“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES EN...

103
ESTUDIO EXPLORATORIO “DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO” INFORME FINAL PROVINCIA DE RÍO NEGRO CFI ENERO 2009 AUTOR: LIC. GRACIELA ANAHÍ LORENZO

Transcript of “DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES EN...

  • ESTUDIO EXPLORATORIO

    “DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

    PROBLEMÁTICA DE LAS

    ADICCIONES EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO”

    INFORME FINAL

    PROVINCIA DE RÍO NEGRO

    CFI

    ENERO 2009

    AUTOR: LIC. GRACIELA ANAHÍ LORENZO

  • � �

    COMPENDIO

    El presente informe hace referencia a la problemática de las adicciones en la

    Provincia de Río Negro. Su contenido muestra un estudio exploratorio realizado en

    distintas localidades, en el cual se buscó identificar características de la situación

    actual en el tema de referencia. Tanto en el problema en sí, su influencia en jóvenes

    y niños, así como los recursos humanos e institucionales que abordan la

    problemática. Para cumplir los objetivos antes mencionados, se seleccionaron 6

    localidades de la Provincia con características diferenciadas, se concurrió a las

    mismas, tomándose contacto con la problemática a través de encuestas, entrevistas,

    contacto con diferentes organismos, etc., Se realizó también un relevamiento de la

    información en los medios de comunicación gráficos, y se tomó contacto con los

    organismos a nivel central, Secretarías o Ministerios con sede en la capital

    provincial.

    En los informes parciales y en éste, el informe final, se ve reflejado el proceso de

    dicho estudio exploratorio y las referencias, descripciones y conclusiones que surgen

    del análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, relevados en las tareas

    realizadas.

    Durante el proceso del estudio exploratorio, la problemática en sí, como la

    percepción que la comunidad tiene de la misma, han ido variando. Dicha cuestión en

    estudio, muestra el dinamismo y el agravamiento de su influencia como

    característica. Se puede mencionar como dato relevante, extraído de un recorrido de

    todo el proceso de investigación, que la sociedad, las diferentes organizaciones e

    instituciones gubernamentales y no gubernamentales, reconocen la existencia de la

    problemática y las demandas de la comunidad, y se han iniciado diferentes acciones

    para abordarla. También se puede mencionar la falta de espacios terapéuticos de

    asistencia para los enfermos adictos, la demanda de programas de prevención, el

    fácil acceso de los niños, jóvenes y adolescentes a las sustancias adictivas, la

    presencia de la problemática como problema y/ o como tema de conversación y la

    influencia de los medios de comunicación. Se puede concluir que la problemática

    como tal existe en la provincia, hay preocupación en los distintos estamentos e

    interés por abordar y paliar la misma, y una tendencia a agravarse, al menos de

    acuerdo a la representación que la sociedad tiene al respecto.

  • � �

    ÍNDICE TEMÁTICO:

    INTRODUCCIÓN

    1. Introducción......................................................................................................5

    RESEÑA CONTACTO DIRECTO CON LOCALIDADES

    2.Reseña contacto con las localidades..............................................................7

    2.1 San Carlos de Bariloche................................................................................7

    2.2 El Bolsón y Viedma........................................................................................8

    2.3 Cipolletti.........................................................................................................10

    2.4 Ingeniero Jacobacci.....................................................................................11

    2.5 Choele Choele...............................................................................................12

    TABULACIÓN, ANÁLISIS Y REGISTRO DE DATOS

    3.Tabulación, análisis y registro de datos obtenidos.....................................15

    3.1 Educación...............................................................................................15

    3.1.1 Alumnos nivel primario.....................................................................15

    3.1.2 Alumnos nivel medio..........................................................................29

    3.1.3 Docentes.............................................................................................50

    3.2 Adolescentes no escolarizados............................................................61

    3.3.Entrevista personal de Salud...............................................................75

    3.4 Entrevista personal de Seguridad.......................................................78

    3.5.Encuestas no específicas sobre intereses

    a jóvenes............................................................................................................84

    INFORMACIÓN PERIODISTA RECIENTE

    4.Informaciones periodísticas recientes..........................................................90

    DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES

    5.Diagnóstico y conclusiones...........................................................................98

    5.1. Recursos humanos e instituciones...........................................................98

    5.2Conclusiones ................................................................................................99

    5.2.1 Conclusiones finales específicas............................................................99

    5.2.2 Conclusiones finales generales............................................................100

    ANEXOS

    Anexos.............................................................................................................103

  • � �

    INTRODUCCIÓN

  • � �

    1. Introducción.

    En esta última etapa de estudio exploratorio se continúo con las visitas a las distintas

    localidades con el fin de entregar y supervisar las encuestas a los alumnos,

    docentes y padres y jóvenes no escolarizados; a su vez contactarnos con el

    personal de salud para realizar las entrevistas, reunir documentación relacionada

    con las distintas actividades que realizan por localidad las distintas organizaciones,

    instituciones o programas que se dedican o relacionan con la problemática

    abordada. De manera similar que con salud, se trabajó con el personal de seguridad

    de la provincia cuyos representantes suministraron el trabajo de relevamiento

    planificado desde esa área con el tema de adicciones y su prevención.

    Posteriormente, ya contando con los datos cuantitativos, el equipo se abocó a

    realizar la tabulación y registro de la información obtenida en las encuestas, y para

    ello se elaboraron cuadros donde se volcó la información y se diagramaron con

    dichos datos los gráficos correspondientes, todo esto haciendo un análisis

    comparativo entre las distintas localidades que a su vez nos permitiera llevar a cabo

    una lectura particular y general de la visión de los jóvenes y adultos rionegrinos con

    respecto al tema adicciones.

    También con la otra documentación obtenida desde otras fuentes, como ser

    personal de salud , seguridad o bien aquellas organizaciones no gubernamentales

    se logró la recopilación de aquellas actividades actualmente se llevan a cabo para

    tratar el tema y que nos da un panorama de cómo se trabaja , los alcances, logros y

    necesidades y carencias que se tienen en nuestras provincia respecto al tema

    adicciones.

    Como objetivo final de nuestro trabajo exploratorio, el equipo continúo con las

    reuniones periódicas para poder así, luego de la lectura y análisis de la información

    obtenida poder llevar a la elaboración del diagnóstico actualizado de la situación en

    que se halla nuestra provincia respecto al tema adicciones.

    Por último, en este informe se adjuntan en los ANEXOS, la documentación obtenida

    que certifique lo mencionado en dicho informe.

  • � �

    RESEÑA CONTACTOS DIRECTO

    CON LAS LOCALIDADES

  • � �

    2.Reseña contacto directo con las localidades:

    Para llevar adelante el último tramo del estudio exploratorio se realizó la tarea de

    campo acordada en los tramos anteriores que consistió en contactarnos con gente

    representante de los ministerios correspondientes para solicitar el permiso, y la

    modalidad de abordar los distintos establecimientos educativos, los hospitales y los

    representantes de seguridad que nos brindarían la información necesaria para poder

    cumplir con el objetivo de diagnosticar la situación provincial y como se está

    abordando la problemática de adicciones.

    A continuación se detallará por localidad como se fue desarrollando el trabajo, qué

    organismos se visitaron y cuáles fueron las respuestas obtenidas.

    2.1.San Carlos de Bariloche:

    ��En la Ciudad de San C. de Bariloche, se ha realizado un trabajo investigativo por

    medio de entrevistas con instituciones gubernamentales y privadas, consultándose

    sobre trabajos realizados o ha realizar en adicciones.

    Desde el Consejo de Educación Zonal, se pudo realizar en 8 establecimientos

    educativos primarios y secundarios, privados y públicos encuestas dirigidas

    alumnos, docentes y preceptores y padres. Tomando como referente colegios de

    diversos estratos sociales.

    También con salud pública (agentes sanitarios) se trabajo en un barrio periférico de

    la ciudad ubicado a 8 km. de la zona urbana. Siendo habitado por familias de

    escasos recursos, evaluándose por medio de encuestas a jóvenes no escolarizados.

    Como trabajos preventivos, se ha observado el interés de algunas Juntas vecinales

    de barrios de escasos recursos, contando con el apoyo de trabajadores sociales

    Municipales, grupo Decida por la vida y otras organizaciones no gubernamentales.

    El Centro Cultural Comunitario “Camino Abierto” de Salud Mental del Hospital Zonal,

    trabajan con tratamientos, evaluaciones y recaídas de adictos, con tratamientos

  • � �

    ambulatorios, por medio de talleres coordinado por psiquiatras, psicologos y

    trabajadores sociales.

    La Comunidad terapéutica ASUMIR, es de puertas abiertas, trabajando con el adicto

    y la familia y en prevención por medio de una revista informativa y campañas en los

    puntos turísticos de la zona más importantes. Siendo esta la única comunidad

    terapéutica en la ciudad y en toda la línea sur, de Río Negro.

    Se pudo observar que en la Ciudad de Bariloche, el porcentaje de instituciones que

    están abocadas al trabajo de adicciones es importante pero desorganizadamente sin

    efectuar un trabajo en red y preventivo, sino paliando lo emergente. Bariloche es una

    ciudad turística nivel internacional, donde existe un alto porcentaje de consumo de

    droga y de alcohol. Concentrándose en los barrios periféricos la venta y manufactura

    de la droga..

    En esta ciudad también se ha incrementado la delincuencia en los jóvenes, para

    poder obtener dinero y de esta manera adquirir la droga o el alcohol.

    Se puede determinar que sería de suma importancia poder realizar coordinadamente

    un proyecto en prevención en la Ciudad de Bariloche, con niños y jóvenes de

    diversos extractos sociales.

    2.2 El Bolsón y Viedma

    �En esta etapa en la que ya se realizaron todas las visitas correspondientes a las

    distintas localidades previstas en el proyecto. Se puede decir que hubo, en general,

    buena predisposición por parte de las distintas áreas de gobierno involucradas. Los

    inconvenientes mayores se debieron en gran medida, al desconocimiento del tema

    a tratar. Esto genero muchas dudas al momento de completar el cuestionario, tanto

    por los alumnos como por los padres y docentes, al punto tal que en el caso de los

    padres en su mayoría se negaron o no le dieron la importancia que merece. La

    posibilidad de la despenalización de las drogas, también genero un interrogante muy

    importante. El punto en este caso fue¿ para que generar una estadística de algo que

    se va a poder consumir libremente? como el cigarrillo o el alcohol ( este ultimo es el

    de mayor consumo por los adolescentes).

    A modo de sugerencia y en relación al tema anterior, creo que la manera de trabajar

    en el futuro es con muchas campañas publicitarias, que den cuenta de los perjuicios

    que causan el consumo de dichas sustancias. Que entre otras cosas, fue el común

  • denominador en charlas mantenidas con los distintos referentes de las localidades

    visitadas.

    El trabajo que realiza el área de toxicomanía de la provincia, también nos pareció de

    mucha importancia. En particular la tarea del Sub Comisario Diaz Coronado, quien

    trabaja mucho en la prevención, con un método de charlas en los colegios. Los

    hospitales, tales como el Zatti de la ciudad de Viedma, cuenta con un grupo de

    personas que se dedican a la contención del adicto. Pero el reclamo general en

    todas las localidades es la falta de un lugar de internación y recuperación de los

    adictos, que en lo posible pertenezca al estado, por los costos que deben afrontar

    los familiares de estos. Las delegaciones de educación no presentaron la misma

    predisposición al momento de ejecutar las encuestas, con la de Viedma no hubo

    mayores inconvenientes pero la de El Bolsón no logro colmar las expectativas, de

    todas maneras la información alcanzo como para trabajar en la estadística.

    Capilla Nuestra Señora De Luján

    Desde los miembros que conforman esta comunidad eclesiástica se brinda a la

    comunidad un servicio de contención a los jóvenes de la localidad que cuentan con

    problemas de adicción. El servicio abarca charlas, actividades comunitarias que los

    jóvenes pueden compartir con otros miembros que asisten a la iglesia, así como

    también, se les ofrece contención al núcleo familiar que tiene entre ellos un adicto.

  • � �

    ��������������������������������������������������������� ��

    2.3 Cipolletti

    En la localidad de Cipolletti, se toma contacto con Liliana Barral, Delegada de la

    localidad, en la sede de la Delegación. Luego de la entrevista para ponerla al tanto

    de objetivos y encuadre para la encuesta, la Delegada junto a una colaboradora

    seleccionan las escuelas, de acuerdo a los criterios de representatividad propuesto

    por nuestro equipo, seleccionando los establecimientos,

    Luego,se tomó contacto con los supervisores, tanto de nivel medio como de nivel

    primario, en sendas reuniones, para interiorizarlos de la implementación de las

    encuestas. Los primeros días de diciembre concurrimos a la localidad, y se nos

    entregó el grupo de encuestas realizadas, menos 2 escuelas que habían tenido un

    cambio de supervisor, y no se había realizado el seguimiento correspondiente.

    Con respecto a las Instituciones que están trabajando en la temática,en la localidad

    de Cipolletti se encuentra el Centro de Prevención y Rehabilitación de Adicciones

    TRANSITAR, a cargo de la Fundación LANNA, el cual en su propuesta a la

    comunidad refiere que “ tiene dos claros objetivos, el de prevenir las adicciones y el

    de asistir a personas afectadas por problemas de droga-dependencias a través de

    un tratamiento pertinente. Un segundo proyecto se inicia el 7 de Marzo de 2005 en el

    cual Fundación Lanna, en conjunto con Fundación Exodus, de la República de Italia,

    crean Fundación Despertar en Patagonia, un lugar y un conjunto de personas

    dispuestas a brindarle un despertar diferente a nuestros jóvenes. Fundación LANNA,

  • y el Centro de Prevención y Rehabilitación TRANSITAR tendrá las puertas abiertas a

    la gran comunidad del Alto Valle, intentando colaborar con toda aquella persona o

    familia que esté afectado por el problema de las adicciones.

    Tuvimos contacto también con el delegado de Desarrollo Social del Ministerio de

    Familia, quien colaboró con el presente estudio al realizar la encuesta a los

    adolescentes no escolarizados; las cuales hizo tomando contacto con chicos de

    barrios marginales de la localidad, con los cuales su delegación trabaja.

    Pedro Rivero-Delegación de Desarrollo Social-

    2.4 Ingeniero Jacobacci

    En la localidad de Jacobacci, trabajan articuladamente personal técnico del

    Municipio y del Ministerio de Familia en el Programa ECIS, el cual tiene contacto con

    Jóvenes en situaciones vulnerables, pero no existe programa específico para la

    problemática de las adicciones. Todos los consultados, los mencionados

    anteriormente y personal de otras instituciones refieren que la principal problemática

    de los jóvenes y adolescentes en la actualidad, es el alcoholismo mas que otras

    adicciones. En nuestra 2da visita nos contactamos con personal del Municipio de

    Jabocacci, los cuales junto a la gente de Promoción Familiar de la Provincia,

    realizaron las encuestas a los adolescentes no escolarizados, Las cuales retiramos

    en nuestra 3er visita.

    En la localidad de Jacobacci nos entrevistamos con la Sra Silvia Namor

    perteneciente a la Delegación de Educación, con quien habíamos tomado contacto

    previamente, en nuestra visita anterior a la localidad. Al estar al tanto de objetivos,

  • � �

    finalidades, y dinámica de la implementación de las encuestas, a nuestra llegada las

    escuelas ya estaban seleccionadas. La Delegada a cargo, y posteriormente la

    Delegada Titular, se comprometieron y se interesaron con el estudio, y en nuestra

    3er visita entregaron la totalidad de las encuestas propuestas.

    Delegación Educación Jacobacci

    Así mismo, la gente del municipio nos entregó las encuestas que ellos administraron.

    2.5 Choele Choel

    En la 2da visita la localidad de Choele Choel, el equipo se entrevistó nuevamente

    con personal perteneciente a Promoción Familiar. En ésta ocasión, con la Psicóloga

    del equipo, la cual nos comentó que debido al aumento de la demanda y/o

    problemática en la zona, un grupo perteneciente a una Iglesia Evangélica convocó a

    profesionales pertenecientes a distintas Instituciones, para conformar un equipo de

    trabajo tendiente a tratar la problemática de las adicciones, abordándola desde la

    prevención y también la asistencia. En este momento se encuentran en proceso de

    conseguir el espacio físico y distribuir tareas y responsabilidades.

    También se les solicitó la administración de las encuestas para adolescentes no

    escolarizados, de acuerdo a lo acordado previamente en cuanto a barrios y personal

    responsable, en nuestra 3ra visita se retiraron las encuestas respondidas.

    Así mismo se toma contacto, con el Sr. Fernando Delegado Regional del Consejo

    Provincial de Educación, se lo interioriza acerca de los objetivos y finalidades de la

    encuesta. Se comenta también cual es el criterio elegido para la elección de las

    escuelas, y luego con su colaboradora Alejandra Maglianessi, seleccionan los

    establecimientos.

  • � �

    En una posterior visita, se retiran las encuestas, que el Delegado recibió de los

    supervisores, que realizaron el seguimiento en la administración de las mismas.

    Para la entrega de la entrevista al personal de Salud, concurrimos al Hospital de la

    localidad, la misma fue recepcionada por la Profesional del Area de Salud Mental

    Psicóloga Verónica Ameztoy, la cual fue respondida y entregada a nuestro equipo en

    la siguiente visita.

    Cabe destacar la predisposición e interés de todas las personas, pertenecientes a

    distintos organismos, para participar en nuestra propuesta.

  • � �

    TABULACIÓN, ANÁLISIS Y REGISTRO DE DATOS

  • � �

    3. Tabulación, registro y análisis de datos:

    3.1Tabulación datos de encuestas a nivel educación:

    3.1.1Alumnos primarios:

    Para iniciar la tabulación de los resultados obtenidos en los estudiantes del último

    año del nivel primario, se vuelcan en forma de cuadro los datos generales donde

    se indica la edad , la cantidad de encuestados parciales por ciudad y los totales que

    ascienden a 274 adolescentes que concurren a las distintas escuelas tanto públicas

    como privadas de los tres turnos en que se dictan las clases.

    RANGO DE EDAD 12 A 15 AÑOS CIUDAD CANTIDAD ENCUESTADOS BARILOCHE 61 CIPOLLETTI 109 EL BOLSÓN 0 INGENIERO JACOBACCI 37 VIEDMA 48 CHOELE CHOEL 19 TOTAL 274

    ����������������������������������������������������������������

    �������

    ����

    ��

    !������"�

    ��#�������

    $���%����

    �"������"���

    &����

    ���!���'�

  • � �

    Una vez ordenados estos datos, se procedió a registrar , organizar en tablas y

    cuadros las respuestas obtenidas y para ello se trabajó analizando cada una de las

    15 preguntas del formulario.

    Pregunta 1 ¿Con quiénes vivís en tu casa?

    FAMILIA TIPO MAMA y otros PAPA y otros ENSAMBLADA EXTENSA OTROS

    BARILOCHE 35 13 2 0 9 2

    CIPOLLETTI 67 22 1 0 13 6

    EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0

    INGENIERO JACOBACCI 20 5 0 1 8 3

    VIEDMA 25 14 1 0 8 0

    CHOELE CHOEL 10 5 1 0 2 1

    TOTAL 157 59 5 1 40 12

    ����������������������

    ��(��(

    �(

    �(

    �(

    �(

    ����������#������)�������������

    ���������*�����

    +�+������������,��������������������

    #����)�������������

    �������������%���

    Pregunta 2 ¿Tenés amigos?

    SI NO BARILOCHE 61 0CIPOLLETTI 109 0EL BOLSÓN 0 0INGENIERO JACOBACCI 36 1VIEDMA 48 0CHOELE CHOEL 17 2TOTAL 271 3

  • � �

    ������������������

    �� �

    -��������.�� /�����������.��

    Pregunta 3 ¿Te juntás con tus amigos fuera de la escuela?¿En qué lugares?

    SI NO BARILOCHE 59 2 CIPOLLETTI 103 6 EL BOLSÓN 0 0 INGENIERO JACOBACCI 26 11 VIEDMA 42 6 CHOELE CHOEL 17 2 TOTAL 247 27

    ������������������������������������������

    �(

    �(

    /�����)������������.��

    ������)������������.���

    El 90% de los niños encuestados dice encontrarse con sus amigos fuera del ámbito escolar. Resulta de interés para pensar en la prevención, conocer los lugares en los cuales los niños de 12 a 15 años se reúnen; de este modo, plantear estrategias preventivas.

  • � �

    ESQUINA PLAZA GIMNASIO MI CASA CASA UN AMIGO CLUB CANCHITA OTROS BARILOCHE 29 16 7 33 37 5 14 36 CIPOLLETTI 26 45 13 68 68 9 11 26 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 JACOBACCI 10 17 19 19 19 1 4 16 VIEDMA 11 14 1 25 23 2 9 9 CHOELE CHOEL 0 8 0 8 14 1 1 3 TOTAL 76 100 40 153 161 18 39 90

    !����������������

    ��

    ��

    ��

    ���

    �����������������������

    �����������

    �������

    ������.��������

    #��0�

    ��,����

    .�������

    ��������.����

    ����"���

    ���

    BARILOCHE

    16%

    9%

    4%

    19%21%

    3%8%

    20%

    ESQUINA

    PLAZA

    GIMNASIO

    MI CASA

    CASA UN AMIGO

    CLUB

    CANCHITA

    OTROS �

    Las respuestas varían según la característica de la ciudad en que viven, en los

    casos que se trate de un pueblo o ciudad pequeña, el lugar de reunión principal

    fuera de la escuela es la plaza, sin embargo en el general los porcentajes mayores

    como lugar de reunión son : la casa propia o casa de amigos.

  • Pregunta 4 ¿Hablás de drogas y alcohol con tu familia?

    SI NO NC BARILOCHE 25 35 1 CIPOLLETTI 66 41 2 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 9 12 16 VIEDMA 34 14 0 CHOELE CHOEL 13 6 0 TOTAL 147 108 19

    "��#�������������������������

    ��(�(

    �(/��

    ���������

    ���"�%����/��"�%���

    Pregunta 5 ¿Hablás de drogas y alcohol con tus amigos/as?

    SI NO NC BARILOCHE 39 21 1 CIPOLLETTI 45 63 1 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 8 5 24 VIEDMA 19 28 1 CHOELE CHOEL 5 14 0 TOTAL 116 131 27

  • � ��

    "��#������������$����#��������������

    ��(

    ��(

    �(

    ���"�%��

    ���"�%��

    �����������

    Pregunta 6 ¿En los lugares a los que vas habitualmente, alguien consume drogas?

    SI NO NC BARILOCHE 10 51 0 CIPOLLETTI 18 82 9 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 11 26 0 VIEDMA 4 42 2 CHOELE CHOEL 2 16 1 TOTAL 45 217 12

    %�������������

    �&'

    ()'

    *'��1���������

    /����������

    /����������

    �El 80% de los niños encuestados declara no tener contacto con drogas en los lugares a los que concurre habitualmente. El 16% dice que sí HAY a su alrededor gente que consume drogas. El contacto con las drogas está latente.

  • � �

    Pregunta 7: ¿En los lugares a los que vas habitualmente, alguien consume alcohol?

    SI NO NC BARILOCHE 35 26 0 CIPOLLETTI 45 53 11 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 18 19 0 VIEDMA 26 22 0 CHOELE CHOEL 7 11 1 TOTAL 131 131 12

    %������������#�

    *('

    *('

    *'

    ��1���������/����������

    /����������

    Pregunta 8: ¿ Alguna vez consumiste alcohol (cerveza, vino, licores, gancia, otros)?

    Consumo de alcohol

    0

    50

    100

    150

    200

    1 2 3

    consumo

    niño

    s de

    12

    a 15

    año

    s

    NO

    SI

    No contesta

    No es tanta diferencia entre los totales de aquellos que dicen concurrir a lugares

    donde no se consume alcohol y los otros que afirman que sí se consumen en los

    lugares que visitan. Esto nos da la pauta que a temprana edad están expuestos a

    situaciones que pueden persuadirlos de pertenecer al grupo de los consumidores de

    alcohol.

  • � ��

    Pregunta 9: Marcá las sustancias que vos creés son " adictivas"

    (Debido a la gran cantidad de opciones a seleccionar por los encuestados, los datos

    generales se diagramaron en tres tablas de resumen para poder respetar el formato

    que se solicitó del informe con los márgenes ya establecidos)

    ALCOHOL PSICOFARMACOS PEPAS "ACIDO"JUGOS DE FRUTAS PACO BARILOCHE 55 33 18 7 56CIPOLLETTI 70 42 25 24 84EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 18 19 15 4 11VIEDMA 38 18 15 7 34CHOELE CHOEL 17 0 1 4 12TOTAL 198 112 74 46 197

    PASTILLAS "EXTASIS" MARIHUANA VINO SPEED PEGAMENTO

    BARILOCHE 49 53 35 24 43CIPOLLETTI 80 89 61 38 68EL BOLSÓN 0 0 0 0 0JACOBACCI 19 3 15 20 12VIEDMA 25 35 29 6 30CHOELE CHOEL 7 13 12 1 12TOTAL 180 193 152 89 165

    BEBIDAS BLANCAS MEZCLAS CERVEZA PASTA BASE TABACO

    BARILOCHE 41 41 46 42 44CIPOLLETTI 54 46 65 74 64EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 9 15 12 15 18VIEDMA 24 19 35 28 30CHOELE CHOEL 8 7 15 4 14TOTAL 136 128 173 163 170

  • � ��

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    ALCO

    HOL

    PSIC

    OFAR

    MACO

    S

    PEPA

    S "A

    CIDO

    "

    JUGO

    S DE

    FRUT

    AS

    PACO

    PAST

    ILLAS

    "EXT

    ASIS

    "

    MARI

    HUAN

    AVI

    NO

    SPEE

    D

    PEGA

    MENT

    O

    BEBI

    DAS

    BLAN

    CAS

    MEZC

    LAS

    CERV

    EZA

    PAST

    A BA

    SE

    TABA

    CO

    BARILOCHE

    CIPOLLETTI

    EL BOLSÓN

    INGENIERO JACOBACCI

    VIEDMA

    CHOELE CHOEL

    TOTAL

    Acá se observa que son tomadas , en mayor grado como adictivas, aquellas

    sustancias que son de conocimiento masivo, como ser el alcohol, el paco y la

    marihuana.

    Pregunta 10: ¿De dónde o cómo consiguen plata para comprar drogas?

    PIDEN PLATA PRESTADA A UN AMIGO

    SACAN PLATA A LA FAMILIA ROBAN

    VENDEN COSAS

    CAMBIAN COSAS POR DROGA TRABAJAN

    BARILOCHE 23 33 45 32 35 8CIPOLLETTI 29 47 61 46 37 8EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0I JACOBACCI 17 11 18 10 9 3VIEDMA 14 20 36 28 22 6CHOELE CHOEL 2 6 7 3 5 1TOTALES 85 117 167 119 108 26

  • � ��

    SE LA REGALAN

    VENDEN DROGAS Y LES PAGAN CON DROGAS NO SE

    NO CONTESTAN

    BARILOCHE 12 25 4 8CIPOLLETTI 14 25 17 20EL BOLSÓN 0 0 0 0INGENIERO JACOBACCI 14 5 8 5VIEDMA 1 14 3 6CHOELE CHOEL 1 1 11 1TOTALES 42 70 43 40

    10%

    15%

    19%

    14%

    16%

    4%5%

    11%2% 4%

    PIDEN PLATA PRESTADA A UNAMIGOSACAN PLATA A LA FAMILIA

    ROBAN

    VENDEN COSAS

    CAMBIAN COSAS POR DROGA

    TRABAJAN

    SE LA REGALAN

    VENDEN DROGAS Y LES PAGANCON DROGASNO SE

    NO CONTESTAN�

    Pregunta 12: ¿Alguna vez te invitaron drogas? �

    SI TABACO CERVEZA MARIHUANA PACO ALCOHOL

    PEGAMENTO NO NC

    BARILOCHE 19 9 1 4 1 1 3 38 4CIPOLLETTI 17NN NN NN NN NN NN 71 21EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0JACOBACCI 0 37 0VIEDMA 3 43 2CHOELE CHOEL 1 0 0 0 0 0 0 18 0TOTALES 40 9 1 4 1 1 3 207 27�

  • � ��

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    SI

    TABA

    CO

    CERV

    EZA

    MARI

    HUAN

    A

    PACO

    ALCO

    HOL

    PEGA

    MENT

    O NO NC

    BARILOCHECIPOLLETTIEL BOLSÓNINGENIERO JACOBACCIVIEDMACHOELE CHOELTOTALES

    Pregunta 13: ¿Alguna vez consumiste drogas?

    SI NO NC BARILOCHE 11 46 4 CIPOLLETTI 14 83 12 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 0 37 0 VIEDMA 3 43 2 CHOELE CHOEL 0 19 0 TOTAL 28 228 18

    ������������

    �(

    ��(

    �(

  • � ��

    El 10% de los niños encuestados de 12 a 15 años declaran haber consumido drogas.

    Pregunta 14: ¿Dónde escuchás hablar de drogas?

    EN MI CASA CON MIS AMIGOS EN LA TELEVISION EN PELICULAS EN LAS

    NOTICIAS BARILOCHE 9 24 52 31 48 CIPOLLETTI 22 40 81 55 84 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 14 6 12 18 29 VIEDMA 15 16 39 31 41 CHOELE CHOEL 6 1 17 13 17 TOTAL 66 87 201 148 219

    EN CANCIONES EN EL CYBER EN LA CALLE EN EL

    SHOPPING ESCUELA NC BARILOCHE 40 11 41 9 0 2 CIPOLLETTI 49 39 65 2 50 1 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0 JACOBACCI 27 6 14 1 7 0 VIEDMA 22 12 34 1 22 2 CHOELE CHOEL 5 0 9 0 8 0 TOTAL 143 68 163 13 87 5

    En el cuadro siguiente se vuelcan a modo de resumen los totales de cada opción.

    LUGARES DONDE SE HABLA DE DROGA CANT.RESPUESTAS

    EN MI CASA 66 CON AMIGOS 87 EN LA TELEVISION 201 EN LAS NOTICIAS 219 EN PELICULAS 148 EN CANCIONES 143 EN EL CYBER 68 EN LA CALLE 163 EN EL SHOPPING 13 EN LA ESCUELA 87 NO CONTESTA 5

  • � ��

    �( �(

    �(

    �(

    �(

    �(

    �(

    �(

    ( �(

    �(

    Los porcentajes son muy parejos, pero prevalece la opción de la televisión y noticias

    donde más escuchan hablar de drogas, se puede decir que es una “información” sin

    contenido educativo.

    Pregunta 15:Para vos ¿Cuáles son los efectos o qué consecuencias tiene el consumo de drogas?

    NO TIENE EFECTOS

    AFECTA AL ORGANISMO

    AFECTA LAS CAPACIDADES MENTALES

    PRODUCE PROBLEMAS PSICOLOGICOS

    BARILOCHE 0 45 52 30 CIPOLLETTI 15 66 82 72 EL BOLSÓN 0 0 0 0 JACOBACCI 0 15 5 3 VIEDMA 0 39 43 31 CHOELE CHOEL 0 11 16 9 TOTAL 15 176 198 145

    AFECTA TODO (CUERPO Y

    MENTE)

    TIENE CONSECUENCIAS

    POR POCO TIEMPO

    TIENE CONSECUENCIAS PERMANENTES

    PERJUDICA LAS RELACIONES CON

    LOS DEMAS NC

    BARILOCHE 49 13 27 40 1 CIPOLLETTI 79 23 54 76 8 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 3 0 0 5 0 VIEDMA 38 9 25 18 1 CHOELE CHOEL 16 0 12 11 0 TOTAL 185 45 118 150 10

  • � ��

    EFECTOS DEL CONSUMO CANT. RESPUESTAS PORCENTAJE 100%

    NO TIENE EFECTOS 15 1% AFECTA ORGANISMO 176 17% AFECTA CAPAC.MENTALES 198 20% PROBLEM. PSICOLOGICOS 145 14% AFECTA CUERPO Y MENTE 185 18% CONSECUENCIAS POR POCO TIEMPO 45 4% CONSECUENCIAS PERMANENTES 118 11% PERJUDICA LAS RELACIONES 150 14% NO CONTESTA 10 1%

    (

    �(

    ��(

    �(

    �(

    �(

    (

    �(

    (

    Sólo el 1% asegura que las drogas no tiene efectos sobre el organismo, mientras

    que el 99% restante reconoce los efectos pero de acuerdo a la poca o mucha

    información que tenga del tema, responde cuales son los efectos que se centran en:

    efectos orgánicos, psicológicos y sociales

    . Pregunta 16: En la escuela con tus maestras o profesores o en clases especiales ¿Recibiste información sobre drogas?

    Si No NC BARILOCHE no se preguntó no se preguntó no se preguntó CIPOLLETTI 62 37 10 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 9 8 20 VIEDMA 37 10 1 CHOELE CHOEL 19 0 0 TOTAL 127 55 31

  • � �

    �(��(

    �(

    Esta resultante de porcentaje nos da cuenta que a pesar de ser una problemática

    cada día más extensiva, la escuela no se ocupa en forma sistemática de informar y

    formar al alumnado sobre el tema en cuestión.

    En las conclusiones generales del informe se un análisis más detallado incluyendo

    un comentario global de la información obtenida de las encuestas realizadas y sus

    resultados.

    3.1.2.Alumnos secundarios:

    El rango de edad de los adolescentes encuestados va de 14 a 24 años que

    concurren a las escuelas secundarias de las seis ciudades. En este caso se trabajó

    en todas escuelas públicas de diferentes turnos y modalidades, incluyendo adultos.

    CIUDAD CANTIDAD

    ENCUESTADOS BARILOCHE 67 CIPOLLETTI 25 EL BOLSÓN 24 INGENIERO JACOBACCI 13 VIEDMA 55 CHOELE CHOEL 33 TOTAL 217

  • � ��

    De igual manera que se organizó la información final en primaria se volcarán a

    continuación los datos de cada una de las preguntas que forman parte de la

    encuesta realizada.

    Pregunta 1:¿Con quiénes vivís en tu casa?

    FAMILIA

    TIPO MAMA y

    otros PAPA y

    otros ENSAMBLADA EXTENSA OTROS con hijo SOLO

    BARILOCHE 45 8 3 1 3 7 1 0 CIPOLLETTI 17 4 1 0 2 1 0 0 EL BOLSÓN 6 4 1 0 2 0 0 1 JACOBACCI 9 1 0 0 2 1 0 0 VIEDMA 27 15 3 0 9 1 1 0 CHOELE CHOEL 21 9 0 0 2 0 0 0 TOTAL 125 41 8 1 20 10 2 1

    01020304050

    BA

    RILO

    CH

    E

    CIP

    OLLE

    TTI

    EL B

    OLS

    ÓN

    JAC

    OB

    AC

    CI

    VIE

    DM

    A

    CH

    OE

    LEC

    HO

    EL

    conformación familiar

    FAMILIA TIPO

    MAMA y otros

    PAPA y otros

    ENSAMBLADA

    EXTENSA

    OTROS

    con hijo

    SOLO

    En todas las localidades prevalece en el mayor índice la conformación familiar que

    responde a la familia tipo. Y en aquellos casos en que no se da de esta manera, los

    jóvenes conviven con algún familiar directo en el 99% de los casos.

  • � �

    Pregunta 2: ¿Tenés amigos?

    �A partir de esta pregunta se puede observar el grado de socialización que

    actualmente sostienen los adolescentes.

    SI NO BARILOCHE 67 0 CIPOLLETTI 25 0 EL BOLSÓN 24 0 INGENIERO JACOBACCI 13 0 VIEDMA 53 2 CHOELE CHOEL 31 1 TOTAL 213 3

    TOTAL

    99%

    1%

    1

    2

    El 99% de los adolescentes encuestados dice tener amigos. Esto nos da una pauta

    que en la actualidad sigue vigente el vínculo entre pares y su importancia durante

    esta etapa de la vida.

  • � ��

    31%

    12%11%6%

    25%

    15%

    0%0%0%0%

    67%

    33% BARILOCHECIPOLLETTI

    EL BOLSÓN

    INGENIERO JACOBACCI

    VIEDMA

    CHOELE CHOEL

    En este gráfico se vuelcan los porcentajes sectorizados por ciudad.

    Pregunta 3: ¿Te juntas con tus amigos fuera de la escuela? ¿En qué lugares?

    SI NO BARILOCHE 65 2 CIPOLLETTI 25 0 EL BOLSÓN 23 1 INGENIERO JACOBACCI 13 0 VIEDMA 51 4 CHOELE CHOEL 32 1 TOTAL 209 8

    El total nos indica que la gran mayoría tiende a juntarse y compartir actividades

    recreativas con amigos .

    ESQUINA PLAZA GIMNASIO MI CASA CASA UN

    AMIGO CLUB CANCHITA OTROS

    BARILOCHE 11 25 18 44 48 10 20 35 CIPOLLETTI 6 17 4 20 18 3 2 10 EL BOLSÓN 4 17 8 16 20 1 4 14 JACOBACCI 1 6 7 12 12 0 0 2 VIEDMA 13 13 5 42 43 3 7 32 CHOELE CHOEL 6 24 4 26 24 3 5 18 TOTAL 41 102 46 160 165 20 38 111

  • � ��

    05101520253035404550

    ESQUINA

    PLAZA

    GIMNASIO

    MI CASA

    CASA UN AMIGO

    CLUB

    CANCHITA

    OTROS

    TOTALES

    6%15%

    7%

    23%24%

    3%6%

    16% ESQUINAPLAZA

    GIMNASIO

    MI CASA

    CASA UN AMIGO

    CLUB

    CANCHITA

    OTROS

    Si bien varía en cierto margen el lugar de reunión de acuerdo a las posibilidades

    locales, los porcentajes mayores se concentran las opciones de la propia casa o la

    casa de un amigo.

    Los porcentajes bajos para club o gimnasio nos pueden indicar que los

    adolescentes prefieren reunirse en lugares donde las actividades no estén tan

    pautadas, lugares más abiertos como ser una plaza, una canchita .

    �������

  • � ��

    Pregunta 4: ¿ Hablás de drogas y alcohol con tu familia?

    SI NO NC BARILOCHE 52 15 0 CIPOLLETTI 22 3 0 EL BOLSÓN 21 3 0 INGENIERO JACOBACCI 13 0 0 VIEDMA 42 12 1 CHOELE CHOEL 29 3 0 TOTAL 179 36 1

    0102030405060

    BA

    RIL

    OC

    HE

    CIP

    OLL

    ETT

    I

    EL

    BO

    LSÓ

    N

    ING

    EN

    IER

    OJA

    CO

    BA

    CC

    I

    VIE

    DM

    A

    CH

    OE

    LEC

    HO

    EL

    SINONC

    TOTALES

    83%

    0%17%

    SI

    NO

    NC

    El porcentaje es mayor , con un alcance de 83%, entre los adolescentes que tratan

    el tema drogas con su familia.

    Queda pendiente para un trabajo futuro indagar como se aborda el tema y que

    información es la que manejan en el seno familiar.

  • � ��

    Pregunta 5: ¿ Hablás de drogas y alcohol con tus amigos/ as?

    SI NO NC BARILOCHE 57 10 0 CIPOLLETTI 19 6 0 EL BOLSÓN 23 1 0 INGENIERO JACOBACCI 13 0 0 VIEDMA 44 9 2 CHOELE CHOEL 27 5 0 TOTAL 183 31 2

    0102030405060

    BA

    RIL

    OC

    HE

    CIP

    OLL

    ETT

    I

    EL

    BO

    LSÓ

    N

    ING

    EN

    IER

    OJA

    CO

    BA

    CC

    I

    VIE

    DM

    A

    CH

    OE

    LEC

    HO

    EL

    SI

    NO

    NC

    totales

    85%

    14% 1%

    SI

    NO

    NC

    Como en la pregunta anterior se observa que es alto el porcentaje de los

    adolescentes que dialogan entre ellos sobre el tema drogas.

    Es muy bajo el índice de aquellos a los cuales la problemática no encuadra dentro

    de su interés.

    Pregunta 6: En los lugares que vas habitualmente, ¿alguien consume drogas?

  • � ��

    SI NO NC BARILOCHE 19 48 0 CIPOLLETTI 7 18 0 EL BOLSÓN 15 8 1 INGENIERO JACOBACCI 1 12 0 VIEDMA 16 38 0 CHOELE CHOEL 8 23 1 TOTAL 66 147 2

    TOTAL

    SI31%

    NO68%

    NC1%

    �������������������#��������%�����������+�������,��������(������� ������������������

    ������������������������������������#���������������.��

    Pregunta 7: En los lugares que vas habitualmente, ¿ alguien consume alcohol?

    SI NO NC BARILOCHE 51 16 0 CIPOLLETTI 17 8 0 EL BOLSÓN 22 1 1 INGENIERO JACOBACCI 11 2 0 VIEDMA 46 9 0 CHOELE CHOEL 23 9 0 TOTAL 170 45 1

  • � ��

    0 20 40 60

    BARILOCHE

    CIPOLLETTI

    EL BOLSÓN

    INGENIERO JACOBACCI

    VIEDMA

    CHOELE CHOEL

    NCNOSI

    Al hacer una lectura del gráfico se puede determinar que en los lugares que suelen

    frecuentar tienen a su alcance el alcohol.

    Pregunta 8: ¿ Alguna vez consumiste alcohol,(cerveza, vino, licores, gancia,

    otros)?

    SI NO NC BARILOCHE 61 6 0 CIPOLLETTI 17 8 0 EL BOLSÓN 22 2 0 INGENIERO JACOBACCI 11 2 0 VIEDMA 50 5 0 CHOELE CHOEL 31 1 0 TOTALES 192 24 0

    61

    17

    22

    11

    50

    31

    6

    8

    2

    2

    5

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    BARILOCHE

    CIPOLLETTI

    INGENIERO JACO...

    VIEDMA

    CHOELE CHOEL

    NCNOSI

  • � ��

    totales

    NO11%

    NC0%

    SI89%

    El 83% afirmativo nos indica que el consumo de alcohol comienza a temprana edad,

    a pesar de la prohibición y leyes vigentes.

    Este índice no denuncia si el consumo fue de modo casual, en alguna oportunidad o

    es frecuente el consumo de alcohol en los adolescentes.

    Pregunta 9: Marcá las sustancias que creas son adictivas

    ACOHOL PSICOFÁRMACO PEPAS JUGO DE FRUTAS PACO

    BARILOCHE 48 33 17 4 59 CIPOLLETTI 20 15 10 1 24 EL BOLSÓN 18 13 13 1 23 JACOBACCI 10 10 4 1 13

    VIEDMA 44 25 14 2 42 CHOELE 25 18 14 4 28 TOTAL

    ÉXTASIS MARIHUANA VINO SPEED PEGAMENTO

    BARILOCHE 51 54 29 14 51 CIPOLLETTI 19 21 17 3 20 EL BOLSÓN 12 13 14 8 17 JACOBACCI 8 8 0 3 12 VIEDMA 37 39 25 15 29 CHOELE 25 26 15 10 19TOTAL

  • � �

    BEBIDAS BLANCAS MEZCLAS CERVEZA PASTA BASE TABACO

    BARILOCHE 27 25 23 49 52CIPOLLETTI 11 13 17 21 19EL BOLSÓN 11 12 11 19 20JACOBACCI 5 10 6 12 12VIEDMA 19 20 24 35 42CHOELE 16 11 13 22 25TOTAL 89 91 94 158 170

    Los datos que arriba están discriminados por ciudad, están unificados en la tabla que sigue.

    SUSTANCIA

    CANTIDAD DE NIÑOS

    ENCUESTADOS QUE LA

    CONSIDERAN ADICTIVA

    1 ALCOHOL 165 2 PSICOFARMACOS 114 3 PEPAS 72 4 JUGO DE FRUTAS 13 5 PACO 189 6 PASTILLAS 152 7 MARIHUANA 161 8 VINO 100 9 SPEED 57

    10 PEGAMENTO 148 11 BEBIDAS BLANCAS 89 12 MEZCLAS 91 13 CERVEZA 94 14 PASTA BASE 158 15 TABACO 170

    2���������'�� �������������������������������������+������'������������������������������

    �������������������1�������"��������������������������3�������+�� �4������������+������������

    �����������.�3����� ����#������������������������������'��#���������������.����������

    ���#�������)����������������������������������� �

  • � ��

    0

    50

    100

    150

    200

    ALC

    OH

    OL

    PS

    ICO

    FAR

    MA

    CO

    S

    PE

    PA

    S

    JUG

    O D

    E F

    RU

    TAS

    PA

    CO

    PA

    STI

    LLA

    S

    MA

    RIH

    UA

    NA

    VIN

    O

    SP

    EE

    D

    PE

    GA

    ME

    NTO

    BE

    BID

    AS

    ME

    ZCLA

    S

    CE

    RV

    EZA

    PA

    STA

    BA

    SE

    TAB

    AC

    O

    CANTIDAD DE NIÑOS ENCUESTADOS QUE LA CONSIDERAN ADICTIVA

    CANTIDAD DE NIÑOS ENCUESTADOS

    9%6%

    4%1%

    11%

    9%

    9%6%3%8%

    5%

    5%

    5%

    9%

    10%

    ALCOHOL

    PSICOFARMACOS

    PEPAS

    JUGO DE FRUTAS

    PACO

    PASTILLAS

    MARIHUANA

    VINO

    SPEED

    PEGAMENTO

    BEBIDAS BLANCAS

    MEZCLAS

    CERVEZA

    PASTA BASE

    TABACO

    Las sustancias que se reconocen como adictivas son: el paco, el tabaco, el alcohol y

    la marihuana, el éxtasis y el pegamento que son aquellas más difundidas y

    renombradas.

    Preguntas 10: ¿ De Dónde o cómo consiguen plata para comprar drogas?

  • � �

    PIDEN A UN

    AMIGO SACAN A LA

    FAMILIA ROBAN VENDEN COSAS

    CAMBIAN COSAS POR

    DROGA

    BARILOCHE 23 33 45 32 35 CIPOLLETTI 29 47 61 46 37 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 17 11 18 10 9 VIEDMA 14 20 36 28 22 CHOELE CHOEL 2 6 7 3 5 TOTAL 85 117 167 119 108

    TRABAJAN SE LA

    REGALAN

    VENDEN DROGAS Y LES PAGAN

    CON DROGAS NO SE NO

    CONTESTAN

    BARILOCHE 8 12 25 4 8 CIPOLLETTI 8 14 25 17 20 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 3 14 5 8 5 VIEDMA 6 1 14 3 6 CHOELE CHOEL 1 1 1 11 1 TOTAL 26 42 70 43 40 RECURSO ECONÓMICO PARA CONSEGUIR DROGAS

    OPINIÓN - CONOCIMIENTO

    PIDEN A UN AMIGO 85 SACAN A LA FAMILIA 117 ROBAN 167 VENDEN COSAS 119 CAMBIAN COSAS POR DROGA 108 TRABAJAN 26 SE LA REGALAN 42 VENDEN DROGAS Y LES PAGAN CON DROGAS 70 NO SE 43 NO CONTESTA 40

  • � ��

    85

    117

    167

    119

    108

    26 42 70 43 40

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

    OPINIÓN -CONOCIMIENTO

    PIDEN A UN AMIGO SACAN A LA FAMILIAROBAN VENDEN COSASCAMBIAN COSAS POR DROGA TRABAJANSE LA REGALAN VENDEN DROGAS Y LES PAGAN CON DROGASNO SE NO CONTESTA

    La opinión con más fuerza es el robo, seguido de la sustracción de cosas o plata en

    el hogar, esto puede dar como lectura que los adolescentes, desde su bagaje

    informativo relacionan el consumo con actos de delincuencia en menos o mayor

    escala.

    Pregunta 11: ¿ De Dónde o cómo consiguen plata para el alcohol?

    PIDEN A UN

    AMIGO SACAN A LA

    FAMILIA ROBAN VENDEN COSAS

    CAMBIAN COSAS POR ALCOHOL

    BARILOCHE 28 28 37 35 16 CIPOLLETTI 31 38 46 28 27 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 13 8 9 13 7 VIEDMA 18 22 33 23 17 CHOELE CHOEL 2 8 5 2 2 TOTAL 92 104 130 101 69

    TRABAJAN SE LO

    REGALAN NO SE NO

    CONTESTAN

    BARILOCHE 19 8 5 7 CIPOLLETTI 26 6 17 20 EL BOLSÓN 0 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 5 13 4 0 VIEDMA 18 2 6 3 CHOELE CHOEL 3 1 11 0 TOTAL 71 30 43 30

  • � ��

    RECURSO ECONÓMICO PARA CONSEGUIR DROGAS

    OPINIÓN - CONOCIMIENTO

    PIDEN A UN AMIGO 92 SACAN A LA FAMILIA 104 ROBAN 130 VENDEN COSAS 101 CAMBIAN COSAS POR DROGA 69 TRABAJAN 71 SE LA REGALAN 30 NO SE 43 NO CONTESTA 30

    En relación a esta pregunta se trató de enfocar en la representación social que se tiene sobre cómo consiguen el dinero aquellas personas que consumen ALCOHOL y diferenciarlo de la Pregunta 10. La creencia social y la opinión general es considerar al alcohol "menos adictivo", "permitido socialmente y en todas las esferas".

    Recurso económico para conseguir alcohol14%

    16%

    20%

    15%

    10%

    11%

    4%

    6%4%

    123456789

    Pregunta 12: ¿ Alguna vez te invitaron drogas?

    SI NO NC BARILOCHE 32 34 1 CIPOLLETTI 5 19 1 EL BOLSÓN 17 6 2 JACOBACCI 3 10 0 VIEDMA 28 27 0 CHOELE CHOEL 11 20 1 TOTAL 96 116 5

  • � ��

    010203040506070

    BA

    RIL

    OC

    HE

    CIP

    OLL

    ETT

    I

    EL

    BO

    LSÓ

    N

    JAC

    OB

    AC

    CI

    VIE

    DM

    A

    CH

    OE

    LEC

    HO

    EL

    NCNOSI

    Si se analizan los resultados por ciudad se puede observar que en aquellas

    localidades más pobladas el porcentaje de invitación a consumir drogas a los

    adolescentes es mayor que lo que se refleja en las otras localidades más pequeñas.

    TOTAL

    44%

    54%

    2%

    SI

    NO

    NC

    Al hacer una lectura de los totales se puede observar que es muy parejo el

    porcentaje entre los que si tuvieron una invitación a consumir y los que no.

    No obstante el 44% marca el potencial del adolescente al contacto con las drogas

    Pregunta 13: ¿ Alguna vez consumiste drogas?

  • � ��

    SI NO NC BARILOCHE 11 46 4 CIPOLLETTI 14 83 12 EL BOLSÓN 0 0 0 INGENIERO JACOBACCI 0 37 0 VIEDMA 3 43 2 CHOELE CHOEL 0 19 0 TOTAL 28 228 18

    020406080

    100120

    BA

    RIL

    OC

    HE

    CIP

    OLL

    ETT

    I

    EL

    BO

    LSÓ

    N

    ING

    EN

    IER

    OJA

    CO

    BA

    CC

    I

    VIE

    DM

    A

    CH

    OE

    LEC

    HO

    EL

    NC

    NO

    SI

    En comparación con la pregunta anterior , se puede observar que a pesar de estar

    expuestos a posibles invitaciones a consumir drogas, un alto porcentaje de los

    adolescentes encuestados dicen no haber consumido hasta el momento ningún tipo

    de sustancia catalogada como adictiva.

    Pregunta 14: ¿ Dónde escuchás hablar de drogas?

    EN MI CASA CON MIS AMIGOS

    EN LA TELEVISION

    EN LAS NOTICIAS

    EN PELICULAS

    BARILOCHE 9 24 52 48 31 CIPOLLETTI 22 40 81 84 55 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 14 6 12 29 18 VIEDMA 15 16 39 41 31 CHOELE CHOEL 6 1 17 17 13 TOTAL 66 87 201 219 148

    EN

    CANCIONES EN EL CYBER EN LA CALLE

    EN EL SHOPPING ESCUELA NC

    BARILOCHE 40 11 41 9 0 2 CIPOLLETTI 49 39 65 2 50 1 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 0 JACOBACCI 27 6 14 1 7 0 VIEDMA 22 12 34 1 22 2 CHOELE CHOEL 5 0 9 0 8 0 TOTAL 143 68 163 13 87 5

  • � ��

    Si bien, por cuestiones de organización los datos fueron tabulados por localidad, no

    se ve como relevante hacer una análisis de la información en forma sectorizada, ya

    que el objetivo de la pregunta es saber entre el universo de los adolescentes de

    donde obtienen información o sienten nombrar sobre el tema adicciones

    LUGARES DONDE SE HABLA DE DROGA CANT.RESPUESTAS

    EN MI CASA 66 CON AMIGOS 87 EN LA TELEVISION 201 EN LAS NOTICIAS 219 EN PELICULAS 148 EN CANCIONES 143 EN EL CYBER 68 EN LA CALLE 163 EN EL SHOPPING 13 EN LA ESCUELA 87 NO CONTESTA 5

    0 100 200 300

    EN MI CASA

    CON AMIGOS

    EN LA TELEVISION

    EN LAS NOTICIAS

    EN PELICULAS

    EN CANCIONES

    EN EL CYBER

    EN LA CALLE

    EN EL SHOPPING

    EN LA ESCUELA

    NO CONTESTA

    CANT.RESPUESTAS

    EN MI CASA

    CON AMIGOS

    EN LA TELEVISION

    EN LAS NOTICIAS

    EN PELICULAS

    EN CANCIONES

    EN EL CYBER

    EN LA CALLE

    EN EL SHOPPING

    EN LA ESCUELA

    NO CONTESTA

  • � ��

    CANT.RESPUESTAS

    6%7%

    17%

    18%12%

    12%

    6%

    14%

    1%

    7%

    0%

    EN MI CASA

    CON AMIGOS

    EN LA TELEVISION

    EN LAS NOTICIAS

    EN PELICULAS

    EN CANCIONES

    EN EL CYBER

    EN LA CALLE

    EN EL SHOPPING

    EN LA ESCUELA

    NO CONTESTA

    Las respuestas evidencia que la televisión es el centro de “ información” para los

    adolescentes respecto a las drogas.

    El hecho de marcar las noticias, películas, o canciones no nos habla de verdadero

    contenido educativo o preventivo respecto a la problemática.

    En aquellos lugares donde sí pueden informarse o educarse en el tema, como ser la

    escuela o el seno familiar, marcar un porcentaje notablemente menor.

    Pregunta 15: Para vos, ¿cuáles son los efectos o qué consecuencias tiene el

    consumo de drogas?

    NO TIENE EFECTOS

    AFECTA AL ORGANISMO

    AFECTA LAS CAPACIDADES

    MENTALES

    PRODUCE PROBLEMAS

    PSICOLOGICOS

    BARILOCHE 0 45 52 30 CIPOLLETTI 15 66 82 72 EL BOLSÓN 0 0 0 0 I JACOBACCI 0 15 5 3 VIEDMA 0 39 43 31 CHOELE CHOEL 0 11 16 9 TOTAL 15 176 198 145

  • � ��

    AFECTA TODO (CUERPO Y

    MENTE)

    TIENE CONSECUENCIAS

    POR POCO TIEMPO

    TIENE CONSECUENCIAS PERMANENTES

    PERJUDICA LAS

    RELACIONES CON LOS DEMAS NC

    BARILOCHE 49 13 27 40 1 CIPOLLETTI 79 23 54 76 8 EL BOLSÓN 0 0 0 0 0 JACOBACCI 3 0 0 5 0 VIEDMA 38 9 25 18 1 CHOELE CHOEL 16 0 12 11 0 TOTAL 185 45 118 150 10

    EFECTOS DEL CONSUMO CANT.

    RESPUESTAS PORCENTAJE

    100%

    NO TIENE EFECTOS 15 1% AFECTA ORGANISMO 176 17% AFECTA CAPAC.MENTALES 198 20% PROBLEM. PSICOLOGICOS 145 14% AFECTA CUERPO Y MENTE 185 18% CONSECUENCIAS POR POCO TIEMPO 45 4% CONSECUENCIAS PERMANENTES 118 11% PERJUDICA LAS RELACIONES 150 14% NO CONTESTA 10 1%

    CANT. RESPUESTAS

    17%

    20%

    14%18%

    4%

    11%

    14%

    1%1%

    NO TIENE EFECTOS

    AFECTA ORGANISM O

    AFECTA CAPAC.M ENTALES

    PROBLEM . PSICOLOGICOS

    AFECTA CUERPO Y M ENTE

    CONSECUENCIAS POR POCOTIEM PO

    CONSECUENCIAS PERM ANENTES

    PERJUDICA LAS RELACIONES

    NO CONTESTA

    Estos porcentajes dan cuenta que los jóvenes conocen a nivel general que las

    drogas sí conllevan efectos en el organismo, ya sea física o psicológicamente.

    De todas maneras los porcentajes indican que la información es confusa y requieren

    más datos fehacientes respecto al tema

  • � �

    Pregunta 16: En la escuela con tus maestras o profesores o en clases

    especiales, ¿Recibiste información sobre drogas?

    Si No NC BARILOCHE no se preguntóno se preguntóno se preguntóCIPOLLETTI 62 37 10 EL BOLSÓN 0 0 0 JACOBACCI 9 8 20 VIEDMA 37 10 1 CHOELE CHOEL 19 0 0 TOTAL 127 55 31

    TOTALES

    57%34%

    9%

    Si

    No

    NC

    Si bien el porcentaje de alumnos que recibieron información desde la escuela marca

    un 57%, éste es levemente mayor que aquel que no recibió , este índice señala la

    necesidad de formalizar desde las distintas instituciones educativas la temática de

    drogas y su prevención de manera más sistemática con objetivos precisos para que

    todos los alumnos tengan la posibilidad de formarse en el tema.

  • � ��

    3.1.3.Docentes primarios y secundarios:

    Debido a la escasa respuesta obtenida por parte de los docentes, la tabulación se

    registró sin tener en cuenta el nivel a que los docentes pertenecen ni tampoco la

    localidad donde se encuentran desarrollando su función.

    De las encuestas distribuidas que fueron un total de 33 para ser cumplimentada por

    docentes, sólo se contó con 15 formularios devueltos con las respuestas

    correspondientes .La mayor parte de encuestas completadas se registraron de la

    ciudad de San Carlos de Bariloche. De la ciudad de El Bolsón no se obtuvieron

    datos ya que ningún docente cumplimento el formulario.

    Hay que hacer la salvedad de cómo se contactó el equipo de investigación con los

    distintos establecimientos educacionales. Luego de solicitado el permiso

    correspondiente al ministerio de Educación, se resolvió desde el mismo, que las

    encuestas serían entregadas con sobre cerrado a cada delegación a cargo, cuya

    representante por medio de una nota enviada a cada dirección de escuela solicitaría

    la colaboración para que se cumplimenten en tiempo y forma tanto las encuestas a

    los alumnos, como también a docentes a cargo ( en nivel primario) y profesores o

    preceptores en nivel secundario.

    A continuación se vuelcan en forma de cuadro y gráficos los resultados obtenidos en

    cada una de las preguntas que abarcaban dichas encuestas y la lectura que se hizo

    posteriormente desde el equipo de trabajo.

    Datos previos relevantes:

    El rango de antigüedad con que cuentan los docentes encuestados estaría entre los

    2 a 20 años de cargo en grado.-

    Pregunta 1: Cursos de capacitación relacionados con el tema adicciones:

    �� ����������������������%��������������������� ���.���� ���� ��� �3�������� �

    ��������

    �������� �

  • � �

    0

    10

    20

    Cant. docentes 12 1 1 1

    totales 12 1 1 1

    ningunouno dos más

    cursos

    Cant. docentes

    ningunocursos

    79%

    uno7%

    dos7%

    más7%

    Tanto en el nivel primario, como en el secundario se puede observar que los

    docentes cuentan con poca información formal otorgadas por cursos. De los 15

    encuestados, solo 1 tuvo acceso a más de dos cursos, mientras que participaron de

    charlas abiertas 1 solo docente de la muestra total. Esto demuestra que un alto

    porcentaje docente ( el 79%) no se encuentra capacitado en el tema adicciones.

    +���������,��������������������������-�-����������������������������������.�������,�

    ����������������������������������������������������������������

    ninguna consumo robo violencia alcoholismo otras N/C

    Situaciones

    detectadas

    5

    3 3 6 2 1 3

  • � ��

    01234567

    ningu

    no

    por c

    onsu

    mo

    por r

    obo

    de vi

    olenc

    ia

    por a

    lcoho

    lismo

    n/ co

    ntesta

    cantidad desucesosencontrados

    Si bien en el cuadro se volcó la información en general, hay que destacar la

    diferencia que existe en este punto entre la escuela primaria y secundaria.

    Los hechos de violencia marcan una diferencia notable entre los otros causales de

    disturbio en la institución, esto se da de igual manera en los dos niveles. Sin

    embargo ninguna docente de nivel primario denunció haber contado con ningún

    episodio de alcoholismo entre sus alumnos, los casos aquí contabilizados

    pertenecen a estudiantes de secundaria.

    Pregunta 3: consumo de sustancias entre los alumnos.

    Esta pregunta apunta a determinar si entre el alumnado existe alguno que haya

    manifestado o se haya comprobado que consume alguna sustancia adictiva. Acá se

    vuelcan los números de casos, no se detalla la sustancia consumida.

    ninguno 1

    caso

    2

    casos

    3

    casos

    Más

    casos

    desconoce N/C

    Cantidad de alumnos

    consumidores

    1 2 1 1 2 3 5

  • � ��

    Cantidad de alumnos

    ninguno7%

    caso1

    13%casos

    27%

    casos3

    7%Más casos13%

    desconoce20%

    N/C33%

    Acá también se volcaron los datos en forma general si bien, no fueron organizados

    discriminados de acuerdo al nivel por las razones mencionadas al inicio de este

    punto, sin embargo en las respuestas individuales se observa que los casos de

    consumo se dan en mayor medida en alumnos de nivel secundario. De todas

    maneras lo más notorio es el alto nivel de docentes que dicen no conocer dicha

    información , sin contar aquellos que no contestaron dicha pregunta.

    Pregunta 4: sustancias que consumen:

    En base a los declarado por los docentes en la anterior pregunta, se indagó en esta

    oportunidad sobre la clase de sustancia que consumían aquellos que fueron

    detectados o bien que manifestaron haber consumido.

    �� ninguna tabaco alcohol marihuana pegamento otras

    sustancias 3 6 6 4 0 1*

    *Psicofármacos

    0 2 4 6

    sustancias

    otras

    pegamento

    marihuana

    alcohol

    tabaco

    ninguna

  • � ��

    sustancias

    15%

    30%30%

    20%0%5%

    ninguna

    tabaco

    alcohol

    marihuana

    pegamento

    otras

    Como resultante de cuadros y gráficos se advierte que las sustancias mas

    consumidas por los adolescentes son el tabaco y el alcohol, seguidas por la

    marihuana. Haciendo la discriminación por niveles, los consumos de sustancias se

    dan en mayor porcentaje en los alumnos que cursas su ciclo secundario. De los

    casos informados sólo 2 corresponden al nivel primario los cuales consumen tabaco.

    Pregunta 5: casos de alumnos que se encuentran bajo tratamiento por

    adicciones

    �� ninguno uno dos tres Más desconoce N/C

    Alumnos bajo tratamiento 11 0 0 0 0 1 3

    110000

    13

    0 5 10 15

    ninguno

    dos

    Más

    N/C

    Alumnos bajo tratamiento

    Alumnos bajotratamiento

    De estas respuestas se puede hacer doble lectura, ya que si se han denunciado

    alumnos consumidores de sustancias adictivas y en esta pregunta se destaca el no

    estar bajo tratamiento, se puede deber a que tanto el alcohol, como el tabaco son

  • � ��

    drogas conocidas como legales que si bien conllevan una adicción no se cuentan

    como causales de tratamiento entre los consumidores, que en este caso son

    adolescentes-jóvenes.

    Por otra parte también es alto el resultado de aquellos docentes a cargo que

    desconocen si sus alumnos realizan tratamiento o no.

    Pregunta 6: abordaje del tema adicciones desde el punto de vista didáctico

    Esta pregunta tiene como objetivo indagar si existe en la escuela un abordaje, desde

    el plano didáctico del tema adicciones y ver la forma en que se desarrolla dicho

    tema con los alumnos dentro de la institución.

    �� proyectos charlas talleres Clases abiertas

    N/C totales

    Abordaje tema

    adicciones

    1 13 3 0 1 18*

    * El número de los totales no concuerda con el número de encuestados ya que hubo

    respuestas múltiples en dos formularios entregados al equipo técnico.

    Abordaje tema

    proyectos

    3%charlas

    36%

    Clases abiertas

    0%

    totales50%

    talleres8%

    N/C3%

    Como se puede leer en este gráfico porcentual, la mayoría de los docentes abordan

    el tema adicciones por medio de charlas ( en las respuestas no especifican si son

    dados por algún profesional técnico o por los docentes mismos).Es escaso el

    porcentaje de docentes que elaboran proyectos o talleres de adicciones donde se

    involucren a los alumnos en forma más activa.

  • � ��

    Pregunta 7: Acciones implementadas desde el rol docente ante un caso de

    consumo sospechado y/o confirmado:

    Esta pregunta nos brinda un panorama del accionar docente como responsable de

    un grupo dentro de la institución educativa y su grado de compromiso frente a una

    situación de consumo entre los sus alumnos.

    Citación a Trabajo con

    Denuncia ante

    Otras

    los padres El equipo justicia de acciones

    Directivo menores

    N/C

    Acciones implementadas

    4 6 0 3* 5

    * Como otras medidas se enunciaron actividades como charlas de prevención ( esto

    en escuela primaria) y otro caso donde el docente optaba por tener una charla

    personal con el alumno en cuestión.

    los

    padr

    esC

    itaci

    ón a

    men

    ores

    just

    icia

    de

    Den

    unci

    aan

    te N/C

    Accionesimplementadas

    46

    03

    5

    Acciones implementadas

  • � ��

    Acciones implementadaslos padresCitación a

    22%N/C28%

    Trabajo con

    Eq.Direc33%

    Denuncia ante

    justicia0%

    accionesOtras17%

    Como se puede observar la mayoría de los docentes acuden al equipo Directivo

    para tratar el o los casos de alumnos que muestren tener indicios de consumo de

    drogas, el 100% de los que respondieron esta opción coincide con los docentes de

    escuela primaria.

    Otra medida adoptada por la gran mayoría es la citación a los padres del alumno,

    esto se da tanto en primario como en secundario, siendo en este último nivel el

    menor porcentaje en que se toma esta medida.

    Pregunta 8: Instituciones que funcionan como apoyo ante algún caso de

    necesidad

    ETAP Sala P.A

    Barrial

    Asistente

    Social

    Otras Inst. N/C

    Cantidad 8 4 1 3 2

    El total de respuestas no coincide con el total de encuestados ya que en dos casos

    se hizo la salvedad que recurren a diferentes entidades según sea la naturaleza del

    problema a resolver dentro de la institución y su urgencia.

  • � ��

    Cantidad

    ETAP44%

    BarrialSala P.A

    22%

    SocialAsistente

    6%

    Otras Inst.17%

    N/C11%

    De la lectura del gráfico se desprende que la institución que más acompaña y es

    solicitada para colaborar con docentes es el ETAP, Equipo Técnico Apoyo Docente

    quien es solicitado en un 44% de docentes, siendo la sala de P A Barrial a la que se

    acude en segunda instancia de acuerdo a la situación registrada con los alumnos en

    la escuela que se relacionen directamente con un tema de salud urgente.

    Al mencionar otras instituciones con un 17% del total encuestado, dicho porcentaje

    se registro en los docentes de la ciudad de San Carlos de Bariloche quienes

    indicaron que solicitan la colaboración al grupo ASUMIR, la organización local que

    se encarga de adicciones.

    Pregunta 9:Conocimiento de organizaciones que trabajan en la localidad en la

    prevención y/o tratamiento de adicciones.

    Totales

    Desconoce 6

    Organizaciones dedicadas a

    prevención

    2

    Organizaciones dedicadas a

    tratamiento

    5

    N/C 2

  • � �

    Totales

    02468

    Des

    cono

    ce

    Org

    aniz

    acio

    nes

    dedi

    cada

    s a

    prev

    enci

    ón

    Org

    aniz

    acio

    nes

    dedi

    cada

    s a

    trata

    mie

    nto

    N/C

    Totales

    Totales

    Desconoce41%

    N/C13%

    Org.dedicadas a

    tratamiento33%

    Org.dedicadas a

    prevención13%

    Con un alto porcentaje del 41% se observa que los docentes tienden a desconocer

    las organizaciones locales que abordan la prevención y/o tratamiento de adicciones .

    Fueron los encuestados de la ciudad de Bariloche quienes respondieron saber de la

    existencia del grupo ASUMIR como institución que trabajan con la problemática, en

    tareas de prevención y tratamiento. Sólo un caso de Viedma cito a la Fundación “

    creando futuro” como organización dedicada a la prevención de adicciones.

    Pregunta 10: Nombre necesidades y/o carencias que desde su rol docente

    detecta en su localidad respecto a la prevención y tratamiento de adicciones

    en menores.

    Esta pregunta si bien forma parte de la encuesta no puede ser tabulada con datos

    cuantitativos por lo tanto se organizaron los datos para su posterior compaginación y

  • � ��

    análisis en forma de listados organizados por ciudad de acuerdo a lo manifestado

    por los distintos docentes encuestados.

    Bariloche

    Necesidades:

    *Talleres para padres y docentes

    *Capacitación docente por parte del Gobierno

    *Más campañas de prevención

    *Campañas de concientización para padres

    *Control de ventas de alcohol en locales comerciales

    *Campañas de concientización y prevención para jóvenes y comerciantes

    *Falta de especialistas que brinden cursos y tratamientos para jóvenes adictos.

    Viedma

    Necesidades:

    *Mayor información para padres y maestros.

    *espacios de escucha y reflexión las adicciones como síntomas a revelar

    Carencias:

    *Mal uso del tiempo libre, desocupación en los jóvenes.

    Ingeniero Jacobacci

    Necesidades:

    *Más prevención

    *Más información y capacitación

    *Trabajo interinstitucional (policía, educación, salud, municipio)

    Cipolletti

    Necesidades:

    *Falta de conocimiento sobre prevención y tratamiento de adicto

    * Falta de información sobre los tipos de drogas que se comercializan en la ciudad.

  • � �

    Choele Choel

    Necesidades:

    * Más contención familiar

    *Límites desde la casa.

    Se recuerda que al momento de recoger las encuestas de la ciudad de El Bolsón no

    se contó con ningún formulario cumplimentado por los docentes de las escuelas

    seleccionadas para la tarea de campo, por tanto en la tabulación realizada no se

    manejaron datos de dicha ciudad.

    3.2.tabulación encuestas adolescentes no escolarizados.

    Para que la encuesta resultara más abarcativa se encuestó también a aquellos

    jóvenes que no asisten a la escuela y que se encuentran en el rango de edad de la

    población provincial que se tomó en cuenta para consultar. Para manejar un

    parámetro equitativo se calculó un 10% de los sí escolarizados de cada localidad y

    por medio de la se llevó a realizar el formulario de encuestas a esta franja de

    adolescentes. En total se lograron encuestar un total de.... entre las seis ciudades

    que forman parte del estudio.

    A continuación se realiza la tabulación de datos por cada pregunta que figura en la

    encuesta.

  • � ��

    1) ¿ Con quién vivís?

    Flia Tipo Flía

    extensa

    Flía

    ensamblada

    Mamá y

    otros

    Papá y

    otros

    Otras

    personas

    Bariloche 10 1 0 3 2 0

    Cipolletti 4 2 0 3 2 6

    Jacobacci 5 1 0 3 0 1

    El Bolsón 5 1 0 8 2 4

    Viedma 8 3 0 5 0 4

    totales 32 8 0 22 6 15

    101

    03

    20

    4

    20

    32

    6

    5

    10

    30

    1

    5

    10

    8

    24

    8

    30

    5

    04

    32

    8

    0

    22

    6

    15

    0 20 40 60 80

    Flia Tipo

    Flía extensa

    Flía ensamblada

    Mamá y otros

    Papá y otros

    Otras personas

    Bariloche Cipolletti JacobacciEl Bolsón Viedma totales

  • � ��

    2) ¿ Tenés amigos?

    Si No

    Bariloche 21 0

    Cipolletti 16 1

    Jacobacci 10 0

    Viedma 19 1

    El Bolsón 19 1

    totales 85 3

    Si100%

    No0%

    3)¿ En qué lugar te juntas con ellos?

    Plaza gimnasio esquina Mi casa Casa de

    amigos

    canchita club Otros

    lugares

    Bariloche 5 0 9 12 12 3 0 8

    Cipolletti 4 0 4 4 8 3 1 2

    Jacobacci 9 4 5 6 8 4 0 6

  • � ��

    Viedma 4 4 4 7 11 4 1 11

    El Bolsón 8 2 15 8 11 8 0 12

    Totales 30 10 37 37 50 22 2 39

    0

    10

    20

    30

    40

    50B

    arilo

    che

    Cip

    olle

    tti

    Jaco

    bacc

    i

    Vie

    dma

    El B

    olsó

    n

    Tota

    les

    Plaza

    gimnasio

    esquina

    Mi casa

    Casa de amigos

    canchita

    club

    Otros lugares

    4)¿ Hablás de drogas y alcohol con tu familia?

    Si No

    Bariloche 10 11

    Cipolletti 3 14

    Jacobacci 2 8

    Viedma 15 5

    El Bolsón 6 14

    Totales 36 52

  • � ��

    Si

    14%

    4%

    3%

    21%

    8%

    50%

    Bariloche

    Cipolletti

    Jacobacci

    Viedma

    El Bolsón

    Totales

    5)¿ Hablás de drogas y alcohol con tus amigos/ as?

    Si No

    Bariloche 9 12

    Cipolletti 3 14

    Jacobacci 10 0

    Viedma 19 1

    El Bolsón 12 8

    Totales 43 35

    Si

    Cipolletti3%

    El Bolsón13%

    Totales45%

    Bariloche9%

    Viedma20%

    Jacobacci10%

  • � ��

    6)En los lugares a los que vas habitualmente, ¿ alguien consume drogas?

    Si No

    Bariloche 12 9

    Cipolletti 10 7

    Jacobacci 4 6

    Viedma 9 11

    El Bolsón 10 10

    Totales 45 43

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Si 12 10 4 9 10 45

    No 9 7 6 11 10 43

    Bariloche

    Cipolletti

    Jacobacci

    Viedma

    El Bolsón

    Totales

    7) En los lugares a los que vas habitualmente, ¿alguien consume alcohol?

    Si No

    Bariloche 18 3

    Cipolletti 13 4

    Jacobacci 9 1

    Viedma 13 7

    El Bolsón 15 5

    Totales 68 20

  • � ��

    18

    13

    9

    13

    15

    68

    3

    4

    1

    7

    5

    20

    Bariloche

    Cipolletti

    Jacobacci

    Viedma

    El Bolsón

    Totales

    NoSi

    8) ¿Alguna vez consumiste alcohol (cerveza, vinos, licores, gancia, otros)?

    Si No

    Bariloche 18 3

    Cipolletti 14 3

    Jacobacci 10 0

    Viedma 19 1

    El Bolsón 14 6

    Totales 75 13

    01020304050607080

    Barilo

    che

    Cipo

    lletti

    Jaco

    bacc

    i

    Vied

    ma

    Total

    es

    Si

    No

  • � ��

    9) Marcar las sustancias que crees son “adictivas”

    alcohol psicofármacos pepas Jugo

    frutas

    paco éxtasis marihuana vino

    Bariloche 14 11 14 0 19 17 19 5

    Cipolletti 10 6 12 0 13 14 10 1

    Jacobacci 9 8 3 0 10 10 10 10

    Viedma 10 4 3 2 13 7 18 5

    El Bolsón 15 9 5 0 16 12 18 8

    Totales 58 38 37 2 61 60 75 29

    Cerveza Pasta

    base

    tabaco speed pegamento Bebida

    blanca

    mezclas

    Bariloche 7 9 10 0 9 3 2

    Cipolletti 1 9 4 1 9 1 0

    Jacobacci 8 9 10 3 10 7 8

    Viedma 5 11 15 5 7 4 8

    El Bolsón 10 11 11 4 11 6 6

    Totales 31 49 40 13 46 21 24

  • � �

    sustancias adictivas

    5% 6%7%0%6%2%1%

    10%

    8%

    10%

    0%

    15%

    12%

    14%

    4%

    Cerveza Pasta basetabaco speed pegamento Bebida blancamezclas alcohol psicofármacos pepas Jugo frutaspaco

    10) ¿De dónde o cómo consiguen plata para comprar drogas?

    Piden

    plata

    Sacan

    plata

    a flia

    roban Venden

    cosas

    Cambian

    Cosas x

    Droga

    trabajan Se

    rega

    lan

    Venden

    drogas x

    drogas

    No sé

    Bariloche 13 10 6 6 6 8 3 6 6

    Cipolletti 7 3 4 2 1 1 1 0 5

    Jacobacci 7 6 10 10 8 2 0 5 0

    Viedma 1 7 9 8 8 3 0 3 8

    El Bolsón 9 7 10 7 6 8 1 5 4

    Totales 37 33 39 33 29 23 5 19 23

  • � ��

    0 100 200 300

    Bariloche

    Cipolletti

    Jacobacci

    Viedma

    El Bolsón

    TotalesPiden plata

    Sacan plata a flia

    roban

    Venden cosas

    Cambian Cosas x Droga

    trabajan

    Se regalan

    Venden drogas x drogas

    No sé

    11) ¿DE dónde o cómo consiguen plata para comprar alcohol?

    Piden

    plata

    Sacan

    plata

    a flia

    roban Venden

    cosas

    Cambian

    Cosas x

    Droga

    trabajan Se

    regalan

    Venden

    drogas x

    drogas

    No

    Bariloche 13 11 5 5 4 11 3 5 5

    Cipolletti 5 4 4 1 1 3 1 0 5

    Jacobacci 7 7 9 10 2 5 0 2 0

    Viedma 2 6 6 8 6 5 2 2 6

    El Bolsón 7 8 6 8 3 11 1 2 4

    Totales 34 36 30 32 16 35 7 11 20

  • � �

    0 10 20 30 40

    Bariloche

    Cipolletti

    Jacobacci

    Viedma

    El Bolsón

    TotalesNo sé

    Venden drogas x drogas

    Se regalan

    trabajan

    Cambian Cosas x Droga

    Venden cosas

    roban

    Sacan plata a flia

    Piden plata

    12) ¿Alguna vez te invitaron drogas?

    Si No N/C

    Bariloche 16 5 0

    Cipolletti 7 10 0

    Jacobacci 4 6 0

    Viedma 10 8 2

    El Bolsón 12 8 0

    Totales 49 37 2

    sí te invitaron a consumir drogas

    Totales51%

    El Bolsón12%

    Bariloche16%

    Cipolletti7%

    Jacobacci4%

    Viedma10%

  • � ��

    13) ¿Alguna vez consumiste drogas?

    Si No N/C

    Bariloche 5 16 0

    Cipolletti 4 13 0

    Jacobacci 2 8 0

    Viedma 10 8 2

    El Bolsón 6 14 0

    Totales 27 59 2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Bariloche Cipolletti Jacobacci Viedma El Bolsón Totales

    Si

    No

    N/C

    14) ¿Cuáles?

    Alcohol Marihuana paco éxtasis cocaína tabaco otras

    Bariloche 20 5 0 0 0 0 0

    Cipolletti 0 4 0 0 0 0 0

    Jacobacci 0 5 1 1 1 0 0

    Viedma 1 11 1 2 1 1 0

    El Bolsón 0 6 0 1 0 0 0

    Totales 21 31 2 4 2 1 0

  • � ��

    15) ¿Dónde escuchas hablar de drogas?

    En

    mi

    casa

    Con

    amigos

    En

    la

    TV

    En las

    noticias

    En

    pelis

    En

    caciones

    En el

    cyber

    En la

    calle

    En el

    shop

    ping

    Bariloche 4 3 10 19 18 9 4 13 3

    Cipolletti 5 0 10 1 10 5 1 0 0

    Jacobacci 3 9 10 10 10 10 3 8 0

    Viedma 12 10 15 11 7 15 0 13 0

    El Bolsón 2 6 16 14 8 15 1 15 1

    Totales 26 28 61 55 53 54 9 49 4

    16)Para vos,¿cuáles son los efectos o qué consecuencias tiene el consumo de

    drogas?

    A B C D E F G H I

    Bariloche 0 12 1 4 10 1 5 3 0

    Cipolletti 0 5 2 0 9 1 3 1 0

    Jacobacci 0 9 9 8 10 1 9 7 0

    Viedma 0 8 12 6 13 1 8 8 3

    El Bolsón 4 6 10 11 12 0 6 10 0

    Totales 4 40 34 29 54 4 31 29 3

    efecto s d e las d ro g as

    0%33%

    3%11%28%

    3%14%

    8%

    ABCDEFGH

  • � ��

    Referencias para interpretar tabla de datos:

    A: No tiene efectos

    B: Afecta el organismo

    C: Afecta capacidades mentales

    D: Produce problemas psicológicos

    E: Afecta todo (cuerpo y mente)

    F: Tiene consecuencias por poco tiempo

    G. Tiene consecuencias permanentes

    H: Perjudica las relaciones con los demás

    I: No contesta

    NOTA:

    Se aclara que en este ítem, donde se vuelcan en las tablas y gráficos los

    resultados de las encuestas a los adolescentes no escolarizados, no se

    realizaron comentarios puntuales ya que la información obtenida no difiere

    sustancialmente con los datos obtenidos a la población escolarizada de los

    dos niveles ( primario y secundario).

  • � ��

    3.3 Entrevistas a personal de Salud:

    Hospital Regional de Viedma, Artémides Zatti

    Uno de los objetivos planteados al diagramar este estudio exploratorio se basó en el

    contacto directo con el personal de Salud provincial que actuaran en las distintas

    localidades, ya que se considera de suma importancia con la visión de la

    problemática por parte de aquellos quienes realizan la atención médica a las

    comunidades.

    Durante el período establecido para poner en marcha esta última etapa de la

    investigación, el personal del equipo técnico responsable de las visitas a las

    diferentes ciudades fueron quienes se acercaron a los distintos nosocomios. Las

    respuestas obtenidas fueron variadas, y no se logró el propósito inicial que era el

    reunir una entrevista por cada punto provincial que integra la muestra. Unos de los

    impedimentos con que contó el personal encargado de la entrevista fue que el centro

    de salud se encontraba intervenido en ese período y ningún médico tomó la

    responsabilidad de contestar nuestros interrogantes (este es el caso del hospital de

    San Carlos de Bariloche). En otras localidades, como ser Ingeniero Jacobacci y El

  • � ��

    Bolsón la persona que atendió al entrevistador solicitó se enviara el formulario vía

    mail con el compromiso de contestar el formulario y reenviarlo a la brevedad, cosa

    que nunca sucedió.

    A continuación se transcriben las dos únicas entrevistas debidamente

    cumplimentadas en tiempo y forma

    Entrevista al personal de salud

    1) ¿Qué porcentaje de los asistidos a las guardias responden a pacientes

    con algún vínculo con el consumo de drogas?

    Datos de Serv de Estadísticas del hospital al que este servicio desconoce la

    mayoría son consultas por alcoholismo.

    2) Dentro de este porcentaje, cuál es la causa por la que ingresan para ser

    atendidos? (accidentes, descompensaciones, sobredosis, etc)

    Fundamentalmente alcoholismo

    3) ¿Cuál es el promedio de edad de dichos pacientes?

    Adultos

    4) ¿Qué tipo de sustancias han consumido? ( drogas lícitas, ilícitas,

    psicofármacos sin prescripción médica, etc)

    Alcohol. Menor incidencia en drogas ilícitas.

    5) A su modo de ver y en base a los casos asistidos, ¿podría decir que el

    consumo de sustancias acentúa hechos de violencia o delincuencia?

    Los hechos de violencia esencialmente se relacionan con consumo de alcohol u

    otras sustancias.

    6) ¿Podría mencionar el tipo de asistencia que brinda este centro

    hospitalario a pacientes con problemas de consumo de drogas?

    Atención en guardia. Internación consultorio de admisión. Consultorio externo.

    Grupo de adicciones. Atención domiciliaria.

    7)Desde este organismo, ¿se desarrolla algún trabajo de prevención abierto

    a la comunidad?

    Talleres de uso de tiempo libre productivos. Psico-educación

    8)¿Con qué recursos humanos y materiales cuenta este hospital para llevar

    a cabo la atención y supervisión del paciente adicto?

  • � ��

    Equipo de salud mental. Dos médicos psiquiatras, dos psicólogas, dos

    operadores de salud mental comunitaria.

    9) En esta localidad existe algún plan de trabajo mancomunado con otros

    organismos para la atención de pacientes, o el desarrollo de campañas de

    prevención?

    Con caritas, Pastoral de la salud, Grupo Gid, Alcoholismo.

    Se trabaja intersectorialmente con municipio e iglesias.

    Responsable: Verónica Ameztoy

    Centro de Salud: Hospital Regional

    Localidad: Choele Choel

    Entrevista al personal de salud

    1) ¿Qué porcentaje de los asistidos a las guardias responden a pacientes

    con algún vínculo con el consumo de drogas?

    Se puede estimar en un 20%

    2) Dentro de este porcentaje, cuál es la causa por la que ingresan para ser

    atendidos? (accidentes, descompensaciones, sobredosis, etc)

    Problemas con la ley y justicia. Descompensaciones.

    3) ¿Cuál es el promedio de edad de dichos pacientes?

    22 años con prevalencia de varones

    4) ¿Qué tipo de sustancias han consumido? ( drogas lícitas, ilícitas,

    psicofármacos sin prescripción médica, etc)

    .Cocaína-Marihuana-alcohol-clonazepán-alplax

    5) A su modo de ver y en base a los casos asistidos, ¿podría decir que el

    consumo de sustancias acentúa hechos de violencia o delincuencia?

    Sí, los acentúa y genera conductas delictivas para conseguir sustancias

    6) ¿Podría mencionar el tipo de asistencia que brinda este centro

    hospitalario a pacientes con problemas de consumo de drogas?

    Internación en la crisis. Grupos de adictos. Asistencia psicológica y psiquiátrica.

    Visitas domiciliarias

    7) Desde este organismo, ¿se desarrolla algún trabajo de prevención

    abierto a la comunidad?

  • � ��

    Sí, en escuelas y en instituciones varias.

    8)¿Con qué recursos humanos y materiales cuenta este hospital para llevar

    a cabo la atención y supervisión del paciente adicto?

    No son suficientes hay dificultades para que los operadores cubran los grupos de

    adictos y para realizar visitas domiciliarias. Falta personal.

    9) En esta localidad existe algún plan de trabajo mancomunado con otros

    organismos para la atención de pacientes, o el desarrollo de campañas de

    prevención?

    No existe plan de trabajo coordinado. Sí se está trabajando en un proyecto para

    jóvenes. Si se desarrollan trabajos de prevención.

    Responsable: Daniel Gómez (psicólogo)

    Jefe servicio salud mental.

    Centro de Salud: Hospital Zatti

    Localidad: Viedma

    3.4 Entrevistas a pe