“Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal...

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CICATA-LEGARIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD LEGARIA “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal Fototérmica en Experimentos con Líquidos” Tesis que para obtener el grado de Maestría en Tecnología Avanzada presenta: Ing. Arturo Daniel de Jesús García Chéquer Director de Tesis: Dr. Ernesto Marín Moares Diciembre 2009.

Transcript of “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal...

Page 1: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CICATA-LEGARIA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA

AVANZADA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD LEGARIA

“Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal Fototérmica en

Experimentos con Líquidos”

Tesis que para obtener el grado de Maestría en Tecnología Avanzada presenta:

Ing. Arturo Daniel de Jesús García Chéquer

Director de Tesis:

Dr. Ernesto Marín Moares

Diciembre 2009.

Page 2: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

ii

Page 3: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

iii

Page 4: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

iv

RESUMEN

Las técnicas fotopiroeléctrica y fotoacústica han sido reconocidas como herramientas

útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas de muestras de materia

condensada. Normalmente la dependencia de la señal fototérmica de estos parámetros se

obtiene solucionando las ecuaciones de difusión de calor. En este trabajo se muestra

cómo el llamado modelo de interferencia de ondas térmicas puede llevar a los mismos

resultados. Se muestra cómo patrones típicos en la forma de la señal fotopiroeléctrica

normalizada son característicos de los fenómenos de interferencia de ondas. Se muestra

que la señal fotoacústica debida a una muestra que consiste de una placa de vidrio con

una superficie con un recubrimiento metálico, en la cuál las ondas térmicas son

generadas por absorción periódica de luz, es mayor para ciertas frecuencias cuando la

otra superficie del vidrio es cubierta con una muestra líquida, contrario a lo esperado

intuitivamente basándose en la suposición que el líquido aporta un nuevo canal para

difusión de calor y por lo tanto disminuye la temperatura del sustrato. También se

muestra un fenómeno similar observado en mediciones fotopiroeléctricas, en las cuales

la señal normalizada se vuelve mayor a uno para ciertas frecuencias de modulación. Los

resultados experimentales son mostrados y el efecto descrito es explicado usando el

modelo de interferencia de ondas térmicas.

Page 5: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

v

ABSTRACT

The photopyroelectric and the photoacoustic methods have been recognized as reliable

and useful tools for the measurement of the thermal properties of condensed matter

samples. Usually the signal dependence on these parameters is obtained by solving the

heat diffusion equations. In this work we will show how the so-called thermal wave

interference model can lead to the same results. We show how typical patterns in the

normalized photothermal signal are characteristic of wave interference phenomena. We

show that the front photoacoustic signal due to a sample consisting of a glass plate with

metal coated surface, at which thermal waves are generated by periodical Light

absorption, enhances for certain modulation frequencies when the other glass surface is

covered with a liquid sample, contrary to the intuitively expectation based in the

assumption that the liquid provides a new channel for heat conduction thereby

decreasing the substrate temperature. We also show a similar phenomenon observed in

PPE measurements where the normalized signal becomes grater than one for certain

modulation frequencies. Experimental results are shown and the described effect is

explained using a thermal wave interference model.

Page 6: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

A mi familia,

Adda Laura, Javier Agustín

Javier Eduardo, Adda Jeanette

Emilio, Mercedes

Amsel, Erika y Dante

A mis amigos,

Carmen, Marlene, Pedro

Arlem, Jazz, Mar, Miriam y Axel

A mi asesor,

Ernesto Marín

A mis profesores,

Antonio Calderón, Miguel Ángel Aguilar, José Guzmán,

Page 7: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

vii

Agradezco también el apoyo prestado para la

realización de este trabajo a:

El IPN...

... al CICATA IPN Unidad Legaria...

... en particular a Laura, a Letty

y a Pablo...

... al CONACYT...

...y a PIFI.

Page 8: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

viii

CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................... iv

ABSTRACT ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS................................................................................................... vi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

I. I. TÉCNICAS FOTOTÉRMICAS ............................................................................ 7

Técnica Fotoacústica ................................................................................................ 8

Técnica Fotopiroeléctrica ....................................................................................... 10

Radiometría Infrarroja ............................................................................................ 12

I. II. ONDAS TERMICAS ......................................................................................... 13

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE ONDAS TÉRMICAS ................................. 17

I. III. MODELO DE INTERFERENCIA DE ONDAS TÉRMICAS......................... 19

CAPITULO II

TECNICA FOTOACÚSTICA ....................................................................................... 22

II. I. EXPERIMENTOS.................................................................................................. 22

II. II. MODELO TEÓRICO ....................................................................................... 25

II. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 28

CAPÍTULO III

TÉCNICA FOTOPIROELÉCTRICA ............................................................................ 30

III. I EXPERIMENTOS ............................................................................................. 30

III. II. MODELO TEÓRICO ...................................................................................... 32

Breve Nota acerca de los coeficientes de Transmisión y Reflexión....................... 39

III. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................... 41

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 44

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45

REFERENCIAS ............................................................................................................. 46

Page 9: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

ix

LISTA DE FIGURAS Figura 1. a) Diagrama Esquemático de una celda Fotoacústica. Configuración de

detección frontal. B) Diagrama Esquemático de la detección PPE en su configuración

Frontal............................................................................................................................... 2

Figura 2. Señal fototérmica normalizada. Imágenes reportadas en la literatura. ........... 4

Figura 3. Diagrama Esquemático de una celda Fotoacústica. Configuración de

detección frontal. .............................................................................................................. 8

Figura 4. Técnica Fotoacústica. Configuración de detección trasera............................ 10

Figura 5. Diagrama esquemático de la detección Fotopiroeléctrica.............................. 11

Figura 6. Configuración Esquemática de la detección por Radiometría Infrarroja....... 13

Figura 7. Reflexión y Refracción de ondas térmicas..................................................... 17

Figura 8. Diagrama esquemático del montaje experimental utilizado para la detección

PA. .................................................................................................................................. 22

Figura 9. Amplitud normalizada de la señal PA en mediciones con líquidos en función

de la frecuencia de modulación. ..................................................................................... 24

Figura 10. Vista esquemática de la interferencia de ondas térmicas en un sistema de 3

capas. .............................................................................................................................. 25

Figura 11. Amplitud normalizada de la señal PA.......................................................... 28

Figura 12. Amplitud normalizada de la señal fotoacústica para distintos espesores..... 29

Figura 13. Diagrama esquemático de la configuración PPE utilizada en el laboratorio.

........................................................................................................................................ 31

Figura 14. Representación esquemática del sensor piroeléctrico.................................. 33

Figura 15. Representación esquemática del sistema PPE mostrando las regiones de

interés y el fenómeno de interferencia de ondas térmicas. ............................................. 34

Figura 16. Señal Fotopiroeléctrica Normalizada según el modelo. Amplitud.. ............ 41

Figura 17. Ajuste a la amplitud normalizada de la señal PPE utilizando el modelo..... 42

Page 10: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

1

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las propiedades térmicas de los materiales es de gran importancia

debido a su incidencia en muchos aspectos de nuestra vida diaria y en cualquier sistema

donde la transferencia de calor desempeñe un papel importante. Hay varias técnicas que

se han desarrollado para su medición. Entre ellas los métodos dinámicos ofrecen

ventajas con respecto a los estáticos, debido a su capacidad para la medición de

parámetros que caracterizan el flujo de calor no-estacionario, como la difusividad y

efusividad térmica1 2 , como sucede en las técnicas fototérmicas (o PT, por su nombre

en inglés, Photothermal Techniques)3.

Entre las variantes experimentales más utilizadas para la medición de estas propiedades

en líquidos se encuentran la técnica fotopiroeléctrica (PPE, Photopyroelectric) 4 y la

fotoacústica (PA, Photoacoustic) 5 . En la primera las variaciones periódicas de

temperatura, a menudo denominadas ondas térmicas, generadas en el material debido a

la absorción de radiación luminosa modulada periódicamente en intensidad son medidas

directamente con ayuda de un sensor piroeléctrico, mientras que en la técnica

fotoacústica son detectadas indirectamente a través de la medición con un micrófono de

las ondas de presión inducidas por ese calentamiento periódico en el gas contenido junto

a él en el interior de una celda cerrada denominada celda PA. En ambos casos existen

dos configuraciones de detección: detección frontal o inversa y trasera o directa. En la

configuración trasera o directa, utilizada principalmente para medir la difusividad, la

detección tiene lugar en la superficie de la muestra opuesta a aquella donde tiene lugar

la incidencia de radiación. Como la muestra debe ser ópticamente opaca a la radiación

incidente se requiere cubrir la superficie del líquido por una lámina fina de un material

opaco, lo cual se ha conseguido en una configuración denominada interferómetro de

ondas térmicas por algunos autores 6 y cavidad resonante por otros 4. En la detección

frontal, que es la que nos ocupará en este trabajo, la muestra líquida se coloca en

contacto con una de las metalizaciones del sensor piroeléctrico en la técnica PPE o

sobre un soporte sólido opaco en contacto con la cámara PA en la técnica PA (se han

utilizado láminas metálicas muy finas y para evitar la flexión indeseada de ellas también

se ha propuesto el uso de un vidrio metalizado5). La Fig. 1 muestra esquemáticamente

Page 11: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

2

ambas configuraciones. Puede observarse que la detección tiene lugar por la misma

superficie en la cual la muestra es excitada y las ondas térmicas generadas.

Figura 1. a) Diagrama Esquemático de una celda Fotoacústica. Configuración de detección frontal. B) Diagrama Esquemático de la

detección PPE en su configuración Frontal.

La magnitud a medir es la efusividad térmica. Generalmente se miden la amplitud y la

fase de una señal de voltaje proporcionada por el sensor en función de la frecuencia de

modulación y se realiza un ajuste de los datos experimentales a un modelo teórico para

obtener el parámetro de interés. Como la señal de voltaje medida es proporcional a la

fluctuación de temperatura en el material, pero también a una función de transferencia

instrumental que es función de la frecuencia de modulación, es necesario desarrollar un

procedimiento de normalización. Esto se realiza frecuentemente dividiendo la amplitud

de la señal medida en presencia de la muestra por la amplitud medida con el detector

solo (en el caso de la fase se realiza la resta). El resultado es llamado generalmente la

señal normalizada. En la mayoría de los trabajos, que se realizan comúnmente a

TMuestra

Sensor PE

Luz modulada en amplitud

Amplificador Lock-in

b)

Muestra

Luz Pulsada

Ventana

Micrófono

Ondas térmicas

Espejo

Aire

Vidrio metalizado

Ondas acústicas Amplificador Lock-in

a)

Page 12: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

3

frecuencias de modulación muy bajas, la amplitud normalizada resulta ser inferior a la

unidad, un comportamiento esperado ya que en presencia de una muestra de líquido,

que es mejor conductor de calor que el aire, este actuará como un disipador térmico y,

como resultado, el valor de la temperatura medida será inferior a aquel en el caso en que

no esté presente líquido alguno. Sin embargo, algunos autores han reportado 7,8,9 un

comportamiento que está en contradicción con el razonamiento anterior. Hay trabajos 7 8 9 en los que se presentan mediciones PPE que muestran un aumento de la señal

normalizada por encima de la unidad en determinados rangos de frecuencia (Fig. 2 a , b

y c), sin embargo, no se encuentra una discusión detallada acerca de la causa de este

fenómeno. Depriester et al 1 (Fig. 2 d) también han mostrado un aumento de la señal

fototérmica normalizada por encima de la unidad para determinadas frecuencias de

modulación en el contexto de la técnica de radiometría fototérmicas (o PTR, de

Photothermal Radiometry). En la figura pueden verse del lado izquierdo las mediciones

realizadas con una muestra de carbón vítreo y agua como sustrato, mientras que las del

lado derecho fueron realizadas con una muestra cerámica y glicerina como sustrato. Un

efecto similar (Fig. 2 e) ha sido comentado recientemente por Lima et al5 usando la

detección PA. En sus experimentos una muestra de vidrio cubre una de las dos aberturas

de una celda PA, mientras el otro está cerrado por una ventana transparente a través del

cual un haz de luz modulado incide en la superficie interna de la muestra, la cual está

recubierta por una fina película opaca de metal que garantiza completa absorción óptica,

generando un calentamiento periódico y por ende una fluctuación de presión que puede

ser detectada con un micrófono colocado previamente en el interior de la celda PA.

Page 13: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

4

Figura 2. Señal fototérmica normalizada. Imágenes reportadas en la literatura. a) Señal PPE normalizada para una muestra

isotrópica, reportado por Caerels et al7. b) Amplitud y Fase de la señal FPE normalizada (Longuemart et al. 2002) 9 c) Amplitud de

la señal PPE normalizada para un sensor de LiTaO3 y agua como sustrato (Hadj et al., 2002) 8 d) Señal PT normalizada obtenida por

PTR. (Depriester et al., 2005)1 para una muestra de carbón vítreo (izq.) y para una muestra cerámica (der.). e) Mediciones realizadas

para la amplitud normalizada de la señal PA normalizada para agua (izq.) y glicerina (der.) (Lima et al., 2006)5.

Estos últimos autores lograron describir el comportamiento observado partiendo de la

ecuación de difusión de calor. Las ecuaciones obtenidas, al igual que las mediciones

experimentales mostradas en la Fig. 2, presentan máximos y mínimos característicos de

los fenómenos de interferencia, tales como los que se pueden observar en experimentos

en donde ondas electromagnéticas (EM) se propagan dentro de una región finita y

sufren transmisiones y reflexiones en las fronteras de los medios. Inspirados en esos

d)

e)

a) b)

c)

Page 14: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

5

resultados en este trabajo partimos de la hipótesis de que se puede utilizar un modelo

de interferencia de ondas térmicas en sistemas multicapa para explicar el aumento

aparentemente anómalo de la señal fototérmica normalizada por encima de la

unidad en determinados rangos de frecuencia como el que se observa en los trabajos

mencionados.

Para demostrar esa hipótesis nos trazamos los siguientes objetivos generales:

1- Montaje y puesta a punto de las técnicas fotopiroeléctrica y fotoacústica para

corroborar experimentalmente los resultados anómalos mostrados en la literatura

mediante mediciones en muestras particulares.

2- Desarrollar modelos teóricos basados en la interferometría de ondas térmicas

para describir los resultados de las mediciones.

El trabajo estará estructurado de la siguiente manera. En el capítulo 1 se describirán las

técnicas fototérmicas y las principales características de las ondas térmicas, y se hará

una revisión bibliográfica sobre el estado del arte de la aplicación del modelo de

interferencia de ondas térmicas en las técnicas fototérmicas. En el capítulo 2 se

describirán los experimentos realizados y el modelo teórico en el esquema de la técnica

Fotoacústica. En el tercer capítulo se describirán los experimentos realizados y el

modelo teórico desarrollado para el caso de la detección PPE. Se comparará con los

resultados experimentales. Se mostrará que la propagación hacia adelante y hacia atrás

de las ondas térmicas a través de las metalizaciones del sensor, que han sido ignorados

en algunos modelos de interferencia previos, pero que fueron propuestos previamente

por Azmi et al10 en el contexto de la configuración PPE trasera para la estimación de

difusividad térmica, debe tenerse en cuenta para explicar el fenómeno observado.

Finalmente esbozaremos nuestras conclusiones.

Page 15: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

6

Los principales resultados de esta tesis han sido publicados en:

• Revista Mexicana de Física S. “Photopyroelectric Measurement of Thermal Properties: Interpretation using the thermal wave interference model” (vol 55, no. 1, pp. 10-13, 2009)

• Central European Journal of Physics. “On the Modulation Frequency Dependence of the Photoacoustic Signal for a Metal Coated Glass-Liquid System” El artículo se encuentra publicado en línea (DOI: 10.2478/s11534-009-0121-x).

• Libro de Resúmenes. 1er Simposio de Tecnología Avanzada. CICATA IPN. “Contribución al Modelo de Interferencia de Ondas Térmicas para la Caracterización Térmica de Materiales” (p. 1, 2008)

• Libro de Resúmenes. 2o Simposio de Tecnología Avanzada. CICATA IPN.

“Explicación del Comportamiento de la Señal Fotopiroeléctrica Utilizando el Modelo de Interferencia de Ondas Térmicas” (p. 55, 2008)

También fueron presentados en los siguientes congresos científicos:

• 1er Simposio de Tecnología Avanzada CICATA IPN.

• XVII International Materials Research Congress 2008.

• 2o Simposio de Tecnología Avanzada CICATA IPN. • XVIII International Materials Research Congress 2009 (se presentaron 2

posters).

o “Some Peculiarities of the Thermal Wave’s Propagation in a Layered System as Observed Using the Photopyroelectric Technique” El trabajo ha sido invitado para su publicación en el “Journal of Materials Science and Engineering”

o “On the Modulation Frequency Dependence of the Photoacoustic and the Photopyroelectric Signal for a Metal Coated Glass-Liquid System” El trabajo ha sido invitado para su publicación en el “Journal of Materials Science and Engineering”

• 3er Simposio de Tecnología Avanzada CICATA IPN.

Page 16: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

7

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

I. I. TÉCNICAS FOTOTÉRMICAS

Cuando un material es calentado de alguna forma, ya sea irradiándolo o poniéndolo en

contacto directo con una fuente de calor, el calor absorbido se transmite al entorno por

diversos mecanismos, como pueden ser la conducción, la convección y la radiación. Las

primeras dos ocurren solamente cuando el material en cuestión se encuentra en contacto

con algún medio (sólido para el primer caso o líquido para el segundo), mientras que la

radiación electromagnética es emitida constantemente por todos los cuerpos y depende

de la temperatura a la que se encuentran. Al calentar el material por medio de una fuente

modulada periódicamente en intensidad se producen variaciones de temperatura en el

interior del mismo que dependen de la forma del calentamiento. Estas variaciones de

temperatura son las llamadas ondas térmicas, que serán explicadas con más

detenimiento más adelante. Las variaciones internas de temperatura en un material

conllevan variaciones también en sus propiedades físicas, como puede ser, su resistencia

mecánica y eléctrica, reflectividad, conductividad, etc., así como también puede

producir cambios en su entorno por la transmisión al ambiente del calor absorbido, por

alguno de los mecanismos explicados previamente. Es por esto que para detectar las

ondas térmicas puede medirse directamente la temperatura de la muestra calentada

periódicamente o bien pueden medirse indirectamente gracias a los cambios en las

propiedades de la muestra o a los cambios presentes en el entorno. El modelo de las

ondas térmicas ha demostrado ser muy útil para la descripción de las llamadas técnicas

fototérmicas, o PT (Photo-Thermal), de las que existen muchas variantes. En particular

los principios de reflexión y transmisión de ondas térmicas en la interfaz entre medios

con diferentes propiedades térmicas, así como su interferencia, han sido utilizados para

el desarrollo de una técnica denominada “Interferometría de Ondas Térmicas”, o TWI,

por sus siglas en inglés.

Las técnicas fototérmicas se encargan de la medición de las variaciones de temperatura

(u ondas térmicas) ocasionadas por calentamiento de un material y estrictamente

Page 17: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

8

hablando, sólo de aquellas originadas por irradiación de luz. Existen varias técnicas

fototérmicas, cada una basada en un fenómeno diferente. En general, una técnica

fototérmica consiste de: una fuente de excitación, encargada de producir el

calentamiento de la muestra; un modulador, que como su nombre lo indica, se encarga

de modular mecánicamente en intensidad la luz que incide; un detector, que varia

dependiendo de la técnica que se desee utilizar; y una etapa de procesamiento y análisis.

Como fuente de excitación generalmente se utiliza un láser, aunque también hay

variantes en la que se utilizan otras fuentes, como por ejemplo LEDs (Diodo Emisor de

Luz) como fuentes de calor. El modulador generalmente consiste en un chopper

mecánico, esto es, un disco plano con orificios en la periferia, que gira de tal forma que

interrumpe y permite el paso de la luz alternadamente. De aquí se origina una señal

“pulsada” del haz. A continuación se explica brevemente en qué consisten algunas de

las principales técnicas fototérmicas.

Técnica Fotoacústica

El efecto fotoacústico ha tenido un papel muy importante en el desarrollo histórico de

las ciencias fototérmicas y es un método ampliamente utilizado. En las últimas dos

décadas, la detección fotoacústica ha probado ser una técnica muy útil y confiable para

la caracterización de las propiedades ópticas y térmicas de los materiales11. La técnica

consiste en una celda cerrada donde se coloca la muestra. Como puede verse en la figura

3, en una de las caras de la celda se coloca un micrófono.

Figura 3. Diagrama Esquemático de una celda Fotoacústica. Configuración de detección frontal.

Muestra

Luz Pulsada

Ventana

Micrófono Ondas Acústicas

Espejo

Aire

Soporte

Page 18: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

9

Cuando la muestra es calentada se puede detectar una señal acústica, de aquí el nombre

de la técnica. La señal fotoacústica es generada por los cambios de presión que tienen

lugar en la celda al calentar periódicamente la muestra. Estos cambios de presión se

originan debido a uno o más de los siguientes mecanismos:

• Al ser calentada una delgada capa de gas adyacente a la región calentada

ópticamente se produce una expansión del gas;

• Por la dilatación térmica periódica producida en la superficie de la muestra;

• Por evaporación de sustancias volátiles;

• Por la vibración elástica de una muestra delgada;

• Por emisión, absorción y/o adsorción de gases provocados por el calentamiento.

Los cambios de presión dentro de la celda producen lo que fue llamado un efecto-pistón

por Rosencwaig y Gersho19. La señal detectada por el micrófono depende de las

propiedades térmicas de la muestra y de la fuente de excitación. La técnica Fotoacústica

tiene dos variantes, la detección frontal o inversa y la detección trasera o directa. En la

primera, la cara de la muestra que recibe el calentamiento, es decir, la cara en la que

incide el haz pulsado es la cara que se encuentra en contacto con el gas de la celda, tal

como se muestra en la figura 1. En el caso de detección trasera (figura 4), la cara de la

muestra que está en contacto con el gas, y por ende, la cara dónde se realiza la medición,

es opuesta a aquella en donde incide el haz. Para entender mejor esto, se debe

considerar que la cara frontal de la muestra es siempre aquella en donde incide el haz,

de tal manera, cuando la medición se realiza en la cara frontal (es decir, la cara frontal

está dirigida al interior de la celda) la detección en frontal y cuando la medición se

realiza en la cara posterior se habla de detección trasera. Cabe mencionar que en una

celda Fotoacústica se requiere la presencia de una “ventana”: una de las tapas de la

celda (o parte de ella) debe estar hecha de una material que sea transparente a la

radiación de la fuente de calentamiento. En el caso de detección trasera, la muestra es

colocada sobre la ventana, que en esta variante, funge también como soporte.

Page 19: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

10

Figura 4. Técnica Fotoacústica. Configuración de detección trasera.

Las ventajas de utilizar la técnica Fotoacústica son: que no se requiere destruir la

muestra para su análisis, por lo que también permite trabajar con tejidos vivos como por

ejemplo, hojas; que su implementación es económica y su montaje es relativamente

sencillo. Una desventaja de la técnica es que se requiere que la celda sea cerrada por lo

que analizar muestras de gran tamaño resulta imposible en la práctica.

Técnica Fotopiroeléctrica

La técnica fotopiroeléctrica (PPE)12 en sus varias configuraciones experimentales ha

cobrado gran atención en los últimos años debido a su capacidad para realizar la

caracterización térmica de materiales 13 14. El sensor piroeléctrico (PE) suele ser una

película de polímero de polivinidinil difluoro (PVDF) con superficies metalizadas que

sirven de electrodos proporcionando una tensión de salida (dependiente de la

temperatura debido al efecto piroeléctrico), pero un cristal de cerámico piroeléctrico

(por ejemplo, LiTaO3) puede también ser utilizado13. En una de las configuraciones más

utilizadas para el caso de la técnica Fotopiroeléctrica, la muestra (ya sea ésta un material

que presenta o no un comportamiento piroeléctrico importante), en la cuál incide la

radiación modulada, es colocada en contacto con un sensor piroeléctrico y los cambios

de temperatura producidos en la muestra, provocados la fuente, son detectados por el

sensor. A esta variante se llama a menudo técnica PPE trasera o directa. En otra de las

configuraciones más usadas, se coloca la muestra a analizar en íntimo contacto térmico

Muestra

Luz Pulsada

Ventana

Micrófono Ondas Acústicas

Espejo

Aire

Page 20: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

11

con una de las superficies metalizadas del sensor, mientras un haz de luz modulado

periódicamente en intensidad incide en la metalización del lado opuesto, que actúa

como un amortiguador de luz. Tras la absorción de la energía del haz, la temperatura del

PE fluctúa periódicamente en función de la frecuencia de modulación del haz incidente

(estas oscilaciones de temperatura son las llamadas ondas térmicas) generando una

tensión, cuya amplitud a una frecuencia determinada puede medirse mediante un

amplificador Lock-in. Esta variante experimental a menudo se denomina la técnica PPE

frontal o inversa14. Ambas configuraciones presentan una dependencia distinta en las

propiedades térmicas de la muestra y el sensor. Al utilizar esta técnica se debe asegurar

un buen contacto entre la muestra y el sensor para que exista un canal de transferencia

de calor y debido al buen contacto térmico que se puede lograr entre muestras líquidas y

el detector, la mayoría de las obras publicadas hacen referencia a la caracterización de

este tipo de materiales. Se ha encontrado que esta técnica es adecuada principalmente

para mediciones de efusividad térmica (ε) y supervisión de transiciones de fase. Las

aplicaciones en los campos de la caracterización de alimentos15, de estudio de mezclas

de líquidos, caracterización térmica de suspensiones coloidales de partículas de tamaño

nanométrico (los llamados nanofluidos)16, entre otros, demuestran la utilidad de esta

técnica fototérmica.

Figura 5. Diagrama esquemático de la detección Fotopiroeléctrica.

Láser pulsado

Muestra

Sensor Piroeléctrico

V(∆T)

Terminales

Page 21: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

12

Para garantizar el contacto en el caso de utilizar muestras sólidas se utiliza una pasta

térmica entre la muestra y el sensor. Aún así, estas técnicas son más recomendables para

el análisis de muestras liquidas debido a que por sí mismas aseguran un buen contacto

térmico con el sensor. Es por esta razón que esta técnica ha sido ampliamente utilizada

para trabajar con líquidos 14 16 17.

Radiometría Infrarroja

La técnica de Radiometría infrarroja, o PTR (Photo-Thermal Radiometry) se vale de la

radiación electromagnética que emite cualquier sustancia en todo momento debido a su

temperatura (fenómeno de cuerpo negro). Cuando un material cambia su temperatura,

su espectro de emisión también cambia. Este cambio se observa principalmente como

un desplazamiento del espectro. Es por esto que cuando el material a analizar es

sometido a un calentamiento modulado, las variaciones de temperatura originadas

desplazan el espectro de emisión de la muestra en función del calentamiento. Los

cambios en el espectro de emisión pueden ser entonces asociados a las variaciones de

temperatura en la muestra. La radiación electromagnética puede ser medida con

sensores de infrarrojo dirigidos a la superficie de la muestra (ver figura 6). La

radiometría infrarroja es particularmente deseable para ciertas aplicaciones debido al

hecho de que la medición se realiza en completa ausencia de contacto con la muestra.

Algunas desventajas de esta variante fototérmicas es que los detectores son

relativamente caros y su implementación es delicada (bombas de vacío, calibración,

blindaje, etc.).

Page 22: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

13

Figura 6. Configuración Esquemática de la detección por Radiometría Infrarroja.

Como puede verse, aunque las diferentes técnicas fototérmicas basan su metodología en

diferentes fenómenos, la generación de variaciones de temperatura, u ondas térmicas en

el material que se analiza, es común a todas ellas. De aquí la importancia de tener un

buen entendimiento de su naturaleza. En la siguiente sección se explicará cómo se

obtiene la expresión general para una onda térmica y algunas de sus características más

importantes.

I. II. ONDAS TERMICAS

Al combinar la ley de conducción térmica o Ley de Fourier con la ley de conservación

de la energía, se puede llegar a la siguiente expresión, llamada Ecuación de difusión de

calor, ecuación parabólica de difusión de calor o segunda Ley de Fourier.

kQ

ttrTT −=

∂∂

−∇),(12

α (1)

En esta expresión, T es la temperatura, que está en función de la posición r→(x,y,x) y

del tiempo k, Q representa la fuente de calor [J/m3s], k es la conductividad térmica

[W/mK] y α es la difusividad térmica [m2/s]. Cabe mencionar que Q en esta ecuación

es la razón de generación de calor por unidad de volumen.

Luz incidente

Calentamiento Fototérmico Muestra

Emisión Térmica de Fondo

Detector Infrarrojo

Filtro IR Láser reflejado y emisión IR

Emisión IR emitida

Page 23: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

14

Considérese un medio homogéneo, isotrópico y semi-infinito, cuya superficie está

sujeta a un calentamiento armónico, de la forma (I0/2)(1+cos(ωt)), donde I0 es la

intensidad de la fuente [W/m2] y ω es la frecuencia de modulación de la fuente [Hz].

Una forma de resolver la ecuación de difusión de calor es considerar que la superficie

calentada de la muestra se encuentra en el plano y-z en 0=x , en este caso, la

distribución de temperatura dentro del sólido puede ser obtenida resolviendo la ecuación

homogénea de difusión de calor en una dimensión 19:

0),(1),(2

2

=∂

∂−

∂∂

ttxT

ttrT

α 0<x , 0>t (2)

imponiendo la condición de que la energía térmica periódica aplicada a la superficie es

disipada por conducción en el sólido. Dicho con otras palabras, según la primera ley de

Fourier, aplicar la condición de frontera:

+ℜ=+=

∂∂

− ]1[2

)]cos(1[2

00 tjeI

tI

xTk ωω 0=x , 0>t (3)

donde ℜ quiere decir “la parte real de”. Resolviendo la ecuación homogénea y

aplicando la condición de frontera indicada se llega a lo siguiente para la temperatura

dentro del sólido:

)42

(20

2),(

παωω

αω

ωρ−−−

=xtjx

eeck

ItxT (4)

donde ρ es la densidad [kg/m3], c es la capacidad calorífica [J/kgK] y están relacionadas

con la difusividad y la conductividad térmica como c

α = .

Esta expresión es similar a la que se obtiene para la amplitud de una onda

electromagnética en la superficie de un conductor, como puede ser un metal, de aquí

Page 24: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

15

que se le llame “onda térmica”. En la expresión pueden ser identificadas ciertas

características propias de las ondas, como se muestra a continuación.

1. Al igual que las ondas viajeras convencionales, la onda térmica, tiene una

dependencia espacial oscilatoria de la forma xkje− , con un vector de onda k_

(número de onda) dado por:

αω

µ 21==k (5)

donde el parámetro µ es llamado “longitud de difusión térmica” y es una cantidad

análoga a la longitud de penetración del caso electromagnético y se calcula como

ωαµ /2= y tiene unidades de longitud [m]. Cabe señalar que el vector de onda k_

[m-1] no debe confundirse con la conductividad térmica k [Wm-1K-1].

2. A diferencia de las ondas convencionales, una onda térmica está altamente

amortiguada. A partir de la definición de la longitud de difusión térmica puede

verse que las ondas térmicas pueden propagarse más profundamente dentro del

sólido entre mayor sea su difusividad térmica o menor sea la frecuencia de

modulación. La longitud de difusión térmica es un parámetro clave porque nos

muestra la profundidad a la que una técnica será efectiva.

3. Las ondas térmicas son altamente dispersivas, su velocidad de fase está definida

en la forma usual, por:

αωωµ 2==v (6)

lo que indica que las ondas térmicas de mayor frecuencia de modulación se

propagan con mayor velocidad que las demás.

4. Existe una variación progresiva en la fase entre la temperatura en la superficie

(x=0) y el punto en x en la onda térmica que se propaga, dado por:

Page 25: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

16

µϕ x

−= (7)

Cabe mencionar que temperatura en la superficie tiene un cambio de fase de -45o

con respecto a la fuente.

5. La impedancia de la onda térmica está definida como la razón entre la

temperatura y la densidad de flujo de calor:

ckjkZ

ωρσ11

== (8)

La impedancia térmica determina la magnitud de la onda termal en la superficie

en la superficie de la muestra, (la onda tiene una amplitud dada por ωρck

I 120 ).

La cantidad ckρ en la ecuación de impedancia es conocida como la efusividad

térmica o inercia [ 22/

KmsW

sKmJ ].

ckρε = (9)

Valores bajos de la efusividad térmica conllevan altas amplitudes en la

temperatura de la superficie. En general, un material de alta difusividad térmica

tiene también una alta efusividad térmica, aunque existen excepciones. La

excepción más importante se da en el caso del aire, que tiene una difusividad alta,

debido a que su baja conductividad es compensada con su también baja densidad.

Sin embargo, tiene una efusividad muy baja porque ésta se determina por el

producto de la densidad y la conductividad.

Ya que el trabajo está basado en el fenómeno de reflexión que sufren las ondas térmicas,

a continuación se hará una revisión de la teoría involucrada.

Page 26: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

17

θi θr

θt

x

Onda Térmica Reflejada Onda Térmica

Incidente

Onda Térmica Transmitida

y

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE ONDAS TÉRMICAS

Las ondas térmicas son reflejadas y refractadas en una interfaz al igual que en el caso de

ondas acústicas o electromagnéticas.

En general, la onda térmica tiene la forma tjyxqtjqr AeAetxT ωθθω ++−+− == )sincos(),( , donde

αω

µ 2)1(1)1( jjq +=+= (10)

y se le llama el coeficiente de difusión térmica [m-1]. Se considera que la frontera entre

dos medios es el plano x=0 y que el ángulo que hacen las ondas incidente, reflejada y

transmitida, con el eje “x” es θi, θr y θt, respectivamente, como se muestra en la figura.

Figura 7. Reflexión y Refracción de ondas térmicas.

Las expresiones para la onda incidente, reflejada y transmitida están dadas por:

tjyxq

iiiAeT ωθθ ++−= )sincos(1

tjyxqr

rrRAeT ωθθ ++−−= )sincos(1 (11) tjyxq

tttTAeT ωθθ ++−= )sincos(2

Page 27: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

18

donde R y T son los coeficientes de reflexión y transmisión respectivamente.

Haciendo algunas consideraciones para la continuidad de la temperatura y del flujo de

calor en la interfaz, se llega a:

...la ley de reflexión térmica: ri θθ = (12)

...la ley de refracción térmica: )sin()sin( 21 ti qq θθ = (13)

y a las expresiones para los coeficientes de reflexión y transmisión, dados por:

ti

ti

bbR

θθθθ

coscoscoscos

+−

= (14)

ti

i

bT

θθθcoscos

cos2+

= (15)

donde 1

2

111

222

2221

1112

11

22

11

22

//

2/2/

εε

ρρ

ρρ

αωαω

=====ckck

ckkckk

kk

qkqkb es una constante

adimensional.

Para incidencia normal ( 0== ti θθ ), los coeficientes de reflexión y transmisión en x=0

se reducen a:

12

1212 1

1bbR

+−

= , (16)

1212 1

2b

T+

= , (17)

donde 1

212 ε

ε=b y los subíndices 12 indican que se pasa del medio 1 al medio 2. Esta

observación será de utilidad en el capítulo III, donde se analizarán algunas propiedades

de estos coeficientes.

Page 28: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

19

I. III. MODELO DE INTERFERENCIA DE ONDAS TÉRMICAS

Es bien sabido que en muchas técnicas fototérmicas la energía luminosa modulada en

intensidad que incide, se convierte en una serie de pulsos térmicos, u ondas térmicas,

que difunden en el volumen de la muestra llevando información acerca de algunas de

sus propiedades. Hay varias maneras a través de las cuales se pueden detectar estas

ondas y muchos modelos disponibles para la interpretación de los resultados

experimentales. Uno de estos modelos hace uso de la analogía entre las ondas térmicas

y ondas reales para el desarrollo de la llamada técnica de interferometría de ondas

térmicas, cuyos antecedentes pueden encontrarse en el trabajo pionero de Bennett y

Patty18 y cuyos principios básicos, bien descritos en el libro de Almond y Patel19, se han

utilizado en el pasado principalmente para la caracterización de recubrimientos,

especialmente para la medición de espesor y de propiedades térmicas 2021222324252627. El

método básicamente supone que la energía de luz incidente es completamente absorbida

en la superficie del recubrimiento y se convierte en calor. Las ondas térmicas generadas

se propagarán hacia la interfaz recubrimiento-sustrato y después nuevamente hacia la

superficie del recubrimiento. Al chocar contra los límites, las ondas térmicas se

reflejarán y transmitirán parcialmente lo que originará interferencia entre los trenes de

onda correspondientes. La temperatura de la superficie se obtiene sumando todas las

ondas que llegan o, de forma directa, resolviendo las ecuaciones de difusión de calor

para cada región del sistema multicapa con las condiciones de frontera correspondientes,

como puede consultarse en el conocido modelo de Rosencwaig-Gersho28. Uno puede

mostrar que la temperatura de la superficie depende de la longitud de difusión térmica y

del espesor del recubrimiento, así como del coeficiente de reflexión térmico en la

interfaz recubrimiento-sustrato, el cual es función del cociente de las efusividades

térmicas del sustrato y el material de recubrimiento19. Las ondas térmicas se detectan

principalmente utilizando un detector de infrarrojos que permite realizar mediciones no

destructivas y sin contacto, de la radiación térmica modulada (radiación de cuerpo

negro) emitida desde la superficie del material. El análisis de recubrimientos por medio

de experimentos basados en calentamientos periódicamente modulados han sido

realizados por varios autores, pero pocos trabajos se han realizado en el campo de la

TWI bajo excitación transitoria (escalón), aunque mediciones29,30 hechas utilizando

técnicas transitorias (tales como método de Flash31) pueden ser atribuidas al efecto de

Page 29: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

20

múltiples reflexiones internas en las interfaces, como se ha demostrado en otros

trabajos32.

Aunque desde principios de los años ochenta del siglo pasado, la técnica de TWI ha

sido reconocida como una herramienta bien establecida para la caracterización de

sólidos y nuevas metodologías para el procesamiento de datos33 34 surgen regularmente

en el campo, el concepto de interferencia de ondas térmicas ganó considerable atención

para aplicaciones en fase gaseosa y líquida sólo después de que Shen y Mandelis35

demostraran la viabilidad de detectar la propagación de una onda térmica a través del

espacio entre dos paredes, una actuando como generador y la otra como un sensor de

temperatura, mostrando la posibilidad de evaluar las propiedades térmicas del material

de la cavidad. La señal medida depende considerablemente de la frecuencia de

modulación y la longitud de la cavidad. Por lo tanto, experimentalmente, pueden

realizarse barridos en longitud o en frecuencia. Ha sido demostrado36 que la variante de

barrido del espesor de la cavidad ofrece varias ventajas porque la función de

transferencia ligada a la parte instrumental, que depende de la frecuencia, permanece

constante durante el experimento, quedando fijo, por lo tanto, el ancho de banda de

ruido durante todo el análisis. Se puede observar la existencia de máximos y mínimos

tanto en la componente en fase como en cuadratura (o parte real e imaginaria,

respectivamente) de la señal del amplificador lock-in, en el análisis de la cavidad tanto

en un barrido en frecuencia como en uno en longitud. En las obras anteriormente

mencionadas 35,36 los autores han demostrado cómo la posición de estos máximos y

mínimos están relacionados con la difusividad térmica del líquido de la cavidad

permitiendo su determinación con alta precisión y de una manera rápida y fácil. Ese

parámetro puede ser también determinado por ajuste de los datos teóricos y los datos

experimentales. La diferencia relativa entre los valores de difusividad térmica obtenidos

por ambos métodos es menos de 0,5 % según Shen, Mandelis y Ashe37, que utilizaron

ajustes numéricos a polinomios de orden 11 a los datos experimentales para obtener una

ecuación que describe la curva experimental que permite la determinación precisa de las

posiciones de los puntos extremos. La precisión de sus resultados se demostró con

mediciones en varios gases donde se obtuvieron las difusividades térmicas con cuatro

cifras significativas y con una gran reproducibilidad, lo que tal vez haga de éste método

el más preciso hasta la fecha para este propósito. Una desventaja del método de ajuste

de los puntos extremos podría ser la necesidad de lograr picos de resonancia bien

definidos para mediciones precisas. Muy bajas frecuencias conducen a señales fuertes

Page 30: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

21

pero con picos planos, mientras que para las frecuencias altas los picos son bastante

definidos, pero se compromete la razón señal/ruido37. El hecho de que las fórmulas

matemáticas que describen las posiciones de los puntos extremos sean similares a las

condiciones “antinodales” para ondas estacionarias en un resonador de tubo han

conducido a pensar en el concepto de "resonador de cavidad de ondas térmicas",

ampliamente utilizado en obras anteriores por Mandelis y sus colaboradores para

diseñar su dispositivo experimental, para el cual algunas aplicaciones fueron explicadas

en un estudio recientemente publicado 38 acerca de cavidades de ondas térmicas y

dispositivos basados en detección piroeléctrica. Estas aplicaciones van desde

mediciones de difusividad térmica en líquidos y estudios termodinámicos 39 hasta

aplicaciones potenciales relacionadas con mediciones de la emisividad de infrarrojos

(IR) efectiva40 en líquidos, teniendo en cuenta la radiación térmica emitida por la pared

calentada del dispositivo en el modelo teórico utilizado para ajustar los datos

experimentales, entre otros. La transferencia de calor de radiación dentro de la cavidad

fue considerada anteriormente por el mismo grupo para el caso de muestras gaseosas, lo

que permite la medición de la emisividad IR de una franja metálica resistiva de película

delgada utilizada como fuente de ondas térmicas por medio de su calentamiento Joule

periódico41. Asimismo, la determinación de absorción óptica en bulto y superficial han

sido mostrados en otros trabajos 42 (en particular en cristales de Ti:Al2O3) utilizando dos

cavidades térmicas en el misma configuración interferométrica.

El potencial uso del modelo de TWI para el análisis de combustibles 43 ha sido

reconocido en otros lugares44. Un panorama histórico sobre la evolución de la cavidad

de ondas térmica puede encontrarse en el trabajo de Mandelis et al. 38.

Page 31: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

22

CAPITULO II

TECNICA FOTOACÚSTICA

II. I. EXPERIMENTOS

Como se ha comentado anteriormente, en los trabajos publicados se puede observar la

forma que tiene la señal fototérmica normalizada (ver Fig. 2) para algunas de las

diferentes técnicas de detección, en algunas de sus configuraciones. En este capítulo se

analizará en particular la señal fotoacústica (Fig. 2 e). Se describirá la configuración

experimental utilizada para realizar las mediciones; se desarrollará el modelo teórico

para explicar el fenómeno, desde el punto de vista del modelo de Interferencia de Ondas

Térmicas y se compararán los resultados obtenidos.

En la siguiente figura se muestra la configuración experimental utilizada en el

laboratorio teniendo como propósito reproducir la forma de la señal normalizada en

mediciones con líquidos, utilizando la técnica PA en detección frontal.

Figura 8. Diagrama esquemático del montaje experimental utilizado para la detección PA.

Muestra

Sustrato metalizado

Aire

T

Amplitud LOCK-IN

Ventana

Espejo

Modulador

Micrófono

Fuente de Luz

f

Page 32: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

23

El sistema consiste de un sustrato de vidrio de 180 µm que sella una de las dos aberturas

de una celda PA cilíndrica de 5 mm de diámetro y 5 mm de longitud. En la superficie

interna del sustrato, de cara a la cámara de la celda PA, se depositó una capa de 2 µm

ópticamente opaca de Cu por evaporación térmica en vacío. Como fuente de

iluminación se utilizó un rayo láser de Ar a una potencia aproximada de 50 mW

modulado mecánicamente en intensidad. El láser incide uniformemente en la cara

metálica del sustrato después de pasar a través de una ventana de cuarzo que cierra la

otra abertura de la celda. Un micrófono de electreto se encuentra conectado a la celda

por medio de una perforación de 1 mm de diámetro localizada en la pared de la celda.

La señal del micrófono es leída con un amplificador “Lock-in”, mediante el cuál se

puede obtener la amplitud y la fase de la señal en función de la frecuencia de

modulación, ya que el modulador también está conectado al amplificador. La frecuencia

f a la que el chopper (modulador mecánico) gira, y todo el experimento, son

controlados computacionalmente. El gas es transparente a la luz irradiada, y ésta es

absorbida totalmente en el recubrimiento opaco, convertida en calor y transmitida al

vidrio.

Para realizar las mediciones se hizo un barrido en frecuencia desde 10 hasta 400 Hz con

un paso de 2Hz aproximadamente. Lo primero que se hizo fue medir la señal PA en

función de f utilizando solamente el vidrio metalizado sin muestra. Posteriormente se

depositó una muestra líquida de 100 µl y se repitió la medición. Como se ha dicho antes,

la amplitud normalizada de la señal se obtiene simplemente dividendo la amplitud de la

señal con muestra entre la amplitud de la señal sin ella. En la figura 9 se muestra la

amplitud normalizada para tres muestras líquidas distintas: agua, aceite y glicerina.

Puede verse que la señal es mayor a la unidad para frecuencias bajas y después

disminuye, contrariamente a lo esperado si se supone que una muestra que es mejor

conductor térmico que el aire, depositada sobre el sustrato, funcionaría como un canal

de difusión de calor y que por esto la señal con muestra sería siempre menor a aquella

sin muestra, por esto la señal normalizada debería ser siempre menor a 1. Puede verse

también que después de llegar a un punto mínimo, la parece estabilizarse en uno.

Page 33: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

24

Figura 9. Amplitud normalizada de la señal PA en mediciones con líquidos en función de la frecuencia de modulación.

-Agua, -Aceite, -Glicerina.

Como se ha explicado antes, estás características de la señal Fotoacústica normalizada

son propias de un fenómeno de interferencia. Es por esto que se ha propuesto el análisis

del sistema considerando que en él las ondas térmicas que difunden en la región del

vidrio son las que presentan interferencia. De esta forma la muestra no actúa sólo como

un canal de transferencia de calor sino que también contribuye a un fenómeno de

frontera. Esto sugiere que la celda PA puede modelarse como un sistema de tres capas

con interferencia en la capa central. Cabe mencionar que aunque en este capítulo se está

trabajando con la técnica Fotoacústica, el sistema de tres capas puede representar a

muchos otros sistemas en los que se tenga la presencia de ondas térmicas, en esto caso,

debido a que la señal PT fue medida por medio de un sensor acústico, se trabaja en el

esquema fotoacústico, pero en principio se podría considerar este mismo esquema para

otro tipo de sensor. Esto significa que, en principio, las consideraciones presentadas más

adelante podrían aplicarse a otras técnicas tomando las condiciones que cada

configuración exija, ya que la base del fenómeno, tal como se propone en éste trabajo,

radica en la generación de ondas térmicas y de su comportamiento en el sistema. En la

siguiente sección se hará un análisis del sistema y de la señal fototérmica desde un

punto de vista fenomenológico.

0 50 100 150 2000.9

1.0

1.1

1.2 Agua Aceite Glicerina

Seña

l Nor

mal

izad

a

Frecuencia de Modulación (Hz)

Page 34: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

25

II. II. MODELO TEÓRICO

En esta sección se presenta un análisis del comportamiento de la señal Fototérmica por

medio del modelo de interferencia de ondas térmicas para el caso de un sistema de tres

capas, que en este caso serán la metalización del sustrato, que en este caso es el

recubrimiento de Cu; el sustrato donde se deposita la muestra, que en este caso es el

vidrio; y la muestra, que para este trabajo se trata de una muestra líquida, en principio

agua. Asimismo, se simula el comportamiento de la señal fotoacústica para el caso de

detección frontal del sistema según el modelo.

Para desarrollar el modelo, se considera un medio “s”, de espesor L colocado entre dos

regiones 1 y 2, como se muestra en la figura 10. El medio “s” coincide con el vidrio en la

celda fotoacústica. En este esquema, la región 1 representa la metalización del vidrio. Es

importante señal que uno podría suponer que la región 1 es el gas encerrado en la celda,

sin embargo, la parte que desempeña un papel fundamental en este análisis es el material

que se encuentra directamente en contacto con el medio central (el vidrio) y el material en

contacto directo es el recubrimiento. Finalmente, el líquido representa la región 2.

Figura 10. Vista esquemática de la interferencia de ondas térmicas en un sistema de 3 capas.

Para el análisis se considera que el gas es completamente transparente a la luz irradiada (lo

cual es una muy buena aproximación), y que ésta es absorbida totalmente en el

recubrimiento opaco, convertida en calor y que éste calor es transmitido a la superficie del

medio “s”. Cabe mencionar que se supone un calentamiento uniforme de tal manera que

sea válido un análisis unidimensional del fenómeno. En la interfaz de la región 1 y la

s 21

x=L xx=0

Haz de luzmodulada

T1

T2

Tn

Ondas térmicas

Page 35: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

26

región s se genera una onda térmica que se propaga a través de “s” reflejándose en las

interfaces s-2 y s-1 repetidamente.

Como se explicó en el capítulo I y omitiendo la parte temporal de la solución por

simplicidad, la onda térmica generada por un calentamiento periódico en la superficie de

la región s tiene la forma:

qxeck

IxT −=

ωρ2)( 0 (18)

Una vez generada la onda de temperatura, esta difunde en el material y al llegar a la

interfaz s-2 es parcialmente reflejada y parcialmente transmitida, la parte reflejada es

nuevamente reflejada en la interfaz s-1 y así sucesivamente. La suma de todas estas

contribuciones en el punto x=L es:

=+⋅⋅⋅+++= +−−−−= ))()((

2)12(

1252

123

120 qLnn

ssqL

ssqL

ssqL

Lx eRReRReRReck

IT

ωρ

=+⋅⋅⋅+++= −−−−

))()(1(2

212

4212

212

0 nqLnss

qLss

qLss

qL

eRReRReRRck

eIωρ

∑=

−−

=n

i

nqLnss

qL

eRRck

eI0

212

0 )(2 ωρ

donde ijR representan los coeficientes de reflexión entre las regiones y los subíndices

“1”, “2” y “s” representan a las regiones 1, 2 y s, respectivamente.

De igual manera para la temperatura en x=0, se tiene una suma de trenes de onda de la

siguiente forma:

Page 36: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

27

))(1(2

]))()()(1[1(2

))()()(1(2

0

212

22

0

212

4212

212

22

0

)1(2122

62122

4122

22

00

∑=

−−−

−−−−

+−−−−=

+=

=+⋅⋅⋅++++=

=+⋅⋅⋅++++=

n

i

nqLnss

qLs

qL

nqLnss

qLss

qLss

qLs

qLnnsss

qLsss

qLsss

qLsx

eRReRck

eI

eRReRReRReRck

I

eRRReRRReRRReRck

IT

ωρ

ωρ

ωρ

Finalmente, para la temperatura en las interfaces s1 y s2, se obtienen respectivamente

mediante el modelo de TWI y aplicando la relación a

an

i

n

−=∑

= 11

0

, para 1<a , las

expresiones:

( ) Lq

Lq

s

s

eeTLT 20 1 −

−=

γ (19)

y

( )

+= −

Lq

Lq

s s

s

eeRTT 2

2

20 110

γ (20)

donde 21 ss RR=γ . Aquí (19) es la temperatura en la interfaz s-2 y (20) es la temperatura

en la interfaz s-1, siendo esta última la que nos interesa.

Page 37: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

28

II. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 11 se muestra con la línea continua la señal normalizada como función de la

frecuencia y con esferas el experimento. Se observa que el modelo predice la presencia

de un mínimo en el intervalo de frecuencias medido y coincide con la señal medida.

0 70 140 2100.96

0.98

1.00

1.02

1.04

1.06

1.08

1.10

1.12

1.14

1.16

Señal Fotoacústica Modelo Teórico

Seña

l Nor

mal

izad

a

Frecuencia de Modulación (Hz) Figura 11. Amplitud normalizada de la señal PA.

Esferas: puntos experimentales. Línea continua: Simulación teórica según la ec. (20).

Al analizar la expresión encontrada según el modelo, se encontraron algunas

peculiaridades. Por ejemplo, al simular la señal para diferentes espesores del vidrio se

encontró que la presencia del mínimo observado en la señal varía. La siguiente figura

muestra el corrimiento que presentan las curvas al variar el espesor L en (20). En la

figura se aprecia la señal para espesores de 100, 120, 140, 160, 180, y 200 µm. Se puede

ver que a espesores mayores la ubicación del punto mínimo se recorre a la izquierda.

Page 38: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

29

50 100 150 200 250

0.999

1.000

1.001

1.002

1.003

Señ

al P

A no

rmal

izad

a

Frecuencia de Modulación (Hz) Figura 12. Amplitud normalizada de la señal fotoacústica para distintos espesores.

De izquierda a derecha: 200, 180, 160, 140, 120 y 100 µm.

Un hecho interesante de la expresión presentada es que no sólo muestra que la señal PA

normalizada es mayor que uno para bajas frecuencias, sino que predice que la señal

continuará oscilando sobre la unidad conforme se aumente la frecuencia. Esto quiere

decir que, al menos en teoría, la señal continúa siendo mayor y menor a uno,

presentando máximos y mínimos locales indefinidamente. Sin embargo, este fenómeno

no puede ser apreciado en la práctica debido a que la señal PT es altamente amortiguada.

Como se ha dicho anteriormente, la literatura muestra que la señal PT normalizada

obtenida tanto con la técnica PA como con la técnica PPE es mayor a uno en cierto

intervalo de frecuencias y menor en otro; también se dijo al inicio de este capítulo que el

esquema considerado podría en principio ser usado para diferentes esquemas de

medición. Sin embargo, las mediciones reportadas con la técnica PA difieren a las

reportadas con la técnica PPE. En particular se observa que las primeras presentan un

mínimo y las segundas un máximo en el intervalo de frecuencias reportado. En el

siguiente capítulo el análisis se enfocará a la técnica PPE y a la forma particular de su

señal normalizada.

L

Page 39: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

30

CAPÍTULO III

TÉCNICA FOTOPIROELÉCTRICA

III. I EXPERIMENTOS

En éste capítulo se utiliza la técnica PPE en su configuración de detección frontal o

inversa para medir la señal PT normalizada. El montaje experimental utilizado en el

laboratorio se esquematiza en la figura 13. Podrá observarse que el sistema es parecido

a la configuración mostrada en el capítulo anterior para el caso de detección PA con la

diferencia del sensor utilizado. De igual manera que en la configuración PA, como

fuente de luz se utilizó un rayo láser de Ar a 50 mW modulado periódicamente en

intensidad mediante un “chopper” mecánico, el cual, como ya se ha dicho, consta de un

disco con perforaciones de tal manera que al girar obstruya y permita el paso de luz

alternadamente, provocando que la intensidad del haz que incide esté modulada, o

“pulsada”, periódicamente. El haz pulsado incide directamente en una de las caras del

sensor piroeléctrico mientras sus terminales están conectadas al amplificador “lock-in”.

La energía del haz de luz pulsado es absorbida completamente en la superficie del

sensor y convertida en calor, el calor se transmite al interior del sensor y posteriormente

a la muestra, originando un cambio en su temperatura. Estos cambios de temperatura

generan una corriente eléctrica en el material piroeléctrico que finalmente es leída en el

amplificador como una señal de voltaje. El sensor PE consiste en una lámina de

polímero (o cualquier otro material piroeléctrico) metalizada, sensible a cambios de

temperatura, y que en presencia de estos cambios, genera una corriente eléctrica. El

material de revestimiento puede ser por ejemplo Cu o Al, y es una capa muy delgada.

Cabe mencionar que, en principio, el único propósito de las metalizaciones del sensor es

servir como contactos para hacer la medición y no están involucradas en el fenómeno

PE.

Page 40: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

31

Figura 13. Diagrama esquemático de la configuración PPE utilizada en el laboratorio.

Como se realizó anteriormente, primero se realizan mediciones con el sensor sin

muestra alguna y se hace un barrido en frecuencia. Posteriormente se agrega la muestra

líquida y se repite la medición. A partir de estos datos se obtiene la señal PPE

normalizada simplemente dividiendo la amplitud de la señal con muestra entre la

amplitud de la señal sin ella.

El modelo presentado en el capítulo anterior claramente no predice el comportamiento

de la señal PT normalizada en el marco de la detección PPE. Esto puede deberse en

principio a que los sensores utilizados en cada técnica (celda PA y sensor piroeléctrico)

tienen una naturaleza distinta y la señal eléctrica que producen no se origina de la

misma manera. En este caso se propuso analizar el sistema PPE considerando la

interferencia que ocurre en la región de las metalizaciones. En la siguiente sección se

presenta el desarrollo del modelo teórico.

Luz monocromada modulada en

amplitud

Sensor PE

Espejo

Modulador o “Chopper”.

Amplificador Lock-in

Muestra

Fuente de Luz

Page 41: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

32

III. II. MODELO TEÓRICO

Como se ha dicho, la señal PPE es en realidad una señal de voltaje medida con un

amplificador lock-in. Esta señal eléctrica depende de la temperatura promedio en el

sensor piroeléctrico y la temperatura promedio del sensor depende10 de la temperatura

en sus caras, es por esto que primero se debe calcular la temperatura en cada lado de la

lámina de material piroeléctrico, es decir, los puntos donde el material piroeléctrico y

las metalizaciones están en contacto. Debido a esto, incluso variaciones pequeñas en la

temperatura de las metalizaciones podrían tener un efecto importante en la forma final

de la señal PPE, de aquí la importancia de considerar los efectos de la interferencia de

ondas térmicas en las metalizaciones. Otra razón para proponer que el efecto de

interferencia de ondas térmicas ocurre principalmente en las metalizaciones, es su

espesor. Se sabe que las ondas térmicas son altamente amortiguadas y es por esto que al

difundir en un medio la señal disminuye rápidamente, en base a esto se puede pensar

que cuando una onda térmica queda “atrapada” en un medio con un espesor

relativamente grande, la onda reflejada ha disminuido bastante en amplitud al alcanzar

la otra cara y por esto los efectos de la interferencia de ondas térmicas no son

representativos en la forma final de la señal, aunque estén presentes. En cambio, cuando

el espesor del medio es relativamente pequeño, los efectos de la interferencia de ondas

podrían verse acentuados. El siguiente procedimiento tendrá como objetivo conocer la

temperatura en las caras de la lámina de PVDF que están en contacto con las

metalizaciones, considerando interferencia en estas últimas.

Dicho esto, considérese la siguiente configuración (Fig. 14) para la celda

Fotopiroeléctrica. La representación esquemática describe al sistema como un conjunto

de regiones homogéneas donde (a) representa al gas en el que el sensor piroeléctrico

está inmerso, en este caso, aire; (c) representa el material de revestimiento o “coating”,

en inglés (obsérvese que han sido exageradas las proporciones del espesor de las

regiones de recubrimiento); (p) es la región del polímero, (en nuestro caso, un PVDF); y

(s) es la muestra (de sample, en inglés). Lc es el espesor del material de recubrimiento y

Lp es el espesor del polímero. Nótese que aquí no se le da importancia al espesor de la

muestra ya que es mucho mayor que el espesor del sensor PE, por lo tanto, a la región

(s) se le considera como un medio semi-infinito.

Page 42: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

33

Figura 14. Representación esquemática del sensor piroeléctrico. Aquí, (s) hace referencia a la muestras, (c) a las metalizaciones, (p)

al polímero y (a) al aire. Lc es el espesor del material y Lp es el espesor del polímero.

El rayo de luz es completamente absorbido en la metalización de la derecha ( cLx −= )

ya que se asume que el gas no absorbe radiación alguna, es decir, es ópticamente

transparente (o por lo menos a la radiación utilizada como fuente de iluminación) y que

el recubrimiento es ópticamente opaco y no deja que la luz penetre en el material. La

energía del haz es convertida en calor y se origina una onda térmica que difunde en el

sistema.

Se propone que la onda térmica generada en la metalización presenta el fenómeno de

interferencia de ondas térmicas de una manera similar al capítulo anterior pero que en

éste caso la suma de contribuciones de las partes reflejadas en esta primera capa no es la

única responsable de la forma final de la señal, sino que difunde en el PVDF y al

alcanzar la otra metalización es transmitida a la región de la segunda metalización,

donde ocurre de nuevo un fenómeno de interferencia de ondas térmicas. Se ignora el

efecto de interferencia en la región del PVDF por ser mucho más gruesa que las

regiones de las metalizaciones. Se considera que la señal leída depende de la forma que

toma la temperatura en estas dos regiones. En el siguiente esquema (Fig. 15) se muestra

la forma en que difunde la temperatura en las regiones. Los términos se irán explicando

poco a poco en el siguiente desarrollo y podrán seguirse en el esquema y en el texto

paso por paso.

-Lc +Lp Lp0-Lc

(a) (c) (p) (c) (s)

Page 43: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

34

Figura 15. Representación esquemática del sistema PPE mostrando las regiones de interés y el fenómeno de interferencia de ondas

térmicas. Los términos se explican en el texto.

La energía del haz es absorbida en la primera metalización y convertida en calor. La

onda térmica originada difunde por el material del primer recubrimiento y está dada

(obviando el término temporal) por19:

)(

0cc Lxqe +−= θθ ……………………………….… (21)

con

ccqkI

20

0 =θ ,

donde, como se ha visto antes, I0 es la intensidad de la fuente y kc y qc son la

conductividad térmica y el coeficiente de difusión térmica del material del

recubrimiento, respectivamente.

Esta onda térmica difunde en el material de recubrimiento hasta que alcanza la interfaz

del PVDF con la primera metalización y aquí es parcialmente transmitida y

-Lc 0 Lp Lp + Lc x

θi

s c c p

Metalización 1 Piroeléctrico Metalización 2 Muestra

Luz modulada

θd

θ

θd2

θd1

θdt

Page 44: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

35

parcialmente reflejada. Primeramente, se tiene interés en la parte reflejada de la onda,

que sufre múltiples reflexiones dentro del material del recubrimiento ya que es reflejada

nuevamente en la interfaz metalización-aire una y otra vez. Puede ser visto fácilmente

que la suma de estas contribuciones en el punto 0=x (dentro del recubrimiento) es:

cc

cccccc

cccccc

cccccc

Lqcacp

Lq

n

nLqcacp

Lq

Lqcacp

Lqcacp

Lq

Lqcacp

Lqcacp

Lq

eRReeRRe

eRReRRe

eRReRRe

20

0

20

4220

5230

1)(

...))(1(

...))((

−∞

=

−−

−−−

−−−

−==

=+++=

=+++=

∑ θθ

θ

θθ

………………(22)

donde Rcp y Rca son los coeficientes de reflexión metalización-piroeléctrico y

metalización-aire, respectivamente. Como hemos visto en el capítulo I, el coeficiente de

reflexión entre dos regiones está determinado, según (16) como 12

1212 1

1bbR

+−

= , donde

1

212 ε

ε=b y los subíndices hacen referencia a las regiones del sistema involucradas. En

este caso la región “1”, que es aquella en la que la onda térmica está inmersa, es la

región (c), mientras que la región “2”, que es aquella región que limita a la primera, es

la región (p) y la región (a) (se tienen dos regiones “externas” debido a que la onda

térmica está yendo hacia delante y hacia atrás repetidamente).

Para obtener la temperatura en el lado izquierdo de la interfaz metalización-PVDF

derecha, es decir en 0=x , pero dentro del PVDF, se debe multiplicar por Tcp, el

coeficiente de transmisión del medio de la metalización al medio del PVDF:

cc

cc

Lqcacp

Lqcp

i eRReT

20

1 −

−=

θθ ………………………………….. (23)

donde “i” hace referencia a la frontera del lado izquierdo de la región (p) y el

coeficiente de transmisión se determina a partir de (17) 12

12 12b

T+

= .

Page 45: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

36

Esta onda térmica se propaga dentro del PVDF siguiendo la expresión:

xqLq

cacp

Lqcp

dip

cc

cc

eeRR

eTx −

→ −= 2

0

1)(

θθ …………………………….. (24)

donde qp es el coeficiente de difusión térmica del PVDF y el subíndice “d” hace

referencia al lado derecho de la región (p).

La temperatura llegando a la interfaz del lado derecho ( pLx = ), dentro del PVDF es:

pp

cc

ccLq

Lqcacp

Lqcp

d eeRR

eT −

−= 2

0' 1

θθ ………………………………. (25)

Esta onda es parcialmente transmitida y parcialmente reflejada en la frontera. La parte

transmitida sufrirá nuevamente múltiples reflexiones dentro de la metalización

(derecha) y finalmente será retransmitida hacia la región del PVDF, mientras que la

parte reflejada estará “atrapada” en la misma. Debido a esto, la temperatura completa

surgiendo de la frontera derecha de esta región será la suma de dos partes: θd=θd1+ θd2,

donde θd1 será la parte reflejada y θd2 depende de la parte transmitida de θd’.

La parte reflejada de θd’ es calculada simplemente multiplicando por el coeficiente de

reflexión térmica del medio (p) al (c), Rpc:

pp

cc

ccLq

Lqcacp

Lqcppc

d eeRReTR −

−= 2

01 1

θθ ………………………….. (26)

Mientras que la parte transmitida de θd’ es:

pp

cc

ccLq

Lqcacp

Lqcppc

dt eeRReTT −

−= 2

0

θ ………………………….. (27)

Page 46: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

37

La parte transmitida de la señal difunde en la metalización derecha y sufre una vez más

múltiples reflexiones dentro de ella. La suma de sus contribuciones en la interfaz

pLx = , es:

cc

cc

cc

ppcc

cccc

cc

ppcc

cccc

cc

ppcc

Lqcpcs

Lqcs

Lqcacp

LqLqcppc

n

nLqcpcs

LqcsLq

cacp

LqLqcppc

Lqcpcs

LqcsLq

cacp

LqLqcppc

eRReR

eRReTT

eRReReRR

eTT

eRReReRR

eTT

2

2

20

0

222

0

4222

0

11

)(1

....)(1

−−

=

−−−

−−

−−−

−−

−−=

=−

=

=++−

θ

θ

θ

……………(28)

Esta señal es retransmitida hacia la región (p) y se suma a la parte reflejada anterior. Así

que la contribución resultante de ambas señales en pLx = dentro de la región (p) es:

)1

(1

111

2

2

20

2

2

20

20

cc

cc

cc

ppcc

cc

cc

cc

ppcc

cc

ppcc

Lqcpcs

Lqcscppc

pcLqcacp

LqLqcp

Lqcpcs

Lqcscp

Lqcacp

LqLqcppc

Lqcacp

LqLqcppc

d

eRReRTT

ReRR

eT

eRReRT

eRReTT

eRReTR

−−

−−

−−

−+

−=

=−−

+−

=

θ

θθθ

……….. (29)

Tanto la señal derecha como la izquierda contribuyen a la temperatura promedio pθ en

el PVDF de la siguiente forma, según Azmi et al.10:

∫=

−− +=p

ppp

L

x

Lxqd

xqi

pp dxee

L 0

)( ][1 θθθ ……………………….. (30)

Introduciendo θd y θi en esta expresión:

∫=

−−

−−−

−+

−+

−=

p

pp

cc

cc

cc

ppcc

p

cc

ccL

x

LxqLq

cpcs

Lqcscppc

pcLqcacp

LqLqcpxq

Lqcacp

Lqcp

pp dxe

eRReRTT

ReRR

eTe

eRReT

L 0

)(2

2

20

20 ])

1(

11[1 θθ

θ

que (volviendo a escribir las temperaturas como θd y θi gracias a que son constantes) se

integra como:

Page 47: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

38

)()1()]1()1([1

][1][1

][1][1

0)(

0

)(

0

)(

dipp

LqLq

dLq

ipp

Lqdid

Lqi

pp

Lx

Lxqd

xqi

pp

Lx

p

Lxq

dp

xq

ip

L

x

Lxqd

xqi

pp

Lqeee

Lq

eeLq

eeLq

qe

qe

Ldxee

L

pppppp

pppppppp

ppppp

ppp

θθθθ

θθθθθθ

θθθθθ

+−

=−+−=

=−++−=+−=

=+−

=+=

−−−

−−=

−−

=

−−

=

−−∫

finalmente:

)1

1(1

)1(

))1

(1(1

)1(

2

22

20

2

2

20

cc

ccccpp

cc

ccpp

cc

ccpp

cc

ccpp

Lqcpcs

Lqcscppc

LqcpcspcpcLq

Lqcacp

Lqcp

pp

Lq

Lqcpcs

Lqcscppc

pcLq

Lqcacp

Lqcp

pp

Lq

p

eRReRTTeRRRR

eeRR

eTLq

e

eRReRTT

ReeRR

eTLq

e

−−−

−−

−−

−−

−+−

+−

−=

=−

++−

−=

θ

θθ

(31)

Es claro que esta expresión involucra cierta complejidad no sólo debido a su extensión

sino también debido al hecho de que el coeficiente de difusión térmica q es una cantidad

compleja. Esto dificulta aún más el problema si se desea trabajar con la expresión de la

señal PPE analíticamente. Como se ha comentado anteriormente, la normalización de la

señal conlleva la ventaja de eliminar una parte de la expresión que depende de algunos

factores como la intensidad de la fuente, las propiedades ópticas de los materiales, etc.

este procedimiento de normalización puede ayudar al análisis de la señal, sin embargo,

la parte que queda de la expresión es aún complicada. Para simplificar un poco más la

expresión, se propone el siguiente tratamiento.

Page 48: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

39

Breve Nota acerca de los coeficientes de Transmisión y Reflexión

En la expresión mostrada arriba, están involucrados algunos coeficientes como son el

coeficiente de reflexión (R12) y el coeficiente de transmisión. Estos coeficientes están

relacionados de la siguiente manera:

12

1212 1

1bbR

+−

= y 12

12 12b

T+

= , donde 1

212 ε

ε=b

11

1211

1212

12

12

1212 −=

+−−

=+−

= Tb

bbbR (32)

Por otro lado, por un simple tratamiento matemático puede verse que el coeficiente de

reflexión entre una región “1” y una región “2” depende de la dirección en que se cruce

la interfaz de la siguiente manera:

1212

12

12

12

21

2121 1

111

11

11 R

bb

b

bbbR −=

+−

=+

−=

+−

= (33)

donde R12 se refiere al coeficiente de reflexión para una onda térmica que va del medio

1 al 2 y R21 el caso contrario. Finalmente combinando (32) y (33)...

11)1)(1( 21122112211221122112 +=+++=++= RRRRRRRRTT (34)

Una vez teniendo este resultado y usándolo en (31), se tiene para la temperatura

promedio en el piroeléctrico:

)1

1(1

)1(

)1

)1(1(

1)1(

2

2

20

2

22

20

cc

ccpp

cc

ccpp

cc

ccccpp

cc

ccpp

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcacp

Lqcp

pp

Lq

Lqcpcs

Lqcscppc

LqcpcspcpcLq

Lqcacp

Lqcp

pp

Lq

p

eRReRR

eeRR

eTLq

e

eRReRRReRRRR

eeRR

eTLq

e

−−

−−

−−−

−−

−+

+−

−=

=−

++−+

−−

=

θ

θθ

(35)

Page 49: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

40

La señal de voltaje detectada en el sensor piroeléctrico es 10:

)1

1(1

)1(2

2

20

00cc

ccpp

cc

ccpp

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcacp

Lqcp

p

Lqpp

eRReRR

eeRR

eTqeppL

V −

−−

−−

−+

+−

−==

θεεεε

θ (36)

Puede verse fácilmente que las propiedades de la muestra “s” están contenidas en el

término Rcs.

Si se calcula la razón entre dos señales medidas con diferentes muestras, es decir, si

normalizamos la señal PPE de una muestra con otra (que bien puede ser aire) se obtiene:

)1

1(

)1

1(

)1

1(1

)1(

)1

1(1

)1(

22

22

21

21

22

22

20

0

21

21

20

0

2

1

cc

cc

pp

cc

cc

pp

cc

cc

pp

cc

ccpp

cc

cc

pp

cc

ccpp

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcacp

Lqcp

p

Lq

Lqcpcs

LqcspcLq

Lqcacp

Lqcp

p

Lq

eRReRR

e

eRReRR

e

eRReRR

eeRR

eTqep

eRReRR

eeRR

eTqep

VV

−−

−−

−−

−−

−−

−−

++

++

=

++

−−

++

−−

εε

θεε

)1

1(

)1

1(

22

22

21

21

2

1

cc

ccpp

cc

ccpp

Lqpccs

LqcspcLq

Lqpccs

LqcspcLq

eRReRR

e

eRReRR

e

VV

−−

−−

++

+

++

+= ....................................... (37)

Aquí se ha cambiado Rcs por Rcs1 y Rcs2 para indicar que cada medición se hace con una

muestra distinta. Nótese que en el último paso se sustituye la relación 1221 RR −= . Esta

expresión depende de algunos parámetros de las muestras utilizadas y de los

componentes del sensor.

Page 50: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

41

III. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cociente mostrado en la sección anterior tiene la forma reportada en la literatura para

la señal PPE. La figura 16 muestra su amplitud. Puede verse que la señal tiene el

comportamiento conocido, siendo mayor a uno para cierto intervalo de frecuencias y

menor para otro, observándose un máximo en la señal.

Figura 16. Señal Fotopiroeléctrica Normalizada según el modelo. Amplitud. Se puede ver claramente que la señal es mayor que la

unidad para ciertas frecuencias.

Como puede verse en (37), la señal normalizada depende de 7 parámetros, siendo estos

los siguientes: qc para el material de recubrimiento (que puede ser un metal como Al,

Cu, o una aleación y en principio es un material desconocido); qp para el material

piroeléctrico, que es conocido; el espesor tanto de los recubrimientos como del

piroeléctrico; y los coeficientes Rpc, Rcs1 y Rcs2 de la interfaz piroeléctrico-recubrimiento,

recubrimiento-muestra 1 y recubrimiento-muestra 2, respectivamente. Dejando fijos

algunos de estos parámetros, el resto puede ser determinado ajustando la curva a los

datos experimentales.

La figura 17 muestra las mediciones realizadas y el ajuste de la señal (curva suave)

dejando como único parámetro de ajuste el espesor del material piroeléctrico y usando

100 200 300 400 500

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Señ

al P

PE N

orm

aliz

ada

Frecuencia (Hz)

Page 51: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

los siguientes parámetros constantes: 6100.116 −×=Cuα m2/s, 610054.0 −×=PVDFα m2/s,

52.37136=CuεsKm

J2

, 51.5=aireεsKm

J2

, 559=PVDFεsKm

J2

,

155782=OHε sKm

J2

, Lc = 5 µm. En el ajuste presentado se obtiene un valor para el

espesor del PVDF de 19.3928 ±1.6379µm.

Figura 17. Ajuste a la amplitud normalizada de la señal PPE utilizando el modelo.

Se utilizó como parámetro de ajuste el espesor del PVDF.

Igualmente se realizó un ajuste a la señal pero en este caso dejando como parámetro de

ajuste el espesor de las metalizaciones, obteniendo un valor para el espesor de 4.9990 ±

1.6865 µm.

Asimismo, si se dejan como parámetros de ajuste los coeficientes de reflexión H2O-

metalización y Aire-metalización, siendo el agua y el aire la muestra 1 y la muestra 2

respectivamente, se obtiene para los coeficientes: Rcs1 = 0.9442 ± 0.1102 y Rcs2 =

1.0103 ± 0.0140. Si se analiza la definición para los coeficientes de reflexión

presentados en el capítulo 1 y se utilizan los valores reportados en la literatura los

coeficientes de reflexión teóricos para este sistema son: Rcs1 = 0.4090 y Rcs2 = 0.9997.

Puede verse que el parámetro que más se aleja del valor teórico ideal es el coeficiente

Rcs1, sin embargo debe recordarse que el valor teórico calculado para estos coeficientes

se realiza regularmente por simplicidad haciendo uso de (16), un donde se asume

0 100 200 300 4000.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

Am

plitu

d N

orm

aliz

ada

Frecuencia (Hz)

Señal PPE Normalizada Ajuste a la señal

Page 52: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

43

incidencia perpendicular de la onda térmica, en vez de (14), que considera el ángulo de

incidencia. Es evidente que considerar el ángulo de incidencia de las ondas en el modelo

conllevaría una gran complejidad y no es propósito de este trabajo analizar ese caso, no

obstante, el valor para el coeficiente que nos arroja el ajuste a los datos experimentales

puede en sí mismo evitar este análisis al ser considerado como un coeficiente de

reflexión efectivo en el sistema. El otro coeficiente, Rcs2, es muy próximo al calculado

con los valores reportados en la literatura. Si bien en teoría puede decirse que los

coeficientes de reflexión al pasar de un medio de mayor efusividad a uno de menor

(como en el caso de la interfaz Cu-aire) debe ser siempre menor a uno utilizando (16), el

algoritmo de ajuste utilizado en principio no restringe los valores de los parámetros de

ajuste. Sin embargo puede verse que el valor teórico válido cae dentro del intervalo de

confianza del ajuste. Asimismo, puede considerarse lo mismo que para el coeficiente

Rcs1 ya que en la práctica es difícil asegurar incidencia frontal de las ondas térmicas. En

este caso también podría decirse que el ajuste nos arroja un valor efectivo para el

coeficiente de reflexión térmica.

Se ha mostrado que el modelo de interferencia de ondas térmicas aplicado a un sistema

multicapa explica el comportamiento observado en la señal PT, tanto para la técnica PA

como para la PPE de una manera fenomenológica. Según el modelo, aún cuando se

deposita una muestra con una conductividad térmica mayor al aire o al gas en el que

está inmerso el sensor PT, su señal no siempre es menor que cuando no se coloca la

muestra. Debido a esto, la señal normalizada toma valores por debajo y por encima de la

unidad para ciertas frecuencias, tal como ocurre en un fenómeno clásico de interferencia.

Page 53: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

44

CONCLUSIONES Se llevó a cabo el montaje y la puesta a punto de las técnicas fotopiroeléctrica y

fotoacústica para corroborar experimentalmente los resultados mostrados en la literatura

mediante mediciones en muestras líquidas.

Se desarrollaron modelos teóricos para la técnica fotoacústica y la técnica

fotopiroeléctrica basados en la interferometría de ondas térmicas para describir los

resultados de las mediciones.

Las expresiones desarrolladas siguiendo el modelo de interferencia de ondas térmicas

predicen el comportamiento de la señal fototérmica normalizada observado en la

literatura para las técnicas utilizadas.

El modelo predice la existencia no sólo de los primero máximos y mínimos observados

sino que también la aparición repetitiva de máximos y mínimos locales que no son

observables en la práctica hasta el momento.

Mediante el modelo desarrollado pueden hacerse ajustes a la señal fototérmica para

determinación de los parámetros involucrados.

Page 54: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

45

RECOMENDACIONES

Las consideraciones hechas en este trabajo pueden extenderse a otras técnicas

fototérmicas como por ejemplo radiometría infrarroja o la técnica piezoeléctrica siendo

necesario posiblemente hacer los ajustes correspondientes a la teoría para cada variante.

Así mismo puede estudiarse el uso del modelo para las otras configuraciones de las

técnicas utilizadas, por ejemplo, detección PA en configuración trasera.

El rediseño de las celdas utilizadas principalmente para la eliminación de ruido en la

señal. Esto aunado a la utilización de pre-amplificadores para filtrar la señal fototérmica

antes de llegar al lock-in contribuiría a aumentar la relación señal-ruido y se tendrían

mediciones más limpias. Evidentemente, llevar a cabo el ajuste de la señal con menos

ruido implicaría mejores resultados en los ajustes utilizando el modelo y un análisis más

confiable.

Page 55: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

46

REFERENCIAS

1 M. Depriester, P Hus, S. Delenclos and A. Hadj Sahraoiui, Rev. Sc. Inst. 76, 074902 (2005). 2 J. Shen, A. Mandelis, Thermal Wave Resonator Cavity, Rev. Sci. Instrum. 66(10), (1995). 3 J. Thoen, C. Glorieux, Photoacoustic and photopyroelectric approach to calorimetric Studies, Elsevier

Science B. V. (1997). 4 J. Shen, A. Mandelis and B. D. Aloysius, Thermal-Wave Resonator-Cavity Measurements of the

Thermal Diffusivity of Air: A Comparison Between Cavity-Length and Modulation-Frequency Scans, Int.

J. Thermophysics 17 (1996). 5 Lima, C.A.S., Miranda, L.C.M. and Vargas, H., Instrum. Sc. Technol. 34, 191-209 (2006). 6 Lima, J.A.P., Marín, E., Correa, O., Cardoso, S., da Silva, L. M.G., Vargas, H. and Miranda, L.C.M.,

Meas. Sci. Technol., 11, 1522 (2000). 7 J. Caerels, C. Glorieux , J. Thoen, Rev. Sci. Instrum. 69, 2452 (1998). 8 A. Hadj Sahraoui, S. Longuemart, D. Dadarlat, S. Delenclos, C. Kolinsky and J. M. Buisine, Rev. Sci.

Instrum. 73, 2766 (2002). 9 S. Longuemart, A. García Quiroz, D. Dadarlat, A. Hadj Sahraoui, C. Kolinsky, J. Marc Buisine, E.

Correa da Silva, A. M. Mansanares, X. Filip, and C. Neamtu, An application of the front

Photopyroelectric Technique for Measuring the Thermal Effusivity of some Foods, Inst. Sc. & Technol.

30, 157 (2002). 10 B. Z. Azmi, H. S. Liaw, W. M. M. Yunus, M. Hashim, M. M. Moksin, W. M. D. W. Yusoff, Infrareds

Physics & Technology 45, 315 (2004). 11 Photoacoustics and Photoacoustic Spectroscopy, A. Rosencwaig.. Wiley: New York, (1980). 12 A. Frandas, D. Paris, C. Bissieux, M. Chirtoc, J.S. Antoniow, M. Egée, Classical and

Photopyroelectric studies of optical and thermophysical properties of starch sheet : dependence on water

content and temperature, Applied Physics B 71,69-75 (2000). 13 D. Rémiens (Ed.) “Pyroelectric Materials and Sensors” (Research Signpost, Kerala, India: 2007) 14 Morioka, N., Yarai, A., and Nakakishi, T. Thermal Diffusivity Measurement of Liquid Samples by

Inverse Photopyroelectric Detection., Jpn. J. Appl. Phys. Vol.34 pp. 2579-2583 (1995). 15 S. Longuemart, A. García Quiroz, D. Dadarlat, A. Hadj Sahraoui, C. Kolinsky, J. Marc Buisine, E.

Correa da Silva, A. M. Mansanares, X. Filip, and C. Neamtu. An Aplication of the Front

Photopyroelectric Technique for Measuring the thermal Effusivity of some Foods. Instrumentation

Science & Technology, 30(2), 157-165 (2002). 16 E. Marín, A. Calderón and D. Díaz, Anal. Sci. 25, 705 (2009) 17 J. Caerels, C. Glorieux y J. Thoen, Absolute Values of Specific Heat Capacity and Thermal

Conductivity of Liquids from Different Modes of Operation of a Simple Inverse Photopyroelectric Setup,

Photoacoustic and Photothermal Phenomena: 10th International Conference, (1999). 18 Bennett, C. A. and Patty, R.R., Appl. Opt., 21, 49 (1982). 19 Almond, D. P. and Patel, P. M., “Photothermal Science and Techniques” in “Physics and its

Applications, 10”, E.R. Dobbsand and S.B. Palmer (Eds), Chapman and Hall, London (1996).

Page 56: “Acerca de un Comportamiento Anómalo de la Señal ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7969/1/91.pdf · útiles y confiables para la medición de las propiedades térmicas

47

20 Cielo, P. and Dallaire, S., J. Mater. Eng. Syst. 9, 71 (1986). 21 Patel, P.M., Almond, D.P. and Morris, J.D., Eur. J. NDT 1, 64 (1986). 22 Bento, A.C., Brown, S.R., Almond, D.P. and Turner, I.G., J. Mater. Sci. 06, 335 (1995). 23 Bento, A.C. and Almond, D.P., Meas. Sci. Technol. 6, 1(1995). 24 Bento, A.C., Almond, D.P., Brown S.R. and Turner, I.G., J. Appl. Phys. 79, 6848 (1996). 25 Almond, D.P., Patel, P.M, Pickup, I.M. and Reiter, H., NDT Int. 18, 17 (1985). 26 Patel, P.M. and Almond, P.M., J. Mater. Sci. 20, 955 (1985). 27 Coelho, T.M., Nogueira, E.S., Weinand, W.R., Lima, W.M, Steimacher, A., Medina, A.N., Baesso,

M.L. and Bento, A.C., J. of Appl. Phys. 101, 084701 (2007). 28 Rosencwaig, A. and Gersho, A., J. of Appl. Phys. 47, 64 (1976). 29 Cielo, P., J. Appl. Phys. 56, 230 (1984). 30 Cielo, P., Lewak, R., Maldague, X. and Lamontagne, M. C.S.N.D.T. Journal 7, 2 (1986). 31 Parker, W.J., Jenkings, R.J., Butler, C.P. and Abbott, G.L.J. Appl. Phys. 32, 1679 (1961). 32 Lau, S.K., Almond, D.P. and Patel, P.M., J. Phys. D: Appl. Phys. 24, 428 (1991). 33 Depriester, M., Hus, P., Delenclos, S, and Hadj Sahraoui, Rev. Sci. Instrum., 76, 074902 (2005). 34 Nzodoum Fotsing, J.L., Gibkes, J., Pelzl, J. and Bein, B.K., J. Appl. Phys. 98, 063522 (2005). 35 Shen, J. and Mandelis, A., Rev. Sci. Instrum., 66, 4999 (1995). 36 Shen, J., Mandelis, A. and Aloysius, B.D., Int. J. Thermophys. 17, 1241(1996). 37 Shen, J., Mandelis, A. and Ashe, T., Int. J. Thermophys. 19, 579 (1998). 38 Mandelis, A. and Matvienko, A., “Photopyroelectric thermal-wave cavity devices-10 years later” in

Pyroelectric Materials and Sensors”, D. Rémiens (Ed.) Research Signpost, Kerala, India, 61 (2007). 39 Pan, G and Mandelis, A., Rev. Sci. Instrum. 69, 2918 (1998). 40 Matvienko, A. and Mandelis, A., Int. J. Thermophys. 26, 837 (2005). 41 Shen, J, Mandelis, A. and Tsai, H., Rev. Sci. Instrum. 69, 198 (1998). 42 Wang. C. and Mandelis, M. Rev. Sci. Instrum. 70, 3115 (1999). 43 Lima, J.A.P., Massunaga, M.S.O., Vargas, H. and Miranda, L.C.M., Anal. Chem. 76, 114 (2004). 44 Burgess D. S., Photonics Technology World, March (2004).