“CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar...

33
“CON CONFIANZA EN EL PORVENIR” Sistematización Programa Sustentabilidad 2007-2011 Elizabeth Campos Ramírez – Andrés Alba Urrego Consultores 01/12/2011 Guyana

Transcript of “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar...

Page 1: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

“CON CONFIANZA EN EL PORVENIR”

Sistematización

Programa Sustentabilidad

2007-2011

Elizabeth Campos Ramírez – Andrés Alba Urrego Consultores 01/12/2011

Guyana

Page 2: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 3

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................... 4

I. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES Y ELEMENTOS EXISTENTES ................................................... 5

1.1 Identificación y caracterización de actores 5

1.2 Lectura y análisis de información secundaria 5

1.3 Preparación de instrumentos para recolección de información primaria 6

II. DELIMITACIÓN DEL PROCESO.............................................................................................................................. 6

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ..................................................................................................................... 8

3.1 Descripción de claves interpretativas 10

3.1.1 Enfoque regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia ................................................. 10

3.1.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia ...................................................... 10

3.1.3 Las estrategias operativas y enfoques del programa .................................................................................... 11

3.1.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento .......................................................................... 12

3.1.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad ............................................................................................................ 12

3.1.6 Estrategias de Sustentabilidad .................................................................................................................... 12

3.1.7 El rol de los actores del Programa Sustentabilidad ...................................................................................... 12

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................................. 13

4.1 Interpretación crítica de la experiencia .......................................................................................................... 13

4.1.1 Enfoque Regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia ........................................... 13

4.1.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia ................................................. 14

4.1.3 Las estrategias operativas y los enfoques del programa .......................................................................... 15

4.1.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento ...................................................................... 18

4.1.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad ....................................................................................................... 19

4.1.6 Estrategias de sustentabilidad ................................................................................................................ 19

4.1.7 El rol de los actores del programa sustentabilidad .................................................................................. 20

Page 3: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 2

4.2. Lecciones aprendidas (LA) y recomendaciones (R) ...................................................................................... 20

4.2.1 Enfoque Regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia ........................................... 21

4.2.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia ................................................. 22

4.2.3 Las estrategias operativas y enfoques del programa ............................................................................... 22

4.2.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento ...................................................................... 24

4.2.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad ....................................................................................................... 25

4.2.6 Estrategias de sustentabilidad ................................................................................................................ 25

4.2.7 El rol de los actores del programa sustentabilidad .................................................................................. 26

CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................................ 28

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 29

Page 4: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 3

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene la descripción e interpretación crítica de la experiencia del Programa Sustentabilidad

llevado a cabo durante los años 2007 a 2011. Dicha experiencia ha sido animada y avalada por las Iglesias

Luteranas de América Latina y el Caribe en su conferencia de Obispos Presidentes y Líderes (COP -COL 2007) e

implementada por la Federación Luterana Mundial (FLM), Secretaría para América Latina y el Caribe.

El contenido del escrito articula lo técnico y lo narrativo. Esto permite el acercamiento a diferentes lectores y

lectoras. Si bien se sigue el esquema de informe técnico para la presentación de una sistematización, se incluyen

apartes narrativos que dan cuenta de la experiencia del programa y facilitan la comprensión de lo que sucedió

durante el periodo sistematizado.

El documento contiene cuatro momentos: Identificación y análisis de fuentes y elementos existentes, en el que se

presenta la caracterización de quienes vivieron la experiencia, el tipo de fuentes consultadas y los instrumentos

utilizados para la recolección de información primaria y secundaria. El segundo momento contiene la delimitación

del proceso, en este se identifican los rasgos principales de la experiencia sistematizada. El tercer momento,

descripción de la experiencia, presenta una breve narración de lo que sucedió entre el 2007 y el 2011 y la

descripción de siete claves interpretativas que han permitido una aproximación a la experiencia del programa

sustentabilidad. El cuarto y último momento consiste en la presentación de los resultados obtenidos en la presente

sistematización. A través de las siete claves interpretativas descritas en el momento anterior, se realiza una

interpretación crítica de la experiencia y se formulan las lecciones aprendidas y las recomendaciones que explicitan

el nuevo conocimiento producido por el programa. En este sentido, la mayor parte del documento profundiza las

claves interpretativas afinando la mirada sobre los rasgos del proceso que resultan más significativos. Esto indica

los alcances y límites del presente escrito.

Acompaña a esta sistematización un documento de anexos en el que el lector o la lectora podrán profundizar su

aproximación a la experiencia del programa. Se han consignado 5 anexos: Aproximación histórica a las iglesias

luteranas miembros de la Federación Luterana Mundial en América Latina y el Caribe que participan del programa

sustentabilidad FLM-LAC (Anexo 1), Actores del programa (Anexo 2), Línea del tiempo del programa (Anexo 3),

Descripción de la Experiencia (Anexo 4), Gestión del conocimiento en el programa sustentabilidad (Anexo 5). Este

documento anexo podrá ser consultado en el blog del programa.

Acerca del uso del lenguaje inclusivo en la redacción, técnicamente éste se utiliza solo en momentos clave del

escrito, sin desconocer la especificidad de género que ha guiado la descripción y la interpretación crítica de la

experiencia.

Finalmente, por el carácter de la experiencia sistematizada, este documento se comparte como una Buena Nueva.

Como un evangelio que expresa los rasgos de una nueva eclesiología luterana de la sustentabilidad en la perspectiva

del pensamiento latinoamericano y caribeño.

Page 5: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 4

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia del PROGRAMA SUSTENTABILIDAD, generando un documento que establezca los

resultados y hallazgos del proceso metodológico llevado a cabo, que sirva como insumo para el fortalecimiento de

los procesos internos de aprendizaje, información, construcción de conocimiento, memoria, así como fuente de

consulta y réplica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el proceso metodológico utilizado para el logro de los resultados del Programa Sustentabilidad

2. Identificar aprendizajes y modos de aprender que puedan ser significativos para las iglesias en América

Latina y las recomendaciones para futuros procesos de réplica

3. Identificar visiones y perspectivas que permitan retroalimentar otros proyectos y programas en la región.

4. Contrastar los logros alcanzados con los planes realizados.

METODOLOGÍA

Desde las Ciencias Sociales, una aproximación a la definición de lo que es la sistematización la ofrece Oscar Jara

quien plantea que la sistematización:

Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo1.

Desde la perspectiva de la Federación Luterana Mundial, además de entenderse como un proceso de las ciencias

sociales, se apunta a una experiencia de fe en tanto refleja una vivencia de diferentes creyentes. De esta manera, no

solo se pretende describir y analizar el proceso mediante el cual se llegó a un producto. Se establece además que el

acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma

y permite rendir cuentas unos a otros de la experiencia vivida”.2

Ahora bien, la orientación fundamental de este proceso de sistematización además de hacer una recopilación y

análisis de la información sobre el proceso, busca orientarse a aprender de la experiencia y fortalecerla permitiendo

incluso la réplica en otros espacios o el mejoramiento de la misma en el futuro. En ese sentido el desafío de esta

sistematización se enfoca en la recuperación del proceso del Programa Sustentabilidad y en su análisis para recoger

las lecciones aprendidas y las recomendaciones que den cuenta de la construcción de nuevo conocimiento en lo que

respecta a la sustentabilidad de las iglesias en Latinoamérica y el Caribe.

1 Jara, Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica, pg 21-28 2 FLM-LAC. Aportes iniciales para construir un marco conceptual sobre Sistematización de Procesos PEP en el Programa

Sustentabilidad., pg 1.

Page 6: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 5

Así, el presente ejercicio de sistematización se realiza por etapas a fin de identificar el proceso llevado a cabo,

recuperar la información necesaria, hacer el análisis y producir los resultados y aprendizajes fruto de la experiencia.

El esquema que sigue indica el proceso metodológico desarrollado:

I. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES Y ELEMENTOS EXISTENTES

En este primer momento de la sistematización se realiza un acercamiento a los actores que viven la experiencia del

Programa Sustentabilidad, identificándolos y caracterizándolos. Además, se recopila información primaria y

secundaria que permite la descripción y la interpretación crítica de la experiencia desde las voces y las miradas de

quienes las han vivido.

1.1 Identificación y caracterización de actores

Durante esta etapa se precisan los actores que participan y viven la experiencia del Programa Sustentabilidad. El

Anexo 13 da cuenta de la historia de las iglesias participantes del programa: 16 Iglesias Evangélicas Luteranas de

América Latina y El Caribe, con presencia en 16 países, ubicadas subregionalmente así: Cono Sur, Andes, Centro

América y El Caribe. El Anexo 24 presenta los diferentes participantes del proceso caracterizando las instancias a las

que pertenecen y sus funciones dentro del programa. Estos son: (COP-COL, Referentes de las Iglesias participantes,

Grupo animador, Secretaria General del Área de ALC de la FLM, Funcionarios de la FML en Ginebra, Facilitador

Coordinador del Programa Sustentabilidad y facilitadores invitados, otras Iglesias en apoyo al programa y

consultores Nacionales de Planeación Estratégica Participativa).

1.2 Lectura y análisis de información secundaria

A partir de diferentes consultas con el actual Facilitador-Coordinador del Programa, Gustavo Driau, se da inicio a la

recopilación de los documentos que permiten hacer una primera aproximación a la experiencia. De vital importancia

ha sido la consulta del blog del programa de donde ese extracta y consulta gran cantidad de información para dar

3 Ver Anexo 1. Aproximación histórica a las iglesias luteranas miembros de la Federación Luterana Mundial en América Latina y el Caribe que participan del programa sustentabilidad FLM-LAC, pg 4-33.

4 Ver Anexo 2. Actores Programa Sustentabilidad, pg 34-38.

Entrega de Síntesis

Identificación y análisis de

fuentes y elementos existentes

que apoyen la sistematización

Presentación de los Resultados

Delimitación del proceso:

Historia-Inicio-Proceso-

recorrido y avances a la fecha.

Descripción de la Experiencia

Page 7: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 6

inicio a la descripción de la experiencia. La Oficina Central de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO)

ha facilitado copias físicas de las memorias de las COP-COL 2004 a 2010 y las síntesis de los tres primeros

encuentros de referentes del programa. La información se ha ampliado a través de la consulta de las páginas web de

cada iglesia participante del programa, de la Federación Luterana Mundial (FLM) y de la Iglesia Evangélica

Luterana en América (ELCA).

1.3 Preparación de instrumentos para recolección de información primaria

Se han diseñado entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y en profundidad aplicada a actores clave del programa

e implementadas vía correo electrónico, virtual y de manera personal. Este momento permite recolectar información

del proceso a partir de la vivencia directa de los y las participantes, extractar y validar las claves interpretativas a

partir de las cuales se realiza la descripción de la experiencia y la respectiva interpretación critica.

II. DELIMITACIÓN DEL PROCESO

En esta etapa se selecciona de la experiencia los hitos o momentos para describir y analizar en el proceso de

sistematización. Esto significa definir claramente el tema o línea de acción a sistematizar, el ámbito de intervención,

los grupos meta (o participantes), los objetivos, las estrategias de intervención y acompañamiento, los componentes y

el contexto general en que se ha desarrollado el proceso5. A continuación se presenta la delimitación del proceso así:

Titulo Sistematización Programa Sustentabilidad de la Iglesia - Federación Luterana Mundial- Secretaria para América

Latina y el Caribe.

Ámbito de Interacción

16 Iglesias6 en 16 países de América Latina y el Caribe así:

Cono Sur:

1. Brasil: IECLB-Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil

2. Argentina, Uruguay y Paraguay: IERP-Iglesia Evangélica del Rio de la Plata

3. Argentina y Uruguay: IELU-Iglesia Evangélica Luterana Unida

4. Chile: IELCH-Iglesia Evangélica Luterana en Chile

5. Chile: ILCH-Iglesia Luterana en Chile

Andes

6. Colombia: IELCO-Iglesia Evangélica Luterana de Colombia

7. Venezuela: IELV-Iglesia Evangélica Luterana en Venezuela

8. Perú: ILEP-Iglesia Luterana Evangélica Peruana

9. Bolivia: IELB-Iglesia Evangélica Luterana Boliviana

Centro América

10. Honduras: ICLH-Iglesia Cristiana Luterana de Honduras

11. El Salvador: ILS-Iglesia Luterana Salvadoreña

12. Nicaragua: ILFE-Iglesia Luterana de Nicaragua “Fe y Esperanza”

13. Costa Rica: ILCO-Iglesia Luterana Costarricense

El Caribe:

14. Surinam: ELKS-Evangelical Lutheran Kerk in Suriname

15. Guyana: ELCG-Evangelical Lutheran Church in Guyana

16. México: ILM-Iglesia Luterana Mexicana

Presidentes Presidentas, Obispos y Obispas de las 16 Iglesias.

Referentes de las Iglesias participantes

5 Chávez Tafur, Aprender de la Experiencia. Una metodología para la sistematización de experiencias, pg 20. 6 A partir del 2010 las Iglesias Luteranas Latinoamericanas que participan del Programa Sustentabilidad son 16, momento en que

se suman en diferentes niveles de involucramiento las Iglesias de Surinam, Guyana, México, Venezuela.

Page 8: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 7

Participantes

Grupo Animador

Secretaria General del Área de ALC de la FLM Asistente de la Secretaría

Funcionarios de la FML en Ginebra.

Facilitador Coordinador del Programa Sustentabilidad

Otras Iglesias en apoyo al programa.7

Consultores Nacionales de Planeación Estratégica.

Fecha de Inicio y Duración Inicialmente se había considerado la sistematización del periodo 2007-2010, sin embargo por ser el 2011, el año donde

pueden evidenciarse aprendizajes y lecciones desde las experiencias de implementación nacional-local, que por su

significado, alimentan y motivan la continuidad del programa se decidió sistematizar el periodo 2007-2011.

Objetivos8

Conforme la dinámica del Programa

los Objetivos se han ido

actualizando o aclarando de acuerdo

a la experiencia en la

implementación y las reflexiones en

torno a lo que va generando el

programa.

General:

Motivar y alimentar las reflexiones

y acciones que propendan a la

proyección sustentable de las

Iglesias.

Específico:

Generar, promover o

profundizar una cultura de

planificación en las Iglesias

Luteranas en América Latina

sólidamente basada en una

reflexión teológica y orientada

en la movilización y gestión de

sus recursos humanos y

económicos.

General:

Animar y promover reflexión, debate

y acciones en pos de la proyección

sustentable de las iglesias miembro de

la FLM en América Latina.

Específicos:9

Motivar y generar conciencia y

voluntad de planificar

Alimentar la acción de las

Iglesias en el plano local con

herramientas.,

Dar seguimiento a las acciones

que localmente las Iglesias

emprenden.

Objetivos Estratégicos:

1. Que el programa acompañe y genere

en forma sostenida espacios de

reflexión y prácticas teológicas y

metodológicas para crear una cultura y

espiritualidad de la planificación y

sustentabilidad en todos los niveles de

la iglesia.

2. Que el programa promueva en las

iglesias la identificación y potencialidad

de recursos, dones y talentos locales,

nacionales y de la comunión para

ponerlos a disposición de la misión de

Dios.

Ejes Temáticos:

Evoluciona con la dinámica y

reflexiones de los y las participantes.

De allí que se establezcan diferentes

momentos y tres distinciones de los

ejes temáticos del Programa y que

en el proceso se les llama

Estrategias de Sustentabilidad.

Metodologías y prácticas de

planificación participativa.

Reflexión Teológica y

Misionológica

Metodologías y prácticas de

planificación participativa.

Reflexión Teológica y

Misionológica

Dones y Recursos

Planificación Estratégica

Participativa- Planificación,

Monitoreo y Evaluación.

Pensando y Construyendo la

Iglesia. Explorando Otros Modos

de Ser Iglesia.

Desarrollo de Dones (Personas) y

Recursos. – Mayordomía

Responsable

Estrategias:

La Implementación Local del Programa. (ámbito de los y las líderes de las Congregaciones Locales).

Una función del Programa a nivel regional. (Motivar, alimentar la acción y dar seguimiento)

Identificación de Referentes Nacionales para el Programa. (Multiplicadores e implementadores locales)

Encargo a un Grupo Animador de la conducción general del programa.

La asunción de métodos y prácticas participativas bajo la perspectiva de Educación Popular.

Definición de límites y alcances del programa en un periodo que va desde 2007 a 2010.

Metodología10

Enfoques:

Aprendizaje participativo.

Aprender haciendo y en grupo.

Enfoque de educación popular latinoamericana.

PME.

Gradualidad de procesos (ministerio de Jesús).

Protagonismo y participación activa (los primeros cristianos).

Simultaneidad e interdisciplinaridad de los procesos (el aporte de Lutero; los dos regímenes, Ley y Evangelio).

Herramientas:

Desarrollo de visión.

Facilitación de procesos participativos.

Planificación estratégica participativa.

Mapeo y desarrollo de dones y recursos.

Gestión financiera comunitaria y saludable.

Experimentando otros modos de ser iglesia.

Inicio y Antecedentes.

7 Para ampliación de actores y roles en el proceso ver: Anexo2. Programa Sustentabilidad, pg 34-39. 8 Ver documento: ““Con Confianza en el Porvenir”. Documento Conceptual para la Discusión”, pgs 4 y 5. 9 P. Sustentabilidad en una mirada, diapositiva 6. 10 Driau. ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? pg 2.

Page 9: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 8

Componentes11

Grupo Animador.

Encuentros Regionales.

Procesos de Implementación Nacional-Local.

Planeación, Seguimiento y Evaluación del Programa.

Adicionalmente se ha hecho una Línea del Tiempo que presenta el inicio y los antecedentes del programa y los

eventos ocurridos, en forma cronológica, desde el 2005 hasta el 201112

. Esta mirada permite identificar la dinámica

del proceso, su adaptabilidad a los contextos y la evolución discontinua e indeterminada que ha caracterizado la

experiencia del programa.

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El tercer momento del proceso de sistematización corresponde a la descripción de la experiencia que responde a la

pregunta ¿Qué pasó? Este contiene, a). La descripción de cada uno de los componentes identificados en el momento

anterior – delimitación del proceso – y b). La descripción de las claves interpretativas identificadas para la

interpretación critica de la experiencia. La manera elegida para definir y describir cómo se desarrolla el Programa

Sustentabilidad es través de una matriz que contiene los espacios y momentos claves del proceso organizados por

componentes. Dicha matriz incluye los siguientes componentes: Inicio y Antecedentes, Encuentros Regionales,

Procesos de Implementación Nacional-Local, Planeación, Seguimiento y Evaluación del Programa.

Las fuentes principales de información para esta descripción han sido las memorias de los espacios, los productos

obtenidos y digitalizados así como las entrevistas escritas a personas participantes. La descripción ampliada de la

experiencia se presenta en el Anexo 413

. Para efectos del presente documento, se narra brevemente el proceso como

sigue:

Las Iglesias Evangélicas Luteranas de América Latina y el Caribe se reunieron a partir del año 2007 para

reflexionar y profundizar acerca su perdurabilidad en el tiempo, en medio de las crisis y esperanzas propias de cada

contexto y con la firme creencia de que es Dios quien sustenta y acompaña los procesos de cada Iglesia. Este

encuentro ha desencadenado un compartir profundo de conocimientos, talentos y recursos que han permitido dar

respuesta a la necesidad de ser iglesias sustentables fieles a la Misión de Dios hoy.

Con un primer documento “Sustentabilidad en la Comunión”, presentado por Martin Junge, se materializó la

iniciativa para dar respuesta a la realidad. Dicha propuesta fue endosada por los líderes de la región en la COP-

COL - 2007 después de amplias reflexiones. Para acompañar esta iniciativa, se eligió a un grupo de seguimiento

que en una primera propuesta planteó la conformación de un grupo animador que después de diferentes consultas y

11 Los componentes son los ejes o líneas principales a partir de los se realiza el ejercicio de descripción de la experiencia. Con

ellos se busca reflejar la organización lógica que tuvieron las actividades, agrupadas en cuanto a tema, lugar o momento. 12 Anexo 3. Línea del Tiempo 2005-2011.

13 Anexo 4. Descripción de la experiencia, pg 49-79

Page 10: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 9

retroalimentaciones concretó el diseño de un Programa que intentara responder a la multiplicidad de contextos en

la región. Nace así el Programa Sustentabilidad.

Con la idea de encontrar referentes en cada uno de los países que pudieran animar y acompañar el proceso, el

grupo animador se encontró por primera vez en Blumenau- Brasil para diseñar el programa y establecer una

agenda para el primer encuentro regional. Desde allí, 4 han sido los momentos de encuentro regional de los y las

referentes en un proceso que ha permitido compartir y reflexionar sobre la sustentabilidad de las iglesias a la luz de

los diferentes contextos.

Managua (2007), Santiago y Lima (2008) y Salvador (2010) han sido los escenarios de intercambio de experiencias

y saberes en torno a la sustentabilidad eclesial entre los y las referentes de los países acompañados por el grupo

animador y diferentes facilitadores y facilitadoras que se han sumado al proceso. A partir de momentos de oración,

reflexiones bíblico-teológicas comunitarias, cantos y visitas a experiencias eclesiales según contextos de los

encuentros, se ha hecho una reflexión sobre la Espiritualidad Cristiana y Luterana que ha alimentado y nutrido la

construcción y la implementación de una sustentabilidad eclesial.

Con el establecimiento de las estrategias de la sustentabilidad: Planificar estratégica y participativamente,

desarrollar y movilizar dones y recursos y establecer otros modos de ser iglesia, se identificaron las acciones y los

desafíos que permitieron dirigir la mirada hacia la sustentabilidad. En medio de los encuentros, los y las referentes

se dieron a la tarea de realizar en diferentes niveles y de acuerdo al contexto de cada Iglesia, procesos de

sensibilización, reflexión teológica, profundización en la misión y eclesiología, implementación y, en algunos casos,

sistematización de nuevas prácticas de sustentabilidad. Retomando ejercicios de Iglesias que han asumido esta

preocupación de manera previa al establecimiento del Programa, se reconocieron y aplicaron sus aprendizajes y

acumulados en un ejercicio continuo de compartir y construir nuevo conocimiento.

Partiendo de enfoques como el aprendizaje participativo, el aprender haciendo y en grupo, la educación popular

latinoamericana, implementando un sistema de Planeación, Monitoreo y Evaluación, respetando la gradualidad de

los procesos, reconociendo el protagonismo y participación activa de quienes hacen parte de los mismos y

considerando la simultaneidad e interdisciplinaridad de estos, se avanzó en la instalación del tema a nivel regional

y en otros contextos encontrando respuestas creativas y caminando hacia nuevas formas de ser iglesias sustentables

a futuro, en medio de los desafíos presentes.

Hoy, el Programa cuenta con un blog en el que se retrata el significativo intercambio de conocimientos a través de

diversos documentos, materiales y recursos pedagógicos. Este espacio virtual muestra los rostros de quienes han

participado en este desafío, los momentos de encuentro y reflexión, los vínculos eclesiales y no eclesiales en el tema

de sustentabilidad, las experiencias vividas por los y las referentes en sus contextos relacionadas con la

Page 11: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 10

implementación de prácticas de sustentabilidad y en general, la historia paso a paso de este viaje que conduce a

horizontes de esperanza y confianza en el porvenir.

El Programa sigue sumando esfuerzos, desencadenando procesos, animando a otros y otras, acumulando

experiencias y nuevos conocimientos que están haciendo que las iglesias se renueven y experimenten otras formas

de ser iglesia. El proceso continúa con desafíos importantes, con perspectivas de fortalecimiento de procesos

educativos que profundicen en la sustentabilidad de las iglesias, acompañándolas en sus diversos procesos y

diferentes niveles de avance, sistematizando algunas experiencias locales, generando documentos sencillos y

fácilmente aplicables para el desarrollo de las estrategias de manera local y continuando con las cualificación de

los facilitadores y las facilitadoras en herramientas y técnicas que les permitan desarrollar mejor su labor.

Hasta aquí una breve narración de la experiencia del Programa Sustentabilidad. A continuación se describen las

claves interpretativas que se han extractado de la revisión de las fuentes primarias y secundarias, de la descripción de

la experiencia hecha por componentes y las entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y en profundidad.

3.1 Descripción de claves interpretativas

A partir de la mirada al proceso del Programa Sustentabilidad se han planteado siete claves interpretativas que son

los elementos o rasgos sobresalientes del Programa sobre los cuales se interpreta cítricamente la experiencia y se

identifica el nuevo conocimiento fruto de la misma.

3.1.1 Enfoque regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia

Esta primera clave interpretativa se refiere al carácter regional del Programa Sustentabilidad que permite una

dinámica de intercambio de experiencias, gestión del conocimiento y el desarrollo de procesos eclesiales a nivel

nacional-local. Además, posibilita generar sinergias y aprendizajes entre pares, desarrollar capacidades ahora

disponibles en la región, aumentar el empoderamiento de las iglesias y superar la escala reducida de las membresías

luteranas en el continente. La realidad sociopolítica, económica y cultural de América Latina y el Caribe atraviesa a

todas las sociedades que la componen. En este contexto, las Iglesias se han visto desafiadas a responder al reto de la

sustentabilidad. Este carácter latinoamericano se construye al reconocer la historia, los procesos inconclusos de

emancipación, los procesos de descolonización, las luchas de liberación que se expresan con diversidad en las

realidades también diversas de las sociedades y países y al mismo tiempo anima la interculturalidad y el intercambio

de herramientas y saberes que sirven para enriquecer la experiencia de las iglesias en el programa.

3.1.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia

El carácter político del programa se refiere a la necesidad de identificar la relevancia y pertinencia que tiene la

sustentabilidad en el ser y que hacer de las iglesias Evangélicas Luteranas en América Latina y el Caribe miembros

Page 12: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 11

de la FLM. Se trata más que de la implementación de un programa, de una decisión política que apunta a fortalecer la

identidad y la misma existencia de las Iglesias.

En cuanto a las relaciones de poder en la iglesia, como toda institución humana, este es un espacio en el que se

configuran diferentes tipos de relaciones, se establecen roles, se producen significados y se determinan funciones.

Las relaciones humanas que se dan al interior de las Iglesias poseen diferentes rasgos: asimetría, dominio, equidad,

participación, reconocimiento, verticalidad, horizontalidad entre otras. Éstas implican relaciones de poder que

definen el modo de ser Iglesia. El programa sustentabilidad a través de la implementación de sus tres estrategias, toca

las relaciones de poder que se dan en la Iglesia y permite reflexionar sobre cómo estas relaciones la determinan e

influyen sobre su sustentabilidad.

3.1.3 Las estrategias operativas y enfoques del programa

Las estrategias operativas son los mecanismos para la implementación del programa. Se refieren a acciones

planificadas que buscan operativizar el proceso en lo regional y local. Estas son: a. La implementación de procesos

en el nivel local: Se refiere a las prácticas de sustentabilidad implementadas en las Iglesias Nacionales, animadas y

profundizadas por el programa a través de sus estrategias y teniendo en cuenta la dinámica y el contexto. y b.

Valorización y visibilización de prácticas previas de sustentabilidad: Consiste en la visibilización y valoración de las

experiencias previas de sustentabilidad realizadas en la región, y el propósito constante de conectarlas con los

procesos actuales de búsqueda de sustentabilidad.

Los enfoques del programa tienen que ver con los énfasis que guían la dinámica del programa y que son transversales

a la implementación del mismo. Estos son:

El enfoque de género e intergeneracional14

: Hace referencia a perspectivas teórico-prácticas que se han

intentado implementar y vivenciar en el programa. No se reduce solo a la participación de poblaciones

específicas (mujeres y jóvenes) ni a la utilización de un lenguaje inclusivo, sino a las relaciones de poder y a las

implicaciones que éstas tienen en el desarrollo de procesos de sustentabilidad en la iglesia.

El enfoque de procesos y dinámicas participativas: Es una orientación que se nutre de diferentes herramientas,

recursos y metodologías para hacer posible espacios de construcción de conocimiento conjunto, cuestionamiento

y redefinición de la participación según roles, funciones y condiciones de género y generacionales. Los

procesos participativos parten del reconocimiento de que cada persona tiene unas experiencias y saberes que

aportan al desarrollo del programa.

La identidad confesional: Se refiere al énfasis que se da al conjunto de creencias, valores, tradiciones e historia

que genera en sus miembros un sentido de pertenencia y cohesión de grupo. Permite responder a la pregunta

14 Siendo fieles a la experiencia del Programa es preciso aclarar que estos enfoques empiezan a visibilizarse hasta el encuentro del

2010. Dependiendo de la mirada, estos pueden verse como ejes transversales o enfoques a implementar.

Page 13: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 12

“quiénes somos como cristianos luteranos en América Latina” y cómo a partir de los diversos contextos se hace

parte de la Misión de Dios y se vivencia la Diaconía.

3.1.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento15

Es una de las dinámicas que más caracteriza al Programa. Tiene que ver con la puesta en común de herramientas,

documentos, manuales y guías, metodologías y experiencias previas en torno a la sustentabilidad eclesial, que sirven

para animar y profundizar procesos de sustentabilidad en las Iglesias. A su vez, tiene que ver con la generación de

activos de conocimiento que se busca sean compartidos entre las iglesias que realizan prácticas de sustentabilidad.

3.1.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad

Es la fuerza que anima y da identidad a los procesos de sustentabilidad eclesial. Las fuentes de esta espiritualidad de

la sustentabilidad se encuentran en: a. La inmediata realidad de las iglesias del continente, b. La Escritura: en su

hermenéutica acerca de modelos de iglesia en el NT y c. En la fe de que la sustentabilidad está presente en los dones,

recursos y talentos de quienes son iglesia hoy.

3.1.6 Estrategias de Sustentabilidad

Indica los tres pilares de la Sustentabilidad Eclesial que el programa ha identificado e implementado a través de los y

las referentes en las iglesias participantes. Estos tres pilares hacen posible que las iglesias sean sustentables: a.

Planificación estratégica participativa, b. Desarrollo y movilización de dones y recursos y c. Otros modos de ser

Iglesia.

3.1.7 El rol de los actores del Programa Sustentabilidad16

Tiene que ver con el papel y el significado de los diferentes actores participantes del programa. Se consideran los

roles de: COP-COL, grupo animador, los y las referentes, facilitadores y facilitadoras del programa, consultores

externos, Secretaria del Área de América Latina y el Caribe y otros funcionarios de la FLM, facilitador-coordinador

del programa y otras iglesias que participan en apoyo al mismo.

Descrita la experiencia a partir de la identificación de los componentes de la misma, el rol de los actores que

participaron del proceso y establecidas las claves interpretativas, se presentan a continuación los resultados de la

interpretación crítica de la experiencia del programa.

15 Ver anexo 5: Gestión del conocimiento en el Programa Sustentabilidad. Pg 80-82 16 Ver Anexo 2: Actores Programa Sustentabilidad, pg 22-25.

Page 14: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 13

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para lograr aprender de la experiencia del programa como un todo y dar el paso de la simple descripción a la

sistematización propiamente dicha, a continuación se presenta la interpretación crítica de la experiencia a través de

las claves interpretativas identificadas y descritas anteriormente. Metodológicamente el análisis de estas claves

interpretativas permite la identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones. Se trata aquí de hacer explícito

el nuevo conocimiento generado por la experiencia del Programa Sustentabilidad.

4.1 Interpretación crítica de la experiencia

4.1.1 Enfoque Regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia

En medio de las crisis económicas mundiales y los cambios que éstas generan en el relacionamiento entre las iglesias

del Norte Global y las latinoamericanas y caribeñas, surge el Programa Sustentabilidad como una propuesta que

asume una visión más amplia y de futuro en la región y cuyo desafío es animar y profundizar la reflexión sobre cómo

éstas iglesias pueden sustentarse no solo económicamente sino además en su identidad, testimonio y misión en medio

de contextos diversos y en muchos casos asumiendo cambios profundos de toda índole. ¿Por qué es importante que

el programa se implemente a nivel continental y desde la diversidad de la realidad latinoamericana y caribeña?

El Programa identifica tres elementos comunes del contexto del continente sobre los cuales profundiza: a. El cambio

de paradigma en cuanto al flujo de recursos, personal y relacionamiento con las iglesias del Norte Global, b. La

necesidad de superar la idea de búsqueda de sustentabilidad a partir de proyectos operados por las iglesias, c. El

interés por conocer y aprender de las experiencias existentes de sustentabilidad en la región y de algunas iglesias

pequeñas que por fuera de todos los paradigmas se sustentan y crecen. Considerar estos elementos y los aportes que

estas iglesias pueden compartir sobre el tema, sobre la manera de definir su identidad teológica y misionológica y

cómo aprender de estas experiencias fue un interés y motivador inicial del programa que justificó hacerlo de manera

continental.

Pensar en un programa con esta mirada continental implicó considerar también el tamaño de la mayoría de las

iglesias de la región: iglesias pequeñas como la constante regional pero con experiencias nacionales importantes que

podían a un nivel más amplio compartir sus recursos de formación teológica, de diaconía y sus propias experiencias

de sustentabilidad en desarrollo. Pensar en un programa continental es entonces una de las estrategias del programa

para hacer pleno uso de esos recursos, para conocer y reflexionar sobre las experiencias desde las subregiones y

ofrecer exposiciones y campos de aprendizaje en este sentido.

Un elemento observable del proceso continental es la dinámica subregional. La historia de las Iglesias Luteranas en

Latinoamérica y el Caribe, da cuenta de orígenes diversos que configuran también elementos de reflexión en el tema

del programa: desde Iglesias como las del Cono Sur caracterizadas por ser iglesias de migración y de trasplante, las

Page 15: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 14

de la Región Andina originadas en procesos más étnicos y de inculturación hasta las Centro Americanas nacidas en

medio de contextos de guerra y crisis sociopolíticas profundas. Esta historia genera unas dinámicas procesos y

características específicas que también hablan de los avances y posicionamientos del tema de la sustentabilidad. El

Programa hace uso de estas dinámicas subregionales para compartir experiencias, conocimientos y fortalecer los

procesos de sustentabilidad reconociendo estos contextos, sus diferencias y generando espacios comunes que se

realizan en las diferentes subregiones (Cono Sur, Andes y Centro América) para acercarse a la realidad y a partir de

experiencias concretas en el tema, compartir recursos y prácticas desarrolladas que puedan fortalecer a las iglesias de

la región siempre respetando los procesos y dinámicas nacionales y sus propios desafíos internos. Cabe resaltar que

en el caso de las iglesias del Caribe: Surinam y Guyana, éstas llegan al proceso más tarde que las demás e inician un

acercamiento al tema y al trabajo desarrollado. En este sentido, la pregunta es si animando un proceso regional de

carácter Latinoamericano y Caribeño tal y como se plantea el Programa en su inicio: ¿se desarrollarán estrategias que

además consideren las barreras que pueden ser el idioma y la misma dinámica eclesial, sus orígenes, dinámicas y

contexto en adelante para involucrar y acompañar a estas Iglesias?

Ahora bien, sobre el carácter latinoamericano de la experiencia, es claro que esta es una experiencia única porque:

a). No hay otras regiones de la comunión luterana que estén trabajando el tema a nivel continental a partir del

intercambio de experiencias y saberes en torno a la sustentabilidad eclesial desde los contextos específicos. b). La

forma en que se han articulado las tres estrategias de la sustentabilidad eclesial amplía la mirada a un problema no

solo financiero sino acerca de qué iglesia se quiere ser en medio de contextos específicos y cómo desde allí se

desarrollan y movilizan dones y recursos. Estos elementos que apuntan a una sustentabilidad eclesial no se han

trabajado en otras regiones en el mundo de manera sistémica.

Otro rasgo del carácter latinoamericano de la experiencia es su capacidad para encarnarse en la vida y dinámica de

las Iglesias. Esto es, asumir lo participativo como enfoque de trabajo cambia la forma de relacionarse entre las

mismas iglesias de la región, facilita y dinamiza otras formas de producir conocimientos partiendo de la realidad y el

liderazgo de las iglesias y consolida una propuesta avalada y legitimada por las mismas. Este último elemento, que

favorece la participación de referentes por cada iglesia participante, cambia el paradigma tradicional en cuanto a

asumir consultores o apoyos externos para desarrollar el proceso: así el programa reconoce, valora y parte de lo

existente en las iglesias y favorece la instalación de capacidades nacionales-locales generando empoderamiento y

compromiso en los y las referentes con el proceso de implementación en cada contexto eclesial.

4.1.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia

En cuanto al carácter político del programa es preciso preguntarse ¿Qué significa que en el espacio de la COP 2007

se presente y endose la propuesta del Programa Sustentabilidad? Lo que actualmente se conoce como la COP-COL

es un espacio fundamentalmente político. Si se quiere, un escenario de política eclesial de carácter regional. Allí

confluyen preocupaciones comunes y se establecen direcciones estratégicas para el desarrollo y consolidación de las

Page 16: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 15

iglesias en la región. En este sentido, presentar y endosar el Programa Sustentabilidad en este espacio, comporta

una decisión de política eclesial que pretende dar respuesta a las situaciones de insustentabilidad de la región

superando la dinámica histórica de ser una propuesta impuesta o impulsada por la FLM.

El endoso de la COP-COL se evidencia como un acierto y una legitimación del proceso que por el carácter mismo

del programa y su dinámica en las iglesias, requiere de un apoyo en este sentido para lograr encarnarse en la vida

eclesial, para asumir los movimientos y reflexiones profundas que genera los cambios en las relaciones que propone,

y los impactos y conflictos que también se dan cuando se habla de otros modos de ser iglesia. Puede afirmarse que en

comparación con otros programas, en los que se realizan trabajos de incidencia y reflexión hacia afuera en la región,

el programa sustentabilidad impacta en las estructuras internas de las iglesias, en su vida cotidiana y su manera de

relacionarse internamente.

Así, el Programa Sustentabilidad, no es un programa más en la región. Es una propuesta que cambia la misma

dinámica eclesial, por tanto el endoso político del espacio era necesario para que tanto referentes como animadores

lograran desarrollar su trabajo y se avalaran los resultados con todo lo que estos implican en cuanto a cambios de

paradigma, el empoderamiento de nuevas personas laicas en la iglesia, la asunción de dinámicas más participativas y

horizontales, el replanteamiento de modelos hegemónicos presentes en las iglesias (patriarcal, adulto-céntrico y

pastor-céntrico), que a su vez no solo conducen a otros modos de ser iglesia, sino que tocan la misma identidad

eclesial y desafían a la práctica de valores cristianos: justicia, equidad, horizontalidad, inclusividad, entre otros.

A través de la dinámica del programa, las relaciones de poder en algunas iglesias han sido cuestionadas y

redefinidas. La sustentabilidad eclesial demanda otra forma de relacionarse al interior de la iglesia y el programa

acierta en el planteamiento de esta reflexión y acción cuestionando y planteando alternativas ante las relaciones

pastor-laico, FLM-iglesias nacionales, obispo-pastores, entre otras. Esto queda evidenciado a través del hecho que la

mayoría de los y las referentes son laicos y por la participación activa de diferentes líderes de base en los procesos de

planeación eclesial. Sin embargo, se evidencia en la dinámica del programa una menor intencionalidad en la

implementación de las perspectivas de género e intergeneracional, las cuales tocan las relaciones de poder eclesial

en su profundidad y configuran la sustentabilidad.

4.1.3 Las estrategias operativas y los enfoques del programa

Estrategias:

En cuanto a la implementación de procesos en el nivel nacional-local, es importante señalar que las prácticas de

sustentabilidad están presentes en las iglesias antes del programa, en algunas con más fuerza que en otras. Que estas

experiencias animan y ayudan a fortalecer las herramientas y enfoques de trabajo así como a definir las estrategias de

sustentabilidad eclesial. En este sentido son valoradas y visibilizadas dentro del programa y se conectan con los

Page 17: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 16

procesos de búsqueda actual de la sustentabilidad en la región. Estas prácticas existentes son inspiradoras para el

trabajo de otras iglesias en la región. Se han socializado y utilizado como fuente de consulta y aprendizaje para la

implementación de nuevas prácticas. Se trata de la relación entre las prácticas de sustentabilidad eclesial en curso y

las nuevas, lo que ha generado nuevos conocimientos para el abordaje de la sustentabilidad.

Así mismo, el programa establece unos mínimos para su implementación regional, en términos de objetivos,

enfoques, resultados esperados, alcances y estrategias de implementación, reconoce y respeta en el camino las

diferentes dinámicas y la diversidad presente en la región. Esto determina la implementación de los procesos de

sustentabilidad en lo nacional-local, haciendo que esta dinámica se dé a ritmos diferentes según contextos. De esta

manera, no se pude afirmar que todas las iglesias han realizado o consolidado procesos nacionales-locales similares.

Por el contrario:

Estos han ido caminando conforme la realidad y el contexto de cada Iglesia.

Son experiencias de largo plazo más allá del programa mismo.

El programa ha respetado procesos, contextos, tiempos y dinámicas y se ha implementado donde ha sido

solicitado.

Las experiencias más avanzadas cuentan con rasgos más fuertes de voluntad política-eclesial en el nivel

nacional.

Algunas de estas prácticas han tenido al frente a los referentes pero también a consultores externos que han

dinamizado el proceso de manera más intencional y por tanto se observan más avanzadas.

Las subregiones experimentan prácticas disimiles y no se podría hablar de un trabajo subregional igual (sin

embargo sí es necesario explorar los modelos de pares o triadas que permitan el fortalecimiento y compartir de

iglesias que tengan procesos similares independiente de la subregión donde se encuentren).

Las Iglesias del Caribe aún no se articulan en profundidad al trabajo del Programa y se encuentran más en

proceso de acercamiento, conocimiento y sensibilización.

Enfoques:

Los enfoques de género e intergeneracional están presentes como ejes transversales dentro del programa. Sin

embargo la evidencia de su profundización se da solo en el espacio concreto del cuarto encuentro de referentes. En el

aspecto más amplio cabe anotar que no se expresa unicidad de conceptos frente a lo que es el enfoque de género que

transciende el uso del lenguaje inclusivo o que refiere solo al papel de la mujer en temas de liderazgo y toma de

decisiones, o mayores posibilidades de autonomía e independencia en la dinámica eclesial. El enfoque de género

atraviesa temas como las nuevas masculinidades, la reflexión sobre el papel tanto de hombres como de mujeres en la

iglesia, sobre quiénes somos, cómo son las relaciones con los demás haciendo posible una transformación personal y

colectiva. De todas las formas estos enfoques se conectan con la sustentabilidad, de allí que el Programa deba

establecer de manera más intencional espacios para su profundización que los incorporen en la vida y dinámica del

mismo.

Page 18: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 17

De igual manera en relación a lo intergeneracional que va más allá de la participación etaria de un grupo

poblacional específico en la toma de decisiones y en la vida de la iglesia, es importante resaltar que sí se evidencian

formas de participación en este sentido en la conformación del grupo de referentes y del grupo animador del

programa. También esta consideración está presente en la implementación de dos experiencias locales con jóvenes.

Con todo, es preciso anotar que una reflexión sobre el papel de las personas que son y hacen iglesia hoy implica el

desarrollo de procesos intergeneracionales en la toma de decisiones de la iglesia y que una continuidad en la mirada

adulto-céntrica de los procesos de sustentabilidad, sobre todo si estos surgen como esperanza de futuro, deben ser

reconsiderada. En este sentido será necesario volver a una mirada intergeneracional y de género relacionada

efectivamente con la sustentabilidad eclesial.

Sobre el enfoque de procesos y dinámicas participativas, es de resaltar que lo participativo hizo sustentable al

programa de sustentabilidad. Esto es, las oportunidades de participación, trabajo conjunto, la misma utilización de

técnicas y metodologías traídas de la educación popular latinoamericana propiciaron un sentido de responsabilidad

y propiedad que ayudó a implementar el programa. Es importante considerar que algunas de las Iglesias de la región

ya habían involucrado a su quehacer este tipo de trabajo o enfoque participativo. De esta manera el programa

propone una metodología y enfoque conocido y reconocido en el ámbito local.

Siendo el programa una iniciativa que anima y motiva la participación en los espacios políticos de las iglesias, no

podía entrar en contradicción interna al utilizar otras formas de trabajo, debía ser consecuente con este enfoque, ya

que es a partir de la participación activa de quienes componen las iglesias como éstas caminan hacia la

sustentabilidad. En este sentido, el enfoque fue una apuesta adecuada que ayudó a la consolidación del programa que

propicio la aceptación, apropiación y apertura del mismo.

Un elemento adicional de la perspectiva de proceso participativo es que este no se reduce solo a una técnica o a un

conjunto de herramientas, sino que promueve el compartir experiencias y saberes así como el reconocimiento del

otro como legitimo otro. Entonces lo participativo materializa los valores de la iglesia y eleva el papel laico en los

procesos de sustentabilidad.

En relación a la identidad confesional, el programa establece una reflexión profunda frente a la pregunta: ¿Qué tipo

de iglesia queremos ser en medio del contexto en el que estamos? Esto remite necesariamente al tema de los valores,

las creencias, las tradiciones y los modos de ser iglesia hoy y cómo estos responden a la iglesia que se espera

mañana. Un rasgo de esta identidad, fortalecido a través de la dinámica del programa, consiste en reafirmar la

necesidad de una diaconía y misión en contexto. En efecto, el contexto genera crisis de identidad y a su vez es una

oportunidad para afirmar la misión holística o la misión integral de las iglesias. La identidad eclesial latinoamericana

y luterana se forja en medio de guerras civiles, dictaduras, fenómenos socio-religiosos (auge y cuestionamiento de la

Page 19: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 18

Teología Latinoamericana de la Liberación, pentecostalismo, religiosidad popular) cambios culturales y sociales que

desafían a las iglesias a tener claro para que están, qué mensaje comunican y su relevancia en medio de este

contexto. El programa animó este tipo de reflexiones, haciendo de la misión y la diaconía las bases para el

fortalecimiento, reconstrucción y construcción creativa de esa identidad luterana hecha desde tierra latinoamericana

y caribeña. Pese a esta base común, el programa reconoce y anima la no homogeneización de esta identidad

considerando que el contexto y la historia de las iglesias en cada país, marcan diferencias en esta identidad.

4.1.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento

El intercambio de experiencias y la gestión del conocimiento fue un punto de partida del programa. Hay un

reconocimiento de las experiencias previas en torno al tema de sustentabilidad en la región y se valoran las

capacidades y los conocimientos de las iglesias menos fuertes junto con las que cuentan con procesos más

decantados.

Un rasgo fundamental de la gestión del conocimiento en el programa lo constituye el carácter interdisciplinario de la

reflexión sobre la sustentabilidad. Se realizó un diálogo fructífero entre las ciencias sociales, la teología luterana (en

su expresión eclesiológica) y la educación popular,17

que ha generado la construcción de lo que se podría denominar

una propuesta de eclesiología luterana para la sustentabilidad en el siglo XXI.

El contenido del blog y la dinámica comunicativa generada en la región, permite afirmar que el programa ha logrado

una memoria histórica que da cuenta: de la producción de activos de conocimiento y del carácter procesual y

sistémico de esta construcción de conocimiento eclesial sobre la sustentabilidad. Este conocimiento es relevante y

pertinente en la medida que responde a necesidades y realidades concretas de uno de los actores sociales del

continente: las iglesias luteranas de la región.

El programa desafía, estimula, convoca y anima a la producción teórico-practica de un tema no explorado en

América Latina y El Caribe: la sustentabilidad eclesial. Se ha instalado una dinámica eclesiológica en la región que

hace de ésta una experiencia inédita que posibilita una nueva epistemología eclesiológica, latinoamericana y

caribeña18

. Esto queda corroborado por el desarrollo de iniciativas de formación en el campo de la educación

teológica: eclesiología de la sustentabilidad. Se encuentran en construcción un diplomado y una maestría en torno al

tema y la certificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que promueve el programa a través de diferentes

talleres y encuentros.

El compartir y la producción de distintos materiales pedagógicos, estimulados por la misma dinámica de las iglesias

participantes del programa, ha dado como resultado la circulación de guías de planificación estratégica participativa

17 Es paradigmático el documento: “los parámetros de desarrollo institucional y sustentabilidad” desarrollados por Armani, Butzke y Driau. 18 De Souza, Santos, Más allá del pensamiento abismal: De las líneas globales a una ecología de saberes, pgs 31-84.

Page 20: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 19

eclesial y la construcción de cuadernillos de sustentabilidad eclesial que han facilitado y facilitarán la

implementación del programa ofreciendo técnicas y herramientas que hacen eco de la Educación Popular

Latinoamericana y, por tanto, permiten el acceso a este conocimiento y su manejo no solo a referentes del programa

si no a líderes y lideresas de base de las iglesias.

4.1.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad

El Programa ha bebido de la fuente de la Espiritualidad Cristiana (neotestamentaria y luterana) en su abordaje al

desafío de la sustentabilidad eclesial. Si bien es cierto, el plantear una espiritualidad de la sustentabilidad obedece a

una racionalización sobre la espiritualidad cristiana hecha desde la dinámica del programa, esta categoría indica lo

significativo que resultaron los diferentes momentos de reflexión bíblico teológica, lectura bíblica comunitaria,

diferentes tipos de oración, el acercamiento explícito a los modos de ser iglesia que aparecen en el Nuevo

Testamento y las visitas a las experiencias de campo promovidas en los distintos encuentros de referentes.

Para el programa y sus participantes queda establecido que es necesario asegurar la cercana relación entre

espiritualidad, reflexión y herramientas metodológicas y que el desafío de la proyección sustentable de la labor de las

iglesias en la región será abordado adecuadamente si se asegura tal relación lo que significa evitar hacer de las

iglesias ONGs o empresas.

Un aprendizaje, fruto del programa, consiste en que la espiritualidad de la sustentabilidad va mucho más allá de

aplicar técnicas. Esta espiritualidad de la sustentabilidad inspira y conduce el abordaje de este desafío. Instala temas

y debates acerca de la identidad de la iglesia y de la relevancia de su quehacer. Motiva la confianza y la esperanza en

el porvenir, despierta sentimientos y anhelos de ser una iglesia sustentable que participa en la Misión de Dios

respondiendo a los diversos contextos. Reafirma valores como el compromiso, la mayordomía y la responsabilidad

eclesial como fuente de sustentabilidad.

4.1.6 Estrategias de sustentabilidad

Las estrategias de sustentabilidad son un nuevo conocimiento en el campo de la eclesiología luterana, que le han

dado una identidad al Programa y permitido su implementación nacional- local. Son el resultado de una reflexión que

va más allá del tema de la disminución de fondos internos y reducción de financiamiento externo, el cambio en las

relaciones de dependencia (a nivel teológico, económico y de personal) y los desafíos que generan los cambios en el

contexto. Lo que esta reflexión plantea de fondo es el tema de qué iglesia se quiere ser en medio de los desafíos

presentes y futuros.

Las estrategias de sustentabilidad, formuladas y construidas en el camino interdisciplinario propiciado por el

programa, han motivado cambios significativos en la estructura interna de algunas de las iglesias participantes, en la

Page 21: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 20

manera de relacionarse entre éstas a nivel regional y nacionalmente y propiciado una proyección hacia el futuro, así

como la búsqueda de autonomía económica.

Se observa una dinámica sistémica entre las estrategias. Esta dinámica permite respetar los procesos nacionales, las

necesidades y prioridades de las iglesias que solicitan la implementación del programa. Pese a que lo financiero es lo

más apremiante en todas las iglesias participes del programa, la experiencia muestra que una constante es el inicio de

procesos de planeación estratégica participativa, ya que esta estrategia plantea interrogantes acerca de la identidad

eclesial y asegura, teniendo claridad de la misma, el desarrollo y movilización de dones y recursos. Una iglesia sin

identidad teológica clara es una iglesia que aunque sea autosustentable financieramente, su quehacer puede no ser

relevante ni pertinente ante los desafíos apremiantes de su contexto.

4.1.7 El rol de los actores del programa sustentabilidad

Como se señaló en el momento de descripción de la experiencia (pg12) hay múltiples actores en la construcción e

implementación del programa. ¿Qué significo su participación? La función política de cada uno de los actores

facilitó el relacionamiento estratégico y la articulación interna del programa y su proyección continental. La

convergencia de estos actores en un mismo programa legitimó el proceso mismo y sus resultados, aseguró la

voluntad política, la operatividad y multiplicación de las herramientas del programa, su implementación y

seguimiento en distintos escenarios.

Un resultado no esperado de la participación de ELCA fue la réplica del proceso en un contexto eclesial del Norte

Global19

. Así, el programa ha producido impactos más allá del campo continental y evidencia su capacidad de

respuesta en diferentes contextos frente al tema de la sustentabilidad. Esto, además, hace de la dinámica del

programa un posible modelo de sustentabilidad eclesial, con posibilidades de réplica en diferentes contextos

continentales.

Hasta aquí se ha presentado el análisis de la experiencia a partir de las claves interpretativas identificadas en la

presente sistematización. A continuación se presenta el nuevo conocimiento generado por el programa y algunas

recomendaciones para fortalecer la continuidad del mismo y su posible réplica en otras regiones de la comunión de la

Iglesia Luterana.

4.2. Lecciones aprendidas (LA) y recomendaciones (R)

Las lecciones aprendidas que se presentan a continuación son resultado del proceso de sistematización, obedecen a

un ejercicio de explicitación de los aprendizajes fruto de la experiencia misma y que han sido reconocidos por los y

19 Campbell, 2011. Entrevista Personal.

Page 22: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 21

las participantes del programa en diferentes momentos del proceso vivido durante el 2007-2011. En lo que sigue se

responde a la pregunta ¿Qué es lo que sabemos ahora sobre sustentabilidad eclesial, que no sabíamos antes de

sistematizar esta experiencia? Para la explicitación de las lecciones aprendidas se retoman las claves interpretativas

identificadas así:

4.2.1 Enfoque Regional del proceso y carácter latinoamericano de la experiencia

LA: Es imperativo generar procesos desde la historia, la identidad y los contextos de cada región: Iglesias

luteranas en medio de fuertes crisis sociales, económicas, políticas y culturales, desafiadas por las guerras civiles

y las dictaduras nacionales, en medio de la lucha de diferentes movimientos sociales populares que reivindican

sus múltiples identidades, procesos de emancipación y luchas de liberación, entre otros rasgos de la experiencia

latinoamericana y caribeña, se han visto desafiadas a dar respuesta en medio y a partir de estos contextos al

desafío de la sustentabilidad. Este escenario de conflicto, violencia y esperanza, ha impulsado un movimiento

regional y la producción de un conocimiento socio-teológico que da respuesta concreta a la necesidad de ser

iglesias sustentables hoy. Esto hace de la eclesiología luterana de la sustentabilidad, forjada en el fragor de esta

historia latinoamericana y caribeña, una voz profética y un testimonio auténtico que dice mucho a otras regiones

acerca de qué significa sustentabilidad eclesial y cómo ser sustentables en medio de contextos de

empobrecimiento masivo, violencia, inequidad, dependencia económica y desigualdad.

LA: Es posible una sustentabilidad eclesial desde iglesias empobrecidas en contra de la pobreza: Las iglesias

luteranas latinoamericanas y caribeñas han desafiado históricamente la pobreza en medio de la pobreza. La

experiencia de estas iglesias ha mostrado que más que optar por los pobres han sido los pobres quien han venido

a constituirlas y desde allí, un lugar social específico donde se vive la fe de otra manera, han generado otro tipo

de conocimiento que afirma la vida en medio de la muerte. Se trata de un conocimiento que aviva la fe de las

mismas congregaciones en medio de escenarios aparentemente insustentables. El programa de sustentabilidad ha

hecho eco de estas opciones y situaciones, las ha visibilizado, reconocido y potenciado, generando posibilidades

en medio de estos contextos ambivalentes.

LA: Adentrarse en la realidad de las diferentes subregiones a través de visitas de campo, sensibiliza acerca de

procesos de sustentabilidad y permite identificar otras formas de abordarla. Sentir y conocer otras realidades

eclesiales, genera compromisos en las realidades propias encontrando nuevas formas de responder al desafío de

la sustentabilidad de acuerdo a cada contexto.

R: Se recomienda realizar una articulación efectiva entre los programas a nivel regional: Es necesario diseñar

una estrategia que fortalezca la articulación del programa sustentabilidad con otros programas de la FLM en la

región, como lo son: El programa regional y plan de acción en VIH y SIDA y el programa de incidencia sobre

Deuda Externa Ilegítima en América Latina, de manera que la experiencia del programa, su incidencia al interior

de las iglesias, alimente a los otros dos y, a su vez, este se nutra del acumulado de aquellos en lo que respecta a

su incidencia externa.

Page 23: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 22

R: Se recomienda compartir las lecciones aprendidas y el nuevo conocimiento producido por el programa con

otras regiones de la comunión luterana mundial, programas y departamentos de la FLM: dado el carácter

inédito de la experiencia y los desafíos que ésta establece en términos de: articulación político-eclesial, procesos

de enseñanza-aprendizaje basados en experiencias y conocimientos de la región, las particulares situaciones

socio-políticas y económico-culturales del continente y los cambios o efectos que produce al reflexionar sobre el

quehacer de la iglesia y su contribución en la Misión de Dios.

4.2.2 El carácter político del programa y las relaciones de poder en la iglesia

LA: Los procesos de sustentabilidad eclesial no obedecen a un programa más que tenga que implementarse,

consisten en la misma posibilidad de mantener viva a la iglesia. La dinámica del programa toca la mismísima

identidad eclesial, plantea preguntas acerca su quehacer y desafía a la autonomía e independencia. Por tanto, es

necesario imprimirle al programa un carácter más político e intencional dada su importancia en el existir de la

iglesia. En este sentido, se recomienda instalar la dinámica del programa a partir de sus resultados y avances en

las agendas de los Obispos de las 16 iglesias de la región, sin descuidar el respeto por los procesos internos y la

autonomía de las mismas. Esto implica más que un ejercicio de persuasión (que ha consistido en una invitación a

hacer parte del proceso o hacer eco de una solicitud), la implementación del programa como política que recaiga

en la voluntad de Obispos y Obispas. La experiencia demuestra que en las iglesias nacionales donde existe esta

voluntad política, el proceso de implementación se ha llevado a cabo con importantes resultados. Sin Obispos que

crean, se apropien y aterricen la propuesta del programa más allá de la COP-COL, esto es en escenarios

nacionales-locales, la labor de los referentes y el impacto del programa no será el mismo y puede que, nunca se

lleve a cabo.

LA: Los procesos de participación activa, impregnados por los enfoques de género e intergeneracional,

cuestionan y redefinen las relaciones de poder en la iglesia. Cuestionar y redefinir relaciones de poder en la

iglesia a través de la promoción de una participación activa en los diferentes espacios de decisión eclesial,

permite visibilizar sujetos de sustentabilidad: jóvenes, niños y niñas, personas de la tercera edad, mujeres y

hombres, adultos concientizados de las implicancias del género y lo generacional en las relaciones al interior de

la iglesia, hacen posible desde su participación activa, una sustentabilidad eclesial en clave equitativa y solidaria.

LA: Es necesario avalar propuestas de carácter continental en los espacios políticos existentes en la región: la

experiencia muestra que propuestas construidas en estos espacios, cuando gozan de un carácter participativo

activo y amplio (Obispos, Presidentes, Laicos, Pastores, etc.) se desarrolla efectivamente un aval y una

apropiación de las mismas que asegura su implementación regional y legitima el proceso, lo que no puede hacer

una propuesta impuesta desde un organismo externo.

4.2.3 Las estrategias operativas y enfoques del programa

Page 24: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 23

LA: Identificar, visibilizar y reconocer experiencias de sustentabilidad eclesial en curso, es fuente de consulta y

aprendizaje para el desarrollo de nuevas prácticas de sustentabilidad: Retomar las experiencias previas de

sustentabilidad para alimentar el trabajo del programa inspira el trabajo de las nuevas iglesias y de aquellas que

aún no han asumido el proceso en toda su envergadura. A su vez, reafirma los procesos de sustentabilidad

eclesial iniciados con anterioridad.

LA: Partir de una reflexión crítica sobre la identidad eclesial se constituye en la base para desarrollar procesos

de sustentabilidad eclesial: El programa sustentabilidad ha animado una reflexión crítica en torno a la identidad

eclesial de las iglesias participantes. Esto ha permitido resignfiicar, afirmar y reconstruir la identidad que

sostiene el quehacer de las iglesias en medio de contextos diversos. El programa ha establecido así una

distinción importante entre este y otros programas de la región y otras regiones que abordan el tema de la

sustentabilidad reducido a temas financieros. Por tanto, este elemento hace del programa un hito susceptible de

ser replicado y compartido ampliamente. La sustentabilidad eclesial empieza por discernir acerca de la identidad

eclesial y por el reconocimiento de la diversidad y la no homogeneización de esta.

LA: La implementación de procesos de sustentabilidad eclesial en escenarios nacionales-locales se da a ritmos

diferentes que es necesario reconocer y respetar: El programa ha reconocido las distintas dinámicas, los

procesos internos y el contexto de cada iglesia nacional en la región. Esto valida el acompañamiento del

programa que a partir de esta mirada ha animado los procesos de implementación.

LA: El enfoque de género e intergeneracional asegura procesos de sustentabilidad eclesial por la especificidad

de los sujetos que involucra, por tanto, se debe trabajar intencionalmente en la implementación efectiva de este

enfoque: la dinámica del programa incluyó reflexiones sobre estos enfoques. Sin embargo, la experiencia

muestra que la implementación de los mismos, vital para el desarrollo de procesos de sustentabilidad eclesial, es

un reto a considerar desde el ámbito cultural propio de cada región y contexto. Hay una relación directa entre la

manera en que se asumen estos enfoques y las dinámicas de sustentabilidad eclesial.

R: En cuanto a los procesos de implementación nacional-local se evidencia la imperante necesidad de

sistematizar dichas experiencias con el fin de explicitar aprendizajes que sirvan a otras iglesias de la región y de

otras regiones. Aunque esto ya se ha puesto en marcha con la sistematización de la experiencia de la Iglesia

Evangélica Luterana de Colombia (IELCO), se debe realizar con las experiencias que están en curso,

enfatizando en la particularidad de sistematizar experiencias de carácter eclesial, donde la fe funge como

testimonio de la acción sustentable de Dios a través de la mayordomía y responsabilidad de las comunidades de

fe.

R: Es necesario dar continuidad al seguimiento y acompañamiento de los procesos de implementación nacional-

local, y garantizar la evaluación y continuidad del apoyo del programa en la fases que siguen.

R: La estrategia del programa, de lo micro a lo macro, es fundamental toda vez que considera la implementación

del programa primero en las comunidades de fe. El punto de partida de la sustentabilidad eclesial es el liderazgo

de base de las iglesias, en este sentido es importante mantener y ampliar el trabajo con los laicos y laicas.

Page 25: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 24

R: El enfoque participativo fue fundamental en esta experiencia. Por tanto se le debe dar continuidad y

reconocimiento toda vez que es este enfoque una posibilidad de renovación de conocimiento y construcción de

alternativas en la búsqueda de la sustentabilidad eclesial.

R: Para el mejoramiento del programa es necesario clarificar el marco conceptual que sostiene su inédita

propuesta: se hace necesario diferenciar rigurosamente entre enfoques, perspectivas, metodologías, herramientas

y estrategias con el fin de fundamentarlo aún más y dar claridad sobre la importancia de cada uno de estos

conceptos que son transversales al proceso. En este orden de ideas se recomienda clasificar estos elementos

según el acumulado del programa en los últimos años.

R: Los enfoques de género e intergeneracional deben ser asumidos de manera más intencional por el programa e

incorporarlos en la vida y dinámica de este. Estos deben nutrir las tres estrategias de sustentabilidad que

dinamizan el quehacer del programa.

4.2.4 Intercambio de Experiencias y Gestión del Conocimiento

LA: El intercambio de experiencias y el compartir el conocimiento produce nuevo conocimiento. Reconocer y

validar las experiencias en curso y conocimientos aplicados en torno a la sustentabilidad eclesial permite

producir nuevas epistemologías, métodos y formas de abordaje que responden a los desafíos de ser iglesias

sustentables.

LA: Para desarrollar procesos de sustentabilidad eclesial es necesario conformar un equipo interdisciplinario y

representativo de la región: El diálogo interdisciplinario desarrollado por el programa ha permitido la

construcción de una propuesta que nutriéndose de las ciencias sociales, la teología, la educación popular y de

experiencias de la sociedad civil recrea un conocimiento acorde a la dinámica de las iglesias.

LA: Es importante usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, s) como instrumentos que

garanticen el intercambio y acceso a los activos de conocimiento sobre sustentabilidad eclesial y a la memoria

histórica del programa: Se ha evidenciado que el programa ha propiciado el compartir conocimientos,

herramientas y metodologías y el intercambio de experiencias significativas en torno a la sustentabilidad eclesial

en los diferentes encuentros de referentes y a través del Blog. Facilitar el acceso a este conocimiento, valida,

anima y asegura la continuidad del proceso.

R: Sin embargo, un paso siguiente será el compartir este banco de conocimientos de manera más explícita y en

forma más sistemática en el nivel de las iglesias nacionales y las comunidades de fe locales.

R: Con el fin de hacer efectiva la sistematización de experiencias de las iglesias nacionales que participan en el

programa, se recomienda capacitar a la red de referentes en métodos, metodologías y enfoques en

sistematización de procesos eclesiales. En estos juega un papel vital ver la experiencia a sistematizar como

testimonio de fe de personas creyentes.

LA: La creación de espacios académicos que profundicen en la sustentabilidad eclesial, potencian el actual

conocimiento adquirido y garantizan la transmisión del mismo a nuevas generaciones de creyentes: formar a

laicos y líderes religiosos en sustentabilidad eclesial es un mecanismo de continuidad del proceso a largo plazo.

Page 26: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 25

Instalar la reflexión continua y la investigación sobre el tema en las Escuelas Superiores de Teología de la región

y en los diferentes espacios de educación y formación teológica, generará apropiación y profundización de los

procesos de sustentabilidad eclesial.

4.2.5 Espiritualidad de la Sustentabilidad

LA: Desarrollar procesos de sustentabilidad eclesial demanda una profunda reflexión sobre la espiritualidad

cristiana: la dinámica del programa enseña que en espacios eclesiales es de vital importancia trascender el tema

de la sustentabilidad y los modelos de abordaje propios del campo ambiental y social a través del

discernimiento de los valores, las tradiciones y significados de la fe cristiana, ya que esto le imprime un carácter

identitario al proceso de implementación del programa.

LA: La espiritualidad de la sustentabilidad da identidad confesional a los procesos de sustentabilidad en las

iglesias: la espiritualidad de la sustentabilidad, racionalización sobre la espiritualidad cristiana animada por el

programa, imprime un carácter confesional a las prácticas de sustentabilidad que asumen diferentes iglesias, lo

cual permite hacer de estas prácticas ejercicios de fe distintos a otros meramente empresariales o propios de las

ONG´s.

LA: Reafirmar la creencia de que Dios sustenta a la iglesia y que esta es don de su amor, exige mayordomía y

responsabilidad de quienes la conforman y hace de la fe un motor de sustentabilidad: el programa ha animado

una profunda reflexión teológica y confesional sobre la mayordomía y la responsabilidad cristiana. Con esto ha

reconocido la acción transformadora de Dios en los procesos de sustentabilidad y el papel que juegan los dones

del Pueblo de Dios en esta acción.

R: Por la importancia que comporta la espiritualidad en los procesos de sustentabilidad de las iglesias, es

necesario sistematizar las reflexiones teológicas y confesionales que han dado soporte al programa durante todo

el proceso de implementación y que fundamentarían un modelo de eclesiología luterana de la sustentabilidad,

como nuevo conocimiento teológico producto del programa. Así mismo, se recomienda investigar la relación

entre las tres estrategias de sustentabilidad y las tres dimensiones de la iglesia (Proclamación, Celebración y

Servicio). En esta relación Comunidad sería sinónimo de sustentabilidad.

4.2.6 Estrategias de sustentabilidad

LA: El desarrollo de la misión integral de la iglesia es facilitado por la implementación de las estrategias de

sustentabilidad: La implementación de las estrategias de sustentabilidad ha generado profundas reflexiones

sobre el papel de la iglesia en un mundo en crisis. La triada de las estrategias permite desarrollar una Misión

Integral y responder a las preguntas ¿A qué misión están llamadas las iglesias? ¿Con qué recursos responderán

a su llamado? y ¿qué iglesia se quiere ser? Explicitan, además, la contribución específica de la iglesia con la

Misión de Dios (Missio Dei).

Page 27: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 26

LA: El diseño e implementación de estrategias de sustentabilidad debe tener un carácter sistémico: El carácter

sistémico de las tres estrategias forjadas en el marco del programa sustentabilidad, ofrece respuestas sensibles a

los desafíos de la sustentabilidad eclesial en la región y han demostrado que pueden ser aplicables a los

diferentes contextos de América Latina y el Caribe. Las tres estrategias están relacionadas entre sí: Otros modos

de ser iglesia están determinados por procesos de planeación estratégica participativa y por el desarrollo y

movilización de dones y recursos. Es evidente que las estrategias son interdependientes y, a su vez, están

interconectadas en un mismo sistema que genera procesos de sustentabilidad eclesial. Se resalta aquí el

ejercicio de conceptualización y teorización que sobre el carácter sistémico de las estrategias y del programa

mismo ha realizado el actual coordinador-facilitador Gustavo Driau.

R: Es necesario seguir ahondando en la epistemología, el método y la metodología de las tres estrategias con el

fin de hacer de estas un modelo de eclesiología luterana sustentable que responda a los desafíos de distintas

iglesias en el siglo XXI.

R: La dinámica del programa permite afirmar que las estrategias más trabajadas han sido la planeación

estratégica participativa eclesial y correlativamente otros modos de ser iglesia. Aunque las tres estrategias están

interrelacionadas y pese a que se observan esfuerzos de teorización y puesta en práctica del desarrollo y

movilización de dones y recursos, esta última debe ser profundizada en términos de herramientas y recursos que

permitan su implementación y responda a los acuciantes desafíos de la administración y gestión eclesial no por

ello debe dejar de fortalecerse los otros modos de ser Iglesia a través de la planificación estratégica

participativa eclesial.

4.2.7 El rol de los actores del programa sustentabilidad

LA: Procesos de tal envergadura como el programa de sustentabilidad requieren de la presencia de diferentes

actores con el fin de redistribuir el poder, afianzar las relaciones estratégicas, la confianza en los procesos y el

desarrollo de la corresponsabilidad: la voluntad político-eclesial manifestada por los diferentes actores del

proceso ha validado y legitimado el programa garantizando las condiciones para su diseño, desarrollo e

implementación a nivel continental y transcontinental. Esto asegura el impacto de procesos afines a nivel

continental.

LA: Procesos de sustentabilidad eclesial a nivel continental requieren de un Grupo Animador que represente a

la región, que posea equidad de género e intergeneracional y que sea interdisciplinario: la representatividad de

las diferentes subregiones del continente, a excepción de la subregión caribe, sumado a los diferentes saberes y

experiencias quienes conformaron el grupo animador del programa, ha enriquecido la mirada contextual y

conceptual del programa y ha facilitado la conceptualización, implementación y el seguimiento del mismo.

LA: Conformar un grupo de referentes asegura la instalación de capacidades y habilidades y genera

empoderamientos y sentido de pertenencia con el programa. Han sido los y las referentes quienes han

multiplicado los aprendizajes sobre sustentabilidad eclesial aportados en cada encuentro y sus experiencias

Page 28: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 27

nacionales-locales han alimentado y fortalecido las reflexiones sobre las maneras de llevar a cabo la

implementación del programa en forma contextual.

LA: Procesos de sustentabilidad eclesial a nivel regional deben estar abiertos a lo espontaneo, lo inesperado o

lo no planeado reconociendo su valor e incorporándolo en su experiencia: el programa parte del supuesto de

que los referentes del mismo deben ser laicos con el fin de generar procesos de largo plazo y sustentables en el

ámbito local. Sin embargo, como resultado no esperado (lo indeterminado, lo espontaneo) se encuentra que la

participación de un Obispo como parte del grupo de referentes desencadena un proceso nacional de

implementación del programa cuyo avance es significativo y reconocido en la región. A partir de esta

experiencia el programa reconoce el valor estratégico que comporta que un Obispo decida ser referente del

proceso pero además asuma un compromiso y voluntad de apropiación con el mismo. Esto se traduce en una

política nacional de implementación del programa.

LA: Procesos de sustentabilidad eclesial a nivel regional requieren escenarios en donde confluyan diversos

actores: laicos, obispos y presidentes: estos espacios equiparan y animan la participación democrática, desligan

del papel o los roles que se juegan en los diferentes niveles de la política-eclesial, permiten la construcción

conjunta y hacer de los diferentes roles una oportunidad para desencadenar procesos desde diferentes visiones y

lugares desde los que se representa a la iglesia.

R: Es necesario fortalecer los mecanismos que aseguren que tanto Obispos como Presidentes avalen y

acompañen el proceso de implementación del programa y acompañen la labor de los y las referentes. Sin este

aval y acompañamiento a la labor del referente, los procesos de implementación nacionales-locales se quedan en

dinámicas de sensibilización, experiencias de frustración y ejercicios locales pero no estructurales que

verdaderamente desencadenen procesos de sustentabilidad eclesial en niveles nacionales.

R: Es importante tener claridad de las funciones, las responsabilidades y los productos de cada actor20

en el

proceso. Es necesario tener en cuenta tanto a quienes toman las decisiones políticas, a quienes operacionalizan la

propuesta, a quienes la hacen realidad en los escenarios nacionales-locales y, finalmente, a quienes financian el

proceso. Esta articulación de actores es la que hace posible que se den los resultados planteados por el programa.

R: Seguido a esto, es importante considerar el carácter voluntario de actores clave, como es el caso del grupo

animador y de los referentes, quienes asumen responsabilidades vitales para el logro de los resultados del

programa y el mantener en marcha el proceso.

R: Finalmente, es necesario tener en cuenta que el porcentaje de tiempo que exige la coordinación y facilitación

de un programa con las características señaladas demanda mayor atención en la labores de acompañamiento y

seguimiento a los procesos de implementación en diferentes contextos eclesiales de la región. Así, se debe

considerar el desafío que esto significa para mantener en marcha el proceso y lograr los resultados propuestos.

20 Se incluye en estos actores a quienes desarrollan labores de acompañamiento como: “otras iglesias que participan en apoyo al

programa”, Ver Anexo 2: Actores del Programa. pg 41.

Page 29: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 28

CONSIDERACIONES FINALES

Hasta aquí se ha presentado la descripción e interpretación crítica, siguiendo siete claves interpretativas, que dan

cuenta de la significativa experiencia del Programa Sustentabilidad durante el periodo 2007-2011. Lo narrado y

documentado en este escrito ha sido posible gracias a las voces y las miradas de todos los y las participantes que

iniciaron, participaron y se sumaron al proceso durante estos años de confianza (fe) en el porvenir (otra historia).

El ejercicio de sistematizar la experiencia del programa sustentabilidad, nutrida por diferentes testimonios de fe en

medio de las apremiantes realidades latinoamericanas y caribeñas, fue decantado por quienes lograron sumarse al

proceso a través de las entrevistas escritas (Miltom de Oliveira, Ricardo Dalla Barba, Everardo Stephan, Guadalupe

Cortez, Javier Armando Capcha, Erdwin Ramón, Adita Torres, Gustavo Gómez, Mary Campbell, Carlos Neibirt,

Eduardo Martínez, Raquel Rodríguez, Silvio Schneider, Victoria Cortez, María Elena Parras y Alexis Salgado),

personales (Patricia Cuyatti, Mary Campbell, Eduardo Martínez) y virtuales (María Elena Parras, Nora de Olarte

Bueno, Ilo Utech, Paulo Butzke, Adita Torres y Martin Junge). Ellos y ellas ayudaron en el proceso de describir e

interpretar críticamente la experiencia y, así, identificar el nuevo conocimiento sobre sustentabilidad eclesial.

El constante ir y venir sobre la experiencia de la mano de uno de los facilitadores de los encuentros de referentes y

ahora actual facilitador-coordinador del programa, Gustavo Driau, ha sido de vital importancia para profundizar en

el espíritu del proceso, desde y más allá de los cientos de documentos que ha producido y recopilado el programa

durante estos años. Su aporte y acompañamiento ha permitido admirar la experiencia y afinar la mirada sobre el

proceso.

Page 30: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 29

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Chávez Tafur, Jorge. Aprender de la Experiencia. Una metodología para la sistematización de experiencias. Lima.

Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (Perú) en convenio con la Fundación ILEIA (Países Bajos).

2006.

Jara Holliday, Oscar. Para sistematizar experiencias. Brasilia. Ministerio del Medio Ambiente. Secretaría de

Coordinación de Amazonia. 2006

De Souza, Santos, “Más allá del pensamiento abismal: De las líneas globales a una ecología de saberes”. En:

Pluralismo epistemológico. Emir Sader editor. La paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2009.

Documentos COP-COL

Memoria. Conferencia de Obispos, Obispa, Presidentes y Presidentas. Abril 5-8 de 2005. Bogotá, Colombia.

Memoria. Conferencia de Liderazgo 2006. Iglesias miembro de la Federación Luterana Mundial en América Latina.

24 – 28 de abril de 2006. Coronado, Costa Rica.

Memoria. Conferencia de Obispas, Obispos, Presidentes, Presidentas y Liderazgos. Iglesias miembros de la

Federación Luterana Mundial de América Latina y el Caribe. 16 al 20 de abril de 2007. Santiago, Chile.

Memoria. Conferencia de Liderazgo 2008. Iglesias miembro de la Federación Luterana Mundial en América Latina.

31 de marzo al 4 de abril de 2008. Centro Agrícola Zamorano, Honduras.

Page 31: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 30

Memoria. Conferencia de Liderazgo 2009. Iglesias miembro de la Federación Luterana Mundial en América Latina.

11 al 15 de mayo de 2009. Lima, Perú.

Memoria. Pre-asamblea de las Iglesias miembro de la Federación Luterana Mundial, América Latina y el Caribe.

Abril 12 al 16 de 2010. Bogotá, Colombia.

Información Electrónica

http://lutheranworld.org/Welcome.ES.html

http://sustentabilidad.wordpress.com/

http://www.elca.org/

Entrevistas Escritas

De Oliveira Miltom. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 22 de Septiembre de 2011. Entrevista

Escrita.

Dalla Barba Ricardo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 22 de Septiembre de 2011. Entrevista

Escrita.

Stephan Everardo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 26 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Cortez Guadalupe. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 26 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Rodríguez Raquel. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 26 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Neibirt Carlos. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 27 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Schneider Silvio. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 27 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Campbell Mary. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 29 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Parras María Elena. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 29 de Septiembre de 2011. Entrevista

Escrita.

Martínez Eduardo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 29 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Ramón Erdwin. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 30 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Page 32: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 31

Salgado Alexis. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 30 de Septiembre de 2011. Entrevista Escrita.

Capcha Javier Armando. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 06 de Octubre de 2011. Entrevista

Escrita.

Salgado Cortez Victoria. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 07 de Octubre de 2011. Entrevista

Escrita.

Torres Adita. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 14 de Octubre de 2011. Entrevista Escrita.

Gómez Gustavo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 5 de Noviembre de 2011. Entrevista Escrita.

Entrevistas Orales-vía virtual

Parras María Elena. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 14 de Noviembre de 2011. Entrevista Virtual

De Olarte Bueno Nora. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 14 de Noviembre de 2011. Entrevista

Virtual.

Torres Adita. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 17 de Noviembre de 2011. Entrevista Virtual

Utech Ilo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 23 de Noviembre de 2011. Entrevista Virtual

Butzke, Paulo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 25 de Noviembre de 2011. Entrevista Virtual

Junge Martin. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 2 de Diciembre de 2011. Entrevista Virtual

Entrevistas Personales

Cuyatti Patricia. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 15 de octubre de 2011. Entrevista Personal.

Campbell Mary. Entrevistada por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 15 de octubre de 2011. Entrevista Personal

Martínez Eduardo. Entrevistado por Elizabeth Campos y Andrés Alba. 2 de Noviembre de 2011. Entrevista Personal.

Page 33: “CON CONFIANZA EN EL - Sustentabilidad de la Iglesia...acto de sistematizar “lleva a dar testimonio de las cosas que Dios hace en la vida de las personas y la iglesia misma y permite

Página | 32

Recursos Electrónicos

Federación Luterana Mundial-LAC. Aportes iniciales para construir un marco conceptual sobre Sistematización de

Procesos PEP en el Programa Sustentabilidad. 2010. Disponible en

http://sustentabilidad.wordpress.com/sistematizacion-2007-2010/

“Con confianza en el porvenir”. Documento Conceptual para la discusión. Disponible en:

http://sustentabilidad.wordpress.com/2007/12/05/diseno-del-programa-sobre-sustentabilidad/ Fecha de consulta:

agosto de 2011.

Armani, Domingos, Paulo Butzke y Gustavo Driau. Los parámetros de desarrollo institucional y sustentabilidad.

Disponible en http://sustentabilidad.files.wordpress.com/2008/03/parmetros-de-desarrollo-institucional-y-

sustentabilidad.pdf. Fecha de Consulta Agosto de 2011

Programa Sustentabilidad en una mirada, diapositivas. Disponible en

http://sustentabilidad.files.wordpress.com/2010/08/p-sustentabilidad-en-una-mirada.pdf. Fecha de consulta:

septiembre de 2011.

Driau, Gustavo. ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? Disponible en:

http://sustentabilidad.files.wordpress.com/2010/08/donde-estamos-donde-vamos.pdf . Fecha de consulta: septiembre

de 2011.