Año 6 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

8
La historia es memoria, presente y futuro Año 6 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40 V einte años no son pocos y hacer balance es también hacer historia y memoria. Creemos que nuestra democracia merece análisis profundos, sinceros y constructivos, que nos permitan entender qué nos pasó a los argentinos en estos últimos 20 años y que nos involucre como protagonistas de la historia reciente y como hacedores de nuestro presente y futuro. Ya no podemos endilgar a ningún autoritario de turno las omisiones y las injusticias. Somos nosotros los responsables y durante estos 20 años hemos participado, a veces, activamente en la construcción de nuestra democracia y otras, nos hemos mantenido al margen, como ausentes… Pensamos que es bueno replantearnos la democracia que alcanzamos y los diferentes significados por los que ha atravesado: ¿qué representó en 1983 el triunfo de Alfonsín? ¿Qué le pasó a nuestra democracia en los 90? ¿Cómo reflexionar ante la crisis de legitimidad que significó diciembre de 2001? ¿Qué esperamos hoy? Indudablemente nuestra democracia ha cambiado y nos pareció interesante analizarla desde el concepto de participación: los argentinos como parte de un gobierno y de un proyecto social, nunca unificado y homogéneo, pero teniendo claro que Nunca Más. Desde este análisis, hemos dividido estos 20 años de democracia en tres períodos: una primera parte, de la crisis de la dictadura militar a la crisis de Semana Santa (1982-1987). ¿La democracia como un sueño inconcluso? Analizaremos especialmente la recuperación del estado de derecho y la participación como sinónimo de “volver a las urnas” y garantizar la defensa de los derechos humanos. El corte lo hacemos en el levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987 y la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, como un retroceso de ese espíritu que se inició en 1983. En una segunda parte nos adentramos en la crisis política y económica que significaron los últimos dos años del gobierno de Raúl Alfonsín hasta el desarrollo del modelo neoliberal en su máxima expresión, durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa (1987-2001). ¿La democracia como valor inacabado? Finalmente, en la tercera parte, analizaremos la crisis institucional, política y social del período 2001-2002 y las nuevas formas de participación. La democracia que no sólo debe garantizar el gobierno del pueblo, las elecciones limpias y libres, la libertad de expresión y los derechos humanos, sino que además debe sostener la igualdad de acceso a la educación, la alimentación, la salud y el trabajo; quizá el viejo presagio de Raúl Alfonsín “con la democracia se come, se cura, se educa”.

Transcript of Año 6 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

La historia es memoria, presente y futuro

Año 6 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

V einte

años

no so

n

poco

s y ha

cer b

alanc

e es

tambié

n hac

er his

toria

y

memori

a.

Creemos

que n

uestr

a

democ

racia

merece

análi

sis

profun

dos, s

incero

s y

cons

tructi

vos, q

ue no

s

perm

itan e

ntend

er qu

é nos

pasó

a los

arge

ntino

s en

estos

últim

os 20

años

y qu

e

nos i

nvolu

cre co

mo

protag

onist

as de

la hi

storia

recien

te y c

omo h

aced

ores

de nu

estro

presen

te y f

uturo.

Ya no p

odem

os en

dilga

r a

ningú

n auto

ritari

o de t

urno

las om

ision

es y l

as

injus

ticias

. Som

os no

sotro

s

los re

spon

sables

y du

rante

estos

20 añ

os he

mos

parti

cipad

o, a v

eces,

activ

amen

te en

la

cons

trucc

ión de

nuest

ra

democ

racia

y otra

s, no

s

hemos

man

tenido

al m

argen

,

como a

usen

tes…

Pensam

os qu

e es b

ueno

replan

tearno

s la d

emoc

racia

que a

lcanz

amos

y los

difere

ntes s

ignifi

cado

s por

los qu

e ha a

trave

sado:

¿qué

repres

entó

en 19

83 el

triun

fo

de A

lfons

ín? ¿Q

ué le

pasó

a

nuest

ra de

mocrac

ia en

los

90? ¿

Cómo r

eflex

ionar

ante

la cri

sis de

legit

imida

d que

signif

icó di

ciembre

de 20

01?

¿Qué

espe

ramos

hoy?

Indud

ablem

ente

nuest

ra

democ

racia

ha ca

mbiado

y

nos p

areció

inter

esante

anali

zarla

desd

e el c

once

pto

de pa

rticip

ación

: los

argen

tinos

como p

arte d

e un

gobie

rno y

de un

proy

ecto

socia

l, nun

ca un

ifica

do y

homog

éneo

, pero

tenie

ndo

claro

que N

unca

Más.

Desde e

ste an

álisis

, hem

os

dividi

do es

tos 20

años

de

democ

racia

en tr

es pe

ríodo

s:

una p

rimera

parte

, de l

a

crisis

de la

dicta

dura

militar

a la c

risis

de Sem

ana S

anta

(1982

-1987

). ¿La

democ

racia

como u

n sue

ño

incon

cluso

? Ana

lizare

mos

espec

ialmen

te la

recup

eració

n del

estad

o de

derec

ho y

la pa

rticip

ación

como s

inónim

o de “

volve

r a

las ur

nas”

y gara

ntiza

r la

defen

sa de

los d

erech

os

human

os. E

l cort

e lo

hace

mos en

el le

vanta

miento

carap

intad

a de S

eman

a

Santa

de 19

87 y

la san

ción

de la

s ley

es de

Punto

Final y

Obedie

ncia

Debida

, com

o un

retroc

eso de

ese e

spíri

tu qu

e

se ini

ció en

1983

.

En una

segu

nda p

arte n

os

aden

tramos

en la

crisi

s

políti

ca y

econ

ómica

que

signif

icaron

los ú

ltimos

dos

años

del g

obier

no de

Raú

l

Alfons

ín ha

sta el

desar

rollo

del m

odelo

neoli

beral

en su

máxim

a exp

resión

, dura

nte

los go

bierno

s de C

arlos

Menem

y Fern

ando

de la

Rúa (1

987-2

001).

¿La

democ

racia

como v

alor

inaca

bado

?

Finalm

ente,

en la

terce

ra

parte

, ana

lizare

mos la

crisi

s

institu

ciona

l, polí

tica y

socia

l

del p

eríod

o 200

1-200

2 y la

s

nuev

as for

mas de

parti

cipac

ión. L

a dem

ocrac

ia

que n

o sólo

debe

garan

tizar

el go

bierno

del p

ueblo

, las

elecc

iones

limpia

s y lib

res, la

libert

ad de

expre

sión y

los

derec

hos h

uman

os, s

ino qu

e

adem

ás de

be so

stene

r la

iguald

ad de

acce

so a

la

educ

ación

, la al

imen

tación

, la

salud

y el

traba

jo; qu

izá el

viejo

presag

io de

Raúl

Alfons

ín “c

on la

democ

racia

se co

me, se

cura,

se ed

uca”

.

P á g . 2 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

LA DEMOCRACIA ¿UN SUEÑO INCONCLUSO?(1982-1987)

En historia nunca se puedecomenzar una explicaciónpartiendo de una fechaconcreta. Por lo tanto,tenemos que elegir, aunqueesto sea un nuevo recorte, unacausa anterior que intenteanalizar el significado de esafecha.Esto es, el 30 de octubre del83 y la recuperación de lademocracia no se comprendesin la dictadura militar del 76 y,dentro de ella, la guerra deMalvinas.

LA GUERRA DE MALVINAS

El gobierno de Galtieri desdeel punto de vista internacionalsignificó la plena confianza enel apoyo militar de EE.UU.(Gobierno de Reagan) ante uneventual “pronunciamiento” enrelación con “nuestrasoberanía” sobre las IslasMalvinas.Por otro lado, la oposición alrégimen militar era cada vezmás fuerte. El 30 de marzo de1982, una marcha deoposición, encabezada por losdirigentes sindicales

peronistas, terminó en unabatalla campal librada en lascalles de la Capital Federal yde la ciudad de Mendoza conel lema “Pan, Paz y Trabajo”.No sólo los obrerosmovilizados, duramentereprimidos por la policía,habían participado en loshechos, sino que,espontáneamente, desde lasventanas de oficinas yedificios el público aplaudió alos manifestantes o arrojóbotellas y otros objetospesados contra las fuerzas derepresión. El gobierno militarparecía así acorralado ysumergido en una graveimpopularidad. Sólo lequedaba, y no se privaría de

intentarla, una fuga haciaadelante.La aventura de la guerragenerando una “victoriafabricada” significaba, para losmilitares, una posibilidad derecuperación del apoyopopular. Las diferentes Plazasde Mayo apoyando la guerraparecían confirmar elpostulado previo. Eltriunfalismo excesivo de loscomunicados oficiales y –peoraún– el de algunos mediosperiodísticos había convencidoa muchos argentinos de que lavictoria estaba a la vuelta de laesquina. El conocimiento de ladura realidad precipitaría el findel régimen militar.

AHORA ALFONSÍN

A partir de allí, los hechos seprecipitaron. Hubo otra Plazade Mayo, para muchos laprimera; para el obreroDalmiro Flores asesinado esedía, la última. Ésta fue la del16 de diciembre de 1982, la“Marcha de la Multipartidaria”y “partera” del procesodemocrático, a la queasistieron más de 100.000personas.El año1983 fue netamentepolítico: se reorganizaron las

fuerzas partidarias recibiendogran cantidad de afiliaciones.El 26 de octubre la UniónCívica Radical reúne a sussimpatizantes en la Plaza de laRepública e identifica sucampaña con dos palabras“Ahora Alfonsín”, y el PartidoIntransigente con OscarAlende como candidato, pideque lo voten “para que todocambie”.El 28 de octubre se produjo elcierre de campaña electoraldel justicialismo en elObelisco. Ítalo Lúder,candidato del justicialismo,propone “la unidad nacional”para gobernar la democracia.El 30 de octubre triunfaAlfonsín con el 51,8% devotos. Lúder-Bittel alcanzan el40,1% de los sufragiosemitidos y en tercer lugar seubica Oscar Alende con el2,3% de los votos.“Con más fuerza que nunca elhimno nacional se repetía deboca en boca. Un grito semultiplicaba con fuerza ysintetizaba en una frase algomás que un sentimiento de lamayoría de los argentinos: ‘seva acabar la dictadura militar’(...) Ese 30 de octubre no sólovolvía la posibilidad de elegirun presidente constitucional,sino que además quedabacerrada la puerta de eseprecipicio que abrió, siete añosantes la incomprensióngolpista.Desde afuera las miradas seasentaban con expectativapara observar atentas cómoiba a transcurrir el proceso deapertura democrática. Aquí noera distinto, salvo la angustiade cada argentino por no verfrustrada otra vez la

posibilidad que, de modorecurrente, se esfumaba detanto en tanto.La democracia era algo paraaprender todos los días, através de los diarios, la música,la televisión, la política, lossindicatos, las marchas, lascontradicciones, los jóvenesque se incorporaban porprimera vez para votaraquellos conocidos que volvíandesde la amargura del exilio.Hasta el 10 de diciembre losfestejos se extendieron portodos los lugares. Era elmomento de poner los sentidosen Raúl Alfonsín, que en esascircunstancias estaba más alláde los partidos o los sectorespolíticos. Era, nada más ynada menos, el hombre que ibaa gobernar la Argentina bajo elestado de derecho” (Diezaños de democracia, Telam,Buenos Aires, 1993).La llegada de la democraciaen 1983 ha significado uncorte fundamental en lahistoria política y social denuestro país. El objetivo delnuevo gobierno era muy claroy concreto: reconstruir elestado de derecho. Quizá ésesea uno de los alcances másimportantes de la acción degobierno de Raúl Alfonsín(1983-1989).Este plan de reconstrucciónlegal de la Argentina comenzóa verse desde los discursoselectorales que acompañaronla campaña de la UCR del 83,con el recitado del preámbulode la Constitución Nacional y“con la democracia se come,se cura y se educa”. Habíaque levantar el país y unsector, consciente de lo quehabía ocurrido, necesitabacreer que los nefastos hechossucedidos durante la dictaduramilitar serían juzgados,penados y purgados. Otrosector, muy amplio por cierto,recién comenzaba a abrir losojos después de un largo sueñoo adormecimiento, entreconsciente e inconsciente, quele impidió enterarse de lo queestaba pasando más allá delMundial 78, de la plata dulce,del dólar barato, de la guerrade Malvinas y de la obligaciónde salir a la calle condocumentos de identidad.

REFLEXIONES SOBRE LARECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

“Desgraciadamente la recuperación de la democracia nofue producto de una derrota de los militares a mano delpueblo sino, en todo caso, de la autoderrota que losdictadores se habían inflingido a sí mismos a partir de ladesastrosa idea de la guerra de Malvinas. Allí nació unademocracia limitada. Que tuvo el mérito indudable derestablecer las libertades públicas, lo que la diferenciabaobviamente de la dictadura que practicó el terrorismo deEstado, pero sin liberarse de un chantaje permanente porparte de los factores de poder internos y externos.Chantaje que en los tiempos del alfonsinismo estabareferido al peligro de no avanzar en ciertas reivindicaciones(como el castigo a los culpables del genocidio) para noprovocar un golpe de Estado. El chantaje de no avanzar enlas reivindicaciones sociales y económicas en la etapa deMenem, porque lo impedía el discurso único delneoliberalismo. La democracia siempre estuvo acotada porel chantaje del poder y malversada por la impunidad.Impunidad que nació precisamente de las leyes del olvido ydel indulto y se extendió hacia otros crímenes, asegurandola indemnidad para quienes agraden a la sociedad dediversas maneras; no sólo desde la represión, sino tambiéndesde una explotación económica ya que alcanza lasproporciones de otro genocidio”.

Bonasso, Miguel, “¿Qué son las asambleas?”, en Qué sonlas asambleas populares, Buenos Aires, Peña Lillo,Ediciones Continente, 2002, pp. 14-15.

Núm. 40 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Pág. 3

alfonsinista fue laconvocatoria a un plebiscitono vinculante (1984) paraterminar el conflicto conChile por el Canal deBeagle, conflicto que en1978 casi desemboca enuna guerra. El 10 dediciembre de 1986, enBrasilia, se firmó el Actade Integración Argentino-Brasileña. El objetivo delproyecto de integración eraprofundizar en lasrelaciones culturales,históricas, sociales yeconómicas de los trespaíses. Esta tarea deintegración desembocaríaen el futuro Mercosur quedurante la gestión“menemista” sólo significó“negocios” particulares deempresas privadas de cadapaís, dejando de lado laintención primera.

TRABAJO Y OPOSICIÓNECONOMÍA Y PLAN AUSTRAL

El principal partidoopositor, el PJ, derrocadoen las elecciones deoctubre de 1983, habíaentrado en un estado devirtual crisis que nofavorecía al nuevooficialismo, que cada vezque buscó negociar lasanción de una ley en elCongreso debió tratar nocon un bloque homogéneo,sino con decenas deminibloques enfrentadosirreconciliablemente entresí. El radicalismo, quehabía obtenido uninobjetable triunfoelectoral, tenía mayoría enla Cámara de Diputados,pero estaba en minoría enel Senado. Los años delgobierno radical estuvieronmarcados por unaconstante negociación conuna dura oposiciónparlamentaria representadapor un peronismofragmentado y por lospartidos provinciales queterminaronactuando como árbitros enlas cámaras.La economía del gobiernoradical se vio condicionadapor la herencia de ladictadura. El primerministro de Economía,

LA MEMORIA DE LOS VECINOS

El Programa de Historia Oral es una de las áreas de trabajodel Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires quecomenzó a desarrollarse sistemáticamente a partir del año1985.Con la reinstauración democrática, a fines de 1983, seinstala en la sociedad un estado de movilización que, en elcaso de la ciudad de Buenos Aires, lleva al GobiernoMunicipal, y en nuestro caso a la Secretaría de Cultura, aimplementar una serie de iniciativas tendientes a recoger ysatisfacer las demandas de los vecinos, estableciendo,entre otras cosas, una serie de espacios y actividades enlos mismos barrios.El objetivo principal era la recuperación del espacio públicoy la puesta en práctica de políticas que permitieran lacreación de nuevos lazos solidarios vecinales, tanseveramente dañados en los años de dictadura.No es casual que el comienzo de nuestro trabajo en historiaoral se corresponda puntualmente con este momentohistórico y que la tarea estuviera centrada en la historialocal, utilizando la metodología de taller, y fuera desarrolladaen los barrios cuya historia era motivo de estudio.El recorrido que va desde sus comienzos a la actualidad nofue parejo ni ajeno a los distintos momentos políticosnacionales. Después de un inicio alentado por una sociedaddispuesta a participar y a apropiarse del espacio público entodos sus aspectos, a finales de la década del 80 yprincipios de los 90, la actividad fue decayendo y laconvocatoria fue cada vez más difícil. Si bien los talleresfuncionaron en forma ininterrumpida desde sus comienzos,el número de talleres en funcionamiento fue menor.Esta merma cuantitativa de la actividad no puede leersefuera del marco socio-histórico del momento,caracterizado, entre otras cosas, por un estado profundo dedesmovilización social.

Barela, Liliana; Miguez, Mercedes y Martino, Laura, “Lostalleres de historia oral” (investigación en prensa).

Bernardo Grispun, batallóinútilmente con unainflación desatada, lidiandoa la vez con los reclamossalariales de lossindicalistas peronistas. El3 de septiembre de 1984 sehabía concretado elprimero de los 13 parosgenerales de la CGT. Ytambién soportaba laspresiones de las entidadesfinancieras internacionalespor incumplimiento de lospagos de la deuda externa,

que seguía abultando sudimensión en proporcionescatastróficas. El 18 defebrero de 1985, Grispunrenunció para serreemplazado por Juan V.Sourrille que acercó a unequipo no especialmentepolítico para idear un planque frenara la marchahacia la hiperinflación. El26 de abril de 1984, enPlaza de Mayo, dondeAlfonsín había reunido auna multitud, al denunciarsupuestas amenazas decomplots contra elgobierno, el presidentehabló por primera vez deuna economía de guerra.El 14 de junio de 1985 selanzó el Plan Austral, unplan de ajuste y austeridadque incluía elcongelamiento de precios,

Y ENTONCES... LA MUJER YLOS DERECHOS HUMANOS

Recién con el advenimientode la democracia, la mujeradquiere verdadera“visibilidad”, sin olvidarnosdel trabajo de las Madresde Plaza de Mayo durantela dictadura.El 25 de septiembre de1985 se reformó el CódigoCivil en temas referentes afiliación y a la patriapotestad compartida; el 3de junio de 1987 sesancionó la ley de divorciovincular.Podríamos decir, entonces,que el camino de lademocracia comenzó con lareafirmación de losderechos humanos. Eltrabajo fundamental lo hizo,por un lado, la CONADEP(Comisión Nacional sobrela Desaparición dePersonas) que inició suactividad el 3 de enero de1984 y como aporte a lasinvestigaciones sobredesaparecidos y violacionesa los derechos humanospresentó el informe finaldenominado “Nunca Más”,con graves cargos aministros de las FuerzasArmadas por su actuaciónen la lucha anti-subversiva.Informe de más de 7.300legajos donde semencionaban por lo menos8.960 desaparecidosdurante la última dictaduramilitar.Por el otro lado, Alfonsínhabía intentado hacer quelas Fuerzas Armadashicieran su propiadepuración. El plangubernamental incluía laderogación de la Ley dePacificación Nacional(Autoamnistía) y la sanciónde otra que debíaespecificar el alcance de laresponsabilidad penal,como también lasmodificaciones necesariasal Código de JusticiaMilitar; pero eso no fueposible. En abril de 1985 seinició el procesamientojudicial a los militares, quefue transmitido portelevisión. Comoconsecuencia del juiciofueron condenados aprisión perpetua el generalVidela y el almirante

Massera; a 17 años deprisión el general Viola, a 8años, el almiranteLambruschini, y a 3 años ynueve meses, el brigadierAgosti. Los miembros de laJunta que gobernó el paísentre 1979 y 1982 fueronsobreseídos de los cargospor considerar la Cámaraque la evidencia en sucontra era insuficiente einconclusa. La lógicajurídica, expuestapúblicamente, ordenó y dioverosimilitud a los relatosdel pasado, a la vez quedejó fuera de todasospecha al relato de lostestigos. El juicio seconstituyó en un efectivomecanismo para lavaloración histórica ypolítica del régimendictatorial y en contra de loesperado por el gobierno,en vez de cerrar la“cuestión derechoshumanos”, terminóreabriendo el tema. Así,“para tratar de evitar lainevitable catarata dejuicios contra los oficialesde menor graduaciónacusados de cometerexcesos durante larepresión, el 9 de diciembrede 1986, Alfonsín envió alCongreso un proyecto deley que daba porextinguidas las causasjudiciales contra militaresque no fueran juzgados enun plazo de dos meses.Sería llamada ley de puntofinal” (La Argentina en elsiglo XX, Buenos Aires, LaNación, 1999, p. 299).Para Alfonsín, el conflictocon las “heridas delpasado” recién comenzaba.

POLÍTICA EXTERIOR:LATINOAMÉRICA

Un hecho importante dentrode la política exterior

P á g . 4 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

tarifas y salarios(aumentados éstospreviamente en un 22%),regulación de tasas deinterés y tipo de cambio; ala vez que el Estado secomprometía a no emitirmoneda sin respaldo. Sesustituyó la moneda envigencia, que era el pesoargentino, por un nuevosigno: el Austral, queequivalía a mil pesosargentinos y a 0,80 dólar. Ala vez, se suscribieronacuerdos sobre la deudaexterna con el FMI y elClub de París para obteneroxígeno para las primerasetapas de la primeraeconomía.En un primer momento, elplan, que contó con laentusiasta colaboración dela población, pareció darbuenos resultados, no

aumentó la desocupación niafectó a los sectores másdébiles de la escalaeconómica. La inflación dejunio superó el 30% por elarrastre que traía, pero yaen agosto había caído al3%. En el plano de laestabilización monetaria sehabía logrado un éxitotemporal, pero la oposiciónperonista en los sindicatosy sobre todo en elCongreso impidió larealización de cualquierreestructuración del Estadoque redujera el gastopúblico. Así, el plan estabacondenado al fracaso amediano plazo.

LA CRISIS MILITAR:“FELICES PASCUAS, LA CASA

ESTÁ EN ORDEN”

El conflicto con losmilitares no habíaterminado. “La ley deobediencia debida fueaprobada poco después dellevantamiento que en abrilde 1987 encabezaron loscarapintadas en oposicióna la política de derechoshumanos del gobiernoradical. Durante dicholevantamiento se pusieronen evidencia una serie dehechos. Por un lado, laintensidad que había LA DEUDA Y LOS POBRES

“Los cuerpos no mienten. Hay decenas de miles de jóvenes sindientes en las villas miseria que rodean Buenos Aires. Haydecenas de miles de chicos que no comen todos los días,panzones y achaparrados, raquíticos y vulnerables. Hay decenasde miles de adolescentes que nunca salen de las manzanas desus barrios por miedo, por distancia cultural, por diferenciamaterial. Otros miles dejan el barrio para siempre y son loshabitantes de las noches, de los túneles, de los umbrales y losandenes. Esos cuerpos grabados por la miseria quizá puedanrecibir mañana un alimento que nunca compensará el que norecibieron hoy. Los cuerpos están siendo maltratados, injuriados,despreciados, sometidos.Una sociedad no se sostiene sólo en sus instituciones, sino en lacapacidad de generar expectativas de tiempo. El cuerpo y eltiempo están unidos: eso es una vida, un cuerpo en el tiempo. Ladeuda también es una deuda de tiempo porque, cuando el cuerpono recibe lo que necesita, el tiempo se vuelve abstracto,inaprensible para la experiencia: cuando un cuerpo padece, saledel tiempo de la historia, pierde su posibilidad de proyectarsehacia delante, borrar las señales de sus recuerdos.Los pobres tienen cuerpos sin tiempo. Por eso parecen tan viejasesas mujeres de treinta años con sus ocho hijos y sus maridosdesocupados o presos. Por eso parecen aniquilados los cuerposde los viejos pobres. El tiempo ya ha pasado por completo sobreellos: han nacido, han crecido, han envejecido en el lapso en queun joven próspero está entrando en la primera etapa de lamadurez”.

Sarlo, Beatriz, Tiempos Presentes, notas sobre el cambio de unacultura, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.,2001.

adquirido la demandamilitar y la incapacidad demando, tanto deautoridades civiles comodel Estado Mayor delEjército. Por el otro lado, lageneralizada y ampliamovilización de la sociedadcivil puso de manifiesto elrepudio que la posibilidadde un retorno de ungobierno militar seguíagenerando en la población.La ley de obedienciadebida estableció queaquellos individuos que a lafecha de comisión delhecho revistaban comooficiales jefes, oficialessubalternos, suboficiales ypersonal de tropa de lasFF.AA., de seguridad,policiales y penitenciariasno eran punibles por delitosque hubieran violado losderechos humanos en tantose presumía que obraron envirtud de obedienciadebida. Para importantessectores de la población la

El retorno de la democracia enel campo de las artes visualesva a ser de una presenciadominante de valoresexpresivos. Regresanposiciones neoexpresionistascon la presencia de lo gestualy ese color de grandescontrastes que hizo decir amuchos críticos que se tratabadel goce casi salvaje de lapintura. También van a teneruna fuerte presencia en la

ARTE Y GLOBALIZACIÓN

década del 80 las imágenes quedeliberadamente buscan lasformas arcaicas americanas.Ya antes de mediados de ladécada del 80, con motivo de loque se dio en llamar “crisis de larepresentación”, cada vez másproliferan las instalaciones, esamezcla de escultura yescenografía que busca produciruna metáfora en un espaciodeterminado; arte efímero quecreció y sigue creciendo aquícomo en todos los escenarios delmundo.A medida que más gravita laglobalización, se pondrán encirculación en el mundo artístico,términos como: nomadismo,deriva, errancia y anclaje que,junto con las expresionesposmodernidad y caída de lasutopías, introducirán planteosteóricos que producirán hondasconmociones en el curso del arte.Es probable que este estado decosas haya sido el terrenopropicio para la emergencia delllamado arte de los 90. Muchasveces a estos jóvenes se los

caracterizó de light cuando, enrealidad, en ese vaciamiento delas coordenadas tradicionalesellos encuentran lo contestatario,negándose a la trascendencia delarte y asumiendo una deliberadaintrascendencia. La presencia delmundo mediático, telemático einformático moviliza nuevosrecursos estéticos y gana másadeptos entre los jóvenes querechazan el expresionismo parabuscar los cool. También esvisible un notable retorno delminimalismo, cuya estética esnotable en las obras de estaúltima generación.Todo pareciera indicar que seestán produciendo cambiosprofundos en los destinos delarte, pero la proximidad y lainmersión que todos tenemos enla actualidad impidecaracterizaciones más ajustadasque sólo la perspectiva temporalpermitirá hacer.

Santana, Raúl, Siglo XX. Arte yCultura, Buenos Aires, CentroCultural Recoleta, 2000.

ley mostró la renuncia delgobierno a defender uno delos temas que en 1983 lehabían permitidoconstituirse en la principalgarantía de la defensa de lademocracia y del estado dederecho” (Acuña, Carlos ySmulovitz, Catalina,Ajustando las FF.AA. a lademocracia: Éxitos,fracasos y ambigüedadesde las experiencias delCono Sur, Buenos Aires,CEDES, 1993).

Núm. 40 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Pág. 5

La crisis de Semana Santaseguida de leyes quesignificaron la claudicación dela principal acción política delalfonsinismo, que fueron losderechos humanos, llevó algobierno a una pérdida delapoyo incondicional de lossectores “progresistas de lasociedad”.El fracaso del Plan Austral yel decidido “golpe demercado” realizado por losgrupos económicos, que eranempresas enriquecidas por ladebacle financiera iniciada en1976 y que el gobierno deAlfonsín no pudo resolver,desembocaron en una crisishiperinflacionaria y una ola de“saqueos” en todo el país.Estos grupos económicosquerían un gobierno queejerciera el poderautoritariamente pero dentrode la “fachada” y los“cánones” visibles del sistemademocrático.Hubo dos levantamientoscarapintadas más, quereclamaron el cese de loscastigos a los rebeldes delEjército. Uno fue lideradonuevamente por Aldo Rico (18y 19 de enero de 1988, MonteCaseros) y el otro al mandodel coronel Seineldín (3 dediciembre de 1988, Campo deMayo y Villa Martelli).El nefasto 1989 para RaúlAlfonsín había comenzado conel copamiento del cuartel deLa Tablada por el MovimientoTodos por la Patria, lideradopor Gorriarán Merlo (23 y 24de enero), que fue sofocadopor las Fuerzas Armadas conun saldo de 40 muertos, entreciviles y militares, confusilamientos posteriores a larendición.Después de la hiperinflación ylos saqueos, el gobiernomenemista llegaba con elmaquillaje justicialista pero sinla base social ideológica de“otros” peronismos. Sinsindicatos fuertes ni basesideológicas exigentes, la

LA DEMOCRACIA, UN VALOR INACABADO(1987-2001)

acción sindical quedabatotalmente neutralizada. Lanueva protesta empieza en laArgentina...Las elecciones de 1989 fueronganadas por la fórmula del PJMenem-Duhalde. Frente a lacrisis económico-social,Alfonsín entregó el mandopresidencial cinco meses antesde lo que correspondía. Nosencontrábamos ante un hechotrascendente: la entrega delmando de un presidenteconstitucional a otro de signopolítico opositor, en el marcode unas elecciones limpias.

MENEM Y LOS MILITARES

Durante la primera presidenciade Carlos Menem (1989-1995) se aplicó una políticade acercamiento a lasFuerzas Armadas cuyo pasofundamental fue el primerindulto (7/10/89) otorgado alos procesados y condenadospor violaciones a losderechos humanos, guerra deMalvinas y sublevacionescarapintadas (Menemanuncia cuatro decretosconcediendo el indulto a 280personas que tuvieronparticipación en la “luchaantisubversiva”: 216 militaresy 64 civiles).El coronel Seineldín fue elcabecilla de la últimarebelión carapintada; sualzamiento fue sofocado portropas leales el 3 dediciembre de 1990. Debido ala situación conflictiva de la

interna del Ejército, elpresidente Menem otorgó unsegundo indulto (29/12/1990). En este caso losbeneficiados fueron losmiembros de las juntasmilitares y jefes guerrilleroscomo Mario Firmenich.Seineldín quedó preso debidoa su reincidencia.Desde ese momento lasFuerzas Armadas,comandadas por el generalBalza, mantuvieron susubordinación al poderconstitucional.

EL PRIMER MUNDOEN LA ARGENTINA

“La década de 1990 fue la‘de los años de Menem’, quetransformó profundamente ala sociedad argentina,llevándola a laposmodernidad del mundoglobalizado según suspanegiristas, perosumergiéndola en ladevastación difícilmentereversible, de acuerdo conlos dichos de susdetractores. Menem, quecambió su discurso populistade campaña por una políticaeconómica neoliberal –lo quesignificó el apoyo desectores conservadores(como la UCeDé) y depoderosos gruposeconómicos–, ejerció unestilo personal de gobierno,puso su instintiva habilidadde caudillo al servicio de larealización de una ‘inserciónen el mundo’ (globalización,privatizaciones, ‘relacionescarnales’ con los EstadosUnidos) muy lejana de lasfolclóricas banderasperonistas originales (queondeaban –presuntamente–‘combatiendo al capital’). Suindudable liderazgo unió asectores amplios de lasviejas bases peronistas consectores privilegiados queadherían a sus medidasneoliberales. Su conducciónpersonalista, facilitada por latradición presidencialista

nacional (y en modo algunoatenuada por la reforma de1994, como pretendieronalgunos), se concretó en eluso y abuso de los ‘decretosde necesidad y urgencia’, enel copamiento de áreas clavedel Poder Judicial por amigosreales u ocasionales delrégimen (aumento de losmiembros de la CorteSuprema, designación dejueces federales).” (Historiade América Latina, ColegioNacional Buenos Aires,Buenos Aires, Página 12,2003).El proyecto económico delmenemismo, enmarcadodentro del esquemaneoliberal, se caracterizó porla política de privatizacionesde las empresas públicas, elplan de convertibilidad (undólar = un peso), un Estadocada vez más desligado de laorganización socioeconómica del país y másatado a las directivas del

FMI y de las empresasmonopólicas, con unalineamiento incondicionalcon los EE.UU. Laconsecuencia directa de estemodelo, que tiene comoaliados a los sectores delcapital concentrado y a losmilitantes delconservadurismo vernáculo,es el aumento del desempleoy la situación crítica de lapoblación en salud,educación, trabajo, jubilación,etc. El modelo significó eldeterioro de la clase media,

PRIVATIZACIONES DEL GOBIERNODE MENEM

• 1-09-1989: Se firma el decreto presidencial que pone enmarcha la privatización de ENTEL, el plan de ayuda parala empresa Ferrocarriles Argentinos (privatización eintervención por 180 días) y el decreto para la privatizaciónde los canales 11 y 13 de televisión y de AerolíneasArgentinas.• Noviembre de 1989: Decreto de Menem para crear laCorporación Antiguo Puerto Madero.Junio de 1990: Se hace pública la licitación de diversasáreas petroleras y la concesión de 9.800 kilómetros derutas mediante el cobro de peaje.• Julio de 1990: El Gobierno anuncia la total privatizaciónde los ferrocarriles en un plazo máximo de tres años. Lainterventora de ENTEL, María Julia Alsogaray, despide a437 empleados.• Octubre de 1990: Se lleva a cabo la privatización deENTEL. La empresa española Telefónica se hace cargode la explotación del sector sur del país y un consorciointegrado por la italiana STET y la francesa Telecomadquiere el sector norte.• 22-11-1990: Una sociedad conformada por Iberia y elgrupo Pescarmona toma posesión de AerolíneasArgentinas.• Marzo de 1993: Bunge y Born adquiere los derechospara explotar el puerto de Bahía Blanca.• 10-03-1993: El Gobierno de Menem ordena el cierre denumerosos ramales ferroviarios.• 29-06-1993: Las acciones de la privatizada YPF secotizan en la Bolsa de Buenos Aires en forma simultánea conla Bolsa de New York. Se lleva a cabo la privatización de lacentral hidroeléctrica El Chocón por 224 millones de pesos.• 22-09-1993: Se aprueba la reforma previsional queautoriza la jubilación privada.

P á g . 6 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

la paralización de laseconomías regionales y elcrecimiento incomparable delíndice de desempleo, que enl995 trepaba al 15%.

La protesta social, podemosdecir que se inicia endiciembre de 1993, con lapueblada de Santiago deEstero y La Banda, dondefueron incendiadas las sedesde los tres poderesprovinciales y las casas dealgunos dirigentes políticos.Estos hechos se repitieron enLa Rioja, en Jujuy y Salta en1994 y se multiplicarondurante todo 1995. Laculminación de estemovimiento ascendente se daentre los años 1996 y 1997en Cutral-Có, Cruz de Eje,Tartagal y Jujuy con cortesde ruta generalizados. Otrade las protestas significativasfue la instalación de la CarpaBlanca por el gremio docentefrente al Congreso de laNación.Si bien ya se veían lasgrietas del modelo, despuésde la reforma constitucional

de 1994 impulsada por elpacto de Olivos (acordadoentre Menem y Alfonsín)que, entre otros puntos,incorporaba la posibilidad dereelección, el justicialismoganó las elecciones de 1995con el 49,7% de los votos.Los grandes gruposeconómicos nacionalesfueron el apoyo fundamentaldel gobierno menemista. Laprivatización de las empresasdel Estado, su botín (“lasjoyas de la abuela”) secompartió entre los gruposnacionales y extranjeros.Internacionalmente, elprograma de Washingtonproclamó –frente a laimposibilidad de los paíseslatinoamericanos de pagar ladeuda– una agenda queprivilegió la aperturaeconómica y la reforma delEstado. Luego, después quela desnutrición matara a granparte de la población,apareció “la lucha contra lapobreza”.Había un consensogeneralizado de que nadapodía cambiar en losnoventa: el camino elegidoparecía ser el único posible.Sin embargo, las fuerzasopositoras más importantescriticaron la corrupción y lasconsecuencias sociales delajuste y, con la intención dederrocar al menemismo, elFrepaso y la UCRconformaron un frenteelectoral (Alianza) que seimpuso sobre el PJ endistritos fundamentales comoCapital y provincia deBuenos Aires.

GOBIERNO DE DE LA RÚA:¿RIESGO PAÍS O PAÍS

EN RIESGO?

El 24 de octubre de1999 serealizan eleccionespresidenciales en todo elpaís. La fórmula de laAlianza, Fernando de la Rúa-Carlos “Chacho” Álvarez,obtiene el triunfo con el48,5% de los votos. ElPartido Justicialista, el 38%.El 10 de diciembre, Fernandode la Rúa asume laPresidencia de la Nación. El

Poder Ejecutivo presenta unproyecto de ley quecontempla un ajuste fiscaldel orden de los 5.500millones de pesos. Elmovimiento ascendente dela protesta social se retomaa fines de 1999 y seprolonga durante todo elgobierno de De la Rúa:Corrientes, GeneralMosconi, entre otros, ycortes de ruta en LaMatanza, Florencio Varela,etcétera. En julio de 2000,el senador justicialistaAntonio Cafiero presentadenuncias sobre sobornosen la Cámara para aprobarla Ley de ReformaLaboral. A raíz de esto, el6 de octubre, CarlosÁlvarez renuncia a lavicepresidencia en protestapor el manejo por parte deDe la Rúa de un escándalopor supuestos sobornos enel Senado. Los mercadosinternacionales cortan elcrédito a Argentina. Frentea esta situación el gobiernode De la Rúa continuó conuna política de ajuste, yotra vez el ministro de “lassoluciones mágicas” vuelvea escena: Domingo Cavallo,

quien anuncia el “déficitcero” que incluía unrecorte de salariospúblicos, pensiones yjubilaciones. Este programasólo agravó la situación:aumentó la recesión, bajó larecaudación y aumentó eldéficit fiscal. Eso sí, secontinuó con el estrictopago de los intereses de ladeuda externa. La medidadel “corralito”, a partir del3 de diciembre de 2001,esto es el bloqueo dedepósitos y salarios, intentósalvar del colapso al sectorfinanciero nacional ytrasnacional. La frase deHoracio Verbitsky, “elestado Hood Robin” (queroba a los pobres parasalvar a los ricos), encontróen diciembre de 2001 sumejor correlación. Lossalarios eran el seguro delsistema financiero. Estotrajo como consecuenciauna caída abrupta de laeconomía informal frente ala falta de circulante. Lossectores medioscongelaban su consumo entanto que se interrumpíanlos servicios esenciales yse postergaba el pago desalarios. “En un país de 36millones de habitantes, másde 14 millones se ubicanpor debajo de la línea depobreza en losconglomerados urbanos, y16 millones si se consideratambién la población rural.Más grave es otro dato:más del 50% de losmenores de 14 años vivenbajo la línea de pobreza ymás de 5 millones depersonas no superansiquiera la línea deindigencia. La década del90 (1989) abrió y se cerró(2001) con crisis desubsistencias y, en ambas,la protesta popular adoptóla forma de saqueo”(Fradkin, Raúl,“Cosecharás tu siembra”en Ensayos sobre lasprotestas sociales en laArgentina, Lanús,Ediciones de la UNLa,2002).

MOVIMIENTO DE TRABAJADORESDESOCUPADOS. MTD

“Fui de aquellos que, por mediados de 1995, se empezaron aorganizar para dar respuesta a este nuevo fenómeno que seinstalaba en el país, la cuestión de la desocupación (...) aún hoysoy continuador de la idea de la construcción de un movimientosocial que, en la Argentina, está llamado a jugar un rol histórico(...) El surgimiento del Movimiento de Desocupados se sitúa amediados del 95 cuando la desocupación trepa a más del 18%,marca récord hasta entonces. Y tiene como antecedente máscercano la Coordinadora de Desocupados de Neuquén. Sibuscáramos en los diarios nacionales de esa época, veríamostitulares como éstos: ‘400.000 empleados estatales en la calle’ o‘son despedidos 50.000 obreros metalúrgicos en Córdoba’, etc.Se constituye formalmente como MTD en el 96, cuando laspuebladas de Cutral-Có y Jujuy colocan en la opinión públicados pedidos que aún hoy no han sido resueltos: comida ytrabajo. Fue el auge de la apertura económica de Menem yCavallo que ubicaba a la Argentina dentro del lineamiento que elneoliberalismo proponía para el mundo (...) Los millones deexcluidos eran el costo social necesario que debíamos pagarcomo país para entrar en el primer mundo. Por lo tanto, elMovimiento de Desocupados, del cual nosotros somos unapequeña parte, es un movimiento social que intenta dar repuestaa una de las más profundas transformaciones estructurales quesufriera nuestro país, que con el triunfo del neoliberalismomuestra su cara más brutal, al dejar a millones de personas conhambre y sin perspectivas de futuro (...) En este contexto nace yse desarrolla nuestro movimiento, es decir, el fruto de un procesoobjetivo caracterizado por mutaciones estructurales y derrotas enel terreno de la lucha política e ideológica (...)Uno de los primeros problemas que tuvimos que abordar losdesocupados que deseaban cambiar su condición de excluidos,fue la culpa. La culpa se metía en cada uno de los actos de la vidacotidiana (...) Siempre aparecerá en el propio desocupado laresponsabilidad de no tener trabajo. Culpable por habersequedado sin trabajo por distintos motivos. Desocupado por serviejo, por ser joven sin experiencia, por ser mujer, por serextranjero, por no haber estudiado lo suficiente, por serestudiante. No se visualizaba que un grupo minoritario deindividuos que gobernaban el mundo, habían decidido dejar a laderiva a millones de personas. La culpa fue y es una de las armasmás importantes con que contó el sistema capitalista paraapuntar contra los trabajadores desocupados que se propusieranluchar y una vez instalada en la conciencia es muy difícil decombatir. Era la culpa la que impedía organizarse con otros para,entre otros, encontrarle soluciones a los problemas. Era la culpala que dificultaba identificar a la desocupación como un problemasocial”.

Flores, Toty (comp.), De la culpa a la autogestión. Un recorridodel Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza,Buenos Aires, MTD Editora, 2002.

Núm. 40 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Pág. 7

QUE SE VAYAN TODOS

Pareciera que de los hechosdel 19 y 20 de diciembre de2001 existen muchasversiones. Las explicacionespodrían estar vinculadas nosólo con el lugar que cadauno ocupa en la sociedad,sino también con laimposibilidad de pensarnosen común. Las versiones deestos hechos para quienestienen un compromisopartidario será siemprepobre; la del intelectual sinpartido, aunque más libre,también tiene sus problemas.“Los amigos sin partido, sininstituciones, sin referenciasfuertes de identidad, hoy másque nunca sirven para pensar

la vida. Y resulta que unotiene que ubicarse en quéhacer cotidianamente con lacrisis de la experiencia

argentina y no sóloestablecer qué verdadessostener” (Lewkowicz,Ignacio, SucesosArgentinos, Lewkowicz yasociados, Buenos Aires,2002). Todas lasexplicaciones seránprovisorias. Algunos de losrasgos que podemos detectares que no todas lasmovilizaciones sonhomogéneas, se producen enciudades ricas con altosíndices de desocupación,gobernadas indistintamentepor la Alianza o eljusticialismo, y con un activorol femenino en ellas.Desde mediados dediciembre comienzan amanifestarse protestas yocupaciones pacíficas debancos, saqueos en Rosario,Mendoza y Concordia, y locierto es que los dos canalesde protesta activados, loscacerolazos y los saqueos,aparecen por fuera de lasorganizaciones sociales ypolíticas. Aunque no sedescartó la manipulación o ladesesperación en lossaqueos, no alcanzan paraexplicarlos. Un dato noseñalado en relación con los“saqueadores” fueron susvínculos de parentesco,amistad o vecindad queexistían entre ellos. Lossaqueos fueron entoncesformas de acción colectivadirecta de carácter barrial.Por eso, al principio, estosmovimientos colectivosestaban dirigidos a obtener laentrega de comida mediantela presión y la acción directa.Frente a la inacción oficial,la soberbia empresarial o ladescontrolada intervenciónpolicial, la protesta setransforma en saqueo. Másallá de toda otra apreciación,los saqueos fueron eficaces,ya que lograron que los

excluidos tuvieran visibilidady generaran algún tipo derespuesta a sus necesidades.Al principio, los saqueosestuvieron dirigidos a losgrandes supermercados, perofrente a los dispositivos deseguridad de éstos, secomenzaron a atacar loscomercios barriales.El hecho detonante del“cacerolazo” del 19 dediciembre fue la declaracióndel “estado de sitio”. Huboviolencia policial y represiónen las plazas y en lossaqueos, pero no huborepresión en las marchas porcalles y avenidas y en lasesquinas de los cacerolazos.“Después de los saqueos ysiendo de noche, la calle nose despuebla sino que sepuebla. Deja de ser tierra denadie y se convierte en elterreno de los vecinos… Lacalle es instalada por lossucesos del miércoles (19) yse convierte en un espaciobellamente habitable. Elsupuesto estado de sitioresultó un llamado a habitarlas calles” (Lewkowicz,Ignacio, SucesosArgentinos, Lewkowicz yasociados, Buenos Aires,2002). En la plaza del 20 dediciembre se reprime y comosaldo comienzan a contarselos muertos. A las 16:00, Dela Rúa intenta un gobierno decoalición pero la oposición noacepta y a las 19:45renuncia. Podríamos decirque, como efecto delcacerolazo del 19 se producela renuncia del ministroCavallo, y la batalla campaldel 20 terminó con De laRúa.El 21 de diciembre, elpresidente provisional delSenado, el peronista RamónPuerta, asume interinamente elpoder. El Congreso luegodesigna al gobernador de laprovincia de San Luis, eltambién peronista Adolfo

CONSTRUYENDO UNA DEMOCRACIA PARA“MUCHOS”, PORQUE “TODOS” ES POCO

(2001-2003)

LAS ASAMBLEAS POPULARES“Las asambleas son el resultado natural de una gesta que puso fin a ladesafortunada gestión de Fernando de la Rúa. La gesta del 19 y 20 dediciembre, que protagonizaron distintos sectores de la sociedadagredida por la política económica, una política económica que venía delmenemismo y se mantuvo pese al compromiso con el elector que tenía elgobierno de la Alianza.En esos días la llamada ‘gente’ volvió a convertirse en ‘pueblo’ y sejuntó más allá de las diferencias de clase para ponerle un ‘no va más’ aCavallo y De la Rúa, aun al costo de sufrir (...) muertes derivadas de larepresión. En ese retorno a la lucha callejera cobra conciencia de supoder por haber desafiado no solamente al estado de sitio decretado porDe la Rúa, sino por haber conseguido que el propio presidente setuviera que ir (...) Es un hecho altamente positivo, porque corrige yprofundiza el proceso democrático que se inicia en la Argentina a finesde 1983 con el ascenso de Raúl Alfonsín a la presidencia después de ladictadura militar (...)En este marco histórico las asambleas intentan ser –y en gran manera loconsiguen, sobre todo al comienzo– la continuidad de un proceso de“democratización de la democracia”, valga la expresión. De un procesoque aspira a tornar cada vez más abierta y legítima la democracia. Quepretende avanzar de una democracia representativa a una democraciaparticipativa (...)Las asambleas han jugado un papel importantísimo además para lograrla supervivencia de este espíritu de lucha y también para discutirabiertamente qué país queremos los argentinos. Han servido para quelos ciudadanos recuperen su carácter de tales y puedan discutir todoslos problemas que hacen a su existencia, tanto los grandes como lospequeños. Que los habilitan para ejercer una vigilancia sobre el poder yrenuevan la posibilidad de relevo de los dirigentes que no cumplen consu contrato, su compromiso con el elector, como ocurrió el 20 dediciembre”.

Bonasso, Miguel, “¿Qué son las asambleas?”, en Qué son lasasambleas populares, Buenos Aires, Peña Lillo, EdicionesContinente, 2002, pp. 14-15.

EL DEMOS HOY

“Hace 19 años que los argentinos vivimos bajo un gobiernoelecto por los ciudadanos. Sin embargo, la realidad es que eldemos tiene escasa incidencia sobre aquellos que lo gobiernan.Cotidianamente la democracia popular se expresa por canales quepoco tienen que ver con lo electoral y que se van convirtiendo enlos parteros de la Argentina futura y de las alternativas futuras.De las necesidades, frustraciones y rabias de hoy, y de lastradiciones, experiencias y alternativas políticas fracasadas delayer, irán surgiendo las organizaciones propuestas y lassoluciones del futuro. Así como la Década Infame gestó elperonismo, y como la Libertadora y el Onganiato gestaron elCordobazo y el auge del 70, el neoliberalismo está gestando (muya pesar suyo) lentamente alternativas nuevas que no seasemejarán para nada a las anteriores y que reflejarán losproblemas nuevos y el mundo distinto al que nos enfrentamos”.

Taller. Revista de sociedad, cultura y política, vol.7, N° 19,agosto 2002.

Rodríguez Saá, comomandatario por 60 días.Además, se convoca acomicios generales para elegirpresidente el 3 de marzo.Rodríguez Saá es el delegadonormalizador de la clasepolítica. No cuenta más quecon el poder de la AsambleaLegislativa, suficiente paradesignarlo pero no parasostenerlo. La CGT, que ya norepresenta al movimientoobrero, ofrece el escenarioposible para la gran actuación.Es, como dice IgnacioLewkowicz, un préstamomutuo de consistencia entrerepresentantes de nada.Moyano diciendo: “Compañeropresidente, el movimientoobrero está a su disposición”,es muestra de lo quedecíamos.Entre el default, el repudio dela clase media, las presionesde la interna peronista y de labanca y empresas privatizadaspara evitar la devaluación, elefímero gobierno del puntanosucumbe el día 30. Este nuevocapítulo fue resuelto por laAsamblea Legislativa con dosdecisiones: la designación deEduardo Duhalde comopresidente de la Nación y laanulación al llamado deelecciones inmediatas. Elobjetivo de esta designación

P á g . 8 BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2003 Núm. 40

era restaurar el orden ysolucionar la crisis de laconvertibilidad.

GOBIERNO DE DUHALDE

Con la solidez del peronismobonaerense y su llegada a lasclases más pobres, sumada alnivel de organización se pudocontrolar la generalizacióndel conflicto a través de ladistribución de unos dosmillones de planes sociales.La salida de laconvertibilidad significó eldesquicio inmediato de losprecios, el desabastecimientode productos, la ruptura detodos los contratos pautadosen dólares y el crecimientode la pobreza y la indigenciaen proporciones geométricas.El segundo semestre de 2002permitió una nuevarecomposición del sistemapolítico con la llegada deLavagna al Ministerio deEconomía –ya que su tareapermitió tranquilizar el preciodel dólar. El aumento de losplanes sociales lograron, através del clientelismo, una

cierta “tranquilidad social”;cuando esto fallaba, larepresión era la políticaalternativa. Este método tuvosu punto máximo en lamasacre del PuentePueyrredón (26/6/2002) queobligó a Duhalde aadelantar la fecha de laselecciones presidenciales.Frente a la posibilidad deque Menem volviera atriunfar, Duhalde evita lasinternas del PJ y apoya lacandidatura de NéstorKirchner, gobernador deSanta Cruz. Menem ganóen la primera vuelta con el24% de los votos sobre el22% de Kirchner. El

riojano renunció aparticipar en la segundavuelta, ya que lasencuestas pronosticabanque Kirchner arrasaría conun 70% del electorado.Con una verdadera fiestapopular y con permanentesabandonos del protocolo,entre la emoción y la euforia,el 25 de mayo de 2003asumió la presidenciaargentina Néstor Kirchner.No podemos vinculardirectamente los hechos dediciembre de 2001 con losresultados de las eleccionesde 2003. Pero sí podemosafirmar que diciembresignificó una “ruptura”, unnuevo camino departicipación que valora lapolítica con otrosparámetros, pero quetodavía no puede mostrarseo manifestarse. Quizátambién signifique elcomienzo de una etapa dela reformulación de nuestrosistema democrático. “Conla democracia se come, secura y se educa” fue unafrase de campaña llena de

HECHOS PARA NO OLVIDAR

• 23 y 24-01-1989: Copamiento del cuartel de La Tabladapor el Movimiento Todos por la Patria (MTP). 40 muertosy fusilamientos después de la rendición.Mayo de 1989: se producen saqueos en almacenes ysupermercados en el Gran Buenos Aires. Fueronreprimidos y dejaron un saldo de 14 muertos.• 8-09-1990: Asesinato, en Catamarca, de Maria SoledadMorales, de 17 años.• 14-03-1991: A pedido del juez español Baltasar Garzóny con intervención de la jueza María Servini de Cubría, sonallanadas once firmas comerciales de la Capital Federal.Hay seis detenidos acusados de “lavar” dinero delnarcotráfico. El escándalo salpica a la directora deaudiencias de la Presidencia, Amira Yoma; al director de laAduana, Ibrahim al Ibrahim; y al secretario de RecursosHídricos, Mario Caserta. El caso es conocido comoYomagate.• 17-03-1992: Atentado a la Embajada de Israel. 18muertos y 252 heridos.• 7-05-1992: Una investigación periodística revela que elempresario sirio Monser Al Kasar, acusado de tráficointernacional de armas y drogas, consiguió el pasaporteargentino por su relación con altos funcionarios delgobierno.• 30-03-1993: Marcha de Silencio en Catamarca por elasesinato de María Soledad Morales. Las marchas llegarona ser 79.• 6-04-1994: Es hallado muerto en un cuartel de Zapala elsoldado Omar Carrasco.• 18-07-1994: Atentado a la AMIA. Causa 86 muertos y300 heridos.• 10-03-1995: El juez federal Jorge Urso investiga laventa de 5.000 fusiles FAL y 75 toneladas de municiones aEcuador, en plena guerra con Perú.• 15-03-1995: Muere Carlos Menem “Junior” con SilvioOltra en un accidente aéreo. ¿Atentado?• Junio de 1995: La Justicia Federal investiga el pago decoimas en el contrato IBM-Banco Nación.• 23-08-1995: El ministro Cavallo acusa al grupo Yabránde “maniobras mafiosas” para quedarse con el CorreoCentral.• 13-11-1995: Explosión en la Fábrica Militar de RíoTercero que produce 13 muertos y 330 heridos.• 20 al 26-06-1996: Protesta con corte de ruta en Cutral-Có, Neuquén.• 2-04-1997: La CTERA instala la Carpa Blanca frente al

Congreso Nacional,iniciando así un ayuno endefensa de la escuelapública y en reclamo de unFondo de FinanciamientoEducativo.• 25-01-1997: Asesinatodel reportero gráfico JoséLuis Cabezas en Pinamar.• 9-05-1997: Los pobladores de Tartagal, Salta, cortan unaruta en reclamo de mejoras laborales.• 27-02-1998: Luego de siete años, termina el juicio de MaríaSoledad Morales. Guillermo Luque es condenado a 21 años deprisión y Luis Tula a 9 años.• 15-05-1998: El juez José Luis Macchi ordena la captura delempresario Alfredo Yabrán, por ser sospechoso de la autoríaintelectual del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.• 20-05-1998: Es hallado en una estancia de Entre Ríos elcadáver de Alfredo Yabran.• 9-06-1998: El juez federal Roberto Marquevich ordena elarresto del general Jorge Rafael Videla por considerarloresponsable máximo en la causa del robo de bebés durante ladictadura.• 25-08-1998: Es encontrado muerto el capitán HoracioEstadra, ex torturador de la ESMA, acusado de ser uno de losintermediarios que favorecieron el desvío de armas a Ecuador.• 4-10-1998: En las inmediaciones de la Ciudad Universitariaes encontrado el cadáver de Marcelo Cattáneo, vinculado asupuestas coimas pagadas por la firma del contrato informáticoentre IBM y el Banco Nación.• 24-11-1998: La jueza María Servini de Cubría ordena ladetención de Emilio Massera por su vinculación en el robo deun bebé durante la dictadura.• 16-09-1999: Un grupo comando irrumpe en la sucursalRamallo del Banco Nación.La Policía balea a los asaltantes y dos rehenes cuandointentaban escapar en un auto.• 15-10-1999: El ex titular del Concejo Deliberante de laCiudad de Buenos Aires, José Manuel Pico, es encontradoculpable de enriquecimiento ilícito y condenado a 5 años deprisión.• Diciembre de 2001: Saqueos, cacerolazos y manifestación.Represión y 35 muertos.• 26-06-2002: Represión policial en el piquete de PuentePueyrredón. Asesinatos de Darío Santillán y MaximilianoKosteki.

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefa de GobiernoLic. María Cecilia Felgueras

Secretario de CulturaLic. Jorge Telerman

Subsecretaria de Patrimonio CulturalArq. Silvia Fajre

Subsecretariode Industrias Culturales

Dr. Gustavo López

Dirección Generalde Promoción Cultural

Sr. Roberto Di Lorenzo

Publicación preparada por el

Avda. Córdoba 1556, 1er. piso(1055) Buenos Aires

Tel: 54 11 4813-9370 / 5822E-mail: [email protected]

Directora:Liliana Barela

Jefa Depto. Investigación:Lidia González

Investigación histórica y redacción:Liliana BarelaSusana Vega

Edición:Rosa De Luca

Marcela Barsamian

Diseño:Jorge MalloFabio Ares

contenido, se definía unsistema político comogenerador del beneficiocolectivo. Hoy es unmensaje que trasciende lasdiferencias político-partidarias y se transforma enuna convocatoria a laimportante construcción de loposible.

Que la democracia genereposibilidades para todos losciudadanos y nos permita elacceso a condiciones dignasde vida es nuestra utopía parael tercer milenio. Las utopíasse transforman en realidadescuando son asumidas por elsujeto colectivo.-