“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” · A. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN -...

23
A. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN - PROYECTOS CONCURSABLES “CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” Título: MOTIVACIONES ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR Código del proyecto: 258 Datos del ISFD sede: Nombre: IFD Nº 9-004 “General Toribio de Luzuriaga” Localidad: Tunuyán Provincia: Mendoza Rectora: Prof. Beatriz Martín Directora: Prof. Norma Almaraz Equipo de Investigación: Directora: Lic. Prof. Ibañez María Gabriela Investigadora: Lic. Sierra Rita M. de los Angeles Colaboradora docente: Prof. Méndez Mónica Eliana Colaboradoras Estudiantes: Valdearena Gabriela Agulló Noelia Rey Yanina Westermeyer Noelia Emilce Agosto de 2009

Transcript of “CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” · A. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN -...

A. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN - PROYECTOS CONCURSABLES

“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”

Título: MOTIVACIONES ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR

Código del proyecto: 258

Datos del ISFD sede:

Nombre: IFD Nº 9-004 “General Toribio de Luzuriaga”

Localidad: Tunuyán

Provincia: Mendoza

Rectora: Prof. Beatriz Martín

Directora: Prof. Norma Almaraz

Equipo de Investigación:

Directora:

Lic. Prof. Ibañez María Gabriela

Investigadora:

Lic. Sierra Rita M. de los Angeles

Colaboradora docente:

Prof. Méndez Mónica Eliana

Colaboradoras Estudiantes:

Valdearena Gabriela

Agulló Noelia

Rey Yanina

Westermeyer Noelia Emilce

Agosto de 2009

- 1 -

B. ÍNDICE

A. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN - PROYECTOS CONCURSABLES

“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” .................. - 0 -

B. ÍNDICE ............................................................................................................................... - 1 -

C. TÍTULO DEL ESCRITO: .................................................................................................. - 1 -

D. RESUMEN .............................................................................................................................. 3

E. PALABRAS CLAVE: ........................................................................................................ - 2 -

F. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................. - 2 -

F.a). El tema que se estudió y una breve justificación de su elección. ................................... - 2 -

F.b). El problema. .................................................................................................................... - 3 -

F.c). Las hipótesis. ................................................................................................................... - 4 -

F.d). Los objetivos. .................................................................................................................. - 4 -

F. e). El objeto de estudio ........................................................................................................ - 4 -

F.f). La unidad de análisis. ...................................................................................................... - 5 -

F.g). Breve descripción del estado del arte. ........................................................................... - 5 -

F.h). Metodología e instrumentos utilizados. ......................................................................... - 7 -

G. DESARROLLO: ................................................................................................................ - 8 -

Características de la matrícula y análisis general de los datos sobre la deserción escolar en

relación a la matrícula total ..................................................................................................... - 8 -

Características socioculturales los alumnos y las familias de origen .................................... - 10 -

Valoración de la situación de aprendizaje que vivenció el desertor durante el cursado ....... - 13 -

Motivaciones de deserción .................................................................................................... - 14 -

H. CONCLUSIONES ............................................................................................................ - 18 -

Propuestas superadoras del equipo de investigación a la institución. ................................... - 19 -

I. BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................. - 21 -

C. TÍTULO DEL ESCRITO:

MOTIVACIONES ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR. Un estudio de caso de las carreras

de formación docente en el IFD Nº 9-004 de Tunuyán, Provincia de Mendoza.

- 2 -

D. RESUMEN

Como respuesta a una sociedad del S XXI con exigencias de nuevas y mayores niveles de

competencias y aptitudes para el desempeño ciudadano, en los últimos años la matricula de

ingreso de alumnos, ha crecido significativamente en nuestra institución, pero en este proceso se

advierte un porcentaje considerable de deserción del alumnado. En este estudio se indagan las

causas de este fenómeno en las diferentes carreras de formación docente del IFD Nº 9-004, del

departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza, en el ciclo lectivo 2007. Desde una

perspectiva cualitativa y cuantitativa se realiza un estudio descriptivo que permite obtener datos

objetivos del problema de la deserción a efectos de poder interpretar y comprender el fenómeno

desde el discurso de los desertores y convertirse en insumos de análisis institucional, de manera

que posibiliten implementar acciones contextualizadas que den respuesta a la deserción.

Los datos obtenidos mediante encuestas a los desertores y análisis documental

permiten enunciar que la deserción es, en un principio, concebida por tres razones que dan

cuenta de un mismo fenómeno que se manifiestan en la escuela y que obedece a una compleja

dinámica en la que se entrelazan factores de orden familiar, académico e institucional.

E. PALABRAS CLAVE:

Deserción escolar . Motivos del abandono. El alumno frente a la deserción. Nivel Superior.

Formación docente. Valoraciones del alumno desertor. Relaciones institucionales y académicas.

F. INTRODUCCIÓN:

F.a). El tema que se estudió y una breve justificación de su elección.

El desarrollo económico y social experimentado en la última década, así como la

creciente y dinámica globalización de los mercados mundiales, ha producido cambios

significativos en la estructura del trabajo, con el surgimiento de nuevos exigencia de

competencias y aptitudes. La formación aparece como un componente central para la inserción

laboral y el acceso a puesto de trabajo calificados La necesidad de continuar estudios superiores

después de completar el nivel medio es una condición necesaria en una sociedad en la que la

- 3 -

información y el conocimiento juegan un papel significativo para el desempeño ciudadano y el

acceso al trabajo

Esta situación, ha hecho que jóvenes y adulto ingresen a la Formación Superior1

aumentando en los últimos años, significativamente la matricula de los establecimientos

educativos con una proyección de crecimiento.

Nuestra Institución educativa como referente de la formación docente de la zona de

influencia no ha sido ajena a ello. En los últimos años la matricula ha crecido significativamente2,

pero en este proceso se advierte un porcentaje considerable de deserción del alumnado en

diferentes estadios de su formación.

Atendiendo a la proyección de un crecimiento sostenido de alumnos ingresantes al nivel

superior en los próximos años, se hace necesario aborda con prontitud el tema de los motivos que

conllevan a la deserción, para desencadenar un debate institucional que promueva líneas de

acción que puedan ser respuesta a esta demanda.

Consideramos que el problema de la deserción, se manifiesta en la escuela y obedece a

una compleja dinámica en la que se entrelazan factores de orden individual, familiar, social e

institucional; factores referidos al desempeño escolar de los alumnos y al desempeño de la

institución en que están inscritos, y que la discusión acerca de estos factores parece requerir

centrarse en torno al fenómeno de, un análisis integral e integrado que posibilite la comprensión

de la multiplicidad de causas que lo origina. (Covo,1988).

Este estudio tiene relevancia para la Educación Superior en general y para Formación

Docente en particular, por el conocimiento que muestra sobre las causas valorizas y analizadas

como causante de la deserción. El material elaborado orienta para producir y encaminar

propuestas que atiendan el problema de la deserción desde el seno de la Institución y así atender

a la retención en el nivel superior.

F.b). El problema.

A través de este trabajo se busca dar respuesta a: ¿Cuáles son causas y/o motivos que

conllevaron, durante el ciclo lectivo 2007, a la decisión de alumnos y alumnas de abandonar sus

1 Según CTERA. Capítulo II. Ajuste y educación. En publicación: Las reformas educativas en los países del Cono

Sur: un balance crítico. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, Argentina 2005. 987-1183-18-6. Acceso al texto completo:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/reformas/ArC2.pdf 2 Según el análisis de los registros institucionales del IFD 9-004

- 4 -

estudios, en los diferentes momentos de su formación superior, en las distintas carreras de

formación docente de la institución? Nos centraremos en la interpretación del caso del IFD Nº 9-

004, del departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza, sobre la problemática de la deserción

escolar.

F.c). Las hipótesis.

1. La deserción escolar se produce principalmente por factores familiares y socioculturales de los

cuales proviene el/la alumno/a desertor/a que se relacionan con la decisión de no culminar una

carrera de formación docente.

2. Existen factores institucionales que podrían participar directa o indirectamente en la decisión

de desertar.

F.d). Los objetivos.

Objetivo General: Construir conocimientos teóricos sobre las causas y/o motivos de la deserción

escolar en ciclo lectivo 2007, en el IFD Nº 9-004, a partir del discurso de los alumnos y las

alumnas desertares en ese período

Objetivos Específicos:

- Generar información valida y confiable que muestre la magnitud de la deserción en la

formación docente del IFD Nº 9-004, desde el discurso de los desertantes.

- Describir los factores más relevantes desde la perspectiva personal, familiar y/o

socioeconómica que inciden en los alumnos que desertan en la institución.

- Describir los factores más relevantes desde la perspectiva escolar e institucional que inciden

en los alumnos que desertan en la institución.

- Proponer líneas de intervención, desde lo institucional, que permitan atender la deserción

en las carreras de formación docente, a partir de los resultados encontrados.

F. e). El objeto de estudio

Nuestro objeto de estudio estuvo representado por los alumnos y las alumnas que durante

el ciclo lectivo 2007 abandonaron sus estudios, en los diferentes momentos del cursado (del

primero al último año), en las distintas carreras de formación docente de la institución que se

estudia.

- 5 -

F.f). La unidad de análisis.

Las unidades de análisis están representada por los estudiantes desertores de las carreras

de formación docente del IFD Nº 9-004, que concretaron esta situación durante el ciclo lectivo

2007.

F.g). Breve descripción del estado del arte.

El análisis de las causas de deserción exige que se tomen en cuenta tanto el supuesto

teórico sobre el cual fueron elaboradas, como el contexto específico en el cual son aplicadas,

siendo este último determinante para definir los criterios de efectividad, eficacia y pertinencia de

las propuestas para abatir la deserción. El fenómeno de la deserción estudiantil ha sido abordado

desde diversas perspectivas que han orientado las metodologías y técnicas utilizadas para su

estudio, puede hablarse de tres enfoques para estudiar la deserción estudiantil: de integración,

estructural y economicista.

El primero de ellos, el de integración, es el que ha tenido una mayor influencia en los

estudios que se han llevado a cabo, pues considera a la deserción como una insuficiente

integración del estudiante con los ambientes intelectual y social de la comunidad terciario. A su

vez, esta visión de la deserción se sustenta en el concepto de "anomía" de Durkheim, el cual

describe la falta de integración del individuo con el contexto, ya sea este último social,

económico, cultural u organizacional. Siguiendo esta corriente de pensamiento, varios trabajos

han explicado la deserción como: “Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los

satisfactores que éste encuentra en el medio superior “(León Festinger, 1962); una discrepancia

entre las expectativas y los logros de los alumnos (J. Flannery, 1973); “un debilitamiento del

compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad institucional y el

ámbito universitario en general” (V. Tinto, 1975; W.G. Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T.

Pascarella, 1979), y “desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente”

(J.L. Holland, 1966).

Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado

que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la

deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle

sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis

- 6 -

interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de

entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el

contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables

que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como:

académicas, sociales, culturales y familiares.

El enfoque estructural conceptualiza el fenómeno de la deserción estudiantil como el

resultado de las contradicciones de los diferentes subsistemas (político, económico y social) que

integran el sistema social en su conjunto, que finalmente inciden en la decisión de desertar del

individuo. Por lo general, los estudios dentro de este enfoque, adoptan una postura crítica en

relación con el rol que la educación superior tiene; como reproductora de las condiciones sociales,

como canal de movilidad social, entre otros. Los supuestos de estos modelos limitan la capacidad

de estos estudios para explicar comportamientos específicos, pues la deserción es un fenómeno

inherente al sistema total; sólo a este nivel llega a constituirse en problema (Luján y Reséndiz,

1981). Consecuentemente, se invalidan los argumentos que dan los estudiantes acerca de sus

motivos para desertar, al considerarlos solamente como ideologías que ocultan "la verdad".

Los estudios estructurales no se encuentran ligados a alguna metodología en particular,

pero dado que la verdad es independiente de lo que los actores puedan decir, tienden a poner un

mayor énfasis en variables de tipo estructural o "extracurriculares", tales como: estrato

socioeconómico, ocupación del padre/madre, ingreso familiar, mercado laboral, etc. Pueden

incluirse también en esta corriente de pensamiento ciertos estudios que, con base en varios

indicadores de índole cuantitativa, tales como presupuesto, costo por alumno, alumnos por

profesor, intentan, aunque con poco éxito, explicar la deserción estudiantil (G. Garza Ruiz

Esparza, 1984).

La perspectiva economicista de la deserción estudiantil considera a ésta como la elección

por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo, energía y recursos que

puedan producirle, en el futuro, beneficios mayores en relación con los costos de permanencia en

el nivel superior. Esta visión se sustenta en la teoría del capital humano, la cual postula que un

individuo invertirá tiempo y recursos monetarios en educación, solamente si los beneficios

descontados que se derivan de ésta son suficientes para cubrir los costos de la educación

(incluyendo los de oportunidad), y si la educación superior es al menos tan rentable como los usos

alternativos de esos mismos recursos.

- 7 -

Los estudios realizados dentro de esta perspectiva han sido llevados a cabo

principalmente por economicistas, asumiendo varios supuestos sobre las variables referidas (L.

Thurow, 1970; G.S. Becker, 1962; T.W. Schultz, 1961). Consecuentemente, la metodología y

técnicas utilizadas provienen de la microeconomía neoclásica. Pero es poco realista pensar que los

individuos conozcan los valores que pueden tener algún control sobre las mismas.

En este trabajo se consideraran aspectos, metodologías y técnicas de las tres perspectivas

enunciadas, seleccionando aquellas que permitan la comprensión del fenómeno que se aborda,

desde el discurso del desertor. Para comprender el comportamiento del estudiante se requerirá de

una interpretación de la situación personal del estudiante que desemboca en la deserción,

considerando a esta un fenómeno complejo en el cual intervienen emergentes internos y externos

a la institución. A fin de evitar las limitaciones acríticas y ahistóricas características de los

estudios del tipo de integración, se buscará incluir elementos estructurales, pero no como algo

cosificado, sino como una realidad que se construye socialmente, mediante la interacción social,

incluyendo también las consecuencias no buscadas de la acción humana, así como las acciones y

decisiones de otros actores; por ejemplo, profesores y autoridades.

F.h). Metodología e instrumentos utilizados.

La metodología de trabajo, se centra en el paradigma interpretativo, el cual promueve

fundamentalmente indagar acerca del significado de los fenómenos educativos y su compleja

realidad. Se trata de interpretar lo que sucede en una situación y tiempo concreto, por eso se

necesita indagar en el discurso de los destinatario, para profundizar el conocimiento de cómo y

por qué ocurren. Siguiendo procedimientos exploratorios e inductivos fundamentados en el

análisis de las realidades personales y familiares se busca comprender las situaciones personales,

institucionales, y académicas que desencadenan la deserción. La presente investigación analiza

primeramente aspectos cuantitativos para cuantificar la cantidad de intervenciones y

posteriormente a través de métodos cualitativos se generar categorías para analizar las

intervenciones, para luego cuantitativamente dar cuenta de su objetividad. La información

requerida para la investigación, es recopilada a través de fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias son las memorias y boletines estadísticos, investigaciones, textos, que se

consultaron en bibliotecas, Internet y en los archivos de la Escuela Normal Superior Nº T 9-004

“Gral. Toribio de Luzuriaga”, de Tunuyán, especialmente los registros de asistencia y los legajos

- 8 -

de los alumnos y las alumnas investigados. Las fuentes primarias son las consultas, y encuestas

personales con los desertores a través de encuestas telefónicas.

En el procesamiento de los datos se complementan los datos recogidos en el análisis

documental y los datos de las encuestas a los desertores.

G. DESARROLLO:

Para poder cumplir los objetivos planteados en la investigación, se recogen y analiza

información relacionada con la matrícula y análisis general de los datos sobre la deserción escolar

en el ciclo lectivo2007, las dimensiones de condiciones materiales de vida, las características

socioculturales de las familias de origen, la trayectoria escolar y las motivaciones de la deserción.

En las motivaciones de la deserción se profundiza en las dimensiones de desempeño escolar de

los alumnos, al desempeño de la institución en término de prácticas pedagógicas y motivaciones

de índole familiares/personales Estas dimensiones permiten operacionalizar la propuesta

metodológica planteada, buscando hacer un análisis integral e integrado que permitan la

comprensión de la multiplicidad de causas que originan la deserción (Covo,1988).en la Institución

escolar donde se aplica esta investigación.

Características de la matrícula y análisis general de los datos sobre la deserción escolar en

relación a la matrícula total

El año 2007 fue en general un año con matrícula media, según lo que representa la

historia institucional. Las siguientes tablas presentan organizadamente los datos primarios

obtenidos de los registros escolares.

El la tabla 1 se grafica por carrera y por año, la frecuencia y porcentaje de deserción. En ella se

observar que de 362 alumnos inscriptos al iniciar el ciclo lectivo 2007, 92 alumnos desertan,

representando el 20 % del total del alumnado ingresante. Considerando los alumnos inscriptos y los alumnos

desertantes por carrera se observa que una mayor concentración de deserción se da en primer año: en el

profesorado de Geografía, 77 % (de 22 alumnos ingresantes a primer año desertan 17) en el profesora de

Biología; 23 % (de 26 alumnos ingresantes a primer año desertan 7) en el profesorado de Historia, el 17 %

(de 33 alumnos ingresantes a primer año desertan 5) y el 28 % en el profesorado de EGB 1 y 2, ( de 53

ingresantes desertan 5); siendo el profesora de Biología la carrera que mayor deserción tuvo en primer año.

- 9 -

En relación a la deserción total por carrera se detecta en la carrera de Geografía un porcentaje de deserción

superior en relación a las otras carreras (26%) ; y la carrera del profesorado de EGB 1 y 2, la que menor

deserción registró. (17%), siendo la carrera que más alumnos inscriptos manifiesta.

Tabla 1. Cantidad de inscriptos, desertores y porcentajes, por carrera y por año

El la tabla 2 se grafica por carrera y por año la frecuencia y porcentaje de deserción..

Considerando la relación del total de alumnos inscriptos y los alumnos desertores en general, se observa que

casi el 50% de los desertores se corresponden al primer año y el 35 % a segundo año. En la relación

proporcional número de alumnos y alumnos desertores por año de carrera, se observa que la deserción es

levemente superior en segundo año (26%) y que en cuarto año la deserción es poco significativa (2 %);

siendo la deserción en primer año del 25 % en la relación ingresantes y desertores por año escolar..

Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de deserción por carrera y por año

Año Profesorado Inscriptos

Cantidad de

desertores

Porcentaje -

desertores

Porcentajes

relativos

PRIMERO

Biología 22 17 77% 53%

Geografía 26 7 23% 16%

Historia 33 5 17% 12%

EGB 1 y 2 53 15 28% 19%

Subtotal 134 44 25% 48%

Profesorado Año Inscriptos

Cantidad de

desertores

Porcentaje -

desertores

Porcentajes

relativos

BIOLOGÍA

1ro 22 17 77% 68%

2do 14 3 21% 18%

3ro 18 2 11% 10%

4to 19 1 5% 4%

Subtotal 73 23 24% 25%

GEOGRAFÍA

1ro 26 7 23% 14%

2do 18 12 75% 47%

3ro 8 3 62% 39%

4to 11 0 0% 0%

Subtotal 63 22 26% 24%

HISTORIA

1ro 33 5 17% 18%

2do 20 10 50% 54%

3ro 19 5 26% 28%

4to 19 0 0% 0%

Subtotal 91 20 15% 22%

EGB 1 y 2

1ro 53 15 28% 48%

2do 40 7 18% 21%

3ro 42 5 12% 31%

Subtotal 135 27 17% 29%

TOTALES 362 92 20%

- 10 -

SEGUNDO

Biología 14 3 21% 13%

Geografía 18 12 75% 46%

Historia 20 10 50% 30%

EGB 1 y 2 40 7 18% 11%

Subtotal 92 32 26% 35%

TERCERO

Biología 18 2 11% 10%

Geografía 8 3 62% 56%

Historia 19 5 26% 23%

EGB 1 y 2 42 5 12% 11%

Subtotal 87 15 15% 16%

CUARTO

Biología 19 1 5% 100%

Geografía 11 0 0% 0%

Historia 19 0 0% 0%

Subtotal 49 1 2% 1%

TOTALES 362 92 20%

Características socioculturales los alumnos y las familias de origen

En este dimensión se buscó conocer la situación personales de los alumnos al

momento de asistir al instituto, las unidades de análisis son: datos personales de los alumnos,

característica sociocultural de las familia de origen e historia escolar del desertor.

En la unidad de análisis datos personales de los alumnos las variables que se indagan

son: sexo, lugar en que vivía cuando cursaba, distancia territorial entre la casa y la escuela y

estado civil. Los datos procesados permiten afirmar (tabla 3) que los desertores son

mayoritariamente mujeres: de los 67 alumnos desertores encuestados el 87 % son mujeres, solo

el 14 % provenía de zonas rurales, el porcentaje restante vivía en zona rural/urbana y urbana. En

la distancia que recorría desde el domicilio a la escuela la mayor concentración (35 %), se obtiene

en el rango más de 10 Km. y luego entre 5 y 10 Km.( 27 % ), evidenciando que la institución

recibe a alumnos de los departamentos aledaños (Tupungato, San Carlos), porque un porcentaje

vive a más de 10 Km en zonas urbanos/rurales. Estos datos sobre el espacio geográfico que viven

ponen en cuestionamiento la posibilidad de la deserción como una insuficiente integración del

estudiante con los ambientes intelectual y social de la comunidad terciaria, considerando que un

porcentaje significativo de desertores pertenecen a espacios sociales urbanos y urbanos/ rurales

similares en donde está inserta la institución.

De la muestra de desertores encuestado el 37% era casado y/o el 35% tenía hijos,

permitiendo afirmar que el 70 % estudiaba y trabajaba o realizaba otra actividad; solo uno de ellos

- 11 -

(3%) era jefe de hogar. Estos datos ponen de manifiesto que más de un tercio de la población

desertora debía articular las obligaciones y responsabilidades propias de una carrera de nivel

superior con otra actividad obligatoria.

Tabla 3. Datos personales de los alumnos desertores por carrera.

En la unidad de análisis característica sociocultural de las familia de origen se

considera el nivel de estudios alcanzado por los progenitores y la actitud de ellos frente a la

decisión de iniciar el cursado y de desertar. Los datos procesados (tabla 4) permiten enunicar

que de las 67 madres de la muestra el 96 % no finalizaron la secundaria; una sola madre (el

2%) completó el nivel superior y el 18 % no finalizo la primaria. Solo el 8% de los padres

completo el nivel secundario, el 92 % no completó la secundaria, y ninguno curso estudios en el

nivel superior. Estos datos permiten inferir que excepto una madre el resto de los progenitores no

tienen experiencias escolares en el nivel superior y 18% en la terminalidad de la escuela

primaria siendo el hijo, la primera generación que finaliza el nivel medio y accede al nivel de

estudio superior.. Las familias considera importante el cursado de este nivel de estudio porque

el 92 % de ellos manifiestan haber estado de acuerdo con que accediera a estudiar en el nivel

Carrera docente que cursaba en la Institución

% total

Profesorado

EGB 1- 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología

Sexo masculino 0% 12% 20% 19% 13%

femenino 100% 88% 80% 81% 87%

Lugar donde residía al

momento de cursar

urbano 84% 65% 33% 81% 66%

rural 5% 12% 27% 13% 14%

urbano/rural 11% 24% 40% 6% 20%

Distancia que recorría

desde el domicilio a la escuela

menos de 1km 21% 24% 20% 44% 27%

entre 1km y 5 km 32% 24% 13% 19% 22%

entre 5 km y 10 km 16% 18% 27% 6% 17%

más de 10 km 32% 35% 40% 31% 35%

Estado civil al

momento de cursar

casado 89% 18% 33% 6% 37%

soltero 11% 82% 67% 94% 63%

separado/divorciado 0% 0% 0% 0% 0%

Al cursar tenía hijos no 42% 71% 60% 88% 65%

si 58% 29% 40% 13% 35%

Al cursar era jefe de

hogar

no 89% 100% 100% 100% 97%

si 11% 0% 0% 0% 3%

Solvencia económica

mientras cursaba trabaja y estudiaba 42,1% 64,7% 40,0% 56,3% 50,8%

se lo proveía los

padres 5,3% 35,3% 40,0% 37,5%

29,5%

otras 52,6% 0,0% 20,0% 6,3% 19,7%

- 12 -

superior, el 8 % resta no opinó. En cuanto a la decisión de desertar solo el 9% estuvo de acuerdo,

el 75 % no estuvo de acuerdo y el resto del 16% no opinaron

Tabla 4. Características socioculturales de la familia de los desertores.

Carrera docente que cursaba en la Institución

total

Profesorado

EGB 1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología

Nivel de estudio

alcanzado por la madre

Primaria incompleta 16% 24% 20% 13% 18%

Primaria completa 74% 71% 20% 69% 58%

Secundaria incompleta 11% 6% 47% 19% 20%

Secundaria completa 0% 0% 7% 0% 2%

Superior Incompleto 0% 0% 0% 0% 0%

Superior completo 0% 0% 7% 0% 2%

Nivel de estudio

alcanzado por la padre

Primaria incompleta 32% 24% 7% 13% 19%

Primaria completa 37% 53% 27% 44% 40%

Secundaria incompleta 21% 24% 53% 38% 34%

Secundaria completa 11% 0% 13% 6% 8%

Superior Incompleto 0% 0% 0% 0% 0%

Superior completo 0% 0% 0% 0% 0%

Tus padres estuvieron de

acuerdo con la decisión inicial de estudiar una

carrera docente

no 0% 0% 0% 0% 0%

si 74% 100% 100% 94% 92%

no opinaron 26% 0% 0% 6% 8%

Tus padres estuvieron de acuerdo con la decisión

de abandonar

no 74% 71% 87% 69% 75%

si 0% 12% 7% 19% 9%

no opinaron 26% 18% 7% 13% 16%

En la unidad de análisis Historia escolar se consideran las variables: Institución en que

curso los estudios secundarios, cantidad de materias aprobadas al desertar, y años de

permanencia en la Institución. El relevamiento de los datos permite afirmar (tabla 5) que todos

los desertores de los profesorados de geografía, historia y biología cursaron la escuela media en

instituciones de nivel secundario y polimodal; que se corresponde con una formación media de

cinco años. Estos datos cambian significativamente en el profesorado de EGB 1-2 , donde el 68 %

curso sus estudios en escuela media de estructura curricular de 5 años, un 21,1 % cursó en el

CENS (cuatro años de formación) y el 10,5 % en escuelas técnicas (6 años de formación media).

Tabla 5. Historia escolar de los cursantes desertores por carreras.

Carrera docente que cursaba en la Institución

% total

Profesorado

EGB 1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología

Institución en

que curso los

CENS 21,1% 0,0% 0,0% 0,0% 5,3% Escuela secundaria 57,9% 100,0% 86,7% 100,0% 86,1%

- 13 -

estudios

secundarios

Escuela técnica 10,5% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% Por articulo 7mo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% A distancia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Polimodal 10,5% 0,0% 13,3% 0,0% 6,0%

Cantidad de

materias

aprobadas

0 a 3 materias 31,6% 35,3% 26,7% 43,8% 34,3% 4 a 6 materias 57,9% 35,3% 40,0% 31,3% 41,1% 6 a 10 materias 5,3% 17,6% 26,7% 18,8% 17,1% más 10 materias 5,3% 11,8% 6,7% 6,3% 7,5%

En la indagación de año de cursado que desertó y materias aprobadas (tabla 5) se obtiene

que los alumnos que desertaron en tercer año tenían aprobado más de 6 materias y el que desertó

en cuarto año tenía aprobado más de 10 materias. De los que desertaron en primer año el 28,4 %

aprobó entre 0 y 3 materias y el 22,4 % había aprobado entre 3 y 6 material. Estos datos son

relevantes dado que no evidencia que los alumnos hayan tenido problemas significativos de

acreditación..

Tabla 6. Materias aprobadas por año al momento de desertar

Carrera que curso y año

% total 1 2 3 4

Cantidad de materias aprobadas

0 a 3 materias 28,4% 6,0% 0,0% 0,0% 34,3% 4 a 6 materias 22,4% 19,4% 0,0% 0,0% 41,8% 6 a 10 materias 0,0% 10,4% 6,0% 0,0% 16,4% más 10 materias 0,0% 0,0% 6,0% 1,5% 7,5%

En los datos relacionados con el tiempo de permanencia en la Institución se observa (tabla

7) un tiempo de estadía muy próximo al año de cursado en que deserto: en 1er año la media es

1,12 años, en 2do año la media es de 2,38 y en tercer año de 3,38, pudiendo que en su mayoría

no han recursado, estando la posibilidad que al haberse encontrado en esa situación desertaron, no

pudiendo afirmar que los alumnos desertan después de reiterados fracasos.

Tabla 7. Años de permanencia en la Institución por año de deserción.

Carrera que curso y año

1 2 3 4

Años de permanencia en la Institución 1,12 2,38 3,38 4,00

Valoración de la situación de aprendizaje que vivenció el desertor durante el cursado.

En la unidad de análisis valoración de la situación de aprendizaje que vivenció el

desertor durante el cursado se consideran las variables: características de las evaluaciones, las

propuestas de actividades, la capacidad intelectual del estudiante, el clima de trabajo, la utilidad

- 14 -

de los contenidos tratados y la mediación del profesor. El análisis de los datos permiten observar

que los alumnos evalúan mayoritariamente de casi siempre los ítems de: las evaluaciones se

constituían en instancias de aprendizaje (65%), las propuestas de actividades eran

contextualizadas, (67,3%) y la capacidad intelectual le permite seguir el ritmo normal de la clase.

(74,0%). Es significativo la valoración del ítems de clima de trabajo donde se observa que el 75

% lo vivencia como positivo en la categoría de siempre (32,8%) y de casi siempre (42,1%); es la

variable que más concentración tiene en las dos indicadores de mayor valor.

En el rango de valoración aplicado de nunca a siempre, el indicador “a veces” se

encuentra por debajo de la media, indicando un valor de apenas logrado o logrado solo en algunas

ocasiones. En este rango tienen un mayor nivel de concentración las variables: los contenidos

que se trataban se percibían útiles (a veces 52,0%), la mediación del profesor potenciaba la

superación del error o aplazo (a veces 72,0%); se plateaba el trabajo escolar como una actividad

liberadora y potenciadora de la autonomía personal.( a veces 66,5%) . En el análisis de la

variable la estructura curricular de la carrera posibilito el avance en la carrera la mayor

concentración de valoración se obtuvo en el indicador de nada (54,2%).. Los datos relevados

permiten sintetizar tres aproximaciones que son explicativas de la hipótesis de trabajo; una de

ella es que la mediación del profesor no potenciaba la superación del error o aplazo para un

porcentaje significativo de desertantes; en segundo lugar la estructura curricular de la carrera es

considerada por los encuestado como una razón de abandono, por no favorece el avance en la

carrera y en tercer lugar se detecta una satisfacción por el clima de la clase que potencio el

trabajo. En el marco de este trabajo un dato que resulta significativo agregar a los anteriores es

que un porcentaje significativo de los encuestados expresan tener la capacidad intelectual para

seguir el ritmo normal de la clase, este dato da cuenta de que son estudiantes que tienen una

buena valoración de sus capacidades para la carrera que cursan

Motivaciones de deserción

En la profundización sobre los motivos de deserción de tipo institucional/ relacional

se considera las variables: problemas con docentes, sus metodologías y/o formas de evaluación;

problemas con otros personas de la institución (directivos, coordinador, administrativos,

preceptores, celadores, etc.) y problemas con compañeros. Los datos obtenidos (tabla 8)

permiten afirmar que la variable “problemas con docentes, sus metodologías y/o formas de

- 15 -

evaluación”, la mayor concertación de valoración en las categorías de mucho (50 %) y algo (40

%) en las carreras de Biología, Historia y Geografía. En relación a las otras variables

consideradas: problemas con otros personas de la institución (directivos, coordinador,

administrativos, preceptores, celadores, etc.) y problemas con compañeros las mayores

concentraciones se encuentran en los indicadores de nada y poco. Se puede sintetizar que en la

unidad de análisis de motivaciones de deserción de tipo institucional/relacional el principal

motivo de deserción es el relacionado con los docentes.

Tabla 8. Motivos de deserción de tipo institucional/ relacional por carrera

Carrera docente que cursaba en la Institución

% total

Profesorado

EGB 1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorad

o Biología

Problemas con docentes, sus

metodologías y/o formas de

evaluación

nada 26,3% 0,0% 0,0% 6,3% 8,1%

poco 52,6% 5,9% 7,1% 12,5% 19,5%

algo 21,1% 52,9% 42,9% 31,3% 37,0%

mucho 0,0% 41,2% 50,0% 50,0% 35,3%

Problemas con otros personas

de la institución (directivos,

coordinador, administrativos,

preceptores, celadores, etc.)

nada 57,9% 41,2% 42,9% 62,5% 51,1%

poco 42,1% 47,1% 42,9% 25,0% 39,3%

algo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

mucho 0,0% 11,8% 14,3% 12,5% 9,6%

Problemas con compañeros. nada 84,2% 82,4% 92,9% 93,8% 88,3%

poco 15,8% 17,6% 7,1% 6,3% 11,7%

algo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

mucho 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

En la indagación si los problemas de la deserción escolar está relacionado con motivos de

tipo personal académico se detecta (tabla 9) que no son motivos de deserción el cambio de

carrera, que tiene que ver con motivos vocacionales, y para un porcentaje significativo tampoco

es motivo de deserción la capacidad intelectual considerando que pueden seguir el ritmo normal

de la clase.

Tabla 9. Motivos de deserción de tipo personal académico

Carrera docente que cursaba en la Institución

%

porcentaje

Profesorado para

la EGB 1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología

La capacidad intelectual le permite

seguir el ritmo normal

de la clase.

nunca 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 1,5%

a veces 36,8% 5,9% 13,3% 25,0% 20,3%

casi siempre 63,2% 58,8% 86,7% 37,5% 61,5%

siempre 0,0% 29,4% 0,0% 37,5% 16,7%

Cambio de carrera

nada 84,2% 76,5% 100,0% 62,5% 80,8%

poco 15,8% 11,8% 0,0% 6,3% 8,5%

algo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

mucho 0,0% 11,8% 0,0% 31,3% 10,8%

- 16 -

Por último en la profundización si los motivos de deserción están relacionados con

aspectos de tipo personal/ familiar se obtiene (tabla10) que es valorado en las dimensiones de

mucho y algo por el 69,3 % de los encuestado, lo que permite afirmar que las motivaciones de

tipo personal/familiar han influido considerablemente en la deserción.

Tabla 10. Motivaciones de tipo personal/ familiar

En la consideración de que actividad desarrolla actualmente el desertor y la disposición

para reinsertarse en la carrera, se recaba (tabla 11) que el 72% alumnos desertores no estudian

ni trabajan, y al 50,1% le gustaría reiniciar la carrera dejada. Se considera que el porcentaje de

alumnos que manifiestan interés por reiniciar la carrera es significativo, siendo 34 de 62 alumnos

encuestados.

Tabla 11. Actividad que realizan actualmente los alumnos desertores.

Carrera docente que cursaba en la Institución

Profesorado

EGB 1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología promedio

Actividad que desarrolla actualmente

trabajar y estudiar 0,0% 29,4% 7,1% 31,3%

17,0%

estudiar 0,0% 5,9% 7,1% 31,3% 11,1%

ninguna de las

anteriores 100,0% 64,7% 85,7% 37,5% 72,0%

Te gustaría reiniciar o

continuar la carrera

qué dejaste?

no 26,3% 58,8% 64,3% 50,0% 49,9%

si 73,7% 41,2% 35,7% 50,0% 50,1%

En la indagación de las características de este grupo de desertores que manifiesta interés

por reinsertarse se obtiene que 15 pertenecen a primer año, 11 a segundo año y ocho a tercer año,

son mayoritariamente de sexo femenino, el lugar de residencia al momento de cursar es la zona

urbana, al momento de cursar era soltero, no tenía hijos y trabajaban y estudiaban. Estos

Carrera docente que cursaba en la Institución

Profesorado EGB 1 y 2

Profesorado Historia

Profesorado Geografía

Profesorado Biología promedio

Trabajo nada 10,5% 11,8% 6,7% 18,8% 11,9% poco 0,0% 5,9% 6,7% 6,3% 4,7% algo 47,4% 29,4% 33,3% 37,5% 36,9% mucho 42,1% 47,1% 53,3% 37,5% 45,0%

Familiares nada 0,0% 47,1% 13,3% 81,3% 35,4% poco 10,5% 0,0% 20,0% 0,0% 7,6% algo 10,5% 11,8% 33,3% 12,5% 17,0% mucho 78,9% 41,2% 33,3% 6,3% 39,9%

Situación económica

nada 0,0% 11,8% 13,3% 37,5% 15,6% poco 5,3% 17,6% 6,7% 25,0% 13,6% algo 42,1% 11,8% 20,0% 18,8% 23,2% mucho 52,6% 52,9% 60,0% 18,8% 46,1%

- 17 -

resultados dan cuenta que los datos personales no son determinantes únicas de la deserción del

alumno que manifiestan interés por reinsertarse, por ejemplo no podemos decir que todos los

desertores vivían en zonas rurales y/o eran casados y/o tenían hijos y/o trabajaban y estudiaban.

En las razones que motivaron la deserción a este 50,1 % de alumnos encontramos (tabla

12) con mayor concentración de valoración en categorías altas los problemas con docentes, sus

metodologías y/o formas de evaluación (72 %), y razones de motivaciones personales/ familiares

Estableciendo la diferencia se observa que la variable estructura curricular no es una motivo de

deserción en los alumnos que expresan que retomaría la carrera.

Tabla 12. Razones que motivaron la deserción en los alumnos que expresan que les gustaría reiniciar la

carrera

Carrera docente que cursaba en la Institución

Profesorado

para la EGB

1 y 2

Profesorado

Historia

Profesorado

Geografía

Profesorado

Biología Estructura

curricular de la

carrera

nada 14,3% 28,6% 40,0% 75,0% 39,5% poco 42,9% 71,4% 40,0% 25,0% 44,8% algo 42,9% 0,0% 20,0% 0,0% 15,7% mucho 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Problemas con

docentes, sus

metodologías y/o

formas de

evaluación

nada 28,6% 0,0% 0,0% 12,5% 10,3% poco 42,9% 14,3% 0,0% 12,5% 17,4% algo 28,6% 28,6% 40,0% 12,5% 27,4% mucho 0,0% 57,1% 60,0% 62,5% 44,9%

Trabajo nada 14,3% 14,3% 0,0% 12,5% 10,3% poco 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 3,6% algo 35,7% 28,6% 40,0% 62,5% 41,7% mucho 50,0% 42,9% 60,0% 25,0% 44,5%

Familiares nada 0,0% 57,1% 0,0% 75,0% 33,0% poco 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% algo 7,1% 14,3% 40,0% 12,5% 18,5% mucho 78,6% 28,6% 60,0% 12,5% 44,9%

Situación

económica

nada 0,0% 28,6% 0,0% 50,0% 19,6% poco 7,1% 28,6% 20,0% 25,0% 20,2% algo 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% mucho 42,9% 42,9% 80,0% 25,0% 47,7%

En la indagación de cómo han influido cada una de las variables halladas en este estudio

como motivo de deserción, en los alumnos que expresan que retomarían la carrera se obtiene en

la asociaciones de las unidades de variables: motivaciones de deserción de tipo institucional

/relacional: problema con los docentes y las variables motivaciones de tipo personal/ familiar:

trabajo, familiar y situación económicas que para catorce alumnos (40%) el motivo de

deserción ha sido problemas con los docentes, y para 11 alumnos (32 %) motivaciones familiares

- 18 -

de los cuales tres alumnos (8,8%) las motivaciones familiares son problemas con el trabajo,

para cinco alumnos (14,7%) problemas familiares, y para tres alumnos (8,8%) las motivaciones

familiares son problemas económicos. Para 8 alumnos (23%) la deserción esta relacionada con

problemas con los docentes y motivaciones familiares. En el 5 % restante las motivaciones de

deserción se encuentras dispersas en diferentes categorías de los motivos analizados.

H. CONCLUSIONES

A través de este trabajo se ha buscado indagar sobre el comportamiento del estudiante,

desde la forma de como el estudiante interpreta su realidad, para aproximarnos mediante un

análisis cualitativo y cuantitativo a la comprensión de la multiplicidad de causas que originan e

influyen en la población que se estudia y que fundamenta la acción del individuo implicado,

provocando la deserción; con el objetivo de producir conocimiento fundamentado que pueda ser

base para proponer líneas de trabajo que posibiliten la reinserción de los alumnos desertores y

atender a futuras posibles deserciones

Por nuestra parte, a partir de los datos obtenidos, consideramos que el problema de la

deserción, en el año 2007, en la población escolar del IFD 9-004 es en un principio concebidos

por tres razones que dan cuenta de un mismo fenómeno que se manifiestan en la escuela y que

obedece a una compleja dinámica en la que se entrelazan factores de orden familiar, académico

e institucional. Entre los factores referidos a aspectos institucionales/ relacionales se encuentra la

relación con profesores; la estructura curricular de las carreras y razones de trabajo y situación

económica. Por otro lado en este conjunto de desertores no se puede afirmar que la condición

social de origen constituye la dimensión que, expresada como característica personales de los

alumnos, se relaciona con el abandono y que la trayectoria escolar, las habilidades individuales

de los estudiantes y su capacidad para aplicarlas en el proceso educativo escolar eran una parte de

la causa.

Esta situación se complejiza cuando se tiene en cuenta tres aspectos de este grupo de

alumnos. Uno que los alumnos desertores expresan haber aprobado asignaturas, en proporciones

con el año en que cursaban y que se perciben con capacidades intelectuales que le permite seguir

el ritmo normal de la clase. El segundo aspectos, que se considera significativo es que los datos

relevados entre el año de egreso a la secundaria y el de ingreso al nivel superior ponen de

manifiesto que hay un periodo de 6 y 7 años entre la terminalidad de la escuela media y el

- 19 -

ingreso al nivel superior, existiendo la posibilidad que sean alumnos que se reincorporaron al

sistema formal y/o alumnos que proviene de desertar en otros trayectos formativo y/o alumnos

que tuvieron dificultades de promoción en la escuela media. Para muchos de estos alumnos la

deserción significa un nuevo fracaso en su trayectoria escolar Y el tercer aspecto que se

considera significativos es que el 72 % expresa que en este momento no estudia, ni trabaja, de lo

que se puede entender que no están incluidos en la estructura social del trabajo.

Propuestas superadoras del equipo de investigación a la institución.

El problema de la deserción tiene causas internas y externas, y por lo tanto la solución al

problema no se encuentra enteramente al alcance de la institución. Sin embargo, si se toman

medidas internas el problema puede reducirse a niveles considerados

En el interior de la institución hay que considerar que la retención constituye algo más que

un problema de administración de la matrícula y que, en consecuencia, "reclama ser visto como

un factor de eficiencia institucional y, como tal, las estrategias para afrontar la deserción deben

contemplar tanto los procesos educativos como las características de los estudiantes que

propician el abandono, dado que los productos de la investigación reciente en el área plantean

que la deserción está más en función de lo que ocurre después de entrar a la escuela, que lo que

la precede (Grosset,1991:159-60).

¿Cómo afrontar el fenómeno de la deserción al interior de las instituciones de educación

superior?

Al respecto se plantea con razón que ninguna estrategia de intervención aislada será

suficiente y que "cada institución debe seleccionar su curso de acción y adoptar diversas medidas

(…) para facilitar la transición del bachillerato a la universidad; promover cambios que fomenten

e incrementen la interacción entre estudiantes y docentes tanto dentro como fuera del aula"

(Tinto,1989:45), entre otras.

Considerando los resultados hallados en este trabajo y los recursos humanos, materiales e

infraestructura que dispone la Institución se considera viable, como propuesta para atender a la

deserción desde el interior de la institución:

1. Sociabilizar en los diferentes estamentos los resultados de este trabajo, para abrir el

debate y recoger líneas de acción a las demandas detectadas.

2. Promover el fortalecimiento de la figura institucional de servicio de asesoría que

- 20 -

oriente al alumnos en las distintas etapas de la carrera, se informe sobre el rendimiento y

lo acompañe en las instancias conflictivas del cursado y de situaciones personales que

influyen en el rendimiento, siendo nexo con los profesores.

3. Promover el uso de aulas virtuales, como espacios de comunicación alumno-docentes

que trascienda los tiempos institucionales, acompañando en el proceso a los

profesores que se sientan motivados mediante la institucionalización de la figura

Facilitador TIC.

Esta tercera propuesta se la percibe como una necesidad en los tiempo actuales, su

implementación darían respuesta a dos necesidades; por un lado, formar docentes capacitados

para la sociedad en que se van a insertar profesionalmente y por otro lado ser una respuesta a los

problemas de deserción por motivaciones familiares/económicas. Este entorno digital se constituye

hoy en una herramienta poderosa de comunicación que rompe la barreras de tiempo y espacio,

permitiendo tutorizar el proceso del alumnos más allá del año curricular propuesto por la estructura

escolar, dando lugar a nuevos espacios de interacción en tiempo no presenciales que favorece a los

alumnos que deben estudiar y desarrollar actividades complementarias (familiares o de trabajo) . Por lo

que se considera pertinente la creación de la figura de facilitador TIC por carrera que tendrá la misión de

ir generando entre sus colegas los lazos que permitan ir pasando de un modelo de trabajo en

soledad a uno más abierto y participativo, estimulando la cooperación y ofreciendo alternativas en

las cuales el uso de las redes virtuales sea conveniente y oportuno, es decir a través de propuestas

en la que los alumnos aprenden y los docentes enseñan en situaciones asincrónicas. (Litwin E.

2000). Serán sus tareas puntuales el mantenimiento y gestión del nodo de su propio instituto, que

incluye el desarrollo de aulas virtuales y sitios de comunicación. Junto con esto la orientación a los

docentes para que adquirir las destrezas técnicas necesarias para el uso eficiente de las aulas

virtuales, las reflexión sobre el valor pedagógico de la herramienta y la orientación al alumnos en

el acceso y navegación de la misma

Para concretar esta línea se hace necesario a nivel infraestructura:

- El acondicionamiento de un espacio físico que permita la instalación de PC.

- La ampliación de la banda ancha de la red Wan y conexión a Internet que ya dispone la

Institución, que posibilite el acceso al nodo del IFD en forma fluida.

- Instalar computadoras es los espacios destinados a los docentes (sala docente, bedelía) de

modo que disponga de acceso a Internet en los lugares de encuentro y/o trabajo propio del

- 21 -

docente.

El incremento de recursos materiales y humanos no se traduce automáticamente en

resultados positivos y, en este sentido, es preciso promover junto con la adquisición y

disponibilidad de recursos informáticos, el apoyo del facilitador TIC acciones que provoquen

modificaciones significativas en los procesos de enseñaza y aprendizaje, acorde al sujeto que se

destina y a la sociedad en la cual se proyecta insertar el futuro profesional. En este contexto es

la capacitación a los docentes un imperativo, en una planificación que se ajuste a la realidad

profesional que vive el profesor.

I. BIBLIOGRAFÍA:

BECKER, G. S. (1962)."Investment in Human Capital", en: Journal of Political Economy,

Vol. 70, No. 5, octubre

COVO, M. (1988) Reflexiones sobre el estudio de la deserción en México. México.

ANUIES-SEP.

CTERA (2005) En publicacion: Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un

balance crítico. Capítulo II. Ajuste y educación. CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. [Extraído el 15 de

marzo de 2009 de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/reformas/ArC2.pdf]

FESTINGER, Leon. (1962).A theory of cognitive dissonance. Standford University Press,

Standford.

FLANNERY, John (1973).Final report of the ad hoc committee to study attrition at

Miami-Dade community college. Miami-dade Comunity College.

GARZA, Graciela de la, (1984). "La eficiencia tenminal en algunas facultades de la

UNAM", en: Ciencia y Desarrollo, No. 58, sep-oct, México, pp. 81-90.

Grosset, J.M. (1991) .Patterns of integration, commitment and students characteristics and

retention among young and older students. Research in higher education, Vol. 32 No.2.

HOLLAND, John L. (1966).The psychology of vocational choice: a theory of personality

types and model environments. Waltham, Mass., Blaisdell.

- 22 -

LUJAN, Juan R. y Alfonso RESENDIZ N. (1981) "Hacia la construcción de un modelo

causal en el análisis de la deserción. (Avance de investigación)", Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa, México, pp24.

SCHULTZ, T. W. (1961)"Investment in Human Capital", en: American Economic

Review, Vol . 51, marzo.

SPADY, WILLIAM G. (1971)"Dropouts from higher education: toward and empirical

model", en: Interchance No. 2, pp. 38-62.

TERENZINI, Patrick y PASCARELLA Ernest. (1979).Toward the validation of Tinto's

model of college student attrition: a review of recent studies", paper presented at the

manual forum of the IR, San Diego, Mayo.

THUROW, L. Investment in Human Capital, Wandworth, 1970, Training for jobs, 1984.

17. TINTO, Vincent. (1982)"Definir la deserción: una cuestión de perspectiva", en:

Studying Attrition, Ernest T. Pascarella ed., New Directions Institutional Research, San

Francisco, 31 p.

TINTO, Vincent. (1975) "La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases

teóricas de las investigaciones recientes", en: Review of Educational Research, Vol. 45,

No. 1, USA, pp. 89-195 (trad. de Carlos María de Allende).