“ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ...

145
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CULTURA GENERAL Y BELLAS ARTES “FRANCISCO GAVIDIA” ESCUELA DE COMUNICACIONES “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EN EL PERÍODO 2004 – 2005 Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA RELACIÓN CON SUS PÚBLICOS” TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE COMUNICACIONES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO (A) EN COMUNICACIONES PRESENTADO POR: GABRIELA ESPINOZA JOHANNA PAULINA SASMAY VILLACORTA ASESORADO POR: LICENCIADA SUSANA MARGARITA DE VILLACORTA ANTIGUO CUSCATLÁN,LA LIBERTAD, OCTUBRE DE 2008

Transcript of “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ...

Page 1: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE CULTURA GENERAL Y BELLAS ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

ESCUELA DE COMUNICACIONES

“ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EN EL PERÍODO 2004 – 2005 Y PROPUESTA DE COMUNICACIÓN PARA

MEJORAR LA RELACIÓN CON SUS PÚBLICOS”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE COMUNICACIONES

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO (A) EN COMUNICACIONES

PRESENTADO POR: GABRIELA ESPINOZA

JOHANNA PAULINA SASMAY VILLACORTA

ASESORADO POR:

LICENCIADA SUSANA MARGARITA DE VILLACORTA

ANTIGUO CUSCATLÁN,LA LIBERTAD, OCTUBRE DE 2008

Page 2: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

ÍNDICE Introducción ............................................................................................ 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA ............................. 2

1.1 Determinación del tema ...................................................... 2 1.2 Delimitación del tema ........................................................... 5

1.2.1 Límite teórico ...................................................... 5 1.2.2 Límite temporal del tema ..................................... 5 1.2.3 Límite espacial .................................................... 5 1.2.4 Unidades de observación ..................................... 5 1.2.5 Tema delimitado ................................................. 6 1.2.6 Pregunta de investigación ...................................... 6

1.3 Límites del estudio ................................................................ 7 1.3.1 Por su finalidad .................................................... 7 1.3.2 Por su alcance ................................................... 7 1.3.3 Por su objetivo .................................................... 7 1.3.4 Por su amplitud .................................................... 7 1.3.5 Por su carácter .................................................... 7 1.3.6 Tipo de estudio resultante .................................... 7 1.3.7 Por su entorno ..................................................... 7

1.4 Justificación ............................................................................ 8 1.5 Importancia ............................................................................ 9 1.6 Objetivos .................................................................................. 10

1.6.1 Objetivo general .............................................. 10 1.6.2 Objetivos específicos ............................................. 10

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL .................................................. 11 2.1 Marco Histórico ....................................................................... 11 2.2 Marco Normativo .................................................................. 21 2.2.1 Seguridad Social ...................................................... 21

2.2.2 Instituto Salvadoreño del Seguro Social ................ 22 2.2.3 Unidad de Comunicaciones del ISSS ...................... 24 2.3 Marco Teórico ....................................................................... 25 2.3.1 Comunicación externa ........................................... 25 2.3.2 Comunicación estratégica ...................................... 25 2.3.3 Imagen .................................................................... 26 2.3.4 La Percepción ……………………………………….. 26

Page 3: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

2.3.5 Relación imagen y comunicación externa aplicada a la Institución …..…………………………………… 27 2.3.6 La Reputación ….……………………………………. 28

2.3.7 Plan de Comunicación Organizacional .................... 28 2.3.8 Comunicación en Crisis …… …............................... 36 2.3.9 Antecedentes Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS .…………………….……….. 42 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............... 44 3.1 Población …..…………………………………………………. 44 3.2 Muestra ..……………………………………………………… 44 3.3 Instrumento de Recolección ……………..………………… 45 3.4 Procedimiento de Recolección ……………………………… 45 3.5 Procedimiento de Análisis de los datos .…………………… 46 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS ................................................ 48

4.1 Plan de comunicación externa de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS en el período de Junio 2004 a Mayo 2005 …..………….............. 48 4.1.1 Organigrama de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS .................................. 49 4.1.2 Objetivos de la Unidad de Comunicaciones y Atención al cliente ................................................ 50 4.1.3 Funciones generales de la Unidad de Comunicaciones y Atención al cliente por Departamento ......................................................... 51 4.1.4 Funciones específicas de los responsables de la Unidad de Comunicaciones y Atención

al Cliente del ISSS ................................................... 53 4.1.5 Panorama ante la creación del Plan de

Comunicación de la Unidad de Comunicaciones Y Atención al Cliente .......................................... 57

4.1.6 Panorama inicios del Plan de Modernización del ISSS ……………………………………............ 58 4.1.7 Plan de Comunicación, Unidad de Comunicaciones del ISSS, período junio 2004 a mayo 2005 ................................................ 59 4.1.8 Análisis Plan de Comunicación del ISSS por Departamento de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente ………………………………. 62 4.2 Medios y Herramientas utilizadas por la Unidad de

Page 4: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

Comunicaciones y Atención al Cliente para el Desarrollo del Plan de Comunicaciones del ISSS ………… 72

4.2.1 Comunicación Interna ……….................................. 72 4.2.2 Comunicación Externa ……………………………... 81 4.3 Estrategias implementadas por la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS .............................................. 96 4.3.1 Departamento de Relaciones Públicas

y Protocolo ………………………………………….. 96 4.3.2 Departamento de Prensa …………………………. 105 4.3.3 Departamento de Atención al Cliente ……………. 112

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ......................................................... 116 5.1 Comunicación Interna …………………................................ 116 5.2 Comunicación Externa ………….......................................... 119 5.3 Atención al Cliente ………................................................. 120 CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES …………................................ 122 6.1 Comunicación Interna ……………………………………….. 122 6.2 Comunicación Externa ………………………………………. 123 6.2.1 Material Escrito …………………………………….. 123 6.2.2 Atención al Cliente …………………………………. 124 6.2.3 Creación del Plan de Comunicación de Crisis ……. 124 CAPÍTULO VII: PROPUESTA DE ACCIÓN ……………….................. 125

7.1 Guía para elaboración de Plan de Comunicación de Crisis para el ISSS …………………………………………............. 125

7.1.1 Introducción ……………………………………….... 125 7.1.2 Objetivos del Plan de Crisis ………………………. 126 7.1.3 Públicos ……………………………………………… 126 7.1.4 Aliados Estratégicos ……………………………….. 127 7.1.5 Identificación de la Crisis ………………………….. 127 7.1.6 Factores involucrados en la Crisis ……………….. 128 7.1.7 Consideraciones para determinar una crisis …….. 129 7.1.8 Análisis del Incidente ………………………………. 129 7.1.9 Declaración de la Crisis ………………………….. 130 7.1.10 Convocatoria del Comité de Crisis ……………. 130 7.1.11 Integrantes del Comité de Crisis ………………. 130 7.1.12 Funciones del Comité de Crisis ……………….. 131 7.1.13 Funcionamiento …………………………………. 131

Page 5: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

7.1.14 Creación de Comités de Apoyo ……………….. 132 7.1.15 Asignación de Recursos ……………………….. 134 7.1.16 Seguimiento de la Crisis ……………………….. 134 7.1.17 Procedimiento de Comunicación ……………… 134 7.1.18 Primera evaluación de la Situación …………… 134 7.1.19 Elaboración discurso de espera ………………. 135 7.1.20 Procedimiento para efectuar el Comunicado ….. 135 7.1.21 Protocolo para efectuar la Comunicación de Riesgo ………………………. 136 BIBLIOGRAFÍA …………. ................................................................. 139 ANEXOS ................................................................................................. 140

Page 6: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

1

INTRODUCCIÓN

Las instituciones públicas como elementos que administran diferentes recursos

de la nación se caracterizan explícitamente por tener como objetivo principal

contribuir al desarrollo del país a través del ejercicio de sus actividades, ya que

son las herramientas directas del estado para conseguir ese fin. La salud para

toda persona es una necesidad de supervivencia para poder desarrollarse

integralmente en las diferentes actividades que demanda la vida cotidiana,

sean estas de trabajo, estudio, familiares, sociales o religiosas, entre otras.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS, es un ente dedicado al

servicio de la salud para la población salvadoreña, convirtiéndose en una

institución de suma importancia para el país, teniendo como misión el

“Compromiso con la provisión de servicios integrales de salud y prestaciones

económicas en forma oportuna, eficiente y excelente trato humano, generado

por una cultura institucional de servicio, que supera les expectativas del

derechohabiente”.

Por tal motivo, la Institución se ha convertido en el blanco principal de críticas y

cuestionamientos, teniendo a los medios de comunicación listos para publicar

cualquier acción que se realice. Por esta razón, todo ente institucional debe

contar con un plan de comunicación que, además de exponer todas las

actividades que se realicen, esclarezca toda duda que pueda surgir a su

entorno, dejando bien claro el mensaje que se quiere dar a conocer para que

no de lugar a confusiones ni malos entendidos por parte de sus receptores.

El siguiente trabajo presenta el contexto que en la actualidad rige las

actividades de comunicación externa del ISSS, en el cual se analiza el Plan

estratégico de Comunicación Organizacional que la Unidad de Comunicaciones

y Atención al Cliente desarrolló a partir del gobierno del presidente de la

República, Sr. Elías Antonio Saca, específicamente, en el período de Junio de

2004 a Mayo de 2005.

Page 7: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

2

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL TEMA

Por el carácter de una institución como el Instituto Salvadoreño del Seguro

Social (ISSS), la cual se desarrolla en una sociedad cuyo fin es darle servicio

de salud a una nación con más de 1,200,000 asegurados, se desenvuelve en

un entorno inmediato que influye positiva o negativamente en las actividades

que realiza. Por su carácter de servicio público, no se desarrolla de forma

aislada de la sociedad, de otras instituciones, sino dentro de una correlación de

sistemas que inciden en la consecución de los objetivos institucionales para

constituir con otras instituciones (Ministerio de Salud, OMS, OPS, Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, etc.) en el desarrollo nacional.

Es por ello, que el ISSS necesita contar con un personal numeroso que pueda

desarrollar diferentes actividades que competen a una institución: Finanzas,

Personal Médico, Enfermería, Recursos Humanos, entre otros, y como

componente esencial debe contar con una excelente estrategia de

comunicación interna para dirigirse a sus empleados, instituciones

estrechamente relacionadas, y una estrategia de comunicación externa

enfocada en el derechohabiente y los patronos.

Ya que toda institución necesita de un sistema de comunicación especializado

y organizado que se encargue de coordinar las actividades que competen a ella

y a sus públicos, con el objeto de lograr que los procesos de comunicación se

den de forma ordenada y conciente a fin de contribuir con el cumplimiento de

los objetivos de la institución, se ha realizado el presente análisis para conocer

las diferentes formas de comunicación externa que la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS implementaron desde el cambio

de gobierno en el año 2004.

Es importante notar la presencia de dos entes internos del ISSS: Sindicato de

Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(SIMETRISSS) y el Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS), quienes se

Page 8: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

3

encargan de velar por los derechos del trabajador. Como suceso importante a

mencionar, en el año 2004, la imagen de la Institución se vio afectada con las

diferentes huelgas organizadas por médicos, trayendo como consecuencia el

descontento de los usuarios de los Centros de Atención Médica: los

derechohabientes, quienes generan la razón de ser del ISSS.

Con la llegada del nuevo gobierno dirigido por el Señor Presidente Elías

Antonio Saca, en junio del año 2004, se delegó como nuevo Director General

del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, al Ing. Jorge Mariano Pinto, quien

comenzó a trabajar con un Plan de Modernización, el cual contemplaba una

reingeniería interna, que incluyó: reestructuración de áreas, proyectos de

inversión, ampliación de cobertura médica, readecuación, reconstrucción y

construcción de Centros de Atención Médica. Estos proyectos fueron puestos

en marcha bajo nuevos modelos de atención en salud preventiva,

capacitaciones en las áreas administrativas y médicas, entre otros.

La Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente maneja, aun en la

actualidad, un concepto que encierra misión y visión interna, enfocada en

mantener a los empleados y derechohabientes informados ante los sucesos,

cambios y cualquier tipo de acción que se desarrolle, lo cual se apega al slogan

institucional “Estamos cambiando para servirle mejor”, el cual fue lanzado a

partir de Junio del año 2004.

El desarrollo del Plan de Comunicación del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social, se mantuvo en períodos cortos y medianos, comprendidos entre tres y

seis meses, ya que dependía de las necesidades que se detectaran entre los

clientes internos y externos, y de la coyuntura de llevar a cabo un plan de

comunicación integral.

Actualmente, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social ha sufrido cambio de

Director General, el Lic. Nelson Nolasco quien fue nominado bajo tal cargo a

partir del 16 de mayo de 2006, quien se comprometió a dar un nuevo enfoque a

la propaganda institucional. Este cambio no afecta la presente investigación, ya

que el período en el que se realizó el estudio fue junio 2004 y mayo 2005

Page 9: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

4

cuando el, ahora, ex director del ISSS, el Ing. Jorge Mariano Pinto fungía como

tal.

A raíz de los cambios producidos en la Dirección General de la institución, el

Lic. Carlos López Barrundia entregó su puesto como Jefe de la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente, la cual cuenta con una nueva líder, la

Licenciada Rosario Erazo de Tobar quien tomó el lugar de Jefe de dicha unidad

a partir del 16 de mayo de 2006; de igual manera la información proporcionada

por el entonces jefe de la Unidad se toma como valedera, ya que corresponde

al período de estudio.

Page 10: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

5

1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.2.1 Límite Teórico

Este análisis de la comunicación externa del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social toma como objeto de estudio el rol de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente dentro de la entidad, enfocado en la relación con uno de sus

principales públicos externos: el derechohabiente o asegurado.

Para el desarrollo de la investigación se cuenta con la participación de los tres

departamentos que hacen posible la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente: Relaciones Públicas y Protocolo, Prensa y Atención al Cliente. La

información obtenida por parte de estas tres grandes áreas permite documentar

el Plan de Comunicación que se llevó a cabo desde el cambio de gobierno en

Junio del año 2004, comprendiendo un año de análisis hasta Mayo de 2005.

Esto permite identificar las acciones y funciones de la comunicación externa y

así conocer los objetivos que persiguió la Institución, el plan de medios de

comunicación (televisión, radio, prensa escrita), la publicidad que manejó el

ISSS, las relaciones públicas, las estrategias con las que se dieron a conocer

ante sus públicos (asegurados y patronos) y el uso de las nuevas tendencias

de comunicación externa, como lo es el Internet con la página Web:

www.isss.gob.sv

1.2.2 Límite Temporal del Tema

El período de estudio es entre junio de 2004 y mayo de 2005.

1.2.3 Límite Espacial

Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Unidad de Comunicaciones.

Dirección: Alameda Juan Pablo II y 39 Av. Norte, Torre Administrativa ISSS,

frente a Metrocentro.

1.2.4 Unidades de Observación

El personal de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS.

Page 11: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

6

1.2.5 Tema Delimitado

“Análisis de la comunicación externa del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social (ISSS) en el período comprendido entre Junio de 2004 a Mayo de 2005

y propuesta de comunicación para mejorar la relación con sus públicos”

1.2.6 Pregunta de Investigación

¿Cómo se desarrolló el plan de comunicación externa del Instituto Salvadoreño

del Seguro Social durante el período comprendido entre Junio de 2004 y Mayo

de 2005?

Page 12: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

7

1.3 LÍMITES DEL ESTUDIO 1.3.1 Por su Finalidad Es Aplicada, posterior al análisis, los datos se aplican para la propuesta de

mejora de la comunicación externa del ISSS.

1.3.2 Por su Alcance

Es Diacrónica, pues los resultados son válidos tanto para el momento en que

se realizó la investigación como también después de haberla finalizado.

1.3.3 Por su Objetivo

Es Explicativa, porque se explica detalladamente el plan de comunicación y

cómo se ejecutaron sus acciones en el período determinado.

1.3.4 Por su Amplitud

La investigación tiene una amplitud Microcomunicacional, ya que se limita al

análisis de la Comunicación Externa empleado por la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS.

1.3.5 Por su Carácter

El estudio es Cualitativo, se basó en la metodología de entrevistas de

profundidad.

1.3.6 Tipo de Estudio Resultante

El tipo de estudio resultante se le denomina Estudio de Casos pues se explica

detalladamente el funcionamiento de la Comunicación Externa del ISSS.

1.3.7 Por su entorno

La investigación fue de Campo, para obtener la información a analizar se

visitaron las Oficinas Administrativas del ISSS, donde está ubicada la Unidad

de Comunicaciones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Page 13: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

8

1.4 JUSTIFICACIÓN

Con este estudio, se vio reflejada la realidad sobre la comunicación externa

que el ISSS utilizó para dirigirse a sus derechohabientes, la cual se utilizó

desde el cambio de gobierno, en Junio de 2004.

Con la información resultante del análisis, se proponen mejoras al Plan de

Comunicaciones que la Institución utilice en la actualidad, así como las

herramientas comunicacionales, los conocimientos y las funciones de las

personas que laboran para los tres grandes Departamentos que constituyen la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente así como el manejo y

desarrollo de las acciones de la comunicación externa en cuanto a la misión y

visión de la Institución.

Considerando la naturaleza de la Institución y los antecedentes relacionados a

las constantes huelgas y a la problemática de la falta de medicamentos, fue

necesario que la propuesta de comunicación presentada al ISSS, se enfocara

en diseñar el Plan de Comunicación para el manejo de crisis.

Page 14: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

9

1.5 IMPORTANCIA

El análisis del Plan de Comunicación Externa, permitirá al Instituto Salvadoreño

del Seguro Social, identificar las mejoras que la comunicación externa ha

tenido desde la puesta en marcha del mismo, así como las dificultades al

momento de ejecutar una estrategia de comunicación.

Ya que el análisis se realizó en las tres grandes áreas de la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS, el cual se enfocó en los

resultados individuales de cada sección y se pudo formular conclusiones para

cada área específica, para así, lograr los objetivos de la Institución por medio

de una minuciosa planificación que se apegue a las estrategias de corto y

mediano plazo.

La investigación puede ser el antecedente sobre el cual la Institución pueda

realizar un estudio más especializado y enfocado a la investigación cara a cara

con los derechohabientes y otros públicos externos.

Page 15: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

10

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 Objetivo General Analizar la comunicación externa del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(ISSS) en el período de junio 2004 a mayo 2005.

1.6. 2 Objetivos Específicos Mostrar el plan de comunicación externa que se ejecutó en el ISSS durante el

período de junio 2004 y mayo 2005.

Identificar los medios y herramientas de comunicación utilizados para el

desarrollo del plan de comunicación externa durante el período de junio 2004 a

mayo 2005.

Establecer las estrategias implementadas para el desarrollo del plan de

comunicación externa durante el período de junio 2004 a mayo 2005.

Proponer una guía para elaboración de plan de comunicación de crisis para el

Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Page 16: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

11

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 Surgimiento del ISSS1

En 1923, representantes de varios países latinoamericanos se reunieron en la

capital estadounidense para analizar, asuntos continentales, y entre otros se

mencionó, la creación de los Institutos de Seguridad Social al más corto plazo.

El Salvador fue signatario de este acuerdo.

Sin embargo, transcurrieron veintidós años para que, mediante reformas a la

Constitución de 1886, el Legislativo introdujera una norma en el artículo 57 que

rezaba: “Una ley establecerá el seguro social con el concurso del estado, de los

patronos y de los trabajadores”.

Así pasaron tres años más y en 1948, el gobierno designó una comisión que se

encargó de elaborar el Proyecto de Ley del Seguro Social. Esta Comisión

meses más tarde, se llamó Consejo Nacional de Planificación de Seguridad

Social.

El 28 de Septiembre de 1949 se decretó la primera ley del Seguro Social

(decreto 329) Luego, el 23 de Diciembre del mismo año fue creado

definitivamente el Instituto. El primer Director General del ISSS fue el Dr.

Gregorio Ávila Agacio, quien fungió como tal desde Mayo de 1950 a Enero de

1952.

Servicios al Público

Los primeros pasos que dio el Seguro Social luego de su creación fue en el

área administrativa, utilizando para ello el edificio “Gadala María”, situado en la

1ª. Calle Oriente y 4ª. Avenida Norte, en el corazón de San Salvador, el cual en

la actualidad es arrendado a varias oficinas particulares.

1 Página Web del Instituto Salvadoreño del Seguro Social: www.isss.gob.sv

Page 17: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

12

Servicios Médicos

Los servicios médicos fueron inaugurados el 14 de Mayo de 1954, cuando era

Presidente Constitucional de la República, el Coronel Oscar Osorio, quien

particularmente mostraba entusiasmo porque el hecho de que El Salvador

contara con un Seguro Social, indicaba que estaba entrando en la línea de

países modernos.

El Director General, desde Enero de 1952, era el Dr. Miguel Ángel Gallardo,

hijo de don Ricardo Gallardo, quien era oriundo de La Libertad y una de las

personas con mayor solvencia económica.

En esa época, don Orlando De Sola, quien era propietario del hospital “La

Merced”, situado fuera de la zona hospitalaria, (25 Avenida Norte y Calle Arce)

conformada por Maternidad, Hospital Rosales, la Policlínica Salvadoreña y el

Bloom (ahora Hospital 1º. De Mayo), donó al Seguro Social casi todo el

material médico quirúrgico, mobiliario y hasta una ambulancia que facilitó el

traslado de los primeros pacientes que recibieron atención en el Consultorio

No.1 del Instituto, que estuvo ubicado sobre la Alameda Roosevelt. Era

entonces un edificio de tres plantas, construido de madera. Allí comenzó el

ISSS a prestar los servicios médico-hospitalarios. Se atendía farmacia,

laboratorio, enfermería, emergencia y consulta externa.

Datos de personas que recuerdan esa época con asombrosa nitidez, dan

cuenta que el primer paciente atendido fue el joven José López Alvarenga, de

23 años de edad. A partir de ese momento iniciaba una nueva experiencia y

especialmente un gran reto para el Seguro Social.

Es necesario mencionar que simultáneamente, el Instituto alquiló dos alas del

Hospital Rosales y la Segunda Planta del Hospital de Maternidad para

hospitalización y atención a la mujer, respectivamente.

Las Primeras Autoridades Médicas

Asimismo, se menciona entre los primeros médicos al Dr. Mario Rauda,

hombre entregado a su profesión, quien según se dice, amaba tanto su trabajo

Page 18: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

13

y su profesión que él mismo manejaba la ambulancia cuando se presentaba

una emergencia. Muchos de los empleados antiguos recuerdan con cariño a

este hombre, quien ahora es un reconocido psiquiatra y Director Propietario de

un Hospital privado.

Otros de los galenos iniciadores fueron los Doctores Guillermo Rivera Palomo y

Alejandro Ramírez; todos ya retirados del Instituto.

El Primer Discurso

El 14 de Mayo de 1954, día de inauguración de los servicios médicos, el

mandatario salvadoreño, Coronel Oscar Osorio, se hizo presente al edificio del

ISSS, en compañía de miembros de su gabinete de gobierno para inaugurar

oficialmente las instalaciones del mismo.

A medida que la ciudad crecía, en la zona de Ilopango y Boulevard del Ejército,

donde se iniciaron muchas empresas industriales, el ISSS abrió un consultorio

en el año 1958, que actualmente continúa trabajando.

Así sucesivamente se fue acrecentando la Institución con Unidades localizadas

en el interior del país. En 1961 se inauguró un consultorio en Sonsonate y otro

en Acajutla, localidades que cada día adquirían mayor importancia, sobre todo

por el Puerto de Acajutla, que daba a esa ciudad portuaria mucho significado

para la economía nacional.

En ese mismo año, se abrieron las puertas de la Unidad de Apopa para atender

al gran número de afiliados al régimen de salud del sector norte del país.

En 1966, siempre en el sector norte, se habilitaron Unidades Médicas en

Guazapa (la cual fue cerrada a raíz de la guerra), Quezaltepeque, Nejapa y

Aguilares.

En el período de 1969 a 1973, cuando dirigía la Institución el Dr. José Kury

Asprides, se trabajó la construcción de Unidades en el interior del país, como

Usulután, Zacatecoluca y San Miguel.

Page 19: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

14

Así también es destacable el hecho que, desde 1969 se implementó en el país

el programa de Riesgos Diferidos, que comprende Invalidez, Vejez y Muerte, a

través del cual se beneficiarían numerosos derechohabientes.

Este fue uno de los programas que satisfizo las necesidades de los afiliados,

pues aseguraba el bienestar del hombre al llegar el momento de su retiro

laboral.

Asimismo, el 1º. de Mayo de 1969, se inauguraron las instalaciones del ex

Hospital General, edificio con capacidad para 400 camas, considerado uno de

los más grandes de Centroamérica. En este Nosocomio estaba centralizada la

mayoría de servicios médicos.

Mientras tanto, en el transcurso de 1973 a 1980, se construyeron e inauguraron

unidades médicas tales como: San Francisco Gotera, en Morazán; 15 de

Septiembre, conocida como Santa Anita por su ubicación; Zacamil, Atlacatl y

San Jacinto, entre otras.

Durante su intervención, el Coronel Oscar Osorio dijo en su discurso: “Este

primer consultorio externo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

constituye, por decirlo así, la primera expresión material de un nuevo Estado de

Justicia que conducirá a un nuevo “contrato social” y que marcará una nueva

vida de relación entre la clase patronal, la clase asalariada y el Estado. Esta

expresión se llama, en sus aspectos generales “Justicia Social”, y en el aspecto

específico, al que debo referirme en este instante, “Asistencia Social”. En

nombre del Gobierno de la República doy por inaugurado el primer consultorio

externo del Seguro Social Salvadoreño. Gracias”.

Sobre la Afiliación

Al momento de comenzar a afiliar empresas y trabajadores, hubo en la

institución preocupación de cómo hacerlo con mayor efectividad y exactitud.

Fue así como el Instituto adquirió un equipo de máquinas que, por medio de

tarjetas perforadas facilitó ese proceso inicial, calculando que ya existían más

de 17 mil empleados y operarios en la ciudad de San Salvador. Se priorizó,

Page 20: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

15

entonces, con las grandes fábricas de café y jabón que se hallaban en Santa

Tecla.

Un delegado de la Organización de Estados Americanos (OEA), Sr. Beryl Frank

y el entonces Jefe de RR.PP., Efraín Imendia Z., salían a las empresas o

negocios a explicar las ventajas y conveniencias de afiliarse al ISSS.

Inmediatamente comenta que fue difícil en un inicio, muchos se oponían y

expresaban su negativa radical pero paulatinamente fueron entrando en razón

hasta que se afiliaban al régimen.

Cambio de Dirección

Luego, ante la creciente y constante demanda por parte de los asegurados, el

Instituto se vio en la necesidad de abandonar el local de la Alameda Roosevelt

y se cambió al “Edificio Argueta”, situado en 4ª. Calle Poniente; era uno más

funcional donde se contaba con tres plantas que se distribuyeron entre Archivo

y Laboratorio, Odontología y Servicios Médicos.

Expansión del Seguro Social

Indudablemente, los servicios médicos demandaban, cada vez, mejores

instalaciones, más personal y mayores especialidades. En ese sentido fue en el

año 1954 se abrió un pabellón para tuberculosos en Soyapango y otro en los

Planes de Renderos; ambos posteriormente se fusionaron y quedó en

funcionamiento el de los Planes de Renderos. Meses después, comenzó a

funcionar la Unidad de Santa Tecla.

Las unidades más recientes

Al llegar la década de los 80, cuando ya el modernismo marcaba una nueva

faceta en el quehacer diario de este país, y aunque parezca paradójico, en

medio de un sangriento conflicto, la nación no desfalleció, sino por el contrario,

durante ese período de dura experiencia se creció en diferentes ámbitos y la

salud no fue la excepción.

Page 21: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

16

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social siempre se preocupó por contar con

locales o infraestructura adecuada para prestar sus servicios. Desde 1981, sus

oficinas funcionan en la llamada Torre Administrativa, para que todo trámite se

realice en un mismo lugar.

Pero también debido a desgracias naturales hubo que luchar y aliviar la

necesidad de la población. Un caso de estos fue el del terremoto de 1986,

cuando el movimiento telúrico asoló gran parte de la ciudad San Salvador. El

Hospital General - entonces uno de los más grandes de la región- fue

seriamente dañado al grado que hubo que desalojarlo completamente y

reubicar a los ingresados, así como improvisar carpas en el parqueo del

Hospital, donde además, se hallaba parte de los servicios administrativos.

La modernización ha ido más allá de lo esperado, conformando hospitales con

especialización, tal es el caso del Hospital Materno Infantil “1º. De Mayo”,

donde se atiende todo lo relacionado a enfermedades específicas de la mujer,

cuidados pre y post natales.

El Hospital de Especialidades, como su nombre lo indica, es donde se atienden

muchas de las especialidades médicas; sus instalaciones son arrendadas al

Ministerio de Salud Pública.

El Hospital Médico Quirúrgico, que sustituyó al Hospital General dañado por el

terremoto, es otro de los centros con mayor demanda y equipo moderno.

Se cuenta también con una Torre Odontológica, donde se fusionan diez

clínicas completamente equipadas para atención dental.

Y el más reciente es el ahora Hospital de Oncología, el cual fue inaugurado

como Unidad de Oncología, donde se atiende a personas con cáncer. Acá se

halla el equipo de cobaltoterapia más moderno de Centroamérica.

La Institución ha buscado apegarse a los adelantos tecnológicos y mejorar su

infraestructura para beneficio de los trabajadores, los derechohabientes y su

núcleo familiar.

Page 22: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

17

El ISSS cuenta a nivel nacional con 11 Hospitales, 32 Unidades Médicas, 33

Clínicas Comunales y 197 Clínicas Empresariales, 1 Unidad de Medicina

Física; además de seis Farmacias Generales, Unidad de Atención al Cliente,

Unidad de Pensionados, y oficinas administrativas.

El Seguro Social en la década de los 90

Es indudable que el Seguro Social se ha convertido en una institución

indispensable en la sociedad salvadoreña, no sólo porque conlleva una filosofía

de protección al trabajador en el ámbito de salud y laboral, sino porque en el

mismo hay tres principios fundamentales que respetar: Universalidad,

Solidaridad y Equidad.

Asimismo, el Seguro Social cobra gran importancia en un país como El

Salvador, donde se da un acelerado crecimiento de la población y, por ende, se

requiere de nuevos programas encaminados a garantizar la salud del

ciudadano, como una mejor y ágil atención, gente profesional con

especialización en sus respectivas áreas y sobre todo, que reconozcan su

deber para con los derechohabientes.

Ahora, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se perfila como una

institución de enorme demanda y de gran función de servicio.

En el Hospital Materno-Infantil “1º. de Mayo”, se cuenta con una Unidad de

Neonatología, mediante la cual se protege aún más, la vida de los recién

nacidos.

De igual manera, se cuenta con la Unidad de Litrotripsia Extracorpórea,

ubicada en el Hospital de Especialidades y cuya función es la de eliminar los

cálculos biliares sin necesidad de cirugía por medio de un equipo especial que

únicamente lo posee el Instituto en toda Centroamérica.

Se ha incorporado a niños de cero a seis años de edad al régimen de salud,

proceso gradual iniciado en 1989 y que culminó en 1996.

Page 23: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

18

El derechohabiente recibe, hoy en día, muchos beneficios de parte de la

Institución, tanto en lo administrativo como en lo médico. Dentro del primer

aspecto se puede mencionar la creación de un sistema llamado Facturación

Directa, cuyo objetivo principal es brindar facilidades a los patronos en los

trámites correspondientes a planillas. Igualmente, hacer cita de los diferentes

programas que se ejecutan en beneficio social, entre otros el de atención a la

Tercera Edad.

Para éste se cuenta con una Oficina de Prestaciones y Servicios Sociales a

Pensionados, donde pueden desarrollar sus aptitudes artísticas en cualquier

rama, con el auxilio de instructores especializados.

Existen, asimismo, clubes sociales conformados por pacientes que han sido

rehabilitados, pero que siguen un exhaustivo tratamiento, así como el “Club de

Corazones Alegres”, integrado por pacientes con problemas cardíacos; el “Club

de Trasplantados Renales”, que al igual que el primero cuenta con afiliados que

se mantienen bajo un cuidado especial.

El reunirse les permite hallarse en un ambiente homogéneo, donde prevalezca

la empatía, la comprensión y el amor.

Por todo lo anterior, el ISSS asegura que la lucha ha sido constante durante 50

años y siguen trabajando, diseñando nuevos programas, creando nuevas

estrategias encaminadas a legar a las futuras generaciones una Institución de

mucho valor humano y social.

Directores de 1954 a 2005

1954 Miguel Angel Gallardo

1955 Gral. José María López Ayala

1957 Dr. Pedro Escalante Arce

1961 Dr. José Luis Gutiérrez

1962 Dr. Roberto Ávila Moreira

1963 Dr. José Antonio Saldaña

1966 Dr. Salvador Vilanova Castro

1967 Dr. Salvador Samayoa

Page 24: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

19

1968 Dr. José Kury Asprides

1973 Dr. Mario Reni Roldán

1975 Ing. Carlos Salvador Regalado

1977 Cnel. Agustín Martínez Varela

1978 Ing. Alfredo Salomón Aquino

1979 Dr. Alejando Saca

1980 Cnel. Y Dr. Rodolfo Girón Flores

1984 Dr. Jorge Bustamante

1989 Dr. Romeo Majano Araujo

1993 Lic. Roberto Ortiz Avalos

1994 Dra. María Julia Castillo Rodas

1999 Licenciada Ana Vilma Álvarez de Escobar

2001 Lic. Mauricio Ramos Falla

2004 Ing. Jorge Mariano Pinto

2.1.2 Antecedentes de la Huelga del ISSS2

La crisis del Instituto Salvadoreño del Seguro Social es histórica en la

institución, agudizada en la década de los noventa (1994) año en que en el

área latinoamericana se implementan los programas de ajuste estructural

impuestos por los organismos financieros internacionales, y que marcaron el

rumbo a seguir en cuanto a la administración de los servicios públicos y entre

ellos el sector salud.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el Sistema Nacional de Salud se

vieron amenazados por el fenómeno privatizador pautado por el gobierno de El

Salvador, el cual ha realizado intentos de privatizar el ISSS, en 1999 pretendió

concesionar dos hospitales del ISSS (H. Roma y H Amatepec) situación que

provocó un conflicto en el sector salud con duración de cuatro meses el cual

termino con la firma de acuerdos entre el Gobierno y el gremio médico en los

2 STISS: de la reinvidicación sectorial a la defensa de los derechos de la colectividad,” Revista Coyuntura”, Volumen

112, Año 9, Abril 2004, FUNDALPRODESE El Salvador.

Page 25: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

20

cuales el ejecutivo se comprometía a no privatizar los servicios de salud. Estos

acuerdos no fueron llevados a cabo por parte del Gobierno, dejando un

sentimiento de desconfianza insuperable por parte del gremio de médicos hacia

el Gobierno.

Los cimientos en los que se basan los sindicatos de empleados y médicos para

apoyar sus ideologías y su forma de expresión a través de las huelgas, se

destacan las siguientes:

Incremento del desabastecimiento de los centros de atención de

primero, segundo y tercer nivel en cuanto a medicamentos, materiales

quirúrgicos, insumos, servicios de diagnostico, mantenimiento, equipos y

maquinaria, entre otros.

Reducción de personal (despidos vía retiro "voluntario") y congelamiento

de plazas vacantes

Falta de contratación de personal interino para cubrir licencias,

vacaciones e incapacidades.

Aplicación de austeridad en el presupuesto nacional de un 20%.

Abandono a la reconstrucción de los Hospitales Nacionales afectados

por el terremoto.

Abolición del pago de la cuota "voluntaria" en las unidades de salud del

Ministerio de Salud Pública.

Despido de médicos, paramédicos, trabajadores administrativos y de

servicio, desabastecimiento de medicinas.

Según el sindicato, el objetivo de la estrategia utilizada por el gobierno es hacer

colapsar los servicios de Salud Pública, para incrementar la insatisfacción del

usuario y justificar la privatización.

Page 26: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

21

2.2 MARCO NORMATIVO 2.2.1 Seguridad Social La seguridad social es un derecho humano y un elemento fundamental de

desarrollo social, por ello el Estado debe velar por la calidad de vida de la

población salvadoreña.

La seguridad social surge de la previsión, es decir, de la preocupación por la

salud y subsistencia del trabajador en caso de cualquier percance, como

enfermedad o accidente, por lo que puede definirse como el conjunto de

normas preventivas y de auxilio que todo individuo, por el hecho de vivir en

sociedad, recibe del Estado para hacer frente a determinadas contingencias

previsibles, que anulan su capacidad de trabajo.

El término “previsión” fue evolucionando, hasta convertirse en un término más

integrado como lo es “Seguridad Social” y no es hasta el año de 1883, en

Alemania, que Otto Von Bismarck, estadista prusiano, impulsó la instauración

de un régimen de protección a los obreros ante los riesgos de enfermedad;

luego, en 1884, se amplió a los accidentes de trabajo. Posteriormente se fueron

introduciendo en la legislación otros programas para la protección de los

trabajadores al servicio del patrono, tales como los seguros de invalidez y vejez

en 1889 y el de sobrevivientes en 1891.

La Seguridad Social cobra vigencia gracias a las instituciones que el Estado

crea para garantizar el bienestar del individuo dentro del marco social. Dichas

instituciones son el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo e Instituto

Salvadoreño del Seguro Social.

Page 27: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

22

2.2.2 Instituto Salvadoreño del Seguro Social3:

I) Misión:

“Estamos comprometidos con la provisión de servicios integrales de salud y

prestaciones económicas en forma oportuna, eficiente y excelente trato

humano. Generado por una cultura institucional de servicio, que supere las

expectativas del derechohabiente”. (Ver Anexo 8)

II) Visión:

“Institución participativa, con organización funcional y liderazgo en la atención

integral de salud que garantiza servicios de calidad, con personal

comprometido con la misión institucional”. (Ver Anexo 9)

III) Valores Objetivos del ISSS (Ver Anexo 10)

Universalidad

Solidaridad

Equidad

Calidad

Ética

Eficiencia

Calidez

Identidad

El Seguro Social nace retomando elementos técnicos de los seguros privados,

adaptándolos a sus propios elementos, con el propósito de garantizar la

sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social.

Contrario a los seguros privados, el Seguro Social se establece en forma

obligatoria, es decir, pasa de forma de contado a ley; elimina el ánimo de lucro

del seguro privado o comercial y en consecuencia no se limita a proveer sólo

3 Página Web Instituto Salvadoreño del Seguro Social: www.isss.gob.sv

Page 28: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

23

beneficios monetarios, sino también se preocupa por la preservación de la

salud de sus asegurados, beneficiando también al núcleo familiar.

Financiamiento del Seguro Social

Los recursos del seguro social provienen fundamentalmente de las

cotizaciones, las cuales se calculan actuarialmente, es decir conforme a

principios técnicos, a fin de garantizar el equilibrio entre los gastos y las

recaudaciones en cada ejercicio de su gestión que se extiende a lo largo del

tiempo, en principio, en forma perenne.

El pago de las cotizaciones debe ser efectuado por todos los asegurados

directos, es decir, las personas que desempeñan actividades que se

encuentran cubiertas por el seguro. Tales cotizaciones tienen el carácter de

primas colectivas porque, fundamentadas en el mutualismo, se aplican por

igual a todos los miembros de la categoría que recibirá los beneficios, de

acuerdo a sus propias condiciones socio-económicas y al plan de prestaciones

que se les otorgará.

Cuando las personas a cubrir son trabajadores que dependen de un patrono, la

prima se aplica al salario devengado y se reparte entre trabajador y patrono;

cuando se trata de trabajadores independientes (por cuenta propia) ya sea

asociados o no, estos deben absorber por sí solos el pago de la prima, la cual

se aplica por lo general, a un ingreso uniforme para todos, el cual se fija en

base a determinados criterios técnicos y al costo de los beneficios que se

otorgarán. Dicho ingreso uniforme presunto, debe ser revisado periódicamente

para ajustarlo a la variación de los costos o del plan de beneficios.

Campo de Aplicación

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social cubre dos áreas en lo referente a

seguridad social:

Seguro de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales.

Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

Page 29: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

24

El primero se subdivide en Régimen General de Salud, el cual se estableció

desde su creación en 1954 y tiene como campo de acción a todos los

trabajadores; y el Régimen Especial de Salud, creado en 1979, el cual protege

a sus cónyuges y menores de 6 años, los hijos de los cotizantes fueron

incorporados al ISSS en forma gradual a partir de 1989 hasta 1996, y pueden

recibir estos beneficios desde su nacimiento hasta los seis años. A partir de

Septiembre de 2004, el Seguro Social brinda cobertura a los hijos de los

asegurados hasta los 12 años de edad.

El segundo cubre a los trabajadores cotizantes, a sus cónyuges o compañeros

de vida y a sus hijos menores de 21 años.

Dentro de las prestaciones que otorga el Instituto en el área de la salud están:

Régimen de salud, el cual se subdivide en Régimen General de Salud,

Prestaciones Económicas y Régimen Especial.

Régimen de pensiones, éste se divide en Prestaciones Económicas y

Prestaciones en Especie.

2.2.3 Unidad de Comunicaciones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social4

I) Misión:

“Estamos comprometidos a informar, comunicar y orientar a nuestros clientes

internos y externos sobre la gestión del ISSS a fin de generar y mantener una

excelente imagen institucional”.

II) Visión:

“Ser una unidad facilitadora, competente, confiable efectiva e innovadora,

capaz de posicionar en la mente de nuestros clientes una excelente imagen

institucional”.

4 Entrevista Lic. Carlos López Barrundia, Jefe Unidad Comunicaciones y Atención al Cliente ISSS.

Page 30: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

25

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Comunicación Externa5

La Comunicación Externa es el tipo de comunicación que se encuentra inmersa

en la Comunicación Institucional o conocida también, como Comunicación

Organizacional, la cual permite a una entidad, sin importar su rubro, cambiar o

mantener la imagen y el funcionamiento de la empresa, a través de diferentes

herramientas y técnicas que permiten dirigirse a sus públicos externos, con el

fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la

imagen corporativa de la organización.

Entender la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea

una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es

allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas

logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación que posibilitan el

crecimiento y desarrollo de las organizaciones.

2.3.2 Comunicación Estratégica

Para lograr que una Institución o Empresa tenga una interacción significativa en

su entorno existen diferentes estrategias de comunicación las cuales ayudan a

la institución al cumplimiento de sus objetivos. Estas estrategias toman en

cuenta las tendencias políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas

que rodean a la institución y sobre todo la reacción de los públicos metas que

le perjudican o favorecen. De acuerdo al folleto “Comunicación Estratégica:

Herramienta del Futuro”6 la Comunicación Estratégica es una forma de acción

social que se caracteriza porque se produce en una situación de juego

estratégico en la que los jugadores hacen uso de la interacción simbólica para

resolver sus problemas o maximizar sus oportunidades.

5 Libeart, Thearry, Plan de Comunicación Organizacional, México, Editorial Limusa, 2000 6 López Portillo, Luis, Folleto Planificación Estratégica (Tomado del libro “Estrategias de Comunicación”, del español Rafael Alberto Pérez), Universidad Dr. José Matías Delgado, 2002

Page 31: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

26

El axioma conocido en el tema de la Comunicación Organizacional: “Todo

Comunica” enseña que todos los actores sociales, los individuos y

organizaciones se comunican con su entorno, de forma implícita, voluntaria o

inconscientemente a través de mensajes los cuales son captados por los

diversos receptores a los que está expuesto el emisor, lo que genera una serie

de relaciones positivas o negativas. A ese conjunto de asociaciones referidas a

la organización se le conoce como la imagen.

2.3.3 Imagen

“Opinión o concepto que se tiene de un personaje, una empresa o una

institución”7. La imagen, bajo el enfoque de la comunicación externa, remite a

la asociación y representación de acciones que la institución realiza para

producir efectos en la conducta de sus públicos. Estas son imágenes mentales

que quedan grabadas en la memoria de un individuo e influyen en las

preferencias y decisiones que estos toman. “Estos tipos de imágenes mentales

son consecuencia de las percepciones acumuladas que necesitan de la

coherencia como ingrediente indispensable para producir la reacción de la

gente, ya que la mente sólo asocia lo que ve junto, lo que se repite de manera

similar, lo que se parece, en síntesis lo que puede organizar como coherente,

Cuando la mente detecta incoherencia producirá como reacción conductual el

rechazo.”8

Por la posición anterior ante la imagen se concluye que: Imagen es Percepción.

2.3.4 La Percepción

Para Víctor Gordoa la percepción es considerada como la sensación interior

que resulta de una impresión material hecha en los sentidos del individuo, es el

recuerdo que queda después de haber tenido una experiencia de cualquier

clase y que se evoca cada vez que se refiere a la causa original. Es por ello

que se identifica la imagen con la percepción, es la forma en que una

institución es percibida de acuerdo a lo que sus públicos hayan sentido en base

a una experiencia.

7 García Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario enciclopédico ilustrado, Librairie Larousse, Tomo II,México 1998, Tercera Edición 8 Lic. Luis López Portillo, Página 3, Folleto ¿Qué es la Imagen? (Tomado del libro “El Poder de la Imagen Pública”, del mexicano Víctor Gorodoa), Universidad Dr. José Matías Delgado, 2002

Page 32: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

27

2.3.5 Relación Imagen y Comunicación Externa aplicada a la Institución

La imagen es un resultado y por lo tanto está provocada por algo; es decir, es

el efecto de una o varias causas. Estas causas siempre están externas, ajenas

al individuo y el efecto será interno, ya que se produce dentro del mismo

individuo, en su mente. El efecto producido dependerá de la coherencia de las

causas.

La imagen produce un juicio de valor en quien la concibe, por lo que su opinión

se convertirá en su realidad. Dicha realidad no tiene que ser verdadera ni

corresponder a la realidad de la fuente emisora. El juicio de valor es el que

impulsa a la acción individual para aceptar o rechazar lo que los públicos

perciben de una institución. Los públicos adoptan una conducta, la cual está

condicionada por la imagen y es producto con la coherencia del mensaje que

transmite le emisor. La imagen se convierte en la identidad de quien lo percibe

y una vez el receptor otorga una identidad a una organización ésta se convierte

en la verdad particular de quien lo percibe.

La identidad se adopta por la esencia y apariencia de las cosas, en el momento

que el público meta percibe una identidad, cada mensaje y acción emitida por

la organización se convierte en una experiencia relacionada a la percepción del

público.

Para Víctor Gordoa9, la mejor forma de entender el tema de la imagen es

presentarla como una Ecuación Matemática, lo que él llama: la Ecuación de la

Imagen:

9 Libeart, Thearry, Plan de Comunicación Organizacional, México, Editorial Limusa, 2000

ESTIMULO+ RECEPTOR= PERCEPCIÓN + MENTE = IMAGEN

+ OPINON= IDENTIDAD + TIEMPO = REPUTACION

Page 33: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

28

Por lo que se puede concluir que, la imagen es percepción que se convierte en

la identidad y con el tiempo en la reputación.10

2.3.6 La Reputación Se define como la opinión que la gente tiene de una persona o cosa.11 El

sinónimo más relacionado al tema de reputación e imagen es la fama, para una

empresa o institución el tener fama, ya sea negativa o positiva, hace que su

imagen se posicione en la mente de los públicos separándola de otras

instituciones y/o diferenciándola.

2.3.7 Plan de Comunicación Organizacional

Para que exista en una institución la comunicación organizacional es necesario

un plan de comunicación sustentado en una base metodológica, que oriente a

desarrollar una técnica que apoye una dinámica de desarrollo dentro de la

entidad.

El plan de comunicación materializa la estrategia de comunicación

organizacional, permite establecer los objetivos, definir los mensajes,

seleccionar los públicos meta y los medios. El plan debe de adaptarse a la

visión de la institución y no debe de ser elaborado en proyecciones a largo

plazo, sino a corto plazo; tomando en cuenta el entorno el plan debe considerar

la economía y Finanzas, la competencia, fortalezas en el mercado, las ventajas

y desventajas, entre otros, por lo que da lugar a un plan estratégico que

represente una guía para alcanzar los objetivos de la institución.

Para Thierry Libeart, existen diez razones que explican el porqué una

institución debe planificar la comunicación:

Proporciona el marco general para las decisiones.

Incrementa el valor de la comunicación dentro de la administración.

Aclara el papel de la comunicación en la actividad de la empresa.

10 Lic. Luis López Portillo, Página 5, Folleto ¿Qué es la Imagen? (Tomado del libro “El Poder de la Imagen Pública”, del mexicano Víctor Gorodoa), Universidad Dr. José Matías Delgado, 2002 11 García Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario enciclopédico ilustrado, Librairie Larousse, Tomo III,México 1998, Tercera Edición

Page 34: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

29

Abre la oportunidad para el debate interno y puede someter a revisión las

decisiones obsoletas.

Combate la idea de la comunicación concebida como una herramienta.

Permite el monitoreo, el control y la evolución.

Permite la anticipación y el enfoque proactivo.

Facilita la jerarquización de las prioridades en las acciones programadas.

Evita las revisiones puntuales.

Legitima las asignaciones presupuestales en caso de cambio de rumbo.

El plan de comunicación se puede estructurar de manera diferente según quien

la ejecute. El departamento, área o unidad de comunicaciones debe saber si

contará con el apoyo del más alto nivel de la institución para el desarrollo del

plan de comunicación y su aceptación. Debe considerarse que el plan de

comunicación no es el plan de acción de la dirección ni del departamento de

comunicación, sino de la institución, para que así, todas las áreas estén

involucradas y obligadas a regir sus propios planes de acción de acuerdo al

plan de comunicación. Para que el líder, jefe o director de comunicaciones

tenga éxito con el plan que llevará a cabo es recomendable el tener el apoyo

de otras personalidades de la institución con un alto nivel jerárquico que

ayuden a justificar la idea del plan de comunicación.

I) Partes del Plan de Comunicación12

Antes de elaborar un plan de comunicación, es necesario realizar una Auditoría

la cual ayuda a identificar en aspectos económicos, político, sociales,

analizando las tendencias marcadas por los aspectos coyunturales y las zonas

de ruptura.

La Auditoría permite adaptar y afinar las acciones precedentes y así establecer

medidas correctivas y evitar posibles errores. La Auditoría en sí misma funge

como un acto de comunicación, ya que el encargado de realizar esta tarea

12 Libeart, Thierry, Plan de Comunicación Organizacional, México, Editorial Limusa, 2000

Page 35: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

30

debe prestar atención a cada uno de los interlocutores y señalar puntos de

atracción para enfocarse en la creación del nuevo plan de comunicación.

Los elementos que se deben considerar en el momento de realizar la Auditoría

son: Medir la imagen, la competencia (si la hubiere), conocer la cultura interna,

los planes anteriores, la situación externa, documentos.

Luego de realizar la Auditoría el área de comunicaciones de la institución se

encuentra lista para elaborar el Plan de Comunicaciones, a continuación se

presentan los elementos con los que se deben contar:

II) Definir el Objetivo del Plan de Comunicación El objetivo es el elemento central del plan de comunicación, ya que es el punto

de partida para definir el resto de elementos del plan. Este objetivo depende del

objetivo que la empresa o institución tenga establecido.

Para Libaert existen varios tipos de objetivos que pueden ser utilizados por las

empresas de acuerdo a sus necesidades y estrategias:

a) Objetivo Estratégico: Este objetivo ayuda a concentrar la actividad en

algunos productos y/o servicios, incrementando su participación en el mercado,

presentar la reingeniería de una institución. El objetivo estratégico es un apoyo

al objetivo de comunicación, ya que de no ser así, la comunicación, no actuará

conectada a la realidad de la empresa.

b) Objetivos de Comunicación: Se enfoca en la imagen de la institución, si se

quiere dar a conocer, mejorar o cambiar.

c) Objetivos de Notoriedad: Este objetivo le compete a una empresa o

institución en sus inicios, con el cual se darán a conocer ante su nuevo público.

Para Libaert, existen cuatro tipos de notoriedad:

La notoriedad espontánea: el consumidor menciona naturalmente el

nombre de la empresa.

Page 36: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

31

La notoriedad “top of mind”: la empresa figura entre las primeras que el

consumidor menciona en forma espontánea.

La notoriedad sugerida: el consumidor declara conocer el nombre de la

empresa que se le menciona.

La notoriedad clasificada: el consumidor es capaz de mencionar las

marcas o productos asociados con la empresa.

d) Objetivo de Imagen: Como pilar de la comunicación organizacional, la

imagen juega un papel de suma importancia para la medición que clasifica a

una empresa. “Al igual que la notoriedad, la imagen no se puede definir de

manera global”, por lo que se pueden proponer cuatro tipos de clasificación:

Enfoque por fases, que lleva distinguir cuatro etapas en la elaboración

de una estrategia de imagen: la imagen real, la imagen percibida, la

imagen deseada y la imagen posible.

Enfoque histórico. Thierry Libeart hace énfasis en la hipótesis de Max

Webber en el planteamiento que hace en el Político y el científico, en

que se descompone la imagen en tres ejes: Eje tradicional, que se

apoya en la historia de la empresa, en sus raíces sociales y en el

desarrollo de su publicidad; Eje carismático, el cual se establece con

base a la identidad de la empresa, tal como la representa su logotipo o

su presidente; por último el Eje racional, se caracteriza por una

comunicación elaborada con base en conocimientos de ciencias

humanas.

Enfoque temático, se presenta la imagen de una empresa en forma de

un rompecabezas constituido por cuatro elementos: la personalidad,

empresas cuyas actividades son similares; los valores, pueden ser

internos, mensajes publicitarios o patrocinios; la identidad, es el

resultado de la forma en que la institución se manifiesta físicamente; y la

reputación, constituye el conjunto de las opiniones que tiene el público

de la empresa y los juicios que hace sobre ella.

Page 37: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

32

Enfoque del capital corporativo, se articula, según Libeart, en tres

componentes13: la identidad, integra la visión; la reputación, de acuerdo

a todos los actos de la empresa, la gestión de los recursos humanos y el

elemento racional que traduce la calidad del intercambio entre la

empresa y los públicos.

e) Objetivo de modificar actitudes: Este objetivo se tiene que comprender en

función de los objetivos comerciales.

III) Definir el Mensaje del Plan de Comunicación:

El conjunto de las comunicaciones de la empresa se establece en el mensaje.

El mensaje proporciona dirección y coherencia. Tiene que dejar huella en los

públicos por impactar. Puesto que constituye la estructura de los discursos, su

destino es ser retomado regularmente por cada emisor de comunicación dentro

de la empresa. Siempre que la empresa hable tiene que hacer referencia al

mensaje para incrementar la eficacia de éste y evitar las discordancias en los

mensajes susceptibles de destruir la coherencia del posicionamiento.

La formulación del mensaje debe realizarse con mucha atención, pues éste

representa el contenido constante de los discursos, independientemente de

dónde se emita y del público al que vaya dirigido. El mensaje se define como el

núcleo duro del conjunto de los discursos de la empresa, cuyo objetivo puede

ser de notoriedad, de imagen o de acción.

Características del mensaje: Para ser distinguido de otros mensajes se debe

tomar en cuenta las siguientes características:

a) Coherencia: La cual se evalúa en base a dos criterios, la identidad de la

empresa y el objetivo.

b) Singularidad: Para que un mensaje sea considerado eficaz, debe de

singularizarse para que sea notado, memorizado y reconocido.

13 E autor se basa en: Bard Emsellem, Le capital corporate, TBWA-Corporate, Textule

Page 38: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

33

c) Comprensión: Para situarse en la lógica del interlocutor, se requiere de

una gran simplicidad y un mensaje relativamente escueto.

d) Visibilidad: Se expresa en dos niveles, el de su señal ética, conjunto de

soportes de comunicación que debe ser el portador del mensaje, por

ejemplo el código de color, la tipografía, los comunicados de prensa, los

logotipos, esto es, cada uno de los signos emitidos por la empresa debe

poderse analizar y comprender con referencia al mensaje. El segundo

nivel se refiere al conocimiento interno, para que el mensaje pueda

difundirse perfectamente al exterior, tiene que ser conocido

perfectamente por todos los actores dentro de la empresa.

e) Durabilidad: Una de las razones del plan de comunicación es garantizar

un mensaje duradero. Se debe tomar en cuenta que los mensajes deben

evolucionar en función de las actividades de la empresa.

f) Adaptabilidad: Los diversos interlocutores de la empresa, tanto internos

como externos, deben poder integrar el mensaje.

IV) Delimitar el Destinatario del Plan de Comunicación:

Esta imagen del comunicador organizacional que dispara sus flechas en forma

de mensajes al centro de su público meta corresponde también a las primeras

teorías mecanicistas de la comunicación, según las cuales el receptor recibía

de manera directa e integral el mensaje que le había dirigido el emisor.

Un público destinatario se estudia de acuerdo con modalidades bien definidas y

con una tipología establecida con gran cuidado. Es necesario escoger entre

varias clases de públicos meta y de comunicación.

Características del público meta:

a) Modalidades para establecer los públicos meta: Existen dos métodos, la

escuela cuantitativa14, método que profundiza en los comportamientos al

agruparlos por temas: activistas, materialistas, rigoristas, excéntricos,

egocéntricos, entre otros. 14 La Escuela Cualitativa se constituyó en Francia, en 1960 fundado por Bernard Chatelat en Francia, quien difunde los socio estilos.

Page 39: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

34

b) Tipología de los públicos meta: Se diferencia con toda claridad el blanco

principal del secundario. El público meta principal puede comprender un

núcleo duro llamado el centro del blanco. Al establecer los destinatarios,

se recomienda ser lo más exhaustivo posible en lo que se refiere a los

diferentes interlocutores de la empresa. Mientras más reducidos sea el

número de destinatarios elegidos, más fácil resultará alcanzar el

objetivo.

c) Tipos de público meta y tipos de comunicación: Cada tipo de destinatario

puede requerir una comunicación específica. Por ejemplo: Públicos

financieros, requieren de una comunicación financiera, públicos sociales,

mundo de los asalariados, requiere de una comunicación social; públicos

de directivos y ciudadanos, se aplica de la comunicación institucional;

para los públicos de clientes, se diseñará una comunicación comercial.

d) Destinatarios reales y aparentes: Conviene hacer una distinción en

cuatro niveles:

El poder de prescripción: Consiste en actuar sobre un público

meta para que éste funcione como elemento desencadenante de

la acción para otros destinatarios. Se utiliza en la comunicación

comercial.

El poder de retransmisión de la comunicación: Se deriva del

hecho de que la comunicación resulta más eficaz cuando pasa

por el circuito de relaciones de los líderes de opinión. Estos

otorgan legitimidad y credibilidad a la información, la información

se construye básicamente en un marco de relaciones directas

entre individuos a través de los líderes de opinión y también de

todo individuo con capacidad de influencia. Se utiliza, por lo

general, con fines políticos.

El poder de influencia: Se origina en los modelos del desempeño

de papeles y de escenario prospectivos. El objetivo es analizar las

interrelaciones entre los públicos meta, su grado de intensidad,

sus convergencias y divergencias respecto de una serie de

Page 40: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

35

temas, y la posible relación de fuerzas entre ellos. Se utiliza en la

estrategia de aliados.

Durabilidad de la acción: Las preferencias políticas, la actitud

social y la atención prestada al medio ambiente se constituyen en

éste período. Para muchas empresas, esto implica tener

destinatarios virtuales, no activos ni solventes, pero que dentro de

algunos años estarán en posición de tomar decisiones. Se aplica

en la comunicación financiera, que se enfocan en los jóvenes

quienes tendrán el poder adquisitivo al cabo de un tiempo.

V) Selección de los Medios para el Plan de Comunicación:

La importancia del medio radica exclusivamente en su capacidad de lograr sus

objetivos. Asimismo, es poco frecuente que un medio aislado pueda aportar

una solución; muchas veces, es sólo gracias a la coordinación y adaptación de

los medios entre sí que se puede lograr un resultado óptimo.

Métodos de acción: La planificación del método de acción depende del objetivo

de comunicación de la empresa, de su mensaje, de los públicos que quiera

impactar.

a) Enfoque Organizacional: Consiste en integrar las estructuras de la

empresa en los parámetros que permiten reforzar la eficacia de los

medios. La elección de una gama de medios depende también de la

configuración de la empresa y de su departamento de comunicación.

Entre esos elementos pueden destacarse:

El grado de personalización de la empresa a través de su

presidente ejecutivo.

La elección del portavoz de la empresa.

La estructura del departamento de comunicación.

La participación interna.

El presupuesto.

La elección de los instrumentos

Page 41: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

36

b) Adecuación Medios-Destinatarios-Mensajes: Si no existe el medio

óptimo para todos los casos, entonces cada medio debe elegirse en

función de su eficacia para transmitir un mensaje a un público meta.

Para ello se requiere la evaluación del medio con respecto a dos

parámetros:

Los objetivos de comunicación y los mensajes

Los destinatarios

2.3.8 Comunicación en Crisis

Las recientes crisis empresariales han demostrado una vez más que la imagen

corporativa es uno de los activos más importantes en el valor de las

compañías. Para atenuar los efectos negativos de estos eventos, los

consultores de comunicación deben hacer que la cúpula directiva se

comprometa con la preparación de las crisis desde el punto de vista de la

información. Las crisis bien gestionadas pueden ser oportunidades para

reposicionar una marca y fortalecerla.

El valor de las grandes empresas radica cada vez menos en sus bienes físicos,

mientras que sus activos intangibles cobran cada vez mayor importancia en su

cotización en los mercados de todo el mundo.

I) Tipologías de distintas crisis

Se entiende por crisis: "un acontecimiento extraordinario, o una serie de

acontecimientos, que afecta de forma diversa a la integridad del producto, la

reputación o a la estabilidad financiera de la organización; o a la salud y

bienestar de los trabajadores, de la comunidad o del público en general"

(Wilcox, 2001: 191).

No todas las crisis tienen orígenes similares y, por tanto, las maneras de

abordarlas también difieren unas de otras.

Page 42: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

37

Para enfrentar una crisis, una empresa debe contar con un "comité", en el que

se integra la alta dirección y los responsables de diversas áreas, dependiendo

del tipo de empresa que se trate: legal, producción, finanzas, logística, recursos

humanos y, por supuesto, comunicación.

Para el consultor de comunicación, la principal preocupación debe ser

salvaguardar la imagen corporativa y la de sus productos y/o servicios.

Las empresas se enfrentan a agresiones exógenas y endógenas. Algunas de

estas dificultades pueden originar crisis internas muy graves, pero con menor

notoriedad en el exterior. Otras pueden tener un alcance muy importante en la

opinión pública, aunque puedan no tener un impacto directo en el negocio de la

compañía.

La afectación de la imagen corporativa se puede determinar en tres niveles:

a) Detección de variables de riesgo localizadas, sin demasiada notoriedad

y con final cierto.

b) Detección de variables de riesgo de amplio espectro, con notoriedad

pública y final cierto.

c) Detección de variables de riesgo graves, con alta notoriedad pública y

final incierto.

Aunque resulte imposible establecer una tipología completa de todas las crisis,

se proponen algunas categorías:

a) Fenómenos naturales (inundaciones, terremotos, etc.)

b) Crisis relacionadas con la salud y la alimentación (epidemias,

intoxicaciones, etc.)

c) Acontecimientos políticos y conflictos sociales (protestas violentas,

conflictos políticos y comerciales, etc.)

d) Accidentes (relacionados con el transporte, que afecten el medio

ambiente, incendios, derrames químicos, etc.)

e) Eventos de origen criminal (secuestros, asesinatos, sabotajes, etc.)

f) Asuntos jurídicos (de discriminación racial, de abuso sexual, plagios,

etc.)

Page 43: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

38

g) Hechos de tipo económico (bancarrota, fraude, corrupción, etc.)

h) Retirada de productos (defectos de fabricación, por utilizar sustancias

prohibidas en su elaboración, etc.)

i) Ataques informáticos (virus, entrada de hackers a sistemas, etc.)

II) Cómo actuar frente a una crisis

En principio, las compañías deben tener un manual de crisis en el que se

establecen los mecanismos básicos para abordar situaciones contingentes,

inmediatamente después de ocurrido el acontecimiento.

Este manual debe completar el plan de acción para solucionar variables que

pudieran anticiparse con claridad dependiendo de la actividad de la empresa o

entidad.

Sin embargo, también deben atenderse otros públicos que algunas veces no se

contemplan.

El consultor de comunicación debe:

a) Reunir toda la información posible

b) Evitar los vacíos de información comunicando lo antes posible

c) No apresurarse a comunicar por la presión de los periodistas u otros

grupos

d) Determinar el formato de la comunicación (nota de prensa, carta,

reuniones con representantes, conferencia de prensa...)

e) Establecer un mecanismo de monitoreo inmediato en todos los medios

para comprobar el alcance de la crisis

f) Determinar la secuencia y la coherencia de la comunicación, en caso de

que se trate de una crisis con extensión en el tiempo

g) Aconsejar sobre la política de la compañía en cuanto a rumores e

imprecisiones aparecidos en los medios de comunicación

h) Proponer el plan de acción para el relanzamiento de la imagen

corporativa que contemple a todos los públicos

Page 44: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

39

El consultor de comunicación no debe:

a) Informar sin el conocimiento previo y la aprobación del comité y de la

alta dirección

b) Permitir que los miembros del comité hagan declaraciones públicas sin

preparar previamente sus intervenciones

c) Comunicar sólo a los medios "amigos"

d) Mentir sobre información crucial

e) Reservarse datos fundamentales para minimizar el acontecimiento

f) Mostrar incompetencia, falta de control y arrogancia

g) Ser insensible a las implicaciones emocionales entre los afectados por el

acontecimiento

h) Dar información "off the record" a periodistas u otros representantes de

grupos involucrados

i) No considerar todas las posibles implicaciones del acontecimiento

j) Tener en consideración sólo a los periodistas a la hora de comunicar

Con la rapidez de las nuevas tecnologías, un simple incidente puede

convertirse en una crisis mayor. Sin embargo, la misma facilidad de comunicar

un acontecimiento negativo debe ser aprovechada por las empresas para

informar al público sobre lo que están realizando a favor de la solución de los

problemas.

Nunca está de más tener en cuenta que las mejores decisiones son las que se

toman racionalmente, aunque en momentos de crisis es difícil guardar la

calma. Pero también se tiene que considerar que los intereses de la compañía

por salvaguardar su negocio o institución, deben equilibrarse por las

necesidades emocionales de los afectados por los acontecimientos.

Page 45: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

40

III) Prepararse para afrontar una crisis

Parece sencillo seguir recomendaciones en frío, pero durante la crisis, y sobre

todo en los primeros momentos, resulta muy difícil mantener la calma y dar las

indicaciones adecuadas.

Aunque haya una infinidad de variables de riesgo, es posible prepararse para

enfrentarse a posibles crisis y, de esta manera, lograr sobrellevarla con más

posibilidades de éxito.

Se ha mencionado anteriormente que las empresas e instituciones deben

contar con un manual de crisis. Este documento debe ser lo más ambicioso

posible en cuanto a la cobertura del mayor número de variables de riesgo, sin,

por otro lado, convertirse en un texto abrumador y poco práctico.

A grandes rasgos y sin ánimo de ser exhaustivo, lo que el manual de crisis

debe contener es lo siguiente:

a) Los contactos de todos los miembros del comité de crisis (nombre

completo, puesto dentro de la compañía, dirección de correo electrónico

de la compañía y otro que pueda abrir desde un puesto remoto, números

de teléfono de la empresa, de casa y celulares)

b) Base de datos de contactos con todos los interesados/afectados por la

crisis (bomberos, policía, políticos, sindicatos, proveedores, clientes,

aseguradoras, medios de comunicación, asociaciones civiles, etc.)

c) Variables de riesgo y flujos de actuación

d) Reportes de acontecimientos

e) Documentos tipo (cartas, comunicado de prensa, etc.)

Otras de las actividades que tienen que hacerse para enfrentar una crisis son

auditorías de riesgos y prácticas de simulación entre los portavoces. La

auditoría de riesgos se refiere a la revisión de las variables que podrían

intervenir en una crisis, frente a lo contemplado en el manual de crisis. Es

importante mantener una actualización de los "issues", ya que cada día pueden

surgir nuevas situaciones que pueden derivar en crisis.

Page 46: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

41

Las prácticas de simulación entre los portavoces consisten en la reproducción

de situaciones de crisis, en la que los representantes de la compañía tienen

que enfrentar la gestión de un acontecimiento, paralelamente a la demanda de

información de los medios de comunicación, en un ambiente lo más realista

posible. Estas prácticas tienen que ser sorpresivas, en cuanto a fecha, hora y

tipología de la crisis, para tener una mayor veracidad y obtener los mejores

resultados de formación de los portavoces.

IV) Las nuevas tecnologías de la información como enemigos o aliados en momentos de crisis

La llegada de las nuevas tecnologías ha significado el acceso masivo a toda la

información al mismo momento en cualquier parte del mundo. Esto tiene sus

ventajas e inconvenientes en el momento de la gestión de una crisis.

Los mayores inconvenientes residen en la capacidad de multiplicación de un

hecho menor, hasta convertirlo en un acontecimiento de notoriedad inusitada.

Entre las ventajas, podemos destacar la capacidad de mantener una gestión

telemática de la crisis, a través de nudos dedicados de acceso a nivel mundial,

en los que se actualiza el transcurso de los acontecimientos, se ponen a

disposición de los directivos los documentos que posteriormente se harán

públicos, así como la capacidad de distribuir información de forma inmediata.

Cada vez más, los periodistas de todo el mundo están buscando su

información directamente de las páginas Web de las empresas.

VI) Las crisis como oportunidad

Quienes ven en las crisis solamente problemas, se olvidan de que también

puede ser una fuente de oportunidades, que, por desgracia, sólo pueden surgir

en estos difíciles momentos.

Page 47: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

42

La exposición pública gratuita a la que se ve sometida una empresa cuando

está sufriendo una crisis no la volverá a obtener nunca. El público estará más

pendiente de lo normal sobre lo que ocurra con una empresa mientras

continúen los acontecimientos.

En este sentido, si se gestiona bien una crisis, se tiene la oportunidad de

atenuar el signo negativo de la cobertura mediática e, incluso, es posible lanzar

mensajes positivos sobre la empresa, sus productos y servicios.

Esta oportunidad no tiene que verse en los últimos momentos de la crisis,

cuando la atención a los acontecimientos esté decayendo y los mensajes se

escuchen más bien como una reacción tardía y sospechosa por parte de la

empresa. Sería deseable buscar la oportunidad desde los primeros momentos,

aunque esto no es siempre posible e incluso desaconsejable en algunas veces.

2.3.9 Antecedentes Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS15

En las administraciones anteriores del ISSS, las comunicaciones estaban

reducidas a la parte de protocolo únicamente, cuyas actividades principales

eran convocar a conferencias de prensa, organizar cócteles y coordinar la

difusión de boletines, con lo que se buscaba una buena cobertura en los

medios de comunicación.

Con el cambio del presidente de la República, en Junio de 2004, se

reestructuró el área de Comunicaciones del Gobierno Central. Esto dio pie a

que el ISSS diseñara un proceso de modernización general de la Institución y

la oficina de Comunicaciones pasó a ser una Unidad de Comunicaciones,

creada con el objetivo de asesorar al Director General y depender llanamente

del nuevo funcionario.

Se revisaron las funciones, responsabilidades y obligaciones de la nueva

Unidad de Comunicaciones, formando un equipo de profesionales en el ramo,

no sólo enfocados en el protocolo y prensa, sino que se reestructuró en tres

15 Entrevista Lic. Carlos López Barrundia, Jefe Unidad Comunicaciones y Atención al Cliente ISSS.

Page 48: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

43

grandes departamentos: Prensa, Relaciones Públicas y Protocolo y Atención al

Cliente, áreas que en conjunto darían soporte a las dependencias del Instituto.

Page 49: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

44

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Por su naturaleza, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social presta servicios

de salud y otros, que se relacionan al mismo rubro, a todos los asalariados del

país, que así lo requieren de acuerdo a sus necesidades y posibilidades, es por

ello que esta investigación se encarga de describir y analizar, más no de

cuantificar, el fenómeno de la comunicación externa que la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente utiliza para hacer llegar los diferentes

mensajes a sus públicos a los cuales se dirige el Instituto.

Además, trata de identificar la naturaleza de las realidades que experimentaron

los encargados de dicha Unidad, así como su sistema de relaciones y su

estructura dinámica. Procurando lograr una descripción que intenta analizar

íntegramente la comunicación externa aplicada en la época del análisis que

comprende a partir de Junio 2004 a Mayo 2005.

3.1 POBLACIÓN En la presente investigación se escogió como población la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social, quienes fueron los precursores del desarrollo de la Comunicación

Externa dentro de dicha institución. Los seleccionados fueron el Jefe de la

Unidad y los Jefes de cada Departamento, sumando un total de 4 personas

entrevistadas a profundidad, quienes contaban con información de primera

mano con respecto al tema investigado.

3.2. MUESTRA Se entrevistó a las jefaturas que laboraban, en la época de la investigación, en

la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS, con el fin de

estudiar a fondo y en detalle las situaciones personales, así como la visión y

valoración de su punto de vista con respecto a la comunicación externa que

ellos manejaron, y determinar los resultados obtenidos según el plan de

comunicación desarrollado en el período de Junio 2004 a Mayo de 2005.

Page 50: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

45

En primera instancia se decidió entrevistar al Departamento de Relaciones

Públicas y Protocolo, ya que trabajaba de la mano con el Jefe de la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente como precursor de estrategias de

comunicación externa y se encargaba de supervisar a los otros Departamentos

de la misma Unidad.

Luego se entrevistó al Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente quien presentó su plan de trabajo para el período en estudio y

proporcionó las herramientas a utilizar en el plan de comunicación.

Asimismo se entrevistó la Jefatura de Prensa, la cual fue creada junto con el

Plan de Modernización para tener un mayor control en los mensajes a difundir

en los diferentes medios de comunicación.

El Departamento de Atención al Cliente fue entrevistado ya que se fusionó a la

Unidad de Comunicaciones el cual proporcionaba la retroalimentación por parte

de los derechohabientes con respecto a la Institución.

3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Se analizó el plan de comunicación desarrollado por el Instituto Salvadoreño

del Seguro Social (ISSS) a partir del período de junio de 2004 hasta mayo de

2005. Para poder profundizar en dicho análisis se optó por el uso de una de

las técnicas cualitativas, tal como lo es la entrevista de profundidad, que

permitió conocer en detalle, los objetivos, mensajes, estrategias y herramientas

utilizadas por la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS para

desarrollar el Plan de Comunicación bajo el enfoque de la comunicación

externa.

3.4 PROCEDIMIENTO RECOLECCIÓN Se entrevistó en primera instancia al Jefe de Comunicaciones quien fuese el

encargado de diseñar y aprobar estrategias de comunicación utilizadas en el

período en estudio, se logró abarcar en un amplio concepto las actividades que

Page 51: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

46

la Unidad estuvo llevando a cabo para el cambio de imagen de la Institución y

los avances de aquel momento. A raíz de la entrevista realizada al Jefe de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, se procedió a concertar

entrevistas con cada una de las jefatura de las tres áreas de dicha Unidad:

Relaciones Públicas: Esta fue la primera de las áreas en entrevistar ya que es

la precursora de la imagen de la institución ante sus distintos públicos y la que

cuenta con dos fuertes estructuras organizativas internas: Protocolo y

Relaciones Públicas, ambas eran dirigidas por la misma jefatura.

Luego se procedió a entrevistar la jefatura del Departamento de Prensa, cuya

función es divulgar ante los medios masivos de comunicación toda información

que la Institución emitiera, así como de monitorear las publicaciones realizadas

en todos los medios de comunicación del país, siendo este Departamento el

encargado de velar por la imagen del ISSS ante la opinión pública.

Por último se recolectó información del Departamento de Atención al Cliente,

siendo este el feedback con el que la Institución cuenta por su relación directa

con los derechohabientes, de donde se podía obtener información de primera

mano ante el cambio de imagen que se deseaba proyectar.

3.5 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS Para dar validez a la información recavada en las entrevistas de profundidad se

verificó con los participantes de la investigación lo que ellos habían expresado

a través de la reafirmación de las respuestas o aseveraciones que hicieron en

el tiempo de la entrevista, así ellos podían confirmar que lo que el entrevistador

estaba describiendo o repitiendo era con precisión lo que el entrevistado había

expresado.

El vaciado de respuestas se realizó a través de la trascripción de las

entrevistas lo que permitió un análisis minucioso de las mismas, logrando

captar de una mejor manera la percepción del desarrollo de la Comunicación

Externa que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente diseñó para el

período investigado.

Page 52: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

47

La variable principal y única que se analizó para el desarrollo de las entrevistas

se concentró en el Plan de Comunicación que el ISSS echó a andar en el

período investigado, siendo los indicadores destacados la Comunicación

Externa donde se consideran como sub indicadores los Medios de

Comunicación y las Estrategias que conformaron dicho plan. Asimismo se

incluyó un indicador relacionado a la Comunicación Interna, ya que para los

entrevistados ésta fue parte fundamental para el desarrollo del Plan de

Comunicación Externa de la Institución.

Una vez desarrolladas las entrevistas y analizadas de acuerdo al cruce de

variables se hizo el análisis de los resultados, tomando como esquema los tres

objetivos específicos de la presente investigación: Presentación del Plan de

Comunicación diseñado y utilizado, Identificación de los Medios de

Comunicación para dicho Plan y por último, las Estrategias que se llevaron a

cabo como parte del mismo Plan de Comunicación.

Page 53: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

48

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS

4.1 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE LA UNIDAD DE COMUNIACIONES Y ATENCIÓN AL CLIENTE DEL ISSS, EN EL

PERÍODO JUNIO 2004 A MAYO 2005

Por decreto del Gobierno Central de la República de El Salvador, se inició con

un nuevo esquema de trabajo, en el que las comunicaciones formarían parte

trascendental para desarrollar el plan de Gobierno del presidente Saca.

Este cambio conllevó a la elección de un nuevo director para el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social, el Ingeniero Jorge Mariano Pinto quien apostó

a un nuevo Jefe que tutelara la nueva Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente, el Licenciado Carlos López Barrundia. Graduado en Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Doctor José Matías Delgado, El

Salvador. (Ver Anexo 3)

La nueva administración del ISSS diseñó un proyecto de Modernización

Integral programa de capacitación y formación para renovar las funciones de la

Institución, con el propósito de ofrecer mejores servicios a los

derechohabientes a través de capacitaciones que ayudaran a administrar los

recursos humanos y financieros para retribuir con más eficacia al usuario.

Luego de trazado el nuevo Plan de Modernización del ISSS, el principal reto

encontrado en su nuevo puesto, para el Licenciado López Barrundia, fue el

crear el Plan de Comunicación, cuyo objetivo primordial era generar una nueva

imagen para la Institución.

Page 54: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

49

4.1.1 Organigrama de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS16

Para comprender el origen del plan de comunicación del Instituto Salvadoreño

del Seguro Social y las diferentes áreas que se encargan de ejecutarlo se

presenta el organigrama de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

vigente en el período de la investigación, el cual se divide en tres grandes

departamentos:

El cambio organizacional de oficina de comunicación a una Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente, contribuyó a encarrilar la institución en

la importancia y la necesidad de una comunicación efectiva, para darse a

conocer y demostrar el compromiso con el derechohabiente, lo que los llevaría

a mejorar la imagen de la Institución, la cual se había deteriorado por las

huelgas ocasionadas por los sindicatos, lo que afectaba directamente al

afiliado.

La nueva misión y visión que se estableció en el período de estudio, permitió

que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente cobrara importancia

para el desempeño de sus nuevas labores como unidad.

Se delimitaron las responsabilidades de las tres grandes áreas que la

conformarían como tal: Relaciones Públicas y Protocolo, Prensa y Atención al

16 Entrevista Licenciada María Eugenia González, Jefe Relaciones Públicas y Protocolo del ISSS.

Page 55: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

50

Cliente. Así el ISSS comenzó a desarrollar el plan de comunicación que se

ejecutaría para mejorar la imagen de la Institución en el período 2004-2009.

4.1.2 Objetivos de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente17

De acuerdo a entrevista realizada al Licenciado Carlos López Barrunida, Jefe

de la Unidad de Comunicaciones del ISSS durante en el período de Junio 2004

a Mayo 2005, el pilar que sostiene dicha Unidad son los objetivos trazados en

esa época, los cuales guían a sus colaboradores para desarrollar las

actividades que demanda la Institución (Ver anexo 15).

A continuación, se presenta el Objetivo General y los específicos trazados

desde Junio de 2004:

I) Objetivo General:

Proyectar una imagen institucional positiva tanto externa como internamente.

II) Objetivos Específicos:

a) Mejorar la Comunicación Interna entre empleados.

b) Mantener a los empleados informados de todo lo que se hace y de todo

lo que no se hace dentro de la Institución para que se conviertan en

voceros de la misma.

c) Satisfacer al derechohabiente sus inquietudes, quejas, reclamos a través

de los diferentes proyectos de Atención al Cliente.

La presente investigación, se centra en el último objetivo específico de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS, ya que está dirigido

a los derechohabientes, en quienes se enfoca la estrategia de comunicación

externa del Plan de Comunicación que se desarrolló durante el período de la

investigación.

17 Entrevista Lic. Carlos López Barrundia, Jefe Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS.

Page 56: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

51

4.1.3 Funciones Generales de la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente por Departamento18

Según los resultados de las entrevistas realizadas a cada uno de los

encargados de los Departamentos que conformaban la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS en el período de Junio 2004 a

Mayo 2005, fue necesario presentar en este análisis las funciones principales

de cada área.

Con ello, se logró identificar las actividades básicas que hacen funcionar dicha

Unidad, las cuales se presentan en orden prioritario.

I) Funciones Generales Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo del ISSS relacionadas con la Comunicación Externa

a) Diseñar, planificar y ejecutar, juntamente con el Director General, Jefe

de Unidad de Comunicaciones y demás miembros de la Junta Directiva,

la política comunicacional de la institución.

b) Proyectar la imagen e identidad institucional.

c) Elaborar programas de relaciones públicas con los diferentes públicos,

tanto a corto, medio y largo plazo.

d) Iniciar las relaciones con la comunidad en la que se encuentran los

centros de atención y clínicas comunales.

e) Fomentar las buenas relaciones entre los públicos internos y externos

del ISSS.

f) Investigar e identificar sus públicos, actitudes y expectativas para poder

diseñar los mensajes dirigidos.

g) Preparación de declaraciones y discursos que dará algún representante

de la Institución, de acuerdo a su especialidad.

h) Trabajar en estrecho contacto con la dirección y los consultores legales

de la empresa en cuestiones de relación con los órganos de gobierno,

incluyendo personalmente al presidente de la Institución.

18 Entrevista Lic. Carlos López Barrundia, Jefe Unidad Comunicaciones y Atención al Cliente ISSS.

Page 57: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

52

II) Funciones Generales del Departamento de Prensa relacionadas con la Comunicación Externa

a) Elaborar el plan de cobertura diaria y semanal de las actividades acorde

a la línea de prioridad indicada por el Jefe de Comunicaciones.

b) Diseñar e implementar programas comunicacionales orientados a

mantener permanentemente informada a la sociedad.

c) Informar y agendar permanentemente a los Medios de Comunicación

sobre la labor de la Institución.

d) Establecer normas para las actividades de los representantes de medios

de comunicación en conferencias de prensa.

e) Preparar todas las noticias, artículos, fotografías, etc. que se entregan a

los medios de comunicación.

f) Supervisar las publicaciones en los Medios de Comunicación con

relación a las actividades del ISSS y exponerlas a la Junta Directiva y

sus funcionarios.

g) Revisar los documentos destinados al exterior a solicitud de las

dependencias, para verificar el mensaje y adecuar la redacción.

III) Funciones generales del Departamento de Atención al Cliente

Por su naturaleza, este Departamento tiene una logística de trabajo diferente a

los otros Departamentos que conforman la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente. Como su nombre lo denota, no pertenece de forma directa

a la rama de las comunicaciones.

Es una oficina de atención personalizada, encargada de recopilar, procesar y

analizar la información del usuario, que presenta insatisfacciones sobre los

distintos servicios que la Institución ofrece, ya sean médicos o administrativos,

brindándoles la oportunidad de exponer su caso y además comprometiéndose

al seguimiento oportuno de los mismos, y a la distribución de la información a

los niveles correspondientes, con el fin de ofrecer una solución o respuesta a

éstos. Ésta área se encarga de obtener el feedback de los derechohabientes,

para luego, los departamentos de Prensa y Relaciones Públicas y Protocolo se

encarguen de formular los mensajes de solución al usuario. Estas son sus

funciones:

Page 58: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

53

a) Analizar en forma sistemática los reclamos, quejas o denuncias de los

usuarios, a fin de proponer e implementar cambios que ofrezcan

servicios de calidad a los usuarios.

b) Normalizar los procesos de Atención a quejas, denuncias y reclamos de

los servicios que se brindan en el ISSS.

c) Elaborar informes gerenciales sobre incidencia de reclamos hacia las

áreas involucradas a fin de que estas establezcan mecanismos de

mejora en los servicios.

d) Identificar áreas susceptibles de mejora inmediata y canalizarlas a las

dependencias correspondientes.

4.1.4 Funciones Específicas de los responsables de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS19

Como en toda Institución privada y gubernamental cada puesto se rige por los

roles y funciones que debe desempeñar para poder cumplir con el objetivo y la

razón de pertenecer a una entidad. Es por ello que, luego de haber planteado

el panorama de funciones generales de cada Departamento y la Unidad en sí,

la investigación apunta a determinar las funciones específicas de los Jefes que

conforman la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS.

I) Jefe Unidad de Comunicaciones (Ver anexo 15)

La función específica de esta Unidad es la de diseñar, planificar, desarrollar e

implementar estrategias de comunicación de manera que la Institución, a lo

largo de sus deberes y atribuciones constitucionales, favorezca la integración

interna; así mismo fortalezca sus vínculos con la sociedad. Por la naturaleza de

sus funciones, le corresponde identificar necesidades de comunicación y

proponer a la institución, soluciones desde la perspectiva de las Ciencias de la

Comunicación.

19 Información obtenida en las entrevistas de realizadas a los jefes de los diferentes Departamentos de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS

Page 59: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

54

De esta manera, el Jefe de la Unidad de Comunicaciones diagnostica, diseña,

programa, ejecuta, implementa, controla y evalúa los programas y estrategias

de comunicación, incorporando las necesidades de la producción, distribución y

recepción de mensajes en el ámbito institucional y en la proyección externa

junto a los diversos sectores de la sociedad nacional.

II) Jefe departamento de RRPP y Protocolo (Ver anexo 17)

La Jefe de este Departamento se encarga de organizar y ejecutar la política en

el área de las Relaciones Públicas, así mismo en la formación y capacitación,

con miras a lograr un sistema de motivaciones, estímulos y promociones a fin

de lograr la máxima optimización del factor humano a través de la capacitación

continua y mejores niveles de eficacia y eficiencia.

a) Acompaña y mantiene un sistema de información para los medios de

comunicación de todas las actividades del ISSS.

b) Mantiene un sistema de distribución de información y publicaciones

destinadas a la ciudadanía.

c) Planifica, coordina y ejecuta la realización de programas y campañas

públicas informativas y educativas en el ámbito de la salud, de interés

interno como externo, con entidades públicas o privadas.

d) Desarrolla políticas de integración de la institución referente a los usos

de los materiales de comunicación a disposición de las diferentes

entidades.

e) Desarrolla estrategias institucionales a manera de difundir directamente

a los derechohabientes y patronos.

El Departamento de Relaciones Públicas, se organiza en dos grandes ramas:

a) Sección Campañas Informativas

Planifica, coordina y ejecuta campañas informativas y educativas;

asimismo organiza eventos culturales masivos, ya que por su naturaleza

el ISSS alcanza a todos los salvadoreños mayores de 18 años,

empleados asegurados.

Page 60: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

55

Contacta con los diferentes medios de comunicación para su promoción.

Organiza y apoya los eventos que realizan en el ISSS.

Desarrolla y adopta medidas necesarias para que sean recordadas

fechas especiales.

Agenda los eventos previstos del año.

b) Sección Protocolo

Administra y promociona la relación del ISSS con otras entidades

gubernamentales.

Promociona y proporciona informaciones generales de eventos o

actividades a realizarse.

Organiza y prepara eventos dentro y fuera de la capital, preocupándose

por el lugar del evento, el orden y la logística del mismo.

Planifica y organiza actividades conjuntas con el Ministerio de Salud,

Presidencia y otros.

Diseña proyectos diversos, a ejecutar en plazo inmediato y mediano

plazo, en el área de la Comunicación Institucional y Organizacional.

III ) Jefe Departamento de Prensa (Ver anexo 14)

Dentro de las funciones específicas del Departamento de Prensa están

organizar el registro, en sus diferentes soportes, de las tareas realizadas por el

Director General, funcionarios del ISSS, representantes de las dependencias;

así mismo, elaborar y difundir materiales informativos, orientados a diferentes

públicos y de acuerdo a los temas que la institución desee difundir, como por

ejemplo, temas relacionados a la parte administrativa, sindicatos, salud, entre

otros.

a) Coordina con los medios de prensa las coberturas.

b) Provee informaciones diarias a los medios de comunicación.

c) Realiza el informe de prensa para los distintos medios de comunicación.

Page 61: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

56

d) Realiza la cobertura de las actividades del Instituto Salvadoreño del

Seguro Social.

e) Confecciona y edita todo material informativo orientado a la ciudadanía.

f) Elabora y distribuye informes a los medios de comunicación con

frecuencia diaria, semanal, mensual, etc.

g) Elabora los materiales de difusión producidos por la Dirección General.

h) Realiza el registro, en diversos soportes, de las sesiones, reuniones u

otras instancias del ISSS.

i) Acompaña las actividades del ISSS y las difunde en sus públicos de

interés.

j) Realiza el seguimiento de la información publicada a través de los

diferentes medios de comunicación.

k) Registra y documenta sistemáticamente todas las actividades

desarrolladas en la institución.

IV) Jefe Departamento de Atención al Cliente (Ver anexo 19)

El objetivo del área es ser un medio de contacto con la razón de ser de la

Institución, el derechohabiente, quien es la fuente principal que genera una

retroalimentación directa. De acuerdo a la entrevista realizada a la Jefe del

Departamento, las funciones específicas se basan en tres:

a) Recibir de la mejor forma y atención posible las quejas, comentarios y

reclamos de sus clientes: el derechohabiente.

b) Canalizar las quejas de forma precisa al área correspondiente.

c) Darle a conocer al derechohabiente que su número de caso, está

recibiendo el tratamiento y seguimiento adecuado.

Para lograr cumplir con las tres funciones anteriores, existen seis medios en

que los derechohabientes pueden interponer su reclamo:

a) Personalmente, en la Oficina de Reclamos, 3er nivel de la Torre

Administrativa. (Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.)

b) Contacto Seguro, telefónicamente. 2244-7777 (Lunes a viernes 6:00

a.m. 7:00 p.m., sábado y domingo de 7:00 a.m.)

Page 62: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

57

c) Puntos Seguros (Ubicados en los principales Centros de Atención)

d) Página Web. (www.isss.gob.sv)

e) Correspondencia escrita.

f) Buzones de sugerencia ubicados en las diferentes dependencias.

4.1.5 Panorama ante la creación del Plan de Comunicación de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

Para la presentación del Plan de Comunicación Externa ejecutado por la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, según las entrevistas

realizadas al Jefe de dicha Unidad en el período de Mayo 2004 a Junio 2005, el

plan de modernización de la Institución fue pieza fundamental que se consideró

para el diseño del mismo.

El Plan de Comunicación del ISSS se diseñó bajo una nueva visión, la cual

pretendía brindar una asesoría inmediata a la Dirección General, con un

carácter estratégico, no operativo, de asesoría permanente en el tema de

diagnóstico y planificación estratégica del cambio organizacional, a través de

herramientas comunicacionales, externas e internas.

Para llevar a cabo el desarrollo de la nueva visión de Comunicación, se realizó

un análisis de los antecedentes históricos de la Institución. A raíz de esa

investigación, el Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

concluyó que el ISSS tenía la imagen de ser una institución belicosa, la cual se

mantenía en permanente conflicto, vinculado a huelgas que se desataban en

medio de todos los procesos electorales del país. Según él, por esta razón, el

ISSS poseía una imagen de ser la Institución utilizada por sus funcionarios,

como una herramienta de campaña proselitista en función de las fuerzas

encontradas al interior del ISSS.

Page 63: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

58

Por lo que el cambio de imagen del ISSS se convirtió en el paso número uno,

con el que coinciden todos los entrevistados para ésta investigación, era una

prioridad. Dicho paso fue limpiar los vestigios ocasionados por el Sindicato de

Trabajadores del ISSS (STISSS). Es por ello que convocaron a los dirigentes

del sindicato a participar en un diálogo para darle fin a los conflictos colectivos

de trabajo. La negociación, que duró cuatro meses, dio como resultado la firma

del pacto con el sindicato de trabajadores de la institución, acordando la

creación de un Contrato Colectivo de Trabajo con vigencia para los años 2005

a 2008.

En las mesas redondas establecidas con el Sindicato de Trabajadores

(STISSS) se presentaron los cambios que se realizarían con el Plan de

Modernización, con ello el ISSS demostró al sindicato que los cambios

beneficiarían a todas las partes involucradas ya que incluía el programa de

citas, la reconstrucción de infraestructura, las diversas capacitaciones al

personal, entre otras. Esto permitió comenzar a trabajar en el proyecto del

Plan de Modernización del ISSS y como consecuencia en el nuevo plan de

comunicación.

Para el Licenciado Carlos López Barrundia, la modernización que se

implementó en el ISSS tuvo una premisa fundamental: “Toda acción

administrativa va acompañada de una acción comunicacional interna y externa,

lo que ha sido el éxito para el reposicionamiento de una nueva imagen del

ISSS”.20

4.1.6 Panorama inicios Plan de Modernización del ISSS

Uno de las principales cambios que se experimentó, a partir de Junio de 2004,

en la nueva Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente fue la

reestructuración del organigrama, en el cual se reubicaron las obligaciones de

20 Lic. Carlos López Barrundia, entrevista de profundización.

Page 64: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

59

las áreas existentes de acuerdo a las nuevas necesidades que se presentaban

y ordenaban desde la nueva, también, presidencia de la República.

Se separaron las áreas de Relaciones Públicas y Prensa, contratando un

nuevo jefe de Prensa que se dedicara a reformar y poner toda su atención en

las obligaciones correspondientes, ya que anteriormente pertenecía y era

manejado, el tema de prensa, por la jefatura de Relaciones Públicas y

Protocolo; a ello se agregaron nuevos elementos para la redacción y monitoreo

de noticias referente a la Institución.

Luego de concluidos los diálogos con el sindicato, la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente puso en marcha el Plan de

Comunicación.

4.1.7 Plan de Comunicación, Unidad de Comunicaciones ISSS Período Junio 2004 - Mayo 200521

De acuerdo a lo investigado, a través de entrevistas de profundidad, se

presenta el esquema del contenido diseñado para el Plan de Comunicación

que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente trazó para el período

en estudio.

I) Objetivo General:

Satisfacer al usuario a través del servicio y atención manteniéndoles

informados.

II) Objetivos Específicos:

a) Brindar Información sobre los servicios de salud y prestaciones

económicas en forma oportuna y clara.

b) Brindar servicios de información y atención al cliente satisfaciendo al

usuario.

21 Entrevista Lic. Carlos López Barrundia, Jefe Unidad Comunicaciones y Atención al Cliente ISSS.

Page 65: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

60

III) Medios:

a) Televisión

b) Radio

c) Prensa

d) Internet/Intranet

e) Revistas

f) Periódico Interno

IV) Herramientas: (Ver anexos 24 y 26)

a) Cartas entregadas a empleados por parte del director del ISSS

b) Visitas realizadas por el director del ISSS a las diferentes dependencias

a nivel nacional.

c) Entrevistas del director con jefes de unidades del ISSS

d) Radio Web

e) Carteleras

f) Intranet

g) Revista de Salud “Enfoque Científico”

h) Periódico Institucional

i) Programas de salud por televisión y radio

j) Internet, Sitio Web www.isss.gob.sv

k) Publicidad en medios

l) Flyers u hojas volantes con temas de interés para patronos y

derechohabientes

m) Relaciones Públicas y Protocolo

n) Punto Seguro

o) Enlace Seguro

p) Contacto Seguro

V) Estrategias:

a) Unidad de Comunicaciones del ISSS:

Diseño, Producción y Difusión de Campaña Institucional.

Diseño, Producción y Difusión de Piezas Informativas.

Page 66: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

61

b) Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo: (Anexo 24)

Diseño, elaboración y distribución Folletos u Hojas Volantes.

Elaboración y distribución de cartas.

Diseño, elaboración y distribución de material para carteleras

informativas.

Redacción y envío de mensajes (Comunicación vía Internet).

Apoyo logístico, protocolario y comunicacional a dependencias del ISSS

a nivel nacional.

Actualización de Sitio Web del ISSS.

Gira de funcionarios y visitas periódicas a dependencias, jefaturas y

empleados de las diferentes unidades del ISSS.

c) Departamento de Prensa:

Elaboración de boletines de prensa para Radio.

Espacio Televisivo (5 Minutos)

Elaboración de Periódico

Publicaciones en revistas estatales.

Breafing con jefes de prensa o periodistas.

Gira del Director por Medios de Comunicación.

Columna periodística.

Breafing con corresponsales extranjeros.

d) Departamento de Atención al Cliente:

Procesar y analizar en forma sistemática los reclamos, quejas o

denuncias de los usuarios, a fin de proponer e implementar cambios que

ofrezcan servicios de calidad a los usuarios. (Ver anexos 4 y 6)

Analizar los reclamos como insumo en el proceso gerencias de toma de

decisiones.

Normalizar los procesos de Atención de Quejas, Denuncias y Reclamos

de los servicios que brinda el ISSS.

Identificar áreas susceptibles de mejora inmediata y canalizarlas a las

dependencias correspondientes.

Page 67: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

62

Elaborar informes gerenciales sobre incidencia de reclamos hacia las

áreas involucradas a fin de que éstas establezcan mecanismos de

mejora en el servicio. (Ver anexo 13)

4.1.8 Análisis Plan de Comunicación del ISSS por Departamento de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente.

I) Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

El área de Relaciones Públicas se distinguió por ser el pilar de la nueva Unidad

de Comunicaciones y Atención al Cliente, tanto así que se advirtieron en la

necesidad de contratar más colaboradores para poder brindar apoyo a las

distintas dependencias y a los nuevos proyectos que traía el nuevo Director de

la Institución.

Entre las mejoras detectadas, según el análisis, se subraya el diseño de un

plan de comunicación interna, el cual nunca se había creado ni prestado

atención, según la Licenciada González, Jefe de Relaciones Públicas y

Protocolo22, por la continua presión laboral y la fuerza opositora del Sindicato

de Trabajadores (STISSS) cuyo objetivo principal fue crear un cambio

actitudinal de los empleados de la Torre Administrativa y las dependencias a

nivel nacional en todos los niveles jerárquicos.

a) Comunicación Interna

El primer paso fue la creación de cartas remitidas por parte del Director del

ISSS dirigidas a todos y cada uno de los empleados de la institución con el fin

de informar a los empleados en la nueva etapa de integración. Lo cual nunca

había sido realizado, ya que a los empleados no se les tomaba en cuenta como

un elemento de suma importancia y mucho menos que el Director tuviera un

nexo de comunicación directo con los colaboradores de la institución, se creía

que las cartas tendrían un impacto en cada uno de sus destinatarios, ya que

denotaba la importancia prestada a cada uno por parte de la máxima autoridad

22 Entrevista realizada a Lic. Eugenia González, jefe de RRPP y Protocolo.

Page 68: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

63

de la entidad en la que trabajaban y apoyaba el inicio de un nuevo cambio

institucional que se propiciaría desde la principal fuente interna: los empleados.

Seguido a la entrega de cartas, se programó una gira con el Director, Ingeniero

Jorge Mariano Pinto, para dar a conocer su plan de trabajo a través de visitas

diarias a cada una de las áreas, así mismo presentarse con los empleados y

tener un acercamiento que les permitiera tratar de cerca al director de la

institución para la cual trabajan, y así contrarrestar el paradigma de una figura

inalcanzable, quien no se preocupaba de ellos, según comentó la Lic. Eugenia

González, Jefe del departamento de Relaciones Públicas y Protocolo, en la

entrevista realizada. (Ver anexo 18)

Nunca antes un Director se había acercado a los empleados de forma directa y

en persona, muchos de los empleados solventaron inquietudes a cerca del

nuevo plan de trabajo que estaba expuesto en la carta enviado

anticipadamente a las visitas.

Una vez concluida la entrega de cartas y la gira del director a nivel nacional, se

organizó una serie de capacitaciones dirigidas a cada segmento de empleados

de la Institución. El objetivo principal de estas capacitaciones fue sensibilizar a

los empleados para que reconsideraran la actitud en el trato a los

derechohabientes.

En éstas formaciones, se les impartió charlas motivacionales e hicieron

actividades para desarrollar el trabajo en equipo. En todas las capacitaciones

asistían tanto el Director del ISSS como los más altos representantes de la

Institución para fraternizar y compartir como un solo equipo. Tanto la presencia

del Director, como la andragogía que se presentaba en las charlas fueron

innovadoras y de gran significancia para los empleados, ya que la forma de

aprender se tornaba agradable e interesante por la presencia de una autoridad

tan importante, como la cabeza del ISSS, el Ingeniero Pinto.

Page 69: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

64

Al final de cada capacitación ilustraban su asistencia y el nuevo compromiso

que adquirían con la Institución a través de una pulsera que les identificaba ser

empleado del ISSS, poniendo en práctica la identificación y el deber de cumplir

con lo aprendido y reflexionado.

Luego de haber realizado una serie de capacitaciones con un buen número de

empleados, se produjo un video donde se exhiben rostros de empleados,

médicos y enfermeras realizando su trabajo en la jornada que les corresponde

y escenas de derechohabientes haciendo uso de los servicios que presta el

ISSS. Este video se comenzó a utilizar como preámbulo de las capacitaciones

siguientes. Este video, el cual era un novedoso sistema de introducción para

las capacitaciones hizo sensibilizar la actitud de atención al derechohabiente

sobre todo en enfermeras y enfermeros, quienes gozaban de una mala fama

por sus actitudes y atenciones en el momento de cumplir con su deber.

Ya una vez encarrilada la médula interna de la Institución, se logró comenzar a

proyectar la nueva imagen del instituto con su nuevo slogan “Estamos

cambiando para servirle mejor”, con el cual promovieron el Plan de

Modernización del ISSS, slogan que denotaba una admisión del nuevo

compromiso ante el servicio que se había ofrecido por años a los

derechohabientes.

Para lograr informar los cambios que comenzaban a surgir, innovaron las

herramientas de comunicación, tanto internas, para mantener informados a los

empleados, como externas, que persiguen llegar a toda la comunidad.

Implementaron una nueva herramienta dirigida a un segmento del ISSS: los

patronos, elaboraron cartas dirigidas a patronos en las que comunicaron

noticias, recordatorios de fechas de pago, mejoras en las instalaciones, nuevas

disposiciones, entre otras; haciéndolas llegar acompañadas de los recibos

patronales que envían mensualmente a las empresas. (Ver anexo 25)

Las mejoras de equipo relacionado a la infraestructura de Informática,

permitieron al ISSS incursionar en la comunicación directa a través de las

redes dedicadas exclusivamente al uso interno de la entidad, ya que en el caso

Page 70: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

65

de los empleados con acceso a Intranet diseñaron un plan de redacción y envío

de mensajes, informando acerca de nuevas disposiciones internas y externas

para ellos y los derechohabientes.

b) Comunicación Externa

El tema de la Comunicación externa generó un gran impacto, comenta el

Licenciado López Barrundia, ya que mostraban y proyectaban el cambio que

realmente estaba implementando el ISSS, diseñaron hojas volantes o flyers

que contenían información relacionada a campañas de salud,

recomendaciones preventivas contra enfermedades, consejos para la salud,

enseñanzas de higiene, que se distribuyeron en las entradas de las oficinas

administrativas y clínicas asistenciales, a todos los derechohabientes, patronos,

así como a todo el personal y dependencias en todo el país. Estos “flyers” u

hojas volantes eran llamativos a la lectura de sus destinatarios, ya que

anteriormente los que se reproducían eran en un material y color no muy

atractivo para sus receptores finales.

La utilización de carteleras informativas ubicadas en la Torre Administrativa de

la Institución, como en las dependencias y clínicas asistenciales, eran

herramientas de uso diario y común, pero el giro al concepto de la información

y los contenidos publicados convirtieron las carteleras en puertas para que

todas las áreas expusieran la información que se cree conveniente o requiere

en determinado momento. Los documentos o afiches que se exponen al

público son revisados, analizados y corregidos por el Departamento de

Relaciones Públicas y Protocolo, lo que hacía un producto final de información

que despertaba interés tanto en empleados como en derechohabientes, y su

contenido filtrado para no ocasionar ningún malestar en sus receptores.

Una mejora consistente, fue que, para obtener retroalimentación del contenido

de las carteleras diseñaron un buzón denominado: “ En Línea con el Director”

el cual disponía de un formulario para comentarios, quejas y sugerencias, el

cual estaba dirigido al director del ISSS ( Ver Anexos 4 y 6).

Page 71: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

66

Como parte del Plan de Modernización se introdujo una estructura de

comunicación a través de Internet, la cual tenía un alcance ilimitado dentro y

fuera del país, cruzando fronteras de información, poniendo a disposición de un

segmento exclusivo la información que el ISSS quiera transmitir, así

proyectaron una imagen vanguardista que apoyaba al nuevo Plan de

Modernización.

La información que el visitante puede obtener a través de sus links están:

Consulta Integral Especializada: Información dirigida a derechohabientes que

consultarán una especialidad por primera vez, se le indica el centro de atención

al cual deben presentarse, así como las fechas.

RRHH: Los visitantes de la página Web pueden informarse sobre el

proceso de preselección de personal que realiza el ISSS, en el cual

deben ingresar sus datos personales de acuerdo al puesto que deseen

aplicar.

Radio Web Enlace Seguro: la cual tiene como objetivo mantener una

comunicación actualizada de mensajes cuyos contenidos estén

relacionados con los diferentes servicios, disposiciones, programas,

nuevos proyectos y políticas institucionales.

Quejas: A través de la página Web, los derechohabientes pueden

exponer sus quejas, comentarios, sugerencias o inquietudes, mediante

un formulario que contiene los campos congruentes de éste módulo.

Trámites: Información sobre los pasos y documentos que debe presentar

el derechohabiente para realizar un trámite.

Atención al Cliente: Link que conecta a los accesos de Contacto Seguro

y Punto Seguro.

Encuestas: Sección de contacto con el derechohabiente, donde puede

ser parte de mejorar un servicio del ISSS.

Correo Atención al Cliente: Conecta al visitante al envío automático de

correos: [email protected], el cual permite mantenerse en

contacto directo sobre sugerencias, quejas, entre otros.

Page 72: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

67

Directorio Telefónico: Ayuda al usuario a verificar teléfonos, direcciones

y horarios de los centros de atención de la Torre Administrativa del ISSS

y de sus dependencias a nivel nacional.

Preguntas y Respuestas Frecuentes: Módulo de ayuda al visitante

referente a las inquietudes comunes acerca del ISSS.

UACI: Consulta de licitaciones y el estatus de éstas.

Proveedores: Sitio dedicado a los proveedores del ISSS, donde pueden

actualizar datos o incorporarse como tal.

Calendario: Consulta de períodos de recepción de planillas y últimas

fechas hábiles para el pago de cotizaciones.

Descargables: Módulo que permite descargar archivos relacionados a la

Institución como administración, medicamentos, leyes, entre otros.

Vínculos: Conexión directa a otros sitios de interés relacionados al ISSS.

La principal mejora en el tema de la publicidad fue el cambio de agencia de

publicidad, la cual fue licitada y ganada por América Publicidad a quienes

encomendaron su nueva imagen para el período de investigación, así

elaboraron spots televisivos, cuñas radiales, anuncios para prensa, afiches y

brouchures, publicando no solo las distintas actividades realizadas y a realizar,

nuevas disposiciones de la Institución, convocatorias a médicos y avances

relacionados a la integración del ISSS, sino también la nueva línea institucional

de cara al derechohabiente.

Se introdujo una estrategia innovadora en el ISSS como herramienta de apoyo

a la comunidad, crearon dos tipos de cápsulas para radio y televisión, en las

que se trataban temas en específico relacionados a la salud, con expertos en

los diferentes tópicos tratados, creando espacios que propiciaban el

acercamiento con la comunidad, como llamadas telefónicas al aire para

responder de forma inmediata, las consultas de los televidentes y

radioescuchas, obteniendo un parámetro inmediato sobre la audiencia y una

forma de medición sobre la opinión de un segmento de derechohabientes.

Page 73: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

68

II) Departamento de Prensa

El Departamento de Prensa del ISSS en el inicio del período en estudio se

enfocó en mejorar la relación con los medios de comunicación. En los

comienzos del cambio de gobierno del 2004 se dedicaron a la elaboración de

boletines de prensa para Radio, en los cuales su información se avocaba a

noticias relacionadas a nuevas instrucciones del ISSS, cambios

organizacionales, entre otros temas de interés exclusivos para el

derechohabiente. Algo que no existía anteriormente.

En el área de la Publicidad, elaboraron spots televisivos, cuñas radiales,

anuncios de prensa, afiches y brouchures publicando las distintas actividades,

tanto realizadas como futuras, nuevas disposiciones de la institución,

convocatorias a médicos y avances relacionados a la integración del ISSS. Así

mismo, tomaron parte en publicaciones de revistas nacionales dando a conocer

su nueva imagen y los servicios que ofrecen su Plan de Modernización.

Como apoyo a la comunidad, se crearon dos diferentes tipos de capsulas para

radio y televisión, en las que se exponían temas en específico relacionados a la

salud. Los emisores por parte de la Institución son médicos especialistas,

expertos en los diferentes tópicos tratados, creando espacios que propiciaban

el acercamiento con la comunidad, las cuales eran medidas a través de

llamadas telefónicas al aire en el momento de desarrollarse la capsula, para así

brindar una respuesta inmediata al derechohabiente y población en general.

Se elaboró un periódico de circulación interna denominado “Notisssias”, en el

cual se presentan diferentes secciones como: el editorial, concejos de salud,

humor para el empleado, anuncios del STISSS, cartelera de cumpleañeros,

felicitaciones a empleados promocionados dentro de la Institución,

programaciones de las capsulas radiales y televisivas, entre otros temas de

importancia administrativa, salubre, cultural y social para el empleado. (Ver

anexo 26)

Se diseñó una revista especializada dirigida únicamente al sector médico,

denominada: “Enfoque Científico”, en la que el consejo editorial está

Page 74: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

69

conformado por médicos únicamente, con la asesoría del Jefe de la Unidad de

Comunicaciones y del Departamento de Prensa.

El contenido de ésta revista se concentra en seis grandes partes: Editorial,

Artículos Originales, Monografía, Panorama Farmacoterapeútico, Caso Clínico

y Medicina Preventiva. Es una revista nunca vista en circulación para lectores

meramente del ramo médico; ésta circula no solamente a nivel interno del ISSS

sino también en médicos particulares, su publicación es cuatrimestral y se ha

creado un portal de acceso a través de la página Web de la Institución.

En cuanto a los medios de comunicación del país, el Departamento de Prensa

organizó de una manera metódica y frecuente breafings con los jefes de prensa

y/o periodistas, emprendiendo una relación más estrecha a través de

reuniones, desayunos de negocios, entre otros; lo cual fue de gran ayuda para

comenzar una relación amistosa y opacar los problemas presentados durante

las huelgas sufridas.

III) Departamento de Atención al Cliente

Antes del cambio de director, el ISSS contaba con el área de Atención al

Cliente desde el 2003, el cual tenía su programa Punto Seguro, pero no se

había tratado con el impacto publicitario que se comenzó a trabajar desde

Junio 2004.

El área de Atención al Cliente, fue reforzada en sus diferentes áreas, se

contrataron más elementos de atención directa para los Puntos Seguros ya que

se expandieron a nivel nacional, asimismo personal para Contacto Seguro, la

atención telefónica disponible para el derechohabiente.

Se creó un portal de acceso a través de www.isss.gob.sv donde se presentaba

información general del Punto Seguro, una herramienta de comunicación

directa con el derechohabiente.

Punto Seguro es un centro de atención personalizada a los usuarios de los

distintos Hospitales y Unidades Médicas con el fin de brindar información y

orientar a los derechohabientes respecto a trámites, documentación requerida y

Page 75: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

70

servicios prestados; así como atender cualquier duda, queja, solicitud o

sugerencia que realicen las personas que visitan las dependencias y requieran

de atención. (Ver anexo 1)

Los Ejecutivos de Atención al Cliente que atienden en los Puntos Seguros han

sido cuidadosamente seleccionados en base a experiencia, calidez humana,

espíritu y vocación de servicio con el fin de poder ofrecer una atención

especializada de acuerdo a las necesidades y estándares establecidos con el

objetivo de ser resolutivos, propositivos y proactivos ante las distintas

situaciones que se presenten.

El personal tiene la responsabilidad de atender las solicitudes del usuario, y

resolver sus dudas e inquietudes en el momento adecuado. Para obtener un

mejor resultado todos los ejecutivos tienen un debido conocimiento en los

aspectos como: manejo de información acerca de trámites, requisitos,

ubicación exacta de áreas de la unidad, buena comunicación, apertura hacia el

usuario y cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para

desempeñar sus labores de forma satisfactoria, rápida y eficiente.

Otro programa de Atención al Cliente es Contacto Seguro, una versión de

Punto Seguro vía telefónica a través del 2244-ISSS (4777), es un Centro de

Llamadas conocido en este ámbito con el anglicismo Call Center constituido

por la institución, como un indispensable canal de comunicación interactivo,

directo y eficaz entre los derechohabientes y el ISSS. Surge como parte de la

estrategia de Atención al Cliente implementada desde 2002 orientada a superar

las expectativas de los derechohabientes a través de la creación de canales de

comunicación efectivos. Con la llegada del nuevo director se incluyó en la

Publicidad el tema del Call Center especializado para los derechohabientes.

Para la atención de Contacto Seguro, el ISSS pone a disposición de los

derechohabientes un equipo de asesores capacitados para gestionar, quejas,

denuncias, reclamos y demás inquietudes en diferentes áreas. El valor

agregado a la mejora del Call Center especializado en salud es el seguimiento

Page 76: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

71

de las llamadas realizadas por el afiliado, el ISSS hace llamadas informativas

referentes a temas o cambios de interés en los diferentes servicios, así como

también para la confirmación de asistencia a consultas específicas o asistencia

a realizar trámites pendientes en áreas administrativas.

A través de éste medio, el ISSS puede medir la calidad de los servicios

prestados ya que realizan encuestas de satisfacción en el momento del

derechohabiente de realizar una llamada o al azar la institución realizada

llamadas, de acuerdo a la investigación y medición que se considere en el

momento. (Ver anexo 13)

Page 77: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

72

4.2. MEDIOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS POR LA UNIDAD

DE COMUNICACIONES Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN DEL ISSS

Para la presentación de los medios y las herramientas de comunicación

utilizados para el desarrollo del plan de comunicación externa del ISSS, creado

en el período de Junio 2004, fue necesario analizar la comunicación interna, ya

que por sus antecedentes y situaciones experimentadas, el ISSS a través de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente se vio en la necesidad de

comenzar su cambio de imagen y plan de modernización desde sus raíces.

El siguiente análisis está basado en los datos obtenidos a través de las

entrevistas realizadas a las diferentes áreas que componen la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente, asimismo se ha tomado en cuenta la

información visual obtenida para el desarrollo de la investigación.

4.2.1 Comunicación Interna

I) Capacitaciones y Visitas realizadas con personal administrativo y médico

El cambio de imagen comenzó a hacerse notorio en beneficio a la Institución y

del derechohabiente, ya que con los programas de capacitación al personal, la

actitud de los empleados al momento de atender al afiliado mejoró

considerablemente.

La actitud del personal era de suma importancia para la Institución, como

marco de referencia, la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

conocía la percepción del derechohabiente ante el trato que se recibía por

parte del personal administrativo y enfermería.

Page 78: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

73

A raíz de la barrera implementada por los sindicatos de la Institución, se creía

que sería difícil comenzar con una campaña de comunicación interna la cual

permitiera el acercamiento de las autoridades del ISSS con todos los

empleados, tanto de la torre administrativa como en las dependencias a nivel

nacional.

Para comenzar con la nueva campaña de modernización la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente diseñó un plan para desmontar el

conflicto ocasionado por las huelgas.

El primer paso fue la organización de mesas de negociación con el Sindicato

de Trabajadores del ISSS (STISSS) sosteniendo diferentes diálogos, los cuales

duraron aproximadamente cuatro meses. Se logró afirmar el pacto a raíz de la

revisión de las cláusulas que manejaba el STISSS creando en conjunto el

“Contrato colectivo de Trabajo 2005-2008” avalado por ambas partes (STISSS

e ISSS).

Para las sesiones de diálogos se invitó a la Procuraduría de los Derechos

Humanos, esto con el fin de apoyar la gestión ante el sindicato de trabajadores

y el ISSS, con ello se logró firmar el acuerdo con el sindicato de trabajadores,

lo que dio puertas abiertas para el inicio del plan de Modernización propuesto

por el Director General y la Unidad de Comunicaciones.

Como consecuencia a lo anterior se fue desmontando la agresividad de los

sindicalistas, según comentarios del Jefe de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente.

Se organizó la visita a los centros de atención que presentaban más problemas

con el personal, según encuestas internas organizadas por el ISSS, siendo dos

de ellas Santiago de María y Sonsonate. La visita estaba encabezada por el

Ingeniero Mariano Pinto, entonces Director General y el Licenciado Carlos

López Barrunida, entonces Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Page 79: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

74

Cliente. Se presentaban para resolver en conjunto con los representantes

sindicales los problemas específicos que se sufrían en esas dependencias; el

resultado no fue el esperado por la Institución, sino por el contrario, superó las

expectativas, ya que fue bien recibido por los sindicalistas y muestra de ello

fueron las actas firmadas por ambas partes donde se comprometían a

solventar los problemas de cada centro de atención, agrega en entrevista el

Licenciado Carlos López Barrundia.

Paralelo a las visitas, La Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

diseñó un programa de capacitación: “Trabajo en equipo, estamos cambiando

para servirle mejor”, donde el principal objetivo era la sensibilización del

personal. Tocando el lado humano de cada empleado y mostrando que los

derechohabientes se encuentran en la misma posición que ellos: “trabajan para

ganar su salario”, “pagan por salud, para ser mal atendidos”, esos argumentos

fueron de increíble impacto en los primeros empleados que participaron, el

personal de enfermería.

Como parte de la capacitación se presentaban escenas de películas como por

ejemplo: “Gladiador”, “La Pasión de Cristo”, entre otras y se ejemplificaron ante

el rol de ellos en la Institución y el rol del derechohabiente.

Para las capacitaciones se creo un video motivacional, cuyo fondo es la

canción “Color de Esperanza” del cantante Diego Torres, canción que se

identificaba con la actitud de cada persona ante su trabajo, por lo que

decidieron marcar la letra de la misma con subtítulos para que el empleado

identificara con facilidad el mensaje que se quería hacer llegar. Este video se

presentaba en el inicio de cada charla.

Para efectos de estudio de la presente investigación se ha detectado que el

video se dividió en dos partes:

La primera, donde se muestra la importancia del trabajo de cada uno de los

empleados de acuerdo al rol que desempeñan, utilizan imágenes de algunos

Page 80: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

75

de ellos como enfermeras y médicos que están brindando el principal servicio

que la Institución debe ofrecer como lo es la salud y el buen trato al paciente.

Las imágenes representan nacimientos, curaciones, emergencias que denotan

lo indispensable que son estos empleados para la vida de otros, lo cual

concuerda con la letra y el ritmo que presenta la canción durante los primeros

minutos.

La segunda parte del video, se torna más alegre y dinámica no solo por el ritmo

de la música, sino por las imágenes, en las cuales se presentan a los primeros

grupos participantes de las charlas, donde realizan el seminario “Cuerdas”, el

cual se caracteriza por el trabajo en equipo haciendo dinámicas que requieran

de la ayuda, fuerza e inteligencia de todos y cada uno de los pertenecientes al

grupo. En esta parte del seminario se puede apreciar la participación del,

entonces, Director del ISSS, Ingeniero Jorge Mariano Pinto, quien estuvo en

todas las capacitaciones apoyando la integración de los empleados con

autoridades y la Institución. Cabe mencionar que estos eventos se realizaron

en lugares de esparcimiento como la playa, para hacer sentir más cómodo al

participante.

La estrategia puesta en marcha tuvo éxito, ya que las capacitaciones que se

dieron al personal administrativo, enfermería y médico, logró cambios

actitudinales por parte del personal hacia los derechohabientes, ya que los

empleados se mostraban integrados y apoyados por la institución, como

consecuencia del acercamiento por parte de la Dirección General hacia todo el

personal a través de las capacitaciones y charlas desarrolladas.

Asimismo, como reconocimiento del empeño y participación en las charlas el

Director General le hizo entrega de una pulsera significativa a cada empleado,

la cual hacia énfasis en “Soy empleado fel-ISSS”, además de ser una

motivación era un compromiso adquirido con la Institución y con los

derechohabientes.

Page 81: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

76

II) Gira de funcionarios y visitas periódicas

La necesidad de un acercamiento con los empleados de la Institución, a nivel

nacional, para posicionar en la mente de ellos que la administración constituía

un apoyo para el trabajo que se realiza en todas las dependencias del ISSS, y

que se interesaba por escucharlos tanto en lo que a necesidades como

sugerencias ó comentarios en general respecta.

III) Elaboración y distribución de cartas

Las cartas constituyeron un método personalizado para hacer llegar mensajes

relevantes a los empleados, por parte de la Dirección General u otro

funcionario de la Institución.

Este mensaje era dirigido a todos en general o específicos para las diferentes

dependencias del ISSS, tomando en cuenta quienes se ven involucrados

dentro del contexto del mensaje.

El enfoque principal de la emisión de cartas era en apoyo a la campaña de

Comunicación Interna que diseñó la Unidad de Comunicaciones, las cuales se

elaboraban de forma eventual dependiendo de la necesidad de divulgar un

mensaje.

Para los entrevistados la elaboración y distribución de cartas tuvo un resultado

favorable, ya que los empleados, al recibir una carta dirigida a ellos, se

sintieron más integrados a la Institución, aceptando e interesándose por todo

tipo de información que se les enviara.

Las visitas estaban encabezadas por el nuevo Director General y el Jefe de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, se dedicaron a ir una por una

de las dependencias y centros de atención, lo que permitió conocer de primera

mano los problemas específicos, quejas, sugerencias de los empleados y un

acercamiento del área administrativa con representantes del sindicato que les

acompañaban a las visitas.

Durante la inspección se entregaba una carta personalizada a cada empleado

la cuales fueron elaboradas para integrarlos con los cambios del Plan de

Page 82: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

77

Modernización y con la Institución misma, así se eliminó el paradigma existente

de la estratificación de la Institución, haciendo que las autoridades de la junta

directiva se acercaran a los empleados de todas las dependencias de una

forma directa y personal.

La Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente consideró que esta

actividad fue exitosa, ya que lograron dos objetivos en uno, la identificación del

empleado con la Institución y el acuerdo pactado entre el sindicato y la junta

directiva del ISSS, solucionando los altercados vividos en las huelgas pasadas,

comprometiéndose a solventar los problemas identificados en cada Centro de

Atención.

IV) Diseño, elaboración y distribución de material para carteleras informativas

Las carteleras informativas era una herramienta ya bastante conocida por los

empleados de la Institución. El material para las carteleras era distribuido a

nivel nacional a cada dependencia del ISSS.

Las carteleras ubicadas de forma estratégica en diferentes puntos de las

oficinas centrales del ISSS y en las diferentes clínicas y hospitales

asistenciales, estaban dirigidas tanto al público interno como externo.

Los contenidos se publicaban de acuerdo a la información que cada

dependencia solicitara comunicar.

Dentro de sus contenidos principales fueron:

a) Misión

b) Visión

c) Valores

d) Medidas de prevención ante una amenaza de virus, enfermedades, etc.

Page 83: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

78

Para un mayor control del contenido y publicación de carteleras, la Unidad de

Comunicaciones diseñó políticas generales para el uso apropiado y oportuno

de las carteleras informativas, a continuación se mencionan:

a) Las carteleras pueden ser utilizadas por cualquier dependencia del ISSS

que lo solicite, de acuerdo a las necesidades de divulgación de la

información que se presentaran.

b) Las carteleras son administradas exclusivamente por el Departamento

de Relaciones Públicas de la Unidad de Comunicaciones, con el

propósito de hacer uso adecuado de las carteleras.

c) Toda dependencia interesada en publicar información en carteleras,

debería hacerlo a través del Departamento de Relaciones Públicas, el

que analizaría la información de acuerdo a criterios de institucionalidad e

interés público. De acuerdo al resultado del análisis correspondiente, se

decidiría si se publicara la información en carteleras.

d) Todo solicitante de divulgación de información en cartelera informativa,

deberá enviar memorando de solicitud y material de interés, al Jefe del

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo, quince días hábiles

antes del inicio del próximo mes (ya que la actualización de carteleras

era mensual).

e) Si la actualización de información se hace quincenalmente o

semanalmente (tal es el caso de las carteleras de la torre

administrativa), la información deberá enviarse al Departamento de

Relaciones Públicas cuatro días hábiles antes de la fecha de

publicación, para la respectiva revisión y análisis, impresión y colocación

en cartelera.

f) El Departamento de Relaciones Públicas es el único autorizado para

administrar las carteleras de al Torre Administrativa, por lo que queda a

discreción de éste, el eliminar de cartelera, información no autorizada

con sello del Departamento.

Page 84: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

79

V) Elaboración de Periódico Interno NOTISSSIAS

La elaboración del periódico contribuyó a promocionar la nueva imagen de la

Institución, ante la perspectiva de los empleados administrativos y médico,

presentando las políticas de la misma a través de noticias, que tendrían de

base a los mismos trabajadores.

El periódico institucional comenzó a funcionar a finales del año 2004. El

periódico institucional incluía comunicados de prensa, boletines informativos,

convocatorias, información sobre distintas actividades de todas las

dependencias de la Institución.

La información contenida dentro del periódico era proporcionada por cada

Departamento o dependencia, obedeciendo a sus propias necesidades, para

luego pasar al Departamento de Prensa, quien era el encargado de la

redacción. Se proyecto la publicación del periódico de forma mensual.

El objetivo principal era anunciar la nueva imagen, las nuevas políticas y los

lineamientos que debían seguir todos los empleados.

Este alcanzaba a los empleados de la torre administrativa y de las

dependencias y permitía que la información llegara a toda la Institución de

forma mensual.

La creación de este periódico logró que los empleados estuvieran al tanto de

las diversas actividades de las distintas dependencias de la institución, así

como de los aspectos de suma importancia para cada departamento.

VI) Revista Enfoque Científico

Esta revista fue diseñada para atender las necesidades de información de los

médicos que prestaran labores en el ISSS, esto como resultado a solicitudes

de ellos mismos. Su edición se realizaba cuatrimestralmente y presentaban

trabajos científicos, temas o discusiones de casos clínicos de alta calidad que

enriquecen el conocimiento del personal de salud, con el objetivo de

convertirse en un instrumento permanente que estimule el conocimiento del

método científico y su aplicación a la medicina. Esta permite que los

profesionales expongan sus investigaciones o puntos de vista ante un tema,

Page 85: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

80

convirtiendo la revista en un foro de discusión. Su primera edición del

relanzamiento fue en enero del 2005.

Con esta revista los médicos de la Institución obtuvieron su atención especial

en el plan de comunicación de la, entonces nueva, Unidad de Comunicaciones,

cumpliendo con todos los públicos a los que se dirigen.

VII) Redacción y Envío de Mensajes a través de Intranet

La comunicación por Intranet era y es limitada dentro de la Institución. De los

casi once mil empleados a nivel nacional, un seis por ciento del total, tenían

acceso a correo electrónico interno, en el período de la presente investigación.

Se solicitaba en el mismo mensaje, que las personas que lo recibieran, fueran

entes multiplicadores, es decir, que compartieran dicho mensaje con sus

subalternos o compañeros, ya sea imprimiendo el archivo adjunto ó de forma

verbal.

El contenido que se transmitía era información de carácter institucional, urgente

y de interés para los empleados. Esta información podía ser distribuida por

iniciativa de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, o por solicitud

de otras dependencias del ISSS que necesitaran hacer llegar información a los

empleados de la Institución.

Para la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente el envió de mensajes

a través de Intranet no constituye una herramienta tan efectiva, ya que si bien

es cierto que es un una fuente ágil para transmitir información, en este caso se

limita únicamente a las pocas personas que tienen acceso a este servicio.

Para una Institución de la magnitud del ISSS, no es suficiente que sólo el seis

por ciento de los empleados tenga acceso a esta herramienta, pues para

difundir un mensaje al noventa y cuatro por ciento restantes, se tenía que hacer

de forma verbal, corriendo el riesgo que la información fuera alterada o mal

interpretada.

Page 86: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

81

4.2.2 Comunicación Externa

I) Diseño, Producción y Difusión de Campaña Cambio de Imagen

Institucional

Se hizo un cambio de la visión y percepción que había manejado la anterior

administración del ISSS analizando el entorno en el cual se encontraba la

Institución, se diseñó una nueva visión que permitió un cambio en la

comunicación institucional dándole una ubicación estratégica a la Unidad de

Comunicaciones la cual dependía de forma inmediata de la Dirección General

del ISSS.

II) Cambio de Slogan

El cambio de slogan se diseñó bajo el concepto de “cambio”, por lo que su

lanzamiento fue: “Estamos cambiando para servirle mejor”. Para los

entrevistados el nuevo slogan fue la pauta para comenzar a posicionar la nueva

imagen del ISSS ante los empleados y los derechohabientes. Se solicitó al

Gobierno Central la aprobación de un presupuesto que permitiera llevar a cabo

la acción de medios y el plan de comunicación para darle pie al lanzamiento del

Plan de Modernización.

Para determinar si se logró cumplir con el proceso de modernización, se tomó

en cuenta acciones posteriores al período de investigación.

El 09 de Septiembre de 2005, el presidente Elías Antonio Saca anunció el Plan

de Modernización que costaría aproximadamente $100 millones para lograr

desarrollar cuarenta y ocho proyectos que configuraban la imagen del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social durante los años 2005 y 2006, orientados a

cuatro grandes áreas:

a) Reconstrucción de toda la infraestructura del ISSS, para crear una

nueva red hospitalaria para solventar las pérdidas en la infraestructura

dañada por los terremotos de 2001.

Page 87: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

82

b) Evaluar y modificar los procesos administrativos, problema internos,

para solventar el atraso de citas por primera vez y citas subsecuentes

con médicos especialistas.

c) La actitud del personal hacia el trato de los derechohabientes.

d) La compra de medicinas.

III) Plan de Modernización del ISSS

A continuación se detalla el desarrollo de los proyectos que el ISSS comenzó a

realizar en conjunto con la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

como base fundamental para el cambio de imagen de la institución y de

acuerdo con el anuncio realizado por el presidente Elías Antonio Saca:

a) Infraestructura

Durante el período de Junio 2004 a Mayo 2005 se diseñó el lanzamiento de

reconstrucción de la infraestructura, de las unidades de atención médicas

principales y de mayor demanda, dentro de los proyectos estaba la

reconstrucción de los siguientes:

Reconstrucción del Hospital Regional de segundo nivel de Sonsonete

Reconstrucción de la Unidad Médica de Chalchuapa

Reconstrucción de la Unidad Médica de Ilopango

Ampliación de la Unidad Médica 15 de septiembre

Construcción del Hospital Policlínico Zacamil

Construcción de dos nuevos centros de atención, uno en Soyapango y

otro en Quezaltepeque.

Dicho lanzamiento se realizó por el presidente de la República, Elías Antonio

Saca, el 16 de noviembre del 2005. El objetivo del lanzamiento era demostrar a

la ciudadanía, en especial a los derechohabientes, que el Gobierno de la

República estaba comprometido con el fortalecimiento de la salud del pueblo

salvadoreño y recalcar que desde el inicio de su mandato, se había dado

Page 88: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

83

prioridad al cumplimiento de acciones encaminadas a mejorar la salud de los

salvadoreños. (Ver anexo 25)

Con el nuevo proyecto se subrayaba la preocupación por el derechohabiente,

por parte de la Institución y el Gobierno, ya que meses atrás se había puesto

en marcha ampliar la cobertura en salud hasta los 12 años, para los hijos de los

cotizantes del ISSS, se extendió hasta los 18 años la consulta externa de

especialidades en el Hospital Bloom y se lanzó el FOSALUD. De igual manera

se sumaba el incremento de empleos en mano de obra y la cantidad de

inversión.

Con la reconstrucción de las unidades médicas, los derechohabientes se vieron

beneficiados por la inmediatez en las consultas, mejores lugares de atención y

una cobertura más amplia para los hijos de los afiliados.

b) Citas

Con la infraestructura que tiene el ISSS, y los procesos que se manejaban, los

especialistas no podían atender la demanda de citas. Por ello se diseñó un tipo

de producto temporal, acompañado de un proceso de lanzamiento que

permitiera atender la mora de las citas y así solventar el problema; por lo que

se retomó un proyecto que funcionó en la administración anterior el cual fue

una consulta externa que se consideró exitosa y se decidió relanzar para el

período en estudio.

Para ello, el primer paso fue respetar el contrato colectivo que rige las

relaciones con los trabajadores, se tuvo que convencer al sindicato (STISSS)

que permitiera hacer el lanzamiento del nuevo programa de citas, se logró el

beneficio a cambio de concesiones, se llegó a un acuerdo de un año para

poder lanzar la consulta externa, lo cual significaba un año para poder atender

a treinta y cinco mil pacientes por primera vez, a través de especialistas,

mientras los hospitales estaban terminados. A ello se agregaba el agravante de

Page 89: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

84

que los especialistas no querían trabajar en el ISSS, ya que la remuneración no

era equivalente a la de sus clínicas privadas.

Otro factor importante, según el Jefe de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente, fue la consulta de acuerdo a ciertas especialidades, de los

que no hay suficientes especialistas en el país como reumatología y urología,

para atender la demanda que requerían las especialidades específicas.

El sindicato de trabajadores, STISSS, dio el aval para poder echar el proyecto

de las citas adelante, sin embargo el sindicato de médicos SIMETRISSS se

opuso, por lo que la jefatura de Relaciones Públicas, coordino reuniones con

los médicos en los diferentes hoteles del país. En las reuniones estaban

presentes el director del ISSS y el Jefe de la Unidad de Comunicaciones,

quienes exponían el beneficio y el impacto nacional que podría traer la

consecuencia de no echar a andar el proyecto y se les dio toda una serie de

beneficios para ellos como especialistas.

Como resultado los dirigentes del SIMETRISSS lanzaron una llamada a nivel

nacional, para que todos sus médicos miembros del sindicato se opusieran al

proyecto, allí se probaría si el proyecto funcionaría o no.

Según comentarios del Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente, de los doscientos diez médicos que participaron en las charlas, ciento

catorce eran institucionales y aproximadamente noventa y seis eran externos.

Lo interesante para al ISSS, fue que, de los ciento catorce médicos que laboran

para la Institución, ochenta y siete eran del SIMETRISSS. Es decir que, “el

SIMETRISSS tomó la decisión, por la institución y abandonó al sindicato”.

Ese resultado fue la señal más clara para la Unidad de Comunicaciones, que

los médicos especialistas habían creído en la propuesta de la Institución.

Al desarrollar la estrategia, se pudo atender alrededor de treinta y cinco mil

pacientes, en menos de un año, dándoles seguimiento a las consultas

Page 90: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

85

realizadas por medio de las “citas subsecuentes”. Se mejoró el sistema de citas

por primera vez, logrando mayor agilidad en las consultas, beneficiando a los

cotizantes pues la espera para ser atendidos fue cada vez menor.

IV) Diseño, Producción y Difusión de Piezas Informativas

Las primeras señales del cambio de imagen del Instituto Salvadoreño del

Seguro Social en el año 2004 fueron iniciadas por el proyecto de Citas de

Especialidades, las cuales fueron dadas a conocer por los Medios Masivos de

Comunicación, utilizando como medio principal, Prensa escrita.

Se diseñó todo un plan de lanzamiento en los periódicos, “Plan de Consulta

Integral Especializada”, sobre cómo sería el proceso de convocatoria, el

mecanismo de la promoción, ésta fue dirigida a los derechohabientes, para

comunicarles la forma en que estarían trabajando. De no haberlo hecho de esa

forma la afluencia y la demanda hubiese sido tan grande, que en lugar de

obtener una buena imagen del ISSS, simplemente se hubiese logrado afirmar

la percepción del mal servicio que se venía dando en las administraciones

anteriores, según comentarios del Jefe de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente.

Se destaca la información que se presentó al derechohabiente, por lo que se

reconoce el esfuerzo de la Institución por comunicar continuamente las mejoras

y actividades que se realizaron durante el período de investigación, ya que se

posicionaron en prensa escrita publicando comunicados semanales los días

domingo en las secciones de salud de los periódicos de mayor circulación.

Asimismo publicaron anuncios institucionales de eventos y programas dirigidos

a médicos, enfermeras y derechohabientes.

V) Atención al Cliente

Parte del cambio de imagen institucional se considera la apertura de los

Centros de Atención al Cliente, los cuales permitieron que el ISSS brindara un

servicio nunca prestado en administraciones anteriores, de igual manera fue

Page 91: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

86

concebido como una herramienta de comunicación directa con los

derechohabientes luego de las visitas especiales realizadas, por el Director

General y funcionarios del ISSS, a los diferentes centros de atención de mayor

demanda en el país, con el propósito de tener un mayor acercamiento con los

derechohabientes y conocer de primera mano las principales inquietudes o

impresiones sobre la atención que recibían.

Las visitas de los funcionarios dieron buenos resultados, pues tanto los

empleados como los afiliados, se dieron cuenta que la institución se

preocupaba por conocer todo tipo de inquietudes que pudieran tener, creando

un mejor ambiente para los empleados y los derechohabientes en los distintos

centros de atención y fue la pauta para el lanzamiento de los Centros de

Atención al Cliente.

El Departamento de Atención al Cliente se convirtió en el mejor aleado de las

otras áreas que conforman la Unidad de Comunicaciones del ISSS, ya que a

través de ellos pueden diseñar los mensajes a transmitir a los

derechohabientes. Asimismo es retroalimentado por las otras áreas, así ellos

estarían preparados y actualizados ante consultas que realicen los

derechohabientes.

El objetivo del área es brindar al derechohabiente la oportunidad de exponer

su caso y además está comprometido con el seguimiento oportuno de los

mismos, y a la distribución de la información a los niveles correspondientes,

con el fin de ofrecer una solución o respuesta a éstos.

Se procesan y analizan en forma sistemática los reclamos, quejas o denuncias

de los usuarios, a fin de proponer e implementar cambios que ofrezcan servicio

de calidad a los usuarios. Asimismo el departamento se encarga de analizar los

reclamos como insumo en el proceso gerencias de toma de decisiones para

otras áreas e identificar las áreas susceptibles y que puedan sufrir una mejora

inmediata.

Page 92: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

87

Los medios creados para interponer reclamos son de fácil acceso para los

derechohabientes de acuerdo a sus posibilidades económicas, ya que pueden

mantenerse en comunicación con la Institución a través de prensa escrita,

televisión, radio, vía telefónica a través de Contacto Seguro, correo escrito,

personalmente en oficinas administrativas y Puntos Seguros e Internet a través

de su página Web.

A continuación se presentan los diferentes canales de comunicación

establecidos por el Departamento de Comunicaciones y Atención al Cliente:

a) CONTACTO SEGURO 2244- 4777

En Contacto Seguro se gestionan llamadas telefónicas entrantes y salientes

con los clientes (derechohabientes) para efectos de brindarles un mejor servicio

a nivel Institucional, convirtiéndose así en un canal de comunicación interactivo,

directo y eficaz entre el derechohabiente y el ISSS.

A través de Contacto Seguro se fortalece y aumenta la satisfacción del cliente,

brindando una atención de calidad, aumentando la resolución en el primer

contacto, otorgando la máxima accesibilidad a la información requerida y

constituyéndose en la voz de los derechohabientes.

Se considera que los derechohabientes se ven beneficiados con éste servicio,

ya que además de tener disponible un medio adicional de comunicación, ayuda

al afiliado a ahorrar en gastos de movilización y en tiempo que compete a

jornadas de trabajo. Agregado a que Contacto seguro es una forma directa de

comunicación los servicios que ofrecen contribuyen en el contacto de la

Institución con el derechohabiente, a continuación se detallan dichos servicios:

Servicio de Llamadas Entrantes

Este servicio de Contacto Seguro brinda información general de los diferentes

Centros de Atención Médica y Administrativa, tales como: Direcciones, Horarios

de Atención, Diferentes Prestaciones Médicas y Económicas.

Page 93: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

88

Además se proporciona toda la información relacionada con las inscripciones al

régimen de salud tanto de los trabajadores y sus beneficiarios como del

Patrono, logrando de esa forma un Ahorro de tiempo y dinero a los usuarios, de

manera que cuando realizan una gestión en el Instituto, ésta resulte rápida y

eficiente, asegurando su satisfacción.

Además incluye información de los diferentes trámites en Oficinas

Administrativas, Centros de Atención Médica, información de Direcciones,

Teléfonos y Rutas de Bus para Oficinas y Centros de Atención Médica.

Atención y Gestión de Reclamos

Consiste principalmente en atender inicialmente las quejas, denuncias,

reclamos y demás inquietudes de los usuarios, en diferentes áreas tales como:

o Atención en Centros Médicos CC, UM y Hospitales

o Atención en Oficinas Administrativas,

o Atención en Agendación de Citas,

o Atención en Clínicas

o Atención en Farmacias

Existencia de Medicamentos

Servicio que permite de una forma práctica, sencilla y oportuna consultar la

existencia de uno o varios medicamentos en una sola Llamada.

b) PUNTO SEGURO

Sección Asistencia Directa Al Cliente

Es una sección cuya función principal es la de recibir, orientar y canalizar de

manera personalizada las necesidades primordiales en Atención al Cliente,

detectadas en cada uno de los Centros de Atención Médicos y Administrativos.

Oficinas Instaladas en el año 2004

o Punto Seguro Hospital General

o Punto Seguro Hospital Oncología

o Punto Seguro Hospital Roma

Page 94: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

89

o Punto Seguro Unidad Médica San Miguel

o Punto Seguro Hospital Regional Santa Ana

o Punto Seguro Unidad Medicina Física y Rehabilitación

VI) Giras del Director por Medios Masivos de Comunicación

La decisión de poner en actividad directa al Director de la Institución fue

originada por el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.

El objetivo primordial era el de posicionar la nueva imagen de la Institución a

través de la promoción de los cambios operacionales, que exponía el Ingeniero

Jorge Mariano Pinto, entonces director, lo que pretendía era dejar atrás el

pasado conflicto laboral experimentado en los años de 1998 al 2003.

Esto provocó que los medios masivos de comunicación estuvieran alerta de

cualquier cambio o actividad que realizara el ISSS, dándole a la Institución la

oportunidad de presentar su nueva imagen, los avances en los centros de

atención, las nuevas opciones de los derechohabientes para expresar sus

quejas o comentarios, la calidad de trato humano por parte de los empleados

del ISSS, entre otros.

VII) Breafing con corresponsales extranjeros

Asimismo la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente decidió

presentarse fuera de las fronteras nacionales, desarrollando una exposición

ante los Medios de Comunicación extranjeros, presentándoles de primera

mano actividades de interés regional o internacional, a través de comunicados

oficiales difundidos a la Organización Mundial de la Salud .

Con esto lograron que la comunidad extranjera estuviera al tanto de las

diversas actividades que la institución realizaba, y connotaban que el ISSS, no

sólo era un ente generador de conflictos, sino también un ente preocupado por

la salud de los derechohabientes, y un excelente servicio para ellos.

Page 95: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

90

VIII) Ruedas de Prensa con Medios Masivos de Comunicación

La Unidad de Comunicaciones se vio en la necesidad de dar a conocer los

resultados, siendo su principal titular: “Treinta mil pacientes atendidos en cuatro

meses”.

Se convocó a los medios de comunicación en las dependencias clínicas para

que fueran testigos presenciales de la nueva metodología en que se estaba

desarrollando el plan de Consulta Integral Especializada.

Luego de haber logrado un grado de credibilidad en los medios de

comunicación, la Unidad de comunicaciones y Atención al Cliente diseñó la

segunda parte de la estrategia: Testimoniales, donde elaboraron entrevistas a

derechohabientes que estaban siendo beneficiados por la Consulta Integral

Especializada.

IX) Medios Masivos de Comunicación

Como consecuencia al resultado de la campaña de comunicación interna

diseñada para capacitar, sensibilizar y concienciar a los empleados

administrativos y medico-enfermeros del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social el Director General y la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

decidieron pautar en Radio y Televisión testimoniales de enfermeras luego de

su participación en los seminarios.

Por el lado de la reconstrucción de la infraestructura los periódicos y noticieros

televisivos siguieron de cerca los cambios físicos, entre los más importantes, la

remodelación del Hospital General ubicado en la Alameda Juan Pablo II.

La estrategia tuvo los resultados esperados, ya que se dio a conocer a nivel

nacional, cada una de las acciones que incluye el proceso de modernización de

la institución a través de los medios masivos de comunicación. De esta forma

toda la población estaba informada y enterada sobre el cambio, tanto

actitudinal como de infraestructura, por el cual estaba pasando el ISSS. (Ver

anexo 25)

Page 96: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

91

X) Espacio televisivo semanal (Cinco minutos)

Una vez la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente había logrado un

avance interno en cuanto al cambio actitudinal de los empleados y la nueva

imagen de la Institución, lo que conllevaba a la expectativa de los

derechohabientes y los medios masivos de comunicación; se diseño una

campaña en los canales de televisión nacionales donde se mostraban espacios

de interés para los ciudadanos con el objetivo de divulgar las actividades más

importantes de la Institución, a fin de promover la nueva cara de la Institución,

las cápsulas se denominaron “El Seguro en su Hogar”.

Los temas que se presentaron en los espacios televisivos, para el criterio de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, eran los de mayor interés en

dar a conocer, para fomentar en la opinión pública la nueva imagen a través de

los cambios que se estaban experimentando en el ISSS.

Generalmente estos temas se calendarizaron con anticipación, en caso que

surgiera la necesidad de cambiar algún tema, por tener mayor trascendencia

en ese momento, el Departamento de Prensa estaba preparado para brindar

toda la información necesaria y pertinente a los expositores dentro del

programa.

El Departamento de Prensa fue el encargado de redactar adecuadamente la

información y se brindaba soporte a las diversas dependencias que se

encargaban de los distintos tópicos a tratar. Asimismo se facilitaba información

y material a los doctores o funcionarios que se presentarían en televisión para

tratar de manera adecuada y según la línea comunicacional de la institución,

los temas a pautar.

Para la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente los espacios

televisivos representaron una estrategia acertada, ya que se presentaron las

actividades de mayor relevancia de la Institución apoyadas por la parte visual,

lo cual traía como consecuencia un efecto de confiabilidad en los televidentes,

pues la persona ya no sólo escuchaba, sino también estaba visualizando que

se estaban realizando diferentes acciones y actividades a fin de mejorar la

atención y el servicio dentro del ISSS.

Page 97: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

92

XI) Elaboración de boletines de prensa para Radio

La Radio considerada como un medio masivo de excelente alcance por su

característica de acompañamiento a actividades que el ser humano realiza

paralelo a escucharla, fue utilizada por la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente para alcanzar mayor presencia ante los derechohabientes y

la ciudadanía en general.

Se presentaron cápsulas similares a las de televisión: “El Seguro en su Hogar”,

se evaluó el entorno en el cual se estaba trabajando, es decir, todo lo que se

estaba haciendo dentro de la Institución, para luego incluirla en la información

que se quería dar a conocer. El material fue redactado de forma clara, a modo

de no dejar lugar a confusión, tanto para las personas que escuchaban, como

para los medios de comunicación, se prestó principal atención en la adecuada

evaluación de los mensajes para que estos fueran trasmitidos en el momento

preciso.

Debido a que la radio llega con mucha facilidad a gran cantidad de personas,

esta estrategia fue considerada muy efectiva, pues se informaba a todo aquel

que estuviera escuchando la radio, con temas interesantes, actuales y de

mucha importancia a nivel nacional en determinado momento.

XII) Prensa

El acercamiento del ISSS con los medios masivos de comunicación a través de

breafing con jefes de Prensa y Periodistas, se logro a través de las diferentes

actividades organizadas por la Institución como: desayunos, cócteles, entre

otros, en los cuales se daban a conocer las nuevas y futuras actividades de la

Institución.

Lo anterior permitió mejorar la relación que existía entre el ISSS y los medios

de comunicación, abriendo una nueva oportunidad para el ISSS de expresar,

ante la opinión publica, que los cambios que se estaban realizando se estaban

trabajando en beneficio de la población.

Page 98: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

93

Asimismo se genero presencia ante los medios a través de noticias emitidas

por estos y una buena relación directa con sus representantes, ya que por su

naturaleza, la Institución, gira en torno a acontecimientos no sólo enfocados en

los temas de salud, sino políticos que afectan de forma directa al

derechohabiente, es por ello que, la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente considera que los medios de comunicación siempre están al acecho de

información relacionada con el ISSS y tienen su ojo critico puesto en ella.

XIII) Columna Periodística.

Para la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente esta actividad se puso

en marcha para poder divulgar el nuevo pensamiento filosófico de la Institución,

a fin de eliminar la imagen de conflicto que ha ido imperando en los últimos

años, a raíz de las huelgas.

Esta columna ayudó al posicionamiento ante la opinión pública, ya que

brindaba consejos relacionados a la Institución y la sociedad, dejando en

evidencia que la Institución se comprometía con la población para mejorar la

calidad en cuanto al tema de salud respecta.

La columna se publicaba semanalmente en todos los periódicos del país, lo

que permitía estar al alcance de los lectores según fuese su preferencia.

XIV) Relaciones Publicas y Protocolo

El Departamento enfocado en las Relaciones Públicas y Protocolarias del ISSS

son los encargados de brindar apoyo comunicacional, protocolario y logístico a

todas las dependencias del ISSS que lo solicitaran, en actividades

institucionales a nivel nacional, proveyendo de insumos necesarios a los

organizadores de los eventos, dando asesoría de cómo desarrollar la actividad,

y haciendo divulgación interna sobre dichas actividades.

Entre los insumos más solicitados, se encontraron con el diseño, elaboración y

producción de brouchures informativos de las actividades o programas médicos

que brinda el ISSS, así como la elaboración de artículos promocionales para

las diversas actividades que se realizaron como Ferias de Salud, Campañas

Page 99: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

94

Preventivas y Curativas, Campañas de Abatización y Fumigación, Campañas

de Salud Bucal, entre muchas otras. El apoyo que brinda ésta área de la

Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente es continuo. (Ver anexo 24)

Esta estrategia generó resultados positivos puesto que cada vez que se

realizaba un evento, se contaba con los insumos necesarios, información

pertinente y organización adecuada, lo que conllevaba a representar una buena

imagen de la Institución ante los medios de comunicación y otras entidades

gubernamentales.

XV) Diseño, elaboración y distribución de folletos u hojas volantes

Los folletos u hojas volantes constituyeron un medio eficaz para informar a los

empleados y/o público en general, temas de relevancia y de última hora. El

diseño manejado por el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

estaba enfocado en su vistosidad, colorido y temas de relevancia manteniendo

la nueva línea grafica institucional.

Estos eran distribuidos una vez al mes y quedaban a discreción de la Unidad

de Comunicaciones y Atención al Cliente el publicarlos o no dependiendo de la

importancia de los temas que se quisieran divulgar.

Estos se repartían en las instalaciones de las oficinas centrales y clínicas

asistenciales alrededor del país.

Entre los temas publicados estaban: Tuberculosis, Prevención de cáncer de

mama, Salud bucal, Trámites administrativos para patronos y trabajadores,

Concejos de Salud (dejar de fumar, enfermedades respiratorias, influenza,

dengue, entre otras), Orientación del ISSS: Contacto Seguro y Punto Seguro.

(Ver anexo 24)

La Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente consideraba que esta

estrategia fue efectiva, pues las hojas volantes o folletos proporcionaban

información a todas aquellas personas que visitaban las instalaciones de la

Page 100: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

95

institución y que no tenían acceso a otros medios de comunicación, tales como

Televisión, Prensa, Periódicos o Internet. De igual forma, era un instrumento

informativo para todas las personas que ingresaran al ISSS, ya fueran afiliados

o empleados, de esta forma, se aprovechaba el tiempo de espera para

informarse sobre temas relevantes.

XVI) Sitio Web del ISSS

El sitio Web del ISSS adquirió un nuevo formato y un nuevo enfoque a

principios del año 2003, como iniciativa de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente. Se nombró un Comité de Seguimiento, el cual sería

responsable de velar por la actualización de la página Web. Sin embargo, dicho

comité funcionó muy poco tiempo.

La mecánica para actualizar la información del sitio era que el representante de

cada área (Salud, Atención al Cliente, UACI, etc.), enviaría la información al

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo, el cual se encargaría de

revisar la redacción y ortografía de la misma, así como verificar que su

contenido no se desviara del contexto propio y posteriormente mandaría la

información al diseñador de la página Web, para incorporarla al sitio.

La actualización del sitio www.isss.gob.sv ha sido uno de los proyectos más

importantes para la comunicación externa de la Institución, ya que su alcance

no es únicamente nacional, sino regional e internacional, por medio del cual se

pueden mantener en contacto con públicos externos como instituciones

gubernamentales, instituciones de salud, entre otros. De esta forma cualquier

persona que tenga acceso a Internet puede estar informada sobre los aspectos

más importantes de la Institución, además se puede interactuar con la misma,

ya que cuenta con formularios de quejas, comentarios y sugerencias,

facilitando así la comunicación entre las personas, tanto externas como

internas, y el ISSS.

El diseño y diagramación está a cargo de personas especializadas dentro de la

Institución, quienes están innovando y mejorando constantemente el sitio, lo

cual es una ventaja para la actualización inmediata de información.

Page 101: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

96

4.3 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR LA UNIDAD DE

COMUNICACIONES Y ATENCIÓN AL CLIENTE DEL ISSS 4.3.1 Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

ESTRATEGIA I: DISEÑO, ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FOLLETOS Y HOJAS VOLANTES

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Revisar los temas de importancia de acuerdo a actividades y hechos ocurridos

Jefaturas de la Unidad de Comunicaciones

Una vez al mes Reunión de jefaturas

Investigación del tema

Colaboradores de Prensa y Relaciones Públicas

Uno a dos días después de escogido el tema

Presentación de avance al final del primer día

Redacción del tema

Colaboradores de Relaciones Públicas

Un día después de hecha la investigación

Revisión del material

Fotografía o diseño gráfico

Departamento de Prensa y agencia de publicidad

Un día después de hecha la investigación

Revisión del material

Diagramación de la publicación

Agencia de publicidad

Un día después de haber redactado y tomado las fotografías

Revisión de material

Negativar Empresa externa Un día después de entregado el arte final

Contacto telefónico

Tiraje de la publicación

Imprenta ISSS Dos días después de entregado a la imprenta

Contacto telefónico o visita a imprenta

Distribución de la publicación

Unidad de Comunicaciones

Tres días a partir de la entrega del material por parte de la imprenta

Firma de Recibido de la persona a quien se entrega y posterior encuesta

Page 102: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

97

ESTRATEGIA II: ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Analizar mensaje

de acuerdo a su

relevancia o

coyuntura político /

social

Jefaturas de la

Unidad de

Comunicaciones

Un día Reunión de

unidad

Redacción del

mensaje

Jefaturas de la

Unidad de

Comunicaciones

Un día Revisión

jefatura unidad

Aprobación del

mensaje

Dirección General

y jefe de Unidad de

Comunicaciones

Un día Revisión

Negativar Empresa externa Un día después de

redactado

Contacto

telefónico

Tiraje de cartas Imprenta ISSS Dos días después

de entregado el

arte final

Contacto

telefónico o

visita a

imprenta

Distribución de

cartas

Unidad de

Comunicaciones

con apoyo de

División Logística y

Apoyo

De un día a una

semana

dependiendo del

volumen de cartas

Firma de

recibido y

posterior

encuesta

Page 103: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

98

ESTRATEGIA III: DISEÑO, ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PARA CARTELERAS INFORMATIVAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Establecer

normativa de

cartelera

Jefatura Unidad de

Comunicaciones y

Relaciones

Públicas

Una semana

(primera semana

de Julio)

Reunión cada

dos días

Aprobación de la

normativa

Dirección General

y Jefe Unidad de

Comunicaciones

Segunda semana

de Julio

Reunión para

revisión

Negativar

normativa

Empresa externa Tercera semana

de Julio

Contacto vía

teléfono

Reproducción de

la normativa

establecida

Imprenta ISSS Tercera semana

de Julio

Contacto

telefónico y/o

visita a

imprenta

Distribución de la

normativa a los

diferentes lugares

de trabajo del

ISSS

Unidad de

Comunicaciones

Cuarta semana de

Julio

Firma de

recibido,

llamada

telefónica o

correo

electrónico

Page 104: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

99

Estrategia III: a) ACTUALIZACIÓN DE CARTELERAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Revisión de temática institucional y aprobación de la misma

Jefatura Unidad de Comunicaciones y Jefatura Relaciones Públicas

Dos días a partir del inicio de la segunda semana de cada mes

Reunión

Distribución de temas Jefatura de Relaciones Públicas

Un día a partir de la definición de temas

Reunión y listado de asignación de temas

Redacción de temas Colaboradores de Prensa y Relaciones Públicas

Cinco días a partir de la distribución de temas

Reunión el segundo día y el cuarto día para ver avances y reunión al final de quinto día para recibir el material

Redacción de temas Colaboradores de Prensa y Relaciones Públicas

Dos días a partir de la finalización de la investigación

Entregas parciales al final del día de los temas ya redactados

Toma de fotografías o escogitación de las mismas

Departamento de Prensa

Dos días a partir de la finalización de la investigación de temas

Revisión de fotografías el mismo día que se escogen o se toman

Diagramación de la información

Agencia de publicidad Dos días a partir de la entrega de información y fotografías

Entrega de avance al final del primer día y revisión del material el segundo día

Revisión del material Jefatura Relaciones Públicas

Un día a partir de la finalización de la diagramación

Impresión del material Neftalí Cortez y Eugenia González

Dos días a partir de la entrega del material diagramado

Distribución de juegos de cartelera de acuerdo al listado

Colaboradores de Relaciones Públicas

Primera semana de cada mes

Listado de distribución firmados por la persona a quien se le entregó el material

Actualización de carteleras en Torre Administrativa

Colaboradores de Relaciones Públicas

Primer día de cada mes

Revisión de las carteleras

Monitoreo Colaboradores Unidad de Comunicaciones y personal de Punto Seguro

Una vez a la semana Informe sobre el estado de carteleras

Page 105: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

100

Estrategia III: b) RETROALIMENTACIÓN DE INFORMACIÓN

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Diseño de buzón Agencia de

publicidad

Primera semana

de Julio

Aprobación del

diseño

Jefaturas de

Unidad de

Comunicaciones

Primera semana

de Julio

Elaboración del

Buzón

Empresa externa Segunda y tercera

semana de Julio

Colocación del

Buzón

Logística y Apoyo Tercera y cuarta

semana de Julio

Promoción sobre

el uso del Buzón

Jefaturas

Relaciones

Públicas

Tercera y cuarta

semana de Julio

Correo

electrónico, vía

telefónica y

comunicación

informal

Monitoreo del

buzón

Colaboradores de

la Unidad de

Comunicaciones

Viernes de cada

semana

Informe sobre lo

recibido

Respuesta o

solución a las

sugerencias o

comentarios

Jefaturas de la

Unidad de

Comunicaciones y

Colaboradores

Lunes de cada

semana

Informe sobre

las respuestas

emitidas

Page 106: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

101

ESTRATEGIA IV: REDACCIÓN Y ENVÍO DE MENSAJES (COMUNICACIÓN VÍA INTRANET)

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Iniciativa de

difusión de

información o

solicitud de

difusión interna

Jefaturas Unidad

de

Comunicaciones o

de otras

dependencias

Cada vez que sea

necesario

Memorandos

recibidos

Revisión del

mensaje

Jefaturas de

Unidad de

Comunicaciones y

de Relaciones

Públicas

El mismo día del

surgimiento de la

necesidad de

difusión del

mensaje

Análisis de

contenido

Redacción y

diagramación del

mensaje

Colaborador de

Relaciones

Públicas

El mismo día Revisión del

mensaje

Aprobación del

mensaje

Jefatura

Relaciones

Públicas

El mismo día Archivos sobre

los mensajes que

se emiten con la

firma de

aprobado

Envío del

mensaje a

direcciones

electrónicas

Jefatura

Relaciones

Públicas u oficina

de

Comunicaciones

El mismo día Llamada

telefónica a una

muestra de la

población usuaria

de correo

intrainstitucional

Page 107: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

102

ESTRATEGIA V: ACTUALIZACIÓN DE SITIO WEB DEL ISSS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Nombrar un nuevo comité de seguimiento y control del sitio Web

Jefatura Unidad de Comunicaciones

Última semana de Julio

Acta de Nombramiento

Revisar el contenido del sitio Web

Jefaturas de Prensa y Relaciones Públicas

Julio – Agosto Informe sobre el contenido

Modificar el contenido

Osmaro Chinchilla (informática)

Sólo si es necesario, Julio – Agosto

Informe sobre lo modificado

Reunión con las jefaturas de las áreas incluidas en el sitio Web

Jefaturas Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Agosto Informes sobre los resultados de la reunión

Actualización de información

Jefatura del área involucrada

Permanente Informe o envío de información actualizada

Monitoreo y/o seguimiento

Jefatura de Relaciones Públicas

Permanente Informe del monitoreo

Reuniones con Comité involucrado

Jefaturas Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Trimestral Acta sobre resultado de la reunión

Page 108: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

103

ESTRATEGIA VI: GIRA DE FUNCIONARIOS Y VISITAS PERIÓDICAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Nombrar comitiva

de visitas

Jefaturas de

Unidad de

Comunicaciones y

Relaciones

Públicas

Última semana

de Julio y primera

semana de

Agosto

Acta de

nombramiento de

comitiva

Calendarizar

visitas

Jefatura de

Relaciones

Públicas y

funcionario del

área

Última semana

de Julio

Informe sobre la

calendarización

Notificar al

Director o

encargado del

lugar que se

visitará

Jefatura de

Relaciones

Públicas

Un día antes de

la visita

Correo electrónico

o vía telefónica

Efectuar visita Comitiva de visita De acuerdo a

calendarización

Informe sobre

visita y fotografía

de la visita

Reporte de visitas Relaciones

Públicas

Permanente Retroalimentación

de reporte

Page 109: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

104

ESTRATEGIA VII: APOYO LOGÍSTICO, PROTOCOLARIO Y COMUNICACIONAL A DEPENDENCIAS DEL ISSS A NIVEL NACIONAL

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Recepción de

información

general sobre

eventos

institucionales por

parte de la

dependencia

organizadora

Unidad de

Comunicaciones

Permanente Memorandos

enviados

Análisis de la

actividad

Jefatura Unidad de

Comunicaciones

Cada vez que se

solicita

Diseño de material

impreso

Diseño gráfico o

agencia de

publicidad,

dependiendo de la

urgencia del caso

Elaboración de

material impreso

Elaboración de

promocionales

Distribución de los

insumos a

dependencias

solicitantes

Page 110: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

105

4.3.2 Departamento De Prensa

ESTRATEGIA I: ELABORACIÓN DE BOLETINES DE PRENSA PARA RADIO

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Recolección de

información

Departamento de

Prensa

Permanente Supervisión Jefe

Departamento de

Prensa

Redacción de

material

Departamento de

Prensa

Permanente Supervisión Jefe

Unidad de

Comunicaciones

Monitoreo en

radio para

controlar

publicaciones

Departamento de

Prensa

Permanente Supervisión Jefe

Departamento de

Prensa

Page 111: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

106

ESTRATEGIA II: ESPACIO TELEVISIVO (CINCO MINUTOS)

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Determinar

nombre,

contenido y

tiempo del

espacio televisivo

Consejo editorial Segunda semana

de Julio

Aprobación del

director ISSS y

jefe de Unidad de

Comunicaciones

Determinar canal

o canales de

televisión en que

será comprado el

espacio

Consejo editorial Tercera semana

de Julio

Aprobación del

director ISSS y

jefe Unidad de

Comunicaciones

Redacción del

guión de

microprograma

Jefe

Departamento de

Prensa

Primera semana

de cada mes

Aprobación del

director ISSS y

jefe Unidad de

Comunicaciones

Selección de

imágenes que se

transmitirán

Jefe Unidad de

Comunicaciones y

Departamento de

Prensa

Cada mes Aprobación del

director ISSS y

jefe Unidad de

Comunicaciones

Transmisión del

microprograma

Televisora Semanalmente Supervisión del

Consejo Editorial

Page 112: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

107

ESTRATEGIA III: ELABORACIÓN DE PERIÓDICO

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Someter a

concurso el

nombre del

periódico

Departamento de

Relaciones

Públicas

Tercera semana

de Julio

Aprobación del

nombre

Elaboración del la

estructura del

periódico

Consejo Editorial Cuarta semana de

cada mes

Aprobación del

director

Aprobación del

contenido del

periódico

Consejo Editorial Primera semana

de cada mes

Aprobación del

director

Diseño del

periódico

Empresa Editorial Segunda semana

de Agosto

Consejo

Editorial

Tiraje del

periódico

Empresa Editorial Última semana de

Agosto

Consejo

Editorial

Distribución del

periódico

Departamento de

Relaciones

Públicas

Última semana de

cada mes

Supervisión

Departamento

de Prensa

Page 113: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

108

ESTRATEGIA IV: PUBLICACIONES EN REVISTAS ESTATALES

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Selección de

información a

publicar

Departamento de

Prensa

Segunda semana

de Julio

Supervisión jefes

Unidad de

Comunicaciones

y Departamento

de Periodismo

Redactar el

material a publicar

Departamento de

Prensa

Cada semana Supervisión jefes

Unidad de

Comunicaciones

y departamento

de Prensa

Ubicación de

instituciones

estatales que

tienen

publicaciones

Departamento de

Prensa

Tercera semana

de Julio

Supervisión jefes

Unidad de

Comunicaciones

y Departamento

de Prensa

Gestión de

publicación

Departamento de

Prensa

Permanente Supervisión jefe

Unidad de

Comunicaciones

Monitoreo de

publicaciones

Permanente Supervisión jefe

Departamento de

Prensa

Page 114: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

109

ESTRATEGIA V: BREAFING CON JEFES DE PRENSA O PERIODISTAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Preparar

información que

se quiere dar a

los

comunicadores

Jefes Unidad de

Comunicaciones y

Departamento de

Prensa

Primera semana

de cada mes

Aprobación del

ISSS

Determinar sitio

del desayuno con

comunicadores

Departamento de

Prensa

Primera semana

de cada mes

Jefe Unidad de

Comunicaciones

Seleccionar e

invitar a los

comunicadores

escogidos

Jefes de Unidad

de

Comunicaciones y

Departamento de

Prensa

Primera semana

de cada mes

Aprobación del

director ISSS

Exposición de la

información

Director ISSS Cada mes Jefe Unidad de

Comunicaciones

Page 115: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

110

ESTRATEGIA VI: GIRA DEL DIRECTOR POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Contactar con medios de comunicación

Departamento de Prensa

Tercera semana de Julio

Asignación citas

Calendarización de visitas

Departamento de Prensa

9/08/04 EDH 11/08/04 Más 13/08/04 LPG 16/08/04 Co Latino 18/08/04 El Mundo 20/08/04 YSKL 23/08/04 Sonora 25/08/04 C. Cuscatlán 27/08/04 YSUCA 30/08/04 ARPAS 01/09/04 TV12 03/09/04 TCS 06/09/04 Canal 33 08/09/04 EN 10/09/04 Megavisión

Jefe Unidad de Comunicaciones

Informe de visitas Jefe Departamento de Prensa

Al finalizar cada visita

Director ISSS y jefe Unidad de Comunicaciones

Page 116: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

111

ESTRATEGIA VII: COLUMNA PERIODÍSTICA

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Determinar

nombre de la

columna

Consejo Editorial Segunda semana

de Julio

Aprobación del

director del ISSS

y jefe de Unidad

de

Comunicaciones

Determinar

contenido de

columna y medios

en que saldrá

publicada

Consejo Editorial Tercera semana

de Julio

Aprobación del

director del ISSS

y jefe de Unidad

de

Comunicaciones

Redacción Jefe

Departamento de

Prensa

Semanal Consejo Editorial

Publicación Medio Impreso Semanal Consejo Editorial

Page 117: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

112

4.3.3 Departamento de Atención al Cliente

ESTRATEGIA I: PUNTO SEGURO ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Información y

orientación a los

derechohabientes

Atención al cliente Permanente

Supervisión de

Dirección

General y

Atención al

Cliente

Control de acceso

de visita

Atención al cliente Permanente Supervisión

Atención al

Cliente

Orientación en

trámites

administrativos

Atención al cliente Permanente

Supervisión Atención al Cliente

Trámites de

incapacidades

Atención al cliente Permanente Supervisión Atención al Cliente

Tarjetas por primera

vez

Atención al cliente Permanente Supervisión Atención al Cliente

Afiliación de hijos

de

derechohabientes

Atención al cliente Permanente Supervisión Atención al Cliente

Actualización del

personal

Atención al cliente Permanente Supervisión Atención al Cliente

Page 118: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

113

ESTRATEGIA II: CENTRO DE LLAMADAS: CONTACTO SEGURO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PERÍODO DE

REALIZACIÓN

MÉTODO DE

CONTROL

Recepción de llamadas

Atención al cliente Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Información de unidades médicas para los derechohabientes

Atención al cliente y Dirección General

Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Verificación de control de medicamentos

Dirección General, atención al cliente.

Permanente Vía telefónica a la distintas farmacias

Recopilación de quejas, comentarios y sugerencias de los derechohabientes

Dirección General, atención al cliente.

Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Contestación de llamadas recibidas de los derechohabientes.

Dirección General, atención al cliente.

Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Actualización de personal

Atención al cliente Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Encuestas de satisfacción al cliente

Atención al cliente Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Recordatorio de citas subsecuentes

Dirección general y atención al cliente

Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Redireccionar citas subsecuentes

Dirección general y atención al cliente

Permanente Supervisión de Jefe de Atención al Cliente

Recordatorio a patronos sobre sus fechas de pago

Atención al cliente y gestora de cobros

Permanente Departamento de cobros

Page 119: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

114

ESTRATEGIA III: OFICINAS DE RESOLUCIÓN AL CLIENTE

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Recopilación de

quejas

Dirección General,

atención al cliente.

Permanente Supervisión de

jefe de

atención al

cliente

Seguimiento a

quejas recibidas

Dirección General,

atención al cliente.

Permanente Supervisión de

jefe de

atención al

cliente

Formulario de

reclamos

Atención al cliente

y encargado de

página Web

Permanente Revisión de

formularios y

chequeo de

página Web

Buzón de

sugerencias

Dirección general y

atención al cliente

Permanente Supervisión de

jefe de

atención al

cliente

Encuestas de

satisfacción al

cliente

Atención al cliente Trimestral Supervisión de

jefe de

atención al

cliente

Reprogramación

de citas

Dirección general y

atención al cliente

Supervisión de

jefe de

atención al

cliente

Page 120: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

115

ESTRATEGIA IV: CAPACITACIÓN AL PERSONAL SOBRE ATENCIÓN AL CLIENTE

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PERÍODO DE REALIZACIÓN

MÉTODO DE CONTROL

Capacitación a

nivel gerencial

Atención al Cliente Trimestral Supervisión de

Dirección

general y

atención al

cliente

Capacitación a

enfermeras

Atención al Cliente Trimestral Supervisión de

Dirección

general y

atención al

cliente

Capacitación a

doctores

Atención al Cliente Trimestral Supervisión de

Dirección

general y

atención al

cliente

Capacitación en

principios básicos

en atención al

cliente

Atención al Cliente Una vez al mes Supervisión de

Dirección

general y

atención al

cliente

Actualización del

personal

Atención al cliente Una vez al mes Supervisión de

Dirección

general y

atención al

cliente

Page 121: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

116

CAPITULO V: CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada durante el período Junio 2004 a Mayo

2005, se considera que la comunicación externa del ISSS, ha experimentado

una mejora considerable, ya que a partir del cambio de Dirección General de la

Institución, la llegada de un nuevo Jefe de Comunicaciones y el establecimiento

del Plan de Modernización, se pudo enfocar en las necesidades de

comunicación de la misma. No obstante, la Institución sufría un desgaste en su

imagen, como consecuencia de las huelgas vividas en períodos anteriores al

del presente estudio, ya que afectó directamente a las necesidades de

servicios médicos de los derechohabientes, según lo manifestado en las

entrevistas realizadas a los Jefes que conformaran la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente.

5.1 COMUNICACIÓN INTERNA

5.1.1 El cambio organizacional de oficina de comunicación a una Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente, contribuyó a encarrilar la institución en

la importancia y la necesidad de una comunicación efectiva, para darse a

conocer y demostrar el compromiso con el derechohabiente.

5.1.2 Con la nueva Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, se

delimitaron las responsabilidades de las tres grandes áreas que la

conformarían como tal: Relaciones Públicas y Protocolo, Prensa y Atención al

Cliente. Así el ISSS comenzó a desarrollar el plan de comunicación que se

ejecutaría para mejorar la imagen de la Institución en el período 2004-2009.

5.1.3 Mejora de la imagen de la Institución, la cual se había deteriorado por las

huelgas ocasionadas por los sindicatos, lo que afectaba directamente al

afiliado.

Page 122: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

117

5.1.4 El diseño de la campaña de mejora actitudinal de los empleados se

considera un éxito para el ISSS, ya que permitió el acercamiento de la

Dirección General con los empleados, lo que generó un cambio de percepción

en ellos.

5.1.5 Las reuniones con los sindicatos se consideran un éxito para la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS, ya que el Jefe de dicha Unidad

fue el encargado de negociar con los dirigentes del STISS el aval para iniciar

los cambios que se realizarían con el Plan de Modernización.

5.1.6 A raíz de la intervención del Jefe de la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente se creó una reforma laboral en acuerdo con el sindicato, la

cual ampara a los empleados durante el período 2004 al 2008, lo que permitió

continuar con las mejoras dentro de la Institución a cambio de concesiones

para permitirles trabajar en el proyecto del Plan de Modernización del ISSS, lo

que conllevaba la creación del Plan de Comunicación.

5.1.7 Se realizaron visitas encabezadas por el nuevo Director General y el Jefe

de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente, se dedicaron a visitar

una por una de las dependencias y centros de atención, lo que permitió

conocer, exitosamente, de primera mano los problemas específicos, quejas y

sugerencias de los empleados para comenzar con su plan de comunicación

interna.

5.1.8 Durante las visitas se entregaban una carta personalizada a cada

empleado la cuales fueron elaboradas para integrarlos con los cambios del

Plan de Modernización y con la Institución misma, así se eliminó el paradigma

existente de la estratificación de la Institución, haciendo que las autoridades de

la junta directiva se acercaran a los empleados de todas las dependencias de

una forma directa y personal.

Page 123: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

118

5.1.9 El cambio de imagen comenzó a hacerse notorio en beneficio a la

Institución y del derechohabiente con los programas de capacitación al

personal, lo que dio como resultado que la actitud de los empleados hacia el

afiliado mejorara considerablemente.

5.1.10 La creación de un video motivacional que se presentó en cada charla a

los empleados, constituyó una excelente herramienta de refuerzo a los

programas de capacitación.

5.1.11 Como reconocimiento del empeño y participación en las charlas el

Director General le hizo entrega de una pulsera significativa a cada empleado,

la cual hacia énfasis en “Soy empleado fel-ISSS”, además de ser una

motivación era un compromiso adquirido con la Institución y con los

derechohabientes.

5.1.12 La creación del Periódico institucional NotISSSias, con circulación

interna, en el que publicaban las noticias referentes a actividades, programas,

avances, comentarios de los mismos empleados, entre otros temas de interés

exclusivo del empleado del ISSS, fue una herramienta que les permitió al ISSS

mantener una comunicación directa con todos los empleados de la Institución.

5.1.13 La Revista Enfoque Científico fue diseñada para atender las

necesidades de información de los médicos que prestaran labores en el ISSS,

esto como resultado a solicitudes de ellos mismos. Su edición se realizaba

cuatrimestralmente y presentaban trabajos científicos, temas o discusiones de

casos clínicos de alta calidad que enriquecen el conocimiento del personal de

salud, con el objetivo de convertirse en un instrumento permanente que

estimule el conocimiento del método científico y su aplicación a la medicina.

Page 124: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

119

Con esta revista los médicos de la Institución obtuvieron su atención especial

en el plan de comunicación de la, entonces nueva, Unidad de Comunicaciones,

cumpliendo con todos los públicos a los que se dirigen.

5.2 COMUNICACIÓN EXTERNA

5.2.1 Se destaca la información que se presentó al derechohabiente, por lo que

se reconoce el esfuerzo de la Institución por comunicar continuamente las

mejoras y actividades que se realizaron durante el período de investigación a

través de los medios masivos de comunicación:

Prensa escrita publicando comunicados semanales los días domingo en

las secciones de salud de los periódicos de mayor circulación.

Publicación de anuncios institucionales de eventos y programas dirigidos

a médicos, enfermeras y derechohabientes.

En radio y televisión con los programas “El Seguro en Su Hogar” dando

a conocer nuevos servicios, medidas preventivas, consejos, cuidados,

atención médica y entrevistas con médicos del ISSS. Lo que permitía al

derechohabiente mantenerse informado sobre los acontecimientos que

realizaban en la institución y temas actuales del entorno de salud.

El portal de Internet ha logrado que aquellas personas que tengan

acceso a la Web, puedan informarse sobre los sucesos y actividades

referentes a la institución en línea. El derechohabiente puede consultar

indicaciones para realizar citas de especialidades, información de plazas

vacantes, información sobre la documentación necesaria para la

realización de tramites administrativos, consultar directorio telefónico,

preguntas frecuentes, consulta de licitaciones, sitio para los proveedores

del ISSS, calendarios patronales, direcciones de los centros

asistenciales, farmacias y vínculos de acceso a otras paginas Web

relacionadas. Además pueden recopilar información a través de las

encuestas de satisfacción en línea, correo de atención al cliente,

Page 125: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

120

atención de sugerencias, quejas, etc. Esta información recopilada es

importante para el ISSS, pues de esta manera se enteran de forma

inmediata de las inquietudes de los derechohabientes.

5.2.2 El cambio de agencia de publicidad favoreció a la mejora de la imagen

del ISSS, en cuanto a sus publicaciones y el manejo de una sola línea

institucional que permitió identificar a la institución en su entorno.

5.2.3 La creación de anuncios en medios escritos, radios y televisión, vallas

ubicadas en pasarelas y puntos estratégicos del país permitió comunicar con

una nueva imagen todos los avances y actividades del ISSS.

5.3 ATENCIÓN AL CLIENTE

La creación de todos los medios de contacto directo con los derechohabientes

representa un instrumento de retroalimentación para el ISSS, ya que recopilan

sugerencias, quejas y comentarios de forma rápida, de manera que pueden

darle una pronta solución a los derechohabientes. Por consiguiente, esto,

ayuda a la Unidad de Comunicaciones para diseñar los mensajes a transmitir.

5.31 La creación de “Puntos Seguros” ha sido pieza fundamental para lograr un

acercamiento entre los derechohabientes y la institución, ya que constituye una

herramienta importante para la retroalimentación del ISSS sobre las

necesidades e inquietudes de los afiliados. La ubicación de estos centros de

atención al cliente, fueron diseñados de forma estratégica al alcance de los

derechohabientes en todo el país.

5.3.2 Se considera que el centro de llamadas, “Contacto Seguro”, facilita la

pronta resolución de problemas que puedan tener los afiliados,

favoreciéndolos, ya que no tienen que salir de sus casas o trasladarse hasta un

centro asistencial para que sus inquietudes sean solucionadas. Esto significa

Page 126: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

121

diversos beneficios para los Cotizantes, pues obtienen una respuesta inmediata

a sus preguntas, economizan tiempo y dinero, pues son dirigidos, por medio de

una llamada telefónica, al lugar preciso.

Page 127: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

122

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

Como resultado de la información recavada para la realización de la presente

investigación se considera de suma importancia recomendar el seguimiento de

las estrategias iniciadas en el período de junio 2004 a mayo 2005, así como

aportar nuevas estrategias a considerar por la Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente.

Se considera necesario que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente

del ISSS continúen con la labor de posicionar en la mente de sus públicos

externos, la nueva imagen que ellos se plantearon desde el inicio de gobierno

del Presidente, Elías Antonio Saca, quien llevó un nuevo Director y Jefe de

dicha unidad a la institución.

6.1 COMUNICACIÓN INTERNA

Pese a que el enfoque del presente estudio se concentra en la comunicación

externa, es de notar el éxito que tuvo la campaña de comunicación interna,

implementada en el inicio de la nueva jefatura de la unidad, por lo que se

propone a la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del ISSS,

continuar la estrategia puesta en marcha para mejorar la comunicación interna,

ya que es de suma importancia darle seguimiento a las capacitaciones que se

dieron al personal, en el inicio del cambio del funcionario de la institución. Estas

charlas se deberían impartir con una frecuencia trimestral, para fortalecer lo

transmitido a través de los seminarios.

Asimismo, es necesario impartir constantes charlas motivacionales, seminarios

referentes al clima laboral, y a la importancia del trabajo en equipo, que serán

de gran utilidad para la institución, puesto que de esta forma se estará

reforzando de manera continua, aquellos valores esenciales para un adecuado

Page 128: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

123

trato humano hacia los afiliados, y una estabilidad en el clima laboral, pues el

personal se identificará más con la entidad, y dará mejores resultados como

empleados.

Un punto débil detectado es el acceso a Intranet para el personal dentro de la

institución, ya que se limita al personal administrativo, el cual constituye

solamente el seis por ciento de los empleados, lo que significa que la

transmisión de mensajes de carácter urgente, se restringe al personal

administrativo, quienes posteriormente divulgan estos comunicados a sus

dependencias. Esto ocasiona un considerable retraso en la transmisión del

mensaje, pues para difundirlo se recurre a las carteleras institucionales,

creando demora en la recepción del mismo, ya que para poder incluir

información en carteleras, se sigue un proceso de aprobación y elaboración de

las piezas informativas. Para mejorar esta situación, se recomienda la

instalación de computadoras con acceso público dentro de las oficinas

administrativas, así como en las oficinas de los distintos centros asistenciales.

De esta forma, todos los empleados podrán ingresar al sistema de Intranet, en

la cual se estará informando sobre los acontecimientos de mayor importancia y

de relevancia para los empleados.

6.2 COMUNICACIÓN EXTERNA

La comunicación externa manejada por el Instituto Salvadoreño del Seguro

Social, durante el período de Junio 2004 a Mayo 2005 se considera exitosa ya

que abarcó la amplia gama de medios de comunicación masivos, así como

escritos, sin embargo se presentan las siguientes recomendaciones.

6.2.1 Material Escrito

Se recomienda la creación de un Portafolio Informativo Empresarial, en el cual

se incluya información relacionada a los trámites, fechas límites de pagos,

Page 129: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

124

acciones que apoyan la gestión de mejora de la institución, entre otros datos de

interés que el patrono pueda recibir mensualmente en su oficina o negocio.

También, se propone que al nuevo derechohabiente se le entregue en el

momento de afiliarse, un Portafolio Informativo Personal que contenga todos

los procedimientos, prestaciones, beneficios, directorios, noticias y demás

información que ayude a guiar al nuevo afiliado.

6.2.2 Atención Al Cliente

Los Puntos Seguros han sido una herramienta de mucho apoyo, sin embargo

requiere de mayor presencia en los diversos centros de atención. Es por ello

que se recomienda que la presencia de los kioscos de Puntos Seguros no sólo

se limite a los centros asistenciales, sino que se extienda este servicio a

lugares públicos, como por ejemplo centros comerciales, oficinas de gobierno,

kioscos en calles principales con un gran flujo peatonal y vehicular, entre otros,

con el fin de poder atender el mayor número de inquietudes que los cotizantes

puedan tener.

6.2.3 Creación Del Plan De Comunicación De Crisis

Por las diferentes crisis vividas en el ISSS a raíz de los conflictos con los

sindicatos y la existencia de estos, se considera que la Institución está

expuesta a experiencias de carácter críticas de forma permanente, para lo cual,

es necesario que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente,

considere un plan que le permita seguir un protocolo en momentos de crisis, ya

que estas son inesperadas pero manejables.

Page 130: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

125

CAPITULO VII: PROPUESTA DE ACCIÓN

7.1 GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE COMUNICACIÓN

DE CRISIS PARA EL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO

SOCIAL

7.1.1 Introducción

La primera pregunta que hay que hacer es ¿está el ISSS en crisis?

Para responder a esta pregunta, lo que se debe hacer es analizar el estado o

presente y la evolución de todos los parámetros clave de funcionamiento de la

Institución.

El diagnóstico debe realizarse por etapas, las cuales ayudan a analizar el

estado actual del entorno, así como a definir puntos fuertes y débiles de la

institución. Además es necesario tomar en cuenta los comportamientos del

entorno identificando oportunidades y amenazas.

En el caso del ISSS es importante tomar en cuenta los antecedentes de los

acontecimientos ocasionados por el sindicato de empleados (STISSS) de la

misma, los cuales ocasionaron que la imagen de la institución se desgastara y

se percibiera al ISSS como un ente conflictivo, y que el mayor afectado era

siempre el derechohabiente. Es por ello que ésta propuesta se ha enfocado en

presentar un plan que ayude al ISSS a estar preparados ante crisis

ocasionadas por estos factores o por otros, vinculados directa o indirectamente

con la institución.

Asimismo es necesario que la Dirección General del ISSS y la Unidad de

Comunicaciones y Atención al Cliente estén prevenidos ante cualquier

situación de crisis, pero, también, es necesario que le ISSS este consciente

que la mejor prevención anticrisis es una imagen positiva, esto significa que, si

la empresa tiene una gestión cotidiana de la personalidad y la cultura

Page 131: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

126

organizativa, el impacto de la crisis quedará amortiguado por la administración

correcta de estos instrumentos.

7.1.2 Objetivos del Plan de Crisis

I) Objetivo General Plan de Comunicación de Crisis

Mantener informados de forma inmediata a los públicos externos e internos del

Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ante una situación de crisis que la

institución experimente.

II) Objetivos Específicos del Plan de Comunicación de Crisis

Identificar la crisis, mediante la evaluación de la situación.

Enfrentar la crisis ante los medios de comunicación.

Resolver la crisis de forma inmediata.

7.1.3 Públicos

I) Público Objetivo

El público externo del ISSS se considera masivo de acuerdo a las cifras

proporcionadas durante el período de investigación:

Cotizantes Activos: 633,534

Beneficiarios: 466,295

Pensionados: 98,296

Patronos Inscritos: 28,454

II) Público Secundario

Page 132: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

127

El público interno de la institución también cuenta con una segmentación:

Personal Administrativo

Personal Medico

7.1.4 Aliados Estratégicos

Estas alianzas, se propone realizarlas con el fin de distribuir los mensajes con

entes claves dentro del ámbito de medios de comunicación, empresas privadas

y del sector publico. Con ello se logrará cubrir el mensaje y mantener control de

la información. Estos aliados pueden ser:

Gobierno Central

Ministerio de Salud

Secretaría Nacional de la Familia

Canales Nacionales

Periódicos oficiales de mayor circulación

Grupos radiales

Hospitales privados

Laboratorios

7.1.5 Identificación de la Crisis

El ISSS, por su naturaleza, es considerado la fuente principal de salud para la

mayoría de los asalariados del país, por lo que una crisis pone en riesgo la

salud de los derechohabientes, lo que produce alarma social y pueden impactar

negativamente en los operadores políticos y/o sociales del país. Por ello, es

imprescindible que, ante su posible aparición, se cuente con un protocolo de

actuación que asegure su óptima gestión.

A continuación se detallan principios esenciales a seguir para determinar las

causas de la crisis:

Page 133: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

128

a) Establecer los límites identificando las causas, los riesgos existentes y

los potenciales y comprobar si se pueden desencadenar nuevos

procesos conflictivos inducidos por el primero.

b) Esclarecer las responsabilidades propias y de terceros.

c) Evaluar los daños y el número de afectados, así como las

consecuencias jurídicas, comerciales, internas.

d) Determinar el grado de visibilidad mediática de la crisis, tanto

cuantitativamente como cualitativamente, comprobando si es ya un

argumento informativo o tan solo un rumor.

Una vez determinadas las causas, es necesario hacer un análisis profundo de

la situación en la que el ISSS se encuentra y los motivos que generan el

problema. En esta fase no es llegar a un resultado intuitivo como: “estamos en

crisis porque el sindicato nos esta atacando”, es ir mas allá, es decir, contestar

las siguientes preguntas puede ampliar la percepción de la crisis que se vive,

por ejemplo:

¿Que quiere el sindicato?

¿Cuál es la causa por la que esta en contra?

¿Cuales son sus intereses?

¿Qué publico del ISSS esta siendo afectado directamente?

¿Que han hecho los funcionarios públicos de la institución?

Contestar una guía de preguntas relacionadas al origen del problema son las

que ayudan a ampliar e identificar la crisis, así como determinar la magnitud del

problema que se está generando.

7.1.6 Factores Involucrados en la Crisis

Las crisis en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, se pueden definir de

acuerdo al área o publico afectado:

Derechohabientes

Empleados

Funcionarios

Patronos

Page 134: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

129

Organizaciones Gubernamentales

A los aspectos anteriores, puede añadirse la percepción de una situación crítica

por parte de la opinión pública generada por lo medios de comunicación.

A la hora de desarrollar este procedimiento, es importante, considerar que

existen casos en los que se detectan riesgos que podrían evolucionar hasta

convertirse en riesgos graves, si no se reducen o eliminan mediante la

aplicación de medidas adecuadas, como es el ejemplo de falta de

medicamento, las injusticias laborales, la falta a los derechos de los sindicatos,

entre otros.

7.1.7 Consideraciones previas para determinar una situación de crisis

La información a partir de la cual puede establecerse una situación de crisis,

puede proceder de:

a) Notificaciones efectuadas a través de los medios de comunicación.

b) Información facilitada por un funcionario del ISSS.

c) Información procedente de otras entidades gubernamentales, como el

Ministerio de Salud, Gobierno Central.

d) Información procedente de empleados, derechohabiente y/o patronos.

e) Informaciones suministradas por un país tercero.

7.1.8 Análisis del incidente.

La evaluación de estas informaciones por parte del ISSS, establecerá si las

mismas se ajustan a la definición de una crisis, y se pondrá en marcha el

proceso de determinación de crisis, bajo la supervisión y coordinación del

Director General del ISSS y Jefe de la Unidad de Comunicaciones y Atención al

Cliente.

La información inicial facilitada se podrá completar con datos obtenidos a partir

de otras fuentes que añadan otros aspectos de interés dependiendo del tema

relacionado, por ejemplo Salud, Derechos del trabajador, Atención médica, etc.

Page 135: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

130

Una vez realizado el estudio de toda la información disponible sobre los riesgos

detectados, así como de los procedimientos existentes para la resolución del

problema, se contará, en su caso, con las partes afectadas (Autoridades

competentes, sector) para considerar la constitución del Comité de Crisis.

7.1.9 Declaración de la crisis.

Establecidos los datos objetivos que permitan determinar que el incidente debe

considerarse una crisis, se procederá del siguiente modo:

a) El Director del ISSS informará al Consejo de Dirección, realizando una

exposición de los hechos y de la situación que, en función de su

potencial gravedad, aconsejan la declaración de crisis.

b) El Consejo de Dirección del ISSS tras su análisis, ratificará la situación

de crisis.

c) El Director del ISSS informará en sesión extraordinaria al Gobierno

central y otros órganos del ISSS tales como el Comité de Crisis.

7.1.10 Convocatoria del Comité de crisis

Tras la declaración formal de la situación de crisis, el Director General del ISSS

designará a los miembros del Comité y actuará como portavoz único de la

crisis.

El Comité de Crisis debe ser el responsable de la gestión de la crisis y

asegurará que todos los agentes implicados son consultados y que se da

cumplimiento a las decisiones adoptadas de forma eficiente.

7.1.11 Integrantes del Comité de Crisis para el ISSS

El Comité, estará constituido por:

a) Director General del ISSS.

b) Tres miembros del Consejo de Dirección.

c) Representante de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente.

d) Representantes de los sectores afectados.

e) Eventualmente podrán incorporarse otros miembros: responsables de la

gestión, personas designadas por el Comité.

Page 136: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

131

f) Secretario del Comité de Crisis

7.1.12 Funciones del Comité de Crisis para el ISSS

Las funciones a desarrollar por el Comité son:

a) Recopilar y evaluar los informes y datos pertinentes y determinar cuales

son las opciones más adecuadas para la gestión del riesgo

b) Adoptar todas aquellas medidas que se estimen necesarias para

asegurar una gestión eficiente de la crisis, mediante una adecuada

planificación y coordinación así como una adecuada asignación de

recursos.

c) Decidir la constitución de los comités de apoyo a la crisis que sean

precisos.

d) Nombrar al gestor del Comité de Gestión de Crisis interno.

e) Aprobar las propuestas efectuadas por el resto de comités de apoyo de

la gestión de crisis.

f) Elaborar los informes correspondientes con la periodicidad establecida

(diaria, semanal) incorporando las medidas que, previa evaluación, se

consideren adecuadas y proporcionales a la gestión del riesgo.

g) Informar de manera permanente a la Comisión Institucional de la

evolución y progresos de la gestión de la crisis.

h) Determinar la forma y periodicidad de informar a la opinión pública de los

riesgos detectados y de las medidas adoptadas al respecto de forma

transparente.

i) Circular la información disponible a través de los medios de

comunicación, en caso de ser necesario.

j) Aprobar el plan de seguimiento de la crisis.

k) Aprobar el plan de seguimiento post-crisis.

7.1.13 Funcionamiento

En función de las características de cada crisis, el Comité decidirá sobre las

normas de funcionamiento, la periodicidad de sus reuniones y de sus informes

y la forma de ejercer la coordinación, levantándose acta de las mismas.

Page 137: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

132

7.1.14 Creación de Comités de apoyo a la gestión de la crisis.

En función de las necesidades para la correcta gestión de la crisis se podrán

crear otros comités, como los indicados a continuación:

I) Comité Medico-Científico:

Estará compuesto por un grupo de médicos y expertos en temas científicos,

pertenecientes al grupo, o en caso necesario, expertos científicos en la materia,

que aporten la información científica necesaria para la toma de decisión(es) y

que asesorará en todo momento el Comité de Crisis.

a) Funciones Principales:

Elaborar los informes y los dictámenes científicos solicitados por los

distintos comités.

De entre sus miembros, se deberá nombrar un portavoz interno.

b) Funcionamiento:

En función de las características de cada crisis el Comité decidirá sobre las

normas de funcionamiento y la periodicidad de sus reuniones, levantándose

acta de las mismas.

II) Comité de Gestión de la Crisis.

Estará compuesto por los técnicos dedicados a control oficial de las diferentes

Administraciones implicadas, los técnicos de los sectores afectados y los

gestores de la crisis en el ISSS.

Este Comité, será coordinado por el Director General del ISSS, quien además

actuará como portavoz de este Comité ante el Comité de Crisis.

a) Funciones Principales:

Analizar el impacto del problema.

Elaborar las propuestas de gestión de la crisis al Comité de Crisis.

b) Funcionamiento:

En función de las características de cada crisis, el Comité decidirá sobre las

normas de funcionamiento, la periodicidad de sus reuniones y de sus informes

Page 138: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

133

y la forma de ejercer la coordinación entre los distintos comités creados,

levantándose acta de todas las reuniones.

III) Comité de Apoyo Analítico.

Estará compuesto por representantes del comité de crisis y por los

responsables de los laboratorios designados por las diferentes

Administraciones implicadas y de los sectores afectados. De entre sus

miembros, se deberá nombrar un portavoz interno.

a) Funciones Principales:

Unificar criterios analíticos y de muestreo.

Coordinar el trabajo analítico.

Elaborar los informes solicitados por los distintos comités.

b) Funcionamiento:

En función de las características de cada crisis, el Comité decidirá sobre las

normas de funcionamiento y la periodicidad de sus reuniones, levantándose

acta de las mismas.

IV) Creación de un grupo de trabajo interno ISSS.

Será el Comité Interno de Crisis del ISSS y estará constituido por el personal

de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente.

a) Funciones Principales:

Realizar la identificación de las partes interesadas.

Llevar la interlocución con las Autoridades implicadas

Coordinar y dar apoyo a los distintos comités de apoyo a la gestión de

crisis.

Efectuar los informes correspondientes sobre la evaluación del riesgo

para el Comité de Crisis

Facilitar la información científica y técnica a las partes interesadas.

Page 139: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

134

Estudiar y proponer las posibles alternativas a la gestión del riesgo, las

formas de ejecución de dichas alternativas y supervisar la ejecución de

las mismas.

Ejecutar las actividades de información que le sean encomendadas por

el Comité de Crisis, para mantener informados a los consumidores

Elaborar y presentar el informe final de la gestión de crisis

7.1.15 Asignación de Recursos

Tanto el Comité de Crisis, como los comités de apoyo deberán disponer de

todos los recursos humanos y técnicos necesarios para su buen

funcionamiento.

7.1.16 Seguimiento de La Crisis

Se deberá efectuar el seguimiento de la gestión de la crisis y la valoración

correspondiente de los resultados obtenidos, tras la aplicación de las medidas

consensuadas.

7.1.17 Procedimiento de Comunicación

Para la comunicación o divulgación de la información a las autoridades

competentes, el Comité de Crisis utilizará los medios técnicos del sistema de

alerta.

El Comité determinará la forma y la periodicidad de mantener informados a los

derechohabientes y medios de opinión pública, de la evolución de la crisis y de

la resolución de la misma, aplicando el principio de transparencia.

7.1.18 Primera evaluación de la situación

El Comité de Crisis deberá realizar de manera continua la evaluación de la

gestión conjunta efectuada, con el objetivo de determinar si es necesario

revisar las medidas adoptadas. Para ello y dependiendo de la situación

desencadenante de la crisis se diseñaran una batería de indicadores que

cubran todos aquellos aspectos que en el seno del Comité de Crisis se

determinen como críticos para garantizar la eficacia de las actuaciones.

Page 140: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

135

En caso de ausencia de resultados que demuestren la eficacia de las mismas,

se deberá proceder a reconducir o modificar dichas medidas. Si por el

contrario, se obtienen resultados satisfactorios, se procederá a proponer la

finalización de la crisis.

7.1.19 Elaboración del discurso de espera

Es necesario que el comité de gestión de crisis considere los siguientes

aspectos para la presentación del discurso que se impartirá ante los medios,

como información de primera mano según el acontecimiento que se está

experimentando:

a) Enfrentarse a la Crisis

b) Constituir el comité de crisis que va a gestionar el conflicto

c) Designar al portavoz

d) Asignar nuevas responsabilidades

e) Satisfacer las necesidades de comunicación, humanas

7.1.20 Procedimiento para efectuar el comunicado

El Comité de Crisis desarrollará de forma individualizada, según la crisis, la

estrategia de comunicación con el objeto de mantener informada a la opinión

pública sobre el riesgo y las medidas adoptadas. En todo caso, la

comunicación al público deberá ser coordinada, coherente y transparente.

Para proceder al desarrollo de esta estrategia deberán considerarse los

siguientes aspectos:

a) La definición del contenido de la información, del momento adecuado para

proceder a la comunicación y de los canales de difusión del mismo. En función

de cada crisis deberá valorarse la necesidad de difundir la información

disponible a través de canales alternativos diversos como son los Ministerios

vinculados con el ISSS, el Gobierno Central y otras entidades que considere la

institución.

b) La coordinación del Comité de Crisis Internos (Unidad de Comunicaciones y

Atención al Cliente) con las Administraciones y partes implicadas en el

Page 141: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

136

incidente, especialmente en aquellos casos en que estén implicados

funcionarios o marcas de medicamentos.

7.1.21 Protocolo para efectuar la Comunicación del Riesgo

A efectos de poder efectuar la adecuada comunicación del riesgo, se propone

el establecimiento de este protocolo, que comprende las siguientes fases:

a) Inicio del procedimiento de comunicación del riesgo

b) Responsable de la iniciación del procedimiento.

c) Contenidos del mensaje de comunicación

d) Seguimiento posterior de las actuaciones iniciadas.

I) Inicio del procedimiento de comunicación del riesgo

Se entiende que debe activarse un procedimiento de comunicación del riesgo,

en aquellos supuestos en que, de la información disponible pueda constatarse:

a) Que se trate de una comunicación relacionada con un peligro capaz de

producir un daño por el consumo o falta de ciertos medicamentos,

atrasos por huelgas, descontento del empleado, epidemias, entre otros.

b) Que dicho daño pueda afectar al derechohabiente, al país entero, a

empleados, sindicalistas y otras entidades gubernamentales.

c) Ante supuestos en que no se den las condiciones antes expuestas, pero

exista una demanda social o mediática de información a la que sea

necesario responder.

II) Responsable de la iniciación de la comunicación

El Jefe de la Unidad de la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente en

coordinación con el Comité de Crisis Interno, tras recabar la información

necesaria será el encargado de preparar el comunicado.

Antes de hacerlo público y con un mínimo de tres horas, lo trasladará a la

dirección General y Gobierno Central. Una vez aceptado, dos horas antes de

transmitirlo a los medios, se comunicará al resto de entidades relacionadas al

tema en crisis y a aquellos organismos que se consideren necesarios.

Page 142: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

137

III) Contenidos del mensaje de comunicación

Con el fin de que en todo momento y por la parte responsable, pueda

prepararse el contenido de los comunicados de una forma homogénea, se

propone que, salvo circunstancias especiales que lo justifiquen, en los mismos

se incluya:

a) Descripción del problema: cuál es, naturaleza, características del mismo,

cuáles son sus efectos, etc.

b) Descripción de las circunstancias: afectados, canales afectados.

c) Descripción de los efectos, de acuerdo al tema en crisis, para la salud

del derechohabiente, para el bienestar laboral de los empleados, para

derechos de los sindicalistas, etc. Es importante, determinar la población

o grupos de riesgo implicados, en su caso, y efectos.

d) Qué medidas se han llevado a cabo por el control oficial, y cuales están

previstas en las próximas horas.

e) Qué hacer en caso de ser uno de los afectados por la crisis.

f) Teléfonos de información general, para posibles consultas, cuando ello

sea necesario.

IV) Seguimiento posterior de las actuaciones

Siempre que sea necesario por la demanda social existente, o porque se vea

necesario según las actuaciones de control efectuadas, se actualizará el

comunicado inicial hecho público. La responsabilidad de su elaboración y el

procedimiento para hacerlo público será semejante a lo expuesto, según las

opciones contempladas, para el comunicado inicial. A tal fin se mantendrá un

flujo de información permanente, a través de los canales habituales de

comunicación.

Es importante, que la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente del

ISSS tome en cuenta que al finalizar la situación de crisis, el Comité de Crisis

deberá emitir a la opinión pública el correspondiente comunicado de cierre de

la misma.

V) Finalización y Resolución de la Crisis

Los procedimientos expuestos se mantendrán hasta que el Comité de Crisis

finalice su cometido al encontrar el riesgo controlado.

Page 143: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

138

Se sugiere que para finalizar la crisis se realizaran los siguientes pasos:

a) Elaboración de un informe final que deberá contener como mínimo la

siguiente información:

• Descripción de las actuaciones llevadas a cabo.

• Balance de los resultados obtenidos tras las actuaciones efectuadas.

• Conclusiones.

b) Elaboración y aprobación del Programa del seguimiento post-crisis

c) Traslado del seguimiento de las medidas adoptadas a las partes implicadas.

e) Información a los consumidores.

7.1.22 Presupuesto

Se establecerá un monto a ser financiado de acuerdo al presupuesto asignado

por parte del Gobierno Central, el cual deberá ser adicional a los fondos con los

que cuenta la Unidad de Comunicaciones y Atención al Cliente. Por ejemplo

puede ser el 20% complementario al presupuesto establecido.

Page 144: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

139

BIBLIOGRAFÍA

Libros de consultas:

Cervera Fantoni, Angel Luis (2006). “Comunicación Total”, México.

Etchegaray, Rodolfo (1995). “Comunicación Empresarial, El ABC y también las Zetas”, México

Libeart, Thearry (2000). “Plan de Comunicación Organizacional”, México.

González Herrero, Alfonso (1998). “La Comunicación de Crisis en la Empresa”, México.

Revistas:

Revista “Coyuntura”, Volumen 112, Año 9, Abril 2004, FUNDALPRODESE El Salvador

Enciclopedias:

García Pelayo y Gross, Ramón; “Diccionario enciclopédico ilustrado”, Librairie Larousse, Tomo II, México 1998, Tercera Edición

Páginas Web:

www.isss.gob.sv www.google.com, búsqueda artículos, libros y revistas

Otros artículos de consultas:

López Portillo, Luis, Folleto Planificación Estratégica (Tomado del libro “Estrategias de Comunicación”, del español Rafael Alberto Pérez), Universidad Dr. José Matías Delgado, 2002

López Portillo, Luis, Página 3, Folleto ¿Qué es la Imagen? (Tomado del

libro “El Poder de la Imagen Pública”, del mexicano Víctor Gorodoa), Universidad Dr. José Matías Delgado, 2002

Page 145: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA DEL INSTITUTO ... VIRTUAL/TES… · universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de cultura general y bellas artes “francisco gavidia”

140

ANEXOS PRESENTADOS PARA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN