“Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía...

155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Psicología Licenciatura en Psicología TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL CONTEXTO JURÍDICO “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las Familias de Acogimiento en Relación al Derecho a Revinculación de Niños, Niñas y Adolescentes bajo Medida Excepcional. Su Abordaje Psicológico e Interdisciplinario.” Autoras: Antonel, Micaela. Mat.: 36146869 Banegas, Antonella. Mat.: 36449210 Corral, Florencia Victoria. Mat.: 35492905 Docente Responsable: Lic. Adriana López Docente Supervisor: Lic. Silvia Mierez Referente Institucional: Lic. Liliana Gaitán Referente Disciplinario: Lic. Marcelo Kofmanas Córdoba, 2015-2016

Transcript of “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía...

Page 1: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

CONTEXTO JURÍDICO

“Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las Familias de

Acogimiento en Relación al Derecho a Revinculación de Niños, Niñas y

Adolescentes bajo Medida Excepcional. Su Abordaje Psicológico e

Interdisciplinario.”

Autoras: Antonel, Micaela. Mat.: 36146869

Banegas, Antonella. Mat.: 36449210

Corral, Florencia Victoria. Mat.: 35492905

Docente Responsable: Lic. Adriana López

Docente Supervisor: Lic. Silvia Mierez

Referente Institucional: Lic. Liliana Gaitán

Referente Disciplinario: Lic. Marcelo Kofmanas

Córdoba, 2015-2016

Page 2: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

ii

RESUMEN.

Título: Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las Familias de Acogimiento en

Relación al Derecho a Revinculación de Niños, Niñas y Adolescentes bajo Medida

Excepcional. Su Abordaje Psicológico e Interdisciplinario.

Autoras: Antonel, Micaela; Banegas, Antonella; Corral, Florencia Victoria.

Filiación Institucional: Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba.

Resumen: Trabajo de Integración Final de las Prácticas Pre Profesionales del Contexto

Jurídico de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, realizado en la

Dirección de Fortalecimiento Familiar, de la Ciudad de Córdoba, en el año 2015. Los

objetivos generales apuntaron a identificar los facilitadores u obstaculizadores que presentan

las familias de acogimiento (FA) en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y

adolescentes (NNyA) bajo medida excepcional con su familia de origen, extensa o

comunitaria (centro de vida); y determinar el rol del psicólogo en el programa Familias para

Familias en relación a dicha revinculación. Como técnicas de recolección de datos se

utilizaron observación no participante, revisión de expedientes, y entrevistas a profesionales.

La muestra estuvo conformada por casos de NNyA que ingresaron entre Junio 2014 y Junio

2015, que se encontraban en una FA, y que realizaban revinculación con algún miembro de

su familia de origen, extensa o comunitaria, con el fin de lograr su restitución al centro de

vida.

Las conclusiones fueron que los principales facilitadores que presentan las FA en relación

a la revinculación de NNyA son la claridad en su función, y el cumplimiento de la misma;

mientras que con respecto a los obstaculizadores, se destacaron el deseo de adopción, y los

prejuicios hacia la familia de origen, los cuales influirían en la función de las FA. Respecto al

rol del psicólogo/a, se destacó su importancia como quien sostiene, guía y acompaña a las

FA, remarcando el trabajo interdisciplinario y en red.

Palabras Claves: Familia de Acogimiento; Revinculación; Niñez; Facilitador;

Obstaculizador.

Firma de Autoras Firma de Asesora

Page 3: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

iii

ABSTRACT.

Title: Facilitators and hindering that foster families presents related to the right to

rebinding of boys, girls and adolescents under exceptional measure. Psychological and

interdisciplinary approach.

Authors: Antonel, Micaela; Banegas, Antonella; Corral, Florencia Victoria.

Institutional Affiliation: College of Psychology - National University of Cordoba.

Summary: Integrating Final Work of the Pre Professional’s Practices of the Legal

Context of the Faculty of Psychology, National University of Córdoba, executed in the

Family Strengthening Direction, City of Córdoba, in 2015. The general objectives aimed at

identifying facilitators or hindering presented by foster families (FF) related to the right to

rebind of boys, girls and adolescents (BG&A) under exceptional measure with their family of

origin, extensive or community (life center); and determining the psychologist’s part in the

Families for Families program related to such rebinding. Non-participant observation, review

of records and interviews with professionals were used as data collection techniques. The

sample consisted of cases BG&A admitted between June 2014 and June 2015, which were in

a FF, and were rebinding with someone in their family of origin, extensive or community, in

order to achieve their return to life center.

The conclusions were that the main facilitators that FF presents regarding the rebinding of

BG&A are the clarity in their function, and its fulfillment; whereas with regard to hinderings,

the desire to adoption and prejudice towards the family of origin, which may influence the

function of the FF, were highlighted. Regarding the role of the psychologist, was remarked

their importance as the one who sustains, guides and accompanies the FF, emphasizing the

interdisciplinary and network work.

Keywords: Foster Family; Rebinding; Childhood; Facilitator; Hindering.

Authors Signatures Advises Signature

Page 4: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

iv

AGRADECIMIENTOS.

A nuestros padres, Silvana y Tato, Ana María y Juan Carlos, Analía y Claudio, por su

confianza incondicional y su esfuerzo, sin ustedes no podríamos cumplir nuestros sueños.

Gracias a ellos y a nuestras familias, porque con su sostén y apoyo constantes, pudimos

estudiar la carrera que siempre deseamos. Gracias por acompañarnos en cada paso,

dándonos fuerzas y ayudándonos cuando lo necesitamos. Gracias a los que están, y a los que

ya no nos acompañan hoy, pero que siempre compartieron este camino con nosotras.

Gracias a cada uno por ser una parte nuestra, y permitirnos ser quienes somos hoy. Todos

los logros van dedicados a cada uno de ustedes.

A nuestros novios, Tomi, Pablo, Rodri, gracias por su paciencia y comprensión, por su

compañía en los momentos buenos y en los difíciles, brindándonos palabras de sostén y

apoyo, por su amor, gracias por estar siempre.

A nuestros amigos, nuestra familia por elección, gracias por ser quienes están dispuestos a

ayudarnos, escucharnos, guiarnos. Gracias por compartir las alegrías, los esfuerzos, los

miedos, los enojos, por estar siempre haciéndonos el camino más lindo, y convirtiéndolo en

una experiencia para no olvidar.

A la Facultad de Psicología, a todos sus docentes, en los años de cursado y en la Práctica

Pre-Profesional, por permitirnos formarnos y estudiar esta carrera. Gracias por su entrega y

disposición a enseñarnos, por exigirnos, por ponernos a prueba por transmitirnos ganas de

aprender, para que alcancemos lo mejor de nosotras mismas, y acercarnos a las

profesionales que queremos ser.

A la Dirección de Fortalecimiento Familiar, por darnos la oportunidad de hacer nuestra

Práctica, y especialmente a sus profesionales, por abrirnos las puertas de la Institución, por

recibirnos y tratarnos siempre como si fuéramos una más del equipo, por su dedicación y

compromiso para ayudarnos, guiarnos y formarnos en este proceso. Gracias al Lic. Marcelo

Kofmanas, por siempre hacernos “sentir como en casa”, por creer y confiar en nosotras

desde el primer momento, por estar siempre dispuesto a escucharnos, enseñarnos y

ayudarnos en lo que necesitamos, gracias por darnos la confianza para poder ejercer la

profesión que elegimos, y por estar en nuestro camino. Gracias a todos por permitirnos

crecer y aprender tanto en lo profesional, como en lo personal.

A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión,

por lo especial de cada una y por el trabajo en equipo, porque sin el esfuerzo en conjunto no

podríamos alcanzar nuestro sueño de recibirnos de Licenciadas en Psicología.

Mica, Anto, y Flor.

Page 5: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

v

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 4

Objetivos Institucionales. ............................................................................................................ 5

Población a la que Asiste la Institución. ..................................................................................... 5

Recursos Humanos con los que Cuenta la Institución. ............................................................... 5

Actividades que Desarrolla la Institución. .................................................................................. 6

Actividades Específicas de los Psicólogos de la Institución. ...................................................... 6

Organigrama de la Institución. ................................................................................................... 7

3. FUNDAMENTACION. ................................................................................................................. 8

4. TEMA. ......................................................................................................................................... 10

5. OBJETIVOS. ............................................................................................................................... 12

Objetivos Generales. .................................................................................................................... 13

Objetivos Específicos. ................................................................................................................... 13

6. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 14

Tipo de Investigación. ............................................................................................................... 15

Población de Estudio y Muestra. .............................................................................................. 15

Técnicas de Recolección de Datos. ........................................................................................... 15

Consideraciones Éticas. ............................................................................................................ 16

7. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 18

Primera Parte: Enfoque de Derecho: Niñez, Familia, y Acogimiento Familiar. ........................ 19

Segunda Parte: Rol del Psicólogo. ............................................................................................... 41

8. ANTECEDENTES. ..................................................................................................................... 50

9. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA. ............................................................................... 53

1. Recuperación de la Experiencia. .............................................................................................. 54

Capacitación. ............................................................................................................................ 54

Page 6: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

vi

Práctica en la Institución. ......................................................................................................... 57

Supervisión. ............................................................................................................................... 59

Elaboración del Trabajo de Integración Final. ........................................................................ 60

2. Análisis del Proceso. ................................................................................................................ 60

EJE Nº1. ........................................................................................................................................ 60

a. Caracterización Sociodemográfica. ...................................................................................... 61

b. Facilitadores por parte de las Familias de Acogimiento en relación al Derecho de

NNyA a la Revinculación con su Familia de Origen, Extensa o Comunitaria y su Centro

de Vida....................................................................................................................................... 73

c. Obstaculizadores por parte de las Familias de Acogimiento en Relación al Derecho de

NNyA a la Revinculación con su Familia de Origen, Extensa o Comunitaria y su Centro

de Vida....................................................................................................................................... 80

EJE N° 2. ...................................................................................................................................... 89

a. Caracterización del Rol del Psicólogo en el Programa Familias para Familias. ............... 90

b. Descripción del Trabajo Interdisciplinario en el Programa Familias para Familias. ........ 99

c. Descripción del Rol del Psicólogo en Relación a los Facilitadores y Obstaculizadores

que presentan las Familias de Acogimiento ante el Derecho de Niños, Niñas y

Adolescentes a la Revinculación. ............................................................................................ 102

10. CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 115

10.1. En Relación al Tema y Objetivos Generales del Trabajo de Integración Final. .............. 116

10.2. En Relación a los Aprendizajes Logrados a lo largo de la Práctica. ............................... 131

11. PROPUESTAS. ....................................................................................................................... 136

a. Propuestas para la Dirección de Fortalecimiento Familiar. ................................................. 137

b. Propuestas para el Programa de Prácticas Pre Profesionales. ............................................ 138

12. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................... 140

13. ANEXO.................................................................................................................................... 146

Guía de Registro de datos de Familias de Acogimiento. ........................................................ 147

Entrevista a Profesionales del Programa Familias para Familias. ....................................... 148

Consentimiento Informado ...................................................................................................... 149

Page 7: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

1

1. INTRODUCCIÓN.

Page 8: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

2

El presente Trabajo de Integración Final (de aquí en adelante, “TIF”), se realizó en el

marco de las Prácticas Pre-Profesionales del Contexto Jurídico, de la Facultad de Psicología

perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, en el período 2015-2016.

Las Prácticas Pre Profesionales se constituyen como una de las modalidades de egreso de

la Licenciatura, las mismas tienen dos ejes centrales, posibilitar a los estudiantes la elección

de una de las áreas de especialidad del ejercicio profesional de la Psicología, y al

desarrollarse en instituciones públicas, permiten conocer las problemáticas actuales en las que

puede intervenir el psicólogo (Camaño y López, 2010); y entre sus objetivos se encuentran

fortalecer la formación de grado, dotar al futuro profesional de competencias teórico-

prácticas, espíritu crítico y compromiso con la comunidad, promover el aprendizaje del rol

profesional bajo supervisión en un marco ético deontológico, y brindar la experiencia de una

inserción práctica en la realidad profesional (Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales y

Sistematización Final, 2009). Específicamente, uno de los contextos en que se desarrollan las

Prácticas es el Jurídico, el cual tiene como objetivos introducir a los estudiantes al campo de

estudio y análisis de las problemáticas de violencia; generar un espacio de capacitación en el

abordaje de violencia familiar (conyugal y maltrato infantil), violencia autoinflingida,

violencia infanto-juvenil, victimización, y criminalidad en adultos; concientizar acerca de la

protección y cuidado de los equipos técnicos; y favorecer la reflexión de la función del

psicólogo en las problemáticas de violencia (Blanc, Ferrer, López, Mierez y Scorza, en

Camaño y López, 2010).

Con el fin de organizar la presentación del trabajo, se comienza con el desarrollo del

contexto institucional donde se realizó la investigación que fundamenta el presente TIF,

caracterizando sus objetivos, la población a la que asiste, los recursos humanos con los que

cuenta, y las actividades que se realizan, con énfasis en las del psicólogo/a.

A continuación, se fundamenta la elección del tema del TIF, explicitando el porqué de su

elección, y destacando la importancia y relevancia del mismo tanto para la institución como

para futuros proyectos. Luego, se presenta el tema, con sus respectivos objetivos generales y

específicos, así como también, la metodología de investigación para la recolección y análisis

de datos, que se utilizará para poder alcanzar dichos objetivos.

En el siguiente apartado, se hace referencia al marco teórico que contextualiza y desarrolla

diferentes conceptos, como el de niñez, familia, maltrato infantil, medida excepcional,

acogimiento familiar, el rol del psicólogo con sus intervenciones y aspectos éticos, trabajo

interdisciplinario y en red, prevención, entre otros, los cuales permiten conocer y comprender

la temática abordada.

Page 9: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

3

Posteriormente, se desarrolla la sistematización de la práctica, la cual cuenta, por un lado,

con la recopilación de la experiencia a lo largo de todo el proceso en sus diversos momentos,

comenzando con las capacitaciones teóricas, supervisiones hasta finalizar las prácticas en la

Institución; y por el otro, se realiza un análisis del proceso, el cual comprende la articulación

teórico-práctica que responde tanto a los objetivos generales como a los específicos.

Por último, se presentan las conclusiones a las que se abordan una vez realizadas las

prácticas; en un primer momento, se exponen las conclusiones relevantes que dieron

respuesta al tema y sus objetivos, en un segundo momento, se reflexiona sobre los

aprendizajes logrados durante el proceso de las Prácticas Pre Profesionales, y se termina

presentando propuestas tanto para la Institución, como así también para el Programa de

Prácticas, y posibles futuros temas de investigación.

Page 10: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

4

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

Page 11: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

5

Objetivos Institucionales.

Partiendo del fortalecimiento familiar como uno de los pilares del nuevo paradigma de la

infancia, la SeNAF cuenta con una Dirección y sus respectivos Programas con los siguientes

objetivos:

Revinculación Familiar: “el diseño de estrategias conjuntas con los miembros de la

familia nuclear, extensa, referentes comunitarios y efectores institucionales, que constituyan

la red de soporte vincular de los niñas, niños y adolescentes bajo medida excepcional, a los

efectos de lograr que se modifiquen favorablemente las causas que dieron origen a la misma,

a través del fortalecimiento de las capacidades familiares para su contención y desarrollo, y

propender en el menor plazo posible al retorno a la convivencia familiar de los mismos”

(Protocolo de Intervención del Programa de Revinculación Familiar, 2014).

Familias para Familias: “proporcionar un ambiente familiar contenedor que evite la

dispersión del grupo de hermanos y favorezca el desarrollo armónico de la personalidad de

niños y niñas en los aspectos físico, moral, intelectual, emocional y social, proveyendo al

sistema de protección integral de niñez y adolescencia de una alternativa a la

institucionalización, en aquellos casos en los que se haga imprescindible la adopción de

medidas excepcionales a través de un sistema de familias seleccionadas para el cuidado de

los mismos y por un período acotado en el tiempo y hasta tanto se resuelva la situación que

dio origen a su alejamiento familiar” (Protocolo de Intervención del Programa Familias para

Familias, 2014 ).

Población a la que Asiste la Institución.

La Dirección de Fortalecimiento Familiar asiste, a través de medidas de tercer nivel, a

niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años, con una obligación de asistencia a niñas y niños

de 0 a 5 años, para evitar la vulneración del derecho a la convivencia familiar y comunitaria

principalmente; como así también a sus familias de origen.

Recursos Humanos con los que Cuenta la Institución.

De manera general, la Dirección de Fortalecimiento Familiar cuenta con una Directora, un

Jefe de Área, cinco administrativos, dos choferes, cinco Acompañantes Familiares, un

médico, y un abogado. Específicamente, Revinculación Familiar cuenta con cuatro

Licenciados en Psicología y cuatro Licenciados en Trabajo Social; y Familias para Familias,

con doce Licenciados en Psicología y dos Licenciados en Trabajo Social.

Page 12: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

6

Actividades que Desarrolla la Institución.

Las actividades que se llevan a cabo en el Programa de Revinculación Familiar (Protocolo

de Intervención del Programa de Revinculación Familiar, 2014), son: lectura de expedientes e

informes de adopción de medida excepcional; conocimiento de familiares autorizados para el

encuentro con los niños; entrevistas con profesionales que derivan o intervienen; entrevistas

en sede con miembros del grupo familiar; visitas domiciliarias y observación; diagnóstico

familiar; esclarecimiento de encuadres y acuerdos de trabajo con las familias; planificación

de estrategias; asesoramiento médico, legal, social, y psicológico; entrevistas

interdisciplinarias; entrevistas psicológicas; elaboración de informes socio-ambientales y

económicos; incorporación a tratamientos terapéuticos; inclusión en programas sociales de

apoyatura material; dispositivos de asamblea familiar.

En lo que respecta al Programa Familias para Familias (Protocolo de Intervención del

Programa Familias para Familias, 2014), las actividades son: difusión del programa; registro

y sistematización de datos de postulantes para el programa; toma de contacto con familias

extensas o comunitarias; convocatoria y realización de talleres de sensibilización y reflexión;

entrevistas, evaluación de resultados de entrevista; valoración socio-ambiental; selección de

familia con el perfil adecuado para el niño o niña, contacto, y firma de acuerdo; articulación

con instituciones para acordar modalidad de incorporación a la familia; acompañamiento y

monitoreo a la familia durante el acogimiento y la etapa de desapego; seguimiento del niño/a

respecto a su evolución física, psicológica y social durante el acogimiento; articulación con el

Programa de Revinculación Familiar; notificación a la familia acogedora del cese de la

medida; preparación y restitución del niño/a para el reintegro a su núcleo familiar o a familia

adoptiva.

Actividades Específicas de los Psicólogos de la Institución.

Siendo tan amplio el campo de actividades de la Dirección, los Psicólogos desarrollan

diversas y variadas tareas, como: entrevistas, tanto en sede como domiciliarias, ya sea con las

familias de origen, acogedoras, y/o niños/as; revinculación familiar; selección y seguimiento

de familias de acogimiento; trabajo en red; acompañamiento en el proceso a las familias y

niños/as; entre otras.

Page 13: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

7

Organigrama de la Institución.

Gobierno de la Provincia de Córdoba

Ministerio de Desarrollo Social

Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia

Directores Generales

Dirección de Fortalecimiento Familiar

Titular de Dirección

Tit Jefe de Área

Programa

Familias para Familias

Programa Revinculación

Familiar

4 Psicólogos

4 Trabajadores Sociales

12 Psicólogos

2 Trabajadores Sociales

1 Médico

1 Abogado

5 Acompañantes Familiares

5 Administrativos

2 Choferes

Page 14: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

8

3. FUNDAMENTACIÓN.

Page 15: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

9

A partir de la inserción en la Dirección de Fortalecimiento Familiar (de aquí en adelante

“DFF”) en sus dos programas: Revinculación Familiar y Familias para Familias, desde la

observación no participante, de conversaciones con profesionales que allí se desempeñan, de

la lectura de expedientes y seguimiento de casos, como así también de las temáticas

trabajadas en las capacitaciones introductorias y específicas, y en especial por la participación

en el primer taller organizado por la DFF que se realizó en el año con familias de

acogimiento, se pudo percibir en estas últimas una gran cantidad de inquietudes, confusiones,

dificultades respecto al proceso de acogimiento y revinculación, como así también una fuerte

demanda hacia el equipo técnico de seguimiento y acompañamiento durante el proceso. En

base a esto, se decidió entrevistar a los equipos de profesionales para obtener una mayor

precisión sobre problemáticas que se reconocían en el área del programa Familias para

Familias; de aquí surge el interés por cómo las familias de acogimiento en muchas ocasiones

facilitan la relación y revinculación de niños, niñas y adolescentes (de aquí en adelante

“NNyA”) con la familia de origen y su centro de vida, y cómo otras tantas veces obstaculizan

ese derecho.

Nuestro interés crece para investigar cómo el equipo técnico, y en especial los psicólogos,

desarrollan sus actividades para poder fortalecer el derecho a la revinculación y poder dar

respuesta a los obstáculos que algunas familias presentan ante el cumplimiento de este

derecho del niño.

Así, los ejes a lo largo del trabajo serán la Ley Provincial Nº 9.944, la cual protege la

integridad de NNyA, se tendrán en cuenta uno de los derechos fundamentales que resguarda

que es la convivencia familiar y comunitaria; y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y

Familia (SeNAF) que es el órgano de aplicación de la misma.

Finalmente, se espera que el presente trabajo sea de utilidad tanto para la DFF como para

futuros practicantes, que se pueda demostrar la importancia de la interdisciplina para abordar

una temática tan amplia y compleja como la que se presenta en la Dirección, así como

también la importancia de la interacción constante y en conjunto entre los dos Programas que

la conforman, pudiendo identificar cómo las familias de acogimiento influyen de diversas

maneras en la revinculación, y cuál sería el rol del psicólogo para poder disminuir los

posibles obstáculos, y afianzar, valorar y estimular los facilitadores para lograr el cese de la

Medida Excepcional, en post de los derechos de NNyA para que se reintegren a su centro de

vida.

Page 16: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

10

4. TEMA.

Page 17: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

11

El tema elegido para el presente Trabajo de Integración Final, es:

“Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las Familias de Acogimiento en Relación

al Derecho a Revinculación de Niños, Niñas y Adolescentes bajo Medida Excepcional. Su

Abordaje Psicológico e Interdisciplinario.”

Page 18: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

12

5. OBJETIVOS.

Page 19: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

13

Objetivos Generales.

1. Identificar los facilitadores u obstaculizadores que presentan las familias de

acogimiento en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo

medida excepcional con su familia de origen, extensa o comunitaria (centro de vida);

2. Determinar el rol del psicólogo en el programa Familias para Familias en relación al

derecho a revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo medida excepcional.

Objetivos Específicos.

1. a. Caracterizar socio-demográficamente a las familias de acogimiento dentro del

período Junio de 2014 a Junio de 2015; de acuerdo a: edad, nivel educativo, ocupación, casa,

vehículo, distancia al Ministerio de Desarrollo Social, religión, hijos, inscripción en el

Registro de Adoptantes, y el motivo del acogimiento;

b. Especificar los facilitadores por parte de las familias de acogimiento en relación al

derecho de niños, niñas y adolescentes a la revinculación con su familia de origen, extensa o

comunitaria y su centro de vida;

c. Especificar los obstaculizadores por parte de las familias de acogimiento en relación

al derecho de niños, niñas y adolescentes a la revinculación con su familia de origen, extensa

o comunitaria y su centro de vida.

2. a. Caracterizar el rol del psicólogo en el programa Familias para Familias;

b. Describir el trabajo interdisciplinario en el programa Familias para Familias;

c. Describir el rol del psicólogo en relación a los facilitadores y obstaculizadores que

presentan las familias de acogimiento ante el derecho de niños, niñas y adolescentes a la

revinculación.

Page 20: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

14

6. METODOLOGÍA.

Page 21: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

15

Tipo de Investigación.

Para poder alcanzar los objetivos se efectuó una investigación de tipo descriptivo, ya que

ésta permitió realizar observaciones tanto de las familias de acogimiento, como de las

familias de origen NNyA, y además, de la relación entre ellas y el actuar del equipo técnico

de la DFF; permitiendo de esta forma establecer una relación entre variables.

También, para el presente trabajo, se utilizó principalmente el diseño cualitativo, además

del uso de ejes de análisis cuantitativo para una mejor presentación de los datos.

Población de Estudio y Muestra.

La población estuvo conformada por casos que ingresaron a la DFF entre Junio del año

2014 y Junio del año 2015; dichos casos contaban con la particularidad de ser NNyA bajo

una Medida Excepcional por la cual fueron separados de sus familias porque estas vulneraron

alguno de sus derechos resguardados por la Ley Nº 9.944.

La muestra fueron los casos de NNyA que se encontraban en una familia de acogimiento,

y que al mismo tiempo realizaban revinculación con algún miembro de su familia de origen,

extensa o comunitaria, para alcanzar el cese de la medida y su restitución al centro de vida.

Técnicas de Recolección de Datos.

Los datos analizados para realizar la sistematización se recopilaron sobre el terreno, es

decir de manera directa, y también se identificó información ya disponible de la DFF para su

posterior utilización, lo que sería una recolección de datos de manera indirecta:

Fuentes Directas:

o Observación no-participante: rol propuesto para los alumnos que realizan las

Prácticas Pre-Profesionales, desde el cual se realizaron registros en cuaderno de campo

de:

Entrevistas de admisión a familias postulantes para acogimiento familiar,

reuniones de seguimiento y acompañamiento con las mismas;

Reuniones de equipo (temáticas y discusiones abordadas);

Participación en las revinculaciones familiares, observando principalmente a las

familias de acogimiento, y aprovechando el momento en que esperan a los niños/as

durante el espacio revinculatorio, para tener conversaciones informales con las

mismas, con el fin de ampliar la recolección de información;

Visitas domiciliarias, tanto de familias de acogimiento, como también a las

familias de origen, extensa o comunitaria;

Page 22: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

16

Participación en los talleres para las familias de acogimiento, dándole mucha

importancia a este espacio, ya que es donde todas las inquietudes, debilidades y

fortalezas, junto con muchos de los deseos se ven reflejados y puestos en común.

Prestando atención a las intervenciones que realiza el equipo técnico interdisciplinario y

los profesionales Psicólogos del Programa Familias para Familias, en las diferentes

actividades que llevan a cabo con el objetivo de reparar las causas de las medidas

excepcionales, posibilitando la posterior restitución de NNyA a su centro de vida.

Fuentes Indirectas:

o Revisión de expedientes de casos de NNyA, activos (Junio 2014 - Junio 2015), que

se encontraban en proceso de revinculación con la familia de origen, extensa y/o

comunitaria, y formaban parte del programa Familias para Familias: con la finalidad de

rescatar cualquier tipo de dato que diera a conocer obstáculos y/o facilitadores por parte

de las familias de acogimiento, para preservar el derecho a la revinculación en NNyA;

o Entrevistas semi-estructuradas principalmente a psicólogos, y a quienes integraban el

equipo técnico interdisciplinario de la DFF: se llevaron a cabo in situ, es decir, en el

lugar y horario de trabajo del equipo técnico, con la finalidad de ampliar la información

obtenida de los expedientes, y a su vez conocer la percepción y valoración propia de

cada profesional sobre las temáticas abordadas. A partir de las mismas se indagó acerca

de las intervenciones del equipo técnico, los aportes específicos de cada disciplina, los

criterios que se valoran desde cada una de ellas para tomar la decisión de restituir a los

NNyA a su centro de vida. A tal fin se elaboró un modelo de entrevista semi-

estructurada, para recabar información y datos pertinentes.

Análisis de Datos.

Para efectuar el análisis de datos, se utilizó un análisis cualitativo de acuerdo el modelo

Barton y Lazarsfeld (Valles, 1999), el cual comienza con una gama de observaciones que

sirven de indicadores de realidades sociales y psicosociales, no registradas estadísticamente;

continúa con la construcción o aplicación de sistemas descriptivos; sigue con datos

cualitativos que sugieren relaciones entre variables; y un análisis cualitativo en relación al

marco teórico.

Consideraciones Éticas.

Para realizar el presente trabajo se tuvo presente la honestidad intelectual, sin apropiar

ideas que no fueron de elaboración propia. No se olvidó el compromiso de confidencialidad

Page 23: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

17

con la DFF, los profesionales y las familias, resguardando siempre su privacidad; además de

respetar su derecho a la información, comunicando el rol que se tuvo en todas las actividades

de las que se participa, y obteniendo su consentimiento para poder hacerlo. Sabiendo que las

actividades están enmarcadas en el protocolo de las Practicas Pre-Profesionales la Facultad de

Psicología perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, se respetaron dichas

normativas, como así también las de la DFF.

Page 24: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

18

7. MARCO TEÓRICO.

Page 25: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

19

Primera Parte: Enfoque de Derecho: Niñez, Familia, y Acogimiento Familiar.

Niñez.

La noción de “niño”, de acuerdo a la Cruz Roja Española (2012) se ha ido construyendo a

lo largo de la historia. De hecho, los niños -en un sentido etario- existieron en todas las

sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es cómo se lo

concibe en las distintas épocas y contextos culturales. La concepción de niñez, es el resultado

de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso.

Desde una mirada retrospectiva, la infancia fue protegida recientemente. Hace dos siglos,

a los niños y niñas se los consideraban una propiedad, e incluso fueron víctimas de

explotación como mano de obra barata, se los desvalorizaba. A aquellos que se creía que

necesitaban ayuda porque padecían dificultades, las modalidades más habituales de asistencia

eran la caridad y beneficencia. Luego de la revolución industrial y el movimiento obrero, en

el siglo XIX, adquieren un valor propio ante la sociedad. Paradójicamente, si bien había niños

y niñas explotados en el desarrollo de la industria, es cierta su condición de sujeto dentro de

la sociedad, lo que favorece la promulgación de las primeras leyes de protección,

principalmente con carácter educativo (Cruz Roja Española, 2012).

En 1923, se expresa la preocupación internacional por la situación de los niños, en forma

de texto, con la declaración de cinco puntos sobre los derechos del niño, conocida como

“Declaración de Ginebra” aprobada en el año 1924 por la Quinta Asamblea de la Sociedad de

Naciones. Afirmando: “La humanidad debe a los niños lo mejor de sí misma, por lo que estos

deben ocupar un lugar preferente en la sociedad sobre la cual recae la responsabilidad de

asegurar su futuro”; encierra la esencia de la idea “los niños primero”, pero estos cinco

puntos, se refieren al niño como sujeto pasivo, que debe ser alimentado, protegido y asistido

(Cruz Roja Española, 2012).

En el marco de protección internacional como antecedente principal se encuentra la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde se les reconocen por ser

seres humanos, una serie de derechos que el niño y la niña tienen; siendo fuente de

inspiración para todos los esfuerzos nacionales e internacionales dedicados a la promoción y

la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La Declaración ha

servido como filosofía básica para sentar las bases de todos los instrumentos internacionales

jurídicamente vinculantes que se han promulgado después, incluyendo los tratados de los

derechos de las minorías étnicas, los derechos de la mujer y los derechos de la infancia (Cruz

Roja Española, 2012).

Page 26: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

20

Posteriormente, se crea el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, para niños que

habían sido los principales afectados después de la Segunda Guerra Mundial. Con la

aprobación por la Asamblea General de las Declaración de Derechos de la Infancia de 1959,

se refuerza el reconocimiento de los derechos a los niños y niñas de todo el mundo,

recogiendo y ampliando los principios enunciados hasta entonces, estableciendo diez puntos

básicos sobre los derechos de la infancia; dando predominancia al sentido proteccionista que

establecen los derechos como obligaciones que se exigen a los individuos o instituciones.

Reflejando la Declaración de Derechos del Hombre, se persigue posibilitar el desarrollo

integral del ser humano niño e introduce por primera vez el concepto de Interés Superior del

Niño que debe primar sobre los intereses de aquellos que tienen atribuida la responsabilidad

de su educación y protección (Cruz Roja Española, 2012).

En 1966, el marco jurídico Internacional de los Derechos Humanos se fortaleció con la

aprobación de dos pactos internacionales: el de Derechos Civiles y Políticos, y el de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La filosofía de estos expresa que el ambiente en

el que el niño y la niña se desarrollan con mayor estabilidad y bienestar, es el familiar. Y que

la familia es, además, el instrumento socializador por excelencia a edades tempranas.

Solamente se separaran de ella cuando haya situaciones de desprotección, maltrato, o

negligencia en las funciones de padres, madres o tutores (Cruz Roja Española, 2012).

La Asamblea General de las Naciones Unidas marcó un hito en lo que refiere al

reconocimiento a nivel internacional y obligatorio de los derechos civiles, políticos y sociales

del niño, en el año 1989 en New York, cuando promulgó la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño (de aquí en adelante “CIDN”), la cual fue ratificada por 193 países

(Cruz Roja Española, 2012). De acuerdo a Grosman (1996), la CIDN ha acuñado la idea de

que los niños son seres independientes, titulares de derechos que deben respetarse; la

Convención concretó el paradigma del niño como sujeto de derechos y sujeto de protección,

entendiéndolo como un ser humano capaz de expresar sus necesidades y deseos, y gozar de

ciertos grados de autonomía. Además, la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño (1989) entiende como NNyA a “toda persona menor de 18 años”.

Según la Cruz Roja Española (2012), la perspectiva que presenta la CIDN es que el niño

es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con derechos y

responsabilidades apropiados para su edad y su madurez; reconocer los derechos de la

infancia de esta forma permite concentrarse en el niño como un ser integral. Si en una época

las necesidades de los niños se consideraron un elemento negociable, ahora se han convertido

Page 27: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

21

en derechos jurídicamente vinculantes, debido a que han dejado de ser receptores pasivos de

una serie de beneficios, y se han convertido en sujetos o titulares de sus derechos.

En Argentina, el Congreso de la Nación ratificó la CIDN en 1990 mediante la Ley Nº

23.849, y la Asamblea Constituyente la incorporó al Artículo 75 de la Constitución en 1994

(UNICEF, 2002). A partir de esto, el Gobierno se comprometió a realizar los esfuerzos

posibles para asegurar que todo NNyA tenga acceso a todos los derechos que figuran en la

Convención. Así se produjo el cambio de paradigma en nuestro país, pasando de un sistema

tutelar regulado por la Ley Nº 10.903 de Patronato de Menores (1919), en el cual los padres

tenían la patria potestad sobre los NNyA, siendo ellos los encargados de la protección y la

formación integral de sus hijos, a un sistema de protección integral de NNyA, en el que los

padres tienen como objetivo atender al bienestar de sus hijos, con la ayuda y participación del

Estado (Grosman, 1996).

Antes, bajo el sistema tutelar, el niño/a en situación irregular, definido irregular como

peligro material o moral, con la doctrina de minoridad, quedaba a disposición absoluta del

Estado; para lo cual la protección del mismo se llevaba a cabo por un juez sin control

superior y de forma individual, que en su intervención tutelar con políticas asistenciales

llevaba a que el niño fuera institucionalizado o a que la familia recibiera un subsidio (Murga

y Anzola, 2011). Es así como muchos niños/as quedaban excluidos de sus familias para pasar

a estar en una institución por encontrarse en una situación de vulneración socio-económica.

Según Murga y Anzola (2011) “la aprobación de la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño (CIDN) significó una ruptura radical del enfoque jurídico de la infancia a

partir de la idea central de la consideración y afirmación del niño como sujeto de derechos,

proyectando sus efectos sobre los lineamientos de políticas públicas y promoviendo un

proceso de transformación social de construcción de ciudadanía para niños y jóvenes, y de

modificación de prácticas de actores gubernamentales y no gubernamentales.”

Con el cambio de paradigma existe una diferencia entre necesidades y derechos, ya que

estos últimos generan responsabilidades y deberes que son exigibles, y por lo tanto,

ejecutables legalmente; mientras que satisfacer necesidades solo implica la voluntad de una

persona para hacer caridad. De este modo se desjudicializa los problemas socio-económicos

para pasar a ser un tema de importancia a la hora de generar políticas públicas claves para el

resguardo de los derechos de los niños/as, y su inclusión y participación social (Murga y

Anzola, 2011).

El nuevo paradigma con un enfoque de derecho debe cumplir con los siguientes principios

(Murga y Anzola, 2011):

Page 28: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

22

Principio de universalidad, integridad y no discriminación: implica abarcar todas las

dimensiones de la vida y el desarrollo de NNyA, sin distinción ni discriminación por su

cultura, raza, clase social, etc.;

Principio de efectividad: se exige al Estado tomar medidas de cualquier índole para que

sean efectivos el reconocimiento y cumplimiento de los derechos;

Principio de co-responsabilidad: la responsabilidad no solo es del Estado, sino también

de las políticas sectoriales, de una buena relación entre estas y la sociedad civil;

Principio del interés superior del niño: es un principio garantista, supone la vigilancia y

satisfacción simultanea de todos sus derechos;

Principio de garantía, autonomía progresiva, y participación: el niño es portador de los

derechos y se lo reconoce con la capacidad de ejercerlos por sí mismo en función de

considerar de hecho su madurez.

En base a lo anterior, en el año 2005 en Argentina se promulgó la Ley Nº 26.061 de

Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la cual tiene por

objeto “la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se

encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute

pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y

en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte. Los derechos aquí

reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del

interés superior del niño” (Ley Nacional Nº 26.061, 2005). De acuerdo a esta Ley, se

entiende como Interés Superior de NNyA la satisfacción, integral y simultánea de los

derechos y garantías reconocidos por la misma, respetándose:

“Su condición de sujeto de derecho;

El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en

cuenta;

El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y

cultural;

Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones

personales;

El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las

exigencias del bien común;

Page 29: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

23

Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y

adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su

existencia” (Ley Nacional Nº 26.061, 2005).

Para el cumplimiento y aplicación del Sistema de Protección Integral, la Ley en su

Artículo 42 establece la conformación del mismo en niveles nacional, federal y provincial; de

acuerdo a éste último nivel, cada provincia podrá implementar políticas y organismos que se

encarguen de la protección integral de los derechos de NNyA.

En función de esto, en el año 2011 se sanciona la Ley Nº 9.944 de Promoción y Protección

Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba. La

misma tiene como objeto la protección integral de los derechos de NNyA, a través de “la

promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y reestableciemiento de sus

derechos” (Ley Provincial Nº 9.944, 2011). Al igual que la Ley Nacional, se basa en el

Interés Superior del Niño, y resguarda los derechos de NNyA a: la vida; la dignidad y a la

integridad personal; la convivencia familiar y comunitaria; la identidad; la documentación; la

salud; la educación; la gratuidad de la educación; la prohibición de discriminar por estado de

embarazo, maternidad y paternidad; medidas de protección a la maternidad y paternidad; la

libertad; el descanso, recreación, deporte y juego; el ambiente saludable; la dignidad; la libre

asociación; opinar y ser oído; el trabajo de los adolescentes – protección contra la explotación

laboral; y la seguridad social.

Además, establece en sus Artículos 8 y 9, que tanto los organismos del Estado Provincial

como las familias, son los responsables de garantizar y asegurar a NNyA el disfrute pleno y

efectivo del ejercicio de sus derechos y garantías, entendido como co-responsabilidad.

En conclusión, con la CIDN ya no se considera a los NNyA por sus necesidades o por su

falta de crecimiento para llegar a ser adultos, sino por sus derechos y con el mismo valor de

persona que en cualquier otra etapa de la vida. De esta forma, los NNyA no son un mero

receptor, sino un agente activo de la comunidad, así sus derechos no serían sustitutivos de los

de todas las personas, sino complementarios (Murga y Anzola, 2011). Los niño/as son

titulares de sus propios derechos, son protagonistas, con la facultad para participar en su

propio desarrollo (UNICEF, 2005).

Familia.

La infancia, según UNICEF (2005), significa mucho más que el tiempo que transcurre

entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño:

a la calidad de esos años. Los niños/as tienen la necesidad de entablar vínculos estables con

Page 30: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

24

sus padres, cuidadores o personas significativas por ser constituyente del sujeto humano.

Aquí radica la importancia de la familia y la existencia de relaciones sanas.

Pichon Rivière (1971) afirma que la familia es “una estructura social básica que se

configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo) el cual constituye el

modelo natural de interacción grupal”. Soifer (1980) amplia dicha definición

caracterizándola como un “núcleo de personas que conviven en un determinado lugar,

durante un lapso prolongado y que están unidos -o no- por lazos consanguíneos. Este núcleo

se halla relacionado con la sociedad, que le imprime una cultura y una ideología particular.

A la vez, la sociedad recibe de ese núcleo influencias específicas.”

Para una mejor comprensión de esas funciones, se complementa las dos definiciones

anteriores, con el concepto de Bleger (1999): “la función institucional de la familia es servir

de reservorio, control y seguridad para la satisfacción de la parte más inmadura o primitiva,

narcisística, de la personalidad”. Según Soifer (1980), es entonces la familia la que debe ser

capaz de contener esa parte inmadura de la personalidad, que es lo infantil, representada

concretamente por los hijos y vigente en el inconsciente de los padres. Una de las

características de lo infantil, es la tendencia a la simbiosis, favorecida por la intensa y

prolongada dependencia que el niño establece con los adultos en su lucha por sobrevivir.

Es la misma autora, la que caracteriza al niño como “tan necesitado de su grupo familiar y

tan dependiente de él, para quien el proceso de maduración constituye una exigencia vital,

procura adquirir, como consecuencia de ese mismo proceso y para el cumplimiento de este,

las distintas habilidades motrices de las que el carece y que su familia posee. Se ve urgido al

mismo tiempo a desarrollar las nociones relativas a esas habilidades. Surge entonces en él,

en contraposición a la situación narcisista, el imperativo de crecer y transformarse a su vez

en un adulto. Se origina así, en la evolución psicológica, el pasaje –descrito por Freud- de la

relación narcisista de objeto a la relación objetal, que culmina con la instalación del super

yo (tardío) y la identificación con los padres o subrogados. En otros términos, lo que se

produce es la evolución desde el egoísmo y el egocentrismo hacia el amor y la solidaridad”

(Soifer, 1980).

La función primordial de la familia es la defensa de la vida, que se llevará a cabo mediante

el proceso de educación. Educación que privilegia la enseñanza de las nociones tendientes a

preservar la vida (Soifer, 1980). Y con la misma postura, pero desde un marco legal, la Ley

N° 26.061, en el Artículo 7 expresa que “la familia es la responsable en forma prioritaria de

asegurar a los niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y

garantías” (Ley Nacional Nº 26.061, 2005).

Page 31: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

25

Si se toma Minuchin y Fishman (1983) podemos decir que la familia es “el contexto

natural para crecer y recibir auxilio (…). La familia es un grupo natural que en el curso del

tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su

vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia (…).”

Por lo tanto, así como existen diferentes definiciones de familia también existen diferentes

tipos de estas, como pueden ser mono-parentales, homo-parentales, ensambladas, nuclear,

etc., y con diversas dinámicas (Soler y Conagla, 2008). Y de acuerdo a la Ley Nacional Nº

26.061 (2005), se destaca el concepto de familia en forma amplia, reconociendo no solo la

familia nuclear (padre, madre, hijos), sino también la familia extensa o ampliada a través de

líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, como también a otros miembros de la

comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y

afectivos en su historia personal, así como también en su desarrollo, asistencia y protección.

Otro aspecto que caracteriza a las familias y que influye en su dinámica, son las diferentes

etapas por las que atraviesan sus integrantes a lo largo de la vida, de acuerdo a Erickson

(1951) estas están compuestas por crisis que atraviesa la persona; sí esta crisis no estaba bien

resuelta dejaría residuos neuróticos, y de alguna manera dificultaría el afrontamiento de

nuevas crisis. Por el contrario si la crisis se resolvía con éxito, el individuo agregaría una

nueva cualidad a su personalidad, que la fortalecerá y ayudará a enfrentar nuevas crisis.

Dentro de estas etapas, se puede encontrar la que se desarrolla en la adultez, denominada

generatividad frente a estancamiento, según el autor, la dependencia y la madurez son

recíprocas, el hombre maduro precisa que lo necesiten, es la preocupación por guiar a la

próxima generación. La madurez está guiada por aquello que hay que cuidar, satisfacer las

necesidades de la generación siguiente. Es poder ir más allá de la identidad individual y de la

intimidad para preocuparse por alguien más. Si bien criar los hijos es una actividad

prototípica de la generatividad no es la única. No es solo crear, sino también criar, es cuidar

de esa creación (Villar, 2003).

Es de importancia remarcar, el valor de la familia con respecto a la infancia, ya que es el

seno inicial, junto con los primeros agrupamientos (grupo escolar, grupo de pares,

instituciones sociales), donde el sujeto se ejercita en el desempeño de estos papeles, donde

“juega” a ser distintos personajes, de acuerdo a modelos que responden a representaciones

sociales, y por supuesto, resignificados en la particularidad del contexto donde se está

desarrollando. Esto permite que haya un verdadero ensayo en la infancia, un aprendizaje

intensivo de los roles y funciones que el sujeto, intentando insertarse de alguna forma en este

Page 32: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

26

orden que le da sentido, jugará a lo largo de su vida, en los sucesivos ingresos a futuros

grupos, y en el recorrido por los vínculos que irá constituyendo (Podcamisky Garber, 2006).

La persona pasa por sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno en

determinados momentos del ciclo vital: hija/o, esposa/o, madre/padre joven, madre/padre

madura/o, abuela/o, amiga/o, profesora/o, compañera/o, etc. De igual modo, los niños a lo

largo de su desarrollo van asumiendo progresivamente nuevos roles diferenciales. El sentido

de identidad de cada individuo es influido por el sentido de pertenencia a distintos grupos.

Esto se logra a través de la familia que otorga al niño ese sentido, así como el de

individuación conjuntamente, estableciendo los límites de lo que él es y no es. La pertenencia

a cada contexto trasmite su sistema de valores y reglas de funcionamiento que se aprenden

tempranamente (lo permitido o no en casa de la abuela, guardería, tíos, vacaciones, etc.). No

se trata de un estado, de algo estático, sino de un proceso cambiante, dinámico donde cobra

especial sentido la dimensión de interacción relacional (Watzlawick, 1998, en Maganto,

2004).

Según Podcamisky Garber (2006), los términos de rol y función, en general se usa

indiscriminadamente o como equivalentes, y sería conveniente diferenciarlos ya que, refieren

a dos significados diferentes de acuerdo al esquema referencial desde el que se los interprete.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), el significado de Función es:

“Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas”.

Cuando se habla de “función” se refiere a un aspecto del rol más estático, conductas

esperadas de una determinada posición. Es un lugar y un conjunto de nexos que ligan al

sujeto que la desempeña a otras funciones, pero éstas están asignadas explícitamente, y

generalmente están escritas como algo que se debe cumplir, como requisito para el desarrollo

de la misma, por lo tanto su requerimiento y su ejecución en conductas es explícito

(Podcamisky Garber, 2006).

La otra variable puesta en juego es el rol propiamente dicho, es decir, la faz personal del

rol, todo aquello ligado al estilo de cada uno, y por eso mismo lo dinámico. En el sentido que

hace cambiar el estilo de cómo se ejerce la función acorde al contexto y cómo se resignifica

desde los modelos vinculares internalizados. El rol es el modo particular, la singularidad con

que una persona determinada encarna dicha función, sería la ejecución de los roles desde sus

experiencias personales (Podcamisky Garber, 2006).

En la función hay una cierta restricción de orden social, al estar determinada por el

contexto, en tanto que en el rol propiamente dicho, si bien hay una influencia del contexto,

hay una plasticidad que surge de la impronta personal. Impronta que es el resultado de una

Page 33: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

27

compleja articulación que combina la historia personal, de quien ejerce la función, y los

requisitos propios de la misma. Se puede afirmar que toda función es ejercida desde un rol

determinado y que no hay posibilidad alguna de ejercerla fuera del rol. Es el rol lo que va a

hacer que una función, con sus mismas obligaciones y metas, sea desempeñada de forma

diferente por distintas personas. Para poder comprender más esta influencia que ejerce sobre

la función es necesario aproximarse a cómo se constituye el rol. No existe un rol aislado,

tanto como no existe un sujeto aislado; nos vinculamos con el otro a partir de un rol. Para

Moreno (en Podcamisky Garber, 2006) los roles son los polos individuales de las unidades de

interacción formadas por los vínculos. Para la Psicología Social: rol es un modelo organizado

de conductas, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a

expectativas propias y de los otros (Pichón Rivière, 1985, en Podcamisky Garber, 2006).

Es tan inherente al rol la existencia de otro, que sin ese otro no existe, aunque esa

presencia sea real o imaginaria. Por lo tanto la única posibilidad que tenemos de entender un

rol es en su contexto, entenderlos en relación a los otros y al grupo como tal (su historia, su

presente y las situaciones que atraviesa), de otra forma no hace sentido (Podcamisky Garber,

2006).

Apego.

La relación entre el NNyA y su familia, depende en gran medida del modo en que se

produjo el proceso de apego. Según Bowlby (1988), el niño no puede valerse por sí mismo, y

a partir del momento en que comienza a desplazarse, el mantenerse próximo a un adulto

constituye una garantía para la supervivencia; así denominó a esa primera relación: apego.

Éste es entendido como el vínculo fundante entre el niño con sus cuidadores, cuya expresión

vivencial o subjetiva es el sentimiento de seguridad; “un apego sano evoca sentimientos de

pertenencia a una relación en donde el niño se siente aceptado y en confianza” (Barudy,

2005).

Para Bowlby (1988), el aspecto determinante de la relación con el cuidador es su reacción

ante los intentos del niño de buscar su proximidad. Las posibles respuestas del cuidador

pueden clasificarse en tres tipos: mostrarse sensible a las llamadas del niño y permitir su

acceso, que llevaría a un modelo de apego seguro; mostrarse insensible e impedir el acceso

del niño que supondría un modelo de apego inseguro-evitativo; y atender y permitir el acceso

del niño de forma imprevisible, sólo en algunas ocasiones, lo que generaría un modelo

inseguro-ambivalente. También puede darse la ausencia de interacción con la figura de

Page 34: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

28

apego, ya que si el niño llora y pide la proximidad del adulto y éste no está presente, lo

importante será la falta de respuesta del cuidador.

La formación del vínculo es una necesidad primaria y primordial para el desarrollo del

niño y adolescente en crecimiento.

Maltrato Infantil.

Barudy (2005) manifiesta que son numerosos los autores que han insistido en la

importancia de un apego sano como un factor de prevención de los diferentes tipos de

maltrato infantil. Marchiori (1999) define como vulnerables a aquellos casos en los que la

víctima por sus características no puede defenderse, no tiene posibilidades de percibir el

peligro ni de reaccionar frente al mismo. En este sentido, resulta importante mencionar que la

niñez es considerada una población vulnerable en tanto que “se ubica en una posición de

desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades” (Pedroza de la Llave y

Gutiérrez Rivas, s/f).

La violencia contra NNyA es de por si un fenómeno complejo, si consideramos además,

que en la mayoría de los casos el maltrato es intrafamiliar, la complejidad es mayor aún.

Quien maltrata suele ser a su vez uno de los adultos/as más significativos en la vida del

NNyA, en la mayoría de los casos progenitor o adulto/a a cargo de su cuidado, razón por la

cual resulta imprescindible prestar especial atención al abordaje que se realiza desde los

distintos organismos. Esta violencia puede expresarse directamente o indirectamente,

considerando que los NNyA que son testigos de violencia son también “niños golpeados”,

debido a que presentan la misma sintomatología psicológica que los que sufren maltrato

directo (UNICEF, 2013). En cada ocasión en donde no se respetan los derechos del NNyA

antes mencionados, se trata de vulneración, porque los responsables en hacerlos respetar, no

lo realizan. Con el paradigma de Protección Integral, el niño/a ya no se encuentra en una

situación irregular, sino ante la vulneración de alguno de sus derechos (Murga y Anzola,

2011).

Medida Excepcional.

La Ley Provincial Nº 9.944 propone tres niveles de medidas y procedimientos para la

aplicación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de NNyA: el

primer nivel a través de medidas de promoción de derechos y prevención de su vulneración,

el segundo nivel con medidas de protección de derechos, y finalmente el tercer nivel con

medidas excepcionales.

Page 35: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

29

De acuerdo al Artículo 48, las medidas excepcionales “son aquellas que se adoptan

cuando las niñas, niños o adolescentes estuvieran temporal o permanentemente privados de

su medio familiar o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio. Tienen

como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del pleno ejercicio y goce

de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias y sólo proceden cuando la

aplicación de las medidas de protección integral resulten insuficientes o inadecuadas para su

situación particular. (…) Estas medidas son limitadas en el tiempo, no pudiendo exceder de

noventa (90) días, debiendo ser revisadas periódicamente, plazo que debe quedar claramente

consignado al adoptarse la medida y sólo se pueden prolongar mientras persistan las causas

que les dieron origen, con el correspondiente control de legalidad. Cumplido un año y medio

desde la adopción de la medida, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia

conjuntamente con el servicio regional correspondiente debe resolver definitivamente la

misma” (Ley Provincial Nº 9.944, 2011).

Los criterios de aplicación de la medida excepcional, según el Artículo 49 de la Ley

Provincial Nº 9.944 (2011) son:

Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos, como la familia

extensa o comunitaria;

Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede

recurrirse a una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose propiciar

el regreso de NNyA a su grupo o medio familiar y comunitario;

Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas del grupo

familiar de origen con el objeto de preservar la identidad familiar de NNyA;

Las medidas que se tomen con relación a grupos de hermanos deben preservar la

convivencia de los mismos;

En ningún caso las medidas pueden consistir en privación de la libertad;

No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional la falta de

recursos económicos, físicos, de políticas o programas del organismo administrativo; y

Permanencia temporal en centros terapéuticos de salud mental o adicciones.

La Autoridad de Aplicación de la Ley, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia

(SeNAF) y sus dependencias, son los únicos organismos facultados para adoptar las medidas

excepcionales; y posteriormente intervenir para restituir el derecho a la convivencia familiar

y comunitaria, según el cual “todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir, ser

criados y desarrollarse dentro de su grupo familiar de origen y con sus vínculos afectivos y

Page 36: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

30

comunitarios. Sólo excepcionalmente, y para los casos en que ello sea imposible, tendrán los

mismos derechos en un grupo familiar alternativo, de conformidad con la ley. Se entiende

por grupos familiares alternativos, la familia en todas sus modalidades, las familias de la

comunidad donde la niña, niño y adolescente reside habitualmente u otras familias” (Ley

Provincial Nº 9.944, 2011).

Fortalecimiento Familiar.

El fortalecimiento familiar es entendido como las acciones que llevan a la participación y

promuevan en las familias condiciones de autonomía, organización familiar, vínculos estables

y saludables, y condiciones materiales de vida que garanticen el acceso a los bienes y

servicios de la sociedad, a través de la articulación con el Estado; estas condiciones incluyen

aspectos materiales, simbólicos, culturales, sociales y comunitarios que permitan el desarrollo

integral de todos los miembros de la familia (Producción colectiva, Subsecretaría de Familia,

SeNAF, 2011). Los ejes del fortalecimiento familiar son:

“Contribuir a la recomposición, restauración y fortalecimiento de los vínculos e

interacciones familiares (…);

Propender a que las familias, desde sus posibilidades, den cumplimiento a los derechos

del niño de manera integral;

El trabajo de fortalecimiento debe ser apoyado y acompañado por la sociedad toda,

pero especialmente por el Estado. Debe ser en red y articulado a fin de lograr la

integralidad del accionar, dentro del territorio donde se encuentre la familia” (Producción

colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011).

De acuerdo a RELAF y UNICEF (2015), el fortalecimiento familiar se refiere “al apoyo a

las familias y sus entornos, para que puedan hacerse cargo del cuidado de los niños que

viven en ellas. Idealmente, estos servicios deben alcanzar a todas las personas que cumplen

un papel en el cuidado de los niños: no sólo sus padres, sino también sus familias más

amplias y parentela y la comunidad en general. Los programas y las políticas sociales de

protección de derechos que quieran ser efectivos en la prevención de la desintegración

familiar deben ser lo suficientemente abarcadores y holísticos como para llegar a todos estos

grupos humanos que componen las familias y las comunidades en las que los niños crecen.”

Page 37: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

31

Revinculación Familiar.

La revinculación familiar es un proceso, el cual a través de diversas intervenciones intenta

crear o reconstruir vínculos familiares interrumpidos o debilitados, por medio de la revisión

de la historia del niño/a y su familia, y la búsqueda de alternativas familiares, dándole

prioridad a sus padres, la familia de origen, luego la extensa y/o comunitaria, para visualizar a

referentes adultos y significativos que brinden sostén y apoyo al NNyA y su familia

(Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011).

Según Jesús Sánchez (2010), la revinculación es un proceso de reparación del desvínculo,

es volver a vincular al niño/a con su familia, a través del entendimiento, promoción y

fomento de mejores vínculos entre los padres y los niños, entre la familia de origen, personas

significativas para NNyA; este proceso debe darse de la manera más íntegra posible, para que

el niño/a pueda encontrarse con aquello que perdió de la mejor manera, aún en el peor de los

casos en que no regrese con su familia de origen.

La revinculación “se refiere a la tarea de reconstrucción de los vínculos (los lazos) con

aquellas personas que fueron significativas para los niños, las niñas y los adolescentes que

fueron privados de la continuidad de la convivencia en el ámbito familiar y comunitario”

(RELAF y UNICEF, 2011).

La revinculación familiar, de acuerdo a Salas (2010), inicia el re/encuentro de un niño

bajo medida excepcional con su familia de origen a través de acciones tendientes a la

restitución del derecho a la convivencia familiar; se comienza con el conocimiento de la

situación que motivó la medida y el tiempo transcurrido, luego se realizan encuentros con los

referentes significativos del niño/a para llevar a cabo una evaluación diagnóstica que tienda a

la valoración bio-psico-social, para posteriormente comenzar con los encuentros

revinculatorios.

Acogimiento Familiar.

Durante el proceso del fortalecimiento familiar, se intenta brindar cuidado y protección

integral al NNyA que se encuentra separado de su familia de origen a través del acogimiento

familiar. Éste proporciona un ambiente familiar contenedor como alternativa a la

institucionalización, que posibilita el desarrollo armónico de la personalidad del niño/a, y el

cual puede ser brindado por su familia extensa, comunitaria o una familia de acogimiento sin

vínculo previo con él/ella (Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011).

Generalmente, de acuerdo a Luna (2006), el acogimiento se utiliza como medida de

protección frente a la violación de los derechos de los niños/as, y/o cuando las familias no

Page 38: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

32

pueden hacerse responsables de su cuidado por distintas razones; así, en la mayoría de los

casos, el niño permanece en acogimiento familiar hasta que se reintegra a su familia de origen

tras haber superado las causas que dieron origen a la separación.

Luna (2001) define al acogimiento familiar como “la práctica que lleva a un sujeto niño,

adolescente o adulto a convivir como miembro transitorio o definitivo de una familia que no

es aquella en la cual nació. El grupo acogedor recibe a este miembro haciéndose

responsable por su cuidado, sin mediar vinculación filiatoria. Esto quiere decir que, al

ingresar a la familia, no adquiere el carácter legal de hijo.” Siguiendo a la autora, la idea

central del acogimiento es que éste brinda la posibilidad de dar cuidados en un marco familiar

a quienes no cuentan con una familia propia que pueda proporcionárselos, de manera

temporal o permanente.

El acogimiento familiar tiene tres dimensiones (Luna, 2010):

Dimensión subjetiva y vincular: el acogimiento establece una relación vincular entre el

niño/a y quienes lo reciben;

Dimensión institucional: es una relación formal, mediada por una autoridad socialmente

reconocida;

Dimensión social y política: al formar parte de la política pública, el acogimiento es una

decisión social y política; con el cambio de paradigma respecto a NNyA, la política de

protección integral de sus derechos apunta hacia la co-responsabilidad entre sociedad y

Estado, siendo las familias de acogimiento co-responsables en la protección integral.

RELAF y UNICEF (s/f), establecen que en el acogimiento familiar intervienen cuatro

actores:

Los niños y niñas: son los actores principales. Cuando estos son separados de su familia

por la vulneración de sus derechos, no solo sufren esa separación, sino que también son

alejados de su comunidad, amigos y personas significativas; lo cual implica que al llegar al

momento del acogimiento, ha pasado por variadas experiencias traumáticas, por lo que hay

que saber interpretar sus actos como síntomas de lo padecido y de denuncia sobre aquellas

decisiones tomadas de manera arbitraria sobre ellos. Así, todas las decisiones que se tomen

durante el acogimiento, deben fundarse en el “Interés Superior del Niño, es decir, la máxima

satisfacción posible de sus derechos, y teniendo en cuenta sus requerimientos, en resguardo

de sus derechos y facilitando su inclusión en un entorno de seguridad y cariño.”

La familia de origen: es el grupo en el cual el niño nació y vivió, es el núcleo de

convivencia en el que el niño ha transcurrido la mayor parte de su vida, hasta el momento de

Page 39: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

33

ser separado de su entorno familiar por que no pudo brindarle un marco seguro y satisfactorio

para su desarrollo. A su vez, este grupo se encuentra en una red familiar por lazos sanguíneos

(abuelos, tíos, etc.) y por afinidad (vecinos, amigos, etc.). Si bien el acogimiento se centra en

proteger los derechos de los niños y niñas, comprender a la familia de origen considerando

todas sus condiciones, permitirá entender el contexto del que es separado un niño, es decir, su

historia previa. Por lo tanto, durante el acogimiento, el trabajo con la familia de origen “se

orientará a modificar las dinámicas vinculares y las problemáticas sociales que llevaron a la

separación, así como a buscar nuevas formas de relación que posibiliten el regreso del niño

a su núcleo original.”

La familia de acogimiento: es el grupo que brindará los cuidados familiares temporales

al niño separado de su familia de origen. Las familias que deciden postularse se presentan de

manera voluntaria a un programa de acogimiento, luego son evaluadas y capacitadas por el

equipo técnico hasta aprobar su postulación; ya que “recibir a un niño o niña en cuidado

transitorio supone la fortaleza para enfrentar situaciones complejas, ofrecer cuidados y

contención, y ser consciente del carácter temporario de ese rol.”

El equipo técnico: es el grupo que coordina y articula el proceso, se relaciona e

interactúa con todos los partícipes del acogimiento; y coordina, promueve y propicia los

encuentros entre ellos. Generalmente, se encuentra formado por un profesional de trabajo

social y uno de psicología, y cuentan con el apoyo de un abogado. Durante el acogimiento,

trabaja con el niño, la familia de origen, la familia de acogimiento, y la comunidad,

favoreciendo la creación de una red comunitaria y de servicios de apoyo para las dos familias,

mientras se busca alcanzar una solución a la situación del niño. El equipo debe estar

capacitado en derechos de NNyA y en acogimiento familiar, y debe tener presente que su

labor forma parte de un marco más amplio que es el Sistema de Protección de la Infancia.

Finalmente, “el equipo técnico debe funcionar como grupo flexible, con capacidad para

proponer distintas alternativas de solución a las dificultades; debe estar presente sin ser

invasivo, estar atento sin juzgar, acompañar a la vez que propiciar la fluidez del

acogimiento.”

La Cruz Roja Española (2012), propone distintas modalidades de acogimiento familiar,

destacándose el acogimiento simple con previsión de retorno, responde a la necesidad de

atención temporal de un niño/a que ha sido separado de su familia, el elemento clave del

mismo es la temporalidad; con una finalización determinada, es decir que luego de un

proceso de evaluación y diagnóstico, se opta por la reinserción a la familia de origen como

Page 40: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

34

medida final para mejorar la vida del niño/a; transcurren en paralelo con un programa de

capacitación parental y la existencia de contacto entre familia de origen y el niño/a.

Un aspecto a destacar es la relación que existe entre el acogimiento familiar y la

institucionalización por un lado, y la adopción por el otro. Respecto a la institucionalización,

Luna (s/f) afirma que los programas de acogimiento que tienen como fin la des-

institucionalización se limitan a dar cuidados a niños/as que tienen las características

derivadas de la permanencia en hogares, estando entre ellas el debilitamiento de la

vinculación con las familias de origen y el impacto en el desarrollo psico-social que conlleva

la institucionalización. En lo que refiere a la adopción, Luna (s/f) identifica dos puntos:

primero, que el acogimiento no tiene como fin la adopción sino que se limita al cuidado

temporal del niño, pero excepcionalmente, cuando se decreta el estado de adoptabilidad de un

niño en acogimiento, el juez puede tener en cuenta a la familia de acogimiento como posible

familia adoptiva; y segundo, que el acogimiento puede aplicarse cuando el niño ya ha sido

declarado en estado adoptabilidad y se encuentra a la espera de una familia adoptiva,

teniendo así como fin el acogimiento el cuidado temporal del niño para evitar la

institucionalización.

En relación a este último aspecto, la adopción de niños/as, Stéfano Cirillo (1987, en Luna

2001), afirma que uno de los riesgos del acogimiento es la apropiación del menor, como una

tendencia de la familia de acogimiento que puede llevar a que debiliten el vínculo del niño

con su familia de origen. Siguiendo con esta idea, Luna (2001) expresa que “la apropiación

en el sentido estricto y en una de sus formas más extremas se produce cuando los acogedores

niegan a los niños acogidos la posibilidad de vinculación con sus familiares biológicos. Este

impedimento puede ser ejercido de diferentes maneras: evitando cualquier forma de

vinculación, predisponiendo negativamente a los niños a relacionarse con sus padres y

madres, buscando activamente ocupar el lugar de la familia de origen; en resumen,

rompiendo una de las reglas fundamentales del acogimiento, que es la del respeto por las

familias de los niños y la búsqueda activa de un retorno de los niños a ellas”. Por último, la

autora define que la apropiación se produce en el acogimiento cuando el niño acogido deja de

ser considerado sujeto por la familia de acogimiento, para convertirse en objeto, y así, poco a

poco comienza a desvirtuarse el propósito de la tarea, que es el cuidado del niño por un

tiempo limitado, para convertirse en una tendencia a incluirlo definitivamente como un

miembro más de la familia.

Por otro lado, es necesario recalcar la importancia de la evaluación periódica de la medida

de acogimiento familiar y de la evolución de la revinculación del niño con su familia de

Page 41: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

35

origen para determinar la necesidad o no su continuidad, la cual es revisada por el poder

estatal (judicial o administrativo) que haya decretado la realización de esa medida

excepcional (Luna, s/f).

Rosser (2011) afirma que “el acogimiento familiar es una figura de protección que supone

un riesgo, por cuanto se trata de acoplar un menor, de forma temporal o definitiva, a un

sistema de vida, habitualmente distinto al que ha llevado hasta ese momento, en un entorno

familiar normalizado y en un contexto generalmente no profesionalizado. Además, parece

demostrado que en la evolución de los acogimientos intervienen numerosos factores que

interactúan unos con otros, aumentando si cabe la complejidad del proceso.” En base a esto,

la autora propone una serie de condiciones para facilitar el acogimiento familiar, como por

ejemplo:

Diagnóstico de las problemáticas que presentan los niños/as en acogimiento y el

abordaje especializado de las posibles alteraciones emocionales y conductuales;

Mayor información y preparación de las familias, fomentando estilos de crianza

adecuados;

Cuidar el proceso de asignación, dándole los casos más complejos a familias con más

experiencia y competencia educativa;

Mayor asesoramiento y apoyo a las familias durante el acogimiento;

Generar recursos “de respiro” a las familias, para que puedan reflexionar sobre el

proceso desde la distancia, para así bajar la tensión, y estar mejor preparados para el próximo

acogimiento;

Contar con familias “especializadas” para casos especiales, con características,

preparación, y disponibilidad diferenciadas;

Optar por el tipo de acogimiento y familia más adecuado al caso, aún cuando pueda

resultar más difícil contar con familias disponibles;

Favorecer el acogimiento de hermanos, y el contacto con la familia de origen durante el

acogimiento, sin miedo a que ello suponga una sobrecarga en el proceso.

Por su lado, Herce, Achúcarro, Gorostiaga, Torres Gómez De Cádiz, y Balluerka (2003),

proponen una serie de pautas para maximizar el éxito en el acogimiento familiar:

Prestar especial atención a la motivación de las familias que desean acoger a un niño,

priorizando la de tipo altruista y solidario;

Realizar una evaluación del impacto que puede tener el acogimiento en los otros

menores de la familia, si los tuviere;

Page 42: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

36

Considerar la posibilidad de descartar a potenciales familias acogedoras que muestran

dificultades para asumir y respetar la importancia de la familia biológica del niño/a; si el

menor percibe que la familia acogedora respeta y acepta a su familia biológica, es más fácil

que se integre en la misma sin sentir que por ello “traiciona” a su familia de origen;

En lo que respecta a los niños/as, cuanto más jóvenes sean al inicio del acogimiento,

más fácil resultará su integración en la familia de acogimiento, ya que presentan menos

conciencia de las dificultades que puedan existir en la relación entre sus familias biológica y

acogedora;

Es importante trabajar en la promoción de vínculos de apego seguros entre el niño y la

familia de acogimiento, y en el desarrollo de una imagen más positiva de sí mismo;

Respecto a la familia de origen, la situación más favorable es aquella en la que el niño

mantiene contacto regular con ella, pero dejando transcurrir un determinado intervalo

temporal; ya que esto altera el funcionamiento habitual de los niños y los enfrentan a una

realidad difícil de asumir. Una elevada frecuencia de contactos podría dificultar la estabilidad

del niño en la familia de acogimiento, mientras que la ausencia de contacto podría desatar

mecanismos de defensa como la idealización de la familia de origen o la preocupación por la

situación de esas figuras ausentes.

Teniendo en cuenta al acogimiento familiar como un proceso, RELAF y UNICEF (s/f),

proponen que el mismo se constituye por una serie etapas:

1. Convocatoria de familias: es el primer paso, y es clave, ya que una buena convocatoria

hará que las familias que tengan el perfil para alojar a un niño se acerquen al programa. Para

esto es necesario:

a. Sensibilizar a la comunidad a través de campañas para que incorpore el concepto de

protección de los derechos de NNyA, y el derecho de todo niño o niña a desarrollarse en

un ámbito familiar;

b. Convocar a familias que pertenezcan a una comunidad que comparta atributos con

el niño o niña, como la identidad territorial, idiomática y cultural;

c. Capacitar a los medios de comunicación para que la circulación de la información

sea amplia, clara y precisa;

d. A las campañas a gran escala, sumarle campañas locales con mensajes pertinentes a

cada comunidad;

Page 43: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

37

e. Tener en cuenta los centros de referencia comunitarios (clubes, talleres, etc.) como

espacios para convocar allí a las reuniones informativas, eventos de lanzamiento y

encuentros entre familias;

f. La difusión que realizan las familias que ya realizaron un acogimiento es tal vez

más enriquecedora que la comunicación institucional del programa;

g. La difusión boca en boca genera empatía dentro de la comunidad, y tiene un buen

resultado, ya que la propuesta circula entre personas que se tienen confianza, manejan

códigos similares y pueden compartir opiniones;

h. Que la institución forme parte de las actividades significativas en el calendario de

esa comunidad, hace que esta pueda apropiarse e incluir al programa.

2. Evaluación y selección: el objetivo es conocer las características y los recursos con los

que cuenta el núcleo familiar para garantizar el cumplimiento de los derechos de NNyA.

Algunos aspectos de las familias a tener en cuenta en esta etapa son: todo el grupo familiar

tiene que estar de acuerdo en ser familia de acogimiento; capacidad para el cuidado; respeto

por la historia del niño/a; actitud positiva ante la familia de origen; apertura para la

conformación de redes; flexibilidad emocional ante las despedidas; capacidad para trabajar

con el equipo técnico; motivación vinculada al acogimiento y no a la adopción; situación

económica; y cumplimiento con las normativas de selección del programa. Este proceso

finaliza con la devolución del equipo técnico a las familias, tanto a las que fueron encontradas

aptas como a las que no.

3. Capacitación: es una etapa más dentro del proceso de evaluación; se centra en fortalecer

a todos los actores del proceso a través de la información y la transmisión de conceptos y

experiencias. Se lleva a cabo mediante entrevistas individuales y grupales, transmisión de

conceptos teóricos, la aplicación de diversas actividades que buscan, por ejemplo, que las

familias experimenten momentos claves del acogimiento o que respondan a situaciones

límites, y con la formación de familias especializadas. Finalmente, al terminar la

capacitación, las familias firman una aceptación de ingreso, como acto constitutivo de querer

y aceptar la participación en el programa.

En este marco, es importante también la preparación del niño y de la familia de origen,

para que conozcan y entiendan el proceso que van a atravesar.

4. Preparación de un plan de trabajo: antes de que el niño comience el vínculo con la

familia de acogimiento, el equipo técnico tendrá que elaborar un plan de intervención sobre

su situación particular, la de su familia y su entorno de origen. Este plan debe:

a. Ser individualizado a cada niño/a;

Page 44: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

38

b. Contar en su construcción con la participación del niño/a;

c. Involucrar a la familia de origen;

d. Ser claro en sus objetivos y conceptos;

e. Considerar como primera opción el retorno con la familia de origen;

f. Tener el consenso de todos los actores.

5. Presentación: en esta etapa, el niño y la familia de acogimiento entran en contacto, y el

equipo técnico actúa como facilitador y mediador para el encuentro. Dentro de las

posibilidades, en este encuentro se busca que esté presente también la familia de origen. Es

un proceso coordinado y cuidado en relación con el desarrollo del vínculo, en el cual se

respetan los tiempos del niño y su comportamiento.

6. Seguimiento: es una etapa de acompañamiento, a través de apoyo profesional,

observación y disponibilidad por parte del equipo técnico. Se realiza de manera grupal con

todos los miembros de la familia, y de manera individualizada también. Por un lado, el

equipo técnico acompaña a la familia de acogimiento en los encuentros con la familia de

origen que tienen como fin vincular al niño con ésta. Y por el otro, también apoya a la familia

de origen para estimular y fortalecer aquellos cambios que se van produciendo, considerar las

situaciones que dieron lugar a la separación, y crear pautas adecuadas de cuidado del niño.

7. Fin del acogimiento: se produce cuando el niño o niña deja de estar en situación de

acogimiento en el seno de una familia para pasar a su situación vincular definitiva. Este

momento debe ser trabajado con todos los actores de manera gradual, respetando los tiempos

y sentimientos de cada uno, particularmente los del niño o niña que ha establecido un vínculo

afectivo con la familia de la que ahora debe separarse. El acogimiento puede finalizar porque:

a. El niño retorna con su familia de origen, que es la primera opción que el equipo

técnico siempre debe valorar;

b. Han fracasado las estrategias de reintegración a la familia de origen, por lo que el

niño queda en estado de adoptabilidad;

c. La familia de acogimiento desiste de continuar con el proceso;

d. El equipo técnico decide poner fin al proceso;

e. Ante el requerimiento del niño o niña.

Una vez finalizado el acogimiento, el equipo técnico propiciará que el vínculo entre el

niño y la familia de acogimiento se sostenga en el tiempo, si la situación lo permite. Y

además se garantizará el seguimiento post-reintegración del niño o niña en su familia de

origen.

Page 45: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

39

Finalmente, en lo que respecta al acogimiento familiar en la Provincia de Córdoba,

Argentina, y dentro del programa Familias para Familias, los requisitos formales para ser

familia de acogimiento son obtener un apto psicológico y social, presentar DNI, certificado

de Buena Conducta, y tener más de veintiún años. Las condiciones psico-emocionales de la

familia deben ser: no estar atravesando embarazo o etapa de amamantamiento; no haber

tenido pérdidas afectivas recientemente; no presentar problemas de salud graves o

incapacitantes; tener una actitud flexible, tolerancia a la frustración, capacidad de adaptarse,

respetar la diferencia, capacidad reflexiva y de auto-crítica, y empatía; y disponibilidad de

tiempo (Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011). Por último, se

establece como perfil de las familias acogedoras, a toda familia capaz de:

“Brindar: cuidado, dedicación, contención afectiva, atención de necesidades

particulares;

Asegurar: su integridad física, emocional, moral, intelectual y social;

Facilitar: el vínculo con su familia de origen, ayudando a que este contacto se de

positiva y reparadoramente;

Favorecer: el regreso del niño con su familia preparándolo para que su partida no sea

vivenciada como penosa, dolorosa, traumática, etc.;

Su inclusión en la comunidad a través de las redes sociales de la familia;

La incorporación de hábitos, reglas, funciones y roles diferenciados en la dinámica

familiar;

Respetar: su historia e identidad, su religión y privacidad; no subestimando ni

desacreditando a su familia” (Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF,

2011).

Capacidades que presentan las Familias de Acogimiento.

Según la Cruz Roja Española (2012), existen diversas capacidades que una familia de

acogimiento debe poseer para realizar esta tarea; entre estas se encuentran:

Capacidades en función de sus condiciones y circunstancias:

o Ser capaz de responder a las necesidades del niño acogido durante el periodo de

acogimiento;

o Disponer de vivienda adecuada para la crianza y educación;

o Anticipar los cambios laborales y de la vida cotidiana tras el acogimiento;

o Capacidades para establecer redes de apoyo, tanto formales como informales;

Page 46: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

40

o Atender a los requerimientos de vinculación con la familia de origen del niño;

o Actitudes positivas y colaboración en el proceso de adaptación de los niños de la

familia ante el acogimiento;

o Actitudes positivas ante el proyecto de acogimiento por parte de todos los

integrantes de la familia;

o Capacidad educativa y coherencia con el estilo educativo.

Capacidades relacionadas con sus características personales y familiares:

o Establecer vínculos seguros y estables;

o Tener una visión realista de sus propias capacidades y dificultades;

o Perdidas suficientemente elaboradas;

o Capacidad de adaptación a los cambios y situaciones nuevas;

o Integrar puntos de vista diferentes a los propios;

o Capacidad para pedir ayuda;

o Adoptar roles flexibles.

Capacidades relacionadas con el proyecto de acogimiento:

o Tener un proyecto de acogimiento en el que prime la ayuda a una familia;

o Convivir con la incertidumbre sobre la finalización del acogimiento;

o Integrar las diferencias entre el entorno de origen del niño y las suyas propias;

o Discernir entre un proceso de filiación y un acogimiento;

o Comprender, aceptar y fomentar la vinculación del niño con su familia de origen;

o Comprender las dificultades de las familias de origen sin culpabilizarla;

o Fomentar la participación activa de la familia de origen en el proceso, e implicar al

entorno del niño;

o Tener expectativas realistas y flexibles sobre el acogimiento.

Capacidades educativas y relacionadas con el acogimiento:

o Generar un sentimiento de doble pertenencia al niño que no le resulte disgregador de

su identidad;

o Orientar en los conflictos de lealtades que el niño pueda sufrir;

o Elaborar junto con el niño su historia de vida, de modo integrado y positivo;

o Elaborar junto con el niño una visión de su familia de origen, comprensiva y

adecuada a su nivel de desarrollo.

Capacidades en función de la relación con el equipo técnico:

Page 47: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

41

o Beneficiarse de la formación e información en torno al acogimiento, así como del

contacto con otras familias de acogimiento;

o Aceptar la necesidad de preparación, valoración, y el seguimiento durante el

acogimiento;

o Aceptar los criterios técnicos en relación al caso;

o Informar de forma coherente y objetiva, sobre los cambios del niño/a;

o Asumir la firma de un contrato de acogimiento familiar.

Segunda Parte: Rol del Psicólogo.

Funciones del Psicólogo.

Buendía (1999) define como funciones del psicólogo:

La evaluación psicológica: que incluye el estudio científico del comportamiento y el

análisis de la personalidad;

La investigación: que permite aumentar los conocimientos sobre el comportamiento

humano, para que sobre estos se basen las futuras intervenciones;

El tratamiento psicoterapéutico: tanto a nivel individual como grupal, para aliviar el

malestar psicológico y/o conseguir cambios que beneficien a las personas;

La prevención: a través de programas a nivel comunitario, que por una parte neutralicen

y/o controlen los factores que generan alteraciones, y por otra desarrollen habilidades en las

personas para impedir la aparición de problemas psicológicos;

La enseñanza: para preparar a futuros profesionales, y también para entrenar a no-

profesionales que puedan colaborar a nivel preventivo.

Intervenciones del Psicólogo.

El psicólogo se vale de una serie de instrumentos, que de acuerdo a Etchegoyen (1993) se

agrupan en:

Instrumentos para influir, tienen como fin hacer que la persona cambie o mejore, buscan

un cambio directo que apunta a la conducta y no a la personalidad. Entre ellos están:

o Apoyo: acción terapéutica que intenta brindar seguridad o estabilidad, como por

ejemplo medidas para aliviar la ansiedad alejándola de la conciencia, las que marcan

intencionalmente ciertos aspectos de la realidad, etc.;

Page 48: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

42

o Sugestión: acción terapéutica que introduce en la mente de la persona,

subyacentemente a lo que piensa, algún juicio o afirmación para que opere desde

adentro, con el fin de modificar una determinada conducta;

o Persuasión: acción terapéutica que apunta a la razón, a través del intercambio de

ideas, argumentaciones o polemizando con la persona, siempre está ligada al proceso

racional.

Instrumentos para recabar información, entre estos recursos se encuentran:

o Pregunta: se utiliza cuando no se ha escuchado, no se ha entendido, se desea conocer

algún dato pertinente, o cuando se quiere conocer el significado que le da la persona a

lo que dice;

o Señalamiento: es un recurso que se utiliza para llamar la atención sobre algo, con el

fin de que el paciente lo observe y ofrezca más información, se fundamenta en la

percepción;

o Confrontación: a través de esta se muestra a la persona dos cosas contrapuestas para

colocarlo ante un dilema y advierta la contradicción, se fundamenta en el juicio.

Instrumentos para ofrecer información, incluyen a:

o Información: es ofrecida para corregir algún error en la persona, con el fin de aportar

mejores elementos para comprender la realidad; se refiere a algo que la persona

desconoce y debiera conocer;

o Esclarecimiento: ilumina o destaca algo que la persona sabe pero no distintamente, el

conocimiento existe pero hay una falla a nivel personal, hay algo que no se percibe de

sí mismo, tiene como fin un reordenamiento de la información;

o Interpretación: se refiere a algo que le pertenece a la persona, pero de lo que no tiene

conocimiento; debe ser una información veraz, desinteresada y pertinente que siempre

se refiere al receptor.

Recursos del Psicólogo en el programa Familias para Familias.

Diagnóstico: de acuerdo a Ginocchio (2010), es un proceso de investigación que tiene

como fin el poder evaluar la personalidad del entrevistado, comprenderlo desde su totalidad,

para lo cual se sirve de diversas técnicas como las entrevistas y la aplicación de tests

proyectivos y/o psicométricos. Grassano de Píccolo y colaboradores (1974, en Ginocchio

2010), conceptualizan al psicodiagnóstico como “una situación bipersonal (entrevistado-

Page 49: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

43

entrevistador) con duración y roles bien definidos, cuyo objetivo sería lograr la descripción y

comprensión, lo más completa y profunda posible, de la personalidad del entrevistado.”

Entrevista de Admisión: según Amusategui y otros (1990), representa la vía de entrada,

el primer contacto que se mantiene con una persona a fin de ofrecerle una indicación

adecuada. La entrevista de admisión, es un proceso, un conjunto de entrevistas, donde se

incursiona permitiendo que el entrevistado estructure el campo, al modo de una entrevista

abierta; y en un segundo momento se acude a un rol más activo, a través de la intervención y

la pregunta, apuntando a obtener información que permitan pensar en términos estructurales,

a la manera de una entrevista semidirigida (Amusategui y otros, 1990).

Entrevista Semi-estructurada: en este tipo de entrevista, de acuerdo a Corbetta (2007) el

entrevistador cuenta con un guión en el cual se basa para tratar los temas, pero puede decidir

libremente sobre el orden de presentación de estos y la manera de formular las preguntas. El

entrevistador puede plantear la conversación de la forma que desee, realizando las preguntas

que considere oportunas, puede pedir al entrevistado que aclare algo que no entiende o que

profundice sobre algún aspecto, y establecer un estilo propio y personal de conversación.

Siguiendo al autor, este tipo de entrevista concede libertad tanto al entrevistador como al

entrevistado, permitiendo la discusión y recopilación de toda la información necesaria.

Evaluación y Valoración de Resultados: luego de realizadas las entrevistas, es necesario

estudiar todo el material obtenido. García Arzeno (1997), propone interpretar, buscar

recurrencias y convergencias. A partir de esto, se retoma la hipótesis presuntiva que se

elaboró al fin de la primera entrevista, y se la rectifica o ratifica, para finalmente explicitarla

en términos accesibles para las personas a las que se le hará la devolución.

Entrevista de Cierre y/o Devolución: de acuerdo a García Arzeno (1997), el proceso

psicodiagnóstico termina con una entrevista en la que se le explica al entrevistado las

conclusiones de manera discriminada, ordenada y dosificada, y se conversa sobre ellas. El

fundamento de esto es la curiosidad de las personas y las familias por saber lo que el

profesional piensa después del proceso, y la necesidad de este último de transmitir esos

resultados para contrastarlos con las reacciones que se registren en esta entrevista final.

Realización de Informes: un informe “consiste en un resumen de las conclusiones

diagnósticas y pronósticas del caso estudiado” (García Arzeno, 1997). En el ámbito

institucional, el informe debe constar en el legajo o expediente de cada caso, ya que de

acuerdo García Arzeno (1997) en ese ámbito hay una permanente rotación de profesionales,

permitiendo que los nuevos puedan informarse de casos trabajados por los anteriores.

Page 50: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

44

Finalmente, el informe debe estar redactado de forma que sea entendible para cualquier

persona, pero siempre teniendo en consideración quién es el destinatario del mismo, en razón

de lo cual dependerá el contenido de éste.

Taller de Capacitación/Información: según Bonvillani (2011), el taller es un dispositivo

productivo, que se aplica en distintos ámbitos de intervención. Instancia en que se respeta la

cultura, y los conocimientos populares, promoviendo un dialogo horizontal de saberes. Se

apoya en una concepción de construcción colectiva ya sea en relación de conocimiento, o

como escenario para la expresividad, recreación, o para la definición de líneas de acción

comunes; se fundamenta en la práctica compartida para el logro de determinados objetivos

grupales. En los talleres como en cualquier otra forma de intervención grupal, existen

relaciones de poder dentro de este espacio, aunque se proponga ser “dialógico y horizontal”,

ya que esas dinámicas incluyen relaciones asimétricas que se originan en el lugar de

autoridad diferencial del coordinador.

Visita Domiciliaria: González Calvo (2003) expone que la visita domiciliaria no se trata

de una técnica en sí misma, ya que la misma se compone de varias técnicas: la entrevista y la

observación en sus distintas formas. La misma es una herramienta que permite conocer y

comprender la dinámica interna de las familias.

Específicamente, en relación a las actividades que desarrollan los profesionales del equipo

técnico del programa Familias para Familias, y de acuerdo a la Cruz Roja Española (2012), se

pueden identificar las siguientes capacidades que debería presentar:

Aportar la formación adecuada a las familias de acogimiento en función del

acogimiento;

Apoyar a las familias de acogimiento en situaciones inesperadas y/o de crisis;

Fomentar la participación de las familias de acogimiento en el proceso;

Realizar el seguimiento adecuado;

Orientar a la familia de acogimiento en la relación con la familia de origen;

Facilitar los trámites necesarios para el acogimiento;

Informar a las familias sobre la evolución del acogimiento;

Apoyar a las familias en el fin del proceso de acogimiento.

Aspectos Éticos y Rol del Psicólogo en el Área Jurídica.

A nivel mundial, la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y

Psicólogos (2008), es el marco moral compartido por todos los profesionales de la Psicología

Page 51: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

45

que marca los ideales éticos en su trabajo profesional y científico. Los principios de la

Declaración son:

Respeto por la dignidad de las personas y los pueblos;

Cuidado competente del bienestar de los otros;

Integridad;

Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad.

En Argentina, el ejercicio de la Psicología se encuentra regulado por el Código de Ética de

la Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999), el cual establece como

Principios Generales:

Respeto por los derechos y la dignidad de las personas;

Competencia;

Compromiso profesional y científico;

Integridad;

Responsabilidad social.

Y respecto a las disposiciones deontológicas, propone: que los psicólogos deben obtener el

consentimiento informado de las personas con las que trabajaran; el deber de guardar el

secreto profesional; y el cuidado en las relaciones con los usuarios, los colegas y la

comunidad.

Acerca del rol del psicólogo en el área jurídica, esta es reconocida en Córdoba por la Ley

Nº 7.106 de Disposiciones para el Ejercicio de la Psicología, en el año 1984, la cual en el

Artículo 2, inciso d, la define como “la esfera de acción que se realiza en los Tribunales de

Justicia, Institutos Penitenciarios, de Internación de menores y en la práctica privada de la

profesión” (Ley Provincial Nº 7.106, 1984); considerando como ejercicio del psicólogo en el

área: “el estudio de la personalidad del sujeto que delinque; la rehabilitación del penado; la

orientación psicológica del liberado y de sus familiares; la actuación sobre las tensiones

grupales en Institutos penales con tareas de psico-higiene; la colaboración en peritajes,

empleando los instrumentos específicos; la realización de peritajes psicológicos; realización

de peritajes y estudios de adopción y de conflictos familiares” (Ley Provincial Nº 7.106,

1984).

A nivel nacional, en 1985, la Resolución Nº 2.447 de Incumbencias de los Títulos de

Psicólogo y de Licenciado en Psicología, establece como incumbencias que podrían atribuirse

al área jurídica: “(…) realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones del

Derecho Público, pericias, rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares;

Page 52: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

46

realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del Derecho Privado, adopción,

tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y situaciones derivadas del

derecho de familia; realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos

humanos y efectuar estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas

derivadas de la violación de los mismos (…)” (Resolución Nº 2.447, 1985).

Finalmente, la Resolución Nacional Nº 343, del año 2009, instaura como actividades

reservadas a los títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo, y relacionadas al área

jurídica: “(…) diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el

campo jurídico-forense, a personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus

respectivos familiares, e intervenir en los aspectos psicológicos de las problemáticas de

minoridad (…)” (Resolución Nº 343, 2009).

Trabajo Interdisciplinario.

Según la Real Academia Española (2001) la definición de Interdisciplinario es: “Dicho de

un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.”

A lo cual Maldonado (1987) amplia la definición expresándolo de la siguiente manera: “el

trabajo interdisciplinario se origina principalmente en relación a la investigación científica;

son justamente los científicos que en primer lugar admiten la insuficiencia de la labor

disciplinaria y apelan a la cooperación con el ánimo de avanzar en los conocimientos. (…)

Eventualmente lo podría desarrollar un equipo multiprofesional (…) supone un quehacer en

el cual cada una de las disciplinas involucradas va a realizar un aporte específico y que le es

inherente.”

Núñez (2010) define a la intervención interdisciplinaria como “aquella mediante la cual

las operaciones de transformación de las situaciones problemáticas comunitarias son

encaradas de forma integral, con la asistencia de un equipo profesional de distintas ciencias

y disciplinas, los que interactúan dando lugar a un abordaje acorde con el nivel de

complejidad de la realidad concreta con la que se enfrentan, ya que permiten describirla,

explicarla y operarla en su multidimensionalidad”.

Trabajo en Red.

Según Ubieto (2012) el trabajo en red es “la existencia de una conversación regular entre

los diferentes profesionales que integran la red. Esa conversación implica una comunidad de

experiencias que constituye un vínculo social entre los servicios de atención social,

educación y salud, a partir de un territorio común y de una realidad de trabajo compartida.”

Page 53: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

47

Sin embargo, el autor expresa que para que tenga sentido dicha conversación la pregunta que

guíe la actividad será “¿Cómo puedo yo colaborar en la atención del caso?”, esta pregunta

por sí misma contiene el actuar de otro profesional, lo que implica consenso, compromiso

mutuo, respeto. Implica también el rechazo al saber cómo algo ya constituido, y pensar que el

otro siempre tiene algo por decir.

Según Rovere (1999) se conforman redes no porque sea más bonito, sino porque es

necesario enredarse, de esta forma se le da una mirada de diferentes perspectivas a la

situación y se pueden brindar soluciones a las personas. La forma de relación en red no es

solamente para vincularse con el afuera, sino para vincularse dentro de una misma

institución; de esta forma se desarticulan las pirámides, ya que la red no es concéntrica, sino

multicéntrica. Si tomamos los aportes de Dabas (2001), expresa que cuando se piensa en la

dinámica vincular y las jerarquías, la sociedad retoma el concepto de pirámide, sin embargo,

cuando se habla de red estas jerarquías existen en distintos niveles de análisis no solamente

como pirámide. Esta idea concuerda con la de Von Foerster (1990) quien utiliza el concepto

de heterarquía para hacer referencia desde la red a las relaciones humanas; esto brinda la

posibilidad de que coexistan varias jerarquías. Él no niega la existencia de las jerarquías, sino

que expresa la coexistencia de distintas y simultáneas jerarquías en el funcionamiento de un

sistema determinado.

Por otro lado, Dabas (2001) cita en su escrito a Sluzki, quien expresa que “la red social

personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o

define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red contribuye

sustancialmente a su reconocimiento como individuo y constituye una de las claves centrales

de la experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo

los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis.”

Rovere (1999) expresa que “una de las bases de la lógica de redes es la autonomía, en

consecuencia es muy claro que esta construcción es voluntaria. Cuando las instituciones

quieren empezar a generar redes, en vez de reducir autonomía, la aumentan”. Para poder

conformar parte de una red uno necesita tener cosas que decidir, necesita tener autonomía.

“Podríamos decir que para muchos de estos mecanismos de construcción en los cuales nos

involucramos, el principal enemigo es la burocracia, que crea compartimentos estancos”.

Bertucelli (1998) en la temática de trabajo en red, explica que cada integrante de la red es

un centro, pero este centro no tiene una circunferencia alrededor, sino que son infinitos.

Expresa que el poder de la red está en el poder sutil que puede ejercer, brindando otro punto

de vista; se apoya en los movimientos sociales que ya existen, no intenta ingenuamente

Page 54: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

48

generar movimientos nuevos. “Nadie tiene que aprender a organizarse para operar, hay

modos de organización ya existentes. Por lo tanto el que va de afuera, tiene que aprender a

bailar con el baile existente. Su poder lo tiene que ejercer de un modo sutil, subiéndose a la

propensión actual, así es el operador en red” (Bertucelli, 1998). Ante el conflicto la red se

posiciona en lo alterno, “no se negocia ni se pelea, se hace otra cosa.”

Prevención.

Camaño (1988) afirma que “lo que define a una acción como preventiva es esencialmente

su capacidad de anticipación, de actuar antes de, antes que”. Siguiendo a la autora, la

prevención en el ámbito de la Criminología, es el “conjunto de medidas destinadas a la

sociedad en general, como las destinadas a grupos específicos en situaciones de riesgo, a los

destinados al tratamiento de quienes necesitan una urgente e intensiva ayuda, ya se trate de

actuar sobre los autores de los comportamientos violentos, como sobre los que sufren las

consecuencias, o sobre la sociedad en su conjunto.”

De acuerdo a la OMS (en Organización Panamericana de la Salud, 2003), existen tres

niveles de prevención:

Primario, con intervenciones que apuntan a prevenir la violencia antes que ocurra;

Secundario, con medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia;

Terciario, a través de intervenciones centradas en la atención a largo plazo, luego de

que ocurrió el hecho violento.

Según el Informe Mundial sobre la Violencia y Salud (OMS en Organización

Panamericana de la Salud, 2003), se proponen diferentes estrategias a tener en cuenta, para la

prevención de la violencia. Algunas de estas son:

A nivel individual, la prevención de la violencia se centra fundamentalmente en dos

objetivos: en primer lugar, fomentar las actitudes y los comportamientos saludables en los

niños y los jóvenes, para protegerlos durante el desarrollo; en segundo lugar, modificar las

actitudes y los comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren el

riesgo de atentar contra sí mismos. Sobre todo, se busca garantizar que las personas puedan

resolver sus diferencias y conflictos sin recurrir a la violencia. Algunas estrategias podrían

ser: programas de educación, de desarrollo social, tratamiento terapéutico, etc.;

Estrategias relacionales, por lo general, sus objetivos son los problemas intrafamiliares,

como los conflictos conyugales, la ausencia de vínculos emocionales entre padres e hijos, y la

falta de disciplina o supervisión de los niños, así como las influencias negativas de los

Page 55: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

49

compañeros. Algunos ejemplos de estas estrategias podrían ser: formación parental,

programas de tutorías, de terapia familiar, de visitas domiciliarias, formación en aptitudes

relacionales, etc.;

Iniciativas de base comunitaria, tienen como objetivos principales concienciar a la

población y suscitar el debate público en torno a estas cuestiones, fomentar las actuaciones

comunitarias, hacer frente a las causas sociales y materiales de la violencia en el ámbito local,

y establecer medidas para asegurar la asistencia y el apoyo a las víctimas. Algunas de las

estrategias son campañas de educación públicas, modificación de medios físicos, formación

de profesionales, actividades extraescolares como deporte, arte, música y teatro,

intervenciones comunitarias coordinadas, programas para ámbitos específicos, etc.;

Estrategias basadas en la sociedad, se centran en factores culturales, sociales y

económicos, y en cómo éstos modelan diversos ámbitos y comunidades enteras. Algunas de

las estrategias basadas son las siguientes: medidas legislativas y judiciales, tratados

internacionales, modificaciones de las políticas con el fin de reducir la pobreza y la

desigualdad, mejorar el apoyo a las familias, esfuerzos por modificar las normas sociales y

culturales, etc.

Por la complejidad de la problemática, siempre se obtienen mejores resultados si las

intervenciones son en forma integral y con base científica. Por lo general, las intervenciones

emprendidas en la infancia y las prolongadas suelen ser más eficaces que los programas a

corto plazo. Por su naturaleza polifacética, la violencia exige el compromiso de los gobiernos

y las partes interesadas a todos los niveles de la toma de decisiones: local, nacional e

internacional, por lo tanto es necesaria la realización de estrategias multisectoriales y en

colaboración (OMS en Organización Panamericana de la Salud, 2003).

Page 56: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

50

8. ANTECEDENTES.

Page 57: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

51

1. Ombroni, R. y Petrazzini, M.L. (2014). Dirección de Fortalecimiento Familiar, SeNAF.

El objetivo del TIF fue conocer las modalidades de intervención de las problemáticas

abordadas por el equipo técnico de la Dirección de Fortalecimiento Familiar de niños y niñas

de 0 a 1 año que ingresaron entre julio de 2012 y julio de 2013.

Respecto a la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo, con diseño cualitativo; la

muestra estuvo conformada por casos de niños de 0 a 1 año, en los que haya intervenido la

DFF, desde julio del 2012 a julio de 2013, contando con un número total de 20 casos; y la

recolección de datos se realizó a través de observación no participante, registro en cuaderno

de campo, entrevistas semi-estructuradas a expertos, y revisión de documentos

institucionales.

Los resultados y conclusiones fueron que los dispositivos de intervención apuntan a

asegurar el derecho a la convivencia familiar y a la reconstrucción de vínculos familiares

debilitados; el trabajo interdisciplinario e interinstitucional es el pilar fundamental para

comprender la problemática y actuar de modo pertinente; respecto al rol del psicólogo, se

rescata su valor como promotor y agente de salud, el cual apunta con sus intervenciones a la

prevención de la violencia intrafamiliar, posicionándose desde un lugar ético.

2. Scienza, S.P. y Zanitti Manzone, L. (2014). Dirección de Fortalecimiento Familiar,

SeNAF.

Los objetivos del TIF fueron conocer los criterios que se valoran en la decisión de restituir

a su centro de vida a Niños, Niñas y Adolescentes asistidos por el Programa de Revinculación

Familiar; y conocer las intervenciones que realiza el equipo técnico interdisciplinario del

Programa de Revinculación Familiar para modificar las situaciones que originaron las

medidas excepcionales.

Respecto a la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo, con diseño cualitativo y

cuantitativo; la población estuvo conformada por la totalidad de los casos abordados durante

el período enero de 2012 hasta septiembre de 2014 por el equipo interdisciplinario del

Programa de Revinculación Familiar, en los cuales se restituyó a NNyA a su centro de vida; y

la recolección de datos se realizó a través de observación no participante registrada en

cuaderno de campo, revisión de expedientes, y entrevistas semi-estructuradas al equipo

técnico interdisciplinario del Programa de Revinculación Familiar.

Los resultados y conclusiones fueron que como criterio legal, valoran que los motivos que

originaron las medidas excepcionales sean superados y los derechos vulnerados sean

restituidos; el principal criterio social es que la familia cuente con una red de contención y

Page 58: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

52

sostén que ayude al desarrollo y sostenimiento de sus funciones; y el criterio psicológico más

relevante es que los padres logren la reflexión crítica sobre lo sucedido, responsabilizándose

sobre la problemática. Las intervenciones se realizan de forma interdisciplinaria y en red, en

donde el psicólogo realiza como principal aporte la escucha abierta. Además el rol del

psicólogo es directivo, enmarcado en un enfoque de derecho, y abarca actividades de

diagnóstico y prevención.

Page 59: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

53

9. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.

Page 60: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

54

1. Recuperación de la Experiencia.

En el siguiente apartado se expresa cuáles fueron las actividades que se realizaron en el

marco de las Prácticas Pre-Profesionales del Contexto Jurídico, con el objetivo de dar cuenta

del proceso que se lleva a cabo en las mismas.

Capacitación.

Actividades de Capacitación Introductoria.

Los encuentros de la Capacitación Introductoria comenzaron el día 18 de marzo de 2015,

finalizando el día 15 de abril del mismo año. Se realizó en cuatro encuentros, una vez a la

semana, de una duración de dos horas en cada uno de ellos, con un último encuentro en el que

se llevó a cabo la selección de Instituciones.

En cada encuentro se fueron abordando diferentes temáticas: en primer lugar se vio la

“Presentación de las Prácticas Pre-Profesionales: Contexto Jurídico, Abordaje

Criminológico. La Ética para la Prevención de la Violencia”; el segundo tema a tratar fue

“La Violencia, Una Problemática de Salud Pública. Del Malestar en la Cultura y la

Violencia. Perspectivas Freudianas”; en el tercer encuentro, la temática se basó en “Historia,

Derechos Humanos y Prevención de Violencia”; y en el último encuentro, pero no por eso

menos importante, el tema fue “Protección y Cuidado de los Equipos de Prevención y

Asistencia a Problemáticas de Violencia”. En todos ellos la dinámica de trabajo fue la de

lectura previa al encuentro de artículos relacionados con la temática, presentes en el material

de las Prácticas, y la reflexión de los mismos en pequeños grupos, con un plenario para

finalizar. Todos los encuentros estuvieron dirigidos por la profesional responsable del

Contexto.

A la vez, en cada encuentro participaron practicantes del Contexto Jurídico del año 2014,

y representantes de las distintas instituciones donde se realizan las Prácticas, quienes

presentaron brevemente los objetivos y actividades de cada una de ellas.

Los encuentros finalizaron con la selección de instituciones por parte de los alumnos del

contexto, a través del orden de mérito.

Actividades de Capacitación Específica.

Las actividades de Capacitación Específica fueron coordinadas por los diferentes

profesionales supervisores del contexto. Éstas tuvieron comienzo el día 22 de abril de 2015, y

finalizaron el día 26 de agosto del mismo año. En ellas la dinámica fue similar, todas las

Page 61: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

55

semanas se presentaba una consigna, para la lectura previa del material asignado, y a la hora

de reflexionar y ponerla en práctica, se indicaban diferentes métodos como por ejemplo, en

algunas ocasiones previamente se vieron películas, en otras se presentaban casos para que en

el momento del encuentro se realizaran actividades en pequeños grupos. Dichas actividades

tenían como principal objetivo relacionar el material teórico con la práctica, para así

reflexionar como futuros psicólogos desde donde mirar, como enfrentar la realidad, que

posibles intervenciones podríamos realizar.

Las temáticas trabajadas fueron:

o Tema 1:

Rol del Psicólogo: Consideraciones Éticas Profesionales;

Introducción a la Metodología en las Prácticas Pre Profesionales. Elaboración del

Anteproyecto.

o Tema 2:

Conceptualizaciones sobre la Violencia.

o Tema 3:

Prevención de la Violencia.

o Tema 4:

Violencia Familiar.

Familia;

Violencia Conyugal;

Maltrato Infantil;

Abuso Sexual.

o Tema 5:

Violencia Infanto Juvenil.

o Tema 6:

Criminalidad en Adultos.

o Tema 7:

Violencia Auto Infligida.

La Capacitación Específica finalizó con una Jornada de Integración, en la cual se realizó

una integración teórico-práctica, entre los temas trabajados y las experiencias en las

instituciones.

Page 62: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

56

Otras Capacitaciones.

o Capacitación en el Centro Judicial de Mediación: la misma se realizó el día 21 de

mayo de 2015, en el Centro Judicial de Mediación y fue dirigida por una profesional de la

institución. La actividad se desarrolló en un encuentro de cinco horas. En dicha jornada se

comentó como se forma un profesional en mediación, cuál es el proceso a realizar, y

ejemplos de casos en los que habían intervenido. Luego la actividad se evaluó mediante un

informe que se presentó por Institución;

o Taller de Acompañamiento en Escritura Académica: se realizó en el aula A, del

módulo nuevo de la Facultad de Psicología, UNC, el día 31 de agosto de 2015. Fue llevada a

cabo por dos profesionales, con el objetivo de guiar a la hora de la escritura académica.

Comenzó con lo que eran las debilidades y virtudes en el trabajo, y a partir de aquello, se

despejaron dudas con respeto a la escritura para las diferentes partes del Trabajo de

Integración Final. Los temas que se trataron fueron: las dimensiones de la escritura; cómo se

debe leer para luego escribir, apropiarse de las lecturas; la unidad de sentido del texto; las

estructuras del texto, y la importancia de cada una de ellas para la unidad de sentido; la

importancia de las normas APA; la utilización de conectores; algunas claves para avanzar en

la escritura; las etapas de pre-escritura y la escritura en sí, la importancia de ambas, etc.;

o Jornadas de Capacitación Inter-Contexto del Programa de Prácticas Pre-

Profesionales:

La primera Jornada fue llevada a cabo por el Contexto Jurídico, teniendo como

tema central “La Ética de los Estudiantes de Psicología base para la Ética

Profesional”. La misma fue realizada el día 6 de agosto de 2015, en el Auditorio de

la Facultad de Psicología, UNC. Expusieron profesionales del Colegio de Psicólogos

de la Provincia de Córdoba, y una profesional egresada del Contexto Jurídico; y los

contenidos trabajados fueron: “Manejo de la Información en Psicología.

Consideraciones Éticas”, “La Ética de la Psicología. Perspectivas Jurídicas”, y

“Aportes de la Ética para el Cuidado de los Practicantes de Psicología”;

La segunda Jornada, estuvo a cargo del Contexto Social y Comunitario, y se

realizó el día 24 de agosto de 2015, en el Aula H de la Facultad de Psicología, UNC.

Fue en modalidad de taller, y tuvo como tema central “Herramientas y Técnicas de

Intervención”. Expusieron profesionales del Contexto e invitados; y se trabajaron

diferentes técnicas como el juego, teatro y lectura de cuentos, finalizando con un

plenario;

Page 63: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

57

La tercera Jornada, fue realizada por el Contexto Educativo, el día 1 de

Diciembre de 2015, en el Aula G de la Facultad de Psicología, UNC. Su tema central

fue "Formación e Identidad Profesional", y se desarrolló en dos momentos, primero

una actividad práctica en grupos, y luego un exposición teórica sobre la temática

tratada.

Práctica en la Institución.

La práctica institucional se realizó en la Secretaría de Niñez, Adolescencia, y Familia, en

la Dirección de Fortalecimiento Familiar. El primer acercamiento con la Institución fue el día

11 de mayo del año 2015, en el Salón de Actos del Ministerio de Desarrollo Social, en una

reunión donde estaban presentes todos los alumnos que realizarían las prácticas de diversas

carreras y universidad en la Secretaría. Esta presentación estuvo a cargo del Secretario de

Niñez, Adolescencia y Familia y de la encargada de Capacitación de la SENAF, quienes se

refirieron a la Ley Provincial Nº 9.944, la diferencia entre la ley anterior de patronato de

menores y la actual de protección integral de derechos, la importancia de las políticas

públicas, entre otros temas.

La inserción en la Dirección de Fortalecimiento Familiar se realizó el 18 de mayo del

mismo año. Estuvo a cargo del Referente Disciplinario junto con otros profesionales de la

Institución, quienes presentaron el funcionamiento de la Dirección, las temáticas que

abordan, la población a la que asisten, el marco legal, y las tareas que realizan los dos

programas que la conforman, Revinculación Familiar y Familias para Familias.

En el desarrollo de la práctica se presenciaron actividades, desde el rol de observadoras no

participantes, en los dos Programas de la Dirección de manera interrelacionada. A

continuación, para una mejor comprensión de las mismas, se presentaran de manera separada.

Programa de Revinculación Familiar:

Se participó en el seguimiento de casos, a través de la observación de las siguientes

actividades, las cuales siempre son llevadas a cabo por equipos conformados por

profesionales de la Psicología y de Trabajo Social:

o Lectura de Expedientes: de casos activos al momento de la práctica, los cuales

cuentan con información sobre las familias, los NNyA, el motivo de la Medida

Excepcional, las intervenciones realizadas por otras instituciones, así como las

intervenciones del programa, etc. Es decir, que su lectura permite tener un

conocimiento general del caso, para una mayor comprensión del mismo;

Page 64: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

58

o Revinculación Familiar: es un espacio en el que los NNyA bajo Medida Excepcional

se vinculan con algún miembro de su familia de origen, extensa o comunitaria, dentro

del espacio de la Dirección, durante una hora, con frecuencia semanal. En dicho

espacio se permitió la observación no participante, con la presentación pertinente y con

el permiso de las familias, para no invadir un momento que es personal para ellos;

o Entrevistas Individuales o Familiares: las mismas tienen el objetivo de conocer a las

familias, indagando sobre el motivo de la Medida Excepcional, las relaciones entre los

miembros de las mismas, los recursos (personales, emocionales, económicos, sociales)

con los que cuentan, la motivación para que el NNyA regrese a su centro de vida, etc.

o Visitas Domiciliarias: estas se realizan tanto para hacer una evaluación psico-social

de la familia del NNyA previa al momento de la innovación o cese de la Medida

Excepcional, o como parte del seguimiento del caso, luego de que el NNyA ha

retornado a su centro de vida, para valorar la situación del mismo con el fin de que las

situaciones que llevaron a la adopción de la medida no ocurran de nuevo.

Programa Familias para Familias:

Se participó en variadas actividades, realizadas por profesionales de la Psicología y

Trabajo Social, tanto de manera conjunta como separada:

o Seguimiento de Casos: es realizado tanto en sede, durante el momento de

Revinculación, como a través de visitas a las familias. Tiene como objetivo acompañar

a las familias durante el acogimiento, guiándolas en el proceso, en el cuidado y

atención del NNyA, explicándoles su rol, y preparándolas para el momento de la

separación;

o Visitas Domiciliarias: pueden ser realizadas por un profesional de Trabajo Social,

previo al ingreso del NNyA, como evaluación socio-ambiental; o luego del ingreso,

como parte del seguimiento, para apreciar cómo se encuentra el NNyA dentro de la

familia;

o Talleres: se participó en cuatro talleres a lo largo de toda la práctica; dos talleres,

realizados de manera general para todas las familias pertenecientes al programa

Familias para Familias, y otros dos dirigidos particularmente a familias recientemente

incorporadas al Programa. El primero, realizado en mayo, dirigido a todas las familias

de acogimiento, estuvo a cargo de dos profesionales del programa, y una psicóloga

invitada, quien realizó una introducción teórica con orientación psicoanalítica, sobre la

función de la familia de acogimiento; posteriormente se realizó una actividad en

grupos, trabajando con casos de ejemplo sobre las dificultades que pueden surgir

Page 65: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

59

durante el acogimiento, y finalmente se hizo un plenario y puesta en común, coordinado

por los profesionales del programa; nuestro rol fue el de observación no participante y

registro. El segundo taller general, se llevó a cabo en el mes de noviembre, con una

psicóloga a cargo de iniciar el segundo encuentro del año, con el fin de presentar el

significado que tiene el proceso de acogimiento para el niño/a, y para la familia de

acogimiento; se trataron temas como la separación de niño/a de su centro de vida, la

situación traumática que eso conlleva, y las fases por la que puede atravesar el niño/a;

se presentó también las posibles respuestas, y actitudes más saludables que podrían

ofrecer las familias de acogimiento para este proceso transicional en el que todas las

partes intervinientes, atraviesan por momentos de duelos; en especial se hizo hincapié

en la función de la familia de acogimiento, atravesando un momento de pasaje, en el

cual, ayudar al niño/a y ofrecerle recursos para que pueda significar parte de su historia,

es el principal objetivo; se permitió que las familias hablen, ya sea para preguntar o

para manifestar alguna experiencia vivida con necesidad de compartir. Con respecto a

los talleres más específicos para las familias de acogimiento recién incorporadas al

Programa, se pudo participar en dos de ellos, realizados en los meses de agosto y

octubre, dirigidos a familias de acogimiento que no tenían experiencia o que estaban

realizando el primer acogimiento, se realizaron en dos encuentros; en el primero se

trabajó sobre la Ley Nº 9.944, y las implicancias de la misma en el acogimiento, a

través de una presentación teórica a cargo de los profesionales, y un debate entre las

familias; y en el segundo, se trató la relación entre las familias de acogimiento y los

equipos profesionales, la familia de origen, y el niño/a, para lo cual también se

favoreció el debate y la comunicación entre las familias, para que relataran sus

experiencias y pensamientos; nuestro rol fue de observación no participante. Al

finalizar cada taller, los profesionales que los organizaban se reunían junto con los

practicantes, para compartir opiniones sobre la información que se dio como así

también los debates que surgieron; brindando distintos puntos de vista, con el fin de

tenerlos en cuenta para la realización de futuros talleres.

Supervisión.

El espacio de supervisión estuvo a cargo de una de las docentes del Contexto Jurídico,

quien acompañó y guió en todas las actividades que se realizaron en el marco de las

Prácticas. Principalmente asesoró en la elaboración del Anteproyecto y del Trabajo de

Integración Final; al principio con la elección del tema, y luego con la fundamentación,

Page 66: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

60

objetivos, metodología, y marco teórico; y una vez aprobado el Anteproyecto, se continuó

con las supervisiones, pero enfocándose en las actividades realizadas en la práctica y la

sistematización de las mismas, guiando fundamentalmente en la articulación teórico-práctica,

y en el desarrollo de las conclusiones.

Elaboración del Trabajo de Integración Final.

A partir de la inserción en la Institución, las Capacitaciones, la lectura bibliográfica, y los

intereses propios y los de la DFF, se eligió un tema para desarrollar en el Trabajo. En base a

esto, se realizó el Anteproyecto, y tras su aprobación, se comenzó a cumplir con las

actividades establecidas en el plan de acción, las cuales empezaron por la inserción en la

Institución e investigación bibliográfica y de antecedentes; continuaron con la realización y

diseño de instrumentos para la recolección de datos y su posterior aplicación. Luego se

procedió a la sistematización del TIF, una vez recabados los datos necesarios, se llevó a cabo

un análisis de los mismos. Por último, se realizó una recuperación de la experiencia de las

prácticas realizadas, y se finalizó con la elaboración de las principales conclusiones,

aprendizajes, y propuestas.

2. Análisis del Proceso.

A partir de la experiencia efectuada en la práctica en la DFF, se realizó el análisis de los

datos recabados durante el proceso, con el fin de poder articularlos con el material teórico, y

abordar de una manera más profunda la relación de las familias de acogimiento con el

derecho a revinculación de NNyA, y su posible abordaje psicológico e interdisciplinario.

EJE Nº1.

Para conocer la importancia que presentan las familias de acogimiento en relación a que

los NNyA bajo Medida Excepcional puedan ejercer su derecho a revinculación con su familia

de origen, extensa o comunitaria, y retornar a su centro de vida, es relevante retomar la

definición de las variables que integran esta problemática.

En principio, se considera lo que afirma la OMS (en Organización Panamericana de la

Salud, 2003) y la Ley Provincial N° 9.944 (2011) respecto a la prevención, existen tres

niveles de esta, primario (promoción de derechos y prevención de su vulneración), secundario

(protección de derechos), y terciario, con medidas a largo plazo que se aplican luego de que

sucedió el hecho.

Page 67: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

61

Específicamente, en la DFF se trabaja a partir de este tercer nivel de prevención, con

NNyA bajo Medida Excepcional, entendida como una medida temporal, en la que el niño/a es

separado de su centro de vida para la conservación o recuperación del pleno ejercicio y goce

de sus derechos, luego de que las medidas de promoción, prevención y protección, no han

sido suficientes; durante este período el niño/a convivirá con una alternativa a su grupo

familiar, mientras que se propicia su regreso al centro de vida (Ley Provincial N° 9.944,

2011). Esta alternativa familiar, es lo que se conoce como familia de acogimiento, que de

acuerdo a Luna (2001), es aquella que recibe a un niño/a como miembro transitorio,

haciéndose responsable por su cuidado, sin mediar vinculación filiatoria entre ellos, es decir,

que al ingresar a la familia no adquiere el carácter legal de hijo; siendo esta una alternativa a

la institucionalización, que posibilita el desarrollo armónico de la personalidad del niño/a

(Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011). De acuerdo a la Cruz Roja

Española (2012), este se constituiría como un acogimiento “simple con previsión de retorno”,

el cual tiene como medida final la reinserción del niño/a con su familia de origen, y

transcurre en paralelo con intervenciones aplicadas a esta familia, y la existencia del contacto

entre esta y el niño/a. Este contacto se da a través de lo que se denomina revinculación

familiar, si se retoman los aportes de Jesús Sánchez (2010), RELAF y UNICEF (2011), y

Salas (2010), ésta es entendida como un proceso de reparación y reconstrucción de los

vínculos del niño/a con aquellas personas que son significativas para él (familia de origen,

extensa, comunitaria), con el fin de restituir su derecho a la convivencia familiar, y que pueda

retornar a su centro de vida.

Si se tiene en cuenta lo anterior, es necesario presentar el análisis de las siguientes

variables:

a. Caracterización Sociodemográfica.

En primer lugar se realiza una caracterización sociodemográfica de las familias de

acogimiento (de aquí en adelante “FA”) que pertenecen al programa de Familias para

Familias (de aquí en adelante “FpF”). Para ello se tomó como muestra de la población a

veintiséis familias, de las cuales veinticinco eran bi-parentales y una de ellas mono-parental

(mujer), de acuerdo a la clasificación de Soler y Conagla (2008), que comenzaron un

acogimiento en el período de Junio de 2014 a Junio de 2015; los datos se recabaron de

expedientes, fichas de psicodiagnóstico y entrevistas a las FA.

Page 68: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

62

Las variables que se tienen en cuenta para esta caracterización son las siguientes: edad,

nivel educativo, ocupación, casa, vehículo, distancia al Ministerio de Desarrollo Social,

religión, hijos, inscripción en el Registro de Adoptantes, y el motivo del acogimiento.

Edad:

Gráfico 1: Edad - Mujeres

Gráfico 2: Edad – Hombres

Uno de los requisitos para formar parte del Programa es tener más de veintiún años, sin

embargo al no existir un máximo de edad, interesa saber cuál es el rango con mayor

predisposición para realizar la tarea del acogimiento.

Así, se observa que en las mujeres existe una preponderancia del rango de cuarenta y uno

a cincuenta años con un porcentaje de cincuenta por ciento, del total de veintiséis casos;

8%; 2

27%; 7

50%; 13

15%; 4

20 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

Total: 26

4% ; 1

32%; 8

28%; 7

32%; 8

4%; 1

20 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

Más de 60

Total: 25

Page 69: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

63

mientras que en los hombres, veinticinco casos, no se presenta una diferencia sustancial, ya

que los tres grupos de edades que se encuentra entre treinta y uno y sesenta años, muestran un

porcentaje similar, que varía entre el veintiocho por ciento y el treinta y dos por ciento.

Tal como se puede percibir, estas edades se corresponden con la etapa del ciclo vital

denominada por Erickson (1951) como generatividad, la cual se caracteriza por el cuidar y

guiar a las próximas generaciones, ir más allá de la identidad individual, y preocuparse por

alguien más; lo que se relaciona con la tarea del acogimiento, ya que estas familias deciden

no solo interesarse por ellas mismas y sus hijos, sino también por cuidar y criar a niños/as

cuyos derechos han sido vulnerados.

Nivel Educativo:

Gráfico 3: Nivel Educativo - Mujeres

Gráfico 4: Nivel Educativo – Hombres

8%; 2

23%; 6

0%; 0

31%; 84%; 1

23%; 6

11%; 3 Primario Completo

Secundario Completo

Secundario Incompleto

Terciario Completo

Terciario Incompleto

Universitario Completo

Total: 26

8%; 2

16%; 4

8%; 2

36%; 9

4%; 1

20%; 5

8%; 2 Primario Completo

Secundario Completo

Secundario Incompleto

Terciario Completo

Terciario Incompleto

Universitario Completo

Total: 25

Page 70: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

64

Con respecto al nivel educativo, a pesar de no ser un requisito excluyente para ingresar al

programa FpF, se puede observar una predominancia del nivel educativo terciario completo,

con un porcentaje de treinta y seis por ciento en hombres, y de treinta y un por ciento en

mujeres. Siguiendo en porcentaje, en ambos grupos, los niveles universitario y secundario

completo. Por lo tanto, se puede inferir que la mayoría de las FA, poseen niveles de estudios

avanzados y completos.

Ocupación:

Gráfico 5: Ocupación – Mujeres

Gráfico 6: Ocupación – Hombres

8%; 2

23%; 6

0%; 0

31%; 84%; 1

23%; 6

11%; 3 Primario Completo

Secundario Completo

Secundario Incompleto

Terciario Completo

Terciario Incompleto

Universitario Completo

Total: 26

64%; 16

28%; 7

4%; 14%; 1

Empleado

Independiente

Comerciante

Retirado

Total: 25

Page 71: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

65

En cuanto a la ocupación se visualiza tanto en hombres como en mujeres un elevado

porcentaje de empleados, con un sesenta y cuatro por ciento en hombres, y un cincuenta por

ciento en mujeres. En el caso de las mujeres, les sigue el porcentaje de docentes y amas de

casa, ambos con el diecinueve por ciento. Y en los hombres, el trabajador independiente, con

el veintiocho por ciento.

Casa:

Gráfico 7: Casa

Este gráfico indica la predominancia de un ochenta y uno por ciento de FA que afirman

tener una casa propia. Dato que aporta a la caracterización sociodemográfica, ya que podría

indicar un techo seguro para toda la familia, y estabilidad. Estas cualidades son importantes

en todas las familias pertenecientes al Programa para preservar al niño que está atravesando

muchos cambios por el proceso de medida excepcional. Y además, de acuerdo a la Cruz Roja

Española (2012), disponer de vivienda adecuada para la crianza y educación, es una

capacidad que deben poseer las FA.

81%; 21

19%; 5

Propia

Alquilada

Total: 26

Page 72: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

66

Vehículo:

Gráfico 8: Vehículo

Se puede apreciar un elevado porcentaje, un ochenta y ocho por ciento, de FA que poseen

vehículo. Esta categoría, más allá de ser una característica sociodemográfica, representa un

factor que puede influir en facilitar u obstaculizar la llegada a horario a las revinculaciones

familiares. Se tiene en cuenta que poseer un vehículo ayuda a la movilización para asistir a la

revinculación; mientras que aquellas familias que no lo tienen, deben hacer uso del transporte

público con lo que esto implica en contexto actual (paros de colectivo, frecuencia reducida,

etc.), lo que podría ser un obstáculo.

Distancia al Ministerio de Desarrollo Social:

Gráfico 9: Distancia al Ministerio de Desarrollo Social

88%; 23

12%; 3

Si

No

Total: 26

58%; 1531%; 8

11%; 3

0 a 10 km.

11 a 20 km.

21 a 30 km.

Total: 26

Page 73: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

67

Con respecto a la distancia que existe entre la vivienda y el Ministerio de Desarrollo

Social, donde se realizan las revinculaciones, se puede visualizar que un cincuenta y ocho por

ciento de las familias viven a una distancia de diez kilómetros o menos. Esto implica, al igual

que el poseer o no un vehículo, un factor que influye a la hora de asistir a las revinculaciones.

Religión:

Gráfico 10: Religión

Se observa una adhesión del cien por ciento a la religión católica en las FA, aunque no

todas afirmaron ser practicantes. Si bien el programa FpF no presenta preferencias por una

religión específica, es relevante tener en cuenta esta categoría, ya que los niños que van a

ingresar a un acogimiento pueden ser de alguna religión, y es importante que la FA la respete,

porque es una parte de la vida del niño y de su familia de origen.

100%; 26

0%; 0

Católica

Otra

Total: 26

Page 74: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

68

Hijos:

Gráfico 11: Hijos

Una de las variables que favorece el acogimiento familiar, es que las familias tengan hijos.

Esto es un requisito necesario pero no excluyente del programa FpF, ya que influye tanto en

la dinámica familiar cómo en la adaptación del niño a ésta, tal como lo afirma la Cruz Roja

Española (2012). En el caso de las familias del Programa, puede observarse que el sesenta y

nueve por ciento tiene hijos, mientras que el treinta y uno por ciento, no.

Gráfico 12: Familias con Hijos Convivientes

Dentro del porcentaje de familias que tienen hijos (sesenta y nueve por ciento), el ochenta

y tres por ciento convive con ellos, y un diecisiete por ciento no lo hace. Es importante en

69%; 18

31%; 8

Si

No

Total: 26

83%; 15

17%; 3

Convivientes

No Convivientes

Total: 18

Page 75: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

69

relación a esto, que los hijos de las FA convivientes, posean actitudes positivas ante el

proyecto de acogimiento (Cruz Roja Española, 2012).

Gráfico 13: Cantidad de Hijos Convivientes

A la vez, entre las familias que conviven con sus hijos, un veintisiete por ciento convive

con un solo hijo, otro veintisiete por ciento con dos hijos, un cuarenta por ciento con tres

hijos, y un seis por ciento convive con cuatro hijos.

Gráfico 14: Edad de Hijos Convivientes

Entre los hijos convivientes, la mayoría de ellos (treinta y dos por ciento) tienen entre siete

y doce años, le siguen los niños de entre trece y dieciocho años (veintinueve por ciento),

27%; 4

27%; 4

40%; 6

6%; 1

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Total: 34

12%; 4

32%; 11

29%; 10

27%; 9

0 a 6

7a 12

13 a 18

Más de 18

Total: 34

Page 76: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

70

luego los que tienen más de dieciocho años (veintisiete por ciento), y finalmente los niños de

cero a seis años (doce por ciento).

Con respecto a los hijos convivientes, la cantidad, y sus edades, esto es relevante no sólo

para la caracterización sociodemográfica, sino también porque ellos son parte de la dinámica

de la FA donde el niño bajo medida excepcional será integrado por un tiempo hasta que se

resuelvan los motivos que llevaron a la adopción de la misma.

Inscripción en el Registro de Adoptantes:

Gráfico 15: Inscriptos en el Registro de Adoptantes

Como indica el gráfico, el ochenta y cinco por ciento de las familias que se presentan al

Programa, no están inscriptas en el registro de adoptantes, siendo esto un requisito importante

para el ingreso de las mismas, ya que de acuerdo al Protocolo de Intervención del Programa

FpF (2014), un criterio de exclusión es que a través de éste, las familias busquen como vía

alternativa adoptar un niño. Lo anterior, se sustenta en el objetivo principal que tiene la FA,

que de acuerdo a Luna (s/f), es el cuidar al niño temporalmente, sin tener como fin la

adopción del mismo, mientras que se produce el proceso de revinculación con su familia de

origen para poder regresar a su centro de vida. Se parte del supuesto que para un buen

desempeño del rol, se necesita tener claridad en el objetivo, para no influir negativamente en

el niño. Con respecto al quince por ciento que si están inscriptos en el registro de adoptantes,

aunque no cumplen con aquel requisito, se prioriza que los niños/as bajo Medida Excepcional

no sean institucionalizados, y se busca que tengan una familia que pueda brindarles esa

contención temporaria, aunque esto implique mayor trabajo por parte del equipo de

15%; 4

85%; 22

Si

No

Total: 26

Page 77: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

71

profesionales para mantener la orientación hacia lo que realmente es el rol que deben

cumplir, el objetivo del mismo, y no confundir con el deseo de adopción, que puede estar

explícito o implícito.

Motivo del Acogimiento:

Gráfico 16: Motivo del Acogimiento

Respecto al motivo del acogimiento, la mayor parte de las familias, un ochenta y cinco por

ciento, expresaron que éste era por solidaridad, caridad, querer ayudar o por vocación de

servicio; las FA explicitaron, por ejemplo, querer ayudar a niños por conocer las realidades

muy distintas y desfavorables en las que viven, querer ayudar a niños que lo necesitan, “para

que los chicos no estén en la calle de acá para allá”; este porcentaje es una pauta para

maximizar el éxito del acogimiento familiar, de acuerdo a Herce et.al. (2003), ya que se

deben priorizar las FA con motivaciones altruistas o solidarias. En un once por ciento el

motivo es el deseo de hijos, expresado de diferentes maneras, tales como el deseo de ser

madre, tener hijos y dar amor a los niños, acompañar un tratamiento de fertilidad ya que

acoger un niño favorecería su deseo de ser padres. Y finalmente, un cuatro por ciento tiene

motivos religiosos, expresados como “un ideal cristiano de brindar ayuda”, por solidaridad

religiosa y para darle amor a quien lo necesita.

El motivo del acogimiento es más complejo de lo que se puede expresar, ya que en él

influyen muchas variables, entre ellas las “no dichas” que quizás no aparecen en las primeras

entrevistas, pero si van surgiendo a lo largo del proceso de acogimiento.

4%; 1

11%; 3

85%; 22

Religioso

Deseo de Hijos

Solidario / Caridad /

Ayudar / Servicio

Total: 26

Page 78: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

72

Indicadores de Facilitadores y Obstaculizadores por parte de las Familias de

Acogimiento en relación al Derecho de NNyA a la Revinculación con su Familia de

Origen, Extensa o Comunitaria y su Centro de Vida.

A partir de las observaciones, los registros del cuaderno de campo, las entrevistas con

profesionales y con las FA, y los aportes de la Cruz Roja Española (2012) sobre las

capacidades de las FA, se construyeron los siguientes indicadores en función de conductas y

actitudes de estas últimas, que favorecen u obstaculizan el derecho a revinculación de NNyA

con su familia de origen, extensa o comunitaria. Específicamente, para poder agrupar los

indicadores en un primer nivel se consideró los actores que integran el acogimiento familiar

según lo que presenta RELAF y UNICEF (s/f), los cuales son la familia de acogimiento, el

niño/a, la familia de origen, y el equipo técnico.

Además, se tuvo en cuenta, la definición de la Real Academia Española (2001), por un

lado de Facilitar, que es “hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un

fin”, y por el otro, Obstaculizar, la cual indica que es “impedir o dificultar la consecución de

un propósito”.

Con el objetivo de operacionalizar estas variables, y realizar un análisis de lo general a lo

particular, se agrupan los indicadores de la siguiente manera:

Page 79: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

73

b. Facilitadores por parte de las Familias de Acogimiento en relación al

Derecho de NNyA a la Revinculación con su Familia de Origen, Extensa o

Comunitaria y su Centro de Vida.

1. En relación a la Familia de Acogimiento:

De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f), la familia de acogimiento es el grupo que brindará

los cuidados temporales al niño/a que se encuentra separado de su familia de origen; estas se

postulan voluntariamente, son evaluadas y capacitadas por el equipo técnico. En el programa

FpF, los requisitos formales para ser FA son obtener un apto psicológico y social, presentar

DNI, certificado de Buena Conducta, y tener más de veintiún años. Las condiciones psico-

emocionales de la familia deben ser: no estar atravesando embarazo o etapa de

amamantamiento; no haber tenido pérdidas afectivas recientemente; no presentar problemas

de salud graves o incapacitantes; tener una actitud flexible, tolerancia a la frustración,

capacidad de adaptarse, respetar la diferencia, capacidad reflexiva y de auto-crítica, empatía;

y disponibilidad de tiempo (Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF, 2011).

1. a. Cumplir con la Función de la Familia de Acogimiento.

Por un lado, cuando se habla de “función” se refiere a conductas esperadas de una

determinada posición, éstas están asignadas explícitamente, y generalmente están escritas

como algo que se debe cumplir, como requisito para el desarrollo de la misma; por lo tanto,

su requerimiento y su ejecución en conductas, es explícito (Podcamisky Garber, 2006).

Así, la función de las FA se encuentra explicitada en el Acta de Compromiso y

Declaración Jurada (s/f) que firman al comenzar un acogimiento. En ella se encuentran

disposiciones que deben cumplir, como por ejemplo que la familia renuncia a solicitar la

guarda y/o guardas con fines de adopción del niño/a, como se pudo observar en el caso Nº 8

en donde la FA expresó: “yo lo aclaré de un principio, nunca generé una expectativa con los

niños, porque yo sé que no me anoté en el Programa para adoptar ningún niño, esa es la

regla de juego”; o como el caso Nº 25 “ahora yo soy responsable de la criatura, de su

cuidado, no depende de mí las decisiones que tengan que ver con el futuro del bebe, porque

no es mío, lo tenemos provisoriamente y tenemos que hacer todo lo que le haga bien”. En el

caso anterior no solo se observa el deseo de no adoptar, sino también el cuidado que se le

brinda al niño en el acogimiento.

Siguiendo con lo que explicita el Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f), las

familias deben comprometerse a cumplir con las obligaciones y responsabilidades en relación

al cuidado y protección del niño, integrándolo temporalmente en su propia familia tanto en lo

Page 80: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

74

físico como en lo psicológico y emocional, favoreciendo el desarrollo integral de su

personalidad. Ejemplo de esto se puede encontrar en las siguientes afirmaciones de las

familias: “como familia de acogimiento, la función que tenemos es intentar que la criatura

sea resiliente, que saque lo mejor de él, entonces el niño se va fortalecido” (Taller), “lo mejor

que podemos hacer, el mejor logro es que el niño vuelva con su familia” (Taller), “lo que

hacemos nosotros es una gran obra de amor por los chiquitos, tenemos esa tarea de ayudar”

(Taller), “nuestra función es estar en un momento, para darle todo al niño, para que pueda

volver con su familia cuando esté lista” (Caso Nº 26), “es nuestra primera experiencia, y es

un niño con discapacidad, no es nada fácil, pero hacemos todo para que se recupere y se

mejore (tratamiento psicológico, psicolinguístico, neurólogo, etc.). Todo el tiempo hay que

estar cuidándolo y prestándole atención” (Caso Nº 14).

Otro aspecto que se rescata del Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f), es que las

FA se comprometen a concurrir a los encuentros pautados para garantizar el proceso de

revinculación familiar del niño con su familia de origen, extensa o comunitaria. Estos es

observable en algunos ejemplos como: “es un compromiso que tomamos, tenemos que

cumplirlo” (Caso Nº 20); “sé que es nuestro rol, que tenemos que cuidarlo y traerlo a las

revinculaciones” (Caso Nº 9).

Por otro lado, el rol es el modo particular, la singularidad con que una persona

determinada encarna una función, sería la ejecución de los roles desde sus experiencias

personales, la cual se ejerce acorde al contexto y se resignifica desde los modelos vinculares

internalizados (Podcamisky Garber, 2006). Por lo tanto, se puede identificar en lo que

respecta al cumplimiento del rol de la FA, que algunas de ellas tienen en claro que el

acogimiento es temporal, y que su rol no es el de ‘madre/padre’, tal como se observa en los

siguientes ejemplos: “no dejo que me digan mamá, les explico que la mamá ya va a volver,

que me digan por mi sobrenombre” (Caso Nº 26); “cada vez que vamos a revinculación le

digo vamos a ver a mamá y cuando termina la revinculación le digo ‘saludá a mamá’” (Caso

Nº 3).

Estos ejemplos, representan facilitadores respecto a la función del acogimiento familiar, ya

que se considera que estas FA tienen claridad en lo que es su función y su rol, siendo de

importancia debido a la complejidad de la situación en la que se encuentran tanto ellos, como

los niños/as.

1. b. Cumplimiento del Horario de la Revinculación Familiar.

Retomando la definición de Salas (2010), la revinculación familiar es el re-encuentro de

un niño bajo medida excepcional con su familia de origen a través de acciones tendientes a la

Page 81: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

75

restitución del derecho a la convivencia familiar; la misma se realiza a través de encuentros

con referentes significativos para el niño/a. En el marco de la DFF, las revinculaciones

familiares duran una hora, con frecuencia semanal o quincenal, y se llevan a cabo en el

espacio físico de la SeNAF. Teniendo en cuenta la importancia de este encuentro, ya que es el

único momento en que NNyA se vincula con su familia durante la semana o quincena, la

llegada a horario de la FA con el niño/a, se considera un facilitador.

De acuerdo a la muestra de FA, la mayoría de ellas cumplía con este requisito. Un factor a

considerar en relación a la llegada a horario es la distancia a la que viven del Ministerio de

Desarrollo Social y si poseen vehículo, ya que esto favorecería la puntualidad y accesibilidad.

1. c. Flexibilidad en Horarios y Días de Revinculación Familiar.

Este indicador es de importancia para evaluar la predisposición de la FA ante

determinadas dificultades que puedan presentar las familias de origen para asistir a la

revinculación familiar. Esta flexibilidad, pudo observarse por ejemplo, en relación a un

problema puntual que le surge a la familia de origen como ser una asamblea en la línea de

colectivos, lo que provocó que llegaran cuarenta y cinco minutos más tarde, y cuando la FA

se estaba retirando por indicación del equipo, se encontró con ellos y decidió quedarse un

tiempo más de lo pautado para que el niño se vincule con su madre (Caso Nº 20); ante la

llegada tarde de la madre, la FA se queda media hora más del horario establecido, para que se

pueda llevar a cabo la revinculación (Caso Nº 25). Otro caso en que esto se logra ver, es en la

flexibilidad para el cambio de horario y/o día, ya que por ejemplo la revinculación familiar

era en el horario de siesta del bebé, lo que no permitía un vínculo y comunicación dinámicos

con su madre, por lo que se decidió cambiarlo a una hora más temprana, para que el bebé

estuviera despierto, a lo que la FA aceptó con gran predisposición (Caso Nº 20).

2. En relación a NNyA:

De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f), los niños/as son los actores principales del

acogimiento familiar, dependen de los adultos para su cuidado y protección de manera vital.

Cuando estos son separados de su familia por la vulneración de sus derechos, no solo sufren

esa separación, sino también son alejados de las personas significativas y su comunidad; lo

que significa, que al momento del acogimiento, ya han pasado por experiencias traumáticas,

por lo que hay que comprender sus actos como respuesta a lo que han padecido. Así, todas las

decisiones que se tomen sobre ellos durante el acogimiento deben fundarse en el Interés

Superior del Niño.

Page 82: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

76

2. a. Respetar la Historia del Niño/a.

Según RELAF y UNICEF (s/f) se puede decir que si bien el acogimiento se centra en

proteger los derechos de niños/as, comprender el contexto del que es separado, es respetar su

historia. Pero además, es importante que las FA reconozcan que la etapa temporal que es el

acogimiento, también forma parte de la historia del niño/a; y elaboren junto con él su historia

de vida, de modo integrado y positivo (Cruz Roja Española, 2012).

Por lo tanto, hay FA que realizan varias actividades para que los niños/as se lleven el

recuerdo de ese momento de sus vidas. Ejemplo de estas son: en el Caso Nº 25 la FA expresó

“mi hijo de 14 años, le hizo un video desde que llegó a la casa hasta que se fue”; y en el Caso

Nº 26 la FA hace videos con las fotos y recuerdos del niño, durante el acogimiento, para

dárselo a la familia de origen.

2. b. Predisposición para Favorecer el Vínculo del Niño/a con su Familia de Origen.

De acuerdo con el Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f) del programa FpF, las

FA se comprometen a “facilitar, auspiciar y propiciar lo conducente para el debido contacto

del niño con su familia de origen, extensa o comunitaria, según las indicaciones del equipo

profesional de la Dirección de Fortalecimiento Familiar y a concurrir a los encuentros

pautados para garantizar el proceso de revinculación familiar del niño/a con su familia.”

Teniendo en cuenta lo anterior, el indicador se construyó con los siguientes aspectos:

I. Predisposición para que el Niño/a Pueda Revincularse: más allá de que las FA se

encuentran con la obligación de llevar al niño/a a las revinculaciones familiares, se pudo

observar que algunas FA se mostraron con un “plus”, es decir, que realizaban acciones no

estipuladas pero que, de acuerdo a Jesús Sánchez (2010), favorecían y enriquecían el proceso

de reparación del desvínculo, a través del fomento de mejores vínculos del niño con su

familia de origen. Para ejemplificar estas acciones, se puede ver el Caso Nº 3 en el que la FA,

a pesar de que el día de la revinculación había paro de colectivos, llevó a la niña, ya que era

el día de su primer cumpleaños y querían que lo pasara con su familia; también el Caso Nº

20, en el que la FA le propuso a la familia de origen encontrarse en su casa a la semana

siguiente, ya que el día de revinculación era feriado; o como el Caso Nº 21, en el que la

revinculación se iba a suspender por desinfección en el Ministerio, y la FA recibió a la tía del

bebé en su casa para que no perdiera la oportunidad de verlo; también en el Caso Nº 7, la FA

por iniciativa propia llevaron a las niñas a ver a su madre para conocer a su nueva hermana

recién nacida, y en otra ocasión, la FA llevó a las niñas a festejar el cumpleaños de una de

ellas junto con su madre. Además, se lo pudo observar en afirmaciones de las FA, como el

Caso Nº 1, haciendo referencia a las revinculaciones “tendrían que ser de dos o tres horas,

Page 83: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

77

para que estén más tiempo juntos”, o el Caso Nº 15 “le explico que va a ver a la mamá, que

es la que le dio la vida, no sé si entenderá, pero se lo decimos antes de la revinculación.”

Los anteriores ejemplos se ven representados en una característica del perfil de las FA,

según Producción Colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF (2011), que es el facilitar el

vínculo del niño/a con su familia de origen, favoreciendo que ese contacto se realice de

manera positiva y reparadora.

II. Predisposición para que el Niño/a Pueda Regresar a su Centro de Vida: si se parte

de que el objetivo principal de la DFF es que NNyA puedan retornar a su centro de vida,

entendido como “el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en

condiciones legítimas la mayor parte de su existencia” (Ley Nacional Nº 26.061, 2005); es de

gran importancia que las FA propicien no solo el espacio de revinculación familiar, sino

también el reforzar el vínculo del niño/a con su familia de origen y su centro de vida de otras

maneras. Por ejemplo, en el Caso Nº 3, la FA afirmó “me parece que están bien las visitas,

que estén más tiempo con los padres, que les den de comer”; o el Caso Nº 20, en el que la FA

propuso encuentros aparte de las revinculaciones, tanto en su casa como en la de los padres

del bebé, y expresó “tuvimos la idea de vernos fuera de las revinculaciones porque el bebé

está más grande y no los reconoce como padres, y ellos no saben cómo actuar porque se

sienten observados y controlados acá, entonces estos encuentros por fuera los van a ayudar,

y todo es para que el bebé esté mejor”; y en el Caso Nº 7, la FA dijo “nos damos cuenta que

lo mejor, sean como sean las condiciones, es que vuelvan con su madre, con su familia”. Así,

se puede observar cómo estas FA favorecen el regreso de los niños a su centro de vida, siendo

esto otra de las características del perfil de las FA (Producción Colectiva, Subsecretaría de

Familia, SeNAF, 2011); y de acuerdo al Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f), con

este retorno se preserva el derecho de la identidad del niño, siendo la base de esto el respeto

por los derechos humanos.

3. En Relación a la Familia de Origen:

De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f), la familia de origen es el grupo en el cual el niño/a

nació y vivió, núcleo de convivencia en el que ha transcurrido la mayor parte de su vida,

hasta el momento en que es separado de este entorno porque no pudo brindarle un marco

seguro y satisfactorio para su desarrollo.

3. a. Predisposición a Relacionarse con la Familia de Origen.

Si se retoma a RELAF y UNICEF (s/f), las FA deben presentar una actitud positiva ante la

familia de origen. Para explicitar qué es una actitud positiva, se puede tener en cuenta a Herce

Page 84: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

78

et.al (2003), quienes proponen pautas para maximizar el éxito en el acogimiento familiar, y

presentan como una de ellas que las FA deben asumir y respetar la importancia de la familia

biológica del niño, ya que si este percibe que ambas familias se aceptan, es más fácil que se

integre a la FA sin sentir que por ello “traiciona” a su familia de origen.

El presente indicador se compone por tres aspectos que ejemplifican cómo se puede

observar la predisposición a relacionarse con la familia de origen: comunicar sobre el niño/a,

mantener una relación armoniosa con la familia de origen, y ayudar a la misma. Estos se

pueden presentar en las FA de forma simultánea, o de manera individual.

I. Comunicar sobre el Niño/a: como se puede apreciar en los siguientes registros: en el

Caso N° 1, la FA le trajo para mostrar a la mamá del niño la carpeta del jardín, fotos, y se las

regaló; en el Caso Nº 9 se observó que en la primera revinculación familiar, la FA habló con

la familia de origen sobre el bebé, cómo estaba, los cuidados que tienen, etc.; esta misma en

la innovación también llevó por escrito los turnos médicos, hábitos, comidas, etc. del bebé y

se los explicó a la familia de origen; el Caso Nº 20, la FA le envía fotos del bebé por

WhatsApp a la madre, y en las revinculaciones comparte sobre las experiencias del bebé

durante la semana que pasó; el Caso Nº 26, entró la FA antes del cierre de la revinculación

familiar, por pedido del equipo, para compartir con la familia de origen los hábitos y

cuidados de salud de la bebé; y en el Caso N° 11 puede observarse que la FA ingresó a la

revinculación familiar para comentarle a la madre de la niña el problema de vista que ésta

tenía, y el tratamiento que se le estaba realizando.

II. Relación Armoniosa con la Familia de Origen: con respecto a esto, se presentan los

siguientes ejemplos: en el Caso Nº 14 la FA saluda y conversa con la familia de origen antes

de entrar a la revinculación familiar; en el Caso Nº 26 y Nº 22 al momento del cese de la

medida, la FA le facilita su teléfono a la familia de origen para cualquier duda que tuviese

sobre los niños/as; y una FA en el taller de capacitación afirmó que “es importante generar

un buen vínculo con la familia de origen, que no nos vean como una amenaza, como rivales,

sino como que los vamos a ayudar”.

III. Ayudar a la Familia de Origen: según la Cruz Roja Española (2012), una de las

capacidades que debe tener la FA, es comprender las dificultades de las familias de origen sin

culpabilizarlas; lo que permite a las FA predisponerse para la ayuda. Se puede observar

diferentes maneras de ayuda que se le ofrece a la familia de origen, ejemplos de esto pueden

ser: en el Caso Nº 21 la FA se ofreció en repetidas oportunidades a cuidar al bebé, en los

momentos en que la tía trabaje, para que no tenga que llevarlo a una guardería, cuando se

innove la medida excepcional.

Page 85: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

79

En otros casos se pudo observar, una preocupación por la salud tanto física como psíquica

de las familias de origen, como el Caso Nº 15 en donde la FA habla con el equipo porque

están preocupados por la salud de la mamá de los nenes, para ver si pueden ayudarla de

alguna manera; también en el Caso Nº 20, donde la FA habla con la madre del bebé,

aconsejándola que se preocupe por ella misma, y estar bien para el bebé y poder recuperarlo;

otro tipo de ayuda es la emocional que también se puede observar en algunos casos en donde

la familia de origen se encuentra desbordada y la FA los intenta contener, como en el Caso Nº

7, que durante unas de las revinculaciones familiares en donde la madre se encontraba muy

afligida, la abrazan y le dicen: “quedate tranquila que los chicos ya van a volver con vos”.

Por otro lado, se puede observar ayuda de tipo material, como es el Caso Nº 21 y Nº 25

que para el día del niño, le llevan un regalo al hermano del niño bajo medida excepcional, o

en el Caso Nº 15, quienes llevan un presente a la mamá de la niña para el día de la madre.

En lo que respecta al momento de cesar la medida, y que el niño vuelva a su centro de

vida, podemos observar que en varios casos (Nº 21, Nº 22, Nº 26), las FA le obsequia

juguetes, ropa, artículos de utilidad para el niño, etc. para ayudar económicamente a su

familia.

Si se tiene en cuenta lo que afirma la Cruz Roja Española (2012), que la FA debe fomentar

la participación activa de la familia de origen durante este proceso, el comunicar sobre el

niño/a, mantener una relación armoniosa, y ayudarla, implica diferentes maneras en que

hacen partícipe a la familia de origen, facilitando así la revinculación del niño/a.

4. En Relación al Equipo Técnico:

De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f), el equipo técnico es el grupo que coordina y

articula el proceso, se relaciona e interactúa con todas las partes. Trabaja tanto con el niño/a,

la familia de acogimiento, y como con la comunidad, brindado apoyo a la familia, estando

presente, sin juzgar y acompañando para propiciar la fluidez del acogimiento; mientras que se

busca alcanzar una solución a la situación del niño/a.

4. a. Predisposición para Trabajar con el Equipo Técnico.

Según RELAF y UNICEF (s/f), uno de los aspectos de las FA que se debe tener en cuenta

en el proceso de selección es que estas tengan la capacidad para trabajar con el equipo.

Caracterizándose este trabajo, por ser una relación asimétrica, con una función establecida

tanto para la FA y el equipo técnico.

De acuerdo a la Cruz Roja Española (2012), las FA deben tener la capacidad de informar

de forma coherente y objetiva sobre el niño, así como también aceptar los criterios técnicos

Page 86: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

80

del equipo. Esto es además, un compromiso que asumen las familias al comenzar un

acogimiento, como lo dice el Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f), en la cual se

considera a la DFF como la autoridad única y competente, en relación a las indicaciones e

instrucciones a las que las FA quedan sujetas. Ejemplo de esto se puede notar en lo

manifiesto por la FA del Caso Nº 21, “siempre le preguntamos todo al equipo antes de

hablar con la familia de origen”, y en el del Caso Nº 20 “cuando tuvimos la idea de los

encuentros por fuera de las revinculaciones, se lo comunicamos al equipo.”

Si se sigue lo explicitado en el Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f), las FA se

comprometen a prestar total colaboración con los equipos profesionales de la DFF. Esto se

puede observar en los siguientes ejemplos: en el Caso Nº 3, la FA expresa estar de acuerdo

con las decisiones que toma el equipo. A esto se le puede agregar, no solo el acuerdo con las

decisiones del equipo sino también, como en el Caso N° 1, la FA consideró que cada

integrante del equipo pone mucho de su profesión y afirmó “el equipo siempre tuvo

predisposición a escucharnos”, o el Caso N° 8 “a nosotros nos tocó una persona que nos

acompañó en todo y ayudó muchas veces”; en el Caso Nº 20, la FA expresa “tenemos respeto

con el equipo, como ya pasó mucho tiempo (sexto acogimiento), nos conocen y hay más

confianza, entonces podemos opinar”; en el Caso Nº 5, la FA afirma estar en desacuerdo con

la decisión del equipo, pero aceptando y cumpliendo lo que se indica, ya que es su

responsabilidad. Como en este último ejemplo se puede observar que, a pesar de que algunas

veces las FA no están de acuerdo con las decisiones que se toman desde el equipo, la actitud

de preservar el respeto y aceptación, es de gran importancia, ya que prevalece la indicación

técnica asumida por la FA, aunque presente una actitud crítica respecto a la misma.

c. Obstaculizadores por parte de las Familias de Acogimiento en Relación

al Derecho de NNyA a la Revinculación con su Familia de Origen, Extensa o

Comunitaria y su Centro de Vida.

1. En Relación a la Función de la Familia de Acogimiento:

1. a. No Cumplir con la Función de la Familia de Acogimiento.

I. Sobrepasar los Límites de la Función: si se retoma lo que es la función de la FA,

siendo su característica principal cuidar al niño, proteger sus derechos, integrarlo a la

dinámica familiar, y llevarlo a las revinculaciones familiares; existen FA que sobrepasan esta

función, con comportamientos, intervenciones, actitudes que van más allá de lo establecido

por el Acta de Compromiso y Declaración Jurada (s/f) que firman al iniciar un acogimiento.

Page 87: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

81

Como ejemplo de esto, un caso extremo y no habitual en que la FA no cumplió con su

función, es el Caso Nº 8, en que llevaron a los niños a la revinculación familiar sucios y con

la ropa en malas condiciones, lo que implica seguir vulnerando los derechos de estos al no

cuidarlos como es debido; y también la misma familia expresó hacia el final del acogimiento

que hacían la tarea a desgano, lo que influye en cómo realizaban dicha actividad, priorizando

sus necesidades y no las de los niños, tal como se observa en la afirmación “y a veces, por

nuestros trabajos decíamos ‘esta semana no los traemos a la revinculación.’”

Otra forma en que las FA no respetan su función, es cuando sobrepasan los límites de la

misma, como el Caso Nº 4, en el que la mujer de la FA previo a las salidas de la niña con su

familia de origen, le daba una lista a la madre diciendo a qué hora, cómo había que cambiarla,

a qué pediatra había que llevarla y su teléfono, remarcando que era ella quien conocía a la

niña y sus necesidades, porque era con ella con quien la niña compartía las veinticuatro horas

del día, subestimando las capacidades de la madre para cuidar de su propia hija; y cuando

ésta regresaba de las salidas con su familia de origen, se la “arrebataba” de los brazos a la

madre no respetando el vínculo entre ellas. Otro ejemplo, es el Caso Nº 2, en el que la madre

del niño le dio dinero y la FA se lo devolvió diciendo “nosotros no le damos plata, más vale

comprale algo”, imponiendo su forma de educar al niño sin respetar las decisiones de la

madre; o cuando la misma FA, afirmó que “a los chicos les hace mal a la cabeza que se sigan

despidiendo tanto”, sin considerar el deseo del niño y su familia a despedirse.

Una manera distinta en que las FA también sobrepasan los límites, es cuando piden

constancias o certificados del estado de los niños, por ejemplo el Caso Nº 4, en que la FA le

dijo al equipo técnico, en presencia de la madre, que ella siempre que la niña se iba con su

familia pedía turno en el pediatra para verificar cómo se la “devuelven”; o el Caso Nº 9 en

que la FA, al momento de la innovación de la medida excepcional, le pidió al equipo técnico

una constancia de que había entregado al bebé en perfectas condiciones de salud y cuidado.

Además se pudo observar como muchas veces, algunas FA invaden el espacio de

revinculación, al quedarse toda la hora dentro de la sala, interfiriendo en la dinámica vincular

entre el niño y su familia, como en los casos Nº 15 y Nº 20.

II. No Respetar el Rol como Familia de Acogimiento: Si se entiende por rol a cómo se

cumple una función, en este caso el acogimiento, ésta es cuidar temporalmente a los niños/as,

sin ocupar ni ponerse en el lugar de madre o padre, ya que aquellos tienen una familia con la

que se espera que puedan volver a convivir. Esto pudo observarse cuando las FA se dejaban

decir “mamá” o “papá” por los niños generando, tanto en los niños como en ellos mismos,

una confusión respecto al rol que tienen. Por ejemplo, esta confusión se vio en algunos casos

Page 88: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

82

como el Nº 1, Nº 2, y Nº 15, en los que cuando a los niños/as se les preguntaba por su mamá,

buscaban o señalaban a la mujer de la FA y no a su madre. O también en afirmaciones de las

FA, en las que se puede inferir que se dejan decir “mamá/papá”, como el Caso Nº 8 en que la

FA dijo “los nenes están totalmente desvinculados de todo, a los tres días ya me decían

mamá”; el Caso Nº 15, “acá dicen que no hay que hacer relaciones o vínculos con los nenes,

pero es imposible, al segundo día que la tuvimos, ella me recibió diciéndome ‘papá’ con un

abrazo y se me desarmó todo el castillo”; o una afirmación que hizo una FA en uno de los

talleres organizados por el programa FpF “necesita una mamá, merece tener una imagen de

mamá. Terminé diciéndole hijo, lo disfruto. Pienso que el día de mañana quizá puedo seguir

viéndolo, sé que hay casos que lo siguen viendo, es un hijo para mí”, en este último ejemplo

se percibe notoriamente cómo la FA no tiene en claro su rol.

III. Intención de Adopción: cuando se utiliza el programa FpF como medio para adoptar

a NNyA, se obstaculiza el regreso de estos a su centro de vida. Si se sigue con esta idea, Luna

(2001), habla del término “apropiación” cuando en el acogimiento, el niño deja de ser

considerado sujeto por la familia de acogimiento, para convertirse en objeto, y así, poco a

poco, comienza a desvirtuarse el propósito de la tarea, que es el cuidado del niño por un

tiempo limitado, para convertirse en una tendencia a incluirlo definitivamente como un

miembro más de la familia.

Un claro ejemplo de actos realizados por las FA son los casos Nº 2 y Nº 9, en los que éstas

pidieron al juez la adopción de los niños que acogían, antes de que innovara o cesara la

medida excepcional, sin informar de esto al equipo técnico. Y esta intención también se hizo

explícita mediante verbalizaciones como el Caso Nº 15, en el que la FA afirmó “vamos a

hacer todo lo posible para que se quede con nosotros”, y cuando se le informó del cese de la

medida excepcional, dijeron “me van a tener que cortar los brazos para sacarme a la nena”.

Así, puede deducirse que todas estas acciones, afirmaciones y extralimitaciones en la

función de las FA, influyen principalmente en el vínculo de los niños/as con su familia de

origen, ya que generan confusiones y mal entendidos en los niños principalmente, pero

también en las propias FA, y en las familias de origen quienes pueden sentirse atacadas o

subestimadas respecto a su rol de padres o madres.

1. b. Falta de Cumplimiento del Horario de Revinculación Familiar.

Tal como se dijo anteriormente respecto a cumplir con el horario del espacio de

revinculación familiar, esto es de suma importancia ya que los encuentros son de una hora

semanal, por lo que ese tiempo es valioso y debe respetarse para que NNyA puedan

vincularse con su familia; además es relevante tener en cuenta la significación subjetiva que

Page 89: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

83

le da la FA a este espacio, respetando su tiempo. Del total de la muestra de FA, la minoría no

llega a horario a las revinculaciones familiares, de acuerdo a las observaciones realizadas

durante la práctica institucional. Dos factores con los cuales puede relacionarse este

indicador, para un análisis más profundo del mismo, son si las FA poseen vehículo y la

distancia a la que viven del Ministerio de Desarrollo Social. Entonces, en base a las

observaciones realizadas, se podría inferir que el motivo por el cual las FA llegan tarde no se

atribuiría a la movilidad o la distancia, por lo tanto esto es considerado como un

obstaculizador, ya que no depende de causas externas a las FA, como por ejemplo un paro de

transporte, sino a algún motivo interno, propio.

1. c. Falta de Flexibilidad en Horarios y Días de Revinculación Familiar.

Este indicador no hace solo referencia a la no flexibilidad de la FA frente a los

inconvenientes que la familia de origen pudiera presentar respecto al horario de

revinculación, sino que además pueden generar dificultades para que los niños no se

revinculen con su familia. Ejemplo de esto es el Caso Nº 8 en el que la FA no asistió a la

revinculación familiar y cuando se le propuso otro día para realizarla, afirmaron que no

podían porque estaban “complicados” con el trabajo. En otros casos se pudo observar como

esta falta de prioridad hacia las revinculaciones familiares, no fue un hecho aislado, sino que

por el contrario, algunas FA reiteraban este comportamiento, como por ejemplo el Caso Nº

23 en el que la FA organizaba los turnos con la psicóloga de la niña siempre antes o después

del horario de revinculación, lo que llevaba a que llegaran tarde o tuvieran que irse antes de la

misma; o el Caso Nº 2, en donde la FA avisó al equipo técnico que el niño tenía turno con la

fonoaudióloga en el mismo día y horario de las revinculaciones familiares, por lo cual

asistiría solo cada quince días.

Además de estos impedimentos, las quejas constantes o el oponerse a los cambios de

horarios de la revinculación familiar también pueden considerarse como obstáculos dentro de

este indicador, tal como se observa en el Caso Nº 2, cuando se le consultó a la FA si

cambiaría el horario de revinculación familiar expresaron que no lo harían porque “a

nosotros nunca se nos permitió que cambiáramos de día ni de horario, y a veces los nenes

tienen algún médico y si coincide tenemos que negociar para poder seguir viniendo”; o en el

Caso Nº 9, que ante la imposibilidad de la familia de origen de poder asistir al horario

establecido, el equipo propuso cambiar el horario y la FA se quejó y discutieron con ellos.

Con estos ejemplos y las observaciones que se realizaron, se puede inferir que en estos

casos las FA dificultaron la posibilidad de NNyA, y su derecho, a revincularse con su familia,

ya que quitaron tiempo y, en algunos casos, hasta los encuentros revinculatorios.

Page 90: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

84

2. En Relación a NNyA:

2. a. No Respetar la Historia del Niño/a.

Se puede observar que en algunos casos las FA no entienden o comprenden la situación

por la que han pasado los niños/as, su historia, y por desconocer esto se generan ideas

erróneas o prejuicios sobre aquellos.

Lo anterior se puede ver en el Caso N° 8, en el que la FA expresó que ante situaciones en

las que el niño se angustia, ella intenta explicarle, le hablaba, y él “no entiende o no quiere

entender”, o en otra ocasión hizo referencia a las revinculaciones familiares, diciendo que el

niño quería venir a estas solo por los juguetes que había en la sala y no por la madre “si yo le

pongo a un chico cien juguetes al lado mío, va a querer estar a mi lado”. O en el Caso N° 2

la FA expresó “a los chicos les hace mal a la cabeza que se sigan despidiendo tanto”,

“cuando salen y los abrazan, los besan, eso les hace un matete a los chicos en la cabeza”.

Un caso extremo de estos prejuicios hacia los niños/as, es el N° 24, en el que estos

llevaron a que la FA decidiera finalizar el acogimiento antes de tiempo, “decidimos

devolverla, ya no podemos más, nos está trayendo muchas complicaciones, tanto como

familia, como pareja, y a ella creo que no le estamos haciendo muy bien”, “le dijimos que:

nosotros le hacíamos mal a ella y ella nos hacía mal a nosotros. En esta casa hay reglas que

cumplir, acatar y que bueno... y que lo mejor es que ella se vaya a otra familia”.

2. b. Falta de Predisposición para Favorecer el Vínculo del Niño/a con su Familia de

Origen.

Las FA, al firmar el Acta de Compromiso y Declaración Jurada, se comprometen a

favorecer el contacto y la relación del niño/a con su familia, sin embargo, ante la posibilidad

de que estos retornen a su centro de vida, aparecen actitudes y comportamientos que no

favorecen ese retorno.

Existen casos en que las FA expresan de manera reiterada su desacuerdo para que los

niños/as regresen a su centro de vida, como los casos Nº 2 y Nº 23 que decían que estos iban

a regresar al mismo lugar en donde se vulneraron sus derechos, sin tener en consideración el

proceso por el que la familia de origen pasó, y el trabajo del equipo para restituir esos

derechos, o el Caso Nº 1 en que la FA afirmó que la mejor opción para el niño era la

adopción.

Otros casos, son las FA que realizan acciones, conscientes o no, para obstaculizar el

vínculo, por ejemplo, el Caso Nº 4, en que ante la primer salida de la niña con su familia, la

FA olvidó el DNI y el carnet de la obra social, siendo esto significativo, si se tiene en cuenta

que la niña estaba en un estado delicado de salud.

Page 91: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

85

Además, se encontraron FA que presentaban quejas sobre el estado en que volvían los

niños/as luego de los encuentros revinculatorios. Casos que ejemplifican esto, son el Nº 23,

en que la FA afirmaba que la niña quedaba alterada y dormía mal después de las

revinculaciones; o el Caso Nº 24, en que la FA, luego de la revinculación familiar se

comunicó con el equipo para decirles que la niña había quedado triste y angustiada, y tenía

vómitos, y en otra ocasión les comentó que desde que habían empezado los encuentros la

niña no se podía dormir sola.

Un punto a considerar, es que si las FA afirman que los niños/as se ven afectados por las

revinculaciones es algo que puede ser real o no, sin embargo esto se toma como indicador, ya

que las FA que expresan esto, presentan otros obstaculizadores respecto al derecho a

revinculación.

3. En Relación a la Familia de Origen:

3. a. Falta de Predisposición a Relacionarse con la Familia de Origen.

Para poder comprender este indicador, se tiene en cuenta las quejas y prejuicios hacia la

familia de origen, y el evitar el contacto con esta.

I. Quejas y Prejuicios hacia la Familia de Origen: respecto a este indicador, se pudo

observar que es el que se presenta con mayor predominancia, ya que la mayoría de las FA

tienen prejuicios sobre las familias de origen, pero en diferentes grados, convirtiéndose estos

en algunos casos en obstaculizadores. A continuación, se exponen los ejemplos de manera

agrupada por caso, en que las FA no comprenden las dificultades de las familias de origen,

culpabilizándolas (Cruz Roja Española, 2012), en donde los prejuicios ya pasaron a ser

obstáculos para las revinculaciones familiares:

Caso Nº 1: la FA en una ocasión propuso que la adopción era la mejor opción para el

niño en lugar de que regrese con su familia de origen, “por las características de la mamá del

niño, esta cuestión de que había sufrido, su adolescencia en la calles, se merece una

oportunidad. Pero después había un montón de cosas que no se modificaron”, “que el papá

no tuviera documentos, que siguieran pidiendo, que no tuvieran trabajo formal, que no

cambiaran de casa. Para nosotros eso siempre fue algo a tener en cuenta, antes que los niños

volvieran a su casa”, “lamentablemente no puede cuidar a sus hijos y lamentablemente

quedó embarazada otra vez. Son personas que no cuentan con una apoyatura familiar.”

Page 92: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

86

Caso Nº 2: la FA afirmó “el papá de los nenes ya le pegó a su propio padre, y ¿si en

vez de pegarle al padre le pega a los niños?, después tenemos que llorarlos”, “la familia

biológica no puede tener a los niños, y hay que sacarle el bebé apenas nazca”.

Caso Nº 8: “la familia la verdad un desastre, un desastre, al principio han sido muy

agresivos con nosotros”, “lo que pienso en particular, es que no se protegió el vínculo con

los hermanos, porque el papá tampoco cumplió con las visitas, el papá tiene el más grande y

hoy no lo trajo”, “para mí ninguno está en condiciones de tener a los niños, la madre menos

que menos. El padre bueno, no ha asumido la responsabilidad”, “la mamá está convencida

que está mal tomada la medida, ella cree que es una agresión hacia ella, pero no ven el error

que cometieron con los niños y no lo asumen. No corrigen la causa que produjo la medida”,

“lo peor de todo es que no saben cumplir pautas, los niños llegaron en un estado deplorable

a nuestras manos”, “salir de las vinculaciones era entrar en un caos, la mamá les llenaba la

cabeza a los chicos”, “el familiar que venga, debe demostrar que quiere estar con los niños,

las veces que han venido, siempre con las manos vacías”, “la mamá está abstraída de la

realidad y el papá no ha demostrado responsabilidad”, “en pleno invierno vino la mamá con

una bermudita y una remera manga corta, esas cosas no veo que hayan aportado algo

positivo”.

Caso Nº 9: la FA expresó que no le gusta la actitud de la madre, que piensan todo el

tiempo que abandonó al bebé por seis meses, que quiso abortarlo y suicidarse, y ahora lo

abraza y lo agarra, y no les gusto el tener que contarle sobre el bebé como si fuera una linda

situación; “no estamos bien con la situación de ‘familia feliz’, no le creemos, hay otros

intereses por sobre el bebé, si fuera por la madre él estaría muerto. Ahora quieren

inscribirlo y hacerle el DNI, después de tanto tiempo, deben querer sacar la asignación”, y

en otra ocasión la FA dijo que la tía no les parecía muy buena, que siempre estaba con mala

cara, que les gustaría seguir en contacto con el bebé, que no creen que vaya a estar bien, “lo

vamos a ver pidiendo plata en los semáforos”.

Caso Nº 24: la FA dijo que en la revinculación “cuando la dejan sola, la madre le dice

cosas, le mete cosas en la cabeza, como mala, p~ta, y esas cosas”, en otras ocasiones le

ordenó al equipo técnico que se fijara si el yogurt que la madre le había traído a la niña estaba

vencido o no, y en otro momento dijo “la madre sola con sus hijos no puede, pienso que

también está en una posición cómoda, porque así los ve, mantiene el vínculo, no los tiene, no

se tiene que hacer cargo y listo”.

Page 93: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

87

Caso Nº 25: la FA expresó “las revinculaciones son más cercanas con la hermanita, se

expresa más la hermanita que la propia mama con él bebe, pero bueno seguimos con las

revinculaciones”, ”no sé si estoy de acuerdo o no con que vuelvan a la familia de origen, si la

madre no es apta para cuidar sola a sus hijos, no capacitada, y al padrastro no fue el mejor

papá, la idea es que no vuelva con ellos para cuidarlos, si la mejor opción es que se den en

adopción, que sea lo mejor posible para ellos, porque para que vuelva con la familia y

vuelvan a estar mal cuidados y tirados, no tiene sentido, ya pasaron este proceso, quisiera

que estén en alguna familia que el día de mañana salgan buenas personas”.

II. Evitar el Contacto con la Familia de Origen: ya que el proceso de la medida

excepcional puede llegar a ser muy traumático para el niño/a, el que el acogimiento y las

revinculaciones familiares se den de manera armoniosa, es decir, que las FA mantengan una

buena relación con la familia de origen, sería favorable para el niño/a. Sin embargo, existen

casos en que las FA evitan el contacto y la relación con la familia de origen, exponiendo al

niño/a a una situación no deseada, que lleva a un juego de lealtades entre las familias.

Por un lado, están los casos en que las FA evitaron el contacto intencionalmente, por

ejemplo en el Caso Nº 23, que al inicio de los encuentros revinculatorios dejaban a la niña

con el equipo técnico y al terminar, esperaba que se fuera la familia de origen y recién en ese

momento buscaba a la niña; o el Caso Nº 2, en el que la FA en las primeras revinculaciones

familiares dejaba al niño en la entrada del edificio para no ver a la familia de origen, y

posteriormente, continuaron con la misma actitud, pero dejando al niño con el equipo, y para

el cierre de los encuentros pidieron que se retiraran primero el niño con ellos, quedando la

familia de origen adentro de la sala, para evitar encontrarse con ella.

Por otro lado, hay casos en que eran inevitable que se vieran, entonces las FA ignoraban la

presencia de la familia de origen, no contestándoles como por ejemplo el Caso Nº 24, que

ante el agradecimiento de la madre de la niña por cuidarla, no le dijeron nada y se fueron; ó

hablando solo hacia el equipo técnico, como el Caso Nº 23, que en la innovación de la

medida excepcional, la FA le entregó el carnet de vacunación al equipo diciendo que le dijera

a la tía de la niña que se fijara las fechas y cuando le correspondía la siguiente vacuna,

estando ella presente.

4. En Relación al Equipo Técnico:

4. a. Falta de Predisposición para Trabajar con el Equipo Técnico.

Frente a problemáticas tan complejas como la vulneración de derechos de NNyA, y lo que

conlleva su abordaje, es posible que las FA se involucren de una manera en la que no pueden

Page 94: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

88

diferenciar el interés propio del interés del niño, el cual es el eje de la promoción y protección

de derechos de NNyA. Es así que este involucramiento puede llevar a no estar de acuerdo con

aquello que el equipo técnico propone y realiza, pero si esto además genera quejas y

prejuicios se convierte en un obstáculo para la revinculación, porque puede interferir con el

trabajo del equipo.

Por un lado, se observan casos en los cuales las FA presentan un desconocimiento general

de cómo es el trabajo del equipo, lo que genera ciertos prejuicios como el Caso Nº 8, en el

que la FA afirmó “yo sé que la ley nos obliga a respetar los derechos del niño, de ver a la

mamá, pero creo que debería haberse evaluado que tan bien les hace verla”, “en la SeNAF

los nenes no tuvieron un psicólogo, un cuerpo técnico que los evaluara”, “yo creo que la

revinculación estaría mejor si hubiese un profesional que interviniese, que haga un exámen”.

Por otro lado, se encuentran las FA, que están informadas sobre el trabajo de los equipos

técnicos, pero se quejan explícitamente de esto, por ejemplo el Caso Nº 24 en el que la FA

dijo “con respecto a los trámites para el documento no sé si lo hicieron, si no lo tiene, si no

queda asentado, por el momento esta indocumentado. Con la obra social me la arreglé sola,

me la rebusqué”, y también expresaron “necesitaría que el equipo nos mantenga más

informados, para que no estemos tan colgados, de cómo va el caso, hay veces que no

sabemos nada, nos podrían avisar como van dando los pasos”; o el Caso Nº 2, “yo no pienso

nada del equipo, ellos son los que saben, y no sé qué hacen ahí adentro, no sé cómo

funcionan”; y en el Caso Nº 1, en el que la FA dijo “para el equipo solo valía que los padres

estuviesen haciendo el tratamiento y que vengan a las revinculaciones”, “el equipo toma las

sugerencias pero nunca se hacen efectivas, nunca se rompen las estructuras, siguen los

trabajos al interior del equipo”.

Por último, existen FA que presentan prejuicios hacia la familia de origen del niño, siendo

la base de estos la idea de que NNyA van a regresar al mismo lugar donde sus derechos

fueron vulnerados; lo que conlleva a prejuicios hacia el trabajo que realiza el equipo técnico.

Ejemplo de esto es el Caso Nº 2, en que la FA dijo “los padres no están capacitados, ya antes

los habían abandonado; van a volver a lo mismo, porque van a volver con los tíos que son lo

mismo que ellos”, o el Caso Nº 23 “va a volver al mismo ambiente donde nadie se

preocupaba por ella”, y en unos de los talleres organizados por el programa FpF, una FA

cuestionó “¿cómo la Secretaría sabe que no le van a hacer mal a los niños?”.

Page 95: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

89

EJE N° 2.

A partir de la importancia que tiene el rol del psicólogo en el futuro proyecto profesional,

y específicamente si se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje durante el período de

Prácticas Pre-Profesionales, se considera fundamental realizar un análisis del quehacer del

psicólogo. Para esto, se recabó información tanto de las observaciones no participantes de las

actividades de la DFF, como de las entrevistas semi-estructuradas realizadas al equipo

técnico del programa Familias para Familias (diez psicólogos/as y una trabajadora social);

teniendo en cuenta que el rol del psicólogo es primordial en el proceso de acogimiento

familiar, ya que acompañan e intervienen para fortalecer el acogimiento, y garantizar el

cumplimiento de los derechos de NNyA.

Un aspecto intrínsecamente relacionado al rol del psicólogo, y que enmarca su quehacer

dentro de la DFF, es la Ley Provincial N° 9.944 de Promoción y Protección Integral de los

Derechos de las Niñas, Niños, y Adolescentes. Con la implementación de esta Ley, se

modificaron las tareas y la manera en que estas son desarrolladas por los profesionales, así, es

relevante la opinión de ellos mismos ante este cambio.

Por lo tanto, se indagó sobre esto a través de la pregunta “a partir de la implementación de

la Ley N° 9.944, ¿cómo modificó esta Ley las intervenciones que realiza desde su práctica

profesional?”. Entre las respuestas de los profesionales se pueden encontrar las siguientes:

por un lado, la Psicóloga 1 (2015), destacó como un cambio importante “escuchar al niño,

sus opiniones, hacer escuchar su voz. También en el tiempo acotado para las medidas,

porque antes no tenía un tope de tiempo, eso hace que los procesos se hagan más largos,

produciendo que el niño se aferre más aun a un lugar, a una familia que después los sacan, y

es más difícil la adaptación, porque ya se hace parte de la rutina”, y por su parte, la

Psicóloga 4 (2015) expresó la importancia de “los tiempos, antes los chicos podían pasar tres

años en acogimiento, no tenía un tiempo limitado. Trabajar conociendo más de la ley, los

derechos del niño. Trabajar teniendo en cuenta la palabra del niño, escucharlo en lo que

quiere y siente, eso está muy bueno que se afiance en esta Ley. Nosotras hacemos el informe

para el juez, para que se tengan en cuenta a las familias de acogimiento que se vio que

tenían un buen vínculo, sano y fuerte, al momento de tomar una decisión, siempre todo

sugerido, insinuando, opinión profesional de lo que viste y te pareció”; lo expresado por las

dos psicólogas coincide con lo que determina la Ley Provincial N° 9.944 (2011) respecto al

Interés Superior del Niño y los derechos de NNyA, la cual destaca el derecho a opinar y ser

oído, y a través de la Medida Excepcional remarca los tiempos limitados en donde los NNyA

se encuentren alejados de su Centro de Vida. Por otro lado, la Psicóloga 2 (2015) afirmó “en

Page 96: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

90

lo que nos toca específicamente al Programa, en lo que tiene que ver con el trabajo que

hacemos, se reglamentó de alguna manera el derecho de volver a su centro familiar y

fortalecer a la familia. Para que esto se pueda hacer, hay que brindar estrategias y

herramientas, para facilitar a la familia que puedan modificar algunas cuestiones, y que los

niños puedan retornar, y si eso no se puede hacer, buscar alguien de la familia extensa. Lo

que yo creo que modificó, el fortalecimiento con la familia y el hecho de que el niño no corte

los vínculos, por eso antes tenían el nombre distinto, entraban en familias sustitutas o en

tránsito, no se favorecían las revinculaciones, entonces el nene entraba, y no sabían si

volvían a ver sus familias”, tal como expresa la Ley Provincial N° 9.944 (2011), con los

derechos a la convivencia familiar y comunitaria, y a la identidad, y a través de los criterios

de aplicación de la Medida Excepcional, que establecen que debe propiciarse el regreso del

niño/a a su grupo o medio familiar y comunitario, con intervenciones que no tiendan a

sustituir a dicho grupo. Por último, se tiene en cuenta el aporte de la Psicóloga 8 (2015), que

afirma, al igual que otros profesionales, que con la nueva Ley, el rol del Juez es encargarse de

las cuestiones legales, y la SeNAF, que es la que está cerca de la familia, ya que sus

profesionales son los que trabajan con ella, debe ser quien tome las decisiones, porque tienen

un conocimiento más profundo de la situación.

A continuación, se abordará el rol del equipo técnico, entendido como el grupo que

coordina y articula el proceso de acogimiento, que generalmente incluye psicólogos y

trabajadores sociales, y trabaja con la FA y el niño; debe estar capacitado en derecho de

NNyA, y en acogimiento familiar, y tener presente que su labor forma parte de un marco más

amplio que es el Sistema de Protección Integral de los Derechos de NNyA (RELAF y

UNICEF, s/f). Se describirá este rol en el programa Familias para Familias, con énfasis en el

rol del psicólogo, en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo

medida excepcional. Se tendrán en cuenta para esto, las siguientes variables:

a. Caracterización del Rol del Psicólogo en el Programa Familias para

Familias.

En el presente apartado, se caracterizaran las tareas y funciones de los psicólogos dentro

del programa FpF, en todas las actividades que se llevan a cabo en el mismo, con el objetivo

de que los niños/as que se encuentra bajo medida excepcional, no sean institucionalizados, y

se les brinde un ambiente familiar contenedor, para favorecer el desarrollo armónico de su

personalidad en todos sus aspectos, a través de familias de acogimiento seleccionadas por el

Programa, y en las cuales permanecerá por un período acotado hasta que se resuelva la

Page 97: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

91

situación que originó la medida (Protocolo del Programa Familias para Familias, 2014);

además, se incluirá el aporte de otras profesiones que forman parte del Programa, para poder

describir las actividades del mismo de una manera más completa y compleja.

De acuerdo al Protocolo del Programa Familias para Familias (2014), las actividades que

realiza el equipo técnico se pueden dividir en:

Procedimiento de Difusión y Sensibilización.

Esta etapa tiene como principal objetivo “difundir las acciones del programa, sus

objetivos, requisitos y criterios a los efectos de alcanzar a la población que pudiera

postularse como familia de acogimiento (…)” (Protocolo del Programa Familias para

Familias, 2014). Este procedimiento, a la vez está compuesto por la fase inicial, en la que se

realiza la difusión del programa por parte del Ministerio de Desarrollo Social, la cual no es

una actividad que lleva a cabo el equipo técnico del Programa. Con respecto al contacto de

los postulantes hacia el Programa, esta se realiza telefónicamente o personalmente, en donde

cualquier profesional del equipo que esté disponible en ese momento, registra los datos de las

familias e informa a estas sobre el acogimiento; es decir, que no hay un profesional que se

encargue de esta tarea en especial, “los chicos que están permanentemente acá reciben los

llamados, ya sea a la mañana o a la tarde, ese es el primer paso del Programa, ellos

receptan la información” (Psicóloga 9, 2015). La fase de intervención, en la que sistematizan

los datos de los postulantes, se realizan convocatorias a encuentros y talleres de

sensibilización y reflexión. Y la fase final, en donde se convoca a los postulantes para

comenzar el proceso de selección, que es llevada a cabo por los profesionales encargados de

realizar esa tarea.

Procedimiento de Selección.

De acuerdo al Protocolo del Programa Familias para Familias (2014), el objetivo de esta

etapa es “evaluar y seleccionar a las familias postuladas que reúnan las condiciones para

constituirse en familias de acogimiento”.

1. En la etapa inicial, se puede identificar la actividad de contacto telefónico, con el fin de

concertar día y hora de la entrevista inicial, de forma individual o en pareja; y según las

observaciones realizadas, los psicólogos encargados de la selección son quienes se contactan

con las familias, previo a haber asignado los nuevos casos a cada uno de ellos.

2. La etapa siguiente, la de intervención, se realiza en dos momentos, por un lado las

entrevistas psicodiagnósticas, a cargo de psicólogos, y por el otro, la valoración socio-

ambiental, llevada a cabo por la trabajadora social. Con respecto al primer momento, las

Page 98: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

92

entrevistas psicodiagnósticas, se pudo identificar que algunos psicólogos las realizan en el

espacio del Ministerio de Desarrollo Social, mientras que otros se distribuyen territorialmente

en los Centros Socio-educativos Abiertos Paulo Freire y las Unidades de Desarrollo

Regional, para que de esta forma se pueda tener un abordaje y accesibilidad mayor a las

familias. Respecto al proceso, de acuerdo a Amusategui y otros (1990), la entrevista de

admisión es la vía de entrada, el primer contacto que se mantiene con una persona, es un

proceso, un conjunto de entrevistas que permiten que el entrevistador estructure el campo,

como una entrevista abierta, y en un segundo momento, se acude a un rol más activo a través

de intervenciones y preguntas para obtener mayor información. En base a lo anterior, se pudo

apreciar la manera de trabajo de esta etapa, no solo a través de lo observado, sino también por

las entrevistas realizadas a los profesionales, “yo estoy en la parte de selección y evaluación

de las familias que se acercan al Programa con el objetivo de sumarse, así que yo me aboco

especialmente a esta tarea, como al primer paso de esta parte. Citarlos para la primera

entrevista, tomar el primer contacto, ver sus inquietudes, poder explicarles lo que ellos

necesiten, y conjuntamente ya ir armando un perfil de esa familia, a la cual se le suma otras

entrevistas más, no solo la de la pareja que se acerque, o la mamá sola, y después entrevistas

individuales, para tener esa parte de cada uno, y en función de eso, programar más

entrevistas. Digamos que no es taxativo, dos o tres entrevistas; damos de arranque por lo

menos una entrevista en pareja, y posteriormente se va evaluando si es necesaria, cuantas

más” (Psicóloga 9, 2015).

A pesar de lo estipulado en el Protocolo, cada profesional tiene su propio estilo, y de

acuerdo a las particularidades de cada caso, aborda el proceso de selección de diferentes

maneras, como se observa en lo dicho por el Psicólogo 6 (2015) “la selección consta de

cuatro entrevistas, son cuatro encuentros. En un primer encuentro lo que se valora es la

motivación por la cual viene, la demanda que trae cada familia, hay que hacer una lectura

tanto de lo que dicen, de lo que manifiestan concientemente, pero también una primera

lectura de lo que lo que lo motiva desde otro lugar, una lectura del deseo, a ver si se puede

hacer una primera aproximación; y también en ese primer encuentro lo que se realiza, de

acuerdo al conocimiento que tenga la familia del Programa, es informarles en qué consiste,

porque en ese primer encuentro a veces uno se encuentra con que prácticamente es una

alternativa a la adopción, y ahí se les aclara cuales son las condiciones, los objetivos, en que

consiste una familia de acogimiento, y se los invita a que ‘re-piensen’ si quieren participar

del Programa. Si tienen conocimiento y están bien informados, ahí se pasa a una segunda

entrevista, que es individual, y en esa, lo que trato es reconstruir someramente la historia de

Page 99: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

93

cada sujeto para poder ahondar y definir más cuál es su deseo, a dónde se ubica su deseo

(…). También las entrevistas individuales son buenas para evaluar el grado de

convencimiento que tiene cada miembro de la pareja o la familia, porque normalmente, es

uno el que encarna la demanda y el otro acompaña, salvo raras excepciones se da al unísono

esto de querer participar, entonces en estas entrevistas individuales es bueno valorar si este

acompañamiento está forzado, en esos casos no hay un indicador alentador.” Si se tiene en

cuenta lo que el profesional expresó, se podría encontrar una relación con lo que afirma

RELAF y UNICEF (s/f), que el objetivo de estas entrevistas, es conocer los recursos y

características con los que cuenta el núcleo familiar para garantizar el cumplimiento de los

derechos de NNyA; y continúan con los aspectos que se deben tener en cuenta en la

selección, tales como que la decisión de acoger un niño sea compartida por toda la familia,

capacidad para el cuidado, respeto por la historia del niño/a, actitud positiva ante la familia de

origen, apertura para la conformación de redes, flexibilidad emocional ante las despedidas,

capacidad para trabajar con el equipo técnico, motivación por acoger y no adoptar, situación

económica, entre otras.

El segundo momento, la valoración socio-ambiental, se realiza a través de una visita

domiciliaria a cargo de la trabajadora social del equipo técnico; de acuerdo a González Calvo

(2003), la visita domiciliaria se compone de técnicas, como la entrevista y la observación,

siendo una herramienta que permite conocer y comprender la dinámica interna de las

familias. Esto se pudo observar, por ejemplo, en las visitas domiciliarias en las que se

participó durante el proceso de Prácticas Pre-Profesionales, en donde la trabajadora social

entrevistaba a las familias en su hogar, indagando sobre información socio-demográfica, la

dinámica familiar, el motivo de acogimiento, consultaba si les quedaban dudas, y les brindaba

información sobre el proceso y la función que debían cumplir como FA, y para finalizar

recorría la casa, para observar en que espacio el niño se iba a insertar. Además, en una

entrevista, la Psicóloga 9 (2015) afirmó que “la trabajadora social, hace su visita, aportando

más información; nos mantenemos en contacto para corroborar unas cosas, ver algunas

cosas que pudo observar. Yo hago mi informe, y ella lo suma o lo afirma, nos mantenemos en

contacto telefónico o verbal.”

3. Por último, en la etapa final, se hace una evaluación y valoración de resultados, a través

de la entrevista de devolución; según RELAF y UNICEF (s/f), esta se realiza tanto a las

familias que fueron seleccionas como a las que no. De acuerdo al Psicólogo 6 (2015), cuando

las familias son consideradas aptas para el acogimiento, consideró que “después de la

entrevista individual viene la devolución, es la cuarta entrevista, para informarles si

Page 100: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

94

quedaron, y en el caso de que sí, les aclaro algunas cuestiones que tienen que ver con el

encuadre y lo normativo, lo que es la revinculación, el seguimiento, los talleres, los

principios del derecho del niño, el acta de compromiso, el control de legalidad, y la medida

excepcional, más o menos darle una idea para explicarles cómo se hacen normalmente los

acogimientos, para que la familia no reciba esa información sin una preparación previa”; al

contrario, en los casos en que las familias no quedan seleccionadas, la Psicóloga 9 (2015),

afirmó la importancia de esta entrevista, para “decirles por qué no, y proponerles algo que le

sirva a ellos, porque me parece que profesionalmente es la obligación de uno, poder hacerle

ver algunas cuestiones para que ellos busquen un espacio para trabajar. Al menos eso es lo

que yo hago, darles un cierre, del por qué no, o porque habría que esperar un tiempo en el

caso que le esté ocurriendo algo en el momento, entonces deberían atender eso, para que

después sí puedan darle el lugar a este Programa.” Lo anterior se puede ver representado en

la definición de entrevista de cierre y/o devolución de García Arzeno (1997), en la cual se le

explica al entrevistado las conclusiones de manera discriminada, ordenada y dosificada, y se

conversa sobre ellas; esta se realiza ya que las familias tienen derecho a saber que piensa el

profesional, y también por la necesidad de este último de transmitir esos resultados.

Una actividad que es de gran importancia, para articular y facilitar el quehacer de los

distintos profesionales del equipo, en especial para aquellos que realizan el seguimiento, ya

que no son los mismos de la selección, es la realización de informes, entendidos según García

Arzeno (1997) como “un resumen de las conclusiones diagnósticas y pronósticas del caso

estudiado”, los cuales deben estar redactados de manera entendible para cualquier persona,

siempre teniendo en cuenta quien es el destinatario del mismo. Estos informes permiten que

profesionales que se encargan del seguimiento tengan un perfil de las familias con las que

van a trabajar durante el proceso de acogimiento.

Procedimiento de Incorporación, Seguimiento y Capacitación.

De acuerdo al Protocolo del programa Familias para Familias (2014), el objetivo de esta

etapa es “incorporar en una familia de acogimiento seleccionada a tal fin, un niño/a o

adolescente por un período de tiempo acotado, acompañando y evaluando su

desenvolvimiento con procesos de capacitación y procesos de seguimiento permanente.”

1. Con respecto a la incorporación, esta se realiza teniendo en cuenta tanto el perfil de la

familia como las características del niño/a, tal como lo explicita la Psicóloga 2 “generalmente

tenemos un cuadro donde ya tenemos las familias disponibles, (…) y vamos tratando que

coincidan los perfiles”. De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f), es una etapa de presentación

en donde el niño y la FA entran en contacto, el equipo técnico actúa como facilitador y

Page 101: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

95

mediador para el encuentro; es un proceso coordinado y cuidado en relación con el desarrollo

del vínculo, en el cual se respetan los tiempos del niño y su comportamiento. El Psicólogo 6

(2015), habla de diferentes maneras de incorporación “una que se hace de un día para el

otro, que son urgencias, y no contamos con mucha información del caso, y las otras que se

hacen de una manera paulatina, en donde se pueden acordar días, se van conociendo, y se

puede valorar si el vínculo funciona o no, entre el niño y la familia”. Estas diferencias se

basan en la situación por la que atraviesa el niño, y desde dónde ingresa al proceso de

acogimiento, por ejemplo residencias, hospitales, o su centro de vida; tal como afirma la

Psicóloga 2 (2015) “nos comunicamos con la familia, hacen el Acta, esperamos a la familia

para recibirla, nos comunicamos con los profesionales del 102 si es un bebé y si está dado de

alta, si es un traslado o si está en el hospital, y si están en una institución, nos comunicamos

con ésta para acordar el criterio de inclusión del niño”. La incorporación se oficializa con la

firma del Acta de Compromiso y Declaración Jurada, por parte de la FA y las autoridades de

DFF.

2. Se continúa con la fase de seguimiento, la cual es una etapa de acompañamiento a

través de apoyo profesional, observación y disponibilidad por parte del equipo técnico; este

se realiza de manera grupal con todos los miembros de la familia y también de manera

individualizada (RELAF y UNICEF, s/f). Una de las actividades de los profesionales es

acompañar a las FA en los encuentros revinculatorios, así como también en lo concerniente a

los cuidados del niño, en los aspectos físicos, psicológicos y social; tarea que se realiza tanto

de manera presencial en el Ministerio de Desarrollo Social, como a través de comunicaciones

telefónicas, y visitas domiciliarias, siendo de importancia que estas se realicen

complementariamente.

Los profesionales del programa FpF, caracterizan su actividad en el seguimiento como

“acompañar a la familia en este proceso, en todo lo que ello implica. En momentos que

surgen algunas dudas, donde las emociones juegan en contra de lo que ellos creían que era o

no era el acogimiento, su situación emocional, en sus distintos momentos, etapas, sería

entonces todo el tiempo” (Psicóloga 1, 2015), “seguimiento no solo es el acompañamiento de

la familia sino también somos el sostén de la familia” (Psicóloga 4, 2015), “haciendo una

orientación y esclarecimiento, asesoramiento, en todo lo que concierne al crecimiento, al

desarrollo del niño que tienen a cargo. Y la relación que se establece con la familia

biológica en el proceso de revinculación familiar” (Psicóloga 5, 2015).

Además, los profesionales dieron cuenta de cómo realizan su tarea: “después de que el

niño se incorpora, tratamos de cuanto antes hacer las llamadas telefónicas para ver cómo

Page 102: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

96

han pasado los primeros días, hacer la visita domiciliaria, interiorizarnos de los cuidados de

los niños, de la salud, si está en edad escolar procurar que el niño se incorpore en la escuela

o al jardín. Si es un niño que tiene ciertas características que nosotros percibimos que es

importante que empiecen a ser tratadas, se lo deriva al espacio terapéutico o lo derivamos al

espacio Construyendo Redes que trabaja con nosotros, y que nos ayuda también en el

tratamiento psicológico. Y acompañamos a la familia en el espacio de revinculaciones,

sobretodo en la primer revinculación tratamos de encuadrar bien el espacio, acompañarlos a

ellos en la primer instancia, después vamos viendo de acuerdo al perfil de la familia,

tratamos de estar muy presentes siempre si la familia decide irse y después volver, de

ponerlos más o menos al día de cómo viene la situación familiar, las alternativas” (Psicóloga

2, 2015), “en el seguimiento, bueno... desde que ingresa el niño ver si tiene todo, toda su

documentación, cuestiones de salud, acompañar a la familia para que completen todo ese

tipo de trámites y papeles. Y después, bueno, ver como el niño va evolucionando en esa

familia, como es la adaptación, el vínculo que se está creando entre ellos, y también ver

cómo la familia va trabajando en su dinámica interior, cómo van trabajando la

incorporación de un nuevo niño a la familia en este caso en acogimiento. Y que tengan en

claro este tema, la función del acogimiento” (Trabajadora Social 1, 2015).

Si bien la mayor parte de las tareas de seguimiento se realizan en el Ministerio, se cuenta

con otras herramientas como la visita domiciliaria, la cual permite a los profesionales estar

más cerca del niño (Psicóloga 4, 2015); y en las que “uno ve como el niño se desenvuelve en

la casa, es como la primera impresión en donde trato de detenerme, por decirlo de alguna

manera. Lo ves como deambula por la casa si es un niño contento, qué relación tiene dentro

de la familia, los espacios que ocupa. Y todo lo otro que hace a la información de que el niño

tenga todos sus derechos garantizados, que tenga que ver con este período de acogimiento,

que tenga la contención familiar y afectiva, y como dije antes, garantizar todos los derechos

de salud, educación, el vínculo con sus progenitores o que tenga revinculación” (Trabajadora

Social 1, 2015); “la visita es importante, la idea es cada tanto, pero uno en esas visitas se da

cuenta cómo interactúa el nene en la casa, el lugar que tiene, cómo se ha integrado. También

te das cuenta del espacio que se le ha dado en la casa, los juguetes, bueno todo. Por ahí es

distinto la valoración que podes hacer de verlo acá en las revis y en su lugar, que tampoco es

su lugar, pero el lugar que se les ha dado. En la medida que se pueda hay que hacerla, por lo

menos cada dos meses más o menos, también depende del tiempo de acogimiento” (Psicóloga

2, 2015).

Page 103: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

97

Otra actividad que forma parte del seguimiento, frente a FA que presentan la necesidad de

un acompañamiento más específico, ya sea por una demanda propia o por recomendación del

equipo técnico, es el tratamiento psicológico. La Psicóloga 8 (2015), hace referencia a este

trabajo de la siguiente manera “participo en la atención clínica a personas que necesiten

dentro del programa Familias para Familias. De acuerdo a las necesidades y al caso, me

derivan a familias que necesitan acompañamiento especial. Hay situaciones que generan en

algunas familias de acogimiento cuestiones de mucha angustia, y entonces me las derivan.

Estamos trabajando junto a otra psicóloga, que ella trabaja más con niñitos, entonces entre

las dos trabajamos más la cuestión clínica.”

3. Por último, se realizan capacitaciones y talleres para las FA, organizados por dos

profesionales del equipo técnico del programa FpF. De acuerdo a RELAF y UNICEF (s/f),

las capacitaciones se centran en fortalecer a las FA a través de la información y transmisión

de conceptos teóricos y experiencias, para que las familias experimenten momentos claves

del acogimiento o que respondan a situaciones límites. Una de las modalidades en que las

capacitaciones se realizan es con talleres, que según Bonvillani (2011), son dispositivos

productivos que se aplican en distintos ámbitos de intervención, y se caracterizan por respetar

la cultura y los conocimientos populares, promoviendo un diálogo horizontal, apoyándose en

una concepción de construcción colectiva, favoreciendo la expresividad.

De acuerdo a la experiencia de los profesionales que realizan las capacitaciones y talleres,

por un lado, la Psicóloga 8 (2015) afirmó “en cuanto a capacitación, hacemos estos talleres

más generales, que son para que las personas se encuentren y se conozcan, para profundizar

un poco más en relación al acogimiento. Hemos implementado después de estos talleres más

generales, capacitaciones que son más específicas para las nuevas familias, para desde el

inicio poder remarcar cuestiones de que esto se hace por y para los derechos del niño.”

Por otro lado, el profesional encargado de realizar también esta actividad, explicó cómo se

desarrollaron los talleres y capacitaciones durante el año 2015: “este año en principio, la

propuesta era hacer dos talleres anuales, para todas las familias de acogimiento, donde se

iba a trabajar dos ejes: el primer eje eran las dificultades que se presentan en el proceso de

revinculación entre la familia de acogimiento, el niño, el equipo técnico y la familia de

origen. Pero durante el año, observamos, por la experiencia que tuvimos en ese primer

taller, de que había muchas familias de acogimiento, sobre todo aquellas que recién se

incorporaban, que era necesario transmitirles el marco legal, porque las preguntas que

hacían eran de un desconocimiento muy grosero, como por ejemplo ‘¿cómo puede ser que a

una familia de acogimiento no se la tuviera en cuenta para quedarse con el niño?’, o que la

Page 104: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

98

Secretaría en las intervenciones nuevamente vulneraba los derechos del niño; entonces,

había que hacer un taller con el objetivo de orientar a las familias, tanto en el marco

legislativo de la ley nacional, la ley provincial, la CIDN, en un encuentro más

unidireccional, donde trabajamos los principios del derecho del niño, la medida excepcional,

el control de legalidad, y el acta de compromiso; y después en el otro encuentro hablar sobre

otros tres ejes, qué sucede normalmente en el proceso de revinculación, las dificultades que

pueden llegar a presentarse con el equipo técnico, con la familia biológica y con el niño.

Entonces ¿a qué responde este taller?, es una intervención más entre otras, porque hay que

entender que el programa Familias para Familias y el programa de Revinculación Familiar,

son intervenciones para poder mejorar las condiciones de acogimiento, entonces si tenés una

familia que está desorientada en cuanto a la función que está cumpliendo, es decir, que no

están para que les den un niño, sino que para que el niño tenga una familia, y que se supone

que va a estar en mejores condiciones que en una institución, hasta que resuelva la medida

excepcional. Y en el segundo taller anual, el eje es la separación, vamos a trabajar las

distintas respuestas subjetivas que puede haber ante la separación, y no necesariamente es la

ausencia física o el momento en que se cesa la medida o innova y el niño se va de la familia

de acogimiento, sino del momento en que la familia comienza a preguntarse sobre la llegada

de ese momento” (Psicólogo 6, 2015).

Procedimiento de Restitución.

El objetivo de esta etapa es “garantizar el pleno ejercicio del niño/a de vivir en familia,

favoreciendo en todas las instancias del proceso de acogimiento su reintegro en el menor

tiempo posible” (Protocolo del Programa Familias para Familias, 2014).

Si se tiene en cuenta a RELAF y UNICEF (s/f), el fin del acogimiento se produce cuando

el niño/a deja de estar con la FA para pasar a su situación vincular definitiva; este momento

debe ser trabajado de manera gradual, respetando los tiempos y sentimientos de cada parte,

particularmente los de los niños/as, ya que deben separarse de la FA con la que han

establecido un vínculo afectivo. Los motivos por el que el acogimiento puede finalizar son

que el niño/a retorne con su familia de origen, quede en estado de adoptabilidad, que la FA

decida finalizar el proceso, o ante el requerimiento del niño/a.

En un primer momento de la restitución, de preparación de las FA para la separación, los

profesionales utilizan diferentes instrumentos, como la información para corregir algún error

con el fin de aportar mejores elementos para comprender la realidad, algo que la persona

desconoce y debiera conocer (Etchegoyen, 1993), por ejemplo brindándole a las FA

información sobre cómo y cuándo iba a llevarse a cabo la separación.

Page 105: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

99

Y en un segundo momento, la intervención de los profesionales se caracteriza

principalmente por el acompañamiento y sostén a las FA, reconociendo el trabajo que las FA

hicieron por los niños/as, ya que algunas de ellas no valoraban la importancia de su labor.

Otra de las intervenciones, es el apoyo, siendo una acción terapéutica que intenta brindar

seguridad o estabilidad (Etchegoyen, 1993), que junto con la escucha empática ayudan ante la

angustia e inquietudes que puedan surgir en las FA; y también aconsejar sobre un tiempo que

deben dedicar al reordenamiento de la dinámica familiar, para que en un futuro puedan

retomar la tarea del acogimiento, si así lo desean.

b. Descripción del Trabajo Interdisciplinario en el Programa Familias

para Familias.

Si se retoma los aportes de Maldonado (1987) y Nuñez (2010), sobre el trabajo

interdisciplinario, éste es la cooperación de varias disciplinas, donde cada una de ellas realiza

un aporte específico y que le es inherente, sobre una situación problemática comunitaria, de

forma integral, interactuando en equipos profesionales, para realizar un abordaje acorde con

el nivel de complejidad de la realidad, que permite explicarla y operarla en su

multidimensionalidad.

En base a lo anterior, y si se tiene en cuenta la pregunta “respecto al trabajo

interdisciplinario, ¿Qué intervenciones en conjunto realizan?, ¿Qué ventajas tiene esta

modalidad de trabajo?, ¿existen obstáculos en dicha modalidad de trabajo?” realizada a los

profesionales del programa FpF; se puede rescatar de las respuestas dadas, que ante la

problemática trabajada, es importante el compartir y socializar las experiencias en equipo, ya

que esto brinda una mirada más amplia y completa de las situaciones complejas; sin embargo,

los profesionales coinciden en un obstáculo de esta modalidad de trabajo, que es cuando no se

puede llegar a un consenso entre las disciplinas.

Se comienza con lo afirmado por la Trabajadora Social 1 (2015), quien explica cuál es la

tarea que se realiza interdisciplinariamente en el Programa, “en el psicodiagnóstico, se hace

un intercambio con los psicólogos. En el seguimiento, se intercambian opiniones en relación

al niño y la familia. Es fundamental”.

Si se sigue con la opinión de la Psicóloga 2 (2015) “la trabajadora social nos da otra

mirada en muchos casos, o cuando socializamos, ella tiene como una mirada distinta, nos

ayuda en eso y en todo lo que tenga que ver con intervenciones. Es mirar desde tu profesión

la interdisciplina, que eso por ahí es el obstáculo; y el beneficio es cuando dejas entrar las

otras disciplinas y te permite tener como una mirada más amplia, y poder entender estas

Page 106: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

100

cosas que suceden”, la Psicóloga 4 (2015) afirma “conjugar las disciplinas y las miradas

desde distintas disciplinas. No quedarse solo ‘porque es la ley’, no debemos desconocer la

parte clínica, social. Por esto mismo hay abogados, trabajadores sociales, psicólogos,

porque si no serían todos abogados, directamente trabajaríamos desde la ley con abogados y

listo. (…) El trabajo interdisciplinario, se complica cuando tenemos diferentes miradas sin

llegar a un acuerdo. Porque está bueno la variedad de miradas, pero cuando se llega a un

acuerdo. Lo bueno es poder compartirlo, el otro te escucha, lo toma o no lo toma, no solo

quedarnos con lo que vemos”, por su parte el Psicólogo 6 (2015) expresó que “el trabajo

interdisciplinario siempre es bueno, en tanto y en cuanto exista una pregunta, porque si no es

meramente un comentario. Ahora, cuando hay una pregunta, el trabajo interdisciplinario

ayuda a que en el diálogo aparezcan posibles respuestas o soluciones a un problema que ha

sido planteado. Cuando digo preguntas, es porque hay algo en que los profesionales se han

involucrado con ese caso, y no saben cómo orientar a las familias de acogimiento, y lo

comparten. Y en selección, se hace con una mirada más social y otra más de lo psicológico”,

la Psicóloga 7 (2015) planteó “siempre es bueno trabajar con otras personas, otros aspectos,

siempre es muy rico, porque aprendes a mirar como mira el otro también. Tanto de los

trabajadores sociales como de los psicólogos. Yo creo que la ventaja más grande es un

aprendizaje. Y en cuanto al trabajo, si vos podes compartir, debatir, hablar, bueno, creo que

siempre va a llegar a un mejor puerto, a que si uno se cierra y da solo su opinión y

fundamentos de un caso, siempre que el otro pueda escuchar, es lo mejor para el chico”, la

Psicóloga 8 (2015) afirmó “es imprescindible hablar entre nosotros, poner en común, unir

criterios. Te permite escuchar otras opiniones, y enriqueces siempre el trabajo, para no

perder el punto de vista y el objetivo del mismo. Aparte es muy importante acompañarse y

apoyarse en este trabajo que es muy difícil, es muy duro y muy triste, cuando uno está

motivado y con ganas de hacer cosas, es cuando uno comparte la tarea, vale mucho la pena

compartir la tarea, sino, no sé si hubiera podido trabajar en esto”, la Psicóloga 9 (2015) dijo

“desde el primer momento se realiza un trabajo interdisciplinario, en la selección, después

de las entrevistas, interviene la trabajadora social, es otra intervención en donde tenés que

compartir información. En el trato cotidiano, es la consulta, la duda, si quedó algún dato que

no se trasmitió, a su vez uno participa en los comentarios de cómo es la experiencia de la

familia, cómo le está yendo, cómo dio resultado, cómo actúa con las revinculaciones,

permanentemente. Este proceso es un trabajo ventajoso, un trabajo en conjunto, sino creo

que no pudiera ser posible, de hecho uno va tomado de la mano del otro, y todo tiene un

orden; la familia llega al programa, se selecciona, posteriormente si es apta después de la

Page 107: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

101

evaluación de los dos profesionales que intervienen. Y no veo obstáculos grandes, son más

las cosas positivas del trabajo en equipo, lo que si puede ser un obstáculo es cuando no nos

podemos poner de acuerdo, porque cuando hay diferentes pensamientos no es lo malo, eso es

bueno, lo que si se dificulta más cuando no hay consenso de las diferencias”, y por último, la

Psicóloga 10 (2015) expresó “la trabajadora social hace la visita y allí uno puede colegir

impresiones o inferencias sobre la familia, si hay dudas o algo. En la parte informal, se hace

contacto con los que hacen seguimiento. Es poner en conjunto qué ve uno y qué ve el otro.

Tiene ventajas, una mirada desde una disciplina distinta. La transferencia, hay cuestiones

que surgen en la entrevista por una cuestión transferencial y no surgen con otro, por esto es

importante. Después hay cuestiones concretas que solo se ven al visitar a la familia. En

general, si hay alguna duda ponerla en cuestión y ver qué vio el otro”.

Así, si se tiene en cuenta lo anteriormente expresado por los profesionales sobre la

interdisciplina, se podría decir que ésta permite realizar un diagnóstico y retroalimentación

del proceso de selección, acogimiento familiar y revinculación, a partir de la identificación de

los facilitadores y obstaculizadores que se presentan en cada etapa, para tenerlos en cuenta en

futuras intervenciones.

Al realizar la pregunta sobre la interdisciplina a los profesionales del equipo técnico del

programa FpF, surgieron en sus respuestas diversas opiniones e ideas, que llevaron a inferir

que existe un trabajo en red entre los dos equipos que conforman la DFF (Familias para

Familias y Revinculación Familiar). Se considera que es de importancia destacar esto ya que,

durante el proceso de práctica en la Institución, se observó la relación entre ambos

programas, lo que además, fue reafirmado en el discurso de los profesionales, tal como se ve

a continuación.

Un ejemplo de esto, en que se puede ver el trabajo en conjunto y la importancia de la

mirada global de la situación del niño, es lo que presenta una de las profesionales como

descripción de su tarea en el seguimiento “en las revinculaciones podemos observar cómo

viene ese niño y cómo se va. El cómo viene, tiene que ver con las familias de acogimiento, y

el cómo se va, con las familias biológicas, porque nosotras tenemos que trabajar con las

familias, cómo se los prepara a los niños, dependiendo de la edad, para venir a la

revinculación, entonces ahí vas viendo algunas cosas y las trabajas con la familia. El cómo

se va lo trabajas con la gente de revinculación, que observa esa hora, y nosotras después

también tenemos la información de cómo se vuelven a la casa de las familias de acogimiento,

ellos no tienen esa información, por eso es importante el trabajo interdisciplinario.

Page 108: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

102

Trabajando con los profesionales de revinculación, o también profesionales o instituciones

de afuera, como por ejemplo trabajamos con el jardín, tenemos contacto con las maestras, si

hay psicóloga del cole, si hay apoyo extra, la parte social, todo eso la hacemos nosotras

como tarea de acogimiento, para ampliar la información” (Psicóloga 4, 2015).

La Psicóloga 7 (2015) afirmó en este sentido “nosotros lo vemos de un lado, tenemos otra

mirada que los chicos de revinculación, bueno, juntarnos a debatir o a charlar de lo que

pensamos, de lo que vemos nosotros, de lo que vemos en los niños, que cambios tuvieron. Los

chicos de revinculación nos cuentan un poco en qué se basan para tomar tal decisión, por

ahí nosotros también hemos estado en revinculaciones, entonces después, juntarte a debatir

un poco el caso y para donde va a ir. Está bueno, que aunemos criterios, todos sabemos que

trabajamos para lo mismo, pero bueno, las miradas son diferentes. Ellos trabajan desde un

lugar, y nosotros desde otro; por ahí, tenemos choques, pero bueno, es propio de trabajar en

estos casos y con estos temas”; y la Psicóloga 1 (2015), expresó “lo que si hacemos es

trabajar entre equipos, porque podemos preguntar la opinión de otro profesional sobre

algún caso, entre todos nos contamos y damos los diferentes puntos de vista, así se aliviana

bastante el trabajo, porque muchas veces, vos como profesional también tenés percepciones

positivas y negativas sobre los casos, se nos mueven también emociones, y está bueno

compartirlo con el equipo, y ver las diferentes formas de solución. Entre nosotros podemos

darnos sugerencias.”

Lo anterior, se ve representado en la definición de trabajo en red de acuerdo a los aportes

de Ubieto (2012) y Rovere (1999), el cual es entendido como una conversación entre los

diferentes profesionales que integran la red, implica una comunidad de experiencias que

constituye un vínculo social, a partir de una realidad de trabajo compartida; el trabajo en red,

no es solo para vincularse con otras instituciones, sino también, dentro de una misma; una de

las bases de la lógica de las redes es la autonomía, para poder formar parte de una red uno

necesita tener cosas que decidir, necesita autonomía; el poder de la red está en el poder sutil

que puede ejercer, brindando otro punto de vista.

c. Descripción del Rol del Psicólogo en Relación a los Facilitadores y

Obstaculizadores que presentan las Familias de Acogimiento ante el Derecho

de Niños, Niñas y Adolescentes a la Revinculación.

Lo que se tuvo en cuenta para el análisis del rol del psicólogo/a en relación a las FA, es la

percepción que poseen sobre la claridad que tienen las familias en su función. Y a partir de

Page 109: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

103

esto, los facilitadores y obstaculizadores que ellos identifican en la FA en relación al derecho

a la revinculación de NNyA, y cómo los abordan.

Percepción de los Psicólogos/as sobre la Claridad de las Familias de Acogimiento

en su Función.

Respecto a la primera parte, es decir, la consideración que tienen los psicólogos/as sobre

las FA, y ante la pregunta que se les realizó en la entrevista “¿considera que las familias de

acogimiento tienen en claro cuál es su papel en el proceso de acogimiento y de revinculación

de los niños/as?”, se puede inferir que esta depende de los casos particulares con los que cada

profesional intervino. Por lo tanto, existen opiniones que abarcan desde la claridad que las FA

tienen en su función, hasta el desconocimiento de esta.

Por ejemplo la Psicóloga 9 (2015), una de las encargadas de la selección, expresó que “en

las entrevista de selección, puedo notar que no siempre tienen en claro los motivos reales de

lo que significa el acogimiento, en general, los motivos que lo llevan hasta acá, son variados,

pero no siempre lo tienen en claro. Vemos un poco eso en la primera entrevista, hasta tal

punto que muchas veces no hay otra entrevista, cuando ellos se llevan una información real

de cómo funciona esto, cuales son los objetivos del Programa, en que consta, cuales son las

responsabilidades que se le solicita a ellos al asumir la medida, bueno, algunos no concluyen

el proceso, a veces sin decir nada, o a veces manifestando que están detrás de otra intención,

entonces simplemente queda ahí todo. Pero no siempre tienen en claro de qué se trata

exactamente, se mezcla mucho con este deseo fuerte de algunas parejas de tener un hijo, ahí

es donde hay que hacer mucho hincapié para que se entienda que no es tener un hijo, sino

una medida transitoria.” El ejemplo anterior representa la consideración de la profesional de

que las FA no tienen en claro su función, pero a diferencia de ella, otras profesionales del

Programa presentan una valoración no polarizada, como la Psicóloga 2 (2015), que afirmó

respecto a la función “a nivel discursivo sí, como que se les explica en las entrevista en el

momento que se incorpora al niño, cuando se les lee el Acta se les trata de explicar o de

traducir lo que dice, cuando la gente tiene alguna duda. Después que el niño está

incorporado, con algunas familias nos encontramos con ciertas resistencias producidas por

los sentimientos que surgen en el transcurso del acogimiento, empiezan a tener un cariño

por el niño, de empezar a pensar en el futuro del niño, como sería si vuelve con su familia, y

eso depende de cada familia, y ahí es importante el señalamiento, la presencia nuestra para

orientarlos y ayudarlos en esto. Ahí es importante cuando uno percibe que hay mucho apego

o se va produciendo eso, y ya empiezan a pensar en esas cosas. En ese sentido, en general,

Page 110: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

104

en lo discursivo sí, a nivel emocional y nivel vivencial a veces se complica el rol que ellos

deberían tener.” Si se sigue en la misma línea la Psicóloga 4 (2015) considera que las FA

tienen su función en claro, pero que `esta se confunde a medida que el tiempo del

acogimiento se extiende.

Además, se encuentran las opiniones de la Psicóloga 5 (2015), “sí, si lo tienen en claro

porque eso se habla en la etapa de la selección. Muchas veces ocurre que la familia de

acogimiento incurre en algunos errores o descuidos, en esos casos justamente estamos los

profesionales, para tratar de aclararle, hacerle los señalamientos oportunos”; y la Psicóloga

1 (2015), “mitad y mitad, a ver yo creo que los chicos si se lo dejan en claro en las

entrevistas de evaluación de las familias, ahora, yo he tenido familias que dicen ‘cuando el

niño cruza la puerta de casa, se mueve la estantería y todo eso cambia’, es la realidad, ellos

lo pueden tener en claro, pero se hace difícil, cuando ya se ponen en juego los vínculos, el

apego, cariño, todo esto influye. Pero en la realidad se hace más difícil, y ahí justo esta

nuestro rol, de acompañar en esos momentos que por ahí, esa fuerza flaquea, ahí tiene que

estar uno bien presente, volviéndolos a traer a la realidad. Ellos se comprometen, muy

conscientemente a la tarea, pero no es un lugar fácil y no es para cualquiera también.”

Aparte de las anteriores posturas, se puede observar una mirada diferente sobre la función

de las FA, lo cual depende de la formación y características propias de cada profesional,

como por ejemplo la Psicóloga 8 (2015), quien afirma que las FA confunden su función

porque es un mensaje contradictorio el que se les da, “‘quieran a los chicos pero no se

apeguen a ellos’, es algo imposible prácticamente, de todas maneras es un rol fundamental,

para los niños chiquitos, es muy importante que existan y que estén, y es fundamental

acompañarlos, fortalecerlos, sostenerlos y cuidarlos para que ellos puedan hacer lo mismo

con los niños.”

Facilitadores que los Psicólogos/as Identifican en las Familias de Acogimiento en

Relación al Derecho a Revinculación de NNyA, y su Abordaje.

Si se considera la importancia de los facilitadores que presentan las FA en relación al

derecho a revinculación de NNyA, y a la vez, lo fundamental que es el quehacer de los

psicólogos/as en el programa FpF, es relevante describir aquello que consideran como

facilitadores, y cómo los abordan para potenciarlos.

A partir de la pregunta realizada a los psicólogos/as “¿podría identificar cuáles son los

principales facilitadores o aspectos positivos que presentan las familias de acogimiento en

relación a la revinculación?”, se pudo recabar las siguientes respuestas.

Page 111: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

105

De acuerdo a la Psicóloga 1 (2015), esta afirma “en mi corta experiencia, de las familias

que tengo, ninguna de ellas se opone a la revinculación, todo lo contrario, por ejemplo, la

familia de acogimiento llega, trae a la nena, y cuando llega la familia biológica les da su

espacio”, y respecto a los facilitadores, identifica “llegan a horario, si llegan tarde avisan, si

son cinco o diez minutos tardes siempre avisan; si tienen alguna dificultad para traerlo, me

llaman y me dicen, organizamos para otro encuentro, por ejemplo, una familia de

acogimiento me llamó a las once de la noche avisándome que al otro día no iba a llevarlo a

la revinculación porque estaba internado; pero en lo habitual en las familias que me

tocaron: buena predisposición (…); buena voluntad y colaboración por el bienestar del nene,

para que regrese con su familia y este bien el niño; en el cumpleaños de una nena, la familia

de acogimiento la trajo y armó un cumpleaños en la sala de revinculación para que pueda

festejar con su familia, con sus papás, para que puedan pasar un buen momento con su

familia de origen, cero obstáculo.” Con respecto a la Psicóloga 2 (2015), planteó “bueno,

muchas veces esto de poder tener una actitud dispuesta, ya desde la primer revinculación

uno les explica que no es obligatorio que ellos tengan un vínculo o contacto con la familia de

origen, uno lo deja librado, sobre todo a la primer experiencia de la familia. Ya de por sí que

tengan una facilidad de poder tener un contacto, de saludarlos, de incluirse en una primer

instancia, en una primera revinculación, de hablarles de cómo está el nene, también esto

colabora en instalar la actitud, sería como algo facilitador para el niño y para el proceso en

sí; si la familia biológica, le compra ropita o les trae algo, que la familia se los ponga para

la revinculación, que les traiga fotos, que les cuenta por ejemplo sobre, las cosas que el nene

va aprendiendo, pero bueno eso se puede lograr en la medida en que la familia biológica

esté receptiva, nos encontramos en casos que sí y casos que no; yo también escuchaba de

esto, de una familia que fue armando un librito, un diario, un CD de fotos, entonces se las

fueron dando a las familias biológicas, para tener el recuerdo de lo que fue.” Otra psicóloga

expresó lo siguiente “facilitador de entrada: que quieran ayudar. Que tienen clara las

delimitaciones de los adultos y del niño, que tienen roles funcionales, que le pueden dar

cariño, que los van a cuidar, que se responsabilicen en llevarlo al colegio, controles

médicos, tareas que hasta uno mismo dice ‘que ganas de complicarse’. Después, ya cuando

tienen hijos, está bueno porque la tarea es familiar, los hijos adolescentes ayudan a los

padres, se comprometen. Re-facilitadores: cuando tienen en claro el tema de la identidad del

niño y la revinculación. Vienen al horario que vos le digas, si se suspenden se quedan

esperando que lleguen, se bancan muchas situaciones. Que vengan a la revinculación ya es

un facilitador, el no poner escusas, aceptar de entrada la responsabilidad, y compromiso de

Page 112: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

106

que a pesar de sus trabajos, los traen a la revinculaciones” (Psicóloga 4, 2015). Una de las

profesionales destaca que el principal facilitador es la actitud que tiene la FA ante la familia

de origen, el compartir con esta sobre el niño, y el tener en claro la importancia de las

revinculaciones (Psicóloga 5, 2015). El Psicólogo 6 (2015) transmitió “el aspecto positivo de

las familias de acogimiento es cuando tienen en claro que ellos cumplen esa función

transitoria, por ende aceptan las decisiones del equipo técnico, por más de que estén en

desacuerdo. Por otro lado, lo positivo es aquellas familias, que siempre y cuando tengan los

recursos necesarios, puedan facilitar la relación con la familia biológica o ampliada, es

decir, colaborar con que el niño no signifique su historia como blanco y negro, como una

historia de abandono, de no haber sido deseado, entonces las familias que se acercan y

tienen contacto, conversan, por más que por ahí no tienen el mismo código, o no comparten

un mismo discurso. Y otro aspecto positivo de las familias es que se aguantan los momentos

más críticos, que es cuando el niño en las revinculaciones no quiere volver o expresa su

deseo de querer estar con sus hermanos, y ese es un aspecto muy positivo, porque no es fácil

llevar a un niño a un lugar, y después tener que volver a casa con una crisis de angustia, de

llanto, de lo que sea, las familias que pueden hacer eso son muy positivas.” La Psicóloga 7

(2015), por su parte, expresó que el principal facilitador que ella reconoce es la interacción de

la FA con la familia de origen del niño/a, a través de compartir sobre éste, y ayudándola, y

además el llegar a horario a las revinculaciones; también identificó como el motivo de estos

facilitadores que las FA desean lo mejor para los niños. Con respecto a las Psicólogas 9 y 10

(2015), considerando que ambas realizan la misma tarea de selección, comparten la idea de

que el principal facilitador que identifican en un primer momento, es que las FA tengan

experiencias anteriores o semejantes al acogimiento, que estén motivadas por una actitud

solidaria, y que tengan hijos. Y por último, la Psicóloga 8 (2015), afirmó que mientras las FA

tengan en claro y entiendan el objetivo del acogimiento, que es un trabajo por y para los

niños, presentarán facilitadores respecto al derecho a revinculación de NNyA.

Ante estos facilitadores, los psicólogos del Programa realizan diversos abordajes, con el

fin de potenciarlos ya que estos promueven el cumplimiento del derecho a revinculación de

NNyA. Los profesionales dieron cuenta de los abordajes, en respuesta a la pregunta “¿Qué

tipo de intervenciones desde su lugar como profesional puede realizar para generar o

potenciar los facilitadores que presentan las familias de acogimiento?”.

En primer lugar, una de las encargadas del proceso de selección, la Psicóloga 9 (2015),

expresó que en esta primer etapa, su principal herramienta es “hacer mucho hincapié en lo

que es la importancia del espacio de revinculación, para el niño y la familia de ese niño,

Page 113: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

107

porque el objetivo de este Programa, es una medida transitoria en donde el tiempo que lleve

sea abocado a facilitar esa revinculación con ese niño, más allá de lo que su familia sea o

vaya ser. (…) Voy remarcándolo siempre, la herramienta es el machaque, como para que no

se quede solo en una entrevista y quede en un momento, sino que se vuelva a remarcar una y

otra vez lo importante.”

En segundo lugar, dentro de los profesionales que hacen el seguimiento, la Psicóloga 1

(2015) afirmó “hay muchos temas que se van remarcando constantemente, que son

importantes, como el momento de revinculación, el tema de los horarios que hay que

respetarlos por la familia biológica, todos los cuidados que tienen y se requieren, son cosas

que tenemos que subrayar y remarcar constantemente o haciendo sugerencias. A ver, yo creo

que no te podes desentender de ningún acompañamiento. Algo que se rescata del laburo

profesional, es el estar presente, cuando te llaman a la tarde, fuera del horario de trabajo,

hay momentos que las familias necesitan que las escuchen, y en ese momento el único sostén

sos vos, entonces ahí tenés que estar. Cuando la familia viene a la revinculación, yo bajo,

voy, y si la familia de acogimiento entra a la revinculación yo entro para acompañarla, sino

me quedo afuera aprovechando la hora para hablar de lo que ellos necesitan, lo que los

tenga inquietos. Es un tiempo muy valioso, para sacarle jugo, porque están todas las

emociones a flor de piel, ves cómo viene la familia, y también como se relaciona con la

familia de origen”; la Psicóloga 2 (2015), dijo “acompañarlos, escucharlos, escuchar cómo

están viviendo el proceso, escuchar cómo van transitando la incorporación de un niño en la

dinámica de la familia. No solamente lo que implica ese niño, sino cómo les ha cambiado la

vida, cómo se tienen que organizar, por ahí ayuda más a pensar en algunas estrategias, por

un lado; y por el otro, la cuestión emocional, ellos te cuentan lo que van viviendo, lo que van

sintiendo, hay que tratar de escucharlos y ayudarlos a pensarse a ellos, que te pasaría a vos

si a lo mejor te hubiesen separado de tu papá, de tu mamá, cómo te sentirías, por ahí el nene

llora o el nene está muy triste cuando sale de la revi, entonces se los pone en situación a

ellos de vivir eso. Ayudarlos a veces en las primeras instancias, estar con ellos en la sala de

re vinculación, a veces acompañarlos en esto, hay familias que te dicen, no se imaginan ese

momento como primera experiencia. Estar, básicamente es estar, estando es cuando uno se

da cuenta lo que la familia va necesitando”; la Psicóloga 7 (2015), dijo “yo creo que el

acompañamiento es fundamental, ya sea un mensaje de texto, un llamado, de ir a visitar, así

ellas se sienten acompañadas, y siempre muestran otra predisposición. Mientras que uno las

esté acompañando y remarcando las cosas bien que hacen también, porque uno no les puede

andar marcando solo las cosas que hacen mal”; y la Psicóloga 4 (2015), expresó “para

Page 114: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

108

potenciar los facilitadores, los aplaudimos (risas). En los talleres se trabaja eso también,

reconocer los recursos de las familias, y eso está re bueno, y es lo que pasa cuando se

trabaja en grupo, se cuentan las experiencias, generan acompañamiento. Una de las partes

del taller, es hacer reconocimiento de la tarea, valorarlo. Está bueno aparte de

acompañarlos, es importante que se le reconozca lo que hacen, no es una tarea para

cualquiera. A veces se le hacen algunos mimos, si bien también pasan cuestiones políticas,

hacer una reunión a fin de año para agradecerle, y reconocer en general. Durante el

seguimiento siempre le digo ‘muchas gracias’ por la tarea que hacen, está bueno resaltarle

las cosas positivas, no solo enojarnos y decirles las cosas que podrían mejorar”.

Y en tercer lugar, respecto a los profesionales que realizan los talleres, el Psicólogo 6

(2015), afirmó “en los talleres sin lugar a dudas promover todas las respuestas que

contribuyan a que el niño sea el eje en todas las cosas que hace la familia. Siempre se

transmite eso, mientras que las familias tengan en cuenta que lo que están haciendo es por

ese niño, no para satisfacer sus expectativas narcisistas, se puede mejorar”, y la Psicóloga 8

(2015) dijo, “los talleres, las capacitaciones, el tratamiento clínico, también para ayudarlos,

para facilitarlo. Si no saben bien para qué están acá, donde están paradas, no van a poder

ayudar muy bien a concretar con el objetivo. Siempre se trata de aclarar, sobre todo en los

talleres, por eso me parece que están muy buenos, porque insiste una y otra vez que todo esto

es por el niño, más allá de los que ellos opinen de la familia. Cada uno podrá tener o no una

opinión sobre la familia de acogimiento, se lo trasmitirá al equipo o a quien corresponda,

pero al niño no tiene por qué transmitírselo, es muy importante lo que se le transmita, no por

esta opinión tienen que obstaculizar la revinculación”.

En base a lo anterior, es decir, las herramientas que los psicólogos del Programa

identifican en su quehacer, y si se tiene en cuenta los instrumentos que presenta Etchegoyen

(1993), se puede observar entre ellos: el apoyo, por ejemplo, cuando los psicólogos

acompañan y brindan sostén a las FA durante el momento de revinculación; la pregunta,

cuando indagan acerca de cómo se encuentra la FA y el niño, respecto al proceso de

acogimiento y revinculación; el señalamiento, por ejemplo remarcando permanentemente a

las FA su función, la asistencia a las revinculaciones, etc.; y la información, que es brindada

en las entrevistas de selección y los talleres, sobre la Ley, los objetivos del acogimiento, etc.

Además, otra herramienta que los profesionales destacaron en su quehacer es la escucha

activa.

Page 115: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

109

Obstaculizadores que los Psicólogos/as Identifican en las Familias de Acogimiento

en Relación al Derecho a Revinculación de NNyA, y su Abordaje.

Así como los profesionales identificaron facilitadores, también pudieron reconocer

obstaculizadores que presentan las FA en relación al derecho a revinculación de NNyA,

dando cuenta de cómo actúan para soslayar los mismos.

Para esto, las preguntas que se les realizó a los psicólogos del Programa fueron “¿podría

identificar cuáles son las principales dificultades u obstáculos que presentan las familias de

acogimiento?, ¿cuáles piensan que son los motivos de estos?, y ¿cree que esos obstáculos

que presentan las familias de acogimiento influyen en el proceso de revinculación de los

niños/as?”.

Con respecto a las anteriores preguntas, se obtuvieron las siguientes respuestas: la

Psicóloga 2 (2015) identificó como obstaculizadores las quejas de las FA “en las

revinculaciones te plantean todo tipo de comentarios o quejas, o dicen ‘¿por qué seguimos

revinculando si tal cosa?’”, respecto al motivo de esto, dijo “el cariño, el apego que van

teniendo con el niño, por ahí también ven cuán dañado, en el estado a nivel negligencia, o a

nivel abandono que llega, y bueno, los cambios que se van produciendo o que va generando

el niño a medida que tiene la mirada, el sostén, el afecto y demás… y bueno, también se

plantean que pasará si este nene vuelve, porque sienten que volverían al mismo lugar por

más que no sean ellos lo que le generaron la vulneración, pero como que de alguna manera,

dicen ‘los abuelos y los tíos fueron participes’”, y en relación a cómo estos obstaculizadores

influyen en la revinculación, afirmó lo siguiente “si, si influyen, porque llegan tarde, o

porque no lo traen, o plantean cosas a veces reales y a veces no, de que el trabajo, de que se

les pasó el colectivo, cosas de ese tipo, y en realidad pueden también obstaculizar en cómo

traen al niño, cómo lo preparan, si quizás la familia está enojada porque lo tiene que traer y

que se yo, ya tienen una actitud en donde capaz esta tensa y demás, como que el niño de

alguna manera percibe, o si después la familia puede hacer algún comentario sin darse

cuenta delante del niño, y estas cuestiones, puede llegar a obstaculizar”.

Se puede observar en el discurso de la Psicóloga 3 (2015), que identifica como obstáculo,

el prejuicio hacia la familia de origen, afirmando lo siguiente “creo que tienen la idea que la

familia biológica es lo peor que hay en el mundo, y por eso supongo que empiezan estas

trabas, y bueno, también se encariñan, esto es inevitable”. Aparte del prejuicio hacia la

familia de origen, esta profesional afirma que las FA se “encariñan demasiado”, no llevan a

los niños/as a la revinculación, esto significa poner trabas a la misma, y que más allá de no ir

físicamente se generan otros conflictos.

Page 116: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

110

Por su parte, la Psicóloga 4 (2015), expresó que “dependiendo del caso, cuando se va

estirando mucho el acogimiento, se hace un obstáculo, porque nosotros no sabemos cómo la

familia de acogimiento prepara al niño, si ellos no están de acuerdo con que se hagan esas

revinculaciones. Les genera muchos ruidos, algunos casos donde los niños sienten amor por

alguien que lo maltrató, o que le hagan cuestionamientos de por qué no se van con su mamá,

todo se da para que se hagan obstáculos. También los tiempos largos de revinculaciones, o

los cambios de familiares, hacen obstaculizaciones, porque se empiezan a poner más

ansiosos, a cuestionar más las decisiones del equipo de revinculación. O se empiezan a

enfermar muy seguido, justo en el horario de revinculación tienen turnos médicos, siempre

algo pasa cuando tienen la revinculación, esos serían algunos de los síntomas que muestran

que estarían en disgusto, y comienzan con los obstáculos, también empiezan a llegar tarde.”

La Psicóloga 5 (2015), planteó que “uno de los obstáculos puede ser manejarse con un

pensamiento de clase media, poniendo en tela de juicio o criticando algunas actitudes de la

familia del niño, criticando actitudes que hacen a su cultura, a su folclore, a su forma de

vida, a su estilo. Y si, si influye en el proceso de revinculación”.

Respecto al Psicólogo 6 (2015), éste afirmó “podríamos dividirlo cuando presentan

obstáculos en el proceso de revinculación, y cuando presentan obstáculos cuando no saben

cómo desempeñar su función. Cuando no saben desempeñar esa función, el principal

obstáculo es que el niño, en algún punto, representa lo extraño, es decir, es un integrante de

la familia, pero se lo desconoce, no se tiene en cuenta su historia y todo por el que niño pasó,

y a veces la familia no entiende de que el niño puede tener conductas que desafían a la

autoridad, niños que son reacios al contacto, niños que tienen un relato muy fragmentado de

su historia, o niños que despiertan a la noche y tienen angustia, niños que de un día para el

otro le dicen papá y mamá y no saben cómo responder; en ese sentido es extraño, porque no

saben cómo responder y es lógico que así suceda porque no son sus hijos, y tienen que tener

una capacidad de escucha, paciencia. (…) Ese sería uno de los grandes obstáculos a la

función, ahí se necesita acompañamiento profesional, para poder guiarlas. Y después tenés

las dificultades en el proceso de revinculación, que es cuando la familia se opone a una

decisión de revincular con determinado familiar.” Respecto a si estos obstaculizadores

influyen en la revinculación, afirmó “me parece que en casos excepcionales, en la mayoría

no influye. Hay que ver caso por caso, pero normalmente, esto se lo transmiten al

profesional que está haciendo el seguimiento. Y sino, es algo que lo hacen en forma privada,

y al niño empiezan a ‘llenarle la cabeza’, y a querer influenciarlo, sin la intervención de un

Page 117: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

111

tercero que sería la Institución, esos son casos excepcionales, en que empiezan a hablar mal

del tío, a hablar mal de esto”.

La Psicóloga 7 (2015), por su parte, identificó como principales obstaculizadores el deseo

de adopción y los prejuicios hacia la familia de origen, y afirmó “que las familias que no

tienen hijos o que están anotadas en el listado de adoptantes no pueden ser muy objetivas, se

terminan encariñando mucho con los chicos y por más que uno les esté atrás, o lo que sea,

ellos tienen otro deseo, que es el de adoptar o el de tener su hijo propio, y por ahí no

soportan lo que es el Programa, y se terminan enojando, o bueno, ellos mismos ven sus

limitaciones y no siguen. Y después hay un poco de prejuicio en cuanto a las familias

biológicas, los nenes que han sido abandonados, hay familias que no pueden ver la historia

de estas, las circunstancias.” Y ante la pregunta de si estos obstáculos influyen en la

revinculación, respondió “y en algún punto sí, porque yo creo que los niños perciben todo,

sienten todo, y si nosotros tenemos una familia que está obstaculizando en algún punto el

encuentro con su familia, ya sea diciendo que está enfermo, o se van de viaje y no los traen;

los adultos también sabemos hacer sentir a los niños lo que queremos, entonces, en algún

punto los niños sí salen perjudicados.”

Si se sigue con la identificación de los obstaculizadores, la Psicóloga 8 (2015) planteó que

“el principal obstáculo es el deseo de adopción. Y de acuerdo a las entrevistas que les

hicimos nosotros a los profesionales para hacer los talleres, ellos hablaban de que aparte de

este deseo de adopción que es importante, otro tema son los prejuicios, la falta de respeto

por la diferencia, que eso nos cuesta a todos los seres humanos en todos los ámbitos, y eso

genera ‘re contra’ prejuicios en cuanto a clases sociales, es muy difícil entender que el otro

es otro, distinto, y valora sus cosas como uno valora sus cosas, y ese es un inconveniente

importante de zanjar en el trabajo que se hace acá. El cuestionamiento de la vuelta del niño

con su familia de origen, que ‘no le van a dar cosas tan buenas como la que yo le doy’, es un

ejemplo; pero esto es muy importante, la diferencia sociocultural.”

Por último, si se tiene en cuenta que la Psicóloga 9 (2015) realiza la tarea de selección,

esta plantea diversos aspectos de las FA que se observan en las entrevistas y que pueden ser

considerados como obstaculizadores: “no podría asegurar que si o si traen un obstáculo

especifico, ellos saben que vienen a una entrevista y saben que van a ser evaluados, por lo

tanto, van a tratar de demostrarse lo mejor posible, ahí está nuestro rol de sacar la parte

más técnica, descubrir lo otro, lo que ‘no se dice’. Los motivos por lo que no pueden ingresar

al Programa, por ejemplo, hay gente que por motivos de salud, no logran visualizar su

situación y bueno, no están en condiciones de cuidar a un niño, sino de ser cuidados ellos, a

Page 118: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

112

veces no logran verlo, porque su deseo es más grande. Hay gente que te dice ‘yo quiero tener

un hijo’, y bueno, hay que trabajar sobre esto, que la cosa viene por adoptar, por tener algo

que les pertenezca, y esta tarea no es así. Esos serían los más frecuentes, a veces, me pasó

que una pareja venía a buscar un compañero para su hijo, porque no podían tener más hijos,

entonces, buscaban a un niño para que jugara con él, y después de un rato en la entrevista

saltan estos motivos. Ponen al niño en un lugar que si después no lo cumple, es motivo para

futuro obstáculo. Situaciones que vos decís, de entrada están poniendo la cosa en otro lado,

a veces vienen movilizados por una noticia, que es un impulso que lo traen hasta acá, a veces

con el tiempo se diluye y después no va más”.

A partir de lo planteado anteriormente por los psicólogos/as, se pudo identificar que los

obstaculizadores que surgen con mayor predominancia son el deseo de adopción, los

prejuicios hacia la familia de origen, y la disconformidad con las decisiones que toma el

equipo técnico. En base a esto, los profesionales realizan diferentes abordajes, de los cuales

se dará cuenta mediante la respuesta a “¿qué tipo de intervenciones desde su lugar como

profesional puede realizar ante los obstáculos que presentan las familias de acogimiento?”.

En lo que refiere a los profesionales que realizan la selección, la Psicóloga 9 (2015)

expresó que si los obstaculizadores son identificados en la entrevista de admisión, estos son

trabajados desde ese momento y durante el resto del proceso; y el Psicólogo 6 (2015), afirmó

“desde el lugar de la selección, sin lugar a dudas, cuando hay un deseo expreso, manifiesto,

de adopción, obviamente que esa sería una intervención que evitaría un obstáculo a futuro; o

por ejemplo, que tengan un discurso muy peyorativo sobre las madres que abandonan a sus

hijos, entonces no vas a poder tener en estos casos, familias de acogimiento que soporten la

revinculación con la familia. En la selección esas son las intervenciones que uno puede

hacer, pero hay que entender que la selección no termina cuando uno da el apto, termina

cuando pasan por la primera experiencia de acogimiento”.

En relación a los profesionales encargados del seguimiento de las FA, la Psicóloga 2

(2015), ante las quejas o disconformidades de las FA, planteó que “tengo que tratar de

mostrar y de clarificar que son procesos que se hacen, y que se pasan por instancias y

demás. (…) Y acompañamiento, tratar de hacerle ver a ellos, esto de como a veces uno no

puede discriminar o diferenciar entre el deseo, que quizás ellos a veces pueden llegar a

tener, y la realidad, entonces es tratar todo el tiempo de hacerles ver que este niño, nace de

esa familia, que tiene esos tíos y esos padres, y que esa es su realidad. Y que más allá que no

sabemos, si después va a volver o no con ellos, forma parte del derecho de seguir

vinculándose, y de seguir en contacto con ellos, hasta que se resuelva la situación. Es

Page 119: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

113

ponerlos todo el tiempo en situación, vos hablas con ellos, y te dicen ‘yo ya sé que es la

mamá, yo ya sé que es el papá, pero mirá tal cosa’, entonces es volverlos a esa situación. Y

bueno también, si uno ve que la ansiedad los desborda, vuelve el tema de buscar ayuda, más

allá de lo que nosotros podemos dar desde acá, si por ahí, que se yo, es una pareja, y uno ve

que la ansiedad está más en un integrante que en el otro, poder tratar de tener una entrevista

o tener contacto, para que el que no esté tan ansioso ayude al otro o viceversa.” La

Psicóloga 4 (2015), expresó “acompañamos, tenemos que apoyar la familia, cuando llegan,

durante la revinculación, y cuando se van, escuchándolos y aconsejándolos durante ese

tiempo. Está bueno acompañar a los controles de legalidad a las familias que nunca fueron,

y no saben bien lo que es, prepararlos y acompañarlos, en todo lo que podamos. La

intervención nuestra es constante, no solamente visita, también son llamados telefónicos

para saber cómo se fueron de la revinculación. Tenés que ver el perfil de familia y hacer

seguimiento particular con ellos. Los que no tienen hijos, que el caso es complicado, entran a

jugar muchas cosas personales y nosotras tenemos que estar ahí, para contenerlos y para

volver siempre a lo que es la tarea de acogimiento.” Por su parte, la Psicóloga 5 (2015), dijo

“las intervenciones son el acompañamiento de la familia, el tratar de dialogar

continuamente, hablarles, hacerles señalamientos, preguntarles que piensan, decirles lo que

considero desde lo técnico y por qué lo considero, y ver si hay modificaciones. Pero siempre

el acompañamiento es lo fundamental, y la principal herramienta que tenemos. Y poder

acompañarlos a ellos en todas las vicisitudes que se puedan generar con respecto a la

familia de origen.” Y siguiendo con esta idea, la Psicóloga 7 (2015), afirmó “es el

acompañamiento, es estar con la familia que vos detectas que tienen más problemas o están

más apegados a los chicos, bueno, le haces un seguimiento, vas a visitarlos más, por ahí en

los encuentros de revinculación tenés una charla, les marcas siempre cuál es el objetivo del

Programa, cuales son las leyes, y porqué están acá. El objetivo principal son los niños, no

los deseos internos de ellos. Entonces es eso, ir marcándoles bien las condiciones y las

funciones del Programa”.

Y por último, los profesionales que llevan a cabo los talleres y capacitaciones, afirman lo

siguiente “los talleres, son una intervención para prevenir obstáculos que tienen que ver con

un desconocimiento grosero del Programa, que no vienen aquí y se llevan un niño a su casa,

hay un Programa, hay una Ley” (Psicólogo 6, 2015), y “desde los talleres, hablando e

insistiendo, una y otra vez, en relación al valor de las diferencias, de lo que cada uno vale. Y

también en ese ámbito, aclarar e insistir de qué se trata ser familias de acogimiento, desde

Page 120: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

114

este lugar es lo que tratamos de hacer, hacer hincapié, en las dificultades” (Psicóloga 8,

2015).

En relación al abordaje anteriormente presentando, se puede identificar que la principal

herramienta que utilizan los psicólogos frente a los obstaculizadores es el acompañamiento a

las FA; además, señalamientos y preguntas, por ejemplo, respecto a la tarea del acogimiento;

se les brinda información en los talleres y capacitaciones, sobre su función, la Ley, y el

interés superior del niño; y derivaciones, a la psicóloga del Programa, encargada de la

atención clínica, en los casos en que se hace necesaria su intervención.

Page 121: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

115

10. CONCLUSIONES.

Page 122: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

116

A continuación, se expondrán los aspectos más significativos a los que se ha llegado,

durante el proceso de Prácticas Pre-Profesionales en el Contexto Jurídico, a partir del tema

elegido: “Facilitadores y Obstaculizadores que presentan las Familias de Acogimiento en

relación al Derecho a Revinculación de Niños, Niñas, y Adolescentes bajo Medida

Excepcional. Su Abordaje Psicológico e Interdisciplinario.” Además, se presentaran los

aprendizajes más valiosos adquiridos, en relación a la Práctica, a la temática abordada, y a los

aspectos éticos que encuadran el rol como practicantes y profesionales.

10.1. En Relación al Tema y Objetivos Generales del Trabajo de

Integración Final.

Con el fin de lograr la descripción de una de las principales variables analizadas, las

familias de acogimiento del programa Familias para Familias, se realizó una caracterización

socio-demográfica de las mismas; a partir de una muestra de veintiséis familias.

Para empezar, se tuvo en cuenta la edad de los adultos de las FA, registrando una

preponderancia en el rango de entre treinta y uno a sesenta años; se observó que en los

hombres no hay una diferencia sustancial en edades, ya que la mayoría de la muestra se

distribuye uniformemente, mientras que en las mujeres se destacó el rango de cuarenta y uno

a cincuenta años, perteneciendo a éste, la mitad de la muestra. Se considera que este rango de

edad, la adultez, coincide con el deseo de cuidar y guiar a próxima generación, interesándose

por otros, más allá de uno mismo, tal como afirma Erickson (1951), al referirse a la etapa

evolutiva de la generatividad.

Respecto al nivel educativo, se pudo observar una predominancia en los estudios terciarios

completos, tanto en hombres (36%) como en mujeres (31%), lo que implica que la mayoría

de la muestra presenta estudios avanzados y completos. En relación a la ocupación, se

visualizó que un elevado porcentaje de la muestra eran empleados, con un 64% en hombres, y

un 50% en mujeres. Luego, se consideró si las FA poseían casa propia o alquilada,

observándose que el 81% vivía en una casa propia.

Otra característica de las FA que se tuvo en cuenta, fue el vehículo, registrándose un 88%

que sí tenían. Y respecto a la distancia al Ministerio de Desarrollo Social, se observó que la

mayoría de la muestra (58%) vivía a una distancia de diez kilómetros o menos. Así, se puede

inferir que estos dos factores podrían influir en facilitar u obstaculizar la llegada a horario a la

revinculación familiar.

Page 123: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

117

En cuanto a la religión, otra variable socio-demográfica tenida en cuenta, se pudo

identificar una adhesión del 100% de la muestra a la religión católica, aunque no todas las FA

explicitaron ser practicantes.

Una característica, no menor, para realizar un acogimiento, es si las FA poseen hijos o no;

se encontró que un 69% de la muestra, tenía hijos. De ese porcentaje, el 83% de las FA

convivía con ellos, y la mayoría (40%) lo hacía con tres hijos. En lo que respecta a las edades

de estos, se destaca que el 61% pertenece al rango etario de siete a dieciocho años, es decir,

se encuentran en período escolar. Esta característica es relevante, ya que los hijos de las FA

forman parte de la dinámica familiar, donde el niño/a bajo medida excepcional se integrará, y

es importante que tengan una actitud positiva ante el proyecto de acogimiento, para asegurar

el éxito del mismo (Cruz Roja Española, 2012).

Respecto a la inscripción en el Registro de Adoptantes, el 85% de las FA no se encuentra

inscripta, lo que representa un dato relevante, ya que el objetivo principal del acogimiento es

cuidar temporalmente del niño/a hasta que regrese a su centro de vida, y no incorporarlo de

manera definitiva al grupo familiar de acogimiento (Luna, s/f).

Por último, en relación al motivo del acogimiento, se destacó un marcado porcentaje

(85%) de FA que se presentaban a realizar dicha tarea por solidaridad, caridad, querer ayudar

o vocación de servicio; coincidiendo con Herce et. al. (2003), en que para garantizar el éxito

del acogimiento, es necesario que la motivación de este, sea altruista.

Es relevante la caracterización socio-demográfica de las familias de acogimiento, ya que

estas constituyen el objeto de estudio del presente trabajo, por lo que es necesario su

descripción, tal como se presentó anteriormente. Estas mismas son consideradas por el equipo

profesional, encargado de realizar la selección de familias de acogimiento, del programa

Familias para Familias, por lo que muchas de ellas son requisitos, no excluyentes, para

incorporarse al mismo. Entre dichos requisitos, se encuentran, por ejemplo, el tener hijos, no

estar inscriptos en el Registro de Adoptantes, y el motivo del acogimiento; los cuales son

importantes porque responden al objetivo primordial del acogimiento, que es cuidar a un

niño/a durante un tiempo determinado y acotado, con el fin de brindar ayuda, destacándose el

Interés Superior del Niño, y no los deseos de la familia, ya que lo fundamental es poder darle

una familia al niño, y no un niño a una familia.

La anterior caracterización, permitió complementar a lo teórico y empírico, para la

construcción de los indicadores de facilitadores y obstaculizadores que presentan las

familias de acogimiento en relación al derecho a revinculación de NNyA. Para una mayor

comprensión y organización de estos indicadores, se los categorizó de acuerdo a los actores

Page 124: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

118

que conforman el proceso de acogimiento familiar, los cuales son la familia de acogimiento,

el niño/a, la familia de origen, y el equipo técnico (RELAF y UNICEF, s/f), realizando dicha

categorización de lo general a lo particular, como se observa a continuación:

1. En relación a la familia de acogimiento:

a. Cumplir con la función de la familia de acogimiento;

b. Cumplimiento del horario de revinculación familiar;

c. Flexibilidad en horarios y días de revinculación familiar.

2. En relación al niño/a:

a. Respetar la historia del niño/a;

b. Predisposición para favorecer el vínculo del niño/a con su familia de origen.

3. En relación a la familia de origen:

a. Predisposición a relacionarse con la familia de origen.

4. En relación al equipo técnico:

a. Predisposición para trabajar con el equipo técnico.

Con respecto al primer indicador, en relación a la familia de acogimiento, cumplir con la

función de la familia de acogimiento, es necesario partir de lo que es considerado una

función, la cual es una conducta asignada explícitamente como requisito que se debe cumplir

para el desarrollo de la misma (Podcamisky Garber, 2006). Si se sigue con esto,

específicamente la función de la FA se encuentra explicitada en el Acta de Compromiso y

Declaración Jurada (s/f) que firman al comenzar un acogimiento; dicha acta presenta diversas

disposiciones que hacen a la función que deben cumplir las FA, a partir de los cuales se

construyeron los siguientes apartados, que conforman el presente indicador. En primer lugar,

como función principal, las FA deben cumplir con el cuidado y protección del niño/a, en

relación a esto, en muchas FA se observó que pudieron realizar estas obligaciones y

responsabilidades, favoreciendo el desarrollo integral del niño/a, ya que reconocían que su

función era temporal, y debían fortalecer y brindarle todo lo que necesite en ese momento,

para que pueda regresar con su familia, pensando que esto es lo mejor para el niño/a. Sin

embargo, en la muestra de FA, algunas de ellas no mostraron esta claridad en su función,

sobrepasando los límites de la misma, con comportamientos, intervenciones, y actitudes que

fueron más allá de lo establecido por el Acta, y en casos extremos, no cumpliendo con esta,

por ejemplo, al llevar a los niños/as sucios y en malas condiciones a las revinculaciones

familiares, o en otros casos se extralimitaban al no respetar el lugar de la familia de origen,

descalificando sus decisiones, actitudes, etc. para con el niño/a, y también al no brindarles

intimidad en el espacio de revinculación, quedándose toda la hora con ellos. En relación a

Page 125: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

119

esto, las FA se comprometen además, a llevar al niño/a a los encuentros pautados para

garantizar el proceso de revinculación familiar; se pudo observar que la mayoría de las FA

tenían en claro que esto era una obligación y la cumplían, y solo en determinados casos, la

minoría, demostró con otras actitudes y conductas obstaculizar estos encuentros, a pesar de

conocer que era parte de su función. Si se tiene en cuenta las tres dimensiones del

acogimiento familiar, planteadas por Luna (2010), se puede inferir que la función de las FA

pertenece a la dimensión institucional y social-política, ya que es una relación formal, de co-

responsabilidad en la protección integral del niño/a entre la sociedad y el Estado; mientras

que la dimensión subjetiva y vincular, es decir, aquella dada por la relación entre el niño/a y

la FA, se encuentra representada en el rol de esta última. Así, en segundo lugar, otro aspecto

que hace a la función de las FA, es el modo particular, la singularidad con que encarnan dicha

función, lo cual es entendido como rol (Podcamisky Garber, 2006); respecto a esto, la

función de las FA no es ocupar el rol de madre o padre, sino cuidar al niño/a temporalmente,

ya que estos tienen una familia de origen con la que se espera que regresen. Cuando las FA

tienen en claro esto, permiten que se genere un sentimiento de doble pertenencia en el niño/a

que no le resulta disgregador de su identidad (Cruz Roja Española, 2012); por el contrario,

cuando les falta claridad respecto al rol, por ejemplo, dejan que los niños/as les digan

“mamá” o “papá”, lo que puede llevar a confusiones tanto en los niños/as, como en ellos

mismos, y a malentendidos con la familia de origen. En tercer lugar, una disposición a la que

se comprometen las FA es renunciar a la guarda y/o guarda con fines de adopción, aspecto

que la gran parte de la FA tienen en claro, pero las que no, generan un obstáculo para que los

niños/as regresen a su centro de vida, ya que estas FA toman al Programa como un medio

para adoptar, lo que hace que se desvirtúe su tarea, a través de una tendencia a convertir al

niño/a en miembro permanente de su familia (Luna, 2001). Ejemplo extremo de esto, son los

casos en que las FA presentaron pedidos al juez para la guarda del niño/a que tenían en

acogimiento, aún cuando el proceso de revinculación con la familia de origen se estaba

realizando, priorizando sus propios deseos por sobre el bienestar y los derechos del niño/a.

Por lo tanto, es importante destacar, que este indicador se constituye como un aspecto

fundamental del acogimiento familiar, ya que si las FA tienen claridad respecto a su función,

facilitaran el proceso de revinculación familiar del niño/a con su familia de origen, y por el

contrario, si no se presenta dicha claridad, manifestarían distintas actitudes y

comportamientos que obstaculizaran dicho proceso.

Otra disposición que las FA deben cumplir, y que representa un indicador, es el

cumplimiento del horario de revinculación familiar, la importancia de éste radica en que es el

Page 126: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

120

único momento en que se vincula la familia de origen con el niño/a, una hora por semana o

cada quince días, en el espacio físico de la SeNAF. Por lo tanto, se consideró facilitador si las

FA cumplían con este horario, tal como lo hizo la mayoría de las FA de la muestra; y

obstaculizador si no lo hacían. Además, se tuvo en cuenta otros factores que pueden influir en

el motivo del cumplimiento del horario, como por ejemplo, tal como se observó en la

caracterización socio-demográfica, si las FA poseen o no vehículo, y la distancia a la que

viven del Ministerio de Desarrollo Social. Así, si se consideran estos factores, la mayoría de

las FA poseían vehículo y vivían a una distancia no mayor de diez kilómetros del Ministerio,

por lo que se podría inferir que en el no cumplimiento del horario de los encuentros de

revinculación familiar existen otras razones, que se constituirían como un obstaculizador del

proceso.

El último indicador respecto a las FA, es la flexibilidad en horarios y días de

revinculación familiar. Esto implica presentar disposición ante cualquier dificultad de la

familia de origen para asistir al encuentro revinculatorio, mostrándose flexibles frente al

cambio de horario y/o días de estos. Tal como se pudo observar en la mayoría de las FA, que

por ejemplo, ante la llegada tarde de la familia de origen, decidían prolongar el tiempo de la

revinculación familiar. Mientras que otras FA se mostraron inflexibles ante el cambio de

horario, algunas con quejas explícitas, y en otros casos, con una falta de prioridad

demostrada, por ejemplo, organizando turnos médicos en el mismo horario del encuentro de

revinculación familiar, dificultando y obstaculizando la realización de los mismos.

Si se tiene en cuenta los indicadores explicitados hasta aquí, se debería destacar la

importancia y lo fundamental que es la FA para que el niño/a pueda revincularse con su

familia de origen, y que si estas FA tienen claridad en su función, con todo lo que ello

implica, esto permitirá un buen desempeño en el acogimiento, que facilitará el proceso de

revinculación, tanto para el niño/a, su familia de origen, y el equipo técnico.

Respecto a los indicadores de la relación de la FA con el niño/a, por un lado se encuentra

respetar la historia del niño/a, considerándose que comprender el contexto del que es

separado, y las experiencias traumáticas que esa separación pudieran generarle, es respetar su

historia. Pero además, es importante reconocer que el acogimiento, también forma parte de

dicha historia, por lo que es significativo que las FA la elaboren junto con el niño/a, de modo

integrado y positivo (Cruz Roja Española, 2012). Una forma de realizar esto, es con

actividades o acciones para que los niños/as puedan llevarse un recuerdo de esa etapa de

transición que es el acogimiento, tal como hicieron algunas FA, a través de álbumes de fotos

o videos; lo que se constituye como un recurso para poder significar esa parte de la historia,

Page 127: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

121

que debido a la corta de edad de los niños/as, en muchos casos no fue “dicha”, no puesta en

palabras. En oposición a esto, cuando las FA no entienden o comprenden esa situación por la

que están atravesando los niños/as, generan ideas erróneas o prejuicios sobre ellos, lo que se

considera como obstaculizador; lo que por ejemplo en un caso extremo, llevó a que una FA

decidiera finalizar el acogimiento antes de tiempo, porque no pudieron aceptar y comprender

a la niña.

Por otro lado, en relación al indicador de favorecer el vínculo del niño/a con su familia de

origen, es de suma importancia, ya que cumple con la disposición que presenta el Acta de

Compromiso y Declaración Jurada (s/f), de favorecer el contacto y la relación del niño/a con

su familia, y llevarlo a los encuentros revinculatorios. A partir de esto, se pudo distinguir, la

predisposición para que el niño/a pueda revincularse, demostrándose con acciones de las FA

no estipuladas en el Acta, pero que favorecían y enriquecían el encuentro revinculatorio, a

través de facilitar mejores vínculos del niño con su familia de origen; como por ejemplo,

algunas FA que por iniciativa propia, priorizaron el encuentro, ofreciendo hacerlo en su

hogar, si no podía realizarse en el espacio de la SeNAF. Pero en otros casos, se observó FA

que no mostraban esta predisposición, como ser el quejarse del estado en que los niños/as

regresaban del espacio revinculatorio, argumentando que éste los perjudicaba. Otro aspecto

que forma parte de este indicador, es la predisposición para que el niño/a pueda regresar a su

centro de vida, considerándose que no solo es importante llevarlo a los encuentros de

revinculación familiar en el espacio de la SeNAF, sino también reforzar el vínculo del niño/a

con su familia de origen, a través de acciones o conductas, extras al encuentro estipulado

semanalmente. Como por ejemplo, algunas FA propusieron encontrarse aparte de la

revinculación familiar, tanto en su casa como en la de la familia de origen, pudiéndose

observar a través de esto, cómo facilitan el retorno de los niños/as a su centro de vida. Ante

esta posibilidad, por el contrario, otras FA presentaron actitudes y comportamientos que no

favorecían el retorno, a través de expresiones de desacuerdo con esto, como ser, afirmando

que el niño iba a regresar al mismo lugar donde se vulneraron sus derechos; o con acciones

como olvidar los documentos del niño al momento de la salida de fin de semana de este con

su familia de origen.

Así, si se tiene en cuenta esto, es decir, facilitar que el niño pueda vincularse con su

familia de origen, con el fin de que regrese a su centro de vida, se está preservando el derecho

a la identidad del niño/a, y con ella, su historia de vida. Remarcando, desde un enfoque de

derecho, que la protección integral de los derechos del niño/a es el eje, siendo en este caso, la

FA quien debe garantizarlos.

Page 128: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

122

Otro indicador que se tuvo en cuenta de las FA, es en relación a la familia de origen,

destacándose la predisposición a relacionarse con la familia de origen. Esto es relevante, ya

que las FA deben asumir y respetar la importancia de la familia biológica del niño, ya que si

este percibe que ambas se aceptan, es más fácil que se integre a la FA sin sentir que por ello

“traiciona” a su familia de origen (Herce et. al., 2003). Esta predisposición a relacionarse se

pudo observar, en primer lugar, cuando las FA comunicaban a la familia de origen sobre el

niño/a, ya sean sus vivencias, estado de salud, hábitos, el día a día, lo cual puede realizarse a

través de diferentes medios, de forma de directa en el encuentro de revinculación familiar, o

por teléfono, enviando fotos e información. En segundo lugar, se encontraron FA que

mantenían una relación armoniosa con la familia de origen, considerándose esto no solo el

saludar, sino una predisposición a mantener conversaciones y relacionarse respetuosamente,

lo que permite que la familia de origen no la vea como “enemigos’, sino como alguien que

los va a ayudar, tanto a ellos como a los niños/as, en la situación que están atravesando. Así,

en tercer lugar, se consideró el ayudar a la familia de origen, de diferentes formas, ya sea de

tipo material, con regalos, tanto para ellos como para el niño/a, durante el proceso o en el

cese de la medida excepcional; o de tipo emocional, conteniéndolas, aconsejándolas,

demostrando preocupación por su bienestar. Como en toda relación humana, pueden

presentarse aspectos negativos, no siendo excepción la que se da entre las FA y las familias

de origen, ya que es una situación compleja, donde el eje es la vulneración de los derechos de

los niños/as, lo que genera juicios en ambas familias. Si se focaliza en las FA, se distinguió

una predominancia de estas, que presentaban prejuicios hacia las familias de origen, en

diferentes grados, convirtiéndose en algunos casos en obstaculizadores del proceso de

revinculación; se identificó como principales ideas que fundamentan estos prejuicios, el

culpabilizar a las familias de origen, ya que estas no estarían capacitadas para cuidar a los

niños/as, y por lo tanto, si estos regresan con ellas, seguirían vulnerando sus derechos. Estos

prejuicios, en algunas ocasiones, llevaron a que las FA evitaran el contacto con las familias

de origen, tal como se pudo observar, por ejemplo cuando dejaban al niño/a con el equipo

técnico al momento del encuentro revinculatorio, para no verla. Así, se remarca la

importancia de la predisposición de las FA a relacionarse con la familia de origen, ya que si

los niños/as observan y sienten que ambas se relacionan positivamente, no tendrán conflictos

de lealtades; como también, se disminuirá la posible rivalidad entre las familias, si se

comprende la situación y el lugar que ocupa cada una de ellas, aplacando los prejuicios, lo

que permitirá que el niño/a pueda integrar una visión más positiva y comprensiva de su

familia de origen, de su historia, facilitando el proceso de revinculación.

Page 129: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

123

Por último, se encuentra el indicador respecto al equipo técnico, la predisposición a

trabajar con el equipo técnico. Este aspecto es tenido en cuenta como una capacidad de las

FA, que favorece tanto el acogimiento como el proceso de revinculación, siendo además un

compromiso que asumen con la autoridad competente que es la DFF, para prestar

colaboración con los equipos técnicos de ésta. Con respecto a la muestra de FA, se rescató

como facilitador el mantener una comunicación con el equipo, informando y preguntando

sobre cuestiones del acogimiento, y teniendo en cuenta las intervenciones que realizan,

valorando su profesionalismo. Sin embargo, se encontraron FA, que a pesar que aceptaban las

decisiones del equipo técnico, expresaban constantemente quejas sobre estas, obstaculizando

el trabajo, y por ende, el proceso revinculatorio. Además, algunas de ellas, desconocían la

tarea que realizaba el equipo, lo que generaba ciertos prejuicios sobre su accionar, por

ejemplo, creer que el equipo no interviene con la familia de origen, o no valoran la situación

del niño/a. A la vez, los prejuicios hacia el equipo técnico, pueden estar influenciados por

prejuicios hacia la familia de origen, tal como se mencionó anteriormente, lo que conlleva a

cuestionar el trabajo del equipo, considerando que no piensan en el niño/a, y por lo tanto, sus

decisiones no son buenas para ellos. Entonces, puede considerarse que es posible que las FA

se involucren de una manera en la que no diferencian el interés propio del interés del niño/a;

por lo que este involucramiento puede llevar a no estar de acuerdo con aquello que el equipo

técnico propone y realiza, pero si esto además genera quejas y prejuicios, se convierte en un

obstáculo para la revinculación, porque puede interferir con el trabajo del equipo.

La caracterización socio-demográfica de las FA, así como los indicadores presentados,

permitieron el abordaje del primer objetivo general planteado para el presente trabajo, el cual

fue: “identificar los facilitadores u obstaculizadores que presentan las familias de

acogimiento en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo

medida excepcional con su familia de origen, extensa o comunitaria (centro de vida).” A

partir de lo anteriormente expuesto, junto con los registros del cuaderno de campo, y

principalmente, la experiencia de observación y contacto con todos los actores del

acogimiento (familia de acogimiento, niño/a, familia de origen, y equipo técnico), se pudo

inferir que la mayoría de las familias de acogimiento de la muestra facilitaban el proceso de

revinculación familiar. Para poder arribar a esto, fue necesario considerar además, que un

único indicador no categorizaba a la familia como facilitadora u obstaculizadora, sino que se

requería tener en cuenta todo el accionar de la familia de acogimiento y la situación compleja

en la que estaban incluidas.

Page 130: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

124

Se consideró que un indicador clave para poder identificar el accionar de las familias de

acogimiento como facilitadoras u obstaculizadoras de la revinculación familiar, es la función

de las mismas. De este modo, si las familias presentan claridad y cumplen con dicha función,

podría inferirse que facilitarían el proceso de revinculación, ya que esto influiría

posiblemente en el resto de los indicadores que muestran acciones tendientes a facilitarla. Sin

embargo, si las familias no tienen en claro su función, o la tienen pero no la cumplen,

influirían negativamente en el proceso de revinculación, pudiéndose considerar como

obstaculizadoras.

A la vez, un aspecto que podría influir en que las familias de acogimiento no cumplieran

con su función, y por lo tanto, también así con los demás indicadores, son los prejuicios, en

especial hacia la familia de origen. Se pudo reconocer como idea central de dichos prejuicios,

una visión negativa de las familias de los niños/as, considerándolas incapaces de garantizar

sus derechos, ya que si una vez los vulneraron, podrían hacerlo de nuevo; sin tener en cuenta

la posibilidad de cambio de las familias, así como el trabajo realizado por el equipo técnico.

Se tuvo en cuenta además, los prejuicios hacia el niño/a, que por un lado, se fundamentan en

su origen e historia, aparejada a su familia de origen y todo lo que ello implica, y por el otro,

se generan por los deseos y proyecciones de la familia de acogimiento sobre el niño/a. En

relación a esto, se infirió que el principal deseo sobre el niño/a que llevaba a las familias a

obstaculizar la revinculación familiar, negando la posibilidad de vinculación con su familia

de origen, y buscando ocupar su lugar, era el deseo de adopción, que rompe con la regla

fundamental del acogimiento de cuidar temporalmente al niño/a, propiciando el retorno con

su familia de origen.

En conclusión, si las familias de acogimiento tienen en claro cuál es el eje que guía el

proceso de acogimiento y revinculación familiar, que es el Interés Superior del Niño/a,

presentarán facilitadores para la revinculación de este con su familia de origen, pero si

pierden el eje, primando sus deseos por sobre los del niño/a, obstaculizarán dicho proceso.

Frente a los facilitadores y obstaculizadores que presentan las familias de acogimiento en

relación al derecho a revinculación de niños/as con su familia de origen, se consideró

necesario describir el rol del psicólogo/a, y el abordaje que realiza. Un aspecto a destacar

respecto al rol en el programa Familias para Familias, es que éste se encuentra enmarcado y

regulado por la Ley Nº 9.944 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba; lo que significa que todas sus

intervenciones tienen como objetivo el Interés Superior del Niño/a, brindándole una

Page 131: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

125

alternativa familiar a la institucionalización. Mientras que, complementando este accionar, se

encuentra el programa de Revinculación Familiar, promoviendo el retorno del niño/a a su

centro de vida.

En un primer momento, se caracterizó el rol del psicólogo/a en el programa Familias

para Familias, pudiéndose identificar diferentes procedimientos de la actividad de los

mismos. En el procedimiento de difusión y sensibilización, los profesionales disponibles del

equipo técnico, receptan el primer contacto con el Programa de las familias postulantes, ya

sea personal o telefónicamente; registran sus datos, los sistematizan, y posteriormente las

convocan para comenzar con la siguiente etapa. Esta es, el procedimiento de selección, que

tiene como fin evaluar y seleccionar a las familias postuladas que reúnan las condiciones para

ingresar al Programa; lo cual se realiza mediante una evaluación psicológica y una socio-

ambiental, llevadas a cabo por profesionales asignados específicamente para cada tarea.

Respecto a la evaluación psicológica, esta se desarrolla a través de entrevistas, comenzando

con la pareja o grupo familiar, y luego individualmente; la cantidad de encuentros no está

determinada, sino que depende de la apreciación de cada profesional, y la particularidad del

caso. En estas entrevistas, primero se indaga sobre la motivación y la demanda de la familia

para acoger un niño/a, interesándose no lo solo por el discurso manifiesto, sino también por

lo “no dicho”; se examina sobre el conocimiento que poseen sobre el Programa, y en función

de eso se les informa o aclara respecto a los objetivos, las funciones, el marco legal, etc.

Luego, para profundizar sobre los miembros de la familia, se realizan entrevistas

individuales, que buscan reconstruir la historia de cada uno, y el convencimiento para

continuar con el proyecto de acogimiento. Con estos datos, junto con los aportes del

trabajador/a social sobre la evaluación socio-ambiental, se realiza una valoración de los

resultados, los que serán comunicados a la familia en la entrevista de devolución, tanto a

aquellas que fueron seleccionadas como a las que no, explicando los motivos de la decisión

tomada.

Una vez seleccionadas las familias, se comienza con el procedimiento de incorporación,

seguimiento y capacitación. Para comenzar, se tiene en cuenta tanto el perfil de la familia

como las características del niño/a, para facilitar el proceso de acogimiento. Luego en la

incorporación propiamente dicha, el equipo técnico actúa mediando y facilitando el encuentro

entre el niño/a con la familia de acogimiento; el cual puede realizarse de manera paulatina,

acordando días para conocerse, o de forma urgente, sin mediar un contacto previo, debido a la

situación por la que atraviesa el niño/a. La incorporación se oficializa con la firma del Acta

de Compromiso y Declaración Jurada, por parte de la FA y las autoridades de DFF. Una vez

Page 132: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

126

comenzado el acogimiento, los psicólogos/as realizan el seguimiento, acompañando a las FA

en lo concerniente a los cuidados del niño, en los aspectos físicos, psicológicos y social, y en

las revinculaciones familiares; tarea que se realiza tanto de manera presencial en el Ministerio

de Desarrollo Social, como a través de comunicaciones telefónicas y visitas domiciliarias,

siendo de importancia que éstas se realicen complementariamente. Otra actividad que forma

parte del seguimiento, es el tratamiento psicológico para aquellas familias que necesitan un

acompañamiento más específico, ya sea por una demanda propia o por recomendación del

equipo técnico, actividad que realizan psicólogos/as del Programa designados

específicamente para esto. Por último, es necesaria la capacitación para fortalecer a las

familias en el proceso de acogimiento; esta se lleva a cabo tanto de manera general, destinada

a todas las familias con temáticas diversas y amplias, promoviendo el debate, o

específicamente con aquellas que recién ingresan al Programa, brindando información legal y

concerniente al marco normativo de la función de la familia de acogimiento.

El acogimiento familiar finaliza con el procedimiento de restitución, los psicólogos en esta

etapa, principalmente preparan a las familias para el egreso del niño/a, brindándoles

información sobre cómo se llevara a cabo el mismo, y acompañándolas, mediante el apoyo y

contención, durante este proceso que suele ser difícil de afrontar.

En un segundo momento, se describió el trabajo interdisciplinario en el Programa

Familias para Familias, considerando que es una cooperación de varias disciplinas, donde

cada una realiza un aporte especifico e inherente a sí misma, sobre una problemática

comunitaria, para realizar un abordaje acorde a su nivel de complejidad, y así poder

explicarla y operarla en su multidimensionalidad (Maldonado, 1987; Núñez, 2010). Este

trabajo interdisciplinario se pudo apreciar a partir de lo explicitado por los profesionales,

quienes destacaron que es de importancia el compartir y socializar las experiencias, ya que

esto brinda una mirada más amplia y completa sobre la situación del niño/a, el acogimiento, y

la revinculación. A la vez, caracterizaron esta modalidad de trabajo como aquella que permite

comprender desde diferentes miradas lo que sucede, compartir y escuchar, ayudar a que en el

diálogo aparezcan posibles respuestas o soluciones al problema planteado, poner en común y

unir criterios, acompañarse y apoyarse entre los profesionales, aprender a mirar como el otro.

En relación al trabajo en el programa FpF, se pudo notar que los profesionales del mismo

identificaron un trabajo en red con el programa de Revinculación Familiar, lo que es de

importancia, ya que es necesaria una mirada global de la situación del niño/a, a través del

aporte particular de cada uno. Dándose esta mirada global, a través de una conversación entre

profesionales, que implica una comunidad de experiencias, a partir de una realidad de trabajo

Page 133: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

127

compartida (Ubieto, 2012; Rovere, 1999). Así, por un lado, desde FpF, se tiene en cuenta

cómo es la relación del niño/a con la familia de acogimiento, y todo lo que ello implica; y por

el otro lado, Revinculación Familiar, se encarga de la relación del niño/a con su familia de

origen; teniendo ambos programas el mismo objetivo, que es el bienestar del niño/a durante

todo el proceso.

En un tercer momento, se describió el rol del psicólogo en relación a los facilitadores y

obstaculizadores que presentan las familias de acogimiento ante el derecho de niños,

niñas y adolescentes a la revinculación. Para esto, se comenzó con la consideración de los

profesionales sobre la claridad que las FA poseen respecto a su función, ya que como se

mencionó anteriormente, representa el indicador que más influencia puede presentar sobre las

conductas y actitudes de la familia. Según lo explicitado por los psicólogos/as del Programa,

por un lado, con respecto a quienes se encargan de la selección, plantearon que muchas veces

las familias llegan al Programa sin conocer la función, confundiendo la misma con deseos

personales, como por ejemplo, tener un hijo. Por otro lado, los profesionales de seguimiento,

expresaron que a nivel discursivo, las FA pueden presentar claridad en su función, sin

embargo, a nivel emocional y vivencial se dificulta por los vínculos y el apego que se genera

con el niño/a.

A continuación, se identificó cuáles son los principales facilitadores que presentan las FA

en relación a la revinculación, según los profesionales del equipo técnico del programa FpF.

A partir de lo explicitado por estos, se pudo destacar como facilitador respecto a la FA, que

presenten experiencias anteriores similares al acogimiento, que su motivación sea solidaria, y

que tengan hijos; que tengan en claro y entiendan el objetivo del acogimiento, que es un

trabajo por y para los niños/as, deseando lo mejor para ellos, y que es transitoria; que sean

capaces de tolerar momentos críticos; que presenten roles funcionales respecto a la tarea del

acogimiento; y que cumplan con los encuentros de revinculación familiar, llegando a horario,

y teniendo predisposición para reorganizar dichos encuentros. Respecto al niño/a, se encontró

la predisposición para que regrese con su familia de origen, colaborando para su bienestar;

tener en claro y respetar la identidad del niño/a, y siguiendo con esto, para que tenga un

recuerdo del proceso de acogimiento, por ejemplo, armar un CD de fotos, diarios, etc.

Respecto a la familia de origen, se destacó la relación que mantienen con ésta, ya sea a través

del contacto, saludos, compartir sobre cómo está el niño/a, teniendo una buena actitud,

favoreciendo la interacción entre ambas, también ayudándolas; y dándoles el espacio que

como familia de origen tienen. Y en relación al equipo técnico, surgió como facilitador que

las FA acepten las decisiones de éste, aunque estén en desacuerdo.

Page 134: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

128

Ante estos facilitadores identificados por los profesionales, se describió como los abordan

para generarlos y/o potenciarlos, ya que estos promueven el cumplimiento del derecho a

revinculación de los niños/as. Así, se pudo identificar distintos instrumentos que los

psicólogos/as aplican en su quehacer respecto a los facilitadores, destacando en la etapa de

selección, el remarcar permanentemente la importancia de la revinculación familiar, y el

cumplimiento de la misma; en la etapa de seguimiento, subrayar y remarcar lo que hacen bien

y los aspectos positivos, valorar su tarea, estar presentes, ser su sostén y acompañarlos, hablar

de lo que necesiten, contenerlos y escucharlos, y cuestionarlos para que se pongan en el lugar

del niño/a; y en los talleres, en especial se promueven respuestas que contribuyen a que el

niño/a sea el eje en todo lo que hace la familia, aclarando e insistiendo en que todo es por el

niño/a.

Así como los profesionales identificaron facilitadores, también pudieron reconocer

obstaculizadores que presentan las familias de acogimiento en relación al derecho de

revinculación de los niños/as. Se pudo destacar como principales obstaculizadores respecto a

la función de la familia de acogimiento, que no sepan cómo desempeñar dicha función; que

no tengan hijos, que estén inscriptos en el Registro de Adoptantes, lo que llevaría a que

puedan presentar el deseo de tener hijos o de adopción; que se opongan a la revinculación

familiar, que lleguen tarde a los encuentros o no vayan, que en ese horario se prioricen turnos

médicos u otras actividades, que preparen negativamente al niño/a para la revinculación

familiar. Con respecto al niño/a, se identificó el no tener en cuenta su historia; no saber cómo

responder ante sus actitudes, comportamientos, costumbres, etc.; ponerlo en un lugar que no

le corresponde ocupar, priorizando el deseo de la familia de acogimiento, y no el del niño/a; y

hablarle negativamente de su familia de origen, obstaculizando así la revinculación. Sobre los

obstaculizadores en relación a la familia de origen, se encontraron principalmente los

prejuicios hacia ésta, la falta de respeto por la diferencia; críticas y cuestionamientos hacia la

familia de origen, basándose por ejemplo, en que no van a poder darle al niño/a lo que ellos le

dan, o que volverán al mismo lugar donde se vulneraron sus derechos; presentar una actitud

tensa hacia la familia del niño/a. Y respecto al equipo técnico, se pudo observar quejas y

cuestionamientos sobre las decisiones que toman, y sobre aspectos de la revinculación

familiar. Además, los psicólogos/as identificaron como posibles motivos de estos

obstaculizadores, que se extienda el período de acogimiento más de lo esperado, que las

familias de acogimiento se “encariñen demasiado”, que presenten el deseo de adopción, y los

prejuicios hacia la familia de origen.

Page 135: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

129

En base a estos obstaculizadores, los profesionales describieron cómo intervienen para

tratarlos y reducir su influencia en la revinculación familiar. En lo que refiere a la selección

de familias, lo principal es identificar los posibles obstaculizadores desde un primer momento

y comenzar a trabajarlos, interviniendo fundamentalmente cuando se presentan deseos de

adopción y prejuicios hacia la familia de origen. En el seguimiento, se destacó el

acompañamiento a las familias de acogimiento, en todo lo que refiere al proceso acogimiento,

ya sea en la revinculación familiar, como con la familia de origen, y con el niño/a; además se

identificó clarificar el proceso, y hacerles discriminar entre el deseo propio y la realidad del

niño/a y su familia, poniéndolos en situación; también, el seguimiento, intervención y diálogo

constantes, ya sea a través de visitas o llamados, aparte del momento de revinculación

familiar; la contención, escucha, señalamientos, y preguntas; y en casos especiales, donde se

hace necesario un acompañamiento especial a las familias, la derivación a los profesionales

encargados de la atención clínica. Y en los talleres, el principal objetivo es informar, insistir y

hablar sobre la función de la familia de acogimiento, la Ley, el Programa, y el valor de las

diferencias, haciendo hincapié en las dificultades que puedan aparecer durante el proceso.

A partir de los facilitadores y obstaculizadores que se presentaron, y el abordaje

explicitado de los mismos, se pudo identificar que los principales instrumentos que los

psicólogos/as utilizan, de acuerdo a Etchegoyen (1993), fueron el apoyo, la pregunta, el

señalamiento, la información, y el esclarecimiento. Además, se destacaron la escucha activa y

el acompañamiento, como herramientas fundamentales para intervenir en su quehacer como

psicólogos/as especializados en acogimiento familiar.

La anterior caracterización del rol del psicólogo/a y del trabajo interdisciplinario en el

programa Familias para Familias, así como la descripción del rol del psicólogo en relación a

los facilitadores y obstaculizadores que presentan las familias de acogimiento ante el derecho

de niños, niñas y adolescentes a la revinculación, dieron a conocer el segundo objetivo

general, que fue: “determinar el rol del psicólogo en el programa Familias para Familias

en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo medida

excepcional.” Teniendo en cuenta lo planteado, se pudo inferir la importancia del rol del

psicólogo/a en el acogimiento familiar, ya que es quien sostiene, guía y acompaña a las

familias de acogimiento, actor fundamental que forma parte del Sistema de Protección

Integral de Derechos de los niños/as, para garantizar el bienestar de los mismos, durante el

período en que se encuentran separados de su familia de origen, y para asegurar el derecho a

revinculación familiar. Específicamente, la tarea realizada por los psicólogos/as en el

programa Familias para Familias, se lleva a cabo tanto de manera interdisciplinaria, en

Page 136: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

130

conjunto con profesionales de trabajo social, como a través del trabajo en red, con el

programa de Revinculación Familiar; con respecto a esta última modalidad de trabajo, se

considera que es importante que cada programa conserve y mantenga sus particularidades y

objetivos, por un lado, proporcionando un ambiente familiar contenedor temporalmente al

niño/a, y por el otro, propiciando el regreso de éste a su centro de vida, para que en

complemento y en conjunto, a través de la cooperación y un trabajo dialéctico, se logre la

protección integral de los derechos del niño/a. Y para esto, particularmente, se destaca la

importancia del rol del psicólogo en relación a los facilitadores y obstaculizadores que

presentan las familias de acogimiento ante el derecho a revinculación de los niños/as,

considerando que frente a estos facilitadores, aplicarían estrategias de promoción,

fomentando actitudes y comportamientos saludables, mientras que frente a los

obstaculizadores, se trataría de prevención, buscando garantizar la disminución de los

aspectos negativos que ya han surgido en las familias de acogimiento; así, se puede concluir

que es posible un trabajo de promoción y prevención, aun estando bajo un procedimiento de

tercer nivel, como lo es la medida excepcional.

Finalmente, a través de la identificación de los facilitadores y obstaculizadores que

presentan las familias de acogimiento en relación al derecho a revinculación, así como de la

determinación del rol del psicólogo/a en el programa Familias para Familias, en relación a

este derecho, se arribó al tema del presente trabajo, el cual era: “Facilitadores y

obstaculizadores que presentan las familias de acogimiento en relación al derecho a

revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo medida excepcional. Su abordaje

psicológico e interdisciplinario”. Se pudo apreciar que, tanto los indicadores construidos en

el primer objetivo específico, como lo expresado por los profesionales del Programa en el

segundo, son coincidentes, lo que implica una consistencia entre lo observado durante la

Practica Pre-Profesional en la Dirección de Fortalecimiento Familiar, y el ejercicio

profesional de los psicólogos/as que desempeñan su trabajo allí. A partir de esto, se concluyó

que el principal facilitador que presentan las familias de acogimiento en relación a la

revinculación, es la claridad y el cumplimiento de su función; mientras que con respecto a los

obstaculizadores, se destacaron el deseo de adopción, y los prejuicios hacia la familia de

origen, que llevan a perder la claridad, y el posible incumplimiento, de su función como

familia de acogimiento.

Page 137: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

131

10.2. En Relación a los Aprendizajes Logrados a lo largo de la Práctica.

A lo largo del proceso de Prácticas Pre Profesionales en el Contexto Jurídico, se

alcanzaron distintos aprendizajes que hacen al futuro rol como profesionales de la Psicología.

Dichos aprendizajes se fueron desarrollando en diferentes instancias, las cuales se detallaran

a continuación.

Se comienza con la capacitación, en la cual se adquirieron principalmente aprendizajes

teóricos sobre la violencia, sus diferentes tipologías, y sus posibles abordajes,

fundamentalmente psicoanalíticos; y además, se logró un conocimiento más profundo sobre

el enfoque de derechos, a través del análisis de leyes y normativas, lo que permitió aprender y

comprender cómo es su aplicación en la cotidianeidad del ejercicio de la profesión, y la

importancia que tienen para regular, guiar y contener las prácticas, no sólo de los estudiantes,

sino de los profesionales y las instituciones. También, se tuvieron en cuenta los aportes de los

docentes, que brindaron una visión más práctica y realista de la violencia, y las

intervenciones que se realizan frente a las distintas problemáticas que la tienen como eje. Con

el fin de alcanzar una mirada más amplia y completa, a través de las Capacitaciones Inter-

Contexto y los intercambios entre los practicantes de las diferentes instituciones, no solo

pertenecientes al Contexto Jurídico, se aprendió la importancia de la interdisciplina y el

trabajo en red, así como también, que la aplicación de diferentes técnicas y herramientas que

son de utilidad en el quehacer del psicólogo, pueden adaptarse de acuerdo a cada situación y

caso particular.

Respecto al espacio de supervisión, se destaca la guía y contención ante las ansiedades e

incertidumbres, tanto personales como académicas, lo que se constituyó como un espacio de

autocuidado el cual permitió aprender a analizar la teoría en conjunto con la información

recolectada en la Práctica, a través de la aplicación de una mirada objetiva y profesional de la

realidad, pudiendo practicar la disociación instrumental.

En relación a la práctica en la Institución, los principales aprendizajes obtenidos hacen

referencia, por un lado, al rol del psicólogo/a frente a la vulneración de derechos de los

niños/as, cuyo abordaje es mucho más complejo de lo que aparenta, porque no solo incluye a

la relación entre el niño/a y su familia directa o quien haya vulnerado sus derechos, sino que

abarca también su entorno, comunidad, sociedad e instituciones que atraviesan su vida. Y que

para poder abordarla, con el fin de restituir esos derechos, es necesario intervenir en cada uno

de los factores; por lo que desde el rol del psicólogo es fundamental tener una mirada amplia

de esta realidad, y basarse en la teoría que fundamenta la práctica, para ver cómo estos

Page 138: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

132

aspectos influyen en la individualidad de cada niño/a, en su mente, en sus emociones, en sus

vínculos, en su desarrollo en general, reconociendo la importancia que tiene en esa etapa de

la vida, el que sus derechos sean respetados y cumplidos. Y por otro lado, se aprendió que no

se puede trabajar en este tipo de problemáticas solos desde la Psicología, sino que el abordaje

debe ser interdisciplinario, fundamentalmente con trabajadores sociales, que ayuden a

entender las relaciones de manera más compleja, abogados para asesorar más específicamente

en los aspectos legales, y también con médicos o cualquier otro profesional que permita

intervenir con una mirada más amplia de la problemática; y en relación a esto, también se

aprendió la importancia del trabajo en equipo, junto con el tiempo de dispersión, necesarios

para intervenir desde una postura objetiva, sin que intervengan las emociones de una manera

perjudicial, siendo esto fundamental para el autocuidado. Otro aprendizaje alcanzado en el

desarrollo de las prácticas fue la experiencia del trabajo institucional, de cómo es el

desempeñarse en una institución pública, tanto a nivel profesional, con el encuadre que esto

le pone al ejercicio, como a nivel personal y de las relaciones; y también en un aspecto más

amplio, con el trabajo en red y las políticas públicas; siendo todas variables que van

influyendo y regulando el rol profesional.

En cuanto a la realización del TIF, esta se constituyó como un proceso que fue variando a

lo largo del tiempo, generando aprendizajes, no solo individuales sino también grupales, tanto

personales como académicos. Uno de los principales aprendizajes fue el trabajar en equipo,

con la adaptación de personalidades, pensamientos, tipos de escritura, lo que permitió

insertarse en la Institución y realizar el TIF, de manera armoniosa, organizándose para que el

proceso completo de la Práctica Pre-Profesional resulte una conjunción de los desarrollos

individuales, y en especial, de la construcción grupal.

Respecto al tema elegido para el desarrollo del TIF, este surge como un interrogante luego

de la inserción en la Institución, a partir de las inquietudes que presentaban las familias de

acogimiento. Uno de los principales aprendizajes que se pudo obtener fue la importancia del

acompañamiento a estas familias, siendo esto el rol primordial del psicólogo/a en este ámbito;

con el fin de que realicen una correcta tarea y comprometida con su función, para así

favorecer al niño/a, no solo a retornar a su centro de vida y que se respeten sus derechos, sino

también a que se promueva una relación armoniosa, evitando prejuicios e inconvenientes,

entre el niño/a, la familia de acogimiento y la familia de origen. Y se destaca como el

Page 139: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

133

principal aprendizaje, el reconocimiento de que el eje de todas las intervenciones debe ser el

niño/a, enmarcado por su Interés Superior.

En relación al aprendizaje de la ética, este atravesó la Práctica desde el primer momento,

tanto en la elección del Contexto y la Institución, teniendo en cuenta el proyecto personal y lo

que se quería aportar a la sociedad, como también en las capacitaciones, supervisiones,

práctica institucional, y en la realización del TIF. La ética rige para el profesional y para los

practicantes, así, se toma como marco de referencia las normas de actuación de la profesión

como guía de cuidado de las prácticas, de las instituciones, y de quienes, como profesionales

o practicantes, participan en las mismas, cada uno desde la especificidad de su rol.

Por un lado, en lo que respecta a los aprendizajes éticos en relación a los profesionales de

la Institución, se pudo observar y aprender cómo aplican y respetan los principios éticos

básicos, y cómo son incluidos en su ejercicio. Por ejemplo, el respeto hacia las personas,

actuando de manera imparcial, no juzgando los motivos o las conductas que llevaron a que un

padre vulnerara los derechos de su hijo, sino que escuchan, y luego intervienen para superar

lo sucedido y fortalecerlos, manteniendo el cuidado de las personas con las cuales trabajan.

También se aprendió la importancia de la honestidad intelectual, por un lado, observando

cómo los profesionales no intervienen en casos para los que no se sienten preparados, y por el

otro, consultando a otros profesionales, psicólogos o no, para poder abordar el caso de la

mejor manera posible. Además, el consentimiento informado, por ejemplo, explicando a las

personas cuál es el fin de la intervención que van a realizar, informándoles de los avances del

caso, etc.; no olvidando que el derecho a la información es algo de suma importancia, para

no violentar a quien solicita la intervención, ya que cuanto más libremente hable, facilitará la

ayuda que se le pueda brindar, sin embargo, esa información es personal, y solo la persona

tiene el derecho a confiar que es lo que le ha pasado, y el profesional debe creer en su

discurso para no revictimizarla. Y también, el respeto por el secreto profesional,

resguardando información privada y personal de las personas que asisten a la Institución, al

momento de realizar informes, en los expedientes, y cuando se transmite información sobre

los casos a los practicantes. Otro aspecto importante a destacar de la ética en el trabajo

profesional, es el autocuidado, el cual se observó en el apoyo mutuo entre los profesionales, a

través de momentos de dispersión, contención y ayuda, tanto entre psicólogos como

interdisciplinariamente, frente a casos complejos como los de la temática que abordan.

Por otro lado, respecto a la ética en los practicantes, en el proceso de Prácticas se pudo

vivenciar:

Page 140: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

134

Honestidad intelectual: no apropiándonos de ideas que no son de nuestra elaboración,

por ejemplo, en la elaboración del TIF; o en la Institución, no participando de situaciones que

sobrepasaban nuestros límites en el rol como practicantes;

Compromiso de confidencialidad: con la Dirección, los profesionales, y las familias,

resguardando siempre su privacidad, no compartiendo esta información con terceros, y

resguardando la identidad de los involucrados en la elaboración del TIF;

Respeto por el derecho a la información de profesionales y familias: comunicando el rol

que tenemos en todas las actividades de las que se participa, y obteniendo su consentimiento

para poder hacerlo;

Respeto por los tiempos de la Institución y los Profesionales, al momento de hacer

preguntas, tener charlas, o para participar en las actividades; teniendo presente que

profesionalmente tienen responsabilidades más complejas que resolver, respetando los

momentos de intercambio para que ambos, profesional y practicante, puedan aprovecharlos y

que sea productivo;

Respeto por el reglamento de las Practicas Pre-Profesionales de la Facultad de

Psicología: perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, como también el reglamento

de la Dirección de Fortalecimiento Familiar, la institución en donde realizamos las prácticas,

tomándolos como guía de nuestro accionar.

En relación a lo anterior, un aspecto a destacar dentro del Reglamento de Prácticas Pre-

Profesionales, es el rol de observador no participante que deben respetar los alumnos

practicantes. Este rol es considerado como una herramienta valiosa para el aprendizaje, ya

que permite observar activamente el desempeño y ejercicio de los profesionales, dando lugar

a la reflexión permanente y a la puesta en práctica de la escucha. El respeto de este rol

permitió “ser parte” de la Institución por un tiempo, pero protegiendo ante situaciones para

las que no se estaba preparado ni se podía realizar por el mismo hecho de no haber accedido

al título habilitante todavía, permitiendo ver el ejercicio del psicólogo desde afuera pero

estando presente. El mismo fue experimentado como un espacio transicional, el cual permitió

aprender, ensayar y profundizar en el rol profesional, contando además con el

acompañamiento y guía permanente de los representantes de la Institución y del equipo

responsable del contexto.

Por último, a través de las capacitaciones y la práctica en sí misma, se pudo reconocer la

importancia del autocuidado, no solo en los profesionales, sino también en los estudiantes

que forman parte del ámbito de intervención de la violencia. Así, se consideran

Page 141: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

135

fundamentales para el ejercicio adecuado y responsable de nuestra profesión, estos tres

pilares: formación o capacitación constante, supervisión y terapia personal, los cuales son

susceptibles de ser pensados como herramientas imprescindibles para los estudiantes que

realizamos la práctica en el Contexto Jurídico.

A lo largo de nuestro proceso de Prácticas, en todas sus instancias y en especial durante la

realización del TIF, surgieron ciertos interrogantes que permitirían lograr una visión más

ampliada y completa del tema elegido, algunos de estos se centraron en el niño/a y su

desarrollo y cómo éste se ve influido por el proceso de acogimiento; el rol de la familia de

origen en el retorno del niño/a con ellos, y los prejuicios que tienen respecto a las familias de

acogimiento; la relación que se da entre el niño/a, su familia de origen y la familia de

acogimiento, desde una mirada sistémica; entre otros. Estos interrogantes, formaron parte de

la temática abordada, pero no pudieron profundizarse debido a los límites del trabajo de

sistematización, pero se considera que el análisis de esto brindaría un abordaje más profundo

de la relación entre los actores principales del acogimiento familiar que no fueron tratados en

el presente TIF, es decir, el niño/a y la familia de origen.

Finalmente, se valora la oportunidad de poder haber realizado la Práctica Pre-Profesional,

ya que permitió la inserción en el campo del abordaje de la violencia, y observar y conocer

las diferentes realidades por las que atraviesa esta problemática; dando la posibilidad de

“probarnos” en este contexto, para poder comprobar si es el ámbito en el cual se podría

desempeñar profesionalmente en un futuro. Especialmente, se aprecia el lugar que brindado

por la Institución, permitiendo la inserción en la mayoría de las actividades, escuchando,

valorando las opiniones, y conteniendo en situaciones en las que resultaba difícil separar lo

emocional de lo profesional, así, aprendiendo tanto de las experiencias como de los

profesionales, para ejercitar y formar el futuro rol.

Page 142: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

136

11. PROPUESTAS.

Page 143: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

137

A continuación se presentaran propuestas que surgieron durante el proceso de prácticas,

las cuales están orientadas, por un lado, a la Dirección de Fortalecimiento Familiar, y por el

otro, al Programa de Prácticas Pre Profesionales.

a. Propuestas para la Dirección de Fortalecimiento Familiar.

En relación al trabajo institucional:

o Formalizar el Trabajo en Red entre Revinculación Familiar y Acogimiento Familiar:

con el objetivo de fortalecer y complementar el trabajo particular de cada programa, sin

perder la individualidad de cada uno, pero trabajando en conjunto, reconociendo que el

eje de sus intervenciones es el Interés Superior del Niño. Por ejemplo, a través de

ateneos semanales o quincenales entre todos los profesionales de ambos programas;

o Formalizar los Registros de Casos: adjuntar en los expedientes fichas de registro de

las observaciones e intervenciones que realiza tanto el equipo de Revinculación

Familiar como el de Acogimiento Familiar, desde el momento del ingreso hasta el

egreso, lo que permitiría un seguimiento más completo y efectivo de los casos, ya que

por la dinámica del trabajo, en algunas ocasiones, se dificulta realizarlo de manera

personal;

o Formalizar los Espacios de Supervisión: para evitar sesgos que pueden producirse

por un lado, debido a la complejidad del caso, y por el otro, por el trabajo diario con los

niños/as y las familias, ampliando la visión del caso y guiando a los profesionales sobre

posibles intervenciones a realizar. Dichas supervisiones podrían ser llevadas a cabo por

la Directora o el Jefe de Área de la DFF;

o Talleres para Familias de Acogimiento y para Familias de Origen: con el objetivo de

facilitar los procesos de revinculación y acogimiento, promoviendo una relación

armoniosa entre ambas familias, considerando la importancia de proteger el Interés

Superior del Niño. Se propone continuar con los talleres que se brindan a las familias

de acogimiento, enriqueciendo los ya dados con nuevas temáticas consideradas

relevantes, como la profundización de la función de las mismas, y los prejuicios que se

pueden generar hacia la familia de origen, con el fin de promover la reflexión y

espacios de intercambio de experiencias. Además, incorporar talleres destinados a las

familias de origen, brindándoles un espacio de contención e información sobre el

proceso de acogimiento y medida excepcional.

Page 144: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

138

En relación a los practicantes:

o Incorporar Practicantes al Comienzo de cada Caso: con el objetivo de optimizar el

aprendizaje en todo el proceso, se sugiere que al designar el equipo técnico para el caso,

tanto de Revinculación Familiar como de Acogimiento Familiar, se incluya también a

un practicante, para observar y acompañar a los profesionales en todas las

intervenciones que realizan, desde el rol de observador no participante, y con el

consentimiento de los involucrados;

o Incluir un Asesor de TIF perteneciente a la DFF: con el fin de aportar una visión

interna de la misma, un profesional que conozca las intervenciones y sus objetivos, la

población con la que trabaja la Dirección, los programas y las actividades que realiza

cada uno de ellos; para que brinde una guía en conjunto con los supervisores de la

Práctica.

b. Propuestas para el Programa de Prácticas Pre Profesionales.

En relación al Programa:

o Profundizar en las Temáticas Teóricas Específicas de cada Institución: utilizar el

espacio de capacitación específica para interiorizar y profundizar, por grupos, la

temática de incumbencia de acuerdo a la institución donde se realiza la Práctica, con el

fin de realizar un abordaje concreto. Y además, incluir un espacio de intercambio, entre

todos los grupos, de los aprendizajes adquiridos en dichas capacitaciones;

o Formalizar un Espacio para Compartir Experiencias entre los Practicantes de las

distintas Instituciones del Contexto Jurídico: con el objetivo de adquirir herramientas, y

formas de trabajo de diferentes áreas en las cuales el psicólogo/a interviene, en

complemento con el material teórico;

o Incorporar un Taller de Metodología de la Investigación: con el fin de adquirir los

conocimientos necesarios y específicos, acorde al Contexto Jurídico, para la realización

del TIF;

o Continuar con los Talleres de Escritura: ya que facilitaron la escritura científica,

aclarando dudas sobre este tipo de trabajo en el cual usualmente no se cuenta con

experiencia. Incluyendo contenidos específicos, como la explicación de la aplicación de

las normas APA;

Page 145: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

139

o Continuar con la Asistencia a las Defensas de TIF de Años Anteriores: para poder

conocer la dinámica de las mismas, con el fin de tener más herramientas para optimizar

la futura presentación.

En relación a futuros temas de investigación, a partir de los interrogantes que surgieron

durante la Práctica, y planteados anteriormente, se sugiere:

o Analizar cómo influye el proceso de acogimiento en la identidad y desarrollo del

niño/a;

o Observar cómo influye la relación entre la familia de acogimiento y la familia de

origen en las actitudes y comportamientos del niño/a;

o Investigar las actitudes y comportamientos que realizan las familias de origen para

promover la reincorporación del niño/a a su centro de vida;

o Indagar sobre los prejuicios que presenta la familia de origen en relación a la familia

de acogimiento;

o Analizar sistémicamente la tríada niño/a-familia de origen-familia de acogimiento, y

cómo circula el concepto de “familia” entre ellos;

o Analizar el rol del psicólogo en la DFF desde un marco ético.

Page 146: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

140

12. BIBLIOGRAFÍA.

Page 147: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

141

1. Acta de Compromiso y Declaración Jurada. (s/f). Dirección de Fortalecimiento

Familiar, SeNAF. Córdoba.

2. Amusategui. P, y Otros. (1990). Entrevista de Admisión: Abordaje, Contextualización y

Conceptualización. Cátedra de Entrevistas Psicológicas, Facultad de Psicología, Universidad

Nacional de Córdoba.

3. Barudy, J. (2005). Guía de Valoración de las Competencias Parentales a través de la

Observación Participante.

4. Bertucelli, S. (1998). Gestión de Políticas Sociales desde el Enfoque de Red. Actas de

7° Congreso Redes y Salud (Rosario 1-5 de Septiembre de 1998). Recuperado de

http://www.cv.cpsscba.org/Confluencias/CV2009/CV157/BERTUCELLI.pdf

5. Bleger, J. (1999). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Ed. Paidós.

6. Bonvillani, A. (2011). Travesías Grupales. Algunas Coordenadas para

Trabajar/Pensar con Grupos. Córdoba: Ed. ISBN.

7. Bowlby, J. (1988). Una Base Segura. Aplicaciones Clínicas de la Teoría del Apego.

Londres: Ed. Routledge.

8. Buendía, J. (1999). Psicología Clínica. Perspectivas Actuales. Madrid: Ed. Pirámide.

9. Camaño, O. (1988). Criminología y Prevención. Victimología Nº 15. Córdoba: Ed.

Advocatus.

10. Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. (1999).

11. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (1989).

12. Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw-

Hill.

13. Dabas, E. (2001). Redes Sociales: Niveles de Abordaje en la Intervención y

Organización en Red. Recuperado de

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/

14. Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos. (2008).

15. El Acogimiento en Familia Ajena. (2012). Cruz Roja Española. España.

16. Erickson, E. (1951). Identidad, Juventud y Crisis. Capítulo 3: El Ciclo de la Vida:

Epigénesis de la Identidad. Buenos Aires: Ed. Paidós.

17. Etchegoyen, R.H. (1993). Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Buenos

Aires: Ed. Amorrortu.

18. García Arzeno, M.E. (1997). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico.

Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Page 148: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

142

19. Ginoccio, A. (2010). El Proceso Psicodiagnóstico. Ficha de Cátedra, Psicología

Clínica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

20. González Calvo, V. (2003). La Visita Domiciliaria, una Oportunidad para el

Conocimiento de la Dinámica Relacional de la Familia. Servicios Sociales y Política Social,

Vol. 61, pp.63-86.

21. Grosman, C. (1996). Los Derechos del Niño en la Familia. La Ley, Creencias y

Realidades. En Wainerman, C. (comp.) Vivir en Familia. Buenos Aires: Ed. Lozada.

22. Herce, C., Achúcarro, C., Gorostiaga, A., Torres Gómez De Cádiz, B., Balluerka, N.

(2003). La Integración del Menor en la Familia de Acogida: Factores Facilitadores.

Intervención Psicosocial, Vol. 12, Nº 2, pp. 163-177.

23. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. (2003). Washington, D.C.,

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la

Organización Mundial de la Salud.

24. Jesús Sánchez, M.J. (2010). Vínculos, Desvínculos y Revinculación Familiar. La

Fuente, Vol. 45, pp.13-15.

25. Ley Nacional Nº 10.903. (1919). Ley Nacional de Patronato de Menores. Argentina.

26. Ley Nacional Nº 26.061. (2005). Ley Nacional de Protección Integral de los

Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Argentina.

27. Ley Provincial Nº 7106. (1984). Disposiciones para el Ejercicio de la Psicología.

Córdoba.

28. Ley Provincial Nº 9.944. (2011). Promoción y Protección Integral de los Derechos de

las Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba. Córdoba.

29. Luna, M. (2001). Acogimiento Familiar. Respuesta Social y de Estado en el Cuidado

de la Infancia. Buenos Aires: Ed. Lumen.

30. Luna, M. (coordinadora). (2006). Informe de Relevamiento. Prácticas de Protección

Integral para Niñas, Niños y Adolescentes en Programas Basados en Familias. Dirección

Nacional de Grupos Vulnerables, Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia de

la Nación.

31. Luna, M. (2010). El Acogimiento Familiar. Fundamentos y Definiciones. La Fuente,

Vol. 45, pp.8-12.

32. Luna, M. (coordinadora). (s/f). La Situación del Acogimiento Familiar en Argentina.

Informe Preliminar. RELAF.

33. Maganto Mateo, C. (2004). Mediación familiar - La Familia desde el Punto de Vista

Sistémico y Evolutivo. Universidad del País Vasco, San Sebastián.

Page 149: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

143

34. Maldonado, H. (1987). Interdisciplinariedad: Glosarium y notas. En Tópicos sobre

Psicología Educacional. CEFyH, Universidad Nacional de Córdoba.

35. Marchiori, H. (1999). Criminología: Introducción. Córdoba: Ed. Lerner.

36. Minuchin, S. & Fishman, H.C. (1983). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Ed.

Paidós.

37. Murga, M. y Anzola, M. (2011). Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de

Derechos en el Ámbito Local. Cuadernillo Nº 2.

38. Núñez, R. (2010). Del Rol Estático a la Posición Dinámica en el Desarrollo de las

Prácticas del Trabajo Social. Recuperado de

http://www.fts.uner.edu.ar/area_ts/lecturas/redes_nunez.pdfhttp://www.fts.uner.edu.ar/area_ts

/lecturas/redes_nunez.pdf

39. Ombroni, R. & Petrazzini, M. L. (2015). Una Aproximación a las Modalidades de

Intervención de las Problemáticas Asistidas por la Dirección de Fortalecimiento Familiar

Perteneciente a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Córdoba.

Trabajo de Integración Final, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

40. Pedroza de la Llave, S.T. & Gutierrez Rivas, R. (s/f). Los Niños y Niñas como Grupo

Vulnerable: una Perspectiva Constitucional. Recuperado de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/7.pdf

41. Pichon Rivière, E. (1971). El Proceso Grupal. Recuperado de

http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/El%20Proceso%20Grupal_EPR.pdf

42. Podcaminsky Garber, M. (2006). El Rol desde una Perspectiva Vincular. Dialnet,

Vol. 85, pp. 179-187.

43. Producción colectiva, Subsecretaría de Familia, SeNAF. (2011). Niñas, Niños y

Adolescentes en Familia y Comunidad. Un Derecho que Debemos Garantizar. Córdoba.

44. Protocolo de Intervención del Programa Familias para Familias. (2014). Dirección

de Fortalecimiento Familiar, SeNAF. Córdoba.

45. Protocolo de Intervención del Programa de Revinculación Familiar. (2014).

Dirección de Fortalecimiento Familiar, SeNAF. Córdoba.

46. Real Academia Española. (2001). Facilitar. En Diccionario de la lengua española

(22.ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=HT9f5JQ

47. Real Academia Española. (2001). Función. En Diccionario de la lengua española (22.ª

ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=IbQKTYT

48. Real Academia Española. (2001). Interdisciplinario. En Diccionario de la lengua

española (22.ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=LtY2zG5

Page 150: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

144

49. Real Academia Española. (2001). Obstaculizar. En Diccionario de la lengua española

(22.ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=QpTjpsO

50. RELAF & UNICEF. (2011). Guía de Estándares para el Personal de las Entidades

Públicas y Privadas que se Ocupan de la Protección de Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes. Aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades

Alternativas de Cuidado de los Niños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

51. RELAF & UNICEF. (2015). Primera Infancia en Familia. Guía de Experiencias de

Referencia para la Preservación de los Vínculos Tempranos. Buenos Aires, Argentina.

52. RELAF & UNICEF. (s/f). Acogimiento Familiar. Guía de Estándares para las

Prácticas.

53. Resolución Nº 343. (2009). Educación Superior. Ministerio de Educación de la

Nación. Argentina.

54. Resolución N° 2.447. (1985). Incumbencias de los Títulos de Psicólogo y de

Licenciado en Psicología. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.

55. Rosser, A. M. (2011). Evolución de los Acogimientos Familiares. Propuesta de

Actuaciones para la Prevención de sus Dificultades. Anales de Psicología, Vol. 27, Nº 3, pp.

729-738.

56. Rovere, M. (1999). Redes en Salud; un Nuevo Paradigma para el Abordaje de las

Organizaciones y la Comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto

Lazarte (reimpresión). Recuperado de

http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=8565&tipo=objetoMultimedia

57. Salas, V. (2010). Revinculación Familiar. La Fuente, Vol. 45, pp.16-17.

58. Scienza, S.P. & Zanitti Manzone, L. (2015). Criterios que se Valoran en la Decisión

de Restituir a su Centro de Vida a Niños, Niñas y Adolescentes Asistidos por el Programa de

Revinculación Familiar Perteneciente a la Dirección de Fortalecimiento Familiar de la

SeNAF. Trabajo de Integración Final, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de

Córdoba.

59. Soifer, R. (1980). Psicodinamismos de la Familia con Niños. Buenos Aires: Ed.

Kapeluz.

60. Soler, J. & Conangla, M. (2008). Juntos Pero no Revueltos. Barcelona: Ed. Amat.

61. Ubieto, J. R. (2012). La Construcción del Caso en el Trabajo en Red. Teoría y

Práctica. Ed. UOC. Recuperado de

https://books.google.com.ar/books?id=WsVEFC1v5VQC&printsec=frontcover&dq=trabajo+

Page 151: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

145

en+red&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMItM6Uko7cxgIVx4WQCh3uTgny#v=o

nepage&q=trabajo%20en%20red&f=false

62. UNICEF. (2002). Derechos del Niño. Seguimiento De la Aplicación de la Convención

sobre los Derechos del Niño.

63. UNICEF. (2005). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado de

http://www.unicef.org/spanish/sowc/archive/SPANISH/Estado%20Mundial%20de%20la%20

Infancia%202005.pdf

64. UNICEF. (2013). Basta de Violencia: Guía de Orientaciones y Recursos. Recuperado

de http://www.bastadeviolencia.gba.gov.ar/files/guia_basta_de_violencia.pdf

65. Valles, M.S. (1999). Técnicas Cualitativas de la Investigación Social. Capítulo 9:

Introducción a la Metodología del Análisis Cualitativo. Madrid: Ed. Síntesis.

66. Villar, F. (2003). Proyecto Docente presentado en la Universidad de Barcelona.

Capítulo 12: Desarrollo Adulto y Envejecimiento desde un Punto de Vista Socio-Contextual.

Recuperado de http://personales.ya.com/fvillar/

67. Von Foerster, H. (1990). Las Semillas de la Cibernética. Ed. Gedisa

Page 152: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

146

13. ANEXO.

Page 153: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

147

Guía de Registro de Datos de Familias de Acogimiento.

Nº de Caso:

Sexo: …………………………...……..

Edad: ………………………………….

Nivel Educativo: ……………………...

Ocupación: ……………………………

Sexo: ……………………………...…..

Edad: ………………………………….

Nivel Educativo: ……………………...

Ocupación: ……………………………

Barrio y/o ciudad: ………………………………………………………………………..…..

Casa: PROPIA – ALQUILADA

Vehículos: SI – NO Cantidad: ………………………………………………………………..

Obra social: SI – NO

Religión: …………………………………………………………..…………………………

Hijos: SI – NO

o Cantidad: ......................................................................................................................

o Convivientes: …………………………………………………………………………

o Edad: ……………………………

o Edad: ……………………………

o Edad: ……………………………

o Edad: ……………………………

o Edad: ……………………………

o Ocupación: ……………………………..

o Ocupación: ……………………………..

o Ocupación: ……………………………..

o Ocupación: ……………………………..

o Ocupación: ……………………………..

Inscriptos en la lista de adopción: SI – NO

Motivo por el que se postulan para el acogimiento: …………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

Page 154: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

148

Entrevista a Profesionales Del Programa Familias Para Familias.

Entrevista Nº:

Profesión:

1. De acuerdo a su práctica profesional, y teniendo en cuenta las distintas funciones del

programa Familias para Familias ¿En qué etapa participa? Y ¿Qué actividades realiza?

2. ¿Considera que las familias de acogimiento tienen en claro cuál es su papel en el

proceso acogimiento y de revinculación de los niños/as?

3. ¿Podría identificar cuáles son las principales dificultades u obstáculos que presentan las

familias de acogimiento?, ¿Cuáles piensa que son los motivos de estos?, ¿Cree que esos

obstáculos que presentan las familias de acogimiento influyen en el proceso de revinculación

de los niños/as?

4. ¿Qué tipo de intervenciones desde su lugar como profesional puede realizar ante los

obstáculos que presentan las familias de acogimiento?

5. ¿Podría identificar cuáles son los principales facilitadores o aspectos positivos que

presentan las familias de acogimiento en relación a la revinculación?

6. ¿Qué tipo de intervenciones desde su lugar como profesional puede realizar para

generar o potenciar los facilitadores que presentan las familias de acogimiento?

7. Respecto al trabajo interdisciplinario, ¿Qué intervenciones en conjunto realizan?, ¿Qué

ventajas tiene esta modalidad de trabajo?, ¿Existen obstáculos en dicha modalidad de trabajo?

8. A partir de la implementación de la Ley Nº 9.944, ¿Cómo modificó esta Ley las

intervenciones que realiza desde su práctica profesional?

Page 155: “Facilitadores y Obstaculizadores que Presentan las ... · A nosotras, gracias por la compañía y el apoyo mutuo, el sostén, la paciencia y comprensión, por lo especial de cada

149

Consentimiento Informado.

Acepto participar voluntariamente en el Trabajo de Integración Final: “Facilitadores y

Obstaculizadores que Presentan las Familias de Acogimiento en Relación al Derecho a

Revinculación de Niños, Niñas y Adolescentes bajo Medida Excepcional. Su Abordaje

Psicológico e Interdisciplinario”, llevado a cabo por las alumnas Micaela Antonel, Antonella

Banegas, y Florencia Victoria Corral, con el asesoramiento de la Supervisora Docente Lic.

Silvia Mierez, desarrollado en el marco de las Prácticas Pre-Profesionales del Contexto

Jurídico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

He sido informado/a que los objetivos del trabajo apuntan a: conocer los facilitadores u

obstaculizadores por parte de las familias de acogimiento en relación al derecho a

revinculación de niños, niñas y adolescentes bajo medida excepcional con su familia de

origen, extensa o comunitaria y su centro de vida; y describir el rol del psicólogo en el

programa Familias para Familias en relación al derecho a revinculación de niños, niñas y

adolescentes bajo medida excepcional.

Entiendo que la información que yo brinde en el curso de la investigación es estrictamente

confidencial y que no será usada para ningún otro propósito fuera de los del trabajo sin mi

consentimiento.

He sido informado/a que puedo solicitar información sobre los resultados de esta

investigación cuando la misma haya concluido y que puedo hacer preguntas sobre el trabajo y

sobre mi participación en el mismo, contactando a los autores a través del Lic. Marcelo

Kofmanas, Referente Institucional de las mismas, quien trabaja en la Dirección de

Fortalecimiento Familiar, SENAF.

Firma:……………………………………………………………...…………….…

Nombre del participante: ........................................................................................

D.N.I.: .....................................................................................................................

Fecha: ......................................................................................................................