Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... ·...

16
ALIMENTARSE CONSCIENTEMENTE LENTES DE CONTACTO ANÁLISIS PARA CÁNCER DE MAMA TOS CRÓNICA Año 2 No. 20 Descargue la edición mensual Mision Salud Bolivia @Mision_Salud SÍNDROME METABÓLICO REVIERTA EL

Transcript of Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... ·...

Page 1: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

AlimentArse conscientemente

Lentes de contacto

Análisis pArA cáncer de mAmATos crónica

Año 2 No. 20

Descargue la edición mensual Mision Salud Bolivia @Mision_Salud

SíNDROMEMETABÓLICO

RevieRtA el

Page 2: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen
Page 3: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen
Page 4: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

4

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud Santa CruzComercial El Chubi of. 55 zona Equipetrol

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Tel. +591 325 9633 / 774 94162

YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL, México CP 64610

Tel. +52 81 47 37 15 15

misión salud es editada y publicada por Yes media Group s.A. de c.V. marca registrada num. 1270685. todo el material está protegido por la ley de Propiedad intelectual y todos los dere-chos son reservados. registro de derechos en Bolivia en trámite. esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. las opiniones expresadas en misión salud no son necesariamente las opiniones de los editores y misión salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. cualquier mención de la marca o logo de misión salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia González

Operaciones Ana Lilia González

AdministraciónDaniel Torres

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Enrique Noh

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia Santa Cruz F. Javier Cremer T.

Comercialización Fabiana Cremer

Noelia Motos

Redes SocialesG abriela Cremer

Distribución Víctor Bel

DirECtorio

En Misión Salud creemos en la prevención y queremos compartir información de utilidad que pueda brindarle salud, por lo que en esta edición quisimos brindar información sobre el Síndrome metabólico, ya que estudios informan que aproximadamente el 25% de los adultos lo padecen.

Las personas con afecciones cardiovascu-lares, con sobrepeso e hipertensión, proba-blemente tienen Síndrome metabólico y no lo saben. El conjunto de factores de riesgo que lo conforma está impulsando las epidemias para-lelas mundiales de diabetes tipo 2 y enferme-dades cardiovasculares.

De acuerdo a la información proporcio-nada por el bioquímico boliviano Rómulo Calvo, las personas con Síndrome metabólico tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, si no es que la padecen ya; tres veces más riesgo de sufrir un infarto al miocardio o derrame cerebral.

Estos datos, según la Federación Inter-nacional de Diabetes, sitúan al Síndrome metabólico por delante del sida en términos de mortalidad y morbilidad. En los últimos 20 años, la principal causa de muerte está originada por enfermedades relacionadas con nuestro “estilo de vida” causante del 60% de la mortalidad mundial, que había mejorado nota-blemente –prácticamente el doble– durante el siglo XX, debido a los avances de la medicina, tanto en lo tecnológico como terapéutico.

La buena noticia es que el Síndrome meta-bólico puede ser revertido con cambios preci-samente en nuestro estilo de vida, haciéndolo más saludable a través de la actividad física y la alimentación. Conozca sobre el tema a través del artículo del especialista.

Esperamos que la información proporcio-nada en los artículos incluidos en esta edición le brinden salud a usted y a los suyos.

editorial

Page 5: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

6 Lentes de contacto, un mundo aparte

Dra. Elvia A. Dávila Cienfuegos

7 No olvidemos a los que olvidan Dra. María Alcira Schlüsselberg

8 Síndrome metabólico LNB Liza V. Villarreal Guadiana LNB Jessica Rodríguez

9 El poder de alimentarse conscientemente

Dr. Fernando Peña Ancira

10 Análisis para cáncer de mama Bioq. Rómulo Calvo Hurtado

14 Tos crónica en los niños Dr. Jorge Rafael Castellanos Dorbecker

7

14

8

9

10

6

Contenido

12

Bismarck Rojas

Entrenamiento para los culturistas post entrenamientos

Page 6: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

6

Lentes de contacto, un mundo aparte

SAlud oculAR

El mal uso de las lentes de contacto provoca intolerancia, reacciones alérgicas e infecciones que pueden llegar a ser de alto riesgo para nuestros ojos

En esta ocasión daremos un vistazo a este mundo tan interesante como vanguardista.

¿Me acompaña?

Clasificación• Blandas (Suaves)• Semirígidas (Gas permeable)

Tiempo de vida útil blandas• Diario: una nueva lente para cada día.• Mensual: se coloca y retira diariamente,

desechándola al cumplir el mes. Existen lentes

Dra. Elvia A. Dávila Cienfuegos OftalmólOga mÉXICO [email protected]

especiales para dormir con ellas, sin compro-meter la salud ocular.

• Anual: mismo uso que mensual, desechándola al cumplir el año.

Tipo de vida útil gas permeableSe coloca y retira diariamente. Se permite dormir con ellas en ocasiones. Duran varios años. Aun- que muchos creen que ha caído en desuso, conti-núa teniendo un papel importante en la práctica, debido a sus indicaciones precisas.

Tipo de graduaciones que corrigen• Blandas: Miopía e hipermetropía.• Tóricas: Corrigen astigmatismos hasta -3.00

dioptrías, miopía e hipermetropía.

• Se pueden utIlIzar deSde lOS 10 añOS de edad en delante con los debidos cuidados.

• Todo usuario debe recibir entrenamiento y la información necesaria por parte del explora-dor, para lograr el éxito y augurar una “buena relación a largo plazo”.

• Es importante siempre utilizar soluciones especiales y de excelente calidad para cada tipo de lente de contacto, renovar el estuche cada 6 meses y por supuesto, ser estrictos si de higiene se trata.

TIPS

• Multifocales: Corrigen la dificultad para ver cerca debido a la edad (presbicia), miopía e hipermetropía.

Gas permeableCorrigen miopía, hipermetropía, astigmatis-mos altos normales y patológicos (queratocono), además de ectasias corneales (complicación de algunas cirugías refractivas).• Cosméticas: Debemos utilizar marcas

reconocidas y debidamente etiquetadas.• Terapéuticas: En la actualidad, los médicos

oftalmólogos utilizamos lentes de contacto desechables de uso prolongado en el trata-miento de lesiones, infecciones y postopera-torios, ésto en lugar de parche tradicional con excelentes resultados. ^

Page 7: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

ENFERMEDAD DE ALzhEiMERAfecta al 6% de la población mayor de 65 años

La Enfermedad de Alzhei-mer es un trastorno neuro-

degenerativo progresivo crónico caracterizado por disfunciones cognitivas como pérdida de memoria, dificultades del len-guaje, dificultad para reconocer o comprender el significado de cuanto se ve o toca y disfunción ejecutiva. A todo ello se une una actitud de indiferencia o ignorancia del problema.

SíntomasMientras progresa la enferme-dad aparecen cambios psicoló-gicos y psiquiátricos (depresión, alucinaciones, ilusiones, agita-ción) y deterioro de las activida-des de la vida diaria (conducir, hacer compras, vestirse y comer sin ayuda).

También son constantes los trastornos de personalidad y conducta. Al principio puede haber ansiedad, depresión, irritabilidad. Personas muy activas se vuelven apáticas, inactivas y, al revés, personas muy tranquilas, comienzan a estar inquietas, nerviosas y a moverse continuamente sin objetivos claros.

Es frecuente que el paciente se vuelva desconfiado, rece-loso, que esconda las cosas, que piense que quieren robarle o hacerle daño. Más adelante puede haber agresividad, hos-tilidad hacia sus familiares y sobre todo, hacia su pareja.

El insomnio o cambio de ritmo de sueño es un grave pro- blema, pudiendo el paciente pasar las noches levantado y con gran resistencia a los medi-camentos que se le puedan dar para dormir. La enfermedad conduce a un estado de depen-dencia total y finalmente, a la muerte.

Existen formas de inicio precoz (50 a 60 años) y formas de inicio tardío (después de los 60), su incidencia aumenta con la edad.

Se desconoce la causa pero se han identificado factores de riesgo: edad, predisposición ge-nética, sexo femenino, antece-dentes de traumatismo craneal, factores de riesgo vascular, fac- tores ambientales y del estilo de vida.

Diagnóstico y tratamientoEl diagnóstico de esta enfer-medad se realiza a través de la valoración clínica de la sinto-matología mediante el examen médico y la entrevista al pa-ciente y familiares. No existe ninguna prueba aislada que, por si sola, pueda establecer el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer.

Tampoco es posible, hoy por hoy, asegurar en vida del paciente, -salvo si se practica una biopsia cerebral con el con-siguiente estudio anatomo-pato-lógico- el diagnóstico definitivo

de la enfermedad, mostrando en el cerebro la presencia de placas seniles y ovillos neu-rofibrilares. Hay que añadir, no obstante, que en manos expertas y especializadas, la fiabilidad del diagnóstico es muy elevada, rozando proba-blemente el 90% de certeza.

El objetivo primordial es prevenir los factores que pue- den acelerar este proceso o las enfermedades asociadas a él y conseguir una mayor calidad de vida del enfermo, implemen-tando medidas de naturaleza sanitaria y otras de naturaleza social.

Las primeras se sustentan en el uso de medicamentos, sus-

tancias, dietas y estilos de vida capaces de reducir los efectos del paso del tiempo en distintos órganos y sistemas.

El poder antioxidante y anti envejecimiento de sustancias hormonales o el uso de sustan-cias secuestradoras de radicales libres, que incluyen las nitronas y sus derivados, parecen tener efectos bioquímicos y clínicos positivos.

La vertiente asistencial social del problema tiene que ver con la situación de falta de expectativas vitales de los an-cianos. Esta situación conduce con frecuencia a trastornos afectivos de distinta intensidad, que a menudo se manifiestan

como síntomas somáticos di-versos, aumentan las manifes-taciones propias del enveje-cimiento, producen una gran demanda de asistencia sanitaria especializada y frecuentemente hacen que el lego confunda estos cuadros depresivos de la Tercera Edad, con la Enferme-dad de Alzheimer.

Los tratamientos actuales para la Enfermedad de Alzhei-mer, se concentran en diversos aspectos, tales como ayudar a las personas a mantener su fun-cionamiento mental, manejar los síntomas relacionados al comportamiento, y en desace-lerar, retrasar o prevenir la enfermedad. ^

No olvidemoS A loS que olvidAN

Dra. María Alcira Schlüsselberg V. mÉdICO pSIquIatra BOlIVIa [email protected]

Page 8: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

8

síndrome metABólicoEs el conjunto de desórdenes o anormalidades metabólicas que son considerados como factor de riesgo para desarrolla diabetes y enfermedades cardiovasculares

El síndrome metabólico es también conocido como síndrome X o resistencia a la insulina,

la cual ha sido considerada como la base del desa-rrollo de esta enfermedad a causa de la obesidad abdominal o central.

El incremento en la prevalencia le ha otorgado gran importancia a la prevención y control de riesgo de enfermedades como diabetes, coles-terol alto, presión arterial alta y enfermedades cardíacas.

Las causas que ocasionan este padecimiento pueden presentarse en conjunto, una persona que consume demasiadas calorías, grasas saturadas y no realiza suficiente actividad física podrá de-sarrollar más fácilmente el síndrome. Otra causa son los antecedentes familiares.

¿Cómo saber si tengo síndrome metabólico?Según la Adult Treatment Panel III, para diag-nosticarlo debe tener dos o más de los siguientes criterios:

• Obesidad: perímetro de cintura 102 cm en varones o 88 cm en mujeres.

• Hipertrigliceridemia: triglicéridos en la sangre 150 mg/dl.

• Colesterol HDL bajo: 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres.

• Hipertensión arterial: presión sistólica 130 mmHg o presión diastólica 85 mmHg.

• Diabetes: glucosa 100 mg/dl en ayunas.

Prevención Afortunadamente el síndrome metabólico puede ser revertido con cambios en el estilo de vida haciéndolo más saludable, una combinación de actividad física y alimentación saludable mejoran

LNB Liza V. Villareal Guadiana / LNB Jessica Rodríguez nutrICIón y BIeneStar Integral mÉXICO [email protected]

ReSiSteNciA A lA iNSuliNA

los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, presión arterial además de reducir de un 29 hasta 68 por ciento las probabilidades de desarrollar diabetes tipo II. La pérdida de peso es uno de los factores más importantes para tratar o prevenir el síndrome metabólico.

Actividad física La actividad física tiene un papel fundamental en el tratamiento y prevención, es importante consultar a su médico previo a realizar cualquier tipo de ejercicio.

Algunas recomendaciones son:• 30 minutos de ejercicio aeróbico diario,

esto puede ser desde caminar o trotar. • Combinar ejercicios de resistencia

con la actividad aeróbica.• Actividades como nadar, correr, bailar,

andar en bicicleta ya que se trabajan grandes grupos musculares.

• No olvide que es importante realizar de 5 a 15 minutos de calentamiento para disminuir el riesgo de lesiones y 10 minutos de enfria-miento para regresar de manera gradual al estado de reposo. ^

Recomendaciones

• Evitar comidas abundantes.• Evitar el consumo de azúcares

refinados y bebidas carbonatadas.• Evitar el consumo de comida

chatarra.• Consuma pescado dos veces

por semana.• Preferir el consumo de carnes

magras y aves sin piel.• Incluir grasas como aguacate,

aceite de oliva, nuez, almendras, entre otras, en la dieta diaria.

• Limitar el consumo de alcohol.

Consuma a diario frutas y verduras crudas

HIpertrIglICerIdemIa

SíndrOme metaBólICO

HIperglICemIa

OBeSIdadHIpertenSIón

dISlIpedImIa

Page 9: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

EL PoDER DE ALiMENTARsE CoNsCiENTEMENTELa recomendación es que cada vez que vaya a comer analice si es un antojo, si sufre de estrés o simplemente tiene hambre

El significado de estar consciente al comer se refiere a conocer las causas o razones de alimentarse así como qué es lo que

provoca la sensación de hambre o saciedad.Siempre deben asociarse los alimentos con el placer, no con el

miedo, la ansiedad y las emociones negativas. Este nuevo enfoque está siendo adoptado por más nutricionistas y médicos para lograr que las personas se vuelvan conscientes al alimentarse.

¿Qué se busca al alimentarse conscientemente? Lograr una buena salud. Estas son algunas recomendaciones que ayudan a ser más conscientes al alimentarnos:

• No piense que hay alimentos buenos y malos. Si usted categoriza los alimentos, también se juzgará en forma similar. Se sentirá mal y culpable cuando coma algo “malo”.

• Si se lamenta después de comer algo, se habrá robado a sí mismo el placer de consumir ese alimento. Esto nos conduce a comer en exceso.

• No intente ni haga una lista de alimentos que nunca comerá. Mientras más los evite, se generará más necesidad de ellos.

• Asegúrese de dedicar toda su atención a los alimentos y no comer en modo automático. No lea el periódico, vea televisión, trabaje con la computadora o hable por teléfono mientras come.

• Abandone el lenguaje moralista.• Diga adiós a la culpa.• Evite comer con distracciones.• Olvídese de alimentos prohibidos.• Respete y reconozca el hambre.

¿Ha considerado dar los primeros pasos para ser un comedor cons-ciente? ^

Dr. Fernando Peña Ancira gaStrOenterólOgO endOSCOpISta mÉXICO [email protected]

Al comer, deseche las ideas de perfección.

Evite ser severo consigo mismo. Si se le antoja una galleta, cómala y siga adelante.

Page 10: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

10

La mayoría de las personas que desarrollan cáncer de

mama no poseen antecedentes familiares de la enfermedad. No obstante, si tiene antece-dentes familiares de cáncer de mama, ovario, o ambos, es posible que el factor heredita-rio influya en el desarrollo de la enfermedad.

La mayoría de los casos he-reditarios de cáncer de mama están relacionados con dos genes que presentan anoma-lías: BRCA1 (gen del cáncer de mama 1) o BRCA2 (gen del

realicen una prueba especial en una muestra de sangre, no en una muestra de tejido.

Si a su médico le preocupa que usted o algún familiar inmediato puedan padecer algún tipo de anomalía genética heredada, puede recomendarle a usted y a otros miembros de su familia se sometan a un estudios de los biomarcadores BRCA1 y BRCA2.

Según diversas estadísti-cas concordantes, las mujeres

que poseen un gen BRCA1 o BRCA2 anómalo tienen cerca de 60% de riesgo de que le diag- nostiquen cáncer de mama en el transcurso de su vida (en comparación con el 12 % a 13% de las mujeres en general).

Estas mujeres también tie- nen un mayor riesgo de desa-rrollar cáncer de ovario.

Según palabras de expertos, coinciden en que: “El solo hecho de tener una anomalía com-probada no significa que a una

Análisis BRCA1 y BRAC2Conozca si heredó anomalías en estos genes, lo que puede derivarse en cáncer de seno

lOS HOmBreS que preSentan anomalías en los genes BrCa se consideran en riesgo mayor de padecer cáncer de mama especialmente si el afectado es el gen BrCa2, ya que tienen un riesgo del 7 % para desarrollar cáncer de mama así como también padecer cáncer de próstata. el cáncer de mama masculino es un cáncer que se forma en los tejidos de la glándula mamaria de los hombres, es poco común y generalmente afecta en edad avanzada.

¿Qué PaSa con loS hombreS?

deteccióN de cáNceR

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado BIOquímICO BOlIVIa [email protected]

mujer se le diagnosticará cáncer de mama o que el tipo de cáncer será peor que el cáncer que no es causado por un defecto gené-tico heredado”.

Actualmente estos estudios para diagnosticar anomalías o mutaciones están disponibles en la mayoría de los países, empleando la biotecnología. ^

cáncer de mama 2). Las mujeres que heredan

una mutación o alteración anómala en algunos de estos genes (por parte de madre o padre) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.

Estudio en sangreLos exámenes genéticos de BRCA1 y BRCA2 no forman parte del estudio de patología estándar. Para averiguar si tiene una anomalía genética heredada, es necesario que le

Page 11: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen
Page 12: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

12

las lumbalgias, posiblemente

debido a la ti-rantez de los músculos cuádriceps,

psoas ilíaco y la espalda.

FisicoculturismoAhora bien en culturismo o fisiculturismo; acti-vidad basada en ejercicios físicos intensos, gene-ralmente anaeróbicos, consistentes en el entrena-miento de pesas en el gimnasio mediante diversos tipos de ejercicios de fuerza/hipertrofia, con el fin de obtener musculatura fuerte y definida con mayor simetría; si la f lexibilidad ayuda a la coordinación de músculos agonistas y antagonis-tas, favorece la velocidad y fuerza de contracción y aprovecha mejor la energía mecánica favorecerá la técnica y economizará esfuerzos además de prevenir lesiones. Ayudará al aprovechamiento de la energía mecánica porque la rápida reacción de los músculos tanto en la posición inicial como la final ayudará a mover con menor esfuerzo el peso a vencer, lo cual lleva al beneficio de eco-nomizar esfuerzos y al hacer el ejercicio en todo su rango de movimiento con una buena técnica y con buena flexibilidad se podrá prevenir lesiones para que la persona pueda estar sana al realizar su programa de entrenamiento.

Más que buena la f lexibilidad es necesaria dentro del programa de entrenamiento de un cul-turista ya que los beneficios ayudarán a mejorar su performance y su condición física además de preservar su salud. ^

En la actualidad este tema es controversial por la falta de información y la controversia

sobre si es o no conveniente realizar estira-mientos después de entrenar sobre todo para los culturistas, hoy en día la f lexibilidad es muy poco trabajada o dejada en segundo plano en un programa de entrenamiento.

Todas las personas, incluso la más sedentaria, necesitan flexibilidad y movilidad. Pero, ¿cuánta flexibilidad es necesaria? Muchos piensan que la extrema flexibilidad de un gimnasta olímpico es un componente de la aptitud; sin embargo, la gran mayoría de las personas ya tienen un nivel adecuado de flexibilidad, es decir, tienen una amplia flexibilidad para satisfacer las exigencias de sus actividades diarias con facilidad y espacio para las pequeñas emergencias de la vida (por ejemplo, caer o tropezar), es bien sabido en el ámbito científico que la f lexibilidad es un factor muy importante en cualquier programa de fitness.

Flexibilidad, se refiere a movilidad de las

estiramiento para los culturistas post entrenamiento¿Qué tanta flexibilidad es conveniente?

Bismarck Rojas entrenadOr fíSICO CertIfICadO BOlIVIa [email protected]

¿BueNo o mAlo?

articulaciones y cómo los músculos, ligamentos, tendones u otros tejidos blandos afectan a esta movilidad. Al referir “suelto”, “flexible”, “estirado”, “alargado” hablamos de tejidos blandos, mientras que una descripción más adecuada de la f lexibilidad es la capacidad de flexionar, extender o circunducir las articula-ciones a través de su gama completa de movi-miento prevista (ROM).

Estudios recientes han demostrado que el estiramiento, bajo ciertas condiciones, disminuye la fuerza y la velocidad entre un 5 y un 20%, la causa más probable es el efecto inhibitorio (relaja-ción) del estiramiento estático. Estirar mientras el tejido muscular/tendinoso está todavía caliente reducirá el riesgo de lesiones, el cual es mucho mayor cuando se estira estando frío.

Entrenamiento de flexibilidadBeneficios: Previene lesiones musculares, facilita la coordinación muscular entre músculos agonistas y antagonistas, favorece la contracción muscular aumentando la velocidad y fuerza de contracción, aprovecha mejor la energía mecá-nica, favorece la técnica y economiza esfuerzos.

Riesgos: El trabajo en exceso o mal realizado favorece luxaciones, puede provocar arranca-mientos o deformaciones óseas, puede provocar deficiencias en la función tónica muscular y pueden aparecer problemas específicos de-portivos. La falta de flexibilidad puede causar diferentes tipos de problemas relacionados con

unO de lOS OBjetIVOS del estiramiento a largo plazo es aumentar gradual-mente el rango de moción, el periodo de estiramiento post-ejercicio (cool-down) es el momento ideal para programar sistemáticamente el aumento de la flexibilidad estática a largo plazo.

Page 13: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

CAnsAnCio y estRés¿Qué tan común es en nuestros hijos?

“Lo único constante en la vida es el cambio”

Las personas cambian, las circunstancias cambian, los pensamientos cambian, pero a

los adolescentes les es más difícil poder superar esos cambios. Como padres, debemos estar cons-cientes de esto y, en esta etapa estar más alertas y más cerca de ellos como soporte alentando a que comprendan lo que sucede alrededor y lo lleven con calma.

La falta de energía y cansancio frecuente en los adolescentes puede ir asociada a un síndrome de fatiga crónica. La ausencia de conocimiento o diagnóstico tardío pueden tener un impacto nega-tivo a largo plazo en el desarrollo de los niños.

Si el adolescente logra recuperar el equilibrio automáticamente los beneficios que se pueden observar serán los siguientes:

• Tendrá sentimientos de realización personal.• Sensación de vitalidad y energía.• Empatía y relación y consideración

con los demás.• Mantenimiento de la salud mental y física.• Capacidad para enfrentar nuevos retos

y exigencias.• Aumenta la autoestima y la seguridad.• Mayor capacidad de desarrollo

en sus actividades.Si el adolescente no logra recuperar el equili-

brio sobreviene:• Frustración• Cansancio físico• Agotamiento emocional

accIón farmacológIca

neurO® VImIn basa sus cualidades de excelente neurotónico y reconstituyente biológico en la actividad farmacológica del complejo vitamínico B, que desempeña un papel importante en el metabolismo de las células nerviosas y musculares. la acción terapéutica de este complejo vitamínico se ve reforzada por el Calcio pantotenato y sobre todo, por los aminoácidos, que actuando sinérgicamente, consiguen una mayor absorción intestinal de los alimentos y consecuentemente, un mejor

razones por las que los jóvenes pueden tener estrés, lo cual puede afectar su salud.

Por esa razón brindamos damos algunos con-sejos para su adolescente y así evitarlo:

1. Duerme bien: Debes dormir de 7 a 8 horas, así el cerebro almacenará toda la información.

2. Haz ejercicio: Si no practicas deporte ni haces ejercicio, tus funciones orgánicas serán lentas. El ejercicio reduce el estrés y la tensión.

3. Alimentación: La alimentación es suma-mente importante para que su cuerpo funcione correctamente. Debe tener una alimentación balanceada, rica en vitaminas, proteínas y minerales. Recuerde que el cerebro consume gran parte de estos nutrientes.

4. Sé optimista: Cuando eres una persona opti-mista, aceptarás las circunstancias difíciles y cambiarás las situaciones que crean estrés en tu vida.

5. Relájate: La relajación produce una serie de respuestas bioquímicas que son opuestas a las causadas por el estrés. Puedes escuchar música clásica o practicar yoga.

6. Organízate: Asigna un tiempo determinado para cada tarea o actividad diaria. Contar con un horario es de mucha ayuda, de esta manera serás ordenado y evitarás el estrés.

7. Todo a su tiempo: No dejes para mañana lo que debes hacer hoy. Muchas veces los estudiantes realizan las tareas o trabajos un día antes o hasta el mismo día de entrega. Esta situación te produce estrés académico.Todos tenemos situaciones que nos pueden

llevar a un estado de estrés. Los estudiantes por la presión académica diaria, también están expuestos. Pero debes aprender a sobrellevar los problemas que se van a presentar cada día.

¡Pon en práctica estos consejos y verá que tendrá muy buenos resultados! ^

AdoleSceNciA

PuBLiRREPoRTAJE

Fabiana Cremer García nutrICIOnISta BOlIVIa

[email protected]

Lo más importante no es lo que sucede, sino la forma

como lo interpretamos y respondemos ante ello.

• Fatiga crónica que no se recupera con el simple descanso

• Estrés• Depresión• Crisis de pánico

El equilibrio se logra cuando se encuentra un balance entre las “tensiones” y “capacidades o recursos” del adolescente.

Factores de riesgo psicosocial del adolescente A continuación se relacionan algunos de los ries-gos psicosociales ante los cuales están expuestos los adolescentes:

• Embarazo y aborto• Matrimonio forzoso• Enfermedades de transmisión sexual,

como el sida.• Mala elección vocacional en un mundo

globalizado y cambiante.• Anorexia y bulimia, desnutrición

proteínico-calórica y obesidad.• Estrés• Depresión• Adicciones• Enfermedad física• Enfermedad mental

El estrés es un mal que afecta a cualquiera. Los estudiantes también pueden sufrir de este mal. Los trabajos, el estudio, los exámenes, la falta de organización, entre otros, son algunas

metabolismo celular. neurO® VImIn aumenta las funciones cerebrales, eliminando el cansancio somático y psíquico. la nicotinamida toma parte activa en los procesos enzimáticos relacionados con las oxidaciones celulares y su presen-cia es necesaria para la integridad funcional de la piel, mucosa digestiva y sistema nervioso central principalmente. la Hematoporfirina es un compuesto que posee acción reguladora y tonificante sobre el sistema nervioso. desarrolla además, una acción antianémica, elevando el número de glóbulos rojos.

Page 14: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen

14

La tos es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica pediátrica. En los padres de estos niños genera gran

ansiedad, así como sentimientos de frustración, insomnio, impoten-cia y muchos temores. Sin embargo la tos es un importante reflejo que protege de la aspiración de materiales extraños y facilita la eliminación de secreciones y partículas de las vías respiratorias.

Tos crónica y tos específicaLas causas de tos crónica en los niños son muy diferentes de las de los adultos. Según sus características la tos crónica se divide en tos específica, que es la que está asociada a síntomas y signos que indican un problema subyacente e inespecífica la que no se relaciona con ninguna causa conocida.

Causas de tos crónicaClásicamente las causas de tos crónica en la infancia se consideran por asma, las infecciones de vías respiratorias altas y el reflujo gastroesofágico (RGE), principalmente. Estudios recientes ponen de manifiesto que estas tres causas ocurren en al menos 10% en la población infantil total.

La edad de presentación es un factor importante en cuanto a la orientación sobre una posible etiología. Tenemos que entre los 0 y 18 meses de edad el RGE constituye una de las causas más frecuentes, así como los anillos vasculares congénitos y el asma; en niños de 18 meses a 6 años las infecciones de vías aéreas superio-res, asma y RGE; y en mayores de 6 años están el asma, sinusitis y la tos psicógena.

DiagnósticoUna detallada historia clínica y una minuciosa explora-ción física nos pueden orientar hacia una tos específica y evitar estudios innecesarios.

recomendacIoneS eSPecIaleS

1. lOS nIñOS COn tOS CrónICa requIe-ren de una evaluación especial.

2. deben tener en esta evaluación cuando menos una radiografía de tórax.

3. en aquéllos en los cuales se presenta expectoración purulenta debe documentarse la presencia de causas no muy frecuentes de tos crónica como son: bronquiectasias, fibrosis quística e inmunodeficiencias.

4. la causa debe definirse para establecer un tratamiento oportuno.

5. en aquellos niños con tos inespecífica debemos de tomar en cuenta: a) que la tos puede resolverse

espontáneamente. b) estar atentos a las preocupaciones de los

padres, ya que la presencia de tos crónica afecta la calidad de vida de la familia.

c) las causas de tos crónica y sus tratamientos en los niños, muchas veces son diferentes de las de los adultos.

tos crónicAEn los niños se denomina así cuando está presente más de 4 semanas

Dr. Jorge Rafael Castellanos Dorbecker pedIatra mÉXICO [email protected]

cAuSA evideNte eN 80% de loS cASoS

Cada una de ellas debe personalizarse sobre la base de la sospe-cha clínica. La historia clínica debe incluir la historia neonatal, la alimentación, búsqueda de alergias, patología digestiva, infecciones de vías aéreas superiores como: rinitis, sinusitis, otitis, adenoiditis y amigdalitis; trastornos del sueño y aspiración de cuerpo extraño.

Investigar sobre las características de la tos ¿Cómo es el sonido de la misma? Por ejemplo una tos metálica nos orientará hacia una epiglotitis o traqueítis, el graznido de un ganso

o el sonido de un claxon hacia una tos psicógena, la tos pa-roxística a un síndrome coqueluchoide; el lanzar una pelota hacia asma o bronquitis. Si es nocturna sospecharemos de alergia respiratoria o sinusitis, si se presenta al despertar en las mañanas: bronquiectasias o fibrosis quística; relacionada con el ejercicio o con la risa hacia una causa asmática; si des-aparece con el sueño a una tos habitual o psicógena.

¿Es el mismo proceso o son reinfecciones? Se deben investigar antecedentes familiares de fibrosis quística o tuberculosis.

Factores ambientales como el tabaquismo familiar, asistencia a guarderías, convivencia con animales o presen-cia de irritantes en el medio ambiente.

Los análisis de laboratorio a solicitar dependen de los resultados recabados en la historia clínica. En cuanto a los estudios radiológicos y de gabinete la radiografía de tórax debe de realizarse en forma sistemática para excluir patolo-gía respiratoria, cardiológica y la sospecha de la presencia de un cuerpo extraño en vías aéreas; el estudio más específico para descartar RGE es la pHmetría esofágica, la radiogra-fía lateral de cuello en casos de sospecha de adenoiditis y la tomografía de senos paranasales para sinusitis. En caso necesario solicitaremos la valoración del neumólogo para realizar pruebas de función pulmonar o endoscopías.

La tos es un síntoma y no una enfermedad por lo que nuestro objetivo fundamental es identificar su causa para tratarla. Los medicamentos de venta libre supresores de la

tos no deben de ser usados especialmente en niños menores de un año por los efectos secundarios reportados. ^

La tos es un síntoma, no una enfermedad, el objetivo es identificarsu causa para tratarla.

Page 15: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen
Page 16: Año 2 No. 20 Descargue la edición mensualmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/09/REVISTA... · conduce a un estado de depen - dencia total y finalmente, a la muerte. Existen