“ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y...

131
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ, QUETZALTENANGOTESIS Jessica Alejandra Díaz Rivera Carné: 2072207 Quetzaltenango, Septiembre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y...

  • Universidad Rafael Landívar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    “ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y SEGURIDAD

    ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN

    MARTÍN SACATEPÉQUEZ, QUETZALTENANGO”

    TESIS

    Jessica Alejandra Díaz Rivera

    Carné: 2072207

    Quetzaltenango, Septiembre de 2013

    Campus de Quetzaltenango

  • Universidad Rafael Landívar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    “ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y SEGURIDAD

    ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN

    MARTÍN SACATEPÉQUEZ, QUETZALTENANGO”

    TESIS

    Presentada a Coordinación de Facultad de

    Ciencias de la Salud

    Por:

    Jessica Alejandra Díaz Rivera

    Previo a conferirle en el grado académico de:

    Licenciada

    El título de

    Nutricionista

    Quetzaltenango, Septiembre de 2013

  • Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

    Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

    Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

    Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud

    Universidad Rafael Landívar

    Decano Dr. Claudio Amado Ramírez

    Vicedecano Dr. Gustavo Adolfo Estrada Galindo

    Secretaria Dra. Silvia María Cruz Pérez

    Directora del Depto. de Postgrado Dra. Silvia Luz Castañeda

    Departamento de Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez

    Directora de Área de Nutrición Licda. Genoveva Nuñez de Calderon

    Coordinador Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus Quetzaltenango

    Dr. Luis Acevedo Ovalle

    Coordinadora Licenciatura en Nutrición Licda. María Antonieta Ramírez G.

  • Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

    Subdirector de Integración

    Universitaria

    Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

    Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

    Subdirector Académico Ing. Jorge Derik Lima Par

    Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

    Asesora

    Licenciada Clara Aurora García González

    Miembros Terna Evaluadora

    Licenciada María del Rosario García Meza (Presidenta y contenido)

    Licenciada Otilia Aida Boj García (Metodología)

    Ingeniera Ana Celia de León Sandoval (Estadística)

  • Agradecimientos

    A

    Licda. Clara Aurora

    García González

    Por su asesoría, calidez humana,

    conocimientos y consejos compartidos

    durante este proceso.

    Amigas y amigos Que me han acompañado a lo largo de mi

    carrera, gracias por su amistad,

    conocimientos y experiencias compartidas

    especialmente a mis amigas Helen y Dany

    por estar en las buenas y en las malas

    conmigo, en este proceso.

    Mis catedráticos Por su apoyo, consejos y conocimientos

    compartidos en el transcurso de mi carrera.

    Licda. Otilia Aida Boj,

    M.A. Rosario García

    Inga. Ana Celia de León

    Por su tiempo dedicado en la revisión de la

    tesis.

    Población del municipio de

    San Martín Sacatepéquez

    Por su apoyo y paciencia brindada en la

    realización de la tesis, sin ellos no se hubiera

    podido llevar a cabo.

  • Dedicatoria

    A

    Mis padres

    Jaime Asdrúbal Díaz de León

    Miriam Elizabeth Rivera de Díaz

    Por su amor, apoyo, confianza, ejemplo de la perseverancia durante toda mi vida, éste

    logro es para ellos.

    Mi abuelita

    Mi angelito de la guarda, “Mamatilde”

    Por ser una segunda madre, por su apoyo incondicional, paciencia, gran ejemplo,

    motivación para seguir adelante y no rendirme, amor que me supo dar, éste logro también

    es para ella.

    Mis hermanos

    Jaime Efraín

    Carlos Andrés

    Por todo lo compartido, su apoyo, paciencia y consejos en todo momento.

    Mi novio

    Angel Daniel Narciso Arévalo

    Por formar parte de mi vida, por todo el apoyo que me da ante cualquier dificultad, por su

    paciencia, amor y estímulo incondicional para realizar mis metas.

    Mis tíos y primos

    Por su cariño, apoyo y confianza.

  • ÍNDICE

    Pág.

    I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..... 4

    III. MARCO TEÓRICO……………………………………………...…………... 6

    A. Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN……………………………...……… 6

    1. Definición…………………………………………………………...………….. 6

    2. Historia……………………………………………………………...………….. 6

    B. Pilares de la SAN………………………………………………………………. 7

    1. Disponibilidad de alimentos……………………………………………………. 8

    2. Acceso a alimentos…………………………………………………...………… 10

    3. Consumo de alimentos…………………………………………………………. 11

    4. Utilización biológica de alimentos………………………………………...…… 14

    C. Inseguridad alimentaria………………………………………………………… 15

    1. Manifestaciones de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional…………………. 15

    2. Árbol de problemas…………………………………………………………….. 15

    D. Estrategias de sobrevivencia………………………………………………….... 16

    1. Definición………………………………………………………………………. 16

    2. Crisis de subsistencia…………………………………...……………………… 17

    3. Objetivos de las estrategias de sobrevivencia………………………………….. 18

    4. Elementos de las estrategias de sobrevivencia………………………...……….. 18

    5. Estrategias de sobrevivencia en un hogar productivo.………………………..... 21

    E. Meses de aprovisionamiento de alimentos en el hogar (MAHFP)…………….. 23

    1. Período de recordatorio………………………………………………...………. 23

    2. Cómo recopilar los datos………………………………………………………. 24

    F. Puntaje de diversidad dietética en el hogar (HDDS)…………………………… 24

    1. Periodo recordatorio…………………………………………………………… 25

    2. Recopilación de la información………………………………………………… 25

  • 3. Tabulación……………………………………………………………………… 25

    G. Municipio de San Martín Sacatepéquez………………………………...……… 25

    1. Historia…………………………………………………………………………. 25

    2. Costumbres alimentarias……………………………………………………….. 26

    3. Situación socioeconómica………………………...…………………………… 26

    IV. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 30

    V. OBJETIVOS…………………………………………………………………... 34

    A. Objetivo general……………………………………………………………...… 34

    B. Objetivos específicos…………………………………………………………… 34

    VI. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..……………… 35

    VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………...…………….... 36

    A. Tipo de estudio…………………………………………………………………. 36

    B. Sujetos de estudio y unidad de análisis……………………………………….... 36

    C. Contextualización geográfica y temporal………………………………………. 37

    D. Definición de variables…………………………………………………………. 38

    1. Estrategias de sobrevivencia……………………………………...……………. 39

    2. Seguridad Alimentaria Nutricional…………………………………………….. 39

    3. Inseguridad Alimentaria Nutricional…………………………………………… 39

    VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS…………………………...…………… 40

    A. Selección de los sujetos de estudio…………………………………………….. 40

    1. Criterios de inclusión……………………………………...…………………… 40

    2. Criterios de exclusión…………………………………...……………………… 40

    3. Selección de la muestra…………………………………………...……………. 40

    B. Diseño y validación de instrumentos……………...…………………………… 42

    1. Boleta de recolección de datos a nivel del hogar…………………………...….. 42

    2. Boleta de recolección de datos nivel institucional………………………...…… 43

  • C. Métodos y técnicas……………………………...……………………………… 44

    1. Organización y acercamiento comunitario……………………………...……… 44

    2. Entrevistas a profundidad……………………………………………………..... 44

    3. Observación…………………………………………………………………….. 44

    4. Recolección de información a nivel de los hogares………………………...….. 45

    5. Consentimiento informado……………………...……………………………… 45

    6. Entrevista de hogar………………………….………………………………….. 45

    7. Mecanismo de sustitución……………………...….…………………………… 45

    8. Mecanismo de traducción………………………….…………………………… 46

    9. Recolección de información a nivel institucional………………………...……. 46

    D. Métodos de Análisis……………………………………………………………. 46

    1. Estrategias de sobrevivencia…………………………………………………… 47

    2. Vulnerabilidad en los hogares………………………….………………………. 48

    3. Contribución se las organizaciones………………………….…………………. 49

    IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 50

    A. Descripción del proceso de digitación………………………….……………… 50

    B. Métodos estadísticos………………………….……………………………….. 51

    X. RESULTADOS………………………….…………………………………….. 53

    A. Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN-…..………………………………… 53

    1. Características generales de la población de San Martín Sacatepéquez……….. 53

    2. Disponibilidad de alimentos………………………….………………………… 53

    3. Acceso a alimentos………………………….…………………………………. 56

    4. Consumo de alimentos………………………….………………………….….. 60

    5. Utilización biológica de alimentos………………………….………………….. 61

    B. Estrategias de sobrevivencia en San Martín Sacatepéquez…………………….. 62

    1. Estrategias de sobrevivencia ante las crisis de los hogares…………………….. 62

    2. Estrategias de sobrevivencia que afectan a los pilares de la SAN…………….. 64

    3. Estrategias de sobrevivencia y vulnerabilidad de los hogares…………………. 66

    C. Contribución institucional a la SAN…………………………………………… 67

  • 1. Instituciones de apoyo a la SAN……………………………………………….. 67

    2. Intervenciones de los programas en cada pilar de la SAN……………………... 70

    3. Beneficios para la población en general y para SAN………………………….. 72

    D. Percepción sobre las causas y soluciones de la InSAN………………………… 72

    1. Perspectiva de los hogares………………………….…………………………... 72

    2. Perspectiva de los programas………………………….……………………….. 73

    3. Causas de la situación y posibles soluciones………………………………….. 73

    XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 75

    XII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 82

    XIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 83

    XIV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….………. 84

    XV. ANEXOS………………………………………………………………….…… 86

    A. Anexo 1: Boleta de recolección de datos a nivel del hogar……...…………….. 87

    B. Anexo 2: Boleta de recolección de datos a nivel institucional…………………. 100

    C. Anexo 3: Croquis de la población……………………………………………… 104

  • 2

    Resumen

    San Martín Sacatepéquez fue clasificado por la SESAN en el último estudio en el 2009, como un

    municipio priorizado, ya que de sus 33 comunidades, 17 se clasifican en alto riesgo de una

    Inseguridad Alimentaria Nutricional y 16 con medio riesgo. La Inseguridad Alimentaria

    Nutricional vuelve vulnerable a los hogares, dentro de las crisis de mayor frecuencia que les han

    afectado son la pérdida de trabajo o pérdida de cosecha, las cuales conllevan a la falta de dinero.

    Otras de las estrategias de sobrevivencia, los han llevado a cambios o modificaciones en su dieta,

    lo cual incluye la disminución de alimentos de alto valor nutricional, por otros de menor calidad,

    por lo que existe deficiencia de los mismos.

    Así mismo otra de las estrategias de sobrevivencia, es al momento en que cualquier miembro de

    la familia se enferma y no cuenta con recursos económicos, para asistir a un servicio de salud,

    optan por esperar a que la enfermedad se pase. Siendo esto una medida que perjudica al miembro

    de la familia o a la familia completa, ya que cuando las enfermedades no se tratan como debe de

    ser, puede empeorar.

    Se realizó un análisis tomando como base la curva creada por Timothy Frankenberger, y se

    determinó que la mayoría de las estrategias de sobrevivencia utilizadas se ubican en la zona de

    adaptación a las condiciones que provocan las crisis, esto indica que en San Martín Sacatepéquez

    las crisis no han sido extremas, como para recurrir a estrategias de emergencia.

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    El término Seguridad Alimentaria Nutricional puede analizarse, según el nivel de organización

    humana. A nivel del hogar se refiere a la capacidad de obtener los alimentos suficientes para

    cubrir sus necesidades nutricionales, ya siendo producidos por ellos mismo o comprándolos. Este

    suministro de alimentos va a depender de varios factores, que son los precios de los alimentos, la

    capacidad de almacenamiento y el ambiente. A nivel individual implica una ingesta de alimentos

    y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la actividad, la salud, el

    crecimiento y el desarrollo físico.

    La subsistencia es el conjunto de recursos necesarios para mantener un equilibrio en la vida,

    todos esos recursos son utilizados ante situaciones críticas que también son llamados estrategias

    de sobrevivencia, estas representan la primera respuesta que tienen los hogares ante su

    problemática. Las estrategias de sobrevivencia se asocian con el inicio de una crisis

    socioeconómica, debido a la falta de recursos en el medio ambiente. Estas también son

    actividades desarrollas con el objetivo de mantener un equilibrio frente a las exigencias de la

    sociedad de la cual forman parte y por lo tanto su identificación permite determinar el primer

    recurso que las personas tienen ante una crisis, ya sea de nivel económico, o social y sus

    respuestas ante éstas.

    En este estudio se determinaron las estrategias de sobrevivencia que los hogares de San Martín

    Sacatepéquez utilizan para subsistir, y se analizaron en función de la forma de vida,

    posibilidades, ingresos económicos, fuentes o medios de trabajo, procesos migratorios,

    sostenibilidad ambiental, acceso a los alimentos, acceso a un adecuado y oportuno servicio de

    salud, para luego relacionarlo con los componentes de la SAN y analizar la contribución que

    tienen las instituciones que trabajas en dicho municipio en relación al mismo.

    El estudio se realizó a través de entrevistas a profundidad a diferentes actores involucrados como

    son los hogares del municipio, autoridades locales, y personal institucional. Se contrastaron

    hallazgos con la información disponible y se realizaron los análisis pertinentes para alcanzar los

    objetivos del estudio.

  • 2

    De acuerdo con los resultados obtenidos los ingresos de la población de estudio conformado por

    95 hogares, no cubren o apenas logran alcanzar el salario mínimo siendo esto en el 42% de los

    hogares, ya que el ingreso económico es de Q. 1001.00 a Q. 2,074.00, y solamente el 6% de los

    hogares refirieron que ganan más del salario mínimo. De los 95 hogares el 26% se dedican a la

    agricultura, ya que cuentan con tierra para cultivar; los cultivos que frecuentan son las hortalizas

    en un 84% sobre los que cultivan, entre las cuales se pueden mencionar papa, zanahoria, cebolla

    y repollo. La mayor parte de la producción obtenida se utiliza para la venta, ya que en algunos

    hogares el ingreso económico depende de los cultivos y solamente el 26% consumen parte de los

    alimentos que producen, ya que por motivos de pérdida no queda mucho para el autoconsumo.

    En los meses de aprovisionamiento de alimentos, se observó que en ningún mes se cuenta con

    alimentos suficientes, basándose en la escala de aprovisionamiento de alimentos de FANTA

    Project, en donde los meses en que menos alimentos mantienen en el 45% de los hogares hasta

    llegar al 6% de los hogares van desde el mes de octubre hasta el mes de abril.

    De los alimentos que menos consumen son los de origen animal, esto es debido a las costumbres

    que se tienen, y a que el precio de estos alimentos es mucho más alto, que el de los demás grupos,

    en comparación con los grupos de azúcares, golosinas, sopas, café, grasas, los cuáles por ser más

    accesibles y estar a la mano, que ingieren en el 100% de los hogares.

    Estos resultados en los hogares son debidos a varias crisis que les han afectado, tales como falta

    de dinero, pérdida de trabajo, pérdida de la cosecha, problemas naturales y enfermedades, por lo

    que han tenido que utilizar estrategias de sobrevivencia para subsistir ante dichas crisis, de las

    cuales las más frecuentes son vinculadas con problemas económicos que afectan a los

    componentes de la SAN, las más frecuentes son la venta de animales, préstamo de dinero,

    préstamo de alimentos, así mismo cabe resaltar que dentro de las estrategias de sobrevivencia, la

    mujer ha tenido que realizar trabajos que usualmente no está acostumbrada hacer, como el salir a

    partir leña estando en el periodo de embarazo, o buscar trabajos en cualquier lado.

    Todas estas estrategias utilizadas en los hogares, se han clasificado en cuatro grupos establecidos

    por Timothy Frankenberger, según el impacto de las mismas en los recursos disponibles y que

    determinan el nivel de vulnerabilidad en los hogares. Prácticamente la mayoría de las estrategias

    de sobrevivencia utilizadas en los hogares, se ubican en el primer grupo el de adaptación, ya que

  • 3

    incluyen cambios en la dieta, prestamos y migraciones temporales por trabajo estacional. El tipo

    de estrategias de sobrevivencia, ubican al municipio en situación de vulnerabilidad moderada, por

    lo cual es factible realizar intervenciones, proyectos o programas de desarrollo.

    En San Martín Sacatepéquez, existen programas y proyectos, que con sus intervenciones, y el

    objetivo en común que es el de mantener la SAN, dentro del municipio, apoyan con diferentes

    intervenciones que están enfocadas a distintas áreas, de las cuales cubren el área nutricional, área

    de préstamos monetarios, área de apoyo agrícola, área de educación. Sin embargo las causas que

    ellos identificaron que impiden mantenerla, es el analfabetismo, minifundio, falta de

    planificación familiar, falta de trabajo, cultura, idioma, negligencia. Por otro lado las causas que

    impiden que se mantenga la SAN, se ven reflejadas en las medidas extremas que han tenido que

    utilizar las familias de San Martín Sacatepéquez para poder sobrevivir, por medio de sus

    estrategias de sobrevivencia.

    Por medio de las herramientas proporcionadas en el estudio se puede tener un enfoque de la

    situación de los hogares del municipio y sus estrategias de sobrevivencia, para que tomadores de

    decisiones de los diferentes sectores y niveles identifiquen posibles soluciones y analicen si los

    objetivos de los programas o proyectos que emplean se están enfocando de forma esperada, o

    modificarlos para apoyar a que el riesgo de InSAN disminuya.

    El presente documento es el informe final del estudio realizado, en el que se presentan los

    antecedentes, marco teórico, planteamiento del problema, objetivos, justificación, diseño de la

    investigación, métodos y procedimientos, procesamiento y análisis de datos, resultados, discusión

    de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

  • 4

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Aunque en Guatemala la Seguridad Alimentaria Nutricional se considera como un derecho; el

    mismo muchas veces no se cumple debido a razones complejas e interrelaciónales tales como,

    el bajo ingreso económico, acceso limitado a empleo y oportunidades laborales, religión,

    analfabetismo ó desconocimiento en cuanto al consumo aceptable y manejo de los alimentos.

    Este derecho incumplido provoca un desequilibrio que puede afectar de manera negativa a la

    salud, lo que provoca ya sea una obesidad, desnutrición o el dualismo de ambos problemas en

    una misma zona geográfica. Tal es el caso de Guatemala que actualmente está clasificado

    dentro de los países Latinoamericanos con mayor índice de obesidad, siendo el 41% de la

    población, y por el otro lado es el primer país en la región Latinoamericana con problemas de

    desnutrición crónica, la cual asciende a un 49% de los niños en edad escolar, y al menos 6 mil

    infantes con desnutrición aguda.

    Según la FAO las poblaciones que tienen mayor riesgo de inseguridad alimentaria y

    nutricional son las que se encuentran en el área rural, en donde predomina la población

    indígena, la pobreza y la exclusión. En Guatemala esta población se localiza en los

    departamentos del altiplano Nor - Occidental, las Verapaces y los municipios del área Chortí,

    del departamento de Chiquimula. En Quetzaltenango los municipios priorizados según el

    riesgo de Inseguridad Alimentaria Nutricional son Cabricán, Cajolá, Huitán, Palestina de los

    Altos y San Martín Sacatepéquez. (1)

    Para el caso de San Martín Sacatepéquez, los niveles de pobreza para el 2010, se obtuvo que

    el 83% cuenta con una pobreza general, y el 28% pobreza extrema, así mismo fue clasificado

    por la SESAN en el último estudio en el 2009, como un municipio priorizado, ya que de sus

    33 comunidades, 17 se clasifican en alto riesgo de una inseguridad alimentaria nutricional y

    16 con medio riesgo. La Inseguridad Alimentaria Nutricional vuelve vulnerable a los hogares

    y esto hace que cada vez se vuelva más difícil mantener el bienestar del grupo familiar,

    provocando así que tengan que utilizar medidas drásticas, para subsistir.

  • 5

    Por lo que dentro de ese marco, es importante que se exploren, analicen y consideren aquellas

    estrategias o mecanismos que los hogares utilizan ante situaciones críticas que afectan la

    economía y el bienestar del grupo familiar, y que ponen en riesgo su situación de Seguridad

    Alimentaria Nutricional. Las estrategias que se aplican es una forma de identificar la

    capacidad de respuesta de los hogares ante emergencias o crisis. Este análisis de estrategias

    según la curva de T. Frankenberger, es clave para que sirva de base para el desarrollo de

    acciones encaminadas a mejorar la situación de SAN de los hogares, especialmente los que

    por pobreza o exclusión son más vulnerables.

    Dichas estrategias o mecanismos, son conocidas como “Estrategias de Sobrevivencia”. Estas

    representan la primera respuesta de los hogares en situación de Inseguridad Alimentaria

    Nutricional –InSAN- ante su problemática. La importancia de conocer las estrategias de

    sobrevivencia, está relacionada con la obtención de información clave sobre su capacidad de

    respuesta, la tecnología, métodos o técnicas de sobrevivencia, disponibles, que no solo

    explican el comportamiento de los hogares en situación de inseguridad sino que también

    permiten priorizar a los individuos y hogares dentro de una comunidad, que tienen mayor

    riesgo y por tanto los hacen más vulnerables a la inseguridad alimentaria nutricional. Además

    de brindar esa información clave, el hecho de conocer las estrategias de sobrevivencia brinda

    elementos fundamentales para diseñar alternativas y estrategias más eficientes y más efectivas

    que puedan aplicar las organizaciones locales para apoyar y contribuir a la mejora de la

    situación alimentaria nutricional del municipio. .

    Dada esta situación de alto riesgo de San Martín Sacatepéquez surge la siguiente pregunta

    de investigación:

    ¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia aplicadas por los hogares San Martin

    Sacatepéquez en el marco de la SAN, la vulnerabilidad de dichos hogares ante éstas y la

    contribución de las instituciones que trabajan en este tema para cada una de ellas?

  • 6

    III. MARCO TEÓRICO

    A. Seguridad Alimentaria Nutricional

    1. Definición

    De acuerdo con la ley y la política de SAN de Guatemala aprobadas en el 2005, la Seguridad

    Alimentaria Nutricional se define como “el derecho de toda persona a tener acceso físico,

    económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y

    calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

    aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”Decreto 32-2005. (2)

    El término Seguridad Alimentaria puede analizarse de diferentes formas según el nivel de

    organización humana. A nivel regional o nacional, la Seguridad Alimentaria se mantiene a partir

    de un balance nacional de alimentos disponibles para cubrir las necesidades de la población.

    Para el nivel del hogar, ”la Seguridad Alimentaria es cuando los hogares tienen la capacidad de

    obtener los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, siendo estos

    producidos por ellos mismo o comprándolos”. A nivel del hogar este suministro de alimentos va

    a depender de varios factores, como los precios de los alimentos, la capacidad de almacenamiento

    y el ambiente. Por otro lado existe el concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional a nivel

    individual, el cual se define como una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados

    para cubrir las necesidades de actividad física, la salud, el crecimiento y el desarrollo.

    La ingestión de alimentos del individuo va a depender de la disponibilidad, los conocimientos

    nutricionales, la ocupación o estilos de vida y las relaciones económicas y culturales, tanto dentro

    como fuera del hogar. (3)

    2. Historia

    El concepto de Seguridad Alimentaria surgió en la década del 70, basado en la producción y

    disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso,

    tanto económico como físico, y en la década del 90, se llegó al concepto que incorpora la

  • 7

    inocuidad y las preferencias culturales. Se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho

    humano. (4)

    Posteriormente se agrega explícitamente la dimensión nutricional al concepto, promovido por el

    Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), cuyo concepto de la Seguridad

    Alimentaria Nutricional se define como: “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma

    oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en

    cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado

    de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. (2)

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

    desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996,”la Seguridad Alimentaria a nivel

    de individuo, hogar, nación y global, se obtiene cuando todas las personas, en todo momento

    tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus

    necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana. “En

    esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la

    Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a

    tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación

    apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.” (5)

    B. Pilares de la SAN

    De acuerdo a la conceptualización de La SAN se han definido cuatro pilares que son:

    disponibilidad de alimentos, el acceso de la población a los alimentos, el consumo de alimentos y

    aprovechamiento biológico de los alimentos. Estos nombres pueden variar de una institución a

    otra, pero mantiene el mismo concepto. Véase en la Figura No.1, el esquema de los componentes

    y a continuación una breve descripción de cada uno.

  • 8

    Figura No. 1

    Componentes de la Seguridad Alimentaria Nutricional

    Fuente: INCAP/OPS, 2002

    1. Disponibilidad de alimentos

    Este constituye el primer eslabón de la cadena alimentaria y se define como la cantidad o

    existencia de alimentos destinados para el consumo humano de un país.

    La disponibilidad de alimentos depende de factores como la producción nacional, el comercio

    exterior para la importación y exportación de alimentos, las existencias nacionales, los alimentos

    destinados para el consumo animal, los destinados a semillas, a usos industrializados, los

    desperdicios, y de las políticas que regulan cualquiera de estos. Además, deber ser estable, no

    presentar fluctuaciones y ser autónoma, es decir, reducir al mínimo la dependencia de suministros

    externos.

    La disponibilidad alimentaria está condicionada por varios factores que la determinan. Entre

    ellos:

    a) Factores ecológicos: tales como la fertilidad del suelo, el clima, la cantidad y tenencia de la

    tierra disponible en las variedades cultivadas y producidas.

  • 9

    b) Factores por la cosecha: la disponibilidad se ve afectada por algunos períodos de escasez,

    cuando las cantidades y diferentes especies de alimentos son producidos con poca variedad y

    se cosecha una o dos veces al año.

    c) Factores por el manejo de cultivos y medios de producción: el uso de equipos modernos,

    abono, sistemas de riego y explotación agropecuaria intensiva aumentan la productividad;

    Sin embargo, no siempre estas tecnologías modernas están al alcance de todos los agricultores

    y ganaderos.

    d) Factores por lo métodos de almacenamiento: el mal manejo del almacenamiento puede

    provocar pérdidas de los alimentos.

    e) Factores por los roles sociales: se refiere a la asignación de roles o responsabilidades de

    actividades específicas de la cadena alimentaria a diferentes miembros del hogar. Es muy

    importante la asignación que se da a la mujer, de la producción de alimentos para el hogar,

    como hortalizas, frutas, aves de corral y otros, para una mejora en la situación de la

    disponibilidad de alimentos.

    f) Factores en la calidad y seguridad del transporte: el almacenamiento y cuidado, influye al

    momento de la conservación de los alimentos, si se tiene un buen cuidado se evitarán

    pérdidas post-cosecha de alimentos.

    g) Factores en las importaciones y exportaciones: las decisiones políticas de los gobiernos en

    lo económico y en lo social influyen directamente en el tipo y nivel de importaciones y

    exportaciones. Dada la naturaleza de tales decisiones, es altamente recomendable que los

    tomadores de decisiones tengan en cuenta factores prioritarios, como las necesidades y

    requerimientos de alimentos básicos por la población.

  • 10

    Figura No. 2

    Factores que influyen en la disponibilidad de alimentos

    Fuente: CADENA. Contenidos actualizados de nutrición y alimentación. 2004

    2. Acceso a alimentos

    El acceso a los alimentos se refiere a la capacidad que tienen las personas y los hogares para

    adquirir sus alimentos, más que todo desde el punto de vista económico, el cual se ve

    determinado por factores como la disponibilidad de alimentos, los recursos de los hogares y de

    los individuos, los que a su vez depende de las calificaciones para tener acceso a empleos o para

    realizar actividades productivas o generadoras de ingresos económicos.

    Los recursos se refieren a “la capacidad económica de la población para satisfacer sus

    necesidades básicas, es decir, que la población puede adquirir suficientes y variados alimentos

    para cubrir sus necesidades nutricionales según las condicionantes”. (Figura No. 3).

  • 11

    Figura No.3

    Determinantes del acceso a los alimentos

    Fuente: INCAP.2002.

    3. Consumo de alimentos

    El consumo de los alimentos empieza, desde que se seleccionan y adquieren hasta la forma como

    se preparan y se consumen los alimentos. El consumo de alimentos está condicionado por los

    hábitos alimentarios, costumbres, tradiciones y el estilo de vida de los hogares.

    Este también está determinado por el tamaño de la familia, los conocimientos de los miembros

    del hogar sobre cómo alimentarse, la influencia de la publicidad y los medios de comunicación en

    la compra de los alimentos. (Figura No.4).

  • 12

    Figura No. 4

    Factores que influyen en el consumo de los alimentos

    Fuente: CADENA. Contenidos actualizados de nutrición y alimentación. 2004.

    a) Conducta alimentaria: se refiere a la forma de comportarse ante los alimentos como

    resultado de las normas sociales, la religión, la experiencia individual, la aceptación o rechazo

    de los alimentos e incluso las condiciones ambientales que afectan la disponibilidad de

    alimentos. Una conducta alimentaria puede convertirse en hábito, dependiendo de la

    repetición tan frecuente que pueda permanecer en el individuo.

    b) Hábitos alimentarios: es la manera de actuar de las personas en relación a los alimentos, que

    se hace espontáneamente y se practica como resultado de la repetición constante y del

    aprendizaje. Los hábitos nacen en la familia, también pueden reforzarse en el medio escolar y

    se refuerzan en la sociedad. Los hábitos alimentarios pueden cambiar y pueden ser

    influenciados en formas diferentes, el principal medio en la actualidad es la publicidad, en la

    televisión, carteles, radios, etc.

    c) Preferencias alimentarias: se refiere a la inclinación o la predilección por determinados

    alimentos. A veces las personas cuentan con alimentos de alto valor nutricional y prefieren

    alimentos que no son nutricionalmente adecuados. La atención no solo debe centrarse en el

  • 13

    tipo de alimentos que se consume sino también, en la cantidad de cada alimento que se

    consume y cómo se reparten dentro del hogar.

    d) Creencias y valores: por medio de ellas se dejan de consumir algunos alimentos, debido a

    que imponen restricciones o prohibiciones basadas en concepciones dietéticas o religiosas,

    aun sin fundamento real.

    e) Cultura: son los saberes y habilidades que desarrollan preferencias a los alimentos,

    aprendidos de generación en generación, desde los antepasados.

    f) Distribución familiar: estos influyen al momento en que se le dé prioridad a algún miembro

    de la familia, ya que en algunos casos se les da prioridad al jefe de familia y a los hombres a

    la hora de distribuir los alimentos, quedando las mujeres, relegadas a segundo plano.

    g) Publicidad y cambios en estilo de vida: el aumento de la influencia de los medios de

    comunicación puede convertirse en un problema, en primer lugar porque no siempre las

    campañas publicitarias promueven hábitos alimentarios adecuados; segundo, tienen un fuerte

    impacto en los niños y adolescentes quienes decidirán y guiarán las decisiones alimentarias de

    la siguiente generación.

    h) Educación alimentaria nutricional: en la actualidad se consideran que la mejora de los

    conocimientos en materia de nutrición y de seguridad alimentaria por parte de las mujeres

    puede prevenir enfermedades, problemas fisiológicos y muertes prematuras.

    i) Comodidad y tiempo: en algunos casos la reducción del tiempo disponible para la

    elaboración y consumo de alimentos, estimula el consumo de alimentos listos para comer o

    consumen alimentos de ventas callejeras.

    4. Utilización biológica de alimentos

    Esta se relaciona con la utilización que el organismo le da a los nutrientes ingeridos en los

    alimentos, esto va a depender del alimentos mismo que se ingiere y de la condición de salud de la

    persona, ya que esto puede afectar a la absorción y biodisponibilidad de los nutrientes de la dieta.

    El estado nutricional y salud del individuo es fundamental en la utilización biológica de los

    alimentos debido a que una persona sana utiliza los nutrientes de una mejor manera que una

    enferma. (6)

  • 14

    Dentro de los factores de riesgo asociados a una inadecuada utilización biológica están: las

    enfermedades infeccionas; falta de acceso a servicios de salud; falta de acceso a servicios básicos

    de agua potable y saneamiento básico, falta de prácticas y conocimientos adecuados sobre

    cuidado materno-infantil; prácticas inadecuadas de preparación, conservación, higiene y

    manipulación de los alimentos. En la siguiente figura se presentan los factores que influyen en la

    utilización biológica. (3)

    Figura No. 5

    Factores que influyen en la utilización biológica de alimentos

    Fuente: CADENA. Contenidos actualizados de nutrición y alimentación. 2004

    a) Estado de salud: las enfermedades a veces causan pérdida de apetito o crean dificultades

    para ingerir y utilizar los alimentos, especialmente las enfermedades diarreicas y los

    parásitos intestinales, las cuales afectan principalmente la nutrición de los niños.

    b) Acceso a la atención pública y al control de enfermedades: las actividades de educación,

    los servicios de atención médica, las inmunizaciones para el niño y de la madre, mejoran el

    estado nutricional, en especial en los menores de dos años.

  • 15

    c) Condiciones del medio ambiente: para prevenir las enfermedades que puedan alterar la

    buena utilización biológica de los alimentos, se debe contar con una adecuada provisión de

    agua potable, medios de eliminación de excretas y basuras. (6)

    C. Inseguridad Alimentaria Nutricional

    1. Manifestaciones de la Inseguridad Alimentaria Nutricional

    La desnutrición proteínico – energética y la deficiencia de micronutrientes, son solo una

    manifestación de inseguridad alimentaria nutricional, la que provoca una deficiencia en el

    crecimiento físico, el desarrollo mental con otras manifestaciones en la salud, como las

    enfermedades infectocontagiosas y crónicas no trasmisibles, la mortalidad, rendimiento escolar

    disminuye, y la salud reproductiva se ve afectada. (6)

    2. Árbol de problemas de la Inseguridad Alimentaria Nutricional

    Las manifestaciones de la mal nutrición se dan cuando existe una disponibilidad insuficiente de

    alimentos, la baja capacidad adquisitiva, el comportamiento alimentario y las condiciones

    sanitarias inadecuadas. Así mismo dentro de los efectos adversos de estas manifestaciones

    implican un círculo vicioso entre la mala nutrición y el desarrollo humano.

    Estas relaciones de causa-efecto, se representan en el árbol de problemas de la inseguridad

    alimentaria nutricional planteado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –

    INCAP- (Figura No. 6).

    Es importante observar que los cuatro pilares de la Inseguridad Alimentaria Nutricional

    determinan los dos factores que están directamente relacionados con la dieta inadecuada en

    cantidad y calidad de alimentos, y la alta vulnerabilidad a infecciones.

    Estos dos factores se ven determinados a su vez por la disponibilidad alimentaria insuficiente e

    inestable, debida a la baja cantidad adquisitiva en los ingresos económicos, el comportamiento

    alimentario debido a la educación alimentaria deficiente y la cultura alimentaria inadecuada; las

    condiciones sanitarias insuficientes, la cual se ve afectada debido a la escasa infraestructura de

    saneamiento y al bajo acceso a servicios de salud.

  • 16

    Todos estos factores que implican una mala nutrición están directamente relacionados con el

    entorno socioeconómico y político con el que se cuenta. (6)

    Figura No. 6

    Árbol de problemas de la Inseguridad Alimentaria Nutricional

    Fuente: CADENA. Contenidos actualizados de nutrición y alimentación. 2004

    D. Estrategias de sobrevivencia

    1. Definición

    El término estrategias de sobrevivencia, supervivencia o existencia es un concepto que se utiliza

    tanto en lo urbano como en lo rural. Por lo general se asocia al inicio de una crisis

    socioeconómica, debido a la falta de recursos en el medio ambiente, y a la necesidad de búsqueda

    de nuevos recursos. Los principales actores que aplican estrategias para enfrentar crisis

    socioeconómicas son los grupos marginados, tanto en lo político, económico y social. (7)

  • 17

    Las estrategias de sobrevivencia pueden definirse como (7, 8, 9,10).

    Etapa provisional que permite resistir a las diversas circunstancias que les acontecen a las

    personas afectadas.

    Mecanismos que utilizan los campesinos para lograr un equilibrio frente a las exigencias de

    la sociedad de la cual forman parte.

    Conjunto de labores realizadas por los miembros de la comunidad para contrarrestar su

    posición desventajosa frente al mercado y permitir su sobrevivencia.

    Actividades que los campesinos realizan en los tiempos de crisis, y de estrés, con el objetivo

    de asegurar la continuidad de su modo de vida.

    Diversas opiniones sobre las estrategias de sobrevivencia tienen al final un denominador

    común: la búsqueda de proporcionarle a la familia un equilibrio, mediante el uso de recursos

    y el uso de la fuerza de trabajo de sus miembros.

    Para ayudar a las familias que enfrentan crisis, las organizaciones de diversos sectores sociales

    realizan actividades con el objetivo de facilitar el acceso a bienes y servicios básicos a los grupos

    sociales que carecen de los mismos. Estas actividades se usan a través de varios tipos de

    programas, de técnicas e interacciones entre individuos, grupos o instituciones implicados en las

    mismas.

    2. Crisis de subsistencia

    Estas son provocadas por el estrés ambiental o económico que amenaza la vida de los hogares

    rurales, las cuales son determinadas por el nivel de gravedad:

    a) Las crisis estacionales o cíclicas. son las que se repiten cada año o con cierta regularidad,

    para los cuales la gente está preparada; Éstas afectan su nivel de vida, pero no amenazan su

    base productiva. En las crisis estacionales los hogares reaccionan de la siguiente manera:

    Adaptan las prácticas de cultivo y de crianza de animales

    Racionan el consumo de alimentos y otros bienes

  • 18

    Recolectan alimentos y otros productos silvestres para consumo y venta,

    Varían las fuentes de ingresos, utilizan las redes de los hogares para obtener donaciones,

    préstamos y crédito para consumo, venden bienes no imprescindibles, venden animales.

    b) Las crisis excepcionales: pueden ser crisis estacionales que se prolongan anormalmente y

    frente a las cuales las respuestas acostumbradas son insuficientes; pueden desembocar en

    crisis de subsistencia que amenazan la base productiva y toda la estrategia de vida de los

    hogares.

    3. Objetivos de las estrategias de sobrevivencia

    Dentro de los objetivos está el aprovechar las oportunidades de ingresos, (bienes y servicios) que

    generan con sus actividades para satisfacer tanto sus objetivos sociales como económicos, estos

    pueden ser: ingresos monetarios, bienes de autoconsumo, otros bienes y servicios que

    contribuyen al bienestar del hogar. Las decisiones que toman los hogares son resultados de un

    proceso de adaptación determinados por los ingresos, el éxito de estas decisiones se encuentran

    limitadas por las oportunidades que les ofrece el medio ambiente y que los integrantes

    aprovechan, para superar las limitantes que se les presenta.

    Los objetivos generales que cada hogar busca satisfacer con las estrategias de sobrevivencia

    incluyen:

    a) La satisfacción de las necesidades básicas

    b) La reducción de la precariedad

    c) El incremento de la base de recursos

    4. Elementos de las estrategias de sobrevivencia

    a) Relaciones con el campo: se refiere a que los hogares, como parte de sus actividades

    económicas, tienen acceso a la tierra, y sus recursos naturales. Estos recursos les permiten

    producir algunos alimentos para consumo propio o para la venta. Por medio de ello también

    se pueden mantener relaciones sociales en el área rural, aun cuando gran parte de sus

    integrantes no viva allí permanentemente. Por lo que en momentos de crisis les permite

    obtener ingresos económicos extras, al momento de vender su cosecha.

  • 19

    b) Mercado y autoconsumo: por medio de la propia producción del hogar, se satisfacen las

    necesidades de consumo de los integrantes en su totalidad o parte de ellas. Está relacionado

    con el primer elemento de acceso a la tierra y recursos naturales. Anteriormente las

    sociedades campesinas se mantuvieron en lo que se llama una economía de subsistencia, es

    una situación en la cual se producía en prioridad para satisfacer sus necesidades de consumo y

    vendían una mínima parte de la cosecha. Hoy en día, para la mayoría de los campesinos su

    prioridad es vender toda la cosecha, sin dejar algo para autoconsumo. Esto quiere decir que en

    la subsistencia, casi siempre la familia realiza intercambios económicos, lo que quiere decir

    que vende e intercambia algo de lo produce para adquirir algunos bienes.

    La producción de autoconsumo permite que se satisfagan algunas necesidades básicas, sin

    necesidad de dinero, lo cual es muy útil en circunstancias como:

    Cuando el precio de los productos alimentarios es muy alto en el mercado y sale más barato

    producirlos.

    Cuando las posibilidades de ingreso monetario se reducen y no hay capacidad para comprar

    los alimentos a precios de mercado.

    c) Oportunidades y limitaciones: una oportunidad es una posibilidad de actividad que se

    ofrece a los campesinos, si la perciben como tal y si disponen de los medios para

    aprovecharla. Una limitación es una condición que restringe la oportunidad.

    Existe un cierto número de oportunidades de ingreso, que pueden ser muy variadas, como:

    producción agropecuaria para la venta y el consumo, autoempleo no agrícola a nivel de la

    finca, venta de servicios fuera de la finca, venta y alquiler de bienes de capital, migración,

    subsidios y ayudas. La eficiencia está en la capacidad que tienen las personas para lograr sus

    objetivos, a través de su desempeño en el entorno. En caso no hay capacidades para

    desempeñar actividades que ofrece una oportunidad, lo que se tiene es una limitación.

    Cuando hay muchas limitaciones, hay mayor dificultad para el acceso a los recursos en el

    entorno.

    d) División del trabajo en el hogar: esta división se demuestra la forma en la que se utiliza la

    reserva de mano de obra, la cual se ve reflejada en una gran cantidad de factores, entre los

    cuales se ven los aspectos culturales, tanto como los económicos:

    Cada miembro tiene actividades específicas según su edad, sexo y estatus.

  • 20

    Los hombres adultos son responsables de las principales actividades productivas

    remuneradas, con apoyo de las mujeres y los niños.

    Las mujeres son principalmente responsables de la economía doméstica, incluyendo las tareas

    domésticas.

    Los adultos mayores y niños participan en tareas de apoyo.

    e) Agricultura migratoria y transitoria: es el sistema que utilizan cuando hay mucha

    disponibilidad de tierra, pero no de mano de obra, ni de capital, y no existe la posibilidad de

    apropiarse permanente de la tierra. La agricultura transitoria es cuando al terminar el período

    de cultivo, se establece otro sistema de uso.

    f) Adaptación: son las decisiones que toman para ajustarse ante las situaciones de crisis y

    catástrofes, que permiten anticipar situaciones similares para evitar consecuencias

    desastrosas.

    g) Base de subsistencia y seguridad alimentaria: la capacidad de un hogar de mantener su

    base de subsistencia en condiciones de crisis y estrés, determina su nivel de seguridad

    alimentaria. Hay tres formas de acceso a los alimentos: pueden ser producidos,

    intercambiados o comprados en el mercado. La importancia relativa del autoconsumo, de los

    intercambios y de las compras de alimentos diferencia tres tipos de estrategias:

    Los hogares autosuficientes producen alimentos que satisfacen la mayor parte de sus

    necesidades

    Los hogares con fuentes de ingresos monetarios seguros, tienden a reducir la base de

    subsistencia, y compran la mayoría de sus alimentos.

    Los que no tienen base de subsistencia, ni ingresos monetarios suficientes, dependen de

    fuentes alimentaras precarias como recolección y donaciones.

    Un hogar sufre de inseguridad alimentaria si está expuesta a la crisis de subsistencia, estacional o

    crónica. Para ubicar a los hogares que presentan más peligro de encontrarse en esta situación se

    usan múltiples indicadores:

    Los gastos de alimentación por persona.

    La distribución interna de la alimentación (hombres y mujeres).

    La estructura de los gastos de alimentación.

  • 21

    La periodicidad de los gastos alimentarios.

    La deficiencia crónica es más fácil de detectar por el estado nutricional del hogar, en

    particular de los niños. (11)

    5. Estrategias de sobrevivencia en un hogar productivo

    Entre las acciones que se realizan para disminuir la Inseguridad Alimentaria Nutricional se

    incluye la ayuda alimentaria a los grupos más necesitados, sin embargo, se centran en grupos

    muy específicos, por lo que muchas veces ha tenido un limitado o ningún impacto en mejorar a

    largo plazo la situación de la seguridad alimentaria nutricional en los grupos de población en

    general de un área geográfica. Esto puede deberse a que no se analizan las necesidades generales

    de la población.

    Por otro lado, se realizan actividades de desarrollo que buscan mejorar ingresos en los hogares en

    general, a través de proyectos intensivos como: construcción de carreteras, sistemas de riego, lo

    cual puede aumentar la producción alimentaria y mejorar el acceso a los mercados, con lo que se

    tiende a disminuir la vulnerabilidad de los grupos a mediano y largo plazo, sin embargo el efecto

    que producen en el desarrollo de la seguridad alimentaria es lento.

    Entre estos extremos se pueden definir actividades de mitigación de la inseguridad alimentaria,

    que buscan disminuir el impacto de emergencias que se tengan que enfrentar mientras se reduce

    la vulnerabilidad ante futuras emergencias.

    Debido a esto las actividades de mitigación podrían incluir alimentos o dinero en efectivo para

    proyectos de trabajo, construcción de estructuras de recolección de agua y poder así mejorar la

    producción en zonas marginales, redes de drenajes, reforestación, u otros proyectos basados en la

    comunidad. Las actividades de mitigación incluyen se deben implementar antes del inicio de las

    migraciones, con el objetivo de conservar los bienes de producción dentro de la comunidad.

    Las causas del problema de la Inseguridad Alimentaria Nutricional son diversas y difíciles de

    entender, y en muchos casos se piensa que no es posible enfrentarla, en especial a corto plazo.

    Por lo que es necesario estudiarla desde la perspectiva de los hogares, para encontrar posibles

    soluciones alternativas. Las respuestas de los hogares en cuanto a las estrategias que utilizan para

    cualquier emergencia de Seguridad Alimentaria Nutricional son determinadas en varias etapas:

  • 22

    a) Adaptación a los patrones de consumo, producción e inversión.

    b) Liquidación de sus activos, incluyendo venta de animales, venta de sus herramientas

    agrícolas, y en última instancia venta de la tierra agrícola.

    c) Migración, por lo general a otras tierras más productivas. Cuando la estrategia utilizada es la

    liquidación de activos, se produce un impacto a largo plazo sobre la economía del hogar, una

    vez utilizada esta estrategia es difícil volver al hogar a su situación anterior a la emergencia,

    ya que se produce un desequilibrio económico. Cuando se han agotado todas las estrategias,

    para hacer frente a la emergencia, la última etapa y la más grave es la migración forzada a

    gran escala. Sin embargo, dentro de las emergencias, la escasez se ha dividido entre el

    socorro y el desarrollo, en donde el socorro se ha centrado en el alivio de la situación de

    emergencia en los sectores más necesitados, a través de la provisión de alimentos o dinero

    en efectivo.

    El desarrollo, se ha centrado en proyectos a largo plazo, medidos en años o décadas y no a

    enfrentar emergencias. Estos proyectos se han enfocado a realizar obras grandes o intensivas

    con capital público (construcciones de carreteras). Dentro de sus objetivos está incrementar

    la productividad, mejorar los ingresos y la reducción de la vulnerabilidad a la inseguridad

    alimentaria nutricional. Entre estos dos extremos, hay actividades que se dirigen a la

    conservación de bienes de producción en los hogares, como objetivo se tiene el disminuir el

    tiempo de recuperación y a largo plazo reducir la vulnerabilidad ante futuras emergencias

    alimentarias. El periodo de tiempo varía entre meses y años, estas actividades pueden

    llamarse actividades de mitigación.

    Timothy Frankenberger en 1991, diseñó la curva de estrategias de sobrevivencia aplicadas en

    hogares agrícolas. En la curva muestra las estrategias que los hogares van aplicando en

    forma progresiva al enfrentar crisis, hasta llegar a situaciones críticas que obligan a los

    hogares a emigrar definitivamente.

    En la figura No. 7 se muestra la curva elaborada por Timothy Frankenberger en donde es

    posible observar las etapas por las que pasan los hogares (adaptación, despojo y migración),

    pero al mismo tiempo permite identificar el nivel de vulnerabilidad (moderado, alto y

    extremo) en que se encuentran los hogares. Con esto se plantea además el tipo de

    intervenciones que las instituciones locales podrían aplicar ante la situación de los hogares.

  • 23

    La curva de Timothy Frankenberger se puede considerar como una herramienta didáctica que

    permite el análisis de la situación de los hogares ante crisis que afectan la seguridad

    alimentaria nutricional y aplica la información de las estrategias de sobrevivencia para poder

    construirla. (12)

    Figura No. 7

    Curva de estrategias de sobrevivencia en un hogar agrícola

    Frankenberger, Hutchinson, Caldwell. Tucson, Arizona. FamineMitigation. (1991)

    E. Meses de aprovisionamiento de alimentos en el hogar (MAHFP)

    FANTA Project

    Para obtener los datos con una mayor precisión, se debe recopilar la información durante el

    periodo de mayor escasez alimentaria, con esto se permite que los entrevistados recuerden con

    más precisión los meses en los que hubo escasez de alimentos en el hogar.

  • 24

    1. Período de recordatorio: se le pide que se remonte a los 12 meses anteriores, comenzando

    con el mes en curso.

    2. Cómo recopilar los datos: primero se descartan aquellos hogares que pudieron atender sus

    necesidades alimentarias durante todo el año. Luego se les pide que identifiquen los meses en

    los que no tuvieron acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades

    alimentarias, para así identificar los meses en los que el acceso a los alimentos es limitado

    independientemente de la fuente de alimentos. Estas preguntas deben hacerse a la persona a

    cargo, encargada de la alimentación de preferencia adulto. (13)

    F. Puntaje de diversidad dietética en el hogar (HDDS) FANTA

    Project

    En este indicador se evalúa el número de diferentes grupos de alimentos consumidos durante un

    periodo de referencia determinado. Ya que una dieta diversificada está asociada a una serie de

    factores como adecuación calórica y de proteínas, porcentaje de proteínas de fuentes animales e

    ingresos familiares.

    Las preguntas de esta encuesta pueden formularse a nivel del hogar o individual, lo que hace

    posible analizar la Seguridad Alimentaria Nutricional desde una perspectiva intrafamiliar. La

    obtención de los datos es relativamente sencilla, se calcula el número de grupos de alimentos

    consumidos en el lugar del número de diferentes alimentos. Hay que saber cuáles alimentos son

    los que normalmente se consumen en el hogar, por ejemplo, un promedio de cuatro grupos de

    diferentes alimentos implica que sus dietas ofrecen cierta diversidad de macronutrientes y

    micronutrientes.(14) . El siguiente grupo de 12 alimentos se utilizan para calcular el HDDS:

    Cereales

    Raíces y Tubérculos

    Verduras

    Frutas

    Carne, pollo, despojos

    Huevos

    Pescado y mariscos

    Legumbres/leguminosas/frutos secos

    Leche y productos lácteos

    Aceites/grasas

    Azúcar/miel

    Alimentos diversos

  • 25

    1. Período recordatorio: la información sobre el consumo de alimentos en el hogar debe ser

    usado en un período de 24 horas previas (recordatorio de 24 horas).

    Al usar el método de recordatorio de 24 horas, se debe determinar primero si el período

    anterior de 24 horas fue “usual” o “normal” para la familia, o si hubo alguna ocasión especial,

    si estaba la mayoría de los miembros del hogar. De no ser así se recomienda seleccionar otro

    hogar o regresar otro día.

    2. Recopilación de la información: antes de cada grupo de alimentos debe de agregarse, “usted

    o cualquiera de los miembros de su familia comieron durante el día de ayer y en la noche”.

    Lea la lista de alimentos. En caso de ser sí escriba 1; en caso de ser no escriba 0.

    3. Tabulación: para la tabulación de la información se utiliza la siguiente formula sencilla.

    Se suma cada valor correspondiente a cada pregunta:

    (A + B + C + D + E + F + G + H + I + J + K + L) = suma HDDS

    Para obtener el promedio de realiza de la siguiente forma:

    Suma (HDDS)/Número total de hogares

    G. Información sobre el municipio de San Martín Sacatepéquez

    San Martín Sacatepéquez, es un municipio del departamento de Quetzaltenango. Se encuentra

    ubicado en la parte sur - central del departamento. Su extensión territorial es de 100 km2. Dista de

    la cabecera departamental Quetzaltenango 19 km. Las coordenadas de localización del centro

    urbano son: latitud 14° 49’ 22” N; longitud, 91º 38’ 33” O y 2,490 MSNM. Celebra su feria en

    honor a San Martin el 11 de noviembre. Su población se ubica al norte del volcán Chicabal,

    mismo que en su cráter posee una laguna del mismo nombre. Chicabal, en Mam significa

    “Espíritu de sangre dulce” o “lugar bueno o dulce”. Constituye su principal atractivo turístico,

    aunque localmente es considerado un lugar sagrado y de ceremonias por lo que debe visitarse con

    el debido respeto. (15)

    1. Historia

    El nombre Sacatepéquez viene de la voz "Satepeq" plural de "Sácate" en lengua Nahualt, por lo

    que puede traducirse "Sacateras" o "Cerro del Sácate", de la Raíz "Sacalt" y el sufijo del Lugar

    "Tepec".

  • 26

    El municipio se ha conocido a lo largo de la Historia con el Nombre de San Martín Chile Verde,

    San Martín Obispo y a partir de 1,902 como San Martín Sacatepéquez. El nombre de San Martín

    se debe al Patrono San Martín Obispo.

    En la “descripción de la Provincia de Guatemala”, de Juan de Pineda, 1,584, se refirió a

    Sacatepéquez, que juntamente con Ostuncalco estaba encomendada a Don Pedro de Alvarado,

    hijo de don Francisco de la Cueva y de doña Leonor de Alvarado. En la obra "Recordación

    Florida" del cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1690) es mencionado el pueblo de

    San Martín Obispo, con una población de 338 personas, cuya mayor riqueza es la producción de

    madera de cedro, de la que abastecía a todo el "corregimiento de Quetzaltenango" al cual

    pertenecía. Ya en 1797 es mencionado que San Martín Sacatepéquez contaba con 1,200

    habitantes y tenía gran producción de chile verde el cual era comercializado en Quetzaltenango,

    alrededor del año de 1799. San Martín aparece como un pueblo de visita de San Juan

    Ostuncalco a cargo de los misioneros mercedarios. El pueblo de San Martín aparece como parte

    de Quetzaltenango, en la división territorial del estado de Guatemala para la administración de

    Justicia, hecho a en el año de 1836 durante el gobierno del Presidente Mariano Gálvez. Para

    1840, San Martín Sacatepéquez, ya contaba con las partes vitales para ser considerado como un

    municipio organizado. Para ese era considerado con el nombre anteriormente descrito, para 1881,

    se cambió el nombre a San Martín Sacatepéquez. (16)

    2. Costumbres alimentarias

    La comida típica de San Martín Sacatepéquez es el caldo de res, el cual se acompaña de tamalitos

    calientes, y sus verduras principales son la zanahoria, güisquil, papa, repollo, chile dulce, cebolla,

    y un poco de achote para darle color al caldo. La bebida con la que se acompaña al caldo de res

    es un vaso de fresco o agua gaseosa. Esta comida se sirve en cualquier festejo dentro del

    municipio.

    3. Situación socioeconómica

    a) Población

    La población de San Martín Sacatepéquez en el año 2002 ascendía a 20,712 habitantes en el

    municipio, distribuidos de la siguiente manera: 53% mujeres y 47% hombres; era un territorio

  • 27

    rural, ya que solamente el 16% de la población se localizaba en el área urbana, y el 84% se

    encontraba en las áreas rurales. En donde un 88% es indígena y un 12% no indígena o ladina,

    principalmente en la boca costa del municipio.

    b) Infraestructura

    El municipio de San Martín Sacatepéquez la mayoría de sus habitantes pertenecen al área rural,

    sus casas son formales, pero también existen casas improvisadas, de block, lámina, nylon y

    concreto. Las construcciones de las casas, actualmente se han visto influenciadas por los ingresos

    provenientes del comercio y la emigración de sus habitantes, las cuales han sido mejoraras

    haciéndolas de block y terrazas.

    c) División político-administrativa

    San Martín Sacatepéquez, cuenta con una división política-administrativa, integrada por caseríos,

    aldeas, cantones, fincas y la cabecera del Municipio; así mismo cuenta con la máxima autoridad

    que es el alcalde y el concejo municipal. (15)

    d) Desarrollo educativo

    En la cabecera municipal se cuenta con dos escuelas oficiales urbanas del nivel primario, 39

    escuelas oficiales rurales mixtas del área rural del nivel primario, un colegio privado ubicado en

    la cabecera municipal, 15 institutos de educación básica, un instituto de diversificado.

    Dentro de las autoridades educativas, se cuenta con un supervisor del ministerio de educación,

    dos técnicos orientadores bilingües y un enlace de pre-primaria.

    e) Salud

    Se cuenta con un centro de salud en la cabecera municipal, una asociación de comadronas a nivel

    municipal y un promotor de salud, programas de ayuda por parte de la parroquia, y un programa

    de ayuda en cuando atención médica y medicina – FUNDEI – (17)

    f) Niveles de pobreza

    San Martín Sacatepéquez a nivel municipal cuenta con 83% de pobreza general y 28% pobreza

    extrema. Como se observa en el cuadro No. 1, estos niveles sobrepasan el promedio nacional y

    constituyen más del doble de los niveles que se encuentran en el departamento.

  • 28

    Cuadro No. 1

    Niveles de pobreza del municipio de San Martín Sacatepéquez

    Porcentaje de pobreza

    Nivel Pobreza general Pobreza extrema

    Municipal 83 % 28 %

    Departamental 44 % 10%

    Nacional 54% 17 %

    Fuente: mapas de pobreza 1994-2002/SEGEPLAN, 2010.

    g) Mortalidad de la niñez

    La tasa de mortalidad de la niñez para el 2009 según el Sistema de información gerencial de salud

    (SIGSA) para San Martín Sacatepéquez se detalla en el cuadro No. 2, en donde se puede

    observar que la mortalidad en los niños menores de un año es del 13% y los menores de 5 años el

    26% a nivel municipal, el cual es casi la mitad a nivel nacional. (18)

    Cuadro No. 2

    Tasa de mortalidad de San Martín Sacatepéquez.

    TASA DE MORTALIDAD DE LA NIÑEZ 2009

    Niveles Tasa

    ˂ 1 año ˂ 5 años

    Municipal 13% 26%

    Departamental 19% 26%

    Nacional 30% 42%

    SIGSA, 2008.

    h) Recursos naturales y producción agrícola

    El Municipio cuenta con recursos naturales muy importantes para su desarrollo tales como: ríos,

    lagunas, bosques, montañas y volcanes. Antes su producción mayor era el Chile verde, del cual

    proviene el nombre inicial del pueblo “Chile Verde” además se producían chiles verdes y

    picantes, maíz, fríjol, habas, hierbas, el motivo de que estos cultivos cambiaran fue la erupción

  • 29

    del volcán Santa María, ahí fue en donde se murió la semilla de Chile Verde, la tierra era muy

    diferente y no se producía de lo que hoy cultivan. Actualmente los cultivos son variedades de

    hortalizas como: Papa, maíz, zanahoria, rábano, repollo, cebolla, coliflor, lechuga, remolacha,

    apio, cilantro, perejil, puerro, nabo, ayotes, brócoli, güisquiles, y otros. Estos productos son

    cultivado, con agua que viene de fuentes naturales, y es por eso que cada sector, barrios,

    caseríos, aldeas cuentan con su propio riego para elevar la producción del municipio.

    i) Uso de la tierra

    En general los cultivos son la fuente de ingresos más alta, en relación con la actividad pecuaria,

    entre los que podemos encontrar el ganado vacuno para engorde y producción lechera.

    Actualmente se localiza esta actividad en las fincas Los Pozos, Gerona, El Rosario, Providencia,

    Soledad, Labor los Tres Reyes y en Chuikabal. La agricultura y la demografía han provocado que

    el área boscosa disminuya; actualmente se cuenta con un Departamento de Áreas Protegidas,

    cuya finalidad es velar por la conservación del medio ambiente, principalmente en el volcán y

    laguna de Chuikabal a través del personal Guarda Recursos.

    j) Estrategia migratoria

    Existen diferentes causas que originan los movimientos migratorios de los habitantes del

    Municipio, dentro de ellas está la falta de empleo y bajos salarios, lo que obliga a pobladores del

    lugar a buscar mejores oportunidades en departamentos vecinos y en algunos casos, en países

    como Estados Unidos.

  • 30

    IV. ANTECEDENTES

    Actualmente una realidad muy importante, es el desarrollo económico, político, y social en las

    regiones. En donde se ha visto el movimiento de miembros de las familias que viajan entre

    fronteras, para su bienestar, particularmente este movimiento se ha visto desde América Latina y

    el Caribe hacia los Estados Unidos. Aproximadamente 11.2 millones de personas viven en

    Estados Unidos, sin autorización, la mayoría de ellos provienen de las regiones de América

    Latina. Esto es debido a que las situaciones que se les presentan los obligan a abandonar sus

    lugares de origen, para así buscar un mejor futuro en otras tierras, esto es a lo que se le denomina

    “migrar”. Si la situación fuera distinta en sus lugares de origen, la mayoría de los emigrantes no

    optarían por dejar atrás a sus familiares y pertenencias, enfrentándose a las situaciones. (10)

    Dentro del municipio de San Martín Sacatepéquez existe un lento desarrollo social y económico,

    lo cual es debido a varios factores los cuales está el manejo de las tierras, ya que se utiliza para

    sembrar varios cultivos uno de ellos es el café en la parte de la boca costa, el cual está pasando

    por una baja en el costo. El otro uso que se le da a la tierra es para la siembra del cultivo de

    hortalizas, siendo está la actividad más importante, más sin embargo no se cuenta con la

    tecnología y procedimientos necesarios para una comercialización adecuada, ya que la tecnología

    que utilizan es la tradicional, lo que hace que no se logre aprovechar en su totalidad la

    explotación de la tierra, lo cual provoca que la pérdida de la cosecha sea mayora lo recaudado en

    la venta, llegándose al extremo de no poder recuperar lo invertido en la cosecha, lo cual influye

    de manera negativa en los ingresos en los hogares. (18)

    En los últimos años los alimentos y el precio del combustible se han elevado, produciendo así

    aumentos en los precios de los alimentos, provocando que la población se vea más afectada.

    Desde el año 2000, el precio de trigo en el mercado está más que triplicado y los precios del maíz

    están casi al doble. Los precios de productos de alimentación también han sido culpados de

    múltiples factores incluyendo la energía más alta y gastos de fertilizante, el clima cambiante, la

    sequía, la pérdida de tierra, etc. Para conducir a una economía diversificada, la producción de

    alimentos debería estar enfocada a tener un nivel alto de inversión siendo en el extranjero o

    doméstico. Por lo que unas de las estrategias que utilizadas en Malasia son enfocadas a la

    agricultura, para tener un crecimiento económico notorio. Cuentan con una fundación de un

    fondo dedicado para aumentar la producción de alimentos incluyendo también frutas y verduras,

  • 31

    creando así autosuficiencia. Así mismo crearon un plan de desarrollo de cinco años para el

    período de 2006-2010, (el Noveno Plan de Malasia), para que el papel de la agricultura sea el

    tercer pilar de crecimiento económico, después de la fabricación y servicios. Así mismo se fundó

    un programa especial para ayudar a casas pobres en el sector de agricultura para diversificar sus

    fuentes de ingreso. Varios programas socioeconómicos en Malasia, han podido amortiguar

    durante los años en cierta medida hasta ahora la severidad de los precios de productos de

    alimentación. (19)

    En la actualidad se ha observado el posible impacto del cambio climático sobre los precios

    mundiales de los alimentos, sobre todo de granos. Por lo que se llegó a la conclusión de que los

    precios de los cultivos suelen ser mayores, con los cambios climáticos, debido a las pérdidas que

    estos ocasionan. Un ejemplo del impacto de los cambios climáticos se produjo en el año 2006,

    cuando el clima extremo, especialmente en Australia, dio lugar a reducciones en la producción

    mundial de cereales, las cuales dieron como resultado un aumento en los precios de los alimentos.

    Debido a los incrementos en los precios de los alimentos, las personas optan por consumir

    alimentos de bajos costos, lo que a su vez, afecta la salud del consumidor. También se observó

    que durante los recientes aumentos de precios de los alimentos, las principales compañías de

    comida rápida se han visto beneficiadas a pesar de la disminución general en el gasto del

    consumidor. Por lo tanto, estos aumentos de precios de los alimentos asociados con el cambio

    climático pueden reducir la calidad nutricional de la ingesta alimentaria y afectar el estado

    nutricional. El aumento de precios también podría aumentar el riesgo de obesidad especialmente

    entre los niños, los adultos jóvenes, los fumadores, los grupos de menores ingresos y las personas

    mayores que ya tienen un estado nutricional más marginal. Provocando así desigualdades de

    salud. (20)

    En varios lugares, hoy en día la mayor parte de los programas o proyectos que contribuyen a

    mantener la seguridad alimentaria nutricional, se centran por un lado en el suministro de ayuda

    alimentaria a los grupos más necesitados en las zonas afectadas. Sin embargo, el impacto que esto

    genera a largo plazo en estas regiones ha sido muy limitado, ya que se centran en sólo una región

    y no en el resto. Y por otro lado se encuentran las actividades de desarrollo que buscan mejorar

    los ingresos en el hogar en general a través de grandes proyectos intensivos, que contribuyan a

    reducir la vulnerabilidad a largo plazo, lo cual se ha visto mejoras, el único inconveniente es que

    no es inmediato. Con estos dos extremos, se pueden definir las actividades de mitigación de la

  • 32

    seguridad alimentaria nutricional que tienen por objeto, disminuir el impacto de la emergencia

    actual. (12)

    Se dice que en la vida el que sobrevive es el más fuerte, y el que no lo es perece. Sin embargo,

    para poder sobrevivir, se tendría que reemplazar las luchas, por apoyo mutuo y cuidado de los

    miembros más débiles. Ya que un grupo tiene más probabilidad de sobrevivencia, cuando no

    necesariamente entra en competencia con otro, sino cuando tiene la capacidad de luchar juntos

    contra la naturaleza. Por lo tanto en la evolución humana, se ha visto que el hombre no resulta

    eliminado, debido a que sus herramientas antiguas las desecha e inventa o perfecciona nuevas, las

    cuales utiliza día a día. Por lo que los métodos de trabajo tienen un valor de sobrevivencia y así

    no es el hombre quien resulta eliminado, sino que es la técnica anticuada. (27)

    En un estudio realizado en un grupo étnico del Chaco Boliviano llamado “Tapietes”, se describe

    cómo fue su situación, se dice que a principios del siglo XX cuando las familias indígenas

    salieron a trabajar a la zafra y a los azucareros, los grupos emigrantes principales fueron ellos, en

    ese periodo rompieron con la unión entre los familiares, y utilizaron la técnica de la migración

    para lograr la liberación de sus comunidades ante la presión de los jefes, como medio de

    sobrevivencia. Ellos utilizaron estrategias para poder sobrevivir a un ambiente que ya no era

    habitable y les presentaba situaciones precarias. Tuvieron una gran trama multiétnica

    caracterizada por una convivencia intercultural y una movilidad constante del traslado de las

    bandas y las familias extensas hacia el norte. Siendo estas unas de las tantas estrategias

    utilizadas.(21)

    En muchos casos el acto de migrar no tiene un sentido común, este hecho es una característica

    individual, ya que las características de los habitantes de un país difieren entre sí, aunque tengan

    rasgos culturales semejantes. Todos estos cambios de lugares de donde viven a otro, adquieren un

    significado especial, por los motivos que las personas tienen para hacerlo, como también los

    efectos que esto representa. Los cambios que efectúa un individuo son de gran importancia en su

    vida, de la misma forma tomando estos cambios en conjunto representan un fenómeno social de

    gran relevancia en la vida económica, social y política de un país. La migración es una

    combinación de diferentes situaciones económicas, sociales, políticas, demográficas, que se dan

    en las diversas regiones de un país. Estas situaciones generan factores que afectan directamente

    tanto en la forma de actuar y de pensar de los habitantes como en su bienestar. Algunos de estos

  • 33

    factores son el desempleo, subempleo crónico, bajos ingresos económicos, deficiencias en los

    sectores de salud pública, cambios en el estado civil, escasez de actividades culturales y medios

    de descanso, entre otros. (22)

    “La migración es un rasgo tan central que casi es imposible concebirlo sin su permanente andar”.

    La migración se da cuando hay un desplazamiento de las personas dentro de su mismo país ó

    hacia otro país. Hace treinta años en América latina el 57% de la población vivía en las ciudades,

    mientras que el 43% vivía en las regiones rurales. Para el año 2000, la diferencia entre estos

    porcentajes se ha indo incrementando, el 75% de la población vivía en el área urbana y el 25%

    restante en el área rural. Esto ha demostrado que la migración campo-ciudad de ha transformado

    en un fenómeno natural, que lleva el despoblamiento de grandes zonas rurales, y el sobre

    poblamiento a grandes ciudades. La situación ha provocado que los grupos migren hacia otros

    territorios para establecerse en la misma u otras ciudades del contorno. (9)

    Uno de los pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional, siendo este el acceso a los alimentos

    ha sido conocido como un factor determinante, ya que se considera que en todos los hogares se

    tienen que adquirir los alimentos que no pueden producir. Las preocupaciones sobre el acceso

    insuficiente a los alimentos han generado un mayor enfoque político orientado a aumentar las

    oportunidades de empleo e ingresos. Unos de los ejes de acción para fomentar el acceso a los

    alimentos, es implementando el consumo de alimentos inocuos y de calidad, especialmente frutas

    y hortalizas, ya que son más económicos y nutritivos. (23)

    La finalización de la Inseguridad Alimentaria Nutricional, el hambre y la desnutrición es un

    problema realmente alarmante, a nivel global. A pesar de las diferencias en los sistemas de

    producción de alimentos, los valores culturales y las condiciones económicas, el hambre no es

    aceptable bajo ningún principio ético. Sin embargo, el progreso en la lucha contra el hambre y la

    desnutrición en los países en desarrollo han sido desalentadores, así como el progreso general ha

    aumentado en las últimas décadas. Un gran número de personas, se ven limitadas a tener una

    adecuada alimentación, que es esencial, para la propia existencia humana. La crisis alimentaria y

    la nutrición se han profundizado en los últimos años, como un incremento en los precios de los

    alimentos, afectado así a nivel mundial a los pobres o de bajos ingresos económicos. Una de las

    estrategias necesarias, para detener esto, es promover el crecimiento pro pobre agrícola, ampliar

    la protección social y la acción de nutrición infantil. (24)

  • 34

    V. OBJETIVOS

    A. GENERAL

    Analizar las estrategias de sobrevivencia utilizadas en los hogares de San Martín Sacatepéquez,

    Quetzaltenango, de acuerdo a los pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional.

    B. ESPECÍFICOS

    1. Identificar los componentes de la situación de seguridad alimentaria nutricional de los

    hogares del municipio.

    2. Identificar y clasificar las estrategias de sobrevivencia utilizadas por los hogares de

    acuerdo a la etapa de adaptación ante crisis socioeconómicas.

    3. Identificar la contribución de los programas y proyectos del municipio a los diferentes

    componentes de la seguridad alimentaria nutricional.

    4. Identificar la percepción a nivel de los hogares y las instituciones en relación a las causas

    que impiden mantener la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio y sus

    posibles soluciones.

  • 35

    VI. JUSTIFICACIÓN

    Las estrategias de sobrevivencia son las medidas o los mecanismos que aplican las personas u

    hogares de una región o lugar cuando no cuentan con los recursos necesarios para subsistir,

    debido a crisis económico-sociales que les conducen a una situación de vulnerabilidad. Tal es el

    caso de personas que viven en Inseguridad Alimentaria Nutricional.

    Este estudio pretende identificar las estrategias de sobrevivencia que utilizan los hogares de San

    Martín Sacatepéquez, según la clasificación de riesgo de InSAN de la SESAN 2009 y por medio

    de ello identificar elementos básicos para el diseño, la promoción e implementación de acciones,

    intervenciones, proyectos y programas adaptados a las tecnologías, y estrategias, para disminuir

    la Inseguridad Alimentaria Nutricional.

    Los hallazgos de este estudio contribuirán a orientar los recursos, ya sea de las municipalidades o

    de actores como fundaciones, ONG’S, proyectos, entre otros. que trabajan en el área, para

    focalizar en acciones que si son adaptadas a la realidad local, pudiendo tener en el mediano y

    largo plazo mejores resultados.

    Las herramientas presentadas en este estudio, facilitan la información para analizar la situación

    de la población de estudio, en base a los modos de vida, estrategias de sobrevivencia,

    aprovisionamiento de alimentos, costumbres, pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional,

    como perciben la situación de InSAN en su hogar.

  • 36

    VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    A. Tipo de estudio

    El presente estudio es descriptivo-explicativo, no experimental, ya que el diseño incluye una

    descripción y análisis de las estrategias de sobrevivencia de los hogares de San Martín

    Sacatepéquez y los pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional. Se clasifica de esta forma de

    acuerdo a las características de estudios similares descritos en la literatura. (25)

    B. Sujetos de estudio y unidad de análisis

    El universo de esta investigación está conformado por 4,538 hogares del municipio de San Martín

    Sacatepéquez (INE 2012), y ocho organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que

    apoyan al municipio en SAN. Los sujetos de estudio a nivel de hogar lo constituyeron jefes de

    hogar, jefas de hogar, personas mayores de edad que puedan proporcionar información según

    criterios de inclusión. A nivel institucional los sujetos de estudio fueron los directores o

    encargados de las organizaciones de los programas gubernamentales y no gubernamentales que

    trabajen con SAN dentro del municipio. Para la selección de los sujetos de estudio, se siguió el

    siguiente procedimiento:

    Se dividieron los lugares poblados según el riesgo de InSAN, el cual se ha clasificad