas mecánicas de profundidad

Como en dos oportunidades anteriores (en 2010 y 2012), nuevamente en octu-bre de este año futuros técnicos del Instituto Terciario CENT 35 de la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, visitaron empresas vinculadas al sector petrolero y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, en una apretada agenda que cumplieron con precisión suiza.

» Docentes y estudiantes de la Tecnicatura Superior en Petróleo del CENT 35 visitaron nuestra sede editorial durante su pasantía.

Page 127: Anuario2015
Page 128: Anuario2015

128 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

y los laboratorios donde se desa-rrollan productos químicos para el tratamiento de petróleo y agua y de los efluentes de la empresa.

Transcurrió así cada jornada de trabajo y conocimientos por las plantas de Marbar (lodos de perfora-ción), Schlumberger (bombas electro sumergibles), Lufkin (aparatos de bombeo) y se sumó el laboratorio de la empresa Epsilon, líder en el ramo de caracterización de hidrocarburos.

Muy relevante desde el punto de vista académico fue el rol de la Uni-versidad de la Patagonia San Juan Bosco, liderada por la Ing. Graciela Noya, donde los alumnos pudieron realizar ensayos de materiales junto a los profesores ingenieros Oscar Bataglia y Mario Ríos en Mecánica; los hermanos Kovacich ingenieros en Petróleo, con quienes hicieron ensayos de porosidad y permea-bilidad de muestras de roca, en el laboratorio de química industrial; el ingeniero Enrique Ross y el labora-torio de Mecánica de Fluidos, donde hicieron un práctico de medición de pérdidas de carga en tuberías junto al ingeniero Vignolo.

Una de las experiencias que se agregaron al viaje de estudios fue la visita al Museo Nacional del Petróleo, como nos indicó Blázquez, objetivo que nunca había podido lograr pero con la colaboración de su directora, la profesora Graciela Ronconi, alum-nos y docentes tuvieron acceso a la historia del petróleo y disfrutaron la magnífica oferta de equipos y máqui-nas que allí se dan cita.

Como sucedió en el último viaje, y como cierre de las actividades, el grupo se dirigió hasta el yacimiento que opera la empresa Tecpetrol, en El Tordillo.

El ingeniero Blázquez nos relató cuántos recuerdos le trae esa vista, desde que en los inicios de su carrera viajaba casi todos los días desde la base de Schlumberger hasta allí para punzar o realizar algún perfil en pozos que, en aquella época, estaban en explotación primaria. Allí, la atención se concentró en aspectos de seguri-dad, y en la operación de equipos de pulling y de perforación.

Al respecto, los alumnos Luciano

Page 129: Anuario2015
Page 130: Anuario2015

130 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a A

ust

ral

Oyarzo (2°) y Diego Cabral Sena (3°) manifiestaron que “nunca nos imaginamos la envergadura de este viaje, y estamos muy agradecidos de tener la oportunidad de partici-par de él”. Asimismo, el profesor Néstor Sierra nos indicó que “esta vez, los alumnos tuvieron la oportu-nidad de ver y sentir las exigencias de este tipo de trabajos, y valorizar el tiempo de permanencia en el aula, donde se pueden equivocar sin consecuencias serias y la ne-cesidad de dedicarle más tiempo al estudio”.

El profesor Miguel Carou, integran-te de la primera delegación que nos visitara hace 4 años, hizo una eva-luación muy positiva respecto a este tipo de viajes: “se fomenta el trabajo en grupo y las relaciones personales, se los pone en contexto laboral real” y pronosticó que “marcará segura-mente un cambio de actitud frente a sus propias elecciones de vida de acá en adelante”.

Page 131: Anuario2015
Page 132: Anuario2015
Page 133: Anuario2015
Page 134: Anuario2015
Page 135: Anuario2015

• Neuquén cerró 2014 con 5.200 millones de dólares de inversión.• Añelo, el nuevo “Eldorado”.• El IAPG pronostica más de 40.000 puestos laborales en la próxima década.• Loma Campana ya produce casi como Cerro Dragón.

CuencaNeuquina

Page 136: Anuario2015

136 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Neuquén cerró el año con inversiones por 5.200 millones de dólaresEl 70% de los fondos se destinaron a pozos no convencionales. YPF es el actor más dinámico de la cuenca, seguido por Total y Chevron. El ránking de inversiones por operadora. Los dó-lares empiezan a llegar a Neuquén de la mano de Vaca Muerta. Según datos del Ministerio de Energía de la provincia a los que accedió Anua-rio Petrolero, el 2014 terminó con casi 5.200 millones de dólares en inversiones. De ellos, el 70%, unos 3.600 millo-nes fueron a parar a la roca madre, una señal de que el shale, aun en etapa incipiente, es un verdadero imán para la moneda verde.

Page 137: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 137

Cue

nca

Neu

qu

ina

El actor más dinámico de la cuenca, como en el resto del país, fue YPF, de la mano del

único clúster no convencional fuera de Estados Unidos, Loma Campana. Pero la firma también volcó dinero a viejos pozos en yacimientos como Loma La Lata y Octógono Fiscal donde se recuperó la producción a partir de nuevas técnicas. El tight gas de la formación Lajas es la otra perla de la compañía, que llevó a desem-bolsar en total unos 3.172 millones de dólares.

Total Austral es la segunda opera-dora con mayores inversiones en la zona, con 560 millones de dólares. Su principal apuesta es el gas en sus dos campos estrella: Aguada Pichana y Aguada San Roque. En el primer bloque puso en marcha un piloto de shale gas, al que se le sumó algunos meses más tarde El Orejano de YPF. La francesa aspira a ampliar su pre-sencia en la zona fruto de las buenas relaciones que tiene con el país. Por estas horas, de la mano del off shore,

es la principal productora de gas en Argentina.

Pero el ránking de producción por

operadora esconde el aporte que algunas firmas hacen a modo finan-ciero. El caso emblemático es el de

» CEO de la Shell, Juan José Aranguren.

Page 138: Anuario2015

138 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Chevron, que si bien no destinó en 2014 una cantidad de dólares impor-tante a los yacimientos que controla –el más tradicional es El Trapial-, sí lo hizo en aquellos donde figura como socia, como Loma Campana.

Aunque en retroceso en compara-ción con otros años, Petrobras volcó en la cuenca unos 256 millones de dólares. Aún sin haber hecho una apuesta fuerte al shale, la compañía sí puso dinero en algunos de sus viejos yacimientos como El Mangrullo, en Cutral Co.

A través de su subsidiaria O&G De-velopments, la angloholandesa Shell

aportó a la provincia 225 millones de dólares. El dinero fue íntegramente al mundo del shale en los tres bloques que opera en sociedad con la empre-sa provincial GyP: Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Águila Mora.

Según anticipó el CEO de la firma, Juan José Aranguren, se espera en el mediano plazo que la firma lance un piloto. Por ahora, se mantendrán en etapa de exploración.

Aún con cautela, pero con aspira-ción de pisar más fuerte en Neuquén y específicamente en Vaca Muerta, PAE, la firma de los hermanos Bulg-

heroni, invirtió 191 millones de dóla-res en Lindero Atravesado. Allí sumó equipos y aumentó de forma marcada la producción de tight gas, con una de las subas más dinámicas de la cuenca, sólo asimilable a la de YPF.

La última en superar el centenar de millones de dólares es Pluspe-trol, con 171 millones de dólares. La principal apuesta de la compañía de capitales nacionales es el yacimiento Centenario, aunque también apuesta a poder lanzar algún piloto en el corto plazo en áreas que adquirió luego de que YPF comprara Apache, en lo que fue la operación comercial más importante del año.

Page 139: Anuario2015
Page 140: Anuario2015

140 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Añelo, el nuevo Eldorado

Añelo, un pequeño pueblo a la vera de la ruta 7, respira petróleo. Alguna vez supo ser

el límite de la frontera en la “guerra contra el indio”. Dicen que aquí murió Baigorrita, el último de los ranqueles. Fue tierra de gauchos y terratenientes ganaderos. Y más tarde, con los ca-nales de riego, los frutales poblaron

El pueblo que siente el impacto de Vaca Muerta duplica su población en horario laboral. El boom petrolero disparó los precios de los alquileres y desató otras preocupaciones como la desocupación y las adicciones.

su geografía. Hoy, a pocos meses de cumplir

100 años de vida, sus calles de tierra rebalsan de camionetas 4x4 y ma-melucos. Vaca Muerta, ese pedazo de roca a 3 mil metros bajo tierra, ocupa un lugar en el GPS del ima-ginario social. Ese lugar es Añelo, el nuevo Eldorado, la tierra donde todo

es posible. El pueblo desafía la estadística.

Cada día, en horario laboral, su población se duplica gracias a los “petroleros golondrina” que llegan para trabajar en sus yacimientos. Esos operarios utilizan su precaria in-fraestructura apenas por unas horas, para luego volver a sus residencias,

Page 141: Anuario2015
Page 142: Anuario2015

142 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

ubicadas en localidades aledañas como Vista Alegre, El Chañar, Cente-nario o Neuquén Capital.

“Nuestra población estable es de unos 3.000 habitantes, pero todos los días llegan 4 o 5 mil operarios que viajan por las rutas”, asegura el intendente de Añelo, Darío Díaz.

Pero este no es el principal im-pacto que sufrieron sus poblado-res. El arribo de trabajadores y de multinacionales petroleras presio-naron sobre la oferta de vivienda y dispararon los precios de los alqui-leres. “Las unidades las terminan ocupando las empresas. Es algo que le conviene al propietario por-que consigue mucho más dinero. Entonces no queda nada para las familias”, señaló.

Explicó que el alquiler de una casa puede llegar a los 25 mil pesos, una cifra inalcanzable para un trabajador promedio. Esos valores inflados di-rectamente expulsan a la población a localidades cercanas, donde la mayor

oferta aliviana el costo. De forma paralela, prospera el desarrollo de complejos vip. Son dúplex con patio y aire acondicionado pensados para un nivel gerencial.

Sobre la barda, literalmente arriba de Añelo se proyecta una nueva ciu-dad. El municipio, la provincia e YPF ya tienen delineado el máster plan de la nueva urbe que se ejecutará en 650 hectáreas. “Es una refundación. En 10 años vamos a tener tres o cuatro Añelo arriba de la meseta”, se entusiasma el jefe comunal.

El proyecto arrancó como un ba-rrio amplio con 2.000 lotes, pero el resultado final será mucho mayor: se aspira a crear un nuevo centro administrativo que esté en pleno funcionamiento para 2030.

CONTRASTES

Si uno ingresa a Añelo por la ruta 7 se encontrará con una postal de las contradicciones del pueblo. En el

margen derecho de la ruta, YPF mon-tó el principal acceso a la gerencia de Loma Campana. Una barrera y varios guardias de seguridad controlan la entrada. Cruzando la ruta, a pocos metros de distancia, hay una enorme bodega de capitales chilenos que cerró. Las plantas de vid aparecen secas desde el subsuelo: ya no hay mano de obra para la cosecha y los márgenes de renta son menores a los del petróleo.

A pocos metros de allí, ya pisando la zona urbana de Añelo, la firma Nabors tiene una gigantesca base con decenas de tráilers. Allí viven los trabajadores de los 10 de equipos que tienen contratos con YPF. Unas 20 personas de la localidad fueron contratadas para tarea de maestran-za. Son 20 familias que ahora viven del petróleo.

El impacto social de la actividad tam-bién se hace sentir en esta localidad. La delincuencia creció de forma expo-nencial desde 2013, cuando arrancó

Page 143: Anuario2015
Page 144: Anuario2015

144 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

la actividad fuerte en Vaca Muerta. Darío Díaz reconoce el problema y lo suma al de las adicciones. “No pode-mos poner una barrera y clasificar a la gente que ingrese”, indicó. Señaló que le da la bienvenida al que viene a trabajar y a buscar su sustento, pero advirtió que cuando “se divisa otro poder adquisitivo, se empiezan a ver la delincuencia y las drogas”.

INFRAESTRUCTURA

Unos 3.000 camiones cruzan por día este pueblo. De su subsuelo salen varios millones de pesos. Pero sus servicios públicos, aquellos que deben atender las necesidades de casi 4 mil habitantes, dejan bastante que desear.

Mientras el proceso de construc-ción del nuevo hospital avanza a paso lento, sólo dos médicos generalistas trabajan a tiempo completo en su centro de salud. Cualquier emergen-cia obliga al traslado en ambulancia

al menos hasta Centenario, el hospital de complejidad más cercano.

Pero quizás la mejor imagen de esto sea el propio municipio. La sede de la comuna, donde el intendente recibe a los ejecutivos prestos a invertir en la zona, funciona en una casa prefabricada.

Añelo vive hoy una gran oportu-nidad para que sus habitantes den un salto en la calidad de vida. Pero ese salto no vendrá solo: hacen falta políticas públicas que encau-cen el milagro de Vaca Muerta para que el desarrollo llegue a todos los rincones.

Page 145: Anuario2015
Page 146: Anuario2015

146 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

En búsqueda de la tierra prometidaCientos de empresas se radicaron en Neuquén y Río Negro para seguir de cer-ca el desarrollo de Vaca Muerta. Los parques industriales ya no dan abasto y surgen nuevas opciones privadas. Firmas de primer nivel buscan ampliar sus bases para responder al boom.

» La virtual capital del Comahue se ve desbordada por los preparativos para la explotación intensiva del shale en los próximos diez años.

Page 147: Anuario2015
Page 148: Anuario2015

148 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Como un imán, el desarrollo del shale y la recuperación de viejos yacimientos en Neu-

quén abrieron una oportunidad de negocios para distintas empresas, que buscan radicarse en la zona caliente de los hidrocarburos. Y no sólo se trata de grandes compañías: pymes metalúrgicas o prestadoras de servicios en otras industrias como la minera ya analizan montar bases operativas en la región para mejorar su logística.

La demanda de terrenos es tan larga que hay lista de espera. Unas 80 empresas aguardan para conseguir un pedazo de tierra en alguno de los cuatro parques que administra Neuquén. Hay otra decena de polos municipales en localidades cerca-nas a la zona petrolera que poseen disponibilidad y que también están cargados de solicitudes.

El impacto incluso cruzó las fronte-ras y llegó a Río Negro. Localidades como Cipolletti, Allen o Cinco Saltos vieron crecer de forma exponencial la radicación de industrias vinculadas directa o indirectamente al shale. En el primer caso, se espera que unas 32 firmas se sumen en el corto plazo.

No sólo el Estado se sube al boom. El sector privado también planea sus loteos. En Añelo, a través de una reserva de tierras en manos de la firma provincial GyP, se realizará una suerte de clúster para el desarrollo de un megaparque a pocos metros de

Loma Campana. En tanto, la familia Tanuz, uno de los superficiarios más grandes de la zona, analiza también montar una zona industrial 100% privada.

MUCHAS VENTANAS

En la ciudad de Neuquén existe un viejo Parque Industrial hoy casi saturado, al cual se le anexaron unas 300 hectáreas. Hace apenas algu-nos meses, el lugar era un desierto de polvo, matas y jarillos. Hoy los alambrados surcan su geografía y las máquinas niveladoras empiezan a hacer su trabajo.

“El lugar está colapsado. Se van a instalar unas 20 empresas de servi-cios petroleros y proyectamos ahí un centro logístico para el shale”, expli-có a “Anuario Petrolero” el director provincial de Industria, Comercio y Servicios, Gustavo Barraza.

Se destacan nombres de empresas internacionales como Schlumberger o Calfrac y otras locales como Filo Hua Hum o Crexell. En conjunto se espera una inversión de 800 millones de pesos para los próximos dos años.

Donde sí queda lugar es en el par-que minero y logístico de Zapala, que es punta del ferrocarril y posee una zona primaria aduanera. El lugar será clave cuando se active el tren de la arena que aspira a poner en marcha YPF en el mediano plazo.

También hay disponibilidad en el polo petroquímico de Plaza Huincul

y Cutral Co, donde existen facilidades de refinación. Un incipiente polo de energía renovable comenzó a surgir aquí, de la mano de una fábrica de aspas para molinos.

PARQUES MUNICIPALES

Los municipios también vieron aquí una opción de negocios. Cada día, decenas de empresas tocan las puertas de los despachos de los in-tendentes en busca de un pedazo de tierra para radicarse y las comunas ya empezaron a desarrollar sus propios parques.

El más demandado es el de Añelo, donde más de 100 firmas, entre ellas pesos pesados como YPF, Baker Hughes o Halliburton, tramitaron tierras. Ya no queda lugar aquí.

También Cutral Co, Plaza Huincul, Plottier, Centenario, Vista Alegra, El Chañar y Picún Leufú poseen parques.

Senillosa, a pocos kilómetros de Neuquén, acaba de duplicar su superficie y ya tiene pedido de 20 empresas. Aquí armó una enorme playa de maniobras el grupo Techint para stockear los caños sin costura, cuya demanda explotó en los últimos meses.

PARQUES PRIVADOS

Sin embargo, el viejo modelo de parque de promoción orientado por

Page 149: Anuario2015
Page 150: Anuario2015

150 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

el Estado está dejando lugar a nuevas experiencias. La más emblemática será la del parque shale de Añelo, donde la provincia acaba de sacar a licitación unas 800 hectáreas para la creación de un complejo múltiple que busca seguir el ejemplo de algunas

experiencias en Estados Unidos, como el centro de logística Alliance, en cercanías de Dallas.

En este caso, será un desarrollador quien se haga cargo de todo el proce-so y luego se formará una suerte de consorcio ya que el polo se adminis-

trará por sus propios medios. La familia Tanuz, en tanto, ya ela-

bora el masterplan para un desarrollo a la vera de la ruta 7, en el faldeo de la meseta. Se trata de una zona de altísimo tránsito y de acceso directo a la zona caliente del shale.

Page 151: Anuario2015
Page 152: Anuario2015
Page 153: Anuario2015
Page 154: Anuario2015

154 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Los equipos de perforación pueblan el campo

Nunca en la historia petrolera de Argentina hubo tantos equipos de perforación en el campo. La

intensidad del shale, que convierte a

De la mano de Vaca Muerta, son 105 las torres en los yacimientos argentinos, el número más alto de la historia. El shale demanda más tecnología pero el convencional también hace su aporte.

los yacimientos en verdaderas fábri-cas móviles, transformó a la región en una aspiradora de torres. Y encima, por primera vez en muchos años, las

estructuras que llegan a Argentina no son “las que sobran” en el resto del mundo sino aparatos de última tecnología, que permiten optimizar

Page 155: Anuario2015
Page 156: Anuario2015

156 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

tiempos de forma marcada y por lo tanto ahorrar costos.

Según un relevamiento de la em-presa Baker Hughes, en septiembre de este año había en el país unos 105 equipos. Se trata de la mayor canti-dad registrada desde 1982, cuando la firma de servicios comenzó a relevar estas unidades.

El país, por caso, concentra casi el 30% de los aparatos de perforación de Latinoamérica, donde encabeza el ránking, por encima de potencias petroleras como México o Venezue-la y de estrellas emergentes como Colombia.

Contando todo tipo de equipos, desde perforación hasta workover o pulling, se destaca una importante presencia de firmas internacionales. San Antonio, DLS, Nabors o Venver sumaron torres en el país, sobre todo en Neuquén. Pero también SP Argentina o la propia YPF mantienen estructura.

La actividad en la cuenca del golfo

de la mano de PAE y en la cuenca Neuquina de la mano de YPF es la que más destaca. Pero es esta última, empujada por Vaca Muerta, la que más torres sumó al campo. Es que el shale requiere, por su propia ecua-ción económica, una gran cantidad de perforaciones para ser rentable. Los pozos comienzan con picos de producción y sufren una caída drás-tica para estabilizarse con números muy bajos durante su vida útil. La única forma de conseguir tasas de retorno atractivas en dejar el suelo “como queso gruyere”, parafrasean-do al gobernador Jorge Sapag.

En ese contexto, la firma bajo con-trol estatal marcó un hito en la historia petrolera moderna: por primera vez incorporó equipos a demanda, es decir aquellos que necesitaba y no el sobrante que ofrecía el mercado. El costo, claro, es altísimo: entre 15 y 50 mil dólares por día de contrato

Pero la erogación de dólares es necesaria para sostener el nivel de actividad que demanda Vaca Muer-ta. YPF incorporó una decena de

equipos de “walking rigs”. Se trata de perforadoras araña, que tienen la particularidad de poder moverse, ya sea a través de “patas” hidráulicas o guías, sin la necesidad de que sean desmontadas. De esta forma permi-ten ahorrar tiempos: YPF demora por estas horas 24 días en la perforación, mientras que antes tardaba 43. Con la incorporación de tecnología, cambios en las maniobras y mejores contratos, los costos por pozo pasaron de 12 a 7,5 millones de dólares.

Detrás de YPF, fue PAE la que más equipos incorporó. La empresa de los hermanos Bulgheroni sumó máquinas a su yacimiento estrella en Chubut, Cerro Dragón, con una inversión para este año de USD 1.500 millones. Allí incorporó cuatro nuevas estructuras automáticas. También tra-jo desde el exterior aparatos de última generación para Lindero Atravesado, en Neuquén, donde aspira mayor-mente al desarrollo de tight gas.

También se destaca la francesa Total, que sumó tres nuevas unidades

Page 157: Anuario2015
Page 158: Anuario2015

158 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

para completar siete. Los chinos de Sinopec, que operan principalmente en el sur del país, pasaron de 17 a 18 y Tecpetrol de 14 a 15 equipos.

Pero también hubo tres compañías líderes que retrocedieron en la uti-lización de servicios, como son los casos de Petrobras que pasó de 16 a 13 equipos, Pluspetrol que bajó de 14 a 12 o Chevron que redujo de 8

a 5 su infraestructura, lo que afectó también la mano de obra.

En cuanto a las empresas que ofrecen los servicios, y tomando en cuenta no sólo equipos de perfo-ración sino también de workover o pulling, son dos las que concentran el mercado. La norteamericana San Antonio no varió su número en el

último año y tiene en marcha 161 estructuras. Más atrás se ubica DLS, que con un par de incorporaciones tiene en marcha 68 equipos.

El resto de las empresas con con-tratos en el país son SP Argentina (43), Nabors (26), Quintana (21), Venver (17), Emepa (13), YPF (12) y Ensing (10).

Page 159: Anuario2015
Page 160: Anuario2015

160 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Sapag: “Esto no es unaVaca Muerta, es un potroque hay que domar”

Esta no es una Vaca Muerta, es un potro que hay que domar; hay que hacerlo andar y que

todos los ciudadanos puedan subirse a ese caballo”.

Siempre afecto a las metáforas camperas el gobernador neuquino Jorge Sapag cree que lo importante está por venir. Mientras transita su último año de gestión, el mandatario pone toda la expectativa en el desa-rrollo de no convencionales. Y no sólo apunta a los beneficios económicos

El gobernador desta-có que las inversiones aumentarán en 2015 y defendió la nueva ley de hidrocarburos. También advirtió por el impacto social negativo que pue-de tener el shale y admi-tió que a la obra pública le cuesta seguir el ritmo del sector privado.

» El gobernador neuquino Jorge Sapag.

Page 161: Anuario2015
Page 162: Anuario2015

162 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

que traerá la explotación, sino que también advierte por el impacto social negativo.

En diálogo con Anuario Petrolero, Sapag reveló cuáles son las inver-siones que se vienen en Neuquén y repasó los principales puntos de la nueva ley de hidrocarburos que, sos-tuvo, “es la mejor que se pudo lograr”.

¿Qué se viene en materia petrolera para 2015?

Será un año de grandes inversio-nes. En Loma Campana –yacimiento de YPF y Chevron- se vienen pozos horizontales, que ya no son pozos de 8 sino de 14 ó 15 millones de dólares.

Es el pozo que demostró ser nece-

sario para producir en cantidad. Pero también llegan las inversiones de las empresas internacionales.

Empiezan a aparecer las petroleras “majors”, como Exxon o Shell…

Ya están presentes. Exxon lleva invertidos 400 millones de dólares en la cuenca. Su pozo estrella –en Bajo del Choique, que produce 60 metros cúbicos día- costó 50 millones. Pero ahora va a invertir en un piloto.

Shell hará lo mismo en Cruz de Lorena, donde tiene pozos de 300 barriles día. Wintershall empieza en enero o febrero con el piloto en Agua-da Federal. Y Total tiene un proyecto de tight gas en Aguada Pichana. A eso hay que sumarle el piloto de YPF con Petronas en La Amarga Chica. Podemos avizorar que crecerán las inversiones en gas y petróleo. Y eso es bueno porque el país no tiene di-visas para poder gastar en el exterior.

¿No teme que la incertidumbre de un año electoral pueda frenar inversiones?

No, esta rueda cuando arranca no se puede parar. Si se para no se recupera más. Las empresas ven que hay dificultades pero están es-perando que pasen. El primero de

Page 163: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 163

Cue

nca

Neu

qu

ina

enero el país no será el mismo que el 31 de diciembre, porque vence la cláusula RUFO, que puede hacer caer el canje de deuda. Entonces, en 2015 se retomará el camino de las grandes inversiones. Ley reforma de la ley de hidrocarburos regirá a pleno el año que viene.

Luego del intenso debate que llevó elaborarla, ¿cómo la definiría en pocas palabras?

Es una propuesta del Estado Nacio-nal, donde las provincias peleamos a brazo partido por la defensa de la autonomía, el dominio, las empresas públicas provinciales y las extensio-nes de plazo y prórroga hechas bajo nuestras condiciones. En función de esa iniciativa nacional, es el mejor proyecto posible.

¿Por qué se establecieron las pró-rrogas indefinidas?

Es una iniciativa de Nación, pero las provincias pueden o no otorgar-las; esa es su facultad. Y esto se define si la empresa cumplió con las inversiones y el cuidado del medio ambiente y a la vez el plan de inver-siones para el próximo período sea el adecuado.

Los nuevos clústers no convencio-

nales no se licitarán…Una operadora puede pedir una

concesión no convencional sobre una convencional. No importa en qué momento de la concesión. Pero la filosofía de la ley es: “o invierte o revierte”. La provincia siempre tiene posibilidad de revertir si no está bien invertida el área y de hecho lo hemos

hecho. Muchos critican que las provincias

cederán renta petrolera. Necesitamos 100 mil millones de dólares para de-sarrollar el autoabastecimiento.

¿Quién tiene el dinero?

Las empresas, adentro y afuera

Page 164: Anuario2015

164 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

del país. No podemos estar peleán-donos por la renta cuando aún no la generamos. Algunos hablan de que las regalías tienen que subir. Pero pri-

mero tenemos que generar la renta. La buena noticia es que Neuquén

tiene en el subsuelo recursos para abastecer al país. La otra noticia es

que esta no es una vaca muerta, es un potro que hay que domar; hay que hacerlo andar y que todos los ciuda-danos puedan subirse a ese caballo.

» El gobernador Jorge Sapag dialoga con operarios durante una recorrida a los pozos de avanzada en Vaca Muerta.

Page 165: Anuario2015
Page 166: Anuario2015

166 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Cambios para el nuevo orden petrolero

La letra fría está plagada de ve-ricuetos, muchos de los cuales aún deben ser reglamentados,

y que más allá de cualquier análisis demostrarán su efectividad de forma contrafáctica: la ley podrá calificarse de buena o mala en función de las inversiones que consiga atraer para el desarrollo de Vaca Muerta, su causa

La modificación de la Ley de Hidrocarburos promueve el negocio del shale y la cristalización del mapa de operadores. El nuevo equilibrio de poder entre Nación y las provincias. Tras varios meses de debate, con varios heridos de por medio y sin aval de la oposición, el Congreso aprobó la reforma de la Ley de Hidrocarburos que implica un cambio en las reglas del juego para las empresas ope-radoras pero también para los gobiernos.

» La secretaria de Energía, Mariana Maranga, junto al senador neuquino Guillermo Pereyra.

más primigenia. En sus 31 páginas, el texto se pre-

senta como una versión aggiornada de la vieja ley 17.319, aprobada durante el gobierno de Juan Carlos

Onganía. Se propone actualizar algu-nos aspectos, como la inclusión del mundo no convencional y el off shore, y otorga un nuevo marco para dos aspectos centrales: las licitaciones y

Page 167: Anuario2015
Page 168: Anuario2015
Page 169: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 169

Cue

nca

Neu

qu

ina

los mecanismos de captura de renta de parte de los estados provinciales, los dueños del gas y el petróleo del subsuelo desde la Reforma del 94 y la Ley Corta promulgada por Néstor Kirchner.

En términos generales fue bien recibida por el sector privado, que se beneficia con los plazos más largos de concesión (35 años para el shale, 30 para el off shore) y las extensiones de contratos infinitas en bloques de 10 años. También acota el poder de los gobernadores para “esquilmar” los proyectos, al ponerle un techo a las regalías y regular el bono de ingreso, que será tan sólo del 2% del precio de las reservas convenciona-les remanentes en la superficie que se desee renovar.

Sin embargo, algunos empresa-rios como el CEO de Shell, Juan José Aranguren, aseguran que no necesariamente atraerá inversiones.

» La oposición en la Legislatura neuquina planteó sus reparos a la nueva legislación.

Es que las renovaciones a perpe-tuidad impulsarán una suerte de cristalización del mapa petrolero de operadores. Sólo ingresarán actores nuevos a través de contratos de farm-

in, como los que promueve YPF en yacimientos como Loma Campana o Amarga Chica.

La clave está en las nuevas conce-siones shale. Una operadora podrá

Page 170: Anuario2015

170 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

pedir 35 años de concesión en una porción de su yacimiento para el desa-rrollo no convencional. Es el esquema que siguieron YPF-Chevron, que aho-ra se convirtió en ley. Pero no les será gratis. Si bien la ley fija las regalías en 12 puntos, estipula que éstas pueden subir a 15 para la primera prórroga y podrán seguir haciéndolo en las suce-sivas extensiones hasta los 18 años.

También contarán con todos los beneficios del famoso decreto 929, que estableció la posibilidad de disponer del 20% del crudo para la exportación a partir del quinto año de la operatoria a aquellas empresas que inviertan más de 1.000 millones de dólares. Ahora, ese monto se bajó a 250 millones.

LA OTRA PUJA

Mientras que la síntesis estado-empresas, aun con disonancias, parece resuelta, la puja entre la

Nación y las provincias petroleras por el control efectivo del recurso dejó varios heridos. Aunque hubo un acuerdo de forma, con foto incluida, hay varios aspectos no saldados. Por ejemplo, el rol cada vez más crecien-te en la aprobación de proyectos que tiene la comisión de planeamiento que maneja el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Otro punto que dejó dudas es cómo se otorgarán las prórrogas. El texto de la ley deja abierta la puerta a cierta automaticidad en la apro-bación, en caso de cumplir con las inversiones. Varios diputados de las provincias petroleras pidieron que quede expreso que en todos los casos es la autoridad de aplicación quien decide si esto se hace o no.

Las provincias perdieron también la posibilidad de reservar áreas, mecanismo que permitió la creación de firmas provinciales y la opción de

firmar contratos con carry. A no ser que pujen por los bloques en igual-dad de condiciones con el resto de las compañías –algo poco probable-, las petroleras locales ya no podrán sumar más activos.

Quedó pendiente, con un plazo de 120 días a partir de la promulgación, la elaboración del pliego de licitación. Estará a cargo de las provincias y de la Secretaría de Energía, que con-duce Mariana Maranga. Se supone que la ley oficiará de marco, pero en la práctica todos los caminos están abiertos.

La última de las batallas será la reglamentación. Allí, varios de es-tos puntos deberán ser saldados y todo hace pensar que la balanza se inclinará para el lado del gobierno nacional, que es, en definitiva, quien debe escribir la letra chica.

Page 171: Anuario2015
Page 172: Anuario2015

172 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Los cuatro puntos centrales de la nueva ley

1. Regula el negocio shale. El proyecto tipifica a los no conven-cionales y establece un régimen de concesiones diferenciales. Las operadoras podrán pedir una con-cesión shale por 35 años en una porción más chica de su bloque, renovables por 10 años más.

2. Establece nuevos plazos de concesión y de prórrogas. Achica el período exploratorio (de 9 a 6 años). Deja en 25 años la con-cesión convencional, en 30 la off shore y en 35 la no convencional. Promueve prórrogas por 10 años

de forma indefinida, algo que no contemplaba la ley anterior.

3. Regula mecanismos de captu-ra de renta provincial. La ley actual abre la posibilidad a las provincias -por omisión- de crear cualquier mecanismo de captura de renta.

La nueva sólo les deja percibir un bono de ingreso y de prórroga con un tope. Las regalías siguen al 12%, pero se pueden aumentar al 15% en una prórroga y hasta los 18 puntos en las sucesivas exten-siones. Se prohíbe la reserva de

áreas, un mecanismo que usaron todos los gobernadores con sus empresas. Agrega el pago de un 2,5% de la inversión inicial en RSE y promueve un aporte en obras financiado por Nación.

4. Agrega medidas promociona-les. Permite rebaja de hasta 25% de regalías en concesiones no convencionales que se pidan en los próximos tres años. Convierte en ley los beneficios del decreto 929, que permite disponer del 20% del crudo a las empresas que inviertan más de u$s 250 millones.

En términos conceptuales, la nueva ley establece cuatro cambios centrales con respecto a la 17.319, norma vigente que regula la industria petrolera.

Page 173: Anuario2015
Page 174: Anuario2015

174 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Esperando el milagro

Neuquén y el país le pren-den una vela a Vaca Muerta. Y un breve re-

paso por el impacto que podría tener su desarrollo en la eco-nomía provincial y nacional da lugar al optimismo.

Un trabajo realizado por la comisión de Estudios Económi-cos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) teorizó sobre los efectos que podría ge-nerar la formación shale cuando los pozos perforados lleguen a ser 500 por año (hoy son menos de 200).

Según el informe elaborado por el economista Ariel Masut al que accedió Anuario Petrolero, Neuquén duplicará su economía, se crearán entre 40 y 60 mil puestos de empleo nuevos y la recaudación subirá entre un 55 y un 80%.

A nivel país, en tanto, destacan que Argentina podrá reemplazar casi la totalidad de las importa-ciones de fuel oil y gasoil para generación y exportar el excedente de GLP, lo que permitirá revertir el déficit energético del país medido en dólares.

Según un estudio del IAPG, cuando se arribe a los 500 pozos en Vaca Muerta se crearán entre 40 y 60 mil puestos de empleo. El país podría revertir en dólares la balanza energética negativa.

“El ingreso adicional de divisas (au-mento de las exportaciones netas de energía) alcanzaría 11.866 millones de dólares, lo que representa un 2,4% del PBI del país en 2013”, reseña el trabajo. En un futuro, a valores co-rrientes, el impacto económico que tendrá a nivel nacional este ritmo de explotación será de entre 3 y 4 puntos del producto interno bruto.

Las bondades de Vaca Muerta

tendrán un impacto central en la creación de fuentes de traba-jo. Según el análisis, de forma directa, se crearán en Neuquén y en su zona de referencia unos 37 mil puestos de empleo. Sin embargo, si se toma en cuenta el empleo indirecto y el indu-cido, la cantidad se multiplica por 3, con lo que los puestos nuevos totales podrían superar holgadamente los 100 mil.

Pero nada dice el estudio sobre los efectos negativos del desarrollo petrolero. El impacto de los altos salarios de esta economía de enclave distorsiona los valores del resto de los sectores, que no pueden competir contra el

desarrollo hidrocarburífero. Es de esperar que algunas actividades como la producción agropecuaria, por ejemplo, pierdan puestos de empleo a medida que avanza el boom del shale.

ESCENARIO

El IAPG plantea un escenario de 500 pozos donde el 80% son horizon-tales y el 20% restante son verticales. Hay que señalar que hoy la relación

» El especialista Ariel Masut analiza el fenómeno laboral que implicará el shale.

Page 175: Anuario2015
Page 176: Anuario2015

176 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

es prácticamente inversa. Se plantea que en seis años los costos se reduci-rán un 40%, una cifra que hoy parece muy lejana, aunque el ritmo en los primeros dos años de actividad haya sido intenso.

“Para efectuar 500 pozos de las características anteriores, la inver-sión total podría rondar entre 7.400 y 5.550 millones de dólares, de lograr la mejor adaptación tecnológica y el máximo aprovechamiento de las economías de escala”, indica el trabajo. Por estas horas, se invierten en no convencional (tanto en shale como en tight), unos 3.000 millones de dólares por año. Es decir que los montos deberán duplicarse para arribar a este escenario.

El otro punto que no menciona el trabajo es qué condiciones son necesarias para que arribe ese dinero. Mientras que la situación macroeconómica es compleja, se

Page 177: Anuario2015
Page 178: Anuario2015

178 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

da en el país la particularidad de que una sola empresa concentra el 90% de la inversión no convencional. La diversidad de fuentes de dólares será clave para llegar a este escenario de bonanza.

El ejemplo inmediato que evoca el trabajo es el de Estados Unidos. Allí el impacto económico y laboral fue muy grande. Pero lo que más se destaca son las variantes en el mapa geopolítico: el país del norte dejará en pocos años de ser importador para ser exportador de gas. Lo mismo podría ocurrir con el petróleo. Eso lo posiciona mejor frente a los países productores, entre los que se encuentran varios “enemigos” como Irán o Rusia.

Argentina podría ingresar al club de los países con petróleo si el boom del shale prospera. Pero para eso habrá que esperar.

Page 179: Anuario2015
Page 180: Anuario2015

180 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Controles in situ para la actividad no convencional

Neuquén implementó desde julio de este año un novedoso siste-ma de control ambiental in situ

de los yacimientos donde se practica la actividad no convencional. La pri-mera experiencia ya está en práctica en Loma Campana, proyecto en Vaca Muerta que opera YPF junto a Che-vron, donde el gobierno instaló dos tráilers con un staff de diez personas que, en turnos rotativos, monitorean en el acto todas las operaciones en la zona.

Las instalaciones se ubicaron a un costado de la gerencia de no convencionales de la compañía nacional, en el corazón del bloque petrolero, la zona de mayor actividad del país. Aquí, todos los días, unos 20 equipos de perforación más otros tanto de fractura perforan y rompen la dura roca neuquina en busca del oro negro.

Pero se trata de operaciones que, en su mayoría, poseen un alto impac-to ambiental. La fractura hidráulica quedó en el ojo de la tormenta a partir de una corriente ambientalista que apuntó en contra de ella y que consiguió inclusive que algunos países prohíban la técnica. Sin estar ajena a esa realidad, la Secretaría de Ambiente que conduce Ricardo Esquivel ideó un plan para controlar de forma permanente la actividad en el yacimiento.

“Tenemos 10 personas en el cam-po, que se reparten en dos grupos de cinco. Son cuatro inspectores y un supervisor”, explicó Esquivel a Anuario Petrolero. Detalló que hay presencia las 24 horas del día.

“Recorremos todos los equipos, relevamos su situación, verificamos que todo lo que fue aprobado en el informe ambiental sea concordante con la perforación”, indicó el secre-tario. Explicó a su vez que los tráilers poseen tecnología para controlar la

intensidad sonora, los gases y los líquidos y la luminosidad, entre otros aspectos. Toda la instalación costó casi 3 millones de pesos.

Por otro lado, Esquivel anunció que se colocarán dos tráilers más, uno en Rincón de los Sauces y otro en Plaza Huincul. El primero de ellos ya se compró y se está adecuando. En este caso, el monitoreo permanente se hará en Chihuido de la Sierra Ne-gra, un viejo yacimiento de YPF que, tras años de desinversión, quedó con instalaciones obsoletas y que periódi-camente es noticia por los derrames.

“Nos vamos adecuando a las cir-cunstancias. La idea ahora es poder

subir un escalón más en las exigen-cias”, sostuvo el funcionario. Puso como ejemplo el reuso del agua de flowback. YPF por caso, recicla tan solo una parte y el resto va derecho a deposición final. Sin embargo, la firma está invirtiendo para conseguir reutilizar el 100% del líquido que re-torna de las fracturas.

Esquivel señaló que en este seg-mento de la industria están aparecien-do firmas nuevas para el tratamiento, algunas con fuerte raigambre local como Nalco y otras multinacionales de primer nivel como Baker. “Nos vamos a poner más exigentes con

» Ricardo Esquivel, secretario de Ambiente del gobierno neuquino.

Neuquén inauguró este año dos tráilers en Loma Campana. Con 10 técnicos que trabajan las 24 horas buscando relevar de forma instantánea el impacto ambiental de la actividad shale en la zona.

Page 181: Anuario2015
Page 182: Anuario2015

182 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

este tema”, indicó el secretario.

NORMA AMBIENTAL

A través del decreto 1483, Neuquén actualizó su norma ambiental para adecuarla a los tiempos del shale. El punto más saliente es el que refiere al agua, ya que prohíbe el uso de recursos del subsuelo para la fractura

hidráulica, algo que, por ejemplo, es común en Estados Unidos. Esto se debe sencillamente a que la rica cuenca hídrica neuquina tiene líquido de sobra para la industria sin que sus caudales se vean afectados.

Pero se trata sólo de un decreto que aún no obtuvo el rango de ley. Es que ni bien ingresó a la Legislatura

a principios de año comenzó a nivel nacional el debate por la reforma de la Ley de Hidrocarburos, que en su versión primigenia iba a contener un capítulo ambiental.

Ahora, creen los diputados provin-ciales, la norma podrá transitar su camino normal, aunque todos creen que recién se convertirá en ley a partir de 2015.

Page 183: Anuario2015
Page 184: Anuario2015
Page 185: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 185

Cue

nca

Neu

qu

ina

El arquitecto de Vaca Muerta

Pablo Bizzotto nació en Allen, Río Negro, y estudió ingeniería en la Universidad del Comahue.

Transitó por varias empresas y dio un salto en su carrera con Pan Ame-

Pablo Bizzotto conduce los destinos de Loma Campana, el principal clúster no convencio-nal del mundo fuera de Estados Unidos. El especialista de YPF cuenta cómo avanza el proyecto y cuáles serán las principales líneas de trabajo para el año que viene.

» Pablo Bizzotto, artífice de la estructura espacial que implicará el desarrollo del shale.

Page 186: Anuario2015

186 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

rican Energy (PAE). Pero fue en la YPF bajo control estatal donde pasó al “estrellato”. Luego de una gestión muy exitosa en la recuperación de los viejos pozos de gas en Loma la Lata, Miguel Galuccio lo puso a cargo de toda la actividad no convencional de la compañía. Hoy es el arquitecto de Vaca Muerta, un sinuoso camino que por ahora es todo aprendizaje.

“Cuando arrancamos en esto todos pensábamos que el desarrollo de no convencional era hacer una grilla y que todos los pozos eran iguales: un caudal elevado al principio, luego con declinación y después se mantenían a una tasa baja pero casi sin declina-ción. Relativamente es verdad, pero hay particularidades. Vaca Muerta tiene características muy distintas a lo largo de su extensión”, sentencia Bizzotto, gerente regional de no con-vencionales de YPF, en diálogo con Anuario Petrolero.

El especialista maneja por estas horas los destinos de Loma Cam-pana, el principal clúster shale del mundo por fuera de Estados Unidos, donde ya hay más de 260 pozos en producción y trabajan de forma activa 19 equipos de perfo-ración, una cantidad jamás vista en

estas geografías. “El plan avanza como lo pre-

veíamos. Logramos desarrollar el primer sweet spot, una zona de alta productividad, con muy buenos re-sultados”, explicó Bizzotto. “La otra acción importante es la reducción del ciclo de construcción de pozo. Los verticales están en 7 millones de dólares contra los 11 ó 12 de 2008. Los pozos horizontales tam-bién mostraron buenos resultados de productividad. El Soil 4, nuestro pozo estrella, costó 25 millones de dólares; el siguiente, el Soil 72, tuvo la misma productividad, pero se op-timizó el tiempo y costó 15 millones de dólares”, detalló el gerente.

Bizzotto indicó además que per-cibe en los pozos horizontales el futuro de Vaca Muerta. En la zona caliente de Loma Campana, se está ensayando con este tipo de perfo-raciones, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos.

Por ahora, todo es petróleo en Vaca Muerta. Sin embargo, el shale gas empieza a hacerse paso en el mundo petrolero de la mano del piloto que YPF y Dow impulsan el El Orejano. “Tenemos 6 pozos en producción con 250 mil metros

cúbicos. Y la extracción no es ma-yor porque estamos limitados en la capacidad de procesamiento”, indicó. Contó que se montará una planta nueva para fin de año, con la intención de llevar la inyección del fluido al millón de metros cúbicos.

El último desafío no convencional es La Amarga Chica, un bloque por encima de Loma Campana que se pondrá en producción a partir del año que viene en conjunto con la firma estatal de Petronas. “Tenemos mucha expectativa. Son 37 pozos en 3 años con una inversión de 550 millones de dólares”, explicó Bizzotto.

“Los que tenemos la suerte de trabajar en este proyecto somos unos privi legiados. Esto es un punto de inflexión, que hasta ahora era imposible: ninguna empresa tiene semejante nivel de inversión y aprendizaje”, expresó el especia-lista de YPF. “Tenemos una motiva-ción extra: nos gusta hacer esto, somos conscientes de que estamos viviendo un momento histórico con un liderazgo notable de YPF en lo no convencional y en la recupe-ración de yacimientos maduros”, concluyó.

Page 187: Anuario2015
Page 188: Anuario2015

188 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Los dos años de desarrollo shale intensivo causaron su impacto en Neuquén: rutas des-truidas, falta de infraestructura y una burbuja

inmobiliaria son algunas de las consecuencias más palpables.

Sapag admitió que al Estado le cuesta acompa-ñar con obras el ritmo de inversiones del sector privado.

¿Cómo se hace para atenuar el impacto social negativo que tiene el desarrollo no convencio-nal?

El desarrollo llegó muy rápido, vino de golpe. Hemos licitado rutas, viviendas y un hospital para Añelo, pero hay que terminar los proyectos y eso lleva meses. Después hace falta contratar los re-cursos humanos.

¿Y a las empresas qué parte les toca?

El acuerdo YPF-Chevron, por ejemplo, incluyó casi 350 millones de pesos en Responsabilidad Social Empresaria. Las empresas también tienen que aportar.

La nueva ley contempla el ingreso de 2,5% de la inversión en RSE y hemos pedido un fondo para obras de infraestructura al Estado nacional.

También se está generando un boom inmobilia-rio. ¿Cómo se combate?

Es cierto, los alquileres suben. Ahora largamos miles de lotes urbanizados. También 2.500 vi-viendas de planes y hay otras 1.500 que se están haciendo con el Procrear. Queremos generar más ofertas de casas para que los alquileres bajen.

“El desarrollo vino de golpe”

Page 189: Anuario2015
Page 190: Anuario2015

190 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Los proyectos que vienen en Vaca Muerta

Pese a las turbulencias que suelen generar los años electorales, el 2015 podría ser una bisagra

para Vaca Muerta. No sólo porque se espera que aumenten las inversiones en el shale neuquino sino porque el

mercado comienza a diversificarse. Hasta ahora, YPF concentra casi

el 85% del negocio no convencional,

Se esperan cinco pilotos para 2015 y una mayor inversión. Las petroleras internacionales Exxon, Shell, Total y Wintershall empezaron a apostar a la formación shale, mientras que YPF pisó el acelerador y cerró un nuevo plan con la petrolera malasia Petronas.

Page 191: Anuario2015
Page 192: Anuario2015

192 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

que se convirtió en una política central para su CEO, Miguel Galuccio. Pero las petroleras “majors” empiezan a entrar a escena: Exxon, Shell, Win-tershall y Total aportarán cuatro de los cinco proyectos más importantes que se esperan en el mundo shale el

año que viene. Se trata de firmas que, pese a contar

con espalda financiera suficiente para volcar dólares en el campo, apenas perforaron una decena de pozos para testear la roca madre. La única excepción es la francesa Total, que ya

encaró un proyecto no convencional de gas en Aguada Pichana.

Pese a que las petroleras trans-nacionales asoman, el piloto más cercano es el que encararán YPF y Petronas en La Amarga Chica, con una inversión de 550 millones de

Page 193: Anuario2015
Page 194: Anuario2015

194 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

dólares. El plan incluye 30 pozos y un contrato de “farm in” con la empresa de Malasia, que aún está sujeto a aprobación de la provincia.

A partir de la reforma de la ley de hidrocarburos, la firma podrá pedir además una concesión por 35 años y conseguirá los beneficios que hoy otorga el decreto 929, entre ellos la disponibilidad del 20% del petróleo a partir del quinto año de producción.

Hay al menos otros cinco puntos que están bajo la mira de la firma nacional: Bajada del Añelo, Badurria, Narambuena (donde tiene un acuerdo de exploración con Chevron), Bajo del Toro y Pampa de las Yeguas. Todos ellos viajan en las carpetas que Ga-luccio les entrega a sus potenciales inversiones.

EL DESEMBARCO

Mientras YPF acelera y busca so-cios, las grandes petroleras empiezan a hacer sus primeras armas en el shale neuquino.

La más avanzada es la alemana Wintershall, que junto con la petro-lera provincial GyP lanzará un piloto de 20 pozos con una inversión que rondará los 120 millones de dólares. Según adelantó una fuente de la firma provincial, el testeo de los dos pozos en Aguada Federal –el yacimiento que manejan en conjunto- dio buenos resultados y estarían dispuestos a lanzarse a un desarrollo mayor.

Exxon, la petrolera integrada más grande del mundo, salió a buscar socios para lanzar un piloto shale en La Invernada y Bajo del Choique. En

este último bloque, la firma perforó un pozo horizontal en Vaca Muerta que por estas horas tiene los mejores re-sultados productivos de la cuenca. La perforación costó unos 50 millones de dólares, un número muy por encima de los 15 que logró YPF, aunque con más fracturas.

El número dos de la firma estadouni-dense, Mark Albers, visitó a principios de octubre la provincia para seguir de cerca la actividad de su empresa, uno de los actores más dinámicos en Estados Unidos y que busca replicar su experiencia en Neuquén.

La otra que busca acelerar su ritmo es la angloholandesa Shell. La firma que conduce Juan José Aranguren perforó seis pozos horizontales en Cruz de Lorena, Águila Mora y Sierras

Blancas. Los resultados también fue-ron alentadores. La petrolera analiza ahora lanzar allí algún piloto. Sin em-bargo, como reveló públicamente su CEO, la inversión fuerte podría llegar con el cambio de gobierno.

La firma privada que más avanzó en el mundo no convencional después de YPF es la francesa Total. Con sendos pilotos de shale y tight en Aguada Pichana, lleva perforados más de 20 pozos, la mayoría de ellos horizonta-les. La empresa tiene en mente lanzar otro desarrollo, según revelaron fuen-tes provinciales.

Al cierre de 2014, las operadoras de la cuenca habrán invertido casi 5.200 millones de dólares, de los cuales 3.500 fueron destinados al shale.

» El CEO de Exxon, Mark Albers, visitó antes de finalizar el año campos neuquinos.

Page 195: Anuario2015
Page 196: Anuario2015

196 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Río Negro reafirma su ADN petrolero

Río Negro no es sólo frutales y ganadería. En los últimos años la provincia consolidó su perfil

petrolero, e inclusive pasó a las pri-meras planas con el hallazgo de al menos dos superpozos petroleros que prometen. Pero su yacimiento estrella, Estación Fernández Oro (EFO), tiene al gas como su horizonte, con una producción diaria que alcanza casi los 2 millones de metros cúbicos.

La muestra más cabal de que Río Negro también se subió al tren del petróleo está en las regalías, que lite-ralmente se duplicaron desde 2012, y hoy le dejan a las arcas provinciales alrededor de 120 millones de pesos por mes. Si bien la producción de crudo cayó en los últimos dos años, la de gas subió un 30% entre agosto de 2012 y el mismo mes de este año, gracias al aporte del tight gas de la formación Lajas.

Aun con todo esto, el cierre de 2014 encuentra al distrito comandado por Alberto Weretilneck en medio de una encrucijada. Este año debían empezar a cerrarse acuerdos con una decena de empresas para extender al menos 20 contratos petroleros que vencen

Entre chacras, peras y manzanas crece la producción de gas y la de crudo también promete. Estación Fernández Oro, la joya provincial, podría cambiar el perfil productivo de la zona valletana. El desafío de las renegociaciones.

Page 197: Anuario2015
Page 198: Anuario2015

198 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

entre 2015 y 2017. El primer intento se hizo con Petrobras, que realizó una millonaria propuesta. La Legislatura la rechazó más por razones políticas que económicas y las renegociaciones quedaron en suspenso.

Para colmo, en el medio se sancionó la reforma de la ley de hidrocarburos, que estableció nuevas reglas del jue-go para las extensiones de contratos. Si bien los gobernadores consiguieron un impasse de 90 días para que las negociaciones sigan bajo las normas vigentes, la mayoría de las empresas no se mostraron con demasiado entusiasmo para avanzar: la nueva legislación las posiciona en un mejor lugar para discutir aspectos centrales como el bono inicial o las regalías.

Pese a todo, YPF tiene en la mira la provincia. Luego de quedarse con los activos de la ex Apache a través de su subsidiaria Yacimientos del Sur, la compañía que conduce Miguel Galuc-cio promete invertir 1.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

Su joya es Estación Fernández Oro, un yacimiento que produce por sí mismo casi el 40% del gas de Río

Page 199: Anuario2015
Page 200: Anuario2015

200 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Negro. La clave fue la estimulación de la formación Lajas, un reservorio tight que está dando muy buenos resul-tados en términos productivos, con presiones que llevaron a Yacimientos del Sur a trazar planes para duplicar su producción. Todo depende, claro, de que logre extender el contrato de concesión, que vence en 2016.

Pero la actividad petrolera en Río Negro concentró enormes resisten-cias. La EFO, particularmente, está ubicada en el corazón de la zona productiva valletana, cerca de la localidad de Allen. De allí provienen casi todas las manzanas y peras que consume el país.

Muchos chacareros, ante los esca-sos márgenes que deja la agricultura, optaron por alquilar sus parcelas a las petroleras. También opera una

cuestión de época: tras dos o tres generaciones de productores, los hijos herederos de la tierra optan por subarrendarla y dedicarse a profesio-nes urbanas.

Pero no sólo en el gas están pues-tas las expectativas. El pozo X2 de YPF en el bloque Los Caldenes de-volvió 40 metros cúbicos por día de petróleo con muy baja concentración de agua. La compañía planea lanzar un plan de desarrollo en ese bloque y también en Bajo del Piche, en am-bos casos en la formación Sierras Blancas.

También Chevron anunció un super-pozo en el yacimiento El Látigo, que devolvía a mediados de año unos 110 metros cúbicos día, una cifra deseada

por cualquier petrolero en estas tierras de campos maduros.

No sólo la geología le da perfil petrolero a Río Negro. La gestión de Alberto Weretilneck, que asumió el cargo luego de la trágica muerte de Carlos Soria a poco de haber ocu-pado la gobernación, le imprimió un carácter técnico a su gestión. Para eso conformó una Secretaría de Ener-gía dotada de personal idóneo, que tuvo que salir a montar de cero una estructura que no existía. Inclusive, la petrolera provincial Edihpsa dejó de ser un sello para tomar más interven-ciones en los contratos y sobre todo en los controles de la actividad.

Los hidrocarburos están en el ADN de Río Negro. Y la renegociación de estos 20 bloques será un punto de inflexión para su historia.

Page 201: Anuario2015
Page 202: Anuario2015

202 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Automatización para garantizar una producción viable en shale

La complejidad de la produc-ción de los recursos no con-vencionales presenta desafíos

significantes en todas las etapas del desarrollo de los yacimientos: planificación de pozos, desarrollos de instalaciones y operaciones. Para lograr y mantener una producción económicamente viable, es nece-sario realizar un aprovechamiento eficaz de la tecnología a la vez que acelera la curva de aprendizaje de shale.

Emerson ofrece a la industria so-luciones estandarizadas para maxi-

mizar rápidamente la producción de recursos no convencionales de manera segura y cumpliendo con las regulaciones. Mediante la aplicación de mejores prácticas, el conocimien-to de nuestros expertos y tecnología líder en el mercado, ayudamos a los productores a reducir el riesgo, in-crementar la confiabilidad y mejorar el desempeño operacional con tec-nologías y servicios de alta calidad.

La tecnología de Campo Inteli-gente se encuentra en constante evolución y asegura la disponibilidad y exactitud de datos e información

obtenidos en los pozos, instalacio-nes y tuberías, garantizando que los datos se reciban en tiempo real y en formatos fáciles de utilizar, permitién-dole solucionar los problemas en un ambiente de colaboración mientras alcanza una producción óptima y continua.

Frente al desafío que presentan las operaciones distribuidas geográ-ficamente y que generan una gran cantidad de datos, Emerson propone una solución para que los mismos puedan ser analizados por expertos de una misma empresa o de otras

Emerson Process Management, líder en brindar soluciones de automatización y control pone al servicio de la industria petrolera su experiencia y capacidad para diseñar nuevas soluciones para la explotación y producción de recursos no convencionales.

Page 203: Anuario2015
Page 204: Anuario2015

204 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

organizaciones. La tecnología ac-tual nos permite operar de manera que todos los factores involucrados dispongan de la información en un centro de operaciones integrado, lla-mado iOps (Integrated Operations), el cual integra datos, procesos y per-sonas en cualquier parte del mundo, resolviendo así los problemas en un ambiente colaborativo y creando oportunidades.

En Argentina, la industria petrolera es uno de los principales focos en los que Emerson Process Management centra su actividad. En su amplia experiencia en la industria petrolera como proveedor de soluciones de automatización, ha participado en proyectos de mejora de gestión de reservorios, optimización de la producción, recuperación artificial y recuperación asistida.

En el área de hidrocarburos no convencionales, un mercado en auge

en la región y del que se espera una gran actividad en los próximos años, Emerson cuenta con gran experiencia en la implementación de soluciones en Estados Unidos y Canadá, donde la explotación de hidrocarburos no convencionales ya es una industria madura. Allí, Emerson realiza apli-caciones orientadas a llegar al inicio de la producción más rápidamente, incrementar la tasa de recuperación y reducir los costos operativos.

En Emerson Cono Sur se suma esta experiencia a la región con de-sarrollos locales para crear nuevas soluciones para la industria. Una de las más recientes es la automa-tización con tecnología inalámbrica de equipos portables de medición y monitoreo en boca de pozo en yacimientos de shale gas.

Emerson tiene muchas expec-tativas puestas en el potencial de crecimiento de la industria petrolera,

especialmente en el desarrollo de la explotación de yacimientos no convencionales. Asimismo, expertos propios están desarrollando cons-tantemente soluciones específicas para la industria, combinando recur-sos y experiencia locales en el con-tinente americano y otras regiones.

Emerson conoce la industria pe-trolera y sus necesidades y brinda soluciones que resuelven problemas a lo largo de toda la cadena de valor de la industria: explotación y produc-ción, transporte y refinación. Pero el compromiso de Emerson va más allá de la producción, ideando también soluciones para proteger la salud y la seguridad de las personas y del medio ambiente. Con su experiencia y vasto conocimiento de la industria, Emerson quiere acercarse aún más a sus usuarios, brindándoles solucio-nes integrales y el servicio post venta que necesitan para sentirse siempre respaldados.

Page 205: Anuario2015
Page 206: Anuario2015

206 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Compresores en boca de pozo para reservorios gasíferos maduros

La instalación de compresores en boca de pozo logra -con escasa inversión- que los productores

puedan reactivar pozos de poca producción por falta de energía para ingresar a la red.

Raúl Spinassi, gerente general de Oil c&t, la división de la empresa de Oil m&s dedicada a la compresión y tratamiento de gas, sostiene que: “la compresión en boca de pozo va mucho más allá de la mera instalación de un compresor. Estamos hablando de asistir en el método de extracción, según el pozo, de manera eficiente y maximizando su producción”.

Oil c&t eligió la tecnología de com-presores a tornillo. Son máquinas ro-tativas de desplazamiento positivo de

diseño simple y bajo mantenimiento. Su versatilidad permite que puedan adaptarse a las particularidades de cada pozo en un rango amplio de presiones y caudales.

En los pozos surgentes de gas en yacimientos maduros, cuya presión de producción se encuentra por debajo de la presión de captación, el equipo compresor proporciona la energía adicional para reiniciar su producción.

Entre las principales ventajas de los compresores a tornillo se destacan las bajas vibraciones y pulsaciones, lo que garantiza la entrega de un flujo de gas continuo. Asimismo, su construcción garantiza un bajo riesgo de fuga de gas, una mejor eficiencia

volumétrica de compresión y menor arrastre del lubricante.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

La compañía del Grupo Indalo apunta a convertirse en un socio es-tratégico de las productoras gasíferas. “Buscamos optimizar la aplicación del compresor en cada pozo, porque las variables que entran en juego son muy cambiantes. Cada pozo tiene particularidades únicas, que requieren adaptar el compresor a las nuevas condiciones de equilibrio para maximizar la producción”, sostiene Spinassi.

“El productor puede probar con-tratando un equipo para ensayar una serie de pozos. La inversión la hace la empresa proveedora de servicios,

Una gran cantidad de yacimientos de la Argentina están atravesando su etapa de madurez, por lo que su oferta de gas transita una curva decreciente lógica por el agotamiento de los reservorios.

Page 207: Anuario2015
Page 208: Anuario2015
Page 209: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 209

Cue

nca

Neu

qu

ina

de esta forma el productor cubre los costos asociados a la contratación del servicio de compresión, con el incremento de la producción de gas”, indicó el ejecutivo.

Oil c&t nació en 2012 dentro de la estructura de Oil m&s para proveer los servicios de diseño, provisión, montaje, operación y mantenimiento de equipos de compresión y plantas de tratamiento de gas. En esa direc-

ción, la compañía ofrece una amplia gama de soluciones entre las que se incluye: compresión de gas con equipos de 45 a 5.000 BHP, plantas compresoras móviles, plantas de endulzamiento de gas (separación de CO2 y H2S), plantas de membranas y tratamiento de gas.

Con el fin de ejecutar el pro-yecto en tiempos cortos y opti-mizar los costos asociados a la

instalación, las plantas de trata-miento de gas cuentan con equi-pos preseleccionados y diseños modulares, cumpliendo con los requerimientos de seguridad y ca-lidad. Junto a proveedores locales e internacionales especializados en sistemas de producción, OIL C&T ofrece soluciones tecnoló-gicas probadas, garantizando su disponibilidad y la provisión de repuestos y servicios.

Page 210: Anuario2015

210 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

El Duam no dio abasto para la potencialidad neuquina

Una superficie total de 2.500 metros cuadrados en la suma de los stands que sin embargo

contó con escasos representantes de los pesados y semipesados; aunque sí estuvieron YPF, PAE y Petrobras.

En cambio, predominaron decenas de firmas que buscan desembarcar en el negocio del shale, a partir de la inconmensurable promesa de Vaca Muerta y el área ya en desarrollo de Loma Campana. Empresas de servicios auxiliares y proveedoras de insumos, herramientas y maquinarias, muchas de las cuales están incursio-nando recientemente en la industria y prevén mucho trabajo para las próxi-mas décadas en el norte neuquino y el sur mendocino.

Entre presencias y ausencias, hubo curiosidades para remarcar. Por ejemplo, un llamativo stand de

Un total de 152 empre-sas -medio centenar más que en la edición anterior (2010) de la Oil & Gas Patagonia- colma-ron no sólo la generosa amplitud del Espacio Duam, sino que en esta ocasión hubo que agre-gar tres carpas –glo-bas- de grandes dimen-siones, y avanzar sobre los amplios estaciona-mientos. Es que cuatro años no son pocos con-siderando las novedades producidas en la indus-tria y en la cuenca en ese lapso.

Page 211: Anuario2015
Page 212: Anuario2015

212 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

provincia de Córdoba, bien enfocado a difundir el desarrollo de su industria metalmecánica.

Entre las ausencias, no dejó de notarse que algunos importantes jugadores del sector fueron extra-ñados. Como por ejemplo –entre las operadoras importantes—Total, que por si fuera poco es importantísima socia de Gas y Petróleo de Neuquén, la empresa provincial. También se hubiera esperado la presencia de Wintershall, la compañía alemana con consolidada actividad en la cuenca. Y a su vez, causó extrañeza que Shell y Exxon no aprovecharan semejante foro, en tanto vienen anunciando fuertes inversiones futu-ras en la zona. Aunque se reconoce que la Shell fue sponsor destacado de la muestra y patrocinó el banque-te principal.

Naturalmente, el stand más impor-tante de la muestra fue el de GyP, la empresa provincial; aunque se espe-raban más sectores de importantes sectores del gobierno para aprove-char la oportunidad de mostrar a la provincia en su integralidad.

No menudearon los stands con innumerables propuestas de in-versiones inmobiliarias; no sólo de desarrollos de importancia sino dando múltiples alternativas para la explosión demográfica rutinaria que se espera para los próximos años, en particular en Añelo.

Fue una constante en los distintos sectores de recorrido encontrar a las firmas tradicionales que ya tienen representantes en la región pero que anuncian una notable amplifi-cación de su presencia antes que el boom del shale tome todo el vuelo que está previsto. Proveedores de motores, maquinarias, herramien-tas, comunicaciones especiales, firmas mayormente nacionales y algunas internacionales, tuvieron su espacio representativo.

Si bien la Expo Gas & Oil 2014 tiene como mascarón de proa al IAPG, se lamentó la ausencia del presidente de la entidad, ingeniero López Anadón.

Page 213: Anuario2015
Page 214: Anuario2015

214 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

ARO siempre presenteen el Control de Calidad en la Industria EnergéticaAro contribuye, desde

hace 60 años, al desa-rrollo de una industria

de calidad. Su campo de acción es la industria produc-tora de bienes y servicios que requiere equipos y sistemas para el control de su produc-ción.

Su larga trayectoria en el mercado con tecnologías de avanzada le permitió con-solidarse como proveedor de la industria en general (la metalmecánica, siderur-gia, petrolera, aeroespacial, automotriz, minera, entre otras) y de altas casas de estudio.

El prestigio de las marcas que distribuye se comple-menta con la amplitud de las tecnologías que ofrece en el campo del control de calidad. A continuación, una breve reseña de su programa comercial enfocado en las áreas vinculadas a la Industria Energética:

• Buehler: Laboratorios e insumos de metalografía. Pre-paración de muestras para el proceso analítico.

• Interface: Transductores de pesado electrónico. Cel-das de carga y torque.

• Microstrain: Nodos y sensores inalámbricos en miniatura.

• MTS: Sistemas para la caracterización de materiales. Ensayos dinámicos y estáticos.

• Olympus: Inspección visual remota. Ensayos no destructivos. Ul-trasonido convencional, Ultrasonido Phased Array, Corrientes de Foucault y Array de Corrientes de Foucault.

• Spectro Scientific: Equi-pos para mon i to reo de condición de máquinas y equipamientos. Análisis de aceites, refrigerantes, com-bustibles, material rodante, entre otros. Mantenimiento preventivo.

• Spectroline: Equipos para detección de fugas.

• Troxler: Equipos para ensayo y control de suelos y asfaltos.

• Vishay Measurements: Extensometr ía e léctr ica. Strain gages.

La variada gama de alter-nativas del programa ofrecido puede apreciarse íntegramen-te en la página web: www.aroline.com.ar

La firma ha desarrollado un servicio integral de atención a los clientes, gerenciando la provisión de los equipos o sistemas, la capacitación en su uso y el servicio de postventa, mantenimiento y reparación, sumando valor a la excelencia de sus pro-ductos, con la calidad en la atención al cliente.

En este sentido, una de las fortalezas de Aro es que cuenta con un staff técnico formado por profesionales altamente capacitados y ex-perimentados en las diversas tecnologías que provee; lo cual permite asesorar y orien-tar a los clientes en función

de sus necesidades específicas.

El leit motiv de la empresa es cla-ro y concluyente: “Nuestra misión, que la industria tenga al alcance la excelencia en control de calidad”.

• Spectro Analytical Instruments: Espectrómetros de chispa, ICP y XRF. Estacionarios y portables. Análisis de trazas de metales en muestras ambientales.

Page 215: Anuario2015
Page 216: Anuario2015

216 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Zoxi S.A. incorpora nuevosrecubrimientos anticorrosivos con mayor vida útil

» Ing. Jorge Alejandro Niglia, gerente técnico de Zoxi.

Nuevos sistemas de protección anticorrosiva, aplicando tec-nología importada, pero con la

utilización de materia prima nacional, vienen consolidando en el mercado de la Energía, la diversa oferta de Zoxi S.A. en materia de protección y exten-sión de la vida útil de los conductos que demanda la industria.

El ingeniero Jorge Alejandro Ni-glia, gerente técnico de la firma, que cuenta con plantas en Comodoro Rivadavia y Neuquén, cuenta que la empresa se inició hace quince años y se mantiene en constante crecimiento en el rubro de sistemas anticorrosivos mediante recubrimientos protectores.

La empresa comenzó con la aplica-ción de pinturas en polvo y continuó incrementando tecnologías, como los encamisados de polietileno y polipropileno, los recubrimientos reforzados con fibra de vidrio y la reciente incorporación de liners ter-moplásticos, para la protección de conductos enterrados, que permiten diseñar instalaciones con 25 a 50 años de vida útil.

El experto remarcó que “esto representa una enorme mejora, porque permite que los diseños de instalaciones en superficie o en sub-superficie, se puedan realizar con otros tiempos de duración y modos de mantenimiento”.

“Los sistemas de recubrimiento reforzados con fibras de vidrio para superficies exteriores de tubing se producen en dos versiones, una de pozo y otra para líneas de conduc-ción. La línea de recubrimientos ter-moplásticos se aplica en la superficie interior y exterior de tubing y en la superficie interior de cañería de con-ducción soterrada”, puntualizó Niglia.

El gerente técnico de Zoxi indicó que estos productos permiten utilizar tubing nuevo y usado; en el caso de los tubulares usados, permite recu-perar tubing con daño grado III o

grado IV que ya se consideran para descarte, brindándole mayor vida útil que un caño nuevo.

“Esta tecnología aprovecha la resis-tencia estructural que aún mantiene el tubing de acero –señaló Niglia– y extiende su vida útil mediante una protección anticorrosiva con mate-riales diseñados para 20 a 50 años de vida útil, según la severidad del fluido transportado”.

El último producto que incorporó Zoxi, es el “Zi-Liner”, un recubri-miento en base a polietileno que se introduce en el interior de líneas de conducción ya instaladas. Con ello, se puede detener el proceso corrosi-vo y se genera una superficie suave que mejora el desplazamiento del flui-do en el conducto. El ingeniero Niglia nos informó, además que lo mismo se puede hacer con cañería nueva, si se desea diseñar la instalación para una mayor vida útil, y se conoce la agresividad del fluido.

Esta tecnología que Zoxi S.A. ofrece a la industria tanto en la cuenca del golfo San Jorge como en la Neuquina, es una tecnología probada de más de veinte años de historia, que ha comen-zado a utilizarse con mayor frecuencia en el país.

En su planta de Comodoro Ri-vadavia, la compañía incorporó, recientemente, una nave exclusiva para hacer la extrusión de caños de plástico elaborados con materia prima nacional, producto intermedio para la obtención de revestimientos termoplásticos.

Este año se ha puesto en funcio-namiento un sistema de extrusión de cañería de polietileno en la planta de Comodoro Rivadavia. Este sistema permite a la empresa proveerse de producto intermedio para la fabrica-ción de liners. De este modo se utiliza materia prima nacional y la empresa tiene un mejor control de la calidad de sus productos.

Niglia, ingeniero en materiales, remarca finalmente como política empresaria que “Zoxi S.A. es una empresa orientada al crecimiento que brinda servicios de protección anti-corrosiva mediante recubrimientos, buscando actuar con responsabilidad social y ambiental” y puntualiza que además de los centros de servicios regionales en Neuquén y Comodoro Rivadavia, cuenta con una base en Mendoza para el revestimiento de tanques y recipientes.

Page 217: Anuario2015
Page 218: Anuario2015
Page 219: Anuario2015
Page 220: Anuario2015

220 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Fabricación integral de tableros eléctricos

ELECTRO PATAGONIA S.A.

Treinta y siete años especiali-zándose en la construcción, montaje de proyectos electro-

mecánicos; como así también en la prestación en servicios y operaciones eléctricas. Desarrollando ingeniería e integración de tableros de baja ten-sión, otorgan a Electro Patagonia un total predicamento en la especialidad. Ahora con la fabricación propia de los gabinetes, la empresa que conduce el gerente general Javier De Castro está en expansión hacia los distintos mer-cados nacionales y extranjeros. Este año inauguró sus nuevas y amplias instalaciones fabriles y administrati-vas a pocos metros del cruce desde donde la Ruta 26 comienza a llamarse la ruta del petróleo.

ESPECIALIZACIÓN

Es que, en tantos años de trayec-toria, la empresa ha ido creando sus propios productos a medida de los requerimientos de la industria del petróleo y el gas.

Roberto Aeschlimann es el gerente técnico de la firma, y nos acompañó en una recorrida por la modernísima base que incluye –además de las naves de fabricación y de depósito—confortables sectores administrativos y un SUM preparado para reuniones, conferencias y capacitaciones, que ponen a disposición de proveedores y clientela. En el amplio predio ya asoman las bases de lo que será el fu-turo salón comedor del personal, que ya alcanza entre operarios, técnicos y administrativos una planta de 160 empleados. De ellos, 115 trabajan en campo, 25 operativos y el resto lo hacen en los sectores administrativos y de comercialización.

Aeschlimann destacó que la em-presa casi por lógica consecuencia “se transformó en la única que hace la integración de tableros eléctricos en la Patagonia, y la escala en que producimos nos ha llevado a ser

requeridos por otros yacimientos del país y del resto de América (Colom-bia, Perú y Ecuador)”.

En la planta histórica de Electro Patagonia, en el centro de barrio Industrial, permanece el sector de bobinado de motores; como gusta definir Aeschlimann “el sentimiento de la empresa”, al haber sido esa su especialidad de origen hace 37 años.

El gerente técnico destaca que las alianzas estratégicas que mantene-mos con proveedores de primeras marcas en componentes eléctricos, nos permite generar ofertas de capa-citaciones al usuario final de nuestros productos, para esto entonces con-tamos con un ámbito equipado para que pueda darse acá en la planta”.

EVOLUCIÓN

Sobre la base de una sana admi-nistración, la empresa no encontró obstáculos para renovar la flota de móviles, importantes inversiones en infraestructura entre las que se des-tacan sus minibuses para el traslado propio del personal al yacimiento.

A fines del 2011, se dispone re-plantear el formato de fabricación de gabinetes, de la metalúrgica que fabricaba y los distintos servicios que prestaba a las operadoras para potenciar una planta fabril y así optimizar los gabinetes de diseño propio y enfocarla prioritariamente a la mejora del producto completo que ahora ofrece Electro Patagonia S.A. Tras una recorrida por Europa y Oriente, se decidió la importación de equipamiento con tecnología de última generación para la producción de los gabinetes metálicos, creando una nueva empresa: Hopex.

Tener la provisión propia de gabine-tes nos cambió fundamentalmente el ritmo de producción. De 7 u 8 perso-nas que integraban tableros, actual-

mente se ha duplicado el plantel, y el 2015 por la demanda de la cuenca de Neuquén, San Jorge y Fueguina lo iniciaremos con un mayor número de operarios en esa función”.

Aeschlimann comenta que “con la cadena de producción actual, la planta está en condiciones de acotar –a un precio competitivo—el tiempo de entrega de los tableros; y en las nuevas instalaciones, el sector de almacenes para stockear materia prima, accesorios y componentes, es de generosa amplitud”.

La planta comodorense se ha vuelto tradicional proveedora de fir-mas como YPF, PAE, CAPSA, ENAP SIPETROL. “De este gabinete tipo, llamado Tablero de Arranque Pozo, con VDF y de arranque directo, –de 75 a 180 KW– estamos en una produc-ción de casi los 300 tableros produ-cidos al mes de septiembre”, indicó Aeschlimann, subrayando que están comenzando a adelantar stock de tableros integrados para responder más rápidamente a futuros pedidos.

“Para Schlumberger y GE Oil & Gas que disponen de tableros im-portados, estamos desarrollando e integrando tableros de adecuación y modernización, de acuerdo a los requerimientos de yacimiento, con el fin de mejorar la operatividad del montaje en campo”.

Para los yacimientos digitales de YPF, aplican diseños propios acordes a los requerimientos específicos. “Cuando nos traen ideas para inno-var, aceptamos de inmediato el desa-fío, porque nos apasiona”, se ufanó Aeschlimann con el entusiasmo de quien hace negocios con vocación.

Un espíritu de ponderación que pa-rece revivir permanentemente en esta firma netamente patagónica, que fun-dó Carlos De Castro hace casi cuatro décadas, y llevan adelante su hijo y un equipo de técnicos y operarios con el compromiso de evolucionar.

Page 221: Anuario2015
Page 222: Anuario2015

222 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Backing SRL, eficiencia en diseño y construcción de obras metalmecánicasHoy por hoy lo que nosotros

advertimos es que somos con-vocados por nuestros clientes,

fuera de los periodos normales de inspección, toda vez que quieren te-ner la garantía de hacer operaciones seguras, de acuerdo al ritmo real que tenga su operación o su acti-vidad. Eso es positivo, y de alguna manera ponderan la importancia de la mejora continua”. La expresión pertenece a Santiago Nabaes, uno de los tres socios que fundaron hace 19 años Backing SRL, firma neuquina especializada en diseño, ingeniería, inspección, desarrollo y aplicación de programas de aseguramiento de calidad en construcciones metal mecánicas.

“Fundamentalmente esto comenzó como un emprendimiento de tres amigos, que iniciamos una socie-dad especializada en la inspección y el aseguramiento de la calidad en construcciones metálicas”, sintetizó Santiago Nabaes. “Hoy, como todos, naturalmente estamos expandiéndo-nos; pero si no pusiéramos énfasis en la mejora continua y el tema calidad, no podríamos competir. No podríamos estar en el mercado”, puntualizó luego el ejecutivo.

Con un plantel de personal alta-mente capacitado, Backing SRL ga-rantiza temas tan específicos y varia-dos como: cálculo de vida remanente para recipientes y cañerías sometidas a presión; análisis de fallas; análisis de tensiones y deformaciones en estructuras y cañerías; inspección de mástiles petroleros categorías III y IV (homologados LADS-IAPG); calificación de proveedores y control de documentación en soldadura; eva-luación de construcciones soldadas en su etapa de realización o existen-tes, (pipping, tanques, recipientes y

estructuras).“Una de las cosas que justamente

nos permite evolucionar en este tema es nuestra especialización como ente de certificación y calificación en dis-tintos rubros”, puntualizó, reseñando el caso de los soldadores y operado-res de soldadura según Norma IRAM-IAS U 500-138; o las inspecciones de ingeniería de TAAH, con inspectores habilitados por API 653.

Su predio de 2,5 hectáreas para inspección y reparación de mástiles y estructuras petroleras, más los 250 metros cuadrados de oficinas donde se realizan tareas de gabinete, están en camino de incrementarse con una expansión ya prevista hacia Añelo.

“Hoy estamos mejorando la infraes-tructura, jerarquizando la plantilla de trabajadores, ya que tenemos algu-nos proyectos bastante interesantes tanto para el área de Añelo como para nuestra base en Neuquén”, comenta Nabaes, consultado acerca de cómo se prepara la firma para la

creciente actividad que preanuncia el shale. Anticipóque ya han tenido una entrevista con el intendente de Añelo y han solicitado tierras para establecerse en el epicentro de los no convencionales.

Las cuarenta personas que con-forman el plantel de Backing SRL, en su mayor parte por la demanda de la industria, está enfocada a la construcción de equipos para los ser-vicios petroleros en general, mástiles, separadores, montajes; contándose en el staff con personal calificado en ingeniería mecánica, civil, electricis-tas, técnicos mecánicos, maestro mayor de obras e inspectores en soldadura, ensayos no destructivos y especialistas en trazabilidad y control de calidad.

Si bien la parte de taller es la que actualmente genera la mayor factu-ración de la compañía, es tradicional la eficiencia de Backing SRL en su rol de consultoría para el control de todas las normas de aplicación en la industria. La verificación del cumpli-miento de los requisitos legales y de los clientes, la evaluación, prevención y reducción de impactos ambientales, ocupa al personal especializado en la revisión periódica de la totalidad del sistema de gestión de calidad, am-biente, seguridad y salud ocupacio-nal en la mayoría de las operadoras que figuran en su padrón de clientes habituales.

No obstante en la actualidad Bac-king SRL está siendo requerida mayormente para el diseño y cons-trucción de equipos para las distintas etapas de la explotación petrolera. “Hacemos los equipos de acuerdo a las necesidades que se nos requie-ran, o lo modificamos o reparamos a pedido”, finalizó Santiago Nabaes.

» Ing. Santiago Nabaes, socio gerente.

Page 223: Anuario2015
Page 224: Anuario2015

224 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

euq

uin

a

Brings Australdesembarca en NeuquénBrings Austral, una empresa del

Grupo Ultramar, holding empre-sarial con presencia en la ma-

yoría de los países latinoamericanos, que emplea a 9.000 personas, y suma más de 50 años de trayectoria en el segmento de servicios logísticos a nivel nacional, continúa su expansión en el mercado on shore y desembar-ca en la provincia del Neuquén.

La firma se consolidó en la industria de Oil & Gas durante los orígenes del off shore en la década del ‘70. Opera-mos una red de oficinas propias en el país cubriendo las principales plazas de la industria:Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Río Grande, Ushuaia, Puerto Santa Cruz, Bahía Blanca y a través de subagentes, Puerto Desea-do y Río Gallegos.

En marzo de 2014, Brings Austral dio el anhelado paso de abrir una nueva filial en Neuquén enfocando su estrategia en el futuro desarrollo de hidrocarburos no convencionales. Esto significó la ampliación de nues-tra cartera de servicios y el desembar-co definitivo en el mercado on shore.

A principios del año 2015 estare-mos próximos a inaugurar nuestro predio de una hectárea sobre la Ruta 7, localidad de Centenario (corredor Neuquén-Añelo), con la finalidad de realizar allí operaciones de manteni-miento y almacenaje de insumos para la industria.

Nuestra misión es proveer solucio-nes logísticas a la medida de cada

cliente. Nuestro objetivo es conver-tirnos en un socio estratégico que integre y administre recursos propios, de nuestros clientes y de terceros; provea soluciones y acompañe el crecimiento y desarrollo de nuevos proyectos

Nuestros principales servicios son:

i. Reclutamiento, Selección, Contra-tación y Administración de Personal Petrolero.

ii. Gerenciamiento de proveedores: Selección, administración, contrata-ción, auditoría, integración y control de proveedores.

iii. Transporte de cargas puerta a puerta en todas sus modalidades

(aéreo, marítimo y terrestre)iv. Provisión de tráilers habitacio-

nales multipropósito y Servicio de Postventa (Limpieza, mantenimiento, DTM)

Como parte de nuestra estrategia de promoción y posicionamiento de marca, hemos presentado nuestros servicios en la Expo Oil & Gas Pata-gonia 2014, en la ciudad de Neuquén, con un stand propio y como resultado hemos tenido un gran número de visitas de potenciales clientes.

Nuestra fortaleza es nuestro equi-po, el conocimiento del mercado y una filosofía de continuo apren-dizaje. Avalan nuestra experiencia años de trayectoria proveyendo con suma transparencia un servicio eficiente y de calidad emparentado con los más altos estándares de la industria.

Sin dudas que esta iniciativa repre-senta un gran desafío y desembar-car en Neuquén implicará grandes esfuerzos y una sistemática gestión comercial y operativa para posicionar la marca Brings Austral en la industria del Oil & Gas on shore.

» Foto: Stand de Brings Austral en la Expo Patagonia Oil & Gas.

Page 225: Anuario2015
Page 226: Anuario2015
Page 227: Anuario2015
Page 228: Anuario2015
Page 229: Anuario2015

• Malargüe y Chachahuen lideran la recuperación productiva.• YPF y SINOPEC reactivan exploración en La Ventana.• En 2015, anuncian 40% más de regalías para Mendoza.

CuencaCuyana

Page 230: Anuario2015

230 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Chachahuen lidera larecuperación de la producción

Más allá de las inversiones y anuncios que siguieron a la nacionalización de la empre-

sa en 2012, la producción petrolera de YPF volvió a registrar una tenden-cia negativa durante 2014, donde la cantidad de petróleo extraído en las 22 áreas que tiene la firma en Mendoza disminuyó un 5,16%. El dato surge de la comparación de lo producido entre enero y agosto de 2014 con el mismo período de 2013.

Desde comienzos de esta década, YPF registró una caída cuyo porcen-taje fue en aumento año tras año. Entre 2010 y 2011, la producción de petróleo cayó un 1,43%; al año siguiente, un 3,7%; y en 2013, se registró una merma del 4,4%. Si de aquí a diciembre no se revierte la ten-dencia de los primeros ocho meses del año, YPF volverá a incrementar su caída en Mendoza, que hasta el momento supera el 5%.

De acuerdo con los registros oficia-

Con expectativa por las inversiones anunciadas, Mendoza espera que el cre-cimiento de Chachahuen se replique en los próximos meses en las áreas pe-troleras de YPF más importantes que disminuyeron su producción en 2014, ratificando una tendencia de años. Desde la empresa destacaron las cifras de la producción de gas. Los números.

Page 231: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 231

Cue

nca

Cu

yan

a

les del Ministerio de Hacienda, en los primeros ocho meses de 2013 YPF produjo 1.462.757,97 m

3 de petróleo,

mientras que en el mismo período de 2014, declaró una producción de 1.387.236,00 m3: 75.500 m3 menos que el año anterior. De esta cifra, la mayor reducción se registró en las áreas Cerro Fortunoso y Valle del Río Grande, aunque también cayó la producción en La Ventana y Vizcacheras, dos de las áreas más importantes.

YPF disminuyó la producción de petróleo en Mendoza un 5,17%. En la última década, este porcentaje ha ido en aumento.

Paralelamente, más allá de la pér-dida de 75.000 m3, las regalías que ingresaron a las arcas del Estado por parte de YPF aumentaron un 50%: de 401.501.047,49 a 624.800.613,17 pesos. En este sentido, desde la Dirección de Petróleo de la provin-cia explicaron que esto se debe principalmente a la variación en la

cotización del dólar y al incremento del precio del barril de petróleo, cuyo valor se modificó incluso en el mercado local.

LA EXPLICACIÓN DE YPF

Desde la empresa explicaron que esta disminución se debe al declive productivo natural de pozos ma-duros y falta de inversión durante la última etapa de Repsol. En este punto, destacaron que desde la nacionalización de la empresa se incrementó la inversión anual de 185 millones de dólares (2012) a 486 millones (2014) y que, a partir de los plazos de la actividad, los resultados podrán apreciarse a futuro.

Asimismo, tal como explicaron desde la Dirección de Petróleo, en YPF indicaron que este año estaba previsto revertir la tendencia negativa en Mendoza y apuntaban a ello. Sin embargo, el accidente ocurrido en marzo en la planta de Divisadero

(Malargüe) lo impidió. “El incendio de marzo en Divisadero frenó la producción en varias áreas de Malar-güe”, dijeron desde la petrolera que maneja Miguel Galuccio.

Ante la falta de inversión que ca-racterizó a la última etapa de YPF previo a la nacionalización, espe-cialmente en exploración, desde la actual administración hicieron hincapié en que “pasamos de tres a once equipos de perforación que tenemos trabajando en Mendoza”. Además, apuntaron a la producción de gas. “El mayor porcentaje de la matriz energética del país depende del gas y hoy en día YPF tiene la mayor producción de gas de la historia”, subrayaron.

YPF justificó la caída en la ma-duración de los pozos y la falta de inversión previo a la nacionalización. Destacaron, en cambio, el incremen-to de las inversiones y la producción de gas.

Page 232: Anuario2015

232 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Area petroleraChachahuénLa VentanaVizcacherasBarrancasCeferinoRío TunuyánZampal OesteCajón de los CaballosCerro FortunosoCerro Mollar NorteEl ManzanoLlancaneloLoma de la MinaValle del Río GrandeAltiplanicie del PayúnCañadón AmarilloCon�uenciaEl PortónPaso de las BardasPuerto HernándezPuesto Molina NortePayún Oeste

20.082,87229.221,43363.232,85302.997,43

2.755,149.276,271.563,33

18.464,88159.890,86

4.341,192.407,52

17.020,0126.434,41

171.645,883.431,06

43.491,2722.228,5927.162,58

844,2724.675,9511.409,27

180,911.462.757,97

91.797,84220.474,39348.449,48304.740,24

2.592,709.109,871.222,68

19.948,2597.456,35

1.671,083.691,43

12.198,0824.140,4290.058,63

3.903,5280.753,5324.762,0617.705,06

1.558,6521.029,42

9.717,52254,8

1.387.236,00

14.125.462,7861.478.159,6797.194.295,0583.290.193,93

738.743,372.500.886,33

420.574,694.502.210,11

40.872.442,111.133.687,03

607.036,094.184.877,106.884.956,44

43.865.432,391.031.167,81

13.072.286,366.577.141,528.151.670,79

251.036,037.146.929,393.400.738,85

71.119,65401.501.047,49

84.404.474,2991.310.391,82

144.337.244,08127.024.680,53

1.080.765,983.857.021,55

505.304,777.411.933,24

38.210.563,18637.942,53

1.221.958,254.586.622,459.580.566,41

34.906.937,751.841.964,90

38.789.370,5111.454.177,57

8.486.839,42741.157,07

9.702.731,564.559.221,61

148.743,70624.800.613,17Total

Producción 2013 Producción 2014 Regalías 2013 Regalías 2014

Page 233: Anuario2015
Page 234: Anuario2015

234 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Expectativas por el potencial en varias áreas de Malargüe

Hasta agosto de este año, se produjeron 145.328 m3 menos de petróleo que en el mismo

período del año pasado: 3.018.120,06 m3 en 2013 y 2.872.792,43 en 2014, una reducción del 4,81%. Además de los pozos de YPF, la mayor pér-dida se registró en las áreas de Los Chihuidos, en manos de la brasileña Petrobras, mientras que PlusPetrol incrementó la cantidad de petróleo extraído.

PlusPetrol, petrolera nacional de capitales privados, es la segunda petrolera con mayor presencia en Mendoza, donde opera una decena de áreas. Hasta agosto de este año, aumentó su producción un 3% en relación al mismo período de 2013. En las áreas CNQ7-A, donde radica la mayoría de su potencialidad en Mendoza, es socia operadora de YPF: se reparten las acciones pero PlusPetrol es quien trabaja los po-zos. En tanto, en CNQ7 es socia de YPF y Petrobras.

Como YPF es la petrolera con mayor presencia en Mendoza, la producción ge-neral de Mendoza cayó; pero sin embargo la segunda mayor operadora –Plus-petrol—tuvo un ligero repunte (3%), y es alentador el panorama por los nuevos proyectos de inversión anunciados a futuro.

“Confiamos que en algún momento tendremos un saldo positivo en la producción de petróleo de Mendoza, pero hay que tener en cuenta el ritmo de la actividad. Son procesos cuyos resultados se observan en dos o tres años. Por ahora venimos deteniendo

el porcentaje del declive y por eso insistimos en los controles”, dijo Pa-blo Ropero, director de Petróleo de la provincia, mientras inspeccionaba las instalaciones de yacimientos de Malargüe.

De las grandes empresas que operan en la provincia, PlusPetrol incrementó la cantidad de petróleo extraído un 3%. Es socia operadora de YPF en varias áreas de Malargüe.

Mientras tanto, YPF confía en que las inversiones realizadas en los últimos meses den sus frutos próximamente. Además, apuntan al potencial de Chachahuen, un área que en apenas unos años incrementó su producción de manera notoria. De hecho, entre 2013 y 2014 aumentó un 450%. Además, ya sin necesidad de pagar un carry a la empresa provincial de energía (Emesa), la petrolera de mayoría accionaria estatal podría ser concesionaria de nuevas áreas.

» Pablo Ropero, director de Petróleo del gobierno mendocino.

Page 235: Anuario2015
Page 236: Anuario2015

236 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

En 2015 ingresará un40% más de regalías

Mendoza es muy importante para YPF pero YPF también es muy importante para Mendo-

za. Trabajan más de 15.000 mendoci-nos de manera directa e indirecta en el tema del petróleo y con las inver-siones que vamos a tener estimamos que en el corto plazo vamos a tener más de 20.000 personas trabajando alrededor de la actividad petrolera”, destacó el gobernador Francisco Pérez. Agregó que calculan que para el 2015 habrá 40% más de regalías petroleras para la provincia.

Por su parte el CEO de YPF, inge-niero Miguel Galuccio resaltó que desde que la mayoría de las acciones de YPF volvieron a ser parte del Es-tado nacional el autoabastecimiento energético pasó a ser una de las prioridades de la empresa.

“Cuando trazamos la hoja de ruta hace dos años dijimos que para crecer necesitábamos apostar a tres cosas fundamentales: el rejuveneci-miento de los yacimientos maduros (invertir y mejorar aquello que tene-mos y lo cual hemos descuidado

Mendoza e YPF firmaron un arreglo por el cual la petrolera estatal le pagará a la provincia $150 millones en concepto de liquidación de Ingresos Brutos que la empresa le debía a la provincia tras los sucesivos aumentos que ese impuesto había tenido.

en los últimos años), apostar al no convencional, y por último el off sho-re”, afirmó.

EL NEGOCIO DE LA EXPLORACIÓN

Galuccio dijo que la actividad explo-ratoria es, desde el punto de vista de retornos fáciles, el peor negocio. “Es un negocio de riesgo y de apuesta al futuro y es el verdadero negocio pe-

trolero”. En cuanto a las inversiones y a los números de Mendoza, opinó que en 2011 tenían tres equipos de perforación. “En el tercer trimestre de 2014 teníamos nueve, hoy tenemos diez y estamos apostando a tener 11 en el primer cuatrimestre de 2015”, informó.

Y agregó que “YPF no tuvo nunca once equipos de perforación, por lo cual es un récord histórico”.

» Anuncios de Miguel Galuccio, CEO de YPF, y Francisco Pérez, gobernador de Mendoza.

Page 237: Anuario2015
Page 238: Anuario2015

238 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Vuelven a buscar petróleo en el Este de MendozaYPF y Sinopec, una empresa china, reactivarán la exploración en la zona de La Ventana hasta el 2027. A fines de agosto de 2014 , YPF firmó la ex-tensión de un acuerdo con la empresa de origen chino Sinopec para relanzar

la actividad de exploración y desarrollo en el área petrolera de La Ventana, ubi-cada en la zona Este de la provincia, a unos 20 kilómetros de El Carrizal. Am-bas firmas operarán el área en forma conjunta hasta el 2027.

Según el comunicado oficial de la petrolera nacional, las dos firmas buscan dar impulso a

nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la per-foración de pozos exploratorios y de desarrollo, y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección por más de U$S300 millones de dólares.

El ministro de Energía de la pro-vincia, Marcos Zandomeni, dijo que hasta ahora trabajaban en la zona cuatro equipos de perforación, pero

con el relanzamiento del proyecto pasarán a ser once los que conti-núen la búsqueda de petróleo.

“Es una zona productiva, pero hace diez años que no se hacía este tipo de actividades”, agregó el funcionario, quien aclaró que en La Ventana hay explotación.

La actividad operativa en La Venta-na se viene realizando a través de un acuerdo de operación conjunta entre YPF y Sinopec, con 60% y 40% de participación respectiva, que vencía

en noviembre de 2016.El nuevo contrato extiende esta

asociación hasta el fin de la conce-sión del área, año 2027, y modifica los porcentajes de participación en la sociedad: YPF 70% y Sinopec 30%.

“No puede haber aumentos de regalías y de producción si no hay exploración”, admitió el ministro.

La zona de La Ventana está situada en Rivadavia, a unos 20 kilómetros de El Carrizal hacia el sureste. Es un área productiva de 480 kilómetros que pertenece totalmente a YPF.

Page 239: Anuario2015
Page 240: Anuario2015

240 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Cuenta con 239 pozos en produc-ción y 70 pozos inyectores. Produce diariamente unos 6 mil barriles de crudo, que es el que utilizan las refi-nerías de YPF.

FICHA

300 millones será la inversión que realizarán en conjunto la petrolera nacional YPF y la de origen chino Sinopec. Este monto está planea-do que se invierta en 10 años, el tiempo por el que fue renovado el contrato.

LA EMPRESA CHINA EXPLOTA 1.500 POZOS

Sinopec Argentina Exploration and Production Inc. es una subsidiaria de la compañía de origen chino Si-nopec International Exploration and Production Corporation (SIPC), que se dedica a la exploración y produc-ción de petróleo y gas, y cuenta con operaciones en Asia, África y Latino-américa. Es la cuarta productora de

crudo en la Argentina, cuenta con más de 1.500 pozos y genera más de 4.000 puestos de trabajo.

En Mendoza, continuará su pre-

sencia en el Este, tras la ampliación del contrato con YPF para trabajar en la exploración del yacimiento La Ventana.

Page 241: Anuario2015
Page 242: Anuario2015

242 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

El acercamientoal gigante Chevron

El gobernador Francisco Pérez se reunió con Ali Moshiri, presi-dente de Chevron para América

Latina y África, en las oficinas centra-les que la compañía petrolera tiene en Houston, en el Estado de Texas. Durante el encuentro, el gobernador presentó ante el ejecutivo de Chevron las grandes oportunidades que tiene la provincia para incrementar la pro-ducción hidrocarburífera.

A su turno, Moshiri agradeció la visita y resaltó la gran relación que Chevron tiene con YPF en la Argenti-na. “Confiamos en YPF y confiamos en Argentina. Lo que sea bueno para YPF será bueno para nosotros”, dijo al término del encuentro.

Sobre los temas que se abordaron, el Gobernador destacó especialmen-te los recursos de petróleo pesado que tiene Mendoza como una gran oportunidad para la provincia.

El principal motivo de la misión a California y Houston estuvo centrado en conocer los métodos y la tecnolo-gía que Chevron desarrolla allí, pues es una de sus principales operacio-nes de crudo pesado en el mundo.

Junto con el gobernador partici-paron también en el encuentro con Moshiri el ministro secretario Legal y Técnico Francisco García Ibáñez, el subsecretario de Hidrocarburos

Pedro Sánchez y por YPF estuvieron presentes Santiago Martínez Tanoira, gerente ejecutivo regional Mendoza y Adolfo Sánchez, gerente de asuntos públicos.

El gobernador mantuvo un encuentro con Ali Moshiri, presidente de la compañía petrolera para América Latina y África. Expuso ante la empresa las oportuni-dades de la provincia para incrementar la producción hidrocarburífera.

» El gobernador mendocino, Francisco Pérez, se reunió con Ali Moshiri en Houston.

Page 243: Anuario2015
Page 244: Anuario2015

244 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

SOBRE CHEVRON

Ali Moshiri es el presidente de exploración y producción en África y América Latina de Chevron. Desde 1983 ha pasado por diferentes cargos dentro de la empresa. En octubre de 2001 fue nombrado director gene-ral de Latinoamérica Exploración y Producción, donde fue responsable de las operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Trinidad, México y Venezuela.

Mientras que Chevron es una de las compañías integradas de energía más importantes del mundo, con ope-raciones en todos los continentes. Se trata de una empresa de vanguardia y modelo de gestión, involucrada en casi todas las facetas de la industria energética.

La delegación mendocina visitó la Unidad de Negocios San Joaquín Valley (SJV) que la compañía petro-lera Chevron tiene en Bakersfield, en

el Estado de California, en Estados Unidos. El objetivo de la misión fue conocer qué tecnología y con qué métodos se extrae el petróleo pesado en ese lugar, por las similitudes que ese crudo tiene con el que se poduce en Mendoza.

Durante la jornada de trabajo en Bakersfield se visitó la Unidad de Ne-gocios de San Joaquín Valley (SJV), un campo de explotación masiva de alta tecnología que Chevron tiene en esa ciudad.

La comitiva del ejecutivo provin-cial fue recibida por Greta Lydecker, vicepresidente en San Joaquin Valley; David Wagner, gerente de crudos pesados; y Marc Guzmán, gerente de tecnología. En el reco-rrido de más de ocho horas fueron acompañados por los técnicos de la compañía que aportaron infor-mación detallada y respondieron a las inquietudes que manifestaron tanto el gobernador como el equipo técnico que lo acompañaba.

Este es el yacimiento más grande del mundo en petróleo pesado, si-milar al que tiene Mendoza en sus reservas sin desarrollar. Tiene 10 mil pozos activos mientras que en Men-doza existen 2.200.

Chevron comenzó su producción petrolera en 1887. En Mendoza la producción comenzó en 1930. En ese lugar de California se produ-cen 180.000 barriles diarios entre petróleo y gas y trabajan más de 10 mil personas entre empleados y contratistas.

La compañía es el operador más importante de petróleo pesado en el mundo. Desarrollan la mejor y más avanzada tecnología para este tipo de explotación, con bajos costos.

Las similitudes del crudo que se ex-plota en esa zona de Estados Unidos (denominado petróleo pesado) con el crudo que Mendoza tiene en yaci-mientos del sur mendocino generan grandes expectativas en proyectos

Page 245: Anuario2015
Page 246: Anuario2015

246 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

locales que aporten mayor producción a la provincia.

Otra de las razones fundamentales de la visita del Gobierno de Mendoza a ese lugar es que todos los recursos hidrocar-buríferos que tiene la provincia en petróleo pesado supera am-pliamente lo que ha producido en su his-toria hasta hoy.

La extracción con las menores pérdidas posibles necesitan de esa tecnología e inversiones.

“En Mendoza tene-mos un recurso, que es el petróleo pesado, que hay que explo-tar”, según evaluó el gobernador Pérez.

» Las recorridas del CEO Miguel Galuccio, abarcaron el apéndice mendocino de Vaca Muerta.

Page 247: Anuario2015
Page 248: Anuario2015

248 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Fabricarán equipos“made in Mendoza”para la industria petrolera

Sucede que, a raíz del fuerte incremento de la actividad, apuntalada en gran medida por

YPF –que prácticamente duplicó la cantidad de trépanos activos en los últimos dos años–, en la actualidad casi no hay unidades disponibles de torre, no sólo de drilling sino también de pulling y workover.

Para empezar a resolver esa situa-ción –con la mirada puesta en el me-diano plazo en el mercado regional–, Consulpet, una empresa local con

base en Luján de Cuyo, Mendoza, se asoció con la italiana Drillmec para producir en el país equipos de perforación y workover.

Será la primera empresa argentina en fabricar este tipo de maquinaria para la industria petrolera.

Según explicó Leandro Ledda, director de gestión de Consulpet, la meta es que el primer prototipo de workover esté listo para fin de año.

“Vamos a tercerizar entre provee-dores locales de la industria nacional la producción de algunas piezas y

componentes, que serán fabricados y luego se ensamblarán en nuestro taller de Luján de Cuyo”, explicó el ejecutivo. En una primera etapa, el equipo tendrá un 25% de compo-nentes locales, en tanto que el 75% restante será provisto por Drillmec.

En una segunda etapa está previsto que la participación doméstica se eleve hasta el 50%.

“Cabe destacar que todo se de-sarrollará bajo la certificación de API 4F y 7K. La idea, claro está, es que en el futuro podamos aumentar

La escasez de equipos de perforación y terminación en el mercado local se convirtió, en los últimos tiempos, en uno de los cuellos de botella que limita los planes de expansión de las operadoras hidrocarburíferas.

» Las políticas de la cartera que conduce Débora Giorgi apuntalan la industria metal mecánica provincial.

Page 249: Anuario2015
Page 250: Anuario2015

250 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

este porcentaje de fabricación con componentes de industria nacional”, agregó Ledda.

La iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Gobierno nacional, que a través del Ministerio de In-dustria puso a disposición una línea de crédito con el fin de impulsar las inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto.

ALIANZA ESTRATÉGICA

El acuerdo entre Consulpet y Drill-mec fue suscripto a mediados de marzo del corriente año y permitirá desarrollar tecnología de punta en el país, sustituir importaciones y generar mano de obra calificada en

el sector petrolero. A su vez, servirá como base técnica para el trabajo de transferencia tecnológica y capacita-ción con empresas locales.

En la ceremonia de rúbrica, reali-zada en el Ministerio de Industria de la Nación y con la presencia de la ministra Débora Giorgi, participaron el vicecanciller de Italia, Mario Giro; la embajadora de ese país en la Argentina, Teresa Castaldo; Cesare Trevisani, accionista de Trevi Group Italia; el presidente de Drillmec Houston, Brando Ballerini, y de su filial en Argentina, Rubén Moleon; el coordinador de la firma, Giaccomo Paolineli; el vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el presidente de Consulpet, ingeniero Miguel Ledda;

y el director, Leandro Ledda.Giro manifestó su “satisfacción

por una nueva muestra de colabo-ración entre ambos países, a nivel de estados, y de sus representantes empresarios”.

“Este Gobierno ya marcó el sende-ro del sector con la recuperación de YPF, poniendo al servicio de todos los argentinos nuestros recursos naturales y no convencionales, y este acuerdo responde y contribuye a una política de Estado como lo es la búsqueda de la soberanía estratégica nacional”, declaró en esa ocasión la ministra Débora Giorgi.

A su vez, se creará una mecánica de transferencia de tecnología para las firmas proveedoras, que contará

Page 251: Anuario2015
Page 252: Anuario2015

252 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

con la activa participación del Institu-to Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo dependiente de la cartera productiva. Un equipo con-formado por técnicos de Drillmec provenientes de Italia y especialistas del INTI realizó visitas a plantas in-dustriales en Mendoza para evaluar y confirmar el grupo de empresas proveedoras que acompañará a Con-sulpet en la fabricación de equipos.

Algunos de los proveedores locales serán IME, Maqoil, VCM, Macar, Eme-pa, IPH, Palmero, entre otros.

AMPLIO ESPECTRO

Consulpet, una empresa de cons-tante evolución en equipamiento y servicios petroleros, fue fundada en 1994. Su campo de acción es muy amplio: contempla desde la fabricación de equipos de bombeo, cementadores y fracturadores hasta la fabricación y reparación de piletas de ensayo, pasando por la oferta de trailers rodantes y sobre trineo, tanques ecológicos, campamentos y transporte de cargas líquidas y

sólidas, entre otros servicios.Por su parte, Trevi opera en Argen-

tina desde hace más de 40 años. El grupo italiano está dividido en los sec-tores de servicios e ingeniería. El pri-mero cuenta con 34 compañías y 48 unidades de negocios diferentes en 25 países del mundo; el segundo, en tanto, está conformado por 18 com-pañías ubicadas en 13 países con 21 unidades de negocios. Emplea

en total a cerca de 7.500 personas.

“A mediano y largo plazo, la meta es consolidar la fabricación de equi-pos de perforación y workover en la Argentina, a fin de ganar terreno en el mercado regional a partir de la exportación hacia países petroleros como Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, entre otros”, concluyó Leandro Ledda.

Page 253: Anuario2015
Page 254: Anuario2015

254 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

YPF invierte 2 millones para buscar petróleo en Jáchal

Los trabajos incluirán un mapeo y una evaluación de la informa-ción con la que ya se cuenta.

Se prevé que el informe final con los resultados se entregará en diciem-bre de 2015. Vale recordar que, en agosto de este mismo año, Gioja ya se había reunido con autoridades de la petrolera Oil M&S a fin de tratar temas administrativos relacionados con la concesión que la firma tiene para realizar exploraciones de hi-drocarburos en el área Niquivil, en

Jáchal. El Grupo Indalo es el titular de

la empresa petrolera Oil M&S, que tiene la concesión para llevar a cabo las exploraciones en búsqueda de petróleo dentro de la provincia. Los directivos de la empresa mantuvie-ron reuniones de trabajo tanto con autoridades de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) como con representantes de la Dirección de Recursos Energéticos para realizar gestiones de carácter ad-

ministrativo referidas al pedido de extensión del período de exploración en Jáchal.

De acuerdo con otras fuentes perio-dísticas, la empresa Oil ya completó los tres años correspondientes al pri-mer período exploratorio, y ha solici-tado oportunamente una ampliación del plazo en un año para completar las inversiones comprometidas, con-sistentes en gran medida en estudios de sísmica 2D.

La petrolera estatal YPF confirmó la inversión de 2 millones de pesos en la ex-ploración de los suelos de Jáchal, en San Juan, para tratar de hallar petróleo. Así lo aseguraron desde la propia empresa al gobernador José Luis Gioja en Casa de Gobierno.

Page 255: Anuario2015
Page 256: Anuario2015

256 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

Mendoza tendrá una agencia de protección ambiental

El Ministerio de Tierras, Ambien-te y Recursos Naturales de Mendoza creó la Agencia de

Protección Ambiental Mendoza, una herramienta de alto nivel profesional y tecnológico que suma control crean-do la Policía Ambiental y generando una red territorial con municipios, universidades, el sector científico y la comunidad.

“Es necesario que Mendoza cuen-te con una herramienta actualizada para poder evaluar, planificar y con-trolar agua, suelo, aire. Sumamos control porque el Estado debe ser quien garantice que el desarrollo sea sustentable”, dijo el ministro del área Guillermo Elizalde.

El funcionario explicó que la Agen-cia viene a responder las demandas ambientales de la Mendoza de hoy y a transformar la actual Dirección de Protección Ambiental (creada hace más de 20 años en el marco de la Ley de Ambiente 5961).

“Estamos modernizando los equi-pos de control que ya tiene la DPA transformándolos a la altura de los que existen en países como Estados Unidos o Canadá. La premisa es tener mucha capacidad operativa, rapidez y eficacia en los controles y

también sumar la mirada científica en lo ambiental”, señaló el ministro.

También indicó que la ley crea un nuevo marco jurídico que sumará capacidad al Estado para proteger los derechos de las mayorías a gozar de un ambiente sano y equilibrado, con posibilidades de crecimiento económico, ambiental y socialmente sustentable.

Esta será la primera Agencia de Protección Ambiental que tendrá Mendoza y que generará instrumen-tos históricos como la declaración de Emergencia Ambiental ante eventos que impacten de diferentes maneras en el ambiente.

POLICÍA AMBIENTAL

La Agencia generará un nuevo

Más control en minería, petróleo y residuos peligrosos creando una red territorial con los municipios, universidades, científicos y participación de la gente.

» Acentúan los controles desde el ministerio que conduce Guillermo Elizalde.

Page 257: Anuario2015
Page 258: Anuario2015

258 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a C

uya

na

cuerpo de inspectores bajo la figura de Policía Ambiental, que tendrá ca-pacidad técnica y profesional de alto nivel, además de equipamiento para garantizar la eficiencia de su trabajo.

Un punto fuerte será la nueva tec-nología que habilitará realizar sus funciones de control, auditoría y que permitirá a los inspectores eventual-mente multar o clausurar.

Para ello es necesario un sistema de información geográfica y diseño de indicadores; contar con una única pla-taforma de seguimiento de trámites y procedimientos ambientales; un sis-tema de monitoreo ambiental remoto en línea y todos los instrumentos para garantizar la eficiencia tecnológica que permita el control de empresas y proyectos. Realizando una gestión integral, incorporando el concepto de afectación territorial.

MÁS PARTICIPACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL

En la Agencia estará legitimado el proceso de participación a través de dos consejos consultivos, uno cien-tífico técnico y otro comunitario en el cual la gente podrá participar. A su vez esta nueva estructura de trabajo permitirá la contratación de equipos técnicos para realizar controles es-pecíficos a través de convenios por trabajo.

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

Además de la capacitación técnica permanente, como la actualización de los instrumentos propios de una institución que mantiene altos es-tándares de control, está prevista la

actualización anual de la escala de multas, como de las tasas ambienta-les a aplicar.

NUEVOS INSTRUMENTOSDE APLICACIÓN

La Agencia de Protección Ambien-tal incorporará instrumentos de crite-rio y eficacia probada a nivel mundial:

- Sistemas de Información Geográ-fica y diseño de indicadores.

- Plataforma única de seguimiento de trámites y procedimientos am-bientales

- Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto en línea

- Gestión integral, incorporando el concepto de afectación territorial: ge-nera el nuevo concepto de evaluar el “impacto acumulativo” al no visualizar

un solo proyecto sino el conjunto de ellos en un área determinada.

- Comisión Ambiental Científico-Técnica, la participación de espe-cialistas.

- Comisión Ambiental Comunitaria, asegura la participación de la comu-nidad.

- Actualización anual de los montos de tasas ambientales y escala de multas.

- Evaluación de Riesgo incorporada al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Criterio de peligrosidad en la determinación de multas y sancio-nes: el riesgo se puede cuantificar. A partir de esta herramienta se mide la peligrosidad de una actividad, y la vulnerabilidad del ambiente en el entorno.

Page 259: Anuario2015
Page 260: Anuario2015
Page 261: Anuario2015

• Con 19 proyectos en marcha, se recomponen las reservas de petróleo y de gas.• Nuevas tecnologías potencian las posibilidades de Alto Yariguarenda.• YPF prepara su desembarco en Río Desecho Chico.

CuencaNoroeste

Page 262: Anuario2015

262 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

Acambuco aumentaun 17% su producciónLa operadora del área de Acambuco, Pan Ameri-can Energy, completó la perforación de un nuevo pozo, el Macueta 1004, que elevará en 600.000 metros cúbicos diarios la producción de ese bloque gasífero ubicado en el norte de la provin-cia de Salta, de acuerdo con los ensayos que se realizaron al cierre de este Anuario Petrolero.

Con una profundidad de 5.300 metros y cerca de 90 millones de dólares invertidos desde

comienzos de 2013, el M-1004 am-pliará en un 17% la producción de gas de Acambuco que ronda los 3,5 millones de metros cúbicos.

El nuevo pozo ubicado en el muni-

cipio de Aguaray, cerca de la frontera con Tarija (Bolivia), podría aportar hasta 700.000 metros cúbicos diarios, según indicó el secretario de Energía

» Vista del nuevo pozo que perforó Pan American Energy en el yacimiento Macueta del área Acambuco.

Page 263: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 263

Cue

nca

No

roes

te

de Salta, Flavio Aguilera, tras una recorrida que hizo a esa localización junto al director de Hidrocarburos, Jorge Guantay.

El potencial de Acambuco reside fundamentalmente en los yaci-mientos de Macueta y San Pedrito. En ambos casos, los reservorios se encuentran en las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, a profundidades de hasta 5.700 me-tros. Alcanzar esos objetivos insume enormes esfuerzos exploratorios, técnicos y económicos. Factores sociales, climáticos, ambientales, orográficos y geológicos potencian un entorno de alta complejidad con un fuerte impacto en los costos.

El gas que allí se produce es pro-cesado en la planta de tratamiento de Piquirenda, a pocos kilómetros de la localidad de Aguaray, donde los sistemas que instaló PAE cuentan con capacidad para tratar hasta 5,5 millones de metros cúbicos de gas

» El secretario de Energía de Salta, Flavio Aguilera, y el director de Hidrocarburos de Salta, Jorge Guantay, en el pozo de Macueta.

Page 264: Anuario2015

264 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

» Los mismos funcionarios en la planta compresora de Macueta, en la que PAE invirtió cerca de 60 millo-nes de dólares.

por día.Guillermo Baistrocchi,

vicepresidente de rela-ciones institucionales de PAE, aseguró que las inversiones volcadas en el M-1004, el octavo productor del área que enmarcan las selvas de Yungas en el norte sal-teño, son “una muestra clara del compromiso que asumieron la empre-sa y la UTE Acambuco para aumentar la oferta de gas natural del NOA y la Argentina”.

El directivo detalló que el nuevo pozo “forma par-te del acuerdo que PAE firmó con el gobierno na-cional para aportar nue-vos volúmenes de gas natural al mercado y dar respuesta a la demanda creciente del país”.

Page 265: Anuario2015
Page 266: Anuario2015

266 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

Iniciaron trabajos en Alto Yariguarenda

A diferencia de otros yacimientos de Aguaragüe, en Alto Yari-guarenda la UTE que también

integran YPF, Petrobras, Ledesma y Exxon Mobil utilizará nuevas tecno-logías para llegar a un reservorio de petróleo partiendo desde otro pozo productivo y con una inclinación de 86 grados.

A los ocho meses de trabajos previstos en Alto Yariguarenda, le

seguirá la perforación de otros dos pozos gasíferos proyectados en el yacimiento de Campo Durán. La compañía también espera encontrar, con un cuarto proyecto que tiene en carpeta, otro importante yacimiento en Río Pescado (Orán).

Los compromisos de inversión en Alto Yariguarenda, Campo Durán y Río Pescado se desprendieron del acuerdo que Tecpetrol firmó con la provincia de Salta en octubre de 2012

para extender anticipadamente las concesiones del bloque de Aguara-güe, que vencían en 2017, por diez años más.

El área que comprende a los yaci-mientos de las Sierras de Aguaragüe y San Antonio Sur cubre una superficie de 2.210 kilómetros en el norte de Salta y su producción actual de gas natural roza los 2 millones de metros cúbicos diarios.

Tecpetrol, la operadora del área de Aguaragüe, inició el pasado 1 de noviembre la perforación de un pozo petrolero en Alto Yariguarenda, yacimiento locali-zado a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Tartagal, en las serranías del paraje Virgen de la Peña.

Page 267: Anuario2015
Page 268: Anuario2015

268 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

Perforan y recuperan pozos para estabilizar la producción gasífera

Los nuevos aportes de los pozos CD-1007, CD-1008 y CD-1009 equivalen a una cuarta parte

de la actual producción del bloque hidrocarburífero de Aguaragüe, que opera la empresa Tecpetrol desde el norte de Tartagal hasta la frontera con Bolivia y despacha por estos días cerca de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas.

En el área de Acambuco, al oeste de Aguaray, la compañía Pan American Energy terminó con buenos resultados el Macueta 1004 y avanza ahora con intervenciones con las que espera elevar los registros de otro pozo productivo, el Macueta 1002, desde febrero de 2015.

A su vez, Tecpetrol espera finalizar en junio de 2015 los pozos Campo Du-rán 1010 y 1011, que agregarían otros 300 mil metros cúbicos a la producción de gas de Aguaragüe.

Más al sur, en el municipio de Ge-neral Mosconi, la empresa Pluspetrol instala sistemas de compresión en dos pozos del área de Ramos, el R-1005 y el R-1010, para estabilizar sus pro-ducciones. El primero de los proyectos tiene fecha de finalización estimada para febrero de 2015 y el segundo, para un mes después, de acuerdo con los plazos que informó la Secretaría de Energía de Salta.

Desde 2005, cuando alcanzó su punto de maduración con casi 9 mi-llones de metros cúbicos diarios, la

producción de Ramos entró en una curva declinante. El gigante de Coro-nel Cornejo, que fue hasta 2007 uno de los mayores yacimientos gasíferos del país junto a Loma La Lata (Neu-quén), produce actualmente unos 2,5 millones de metros cúbicos diarios.

La producción gasífera de la cuenca Noroeste, que se concentra en los yacimientos del departamento San Martín (Salta), cayó de 20 millones de metros cúbicos diarios en 2004 a 7,5 millones. En sentido inverso, aumentaron las importaciones de gas desde Bolivia.

Además de las perforaciones e

En Salta hay 19 pro-yectos que apuntan a recomponer las reser-vas de gas y petróleo de la cuenca Noroeste. Con tres pozos recien-temente conectados, Campo Durán sumó 500 mil metros cúbicos a su producción diaria de gas.

intervenciones que apuntan a levan-tar reservas y producciones en las áreas de explotación de Aguaragüe, Acambuco, Ramos, Puesto Guardián, Alto Yariguarenda y Río Pescado, se anunciaron programas de exploración de gas y petróleo en las áreas libres de Santa Victoria, Chirete, Morillo, Pizarro y Desecho Chico.

Los 19 proyectos confirmados al cierre de 2014 despertaron gran ex-pectativa en el norte argentino, donde empresas de servicios hidrocarburí-feras, trabajadores de la actividad y comunidades enteras esperan señales de mejores tiempos.

» Se trabaja en toda la cuenca, con confianza en recuperar horizontes gasíferos.

Page 269: Anuario2015
Page 270: Anuario2015

270 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

YPF prepara su desembarco en Desecho Chico

El interés está puesto en Desecho Chico, un área ubicada en las cercanías del Parque Nacional

Baritú, pero fuera de su área de amortiguación, en el borde de los de-partamentos de Santa Victoria y Orán.

El ofrecimiento de YPF fue formali-zado por los gerentes de Exploración, Diego Caligari, y de Comunicación y Relaciones Institucionales, Gustavo di Pietro, en un encuentro con el ministro de Ambiente y Producción, Baltasar Saravia y el secretario de Energía de Salta, Flavio Aguilera.

Los colaboradores de Galuccio expusieron ante los funcionarios provinciales los planes para iniciar los trabajos de exploración petrolera en las cercanías de Baritú, la reserva nacional de nuboselva tucumano-oranense, o selva de Yungas, como también se las llama.

A partir de la presentación de YPF, el gobierno de Salta comenzó a evaluar la factibilidad del proyecto para definir los términos finales de la concesión. Si bien Desecho Chico no cuenta con antecedentes importantes y se incluye entre áreas libres consideradas de mediano a alto riesgo exploratorio, el interés expresado por la compañía nacional despertó expectativas en el norte argentino, donde la propuesta, que aún se encuentra en instancias de formulación, es vista como punto de partida posible para la esperada reactivación hidrocarburífera de la cuenca Noroeste.

El interés de YPF por Desecho Chico tiene antecedentes en un acuerdo de cooperación que la empresa argentina suscribió con el gobierno de Salta en agosto de 2010.

Por ese entendimiento, técnicos

de la petrolera empezaron a evaluar varias áreas libres con condiciones geológicas favorables para hallazgos de gas y crudo. Los estudios arran-caron ese mismo año en Desecho Chico, Embarcación, Acambuco A y B, El Ocultar, Pizarro, Matorras y otros bloques no concesionados que quedaron a cargo de la sociedad provincial Recursos Energéticos y Mineros de Salta (Remsa).

Algunas de las citadas áreas cuen-tan con estudios geológicos y progra-mas de perforaciones que fueron de-jados de lado en décadas pasadas, porque el interés se enfocó entonces sobre grandes yacimientos produc-tores. Hoy, sin embargo, son otras las tecnologías y las condiciones de precios que colocan a aquellas áreas ante mejores escenarios de factibilidad.

El pasado 1 de octubre, la empresa YPF presentó una iniciativa para volver a operar en la cuenca Noroeste. Con ese fin, la compañía nacional que preside Miguel Galuccio envió el pasado 1 de octubre a Salta una avanzada para acor-dar condiciones con el gobierno de Juan Manuel Urtubey.

» Ejecutivos de YPF y funcionarios provinciales sellaron nuevas condiciones para el desarrollo de Desecho Chico.

Page 271: Anuario2015
Page 272: Anuario2015

272 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

Radiografía de las operacionesen curso en el Noreste salteño

PAE

Es operadora del área de Acam-buco, Aguaraym con dos pozos: el Macueta 1004, perforado entre 2013 y 2014, con una profundidad aproxi-mada de 5.300 metros; producción de 600.000 m3 diarios de gas. El Macueta 1002, con una intervención del tipo “workover” para elevar la producción de un pozo ya perforado en Acambuco. Iniciará en enero de 2015, para conectarse en marzo.

RÍO PESCADO X-1002

Un pozo programado para el primer semestre de 2015 en un proyecto

de gran importancia ya que de ser exitoso activará otras perforaciones para el desarrollo de una nueva área productiva de hidrocarburos.

PLUSPETROL

Operadora del área de Ramos, trabaja el Macueta 1005, con insta-lación de sistemas de compresión para recuperar la producción de uno de los pozos del maduro yacimiento de Coronel Cornejo. La fecha de co-nexión estimada es febrero de 2015. A su vez, en el Ramos 1010, practica instalación de equipos compresores para elevar la producción de otro de los pozos que opera Pluspetrol

en Coronel Cornejo. En este caso la fecha de conexión prevista es marzo de 2015.

PRESIDENT

Operadora del área de Puesto Guardián y Rivadavia Banda Sur con tres pozos. El Dos Puntitas 1001, en trabajos de intervención para mejorar el rendimiento de un pozo ya per-forado, se encuentra en estado de producción de petróleo.

El Dos Puntitas 1002, con estudios iniciados para trabajos de interven-ción en otro de los pozos petroleros del área de Puesto Guardián; y el Dos Puntitas 1001, en evaluación

La completa actividad que –paulatinamente- van manteniendo las operadoras en el Noreste salteño, en su mayoría en la explotación de gas natural, puede visualizarse en la sinopsis que ponemos a consideración en este gráfico co-mentado.

Page 273: Anuario2015
Page 274: Anuario2015

274 | Anuario Petrolero 2014/2015C

uenc

a N

oro

este

para su intervención también como pozo petrolero, de los localizados en las inmediaciones de las Lomas de Olmedo.

JHP

Esta operadora perfora un pozo exploratorio en el área de Pizarro (anta) desde octubre de este año, programa que completaría en sep-tiembre de 2015.

HIGH LUCK

En el área de Morillo (Rivadavia), tiene proyectada la perforación de dos pozos, en proyecto que piensa terminar en septiembre de 2015.

MADALENA ENERGY

Tiene en carpeta la perforación del pozo Anta Este X-1, en el área de Santa Victoria, también ubicada en el departamento de Rivadavia.

PETROBRAS

En la misma jurisdicción política salteña que el caso anterior, la em-presa de bandera brasileña tiene pro-yectada la perforación del pozo Los Blancos 1002 en el área de Chirete, programa estimado hasta el tercer trimestre de 2015.

TECPETROL

Por su parte, la empresa energética vinculada al grupo Techint tiene este nutrido programa de pozos en sus locaciones salteñas.

Campo Durán 1007: perforado en-tre 2013 y 2014, a una profundidad de 4.000 metros. Ya entró en producción, con 200.000 metros cúbicos/día de gas.

Campo Durán 1008: entre 2013 y 2014, a 4.000 metros, ya en produc-ción ofrece por día 150.000 metros cúbicos de gas.

Campo Durán 1009: el mismo pe-riodo y profundidad de los anteriores, produce ya 150.000 metros cúbicos/día de gas.

Campo Durán 1010: iniciará la perforación en el primer semestre de 2015 a una profundidad de 4.000 metros, con una producción estimada en los 150.000 metros cúbicos/ día de gas.

Campo Durán 1011: también pre-visto para el primer semestre de 2015, a profundidad y estimado de producción diaria de gas en el mismo rango de los anteriores.

Alto Yariguarenda X-2: Por su parte, Tecpetrol inició en noviembre último “con perforación horizontal a 2.000 metros de profundidad, del que se espera una buena producción de petróleo pero en volúmenes todavía no precisados.

Está uBicado al norte de la ciudad de Tartagal, cerca del paraje Virgen de la Peña, en las serranías del este.

Page 275: Anuario2015
Page 276: Anuario2015
Page 277: Anuario2015

• Cerro Dragón se gradúa de “Yacimiento-Escuela”.• Protegen al Macá tobiano, monumento natural de Santa Cruz.• Intensivo programa de capacitación a Pymes de PAE.

Ambiente &Capacitación

Page 278: Anuario2015

278 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Desde 1947 se hicieron enEstados Unidos 4 millones de pozos mediante fracking

Creo que es imposible hacerlo con otra cosa que no sean los hidrocarburos, que son

flexibles, más baratos y abundantes. El trabajo de la industria del gas y el petróleo es relevante para poder tener un sistema de energía sustentable”.

Contundentes, las expresiones pertenecen al ingeniero en petróleo

Argumentada exposi-ción de López Anadón ante ambientalistas: “Hoy hay 1.200 millones de personas que no tie-nen acceso a la energía eléctrica en el mundo y hay 2.500 millones de personas que cocinan con biomasa. Noso-tros pensamos que en el futuro, tenemos que acercarle energía a esta gente; y a los 2.000 mi-llones de personas más en que crecerá el mun-do hasta el año 2050.

» Esclarecedoras expresiones de Ernesto López Anadón, presidente de IAPG.

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, y las vertía en el marco de un didáctico panel que conducía el pe-riodista Adrián Paenza en la Televisión Pública, cotejando con referentes de

dos entidades ambientalistas temores con certezas con relación al desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales.

López Anadón recordó en el debate

Page 279: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 279

Am

bie

nte

& C

apac

itac

ión

que “en Estados Unidos se aplica la técnica de fractura hidráulica desde el año 1947, y en el lapso que llega a nuestros días se efectuaron 4,5 millones de pozos”.

Tras indicar que países que habían descartado aplicar en su territorio el procedimiento no convencional, lo están reviendo, el titular del Instituto Argentino del Petróleo relacionó: “hubo dos épocas en el mundo: una en la que no se tenía en cuenta lo que era el medio ambiente. Todos contaminábamos, con muy poca conciencia: la industria, la agricul-tura, la actividad petrolera.

Pero, a partir de un momento de-terminado, se empezó a concientizar con hechos reales y no con mitos. Y la industria petrolera, la mayor parte de la tecnología que desarrolló, fue para eliminar el impacto ambiental que genera la propia actividad”.

“Esto no elimina el uso de los re-cursos renovables. Es más, cuanto más base de gas haya, más flexibi-lidad hay en los sistemas; mejor se

pueden incorporar los renovables, que hoy tienen sus limitaciones al ser mucho más caros que lo que son los hidrocarburos”, puntualizó el ingeniero López Anadón.

“La industria del petróleo considera que lo no convencional incorpora reservas, nuevas posibilidades de explotación que pueden alimentar las matrices energéticas del futuro

Page 280: Anuario2015

280 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

que serán sustentables. Me parece que es algo que hay que encararlo seriamente con todos los grupos de interés y en eso la industria está enfocada. Y es más, trabaja con los

distintos grupos para mejorar las cosas”.

El titular del IAPG concluyó que “es una operación que está probada, que se puede hacer bien, como lo hacen

Estados Unidos, Canadá y Australia; de la misma manera se puede hacer bien en la Argentina, porque va a traer muchos beneficios al país y al mundo”.

Page 281: Anuario2015
Page 282: Anuario2015

282 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Un modelo paleoambiental para la cuenca del golfo San Jorge

Lo estudiaron y proyectaron so-bre la formación El Guadal, del norte santacruceño, en forma

conjunta: Néstor Acosta (de la Divi-sión Baker Atlas de Baker Hughes Argentina; Cecilia Cabrera, Fermín Goya y Roberto Medori, todos del staff de YPF S.A.

Los profesionales partieron de la base que “los testigos corona pro-veen la mejor información para de-terminar facies en los reservorios. Sin embargo, en yacimientos multicapa como los de la cuenca del golfo San Jorge resulta muy costoso muestrear la totalidad de los mismos. Por esta razón, otras herramientas como los registros de imagen de pozo pueden ser usados para interpretar reservo-

rios no muestreados”.En el trabajo, las imágenes de

facies son asignadas sobre la base de la fábrica de la imagen de pozo, el patrón de buzamientos presente, la respuesta de los registros conven-cionales de pozo y a la disponibilidad de muestras de roca, en este caso testigos rotados.

Sostienen los profesionales que la fina escala de resolución de las imá-genes de pozo permite reconocer fábricas laminadas y estratificadas de diferente tipo; y que “las estruc-turas sedimentarias condicionan en parte la calidad petrofísica de los re-servorios continentales de ambiente fluvial y no podrían ser reconocidas en registros convencionales. Por

esta razón, entender la distribución y abundancia de las mismas permitiría mejorar la recuperación de hidrocar-buros en este tipo de reservorios”.

El análisis de facies de imágenes y de asociaciones de facies de imáge-nes provee información directa para el modelado de reservorios en sub-suelo. El análisis de subambientes sedimentarios permite comprender la conectividad de cuerpos de arena y mejorar la ubicación de pozos en áreas de mejor calidad.

MARCO GEOLÓGICO DEL AREA

El yacimiento El Guadal se halla ubicado en la parte Norte de la pro-vincia de Santa Cruz en Argentina.

Dentro de las actividades de promo-ción científica de capacitación que promueven muchas de las operadoras entre los profesionales de la industria, la Secretaría de Energía de la Nación destacó este año la ponderación de

un trabajo realizado por especialistas de Baker y de YPF, sobre la construc-ción de un modelo paleoambiental, mediante integración de imágenes resistivas y registros de resonancia magnética.

» El croquis de localización del área estudiada por los especialistas de distintas empresas coincide con uno de los bordes de la cuenca, y es en particular en cercanías de Las Heras, donde se detectara hace tres décadas por primera vez la formación D-129, que ahora se explora para determinar volúmenes y calidades de hidrocarburos no convencionales.

Page 283: Anuario2015
Page 284: Anuario2015

284 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Desde el punto de vista geológico regional, se sitúa en el contexto del Flanco Oeste de la cuenca del golfo San Jorge (Figura 1)

El propósito final de esta tarea consistió en intentar determinar subambientes a partir del análisis de secuencias de facies de imáge-nes. Posteriormente se vincularon los subambientes interpretados a algunas variables petrofísicas (índice de permeabilidad de Coates y po-rosidad asociada a fluidos móviles) obtenidas con resonancia magnética nuclear. El proceso de interpretación de las imágenes resistivas de pozo se realizó de manera interactiva, y no se utilizó ningún tipo de compu-tación automática para las correla-ciones de los planos reconocidos.

APLICACIONES DEL ESTUDIO

Sobre la sólida base de un modelo geológico conceptual determinado para el área de estudio se preten-den llevar a cabo los pasos que se

mencionan a continuación:Realizar una correlación entre pe-

trofacies y secuencias de facies de imágenes a efectos de extrapolar los tipos de reservorio definidos al resto del área. Establecer correlaciones entre testigos rotados y registros de RMN para definir modelos de porosi-dad y permeabilidad calibrados para cada tipo de reservorio.

Con la finalidad de detectar opor-tunidad de reparaciones futuras se pretende identificar zonas y unida-des con similar capacidad de flujo y almacenamiento. Con miras de alcanzar exitosamente estos objetivos planteados se han realizado sobre los testigos rotados los correspondientes análisis petrofísicos de laboratorio, de RMN de laboratorio y petrográ-ficos para cada uno de los tipos de reservorio definidos en este modelo conceptual del área.

CONCLUSIONES

- La integración de registros de imágenes, de resonancia magnética

nuclear y de testigos rotados se pre-senta como una alternativa técnica y económica favorable para obtener información tal como un modelo geológico, petrofísica de laboratorio y calibración de registros.

- Sobre la base de las caracterís-ticas sedimentológicas, litológicas y petrofísicas de los intervalos analiza-dos se definieron cuatro secuencias de facies de imagen y se generó un modelo geológico conceptual para el área.

- Si bien la secuencia 2 presenta mejores características petrofísicas, según el registro de resonancia magnética nuclear, los cuerpos pro-ductores de hidrocarburo se encuen-tran circunscriptos a la secuencia 1, mientras que la secuencia 2 tuvo únicamente ensayos comprobados de agua. Las secuencias 3 y 4 pre-sentan características petrofísicas desfavorables, lo que motivó su no inclusión en el programa de termina-ción ejecutado.

Page 285: Anuario2015
Page 286: Anuario2015

286 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Innovador programa para producir biocombustibles

Es otro de los efectos del Pro-grama Pymes de la operadora PAE, al ponerse en práctica

acciones que se seleccionan a partir del concurso nacional con el que se motiva a emprendedores a través de los premios anuales Mayma.

Aprovechando la conciencia am-biental de los jóvenes de escuelas primarias, se invita a los alumnos a recolectar el aceite doméstico usado en recipientes especiales de 2 litros. Los envases con el producto des-echado serán llevados a las escuelas de cada uno de los alumnos y luego, trabajadores de la empresa Ecoil Safety se encargarán de retirar los envases y transportarlos a una planta para su tratamiento. Allí se realizará el proceso de vaciado, filtrado de aceite y limpieza de los recipientes para su reutilización y conversión en biocombustible apto para cualquier motor diesel.

De la misma forma, Ecoil Safety se

Uno de los distinguidos con el Premio Mayma, Cristian Orellana, con el apoyo del gobierno de Chubut, el Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente de la provincia y los Muni-cipios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, impulsa el proyecto “Dale una 2da

vida”. Se trata de una propuesta que busca incentivar en alumnos de escue-las primarias de Comodoro Rivadavia la importancia del reciclaje doméstico de aceite vegetal y la concientización en la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente.

» Los premios Mayma, incentivados por PAE y la Universidad de San Andrés, siguen reco-giendo frutos de innovación, año a año.

encargará de brindar capacitaciones en las escuelas para concientizar sobre la temática. En este contexto y con el objetivo de recolectar 3.000 recipientes, ya hay 44 escuelas pri-

marias y más de 2.865 alumnos de Comodoro Rivadavia / Rada Tilly y 126 profesores inscriptos para parti-cipar de la iniciativa a partir del mes de noviembre.

Page 287: Anuario2015
Page 288: Anuario2015

288 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Refiriéndose a la iniciativa y al pro-yecto, Cristian Orellana, gerente de Ecoil Safety señaló: “Cada litro de aceite usado llega a contaminar más de 1.000 litros de agua que van direc-tamente al sistema cloacal y de ahí al mar. El aceite doméstico es un residuo altamente contaminante que pone en compromiso el desarrollo humano, y por tanto el bienestar social. El residuo generado a partir de aceites usados es –actualmente– la principal causa de contaminación de aguas urbanas como consecuencia directa de su ver-tido incontrolado. La dinámica general demuestra que una vez utilizado, el producto es vertido por los desagües, generando obstrucciones y con ello también malos olores en las cañerías”.

De esta manera, “Dale una 2da vida” presenta los siguientes beneficios:

eliminación de un residuo altamente contaminante; reducción en la degra-dación y obstrucción de los sistemas de saneamiento; disminución de la probabilidad de proliferación de mi-croorganismos dañinos para la salud; reducción de la dependencia energé-tica de origen fósil; y la recuperación y reutilización de un producto.

Por su parte, el líder del Programa Pymes de PAE, Horacio García, des-tacó: “este programa apunta a que cada vez más escuelas, alumnos, profesores y familias nos sumemos y tomemos conciencia ambiental. Es un proyecto de los más íntegros y sustentables ya que combina la correcta disposición de un material cuyo deshecho causa daños y es altamente contaminante (el aceite usado), se recicla en un nuevo material

para su reutilización - biocombustible apto para cualquier motor diesel– y por último se genera un nuevo valor económico. Cumplimos con nuestros compromisos de acompañamiento, apoyo y desarrollo de emprendedo-res y además cuenta con los mejores embajadores ecológicos que son los alumnos de escuelas primarias, quienes participarán activamente en el proyecto”.

Así el Programa Pymes continúa con sus objetivos orientados a brindar capacitaciones, generar asociativi-dad empresaria, desarrollar una red interpymes, lograr la sustitución de bienes y servicios por desarrollo local, y alcanzar la diversificación productiva en industrias como el turismo, la tec-nología, la agrícola ganadera, la pesca y la hidrocarburífera.

» Cristian Orellana, emprendedor distinguido con el premio Mayma del Programa Pymes.

Page 289: Anuario2015
Page 290: Anuario2015

290 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Protegen al Macá tobiano, monumento naturalprovincial de Santa Cruz

El Macá fue declarado Monumen-to Natural Provincial de Santa Cruz, según Ley Provincial N°

2582. De acuerdo a lo acordado, se llevarán a cabo tareas de concien-tización educativas y culturales en diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz. Las propuestas esta-rán orientadas a generar conciencia respecto a la problemática a la que se enfrenta la especie endémica, que es exclusiva de la Argentina y sólo habita en la provincia santacruceña.

ACTIVIDADES

A partir de la firma del convenio, PAE comenzará a trabajar junto a Ambiente Sur, en un “Programa de actividades de sensibilización sobre el Macá tobiano y su ambiente”, que alcanzará seis localidades de la provincia. El programa está ba-sado en cuatro ejes de trabajo que incluirán: Talleres de capacitación para docentes, que se realizarán en Centro de Interpretación Am-biental “Estuario del río Gallegos” y podrán participar profesionales

Pan American Energy (PAE) y la Asociación Ambiente Sur celebraron un nue-vo acuerdo de colaboración con el objetivo de proteger y preservar al Macá tobiano, un ave en peligro de extinción.

de niveles iniciales y de primarias de Río Gallegos.

El objetivo será capacitar a los participantes en temas vinculados

al Macá, su ambiente, su interde-pendencia y las problemáticas a las que está expuesto. Se utilizarán para ello herramientas didácticas y con-

Page 291: Anuario2015
Page 292: Anuario2015

292 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

templa además prácticas en la zona del Estuario de la localidad; talleres educativos en escuelas, los que se realizarán en escuelas primarias de la localidad de Río Gallegos.

Los talleres tendrán una duración aproximada de una hora cátedra, y durante los mismos se brindará in-formación y material didáctico a los alumnos, se interactuará con ellos y se entregará un cuadernillo para colorear.

De igual manera, la actividad será acompañada por Macanudo, un di-vertido personaje; obras de teatro, se realizarán 25 funciones de la obra “El Macá tobiano y las especies del estuario” destinadas a jardines de infantes y los dos primeros grados de escuelas primarias en diferentes localidades de la provincia; y por último un festival, con motivo de resaltar el valor y rol que cumple el estuario de Río Gallegos al momento de recibir la visita de distintas espe-

cies de aves con un alto valor para la conservación, y siendo ésta la única ciudad que tiene frente a sus costas la presencia del Macá tobia-

no, durante la segunda quincena de noviembre se realizarán actividades públicas, culturales y deportivas entre otras.

Page 293: Anuario2015
Page 294: Anuario2015

294 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Intensa actividad del Programa Pymes para capacitación en la cuenca San Jorge

Entre las actividades previstas, en diversas jornadas se desarrolló bajo la dirección de la Consultora

VS Talent, la capacitación en “Gestión documental”, que fue sin arancelar y que captó a cincuenta interesados. El entrenamiento se basó en el desarrollo de información sobre administración, gestión y control documentario para su desempeño en empresas de servicios y operadoras, conocimientos técnicos y jurídicos que hacen a la fuente y bases del control documentario, y herramientas para el desempeño de esta actividad.

El curso estuvo a cargo de la repre-sentante de la Consultora VS Talent, Natalia Piriz Da Motta, quien explicó que “se brindaron herramientas a quie-nes ejercen el control documentario para poder realizar un efectivo control

en base a la Ley de Contrato de Trabajo y, a su vez, se hizo hincapié en que este sector no se dedica simplemente a pasar papeles, sino que más bien tienen que actuar como una auditoría interna de la empresa”.

Asimismo, explicó que la razón de esta actividad es netamente jurídica, al afirmar que “hay que tener en cuenta que, de acuerdo a cada estructura em-presarial, van a tener un área específica de control documentario o una perso-na, pero en ambos casos deben tener un fundamento jurídico de por qué lo hacen y cuáles son los riesgos que corren si no lo hacen o lo hacen mal”.

NEGOCIOS

Otra actividad destacable fue la llevada a cabo por la consultora Jam-

met, sobre “Planes de Negocios”, a cargo de Rosana Lucía Gallfent. Fue dirigida a personas que pretenden interiorizarse en el procedimiento de análisis y desarrollo de un plan de negocios, para adquirir una visión más amplia sobre una unidad de negocio o emprendimiento.

La directora de Jammet Consultora, Silvina Garrera resaltó la fundamenta-ción y relevancia de este curso, porque “trabajamos temáticas para micro emprendedores y personas que se en-cuentran en el desarrollo de proyectos, como iniciar un negocio. Por lo tanto, la capacitación se dirigía a ayudar en la planificación estratégica de negocios.

Cabe destacar que, en la capacita-ción se abordaron tópicos introducto-

Fue muy intensa la actividad de capacitación desarrollada este año en el marco del Programa Pymes de Pan American Energy (PAE), con la agencia Comodoro Conocimiento, en apoyo a las pequeñas y medianas empresas del golfo San Jorge.

» Numerosas instancias tuvo este año la actividad, cumplida en colaboración con PAE, en la Agencia Comodoro Conocimiento.

Page 295: Anuario2015
Page 296: Anuario2015

296 | Anuario Petrolero 2014/2015C

apac

itac

ión

rios acerca de la importancia del plan de negocios y su utilidad, como la diferencia entre planificación y estudio de factibilidad; estructura de planifi-cación; análisis FODA; y estrategias comerciales.

Por último, es importante destacar que se vieron lineamientos acerca de planes financieros, como financiamien-

to; planes de contingencia; nichos de mercado y casos reales de diseño de plan de negocios.SEGURIDAD VIAL

Otro renglón siempre sensible a la industria tuvo también su experiencia en el programa Propymes. Se desa-rrolló un curso de seguridad vial con el fin concientizar en la prevención de

accidentes de tránsito. El mismo abor-dó como ejes temáticos la seguridad vial y la Ley Nacional de Tránsito y fue dictado por el licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Rodrigo Coria.

Coria explicó que la jornada tuvo como objetivos principales “las te-máticas que tienen que ver con el orden del tránsito, los cuidados de los conductores al manejar un vehículo y cómo interactúan todas las preven-ciones de accidentes, es decir, estar capacitado, ser un conductor respon-sable y solidario, tener conocimiento de las leyes de tránsito y aplicar todo esto en la vía pública”.

Algunos de los temas que se

abordaron durante la capacitación fueron la Ley Nacional de Tránsito, accidentología vehicular en el país, ergonomía del vehículo y elementos de seguridad, control del vehículo y señales de tránsito. De esta mane-ra, también se debatieron factores medioambientales que afectan la vialidad, distancias de seguimiento, tiempos de frenado, maniobras de sobrepaso, hábitos y actitudes para un conductor seguro e importancia de los neumáticos.

CONTRATISTAS Y FINANZAS

Contratistas, control laboral y previsional fue por su parte la ca-

Page 297: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 297

Cap

acit

ació

n

pacitación destinada a conceptos generales de control de servicios tercerizados. El curso estuvo a cargo la directora de Consultora Jammet, Silvina Garrera; en tanto otro de los rubros abordados por la misma empresa capacitadora fueron las finanzas para principiantes, en una jornada que estuvo a cargo de las contadoras María Cristina Haag y María Lucía Haag.

Su objetivo fue potenciar los cono-cimientos básicos, teóricos y prácti-cos que permiten abordar conceptos fundamentales sobre finanzas, como herramienta de planificación y toma de decisiones.

Las especialistas hicieron hincapié en los beneficios que dan los análisis previos a la toma de decisiones de emprendedores o empresas, expre-sando que las recomendaciones financieras dependen de cada caso particular, no obstante, dictamos las herramientas para que ellos mismos puedan tomar decisiones a partir de sus proyectos en cuanto a líneas de créditos y otros beneficios financieros.

Finalmente, sobre Introducción en Retención e Impuestos a la Ganancias efectuó una jornada de capacitación Aída González, de Fares Pymes SRL, para analizar los

diferentes elementos que intervienen en este impuesto, desde los respon-sables de practicar la retención hasta llegar a los sujetos más importantes que se ven afectados por la misma, de modo de poner en conocimiento los lineamientos de esta temática tan abordada en la actualidad.

El curso brindó a los participan-

tes todo el régimen retentivo del impuesto a las ganancias, donde comenzamos con los regímenes de proveedores y luego desarrollamos aquellas que se aplican a los traba-jadores en relación de dependencia, herramientas muy significativas para empleados de las áreas de tesorería y pagos.

Page 298: Anuario2015

298 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Cerro Dragón, yacimiento escuela para universitarios y becarios

Los visitantes fueron recibidos por representantes de la vice-presidencia de operaciones y de

los equipos de recursos humanos, seguridad, salud y ambiente de PAE,

quienes brindaron charlas y presenta-ciones sobre las actividades de cada sector. De igual manera, se les brindó un espacio para el intercambio de preguntas y respuestas por parte de

los alumnos y docentes.Los estudiantes, 27 de ellos de

Comodoro Rivadavia y 16 de Trelew, pertenecen a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y

Continuando con su programa de visitas institucionales, y en el marco de las acciones de responsabilidad social que Pan American Energy (PAE) desarrolla en el golfo San Jorge, 43 estudiantes y docentes visitaron el yacimiento Cerro Dragón.

Page 299: Anuario2015
Page 300: Anuario2015
Page 301: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 301

Am

bie

nte

& C

apac

itac

ión

se encuentran cursando diferentes carreras de Ingeniería (en Petróleo, Civil con orientación en Construc-ciones y en Hidráulica, Electrónica, Industrial y Mecánica), y licenciaturas en Informática y en Sistemas.

El recorrido de la visita incluyó: una sala de control y monitoreo, una plan-ta de gas, la planta de generación de energía, una planta de inyección de agua salada (PIAS), baterías, pozos y equipos, y un laboratorio entre otras

instalaciones vinculadas a la línea de producción de petróleo.

Estas visitas y propuestas educa-tivas forman parte del Programa de Apoyo Integral a la Educación que PAE lleva adelante.

Page 302: Anuario2015

302 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

Más de una década en capacitación vehicular

CEMSA

La realidad de cada día en el tránsito nos pone en constante conflicto entre el deber y el po-

der. Particularmente en la Argentina vemos y sufrimos con frecuencia las múltiples infracciones y la infinidad de incidentes que devienen en siniestros de distinta magnitud. Las causas: diversos factores que involucran a todos los actores y participantes del tránsito y a quienes tienen el deber de regularlo. Debido a la gran cantidad de factores y la diversidad de respon-sables, es muy frecuente observar que ninguno parece tomar la decisión o decisiones que le correspondan en pos de generar un cambio y una me-jora en la convivencia y la seguridad vial. Peatones, ciclistas, motociclistas, conductores y autoridades. Todos, en mayor o menor medida, debe-mos comprender que cada paso en dirección al orden y al respeto por las normas es un paso en dirección a una convivencia sana, armónica y segura.

Suele decirse muchas veces, cuan-do se percibe la falta de respeto hacia los otros, hacia las normas, que lo que se necesita es mayor control y sanciones “firmes” y “duras” para generar conciencia. Este principio no sólo es inexacto y ataca en forma parcial el problema sino que además, está comprobado, no se puede man-tener en el tiempo.

Desde CEMSA, creemos que esa convivencia, armónica y segura, sólo se puede lograr si valoramos el conocimiento como parte de una conciencia perdurable. La educación suele sufrir el desprestigio y la subes-tima popular. A veces con justa razón y muchas otras por desconocimiento de quienes la critican. Hace más de 10 años que trabajamos convenci-dos y entendiendo que cuantos más conocimiento tiene un conductor, cuanto más temprano un niño co-mience a incorporar conocimientos, cuantos más ejemplos positivos se reciban desde el entorno familiar; más conciencia se genera y mejor es la convivencia.

En CEMSA, trabajamos intentando incorporar en el circuito de capa-citación a todos los protagonistas del tránsito. Desde la Escuela de Conductores, se apunta a fortalecer el inicio en la conducción de una manera integral, tanto en la habilidad para manejar el vehículo como en la conducción que implica la conciencia del entorno. Con el programa “CEM-SA va a la Escuela” nos acercamos a los alumnos de distintas edades y escuelas de la ciudad, para generar jornadas de formación y debate, que con una dinámica lúdica, se piense en un tránsito más participativo y responsable. A través del “Sistema de Gestión” ponemos en funciona-miento un circuito de capacitaciones y controles que nos permitan alcanzar y satisfacer en un alto porcentaje, las necesidades que cada empresa tiene en el área de seguridad vehicular.

PROGRAMAS FLEXIBLES PARA CADA EXIGENCIA Y NECESIDAD

CEMSA se ha puesto como meta desde su inicio, estar en pleno contacto con las necesidades y las problemáticas que cada cliente presente. Tanto desde la innovación tecnológica, generando capacitacio-nes dinámicas y modernas, como en la flexibilidad de los contenidos tendientes a adaptar cada programa de capacitación a la diversidad que se presenta en el mercado.

No resulta fácil apuntalar el com-promiso de una sociedad con la con-vivencia basados en la capacitación y el conocimiento. Pero creemos que cuando se hace desde un lugar de conciencia y seriedad, aun pudien-do cometer errores y sabiendo que siempre se debe mejorar aspectos de distinta índole, se está más cer-ca de cumplir con los objetivos y focalizar el camino en una dirección positiva. Por eso, desde este Centro de Entrenamiento trabajamos para ajustarnos cada día a las exigencias de los desafíos actuales. En primer lugar, poniendo a disposición de los participantes las vías necesarias para

que puedan generar las devoluciones que crean pertinentes, que apunten a una mejora constante en nuestros cursos. Desde los medios tecnoló-gicos, página web, redes sociales y también con las evaluaciones que cada cursante puede hacer del curso en forma escrita y anónima sobre la capacitación. Esto nos proporciona una importantísima herramienta de observación y ajuste permanente a las propuestas que brindamos. Esta forma de autoevaluación nos lleva a no quedarnos con una única fórmu-la o programa que resultó efectivo alguna vez sin modificarlo ni reverlo a través del tiempo. Incorporamos desde nuestra formación, pasados los 10 años, la formación de nuevos conductores (principiantes), la con-ducción preventiva en flotas livianas y pesadas, los análisis de accidentes, los análisis de riesgos de camino (ADR), la escuela de conductores para flota pesada, capacitación para transportes de personal, que se sumaron a los tradicionales cursos de 4x4, teórico prácticos en sus diferentes niveles y aplicaciones. A estos programas le sumamos capa-citaciones transversales convocando profesionales de otras áreas y disci-plinas “Trabajo en Equipos (RRHH)” “Primeros Auxilios (Nivel I y II)”.

EL FUTURO

Los desafíos son constantes, las di-ferentes problemáticas en seguridad vial ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de trabajar conjuntamente desde todos los sectores, desde todas las áreas que intervengan en la formación y la concientización de actuales y futuros conductores. Des-de nuestro lugar buscaremos estar a la altura de esos desafíos, confiando que con trabajo, decisión y una mirada crítica al entorno, podremos generar al menos un mínimo aporte para alcanzar en un futuro cercano una sociedad más responsable, más preparada y definitivamente más se-gura, basada en los principios de la conducción preventiva y defensiva.

Page 303: Anuario2015
Page 304: Anuario2015

304 | Anuario Petrolero 2014/2015A

mb

ien

te &

Cap

acit

ació

n

JAMMET CONSULTORA

Un equipo de Alta Capacitación y Trayectoria

Con fuerte presencia en Co-modoro Rivadavia, Jammet Consultora brinda soluciones

basadas en la experiencia a la hora de diseñar estrategias en la gestión de recursos humanos.

Con más de veinte años de trabajo en la cuenca austral y el golfo, la consultora avanza a paso firme, y se ha consolidado con un equipo de trabajo multidisciplinario, al servicio de una administración eficiente de los recursos humanos. “Nuestro carácter emprendedor nos mantiene en constante cambio y crecimiento, fijándonos objetivos y metas pero manteniendo siempre nuestra esen-cia”, aseguran.

En Jammet Consultora, los espe-cialistas son artífices de soluciones integrales porque poseen un pro-fundo conocimiento del mercado laboral y sindical local, junto con el contexto socioeconómico en el que operan sus empresas clientes.

En este marco, vale destacar que Jammet diseña planes de capacita-ción flexibles alineados de acuerdo a las necesidades de las empresas. Atentos a sus requerimientos en

relación a la formación de los recur-sos, la consultora ofrece una amplia gama de cursos: liquidación de sueldos, administración de perso-nal, manejo de legajos de personal, control documentario, impuesto a las ganancias 4ta categoría para personal dependiente y riesgos del trabajo.

Este año fueron artífices de un gran crecimiento en lo que respec-ta a capacitaciones a empresas e instituciones: vivenciales, coaching, in company, además de las tradicio-nales. Se capacitó al personal de la Subsecretaría de Trabajo, Delega-ción Comodoro Rivadavia, Munici-palidad de Comodoro Rivadavia. Este crecimiento se ve reflejado en los resultados: durante el año 2014 se estima haber capacitado aproximadamente a 500 personas de empresas, instituciones y/o par-ticulares.

En Jammet Consultora creen firmemente que el crecimiento de una persona dentro de una empresa responde a múltiples factores, y es sostenido por el continuo aprendiza-je y experiencia laboral. Es por ello

que las capacitaciones se realizan considerando a las organizaciones como un sistema complejo.

Como un factor importante y dife-rencial, Jammet Consultora ofrece la posibilidad de solicitar asesor comercial por teléfono o por mail a [email protected], para asesorarse sobre las capacitaciones laborales a medida, las cuales pueden realizarse en cualquier lugar del país.

Actualmente, brindan soluciones también en las siguientes áreas: ad-ministración de personal, asesora-miento práctico laboral, servicio de liquidación de haberes, prevención de riesgos laborales, control docu-mentario y de legalidad de contra-tistas, cálculo y análisis estructural de costos y capacitaciones.

Al ser amplios conocedores de la industria petrolera -empresas operadoras y de servicios-, Jammet brinda además, consultoría estraté-gica, gestión de riesgos y procesos de negocios, y soluciones integra-doras con fuerte acompañamiento a los clientes.

Page 305: Anuario2015
Page 306: Anuario2015
Page 307: Anuario2015

FORTE

Page 308: Anuario2015
Page 309: Anuario2015

• La producción de YPF en petróleo y gas creció un 10% y generó ahorros por USD 3.700 millones.• Con el shale, pronostican para 2020 el autoabastecimiento.• “La sanción de la Ley es alentadora”, subraya experto de Control Risks internacional.

Actualidad

Page 310: Anuario2015

310 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Estiman que en el 2020se podría alcanzar elautoabastecimiento

Es lo que se calcula a partir de la explotación de Vaca Muerta hacia 2020. Además, se prevé

un crecimiento adicional anual del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,5% y la creación de entre 19.900 y 21.700 puestos de trabajo promedio por año hasta 2035, según un estudio de la

consultora Accenture.

ESTUDIO

El desarrollo de la industria del shale oil y shale gas en Argentina mediante la explotación de Vaca Muerta podría aportar entre 62.200 y

67.800 millones de dólares al creci-miento anual del PBI, y la Argentina podría lograr el autoabastecimiento energético hacia 2020, de acuerdo con un informe privado.

En base al estudio realizado por la consultora Accenture, esto se traduce en un crecimiento adicional anual

La industria del shale oil y el tight gas podrá aportar hasta 65.000 millones de dólares por año al alicaído PBI argentino, según estiman los expertos interna-cionales por estas horas.

Page 311: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 311

Act

ual

idad

del PBI de 0,5%, al tiempo que la actividad podría crear entre 19.900 y 21.700 puestos de trabajo promedio anuales hasta 2035.

“Según estimaciones hechas por Accenture, se calcula que alrededor de 65.000 millones de dólares po-drían aportarse anualmente al PBI, proveniente de la industria del shale oil y gas, lo que tendría un importante impacto para los sectores económi-cos clave de la Argentina.

La nueva riqueza aumentaría el crecimiento del PBI del país en un 0,5% promedio por año y, en conse-cuencia, el bienestar de su gente”, comentó Pablo Pereira, director ejecutivo de industria de energía de Accenture.

Asimismo, hasta 2035 el Estado recaudaría 128.000 millones de dó-lares en impuesto a las ganancias, y tendría impacto a nivel provincial con el ingreso de 86.000 millones por regalías (calculadas al 12%) y 32.000 millones de dólares en concepto de ingresos brutos.

Page 312: Anuario2015

312 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

La producción de YPF generó ahorros por USD 3.700 millones

El crecimiento interanual fue de 6,72% en petróleo y de 9,34% en gas, y el acumulado en el

bienio de gestión estatal, de 10,44% y 12,05%, respectivamente.

En 2012, cuando el Estado nacio-

nal tomó el control de la empresa de manos de la española Repsol, la producción venía en declive, con

La producción de YPF tanto en petróleo como en gas creció por encima de 10% en los dos primeros años de gestión tras la nacionalización de la compañía, lo que generó una mejora en la balanza comercial de USD 3.695 millones en ese lapso.

Page 313: Anuario2015
Page 314: Anuario2015

314 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

caídas de 6,95% en petróleo y de 9,38% en gas.

El año anterior había cerrado con un promedio de 30.800 metros cúbi-cos diarios de petróleo y 29 millones de gas, y tras la nacionalización de la petrolera, en mayo de 2012, se logró en los primeros siete meses revertir la caída.

Así 2012 terminó con una produc-ción de petróleo de 31.600 metros cúbicos diarios, 2,59% por encima del año anterior, pero en gas se obtuvieron 28,2 millones diarios, 2,76% menos, aunque se trató de una caída muy inferior a la de 9,38% interanual de 2011.

Ya en 2013, YPF consiguió cre-cimiento en ambos hidrocarburos, al alcanzar 32.700 metros cúbicos diarios de petróleo y 28,9 millones de gas, cifras 3,48% y 2,48% supe-riores a las del año anterior, respec-tivamente.

Del mismo modo, en lo que va de este año el promedio diario de producción de petróleo se ubicó en 34.900 metros cúbicos, y la de gas en 31,6 millones.

Esto hizo que el crecimiento inte-ranual sea de 6,72% en petróleo y de 9,34% en gas, y el acumulado en el bienio de gestión estatal, de 10,44% y 12,05%, respectivamente.

Considerando la curva de declino de la producción de la compañía hasta 2011, el incremento de la pro-ducción de petróleo y gas de YPF permitió reducir las importaciones.

De esta forma en 2013 y 2014, se logró mejorar la balanza comercial

en U$S 3.695 millones. Esto fue por una sustitución de importaciones de gas natural licuado (GNL) por U$S 732 millones en 2013 y U$S 1.134 millones en 2014.

Por su parte, la sustitución en la importación de naftas, gasoil y fue-loil registró un ahorro de USD 913 millones el año pasado y USD 916 en 2014.

El año cerró con un panorama medianamente alentador, en cuanto a los contactos establecidos desde YPF con el CEO Miguel Galuccio con

inversores. Un panorama que se vió absolutamente dificultado por la pro-blemática del resistido default dictado por el tribunal norteamericano del juez Griesa, cuyos efectos desalen-taban inversores e hicieron estériles los esfuerzos del titular de YPF.

Paralelamente, el oficialismo es-peraba llegar al primer día de 2015, en que las cláusulas restrictivas que favorecieron a los fondos que toma-ron holdouts, caerían, para poder normalizar negociaciones con inver-sores internacionales, especialmente del bloque oriental.

Page 315: Anuario2015
Page 316: Anuario2015

316 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

“La modificación en la Ley es alentadora, pero no alcanza”

A su paso por Comodoro, Anua-rio Petrolero tuvo la oportuni-dad de mantener con él, un

interesante acercamiento periodístico acerca de la visión de inversores multinacionales sobre la problemática argentina.

RIESGOS

Control Risks es una empresa de análisis y manejo de riesgos para las empresas, con oficinas de expertos en todo el mundo. Para Latinoamérica, desde su base de Sao Paulo, Thomas Favaro visitó recientemente Como-doro, Río Gallegos y Neuquén. En la sede de nuestra editorial, el experto se prestó a la requisitoria periodística.

Thomas categorizó inicialmente que “dentro de los riesgos que ana-lizamos, hay tres muy específicos: de seguridad, de integridad y los riesgos políticos”. Y, valorando el enriquecimiento de la experiencia in situ, explicó que “asesoramos a em-presas multinacionales que quieren invertir en mercados emergentes, ayudándolos a identificar, analizar y manejar esos riesgos.

Thomas Favaro, analista de la consultora internacional de riesgos “Control-Risks”, emprendió desde la sede Sao Paulo de la compañía en octubre último una gira por los principales yacimientos patagónicos.

» El experto de Control Risks para Latinoamérica, Thomas Favaro, en nuestra Editorial.

Page 317: Anuario2015
Page 318: Anuario2015

318 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Generalmente trabajamos con muchos sectores e industrias, pero por la naturaleza de nuestro trabajo, obviamente la industria del petróleo, gas y la minería tienen una preponde-rancia especial”.

Favaro reconoció que “este viaje es sólo para profundizar un conocimien-to que ya tenemos; porque llevamos años cubriendo la industria del petró-leo y el gas en Argentina, trabajamos con el monitoreo de la industria. La base del conocimiento con que noso-tros partimos es significativa”.

Sin embargo –dijo—“me ha llamado mucho la atención el hecho que hay un cierto optimismo a nivel regional frente al pronóstico de la industria, que de pronto no se veía tan así desde afuera”.

LEY MODIFICADA Thomas sostuvo que los cambios

en la Ley de Hidrocarburos favore-cieron expectativas de inversores en general. “Va por buen camino: es una tentativa del gobierno para hacer al mercado argentino más atractivo para inversionistas, que les dan la bienvenida. Consideramos que marca un cambio importante en la política energética, considerando que hasta hace dos años el gobierno tenía dis-

cusiones mucho más duras con las petrolíferas sobre cómo alcanzar el aumento de la producción. Esto da paso a una negociación más mode-rada, con una mejora en los términos de inversión que para las empresas es favorable. Pero también nos pare-ce que Argentina tiene distorsiones en la economía que son bastante significativas, y eso es algo que muy probablemente va más allá de 2015, de modo que quien gane las eleccio-nes sea continuidad u oposición, esos problemas los va a heredar.

BOLIVIA

Consultado sobre el caso boliviano, en tanto fue reelecto en forma contun-dente un gobierno que se caracterizó por la nacionalización de los recursos estratégicos, el experto opinó:

“Creo que en los últimos años es claro que el gobierno boliviano ha ex-propiado una cantidad de empresas, y en términos generales incrementado la participación estatal en el sector de hidrocarburos y que eso genera una serie de situaciones y de riesgos jurí-dicos que se tienen en cuenta. Pero, al mismo tiempo, ha sido un gobierno bastante pragmático en términos de aceptación de inversiones extranjeras.

Y, también hay que decirlo, extrema-damente pragmático en lo que es el manejo de la macro economía.

Entonces es un país donde la tasa de inflación es bajísima, todos los principales indicadores económicos demuestran un manejo bastante só-lido y sostenible de la economía, de modo que nosotros intentamos agre-gar esos matices en nuestros análisis. Porque el tema de los riesgos políticos va más allá de una u otra decisión, pero además agrega otras variables que deben tomarse en cuenta.

Es cierto que el gobierno de Bolivia ha ido más allá que el de Argentina con las expropiaciones; pero al mis-mo tiempo ha mantenido un manejo de la macro más sólido”, puntualizó.

VACA MUERTA

Creo que el potencial es impre-sionante; son recursos que pueden cambiar el juego para Argentina. Eso está clarísimo. Todas las informacio-nes apuntan a que las reservas son comercialmente viables. Además, te-nemos en cuenta que también está el hecho que en el último año y medio el gobierno ha dado señales claras que ha cambiado su política energética y está más abierto a las inversiones ex-tranjeras, tomando medidas y dando

Page 319: Anuario2015
Page 320: Anuario2015

320 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

tel: (0297) 447 0300 / 446 6500facebook.com/cacipcr | @cacipcr

Entrá a la página y entérate de todos los beneficios

Seguimos trabajandopara nuestros socios.

• Cursos y capacitaciones

• Tarjeta Nativa - Cacipcr

• Descuento en hoteles de Buenos Aires

• Acuerdo con Swiss Medical con tarifas especiales

www.cacipcr.org.ar

• Descuentos con el plan de beneficios “De un socio para un socio”

• Tarifa promocional de alquiler del quincho

pasos para garantizar que el mercado de Argentina sea más atractivo a los inversionistas en general.

Pero lo que vemos también es que existen acá todavía una serie de difi-cultades operacionales por temas que van más allá del sector del petróleo, por ejemplo la inflación; que todavía siguen pendientes. Y que no hay ni siquiera un diagnóstico claro de la situación, de un plan medianamente eficiente para combatirlo.

Estas distorsiones también ge-neran una serie de controles que dificultan el ambiente de negocios en Argentina: las restricciones a la compra de dólares, restricciones a la repatriación de utilidades, las ba-rreras para importación de equipos y productos…. Todo eso influye también y hace que el pronóstico sea un poquito menos optimista de lo que uno imaginaría tomando en cuenta solamente la potencialidad de los recursos”, analizó Thomas Favaro.

BRASIL

Luego de considerar que la capa Presal de Brasil tiene más potencial que el hallazgo neuquino, pero lo que más favorece su desarrollo es la pre-visibilidad económica, el experto se prestó a analizar el panorama político en su país y las condiciones para la industria. Consultamos entonces –an-tes de la definición por ballotage– qué diferencias planteaba para el sector el oficialismo, con respecto al con-tendiente de derecha, Aécio Neves.

“Si hablamos específicamente en el sector del petróleo y gas, si bien había ciertos planteos de cambios por parte de la oposición, eran cambios relativamente menores. Creo que el marco regulatorio para la industria ya está dado y es algo que los cambios no hubieran afectado.

Aécio Neves ha planteado una me-nor exigencia en los requerimientos de insumos locales, que son bastante altos en Brasil, ha planteado cambios en la obligatoriedad de Petrobras de

participar de todas las operaciones que involucre el Presal, que son cam-bios importantes. Pero lo que tiene que ver con la apertura a los inver-sionistas extranjeros y la necesidad de trabajar tercerizando a empresas locales, ambas partes tenían claro que el Presal no lo va a poder desarrollar sólo con una empresa estatal, eso está claro.

En tanto, el representante de Con-trol Risks apuntó: “las más grandes diferencias entre el gobierno y la oposición está en el nivel macro del manejo de la economía en términos generales; la inflación muy cerca del tope de la meta del Banco Central y una serie de decisiones polémicas en cuanto a la intervención estatal en la economía, que la oposición querría revertir.

Nuestro análisis es que más allá que Aécio ha crecido mucho en las últimas semanas, tiene limitadas sus posibilidades de acceder a la presi-dencia. Vilma sigue siendo la favorita en ganar la segunda vuelta.

Page 321: Anuario2015
Page 322: Anuario2015

322 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

CFK aseguró que laley es “revolucionaria”

La mandataria dijo que el desarro-llo de la actividad generará “me-dio millón de puestos de trabajo”

e ingresos anuales equivalentes a “83 cosechas enteras de soja”.

A poco de la sanción de las modi-ficatorias a la Ley de Hidrocarburos, Cristina señaló que “no se conoce ningún país que haya privatizado su energía salvo la Argentina”, ante los asistentes a un Congreso de la Aso-ciación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

PREVISIBILIDAD

“Esta ley de hidrocarburos genera previsibilidad, certezas. Yo estuve al lado del gobernador de una pro-vincia petrolera cuando el barril del petróleo estaba a 9 dólares. Hoy las provincias argentinas puedan ser socias y propietarias. La inversión que necesita en materia petrolera es de capital intensivo, que para poder venir genera condiciones de certeza y previsibilidad”, destacó.

Asimismo, enfatizó: “Tenemos que ponerle inteligencia a los fierros, a través de una asociación estratégica

La presidente Cristina Fernández destacó la sanción de la “importante ley” de Hidrocarburos y señaló que la nueva normativa posibilitará llevar a cabo “una verdadera revolución energética y el autoabastecimiento”.

» Sapag, Fernández y De Vido, distendidos luego del trabajoso acuerdo por la Ley.

entre la siderurgia y el negocio del software. Convoco a todos los em-presarios del país de todas las acti-vidades a abordar los problemas, sin clichés. Los veo preocupados por el

déficit del Estado y admirar a EE.UU., que tiene el déficit más grande del mundo. Exporta no solamente pro-ductos sino también inflación a todo el mundo”, subrayó.

Page 323: Anuario2015
Page 324: Anuario2015

324 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Cinco ofertas para elgasoducto del Noreste

El acto donde se presentaron las ofertas fue presidido por el mi-nistro de Planificación, Julio de

Vido, en compañía del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y contó con la participación de su par de Jujuy, Eduardo Fellner.

Los grupos empresarios que pre-

El gasoducto de 280 ki-lómetros brindará flui-do a 23 localidades de Formosa y demandará una inversión de 1.646 millones de pesos.

» El gobernador formoseño Gildo Insfrán y el ministro Julio de Vido durante el acto.

Page 325: Anuario2015
Page 326: Anuario2015

326 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

sentaron sus ofertas económicas fueron JCR-Vertúa; Chediak-UCSA-Conta SRL; BTU-Esuco-Víctor Con-treras; Techint-Panedile; Contrera Hermanos-Helport-CPC-Rovella Carranza.

A esta obra cuya inversión ascen-derá a 1.646 millones de pesos, se le sumarán otros 2.317 millones correspondientes a los 280 kilóme-tros de caños de 24 pulgadas que demandará este tendido.

De Vido destacó que el tendido de este gasoducto que une cinco provincias del Noreste “es una muestra de la fortaleza de este

modelo económico”.El funcionario destacó la partici-

pación de 14 empresas divididas en estos cinco conglomerados para una obra “que se terminará rápido, entre el 2015 y comienzos de 2016” y que generará 8.000 puestos de trabajo, se informó.

Por su parte, Insfrán destacó que “Formosa es testigo fiel de la Década Ganada”, no sólo por la concreción de esta obra sino también por la ampliación del asfalto en la red vial.

“Esta política ha puesto al hombre en el centro de la escena”, dijo Insfrán y recordó que cuando se planteó

este gasoducto “no se esperaba que abarque a toda la provincia, pero hablamos con el entonces presiden-te Néstor Kirchner, y llegamos a la conclusión de su necesidad y de su viabilidad”.

Con estos trabajos en territorio formoseño, se va cerrando el arco Noreste de la red de gasoductos previstos por el Ministerio de Plani-ficación Federal. La obra considera en todo su recorrido la ubicación de un total de ocho plantas compreso-ras y 165 plantas reguladoras del flujo de gas, abasteciendo a 163 lo-calidades actualmente sin el fluido.

Page 327: Anuario2015
Page 328: Anuario2015

328 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

La OPEP consideró mermarel ritmo de producción

Si bien este comportamiento responde a una desacelera-ción en el crecimiento econó-

mico internacional (particularmente de consumidores como China y Japón), ha incidido de forma crucial una distorsión en el comportamiento de la oferta.

Estados Unidos muestra niveles récord de producción de petróleo en los últimos tres años, a 8.972 millones de barriles diarios, lo cual ha permitido que el nivel de inven-tarios alcance el último decil de observaciones de los últimos cinco años, con 377.6 millones de barriles en octubre del 2014. Esta tendencia está encabezada por la alta renta-bilidad lograda en el segmento no convencional (shale).

Esta bonanza en la producción ha permitido que las importaciones de crudo disminuyan, principalmente las provenientes de Arabia Saudi-ta, que en agosto alcanzaron 27.7 millones de barriles, respecto del máximo observado en el 2004 de 71 millones. En tanto, el volumen actual diario importado desde Mé-xico representa aproximadamente 30% de lo comprado en el 2006, cuando se alcanzaron niveles récord de producción y venta de crudo por parte de Pemex.

Ante esta nueva realidad, los países de la OPEP se rehúsan a perder su participación del mer-cado -la cual estiman que en el 2017 llegará a 37% desde 40% en el 2014- y, sobre todo, el poder geopolítico que les ha conferido los recursos provenientes de la venta de crudo, principalmente países que sustentan con esto la mayor parte de su gasto público, como Venezuela, Irán y Ecuador.

Desde junio de 2014, cuando se alcanzó el precio máximo del año en la co-tización del Brent, hasta la primera semana de noviembre, el precio se había desplomado un 40 por ciento.

En consistencia, en la ú l t ima semana aumentaron el ritmo de producción a 53,000 bpd, para alcanzar una tasa diaria de 30,974 bp, inundando el mercado y acele-rando la caída de los precios.

Adicionalmente, se tiene la reincor-poración paulatina de la producción de Libia, a 787,000 bpd en septiem-bre desde 250,000 en agosto de 2014, así como la de Irak.

Las caídas en el precio del petró-leo han presionado la rentabilidad de los productores estadouniden-ses, tanto de crudo como de refi-nados. El precio promedio de las gasolinas ha seguido el comporta-miento de la cotización del Brent, el cual ha mostrado una caída superior (-40.6%) respecto del WTI (-38.7%), por lo que de acuerdo con la Agen-

cia de Información Energética de EEUU, por cada dólar menos en el precio del barril de crudo Brent, el precio del galón de gasolinas en el territorio estadounidense cae apro-ximadamente 2.4 centavos.

Una reducción de los volúmenes de refinados, con el consecuente aumento de los precios, significaría un mayor deterioro en la competitivi-dad de la región frente a otras, como Medio Oriente.

Un efecto similar es el observado en los volúmenes importados de gas hacia el mercado asiático por parte de EEUU, los cuales han perdido atractivo respecto de los ofrecidos desde Qatar, con los recientes re-trocesos en el precio del petróleo. Ante una caída más pronunciada del Brent respecto del precio de

» La OPEP definió a fines de 2014 menor producción para los doce meses siguientes.

Page 329: Anuario2015
Page 330: Anuario2015

330 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

referencia (Henry Hub: -4.2%), y al incorporar los costos de distribución, transportación y almacenamiento de los productores de Norteamérica, el margen de utilidad de los compra-dores merma de forma considera-ble.

En este contexto, la decisión to-mada por la OPEP en noviembre cobra mayor relevancia: defender su posición en el mercado, presionan-do la rentabilidad de la producción estadounidense, o ceder el ritmo de producción para favorecer los precios en el corto plazo.

Las perspectivas son bajas sobre un recorte sustancial que equilibre el mercado hacia el inicio de 2015. El costo político que la región impondría a Arabia Saudita -país productor con mayor disposición al recorte- sería alto, y no existen fuertes incentivos para que uno de los principales miem-bros del cartel se desvíe de la estra-tegia dominante, aún si Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos se unieran.

Page 331: Anuario2015
Page 332: Anuario2015

332 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Infinia con 98 octanos,la nafta más amigablecon el ambienteYPF lanzó una nueva nafta premium en el mercado local. El producto se comercializará bajo el nombre Infinia y presenta el mayor nivel de octanaje del mercado. Esta nueva nafta será su-

perior a los 98 octanos y su precio, en principio, será igual al de la Premium actualmente (hoy cuesta $ 13,41 en Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires).

YPF es la compañía con mayor participación de mercado en el segmento de combus-tibles en el país; y con este

producto apunta al segmento más alto de consumidores, usuarios de vehículos de alta gama con motores de mayor rendimiento. A raíz de este nuevo producto, YPF mantendrá la nafta Súper pero discontinuará la Premium.

El nuevo producto fue presentado en la capital argentina a fines de 2014; aunque desde unos meses antes las estaciones de servicio ya venían siendo abastecidas con este nuevo combustibles, ofreciendo así una versión “Premium mejorada”.

Esto se debió a que, para que el re-cambio de nafta en los tanques de las estaciones de servicio se complete, se necesita alrededor de un mes. Por lo tanto, YPF ya había comenzado a distribuir, calladamente, Infinia.

La gran diferencia entre la nafta Premium e Infinia radica en que ésta última tiene como foco la protección del motor, con el objetivo de pro-longar su vida útil. En los primeros nueve meses de 2014, el segmento de las naftas premium experimentó una caída del 2,9% en sus ventas frente a 2013. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Energía, entre enero y septiembre de este año

se comercializaron 1.397.907 metros cúbicos de naftas premium, frente a los 1.408.445 m3 correspondientes a igual período del año anterior.

En este segmento, YPF es líder del mercado, con una participación del 61,5% (841.397 metros cúbicos) ven-didos en los primeros nueve meses del año, según la información de la Secretaría de Energía.

COMPUESTOSInfinia cuenta con agentes multipro-

pósito, que combinan compuestos esenciales que limpian y protegen el circuito de inyección, las válvulas y los pistones del motor, ayudando a prolongar su vida útil. Además, ga-rantiza el máximo nivel de octanaje del mercado (mínimo RON 98), con-servando las prestaciones del motor.

El nuevo combustible está espe-cialmente diseñado para reducir las emisiones al medio ambiente, a través de la optimización de la ener-gía que se genera al momento de la combustión. Esto se ha comprobado a través del ensayo NEDC (New European Driving Cycle), que utiliza la industria automotriz para el control de las emisiones vehiculares de su producción.

Por su parte, el vicepresidente de Downstream, Carlos Alfonsi, subrayó que: “el nuevo combustible posee el máximo nivel de octanaje y cuenta con la Tecnología de Reducción de Fricción (TRF) que actúa como una película protectora entre la pared del cilindro y el pistón, otorgándole al mo-tor un menor consumo y desgaste”.

Page 333: Anuario2015
Page 334: Anuario2015

334 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

La fiebre del shale y su contagio al sistema financiero informal

Ahora con los precios del pe-tróleo entrando en barrena, la pregunta del millón es quién

tiene en sus manos las cuentas masivas de deuda y equity de baja calidad financiados alegremente en

los últimos años bajo la influencia del boom del fracking.

La demanda de bonos basura ha

Animados por bajos tipos de interés, altos precios del petróleo y la fiebre del fracking en los EEUU, las compañías habían tomado niveles récord de deuda en 2013 con un incremento en la emisión de bonos del 62% respecto al año anterior.

Page 335: Anuario2015

Anuario Petrolero 2014/2015 | 335

Act

ual

idad

sido tan grande que la rentabilidad media de los mismos -perteneciente a las 97 compañías de exploración y producción de crudo, recibió de S&P un ráting por debajo del grado de inversión; ha caído del 9,06% en 2009 al 5,21% en 2014. Estas com-pañías que han obtenido financiación ilimitada durante el boom dorado del fracking, bajo el lema “Drill baby drill” se han gastado de media $2,11 por cada dólar de ingresos.

Del total de bonos basura emitidos en 2007, el 9,7% correspondían a la industria de la energía. En 2013 las emisiones de bonos basura del sector energético ya representaban el 15% del total de las emisiones.

El mercado ya está empezando a reaccionar, ejemplos no faltan:

• Los $580 millones en bonos emitidos por Paragon Offshore Plc colocados en el mercado en julio a 100 céntimos el dólar hace pocos días valían 77 céntimos. Paragon salió a Bolsa en julio, desde entonces la acción acumula una caída superior al 60%.

• En marzo, Hercules Offshore Inc. colocaba $300 millones en el merca-do de deuda.Hoy esta deuda está cotizando a 77 centavos.

• En julio Samson Investment,

colocaba $2.225 millones en bonos que recientemente cotizaron a 78,5 centavos.

Muchas de estas emisiones han sido troceadas, mezcladas, centrifu-gadas y repartidas entre inversores de todo el mundo, ávidos de obtener algo de rentabilidad por su dinero

bajo la premisa que el precio del petróleo no podría caer por debajo de determinados niveles.

De momento, el barril WTI ya está rozando los $73. Parece que la música se repite una y otra vez, hasta que la orquesta deja de tocar. Alguien va a perder mucho dinero.

Page 336: Anuario2015

336 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

España alienta la autorización de sondeos y ‘fracking’

Lo sostuvo durante su interven-ción ante los dos mil directivos participantes en el III Congreso

Nacional de Directivos de APD, que se realizó en el Palacio Euskalduna en Bilbao bajo el lema “Reindustrializar para ganar” y que fue clausurado por el rey Felipe IV.

Soria reconoció “la necesidad de reindustrializar nuestra economía” y repasó los esfuerzos del gobierno de Mariano Rajoy en ese sentido, ha-ciendo especial hincapié en el factor energético. Indicó que Europa “ha de tener cautela para no exigir a las industrias europeas extra costes que nos puedan hacer menos competiti-vos frente a nuestros competidores” y advirtió que eso “hoy está ocurriendo y ha habido deslocalizaciones desde Europa hacia EEUU y Asia justamente por el diferencial en el precio ener-gético”.

Recordó además que en España por día “se gastan 100 millones de euros en comprar gas y petróleo que necesitamos para nuestra industria. Todos queremos una industria más competitiva, por tanto necesitamos una energía más barata”. Este extre-mo, en su opinión, es “incompatible con negarnos a saber si tenemos o no tenemos recursos en materia de hidrocarburos”.

“Por tanto, siempre y cuando se soliciten sondeos, investigaciones o prospecciones para gas o para petróleo, sea con tecnologías con-vencionales o no convencionales, siempre y cuando, insisto, se cumpla la normativa medioambiental que hay en España que es directamente la normativa europea ––la más exigente de todo el mundo–, esas autoriza-

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera que todas las peticiones de sondeos para gas o petróleo y de fracturación hidráu-lica (fracking) deben autorizarse porque “España no puede permitirse el lujo de desconocer si realmente tenemos o no hidrocarburos”.

ciones tienen que hacerse porque España no puede permitirse el lujo de desconocer si realmente tenemos o no hidrocarburos”, aseveró.

En este contexto, enmarcó tam-bién el cambio de ley realizado el año pasado para posibilitar tanto los sondeos de hidrocarburos como la fracturación hidráulica en España.

El ministro defendió las políticas del gobierno, asegurando que con ellas “estamos superando la gran recesión

del año 2008; hemos superado por nosotros mismos la posibilidad de haber caído en un rescate y hemos recuperado y estamos recuperando confianza de los inversores interna-cionales”.

Con esta iniciativa, el gobierno es-pañol se pone al frente de la revisión de las políticas ambientales suma-mente restrictivas que la mayoría de las democracias del viejo continente venían aplicando.

» El ministro español de Energía, José Manuel Soria, confía en los controles de la Eurozona.

Page 337: Anuario2015
Page 338: Anuario2015

338 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Petrobras es la empresa de mayor valor de América latina

Según un estudio publicado por la consultora Economática, la petrolera alcanzó los USD

116.300 millones en valor de mer-cado, seguida de la cervecera tam-bién brasileña Ambev (USD105.264 millones) y la operadora mexicana América Móvil, de Carlos Slim (USD 84.054 millones). Las valuaciones realizadas durante 2014 se vieron teñidas durante el año por la incerti-

dumbre electoral; y particularmente cuando encuestas entre los comicios generales y el ballotage, daban al-ternativas al candidato Aécio Neves.

Por ejemplo, las acciones prefe-renciales de Petrobras registraban un alza de 10%, liderando la suba de la bolsa de San Pablo, después de que una encuesta indicara una ventaja a su favor frente a la presidenta y can-

didata a la reelección, Dilma Rousseff, que finalmente no ocurrió.

Ya definida la reelección de Rous-seff por escaso margen, según la consultora Economática, el valor de mercado de la compañía estatal aumentó en USD22.649 millones, particularmente porque la mandataria prometió dar atención a las señales enviadas por las urnas.

La petrolera estatal brasileña Petrobras volvió a convertirse en la empresa de capital abierto con mayor valor de mercado de Latinoamérica.

Page 339: Anuario2015
Page 340: Anuario2015

340 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

México dependerá más de petróleo no convencional En el futuro, México dependerá cada vez más de los hidrocarburos no con-vencionales, advirtió el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lo-zoya. Este reto implica hacer cambios en los modelos de negocios y de ex-ploración que se tienen hasta ahora.

El directivo agregó que in-cursionar en estas áreas de hidrocarburos demanda

desplegar una capacidad de lo-gística distinta que se podrá con-cretar con la reforma energética.

Al participar en el seminario Experiencia de clústers petroleros en Noruega, el director general de Pemex, enfatizó en la necesidad de

que todos los sectores, el académi-co, de investigación, empresarial y gubernamental intercambien experiencia para integrarse a toda la cadena de valor de la industria.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, comentó por su parte que este seminario sirvió para aprender de los esquemas de inte-racción y sinergia industrial a fin de

aprovechar más el gas y el petróleo.

Los expertos aztecas esperan que reforzando la posición favo-rable a la explotación por técnicas no convencionales, sus numero-sos negocios compartidos en los yacimientos del golfo, sirvan para relanzar un agresivo crecimiento del abastecimiento energético del país.

Page 341: Anuario2015
Page 342: Anuario2015

342 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Colombia podría triplicarsus reservas con fracking

» Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo.

La Asociación Colom-biana del Petróleo (ACP) defendió la apli-cación de la estimula-ción hidráulica o frac-king en la extracción de petróleo y gas en yacimientos no con-vencionales (YNC).

El organismo advirtió que con este método el país podría tri-plicar sus reservas en los próxi-

mos diez o quince años. Actualmente el crudo original en suelo asciende a unos 2.445 millones de barriles que dan para poco más de seis

Page 343: Anuario2015
Page 344: Anuario2015

344 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

años, según los cálculos de la ACP el potencial en no convencionales podría llegar hasta los 3 mil millones de barriles en reservas.

El presidente de la Asociación, Francisco Lloreda, aseguró que “si no avanzamos en el aumento de reservas con incremento de reco-bro, descubrimiento y desarrollo de convencionales, costa afuera y yacimientos no convencionales, a la vuelta de seis o siete años vamos a tener una debacle fiscal”. Esto, según Lloreda, teniendo en cuenta que la industria petrolera le aporta a las rentas de la Nación en promedio $32 billones anuales, en regalías, impuestos y derechos contractuales.

La reglamentación para la explo-ración de YNC fue emitida recien-temente por el gobierno nacional, por lo que la ACP hizo un llamado a las empresas que tienen asignados pozos para la exploración para que inicien el proceso de solicitud de licenciamiento ambiental.

La compañías que tienen bloques son Shell, Ecopetrol, Exxson Mobil, Nexen Petroleum, asignados de la ronda 2012 y Parex Resources Co-lombia de la ronda 2014.

“Es fundamental que las empresas inicien las solicitudes de licencias ambientales para que la autoridad ambiental las estudie. Las empresas que están en el país para trabajar en yacimientos no convencionales cuentan con recursos comprometi-dos pero necesitamos que puedan avanzar. No tendría sentido que por dilaciones innecesarias terminaran perdiendo interés en Colombia”, dijo Lloreda.

Tanto para la industria como para el Gobierno es indispensable que la producción petrolera se mantenga por la senda del crecimiento para los próximos años, de hecho los Ministerios de Hacienda y de Minas estiman que se recupere el ritmo de producción hasta llegar el año entrante a 1 millón 29 mil barriles de

petróleo por día y en 2016 a 1 millón 94 mil barriles diarios.

“El riesgo es que por no lograr in-crementar las reservas, no logremos incrementar la producción y enton-ces los ingresos que la industria le proporciona al Estado empiezan a caer”, reiteró Lloreda.

El ejecutivo negó que el fracking tuviera repercusiones ambientales negativas y dijo que como toda actividad “tiene riesgos, pero si se hacen las cosas bien, los riesgos se reducen a un mínimo”. Además, dijo que la industria no pide un “relaja-miento en el rigor ambiental, pues se trata de ser más eficiente en los procesos”.

La ACP prevé que en los próximos cuatro años se pueda avanzar en la exploración de entre 13 a 20 pozos de no convencionales en Colombia y pidió, desde ya, que se empiece a definir la reglamentación para la etapa de producción, de confirmar el potencial de hidrocarburos.

Page 345: Anuario2015
Page 346: Anuario2015

346 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

La baja del petróleo no afecta los proyectos en Argentina

Lo cierto es que se acentuó la baja en la cotización del petróleo Texas, el WTI, precio que se toma

como referencia para el petróleo ar-gentino: cotizaba a unos 80 dólares. Los analistas internacionales estiman que el precio del petróleo, tanto el del WTI como el del Brent, podría caer to-davía otros 10 dólares, antes de entrar en un nuevo ciclo de recuperación.

Esta sería la coyuntura inmediata, para este año, el que viene y tal vez algo de 2016, según las circunstan-cias, que son dinámicas, variables, y condicionan cualquier posibilidad de vaticinio cerrado.

En marzo de este año, el precio del petróleo oscilaba en los 110 dólares. En ese momento, el precio “argenti-no” se había fijado en 74,83 dólares, con la mirada obsesivamente puesta en los precios de los combustibles en el mercado interno. Era el prin-cipio del “sendero de precios”, que llevó a que ahora, insólitamente, el precio nacional es igual o superior al internacional.

En marzo, para equiparar al precio internacional y no trasladar eso al precio de los combustibles, el Estado aplicó subsidios por 600 millones de dólares. Sin embargo, el país tiene precios de naftas más caros que los que se cobran en la mayoría de los países, solo inferiores a los de los países con alta importación, como es el caso de los europeos, con Italia (siempre más cara) a la cabeza.

En definitiva, ¿por qué una os-cilación hacia la baja del precio del petróleo frenaría inversiones

En Argentina, el precio de la nafta súper está en casi un dólar y medio. En Es-tados Unidos, actual capital del shale en el mundo, el precio es de 0,92 dólar. En Bolivia, país que nos vende gas, el precio de la nafta súper apenas supera los 50 centavos de dólar.

en Vaca Muerta?

Es probable que esa circunstancia no frene nada, porque las grandes petroleras saben que son coyunturas, y que Argentina les ofrece invertir para concesiones largas (¡35 años!), durante las que el precio del petróleo subirá y bajará muchas veces.

Además, Neuquén promete petró-leo, pero sobre todo gas. El precio del gas es otra cosa, se maneja de otra manera.

Pese a la situación coyuntural, las compañías que ya lo han hecho o se aprestan a renegociar contratos en el marco ya modificado de la Ley 17.319, están dispuestas a un inicio de actividades moderado. Es que, fuera de los anuncios gubernamen-tales, lo que está claro en todo el ámbito de la industria es que los ya-cimientos no convencionales detec-tados en Argentina son los cuartos en importancia en crudo, y los terceros más abundantes en gas natural.

» El horizonte de negocios con la nueva ley permite a las operadoras mantener sus planes.

Page 347: Anuario2015
Page 348: Anuario2015

348 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

Argentina Oil & Gas Expo 2015 en octubre en la RuralLa mayor exposición de la industria de hidrocar-buros de la región, Ar-gentina Oil & Gas Expo 2015 presentará el 2° Congreso Latinoame-ricano y del Caribe de Perforación, Termina-ción, Reparación y Ser-vicios de Pozos.

La industria del petróleo y del gas en Argentina está en una posi-ción inmejorable ya sea por la

abundancia de los recursos, conoci-miento, experiencia o infraestructura,

Page 349: Anuario2015
Page 350: Anuario2015

350 | Anuario Petrolero 2014/2015A

ctu

alid

ad

que ubican al país como la segunda potencia mundial en shale gas y la cuarta en shale oil. En este contexto se realiza la Argentina Oil & Gas Expo 2015, la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas. La mayor muestra de la industria energética del país se encuentra posicionada en los calen-darios internacionales como uno de los principales eventos de la industria de los hidrocarburos de la región.

La exposición reúne a los princi-pales protagonistas del sector del petróleo y del gas tanto en reservo-rios convencionales como no con-vencionales y energías renovables, y se constituye en el marco propicio de negocios para que las empresas de la industria expongan productos, servicios y tecnologías.

Para su décima edición proyecta la participación de más de 250 empre-sas en una superficie de 35.000 m² donde pondrá de relieve todas las inno-vaciones y soluciones en: Exploración y/o Produc-ción de Petróleo y Gas; Distribución (Petróleo-Gas-LPG); Transporte (Petróleo-Gas-LPG); Refi-nación / Elaboración; Co-mercialización (Petróleo-Gas-LPG); Compañías de Servicios Especiales

y Proveedor de Materiales y Equipos.

En simultáneo se realizará el 2°Con-greso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Repa-ración y Servicios de Pozos que con-tará con la presencia de destacados oradores de nivel internacional y que abordará ejes temáticos en respuesta a la creciente demanda de conoci-mientos acerca de los desafíos de la perforación en la coyuntura energé-tica actual.

Algunos de los temas que se planean abordar serán: nuevas tec-nologías; automatización de equi-pos; seguridad, salud ocupacional y medio ambiente; operaciones off shore en aguas profundas; pozos horizontales y multilaterales; ope-

raciones en yacimientos maduros; fluidos de perforación, terminación y reparación; cementación y estimula-ción; operaciones en yacimientos no convencionales (tight gas, shale oil/shale gas, petróleos pesados, etc.); integridad de pozos; abandono de pozos; geomecánica de rocas; ca-pacitación y desarrollo del personal de perforación; tubulares; control de pozos: estudio de casos y sistemas de transporte de los equipos de perforación sin desmontar para dis-tancias cortas (por medio de rieles y walkingsystems).

En el marco de Argentina Oil & Gas Expo 2015 se realizarán diversas con-ferencias de expositores, donde las empresas más prestigiosas del sector ofrecerán charlas técnicas sobre diver-

sos temas de interés, pre-sentaciones comerciales, novedades de productos y demostraciones.

Argentina Oil & Gas Expo 2015 se desarrolla-rá del 5 al 8 de octubre en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires y proyecta la visita de 20.000 profe-sionales y empresarios del sector.

Para más información sobre la exposición: www.aog.com.ar

Page 351: Anuario2015
Page 352: Anuario2015
Page 353: Anuario2015

Anunciantes por orden alfabéticoGuía de anunciantes por rubro.

Guía Clasificada

Page 354: Anuario2015

354 Guía por orden alfabético

100% Eventos .......................................197297 Comunicaciones ............................3433F Servicios ..........................................300AB Distribuidora ........................................8AE S.A. .........................................Ret. TapaAEG ......................................................235Agrimensura y Servicios S.R.L. .............232Agusti L. S.R.L. .......................................10Alberto Rosas S.A. ................................106Aldyl Arg. S.A. ......................................149Alfa Pinturas .........................................312Almar Construcciones S.R.L. ..................93Altemaq S.A. .........................................168Amien .....................................................86Amoblamientos RENO ................... 132-133Amphenol Arg. ......................................251Anafer S.A. ...........................................320AOG ......................................................352Aporte ..................................................306Ara Arq. ................................................273Arandú S.R.L. .........................................89Arauco ..................................................189Arcar S.A. .............................................249Argenfrío ...............................................321Aridos Especiales S.A. ..........................301Armorique .............................................179ARO S.A. ..............................................215Asesoría ...............................................271Asociart ................................................291Atlas Copco ............................................35Austral Gomas ......................................125Autofarma .............................................345Backing Ing. ..........................................223Baker Hughes .......................................323Banco del Chubut ....................................51Banco Hipotecario .................................308Banco Macro ........................................257Banco Patagonia .....................................99Banco Santa Cruz .................................123Barlovento ............................................326Basani ..................................................191BBVA Francés .........................................73Bernardo Delgado e Hijos S.R.L. ..............36Bertotto Boglione ..................................171BM .......................................................190Bolland ...................................................29Brings Austral S.A. ................................225Brollo ....................................................130Burdwardt ...............................................32CaCIPcr ................................................320Camilo Santos Maderas ........................254Camuzzi ................................................242Canteras Santa Rita .................................92Capac ...................................................230Casa Suárez ..........................................284

Cem Penta ............................................292Cemsa ..................................................303Centinela ...............................................163Centro Llantas .......................................213Cerro Negro ..........................................299Cesap ...................................................287Christensen Roder S.A. .........................192Codelco S.A. .........................................207Código Pixel ..........................................199Coirón S.A. ...........................................166Comarsa S.A. .......................................183Comaseg ..............................................198Comercial Arg. ......................................149Comercial Automotor S.A. .....................285Comercial Maderas S.R.L. .....................260Comsur S.R.L. ........................................94Copy Show ...........................................146Crane S.R.L. .........................................255Crexell Trans. S.A. .................................151Crins .......................................................65D’Alleva ................................................175Dangus ............................................. 82-83Datum S.A. ...........................................177De la Colonia.........................................338Del Plata Ing. S.A. .................................162Del Rey Automotores ............................203Del Sol ..................................................259Demarchi S.R.L. ....................................283Dielsa S.A. ............................................289DIN S.A. ........................................ 226-227Distribuidora Sol ...................................289DLS Archer ......................... Ret. ContratapaDM S.R.L. .............................................319Doma Estudio Técnico S.A. .....................75Don Pipo ...............................................112Dr. Christian Onofri ................................296Dubrovnik .............................................160Duralite S.A. ..............................................5Duraplas ...............................................165E. Sur S.R.L. .........................................102Ecco .....................................................329Ecogestión S.R.L. .................................150Ecopreneur ...........................................163Ecostim Energy .....................................139Edge .....................................................172El Cóndor S.R.L. .....................................53El Emporio del Freno S.R.L. ...................278El Patagónico ........................................105El Toba ..................................................114Electro Comodoro S.R.L. .........................66Electro Patagonia S.A. ...........................221Emerson ...............................................313Eprotec .................................................298Equipar Services ...................................187Equipel ..................................................145

Escribanía Angjelinic .............................204Espacio Novo ........................................334Espacios S.R.L. ....................................121ESPE S.A. .............................................129Est. Contable Lorente ............................292Est. Contable Vergel & Visser ................196Est. Jur. Ayestarán & Asociados ............235Est. Jur. De Villafañe-Mongelos .............200Est. Jur. Gabriel D. Ruiz .........................109Est. Jur. Nieto ........................................264Est. Migliaro ..........................................316Est. Vivanco ..........................................126Etap ......................................................122ETYS S.R.L. ............................................95Exxon Mobil ..........................................351Falmet .....................................................31Farmacia Roca ......................................335Farmatilly ................................................52Feadar S.A. .............................................68Fidel Automotores .................................211Figo Pinturas .........................................342Finex S.A. .............................................188Finning ....................................................43Finvesa Logística S.A. ...........................142Fiorasi e Hijos S.A. ................................280Forte .....................................................307Four M Systems ......................................64Frenos Boris ..........................................262Full Oil Center ..........................................88Gas Austral .............................................91Generar Salud .......................................335Geopatagonia ..........................................16Gervasini ..............................................339GR Industrial S.R.L. .................................71Grúas San Blas .....................................161Grúas San Blas S.A. ..............................228Grupo Dragón .........................................57Grupo Sancor Seguros ..........................167Gueraike ...............................................258Gustavo Die ..........................................256Hidrocentro S.R.L..................................245Hidroil S.R.L..........................................155Homero & CIA .......................................333Hotel Austral .........................................244Hotel Comahue .....................................172Hotel Robert .........................................194Hot-Hed ................................................141Hume ....................................................129Hydro Solution ......................................201Ibero Americana S.A. ............................113Idits ......................................................242IFI .........................................................169IMC Servicios S.R.L. .............................104Impacto Profesional S.R.L. ....................310Inca ........................................................63

Page 355: Anuario2015

355Guía por orden alfabético

Incol .....................................................246Indarsa .................................................159Industrial Chubut .....................................44Industrias 9 de Julio S.A. .........................39Informática Mediterránea .......................105Ing. Sima ...................................... 218-219Ingemax S.A. ..........................................91Inseco ..................................................198Isis Viajes .............................................293ITT Argentina ..........................................55Izajes y Transmisiones S.A. ...................247J.C. Morrison S.A..................................115Jammet Consultora ...............................305JCM Servicios S.R.L. ............................119JL Servicios Especiales .........................345JMP Comunicaciones S.R.L. ...................77José Luis García ...................................108JR Servicios ...........................................96Justo Otero e Hijos S.R.L. ................. 58-59Kayfort .................................................157Kelutrel .................................................144Kesen S.A. ............................................101Krisol ....................................................244La Buhardilla .........................................254La Clementina Apart ..............................337La Morena ............................................349La Oriental ............................................211La Santa Cruz .......................................124La Única ...............................................297Lasa S.R.L. .............................................55LB Sur S.A. ...........................................182Lo Jack .................................................241Lubricar ................................................239M.E.F.A. S.R.L. ......................................300Mafers ..................................................348Mara Rent a Car ....................................208Mara Track ............................................213Marbar ..................................................267Mary Villarruel.......................................188Mayoral Inmobiliaria S.R.L. ....................174Med Oil S.R.L. .........................................59Medifé ..................................................127Meicom ................................................311Meip Ing. S.R.L. ....................................265Metalúrgica INCOMET .............................11Micracel ................................................138Millennium ............................................126Mobil ........................................................7Modular Homes ............................ 152-153Montajes Industriales ..............................24Mottesi Materiales .................................324Movisign ...............................................236Mun. Comodoro Rivadavia ......................61Musters ................................................118Neomat .................................................116Neumáticos del Sur S.A. .......................184

Nico Escapes ........................................340Norpatagónica.......................................176NYC ......................................................330Oil C&T .................................................317Oil M&S ..................................................41Omnitronic S.A......................................240Optica Visión .........................................162Org. Fernando Die .................................264Org. Martín Rodríguez ...........................102Oro Tucks .............................................164Osde .......................................................69Ospe .....................................................269Pan American Energy ..............................19Paseo del Mueble ..................................205Patagonia Safe Work .............................170Patricia Fabris .......................................296Pedro N. Casas .....................................110Petrobras ..............................................327Petrofueguina S.A. ..................................98Petromark ...............................................31Petrominera S.E. .....................................45Petrosar S.A. .........................................117Pharmacorp ..........................................295Pilar Inmobiliaria ...................................196Plan B ...................................................201Plastisur ...............................................322Polar S.R.L. ...........................................185Polyar S.A.C.I.F. ....................................233Povemet ...................................................6Praxis ...................................................136Prisma Assist S.A. ..................................53Prosepet S.A. ........................................325Prov-Ind ................................................337Publicity Patagonia .........................231/319Quintana Arbos-Feijoo ...........................295Quinzio & Asociados .............................274RAMS ...................................................111RB Consultora .......................................347Rectificaciones Rivadavia S.A. ................84Red del Petróleo ....................................154Repsa .....................................................47Revitrans S.A. .........................................67Rivera ...................................................288Rowal ...................................................290ROCH S.A. ............................................103RR Logística y Transporte .....................181RSV ......................................................173San Antonio Internacional ........... ContratapaSan Cristóbal Seguros ................... 252-253San&Fran S.R.L. ...................................131Schlumberger .........................................23Seave S.A. ............................................121Secco ...................................................195Serco S.R.L. ...........................................50Serma ...................................................143Sertec ...................................................250

Servial S.R.L. ..........................................48Servicón S.A. ..........................................63Sin Par S.A. ..........................................243Sind. P. Privados del Chubut ..................341Sindicato P. Jerárquico ............................79Sinopec ..................................................27Sipre .....................................................137SISA .....................................................286Siscon Industry .....................................279Sol Sur S.R.L. .......................................178Soldasur ...............................................314Soule S.A.C.e I. .......................................49SPI .........................................................71Sullair Argentina S.A. ..............................37Swiss Medical .......................................281Taxar .....................................................140TDL S.A. ...................................................4TEC S.A. .................................................87Tecnotrol .................................................47Tecpetrol .................................................21Termap ...................................................17Terramar S.R.L. .......................................52Tienda Urbana .......................................209Tool ......................................................178Tornería JC ...........................................263Tornería San José .................................118Tortoriello .............................................193Trans-Ecológica S.A. .............................134Transobras S.R.L. ...................................81Transpetrol Sur S.R.L. .............................97Transpetrone S.A. .................................158Transportes RDP ...................................331Transportes Unidos S.A. .......................275Transportes Unión .....................................9Tu Color Hoy .........................................273Tuboscope Vecto de Arg ..........................33UCA ......................................................329Uniline ..................................................276Universidad Blas Pascal ........................266Va&Va S.R.L. ........................................181Valdesogo ...............................................64Valmec S.A. ..........................................147Vauton ..................................................315VenVer ....................................................26Vermaz S.R.L. .........................................34Viditec ..................................................237Vientos del Sur ........................................20Viloprem ...............................................249Weatherford ............................................25Well Control International .......................297YPF S.A. ...................................................3Zoxy S.A. ..............................................217

Page 356: Anuario2015

356 Indice de Rubros

Aberturas - Insumos ................................................................357Abogados ................................................................................357Agencias Marítimas ..................................................................357Aguas y Sodas .........................................................................357Aislaciones Térmicas ...............................................................357Alarmas ...................................................................................357Almacenamiento de Fluidos ......................................................357Alquiler - Energía ......................................................................358Amoblamientos ........................................................................358Arenados .................................................................................358Áridos ......................................................................................358ART .........................................................................................358Automatización y Control...................................................358-359Automotores - Viales ................................................................359Bancos .............................................................................359-360Bombas de Superficie y Sumergibles .......................................360Cabinas Sanitarias - Módulos ...................................................360Calefacción Aire Acondicionado ...............................................360Calentadores Eléctricos ............................................................360Capacitación .....................................................................360-361Clínicas ....................................................................................361Combustibles y Lubricantes .....................................................361Compresión de Gas ..................................................................361Computación ...........................................................................361Comunicaciones - Informática ..................................................361Conectores ..............................................................................361Construcciones y Obras ...........................................................362Consultoras .............................................................................362Contadores ..............................................................................362Control Automotor .............................................................362-363Decoración ..............................................................................363Diseño - Publicidad y Señalización ...........................................363Distribuidores de Gas ........................................................363-364Ecología - Medio Ambiente .......................................................364Electricidad .......................................................................364-365Electricidad Automotor .............................................................365Emergencias Médicas ..............................................................365Ensayo No Destructivo .............................................................365Equipamiento Vehicular ............................................................365Equipos Viales - Alquiler y Venta ...............................................365Escribanía ................................................................................365Eslingas de Acero ....................................................................365Eventos Empresariales .............................................................366Farmacias ................................................................................366Feria, Exposiciones y Eventos ...................................................366Ferretería y Matafuegos ............................................................366Financiera ................................................................................366Frenos .....................................................................................366Grúas .......................................................................................367Guía Empresaria .......................................................................367Hidráulica ................................................................................367Hidrolavadoras .........................................................................367Horno y Calderas .....................................................................367Hotel - Moteles - Posadas - Apart ......................................367-368Indumentaria de Trabajo ...........................................................368Inmobiliarias ............................................................................368Instituciones ............................................................................368

Izajes .......................................................................................368Librería y Papelería ...................................................................369Localización Satelital ................................................................369Logística ..................................................................................369Lubricantes - Servicios ............................................................369Maderas ..................................................................................369Material e Instrumental Médico .................................................369Materiales - Repuestos e Insumos petroleros ............................369Materiales de Construcción ...............................................369-370Metalúrgica ..............................................................................370Mudanzas ................................................................................370Muebles y Electrodomésticos ...................................................370Municipios ...............................................................................370Neumáticos ......................................................................370-371Obra Social ..............................................................................371Odontología .............................................................................371Óptica ......................................................................................371Pinturerías ...............................................................................371Planta de Enfriamiento - Equipos ..............................................371Ploteo - Banners ......................................................................372Productoras de Petróleo y Gas .................................................372Recursos Humanos ..................................................................372Regalería - Regalos Empresarios ..............................................372Rejillas Metálicas .....................................................................373Rent a Car ................................................................................373Repuestos - Insumos Petroleros ........................................373-374Repuestos Automotores ...........................................................374Restaurante Catering ................................................................374Seguridad Industrial .................................................................374Seguridad y Vigilancia .......................................................374-375Seguros ...................................................................................375Semirremolques .......................................................................375Servicios Petroleros ..........................................................375-380Servicios Químicos ..................................................................380Sindicatos ................................................................................380Subastas .................................................................................380Supervisión Vehicular ...............................................................380Taller de Automotores - Máquinas ............................................380Taller de Servicio Técnico .........................................................380Tanques de Agua Industriales ...................................................380Tornerías Industriales ........................................................380-381Tráiler Alquiler-Venta .................................................................381Transportadora de Petróleo ......................................................381Transporte de Personal.............................................................381Transportes de Cargas Generales .............................................381Transportes de Cargas Líquidas y Sólidas..........................381-382Tratamiento de Agua - Plantas ..................................................382Tuberías ...................................................................................382Tubos ......................................................................................382Viajes y Turismo .......................................................................382Vinoteca ..................................................................................382

Page 357: Anuario2015

357Guía Clasificada de Anunciantes

ABERTURAS E INSUMOS

ABOGADOS

AGUAS Y SODAS

AISLACIONES TÉRMICAS

ALARMAS

AGENCIAS MARITIMASALMACENAMIENTO DE FLUIDOS

290320

235

200

264

109

271

225 47

163

244

63

Page 358: Anuario2015

358 Guía Clasificada de Anunciantes

ALQUILER - ENERGÍA

AMOBLAMIENTOS

ARENADOS

ÁRIDOS

ART

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

43 301

195 92

37

291

349

132-133

215

96 313

172

Page 359: Anuario2015

359Guía Clasificada de Anunciantes

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

AUTOMOTORES - VIALES

AUTOMOTORES - VIALES

BANCOS

68

308

99

123

164

280

211

47

237

189

179

285

203

259

Page 360: Anuario2015

360 Guía Clasificada de Anunciantes

BANCOS

BOMBAS DE SUPERFICIE Y SUMERGIBLES

CALEFACCIÓN - AIRE ACONDICIONADO

CALENTADORES ELÉCTRICOS

CAPACITACIÓN

CABINAS SANITARIAS - MÓDULOS

73

51

257

114

108

191 329

170

303

306

265

250

Page 361: Anuario2015

361Guía Clasificada de Anunciantes

CAPACITACIÓN

CLÍNICAS

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

COMPRESORES DE GAS

COMPUTACIÓN

COMUNICACIONES - INFORMÁTICA

CONECTORES

266

297

292

7

317 251

53

77

121

105

235

Page 362: Anuario2015

362 Guía Clasificada de Anunciantes

CONSTRUCCIONES Y OBRAS

CONSULTORAS

CONSULTORAS

CONTADORES

CONTROL AUTOMOTOR

347226-227

288

91

102

292

314

196

81

310

130305

Page 363: Anuario2015

363Guía Clasificada de Anunciantes

CONTROL AUTOMOTOR

DECORACIÓN

DISEÑO - PUBLICIDAD Y SEÑALIZACIÓN

DISEÑO - PUBLICIDAD Y SEÑALIZACIÓN

DISTRIBUIDORES DE GAS

236

188

316

126

201

274

242199

190

343

296

334

173

Page 364: Anuario2015

364 Guía Clasificada de Anunciantes

DISTRIBUIDORES DE GAS ECOLOGÍA - MEDIO AMBIENTE

ELECTRICIDAD

ECOLOGÍA - MEDIO AMBIENTE

144

348

143

286

134

221

289

159

139

150

183

232

91

Page 365: Anuario2015

365Guía Clasificada de Anunciantes

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD AUTOMOTOR

EMERGENCIAS MÉDICAS

ENSAYO NO DESTRUCTIVO

EQUIPAMIENTO VEHICULAR

EQUIPOS VIALES - ALQUILER Y VENTA

ESCRIBANÍA

ESLINGAS DE ACERO

145

279

49

66

177

329 71

204

158

340

169

65

Page 366: Anuario2015

366 Guía Clasificada de Anunciantes

EVENTOS EMPRESARIALES

FARMACIAS

FERIA, EXPOSICIONES Y EVENTOS

FERRETERÍA Y MATAFUEGOS

FINANCIERA

FRENOS

197 307

335

345

333

52

107

352

188

276

278

262

Page 367: Anuario2015

367Guía Clasificada de Anunciantes

GRÚAS

GUÍA EMPRESARIA

HIDRÁULICA

HIDRÁULICA

HIDROLAVADORAS

HORNO Y CALDERAS

HOTEL - MOTELES - POSADAS - APART

140

311

244

172

246

194155

245

154

58-59

161-228

255

Page 368: Anuario2015

368 Guía Clasificada de Anunciantes

HOTEL - MOTELES - POSADAS - APART

INDUMENTARIA DE TRABAJO

INMOBILIARIAS

IZAJES

INMOBILIARIAS

INSTITUCIONES

196

320

287

242

45

247

337

289

337

298

126

174

Page 369: Anuario2015

369Guía Clasificada de Anunciantes

LIBRERÍA Y PAPELERÍA

LOCALIZACIÓN SATELITAL

LOGÍSTICA

LUBRICANTES - SERVICIOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MADERAS

MATERIAL E INSTRUMENTAL MÉDICO

MATERIALES - REPUESTOS E INSUMOS PETROLEROS

297

284

241

88

142

98 254

273

217

5

295

260

Page 370: Anuario2015

370 Guía Clasificada de Anunciantes

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MUEBLES Y ELECTRODOMÉSTICOS

MUNICIPIOS

METALÚRGICA

MUDANZAS

NEUMÁTICOS

112 339

213

125

110

11

61

322

116 209

324 205

Page 371: Anuario2015

371Guía Clasificada de Anunciantes

NEUMÁTICOS

OBRA SOCIAL

ODONTOLOGÍA

ÓPTICA

PINTURERÍAS

PLANTA DE ENFRIAMIENTO - EQUIPOS

321281

273

269

342

312

127

69

79

335

162

296184

Page 372: Anuario2015

372 Guía Clasificada de Anunciantes

PLOTEO - BANNERS

PRODUCTORAS DE PETRÓLEO Y GAS

PRODUCTORAS DE PETRÓLEO Y GAS

RECURSOS HUMANOS

REGALERÍA - REGALOS EMPRESARIOS

103

27

211

231-319

254

299

338

327

22519

351

3

146 21

Page 373: Anuario2015

373Guía Clasificada de Anunciantes

REJILLAS METÁLICAS REPUESTOS - INSUMOS PETROLEROS

RENT A CAR

REPUESTOS - INSUMOS PETROLEROS

168

175 52

8

243

208

176

160

55

249

71

187

4 75

Page 374: Anuario2015

374 Guía Clasificada de Anunciantes

REPUESTOS - INSUMOS PETROLEROS

REPUESTOS AUTOMOTORES

RESTAURANTE CATERING

SEGURIDAD Y VIGILANCIA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL

330198

129

300

258

326

300

64

185

198315

149147

Page 375: Anuario2015

375Guía Clasificada de Anunciantes

SEGURIDAD Y VIGILANCIA

SEGUROS

SEMIRREMOLQUES

SERVICIOS PETROLEROS

252-253 86

295

106

93

102

Ret. Tapa256

167 87

264 245

111 171

Page 376: Anuario2015

376 Guía Clasificada de Anunciantes

SERVICIOS PETROLEROS SERVICIOS PETROLEROS

230 319

32 Ret. Contra Tapa

29 283

323 162

223 166

35 207

89 192

Page 377: Anuario2015

377Guía Clasificada de Anunciantes

SERVICIOS PETROLEROS SERVICIOS PETROLEROS

141 101

57 58-59

16 119

95 44

105 104

53 113

102 129

Page 378: Anuario2015

378 Guía Clasificada de Anunciantes

SERVICIOS PETROLEROS SERVICIOS PETROLEROS

41 131

24 84

59 325

267 233

213 117

55 31

124 240

Page 379: Anuario2015

379Guía Clasificada de Anunciantes

SERVICIOS PETROLEROS SERVICIOS PETROLEROS

218-219

2663

18750

233 33

121 97

23 193

Contratapa 137

20

Page 380: Anuario2015

380 Guía Clasificada de Anunciantes

SERVICIOS PETROLEROS

SUPERVISIÓN VEHICULAR

TALLER DE AUTOMOTORES - MÁQUINAS

TALLER DE SERVICIO TÉCNICO

TANQUES DE AGUA INDUSTRIALES

TORNERÍAS INDUSTRIALES

SERVICIOS QUÍMICOS

SINDICATOS

SUBASTAS

168

341

341

165

136

67

25

48249

138

64

178

Page 381: Anuario2015

381Guía Clasificada de Anunciantes

TORNERÍAS INDUSTRIALES

TRANSPORTE DE PERSONAL

TRANSPORTE DE PERSONAL

TRANSPORTES DE CARGAS GENERALES

TRANSPORTES DE CARGAS LÍQUIDAS Y SÓLIDASTRÁILER ALQUILER-VENTA

TRANSPORTADORA DE PETRÓLEO

122

239

9

36

94

151

39

263

152-153

118

17

82-83

157

Page 382: Anuario2015

382 Guía por orden alfabético

TRANSPORTES DE CARGAS LÍQUIDAS Y SÓLIDAS

TRATAMIENTO DE AGUA - PLANTAS

TRATAMIENTO DE AGUA - PLANTAS

TUBERÍAS

VIAJES Y TURISMO

TUBOS

VINOTECA

34

181

31

115

201

182

163

331

149

293

275

6

118

Page 383: Anuario2015
Page 384: Anuario2015