AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532...

24
AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIO Sumario ................................................................. 1 Tema de reflexión ................................................2-5 Anotaciones litúrgicas ..........................................6-8 Espiritualidad de la adoración ............................9-10 Revitalizar nuestra fe ............................................ 11 Vigilias para el mes de marzo ..........................12-13 Noticiario de la obra ........................................14-15 Catequeis papal ...............................................16-19 Textos de Luis de Trelles....................................20-21 La adoración ....................................................22-23 Estadística del mes de enero.................................. 24 EDITA Y DIRIGE EL CONSEJO DIOCESANO DE A.N.E. Real Colegiata Basílica de San Isidoro - Plaza de San Isidoro - LEÓN COLABORAN EN ESTE NÚMERO D. Luis García Gutiérrez – D. Guillermo García Valcarce – D. Javier Sánchez Martínez Dep. Legal: LE-1.277-1980 Adorado sea el Santísimo Sacramento. Ave María Purísima. L á b a r o Apartado de correos 385 - 24080 LEÓN www.ane-leon.es Adoración Nocturna Española Diócesis de León BOLETÍN INFORMATIVO 1

Transcript of AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532...

Page 1: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532

SUMARIOSumario .................................................................1Tema de reflexión ................................................2-5Anotaciones litúrgicas ..........................................6-8Espiritualidad de la adoración ............................9-10Revitalizar nuestra fe ............................................11Vigilias para el mes de marzo ..........................12-13Noticiario de la obra ........................................14-15Catequeis papal ...............................................16-19Textos de Luis de Trelles ....................................20-21La adoración ....................................................22-23Estadística del mes de enero ..................................24

EDITA Y DIRIGE EL CONSEJO DIOCESANO DE A.N.E.Real Colegiata Basílica de San Isidoro - Plaza de San Isidoro - LEÓN

COLABORAN EN ESTE NÚMEROD. Luis García Gutiérrez – D. Guillermo García Valcarce – D. Javier Sánchez Martínez

Dep. Legal: LE-1.277-1980

Adorado sea el Santísimo Sacramento.

Ave María Purísima.

L á b a r oApartado de correos 385 - 24080 LEÓN

www.ane-leon.es

Adoración Nocturna EspañolaDiócesis de León

BOLETÍN INFORMATIVO

1

Page 2: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

2

Escuela práctica de oración para aprender a amar como razón de vivir (III)

De la mano de San José, custodio del Salvador y de la Iglesia, quisiéramos que nos llevara a cada adorador por la senda de la oración, maestro como es de la vida interior. Preguntádselo a Teresa de Jesús. Nuestro propósito es así mismo avanzar en el camino de la oración de la mano de nuestro fundador, el Venerable Luis de Trelles. No, no es en nada audaz ni arriesgado. Él fue un enamorado apasionado del Señor. Algo nos dicen todas sus actividades por extender la a d o r a c i ó n , l a c o m u n i ó n continua y fervorosa, la difusión d e l a d o c t r i n a s o b r e e l Santísimo Sacramento, el decoro en los ornamentos que, en los diversos organismos que creó, dan fe de su entrega. Don Luis fue además un hijo fiel de la Iglesia, como su maestra Santa Teresa, también él quiso

morir como hijo de la Iglesia y mira que le tocó padecer lo indecible por alguno de sus superiores.

Precisamente para mostrar la sintonía que existe entre la Adoración Nocturna Española y la doctrina oficial recogida en el Catecismo de la Iglesia Católica, queremos aprovechar, como lo hubiera hecho don Luís , algunos de los números en los que profundiza sobre la oración. Son una maravilla, que un Adorador tiene el deber de conocer.

La oración es eL principio vitaL de todo creyente

¿No escuchamos casi a diario en la liturgia eucarística de la misa: «En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y s a l v a c i ó n d a r t e g r a c i a s siempre y en todo lugar, Señor P a d r e S a n t o , D i o s

Naturaleza de la Adoración Nocturna

Tema de reflexión

Page 3: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

3

todopoderoso y eterno, por Cristo nuestro Señor»?

Siempre y en todo lugar ha de dar cada ser humano alabanzas y acción de gracias a nuestro Dios, siempre y en todo lugar

eL catecismo de La igLseia catóLica

Nos enseña:«2697 La oración es la vida

del corazón nuevo. Debe animarnos en todo momento. N o s o t r o s , s i n e m b a r g o , olvidamos al que es nuestra Vida y nuestro Todo. Por eso, los Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio y de los profetas, insisten en la oración como un “recuerdo de Dios”, un frecuente despertar la “memoria del corazón”: “Es necesario acordarse de Dios más a menudo que de respirar” (San Gregorio Nacianceno, Oratio 27 [teológica 1], 4)».

Os subrayo lo que parece decírsenos a los adoradores:

Pero no se puede orar «en todo tiempo» si no se ora, con part icular dedicación, en algunos momentos: son los tiempos fuertes de la oración cristiana, en intensidad y en duración.

Se pregunta en el número 2558:

¿QUÉ ES LA ORACIÓN?

Y recuerda la dada por otra hija de Teresa, Santa Teresita del Niño Jesús , también doctora de la Iglesia, quien la asume como propia

«Para mí, escribe Teresita, la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como en la alegría» (Santa Teresa del Niño Jesús, Manuscrit C, 25r)

La oración es un don de Dios

«2559 “La oración es la elevación del alma a Dios o la petición a Dios de bienes convenientes” (San Juan Damasceno) ¿Desde dónde hablamos cuando oramos? ¿Desde la altura de nuestro orgullo y de nuestra propia voluntad, o desde “lo más profundo” (Sal 130, 1) de un corazón humilde y contrito? El que se humilla es ensalzado (cf Lc 18, 9-14). La humildad es la base de la oración. “Nosotros n o s a b e m o s p e d i r c o m o conviene” (Rm 8, 26). La humildad es una disposición n e c e s a r i a p a r a r e c i b i r gratuitamente el don de la oración: el hombre es un mendigo de Dios (San Agustín, Sermo 56, 6, 9)». Don Luis

TEMA DE REFLEXIÓN

Page 4: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

4

llamaba al ser humano “la frontera de la nada” donde el Todo es nuestro Dios y nosotros la nada.

La maravilla de la oración se revela precisamente allí, junto al pozo donde vamos a buscar nuestra agua: allí Cristo va al encuentro de todo ser humano, es el primero en buscarnos y el que nos pide de beber. Jesús tiene sed, su petición llega desde las profundidades de Dios que nos desea. La oración, sepámoslo o no, es el encuentro de la sed de Dios y de la sed del hombre. Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de Él (San Agustín, De diversis quaes-tionibus octoginta tribus 64, 4).

La oración como Alianza«2562 ¿De dónde viene la

o r a c i ó n d e l h o m b r e ? Cualquiera que sea el lenguaje de la orac ión (gestos y

palabras), el que ora es todo el hombre. Sin embargo, para designar el lugar de donde brota la oración, las Sagradas Escrituras hablan a veces del alma o del espíritu, y con más frecuencia del corazón (más de mil veces). Es el corazón el que ora. Si éste está alejado de Dios, la expresión de la oración es vana.»

«2563 El corazón es la morada donde yo estoy, o donde yo habito (según la expresión semítica o bíblica: donde yo “me adentro”). Es nuestro centro escondido, inaprensible, ni por nuestra razón ni por la de nadie; sólo el E s p í r i t u d e D i o s p u e d e sondearlo y conocerlo. Es el lugar de la decisión, en lo más p r o f u n d o d e n u e s t r a s tendencias psíquicas. Es el lugar de la verdad, allí donde

TEMA DE REFLEXIÓN

Page 5: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

5

elegimos entre la vida y la muerte . Es e l lugar de l encuentro, ya que a imagen de Dios, vivimos en relación: es el lugar de la Alianza».

Termino con unas palabras de don Luis del año 1889:

«La adoración ha de revestir la doble forma de ser al propio tiempo acto del alma y tener algo de la manifestación externa. La obra externa del Guardia nocturno de S. D. M. consiste en la recitación de los Salmos, en la actitud reverente, en la compostura y ademán respetuoso, y en la pronun-ciación clara y distinta de las voces que se usan en el Oficio

Divino o en las oraciones vocales.

El culto interno, a su vez, impone la humildad sincera, la a t e n c i ó n e i n t e n c i ó n y advertencia de lo que se hace con el recuerdo de la real presencia, y sobre todo en la aplicación de la mente a pensamientos y discursos, que engendran en el corazón sentimientos de temor, amor, compasión, arrepentimiento, etc., que conduzcan en fin a acrecentar el amor de Dios, y a cumplir su voluntad.»

para eL diáLogo y puesta en común

• ¿Si los Santos Padres al ser humano que descubre la presencia de Dios en nuestro vivir de cada día le recomendaban la oración con la misma frecuencia que la respiración por qué tenemos que ser adoradores eucarísticos nocturnos, si sólo se nos exige acudir a la vigilia una vez al mes?

• ¿Por qué podemos decir que somos unos mendigos de Dios y que nuestro corazón es el espacio real del encuentro y de la Alianza?

• ¿Por qué la oración ha de ser a la vez una manifestación externa y una vivencia interior que conduce a acrecentar el amor de Dios y el cumplimiento de su voluntad?

TEMA DE REFLEXIÓN

Page 6: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

6

Lavar los pies (II)

Lavatorio de Los pies: adeLanto simbóLico de La pasión

El sentido profundo del lavatorio de los pies por parte de Jesús apunta a lo que va a acontecer poco después, en su Pasión.

Cristo, que «los amó hasta el extremo», va a demostrar este amor hasta el final de su muerte. Ha entendido toda su vida como servicio y ahora se dispone a entregarla en el acto supremo de su sacri f ic io pascual.

La prueba autentica de humildad y servicio va a ser la muerte en la Cruz. Pero los gestos de la Ultima Cena —el lavatorio y sobre todo la donación del Pan y Vino— quieren adelantar el misterio de la Pascua. Ponerse a lavar los pies es algo más que una lección d r a m a t i z a d a d e c a r i d a d fraterna: es un gesto profético, una «parábola sacramental», de como en la Cruz va a ser despojado y va a perder hasta la

vida por los demás. Ahora se despoja del manto. Entonces hasta de la vida.

El paralelismo con el himno pascual de Pablo (Fil 2) es evidente: allí se habla de que Jesús «se despojó de su rango...» hasta llegar a la muerte de cruz.

El lavatorio de los pies inaugura en Juan la segunda parte de su evangelio. Después de los doce primeros capítulos en que muestra cómo Jesús es el que ha descendido de lo alto, enviado de Dios, desde el capítulo 13 explica su vuelta al Padre, su «subida», con el Paso-Tránsito pascual a través de la muerte a la nueva existencia del Resucitado. Y empieza esta nueva visión precisamente con la acción simbólica del lavatorio de los pies.

San Pedro no está conforme: no aceptó ya antes el anuncio de la muerte que les hiciera Jesús. Y ahora tampoco quiere ver al Maestro en una imagen de

Anotaciones litúrgicas Selección a cargo de D. Luis García Gutiérrez

Liturgia

Page 7: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

7

Siervo, que a él le parece indigna: ¿lavarme los pies tú, el Señor, a mí? Él, como los demás, entendía de modo muy distinto el Mesianismo de Jesús. Este, una vez más, tuvo que decirle que no entendía nada: lo entendería más tarde, cuando viera cumplirse hasta el final el gran misterio de su muerte pascual , del cual depende en verdad tener o no parte en su destino salvador.

En la misma línea—símbolo sacramental, esta vez con mayor densidad y eficacia— está la Eucaristía que Cristo instituirá en esta misma Ultima Cena. El gesto de la donación en el Pan y el Vino —Cuerpo entregado, Sangre derramada— se entiende también en plenitud sólo si se le ve desde la perspectiva de su Muerte Salvadora en la Cruz.

¿gesto bautismaL?La historia del lavatorio de

los pies en la liturgia ha sido un tanto dubitat iva . Ha ido t e n i e n d o d o s s e n t i d o s d i f e r e n t e s : c o m o g e s t o sacramental del Bautismo y como acción simbólica de la caridad fraterna.

Hay bastantes documentos de los primeros siglos en que esta acción de lavar los pies aparece relacionada con el sacramento del Bautismo.

No es nada seguro que Juan, en el evangelio, hubiera tenido esta intención. Más bien el misterio al que él apunta es el de la entrega total de la muerte de Jesús, y no el Bautismo, aunque este sacramento sea el que nos purifica y nos hace partícipes de la salvación de Cristo.

Pero bastantes ig les ias creyeron ver en el lavatorio de l o s p i e s u n b u e n s i g n o sacramental para expresar la purificación bautismal. En

ANOTACIONES LITÚRGICAS

Page 8: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

8

Milán y en otras iglesias de España y Galia, se veía en él no sólo una lección de servicialidad sino una eficacia sacramental.

Por eso, a pesar de que en R o m a n o g u s t a e s t a interpretac ión, en var ias i g l e s i a s s e r e a l i z a b a litúrgicamente el gesto no el Jueves Santo, sino en la Vigilia Pascual, la noche bautismal por excelencia: en algunas antes del bautismo (por ejemplo en Aquilea, en tiempos del obispo Cromacio) y en otras después del mismo (como en Milán).

N o p r o s p e r ó e s t a aproximación del lavatorio de los pies al Bautismo aunque pudiera parecer coherente con el significado del sacramento. En España tenemos un decreto del concilio de Elvira (hacia el año 300) prohibiendo que los obispos y clérigos laven los pies a los bautizandos (canon 48).

(cf. J. Aldazábal. Gestos y símbolos)

ANOTACIONES LITÚRGICAS

Page 9: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

9

Con palabras senci l las , d ir ig idas a niños que le preguntaban, el papa Benedicto XVI explicó qué es la adoración eucar ís t ica y con d ichas palabras nosotros podremos aprender con humildad a adorar.

«Adriano: Santo Padre, nos han dicho que hoy haremos adoración eucarística. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Puedes explicárnoslo? Gracias.

Bueno, ¿qué es la adoración eucarística?, ¿cómo se hace? Lo veremos enseguida, porque todo está bien preparado: r e z a r e m o s o r a c i o n e s , entonaremos cantos, nos pondremos de rodillas, y así estaremos delante de Jesús. P e r o , n a t u r a l m e n t e , t u pregunta exige una respuesta más profunda: no sólo cómo se hace, sino también qué es la adoración. Dir ía que la

adoración es reconocer que Jesús es mi Señor, que Jesús me señala el camino que debo tomar, me hace comprender que sólo vivo bien si conozco el camino indicado por él, sólo si sigo el camino que él me señala. Así pues, adorar es decir: ‘Jesús, yo soy tuyo y te sigo en mi vida; no quisiera perder jamás esta amistad, esta comunión contigo’. También podría decir que la adoración es, en su esencia, un abrazo con Jesús, en el que le digo: ‘Yo soy tuyo y te pido que tú también es tés s iempre conmigo ’» (Benedicto XVI, Encuentro con los niños de primera comunión, 15 de octubre de 2005).

En otro encuentro, esta vez en Benín, se dirigía a los niños con la misma sencillez y les explicaba lo que es adorar y tratar a Cristo en la adoración

Espiritualidad de la Adoración (XXV)

D. Javier Sánchez Martínez, pbro. Córdoba

Del blog Corazón Eucarístico de Jesús. El Sagrario: corazoneucaristicodejesus.blogspot.com/

Colaboración

Page 10: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

10

eucarística, orar ante Él, hablar con Él, pedirle:

«Cuando yo comulgo, Jesús viene a habitar dentro de mí. Tengo que recibirlo con amor y escucharlo con atención. En lo más profundo del corazón, le puedo decir por ejemplo: ‘Jesús, yo sé que tú me amas. Dame tu amor para que te ame y ame a los demás con tu amor. Te confío mis alegrías, mis penas y mi futuro’. Queridos niños, no dudéis en hablar de Jesús a los demás. Es un tesoro que hay que saber compartir con generosidad. En la historia de la Iglesia, el amor a Jesús ha llenado de valor y de fuerza a muchos cristianos, incluso a niños como vosotros. Así, a san Kizito, un muchacho ugandés, lo mataron porque él quería vivir según el bautismo que acababa de recibir. Kizito rezaba. Había comprendido que Dios no sólo es importante sino que lo es todo.

Pero, ¿qué es la oración? Es un grito de amor dirigido a Dios nuestro Padre, deseando i m i t a r a J e s ú s n u e s t r o hermano. Jesús se iba a un lugar apartado para orar. Como Jesús, yo también puedo encontrar cada día un lugar tranquilo para recogerme delante de una cruz o una

imagen sagrada y hablar con Jesús y escucharlo. También puedo usar el Evangelio. Después me fijo con el corazón en un pasaje que me ha impresionado y que me guiará durante la jornada. Quedarme así por un rato con Jesús me permite llenarme de su amor, su luz y su vida. Y estoy llamado, por mi parte, a dar este amor que recibo en la oración a mis padres, mis amigos, a todos los que me rodean, incluso a los que no me quieren o a los que yo no aprecio mucho. Queridos niños, Jesús os ama. Pedid también a vuestros padres que recen con vosotros. Algunas veces habrá que insistirles un poco. No dudéis en hacerlo. Dios es muy importante» (Benedicto XVI, Encuentro con los niños en la Parroquia de Santa Rita de C o t o n ú ( B e n í n ) , 1 9 d e noviembre de 2011).

ESPIRITUALIDAD DE LA ADORACIÓN

Page 11: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

11

IDEARIO ESPIRITUAL DE LA A.N.E.

Profesión de fe eucarística del adorador:

La Eucaristía es un altísimo misterio; más aún, hablando con propiedad, como dice la Sagrada Litúrgia, el Misteiro de la Fe...

«Es, pues, necesario que nos acerquemos particularmente a este Misterio, con humilde reverencia, no buscando razones humanas que deben callar, sino adhiriéndose firmemente a la Revelación divina.»

(Pablo VI, Mysterium Fidei, núm. 15-16)

(MUÑOZ IGLESIAS, Salvador. Ideario espiritual de la Adoración Nocturna Española. Madrid. 2008)

DE LA ADORACIÓN NOCTURNAREGLAMENTO DIOCESANO DE LA ANE DE LEÓN

Art. 31 – El ejercicio de la autoridad en la Adoración Nocturna se entenderá siempre como un abnegado servicio a nuestros hermanos, ya que todos hemos venido a la Adoración a servir y no a ser servidos.

Se procurará estrechar entre los adoradores la caridad, de forma que, en casos de necesidad, se llegue en los Turnos y Secciones a una cristiana comunicación de bienes.

Art. 32 – El gobierno y dirección de la Adoración Nocturna Española de la Diócesis de León, se ejercerá por los órganos que a continuación se enumeran en orden de menor a mayor entidad:

1º) Junta de Turno. 2º) Consejo de Sección. 3º) Consejo Diocesano. 4º) Asamblea Diocesana.

REVITALIZAR NUESTRA FE

Page 12: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

12

Vigilias de las Secciones Adoradoras Nocturnas de la Diócesis de LeónMES DE MARZO DE 2019

TURNO-DÍA TITULAR DEL TURNO INTENCIONES1 Corpus Christi Por el turno2 Virgen del Camino

3 san isidoro Por el turno4 inmaCulda ConCepCión y san Froilán

5 sagrado Corazón de Jesús

6 san pasCual Bailón y ntra. madre del Buen ConseJo

Por el turno

7 ntra. sra. del Carmen y san Valentín

8 san Fernando

9 sagrada Familia

10 ntra. sra. de loreto y san José Por el turno11 san ignaCio Por el turno12 ntra. sra. del pilar Por el turno13 san marCelo

14 san pío X15 ntra. sra. de CoVadonga y san ViCente de paúl

16 san Juan eVangelista Por el turno17 santa nonia Por el turno18 san Juan de sahagún Por el turno19 san FranCisCo de asís Por el turno20 san paBlo apóstol

21 san Claudio Por el turno22 san José de Calasanz Por el turno23 santiago apóstol

24 santo martino

25 santo tomás de aquino

26 san martín oBispo Por las vocaciones sacerdotales27 san Juan BosCo

28 Jesús diVino oBrero

29 san luis gonzaga Por el turno30 ntro. padre Jesús saCramentado Por el turno

Page 13: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

13

Vigilias de las Secciones Adoradoras Nocturnas de la Diócesis de LeónMES DE MARZO DE 2019

SECCIÓN DÍA INTENCIONESBoÑarturno 1º: «san pedro apótol»

9 Por la Sección

Cistiernaturno 1º: «san guillermo»

9 Por la Sección

VillaqueJidaturno1º: «santo toriBio de mogroVeJo»

28 Por la Sección

san martín del Caminoturno 1º: «san José»

9 Por la Sección

san Justo de los oterosturno 1º: «san isidro laBrador»

29 Por la Sección

Carrizo de la riBeraturno 1º: «san andrés»

29 Por la Sección

LECTURAS DEL MANUAL DE LA ADORACIÓN NOCTURNAPARA EL MES DE MARZO

DÍA REZO PÁGINA

1 VII semana del tiempo ordinario. Domingo III 1312 VIII semana del tiempo ordinario. Domingo IV 171

9 al 30 Tiempo de Cuaresma 353

Como final de la vigilia, todos juntos, rezamos LAUDES y, para terminar, se cantará o rezará la SALVE en la capilla de la Virgen, finalizando con la despedida habitual.

Page 14: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

14

VIGILIA DE HONORARIOSLa vigilia mensual correspondiente al mes de marzo, tendrá

lugar el tercer jueves, día 21, en la capilla de Santo Martino, a las cinco de la tarde. Presidirá la Eucaristía el Rvdo. Sr. D. Pedro del Cano Salán, Capellán de Honorarios.

CONSEJO DIOCESANOEl Consejo Diocesano se reunirá en la Sala de Guardia el

martes día 2 de abril a las 18:00 h.

ORACIÓN ANTE EL SAGRARIOEl jueves día 4 de abril a las 21:15 h., en la Capilla de

Santo Martino, la Vocalía de Juventud del Consejo Diocesano de la ANE celebrará un encuentro juvenil que consiste en una «Oración ante el Sagrario».

A ella están invitados todos los jóvenes que deseen acompañar a los adoradores en esta celebración.

VIGILIA VOCACIONALEl sábado, día 16 de marzo, a las once de la noche, se

celebrará en la Basílica de San Isidoro la Vigilia Extraordinaria de Adoración por las Vocaciones Sacerdotales.

Como es tradición en el transcurso de esta Vigilia tendrá lugar la entrega de distintivos a los nuevos adoradores que entran a formar parte de la Adoración Nocturna Española de la sección de León.

OREMOS POR SU BEATIFICACIÓNEl Consejo Diocesano ruega que, en los turnos de vela, se

rece por la pronta beatificación de los venerables Alberto

Noticiario de la Obra

Page 15: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

15

OREMOS POR NUESTROS HERMANOS DIFUNTOS

Si creemos que Jesús ha muerto y ha resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con Él.

FUERON LLAMADOS AL SENO DEL PADRE

El día 31 de enero, en León, D. José Martínez Rodríguez, adorador honorario y ex-presidente de la Sección de Villaquejida (León), veterano constante de asistencia ejemplar con más de 600 vigilias.

El día 16 de febrero, en León, D. Enrique Antonio Val Cayón, adorador activo del turno 18, veterano constante con 464 vigilias.

El día 17 de febero, en León, D. Fernando Modino González, adorador honorario del turno 5, veterano constante con 382 vigilias.

NOTA RECTIFICATIVA

En la relación de adoradores que asistieron a las quince vigilias reglamentarias que se publicó en el Lábaro del mes de febrero no figura, por error, el adorador del turno tres, 1.687

Cumplieron las quince vigilias 53 adoradores, el 18,40%

Capellán Zuazo, adorador nocturno y padre de familia, y Luis de Trelles y Noguerol, fundador de la Adoración Nocturna en España.

Podemos usar las oraciones impresas en las dos estampillas que hay en la sala de guardia o bien incluirlo en nuestra oración personal.

Responsabilicémonos para rezar y pedir por la betificación de estos dos adoradores nocturnos.

NOTICIARIO DE LA OBRA

Page 16: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

16

La Eucaristía (xii)Resumen de la audiencia general del Papa Francisco el 7 de marzo de 2018 en el aula Pablo VI del Vaticano.

Continuamos las catequesis sobre la santa misa y con esta catequesis nos detenemos en la Oración eucarística. Concluido el rito de la presentación del pan y del vino, inicia la Oración eucarística, que cualifica la celebración de la misa y constituye el momento central, e n c a m i n a d o a l a s a n t a Comunión. Corresponde a lo que Jesús mismo hizo, a la mesa con los apóstoles en el Última Cena, cuando «dio gracias» sobre el pan y después el cáliz de vino (cf. Mateo 26, 27; Marcos 14, 23; Lucas, 22, 17-19; 1 Corintios 11, 24): su acción de gracias revive en cada eucaristía nuestra, asociándose a su sacrificio de salvación. Y en esta solemne oración —la O r a c i ó n e u c a r í s t i c a e s solemne— la Iglesia expresa lo que esta cumple cuando celebra la eucaristía y el motivo por el que la celebra, o sea, hacer comunión con Cristo realmente presente en el pan y en el vino

consagrados. Después de haber invitado al pueblo a levantar los corazones al Señor y darle gracias, el sacerdote pronuncia la Oración en voz alta, en nombre de todos los presentes, dirigiéndose al Padre por medio de Jesucristo en el Espíritu Santo. «El sentido de esta o r a c i ó n e s q u e t o d a l a asamblea de los fieles se una con Cristo en la confesión de las maravillas de Dios y en la o f r e n d a d e l s a c r i f i c i o » (Instrucción General del Misal Romano, 78). Y para unirse debe entender. Por esto, la Iglesia ha querido celebrar la misa en la lengua que la gente entiende, para que cada uno pueda unirse a esta alabanza y a esta gran oración con el sacerdote. En verdad, «el sacri f ic io de Cristo y e l sacrificio de la Eucaristía son, pues, un único sacrificio» (Catec ismo de la Ig les ia Católica, 1367).

En el Misal hay varias

Catequesis PapalPapa Francisco

Page 17: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

17

f ó r m u l a s d e O r a c i ó n eucarística, todas constituidas por elementos característicos, que quisiera ahora recordar (cf. IGMR, 79; CIC, 1352-1354). Todas son bellísimas. En primer lugar está el Prefacio, que es una acción de gracias por los dones de Dios, en particular por el envío de su Hijo como Salvador . E l Pre fac io se concluye con la aclamación del «Santo», normalmente cantada. Es bonito cantar el «Santo»: «Santo, Santo, Santo el Señor». Es bonito cantarlo. Toda la asamblea une la propia voz a la de los ángeles y los santos para alabar y glorificar a Dios.

Después está la invocación del Espíritu para que con su poder consagre el pan y el vino. Invocamos al Espíritu para que venga y en el pan y el vino esté Jesús. La acción del Espíritu

Santo y la eficacia de las mismas palabras de Cristo pronunciadas por el sacerdote, hacen realmente presente, bajo las especies del pan y del vino, su Cuerpo y su Sangre, su sacrificio ofrecido en la cruz de una vez para todas (cf. CIC, 1375). Jesús en esto ha sido clarísimo. Hemos escuchado cómo san Pablo al principio cuenta las palabras de Jesús: «Este es mi cuerpo, esta es mi sangre». «Esta es mi sangre, este es mi cuerpo». Es Jesús m i s m o q u i e n d i j o e s t o . Nosotros no tenemos que tener pensamientos extraños: «Pero, cómo una cosa que...». Es el cuerpo de Jesús; ¡es así! La fe: nos ayuda la fe; con un acto de fe creemos que es el cuerpo y la sangre de Jesús. Es el «misterio de la fe», como nosotros d e c i m o s d e s p u é s d e l a

CATEQUESIS PAPAL

Page 18: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

18

consagración. El sacerdote dice: «Misterio de la fe» y nosotros r e s p o n d e m o s c o n u n a aclamación. Celebrando el memorial de la muerte y resurrección del Señor, en la espera de su regreso glorioso, la Iglesia ofrece al Padre el sacrificio que reconcilia cielo y tierra: ofrece el sacrificio pascual de Cristo ofreciéndose con Él y pidiendo, en virtud del Espíritu Santo, de convertirse «en Cristo, un solo cuerpo y un solo espíritu» (Oración Euca-rística III; cf. Sacrosanctum Concilium, 48; IGMR, 79f). La Iglesia quiere unirnos a Cristo y convertirse con el Señor en un solo cuerpo y un solo espíritu. Y esta es la gracia y el fruto de la Comunión sacramental: nos nutrimos del Cuerpo de Cristo para convertirnos, nosotros que lo comemos, en su Cuerpo viviente hoy en el mundo. Misterio de comunión es esto, la Iglesia se une a la ofrenda de Cristo y a su intercesión y en esta luz, «en las catacumbas, la Iglesia es con frecuencia representada como una mujer e n o r a c i ó n , l o s b r a z o s extendidos en actitud de orante [...] como Cristo que extendió los brazos sobre la cruz, por él, con él y en él, la Iglesia se ofrece e intercede por todos los hombres» (CIC, 1368). La

Iglesia que ora, que reza. Es bonito pensar que la Iglesia ora, reza. Hay un pasaje en el Libro de los Hechos de los Apóstoles; cuando Pedro estaba en la cárcel, la comunidad cristiana dice: «Rezaba incesantemente por Él». La Iglesia que reza, la Ig les ia orante . Y cuando nosotros vamos a misa es para hacer esto: hacer Iglesia orante.

La Oración eucarística pide a Dios reunir a todos sus hijos en la perfección del amor, en unión con el Papa y el obispo, mencionados por su nombre, signo de que celebramos en comunión con la Ig les ia universal y con la Iglesia particular. La súplica, como la ofrenda, es presentada a Dios por todos los miembros de la Iglesia, vivos y difuntos, en espera de la beata esperanza para compartir la herencia eterna del cielo, con la Virgen María (cf. CIC, 1369-1371). Nada ni nadie es olvidado en la Oración eucarística, sino que cada cosa es reconducida a D i o s , c o m o r e c u e r d a l a doxología que la concluye. Nadie es olvidado. Y si tengo alguna persona, parientes, amigos, que están en necesidad o han pasado de este mundo al otro, puedo nominarlos en ese momento, interiormente y en silencio o hacer escribir que el

CATEQUESIS PAPAL

Page 19: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

19

nombre sea dicho. «Padre, ¿cuánto debo pagar para que mi n o m b r e s e d i g a a h í ? » —«Nada». ¿Entendido esto? ¡Nada! La misa no se paga. La misa es el sacrificio de Cristo, que es gratuito. La redención es gratuita. Si tú quieres hacer una ofrenda, hazla, pero no se paga. Esto es importante entenderlo. Esta fórmula codificada de oración, tal vez podemos sentirla un poco lejana —es cierto, es una fórmula antigua— pero, si comprendemos bien el significado, entonces segura-mente participaremos mejor. Esta, de hecho, expresa todo lo q u e c u m p l i m o s e n l a

celebración eucarística; y además nos enseña a cultivar tres actitudes que no deberían nunca faltar en los discípulos de Jesús. Las tres actitudes: primera, aprender a «dar gracias, siempre y en cada lugar» y no solo en ciertas ocasiones, cuando todo va bien; segunda, hacer de nuestra vida un don de amor, l ibre y gratuito; tercera, construir una concreta comunión, en la Iglesia y con todos. Por lo tanto, esta oración central de la misa nos educa, poco a poco, en hacer de toda nuestra vida una «eucaristía», es decir, una acción de gracias.

CATEQUESIS PAPAL

Page 20: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

20

La pobreza no es una virtud, s ino un hábi to o estado involuntario, hijo de multitud de circunstancias que no suelen depender de un acto deliberado, s i n o q u e r e s u l t a n d e condiciones hereditarias o de falta de aplicación al estudio de una profesión o de un arte en una época de la vida; de pereza o indolencia y a veces, de desgracias imprevistas o no imputables a la persona que sufre aquella calamidad, pues por tal se tiene a los ojos de la carne; circunstancias todas que hacen la indigencia un suceso providencial.

Sin embargo la pobreza es una virtud, una virtud cuando es voluntaria y supone el abandono de caso pensado, que hace el hombre de todo lo que tiene, por tal de consagrarse a Dios y ofrecerle su corazón sin partija con otro afecto alguno. Y por eso es virtud la pobreza en las órdenes monásticas y religiosas.

Ahora bien, la deliberada

resolución del Verbo divino de anonadarse y despojarse, en alguna manera, de su infinita grandeza y tomar carne en el seno de una mujer, y, una vez humanado, la amorosa promesa de quedarse con nosotros hasta la consumación de los siglos, bajo las especies sacramentales, desnudándose allí hasta de las apariencias de la humanidad y disfrazándose con los velos que le prestan las especies de pan y vino con que se oculta, ¿no son en el Verbo divino actos ins ignes de voluntar ia y aceptada pobreza?.

¿No constituyen una prueba de amor, que simboliza una excelsa virtud? […] meditemos esta profunda verdad.¿Cómo descubrir horizonte en esta investigación?. Imposible. Está de por medio la idea del infinito. Pero aún así, hay sobrada materia para nuestro asombro y para ponderar tal misterio.

La encarnación era una bajeza y humillación del Dios

Nuestro fundador

Divina paloma D. Celedonio Castro NavarroAdorador de la sección de Villaquejida

Page 21: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

21

g r a n d e , q u e m a l p u e d e a d i v i n a r s e y s ó l o p u e d e inferirse […], ni hay boca de criatura humana que acierte a encarecerlo ¡Criador hacerse criatura! ¡El Rey supremo tomar la librea humilde del e s c l a v o ! N o e s p o s i b l e ponderarlo.

Pero si advertimos que el hombre-Dios, por decirlo, así, se aleja y retira en la hostia a las fronteras del no ser, llegando a renunciar a toda apariencia, aún de la humana naturaleza, habremos de humillar más la frente y rendir el corazón ante tanta y tal dicha y ventura de poseerle bajo tan amorosa forma.

Convienen a esta como degradación voluntaria del Señor del cielo y de la tierra, muchos pasajes del Antiguo Testamento, corroborados por otros de los libros santos, que conducen a est imar esta

maravilla, sino en toda su importancia, en lo que puede alcanzar la miserable condición humana.

En el versículo 18 del Salmo 40 pone el rey profeta esta frase: «Yo soy indigente y pobre y el Señor tiene cuidado de mi» cuyo pensamiento aplican los expositores a nuestro Señor Jesucristo y el verso 6º del salmo 70 repite las m i s m a s p a l a b r a s c a s i literalmente, pues dice: «Yo soy indigente y pobre, Señor, ayúdame.»

FUNDACIÓN LUIS DE TRELLESc/Vázquez Varela, 54 - 3º D36204 - VIGOTel.: 986 419 245 e-mail: [email protected]: www.fundaciontrelles.org

Cuenta para ofrendas: ES40 0030 6037 1408 6516 2273

ESCRITOS DE LUIS DE TRELLES

Page 22: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

22

[...] Para comprender lo que es la verdadera adoración debes partir de las afirmaciones de la Escritura: «Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él solo darás culto». Este precepto, que fue d u r a n t e s i g l o s l a r e g l a fundamental de la vida privada y de la vida pública del pueblo judío, he aquí que Cristo lo vuelve a proclamar solemne-mente en el inicio de los tiempos mesiánicos (Lc 4,8). Y añade: «Ya llega la hora, y es ésta, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, pues esos son los adoradores que el Padre quiere. Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad» (Jn 4,23-24).

¿No es una clara conse-cuencia de este texto que la adoración es un acto del hombre ante Dios y que no puede más que estar dirigida a Él? [...]

Las otras actitudes religiosas: reverencia, alabanza, amor...

podemos encontrar las , a diferencia de la adoración, también en las relaciones humanas. Es verdad que Dios no pretende ser el único reverenciado, alabado, amado. Pero no soporta que los hombres adoren a alguien fuera de Él: «No adores a dioses extraños, porque el Señor se llama Dios celoso, y lo es» (Ex 34,14).

Por tanto Dios es, en cuanto Dios, el objeto de la adoración. La adoración es esa actitud fundamental del alma, ya se traduzca o no por medio de gestos o de actitudes exteriores, que proclama: «Hay un Dios. Tú eres Dios. Tú solo eres Dios». [...]

Afirmar por la adoración que este Ser frente a mí es Dios, es tambié n re conoce r como consecuencia sus admirables perfecciones. Y estas: unidad, simplicidad, verdad, bondad, infinitud, eternidad, incom-prensibilidad, sabiduría, provi-dencia, justicia, misericordia,

Adorarás al Señor, tu DiosHenri Caffarel(Extractado de su libro «En presenica de Dios: Cien cartas sobre la

oración», PPC, 2015)

La adoración

Page 23: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

23

poder omnímodo, hacen surgir en el alma múltiples senti-mientos religiosos: temor, admiración, reverencia, sumi-s i ó n , a l a b a n z a , a r r e p e n -timiento, acción de gracias, confianza, amor filial... Pero esos sentimientos que surgen de la adoración no son la adoración. Habría incluso que añadir que, sin ella, no serían nada. Pues solo a partir de ella reciben su valor religioso.

S i n e m b a r g o , h a y q u e reconocer que la adoración no adquiere toda su plenitud si no i n t e g r a e s o s d i v e r s o s sentimientos y se alimenta de s u s u s t a n c i a . S o l a m e n t e entonces aparece en todo su esplendor de adoración filial, q u e s e c o n m u e v e y s e estremece, que confía y se regocija.

La adoración interior del hombre, que no es solo espíritu, t i e n d e a e x p r e s a r s e c o n actitudes corporales, entre las que postrarse es, sin duda, la más característica: «Él se prosternó y le adoró», podemos leer en muchas páginas de la Biblia. [...]

Pero el adorador en espíritu y en verdad recuerda siempre que el culto exterior está vacío de significado si no reposa sobre el culto interior. [...]

Y, puesto que el hombre es un ser sociable, se inclina a t r a d u c i r s o c i a l m e n t e s u adoración y su culto, es decir, a confesar públicamente su reconocimiento de Dios y a asociarse con otros hombres: «Venid, adorémosle...».

Pero, en definitiva, solo tendrás una plena inteligencia de la adoración si la consideras a través de la vida del gran Adorador, Jesucristo. De hecho, en cuanto hombre, criatura, su primer deber religioso fue la adoración del Padre. Esa es la trama básica de toda su vida terrena, tanto en el taller de Nazaret como por los caminos de Palestina. En el sacrificio del Calvario encontró su suprema expresión: allí, sobre la cruz, Jesús afirmó, proclamó al mundo entero que no hay más que un solo Dios, y que ese Dios cuyo amor le ha llevado hasta entregar a su Hijo, pide ser reconocido como tal, adorado por todas las criaturas.

Y l a g r a n a d o r a c i ó n ininterrumpida que «de levante a poniente» sube de todos los hijos de Dios hacia su Padre no es o tra que la de l Hi jo primogénito, que Él a su vez infunde en el corazón de cada uno de sus hermanos.

COLABORACIÓN

Page 24: AÑO LVIII - ÉPOCA III - MARZO 2019 - NÚM. 532 SUMARIOane-leon.org/web/wp-content/uploads/2019/12/Labaro-201903-web.pdflos Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio

24

ESTADÍSTICA DE ENERO DE 2019

TURNO CITADOS ASISTIERON FALTARONPORCENTAJE ASISTENCIA

CUMPLIERON LA VIGILIA EN OTRO TURNO O SECCIÓN

ADORADORES TURNO O SECCIÓN

1 2 2 100,006 8 8 100,00 1 4

11 5 5 100,00 1 2213 7 7 100,0015 6 6 100,0020 8 8 100,00 2 En febrero con el 121 4 4 100,00 1 2827 7 7 100,0029 7 7 100,00 2 10 y 3012 13 12 1 92,31 3 21 y 2316 13 12 1 92,313 10 9 1 90,00 1 11

24 9 8 1 88,894 8 7 1 87,50

17 8 7 1 87,507 10 8 2 80,00

10 15 12 3 80,00 2 5 y 179 19 15 4 78,95

25 9 7 2 77,78 2 16 y en febrero con el 12 8 6 2 75,00

26 10 7 3 70,008 13 9 4 69,23 2 10 y 28

28 11 7 4 63,64 2 7 y 1914 8 5 3 62,50 1 2118 16 9 7 56,25 1 2323 9 5 4 55,565 6 3 3 50,00

22 16 8 8 50,00 2 1519 12 5 7 41,6730 9 3 6 33,33

Totales: 286 218 68 76,22 23 —