“Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de … · 2015-09-07 · La...

3
Pregunta.- ¿Cuáles son las alteraciones más co- munes de la próstata? Respuesta.- La patología más frecuente y el primer motivo de consulta en los servicios de Urología es la denominada hiperplasia benigna de la próstata y está relacionada con el envejecimiento. A partir de los 40 años, este órgano puede experimentar un crecimiento benigno que produce que la uretra se comprima y que se produzca dificultad al paso de la orina y alteracio- nes al miccionar (no se vacía bien, molestias, aumento de la frecuencia…). P.- ¿Se considera preocupante? R.- Esta enfermedad no es problemática, pero sus síntomas pueden afectar negativamente la calidad de vida. De ahí que sea recomendable que todos los varones se sometan a una revisión periódica anual a partir de los 50 años. P.- ¿Un inconveniente en este sentido puede ser que el hombre no está tan concienciado a llevar un control rutinario de revisiones médicas como ocurre en la mujer? R.- Es cierto que la labor de concienciación sanitaria en el varón ha comenzado después y por eso no es- tán tan habituados como la mujer, pero esta situación está cambiando mucho en poco tiempo. De hecho, ahora mismo, son cada vez más los hombres que ad- miten y aceptan mejor la necesidad de esas revisiones y se las hacen aunque no tengan molestias. P.- Además de aquellos relacionados con el enve- jecimiento, ¿qué otro tipo de problemas, se podría destacar? R.- Otra patología muy frecuente, que se produce en entrevista 19 La prevención se centra en el diagnóstico precoz, una detección a tiempo es clave La salud de la próstata adquiere cada vez más re- levancia porque la población masculina está cada vez más concienciada de la importancia de preve- nir cualquier alteración que pueda condicionar su calidad de vida. En este sentido, los expertos ha- cen hincapié en las revisiones anuales a partir de los 50 años para controlar ciertas patologías fre- cuentes relacionadas con la edad y también para prevenir otras más preocupantes como el cáncer. “Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de los 50 años” Dr. JUAN JOSÉ MAYOR SÁNCHEZ, Urólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid

Transcript of “Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de … · 2015-09-07 · La...

Page 1: “Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de … · 2015-09-07 · La genética juega un papel importante en la aparición del cáncer de próstata. Por

Pregunta.- ¿Cuáles son las alteraciones más co-munes de la próstata?Respuesta.- La patología más frecuente y el primer motivo de consulta en los servicios de Urología es la denominada hiperplasia benigna de la próstata y está relacionada con el envejecimiento. A partir de los 40 años, este órgano puede experimentar un crecimiento benigno que produce que la uretra se comprima y que se produzca dificultad al paso de la orina y alteracio-nes al miccionar (no se vacía bien, molestias, aumento de la frecuencia…).

P.- ¿Se considera preocupante?R.- Esta enfermedad no es problemática, pero sus síntomas pueden afectar negativamente la calidad

de vida. De ahí que sea recomendable que todos los varones se sometan a una revisión periódica anual a partir de los 50 años.

P.- ¿Un inconveniente en este sentido puede ser que el hombre no está tan concienciado a llevar un control rutinario de revisiones médicas como ocurre en la mujer? R.- Es cierto que la labor de concienciación sanitaria en el varón ha comenzado después y por eso no es-tán tan habituados como la mujer, pero esta situación está cambiando mucho en poco tiempo. De hecho, ahora mismo, son cada vez más los hombres que ad-miten y aceptan mejor la necesidad de esas revisiones y se las hacen aunque no tengan molestias.

P.- Además de aquellos relacionados con el enve-jecimiento, ¿qué otro tipo de problemas, se podría destacar?R.- Otra patología muy frecuente, que se produce en

entrevista

19

La prevención se centra en el diagnóstico precoz, una detección a tiempo es clave

La salud de la próstata adquiere cada vez más re-levancia porque la población masculina está cada vez más concienciada de la importancia de preve-nir cualquier alteración que pueda condicionar su calidad de vida. En este sentido, los expertos ha-cen hincapié en las revisiones anuales a partir de los 50 años para controlar ciertas patologías fre-cuentes relacionadas con la edad y también para prevenir otras más preocupantes como el cáncer.

“Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de los 50 años”

Dr. JUAN JOSÉ MAYOR SÁNCHEZ, Urólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid

Page 2: “Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de … · 2015-09-07 · La genética juega un papel importante en la aparición del cáncer de próstata. Por

el varón de menos de los 45 años, es la pros-

tatitis. Esta alteración tiene lugar cuando la próstata s e inflama causando mo-

lestias al orinar, dolor debajo del ab-domen, escozor, un aumento del nú-

mero de

micciones, etc. Su aparición se asocia con una acti-vidad sexual excesiva o con falta de eyaculación; con el hecho de no orinar después de la relación sexual, lo que favorece una posible reabsorción de gérme-nes, o con el estrés. Además, aproximadamente en un 5% de los casos los episodios se acaba repitiendo una vez al año o cada dos años, y esto resulta muy molesto.

P.- Entonces cuanto más edad se tenga, más cuidados se deben tener, ¿existen há-bitos para una mejor sa-lud prostática? R.- La patología pros-tática es mucho más frecuente en el hom-bre adulto que en el joven. En el hombre joven puede ocurrir algún episodio, pero a medida que nos vamos haciendo ma-

yores, prácticamente el cien por cien de los hombres pasamos por esta situación. En este sentido, hay cier-tos hábitos que mejoran o evitan molestias, como por ejemplo beber abundante líquido (entre 2 y 3 litros de agua diaria) que ayuda a limpiar de forma mecánica las vías y evita las infecciones y evitar salazones, be-bidas gaseosas, picantes… que acaban irritando las glándulas prostáticas.

P.- ¿Cuál es la alteración de la próstata que más preocupa a los urólogos?R.- Lo más preocupante son las enfermedades malig-nas como el cáncer.

P.- ¿Es cierto que el cáncer de próstata se pro-duce con una frecuencia equivalente al cáncer de mama?R.- El cáncer de próstata, es el cáncer más frecuente en el varón después del cáncer de pulmón. De hecho si viviéramos alrededor de 100 años, todos los varo-nes terminaríamos desarrollando un cáncer de prósta-ta. Pero también es cierto que la tecnología ha evolu-cionado bastante y que ahora contamos con mayores facilidades para diagnosticar en estadíos tempranos.

P.- ¿Hay algún modo de preve-nirlo?

R.- Hoy en día no existe un claro consenso ni resul-

tados definitivos sobre tratamientos preventi-vos aunque sin duda una vida saludable en la que factores como la práctica de ejercicio físico habitual y una dieta

equilibrada rica en vitaminas A, E y D

entrevista

20

El riesgo de padecer cáncer de próstata se duplica

en aquellos varones que padecen obe-sidad, con respecto a los que se encuentran

en su peso ideal. Mantener hábitos de vida salu-dables, en los que se incluya una dieta equilibrada

y la práctica de ejercicio físico regular es fundamental para perder peso. Por supuesto en caso de obesidad, mejor si esta pérdida se realiza bajo control médico. Los especialistas recomiendan para una mejor salud prostática disminuir la ingesta de carne y grasas y

aumentar el consumo de frutas, verduras y hor-talizas. Entre ellas, destacan el tomate, las

pipas de calabaza y toda la familia de las coles.

La o

besid

ad es un factor de riesgo

¿Influye la genética en el cáncer de próstata?

La genética juega un papel importante en la aparición del cáncer de próstata. Por tanto cuando un abuelo, padre o hermano lo ha padecido, aumentan considerablemente las opciones de que se desarrolle. Ante esto, es necesario que los varones con antecedentes familiares adelanten las revisio-nes periódicas al urólogo a la edad de 45 años en lugar de los 50 años como establece el protocolo para hombres que no tienen ningún antecedente.

Page 3: “Es recomendable realizar una revisión periódica anual a partir de … · 2015-09-07 · La genética juega un papel importante en la aparición del cáncer de próstata. Por

21

son recomendaciones básicas. No obstante, la pre-vención se centra en el diagnóstico precoz, ya que una detección a tiempo es clave para poder aplicar un tratamiento adecuado y aumentar las posibilidades de curación.

P.- ¿Cuál es la prueba principal?R.- La comunidad científica está de acuerdo en que el screening una vez al año es básico para alertar si existe alguna anomalía. Las pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre (PSA), prueba que consiste en un simple análisis de sangre. Asimismo, muchas veces es aconsejable una ecografía transabdominal para valorar si hay alguna alteración en los riñones o en la vejiga. Dependiendo del resultado de todas ellas, se puede pasar a otro tipo de exploraciones como la ecografía transrectal que permite ver el recto e identificar mejor si existe algún problema.

P.- ¿Qué logros se han conseguido hasta ahora con el screening?R.- Lo principal es que la prevención ha comenzado a surtir efecto y actualmente la mayor parte de los tu-mores se diagnostican en estadíos no metastáticos, que unido a los avances en las técnicas de tratamien-to, consigue que el índice de curabilidad sea alto. Se está haciendo un buen trabajo.

P.- ¿Qué futuro se divisa a corto plazo? R.- Es bastante esperanzador sobre todo si el pacien-te coopera, ya que existen tratamientos muy eficaces que mejoran bastante la situación. Además se sigue investigando en este sentido, por lo que puede que se consigan mayores avances.

Se recomienda el ejercicio físico y una dieta equilibrada rica en vitaminas A, E y D

Afrontar un diagnóstico de cáncer de prósta-ta puede provocar en el paciente y en su en-torno más inmediato un gran sentimiento de miedo y dolor. Por ello, el Círculo de Braqui-terapia Prostática (CBP) recomienda que tan-to la pareja como los familiares más cercanos establezcan un plan de acción para ayudarle a afrontar el proceso de la mejor manera posi-ble. Hablar sin tapujos sobre la enfermedad es clave para ir asumiendo la situación y sacar al exterior toda la tensión generada. Asimismo, no hay que descartar la posibilidad de recurrir a ayuda externa a través de un grupo de apo-yo o un psicólogo para reorganizar sentimien-tos, emociones y perspectivas vitales. Estar bien informado también ayuda a adaptarse a la situación y a mantener la calma; por tanto, el paciente debe plantearle al médico todas las preguntas que se le ocurran. El CBP aconseja que la pareja o un familiar cercano acompañe siempre al paciente cuando vaya a la consulta médica, con el objetivo de suprimir la sensa-ción de soledad ante la enfermedad.

El apoyo familiar es fundamental