AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto...

49
Página 1 AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA AYUDAS DEL RÉGIMEN DE PAGO BÁSICO, OTROS PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA, ASI COMO DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL Y ACTUALIZACIÓN DE LOS REGISTROS DE EXPLOTACIONES AGRARIAS DE EXTREMADURA, OPERADORES- PRODUCTORES INTEGRADOS Y GENERAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ÁMBITO NACIONAL, CAMPAÑA 2016/2017 INFORMACIÓN GENERAL Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Dirección General de Política Agraria Comunitaria

Transcript of AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto...

Page 1: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 1

AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA

AYUDAS DEL RÉGIMEN DE PAGO BÁSICO, OTROS PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA, ASI COMO DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL Y ACTUALIZACIÓN DE LOS REGISTROS DE EXPLOTACIONES AGRARIAS DE EXTREMADURA, OPERADORES- PRODUCTORES INTEGRADOS Y GENERAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ÁMBITO NACIONAL, CAMPAÑA 2016/2017

INFORMACIÓN GENERAL Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Dirección General de Política Agraria Comunitaria

Page 2: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 2

INFORMACIÓN GENERAL

GENERALIDADES

Esta publicación tiene por objeto informar a los administrados de la normativa por la que se regulan los procedimientos para la solicitud, tramitación y concesión de las ayudas del régimen de pago básico; pago para los agricultores que apliquen prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente; pago suplementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola; ayudas asociadas a los agricultores de conformidad con el artículo 52 del Reglamento (UE) nº 1307/2013, el Real Decreto 1075/2014 y el Real Decreto 1172/2015 para el cultivo del arroz, los cultivos proteicos, a los frutos cáscaras y algarrobas, a las legumbres de calidad, a la remolacha azucarera y al tomate de industria; pago específico al algodón; ayuda nacional a los productores de frutos cáscaras; ayudas asociadas a los ganaderos: para que mantengan vacas nodrizas, para las explotaciones de vacuno de cebo, para las explotaciones de vacuno de leche, para las explotaciones de ovino, para las explotaciones de caprino, para los ganaderos de vacuno de cebo, de ovino y caprino o de vacuno de cebo o de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico; régimen de pequeños agricultores; solicitud de derechos a la Reserva Nacional del régimen de pago básico; la solicitud de ayuda y pago de la primera anualidad y solicitudes de pago de las ayudas agroambientales de aquellos beneficiarios con compromisos iniciados en campañas anteriores; pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas; pago por la prima por costes de mantenimiento y/o prima compensatoria de la ayuda a la forestación de tierras agrícolas; declaración y actualización de los datos de las explotaciones agrarias de Extremadura en el registro de explotaciones agrarias, declaración y actualización de los datos en el registro de operadores y productores de producción integrada (R.O.P.P.I.) y declaración de los datos REGEPA según lo dispuesto en el Real Decreto 9/2015, de 16 de enero, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa en materia de higiene en la producción primaria agrícola.

Esta normativa está contemplada en el Real Decreto 1075/2014 de 19 diciembre,

sobre la aplicación a partir del 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural., Real Decreto 1172/2015 de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1075/2014, Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común., Real Decreto 1077/2014 de 19 de diciembre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas y la Orden de 28 de enero de 2016 de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio para la Campaña 2016.

En los Reales Decretos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente además se hace referencia a los Reglamentos comunitarios en que se basan dichas disposiciones.

La normativa que regula la solicitud de pago de las ayudas agroambientales 6º año

de compromiso es: Decreto 9/2009, de 23 de enero, modificado por los Decretos 139/2009, de 12 de junio, 269/2009, de 28 de diciembre, 13/2010, de 29 de enero, y finalmente por el Decreto 5/2011, de 28 de enero, regula el régimen de ayudas agroambientales para la utilización sostenible de las tierras agrícolas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La normativa que regula la solicitud de pago de las ayudas agroambientales 3º-4º

año de compromiso es: Decreto 4/2013, de 29 de enero, regula el régimen de ayudas agroambientales para la utilización sostenible de las tierras agrícolas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Page 3: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 3

La normativa que regula la solicitud de ayuda y pago de las ayudas agroambientales

y climáticas 1º año de compromiso es: Decreto 9/2016, de 26 de enero, por el que se regula el régimen de ayudas agroambientales y climáticas y agricultura ecológica para prácticas agrícolas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016).

Decreto 8/2016 de 26 de enero, por el que se regula la ayuda a zonas con

limitaciones naturales u otras limitaciones específicas en la Comunidad Autónoma de Extremadura (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016).

DECLARACIÓN DE PARCELAS PARA LA SOLICITUD

Para cumplir con la normativa vigente recordamos la obligatoriedad de declarar todas las

parcelas que constituyen una explotación, incluyendo aquellas por las que no se solicita ayuda.

Para la declaración de estas parcelas se seguirán las INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LOS FORMULARIOS DE LA PAC DE LA CAMPAÑA 2016/2017.

A efectos de su identificación y localización, se deberán delimitar gráficamente y en formato digital las parcelas agrícolas de la explotación (en adelante «declaración gráfica») haciendo uso de la herramienta informática SIGPAC a través de la aplicación ARADO que la Comunidad Autónoma pone a disposición de los solicitantes. En la campaña 2016, dicha “declaración gráfica” será obligatoria para todos los solicitantes que declaren más de 200 ha. En los casos excepcionales que determine la autoridad competente, en que el beneficiario no sea capaz de realizar la declaración gráfica, la delimitación de las parcelas agrícolas se hará en papel y la administración procederá a su transformación en declaración gráfica.

PRESENTACIÓN Y PLAZO PARA LAS SOLICITUDES

El plazo general para la presentación de las solicitudes, es el comprendido entre el 1

de Febrero y el 30 de Abril del año 2016. Las solicitudes de ayudas presentadas dentro de los veinticinco días naturales siguientes a la finalización de dichos plazos serán aceptadas, pero el importe de las ayudas será reducido en un 1 por ciento para las ayudas solicitadas por cada día hábil de retraso, salvo casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales. La reducción de las ayudas por cada día hábil de retraso también será aplicable con respecto a la presentación de contratos o declaraciones y otros documentos o justificantes que sean constitutivos de la admisibilidad de la ayuda de que se trate. Las solicitudes de ayudas, presentadas transcurridos los veinticinco días naturales, después de finalizados los plazos contemplados en el Real Decreto 1075/2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se considerarán inadmisibles.

En el caso de presentarse más de una Solicitud Única por el mismo productor, se

entenderá por válida la última presentada, no teniéndose en cuenta las presentadas anteriormente.

Se trata de una SOLICITUD INTEGRADA DE AYUDAS, por tanto el productor

deberá presentar una Única solicitud, en la CCAA donde radique la mayor parte de la

Page 4: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 4

superficie de la explotación, o en caso de no tener superficie, el mayor número de cabezas de ganado. En el Formulario 1 indicará sus datos personales y bancarios y marcará los tipos de ayudas y declaraciones a las que desee acogerse.

La Solicitud Normalizada, debidamente firmada, deberá introducirse en el sobre

“contenedor para el solicitante”.

Las Instrucciones para la cumplimentación de los formularios y el Libro de información General pueden descargarse en la página web de la Consejería Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio www.gobex.es/cons003/view/main/index/index.php.

Los sobres para el solicitante, pueden ser retirados en las siguientes dependencias:

• Oficinas Comarcales Agrarias. • Secciones provinciales del Servicio de Ayudas Sectoriales.

o Badajoz: Ctra. de San Vicente nº 3 Apartado 217 06071 Badajoz. o Mérida: Avda. Luis Ramallo s/n 06800 Mérida. o Cáceres: C/Arroyo Valhondo ,2 Apartado 435 10071 Cáceres.

• Sección de Coordinación de programas de tabaco del Servicio de Ayudas y Regulación de Mercados. Navalmoral de la Mata. Avda. de las Angustias. 4-6

CALENDARIO DE PAGOS

Las fechas serán:

• Con carácter general entre el 1 de diciembre de 2016 y el 30 de junio de 2017

ES NECESARIO QUE LEA CON LA MAYOR ATENCIÓN TANTO ESTE

FOLLETO DE INFORMACIÓN GENERAL COMO EL DE INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD, REPASE A CONCIENCIA LOS DATOS QUE USTED REFLEJA PARA QUE SEAN CORRECTOS Y COMPLETOS, NO OLVIDE FIRMAR EN TODOS LOS ESPACIOS RESERVADOS PARA ELLO, Y APORTAR LA DOCUMENTACIÓN QUE SE SOLICITA PARA CADA AYUDA.

RESUMEN DE LA DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

Las solicitudes de ayuda deberán presentarse acompañadas al menos de la siguiente

documentación:

1. Con la solicitud de ayuda común y necesaria en todos los casos:

a. Alta a Terceros con certificación bancaria de la cuenta corriente en el caso de que la cuenta por la que solicita las ayudas no se encuentre dada de alta en este sistema (IBAN). La cuenta bancaria en la que se pretenda percibir el pago deberá estar incluida en el sistema de terceros del Gobierno de Extremadura, por lo que en caso de que sea una cuenta nueva o se cambie con respecto a otros años, se debe presentar un impreso de alta a terceros (de existir ya tres cuentas en el sistema de terceros del

Page 5: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 5

Gobierno de Extremadura, se deberá dar de baja previamente una de ellas). Se procederá al pago de las ayudas de Solicitud Única 2016 en cualquier cuenta activa del sistema de terceros si la cuenta indicada en la solicitud tuviera algún problema. Un dato bancario incorrecto, supone la automática eliminación del expediente en la propuesta del pago, lo que supondrá un retraso en la percepción de la ayuda a la que tenga derecho.

b. Acreditación de poder suficiente; las solicitudes a nombre de Comunidades de Bienes, S.A.T., S.L., S.A., etc. deberán presentar acreditación de poder a su representante. No será necesario aportar la acreditación de poder suficiente cuando se haya entregado en la solicitud única del 2007 o solicitudes posteriores y el representante siga siendo el mismo, declarando en el Formulario 1 tal situación.

2. Para todas las solicitudes de pagos directos:

a. Agricultor activo. Las personas físicas que no autoricen a consultar los datos del Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF), deben presentar una copia del mismo.

b. Actividad agraria. En el caso de agricultores que declaren pastos por debajo de 0,2 UGM/ha o que declaren recintos con actividad distinta al pastoreo deberán presentar pruebas de las labores de mantenimiento:

i. Factura compulsada y justificantes de pago de la realización de

labores de siega o desbroce (con fecha antes del 31 de Mayo de 2016)

ii. Declaración jurada de realización de labores de siega o desbroce realizada por él mismo o por un tercero, con indicación del nombre y apellidos y NIF, así como las parcelas que se realizado la labor.

iii. En el caso de los agricultores afectados por reducción de los pagos directos, al tener más de 150,000 € de importe de derechos de pago básico, modelo 190 de la Agencia Tributaria.

3. Para las solicitudes de ayudas por superficie:

a. Croquis acotado (en el caso de la imposibilidad de realizarlo vía web), sobre referencia de recinto SIGPAC, cuando el productor no declare la totalidad de un recinto SIGPAC, (MUY IMPORTANTE YA QUE SU NO PRESENTACIÓN SUPONE LA EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA DEL PAGO) o cuando declare en un recinto productos diferentes o variedades distintas de un mismo producto, siempre que la distinción entre los distintos productos y variedades tenga un impacto en la admisibilidad de la ayuda que

Page 6: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 6

se está solicitando. Lo anterior no será de aplicación en el caso de pastos permanentes de uso común y en el caso de que la titularidad de la parcela sea en régimen de aparcería.

b. En el caso de la ayuda nacional a los frutos de cáscara:

- Certificado de pertenencia a OPFH, sólo en el caso que la OPFH esté ubicada en otra Comunidad Autónoma.

c. En el caso de la ayuda asociada a la remolacha azucarera, deberá aportar una copia del contrato de suministro con la industria azucarera.

4. En la ayuda asociada para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas:

Cuando tenga en la explotación también vacas de leche, certificado oficial de rendimiento lechero cuando sea necesario acreditar rendimientos distintos al medio.

5. En el caso de la ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de leche: Justificación documental que acredite haber realizado ventas directas en el año anterior de solicitud para el caso de que la explotación no realice entregas a compradores.

6. Ayuda asociada para explotaciones de vacuno de cebo: en el caso de cebaderos Comunitarios, será preciso aportar la documentación que justifique la pertenencia de los socios al cebadero comunitario.

7. Reserva Nacional Pago Básico.

a. Jóvenes agricultores y agricultores que hayan iniciado la actividad agraria: 1. Documentación justificativa de formación o capacitación agraria

b. Agricultores que no hayan presentado Solicitud Única 2015 por causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales:

1. En el caso de Fallecimiento del beneficiario: Certificado de defunción

o denuncia de la desaparición, declaración de ausencia o declaración de fallecimiento. Testamento o declaración de herederos

2. En caso de Incapacidad de larga duración: Certificado del centro gestor de la Seguridad Social sobre incapacidad de larga duración.

3. En caso de Catástrofe natural: Declaración de zona catastrófica

Page 7: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 7

4. En caso de destrucción de recintos ganaderos: Certificado de la compañía de seguros o cualquier otro documento oficial que justifique la destrucción accidental de las naves ganaderas de la explotación

5. En caso de Epizootia: Certificado de los servicios veterinarios competentes que acredite que la muerte o sacrificio del animal se ha debido a la epizootia alegada.

6. En caso de Plaga o enfermedad: Certificado de los servicios fitosanitarios competentes que acredite que la explotación se vio afectada por la plaga o enfermedad vegetal alegada.

7. En caso de Expropiación: Documento público que acredite la expropiación y fecha oficial de la primera comunicación relativa a la expropiación de los terrenos.

8. En caso de No tramitación por parte de la Entidad Colaboradora la Solicitud Única: Liquidación del seguro de responsabilidad civil por parte de la entidad colaboradora y declaración jurada sobre la omisión cometida por parte de la misma

c. Agricultores legitimados para recibir derechos de ayuda o para aumentar el valor de los derechos existentes, por sentencias judiciales o actos administrativos firmes.

1. Copia de la sentencia o del acto administrativo firme.

8. Ayudas agroambientales.

a) Los solicitantes de ayudas agroambientales y climáticas de primer año, convocadas en la Orden de Solicitud Única 2016/2017, además de las solicitudes deberán presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia compulsada: - Para las ayudas a la Producción Integrada: “Análisis de suelos o foliar, necesarios para la programación correcta de un plan de fertilización acorde con las características de la ayuda y los cultivos afectados, con especial atención en las zonas vulnerables de contaminación por nitratos”, y documentación acreditativa de disponer de asesoramiento técnico, firmado por el técnico cualificado. - Plan de explotación debidamente cumplimentado. En el caso de Producción Integrada de Tabaco el Plan de Explotación se presentará a través del trámite telemático habilitado para tal fin en la iniciativa ARADO y LABOREO del portal oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, en los mismos plazos que la presentación de la Solicitud Única, actualización de los registros de Explotaciones Agrarias, ROPPI y REGEPA 2016.

b) Para los solicitantes del pago de las ayudas correspondiente al 3º, 4º año de compromisos deberán presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia compulsada, a excepción del tabaco agroambiental: - Plan de explotación, sólo en aquellos casos en los que existiera alguna modificación, a excepción de la ayuda a la Apicultura para la Conservación de la Biodiversidad, ya que las modificaciones se realizan mediante escrito de comunicación de traslado de asentamientos.

Page 8: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 8

- Para las ayudas a la producción ecológica, deberán presentar: “Factura original o fotocopia compulsada de comercialización de Producción Ecológica”. - Para las ayudas a la Producción Integrada y Agricultura Ecológica: “Análisis de suelos o foliar, necesarios para la programación correcta de un plan de fertilización acorde con las características de la ayuda y los cultivos afectados, con especial atención en las zonas vulnerables de contaminación por nitratos.” - Para la ayuda al fomento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, deberán presentar: “Original o fotocopia compulsada del certificado de inscripción en el libro genealógico de la raza”. c) Para los solicitantes del 6º año de compromiso de tabaco agroambiental, el Plan de Explotación se actualizará en cuanto a usos y porcentajes de rotación, atendiendo a la información de superficies que figure en la Solicitud Única, actualización de los registros de Explotaciones Agrarias, ROPPI y REGEPA, formulario 2, y dentro del marco de compromisos suscritos de mantenimiento de la superficie objeto de los mismos. Además, deberán presentar análisis de suelo referido a cada parcela homogénea de la explotación.

9. Ayudas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas:

i. Documentación justificativa de pertenencia a SAT o a Cooperativa de explotación comunitaria de la tierra, sellado, firmado y con indicación del porcentaje de participación. Se eximirá de esta obligación a las SAT registradas en la Comunidad Autónoma de Extremadura, cuya información se recabará de oficio.

ii. Certificados de retenciones IRPF (año 2015) de los cónyuges, en los casos en los que se haya presentado declaración conjunta.

PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA Y OTROS REGÍMENES DE AYUDA, DECLARACIÓN DE PARCELAS Y DISPOSICIONES COMUNES A LAS AYUDAS Y RESERVA NACIONAL DE PAGO BÁSICO.

Agricultor activo y actividad agraria.

1) Declaración de parcelas 2) Pago Básico a los agricultores (régimen de pago básico):

3) Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente.

4) Pago suplementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola.

5) Ayudas asociadas voluntarias (régimen de ayuda asociada voluntaria): - Disposiciones comunes.

a) Al cultivo del arroz b) A los cultivos proteicos.

Page 9: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 9

c) A los frutos cáscara y algarrobas d) A las legumbres de calidad. e) A la remolacha azucarera. f) Al tomate para industria.

6) Pago específico al cultivo del algodón. 7) Ayuda nacional a los productores de frutos cáscara. 8) Disposiciones comunes a las ayudas por superficie.

9) Disposiciones comunes a las ayudas por superficie

9a) Modificaciones de las solicitudes de ayuda.

9b) Croquis acotado. 9c ) Usos SIGPAC y sistemas de explotación admisibles. 9d) Parcelas con árboles validas para las ayudas al Fomento de la Rotación de cultivos y a la calidad de las legumbres. 9e) Fincas Comunales. 9f) Superficies mínimas. 9g) Disminuciones. 9h) Penalizaciones.

10) Reserva Nacional de Pago Básico • Jóvenes y Nuevos agricultores que comiencen su actividad agrícola

o Jóvenes

o Nuevos

o 2015

o 2013 y posteriores

• Agricultores que no hayan tenido acceso a la primera asignación por la no

presentación de la Solicitud Única 2015 por causas de fuerza mayor o circunstancia excepcional:

Fallecimiento Incapacidad. Catástrofe natural Destrucción de recintos ganaderos Epizootia Plaga o enfermedad Expropiación

Page 10: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 10

No tramitación por Entidad Colaboradora SU 2015 Otros (artículo 1105 del Código Civil)

• Agricultor legitimado para recibir derechos de ayuda o para aumentar el valor de los

derechos existentes por sentencias o actos administrativos firmes, que establezcan

el numero y el valor de los derechos de ayudas en el siguiente procedimiento 1) AGRICULTOR ACTIVO Y ACTIVIDAD AGRARIA. Los pagos directos de la PAC están dirigidos hacia los agricultores y ganaderos que cumplan los requisitos de agricultor activo, que sean titulares de una explotación agrícola o ganadera inscrita en el registro correspondiente, con independencia del régimen de tenencia de la tierra, y que lleven a cabo una actividad agraria que podrá consistir en la producción, cría o cultivo de productos agrarios, con la inclusión de la cosecha, el ordeño, la cría o el mantenimiento de animales; o la conservación de la superficie agraria de su explotación en un estado adecuado para el pasto o el cultivo.

El agricultor o ganadero, titular de una explotación agrícola o ganadera, debe ser a persona, física o jurídica, que asuma el riesgo empresarial de la actividad agraria que declara en su solicitud.

Para ser considerado agricultor activo, el solicitante de las ayudas de la PAC debe acreditar que, al menos, el 20% de sus ingresos agrarios totales son distintos de los pagos directos de la PAC. Así, por ejemplo, para un agricultor que en su declaración del IRPF por módulos declare unos ingresos agrarios totales de 5.000€, al menos 1.000€, deberán ser ingresos de su actividad agraria distintos de los pagos directos de la PAC. A este respecto, las indemnizaciones percibidas a través del Sistema de Seguros Agrarios Combinados computan como ingresos agrarios distintos de los pagos directos.

Para realizar esta comprobación, se tomarán los datos declarados en el ejercicio fiscal más reciente y, en el caso en que en dicho ejercicio no se alcance el límite del 20%, se podrán tener en cuenta los ingresos agrarios de alguno de los dos ejercicios fiscales inmediatamente anteriores.

Cuando un agricultor o un ganadero se incorpore a la actividad agraria por primera vez, el requisito del 20% deberá acreditarse, a más tardar, en el segundo periodo impositivo siguiente al de la primera solicitud de ayuda. Asimismo, en determinadas circunstancias debidamente justificadas, como en el caso de primeras incorporaciones en cultivos que tarden unos años en entrar en producción, el requisito del 20% podrá ser acreditado también con posterioridad.

También pueden ser considerados agricultores activos los beneficiarios que, tras comprobar sus ingresos agrarios del ejercicio fiscal más reciente y de los dos inmediatamente anteriores, no cumplan la regla del 20%. En este caso, la situación de estos beneficiarios será considerada de riesgo, siendo objeto de control, en el que se comprobará si son titulares de una explotación agrícola o ganadera y si asumen directamente el riesgo empresarial derivado de la actividad que declaran, aportando la documentación que justifique los costes en los que incurren y, en su caso, los justificantes de los ingresos. Asimismo, se comprobará, también en su caso, que mantienen las superficies de su explotación en un estado adecuado para el pasto o cultivo y que no se encuentran en estado de abandono.

El solicitante debe de estar inscrito en los registros establecidos en el artículo 6 del Reglamento (CE) 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de productos alimenticios en el momento de la solicitud.

Page 11: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 11

Si el solicitante declara superficies de pastos permanentes sobre los que pretende recibir un asignación de derechos de pago, para ser considerado agricultor activo deberá estar inscrito como titular principal de una explotación activa en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), regulado por el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo.

Los requisitos de agricultor activo no se aplicarán a aquellos agricultores que en el año anterior hayan recibido pagos directos por un importe igual o inferior a 1250 €.

La actividad agraria sobre las superficies declaradas de la explotación puede consistir en la producción, cría o cultivo de productos agrarios, con inclusión de la cosecha, o en el mantenimiento de las superficies agrarias en estado adecuado para el pasto o el cultivo.

El solicitante debe declarar en su solicitud de ayuda, para cada parcela o recinto, el cultivo o aprovechamiento que vaya a realizar y, en su caso, que la parcela o recinto es objeto de una labor de mantenimiento, indicando el tipo de mantenimiento realizado en el caso de recintos de pastos.

Las labores de mantenimiento en las superficies de cultivos herbáceos o leñosos deberán consistir en alguna de las siguientes:

• Laboreo, que incluye alguna de las prácticas tales como: alzar, subsolar, aricar, binar, gradear, desterronar, despedregar, asurcar (según curvas de nivel que evita la erosión y favorece la penetración del agua en el suelo), creación de caballones (separación de parcelas), aporcar (cultivos arbóreos), mantenimiento de un adecuado drenaje (en pastizal), estercolado o abonado (en todo tipo de pastos), etc.

• Labor de limpieza en general de vegetación espontánea, tanto en herbáceos para evitar matorral, como en arbóreos, limpieza de los bordes de los pies arbolados.

• En cultivos leñosos: ahoyado para posterior plantación, plantación propiamente dicha, poda de formación, poda de mantenimiento, poda de regeneración, recolección, etc.

Cuando el solicitante declare superficies de pastos como parte de su actividad ganadera, debe tener en cuenta que debe declarar además el código REGA de la explotación o explotaciones ganaderas de las que sea titular, que deberán ser de ganado vacuno, ovino, caprino, equino (explotaciones equinas de producción o reproducción) o porcino (explotaciones extensivas o mixtas). El número de Unidades de Ganado Mayor (UGM) por hectárea debe ser, al menos, de 0,20 UGM/ha para que se considere que realiza una actividad sobre la superficie de pasto declarada.

A efectos de cálculo del promedio, las fechas a tener en cuenta en la Comunidad Autónoma de Extremadura serán el 1 de enero, 30 de abril, 30 de junio y 15 de septiembre del año en el que se presenta la solicitud, para todas las especies, salvo para el equino (explotaciones equinas de producción y reproducción) y porcino (extensivo o mixto) que se tendrán en cuenta los datos de la declaración censal a 1 de enero del año en que se presenta la solicitud. En ningún caso se concederá pagos a aquellas superficies que se encuentren en estado de abandono, conforme a lo recogido en el Anexo IV del Real Decreto 1172/2015. 2 ) DECLARACIÓN DE PARCELAS

Los agricultores que deseen obtener en el año alguna de las ayudas citadas anteriormente deben presentar una Solicitud Única

Todas las parcelas que declare en la solicitud única deben declararse por las referencias alfanuméricas que figuren en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas

relacionando TODAS las parcelas agrícolas de la explotación, incluidas aquellas por las que no se solicitan ayuda, según documento “INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS FORMULARIOS DE LA CAMPAÑA 2016/2017”.

Page 12: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 12

Agrícolas (SIGPAC) salvo las parcelas afectadas por concentración parcelaria. Estas zonas se corresponden con: parte del polígono 6 de catastro del término municipal de Cordobilla de Lácara, los polígonos 1 y 507 del término municipal de Pescueza, y parte de los polígonos catastrales 006 y 007, 008 y 009 del término municipal de Esparragosa de Lares, así como los polígonos afectados de la concentración parcelaria de Navalvillar de Pela Con este fin, en el visor SIGPAC estarán cubiertos con una máscara para evitar errores en su declaración, figurando, en la iniciativa ARADO, todos los recintos que entran en concentración y que deberán ser declarados por ficha de atribuciones proporcionada por el Servicio de Ordenación de Regadíos de Extremadura, en el caso de declarar con estos datos, el número del recinto sería “0”. Para todas las parcelas declaradas, se declararán las superficies brutas.

Estas referencias SIGPAC se deben realizar a nivel de recinto, que sólo pueden tener

un uso; debiéndose presentar CROQUIS ACOTADO cuando la superficie para la ayuda pedida por el productor no ocupe la totalidad del recinto (MUY IMPORTANTE YA QUE SU NO PRESENTACIÓN SUPONE LA EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA DEL PAGO), o cuando declare en un recinto productos diferentes o variedades distintas de un mismo producto, siempre que la distinción entre los distintos productos y variedades tenga un impacto en la admisibilidad de la ayuda que se está solicitando. Lo anterior no será de aplicación en el caso de pastos permanentes de uso común y en el caso de que la titularidad de la parcela sea en régimen de aparcería.

El agricultor debe comprobar la delimitación, uso y demás información contenida en

el SIGPAC para cada uno de los recintos declarados y, en caso de no ajustarse a la realidad, deberá realizar las correspondientes alegaciones.

LA DECLARACIÓN QUE SE REALICE EN LA SOLICITUD ÚNICA, DEBE DE SER VERAZ 3) REGÍMEN DE PAGO BASICO : Cada derecho de ayuda deberá justificarse con una hectárea admisible de la misma región productiva . En caso de que no se presente superficie suficiente de la región para justificar los derechos que tenga el agricultor, esos derechos de pago básico no serán justificados y por tanto no se podrá realizar el pago de los mismos. Serán hectáreas admisibles a efectos de la justificación de derechos de ayuda de Pago Básico, todas las superficies agrarias de la explotación incluidas las superficies de plantas forestales de rotación corta que se utilicen para una actividad agraria ó cuando la superficie que se utilice igualmente para actividades no agrarias, se utilice predominantemente para actividades agrarias. Igualmente se considerarán admisibles los elementos del paisaje según artº 2 RD 1078/2014. No se considerarán admisibles aquellas superficies agrarias que se haya verificado su estado de abandono o figuren con incidencia 117 en SIGPAC. También se considerarán hectáreas admisibles las superficies utilizadas para justificar derechos de pago único en el año 2008 y que cumplan las condiciones expuestas en el artículo 14 punto 2 de la Orden de la Consejería. Hectáreas admisibles para justificar derechos de derechos de ayuda de pago básico son : tierras de cultivo, incluido los pastos permanentes (PS, PR, PA), superficies de olivar, ,

Page 13: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 13

superficies de frutas y hortalizas, incluidos frutales de cáscaras y superficies de viñas, viveros, superficies forestales de rotación corta (eucalipto, chopo, paulownia, sauces y mimbreras y robinia pseudoacacia) y retirada forestación.

Tanto en este documento como en el editado para explicar la cumplimentación de los formularios y titulado “INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS FORMULARIOS DE LA CAMPAÑA 2016/2017”, se refleja para cada una de las ayudas solicitadas la compatibilidad entre estas y los usos SIGPAC. Además la declaración de las parcelas deberá realizarse conforme a lo especificado en las instrucciones citadas.

Las hectáreas admisibles cumplirán con los criterios de admisibilidad en todo momento a lo largo del año natural en que se presenta la solicitud, excepto en caso de fuerza mayor o condiciones excepcionales. Las parcelas agrícolas de hectáreas admisibles utilizadas para justificar derechos de ayuda deberán estar a disposición del agricultor, bien en régimen de propiedad, usufructo, arrendamiento, aparcería o asignación por parte de una entidad gestora de un bien comunal, el día 31 de mayo del año en que se solicita la ayuda.

4) PAGO PARA LOS AGRICULTORES QUE APLIQUEN PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (PAGO VERDE). Las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente que habrán de respetar los agricultores (artículos 20 , en su nueva redacción respecto a los apartados 4 y 5 dada por el RD 112/2015,21,22,23 y 24 RD 1075/2014), para recibir el pago complementario son las siguientes:

a.- Diversificación de cultivos. b.- Mantenimiento de los pastos permanentes existentes. c.- Contar con superficies de interés ecológico.

No obstante los agricultores acogidos a métodos de producción ecológica que cumplan los requisitos establecidos en esta normativa tendrán derecho automático al pago contemplado en este capítulo en aquellas unidades de su explotación que consistan en una superficie y que se utilicen para producción ecológica. A estos efectos, el agricultor marcará estas parcelas como certificadas en producción ecológica en el Formulario 2.

Las superficies dedicadas a cultivos permanentes no tendrán que aplicar las prácticas citadas en el apartado anterior.

Las zonas de pastos medioambientalmente sensibles en la Comunidad Autónoma de Extremadura se establecerán en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), que será puesto a disposición de los administrados por la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, no pudiéndose realizar en ellas labores más allá de las necesarias para su mantenimiento.

A los efectos de este pago se considerará producción de hierba o forrajes herbáceos cuando la declaración se realice en uso TA con la siembra de especies raygras, festuca, agrostis, arrenaterhum, dactilo, fleo , poa, trébol y cultivos mixtos de las especies pratenses anteriores, siendo por tanto compatibles con los usos de pastos de SIGPAC (PA, PR y PS). En el caso de que los recintos correspondan a usos de pastos permanentes (PA, PR ,PS) estos cultivos se declararan bajo la utilización de pastos permanentes. Para el resto de los cultivos tendrá que

Page 14: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 14

presentarse la correspondiente alegación a SIGPAC para el cambio de uso a Tierra Arable (TA) o el que corresponda. El barbecho podrá ser sin cubierta vegetal, en cuyo caso deberá realizarse laboreo, o con cubierta vegetal. En este último caso, sólo se admitirá, a efectos de consideración de la diversificación o superficie de interés ecológico, cuando proceda de un rastrojo de cultivo anterior o de un barbecho sin cubierta vegetal procedente del año anterior.

El barbecho que se declare como superficie de interés ecológico no podrá dedicarse a la producción agraria, incluida el pastoreo, durante al menos, un periodo de nueve meses consecutivos desde la cosecha anterior y en el periodo comprendido entre el mes de octubre del año previos al de la solicitud y el mes de septiembre del año de solicitud. En el caso de los cultivos fijadores de nitrógeno para la superficie de interés ecológico deberán cumplir las condiciones de mantenimiento en el terreno establecidas en el Anexo VIII del Real Decreto 1172/2015 de 29 de diciembre, así como, al objeto de evitar el riesgo de lixiviación deberán ir seguidos, en la rotación de cultivos de la explotación, por algún cultivo que tenga necesidad de nitrógeno, no estando permitido dejar a continuación tierras de barbecho.

a.- Diversificación de cultivos:

1. Para dar cumplimiento a la práctica de diversificación de cultivos, el agricultor deberá:

a. Cuando la tierra de cultivo de la explotación cubra entre 10 y 30 hectáreas, cultivar, al menos, dos tipos de cultivos diferentes en dicha tierra de cultivo, sin que el principal suponga más del 75% de dicha tierra de cultivo; o

b. Cuando la tierra de cultivo de la explotación cubra más de 30 hectáreas, cultivar, al menos, tres tipos diferentes de cultivos en dicha tierra de cultivo, sin que el principal suponga más del 75% de dicha tierra de cultivo y los dos principales juntos no supongan más del 95% de la misma.

2. No obstante, el apartado anterior no será de aplicación en los casos siguientes:

a. Cuando la tierra de cultivo esté completamente dedicada a cultivos bajo agua durante una parte significativa del año o del ciclo de cultivo;

b. Cuando más del 75% de las tierras de cultivo se utilice para producir hierba u otros forrajes herbáceos, o se deje en barbecho, o se dedique a una combinación de estos usos, siempre que la tierra de cultivo restante no cubierta por estos usos no exceda las 30 hectáreas;

c. Cuando más del 75% de la superficie agrícola admisible sea utilizada como pasto permanente, o para la producción de hierba u otros forrajes herbáceos o

Page 15: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 15

de cultivos bajo agua durante una parte significativa del año o del ciclo de cultivo, o se dediquen a una combinación de estos usos, siempre que la tierra de cultivo restante no cubierta por estos usos no exceda las 30 hectáreas;

d. Cuando más del 50% de la tierra de cultivo no hubiese sido declarada por el agricultor en la solicitud de ayuda del año anterior y cuando, basándose en la comparación de las imágenes geoespaciales correspondientes a las solicitudes de ayuda de ambos años, todas las tierras de cultivo se utilicen para cultivos diferentes a los del año anterior.

3. Además, los umbrales máximos requeridos con arreglo al apartado 1 no serán de aplicación a las explotaciones cuando más del 75% de las tierras de cultivo esté cubierto por hierba u otros forrajes herbáceos o por tierras en barbecho. En tal caso, el cultivo principal de la tierra de cultivo restante no deberá cubrir más de 75% de dicha tierra de cultivo restante, excepto si la misma está cubierta por hierba u otros forrajes herbáceos o por tierras en barbecho.

4. Se entenderá como cultivo cualquiera de las siguientes acepciones: a. el cultivo de cualquiera de los diferentes géneros definidos en la clasificación

botánica de cultivos; b. el cultivo de cualquiera de las especies en el caso de Brassicaceae, Solanaceae

y Cucurbitaceae; c. la tierra en barbecho; d. la hierba u otros forrajes herbáceos.

Los cultivos de invierno y primavera se considerarán cultivos distintos aún cuando pertenezcan al mismo género, así como cualquier otro tipo de género o especie que sea distinto de los anteriores y que sea expresamente reconocido como un cultivo distinto por la normativa comunitaria de directa aplicación en un futuro.

En el caso de superficies con cultivos mixtos en hileras, cada cultivo se contabilizará como un cultivo distinto si representa, al menos, el 25% de dicha superficie. En tal caso, la superficie cubierta por cada cultivo se calculará dividiendo la superficie total dedicada al cultivo mixto por el número de cultivos presentes que cubran, como mínimo, el 25% de dicha superficie, con independencia de la proporción real de cada cultivo.

En las superficies cubiertas por un cultivo principal intercalado con un cultivo secundario, la superficie se considerará cubierta únicamente por el cultivo principal.

Las superficies en que se siembre una mezcla de semillas se considerarán cubiertas por un solo cultivo denominado «cultivo mixto» independientemente de los cultivos específicos que conformen la mezcla.

5. Para el cálculo de los porcentajes de los diferentes cultivos establecidos en el apartado 1, se tendrán en cuenta todos aquellos cultivos declarados en cada recinto que se encuentren en el mismo a lo largo del periodo principal del cultivo. A estos efectos, se considerará como periodo principal de cultivo el comprendido entre diciembre y marzo, para los cultivos de invierno, y entre mayo y septiembre, para los cultivos de primavera. En el caso de los cultivos de primavera únicamente se exigirá que el cultivo se encuentre en el recinto durante dos meses consecutivos de los indicados.

Page 16: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 16

No obstante, las comunidades autónomas podrán ajustar dichos periodos en el caso de cultivos cuyo ciclo vegetativo no permita dar cumplimiento a este requisito, debido a sus características agronómicas o a las condiciones agroclimáticas de la región. En cualquier caso, la misma superficie de cada recinto se contabilizará una sola vez por año de solicitud a los efectos del cálculo de los porcentajes de los distintos cultivos y se tendrá en cuenta los comprobado en los controles sobre el terreno, en caso de que la explotación lo haya tenido.

b.- Mantenimiento de pastos permanentes, condiciones para pastos

medioambientalmente sensibles y el mantenimiento de la proporción de pastos permanentes.

1. No se podrán convertir ni labrar, ni efectuar labores más allá de las necesarias para su mantenimiento en los pastos permanentes designados como medioambientalmente sensibles situados en las zonas contempladas por las Directivas 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, ó 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, incluidos los pantanos y humedales situados en dichas zonas. Las superficies cubiertas por estos pastos medioambientalmente sensibles estarán identificadas en el SIGPAC.

2. En el caso de que un agricultor haya convertido o labrado pastos permanentes sujetos a la obligación contemplada en el apartado anterior, el agricultor estará obligado a la reconversión de dicha superficie en pastos permanentes, así como, si la autoridad competente lo determina, a respetar las instrucciones que esta establezca con la finalidad de invertir los daños causados al medio ambiente por dicha acción.

3. Tras la detección del incumplimiento por parte de la autoridad competente, se informará al agricultor de la obligación de reconversión así como de la fecha límite en la que dicha obligación debe ser cumplida. Esta fecha no podrá ser posterior a la fecha de presentación de la solicitud única para el año siguiente al de la notificación del incumplimiento.

4. Las superficies reconvertidas se considerarán como pastos permanentes desde el mismo día de la reconversión por la que se restaura el daño y estarán sujetas a las obligaciones establecidas.

Cálculo de la proporción de referencia y de la proporción anual de pastos permanentes.

Page 17: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 17

La proporción de referencia de pastos permanentes se establecerá en 2016 a nivel nacional, además, anualmente se calculará a nivel nacional, la proporción de superficies dedicadas a pastos permanentes en relación con la superficie agraria total declarada por los agricultores. En ambos casos, únicamente se tendrán en cuenta las superficies declaradas por los agricultores sujetos a la obligación de respetar las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente

Mantenimiento de la proporción de pastos permanentes. La proporción anual de pastos permanentes no disminuirá más del 5% en relación con la proporción de referencia establecida No obstante, cuando la superficie dedicada a pastos permanentes un año dado, en términos absolutos, no descienda en más de un 0,5% de la establecida , se considerará cumplida la obligación de mantener la proporción de pastos permanentes.

Cuando se compruebe por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que la proporción de pastos permanentes a nivel nacional, representa una disminución de más de un 5% respecto de la proporción de referencia, así como que la variación en términos absolutos de la superficie dedicada a pastos permanentes supera el límite establecido en el apartado anterior y hayan tenido lugar conversiones de pastos permanentes en otros usos, los agricultores responsables de dichas conversiones tendrán la obligación de restaurar esas superficies mediante su reconversión en pastos permanentes. Los agricultores referidos, deberán reconvertir el porcentaje que se determine de dichas superficies en pastos permanentes o convertir otra superficie equivalente a ese porcentaje en superficie de pastos permanentes. Las autoridades competentes comunicarán la obligación individual de reconversión y las normas para evitar nuevas conversiones de pastos permanentes a otros usos, antes del 31 de diciembre del año en que se haya determinado la disminución superior al 5% a nivel nacional. Los agricultores a los que afecte la obligación de reconversión deberán efectuarla antes de la fecha de presentación de la solicitud única para el año siguiente.

Las superficies reconvertidas en pastos permanentes bajo las obligaciones especificadas

anteriormente, se considerarán pastos permanentes a partir del primer día de su reconversión. Dichas superficies se dedicarán al cultivo de hierbas u otros forrajes herbáceos durante, al menos, cinco años consecutivos a partir de la fecha de reconversión. No obstante, los agricultores afectados podrán utilizar para el cumplimiento de esta reconversión en pastos permanentes, superficies ya dedicadas al cultivo de hierbas u otros forrajes herbáceos, en cuyo caso deberán mantener estos usos durante el número restante de años necesarios para alcanzar los cinco años consecutivos.

c.- Superficies de interés ecológico: Para dar cumplimiento a la práctica de contar con superficies de interés ecológico en su explotación, el agricultor garantizará que, cuando la tierra de cultivo de su explotación cubra más de 15 hectáreas, al menos el 5% de dicha tierra de cultivo declarada conforme a lo dispuesto en el artículo 92.4 del RD. 1075/2014 (en su nueva redacción dada por el RD 1172/2015) y de las superficies forestadas contempladas en el apartado 2.c), sea superficie de interés ecológico.

Se considerarán superficies de interés ecológico:

a. Las tierras en barbecho;

Page 18: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 18

b. Las superficies dedicadas a los cultivos fijadores de nitrógeno que serán especies de leguminosas para consumo humano o animal: judía, garbanzo, lenteja, guisante, habas, altramuz, algarroba, titarros, almorta, veza, yeros, alholva, alverja, alverjón, alfalfa, esparceta, zulla.

c. Las superficies forestadas de conformidad con el artículo 31 del Reglamento (CE) n.º 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, con el artículo 43 del Reglamento (CE) n.º 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, o con arreglo al artículo 22 de Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, durante el transcurso del correspondiente compromiso adquirido por el agricultor;

d. Las superficies dedicadas a agrosilvicultura que reciban, o hayan recibido, ayudas en virtud del artículo 44 del Reglamento (CE) n.º 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, o del artículo 23 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, o de ambos.

Los requisitos y condiciones que deberán cumplir estas categorías de superficies de interés ecológico serán:

• Hasta el estado de madurez lechosa del grano, en el caso de aprovechamiento para grano;

• Hasta el inicio de la floración, en el caso de aprovechamiento forrajero anual o en verde;

• Durante todo el año, en el caso de las leguminosas forrajeras plurianuales, excepto en el año de siembra y de levantamiento del cultivo, que se llevarán a cabo conforme a las prácticas tradicionales en la zona.

Al objeto de evitar el riesgo de lixiviación del nitrógeno que presentan los cultivos fijadores de nitrógeno en otoño, así como de aprovechar la mejora del suelo que se obtiene con este tipo de cultivos, deberán ir seguidos, en la rotación de cultivos de la explotación, por algún cultivo que tenga necesidad de nitrógeno, no estando permitido dejar a continuación las tierras en barbecho. En particular, a partir de la solicitud única correspondiente a 2016, las superficies de cultivos fijadores de nitrógeno que pretendan computarse como de interés ecológico no deberán haberse cultivado con otro cultivo fijador de nitrógeno el año anterior, a excepción de las leguminosas forrajeras plurianuales mientras dure su ciclo de cultivo.

Con excepción de las superficies forestadas de la explotación, la superficie de interés ecológico deberá estar situada en las tierras de cultivo de la explotación.

Los agricultores podrán declarar la misma superficie una única vez en un año de solicitud a efectos del cumplimiento del requisito de tener superficie de interés ecológico.

No obstante no será de aplicación en los casos siguientes:

a. Cuando más del 75% de las tierras de cultivo se utilice para producir hierba u otros forrajes herbáceos, o se deje en barbecho, o se emplee para el cultivo de leguminosas, o se dedique a una combinación de estos usos, siempre que la tierra de cultivo restante no cubierta por estos usos no exceda las 30 hectáreas;

b. Cuando más del 75% de la superficie agrícola admisible sea utilizada como pasto permanente, o para la producción de hierba u otros forrajes herbáceos o de cultivos bajo agua durante una parte significativa del año o del ciclo de cultivo, o se dedique a

Page 19: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 19

una combinación de estos usos, siempre que la tierra de cultivo restante no cubierta por estos usos no exceda las 30 hectáreas.

Para la medición de las hectáreas computables por cada una de las categorías de superficies de interés ecológico enumeradas en el apartado 2 se emplearán los factores de ponderación incluidos en el anexo IX del RD 1075/2014.

5) Pago suplementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad

agrícola. Tendrán derechos a este pago aquellos agricultores que lo soliciten en el Formulario 1 y que cumplan con los requisitos siguientes:

a. Que no tengan más de 40 años de edad en el año de presentación de su primera solicitud de derechos de pago básico.

b. Que se instalen por primera vez en una explotación agraria como responsable de la misma, o que se hayan instalado en dicha explotación como responsables en los cinco años anteriores a la primera presentación de una solicitud al amparo del régimen de pago básico.

c. Que tengan derecho en virtud del régimen de pago básico y que hayan activado los correspondientes derechos de pago.

d. Tanto para personas físicas como jurídicas, que dispongan de un expediente favorable de concesión de la ayuda de primera instalación en el ámbito de un Programa de Desarrollo Rural, o que acrediten poseer un nivel de capacitación agraria suficiente, para cuya determinación se conjugarán criterios de formación lectiva y experiencia profesional, tal y como establece el artículo 4.1.b) de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, que sean acordes a los exigidos en los programas de desarrollo rural desarrollados por cada comunidad autónoma».

El importe de la ayuda será el número de Derechos de pago básico que haya activado el agricultor por una cantidad fija correspondiente al 25% del valor medio de los derechos de pago básico que posea. El número máximo de derechos a tener en cuenta para realizar el cálculo, no podrá exceder de 90. 6) Ayudas asociadas voluntarias: Disposiciones comunes:

Estas ayudas adoptarán la forma de pago anual por hectárea que cumpla los requisitos establecidos en el capítulo I del Título IV del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, pudiendo solicitar sólo una ayuda asociada de las contempladas en esta Sección por la misma superficie agrícola. La superficie mínima por explotación para recibir cada una de las ayuda asociadas previstas en el presente capítulo será de 1 hectárea en el caso de las superficies de secano y 0,5 hectáreas para las superficies de regadío salvo que en los requisitos específicos se disponga otra cosa. Los agricultores pondrán a disposición de las autoridades competentes cuantos justificantes permitan acreditar el cumplimiento de los requisitos generales y específicos para el cobro de las ayudas asociadas cuando éste le sea requerido.

Page 20: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 20

a.- Al cultivo del arroz:

Podrán ser beneficiarios de esta ayuda los agricultores que produzcan arroz, lo soliciten y cumplan con los siguientes requisitos: a) Cultivar arroz en recintos agrícolas de regadío. b) Emplear semilla de alguna de las variedades recogidas en el catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea, en el Registro de variedades comerciales o que tengan una autorización de comercialización conforme a la Decisión 2004/842/CE de la Comisión, de 1 de diciembre de 2014. c) Llevar a cabo la siembra del arroz antes de la fecha límite del 30 de junio. d) Efectuar los trabajos normales requeridos para el cultivo del arroz y que éste llegue a floración. Asimismo, deberán presentar, preferentemente a través de Internet, mediante la iniciativa ARADO y LABOREO, y anualmente las siguientes declaraciones: a) Antes del 15 de octubre, declaración de existencias en su poder al 31 de agosto anterior. b) Antes del 15 de noviembre, declaración de cosecha que especifique la producción obtenida y la superficie utilizada desglosada por variedades. La ayuda adoptará la forma de un pago anual por hectárea de superficie cultivada que cumpla los requisitos establecidos.

b.- A los cultivos proteicos: La ayuda adoptará la forma de un pago anual por hectárea de superficie cultivada que cumpla los requisitos establecidos. La superficie mínima por explotación susceptible de recibir esta ayuda asociada será de 1 hectáreas para secano y 0,5 hectáreas de regadío, Los agricultores pondrán a disposición de las autoridades competentes cuantos justificantes permitan acreditar el cumplimiento de los requisitos generales y específicos para el cobro de la ayuda a los cultivos proteicos, cuando así les sea requerido. Esta ayuda se concederá a los agricultores que cumplan la definición de agricultor activo conforme a lo dispuesto en el capítulo I del título II del real decreto 1075/2014. Se concede a los agricultores que produzcan los siguientes cultivos proteicos

I. Proteaginosas: guisantes, habas y altramuz dulce. II. Leguminosas: veza, yeros, algarrobas, titarros, almortas, alholva, alverja ,

alverjón, alfalfa (sólo en superficies de secano, esparceta y zulla. III. Oleaginosas: girasol, colza, soja, camelina, cártamo.

Cuando sea práctica habitual de cultivos, se admitirán mezclas de veza y de zulla con otros cultivos no incluidos en esta lista, siempre que estos sean el cultivo predominante en la mezcla, y el otro cultivos se encuentre en el listado de sectores a los que podrá concederse una ayuda asociada de acuerdo con el artículo 52.2 del Reglamento nº 1307/2013 del Parlamento y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013.

Los agricultores deberán cumplir los siguientes requisitos:

I. Emplear semilla de alguna de las variedades o especies recogidas en el catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea, en el Registro español de variedades comerciales o que tengan concedida una autorización de comercialización conforme a la Decisión 2004/842/CE de la Comisión , de 1 de

Page 21: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 21

diciembre de 2004. Se exceptúan de este requisito las semillas de las especies para las que no existe catálogo de variedades o está autorizadas a su comercialización sin necesidad de pertenecer a una variedad determinada.

II. Cultivar en recitos agrícolas de regadío, o en recintos de secano den aquellos municipios con Índice de Rendimiento Comarca de cereales en secano mayor de 2000 kg/ha, según el Plan de Regionalización Productiva, que figura en el anexo X del Real Decreto 1075/2014 de 19 de diciembre.

III. Efectuar las labores agrícolas que aseguren el normal desarrollo del cultivo y mantenerlo en el terreno hasta alcanzar el estado fenológico que se indica a continuación para cada tipo de cultivo y aprovechamiento, salvo causa de fuerza mayor debidamente justificada:

o Proteaginosas y leguminosas para grano, incluida la soja: hasta el estado de maduración lechosa.

o Proteaginosas y leguminosas para aprovechamiento forrajero anual: hasta el inicio de floración.

o Leguminosas forrajeras plurianuales: durante todo el año, excepto en el año de siembra y levantamiento del cultivo que se llevará a cabo conforme a las prácticas tradicionales de la zona.

- Oleaginosas, excepto la soja: hasta el cuajado del grano.

IV. Se permitirá el aprovechamiento por el ganado directamente sobre el terreno, siempre que sea compatible con la especie y el cultivo se mantenga al menos, hasta el inicio de la floración. De acuerdo a las condiciones climáticas de Extremadura será necesario mantener los cultivos al menos hasta el 31 de marzo del año que se presenta la solicitud

V. Disponer de una prueba de venta o suministro a terceros de la producción o, en el caso de autoconsumo en la propia explotación, de un código REGA en el que figure como titular principal, con especies ganaderas y dimensión adecuada al consumo que se declara

Page 22: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 22

VI. Quedarán excluidas del cobro de la ayuda aquellas superficies cuya producción se utilice como abonado en verde, salvo causas de fuerza mayor debidamente justificadas.

VII. En el caso que tenga árboles la parcela se considerará agrícola a efectos del régimen de ayuda por superficie siempre que la producción prevista pueda llevarse a cabo de forma similar a como se haría en parcelas sin árboles en la misma zona. Debido a la extensa superficie que ocupa la dehesa en Extremadura es necesario delimitar de forma objetiva estas parcelas, de tal manera que se considerarán elegibles aquellas parcelas que no sobrepasen el número de árboles por hectárea que se detalla en el Anexo I de la Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, en función de su diámetro. Por encima de dicho número se considera que la producción no puede llevarse a cabo de forma similar a una parcela que no tenga árboles.

c.- A los frutos cáscara y algarrobas: Serán beneficiarios de esta ayuda, los agricultores con plantaciones de almendro, avellano y algarrobo que la soliciten y cumplan los siguientes requisitos:

a) Tener las siguientes densidades mínimas por hectárea de 80 árboles para almendro, 150 para avellano y 30 para algarrobo. Para plantaciones mixtas de frutos de cáscara y algarrobos se entenderá que se cumple con este requisito, si dichas densidades cumplen al menos para una de las especies, en la totalidad de la parcela, o bien, si cumplen para la superficie equivalente en cultivo puro de cada especie, en cuyo caso a efectos de la ayuda, será la superficie que compute.

b) Tener una superficie mínima en la parcela por la que se solicita la ayuda de 0,1 ha, y que la superficie mínima por explotación por la que se solicita la ayuda, y que cumple el requisito anterior, sea de 0,5 ha.

c) Ser cultivada en secano y también regadío exclusivamente para la especie de avellano Para poder tener derecho a ayuda las parcelas deben estar situadas en recintos con los siguientes usos SIGPAC: FS (Frutales de Cáscara), FL (Frutal de Cáscara-Olivar), FV (Frutal de Cáscara- Viñedo), FF (Asociación de frutales- Frutales de Cáscara) y CS (Asociación de Cítricos- Frutales de Cáscara).

d.- A las legumbres de calidad: Serán beneficiarios de esta ayuda los agricultores que produzcan legumbres de calidad de las especies de garbanzo, lentejas y judías que se enumeran en la parte I del anexo XI del Real Decreto 1075/2014 de 19 de diciembre (en su nueva redacción dada por el RD 1172/2015), que se cultiven en superficies elegibles registradas o, en trámite de registro, en Denominaciones de Origen Protegidas, o Indicaciones Geográficas Protegidas, o producidas en el marco reglamentario de la Agricultura Ecológica o en denominaciones de calidad diferenciada reconocidas a nivel nacional o privado y enumeradas, a fecha de finalización del plazo de Solicitud Única, actualización de los registros de Explotaciones Agrarias, ROPPI y

Page 23: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 23

REGEPA, en la parte II del Anexo XI del Real Decreto 1075/2014 de 19 de diciembre (en su nueva redacción dada por el RD 1172/2015). e.- A la remolacha azucarera Podrán ser beneficiarios de esta ayuda, los agricultores que produzcan remolacha azucarera y que cumplan los siguientes requisitos:

a) Producir remolacha azucarera de alguna de las variedades contempladas en el catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea, en el Registro de variedades comerciales o que tengan concedida una autorización para la comercialización conforme a la Decisión 2004/842/CE de la Comisión de 1 de diciembre de 2004. b) Emplear una dosis mínima de 1 unidad por hectárea en las zonas de producción de siembra primaveral y de siembra otoñal en regadío y de 0,9 unidades por hectárea en las zonas de siembra otoñal en secano. c) Tener suscrito un contrato de suministro con la industria azucarera para la entrega de la remolacha producida y su transformación en azúcar.

f.- Al tomate para industria.

USOS SIGPAC: Tierra Arable (TA) , Huerta (TH) y zonas de concentración(ZC)

Podrán beneficiarse de esta ayuda acoplada por superficie, los agricultores con plantaciones de tomates con destino a industria que cumplan las siguientes condiciones: - Destinar a la transformación la producción de tomate que deberá estar amparada mediante un contrato. - Realizar una siembra mínima de 30.000 semillas por hectárea o bien una plantación mínima de 20.000 plantas por hectárea.

- Realizar las entregas de materias primas a las industrias transformadoras entre el 15 de junio y el 15 de noviembre de cada año.

Se suscribirá un contrato para la transformación de tomate, que podrá ser:

- Un contrato que se celebrará entre: 1) Parte vendedora, que podrá ser un agricultor o una organización de productores definida de acuerdo con el artículo 152 del Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, a la que pertenezca ese agricultor (en adelante OP). 2) Parte compradora, que será un transformador. Un compromiso de entrega cuando la OP actúe también como transformador. En este caso, cuando la OP reciba materia prima de agricultores que no son socios de la misma para su transformación por la OP, deberá formalizarse contrato de transformación entre dichos agricultores y la OP. Los contratos deberán contener, al menos, los datos que se indican en el Anexo XII del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sin perjuicio del cumplimiento de las exigencias contenidas en la Ley 12/2013, de 23 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. El contenido mínimo de los contratos será el siguiente: 1. La identificación de las partes contratantes. En el caso de los compromisos de entrega deberá figurar la identificación de la OP. 2. Superficie total de las parcelas de las que procedan los tomates entregados a la transformación.

Page 24: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 24

3. La cantidad de materia prima que deba entregarse para la transformación. 4. El período en el que se realicen las entregas en las industrias de transformación. 5. El precio de compraventa de la materia prima, desglosando el IVA. Los contratos celebrados, a más tardar, el 15 de febrero de 2016, deberán presentarse en los 10 días hábiles siguientes a las fechas de su formalización al Servicio de Ayudas y Regulación de Mercados de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria, que les asignará un número de identificación, el cual será comunicado al agricultor o a la OP y al transformador. En los mismos plazos establecidos para la presentación de los contratos se deberá presentar a través del trámite telemático “Contratos de Tomates 2016”, de la iniciativa ARADO del portal oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, el contenido de los contratos, la relación de agricultores y superficies vinculadas a los mismos. Las modificaciones del contenido de los contratos, la relación de agricultores y superficies vinculadas, deberán presentarse hasta el 31 de mayo de 2016, a través del trámite telemático a disposición de los interesados en la iniciativa ARADO y LABOREO. 7) Pago específico al cultivo del algodón. Se concederá una ayuda específica a los agricultores que produzcan algodón del código NC 5201 00 que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 54 del Real Decreto 1075/2014 de 19 de diciembre (en su nueva redacción dada por el RD 1172/2015).

8) Ayuda nacional a los productores de frutos cáscara.

En las plantaciones de almendro, avellano, pistacho, nogal y algarrobo en que los productores soliciten esta ayuda se deben realizar las labores culturales de manera adecuada a las condiciones agroclimáticas de la zona donde se encuentren ubicadas. Para poder tener derecho a ayuda las parcelas deben estar situadas en recintos con los siguientes usos SIGPAC: FS (Frutales de Cáscara), FL (Frutal de Cáscara-Olivar), FV (Frutal de Cáscara- Viñedo), FF (Asociación de frutales- Frutales de Cáscara) y CS (Asociación de Cítricos- Frutales de Cáscara) y cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener las siguientes densidades mínimas por hectárea de 80 árboles para almendro, 150 para avellano y pistachero, 60 para nogal y 30 para algarrobo. b) Estar incluidas en los recursos productivos de una organización o agrupación de productores reconocida para alguna de las categorías que incluyan los frutos de cáscara con arreglo al artículo 125 ter del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del consejo de 22 de octubre de 2007. c) Tener una superficie mínima por parcela de 0,1 ha. El objeto de esta ayuda es amortiguar los efectos de la disociación del antiguo régimen de ayudas de la Unión Europea para este tipo de frutos.

9) Disposiciones comunes a las ayudas por superficie. 9 a).- Modificaciones de las solicitudes de ayuda.

Los titulares de explotaciones agrarias que hayan presentado las solicitudes de regímenes de ayuda, por superficie, podrán modificarlas, sin penalización alguna, hasta el 31 de mayo de 2016

Cualquier modificación presentada con posterioridad al 31 de Mayo de 2016 se considerara no presentada.

Page 25: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 25

La modificaciones se cumplimentarán a través de Internet, en el portal oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura www..gobex.es/cons003/view/main/index/index.php a través del trámite MODIFICACIÓN DE RECINTOS DE SOLICITUD ÚNICA 2016 de la iniciativa ARADO. El agricultor o su representante deberá imprimirla y presentarla firmada en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 7 del Decreto 257/2009, de 18 de diciembre, por el que se implanta un Sistema de Registro Único y se regulan las funciones administrativas del mismo en el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En el caso de presentarse más de una modificación, se considerará correcta la última presentada, no siendo válidas las anteriores. Podrán añadirse o eliminarse nuevas parcelas agrícolas a los expedientes presentados.

También se podrá modificar el cultivo o utilización de las parcelas agrícolas, siempre que se cumplan los requisitos fijados en el régimen de ayuda que se trate. Se podrá modificar el uso o el régimen de ayuda de las parcelas agrícolas ya declaradas en la solicitud única siempre que éste ya se haya solicitado con otras parcelas de la solicitud única.

A partir del 31 de mayo solamente podrá modificarse una Solicitud Única, sin aplicar sanción, en el caso de tratarse de un error manifiesto. No se consideran errores manifiestos y llevarán sanción:

1. Renuncias o reducciones de superficies y/o ayudas sin causa justificada adecuada. 2. Cambios de referencias SIGPAC que no tienen nada que ver en la numeración o no

son limítrofes a la declarada inicialmente o no es una causa justificada adecuada. 3. Incremento de superficie en recintos sin causa justificada adecuada. 4. Inclusión de nuevos recintos. 5. Solicitud de ayudas no declaradas en determinados recintos.

9 b)- Croquis acotados.

Para obtener los pagos y ayudas solicitadas se deberá presentar croquis acotado , sobre referencia de recinto SIGPAC,; estas referencias SIGPAC se deben realizar a nivel de recinto, que sólo pueden tener un uso; debiéndose presentar CROQUIS ACOTADO cuando la superficie para la ayuda pedida por el productor no ocupe la totalidad del recinto (MUY IMPORTANTE YA QUE SU NO PRESENTACIÓN SUPONE LA EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA DEL PAGO), o cuando declare en un recinto productos diferentes o variedades distintas de un mismo producto, siempre que la distinción entre los distintos productos y variedades tenga un impacto en la admisibilidad de la ayuda que se está solicitando. Lo anterior no será de aplicación en el caso de pastos permanentes de uso común y en el caso de que la titularidad de la parcela sea en régimen de aparcería.

El croquis deberá efectuarse obteniendo la imagen del recinto del sistema SIGPAC, indicando las referencias SIGPAC del recinto, así como la superficie de cada cultivo y en su caso el aprovechamiento. La presentación de dicho croquis digitalmente, a través del trámite de solicitud única de ARADO, no exime de su presentación en papel.

9 c)- Usos SIGPAC y sistemas de explotación admisibles.

Para las ayudas por superficie de este capítulo, excepto la ayuda a los frutos de cáscara que se regirán por los dispuesto en lo artículos 22 y 23 de la Orden, podrán solicitarse en las

Page 26: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 26

parcelas agrícolas que tengan usos SIGPAC Tierra arable (TA), Huerta (TH) y Zonas de Concentración (ZC).

En el caso en que los recintos correspondan a uso de pastos permanentes (PA, PR, PS) estos cultivos se declararán bajo la utilización de pastos permanentes.

En el caso de, las ayudas a la producción integrada de tabaco las parcelas deberán tener el sistema de explotación de regadío en SIGPAC y sólo se validarán los usos Tierra arable (TA), y Huerta (TH). Y Zonas de Concentración (ZC).

Para las ayudas solicitadas en el ámbito de Ayuda asociada a los cultivos proteicos las superficies tendrán que ser de regadío, ó en recintos de secano con índice de rendimiento comarcal > =2tm/ha .

9 d)- Parcelas con árboles válidas para las ayudas.

En el caso que tenga árboles la parcela se considerará agrícola a efectos del régimen de ayuda por superficie siempre que la producción prevista pueda llevarse a cabo de forma similar a como se haría en parcelas sin árboles en la misma zona. Debido a la extensa superficie que ocupa la dehesa en Extremadura es necesario delimitar de forma objetiva estas parcelas, de tal manera que se considerarán elegibles aquellas parcelas que no sobrepasen el número de árboles por hectárea que se detalla en función de su diámetro. Por encima de dicho número se considera que la producción no puede llevarse a cabo de forma similar a una parcela que no tenga árboles.

NÚMERO DE ÁRBOLES MÁXIMOS PERMITIDOS POR HECTÁREA PARA

LOS PAGOS ACOPLADOS DE CULTIVOS

Diámetro de copa máximo del árbol en metros

Número máximo de árboles permitidos por hectárea

3 - < 6 80 6 – 9 50 > 9 20

9 e)- Fincas Comunales.

Para la campaña actual 2016/2017 todos los propietarios de bienes comunales deberán presentar una “Declaración de fincas de Bienes Comunales” antes del 30 de abril de 2016, en el que establecerán la relación de recintos que pertenezcan a las regiones 0103 y 0203 (en el caso de Extremadura) y las referencias SIGPAC de los bienes comunales, a través del trámite específico que se pondrá a disposición en el portal oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura http://www.gobex.es/con03/plataformas-arado-y-laboreo, a través de la iniciativa ARADO y LABOREO. En el caso de las fincas que tengan regiones de secano 0301 y 0501 se pondrán a su disposición los recintos que correspondan a estas parcelas. En el mismo trámite los propietarios de los bienes comunales certificarán la superficie forrajera neta concedida a cada agricultor por cada finca comunal. Para la consideración de Finca Comunal ésta debe de estar integrada por al menos cuatro ganaderos y la superficie contenida en ella debe ser aprovechada con ganado.

9 f)- Superficies mínimas

Page 27: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 27

La superficie mínima por solicitud para cada uno de los regímenes de ayuda será:

• En el régimen de pago básico 0,2 Has. • Ayudas asociadas (menos a los frutos cáscaras y algarrobas): 1 Has en secano y 0,5 en

regadío. • Ayuda asociada frutos cáscaras y algarrobas 0.1 ha por parcela y 0,5 en el conjunto

de la explotación. • Para la ayuda nacional a los frutos de cáscara : 0,1 ha. • Pago de compensación para zonas distintas de las de montaña con limitaciones

naturales significativas (submedida 13.2.) 2 ha. • Para la producción integrada tabaco: 0,3ha. • Ganadería extensiva de calidad: 10 ha. • Apicultura para la conservación de la biodiversidad: 150 colmenas

No se concederán pagos directos a los agricultores cuyo importe total de pagos directos solicitados o resultantes antes de aplicar reducciones o exclusiones sea inferior a 200 euros. 9 g)- Disminuciones

Los pagos a realizar en la campaña 2016/2017 se verán disminuidos por todas o

alguna de las causas siguientes: • Superación de las superficies máximas garantizadas y de los límites máximos. • Reducciones y exclusiones por: a. Irregularidades administrativas y consecuencia de los controles de campo, establecidas

de forma similar a campañas pasadas con respecto a la presentación de contratos o declaraciones y otros documentos o justificantes que sean constitutivos de la admisibilidad de la ayuda de que se trate. En el caso de que la diferencia entre la superficie declarada y la superficie validada por los controles sea superior al 50% tendrá una reducción para años posteriores por grupo de cultivo(reducción plurianual)

b. Retraso en la presentación de la solicitud. c. NO DECLARAR LA TOTALIDAD DE LA SUPERFICIE DE LA EXPLOTACIÓN. • Superación de los límites presupuestarios. • Incumplimiento de la condicionalidad. • Reducciones plurianuales de años anteriores. Cuando en alguna de las solicitudes de

años anteriores haya tenido una diferencia de mas del 50% entre la superficie declarada y la que se ha determinado por controles administrativos y sobre el terreno, se le aplicará una penalización cuyo importe será el correspondiente a la diferencia entre la superficie declarada y la determinada, que podrá detraérsele en las tres campañas siguientes a aquella en la que se haya cometido la mencionada irregularidad.

9 h)- Reducciones.

Se entiende por reducción la consecuencia derivada del incumplimiento de las condiciones, de los compromisos y de las obligaciones reglamentariamente establecidas relativas a la concesión de las ayudas, tal como se establece en el artículo 63 del Reglamento (UE) n.º 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013.

Page 28: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 28

Los pagos directos y medidas de desarrollo rural en el ámbito del sistema integrado estarán sujetas a las penalizaciones previstas en el capítulo IV del título II, sistema integrado de gestión y control, del Reglamento Delegado (UE) n.º 640/2014 de la Comisión de 11 de marzo de 2014. Estas penalizaciones incluirán aquellas que se deriven de una falsa declaración en la solicitud única en relación con la actividad agraria a realizar en la superficie de la explotación.

RESERVA NACIONAL DE PAGO BÁSICO. Los agricultores que deseen solicitar derechos de la reserva deberán presentar la solicitud de derechos a la reserva nacional conjuntamente con la solicitud única. Obtendrán derechos de la reserva nacional, siempre que cumplan las siguientes condiciones:

a. Agricultores legitimados para recibir derechos de ayuda o para aumentar los derechos existentes por sentencias judiciales firmes o actos administrativos firmes.

b. Los jóvenes agricultores y los agricultores que comiencen su actividad agrícola, aunque hubieran ya percibido una primera asignación de derechos de pago único a través de la reserva nacional 2014, que cumplan los criterios establecidos por la legislacion.

- Se entenderá por agricultor que comienza su actividad agrícola aquel que disponga de la formación y capacitación adecuada en el ámbito agrario, para cuya determinación se conjugarán criterios de formación lectiva y experiencia profesional, tal y como tal y como establece el artículo 4.1.b) de la Ley 19/1995 de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, que sean acordes a los exigidos en los programas de desarrollo rural desarrollados por cada comunidad autónoma

c. Agricultores que no hayan tenido acceso a la primera asignación de derechos de pago básico en 2013 o 2015 por causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales.

Para el cálculo y la asignación de derechos de la reserva nacional se aplicarán Los

criterios para el cálculo y asignación de derechos de la reserva nacional del régimen de pago básico se recogen en los artículos 24, 25 y 26 del Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre las circulares del FEGA.

Page 29: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 29

AYUDAS ASOCIADAS A LOS GANADEROS.

DISPOSICIONES GENERALES

Los animales deberán estar correctamente identificados y registrados en base a la normativa vigente. Ningún animal podrá recibir más de una ayuda asociada.

La explotación a la que pertenezcan los animales deberá estar registrada en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

Los solicitantes de las ayudas asociadas deberán mantener la titularidad de las

explotaciones en las que se encuentren los animales susceptibles de percibir la ayuda, durante las fechas en las que se determina la elegibilidad de los mismos y en todo caso hasta la fecha final del plazo de solicitud de cada año. Se exceptúan de esta condición los casos de cambios de titularidad de la explotación ganadera como consecuencia de sucesión mortis causa, jubilaciones en las que se trasmita la explotación a un familiar de primer grado, incapacidad laboral permanente del titular, fusiones, escisiones y cambios de denominación o del estatuto jurídico de la explotación.

Para poder recibir alguna de las ayudas asociadas, el ganadero deberá cumplir

los requisitos de agricultor activo, aunque no es necesario que tenga asignados derechos de pago básico.

AYUDA AL SECTOR OVINO/CAPRINO

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES DE OVINO

1.- BENEFICIARIOS

Se concederá una ayuda asociada a los titulares de explotaciones de ganado ovino al objeto de garantizar la viabilidad económica de estas explotaciones y reducir el riesgo de abandono de esta actividad productiva.

No podrán optar a esta ayuda los solicitantes que hayan sido titulares de

derechos especiales en 2014, y que, en la solicitud única de cada campaña, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.

Se crean dos regiones: España peninsular y región insular. En los casos en que

la explotación se componga de más de una unidad de producción, situadas en distintas regiones, para determinar la región en la que se ubica la explotación del solicitante, se atenderá al número de animales elegibles en cada una de las unidades de producción. La explotación se entenderá ubicada en la región donde radiquen las unidades de producción que sumen el mayor número de animales elegibles, de forma que todos los animales elegibles recibirán el importe correspondiente a esa región, con independencia de que parte de ellos estén ubicados en unidades pertenecientes a la otra.

El límite cuantitativo aplicable a esta medida para la región de España

peninsular es de 15.831.764 ovejas y para la región insular de 254.854 ovejas.

Page 30: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 30

2.- SOLICITUDES

Deben marcar esta ayuda en el Formulario 1 indicando las unidades de producción de su propiedad junto con el formulario 9.

3.- CONDICIONES DE CONCESIÓN

Las ayudas se concederán por animal elegible y año. Serán animales elegibles las hembras de la especie ovina mantenidas como reproductoras conforme a la declaración censal obligatoria establecida en el artículo 11.4 del Real Decreto 685/2013, de 16 de septiembre, y que estén correctamente identificadas y registradas conforme a la normativa vigente, a 1 de enero del año de presentación de la solicitud única, en las explotaciones que cumplan los requisitos establecidos en la presente sección.

Sólo recibirán esta ayuda asociada los titulares de explotaciones con un censo

de hembras elegibles igual o superior a 30. Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán cumplir los

siguientes requisitos:

a. Estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA) con el tipo de explotación “Producción y Reproducción” o tipo “Pasto” . En el primer caso, a nivel de subexplotación, deberán estar clasificadas como explotaciones de ovino con una clasificación zootécnica “reproducción para la producción de carne”, “reproducción para la producción de leche” o “reproducción para producción mixta”, y

b. con el fin de evitar la creación artificial de las condiciones para percibir esta ayuda, tener un umbral mínimo de movimientos de salida de la explotación de al menos 0,4 corderos por hembra elegible y año. Las explotaciones clasificadas zootécnicamente como “reproducción para la producción de leche” podrán, alternativamente, cumplir el requisito anterior si tienen una producción mínima de leche de 60 litros por reproductora y año.

Los traslados que se produzcan a lo largo del año han de ser comunicados a las direcciones siguientes:

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas C/Arroyo Valhondo ,2

Apartado 435

10071 CÁCERES

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas Ctra. de San Vicente, 3

06071 BADAJOZ

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas Avda. Luis Ramallo s/n

06800 MÉRIDA

Page 31: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 31

4.-IMPORTE DE LA AYUDA.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según la información suministrada por las comunidades autónomas antes del 15 de marzo del año siguiente a la solicitud de prima referente al número de solicitudes aceptadas al pago y el número de animales con derecho a pago, establecerá anualmente el importe unitario por oveja correspondiente a cada una de las dos regiones establecidas conforme al artículo 70.3, dividiendo el montante destinado a cada región según se describe en el anexo II(Limite presupuestario ovino España peninsular 124,475 millones de euros), entre los animales elegibles en cada una de ellas. El importe así calculado se publicará anualmente en la página web del Fondo Español de Garantía Agraria.

En ningún caso el importe unitario de este pago podrá superar los 60 euros por animal

elegible.

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES DE CAPRINO 1.- BENEFICIARIOS

Se concederá una ayuda asociada a los titulares de explotaciones de ganado caprino al objeto de garantizar la viabilidad económica de estas explotaciones y reducir el riesgo de abandono de esta actividad productiva

No podrán optar a esta ayuda los solicitantes que hayan sido titulares de derechos

especiales en 2014, y que, en la solicitud única de cada campaña, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.

Se crean dos regiones: Las zonas de montaña conforme a la definición existente en el Reglamento (UE) n.o 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, junto con la región insular, y el resto del territorio nacional.

En los casos en que la explotación se componga de más de una unidad de producción, situadas en distintas regiones, para determinar la región en la que se ubica la explotación del solicitante, se atenderá al número de animales elegibles en cada una de las unidades de producción. La explotación se entenderá ubicada en la región donde radiquen las unidades de producción que sumen el mayor número de animales elegibles, de forma que todos los animales elegibles recibirán el importe correspondiente a esa región, con independencia de que parte de ellos estén ubicados en unidades pertenecientes a la otra.

El límite cuantitativo aplicable a esta medida para las zonas de montaña, más región insular es de 860.571 cabras y para la región resto de España de 801.881 cabras.

2.- SOLICITUDES Deben marcar esta ayuda el Formulario 1 indicando las unidades de producción de su propiedad junto con el formulario 9.

Page 32: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 32

3.- CONDICIONES DE CONCESIÓN

Las ayudas se concederán por animal elegible y año. Serán animales elegibles las hembras de la especie caprina mantenidas como reproductoras conforme a la declaración censal obligatoria establecida en el artículo 11.4 del Real Decreto 685/2013, de 16 de septiembre, y que estén correctamente identificadas y registradas conforme a la normativa vigente, a 1 de enero del año de presentación de la solicitud única, en las explotaciones que cumplan los requisitos establecidos en la presente sección.

Sólo recibirán esta ayuda asociada los titulares de explotaciones con un censo de

hembras elegibles igual o superior a 10.

Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. Estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA) con el tipo de explotación “Producción y reproducción” o tipo “Pasto”. En el primer caso, a nivel de subexplotación, deberán estar clasificadas como explotaciones de caprino con clasificación zootécnica “reproducción para producción de carne”, “reproducción para producción de leche” o “reproducción para producción mixta”; y

b. Tener un umbral mínimo de movimientos de salida de la explotación de al menos 0,4 cabritos por hembra elegible y año, para evitar que se creen artificialmente las condiciones para percibir esta ayuda.

Las explotaciones podrán, alternativamente, cumplir el requisito anterior si tienen una

producción mínima de leche de 100 litros por reproductora y año. Los traslados que se produzcan a lo largo del año han de ser comunicados a las direcciones siguientes:

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas C/Arroyo Valhondo ,2

Apartado 435

10071 CÁCERES

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas Ctra. de San Vicente, 3 06071 BADAJOZ

Servicio de Ayudas Sectoriales

Sección de Ayudas Ganaderas Avda. Luis Ramallo s/n 06800 MÉRIDA

4.-IMPORTE DE LA AYUDA.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según la información suministrada por las comunidades autónomas antes del 15 de marzo del año siguiente a la solicitud de prima referente al número de solicitudes aceptadas al pago y el número de animales con derecho a pago, establecerá anualmente un importe unitario para las cabras en explotaciones ubicadas en las dos regiones establecidas conforme el artículo 73.3, dividiendo el montante destinado a cada región según se describe en el anexo II (5,386 millones de euros España Penínsular y 5,093 las zonas de montaña y Baleares), entre los animales elegibles en cada una de ellas. El importe así calculado se publicará anualmente en la página web del Fondo Español de Garantía Agraria.

Page 33: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 33

En ningún caso el importe unitario de este pago podrá superar los 30 euros por animal elegible

AYUDAS AL SECTOR VACUNO

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES QUE MANTENGAN VACAS NODRIZAS

1.-BENEFICIARIOS Y REQUISITOS

Se concederá esta ayuda a los ganaderos que mantengan vacas nodrizas. Serán animales elegibles las vacas nodrizas que se encuentren inscritas en el Registro General de Identificación Individual de animales (RIIA), que pertenezcan a una raza cárnica o procedan de un cruce con una de estas razas y que formen parte de un rebaño destinado a la cría de terneros para la producción de carne.

Las vacas habrán tenido que parir en los 20 meses previos a la fecha final de solicitud.

Los animales deberán estar presentes en la explotación en cuatro comprobaciones que se realizarán en las siguientes fechas: 1 de enero, 30 de abril y dos fechas intermedias a determinar mediante Resolución, en el periodo comprendido entre estas dos fechas.

También podrán ser elegibles las novillas (hembra a partir de la edad de 8

meses que no haya parido). El número de novillas elegibles por explotación no será superior al 15% de las vacas nodrizas que resulten elegibles.

Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán estar

inscritas en REGA con el tipo de explotación “Producción reproducción” o tipo “Pastos”. En el primer caso, a nivel de subexplotación, deberán estar clasificadas como explotaciones de bovino con una clasificación zootécnica de “reproducción para la producción de carne” o “reproducción para producción mixta”, o “Recría de novillas”. Se tendrán en cuenta los animales localizados en movimientos temporales a pastos, ferias y mercados, siempre que se hubieran sido convenientemente notificados al sistema SITRAN.

Cuando en la explotación se venda leche, para determinar el número de cabezas

con derecho a esta ayuda asociada, la pertenencia de los animales al censo de vacas lecheras o al de nodrizas se establecerá mediante la relación entre la cantidad de leche comercializada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de solicitud y el rendimiento lechero medio establecido para España en 6.500 kilogramos.

Para que tengan derecho a esta ayuda, en el caso de animales que cambian de unidades de producción, la confirmación de la guía deberá producirse en los siete días posteriores a cuando se ha realizado. Especialmente deberá ser tenido en cuenta en los

Page 34: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 34

movimientos a partir del 1 de enero, ya que el incumplimiento de este requisito ocasiona la no admisibilidad de estos animales por incumplimiento de las normas de identificación y registro.

2.-FORMULARIOS

Independientemente de los formularios específicos de ayudas a superficie y otras ayudas ganaderas, se presentará para vacas nodrizas el Formulario 6.

Los productores solicitarán que le sea concedida esta ayuda por el número

máximo de animales que cumplan los requisitos. No hay que indicar en la solicitud de ayuda la relación de crotales solicitados.

AYUDA ASOCIADA PARA LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CEBO

1.-BENEFICIARIOS Y REQUISITOS

No podrán optar a esta ayuda los solicitantes que hayan sido titulares de

derechos especiales en 2014, y que, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.

Se concederá esta ayuda a las explotaciones dedicadas a la actividad de cebo de

ganado vacuno.

Dentro de esta ayuda se establecen las siguientes líneas de ayuda en la península:

a. Terneros cebados en la misma explotación de nacimiento o en cebaderos comunitarios gestionados por productores de vaca nodriza o vacas de leche.

b. Terneros cebados procedentes de otra explotación.

Serán animales elegibles, los bovinos entre 6 y 24 meses de edad, que hayan sido

cebados entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de solicitud en la explotación del beneficiario o en un cebadero comunitario, y sacrificados en matadero, o exportados, en ese mismo período.

Entre la fecha de salida a esos destinos y la fecha de entrada en la explotación deberá

haber una diferencia mínima de tres meses para determinar la elegibilidad de los animales.

Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán estar inscritas en REGA con el tipo de explotación “Producción y reproducción” o tipo “pasto”. En el primer caso, a nivel de subexplotación deberán estar clasificadas como explotaciones de bovino con una clasificación zootécnica de “reproducción para la producción de carne”, o “reproducción para producción de leche”, o “reproducción para producción mixta”, o “cebo o

Page 35: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 35

cebadero” y serán la última explotación donde se localizaban los animales antes de su destino al matadero o exportación (excepto para la ayuda a los terneros no nacidos en la explotación, en la que tan solo podrán estar inscritas como “cebo” o “cebadero”) . Se tendrán en cuenta los animales localizados en movimientos temporales a pastos, ferias y mercados, siempre que hubiera sido convenientemente notificados al sistema SITRAN.

Si los animales han abandonado la última explotación con destino a una explotación

intermedia, como un tratante, o centro de concentración y de éstas salen hacia el sacrificio o la exportación, el titular de la explotación en la que se localizaron los animales antes de dicho movimiento a la explotación intermedia podrá beneficiarse de la ayuda, siempre que no permanezcan en la explotación intermedia más de 15 días.

Si el solicitante de la ayuda es un cebadero comunitario deberá cumplir las siguientes

condiciones:

a. Que tenga entre sus objetivos el engorde o cebo en común de los terneros nacidos en las explotaciones de vacas de cría de sus socios. Las cabezas que darán lugar al cobro de esta ayuda asociada serán solo las que hayan nacido de las vacas nodrizas de la explotación.

b. Que todos los socios que aportan animales a la solicitud posean hembras de la especie bovina y hayan solicitado la ayuda asociada por vaca nodriza y/o la ayuda al vacuno de leche en el año de solicitud.

Los socios que figuren en una solicitud presentada por un cebadero comunitario

también podrán solicitar esta ayuda asociada a título individual. En este caso, el productor deberá indicar en la solicitud que presente a título individual, que es socio de un cebadero comunitario indicando el NIF de dicho cebadero.

Solo recibirán esta ayuda asociada los titulares de explotaciones que posean cada año

un mínimo de 3 animales elegibles.

Para que tengan derecho a esta ayuda, en el caso de animales que cambian de unidades de producción, la confirmación de la guía deberá producirse en los siete días posteriores a cuando se ha realizado. Especialmente deberá ser tenido en cuenta en los movimientos a partir del 1 de octubre de 2015, ya que el incumplimiento de este requisito ocasiona la no admisibilidad de estos animales por incumplimiento de las normas de identificación y registro.

2.-FORMULARIOS Los formularios a presentar son los siguientes:

Para el caso de PERSONA FÍSICA O JURÍDICA (no cebaderos comunitarios ):

Page 36: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 36

• Formulario 8

Para el caso de CEBADEROS COMUNITARIOS:Formulario 8 C

Los productores solicitarán que le sea concedida esta ayuda por el número

máximo de animales que cumplan los requisitos. No hay que indicar en la solicitud de ayuda la relación de crotales solicitados.

AYUDA ASOCIADA A LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE.

1.- BENEFICIARIOS Y REQUISITOS.

No podrán optar a esta ayuda los solicitantes que hayan sido titulares de derechos especiales en 2014, y que no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.

Serán animales elegibles las hembras de la especie bovina de aptitud láctea

pertenecientes a alguna de las razas enumeradas en el anexo XIII de Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, o a aquellas razas que la autoridad competente en la materia determine como de aptitud eminentemente láctea, de edad igual o mayor a 24 meses en la fecha en que finalice el plazo de solicitud y que se encuentren inscritas en el Registro General de Identificación Individual de Animales (RIIA), conforme se establece en el Real Decreto 728/2007, de 13 de junio.

Para determinar los animales con derecho al cobro de esta ayuda se hará una

comprobación de los animales presentes en la explotación del solicitante a 1 de enero, otra a 30 de abril y dos comprobaciones más en fechas intermedias que se determinen en el periodo comprendido entre estas dos fechas, ambas iguales para todas las explotaciones de España. Los animales a computar serán aquellos presentes en las cuatro comprobaciones realizadas.

Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. Estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA) con el tipo de explotación “Producción y reproducción” o tipo “Pasto”. En el primer caso, a nivel de subexplotación deberán estar clasificadas como explotaciones de bovinos con una clasificación zootécnica de “reproducción para la producción de leche” o “reproducción para producción mixta” o recría de novillas. Se tendrán en cuenta los animales localizados en movimientos temporales a pastos, ferias y mercados, siempre que hubiera sido convenientemente notificados al sistema SITRAN.

b. Haber realizado entregas de leche a compradores al menos durante 6 meses en el periodo comprendido entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 septiembre del año de solicitud o haber presentado la declaración de ventas directas en este último año con cantidades vendidas.

Page 37: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 37

Debido a que el importe a percibir es distinto, en los casos en que la explotación se componga de más de una unidad de producción situada en zonas de montaña y en zonas distintas a las de montaña, para determinar el tipo de zona en la que se ubica la explotación del solicitante, se atenderá al número de animales elegibles en cada una de las unidades de producción. La explotación se entenderá ubicada en la zona donde radiquen las unidades de producción que sumen el mayor número medio de animales elegibles en las cuatro fechas indicadas en el apartado 2, de forma que todos los animales elegibles recibirán el importe correspondiente a esa zona, con independencia de que parte de ellos estén ubicados en unidades pertenecientes a otras zonas.

2.-FORMULARIOS

Independientemente de los formularios específicos de ayudas a superficie y otras ayudas ganaderas, se presentará para vacas nodrizas el Formulario 7.

Los productores solicitarán que le sea concedida esta ayuda por el número máximo

de animales que cumplan los requisitos. No hay que indicar en la solicitud de ayuda la relación de crotales solicitados.

AYUDA ASOCIADA PARA LOS GANADEROS DE OVINO Y CAPRINO QUE MANTUVIERON DERECHOS ESPECIALES EN 2014 Y NO DISPONEN DE HECTÁREAS.

Se concederá una ayuda a los titulares de explotaciones de ovino y caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago en el régimen de pago básico.

No podrán optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales, y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o superior a 0,2 Ha, excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a la ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud única del año 2013.

La dotación presupuestaria total que se destinará cada año a esta medida será la que

se recoge en el anexo II del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre

El límite cuantitativo aplicable a esta medida es de 1.073.000 animales.

En la solicitud única deben solicitar el Formulario 1 indicando las unidades de producción de su propiedad junto con el formulario 10.

La ayuda se concederá a los animales que cumplan las mismas condiciones que el

pago acoplado.

AYUDA ASOCIADA PARA LOS GANADEROS DE VACUNO DE LECHE QUE MANTUVIERON DERECHOS ESPECIALES EN

Page 38: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 38

2014 Y NO DISPONEN DE HECTÁREAS ADMISIBLES PARA LA ACTIVACIÓN DE DERECHOS DE PAGO BÁSICO

1.Serán beneficiarios de esta ayuda asociada los titulares de explotaciones de ganado vacuno de leche que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago en el régimen de pago básico. 2.No podrán optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a la ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013.

3.Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán cumplir los siguiente requisitos: a) Estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA) con el tipo de explotación “producción y reproducción” o tipo “pasto”. En el primer caso, a nivel de subexplotación deberán estar clasificadas como explotaciones de bovino con una clasificación zootécnica de «reproducción para producción de leche», «reproducción para producción mixta» o «recría de novillas». Se tendrán en cuenta los animales localizados en movimientos temporales a pastos, ferias y mercados, siempre que hubieran sido convenientemente notificados a la base de datos REMO, regulada por Real Decreto 728/2007; y b) Haber realizado entregas de leche a primeros compradores, al menos, durante 6 meses en el periodo comprendido entre el 1 de octubre del año anterior al de la solicitud y el 30 septiembre del año de la solicitud, o haber presentado la declaración de ventas directas en este último año con cantidades vendidas. 4. Los códigos REGA de dichas explotaciones deberán estar declarados en el formulario 1 de la solicitud única

5. La ayuda se concederá por animal elegible y año. Los animales elegibles por los que se podrá percibir el pago serán las hembras de la especie bovina de aptitud láctea pertenecientes a alguna de las razas enumeradas en el anexo XIII del Real Decreto 1075/2014 de 19 de diciembre, o aquellas razas que la autoridad competente en la materia determine como de aptitud eminentemente láctea, de edad igual o mayor a 24 meses en la fecha en que finalice el plazo de solicitud y que se encuentren inscritas en el Registro General de Identificación Individual de Animales (RIIA), conforme se establece en el Real Decreto 728/2007, de 13 de junio. 6. Para determinar los animales con derecho al cobro de esta ayuda se hará una comprobación de los animales presentes en la explotación del solicitante a 1 de enero, otra a 30 de abril y dos comprobaciones más en fechas intermedias a determinar, en el período comprendido entre estas dos fechas, ambas iguales para todas las explotaciones de España. Computan los animales presentes en las cuatro comprobaciones realizadas.

AYUDA ASOCIADA PARA LOS GANADEROS DE VACUNO DE CEBO QUE MANTUVIERON DERECHOS ESPECIALES EN 2014

Page 39: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 39

Y NO DISPONEN DE HECTÁREAS ADMISIBLES PARA LA ACTIVACIÓN DE DERECHOS DE PAGO BÁSICO

No pueden optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a la ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013. En la solicitud única deben solicitar el Formulario 1 indicando las unidades de producción de su propiedad junto con el formulario 10.

Esta ayuda va dirigida a los ganaderos de vacuno de cebo que hayan mantenido

derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago en el régimen de pago básico.

Las explotaciones donde deberán ubicarse los animales elegibles deberán estar

inscritas en REGA con el tipo de explotación “producción y reproducción” o tipo “pasto”. En el primer caso, a nivel de subexplotación deberán estar clasificadas como explotaciones de bovino con una clasificación zootécnica de “reproducción para la producción de carne”, o “reproducción para producción de leche”, o “reproducción para producción mixta”, o “cebo o cebadero” y serán la última explotación donde se localizaban los animales antes de su destino al matadero o exportación . Se tendrán en cuenta los animales localizados en movimientos temporales a pastos, ferias y mercados, siempre que hubiera sido convenientemente notificados al sistema SITRAN.

Serán animales elegibles, los bovinos entre 6 y 24 meses de edad que hayan sido

cebados entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de solicitud en la explotación del beneficiario o en un cebadero comunitario, y sacrificados en matadero, o exportados, en ese mismo periodo. Si los animales han abandonado la última explotación con destino a una explotación intermedia, como un tratante, o centro de concentración, que estén registradas como tales en REGA, y de éstas salen hacia el sacrificio o la exportación, el titular de la explotación en la que se localizaron los animales antes de dicho movimiento a la explotación intermedia podrá beneficiarse de la ayuda siempre que no permanezcan en la explotación intermedia más de 15 días.

Entre la fecha de salida a esos destinos y la fecha de entrada en la explotación deberá

haber una diferencia mínima de tres meses para determinar la elegibilidad de los animales. En el caso de que el solicitante pertenezca a un cebadero comunitario al cual aporta

animales para el cebo, los animales aportados al cebadero computarán en la ayuda asociada de este solicitante, descontándose al cebadero si éste fuese solicitante de la ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de cebo. Si el cebadero también solicita la presente ayuda asociada cada uno percibirá la ayuda por los terneros que en su caso hubiesen cebado.

PLAZO SOLICITUD AYUDAS ASOCIADAS GANADERÍA

Las solicitudes se presentarán entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2016, ambos

inclusive, las solicitudes presentadas dentro de los 25 días naturales siguientes a la

Page 40: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 40

finalización de dicho plazo serán aceptadas, pero el importe de la prima se reducirá en un 1% por cada día hábil de retraso, salvo que se tratase de fuerza mayor.

IMPORTE DE LAS AYUDAS ASOCIADAS GANADERÍA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según la información

suministrada por las comunidades autónomas, establecerá anualmente el importe unitario , dividiendo el montante destinado a cada línea de ayuda conforme se establece en al anexo II, del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1172/2015, de 29 de diciembre, entre los animales elegibles.

PENALIZACIONES

Serán las que establezcan las disposiciones nacionales y comunitarias.

En todo caso el productor debe ser consciente de que los animales para los que se

haya comprobado que no están correctamente identificados o registrados en el sistema de identificación y registro, podrán contar como animales respecto de los cuales se han detectado irregularidades, según se contempla en el artículo 31 del Reglamento Delegado (UE) nº 640/2014 de la Comisión, de 11 de marzo de 2014.

AYUDAS AGROAMBIENTALES Se convocan para la solicitud de concesión y el pago de las ayudas agroambientales y climáticas a su primer año de compromiso de las operaciones correspondientes al nuevo Programa de Desarrollo Rural periodo 2014-2020 de la Medida 10 : Agroambiente y clima, las siguientes ayudas :

MEDIDA 10: AGROAMBIENTE Y CLIMA SUBMEDIDA 10.1. PAGO PARA LOS COMPROMISOS AGROMBIENTALES Y CLIMÁTICOS OPERACIONES: 10.1.1 PRODUCCIÓN INTEGRADA: Tabaco 10.1.3 APICULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 10.1.5 GANADERÍA EXTENSIVA DE CALIDAD

Las ayudas agroambientales para las que se puede solicitar pago del 3º, 4º ó 6º año (Producción Integrada del Tabaco), si ya existen compromisos contraídos, son las siguientes:

• Producción integrada en el cultivo del arroz. • Producción integrada en el cultivo de frutales de hueso. • Producción integrada en el cultivo de frutales de pepita.

Page 41: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 41

• Producción integrada en el cultivo del olivar • Producción integrada en el cultivo de tabaco. • Producción ecológica en el cultivo del olivar. • Producción ecológica en el cultivo de frutales de secano. • Producción ecológica en el cultivo de frutales de hueso. • Producción ecológica en el cultivo de frutales de pepita. • Producción ecológica en el cultivo del viñedo para vinificación. • Ganadería ecológica. • Apicultura para la mejora de la biodiversidad. • Ayuda al fomento de razas autóctonas puras en peligro de extinción. • Sistemas agrarios de especial interés para la protección de las Aves esteparias. • Agricultura de conservación en zonas de pendiente.

Las ayudas referidas a la Producción Integrada en el cultivo de olivar y a la Producción ecológica en el cultivo del olivar no son compatibles entre ellas.

La ayuda a la Agricultura de Conservación en Pendientes es incompatible con las ayudas a la Producción Integrada y a la Producción ecológica.

En la ayuda a la producción integrada de arroz las parcelas comprometidas, si hay rotación de cultivo, no podrán ser objeto de la ayuda a la producción integrada de otros cultivos. En la ayuda a la producción integrada de tabaco las parcelas comprometidas, si hay rotación de cultivo, no podrán ser objeto de la ayuda a la producción integrada de otros cultivos.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD PARA SOLICITANTES DE CONCESIÓN Y PAGO DE LAS AYUDAS AGROAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS A SU PRIMER AÑO DE COMPROMISO:

- MEDIDA 10.1.1 PRODUCCIÓN INTEGRADA (TABACO): Ser persona física o jurídica, titulares de explotaciones agrarias inscritas a su nombre en el Registro de Explotaciones Agrarias de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, de la Junta de Extremadura.

Para ser beneficiario deberá solicitar, al menos, una superficie mínima de cultivo establecida de 0.3 ha.

MEDIDA 10.1.3 APICULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:

Tener identificadas la totalidad de sus colmenas tal y como establece la normativa Nacional y Autonómica.

Estar inscritos en el Registro de Explotaciones Apícolas de Extremadura, con al menos 150 colmenas.

MEDIDA 10.1.5 GANADERÍA EXTENSIVA DE CALIDAD:

Ser titulares de explotaciones ganaderas extensivas, inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Extremadura. Contar como mínimo con 10 ha. de superficie elegible, entendiendo como tal la superficie inscrita y validada en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura como pasto, pasto permanente ó superficie forrajera y que forme parte de la explotación ganadera por la que solicita la ayuda.

Page 42: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 42

Mantener en la explotación ganadera por la que solicita la ayuda, al menos 5 UGM de una o varias de las especies elegibles: Bovinos de al menos 12 meses de edad (queda excluida la raza de lidia), ovinos y caprinos reproductores. 2. COMPROMISOS GENERALES

Durante cada uno de los cinco años de duración de los compromisos o seis años en el caso de la producción integrada de tabaco, los solicitantes deberán presentar una solicitud anual de pago de la ayuda según el plazo y los modelos recogidos en la correspondiente Orden de convocatoria, siendo el primer año el mismo para la solicitud de concesión y pago de la ayuda. 2.1 Para solicitantes de la ayuda y pago de la primera anualidad. El cumplimiento de los compromisos y actuaciones objeto de las ayudas “Agroambiente y clima” deberán mantenerse durante un periodo mínimo de cinco años consecutivos, seis años en el caso de la “operación” a la “Producción Integrada de Tabaco”, que comenzarán a contar desde la fecha de presentación de la primera solicitud que se resuelva favorablemente, estando las superficies y/o nº de animales subvencionados sujetas al cumplimiento del periodo íntegro de compromisos, exceptuando los casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales El beneficiario deberá mantener registradas a su nombre sin modificaciones las unidades objeto de ayuda en el Registro de Explotaciones durante el periodo de cinco años consecutivos comprometido, salvo en el caso de la “operación” de la “Producción Integrada de Tabaco”, en la cual serán seis años consecutivos. Los solicitantes de las ayudas Agroambiente y clima, presentarán un Plan de Explotación que tendrá que ser aprobado por el Comité Técnico de Medidas Agroambiente y clima y Agricultura ecológica y que contendrá, al menos, una descripción clara de las localizaciones de la explotación, la orientación productiva y las distintas acciones a desarrollar durante los años que duren los compromisos, debiendo describir, además, claramente el plan de cultivo de cada año de compromiso, indicando los polígonos, parcelas y recintos. No serán objeto de ayuda aquellas superficies que no figuren en el Plan de Explotación presentado en el primer año de solicitud de la ayuda. Para las ayudas a la producción integrada el beneficiario se compromete a aplicar dichos métodos de producción en la totalidad de la superficie de la explotación dedicada a la misma orientación productiva (cultivo). Los traslados de colmenas objetos de solicitud de ayuda, deberán comunicarse al Servicio de Ayudas Complementarias con 10 días de antelación a la realización del mismo. 2.2 Para solicitantes del pago de la anualidad correspondiente.

En la ayuda a la apicultura para la conservación de la biodiversidad, la identificación de los asentamientos, tanto en la solicitud de ayuda como en el cuaderno de explotación, se realizará mediante la expresión del municipio y de las coordenadas X e Y en la proyección correspondiente. Los traslados de colmenas objetos de solicitud de ayuda, deberán comunicarse al Servicio de Ayudas Complementarias con 10 días de antelación a la realización del mismo.

Page 43: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 43

3.MODULACIÓN DE LAS AYUDAS.

Para expedientes de 2º a 6º año: Se establece la Unidad Mínima de Cultivo Agroambiental (UMCA) para las medidas de agroambiente y clima y agricultura ecológica en 40 ha.

- Entre la superficie mínima establecida y 1 UMCA, se pagará el 100 % de la prima. - Superior a 1 UMCA, y hasta el doble de esta, se pagará el 60 % de la prima.

- Superior al doble de 1 UMCA y hasta el total de la superficie acogida, se pagará el 30 % de la prima.

Para las medidas correspondientes a la ayuda a la apicultura para la conservación de la biodiversidad, se aplicará la modulación establecida considerando la UMCA en 350 colmenas, y en todo caso el número máximo de colmenas subvencionables se establece en 500 colmenas.

En cuanto a la medida correspondiente a la ganadería ecológica, y la ayuda a la producción integrada del tabaco, se aplicará la modulación establecida considerando la UMCA en 300 ha.

En el caso de las ayudas a la ganadería ecológica en conversión y/o mantenimiento, la equivalencia a superficie para el cálculo de las UMCAs será de 1 UGM por cada 2 ha.

Para expedientes de primer año:

Para las operaciones correspondientes a la Submedida 10.1.1. “Producción Integrada” (tabaco), se establece la siguiente modulación:

- Desde la superficie mínima hasta 40 ha.: 100% de la prima.

- Superior a 40 ha. y hasta 80 ha.: 60% de la prima.

- Superior a 80 ha. y hasta el total de la superficie acogida: 30% de la prima.

Para la operación correspondiente a la Submedida 10.1.3. Apicultura para la conservación de la biodiversidad se aplicará la siguiente modulación:

- Desde el número mínimo exigido hasta 350 colmenas: 100% de la prima.

- Superior a 350 colmenas hasta las 500 colmenas: 60% de la prima.

Para la operación correspondiente a la Submedida 10.1. 5 Ganadería Extensiva de Calidad, se aplicará la siguiente modulación:

- Para explotaciones incluidas en Red Natura 2000, o explotaciones con Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida:

Page 44: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 44

• Desde la superficie mínima hasta 100 ha : 100% de la prima.

- Para el resto de explotaciones: • Desde la superficie mínima hasta 50 ha.: 100% de la prima

PARA UNA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTAS AYUDAS, CONSULTAR DECRETO 9/2009, DE 23 DE ENERO, Y SUS MODIFICACIONES, DECRETO 4/2013, DE 29 DE ENERO Y DECRETO 9/2016, DE 26 DE ENERO Y EL MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS FORMULARIOS. PRIMA POR COSTES DE MANTENIMIENTO Y/O PRIMA COMPENSATORIA DE LA AYUDA A LA FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS.

Será cumplimentada por aquellos beneficiarios de expedientes de ayuda a la forestación que se aprobaron como consecuencia de la aplicación de los Reglamentos europeos 2080/1992 del Consejo, de 30 de junio de 1992, por el que se establece un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura, 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999 sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), y 1698/2005 del Consejo, de 20 de Septiembre de 2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), tras haber sido certificadas como forestadas las parcelas sobre las que se solicitan las primas dentro del programa de ayuda a la forestación de tierras agrícolas de Extremadura, y con primas pendientes por los conceptos de costes de mantenimiento o prima compensatoria, todas ellas ahora cofinanciadas con fondos FEADER regulados por el Reglamento (CE) Nº 1698/2005. Se marcará la columna correspondiente a la “ayuda agroambiental/forestal”, para aquellos recintos que tienen derechos a primas pendientes por los conceptos de coste de mantenimiento y/o prima compensatoria, indicando los datos de especie/variedad, especie forestada-REXA, y superficie solicitada para el pago de la ayuda, según lo indicado en la Resolución de ayuda a la forestación.

Para acreditar que las plantas empleadas en la reposición de marras, en caso de que hubiese sido necesario realizarla, cumplen con la normativa vigente sobre producción, comercialización y utilización de los materiales forestales de reproducción, según el Anexo IX del Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, (B.O.E. nº 58 de 08/03/2003), deberán entregar ante el Servicio Gestor de la Ayuda las etiquetas identificativas originales de la procedencia de la planta, antes del 31 de mayo de la anualidad en curso.

Dadas las especiales características de las ayudas a la forestación , con largos períodos de

compromisos sobre los terrenos previamente certificados e identificados en su totalidad, la presentación de croquis, sólo será necesaria si es solicitada por el Servicio Gestor.

SOLICITUD DE PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES U OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS

1. Requisitos de los beneficiarios:

Page 45: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 45

1.a) Podrán ser beneficiarios de los pagos de compensación a zonas de montaña y de los pagos de compensación para otras superficies afectadas por limitaciones específicas.

- Agricultores no pluriactivos. - En el caso de que el titular de la explotación sea una persona jurídica, sus miembros

deben cumplir la condición de agricultores no pluriactivos, así como cumplir los requisitos de elegibilidad a título individual.

- Ejercer agricultura sostenible empleando métodos de buenas prácticas agrícolas. - Cumplimir con lo establecido en el artículo 93 “normas de condicionalidad”, del

Reglamento 1306/2013. 1.b) Podrán ser beneficiarios de los pagos de compensación para otras áreas que afrontan limitaciones naturales considerables:

- Personas físicas y los titulares de explotaciones agrarias de titularidad compartida. - Cumplir para la campaña de solicitud, la condición de agricultor a título principal o ser

titular de una explotación agraria calificada como prioritaria. - Estar afiliado al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos,

rama agraria, con una antigüedad mínima de seis meses anteriores a la fecha de solicitud de la ayuda.

- Residir, en el momento de la solicitud, en el término municipal de la explotación o limítrofe y que esté clasificado como zona con limitaciones naturales.

- Ejercer agricultura sostenible empleando métodos de buenas prácticas agrícolas.

2. Requisitos de las explotaciones: 2.a) Requisitos de las explotaciones situadas en zonas de montaña y en zonas afectadas por limitaciones específicas.

- Explotación ubicada, total o parcialmente en un municipio clasificado como zona de montaña o zona con limitaciones específicas.

- Carga ganadera mínima de la explotación 0,20 UGM/ha. - En caso de que parte de la superficie de la explotación se encuentre fuera de las zonas

de montaña o zona con limitaciones específicas, esta parte no tendrá derecho de ayuda. - No será elegible la superficie de no cultivo o aquella en la no se realice labores de

mantenimiento, así como la definida en SIGPAC como cultivo abandonado. - La explotación debe quedar inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias de la

Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. 2.b.) Requisitos de las explotaciones situadas en zonas con limitaciones naturales.

1. Explotación debe estar ubicada, total o parcialmente en un municipio clasificado como zona con limitaciones naturales.

2. La explotación debe tener una superficie mínima de 2 ha. 3. La explotación debe tener, en el momento de la solicitud, un volumen de empleo de

media UTA. 4. La carga ganadera mínima de la explotación será de 0,20 UGM/ha y siempre

comprendida entre los siguientes límites: Zonas con pluviometría inferior a 800 mm/ha/año, entre 0,20 y 1,50 UGM/ha. Zonas con pluviometría superior a 800 mm/ha/año, entre 0,20 y 2,00 UGM/ha.

5. En caso de que parte de la superficie de la explotación se encuentre fuera de las zonas con limitaciones naturales, esta parte no tendrá derecho de ayuda.

Page 46: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 46

6. No será elegible la superficie de no cultivo o aquella en la no se realice labores de mantemimiento, asi como la definida en SIGPAC como cultivo abandonado.

7. La explotación debe quedar inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, de la Junta de Extremadura.

3. Grupos de superficies subvencionables. 3.a). Superficies forrajeras: En este grupo serán admisibles los usos de PA (pasto arbolado), PR (pasto arbustivo) y PS (pastizal); en cuanto al uso calificado en SIGPAC como tierra arable será admisible la utilización de la superficie como barbecho. La explotación ganadera en la que estén registrados los animales computables en el cálculo de la carga ganadera debe estar ubicada en su totalidad o en parte en un municipio como zona de montaña o limitaciones específicas. 3.b) Superficies de cultivo: En este grupo serán admisibles todos los usos excepto los mencionados en el apartado anterior y los denominados con las siglas AG, ED, IM, CA, ZU, ZV y ZC. A. Las ayudas por explotación, para cada una de las submedidas, se calcularán de acuerdo con las formas, coeficientes y condiciones descritas en los Anexos, III, V y VII del la Orden de convocatoria.

Sólo devengarán ayudas aquellas superficies ubicadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Los agricultores y/o ganaderos que deseen solicitar los pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, deberán marcar la casilla correspondiente del “Formulario 1” de la Solicitud Única. El plazo de presentación de solicitudes es el establecido para la Solicitud Única. AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN PENDIENTES

Los beneficiarios de la ayuda de agricultura de conservación en pendiente, podrán ser aquellos titulares de explotaciones agrícolas que declaren los cultivos; olivar, almendro, nogal, castaño, cerezo o higuera, en recintos SIGPAC situados en terrenos cuya pendiente media sea igual o superior al 5%.

Los solicitantes deben cumplir los siguientes compromisos:

a. Establecimiento de una cubierta vegetal viva sembrada o espontánea, en las calles transversales a la línea de máxima pendiente. Dicha cubierta deberá tener al menos una anchura igual a 1/3 del marco de plantación .

b. Prohibición de labrar el suelo en las calles entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año, a excepción de los cultivos de cerezo y castaño cuya prohibición de labrar se limita desde el 1 de marzo al 30 de septiembre. El resto del año podrá efectuarse laboreo de conservación, mediante el uso

Page 47: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 47

superficial de cultivador. Se permitirá el control químico o mecánico en cualquier fecha con vistas a reducir la competencia por el agua con el cultivo.

c. La eliminación de la cubierta herbácea se realizará mediante siega química, desbrozadora o segadora.

d. Aplicación de tratamientos herbicidas más respetuosos con el medio ambiente. Igualmente, los beneficiarios tienen la obligación de realizar un manejo del cultivo con el objeto de obtener una producción; exigiéndose la realización de las prácticas de poda, eliminación de varetas, eliminación de ramas secas o enfermas, así como la realización de un mantenimiento del suelo adecuado para la producción de cosecha. No admitiéndose cómo superficie subvencionable aquella donde el cultivo esté descuidado o abandonado.

Los titulares deben llevar un cuaderno de explotación en el que se reflejarán todas las labores y operaciones realizadas a lo largo del año en cada una de las parcelas, especificando las operaciones que se realicen en las calles, así como los productos químicos utilizados en el control de la cubierta.

La superficie mínima (entendiendo como tal la suma de recintos del cultivo de la explotación con más del 5% de pendiente) será de 0,5 para almendro, nogal, castaño, cerezo e higuera, y de 1 ha para olivar. El beneficiario se compromete a realizar las prácticas de la ayuda a nivel de recinto SIGPAC, no existiendo obligación de aplicar estas prácticas en el resto de la explotación.

La ayuda será modulada y variable en función del método de implantación de la cubierta y de los medios utilizados para su control. Las primas propuestas por grado de compromiso y cultivo se detallan en el Decreto 23/2015, de 24 de febrero.

Los agricultores y/o ganaderos que deseen solicitar esta ayuda, deberán marcar la casilla correspondiente del “Formulario 1” de la Solicitud Única, y declarar los recintos que estén en pendiente igual o mayor al 5% de los cultivos que solicite. Los recintos de olivar, castaño, cerezo, almendro y nogal se declararán en el Formulario 2.. El plazo de presentación de solicitudes es el establecido para la Solicitud Única.

a. OBLIGACIÓN DE ACTUALIZACIONES DE LOS DATOS DEL REGISTRO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

Todas las explotaciones agrarias de Extremadura deberán inscribirse en el Registro de Explotaciones Agrarias, sean o no preceptoras de subvenciones por las mismas.

Para ello es obligatorio declarar también en la “Solicitud Única 2014 y Actualización del Registro de Explotaciones” los recintos por los que no se soliciten ayudas.

La información de superficies de cultivos o aprovechamientos que se inscribirá en el Registro de Explotaciones Agrarias se obtendrá a partir de los datos validados por el Servicio de Registro de Explotaciones y Organismo Pagador de aquellos declarados por los interesados mediante el trámite “Solicitud Única 2014 y Actualización del Registro de Explotaciones”.

Page 48: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 48

b. MODIFICACIONES AL SIGPAC.

Los agricultores deberán comprobar que la información contenida en el SIGPAC referida a los recintos que componen sus parcelas agrícolas es correcta, en concreto, deberán comprobar que la delimitación gráfica y el uso asignado a sus recintos es correcto. Asimismo se deberán cerciorar que sus recintos no contienen elementos no elegibles, en particular, caminos y edificaciones.

En caso de que la información recogida en el SIGPAC no coincida con la realidad de su explotación, el solicitante deberá presentar, a más tardar antes de que finalice el plazo de presentación de la solicitud única para cada uno de los recintos afectados, las alegaciones o solicitudes de modificación que correspondan sobre el uso, la delimitación u otra información del contenido del sistema de información geográfica de parcelas agrícolas.

Para esta campaña son alegables: Cambios de Usos SIGPAC, Sistema de Explotación (Secano / Regadío), incidencia 117 (cultivos abandonados), incidencia 11 (árboles dispersos) , número de árboles en Frutos de Cáscara.

El Sistema de Explotación alegable será el contrario del que motivó la alegación. En ningún caso será alegable la superficie total de la parcela, estas modificaciones y los Usos SIGPAC alegables se llevaran a cabo a través del formulario 1 M.

Una vez relleno el formulario 1M con la información correspondiente a los recintos para los que se solicita alguna modificación SIGPAC, para la resolución de éstas es imprescindible realizar un croquis web que se acompañará a su solicitud electrónica, el solicitante podrá acompañar una salida gráfica del SIGPAC del croquis del recinto para el que se solicita la modificación, indicando sobre dicha salida, en su caso:

- Marco de plantación, posición de los árboles y dirección de las calles para los frutos de cáscara.

- Croquis acotado en el caso de partición de recintos. - Marca perimetral del recinto para el que se solicita cambio de uso.

Todos los cambios de uso Forestal a uso Agrícola tendrán que ir acompañado de autorización cambio de cultivo. (Orden de 25 de febrero 2009 por la que se regulan los cambios de cultivo de superficies forestales a agrícolas en la Comunidad Autónoma de Extremadura, DOE núm. 45, publicado 6 de marzo 2009).

También es alegable para esta campaña el Coeficiente de Admisibilidad del Pastoreo,

El Coeficiente de Admisibilidad del Pastoreo (CAP), ha sido generado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a partir de imágenes de satélite convenientemente tratadas, y de la tecnología LIDAR. para realizar estos trabajos, se ha partido de la superficie total de los recintos pastables, que son aquellos recintos de uso SIGPAC clasificados como PR = pasto arbustivo; PS = pastizal y PA = pasto con arbolado. Teniendo en cuenta las imágenes citadas y mediante cálculos matemáticos aplicados a teledetección se ha originado el CAP.

De estas superficies naturales de pastos se han descontado aquellas que no pueden ser objeto de pastoreo, como: edificaciones, caminos, rocas, cursos y embalses de agua y suelo que carece de vegetación.

Page 49: AÑO 2016 CAMPAÑA 2016/2017 SOLICITUD ÚNICA · Autónoma de Extremadura, y deroga el Decreto 23/2015, de 24 de febrero (D.O.E. nº 18 de 28 de enero de 2016). Decreto 8/2016 de

Página 49

Se ha tenido en cuenta, además, que a partir del 50% de pendiente esta es un factor limitante para la producción de pastos ya que a mayor pendiente aumenta la erosión del suelo y la presencia de suelo desnudo.

Este CAP modifica la superficie elegible de su explotación, por tanto para presentar alegaciones al mismo se utilizará ,el formulario 1M_CAP. (Modificaciones SIGPAC al Coeficiente de admisibilidad de pastos).

A la hora de hacer la declaración el solicitante deberá tener en cuenta que en el uso PR,

todos los recintos que tengan un cap menor del 50% va a ser revisados técnicamente de nuevo, pudiendo dar esta revisión un resultado a la baja, pudiendo, incluso cambiarse a usos forestal (FO) o dar admisibilidad 0

Se declararán en este formulario todas los recintos de pasto con arbolado (PA), pasto arbustivo (PR) o Pastizal (PS) para los que se solicite una modificación al coeficiente de admisibilidad, pudiendo ser esta al alza o a la baja.

PERIODO DE ALEGACIONES AL SIGPAC

Para este año 2015, el plazo para la presentación de alegaciones será del 2 de marzo hasta el

31 de mayo de 2015, con objeto de facilitar a los agricultores sus declaraciones ante la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía.

Las modificaciones presentadas en este período surtirán efecto para la Campaña 2015 de las diferentes solicitudes de ayuda que presente el administrado.