Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22...

16
Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA DEL BARRIO INTA Erradicación y Repoblamiento Segunda Parte: La historia de INTA -Villa 19- desde 1976 hasta mediados de los 80 Barrio INTA “...Nos iban dando plazos, plazos y plazos... Un cartón verde nos daban...” “...Después nos dieron una tarjeta verde, un cartón. Nos ponían ocho días de fecha, a los ocho días teníamos que renovar la fecha... entonces cuando íbamos nos retaban. El cartón decía grupo familiar, la cantidad de personas que vivían en la casa; claro, no podía venir ninguna persona más a vivir en la casa...” Desde el mes de diciembre de 1998 un grupo de vecinos, la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEPS), dependiente de la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires comenzamos a trabajar en la recuperación de la historia del Barrio INTA, la Villa 19, que se encuentra en Villa Lugano. Residen hoy en sus siete irregulares manzanas cerca de 3.500 personas. El trabajo está basado en el testimonio oral de vecinos y de otros protagonistas, obtenido en encuentros grupales o en entrevistas individuales y en el relevamiento de material bibliográfico, artículos periodísticos, legislación y diversos documentos significativos. Éste es el segundo número dedicado al tema y cubre la historia del barrio desde el comienzo de la dictadura militar de 1976, donde se instrumenta el más cruento plan de erradicación de villas llevado a cabo por el Estado, hasta el reploblamiento del barrio entre los años 1983 y 1984.

Transcript of Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22...

Page 1: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

La historiaes memoria,

presentey futuro

HISTORIA DEL BARRIO INTAErradicación y Repoblamiento

Segunda Parte: La historia de INTA -Villa 19- desde 1976 hasta mediados de los 80

Barrio

INTA

“...Nos iban dandoplazos, plazos y

plazos... Un cartónverde nos daban...”

“...Después nos dieronuna tarjeta verde, uncartón. Nos ponían

ocho días de fecha, alos ocho días teníamosque renovar la fecha...

entonces cuandoíbamos nos retaban.

El cartón decía grupofamiliar, la cantidad depersonas que vivían en

la casa; claro, nopodía venir ninguna

persona más a vivir enla casa...”

Desde el mes de diciembre de 1998 un grupo de vecinos, la ResidenciaInterdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEPS), dependiente de laDirección de Capacitación de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad,y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires comenzamos a trabajar enla recuperación de la historia del Barrio INTA, la Villa 19, que se encuentra enVilla Lugano. Residen hoy en sus siete irregulares manzanas cerca de 3.500personas.

El trabajo está basado en el testimonio oral de vecinos y de otros protagonistas,obtenido en encuentros grupales o en entrevistas individuales y en elrelevamiento de material bibliográfico, artículos periodísticos, legislación ydiversos documentos significativos.

Éste es el segundo número dedicado al tema y cubre la historia del barrio desdeel comienzo de la dictadura militar de 1976, donde se instrumenta el máscruento plan de erradicación de villas llevado a cabo por el Estado, hasta elreploblamiento del barrio entre los años 1983 y 1984.

Page 2: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 2 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

La primera parte de lahistoria de INTA (de finesde la década del 50 hasta1976) se refería al origende la villa y su formacióncomo uno más entremuchos asentamientospoblacionales que seintegraban a las grandesciudades sudamericanas.Desde diversos puntos delpropio país, o vecinos, grancantidad de personas setrasladaban hacia donde seconcentraban las fuentesde trabajo, con laesperanza de una vidamejor.Recordemos qué decían losmás antiguos vecinos: “Vinecon mi familia porque a mimarido lo echaron, loindemnizaron allá enMisiones. Somos misioneros,de El Dorado...”; “Habíavisto el lugar y me vine avivir acá porque no teníadónde vivir, con qué pagar,no tenía nada...”; “Acáéramos un grupo deentrerrianos, correntinos,

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La ocupación del espacio urbano:¿qué “usurparon” los villeros?

Apropiación y propiedad

l nombre «INTA»fue por la fábrica textilinstalada en la zona,en el año 1944.

E

era como que estábamos ennuestra provincia, como quenos sentíamos identificadoscon nuestra provincia alestar acá en la villa, comoque habíamos encontradouna parte de la que dejamosallá, porque no es fácil venir,o salir del lugar donde unovive a otro lugar tanextraño. Venir de un campoa Buenos Aires es, no sé, almenos yo allá era libre, elcampo, el aire, el sol eratodo mío y acá pasabanoches sin dormir porqueme molestaba el ruido. Dejéallá toda mi familia, misamigos, mis compañeros dela infancia, es triste, almenos para mí, yo lo sentímuchísimo”; “yo cuandovine traje seis hijos...”;“...yo venía de Bolivia yluego de Salta para BuenosAires también me vine; atrabajar también, paraBuenos Aires trabajarmucho, mucho, también,todo era mis trabajos,trabajos, trabajos, y tepagaban muy poquito, muypoquito...”Las ciudades se saturaban.Debido a sus carencias,muchos se afincaron enzonas periféricas, en lo altode los morros o sobretierras desocupadas. “Paracomprar no teníamos,porque hacía poco quehabíamos venido;trabajábamos de sirvienta,trabajábamos en fábrica,ganábamos muy poco asíque para comprar noteníamos; así que fue lasolución: encontramos la

villa”. Esos lugarescarecían de todainfraestructura. Donde hoyestá INTA... “era todoyuyo, todo campo”; “Estoera un basural, acá tirabantoda la basura de todoslados, no había nadie casi, allado de la fábrica INTAcomenzó la villa”; “era todoranchito, todo de tierra, nohabía agua ni luz... nada,había muchas casitas, perocasitas de cartón.”Se padecían extremasnecesidades, desde hacerhoras de cola para llegar ala canilla... “había tres ocuatro canillas y se hacíacola; se dejaban los tarros alas cinco de la mañana ¡aveces se armaba unquilombo!”; “yo acarreabaagua de allá de la fábrica.Cada uno se arreglaba comopodía, no había agua, nohabía luz, ¡había un barro!”...hasta el frío del inviernoo el calor del solmultiplicado por las chapas,en verano “...sufrimos elcalor, porque no habíaárboles... después de comernos íbamos en frente, hastala noche, porque adentro delas casas hacía un calortremendo; de pronto se fuellenando de gente...”;“...entre la mirada esquivay prejuiciosa cuando no ladiscriminación al villero...“y sentir que porquevivamos en una villa nosomos menos que otros; esolo difícil es hacérseloentender a los chicos.Porque primero tediscriminan y luego teautodiscriminás, te lomarcan tanto que te locreés” ...discriminación eindiferencia de muchosporteños que tal vez norecordaran a sus abuelosinmigrantes, también pobresde otra ciudad con todo porhacer, que había multiplicadovarias veces su poblaciónentre 1870 y 1920.La villa no fue, sin em-bargo, una masa de gentedesordenada y sinrespuestas a su entorno.Salvando sus propiosdesencuentros, diferenciasy muchas suspicacias, seorganizaban yaprovechaban una a unalas ocasiones y posibilidadesque esa realidad dejaba.Fue un refugio, un lugardonde transitar la propia

historia y por eso mismo,donde arraigarse... “Acáfue como que encontré mihogar, un lugar donde nadieme molestaba y yo no molestéa nadie.”Hubo que hacerlo todo,desde lo más elemental: lascasillas, “el que queríahacer su rancho tenía quetrabajar, se limpiaba elpasto, se tenía que rellenar,tenía que emparejar; el quequería entrar hacía sucasita, casillas de cartónprefabricadas...”; las callesy pasillos “cada uno hacíasu caminito para entrar;cuando usted pisa no crecemás el pasto; por ese caminonomás tiene que caminar ycuando uno tapa los pozos nocrece más el pasto”; lascañerías de agua“necesitábamos el agua yentonces se juntaron unoscuantos vecinos y pusieron lacanilla, sabían por dóndepasaba el caño del agua yentonces compraron caños,pusieron plata y alargaron eltiraje del agua. Fue una cosaentre todos, éramos másunidos...”; la conexión de luzeléctrica “Cuando yo lleguéno había electricidad, era todovelas y faroles, después la

gente empezó a averiguarcómo hacer, empezaron avenir y a buscar la forma deponer los postes, consiguieronunos palos y la misma gente deaquí empezó a ver cómohacer”; “la luz la tuvimos en1967”; la capilla del barrio,un dispensario de salud y unaguardería... “eso era unapeluquería y el Padre Mogliala compró y la capilla se hizoentre todos, con baldes dearena, con los vecinos”.También la cancha de fútboly sus tradicionalescampeonatos “Iba toda lavilla al partido de losdomingos, hacíancampeonatos y venían detodos lados muchosequipos...”, “había un equipoformado con tres o cuatrodivisiones; era el club delbarrio, el equipo másconocido de acá, el INTA...después se fueron formando

Page 3: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

PLANES

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 3

otros, llegaron a haber diez uonce equipos en el barrio...”;“esos domingos se juntabatodo el barrio; era ladistracción; después toda lasemana se hablaba...”Con el tiempo losgobiernos tuvieron queescuchar a los villeros quecrearon comisiones paradistintas actividades y laCooperativa de Consumoy Vivienda, en medio deuna intensa actividadpolítica en todo el país...“vamos a organizarnosdijimos, porque esto eratodo barro, todobasural...”; “se empezarona juntar familias que queríanhacer algo, algúnprogreso... dijeron que sepodía mejorar, poner lasluces y caminos porqueantes llovía y salíamos con elbarro a las rodillas, sufríandiscriminación los chicos enla escuela, se ibanembarrados...”; “lascomisiones se conformabanen asambleas que se hacíanen la cancha, había genterepresentativa,referentes...”. Crecía lapresión en reivindicaciónde una vida más digna ysegura para los villeros,planteándose la adquisiciónde LA TIERRA “los de la

Comisión consiguieron laluz, y dijeron, ¿por qué noconseguir las tierras?... elobjetivo de la Cooperativaera juntar dinero paracomprar las tierras...”;“pedíamos la tierra parahacer nuestra casa acá: enla tierra donde habitamos...todavía estamosesperando”.La organización trascendíael marco de cada villa: serealizaban encuentrosintervillas, y conpersistencia seprofundizaba la lucha yconciencia de muchosvecinos... “teníamos muchocontacto con Juan Cymes,del Movimiento Villero, lavilla de Retiro, la villagrande también... íbamos ala 31 de Retiro, a la Villa 20,venían los presidentesacá...”. Hubo extensasreuniones con autoridades“la promesa era que nosiban a dar los materiales ycada uno se iba a hacer lacasa”; “hicimos trámites enBienestar Social, fuimosmuchas veces”; “la genteestaba ilusionada con el plan,fue una lástima... porquenosotros habíamos trabajadomás de seis años”;“lamentablemente nosquedamos sin ilusiones.”

El 24 de marzo de 1976y las villas

1956. Se crea la Comisión Municipal de la Vivienda: Plan de erradiciación devillas consistente en la construcción de viviendas subsidiadas por el Estadopara facilitar a la población más necesitada el acceso a las mismas.

1958/63. Gestión gubernamental de A. Frondizi-Guido: Se lleva a cabo otrointento a través de la provisión de viviendas precarias conocidas popularmentecomo medios caños.En el año 1958 se crea la Federación de Villas y Barrios de Emergencia deCapital Federal, ligada al Partido Comunista.

1963/66. Gobierno de A. Illia: Ley 16.601 y el Plan Piloto para la Erradica-ción de las villas de Emergencia 5, 6 y 18 del Pque. Almirante Brown. Se estipulaque una de las principales tareas previas a desarrollar en cada núcleo villero,debería consistir en promover la formación de «centros de la comunidad» queserían «instrumentos aptos para desarrollar una acción de organización ydesarrollo de la comunidad, a fin de crear condiciones que posibiliten la erra-dicación».Son reconocidas por primera vez a las organizaciones villeras.

1966/69. Gobierno Onganía: En 1967 se dicta la Ley 17.605 que dispone la«Erradicación de las villas de Emergencia de Capital y Gran Buenos Aires»(PEVE), que encuentra justificación política en las inundaciones de octubre deese año, que afectan especialmente a las villas ubicadas en las zonas bajas de lascuencas del Río Reconquista y Matanza. Se crean «núcleos transitorios» (NHT),ya que se requería de un período de «adaptación» de los villeros a nuevasviviendas. El plan define los siguientes momentos:1) Congelamiento de la población y la prohibición de ocupar las viviendas defamilias desalojadas.2) Desaliento: Objetivo: romper las organizaciones de la población.3) Erradicación y «adaptación» en NHT.4) Traslado a NH definitivos: etapas nunca alcanzadas por la población villeraque no podía acceder al pago de las cuotas de esas viviendas.El gobierno no reconoce a las organizaciones villeras.

1970/73. Gobiernos de Levingston-Lanusse: La política de vivienda se insertaen el marco de una «salida política» en el camino de la recuperación de lademocracia, con características de corte populista.

Se trató de conciliar con las organizaciones villeras, adoptando políticasclientelísticas y satisfaciendo sus reclamos.En la Comisión Municipal de la Vivienda se impulsa un plan piloto de radicaciónen la Villa 7 de Mataderos, que implica un cambio radical en el modo departicipación villera (Mesas Conjuntas - técnicos y población - de Trabajo).En el año 1972 se crea el Frente Villero de Liberación, vinculado al peronismo.

1973/76. Gobiernos de Perón y de Isabel Perón: lo característico fue el casipermanente enfrentamiento entre la concepción de los sectores del gobierno queapuntaban a dirigir la política de erradicación desde los organismos estatales, yla propuesta de las organizaciones villeras según la cual la colaboración delEstado debía orientarse a tareas de mejoramiento de los núcleos villeros; enotras palabras, a la erradicación propuesta por el gobierno, se oponía la radi-cación defendida por los villeros.Pero fue una época donde convivieron planes de radicación y erradicación, lasacciones estuvieron plagadas de contradicciones, determinadas en muchos casospor pujas políticas.El Ministerio de Bienestar Social de López Rega desplaza a la Comisión Munici-pal de la Vivienda en la ejecución de las políticas de vivienda para las villas.El Plan Alborada, destinado a los sectores de menos recursos, se contraponía alas propuestas villeras de no erradicación y de participación.Se desplaza y persigue a los trabajadores de la CMV que formaban los equiposde las Mesas de Trabajo y que eran apoyados por el Movimiento VilleroPeronista.

1977. Plan Erradicación de Villas de Emergencia de la dictadura militardurante la Intendencia de Cacciatore. Ordenanza 33.652 del 13 de julio de1977 y otras complementarias. Se proponía la erradicación total de villas deemergencia “y todo otro asentamiento precario o transitorio existente dentrodel ámbito de la Capital Federal”.

Fuentes:- Bellardi, M. De Paula, A. «Villas Miseria: Origen, erradicación y respuestas populares». ColecciónBiblioteca Política Argentina, Nº 159. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1986.- Dávolos P., Jabbaz M., Molina E. «Movimiento villero y Estado (1966-1976)». Colección BibliotecaPolítica Argentina, Nº 178. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1987.

La villa, en el fondo nuncareconocida como parte dela ciudad, siempre soportópresiones: razias,proyectos deerradicación, etc. “...Entodas las épocas se allanó.Hasta el fin de la últimadictadura se allanó. Venían,le pegaban una patada a lapuerta y entraban...”,pero la dictadura del 76fue más allá. Cortó aquélproceso y negó todas lasreivindicaciones logradas.Hasta la misma existenciaallí fue atropellada. Nodejó casi ningún orificiode luz, ninguna instanciade organización por losderechos.Se instaló en la Argentinaun orden represivo. Laimposición sinalternativas, la amenaza,el miedo que se ejercía entodo el país -y en casi todaLatinoamérica- le cayó aesta parte de la poblaciónen la forma del más vastoe implacable plan deexpulsión, encima de todaslas otras cosas que yahacían dura la vida. Nomás discusión ni derechos.La justificación estaba

plagada degeneralizaciones,falsedades ypreconceptos: “Creo queaquí vamos llegando almeollo de la cuestión.Definitivamente elproblema de las villas no seorigina en falta deviviendas, al menos conreferencia al marcometropolitano... Estádespués el negocio de lavilla, en ocasiones un grannegocio. Hay una extensacapa de gente que vive enla villa porque vive de lavilla...”, decía el titular dela Comisión Municipal dela Vivienda, Guillermo DelCioppo, al diario LaNación, el 20 de mayo de1977, y proseguía en otropárrafo del artículo: “Estees el cuadro real, muydistinto del que porsensiblería se traza por locomún. No creemos que elnúmero de indigentesefectivos sea superior a un30% de la población de lasvillas. Y claro, es lógicoque se quieran obtenerbeneficios del no pago degabelas, de la luz gratuita yde la proximidad de áreas

densamente pobladas”. Ymás adelante remataba suexposición diciendo: “Élcriterio de laadministración actual esfavorecer la incorporaciónde esos sectores depoblación a la vida ur-bana, sin dejar de tener encuenta que -sin forzar anadie- hay que estimular unproceso de retorno a áreasrurales así como de regresoa sus países deextranjeros...”.Alertas a la divulgación deesta prédica oficial, loscuras villeros,protagonistas junto a losvecinos de esta historia,elaboraron, el 30 de mayode 1977, el PrimerInforme al Cardenal JuanCarlos Aramburu, dondedenuncian las falacias deDel Cioppo y lasarbitrariedades delgobierno.

Page 4: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 4 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

FRAGMENTODEL PRIMER INFORMEDEL EQUIPO PASTORAL

DE VILLASal Cardenal Juan Carlos Aramburu, Obispo de Buenos Aires,

el 30 de mayo de 1977

Quienes desde hace años hemos dedicado bajo su bendición(Aut. Past. 22/9/1969) nuestro esfuerzo pastoral a las Villas deEmergencia, y teniendo por lo tanto, acerca de los habitantesde las mismas y sus condiciones, un fundado conocimiento,sentimos en las actuales circunstancias la necesidad dedirigirnos a Usted a fin de exponerle sucintamente, en primerlugar, nuestro parecer acerca de la grave y angustiosasituación social por la que al presente atraviesa ese conside-rable sector de nuestra Arquidiócesis, y luego, requerir supaternal mediación ante las autoridades responsables (...)Motiva lo primero una reciente y distorsionada apreciaciónacerca de las villas que, hecha pública por funcionariopertinente y difundida por medios masivos de comunicación,comporta para los habitantes de las mismas, injusta einmerecidamente para los más, una grave infamación (...)

La actual situación: ya en otras oportunidades y desde haceaños hemos expuesto las precarias y lastimosas condicionesde habitación y subsistencia de los hermanos nuestros queviven en las Villas de Emergencia y hemos señalado que, en lainmensa mayoría de los casos las causas fundamentales son lafalta de trabajo en los lugares de origen que los ha impulsadoa emigrar y los bajos salarios y numerosos hijos que aquí, leshan impedido -le impiden ahora mucho más- proporcionarseuna vida digna. Pero esa lamentable situación al presente seha agravado notablemente (...)Se llega a afirmar que “el problema de las villas no se originaen falta de viviendas”. Otra vez se piensa sólo en eliminarlasporque hay que construir autopistas o recuperar los terrenoso porque afean la ciudad... Pero no se atiende al tremendoproblema humano, a la angustiosa situación que se crea enmiles de familias, y para facilitar la erradicación, basándose encasos singulares y anecdóticos, se difunde una visión inexactae injusta de la realidad (...)No se trata aquí de “sensiblería” (como afirma el funcionario)sino de una elemental consideración cristiana. Deberíamosmás bien preguntarnos, cuando se busca atribuir todo elproblema a la indolencia, o a la deshonestidad del que lopadece, si no es ello debido a la “mala conciencia” de los queintentan así evadir la responsabilidad que, comofuncionarios, tienen de aportar soluciones o, como cristianos,de interesarse al menos a fondo por el problema.Otro aspecto lamentable de las declaraciones aludidas y quedeja suponer prejuicios raciales, es la desaprensiva forma dereferirse a hermanos nuestros de países limítrofes que, sibuscan en nuestro suelo mejores condiciones de subsistencia,da a nuestra Patria, entre otros, el innegable aporte de sulaboriosidad y de sus hijos (...)

Son plausibles las adecuadas medidas que se toman paradesalojar de las villas al muy reducido número de malvivientesque en ellas -como encualquier otro barrio- puedanencontrarse. También son aceptables las disposiciones quetiendan a erradicar de ellas a los comerciantes o a ciertasinstalaciones industriales que tienen recursos paraestablecerse en otras partes donde se los sujete a todas lasnormas comunales. Pero también aquí habrá que distinguirentre estos y multitud de pequeños comercios (bolichitos)que, si procuran un ajustado sustento a sus dueños satisfacenun elemental aprovisionamiento de artículos de primeranecesidad que, por muchas razones, no pueden los villerosrealizar fuera de la villa (...)

La inmensa mayoría de los que viven en las villas no han sidoatraídos a ellas por sus ventajas sino empujados por lanecesidad (...) no están de ninguna manera en condiciones dealquilar y mucho menos de comprar o construirse una casa.Por ello soportan el vivir en tan precarias condiciones. No eshumano -ni mucho menos cristiano- mientras no se les ayudaa salir de ellas ni a mitigar sus consecuencias, se busque encambio hacer más miserables aún esas condiciones... Se hablóde terminar con todas las “ventajas espurias”, por ejemplo,llevar las cosas de tal modo que se les prive de la luz eléctrica.Se practica de hecho sobre algunas villas un excesivoamedrentamiento policial a todas las horas del día y de lanoche. Con la excusa de sanear la villa, se realizandetenciones injustificadas y se trata mal a todos por igual (...)Con la esperanza de su preocupación e intervención... losaludamos con filial respeto.

El desbande fue enorme.Entre mediados de 1977 y1982 se erradicó a la casitotalidad de la población demuchas villas de la CapitalFederal, generandoincertidumbre;menoscabando susarraigos, sus apegos yconveniencias; retornandoa condiciones de vidainferiores de las alcanzadasdespués de muchos años;destruyendo vínculos ylazos de solidaridadpacientemente logrados.Arreglárselas comopudieran: ésa fue laverdadera propuestaoficial. Cruzó, la mayoría,la General Paz, hacia laprovincia, donde seformaron nuevas villas. Aotros los trasladaron sin tansiquiera decirles dondeserían “depositados”.Algunos tenían su terreno yallí recalaron. También seincitaba a la gente aretornar a su lugar deorigen.

Desde 1977 hasta 1980fueron los años más duros.Los curas villeros asistían alos pobladorescotidianamente; intercedíanante las autoridades;realizaban denuncias a lajerarquía de la IglesiaCatólica a fin de detener o,por lo menos, posponer losdesalojos; organizabancooperativas de viviendacon los vecinos. Latradicional organización dela Iglesia Católica“Cáritas”, insospechable deinclinaciones izquierdistas,se conecta con los curasde las villas parainteresarse de la situacióny también denuncia lametodología inhumana de laerradicación y colaboracon los villeros. A fines de1979, un editorial deldiario La Nación, aunqueen términos moderados queno reprobaban a fondo algobierno militar, difunde lodenunciado por “CáritasBuenos Aires” respecto de

la acción municipal. Porese entonces se atenúatibiamente el control sobrelos medios decomunicación. El gobiernotenía tambiéncotradicciones generadaspor el desgaste, laspresiones nacionales einternacionales y, conrespecto a la erradicación,disputas con las autoridadesde la provincia de BuenosAires, que no queríanhacerse cargo delproblema que les transferíala Capital.Además, estando el procesode erradicación yabastante avanzado, algunosvilleros interpusieronrecursos de amparo ante lajusticia a fin de evitar oretrasar el desalojo.Entretanto, sólo unas pocasfamilias se quedaron en lasvillas erradicadas, enmedio de amenazas ypenurias.Las cooperativas devivienda dilataban lapartida, proponían unarespuesta organizada, ycon el tiempo se crearonnuevos barrios. Pero estasexperiencias fueron muyminoritarias.

Visto en su conjunto, lo tristede estos hechos era laindiferencia ante esta políticaque se asentaba en largosaños de mentalidaddiscriminatoria y a vecesencubiertamente racista.“No es que no pueden pagar,sino que se trata más bien deun problema cultural”, sejustificaba cuatro añosdespués el mismofuncionario, Guillermo DelCioppo, en el Clarín del 19de marzo de 1981.Lo que no se erradicó fue lamiseria y la marginación,siempre en aumento.Trasladaron “el problema”más allá de la avenidaGeneral Paz presentando elresultado como un granlogro... “Por ahora hay quecrear una frontera en la

avenida General Paz, formarun epicentro que puedaextenderse ya que es imposibleproceder en forma global”,contestaba aquél en otropárrafo, requerido sobre sila acción de la Municipalidadhabía multiplicado las villasen el conurbano y por lafalta de una respuestacompartida.“La pelota” la recibíaentonces el Ministro deGobierno de la Provinciade Buenos Aires,Guillermo Fernández Gil,quien el 18 de mayo de1981 declaraba al mismodiario: “La provincia,como consecuencia de laerradicación realizada por laMunicipalidad de la Ciudad deBuenos Aires recibió un éxodoimportante de personas queviven en estos asentamientos yactualmente debe haber en sujurisdicción 300.000habitantes en esascondiciones”.

Con más amplitud, en laspáginas que siguen serecorrerá este tramo dehistoria reciente a través detestimonios. Son los deaquellos que ejecutaron elplan, lo que difundían en losdiarios y la propaganda, suspropias contradicciones, lasdisposiciones oficiales conque creían poder legitimarsus actos. Por otra parte, laacción de los sacerdotes y deotras personas e institucionesque apoyaban a los villeros y,principalmente, la respuestade los vecinos, silenciada yprohibida, tan transparente eirrefutable como la mismaexistencia que padecieron ycomo una situación que, enmuchos aspectos, continúareproduciéndose. Es que,más allá de la diferencia delentorno, los problemas queoriginaron las villas siguenexistiendo en la actualidad,asentados en la misma baseestructural: la cada vezmayor brecha entre pobresy ricos.

Y durante la erradicación,a la gran cancha de fútbolse la llenó de escombros dedemolición y se la cortócon una gran zanja “poresa época los escombros delas casas que tiraban, losponían en la cancha, para ellado de la vía donde sejuntaba la basura tirabanmás escombros”. Ladictadura destruyó lacancha, símbolo de INTA“...quedó una parte del arcolimpio y allí se jugaba; lacancha grande habíadesaparecido...”

Población INTA:1966 ......................... 1.3001976 ........................ 9.0001978 ........................ 3.3921982 .......................... 1081991 ........................ 2.0131997 ........................ 3.0191999 ........................ 3.500

(estimado)

Pobladores de Villas de emer-gencia de la Capital Federal:1956 ........................ 33.9201966 ...................... 93.5541976 ..................... 213.8231978 ..................... 103.8391983 ...................... 12.5931991 ....................... 50.9451997........................ 65.5721999 ...................... 100.000

(estimado)

Algunos datos estadísticos antes y después de la gran erradicación.

Fuente: Dirección de Estadística y Censos, MCBA (excepto lo estimado).

Serie metodológica Nº8, diciembre 1991 y actualizaciones.

Page 5: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 5

LAS FRONTERAS DE LA CIUDAD

El barrio INTA -Villa 19-nace a mediados de ladécada del 50 en elespacio limitado por laavenida General Paz, laavenida Ricchieri y lasvías del ferrocarrilBelgrano. En el año1976, en INTA vivían másde 9.000 personas; entodas las villas de laCapital más de 200.000.Con la llegada de losmilitares al poder seacrecienta la represiónsobre la población villera,pero a partir del año 77

-con la ejecución del PlanCacciatore deerradicación de villas- sebuscará la desaparicióntotal de las villas en laciudad y la expulsión desus habitantes por fuerade los límites de BuenosAires.En INTA, de esas 9.000personas quedarán uncentenar en los primerosaños de los 80. Sólo unas20 familias pudieronseguir viviendo en elbarrio. La gran mayoríatuvo que buscarse otro

lugar. Muchos cruzaron laGeneral Paz y serefugiaron sólo a metrosde INTA, formando lo quehoy se conoce como laVilla de Madero. Otrosparticiparon de las dos

experiencias cooperativasque se desarrollaron apartir de la amenaza deldesalojo: la cooperativaLibertad, a partir de lacual se construyó unbarrio en Laferrere y laFundación Moglia con elproyecto deautoconstrucción de unbarrio en Mariano Acosta,Merlo, llamado El Paraíso.Otros pudieron mudarse aun terreno propio en elGran Buenos Aires o en suprovincia de origen eimprovisar en poco tiempo

una vivienda. Muchosotros, fueron trasladadoscompulsivamente oechados sin másexplicaciones y recursospor fuera de los límites dela Capital, en VillaAlbertina, en elasentamiento de SanPetesburgo de Villegas, enLa Salada... reproducien-do los barrios villeros enel Gran Buenos Aires.Una comunidad y unahistoria de 25 años fueroncasi aniquiladas por eseotro Terrorismo de Estado.

La erradicación.Expulsión de los villeros.

Testimonios y circunstancias

“A partir de que seconsiguió el agua, la luz,se empezaron a hacer loscampeonatos de fútbol,todas esas cosas ybueno... era como que lagente teníamosesperanza de lograrcosas... hasta quellegaron los militares ynos tiraron toda laesperanza por el piso.”(María Elena)

“¡Cualquier lío hicieronacá! Otro para acá, otropara allá, comohormigas se fueron. Yotambién, casi; pero yome puse fuerte, no puedeser. Si hubiera tenidopor lo menos una casitame hubiera ido perocomo yo no tenía casa,entonces... Aparte,como... ¡ahí nacieronmis hijos!, todo... en elmismo lugar... 24familias nos quedamos.”(Cristina)

“Yo tuve que rajarme aMéxico por el 77 ycuando volví, en el 83,vine a INTA a buscar ami viejo, pero esto eraotra vez un baldío, yo

buscaba el rancho portodos lados y ya noestaba. A mi viejo lobusqué mucho tiempohasta que lo encontré…lo habían tirado por LaSalada, le echaron abajola casa y lo llevaron porahí...”(José Coria)

Una cantidadimportante de las perso-nas que cruzaron laGeneral Paz seasentaron en Madero,formando una nuevavilla... muy pocos sequedaron, durante todoel proceso, en INTA.

“En la época de laerradicación muchos secruzaron para Madero,la villa se formó cuandose empezó a ir toda lagente de acá. Muchagente que no teníaterreno iban allá. Losmilitares allá no jodían,ellos querían sacar laparte de la INTA.Enfrente era como unaquema y bueno, la genteempezó a limpiar unpoco más adentro de laquema y empezaron ahacer las casas. Despuésvarias familias setuvieron que ir porquetenían que construir losdepartamentos, esosamarillos que están

Villas de Emergencia de la Capital Federal en 1973Extraído de “La situación habitacional en la Argentina”. Publicacióndel Primer Congreso Nacional de Vivienda Popular. Diciembre de 1973

ahora. Se tuvieron queir.”(Tito)

“Y se armó la villa deenfrente; sí, en la villade enfrente había cuatrocasas, cuatro ranchosahí entre la basura.Claro. La gente cruzaba,con las maderas alhombro, la General Pazy se hacía un ranchoallá, y, ¿qué iban ahacer? Pero no sé,porque también lagente... allá en la puntaestá la salteña, Marta,tenía una olla de aguahirviendo (risas)...cuando venían salía conla olla de aguahirviendo, ‘¡Vengan, lesdecía, yo no voy a dar lacasa! (como en lasinvasiones inglesas...) yoarmas no tengo, lesdecía... vengan, les voya dar...’ y no se fue y noestaba ni con lacooperativa ni con elcura.”(María Elena)

Page 6: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 6 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

En 1977 comienzan lasacciones del plan deerradicación de villas,cuyo brazo ejecutor erala Comisión Municipal dela Vivienda (CMV). Laacción era concebida entres etapas:1) Congelamiento:relevamiento censal eidentificación, impidiendonuevos ingresos de perso-nas a la villa y luego, laentrega del Certificado deAsentamiento Precario;2) Desaliento: anular lasmotivaciones -decían ellos-de la permanencia en lavilla, prohibición deactividades comercialesen la villa, prohibición detransferencia de las casasy “motivación” a loshabitantes para abandonarel lugar y “solucionar” suproblema de vivienda. Seestablecían plazos, seamedrentaba y presionabapermanentemente a la

Marta: A mí me llevaron. Mequerían tirar allá. Yo no

permití, el Padretampoco permitió queme dejaran ahí; me

querían dar un terrenomuy chiquito, como parahacer un baño nomás...en Lomas del Mirador,

no sé si era villa... era así

como esto...Carmen: Sobre Alberdi,

lo que es Alberdi deProvincia. Debe ser lavilla que está ahí sobre lacontinuación de Alberdi...

Provincias Unidas, cerca deSan Justo...

Marta: El Padre dijo:“Llévenla a la señora,

donde estaba porque acá

no hay lugar. ¿Comopensás vos que yo voy ameter acá a esta señora,con tres chicos en estelugar que no tiene ni

para hacer un baño, niun patio para que

jueguen los chicos?” Yestuvieron todo el día

hasta las siete de la tardeque me trajeron acá. Me

tenían con un camióncon las cosas. Pero yo

dejé a mi nena encerradaadentro de la pieza paraque no me tiren la casaabajo; ninguno de los

vecinos lo hizo, yo fui laúnica que lo hizo.

Cuando me vieron llegartodos me aplaudían. Nopodían creer lo que yo

había hecho. Los vecinosme aplaudían.

población.3) Erradicación: desalojototal de los terrenos.Oficialmente se ofrecíanvarias opciones comoapoyo económico enforma de subsidio,traslado sin cargo aterreno propio o lugar deorigen, se instaba a lasalida por sus propiosmedios o la reubicación enotros sitios.

“Venían y le decían: ‘Tenésplazo, para tal fecha tetenés que ir, el que tengacasa que se vaya, el queesté con alguien que sevaya’, había mucha genteque se iban a otra villa yhabía gente que tenía suterreno….”(Paulino Zalazar)

“Si alguien se iba se teníaque tirar la casa. No podíavenir nadie a vivir.”(Marta)

“Vecino:

Si usted tiene su casa en otra parte, váyase.Pero SI NO TIENE DONDE VIVIR nadie debehacerle abandonar su casilla.Ante cualquier amenaza municipal:- No se asuste.- No firme ningún papel.- No acepte ser trasladado a otra villa: esinhumano e injusto.- No deje entrar a nadie. Nadie puede violar su casa, sin ordendel juez.La Municipalidad ordenó la erradicación, perotambién se obligó a dar solución al problema.- No se deje intimidar.- Avise a la Capilla.- Avise a los diarios (aquí se daban nombresy teléfonos).Con la Virgen María, ponga su confianza en Dios.Ella dijo:Dios derriba de su trono a los poderosos y eleva alos humildes (Lc. I,52)”

Texto del volante distribuido en las villas.Recomendaciones de los curas a los vecinos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS VILLAS DEEMERGENCIA Y NÚCLEOS HABITACIONALESTRANSITORIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos del G.C.B.A.

Page 7: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 7

Sitio aproximado donde seencontraba la casilla ocupada porla CMV durante la erradicación enla entrada al puente que une INTAcon Villa Madero.

En INTA se instala unacasilla en una de lasentradas al barrio (sobrela avenida General Paz)para vigilar losmovimientos de la gente,organizar los desalojos ypresionar y violentar a losvecinos. En añosposteriores se alambraráel barrio, se abriránzanjas a lo largo de lacancha del fútbol -situadaen el corazón del barrio-,se volcarán escombros yse sacará tierra pararelleno de otras zonas.Todas medidas destinadasa obligar a la gente adejar sus casas y novolver más.

“Los de la CMV pusieronuna casilla allá en la punta

y no dejaban entrar a nadieni salir, vigilaban.”(Amalia)

“Los de la CMV, cuandoempezó la radicación, nosdecían: ‘Ustedes estánacostumbrados a vivir dearriba’. Y yo les dije que noera así, que lo que tenemoslo pagamos pero que novamos a pagar lo que notenemos. Vivimos aquí porla comodidad de estarcerca de lugares detrabajo, del hospital y laescuela. A mí muchas vecesme vinieron y meamenazaban, como mimarido trabajaba, yo teníaque salir a defenderme. Yme llamaban a una oficinaque tenían ahí adelante losde la CMV, con los

militares. Los de la CMVeran los que más nosapretaban, y me llamabany yo les decía que no teníadonde ir, que ellos hicieranlo que quisieran pero yo nome iba a ir. Y un día estabauno ahí borracho y meamenazó. Para mí fue unaamenaza por la forma en laque habló. Y me dijo: ‘Loque pasa es que ustedes noquieren pagar nada,quieren vivir de arriba y nopagar nada… ’ y yo les dijeque pare un poquito lamano porque nosotros noestamos acostumbrados aque nos paguen nada,porque yo no vengo a pedirque me paguen el gascuando no tenemos, no levengo a pedir a usted queme pague la luz, porque

-La idea de la Coo- perativa ¿cuál era?

-María Elena: Comprarlas tierras.

-¿Con dinero propio?

-María Elena: Con dineroque juntábamos

nosotros. Por intermediode la Cooperativa

después pensábamos quese podía lograr un

crédito para construir lavivienda, para los

materiales, todas esascosas, para que dejara

de ser una villa.Esa era la idea. La idea

central de la Cooperativadesde el primer

momento.

-Cuando el objetivoquedó relegado se

pinchó un poco. En esemomento, bajada la

bandera de las tierrasviene el golpe militar,

todo se repliega...¿siguen los campeonatos,

por lo menos esaactividad social?

-María Elena: No, no sepermiten reuniones, nijunta de gente ni nada.

Andaban acá “losmuchachos”, paseando.

-¿Y cuándo empezaron avenir “los muchachos” ?¿Cuándo vinieron los de

la C.M.V. acá?

María Elena: En el 78.

- Cuándo fue leerradicación

María Elena: ...era laC.M.V. ¡pero eran todosmilitares los que estaban!

Claro, eran todosmilicos. Eran todos

milicos y agarraron unacasa que sacaron la

gente, allá al lado delpuente, y de ahí

controlaban todo,recorrían toda la villa....eran un montón...

había muchos, siemprehabía 10, 15 o 20;

aparte tenían vehículosadentro.

nosotros estuvimospagando la luz durante dosaños y vinieron los deSegba a poner medidores ynos dejaron clavados…”(Elba Romero)

Hoja del capítulo “Vivienda” del libro Buenos Aires, hacia una ciudad mejor.Propaganda de la acción del gobierno, editado por la Municipalidad en tiempos de Cacciatore.Resume la idea y plan de la dictadura sobre las villas.

Entre las medidas de“desaliento” estaba,incluso, la prohibición deingreso a la villa devehículos particulares ode carga y descarga. Si lalegislación era de por sírepresiva, suimplementación fue pordemás arbitraria.

“Tuve varios encuentroscuando estuvieron losmilitares, con un talBoscaro, que era el jefe detodos los que estaban acá,estaban en la CMV, teníangente de ellos que eran

todos militares retirados acargo de él y me venía y meapuraba dos por tres acá yyo no me iba… me hacía laboleta porque yo ponía unaDodge que tenía ahí abajodel ombú… y como yovenía a dormir yestacionaba la Dodge ahí,me hacía la boleta. De puropícaro nomás. Antes,cuando uno iba a buscar lapatente, saltaban las multasy entonces me rehusé apagar las boletas, fui aljuez de faltas y agarré y ledije: ‘Mire, la misma letra,la misma factura y el

mismo lugar’. Y me dice:‘Usted entró a un lugarprohibido’. ¡Si ahí vivo yo!… Por eso le agarré unpoco de idea a estehombre… Yo era contratista,era yesero y tenía muchostirantes de 4 x 4, todasherramientas de mi trabajo, yvino y me pidió para poner elauto, para hacerse un garageen su casa, me pidió paracubrir 6 metros cuadrados yyo le di seis metros así, enlínea… y me agarró broncay me mandó a sacar, trajola topadora y se paró ahí,que me iba a pasar la

topadora por encima...Habían alambrado todo,todito. No dejaban entrarni salir a nadie, solamentepor allá, por la entrada adonde está el puente, ahíestaba la casilla y la bandera yahí estaban todos los milicos,todos los particulares… lefaltaban el respeto a la gente,que era toda gentetrabajadora… y este tipo erauna rata, se llevaba cebolla,vino… al que vendía vino sele llevaba vino… y lodenuncié y después loecharon.”(Carballo)

Page 8: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 8 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

La represión desconocíaderechos básicos, y eralegitimada promoviendoviejos prejuicios, ahoraincontestables (no estabapermitido contestarnada...), que semanifestaban como sentidocomún nacional desde losmedios de difusión masivacon una permanenteprédica, uniforme y única.

“Cuando yo llego acáencuentro a mi vecina y medice: ‘¡¿Sabés que a tumarido lo llevaron preso?!’Y yo digo: ‘¿Pero por qué?’No sé, me dice... Lo habíansacado de adentro de lacasa, lo sacaron. Despuésllegó mi marido: ‘Sabés queme llevaron preso y no medieron tiempo a guardarlas cosas, ni me dejaron

que toque nada... dejé laspuertas abiertas y mellevaron’. Ellos estabanvestidos de civil. Lometieron en un colectivo ylo llevaron. Hasta quedespués se les cantó a ellosy lo largaron. Lo tuvieronbastantes horas, pero pornada.”(Marta)

“...Pero no podés serdueño de nada y te llevanporque quieren ellos. Eramuy peligroso. Losmilitares eran muypeligrosos. Muy feo ...Andaban con sobretodos.Eran agrandados. Si no ledigo que las violaban a lasmujeres. Entraban y lasviolaban a las mujeres. Nosé si ustedes escucharonesto. Bueno, nosotros

sabemos. ¡A mí que mevengan a entrar, no sé queva ha pasar acá pero algovoy a hacer!Cuando se ponían engallitos, se ponían entreseis y ahí estaban, y ...decían: ‘Te vas, te vas y tevas, ahora venimos, vamosa la Comisión y volvemos yprepará las cosas... ¡Dale!Yo no sabía qué hacer, paraqué lado agarrar, ya deúltima hasta pensaba irmedebajo del puente, pero mequedé, ¡me quedé!De noche también venían,hasta tarde andaban ellos.A ellos no les interesaba.Bueno, ya pasó, fue muydífícil. Ojalá que no vuelvaa pasar esto. Parecía,viste, como fue ‘La nochede los Lápices’...”(Marta)

“En la villa siempre se allanó...”, decía una vecina...

FRAGMENTODEL TERCER INFORME

DEL EQUIPO PASTORAL DEVILLAS ELEVADO

AL CARDENALJUAN CARLOS ARAMBURU,

ARZOBISPO DE BUENOS AIRES,EL 3 DE ENERO DE 1978

“A todos los pobladores de las villas se los angustia medianteamenazas, presiones y una campaña publicitaria que siembrala inquietud e incertidumbre acerca de una necesidad tan vitalcomo lo es el techo. Aún cuando todo eso se hiciese con lafinalidad de amedrentar e impulsar a abandonar la villa a losque se juzga que están en posibilidad de hacerlo, el muypequeño porcentaje de estos no justifica que a todos se losinquiete. La inmensa mayoría no puede, sobre todo en lasactuales circunstancias económicas proporcionarse otrasolución al grave problema de la vivienda.Se ha de tener en cuenta que las villas prestan asilo no sólo aquienes, a pesar de sus normales condiciones de salud ytrabajo, a causa de sus bajos salarios y con frecuencia,numerosos hijos pequeños, no están en condiciones de alquilary mucho menos de comprar una casa. La villa también es elrefugio de numerosos casos de emergencia social para quieneslas instituciones asistenciales, públicas o privadas actualmenteexistentes, no alcanzan a proporcionar una solución: mujeresabandonadas con hijos pequeños, inquilinos sin recursos,desalojados, ancianos sin familiares ni bienes, inválidos, etc.Podemos atestiguar que, en más de una ocasión, los mismosagentes públicos son quienes han traído y dejadoabandonados en una villa a personas incapacitadas para lasque no hallaban otra solución. Habrá que aceptar que, almenos en alguna medida, la existencia de las villas es unasecuela de la incapacidad de una comunidad para socorrer asus miembros en emergencia. No será, por lo tanto, conamenazas y presiones como se logrará poner fin a esta penosarealidad. (...)

Tales procedimientos fueron, además, llevados a cabo con undeplorable trato. Al menos en la Villa de Colegiales se puedeprobar que el encargado de los realojamientos ostenta armas,que hay vecinos que fueron golpeados, insultados, gritados;que se hizo a mujeres proposiciones deshonestas a cambio delas promesas de mejor reubicación, que con esa mismafinalidad se solicitaron “coimas” por parte de personalmunicipal. No se trata sólo de deficiencias personales, que encualquier lugar podrían señalarse, sino de graves abusos en elejercicio de las funciones públicas (...)

Hasta el presente no se ha conocido ningún programa con-creto que proporcione créditos o materiales, o terrenos, oayuda técnica en orden a posibilitar una vivienda fuera de lavilla. Cuando se lanzó este plan de erradicación, en mayo deeste año, los responsables prometieron tales programas.

Así como el estigma(arbitrario) de subversivoconvertía al señalado enculpable por todos losmales del mundo yjustificaba cualquierhorror sobre su persona,al villero se lo despojó deelementales derechoshumanos y le tocó ser “elusurpador”, entre otrasmuchas cosas oficialmentereconocidas comoverdades y esgrimidas encada agresión personal.

“A mi hermano lo llevaronun día con otro pibe. Loquerían matar. Le pusieronuna bolsa de plástico en la

cabeza. Aparte, agarrabany les pegaban a los pibesporque decían que erantodos... como ellos eran dela Juventud Peronista... lesdaban a todos, les daban

una paliza. A nosotros nosdecían: ¡Esa foto (nosotrosteníamos la foto de Evita yde Perón), eso acá no tieneque estar!”(Mercedes)

Propaganda oficial publicada en el diario La Nación el 3 de agosto de1980. Fragmento de un aviso de dos páginas.

Comienzo del libro “Villa Miseria también es América”, de Bernardo Verbitzky, pubicado en 1958.

Page 9: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 9

-M: Cuando veníana sacar a la gente,

venían los camiones, noles interesaba, a elloshacer marcha atrás ytirar una casa. Hasta

tiraron una casa en queestaba un bebé adentro ylo mataron. Lo mataron.Murió el bebé porque la

casa cayó. Eso me acuerdoclarito, también.

-A: ¿Y de qué parte era?-M: Estaba en esta parte.

-C: En la parte de lo que esahora la manzana 7.

-G: ¿Y qué ocurrió con eso?-M: Nada. Ellos iban

rabiosos que tenían quesacar a esa gente. A ellos

les decían tenés quesacar a esa gente porquese tiene que ir. Iban y aellos no les interesaba

que había una casa allí.Daban marcha atrás con

los camiones y no lesinteresaba si la casa

caía. Cayó y mataron auna criatura.

-A: ¿Y qué pasó con eso?-M: Se tapó todo eso. Nose supo nada. Nadie semetía. Todos se fueron.

-C: Hay una historiaparecida que nos contó

la Hermana MaríaTeresa cuando tiraron la

casa de allá, de lapunta. Se cayeron las

paredes y una era paredde la casa de Baccaro,creo. Y salieron todos.

La gente se movilizó. Encambio acá no pasó

nada. Quedó en la nada.M: No claro, en la nada,

en la nada. Nadie semetía. Nadie podía decirnada del miedo, muchomiedo. ¡Hay que estar!

¡Había que estar! Yo mepasaba llorando. No

podía irme. ¿A dónde meiba a ir? Yo les decía:

“No consigo, ¿a dóndeme voy a ir?”.

La topadora en el barrio INTA

“… Al Poco tiempo lesucedió un nuevo gobiernomilitar en donde se hizouna represión mucho mássistemática de la poblaciónde villas, en ese entonces lapoblación de villas, año1976, estaba en alrededorde 120.000 personas en laciudad de Buenos Aires y enpoco tiempo bajó

drásticamente a 20.000habitantes. ¿A costa dequé? Los métodosutilizados fueron muchosmás propios de la Alemanianazi, de la época de Hitler,que lo que nosotrosestábamos acostumbradosa vivir. Me tocó presenciarsituaciones en las que porun lado se ponía, se hacía

desalojar una de lashabitaciones de la viviendaa la gente que estaba y deprepo se metía amuchachos de otras villasque estaban erradicando.Donde nadie conocía alotro, con el consiguientetemor y riesgo de convivirchicos o chicas, niños oadolescentes, con otraspersonas… En otrasocasiones, el caso dehombres solos, se los hacíasalir y con la topadora setiraba la casa delante desus narices y con la casa sedestruían los pocos mueblesque tenía. Y había otraforma de ir ‘limpiando’,como decía la gente de laCMV que trabajaba en estoque era levantar a la genteque estaba viviendo en lascasillas de barrio INTA, yde todas las villas, ycargarlos en los camionesde basura que tenía lamunicipalidad y lostrasladaban pasando laGeneral Paz. En este casose los llevaban a la zona deCamino Negro que se llamaVilla Albertina, comométodo esto duró pocotiempo porque al cabo deunos meses el General SaintJean, que estaba comoGobernador de la

Provincia de Buenos Aires,vio que este operativohacía engrosar la poblaciónde muy bajos recursos delGran Buenos Aires, por loque: volvía a cargarlos encamiones y los volvían atirar en la Ciudad deBuenos Aires… el límite erael Puente de la Noria.Es bueno brindarinformación de cómo era elmecanismo de trabajo de laCMV en las villas: solíaninstalarse en una casilla delbarrio y, en general, enhorario en que los hombrestrabajaban se dirigían a lascasas donde estaban lasmujeres solas y empezabana amedrentar para que sevayan, con amenazas, condistintas formas deprepotencia para insisitiren que si no se iban las ibana detener o les iban a tirarlas casillas, de cualquiermanera los plazos que seponían eran plazossumamente perentorios, deun mes, de un mes ymedio… y bueno ante estasituación difícil desobrevivir terminabanyéndose, muchos a su paísde origen o en muchísimoscasos a 20 cuadras másallá, al Gran Buenos Aires,con lo que reeditaban elfenómeno de las villas peroen una forma mucho másmiserable que la anterior,porque tenían menosrecursos. Porque en elcamino perdían cosas yporque tenían que volver alevantar en forma muchomás precaria lo que con eltiempo teníanconsolidado….”(Doctor Knopoff)

FRAGMENTOS DE UNA CHARLACON EL PADRE RICCIARDELLI

EN LA VILLA 1-11-14, EN EL MES DE JULIO DE 2000El Padre Ricciardelli vive en esa villa desde 1976. Es un histórico

referente e integrante del Equipo de Curas Villeros.

“Uno de los responsables de la ejecución del plan de erradicación era el Comisario Lottito,apodado la ‘Chancha Colorada’. Con él a veces hablábamos por la gente que echaban y todo loque estaba pasando.”

“Acá, en esta villa reubicaron gente de la 31 de Retiro. Por ejemplo, el 25 de mayo de 1978‘tiraron’ varias familias en la cancha sin preveer que por la lluvia, el lugar se transformaba en unbarrial. Entre el barro y cuatro chapas a no más de un metro de altura improvisó el lugar paracobijarse una mujer con sus cuatro hijos, por suerte la ayudaron unos vecinos y con lo quepudieron encontrar le construyeron una pieza.”

“También ubicaban dos familias desconocidas en una casa, tabicando una parte y abriendo otrapuerta de acceso. Cuando yo denuncié estas cosas y le llegaron a Cacciatore, ellos lo negaban.Decían que eso era imposible, que no podía ser.Además a la gente la presionaban a firmar documentos y la sacaban en camión sin decirle eldestino. Una vez tiraron la casa de un viejo y decían que no era una casa, que era ranchería...Había mucha hipocresia... mucho cinismo oficial. En esta avenida, la Perito Moreno, pusieronluces, tan necesarias, pero recién cuando sacaron a la gente.... Y todavía hoy estamos reclamandopor un puente para cruzarla. En los últimos años han muerto varias personas acá.”

Page 10: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 10 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

CUARTOINFORME DELEQUIPO PAS-

TORAL DEVILLA

AL CARDENALARAMBURU,

EL 15 DEMAYO DE 1978Hoy, ante la escalada delos inhumanosprocedimientos municipalesque infligen a numerosísimasfamilias de nuestras villastoda clase depadecimientos, no podemosdejar de insistir.Se trata de un compulsivotraslado de una villa a otraen peor situación demuchísimas familias: conseguridad no menos dedoscientas, las que desde elBajo Belgrano y Retirollevaron al Bajo Flores, VillaLugano y Cildáñez. Sin unpreciso aviso previo aunquemuchas amenazas ypresiones generales sehubiesen hecho circular conanterioridad debieron esasfamilias desarmar en el díasus casillas pasar la nochea la intemperie junto consus hijitos; al día siguientecargar todas sus cosas enun camión, los mismos quese emplean para larecolección de basura y sinque se los haya limpiado, yeran luego arrojados-literalmente- pues se tratade camiones volcadores, enun estrecho sitio dondetienen que volver a rehacersus casillas y permanecer ala intemperie mientras nolas acaben. Con frecuenciaese lugar es un pequeñoespacio que servía dereducido patio a la familiaque allí vive. Se da tambiénel caso de meter familiasdonde ya viven otras, con loque el hacinamiento y losproblemas de convivencia seagudizan en gran medida(...)

Hay aquí un flagranteatropello de la dignidadhumana y cristiana; elclamor por los derechos deestos pobres e indefensosseres humanos no podrá eneste caso desvirtuarse conlas sospechas deimplicaciones subversivas oescusarse con las inevitablessecuelas de la lucha contrala subversión.

Con respecto a las ideasde Cacciatore sobre laerradicación, la situaciónde INTA era muy particu-lar. Se encuentra en laentrada a la ciudad paraaquellos que llegan desdeel aeropuerto de Ezeiza yel plan para las villas teníacomo uno de sus

justificativos elmejoramiento de la ciudadpara recibir a losvisitantes al Mundial deFútbol en el año 78.¿Cómo mostrar una ciudadcuya entrada es una villade emergencia?

“La INTA siempre estuvo

“CÁRITAS”Desde la segunda mitaddel año 1979, “Cáritas”actuó denunciando laarbitrariedad municipal.Tuvo mucha importanciala difusión de esasdenuncias en la prensaescrita, por entonces casitotalmente censurada.Comisionados por elArzobispado de BuenosAires se reunieron el 7 deagosto con Cacciatore.Acordaron varios puntospara protección de losvilleros de los cuales elIntendente no cumplióninguno (según diría unacarta enviada en marzo de1980 directamente alasesor político de laPresidencia). Y en otracarta enviada alIntendente en octubre de1979, decían “haberconstatado la existenciaen forma reiterada y gravede procedimientos yactuaciones por parte defuncionarios de la CMVque han sido realmenteviolatorios de las máselementales normas derespeto a la personahumana”. Esta tradicionalorganización de la IglesiaCatólica se transformó enun alidado de importanciade los villeros. Colaboróademás con asistenciainmediata, recibiendo yrealizando -denuncias,promocionando planes deautoconstrucción deviviendas con villeros o enla gestión y solicitud decréditos que las propiasleyes prevían para lospobladores erradicados.

“Decían que en tantosaños que estuvimos quecomo no habíamoscomprado donde irnos,que nosotros sabíamosque esto no era nuestro,que era un barrio deemergencia que lapalabra misma lo decía,que era para vivir poruna emergencia pero queno era para quedarse avivir acá, que nosteníamos que ir... lesdecía: ¡Tienen razón peroyo no tengo dónde irme,¿qué quiere que haga?!Después nos dieron unatarjeta verde, un cartón,nos ponían 8 días defecha a los 8 o 15 días,una cosa así, teníamosque renovar la fecha...(risa); entonces cuandoíbamos nos retaban(risas). El cartón decíagrupo familiar, lacantidad de personas quevivían en la casa, claro,no podía venir ningunaotra persona más a viviren la casa.A mí me vinieron acá yme dijeron que me tenía

Cooperativa de Vivienda y Consumo “Libertad”. Una convocatoria aAsamblea General Ordinaria de julio de 1987.Arriba se leen datos como el domicilio, fecha de inscripción y objetivos.

muy expuesta, por aquellode la imagen, al estar en laGeneral Paz y la Ricchierise la veía de todos lados…entrando de Ezeiza osaliendo del centro paraEzeiza. Entonces a la INTAsiempre se la apuntó conintenciones de erradicarlapor parte de todos losgobiernos municipales onacionales...”(Beto Baccaro)

La presión sobre lospobladores ejercida por elcuerpo armado de la CMVfue haciéndose monedacorriente, así comotambién cada vez máshabituales los desalojoscompulsivos, la ocupacióny demolición de viviendas,el robo de laspertenencias de la gente,las razias… la aplicaciónimpune de las tres etapasdel plan...

formaron la CooperativaLibertad. Él sería el princi-pal negociador, enrepresentación de muchosvecinos, con lamunicipalidad en los añosde la dictadura.

“Se empezó a mover otravez después quecompraron las tierras deLaferrere con los fondosde la Cooperativa. Ahíestaba Knopoff, antes delos militares estabaKnopoff, él estaba en unasalita, es médico. Un díaapareció Knopoff por acá”.(María Elena)

que ir, que si no me iba meiban a pasar con latopadora. Bueno, estábien le digo, yo me voy aquedar con las chicasadentro, páseme con latopadora si quiere. Yo mequedé y ellos se quedaronahí afuera con latopadora. La gente teníamiedo. Lógico, yo lo veíarazonable, pero no lesdecía que no se fueran,que la unión hace lafuerza; nos teníamos queunir todos y no irnos.”(María Elena)

Parte de la gente senucleó en lo que era laantigua CooperativaLibertad, ahoramotorizada fuertementepor el doctor Knopoffpara pelear desde allípor la obtención de uncrédito para la comprade un terreno en el GranBuenos Aires.El Dr. Knopoff era unmédico del viejo hospitalSalaberry que habíacolaborado desde fines delos 60 con los vecinos que

Editorial de La Nación que comenta las denuncias de la organización“Cáritas”.

Page 11: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 11

La ‘Libertad’ había nacidocomo cooperativa devivienda y consumo a finesde los 60. Tenía cientosde asociados y en losúltimos meses del gobiernoperonista había firmado unacuerdo con otras villas yel Ministerio de BienestarSocial para la radicaciónde esos Barrios en losterrenos ocupados hastaentonces. El convenio seperdió para siempre en loscajones del Ministerio.

“Un 30% de los que sefueron tendría donde vivir.El resto fueron a poblarotras villas; ¡ah!, y genteque se fue a Laferrere yotros que se unieron entreellos y compraban unterrenito...”(María Elena)

“… Mientras tanto se formóen torno de la Cooperativade vivienda y consumoLibertad un grupo de genteque estaba interesada entratar de salir de estasituación sin necesidad detener que irse a suprovincia o país de origen ytampoco de ir sin ningunabase, sin ningunaposibilidad… LaCooperativa empezó atrabajar con gente de lavilla 6 y la villa 20, y juntasconstituyeron un grupo queempezó a buscar terrrenosen el Gran Buenos Airespara comprarlos en formaconjunta, a esta altura laparte de consumo, seríapor el año 78, 79, habíadejado de funcionar poramenazas existentes, porrobos que se fueronhaciendo al irdestruyéndose todo eltejido social que había enlas villas y entonces siguiófuncionado comocooperativa de vivienda. Seempezó a pagar en cuotasuna fracción que quedabaen la zona Km 27 y mediode la Ruta 3 a 1700 metrosde la ruta, una fracción deunas cuantas hectáreas y se

entablaron entrevistas conla gente de la CMV donde seles planteó que la idea eratrabajar conjuntamentecon la población de lasvillas para encontrar unasalida, que si lo que la CMVquería obtener era unasalida lógica y no unadesocupación demencialcomo estaba siendo, lológico era apoyar a lascooperativas paraconseguir por lo menos unasalida más digna para estapoblación. Aceptaron, no sési porque entendieron lasrazones o porque por laacción de las cooperativasiban a tener menosresistencia… conseguimosplazos más largos,mientras tanto a través delas reuniones de la CMV,donde tengo que aclararque no todos resultaronmalas personas, que hubomuchos, en especial lagente de carrera, de añosen la comisión, aprendimosa conocerla y a ver que notoleraban ellos, que noveían con buenos ojos todoeste atropello a lapoblación y de algunamanera encontramos entodo el grupo técnicoanterior de la CMV apoyocomo para programar laconstrucción de barriospara la gente nucleada enlas cooperativas de lasvillas y a través del apoyode toda esta gente delgrupo técnico de carreraconseguimos elevarproyectos de pedidos decréditos y terminamosalrededor del año 80consiguiendo algunoscréditos, ya para eseentonces el poder delgobierno militar empezó ano ser tan omnímodo, atener resistencias en lapoblación en general y aver que su idea de limpieza,entre comillas, en el mismosentido que los nazisllamaron limpieza lasmasacres que hacían, suidea de limpieza no iba aser factible. Salió el crédito

El Padre Moglia junto a Carballo en la Iglesia del Barrio INTA.

y empezó la construcciónde viviendas en la fracciónque le comentaba, seconstruyeron alrededor de100 viviendas entre las trescooperativas y en estemomento están habitadaspor la gente que estuvoviviendo antes en lasvillas.” (Knopoff)

Otras familias siguieron alPadre Moglia que habíaformado una Fundaciónpara comprar un terrenoy construir viviendas concréditos oficiales.

“El Padre y la hermanaTeresa eran los que dabanla cara y le decían a los dela CMV: a esta gente no mela toqués porque estánconstruyendo en tal lugar yno se pueden ir hasta queno terminen la casa. Perolas familias que no podíandemostrar algo así setenían que ir, los sacaban,venía la topadora y tirabatodo abajo, el que noestaba enganchado en lascooperativas se tenía queir.”(Amalia)

El padre Moglia era unreligioso católico quehabía ocupado altos car-gos en la Universidad DelSalvador y conocía elbarrio INTA por suvínculo con Emaús, unaentidad religiosa que

CURAS VILLEROSLos curas que trabajaban en las villas continuaron sucompromiso en defensa de los vecinos en los momentos demayor represión de la dictadura.Realizaron denuncias a nivel nacional e internacional,informaron a las autoridadaes de la Iglesia a fin de queintercediera ante el gobierno, difundieron la situción,enviaron cartas a los funcionarios, acudieron a la justicia,estuvieron presentes en la resistencia cotidiana de losvecinos, intervinieron ante los atropellos, colaboraronactivamente en los intentos de organización posibles como enla formación de las Cooperativas, informaron a los vecinossobre la forma de conducirse y resistir, dilataron con lasherramientas a su alcance la erradicación, infundieron fe yesperanza a riesgo de sus vidas en los momentos más difíciles.

EL Padre Moglia y la Hermana Teresa con una familia del barrio.

trabajaba en villas deemergencia desde los 60.En el final de su vidadecide dedicarse de llenoa la causa de los pobresen las villas de INTA yPirelli. Sale en defensa desus pobladores ante elatropello de los agentes dela CMV y luego crea unafundación para llevaradelante una experienciade autoconstrucción deviviendas.

Cuenta la HermanaTeresa López, unamisionera secularespañola que acompañó aMoglia esos años:

“Recuerdo que meavisaron que se habíanllevado a un grupo defamilias de Pirelli (villa 17)y los dejaron en la quema

de Flores. Yo lo llamé aMoglia y él mandó porvalija diplomática unacarta a París, a losJesuitas, para hacer ladenuncia. Ellos llamaron alnuncio de aquí, que hablócon Cacciatore. A partir deesto cambió la situación, searmó un escándalo.Cacciatore se encontró conun hombre prestigioso quehabía hecho una denunciaen el exterior. Era unhombre muy conocido.Llamaba la atención queviniera a trabajar a unavilla. Cacciatore lo invitó asu oficina y le dijo que leiba a dar créditos para lagente…Era una época muy dura.Nos decían que se habíanllevado chicos presos,entonces nosotros íbamos ala comisaría, esperábamoshasta que apareciera elcomisario. Ellos no teexplicaban nada yfinalmente los soltaban…Un día el comisario nosexplicó que tenía que meterpresos a 60 personas pordía, se los llevaba de lasvillas… el problema eracuando los mandaban aCaseros, ahí losperdíamos…Recuerdo que fuimos a SanCayetano en procesión conlas imágenes de la virgenparaguaya y boliviana. Lospolicías nos preguntaron si

Contradicciones entre la Municipalidad y la Provincia de Buenos Aires.

Page 12: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 12 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

teníamos permiso y elpadre Moglia dijo:‘¿Caminar se puede?¿Cantar se puede?¿Hablar se puede?… ’Entonces lo que hicimos fueir del lado de la provinciapara estar fuera de sujurisdicción…En esa época nos urgíanque nos teníamos que ir.Nos daban fechas ynegociábamos paraquedarnos un mes más. La

CMV lo tenía censado albarrio. A la gente que vivíasola le bajaban la casa.Nosotros elevamosprotestas…Un día la topadora tiró lapared de la casa de MaryBaccaro, estando ellaadentro. La gente losapedreó. Llegó unmomento en el que estabatoda la gente en la entradade la villa y la policíarodeaba. Dijeron que había

sido un error… Fuimostodos a la Capilla ypedimos fuerza paraperdonarlos. Eraimposible, nos teníanacorralados. Yo les decíaque si venían sacaran alSantísimo. Los ultimátumseran muy agobiantes, habíamucha presión. Pero yo creoque no había posibilidad dedeprimirse. La depresión no esde los pobres, no se puedendar ese lujo…

Cuando nos llegó unacomunicación diciendo quenos teníamos que ir hicimosuna reunión con la gente yyo les dije: ‘Nos van aechar’. Entonces surgió lapropuesta de comprar unterreno que llamamos ElParaíso, con el dinero detodos. El Padre armó laFundación Moglia y todo sehizo en nombre de estafundación…El padre Moglia era muy

vital, era jesuita… iba yvenía, a veces cuandoestaba muy cansado sequedaba a dormir un ratoen la capilla… No sé cómollegó a INTA… quizás fueMugica quien le habló deINTA, eran amigos desde laépoca en que Mugicaestudiaba en la Universidaddel Salvador… creo queMoglia fue profesor deMugica… Moglia loadmiraba mucho… ”

HACER EL PARAÍSO

Moglia no había integradoel Movimiento deSacerdotesTercermundistas, núcleobásico del Equipo Pastoralde Villas de Emergencia.Sin embargo su misióntuvo puntos en común conaquellos en cuanto aalentar la formación decooperativas, hacer todolo posible por dilatar lafecha de desalojo y asistiren sus necesidades básicasa los pobladores. Lo queocurría en cada villarepercutía en todas y eraconsecuencia de lapolítica global delgobierno municipal. Poreso se insiste acá en elenorme valor de lorealizado por los curasvilleros comoprotagonistas, desde lapresencia cotidiana hastala claridad de objetivos ypolítica y la influencia desus denuncias. Así, desdemediados de 1979, sesuma la tradicionalorganización de la IglesiaCatólica Cáritas a laoposición al plan deerradicación.Paralelamente, abogados(algunos pertenecientes aorganismos de derechoshumanos como el Dr.Emilio Mignone del CELS)acompañaron a los villerospresentando recursos deamparo para evitar serexpulsados de sus casas.Algunos con éxito, comoel de los pobladores de laVilla 21 de Barracas ennoviembre de 1980, o

anteriormente, la Villa 31de Retiro que logró endiciembre de 1979 laresolución de “no innovar”que implicaba laprohibición de demoler lascasillas de losdemandantes.La experiencia de lascooperativas deautoconstrucción, comouna de las formas depaliar el problema, serealizaba en varias villas,no sin dificultades. Enoctubre de 1980 tuvolugar un Seminario deVivienda y Cooperativa,siendo uno de sus logros elcrear un Secretariado deEnlace como medio decontactar las cooperativaspara apoyarsemutuamente.Entre el miedo, habíatambién actos deresistencia por parte delos villeros, como cuandovecinos de la Villa deRetiro ocuparon laGuardería Bichito de Luz(que había creado elPadre Mugica y asistía a350 chicos) ante lainminencia de sudestrucción o cuandopobladores de la 1-11-14entregaron un petitorio algobierno en Plaza deMayo, en el cualcensuraban “los métodosempleados por parte depersonal de laMunicipalidad en lasacciones de desalojo”. Unacto conjunto destacablefue el de quienes seautotitulaban “Delegadosde las 4000 familiassobrevivientes de losdesalojos de las villas deemergencia de la CapitalFederal”, que en febrerode 1981 (habían pasadoya casi cuatro años deejecución del plan) dierona conocer un documentotitulado “Por una viviendadigna para todos”. Eranrepresentantes de las

villas N° 6 (Cildáñez), N°15 (Ciudad Oculta), N°16, N° 1-11-14 (BajoFlores), N° 21 (Barracas)y N° 31 (Retiro) “estapolítica de erradicacióntrata de hacer de BuenosAires una ciudadvidriera... expulsando paraello violentamente aimportantes sectores detrabajadores.”

En cuanto a INTA, a finesde los 70 la villa se ibadespoblando rápidamente.Sólo tenían posibilidadesde resistir el desalojoaquellos que podíandemostrar suparticipación en alguna delas dos experienciascooperativas. La CMVentregaba un cartónverde con un plazoperentorio para eldesalojo. No siempre estacartilla de controlaseguraba la permanenciaen la villa, muchas vecessin previo aviso losagentes municipalesllegaban con la topadora ademoler las viviendas.

“La policía vino y nos dijo:‘Ustedes están en la iglesia,quédense’, los que estabanallá, dice que a Lafarrerelos llevaban, también sequedaron… nos ibandando plazos, plazos yplazos… un cartón verdenos daban... hasta que noshiciéramos la casa allá yesperamos ahí y despuéscomo empezó a llenarse degente ya nos quedamos…nos faltaban 6 cuotas para

terminar de pagar… ”(Paulino Zalazar)

Por este temor, losvecinos no podían dejarsolas las casas y muchasveces las mujeres y loschicos tenían que ponersecomo escudos humanospara impedir la demoliciónde las viviendas.

“Las mujeres como loshombres se ponían deacuerdo y peleaban. Si elhombre se ponía adelante lepegaban, entonces seponían las mujeres. Cuandovenía la razia se llevaban alos muchachos del fútbol.Entraba la policía,levantaban a todos los queestaban afuera. Venían enuna estanciera y se losllevaban a los chicos.”(Mercedes Ortiz)

Entre los años 79 y 80,Moglia y gente de INTA yPirelli compran un terrenode Mariano Acosta ycomienzan a viajar losfines de semana paraconstruir el Barrio ElParaíso. Familias enterastrabajaban sábados ydomingos en la limpiezadel terreno, la fabricaciónde ladrillos y laconstrucción de las basesde las nuevas casas. Lasfamilias pagaban cuotasque servían para cubrirlos gastos de materiales yel terreno. El créditootorgado por el banco selicuaba rápidamente porla situación monetaria delpaís.El apoyo del Estado parael emprendimiento deMariano Acosta fuemínimo, toda laresponsabilidad recayó en

el cura, la hermana Teresay la gente. Con el tiempose sucedieron una serie deconflictos por el lentoavance de las obras,limitaciones de laorganización, peleas entrevecinos y problemas paraseguir pagando las cuotasdel crédito.Cuando Moglia sientecercana su muerteconvoca a los vecinospara que formen unacomisión que puedasuceder a la Fundación,que giraba en torno a supersona, en laadministración de lasobras y en lasnegociaciones con laMunicipalidad y el banco.Cuando el cura muere en1987, la hermana Teresacomienza a sercuestionada comoadministradora de la obra.Se suceden los sorteos conlas casas que se vanterminando, pero seacrecientan las luchasinternas y las desconfianzasentre los participantes.Mucha gente,paulatinamente, vaabandonando el proyecto.

Membrete y marca de la FundaciónMoglia.

Page 13: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 13

“La cuota para El Paraísoera chica y sin intereses, a 20años. Los marianistas nosdieron apoyo técnico gratis,eran ingenieros y arquitectos.Decidimos que las casas nofueran uniformes, sino quetuvieran el tamaño deacuerdo al número de hijosde cada familia. Hay casasmás chicas y otras más

grandes. Preferimos ponerbuenas instalaciones ydespués poner el piso. Elarquitecto nos ayudaba aplanear las casas. Losdomingos nos reuníamospara esto. Venía un camiónde la municipalidad que nosllevaba a trabajar, nosotrosnos encargábamos de hacerlos ladrillos, trabajábamos

entre todos, en todas lascasas, luego se sorteaba.Algunas personas de la villatrabajaban a jornal en labloquera de los ladrillos.La gente empezó a mudarseal Paraíso en el 81, 82, sehicieron varios sorteos (...) Elpadre Moglia muere el 11 deabril de 1987, antes de morirsugirió pasar a unaAsociación Civil, la escriturasigue a nombre de laFundación. Cuando murióyo ya no estaba en la villaporque había tenido dosoperaciones.”(Hermana Teresa López)

En Mariano Acosta… de laestación al fondo, ¿conoce?…Yo pagaba, pagaba, debenestar todos los recibos, sabequé pasó, el más vivo se fue yel más tonto quedó… sí así es…porque mucha gente se iba, yome iba a trabajar sábado,domingo, porque había queponer trabajo también, allá aMariano Acosta, pero nuncame decían que el terreno éseera mío, siempre me decíanque después lo vamos a hacer,que después lo vamos ahacer… y ahora después,cambió, se fue la señora ésa yquedó un muchacho de acá,chaqueño, ése creo que es elpresidente de ahí, y despuésme enfermé y ya no meacuerdo más nada… estuvemucho tiempo enfermo yhacía todo la hija mayor, laBety, no sé cómo habránarreglado eso…(Paulino Zalazar)

“Con el crédito se compró elterrreno y la construcción.Ladrillos no se compraronporque había una máquina yse hacían los blocks. Despuésvos ibas y veías más rotos quesanos. Yo pienso que laspérdidas empezaron por ahí(… ) Habían tres clases decasas que iban a hacer: condos habitaciones, con tres ycon cuatro. Dependía de lafamlia que iba a vivir ahí.Hacían las casas como unopedía. Te mostraban dóndeiba a ser tu casa y te decíanacá tienen que venir dospersonas a ayudarle al oficial(… ) Había que trabajarsábados y domingos. Uncamión te llevaba nada más.Era un camión de escombros,de allá te volvías en tren.Como era terreno baldíohabía que cortar pasto,limpiar, era todo campo. Todoeso lo hacía la gente.” (Tito)

“Había más o menos 120familias enganchadas en ElParaíso (...) Nosotroshabíamos comprado todas lasmáquinas para hacer

ladrillos… y eso lo pagábamosnosotros porque nos decíanque era capital nuestro (… )No era que te hacías tu casa…se hacía una casa y después seseguía con otra. Donde tetocaba ir a trabajar tenías queir (… ) Te pintaban tantascosas que vos te ilusionabas.”(Amalia)

“El préstamo no alcanzaba,era mucho gasto. Entoncescambiaron las cosas de lo quehabían prometido, así quedespués se entregó la casa sinterminar… No todos podíananotarse en la cooperativa,había que tener ciertascondiciones, era la gente quepodía pagar el crédito, en esaépoca algo de 10.000 pesospor familia. Por eso lamayoría de la gente que vivíaacá y no podía ir con lacooperativa y no podíacomprar un terreno se pasabaal frente y empezaron a hacerlas casas allá (...)Yo te digo mi caso, nosotros lopagábamos entre dos, mihermana y yo. Éramos losencargados de pagar elpréstamo, mi hermana y mi

otro hermano se encargabande manterner a la familia. Nosteníamos que juntar entre dospara pagar… La cuota eraalta, haciéndolo a plata deahora: yo tenía un sueldo en lafábrica de 220 pesos por mesy mi hermana trabajaba camaadentro y, más o menos, teníaun sueldo de 150 pesos. Noalcanzaba con un sueldo.Había que pagarlo creo queen 10 años los 10.000 pesos(.…)Es como ahora, mucha gentepuede pagar y otra no. Acá, siviene la Municipalidad y diceque hay que levantar una casa

de este modelo y la genteque no puede se tiene queir. Yo pienso que muchagente se va a ir porque nopueden, salvo que laMunicipalidad les dé lascosas necesarias paraformar un barrio comotiene que ser. Mucha genteno va a poder pagar si ledan la escritura de latierra, no van a poderhacer las casas comoquiere la Municipalidad.Los obligan a construirsegún un plano y muchosno van a poder (… )”(Tito)

Las Cooperativas de las Villas.Extraído del libro Villas Miseria,Origen, erradicación y respuestaspopulares, de M. Bellardi y A. DePaula, 1986, CEAL, BibliotecaPolítica Argentina N° 159.Los datos son del momento en quese inician estas experiencias.

Vista del barrio “El Paraíso”.

Barrio “El Paraíso”.

Barrio “El Paraíso”en la actualidad.

REFLEXIONES DELPRESBÍTERO JORGE VERNAZZA

SOBRE LAS COOPERATIVAS(Extraído de su libro “Para comprender una vida con lospobres: los curas villeros”, editado en 1989)

“La reflexión siempre vigente en el equipo de curas, los llevóa extraer a cerca del sistema cooperativo algunasconclusiones que, si no podían considerarse definitivas, almenos debieron ser tenidas en cuenta.En primer lugar, el ingente esfuerzo de trabajar diez horas elsábado y diez horas el domingo y los demás feriados, reulta,a poco andar, tan pesado, que sólo una situación de extremanecesidad como la de vivienda para esas familias a causa deloperativo de erradicación imponía tan intensa acción. Eloperativo de erradicación llevado a cabo implacablementeempujó a la concreción de tan esforzado proyecto. Hay quetener en cuenta, además, que la gente debía recorrer cadadía de trabajo más de treinta kilómetros y valerse de dosmedios de locomoción en cada viaje. Por su parte, el trabajocolectivo, es decir, donde todos construían las casas detodos, imponía inevitablemente un cierto espíritu de exigenciay disconformidad de unos contra otros de allí la vigilancia,los registros, el clima de coherción que conspiraba contra lasolidaridad fraterna (...)Estas experiencias llevaban a los curas a pensar que, comosuele estimarse, la solidaridad es común en nuestra gente;pero una solidaridad libre, espontánea y no solidaridadregimentada, obligada, como la de la cooperativa, aunque enel comienzo se hubiese adherido libremente a ella.Estas como limitaciones que no dejaban de percibir lossacerdotes acerca del método cooperativo, en manera algunaolvidaban o desdeñaban los efectos positivos que el sistema yel esfuerzo llevado a cabo demostró en el conjunto dequienes lo realizaron.”

Page 14: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 14 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

Carta del Padre Moglia a los vecinos de “El Paraíso”.

Foto del encuentro en la casa deBeto Baccaro.

Fragmento del encuentro realizado

en el Barrio El Paraíso enmayo de 1999

Gordo Zacarías:- Nosotros compramos el

terreno. El terreno esnuestro. La Fundación

Moglia lo que hace es: lotoma como cuando se

hace un préstamo de laCMV, lo toma como

propio pero cedido anosotros, a devolver el

terreno. En un momentolo tiene que devolver a

los dueños, legítimos… elcrédito era para pagar

los materiales y laconstrucción porque el

terreno lo pagamosnosotros con nuestrosrecursos, cinco, diez

pesos de aquella época,costo barato y nosotroslo pudimos ir pagando…

tenías cuotas, diez,cinco… como vosquerías, según las

necesidades económicasde cada uno. Y bueno,

después viene elpréstamo para la

construcción de lasviviendas y ahí se planteala autoconstrucción. Eso

era año 79, 80.Beto Baccaro: - Yo me

acuerdo que en el 82 seestaba peleando en

Malvinas y estábamostrabajando acá en el

Barrio.

- Sí, pero los préstamosse hicieron antes del ’82.

- Sí, me acuerdo quetodavía ahí no estaba

hecho…- Sólo tres estaban nadamás hechas… se dio una

tanda, después se diootra, pero todo se hizo

en aquella época. Dabanen pesos moneda

nacional … 65 millones.- Nos habían mostradopelículas de distintos

planes… Ahí nos dicenque va a ser un sistemade autoconstrucción.

- Sí, un plan comunitario.- Se buscaba la

comodidad de la gente.Que cada uno tenga su

casa con comodidad, nosmostraron un par deproyectos de tipos de

casas, del proyecto EvaPerón, a dos aguas,

pasaron una película enla Iglesia…

- Se supone quequedamos todos

conformes con algunasde las cosas que mostró…Pero venir a trabajar alterreno ya la cosa cam-

bia… se empiezan ahacer muchas cosas acá…

y se empieza…- Como decía la vieja de

ésta: yo creo que lascasas son una porqueríapor culpa del ganso del

ingeniero. Me mataba derisa…

- Claro, después vino

mucha gente que nosabía el tema de cómo se

hacían los materiales…- La idea era buena y la

instrumentación fuemala.

- Fue mala. No se llegó alfin a la… no se llegó alfin a la idea principal,

que era tener una buenavivienda.

Sí, en el camino se vandesvirtuando las cosascon el afán de abaratar

costos…- Claro, abaratar costos

y, y, y…- ... y cuando se empieza

a dispersar el rebaño,porque de entrada con el

entuasiamo estábamostodos de acuerdo, todoel mundo tiraba parejo,pero después empiezan

las rensillas, lasdiscordias y los quite decuerpo ¿No? Que si novoy pago… que si no

puedo…

“A los de Laferrere les pasócasi igual que a nosotros,pero fue peor. Ahíunicamente compraron elterreno y cada uno se hacía

La Iglesia de “El Paraíso” hoy.

“El Paraíso” hoy.

El tanque de agua de “ELParaíso” en la actualidad.

la casa. No sé compró en unlugar bueno, en Laferrereen esa época no habíamuchos habitantes. Lespasó lo mismo que a los delParaíso, los que habíanprometido no se locumplieron. Como ya sehabían ido tuvieron queagarrarse los terrenos yhacer las casas.”(Tito)

Hoy, El Paraíso es unbarrio que no fue. Conmuchas viviendasterminadas junto a casasa medio construir, conterrenos vacios y enlitigio de propiedad. ElParaíso hoy es apenas

María Elena: -La cooperativa sigue existiendo siempre; eso lo respetaron; respetaron al iglesia

y el local de la cooperativa.-¿El cura era Moglia?

María Elena: -Sí, Moglia. Y por él nos quedamosnosotros acá. Si no, nos hubiesen sacado, si venían

y... Después, ya a lo último, ya cuando veían que nonos íbamos venían... habían sacado a un montón de

gente... ya ha toda la gente de acá adelante la habíansacado; era todo un montón de yuyos.

una sombra del barriodeseado. Lejos, muylejos de INTA.

Carta de vecinos de “El Paraíso”al Padre Moglia.

Contradicciones entre laMunicipalidad y el Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires.

Page 15: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Núm. 20 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Pág. 15

LA VERDAD SOBRE LAERRADICACIÓN DE LAS VILLAS

DE EMERGENCIAEQUIPO DE CURAS VILLEROS. OCTUBRE DE 1980.

(FRAGMENTO)

“Es bien sabido que el fenómeno de las villas miseria no es exclusivode la ciudad de Buenos Aires. Existen gran cantidad de ellas entodos los alrededores y en las otras ciudades grandes de nuestropaís. Con diversos nombres (favelas, callampas, poblaciones, etc.)existen en todos los paises de América Latina y en muchas otraspartes del mundo. (...)

Entre las múltiples causas que determinaron la gran cantidad de villasdentro de la Capital Federal deben mencionarse brevemente: a) laconcentración de industrias y la marginación económica del interior delpaís (...), b) el déficit habitacional (...), c) el bajo poder adquisitivo de lossalarios (...)

Que sus habitantes son indolentes y desocupados es una calumnia habitualque quienes los conocemos de cerca y desde hace muchos añosdesmentimos categóricamente. A esa imagen. ciertos funcionariosoficiales han pretendido (más recientemente) añadirle otra diversa ycontradictoria: serían vividores y aprovechados (...)

La actitud menos justificable y de todo punto de vista censurable es laadoptada en la práctica por los funcionarios de la Municipalidad de Bs.As. a parir del mes de junio de 1977.Desconociendo y tergiversando esa realidad y en base a casos aislados yanecdóticos han montado en casi y todas las villas de Capital, conabundante personal y recursos un aparato cuasi policial para desalojarcompulsivamente a sus moradores como si todos por igual fuerandelincuentes (...)

Las razones en que se basó este tremendo operativo fueron en el fondomeramente estéticas, edilicias y mezquinas: las villas afeaban la ciudad yhabía que recuperar terrenos para la comuna. Las ordenanzas municipalesque lo determinaron no se cumplieron respecto a ninguna de lasinexcusables previsiones que en su letra contenían respecto a loserradicados: ni se hicieron loteos, ni se tomó ninguna medida efectiva enorden a “crear las condiciones para que los grupos familiares puedanacceder a una vivienda decorosa”, ni se prestó la ayuda pecuniaria que enellas se hablaba, ni se otorgó ninguna clase de subsidios. Salvo elconcedido después de dilatadísimas gestiones por parte de Caritas a 53familias agrupadas en la Cooperativa Copacabana, a las otras cooperativasde autoconstrucción sólo llegaron algunos camiones de escombros ybasura. Sólo ahora, muy tardíamente y en forma muy parcializada puesalcanza a muy pocos casos, se están otorgando algunos créditosenteramente insuficientes (...)

Nosotros, un pequeño grupo de sacerdotes sin apoyo ni medios (...) hemosvisto con nuestros propios ojos centenares de familias realojadas de unavilla a otra en condiciones cada vez más miserables hemos visto varioslugares del Gran Buenos Aires donde se levantaron nuevas y peores villascon los erradicados en la Capital Federal (...)Por ejemplo: en González Catán sobre ambas márgenes del arroyo “LasVívoras”, en su cruce con la Ruta 21 (...)En Lomas de Zamora, en las inmediaciones de Villa Albertina (...); enIsidro Casanova, Barrio San Alberto, en el Núcleo Habitacional Transitorioubicado sobre la calle San Petesburgo (...)Dentro mismo de la Capital Federal en la villa llamada “Ciudad Oculta”,se ha realojado a no menos de 50 familias expulsadas de otras villas (...)Muchos de los erradicados desesperados ante las amenazas y constantespresiones de los agentes municipales fueron a refugiarse en el fondo deterrenos o a hacinarse en casas de parientes o amigos (...) Una buenaparte tenían un terreno en el Gran Buenos Aires pero sin ningún tipo deconstrucción en la que pudieran albergarse. Allí fueron trasladados por loscamiones municipales con sus chapas y maderas (...) Muchos fuerontambién los que ante la desesperación de quedar sin techo se endeudaronen condiciones leoninas (...) La ayuda pecuniaria prometida por laMunicipalidad no llegó jamás. (...)

Queda aún por destacar que este compulsivo operativo de erradicaciónademás de los padecimientos, humillaciones y angustias que causó a milesde familias al privarlas del único techo que las cobijaba involucró graves yconstantes violencias y atropellos a la dignidad humana en razón de laforma con que fue, y es aún, llevado a cabo: conminaciones perentorias,amenazas intimidaciones, malos tratos, insultos, engaños, robos, etc. Nofueron sólo deficiencias aisladas o eventuales debidas a “falenciascircunstanciales de algún empleado” sino un modo de proceder ordinario ypremeditado. Lo hemos nosotros constatado infinidad de veces. Muchos delos casos fueron comprobados también o denunciados por Cáritas BuenosAires. A todo ello se añadieron secuelas inevitables: pérdida de salud, detrabajo, al menos de muchos jornales, pérdida de los niños del cursoescolar, y aún definitivo cese de la instrucción (...)

Quisiéramos que este testimonio sirviera a cuantos tienen algunaresponsabilidad por su autoridad o influencia a fin de que procuren conrespecto a las otros miles de familias que aún viven en las villas (...) que sino se les ayuda a remediar su miseria, al menos no se les aumente conoperativos similares al de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,que a más de inhumanos y anticristianos, son ineficaces ycontraproducentes, pues solo transfieren las villas a otro lugar.

Los responsables directos e inmediatos de este amplísimo y prolongadooperativo con tan graves conseceuncias para miles de familias son: elComisario Osvaldo Lotito, en el área ejecutiva; el Dr. Guillermo DelCioppo, como Director de la Comisión Municipal de la Vivienda y elIntendente de la Ciudad de Buenos Aires, Brigadier (R.E.) OsvaldoCacciatore.”

SEGUIR EN LA VILLA. VOLVER A INTA

INTA era otra vez, en el año83, un gran terreno baldíorodeado por alambrada ysurcado por zanjas, caminosirregulares, restos de viejavilla y montañas deescombros.

“No se veía nada, ni cuántascasas había. Los quequedamos veíamos losyuyales, que había que cortarpara los chicos.”(Mercedes)

“Las chicas y mujeres sequedaban solas… no, sequedaban con un viejito acá,

Fragmento del encuentro realizado el 24 deabril de 1999 en el Barrio INTA

-Juana: Nosotros cuando volvimos a vivir acá, a lanoche, a la una, dos de la mañana, nos traíamostodo de allá, de la otra villa donde vive mi primo…

traíamos carritos de cirujear ahí y veníamosescondidos.

-Marta: A tiros los sacaban a los que querían entrar.-Mercedes: las mujeres íbamos entrando la casilla

desarmada, de a poco, cada noche.Descargábamos todo atrás porque había yuyos y la

casilla no se veía. Al otro día a la nochecruzabamos por acá, así otra vez, para el otro ladode la calle y ahí íbamos armando la casa… eso fue

en el 83, 84…-Elba: Para el ’87, más o menos, empezó a llenarse.Cortamos el alambre nosotros y que pase la gente.

Pero le dijimos que no tapen la calle, porquequerían hacer las casas en el medio de la calle y

nosotros no le dejamos.-Marta: Bueno, y así empezaron a hacer las casillas

nomás.

que tenía como unos sesentaaños… y él como no teníadonde ir y era abandonadovivía conmigo y él las cuidaba,yo iba a trabajar y él mehacía camino con machete conhacha, me hacía caminitopara salir para allá… porqueeran plantas grandes, muchomonte… cuando habíansacado toda la villa y despuésde un año se llenó de monte…aquél árbol grande que estápor allá y todo así… y tenía alviejito ése que me cortaba lospastos y me hacía camino,parece como las hormigas... Yél estaba todo el día y yo le

decía: ‘Hace eso para quepodamos salir… ’ y agua notenía, me iba a traer de allá,de atrás de la vía, de ahí de lafábrica, de ahí me traía...”(Paulino Zalazar)

Pero en este terreno perdidoy tapado por los yuyosseguían viviendo 20 o 24familias, como al principio dela villa: sin luz, sin agua, sincalles. Ranchitosdesperdigados por elinmenso triángulo de tierra,esperando silenciosamente lavuelta de la gente.

“Cuando se empieza a llenarotra vez el barrio, yo yaestaba en frente, en la villa deMadero. Empezaban a venirde a uno. Venían, limpiaban yagarraban de vuelta elterreno, le ponían hilos y lolimpiaban y despuésempezaban a hacer las casas.Yo no me quise venir otra vezacá porque digo: ‘No, a ver sime voy y después pasan 4 o 5meses y vienen de vuelta asacarnos.’ Se decía que iban aponer un supermercado,Carrefour o Coto. Por eso novolví. Tuve miedo de que meecharan y tener que volver alParaíso… Yo volví del Paraísopor el trabajo, porque mequeda cerca: entro a las 6 dela mañana, me levanto a las 5.Si venía del Paraíso, tenía que

levantarme a las tres y media.Yo trabajo en Pompeya.” (Tito)

“Nosotros vivimos un año odos por El Paraíso. Despuésvolvimos para acá. A nosotrosnos conviene para el trabajo.

Nosotros de allá teníamos quevenir a las 4 de la mañana,salir de allá para entrar a las6 de la mañana. Dos añosestuvimos allá pero era muchocansancio. Acá teníamos biencerquita el trabajo.”(Juana)

Page 16: Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 … · 2015-02-20 · Año 3 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20 La historia es memoria, presente y futuro HISTORIA

Pág. 16 BUENOS AIRES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2000 Núm. 20

esta publicaciónfue preparada por el

Dto. de Investigación del

Avda. Córdoba 1556, 1er. pisoTel: 4813-9370 / 5822

E-mail:[email protected]

Directora:Prof. Lidia González

Coordinadora del Programade Historia Oral:

Lic. Mercedes Miguez

Coordinación e Investigación:Gabriel Vignolo

Diseño:Jorge MalloFabio Ares

Corrección:Rosa De Luca

Daniel ParedesJorge Gómez

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES • CULTURA

Presentación de la publicación de la primera partede la historia del Barrio INTA, en octubre de 1999

Copia de la Declaración de Reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad deBuenos Aires al trabajo de recuperación de la historia de la Villa INTA.

Baccaro y Carballo.Homenaje a los viejosvecinos de INTA.

LOS PARTICIPANTES DE ESTA HISTORIA

Éstas son las personas que han participado del proceso de recupera-ción de la historia de INTA. Nos han abierto las puertas de sus casas,nos han brindado su tiempo y sus recuerdos. Aportaron también lasfotos que aquí se publican.A ellos, los protagonistas de la historia, nuestro agradecimiento.

Betty Espada. Ana María Espada. Cristina Espada. Carmen Carballo. MaríaElena Carballo. Amalia Colman. José Coria. Tito Javier González. RobertoMosqueda. Nicolás Zalazar. Eva Zalazar. Horacio Baccaro. HoracioHumberto Baccaro. Familia Toledo. Ciriaco Escobar y Eugenia de Escobar.Elba Romero. René Sandoval. Zacarías. Ortiz y Fernández. Carlos Otero.Hna. Ma.Teresa López. Dr. Knopoff. Oscar Carballo. Manolo Cancedo. Elgordo Mariano. María Luisa Rodríguez. Mario Masa. Directivos del ColegioDon Orione. Mónica Peratta. Padre Narcisi. Dr. José María La Greca. Susa-na Lucero. Fátima Cabrera. Ponce. Condorito Martínez. Familia Yume.Padre Ricciardelli.

Equipo de trabajoAna María Espada y Carmen Carballo (Vecinas de INTA).Nicolás Paramio (Coordinación)- María Elena Ramognini- Paula Fainsod-Anabella Sack- Esteban Kippen. Marcela Lockett- Albina Zazzini- VaninaVicente (Integrantes de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para laSalud-RIEPS- dependiente de la Dirección de Capacitación de la Secretaríade Salud del Gobierno de la Ciudad).Gabriel Vignolo (Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires). Dibujo realizado por una nena de sala de 4 años del Jardín “San Cayetano” del

Barrio INTA, en una actividad sobre los Derechos de los Chicos.

El rápido repoblamientode las villas de la CapitalFederal, demostraba lafalsedad (una vez más) dela política municipal deerradicación. Unaexpresión de abuso depoder, desproporcionada einicua, cuyo único “logro”fue correr de lugar a losvilleros incrementando susdificultades y pobreza.Y el replobamiento fue lavuelta de muchos viejosvecinos, muchos quehabían tenido sus hijos allí,otros hijos de aquellosprimeros habitantes,muchos otros nuevosrecién llegados. Reciénllegados del exilio, delinterior, de alguna pensióndel centro que ya nopodían pagar o de otropaís. Buscando lo desiempre, lo que buscamostodos, un lugar en elmundo donde acercarlos sueños a la realidad.Un lugar en la granciudad, un pedacito detierra y cielo de la granciudad.

INTA en la actualidad.

Concurso de Manchas.

Álbum de fotos de INTA.

Recital deTeresa Parodi.