Año 2, No. 27 Diciembre 2013 Boletín Informativo Librería ... · del Fondo Nacional para la...

4
E l pasado 19 de noviembre, la escritora y periodista mexicana, Elena Poniatowska fue galardonada con el Premio Cervantes de Literatura 2013, considerado el premio más importante de las letras en español. La noticia fue dada a conocer por José Ignacio Wert, Ministro de Cultura de España y señaló que Poniatowska fue ganadora del premio "por una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa, y por su dedicación ejemplar al periodismo desde la crónica y el ensayo". Por su parte, la escritora mexicana expresó: “No me lo esperaba para nada y para mí es una gran sorpresa. Me despertaron con esa llamada y ha sido una enorme alegría, desde luego”. "Este premio es muy importante para mí, pero también para mi país y para las mujeres, porque solo cuatro lo hemos ganado en 38 años". “Es una enorme alegría estar al lado de Fuentes, de Sergio Pitol y de José Emilio Pacheco, son tres hombres y ahora yo, que soy mujer. Creo que en la historia del premio sólo lo han obtenido tres mujeres y ahora yo soy la cuarta”, añadió. El Premio Cervantes, considerado el Nobel de las letras en español, fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura y es concedido anualmente al escritor en lengua castellana, cuya obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. El galardón está dotado con 125,000 euros (167 mil 550 dólares) y le será entregado a la escritora mexicana de manos del rey Juan Carlos, el próximo 23 de abril Aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantesen la Universidad de Alcalá de Henares. Elena Poniatowska es la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes tras las españolas Ana María Matute en 2011 y María Zambrano en 1988 y la cubana Dulce María Loynaz en 1992.Otros autores importantes que han recibido el premio son Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Camilo José Cela y Álvaro Mutis. Elena, cuyo nombre completo es Hélene Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska, nació en París en 1932 y llegó a México cuando tenía 10 años pero tiempo después obtuvo la nacionalidad mexicana. A los 21 años inició un nuevo periodismo al mezclar la literatura y la información en el diario “Excelsior”. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1978 y es becaria emérita del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha escrito más de 40 novelas, entre las que destacan Hasta no verte Jesús mío (1969), La noche de Tlatelolco (1971), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes (1979), La piel del cielo (2001), El tren pasa primero (2006) y Leonora (2011). En cuanto a reconocimientos, ha sido merecedora del Premio Nacional de Periodismo por sus entrevistas en 1978, el Premio Alfaguara de Novela 2001, el Premio Rómulo Gallegos 2007 y el Premio Biblioteca Breve 2011 , entre otros. Premio Cervantes de Literatura 2013 para Elena Poniatowska Boletín Informativo Librería Universitaria Universidad de la Cañada Año 2, No. 27 Diciembre 2013 Premio Cervantes de Literatura 2013 para Elena Poniatowska 1 El libro más valioso del planeta 2 Premio Gabriel García Márquez para el mexicano Alejandro Almazán 2 Recomendaciones literarias del mes 3 Nuevo diccionario de la Real Academia elimina definiciones machistas 4 Sumario: ELENA PONIATOWSKA

Transcript of Año 2, No. 27 Diciembre 2013 Boletín Informativo Librería ... · del Fondo Nacional para la...

E l pasado 19 de

noviembre, la escritora

y periodista mexicana,

Elena Poniatowska fue

galardonada con el Premio

Cervantes de Literatura 2013,

considerado el premio más

importante de las letras en

español.

La noticia fue dada a conocer

por José Ignacio Wert, Ministro

de Cultura de España y señaló

que Poniatowska fue ganadora

del premio "por una brillante

trayectoria literaria en diversos

géneros, de manera particular

en la narrativa, y por su

ded icac ión e jemplar a l

periodismo desde la crónica y el

ensayo".

Por su parte, la escritora

mexicana expresó: “No me lo

esperaba para nada y para mí

es una gran sorpresa. Me

despertaron con esa llamada y

ha sido una enorme alegría,

desde luego”.

"Es te p remio es muy

importante para mí, pero

también para mi país y para las

mujeres, porque solo cuatro lo

hemos ganado en 38 años".

“Es una enorme alegría estar al

lado de Fuentes, de Sergio Pitol

y de José Emilio Pacheco, son

tres hombres y ahora yo, que

soy mujer. Creo que en la

historia del premio sólo lo han

obtenido tres mujeres y ahora

yo soy la cuarta”, añadió.

E l P r e m i o C e r v a n t e s ,

considerado el Nobel de las

letras en español, fue creado

en 1975 por el Ministerio de

Cultura y es concedido

anualmente al escritor en

lengua castellana, cuya obra

haya contribuido a enriquecer

el legado literario hispano.

El galardón está dotado con

125,000 euros (167 mil 550

dólares) y le será entregado a la

escritora mexicana de manos

del rey Juan Carlos, el próximo

23 de abril —Aniversario del

fallecimiento de Miguel de

Cervantes— en la Universidad

de Alcalá de Henares.

Elena Poniatowska es la cuarta

mujer en recibir el Premio

Cervantes tras las españolas

Ana María Matute en 2011 y

María Zambrano en 1988 y la

cubana Dulce María Loynaz en

1 9 9 2 . O t r o s a u t o r e s

importantes que han recibido el

premio son Mario Vargas Llosa,

Alejo Carpentier, Jorge Luis

Borges, Camilo José Cela y

Álvaro Mutis.

Elena, cuyo nombre completo

es Hélene Elizabeth Louise

A m e l i e P a u l a D o l o r e s

Poniatowska, nació en París en

1932 y llegó a México cuando

tenía 10 años pero tiempo

después obtuvo la nacionalidad

mexicana.

A los 21 años inició un nuevo

periodismo al mezclar la

literatura y la información en el

diario “Excelsior”. Fue la

primera mujer en recibir el

Premio Nacional de Periodismo

en 1978 y es becaria emérita

del Fondo Nacional para la

Cultura y las Artes.

Ha escrito más de 40 novelas,

entre las que destacan Hasta

no verte Jesús mío (1969), La

noche de Tlatelolco (1971),

Querido Diego, te abraza Quiela

(1978), De noche vienes

(1979), La piel del cielo (2001),

El tren pasa primero (2006) y

Leonora (2011).

En cuanto a reconocimientos,

ha sido merecedora del Premio

Nacional de Periodismo por sus

entrevistas en 1978, el Premio

Alfaguara de Novela 2001, el

Premio Rómulo Gallegos 2007

y el Premio Biblioteca Breve

2011 , entre otros.

Premio Cervantes de Literatura 2013 para Elena Poniatowska

B o l e t ín I n fo rma t i vo

L ib re r ía Un i ve r s i ta r i a

U n i v e r s i d a d d e l a C a ñ a d a

Año 2, No. 27

Diciembre 2013

Premio Cervantes de Literatura

2013 para Elena Poniatowska

1

El libro más valioso del planeta 2

Premio Gabriel García Márquez

para el mexicano Alejandro

Almazán

2

Recomendaciones literarias del

mes

3

Nuevo diccionario de la Real

Academia elimina definiciones

machistas

4

Sumario:

ELENA PONIATOWSKA

E l libro titulado The

Whole Booke of

Psalmes Faithfully

T rans lated into

English Metre, fue puesto en

subasta por la casa de

Sotheby’s en New York y por el

cual recaudó más de 14

millones de dólares.

El libro perteneciente a la Old

South Church de Boston, es

catalogado por los expertos

como el libro más valioso del

planeta. De este libro fueron

impresos 1,700 ejemplares,

de los cuales sólo sobreviven

11. Los otros diez volúmenes

pertenecen a los anaqueles de

museos y bibliotecas públicas.

De hecho, la Biblioteca del

Congreso de los Estados

Unidos tiene uno y la

Universidad de Harvard posee

otro.

Los primeros residentes

británicos que llegaron a la

colonia inglesa de la bahía de

Massachusetts, en el Nuevo

Mundo, convirtieron el texto

sacro en el primer libro

impreso en las colonias, una

verdadera hazaña teniendo

en cuenta que se imprimió

apenas veinte años después

de la llegada de los colonos,

en un medio para ese

entonces absolutamente

salvaje y adverso.

La iglesia de Boston se ve

obligada a vender uno de sus

ejemplares para conseguir los

siete millones de dólares que

necesita con el fin de

mantener vivos diversos

proyectos. Se llevó a cabo

una votación interna para la

subasta del libro de la cual

resultó con 271 votos a favor

de la subasta y 34 en contra.

El libro más valioso del planeta

ANIVERSARIO LUCTUOSO

Jalisco, 21 de septiembre de 1918 -

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de

2001.

Escritor mexicano perteneciente a la

corriente del Realismo Mágico. Autor

ampliamente galardonado, cuenta entre

sus obras títulos como “Confabulario”,

Premio Jalisco de Literatura 1953.

Otros reconocimientos que recibió

fueron: el Premio Nacional de Lingüística

y Literatura 1976, el Premio Nacional de

Periodismo, el Premio Nacional de

Programas Culturales de Televisión o la

condecoración del gobierno de Francia

como oficial de Artes y Letras Francesas.

Página 2

E l periodista y escritor

mexicano Alejandro

A l m a z á n , f u e

ga la rdonado e l

pasado mes con el Premio

Gabriel García Márquez, en la

gran fiesta del periodismo

iberoamericano en Medellín,

Colombia.

En la categoría de Crónica y

Reportaje fue premiado el

periodista de la revista

Gatopardo Alejandro Almazán

por el trabajo "Carta desde la

Laguna" , en e l que

reconstruye la guerra

desatada desde 2005 entre

los carteles de Sinaloa y de

Los Zetas en las ciudades de

Gómez Palacio, Durango y

Torreón, azotadas por la

violencia.

A la cita, organizada por La

Fundación Nuevo Periodismo

Iberoamericano (FNPI) e

inspirada en Gabriel García

Márquez, participaron un

total de mil 379 trabajos

procedentes de 30 países.

Los cuales participaron en

distintas categorías.

Alejandro Almazán espera

que este reconocimiento lo

proteja de las mafias del

narcotráfico y pueda seguir

ejerciendo su profesión.

“No es lo mismo que maten a

un periodista local que a

Almazán; dirían: 'mataron a

un García Márquez'. La

Fundación diría algo, se

preguntarían porqué. De

todas formas no garantiza

nada, si quieren hacerme

algo lo harían igual", dijo en

una entrevista en Medellín

Colombia.

Almazán ha ganado en tres

ocasiones el Premio Nacional

de Periodismo en México y ha

colaborado en medios como

Milenio Semanal, Reforma y

El Universal.

Fragmento de la crónica Carta

desde La Laguna:

"Desde que me acuerdo, aquí

en el cerro se matan. Mis

papás me contaron que, en

sus tiempos, la gente pasó de

los machetes a los cuchillos y

de los cuchillos brincaron a

las balas. Yo nací por

ese'ntonces, cuando el mero

bueno de acá del poniente de

Torreón, era el Chaqui, un

viejón que sicareaba pa los

ricos de la Laguna. Desde los

setenta, el Chaqui controló

todo el trasiego de coca y

mota, hasta que lo mataron

por ahí del noventa. Ese bato

s iempre ja ló pa los

s i n a l o e n s e s , ¿ s í m e

entiendes? O sea, el acta de

nacimiento del Cerro de la

Cruz está firmada por el cártel

de Sinaloa".

Premio Gabriel García Márquez para el mexicano Alejandro

Almazán

JUAN JOSE ARREOLA

ZÚÑIGA

Página 3

El corazón de piedra verde es una obra

deslumbrante por la inagotable riqueza de

conocimientos que revela su autor, por la

vivacidad con que recrea el pasado de un

continente y por la nobleza de sus propósitos. A

lo largo de sus tres partes -Los fantasmas, Los

dioses sanguinarios y Fe sin blasfemia- Salvador

de Madariaga logra ofrecer una imagen verosímil

del contraste de dos mundos muy dispares, y

mostrar la conmoción que la Conquista produjo

en los corazones de España y América. Aparecen

aquí las historias de Moctezuma y Cortés, de

Cuauhtémoc y Bernal Díaz, de los españoles y

aztecas que vivieron en una época crucial del

desarrollo de las civilizaciones. Una serie de

personajes —algunos entrañables, otros

deleznables, todos humanos— desfilan por las

páginas de esta trilogía: en ellos podemos

encontrar las raíces del ser americano.

El lector de El corazón de piedra verde

difícilmente podrá olvidar los deliciosos

momentos que le deparará la compañía de este

libro ya clásico de Salvador de Madariaga.

EL CORAZÓN DE PIEDRA VERDE -

SALVADOR DE MADARIAGA

Ciudad de México, 27 de marzo de

1903 - Ciudad de México, 25 de

diciembre de 1950.

Poeta, crítico literario y dramaturgo

mexicano. Sus trabajos más destacados

son “Primeros poemas” y entre sus

obras teatrales destaca “Autos

profanos”.

NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS-

IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO

En los bosques templados de México se

desarro l la una h is tor ia par t icu lar .

Un sacerdote de vocación viva, un soldado

decepcionado de la religión y una situación de

amor verdadero. Todos estos elementos laten en

esta novela corta que nos brindará una

espléndida noche navideña.

En este libro el autor descubre el verdadero valor

de la Navidad y narra las dificultades que

prevalecían en ese tiempo entre católicos y

liberales. Además describe los hábitos del

pueblo donde se escenifica esta novela, y

mediante una pareja que se separa, nos da su

opinión acerca de los valores humanos, como la

generosidad y la ternura, que existían en esa

época. También combina la frivolidad de una

historia romántica desarrollada en lugares y

situaciones idílicas, y con un extraordinario

lenguaje, lleno de ternura, logra que Navidad en

las montañas, se convierta en una novela de

gran valor.

CD EL LICENCIADO CANTINAS/ BUNBURY 9. El solitario (Diario de un

Borracho)

10. Animas, que no Amanezca

11. Que me lleve la Tristeza

12. El Día de mi Suerte

13. Cosas Olvidadas

14. La Tumba será el Final

15. El Cielo está dentro de mí

MÚSICA...

XAVIER VILLAURRUTIA

LIBROS

1. EL Mar EL Cielo y Tú

2. Llévame

3. Mi Sueño Prohibido

4. Pa´llegar a tu Lado

5. Chacarera de un Triste

6. Ódiame

7. Vida

8. El Mulato (Licenciado)

Universidad de la

Cañada

Librería

Universitaria

Página 4

El boom de la

literatura

latinoamericana

¡Visítanos¡Visítanos¡Visítanos!!!

Te esperamos en:

Calle Hidalgo #3.

Colonia Centro.

Teotitlán de Flores Magón,

Oaxaca

Teléfono: 01 236 37 2 09 05

Email:

[email protected]

A finales del 2014,

se publicará la

vigésimo tercera

ed ic ión de l

Diccionario de la Real

Academia Española (DRAE),

el cual será modificado en

algunas definiciones que

serán menos sexistas.

Las modificaciones son en

respuesta a un reclamo

reciente de f i lólogas,

parlamentarias y expertas en

igualdad, quienes exigieron

se rectif iquen ciertos

términos con sentido

machista.

“Que el diccionario de la Real Academia, que es la máxima autoridad en la lengua e s p a ñ o l a , d e f i n a l o ‘femenino’ como débil y lo ‘mascu l in o ’ como lo contrario, es impresentable. ¿Es que no hay mujeres fuertes, enérgicas o con potencial en esta vida?”, ex pr es ó Te r es a S a n Segundo, directora del Centro de Estudios de

Género de la UNED.

La nueva edición del DRAE, contendrá 93 mil entradas y cambiará la nominación de profesiones que antes se consideraban privativas de los hombres. Ahora alfarero tendrá su término en femenino, alfarera, y así con c a m i l l e r a , c e r r a j e r a , en te r ra d ora , h e r r e ra , picapedrera, costalera o

soldadora.

Algunas de las siguientes acepciones del Diccionario de la Real Academia Española se espera sean modificadas en la 23ª

edición:

*Huérfano: Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de

los dos, especialmente el

padre.

* G o z a r : C o n o c e r

carnalmente a una mujer.

*Cocinilla: Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su

incumbencia

*Periquear: Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva

libertad.

*Cancillera: Cuneta o canal de desagüe en las lindes de

las tierras labrantías.

*Edén: Paraíso terrenal, morada del primer hombre

antes de su desobediencia .

*Hombre: Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia,

como el valor y la firmeza.

*Mujer: Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas

femeninas por excelencia.

*Femenino: Débil, endeble.

* M a s c u l in o : V a r on i l ,

enérgico.

*Padre: Varón o macho que ha engendrado. Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. Padre de familia: jefe de una familia aunque

no tenga hijos.

*Madre: Hembra que ha parido. Madre de familia: mujer casada o viuda,

cabeza de su casa.

El director de Lengua española, Pedro Álvarez de Miranda señaló que “La edición de 2014 tendrá miles de novedades, algunas tan minúsculas que los lectores no las van a captar”, además dijo, “Se trata de que el Diccionario

sea mejor, no menos machista, sino de que lo que diga sea verdad. Parece que solo actuamos a instancias de parte y no es así… no se cambia por protestas sino porque no es verdad. Lo que no se puede pretender es cambiar la realidad a través del Diccionario. Si la sociedad es machista, el Diccionario la reflejará. Cuando cambia la sociedad, cambia el

Diccionario”.

El primer diccionario publicado por la Real Academia Española fue el Diccionario de autoridades que se publicó entre 1726 y 1739. En 1780 se edita una nueva versión de fácil uso y a partir de ahí se han p u b l i c a d o v e i n t i d ó s ediciones del DRAE, que lo han convertido, a través del tiempo, en el diccionario de referencia y consulta del

español.

Actualmente, el Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamenta lmente , a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y

orales.

Nuevo diccionario de la Real Academia elimina definiciones

machistas