“El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de...

180
1 “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas” Thomas S. Kuhn

Transcript of “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de...

Page 1: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

1

“El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la

búsqueda de otras nuevas”

Thomas S. Kuhn

Page 2: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, BASADO EN

TÉCNICAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FELIPE ANDRÉS DUARTE GARCÍA

Cód. 20101196022

Proyecto del Trabajo de Grado

Director

Ing. Ph. D. Germán Andrés Méndez Giraldo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2016

Page 3: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

3

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, BASADO EN

TÉCNICAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FELIPE ANDRÉS DUARTE GARCÍA

Cód. 20101196022

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2016

Page 4: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

4

CONTENIDO GENERAL

1. RESUMEN ........................................................................................................... 6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 10

3.1 Enunciado del Problema. ............................................................................................................ 10

3.2 Caso de aplicación. ..................................................................................................................... 13

4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 16

4.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 16

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 16

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO .................................................................................. 17

6. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ............................ 18

7. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 20

7.1 Simulación y políticas públicas................................................................................................... 20

7.2 Consumo de drogas e investigación de operaciones ................................................................... 24

7.3 El enfoque de elección racional en las ciencias políticas. ........................................................... 26

7.4 Modelos de evaluación de políticas públicas .............................................................................. 28

8. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 30

8.1 Problemas Sociales ..................................................................................................................... 30

8.2 Política ........................................................................................................................................ 34

8.3 Política pública ............................................................................................................................ 36

8.4 Toma de decisiones ..................................................................................................................... 39

8.5 Estado .......................................................................................................................................... 41

8.6 Estado social de derecho ............................................................................................................. 44

8.7 Desarrollo sostenible ................................................................................................................... 48

8.8 Calidad de vida ........................................................................................................................... 51

Page 5: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

5

8.9 El impacto en la calidad de vida ................................................................................................. 57

8.10 Indicadores y medidas de desempeño ....................................................................................... 59

8.11 Simulación ................................................................................................................................ 61

8.12 Evaluación de Política pública .................................................................................................. 64

9. DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA METODOLIGÍA ....................... 67

9.1 Descripción de la metodología. ........................................................................ 69

10. IMPLEMENTACION DE LA METODOLIGÍA ............................................. 114

10.1 Primer paso de la metodología: Identificación del problema. ............................ 114

10.2 Segundo paso de la metodología: Entender el problema. .................................. 115

10.3 Tercer paso de la metodología: Como medir el problema. ................................ 141

10.4 Cuarto paso de la metodología: Objetivos y Metas. .......................................... 147

10.5 Quinto paso de la metodología: Ponderar y jerarquizar el problema o los Problemas.

149

10.6 Sexto paso de la metodología: Determinar Recursos. ....................................... 150

10.7 Séptimo paso de la metodología: Modelos matemáticos para el corto y mediano plazo.

154

10.8 Octavo al décimo paso de la metodología: Análisis soluciones a largo plazo. ..... 165

11. CONCLUSIONES ....................................................................................... 174

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 176

Page 6: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

6

1. RESUMEN

En la ingeniería industrial existen gran cantidad de técnicas y herramientas que son usadas para

la toma de decisiones, con el fin de solucionar problemas en calidad, seguridad industrial,

producción, logística, etc., permitiendo, al mismo tiempo, la sostenibilidad de una empresa (de

servicios o de productos, pública o privada) a pesar de la continua transformación de los

mercados; es decir, gracias a las técnicas y herramientas utilizadas por la Ingeniería Industrial,

empresas de diferentes sectores logran ser más competitivas durante un largo período de

tiempo.

El uso de estas herramientas permiten, además, tener unas líneas de acción coherentes con las

nuevas exigencias globales sobre responsabilidad social empresarial, respeto y cuidado del

medio ambiente, y desarrollo de ambientes laborales agradables para los trabajadores; no son

“recetarios mágicos” que describen el paso a paso para mantener la sostenibilidad de una

organización; son más bien guías de acompañamiento a la toma de decisiones, las cuales deben

ir acompañadas de la experiencia del “decisor”, para la construcción de líneas de acción para

el buen desempeño empresarial.

Esta toma de decisiones debe pasar por un proceso de recopilación, análisis e interpretación de

la información de cada uno de los elementos (y sus interrelaciones) que conforman el sistema

empresa y su entorno, procesos que se deben llevar a cabo con el uso de técnicas matemáticas,

estadísticas y aplicaciones computacionales.

Lo anteriormente descrito constituye el que hacer de la ingeniería industrial y su desarrollo

investigativo, posicionándola como una ciencia interdisciplinaria, abarcando áreas tales como:

ciencias de la administración, gestión de cadenas de suministros, ingeniería de procesos,

investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y

reingeniería de procesos, entre otros.

Page 7: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

7

Por otro lado, existen decisiones que son fundamentales no solo para las empresas sino para

todo la sociedad, estas decisiones se conocen como políticas públicas que se pueden entender

como: “el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la

transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes

representan al Estado han determinado como importante o prioritaria de transformar, dado

que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de

vida. La política pública plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y de

manera estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios, y de

éstos en atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en

cuenta contextos y territorios políticos y sociales.”1

Sabiendo que la ingeniería industrial tiene las herramientas que facilitan la toma de decisiones

en las empresas, el presente trabajo busca determinar la forma de guiar la selección y diseño

de políticas públicas con estas mismas herramientas. Por lo tanto como, primera parte de esta

investigación, consiste en determinar la relación causal entre política y calidad de vida; como

segunda parte, identificar y seleccionar técnicas usadas por la ingeniería industrial (que pueden

ser por ejemplo: Pareto, diagramas causales, proceso analítico jerárquico (AHP), Delphi,

regresión lineal múltiple, Programación meta, simulación, Dirección de proyectos o programas

y diseño de experimentos, entre otras), para conformar la metodologías de evaluación de

políticas públicas; y como última parte, el diseño de una metodología de evaluación y selección

de las mismas.

1 Orientaciones para el diseño, la formulación y la implementación de políticas públicas en Bogotá. Secretaria

Distrital de Integración Social. Junio de 2011

Page 8: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

8

Este método que integra técnicas de ingeniería será analizado desde el concepto de calidad de

vida2, por ser un concepto holístico3; es decir se busca mirar cómo el problema, y las políticas

(o decisiones) que tratan de dar soluciones a esos problemas, la afectan (describir y entender

todos los componentes que la miden) en un espacio y tiempo determinado.

Para un caso de aplicación se tratarán las políticas que buscan solucionar el problema de

consumo de drogas en la localidad de Chapinero (Bogotá-Colombia); se utilizarán las técnicas

de ingeniería identificadas para evaluar el grado de importancia en la calidad de vida de la

población y el efecto que tiene la aplicación de estas posibles soluciones.

2 El estado interviene en la calidad de vida urbana y rural, para que la calidad de vida individual sea afectada

positivamente. La calidad de vida urbana y rural se refiere a la parte medible y objetiva. Y la calidad de vida

individual a la parte subjetiva y la felicidad de cada individuo.

3 La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad,

pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben

si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

Page 9: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

9

2. INTRODUCCIÓN

El estado4 es un sistema en donde se dan interacciones entre los ciudadanos, las sociedades

civiles (agremiaciones no gubernamentales), la industria, la política, la economía, las

instituciones, el medio ambiente y la cultura, todo bajo unas condiciones (normas, leyes,

burocracia) y una autoridad, dentro de un territorio determinado (límites físicos reconocidos

por otros estados). Los gobiernos son los que administran las instituciones, a la autoridad y

modifican las leyes para controlar la relación entre estos elementos tan complejos; pero dentro

de estas interrelaciones existen grandes diferencias y problemas que si no se controlan pierde

toda vigencia y control el estado.

Ahí es donde entran a jugar las políticas públicas, que buscan beneficiar a la mayoría de los

elementos que componen la sociedad, donde el diseño de políticas públicas debe, previamente,

identificar las diferencias y los posibles problemas que emergen de la interrelación de los

componentes del sistema que componen.

Esta tesis de maestría busca determinar una metodología que contenga técnicas y herramientas

usadas por la ingeniería industrial, que pueden ayudar en el desarrollo de políticas públicas,

con el fin de contemplar y solucionar los problemas sociales que surgen de las interacciones

complejas de los elementos ya antes mencionados; con esta metodología se podrá facilitar el

proceso de recopilación, integración, clasificación y análisis de la información de diferente

fuentes, y por lo tanto se podrá explicar a profundidad los fenómenos sociales, todo esto con el

fin de mejorar el proceso de toma de decisiones y sobre todo mejorar la calidad de vida.

4 Secretaria de integración social. Bogotá 2011.

Page 10: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Enunciado del Problema.

Dentro de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA de 1991, Carta Magna colombiana, se encuentran

los artículos 334 y 336 donde mencionan cómo las instituciones del estado tienen un

compromiso para mejorar la calidad de vida de la población. En el artículo 334 dice que el

gobierno debe intervenir la economía “con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad

de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del

desarrollo y la preservación de un ambiente sano”. Asimismo, cómo lo destaca el Artículo

336: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son

finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las

necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua

potable”.5

Por eso, parte del quehacer del gobierno de turno se refiere al diseño, gestión y la evaluación

de las políticas públicas, con el fin de mejorar la calidad de vida urbana, rural, individual y

colectiva de las personas, es decir resolver parte de los conflictos sociales existentes. Para

lograr este objetivo es necesario que los gobiernos, como punto de partida conocieran a fondo

cada uno de los problemas de la población que está a su cargo, conocieran los efectos y sus

causas, no solo de los problemas, sino también de sus posibles soluciones a corto y largo plazo.

Existen varios enfoques para la implementación de las políticas públicas; en Colombia es muy

común “el esquema tradicional y tecnocrático sustentado en la formulación e implementación

de políticas provenientes desde el estado; procesos verticales y excluyentes como los actos

5 República de Colombia, “Constitución Política de Colombia de 1991”, Bogotá, 4 de julio de 1991.

Page 11: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

11

administrativos, donde los grupos afectados por la política son entendidos como centro de

análisis y legitimación del proceso, pero estos actores diferentes al gobierno no son tenidos en

cuenta en la formulación, implementación y evaluación de las políticas. El estado responde

sin tener en cuenta las consideraciones de la comunidad, este enfoque ha sido incapaz de

descifrar de manera efectiva los problemas que le corresponden solucionar, esto en gran parte

determinado por: a) La omisión de las comunidades afectadas al momento de identificar y

elaborar la política. b) La ausencia de una población que le dé vida a la política pública y la

lleve más allá del papel”6.

Por este desconocimiento profundo del problema, este enfoque excluyente de la población

directamente afectada, diseña políticas cuando el problema está causando efectos negativos

muy fuertes, son políticas que por lo general son muy improvisadas, poco preventivas y dan

soluciones a corto plazo. Es decir, dan a entender que no planean o por lo menos se planean

deficientemente para dar soluciones a posibles problemas que en un futuro pueden llegar a ser

bastantes críticos y más complicados de atender.

Una de las consecuencias de la improvisación es la carente o al menos poca continuidad de las

políticas públicas por los cambios de gobierno, ya sea por compromisos políticos o por cambios

de partido político en el gobierno. Esto también demuestra la ausencia de herramientas de

análisis y evaluación de políticas existentes para determinar su prolongación o mejora de

políticas.

Otra causa es que los problemas de la sociedad son más complejos que los problemas que hacen

parte de la agenda de un gobierno de turno, y muchas veces omiten incluir algunos problemas

en esta agenda por desconocimiento de la población y su dinámica.

6 ARROYAVE ALZATE, S (2011), Las Políticas Públicas en Colombia. Insuficiencias y Desafíos. Medellín,

Colombia. Revista del Departamento de Ciencias Políticas, Universidad Nacional, Sede Medellín.

Page 12: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

12

Cada población (llámese ciudad, departamento, región o nación) tiene necesidades diferentes

ya sea por su número de habitantes, contexto histórico, infraestructura, ubicación geográfica,

riesgos ambientales, beneficios ambientales, su cultura, etc.; dadas estas diferencias cada

población tendrá problemas diferentes y su manejo será casi único; esto exige un diseño de

políticas que tenga en cuenta más la dinámica de la población y del medio ambiente, y exige

también una identificación de los posibles problemas que pueden surgir (o están surgiendo) por

la misma condiciones cambiantes de la población.

Claro está que las ciencias sociales, y en especial la economía, han desarrollado una serie de

herramientas, técnicas e indicadores que pretenden evaluar las políticas que los gobiernos

diseñan y aplican, con el fin de generar una información útil para mejorar la eficacia y

eficiencia de una política pública. Al entrar en el proceso de medición y de análisis estas

ciencias sociales, le dan un rigor científico necesario para tener argumentos para ayudar a la

justificación y legitimación de la toma de decisiones7. ¿Pero este mismo rigor científico, con

un aporte holístico y dinámico, se le puede dar desde una perspectiva de ingeniería, utilizando

las diferentes técnicas que manejan los ingenieros industriales para la guía en la toma de

decisiones?, ¿Existen técnicas que pueden ayudar en el análisis dinámico a corto y largo plazo,

de las políticas públicas y sus efectos?

Se pretende responder estas preguntas en esta investigación, se quiere demostrar que, con

técnicas utilizadas por la ingeniería Industrial, se puede dar ese mismo rigor científico tanto

para la identificación y conocimiento de problemas públicos, como para el análisis de políticas

públicas; pero incluyendo el concepto o evaluación de la calidad de vida.

7 Roth Deuble, A. N. (2007), Una introducción a la Evaluación de las Políticas Públicas, Bogotá Colombia,

Universidad Nacional De Colombia, p. 127

Page 13: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

13

3.2 Caso de aplicación.

El modelo que se quiere proponer aplica para analizar y determinar el conjunto de problemas

a tacar en una población determinada o para desagregar y analizar a profundidad un solo

problema. Para el caso de aplicación se desarrollará en un problema bastante polémico que es

de consumo de drogas. Para hacerlo de forma local se analiza este problema en la localidad de

Chapinero en Bogotá; y luego se evaluarán las políticas que diferentes entidades y expertos

proponen para atacar este problema público, con el fin de validar el modelo propuesto.

Se escoge este tema por su gran influencia en el actual conflicto armado que vive Colombia;

por ser un problema global, que no solo afecta a Colombia sino a todo el mundo, y por ser

atacado por tantos años por la misma solución y aun así sigue persistiendo, cambiando,

evolucionando y acoplándose a sus ataques. Es un problema que demuestra la dinámica de los

conflictos sociales, y que para ser solucionados es necesario diseñar políticas que estén un paso

delante de esos cambios que permiten que un problema persista por años; también se escoge

este tema por sus diferentes propuestas de confrontarla, que son hoy en día debates a nivel

mundial y por las tendencias a que los gobiernos reconsideren sus políticas antidrogas como

políticas de salud pública y la tendencia de legalizar el consumo de sustancia como la

marihuana. Por ejemplo, en el informe del 2011 de la comisión global de políticas de drogas

dice: “La guerra global a las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras para

individuos y sociedades alrededor del mundo. Cincuenta años después del inicio de la

Convención Única de Estupefacientes, y cuarenta años después que el Presidente Nixon

lanzara la guerra a las drogas del gobierno norteamericano, se necesitan urgentes reformas

fundamentales en las políticas de control de drogas nacionales y mundiales.” 8 , en el informe

8 Comisión Global de Políticas de Drogas, (2011), Drogas, Informe De La Comisión Global De Políticas De

Drogas, [en línea], disponible en: http://www.globalcommissionondrugs.org/Report, recuperado: 14 de

septiembre de 2011.

Page 14: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

14

plantean la posibilidad de alentar a los gobiernos a que experimenten con modelos de

regulación legal de las drogas (ejemplo claro Uruguay9) a fin de socavar el poder del crimen

organizado y para salvaguardar la salud y la seguridad de sus ciudadanos. Esta recomendación

se aplica especialmente al cannabis, pero también proponen otros ensayos de

descriminalización y regulación legal que puedan conseguir estos objetivos y proveer modelos

para otros.

Aunque la Organización de estados americanos en su último informe “El problema de las

Drogas en las Américas”, tiene en cuenta estas recomendaciones, pero también por evitar

problemas en los mecanismos de cooperación internacional sigue, planteando políticas fuertes

para el ataque de la oferta de las drogas ilícitas.

Jorge Colombo enfatiza que una solución posible es invertir en la prevención y en políticas de

salud pública “Se puede argumentar que a largo plazo la mejor opción sería que los países del

G-8 invirtiesen más en prevención que en militarizar el problema de la droga. Pues de esta

forma se reduciría la demanda”10.

Germán Vargas Lleras siendo Ministro de Interior y Justicia (2010), pasó ante el congreso el

proyecto11 (el primero de tres que ha presentado el gobierno de Juan Manuel Santos) de ley

por medio del cual se expide el nuevo Estatuto Nacional de Drogas y Sustancias Psicoactivas.

Esta primera propuesta de estatuto seguirá ser represivo e incluso con sustancias legales como

las bebidas energizantes y el cigarrillo.

9 De ser aprobado el proyecto legislativo que cursa ahora en el Congreso de Uruguay (ya va a medio camino y la

cámara políticamente más adversa lo aprobó), ese país se convertiría en el primero en el mundo en asumir el

control total de la producción y venta de marihuana. 10 Colombo, J. (2011), ¿Qué es la Guerra Contra las Drogas? [en línea], disponible en:

http://blogs.elespectador.com/ladrograycolombia/, recuperado: 11 de septiembre de 2011. 11 El Espectador. (2011), Las Propuestas del Gobierno Contra el Consumo de Alcohol y Drogas [en línea],

disponible en: http://elespectador.co/impreso/politica/articulo-287191-propuestas-del-gobierno-contra-el-

consumo-de-alcohol-y-drogas, recuperado: 26 de Julio de 2011.

Page 15: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

15

Las propuestas de la comisión global de políticas de drogas, las políticas de consumo de

marihuana de Uruguay, las propuestas de Jorge Colombo y de Vargas Lleras, pueden ser

políticas públicas diferentes para dar solución a este problema tan común en todo el mundo.

Estas propuestas se han aplicado en diferentes partes y han tenido resultados positivos

dependiendo del punto de vista desde que se quiera analizar. El problema es que no todas estas

políticas van a funcionar por igual en las diferentes regiones; la legalización pueda que

funcione en un país, pero en otros no. Este contraste se puede dar por las diferencias en las

dinámicas de la población; un mismo problema puede tener efectos y causas diferentes en

poblaciones diferentes. Y por lo tanto es necesario conocer el problema dentro de las

condiciones cambiantes de sus pobladores y así poder diseñar políticas que se acoplen a esa

misma dinámica, donde la información tiene un papel fundamental para cumplir este objetivo,

lo malo es que se cree que es difícil, costosa y demorada de obtenerla.

Page 16: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

16

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Diseñar e Implementar una Metodología basada en técnicas usadas por la Ingeniería

Industrial que ayude al proceso de toma de decisiones, la selección y evaluación de

políticas públicas con el fin de mejorar el impacto en la calidad de vida de una población

determinada.

4.2. Objetivos Específicos

Formular y explicar cómo la política Pública afecta la calidad de vida de una población.

Determinar el ámbito de aplicación de las técnicas usadas por la ingeniería industrial

que faciliten el proceso de selección y evaluación de políticas públicas.

Proponer un sistema de indicadores que ayude la medición y evaluación del impacto en

la calidad de vida.

Caracterizar los métodos para la selección y evaluación de políticas públicas.

Caracterizar el problema a estudiar para caso de aplicación. La lucha contra el consumo

de drogas.

Implementar y evaluar la metodología diseñada para identificar el impacto en la calidad

de vida, de las diferentes políticas en contra del consumo de drogas en la localidad de

Chapinero Bogotá – Colombia.

Page 17: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

17

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Partiendo de los objetivos anteriores, se definen las siguientes hipótesis:

Utilizar técnicas propias de la ingeniería industrial en los métodos para evaluar y seleccionar

políticas públicas, darán un soporte técnico y científico en la toma de decisiones para solucionar

problemas sociales en el corto y largo plazo. Estas técnicas permitirán tener en cuenta la

dinámica misma de la población y las restricciones de los recursos humanos, monetarios,

espacios físicos, tiempo y naturales; y además mejoran los procesos de medición, evaluación y

control de las políticas.

Page 18: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

18

6. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

Estos son los pasos que se consideraron para poder construir una metodología completa para

comprender los problemas sociales, clasificarlos o ponderarlos, asignar recursos para

solucionarlos, y entender el comportamiento de las soluciones a corto y largo plazo. Todo bajo

una visión del uso de técnicas y herramientas usadas por la ingeniería industrial.

1. A través de una revisión bibliográfica complementar las definiciones de calidad de vida

y política pública y determinar como la primera afecta la segunda.

2. Determinar relaciones causales entre la política pública y la calidad de vida.

3. Recolección de posibles técnicas (implementadas en la ingeniería industrial) a usar en

la metodología a diseñar.

4. Selección de técnicas (implementadas en la ingeniería industrial) para hacer parte de la

metodología a diseñar.

5. Buscar, analizar, depurar, sintetizar y complementar conjunto de indicadores usados

para la evaluación de la calidad de vida. Estos conjuntos de indicadores se clasificarán

dentro de las siguientes categorías o factores: ambiental, vivienda, infraestructura,

salud, económico, educación, cultural, justicia, seguridad y recreación.

6. Identificar los métodos de selección y evaluación de políticas más usados en Colombia

y en el mundo.

7. Diseño de mecanismos de recolección de la información para establecer necesidades de

la población objetivo. Con el fin de determinar y responder la siguiente pregunta: ¿Qué

criterios son verdaderamente importantes para el florecimiento humano, en la población

en estudio?

8. Consulta de expertos, indirectamente, para identificar posible problemas emergentes y

existentes, y valorar sus importancias en la población en estudio.

Page 19: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

19

9. Clasificar los problemas con ponderaciones según los Medios diseñados para

recolección de la información.

10. Diseño de una metodología para el establecimiento de los parámetros de entrada para

la evaluación de las políticas públicas.

11. Diseño de modelo de evaluación de políticas públicas, basado en la dinámica de la

población en estudios y el impacto en el corto y largo plazo en la calidad de vida de las

personas.

12. Implementar y analizar resultados.

Page 20: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

20

7. ESTADO DEL ARTE

7.1 Simulación y políticas públicas

La investigación de operaciones (IO) tiene un conjunto de técnicas basadas en modelos

matemáticos y estadísticos que ayudan a tomar decisiones, la mayoría de estas técnicas son

estudiadas y aplicadas por la Ingeniería Industrial. Dentro de la revisión bibliográfica, inicial

realizada para esta investigación, los estudios de política pública y consumo de drogas que

utilizan técnicas de IO, implementan más la Simulación y la programación lineal.

La simulación se apoya mucho con la dinámica de sistemas, un ejemplo de lo anterior es el

proyecto de System Dynamics for Smart Cities (SDSC)12 de IBM, que tiene como objetivo

predecir hasta 25 años en el futuro los efectos de una decisión que vaya a afectar a una

comunidad. IBM inicio con la ciudad de Portland, Oregón (EE. UU) donde tuvo 18 factores

diferentes (transporte, seguridad, vivienda, etc.) con información de la ciudad que tengan que

ver con los factores de interés, IBM produjo un modelo computarizado de 3000 ecuaciones que

simula los efectos futuros de una u otra medida que quieran tomar las autoridades de la ciudad

de estudio.

Otro trabajo completo entre simulación y políticas públicas en Colombia es el desarrollado por

Diego Gómez, Mauricio Zuluaga y Santiago Hoyos13, este trabajo utiliza o diseña una

metodología de formulación sistémica de escenarios, donde también incluyen la evaluación de

12 Iregui, L. A. (2011), IBM les Ayuda a las Ciudades con sus Decisiones Políticas [en línea], disponible en:

http://www.enter.co/software/ibm-les-ayuda-a-las-ciudades-con-sus-decisiones-politicas/?s_cid=1, recuperado:

10 de Agosto de 2011. 13 Gomez, d., Zuluaga, M. y Hoyos, S. (2009). “DEFINICIÓN SISTÉMICA Y SIMULACIÓN DINÁMICA DE

ESCENARIOS APLICACIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2002- 2027” [en línea], disponible en:

http://www.ecsim.org/Vista/archivos/Metodologia%20y%20Escenarios%20Colombia.pdf, recuperado: 10 de

agosto de 2011.

Page 21: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

21

los mismos con el uso de un simulador de la economía. Su metodología contiene la integración

de metodologías de Peter Schwartz y Jhon Sterman. El método Sterman se compone de14:

1. Articulación del Problema.

2. Generación de una Hipótesis Dinámica.

3. Formulación del Modelo Dinámico.

4. Pruebas.

5. Diseño de Políticas y Evaluación.

Y el de Schwartz15:

1. Definición de la decisión estratégica a explorar.

2. Identificación de fuerzas claves del medio ambiente global.

3. Identificación de tendencias pesadas en el ambiente global.

4. Jerarquización de los elementos precedentes por orden de importancia según su rol

motor y su carácter más o menos incierto.

5. Selección de las lógicas de los escenarios pertinentes.

6. Escritura de los escenarios apoyándose sobre argumentos lógicos.

7. Desarrollo de las implicaciones prácticas del escenario para la toma de decisión.

8. Selección de los indicadores “avanzados” que puedan anticipar la realización de tal o

cual escenario.

La anterior metodología fue aplicada en la investigación realizada por la Fundación ECSIM

junto con la Dirección de Planeación de la Alcaldía de Medellín. Con el fin de guiar en la toma

de decisiones, a partir de la dinámica de sistemas, que permitiera simular políticas de

intervención social que pueden mejorar las condiciones de vida de las familias de Medellín, así

como el indicador de desarrollo humano.

14 Op.cit 15 Op.cit

Page 22: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

22

Existe un enfoque en la ciencia políticas llamado “El enfoque sistémico” donde unos de sus

pioneros es David Easton16 quien propuso un enorme semejanza entre el sistema político y un

ser viviente, ya que tienen: “elementos que los componen y que realizan variadas y

complementarias funciones, estos elementos interactúan con su entornos para la obtención de

recursos para su funcionamiento, y existe un equilibrio interno (homeostático) que los sistemas

(tanto vivos como los políticos) buscan con su entorno para ser sostenibles en el tiempo17”.

Mauricio Merino y Guillermo Cejudo recopilaron varios enfoques para los problemas,

decisiones y soluciones en las políticas públicas, uno de los enfoques descritos en esta

recopilación es el “Enfoque Sistémico y Simulación para el Análisis de Políticas Públicas”,

donde expresan que “este enfoque proporciona los elementos teóricos y metodológicos

necesarios para representar problemas públicos y sus soluciones potenciales (políticas

públicas) de forma simplificada, pero conservando algunas de sus relaciones complejas

existentes, de forma tal que la representación de la realidad social y los comportamientos de

las variables relevantes sean tan cercanos a la realidad como sea posible18” para luego hacer

evaluaciones de diferentes políticas y sus estimaciones de posibles impactos y ayudar a tomar

la mejor decisión.

En Latinoamérica Isaac Dyner ha realizado varios estudios de algunas variables económicas y

sociales, afectadas por el conflicto armado en Colombia, la criminalidad y el medio ambiente,

y por medio de la Dinámica de Sistemas simula posibles comportamientos de esas variables en

escenarios diferentes. Este mismo autor con L. Rodríguez19 recopilan en un libro varios trabajos

16 Sus obras más conocidas son The political system (1968), A system analysis of political life (1965), A

Framework for Political Analysis (1965), The Analysis of Political Structure (1990) y Regime and Discipline:

Democracy and the Development of Political Science (1995). 17 Losada, R. y Casas, A. (2008), Enfoques para el Análisis Político. Historia, Epistemología y perspectivas de la

ciencia política, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp 86 -120. 18 Merino, M. y Cejudo, G. (2010), Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública, México,

Fondo de cultura económica. 19 Dyner, I. y Rodríguez, L. (2008), Dinámica De Sistemas Casos Y Aplicaciones En Latino América, Capitulo

latinoamericano, sociedad dinámica de sistemas y CEIBA.

Page 23: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

23

en dinámica de sistemas realizados en Latinoamérica, un capítulo de este libro se llama

“Aplicaciones en Política Pública”, que reúne cinco trabajos de diferentes autores. El primero

es una aproximación teórica y metodológica a la utilización de la dinámica de sistemas en la

gestión del impacto socio ambiental en la construcción y operación de megaproyectos. El

segundo trabajo es una descripción teórica de los que el autor llama Enerbiz, que son

micromundos creados para analizar los mercados del sector eléctrico colombiano a raíz de la

introducción de la competencia en las diferentes actividades del sector. El tercer trabajo

describe la dinámica de transmisión de la malaria y propone un modelo para la vigilancia y

control de la misma a partir de la incidencia que los cambios climatológicos tienen sobre el

desarrollo del mosquito. El cuarto trabajo se presenta un modelo para la administración del

riesgo en los fondos de pensiones en Brasil como herramientas de análisis en el planteamiento

de las políticas gubernamentales al respecto. Y el último trabajo es el análisis desde la dinámica

de sistemas de las estructuras del crimen y la justicia en Colombia.

G. Méndez20 recopila también varios estudios sobre la utilización de la dinámica de sistemas y

una metodología diseñada por él y los integrantes del grupo de investigación Sistemas Experto

y Simulación de la Universidad Distrital (Bogotá, Colombia), en problemas sociales. Estudio

problemas como las competencias en la Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital; el

impacto de los cultivos de flores en la calidad de vida de la población del Municipio del Rosal;

y el problema de empleo y la informalidad en Colombia.

En España R. Pinilla21 en su tesis doctoral “Micro-simulación del potencial de calidad de vida

(QLP) y evaluación de políticas públicas” explora la posibilidades de evaluar el impacto de

algunas políticas públicas mediante una técnica que él llama la micro-simulación de un

20 Méndez, G. (2012), Dinámica de Sistemas y Problemática Social, Bogotá, editorial Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. 21 Pinilla Pallejá, R. (2010), Micro-simulación del potencial de calidad de vida (QLP) y evaluación de políticas

públicas [Tesis de doctoral], España, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

Page 24: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

24

indicador diseñado por el autor llamado potencial de calidad de vida (QLP) o también lo llama

la capacidad de producción de calidad de vida del hogar, este indicador se postula como un

modelo que contribuye a la objetivación del concepto de calidad de vida y como un indicador

capaz de superar algunas de las limitaciones del enfoque convencional en economía. El (QLP)

fue diseñado basándose en los conceptos de la teoría del capital humano y la psicología de la

percepción; y es una función de tiempo disponible de la persona, renta disponible, mínimo de

necesidad, limitaciones por motivos de salud y la intensidad de uso del tiempo disponible en la

producción de comodidades, con el fin de medir la posibilidad de adquirir comodidades.

Como se mencionó antes, otra técnica que utilizan mucho en estudios sociales es la

programación lineal. F.J. Blancas y M. Domínguez logran utilizar esta técnica para mejorar el

modelo DEA tradicionales, en su trabajo denominado “Un indicador sintético DEA para la

medición de bienestar desde una perspectiva de género”,22su objetivo fue diseñar una

metodología para evaluar el bienestar con perspectiva de género. Obtienen indicadores

sintéticos proporcionados por modelos de programación lineal con un sistema de ponderación

endógeno y objetivo.

7.2 Consumo de drogas e investigación de operaciones

En Colombia Dyner trabajó dinámica de sistemas y el problema de las drogas, en un trabajó

que realizo junto a Sebastián Jaén, llamado “Comportamiento dinámico de los mercados de

drogas ilícitas”23 es un trabajo donde utilizan conceptos usados por la economía, para explicar

el mercado ilícito del consumo de drogas. Lo interesante es que ven este mercado como un

22 Blancas Peral, F. y Domínguez Serrano, M. (2010, Septiembre-Enero), Un Indicador Sintético DEA Para la

Medición de Bienestar desde una Perspectiva de Género, en Revista Investigación de Operaciones, vol. 31, No.

3, pp. 225-239 23 Dyner, I. y Jaén, S. (2007, marzo), Comportamiento Dinámico De Los Mercados De Drogas Ilícitas, en Revista

de Dinámica de Sistemas, vol. 3, No. 1, pp. 24-47

Page 25: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

25

sistema no lineal y más complejo que otro tipo de mercados ilícitos. Concluyen que este

comportamiento se da porque este mercado ilegal funciona conforme a las leyes del ciclo de

vida de un producto, y muestra que por más esfuerzos que se hagan el precio del bien,

indudablemente se irá a la baja. Además, ellos muestran que gracias a las intervenciones

policiales se generan micro carteles y la competencia perfecta que en el tiempo disminuyen el

precio de las drogas ilícitas. Este documento se basó en un trabajo de J.P Caulkins y R. Peter

llamado “Illicit Drug Markets and Economic Irregularities”24 donde se explica porque este

mercado ilegal es tan atípico a los otros mercados ilicititos. Para ver otros trabajos sobre los

mercados ilegales del consumo de drogas ver F. A. Díaz “Analisis del comportamiento de los

cultivos ilícitos en Colombia mediante dinámica de sistemas”25

A nivel internacional un autor conocido es J. P. Caulkins, donde su tesis doctoral se denomina

“The distribution and consumption of illicit drugs: some mathematical models and their policy

implications”26 donde Caulkins diseña unos modelos matemáticos que intentan explicar cómo

los mercados de las drogas ilícitas se ven afectados por las políticas contra las drogas y otros

factores exógenos. Los modelos desarrollados muestran como los cambios de precio en la

importación de drogas ilícitas afecta el precio en los mercados al detal; cómo un consumidor

de drogas ilícitas responde a varias políticas de castigo; cómo el SIDA afecta el número de

adictos de drogas intravenosas; y cómo la oferta y la demanda de drogas se diferencia de la

oferta y la demanda de productos convencionales.

Existe un trabajo bastante completo de este mismo autor sobre la investigación de operaciones

y políticas públicas en África el artículo se llama “Operations Research & Public Policy for

24 Caulkins, J. y Reuter, P. (2004), Illicit Drug Markets and Economic Irregularities, Heinz Research. Paper 22.

http://repository.cmu.edu/heinzworks/22 25 Díaz, F. A. (2004), Analisis del comportamiento de los cultivos ilícitos en Colombia mediante la dinámica de

sistema, Ponencia en II encuentro colombiano de dinámica de sistemas. Universidad del Magdalena. 26 Caulkins, J. (1990), The distribution and consumption of illicit drugs: some mathematical models and their

policy implications [Tesis de doctoral], USA, Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Electrical

Engineering and Computer Science.

Page 26: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

26

Africa: Harnessing the Revolution in Management Science Instruction27”, este es una

investigación sobre la forma de como la investigación de operaciones está siendo enseñada a

los diferentes diseñadores de políticas públicas en África, y de muestra que la inversión en

estos diseñadores, en la enseñanza de investigación de operaciones está dando su resultados

positivos, es decir este articulo justifica porque es bueno invertir en modeladores en

investigación de operaciones en la gestión pública.

7.3 El enfoque de elección racional en las ciencias políticas.

Los enfoques son una perspectiva para analizar fenómenos políticos y decisiones, desde unos

conceptos y reglas específicos. R. Losada y A. Casas28 dan a conocer los diferentes enfoques

que existen en las ciencias políticas, y explican un enfoque llamado de elección racional o

economía política, que nace a mediados del siglo XX, que trata de entender las decisiones de

la gente bajo determinados supuestos de racionalidad. La mayoría de autores que utilizan este

enfoque coinciden en cuatro suposiciones: Primera, los fenómenos políticos son básicamente

producto de decisiones individuales; segunda, los individuos son capaces de ordenar sus

preferencias; tercera, todo ser humano busca satisfacer sus preferencias y, cuarta, todo

individuo, al elegir un curso de acción para llegar a una meta en lugar de otro, busca maximizar

su satisfacción.

Cabe resaltar que en este enfoque también analizan el riesgo o las probabilidades de riesgo; es

un enfoque de carácter deductivo, y además cuando se habla de los términos costo y beneficio,

27 Caulkins, J., Eelman, E., Ratnatunga, M. y Schaarsmith D. (2005), Operations Research & Public Policy for

Africa: Harnessing the Revolution in Management Science Instruction, Heinz Research. Paper 26.

http://repository.cmu.edu/heinzworks/26 28 Losada, R. y Casas, A. (2008), Enfoques para el Análisis Político. Historia, Epistemología y perspectivas de la

ciencia política, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp 86 -120.

Page 27: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

27

en el campo de las ciencias política, estos términos no aluden solamente a cuestiones

económicas sino también pueden ser de orden material e inmaterial.

Como se puede ver este enfoque utiliza algunos términos usados por la ingeniería industrial:

Costos, beneficios, probabilidad, riesgo, utilidad, utilidad esperada, maximizar, minimizar,

racional, alternativas o modos, etc.

Según R. Losada y A. Casas los trabajos más destacados en este enfoque son: “An economic

theory of democracy” (1957) por Anthony Downs y “The logic of collective action” (1965) por

Mancur Olson.

En este enfoque se utiliza bastante una técnica de la matemática aplicada, la Teoría de Juegos

Estratégicos, donde algunos politólogos se valieron de modelos, desarrollados en el área de

investigación de operaciones y en otras áreas de las matemáticas aplicadas, para acercarse a la

teoría de juegos.

Autores que aplican de alguna forma la teoría de juegos en las políticas públicas son29: El libro

de Keith Krehbiel (1991), “Information and lesgislative organization”, utiliza la teoría de

juegos para explicar por qué los legisladores no se organizan en función de un intercambio de

favores, sino en función de ganar en conocimiento experto sobre las políticas públicas; George

Tsebelis, en “Veto players: How political institutions work” (2006) muestra como clasificar

los regímenes políticos y una explicación de la mayor o menor estabilidad de sus políticas

públicas; Bates (1998) en “Analytic narratives”, analiza cinco casos históricos, en plan de

derivar de ellos algunos proposiciones generales relacionadas con el orden político, las

relaciones interestatales, la economía política y las instituciones; Steven J. Brams en “Game

theory and politics” busca demostrar la relevancia del uso de las matemáticas para la

explicación de los aspectos estratégicos de los fenómenos políticos.

29 Ibid., pp. 116 - 117

Page 28: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

28

7.4 Modelos de evaluación de políticas públicas

Se ha mencionado la relación que tienen diferentes técnicas (como por ejemplo simulación y

teoría de juegos) que se utilizan bastante en la ingeniería industrial con las ciencias políticas y

las políticas públicas. Existe un modelo de evaluación de políticas públicas, llamado Modelo

de Inspección Industrial,30 que está asociado con los programas clásicos de control de calidad

utilizados en el ámbito empresarial, en los que se inspeccionan los productos al final de la

cadena productiva para determinar si deben ser rechazados o aceptados.

Un trabajo completo sobre métodos cuantitativos y aplicaciones sobre la evaluación del

impacto de políticas, es el realizado por Khandker S. R., Koolwal G. B. y Samad H. A.31 que

reúnen métodos experimentales, no experimentales y econométricos para la evaluación. En este

trabajo muestran un caso de estudio que realizaron en Colombia con el PACES (Plan de

Ampliación de Cobertura de la Educación Secundaria) donde evaluaron con métodos

cuantitativos los resultados de esta política.

Existe una Guía Para la Evaluación de Políticas Públicas32 donde mencionan técnicas muy

conocidas por la ingeniería industrial. Estas técnicas son: Modelos input-output, esta es una de

las técnicas más utilizadas para estimar los impactos provocados por un programa regional o

nacional sobre los principales agregados macroeconómicos (producción, renta y empleo). Se

fundamenta en el estudio de las relaciones de interdependencia de las unidades económicas,

representadas en una tabla de doble entrada, desagregadas en ramas de actividad (tabla input-

output, TIO).

30 Solarte, L. (2004), Las evaluaciones de Políticas Públicas en el Estado Liberal, Cali, Colombia, Programa

Editorial Universidad del valle, p. 109 31 Khandker S. R., Koolwal G. B. y Samad H. A (2010),” Handbook on Impact Evaluation: Quantitative Methods

and Practices”, The World Bank. 32 Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. “Guía para la Evaluación de Políticas Públicas”,

Andalucía

Page 29: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

29

La técnica Delphi: Esta técnica, presentada en la II Conferencia Europea sobre Métodos de

Evaluación de Acciones de Naturaleza Estructural (Berlín, diciembre de 1997), parte de la

base de que en todo proceso planificador se ha de determinar el impacto de las actuaciones

(decisiones) y los indicadores que permitan su medición. La técnica del I.M. (El impact

mapping) sirve para determinar esos impactos de forma consensuada entre los implicados en

un programa, involucrándolos en el proceso de planificación y evaluación. Se usa

fundamentalmente para estimar ex-ante los impactos que generará el programa, aunque

también se puede utilizar para determinar los provocados en momentos intermedios o

posteriores a su ejecución.

Y como último el Análisis Costo Beneficio que tiene como función evaluar la eficiencia de la

intervención del sector público; mide la consecución de los objetivos propuestos en función de

los costes: comprobando si se han minimizado los recursos necesarios para proporcionar el

nivel óptimo de bienes o servicios públicos, o si se han maximizado los beneficios sociales que

se pueden obtener dados unos recursos determinados.

Para Bogotá y Cundinamarca en sus metodologías para la planeación y evaluación de planes y

políticas públicas, utilizan los conceptos usados en la Guía de los fundamentos para la dirección

de proyectos (Guía del PMBOK), ya que utilizan las diferentes etapas del ciclo de vida de un

proyecto: se plantea una idea, se realiza un proceso de selección, se establece un equipo para

el desarrollo del proyecto, se realiza un plan, se establece una línea base (fecha de entregables),

se realiza una ejecución que a su vez se va controlando, se aprueba y por último se entrega.

Page 30: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

30

8. MARCO CONCEPTUAL

8.1 Problemas Sociales

Un problema social es algo que es anormal, una transformación en la vida cotidiana de un

grupo de personas33, una contradicción desfavorable de lo que es entre lo que debe ser34, que

genera situaciones insatisfactorias en la comunidad, confrontaciones, inconformidad y un

malestar generalizado que obstaculiza el desarrollo de la vida social, generando así una

necesidad colectiva de buscarle una solución a esa situación socialmente indeseable. Se

generan por condiciones ambientales y culturales, decisiones políticas y condiciones

económicas locales, nacional e internacional; algunas de estas situaciones sociales pueden ser

aceptadas por los afectados directamente, pero pueden ser vista como indeseables para los que

ven esa situación desde afuera, como por ejemplo la limitada libertad política y de expresión

que tienen las mujeres en algunos países del África y en países islámicos; o también porque

aún no se ha convertido en un problema para los directamente afectados, pero analistas externos

pueden identificar futuros problemas (gracias a su experiencia y conocimiento) por las

condiciones de vida que tiene la población.

No necesariamente para que sea un problema social, la situación indeseable debe afectar a un

gran número de personas, “lo que realmente interesa no es tanto “cuántos son” sino que se ve

amenazado aquello que es relevante para una comunidad: la dignidad de que debe gozar el

ser humano como tal. Esto, sencillamente, justifica encarar la situación”35 y además también

un problema puede ser la perdida de una oportunidad de mejorar, es decir no siempre los

33 Lenoir, R. (1989). “La notion de développement”. Citado por Roth, Políticas Públicas. Formulación,

implementación y valuación 34 (Wikipedia, 2015). “Problema”. Recuperado el 23 de septiembre de 2015. Disponible en:

es.wikipedia.org/wiki/Problema 35 Pantano, L. “La discapacidad como problema social”. Eudeba. Buenos Aires. 1993.

Page 31: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

31

problemas deben ser reparar lo que está dañado, ojalá es poder mejorar e innovar, descubrir

oportunidades potenciales36.

Pero ¿Por qué una situación insatisfactoria llama la necesidad de intervenir o hacer algo por

parte de las autoridades públicas o del Estado?

Para que un problema social llegue a la atención pública, es fundamental la forma de trasmitirla

o comunicarla por los diferentes actores que quieren intervenir en su solución. Para un mismo

problema se puede encontrar diferentes definiciones como por ejemplo: la drogadicción se

puede trasmitir como un problema de inseguridad: todos aquellos que consumen drogas son

delincuentes; también se puede ver como un problema de salud pública: todos aquellos que

consumen drogas son enfermos y necesitan tratamiento; o como un problema de educación: las

personas que consumen drogas son personas que no saben en que se están metiendo,

desconocen las consecuencias de consumir y de donde proviene las drogas. Estas definiciones

son diferentes, porque cada actor que expone el problema, escogen una parte de la situación

insatisfactoria, según sus interese, recursos y sus criterios para solucionarlo37. La definición o

“La representación no es un dato objetivo. Es una construcción que resulta del conjunto de

luchas que los actores sociales y políticos libran para imponer una lectura de un problema

que sea la más ventajosa posible para sus intereses38”.

Otra característica para despertar la atención pública, como lo explica Bardach, es definir el

problema con una parte cuantitativa, es decir, se deberán incluir aspectos de magnitud. En

muchos casos, si no en la mayoría, se deberán estimar – Incluso "adivinar"-las magnitudes en

cuestión. Algunas veces se deberán crear rangos, así como estimaciones puntuales39. Para lo

anterior es fundamental tener información, es necesario saber recopilar, organizar e interpretar

36 Bardach, E. (1998). “Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas.” CIDE. México. 37 Coursera, Taller políticas públicas. 38 Roth, “Políticas Públicas. Formulación, implementación y valuación” op. cit. 39 Bardach, E. (1998). “Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas.” CIDE. México. pag 20

Page 32: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

32

esa información y saber mostrarla a través de cifras y acompañar la definición del problema

con soluciones políticamente aceptadas y reconociendo las causas.

Otro aspecto son los medios por los cuales se va a difundir el problema y las características de

las personas que desean llevar el problema al resto de la población. Desafortunadamente un

problema si no es del interés de los grandes medios de comunicación, puede llegar a no ser

incluido en la agenda del gobierno. Pero sobretodo es fundamental el nivel de persuasión40 del

actor o actores que exponen el problema, que muchas veces ese nivel de persuasión está por

encima del nivel argumentativo y técnico.

Muchos de estos problemas no serán solucionados a partir de una política pública, ya que no

entran dentro de la agenda del gobierno de turno.

Una agenda de gobierno es el conjunto de problemas aceptados por el gobierno para

solucionarlos diseñando políticas públicas; y que serán ejecutadas por las instituciones del

estado.

Esta agenda está determinada como lo explica Roth41, por tres condiciones:

1. El tema tiene que ser de competencia de las autoridades públicas, es decir, que se

percibe a las autoridades públicas como capaces u obligadas a hacer algo.

2. La distancia entre el debe ser y el ser resulte suficientemente acentuada como para

exigir una acción política.

3. El problema tiene que presentarse bajo un código o lenguaje adecuado (técnica,

ideológica y políticamente) para que la autoridad pública pueda tratarlo.

40 Wikipedia: La persuasión es un proceso destinado a cambiar la actitud o comportamiento de una persona o un

grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona(s), mediante el uso de palabras para transmitir información,

sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos. 41 Roth. “Políticas Públicas. Formulación, implementación y valuación” op. cit.

Page 33: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

33

Se puede resumir todo lo anterior con lo siguiente que escribe Godoy42, que también lo agrupa

en tres factores:

1. Influyen variables asociadas con las dinámicas del sistema político de que se trate:

el estatus y el poder de representación; la tradición de acción gubernamental en

determinadas áreas; el comportamiento y los valores de los decisores públicos; los

medios de comunicación; los deseos de crecer de las administraciones públicas.

2. Influyen variables relacionadas con la calidad y la magnitud del apoyo político y

social que movilice la cuestión: el tránsito de las cuestiones a la agenda política

requiere de la intervención de aquellos que pueden influir en su formación. Se le

denomina agenda setters, “empresarios políticos” o “guardianes de la agenda”:

los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, la

patronal, los sectores influyentes del aparato burocrático, los medios de

comunicación, entre otros. Pueden favorecer o impedir la transformación de una

determinada cuestión en problema público, por lo que controlan un recurso político

decisivo.

3. Algunas características de la cuestión propiamente dicha pueden favorecer el

desarrollo del proceso. La probabilidad de que una cuestión se convierta en

problema público aumenta si se da una o varias de las siguientes condiciones: que

haya alcanzado proporciones de crisis; que haya posibilidad de que se agrave en

el futuro, que tenga características peculiares que lo diferencien de una

problemática más general; que provoque situaciones emotivas que atraigan la

42 Godoy Delagado, L. (2009) “Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A1, Cuerpo Superior,

especialidad de Administración General, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha. Tema 2.” [en línea], disponible en: http://empleopublico.castillalamancha.es/empleopublico/c/document_library/get_file?uuid=b53ad8d3-4f3b-

46ea-a0b0-c37741bbacdf&groupId=10129, recuperado: 28 de agosto de 2008.

Page 34: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

34

atención de los medios de comunicación; que tenga que ver con la “legitimidad” o

el “poder”; que conecten con tendencias y valores de moda.

8.2 Política

La política existe en cada uno de los espacios de interacción social a los que el individuo se

enfrenta cotidianamente a lo largo de su existencia, donde algunos de sus objetivos principal

es conseguir metas (colectivas o individuales para satisfacer deseos o necesidades) y la

resolución de conflictos dentro de las organizaciones sociales. Estos objetivos de la política

siempre van estar acompañado del uso y obtención del poder (coerción, la persuasión y la

contribución43), utilizado con el fin de imponer metas y un modelo de organización, priorizando

unos valores sobre otros (como por ejemplo decisiones donde domina el pensamiento

económico sobre el pensamiento ético), y a su vez asumiendo el conflicto que generara la

decisión tomada, desde una lógica de “ganadores” y “perdedores”.

En la política siempre existirá el riesgo de que aquellos que toman decisiones lo hagan para

que ganen muy pocos y pierda la mayoría, es allí en “donde la política pierde su significado

moral… olvido la importancia que para la política tiene los debates éticos sobre la justicia, la

igualdad, la desigualdad y el bien común y las obligaciones reciprocas de los ciudadanos entre

sí”44.

43 Poder coercitivo (fuerza): obtener obediencia mediante la privación, o amenaza de privación, de la vida, la

libertad o posesiones, por medio de la fuerza.

Poder persuasivo (ideología): obtener obediencia mediante la unificación de las preferencias y prioridades ajenas

con las propias, convenciendo de la bondad, justicia o corrección de los objetivos o el modelo de orden proyectado.

Poder retributivo (utilidad): obtener obediencia mediante el establecimiento de una relación de intercambio. El

que obedece lo hace a cambio de que el que manda le dé algo. (Bouza-Brey)

44 Ospina, Juan M. “¿Por qué la frustración de la gente con la política?”. En: Las 2 Orillas, Bogotá: (febrero 9,

2014).

Page 35: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

35

Por eso es esencial que, en la política, aquellos que obtienen el poder, tengan claro el

funcionamiento de (dependencia de la información y el pluralismo inherente a la

interpretación) la organización social que pretende “dirigir”, sus problemas actuales y posibles

problemas futuros, y sobre todo unos principios y una conducta admirable frente a la sociedad

(moral45) y un gran sentido de pertenencia hacia la organización, para garantizar la solución de

conflictos y el beneficio común.

La definición de política tiene una dificultad semántica en el habla español. Lo que en inglés

se distingue en tres palabras diferentes, en español se define con una sola46:

Polity: la política concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas.

Politics47: la política entendida como construcción del consenso y lucha por el poder.

Policy: la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades

públicas.

Para este trabajo se utilizará la siguiente definición de política:

Toda actividad humana tendente a orientar hacia metas las situaciones sociales, o a

ordenarlas e integrarlas, asignando papeles, recompensas y sanciones y resolviendo conflictos

es una actividad política… La política, en este sentido amplio, es la actividad de gobierno de

las situaciones sociales, su dirección y control”48.

45 son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a

la sociedad (normas sociales), a sí mismo, y/o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como

el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. (wikipedia) 46 Roth, A. N. (2002) “Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación” Bogotá, ediciones Aurora.

pp 25 - 28 47 Badia, M. C. (2005). “Manual de Ciencia Política” Madrid, España, editorial Tecnos. p. 464 48 Bouza-Brey, L. (1991, Julio - septiembre), Una teoría del Poder y de los Sistemas Políticos, en Revista de

Estudios políticos (Nueva Época), No. 73, pp. 119-164

Page 36: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

36

8.3 Política pública

Ya teniendo claro que es una política, la Política Pública busca resolver conflictos y problemas,

pero en comunidades humanas asociadas a una gran cantidad de territorio (nación, país, región,

ciudad, municipio, etc.)

A continuación, se muestran los conceptos de diferentes autores citados por M. C. Badia49:

“Política pública es todo aquello que los gobiernos deciden hacer, o no hacer” (Dye, 1992)

“el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de autoridad

gubernamental” (Mény & Thoenig, 1992). Se muestra también las definiciones de diferentes

autores citados por A. N Roth50: “una política pública es una acción gubernamental dirigida

hacia el logro de objetivos fuera de ella misma” (Wildavsky, 1974). Los ya mencionados

Thoenig y Mény (1986) tiene otra definición “la acción de las autoridades públicas en el seno

de la sociedad”; “la política pública está construida por las acciones gubernamentales – lo

que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia”

(Dubnick, 1983).

Otra definición que no está limitada a la acción de entidades gubernamentales es “Cualquier

insatisfacción relativa a una necesidad, una demanda o una oportunidad de intervención

pública” (Dunn, 1981).

Roth menciona también a Hogwood (Hogwood & Gunn, 1984) que dice que “para que una

política pueda ser considerada como política pública, es preciso que en un cierto grado haya

sido producida o por lo menos tratada al interior de un marco de procedimientos, de

influencias y de organizaciones gubernamentales”.

49 Ibid., p. 464 50 Roth, Op. cit.

Page 37: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

37

Como se puede ver dentro de la literatura de las ciencias políticas existen un sinnúmero de

definiciones sobre política pública. Para la presente investigación se tomara la definición

propuesta por Roth, para el cual la política pública es “un conjunto conformado por uno o

varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que

son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental

con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para

modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” esta definición

muestra que los objetivos colectivos pueden ser necesidades grupales o problemas sociales que

exigen una pronta solución por parte de instituciones gubernamentales, aunque también pueden

ser por organizaciones privadas, que quiere ayudar a solucionar un problema público.

En esta y en otras definiciones es evidente la poca referencia a cerca de las limitaciones de

recursos, por lo cual se hace necesario complementar la definición de política pública con lo

siguiente: Una política pública tiene como fin mejorar la calidad de vida de un conjunto

de personas, y que estará sujeto a restricciones materiales, monetarios, naturales y

humanos, donde estos tipos de recursos serán administrados por una institución u

organización gubernamental o privada. Cuando se habla de mejorar la calidad de vida, puede

ser que incluyan políticas para solucionar problemas sociales, políticas para evitar o prevenir

posibles problemas sociales y políticas que optimicen medidas ya existentes, la idea es que una

política no le diga cómo vivir a una sociedad, sino más bien ayudar a defenderse sobre poderes

que no controlan.

A continuación, se muestra un modelo simple de la formulación de políticas públicas basado

en el Policy Cycle51. Aunque en realidad es un proceso más complejo ya que al formular las

51 Roth, Op. cit.

Page 38: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

38

posibles soluciones, existen muchos conflictos de interés por parte de los actores involucrados

en la formulación.

Este modelo es una guía de cómo funciona este vital proceso y además es el modelo heurístico52

que la literatura (un buen ejemplo es: “Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas”

de Eugene Bardach) utiliza para enseñarlo:

Figura 1: Fases para Selección de Políticas Públicas

Fuente: Elaboración propia, basado en el Policy Cycle deRoth

Fase 1: Identificación y comprensión de problema y/o de amenazas en una población.

A partir de análisis de la información de consultas o encuestas a la población, de reportes, de

noticias, entre otros; se identifican, pero sobre todo se deber comprenden los problemas que

una población pueda tener.

Este proceso debe ser continuo, ojalá logrando centralizar la información para evitar que esta

sea ambigua, sesgada y prejuiciosa.

52 Dicho término se asocia con cualquier procedimiento que, sin hacer uso de un análisis formal riguroso del

problema, obtiene soluciones de alta calidad a un coste razonable de recursos empleando conocimiento relativo

al problema. Sin embargo, en Investigación Operativa dicho calificativo hace referencia a la resolución de un

problema de optimización mediante procedimientos no exactos que no garantizan la solución óptima ni

factibilidad de las soluciones, aunque éstas, una vez encontradas, sean óptimos locales y a veces globales a un

coste de recursos razonable. (2006) ‘Torres, García Miguel’ “Aplicación de técnicas Meta-heurísticas en minería

de datos”

Identificación

de problemas Ponderación

de problemas Diseño de

soluciones

Toma de

decisiones

Implementación

Evaluación,

control y

retroalimentación

Page 39: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

39

En esta fase también entra el análisis y evaluación de los resultados de las actuales políticas

para determinar si mejorarlas o eliminarlas.

Fase 2: Priorización o ponderación de los problemas identificados. Esta fase se explica muy

bien más adelante en la explicación de la metodología, objetivo del presente trabajo.

Fase 3: Diseño y formulación de posibles políticas públicas para necesidades identificadas.

Fase 4: Toma de decisión, selección de políticas públicas a implementar. Se tiene en cuenta

maximizar calidad de vida y las restricciones de recursos.

Fase 5: Implementación de las políticas seleccionadas.

Fase 6: Evaluación, control y retroalimentación.

El objetivo de esta tesis es diseñar métodos con base en técnicas usadas por la ingeniería

industrial, como lo son algunas de las técnicas de la investigación de operaciones, que permitan

realizar la Fase 4 de toma de decisiones y que faciliten posteriormente su evaluación en la Fase

6.

8.4 Toma de decisiones

La palabra decisión o decidir del latín de-coedere, significar cortar, descartar, separar hasta

obtener una solo opción disponible53.

La toma de decisiones es un proceso que se aplica en todo tipo de actividades humanas, es un

proceso ya que contiene un conjunto de actividades y secuencia de acciones que interactúan

entre sí para cumplir un único fin: Elegir la mejor opción.

Dentro de este proceso existe el rol de El decisor, que es quien tiene la voluntad de elegir o no

un camino a seguir de varias alternativas existentes para solucionar un problema. Requiere

53 Wordreference (2005). Online Language Dictionaries. Weston, Florida

Page 40: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

40

tener información de dicho problema, determinar las causas y efectos, los medios para

resolverlo y obviamente un conjunto de posibles soluciones. El decisor puede ayudarse

consultando expertos, asesores, herramientas técnicas (modelos estadísticos, econométricos,

matemáticos, herramientas computacionales, etc.) o a través de su experticia y experiencia para

entender el problema y dar estrategias o soluciones de un problema, el cual deber cumplir o

respetar un conjunto de normas y de leyes, de políticas organizacionales, estar dentro de la

limitación de diferente tipos de recursos (recursos que posee su entidad, los recursos que poseen

otras entidades -que no puede controlar- y de sus competencias) y ser una solución factible.

La toma de decisiones trae consigo consecuencias positivas o negativas (o las dos), imponer

ganadores sobre los perdedores, asumir riesgos (por ejemplo, de fracasar) y un aprendizaje de

cómo actuar (una guía o idea) o no frente a un futuro problema similar. Esta retroalimentación

no quiere decir que utilicemos la misma decisión cuando se presenta un problema similar, ya

muy bien lo dijo Albert Einstein54: “no podemos pretender cambiar el mundo con las mismas

herramientas que hemos usado para generarlo en su forma presente”.

Es fundamental para la toma de decisiones la información, base para entender el problema,

como lo explica Forrester55: “La decisión es el proceso de transformación de la información

en acción”, en esta definición se puede interpretar que la información es el punto de partida

para mostrar, comprender y solucionar un problema, y la decisión es la acción de aplicar la

mejor solución.

Los pasos para el proceso de toma de decisiones son los mismos de la metodología que en este

trabajo se expone más adelante, y de muchos otros métodos diseñados para la ayuda de toma

de decisiones. En resumen son:

1. Identificación del problema

54 Schaffernicht, M. (2007). Indagación de situaciones dinámicas mediante la dinámica de sistemas, Talca:

Universidad de Talca. 55 Forrester, J. W. (1961). Industrial Dynamics. MIT Press: Cambridge, Massachusetts.

Page 41: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

41

2. Análisis del problema

3. Estudio de alternativas.

4. Selección de la mejor opción.

5. Aplicar las medidas seleccionadas.

6. Evaluar y retroalimentar.

Ya teniendo claro que es una decisión, para el caso de política pública tomaremos la siguiente

definición Para la decisiones públicas: “Por consiguiente, y recordando que una decisión

conlleva un acto de voluntad, que puede concernir tanto a los fines como a los medios y que

con toda probabilidad implicará la intervención de una pluralidad de sujetos, podemos definir

como decisiones de policy los procesos de elección entre varias alternativas de solución en

relación con un problema colectivo, y por lo tanto de transformación o de alteración de los

modos mediante los cuales éste es afrontado.”56

8.5 Estado

El Estado está asociado con un territorio que tiene unas fronteras o límites físicos reconocidos

por otros estados, donde este tiene la exclusividad de ejercer el control y el uso de la fuerza,

restringido por unas normas y leyes, que son suministradas por instituciones públicas. Las

cuales buscan mantener un orden determinado ejerciendo la función de defensa, gobernación,

justicia, seguridad y las relaciones con otros estados.

Roth57 explica que el Estado es una institución que formaliza unas reglas de juego en ámbitos

que pretende regular; lo hace por medio de la promulgación de textos jurídicos y

56 El primer capítulo (secciones 1.1 y 1.3) de Decisiones Públicas. El análisis y estudio de los procesos de decisión

en políticas públicas, Joan Subirats y Bruno Dente, Ariel, Barcelona, 2014

57 Roth, André. 2002. “Políticas públicas. Formulación. Implementación y Evaluación.”

Page 42: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

42

administrativos, de la creación de organizaciones y de redes de interacción que sirven de enlace

entre la organización y el entorno pertinente en el cual desea desarrollar su acción. Este mismo

autor destaca la importancia que tiene la política pública (acciones y toma de decisiones) en el

cambio de las reglas operantes en el Estado, que por el tipo de acciones se puede determinar

empíricamente el tipo de estado, de su evolución y que transformaciones puede tener.

Al leer autores como Roth, Miguel Caminal58 y Kropotkin59 que explican o critican al Estado

(el caso de Kropotkin), coinciden en hablar que el Estado actual inicio en la Ciudad-Estado,

cuyo casos más representativos fue la Roma republicana y la Atenas (antes del cristianismo),

donde nace gracias al desarrollo de una economía basada en el esclavismo, la agricultura y el

comercio, produciendo así grandes concentraciones urbanas, una diferenciación entre el campo

y la ciudad, y los estratos sociales. Luego viene el Feudalismo con la caída del imperio romano;

el sistema esclavista cambia de esclavo-amo a siervo-amo. En el “No había un gobierno fuerte

que pudiera hacerse cargo de todo. Toda la organización se basaba en un sistema de

obligaciones mutuas y de servicios desde lo más alto a lo más bajo. La posesión de la tierra

no significaba que usted pudiera hacer con ella lo que le viniese en gana, como puede hacerlo

hoy. La posesión implicaba determinar obligaciones, que debían ser cumplidas. De lo

contrario se le podía quitar la tierra…La nobleza y la iglesia eran la clase dominante. Al

apoderarse de la tierra, se apoderaron igualmente del poder. La iglesia brindó ayuda

espiritual, y la nobleza prestó su protección armada, y ambas cosas se la cobraron en trabajo

a las clases campesinas”60 la nobleza también brindaba tierras y protección a los señores

feudales, para conseguir su lealtad y servicio.

58 Caminal Badia, M. (2005). Manual de Ciencias Politicas. Madrid, España: Editorial Tecnos. 59 Kropotkin, P. (1897). El Estado y su rol Histórico. Les Temps Nouveaux. París 60 Huberman, Leo. 1997. “Los bienes Terrenales del hombre”. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial Ltda.

Page 43: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

43

Con el crecimiento del comercio y surgimiento de los gremios, el capitalismo empezó a tomar

más fuerza; con él surgieron varias revoluciones liberales: la revolución inglesa 1688, la

americana de 1776 y la francesa de 178961; surgieron los derechos civiles y la concepción de

El Estado moderno, que nace en Europa Occidental, como resultado de lo anterior y a la crisis

feudal, la peste negra, la peste Bubónica, la peste Pulmonar y la hambruna.

El Estado moderno es la organización política más común en el mundo (que hoy en día se

mantiene) y que se impuso lentamente, con el fin de que el poder sobre un territorio no quedara

en una sola persona. Para este último fin, se creó el Estado Liberal. Que tiene como fin la

división del poder (parlamente o congreso y tribunales), para dar contrapeso a una sola persona

que puede tener mucho poder (ejemplo un rey) y darle más importancia a la soberanía popular

(surge también la democracia, que se legitimiza a través del ejercicio del voto). El estado liberal

se caracteriza por garantizar el orden público condicionando el comportamiento individual y

colectivo, a través de normas imperativas y de prohibición; en el los derechos se pueden definir

como: “derechos de primera generación, son subjetivos y podrían clasificarse como

individuales en tanto solo pertenecen al individuo, en favor de éste y como mecanismo de

protección contra los demás; naturales porque existían antes del estado mismo y son

inherentes a la persona humana; protectores contra los ataques de terceros y el Estado;

unilaterales en tanto se toman para cada individuo aislado y determinados (libertad,

propiedad, seguridad y resistencia a la opresión); se concretan entonces en un deber de

abstención del Estado, no interferir, e impedir que los particulares interfieran en la vida de

otros.”62

61Silva Henao, J. F. (enero-junio 2012). “Evolución y origen del concepto de ‘Estado Social’ incorporado en la

constitución política colombiana de 1991”, en Revista Ratio Juris Vol. 7 Nº 14 pp. 141-158. 62 Silva Henao, J. F. (enero-junio 2012). “Evolución y origen del concepto de ‘Estado Social’ incorporado en la

constitución política colombiana de 1991”, en Revista Ratio Juris Vol. 7 Nº 14 pp. 141-158.

Page 44: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

44

Algunos actores definen que el Estado liberal y el estado de Derecho son lo mismo por lo

siguiente: “En cualquier caso, la actividad administrativa está completamente dominada por

la ley, de manera que el Estado liberal se vuelve sinónimo de Estado de derecho. Es decir, una

forma de Estado en la cual las instituciones públicas pueden hacer sólo aquello que está

previsto en el conjunto de normas generales y abstractas aprobadas por los órganos titulares

del poder legislativo. Y deben hacerlo además en la forma en que esa normativa establezca”63.

Pero cabe resaltar que en el estado social o el estado liberal “no existe un concepto de unidad

o corresponsabilidad social, al entender la sociedad, como un simple conjunto de hombres

libres, principalmente en materia económica, pero sin obligaciones en favor de otros o del

Estado, más allá de respetar la ley el derecho ajeno.”64 Lo anterior es la principal diferencia

entre el estado liberal y el estado social de derecho.

8.6 Estado social de derecho

Este modelo de Estado comenzó con el constitucionalismo social, que en Latinoamérica se dio

con la constitución de México de 1917 y en Europa con la constitución de Weimar en Alemania

el año 1919. “Estos proyectos se dirigieron a tutelar el interés colectivo de amplios

conglomerados sociales; se trataba entonces de proteger a los trabajadores, lo mismo que a

las masas agrarias, a la población paupérrima, con el objeto de extender aquellos derechos

que hasta entonces se concebían como individuales. A partir de aquel momento, los derechos

sociales habrán de constituirse como derechos de participación que aseguran las posibilidades

63 El segundo capítulo de Decisiones Públicas. El análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas

públicas, Joan Subirats y Bruno Dente, Ariel, Barcelona, 2014 64 Silva Henao, J. F. (enero-junio 2012). “Evolución y origen del concepto de ‘Estado Social’ incorporado en la

constitución política colombiana de 1991”, en Revista Ratio Juris Vol. 7 Nº 14 pp. 141-158.

Page 45: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

45

de acceso al bienestar, al poder político y la riqueza”.65 Desde ese momento el estado se vio

obligado a llevar a cabo una adecuada política social con miras a la consecución de un orden

social justo, redefinir sus instituciones y respaldar las constituciones con leyes y normas

coherentes, no solo con las constituciones si no también con las promulgaciones de las

nacientes organizaciones mundiales (la Sociedad de Naciones (SDN), ONU, OIT, entre otros)

que se estaban creando para defender los derechos sociales y humanos.

Los precedentes del estado social de derecho, lo menciona brevemente Huerta, M.66donde

explica que antes de que el estado adquiriera esa responsabilidad en varios países tenían leyes

o costumbres (los países escandinavos) donde buscaban el bienestar de la población. En

Inglaterra, por ejemplo, durante el reinado de Isabel I se creó la Ley de Pobres (1601), que

buscaba corregir en lugar de castigar, y la responsabilidad de aplicarla caía principalmente en

las parroquias. Con esta ley se diferenciaron los pobres de la siguiente manera:

1) los pobres discapacitados (enfermos, ancianos, etc.): para ellos se establecieron las

Casas de Caridad donde recibían atención.

2) los pobres capaces (que carecen de trabajo): para ellos se crearon las Casas de Industria,

donde podrían trabajar.

3) y los pobres recalcitrantes: Se les daba prisión.

O por ejemplo en china en el siglo XI, el primer ministro Wang Anshi, inicio prestamos

agrícolas, regulo salarios, planifico pensiones y las jubilaciones de los ancianos y enfermos.

Para el caso de Colombia, la cláusula Social fue incluida a partir de la Constitución Política de

1991, actual carta magna de la república de Colombia.

Tras las negociaciones de paz con el grupo guerrillero llamado M-19 (año 1990), se exigía

convocar una asamblea constituyente por parte del grupo subversivo, la cual no se dio en el

65 Los conceptos de Estado Social de Derecho, Bienestar social e Interés colectivo, María del Rosario Huerta Lara,

http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/18/huerta18.pdf 66 Op. cit.

Page 46: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

46

gobierno de Virgilio Barco. Esta idea de la constituyente la retomo un movimiento estudiantil

denominado Séptima Papeleta, que solicitaban para las elecciones de Senado, Cámara de

Representantes, Asamblea Departamental, Junta Administrativa Locales, Concejo Municipal y

Alcaldía del año 1990, se incluyera el voto por apoyar u oponerse a la convocatoria de una

asamblea nacional constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó

de manera extraoficial y, finalmente, la corte suprema avaló una consulta formal en las

siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86% de los

votantes se pronunció a favor67. El movimiento de la séptima papeleta es un movimiento que

dio origen a la Constitución de 1991.

La mayoría de autores consultados, explican la función del Estado Social de derecho por medio

de las sentencias de la corte constitucional. A continuación, algunos ejemplos: El papel del

estado social de derecho (ESD) consiste, así, en “El Estado social de derecho hace relación a

la forma de organización política que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias

económicas o sociales y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la

población, prestándoles asistencia y protección. De este principio se deducen diversos

mandatos y obligaciones constitucionales: primariamente, el Congreso tiene la tarea de

adoptar las medidas legislativas necesarias para construir un orden político, económico y

social justo. Por otra parte, el Estado y la sociedad en su conjunto, de conformidad con los

principios de la dignidad humana y de la solidaridad, deben contribuir a garantizar a toda

persona el mínimo vital para una existencia digna.68”; con el termino social la corte

constitucional explica una de sus funciones: “con el término social se señala que la acción del

estado se orienta a garantizar a los ciudadanos y ciudadanas condiciones de vida dignas. Es

decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en entorno al estado no

67 “Historia de la Constitución de 1991” [en línea], disponible en:

http://www.constitucioncolombia.com/historia.php, recuperado: 28 de mayo de 2015. 68 Colombia, Corte Constitucional, sentencia T-426 año, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 47: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

47

se reduce a exigir de éste que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que

también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades

sociales existentes y para ofrecerle a todos y todas las oportunidades necesarias para

desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.”69

Con lo anterior se puede ver que el principal objetivo del ESD es brindar la igualdad de

oportunidades a la población, a este término algunos fallos de la corte lo delimitan así: “El

concepto genérico de igualdad encuentra uno de sus desarrollos específicos en la llamada

igualdad de oportunidades, que, sin desconocer las reales e inmodificables condiciones de

desequilibrio fáctico, social y económico en medio de las cuales se desenvuelve la sociedad,

exige de la autoridad un comportamiento objetivo e imparcial en cuya virtud, en lo que

respecta a las condiciones y requisitos que ellas pueden fijar, otorguen las mismas

prerrogativas y posibilidades a todos aquellos que tienen una determinada aspiración.”70 “La

pretensión de igualdad de oportunidades es propender que el Estado, en sus diferentes esferas

de poder, cree y garantice las condiciones necesarias para asegurar y extender la igualdad

jurídica y material, imponiendo a las autoridades, sin desconocer las realidades del medio

social, el deber positivo de actuar de manera objetiva e imparcial en el señalamiento y

exigencia de los requisitos requeridos para que las personas puedan, en desarrollo de su

autonomía, concretar aspiraciones de diferente orden, es decir, en lo económico, laboral,

cultural, político y social, e igualmente, de proscribir cualquier tipo de trato diferenciado, no

justificado, que pueda generar cualquier forma de discriminación.”71

69 Colombia, Corte Constitucional, sentencia SU-747 de 1998, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. 70 Colombia, Corte Constitucional, sentencia T-426 año, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. 71 Colombia, Corte Constitucional, sentencia C-006 de 1993, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 48: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

48

8.7 Desarrollo sostenible

Antes de que se hablara o se utilizara el término de desarrollo sostenible, en la academia ya se

estaban realizando aproximaciones a sus fundamentos. El modelo del mundo de Jay Wright

Forrester publicado en 1971 y el informe del club de Roma (Los límites del crecimiento)

publicado en 1972, dan señales que los modelos económicos deben diseñarse de tal forma que

los recursos naturales se utilicen de forma racional para garantizar la sostenibilidad de los

mismos en el futuro. Gracias a estos aportes académicos surgen escuelas con visión crítica,

como por ejemplo “La Escuela de los Economistas de la Energía”, quien hacia análisis en el

uso de la energía en los procesos productivos72.

Comienzan a surgir problemas ambientales que se vuelven cada vez más notorios ya que traen

consigo problemas de salud, que desafortunadamente quienes lo sufren más son las

comunidades más pobres. El cambio climático ha sido el problema ambiental, que por su

impacto mundial y devastador, dio origen al debate sobre el concepto de desarrollo sostenible.

Este cambio climático o calentamiento global tiene como una de sus tantas causas la gran

concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de

nitrógeno y otros) provocados por las actividades humanas (uso de combustibles fósiles, la

deforestación y la generación de residuos sólidos orgánicos); que han provocado como por

ejemplo el aumento constante del nivel del mar, y que su acumulación en la atmosfera terrestre

impide que el calor de los rayos solares reflejados por la tierra se disperse en el espacio.

El termino desarrollo sostenible se hace fuerte en la Declaración de Río (1992) en donde la

definen como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

72 MARCOS, J. (2002), “Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía, Málaga,

España”, [en línea], disponible en: http://www.eumed.net/tesis/jmc/, recuperado: 28 de agosto de 2008.

Page 49: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

49

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Una definición más

completa es la mencionada por J. Marcos: “Sostenibilidad es aquella relación entre los

sistemas económicos humanos y los sistemas ecológicos –más dinámicos, pero donde los

cambios son normalmente más lentos-, en la que:

1). La vida humana puede continuar indefinidamente, 2). Los individuos pueden prosperar y,

3). Las culturas humanas pueden desarrollarse; pero en la que los efectos de las actividades

humanas permanecen dentro de unos límites, de manera que no destruyan la diversidad, la

complejidad y la función de los sistemas ecológicos soporte de la vida.”

Muchos países tienen muy presente este nuevo reto u objetivo, que se puede alcanzar

integrando los ejes medioambientales (Calidad ambiental), económicos (Requisitos

interdependientes de la eficiencia económica) y sociales (equidad intergeneracional).

Pero si se quiere alcanzar este objetivo no en un largo plazo si no a un corto plazo, es necesario

adicionar como eje integrado la cultura (ver figura 2) (Los conjuntos de saberes, creencias y

pautas de conducta de un grupo social73), con el fin de que la población en general se comporte

siempre, casi por inercia, pensando en las generaciones futuras, sean conscientes de los efectos

que genera la forma actual de consumir bienes y servicios y estar dispuestos a cambiar esos

hábitos de consumo por unos más racionales. El problema no solo es para los gobiernos de

turno si no también es una responsabilidad que debería adquirir todas las personas. Es tal la

importancia del cuidado del medio ambiente que el máximo jerarca de la iglesia católica

(iglesia cristiana más numerosa del mundo), el papa Francisco, en su segunda encíclica

(Laudato si', Junio de 2015) se enfoca hablar sobre el cuidado del planeta tierra, y realiza una

crítica sobre el consumismo, el desarrollo irresponsable y al estilo de vida que genera y ha

generado la degradación de la naturaleza.

73 Wikipedia.

Page 50: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

50

Figura 2. Factores en el Desarrollo Sostenible

Fuente: Elaboración Propia.

El desarrollo sostenible hace que los estados piensen siempre en el uso adecuado de sus

recursos: cuánto necesitamos, cuanto tenemos, cuanto se utilizara y en qué momento, cuanto

durara, como se puede recuperar, y si lo utilizo o lo agoto, que efectos causara en el corto y

largo plazo. El problema es que al resolver este tipo de preguntas, los gobiernos se dan cuenta

que deben regular bastante la libertades que hoy en día tienen sus industrias y a las industrias

extranjeras. Por ejemplo si los gobiernos exigen menos vertimientos y emisiones a las industria

extranjeras corren el riesgo de que se marchen del país y pierdan esa inversión, pago de

impuestos y/o generación de empleo que dan sus industrias, y estas empresas busquen

instalarse en otros países donde las regulaciones ambientales sean más flexibles; o en el caso

de las industrias nacionales, al exigirles usos racionales de los recursos naturales y cero

contaminación, estas deberían hacer inversiones en tecnologías que por lo general son muy

costosas y no tienen la capacidad de obtenerlas; son tecnologías (muy escasos) que obligan a

rediseñar sus modelos de producción donde todo lo que se produce no se desperdicia si no que

es reutiliza o recicla, por ellos mismos o por otras industrias.

El reto es muy grande para los gobiernos, ya que exige muchos sacrificios e inversiones que

muchas industrias no están dispuestas o no tienen la capacidad de hacer. Es por eso que

aumenta la complejidad en la toma de decisiones, la solución y la priorización de problemas.

Page 51: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

51

Para la creciente complejidad de la toma de decisiones se puede tener una guía a través de

modelos dinámicos ayudados con herramientas computacionales y obviamente con

información de calidad, que como se ha resaltado en este trabajo es fundamental para el análisis

social.

“Una formulación dinámica de estos modelos es la mejor herramienta para el tratamiento de cuestiones

relativas al desarrollo sostenible, si bien, se trata de modelos poco manejables que demandan gran

cantidad de información”74.

8.8 Calidad de vida

La investigación llamada “Evaluación del Impacto de los Cultivos de Flores en la Calidad de

Vida de la Población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, Mediante Dinámica de

Sistemas75” realizada en el grupo de interés “Modelamiento de Situaciones Sociales

Problémicas”, que hace parte del grupo de investigación “Sistemas Expertos y Simulación”

(SES) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, reunió una gran cantidad de

indicadores que tienen en cuenta algunos expertos para evaluar la calidad de vida de una

población, el desarrollo sostenible y el impacto en el medio ambiente. En el presente trabajo se

tomarán como base los indicadores agrupados por este grupo de investigación y con ellos se

realizarán una depuración y para obtener un conjunto de indicadores que ayudan determinar

las medidas de desempeño que se aplicaran en las herramientas de ingeniería.

Esta investigación busco aquellos autores que analizan la calidad de vida desde un punto de

vista objetivo y urbanístico, es decir, se tomaron un conjunto de indicadores que mide la acción

74 BERGH; HOFKES, (1997) citados en MARCOS, J. (2002), óp cit. 75 TORRES, S., VERA, P. y DUARTE, F. (2009), Evaluación del impacto de los cultivos de flores en la calidad

de vida de la población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, mediante Dinámica de Sistemas, Bogotá,

Trabajo de grado Universidad Distrital.

Page 52: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

52

del estado, los bienes y servicios que el estado pondrá a disposición de la población, con el fin

de satisfacer algunas de las necesidades materiales. Estos indicadores se clasificarán en:

1. Ambiental: Referencia los recursos naturales y su aprovechamiento para la satisfacción de

necesidades humanas, además de los estados de intercambio y las relaciones que se

establecen con sus respectivos efectos multilaterales.

2. Económico: Actividad de una colectividad humana que involucra la administración de

bienes dentro de las cadenas de producción, comercio y consumo que atraviesa diversos

sectores y determina estructuras económicas locales.

3. Salud: Estado del hombre que permite un adecuado desempeño de funciones y se ve afectado

por el entorno y el acceso a servicios.

4. Social: Reunión de personas con fines comunes constituyendo poblaciones, representadas

por Instituciones sociales, y con el principal objetivo de resolver problemas sociales.

5. Política: Combinación de la planeación, gobierno y administración de recursos humanos, de

capital y naturales promoviendo su cuidado y con la intención de estimular su desarrollo.

6. Educación: Resultado de la interacción entre enseñanza y aprendizaje fundamentado en

principios éticos de respeto de la vida en sus formas, generando una relación armónica entre

la humanidad y la naturaleza. Éste factor es medido en una población por su capacidad e

infraestructuras de estudio, en este punto es conveniente para la investigación resaltar la

importancia de la educación ambiental la cual debe estar acorde con las características

ecológicas y culturales de la zona.

7. Infraestructura: Considera áreas de relación social y de espacio público como museos,

bibliotecas, áreas verdes; al igual que plataformas de desarrollo del municipio como lo son

grandes construcciones, canales de servicios básicos y no básicos, vías de comunicación,

soporte de TIC´S, entre otros.

8. Vivienda: Espacios residenciales artificiales conglomeradas en estructuras urbanas, que

dependen de materias y de energías del exterior y están dotadas de redes de saneamiento y

Page 53: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

53

distribución. En lo posible con una cobertura que abarque a toda la población y genere la

menor cantidad de impactos al medio contando con que estamos en una era de expansión

urbana.

9. Cultural: Actividades y lugares destinados para la recuperación y reafirmación de la

memoria, el conocimiento y el desarrollo de actividades religiosas y tradicionales de una

zona, región o país determinado.

10. Movilidad: Redes de transporte intermodal, tanto público como privado, que favorecen el

movimiento entre centros de desarrollo facilitando el acceso a otros criterios como

educación, salud, comercio, entre otros.

11. Seguridad y Justicia: Aspecto que propende por el respeto y cuidado de las condiciones

físicas, sociales y culturales de una sociedad para que se desarrolle libremente, se muestran

mediciones del desempeño de la policía, los tribunales y otras instituciones y si las reformas

nuevas están teniendo éxito.

12. Subjetiva: Percepción relativa de la sociedad en donde ella misma describe sus condiciones

y estado de su bienestar. Se caracteriza por tener una descripción en mayor medida

cualitativa que cuantitativa.

En otro trabajo importante sobre indicadores de calidad de vida, el autor (Leva76) da a conocer

definiciones de calidad de vida; que a continuación se mencionan:

“El grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros

que la componen, las cuales son múltiples y complejas (Beltramin, 2003)”.

“Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en términos de

confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-cultural, tipológico,

tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De esta manera, la calidad ambiental

76 LEVA, G., “Indicadores De Calidad De Vida Urbana: teoría y metodología, hábitat metrópolis”, Universidad

nacional de Quilmes, 2005, Buenos Aires. pp. 16-18.

Page 54: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

54

urbana es por extensión, producto de la Interacción de estas variables para la conformación

de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de

sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción social dentro del medio urbano

(Luengo, 1998)".

“Unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan sensaciones de confort en lo

biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre habita y actúa, las mismas en el

ámbito de la ciudad están íntimamente vinculadas a un determinado grado de satisfacción de

unos servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente

(Pérez Maldonado, 1999)”.

“Es el grado de excelencia que una sociedad dada, precisamente localizada en un tiempo y en

un espacio geográfico, ofrece en la provisión de bienes y servicios destinados a satisfacer

cierta gama de necesidades humanas para todos sus miembros, y el consiguiente nivel de

contento o descontento individual y grupal según la percepción que se tenga de esa oferta,

accesibilidad y uso, por parte de la población involucrada (Abaleron, 1998)”.

“Calidad de vida es una noción plural, ajustada a cada contexto, constituida por múltiples

factores inscriptos en diversas dimensiones temáticas de la realidad.

Calidad de vida afecta a cada individuo frente a sus contextos micro y macro comunitarios de

articulación social y es determinado por: 1) las modalidades ponderadas de asociación entre

las necesidades objetivas y las demandas subjetivas específicas de la vida urbana, [y] 2) las

potencialidades, condiciones y niveles relativos de accesibilidad a la satisfacción de las

mismas (Lindenboim, 2000)”.

“El grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o aspiraciones por parte de

individuos que ocupan un espacio urbano, obtenido mediante estrategias ordenadoras que

actúan directamente sobre el componente físico espacial del área considerada, e

Page 55: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

55

indirectamente sobre los componentes social, económico, político y cultural; estableciendo

relaciones de calidad entre los mismos” (Benavidez Oballos, 1998).

El resultado de todas las acciones de los actores que participan en el conjunto de la sociedad se

ven reflejado en la calidad de vida de la población, de las definiciones anteriores de calidad de

vida podemos concluir lo siguiente:

a) La calidad de vida es el estado o el resultado de las acciones del gobierno, la sociedad

y el medio ambiente.

b) La calidad de vida se evalúa en un conjunto de indicadores (Índice de calidad de Vida)

en un instante y espacio determinado. Se basa en la necesidad de información, es por

ello que la información ya no puede seguir siendo considerada como un simple apoyo

o soporte de las actividades de los gestores de la ciudad, sino que debe tratarse como

uno de sus principales recursos o activos77.

c) Está ligado la dinámica de la población, a su entorno, a un contexto.

d) La calidad de vida de una población o las necesidades prioritarias van cambiando en el

tiempo y también según el espacio. Las necesidades prioritarias de los bogotanos hace

20 años son diferentes a las necesidades prioritarias de hoy; las necesidades de los

habitantes de Cali son diferentes a las necesidades de los habitantes de la Amazonia.

e) Cuando se actúa en un problema o necesidad público, muy seguramente no se soluciona

en su totalidad si no que se alivia una parte y se dará a conocer otras características o

particularidades de ese mismo problema.

f) La calidad de vida tiene en cuenta aspectos objetivos y subjetivos.

g) La acción para mejorar la calidad de vida de una población está limitada por los recursos

monetarios, recursos humanos, recursos naturales y la información disponible.

77 LEVA, G., “Indicadores De Calidad De Vida Urbana: teoría y metodología, hábitat metrópolis”, Universidad

nacional de Quilmes, 2005, Buenos Aires. pp. 16-18.

Page 56: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

56

h) Es importante resaltar lo que dice M. C Nussbaum y A. Sen78 (1996), en la introducción

del libro La calidad de vida, donde dicen que con solo el PIB per cápita no es suficiente

para resolver la pregunta de ¿Qué criterios son verdaderamente importante para el

florecimiento humano? También es necesario conocer de la salud de la población y de

los servicios médicos, conocer la educación (no sólo de la disponibilidad de está, sino

de su naturaleza y calidad), conocer del trabajo, si es satisfactorio o tediosamente

monótono, si los trabajadores disfrutan de alguna medida de dignidad y control y si las

relaciones entre los patrones y el trabajador es humana o denigrante, conocer que

privilegios legales y políticos disfrutan los ciudadanos, qué libertades tienen para

conducir sus relaciones sociales, personales y familiares, conocer la forma en que la

sociedad permita a las personas imaginar, maravillarse y sentir emociones.

La medición consiste en comparar un objeto o fenómeno contra un estándar o patrón, con el

fin de determinar cuántas veces se repite ese patrón dentro del objeto o fenómeno que se quiere

medir. En el caso de la calidad de vida, es complicado determinar cómo se debe medir, contra

que se va a comparar, como por ejemplo comparar la calidad de vida de una población frente

a otra diferente, determinar estándares mundiales y compararlos, etc.; se propone en el presente

trabajo, tomar el termino de evaluar79, es decir comparando el estado actual de la calidad de

vida de una población, con un estado pasado de esa misma población y/o con metas propuestas,

con el fin de poder determinar si ha mejorado o no la calidad de vida. Para lo anterior es

necesaria tener una medición inicial y/o unas metas claras que se quieren alcanzar, metas

propuestas por los gobiernos y la sociedad en su conjunto.

78 M. C Nussbaum y A. Sen, “La Calidad de Vida”, Traducción por el Fondo de Cultura Económica, 1996,

México. pp. 15-17. 79 Evaluación: proceso en el cual se conoce y se entienden las relaciones entre variables y nos permite establecer

causalidades.

Page 57: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

57

Así el decisor o diseñador de políticas públicas según el conocimiento profundo que tenga de

la población y su dinámica, y además si cuenta, con información suficiente y verídica, según

su criterio podrá evaluar e identificar los problemas de la población de su interés, y tendrá el

criterio suficiente para luego así priorizar, diseñar políticas públicas, seleccionar las políticas

“optimas” (teniendo en cuenta las limitaciones de recursos naturales y monetarios) y así actuar

para mejorar el estado actual de la población.

El conjunto de indicadores compilados en este trabajo servirán como guía para el decisor o

diseñador y evaluador de políticas públicas, para tener claro que información es necesaria para

identificar los problemas de una población; pero servirán para analizar algunas de las

necesidades humanas, aquellas donde el estado puede interferir y solucionar, donde las

personas serán libres de escoger si aceptan o no las mejoras que el estado puede ofrecerles para

mejorar su estado actual de calidad de vida.

8.9 El impacto en la calidad de vida

Con las anteriores definiciones se determinó el impacto que tiene las políticas, el desarrollo

sostenible, y las acciones del estado social de derecho sobre la calidad de vida de una población.

Es claro que existen factores subjetivos donde las acciones del Estado no pueden interferir

directamente como por ejemplo en la espiritualidad, la personalidad, las emociones, entre otros;

estos aspectos son fundamentales para el desarrollo como personas, y que también impactan

de alguna forma en el desarrollo de la sociedad. Es por eso que en siguiente modelo causal (ver

Figura 3) no se tienen en cuenta estos aspectos tan personales, ya que lo que se busca es

representar un modelo de un conjunto de personas, de una sociedad.

Page 58: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

58

Figura 3. Modelo dinámico Calidad de Vida

Fuente: Elaboración propia

El objetivo de un estado social de derecho es mejorar la calidad de vida de la población, dando

oportunidades de satisfacer las necesidades fundamentales como salud, empleo, vivienda,

educación, cultura, recreación, seguridad, alimentación, movilidad, infraestructura, conservar

el medio ambiente, etc.; en igualdad de condiciones para toda la población. Al cumplir con

estas necesidades, la economía se incrementa (por ejemplo el comercio y el turismo) y el

gobierno recibe el valor de todos los impuestos que el estado crea necesarios (IVA, impuesto

al turismo, donaciones, impuesto de gasolina, entre otros). Con este dinero se tendría un

presupuesto para seguir invirtiendo en políticas públicas que busque el objetivo de seguir

mejorando la calidad de vida de la población.

Pero para satisfacer a la población se requiere el consumo de recursos, no solo monetarios, sino

también los que dispone la naturaleza, que son recursos limitados, que si se consumen

indiscriminadamente reduce la posibilidad de que futuras generaciones puedan tener las

mismas oportunidades en satisfacer sus necesidades, que las generaciones actuales. Por tal

Page 59: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

59

motivo las políticas de bienestar tienen que ser tan bien planeadas para poder usar

racionalmente los recursos disponibles y fortalecer la cultura de desarrollo sostenible, cultura

porque no solo es una responsabilidad del gobierno, sino que debe ser también de la población

y para cumplir con ese objetivo se requiere bastante tiempo, para que se convierta en costumbre

de aplicar las ideas del desarrollo sostenible en todo momento.

8.10 Indicadores y medidas de desempeño

Una forma de evaluar acciones dentro de un sistema es analizando las medidas de desempeño

o indicadores de desempeño. Estos indicadores nos muestran el rendimiento, resultados y

efectos de los proyectos, programas o estrategias de desarrollo en los insumos, procesos y

productos de un sistema durante un tiempo determinado80. Es decir nos muestra como es el

grado de intervención relativo a lo que estaba planeado inicialmente, o si se han cumplido los

objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos.)81 Para este método de

evaluación es necesario tener un análisis de la información de las variables relevantes (y sus

interrelaciones) de un sistema, y determinar un conjunto de indicadores que midan los cambios

en esas variables claves. A continuación, mostraremos algunas definiciones y características

de los indicadores:

Según el DANE82: un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que

permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la

evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, que comparada

con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el

80 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BANCO MUNDIAL “Seguimiento y Evaluación:

Instrumentos, métodos y enfoques” EEUU (2004). Pp 6. 81 Bonnefoy J. C “Indicadores de desempeño en el sector público”. República Dominicana (2006). 82 DANE, “Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores”. Colombia (2005). Pp. 13

Page 60: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

60

desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente

relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y

fidedignas.

Según Carlos G. Correa Ch83. En un sistema de gestión de calidad un indicador es: la expresión

cuantitativa del comportamiento o desempeño de la gestión de cada departamento o sección

cuya magnitud o resultado, al ser comparada con un nivel de referencia o meta numéricas

preestablecidas, señala el cumplimiento o desviación de resultados contra lo planeado y sirven

para tomar decisiones y acciones correctivas o preventivas.

Los indicadores urbanos según Germán Leva84: es una variable que ha sido dotado de un

significado añadido, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con

respecto al medio ambiente urbano e insertarla coherentemente en el proceso de toma de

decisiones. La definición de indicador urbano explicita el carácter social del mismo y del

sistema estadístico que implica. Esto tiene traducciones prácticas muy significativas, que van

desde la definición de los objetivos de un sistema de indicadores hasta los procedimientos de

construcción de un aparato estadístico y que hacen de los indicadores urbanos un producto

estadístico social.

J. Marcos Castro85 en su tesis doctoral cita a Carley (1981), que define y ve la utilidad en los

indicadores sociales en:

a) Como colección de medidas sobre un aspecto parcial de la realidad. Si bien realmente no se

trata de indicadores, sino de datos o simples estadísticas. Muchos informes sectoriales se basan

en una enumeración de estadísticas, pero sin la finalidad de abarcar todas las dimensiones de

la realidad a estudiar.

83 Correa. C, “Indicadores de Gestión”, curso Sena Universidad distrital, en octubre de 2008. 84 LEVA, G., “Indicadores De Calidad De Vida Urbana: teoría y metodología, hábitat metrópolis”, Universidad

nacional de Quilmes, 2005, Buenos Aires. pp. 35. 85 MARCOS, J. (2002), “Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía, Málaga,

España”, [en línea], disponible en: http://www.eumed.net/tesis/jmc/, recuperado: 28 de agosto de 2008.

Page 61: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

61

b) Como instrumento directo para la toma de decisiones. Ciertos indicadores son utilizados per

se cómo instrumentos de intervención y gestión, poniendo en relación a los agentes y sus

objetivos de política ambiental con la información sobre el estado del medio ambiente urbano

por ejemplo.

c) Como parte de un sistema de indicadores con una estructura integrada y racional. Tales

sistemas tratan de ofrecer una perspectiva comprehensiva y sistemática de los fenómenos

mediante el uso de cierto número de indicadores que cubran una amplia variedad de

importantes actividades humanas.

J. Marcos resume lo que propuso Gallopín en la clasificación de las funciones principales de

los indicadores: evaluar las condiciones y tendencias; comparar ente lugares y situaciones;

evaluar las condiciones y las tendencias en relación a los objetivos y metas; conseguir

información prioritaria de forma rápida; y anticipar las condiciones y tendencias futuras.

Es bueno aclarar que un conjunto de indicadores agregado o ponderado de indicadores es un

Índice, que puede dar mucha más información que analizando un solo indicador86.

8.11 Simulación

Antes de entender que es simulación es necesario tener claro el concepto de “modelo” y de

sistema. Un sistema es “un conjunto de elementos que se interrelacionan para funcionar como

un todo y posee una frontera”87, es decir estos elementos forman una estructura, que por su

interrelación se generan unas propiedades emergentes y buscan cumplir un objetivo en común.

86 MARCOS, J. (2002) 87 DUNNA, E. G.; REYES, H. G.; CÀRDENAS, L. E. (2006), “Simulación y análisis de sistemas con Promodel”,

México, Pearson Education, p. 3

Page 62: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

62

Los modelos son representaciones o sustitutos de un objeto o de un sistema que se quiere

analizar; estos modelos88 pueden ser de diversas formas y servir a muchos propósitos; los más

familiares de ellos son los “modelos físicos”, que representan objetos, los “diagramáticos”, que

representan relaciones, y otros con mayor abstracción, que son los basados en la matemática o

llamados principalmente “modelos matemáticos”.

Uno de los propósitos de los modelos es la simulación, a continuación, mostramos las

definiciones de varios autores:

Luis Gerardo Astaiza en una presentación sobre simulación social, recopila las siguientes

definiciones:

Una imitación de la operación de un proceso del mundo real o sistema en un marco de

tiempo.

Si está hecha a mano o en una computadora, implica la generación de una historia

artificial de un sistema, y la observación de esa historia.

Para realizar inferencias referentes a las características de funcionamiento del sistema

real.

Simulación como herramienta de predicción.

Méndez, G. A. y Álvarez89, dicen que: “En el momento en que se pretenda experimentar en el

modelo, haciéndolo funcionar como si él fuera el sistema, bien sea en condiciones reales o

hipotéticas, no se está haciendo otra cosa que la simulación de sistemas. Esta experimentación

con el modelo se utiliza con bastante éxito para lograr comprender verdaderamente en

funcionamiento de un sistema complejo ya existente, y muchas veces para alcanzar el diseño

más adecuado de un sistema en desarrollo”.

88 MÉNDEZ, G. A.; ÁLVAREZ, L. (2004), “Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana

empresa, PYME”, Bogotá, editorial Universidad Distrital F.J.C.,p 40-42 89 Ibid., p 40

Page 63: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

63

Marcos, J90., en su tesis doctoral, menciona que la Simulación es “A partir del modelo es

posible utilizar los indicadores para analizar las variables que se producen alterando sólo

algunos componentes y manteniendo el resto Ceteris Paribus. Interesante al analizar

realidades que difícilmente se pueden recrear en un laboratorio, como es el caso de las

ciencias sociales”.

Thomas H. Naylor91 la definen así: "Simulación es una técnica numérica para conducir

experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de

relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y

la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo".

Según R.E. Shannon92 sería: "… el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a

término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o

evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto

de ellos - para el funcionamiento del sistema".

Por último J. Aracil93 dice que Simulación es “Proceso mediante el cual se implanta en un

computador un modelo matemático de un cierto aspecto de la realidad”.

“… un modelo matemático consiste esencialmente en un conjunto de ecuaciones. Para

procesarlas necesitamos de la ayuda de la informática. Una vez programadas en un computador

podemos experimentar con el modelo. Este proceso recibe la denominación de simulación

informática del sistema y requiere de herramientas informáticas adecuadas”.

90 MARCOS, J. (2002), “Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía, Málaga,

España”, [en línea], disponible en: http://www.eumed.net/tesis/jmc/, recuperado: 28 de agosto de 2008. 91 T. H. Naylor (1971), “Computer Simulation Experiments with Models ofEconomic Systems”, John Wiley and

Sons, New York. 92 R. F. Shannon. (1975), "Simulation: ASurvey with Research Suggestions," AIIE Transactions, Vol. 7, No. 3,

September 93 Aracil, J. (1995), Dinámica de Sistemas, Editorial Isdefe.

Page 64: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

64

Con estas definiciones se construye la siguiente definición: la simulación es una técnica donde

utiliza un modelo (que representa las relaciones matemáticas o lógicas de los elementos de un

sistema real) para hacer experimentos sobre él, con el fin de analizar el posible comportamiento

a través del tiempo, del sistema en estudio. Estos experimentos consisten en variar algunos

componentes del modelo y dejar los demás constantes.

8.12 Evaluación de Política pública94

La evaluación es formar juicios de valor sobre las políticas gubernamentales95, práctica que

tiene sus inicios en el ejercicio de analizar los efectos de políticas en la educación, la salud, la

criminalidad y la lucha contra la pobreza, en los años 60 en los Estados Unidos; utilizando

técnicas para dar un soporte científico, técnicas como la estadística o diseño de experimentos.

A continuación, se mostraran algunas definiciones de evaluación de políticas públicas reunidas

en el trabajo “Guía para la Evaluación de políticas Públicas”96:

“Es el análisis objetivo y científico de los efectos a corto y largo plazo de las políticas, tanto

sobre los grupos sociales o situaciones para los cuales se diseñó la política como sobre la

sociedad en general, y el análisis del ratio de costos actuales y futuros sobre cualquiera de los

beneficios identificados” (Dye, 1992).

“La evaluación de programas conlleva el empleo de métodos científicos para medir la

ejecución y resultado de programas para ser utilizados en la toma de decisiones” (Ruthman,

1991).

94 Roth, A. N. “Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación” Bogotá (2002), ediciones Aurora. 95 Badia, M. “Manual de ciencia política”, España (1999) ,editorial TECNOS, p. 479 96 Instituto de Desarrollo regional, Fundación Universitaria.”Guía para la Evaluación de Políticas Públicas”,

Andalucia

Page 65: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

65

“Consiste en la recopilación sistemática de información sobre actividades, características y

resultados de un programa para su utilización por un grupo específico, de cara a reducir

incertidumbres, mejorar la eficiencia y tomar decisiones en función de que se está haciendo

con el programa y a quien está afectando” (Patton, 1987).

“La evaluación es el proceso por el cual se analiza la eficacia y eficiencia de un programa.

Esto implica la recogida, análisis e interpretación de la información sobre el logro de los

objetivos del programa en relación con las previsiones” (Vonk, Tripodi, & Epstein, 2007).

“Es la aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social para valorar la

conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas de intervención

social” (Rossi & Freeman, 1993).

En la tesis doctoral de Silke Nicole Haarich97 defina la evaluación de políticas públicas como

el “el proceso de una investigación sistemática que valora la concepción, el diseño, la

implementación y la utilidad de intervención públicas (políticas, programas, proyectos o

medidas), que registra sus efectos, y que analiza si los cambios observados –los efectos

intencionados y los no intencionados- presentan una relación causal con la intervención, todo

eso con el fin de reducir incertidumbres en el proceso de toma de decisiones y de mejorar de

forma continua la gestión pública ”.

Es bueno distinguir que es seguimiento y evaluación, Según la Organización para Cooperación

y el Desarrollo Económico (OECD) el seguimiento es “una función continua que utiliza la

recolección sistemática de datos en indicadores específicos, para medir el grado de avance y

logros de objetivos y progresos en la utilización de fondos asignados” 98 y la evaluación para

esta misma entidad (OECD) es “la valoración o estimación sistemática y objetiva de un plan,

97 HAARICH, S. (2006), “Mejora de los Sistemas de Evaluación. Desarrollo de la Capacidad de Evaluación

Respondiendo a la Nueva Demanda de la Política Regional Europea ”, [en línea], disponible en:

http://bib.cervantesvirtual.com/, recuperado: 2 de Julio de 20012 98 DANE, “Línea base de indicadores”, Colombia 2005 pp. 16

Page 66: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

66

programa, proyecto o política en curso o terminada, comprendiendo su diseño, ejecución y

resultados. Lo que se busca es determinar la relevancia y satisfacción de los objetivos, la

eficiencia del desarrollo, su efectividad, impacto y sostenibilidad. La evaluación debe

proporcionar información creíble y útil, que admite incorporar las lecciones aprendidas de

todos los actores involucrados”.

El seguimiento y la evaluación en las dos definiciones anteriores son parecidas en que en el

curso del programa, proyecto, política o plan, se hacen periódicamente un seguimiento de

recursos y objetivos en los indicadores representativos del sistema intervenido; pero se

diferencian en que la evaluación incluye también una valoración del diseño y los resultados al

final de la ejecución de la política, plan, proyecto o programa.

Por acoplarse a los objetivos de esta investigación utilizaremos la definición de Silke Nicole

Haarich, esta definición busca lo que por esencia un Ingeniero industrial busca, tomar

decisiones atreves de métodos sistemáticos.

Page 67: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

67

9. DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA METODOLIGÍA

El objetivo principal de esta metodología es tener las bases, organizar e interpretar la

información de forma cíclica, para realizar un reconocimiento de la dinámica de una población

(sub gobiernos: municipios localidades, barrios, entre otros.), o mejor, de un problema o

problemas sociales de una población determinada, con el fin de atacar dicho o dichos problemas

desde sus inicios y así poder facilitar la toma de decisiones para buscar mejorar la calidad de

vida de una población en corto y largo plazo.

Los pasos (ver figura 4) que se proponen, más adelante se explicara cada uno al detalle, son los

siguientes:

Figura 4. Flujo de proceso de la metodología

Fuente. Elaboración Propia.

1. Identificación de problemas. Se implementarán algunos aspectos y objetivos de la

metodología diseñada y aplicada en el grupo de investigación Sistemas Experto y

Page 68: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

68

Simulación de la Universidad Distrital, para responder la siguiente pregunta ¿Qué

criterios son verdaderamente importantes para el florecimiento humano, en la población

en estudio? Con este método se consulta diferentes expertos, de forma indirecta a partir

de los libros o escritos donde los expertos plasman sus conocimientos, con el fin de

identificar posible problemas emergentes y existentes. Lo ideal es que también se pueda

hacer una consulta directa a la población, y tener una “opinión” como si fueran un

experto, con el fin de que en esta metodología se puedan diseñar políticas incluyentes

con los directamente afectados por los problemas y las políticas. En él se diseña un

modelo causal para entender el problema de forma dinámica.

Otra forma es agrupando y clasificando noticias de los diferentes medios de

comunicación con el fin de identificar los problemas más recurrentes de una población.

2. Definición del problema u oportunidades de mejora. Se contextualiza el o los problemas

identificados, se identifican sus causas y los efectos que pueden generar; con el fin de

entenderlos no solo en los límites de la sociedad afectada sino en otros ambientes y

sociedades diferentes.

3. Como medir los problemas. Buscar, analizar, depurar y sintetizar la información

necesaria para el análisis y medición (indicadores sociales de desempeño) de los

problemas.

4. Objetivos y Metas. Con las causas, efectos e indicadores se procede a plantear objetivos

claros, factibles y medibles (es decir que se determinan metas).

5. Clasificar los problemas con ponderaciones.

6. Determinar recursos monetarios, recursos naturales, recursos de espacios físicos,

recursos humanos y tiempo disponibles para la población en estudio.

Page 69: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

69

7. Diseño de modelos matemático por metas y por programación lineal donde pueda

cumplir uno o varios objetivos en corto y mediano plazo. Estos modelos nos indicaran

los recursos a asignar para cada problema según su ponderación.

8. Diseño de modelo de simulación a partir del modelo causal diseñado con anterioridad

para evaluar posibles (escenarios) políticas públicas donde se tenga en cuenta la demora

en su aplicación, los recursos asignados según el modelo o los modelos matemáticos

aplicados (punto 7) y la evolución o cambios de ponderación según rango de

cumplimiento en la solución de problema. Esto con el objetivo de identificar posibles

impactos de las políticas a largo plazo.

9. Establecer relaciones (en términos estadísticos) entre los escenarios obtenidos en la

simulación de diferentes posibles políticas públicas. Algunas opciones se dan mediante

el Diseño de Experimentos (DE) o siguiendo lo propuesto por Stearman99.

10. Tomar decisiones. Seleccionar la mejor política o estrategia que cumpla con todas las

restricciones, cumpla con las metas y tenga el mejor impacto en la sociedad a corto y

largo plazo.

9.1 Descripción de la metodología.

Primer paso. Identificación de problemas:

Con el objetivo de identificar los problemas que puede tener una sociedad, se pueden recurrir

a varias formas. La metodología diseñada (se llamará MSES) y aplicada por el grupo de

investigación Sistemas Experto y Simulación de la Universidad Distrital, utiliza este método en

99 Sterman, John. (2000). “Business dynamics : systems thinking and modeling for a complex world”

Page 70: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

70

los libros “Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana empresa, PYME”100 y

“Dinámica de Sistemas y Problemas Sociales”101. MSES toma como primera fuente de

información lo que los expertos plasman en sus obras escritas e investigaciones; para el caso

de los problemas sociales también se puede tomar la información de la siguiente forma:

1. Realizando consultas o encuestas a la población objeto de estudio. Con esta forma se

corre el riesgo que se encuentran solo problemas y no posibles problemas que van surgir

o emerger. Depende mucho de cómo se diseñe la encuesta, el tamaño de la muestra, los

canales y su distribución en los diferentes sectores de la sociedad.

2. Identificar los problemas a partir de la información publicada en los diferentes medios

de comunicación local, nacional e incluso internacional. Las noticias y columnas de

opinión pueden (no siempre) ser ambiguas, sesgadas y/o prejuiciosas, influenciadas por

los intereses políticos o económicos de los dueños de estos medios de comunicación.

3. Con diagnósticos (datos estadísticas o datos históricos) generados por las alcaldías y

sus diferentes secretarias (como por ejemplo los planes de desarrollo), las ONGs, los

diferentes entes gubernamentales que tienen presencia en la población y a nivel

nacional, los censos, los medios de información públicos, privados e independientes,

los centros de formación (colegios y universidades si las tienen), con los estudios de las

empresas (si hacen responsabilidad social tienen estudios de impactos sobres su

entorno),.

4. Recorriendo la población en estudio, a través de la observación y el contacto directo se

pueden ver problemas obvios.

100 MÉNDEZ, G. A.; ÁLVAREZ, L. (2004), “Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana

empresa, PYME”, Bogotá, editorial Universidad Distrital F.J.C.,p 36-40. 101 MÉNDEZ, G. A. (2012), “Dinámica de Sistemas y Problemática Social”, Bogotá, editorial Universidad

Distrital F.J.C.,p 55-78

Page 71: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

71

5. La metodología objeto del presente trabajo, es un ciclo (ver imagen anterior) de

retroalimentación, donde su información base para la toma de decisiones son un

conjunto de indicadores; al iniciar un nuevo ciclo lo ideal sería que para cada indicador

se determinara los estándares internacionales (un ejemplo son los Objetivos de

Desarrollo del Milenio) y compararlos con las mediciones de la población en estudio;

Por ejemplo según la OMS (Organización Mundial de la salud) una ciudad requiere de

10 árboles por persona para mantener un ecosistema saludable. Teniendo esta

información se compara con las mediciones del indicador, para el ejemplo en Bogotá

la medición de este indicador para el año 2014 fue de 0.16 árboles por persona 102.

Quiere decir que no cumplimos con los estándares internacionales por lo tanto se puede

clasificar como un problema. O también si se desea se pueden determinar, a parte de

los estándares internacionales, metas u objetivos para cada indicador; esto para los

casos (indicadores) que no tengan estándares o los estándares internacionales a corto o

largo plazo son muy difíciles de cumplir.

Una forma de ver o identificar problemas a partir de las mediciones o históricos de los

indicadores previamente seleccionados es con el Control Estadístico de Procesos103

(SPC, Statistical Process Control) que gracias a la herramienta Gráficos de Control se

puede identificar los productos o servicios defectuosos (en los casos de las empresas),

que por alguna modificación en los procesos que intervienen en la fabricación o

prestación del servicio, hacen que se desvíen de sus especificaciones de diseño; es una

forma de identificar la calidad de productos y de los servicios.

Graficando los datos históricos, ordenado por tiempo, y utilizando como valor nominal

o línea central los estándares internacionales o metas de los indicadores sociales, se

102 Observatorio ambiental de Bogotá. http://oab.ambientebogota.gov.co/ 103 Carro Paz. R, González Gómez, D. (2014) “Administración de operaciones. Construcción de operaciones de

clase Mundial”. Editorial Nueva Librería. Capítulo 11

Page 72: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

72

puede utilizar como método para identificar problemas las interpretaciones que usa el

SPC. Cabe aclarar que el SPC identifica problemas en sus gráficos de control cuando

los datos superan algún límite de control y también cuando se visualizan diferentes

comportamientos anormales (ver Figura 5).

Figura 5. Diagramas de flujo con procesos que denotan situaciones anormales

Fuente: Carro Paz. R, González Gómez, D. (2014) “Administración de operaciones.

Construcción de operaciones de clase Mundial”.

Se utiliza como supuesto que las muestras o los históricos de los datos tienen distribución

normal, con este supuesto utilizamos tablas de la distribución normal para calcular los límites

de control superior e inferior ([−3𝛿, 3𝛿]), para la gráfica de control tipo �̅�. Como se mencionó

antes el valor central de la gráfica será la meta establecida para cada indicador. En el caso de

los indicadores sociales se puede asumir que existirá una sola muestra del tamaño del histórico

de datos del indicador. Ej.: Como histórico solo se tiene 3 mediciones del indicador x, por lo

tanto, tenemos solo una muestra de tamaño 3.

Page 73: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

73

Según lo anterior para determinar el grafico de control tipo �̅� se requieren los siguientes

cálculos:

𝑈𝐶𝐿�̅� = �̅� + 𝐴2�̅� (1.0)

𝐿𝐶𝐿�̅� = �̅� + 𝐴2�̅� (1.1)

Dónde:

�̅� = Resta la medición más pequeña del histórico de la medición más grande.

�̅� = Meta del indicador.

𝐴2 = Constante para proporcionar acotamiento tres sigma para una media de la muestra.

𝑈𝐶𝐿�̅� = Límite superior para el grafico de control tipo �̅�.

𝐿𝐶𝐿�̅� = Límite inferior para el grafico de control tipo �̅�.

Figura 6. Gráfico de control de tipo �̅�.

Fuente: Carro Paz. R, González Gómez, D. (2014) “Administración de operaciones.

Construcción de operaciones de clase Mundial”.

Al graficar los datos históricos de cada indicador se pueden visualizar (además de identifica si

están por fuera de unos “limites” permisibles de control) las tendencias de los datos y su

variabilidad; y así interpretar la gestión (su continuidad o abandono) que se le ha dado con

políticas, programas o proyectos a los resultados de cada indicador social o al problema que se

asocia a ese indicador.

Page 74: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

74

Segundo paso. Entender los problemas:

Agrupando las diferentes fuentes de información del anterior paso, se puede determinar las

causas y efectos más comunes de los problemas más relevantes para los diferentes “expertos”.

El objetivo principal de este punto es entender cada uno de los problemas identificados, para

ello seguiremos utilizando algunos pasos o herramientas del MSES y como complemento

algunos pasos del Marco Lógico (ML); que nos permitirán visualizar y organizar mejor la

información recolectada.

El Marco Lógico (ML) es utilizada como herramienta de gestión y planificación en agencias

de desarrollo multilaterales y bilaterales, e incluso desde 1993 la Comisión Europea utiliza ML

como parte de su sistema de Gestión del Ciclo del proyecto. Es una metodología que

proporciona unas herramientas con la cuales facilita el proceso de conceptualización, diseño,

ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos,

la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre las

partes interesadas.

Esta metodología se compone de dos partes: la primera consiste en la identificación del

problema, análisis de los involucrados, análisis de problemas, análisis de los objetivos (árbol

de objetivos y jerarquía) y análisis (selección) de estrategias.

Y la segunda parte consiste en elaborar una matriz (Matriz del Marco Lógico) con el objetivo

de proporcionar información y conceptos uniformes de una forma estructurada. En esta matriz

encontramos un análisis profundo de los objetivos, cómo se lograrán y cuáles son sus riesgos

potenciales. Consta de cuatro columnas y cuatro o más filas (ver tabla 1).

Page 75: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

75

Tabla 1. Estructura de la Matriz del Marco Lógico

Descripción del

proyecto

Indicadores Fuentes de

Verificación

Hipótesis

Objetivo(s)

General(es). La

contribución del

proyecto a la política u

objetivos del programa

(impacto)

¿Cómo se debe medir

el o los objetivos

generales, incluyendo

cantidad, calidad y

tiempo?

¿Cómo se recolectará

la información, cuándo

y por quién?

Objetivo(s)

Específico(s).

Beneficios directos a

los objetivos del grupo

o grupos.

¿Cómo se debe medir

el o los objetivos

específicos,

incluyendo cantidad,

calidad y tiempo?

¿Cómo se recolectará

la información, cuándo

y por quién?

Si el objetivo

Especifico se logra,

qué hipótesis se

mantiene verdaderas

para lograr el objetivo

general

Resultado. Productos

tangibles o servicios

entregados por el

proyecto.

¿Cómo se debe medir

el o los resultados,

incluyendo cantidad,

calidad y tiempo?

¿Cómo se recolectará

la información, cuándo

y por quién?

Si los resultados se

logran, qué hipótesis

se mantiene

verdaderas para lograr

el objetivo general

Actividades. Tareas

bajo su cargo para

entregar los resultados

deseados.

Si las actividades son

logradas, qué hipótesis

se mantiene

verdaderas para lograr

los resultados

Fuente: Comisión Europea. (2004), Líneas directrices Gestión del Ciclo de vida del Proyecto.

Disponible en: http:www.europa.eu.int/comm/europeaid/qsm/index

Para el presente trabajo y para el segundo punto de la metodología que se quiere diseñar, se

utilizara parte de la primera fase del ML, que se compone de las siguientes consideraciones104:

1. Definir el problema central. Formular el problema central de forma negativa. Tener

cuidado y no expresar el problema como si fuera ausencia de una solución. Ejemplo no

expresar ‘falta un hospital’ a que “existe una alta tasa de mortalidad”. Es mostrar de

forma objetiva el problema, sin soluciones implícitas (que aún no se saben si son las

mejores soluciones).

2. Diagramar el árbol de efectos con la siguiente estructura:

104 Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y

evaluación de proyectos de in versión pública. ILPES. Santiago de Chile.

Page 76: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

76

Figura 7. Árbol de efectos

Fuente: ILPES. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de in versión pública.

Donde se jerarquiza los efectos del problema de abajo hacia arriba y se visualiza como

un efecto puede generar otros efectos diferentes (encadenamiento de los efectos).

3. Gráfica del árbol de causas. Este grafico tiene una estructura muy similar al de efectos,

lo que lo diferencia es que se colocan las causas de arriba hacia abajo. Tiene una

jerarquización invertida (ver figura 8).

Figura 8. Árbol de causas.

Fuente: ILPES. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de in versión pública.

Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas, más cerca se estará de las

posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se

ha detectado.

Page 77: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

77

4. Grafico del árbol del problema. Es la unión de los dos gráficos anteriores (ver figura 9).

En él se observar el resumen de cómo es la estructura de un problema, y nos permite

proponer hipótesis para la solución de dicho problema.

Figura 9. Árbol del Problema.

Fuente: ILPES. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de in versión pública.

Después se utilizará los siguientes pasos del MSES:

1. Pareto de causalidad105: Una vez compilada la información, proveniente de expertos

(nacionales e internacionales) y organizada con los pasos de la primera parte de la

metodología del Marco Lógico, se homologan causas mediante la afinidad de variables.

Con este fin se utiliza el diagrama de afinidad que permite entender sistemáticamente

la estructura de un problema global. Además, utiliza la afinidad entre partes o

fragmentos de datos verbales. Finalmente, para medir la importancia relativa de las

causas afines se construye el Diagrama de Pareto, luego de lo cual se comprueba cómo

105 Es una técnica usada para graficar en barras las frecuencias relativas en orden descendente. Las barras se

conectan con una línea para mostrar la adición incremental.

Page 78: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

78

con algunas pocas causas se puede determinar el análisis de soluciones de cada

problema. Partiendo de la idea original del diagrama, un 20% de causas participan

en el 80% de los problemas.

2. Diagrama de causa-efecto: como complemento o como otra opción de los arboles

causales y de efecto utilizados en el método ML, el diagrama de causa-efecto sirve para

clarificar las causas de un problema. Posee dos áreas básicas: una de causas o de

factores que afectan y otra de efectos. Se muestra su relación a través de flechas. Para

el desarrollo de este paso, se parte con la pregunta ¿qué afecta el buen desempeño del

área funcional?, y se discriminan, al igual que en el caso anterior, por importancia y

afinidad. De éste se desprenden causas principales y sub-causas, hasta de tercer nivel,

es decir, sub-causas de sub-causas. Lo ideal es cubrir el efecto con la mayor cantidad

relevante de causas.

Tercer paso. Como medir los problemas:

Ya identificado los efectos y las cusas de los problemas, es necesario poder medir, cuantificar

esos hallazgos, para luego así definir objetivos y por lo tanto metas. Los indicadores sociales

nos pueden mostrar los efectos de los problemas en diferentes factores. Por ejemplo, tenemos

el problema del consumo de drogas, lo ideal es ver cómo este problema afecta la salud, la

educación, la vivienda, la seguridad, la economía, la cultura, la infraestructura, la política y la

justicia. O también se puede tener un conjunto de indicadores y ver cuáles son los más

importantes en modificar, para mejorar la calidad de vida de una población.

En este trabajo se busca mostrar el problema a través de los datos, de forma integral y objetiva.

Como, por ejemplo: el consumo de droga aumento un 30% con respecto al año anterior, se

Page 79: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

79

demuestra estadísticamente que este aumento está relacionado con el aumento del desempleo,

la violencia intrafamiliar y la deserción escolar.

Para este tercer paso de la metodología se propone utilizar indicadores existentes (los

indicadores de los gobiernos, ONGs, organizaciones nacionales e internacional, entre otros)

y/o construir nuevos para poder medir de alguna manera los problemas identificados. Las tesis

de pregrado “Evaluación del impacto de los cultivos de flores en la calidad de vida de la

población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, mediante Dinámica de Sistemas106” y

“Propuesta de asignación de recursos al interior de las localidades de Bogotá D.C para

mitigar problemas sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el diseño

de un modelo de programación meta, caso de aplicación en la localidad de Chapinero107”

realizaron una recopilación, depuración y organización de diferentes indicadores (más de 3800

indicadores) y alrededor de 55 autores (ver Anexo 1), que de alguna forma median el estado de

la calidad de vida de una población. Este conjunto de indicadores se puede utilizar como base

para cuantificar los problemas, pero muy seguramente existirán efectos o causas que dentro de

este conjunto de indicadores no se encontraran la forma de medirlos; para esos casos será

necesario crear nuevos indicadores.

La evaluación de los indicadores e información pertinente y medible para solucionar problemas

sociales o mejorar de la calidad de vida, como se vio en el modelo anterior (modelo dinámico

de Calidad de vida), se propone verlos desde una perspectiva dinámica y no lineal. Por tal

motivo se ve la necesidad de clasificar los indicadores y la información (para identificar los

106 TORRES, S., VERA, P. y DUARTE, F. (2009), Evaluación del impacto de los cultivos de flores en la calidad

de vida de la población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, mediante Dinámica de Sistemas, Bogotá,

Trabajo de grado Universidad Distrital. 107 J. S. Giraldo, Mecías y J. Muñoz, Gonzales (2015), Propuesta de asignación de recursos al interior de las

localidades de Bogotá D.C para mitigar problemas sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes

mediante el diseño de un modelo de programación meta, caso de aplicación en la localidad de Chapinero,

Bogotá, Trabajo de grado Universidad Distrital.

Page 80: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

80

indicadores a diseñar), para esta investigación, con el modelo FMPEIR que es un modelo

utilizado para determinar un perfil ambiental en las evaluaciones ambientales.

Se utilizará este modelo por su similitud y lógica en un modelo de análisis de capacidad en el

sector de producción industrial.

Existen factores que mueve la industria (Fuerza motriz), y que no son controlados por la misma

empresa. Como, por ejemplo: crecimiento de la población, tratados de libre comercio,

catástrofes naturales, el valor de la moneda extranjera, precio y disponibilidad de materia prima

e insumos, leyes, impuestos, entre otros. Esta fuerza motriz hace que las empresas determinen

sus necesidades para sobrevivir, es decir que presión van a generar sobre la empresa para poder

responder y ser sostenibles en el transcurso del tiempo, por ejemplo, la presión seria las metas

de ventas, determinar la demanda, los ingresos deseados o la reducción de costos que la

empresa establezca. Pero para poder cumplir con estas necesidades se debe determinar que

disponibilidad y en qué estado están los recursos de la empresa (estado), con estos datos se

determinan las acciones a seguir, y hacer una evaluación de sus posibles impactos, pero

también ver al momento de aplicar las acciones seleccionadas que impactos reales se crean en

la empresa, según este análisis de impactos y el cambio constante de las fuerzas motrices se

determinan unas posibles respuestas o políticas que volverán a determinar la presión necesaria

que debo ejercer sobre la empresa. Este ejercicio se hace constantemente en las empresas para

mantenerse vivos en el mercado.

Page 81: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

81

Figura 10. Modelo Causal Fuerza Motriz -Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Fuente: TORRES, S., VERA, P. y DUARTE, F. (2009), Evaluación del impacto de los cultivos de

flores en la calidad de vida de la población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, mediante

Dinámica de Sistemas, Bogotá, Trabajo de grado Universidad Distrital.

Para el caso del análisis y evaluación de la calidad de vida a través de indicadores, si se quiere

clasificar o diseñar con este modelo, se explicará en qué consiste cada uno de los elementos

que conforman este modelo:

1. Fuerza Motriz: para este factor un indicador fundamental es la tasa de crecimiento

poblacional, que es el motor de todo, con este dato se puede determinar la presión

que hay que hacer sobre todo el sistema (país) para poder satisfacer las necesidades

de la población. Dentro de este factor entran también factores exógenos que las

personas o el estado no puede controlar, como por ejemplo el valor del dinero, los

ciclos o fenómenos climáticos, los conflictos de otros países, sus tratados de

comercio, entre otros.

2. Presión: es determinar a partir de la respuesta y la fuerza motriz, que se necesita

para poder satisfacer las necesidades actuales y futuras; se determina cuantos

recursos se necesitan consumir. En este factor caben mucho la necesidad de

Page 82: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

82

determinar metas para mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, según la tasa de

crecimiento poblacional, se puede estimar que niños van a entrar a la edad de

ingreso a jardines, cuántos de estos niños van estar en jardines públicos y privados,

cuantos van a entrar al colegio, a la universidad. Con estos cálculos se determina

los nuevos cupos que se deben abrir en todas estas instituciones.

3. Estado: en este factor se encuentra la gran mayoría de los indicadores, que muestran

el estado actual de los recursos disponibles tanto monetarios, como naturales y

humanos; muestran que cantidad hay de cada uno de los recursos, su estado de

calidad y su disponibilidad.

4. Impacto: es el cambio positivo o negativo de los elementos del sistema; se puede

encontrar en esta clasificación el costo que tiene el cambio de estado de los recursos;

se incluye también la brecha que existe después de ejercer la presión, entre lo que

cambio y lo deseado.

5. Respuesta: Estos indicadores son medidas que muestran el grado en que la sociedad

responde a los problemas y cambios en la calidad de su entorno. Las respuestas

sociales están referidas a acciones individuales y colectivas que están dirigidas a

mitigar, adaptar o prevenir los impactos negativos inducidos y detener o reparar los

daños ya producidos. Estas respuestas normalmente son recogidas mediante la

intervención pública. El indicador de respuesta ha de reflejar los esfuerzos de la

sociedad en resolver problemas concretos. Estas respuestas a su vez generaran una

presión sobre el sistema.

Con el modelo FMPIR, se pueden hacer varios modelos causales o diagramas de influencias

que describan los problemas sociales identificados en la población en estudio, para ver posibles

relaciones entre algunas variables (indicadores) y ver que variables no entran en cada uno de

Page 83: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

83

los problemas. Esto facilita el análisis, la depuración (que indicadores entran y cuáles no) y el

proceso de determinación del tipo de relación (lineal o no lineal) entre las variables.

Según la clasificación anterior es necesario encontrar información o indicadores que expliquen

el estado de n periodos (meses, años, etc.) para poder hacer un análisis de correlación.

El conjunto de indicadores diseñados, reclasificados o seleccionados se denominan Xj, donde

j= 1, 2, 3,…, m.

Tabla 2. Indicadores sociales

INDICADOR

SOCIAL

PERIODO

X1 X2 X3 … Xj … Xm

1 X11 X12 X13 … X1j … X1m

2 X21 X22 X23 … X2j … X2m

3 X31 X32 X33 … X3j … X3m

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

I Xi1 Xi2 Xi3 … Xij … Xim

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

N Xn1 Xn2 Xn3 … Xnj … Xnm

Fuente: Elaboración propia.

Cuarto paso. Objetivos y Metas:

Por lo general cuando se establecen objetivos se establecen metas. A cada uno de los

indicadores se debe colocar una meta (lógica y factible), que serán diseñadas para disminuir o

aumentar los estados actuales de cada uno de los indicadores; deben estar en los mismos

términos de cada indicador y si tenemos m indicadores lo ideal es tener m metas. Estas metas

se deben alinear al plan de desarrollo de cada población o al plan de gobierno de los dirigentes

Page 84: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

84

electos. Cabe resaltar que se puede hacer primero las metas y después si los planes de

desarrollo.

Para este punto se utilizará lo que falta de la primera parte del Marco Lógico (ML):

1. Árbol de objetivos. Los objetivos son las situaciones deseadas en el futuro, por parte de

los interesados. Debe existir un objetivo central que es una hipótesis de trabajo que

centra el análisis del problema y los objetivos específicos.

Estos objetivos deben ser realistas (alcanzables por los recursos disponibles), eficaces,

coherentes y cuantificables. Normalmente se establecen los objetivos tomando los

estados negativos del árbol de problemas y volviéndolos en forma de estados positivos.

Con lo anterior tomamos el árbol de problemas y se transforma en el árbol de objetivos,

donde lo que eran efectos se transforman en fines, y los que eran causas del problema

se transforman en medios para resolverlo. (Ver figura 11) De aquí, la importancia de

que las causas se ramifiquen todo lo que sea posible para tener mucho más desagregadas

las posibles vías de solución al problema en estudio.

Figura 11. Árbol del Objetivos.

Fuente: ILPES. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de in versión pública.

Page 85: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

85

Con este árbol se determinan que objetivos se van hacer y cuáles no, y después se

diseñan las estrategias (la simulación de nuevas tácticas o las experiencias de otras

ciudades, poblaciones y/o países ayudan a determinar las mejores estrategia o políticas

para cumplir con los objetivos y por lo tanto con las metas) a seguir para cumplir con

los objetivos seleccionados.

Ya identificando bien los objetivos se plantean los indicadores (metas) que deben describir los

objetivos en términos de cantidad, de calidad, de grupo(s) meta(s), de tiempo y de localización.

Un buen indicador debe ser: Específico: medir lo que supone medir – Mensurable y –

Disponible a cambio de un coste razonable – Pertinente respecto a un objetivo preciso y

cubrirlo – tener una indicación de Tiempo108.

Quinto paso. Ponderar y jerarquizar los problemas:

Con el propósito de determinar el grado de prioridad de cada uno de los indicadores (o un

conjunto de indicadores) que deben representar un problema o necesidad social, se tomara los

modelos AHP, Sistema de ponderación simple y Delphi, que se analiza en esta investigación.

Existen varias técnicas para el cálculo de ponderaciones o el peso (el nivel de importancia que

tiene ese indicador para un periodo de planeación) de cada uno de los indicadores. En cada

uno de los métodos se tiene que consultar uno o varios expertos, o incluso a la misma población

en estudio, diseñando una encuesta que cumplan con los pasos de cada uno de los métodos que

se van a explicar.

108 PARTICIP GmbH. (2002). “Guía Gestión del Ciclo de Proyecto”. Comisión Europea.

Page 86: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

86

Sistema de ponderación simple

C. Romero109 explica uno muy sencillo; si se tienen m indicadores o problemas sociales

identificados, el centro decisor (población o grupo de personas racionales y expertas, o

dirigentes) debe asignar el numero 1 al problema o indicador que considere más importante de

solucionar en un tiempo y espacio determinado, luego asignamos el numero 2 al problema

siguiente en importancia hasta asignar el número m al criterio que considera menos importante.

C. Romero expresa de dos formas los pesos que se le pueden dar a los problemas sociales o a

los indicadores:

𝑊𝑗 =

1𝑟𝑗⁄

∑ 1𝑟𝑖⁄𝑚

𝑖=1

∀ 𝑗 = 1, 2, … ,𝑚 (2.0)

𝑊𝑗 =(𝑚 − 𝑟𝑗 + 1)

∑ (𝑚 − 𝑟𝑖 + 1)𝑚𝑖=1

∀ 𝑗 = 1, 2, … ,𝑚 (2.1)

Donde 𝑟𝑖 es la ubicación o el número de prioridad del problema j - esimo asignado por los

decisores.

La suma de los pesos siempre va dar 1:

∑𝑊𝑗

𝑚

𝑗=1

= 1 (2.2)

Existe otro método muy utilizado en el análisis multicriterial, y es el Proceso analíticos

Jerarquizados (método AHP).

Proceso de análisis Jerárquico (AHP)

Este método fue diseñado por Thomas L. Saaty (1980), y consiste en que el centro decisor o

conjunto de expertos proporcione evaluaciones subjetivas a cada uno de los problemas

109 ROMERO, C. (1996), “Análisis de las Decisiones Multicriterio” Madrid, Isdefe.

Page 87: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

87

identificados o a cada indicador. Este método realiza por cada experto consultado unas

comparaciones pareadas, es decir compara un problema con cada uno de los otros problemas

(por parejas) en una escala de 1 a 9.

Tabla 3. Escala de Preferencias

Planteamiento verbal de la preferencia Calificación

Numérica

Extremadamente preferible 9

Entre muy fuerte y extremadamente preferible 8

Muy fuertemente preferible 7

Entre fuertemente y muy fuertemente preferible 6

Fuertemente preferible 5

Entre moderadamente y fuertemente preferible 4

Moderadamente preferible 3

Entre igualmente y moderadamente preferible 2

Igualmente preferible 1

Fuente: TOSKANO, H. (2005), “El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como

Herramienta para la toma Decisiones en la Selección de Proveedores”, [en línea], disponible

en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Autores/toskano_hg.htm, recuperado: 06 de

Octubre de 2012

Para mostrar las comparaciones pareadas con las clasificaciones anteriores el método diseño

una matriz cuadrada de mxm donde los elementos de la diagonal principal son iguales a 1, es

decir a11, a22,…, amm = 1, se están comparando la alternativa consigo misma. Y aij es la medida

de la preferencia de la alternativa en el renglón i cuando se le compara con la alternativa j.

Page 88: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

88

A continuación, se mostrara la formulación matemática de este método para el caso de varios

objetivos o problemas, o indicadores sociales (los Xm) y varios criterios o mejor expertos (e).

Cuando hay varios objetivos y múltiples criterios recomendamos leer “El proceso de Análisis

Jerárquico (AHP) y la toma de decisiones Multicriterio. Ejemplo de Aplicación” de OSORIO,

J. C. y OREJUELA, J. P.110

Tabla 4. Matriz de comparación de indicadores para el experto e

Experto Clasificación experto e

Indicadors X1 X2 … Xm

X1 a11 a12 … a1m

X2 a21 a22 … a2m

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Xm

Xm

am1 am2 … amm

Fuente: Elaboración propia.

Donde la matriz pareada es:

𝐴 = [

1𝑎21

⋮𝑎𝑚1

𝑎12

1⋮

𝑎𝑚2

……⋮…

𝑎1𝑚

𝑎2𝑚

⋮1

] (3.0)

Se debe cumplir la condición de que aij x aji= 1, por lo tanto la matriz queda:

𝐴 =

[

11

𝑎12⁄

⋮1

𝑎1𝑚⁄

𝑎12

1⋮

1𝑎2𝑚

……⋮…

𝑎1𝑚

𝑎2𝑚

⋮1 ]

(3.1)

110 OSORIO, J. C., OREJUELA, J. P. (2008). “El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) y la Toma de Decisiones

Multicriterio. Ejemplo de Aplicación” [en línea], disponible en: http://revistas.utp.edu.co/, recuperado: 06 de

Octubre

Page 89: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

89

Una vez terminada la matriz de comparaciones pareadas se puede calcular lo que se denomina

prioridad de cada uno de los elementos que se comparan. Este proceso tiene tres pasos111:

Paso 1: Sumar los valores en cada columna de la matriz de comparaciones pareadas.

Paso 2: Dividir cada elemento de la matriz entre el total de su columna; a la matriz

resultante se le denomina matriz de comparaciones pareadas normalizada.

Paso 3: Calcular el promedio de los elementos de cada renglón de las prioridades

relativas de los elementos que se comparan.

Sumamos los elementos de cada columna:

𝐶𝑖 = ∑𝑎𝑖𝑗

𝑚

𝑗=1

∀ 𝑖 = 1, 2, … ,𝑚 (3.2)

𝐴 = [

1𝑎21

⋮𝑎𝑚1

𝑎12

1⋮

𝑎𝑚2

……⋮…

𝑎1𝑚

𝑎2𝑚

⋮1

] (3.3)

𝐶𝑖 = [𝐶1 𝐶2 … 𝐶𝑚] (3.4)

La matriz normalizada es de la siguiente forma:

𝑁 =

[

1𝐶1

𝑎21𝐶1

⋮𝑎𝑚1

𝐶1⁄

𝑎12𝐶2

1𝐶2

⋮𝑎𝑚2

𝐶2⁄

……⋮…

𝑎1𝑚𝐶𝑚

𝑎2𝑚𝐶𝑚

⋮1

𝐶𝑚⁄ ]

(3.5)

Teniendo la matriz normalizada se procede a encontrar el vector de prioridad para la evaluación

de cada experto (e), que se encuentra sacando los promedios de cada fila:

111 TOSKANO, H. (2005), “El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como Herramienta para la toma Decisiones

en la Selección de Proveedores”, [en línea], disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Autores/toskano_hg.htm, recuperado: 06 de Octubre de 2012

Page 90: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

90

𝑤𝑒𝑗 =∑

𝑎𝑖𝑗𝐶𝑖

⁄𝑚𝑖=1

𝑚 ∀ 𝑗 = 1, 2, … ,𝑚 𝑦 ∀ 𝑒 = 1, 2, … , 𝐸 (3.6)

𝑤𝑒 = [

𝑤1𝑒

𝑤2𝑒

⋮𝑤𝑚𝑒

] ∀ 𝑒 = 1, 2, … , 𝐸 (3.7)

Este proceso se hace para cada uno de los expertos y también se hace esta misma matriz pareada

para clasificar o ponderar a los expertos. Teniendo el vector de prioridad de la matriz de

expertos.

𝑃𝑒 =∑

𝑏𝑖𝑗𝐶𝑖

⁄𝐼𝑖=1

𝐼 ∀ 𝑒 = 1, 2, … , 𝐸 (3.8)

𝑃 = [

𝑃1

𝑃2

⋮𝑝𝐸

] (3.9)

Donde bij es la medida de la preferencia del experto en el renglón i cuando se le compara con

el experto j, y Pe es la ponderación de cada experto.

Ya teniendo todos estos vectores de prioridad de cada experto, se agrupan en una sola matriz y

esta matriz nueva la multiplicamos por el vector de las ponderaciones de expertos.

[

𝑤11

𝑤21

⋮𝑤𝑚1

𝑤12

𝑤22

⋮𝑤𝑚2

……⋮…

𝑤1𝑒

𝑤2𝑒

⋮𝑤𝑚𝑒

] [

𝑃1

𝑃2

⋮𝑝𝐸

] = [

𝑾1

𝑾2

⋮𝑾𝑚

]=W (3.10)

La Matriz W contiene los pesos de cada uno de los indicadores o problemas sociales que se van

a usar en los modelos de programación meta o multi objetivo.

Page 91: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

91

Método Delphi

El método Deplhi consiste en la recolección o valoración de opiniones de un grupo de expertos,

de forma cuantitativa, a una serie de preguntas. Estas valoraciones pueden ser cambiadas en

sucesivas rondas de consulta si el experto así lo considera oportuno atendiendo a la distribución

de las respuestas del resto de participantes, para así poder llegar a un consenso.

Es un método especialmente apropiado para el estudio de temas en los cuales la información,

tanto del pasado como del futuro no se encuentra disponible de forma clara. En sus inicios se

utilizaba mucho para efectos predictivos, hoy en día se utiliza bastante para identificar y/o

priorizar preferencias o soluciones a problemas prácticos por parte de un grupo de expertos.

Esta metodología consta de 3 fases112:

Fase 1. Es la formulación del problema y su socialización a los expertos consultados. En esta

misma fase se desarrolla el cuestionario que contiene preguntas claras, precisas, cuantificables,

independientes y que se puedan ponderar.

Fase 2 elección de expertos. Son elegidos por su capacidad de encarar el futuro y posea

conocimiento sobre el tema consultado. Tienen que ser consultados de forma independiente y

anónima, no en forma grupal.

Fase 3. Desarrollo práctico y análisis de los resultados. El cuestionario debe ser enviado por lo

menos a 25 expertos (como muchas veces no se recibe respuesta de algunos expertos, lo ideal

es tener la respuesta entre 10 y 18 expertos). La primera encuesta consta de la contextualización

del problema, el cuestionario y la explicación detallada del método. A este primer cuestionario

se hace un análisis estadístico y se puede replantear el cuestionario con el objetivo de enviarlo

de nuevo a los “Expertos” pero en este caso cada experto conocerá el resultado de todas las

preguntas por parte del grupo de expertos, con el fin de dar una nueva respuesta y deben

112 Astigarraga, E. El método Delphi, San Sebastián.

Page 92: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

92

justificar, en el caso de que sea fuertemente divergentes con respecto al grupo. Se pueden enviar

varias veces los cuestionarios (entre tres y cuatro) (ver figura 12) y siempre que se envíen los

expertos deben argumentar por que disienten de la mayoría. El propósito de presentar en varias

ocasiones las respuestas a los expertos, es proporcionar una oportunidad a los participantes

tanto para reaccionar a las afirmaciones de los otros participantes y para repensar sus

evaluaciones originales a la luz de los datos generados en el grupo. El análisis estadístico que

se realiza es bastante simple: la media, la mediana, moda, máximo, mínimo, desviación y

cuartiles. Y al final se muestra este análisis al grupo de expertos, pero es el análisis de la última

encuesta.

Figura 12. Flujo del Método Delphi.

Fuente: Calabuig Moreno, F. y Crespo Hervás, J. (2009), Uso del método Delphi para la elaboración

de una medida de la calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. Valencia (España),

Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación n°15.

Sexto paso. Determinar recursos:

“El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción

de bienes y servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la población de

conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país”113.

113 Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP

Page 93: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

93

Existe un presupuesto nacional que es originado por diferentes fuentes, como impuestos,

contribuciones, donaciones, tasas, endeudamientos, entre otros; el cual se utiliza para proveer

de manera directa e indirecta bines y servicios a la nación; subsidiar, de manera que se beneficie

la economía nacional (coherencia macroeconómica), industrias privadas para que sean

sostenibles; y su distribución con el fin de luchar contra la desigualdad y la pobreza.

De cómo y en qué cantidades se va a utilizar el presupuesto, es una cuestión política y, por lo

mismo, está sujeta a cambiar en el tiempo según sea la organización social existente en ese

momento. Su distribución se determina en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y es aprobado

por el Congreso de la Republica. Donde es evidente que los recursos siempre serán limitados

frente a la magnitud de necesidades por satisfacer y las prioridades que tiene el gobierno de

turno frente a los problemas de la nación. El presupuesto es gastado de la siguiente forma (ver

Figura 13):

Figura 13. Composición del presupuesto de gastos.

Fuente: Dirección General del

Presupuesto Público Nacional (2011). “Aspectos generales del proceso presupuestal

colombiano”. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá.

Para ver al detalle los ingresos y gastos del presupuesto nacional ver anexos 1 y 2. En los gastos

de inversión, ya sabiendo que disponibilidad existe de recursos monetarios, lo ideal para saber

Page 94: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

94

cómo distribuir el gasto se puede utilizar la misma ponderación que se determina en los pasos

anteriores a esta metodología. Obvio teniendo en cuenta la coherencia macroeconómica que se

esté viviendo en el momento de tomar esa decisión.

Con lo anterior se conocen los límites de los recursos; ahora bien, para saber cuánto recurso es

necesario para modificar un indicador social se requiere es tener claro el costo marginal por

modificarlo (aumentar o disminuir) en una unidad. En este entran a jugar los proyectos y

programas y los costos que estos pueden tener para resolver un problema.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está dando a conocer una nueva forma de gestión

pública llamada “Gestión para Resultados en el Desarrollo” (GpRD). Este modelo incorpora

una perspectiva gerencial y una racionalidad económica que busca la eficiencia y la eficacia en

la gestión pública de los Gobiernos Subnacionales (que llaman GSN).114 Los GSN o municipios

son el resultado de la descentralización del poder que buscan dar más autonomía a los gobiernos

locales y menores responsabilidades al gobierno central. Estos gobiernos locales que tienen un

mayor contacto con la población, son elegidos democráticamente y tienen ingresos (además de

las transferencias que hace el gobierno central) por recaudaciones propias y adicionalmente

independencia de cómo invertirlos.

Este modelo tiene como principal objetivo: “Generar valor público, que se refiere a los

cambios sociales —observables y susceptibles de medición— que el Estado realiza como

respuesta a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de

legitimación democrática y, por lo tanto, con sentido para la ciudadanía.115” es un modelo

que se soporta con un proceso sistemático llamado planeación estratégica, que al igual a la

metodología que se quiere presentar en este trabajo de investigación, su fin es alcanzar

propósitos y objetivos, y utiliza instrumentos que capten las variaciones que las acciones o

114 Curso BID (2011), Modulo 1“Gestion para resultados en el ámbito público.” 115 Ibid. Curso IBd sobre GpRD

Page 95: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

95

decisiones de los gobiernos hacen sobre la población, con sistemas que procesen la

información, y con procedimientos que incluyan el análisis de los datos en la toma decisiones.

El GpRD utiliza lo que llama el presupuesto por resultados (PpR), que asigna recursos según

el impacto que tendrá los bienes y servicios generados en las instituciones públicas. Es todo los

contrario al modelo incrementalista, que funciona aumentando una misma proporción año a

año en las instituciones públicas, sin importar las necesidades, prioridades de la población y el

impacto de los resultados de esa asignación; el PrP al implementar los método de la

planificación estratégica (definir la misión, la visión, objetivos estratégicos, metas y resultados)

y los principios de la presupuestación por resultados, determina programas, proyectos y

recursos para lograr resultados que cumplan con metas que a su vez cumplirán con objetivos

estratégicos; en pocas palabras el PrP se debe articular con el plan estratégico de los GSN; para

lo anterior utiliza la metodología ABC116 (Activity Based Costs) o Costos basados en

actividades, otro enfoque empresarial que utiliza, agrupando, la información operativa,

financiera y contable que existe sobre las diferentes actividades de una empresa, para generar

bienes y servicios, con el objetivo de visualizar y organizar la información para poder tomar

decisiones. Para el modelo PrP utiliza esta metodología para analizar las actividades existentes

en las instituciones públicas y poderlas clasificar dichas actividades117 en: obligatorias, las

estratégicas (orientadas a los objetivos estratégicos) o prioritarias, las prescindibles (se pueden

dejar de hacer) y las sobredimensionadas en utilización de recursos. Luego con esta

información permite reasignar y/o crear actividades nuevas para generar bienes y/o servicios

que generen valor público sin salirse de la disponibilidad de los recursos que disponga cada

entidad pública.

116 Bayardo W., Santos Ma. (1994). “El costeo Basado en Actividades”. Disponible en:

http://libroweb.alfaomega.com.mx/catalogo/pmlproduccionmaslimpia/libreacceso/reflector/ovas_statics/unid6/P

DF_Espanol/Costeo_Basado_Actividades.pdf 117 Ibid, Modulo 2. ‘Planificación orientada a resultados’

Page 96: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

96

Figura 14. Ejemplo Modelo ABC en un programa de vacunación.

Fuente: Curso BID (2011). Módulo 2“La Planificación Orientada a Resultados”

En conclusión, cada población tiene un presupuesto por ingresos propios y por transferencias

que hace le hace gobierno central; estos recursos son limitados y pueden ser asignados (por lo

general para tiempos de planeación de un año) por varias formas:

1- Un modelo incrementalista: aumenta en un mismo porcentaje el presupuesto de cada

rublo del plan de desarrollo de la población. No tiene en cuenta prioridades de la

población y los resultados obtenidos por ese aumento.

2- Asignación según lo indique el gobierno central.

3- Asignación según las propuestas de gobierno del candidato electo para gobernar la

población.

Page 97: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

97

4- Asignación para generar valor social. Asigna a los programas o proyectos que mayor

impacto generan a la población, según identificación de prioridades previamente

identificadas.

En el siguiente punto de la metodología se explica varios modelos matemáticos de elaboración

propia que representan algunos de los anteriores modelos de asignación.

Séptimo paso. Modelos matemáticos para el corto y mediano plazo:

William W. Cooper, quien comenzó a utilizar la investigación de operaciones en la industria y

no en las fuerzas militares118, en 1955 junto con otros de sus colegas comenzaron hablar sobre

Programación por metas. En 1965 Ijiri utiliza una estructura de prioridades para cada meta. En

1982 Ignizio hace un resumen de aplicaciones de esta técnica. Otros autores que realizan varios

estudios sobre programación meta son: Lee (1972), Simon (1957), Schniederjans (1984) y

(1995), Ignizio y Cavalier (1994), Trzaskalik y Michnik (2002) y Tanino (2003)119.

Se utilizará la programación lineal y la programación meta por ser una técnica que permite

encontrar soluciones a varios objetivos conjuntamente y todos estos están restringidos por la

disposición de unos mismos recursos. Aplica perfectamente para la toma de decisiones acorto

plazo de un gobierno, ya que debe atacar varios problemas con el presupuesto y la disposición

de los recursos naturales de la nación.

La programación meta es aquella donde evalúa varios objetivos simultáneamente, colocando

una meta numérica a cada uno, y lo que se busca es minimizar la suma ponderada de las

desviaciones que puede tener cada objetivo frente a su meta. Da una solución eficiente, es decir

118 Assad A. A y Gass S. I (2011) “Profiles in Operations Research. Pioneers and Innovators” Springer. 119 Eiselt, H. A. y Sandblom C. l., (2007). “Linear Progamming and its Applications”. Springer.

Page 98: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

98

una que pueda acercarse lo más posible a cada uno de las metas de todos los objetivos,

dependiendo de su ponderación.

Se diseñaron varios modelos en programación lineal, bajo algunos supuestos.

Primer modelo. Programación meta con regresión lineal múltiple.

Este modelo se diseñó con los siguientes supuestos:

- Los indicadores seleccionados y que se diseñaron para evaluar problemas sociales de

una población, tienen todas las mismas unidades de medida. Ejemplo todos están en

términos porcentuales, o todos están en unidades monetarias.

- Para determinar este modelo (𝑙𝑜𝑠 𝛽𝑗𝑖) es necesario que exista un histórico de resultados

de todos los indicadores seleccionados y diseñados, para poder determinar el modelo

de regresión lineal múltiple.

- Cada regresor (y) debe ser linealmente independiente o que exista una multicolinealidad

no perfecta. Para lo anterior es necesario hacer pruebas estadísticas previamente al

diseño del modelo.

- Los parámetros encontrados en la regresión lineal (𝑙𝑜𝑠 𝛽𝑗𝑖) son constantes.

- Los modelos de regresión lineal buscan minimizar el error que existe entre el valor

estimado y los valores reales.

- Se debe determinar una prioridad y una meta a corto plazo de cada uno de los

indicadores a usar.

- Disponer de la información de los diferentes recursos que dispone la población para

ejecutar planes y/o políticas para mejorar la calidad de vida de la población.

- Se debe determinar el costo marginal por cada indicador. Es decir, determinar cuánto

recurso (por cada uno de los recursos disponibles) se necesita para modificar en una

unidad cada indicador. En este supuesto el costo marginal es el mismo para cada

indicador sin importar la estrategia o política que se use para modificarlos.

Page 99: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

99

- El objetivo principal de este modelo es determinar qué cantidad de recursos se asignará

a cada uno de los indicadores para cumplir con las metas, pero también es ver el impacto

que puede generar la modificación de un indicador a otros. Por eso se plantea la

necesidad de utilizar regresión lineal múltiple. Con esto se puede diseñar modelos más

globales e integrales.

A continuación, se mostrará la información de entrada para el modelo matemático:

Tabla 5. Información de entrada para modelo matemático

INDICAD

OR

SOCIAL

PERIODO

X1 X2 X3 … Xj … Xm

1 X11 X12 X13 … X1j … X1m

2 X21 X22 X23 … X2j … X2m

3 X31 X32 X33 … X3j … X3m

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

I Xi1 Xi2 Xi3 … Xij … Xim

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N Xn1 Xn2 Xn3 … Xnj … Xnm

Ponderació

n o

penalizació

n para

cada Wj

W1 W2 W3 … Wj … Wm

Meta para

cada Xj Y1 Y2 Y3 … Yj … Ym

Recurso 1 R11 R12 R13 … R1j … R1m CR1

Recurso 2 R21 R22 R23 … R2j … R2m CR2

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Recurso k Rk1 Rk2 Rk3 … Rkj … Rkm CRk

Fuente: Elaboración propia

Dónde los Parámetros son:

Wj : Ponderación calculada para el indicador tipo “j ”, donde j = 1, 2, …, m

Page 100: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

100

Yj : meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j” , donde j = 1, 2, …, m

CRk: Capacidad disponible del recurso tipo “k”, donde k = 1, 2, …, K

Xij : estado del indicador tipo “j” en el periodo “i”, donde j = 1, 2, …, m y i = 1, 2, …, n

Rkj : cantidad de recurso tipo “k” necesario para aumentar o disminuir en una unidad el

indicador social tipo “j”, donde k = 1, 2, …, K y j = 1, 2, …, m

Y las Variables son:

Xi : estado del indicador tipo “j”, donde j = 1, 2, …, m

𝑆𝑗+ 𝑜 𝑆𝑗

− : Desviación por encima o por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo “j”,

donde j = 1, 2, …, m.

Para determinar la matriz de los coeficientes tecnológicos (Matriz A) y las restricciones o

criterios condicionales del modelo, su utilizara la regresión lineal múltiple. Las ecuaciones

serian:

𝑋1𝑛 = 𝛽01 + 𝛽11𝑋2𝑛 + 𝛽21𝑋3𝑛 + ⋯ + 𝛽(𝑚−1)1𝑋𝑚𝑛 + 𝜖1

𝑋2𝑛 = 𝛽02 + 𝛽12𝑋1𝑛 + 𝛽22𝑋3𝑛 + ⋯ + 𝛽(𝑚−1)2𝑋𝑚𝑛 + 𝜖2

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ … ⋮ ⋮ (4.0)

𝑋𝑚𝑛 = 𝛽0𝑚 + 𝛽1𝑚𝑋1 + 𝛽2𝑚𝑋2 + ⋯+ 𝛽(𝑚−1)𝑚𝑋𝑚−1 + 𝜖𝑚

Estas ecuaciones calculan cada indicador Xij en combinación de los otros indicadores sociales

teniendo en cuenta un error. Al minimizar el error por el método de mínimos cuadrados

ordinarios las ecuaciones quedan de la siguiente forma:

�̂�1𝑛 = �̂�01 + �̂�11𝑋2𝑛 + �̂�21𝑋3𝑛 + ⋯+ �̂�(𝑚−1)1𝑋𝑚𝑛

�̂�2𝑛 = �̂�02 + �̂�12𝑋1𝑛 + �̂�22𝑋3𝑛 + … + �̂�(𝑚−1)2𝑋𝑚𝑛

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ … ⋮ (4.1)

�̂�𝑚𝑛 = �̂�0𝑚 + �̂�1𝑚𝑋1 + �̂�2𝑚𝑋2 + … + �̂�(𝑚−1)𝑚𝑋𝑚−1

Page 101: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

101

Haciendo pruebas de hipótesis o intervalos de confianza sobre los �̂�𝑛, se descarta algunos de

los Xj de cada uno de las ecuaciones anteriores; se puede determinar que variables afectan

significativamente a las otras variables.

Como las metas (Yj) están en términos de cada Xj las ecuaciones anteriores se pueden expresar

de la siguiente forma:

�̂�1𝑛 = �̂�01 + �̂�11𝑋2𝑛 + �̂�21𝑋3𝑛 + ⋯+ �̂�(𝑚−1)1𝑋𝑚𝑛

�̂�2𝑛 = �̂�02 + �̂�12𝑋1𝑛 + �̂�22𝑋3𝑛 + … + �̂�(𝑚−1)2𝑋𝑚𝑛

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ … ⋮ (4.2)

�̂�𝑚𝑛 = �̂�0𝑚 + �̂�1𝑚𝑋1𝑛 + �̂�2𝑚𝑋2𝑛 + … + �̂�(𝑚−1)𝑚𝑋(𝑚−1)𝑛

A cada una de estas ecuaciones, para convertirlas en las restricciones de un modelo de

programación meta, se les incluirán las desviaciones (𝑆𝑚+ 𝑦 𝑆𝑚

− ). El objetivo del modelo multi-

meta es minimizar el conjunto de desviaciones, las cuales cada una estará acompañada con su

grado de prioridad. Se busca la minimización, para aproximarse al cumplimiento de la meta

de cada uno de los indicadores.

El modelo, entonces, de programación multi-meta, quedaría de la siguiente forma:

𝑚𝑖𝑛 𝑍 = 𝑆1+𝑊1 + 𝑆2

+𝑊2 + ⋯+ 𝑆𝑚+𝑊𝑚 (4.3)

𝑆. 𝑎.

�̂�01 + �̂�11𝑋2 + �̂�21𝑋3 + ⋯+ �̂�(𝑚−1)1𝑋𝑚 + 𝑆1+ − 𝑆1

− = 𝑌1

�̂�02 + �̂�12𝑋1 + �̂�22𝑋3 + … + �̂�(𝑚−1)2𝑋𝑚 + 𝑆2+ − 𝑆2

− = 𝑌2

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ … ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ (4.4)

�̂�0𝑚 + �̂�1𝑚𝑋1 + �̂�2𝑚𝑋2 + … + �̂�(𝑚−1)𝑚𝑋𝑚−1 + 𝑆𝑚+ − 𝑆𝑚

− = 𝑌𝑚

𝑅11𝑋1 + 𝑅12𝑋2 + ⋯+ 𝑅1𝑚𝑋𝑚 ≤ 𝐶𝑅1

𝑅21𝑋1 + 𝑅22𝑋2 + ⋯+ 𝑅2𝑚𝑋𝑚 ≤ 𝐶𝑅2

⋮ ⋮ … ⋮ ⋮

Page 102: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

102

𝑅𝑘1𝑋1 + 𝑅𝑘2𝑋2 + ⋯+ 𝑅𝑘𝑚𝑋𝑚 ≤ 𝐶𝑅𝑘

𝑋1, 𝑋2, … , 𝑋𝑚 ≥ 0

𝑆1+, 𝑆1

−, 𝑆2+, 𝑆2

−, … , 𝑆𝑚+ , 𝑆𝑚

− ≥ 0

Fuente: elaboración propia

Segundo modelo. Programación lineal para maximizar impacto o valor social.

Este modelo se diseñó con los siguientes supuestos:

- Tener la información de diferentes estrategias diseñadas para generar impacto positivo

en la sociedad. Se debe tener la información del costo de aplicarlos (la cantidad de los

diferentes recursos necesarios para ejecutarlos) y a cuáles de los indicadores, gracias a

la estrategia, cumplirán con las metas establecidas.

- Se debe determinar una prioridad y una meta a corto plazo de cada uno de los

indicadores a usar.

- Objetivo del modelo es determinar qué estrategia utilizar según los recursos disponibles

y la prioridad de los indicadores a los cuales la estrategia afecta directamente.

- Disponer de la información de los diferentes recursos que dispone la población para

ejecutar planes y/o políticas para mejorar la calidad de vida de la población.

A continuación, se mostrará la información de entrada para el modelo matemático:

Page 103: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

103

Tabla 6. Información de entrada para segundo modelo matemático

Estrategias

Estrategia 1 (E1) Estrategia 2 (E2) … Estrategia p (Ep)

INDICADOR

SOCIAL

Ponderación

o

penalización

para cada

Wj

Meta

para cada

Xj

Cumple la estrategia

E1 Con la meta para el

indicador Xj

Cumple la estrategia

E2 Con la meta para

el indicador Xj

Cumple la estrategia

Ep Con la meta para el

indicador Xj

X1 W1 Y1 V11 V12 … V1p

X2 W2 Y2 V21 V22 … V2p

X3 W3 Y3 V31 V32 … V3p

. … . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Xj Wj Yj Vj1 Vj2 … Vjp

. … . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Xm Wm Ym Vm1 Vm1 … Vmp

Recurso k Necesario por Estrategia p Cantidad disponible

del recurso k

Recurso 1 R11 R12 … R1p CR1

Recurso 2 R21 R22 … R2p CR2

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Recurso k Rk1 Rk2 … Rkp CRk

Fuente: Elaboración propia

Dónde los Parámetros son:

Wj : Ponderación calculada para el indicador tipo “j ”, donde j = 1, 2, …, m

Yj : meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j” , donde j = 1, 2, …, m

CRk: Capacidad disponible del recurso tipo “k”, donde k = 1, 2, …, K

Vjp : Si la estrategia p cumple o no (0 o 1 binario) la meta del indicador tipo “j”, donde j = 1, 2,

…, m y p= 1, 2, …, P

Rkp : Cantidad del recurso k necesario para cumplir con la estrategia p, donde k= 1, 2, …, K y

p= 1, 2, …, P7

Y la Variable es:

Page 104: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

104

Ep : Variable binaria 1 si se escoge la estrategia p o 0 si no se escoge la estrategia p, donde p =

1, 2, …, P

El modelo de programación lineal es de la siguiente forma:

𝑚𝑎𝑥 𝑍 = ∑ ∑ 𝐸𝑃 ∗ (𝑉𝑗𝑝 ∗ 𝑊𝑗)𝑃

𝑝=1

𝑀

𝑗=1 (5.0)

𝑆. 𝑎.

∑ 𝑅𝑘𝑝 ∗ 𝐸𝑝

𝑝

𝑝=1≤ 𝐶𝑅𝑘 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝐾 (5.1)

𝐸𝑝 ∈ {0, 1}

Fuente: elaboración propia

Tercer modelo. Programación meta.

Este modelo se diseñó con los siguientes supuestos:

- Se debe determinar una prioridad y una meta a corto plazo de cada uno de los

indicadores a usar.

- Disponer de la información de los diferentes recursos que dispone la población para

ejecutar planes y/o políticas para mejorar la calidad de vida de la población.

- Se debe determinar el costo marginal por cada indicador. Es decir, determinar cuánto

recurso (por cada uno de los recursos disponibles) se necesita para modificar en una

unidad cada indicador. En este supuesto el costo marginal es el mismo para cada

indicador sin importar la estrategia o política que se use para modificarlos.

- El objetivo principal de este modelo es determinar qué cantidad de recursos se asignará

a cada uno de los indicadores.

La información de entrada es la misma de la tabla 5; y los parámetros y variables son los

siguientes:

Parámetros son:

Wj : Ponderación calculada para el indicador tipo “j ”, donde j = 1, 2, …, m

Page 105: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

105

Yj : meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j” , donde j = 1, 2, …, m

CRk: Capacidad disponible del recurso tipo “k”, donde k = 1, 2, …, K

Rkj : cantidad de recurso tipo “k” necesario para aumentar o disminuir en una unidad el

indicador social tipo “j”, donde k = 1, 2, …, K y j = 1, 2, …, m

Y las Variables son:

Xi : estado del indicador tipo “j”, donde j = 1, 2, …, m

𝑆𝑗+ 𝑜 𝑆𝑗

− : Desviación por encima o por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo “j”,

donde j = 1, 2, …, m.

El modelo de programación meta es el siguiente:

𝑚𝑖𝑛 𝑍 = ∑ 𝑊𝑗 ∗ (𝑆𝑗− + 𝑆𝑗

+)𝑀

𝑗=1 (6.0)

𝑆. 𝑎.

𝑋𝑗 + 𝑆𝑗− − 𝑆𝐽

+ = 𝑌𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗 = 1, 2, 3, … ,𝑀

∑ 𝑅𝑘𝑗 ∗ 𝑋𝑗

𝑀

𝑗=1≤ 𝐶𝑅𝑘 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝐾 (6.1)

𝑋𝑗, 𝑆𝑗+, 𝑆𝑗

− ≥ 0

Fuente: elaboración propia

Cuarto modelo. Programación meta por periodos.

Este modelo se diseñó con los siguientes supuestos:

- Se debe determinar una prioridad y una meta en un horizonte de planeación de cada

uno de los indicadores a usar. Como ejemplo podemos usar el periodo que dura en el

poder un gobernante o alcalde en Colombia (4 años).

- Disponer de la información de los diferentes recursos que dispone la población para

ejecutar planes y/o políticas para mejorar la calidad de vida de la población.

Page 106: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

106

- Se debe determinar por cada posible estrategia o política el costo marginal por cada

indicador. Es decir, determinar cuánto recurso (por cada uno de los recursos

disponibles) se necesita para modificar en una unidad cada indicador por cada posible

estrategia.

- Se debe determinar por cada posible estrategia o política el tiempo necesario para

modificar en una unidad cada indicador social.

- El objetivo principal de este modelo es determinar qué cantidad de los indicadores se

incrementan o disminuyen, en qué periodo y cual tipo de estrategia se usará para cada

indicador.

La información de entrada es la misma de la tabla 5; y los parámetros y variables son los

siguientes:

Parámetros son:

Wj: Ponderación calculada para el indicador tipo “j ”, donde j = 1, 2, …, m

Yj: meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j” , donde j = 1, 2, …, m

CRminkt: Capacidad disponible mínimo que hay que utilizar del recurso tipo “k” en el periodo

“t” donde, donde k = 1, 2,…, K y t= 1,2,3,…,T.

CRmaxkt: Capacidad disponible máximo que hay que utilizar del recurso tipo “k” en el periodo

“t” donde, donde k = 1, 2,…, K y t= 1,2,3,…,T.

Rkje: cantidad de recurso tipo “k” necesario para aumentar o disminuir en una unidad el

indicador social tipo “j” con la estrategia e, donde k = 1, 2, …, K, j = 1, 2, …, m y e= 1,2,…,E.

Vj: Valor inicial o actual de indicador “j”.

Pje: Tiempo requerido para aumentar o disminuir en una unidad el indicador “j” con la

estrategia “e”.

ho: Horizonte de planeación para cumplir todas las metas de los indicadores.

Y las Variables son:

Page 107: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

107

Xiet: Valor del indicador “j” con la estrategia “e” en el tiempo “t”

𝑆𝑗+ 𝑜 𝑆𝑗

− : Desviación por encima o por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo “j”,

donde j = 1, 2, …, m.

Esiet: variable binaria que indica si en el periodo “t” se da valor al indicador “j” con la estrategia

“e”

El modelo de programación meta es el siguiente:

𝑚𝑖𝑛 𝑍 = ∑ 𝑊𝑗 ∗ (𝑆𝑗− + 𝑆𝑗

+)𝑀

𝑗=1 (7.0)

𝑆. 𝑎.

𝑉𝑗 ± (∑ ∑ 𝑋𝑗𝑒𝑡 ∗ 𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡

𝐸

𝑒=1

ℎ𝑜

𝑡=1) + 𝑆𝑗

− − 𝑆𝐽+ = 𝑌𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗 = 1, 2, 3, … ,𝑀

∑ 𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡

𝐸

𝑒=1= 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗 = 1, 2, 3, … , 𝑀 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡 = 1,2,3,… , ℎ𝑜

∑ ∑ 𝑅𝑘𝑗𝑡 ∗ 𝑋𝑗𝑒𝑡

𝐸

𝑒=1∗ 𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡

𝑀

𝑗=1≥ 𝐶𝑅𝑚𝑖𝑛𝑘𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝐾 𝑦 𝑡 = 1,2,3,… , ℎ𝑜 (7.1)

∑ ∑ 𝑅𝑘𝑗𝑡 ∗ 𝑋𝑗𝑒𝑡

𝐸

𝑒=1∗ 𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡

𝑀

𝑗=1≤ 𝐶𝑅𝑚𝑎𝑥𝑘𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝐾 𝑦 𝑡 = 1,2,3,… , ℎ𝑜

∑ ∑ 𝑃𝑗𝑒 ∗ 𝑋𝑗𝑒𝑡

ℎ𝑜

𝑡=1∗ 𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡

𝐸

𝑒=1≤ ℎ𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗 = 1, 2, 3, … ,𝑀

𝑋𝑗𝑒𝑡, 𝑆𝑗+, 𝑆𝑗

− ≥ 0

𝐸𝑠𝑗𝑒𝑡 ∈ {0, 1}

Fuente: elaboración propia

Octavo al décimo paso. Análisis soluciones a largo plazo:

Dentro del presente trabajo se habla mucho de sistemas y/o problemas complejos, al indagar

sobre este concepto en la literatura se observa que está muy relacionado con el término de no-

Page 108: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

108

linealidad, “que se refiere a la posibilidad de un sistema de acción de generar secuencias

causales no proporcionales en la relación causa-efecto.”120 Que se puede entender también:

“No hay forma de relacionar acción y reacción, lo que hay son, infinitas posibilidades de

acción y reacción, todas, a priori, igualmente válidas y posibles, inclusive las más

contradictorias.”121, situaciones que pueden ir en contravía al sentido común.

El economista Tim Harford comenta un su conferencia122 que existen personas que al frente de

un problema muy complejo, se comportan con el Complejo de dios: “no importa que tan

complicado sea un problema, la persona tiene la certeza absolutamente abrumadora de que

su solución es infaliblemente correcta. … gente que, ante asuntos increíblemente complejos,

están absolutamente convencidos de que entienden cómo funciona el mundo”. Este complejo

se observa mucho en los diferentes dirigentes gubernamentales o políticos; y Tin Harford

asegura que el mundo es demasiado complejo para entenderlo así, muchas veces intentan

representar una situación, por ejemplo el PIB, con solo tres indicadores, cuando en el mundo

de la economía de una país o una ciudad existe un sin número de productos y servicios, y por

lo tanto una gran cantidad de relaciones de diferente grado entre ellos, que hacen que el análisis

económico sea mucho más complejo; Harford resalta que para problemas complejos una buena

forma de encontrar soluciones “buenas” es a través del método heurístico del ensayo y error (o

prueba y error), que “Consiste en la elección y prueba de un conjunto de posibles soluciones.

La efectividad depende de la elección del conjunto adecuado y del orden de verificación,

siendo su principal limitación el esfuerzo, recursos y tiempo requerido para efectuar las

pruebas.”123 Pero para aplicar este método en una sociedad, ciudad, municipio, región puede

120 Munné, F (2005). “¿Qué es la complejidad?”. Encuentros en psicología social, 3 (2), pp.6-17. 121 Brandão, G. (2008). “Luhmann y la Complejidad: una introducción transdisciplinar”. Rev Mad. N° 19,

Septiembre de 2008. pp. 99-110 122 Harford. T. (Julio de 2011), “Trial, error and the God complex”, [videoconferencia], en

https://www.ted.com/talks/tim_harford 123 http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Ensayo_y_error

Page 109: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

109

llegar a ser muy costoso124, por los recursos humanos, monetarios y tiempo que sus pruebas en

la vida real implicarían.

Para aplicar este método heurístico (ensayo y error de diferentes escenarios) sin incurrir en

pruebas en tiempo y espacio real, se pueden hacer en modelos que se aproximen a la

complejidad de la realidad. El presente trabajo propone que la simulación continúa o Dinámica

de sistemas es otra técnica de la investigación de operaciones ideal para seleccionar posibles

soluciones a problemas sociales en sistemas complejos y dinámicos (comportamientos

cambiantes en el tiempo). Esta técnica se ha utilizado casi por 40 años en diferentes áreas del

conocimiento donde utilizan el concepto de sistema, como por ejemplo en la industria, la

economía, la sociología, la ecología, entre otros. Sus inicios de aplicación se dieron en la

industria de electrodomésticos (con Jay W. Forrester en los años 50) con el nombre de dinámica

industrial, pero dado sus alcances y sus posibles aplicaciones se fue transformando su nombre

en dinámica urbana y/o dinámica regional, para sí terminar con el nombre de dinámica de

sistemas125 (DS). Con toda esta trayectoria y un sinfín de aplicaciones en problemas complejos,

demuestra que es una técnica viable para simular políticas públicas o soluciones a problemas

sociales complejos. Con la simulación se pueden ver los impactos a corto y largo plazo de las

políticas públicas en una población, se hacen pruebas o ensayos en el modelo, pero los

resultados de la simulación no garantizan la solución al problema en la vida real, pero si una

guía o un punto de partida en el proceso de toma de decisiones.

La calidad del modelo depende de la capacidad (de la persona que lo desarrolle) para “extraer

la realidad a través de un proceso interactivo entre la experiencia y la información, entre la

mente y los datos”126; es la capacidad de transformar la información en acción. Es decir,

124 Ya es muy costoso, muchas de las políticas aplicadas no dan con los resultados esperados se dan casos donde

la solución es peor que el problema, a largo plazo.

125 J. Aracil, F. Gordillo. “Dinamica de sistemas” (1997). Alianza universidad textos 126 D. R. Drew. (1995). “Dinámica de Sistemas Aplicada”. Madrid. Isdefe.

Page 110: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

110

explicar toda la información obtenida (indicadores, consulta de expertos, datos históricos,

relaciones entre variables, contextualización del problema, entre otros) del problema a

solucionar, a través de un modelo, y la dinámica de sistemas contiene en sus etapas iniciales la

construcción de un diagrama causal del problema. Estos diagramas son ideales ya que los

sistemas complejos son dinámicos gracias a sus relaciones causa-efecto. En el caso del presente

trabajo se realizó un diagrama causal (ver figura 3. Modelo dinámico Calidad de Vida) para

explicar cómo las políticas públicas afectan la calidad de vida de una población.

También para la construcción y selección de indicadores sociales se tomó como método el

modelo FMPEIR (ver figura 10) que se representó con un diagrama causal, que es similar a un

proceso de toma de decisiones, con una estructura de retroalimentación, “ya que las decisiones

se toman a partir de la información sobre los resultados de las acciones previamente

adoptadas. Como estas acciones son a su vez el resultado de decisiones anteriores se tiene así

una cadena circular sin fin.”127 Cuando el diagrama causal está diseñado es necesario crear el

diagrama de Forrester para poder hacer la simulación con dinámica de sistemas. Se utilizan los

siguientes símbolos:

127 Aracil, J. (1995). “Dinámica de sistemas”. Madrid España. Isdefe. Pag 50

Page 111: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

111

Figura 15. Símbolos empleados en los diagramas de Forrester.

Fuente: Aracil, J (1995). “Dinámica de sistemas”

Para el modelo FMPEIR el modelo de Forrester es de la siguiente forma:

Figura 16. Diagrama de Forrester para el modelo FMPEIR

Fuente: Elaboración propia

Page 112: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

112

En este modelo vemos como pueden relacionarse varios indicadores con la lógica del modelo

FMPEIR, donde se puede asumir como niveles los indicadores que representen estado

(cantidades), las tasas de presión o consumo, son los que determinan la cantidad a ingresar en

estos niveles, pero estas tasas de entradas se pueden modificar según una fuerza motriz, y unas

políticas (respuesta) a diseñar según el impacto que se esté generando por los niveles. La fuerza

motriz y los impactos pueden afectar muchos indicadores a la vez y tendrán un nivel de impacto

según su grado de relación.

Ahora se debe hacer el modelo matemático o funcional, que se basa en ecuaciones diferenciales

y al Diagrama de Forrester.

En primer lugar, se considera la relación entre la presión (P) y el nivel o el estado (E), el cambio

en E está dado por la ecuación:

𝐸(𝑇 + ∆𝑡) = 𝐸(𝑡) + ∆𝑡 ∗ 𝑃 (8.0)

Esta ecuación se llama ecuación de nivel, e indica el estado del indicador en el instante de

tiempo 𝑡 + ∆𝑡 en función de la presión o el consumo.

Ahora la ecuación de flujo se determina por la siguiente expresión:

𝑃(𝑡) = 𝐹𝑀 ∗ 𝑅 ∗ 𝐸(𝑡) (8.1)

Las expresiones de este tipo determinan la variable de flujo a partir de determinados parámetros

del modelo (R puede tomar diferentes valores constantes para cada simulación del modelo, este

parámetro puede ser las políticas a probar dentro del modelo), de variables auxiliares (Fuerza

motriz) y/o de las variables de nivel (E).

En este paso de la metodología a partir de un modelo mental o causal, que muestra cómo son

las relaciones de los elementos de un sistema, se obtiene un Diagrama de Forrester, que ratifica

la propiedad dinámica del problema a solucionar, y obtenemos también unos elementos o

Page 113: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

113

ecuaciones matemáticas, que son esenciales para que el modelo sea programado en un

computador.

Para la simulación, que como se puede ver, es necesario tener claro los pasos un método a

seguir, para facilidad del analista. Para el presente trabajo se utilizará nuevamente la

metodología MSES diseñado por Méndez, G. A.; Álvarez, L. Los pasos a utilizar para evaluar

el impacto de estrategias, planes o políticas públicas a largo plazo son:

1. Modelo de simulación: Con base en las características del problema social,

previamente identificadas, se construye un modelo de simulación continua, con ayuda

de un software diagramático donde el usuario desarrolla el modelo con iconos que le

permiten la construcción, en forma gráfica, directamente en la pantalla del

computador. Se establecen los requerimientos básicos de manejo de tiempo, definición

de niveles y tasas, así como de los distintos parámetros requeridos y dados tanto por

el modelo matemático como por el modelo causal. Como punto de partida para el

conjunto de soluciones a probar dentro de la simulación están los encontrados en los

pasos anteriores a la metodología objeto del presente estudio.

2. Validación: en esta etapa se realizan diferentes corridas del modelo de simulación para

convalidar, por un lado, el sentido de la causalidad, y, por el otro, las interacciones

ocultas entre distintas causas y subcausas. También se realizan experimentaciones

(diseño de experimentos) críticas utilizando, en muchos casos, valores binarios para

analizar los impactos en completa ausencia de las causas o con una incidencia total.

De esta validación se depuran causas y sentidos causales.

3. Sistematización: consiste en consignar el conocimiento obtenido, para lo cual se

determina la lógica propositiva generada en la fase de simulación y que sirven de base

a los procesos de toma de decisiones por parte de los actores que tengan la autonomía

para hacerlo.

Page 114: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

114

10. IMPLEMENTACION DE LA METODOLIGÍA

La metodología anteriormente descrita y objeto del presente trabajo, su implementación será

en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá. Se toma a nivel de Subgobierno ya que

los mismos problemas tienen diferentes comportamientos en ubicaciones distintas, o tienen

necesidades totalmente diferentes que otras regiones. Esto se da, como se ha explicado

anteriormente, por aspectos ambientales, culturales, tecnológicos, entre otros. Los

subgobiernos permiten y están estructurados para que los problemas y necesidades sean

tratados específicamente para su región.

La metodología a implementar funciona para solucionar e identificar varios problemas de una

población en específico, pero también funciona para el análisis y segregación y de un solo

problema ya identificado, como es el problema del consumo de drogas a nivel mundial. Este

tema abarca muchos problemas o se puede relacionar con varios problemas; los países del

mundo incluso lo pueden ver y enfrentarlos de diferentes formas, ya que lo pueden vivir en

intensidades e impactos diferentes.

10.1 Primer paso de la metodología: Identificación del problema.

Se supone que uno de los principales problemas de la localidad de chapinero en Bogotá

Colombia, es el consumo de drogas. Este es uno de los principales problemas en el mundo que,

por tratarse de sustancias prohibidas, su demanda hace que las organizaciones (que las

suministran) y toda su estructura o cadena logística que las componen sean clasificadas también

como ilícitas. Por lo anterior hace que estas organizaciones sean muy lucrativas. Las normas

que rigen estas estructuras, son impuestas por las mismas organizaciones sin control alguno de

Page 115: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

115

autoridades estatales o legales; y por lo tanto su forma de control está muy ligada con el uso de

la violencia.

Por lo anterior el problema de las drogas se puede desagregar en cada uno de las actividades

que conforman la cadena de producción, comercialización y consumo128:

1. La producción de no solo los productos ilícitos al final, sino también de la producción

de los insumos que son considerados ilegales.

2. La distribución de las sustancias y suministros ilegales.

3. La violencia que acompaña todas las actividades de la cadena logística. Grupos

delincuenciales organizados o narcotraficantes.

4. La comercialización a los consumidores.

5. Y el consumo.

Dentro de la localidad de chapinero se analizará el problema de comercialización, la violencia

(el delito) y sobre todo el consumo de sustancias ilegales.

10.2 Segundo paso de la metodología: Entender el problema.

El Consumo de drogas

Como primer paso es necesario reunir varios conceptos sobre que es la Droga, para esto se

analizaron varios estudios doctorales de diferentes áreas del conocimiento que trataran el tema

de las drogas.

Campos A129 en su trabajo para obtener el grado de doctor, nos muestra una definición y

clasificación de las drogas. “según la OMS, droga es toda sustancia que introducida al

128 Organización de los Estados Americanos. (2013). “El Problema de las Drogas en las Américas”

129 Campos A. C. (2011). “Aspectos ideológicos de la Educación sobre Drogas”. Tesis doctoral en Universidad

de Valencia.

Page 116: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

116

organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste, capaz de generar dependencia

caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de

obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta” dentro de esta definición entran

una gran cantidad de sustancias naturales, o modificadas en laboratorio, legales o ilegales que

son usadas con diferentes fines: como son las drogas para efectos médicos o que tienen orden

médicos, las utilizadas para efectos recreativos y no medicinales, y las que son por efectos

culturales o espirituales. Por los efectos que genera a las personas que las consumen, estas

sustancias se pueden clasificar como estimulantes (tabaco, cocaína, anfetaminas), depresores

(alcohol, benzodiacepinas), psicotrópicas (modificación importante del comportamiento o de

la personalidad) y alucinógenas (cánnabis. LSD).

Martínez J.130 reúne varias definiciones desde diferentes puntos de vista, para complementar

las anteriores clasificaciones de drogas este autor comparte la siguiente definición: “Drogas

psicoactivas son sustancias que actúan sobre el cerebro influyendo en el comportamiento del

individuo a través de una serie de mecanismos moleculares que están siendo elucidados en la

actualidad131” o “Droga son aquellas sustancias con capacidad de modificar las condiciones

psíquicas de la persona: estimularlo, tranquilizarlo, disminuir su sensación de dolor y facilitar

o dificultar su comunicación132”; expone una definición bastante amplia donde se puede ver

que droga no es solo está relacionada con sustancias, sino con “todo aquello que tiene

capacidad para alienar, para hacer que las personas se evadan de su realidad133” como por

ejemplo las adicciones al juego (Ludopatía) que no está relacionada con alguna sustancia

introducida al organismo, pero sus consecuencias en su uso frecuente y adictivo, son igual de

problemáticos. Pero para muchas personas que hacen parte de una sociedad, ciudad región, la

130 Martínez M, J. (1999). “El discurso social sobre las drogas”. Tesis doctoral universidad de Murcia 131 Ramos Atance, J.A. (1993). “Neurobiología de la drogadicción”. Madrid. Eudema S.A. 132 Funes Artiaga, J. (1996). “Drogas y Adolecentes”. Madrid. Aguilar 133 Funes Artiaga, J. (1996).

Page 117: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

117

ludopatía no la ven como una droga, por eso también entra la siguiente definición sociológica

o antropológica expuesta también por Martínez J: “Droga es aquella sustancia que en el

contexto dado es conocida mayoritariamente como tal…Droga es aquello que consideramos

droga”134, en otras palabras, lo que tratan de explicar estos autores es que, se puede clasificar

como droga todo aquello que la sociedad en su conjunto considere que es una droga.

Al leer los diferentes estudios, en la mayoría, diferencian los conceptos de abuso, dependencia,

tolerancia, abstinencia, intoxicación y adicción. Donde el abuso es el consumo excesivo de la

sustancia, consumo periódicamente, donde se convierte en el quehacer diario de la persona, y

tienen un aumento progresivo en la cantidad a consumir135; la tolerancia es que la persona

aumenta la dosis de la sustancia para obtener el efecto deseado, esto sucede al consumir

constantemente, los efectos de la misma cantidad de dosis disminuyen notablemente, por lo

tanto, la persona para sentir un efecto deseado aumenta sus dosis136. En la dependencia se

relaciona los términos abuso, tolerancia y abstinencia, dado que, si la persona frecuentemente

consume la sustancia de forma excesiva, y ha generado tolerancia, al momento de interrumpir

su consumo se manifiestan serios síntomas de abstinencia, generalmente los síntomas que se

generan son los opuestos a los que genera la sustancia.137 Dependencia es “un concepto

asociado inicialmente a los aspectos psíquico del individuo. La dependencia va a estar

absolutamente vinculada al tipo de toxico y su poder adictivo, a la personalidad o

características del sujeto en concreto, y al ambiente y condiciones que rodean al consumo.

Estos factores y una serie de circunstancias vinculadas a la historia de consumo del individuo

van a producir, que éste busque prioritariamente la droga o drogas como eje central de su

134 Funes Artiaga, J. (1996). 135 Garcia Moreno, M. (2003). “Consumo de drogas en adolecentes: diseño y desarrollo de un programa de

prevención escolar”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid 136 Merchán Clavellino, A. (2014). “Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas legales en jóvenes

Universitarios”. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. 137 Campos Aparicio. C (2011). “Aspectos ideológicos de la educación sobre drogas”. Tesis doctoral.

Universidad de Valencia.

Page 118: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

118

vida”138. La dependencia se da por un aumento de la concentración del neurotransmisor

llamado dopamina en la parte del cerebro llamado el núcleo accumbens, que es el centro de

placer, y además se ven afectadas las áreas del cerebro que son críticas para la toma de

decisiones, la memoria, el aprendizaje y el control de la conducta139. También se pueden ver

afectados otros órganos o sistemas que conforman el cuerpo humano, además pueden adquirir

enfermedades contagiosas por su forma de consumo (VIH o hepatitis, por ejemplo, por

suministro intravenoso) y causar alteraciones psicológicas (su estilo o razón de vida cambia,

todo se centra en la búsqueda y consumo de la droga) y sociales, en su ámbito familiar y laboral.

Según lo anterior se genera una adicción cuando el producto o servicio, genera una

dependencia a la persona y que siempre al usarla le crea problemas o consecuencias

adversas ya sea en lo personal (en lo familiar, en la salud, laborales, monetarios, cambio

de personalidad drásticos o agresividad, recurrir a las mentiras constante mente) y/o

sociales (violencia, delincuencia, problemas de convivencia) entre otros. Estos problemas

los pueden generar tanto bienes y servicios legales como ilegales.

Pero ¿Si las drogas causan tantos problemas en lo personal, por qué insisten en consumirlas?

¿Es por el nivel de adicción de las sustancias? ¿Por la personalidad de la persona que la

consume o por su ignorancia en los efectos y problemas que genera la droga? O ¿Por el contexto

o la situación actual que tiene la persona, que quiere siempre estar evadiendo su realidad? Estas

son preguntas que muchos investigadores han tratado de responder, se encuentran muchos

estudios e instituciones que investigan el problema de las drogas (ejemplo DPA, Drug Policy

Alliance) y se observan muchas contradicciones en estos estudios. Por ejemplo, el columnista

Mauricio Rubio140 en una columna de opinión presenta un estudio que refuta los estudios que

138 Martinez M, J. (1999).Op.Cit 139 Organización de los Estados Americanos. (2013). “El Problema de las Drogas en las Américas” 140 Rubio, M. (2015, 6 de mayo), “El Parque de Ratas: otro desafío a una guerra absurda”. En el El Espectador.

Bogotá.

Page 119: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

119

realizaron con ratones de laboratorio en los años sesenta, sobe las adicciones de sustancias

como heroína, cocaína, morfina o anfetaminas. Estos estudios según Rubio los realizaban en

unas jaulas llamadas Skinner donde las ratas de laboratorio por medio de una palanca se

pudieran auto inyectar las dosis de la droga en estudio. Los resultados de los experimentos es

que las ratas preferían consumir la droga y no la comida o el agua, prácticamente se dejaban

morir de hambre o de sed por vivir dopadas. Según parece estas ratas vivían en una situación

de aislamiento, sin tener una posibilidad de relacionarse con otras ratas y en espacios muy

reducidos. Un investigador llamado Bruce Alexander141, decidió hacer el mismo experimento

con las ratas enjauladas y a la vez con otras ratas pero en unas jaulas diferentes (que llamo el

parque de ratas), de 10 m2 donde se simulaba un ambiente natural y donde las ratas podían

interactuar, jugar, pelear o aparearse con otras ratas. Los resultados según Rubio son: “Las

ratas enjauladas consumieron la droga más pronto y en mayores cantidades que las del

parque. Allí, la morfina disponible rara vez fue ingerida: las ratas parecían preferir una vida

social libre del alcaloide. Las cautivas, por el contrario, aumentaron su uso hasta volverse

adictas. Mediante una cuidadosa dosificación de la droga y la proporción de azúcar en la

solución que bebían, los investigadores se aseguraron que las ratas del parque evadían los

efectos de la droga y no su sabor.

Posteriormente Alexander y sus colegas repitieron el experimento con ratas físicamente

dependientes de la morfina para encontrar que algunas de ellas, en el parque, eran capaces

de “curar” su adicción mientras que las enjauladas la mantenían.” Lo anterior demuestra que

además de los factores biológicos y psicológicos es fundamental el factor social del entorno de

la persona; para que llegue a desarrollar un trastorno de dependencia o adicción a las drogas

las personas deben sentirse viviendo como en una jaula y no en el mundo ideal en el cual les

141 Alexander, Bruce K., (2001) "The Myth of Drug-Induced Addiction", en línea. Disponible en:

http://www.parl.gc.ca/Content/SEN/Committee/371/ille/presentation/alexender-e.htm

Page 120: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

120

gustaría vivir, una mejor calidad de vida. Johann Hari142 comenta este experimento que realizo

Bruce Alexander, pero él complementa la explicación de este experimento con los pacientes

de un hospital, que no se vuelven adictos después de salir del hospital y haber recibido dosis

frecuentes de sustancias con el mismo efecto que la heroína: “En el hospital hay mucha gente

que recibe heroína como calmante por un largo período. La heroína que te da el médico tiene

una pureza y potencia mucho mayor que la de la heroína que se consume en la calle, que

venden y adulteran los delincuentes. Por tanto, si la antigua teoría de la adicción es cierta -

las drogas la provocan; hacen que tu cuerpo las necesite-, entonces es obvio lo que debería

ocurrir. Un montón de gente, al salir del hospital, iría por las calles pidiendo heroína para

seguir con su hábito… Los adictos callejeros son como las ratas de la primera jaula, aislados,

solos, con una sola vía de escape a su disposición. El paciente médico es como las ratas de la

segunda jaula. Vuelve a casa a una vida rodeada por la gente que ama. La droga es lo mismo,

pero el entorno es diferente”.143 Pero la explicación de Hari para generar una adicción (de

cualquier tipo: ludopatía, sustancias legales o ilegales, redes sociales, entre otros) lo relaciona

con la necesidad profunda que tienen las personas de sentir apego y crear vínculos, que es lo

que produce en las personas la satisfacción. Si la persona no tiene conexiones y/o vínculos con

otra persona, lo encontrara en otro tipo de cosas, como por ejemplo las drogas.

El consumo ocasional de drogas, para efectos recreativos o por curiosidad, no asegura que las

personas lleguen a tener o causar dependencia o adicción a ellas (entre el 85 y el 90 por ciento

de las personas que consumen drogas no se convierten en adictos144), pero existen muchos más

factores (atributos, características, condiciones y/o ambiente) de riesgos que si están presentes

(entre más factores presentes en la vida de la persona mayor el riesgo) aumentan la probabilidad

142 Hari, Johann., (2015) “Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción, y no es lo que tú crees”, en

línea. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/johann-hari/se-ha-descubierto-la-causa_b_6569114.html 143 Hari, Johann., (2015) 144 Hart, Carl. Mencionado por Hari, Johann en “Siete datos que harán que te cuestiones tu concepción de las

drogas” en línea. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/johann-hari/datos-drogas_b_9517320.html

Page 121: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

121

de que una persona genere una adicción, inicie el consumo o aumente el consumo de una o

varias drogas legales o ilegales (la ausencia o la presencia de alguna o varios factores no es

garantía que la persona consuma o no una droga).

En la tesis doctoral de Martínez Gonzales José Miguel145 realiza un consolidado de diferentes

factores de riesgos que a continuación se expondrán en la tabla 7:

Tabla 7. Consolidados factores de riesgo para el consumo de drogas Factores de riesgos

Agrupador Factor

Genéticos Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas.

Constitucionales Uso temprano de drogas (antes de los 15 años).

Dolor o enfermedad crónica.

Factores fisiológicos.

Psicológicos Problemas de salud mental o presencia de estados afectivos desorganizados y una alta frecuencia de

trastornos del estado de ánimo.

Presencia en la infancia o la adolescencia de rasgos de personalidad agresividad, el aislamiento social,

la personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión, la desadaptación social y una baja

resistencia a la frustración.

Mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de drogas.

Abuso físico, sexual o emocional.

Búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras.

La presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la

hiperactividad o trastornos por déficit de atención.

La ausencia de valores éticos - morales.

El predominio de valores personales en ausencia de valores pro sociales y tradicionales (religión).

Una alta tolerancia a la desviación.

Una fuerte necesidad de independencia.

La ausencia de normas.

Alineación y rebeldía.

Familia Actitudes permisivas de los padres hacia el uso de drogas.

Problema de manejo de la familia.

Bajas expectativas de éxito de los niños.

Estar en una situación de deprivación económica importante.

Pertenecer a familia donde hay sólo un progenitor.

Ser hijos de trabajadores no cualificados o desempleados.

Existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes, con expectativas poco claras para la conducta

deseada y la ausencia de reforzamiento contingente a la misma.

Un estilo familiar autoritario o permisivo.

145 Martínez Gonzales, J. M. (2006). “Factores de Riesgo y Protección ante el consumo de Drogas y

Representaciones Sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes”. Tesis doctoral. Universidad

de Granada.

Page 122: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

122

La ausencia de conexión padres - hijos.

Relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes.

La comunicación familiar pobre o inexistente.

Pertenecer a hogares con un alto nivel de conflicto (ej. Frecuentes disputas matrimoniales, violencia

entre los miembros de la familia).

Iguales Amigos que usan drogas.

Actitudes favorables hacia el uso de drogas.

Conducta antisocial o delincuente temprana.

Fuerte implicación emocional con respecto al grupo de iguales.

Escuela Carencia de cumplimiento de la política escolar.

Poca dedicación a la escuela.

Fracaso escolar o abandono temprano de la escuela.

Dificultades en el paso de curso.

Conducta antisocial temprana.

Bajo compromiso con la escuela.

Comunidad Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de drogas o hacia comportamientos

desviados.

Carencia de una adecuada vinculación social.

Deprivación económica y social.

Disponibilidad de drogas (incluyendo el alcohol y tabaco).

Residir en barrios con carencia de recursos o servicios públicos, con una alta densidad de población y

con porcentajes elevados de delincuencia y marginalidad.

Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria.

Transiciones y movilidad.

La percepción social de riesgo disminuida.

Fuente: Martínez Gonzales, J. M. (2006). “Factores de Riesgo y Protección ante el consumo

de Drogas y Representaciones Sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos

jóvenes”. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Cabe resaltar que las drogas legales (por ejemplo, el tabaco y el alcohol) han causado también

muchas muertes, incluso hay autores146 que dicen que causan más muertes su consumo que el

consumo de drogas ilegales, pero esto no quiere decir que las sustancias legales sean peores

que las ilegales, esto demuestra que el factor de riesgo “disponibilidad” o “fácil acceso a las

drogas”, su probabilidad de ocurrencia aumenta drástica mente a ser las sustancias legales. Es

146 Según un informe de la Organización Mundial para la Salud las drogas ilícitas representan un 0,4% de la

mortalidad mundial, mientras que el alcohol representa un 3,2% y el tabaco representa un 8,8%. Es decir, el

alcohol es ocho veces más mortal que las drogas que hoy son consideradas ilícitas en gran parte del mundo y el

tabaco, por su parte es 22 veces más mortal. (tomado de http://www.las2orillas.co/de-drogas-y-otras-

estupideces/)

Page 123: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

123

por eso que es dispensable invertir en reducir la probabilidad de los otros factores de riesgo,

dado el caso que se lleguen a legalizar aquellas sustancias que hoy en día son marcadas como

ilegales.

La guerra contra las drogas

Pero todo lo anterior es una parte del problema tan complejo del mundo de las drogas, y que se

puede ver como un problema de salud pública (promoción y prevención). Falta analizar el resto

de la cadena: el suministro y la producción de las drogas ilícitas. Estos dos últimos eslabones

han sido lo que más atacan los diferentes gobiernos del mundo (sobre todo Estados Unidos),

por el daño que su violencia y corrupción está causando en la estructura de una sociedad. Tratan

este conflicto como un problema de seguridad nacional147, y su principal estrategia ha sido la

guerra contra las drogas.

Rafael Pardo148 explica cómo y cuales han sido las principales metas de esta guerra contra las

drogas: atacar la fuente de producción de las drogas, para así reducir la oferta y como efecto

aumente el precio, con el fin de disuadir a los consumidores ocasionales a adquirir la sustancia;

basándose en la lógica de que la demanda tiene un comportamiento elástico, al aumentar el

precio su demanda disminuiría. Se han enfocado en reducir las áreas de cultivo de la hoja de

coca y de amapola en los países andinos, Turquía, Afganistán y otros países asiáticos,

militarizándolos o fortaleciendo sus ejércitos con una fuerte financiación, esto se hace en

aquellos países donde su estado es débil o se encuentra en conflictos internos. Los resultados

que se buscaban con estas intervenciones generosas era que estas instituciones fortalecidas

147 Torres del Cerro, A. (2014). “El sistema internacional de regulación de drogas: las políticas antinarcóticos de

Colombia”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 148 Pardo, R. (2010). “Nueve Anomalías sobre el Paradigma convencional y dos Propuestas de nuevos caminos”,

en Tokatlian, J. G. (comp.) Drogas y Prohibición: Una vieja guerra, un nuevo debate. Buenos Aires, Libros del

Zorzal, pp. 13 -27

Page 124: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

124

generaran acciones antinarcóticos efectivos, como persecución de capos y erradicación de

cultivos.

Este autor enumera varias anomalías sobre las estrategias que se han tomado para la guerra de

las drogas. Se mostrara solo una, que la explica con el caso de Colombia y la estrategia

implementada desde el año 2000 llamada el Plan Colombia: Antes de implementarse el Plan

Colombia, la situación del comercio, cultivo (hoja de coca) y producción de la cocaína hasta

mediados del año 1990, el cultivo de la hoja de coca se cultivaba en un 80% o más en Perú y

Bolivia, donde también se procesaba y se transformaba en pasta, que después sería transportada

a Colombia donde gracias a laboratorios químicos esta pasta se convertía en cocaína. Los

carteles colombianos tenían monopolizado el transporte de droga a los Estados Unidos, que en

esa época fue el país con el mayor índice de consumo de cocaína en el mundo (90%). Después

de mediados del año de 1990, los carteles colombianos o sus capos fueron desmantelados, y

por lo tanto el poder único de transporte de cocaína a los Estados Unidos, la tomaron los carteles

mexicanos. Pero el cultivo de la hoja de coca se aumentó drásticamente en Colombia, paso de

tener veinte mil o treinta mil hectáreas a casi doscientas mil hectáreas, todo este aumento se

dieron en la región donde se encuentra el grupo subversivo “las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC)”; tenían una fuerte presencia (sur-occidente del país) y

dominio del territorio (poca presencia del estado colombiano), este grupo guerrillero tomo esta

decisión ya que los secuestros y extorciones no eran suficientes para sostenerse y crecer como

grupo armado, el resultado de esta decisión fue su crecimiento y fortalecimiento en los últimos

años. (Pardo, R 2010)

Esta situación, donde existía un grupo armado ilegal muy fuerte con dominio en regiones de

muy difícil acceso, muy pobre en el desarrollo y con muy poca presencia de instituciones o

entes del estado, fue el punto de referencia para implementar la Estrategia de El Plan Colombia;

que es un acuerdo entre los gobiernos colombiano y norteamericano, donde “El principal

Page 125: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

125

objetivo del gobierno estadounidense es prevenir el flujo de drogas ilegales hacia los Estados

Unidos, como también ayudar a Colombia a promover la paz, el desarrollo económico que a

la vez contribuye a la seguridad en la región andina. El principal objetivo de Colombia es

promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico

ilegal de drogas. Ambos han evolucionado de lo estrictamente antinarcótico de la guerra

contra las drogas a incluir aspectos de la guerra contra el terrorismo, debido a que los grupos

violentos y mafias utilizan el negocio de la droga para financiar la guerra149”

Los resultados del plan Colombia son los siguientes:

1. Colombia recibió para inversión militar, fortalecimiento contra la lucha antinarcóticos,

programas de desarrollo alternativo y fortalecimiento institucional alrededor de 10.000

millones de dólares, donde la mayor parte de los recursos se destinó para las fuerzas

militares, pero desde el 2010 los dineros fueron destinados a más programas sociales

y/o económicos150. Las fuerzas militares de Colombia son modernas, muy bien

equipadas en inteligencia y táctica militar, fortalecimiento en la armada y fuerza aérea;

de tal manera que se ha convertido en un referente internacional en varias áreas de

estrategia y táctica militares en temas relacionados con la lucha contraguerrilla151 y

narcotráfico.

2. Extradición de 14 jefes paramilitares y desmonte de grupos paramilitares, aunque

surgieron los grupos denominados BACRIM.

3. Debilitamiento militar de las FARC, captura de jefes guerrillero y se dieron de baja al

menos 70 líderes guerrilleros y desmonte de frentes guerrilleros152. Ya no explotan

149 Wikipedia, Plan Colombia. 150 Rojas, D. M. (febrero de 2016). “Del Plan Colombia al Paz Colombia… ¡y el gringo ahí!”. En línea disponible

en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9216-del-plan-colombia-al-paz-

colombia-y-el-gringo-ahi 151 Wikipedia. Fuerzas Militares de Colombia. 152 Rojas, J. (febrero 2016). “Plan Colombia o Paz Colombia”. En línea. Disponible en:

http://www.las2orillas.co/plan-colombia-o-paz-colombia/

Page 126: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

126

bombas en las ciudades del país, las carreteras están blindadas y la inversión extranjera

ha aumentado notablemente.

4. “En cuanto a la erradicación de cultivos de hoja de coca el panorama es desalentador.

Cuando se inició el Plan Colombia se estimaban en 163.289 hectáreas los cultivos de

coca. Ocho años después (2007), durante el gobierno de Uribe, el área cultivada era

de 157.200, es decir, 6 mil hectáreas menos después del desastre ambiental que implicó

fumigar alrededor de 800 mil, muchas de las cuales eran de cultivos de pancoger y, en

ocasiones, de proyectos agrícolas financiados por el mismo Plan Colombia. En 2014

el área cultivada de coca era de 112 mil hectáreas, 51 mil hectáreas menos que en

1999, lejos de la meta de reducir en un 50% los cultivos ilícitos. La realidad es que 15

años después de implementar esta política de erradicación, Colombia sigue cultivando

hoja de coca y produciendo y exportando cocaína a los mercados ilegales de Estados

Unidos y Europa.153”

5. “las estrategias antidrogas del Plan Colombia —erradicación manual, control de

precursores químicos y fumigación aérea—, esta última ha sido la más extensamente

usada y a la que más recursos han destinado los gobiernos, pero su efectividad es muy

baja o nula, pues el glifosato acaba con las hojas de coca pero no impide que las

semillas germinen. Por el contrario, sus costos sociales son muy altos: desplazamiento

de la población y efectos negativos en la salud humana —enfermedades de la piel, de

los ojos, respiratorias, endocrinas y abortos—, que se traducen en menor calidad y

expectativa de vida, y en reducción de la productividad en general. Además, tiene

consecuencias negativas para el medio ambiente: contamina las aguas, contribuye a

la deforestación, disminuye la disponibilidad de alimentos y afecta la fauna. Dato

153 Op.Cit. Rojas, J. (2016).

Page 127: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

127

adicional: en 2001 la Comisión Europea clasificó el glifosato como “tóxico para los

organismos acuáticos” y como un producto que puede “acarrear efectos nefastos para

el ambiente en el largo plazo154”.

Cultivos lícitos vs ilícitos

Los cultivos lícitos se han visto muy afectados por las diferentes reformas agrarias que ha

tenido los países latinoamericanos. Colombia por ejemplo uno de sus productos más

importantes fue el café, pero “por defender la eficiencia y al consumidor norteamericano, los

EE.UU. fueron los principales promotores de la terminación del Pacto Internacional del Café

hacia fines de los ochenta, desencadenando una baja en los precios bastante significativa y

afectando a cerca de 300.000 familias campesinas en Colombia. Este hecho, en combinación

con una apertura de "shock" a principios de los noventa, llevó al sector agropecuario

colombiano a una crisis sin precedentes, aumentando el desempleo y el número de pobres en

el campo.”155 Esto y más el modelo económico sin énfasis en un fortalecimiento al desarrollo

rural, ha generado una crisis donde “la agricultura no es considerada como una fuente de

desarrollo, generadora de divisas y de empleo. Por tanto, en la asignación de presupuesto, el

desarrollo del agro no es prioritario. A su vez, la Reforma Agraria, núcleo de la política

agraria social, difícilmente va a contribuir en la resolución del problema de la concentración

de la tierra de primera calidad y hacer efectiva, de una vez por todas, la extinción de dominio

en favor de los campesinos sin tierra.156” Además se hace una “reducción de subsidios y

154 Samper, M. E. (abril 2015). “Fumigar con glifosato, un desastre social y ambiental” en línea. Disponible en:

http://www.elespectador.com/opinion/fumigar-glifosato-un-desastre-social-y-ambiental 155 Rubio Pardo, Camilo. “Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: el caso de

Colombia”. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000

Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/rubio.pdf 156 Forero, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., Castillo, O. L. (1999). “Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las

transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos (Serie IER)” Facultad de Estudios Ambientales y

Rurales - Universidad Javeriana

Page 128: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

128

revalorización de precios a los insumos, privatización de empresas estatales, fomento a la

participación del sector privado, eliminación del subsidio a las tasas de interés, se privatiza el

crédito al sector y se disminuyen otros servicios como asistencia técnica y generación de

tecnología y… liberación de precios de garantía internos al productor y al consumidor y

progresiva alineación con los precios internacionales, sin tener en cuenta las fallas del

mercado (deficientes sistemas de precios y mercados, precaria infraestructura vial y

comercial, vigencia de subsidios en países industrializados, etc.). Se adelanta la apertura

comercial y disminución de aranceles, intensificándose la competencia con otros países y el

registro persistente de balanzas comerciales negativas.157” En Colombia “Para el año 2015,

el porcentaje de personas clasificadas como pobres con respecto al total de la población

nacional fue el 27,8%. En las cabeceras esta proporción fue del 24,1% en los centros poblados

y rural disperso del 40,3%.”158 gracias a esto, el nivel de desempleo y el nivel de incertidumbre

de los precios de los productos agrícolas, los campesinos prefieren trabajar en los cultivos

ilícitos. Por ejemplo, en los cultivos de hoja de coca en el territorio colombiano los

“raspachines”, que son los encargados de cosechar la hoja de coca, al día un hombre adulto

puede cosechar entre seis y ocho arrobas (11.3 kilos) de hoja de coca, y por cada arroba ganan

5.000 pesos colombianos. En promedio son 35.000159 pesos diarios y trabajan 6 días a la

semana. Los ingresos de un rapachin en el mes son equivalentes al valor de dos gramos de

cocaína en las calles de Estados Unidos160.

157 Ortiz, Cesar Enrique.” Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia”. Ponencia en el VI Congreso de la

Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, ALASRU. Porto Alegre, Brasil, 25 - 29 de noviembre de 2002. 158 DANE. (2016). POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015. 159 Ríos, Federico. (junio 2016). “Cocaína, hoja de ruta”. Revista El Malpensante.V.175. Pp. 24-35. 160 Ibid.

Page 129: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

129

Justicia aplicada en el negocio de las drogas

Otra forma o estrategia de la guerra contra la drogas es la aplicación de leyes severas contra

los delitos relacionados con drogas, donde estas leyes fueron aplicadas gracias a convenios o

presiones internacionales en los países latinoamericanos, por parte de la Naciones Unidas

(ONU) y generalmente por Estado Unidos; su objetivo fue criminalizar todo lo relacionado con

el mercado ilícito, logrando así, por ser un problema que abarca a muchas personas, un aumento

significativo en la tasa de encarcelamiento y hacinamiento o sobrepoblación en las cárceles,

causando el incumplimiento de los estándares mínimos internacionales de los reclusos161.

En Colombia Rodrigo Uprimny Yepes y Diana Esther Guzmán162 realizan un análisis sobre las

leyes relacionadas con las drogas y sus consecuencias en el sistema penitenciario del país. Su

estudio determina (según datos del INPEC) que la tercera causa (superados por delitos de hurto

o delitos contra la vida) de privar la libertad son los delitos relacionados con drogas ilícitas; el

rango entre los años 2003 y 2009 está entre el 15% y el 17% de la población general; y de esta

población los más afectados o presos son personas que participaron en los eslabones menos

lucrativos e impactantes -ganancias mínimas comparadas con las ganancias de los cabecillas o

capos- de toda la cadena del negocio de las drogas (suministro de insumos, cultivo, fabricación,

distribución, venta y consumo de drogas ilícitas).

De la población total de detenidos por delitos relacionados con drogas ilícitas en promedio

(entre 2003 y 2009) el 84 % son hombre y el 16% mujeres. Del total de mujeres privadas de su

libertad (por cualquier delito) en todas las cárceles del país, entre los mismos años, el rango de

porcentaje de mujeres presas por algún delito relacionado con drogas esta entre el 42% y 48%.

161 WOLA, El TNI. (2010). “Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina”. 162 Uprimny Yepes, R y Guzmán, D. E. (2010). “Política de drogas y situación carcelaria en Colombia”. En

WOLA, El TNI. (comps.) Sistemas sobrecargados- Leyes de drogas y cárceles en América Latina.

Page 130: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

130

Esto muestra una tendencia preocupante, y puede ser un argumento de la “tesis de que parece

existir una feminización de los delitos relacionados con drogas”163.

Las penas de los delitos relacionados con drogas pueden ser desde 16 meses (porte de

escopolamina) hasta de 360 meses (introducir o sacar drogas ilícitas del país y sin autorización

de alguna autoridad competente).

En Colombia las cárceles están sobrepobladas, esto hace que existan unas condiciones que

violen los estándares internacionales de los reclusos. En la tabla 8 se puede ver que, sin la

población carcelaria vinculado con delitos de drogas, el hacinamiento puede bajar bastante, en

promedio al año el hacinamiento puede bajar a ser del 6.5% comparado con el 29%.

Tabla 8. Presión de los delitos de drogas sobre el hacinamiento

Año Población

general

Población

por

drogas

total

Diferencia

(población general

- población por

delitos drogas)

Capacidad Sobrecupo

general

Hacinamiento

general

Sobrecupo

(población

general -

población

por drogas -

capacidad)

Hacinamiento

sin población

de drogas

2003 62.277 11.454 50.823 48.291 13.986 29.0% 2.532 5.2%

2004 68.020 12.904 55.116 49.722 18.298 36.8% 5.394 10.8%

2005 66.829 12.151 54.678 49.821 17.008 34.1% 4.857 9.7%

2006 60.021 9.799 50.222 52.414 7.607 14.5% -2.192 -4.2%

2007 63.603 10.313 53.29 52.555 11.048 21.0% 0.735 1.4%

2008 69.979 11.808 58.171 54.777 15.202 27.8% 3.394 6.2%

2009 76.471 12.616 63.855 55.042 21.429 38.9% 8.813 16.0%

Fuente. Uprimny Yepes, R y Guzmán, D. E. (2010). “Política de drogas y situación

carcelaria en Colombia”. En WOLA, El TNI. (comps.) Sistemas sobrecargados- Leyes de

drogas y cárceles en América Latina.

Planteamiento del problema

Para efectos del primer punto de la metodología se plantea el problema de la siguiente forma:

El problema a analizar es el consumo de drogas que, según toda la consulta anterior, ha sido

el resultado de múltiples factores que afectan directa e indirectamente la calidad de vida de

las personas. Su disminución y esfuerzo por parte de los gobiernos y sus políticas públicas

163 Ibid.

Page 131: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

131

debe ser integral: no solo enfocarse a la disminución de la oferta de las sustancias ilegales,

también atacar su demanda con políticas que fortalezcan el entramado social. Las estrategias

aplicadas hoy en día no han tenido los resultados esperados y los efectos de estas han sido

negativos en los sistemas carcelarios, en el medio ambiente y han generado un fortalecimiento

de la delincuencia, que cada vez se organiza más para responder y mantenerse vivos a pesar

de los esfuerzos militares y policiacos de los países consumidores y productores. El problema

es tan grande que, a pesar de haber existido una guerra de más de 50 años y miles de millones

de dólares invertidos en contra de ellas, su consumo se mantiene y no se reduce.

Identificación de las causas del problema

Con la información anterior se construyó el agrupamiento de los efectos y casusas de este

problema tan común en el mundo entero. Para agruparlos se utilizó los diagramas propuesto

por el marco lógico: el diagrama árbol de efectos (ver figura 17), el diagrama árbol de causas

(ver figura 18), el diagrama árbol del problema (ver figura 19) y las causas agrupadas según

consulta indirecta (artículos, libros, reportes) de 81 “expertos” (ver Tablas 9 y 10):

Page 132: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

132

Figura 17. Árbol de efectos.

Fuente: Elaboración propia

Page 133: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

133

Figura 18. Árbol de causas

Fuente: Elaboración propia.

Page 134: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

134

Figura 19. Árbol del problema

Fuente: Elaboración propia.

Page 135: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

135

Tabla 9. Expertos Consultados

Autores Numero de autores Título de la publicación Año Publicación

Silvia Henao Henao 1 Representaciones sociales del consumo de "drogas" y las

intervenciones en un contexto local 2010

Héctor M. Cappello 1

Prevalencia del uso de drogas ilícitas en estudiantes de enseñanza

media y media superior en dos

ciudades de Tamaulipas

2003

Irma Arriagada y Martin Hopenhayn 2 Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina 2000

CARMEN CAMPOS APARICIO 3 Aspectos Ideológicos de la Educación sobre

Drogas. 2011

Johann Hari 1

Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción, y no es lo

que tú crees (2015); y Siete datos que harán que te cuestiones tu concepción de las drogas (2016)

2016

Alfonso Zavaleta, Eduardo Romero, Ramiro Castro de la Mata 3 Variables asociadas a la prevalencia de vida de drogas en jóvenes de

Lima – Perú 2001

Gonzalo Navarrete Olivas 1 Características del Consumo de

Sustancias en Jóvenes

Aragoneses de entre 19 y 23 años

2014

Organización Panamericana de la Salud 12 La política de drogas y el buen público 2010

María Pilar Montesó Curto 1 Consumo de drogas, Adolescencia y valores 2008

Jaime Alonso Caravaca Morera, Samuel Noh, Hayley Hamilton, Bruna Brands, Denise Gastaldo,

María da Gloria Miotto Wright 6

Factores Socioculturales y Consumo de Drogas entre

Estudiantes Universitarios Costarricenses 2015

Elisardo Becoña Iglesias 1 Bases Psicológicas de la Prevención

del Consumo de Drogas 2007

Murillo Castro, Ligia 1 El policonsumo de las drogas ilícitas en los adolescentes de Hogares

Crea de Barba de Heredia y

Cartago

2013

Slapak, Sara; Grigoravicius, Marcelo 2 “Consumo de Drogas”:

La construcción de un Problema Social 2006

AMADOR CALAFAT; CESÁREO FERNÁNDEZ; MONTSE JUAN; ELISARDO BECOÑA 4 Cómo el propio consumo de drogas de los mediadores recreativos tiene implicaciones

preventivas

2005

Page 136: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

136

Xavier Pons Diez 1 Modelos interpretativos del consumo de drogas 2008

E. Martín-Montañez, F.J. Barón-López, L.O. Rubio Lamia, J. Pavía Molina, J. Miranda Páez e

I.M. Santos Amaya 6

Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias

psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Málaga 2011

Marina J. Muñoz-Rivas y José Luis Graña López 2 Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo

de drogas en adolescentes 2001

Néstor Ortiz Rebolledo y María Cristina Silva Costa 2 Significados y Contradicciones del fenómeno de las Drogas:

Drogas Lícitas e Ilícitas en Chile 2005

José A. García del Castillo y Paulo Días 2

Análisis Relacional entre los Factores

de Protección, Resiliencia, Autorregulación y Consumo de Drogas

2007

Meléndez Rodríguez, Marlon Osman; Mann, Robert; Hamilton, Hayley; Erickson, Pat; Brands,

Bruna; Giesbrecht, Norman; Téllez Castillo, Ever; Zambrana Gutiérrez, Luis; Miotto Wright, Maria da Gloria; Cumsille, Francisco; Sapag, Jaime; Khenti, Akwatu

12

Relación entre el abuso sexual en la infancia y el uso de drogas ilícitas

en estudiantes de una universidad pública en Nicaragua

2015

Dora Stella Melo Hurtado; Lucila Castanheira Nascimento

2

Autoeficacia y actitud hacia el consumo de

drogas en la infancia: explorando los

conceptos

2010

Viriam Leiva Diaz; Gabriela Pereira Vasters y Moacyr Lobo da Costa Jr. 3 Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería sobre

consumo de drogas lícitas e ilícitas 2010

Andrés F. Tirado O; Matilde Álvarez G; Juan D. Velásquez T; Lina Gómez G; Clara Ramírez P;

Alberto R. Vargas G 6

Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de

drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009 2009

J.L. Matalí Costa, M. Pardo Gallego, V. Trenchs Sainz de la Maza, E. Serrano Troncoso,

S. Gabaldon Fraile y C. Luaces Cubells 6

Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje

diagnóstico-terapéutico 2009

Fuente: Elaboración propia.

Page 137: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

137

Tabla 10. Frecuencia de causas

Código Causas Total referenciado Frecuencia Frecuencia Acumulada

1

La personalidad: marcada por una situación

traumática vivida por el consumidor, Deterioro

fuerte de la autoestima, problemas graves de

sociabilidad (Ausencia de conexiones Humanas),

merma irreversible en el rendimiento escolar o

laborar, desintegración o conflicto familiar (rasgos

psicológicos, orgánicos y afectivos individuales) ,

soledad, desapego (Si no podemos conectar con las

personas, conectaremos con cualquier cosa que

encontremos) e infelicidad, aislados, derrotados por

la vida, depresión.

49 25,0% 25%

2 Disponibilidad 37 18,9% 43,9%

3

Padres consumidores (genética) y con una actitud

comprensiva de los consumos como parte de la

transición

adolescente, como proceso iniciático y

manifestación del rito hacia la adultez. (Ausencia de

límites y la inexistencia de referentes firmes)

23 11,7% 55,6%

4

Por curiosidad o por diversión (las personan tienen

la percepción de inocuidad y ausencia de

potencial adictivo de las drogas en general, o creen

que el uso de drogas como algo

útil para la diversión, que favorece la interacción

entre quienes las consumen, y que en todo caso

es un riesgo más, propio de la diversión

normalizada

y, por consiguiente, asumible )

18 9,2% 64,8%

5 La identificación con el grupo de iguales o pares

(porque mis amigos lo hacen). 15 7,7% 72,4%

6

Por la sustancia misma, por sus componentes

químicos, los efectos psicoactivos y

gratificantes inmediatos de distintas sustancias, en

particular su capacidad de producir placer y aliviar

el dolor.

14 7,1% 79,6%

7 Precio 14 7,1% 86,7%

8

Una sociedad en que

los valores y los objetivos sociales están tan sobre

determinados por el consumo. Valores controlados

por la dimensión material y hedonista de la vida.

11 5,6% 92,3%

9

Por aceptación social y cultural (delimitan

y definen lo que en una sociedad o época

determinada

se considera un problema social).

8 4,1% 96,4%

10

La rentabilidad de los cultivos lícitos sigue siendo

negativa, mientras que los ilícitos permite mayores

ingresos

2 1,0% 97,4%

11

Precaria inserción laboral o educacional, la falta de

acceso oportuno a servicios de salud (Exclusión

social y la reproducción de la pobreza)

2 1,0% 98,5%

12 Por ignorancia. Desconocimiento de los efectos y

consecuencias de consumir la droga 1 0,5% 99,0%

13 Transgredir las costumbres sociales establecidas

(rebeldía) 1 0,5% 99,5%

14

El consumo se rige preferentemente por asuntos de

creencias y practicas desde lo cotidiano, que por el

conocimiento que se tiene del objeto.

1 0,5% 100,0%

Total 196

Fuente: Elaboración propia

Page 138: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

138

Con la anterior agrupación de causas según una consulta de expertos, podemos concluir que el

42% de las causas son referenciados por los autores en un 80%. Para visualizar se construye el

diagrama de Pareto (ver figura 20) donde los ejes x son los códigos de las causas enunciadas

en la Tabla 10.

Figura 20. Pareto de causas y referencias Expertos

Fuente. Elaboración propia.

Teniendo una idea de todas las causas y efectos que tiene el problema de consumo de drogas,

se construyó un diagrama causal (ver Figura 21), que explica el comportamiento dinámico de

las posibles estrategias o políticas públicas para disminuir el consumo de drogas y su impacto

en la calidad de vida de la población.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Codigo causa

Page 139: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

139

Figura 21. Modelo Causal calidad de vida y drogas

Fuente. Elaboración propia.

El modelo causal de la Figura 20, muestra la dinámica de la intervención que puede tener un

Estado o Gobierno con el fin de contribuir en la reducción del consumo de drogas. En este

modelo podemos visualizar tres posibles frentes para cumplir con este objetivo:

- Con políticas de “Represión” se refiere a la estrategia que se ha venido utilizando en

los últimos 50 años. Donde están dirigidos, por ejemplo, a la prohibición, la

criminalización y condenas penales fuertes a los consumidores y contrabandistas o

mulas, entre otros. Han estado guiadas o presionadas por los tratados de Naciones

Unidas para el control de drogas y por las estrategias prohibicionistas dominantes que

emanan de los organismos internacionales asociados164. Donde estas presiones hacen

que los gobiernos den una priorización alta en el fortalecimiento policiaco y militar

164 UNDP. “Políticas de Control de Drogas y Desarrollo Humano” (2015)

Page 140: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

140

(para perseguir y acabar con el crimen organizado, la erradicación de cultivos ilícitos,

disminuir la disponibilidad de las drogas y a su vez aumentar el precio de las mismas),

y no las políticas de desarrollo.

- Con políticas Públicas de bienestar o de desarrollo se refiere a dar una prioridad mayor

al fortalecimiento de la calidad de vida de la población. Según la literatura revisada, los

factores de riesgo o su probabilidad se minimizan cuando las personas tienen una mejor

percepción de su realidad, y para eso el estado debe gastar en políticas que permitan

que las personas tengan igualdad de oportunidades en la salud, educación, empleo,

vivienda, infraestructura, entre otros. Dando a su vez un énfasis en mejorar los

principios y valores en la ciudadanía como el respeto, la inclusión social, la justicia, la

solidaridad, garantizar la participación social y la libertad de expresión; buscar la forma

de fortalecer los vínculos entre los miembros de las familias. Este último es importante

sobre todo para los jóvenes, se requiere que de alguna forma ellos tengan el apoyo y la

educación necesaria para afrontar los posibles problemas y conflictos que encontraran

en la vida, y así disminuir el riesgo que caigan en el consumo excesivo de sustancias

legales o ilegales.

Para los países productores se necesitan políticas que robustecen las zonas rurales, para

que los campesinos sobrevivan con las ganancias de los cultivos lícitos y no tengan la

necesidad de acudir a los cultivos ilícitos.

- Y como tercera opción un equilibrio entre las políticas represivas y las de bienestar, que

sean igual de importantes para los gobiernos. Una estrategia que está enfocada a

desmantelar y destruir los grupos o el crimen organizado, dedicar esfuerzos solo para

castigar fuertemente a las cabezas de estas organizaciones. Y fortalecer a su vez

políticas de bienestar para que los pequeños traficantes, cultivadores y consumidores se

alejen de la criminalidad.

Page 141: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

141

-

10.3 Tercer paso de la metodología: Como medir el problema.

Cada problema debe tener sus indicadores para analizar sus soluciones y plantear metas y

estrategias, lo ideal y unos de los objetivos de esta metodología es ver cada problema de forma

integral, es decir ver como este problema afecta cada uno de los diferentes factores que

envuelven a la calidad de vida de las personas. La forma que propone la metodología, para

cumplir con este fin, es con el análisis de indicadores: buscar históricos y determinar las

relaciones que puedan existir entre ellos. Con este fin se agruparon y depuraron una gran

cantidad de indicadores que diferentes expertos propones para evaluar la calidad de vida de

una población; y además determinar los indicadores para analizar cada problema en particular;

se unen estos dos grupos de indicadores (calidad de vida y los del problema en particular) y se

realiza el análisis integral.

La falta de sistemas de información unificados o centralizados, controlados y confiables se da

gracias a la ausencia de la articulación entre los objetivos, metas e indicadores globales. Es

decir, que todos los entes y organizaciones estén en caminados en medir, evaluar y encontrar

fuentes de información confiable, para facilitar el análisis de problemas y la construcción de

soluciones o políticas públicas. Por lo anterior, la ausencia y confiabilidad de los datos, en el

presente trabajo se analizarán solo los indicadores del problema del consumo de drogas y no la

totalidad de los indicadores recopilados para un análisis integral del estado de la calidad de

vida de una población (ver Anexo 1).

Se tomaron algunos de los indicadores (ver Tabla 11) propuestos por el instituto IGARAPÉ165;

donde realizaron un estudio que proponen “un nuevo conjunto de objetivos, metas e

165 R. Muggah, K. Aguirre, I. Szabo de Carvalho. (2015). “Medir importa: diseñando nuevos indicadores para una

política que funciona”. Publicación del Instituto IGARAPÉ.

Page 142: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

142

indicadores para proveer una dirección estratégica de una política de drogas con un enfoque

punitivo a una política progresiva, basada en la promoción de los derechos humanos, la salud

pública y la seguridad. Este documento parte de presentar la necesidad de realizar este cambio

en enfoque, presenta la batería de nuevos impactos, objetivos e indicadores, así como una

primera muestra de la aplicación del marco en el caso colombiano.” el caso de aplicación de

este estudio tiene información parcial, puesto que la información disponible al público es

insignificante, aunque se está fortaleciendo y modernizando los sistemas de información. Este

estudio aplica muy bien con la propuesta de E. Single166 par el diseño de indicadores o variables

para hacer modelos dinámicos que expliquen la variación con el tiempo del problema del

consumo de drogas y de los problemas conexos en un entorno determinado.

Tabla 11. Frecuencia de causas

Indicador Datos Colombia

2011 2012 2013

- Resultados letales y no letales de la violencia asociada a las drogas. 14746 16440 15149

- Desplazamiento por producción de drogas. 259140 261050

- Costos de oportunidad del gasto de la lucha contra las drogas vs. gasto en otros

sectores sociales.

Hacia 2010, el gasto total en la lucha contra las

drogas fue COP$ 1,980 millones. Esto corresponde al 5% de la inversión total del país

- Existencia de una legislación que descriminalice la posesión de drogas en pequeñas

cantidades para el uso personal.

Despenalización de dosis

personal (1994)

- Número de propuestas legislativas enfocadas en la descriminalización de las

drogas.

- Número de grupos haciendo cabildeo activo por la descriminalización de las

drogas.

- Número de empresas que promueven oportunidades de empleo para antiguos consumidores de drogas.

- Número de instituciones educativas que promueven oportunidades para antiguos infractores.

- Número de artículos en medios nacionales que atribuye opiniones a evidencia científica valida.

- Posiciones editoriales en temas de descriminalización y reducción de riesgos.

- Reporte de prensa nacional y regional de estrategias de política de drogas.

- Número de personas detenidas/arrestadas/convictas por el uso de drogas en

pequeñas cantidades. 91148

- Pena de muerte por cualquier ofensa relacionada con drogas. No existe

- Tasa de empleo para usuarios de drogas rehabilitados o ex convictos por ofensas de drogas en pequeñas cantidades.

- Tasa de matrícula para usuarios de drogas rehabilitados o ex convictos por ofensas de drogas en pequeñas cantidades.

166 E. Single. (2001). “Variables Fundamentales y necesidades de datos para la modelización de sistemas de

información sobre Drogas”. Boletín de Estupefacientes. V. LIII. Número 1. Naciones unidas

Page 143: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

143

- Número de muertes por sobredosis.

- Número de muertes relacionadas con problemas de salud de largo plazo asociado al consumo de drogas.

- Prevalencia de enfermedades infecciosas relacionadas con el consumo de drogas (sida, Hepatitis b y c) entre usuarios.

- Existencia de una estrategia nacional enfocada en la prevención del consumo.

- Gasto nacional/regional en estrategias de prevención del consumo (como % del gasto total social y de política de drogas).

Para 2010, el gasto en estrategias de reducción del

consumo fue COP$ 78,977, o el 4% del gasto total en la lucha contra las drogas

- Número de personas que ingresan a programas de prevención del consumo.

- Gasto nacional/regional en estrategias de reducción de daños (como % del gasto total social y de política de drogas).

- Número de hospitales o instituciones de salud que proveen programas de reducción

de daños.

- Número de personas en programas de tratamiento y reducción de daños.

- Número de infractores por primera vez y no violentos, enviados a sentencias

alternativas al encarcelamiento

- Proporción de presos encarcelados por ofensas de drogas de bajo nivel Para 2013, un estimado del 15% de la población total carcelaria (18.000)

- Sobrepoblación de cárceles Estimado en 49% (2014)

- Casos reportados de torturas, trato inhumano o degradante, para presos asociados con drogas

- Proporción de penas alternativas para consumidores por primera vez y no

violentos.

- Oportunidades de rehabilitación para consumidores repetitivos.

- Detención antes del juicio para consumidores por primera vez y no violentos.

- Sentencias de prisión (incidencia y duración) para consumidores por primera vez y no violentos.

- Proporción de penas alternativas para vendedores por primera o segunda vez y no violentos.

- Multas (en oposición a encarcelamiento) para vendedores no violentos.

- Oportunidades de rehabilitación para vendedores no violentos

- Detención antes del juicio para vendedores no violentos

- Sentencias de prisión (incidencia y duración) para vendedores por primera o

segunda vez y no violentos

- Proporción de penas alternativas para productores de bajo nivel y de plantaciones familiares

- Oportunidades de rehabilitación/sustitución de cultivos para productores no

violentos

- Detención antes del juicio para productores no violentos

- Sentencias de prisión (incidencia y duración) para productores no violentos

- Número de tribunales especializados y mecanismos de derivación

- Gasto en tribunales especializados y mecanismos de derivación

- Existencia de legislación citando sentencias alternativas para ofensores por primera vez y no violentos

Ley 1709: “…existe la posibilidad de que las personas condenadas por actividades que

involucran pequeñas cantidades de narcóticos pueden cumplir con la segunda mitad de la

condena en su lugar de residencia…” (Art. 28)

- Número de arrestos o encarcelamiento por tráfico a gran escala y/o lavado de

dinero

- Población convicta por crimen organizado

- Población convicta por tráfico de drogas en gran escala

- Cantidad de bienes confiscados por tráfico de drogas y lavado de dinero

Page 144: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

144

- Nivel de corrupción asociado a los mercados de drogas

- Gasto nacional en inteligencia y unidades de crimen organizado

- Existencia de legislación para combatir la delincuencia y el tráfico de drogas a gran escala

si existe

- Existencia de órganos especializados centrados en crimen organizado y lavado de

dinero

Dirección Nacional de la Fiscalía Especializada

para el Crimen Organizado

- Existencia de mecanismos para monitorear, detectar y confiscar los fondos y

activos blanqueados relacionados con las drogas

- Existencia de órganos especializados centrados en lavado de dinero

- Importe total de los activos confiscados a los grupos de delincuencia organizada

relacionados con el tráfico de drogas

- Existencia de legislación y estrategias concretas para castigar la corrupción

asociada al mercado de las drogas

- Creación de comisiones anti-corrupción o fuerzas de trabajo en las instituciones

publicas

- Existencia de organismos independientes monitoreando a corrupción asociada al

mercado de las drogas

- Número de antiguos productores ilícitos que se benefician de programas de medios

de vida alternativos

A 2012, al menos 51 mil familias de han

beneficiado de programa de desarrollo alternativo.

- Cambio en los ingresos de los ex productores ilícitos antes y después de la inversión sustento alternativo

- Cambio en el gasto dedicado a la sustitución de cultivos y programas de medios de

vida alternativos

- Existencia de legislación que establece normas y procedimientos para la sustitución

de cultivos Iniciativas como Familias Guardabosques y el Programa de Post-erradicación y Contención,

apoyados por el Gobierno Nacional y la UNODC,

han beneficiado a cerca de 156.000 familias y han

logrado, en conjunto con programas de

erradicación, certificar 4,6 millones de hectáreas

como libres de cultivos ilícitos.

- Gasto nacional en sustitución de cultivos y políticas de medios de subsistencia

alternativos

- Planeación e implementación de programas de sustitución de cultivos ilícitos

- Número de créditos para pequeños productores para implementar sustitución de

cultivos

- Existencia de legislación que establece normas y procedimientos para desarrollo de

mercados alternativos

- Creación de instituciones promoviendo la transparencia en precios de bienes y

servicios

- Existencia de crédito seguro para productores pequeños

- Incentivos para promover la interacción entre grandes compradores y pequeños productores

- Subsidios para apoyar asociaciones de comerciantes

- Ganancias de carteles de traficantes de drogas

- Ingreso estatal por impuestos de un mercado de drogas controlado/regulado

- Muertes por sobredosis y morbilidad asociada al consumo de estupefacientes de baja calidad o no controlados

- Existencia de una legislación que refleja la reclasificación de las drogas ilícitas

- Cambios en la legislación en regulaciones de reclasificación de las drogas

(de ilícitas a controladas)

- Existencia de regulación que indique disponibilidad de estupefacientes (como médica, venta licenciada, etc.)

- Legalización de los estupefacientes (como marihuana) para usos

medicinales/científicos existencia de sistemas para la gestión de la producción y tránsito de drogas

- Existencia de supervisión y administración de la dosis, la preparación, la fijación de precios, y empaque de drogas

- Existencia de prescripciones para comercialización de drogas

- existencia de normas para la publicidad y promoción de los medicamentos

Page 145: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

145

- Existencia de legislación para la gestión de localización de puntos de venta, los controles de edad y acuerdos de licencia para los compradores de venta al por menor.

Fuente: R. Muggah, K. Aguirre, I. Szabo de Carvalho. (2015). “Medir importa: diseñando nuevos

indicadores para una política que funciona”. Publicación del Instituto IGARAPÉ.

Para efectos de un análisis dinámico y según el modelo FMPEIR, anteriormente expuesto en

este documento, se incorporaron otros indicadores; además para la aplicación de la metodología

se buscó información de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá Colombia. Se

clasificarán los indicadores según el modelo FMPEIR y su resultado es el siguiente:

Tabla 12. Modelo FMPEIR con indicadores Problema Consumo de Drogas

Fuerza Motriz Presión

Tasa de crecimiento promedio anual % de alfabetismo

Precio de las drogas % de hacinamiento

Presupuesto local % de violencia intrafamiliar

Aportes internacionales % desempleo

ingreso estatal por impuestos de un mercado de drogas

controlado/regulado % empleo formal

Tasa de reducción poblacional promedio anual % empleo informal

Estado % empleo ilegal

ICV % de presos encarcelados por ofensas de drogas de

bajo nivel

Pobreza % población convicta por crimen organizado

Necesidad Insatisfechas % población convicta por tráfico de drogas en gran

escala

% de arrestos o encarcelamiento por tráfico a gran

escala y/o lavado de dinero

Impacto

Número de empresas que promueven oportunidades

de empleo para antiguos consumidores de drogas. Número de delitos relacionados con drogas

Número de instituciones educativas que promueven

oportunidades para antiguos infractores. Número de sobredosis

Número de personas detenidas/arrestadas/convictas

por el uso de drogas en pequeñas cantidades. Número de muerte por sobredosis

Tasa de empleo para usuarios de drogas rehabilitados

o ex convictos por ofensas de drogas en pequeñas

cantidades.

Número de muertes por sobredosis y morbilidad

asociada al consumo de estupefacientes de baja

calidad o no controlados

Tasa de matrícula para usuarios de drogas

rehabilitados o ex convictos por ofensas de drogas en

pequeñas cantidades.

Prevalencia de enfermedades infecciosas relacionadas

con el consumo de drogas (sida, Hepatitis b y c) entre

usuarios.

Número de muertes relacionadas con problemas de

salud de largo plazo asociado al consumo de drogas.

oportunidades de rehabilitación/sustitución de

cultivos para productores no violentos

Page 146: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

146

Número de personas que ingresan a programas de

prevención del consumo. Peleas en efecto de alcohol y drogas

Número de hospitales o instituciones de salud que

proveen programas de reducción de daños.

Cantidad de bienes confiscados por tráfico de drogas

y lavado de dinero

Número de personas en programas de tratamiento y

reducción de daños.

Cambio en los ingresos de los ex productores ilícitos

antes y después de la inversión sustento alternativo

Número de infractores por primera vez y no violentos,

enviados a sentencias alternativas al encarcelamiento

Nivel de corrupción asociado a los mercados de

drogas

Número de antiguos productores ilícitos que se

benefician de programas de medios de vida

alternativos

Accidentes por efectos de drogas

Oportunidades de rehabilitación para vendedores no

violentos Personas que consumen drogas por edad

Sobrepoblación de cárceles Desplazamiento por producción de drogas

Oportunidades de rehabilitación para consumidores

repetitivos.

Respuesta

Políticas de Bienestar

% del presupuesto en educación

% del presupuesto en promoción y prevención del

consumo

% del presupuesto en recreación, deporte y cultura

% del presupuesto en la sustitución de cultivos y

programas de medios de vida alternativos

Número de créditos para pequeños productores para

implementar sustitución de cultivos

Políticas de Bienestar

% del presupuesto en generación de empleo para

adictos

% del presupuesto en estrategias de reducción de

daños (como % del gasto total social y de política de

drogas).

% del presupuesto en tribunales especializados y

mecanismos de derivación

% del presupuesto en generación de empleo para

traficantes

% del presupuesto en tratamiento de consumidores

Políticas represivas o punitivas

% del presupuesto en la lucha contra las drogas

% del presupuesto en fortalecimiento militar y

policiaco

% del presupuesto en mejoramiento y ampliación de

cárceles

% del presupuesto en equipos de seguridad,

inteligencia y unidades de crimen organizado

Fuente: Elaboración Propia

Page 147: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

147

Ya con la clasificación o agrupación de los indicadores, con información de la localidad de

Chapinero, ubicada en la ciudad de Bogotá Colombia, se aplicaron algunos de los modelos de

programación lineal propuestos en la metodología del presente trabajo.

10.4 Cuarto paso de la metodología: Objetivos y Metas.

El objetivo principal es reducir al máximo el consumo de drogas en la localidad de chapinero,

en Bogotá – Colombia. Utilizando el árbol de problemas anteriormente expuesto (ver figura

19) se transformarán los efectos del problema en Fines y las causas en medios para alcanzar

esos fines y por lo tanto el objetivo principal. En este árbol encontraremos políticas para

fomentar la unión familiar, con espacios de recreación, deporte y culturales, con el fin de que

los jóvenes no entren estados de depresión y soledad, y no vean la necesidad de consumir algún

tipo de droga; también se pueden encontrar objetivos como aumentar la inversión en

incrementar la presencia del estado en cada metro cuadrado del territorio colombiano, donde

las personas se sientan respaldadas y no abandonadas por el gobierno, para que grupos al

margen de la ley no se conviertan en esas zonas en el único referente de autoridad, y las

personas duden en ingresar en estos grupos ilegales. En este árbol encontraremos este tipo y

muchos más objetivos para disminuir el consumo de drogas en la localidad de Chapinero.

Page 148: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

148

Figura 22. Árbol de Objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Page 149: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

149

10.5 Quinto paso de la metodología: Ponderar y jerarquizar el problema o los

Problemas.

Para la implementación de la metodología se escogió como problema principal el consumo de

drogas en una población. En este punto las ponderaciones se pueden hacer para cada problema

(si el análisis es de muchos problemas) o por cada indicador. En este estudio se tiene claro cuál

es el problema analizar, pero para ponderar los indicadores se analizarán las dos opciones de

políticas que existen para combatir el consumo de drogas a nivel mundial Según lo consultado

en expertos se han utilizado dos tipos de estrategias para atacar este problema:

a). Políticas represivas: castigos fuertes para consumidores, comerciantes y

productores.

b). Políticas de bienestar: tratar como enfermedad el consumo de drogas y no castigando

a los consumidores y productores, pero si generando oportunidades para superar sus

problemas con tratamientos en salud y empleo.

Utilizando el Sistema de ponderación simple, y concluyendo que durante los últimos 50 años

la prioridad entre estas dos alternativas de lucha contra las drogas ha sido la política de

represión, por lo tanto, a esta política se le dará la calificación de 1 y la política de Bienestar se

calificará con un 2.

Figura 23. Calificación de Políticas con sistema de ponderación simple

No. Política Calificación

1 Políticas represivas 1

2 Políticas de Bienestar 2

Fuente: Elaboración propia.

Utilizando la ecuación (2.0) los pesos de cada política, y por lo tanto los pesos o ponderaciones

para los indicadores que se ven afectados directamente por las políticas, sus pesos son los

siguientes:

Page 150: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

150

𝑊1 =1

1⁄

(11) + (

12)

= 0.66 (9.0)

𝑊2 =1

2⁄

(11) + (

12)

= 0.34 (9.1)

𝑊1 + 𝑊2 = 0.66 + 0.34 (9.2)

Con los indicadores ya identificados a cada uno se le dará una ponderación, en los modelos

matemáticos, según la estrategia o política que más lo afecte.

10.6 Sexto paso de la metodología: Determinar Recursos.

Para en análisis de recursos necesarios en la solución del problema del consumo de drogas en

la localidad de Chapinero -Bogotá, se utilizara solo los recursos monetarios. Según la Secretaria

Distrital de Hacienda y el Fondo de desarrollo local de chapinero167, esta Localidad ha tenido

en los últimos 10 años los siguientes presupuestos:

Tabla 13. Presupuesto de los últimos seis años en la localidad de Chapinero - Bogotá

Año Presupuesto

2010 $ 18,275,795,373

2011 $ 22,247,865,857

2012 $ 22,686,907,000

2013 $ 27,241,495,000

2014 $ 27,781,937,000

2015 $ 26,053,160,000

2016 $ 27,436,685,000

Fuente: Elaboración propia. Con información de Secretaria de Hacienda Distrital.

167Disponibles en: http://www.shd.gov.co/

Page 151: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

151

En el plan de desarrollo de la localidad de Chapinero, se puede observar cuáles son sus metas y cuanto

están dispuestos a invertir para cumplir con esas metas en el periodo 2017 – 2020. A continuación, se

mostrará el anexo donde se detalla sus ejes u objetivos principales y sus metas e inversión necesaria

para cumplirlas:

Figura 24. Plan plurianual a nivel de meta, Plan de desarrollo Local Chapinero

Metas y recursos del pilar 1: "Igualdad de calidad de vida"

Programa Meta del plan de desarrollo local 2017 2018 2019 2020

Desarrollo Integral

desde la gestión

hasta la

adolescencia

Adecuar 1 jardín para la atención

integral de la primera infancia. 51

Dotar 3 jardines determinados para

la atención integral a la primera

infancia existente en la localidad.

100 50 104 114

Vincular 2400 personas a través de

las acciones de prevención y

promoción del buen trato infantil y

eliminación de las distintas formas

de violencia con enfoque

diferencial, poblacional y de

derechos.

106 139 143 147

Igualdad y

autonomía para una

Bogotá incluyente

Beneficiar 431 personas mayores

mensualmente mediante la entrega

de subsidios tipo C con enfoque

diferencial, poblacional y de

derechos.

712 733 754 775

Beneficiar 400 personas con

discapacidad a través de Banco de

ayudas técnicas no POS de la

localidad con ayudas técnicas y el

mantenimiento de las ayudas

entregadas en vigencias anteriores,

así como acciones complementarias

a cuidadores y cuidadoras de la

localidad.

130 154 158 163

Familias protegidas

y adaptadas al

cambio climático

Realizar 1 obra de mitigación de

riesgos en la localidad (incluye

estudios, diseño y/o

mantenimiento).

381 392 403

Destinar recursos para adquirir 1

camión de bomberos 4*4 para

atender las diferentes situaciones de

riesgo en la Localidad.

800 0 0 0

Inclusión educativa

para la equidad

Dotar 3 colegios con material

pedagógico. 100 103 106 109

Page 152: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

152

Mejores

oportunidades para

el desarrollo a

través de la cultura,

la recreación y el

deporte

Realizar 8 eventos artísticos en los

que se fortalezca la oferta que

desarrollan las diferentes

organizaciones culturales y sociales

de la localidad para generar

circulación y promoción que

visibilice las prácticas de las

poblaciones con enfoque diferencial

y de derechos.

110 205 211 219

Realizar 8 eventos de recreación y

deporte que promuevan la práctica

de actividad física o deportiva en

los diferentes grupos poblacionales

de la localidad con enfoque

diferencial y de derechos.

160 166 171 175

Vincular 900 personas a procesos

de formación artística y cultural que

permitan el desarrollo humano, para

todas las poblaciones de la

localidad con enfoque diferencial y

de derechos.

130 166 171 175

Vincular 600 personas a procesos

de formación deportiva en

disciplinas deportivas que permitan

capacitar a las distintas poblaciones

de la localidad con enfoque

diferencial y de derechos.

130 166 171 175

Total 2478 2314 2381 2455

Metas y recursos del pilar 2: "Democracia urbana"

Programa Meta del plan de desarrollo local. 2017 2018 2019 2020

Recuperación

incorporación, vida

urbana y control de

la ilegalidad

Acompañamiento a los procesos de

titularización predial. 20 20 20 20

Realizar 4 estudios preliminares

para la regularización urbanística. 20 20 20 20

Espacio público

derecho de todos

Construir 2 parques vecinales y/o

de bolsillo y 4 muros verdes. 1000 1028

Intervención de 20 parques

vecinales y/o de bolsillo y 5 muros

y techos verdes.

1317 356 366 1437

Mejora movilidad

para todos

Mantener 9.4 km/carril de malla

vial local. 3455 3559 3668 3773

Mantener 3.8 km/carril de malla

vial rural. 423 436 597 630

Construir 2820 m2 de espacio

público teniendo en cuenta muros y

techos verdes. 1128 1151 1189 1225

Mantener 7520 m2 de espacio

público. 1034 1065 1095 1127

Intervenir 2 puentes vehiculares y/o

peatonales de la localidad sobre

cuerpos de agua. 150 154

Total 7547 7761 7983 8232

Page 153: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

153

Metas y recursos del pilar 3: "Construcción de comunidad"

Programa Meta del plan de desarrollo local. 2017 2018 2019 2020

Seguridad y

convivencia para

todos

Realizar 4 dotaciones para

seguridad. 461 475 488 502

Vincular a 3200 personas en

ejercicios de convivencia

ciudadana, teniendo en cuenta una

perspectiva poblacional.

198 203 209 216

Total 659 678 697 718

Metas y recursos del eje transversal: "sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética"

Programa Meta del plan de desarrollo local. 2017 2018 2019 2020

Desarrollo rural

sostenible

Beneficiar directamente 140

personas a través de

emprendimientos rurales con

enfoque diferencial y de derechos.

0 93 95 98

Beneficiar directamente 140

personas a través de

emprendimiento rurales, con

acciones de asesoría técnica

agropecuaria y/o asistencia en

tecnologías ambientales sostenibles

con enfoque diferencial y de

derechos.

0 93 95 98

Total 0 186 190 196

Metas y recursos del eje transversal: "gobierno legítimo y eficiente"

Programa Meta del plan de desarrollo local. 2017 2018 2019 2020

Gobernanza e

influencia local,

regional e

internacional

Cubrir 7 ediles anuales, a través del

pago de seguridad social y

honorarios. 543 557 573 595

Realizar 4 estrategias para

fortalecer la capacidad operativa y

administrativa de la localidad. 853 879 903 928

Realizar 4 acciones de control

urbanístico anual. 487 502 517 535

Fortalecer 15 organizaciones,

instancias de participación y

organizaciones sociales a los

procesos de fortalecimiento de la

participación ciudadana,

gobernabilidad y gobernanza en la

localidad, teniendo en cuenta una

perspectiva diferencial y

poblacional.

475 515 530 546

Vincular 2400 personas a los

procesos de fortalecimiento de la

participación ciudadana,

gobernabilidad y gobernanza en la

localidad, teniendo en cuenta una

perspectiva diferencial y

poblacional.

129 165 165 167

Page 154: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

154

Total 2487 2618 2688 2771

Total 13171 13557 13939 14372

Fuente: Alcaldía Local de Chapinero. Secretaria Distrital de gobierno. El Plan de Desarrollo

Local 2017-2020 "Chapinero Mejor Para Todos"

Con la figura anterior se puede hacer una idea de cuánto se requiere en recursos monetarios

para modificar en una unidad algunos de los indicadores sociales objeto de nuestro estudio.

10.7 Séptimo paso de la metodología: Modelos matemáticos para el corto y mediano

plazo.

1. Primer modelo. Programación meta con regresión lineal múltiple.

En la metodología propuesta existe el modelo de programación meta con regresión lineal (ver

las ecuaciones 4.0 a la 4.4), que solo es aplicable si existe un conjunto de indicadores con

mínimo 3 datos históricos por cada indicador. Para la aplicación en el problema de Consumo

de Drogas, no se encontraron la información suficiente para lograr utilizar este modelo.

2. Segundo modelo. Programación lineal para maximizar impacto o valor social.

En este modelo es para los casos donde la información es insuficiente, es decir se tiene claro el

conjunto de indicadores, sus metas a cumplir para cada uno de ellos en un año o periodo de

gestión y sus ponderaciones o pesos; se tiene un presupuesto y un conjunto de estrategias o

políticas que cumplirían esas metas, donde cada estrategia tiene un costo diferente y cumplirán,

al implementarse, con algunas de las metas (no todas) de los indicadores propuestos. Para este

modelo no se tiene ningún valor inicial o histórico de cada indicador y ni las relaciones entre

indicadores. El objetivo es determinar qué estrategia invertir o seleccionar, la cual maximice

el cumplimiento de metas según una priorización de cada indicador y según el cumplimiento o

Page 155: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

155

no de las metas de esos indicadores, en un solo periodo, en este caso en un año y una restricción

de presupuesto anual.

La información para este modelo es el siguiente:

Tabla 14. Información modelo escoger Estrategia que maximice el impacto social

CR1 Presupuesto del año 2015 $ 26,053,160,000.00

R11 Inversión políticas "represivas" $ 25,532,096,800.00

R12 Inversión Políticas de bienestar $ 23,187,312,400.00

R13 inversión Política mixta $ 28,658,476,000.00

Estrategias (Ep)

INDICADOR SOCIAL Xj

Ponderación o

penalización para cada

Wj

Políticas

Represivas

(V1j)

políticas de

bienestar

(V2j)

Mixta

(V3j)

Número de empresas que promueven

oportunidades de empleo para antiguos

consumidores de drogas. 34% 0 1 1

Número de instituciones educativas que

promueven oportunidades para antiguos

infractores. 34% 0 1 1

Número de personas

detenidas/arrestadas/convictas por el uso de

drogas en pequeñas cantidades. 66% 1 1 1

Tasa de empleo para usuarios de drogas

rehabilitados o ex convictos por ofensas de

drogas en pequeñas cantidades. 34% 0 1 1

Tasa de matrícula para usuarios de drogas

rehabilitados o ex convictos por ofensas de

drogas en pequeñas cantidades. 34% 0 1 1

Número de muertes relacionadas con

problemas de salud de largo plazo asociado al

consumo de drogas. 34% 0 1 1

Número de personas que ingresan a

programas de prevención del consumo. 34% 0 1 1

Número de hospitales o instituciones de salud

que proveen programas de reducción de

daños. 34% 0 1 1

Número de personas en programas de

tratamiento y reducción de daños. 34% 0 1 1

Número de infractores por primera vez y no

violentos, enviados a sentencias alternativas al

encarcelamiento 66% 1 0 1

Page 156: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

156

Número de antiguos productores ilícitos que

se benefician de programas de medios de vida

alternativos 34% 0 1 1

Oportunidades de rehabilitación para

vendedores no violentos 34% 0 1 1

Sobrepoblación de cárceles 66% 1 0 1

Oportunidades de rehabilitación para

consumidores repetitivos. 34% 0 1 1

Número de delitos relacionados con drogas 66% 1 0 1

Número de sobredosis 34% 0 1 1

Número de muerte por sobredosis 34% 0 1 1

Número de muertes por sobredosis y

morbilidad asociada al consumo de

estupefacientes de baja calidad o no

controlados 34% 0 1 1

Prevalencia de enfermedades infecciosas

relacionadas con el consumo de drogas (sida,

Hepatitis b y c) entre usuarios. 34% 0 1 1

oportunidades de rehabilitación/sustitución de

cultivos para productores no violentos 34% 0 1 1

Peleas en efecto de alcohol y drogas 66% 1 0 1

Cantidad de bienes confiscados por tráfico de

drogas y lavado de dinero 66% 1 0 1

Cambio en los ingresos de los ex productores

ilícitos antes y después de la inversión

sustento alternativo 34% 0 1 1

Nivel de corrupción asociado a los mercados

de drogas 66% 0 1 1

Accidentes por efectos de drogas 34% 0 1 1

Personas que consumen drogas por edad 66% 1 1 1

Desplazamiento por producción de drogas 66% 1 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Dónde:

Vjp es el valor binario que representa si la estrategia p cumple (1) o no cumple (0) con la meta

del indicador tipo “j”, donde j = 1, 2,…, 27 y p= 1, 2, 3.

Wj : Ponderación calculada para el indicador tipo “j ”, donde j = 1, 2, …, m

Yj : meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j” , donde j = 1, 2, …, m

CRk: Capacidad disponible del recurso tipo “k”, donde k = 1, 2, …, K

Page 157: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

157

Rkp : Cantidad del recurso k necesario para cumplir con la estrategia p, donde k= 1, 2, …, K y

p= 1, 2, …, P7

Y la Variable es:

Ep : Variable binaria 1 si se escoge la estrategia p o 0 si no se escoge la estrategia p, donde p =

1, 2, 3

Utilizando las expresiones (5.0) y (5.1) el modelo es del siguiente modo:

max𝑍 = 0.34 ∗ (0 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3) + 0.34 ∗ (0 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3) + 0.66

∗ (1 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3 ) + 0.34 ∗ (0 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3)

+ … + 0.66 ∗ (0 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3) + 0.34

∗ (0 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3) + 0.66 ∗ (1 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3 )

+ 0.66 ∗ (1 ∗ 𝐸1 + 1 ∗ 𝐸2 + 1 ∗ 𝐸3 )

(10.0)

S.a.

𝐸1 ∗ $25´532.096 + 𝐸2 ∗ $23´187.312 + 𝐸3 ∗ $28´658.476 ≤ $26´053.160 (10.1)

𝐸1, 𝐸2, 𝐸3 ∈ {0, 1} (10.2)

El resultado es:

𝑍 = 8.76

𝐸1 = 0, 𝐸2 = 1, 𝐸3 = 0

0 ∗ $25´532.096 + 1 ∗ $23´187.312 + 0 ∗ $28´658.476 = $23´187.312 ≤ $26´053.160

Page 158: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

158

La estrategia que maximiza la función objetivo y cumple con la meta de gran parte de los

indicadores sociales sin superar el presupuesto anual es la estrategia 2, es decir, las políticas de

Bienestar, es la mejor solución para este escenario.

3. Tercer modelo. Programación meta.

Este modelo es muy parecido al anterior pero adicionalmente se tiene un presupuesto necesario

para aumentar o disminuir en una unidad de medida cada indicador.

El objetivo es determinar qué grado o cantidad se va a cumplir con la meta de cada indicador,

según el presupuesto total del año. La información para este modelo es el siguiente:

Tabla 15. Información modelo Programación meta

CR1 Presupuesto del año 2015 $ 26,053,160,000

Código del

Indicador Nombre Indicador

Ponderación o

penalización para

cada Wj

Meta para

cada Xj

Recurso

necesario para +

o – unitario

I1

Número de empresas que promueven

oportunidades de empleo para antiguos

consumidores de drogas.

34%

2358

$ 1,000,000.00

I2

Número de instituciones educativas que

promueven oportunidades para antiguos

infractores.

34% 10 $ 1,500,000.00

I3

Número de personas

detenidas/arrestadas/convictas por el

uso de drogas en pequeñas cantidades.

66% 10 $ 9,503,144.00

I4

Tasa de empleo para usuarios de drogas

rehabilitados o ex convictos por ofensas

de drogas en pequeñas cantidades.

34% 30% $ 1,000,000.00

I5

Tasa de matrícula para usuarios de

drogas rehabilitados o ex convictos por

ofensas de drogas en pequeñas

cantidades.

34% 20% $ 1,500,000.00

I6

Número de muertes relacionadas con

problemas de salud de largo plazo

asociado al consumo de drogas.

34% 5 $ 3,000,000.00

Page 159: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

159

I7 Número de personas que ingresan a

programas de prevención del consumo. 34% 100 $ 4,000,000.00

I8

Número de hospitales o instituciones de

salud que proveen programas de

reducción de daños.

34% 3 $ 2,000,000.00

I9 Número de personas en programas de

tratamiento y reducción de daños. 34% 100 $ 1,500,000.00

I10

Número de infractores por primera vez

y no violentos, enviados a sentencias

alternativas al encarcelamiento

66% 5 $ 10,000,000.00

I11

Número de antiguos productores ilícitos

que se benefician de programas de

medios de vida alternativos

34% 20 $ -

I12 oportunidades de rehabilitación para

vendedores no violentos 34% 1 $ 2,000,000.00

I13 sobrepoblación de cárceles 66% 5% $ 10,000,000.00

I14 Oportunidades de rehabilitación para

consumidores repetitivos. 34% 3 $ 3,000,000.00

I15 Número de delitos relacionados con

drogas 66% 20 $ 4,000,000.00

I16 Número de sobredosis 34% 2 $ 5,000,000.00

I17 Número de muerte por sobredosis 34% 1 $ 5,000,000.00

I18

Número de muertes por sobredosis y

morbilidad asociada al consumo de

estupefacientes de baja calidad o no

controlados

34% 0 $ 5,000,000.00

I19

Prevalencia de enfermedades

infecciosas relacionadas con el

consumo de drogas (sida, Hepatitis b y

c) entre usuarios.

34% 3 $ 3,500,000.00

I20

oportunidades de

rehabilitación/sustitución de cultivos

para productores no violentos

34% 0 $ -

I21 Peleas en efecto de alcohol y drogas 66% 20 $ 1,000,000.00

I22 cantidad de bienes confiscados por

tráfico de drogas y lavado de dinero 66%

0 $ -

I23

cambio en los ingresos de los ex

productores ilícitos antes y después de

la inversión sustento alternativo

34%

0

$ -

Page 160: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

160

I24 nivel de corrupción asociado a los

mercados de drogas 66%

10% $ 20,000,000.00

I25 Accidentes por efectos de drogas 34% 0 $ 6,000,000.00

I26 Personas que consumen drogas 66% 18367 $ 4,500,000.00

I27 desplazamiento por producción de

drogas 66%

0 $ -

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

Wj: Ponderación calculada para el indicador tipo “j”, donde j = 1, 2,…, 27

Yj: meta a disminuir o aumentar el estado actual del indicador tipo “j, donde j = 1, 2,…,27

CRk: Capacidad disponible del recurso tipo “k”, donde k = 1

Rkj: cantidad de recurso tipo “k” necesario para aumentar o disminuir en una unidad el indicador

social tipo “j”, donde k = 1 y j = 1, 2,…, 27

Y las Variables son:

Xi: estado del indicador tipo “j”, donde j = 1, 2,…, 27

𝑆𝑗+ 𝑜 𝑆𝑗

− : Desviación por encima o por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo “j”,

donde j = 1, 2,…, 27.

Utilizando las expresiones (6.0) y (6.1) el modelo es del siguiente modo:

min𝑍 = 0.34 ∗ (𝑆1− + 𝑆1

+) + 0.34 ∗ (𝑆2− + 𝑆2

+) + 0.66 ∗ (𝑆3− + 𝑆3

+) + 0.34 ∗ (𝑆4− + 𝑆4

+) + ⋯+ 0.66

∗ (𝑆24− + 𝑆24

+ ) + 0.34 ∗ (𝑆25− + 𝑆25

+ ) + 0.66 ∗ (𝑆26− + 𝑆26

+ ) + 0.66 ∗ (𝑆27− + 𝑆27

+ )

(11.0)

S.a.

𝑋1 + 𝑆1− − 𝑆1

+ = 2358

𝑋2 + 𝑆2− − 𝑆2

+ = 10

𝑋3 + 𝑆3− − 𝑆3

+ = 10

𝑋4 + 𝑆4− − 𝑆4

+ = 30% (11.1) ⋮ ⋮ ⋮ ⋮

𝑋26 + 𝑆26− − 𝑆26

+ = 18367

𝑋27 + 𝑆27− − 𝑆27

+ = 0

Page 161: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

161

1000000 ∗ 𝑋1 + 1500000 ∗ 𝑋2 + 9503144 ∗ 𝑋3 + ⋯+ 4500000 ∗ 𝑋26 + 0 ∗ 𝑋27 = 2358

𝑋1, 𝑋2, 𝑋3, … , 𝑋26, 𝑋27 ≥ 0

𝑆1+, 𝑆1

−, 𝑆2+, 𝑆2

−, … , 𝑆27+ , 𝑆27

− ≥ 0

El resultado es:

𝑍 = 8735.64

Las variables quedan con los siguientes valores:

Tabla 16. Resultado variable modelo Programación Meta

𝑆𝑗−

𝑆𝑗+

𝑋𝑗

0 0 2358

0 0 10

10 0 0

0 0 30%

0 0 20%

5 0 0

100 0 0

0 0 3

0 0 100

5 0 0

0 0 20

0 0 1

5% 0 0

3 0 0

0 0 20

2 0 0

1 0 0

0 0 0

3 0 0

0 0 0

0 0 20

0 0 0

0 0 0

10% 0 0.0

0 0 0

13161.942 0 5205

0 0 0

Fuentes: Elaboración propia

Se cumplen con algunos de las metas con el presupuesto disponible anual. Pero este modelo es

muy útil siempre y cuando todos los valores iniciales de los indicadores sean iguales a 0 (cero),

Page 162: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

162

por eso el modelo no asigna valores o recursos a los indicadores que tengan una meta igual a

0. Por lo anterior se diseñó el siguiente modelo.

4. Cuarto modelo. Programación meta por periodos.

En este modelo adicionalmente existe un valor inicial por cada indicador, el análisis se separa

en dos: los indicadores donde se deben incrementar su valor para cumplir con la meta y los

indicadores que deben disminuir su valor para cumplir con su meta. Adicionalmente se busca

hacer un análisis en varios periodos de tiempo (por ejemplo, en un horizonte de planeación de

una alcaldía que son 4 años) con las dos posibles estrategias (Represivas o de Bienestar), donde

cada una tiene sus ponderaciones ya mencionadas, un costo por indicador y cada estrategia

puede cumplir las metas en tiempos diferentes.

La información para este modelo es:

Tabla 17. Información modelo programación meta por periodos

Presupuesto disponible

por cada año del

periodo Dis(t)

Tiempo máximo de

aplicar políticas o

estrategias (ho)

Tasa de

crecimiento

presupuestal (tp)

Mínimo

presupuestal

(min)

T1 3074272880 4 1.18 70%

T2 3627641998

T3 4280617558

T4 5051128719

Indicador

i(i)

Valor

inicial Vi(i)

Meta a

cumplir

Mi(i)

Ponderación

wi(i)

Costo de modificar

en una unidad

Ci(i,e)

Tiempo requerido

para modificar en una

unidad Pi(i,e)

E1 E2 E1 E2

Indicadores a Incrementar Valor

I1 10 2358 0.34 2000000 4000000 0.00127 0.00042

I2 5 10 0.34 3000000 6000000 0.3 0.1

I3 0.0042 0.3 0.34 2000000 4000000 10 3.333

I4 0.0186 0.2 0.34 3000000 6000000 15 5

I5 20 100 0.34 8000000 16000000 0.03 0.01

I6 1 3 0.34 4000000 8000000 1 0.333

I7 10 100 0.34 3000000 6000000 0.03 0.01

I8 0 0 0.34 0 0 0 0

Page 163: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

163

I9 0 1 0.34 4000000 8000000 3 1

I10 0 3 0.34 6000000 12000000 1 0.333

I11 0 0 0.34 0 0 0 0

I12 0 0 0.34 0 0 0 0

I13 0 0 0.66 0 0 0 0

I14 0 0 0.34 0 0 0 0

I15 0 0 0.66 0 0 0 0

Indicador

j(j)

Valor

inicial Vj(j)

Meta a

cumplir

Mj(j)

Ponderación

wj(j)

Costo de modificar

en una unidad

Cj(j,e)

Tiempo requerido

para modificar en una

unidad Pj(j,e)

E1 E2 E1 E2

Indicadores a Disminuir el valor

J1 74 0 0.66 19006288 38012576 0.04 0.013

J2 10 0 0.33 6000000 12000000 0.3 0.1

J3 20 0 0.66 20000000 40000000 0.15 0.05

J4 0.18 0 0.34 20000000 40000000 0.166 0.055

J5 100 0 0.66 8000000 16000000 0.03 0.01

J6 20 0 0.34 10000000 20000000 0.15 0.05

J7 5 0 0.34 10000000 20000000 0.6 0.2

J8 10 0 0.34 7000000 14000000 0.3 0.1

J9 100 0 0.66 2000000 4000000 0.03 0.01

J10 0.15 0.1 0.66 40000000 80000000 0.3 0.066

J11 5 0 0.34 12000000 24000000 0.6 0.2

J12 18367 5000 0.66 9000000 18000000 0.00016 0.00005

Fuente: Elaboración Propia

Donde, según el lenguaje de modelado algebraico el modelo queda de la siguiente forma:

Variables:

F : valor de la función objetivo

xi(i,e,t): Cantidad a modificar del indicador "i" en el periodo "t" con la estrategia "e". Estos son los

indicadores a incrementar.

sii(i): Desviación por encima para cumplir con la meta del indicador tipo "i"

sid(i): Desviación por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo "i"

esi(i,e,t): Variable binaria que indica "0" si no se utiliza y "1" si se utiliza la estrategia "e" en el periodo

"t" para el indicador "i"

Page 164: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

164

xj(j,e,t): Cantidad a modificar del indicador "j" en el periodo "t" con la estrategia "e". Estos son los

indicadores a disminuir.

sji(j): Desviación por encima para cumplir con la meta del indicador tipo "j"

sjd(j): Desviación por debajo para cumplir con la meta del indicador tipo "j"

esj(j,e,t): Variable binaria que indica "0" si no se utiliza y "1" si se utiliza la estrategia "e" en el

periodo "t" para el indicador "j";

Nombre de Ecuaciones:

objetivo función objetivo minimizar desviaciones de la meta

incremeta(i) Restricción de cumplir las metas de los indicadores a incrementar

dismimeta(j) Restricciones de cumplir las metas de los indicadores a disminuir

estratei(i,t) Restricción para escoger una sola estrategia

estratej(j,t) Restricción para escoger una sola estrategia

costomin(t) Restricción de un costo mínimo

costomax(t) Restricción de un costo máximo

tiempoi(i) Restricción de tiempo que no supere el horizonte de planeación

tiempoj(j) Restricción de tiempo que no supere el horizonte de planeación;

Formulación en el lenguaje de modelado algebraico (AML):

objetivo.. F=e=(sum ((i),wi(i)*(sii(i)+sid(i)))+sum ((j),wj(j)*(sji(j)+sjd(j))));

incremeta(i).. Vi(i)+(sum ((t,e),xi(i,e,t)*esi(i,e,t)))+sii(i)-sid(i)=e=Mi(i);

dismimeta(j).. Vj(j)-(sum ((t,e),xj(j,e,t)*esj(j,e,t)))+sji(j)-sjd(j)=e=Mj(j);

estratei(i,t).. sum ((e),esi(i,e,t))=e=1;

estratej(j,t).. sum ((e),esj(j,e,t))=e=1;

costomin(t).. sum ((i,e),Ci(i,e)*xi(i,e,t)*esi(i,e,t))+sum ((j,e),Cj(j,e)*xj(j,e,t)*esj(j,e,t))=g=Dis(t)*min;

costomax(t).. sum ((i,e),Ci(i,e)*xi(i,e,t)*esi(i,e,t))+sum ((j,e),Cj(j,e)*xj(j,e,t)*esj(j,e,t))=l=Dis(t);

tiempoi(i).. sum ((e,t),Pi(i,e)*xi(i,e,t)*esi(i,e,t))=l=ho;

tiempoj(j).. sum ((e,t),Pj(j,e)*xj(j,e,t)*esj(j,e,t))=l=ho;

Los resultados de este modelo son:

Page 165: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

165

1. Para todos los indicadores xi(i,e,t), que para cumplir sus metas tienen que incrementar

su valor, el resultado es 0. Esto se da por tener un valor alto en sus modificaciones y

ponderaciones no tan altas.

2. En cambio, los indicadores que tienen que disminuir su valor para obtener las metas,

obtuvieron resultados con la estrategia 2. La inversión es alta, pero se cumplen con las

metas en menor tiempo que con la estrategia 1. Sus resultados en cada uno de los

diferentes periodos y con las estrategias son:

Tabla 18. Información resultados modelo programación meta por periodos

T1 T2 T3 T4

J1.E2 41.669 41.669

J3.E2 14.326 8.462 8.462 48.751

J4.E2 0.045 0.045 0.045 0.045

J10.E2 19.715 27.489 13.403

Fuente: Elaboración Propia.

3. Este es un modelo de posibles soluciones a mediano plazo. Aplica siempre y cuando

los decisores tengan claro todos los indicadores con sus metas, hayan diseñado

estrategias que se especifiquen por cada una, cuántos recursos se necesitan para

modificar en una unidad cada indicador y en cuanto tiempo se modifica o se obtienen

las metas. Es necesario tener un proceso de recolección de información (valida) y de

gerencia de proyectos para poder plantear diferentes estrategias con sus recursos

necesarios.

10.8 Octavo al décimo paso de la metodología: Análisis soluciones a largo plazo.

En el caso particular objeto de estudio de este trabajo El problema de Consumo de Drogas, se

presenta el diseño preliminar del Modelo de Simulación de Largo Plazo diseñado en Ithink, es

Page 166: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

166

decir el diseño de la Capa intermedia el cual evidencia las relaciones de causalidad y su

tratamiento de complejidad.

No obstante, a la fase de recolección, tal y como lo manifiesta Méndez168 en su obra de

Dinámica de Sistemas y Problemática Social, no existen las suficientes fuentes de información

confiables por lo que se hace muy difícil, por verosimilitud, ejecutar y validar el modelo y por

lo tanto los pasos subsiguientes del 8 al 10 serán desarrollados parcialmente para evidenciar el

valor y la potencialidad de la propuesta metodológica.

Para implementar los últimos puntos de la metodología, se diseñó un modelo inicial llamado

Cultivos ilícitos, que representara la dinámica del crecimiento de los cultivos de hoja de coca,

por año en Colombia. El objetivo es ver como es la dinámica del consumo de cocaína en la

localidad objeto de estudio.

Para el diseño del nivel Cultivos ilícitos Hectáreas se tomó la siguiente información:

En Colombia en el 2015 “se cerró como el año con más coca en Colombia en los últimos ocho

años: según las mediciones del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de

Naciones Unidas (Simci) que serán reveladas este viernes, en el país hay al menos 96.000

hectáreas de la hoja … y es el tercer año consecutivo de aumento de los narcosembrados: de

48.189 hectáreas detectadas en el 2013 se pasó a las casi 70.000 en el 2014. Y también viene

creciendo el potencial de fabricación de coca: de 442 toneladas del año pasado se pasaría a

unas 615.169”

Con esta información se concluye que por Hectárea (ha) se producen al año:

615 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑐𝑎

70000 ℎ𝑎= 0.0088 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑐𝑎

ℎ𝑎⁄ (12.0)

168 Méndez, G. (2012). Dinámica de Sistemas y Problemática Social. Bogotá: Editorial Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. 169 El Tiempo, (2016), “Cultivos de coca crecen a niveles de hace ocho años.” [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifra-de-cultivos-ilicitos-en-colombia/16639346, Recuperado: 14 de

septiembre de 20016.

Page 167: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

167

Si el rango de consumo diario de drogas por persona está entre “1,5 g día y consumo máximo

diario se fija en 5 g”,170es decir que, si una persona en promedio consume 3 gr de cocaína al

día (0.00108 ton al año), una hectárea al año produce cocaína para:

0.0088 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑐𝑎

0.00108 ton= 8.13 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑎ñ𝑜

ℎ𝑎 (12.1)

Por lo tanto, por 96.000 hectáreas cultivadas, en el mundo las personas que consumen coca

producida en territorio colombiano, al año serian de 780.480 personas.

Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013171, la

encuesta realizada obtuvo como resultado que “Respecto al consumo reciente de esta sustancia,

el 0.7% declara haber usado cocaína al menos una vez en el último año: 1.2% de los hombres

y 0,2% de las mujeres. En otras palabras, cerca de 162 mil personas reconocen haber

consumido cocaína al menos una vez durante los últimos 12 meses... y La tasa más alta de

consumo de cocaína se encuentra entre los jóvenes de 18 a 24 años, con casi el 2% de

prevalencia de último año, estimando unos 78 mil jóvenes en este consumo. El segundo grupo

con mayor consumo son los jóvenes de 25 a 34 años con un 1.1%”

Según esta información y la disponible en la localidad de chapinero, se puede concluir que, con

una población total en la localidad de Chapinero (de 122089 personas), donde el 46% (ver tabla

xx) de esa población son personas que están en la edad común de consumo (15 a 39 años), es

decir 56160 personas; y si con el dato de que el 0.07% de la población consume cocaína en

Colombia, se puede asumir que los posibles consumidores en esta localidad son 394 personas.

Tabla 19. % Población por edad

EDADES %

15 a 19 7,58%

20 a 24 11,21%

25 a 29 11,07%

170 CHAME, C. G. (2009). “Uso recreativo de la cocaína”. Ámbito farmacéutico. Salud pública, pp. 60-66 171 Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.

Page 168: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

168

30 a 34 8,88%

35 a 39 7,43%

Total 46,16%

Fuente: Censo General 2005 Población Urbana Bogotá y localidad de Chapinero.

Es decir que las 394 personas consumidoras de Chapinero representan tan solo un 0.069% de

la población total que consume cocaína producida en Colombia en el mundo.

Con toda esta información y adicionalmente mostrando que el aumento de cultivos de hoja de

coca depende del aumento de consumidores de cocaína; el cálculo para el incremento del nivel

Cultivos ilícitos Hectáreas por persona que consuma en chapinero es:

(𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 1

0.0069) ∗

1 ℎ𝑎

8.13 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠∗ 128000 ∗ 0.8 = 𝑦 ℎ𝑎 (12.2)

Pero asumiendo que en un día promedio se erradican “manualmente entre 7 u 8 hectáreas de

matas de coca –dijo un policía de Antinarcóticos–172” y por fumigación “En 12 años Colombia

ha asperjado 1,5 millones de hectáreas, un promedio de 128 mil hectáreas al año o de una

hectárea cada cuatro minutos173” pero donde “el porcentaje de resiembra de cultivos es de

cerca de un 80 por ciento -según los cálculos de la Oficina de Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (Unodc)-”174

El modelo se ve afectado también por dos posibles políticas:

a) Políticas represivas: su estrategia es atacar los cultivos de coca por aspersión de

glifosato y adicional, busca reducir el consumo de sustancias ilícitas castigando a los

consumidores con prisión.

b) Políticas de bienestar: donde sus esfuerzos para reducir los cultivos ilícitos son por

erradicación manual y remplazarlos por cultivos lícitos; en cuanto al consumo para que

172 El Tiempo, (2016), “Cultivos de coca crecen a niveles de hace ocho años.” [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifra-de-cultivos-ilicitos-en-colombia/16639346, Recuperado: 14 de

septiembre de 20016. 173 LIÉVANO, A. B., (2013), “Los cultivos de coca no cayeron tanto como dice el gobierno.” [en línea], disponible

en: http://lasillavacia.com/historia/los-cultivos-de-coca-si-cayeron-pero-no-tanto-45362, Recuperado: 14 de

septiembre de 20016. 174 Ibid.

Page 169: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

169

este no aumente y a su vez disminuya los consumidores actuales, esta política se enfoca

en hacer prevención y promoción a través de un fortalecimiento de la educación y la

salud, con el fin de tratarlo como un problema de salud pública donde se contemple

tratamientos y terapias de rehabilitación y concientización de los efectos y

consecuencias del consumo de drogas legales e ilegales.

Para efectos del modelo utilizaremos un convertidor llamado Aplica políticas represivas o de

bienestar (RoB) el cual es binario, done 0 representa la política de bienestar y 1 la política de

Represión; por tanto, los convertidores que afectan la disminución del nivel de hectáreas

cultivadas, se calculan de la siguiente forma:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 (𝑐𝑙𝑖) = {8 ∗ 360, 𝑅𝑜𝐵 = 0

0, 𝑅𝑜𝑏 = 1

𝐸𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑚) = {8 ∗ 360, 𝑅𝑜𝐵 = 0

0, 𝑅𝑜𝑏 = 1 (12.3)

𝐹𝑢𝑚𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = {0.2 ∗ 128000, 𝑅𝑜𝐵 = 1

0, 𝑅𝑜𝑏 = 0

Entonces la disminución de cultivos es:

𝑓𝑢𝑚𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑐𝑙𝑖 + 𝑒𝑚 = 𝑦 ℎ𝑎 (12.4)

El modelo en ithink seria de la siguiente forma:

Figura 25. Modelo hectáreas cultivadas de hoja de coca

Fuente: Elaboración propia.

Page 170: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

170

Ahora bien, es necesario construir un modelo que represente la dinámica de la población objeto

del presente estudio. Chapinero, según datos de la alcaldía de esta localidad, para el año 2005

cuenta con una población de 122089175 personas, con una tasa de crecimiento del 0.07% y una

tasa de 34 homicidios por cada 1000 habitantes. El modelo en ithink seria de la siguiente forma:

Figura 26. Modelo dinámica de la población localidad de Chapinero

Fuente: Elaboración propia.

El modelo final es el modelo de Consumo de drogas, más específicamente de cocaína, donde

su incremento dependerá:

a) del crecimiento de la población de la localidad de chapinero conociendo que el 0.07%

de esta población consume drogas y el 46% está en la edad común de consumo (de 15

a 39 años),

b) por la disponibilidad (dis) de la sustancia procesada (cultivos ilícitos x 0.0088) y

c) por la dependencia de si se aplican o no las políticas de bienestar, es decir si existe una

intervención en la educación y la salud para que no exista un incremento significativo

en esta población.

Para el convertidor Educación se asumirá que un 40% de la población potencialmente

consumidora, no lo realizará si existe una buena política de concientización y educación:

𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑑𝑢) = {0.4 ∗ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.07 ∗ 0.46, 𝑅𝑜𝐵 = 0

0, 𝑅𝑜𝐵 = 1 (12.5)

175 UN HABITAT. (2008). Informe GEO. Localidad 2 Chapinero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 171: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

171

Para el convertidor Salud se asumirá que un 40% de la población potencialmente consumidora,

no lo realizará si existe una buena política de tratamientos y de procesos de rehabilitación:

𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 (𝑠𝑎) = {0.4 ∗ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.07 ∗ 0.46, 𝑅𝑜𝐵 = 0

0, 𝑅𝑜𝐵 = 1 (12.6)

Por tanto, el incremento del nivel de consumo será:

𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.46 ∗ 0.007 ∗ (1 + 𝑑𝑖𝑠 ∗ 0.001) − 𝑒𝑑𝑢 − 𝑠𝑎 = 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 (12.7)

Para disminuir el nivel Consumo de Drogas se utilizarán los dos anteriores convertidores adicionando

el convertidor cárceles donde se asumirá que 1% de los consumidores actuales dejará de consumir por

ser ilegal:

𝐶𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 (𝑐𝑎𝑟) = {0.01 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑟𝑜𝑔𝑎𝑠, 𝑅𝑜𝐵 = 1

0, 𝑅𝑜𝐵 = 0 (12.8)

La reducción de este nivel es:

𝑐𝑎𝑟 + 𝑠𝑎 + 𝑒𝑑𝑢 = 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 (12.9)

El modelo Consumo en ithink seria de la siguiente forma:

Figura 27. Modelo hectáreas cultivadas de hoja de coca

Fuente: Elaboración propia.

Page 172: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

172

Al correr el modelo para 10 años con los dos posibles escenarios, los resultados son bastante

buenos en cuanto a la reducción de cultivos y de nivel de consumo si se aplican políticas de

bienestar.

Figura 28. Resultados Escenario Políticas de Bienestar

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de las políticas represivas, muestra el mismo resultado de los últimos años, que sin

importar cuantas hectáreas se fumiguen y cuanto castiguen a los consumidores, el consumo y

los cultivos se incrementaran.

Figura 29. Resultados Escenario Políticas de Represión

Fuente: Elaboración propia.

Page 173: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

173

Es decir, una política integral en la salud y la educación pueden ser una alternativa diferente

para atacar el consumo de drogas por lo menos a nivel local; pueden llegar a ser fundamentales

para que las personas duden y salgan de consumir drogas; claro en este modelo hacen falta

muchos más factores para ver la complejidad de este problema tan común en el mundo. La

idea principal es tener todos los indicadores (tanto los propuestos en el Anexo 1, como los

diseñados al momento de identificar cada problema), determinar sus relaciones y haber

establecido las diferentes alternativas o estrategias para atacar en particular o en conjunto los

problemas identificados, con el fin de plasmarlos en un modelo de simulación continua, para

ver poder tener una idea del comportamiento de las estrategias y metas a largo plazo

compararlas para que al final poder tener información justificada para tomar decisiones.

Page 174: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

174

11. CONCLUSIONES

Se demostró el potencial y la aplicabilidad que tienen muchas de las herramientas de las

ingenierías (en general) que, si funcionan coordinadamente y con una secuencia lógica, se

puede tener una metodología que se puede convertir en una guía y alternativa para los diferentes

analistas y decisores de problemas públicos. A su vez, permiten organizar y escoger la

información necesaria que permita entender uno o varios problemas de una población,

identificar las relaciones que estos problemas pueden tener entre sí, identificar posibles

problemas emergentes, ponderar y priorizar de forma objetiva los problemas y evaluar las

políticas públicas que ayuden a solucionar estos problemas a corto y largo plazo, y el objetivo

de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida según unos recursos disponibles.

Se diseña esta metodología para contrarrestar aquellos enfoques de implementación de políticas

públicas que son excluyentes, en la medida en que, al ser originados por gobiernos de turno,

con intereses particulares, no tiene en cuenta la pertinencia de las políticas para atender a la

población objeto de las mismas176; se intenta contribuir con una herramienta que se considera

más incluyente, ya que permite una relación horizontal entre expertos, científicos, académicos

y comunidad. Una herramienta que permite evaluar todo tipo de políticas (de diferentes

ideologías) con el fin de seleccionar aquella que mejor impacto tenga en los problemas sociales;

porque el fin único de un Estado es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

La información es fundamental para la aplicabilidad de esta metodología, pero está propuesta

también tiene la ventaja de funcionar (cuando la información es insuficiente) como guía para

176 ARROYAVE ALZATE, S (2011), Las Políticas Públicas en Colombia. Insuficiencias y Desafíos. Medellín,

Colombia.

Page 175: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

175

determinar la información que se requiere para un análisis profundo de los problemas

persistentes en una sociedad, es un punto de partida para diseñar indicadores que permitan

medir el impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de una población; iniciar el

proceso continuo y de retroalimentación para evaluar constantemente alternativas o políticas

públicas.

Para la aplicación de la metodología se requiere de conocimientos profundos de estadística,

matemática, contabilidad, gerencia, economía e ingeniería; pero sin el aporte de las ciencias

sociales no se podría lograr entender el comportamiento, la complejidad, la historia, la

costumbres, creencias, normas, leyes y cultura de una sociedad; sin sus análisis y

conocimientos no se puede contextualizar una política pública en una determinada región, es

decir, pueden ayudar a determinar si una política pública exitosa en una región puede llegar a

ser igual de exitosa o fracasar en otra región. La integralidad de conocimientos es fundamental:

unos para organizar, recopilar y tratar la información, y los otros para comprenderla, plasmarla

y trasmitirla.

Es necesario construir canales de recopilación de información provenientes de los integrantes

de una sociedad, donde trasmitan sus necesidades, inconformidades, sugerencias, quejas,

denuncias, soluciones, entre otros. La integración y dar una gran importancia a los

requerimientos de la población son necesarios para identificación de problemas y soluciones

no tan obvios para un decisor público.

Entre más se subdivida las regiones (sub gobiernos) más fácil de comprender los problemas,

facilita la recolección de información, identificación de recursos disponibles y aplicación de

soluciones locales.

Page 176: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

176

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.: ALVI Impresores S.A.S.

Abaleron, C. A. (1998). Calidad de vida como categoría epistemológica. AREA. Agenda de reflexión en

arquitectura, diseño y urbanismo, Nº 6, UBA, Buenos Aires.

Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid, España: Editorial Isdefe.

Ariza Urango, R. (1999). Creación Con Dinámica De Sistemas De Escenarios Que Simulan Posibles

Comportamientos Del Conflicto Armado En Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia:

Universidad de los Andes, Magister en Ingeniería Industrial.

ARROYAVE ALZATE, S. (2011). Las politicas Públicas en Colombia. Insuficiencias y Desafios. Revista

del Departamento de Ciencias Políticas, 95-111.

Bates, R., & et alii. (1998). Analytic narratives. Princeton University Press.

Beltramín, O., & Bravo Alvarez, J. I. (2003). Región Metropolitana: índice de calidad de vida a nivel

comunal. Santiago de Chile: Documento de la Secretaría Regional Ministerial de

PLanificacion y Coordinación de la Región Metropolitana.

Benavidez Oballos, I. (1998). La calidad de vida como herramienta del diseño urbano. Ponencia

presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, Bs.As.,

Argentina.

Blamcas Peral, F., & Dominguez Serrano, M. (2010). Un Indicador Sintético DEA Para la Medición de

Bienestar desde una Perspectiva de Género. Revista Investigación de Operaciones, vol. 31,

No. 3, 225-239.

Brams, S. (2007). Game theory and politics. New York. Dover Publications.

Caminal Badia, M. (2005). Manual de Ciencias Politicas. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Castro Bonaño, J. (05 de Abril de 2002). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación

para Andalucía. Recuperado el 28 de Agosto de 2008, de eumed.net:

www.eumed.net/tesis/jmc/

Caulkinns, J., & et alii. (2005). Operations Research & Public Policy for Africa: Harnessing the

Revolution in Management Science Instruction. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de

Carnegie Mellon University: http://repository.cmu.edu

Caulkins, J. P. (1990). The distribution and consumption of illicit drugs: some mathematical models

and their policy implications [Tesis doctoral]. Recuperado el 30 de Mayo de 2012, de

DSpace@MIT: http://dspace.mit.edu/

Page 177: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

177

CHAME, C. G. (2009). Uso recreativo de la cocaína. Ámbito farmacéutico. Salud pública, 60-66.

Colombo, J. (s.f.). ¿Que es la Guerra Contra las Drogas? Recuperado el 11 de Septiembre de 2011, de

El Espectador: http://blogs.elespectador.com/ladrogaycolombia/

Comisión Global de Políticas de Drogas. (s.f.). Informe de la Comisiíon Global de Políticas de Drogas.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2011, de Global Commission on Drug Policy:

http://www.globalcommissionondrugs.org/

Diego, G., Mauricio, Z., & Santiago, H. (2009). Definición Sistémica y Simulación Dinámica de

Escenarios Aplicación a la Economía Colombiana 2002- 2027. Recuperado el 10 de Agosto de

2011, de

http://www.ecsim.org/Vista/archivos/Metodologia%20y%20Escenarios%20Colombia.pdf

Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. New York: Harper & row.

Dubnick, M. J. (1983). Thinking about public policy: A problem-solving approach. New York: Wiley.

Dunn, W. N. (1981). Public Policy Ananlysis. An introduccion. Englewood Cliffs NJ: Prentice-Hall.

Dye, T. (1992). Understanding Public Policies, . New Jersey: 12th Edition, Pearson Prentice Hall.

Dyner, I., & Jaén, S. (2007). Comportamiento Dinámico De Los Mercados De Drogas Ilícitas. Revista

de Dinámica de Sistemas, vol. 3, No. 1, pp. 24-47.

Dyner, I., & Rodríguez, L. (2008). Dinámica De Sistemas Casos Y Aplicaciones En Latino América.

Bogotá, Colombia: sociedad dinámica de sistemas (Capitulo latinoamericano) y CEIBA.

Easton, D. (1965). A System Analysis of Political Life. New York.

Easton, D. (1968). The Political System: An Inquiry into the State of Political Science. New York: Alfred

Knopf.

El Espectador. (s.f.). Las Propuestas del Gobierno Contra el Consumo de Alchol y Drogas. Recuperado

el 26 de Julio de 2011, de El Espectador: http://eleespectador.com/imprso/politica/

El Tiempo. (8 de julio de 2016). Cultivos de coca crecen a niveles de hace ocho años. Obtenido de El

Tiempo: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifra-de-cultivos-ilicitos-en-

colombia/16639346

Furlong, K. y. (20 de Enero de 2006). Wikipedia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de

http://es.wikipedia.org

García Dunna, E., García Reyes, H., & Cárdenas Barrón, L. (2006). Simulación y análisis de sistemas

con Promodel. México: Pearson.

Haarich, S. (2006). Mejora de los Sistemas de Evaluación. Desarrollo de la Capacidad de Evaluación

Respondiendo a la Nueva Demanda de la Política Regional Europea . Recuperado el 2 de Julio

de 2012, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes : http://bib.cervantesvirtual.com

Page 178: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

178

Hogwood, B. W., & Gunn, L. A. (1984). Policy analysis for the real world. New York: Oxford University

Press.

Instituto de Desarrollo Regional. (2001). Guía para la Evaluación de Políticas Públicas. Andalucía:

Fundación Universitaria.

Iregui V., L. A. (s.f.). IBM les Ayuda a las Ciudades con sus Decisiones Políticas. Recuperado el 10 de

Agosto de 2011, de ENTER.CO.

Khandker, S., Koolwal, G., & Samad, H. (2010). Handbook on Impact Evaluation: Quantitative

Methods and Practices. The World Bank.

Krehbiel, K. (1991). Information and lesgislative organization. University of Michigan Press.

Leva, G. (2005). Indicadores De Calidad De Vida Urbana: teoría y metodología, hábitat metrópolis.

Buenos Aires, Argentina: Universidad nacional de Quilmes.

LIÉVANO, A. B. (8 de agosto de 2013). Los cultivos de coca no cayeron tanto como dice el Gobierno.

Obtenido de La Silla Vacia: http://lasillavacia.com/historia/los-cultivos-de-coca-si-cayeron-

pero-no-tanto-45362

Lindenboim, J., & alii, e. (2000). Calidad de vida urbana: una discusión conceptual. Calidad de vida en

la ciudad futura: mercado y politicas públicas en el aglomerado urbano de Buenos Aires.

Buenos Aires, Argentina.

Losada, R., & Casas Casas, A. (2008). Enfoques para el Análisis Político. Historia, Epistemología y

perspectivas de la ciencia política. Bogota, Colombia: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Luengo F, G. (1998). Elementos parea la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una

propuesta teórico-metodológico. Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano

de Calidad de Vida Urbana, (págs. 126-141). Tandil,Bs. As., Argentina.

Medellín Cómo Vamos. (2006). Otra Visión de la Calidad de Vida. Medellín.

Méndez, G. (2012). Dinámica de Sistemas y Problemática Social. Bogotá: Editorial Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Méndez, G. A., & Álvarez, L. (2004). Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana

empresa, PYME. Bogota, Colombia: Editorial Universidad Distrital F.J.C.

Mény, I., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Merino Huerta, M., Cejudo, G., Arellano Gault, D., Bracho, t., Casar, M. A., Gil-García, J. R., . . . Sour,

L. (2010). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. México: Fondo de

cultura económica.

Michael, K., & Scott, F. (2006). Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives. Recuperado el 20 de

Mayo de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/

Page 179: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

179

Munné, F. (2005). ¿Qué es la Complejidad? Encuentros en Psicología Social, 6-17.

Naylor, T. (1971). Computer Simulation Experiments with Models ofEconomic Systems. New York:

John Wiley and Sons.

Nusbaum, M., & Amartya, S. (1996). La Calidad de Vida. México: Traducción por el Fondo de Cultura

Económica.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. En A. Batlle,

Diez textos básicos de ciencia política. Madrid: Ariel.

Patton, M. Q. (1987). Depth interviewing. In How to use qualitative methods in evaluation. Newbury

Park: Sage Publications., pp. 108-143.

Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del

ambiente natura urbano. Mérida, Venezuela: Documento de investigación del Grupo de

Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los

Andes.

Pinilla Palleja, R. (2010). Micro-simulación del potencial de calidad de vida (QLP) y evaluación de

políticas públicas [Tesis de doctoral]. Espeña: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Republica de Colombia. (1991). Constitución Pilítica de Colombi del 1991. Bogotá.

Reuter, P., & Caulkins, J. (2004). Illicit Drug Markets and Economic Irregularities. The Heinz College at

Research Showcase, 22.

Rossi, P., & Freeman, H. (1993). Evaluation: A systematic approach. Newbury Park, Calif: Sage

Publications .

Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá,

Colombia: Ediciones Aurora.

Roth Deuble, A. N. (2007). Una introducción a la Evaluacion de las Políticas Públicas. Bogota

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ruthman, M. A. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de

investigaciones Sociológicas.

Secretaria Distrital De integración Social. (2011). GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DISTRITALES. Bogotá.

Shannon, R. (1975). Simulation: ASurvey with Research Suggestions. AIIE Transactions, Vol. 7, No. 3.

Solarte Pazos, L. (2004). Las evaluaciones de Políticas Públicas en el Estado Liberal. Cali, Colombia:

Programa Editorial Universidad del valle.

Sterman, J. D. (2000). BUSINESS DYNAMICS. SYSTEMS THINKING AND MOOELING FOR A COMPLEX

WORLD . McGraw-Hill Higher Education.

Page 180: “El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4520/1... · 8.12 Evaluación de Política pública ... Lo anteriormente

180

Torres, S., Vera, P., & Duarte, F. (2009). Evaluación del impacto de los cultivos de flores en la calidad

de vida de la población del Municipio de El Rosal Cundinamarca, mediante Dinámica de

Sistemas [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado Universidad Distrital.

Tsebelis, G. (2006). Veto players: How political institutions work. México: Fondo de Cultura Nacional.

UN HABITAT. (2008). Informe GEO. Localidad 2 Chapinero. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Vonk, E., Tripodi, T., & Epstein, I. (2007). Research Techniques for Clinical Social Workers. New York:

Columbia university Press.

Wikipedia. (23 de Sep. de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Problema

Wildavsky, A. (1974). Implementation : how great expectations in Washington are dashed in

Oakland; or, Why it's amazing that Federal programs work at all, this being a saga of the

Economic Development Administration as told by two sympathetic observers who seek to

build morals. London: University of California Press.