“CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara...

8
ACTIVIDADES -FICHA 3- -FICHA 3-

Transcript of “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara...

Page 1: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

ACTIVIDADES

-FICHA 3--FICHA 3-

Page 2: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

CIRCUITO DE ESTACIONESRC

NºEJERC ACTIVIDAD

MATERIALDEPORTIVO

RECURSOSTECNOLÓGICOS

EMPLEADOSDESCRIPCIÓN TEMPORALIZACIÓN

4

Circuito deestaciones

dehabilidadesgimnásticas

ColchonetasEspalderas

Smartphone, tablet o cámara

fotográficadigital

Los circuitos de habilidadesgimnásticas constan de unrecorrido de los alumnos/asen grupos por una serie deestaciones donde deberánllevar a cabo los elementosgimnásticos que se lespropongan. Para poderevaluar las ejecucionesrealizadas, podrán grabarlasen vídeo para su posterioranálisis.

DESARROLLOCircuito 1

Circuito de habilidadesgimnásticas.

Objetivo: trabajar labase de condición físicaque permita realizar lasactividades de acrosportcon eficiencia y eficacia.

EVALUACIÓNObservación del trabajo

individual.Análisis de los vídeos de

los elementosrealizados.

Si buscamos en el diccionario, uno de los significados de la palabra circuito

lo identifica como un “recorrido o camino circular que vuelve al punto de partida para

volverse a iniciar una y otra vez.”

En este caso, el objetivo que perseguimos es el de practicar una serie de ejercicios

que engloban elementos gimnásticos como las volteretas y los equilibrios, practicados en las

anteriores sesiones. Mejorando la ejecución de estos elementos conseguiremos un mayor

nivel en la elaboración de las figuras de acrosport, pudiendo incluir equilibrios invertidos en

las figuras y utilizando volteretas y otros giros en las transiciones.

2

Page 3: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

TERCERA SESIÓN

ACTIVIDAD 4-CIRCUITO DE ESTACIONES: HABILIDADES GIMNÁSTICAS

Duración: 25 minutos.

Objetivo: Evaluar el nivel inicial del alumno en lo referente a diversas habilidadesgimnásticas.

Organización: En grupos de 4/5 componentes. Todos los componentes del gruporealizarán la función de fotógrafo en cada estación.

Material:

-. 24 Colchonetas.

-. Espalderas.

Recursos TIC: Cañón proyector + ordenador portátil; smartphone, tablet ocámara fotográfica digital.

Descripción de la actividad: El circuito se compone de un total de 6 estaciones,4 de encadenamiento de elementos gimnásticos y 2 de evaluación. Deberán estarun total de 4 minutos en cada una de ellas, y una vez pasado este tiempo ocuparla siguiente estación en el sentido de las agujas del reloj.

En cada estación se ubicarán cuatro o cinco alumnos, en función del número dealumnos en clase.

En las estaciones de encadenamiento se contará con cuatro colchonetas y losalumnos deberán realizar el enlace de los elementos indicados. Las estaciones deevaluación se llevarán a cabo por parejas, debiendo realizar un/a alumno/a laejecución de los distintos elementos mientras su compañero/a lo graba en vídeo.

3

Page 4: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

EJERCICIOS

Los ejercicios a realizar en cada estación serán los siguientes:

1ª ESTACIÓN:

1º. Desde la posición de pie realizar una voltereta adelante.

2º. Levantarse sin apoyo de manos y seguido de un salto en extensión con

½ giro sobre el eje longitudinal con los brazos arriba.

3º. Rodar hacia atrás para finalizar de pie.

2ª ESTACIÓN:

1º. Desde posición de pie (con piernas juntas y brazos arriba) realizar

voltereta hacia delante. Al llegar a la posición de sentado, extender las

piernas.

2º. Desde ahí tumbarse hacia atrás a la vez que se suben las piernas hasta

la posición de vela.

3º. desde esta posición levantarse sin apoyo de manos y directamente

realizar un salto agrupado (llevando las rodillas al pecho, brazos arriba o en

cruz y llegar a la recepción en el suelo).

4

Page 5: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

3ª ESTACIÓN:

En la tercera estación se realizarán distintos tipos de volteretas, siendo

observado por un compañero, que realizará la grabación en vídeo de la ejecución.

Las volteretas a realizar serán las siguientes:

Voltereta adelante: partiendo desde posición de pie, colocar las manos en la

colchoneta mientras pasamos a la posición en cuclillas; tomar un pequeño

impulso con el tren inferior mientras apoyamos la parte dorsal del cuello –

espalda, llevando la barbilla al pecho; las piernas siguen agrupadas y al

finalizar el giro, apoyar los pies en el suelo y sin ayuda de las manos,

elevarse hasta la posición de pie.

Voltereta adelante con piernas abiertas: partiendo desde posición de pie,

colocar las manos en la colchoneta mientras pasamos a la posición en

cuclillas; tomar un pequeño impulso con el tren inferior mientras apoyamos

la parte dorsal del cuello – espalda, llevando la barbilla al pecho; las piernas

siguen extendidas y al finalizar el giro, apoyar los pies en el suelo (parte

posterior del talón en primer lugar) y apoyando las manos, entre las piernas,

elevarse hasta la posición de pie sin doblar rodillas.

Voltereta atrás: partiendo desde posición de pie, de espaldas a la

colchoneta; realizamos un desequilibrio hacia atrás, apoyando la zona

inferior de la espalda en la colchoneta, apoyamos las manos por encima de

la cabeza, con los codos girados al frente; cuando las piernas se encuentren

por encima del tronco, realizar una extensión de brazos para permitir que la

cabeza pase por debajo sin forzar las vértebras cervicales; Acabar apoyando

los pies en el suelo, con las piernas flexionadas.

5

Page 6: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

Voltereta atrás con piernas abiertas: partiendo desde posición de pie, de

espaldas a la colchoneta; realizamos un desequilibrio hacia atrás, apoyando

la zona inferior de la espalda en la colchoneta, apoyamos las manos por

encima de la cabeza, con los codos girados al frente; cuando las piernas se

encuentren por encima del tronco, totalmente extendidas, repulsar de

brazos para permitir que la cabeza pase por debajo sin forzar las vértebras

cervicales; Con las piernas extendidas, acabar el movimiento apoyando los

pies en el suelo.

4ª ESTACIÓN:

1º. Desde posición de pie con piernas juntas, realizar equilibrio sobre

una pierna, subiendo la otra pierna adelante a la horizontal con los

brazos en cruz y mantener la posición;

2º. Apoyar el pie delante en el suelo y subir a pino (con ayuda).

3º. Rodar adelante flexionando los brazos y metiendo la cabeza para

realizar voltereta hacia delante.

4º. Levantarse sin apoyar las manos y realizar un salto en carpa con las

piernas abiertas, llevando las manos a las puntas de los pies para llegar

a la posición final de pie con brazos arriba.

6

Page 7: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

5ª ESTACIÓN:

1º. Desde posición de pie, adelantar una pierna para realizar un giro de

360º sobre el eje longitudinal sobre una pierna.

2º. Apoyar la pierna de delante y subir a pino con tres apoyos (con o sin

ayuda).

3º. Rodar hacia delante mediante flexión de cuello y agrupamiento de

piernas para realizar voltereta hacia delante.

4º. Levantarse con las piernas juntas sin apoyo de manos.

5º. Realizar salto en carpa con piernas abiertas llevando las manos a los

pies para llegar a la recepción en el suelo.

6ª ESTACIÓN:

En la sexta estación se evaluarán los distintos equilibrios invertidos, siendo

observado por un compañero, que realizará la grabación en vídeo de su ejecución.

Cabe destacar que no se deben realizar todos los ejercicios propuestos, sino que

el/la alumno/a decidirá qué ejercicios realizar, de los que se presentan a

7

Page 8: “CONSTRUCCIONES DE CARNE Y HUESO”proyectoeftic.es/modules/pdf/Ficha_3_Circuito_de... · cámara fotográfica digital. Descripción de la actividad: El circuito se compone de un

continuación:

Equilibrio invertido con agarre en la espaldera : posición inicial de pie, frente

a la espaldera; flexionar el tronco y apoyar el cuello en la espaldera; realizar

el agarre de las manos en la espaldera por encima de la cabeza, efectuando

un movimiento de retropulsión; en el agarre, las manos deben estar a la

misma altura; una vez asegurado el agarre, elevar las piernas hasta la

vertical, extendiendo los tobillos; efectuar el movimiento contrario para

bajar de la posición.

* Es muy importante que la ayuda se realice con dos compañeros agarrando

con una mano de la muñeca e impulsando con la otra mano de las piernas.

Equilibrio invertido con apoyo en la pared: posición inicial de pie, de

espaldas a la pared; apoyar las manos en el suelo y los pies junto a la

pared; andar progresivamente sobre la pared mientras vamos acercando las

manos a ésta; apoyar el tronco en la pared hasta que alcancemos la

vertical; flexionar los brazos y flexionar las piernas, agrupándose para

realizar una voltereta.

Equilibrio invertido con apoyo en la espaldera – pared: posición inicial de

pie, de frente a la espaldera/pared; dar dos pasos rápidos y apoyar las

manos lo más cerca de la espaldera/pared; lanzar las piernas por encima de

la cabeza hasta tocar con los talones la espaldera/pared; avanzar con las

manos hacia la pared hasta que tengamos la espalda apoyada en ella; bajar

con una pierna primero en el sentido contrario al ejercicio.

Equilibrio invertido con tres apoyos: posición inicial de pie; apoyar las manos

en el suelo; colocar la cabeza formando un triángulo equilátero con los

brazos; elevar las piernas flexionadas hasta que la cadera se encuentra por

encima del tronco; extender las piernas hasta la vertical.

Equilibrio invertido con dos apoyos: posición inicial de pie; apoyar las manos

en el suelo y lanzar los pies; lanzar una pierna extendida, hasta la posición

vertical, donde el compañero realizará la ayuda, frenando el movimiento;

mantener la posición de equilibrio invertido cinco segundos.

8