“Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según...

72
i “Inducción de respuesta morfogenética en Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. y A. hickelii Flous & Gausen de la región del Cofre de Perote, Veracruz.” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN ECOLOGÍA FORESTAL PRESENTA Víctor Elías Luna Monterrojo DIRIGIDA POR MC. Virginia Rebolledo Camacho Dr. Martín Mata Rosas Xalapa, Veracruz, México Octubre de 2002

Transcript of “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según...

Page 1: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

i

“Inducción de respuesta morfogenética en Abies religiosa

(Kunth) Schltdl. & Cham. y A. hickelii Flous & Gausen de

la región del Cofre de Perote, Veracruz.”

T E S I S

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRO EN

ECOLOGÍA FORESTAL

PRESENTA

Víctor Elías Luna Monterrojo

DIRIGIDA POR

MC. Virginia Rebolledo Camacho

Dr. Martín Mata Rosas

Xalapa, Veracruz, México Octubre de 2002

Page 2: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan
Page 3: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

i

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................... i

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS .......................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................................................v

SUMMARY ................................................................................................................................ vi

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 3

2.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................... 4

3.1. El género Abies ......................................................................................................... 5

3.1.1. Descripción botánica del género Abies ...........................................................5

3.1.2. Distribución del género Abies en México .......................................................6

3.1.3. Importancia del género Abies en México ........................................................7

3.1.4. Ecología del género Abies ...............................................................................8

3.2. Abies religiosa........................................................................................................... 9

3.2.1. Descripción botánica de Abies religiosa .........................................................9

3.2.2. Distribución de Abies religiosa ..................................................................... 11

3.3. Abies hickelii ........................................................................................................... 12

3.3.1 Descripción botánica de Abies hickelii .........................................................12

3.3.2. Distribución de Abies hickelii .......................................................................13

3.4. Métodos tradicionales de propagación en coníferas ............................................... 14

3.5. Cultivo de tejido vegetales (CTV) .......................................................................... 15

3.5.1 Formación de callo ........................................................................................18

3.5.2 Oxidación ......................................................................................................19

4. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................ 22

4.1. Localización ............................................................................................................ 22

4.2. Material biológico ................................................................................................... 22

4.3. Preparación de medios y condiciones de cultivo .................................................... 23

4.3.1. Medios de cultivo ..........................................................................................23

4.3.2. Condiciones de incubación ...........................................................................24

4.4. Desinfección de semillas......................................................................................... 24

Page 4: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

ii

4.4.1 Desinfección de semillas de conos maduros abiertos ................................... 24

4.4.2. Desinfección de semillas de conos en diferentes estados de maduración ..... 26

4.5. Comparación de medios y reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies religiosa .......................................................................... 27

4.6. Comparación de reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies hickelii ............................................................................ 29

4.7. Comparación de antioxidantes en el control de la oxidación ................................. 30

5. RESULTADOS .............................................................................................................. 32

5.1. Desinfección de semillas ........................................................................................ 32

5.1.1. Desinfección de semillas de conos maduros abiertos ................................... 32

5.1.2. Desinfección de semillas de conos en diferentes estados de maduración ..... 33

5.2. Comparación de medios y reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies religiosa .......................................................................... 35

5.2.1. Formación de callos por tipo de medio ......................................................... 37

5.2.2. Formación de callos con BA ......................................................................... 38

5.2.3. Formación de callos con auxinas .................................................................. 39

5.2.4. Formación de callos de los embriones de Abies religiosa en los

tratamientos completos (medio, BA y auxina) .............................................. 40

5.3. Comparación de reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies hickelii ............................................................................ 41

5.3.1. Formación de callo con BA .......................................................................... 42

5.3.2. Formación de callo con Auxina .................................................................... 43

5.3.3. Formación de callos de los embriones cigóticos de Abies hickelii en las

combinaciones de BA con Auxinas ............................................................... 43

5.4. Comparación de antioxidantes en el control de la oxidación ................................. 44

6. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 48

7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 51

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 53

9. LITERATURA CITADA................................................................................................ 54

ANEXO 1 ................................................................................................................................... 62

ANEXO 2. Artículo publicado como requisito parcial............................................................... 64

Page 5: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

iii

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Distribución de los Abies mexicanos ...........................................................................7

Figura 2. Abies religiosa a) árbol adulto de A. religiosa en su hábitat, b) conos

femeninos de A. religiosa, c) semillas maduras de A. religiosa.. .....................................10

Figura 3. Distribución de Abies religiosa .................................................................................. 11

Figura 4. Abies hickeli a) árbol adulto de A. hickeli en su hábitat, b) conos femeninos de

A. heckeli, c) semillas maduras de A. hickeli. ...................................................................13

Figura 5. distribución de Abies hickeli. .....................................................................................14

Figura 6. Localización geográfica del Cofre de Perote. ............................................................23

Figura 7. a) Embrión cigótico inmaduro de A. hickeli, b) embrión cigótico inmaduro de

A. religiosa, c) embrión cigótico maduro de A.hickeli, d) embrión cigótico maduro

de A.religiosa. ...................................................................................................................34

Figura 8. Brotes adventicios en embriones cigóticos de Abies religiosa a los seis meses

de cultivados en medio MB. a) cultivado con BA (5 mg·L-1) y ANA (1 mg·L-1), b)

cultivado con cultivado con BA (5 mg·L-1) y ANA (0.5 mg·L-1)......................................37

Tabla 1. Diferencias entre Abies hickelii y Abies religiosa (Narave y Taylor, 1997). ............... 11

Tabla 2. Tratamientos aplicados en la etapa de desinfección de embriones. .............................26

Tabla 3. Concentraciones de BA, auxinas y medios evaluados en la inducción de

respuestas morfogenéticas de Abies religiosa. ..................................................................27

Tabla 4. Concentraciones de BA y auxinas evaluados en la inducción de respuestas

morfogenéticas de A. hickelii. ...........................................................................................30

Tabla 5. Porcentaje de contaminación obtenido después de aplicar diferentes

tratamientos de desinfección a las semillas maduras de A. religiosa y A. hickelii,

sembradas en medio de cultivo. ........................................................................................33

Tabla 6. Contaminación obtenida después de aplicar diferentes tratamientos de

desinfección a las semillas maduras de A. religiosa y sembradas en medio de

cultivo WP y MB. .............................................................................................................35

Tabla 7. Resultados del Análisis de varianza no paramétrico de las variables cualitativas

por tipo de medio en embriones de Abies religiosa. .........................................................38

Tabla 8. Resultados del Análisis de varianza no paramétrico de las variables cualitativas

por concentración de BA en embriones cigóticos de Abies religiosa. ..............................39

Page 6: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

iv

Tabla 9. Efecto del tipos y concentración de auxinas empleadas para la formación de

callos a partir de embriones cigóticos maduros de A. religiosa. ...................................... 39

Tabla 10. Características cualitativas de las respuestas morfogenéticas de los embriones

maduros de A. religiosa; solo aparecen los 4 tratamientos (auxina/concentración)

con los callos más grandes (ver tabla 10). ........................................................................ 40

Tabla 11. Análisis de las variables cualitativas de los 10 tratamientos con los mejores

promedios en cuanto a tamaño del callo y diferentes (p<0.05) a los otros 54

tratamientos propuestos. ................................................................................................... 41

Tabla 12. Análisis de las variables cualitativas de Abies hickelii cultivado con 4

concentraciones diferentes de BA. ................................................................................... 42

Tabla 13. Análisis de las variables cualitativas en los tratamientos con los promedios

más altos del tamaño del callo. ......................................................................................... 43

Tabla 14. Análisis de las variables cualitativas en los tratamientos con los promedios

más altos del tamaño del callo. ......................................................................................... 44

Tabla 15. Efecto de los antioxidantes en el porcentaje de oxidación de los expantes de

A. religiosa a los dos meses de incubación. ...................................................................... 45

Tabla 16. Efecto de los antioxidantes en el porcentaje de oxidación de los expantes de

A. hickelii a los dos meses de incubación. ........................................................................ 45

Tabla 17. Efecto de los antioxidantes en el tamaño de los callos de A. religiosa a los dos

meses de incubación. ........................................................................................................ 46

Tabla 18. Efecto de los antioxidantes en el desarrollo de los callos de A. hickelii a los

dos meses de incubación. .................................................................................................. 47

Page 7: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

v

RESUMEN

Se establecieron las bases para el cultivo in vitro de embriones cigóticos de Abies

religiosa y A. hickelii. Para establecer los cultivos se probaron diferentes tratamientos de

desinfección, así como diferentes estados de maduración de los conos; cuando se emplearon

semillas provenientes de conos maduros cerrados y desinfectaron con alcohol al 70% un minuto

e hipoclorito de sodio comercial al 30% 30 minutos, se obtuvo uno de los mayores porcentajes de

desinfección (14.8 %) y la mayor sobrevivencia. Para la inducción de respuestas morfogenéticas

en Abies religiosa se utilizaron dos diferentes medios de cultivo: Woody Plant y medio

Modificado de Blaydes, ambos adicionados con diferentes concentraciones de BA en

combinación con ácido 2,4-D o de ANA; el mayor porcentaje de explantes que formaron callo se

obtuvo en el medio modificado de Blaydes adicionado únicamente con BA (1, 3 y 5 mg.L

-1), por

otro lado, los callos de mayor tamaño se presentaron en nulas o bajas concentraciones de auxinas;

se logró la inducción y desarrollo de brotación a partir de embriones cigótico maduros cultivados

en medio modificado de Blaydes adicionado con 5 mg.L

-1 de BA en combinación con 1 o 0.5

mg.L

-1 de ANA. Para A. hickelii sólo se logró la formación de callo, los mayores porcentajes de

formación de callo y sobrevivencia, a los seis meses de cultivo, se obtuvieron en medio de cultivo

suplementado con bajas concentraciones de auxinas (0.5 a 1.0 mg.L

-1). La oxidación de los

explantes fue una limitante en el desarrollo de los cultivos de ambas especies, con el empleo del

carbón activado se obtuvo los menores porcentajes de oxidación. Dentro del cultivo in vitro de

coníferas el género Abies ha sido uno de los más difíciles, por lo que los resultados obtenidos son

altamente significativos.

Page 8: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

vi

SUMMARY

The bases were established for the in vitro culture of zygotic embryos of Abies religiosa

and A. hickelii. To establish the culturing different treatments of disinfection were proved, as well

as different conditions of ripeness of the cones; when seeds were used obtained of mature closed

cones and disinfected with alcohol 70 % a minute and commercial hypochlorite sodium to 30 %

30 minutes, there was obtained one of the major percentages of disinfection (14.8 %) and the

major survive. For the induction of morphogenetic potential in A. religiosa two different media of

culture were in use: Woody Plant and a modified of Blaydes medium, both added with BA to

different concentrations in combination with 2,4-D or of ANA; the major percentage of explantes

that formed callus obtained in the modified of Blaydes medium added only with BA (1, 3 and 5

mgL-1

), on the other hand, the callus of major size appeared in void or low concentrations of

auxins; the induction and development of shoots was achieved from mature zygotic embryos

cultivated in modified of Blaydes medium added with 5 mgL-1

of BA in combination with 1 or

0.5 mgL-1

of ANA. For A. hickelii only there were achieved the formation of callus, the major

percentages of formation of callus and survive, to six months of culturing, they were obtained in

the culture medium added with low concentrations of auxins (0.5 to 1.0 mgL-1

). The oxidation of

the explantes was a limited in the development of the culturing of both species, with the

employment of the activated charcoal the minor percentages of oxidation were obtained. Inside

the in vitro culture of coniferous the genero Abies has been one of the most difficult, for what the

obtained results are highly significant.

Page 9: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

1

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país al igual que en el resto del mundo existe un alto deterioro de los

ecosistemas, debido fundamentalmente a la tala inmoderada, incendios, desmontes, pastoreo,

plagas y enfermedades; se continúan explotando sus recursos sin que exista una planeación para

su manejo. El recurso forestal no es la excepción y principalmente las gimnospermas, que son las

especies más utilizadas en la industria maderera y de celulosa, han sido sobreexplotadas a tal

grado que muchas han visto reducida su área de distribución; tal es el caso de las especies del

género Abies. En Veracruz existen sólo dos especies de este género: Abies religiosa la cual se

distribuye desde el norte de la República Mexicana hasta Guatemala y A. hickelii que es

endémico de México, con una distribución limitada a pequeñas zonas de los estados de Veracruz,

Oaxaca y posiblemente en Chiapas (Narave y Taylor, 1997), el gobierno mexicano cataloga a esta

última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001

(Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan en las partes altas del estado de Veracruz,

confinadas a pequeños rodales a causa de la explotación forestal, agrícola y ganadera (Sánchez-

Velásquez, 1991; Jardel 1986).

Dentro de las alternativas de rescate y conservación de germoplasma que se pueden

emplear para especies como A. religiosa y A. hickelii se encuentran los métodos de cultivo de

tejidos vegetales (Thorpe et al., 1990). Este tipo de cultivo presenta las ventajas de eliminar el

efecto de las estaciones del año, para algunas especies la propagación es más rápida que in vivo,

es factible obtener plantas libres de enfermedades, se utiliza muy poco material para establecer el

cultivo y existe ahorro de espacio y energía (López, 1989). En la propagación de especies con

poblaciones reducidas en la naturaleza, las técnicas de cultivo de tejidos pueden representar

grandes ventajas sobre los métodos convencionales, pues al aprovecharse la capacidad de

propagar vegetativamente árboles seleccionados se estarán clonando tales genotipos (Fay, 1994).

Esto debería ser de interés para las industrias, que podrían establecer en plantaciones los

ejemplares proveniente del cultivo de tejidos y reducir la necesidad de talar indiscriminadamente

poblaciones naturales (Mata, 2000).

Page 10: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

2

A pesar de que el género Abies es un grupo de gran importancia económica, los reportes

sobre el cultivo in vitro para el género han sido muy limitados, esto se debe a que las

gimnospermas se consideran un grupo difícil de manipular in vitro (Bonga y von Aderkas 1992),

y dentro de este grupo, el género Abies ha presentado serias dificultades para su propagación con

estas técnicas, por lo que se considera como “recalcitrante” en el cultivo in vitro (Gajdosová and

Vooková, 1990; Bonga y von Aderkas,1992). Pese a lo anterior, se ha logrado inducir el proceso

de embriogénesis somática cultivando embriones cigóticos inmaduros de A. alba (Hristoforoglu

et al., 1995; Schuller et al., 1989) y embriones cigóticos maduros de A. fraseri (Guevin y Kirby,

1997).

El establecimiento de cultivos de tejidos vegetales, incluye desde la selección y

desinfección de los explantes, hasta la elaboración de la composición de los medios de cultivo

con el objeto de poder inducir una respuesta morfogenética (formación de callos, brotes, raíces y

embriones somáticos), es decir, modular la actividad de los genes para la inducción de los

procesos de organogénesis y/o embriogénesis somática. El presente trabajo aborda estas etapas

iniciales que permitirán sentar la bases para lograr el establecimiento del cultivo de tejidos

vegetales de estas especies y en un futuro, lograr la obtención de plantas completas que sirvan

para su conservación y propagación en masa, que puedan ser usados con fines comerciales o de

reintroducción; disminuyendo o aumentando la variación, según sea el caso.

Page 11: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Inducir respuestas morfogenéticas (callo, raíces, brotes, embriogénesis somática) a partir del

cultivo in vitro de explantes de Abies religiosa y A. hickelii del Cofre de Perote.

2.2. Objetivos Específicos

Establecer el cultivo aséptico de A. religiosa y A. hickelii, probando diferentes tratamientos de

desinfección y estados de maduración de las semillas.

Comparar la respuesta morfogenética de Abies religiosa y A. hickelii en dos medios de

cultivo.

Contrastar la inducción de respuestas morfogenéticas en Abies religiosa y A. hickelii en

cuatro diferentes concentraciones de N6-benciladenina (BA).

Confrontar la inducción de respuestas morfogenéticas en Abies religiosa y A. hickelii en

diferentes concentraciones de ácido-naftalen-acético (ANA) y 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-

D).

Determinar el medio y la combinación de reguladores del crecimiento (BA/2,4-D ó BA/ANA)

para el desarrollo de respuestas morfogenéticas.

Determinar el efecto antioxidante del carbón activado, ácido cítrico, ácido ascórbico y

polivinilpirrolidona sobre cultivos in vitro de Abies religiosa y A. hickelii.

Page 12: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

4

3. REVISIÓN DE LITERATURA

Las coníferas son un grupo de gimnospermas con gran importancia biológica y

económica. Son la fuente de madera para usos que van desde la fabricación de muebles hasta la

construcción de casas y son el origen de sustancias como la brea o el aceite de inmersión usado

en microscopía; desde el punto de vista ecológico forman grandes bosques en las zonas

templadas tanto en el hemisferio norte como en el sur (Bismas y Johri, 1997); en México, los

bosques de coníferas se localizan sobre todas las sierras del país.

En el Orden coniferales se incluyen 6 familias de plantas: Araucariaceae,

Cephalotaxaceae, Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Taxodiaceae (Bismas y Johri, 1997).

Algunos autores como Kubitski (1990) aceptan la existencia de dos familias más:

Phyllocladaceae y Syacopitiaceae; así mismo Foster y Gifford (1974) incluyen sólo a la familia

Taxaceae.

La familia Pinaceae tiene casi 200 especies incluidas en 10 géneros (Bismas y Johri,

1997); en México se han reportado 67 especies incluidas en 4 géneros: Abies, Picea, Pseudotsuga

y Pinus (Fonseca, 1999).

Abies es un género boreal que incluye 50 especies distribuidas en las regiones templadas

de Europa, norte de África, Asia, Norte América, México y Guatemala. Para México se

reconocen 8 especies (Abies hickelii, A. religiosa, A. oaxacana, A. guatemalensis, A.

durangensis, A. mexicana, A. vejari, A. concolor) y 5 variedades (A. religiosa var. emarginata, A.

guatemalensis var. tacanensis, A. guatemalensis var. jaliscana, A. durangensis var. coahuilensis,

A. vejari var. macrocarpa), distribuidas principalmente en el centro y sur del País (Narave y

Taylor, 1997; Fonseca, 1999; Martínez, 1963). Los bosques de Abies ocupan áreas limitadas en el

país (0.16% del territorio nacional), se encuentran en lugares y condiciones muy particulares e

interesantes: cañadas profundas o laderas con neblinas constantes, suelos profundos, poca

insolación y alta cantidad de materia orgánica (Ávila, 1992).

Page 13: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

5

En Veracruz se encuentran sólo dos especies de este género, A. religiosa y A. hickelii,

ésta última es un abeto endémico de México en peligro de extinción que presenta una distribución

limitada a ciertas zonas de los estados de Veracruz, Oaxaca y posiblemente en Chiapas (Narave y

Taylor, 1997).

3.1. El género Abies

Ubicación taxonómica, inicialmente Linneo, en el año de 1753, colocó a todos los

abetos en el género Pinus. Miller en el año 1754 los asignó a el género Abies (especie tipo: A.

alba). Hacia el año de 1820, Berchtold. y Presley consideraron que el grupo debía ser elevado a

familia (Abietaceae), circunstancia que no encontró apoyo y no fue aceptado (Farjon y Rushforth,

1989). Actualmente se sigue la clasificación vigente propuesta por Stewart (1985):

Reino: Plantae

División: Gymnospermae

Clase Gimnospermopsida

Orden Coniferales

Familia: Pinaceae

Género: Abies

3.1.1. Descripción botánica del género Abies

De acuerdo con Martínez (1963), el género Abies se caracteriza por que son árboles

corpulentos, siempre verdes, resinosos, de copa simétrica y aguda, su altura generalmente es de

30 a 40 m, ocasionalmente más de 60 m. Su corteza es oscura, gruesa y hendida, con placas

irregulares en los árboles adultos, grisácea y más o menos lisa en los jóvenes. Las ramillas son

opuestas y frecuentemente dísticas, de color moreno rojizo, a veces con tintes violáceos y la

superficie más o menos hirsuta, rara vez glabra. Sus hojas son lineares, sésiles, rectas o algo

falcadas; tiesas, algo coriáceas y frecuentemente aromáticas; sus dimensiones varían de 18 a 70

Page 14: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

6

mm, su color va de verde claro a verde oscuro, en la cara superior son más o menos brillantes y

en la inferior opacas y glaucas.

Las características diagnóstica de Abies, por medio de las cuales podemos distinguirlo de

los demás géneros de la familia Pinaceae en el estado de Veracruz, de acuerdo con Narave y

Taylor (1997), son que presentan megastróbilos más o menos erectos en las ramillas, rojizos, de 7

a 15 cm de longitud; brácteas no divididas y escamas deciduas al madurar las semillas. Se

distingue fácilmente a distancia de otros árboles por su forma piramidal.

3.1.2. Distribución del género Abies en México

Los bosques de Abies de mayor extensión se presentan en las serranías que circundan a

la cuenca del estado México; le siguen en importancia otras montañas sobresalientes del propio

Eje Neovolcánico Transversal, como el Pico de Orizaba, Cofre de Perote, Nevado de Toluca y

Tancítaro (Rzedowski, 1978; Vela et al., 1976).

En la Sierra Madre del Sur los bosques de Abies de mayor importancia se conocen en la

zona del cerro de Teotepéc, Guerrero y al sur de Miahuatlán, Oaxaca. En el norte de Oaxaca, se

presentan en las partes más elevadas de sierra de Juárez, en la sierra de San Felipe y en la región

del cerro Zempoatépetl. Miranda (1952) los encontró en Chiapas, en la sierra del Tacaná, cerca de

San Cristóbal de las Casas, en los alrededores de Tapalapa y Coapilla. En la Sierra Madre

Occidental los encontramos en Durango y algunas localidades de Chihuahua. En la Sierra Madre

Oriental, sólo se conocen dos áreas de bosque de Abies de considerable extensión, en el Cerro

Potosí y el Cerro de San Antonio Peña Nevada, en Nuevo León y en Tamaulipas, respectivamente

(Rzedowski, 1978) (Figura 1).

Page 15: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

7

Figura 1. Distribución de los Abies mexicanos

3.1.3. Importancia del género Abies en México

La madera de Abies tiene una gran demanda, debido a los múltiples usos que se le ha

dado. La carencia de olor y peso ligero de su madera, la hacen apropiada para la obtención de

pulpa para papel y madera aserrada. La pulpa puede usarse en la obtención de varias clases de

papel de imprenta y papel de estraza de alta calidad. La madera aserrada se utiliza en la

fabricación de cajas y camastros, además, por su color, ausencia de manchas y resina la hacen

apropiada para la fabricación de recipientes para alimentos como cajas para pescado, cajas para

sardinas, toneles para azúcar y otros. También se ha usado para la obtención de tablillas para

lápices; en construcciones toscas para puertas, marcos y techos interiores (Ortega, 1962).

Page 16: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

8

Cerca de las zonas donde crecen las especies de Abies, la madera se emplea en trozos

delgados para techos de las casas (tejamanil) y es de las preferidas en la elaboración de muebles;

las ramas y árboles pequeños se emplean como árboles navideños (Narave y Taylor, 1997); en la

década de los 50´s llegó a ocupar el primer lugar como árbol de navidad en México.

3.1.4. Ecología del género Abies

Se han realizado diferentes estudios ecológicos en los bosques de Abies principalmente

en la parte central del país (Garduño, 1944; Madrigal, 1967; Bojorges, 1990; Avila, 1992). Para el

estado de Veracruz se han realizado pocos estudios ecológicos con las especies de este género,

Sánchez-Velásquez et al. (1991), trabajaron en el bosques de Abies religiosa en donde

determinaron las condiciones bajo las cuales habita. Jardel (1986), estudió el efecto de la

explotación forestal en la estructura y regeneración del bosque de coníferas en un área del Cofre

de Perote, en 2 de los 5 rodales que él estudió, encontró Abies hickelii.

De acuerdo con Narave (1985) en los bosques del Parque Nacional del Cofre de Perote,

Veracruz, las poblaciones de A. hickelii se localizan de los 2800 a 3100 msnm, preferentemente

en rodales donde predomina Pinus patula; aunque también es común su presencia en los rodales

de P. montezumae, P. pseudostrobus y P. ayacahuite. De los 3000 a los 3500 msnm en adelante se

encuentran bosques puros de Abies religiosa.

En lo que se refiere a la estructura de los bosques en la región del Cofre de Perote, están

formados por rodales puros de pinos coetáneos de Pinus patula y P. montezumae o de dos edades

y por rodales con una composición mezclada de múltiples edades. En estos últimos predominan

especies tolerantes, como Abies hickelii, o tolerantes intermedias como Pinus ayacahuite (Jardel,

1986).

La superficie que abarca el bosque de Abies religiosa, en la región del Cofre de Perote,

suma un total de 1145 hectáreas distribuidas en forma discontinua (Hernández-Martínez, 1984),

esta superficie se va reduciendo a pequeños manchones debido principalmente a presiones

antrópicas, talas y cultivos.

Page 17: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

9

3.2. Abies religiosa

Dentro del género Abies, A. religiosa fue una de las primeras especies que se describió,

desde el siglo antepasado por el botánico Kunth (1817), basándose en las colectas enviadas por

Humbold y Bonpland. En un principio fue colocada en el género Pinus y posteriormente en el

género Picea (Martínez, 1963).

La publicación del nombre válido fue Abies religiosa (Kunth) Schtldl. & Cham.

(Linnaea V, 77. 1830) y Martínez (1963) le imputa los siguientes sinónimos:

Pinus religiosa H.B.K. Nov. Gen et Sp. Plant II. 4. 1817.

Pinus hirtella (H.B.K.) Nov. Gen et Sp. Plant. II, 4. 1817.

Picea religiosa Loudon. Arb. Brit. IV. 2349. 1838.

Picea hirtella Loudon Arb. Brit. IV. 2349. 1838.

Abies religiosa Lindley, ex Gordon. Pinetum. 153. 1858.

Abies hirtella Lindley Penny Cycl. 1. 31 . 1833.

Picea glaucescens Gordon Pinetum. 1858.

Picea religiosa glaucescens Gordon Pinetum. 1858.

Abies glaucescens Roezl. Cat Grains Conif. 1858-1859.

Abies galuca Roezl. ex De Candole, Prodromus, XVI, p. 420.

Abies tlapalcatuda Roezl. ex De Candole, Prodromus, XVI, p. 420.

3.2.1. Descripción botánica de Abies religiosa

Árboles de 10-35 m de alto, corteza obscura, grisáceo parda, ramillas opuestas, rojizo

pardas, glabras algunas veces glandular pubescentes o puberulentas, cicatrices foliares notorias,

yemas terminales ovoides, de 4-8 mm de ancho. Hojas densamente espiraladas, dísticas o

subdísticas, verde pálido cuando secas, lineares, de 11 a 30 mm de largo, 1-2 mm de ancho, haz

brillante, envés algunas veces ligeramente glauco, de 7-11 líneas estomáticas a cada lado de la

cresta, ápice agudo, obtuso o redondeado, la base frecuentemente torcida; dos canales resiníferos,

Page 18: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

10

cerca de los márgenes. Microstróbilos rojizo-ocres o rojizo-amarillentos, ovoides a oblongo-

elipsoides, recurvados cuando maduros, de 0.5-2.4 cm de ancho. Megastróbilos sésiles o

subsésiles, púrpura negros a pardos rojizos cuando maduros, de 10 a 15 cm de largo, 4-7 cm de

ancho, escamas ovulíferas irregularmente obtriangulares, leñoso-coriáceas, de 0.8-3 cm de largo,

1-3.4 cm de ancho, brácteas oblanceoladas, de 1-3.2 cm de longitud, 0.5-0.7 cm de ancho,

ligeramente sobre-pasando a la escama, margen eroso a inciso, ápice acuminado recurvado

cuando maduro; semillas oblongo elípticas, de 6-10 mm de ancho, el ala abrazando a la semilla,

cuneada, de 1.5-2.8 cm de largo, 0.6-1 cm de ancho (Narave y Taylor, 1997) (figura 2).

Figura 2. Abies religiosa a) árbol adulto de A. religiosa en su hábitat, b) conos femeninos de A.

religiosa, c) semillas maduras de A. religiosa..

Las características diagnósticas de la especie con las cuales lo podemos distinguir

fácilmente de otras especies cercanas como A. hickelii se muestran en la tabla 1.

Page 19: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

11

Tabla 1. Diferencias entre Abies hickelii y Abies religiosa (Narave y Taylor, 1997).

Característica Abies hickelii Abies religiosa

Ápice de la hoja

Comúnmente emarginado o más o

menos emarginado u obtuso,

raramente agudo

Agudo o redondeado

Color de la hoja cuando seca Verde olivo Verde pálido

Canales resiníferos en la hojas

(observados en corte transversal) 4-8 2

Brácteas del cono Sobresaliendo a la escama ovulífera Sobresaliendo ligeramente a la

escama ovulífera

3.2.2. Distribución de Abies religiosa

Se distribuye desde las montañas del centro y sur de México hasta el norte de

Guatemala. En México se localiza en los rangos de 17° 30´ a 21° 00´ de latitud Norte y 97° 104´

a 97° 96´ de Longitud W (Martínez, 1963). En altitudes que van desde 2600 hasta 3500 msnm,

comprendiendo los estados de Hidalgo, Michoacán, Jalisco, México, Morelos, Guerrero, Puebla,

Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal (Narave y Taylor, 1997) (figura 3).

Figura 3. Distribución de Abies religiosa

Page 20: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

12

3.3. Abies hickelii

Es una especie que se describió apenas en el siglo XX por Flous y Gaussen; al parecer

esta es una especie bien definida ya que no reporta sinónimos en la literatura, (Martínez, 1963)

La publicación del nombre fue A. hickelii Flous & Gaussen, (Bull. Soc. Hist. Nat.

Toulouse 64:24, 1932).

3.3.1 Descripción botánica de Abies hickelii

Árboles de 10-25 m de altura (ocasionalmente hasta 30), las ramas secundarias opuestas,

frecuentemente glandular-pubescentes, hirsutas, puberulentas o glabrescentes, cicatrices foliares

notorias, yemas terminales en verticilos de tres, resinosas, ligeramente ovoides, de 4-5 mm de

longitud, de 3-4 mm de ancho. Hojas más o menos espiraladas, de color verde olivo cuando

secas, lineares, de 12-30 mm de longitud, 1-2 mm de ancho, haz brillante, envés glauco, con 6-8

líneas estomáticas a cada lado de la cresta, ápice retuso, emarginado, obtuso u ocasionalmente

agudo, la base enroscada, canales resiníferos 4-8 (10) dispersos en la subepidermis o tejidos

internos o en el tejido lagunoso. Megastróbilos subsésiles, obongo-cilíndricos, de 5.5-10 cm de

longitud, 2-4.5 cm de ancho, el pedúnculo de 0.6-1 cm de largo, las escamas ovulíferas

anchamente obovadas o irregularmente obtriangulares, de 1.2-2.1 cm de largo, 1.5-2.5 cm de

ancho, la superficie adaxial algunas veces espiculado-ferrugínea, el margen redondeado, repando,

las brácteas de 0.5-0.7 de ancho, márgenes aserrados, el ápice ligeramente emarginado, obtuso o

frecuentemente cuneado; semillas irregularmente elípticas, de 4-9 mm de longitud, 1.5-3 mm de

ancho, ala rodeando la semilla cuneada, de 1.4-1.5 cm de longitud, 0.6-1 cm de ancho, con

márgenes enteros o repandos (Narave y Taylor, 1997) (figura 4).

Page 21: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

13

Figura 4. Abies hickeli a) árbol adulto de A. hickeli en su hábitat, b) conos femeninos de A. heckeli, c) semillas maduras de A. hickeli.

3.3.2. Distribución de Abies hickelii

Los bosques de Abies hickelii, están confinados a las montañas centrales de Oaxaca

(Avila, 1992); en Veracruz se le puede encontrar en los ejidos de Carabinas e Ingenio del Rosario

en la región del Cofre de Perote (Narave y Taylor, 1997), en el Pico de Orizaba y en la Sierra de

Acultzingo; en Chiapas se localiza en Mezcalapa y Copainalá (Avila, 1992). Es importante

destacar que altitudinalmente presenta un rango estrecho, que va de 2800 a 3100 m (Narave y

Taylor, 1997). Además, es una especie endémica de México y catalogada como en peligro de

extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002) (figura 5).

Page 22: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

14

Figura 5. distribución de Abies hickeli.

3.4. Métodos tradicionales de propagación en coníferas

Se reconoce que los bosques son talados a una taza más rápida que la que se pueden

regenerar, de manera natural o artificial. Por otro lado, existen enfermedades y plagas, así como,

incendios forestales que amenazan la existencia de algunas especies (Mata, 2000); por lo cual el

interés por el cultivo y propagación de las coníferas es muy grande.

La propagación sexual, se basa en el cruzamiento de gamétos; esta capacidad de

reproducción de los árboles ha sido manipulada por el hombre a través de la polinización

controlada, para realizar el mejoramiento genético tradicional; ésta se realiza mediante la cruza

de árboles elite o superiores para la producción de semillas mejoradas de alta calidad y así poder

Page 23: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

15

obtener nuevos individuos de los que a su vez se seleccionan los mejores. Desgraciadamente para

muchas especies forestales, la producción de semillas mejoradas genéticamente requiere muchos

años, no se pueden producir en abundancia y a bajo costo (Bonga y von Aderkas, 1992).

Otro método de propagación en coníferas es la asexual o vegetativa, a través del

enraizamiento de esquejes o de fascículos, en el caso de los pinos, o mediante injertos (Thorpe y

Harry, 1991). Sin embargo, para la mayoría de las coníferas, este tipo de propagación es muy

limitada, debido a la pobre respuesta que tienen los esquejes para enraizar en forma masiva y

práctica (Bonga y von Aderkas, 1992; Thorpe et al., 1990), por lo que generalmente no es posible

usar estos métodos de propagación. Además los métodos de propagación vegetativa se han

practicado, en algunas especies de coníferas, desde hace mucho tiempo, pero estos tienen sus

limitaciones, especialmente cuando se requieren grandes cantidades de propágulos.

De manera particular, en las especies del género Abies se ven reflejados los problemas

de propagación antes mencionados; además, presentan porcentajes de germinación y

sobrevivencia bajos; por ejemplo, González (1985) reporta el 18% de germinación de A. religiosa

de la región de Zoquiapan del estado de México, y sólo el 7.7% de las plántulas obtenidas

sobrevivieron. Para especies como ésta existen otras alternativas de propagación, como la

propagación, a través del cultivo de tejidos.

3.5. Cultivo de tejido vegetales (CTV)

Los métodos de cultivo de tejidos vegetales (CTV) ofrecen una alternativa de

propagación y han sido exitosamente empleados para muchas especies de árboles (Ahuja, 1993).

En la década de los 30´s se inicio el CTV en las plantas leñosas; en los años 50´s se

logró mantener el primer callo de gimnosperma (Sequoia sempervirens) en continuo crecimiento

(Ball, 1950); en los 70´s se estableció el CTV de callos y órganos de varias especies de coníferas

(Ahuja,1993).

Page 24: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

16

La propagación de muchas coníferas está limitada por los cambios fisiológicos que

ocurren durante la maduración, lo que hace que el tejido maduro no sea capaz de responder a la

estimulación morfogenética externa. Esto revela que los órganos y tejidos de las plantas adultas

tienen poca plasticidad de desarrollo (Bonga, 1983), muy evidente en el caso de las

gimnospermas, lo que ha conducido a que la mayoría de las especies que se han logrado propagar

vegetativamente por medio de los métodos de CTV hayan sido utilizando embriones y en algunos

casos tejidos de plántulas; aunque es altamente deseable llegar a desarrollar técnicas de

propagación vegetativa a partir de árboles maduros (Atree y Fowke, 1991).

De manera general los explantes juveniles como: embriones cigóticos, hojas

cotiledonares, hipocótilos, yemas y ápices de plántulas, son los que han respondido mejor a la

regeneración in vitro en comparación con los tejidos de plantas adultas; como por ejemplo, las

yemas laterales. Por esta razón, los explantes juveniles han sido extensamente empleados para la

propagación clonal de especies leñosas (Ahuja, 1993). Aunque el tejido juvenil es la fuente más

común de explantes en coníferas, su limitación radica en que éste también sufre maduración y

sólo puede ser capaz de responder a un estímulo organogénico o embriogénico dentro del primer

mes después de la germinación (Ellis y Bilderback, 1989).

En estudios sobre CTV de especies con poblaciones escasas en la naturaleza es necesario

explorar la regeneración a partir de los explantes disponibles; comúnmente en gimnospermas se

recurre a estructuras ligadas a la semilla (Atree y Fowke, 1991). La propagación a través del CTV

tiene un gran potencial como se ha demostrado en los últimos 20 años, en los que se han

propagado más de 50 especie de gimnospermas con estas técnicas (Thorpe y Harry, 1991).

El CTV de coníferas puede significativamente incrementar la producción forestal

mediante la producción de genotipos seleccionados para características como: tasa de

crecimiento, calidad de madera o resistencia a enfermedades. El CTV también podría introducir

nuevas variaciones genéticas y reducir las barreras para entrecruzar especies, asumiendo un papel

importante en el mejoramiento genético forestal (Mohammed y Vidaver, 1988).

Page 25: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

17

Las respuestas morfogenéticas deseadas para la propagación masiva, en general, son de

tres tipos:

1) Elongación de brotes adventicios, ocurre cuando estos normalmente inactivos, por la

dominancia de la yema apical, son liberado por la adición de reguladores del

crecimiento, principalmente citocininas; esta técnica es utilizada en angiospermas más

que en las gimnospermas;. este tipo de respuesta es la que mantiene mayor estabilidad

genética (Bonga y von Aderkas,1992).

2) Organogénesis, en la cual hay que inducir primero la formación del órgano,

generalmente son brotes adventicios y posteriormente se induce el enraizamiento; en las

coníferas la formación de brotes adventicios ocurre en el hipocótilo y cotiledones del

embrión, así como en hojas jóvenes de plántulas (Bonga y von Aderkas, 1992).

3) Embriogénesis somática, se refiere a la formación de embriones a partir de tejido

somático, es decir, no como resultado de la unión de dos celulas gameticas; con la

capacidad de germinar para dar lugar a una planta completa; esta técnica es preferida

cuando un pequeño grupo de individuos van a ser propagados a gran escala, por que

produce una mayor cantidad de propágulos, involucra menor mano de obra y por

último, la encapsulación de embriones somáticos ha permitido la producción de

semillas artificiales para ser llevadas al campo (Bonga y von Aderkas, 1992).

Estos tres tipos de respuestas morfogenéticas se pueden obtener de manera directa o de

manera indirecta, es decir, a través de otra respuesta morfogética intermedia de células no

diferenciadas, conocida con el nombre de callo.

El CTV ha sido más exitoso en las angiospermas que en las gimnospermas; dentro de

estas últimas, las coníferas han sido un grupo difícil de micropropagar, en particular el género

Abies, se ha reportado como uno de los géneros con mayores obstáculos en el CTV (Bonga y Von

Aderkas, 1992). Hasta el momento no hemos encontrado trabajos de cultivo de tejidos en Abies

religiosa o A. hickelii y en otras especies del género son muy escasos. Se ha reportado

Page 26: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

18

embriogénesis somática cultivando embriones cigóticos inmaduros de A. alba; (Hristoforoglu et

al., 1995; Schuller et al., 1989) y en A. fraseri a partir de embriónes cigóticos maduros (Guevin y

Kirby, 1997). Hristoforoglu et al. (1995) reporta el desarrollo y germinación de embriones

somáticos de A. alba, siendo los primeros en obtener plántulas producidas in vitro de este género.

También se ha reportado brotación múltiple cultivando yemas en crecimiento de A. balsamaea,

aunque no se logró obtener plántulas (Bonga, 1977, citado por Conger, 1984).

3.5.1 Formación de callo

Un callo es una masa amorfa de células parenquimatosas que tienen su origen en las

células que proliferan del tejido parental (Dodds y Roberts, 1984). El desarrollo de un callo a

partir de un fragmento de tejido vegetal se divide en tres etapas: inducción, división o

proliferación y diferenciación (Aitchison et al., 1977). Las dos primeras etapas son las que

caracterizan la formación del callo, y la tercera es la que generalmente se persigue y en la

mayoría de los casos es la más difícil de obtener.

La inducción del callo ocurre cuando el explante se pone en contacto con un medio

nutritivo con reguladores del crecimiento capaces de estimular y mantener la división celular.

Durante esta fase, el metabolismo es activo, aunque el tamaño de las células permanece

constante; en cambio, la división es una fase de síntesis activa y se caracteriza por la disminución

en el tamaño celular, etapa en que ocurre la desdiferenciación con la aparición de células

meristemoides (Aitchison et al., 1977).

Los reguladores del crecimiento, principalmente utilizados, en la inducción de callos,

han sido las auxinas (Yeoman y Macleod, 1977), dentro de éstas el ácido 2,4-diclofenoxiacético

(2,4-D) ha sido predominantemente utilizada (Wann,1988); aunque se tienen reportes en los que

el proceso también se ha dado bajo un régimen de citocininas (Druart,1980; Yasuda et al., 1985).

Por otro lado, una relación de auxina y citocinina de 10 a 100 favorece l formación de yemas

(Dodds y Roberts, 1984).

Page 27: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

19

Desde un punto de vista funcional, la característica más importante de un callo es que

éste es capaz de desarrollar brotes, raíces o embriones, los cuales pueden dar lugar a plantas

normales (Dodds y Roberts, 1984). Por consiguiente, la regeneración de plantas puede ocurrir por

vía organogenética o por embriogénesis somática indirectamente al pasar por la etapa de callo

(Bhojwani y Razdan, 1983). De las especies de gimnospermas cultivadas in vitro en menos del

5% se ha logrado obtener plántulas indirectamente a través de callos (Harry y Thorpe, 1994).

3.5.2 Oxidación

La oxidación es un problema frecuente de los cultivos in vitro de especies forestales, los

explantes tienden a ponerse cafés o negros rápidamente después de aislarlos; como consecuencia,

la tasa de crecimiento se reduce y eventualmente el tejido muere.

La oxidación del tejido es un proceso autocatalítico. Los exudados fenólicos producen

daño al tejido, los cuales crean más exudados y, por consiguiente, mayor oxidación (Bonga y von

Aderkas, 1992). La inhibición del crecimiento es más severa en las especies que contienen altos

niveles de taninos u otros hidroxifenoles. Los tejidos provenientes de plántulas son menos

propensos a la oxidación por disección que los tejidos de plantas adultas.

La oxidación también esta influenciada por el estado fisiológico del explante (Mata,

2000); sin embargo, en algunas ocasiones el callo está asociado de manera directa a la formación

de brotes adventicios; como ocurre en Larix x eurolepsis (Laliberté y Lalonde, 1988). En Picea

abies la formación de brotes y raíces se inician preferentemente de callos oxidados originados del

megagametófito (Simola y Honkanen, 1983).

La necrosis del tejido ocurre por la acción de las enzimas oxidasas que contienen cobre

tales como las polifeniloxidas y la tirosinasa, las cuales son liberadas o sintetizadas en el

momento en que los tejidos son dañados. Los sustratos de estas enzimas varían en cada tejido,

siendo las más comunes la tirosina o hidroxifenoles como el ácido clorigénico. Las enzimas y

sustratos son normalmente retenidos dentro de diferentes compartimentos de las células y se

Page 28: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

20

liberan cuando éstas son dañadas o se encuentran moribundas. La toxicidad de los fenoles se

debe, a la unión reversible del hidrógeno a las proteínas. La inhibición irreparable del crecimiento

se presenta cuando los fenoles son oxidados a compuestos quinona altamente activos,

polimerizan y/o oxidan proteínas para formar de manera creciente compuestos melánicos (George

y Sherrington, 1984).

La oxidación del tejido se puede prevenir de varias maneras, unas con mejores

resultados que otras. En algunos casos se necesita la conjunción de dos o más alternativas y en

los casos más severos es muy difícil prevenirla. Las acciones para prevenir la oxidación se

pueden dividir en tres: 1) eliminación física de las sustancias fenólicas, 2) adición al medio de

cultivo de compuestos que absorban los oxidantes y por último, 3) mediante el uso de agentes

reductores.

La primera acción es remover las sustancias fenólicas de los explantes, las cuales son

frecuentemente exudados del tejido. Para ello se realizan lavados con agua corriente, antes de que

los explantes sean esterilizados; también se pueden dejar algunos minutos en agua estéril antes de

la disección del material; otra operación común es realizar subcultivos frecuentes. En las

transferencias a cultivos de intervalos frecuentes, las partes necrosadas del tejido pueden

removerse antes de que afecten al tejido sano (Bonga y von Aderkas, 1992).

Otra acción es, la adición de compuestos que absorban los elementos tóxicos e

inhibitorios; el carbón activado tiene una gran capacidad para absorberlos, generalmente se

emplea en concentraciones de 0.5 a 3 g l-1

(George y Sherrington, 1984); sin embargo, también

puede absorber químicos esenciales del medio entre los que se encuentra la tiamina y el ácido

nicótinico, así como, algunos reguladores del crecimiento tales como auxinas, citocininas y ácido

abscísico (Weatherhead, et al,1979, citado por Bonga y von Aderkas, 1992). Otros compuestos

como el polivinilpirrolidona (PVP) (Hohtola, 1988), la cafeína y el B-mercaptoetanol han

mostrado ser benéficos en la absorción de polifenoles y taninos. El PVP absorbe fenoles a través

de la unión con el hidrógeno, previniendo la oxidación del tejido (George y Sherrington, 1984).

Page 29: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

21

El uso de agentes reductores se basa en que la tendencia de los compuestos a oxidarse o

reducirse depende del potencial de reducción-oxidación (redox) de la solución. Cuando los

tejidos son susceptibles a la oxidación, éstos se sumergen en una solución de un agente reductor

(antioxidante) inmediatamente después de su disección. La lista de compuestos útiles que se ha

usado para este propósito incluye al ácido ascórbico, ácido cítrico, L-cisteina HCl, ditiotreitol y

mercaptoetanol. También se han incorporado agentes reductores dentro del medio de cultivo

(George y Sherrington, 1984).

Diferentes componentes del medio pueden influir en la oxidación de los explantes. Los

brotes obtenidos de Pseudotsuga menzeisii se oxidan severamente con sacarosa al 6% en el

medio y se reduce en concentraciones menores (Bonga y von Aderkas, 1992). Algunas especies

son susceptibles a la oxidación en presencia de cobre contenido en el agar empleado para

solidificar el medio de cultivo (Debergh, 1983).

Page 30: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

22

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. Localización

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C., en la ciudad de

Xalapa, Veracruz, durante el periodo comprendido entre agosto de 2000 y julio de 2002.

4.2. Material biológico

El material biológico empleado fue embriones somáticos de Abies religiosa y A. hickelii,

obtenidos de semillas provenientes de conos colectados en la región del Cofre de Perote,

Veracruz. Los conos de A. religiosa se obtuvieron de la población localizada en el ejido El

Conejo, municipio de Perote, Veracruz, México; mientras que los conos de A. hickelii se

colectaron en los ejidos de Tembladeras e Ingenio del Rosario, municipio de Xico, Veracruz.

El Cofre de Perote es un macizo montañoso que se encuentra situado sobre el paralelo

19° 3´ N y en el meridiano 97° 10´ W (figura 6), cerca del límite entre los estados de Veracruz y

Puebla; forma parte del Eje Neovolcánico Transversal. El área de los bosques de Oyamel abarca

parte de los municipios de Perote, Xico, Ayahualulco, las Vigas y una pequeña porción de

Coatepec (Narave y Taylor, 1997). El clima que predomina en la zona corresponde al tipo

semifrío húmedo, con verano fresco corto. La temperatura y precipitación media anual son 9.1 °C

y 1577.5 mm, respectivamente (Gómez, 1991).

Los embriones obtenidos de los 3 diferentes estados de maduración, se definen y

colectaron en las siguientes fechas: 1) los conos inmaduros se colectaron a fines en mes de

octubre de 2000, son conos con escamas compactas y los embriones en etapa de formación; 2).

los conos maduros con escamas cerradas se colectaron en el mes de septiembre de 2001, son

conos con las escamas compactas y los embriones completamente formados; 3). por último, los

Page 31: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

23

conos maduros con escamas abiertas se colectaron a principios del mes de octubre de 2001, son

conos con las escamas menos compactas, las escamas se desprenden al tacto con facilidad y los

embriones se encuentran completamente formados.

Figura 6. Localización geográfica del Cofre de Perote.

Las semillas se extrajeron manualmente de los conos, se colocaron en bolsas de estraza y

se almacenaron en refrigeración a 4 °C hasta el momento de su utilización.

4.3. Preparación de medios y condiciones de cultivo

4.3.1. Medios de cultivo

Los medios de cultivo empleados fueron Woody Plant (WP) (Lloyd & McCown, 1980)

(Anexo 1a) y el medio modificado por Blaydes (MB) (Merkle y Sommer, 1991) (Anexo 1b). A

los dos medios se les ajustó el pH a 5.7 con NaOH y HCl 1N. Como agente gelificante se utilizó

Phytagel (Sigma) en concentración de 2.7 g·L-1

. Se vertió de 20 a 25 ml de medio por frasco de

Page 32: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

24

alimento infantil (gerber) de 120 ml de capacidad. Posteriormente, los frasco con el medio fueron

esterilizados en una autoclave a 120 °C, 15 lb psi-1

durante 17 minutos.

4.3.2. Condiciones de incubación

Todos los explantes fueron incubados en un cuarto de crecimiento a una temperatura de

24 2 °C; con un fotoperiodo de 16 horas luz, la cual es proporcionada por lámparas de luz

blanca General Electric de 75 W, bajo una intensidad luminosa de 1,230 lux. Por tratarse de una

especie no tolerante al sol (Jardel, 1986) se utilizó sobre los frascos una malla de sombra del

30%, para disminuir la intensidad lumínica hasta 300 lux.

4.4. Desinfección de semillas

4.4.1 Desinfección de semillas de conos maduros abiertos

Las semillas de A. religiosa y A. hickelii provenientes de conos maduros con escamas

abiertas, se lavaron en una solución de detergente líquido comercial (Axion) y se enjuagaron con

abundante agua destilada, posteriormente se remojaron en agua destilada de 24 a 36 h con el fin

de separar por flotación a las vanas de las viables.

A las semillas viables se les aplicaron 4 diferentes tratamientos de desinfección

superficial:

1) Alcohol 70% 1 minuto; solución al 30% (v/v) de hipoclorito de sodio (NaOCl)

comercial (6% de cloro activo) 30 minutos (Mata, 2000), a este tratamiento se le

denominó de cloro 30%;

Page 33: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

25

2) Peróxido de hidrógeno (H2O2) comercial 30 vol. por 15 min; alcohol al 70% por 1

minuto; NaOCl comercial al 30% (v/v) por 30 minutos, al cual se le llamó peróxido de

hidrógeno;

3) Acido sulfúrico concentrado (H2SO4) por 15 segundos; H2O2 comercial de 30 vol.

por 15 min; alcohol 70% 1 minuto; NaOCl comercial 30% (v/v) 30 minutos (modificado

de Martínez-Pulido et al., 1990), a este tratamiento se le denominó de ácido sulfúrico

concentrado;

4) Solución de Benlate (Bayer) 2.5 g/l, adicionado con Bactericida (Mycrodin) 2-3

gotas/100 ml por 12 h; alcohol 70% 1 minuto; NaOCl comercial al 30% (v/v) 30

minutos, a este tratamiento se le llamó solución de benlate.

Finalmente, en todos los casos se aplicaron, bajo condiciones asépticas (campana de

flujo laminar), tres enjuagues con agua destilada y esterilizada. Con la ayuda de microscopio e

instrumental de disección se extrajeron los embriones cigóticos y se sembraron en los medios de

cultivo WP y MB.

El periodo de incubación fue de 30 días; se evaluó la presencia de contaminación por

hongos y bacterias, registrándose como porcentaje de explantes contaminados por repetición en

cada tratamiento; tomándose datos semanalmente.

Los 4 tratamientos de desinfección fueron distribuidos conforme a un diseño

completamente al azar, con 6 repeticiones para cada especie, de las cuales 3 repeticiones se

sembraron en medio MB y 3 en medio WP; las unidades experimentales, fueron las mismas

repeticiones, conformadas por lotes de 20 embriones. El análisis estadístico se realizó con los

datos obtenidos a los 30 días de desarrollo. Se realizó, con la ayuda del programa Statistica (Stat-

Soft, 1998), un análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis con un

diseño completamente al azar para cada tratamiento: especie, medio y tratamiento de

desinfección; y se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para la comparación de medias.

Page 34: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

26

4.4.2. Desinfección de semillas de conos en diferentes estados de maduración

Se utilizaron semillas A. religiosa y A. hickelii de conos de las tres etapas de

maduración: conos inmaduros, conos maduros con escamas cerradas y conos maduros con

escamas abiertas. Las semillas se lavaron en una solución de detergente líquido comercial

(Axion) a una concentración del 5% y se enjuagaron con abundante agua destilada;

posteriormente se mantuvieron en agua destilada durante 36 h con el fin de separar por flotación

las semillas vanas.

Las semillas provenientes de los tres tipos de cono (Tabla 2) fueron sometidas al

procedimiento de desinfección utilizado por Mata (2000): alcohol al 70% por 1 minuto; solución

al 30% de hipoclorito de sodio (NaOCl) comercial (6% de cloro activo) por 30 minutos.

Posteriormente, se dieron tres enjuagues con agua destilada y esterilizada bajo condiciones

asépticas (campana de flujo laminar). Con la ayuda de microscopio e instrumental de disección se

extrajeron los embriones cigóticos y se sembraron en medio de cultivo WP y MB.

El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, los tratamientos se

conformaron por los embriones de las semillas provenientes de los tres tipos de conos (tabla 2),

con 6 repeticiones cada uno, las unidades experimentales, fueron las mismas repeticiones,

conformadas por lotes de 20 embriones.

Tabla 2. Tratamientos aplicados en la etapa de desinfección de embriones.

Tratamiento Repeticiones

Factor Nivel

Madurez del cono

Embriones de conos inmaduros 6

Embriones de conos maduros con las escamas

cerradas 6

Embriones de conos con las escamas abiertas 6

La variable a evaluar fue, al igual que en el experimento anterior, la presencia de

contaminación por hongos y bacterias, registrándose el porcentaje de explantes contaminados por

repetición en cada tratamiento. El periodo de incubación fue de 30 días, tomándose datos

Page 35: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

27

semanalmente. Para determinar la existencia de diferencia significativa se realizó un análisis de

varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis con un diseño completamente al azar.

Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para la comparación de medias, en el programa

Statistica (Stat-Soft, 1998). Los análisis estadísticos se realizaron con los datos obtenidos a los 30

días de incubación.

4.5. Comparación de medios y reguladores de crecimiento en la inducción de

respuestas morfogenéticas en Abies religiosa

Los medios de inducción empleados para el cultivo de los embriones cigóticos de A.

religiosa fueron WP y MB, adicionado con todas las combinaciones de 6-Benciladenina (BA) con

ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) o ácido naftalen-acético (ANA), las concentraciones se

presentan en la tabla 3. El periodo de cultivo en los medio de inducción fue de 35 días,

posteriormente se realizaron subcultivos periódicos cada 15 días a sus respectivos medios

básales, es decir, sin reguladores de crecimiento.

El material biológico empleado para la implementación de este ensayo fueron los

embriones provenientes de semillas obtenidas de conos maduros con las brácteas cerradas, ya que

fueron los que pudieron ser desinfectados con el tratamiento convencional utilizado por Mata

(2000) presentando altos porcentajes de desinfección.

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con una distribución factorial

completo (2 x 4 x 8) con un total de 16 a 20 repeticiones por tratamiento.

Tabla 3. Concentraciones de BA, auxinas y medios evaluados en la inducción de respuestas morfogenéticas de Abies

religiosa.

Factores Niveles

BA

Auxina

Medio

0, 1, 3, 5 (mg l-1)

0, 0.1, 0.5 y 1 de 2,4-D; 0, 0.1, 0.5 y 1 de ANA (auxina/ mg·L-1)

WP, MB

Page 36: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

28

Las variables que se evaluaron es este ensayo fueron:

a) Formación de callo y tamaño del callo, registrándose con cero la ausencia de éste,

cuando el callo estaba presente se tomó el diámetro mayor aproximado de cada uno de los

explantes.

b). Aspecto físico del callo: compacto, desmenuzable, la presencia de vellos y la

oxidación. También se evaluó sobrevivencia, vivos se le llamó a los explantes que formaron

callos y que presentaron segmentos con signos de vitalidad a los seis meses de cultivo.

Los datos se tomaron bimestralmente y el análisis estadístico se realizó con los datos

obtenidos a los seis meses de desarrollo. Para el tamaño del callo se realizó un análisis de

varianza para determinar la existencia de diferencia significativa entre los factores;

posteriormente se realizó una ordenación de medias, con un nivel de significancia de p0.05,

cabe señalar que debido a la presencia de valores de cero se utilizó la transformación (X+3)0.5

(Compton, 1994), para lograr la homogeneidad de varianzas y normalidad de los residuales de los

datos. Los análisis se realizaron en el programa Statistica (Stat-Soft, 1998).

El modelo estadístico empleado en el análisis de varianza fue:

Yijkl = + Mi + Bj + Dl + (MBD)ijl + ijkl

Donde:

Yijlk = Tamaño del callo.

U = Media general de los factores constantes controlables en el experimento.

Mi = Efecto i-ésimo nivel del factor medio empleado.

Bj = Efecto de j-ésimo nivel del factor de nivel de concentración de BA.

Dl = Efecto de l-ésimo nivel del factor auxina.

(MBD)ijl = Efecto del i-ésimo nivel del factor medio empleado y el j-ésimo nivel del

factor de nivel de concentración de BA y el l-ésimo nivel del factor auxina.

ijlk = Error experimental

Page 37: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

29

Posteriormente, con los resultados de la ordenación de medias y una vez identificados

los mejores tratamientos en cuanto al tamaño del callo se realizó un análisis de varianza no

paramétrico complementario tomando en cuenta la presencia y aspecto físico del callo, para

seleccionar nuevamente el o los mejores tratamientos. El análisis de varianza no paramétrico se

realizó utilizando la chi-cuadrada de máxima verosimilitud (CCMV) y el valor absoluto de t (|t|)

para realizar una ordenación de porcentajes; con la siguiente formula:

|t|=Sqrt[(N1*N2)/(N1+N2)]*|p1-p2|/Sqrt(p*q)

Donde:

p = (p1*N1+p2* N2)/(N1+N2)

q = 1-p.

Los grados de libertad (gl) son calculados como

gl = N1 + N2 –2

4.6. Comparación de reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies hickelii

El medio de inducción empleado para el cultivo de los embriones cigóticos de A. hickelii

fueron el medio MB adicionado, con todas las combinaciones de BA con 2,4-D o ANA (Tabla 4).

El periodo de cultivo en los medio de inducción fue de 35 días, posteriormente se realizaron

subcultivos periódicos cada 15 días a sus respectivos medios básales, sin reguladores de

crecimiento.

El material biológico empleado para la implementación de este ensayo fueron los

embriones provenientes de conos maduros con las brácteas cerradas, ya que son los que

presentaron las más altas tasas de desinfección en el tratamiento utilizado por Mata (2000).

Page 38: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

30

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial

completo (4 x 8) con un total de 16 a 20 repeticiones por tratamiento.

Tabla 4. Concentraciones de BA y auxinas evaluados en la inducción de respuestas morfogenéticas de A. hickelii.

Factores Niveles

BA

Auxina

0, 1, 3, 5 (mg l-1)

2,4-D 0, 2,4-D 0.1, 2,4-D 0.5, 2,4-D 1, ANA 0, ANA 0.1, ANA 0.5, ANA 1 (auxina mg·L-1)

Las variables que se evaluaron es este ensayo y la estrategia de análisis fueron las

mismas que en el experimento anterior, únicamente que con sólo 2 factores, esto es, sin la

presencia de medios de cultivo.

4.7. Comparación de antioxidantes en el control de la oxidación

Se sembraron los embriones cigóticos provenientes de conos maduros con las brácteas

cerradas de A. religiosa y A. hickelii; desinfectadas con el tratamiento utilizado por Mata (2000).

Los cuales se colocaron en medio MB adicionado con 5 mg·L-1

de BA y con 1 mg·L-1

de 2,4-D,

así como, con diferentes antioxidantes. Los antioxidantes y concentraciones utilizados fueron:

ácido ascórbico a una concentración de 250 mg·L-1

; ácido cítrico a 250 mg·L-1

;

polivinilpirrolidona a 3000 mg·L-1

y carbón activado a 1000 mg·L-1

; además, se agregó un testigo

al que no se le adicionó ningún antioxidante. El periodo de cultivo en los medio de inducción fue

de 35 días, posteriormente se realizaron subcultivo a sus respectivos medios básales, sin

reguladores de crecimiento con los mismos antioxidantes respectivos.

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un total de 25 repeticiones

por tratamiento.

Las variables que se evaluaron es este ensayo fueron:

a). Presencia o ausencia del callo.

b). Porcentaje de oxidación del callo, tomado por observación directa del explante.

c). Tamaño del callo.

Page 39: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

31

Los datos se tomaron quincenalmente y el análisis estadístico se realizó con los datos

obtenidos a los 2 meses de desarrollo. Se realizó un análisis de varianza con el porcentaje de

oxidación y el tamaño del callo para determinar diferencia significativa entre especies y

tratamiento, así como, la comparación de medias de acuerdo al algoritmo de Tukey utilizando el

programa Statistica (Stat-Soft, 1998). Se utilizó la transformación de arcoseno recomendada para

valores de porcentaje y la raíz cuadrada para la variable tamaño de callo por presentar valores

iguales a cero (Compton, 1994).

El modelo empleado en el análisis estadístico fue:

Yijk= μ +Ei+Τj +ijk

Donde:

Yijk= Valor observado en la variable respuesta

μ = Media general del ensayo

Ei = Efecto de la i-esima especie

Τj = Efecto del j-ésimo tratamiento

ijk = Error experimental

Page 40: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

32

5. RESULTADOS

5.1. Desinfección de semillas

5.1.1. Desinfección de semillas de conos maduros abiertos

El porcentaje de semillas que se precipitaron después del periodo de remojo fue

aproximadamente del 18%. Es importante destacar que las semillas que flotaron, en general eran

vanas, encontrándose vacías o el megagametófito presentaba una coloración blanquecina,

traslúcida de aspecto seco y duro, con depósitos de resina. En otros casos cuando se encontraba

turgente, el embrión no se había desarrollado. De las semillas que se precipitaron, el 12% no eran

viables; en algunas ocasiones las semillas estaban vanas y en otras ocasiones se encontraban

parasitadas por la larva de un lepidóptero, por lo que el porcentaje de semillas viables se redujo

aún más.

La contaminación se presentó de manera diferencial dependiendo del tratamiento de

desinfección. De manera general la contaminación por hongos y bacterias fue evidente al tercer

día de cultivo y a los 5 días ya cubría la totalidad del explante. También se presentó

contaminación al parecer por organismos sistémicos, debido a que cerca del 20% de los explantes

no manifestaron contaminación en los primeros días de cultivo, sino que ésta se presentó hasta

que el explante inicio su desarrollo, alrededor de la segunda semana de cultivo.

Se logró establecer diferencia significativa entre los tratamientos de desinfección

empelados; sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre especies y medios

utilizados. En la tabla 5 se puede observar que en el tratamiento con H2SO4 fue donde se obtuvo

el menor porcentaje de contaminación 43.37%, y se pudo establecer una diferencia significativa

con el resto de los tratamientos, en donde la contaminación fue mayor.

Page 41: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

33

Tabla 5. Porcentaje de contaminación obtenido después de aplicar diferentes tratamientos de desinfección a las

semillas maduras de A. religiosa y A. hickelii, sembradas en medio de cultivo.

Tratamiento Porcentaje de contaminación EE

A. religiosa A. hickelii Total

1) Cloro 30%; 90.89 3.79 b 89.23 3.61 b 90.06 3.69 b

2) Peróxido de hidrógeno; 94.44 5.55 b 93.34 4.50 b 93.89 2.72 b

3) Acido Sulfúrico concentrado 43.37 7.34 a 40.90 6.52 a 42.13 3.71 a

4) Solución de Benlate 89.38 3.58 b 91.67 2.00 b 90.52 2.26 b

Medias con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p<0.05)

EE = error estándar

5.1.2. Desinfección de semillas de conos en diferentes estados de maduración

Debido a que el porcentaje de contaminación del ensayo anterior fue todavía alto, se

aplicó el método de desinfección propuesto por Mata, (2000) a embriones cigóticos provenientes

de conos en diferentes estados de maduración (tabla 2), con la finalidad de probar si con otros

tipos de explantes se puede mejorar el porcentaje de desinfección.

Las semillas de los conos inmaduros fueron mucho más difíciles de extraer, son de un

color blanquecino, muy suaves y las bolsas de resina aún no se encuentran desarrolladas. Los

embriones son una masa blanca pequeña, difícil de distinguir sin la ayuda del microcopio de

disección, miden aproximadamente 0.5 mm y no están todavía diferenciados los cotiledones. Es

importante destacar que el 98% de los conos inmaduros las semillas presentaron embrión (Figura

6).

La contaminación de los embriones de las semillas de los conos inmaduros fue baja

(tabla 7), solo el 5.42% en promedio se contaminaron, encontrándose diferencia significativa

(p0.05) con respecto a los otros dos estados de madurez del cono. El principal agente

contaminante fueron bacterias, manifestándose a las dos semanas de la siembra. Estos explantes

generalmente presentaron poco desarrollo. Se murieron de los dos a los tres meses de cultivo;

independientemente del tipo del medio que se empleó, ya que no mostraron diferencia

significativa entre los dos tipos de medio.

Page 42: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

34

Figura 7. a) Embrión cigótico inmaduro de A. hickeli, b) embrión cigótico inmaduro de A. religiosa, c)

embrión cigótico maduro de A.hickeli, d) embrión cigótico maduro de A.religiosa.

Las semillas de los conos maduros con las escamas cerradas fueron mucho más fáciles

de extraer; la coloración que presentó fue blanco-amarillento y relativamente duras, las bolsas de

resina se encontraron desarrolladas. Los embriones ya estaban desarrollados y se distinguieron

fácilmente a simple vista; midieron aproximadamente 1.3 cm, el suspensor prácticamente no se

distinguió y los cotiledones ya estaban desarrollados en la mayoría de los casos.

Page 43: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

35

Aproximadamente el 20% de las semillas presentaron embrión, el resto eran vanas o estaban

parasitadas.

La contaminación de los embriones de los conos maduros con las escamas cerradas fue

también baja, en promedio el 14.78% de los embriones presentaron algún tipo de contaminación

(tabla 6), encontrándose diferencia significativa (p0.05) con respecto a los otros dos estados de

madures del cono. El principal agente contaminante fueron hongos y en menor proporción

bacterias presentándose en los primeros 7 a 10 días de la siembra. Estos explantes, en ausencia de

reguladores de crecimiento presentaron las primeras etapas del proceso normal de germinación;

es decir, los embriones se tornaron de color rosa en la base, se alargó la radícula, y los cotiledones

adquirieron un color verde claro, abriéndose en forma de roseta.

Tabla 6. Contaminación obtenida después de aplicar diferentes tratamientos de desinfección a las semillas maduras

de A. religiosa y sembradas en medio de cultivo WP y MB.

Tipo de cono empleado Porcentaje de contaminación EE

Embriones de conos inmaduros 5.42% 2.76 a

Embriones de conos maduros con las escamas cerradas 14.78% 3.21 b

Embriones de conos con las escamas abiertas 91.47% 6.98 c

Medias con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p<0.05)

EE = error estándar

Finalmente, los embriones de conos con las escamas abiertas presentaron en promedio

un porcentaje de contaminación alto (91.47%), aunque también en ausencia de reguladores de

crecimiento presentaron las primeras etapas de germinación.

5.2.Comparación de medios y reguladores de crecimiento en la inducción de

respuestas morfogenéticas en Abies religiosa

Los embriones cigóticos de Abies religiosa presentaron un buen desarrollo durante el

primer mes en el medio de inducción; los embriones se hincharon ligeramente, toman una

coloración rosada e inmediatamente se tornan verdes, los cotiledones se definen y en la mayoría

de las ocasiones abren en forma de roseta. El 89% de éstos embriones sobrevivieron durante este

Page 44: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

36

periodo y el 11% murió sin ninguna causa aparente; aunque lo más probable es que se deba a un

mal manejo durante la disectación de los mismo, o tal vez, su desarrollo no estaba completo. Sólo

un pequeño porcentaje de embriones se tuvo que eliminar por que se contaminaron.

En el segundo mes, ya en medio de expresión, es decir, en los mismos medios basales

sin reguladores de crecimiento, generalmente se manifestaron cuatro tipos de desarrollo. 1) El

primero se caracterizó por seguir un proceso de germinación, en el que los embriones se

alargaron junto con los cotiledones, este tipo de desarrollo se presentó en muy pocas ocasiones.

2) En otros casos los embriones se hincharon tomando una forma ovoide, a lo largo aumentaron

poco su tamaño, lo que incrementaron fue su diámetro. Este fue el más común de los cuatro. 3) El

tercer tipo de desarrollo fue una combinación de los dos anteriores; es decir, el embrión y los

cotiledones se alargaron en el extremo basal, que generalmente quedó en contacto con el medio,

se hinchó formando un callo el cual fue por lo regular pequeño, aunque en ocasiones pudieron

llegar a crecer tanto como en los embriones que solo formaron callo. 4) Por último, los embriones

que a pesar de haber permanecido vivos durante el primer mes, no manifestaron ningún cambio

posterior. Los explantes y callos empezaron un proceso de oxidación leve, que se caracterizó por

la presencia de zonas cafés, siendo más frecuente en los callos.

Hacia el tercer mes, los callos tomaron, en su mayoría, forma compacta y en muy pocas

ocasiones adquirieron un aspecto desmenuzable. En los explantes que no manifestaron ningún

cambio posterior, la oxidación avanzó rápidamente, provocando su muerte, evidente por el

necrosamiento del tejido. Prácticamente el 100% de los explantes presentaron oxidación en

diferentes grados, aun de los que respondieron favorablemente.

Aunque fue una respuesta aislada, es necesario destacar la formación de brotes, en dos

explantes. Uno formó cinco brotes bien definidos, en el tratamiento con 5 mg·L-1

de BA y 1

mg·L-1

de ANA y el otro formo tres brotes con la misma concentración de BA y 0.5 mg l-1

de

ANA; aunque este último se oxido y murió. En ambos casos el medio empleado fue el MB.

Durante el periodo de inducción los cotiledones presentaron un alargamiento de los cotiledones y

se hinchó todo el explante, fue evidente la formación de pequeños nódulos en la superficie en la

base de los cotiledones, lo que le confirió un aspecto rugoso a la superficie. La presencia de los

Page 45: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

37

nódulos ocurrió en ambos medios de cultivo y en varios tratamientos. Los nódulos eran

numerosos, sin embargo, la mayoría no logro desarrollar brotes adventicios, se oxidaron y

finalmente se necrosaron (figura 8).

Figura 8. Brotes adventicios en embriones cigóticos de Abies religiosa a los seis meses de cultivados en medio

MB. a) cultivado con BA (5 mg·L-1) y ANA (1 mg·L-1), b) cultivado con cultivado con BA (5 mg·L-1) y ANA

(0.5 mg·L-1).

En los dos explantes que lograron la formación de brotes adventicios, los nódulos

incrementaron su tamaño con el subcultivo a medio basal, en donde después de dos meses

empezó la formación de los brotes adventicios en los que el domo meristemático y la formación

de los primordios de hojas se distinguieron fácilmente. Posteriormente adquirieron una

coloración más intensa y a los seis meses de cultivo el brote más grande alcanzó una talla de

centímetro y medio. No todos los nódulos lograron desarrollarse en brotes adventicios, la

mayoría fueron absorbidos por brotes adventicios de mayor tamaño.

5.2.1. Formación de callos por tipo de medio

De los tipos de medio empleados, encontramos que en el medio MB se presentaron los

callos de tamaño más grande que en el medio WP (p< 0.05; Tukey); los cuales fueron compactos

y en muy pocas ocasiones se presentan de tipo desmenuzable.

Page 46: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

38

El porcentaje de explantes vivos después de la inducción fue mayor en el medio MB

(87.02%); así mismo, en este medio el 100% de los explantes que respondieron formando callo

(tabla 7).

Tabla 7. Resultados del Análisis de varianza no paramétrico de las variables cualitativas por tipo de medio en

embriones de Abies religiosa.

Medio Total explantes vivos después

de la inducción (p 0.05)

explantes que formaron

callo. (p 0.05)

Callos vivos a los 6

meses de cultivo(NS)

MB 478.000 416 / 478

(87.02%) a

416 / 416

(100.00 %) a

130 / 416

(31.25%)

WP 413.000 319 / 413

(77.23%) b

307 / 319

(96.23%) b

88 / 307

(28.66%)

Porcentaje con la misma letra no presentan diferencia significativa (p0.05)

5.2.2. Formación de callos con BA

Al analizar el efecto de las cuatro concentraciones de BA sobre el tamaño callo no se

pudo establecer diferencia significativa entre ellas. En el análisis de varianza no paramétrico con

las variables cualitativas, el porcentaje de explantes que formaron callo, al parecer está

relacionado a la concentración de BA empleado, ya que se pudieron establecer diferencia

significativas entre ellos. A los seis meses de cultivo la mayor proporción de callos formados que

continuaron con vida se registró en el testigo (42.50%), es decir cuando el medio se encuentra

libre BA, estableciéndose una diferencia significativa (p0.05) con respecto a las demás

concentraciones empleadas (tabla 8); al parecer los medios sin BA son los mejores para mantener

el explante vivo; sin embargo, en las concentraciones de BA de 1 y 5 mg·L-1

se presentaron los

mayores porcentajes de explantes vivos después de la inducción, 90.62 y 84.27%

respectivamente; además los mayores porcentaje (100%) de explantes que formaron callo se

presentaron cuando se adiciona el medio con cualquier concentración de BA (1, 3, 5 mg·L-1

)

difiriendo significativamente con respecto al testigo.

Page 47: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

39

Tabla 8. Resultados del Análisis de varianza no paramétrico de las variables cualitativas por concentración de BA en

embriones cigóticos de Abies religiosa.

Concentraciones

de BA (mg l-1) Total

Explantes vivos después de

la inducción

(p 0.05)

Explantes que formaron

callo (p 0.05)

Callos vivos a los 6 meses

de cultivo (p 0.05)

0 222 172/222 (78.48%) b 160/172 (93.02%) b 68/160 (42.50 %) a

1 213 193/213 (90.62%) a 193/193 (100.00%) a 42/193 (21.76 %) b

3 227 177/227 (77.98%) b 177/177 (100.00%) a 52/177 (29.37 %) b

5 229 193/229 (84.27%) ab 193/193 (100.00%) a 56/193 (29.01 %) b

Porcentaje con la misma letra no presentan diferencia significativa (p0.05)

5.2.3. Formación de callos con auxinas

Las auxinas juegan un papel más activo en la formación y tamaño de callo. Los callos

con los tamaños en promedios más altos se desarrollaron en las concentraciones de 0 y 1 mg l-1

de 2,4-D y 0.5 y 1 mgl-1

de ANA determinándose diferencia significativa (p 0.05) con respecto a

las demás concentraciones de auxinas empleados (tabla 9).

Tabla 9. Efecto del tipos y concentración de auxinas empleadas para la formación de callos a partir de embriones

cigóticos maduros de A. religiosa.

Auxina Concentración

(mg·L-1) Total N

Explantes vivos después

de la inducción. Tamaño del callo* EE

2,4-D

0 107 69/107 (64.48%) 1.05 0.06 a

0.1 81 51/81 (62.96%) 0.85 0.06 c

0.5 97 86/97 (88.65%) 0.86 0.04 c

1 123 100/123 (81.30%) 0.97 0.04 a b c

ANA

0 114 91/114 (79.82%) 0.90 0.04 c

0.1 125 106/125 (84.80%) 0.88 0.03 c

0.5 121 113/121 (93.38%) 1.02 0.05 a

1 123 119/123 (96.74%) 1.00 0.04 a b

Medias con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p0.05)

EE = error estándar

* se presentan los datos sin transformar

Para discernir entre estos cuatro tratamientos, y seleccionar uno con mayor desarrollo de

callos nos apoyamos en las características cualitativas (tabla 10). Las proporciones mayores de

explantes que formaron callos se encuentra ligada al tipo de auxina empleado. Los tratamientos

Page 48: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

40

con ANA presentan la mayor proporción de explantes que sobrevivieron después de la inducción

con respecto a aquellos en los que se utilizó 2,4-D; así mismo, en lo que respecta a la formación

de callo, ya que en las concentraciones de 0.5 y 1 mg·L-1

de ANA se presentaron los mayores

porcentajes de explantes con formación de callos, diferentes estadísticamente con respecto a los

demás tratamientos con 2,4-D (tabla 10).

El mayor porcentaje de callos vivos después de seis meses de cultivo lo presentan los

explantes cultivados con ANA con una diferencia significativa (p0.05) con respecto a los demás

tratamientos presentados (Tabla 10).

Tabla 10. Características cualitativas de las respuestas morfogenéticas de los embriones maduros de A. religiosa; solo aparecen los 4 tratamientos (auxina/concentración) con los callos más grandes (ver tabla 10).

Auxina /

Concentración

(mg l-1)

Total

Explantes vivos después

de la inducción

(p 0.05)

Explantes que

formaron callo

(p0.05)

Callos vivos a los 6 meses

de cultivo

(p0.05)

ANA /0.5 121 113/121 (93.38 %) a 113/113 (100.00 %) a 37/113 (32.74 %) a b

ANA /1 123 119/123 (96.70 %) a 119/119 (100.00 %) a 119/119 (43.69 %) a

2,4D /0 107 69/107 (64.50 %) c 69/69 (100.00 %) c 14/69 (20.28 %) b

2,4D /1 123 100/123 (81.30 %) b 97/100 (97.00 %) b 23/97 (23.71 %) b

Porcentajes con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p0.05)

5.2.4. Formación de callos de los embriones de Abies religiosa en los tratamientos

completos (medio, BA y auxina)

De los 64 tratamientos conformados por la interacción de los diferentes niveles de los

factores: medios, BA y Auxinas; se determinó diferencia significativa entre los tratamientos (p

0.05) y a través de la ordenación de medias de Tukey se identificaron 10 tratamientos con los

valores promedios más altos con respecto al tamaño del callo (tabla 11). Con el análisis de

varianza no paramétrico, podemos considerar, que de los 10 tratamientos seleccionados, el mejor

tratamiento es con el medio MB en ausencia de reguladores de crecimiento, ya que el 100% de

los callos formados permanecieron vivos a los seis meses de cultivo, y difieren

significativamente con respecto a los demás tratamientos presentados (tabla 11); así mismo,

Page 49: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

41

también es uno de los porcentajes más altos con sobrevivencia de explantes después de

permanecer en el medio de inducción (92.85 %).

Tabla 11. Análisis de las variables cualitativas de los 10 tratamientos con los mejores promedios en cuanto a tamaño

del callo y diferentes (p<0.05) a los otros 54 tratamientos propuestos.

Medio

Concentra

ción BA

(mg·L –1)

Auxina/

Concentración

(mg·L–1)

Total

N

Explantes vivos después de

la inducción

(p 0.05)

Explantes que

formaron callo

(NS)

Callos vivos a los 6

meses de cultivo

(p 0.05)

MB 0 ANA /0 14 13/14 (92.85 %) a 100 % 13/13 (100.00 %) a

MB 0 2,4-D /1 14 14/14 (100.00 %) a 100 % 3/14 (21.42 %) c

MB 1 2,4-D /0 16 16/16 (100.00%) a 100 % 2/16 (12.25 %) c

MB 1 ANA /0.1 17 17/17 (100.00 %) a 100 % 5/17 (29.41 %) c

MB 3 ANA /0.1 16 16/16 (100.00 %) a 100 % 5/16 (31.25 %) bc

MB 5 2,4-D /0 16 5/16 (31.25 %) c 100 % 0/5 (0 %) d

MB 5 2,4-D /1 8 8/8 (100.00 %) a 100 % 4/8 (50.00 %) b

WP 0 ANA /1 13 12/13 (92.30 %) a 100 % 5/12 (41.66 %) b

WP 1 ANA /0.5 19 17/19 (89.47 %) a b 100 % 5/17 (29.41 %) c

WP 3 2,4-D /0 10 6/10 (60.00 %) b 100 % 1/6 (16.66 %) c

Porcentajes con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

5.3. Comparación de reguladores de crecimiento en la inducción de respuestas

morfogenéticas en Abies hickelii

Los embriones cigóticos de Abies hickelii, al igual que los embriones de A. religiosa,

presentaron un buen desarrollo durante el primer mes en el medio de inducción. Debido a que el

21% de los embriones murieron por un mal manejo en el momento de la disectación y el 7% se

contaminó; sólo 72% de los embriones de A. hickelii fueron subcultivados a los medios de

expresión (medios sin reguladores de crecimiento). Los cambios observados fueron que el

embrión se hinchó ligeramente, tomó una coloración rosada e inmediatamente se torna verde, los

cotiledones se desarrollan y en la mayoría de las ocasiones abren en forma de roseta, éstas

mismas características se presentaron en A. religiosa.

En medio de expresión, generalmente se presentaron los mismos cuatro tipos de

desarrollo que en el ensayo anterior con A. religiosa. Con la particularidad de que hacia el tercer

mes, los callos tomaron forma compacta o desmenuzable, siendo esta última la que se presentó en

Page 50: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

42

menor medida. La oxidación se incrementó; siendo más severa en los explantes que no

presentaron ningún cambio posterior, provocando su muerte, evidente por el franco

necrosamiento del tejido. Prácticamente el 100% de los explantes presentaron oxidación en

diferentes grados, en algunos casos hasta provocar su muerte, iniciándose a partir del tercer mes,

aún de los que respondieron formando callo.

5.3.1. Formación de callo con BA

El análisis de varianza de la única variable cuantitativa, tamaño del callo, mostró

diferencia significativa entre las concentraciones (p 0.05), lo que justificó la ordenación de

medias, donde se identificó al testigo como el poseedor de los callos de mayor tamaño, es decir,

cuando no se empleó BA, difiriendo significativamente (p 0.05) con respecto a los tratamientos

donde se adicionó BA.

El análisis de varianza no paramétrico de los aspectos cualitativos considerados, ratificó

al medio carente de BA como uno de los mejores tratamientos; ya que presentó los porcentajes

más altos de callos vivos a los seis meses de cultivo (29.03%), aunque, en lo que respecta al

porcentaje de formación de callo, el porcentaje más bajo se reportó en éste (54.86%) (tabla 12).

Tabla 12. Análisis de las variables cualitativas de Abies hickelii cultivado con 4 concentraciones diferentes de BA.

Concentración de

BA (mg l-1)

Total

N

Explantes vivos después de la

inducción (NS)

Explantes que formaron

callo (p 0.05)

Callos vivos a los 6 meses

de cultivo (p 0.05)

0 127 113/127 (88.97 %) 62/113 (54.86 %) b 18/62 (29.03 %) a

1 123 109/123 (88.61 %) 103/109 (94.49 %) a 11/103 (10.67 %) b

3 120 98/120 (81.66 %) 91/98 (92.85 %) a 10/91 (10.98 %) b

5 122 108/122 (88.52 %) 108/108 (100.00%) a 9/108 (8.33 %) b

Porcentajes con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

Cuando los embriones de Abies hickelii, son sometidos a medio sin BA, un alto

porcentaje de ellos sólo desarrollaron un proceso de germinación, produciendo como respuesta

morfogenética un callo visible. Generalmente estos embriones se alargaron y desarrollaron los

cotiledones, en el extremo inferior se forma el callo.

Page 51: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

43

5.3.2. Formación de callo con Auxina

En el análisis de varianza se pudo determinar diferencias significativas entre los ocho

tratamientos en cuanto al tamaño del callo; al comparar los promedios resaltaron cuatro de ellos

como los más altos, en cuanto al tamaño del callo. Estos tratamientos se presentan en la tabla 14,

que muestra los resultados del análisis con las variables cualitativas; encontrándose diferencia

significativa en el número de explantes que formaron callo y que sobrevivieron a los seis meses

de cultivo, reportándose que en 2,4-D 0 (82.50%), 0.1 (76.74%) y 0.5 (74.00%) presentan los

porcentajes más altos de explantes que formaron callo; y en ANA 0 y 2,4-D 0.1 presentaron los

porcentajes más altos de callos vivos a los seis meses de cultivo, con porcentaje de 15.90 y 12.12

% respectivamente (tabla 13).

Tabla 13. Análisis de las variables cualitativas en los tratamientos con los promedios más altos del tamaño del callo.

Auxina

/concentración

(mg·L-1)

Total

Explantes vivos después

de la inducción

(p 0.05)

Explantes que formaron

callo

(p 0.005)

Callos vivos a los 6 meses

de cultivo

(p 0.05)

2,4D_0.1 60 43/60 (71.66 %) b 33/43 (76.74 %) ab 4/33 (12.12 %) a

2,4D_0.5 61 50/61 (81.96 %) b 37/50 (74.00 %) ab 3/37 (8.10 %) ab

ANA_0 65 64/65 (98.46 %) a 44/64 (68.75 %) b 7/44 (15.90 %) a

2,4D_0 58 40/58 (68.96 %) b 33/40 (82.50 %) a 0/33 (0.00%) b

Porcentajes con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

5.3.3. Formación de callos de los embriones cigóticos de Abies hickelii en las

combinaciones de BA con Auxinas

Con el análisis de varianza se pudo establecer diferencia significativa en lo que respecta

al tamaño de los callos; y en la ordenación de medias se destacaron 6 tratamientos con los

mejores promedios iguales estadísticamente entre ellos y diferentes significativamente de los

otros 26 tratamientos propuestos. En la tabla 14 se muestran las proporciones y los resultados del

análisis no paramétrico de las variables cualitativas. Entre los mejores tratamientos se encuentra

BA 0 en combinación con ANA 0.1 y 2,4-D 0.5 ya que presentan altos porcentajes de explantes

vivos a los 6 meses, con 40.00 y 22.22%, respectivamente; el porcentaje más altos de explantes

que formaron callos se registró en el testigo, es decir, cuando al medio no se adiciona ni con BA

Page 52: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

44

ni con auxinas. El 100% de los explantes vivos después de la inducción se presentó en el testigo y

en medios adicionados con BA 0 y ANA 0.1 mg·L-1

.

Tabla 14. Análisis de las variables cualitativas en los tratamientos con los promedios más altos del tamaño del callo.

Regulador

(mg·L-1) Total

Explantes vivos después de

la inducción

(p 0.05)

Explantes que formaron

callo

(p 0.05)

Callos vivos a los 6 meses

de cultivo

(p 0.05)

BA 0; ANA 0 17 17/17 (100.00%) a 16/17 (94.11 %) a 0/16 (0.00%) b

BA 0; ANA 0.1 17 17/17 (100.00%) a 10/17 (58.82 %) b 4/10 (40.00 %) a

BA 0; 2,4-D 0 16 12/16 (75.00%) ab 7/12 (58.33 %) b 0/7 (0.00%) b

BA 0; 2,4-D 0.1 16 10/16 (62.50 %) b 7/10 (70.00 %) ab 0/7 (0.00%) b

BA 0; 2,4-D 0.5 15 14/15 (93.33 %) a 9/14 (64.28 %) ab 2/9 (22.22 %) a

BA 3; 2,4-D 0.5 16 12/16 (75.00 %) ab 9/12 (75.00 %) ab 0/9 (0.00%) b

5.4. Comparación de antioxidantes en el control de la oxidación

En los primeros 35 días de cultivo, durante la fase de inducción, el desarrollo de los

embriones fue más lento en los medios suplementados con ácido cítrico y ácido ascórbico que los

otros tratamientos. En el carbón activado, la mayoría de los embriones, empezaron un proceso de

germinación, alargándose y desarrollando los cotiledones, posteriormente desarrollaron un callo

en el extremo basal del explante, que generalmente estaba en contacto con el medio. El testigo,

aunque tiende a la oxidación, los callos fueron más vigorosos. En el PVP los embriones se

hincharon, se desarrollaron los callos de manera rápida y fueron más grandes y vigorosos.

En el medio de expresión, sin reguladores de crecimiento, después del periodo de

inducción, el incremento en el tamaño de los callos fue notorio. El alargamiento de los embriones

del tratamiento de carbón activado se detuvo y se desarrolló callo en la base y los cotiledones en

algunos casos mostraron un considerable desarrollo. Los explantes del testigo incrementaron su

tamaño y el proceso de oxidación disminuyó.

El efecto de los antioxidantes en los explantes de A. religiosa (tabla 15) mostraron

diferencia significativa (p0.005). De acuerdo con la ordenación de medias el carbón activado, el

PVP y el testigo fueron los que presentaron los promedios más bajos de oxidación, que van de

Page 53: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

45

68.3 al 81.2% de superficie oxidada. Sin embargo, el carbón activado es el único que presentó

diferencia significativa (p0.05) con respecto a los demás tratamientos.

Tabla 15. Efecto de los antioxidantes en el porcentaje de oxidación de los expantes de A. religiosa a los dos meses

de incubación.

Tratamiento N Vivos después de la inducción % de Oxidación DE

Carbón activado 40 31/40 (77.50%) 68.39 5.08 a

PVP 40 34/40 (85.00%) 76.18 0.40 a b

Testigo 40 31/40 (77.50%) 81.30 3.92 a b

Ácido cítrico 40 27/40 (67.50%) 88.51 3.44 b

Ácido ascórbico 40 24/40 (60.00%) 89.17 3.72 b

Media con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

EE = error estándar

* se presentan los datos sin transformar

En A. hickelii también se logró establecer diferencia significativa entre los diferentes

tratamientos de antioxidantes utilizados, en lo que respecta al porcentaje de oxidación de los

explantes según el antioxidante. Al igual que en A. religiosa, en la ordenación se obtuvo que el

carbón activado con un promedio de 81.2% de oxidación es diferente significativamente (p0.05)

con respecto a los demás tratamientos, seguido por PVP y el testigo, con promedios de oxidación

de 92.5 y 94.2 de porcentaje de oxidación de los callos, respectivamente, aunque sólo en los

medios suplementados con PVP se pudo establecer diferencia significativa con respecto a los

demás tratamientos (tabla 16). Aunque es esta especie se obtuvieron porcentajes más altos de

oxidación con respecto a A. religiosa.

Tabla 16. Efecto de los antioxidantes en el porcentaje de oxidación de los expantes de A. hickelii a los dos meses de

incubación.

Tratamiento N Vivos después de la inducción % de Oxidación (media) DE

Carbón activado 40 24/40 (60.00 %) 81.25000 3.96 a

PVP 40 36/40 (90.00 %) 92.50000 2.04 b

Testigo 40 40/40 (100.00 %) 94.25000 1.47 b c

Ácido ascórbico 40 37/40 (92.50 %) 97.56757 1.05 c

Ácido cítrico 40 40/40 (100.00 %) 97.67442 1.04 c

Media con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

DE = desviación estándar

Page 54: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

46

Al igual que en los otros ensayos, se evaluó el tamaño del callo, como indicador de

vigor. Tanto en A. religiosa como en A. hickelii; de acuerdo con el análisis de varianza realizado

se determinaron diferencias significativa entre los tratamientos, en ambas especies. En la

ordenación de medias de A. religiosa (tabla 17) se observó que el carbón activado y el PVP

conforman un grupo con medias significativamente iguales, presentando los tamaños promedios

de callo más altos, pero únicamente el tamaño promedio de las callos que se desarrollaron en los

medios con carbón activado es significativamente diferente con respecto a los demás tratamientos

(tabla 18).

Tabla 17. Efecto de los antioxidantes en el tamaño de los callos de A. religiosa a los dos meses de incubación.

Tratamiento N Vivos después de la inducción Tamaño del callo* (media) EE

Carbón activado 40 31 / 40 (77.50 %) 1.12 0.08 a

PVP 40 34 / 40 (85.00 %) 0.89 0.07 a b

Testigo 40 31 / 40 (77.50 %) 10.79 0.08 b

Cítrico 40 27 / 40 (67.50 %) 0.68 0.07 b

Ácido ascórbico 40 24 / 40 (60.00 %) 0.38 0.06 c

Media con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

EE = error estándar

* se presentan los datos sin transformar

En Abies hickelii también se logro, con el análisis de varianza, establecer diferencia

significativa (p0.05) entre los tratamientos; en la ordenación de medias, el grupo homogéneo

con los tamaños de callo promedio mayores se conformo, con los tratamientos de carbón

activado, PVP y el testigo, significativamente iguales entre ellos (p0.05); pero sólo en el carbón

activado y el testigo se pudo establecer diferencia significativa (p0.05) con respecto a los demás

tratamientos (tabla 18).

Page 55: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

47

Tabla 18. Efecto de los antioxidantes en el desarrollo de los callos de A. hickelii a los dos meses de incubación.

Tratamiento N Vivos después de la inducción Tamaño del callo* (Media) DE

Carbón activado 40 24/40 (60.00 %) 0.95 0.11 a

Testigo 40 40/40 (100.00 %) 0.94 0.06 a

PVP 40 36/40 (90.00 %) 0.82 0.07 a b

Ácido ascórbico 40 37/40 (92.50 %) 0.72 0.06 b

Ácido cítrico 40 40/40 (100.00 %) 0.71 0.04 b

Medias con las mismas letras no presentan diferencia significativa (p 0.05)

EE = error estándar

* se presentan los datos sin transformar

Page 56: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

48

6. DISCUSIÓN

En la horticultura tradicional el ácido sulfúrico se ha utilizado con el fin de alterar

mecánicamente o ablandar la cubierta de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los

gases (Hartmann y Kester, 1989). Con el ácido se logró un menor porcentaje de contaminación en

los explantes, debido al rompimiento de las bolsas de resina de las semillas, lo que facilitó la

penetración de H2O2 y la solución al 30% de NaOCl. Otra ventaja de tratar las semillas con

H2SO4 es que éste ablandó la testa, facilitando la extracción del embrión, logrando el

establecimiento aséptico de cultivos in vitro en embriones cigóticos de A. religiosa y A. hickelii.

Debergh y Zimmerman (1991) mencionan que para cualquier intento de establecer cultivos in

vitro, es necesario contar con un buen método de desinfección.

El uso de ácido sulfúrico en las técnicas del cultivo de tejidos de coníferas es poco

frecuente. Sin embargo, en Pinus canariensis se utilizó ácido sulfúrico concentrado para

escarificar la semilla (Thorpe y Harry, 1991). Así como, en especies de otros grupos, como por

ejemplo en cactáceas (Moebius, 2000) y Diospyros riojae (Sánchez, 2002) con el mismo fin.

En el primer ensayo de desinfección, la contaminación obtenida en la mayoría de los

explantes se puede deber a que la muestra se tomó de individuos que presentaban conos, que en

la mayoría de los casos, ya se encontraban en la etapa de liberación de semilla, es decir, las

escamas ya se habían abierto exponiendo las semillas al medio ambiente y ocasionando el

almacenamiento de una gran cantidad de agentes contaminantes difíciles de eliminar. Esta

contaminación se redujo colectando conos que todavía no estaban abiertos, como se pudo

observar en el segundo ensayo de desinfección.

Los embriones provenientes de conos maduros cerrados fueron la mejor opción, para el

establecimiento de cultivos asépticos tanto de Abies religiosa como para A. hickelii, ya que

presentan un bajo porcentaje de contaminación y alta sobrevivencia para la inducción de

respuestas morfogenéticas. Los embriones inmaduros han sido empleados en otras especies como

Page 57: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

49

Abies alba (Hristoforoglu et al., 1995; Schuller et al., 1989), Picea abies, P. mariana, P. glauca,

Pinus caribae y P. taeda (Atree y Fowke, 1991) con respuestas favorables.

Aunque la formación de brotes adventicios, fue una respuesta aislada en A. religiosa, es

necesario destacar que su formación se presentó en la misma concentración de BA (5 mgl-1

) que

en otras especies forestales; como en Pinus caribaea var. hondurensis (Go et al., 1993); Pinus

ponderosa (Ellis y Bildercack, 1989) y Picea chihuahuana (Mata et al., 2001).

El medio MB no ha sido empleado en otras especies de gimnospermas forestales; sin

embargo, demostró que puede mantener vivos a los explantes por mas de seis meses como

ocurrió en los ensayos para las dos especies (Tabla 8). Aunque mostró una clara superioridad con

respecto al medio WP, es necesario ensayar otros tipos de medios para encontrar el que permita

un mejor desarrollo de las especies de Abies con mejores resultados.

Para la inducción de callo a partir de embriones cigóticos de Abies religiosa y A.

hickelii, respuesta morfogenética expresada en la mayoría de los explantes de ambas especies,

indica que la presencia de BA no es necesaria para la formación de éstos, ya que BA a sido

reportada preferentemente para la formación de brotes adventicios en muchas especies forestales

(Thorpe y Harry, 1991; Kolevska-pletikapic y Buturovic-Deric, 1995; Go et al., 1993; von Arnold

y Eriksson, 1981; Atree y Fowke, 1991) y en algunas especies del mismo género (Schuller et al.,

1989). Sin embargo, existen algunos reportes donde son necesarias las auxinas y las citocininas

para la obtención de callos embriogénicos, como en Picea abies (Von Arnold, 1986).

De las auxinas empleadas en el presente trabajo, no se encontró que alguna de ellas

estimulara en mayor medida la indución de respuestas morfogenéticas; esto concuerda con los

datos obtenidos por Von Arnold (1986). Sin embargo, en A. religiosa ANA demostró ser mas

eficiente, ya que indujo en mayor medida la formación de callos; a pesar de que no siempre se

pudo establecer diferencia significativa.

En Abies hickelii, la presencia de auxina no se encontró indispensable para la inducción

de callo cuando se analizó únicamente esta variable. Sin embargo, en el análisis de los

Page 58: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

50

tratamientos de BA con auxinas se determimó que los embriones cigóticos con los mayores

porcentajes de callos con mejores características cualitativas cuando se utilizó BA 0 con ANA 0.1

y 2,4-D 0.5 mg·L-1

.

Es necesario destacar que la presencia de reguladores del crecimiento no es

indispensable para la formación de callo, sin embargo, en ausencia de estos la germinación de los

embriones se presentó en mayores porcentajes que cuando éstos están presentes; esto contrasta

con lo reportado en Pinus pinea (García-Ferriz et al., 1994) en donde el explante muere en la

ausencia de BA.

El mayor deterioro causado a los explantes se debe a la oxidación y en la mayoría de los

casos el necrosamiento avanzó completamente por los explantes, causando su muerte. Sin

embargo, los porcentajes más altos de callos vivos a los seis meses de cultivo se registraron en

ausencia de los reguladores de crecimiento.

De los agentes antioxidantes empleados, el carbón activado presentó los porcentajes de

oxidación más bajos y a su vez los callos más grandes de los ensayos con antioxidantes; el

proceso por el que pasan los embriones se encontró que en el carbón activado incluyeron las

primeras etapas de germinación. A pesar de que el carbón activado es ocupado en muchos

trabajos como agente antioxidantes (Ill-Whan y Koran, 1998); en el presente trabajo observamos

que el carbón deja poco disponible a los reguladores del crecimiento (Weatherhead, et al,.1979

citado por Bonga y von Aderkas, 1992); por consiguiente proponemos que seria mejor utilizar

PVP en A. religiosa; o para A. hickelii el uso de PVP o nada ya que el testigo no presenta

diferencia significativa con el efecto del carbón activado y el PVP, en esta especie.

Page 59: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

51

7. CONCLUSIONES

La contaminación está en relación con la madurez de los explantes utilizados; mientras

más maduros sea el cono de donde se obtenga el embrión necesitará protocolos de desinfección

más severos.

Se pudo demostrar que es posible la obtención de brotes adventicios a partir de

embriones maduros de Abies religiosa. Aunque fueron dos explantes los que presentaron

formación de brotes adventicios de manera múltiple; esta respuesta se obtuvo en medio MB

adicionado con altas concentraciones de BA (5 mg·L-1

) y bajas concentraciones de ANA (0.5 y 1

mg·L-1

).

La mejor condición encontrada para la formación de callos en A. religiosa fue con el

medio MB sin reguladores del crecimiento.

En A. hickelii se obtuvo la formación de callo de mayor tamaño en ausencia de BA y

con nulas o bajas concentraciones de ANA o 2,4-D (0.1 y 0.5 mg·L-1

).

En los embriones cigóticos provenientes de conos maduros la oxidación no fue reducida

con la utilización de antioxidantes; por lo que se sugieren 2 hipótesis: 1) para el control de la

oxidación necesita la utilización de otros antixidantes o la utilización combinada de estos; 2) la

segunda hipótesis se refiere a la composición del medio; algún componente en el medio, está

causando la oxidación o bien que la falta de algún elemento indispensable para el desarrollo

exitoso de los explantes.

Debido a que el género Abies es reportado como recalcitrante en el cultivo in vitro y a

que hasta donde sabemos, no existen reportes del cultivo con estas técnicas de A. religiosa y A.

hickelii por lo que los resultados en el presente trabajo son altamente significativos. Sin embargo,

es necesario realizar estudios donde se incremente la muestra y se incluyan variables mas

específicas, sobre todo en lo que se refiere a la composición de medios, y condiciones físicas para

Page 60: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

52

la inducción de brotación múltiple de éstas especies, y lograr la obtención de plantas completas

que sirvan la conservación y propagación en masa, de manera que puedan ser utilizadas con fines

comerciales o de reintroducción.

Page 61: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

53

8. RECOMENDACIONES

El trabajo con los embriones inmaduros, es importante debido a que el 98% de las

semillas presentan embrión. Es necesario ensayar con otros medios cultivo; sobre todo con

medios ricos en aminoácidos, pueden ser una opción en estructuras poco desarrolladas como

éstas.

En los embriones cigóticos inmaduros, por tratarse de un explante menos desarrollado,

sus requerimientos son más específicos en cuanto a los componentes del medios para su

establecimiento; por lo que se tendrían que probar otros tipos de medios o variar los componentes

de los medios hasta lograr obtener el adecuado para cada especie.

Los reguladores de crecimiento utilizados en el presente trabajo son los más

recomendados y de uso extensivo; pero es necesario realizar otros ensayos utilizando más

reguladores de crecimientos. De las citocininas más utilizadas en la actualidad con buenos

resultados en las gimnospermas es el thidiazuron. Es necesario probarlos de manera aislada, así

como combinada. Otros aspecto que hay que considerar es el tiempo de inducción, para lograr

una competencia óptima de los explantes.

Con respecto a la utilización de los antioxidantes, es necesario ampliar la gama tanto de

productos como de técnicas y además de probarlos de manera aislada, también realizar ensayos

en el que se utilicen de forma combinada, para lograr el control de la oxidación de los embriones

cigóticos de Abies religiosa y A. hickelii.

Page 62: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

54

9. LITERATURA CITADA

AHUJA, M.R. 1993. Micropropagation a la carte In: M.R. Ahuja (Ed.) Micropropagation of

Woody Plants. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. pp-3-9.

AITCHISON, P.A.; MACLEOD, A.J. and YEOMAN, M.M. 1977. Growth patterns in: tissue

(callus) culture. In: H.E. Strret (Ed.) Plant tissue and cell cultures. Univ. of California

Press. Berkley. pp. 267-306.

ATREE, S.M. and FOWKE, L.C. 1991. Microporpagation through somatic embryogenesis in

conifers. En: Y.P.S. Bajai (Ed.) Biotechnology in Agriculture and Forestry. Vol 17 High-

Tech and micropropagation I. Springer-Verlag. Berling Heidelberg pp. 423-445.

AVILA, B.C.H. 1992. La estructura del bosque de Oyamel (Abies hickelii Flous et Gaussen) y su

relación con factores ambientales físicos y antropógenas en el Pico de Orizaba, Veracruz.

Tesis de Maestría. Especialidad en bosques. Colegio de postgraduados. Chapingo. México

115 p.

BALL, E. 1950. Differentiation in a callus culture of Sequoia sempervirens. Growth, 14:295-325.

BHOJWANI, S.S. and RAZDAN, M.K. 1983. Cellular totipotency. In: Plant tissue culture.

Theory and Practice. Elservier Science Publ. B.V. Ámsterdam. pp. 71-90.

BISMAS, C. and JOHRI, B.M. 1997. The Gimnosperms. Narosa Publishing House. Springer-

Verlag. India. 494 p.

BOJORGES, S.J.A. 1990. Indice de sitio para oyamel (Abies religiosa (H.B.K.) Schltdl. et

Cham.) en Zoquiapan, México. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México.

BONGA, J.M. 1977. Organogenesis in in vitro cultures of embryonic shoots of Abies balsamaea

(Balsam fir), In Vitro, 13: 41-42

Page 63: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

55

BONGA, J.M. 1983. In vitro propagation in conifers. In: L. Zuffa, R.M. Rauter, C.W. Yeatman

(Eds.) Clonal Forestry: its impact on forest tree improvement and our future forest.

Toronto: Canadian Tree Improvement Association, Proceeding of the 19th Meeting Part

2. pp. 75-83.

BONGA, J.M. and VON ADERKAS, P.P. 1992. In vitro culture tree. Forestry Sciences. V. 38

Dordrecht, Boston, London. Kluwer Academic Publishers.

COMPTON, M.E. 1994. Statistical mothods suitable for the analysis of plant tissue culture data.

Plant Cell. Tissue and Organ Culture. 37: 217-242.

CONGER, B.V. 1984. Cloning Agricultural Plants via In vitro techniques. Press Inc. Bocar

Raton, Florida. p 217-254.

DEBERGH, P.C. 1983. Effects of agar brand and concentration on the tissue culture medium.

Physiol Plant 59:270-276.

DEBERGH, P.C. and ZIMMERMAN, R.H. 1991. Micropropagation: Technology and

application. Boston, London. Kluwer Academic Publishers.

DODDS, J.H. and ROBERTS, L.W. 1984. Organogenesis. In: Experiments in plants tissue

culture. Cambridge Univ. Press., N.Y. pp. 78-88.

DRUART, P. 1980. Plantlet regeneration from root callus of diferent Prunus species. Scientia

Horticulturae. 12(4): 339-342.

ELLIS, D.D. and BILDERBACK, D.E. 1989. Temporal competence of embrionic Pinus

ponderosa cotiledons to from múltiple buds in vitro. Am. J. Bot. 76: 348-355.

FARJON, A. and RUSHFORTH, K.D. 1989. A clasification of Abies Miller (Pinaceae). Notes of

the Royal Botanic Garden Edinburgh. 46 (1):59-79.

FAY, M.F. 1994. In what situation is in vitro culture appropriate to plant conservation?

Biodiversity and Conservation. 3: 176-187.

Page 64: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

56

FONSECA, R.M. 1999. ¿Cuántas especies de Coníferas existen actualmente en México. Boletín

Amaranto. Año12. No. 2. Mayo-Agosto 1999.

FOSTER, A.R. and GIFFORD, E.N. 1974. Comparative morfology of vascular plants. Freeman.

San Francisco. 619 p.

GAJDOSOVÁ A. and VOOKOVÁ, B. 1990. The selección of Abies species suitable for

micropropagation. Biologia 45:673-684.

GARCÍA-FERRÍZ, L.; SERRANO, L. and PARDO, J.A. 1994. In vitro shoot organogenesis from

excised immature cotyledons and microcutting production in stone pine. Plant Cell. Tissue

And Organ Culture 36: 135-140.

GARDUÑO, G.R. 1944. El Oyamel y su aprovechamiento. Tesis Protefesional. Chapingo.

México. 75 pp.

GEORGE, F.W. and SHERRINGTON, P.D. 1984. Plant propagation by Tissue Culture.

Handbook and directory of commercial laboratories. Exegetics Ltd. Eversley.

Bassingstoke, England. 709 p.

Go, N.E.; PERÉZ-OROZCO, G.D. and. HALOS, S.C. 1993. In vitro responses of embryos form

diferent provenances of Pinus caribaea var. hondurensis Morelet. Plant cell. Tissue and

Organ Culture. 32:1-7.

GÓMEZ, M. 1991. Atlas climático del municipio de Xico (Estado de Veracruz) Serie estudios

climáticos No. 13. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver. 47 p.

GONZÁLEZ, G.M. DE J. 1985. Comportamiento de la germinación y crecimiento inicial de

Abies religiosa (H.B. y K.) Schltdl. et Cham., en diferentes aperturas de dosel,

preparaciones al suelo y variantes de siembra en Zoquiapan, México. Tesis Profesional.

Page 65: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

57

Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques. Universidad Autónoma Chapingo. México.

81 p.

GUEVIN, T.G. and KIRBY, E.G. 1997. Induction of embryogenesis in cultured mature zygotic

embryos of Abies fraseri (Pursh) Poir. Plant Cell. Tissue and Organ Culture 49 (3): 219-

222.

HARRY, I.S. and THORPE, T.A. 1994. In vitro culture of forest trees. In: Vasil I.K. y T.A.

Thorpe. Plant Cell and Tissue Culture. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. p. 539-

560.

HARTMANN H.T. y KESTER, D.E. 1989. Propagación de plantas: principios y prácticas.

CECSA. México. D.F.

HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, A. 1984. Estructura y regeneración del bosque natural de oyamel

(Abies religiosa (H.B. & K) Schtdl et Cham.) en el Cofre de Perote, Ver. Tesis Profesional.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México.

HOHTOLA, A. 1988. Seasonal changes in explant viability and contamination of tissue culture

from mature Scots pine. Plant Cell. Tissue and Organ Culture 15: 211-222.

HRISTOFOROGLU, K. 1995. Development and germination of Abies alba somatic embryos.

Plant Cell. Tissue and Organ Culture 40:277-284.

Ill-WHAN, S. and KORBAN, S.S. 1998. Effecs of media, carbon sources and cytokinins on

shoot organogenesis in the Christmas tree Scots pine (Pinus sylvestrys L.). Journal of

horticultural science & biotechnology 73 (6): 822-827.

JARDEL, E.J. 1986. Efecto de la explotación forestal en la estructura y regeneración del bosque

de confieras de la vertiente oriental del Cofre de Perote, Ver., Méx. Biótica. 11(4): 247-

269.

Page 66: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

58

KOLEVSKA-PLETIKAPIC, B. and BUTUROVIC-DERIC, Z. 1995. Regeneration of Picea

amorika plants via organogenesis. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 41:189-192.

KUBITZKI, K. 1990. The families and genera of vascular. Vol. 1. Pteridophytes and

Gimnosperms. K Kramer & P.S Green (Eds) Spinger-Verlag. Berlin.

LALIBERTÉ S. and LALONDE, M. 1988. Sustained caulogenesis in callus cultures of Larix x

eurolepis iniciated from short shoots of a 12 year-old tree. Amer. J. Bot. 75:767-777.

LLOYD, G. and MCCOWN, B. 1980. Commercially-feasible microprogation of mountain laurel,

Kalmia latifolia, by the use of shoot-tip culture. Comb. Proc. Intl. Plant Prop. Soc.

30:421-437.

LÓPEZ, P.M.C. 1989. Micropropagación de pinos. Memoria de la primera reunión nacional sobre

avances de la micropropagación en México. Febrero de 1989. Tezoyuca, Morelos. P. 75-

82.

MADRIGAL, S.X. 1967. Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel

(Abies religiosa (H.B. y K.) Schltdl. et Cham.) en el valle de México. Bol. Tec. No. 18

Inst. Nal. Invest. For. México 94 p.

MARTÍNEZ P.; HARRY, C.I.S. and THORPE, T.A. 1990. In vitro regeneration of plantlets of

Canary Island pine (Pinus canariesis). Can. J. For. Res. 20:1200-1211.

MARTÍNEZ, M. 1963. Las pináceas mexicanas. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F:

MATA, R.M. 2000. Morfogénesis en Picea chihuahuana Martínez, a partir del cultivo de tejidos

de estructuras inmaduras. Tesis de doctorado. Facultad de ciencias. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D.F. 123 p.

Page 67: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

59

MATA, R.M.; CHÁVEZ, V.M. and BYE, B.R. 2001. In vitro regeneration of plantlets from

zygotic embryos of Picea chihuahuana Martínez, and endemic Mexican endangered

species. In Vitro Cell. Dev. Biol.- Pant. 37: 73-78 p.

MERKLE, S.A. and SOMMER, H.E. 1991. Yellow-poplar (Liriodendron spp.). En: Y.P.S. Bajai

(Ed.) Biotechnology in Agriculture and Forestry. Vol. 16 High-Tech and micropropagation

I. Springer-Verlag. Berling Heidelberg pp. 94-110.

MIRANDA, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado. Tuxtla

Gutiérrez Chis. 2 vols. 589 p.

MOEBIUS, G.K. 1999. Regeneración in vitro de Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem. K.) Schum.

(Cactaceae), especie amenazada endémica de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 70 p.

MOHAMMED, G.H. and VIDAVER, W.E. 1988. The influence of acclimatization treatment and

plantlet morphology on early greenhouse-performance of tissue-cultured Douglas fir

(Pseudotsuga menzeisii (Mirb.) Franco). Plant Cell. Tissue and Organ Culture 21: 111-

117.

NARAVE, F.H.V. 1985. La vegetación del Cofre de Perote, Veracruz, México. Biótica 10(1):35-

64.

NARAVE, F.H.V. y TAYLOR, K. 1997. Pinaceae. En: Flora de Veracruz. Instituto de ecología,

A.C. Xalapa Ver.

ORTEGA, J.M. 1962. Propiedades físicas y mecánicas de la madera de Abies religiosa (H.B. y

K.) Schltdl. et Cham. y Pinus hartwegii Lindl. Tesis profesional. Escuela Nacional de

Agricultura. Chapingo. México 66p.

RZEDOWSKI, R.J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México D.F: 432 p.

Page 68: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

60

SÁNCHEZ, C.N.G. 2002. Inducción de respuestas morfogenéticas en Diospyros riojae Gómez-

Pompa en la población de Cruz Blanca, municipio de Alto Lucero, Veracruz. Tesis de

Maestría. Instituto de Genética Forestal. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

SÁNCHEZ-VELÁSQUEZ, L.R.; PINEDA-LÓPEZ, M. DEL R. y HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ,

A. 1991. Distribución y estructura de la población de Abies Religiosa (H.B.K.) Schl. et

Cham en el Cofre de Perote, estado de Veracruz, México. Acta Botánica Mexicana 16:45-

55.

SCHULLER, A.; REUTHER, G. y GEIER, T. 1989. Somatic embryogenesis from seed explant of

Abies alba Plant Cell. Tissue and Organ Culture: 53-58.

SEMARNAT, 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario

Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002.

SIMOLA, L.K. and HONKANEN, J. 1983. Organogenesis and estructure fine in

megagametophyte callus lines of Picea abies. Physiol. Plant. 59:551-561.

STAT-SOFT, INC. 1998. STATISTICA for windows (computer program manual). Tulsa, OK.

StatSoft, Inc., USA.

STEWART, W.N. 1985. Paleobotany and evolution of plants. University Press, Cambridge,

Engalnd 405 p.

THORPE. T.A. and HARRY, I.S. 1991. Clonal propagation of conifers. Plant tissue culture

manual C3. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Page 69: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

61

THORPE. T.A.; HARRY, I.S. and KUMAR, P.P. 1990. Application of micropropagation to

forestry. In: Debergh P. y R.H. Zimmerman (Eds). Micropropagation: Technology and

Application. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. pp. 311-336.

VELA, G.L.; BOYAS, J.C; HERNÁNDEZ, A.; MANCERO, A. y RODRÍGUEZ, A. 1976. El

Nevado de Toluca. Ciencia Forestal 1: 53-61.

VON ARNOLD, S. 1986. Improved efficiency of somatic embryogenesis in mature embryos of

Picea abies (L.) Karst. J. Plant Physiol. 128: 233-244.

VON ARNOLD, S. and ERIKSON, T. 1981. In vitro estudies of adventicios shoots formation in

Pinus contorta. Can. J. Bot. 59: 870-874.

WANN, S.R. 1988. Somatic embriogenesis in woody species. In J. Janick (Ed.) Horticultural

Rev., Vol.10 Timber Press, Pórtland Or. pp. 153-181.

WEATHERHEAD, M.A., BURDON, J. and HENSHAW, G.G. 1979. Effects of activated charcoal

as an additive to plant tissue culture media: part 2. Z. Pflanzenphysiol 94: 399-405.

YASUDA, T.; FUJII Y. and YAMAGUCHI, T. 1985. Embriogenic cellus induction from Coffea

arabica leaf explant bybenzyladenine. Plant Cell Physiol. 26:595-597.

YEOMAN, M.M. and MACLEOD, A.J. 1977. Tissue (callus) culture-Techniques. In: H.E. Street

(Ed.) Plant tissue and cell cultures. Univ. of California Press. Berkley. pp. 3159.

Page 70: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

62

ANEXO 1

Anexo 1a

Medio Woody Plant (Lloyd y McCown, 1980)

Macronutrientes mgl-1

NH4NO3 400.00

K2SO4 990.00

KH2PO4 170.00

MgSO4.7H2O 370.00

Calcio

CaCl2.2H2O 96.00

Ca(No3)2.4H2O 556.00

Micronutrientes

H3BO3 6.20

Na2MoO4.2H2O 0.25

MnSO4.H2O 22.30

ZnSo4.7H2O 8.60

CuSO4.5H2O 0.25

Solución de Hierro

FeSO4.7H2O 27.8

Na2EDTA 37.3

Vitaminas

Tiamina HCl 1.00

Ácido nicotínico 0.50

Piridoxina HCl 0.50

Inositol

Inositol 100.00

Glicina

Glicina 2.00

Sacarosa 60000

Page 71: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

63

Anexo 1b

Medio modificado de Blaydes (Merkle y Sommer, 1991)

Macronutrientes mgl-1

KNO3

1000.00

NH4NO3 1000.00

MgSO4.7H2O 35.00

KCl 65.00

KH2PO4 300.00

Calcio

Ca(NO3)2.4H2O 347.00

Micronutrientes

MnSO4. H2O 6.06

ZnSo4. 7H2O 4.00

H3BO3 2.00

Kl 0.60

Na2MoO4.2H2O 0.025

CuSO4.5H2O 0.025

CoCl2.6H2O 0.025

Fierro

Na2EDTA.2 H2O 37.250

FeSO4.7H2O 27.850

Vitaminas

Tiamina 10.00

Ácido nicotínico 1.00

Piridoxina 1.00

Biotina 2.00

Inositol

Inositol 100.00

Hidrolizado de caseína 1000

Sacarosa 40000

Page 72: “Inducción de respuesta morfogenética en Abies …última como en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Ecol-2001 (Anónimo, 2002). Ambas especies se localizan

64

ANEXO 2. Artículo publicado como requisito parcial